El Secreto de Las 7 Semillas
July 18, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download El Secreto de Las 7 Semillas...
Description
El secreto de las 7 semillas: David Fischman David Fischman es ingeniero civil y empresario. Hace varios años lleva dictando conferencias sobre liderazgo y cultura empresarial. El primer libro suyo que leí ( y por ahora el único) me dejó impresionado. Quizá por el hecho de que yo recién comenzaba a indagar en este aspecto de nuestra vida y en mi caso, de mi vida; de mi interior. El libro se llama “El secreto de las siete semillas” y narra la historia de un empresario exitoso económicamente, pero infeliz debajo de esa capa de éxito que cubre a quienes ganan dinero suficiente para vivir y mantener a una familia cómodamente. Pero Ignacio – que así se llama nuestro personajedescubre que a pesar de tener muchos bienes materiales, sus bienes personales y/o espirituales están muy deteriorados y logra comprender esto tras un proceso difícil pero necesario. El libro comienza con un episodio de dolor torácico, angina o “pre infarto” que le hace meditar acerca de su vida y hacia donde va. Por este tiempo y sin mucho convencimiento, acude a un maestro de meditación; que a través de la experiencia, le enseña a conocerse y descubrirse, utilizando las distintas semillas que representan aspectos de su personalidad: 1. Autoconocimiento: El maestro le entrega una Semilla golpeada y le explica que muchas de nuestras reacciones actuales se deben a nuestra primera infancia. La semilla golpeada nunca florecerá, así como quién ha sido maltratado cuando pequeño, de grande es otro maltratador. El autoconocimiento es el principio de entendernos, para intentar mejorar. 2. Meditación e introspección, paz interior: La Mimosa púdica es una flor que se cierra cada vez que hay un ruido. Nosotros necesitamos estar con nosotros mismos, para alcanzar la paz. Necesitamos cerrarnos al mundo exterior para encontrarnos. 3. Control del ego: La Rosa representa nuestro ego. Cada vez que hablamos mal de alguien, estamos secretamente comparándonos con esa persona y pensando que somos mejores. Si vivimos para el ego, el ego nos controla y nos hace alejarnos de los demás y de nuestra paz interior. 4. Servicio: El Mango es una planta que brinda sus frutos sin esperara nada a cambio. Si uno ha mejorado en los puntos anteriores, entiende la alegría de servir; de ayudar a que otros puedan mejorar. 5. Buscar la luz: Etica en la vida: El Girasol mira siempre hacia la luz. Muchas veces necesitamos tomar decisiones éticas, aunque quizá en ese momento no nos favorezcan, pero a la larga, el mundo te da lo que tu le das. 6. Definir prioridades, control del tiempo; equilibrio: El Pino es un árbol simétrico. Igualmente, necesitamos equilibrio en nuestra vida, definir y separar espacios de tiempo para lo que es importante y no necesariamente urgente. NO podemos hacer todo. Debemos definir que cosas podemos hacer y cuales son las más importantes de hacer cada día. 7. Desapego, flexible, adaptarse al cambio: El Hunco es una planta muy flexible y que se puede doblar mucho; pero sus raíces son firmes. Nos enseña que debemos ser abiertos al cambio. Aceptar la realidad y adaptarse: ser flexible y sacar lo mejor de cada situación. Cada semilla implica más que el mero hecho de leer las reflexiones del libro. Poner en práctica todo lo anterior es algo que puede llevar años, pues actuamos como actuamos también hace muchos años y quizá nos parezca normal. Pero la felicidad y la paz interior bien valen la pena.
Y no; no es normal gritar, sentir ansiedad en exceso, depresión, vivir sin tiempo, trabajar hasta el agotamiento, etc; NO ES NORMAL. HAY QUE VIVIR CADA DIA. Y por último: Que es más importante? el camino o el fin? Todos estamos aquí de paso y todos tenemos el mismo fin. Por qué no disfrutar del camino y detenernos a ver el paisaje cada día?
El Secreto de las Siete Semillas escrito por David Fischman quien es escritor, consultor y conferencista internacional enfocado al campo del liderazgo, recursos humanos y cultura empresarial nos muestra en su libro el camino a seguir para encontrar el equilibrio entre la empresa y la vida. El libro empieza con un ejemplo clásico de la vida laboral de muchas personas agobiadas por el trabajo, el descontrol y el no saber administrar su tiempo para el y su familia. Eso lleva al protagonista a caer en la desesperación, teniendo que ir donde un maestro para que le enseñe a como reorganizar su vida, utilizando siete semillas que representan los aspectos a seguir en el camino de la vida.
Capítulo 1 Ignacio Rodríguez, es el gerente de una empresa de importaciones llamada R y G, trabajaba mucho descansando lo mínimo, descuidando a su familia y a él mismo; no hacia deporte y tenía muchos problemas. Le había dado un pre infarto a causa de una acalorada discusión con su gerente de ventas. Se recuperó al pasar unos días, pero el médico le indico que tenía que cambiar su estilo de vida. Cuando regreso a su casa se lo comunicó a su esposa Miriam y esta se puso feliz, dándole la dirección de un maestro hindú. Ignacio se dirigió donde el maestro hindú. Cuando llego se sentía arrepentido, pensaba mas en las opiniones de las personas que lo miraban allí que en la razón del porque había ido hasta ahí. Al pasar al interior, vio a un hombre delgado con barba blanca de unos 70 años aproximadamente. Ignacio se puso muy incómodo al estar con el maestro, y le dijo que todo esto era una pérdida de tiempo y estaba por retirarse. De pronto el maestro le pregunto si era feliz, Ignacio respondió que era un gran empresario y le menciono los bienes que poseía. A lo que el maestro le dijo que no le consulto sobre sus bienes, que solo quería saber si él era feliz. Entonces Ignacio le conto sus problemas de salud y trabajo. El maestro le dio a entender que la felicidad tiene que sentirse y que tenía que aprender a generar felicidad en su vida.
Ignacio pregunto como es que podría llegar a ser feliz; entonces el maestro decidió mostrarle su cofre donde tenía siete semillas, las cuales eran las semillas de la felicidad. El maestro le dio la primera semilla para que la sembrara y le dijo que regrese cuando germine para descubrir que enseñanza sacaba de ello. Ignacio regreso a su casa y sembró la semilla, la regaba y observaba si crecía, pero no ocurría nada.
Capítulo 2 Pasado el tiempo, y al ver que la semilla no crecía Ignacio fue a buscar al maestro para que este le explicara lo sucedido. El maestro le dijo que le entrego una semilla golpeada y que nunca crecería. Además le explico que las personas somos iguales, que si nos maltratan de niños física o psicológicamente tendremos un crecimiento débil o nulo. No obstante, las personas que pasan por ello si pueden desarrollarse y tener felicidad, pero tienen que conocerse a si mismos. La primera semilla es el autoconocimiento, que parte del principio de entendernos para poder mejorar. El maestro le dijo que si quería ser feliz tenía que tomar conciencia de sus emociones, de su comportamiento y sus conductas agresivas. Después el maestro saco la segunda semilla, le dijo que la siembre y que vuelva cuando crezca.
Capítulo 3 Después de un tiempo la semilla germina una planta de hojas verdes. Eso puso de buen estado de ánimo a Ignacio, pero debido a un problema en su trabajo, no pudo controlar su conducta y se enfureció. Ese día fue a ver al maestro y este le dijo el mensaje de la segunda semilla que es ponerse en contacto con la energía vital; le dijo que la planta era una mimosa púdica y que esta se retrae cuando hay ruidos a su alrededor y busca la paz dentro de si, y que las personas deberían hacer lo mismo cuando presentan circunstancias adversas a su alrededor. Para cumplir con ello es necesario que dejemos de pensar por unos minutos al día y así poder sentir felicidad y paz. El maestro le enseño una técnica de meditación, al practicarla Ignacio sentía felicidad por un momento. Añadió también técnicas de respiración, otorgándole con ello, lucidez. A su vez aprendió por medio del maestro que el objetivo que debe perseguir una organización es ofrecer un ambiente de realización, crecimiento y desarrollo para él y su personal.
Después recibió la tercera semilla para ser sembrada y cuando floreciera, tendría que regresar. Le dijo que siga practicando su meditación junto al kriya yoga.
Capítulo 4 Cuatro meses pasaron para que la semilla germinase en un rosal. Ignacio fue a visitar al maestro para comentarle que la planta era un rosal y este le dijo que la tercera semilla representa el control del ego. El ego hace que nos apartemos de los demás y dificulta nuestra paz. La rosa simboliza al ego porque quiere ser admirada, pero si te le acercas eres hincado por sus espinas. Es mejor tener presente la humildad, que andar diciendo a cada momento que eres mejor que él o aquel, o hablar de tus logros sin que nadie te lo haya preguntado. Nosotros venimos al mundo para ser felices, mientras logramos nuestros objetivos. El maestro le dijo que la meditación podrá poner bajo control al ego y le otorgo la cuarta semilla.
Capítulo 5 Tiempo después la semilla broto una planta de mango. En una reunión con los gerentes de la empresa, Ignacio discutió con el gerente de ventas porque este lo culpo que sus colaboradores estén desmotivados. Ignacio se dio cuenta que el ego lo había dominado. Fue a buscar al maestro para decírselo. Este le dijo que es necesario estar en paz y tranquilidad para dirigir al ego. Este es lo que representa la felicidad mas grande del mundo, el hecho de ayudar a los demás en su crecimiento y desarrollo. El maestro guía a Ignacio para que este encontrara su darma, que era comunicar sus conocimientos sobre la meditación al entorno empresarial. Ignacio nunca antes había dado una conferencia y sentía miedo por ello, entonces el maestro le dijo que el miedo llega cuando queremos o estamos pidiendo algo y no sirviendo o aportando. Si hacemos actos con amor y desinterés, el miedo quedara controlado. La conferencia resulto ser todo un éxito y las personas felicitaron a Ignacio. Cuando volvió a ir con el maestro, este le dijo que tenía que hacer las cosas con amor y entrega en el momento de su servicio. Entonces el maestro le entrego la quinta semilla y el tendría que volver a ver al maestro cuando haya crecido.
Capítulo 6 La semilla fue de girasol. Para Ignacio fue algo casi sin importancia, porque tenia una reunión con el gerente de marketing ya que estaba trabajando en una cuenta para con el estado. El gerente le dijo que si daban una coima, el negocio estaría cerrado, pero Ignacio pidió un día para pensarlo. Al pedir un consejo al maestro, este le mostro la enseñanza de la semilla de girasol. La cual consiste en que a pesar de las circunstancias que se nos presenten, tenemos que dirigir nuestras decisiones hacia la luz. Podrás disfrutar de paz y tranquilidad por haber vivido con ética. Luego, Ignacio recibió otra semilla envuelta en papel periódico y le dijo que siga practicando lo aprendido.
Capítulo 7 Ignacio seguía dando conferencias, ahora tenía bien claro cuál era su misión en la vida. A pesar de meditar todos los días, Ignacio no lograba de disponer de tiempo para sus actividades del día a día y eso lo descontrolaba. Al pasar 6 meses Ignacio se percató de que se trataba de una planta de pino. Fue donde el maestro y le dijo de sus problemas con el tiempo. El maestro le sugirió que debía preparar a su personal para que puedan decidir por su propia cuenta y que el tenía que dedicarle tiempo a lo que verdaderamente importaba. También le dijo lo que significaba la semilla, la cual era un pino que representaba el equilibrio en la vida. Tenemos que saber administrar nuestro tiempo para lo que es importante y no urgente. Le explico también que debía tener una alimentación sana y que evite ver la televisión, procurando informarse a través del periódico.
Capítulo 8 Pasado un tiempo, Ignacio seguía practicando las sugerencias del maestro, se sentía mejor consigo mismo.
Cambio su régimen alimenticio, delegaba funciones y los fines de semana se los dedicaba a su familia. Fue a ver al maestro, pero no lo encontró y volvió al día siguiente y una señora le comunica que el maestro falleció atropellado. Ignacio regreso a su casa y se puso a mirar las plantas que eran el recuerdo de su maestro. En ese instante se le vino a la mente todo lo que había aprendido de el y su transformación como persona.
Capítulo 9 Ignacio se había convertido en un expositor muy demandado. Una noche al regresar a su casa recibió un sobre de su maestro con unas semillas. En el sobre el maestro le comunica que un maestro nunca deja a sus discípulos y que la séptima semilla era de hunco y que significa libertad. El hunco representa que debemos ser abiertos al cambio, sabiendo adaptarnos, siendo flexibles sacando lo mejor de cada situación. Y que el objetivo de esta vida, es encontrarse con Dios dentro de uno mismo y vivir en paz, armonía y felicidad. Ignacio seguía dando conferencias pero se daba cuenta que llegaba a un número limitado de personas y se puso a pensar cómo podía expandir su mensaje y decidió escribir un libro y lo llamaría: “El secreto de las siete semillas”.
PD: Comparte el resumen de El Secreto de las Siete Semillas con tus amigos y familiares si crees que les puede ayudar a superarse haciendo clic en los botones de la barra lateral que aparece en la parte izquierda de este artículo. Espero que el resumen de El Secreto de las Siete Semillas te anime a leer la obra completa. La podrás comprar haciendo clic en la imagen de la portada del libro.
EL SECRETO DE LAS 7 SEMILLAS Sr Ignacio Rodriguez es un hombre preocupado y estresado por problemas en su empresa, siente que su empresa se hunde y no se siente capaz de revertir la situación llegando a enfermarse debido a los pensamientos negativos que lo rodean. Su médico le pide un cambio de vida, reaccionar diferente ante las situaciones adversas en su empresa, pensar que su estrés seguirá deteriorando su salud y por lo tanto debe pensar en sus hijos y su futuro, la recomendación final de su médico es que practique la meditación algo a lo que él se rehusó en un primer momento. Después de otra dura experiencia (pre infarto) se anima a conocer a un maestro espiritual frecuentado por su esposa ; aun incrédulo al llegar pensaba en lo tonto y ridículo que se vería si alguien ligado a su entorno social lo veía allí, buscando a un “Brujo”, nada de eso sucedió y siguió adelante. Ya dentro de la casa observó y criticó el lugar estaba a punto de irse cuando por fin siguió su turno. En este primer capítulo Ignacio da a conocer algo de su ser su preocupación extrema por la posición social, el dinero para él es la base de la felicidad, piensa que debe ser duro e insensible, sus emociones estaban escondidas. El maestro trata de explicarle que significa ser feliz. En este capítulo Ignacio recibe la primera semilla que debía sembrar y cuidar en su jardín, debía regresar cuando la semilla germinara. Como todo buen profesional se puso a leer informes por Internet que tenían relación con la meditación para estar seguro de lo que hacía. Apreciación Crítica:
En este primer capítulo muestra la vida de miles de peruanos y personas en el mundo sumergidas en una civilización globalizada llena de estrés diario y competitividad, que nos aborda y que unos manejan mejor que otros. Muchas personas en nuestro medio piensan que la felicidad es lograr un estatus social o tener dinero en abundancia trae felicidad, pero lo cierto es que la felicidad está determinada por instantes en nuestra vida que deben disfrutarse plenamente. La primera semilla es el “Autoconocimiento”.
Capítulo 2 Ignacio Rodríguez ve que han paso cuatro semanas y su semilla no ha germinado está enojado, inútil siente que él no merece la felicidad por eso no creció la planta con su maestro se siente como un tonto y piensa en ir y reclamarle porque se siente burlado.
Cuando llega frente a su maestro le increpa lo sucedido, este sin embargo con la mayor calma le dice que le entregó una semilla golpeada por un martillo y que jamás crecerá. El maestro le explica a Ignacio que : “todos los golpes del pasado que nos dan nuestros padres o las vivencias de la niñez nos afectan cuando somos adultos es decir estas emociones son cargadas toda la vida; nos sabotean las relaciones interpersonales, cuando se le encarga realizar una tarea difícil surge en ella una conversación interna se siente inútil, tonto e infeliz.” Ignacio pensaba que sentirse así era normal porque así lo hizo sentir su padre cuando era niño su padre le “enseñó” a no doblegarse no mostrar sus emociones. El maestro después de varias intervenciones le entrega la segunda semilla y le pide que regrese cuando brote y le pide que sea conciente de sus conductas agresivas de sus pensamientos y emociones destructivas. Apreciación crítica:
En este capítulo nos muestra al personaje dejándose aconsejar por su maestro, impaciente por los resultados queriendo aprender los secretos de la felicidad y de la meditación, aquí empieza a reconocerse mirando en su interior ; este segundo capítulo sugiere reflexionar sobre cómo todas nuestras vivencias de la niñez marcan nuestra mente nuestras emociones y muchas veces nos sentimos inútiles o infelices no porque lo seamos realmente sino porque frases como “eres tonto” o “no sirves para nada” nos dejan huellas en el subconsciente y luego ante situaciones difíciles no soportamos las presiones y la lucha interna comienza de sentir el fracaso. Una de las frases de este capítulo que me parece importante mencionar es: “Todo lo que retienes se mantiene, todo a lo que te aferras te esclaviza” y muchas veces somos esclavos de nuestros pensamientos y emociones negativos que nos hacen quedar mal frente a otros. Lo importante es dejar aflorar las aguas transparentes de nuestra vida para poder desarrollar mejor nuestra vida. Cuando somos capaces de reconocer nuestros errores estamos avanzando por un buen camino y cuando seamos capaces de controlarnos sabremos que el horizonte será positivo. Capítulo 3
Un mes después de haber visitado a su maestro Ignacio veía la planta germinar y crecer, había controlado sus emociones y conductas negativas frente a sus empleados. El maestro le explica
sobre el mensaje de la segunda semilla “cómo ponerse en contacto con su energía vital” Se trataba de una planta de hojas muy verdes llamada mimosa púdica que tiene la peculiaridad de retraerse cuando siente ruidos a su alrededor, se esconde en si misma, se aísla y busca paz interior. Si la gente pudiese dejar de pensar por algunos minutos, habría menos conflictos y las personas serían mucho más felices. El maestro continua explicándole a Ignacio que cuando te pones en contacto con tu energía vital ,vas recuperando tus cualidades innatas, te vuelves una persona más bondadosa, alegre, más amorosa, es decir humedeces tus leños mentales que después de un tiempo de práctica ya no prenderán fuego. Por más que haya dificultades y problemas complicados ya no habrá respuestas exageradas, incontrolables y explosivas en su trabajo Cuando un río está caudaloso y turbio , cargado de barro, la única forma de poder tomar esa agua es dejarla reposar un tiempo, lo mismo sucede con la mente cuando dejamos de pensar los rasgos negativos se van y afloran los aspectos positivos. Ignacio conoce la técnica de la relajación y meditación, sigue teniendo complicaciones en su trabajo pero su actitud frente a ellas es diferente todos sus empleados ya lo notan cambiado, a logrado mucho con eso en su empresa. Nuevamente el maestro le muestra a través de una experiencia práctica como la forma de como pensamos y manejamos nuestras emociones puede influenciar en atraer cosas positivas para nuestra vida. Apreciación crítica: Este capítulo habla mucho de espiritualidad manejo de conflictos y emociones, saber cuánto influye nuestros pensamientos positivos y negativos en nuestras relaciones interpersonales. Cuando estás alegre esto se refleja en tus actitudes que inconscientemente atraerán al resto. Una de las partes más interesantes de este capítulo es la forma de como se explica la “Humildad” , el no vivir pensando en acumular cosas materiales sino más bien pensar que somos aves de paso y que cuando nos llegue la muerte no habrá tiempo de espacio para cargar con cosas materiales. De alguna forma esto es cierto pero también hay que comprender que el mundo está lleno de competencia y es como una selva donde el que sobrevive siempre es el mejor y pasa a diario esto en los trabajos o en el hogar entre las familias, en mi opinión tengas la posición económica o social que tengas, no debe ser determinante en tu formación moral y tu conciencia, cargar siempre la humildad en el corazón nos hará libres, generosos y buenas personas. Capítulo 4
La última semilla que le entregó el maestro a Ignacio había germinado, tenía un hermoso rosal, el protagonista siente que puede controlarse, aun cuando pase momentos difíciles en su oficina
como aquella oportunidad de concretar un buen negocio pero su asistente falla pero él en lugar de recriminarle su irresponsabilidad le otorga su apoyo y comprensión, la exposición frente a su cliente sale excelente y reconoce que cada actitud suya frente a otros le permite irradiar esa felicidad al resto por lo tanto a él llegan coas positivas. El maestro le hace la comparación de las rosas “La rosa es hermosa; cuando abre sus pétalos exhibe una estructura armónica que seduce y tiene una maravillosa fragancia, pero solo la puedes admirar de lejos porque si te acercas demasiado te hinca.” Lo mismo le ocurre a las personas manejadas por su Ego siempre buscan admiración y llamar la atención del resto pero cuando te les acercas te hincan puesto que son egoístas. En este capítulo su maestro hace un recuento de las semillas entregadas, la primera del autoconocimiento, una vez que te conoces debes buscar su energía vital a través de la meditación para tener mayor dominio y control sobre las emociones agresivas o violentas, la meditación le permitió sentir paz y tranquilidad. La tercera semilla te ayuda a controlar tu Ego que muchas veces hace daño a otros porque muchas veces te sientes superior al resto cuando verdaderamente es tu autoestima la que está baja y necesitas hablar mal de otro para sentirte superior. Apreciación crítica: Ante la interrogante ¿Para qué venimos a este mundo?¿Para alcanzar metas o para ser feliz? En mi opinión creo que muchos responderíamos como Ignacio “para las dos cosas” pero realmente no se es feliz acumulando dinero o trabajando 20 horas al día y tener suficiente para sustentar nuestra familia, algo que es esencial y rescato de este relato es que tratemos de disfrutar cada instante de nuestra vida porque solo estamos de paso, muchas veces nos metemos tanto en el trabajo que olvidamos preguntar en casa como se siente la familia con nosotros o si nuestros hijos les va bien, o no. La frase “venimos a ser felices mientras corremos la carrera de las metas” (pág78 capítulo3) es como decirte diviértete mientras trabaja goza el presente sin olvidad obviamente las responsabilidades. Capítulo 5.
Ignacio Rodríguez está dispuesto a seguir los pasos de su maestro pero en el camino del cambio que busca para su vida pero aún se le torna difícil. Él estaba dispuesto a usar todas sus armas ganarle la batalla a su ego. Recordó que las cosas le iban bien profesionalmente pero en una reunión anterior con sus empleados había asumiendo el protagonismo, esta vez lo haría mejor sería un facilitador y un apoyo para su equipo, pero nuevamente cae en la tentación del ego y de gritar y vociferar, esta vez había una gran diferencia, estaba consciente de su error pero igual no pudo asumir y expresar sus disculpas. Volvió con su maestro pero este le dijo que el camino no sería fácil, que uno debe hacer siempre lo mejor que puede y dar lo mejor de sí al margen de los resultados. En este quinto capítulo Ignacio se da cuenta que la semilla que sembró tiene que ver con los frutos que da la vida es decir uno cosecha lo que siembra. El árbol de mango trae consigo el mensaje de la importancia del servicio desinteresado, el servicio desinteresado es lo opuesto al
ego le dice el maestro, Ignacio había entendido poco a poco el sentido de sus palabras. Con este mensaje Ignacio descubre que quizás su misión sea sembrar el mejoramiento personal, de la meditación, del control del ego y es así que durante una presentación frente a varias personas logra demostrarse a sí mismo que es capaz de lograr lo que se propone , experimentó muchas emociones juntas pero fue capaz de vencerlas escuchando sus voces internas. “La felicidad que había sentido era tan grande que su vida jamás sería igual, ahora sabía lo que era realmente importante. “El antídoto más importante para vencer el miedo es simplemente enfrentarlo”. En este capítulo Ignacio se da cuenta que todo su aprendizaje está relacionado al crecimiento de las plantas que este proceso no puede forzarse y que se deben respetar los tiempos en su caso su aprendizaje tomará tiempo no podría acelerar debía tener paciencia y aceptar la evolución de cada etapa. Pero vuelve a caer en un error con gente de su empresa y siente que va como el cangrejo hacia atrás, se arrepiente, busca a su maestro para buscar apoyo pero este le pide que vuelva cuando germine la semilla que le entregó. Apreciación Crítica: Es importante recordar que somos seres que aspiramos a la perfección, pero que no somos perfectos y desde mi punto de vista el protagonista se está dejando llevar por su ego puesto que busca ser perfecto, toda nuestra vida está llena de situaciones de diversa índole, las cuales muchas veces podremos afrontar en forma asertiva pero otras no; lo realmente importante radica en saber reconocer cuando nos equivocamos y tratar de no volver a caer en ese error. Capítulo 6
Al fin creció la planta y era un girasol Ignacio aún no tenía claro el mensaje del a planta. Surgen entonces el dilema de tener o no que pagar una coima para lograr sacer adelante a su empresa que pronto debía despedir personal debido a sus bajos ingresos. Busca ayuda en su maestro quien siempre tiene una respuesta acertada para aconsejar a Ignacio. Le da a conocer las posibles consecuencias de entregar una coima como el ser descubierto y crear una mala imagen de su empresa, una denuncia televisiva o peor ir a la cárcel. La ética para el protagonista solo era posible en la casa con su familia y amigos, pero en el mundo empresarial todo valía. Ignacio pide ayuda a su maestro con su dilema de despedir personal en su empresa, allí surge el mensaje de la semilla de girasol, orientada a buscar la luz en las decisiones. El maestro le propone actuar con transparencia para de esta forma mantener la confianza y credibilidad de su personal, le pide analizar que alternativa está más alineada con las cualidades del alma, del amor y de la compasión. El maestro le da otras alternativas , en las cuales Ignacio no había pensado puesto que se encasillaba solo en dos opciones despedir personal o avisarles una semana antes del despido.
El protagonista se encuentra envuelto ya en un mundo espiritual que le atrae cada día más, el maestro le entrega nuevamente una semilla y deberá esperar que crezca para poder discutir sobre el mensaje. Apreciación crítica: Este capítulo nos habla de la semilla del girasol, la luz en las decisiones y la ética forman parte de este capítulo donde se juzga mucho sobre la ética y la moral para poder solucionar algunos problemas en nuestra vida y la forma de cómo afrontar las consecuencias de nuestros actos, pensando en los resultados a largo plazo. En la vida tomamos decisiones que marcarán nuestra vida, y la de los que nos rodean depende de nosotros si las hacemos éticas y humanas o frívolas y materialistas. Capítulo 7
Ignacio había encontrado una forma de hacer su servicio tenía claro que su misión en la vida era llevar espiritualidad al mundo por eso daba conferencias sin cobrar a gente relacionada al mundo empresarial. Todos los libros de liderazgo estaban enfocados en las enseñanzas de su maestro como el trabajo en equipo que supone dejar atrás los intereses egoístas y apoyar las metas dadas por el consenso. Su semilla por fin creció y su jardinero le dijo que era un pino. Ignacio Rodríguez continua en su camino de aprendizaje y va donde su maestro para que le explique el significado de esta semilla, es que él no debía tratar de solucionar los problemas de otras áreas, se cargaba del trabajo de otros y jamás terminaba algo, la enseñanza del maestro es que confíe más en su personal y delegue funciones. Y deje que aquellos que trabajan para él sean capaces de decidir por su cuenta. El maestro hace la comparación con las águilas hembras que primero enseñan a volar y luego observan las características de sus críos, los acompaña en su vuelo de cerca, para ayudarlo ante cualquier dificultad pero tomando cierta distancia para que no dependa de ella , le aconseja a Ignacio hacer lo mismo con su gente y que deje de involucrarse en tantas cosas y deje actuar a sus subordinados acompañándolos mirando, hasta que siga creciendo y logren ser independientes. Después de varios ejemplos. Otro consejo importante de su maestro es el siguiente. “si quieres vivir basándote en valores de paz y tranquilidad, debes desenchufarte de todo o en todo caso usarla para ver programas culturales y pacíficos. Apreciación crítica:Este capítulo me lleva a una reflexión muy importante la idea de trabajar en equipo buscando el bien común, algo que muchas veces es difícil de entender en los miembros de
un equipo, gerentes o jefes se sienten incapaces de delegar funciones a sus subordinados porque piensan que serán desplazados o que pierdan autoridad ante el resto. Nos invita ser responsables del alimento que ingresa por nuestra boca así como el alimento que ingresa a nuestra alma, no podemos decir que somos buenas personas cuando somos indiferentes a las necesidades e intereses de los otros. La sexta semilla fue el pino que lo había ayudado más pragmáticamente. Capítulos 8 y 9 Ignacio busca ansisoso el poder conocer la última semilla que le dará el maestro, pero antes que esto dedicó su vida a alimentarse sano y a seguir con su meditación cada vez más frecuente, hasta que un día descubre que su maestro murió y por fin reconoce que siempre fue tan egoísta pues en cada encuentro siempre le hablaba sobre sus vivencias y jamás preguntó al maestro sobre su vida. Semanas más tarde recibe una carta escrita por su maestro donde le explica el propósito de la sétima semilla y es la libertad el árbol de junco que tiene la peculiaridad de ser flexible, lo único que no se mueve es su raíz que es fuerte y se arraiga. Apreciación crítica: Una vez más se muestra en este libro el egocentrismo propio del ser humano podremos llegar al autoconocimiento, controlar nuestras emociones pero es parte de la naturaleza humana el querer siempre ser escuchado y validado dentro de una sociedad, dejando de lado siempre a los que realmente nos aman o necesitan. Ignacio Rodríguez al final comprende que su misión en la vida no es solo hacer dinero sino ayudar a otros a lograr la paz y tranquilidad que tanto deseamos.
CONCLUSIONES El libro el secreto de las siente semillas propone el auto-conocimiento como una forma de controlar las emociones. Todo lo que retienes se mantiene a todo lo que te aferras te esclaviza. Retraerse en uno mismo, dejar de pensar contribuye a ser mejores personas y por consecuencia tendremos un mundo diferente. La meditación nos pone contacto con la sabiduría y con nuestra verdadera esencia. Las personas manejadas por el ego buscan admiración y reconocimiento pero cuando estas cerca a ellas solo te lastiman. El hablar mal de otras personas te llenas de malas vibraciones y creas desconfianza y desmotivación en quienes te rodean. El éxito no está en conseguir cosas materiales sino cuando alcanzas la felicidad. En nuestro trabajo debemos aprender a confiar en la capacidad de los otros, para que exista un clima laboral.
View more...
Comments