Distribución de Una Planta Industrial - Calculo de Areas
November 9, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Distribución de Una Planta Industrial - Calculo de Areas...
Description
DISEÑO DE PROCESOS Y PLANTAS INDUSTRIALES DISTRIBUCIÓN DISTRIB UCIÓN DE UNA PLANT PLANTA A INDUSTRIAL CALCULO DE AREAS
Ing. Catalina Rondón Saravia
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
Disposición de medios físicos en un espacio
determinado.
Procesos Industriales Servicios
REDISTRIBUCIÓN REDI STRIBUCIÓN DE PLA PL A NTA NTA S Justificación: ➢ Volumen de producción. ➢ Tecnología
y procesos.
➢ Producto
MOTIVOS DEREDISTRIBUCINES DE UNA PLANTA ➢ Congestión
y ddeficiente eficiente utilización utilización del espacio. ➢ Acumulación excesiva de materiales en proceso. ➢ Excesivas distancias a recorre recorrerr en el flujo de trabajo. ➢ Tra raba baja jado dore ress
cu cual alifific icad ados os re real aliza izand ndo o de dema masi siad adas as op oper erac acio ione ness po poco co complejas. ➢ Ansiedad y malestar de la mano de obra. ➢ Accidentes laborales. ➢ Dificultad de control de la lass operaciones y del persona personal.l.
OBJ ETIVOS OBJETIVO S DE LA DISTRIBUCIÓN DE PLANT PLA NTA A OBJETIVO OBJETI VO GENE GENERAL RAL ➢ H allar
una ordenación de las áreas de trabajo y del equipo, que sea la más econ onóómica ica para el tr tra abajo, ajo, al mis ism mo titieemp mpo o más se seggura y satisfactoria para los empleados.
OBJET OBJ ETIV IVOS OS ESPE ESPECÍ CÍFI FICO COS S ➢ Reducción
del riesgo para la salud y aumento de la seguridad de los trabajadores. ➢ Elevación de la moral y satisfacción del obrero. producción. ducción. ➢ Incremento de la pro ➢ Disminución en los retrasos de la producción. ➢ Ahorro de área ocup ocupada. ada. ➢ Reducción de dell material en pproceso. roceso. ➢ Acortamiento del tiempo de fabricación. ➢ Disminución de la congestión o confusión. ➢
Mayor facilidad de aajuste juste a los cambios de condi condiciones ciones
VENT VENTA A J A S DE TENER UNA BUENA B UENA DISTRIB DISTRIBUCIÓN UCIÓN ➢ Disminución
de las distancias a recorrer por los materiales, herramientas y trabajadores. ➢ Circ Circul ulac ació iónn adec adecua uada da para para el pers person onal al,, equi equipo poss móvi móvile les, s, materiales y productos en elaboración. ➢ Utilización efectiva del espacio disponible según la necesidad. ➢ Seguridad del personal y disminución de accidentes. ➢ Localización de sitios para inspección, que permitan mejorar la calidad del producto. ➢ Disminución del tiempo de fabricación. ➢ Mejoramiento de las condiciones de trabajo. ➢ Incremento de la productividad y disminución de los costos
CRITERIOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE UNA PLA PL A NT NTA A Funcionalidad Económico Flujo Comodidad Iluminación Ventilación Acceso Libres Flexibilidad
CARACTERÍSTICAS DE UNA ADECUADA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ➢ Utilizar
el eespacio spacio eficiente eficientemente. mente. ➢ Utilizar la mano de obra efici eficientemente. entemente. ➢ Eliminar los cuellos de botella. ➢ Facilitar la comunicación y la interacción entre los propios trabajadores, con los supervisores y con los clientes. tiempo de servicio al cliente. ➢ Reducir la duración del ciclo de fabricación o del tiempo ➢ Eliminar los movi movimientos mientos inútiles o redundantes. ➢ Fac Facililititar ar la en entr trad adaa, sa salilida da y ub ubic ica ación ción de lo loss ma mate teri rial ales es,, pr prod oduc ucto toss o personas. ➢ Incorporar medidas de seguridad. actividades des de mantenimient mantenimientoo necesarias. ➢ Promover las activida ➢ Proporcionar u unn control visual de las operacio operaciones nes o actividade actividades. s. ➢ Pro Propo porc rcio iona narr la flex flexib ibililid idad ad ne nece cesa sari ria a pa para ra ad adap apta tars rsee a la lass co cond ndic icio ione ness cambiantes.
FA CTORES CTORES QUE INFLUYEN EN LA L A SEL SELECCI ECCIÓN ÓN DE L A DISTRIBUCIÓN EN PLA PLANT NTA A 1. Materiale teriales: s: Se deb ebe e co cons nsid ideera rarr el tama mañ ño, la form rma, a, el vo volu lume menn, el peso y la lass características físicas y químicas de los mismos, debido a que influyen deci cisi sivvamente en los métodos de producción y en las fo forrmas de manipulación y almacenamiento.
2. Maquinaria: quinaria: Se debe considerar su tipología y el número existente de cada clase, así como el tipo y cantidad de equipos y utillaje, el espacio requerido, la forma, al altura y el peso, la cantidad y clase de operarios requeridos, lo loss ries riesgo goss pa para ra el pe pers rson onal al,, ne nece cesi sida dad d de se serv rvic icio ioss auxi auxililiar ares es,, et etc. c.,, se muestra indispensable para poder afrontar un correcto y completo estudio de distribución en planta.
3. Man o d e Ob r a: Debe considerarse la seguridad de los empleados, junto con otros factores, tales como luminosidad, ventilación, temperatura, ruidos, etc. De igual forma habrá de estudiarse la cualificación y flexibilidad del personal requerido, así como el núme úmero de tr trab aba ajad jadores res nec necesari sario os en cad cada momento y el trabajo que habrán de realizar.
4. Movimiento: ovimiento: Hay que intentar que sean mínimas y que su realización se combine en lo posible con otras operaciones, sin perder de vista que se persigue la eliminación de manejos innecesarios y antieconómicos.
5. Espera speras: s: Conseguir que la circulación de los materiales sea fluida a lo largo de la misma, evitando así el coste que suponen las esperas y demoras que tienen lugar cuando dicha circulación se detiene.
6. Servicios Auxilia Auxiliares: res: Los serv serviicio cios auxili iliare ares perm permiiten ten y facil cilitita an la activ ctiviida dad d principa ipal que se desarrol rolla en una planta. Entre ellos, podemos citar los relativos al personal (por ejemplo: vías de acceso, protección contra incendios, primeros auxilios, supervisión, seguridad, etc.), los relativos al material (por ejemplo: inspección y control de calidad) y los relativos a la maquinaria (por ejemplo: mantenimiento y distribución de líneas de servicios auxiliares).
7. El Edi difi fici cio: o: Considerar su disposición espacial y demás características (por ejemplo: número de pisos, forma de la planta, localización de ventanas y puertas, resistencia de suelos, altura alt ura de techo techos, s, emplaz emplazami amien ento to de column columnas as,, escale escaleras ras,, montacargas, desagües, tomas de corriente, etc.)
8. Los Los Cambio mbios: s:
Buscar una Bus una distri strib bució ción capaz de adaptars tarse e dentr tro o de unos un os lílími mite tess razo razona nabl bles es y real realis ista tas, s, tene tenerr en cuen cuenta ta las las posi po sibbles les ampl amplia iaccione ioness futu futura rass de la distri stribu bucción ión y sus dist di stin into toss elem elemen ento tos, s, cons consid ider eran ando do,, adem además ás,, los los camb cambio ioss externos que pudieran afectarla y la necesidad de conseguir que durante la redistribución, sea posible seguir realizando el proceso productivo.
TIPOS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA 1. Dist ist ri ribu buci ció ó n p or Produ roduct cto: o: Llam Ll amad ada a tamb tambié iénn dist distri ribu buci ción ón de Talle allerr de Fluj Flujo. o. Es aque aquelllla a donde se disponen el equipo o los procesos de trabajo de
curic ecradció o óncodne lousn pprod asdouscto. orib sbunció faabri ab ci ro cto.proLgaresdivistri st cieócnesaerniosplan lapnatara polar producto es la adoptada cuando la producción está organizada, bien de forma continua, bien repetitiva, siendo el caso más ca cara ract cter erís ístitico codeelpequeños de las las cade ca dena nass eléctricos de mont montaj aje. e. Por Por ejem ejempl plo: o: Manufactura aparatos
Dist istrib ribuci ución ón en P Pla lanta nta por Product Producto o
Dist istrib ribuci ución ón de P Pla lanta nta por Produc Producto to Ventajas
Inconvenientes
➢ Mane Manejo jo
de mate materi rial ales es reducido. ➢ Esca Escasa sa exis existe tenc ncia ia de
➢ Ausencia
spl isanif teific micac aació s ión del plan n y cont contro rol de la producción. ➢ Simplificación de
➢ Todos
de flexibilidad en el proceso (un (u n simple cambio en el prod roducto puede pue de reque requerir rir cambio cambioss import important antes es en las instalaciones). trabajos en curso. ➢ Mínimos tiempos de ➢ Escasa flexibilidad en los tiempos de fabricación. fabricación. ➢ Simpli mpliffica icación ión de los los ➢ Inversión muy elevada.
tareas.
dependen de todos (la parada de alguna máquina o la falta de personal pers onal en alguna alguna de de las estaci estacione oness de tr tra abajo puede para pararr la cadena completa). muy monótonos.
➢ Trabajos
2. Distr is trib ibuc ució ión n por por Pro roce ceso so:: Llamada también Distribución de Taller de Trabajo o Distribución por Función. Se agrupan el equipo o lass func la funcio ione ness simi simila lare res, s, como como serí sería a un área área para para tomo tomos, s, máquinas estampado. La distribución en planta proceso se adoptade cuando la producción se organiza porpor lotes (por ejemp jemplo lo:: mue mueble bles, talle lleres res de rep reparaci ració ón de veh vehícu ículos, os, sucursales bancarias, etc.). El personal y los equipos que realizan una misma función general se agrupan en una misma área de acuerdo con la secuencia de operaciones establecidas.
Dist istrib ribuci ución ón de Planta Planta por Proce roc eso
3. Dist istrib ribuci ución ón por p or Posición Posici ón Fija: Fija: El por cuestiones de tamaño o peso, permanece en un producto, lugar, mientras que se mueve el equipo de manufactura a donde está el producto. Características: a.Proceso de Trabajo: b. Material en curso de fabricación: c. Versatilidad d. Continuidad de Funcionamiento e. Incentivo f. Cualificación de la Mano de Obra
CARACTERÍ CARA CTERÍSTIC STICAS AS GENE GENERAL RALES ES DE LA LAS S DISTRI DISTRIBUCIONES BUCIONES DE PLA PLANT NTA A
Producto
Flujo Fluj o de Trabajo Trabajo
Mano Ma no de d e Obr Obra a
Distribución por Producto Estandarizado Alto volumen de producción Tasa de producción constante
Distribución por Proceso Diversificado Volumen variable Tasa de producción variable
Distribución por Posición fija Bajo pedido Bajo volumen (usualmente 1 unidad)
Línea continua
Flujo variable Cada ítem tiene su secuencia
Mínimo o inexistente Todo se lleva hasta el producto en el momento que se lo
Igual secuencia
Altamente especializada y poco cualificada Capaz de realizar tareas rutinarias a ritmo constante
precisa.
Cualificada, sin necesidad de estrecha supervisión y moderadamente Alta flexibilidad adaptable.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS DISTRIBUCIONES DE PLANTA
Personal
Manejo de Manejo Materiales
Distribución por Producto
Distribución por Proceso
Distribución por Posición fija fij a
Numeroso personal auxiliar para supervisión, control y mantenimiento
Necesario para programación, Materia prima y control de producción e inventarios
Previsible, sistematizado y a menudo automatizado
Variable, frecuentes Variable, usualmente duplicaciones, escaso. En esperas y retrocesos. ocasiones se precisan equipos de Tipo universal para
Fundamental, en programación y coordinación de actividades.
cargas pesadas.
Inventario
Alto, de productos terminados. Alta rotación de inventarios de materia prima.
Escaso inventarios de productos terminados. Altos inventarios y baja rotación de materia prima.
Variables y frecuentes inmovilizaciones (largo ciclo de trabajo)
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS DISTRIBUCIONES DE PLANTA Distribución por Producto
Distribución por Proceso
Distribución por Posición fija
Utilización del Utilización espacio
Eficie Efic ient nte: e: elev elevad adaa Ineficiente Generalmen Gener almente te toda salida por unidad de Gran necesidad de la superficie es superficie espacio. requerida por un único producto.
Necesidades de capital
Alt ltaa inv inversión en Menor inver ersi sió ón, Equipos y procesos procesos y equipos equipos y procesos móviles y de altamente de carácter general. carácter general especializados
Coste del producto
Costos fijos relativamente altos. Bajo Ba jo cost coste e unit unitar ario io por mano de obra y material.
Costos fijos relativamente bajos Bajo costo fijo. Alto costo unitarios Alto costo unitario. por mano de obra y materiales.
REQUERIMI REQUE RIMIENT ENTO O Y DISPONI DISPONIB B ILIDA IL IDAD D DE ESPACIOS
REQU REQUERIMI ERIMIENT ENTO O Y DISPO DISPONIB NIBIL ILIDA IDAD D DE ESPACIOS
◼
La info informa rmació ción n necesaria necesaria es la ssiguien iguiente: te:
Pronostic Pronosticoo de ventas ventas
Tipo de distribución
Standa Standard rd de producción
Tiempo Tiempo disponible por por seman semana, a, me mess o año (política de la empresa). empresa).
Dimensio Dimensiones nes de la maquinaria, equipo, puesto puesto de trabajo trabajo (paraens (para ensambl ambles). es).
Área Área destinada pasillos. Método Método de almacenamiento almacenamiento pa para ra los materiales aemplear. a emplear.
Método Método de almacenamiento almacenamiento pa para ra el produc producto to en proceso. proceso.
Método de almace almacenam namien iento to para para el producto terminado.
2
2
REQU REQUERIMI ERIMIENT ENTO O Y DISPO DISPONIB NIBIL ILIDA IDAD D
DE ESPACIOS Pol Polítítica ica de inventar inventarios. ios. Área Área para para serv servic icio ioss a proce proceso so productivo y maquinar maquinaria ia (grupo (grupo electróg electrógeno, eno, comp ompre reso sorras, as, pla planta nta va vapo porr, pozos pa para ra agua, contro controll de ca calilida dad, d, tall taller er
mantenimiento, etc. etc.). ). Área Área para servicio de personal (servicios higiénicos, vestuarios, vestuarios, comedor, tópicos tóp icos,, estacion estacionamie amiento, nto, etc.). etc.).
Área Área para labores administrativas en planta. planta.
Área Área para labores administrativas fuera de de planta. planta. Espaci cio disponible Espa
Forma Forma del espacio espaciodisponible. disponible.
2
3
CÁ CÁL L CUL CULO O DE REQUERIM REQUERIMIENT IENTO O DE MAQUINARIA n
◼
Donde:
M j
Pij Tij
= i = 1
Hij
M j: Número de máquin máquinas as requer requeridas idas de tipo ti po “j ” Pij: Vol olum umen en de prod producc ucció ión n del prod producto ucto “i” “i ” en la la máquin máquina a “j ” e en n un peri period odo. o.
Tij: Est Estánd ándar ar de producción producción del producto “i” “i ” en la máquina “j ”
Hij: Hora Horass dispon disponible ibles, s, por periodo, del producto “i” “i ” en la máquina “j ”
n:
Númer Número o de prod product uctos. os. 7
CÁL L CUL CULO O DE REQUERIM REQUERIMIENT IENTO O DE CÁ EMPLEADOS
◼
Dado los los volú volúm menes de prod produ ucc cció ión, n, las op oper erac acio ionnes asociadas al producto, el estándar y eficiencia de cadaoperación. n
◼
Donde:
A j = i
Pij Tij =1
Hij
A j: Número de emplea empleados dos reque requeridos ridos para para la ooperació peraciónn dde e tipo “j ” Pij: Vol olum umen en de prod producc ucció ión n del prod producto ucto “i” “i ” en la la máquin máquina a “j ” e en n un peri period odo. o.
Tij: Est Estánd ándar ar de producción producción del producto “i” “i ” en la máquina “j ”
Hij: Hora Horass dispon disponible ibles, s, por periodo, del producto “i” “i ” en la máquina “j ”
n:
Númer Número o de prod product uctos. os.
25
CÁL L CUL CULO O DE REQUERIM REQUERIMIENT IENTO O DE CÁ EMPLEADOS
◼
La determinación dep depende enderá rá de:
Grado Grado de automatización de la máquina. Grad Gradoo de supervisi pervisión ón a los los parám parámetr etros os de máqu máquin ina a e in insspec pección de la lass operac ope racion iones es y producto (control en el proces proceso) o)
Análi Análisis sis de métodos de trabajo. trabajo.
.
26
MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DETERMINA CIÓN DE ESPA ESPA CIOS ◼
P O R C ÁLCU ÁLC U LO Sedebe ten tener er como datos, las dimension dimensiones es de la maquinaria o puesto de
trabajo (para ens trabajo ensamb ambles les). ). ◼ Es Esta ta data sse e toma de catá catálogos logos para la maquinari maquinariaa o por medición di directa recta (usad (us adaa esp especialmente ecialmente para puest puestos os de traba trabajo jo en ensamble ensamble). ). Lu Lueg ego, o, el espa espacio cio requ requeri erido do es el prod producto ucto ddel el numero de má máquin quinas as ((y/ y/oo puesto pue stoss de trabaj trabajo) o) por el esp espac acio iorequerido. requerido. ◼ A este se le debe añadi añadirr el espacio necesario para el ope operar rario, io, espera de producto, pasi pasillos llos y otros nec neces esari arios os..
◼
◼
Es Este te mét método odo es recomendabl recomendablee para la “DISTRIBUCIÓN “DISTRIBUCIÓNGENERAL GENERALDECONJUNTO” DECONJUNTO” y “DISTRIBUCIÓN DET DETALLADA”, ALLADA”,sobre sobre todo para la lass áárea reass de manufactura manufactura..
27
MÉT MÉTODOS ODOS PA PA RA LA L A DETERMINACIÓN DE ESPACIOS MÉT MÉTODO ODO DE CON CONVER VERSI SIÓN ÓN
◼
Se hhalla alla el esp espac acio io actual rrequerido, equerido, se real realiza iza el ajuste para hace hacerla rla mas mas eficien efic iente; te; lueg luego o es usa sad do co como mo ba basse (fa (factor ctor)) pa para ra hallar hallar el es esppaci cioo requerido reque rido pa para ra la distri distribución buciónprop propues uesta. ta.
Sede edebe be tene tenerr mu much choo cu cuid idad ado o de lo asum asumid ido o en la de dete termi rmina nació ción n de dell facto factorr. ◼ Se d deb ebee re reco cord rdar ar qu que e el esp spa acio req requer uerido ido no es fun función ción line lineal al de la cantitida can dadd a pro produc ducirir..
◼
◼
Este métod métodoo es re reco come mend ndab able le pa para ra áre rea as de se serv rvic icio io y al alma mace cene nes. s.
28
MÉT MÉTODOS ODOS PA PA RA LA L A DETERMINACIÓN DE ESPACIOS ES ESP PA CI CIOS OS ESTÁND ÁNDAR AR
En ciertas ind industr ustrias ias se pueden emplear está estándare ndaress ppara ara la ddeterm eterminaci inación ón del esp espaci acioo requerido. requerido. ◼ Si se ha ten tenido ido éxi éxito to en distribu distribucione cioness anterio anteriores, res, se pueden establecer ratios par para a proyectar los es espa pacio cioss requeridos. ◼
◼
Pa Para ra el emp empleo leo de los estánda estándares res se debe ten tener er pleno cconoci onocimiento miento de las consideracione conside racioness tom tomadas, adas, sino, seria peligroso.
29
MÉT MÉTODOS ODOS PA PA RA LA L A DETERMINACIÓN DE ESPACIOS PROYE PROYECCIÓ CCIÓN N DE RA RATI TIOS OS
◼
Esempleado para calculo de área áreass generales.
◼
Es Este te mét método odo eess el me menos nos preciso.
◼
◼
factor Sedeben determi rminar nar ratios os que relacione metr metros os cuadrado cuadradoss con algún quedete puede ser rati medido para propósitos dedistribución. Por Porejemp ejemplo: lo:
m2/ horasdirectas
m2/cantidad prod producid ucida a supervisor isor m2/ superv
30
MÉT MÉTODOS ODOS PA PA RA LA L A DETERMINACIÓN DE ESPACIOS PROYE PROYECCIÓ CCIÓN N DE RA RATI TIOS OS
◼
Sepuede uusar sar este método para el calculo de :
Alma Almacén cén de materia prima
Almacé Almacénn de producto producto en proceso proceso
Alma Almacén cén de producto terminado terminado
Pasillos
Mantenimiento
Despacho Tópicos
Comedor
Servici Servicios os higiénicos higiénicos
Oficinas.
31
MÉ MÉT TOD ODO O GU GUER ERCH CHET ET Po Porr este este méto método do se ca calc lcul ular arán án los los espacios físi físico coss qu que e se req requer uerirá irán n pa para ra esta es tabl blec ecer er la pla planta. nta. ◼ Po Porr lo tanto, tanto, se hhac acee ne nece cesa sario rio identif identificar icar el número tot total al de ma maquina quinaria ria y equipo llamados elementos estáticos o fijos (EF) y también el número de oper op erar ario ioss y el eq equi uipo po de ac acar arre reo, o, llam lamad ados os elem element entos os móviles móviles(EM (EM)). ◼
◼
Para cada eleme elemento nto a distribuir, la supe superfi rficie cie total tota l ne nece cesa saririaa se ca calc lcul ulaa como co mo la suma de tre tress su supe perf rfic icie iess pa parc rcia iale les: s: S = Superficietotal T
ST = Ss + Sg + Se
Ss = Superficieestá Superficie estática tica Sg = Superficie de gravitación Se = Superficie deevolució de evolución. n.
32
MÉTODO GUERCHET SUP SUPERF ERFICI ICIE E ESTÁ ESTÁTICA TICA (SS) Co Corr rres espo pond ndee al áre área a de ter terreno reno qu que e oc ocupa upan n los los mu mueb eble les, s, má máqu quin inas as y equipos. Esta ta área área debe ser ser ev evalu aluada ada en la posici posición ón de uso de de la máquina o equipo, ◼ Es esto quiere decir que debe incluir las bandejas de depósito, palancas, tablero tab leros, s, pe peda dale les, s, etc. etc.,, ne nece cesa saririos ospa para ra su funcion funcionamien amiento. to. ◼
A
SS = Largo Ancho = L A L
33
MÉ MÉT TOD ODO O GU GUER ERCH CHET ET SUPE SU PERF RFIC ICIE IE DE GRAVITA GRAVITA CIÓN (Sg)
Esla sup super erfic ficie ie uti utiliz lizad ada a por el obr obrero ero y por el mate material rial acop acopia iado do pa parala ralass oper op erac acio ione ness en cu curs rsoo alr alred eded edor or de los los pu pues esto toss de detrab trabajo. ajo. sta super superficie ficie se obtiene para ca cada da eleme elemento, nto, mul multiplicando tiplicando la superfici superficiee ◼ Esta estática (Ss) por el número de lados a partir de los cuales el mueble o la máqu má quin inaa de debe benn se serr util utilizad izados. os. ◼
=
Sg Ss N Siendo: Ss = N=
Superficie estática estática número núme ro de lados
34
MÉ MÉT TOD ODO O GU GUER ERCH CHET ET SUPE SU PERF RFIC ICIE IE DE GRAVITA GRAVITA CIÓN (Sg)
◼
La superficie gravitacional ddepe epende nde del requ requerim erimient ientoo de ááre reas as de trab trabajo. ajo.
Ss
Sg
35
MÉTODO GUERCHET SUPERFICIE DE EVO EV OL UC UCIÓ IÓN N (Se)
◼
◼
Es la que se res reserv ervaa ent entre re los pue puestos stos de traba trabajo jo para los despla desplazami zamiento entoss del personal, del equipo, de los medios de transporte y para la salida del producto termin terminado. ado. Para su cá cállcu cullo se uti utiliz liza a un facto factor r “K” denominado coefi coeficien ciente te de evolución, que representa una medida ponderada de la relación entre las altu alturas ras de los los elem elemen ento toss mó móvi vile less y los los elem elemen ento toss es está tátitico cos. s.
Se = (S (Sss + Sg )K ◼
Siendo:
K=
hEM
2 hEF
h = 0 . 5 EM hEF
36
MÉTODO GUERCHET SUPERFICIE DE ◼
EVOLUC EV OLUCIÓ IÓN N (Se)
Siendo:
r Área i n h
h EM
=
i
= 1
r
Área i n i = 1
hEM: Altura promedio ponderada de los elementosmóviles r: variedad de elementos elementos móviles Ai: superficie estática de cadaelemento cada elemento h: altura del elementomóvil n: número de elementos móviles de cadatipo
37
MÉTODO GUERCHET SUPERFICIE DE ◼
EVO EV OL UC UCIÓ IÓN N (Se)
Siendo:
h : Altura promedio ponderada de los elementos fijos o estáticos
t
h EF
=
i
EF
Ss n h = 1
t
Ss n
t: variedad de elementosestáticos Ss: superficie estática de cada elemento elemento h: altura del elementoestátic elemento estático o n: número de elementos estáticos de cadatipo
i = 1
38
MÉTODO GUERCHET SUPERFICIE DE EVO VOLUCI LUCIÓ ÓN (Se)
◼
Esla supe superfi rficie cie requeri requerida da pa para ra el movim movimiento iento alre alreded dedor or de la máq máquin uina. a.
◼
La alt altura ura incl inclui uida da nos da una ide idea de vo volu lume men n y vi visi sibi bililida dad d para el elmo movi vimi mien ento to
◼
Pa Para ra el cálculo de la ssuperficie uperficie sign gnaa a loslainventarios inventarios, bi bien en se seaa en almacén o en puntos de espera,que no se se aasi considera superficie ,gravitacional, si sino no ún únic icam amen ente te la su supe perf rfic icie ie es está tátitica ca y de deevo evoluc lució ión. n.
39
MÉTODO GUERCHET SUPERFICIE DE EVO EV OL UC UCIIÓN (Se)
◼
Normalmente, la superficie ocu ocupad padaa por la lass pie pieza zass o materiales acopi acopiado adoss junto a un pues puesto to ddee tra trabaj bajoo pa parra la op oper erac ació ión n en cu curso so,, no da llug ugar ar a uunna asig as igna naci ción ón com comple plemen mentar taria, ia, ya qu que e es está tá com compre prend ndida ida entre la lass su supe perf rfici icies es de gravi gra vita tació ciónn y de deev evol oluci ución ón..
Sin Sin em emba barg rgo, o, si oc ocup upar ara a un una a sup super erfic ficie ie ma mayo yorr qu que e la de dell área área gr grav avita itaci cion onal al,, se debe de be ca calc lcul ular ar co como mo en el ca casso anter anterior ior.. casso del cál cálculo culo de K, se pu puede ede util utilizar izar com como o ár área ea ocu ocupa pada da por el ◼ Para el ca trabaj tra bajado adorr 0.5 m2 y una alt altura ura pr prom omed edio io dde e 1.65 m.
◼
40
MÉTODO GUERCHET SUPERFICIE TOTA TOTA L (ST)
◼
Se han esti estimado mado al algun gunos os va valore loress de K Kpar paraa diferentes tipo tiposs de indust industria, ria, los cual cu ales es se se citan a continuación: Gr an i n d u s t r i a, al i m en t ac i ó n Traba rabajo jo en cade cadena na con tra transp nsport orta ador me mecá cánic nico o
0.05 – 0.15 0.10 – 0.25
Tex t i l -h i l ad o
0.05 – 0.25
Tex t i l -t ej i d o
0.50 – 1.00
Rel o j er ía, j o yer ía Peq u eñ a m ec án i c a
0.75 – 1.00 1.50 – 2.00
In d u s t r i a m ec án i c a
2.00 – 3.00
41
◼
◼
MÉT MÉTODO GUE GUERC RCHE HET T EJE JEM MPLO 1
En una planta planta procesadora de hierbas aromáticas se se requier requiere e determ determin inar ar el área más más adec ad ecua uada da para para el procesamiento de de té fil filtra trante nte.. Sehan tomado tomado datos de las máquinas y el equipo equipo de acarreo requerido requerido,, los cuales cuales se se presenta pres entan n en el siguiente siguiente cuadro: cuadro: MÁQUINAS
Dato: Dat o: K = 0.65
n
N
l
a
h
Secadora
1
1
2.00
1 1..50
1.90
Molino
3
2
2.00
2.00
1.50
Tamiz
2
3
2.50
1.20
1.60
Balanza
1
1
0.70
0.70
1.00
Mezcladora
2
2
1.20
1.20
1 1..50
Envasadora
10
3
1.90
1.00
2.00
Empaquetadora
1
2
1.40
1.00
0.90
Faja transportadora
1
2
11.50
0.70
0.90
42
MÉTODO GUERCHET EJEMP EJEMPL L O 1 - SOLUC LUCIIÓN MÁQUINAS
Ss
Sg
Se
S
ST
Secadora
3.00
3.00
3.90
9.90
9.90
Molino
4.00
8.00
7.80
19.80
59.40
Tamiz
3.00
9.00
7.80
19.80
39.60
Balanza
0.49
0.49
0.64
1.62
1.62
Mezcladora
1.44
2.88
2.81
7.13
14.26
Envasadora
1.90
5.70
4.94
12.54
125.40
Empaquetadora Faja transportadora
1.40 8.05
2.80 16.10
2.73 15.70
6.93 39.85
6.93 39.85
Total
Conclusión:
296.96
El área requer requerida ida ser será á de 297 m2
43
◼
MÉTODO MÉTODO GUE GUERCH RCHET ET EJE JEM MPLO 2
Est Estime ime la superficie tot total al requerida par para a la maquinaria y mobi mobiliar liario io bási básico co de un taller de confecciones considerando los siguientesdatos:
CANTIDAD n
Nº DE LAD LADOS OS N
LARGO L (m (m))
ANCHO A(m)
ALTURA H (m (m))
Estante de herramientas
1
1
1,80
0,80
1,25
Remalladora
5
1
1,20
0,70
0,75
Recta
1
1
1,20
0,70 0,
0,75 0,
ESTÁTICOS
Collaretera Mesa de corte
1 2
1 2
1,50 6,00
0,75 2,00
0,80 0,95
O FI FIJO JOSS
Mesa de inspección
1
4
2,00
1,20
0,90
Coche
3
-
0,90
0,75 0,
0,80 0,
Carretilla
1
-
1,20
0,80
0,80
Operarios
10
-
-
-
1,65
ELEMENTO
MÓVILES
44
MÉT MÉTOD ODO O GU GUER ERCH CHET ET EJE JEM MPLO 2 CANTIDAD n
Nº DE LADOSN
LARGO L (m)
ANCHO A(m)
Estante de herramientas
1
1
1,80
0,80
1,25
1,44
1,44
1,44
1,80
2,88
Remalladora
5
1
1,20
0,70
0,75
0,84
4,20
0,84
3,15
1,68
Recta
1
1
1,20
0,70
0,75
0,84
0,84
0,84
0,63
1,68
Collaretera
1
1
1,50
0,75
0,80
1,13
1,13
1,13
0,90
2,25
Mesa de corte
2
2
6,00
2,00
0,95
12,00
24,00
24,00
22,80
36,00
Mesa de inspección
1
4
2,00
1,20
0,90
2,40
2,40
9,60
2,16
12,00
ELEMENTO
ALTURA ÁreaTotal= ÁreaTotal Ss = Áre Áreaa Sg= Ss x N Ss + Sg H (m (m)) Áreaa x n Áre x Altu Altura ra
TOTALES
34,01
31,44
Coche
3
-
0,90
0,75
0,80
0,68
2,04
-
1,63
-
Carretilla
1
-
1,20
0,80
0,80
0,96
0,96
-
0,77
-
Operarios
10
-
-
-
1,65
0,50
5,00
-
8,25
-
TOTALES
8,00
10,65
45
MÉ MÉT TOD ODO O GU GUER ERCH CHET ET r
Área i n h
EJEMPLO 2 ◼
Calculando k:
h EM
= i = 1
=
r
Área i n
10.65 = 1.33 8.00
i = 1 t
Ss n h
h
= i = 1
EF
=
t
Ss n
31.44 = 0.92 34.01
i = 1
hE M
K=
h E M 2 h E F = 0 . 5 hEF
1.33 = 0 . 5 0.92 = 0.72
46
MÉ MÉT TOD ODO O GU GUER ERCH CHET ET EJE JEM MPLO 2
Área Área CANTIDAD ELEMENTO Ss = Áre Áreaa Total= Sg= Sg= Ss x N Totalx n Área Ár ea xn Altura Estante de 1 1,44 1,44 1,44 1,80 herramientas
Se = St por ST k(Ss+Sg) estación
Ss + Sg
K
2,88
0,72
2,07
4,95
4,95
Remalladora
5
0,84
4,20
0,84
3,15
1,68
0,72
1,21
2,89
14,45
Recta
1
0,84
0,84
0,84
0,63
1,68
0,72
1,21
2,89
2,89
Collaretera
1
1,13
1,13
1,13
0,90
2,25
0,72
1,63
3,89
3,89
Mesa de co corte
2
12,00
24,00
24,00
22,80
36,00
0,72
25,92
61,92
123,84
Mesa de in inspección
1
2,40
2,40
9,60
2,16
12,00
0,72
8,64
20,64
20,64
Coche
3
0,68
2,04 2,
-
1,63
-
-
-
-
-
Carretilla
1
0,96
0,96
-
0,77
-
-
-
-
-
Operarios
10
0,50
5,00
-
8,25
-
-
-
-
170,66
33
DISTRIBUCIÓN FISICA DE UNA PLANTA INDUSTRIAL An A n ál álii s i s Pr Pro o d u c t o – Ca Cant ntid idad ad (P – Q) Información: ➢ Productos: P ➢ Cantidad: Q
CRITERIOS CRITE RIOS DE DE CLA CL A SIFI SIFICA CACIÓN CIÓN
PRECIO DE VENT VENTA A (S/.)
COSTO DE PRODUCCIÓN (S/.)
DEMANDA (Q) Unidades
A
80
20
1900
B C
150 120
50 30
4000 2500
D
40
10
3000
E
250
50
5000
F G
70 45
30 5
4500 2000
H
40
10
3000
I
80
30
1000
J
20
5
870
K
179
100
3490
L
35
15
2000
M
40
20
4000
PRODUCTO
View more...
Comments