Clase Iv
July 11, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Clase Iv...
Description
EXTRACCION DE SANGRE Definición: La extracción de sangre es un procedimiento (de flebotomía) médico muy usual para la detección de posibles enfermedades al realizar los oportunos análisis a la muestra de sangre obtenida.
EXTRACCION DE SANGRE: TIPOS 1.- Muestra de Sangre Capilar: Es la recolección de una muestra de sangre que se obtiene punzando la piel. Los capilares son diminutos vasos sanguíneos que se encuentran cerca de la superficie de la piel. * Zonas de Aplicación: - Dedos de las manos - Lóbulo de la oreja - Talón del pie
EXTRACCION DE SANGRE Procedimiento: En primer lugar, se desinfectará con alcohol la yema del dedo elegido para la punción, masajearemos el dedo en dirección a la uña para concentrar un mayor volumen sanguíneo, facilitando así la salida de la gota de sangre necesaria. Seguidamente, colocaremos la gota en la parte correspondiente de la tira para que por sí sola, escoja la cantidad necesaria para el análisis.
EXTRACCION DE SANGRE 2.- Muestra de sangre Arterial: La sangre en las arterias (sangre arterial) se diferencia de la sangre en las venas (sangre venosa) principalmente en su contenido de gases disueltos. Los exámenes de sangre arterial muestran la composición de la sangre antes de que cualquiera de sus componentes sea utilizado por los tejidos del cuerpo.
EXTRACCION DE SANGRE 3.- Muestras de sangre venosa: Para obtener una muestra de sangre, el personal de salud puede utilizar una aguja y una jeringa, un contenedor con presión negativa (vacutainer) o una palomilla, estos dos últimos nos facilitan la obtención de múltiples muestras sanguíneas.
EXTRACCION DE SANGRE PROCEDIMIENTO ▪
Preparamos el equipo: Guantes desechables, algodón (torundas), antiséptico, ligadura, aguja y jeringa o vacutainer o palomilla, tubos apropiados para las pruebas, esparadrapo.
▪
Identificamos al paciente
▪
Las venas de elección serán: la red venosa dorsal de la mano, cubital media, basílica, cefálica. Seleccionaremos las venas de las extremidades inferiores sólo cuando las de los brazos sean inaccesibles.
▪
▪ ▪ ▪
▪ ▪
▪
EXTRACCION DE SANGRE
Colocar la ligadura a 5cm encima de la zona de punción Indicaremos al paciente que abra y cierre la mano para favorecer el llenado venoso Limpiaremos y desinfectaremos la zona Palparemos el trayecto de la vena con los dedos índice y medio con la mano no dominante Fijaremos la piel de la zona con la mano no dominante Insertar la aguja con el bisel hacia arriba formando un ángulo de unos 30º(el ángulo depende la profundidad de la vena) Introducir la aguja unos 2mm por encima del bisel y siguiendo el trayecto de la vena
EXTRACCION DE SANGRE • • • •
•
• •
Observaremos si aparece sangre en la conexión de la aguja con la jeringa, vacutainer o palomilla Aspirar suavemente para obtener la muestra de sangre o conectaremos los tubos de muestra al vacío Retiraremos la ligadura con la mano no dominante Retiraremos la aguja con la mano dominante a la vez que con la otra mano hacemos presión con una torunda de algodón en el punto de punción hasta el cese del sangrado. Es conveniente hacer presión durante 3 a 5 minutos con el brazo estirado para evitar la formación de hematomas y que la ropa se manche de restos de sangre Transferir las muestras a los tubos. Quitar la tapa del tubo de laboratorio manteniendo la asepsia o insertar la aguja directamente a través del tapón del tubo y permitir que le vacío llene el tubo de sangre. Introducir la sangre suavemente haciéndola correr por un lateral para evitar lesionar las células de la sangre Etiquetar los tubos correctamente y remitirlos al laboratorio Registrar y notificar toda la información relevante
EXTRACCION DE SANGRE VACUTAINER: Sistema utilizado para la extracción de sangre intravenosa al vacío y específicamente de la región cubital del brazo. En esta imagen se muestran 4 tipos diferentes de tubos al vacío para la extracción de sangre, cada uno con diferentes usos. Consiste en un tubo al vacío con un tapón de plástico blando, suficiente como para permitir que lo atraviese una aguja con un poco de fuerza. Existen varios tipos de Vacutainer que se diferencian por el color de su tapón. Partes:
AGUJA DOBLE
TUBOS AL VACIO
CAMISETA
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAVENOSA I.-Definición: También llamada Intravenosa (IV); es la técnica de administración en la que el medicamento es depositado directamente en el torrente sanguíneo utilizando venas superficiales del cuerpo. Por la vía endovenosa se puede administrar gran cantidad de medicamento.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAVENOSA Puede ser de dos clases: 1.- Inyección Endovenosa Directo: Aquella en la que el medicamento es introducido empleando una jeringa; se aplican dosis regulares de medicamento (hasta 20cc). 2.- Fleboclisis o Venoclisis: Es la administración de medicamento en grandes volúmenes mediante un goteo rítmico y continuo. No existe dosis mínima, el volumen a ser administrado depende de los requerimientos del paciente.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAVENOSA Indicaciones: Dentro de las indicaciones a tener en cuenta para utilizar esta vía de administración de medicamentos tenemos: - Reposición de líquidos y sustancias nutritivas más rápidamente que la vía oral. - Mantener la hidratación en los pacientes sometidos a cirugía mayor o compromiso a nivel oral que los incapacita y/o limita a ingerir alimentos o retener sustancias por vía oral. - Administración de medicamentos a intervalos cortos cada 4-6 o 8 horas por día y que requiera un tratamiento prolongado a dosis prescritas -En casos de emergencia en los que se hace necesario un efecto terapéutico rápido.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAVENOSA Zonas de Aplicación: ▪
Brazo: Vena cefálica y vena basílica
▪
Flexura del Codo: Vena mediana cefálica y vena mediana basílica
▪
Antebrazo: Vena radial, vena mediana y vena cubital
▪
Mano: Red venosa dorsal
▪
Pie: Arco venoso dorsal
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAVENOSA A.- Inyección Endovenosa Directa: Material: - Jeringa de 5cc,10cc,20cc prefiriendo de pico excéntrico.
-Agujas N° 21, 22, ó 23; dependiendo del calibre de la vena del paciente -Ligadura -Algodón en torundas -Alcohol
-Medicamento: ClNa 9%, Dextrosa 5%, otros.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAVENOSA Procedimiento 1.- Solicitar receta médica (10 correctos)
2.- Preguntar si es alérgico al medicamento 3.- Realizar la asepsia de las manos
4.- Preparar el equipo necesario, según las indicaciones médicas 5.- Preparar psicológicamente al paciente 6.- Ubicar la zona a emplear para la aplicación 7.- Colocar la ligadura unos 5cm encima del lugar elegido 8.- Pedir al paciente que abra y cierre varias veces la mano para ayudar
a dilatar la vena (luego la debe mantener cerrada) 9.- Observar y palpara la vena para reconocer su dirección, profundidad y grosor.
PROCEDIMIENTO 10.- Realizar la asepsia de la zona 11.- Estirar la piel para fijar la vena, ya sea por encima, por debajo o a los lados de la zona de punción. 12.- Coger la jeringa con el bisel de la aguja hacia arriba y realizar la punción en un ángulo de 15° y 45° (según la profundidad de la vena) siguiendo la misma dirección de la vena, hasta que se perfore la pared de la vena 13.- Aspirar (jalar el émbolo hacia afuera) para observar el retorno sanguíneo (la sangre debe fluir dentro de la jeringa) 14.- Si hay retorno sanguíneo bajar la jeringa a 0° (pegarla a la piel del paciente), soltar la ligadura y pedirle al paciente que abra su mano.
15.- Introducir el medicamento lentamente 16.- Colocar una torunda de algodón sobre la zona de punción y retirar la aguja. Realice presión, no masajear.
FLEBOCLISIS También llamada comúnmente Venoclisis debido al nombre del equipo que se utiliza para la administración endovenosa. Permite la administración de medicamentos y/o soluciones líquidas en grandes cantidades a la luz de una vena. En esta técnica el medicamento tiene que ser administrado empleado un circuito cerrado de goteo.
EQUIPO: 1.- Frasco de solución: De material de plástico, de forma circular, rectangular o de forma de botella. En un extremo presenta un gancho, el cual sirve para colgar el frasco a una altura adecuada. En el otro extremo presenta un dispositivo especial para acoplar el equipo de Venoclisis
2.- Vía de conducción y Regulación (Equipo de Venoclisis): Es la unidad encargada de llevar la solución del frasco al interior del organismo; presenta las siguientes partes:
d
a
a.- Cabezal: De forma similar a la cánula de la aguja, sirve para adaptar el equipo al frasco con el exterior b.- Vía de Aire con Filtro: Es una pequeña válvula que permite el paso de aire para equilibrar la presión del frasco con el exterior. El filtro, por su parte impide la entrada d gérmenes.
b
c.- Ampolla de Goteo: Tubo cilíndrico de plástico que en su interior presenta un tubo goteador (tubo Murphy) que nos permite contar la cantidad de gotas que caen por minuto. d.- Vía de Conducción: Es un largo y delgado tubo de plástico por donde discurre el medicamento.
e
e.- Llave de Regulación: Dispositivo de plástico que trabaja a presión está ubicado a lo largo de la vía de conducción y sirve para regular el goteo. f.- Banda Especial: Es un pequeño segmento de material de caucho, sirve para administrar otros medicamentos adicionales por esta vía. g.- Adaptador: Es el extremo final de toda la vía en el cual se va acoplar la triple vía o catéter endovenosa
c
g
f
3.- Llave Triple Vía: Dispositivo de triple entrada
a.- 1° entrada, se acopla al catéter endovenoso b.- 2° entrada, se acopla al adaptador de la vía de conducción
c.- 3° entrada, se usa para administrar otros medicamentos
b a
a
4.- Aguja: Encargada de realizar la punción para introducir el medicamento al interior del organismo del paciente. Puede ser: Scal Vein (alitas)
CATÉTER ENDOVENOSO:
5.- Esparadrapo: De material de tela, papel o plástico que presenta una cara con un emplasto pegable, sirve para fijar la aguja, el equipo, la llave de triple vía al cuerpo del paciente
PROCEDIMIENTO - LAVARSE LAS
MANOS
PREPARACIÓN DE LOS MATERIALES
PREPARACIÓN PSICOLÓGICA DEL PACIENTE
- Reunir y preparar el equipo a emplear; introducir el cabezal en el dispositivo especial del frasco de solución. Luego coloque la llave de regulación cerca de la ampolla de goteo (a 20cm aproximadamente) y ciérrela. -Colgar el frasco de solución en un soporte a 1.5mts. Aproximadamente del nivel del paciente. - Abrir la llave de regulación lentamente para que la solución circule a lo largo de la vía de conducción. Acoplar
la llave triple vía al equipo; para que la solución circule también dentro de ella. - Verificar que no halla burbujas dentro de la vía de conducción, de ser así retírelas. - Cortar 3 ó 4 tiras de esparadrapo de 10 a 15 cm de largo
-Ubicar la vena a emplear para la aplicación. -Colocar la ligadura unos 5 cm encima del lugar elegido
- Pedir al paciente que abra y cierre varias veces la mano para ayudar a dilatar la vena(luego la debe mantener cerrada). - Observar y palpar la vena, ya sea por encima, por debajo o a los
lados de la zona de punción. - Realizar la asepsia de la zona -Estirar la piel para fijar la vena, ya sea por encima, por debajo o a los lados de la zona de punción. -Coger la aguja (por la parte de plástico) y con el bisel hacia arriba
realizar la punción en un ángulo de 15° a 45° (según la profundidad de la vena) siguiendo la misma dirección de la vena , hasta perforar la pared de ésta.
- Observar el ingreso de sangre - Bajar la aguja a 0° e introducir más de la mitad de la cánula, luego suelte la ligadura.
- Abrir la llave de regulación y dejar pasar el líquido sin soltar la aguja en ningún momento. - Observar si no hay señales de extravasación. Luego fijar todo colocando esparadrapo en la zona de punción , en la aguja, en la llave triple vía y en el equipo al miembro del paciente - Regular el goteo de acuerdo las indicaciones médicas
View more...
Comments