CNB Ciencias Naturales Primero Básico

January 11, 2025 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download CNB Ciencias Naturales Primero Básico...

Description

Ciencias Naturales Primer grado Ciclo Básico

1

Autoridades del Ministerio de Educación Oscar Hugo López Rivas Ministro de Educación Héctor Alejandro Canto Mejía Viceministro Técnico de Educación María Eugenia Barrios Robles de Mejía Viceministra Administrativa de Educación Daniel Domingo López Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural José Inocente Moreno Cámbara Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa Samuel Neftalí Puac Méndez Director General de Currículo (Digecur) Carlos Alfonso López Alonzo Subdirector de Diseño y Desarrollo Curricular Zaida Lorena Aragón Ayala de Argueta Subdirectora de Evaluación Curricular

Especialistas DIGECUR Erick Francisco Ruedas Reynosa

2

Carta al docente Estimado Docente El Ministerio de Educación con el propósito de apoyar y promover mejoras en el desarrollo del proceso educativo nacional y consciente de la importante labor que realiza con los estudiantes en su centro educativo, le proporciona la organización curricular del área de Ciencias Naturales, cuya malla curricular ha sido revisada y actualizada para que la utilice como que le orientará en el ejercicio docente, así como en la planificación y desarrollo de los aprendizajes. Dentro de los cambios realizados a la organización curricular del área de Ciencias Naturales se tiene el replanteamiento de los componentes del área para abarcar los aprendizajes fundamentales a desarrollar en este ciclo educativo, la actualización de las competencias de área y de grado y la mejora en su redacción. Asimismo, se actualizaron e incorporaron indicadores de logro que permiten medir en mejor forma las competencias de grado. Otro cambio importante lo constituyó la integración de los contenidos o saberes de la disciplina, los cuales se ubican ahora en una sola columna para que al momento de planificar sus sesiones de aprendizaje se enfoque a la inclusión de actividades de aprendizaje concretas y precisas. Con la intención de facilitar la evaluación de los aprendizajes, también se incluyeron criterios de evaluación que les permitirán medir el nivel de logro de los indicadores de logro; que a su vez dan las pautas acerca del alcance de las competencias de grado. Con los cambios realizados en la organización curricular del área de Ciencias Naturales, se espera promover el desarrollo personal de los estudiantes, concientizándolos de sus propias posibilidades para actuar en una sociedad compleja que requiere de personas creativas y socialmente comprometidas con lo diverso y cambiante y así impulsar aprendizajes significativos. Usted como facilitador del área de Ciencias Naturales es garante de utilizar los “medios” adecuados para transformar en significativos los saberes prescritos en la presente organización curricular. Atentamente,

Dr. Oscar Hugo López Rivas Ministro de Educación

3

Área de Ciencias Naturales Descripción El mundo actual, cada vez más interconectado a través de la tecnología y las innovaciones, requiere que los estudiantes desarrollen competencias propias de las Ciencias Naturales que les permitan comprender el mundo natural y tecnológico para participar, de manera informada y responsable, en las decisiones y acciones que inciden en su vida, en su entorno y en la ciudadanía global. Las Ciencias Naturales incorporan saberes que permiten la comprensión de la naturaleza, la relación de interdependencia y cambio permanente entre la materia, la energía y la vida. El área curricular de Ciencias Naturales enfatiza en la comprensión de las leyes y teorías que explican los fenómenos naturales, tanto del planeta como del universo. Incluye el estudio de los seres que habitan la Tierra, su evolución, interacción y conservación del equilibrio natural. Se propicia el desarrollo del pensamiento crítico a partir de la movilización de conocimientos, la aplicación de destrezas y habilidades científicas de forma ética para obtener evidencia, evaluarla y tomar decisiones para la comprensión del mundo natural y la valoración de los saberes ancestrales relacionados con las Ciencias Naturales. Componentes 1. Ciencia en acción: se orienta al desarrollo de los conceptos y las ideas básicas de la ciencia para generar soluciones creativas a los problemas cotidianos, mediante la aplicación del método científico, el aprendizaje por indagación, el pensamiento computacional, el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje basado en diseño, entre otros, como una forma de desarrollar nuevos conocimientos o procesos que respondan a las situaciones o problemas cotidianos. Asimismo, a las aplicaciones de la ciencia, en la tecnología y la sociedad, al desarrollo del pensamiento crítico mediante la práctica de destrezas científicas como observar, explorar, planificar, predecir, indagar, investigar, experimentar, determinar causa y efecto, medir, registrar, usar instrumentos, analizar, usar modelos y comunicar. 2. La vida y su entorno: se enfoca en la comprensión de la vida, la célula como estructura básica, sus fundamentos genéticos, su evolución y las evidencias de esta, así mismo, en cómo la información genética determina las características para la diversidad de la vida y la clasificación con base a criterios taxonómicos identificando sus relaciones de parentesco con ancestros comunes. Otros aprendizajes a desarrollar lo constituyen los factores propios de los ecosistemas y la forma en que en ellos confluyen e interactúan la materia, la energía y la vida generando comportamientos particulares entre especies, poblaciones y comunidades. También se incluye el análisis de los ciclos biogeoquímicos y su relación con las redes tróficas. En relación con el estudio del entorno, se describirán los elementos que constituyen el planeta Tierra y los fenómenos que afectan el medio en que se desarrolla la vida. Se analizará el impacto de la actividad humana en el planeta y su equilibrio ambiental de forma integradora para que los estudiantes puedan participar de forma activa y creativa en la propuesta de soluciones a los problemas ambientales y en la gestión de riesgo de desastres de su comunidad y el mundo. 3. Vida saludable: propicia la construcción de aprendizajes relacionados con la estructura y el funcionamiento del cuerpo humano, así como el conocimiento y la apropiación de las prácticas adecuadas para lograr un estilo de vida saludable, desde el aspecto nutricional, los hábitos de higiene, así como los aspectos emocionales y sociales ligados al desarrollo de su persona. Estimula el desarrollo de valores relacionados con el pensamiento crítico, la toma 4

razonada de decisiones ligadas al bienestar personal, familiar y comunitario y el manejo responsable de la sexualidad, la planificación familiar y salud reproductiva, así como la prevención de adicciones. Se analizarán índices y estadísticas a nivel nacional relacionados con la salud: crecimiento poblacional, natalidad, mortalidad, morbilidad, enfermedades comunes, desnutrición, entre otros. 4. La Tierra y el Universo: constituye un espacio propicio para el análisis de las propiedades y transformaciones de la materia y la energía como recurso natural fundamental, las leyes físicas que rigen los fenómenos del movimiento, el electromagnetismo y la luz, así como los principales fenómenos que ocurren a gran escala (el Universo) y a microescala (nivel subatómico). Asimismo, se analizará el comportamiento de los elementos, sus características y procesos de formación y evolución, el movimiento y las fuerzas en el plantea y del Universo. Competencias de área • Ciencia en acción Aplica el conocimiento científico en la construcción del conocimiento, la explicación de fenómenos y en la resolución de problemas de la vida cotidiana, para el mejoramiento de las condiciones de vida. • La vida y su entorno: Interpreta el significado de la vida y sus manifestaciones, su constitución, su evolución y la forma en que se relaciona en los ecosistemas con la materia y la energía, para su mantenimiento y la preservación de las especies que habitan el planeta. Argumenta acerca de los fenómenos geológicos y atmosféricos que ocurren en su entorno: causas, consecuencias, su posible aprovechamiento, su potencial de amenaza, la gestión del riesgo y reducción de desastres, con inclusión y pertinencia cultural. • Vida saludable: Practica hábitos de vida saludable que fortalecen el buen funcionamiento de su organismo, de acuerdo con la etapa de desarrollo en la que se encuentra y el ambiente en el que vive. • La Tierra y el Universo: Interpreta los principios que rigen los fenómenos naturales como manifestaciones de la fuerza y la energía que actúan sobre ellos, su estructura y su dinámica en la Tierra y el Universo, para explicarse situaciones cotidianas y resolver problemas relacionados con estos fenómenos.





5

Malla Curricular de Primero Básico Competencia 1. Aplica el método científico en el estudio de los fenómenos naturales, la solución de problemas y la satisfacción de necesidades, empleando el rigor científico.

Indicador de logro

Contenidos

1.1. Relaciona el conocimiento científico con los avances tecnológicos de las sociedades y las culturas.

1.1.1. Ciencia 1.1.2. Organización de las Ciencias Naturales con base a su objeto de estudio. 1.1.3. Naturaleza del conocimiento científico: objetividad, consistencia lógica, validez acorde a la evidencia, repetitividad, flexibilidad ante nuevas evidencias. 1.1.4. Desarrollo de la ciencia en Guatemala.

1.2. Comprueba hipótesis mediante la realización de experimentos guiados y presenta los resultados obtenidos.

1.2.1. Pasos del método científico. 1.2.2. Instrumentos básicos de laboratorio 1.2.3. Proyectos guiados de aplicación del método científico. 1.2.4. Registro, manejo y presentación de datos. 1.2.5. Error experimental o incerteza en las mediciones 1.2.6. Reportes científicos como medio para comunicar resultados.

1.3. Explica la relación entre la ciencia y la tecnología, cómo esta ha contribuido al desarrollo de la humanidad Y algunas repercusiones a futuro.

1.3.1. La tecnología como aplicación de la ciencia. 1.3.2. Máquinas simples y compuestas. 1.3.3. Diseño de instrumentos tecnológicos simples. 1.3.4. Tecnologías de la información y la comunicación que unen al mundo.

2.

Caracteriza la vida, 2.1. Describe la estructura y funciones de diferentes sus procesos tipos de células. básicos y niveles de organización, para conservar el equilibrio en el ecosistema, valorar su complejidad y procurar su mantenimiento.

6

2.1.1.

Características, estructura y funciones de los seres vivos

2.1.2.

Estructura y funcionamiento de las células Procariotas

2.1.3.

Estructura y funcionamiento de las células Eucariotas

2.1.4.

Estructura de la célula animal y vegetal

2.1.5.

Procesos de transporte a través de la membrana celular (respiración, fotosíntesis, fermentación)

Competencia

Indicador de logro

Contenidos

2.2. Distingue las funciones de las células de acuerdo con el tipo de tejido que conforman.

2.1.6.

Mitosis y meiosis

2.1.7.

Organismos unicelulares y pluricelulares

2.3.1. Diferenciación celular en organismos complejos: formación de tejidos. 2.3.2. Tejidos animales: muscular, epitelial, óseo, sanguíneo y otros. 2.3.3. Tejidos vegetales. 2.3.4. Mecanismos de regulación en las células. 2.3.5. Fallas en el control del crecimiento y división celular: división descontrolada o cáncer.

2.3. Describe los niveles de 2.3.1. Niveles de organización en la organización de la naturaleza: átomos, moléculas, naturaleza, los flujos de células, tejidos, órganos, sistemas, materia y energía en el organismos, organismos, ecosistema, algunos poblaciones, comunidades, factores que alteran su ecosistemas, biósfera equilibrio y las acciones para evitar su 2.3.2. Poblaciones, comunidades y desequilibrio. ecosistemas 2.3.3. Factores y elementos que interactúan en los ecosistemas naturales y artificiales de su comunidad 2.3.4. Redes tróficas en los ecosistemas terrestres 2.3.5. Interrelaciones e interdependencia de organismos en los ecosistemas. 2.3.6. Ciclos biogeoquímicos: Ciclos del agua, carbono, nitrógeno y fósforo. 2.3.7. Equilibrio ecológico 2.3.8. Los biomas de Guatemala. 2.3.9. Especies nativas de Guatemala 2.3.10. Crecimiento de poblaciones y su regulación 2.3.11. Natalidad y mortalidad; recursos y ambiente como factores limitantes del crecimiento poblacional; competencia y depredación; enfermedades y migración. 2.4. Comunica acciones que favorecen el uso racional de los recursos

7

2.4.1. Recursos naturales renovables y no renovables.

Indicador de logro

Competencia

Contenidos

naturales y promueven su conservación.

2.4.2. Contaminación del agua y tecnologías para tratarla. 2.4.3. Contaminación del aire y suelo 2.4.4. Procesos productivos en los cuales el ser humano afecta los ecosistemas: ciclos de producción, distribución, uso y desecho de algunos bienes de consumo y sus formas de empaque. 2.4.5. Deforestación y pérdida de diversidad 2.4.6. Manejo integrado de plagas; impacto de los plaguicidas en los ecosistemas. 2.4.7. Tratamiento de desechos sólidos 2.4.8. Proyecto Rs: reducir, reutilizar, reciclar, reparar, etc.

3.

Caracteriza los 3.1. Describe la composición 3.1.1. Estructura interna de la Tierra: distintos fenómenos del planeta Tierra y su corteza, manto, núcleo externo e geológicos, influencia en la vida del interno; sus características y hidrológicos y ser humano. composición. atmosféricos que ocurren en la Tierra, 3.1.2. Los terremotos: su origen y para comprender efectos. sus manifestaciones e incidencia en la 3.1.3. Acciones antes, durante y después actividad humana. de un terremoto.

3.1.4.

Procesos de formación de

suelos y ciclo de las rocas.

3.2.

4.

Describe las estructuras y procesos que conforman el

3.1.5.

Atmósfera: propiedades de las capas de la atmósfera y de los fenómenos que ocurren en ellas.

3.1.6.

Hidrósfera: océanos, corrientes oceánicas y mareas.

3.1.7.

Interacciones entre la litósfera, la hidrósfera y la atmósfera.

Identifica fenómenos 3.2.1. Amenaza y riesgo: fenómenos naturales que son naturales que representan amenaza. amenazas potenciales para la comunidad y sus alrededores y algunas medidas para su prevención.

4.1. Identifica las estructuras 4.1.1. Sistema Músculo-Esquelético de los sistemas músculo-esquelético y 4.1.2. Tejido óseo y cartilaginoso en la sus funciones en el formación de huesos.

8

Indicador de logro

Competencia sistema motor, digestivo, respiratorio, circulatorio y reproductor, sus interacciones, para su normal funcionamiento.

Contenidos

organismo. 4.1.3.

Esqueleto axial y esqueleto apendicular

4.1.4. El sistema muscular, su estructura y función. Los músculos en el cuerpo humano. 4.1.5. Musculo estriado, musculo liso, cardiaco. 4.1.6. Movimiento voluntario e involuntario. 4.2. Establece la interrelación entre los aparatos digestivo y respiratorio con el sistema circulatorio.

4.2.1. Funcionamiento del aparato digestivo. 4.2.2. El proceso de la digestión. 4.2.3. Fisiología del aparato respiratorio. 4.2.4. La respiración y el intercambio de gases 4.2.5. Fisiología del sistema circulatorio. 4.2.6. Funciones del sistema circulatorio: transporte de oxígeno y dióxido de carbono, transporte de alimentos y otras sustancias, defensa del organismo.

4.3. Discute acerca de la importancia de la reproducción humana, sus consecuencias y principales cuidados.

4.3.1. Aparato reproductor masculino y reproductor femenino. 4.3.2. Procesos de formación de gametos: espermatogénesis y ovogénesis 4.3.3. El ciclo menstrual 4.3.4. Fecundación, embarazo y parto 4.3.5. Cuidados prenatales y postnatales (dieta, ejercicio, control médico). 4.3.6. Lactancia materna

4.4. Describe las diversas formas en que el organismo excreta sus desechos.

4.4.1. Sistema excretor 4.4.2. Aparato urinario

4.5.

Explica cómo funcionan 4.5.1. Sistema linfático los sistemas de protección del cuerpo 4.5.2. Sistema inmunológico humano.

4.6.

Aplica las medidas necesarias para cuidar de los aparatos y sistemas del cuerpo humano.

4.6.1. Higiene de los sistemas digestivo, respiratorio y musculo-esquelético 4.6.2. Higiene de los sistemas circulatorio y excretor 4.6.3. Prevención de enfermedades del

9

Indicador de logro

Competencia

Contenidos sistema circulatorio, urinario, inmune y linfático.

5.

Describe las características y propiedades de la materia a nivel subatómico, para explicarse los fenómenos naturales que ocurren en su entorno.

5.1. Distingue las propiedades físicas y químicas de la materia en su entorno.

5.1.1. Definición de materia 5.1.2. Organización de la materia: sustancias puras (elementos y compuestos) y mezclas (homogéneas y heterogéneas). 5.1.3. Propiedades extensivas e intensivas de la materia. 5.1.4. Estados físicos de la materia: líquido, sólido y gaseoso, plasma, condensado Bose-Einstein 5.1.5. Cambios físicos y químicos de la materia.

5.2. Describe la composición 5.2.1. Definición básica de elemento y subatómica de la compuesto materia. 5.2.2. Estructura del átomo. 5.2.3. Modelos atómicos. 5.2.4. Partículas subatómicas fundamentales. 5.2.5. Átomos neutros e iones 5.2.6. Cationes y aniones. 5.2.7. Número de masa de los elementos. 5.2.8. Isótopos de un átomo

Criterios de evaluación Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal orientar a los docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes en cada uno de los momentos del proceso educativo, según las competencias establecidas en el currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de aprendizaje evaluación-enseñanza. Para esta área del currículo, se presentan algunas propuestas de los criterios de evaluación presentados por indicador de logro: 1.1. Relaciona el conocimiento científico con los avances tecnológicos de las sociedades y las culturas. • • • • • •

Menciona las características de la Ciencia. Escribe las diferencias las ciencias naturales con base a su objeto de estudio. Ejemplifica aplicaciones de cada ciencia. Caracteriza el conocimiento científico del no científico. Ejemplifica conocimientos científicos y los avances tecnológicos en el contexto de país. Lista la producción científica desarrollada por guatemaltecos. 10

1.2. Comprueba hipótesis mediante la realización de experimentos guiados y presenta los resultados obtenidos. • • • • • •

Caracteriza los pasos del método científico. Identifica los instrumentos de laboratorio. Sigue los pasos del método científico experimentos guiados. Organiza y representa información por medio de tablas y gráficas. Determina el error en los experimentos realizados. Elabora reportes científicos de los experimentos desarrollados.

1.3 Explica la relación entre la ciencia y la tecnología, cómo estas ha contribuido al desarrollo de la humanidad y algunas repercusiones a futuro. • • • • • • • •

Diferencia entre ciencia y tecnología. Reconoce en los aparatos e instrumentos de su entorno las aplicaciones de la ciencia. Diferencia entre máquinas simples y compuestas. Comunica la importancia de las máquinas en las actividades humanas. Diseña instrumentos tecnológicos con base a las propiedades de los materiales usados. Resuelve problemas simples con base a instrumentos inéditos. Utiliza diversas aplicaciones gratuitas y simuladores para explicar su mundo. Menciona las contribuciones de la tecnología para el desarrollo del país y la comunidad y algunas repercusiones a futuro.

2.1 Describe la estructura y funciones de diferentes tipos de células. • • • • • •

Caracteriza los seres vivos. Distingue las células procariotas de las eucariotas. Representa la célula animal y la vegetal. Explica el transporte celular y su importancia. Describe los productos de la mitosis y los productos de la meiosis. Ejemplifica organismos unicelulares y pluricelulares.

2.2 Distingue las funciones de las células de acuerdo con el tipo de tejido que conforman. • • • • • • •

Caracteriza los tipos de tejidos. Distingue los tejidos animales. Distingue entre los tejidos vegetales. Explica la regulación celular. Detalla el proceso de falla en la división celular y sus consecuencias en los seres humanos. Relaciona la falla de la división celular con los procesos cancerígenos en seres humanos. Lista hábitos para prevenir el cáncer en seres humanos.

2.3. Describe los niveles de organización de la naturaleza, los flujos de materia y energía en el ecosistema, algunos factores que alteran su equilibrio y las acciones para evitar su desequilibrio. • • •

Esquematiza los niveles de organización en la naturaleza. Describe la interrelación entre población, comunidad y ecosistema. Menciona los factores y algunos elementos que interactúan en los ecosistemas. 11

• • • • • • • • • • •

Explica la relación entre los factores. Explica la formación de redes tróficas a partir de cadenas tróficas. Diferencia entre relaciones interespecíficas e intraespecíficas. Explica cómo se lleva a cabo el flujo de los elementos químicos y los seres vivos en el ecosistema. Identifica los factores que intervienen en el equilibrio ecológico. Ubica geográficamente los biomas de Guatemala Describe los biomas de Guatemala. Menciona algunas causas que provocan la alteración del equilibrio en los Biomas y cómo contrarrestarlas. Ejemplifica las especies nativas de Guatemala a partir del contexto. Identifica especies nativas en peligro de extinción y menciona acciones para su protección. Describe las variables demográficas que intervienen en el crecimiento de las poblaciones y el daño que provoca la sobreexplotación demográfica al ambiente.

2.4. Comunica acciones que favorecen el uso racional de los recursos naturales y promueven su conservación. • • • • • • •

Diferencia los recursos renovables de los no renovables. Menciona acciones que contribuyen a evitar la extinción de los recursos naturales. Ejemplifica las tecnologías de tratamiento de agua. Menciona las acciones que contaminan el aire y el suelo. Comunica formas de reducir los efectos nocivos en los ecosistemas. Comunica acciones efectivas para cuidar los bosques y los ecosistemas locales. Practica acciones cotidianas vinculadas con el proyecto Rs.

3.1. Describe la composición del planeta Tierra y su influencia en la vida del ser humano. • • • • • • • • •

Caracteriza la estructura interna de la Tierra. Identifica la vocación de los suelos de su comunidad. Menciona las acciones que perjudican los suelos y cómo evitarlas. Describe los fenómenos atmosféricos en cada capa de la atmósfera. Explica el porqué del calentamiento global relacionándolo con las alteraciones en la atmósfera. Menciona acciones que contrarrestan el calentamiento global. Explica los efectos de las corrientes oceánicas en el mundo. Menciona acciones que contribuyan a la adaptación local, ante los efectos de las corrientes oceánicas (El Niño y la Niña, principalmente). Explica la composición de la biósfera y su importancia para la vida en la Tierra.

3.2. Identifica fenómenos naturales que son amenazas potenciales para la comunidad y sus alrededores y algunas medidas para su prevención. • • • • • •

Identifica algunas causas que provocan desequilibrio en la biósfera y medidas para contrarrestarlo. Describe algunos fenómenos naturales que representaron riesgo para la comunidad y los que produjeron desastres. Enlista fenómenos naturales que constituyen riesgos actuales para la comunidad. Menciona acciones efectivas a implementar antes, durante y después de un terremoto, un deslizamiento, una inundación y otros. Identifica acciones para evitar los incendios forestales. Practica acciones para prevenir desastres en la localidad. 12

4.1. Identifica las estructuras de los sistemas músculo-esquelético y sus funciones en el organismo. • • • • • •

Elabora un modelo del sistema musculo-esquelético. Diferencia los tipos de tejidos óseos. Identifica los tipos de esqueletos en el cuerpo humano. Representa modelos del sistema muscular. Diferencia los tipos de músculos. Explica los movimientos voluntarios e involuntarios.

4.2. Establece la interrelación entre los aparatos digestivo y respiratorio con el sistema circulatorio. • • • • • • •

Explica el funcionamiento del sistema digestivo. Comunica las principales acciones para lograr el normal funcionamiento del aparato digestivo. Identifica los procesos de la digestión. Explica el funcionamiento del aparato respiratorio. Esquematiza el intercambio de gases a nivel celular. Explica el funcionamiento del sistema circulatorio. Esquematiza las funciones del sistema circulatorio.

4.3. Discute acerca de la importancia de la reproducción humana, sus consecuencias y cuidados. • • • • • •

Explica la complementariedad de los aparatos reproductores femenino y masculino. Compara la formación del óvulo y el espermatozoide. Explica el proceso hormonal del ciclo menstrual. Caracteriza los momentos de la reproducción humana. Lista los cuidados prenatales y posnatales. Explica los beneficios de la lactancia materna.

4.4. Describe las diversas formas en que el organismo excreta sus desechos. • • • •

Identifica los diferentes órganos que intervienen en la excreción. Identifica los productos de la excreción. Identifica las partes del aparato urinario. Explica la formación de la orina.

4.5. Explica cómo funcionan los sistemas de protección del cuerpo humano. • • • •

Modela el sistema linfático. Describe la utilidad de la linfa. Explica el funcionamiento del sistema inmunológico. Modela la relación antígeno – anticuerpo.

4.6. Aplica las medidas necesarias para cuidar de los aparatos y sistemas del cuerpo humano. • • •

Ejemplifica acciones de higiene para los sistemas del cuerpo humano. Establece acciones de cuidado de los sistemas del cuerpo. Identifica hábitos que previenen enfermedades del cuerpo humano. 13

5. 1. Distingue las propiedades físicas y químicas de la materia en su entorno. Identifica las características de la materia. • • • •

Esquematiza los tipos de materia. Diferencia entre propiedades extensivas e intensivas de la materia. Explica la energía cinética en cada estado físico de la materia. Diferencia entre cambios físicos y químicos.

5.2. Describe la composición subatómica de la materia. • • • • • • • • •

Diferencia entre elemento y compuesto. Modela la estructura del átomo. Representa los modelos atómicos. Diferencia las características del protón, el electrón y el neutrón. Establece una fórmula que diferencia entre átomos neutros e iones. Caracteriza los cationes y los iones. Explica la forma de determinar la masa atómica. Calcula la masa atómica de los elementos del primer grupo. Ejemplifica diversos isótopos.

Bibliografía Bautista y Sánchez (2000). Mundo Vivo 7 Ciencias Naturales y Educación Ambiental (1ra. Edición), Colombia: Grupo Editorial Norma. Bejarano, MELO y Sánchez (2004). Mundo Vivo 8 Ciencias Naturales y Educación Ambiental (1ra. Edición), Colombia: Grupo Editorial Norma, Cromer (1996). Física para las ciencias de la vida. 2ª edición. México: Editorial Reverté. Ducongé, Llames, Sigfredo y Núñez (2000). Orientaciones metodológicas. Mecánica, Utrecht, Holanda y Guatemala: CD. Hewitt (2004). Física Conceptual (9ª ed.), México: Pearson Educación. Sauvé (1997). La educación ambiental: hacia un enfoque global y crítico. Montreal. Canadá: Universidad de Quebec. Navajas (1996). Física, Ciencias Naturales 9. Buenos Aires, Argentina: Santillana. Blatt (s/f). Fundamentos de Física (3ª. ed.). Prentice-hall Hispanoamericana. Giancoli (s/f). Física, Principios con aplicaciones. (Tercera ed.). Prentice Hall Hispanoamericana . Chang, R. (1999). Química (6ª edición). McGraw Hill, México. Fox, y Whitesell (2000). Química Orgánica, Addison Wesley Longman. México. Hill y Kolb (1999). Química para el nuevo milenio, Prentice Hall: México

14

Audesirk T., Audesirk, G. y Byers, (2003). Biología. La vida en la Tierra (6ª. Ed.). México: Prentice Hall. Curtis y Barnes, (2000). Biología. (6ª. Ed). Madrid: Médica Panamericana. Solomon, et. al. (2001). Biología. Quinta edición. México: Interamericana McGraw-Hill.

15

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF