Clase 1 Soberanía Nacional Cuarto Año Momento Ii

October 15, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download


Description

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA ROBERTO CASTILLO CARDIER ANACO – ESTADO ANZOÁTEGUI Área de Formación: Soberanía Nacional. Año: Cuarto Período Escolar: 2021-2022 Secciones: A; B; C; D; E; F; G. Profesora (Teoría):MerlysMartínez Correo: [email protected] Profesor (Práctica): Jesús León Correo: [email protected] P.E.I.C.: Estrategias para la formación ciudadana que fomenten una cultura de paz y una actitud emprendedora para la vida en la Unidad Educativa Roberto Castillo Cardier de Anaco Estado Anzoátegui. Contenido: Identidad Nacional.

1 1. 2 2 3

PLAN DE EVALUACIÓN II MOMENTO TEMA EVALUACIÓN FECHA IDENTIDAD NACIONAL Mapa Conceptual 24-01 al 2801-22 LOS VALORES PRESERVAN LA IDENTIDAD NACIONAL DEBERES Y DERECHOS DE LOS VENEZOLANOS IMPORTANCIA DELORDEN Y DESPLAZAMIENTO EN EL FORTALECIMIENTO DISCIPLINA

Cuadro Comparativo

07-02 al 1102-22

Análisis Critico

02-03 al 0403-22

Practica de Orden y Desplazamiento

14-03 al 1803-22

Venezuela tiene muchos valores que todos debemos conocer, sentir y vivir. Con frecuencia, nos dejamos llevar por la forma de vida, costumbres, tradiciones de otros lugares y que no coinciden con nuestro modo de ser y de vivir en nuestro país. Estamos en peligro constante de transculturización, es decir, estamos siendo bombardeados por diversas culturas extrañas y, con frecuencia, nos dejamos arrastrar por ellas, vamos olvidando, poco a poco nuestra propia identidad. Introduciendo en la vida y en la historia, valores que provienen de otras latitudes; estos no son valores negativos, sino que no son fruto de nuestra cultura, nuestra historia, entre otros y que tienden a desplazar nuestra identidad y la adoptamos como propia. “Si deseamos querer lo nuestro tenemos que conocerlo”. A veces, el joven o la joven venezolano, vive pensando, cantando, y deseando cosas del mundo exterior y olvidan su propia cultura, tradiciones y costumbres del pueblo. Es un peligro de transculturación que tenemos que enfrentar; no decimos que lo que viene de fuera es malo o negativo, nada de eso; pero nuestra hermosa Venezuela tiene una cultura muy bonita, nuestra música venezolana, nuestras tradiciones, gastronomía, así como la historia que es una de las más grandiosas del continente, con próceres que no solo libertaron nuestra tierra, sino que fueron pilares fundamentales para la liberación de muchos países latinoamericanos. El conocer, valorar, querer, exaltar, nuestra cultura, tradiciones, nuestra historia,

próceres, símbolos patrios, nacionales y naturales, nuestra gastronomía, entre otros, A eso le llamamos “Identidad Nacional”.

IDENTIDAD NACIONAL: Son los valores materiales, inmateriales, morales, espirituales y los intereses de una nación. Su conocimiento, amor y defensa hacen solidarios en tiempo y lugar, para la vida y para la muerte, al núcleo poblacional que conforma. Debemos aceptar que nuestra identidad nacional, o sea, la identificación del ciudadano o ciudadana con la nación, es un sentimiento. Sentimiento que se va adquiriendo con el conocimiento profundo de cada uno de los valores. Sentimiento que va creciendo a medida que se empieza a querer dichos valores y que llega a formar parte de nuestro propio ser, que nos impulsa a defender nuestros valores en cualquier lugar en que nos encontremos, porque con ese sentir, con la identidad nacional bien cimentada, nuestra patria se extiende con cada venezolano y venezolana. Recordemos que “un país que no conoce su historia, necesariamente y, a veces desgraciadamente, tendrá que volver a vivirla”.

ELEMENTOS O COMPONENTES DE LA NACIONALIDAD: a) El PASADO HISTÓRICO: Uno de los elementos que nos hace

sentir la identidad nacional es nuestro pasado histórico, forjado en sus luchas por la libertad, por la justicia y por el pensamiento y la acción de los grandes servidores de la patria como son: Simón Bolívar, el Libertador; Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho; José Antonio Páez, José Félix Rivas y también los precursores de la nacionalidad como Francisco de Miranda, José Leonardo Chirino, Manuel Gual, José María España y otros tantos que lucharon por lograr nuestra emancipación de España. Bolívar analizaba el pasado de Venezuela para comprender la situación de 1819. En primer lugar hace un análisis psicológico para justificar la independencia. Dice “no somos europeos, no somos indios, sino una especie media entre aborígenes y españoles americanos por nacimiento y europeos por derecho, por ello debíamos mantenernos en donde nacimos y oponernos a los invasores”. Desde el punto de vista político consideraba que “nuestra existencia ha sido nula pasiva, ausente de la ciencia de gobierno, sometida a la ignorancia”; de allí su llamado a escoger la forma de gobierno más conveniente. b) EL

TERRITORIO VENEZOLANO: “Es el que correspondía a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciad en 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados celebrados por la república”. Dice la Constitución Bolivariana en su Artículo 13: “El territorio no podrá ser jamás cedido traspasado,

arrendada, ni en forma alguna enajenado, ni aún temporal o parcialmente, a estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional”. Motivado a esto los gobernantes, en uso de sus atribuciones legales, se han negado a que cualquier país invada el territorio venezolano. c) LOS

SÍMBOLOS PATRIOS: son la más excelsa representación de nuestra nacionalidad, soberanía y objeto permanente de respeto. Constituyen junto a otros componentes nuestra identidad. Éstos son la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional. Si estamos en algún espectáculo o actividad de multitudes y si se ve nuestra bandera, haciendo alusión que allí Venezuela está presente, experimentando por parte de los venezolanos una gran emoción; sucede igual cuando escuchamos el Himno Nacional: sentimos una nostalgia y el recuerdo de aquella patria que siempre será nuestra cuna. Existen algunas personas que, en realidad, desconocen cuál es la actitud que debemos tener frente a nuestros símbolos. En cualquier lugar donde nos encontremos, tenemos que mantener una actitud de respeto hacia ellos. Existe la ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional donde nos explica por qué estos símbolos deben ser respetados por todos los venezolanos. Esta ley fue publicada en Gaceta Oficial durante el Gobierno de Marco Pérez Jiménez el miércoles 17 de Febrero de 1954. Allí explica cuándo debe ser izada o arriada la bandera nacional, en qué tipo de actos o sitios debe estar, para así rendir los honores correspondientes.

d) LA MÚSICA: En diferentes lugares de la geografía nacional la

música tiene variaciones, por ejemplo: en el Llano predomina el canto recio y se destaca entre ellos el contrapunteo, con su baile típico, el joropo en sus diferentes estilos; los Instrumentos como el Cuatro y las Maracas. Dícese que no hay copla llanera que escape a los rítmicos acordes de este instrumento. En el Oriente del país se destaca los Polos y las Fulías; en el Zulia se identifican con las Gaitas, entre otros; pero todas, en sus diferentes versiones, nos identifican como venezolanos. Son muchas las causas y los factores que han influido para reforzar nuestra identidad. No podemos olvidar la importancia que tiene los medios de Comunicación Social. Pero debe ser en las familias, en las escuelas y en las diversas comunidades nacionales donde debemos aprender a reforzar y vivir con alegría, nuestra identidad nacional. En Venezuela se han ido haciendo cambios en la educación; todo cambio busca mejorar y superar el pasado para adaptarse al presente. En la actualidad, los programas de la Educación Básica con visión moderna de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales abren camino para el reforzamiento de los valores humanos y la identidad nacional, a través de la música venezolana. e) EL IDIOMA: Otros de los factores que nos identifica y que nos distingue de otros pueblos o que nos

asemeja a otros tantos, es nuestro idioma. Que mejor vinculo que nuestro idioma para llevar a todos los

rincones y en todos los tiempos, el ideario de nuestro libertador Simón Bolívar. f) LA RELIGIÓN: Cuando el ser humano no consigue de sus

semejantes el complemento que necesita para satisfacer sus necesidades busca un ser superior, con la esperanza y la fe de conseguir aquella tranquilidad, aquella paz, o simplemente un deseo y se aferra a él. Ese ser superior es Dios. Desde la época de la conquista y colonización, cuando comenzaron las misiones, su finalidad era enseñar y vivir la fe católica. Ésta se transmitió a los indígenas por los grupos de misioneros que llegaron: jesuitas, franciscanos, capuchinos y dominicos. De igual manera, se transmitió a los negros esclavos y, cuando se estableció el mestizaje, fueron aceptando y adoptando la religión católica con la que se identifica hoy la mayoría del pueblo venezolano. g) LOS MONUMENTOS HISTORICOS: La arquitectura de un país

simboliza y refleja un sentimiento de patria; los cambios arquitectónicos, a través del tiempo, también reflejan la manera del sentir la patria. Existen monumentos que representan nuestro pasado histórico, ejemplo: El Arco de la Federación, las Catedrales (la de Caracas, la victoria, Píritu y Maracay, la Iglesia Santa Capilla, etc.), también el monumento del Campo de Carabobo representa la historia de nuestra lucha Independentista que culminó con la Batalla de Carabobo y en honor a ésta se construyó el monumento. Existe el Museo histórico de San Mateo, la Casa Natal del Libertador en Caracas, la Quinta Anauco en San Bernardino y otros monumentos que también nos identifican como venezolanos. La identidad Nacional la practicamos con un ejemplo de vida cuando respetamos, cuidamos, conservamos y rendimos honores a todos estos símbolos que hay en nuestra territorialidad.

h) OTRAS

MANIFESTACIONES DE NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL: Los juegos tradicionales: el trompo, el papagayo, las metras, el gurrufío, entre otros. Bailes: 1. La manifestación cultural de La Parranda de San Pedro: que se originó con una fiesta de negros en una hacienda de Guatire, donde se cultivaba caña dulce; allí, vivió, tiempo atrás, la esclava María Ignacia. Su hija Rosa Ignacia un día se enfermó; el extraño mal debilitaba a la niña; entonces la madre pidió un milagro a San Pedro para que la muerte no se llevara a la enferma. A cambio bailaría y cantaría todos los 29 de Junio. A partir de allí se celebra el baile de San Pedro todos los años, sobre todo, en Guatire (Estado

Miranda).

2. Los Diablos Danzantes de Yare: Se trata de una de las tradiciones autóctonas que se han mantenido a lo largo de los años. La alegría, originalidad y la sencillez espiritual del pueblo venezolano se reflejan en una de las más imaginativas y coloridas fiestas folklóricas del país: los Diablos Danzantes de Yare, una tradición que se niega a morir en el olvido. Esta celebración se realiza en la población de San Francisco de Yare, en el Estado Miranda, el Estado Vargas y otros Estados de Venezuela, el día de Corpus Christi; una festividad de la religión católica que se lleva a cabo todos los años en los meses de marzo o abril. Otras manifestaciones y fiestas religiosas: entre estas está la Quema de judas, el Domingo de Pascua de Resurrección; el Velorio de la Cruz de Mayo, el tres de Mayo; Vasallos de la Candelaria, el dos de Febrero; la Paradura del Niño, en los Andes y la Sardina de Tacarigua. Esta última se celebra todos los miércoles de ceniza en Tacarigua de Mamporal, con el curioso y pintoresco rito de “el Entierro de la Sardina”. La versión más conocida ubica el origen del Entierro de la Sardina en el siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III, en España. De acuerdo a la leyenda, el monarca ordenó sardinas para celebrar el final del Carnaval con el pueblo, en Madrid, pero éstas se descompusieron porque fue un día inusualmente caluroso. Comida: Entre las comidas que también forman parte de la tradición venezolana está la chicha, el majarete, y la hallaca que tiene variaciones en las diferentes regiones del país. Ésta es una comida de esclavos. Cuentan que en la época de la colonia se trajo mano de obra esclava para que hicieran el trabajo difícil, mientras los españoles sólo daban órdenes. Para deleitar al amo blanco la negra cocinera preparaban sabrosos platos. Esto también forma parte de la tradición y, por ende, de la identidad nacional. Para finalizar, la identidad nacional es de suma importancia porque nos hace estar en armonía con nuestra nación, nos sube el autoestima, hace que valoremos cada mínimo aspecto de la patria que nos vio nacer y además nos genera un amplio conocimiento sobre nuestra historia y nuestras tradiciones culturales; esta nos permite como individuos desarrollar un sentido de pertenecía para valorar y cuidar todos esos rasgos culturales que nos diferencian de las demás naciones.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA ROBERTO CASTILLO CARDIER ANACO – ESTADO ANZOÁTEGUI

Mapa

FECHA

Conceptual

DE ENTREGA: 24-01 al 28-01-2022

Nota: La actividad la puedes realizar en digital y enviar en el caso de la teoría al correo: [email protected] y en caso de la práctica al correo: [email protected] cumpliendo con el cronograma de entrega establecido por la institución y la coordinación correspondiente. (Identificar el archivo con nombre, apellido y sección). 1. En caso de no poder realizar la actividad en digital, el estudiante podrá hacerlo en físico, con el material que tenga a la mano (hojas blancas, recicladas, cuaderno, hoja de examen, lápiz, bolígrafo, entre otros), y entregarla al docente o la debida coordinación, respetando la fecha de entrega y las medidas de bioseguridad. 2. NO enviar las actividades por WhatsApp. Si el estudiante realiza en físico la asignación, pero tiene posibilidad de enviarla, deberá tomarle foto y adjuntarla en un documento para ser enviada al correo electrónico antes mencionado. 3. Debe verificar si el correo electrónico está correctamente escrito al momento de enviarlo, igualmente constatar que se envió y no se encuentra en buzón de salida para evitar inconvenientes futuros por la recepción del mismo.

MAPA CONCEPTUAL: Son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento. Incluye conceptos (frases breves o cortas), usualmente encerrados en círculos o caja de algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos. Los conceptos se escriben a un orden jerárquico y se conectan entre sí mediante líneas y palabras de enlace. CARACTERÍSTICAS:  Detalla los conceptos y frases breves de manera clara.  Utiliza palabras a modo de conectores, como verbos que permiten enlazar conceptos.  Emplea palabras, símbolos y colores para visibilizar de manera rápida y clara los múltiples conceptos.  Fomenta la conexión de los conceptos con otras ideas que se conciben en la mente.

 Permite comunicar temas o contenidos complejos de manera simple y resaltando los puntos más relevantes.  Permite visualizar conceptos dentro de un contexto más amplio, no solo la definición de las ideas. IMPORTANCIA: la importancia de la elaboración de mapas conceptuales radica en que es un medio didáctico poderoso para organizar información, sintetizarla y presentarla, además son importantes por:  Facilitar una rápida visualización de los contenidos de aprendizaje.  Favorecer el recuerdo y el aprendizaje de manera organizada y jerarquizada.  Permitir una rápida detección de los conceptos claves de un tema, así como las relaciones entre los mismos.  Servir como un modelo para que los estudiantes aprendan a elaborar mapas conceptuales de diversos temas o contenidos del aprendizaje.  Permitir que el estudiante pueda explorar sus conocimientos previos acerca de un nuevo tema, así como la integración de la nueva información que ha aprendido. ELEMENTOS:  Conceptos: son construcciones abstractas pero específicas, que tiene que ver con los puntos más importantes de la temática a estudiar.  Palabras de enlace: son las que nos permiten unir diversos conceptos y señalar el tipo de relación que hay entre ambos. PASOS:  Seleccionar: escogido el tema debe extraer de él los conceptos claves y las ideas centrales, que no deberán repetirse.  Agrupar: luego se debe ordenar visualmente los conceptos obedeciendo a la proximidad o la relación evidente.  Ordenar: obtenidos los conceptos se ordenará cada uno desde el más general al más específico, o desde el más abstracto al más concreto, obteniendo una jerarquía.  Representar: se debe encasillar los conceptos en óvalos, recuadros o cualquier forma que permita visualizarlos mejor y comprender la jerarquía; los más generales serán más grandes.  Conectar: establecida y representada la jerarquía, se debe interconectar los conceptos, mediante enlaces que bien pueden ser flechas o bien líneas sobre las cuales se pueden escribir palabras de enlaces que resulten necesarias. EJEMPLO:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A B C D E F

ASPECTOS A EVALUAR

DEFICIENTE

REGULAR

BIEN

EXCELENTE

1 1

1.5 1.5

1.75 1.75

2 2

1.5 2 3.5 0.75

2 3 4 1

2.5 3.5 6 1.5

3 4 7 2 20

Presentación (colores, pulcritud y tipografía) Cumple con los aspectos formales de la lengua escrita Utilización de palabras claves Organización y Jerarquía (fácil entendimiento) Análisis y Comprensión del contenido Creatividad y Originalidad PUNTAJE TOTAL

LINEAMIENTOS:  Se recomienda realizar lecturas complementarias para el desarrollo de la actividad.  Para la realización del mapa conceptual es necesario la puesta en práctica de la responsabilidad, creatividad y responsabilidad.  Cuidar la ortografía y la legibilidad de la escritura.  Pueden utilizarse lápices de colores, empleando toda creatividad. Igualmente, hojas blancas o recicladas en buen estado, cuidando siempre la estética y la buena presentación.  Lo que se busca es el análisis y comprensión del contenido.  Utilizar un margen visible de cada lado.  Identificarla Evaluación: membrete de la institución, título, estudiante: Nombre y Apellido, año y sección, número de lista y docente.  El ejemplo mostrado es solo para crear una idea de como puede elaborarse, la creación es propia y única de cada estudiante.  El Instrumento debe ser anexado a la evaluación.  La evaluación es individual, debe ser propia, por lo tanto, no podrá existir actividades iguales; ya que, aunque se trabaje con el mismo contenido, la creatividad y originalidad es personal.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF