Disposición de productos parafarmaceuticos
April 27, 2017 | Author: diegorf22 | Category: N/A
Short Description
Descripción: Disposición de productos parafarmaceuticos...
Description
Disposición de productos parafarmaceuticos
Tema 1: OFICINA DE FARMACIA Y PRODUCTOS PARAFARMACEUTICO. 1. La Oficina de Farmacia La oficina de farmacia es un establecimiento sanitario privado de interés público sujeto a la planificación de las Comunidades autónomas, en las que el farmacéutico titular debe prestar unos servicios básicos a la población. La finalidad de la oficina de farmacia es la promoción de la salud mediante el uso racional de los medicamentos, siendo su función propia y primordial la dispensación de medicamentos. El local donde se ubica la OF debe reunir una serie de condiciones, entre las que destacamos:
Acceso libre, directo y permanente a una vía pública. Interiormente dispondrán de tres piezas: una para elaboración de medicamentos, otra de almacenado (las dos son la rebotica) y otra para recibir y dispensar los medicamentos (botica).
2. Productos que podemos encontrar en la OF
Podemos encontrar medicamentos y productos de parafarmacia. Medicamento: es toda sustancia o combinación de sustancias que se administra para conseguir uno o varios de los siguientes objetivos: Tratar una enfermedad. Prevenir una enfermedad. Restaurar, corregir o modificar alguna función fisiológica, mediante una acción farmacológica, inmunológica o metabólica. Establecer un diagnóstico médico. La acción terapéutica de los medicamentos procede de los principios activos que contienen, que actúan en el organismo. Para conseguir que los PA puedan administrarse y absorberse de forma eficiente, se combinan con excipientes y se presentan como formas farmacéuticas. Sólo se consideran medicamentos los que se enumeran a continuación: Especialidad Farmaceutica: medicamentos de uso humano y de uso veterinario elaborados industrialmente o en cuya fabricación intervenga un proceso industrial. Las fórmulas magistrales: destinada a un paciente concreto, preparada por el farmacéutico o bajo su dirección según las normas técnicas y científicas del arte
2
farmacéutico y cumplimentado una prescripción médica y dispensado en su farmacia o servicio farmacéutico y con la debida información al usuario. Los preparados oficinales: preparado por un farmacéutico, o bajo su dirección, dispensado en la O.F. que está descrito en el formulario nacional, y va destinado a los enfermos a los que abastece dicha O.F. Los medicamentos especiales previstos por la ley. Los medicamentos se dispensan con prescripción médica, excepto en el caso de la Especialidades farmacéuticas publicitarias EFP y los PO, que son medicamentos para el alivio de síntomas menores que pueden adquirirse sin receta y ser publicitados directamente al consumidor. Habitualmente se denominan mediante sus siglas en inglés: OTC (over the counter).
2.1.
Productos de Parafarmacia
Son todos aquellos productos, que no siendo medicamentos, se consumen, aplican o utilizan sobre el cuerpo y se ponen a disposición de los usuarios, de conformidad y con arreglo a lo que se establece en las reglamentaciones técnico‐sanitarias. Su utilidad es conservar y mejorar la salud y el bienestar, es decir, la calidad de vida. No tienen como finalidad tratar, mejorar o prevenir enfermedades, sino aumentar el bienestar. Hay distintos grupos de productos parafarmacéuticos.
2.2.
Grupos de Productos Parafarmacéuticos
Dermofarmacia: Son preparados destinados a estar en contacto con diferentes partes superficiales del cuerpo, con los dientes y las mucosas bucales con el fin de mejorar el aspecto o protegerlo. Incluyen los cosméticos, fotoprotectores, productos de higiene bucal y personal. Dietética y alimentación: Son productos que contienen nutrientes que pueden cumplir su función en personas con características fisiológicas concretas, lactantes, ancianos… (nutrifarmacia) o que ayudan a controlar determinadas patologías ( dietoterápicos). Incluyen alimentos infantiles, alimentos para personas con problemas metabólicos y alimentos para nutrición enteral. Biocidas y desinfectantes de uso personal: Productos que tienen una acción inhibidora o letal sobre agentes vivos que pueden producir patologías. Antipiojo o antiácaros, repelentes de insectos, etc. Productos sanitarios: Son artículos y materiales que sirven para diagnóstico, prevención, control, tratamiento y alivio de una enfermedad. A este grupo pertenecen:
3
Productos de ortoprotesicos: Son todos los que se ocupan de corregir mecánicamente las desviaciones y deformidades. Productos de óptica: Son los que tienen la triple función de prevenir, detectar y solucionar problemas visuales.
2.3.
Efectos y Accesorios
Se agrupan en 4 tipos: 1. 2. 3. 4.
2.4.
Materiales de cura. Utensilios destinados a la aplicación de medicamentos. Utensilios para la recogida de excretas y secreciones. Utensilios destinados a la protección o reducción de lesiones o malformaciones internas.
Diferencia entre medicamentos y productos para farmacéuticos
Medicamentos Venta exclusiva en O.F.
P. de Parafarmacia La mayoría se venden en otros tipos de establecimiento además de en la O.F. Su función es prevenir, aliviar o curar No tienen como finalidad tratar, mejorar o diversas patologías, así como restaurar, prevenir enfermedades sino aumentar el corregir o modificar alguna función bienestar. fisiológica. A veces, también sirven para establecer un diagnosticomédico. Casi todos necesitan prescripción médica. No necesitan prescripción médica salvo la de aquellos productos que tienen cobertura por el SNS.
3. Dispensación y venta
Dispensación es el acto profesional de poner un medicamento u otro producto farmacéutico a disposición del usuario por parte del farmacéutico o bajo su supervisión personal y directa, informado, aconsejando e instruyendo al usuario sobre su correcta utilización. Venta es la transacción o acuerdo comercial entre varias personas, exponiendo los géneros o mercancías para el que las quiere comprar. La parafarmacia es un mercado que adquiere cada vez mayor protagonismo en la sociedad española de hoy y en la denominada cultura de la salud y el bienestar. Es un sector complejo con una amplia y extensa legislación en materia de reglamentación técnico‐sanitaria.
4
En la O.F. se aconseja sobre su adecuación y correcto modo de empleo, verifica el cumplimiento de la legislación (etiquetado), ofrece consejo sanitario (instrucciones de uso) y vigila incidentes adversos. Este consejo profesional constituye la ventaja primordial de la venta de estos productos en la O.F. Por otra parte, algunos tipos de estos productos son de venta exclusiva en la O.F.
4. Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud La sanidad es competencia de las comunidades autónomas, pero el Ministerio de Sanidad establece una cartera de servicios comunes que detalla los mínimos que todos los ciudadanos españoles tiene derecho a recibir, en cuanto a asistencia, servicios y financiación, sea cual sea su lugar de residencia. Las comunidades autónomas pueden aprobar sus propias carteras de servicios, partiendo del mínimo que garantiza el Ministerio de sanidad, pero estos servicios complementarios no estarán incluidos en la financiación general de las prestaciones del SNS. Algunos de estos productos incluidos en la cartera de servicios son de parafarmacia. Para cada uno de ellos, la normativa detalla las condiciones y cuantías de la financiación. Algunos están financiados íntegramente y para otros el usuario debe aportar un porcentaje de su importe. Para ser financiados deben estar prescritos por el servicio médico correspondiente. Entre estos productos susceptibles de financiación encontramos los denominados efectos y accesorios.
5. Código Nacional de Parafarmacia Este código es un sistema de identificación rápido o herramienta informática, que tiene por objeto ayudar y facilitar la gestión de las oficinas de farmacia. La concesión del código no implica exclusividad de venta, ni garantía de calidad, ni aval sanitario de los productos. La asignación de este código lo realiza el Consejo general de Código nacional, que depende del Consejo General de colegios oficiales de farmacéuticos. Los productos para dietoterapia y los efectos y accesorios aunque se incluyen dentro de los PP, están refugiados por el Ministerio de Sanidad que es responsable de asignarles el número de código, estos productos son susceptibles de financiación.
5
Para asignar este código a un producto es necesario que el envase y el material de acondicionamiento, la composición, y en su caso la publicidad del mismo realizada por cualquier medio de comunicación o difusión se ajuste a los dispuesto a la legalidad vigente en la materia. Normas reguladoras por la asignación de CN en: www.portalfarma.com
5.1.
El Código es
Un número de siete cifras,seis son significativos y el séptimo constituye el digito de control. Normalmente va precedido de las siglas CN y suele encontrarse encima del código de barras. Los códigos nuevos llevan un punto que separa el último número.
5.2.
CN
De 0‐300.000 Productos de Parafarmacia De 400.000‐500.000 Efectos y accesorios ( financiados ) De 500.000‐600.000 Contabilidad interna De 600.000‐900.000 Medicamentos
Además la asignación del Código de Parafarmacia lleva implícito el estudio detallado de cada expediente presentado y la posterior incorporación de toda la información correspondiente al Bat‐ Plus (Base de datos de conocimiento sanitario del Consejo General) y el catálogo de Parafarmacia que se elabora y publica anualmente. Toda esa información se pone a disposición de los farmacéuticos, para que puedan ofrecer el adecuado asesoramiento a los usuarios.
5.3.
Base de Datos del Medicamento BATPLUS
Es un programa informático de CGCOF que presenta la información farmacológica de todoslos medicamentos de uso humano y veterinario, las plantas medicinales y los productos de parafarmacia que podemos encontrar y que se utiliza semanalmente a través de internet. Presenta monografías de 2000 productos farmacéuticos y parafarmacéuticos y la ayuda necesaria para dispensar estos productos.
6
5.4.
Catálogo de Parafarmacia
El contenido refleja la información que se introduce en la base de datos del CGCOF y que aparecen en el Bot‐Plus. En este último caso, al tratarse de una aplicación informática, se permite realizar búsquedas por diferentes criterios. Este contenido se compone de: Información de todos los productos de Parafarmacia codificados: productos sanitarios, productos de diagnóstico in vitro, biocidas, cosméticos, dietoterápicos alimentos de nutrición enteral y alimentos. Directorio de empresas comercializadoras con las marcas que comercializan. Descripción detallada y homogénea de productos. Incluye: modo de empleo, usos, advertencias y composición. Disposiciones legales de los productos de Parafarmacia. Los capítulos incluyen una introducción de los productos del grupo con las características técnicas. Existen una serie de motivos por los que se puede dar de baja un CN de Parafarmacia: 1. Todos los códigos expiran a los 5 años, debiendo solicitarse su renovación. 2. Cuando se produzca un cese en la comercialización del productos.
Del mismo modo se puede producir la retirada y posterior baja del CN cuando se produjesen sin notificación al Consejo General o notificado y no siendo aceptados: Cambios de las condiciones del producto, modificaciones en la composición, denominación y/o material de acondicionamiento. O la realización de publicidad del producto que no se ajuste a la legalidad vigente.
6. Base de Datos
En la oficina de farmacia hay una serie de herramientas que sirven para realizar, mejorar y agilizar la dispensación, además de ofrecer información útil sobre los productos. Tenemos varias: Base de datos del Ministerio de sanidad: Todos los productos de la cartera de servicios comunes que son dispensables a través de la oficina de farmacia, incluidos los de parafarmacia, están en u na base de datos denominada nomenclator de facturación, a la que se accede desde la página web del MSC : www.msc.es pinchando profesionales/ farmacia/nomenclator de facturacion. Sólo encontramos los susceptibles de financiación, no todos los disponibles en el mercado.
7
Base de datos del CGCOF El Consejo general de colegios oficiales de farmacéuticos tiene sus propia base de datos, denominada base de datos del medicamento BOT PLUS( base de datos del conocimiento sanitario del Consejo General) es un programa informatico. En esta base están todos los productos con código nacional, tanto los susceptibles de financiación como los que no ( medicamento de uso humano, veterinario, plantas medicinales y los PP ) Se actualiza constantemente. Presenta monografías de 2000 productos farmaceuticos y parafarmaceuticos y la ayuda necesaria para dispensar estos productos.
7. Dispensación de productos parafarmacéuticos susceptibles de financiación por el SNS. Todos los productos de parafarmacia deben tener un Código Nacional. Pero, además, aquellos susceptibles de financiación deben reunir unos requisitos específicos.
1. Efectos y accesorios 2. Productos Dietéticos 3. Productos ortoprotesicos
La identificación de los productos susceptibles de financiación es muy sencilla, ya que llevan un cupón‐precinto diferenciado, autoadhesivo y extraíble, de forma que cuando se dispensa el producto podemos extraerlo sin deteriorar el envase y pegarlo en la recta oficial presentada por el usario. En el espacio que queda libre debe leerse: Dispensado al SNS. El precinto nos informa de: tipo de producto nombre comercial y forma de presentación empresa comercializadora número de código nacional código de barras Además, debe incorporar determinadas medidas de seguridad, como texto visible con luz ultravioleta.
8
7.1.
Productos Dieteticos
Los productos dietéticos financiables por el SNS serán los inscritos en el Registro General Sanitario de alimentos e incluidos en la oferta de productos dietéticos susceptibles de financiación. La legislación establece una codificación para los distintos productos, según el tipo de dieta a la van dirigidos. Esto diferencia los productos según su función y no por la forma comercial concreta. Deben llevar un precinto identificativo, semejante al de los efectos y accesorios. Existen tres tipos de productos dietéticos susceptibles de financiación: Productos para tratamientos dietoterápicos, que son alimentos dietéticos destinados a personas que padecen determinados trastornos metabólicos. La prescripción la realizan médicos especialistas de unidades hospitalarias. Productos para nutrición enteral domiciliaria: son formulas para alimentar mediante sonda y en su domicilio a personas cuyas necesidades nutricionales no pueden ser cubiertas con alimentos de consumo ordinario. La prescripción la realizan especialistas del servicio de nutrición de hospitales. Productos dietéticos financiables: son productos inscritos en el Registro general sanitario de alimentos como alimentos dietéticos destinados a usos médicos especiales y están incluidos en la oferta de productos dietéticos (nomenclator).
7.2.
Productos Ortoprotesicos
La cartera del SNS contempla la prestación ortoprotésica, que incluye todos los elementos necesarios para mejorar la calidad de vida y la autonomía del usuario y se facilita directamente a través de los servicios de salud o mediante ayudas económicas, según cada caso. La prescripción la deben realizar médicos especialistas de unidades hospitalarias. Protesis: productos sanitarios que sustituyen total o parcialmente una estructura corporal o una función fisiológica que presenta algún defecto o anomalía. Ortesis: productos sanitarios de uso externo, no implantables, que adoptaqdos individualmente al paciente se destinan a modificar las condiciones estructurales o funcionales del sistema neuromuscular o del esqueleto. Vehículos para inválidos: favorecen el traslado de personas que han perdido de forma total o parcial la capacidad de deambulación.
8. Acondicionamiento de los PP En su etiquetado deben aparecer datos como:
Identificación clara del producto.
9
Nombre y dirección de la empresa responsable del producto. Modo de empleo, advertencias o precauciones de uso. Composición. Fecha de caducidad y número de lote. Sólo los Productos Sanitarios deberán incluir el etiquetado de la Unión Europea con las siglas CE.
SIGNOS QUE IDENTIFICAN LOS TIPOS DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS A‐ alimento BIO‐ Biocida DF‐ dentífrico E.F‐ Efecto con cupón‐precinto E.F*‐ Efecto con aportación reducida P.S‐ Producto sanitario I.V‐ Producto sanitario de diagnóstico “in vitro” AHB‐ Accesorio higiene bucal C‐ Cosméticos DIE‐ Dietético susceptible de financiación PUE‐ Producto de puericultura
DATOS GENERALES QUE FIGURAN EN EL EMBALAJE CN –GRUPO‐ NOMBRE PRODUCTO —PRESENTACIÓN – LABORATORIO—PVP
10
Tema 2:
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN 1. DEFINICIONES: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Es importante distinguir entre alimentación y nutrición. Alimentación: Acto voluntario que determina la forma y manera de proporcionar al cuerpo humano sustancias naturales o transformadas a través de los alimentos, que le son indispensables para el mantenimiento y desarrollo de la salud y la vida. Hay muchas maneras de alimentación diferentes que derivan de las condiciones geográficas, climáticas, organización de la agricultura, industrialización y distribución de los alimentos, capacidad adquisitiva de la población, hábitos nacionales, creencias religiosas y gustos individuales. La dieta es el modelo de alimentación seguido por una persona. Es decir, el conjunto y cantidades de alimentos que consume una persona.
Alimento: Producto formado por uno o más nutrientes que al ingerirlo aporta al organismo materiales asimilables con función nutritiva. El alimento es el “envase natural” en el que se encuentran los nutrientes. El alimento además tiene una función sensorial y placentera. Nutrición: Ciencia que estudia el conjunto de procesos mediante los cuales el organismo recibe, transforma e incorpora en sus estructuras los nutrientes que recibe formando parte de los alimentos, y elimina los productos de transformación de los mismos, para obtener energía, construir y reparar estructuras y regular los procesos metabólicos. Nutriente: Compuesto químico capaz de ser absorbido en el intestino, desde donde se vierte al torrente sanguíneo y se distribuye a las células para aportar al organismo los compuestos para formar sus estructuras y/o materiales energéticos y factores de regulación indispensables para su funcionamiento Por lo tanto, los nutrientes son sustancias exógenas necesarias para mantener las funciones normales del ser vivo.
2. CLASIFICACIONES DE LOS NUTRIENTES Según Su Cantidad Relativa En Los Alimentos:
MACRONUTRIENTES: Principios inmediatos: Glúcidos, Lípidos y Proteínas. Agua
11
MICRONUTRIENTES: Vitaminas y Minerales
Según Sus Funciones En El Organismo:
ENERGÉTICOS: Suministran la energía necesaria (al oxidarlos en el interior de las células con el oxígeno que transporta la sangre) para el mantenimiento del organismo y sus funciones. Son los hidratos de carbono y lípidos. PLÁSTICOS: Suministran los materiales necesarios para formar las estructuras corporales, su renovación y reparación. Son las proteínas y algunos minerales como el calcio. REGULADORES: Suministran las sustancias necesarias para la regulación de las numerosas reacciones químicas que se producen en el organismo y a cuyo conjunto denominamos metabolismo. Son las vitaminas y minerales.
Según Si Son O No Imprescindibles En La Dieta:
NUTRIENTE ESENCIAL: Nutriente imprescindible para el normal crecimiento y funcionamiento del organismo y que tiene que ser ingerido en la dieta porque el organismo no lo sintetiza y que un aporte insuficiente induce a la aparición de los síntomas de una enfermedad definida y estos síntomas desaparecen al aportarlo a la dieta. Son nutrientes esenciales: - Los ácidos grasos linoleico y -linolénico - Algunos aminoácidos (Ile, Leu, Lys, Phe, Thr, Val, Met y Trp y en la infancia además la His) - Las vitaminas y minerales. En algunas situaciones especiales, estrés, niños prematuros, enfermedad, …etc. pueden ser esenciales algunos otros nutrientes. NUTRIENTE NO ESENCIAL: El que no es imprescindible ingerir en la dieta porque el organismo lo puede sintetizar a partir de otros compuestos. Son todos los restantes.
12
3. RELACIÓN ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Comparando la Alimentación con la Nutrición destacamos que: ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN 1. Proceso voluntario y consciente
1. Proceso involuntario e inconsciente
2. Susceptible de educarse
2. No educable
3. Hay muchas formas de alimentarse una 3. Hay una única forma de nutrirse sola de nutrirse Proceso:
Proceso:
- Selección de alimentos
- Mezcla
- Ingestión
- Degradación enzimática de macronutrientes
Masticación alimenticio) - Deglución
y
Salivación
NUTRICIÓN
(Bolo - Absorción y transporte hasta vasos sanguíneos CatabolismoE ó AnabolismoEstructuras - Eliminación de residuos
Por lo tanto, se puede definir la ALIMENTACIÓN como la parte externa del proceso nutritivo; es decir, el acto mediante el cual introducimos en nuestro organismo los distintos alimentos que nos sirven de sustento. Los alimentos, como tales, no participan directamente en los procesos nutritivos, son sus componentes, liberados durante la digestión, los que van a intervenir en dichos procesos. La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos que ingerimos se descomponen en sus unidades constituyentes hasta conseguir elementos simples que seamos capaces de asimilar (absorber y entrar a la sangre y llegar a las células)dentro del organismo. Desde el punto de vista de la nutrición, es el contenido de nutrientes de los alimentos, lo que determina su valor nutritivo. El estado de salud de una persona depende de la calidad de la nutrición. Puesto que no podemos actuar voluntariamente en los procesos de nutrición, si queremos mejorar nuestro estado nutricional sólo podemos hacerlo mejorando nuestros hábitos alimenticios. Es importante educar la alimentación, ya que de esta manera influimos en la nutrición.
4. DEFINICIONES RELACIONADAS CON LA ALIMENTACIÓN Dietética: es la aplicación al ser humano, individual o colectivo, de los principios científicos establecidos en la nutrición.
13
Por lo tanto, la Dietética es la ciencia que estudia los regímenes alimentarios y la confección de dietas (mezclas de alimentos en las cantidades adecuadas para cubrir los requerimientos de un individuo en energía y nutrientes). Es la aplicación práctica de la nutrición. Dietoterapia: es la utilización de la dietética como medio terapéutico. BROMATOLOGÍA: es la ciencia que estudia las propiedades y composición de los alimentos. GASTRONOMÍA: estudia la elaboración de distintos platos. Es el arte de preparar con los alimentos elegidos una buena comida: equilibrada, apetecible y con buena digestibilidad.
14
Tema 3:
MACRONUTRIENTES 1. INTRODUCCIÓN: NECESIDADES DEL ORGANISMO El organismo humano es como una fábrica y para mantenerla en funcionamiento requiere alimentos para el mantenimiento de los procesos vitales que le aporten:
Agua (es el primer requerimiento vital). Energía (E) necesaria para que los órganos realicen su trabajo (reacciones bioquímicas celulares), para la actividad física y para mantener la temperatura corporal. El organismo obtiene la E a partir de la oxidación de los nutrientes energéticos: MACRONUTRIENTES ORGÁNICOS. Materiales para la construcción y renovación de nuevos tejidos, que el organismo obtiene a partir de los nutrientes plásticos: proteínas y minerales. Compuestos reguladores de las reacciones dentro del organismo: vitaminas y minerales.
Tenemos que disfrutar comiendo, pero sin olvidar que comemos para suministrar las materias o sustancias que, una vez ingeridas y transformadas, proporcionarán a nuestro organismo los materiales y energía que necesita para vivir. Los nutrientes se pueden clasificar: - Los macronutrientes energéticos son: Hidratos de carbono, Lípidos y Proteínas. - Los micronutrientes no energéticos son: Vitaminas y minerales. Los macronutrientes son moléculas formadas de carbono, hidrógeno y oxigeno; además pueden contener en su molécula otros átomos como por ejemplo nitrógeno en las proteínas, fósforo, azufre,...etc en menor cantidad. Las vitaminas son moléculas complejas y los minerales son compuestos inorgánicos que el organismo no puede sintetizar y que necesita en pequeñísimas cantidades.
2. HIDRATOS DE CARBONO ó GLÚCIDOS El nombre de glúcido deriva de la palabra de origen griego “glucosa” (glykys) que significa dulce, aunque sólo son dulces algunos de los glúcidos (los glúcidos simples). Su fórmula general es (CH2O)n .
Desde el punto de vista nutricional se clasifican en 2 grandes grupos: - Glúcidos Absorbibles: Utilizables como fuente de energía por el organismo.
15
- Polisacáridos NO Absorbibles: Llamados FIBRA ALIMENTARIA. No utilizables como fuente de energía.
2.1. GLÚCIDOS ASIMILABLES Tipos De Glúcidos: Los glúcidos asimilables son un grupo de compuestos que se clasifican en: GRUPO
TIPOS
Moléculas importantes
GLÚCIDOS SIMPLES ó Azúcares simples
Monosacáridos
GLUCOSA, fructosa, galactosa
Disacáridos
Sacarosa, lactosa
GLÚCIDOS COMPLEJOS
Oligosacáridos
Dextrinas
Polisacáridos asimilables
ALMIDÓN, glucógeno
Monosacáridos: Formados por 1 molécula de sacárido. Son sólidos blancos, cristalinos, muy solubles en H2O, de sabor dulce que por calentamiento caramelizan.
Los más importantes en alimentación son: glucosa, fructosa y galactosa que se absorben en el intestino sin necesidad de digestión previa, por lo que son una fuente muy rápida de energía. La glucosa, es el más común y abundante de los monosacáridos. Es el principal nutriente energético de las células del cuerpo humano a las que llega a través de la sangre. No suele encontrarse en los alimentos en estado libre, salvo en la miel y algunas frutas, sino que suele formar parte de las cadenas de disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. La fructosa, también llamada “azúcar de la fruta”, es más dulce que la glucosa. La galactosa, no se encuentra en estado libre en ningún alimento, pero forma parte de la molécula de lactosa. Disacáridos: Formados por 2 moléculas de monosacáridos. Tienen propiedades semejantes a los monosacáridos. Los más importantes en alimentación son: sacarosa, lactosa y maltosa. La sacarosa ó azúcar común, está formada por 1 glucosa-1fructosa. Esta unión se rompe en el intestino mediante la acción de una enzima llamada sacarasa, liberándose la
16
glucosa y la fructosa para su asimilación directa. Tiene acción cariogénica (su consumo elevado favorece la aparición de caries). La lactosa ó azúcar de la leche, formada por 1glucosa-1galactosa. Para poder digerirla en el intestino es necesaria una enzima llamada lactasa. La enzima lactasa está presente en el intestino durante la lactancia, mientras que en algunos adultos es escasa, por lo que algunas personas tienen problemas para digerir la leche. La lactosa se encuentra sólo en la leche y en los derivados lácteos. La lactosa tiene efecto laxante y favorece el desarrollo de una flora intestinal acidófila (buena), lo que se ha utilizado con fines terapéuticos. La Maltosa o azúcar de malta, formada por 2 moléculas de glucosa.
Oligosacáridos: Formados por unas pocas moléculas de monosacáridos. Los más importantes en alimentación son las dextrinas o maltodextrinas, que se obtienen industrialmente a partir del almidón y están formadas por cadenas de alrededor de 10 moléculas de glucosa.
Polisacáridos asimilables: Son moléculas de gran tamaño formadas por cadenas de gran número de monosacáridos. El más importante en alimentación es el almidón. Almidones ó féculas: Deben ser los componentes más abundantes de la dieta del hombre. Están formados por cadenas lineales y ramificadas de moléculas de glucosa. Para asimilarlos es necesario partir los enlaces entre las glucosas. Esto es lo que se lleva a cabo en el proceso de la digestión mediante la acción de enzimas específicas, llamadas amilasas, que están presentes en la saliva y los fluidos intestinales. El almidón crudo no se digiere y produce diarrea, por eso es preciso someterlo a un tratamiento con calor previo a su ingestión (cocción, tostado, etc.). El almidón sólo existe en los vegetales (es el material de reserva energética de los vegetales que almacenan en sus tejidos o semillas). Glucógeno: Es un polisacárido formado por cadenas de glucosa. Sólo existe en el reino animal, aunque la cantidad en que lo ingerimos con la dieta es escasa.
Funciones De Los Glúcidos Absorbibles:
Las funciones más importantes de los hidratos de carbono son: - Función energética: La principal función de los glúcidos es aportar energía al organismo. Los monosacáridos se absorben en el intestino sin necesidad de digestión previa, los disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos se fragmentan, por acción de las enzimas específicas, en monosacáridos que pasan a sangre llegando a las células donde por oxidación producen ATP (adenosintrifosfato), que es la molécula energética del organismo. Un gramo de hidratos de carbono produce 4Kilocalorías. - Función de reserva: Después de comer parte de la glucosa aportada se utiliza como energía, otra parte se almacena en el hígado y músculo como glucógeno para ser utilizada cuando sea necesario y el exceso, si lo hay, se transforma en grasa.
17
Cuando el organismo necesita glucosa u otros hidratos de carbono es capaz de sintetizarlos a partir de lípidos y proteínas, aunque a costa de un importante esfuerzo metabólico.
Recomendación Dietética De Glúcidos:
Las recomendaciones glucídicas óptimas se estiman en 55-60% de la Energía total de la dieta. Es aconsejable que la mayor parte sean hidratos de carbono complejos, es decir almidones porque su velocidad de absorción es más lenta, es decir que se absorben más despacio, y mantienen la sensación de saciedad más tiempo (menos hambre). Por ello, la dieta debe incluir habitualmente cantidades importantes de los alimentos que lo contienen como cereales y derivados, legumbres, patatas,… etc. Por el contrario, los monosacáridos y los disacáridos si se ingieren aislados son absorbidos con gran rapidez, provocando una hiperglucemia y aumento de la lipogénesis (síntesis de grasa que se almacena) y rapidez en volver a tener sensación de hambre. Deben ingerirse muy moderadamente (poca cantidad). Aunque la sacarosa, no es necesaria y su consumo excesivo es nocivo para la salud, se puede aceptar su uso como edulcorante en infusiones, algún dulce o bebidas ocasionalmente ingeridas.
Las recomendaciones mínimas de glúcidos son del orden de 100 g/día.
Fuentes Alimentarias De Hidratos De Carbono:
Prácticamente todos los alimentos vegetales, excepto los aceites, contienen glúcidos en mayor o menor proporción. Por el contrario, son poco abundantes en los alimentos de origen animal, excepto en el caso de la leche, que contiene lactosa. Los vegetales, pues, son nuestra fuente principal de glúcidos: - La glucosa libre abunda en las uvas y algunas frutas. - La fructosa abunda en las frutas y en la miel. - La sacarosa es el componente principal del azúcar de caña o de la remolacha azucarera. Abunda también en frutas maduras y se añade en refrescos, bebidas alcohólicas y como edulcorante a distintos alimentos. - La maltosa en estado libre la encontramos en algunos vegetales, como la cebada germinada, en la remolacha,... La malta de cebada se utiliza como edulcorante y en la fabricación de cerveza.
18
- Las maltodextrinas se utilizan mucho en fórmulas lácteas infantiles y fórmulas enterales, productos dextrinizados o “predigeridos” para conseguir un esfuerzo digestivo menor. - El almidón abunda en los cereales y derivados, las legumbres, las patatas, la mandioca,…etc.
Relación Entre El Consumo De Glúcidos y Patologías:
- Caries: Los glúcidos simples, especialmente la sacarosa, desempeñan un papel importante en la formación de la caries dental. - Hipertrigliceridemia: El consumo excesivo de glúcidos, especialmente de glúcidos simples, al igual que el consumo de alcohol, puede ser la causa de una elevación anormal de triglicéridos (grasas) en sangre en personas predispuestas. - Obesidad y diabetes: Indirectamente, el abuso en el consumo de sacarosa y de glúcidos en general, especialmente de glúcidos simples, puede provocar un aumento de peso e incluso una obesidad, que a su vez puede ser un factor de riesgo importante en la diabetes tipo II. - Intolerancia a la lactosa: algunas personas carecen de la enzima lactasa en suficiente cantidad para metabolizar la lactosa, lo que se traduce en una capacidad muy limitada para el consumo de leche estas personas cuando toman mucha leche presentan síntomas gastrointestinales (diarreas, dolor abdominal, flatulencia... etc.).
2.2. FIBRA ALIMENTARIA (GLÚCIDOS NO ASIMILABLES)
Definición Y Tipos De Fibra:
La fibra dietética está formada por los componentes no absorbibles de los vegetales. La fibra está compuesta por grandes cadenas de diversos hidratos de carbono complejos y la lignina de los vegetales, que no son hidrolizadas (fragmentadas a moléculas simples) por las enzimas digestivas humanas. Algunos componentes de la fibra si pueden ser fermentados por la flora microbiana intestinal produciendo efectos beneficiosos en el funcionamiento del intestino. Los componentes de la fibra dietética al no ser hidrolizados por los enzimas digestivos del intestino, no se absorben (no penetran al interior del organismo), por tanto, la fibra NO aporta energía al organismo. Al no ser absorbida no puede considerarse exactamente
19
como un nutriente, pero debido a su función sobre el proceso nutricional se estudia con el grupo de nutrientes. Según su grado de solubilidad en agua (que determina su efecto fisiológico) hay 2 tipos de fibra:
1. Fibra insoluble: Incluye: celulosa, algunas hemicelulosas y lignina. Características: - Casi NO es fermentada por las bacterias colónicas por lo que se excreta prácticamente íntegra en heces. - Tiene alta capacidad para retener agua, por lo que aumenta el volumen fecal y la motilidad gastrointestinal. - Reduce la absorción de algunos minerales: Zn, Ca y Fe.
2. Fibra soluble: Incluye: pectinas, algunas hemicelulosas, gomas, mucílagos, fructooligosacáridos, almidón resistente,…etc. Características: - Es viscosa por lo que enlentece el tránsito intestinal. - Disminuye la absorción de macronutrientes (glucosa, colesterol y otras grasas). - Son fermentadas (degradadas) por los microorganismos del colon, produciendo compuestos beneficiosos para el funcionamiento intestinal.
Propiedades De La Fibra De Interés En Nutrición:
Efectos sobre la boca: Las dietas ricas en fibra requieren un mayor grado de masticación, enlenteciendo la velocidad de deglución (se come más despacio y menos). La masticación produce mayor salivación y favorece la higiene dental.
20
Efectos sobre el estómago e intestino delgado: Las fibras solubles enlentecen el vaciado gástrico y disminuyen la velocidad de absorción de glucosa. Este efecto constituye la base de la utilidad clínica de la fibra en el tratamiento de la diabetes. Además, la fibra soluble disminuye la absorción de ácidos biliares y favorece su eliminación, disminuyendo la absorción de colesterol y otras grasas (reduce la hipercolesterolemia). Las fibras insolubles disminuyen la absorción de minerales, en especial calcio, hierro, cobre y zinc, si se ingieren cantidades excesivamente altas. La fibra, en general, ayuda a evitar una excesiva ingesta de alimentos porque provoca sensación de saciedad al aumentar el volumen del contenido alimenticio y distensión gástrica.
Efectos sobre el colon: La fibra insoluble debido a su capacidad para retener agua produce un aumento del bolo fecal, aumento del peristaltismo, con heces más blandas que facilitan la evacuación: evita el estreñimiento. La fibra soluble cuando alcanza el colón es fermentada (degradada) por la flora bacteriana produciendo gases y otros compuestos (ácidos grasos de cadena corta=AGCC) beneficiosos para el funcionamiento intestinal, el mantenimiento de una flora bacteriana buena para el organismo y para la defensa contra la carcinogénesis del intestino grueso.
Fuentes Alimentarias De Fibra:
La fibra está en hojas, raíces, frutos, granos y troncos de los vegetales.
Fuentes importantes de fibra insoluble:
Alimentos: cereales integrales y derivados como panes integrales, pasta integral...; También, en menor cantidad, legumbres, hortalizas y frutas. Suplementos: salvado.
Fuentes importantes de fibra soluble:
Alimentos: frutas, legumbres (judía seca, garbanzos, lentejas, guisantes secos, habas); también, en menor cantidad, cereales como la cebada y la avena, semillas de lino. Suplementos: pectinas, gomas guar, de algarrobo, de Xantana, glucomananos,….
21
Aporte De Fibra:
Diversos estudios epidemiológicos apuntan a que la alimentación en las sociedades industrializadas es pobre en fibra. La recomendación para adultos es de al menos 25 g/día debiendo ser la relación insoluble/soluble de 3/1. Esta cantidad se consigue consumiendo 2-3 raciones de frutas y 2 raciones de verdura al día.
Relación Entre El Consumo De Fibra Y Patologías Humanas:
La falta de fibra en la dieta esta implicada en un conjunto de alteraciones patológicas, de una manera más o menos directa, como son:
- Estreñimiento y Hemorroides: La falta de fibra produce heces con poco volumen y duras (con poca agua) que disminuyen la motilidad del colon y , lo que representa una mayor dificultad para la evacuación de las mismas. Para evitar el estreñimiento y las hemorroides es adecuada la fibra insoluble. Para facilitar la evacuación, también se puede tomar fibra en forma de: salvado grueso, cutículas de semillas de plantago, cáscaras de psyllium,.. Además, el buen transito intestinal previene otros trastornos intestinales como: La apendicitis aguda, diverticulosis colónica y Síndrome del colon irritable. - Cáncer de colon/pólipos: La ingesta de una dieta rica en fibra disminuye el riesgo de presentar cáncer de colon y pólipos intestinales al aumentar la velocidad de tránsito intestinal y evitar que las sustancias carcinógenas de las heces estén mucho tiempo en contacto con la mucosa intestinal. - Diabetes mellitus: La fibra soluble disminuye los niveles de glucemia (cantidad de glucosa en sangre), los requerimientos de insulina y la cantidad de colesterol y triglicéridos en sangre, por lo que se usa en el tratamiento de la diabetes (30 g/día de fibra). - Hipercolesterolemia y enfermedades coronarias: Estudios realizados demuestran que la fibra soluble disminuye la reabsorción y aumenta la excreción fecal de sales biliares, por lo que reduce la hiperlipemia y la hipercolesterolemia con la consiguiente disminución del riesgo de enfermedades coronarias. - Obesidad: La acción de las fibras para disminuir peso se debe a que: Necesitan una masticación importante que hace que se coma más despacio, aumentando el tiempo de ingestión de una comida. Producen saciedad al disminuir el vaciamiento gástrico. Mejoran el estreñimiento. Sustituyen la ingestión de otros alimentos más energéticos.
22
Por eso se emplea en las dietas hipocalóricas de prevención y tratamiento de la obesidad tanto con alimentos ricos en fibras naturales como con preparados comerciales de fibra.
La ingesta excesiva de fibra puede producir:
- Flatulencia o meteorismo: Acúmulo de gases en la cavidad abdominal por la fermentación de la fibra. - Dolores abdominales: Como consecuencia del acúmulo de gases en el intestino grueso. - Mayor número de deposiciones. - Pérdidas de minerales como calcio, hierro y zinc.
3. LÍPIDOS ó GRASAS Tipos De Lípidos:
Los lípidos ó grasas tienen la característica común de ser insolubles en agua, pero solubles en disolventes orgánicos (como éter y cloroformo). Los más importantes desde el punto de vista nutricional son: Los ácidos grasos que forman parte de los triglicéridos y fosfolípidos y los esteroles. Los lípidos según su función en el organismo se clasifican en:
GRASAS DE ALMACENAMIENTO: triglicéridos principalmente; Son una fuente energética importante en los alimentos y se acumulan como reserva del organismo. GRASAS ESTRUCTURALES: fosfolípidos y colesterol; forman parte de la estructura de las membranas celulares y de ciertos órganos, como el cerebro.
Ácidos Grasos (AG):
Los ácidos grasos son los componentes característicos de muchos lípidos. Son moléculas formadas por una larga cadena de carbonos lineal, con un número par de átomos de carbono, que tienen en un extremo de la cadena un grupo ácido carboxilo. Su fórmula es: CH3 - (CH2)n - COOH . Según presenten o no dobles enlaces entre los carbonos se clasifican en:
23
Ácidos grasos saturados (AGS): No tienen dobles enlaces entre los átomos de carbono. Por ejemplo: el palmítico (16 átomos de C) y el esteárico (18 átomos de C). Su molécula es recta. Suelen ser SÓLIDOS a temperatura ambiente. Ácidos grasos insaturados (AGI): Tienen uno o varios enlaces dobles. Su molécula es acodada debido a los dobles enlaces. Si tienen 1 doble enlace se llaman monoinsaturados (AGM). Por ejemplo el ácido oleico (18 átomos de C y 1 doble enlace). Si tienen 2 o más dobles enlaces se llaman poliinsaturados (AGPI). Por ejemplo el ácido linoleico (18 átomos de C y 2 dobles enlaces). Los AG insaturados suelen ser LÍQUIDOS a temperatura ambiente. Los AGPI debido a la presencia de dobles enlaces pueden sufrir reacciones de oxidación, que producen la aparición de radicales libres que son nocivos para el organismo y se asocian al proceso de envejecimiento en general y de órganos en particular y otras alteraciones patológicas como la enfermedad coronaria y algunos tipos de cáncer. Los AGI se clasifican en series denominadas con la letra “” según el número del carbono en que esté el primer doble enlace (comenzando a contar los átomos de C desde el otro extremo al grupo ácido). Así existen las series: - la 3 cuyo precursor es el ácido -linolénico (C18:3 -3). - la 6 de la que es precursor el ácido linoleico C18:2 -6) - la 9 que se forma a partir del ácido oleico (C18:1 -9).
Ácidos grasos esenciales:
La mayoría de los AG se pueden formar en el interior del organismo a partir de otros compuestos (glúcidos, lípidos o proteínas), pero hay 2 AGPI necesarios para el buen funcionamiento del organismo que son nutrientes esenciales (hay que ingerirlos como tales en la dieta) que son:
El ácido linoleico (C18:2 -6) Imprescindible para la formación de membranas de las células y otros compuestos. Abunda en los aceites de semillas (maíz, girasol, soja) y en otros alimentos vegetales. En menor cuantía aparece en alimentos de origen animal.
24
La deficiencia de linoleico provoca en lactantes dermatitis y disminución del crecimiento y en adultos, visión borrosa, debilidad, entumecimiento, parestesias,…etc. El exceso de grasa 6 puede favorecer la formación de trombos sanguíneos.
El ácido -linolénico (C18:3 -3) Imprescindible para la formación y funcionamiento de las células del sistema nervioso y de la retina. A partir del mismo se forman los ácidos grasos -3 característicos del pescado azul: eicosapentaenoico o EPA (C20:5 -3) y docosahexaenoico o DHA (C22:6 -3). Cuando hay una deficiencia prolongada de estos ácidos grasos se producen alteraciones importantes en la agudeza visual. Además los AG -3 tienen acción antiagregante plaquetario y antiinflamatorio y disminuye la tensión arterial y los niveles de triglicéridos en sangre.
Triglicéridos:
Son los lípidos más abundantes (98%) de la dieta y constituyen los llamados lípidos de reserva que se acumulan en el tejido adiposo en animales. Cada molécula de triglicérido tiene 3 ácidos grasos. El tipo de AG que tienen los triglicéridos que ingerimos es importante, ya que van a determinar sus propiedades, tanto físicoquímicas como biológicas. Los triglicéridos de origen vegetal son ricos en AG insaturados (aceites de semillas, frutos secos,..) y los de origen animal en AG saturados (leche, mantequilla, sebo,…).
Fosfolípidos:
Son compuestos lipídicos que tienen 2 AG en su molécula. Los ingerimos en pequeña cantidad, pero el organismo los forma a partir de otros compuestos y tienen una función muy importante ya que forman las membranas de nuestras células.
Los Esteroles: Colesterol y fitoesteroles
Los esteroles son un grupo de compuestos de fórmula compleja. En este grupo el compuesto más importante nutricionalmente es el colesterol. El colesterol: Es un lípido que se encuentra exclusivamente en los tejidos animales NO lo contienen en cambio los vegetales (el hecho de anunciar alimentos vegetales sin colesterol es un absurdo). En el organismo tiene importantes funciones:
25
Forma parte de las membranas celulares siendo necesario para su buen funcionamiento. Es precursor de compuestos imprescindibles para el organismo: hormonas (estrógenos, progesterona, testosterona, cortisol y aldosterona), bilis y vitamina D. El organismo es capaz de sintetizar el colesterol a partir de otros compuestos y en las personas sanas su cantidad se mantiene constante. Cuando su nivel en sangre es muy elevado produce arteriosclerosis y enfermedades cardiovasculares.
Fitoesteroles: son esteroles presentes en los vegetales, que disminuyen la absorción de colesterol. Ej. Las isoflavonas.
Funciones De Los Lípidos: Función energética: La principal función de los triglicéridos es aportar energía al organismo. Las grasas se absorben en el intestino, pasan a sangre en la que se trasportan en forma de lipoproteínas, llegando a las células donde si es necesario, por oxidación producen ATP, es decir, energía. Un gramo de lípidos produce 9Kilocalorías.
Función de reserva energética: Cuando se ingiere exceso de energía en la dieta, el organismo la almacena en forma de triglicéridos. La grasa de reserva se localiza principalmente entre las fibras musculares y alrededor del músculo, rodeando a órganos (corazón, riñón) y en el tejido adiposo subcutáneo.
Formar parte de las membranas biológicas: Los fosfolípidos y el colesterol. Precursores de distintos compuestos: A partir del colesterol se forman algunas hormonas, vitamina D y sales biliares. Aporte de AG esenciales. Absorción de vitaminas liposolubles: Las vitaminas liposolubles se absorben junto con los lípidos. Efecto organoléptico: Las grasas hacen más apetecibles y sabrosos muchos platos, mejorando la textura de las carnes y otros alimentos. Proporcionan un gusto y aroma apetecible.
Efecto de saciedad: Las grasas proporcionan mayor sensación de saciedad que glúcidos y proteínas. 26
Aislante térmico: Ayudan a mantener la temperatura corporal. Protección del organismo de traumatismos: Protegen a los órganos (corazón, riñón,..) y ayudan a mantener la integridad de la piel.
Recomendación Dietética De Lípidos:
Las recomendaciones lipídicas se estiman en el 30-35% de la Energía total de la dieta. Es aconsejable que monoinsaturados.
la
mayor
parte
sean
lípidos
insaturados,
especialmente
En cuanto al colesterol, las recomendaciones diarias son no sobrepasar los 300 mg/día. Las recomendaciones de AG esenciales son: 2-6% de la E como ácido linoleico y 0,5% como linolénico. La cantidad mínima de lípidos que se precisa son 15-20 g diarios de grasa.
Fuentes Alimentarias De Lípidos: 1. Grasa de origen animal: En los animales terrestres: La grasa predominante en los mamíferos es saturada (ácido palmítico y ácido esteárico) presente en las carnes, yema de huevo, tocino, manteca,… y en los derivados de los animales terrestres, como leche entera, queso, mantequilla, nata, embutidos, etc. Las aves y conejo aunque tienen grasa saturada (menos), también tienen insaturada. En animales acuáticos: En los pescados los AG predominantes son los poliinsaturados de tipo -3.
2. Grasa de origen vegetal: Su fuente más importante son los aceites, que son grasa pura en estado líquido. Los aceites de semillas (girasol, maíz, soja, pepita de uva,…) en general, son ricos en AG insaturados (linoleico y en menor cantidad, ácido -linolénico y oleico). La excepción la constituyen el aceite de coco y el aceite de palma, que pese a ser vegetales contiene alta proporciones de ácidos grasos saturados. El aceite de oliva, obtenido de un fruto (la aceituna), es muy rico en el ácido oleico monoinsaturado.
27
Los frutos secos grasos (cacahuetes, almendras, etc.) contienen 50% de grasas insaturadas. Algunos frutos tropicales, como el aguacate, también son ricos en lípidos insaturados. Los productos de pastelería y bollería industrial, son ricos en grasas saturadas, pues con frecuencia llevan aceites de coco y de palma ricos grasa saturada, o grasa hidrogenada nociva para la salud. NOTA: Grasa vegetal hidrogenada y ácidos grasos “trans”: A veces la industria alimentaria utiliza aceites baratos de baja calidad nutricional para elaborar algunos de los productos alimenticios (margarinas, precocinados, bollería, snacks, …). Para darles la consistencia y sabor que quiere los somete a tratamientos de hidrogenación con alta temperatura, como consecuencia de los cuales parte de los AG insaturados se transforman de la forma natural “cis” a la “trans”.El producto final es una grasa de consistencia semisólida, que a pesar de estar elaborada con aceite vegetal actúa en el organismo como grasa saturada nociva para la salud.
Relación Entre El Consumo De lípidos Y Patologías:
El consumo excesivo de lípidos se ha relacionado con:
Obesidad: El exceso de consumo lipídico, debido a su alto poder calórico, aumenta la energía total de la dieta y puede ser causa de obesidad.
Arterioesclerosis: la alta ingesta de AG saturados favorece la aparición de arteriosclerosis (lesión de las arterias por depósitos de placas de ateroma que impide el riego sanguíneo pudiendo producir infartos y otras alteraciones). Los AG saturados favorecen el LDL-colesterol ó “colesterol-malo” en sangre arterioesclerosis; Por el contrario los AGI y especialmente el oleico HDLcolesterol ó “colesterol-bueno” efecto protector cardiovascular. Tumores de mama y colon: Algunos estudios relacionan la alta ingesta de grasa con la mayor incidencia de cáncer de mama en mujeres y digestivos (colon) en hombres y mujeres.
Cálculos biliares: El alto consumo de grasa poliinsaturada puede favorecer la formación de cálculos en vesícula biliar.
4. PROTEÍNAS Estructura Y Clasificación De Las Proteínas: Estructura:
Son compuestos que tienen en su molécula nitrógeno. Por ello, en su degradación además de formar CO2 y H2O, como los otros macronutrientes, se forma un
28
producto nitrogenado denominado urea que se elimina por la orina. Además también pueden tener S, P, Fe, … Son cadenas lineales de un número variable de aminoácidos (aa). R Hay 20 aa diferentes. Como las proteínas contienen cantidades y combinaciones variables de aas, se deduce que el número de | proteínas diferentes es muy alto. H2N C COOH |
Las proteínas son específicas de cada especie y su función depende de la secuencia de aminoácidos de cada proteína.
En el intestino se fragmentan por acción de enzimas específicas en los aas que las componen. Los aas son absorbidos y entran al R = radical que varía torrente sanguíneo, llegando a las células para constituir las según el aa proteínas corporales. H
Aminoácidos esenciales: 8 aminoácidos no pueden ser sintetizados por el organismo a partir de otros, es decir son esenciales y debemos ingerirlos como tal en la dieta: valina (VAL), leucina (LEU), isoleucina (ILE), lisina (LYS), fenilalanina (PHE), triptófano (TRP), treonina (THR), metionina (MET) y además en la niñez histidina (HIS). Los aas esenciales más problemáticos son el triptófano, la lisina y la metionina. Es típica su carencia en poblaciones en las que la base de la alimentación son los cereales o los tubérculos. Los déficit de aas esenciales afectan mucho más a los niños que a los adultos.
Clasificación de las proteínas: 1. Por su composición química: SIMPLES: Compuestas sólo por cadenas de aas. Por Ej. Albúminas, globulinas, miosina, fibrinógeno, colágeno, elastina, queratina,…. COMPLEJAS O HETEROPROTEÍNAS: Las que además de cadenas de aas llevan unidos otros grupos no proteicos. Por Ej. lipoproteínas (HDL, LDL), glucoproteínas (moco, -globulinas), fosfoproteínas(caseína), hemoproteínas (hemoglobina), metaloproteínas (ferritina),….
2. Por su origen y conformación: PROTEÍNA DE ORIGEN ANIMAL: Proteínas globulares, son constituyentes de líquidos orgánicos como la caseína de la leche, la albúmina de la clara de huevo, las globulinas del plasma sanguíneo, las enzimas,... Este tipo de proteínas, en general, son solubles en el agua, se digieren fácilmente y contienen una buena proporción de aas esenciales.
29
Proteínas fibrosas, como la miosina y actina del músculo y el colágeno del tejido conjuntivo (de la piel, pelos, uñas,..). Son poco digeribles.
PROTEÍNAS DE ORIGEN VEGETAL: En los CEREALES, glutelinas y prolaminas. El compuesto denominado “gluten” es una mezcla de gliadina+glutenina que contienen algunos cereales y que hacen las harinas panificables. Las personas con enfermedad celíaca tienen intolerancia al gluten. Proteínas de las LEGUMBRES, que son de buena calidad.
Funciones De Las Proteínas:
Las funciones más importantes de las proteínas son:
Función Estructural o plástica:
Las proteínas forman parte de las estructuras corporales, tales como: queratina que se encuentra en la piel, pelos y uñas; colágeno que es el componente esencial de huesos, tendones y cartílago; elastina, localizada principalmente en los ligamentos; actina y miosina del músculo; proteínas de membrana celular,… Las proteínas del organismo se degradan y se resintetizan continuamente, es decir, se RECAMBIAN, por eso es necesario un aporte diario.
Función reguladora:
Algunas proteínas colaboran en la regulación de actividades celulares, como algunas hormonas (insulina, hormona de crecimiento,..), enzimas que catalizan las reacciones metabólicas en el organismo y algunos neurotransmisores (moléculas que transmiten información en el sistema nervioso).
Función defensiva:
Ciertas proteínas tienen como función defender al organismo frente a la invasión de otros organismos o partículas extrañas, como es el caso de los anticuerpos o inmunoglobulinas (función inmunitaria). También hay proteínas que intervienen en el proceso de coagulación de la sangre impidiendo su pérdida cuando es dañado un vaso sanguíneo, como son los factores de coagulación.
Transporte de moléculas:
En el plasma sanguíneo hay proteínas transportadoras de distintas moléculas como por ejemplo las lipoproteínas que transportan los lípidos a los distintos órganos, la hemoglobina que transporta el O2 desde los pulmones a los distintos tejidos,...
Función energética:
Cuando el aporte de glúcidos y grasas de la dieta no es suficiente para cubrir las necesidades energéticas, los aas de las proteínas ingeridas son oxidadas para la obtención de energía, lo cual no cabe duda que es un "despilfarro". También son oxidados los aas que están en exceso, ya que no pueden ser almacenados por el organismo. Un gramo de proteínas produce 4Kilocalorías.
30
Calidad De Proteínas Y Complementación Proteica:
El conjunto de los aminoácidos esenciales sólo está presente en las proteínas de origen animal. En la mayoría de los vegetales siempre hay algun aa que no está presente en cantidades suficientes. Se define la calidad biológica de una determinada proteína como “su capacidad de aportar todos los aminoácidos necesarios para los seres humanos”. La calidad biológica de una proteína será mayor cuanto más similar sea su composición de aminoácidos a la de las proteínas de nuestro cuerpo. En general, las proteínas de origen animal son de mejor calidad que las procedentes de los vegetales, ya que éstas suelen tener en baja cantidad alguno de los aminoácidos esenciales, que se denomina aminoácido limitante ( por Ej. Los cereales son deficitarios en lisina, las legumbres en metionina,..). La complementación proteica se basa en que: “El consumo conjunto de 2 proteínas con diferentes cantidades de aminoácidos esenciales puede dar lugar al consumo de cantidades y proporciones de aas esenciales que cubran los requerimientos específicos del hombre”. Es decir, el consumo en una comida de 2 fuentes proteicas de no muy buena calidad (que les falten o tengan escaso algún aa esencial), puede dar lugar a la ingestión de un total de aas muy semejante al de la proteína de buena calidad.
Ejemplos de complementación proteica son: Leche+cereales o pan; la leche de proteína de alta calidad rica en lisina y las de los
cereales deficientes en lys (aa limitante), al tomarlas juntas se complementan. Cereales (deficitarios en lisina) + una pequeña cantidad de carne (rica en lisina) se complementan.
Otra posibilidad consiste en mezclar 2 alimentos que contengan proteínas de baja calidad con distinto aa limitante: por Ej.: maíz+soja, arroz+lentejas, lentejas o garbanzos+patatas,…. Los cereales, como ya se ha indicado, son deficientes en lisina y las leguminosas lo son en metionina, por lo cual se complementan proteicamente.
Recomendación Dietética De Proteínas:
La cantidad de proteínas que se requieren cada día depende de muchos factores: edad, período de crecimiento, del estado de salud de nuestro intestino y nuestros riñones, embarazo, lactancia,…. También depende de la calidad de las proteínas que se consuman. Los necesidades de proteína para el adulto son 0,8 g/kg de peso corporal, y algo mayores en niños en crecimiento, embarazadas y mujeres en lactación. En las dietas habituales de los países desarrollados la recomendación alimentaria de proteínas debe aportan entre un 10-15 % de la energía de la dieta.
31
Fuentes Alimentarias De Proteínas:
En general, los alimentos de origen animal tienen alta cantidad y mejor calidad que las de origen vegetal. Son buenas fuentes de proteínas: carnes y pescados, huevos, leche y productos lácteos. Dentro de los alimentos de origen vegetal las legumbres constituyen un grupo que se parece más a los productos animales, en cuanto a cantidad de proteína, así como en calidad de la misma. Los alimentos vegetales también aportan proteínas, pero en baja cantidad y de baja calidad.
Relación Entre El Consumo De Proteínas Y Patologías: Desnutrición proteica:
El problema más importante es la deficiencia de la ingesta proteica, que afecta visiblemente a la estructura (por Ej. En el niño se detiene o se enlentece su crecimiento), y otras funciones de la cual son responsables las distintas clases de proteína. Los déficit graves producen: Desnutrición calórico-proteica (hay déficit proteico, de energía y también vitamínicos) en sus formas de Marasmo y Kwashiorkor.
Exceso de ingesta proteica:
Un exceso proteico en la dieta puede causar, a largo plazo, una sobrecarga renal porque aumenta la actividad renal para eliminar la urea; Aumento del ácido úrico en sangre que favorece la aparición de gota. Además, la ingesta proteica excesiva es la consecuencia de un consumo exagerado de alimentos proteicos, especialmente del grupo de las carnes que son ricas en grasa saturada, con los peligros que conlleva. Por lo anteriormente expuesto, debemos evitar comer más proteínas de las necesarias para cubrir nuestras necesidades.
32
5. METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES
ALIMENTOS Contienen MACRONUTRIENTES en distintas cantidades
PROCESO
Ingestión masticación de alimentos: boca
y los
HIDRATOS DE CARBONO:
Paso 1: Rotura de molé-culas grandes en unidades simples en el intestino
PROTEÍNAS
Por acción de enzimas específicas
LÍPIDOS:
POLISACÁRIDOS
TRIGLICÉRIDOS
OLIGOSACÁRIDOS
FOSOFOLÍPIDOS
DISACÁRIDOS
COLESTEROL
MONOSACÁRIDOS o
AMINOÁCIDO S
o GLUCOSA Y otros MONOSACÁRIDOS
ACIDOS GRASOS GLICERINA
COLESTEROL
En sangre circula En sangre circulan hacia Paso 2: Absorción de En sangre circulan hacia hacia las células la las células las moléculas simples y las células GLUCOSA paso al torrente AMINOÁCIDOS ACIDOS GRASOS y sanguíneo COLESTEROL Paso 3: entrada a las células de los 1. Formar las nutrientes para: estructuras proteicas producción de del cuerpo energía (ATP) O - formar estructuras 2. Oxidarse para - almacén en forma producir Energía de lípidos
1. Oxidarse para producir Energía (ATP)
Urea (se elimina por orina)
1. Oxidarse para producir Energía (ATP)
O
O
2. Trasformarse en lípidos si 2. Formar las estructuras de las membranas hay exceso celulares
Paso 4: Eliminación de los productos de desecho
CO2 y H2O
CO2 y H2O
33
Tema 4:
MICRONUTRIENTES 1. INTRODUCCIÓN Los micronutrientes son las VITAMINAS y los MINERALES. Se encuentran en los alimentos en pequeña cantidad El organismo los necesita en pequeñísima cantidad Son nutrientes reguladores: regulan las numerosas reacciones químicas que se dan en el organismo. NO aportan Energía Son nutrientes esenciales Las personas sanas con una dieta equilibrada y saludable disponen de todas las vitaminas y minerales necesarios y no necesitan ningún aporte adicional en forma de suplementos.
2. VITAMINAS Definición Y Clasificación:
No aportan energía, puesto que no se utilizan como combustible en el organismo, pero sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por la alimentación. Las vitaminas son nutrientes esenciales, es decir, deben ser aportadas a través de la alimentación, puesto que el cuerpo humano no puede sintetizarlas. Una excepción es la vitamina D, que se puede formar en la piel con la exposición al sol, y la vitamina K que la forma la flora intestinal. El consumo de tabaco, alcohol o drogas en general, provoca un mayor gasto de algunas vitaminas, por lo que en estos casos puede ser necesario un aporte suplementario. También puede haber déficit de aporte con dietas de adelgazamiento extremas. Aunque todos los alimentos aportan vitaminas en mayor o menor cantidad, no hay ningún alimento que las posea todas y menos aún, en las cantidades necesarias para el organismo. Por tanto, hay que tomar una dieta variada y equilibrada que incluya abundancia de frutas y verduras, por su gran contenido en vitaminas. Las deficiencias de vitaminas producen enfermedades de mayor o menor gravedad denominadas avitaminosis. Los excesos de algunas de ellas pueden ser tóxicos. Algunas vitaminas se inactivan por el calor, oxidación y otros procesos químicos. Por tanto, los tratamientos de conservación y culinarios de los alimentos pueden implicar pérdidas de ciertas vitaminas.
34
Clasificación: Según su solubilidad se clasifican en: Vitaminas hidrosolubles: Incluyen las vitaminas del grupo B y la C. Se disuelven fácilmente en agua y en ella se pierden al cocer los alimentos. No se almacenan en el cuerpo, a excepción de la vitamina B12 que se acumula en
el hígado. Por tanto, se requiere una ingesta prácticamente diaria ya que al no almacenarse, se es dependiente de la dieta. El exceso de ingesta de vitaminas hidrosolubles se elimina en orina. Por ello, un exceso en su consumo, siempre que no sea grande o prolongado en el tiempo, no es peligroso. En general abundan en alimentos vegetales, excepto la B 12 que sólo se encuentra en los de origen animal. Vitaminas liposolubles: Incluyen las vitaminas A, D, E y K. Son solubles en grasa. Se ingieren con la grasa de la dieta. Pueden almacenarse en el cuerpo en mayor o menor grado. Cuando se toman cantidades excesivas de vitaminas liposolubles se almacenan en el hígado y/o tejido adiposo, donde pueden alcanzar niveles tóxicos, por eso la sobredosificación de vitaminas A y D es tóxica y peligrosa. No se excretan en la orina normalmente. No se requiere una ingesta diaria, dada la capacidad de almacenamiento que tienen. En general se encuentran tanto en alimentos animales, como vegetales.
Las deficiencias vitamínicas claras (enfermedades carenciales) son muy escasas en los países desarrollados. Sin embargo, si son frecuentes las subcarencias o carencias larvadas que dan lugar a síntomas inespecíficos, difíciles de diagnosticar como: apatía, astenia, pérdida de memoria y capacidad de atención, … etc.
Vitaminas: Nombre, Funciones, Deficiencia Y Fuentes Alimentarias: (Mirar la tabla) 3. MINERALES El organismo humano contiene una serie de elementos químicos inorgánicos que en conjunto, son los constituyentes de las cenizas (residuo que queda después de haber quemado la parte orgánica de la materia viva), que se denominan con el nombre general de minerales y que representan 4% del peso corporal.
35
Clasificación: Según su cantidad en el organismo Macrominerales: los que están presentes en mayor proporción en los tejidos, por lo que tienen que ser aportados en mayores cantidades por la dieta (más de 100 mg/día). Son: Calcio, Fósforo, Magnesio, Azufre, Sodio, Potasio y Cloro. Debido a que Na, K y Cl se encuentran habitualmente disueltos en el agua en estado iónico, se les denomina electrolitos. Microminerales u Oligoelementos: los que están en el cuerpo en pequeña cantidad y se precisan en mínima cantidad en la dieta. Ejemplo: Hierro, Flúor, Yodo, Cinc, Selenio,... A diferencia de las vitaminas que pueden ser fácilmente destruidas, los minerales no son destruidos o alterados por el calor, el oxígeno,.. únicamente pueden perderse en el agua de lavado y cocción de los alimentos.
36
MICRONUTRIENTES
1
VITAMINAS Vitaminas hidrosolubles son la vitamina C y las del grupo B; Vitaminas liposolubles son las vitaminas A, D, E, y K VITAMINA Vitamina C Ácido Ascórbico
Vitamina B1 Tiamina Vitamina B2 Riboflavina
Vitamina B3 Niacina
Vitamina B5 Ácido Pantoténico Vitamina B6 Piridoxina
Vitamina B8 Biotina
FUNCIONES
DEFICIENCIA
Acción antioxidante (neutraliza los radicales libres). Interviene en los procesos de cicatrización, mantenimiento de mucosas en buen estado y formación de huesos y dientes. Favorece la resistencia a infecciones (formación de anticuerpos). Favorece la absorción de hierro (formación de glóbulos rojos) Acción antineoplásica (inhibe la formación de compuestos cancerígenos).
Escorbuto: Encías sangrantes, hemorragias subcutáneas, mala cicatrización de heridas, dolor de las articulaciones, cansancio, …
El exceso produce: diarreas y litiasis renal. Interviene en el metabolismo de los macronutrientes para la Beriberi: cansancio, debilidad producción de energía celular. muscular, calambres, confusión Interviene en la transmisión del impulso nervioso. mental (dificultad para concentrarse) e insuficiencia cardiaca. Interviene en el metabolismo de los macronutrientes para la Arriboflavinosis: producción de energía celular. Pérdida de agudeza visual y Necesaria para el normal funcionamiento del ojo. Cataratas. Interviene en el mantenimiento del tejido epitelial de las Alteración en las mucosas bucales (labios, comisuras de la boca) y mucosas y piel. piel. Interviene en la formación de anticuerpos y glóbulos rojos. Interviene en el metabolismo para la producción de energía. Pelagra: (síndrome de las 3D): Interviene en el buen funcionamiento del sistema nervioso Dermatitis, Diarreas y vómitos y Demencia = irritabilidad, insomnio, confusión mental y neuritis. Interviene en el metabolismo para la producción de energía. Muy rara, está en todos los Estimula el crecimiento. alimentos: Bajo rendimiento energético en genera: cansancio, calambres,.... Interviene en el metabolismo de las proteínas. Dermatitis, Acné, Artritis, Interviene en el metabolismo para la producción de energía. Irritabilidad y debilidad. Mantiene el funcionamiento de las células nerviosas. Necesaria para la síntesis de hemoglobina y formación de anticuerpos. Depresión, Anorexia, Dolor Interviene en la síntesis de ácidos grasos. Interviene en el metabolismo de producción de energía. muscular, Anemia, Dermatitis escamosa.
FUENTES ALIMENTARIAS
Frutas en general: grosella, fresa, kiwi, cítricos, acerola,… Hortalizas: tomates, pimientos, lechuga,...
Cereales integrales Legumbres Frutos secos Hígado, Carnes y pescados B2 en Leche y quesos
Hígado, carnes y pescados Frutos secos Plátano Hígado, legumbres, frutos secos.
MICRONUTRIENTES
2
Hígado B9: Anemia megaloblástica Verduras de hoja El déficit en embarazo produce Legumbres y Frutos secos Ácido Fólico espina bífida al feto. Necesaria para la maduración de los glóbulos rojos y Sólo en animales: B12: Anemia perniciosa Vitamina favorece la absorción de hierro. Hígado, Carne, Pescado,.. B12 Síntomas de anemia: Palidez, Leche Mantiene la funcionalidad de las células nerviosas. y quesos Cianocobalafatiga, falta de concentración, fermentados mina irritabilidad, dermatitis, parestesias, … Vitamina B9
Necesaria para la formación de glóbulos rojos.
Necesaria para la visión nocturna. Ceguera nocturna, Xeroftalmia, Necesaria para el mantenimiento y reparación de la piel y Piel y mucosas resecas y mucosas. escamosas. Retinol en Favorece la resistencia a las infecciones. A dosis alta es tóxica: cefaleas, animales Necesaria para el correcto desarrollo del sistema nervioso. alopecia, piel seca, Provitamina: hepatomegalia y dolores carotenos en osteoarticulares. vegetales Vitamina A:
Vitamina D Calciferol
Necesaria para la absorción y utilización del calcio y el fósforo para la mineralización de huesos y dientes. Regula los niveles de calcio en sangre. Participa en la inmunidad, secreción de insulina, formación de células sanguíneas y funcionamiento de sistema nervioso. Se sintetiza por los rayos UV del sol en piel a partir del colesterol.
Vitamina E Tocoferol Vitamina K Filoquinona
Acción antioxidante frente a los radicales libres, que se asocian a los procesos de envejecimiento celular. Previene la hemólisis. Interviene en la regulación del sistema de coagulación sanguínea. La sintetizan las bacterias intestinales.
Retinol: Hígado, leche y derivados y huevos Carotenos en vegetales de colores intensos: zanahoria, tomate, berro, col, lechuga, espinacas, melocotón, albaricoque, melón,…. Raquitismo en niños: falta de Aceites de hígado de mineralización y deformidad ósea pescado (mucha) y bajo crecimiento. Pescados azules Osteomalacia en adultos. Leche, mantequilla y nata. A dosis alta es tóxica: depósitos Huevos de calcio en órganos Destrucción de los eritrocitos y Aceites vegetales (mucha Anemia. en aceite de oliva) Dermatitis en niños. Frutos secos y Yema de huevo Verduras de hoja verde Hemorragias. Aceites Hígado
MICRONUTRIENTES
3
MINERALES Los principales son: Macrominerales (Calcio, fósforo, magnesio) y microminerales (hierro, yodo, flúor, zinc, azufre, selenio y cromo).
Ca
P
Mg
Fe
I F Zn
S Se
FUNCIONES DEFICIENCIA Constituyente de huesos y dientes. Niños: Raquitismo (desnutrición por falta Interviene en la contracción del músculo esquelético y de Ca) Adulto: Osteomalacia (desmineralización) cardiaco. En mujer menopaúsica Osteoporosis Necesario para la transmisión del impulso nervioso. Interviene en la coagulación sanguínea. (pérdida de masa ósea, hueso como “esponja”). Mayor riesgo de caries dental Constituyente de huesos y dientes junto al calcio. Rara (esta en todos los alimentos) Participa en la contracción del músculo esquelético. El exceso de P impide que se absorba Forma parte de gran número de moléculas del cuerpo: ATP, el Ca =descalcificación ósea proteínas.
F. ALIMENTARIAS Alimentos proteicos: Leche y derivados (mucho) pescados pequeños comidos con espina y Carne Legumbres, verduras Frutos secos Carne, Pescado, Lácteos, Legumbres,... Refrescos de cola (mucho, facilita la descalcificación) Rara (por enfermedades): Legumbres Necesario para la transmisión del impulso nervioso. Interviene en la relajación muscular (Ca= contracción y Mg Temblores, espasmos, alteraciones de Verduras y frutas =relajación) personalidad, anorexia, vómito,…. Frutos secos Constituyente de huesos y dientes(en poca cantidad) Anemia Ferropénica: Fatiga, falta de Fe hemo en animales: Necesario para la formación de hemoglobina (transporte de O2) Interviene en la síntesis de neurotransmisores (función de concentración, irritabilidad, úlceras Hígado, carne, pescado, .. bucales, pérdida de cabello, … Fe no hemo: legumbres, neuronas) En forma de Fe hemo en los animales: se absorbe bien. En frutos secos, verduras de vegetales en forma no hemo que se absorbe mal. hoja. Formación de hormonas tiroideas Bocio (hipotiroidismo). Pescados de mar Interviene en la regulación de la velocidad del metabolismo déficit en embarazo= Cretinismo en Sal yodada el niño (déficiencia mental). Interviene en la formación de esmalte dental y los huesos. Caries dental Agua, Pescado, Té,… Disminución del crecimiento e Alimentos proteicos: Interviene en el metabolismo de principios inmediatos. Participa en el crecimiento celular. Carnes, hígado, mariscos, inmadurez sexual Participa en la maduración sexual y fertilidad. legumbres, lácteos, huevos Lesiones en piel y mala cicatrización Necesario para el buen funcionamiento del sistema inmune. Alteración de la síntesis proteica,… Forma parte de algunos aminoácidos de las proteínas. Alimentos proteicos: Carne, Tiene acción antioxidante pescado, Huevo, Legumbres Ajos y cebollas Antioxidante celular: disminuye el envejecimiento celular. Cardiomiopatía Alimentos de origen animal
MICRONUTRIENTES
Cr
Junto con la vitamina E, es un agente “antineoplásico natural. En exceso es tóxico. Potencia la actividad de la insulina Deterioro de la tolerancia a la Estimula la síntesis de los ácidos grasos y del colesterol, los glucosa cuales son esenciales para la función cerebral y otros procesos corporales.
4
Levadura de cerveza Carne,hígado,huevos, plátanos,
TEMA 5:
AGUA Y ELECTROLITOS 1. AGUA Contenido Corporal Y Funciones:
El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser humano no puede estar sin beberla más de 5-6 días sin poner en peligro su vida (la pérdida del 20% del agua corporal produce la muerte). El cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta. Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra en el interior de las células (agua intracelular). El resto es la que circula en la sangre y baña los tejidos (agua extracelular). El agua se absorbe en el intestino por difusión, como nutriente no es energético, por tanto no engorda.
Funciones del agua: Es el medio en el que se realizan todas las reacciones bioquímicas que permiten y aseguran la vida. Provee de forma y estructura a las células y tejidos. Es el medio de disolución de todos los líquidos corporales y secreciones : sangre, linfa, secreciones digestivas, lágrimas, sudor, heces y orina. Posibilita el transporte de nutrientes a las células, así como el de sustancias de desecho desde las células que deben ser eliminados. Participa en los procesos de la digestión, absorción, metabolismo y la excreción. Contribuye a la regulación de la Tª corporal mediante la evaporación de agua a través de la piel
Necesidades Fisiológicas De Agua:
El organismo, para su buen funcionamiento, debe estar en BALANCE HÍDRICO EQUILIBRADO: Balance hídrico 0: Ingesta de agua + Producción endógena de agua = Pérdidas del agua. Los INGRESOS de agua (fuentes de agua) son fundamentalmente 3: Líquidos de bebida, especialmente agua potable y otros. Agua contenida en los alimentos y/o en los platos preparados con ellos. Agua de oxidación o metabólica, que se produce en las reacciones de oxidación de hidratos de carbono, grasa y proteínas para obtener energía. Aproximadamente 250-350ml/día.
37
Las PÉRDIDAS de agua se eliminan a través de 4 vías (con valores medios): Renal, a través de la orina. Cutánea, a través de la transpiración. En situaciones de actividad o calor aumenta, en forma de sudor a 500-700ml/día, y en ejercicio intenso a altas Tª puede suponer hasta varios litros. Pulmonar, como vapor de agua espirada con la respiración. Digestiva, a través de las heces. Cuando el ingreso de agua es excesivo, se debe compensar con un aumento de pérdidas; Cuando las pérdidas son exageradas, el organismo las compensa con unas ingestas aumentadas. Lo importante es que los líquidos corporales tengan el volumen y concentración osmótica precisos para asegurar las funciones vitales.
La necesidad de agua de una persona es muy variable por la diversidad de circunstancias, ambientales e internas cambiantes:
El sudor: Puede hacer variar considerablemente según la actividad física y la Tª ambiente, fiebre,...etc. La alimentación: Una alimentación especialmente salada puede aumentar la necesidad de agua. También el exceso de proteínas aumenta la necesidad. La edad: Los niños y ancianos son muy sensibles a la falta de agua. La energía de la dieta: La ingesta hídrica debe ser paralela a la ingesta energética: a más energía más agua. Las necesidades mínimas se sitúan en 1ml/kcal alimentaria (2-2,5L/día). Por la mañana es conveniente la ingesta de 1-2 vasos de líquido para rehidratar el organismo. Otras situaciones fisiológicas: Los vómitos, diarreas o infecciones diversas que provoquen una reacción febril, etc aumentan la necesidad.
Una de las manifestaciones más importantes de la necesidad de agua en el organismo la constituye la sed, que es una sensación de sequedad en la hipofaringe con un deseo de beber regulado por el hipotálamo, que se desencadena: Cuando disminuye el volumen del líquido corporal. Cuando aumenta la concentración de los líquidos corporales.
38
La ingesta excesiva de agua no se acumula, sino que se elimina. En algunas enfermedades, cardíacas y renales sobre todo, puede retenerse agua, estando este exceso en forma de edema y/o aumentando el volumen sanguíneo (hipervolemia), que produce una mayor presión arterial. También puede aumentar el agua retenida cuando se ingiere excesiva sal.
El déficit en la ingesta de agua respecto a unas pérdidas aumentadas, conduce a la deshidratación, puede llegar a causar problemas importantes, pues la vida no es posible con una situación crónica de déficit de agua corporal. La deshidratación se asocia con hipotensión, aumento de la temperatura corporal, confusión mental, dolor de cabeza e irritabilidad Además, la falta de líquido puede ser el principal contribuyente del estreñimiento, cuyo tratamiento incluye un mayor consumo de líquidos que estimulan físicamente el peristaltismo. Por otro lado, la ingesta de fibra dietética hace también imprescindible un aporte adicional de agua.
Fuentes Alimentarias De Agua:
Los alimentos proporcionan agua en mayor o menor cantidad. Son alimentos ricos en agua en su composición las frutas, verduras, leche, huevos, pescado y carne.
2. ELECTROLITOS: (INTRACELULAR):
SODIO,
CLORO
(EXTRACELULAR)
Y
POTASIO
Los 3 electrolitos tienen como función mantener el equilibrio ácido-base (ph) del medio interno del organismo y regular la acumulación de agua en los tejidos. Además: Sodio y potasio: Son necesarios para la transmisión del impulso nervioso y contracción normal de los músculos. El potasio controla el ritmo cardiaco. La ingesta excesiva de sodio (sal) puede producir hipertensión.
Fuentes Alimentarias De Electrolitos: Casi todos los alimentos contienen sodio, abunda especialmente en sal, embutidos, conservas, precocinados, pescado, … Son alimentos ricos en potasio las frutas y verduras, carne, pescado, chocolate, vino, cerveza,… El cloro aparece en los mismos alimentos que sodio y potasio.
39
TEMA 6:
CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS 1. CLASIFICACIONES DE LOS ALIMENTOS No existe ningún alimento que contenga todos los nutrientes esenciales y sea un alimento completo, excepto la leche materna para el recién nacido durante los primeros meses de vida.
Según la función que cumplen en el organismo:
Alimentos plásticos o formadores son aquellos ricos en compuestos imprescindibles para la formación y mantenimiento de las estructuras corporales: proteínas, calcio y otros minerales. Son: la leche y los derivados lácteos, carnes, pescados y mariscos, huevo y legumbres. Alimentos energéticos: son aquellos ricos en sustancias energéticas: los que aportan hidratos de carbono y lípidos. Son: cereales y derivados, tubérculos, aceites, mantequillas y otras grasas. Alimentos reguladores: son aquellos ricos en vitaminas y minerales, imprescindibles para que tengan lugar las reacciones químicas del metabolismo. Son: hortalizas y verduras y frutas.
La Pirámide De Los Alimentos: En todos los países, dentro de los programas de educación alimentarionutricional, se clasifican los alimentos en grupos de características nutricionales semejantes, para ofrecer a la población una información adecuada, suficiente y sencilla que le permita alimentarse bien en función de sus posibilidades. Los grupos de alimentos, para España, se clasifican según la “pirámide de alimentos para la dieta mediterránea” de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC)2004. La pirámide recoge la representación gráfica de las raciones recomendadas diariamente de cada grupo de alimentos. Es la mejor guía cualitativa y en ella queda patente que:
40
41
-La base de la alimentación deben ser los cereales y tubérculos (alimentos ricos en carbohidratos). 4-6 raciones/día. - Hortalizas, verduras y frutas. 2 o más raciones de hortalizas y verduras y 3 C o más frutas/día. O - Los lácteos, que aportan calcio, deben consumirse a diario. 2-4 N raciones/día.
D I
S - Las proteínas, fuera de los lácteos, se recomiendan procedentes de pescado, legumbres, carnes magras y huevos. 2 raciones/día. U Repartidas: M Pescado 3-4 raciones/semana O Legumbres 2-4 raciones/semana
A R I O
Carnes magras 3-4 raciones/semana Huevos 3-4 raciones/semana - La grasa recomendada es el aceite de oliva. 3-5 raciones/día (cucharadas). La bebida habitual debe ser el agua. Un adulto debe tomar entre 4-8 vasos/día Debe realizarse actividad física diariamente. Más de 30 minutos/día. - Las carnes rojas y embutidos (ricos en grasa) y el hígado deben CO consumirse sólo con frecuencia semanal/quincenal. NSUMO - Los dulces, helados, refrescos, chucherias, grasas (mantequilla, OC margarina) deben consumirse sólo ocasionalmente. ASIONAL En adultos puede realizarse un consumo moderado de vino o cerveza (máximo 2 raciones/día)
2. TABLAS DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS (TCA): APLICACIONES DE LAS TCA Estas tablas dan los valores nutricionales, por cada 100 gramos de parte comestible del alimento, de los alimentos de uso común en nuestro país, de: Porción comestible: peso neto del alimento que comemos. Porción comestible= Peso bruto – Peso de porción no comestible o desperdicio (huesos, tripas, cabezas de pescado y espinas, piel de futas, cáscara de huevo,… etc.) El valor nutricional se da en tanto por 1 de peso (parte comestible de un gramo de alimento en bruto).
42
- Energía - Macronutrientes: agua, proteínas, lípidos, glúcidos y fibra. - Vitaminas y minerales más importantes.
3. GRUPOS DE ALIMENTOS: RECOMENDACIONES DE INGESTA
COMPOSICIÓN
NUTRICIONAL
Y
3.1. LECHE Y DERIVADOS
3.1.1. LECHE Según el Código Alimentario Español, se denomina "leche" únicamente a la que procede de la vaca. En el resto de las leches deben indicarse su procedencia: leche de cabra, de oveja, etc.
Composición Nutricional:
Glúcidos: A diferencia de otros alimentos de origen animal contiene hidratos de carbono en forma de lactosa que favorece la absorción del calcio. Algunas personas carecen de la enzima lactasa, presentando "intolerancia a la lactosa". Lípidos: Tiene poca cantidad de grasa, que es saturada. La leche semidesnatada o desnatada puede ser muy útil para aquellas personas que por diversos motivos (adelgazar, tener una enfermedad cardiovascular, etc.) necesitan reducir el consumo de grasa. Proteínas: Contiene proteínas de buena calidad; la más abundante es la caseína y en menor cantidad las llamadas proteínas séricas. Vitaminas: Contiene retinol y riboflavina y en menor cantidad otras vitaminas del grupo B y vitamina D, pero es pobre en vitamina C. Minerales: Es especialmente rica en calcio y fósforo, pero es pobre en hierro. Los lácteos son la principal fuente de calcio a la dieta, por lo que si por alguna circunstancia no se consumen (alergias, intolerancias, aversiones, etc.) será difícil cubrir las necesidades de este nutriente. Tienen la ventaja adicional de que el calcio lácteo se absorbe bien por la presencia de lactosa y vitamina D. Agua: Contiene gran cantidad de agua. Además se comercializan numerosas preparaciones: leche evaporada, condensada (con azúcar añadida a saturación), en polvo (sin agua), leche enriquecida (con vitaminas liposolubles y minerales) o leche en la que se sustituye parte o toda la grasa por grasas vegetales insaturadas.
43
3.1.2. DERIVADOS LÁCTEOS: El Yogur es una leche fermentada obtenida por la acción de ciertas bacterias lácticas seleccionadas (Streptococcus termophilus y Lactobacillus bulgaricus), que transforman la lactosa en ácido láctico, acidificando el producto y formando un coágulo. El yogur tiene, por tanto, poca cantidad de lactosa, por lo que puede ser una buena alternativa para las personas con intolerancia a la misma. Su valor nutritivo es similar al de la leche y además las bacterias vivas del yogurt actúan mejorando la flora intestinal. En la actualidad se comercializan también: La Leche fermentada Actimel, contiene como fermento el Lactobacillus casei. El Yogur pasteurizado después de la fermentación” yogur sometido a un tratamiento térmico en el que se destruyen las bacterias lácticas, tiene una caducidad larga y no necesita conservación en frío pero no tiene efecto beneficioso sobre la flora intestinal.
El Queso es el producto fresco o madurado que resulta de coagular la leche, mediante cuajo, con separación del suero. La mayor parte de las proteínas, grasa, vitamina A y gran parte del calcio de la leche quedan retenidos en la cuajada, pero en el suero se van la mayor parte de las vitaminas del grupo B y la lactosa. Existen infinidad de variedades de queso según la leche de origen, contenido en agua, microorganismos utilizados en su maduración, porcentaje de grasa, etc. Su composición nutricional depende del grado de curación o maduración. En general: Los quesos frescos tienen mucha agua, cantidad media de proteína y calcio y poca grasa. Los quesos curados tienen poco agua y mucha proteína, grasa y calcio.
3.2. ALIMENTOS PROTEICOS: CARNES, PESCADOS, HUEVOS Y LEGUMBRES 3.2.1. CARNE: El grupo de las carnes incluye las partes blandas del ganado bovino, porcino, ovino y aves; es decir, el tejido muscular, vísceras y los alimentos que se elaboran con ellos (embutidos y fiambres).
Composición Nutricional:
Proteínas: La carne es una buena fuente de proteínas (20%) de buena calidad. Las principales proteínas del músculo son miosina y actina. El denominado vulgarmente “nervio de la carne” son haces de colágeno del tejido conjuntivo.
Glúcidos: Prácticamente no tienen (< 1%). Lípidos: Las carnes magras contienen una pequeña cantidad de grasa (30%). 44
En general tiene poca grasa pollo, pavo, conejo, ternera y más grasa cerdo, cordero, pato y algunas piezas de vaca. No todas las piezas de carne de un animal tienen igual cantidad de grasa. La calidad de la grasa depende del animal, aunque en general es saturada, nociva para la salud. Cordero, vacuno, cerdo, son más ricos en grasa saturada que el pollo, pavo y conejo. El contenido en colesterol es variable.
Vitaminas: Aportan cantidades importantes del grupo B, especialmente niacina, B12. Minerales: Son ricas en hierro y el cinc. El hierro de la carne (“hemo”) se absorbe mejor que el hierro inorgánico de los vegetales. Algunos embutidos pueden tener un alto contenido en sodio.
Agua: Tienen un alto contenido en agua (>60%). Otras sustancias: Las carnes, especialmente las vísceras, contienen bases
nitrogenadas (purinas y pirimidinas) que se convierten en ácido úrico, compuesto que aumenta patológicamente en los casos de gota. Las Vísceras se dividen en: rojas (hígado, riñones, corazón, pulmones y tripas (callos)) y vísceras blancas (criadillas y sesos). Las vísceras tienen un contenido en proteína semejante a la carne, pero las blancas tienen un mayor contenido de grasa y colesterol. El hígado aporta cantidades importantes de hierro y de vitaminas, lo que hace de este alimento sea de gran importancia nutricional, siempre que proceda de ganaderías certificadas, sin empleo de anabolizantes o antibióticos. El foie-gras y los patés elaborados de hígado de distintas especies animales, a pesar de su elevado contenido en grasa, pueden usarse como sustitutos del hígado. Los Embutidos son productos elaborados con carnes, adicionadas o no de despojos, grasa, harinas de cereales y legumbres, condimentos y especias introducidos en tripas. Aportan gran cantidad de proteínas, pero son muy ricos en grasa saturada, por lo que es aconsejable un consumo moderado.
3.2.2. PESCADOS
Con el término “pescado” se engloba no sólo los peces, sino todas las especies comestibles de la fauna marina y de agua dulce, es decir, “los alimentos de pescadería”.
Composición Nutricional:
Proteínas: Contiene proteína de buena calidad y en alta cantidad. La cantidad de tejido conjuntivo es menor que en la carne, por lo que su digestibilidad es mejor. Glúcidos: No contiene prácticamente. Lípidos: Su cantidad es variable. 45
Los pescados magros o blancos contienen menos de 1% de grasa, (bacalao, pescadilla, róbalo, lenguado, gallo, lubina, rape, lucio,...). Los pescados semigrasos tienen entre 2-8 %, (trucha, merluza, boquerón, besugo, bonito, jurel, mero, pez espada,...). Los pescados grasos o azules tienen entre 8-20% de grasa, (salmón, arenque, atún, sardina, caballa,...). Los lípidos del pescado son grasa poliinsaturada de la familia 3 beneficiosa para la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares.
Vitaminas: Son ricos en las vitaminas A y D y en B12. Algunas especies como la sardina, salmón, pez espada,.. son una fuente rica de ácido fólico. El hígado y las huevas de pescado contienen además vitamina C. Minerales: Son la fuente más rica de yodo. Además tienen P, K y Mg. La cantidad de hierro es algo más baja que en la carne. Los peces pequeños que se comen con espina aportan cantidades importantes del Ca óseo. Agua: Tienen alto contenido de agua. También contienen bases nitrogenadas (purinas y pirimidinas) como la carne
Los mariscos tienen una composición semejante a la del pescado pero son ricos en colesterol y purinas.
3.2.3. HUEVOS
La denominación de huevo hace referencia únicamente a los de gallina, los de otras aves se designan indicando la especie. El valor nutricional no depende del color de la cáscara (que varía con la raza), ni de la intensidad de amarillo de la yema (que varía con la alimentación del animal).
Composición Nutricional:
Glúcidos: Prácticamente no contienen. Lípidos: Contienen una cantidad media de grasa (12%), saturada, concentrada fundamentalmente en la yema y alto contenido en colesterol. Proteínas: Son ricos en proteína de alta calidad y de fácil digestión. Vitaminas: Son ricos en las vitaminas B2, B3 y vitamina A. 46
Minerales: Tienen niveles medios de calcio y hierro. Agua: La clara es muy rica en agua, mientras que la yema tiene menor cantidad. 3.2.4. LEGUMBRES
Las legumbres secas son las semillas secas, separadas de la vaina, procedentes de plantas de la familia de las Leguminosas, adecuadas para la alimentación”: Alubias, garbanzos, lentejas, habas, guisantes, soja, altramuces, algarrobas,…etc.
Composición Nutricional:
Glúcidos: Son ricas en almidón (60-65%) y además aportan fibra dietética. Lípidos: Bajo contenido en grasa insaturada. Proteínas: Son una excelente fuente de proteína (24%) de buena calidad. Tienen bajo
nivel del aminoácido esencial metionina. Los tradicionales potajes con cereales y legumbres son un buen ejemplo de complementación de proteínas.
Vitaminas: Son ricas en niacina, tiamina y ácido fólico. Minerales: Aportan Ca y Fe, aunque se absorben peor que los de alimentos animales. Agua: Poca ya que son semillas secas. 3.3. ALIMENTOS HIDROCARBONADOS: CEREALES, TUBÉRCULOS Y OTROS FARINÁCEOS 3.3.1. CEREALES Los cereales (trigo, arroz, maíz, cebada, avena, centeno, mijo, etc.) y sus derivados (pan, pasta, galletas, bollería, etc.) deben de ser la base de la dieta del hombre. En las sociedades desarrolladas su consumo ha disminuido porque han perdido prestigio en la dieta, porque se menosprecia su contenido en nutrientes y por la idea errónea de que son alimentos que engordan, sobreestimándose su aporte de energía. Las cubiertas externas del grano de cereal forman el salvado, y a los cereales desprovistos del germen y del salvado se les conoce como cereales refinados.
Composición Nutricional:
La composición nutricional de todos cereales es similar. Glúcidos: Abundantes, en forma de almidón (60-75%). También contienen fibra insoluble, localizada en las cubiertas del grano.
47
Lípidos: Pocos lípidos insaturados. Proteínas: Tienen poca proteína (10%) de baja calidad. El aminoácido limitante es la lisina. El trigo, cebada, centeno y avena tienen como proteína el gluten, mientras que arroz y maíz no contienen gluten. Algunas personas tienen intolerancia al gluten que es la responsable de la enfermedad celiaca. Vitaminas: Contienen tiamina, riboflavina y niacina. Minerales: Contienen calcio, hierro, cinc y potasio. Agua: el grano seco tiene muy poco agua. Los cereales refinados pierden gran parte de las vitaminas y minerales al quitar las cubiertas del grano. También pierden la mayoría de la fibra que se localiza en el salvado.
3.3.2. TUBÉRCULOS: Las patatas, son hortalizas que contienen un nivel medio de almidón (20%), poca fibra y mínimas cantidades de lípidos y proteínas. Son ricas en vitamina C y en potasio. Los boniatos y batatas tienen una composición semejante a la patata y además son ricas en carotenos que les da su color anaranjado.
3.4. HORTALIZAS y VERDURAS
Hortaliza es cualquier planta herbácea hortícola que se puede utilizar como alimento. Verduras son las hortalizas en las que la parte comestible son los órganos verdes (hojas, tallos, o inflorescencia). Legumbres frescas son los frutos y semillas no maduros de las hortalizas leguminosas. Incluyen gran variedad de alimentos que son partes distintas de las plantas. Por ejemplo: las espinacas, acelgas, endibias, lechuga son hojas; los espárragos tallo y hojas; las zanahorias raíces; coliflor, brécol y alcachofas son flores; pimientos, tomates son frutos. Pero todas tienen características nutricionales muy similares.
Composición Nutricional:
Agua: Son alimentos de bajo contenido energético, ya que tienen mucha (70-90%) agua. 48
Glúcidos: Tienen poca cantidad de hidratos de carbono complejos (5-10%). Son ricas en fibra insoluble. Lípidos: Prácticamente no tienen lípidos y por ser vegetales carecen de colesterol. Proteínas: Tienen pocas proteínas. Vitaminas: Son ricas en ácido fólico y vitamina C, sobre todo cuando se consumen crudas y en carotenos (especialmente las de color verde oscuro, amarillo o naranja). Minerales: Son muy ricas en magnesio y potasio. Algunas verduras (espinacas, acelgas, tomate) proporcionan una pequeña cantidad de hierro, que se absorbe peor que el de animales.
Cocinado de las verduras:
El cocinado de las verduras ablanda su estructura facilitando su masticación y digestibilidad, pero destruye parte de las vitaminas y se pierden parte de vitaminas y minerales en el agua de cocción.
3.5. FRUTAS Según su composición se dividen en: frutas carnosas (con mucho agua), secas (con poco agua) y oleaginosas (ricas en lípidos). En alimentación se da el nombre de frutas a los vegetales frescos que constituyen los frutos carnosos de distintas plantas, como naranjas, manzanas, peras, ciruelas, cerezas,… etc.
Composición Nutricional:
Agua: Tienen una alta proporción de agua y por tanto, aportan pocas calorías. Glúcidos: Tienen cantidades bajas o medias de hidratos de carbono simples (fructosa, glucosa, sacarosa). La excepción, la constituye el plátano, ya que contiene un 20% de hidratos de carbono. Contienen también fibra alimentaria soluble e insoluble.
Lípidos y Proteínas: Casi no contienen lípidos, ni proteínas. La excepción son las frutas grasas de alto valor lipídico y por tanto energético: el aguacate (16%) y el coco (60%). Vitaminas: Son ricas en vitamina C y carotenos. Minerales: Son ricas en K y Mg. * Los zumos de fruta no aportan casi nada de fibra, aunque sí conservan todos los demás nutrientes propios de la fruta fresca de la que proceden. Por el contrario los refrescos de frutas sólo aportan energía (kilocalorías).
49
* Las mermeladas y confituras son muy energéticas por la gran cantidad de azúcar que tienen. * Las frutas desecadas o frutas pasas han perdido el agua por deshidratación. Son: orejones, higos, uva pasa, ciruela pasa, dátiles, melocotones, peras y manzanas desecadas. Retienen de forma concentrada la mayoría de los nutrientes procedentes de la fruta fresca, por lo que son muy energéticas, pero sobre todo son muy ricas en fibra, en especial los higos y ciruelas pasas.
3.6. ALIMENTOS GRASOS 3.6.1. ACEITES VEGETALES:
Son grasas líquidas a temperatura ambiente, sin colesterol. Son prácticamente grasa pura, y por tanto, aportan mucha energía (899 kcal/100 g). Aportan ácidos grasos esenciales (linoleico y linolénico) y son vehículo de vitaminas liposolubles.
Aceite De Oliva, rico en el AGM oleico y en componentes antioxidantes (polifenoles, tocoferoles, beta-caroteno). El aceite de oliva es uno de los pilares de la dieta mediterránea. Es el aceite que menos se altera durante el tratamiento culinario, especialmente en la fritura, manteniendo sus cualidades durante más tiempo y a más altas temperaturas, lo que lo convierte en el aceite de elección en la preparación de una dieta prudente y saludable. El aceite de oliva reduce los niveles sanguíneos de colesterol total y LDLcolesterol (colesterol "malo") y mantiene e incluso aumenta los de HDL-colesterol (colesterol "bueno"). Aceites de Semillas: girasol, soja, maíz, cacahuete,… son muy ricos en AGP, especialmente ácido linoleico y linolénico, que son fácilmente oxidables dando lugar a radicales libres que en exceso son nocivos para la salud. Aceites Tropicales son los aceites de coco, palma, palmiste con alto contenido en AGS nocivos para la salud. Por su bajo precio, la industria alimentaria los emplea en la bollería, pastelería y otros productos elaborados.
3.6.2. ALIMENTOS GRASOS DE ORIGEN ANIMAL:
Son ricos en colesterol y AGS. Son sólidos a temperatura ambiente. Mantequilla: Se fabrica a partir de nata higienizada sometida a un proceso de “maduración”, mediante la acción de microorganismos, y batido. Contiene vitaminas A y D. Manteca de cerdo, es la grasa de depósito del cerdo. Sebo, es la grasa de depósito del vacuno. Tocino, es el tejido subcutáneo del cerdo.
50
3.6.3. MARGARINAS:
Productos obtenidos por un proceso industrial de hidrogenación de grasas animales y aceites vegetales (margarinas mixtas) o aceites vegetales de baja calidad (margarinas vegetales) para hacerlas sólidas a temperatura ambiente. La hidrogenación es un proceso que se aplica a aceites vegetales insaturados y marinos para modificar sus características físicas y sensoriales y así hacerlos más apropiados para su uso industrial como sustitutos de AGS. Casi todos los aceites vegetales pueden ser utilizados para obtener margarinas. El principal inconveniente es que durante el proceso de hidrogenación se forman ácidos grasos “trans” que se comportan en el organismo como saturados y que son nocivos para la salud.
3.6.4. FRUTOS SECOS:
Almendras, nueces, avellanas, pistachos, pipas, cacahuetes,… son alimentos muy energéticos. Tienen un alto contenido en proteínas (15-28%) de buena calidad. Su contenido en grasa insaturada es muy elevado (50-60%). Aportan calcio, hierro y vitaminas del grupo B.
3.7. GRUPO MISCELÁNEO
Azúcar y Miel: Se utilizan como ingredientes para edulcorar y en repostería. El azúcar de mesa se obtiene de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera y esta compuesta por el disacárido sacarosa (glucosa y fructosa). La miel, elaborada por las abejas, es rica en hidratos de carbono simples (fructosa, glucosa y sacarosa), tiene menos kilocalorías y un mayor poder edulcorante que el azúcar. Edulcorantes: son sustancias con un alto poder endulzante pero que no aportan calorías. Son el aspartame, sacarina, ciclamato sódico, etc.
Cacao y Chocolates: El cacao y los preparados a base de cacao son ricos en lípidos y contienen una sustancia estimulante del sistema nervioso, la teobromina. El Chocolate es el producto obtenido por la mezcla de cacao en polvo, o pasta de cacao y azúcar, adicionada o no de manteca de cacao. Los “bollos con chocolate” NO están confeccionados con manteca de cacao. Lo que se está empleando en su elaboración son sustitutos de chocolate elaborados a partir de aceites hidrogenados, especialmente de aceite de palmiste, nocivos para la salud.
Bebidas Alcohólicas: Suministran gran cantidad de energía por el alcohol y los azúcares que contienen. Un gramo de alcohol aporta 7 kilocalorías. Los grados alcohólicos de una bebida indican los mililitros de etanol por cada 100 mililitros de bebida.
51
Bebidas Estimulantes: El café y el té contienen sustancias estimulantes del sistema nervioso (cafeína y teína). No aportan nutrientes ni energía.
Refrescos: Tienen alto contenido en agua y un valor energético derivado del contenido en azúcar que se les añade para edulcorar, a menos que lleven edulcorantes acalóricos.
3.8. NUEVOS ALIMENTOS Son productos nuevos cuyos métodos de producción o su composición difieren de los productos tradicionales; La regulación europea sobre nuevos alimentos cubre un amplio abanico de alimentos e ingredientes que incluyen: alimentos transgénicos, alimentos funcionales, alimentos-medicamento,…. Los alimentos funcionales “son alimentos que producen un efecto benéfico sobre alguna función en el organismo, más allá de los efectos nutricionales habituales, al mejorar el estado de salud y/o de reducir el riesgo de padecer una enfermedad”. Algunos ejemplos son: Lácteos enriquecidos en calcio y vitaminas para optimizar el proceso de crecimiento; leche fermentadas con determinados bacterias para mejorar la respuesta inmune; productos en que se sustituye la grasa saturada por grasa insaturada ( 3), alimentos sin gluten, alimentos sin colesterol, sin azúcar, etc. Probiótico es un microorganismo viable que, usado como suplemento de la dieta, tiene efectos beneficiosos en la salud al actuar sobre el tracto gastrointestinal. Prebióticos son ingredientes no digeribles de la dieta, que benefician al consumidor por estimular el crecimiento o la actividad de microorganismos específicos de la microflora intestinal (flora intestinal buena).
4. RACIÓN ALIMENTARIA
Ración de alimento: “Cantidad habitual de un alimento que suele consumirse en una toma”.
Teniendo en cuenta que no todas las personas comen la misma cantidad, se escoge un valor medio según las costumbres sociales y las encuestas alimentarias. Para conseguir una alimentación equilibrada o saludable se recomienda ingerir determinado nº de raciones /día de cada grupo que, en general, son las siguientes: de 2 a 3 raciones del grupo de la leche y derivados lácteos. 2-2,5 raciones del grupo de alimentos proteicos (carnes, pescados, huevos y legumbres). de 4 a 6 raciones de alimentos hidrocarbonados (grupo de los cereales, patatas y otros tubérculos). 2 raciones del grupo de verduras y hortalizas (tomando 1 en crudo). 2-3 raciones del grupo de las frutas. 40-60 g de aceite (para cocinar y aliñar los alimentos).
52
5. ETIQUETADO GENERAL Y NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS El principal objetivo de una etiqueta es transmitir información sobre un producto. Etiquetado: son las menciones, indicaciones, marcas de fabrica o comerciales, dibujos o signos relacionados con un producto alimenticio que figuren en cualquier envase, documento, rótulo, etiqueta o collarín, que acompañen o se refiera a dicho producto alimenticio. Un correcto etiquetado que responda a las exigencias legales y sanitarias debe ofrecer información clara y veraz, que no induzca a error al consumidor, sobre las características del producto, sin atribuir al producto efectos o propiedades que no tenga. Hay un etiquetado general y uno nutricional.
Etiquetado sobre propiedades nutritivas es: toda información que aparezca en la etiqueta en relación con valor energético, y los nutrientes: proteínas, hidratos de carbono, grasas, fibra alimentaria, sodio, vitaminas y sales minerales.
53
TEMA 7:
NECESIDADES ENERGÉTICAS A LO LARGO DE LA VIDA 1. NECESIDADES ENERGÉTICAS Las necesidades energéticas varían según las personas, su edad, sexo, la actividad física que realizan y otras circunstancias. El metabolismo basal es el conjunto de actividades involuntarias que el organismo lleva a cabo para mantenerse vivo, mientras la persona está en reposo absoluto. Aquí se incluyen el mantenimiento de la temperatura corporal y el tono muscular. La cantidad de energía necesaria para realizarlas se denomina Tasa de Metabolismo Basal (TMB) y varía según el sexo, edad, peso y altura de la persona. Existen tablas que nos indican de manera aproximada cuántas kilocalorías por kilo de peso debe ingerir una persona cada día. El factor que más aumenta las necesidades energéticas es la actividad física diaria, ya que dependiendo de si la actividad es ligera, moderada o alta, se deben disminuir o aumentar en un 10% las necesidades calculadas en las tablas. Algunas situaciones fisiológicas, como el embarazo, la lactancia, la adolescencia o el crecimiento hacen aumentar las necesidades de energía. También están aumentadas en situaciones patológicas, ya que las enfermedades suelen acelerar el metabolismo.
2. LAS ETAPAS DE LA VIDA En la vida de una persona podemos distinguir varias etapas y cada una tiene sus requisitos nutricionales adecuados.
Lactancia: incluye los 4-6 primeros meses de vida, durante los cuales el bebé se alimenta exclusivamente de leche materna o fórmulas para lactantes. Infancia: en la primera etapa se van introduciendo alimentos nuevos y texturas diferentes, hasta llegar a una alimentación similar a la de los adultos, aunque con necesidades energéticas mayores debido al proceso del crecimiento. Adolescencia: las necesidades se aproximan mucho a las de los adultos. Edad adulta: Es la etapa más larga y en las mujeres puede producirse el embarazo, de modo que las necesidades energéticas aumentan. Vejez: disminuyen las necesidades calóricas aunque los requerimientos nutricionales son los mismos que en los adultos.
54
3. NUTRICIÓN EN LA LACTANCIA La alimentación más adecuada para los bebés es la leche materna. Esto supone unos beneficios tanto para la madre como para el bebé, por lo que se recomienda que se amamante durante los 6 primeros meses de vida y continuar con la lactancia hasta los 2 años complementándola con otras comidas. Cuando estas recomendaciones no pueden cumplirse, se sustituye por la lactancia artificial.
3.1 LACTANCIA MATERNA La lactancia materna tiene las siguientes ventajas:
Asegura el crecimiento del bebé, proporcionándole los anticuerpos necesarios para hacer frente a diversas enfermedades. Favorece la relación afectiva madre-hijo. Ayuda a normalizar el peso de la madre. Es higiénica y económica.
Las mamas son las glándulas que secretan la leche materna por el pezón. Durante el embarazo en estas glándulas se producen algunos cambios para permitir que después del parto el bebé pueda alimentarse. El estímulo que desencadena la subida de la leche es la succión del bebé. Como respuesta a este estímulo se liberan dos hormonas:
La prolactina: se elabora en la hipófisis y estimula la producción de leche. La oxitocina: se elabora en el hipotálamo y actúa sobre las glándulas mamarias produciendo la contracción de los conductos galactóforos produciendo la salida de la leche. También actúa sobre el útero, produciendo la contracción de su musculatura, favoreciendo su recuperación después del parto.
La leche materna contiene todos los nutrientes que necesita el bebé para su desarrollo, pero su composición varía según el momento. Durante la primera semana de lactancia la leche producida se llama calostro, es más espesa y amarillenta que la leche madura y tiene mayor contenido en proteínas, vitaminas liposolubles y minerales. También ayuda al bebé a expulsar sus primeras heces (meconio). Tiene niveles bajos de grasa y lactosa y facilita el establecimiento de la flora intestinal. Contiene gran cantidad de IgA, muy importante para la inmunidad del bebé. En la segunda semana se produce la leche de transición: Es más acuosa, de un color blanco azulado y reemplaza al calostro. Contiene mayores niveles de grasa, lactosa, vitaminas hidrosolubles y calorías que el calostro, acercándose en su composición a la leche madura.
55
A partir de la tercera semana de lactancia se produce la leche madura, cuya composición se mantendrá estable hasta el final de la lactancia. Su composición es en un 90% agua. El carbohidrato mayoritario es la lactosa, con una concentrción del 7%. La lactosa facilita la absorción del calcio y es una fuente de galactosa, un monosacárido esencial para la producción de cerebrósidos, unos componentes de la membrana celular de las células nerviosas. También contiene oligosacáridos, fundamentales en la defensa frente a infecciones.
La mayor fuente de energía la proporcionan los lípidos, presentes en un 4%. En su mayoría son triglicéridos. Además la leche contiene una enzima inactiva llamada lipasa, que se activa en el estómago del bebé y facilita la digestión de las grasas. Las proteínas en la leche madura están en un 1%. Hay dos tipos de proteínas: el 80% son caseínas, que son proteínas globulares, solubles, con gran capacidad de retención de agua. El 20% son proteínas del suero láctico y áctúan sobre el sistema inmunológico y como transportadoras. La leche materna también contiene enzimas, sustancias de naturaleza proteíca con funciones digestivas (amilasa, lipasa y proteasa), antiinfecciosas (lisozima y peroxidasa) y facilitadoras de la síntesis de nutrientes. Las vitaminas presentes en la leche son hidrosolubles (grupo B) y liposolubles (A y D). Dependen de la dieta de la madre, por lo que es fundamental que esté bien alimentada. Minerales: los mayoritarios son calcio, fósforo y hierro. Durante el período de lactancia, los especialistas no recomiendan un aporte adicional de líquidos, salvo en épocas de calor excesivo o por pérdidas como diarreas o vómitos. Cuando no es posible realizar la lactancia materna, debe sustituirse por fórmulas adaptadas. No es aconsejable introducir la leche de vaca antes del primer año de vida, algunos especialistas recomiendan incluso el uso de fórmulas hasta los dos o tres años.
3.2 ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA A partir de los seis meses de edad, la lactancia no es suficiente y debe complementarse con otros alimentos, que se irán introduciendo de modo paulatino para adaptar al bebé a nuevos sabores y texturas. En cualquier caso debe mantenerse el aporte diario de 500 ml de leche, sola o con las papillas de cereales. A los 4-5 meses de edad se pueden introducir los cereales sin gluten (maíz o arroz) y las frutas en zumos o papillas, evitando las que pueden producir alergias como fresas, melocotón, kiwi. A partir de los 5 meses se introducirán las verduras en puré, evitando las flatulentas (col, nabo) y las ricas en nitritos y oxalatos (espinacas y acelgas). Tampoco se aconsejan ajo y cebolla.
56
A partir de los 6 meses se puede introducir el pollo en el puré de verduras. Entre los 7-8 meses se pueden introducir los cereales con gluten, las galletas infantiles y la ternera. A los 8-9 meses se puede introducir el pescado blanco y el yogur. A los 10-12 meses se puede empezar con la yema del huevo una o dos veces por semana. A partir del primer año se puede dar huevo completo como tortilla. A partir del año y medio se pueden introducir legumbres en puré, una o dos veces por semana. Todo esto son recomendaciones generales, por lo que siempre es aconsejable seguir las pautas del pediatra. No se debe dar miel a los lactantes, ya que podría contener esporas del Clostridium botulinum. Su sistema inmunitario no está desarrollado y podrían contraer el botulismo, enfermedad grave que produce parálisis muscular y puede llegar a la muerte. Tampoco se aconseja endulzar con azúcar para evitar la aparición de caries tempranas. En la farmacia encontramos gran cantidad de preparados de continuación, en forma de harinas con o sin leche, purés o potitos, y zumos e infusiones.
3.3 FORMULAS ADAPTADAS La leche adaptada es el producto lácteo que se obtiene al modificar la leche de vaca para aproximar su composición a la leche humana. Hay varios tipos de fórmulas adaptadas en función de la edad del bebé y de situaciones especiales. En el etiquetado debe figurar obligatoriamente la edad desde la cual puede consumirse el producto, la presencia o ausencia de gluten, el valor energético y el contenido porcentual de nutrientes, así como las instrucciones de correcta preparación del producto.
Fórmulas adaptadas de inicio: se pueden dar desde el primer día y cubren las necesidades nutricionales hasta los 6 meses. Su composición es acorde a las normas de la Sociedad Europea de Gastroenterolgía y Nutrición Pedriática (ESPGAN). No deben contener almidón, miel, espesantes ni saborizantes. Fórmulas adaptadas de continuación: Estas fórmulas se combinan con los alimentos complentarios. El bebé debe ingerir entre 500 y 600 ml diarios. Contienen mayor cantidad de proteínas y hierro, y también se añade vitamina C (ácido ascórbico) ya que favorece la absorción del hierro. Se puede introducir sacarosa, miel o fructosa, pero en un porcentaje que impida el hábito a los sabores dulces.
57
Preparados lácteos para niños de corta edad: Se llaman fórmulas junior o de crecimiento y pueden utilizarse a partir del primer año, cuando ya el niño incorpora en su dieta casi todos los alimentos.No existe normativa específica que regule su composición. Fórmulas especiales para lactantes y niños pequeños: Son fórmulas adaptadas para lactantes que presentan un trastorno metabólico, digestivo o de desarrollo.
Hay fórmulas para prematuros y recién nacidos de bajo peso, que deben aportar mayor cantidad de proteínas, vitaminas y hierro. Fórmulas sin lactosa: se usa en casos de intolerancia a la lactosa, que se manifiesta con diarreas, vómitos e hinchazón abdominal. Sustituyen la lactosa por dextrinomaltosa y deben usarse con una dieta astringente. Pueden ser bajas en lactosa o sin lactosa. Fórmulas a base de proteínas vegetales: son leches sin lactosa que contienen proteínas de soja. Se usan en lactantes con intolerancia a la lactosa, tendencia a las diarreas o alergia a las proteínas de la leche de vaca. Fórmulas con proteínas modificadas: contienen proteínas hidrolizadas, más fáciles de digerir y absorber. Pueden ser:
Fórmulas hipoalergénicas (FH), con alto grado de hidrólisis, que se usan en lactantes con problemas de absorción intestinal o intolerancia a las proteínas de la leche de vaca. Fórmulas hipoantigénicas (HA), la hidrólisis es menor y previene alergias a la leche de vaca en lactantes que pueden presentar este riesgo. Fórmulas antirregurgitación (AR): son más espesas que las habituales y están indicadas en niños con tendencia a vomitar la leche por un exceso de reflujo gastroesofágico. Se usan espesantes como harina de arroz, algarrobo o almidón. Fórmulas para aliviar el cólico del lactante (AC). Fórmulas para combatir el estreñimiento (AE). Fórmulas para favorecer el desarrollo de la flora intestinal, incorporan prebióticos.
Preparación de las fórmulas:
Las fórmulas suelen venir en polvo y se preparan según las instrucciones del fabricante. En general se aconseja 30 ml de agua por cada medida de leche. La medida de leche es un cacillo que debe llenarse al ras, sin comprimir. Primero se añade el agua al biberón en la cantidad necesaria y después el polvo, no al revés, ya que la cantidad de agua sería inferior a la requerida y podrían darse deshidrataciones. La temperatura debe estar entre 36-37ºC y se mide con termómetro o en el dorso de la mano. Se aconseja calentar al baño maría o en calientabiberones, no en el microondas porque calienta más el exterior que el interior.
58
Dispensación de las fórmulas adaptadas:
Sólo las fórmulas especiales se consideran alimento-medicamento y son financiables por el SNS. Se reconocen por llevar un cupón precinto autoadhesivo. Para su dispensación concertada necesitan visado y cada receta puede prescribir un máximo de cuatro envases, con aportación del 0%. Las fórmulas habituales de inicio y continuación, como el resto de preparados lácteos, son de venta libre y no financiables.
4. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
Los niños tienen unos requisitos energéticos superiores a los adultos debido a ser una etapa de crecimiento. En general necesitan unas 80-100 kcal/kg de peso al día, aunque esto depende del grado de actividad física, el sexo y la talla. En cuanto a nutrientes, sus necesidades son parecidas a los adultos y deben seguir las recomendaciones generales y la pauta de la pirámide nutricional. Se observa que en nuestra sociedad los niños son cada vez más sedentarios y consumen una gran cantidad de productos refinados, con grasas saturadas en forma de bollería industrial. Esto implica sobrepeso y obesidad infantil, altos niveles de colesterol y un futuro adulto con riesgo de enfermedades metabólicas.
5. NUTRICIÓN DURANTE LA ADOLESCENCIA
Es la etapa que comprende desde el comienzo de la maduración puberal hasta el fin del crecimiento. Hay una primera fase de los 9 a los 13 años y una segunda desde los 14 a los 18. También tienen necesidades energéticas superiores a los adultos debido a los cambios anatómico-funcionales que se producen. En general necesitan de 50 a 70 kcal/kg de peso al día, dependiendo de la actividad física, sexo y talla. Siguiendo unas pautas nutricionales correctas se pueden adquirir todos los nutrientes necesarios para afrontar esta etapa sin déficits en vitaminas o minerales, que son fundamentales para el desarrollo del organismo. Sólo en algunos casos combiene suplementar a las chicas con Hierro, para evitar las pérdidas debidas a la menstruación.
59
6. NUTRICIÓN EN LA ETAPA ADULTA
Los adultos necesitan unas 35-45 kcal/kg de peso al día, dependiendo del ejercicio físico realizado, el sexo y la talla. Existen tablas que calculan el gasto energético diario según esos parámetros. En las mujeres, las necesidades energéticas y nutricionales varían según las distintas etapas que atraviesa en la vida. Suelen ser tres: embarazo, lactancia y menopausia.
6.1 NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO La alimentación de la madre es fundamental para el desarrollo del bebé, de modo que es importante seguir una dieta variada y equilibrada, que asegure el aporte de todos los nutrientes esenciales. La mujer embarazada no debe comer por dos, sino que debe incrementar su ingesta según sus condiciones de peso y salud. En general se recomienda aumentar unas 150 kcal diarias durante el primer trimestre y 350 kcal diarias durante el segundo y tercer trimestre. Siempre bajo la supervisión del ginecólogo que le dará las recomendaciones más oportunas. Durante la gestación se aumentan las necesidades de glucosa, por lo que combiene incrementar el consumo de polisacáridos complejos, ricos en fibra, para evitar el riesgo de estreñimiento, frecuente en el embarazo. Se suele realizar el test de Sullivan a todas las embarazadas durante la 24-28 semana de gestación, que consiste en ingerir una solución de glucosa concentrada y al cabo de un rato se realiza un análisis de sangre para ver los niveles de glucemia. Si hay déficit de insulina se produce una diabetes gestacional, que debe ser controlada por el ginecólogo. No es necesario aumentar el aporte de grasas, pero sí el de proteínas, aproximadamente en un 12%, para hacer frente al crecimiento de las mamas y del útero y al aumento de los tejidos del feto y de la placenta. Otros nutrientes que se suelen suplementar a las embarazadas para asegurar un aporte correcto diario son:
Calcio, Vit B9 o ácido fólico (su déficit puede producir malformaciones neurológicas y espina bífida en el feto), hierro (para prevenir la anemia), y ácidos grasos omega-3 (esenciales para el desarrollo del sistema nervioso del feto).
60
Es habitual que durante el embarazo se sufran:
Nauseas y vómitos, sobre todo durante el primer trimestre: se recomienda comer sólidos al despertarse y evitar los líquidos en ayunas. Pirosis o acidez: sobre todo en el último trimestre, ya que el feto presiona el estómago y se produce regurgitación del contenido gástrico al esófago. Hay que comer en poca cantidad y con frecuencia, evitar los alimentos salados, ácidos y las grasas, y consumir los líquidos entre las comidas. Edemas: hinchazón de pies, tobillos y piernas, por mala circulación de la sangre y retención de líquidos. Se recomienda reducir el consumo de sal, evitar prendas ajustadas, caminar a diario y mantener los pies en alto para facilitar el retorno venoso.
6.2. NUTRICIÓN EN LA LACTANCIA La dieta de la madre determina la calidad y cantidad de la leche, por ello debe incrementar el contenido en calcio, proteínas, vitaminas y aumentar unas 500 kcal al día. Es fundamental beber mucha agua o zumos y evitar el alcohol, la cafeína, el tabaco y la automedicación, ya que algunos compuestos pueden pasar a la leche.
6.3. NUTRICIÓN EN LA MENOPAUSIA Esta fase es el fin de la etapa reproductiva de la mujer y se producen en ella cambios físicos y psíquicos importantes. Hay una reducción progresiva de la formación de estrógenos y progesterona, y aumenta el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión, obesidad y osteoporosis. Una dieta adecuada puede ayudar a prevenir estas enfermedades y los síntomas asociados a los desajustes hormonales, como los sofocos y el insomnio. Se aconseja incrementar la ingesta de calcio y aumentar el ejercicio físico, para prevenir la osteoporosis. Evitar los alimentos grasos y azúcares refinados, para evitar la obesidad y la diabetes. La grasa corporal se distribuye de otra forma, sobre todo en la cintura, y aumenta el riesgo de enfermedades coronarias. En la farmacia encontramos preparados a base de isoflavonas de soja para combatir los síntomas como sofocos, mareos, ansiedad, etc.
61
7. NUTRICIÓN EN LA VEJEZ En esta etapa, que comienza alrededor de los 60 años, se producen cambios físicos y psíquicos importantes, y el gasto energético basal disminuye, a razón de un 10% cada década. Se disminuye la turgencia de la piel, debido a una reducción del tejido subcutáneo y del agua corporal. Además suele haber disfunciones en algunos órganos y sistemas, como son el digestivo, por pérdida de piezas dentales, atrofia gástrica y debilitación de la pared del tubo digestivo. Esto implica disfagia, por lo que hay que dar alimentos en puré o añadir espesantes para facilitar la deglución. También suele aumentar la glucemia en ayunas por lo que el riesgo de diabetes es mayor. En general se estima que las necesidades diaria de energía están entre 30-35 kcal/ kg peso al día. Conviene seguir una alimentación variada, siguiendo las pautas de la pirámide nutricional, aumentado el consumo de polisacáridos y evitando los glúcidos simples o refinados, aumentando el consumo de proteínas mediante carne magra (pollo o pavo) y reduciendo el consumo de grasa saturada. En muchos ancianos se observan déficits de algunas vitaminas, debido a una dieta pobre y falta de exposición a la luz solar. Es importante controlar la interacción entre alimentos y medicamentos, ya que algún fármaco puede impedir la absorción de nutrientes. Por ejemplo, los laxantes impiden la absorción de vitaminas.
62
TEMA 8:
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA NUTRICIÓN 1. INTRODUCCIÓN Existen numerosas enfermedades relacionadas con la alimentación y la inadecuada nutrición del individuo. En muchas de ellas es necesario hacer una valoración nutricional de la persona, que consiste en medir los datos antropométricos más importantes, preguntarle por el consumo de alimentos, analizar los niveles en sangre de ciertos parámetros bioquímicos, factores genéticos predisponentes, etc. En la clínica, los parámetros antropométricos se utilizan con mucha frecuencia en la valoración del estado nutricional. Su objetivo fundamental es evaluar el estado del compartimento graso y de la masa muscular esquelética. A la hora de valorar estos parámetros, hay que tener en cuenta las referencias de normalidad para un grupo determinado e ideal de población, aunque debido a su variabilidad, siempre deben interpretarse a la luz del contexto clínico. Los principales parámetros o índices son:
Talla y peso corporal: son indispensables en cualquier examen de salud y por supuesto en la determinación del estado nutricional del individuo. La talla se mide en centímetros con el individuo de pie, descalzo, erguido, los tobillos juntos, la espalda recta y la mirada en horizontal. Respecto al peso, se habla de peso ideal teórico, como aquel (para cada talla y cada sexo) que corresponde al mínimo riesgo de mortalidad y morbilidad.
Perímetro de la cintura: es un buen indicador de la acumulación de grasa intraabdominal y se relaciona con una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares. Son valores de riesgo el perímetro superior a 88 cm en mujeres y a 102 cm en hombres.
Perímetro de la cadera: es la circunferencia máxima entre la cintura y los muslos.
Pliegues subcutáneos: sirve para determinar la cantidad de tejido adiposo existente. Se lleva a cabo con un lipocalibre, que los mide en milímetros. La medida se realiza en distintos pliegues, como el tricipital, que mide la grasa en torno al músculo triceps del brazo no dominante.
Perímetro de la muñeca: es un buen indicador de la complexión corporal, ya que está recubierta por poca grasa y músculo.
63
A partir de estos, podemos obtener otros parámetros:
Indice de Masa Corporal o IMC: se calcula dividiendo el peso en kilos entre la talla al cuadrado en metros. Según la siguiente tabla podemos valorar el estado de la persona: ≤18,5
Bajo
18,5‐ 24,9
Normal
25‐ 29,9
Sobrepeso
30‐ 34,9
Obesidad grado I
35‐39,9
Obesidad grado II
≥40
Obesidad mórbida
Indice cinturacadera: es específica para medir los niveles de grasa intraabdominal. Se calcula dividiendo el perímetro de cintura entre el de cadera, ambos medidos en centímetros. Son valores de riesgo los superiores a 0,8 en mujeres y 1 en hombres. Indice muñecaaltura: se emplea para determinar la complexión corporal. Es el cociente entre la altura y la circunferencia de la muñeca, ambos en centímetros. Complexión grande
≤9,6 (hombres)
≤10,1 (mujeres)
Complexión mediana
10,4‐9,6
10,1‐11
Complexión pequeña
≥10,4
≥11
2. DESNUTRICIÓN La desnutrición comienza cuando el aporte de nutrientes no es suficiente para cubrir las necesidades del paciente y progresa de forma continua hasta producir alteraciones funcionales y anatómicas en el organismo. La desnutrición puede clasificarse atendiendo a criterios de tipo etiologico (primaria o secundaria), de intensidad (leve, moderada y grave) y finalmente en base a criterios clínicos, los mas útiles en la practica diaria, de manera que hablamos de desnutrición tipo marasmo (también llamada “crónica”, “calórica” o “caquexia” del adulto), que se debe a un déficit parcial o total de energía y nutrientes, y que se caracteriza por pérdida fundamentalmente de masa grasa y en menor medida de masa muscular, con disminución de las medidas antropométricas, manteniéndose sin embargo niveles adecuados de proteínas plamáticas. La desnutrición tipo Kwashiorkor (también llamada "“desnutrición aguda por stress" o "desnutrición proteica"”, aparece por inadecuación del aporte proteico por ingesta insuficiente
64
y/o aumento de requerimientos nitrogenados, tal y como acontece en el curso de infecciones graves, politraumatismos o tras intervenciones quirúrgicas. El signo característico es el descenso de las proteínas séricas y frecuentemente aparecen edemas. La desnutrición mixta, integra las dos formas anteriores, también se denomina desnutrición energético – proteica y se presenta sobre todo en pacientes previamente desnutridos que sufren una enfermedad aguda, siendo especialmente frecuente en la población hospitalaria. Hablamos de estados carenciales cuando se presenta el déficit aislado de algún nutriente, principalmente vitaminas y oligoelementos (por ejemplo, una anemia ferropénica). No obstante, es raro que se presente de forma aislada, ya que suele asociarse a alguna de las formas anteriores. La desnutrición produce múltiples aliteraciones funcionales, tales como una menor resistencia a las infecciones, hipotonía intestinal, malabsorción, alteraciones de la eritropoyesis, etc.
3. OBESIDAD Es un término que se utiliza cuando el peso corporal es mucho mayor de lo saludable. Implica un contenido en grasa mayor de lo normal. Consumir más calorías de las que la persona necesita lleva a que se presente sobrepeso y, a la larga, obesidad. El cuerpo almacena las calorías que no se utilizan como grasa. La obesidad puede ser el resultado de:
Comer más de lo que el organismo puede utilizar Consumir demasiado alcohol No hacer suficiente ejercicio
Una tiroides hipoactiva (hipotiroidismo) puede llevar a un aumento de peso de 2 a 5 kg. Algunos antidepresivos y antipsicóticos también pueden contribuir al aumento de peso y la obesidad. Los factores genéticos tienen algo de parte en el desarrollo de la obesidad. Los hijos de padres obesos tienen 10 veces más probabilidades de ser obesos que los hijos de padres con un peso normal. El médico realizará un examen físico y hará preguntas acerca de la historia clínica, los hábitos alimentarios y la rutina de ejercicios. Se pueden tomar medidas de pliegues cutáneos para verificar el porcentaje de grasa corporal. Asimismo, se pueden realizar exámenes de sangre para buscar problemas tiroideos o endocrinos que podrían llevar al aumento de peso.
65
Tratamiento El ejercicio regular y una alimentación saludable son cruciales cuando se trata de controlar el peso. Aunque hay muchos programas para ayudar a bajar de peso, el único método comprobado y seguro a largo plazo es quemar más calorías de lo que se consume. Hay que tener cuidado con las dietas hipocalóricas ya que pueden dar lugar a efectos secundarios:
Estos tipos de dietas con frecuencia no contienen vitaminas ni minerales suficientes. Las personas que están a régimen pueden experimentar síntomas como fatiga, sentir frío la mayoría de las veces, pérdida del cabello o vértigo. Hay un riesgo de cálculos biliares, cambios en los períodos menstruales y, en muy pocas ocasiones, ritmos cardíacos peligrosos. La mayoría de las personas que bajan de peso de esta manera vuelven a comer en exceso y resultan obesos de nuevo.
Todos los adultos deben hacer 2 ½ horas de ejercicio aeróbico cada semana, de forma espaciada. Hay que encontrar maneras de aumentar el nivel de actividad cada día. Además de quemar calorías extras, el ejercicio también:
Levanta el estado anímico y ayuda con la ansiedad. Fortalece los huesos. Reduce la probabilidad de tener un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular. Ayuda a controlar la hipertensión arterial y el colesterol.
La obesidad extrema puede llevar a una disminución gradual en el nivel de oxígeno en la sangre, una afección llamada hipoxemia. La disminución en los niveles de oxígeno en la sangre y la apnea del sueño pueden hacer que una persona se sienta soñolienta durante el día. Estas afecciones también pueden llevar a que se presente hipertensión arterial, diabetes tipo 2, ciertos tumores y depresión. En casos extremos, sobre todo sin tratamiento, puede llevar a una insuficiencia cardíaca y finalmente a la muerte.
4. ARTERIOESCLEROSIS Arterioesclerosis es una afección en la cual la placa se deposita a lo largo de las paredes de las arterias. La placa es una sustancia pegajosa compuesta de grasa, colesterol, calcio y otras sustancias que se encuentran en la sangre. Con el tiempo, esta placa se endurece y disminuye el paso de la sangre por las arterias. Eso limita el flujo de sangre rica en oxígeno y puede llevar a problemas graves como: Enfermedad de las arterias coronarias. Estas arterias llevan sangre al corazón. Cuando se bloquean, hay riesgo de sufrir una angina o un ataque cardíaco. Enfermedad de las arterias carótidas: estas arterias llevan sangre al cerebro. Cuando se bloquean, hay riesgo de sufrir un ataque cerebral
66
Enfermedad arterial periférica: Estas arterias están en los brazos, piernas y pelvis. Cuando se bloquean, hay riesgo de sufrir adormecimiento, dolor y a veces infecciones. Generalmente, la arterioesclerosis no presenta síntomas hasta que una arteria se estrecha demasiado o totalmente. Mucha gente no sabe que sufre esta condición hasta que tiene una emergencia médica. Un examen físico, diagnóstico por imágenes y otro tipo de pruebas diagnósticas pueden revelar si se sufre de arterioesclerosis. Los tratamientos incluyen medicamentos, procedimientos médicos y cirugía. Un cambio en el estilo de vida también puede ayudar. Esto incluye una dieta sana, ejercicio, mantener un peso saludable, dejar de fumar y manejar el estrés
5. TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN Los trastornos de la alimentación son problemas de conducta serios. Incluyen: Anorexia nerviosa, cuando la persona adelgaza demasiado, pero no come lo suficiente porque se siente gorda. Bulimia nerviosa, que incluye períodos donde la persona come demasiado seguidos por frecuentes purgas, a veces vómitos autoprovocados o uso de laxantes. Compulsión para comer, que consiste en comer sin control. Las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de tener trastornos de la alimentación. Suelen comenzar en la adolescencia y con frecuencia se presentan con depresión, trastornos de ansiedad y abuso de drogas. Los trastornos de la alimentación pueden causar problemas cardíacos y renales e incluso la muerte. Es importante obtener ayuda a tiempo. El tratamiento incluye supervisión médica, tratamientos de salud mental, asesoramiento nutricional y, algunas veces, medicinas.
6. FENILCETONURIA La fenilcetonuria (PKU, por sus siglas en inglés) es un trastorno genético en el cual el organismo no puede procesar parte de una proteína llamada fenilalanina (Phe, por sus siglas en inglés). La Phe se encuentra en casi todos los alimentos. Cuando los niveles de fenilalanina aumentan demasiado, esta proteína puede lesionar el cerebro y causar retraso mental grave. En la actualidad, a todos los bebés que nacen en hospitales se les realiza una prueba con sangre del talón para detectar PKU. Esto facilita el diagnóstico y el tratamiento anticipado del problema. El mejor tratamiento para la PKU es una dieta con alimentos de bajo contenido proteínico. Existen leches con fórmulas especiales para los recién nacidos. En el caso de los niños mayores y los adultos la dieta incluye muchas frutas y vegetales. También incluye algunos panes, pastas y cereales con bajo nivel de proteínas. Las fórmulas nutricionales suministran las vitaminas y los minerales que no pueden obtenerse por medio de la comida.
67
Los bebés que reciben esta dieta especial poco tiempo después de su nacimiento se desarrollan normalmente. Muchos no tienen síntomas de PKU. Es importante que continúen con la dieta por el resto de sus vidas.
7. CELIAQUÍA El gluten es una proteína presente en el trigo, el centeno, la cebada y la avena. Se encuentra principalmente en los alimentos, pero también puede encontrarse en otros productos como medicinas, vitaminas e incluso en el pegamento de las estampillas y los sobres. La enfermedad celíaca afecta a cada persona de manera diferente. Los síntomas pueden ocurrir en el sistema digestivo o en otras partes del cuerpo. Una persona puede tener diarrea y dolor abdominal, mientras que otra puede estar irritable o deprimida. La irritabilidad es uno de los síntomas más comunes en los niños. Algunas personas no tienen síntomas. La enfermedad celíaca es genética. Los análisis de sangre pueden ayudar al médico a diagnosticar la enfermedad. Es posible que el médico también deba examinar una pequeña muestra de tejido del intestino delgado para observar la afectación de la mucosa. El tratamiento es una dieta sin gluten.
8. DIABETES La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que se consumen. La insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa entre a las células para suministrarles energía. En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina. Es la diabetes juvenil y suele ser hereditaria. En la diabetes tipo 2, el tipo más común, el cuerpo no produce o no usa la insulina adecuadamente. Sin suficiente insulina, la glucosa permanece en la sangre. Los síntomas de la diabetes son: Poliuria, polidipsia y polifagia. Hay una mala cicatrización de las heridas y puede producirse una pérdida de peso sin razón aparente. Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas serios como lesiones en los ojos, los riñones y los nervios. La diabetes también puede causar enfermedades cardíacas, derrames cerebrales e incluso la necesidad de amputar un miembro. Las mujeres embarazadas también pueden desarrollar diabetes, la llamada diabetes gestacional, que puede revertir después del embarazo. Suelen nacer niños de gran tamaño.
68
El tratamiento es con insulina inyectada vía subcutánea en los casos de diabetes tipo 1 y tipo 2 insulindependiente. En otras ocasiones se usan medicamentos orales y dieta baja en hidratos de carbono simples.
9. HIPERTENSION Con este término se denomina la presión arterial alta. Los valores de presión sistólica aconsejados están por debajo de 120 mm/Hg y los de presión diastólica por debajo de 80 mm/Hg. Cuando la presión es mayor de 140/80 se habla de hipertensión. Se llama el asesino silencioso, ya que no da síntomas, aunque las consecuencias pueden ser muy graves. Algunas personas notan dolor de cabeza, arritmias cardiacas, hemorragias nasales, alteraciones visuales o zumbido en los oidos. En el 90% de los casos no se conoce la causa, por lo que se llama hipertensión esencial o primaria. Cuando hay otra enfermedad subyacente se llama hipertensión secundaria, suelen ser obesidad, arerioesclerosis o hipercolesteronemia. Las consecuencias pueden ser muy graves, ya que pueden producirse aneurismas, infartos cerebrales o cardiacos, ceguera, fallo renal e incluso la muerte. El diagnóstico es fácil, aunque las cifras de presión pueden variar mucho en breve espacio de tiempo, por lo que se debe controlar a lo largo de todo el día para ver si las cifras altas se mantienen. El tratamiento suele ser con medicamentos que reducen la tensión arterial, como diuréticos, y una dieta baja en sal y grasas saturadas. Se recomienda ejercicio físico moderado, no fumar, limitar el alcohol y el café.
10. GOTA Se llama así al exceso de ácido úrico en el organismo, debido a un exceso en su producción, una eliminación renal insuficiente o una ingesta excesiva de alimentos ricos en purinas. Los síntomas son dolor agudo en articulaciones, sobre todo en el dedo gordo del pie, donde los cristales de ácido úrico se acumulan formando tofos gotosos. El tratamiento es con medicamentos que aumentan la excreción renal de ácido úrico o que bloquean la producción endógena del mismo.
69
En la dieta deben evitarse las carnes rojas, vísceras y mariscos. También algunos vegetales como espinacas, guisantes y judias verdes.
11. ENFERMEDAD DE CROHN Es una de las dos enfermedades inflamatorias intestinales más frecuentes. La otra es la colitis ulcerosa. Mientras que la enfermedad de Crohn puede producir inflamación en todo el aparato gastrointestinal, desde la boca al ano, la colitis ulcerosa sólo afecta al colon. En la enfermedad de Crohn son frecuentes las fístulas, úlceras que perforan desde el intestino hasta los tejidos adyacentes, como vagina o vejiga. Suelen necesitar tratamiento quirúgico. También es frecuente que los pacientes presenten deficiencias nutricionales, debido a las diarreas y al sangrado intestinal. No se conoce la causa de la enfermedad, aunque en algunos casos es hereditaria. El tratamiento suele ser médico‐quirúgico. Algunos pacientes ven mejoría al eliminar de la dieta la leche, el alcohol y especias picantes. También es aconsejable una reducción de los niveles de estrés y repoblar la flora bacteriana intestinal.
70
TEMA 9:
SITUACIONES ESPECIALES. DIETOTERAPIA
1. ALIMENTACIÓN DEL DEPORTISTA La práctica de ejercicio físico implica un gasto de energía importante, así como pérdidas de agua y minerales por el sudor. Esto hace que la alimentación del deportista deba ser variada y equilibrada para compensar todas las necesidades derivadas del sobreesfuerzo. El gasto energético dependerá del tipo de ejercicio y su duración, por lo que la ingesta de calorias debe adaptarse a las necesidades específicas de cada persona. Este sobreesfuerzo mantenido puede llevar a ciertas alteraciones orgánicas que pueden detectarse en un simple análisis sanguíneo. Son la eosinofilia y la anemia del deportista. La eosinofilia es la presencia de una cantidad elevada de eosinófilos en sangre, leucocitos implicados en la respuesta inmunológica del organismo. La anemia del deportista se debe a una destrucción de hematíes por la elevación de la temperatura corporal y la circulación saguínea intensa, esto implica pérdida de hierro que puede derivar en una anemia, con síntomas como fatiga, palidez, palpitaciones, somnolencia y menor rendimiento físico e intelectual.. En la práctica del deporte es común la aparición de agujetas, dolores musculares (mialgias) que se producen por la rotura de fibras musculares, provocando inflamación en el músculo afectado. Según la intensidad del dolor están indicados los masajes, la aplicación de frío y el uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Para evitar las agujetas es importante hacer una adaptación progresiva del músculo al ejercicio, con intensidad moderada, y llevar una alimentación adecuada rica en vitaminas y minerales.
2. COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS Tienen como objetivo el complementar una dieta normal, nunca sustituirána una dieta equilibrada. Son fuentes concentradas de nutrientes o de otras sustancias con efecto nutricional o fisiológico. Son productos que se consumen mucho e incluyen vitaminas, minerales y aminoácidos. Se comercializan en diferentes formas farmacéuticas: cápsulas, comprimidos, ampollas, etc.
71
Sustitutos de la sal: Para pacientes hipertensos y todos aquellos que quieran disminuir el consumo de sodio en la dieta. Están preparados a base de cloruros y fosfatos de potasio y magnesio. También se puede recomendar a estas personas el empleo de hierbas y especias culinarias, que realzan el sabor de las comidas y hacen menos necesario el uso de sal. Complementos para faneras: son el pelo y las uñas. Para ellos existen en el mercado farmacéutico gran cantidad de suplementos alimenticios que aportan vitaminas del grupo B, aminoácidos azufrados, sílice y otros oligoelementos cuyo déficit puede causar pérdida del cabello y uñas quebradizas. Aceite de onagra: es una planta cuyo aceite se comercializa en forma de perlas, muy rico en ácidos grasos omega 6, que se emplea en el tratamiento del síndrome premenstrual, prevención de enfermedades cardiovasculares, alteraciones de la piel y dolores articulares. Jalea real, polen y levadura de cerveza: se emplean como suplementos dietéticos por su alto contenido en proteínas, vitaminas y minerales. Ginseng: Se utiliza sobre todo por sus propiedades estimulantes del sistema nervioso central que ayuda a combatir la fatiga y regula los niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa sanguínea. Isoflavonas: Son un conjunto de compuestos presentes en algunos vegetales, especialmente en la soja. Se usan para combatir los síntomas asociados a la menopausia (ansiedad, insomnio, sofocos y pérdida de masa ósea).
3. TRATAMIENTOS DIETOTERÁPICOS Son los que se llevan a cabo con alimentos dietéticos destinados a usos médicos especiales para aquellos pacientes que padezcan determinados trastornos metabólicos. Las enfermedades susceptibles de recibir tratamientos dietoterápicos son:
Trastornos relacionados con el metabolismo de los hidratos de carbono, por ejemplo la deficiencia transitoria de lactasa intestinal. Alteraciones del metabolismo de los aminoácidos, como la enfermedad de la orina del jarabe de arce, donde los pacientes no toleran alimentos que contengan estos aminoácidos: valina, leucina e isoleucina. Aquí están incluidos los trastornos en el ciclo de la urea. Trastornos del metabolismo de los lípidos: la mayoría de ellos se debe a déficits en las enzimas encargadas de metabolizarlos.
Estos tratamientos son financiables por el SNS, para lo que deben cumplirse unos requisitos:
Deben dispensarse con receta oficial visada por la inspección médica.
72
En cada receta pueden prescribirse hasta cuatro envases del mismo producto, siempre que no se supere la cantidad necesaria para cubrir un mes de tratamiento, de modo que se dispensarán los envases que figuren en el visado. La financiación es completa, es decir, el beneficiario no aporta nada. Estos productos sólo pueden sustituirse por otros de composición idéntica y distinto sabor.
4. NUTRICIÓN ENTERAL DOMICILIARIA (NED) Esta técnica aporta los nutrientes directamente al tubo digestivo. Está indicada para pacientes que no pueden satisfacer sus necesidades nutritivas con la ingesta oral y no presentan contraindicaciones para usar la vía digestiva. Con este término también se incluye la administración por via oral de dietas líquidas de composición definida, como sustitutos de la comida o como suplementos de una dieta oral insuficiente. No debe confundirse con la nutrición parenteral, en la que los nutrientes se administran por vía intravenosa. La NE se se administra mediante sonda a través de la nariz (nasoentérica) o a través de un orificio que comunica con el tubo digestivo (ostomía). Podemos clasificar en cuatro grupos las situaciones clínicas que implican esta NE:
Imposibilidad o alteraciones en la ingesta: demencia, tumores esofágicos, traumatismos craneoencefálicos, etc. Aumento de las necesidades nutritivas: quemaduras graves, cáncer, infecciones graves, coma neurológico, etc. Alteraciones en la absorción, digestión o metabolismo de nutrientes: enteritis, síndromes de malabsorción, carcinomas, etc. Necesidad de reposo intestinal: pre y postoperatorio intestinal, pancreatitis crónica, casos graves de colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.
Los preparados que podemos encontrar para la nutrición enteral pueden ser de tres tipos:
Fórmulas nutricionalmente completas: cubren todas las necesidades del paciente mal nutrido. Generalmente son equilibradas y pueden constituir la forma exclusiva de alimentación. Dietas especiales: Son fórmulas modificadas para que se adapten específicamente a una determinada patología. Por ejemplo, una alta proporción de aminoácidos ramificados para el caso del paciente hepático. Módulos nutricionales: Están constituidos normalmente por un único nutriente, para pacientes con un requerimiento especial o una elevada necesidad de energía.
73
TEMA 10:
LA PIEL 1. LA PIEL La piel es la frontera del organismo con el medio externo. Su función primordial es la adaptación y la conexión del individuo con el medio ambiente. Se considera el órgano de mayor superficie (puede alcanzar entre 1`2 −2 m2) y es también el órgano de mayor peso ya que puede llegar a pesar hasta 4‐5Kg. La piel es diferente en una región u otra del cuerpo, hay zonas más gruesas como las plantas de los pies y las palmas de las manos; y hay zonas más finas que constituyen los párpados, los pliegues o superficies de flexión y extensión.
1.1 SU ESTRUCTURA GENERAL Está formada por tres partes:
Epidermis: es la capa más superficial, la más delgada y muy celular. Dermis: es mucho más gruesa, está constituida por tejido conjuntivo que es atravesado por numerosos vasos y nervios y en ella se localizan los anejos cutáneos. Hipodermis: es la capa más profunda, está constituida por un tejido adiposo que también se conoce como tejido subcutáneo graso.
1.2 FUNCIONES DE LA PIEL Las más importantes son:
Actúa como una barrera física para proteger frente a la agresión de agentes externos nocivos, como los rayos ultravioleta, sustancias tóxicas o proliferación de gérmenes. Participa en la termorregulación y evita la deshidratación. En la piel se encuentra el sentido del tacto, por lo que sirve de relación con el medio externo. Tiene función inmunológica mediante células específicas. Permite la eliminación de sustancias como el sudor y el sebo. Participa en el metabolismo mediante la síntesis de vitamina D con la participación de los rayos UV.
74
2. ESTRUCTURA DE LA PIEL
1 Epidermis 2 Dermis 3 Glándula sudorípara 4 Folículo piloso 5 Vasos sanguíneos: Venas y arterias. 6 Nervios y terminaciones nerviosas 7 Glándula sebacea 8 Tejido celular subcutáneo o hipodermis 9 Capa muscular (no pertenece a la piel) 10 Músculo piloerector (piel de gallina)
2.1 LA EPIDERMIS O CUTIS SUPERFICIAL Está formada por una hilera de células formando un epitelio estratificado y limitado con la dermis mediante una membrana basal a la cual se encuentra firmemente adherida. Hay cuatro tipos de células en la dermis:
75
Los Queratinocitos: que forman la cubierta protectora de la epidermis, se denominan así porque fabrican una proteína llamada queratina, que es impermeable al agua y protege la piel y los tejidos de las agresiones y abrasiones externas. Los Melanocitos: se denominan así porque fabrican un pigmento denominado melanina, encargado de proteger la piel frente a la radiación solar. Células de Langerhans: son células que actúan como presentadoras de antígenos a los linfocitos participando en reacciones de hipersensibilidad. Células de Merkel: son células que actúan como receptores del tacto y se sitúan en las capas basales de la epidermis.
2.2.LA DERMIS O CUTIS PROFUNDO La dermis es como una malla esponjosa donde se sitúan numerosas fibras asociadas a una matriz intercelular o sustancia fundamental y con escasos elementos celulares propios. Podemos encontrar cuatro tipos de células:
Células fijas: fibroblastos, producen colágeno y elastina. Células móviles: histiocitos y mastocitos Células plasmáticas Polimorfonucleares
2.3 HIPODERMIS O TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO Está localizada por debajo de la dermis y está constituida por tejido adiposo que está inmerso en una malla fibrosa, por lo tanto según esta disposición se habla de lóbulos adiposos, que no son más que un conjunto de adipocitos rodeados de tabiques de tejido conjuntivo.
3. ANEJOS CUTÁNEOS 3.1 GLÁNDULAS SUDORÍPARAS Son de dos tipos, según la composición y el pH del sudor eliminado. Las ecrinas eliminan sudor directamente al exterior de la piel, está formado por agua, cloruro sódico y ácidos, su pH está próximo a 5 y predominan en la palma de las manos y plantas de los pies. Las glándulas apocrinas eliminan el sudor en el interior del conducto piloso, es neutro o ligeramente alcalino, está compuesto por una mezcla de lípidos, proteínas y azúcares y están en las axilas, areola mamaria y región ano‐genital. Estas últimas son de control hormonal, se desarrollan durante la pubertad.
76
3.2 GLÁNDULAS SEBÁCEAS Son glándulas asociadas siempre a los pelos y que se caracterizan por presentar una agrupación celular que aparece como envuelta por una cápsula o una bolsa donde se alojan pequeñas glandulitas. Cada pelo lleva asociado entre una y cuatro glándulas sebáceas. Su producto de secreción es el sebo, que es una sustancia grasa que contribuye a dar sensibilidad y permeabilidad a la piel. Su composición varía a lo largo de la vida y es más abundante en los hombres que en las mujeres. En los niños su composición es baja en lípidos, de los 10 a los 18 años aumenta la secreción sebácea, favoreciendo la aparición de acné y comedones, en la edad adulta se estabiliza su secreción y disminuye bastante en las mujeres con la menopausia.
3.3. PELOS Son órganos asociados a la dermis que se encuentran compuestos por distintas columnas de células soldadas unas a otras y que se caracterizan porque están queratinizadas. En este órgano se distinguen dos partes:
La Raíz: que sería la porción del pelo que está por debajo de la superficie cutánea alojada principalmente en la dermis e incluso puede llegar hasta la hipodermis. El Tallo: que es la porción que aflora a la superficie epidérmica.
Rodeando a la raíz del pelo se encuentra el folículo piloso que está constituido en su pared por dos capas celulares distintas: Una capa externa constituida por tejido conjuntivo y una capa interna formada por tejido epitelial. En la base del folículo se distinguen dos estructuras que dan lugar a la composición del bulbo piloso, que son:
La Papila: que es un pequeño entrante, en el cual se alojan multitud de vasos sanguíneos en un soporte de tejido conjuntivo. La Matriz: es un conjunto de células epiteliales germinales, de ellas derivan el crecimiento del pelo.
3.4 UÑAS Son laminas endurecidas formadas principalmente por queratina que están asociadas a la dermis y en ellas podemos apreciar el cuerpo de la uña, que posee dos caras y dos bordes. En esas caras se distingue una cara más externa, convexa con distinta coloración, donde resulta una zona blanquecina en su parte proximal denominada "Lúnula". En la cara más profunda, tiene un aspecto cóncavo y esta adherida a la dermis, además aquí se localiza el órgano productor de la uña o Ungueal.
77
En los bordes, tenemos un borde proximal que posee un pequeño repliegue denominado cutícula y un borde distal que sería la parte accesible de la uña.
4. TIPOS DE PIEL Para clasificar la piel en distintos tipos debemos tener en cuenta varios factores, como son el grosor de la epidermis, la elasticidad de la dermis y la emulsión epicutánea. La emulsión epicutánea o manto hidrolipídico es una película que recubre el estrato córneo (capa más superficial de la epidermis) y su principal función es colaborar en la función de barrera de la piel. Está compuesta por agua procedente del ambiente y de las glandulas sudoríparas y por grasa procedente de las glándulas sebáceas y de la capa córnea. Esta emulsión puede ser A/O, es decir el agua se dispersa en el aceite, o puede ser O/A, es decir el aceite se dispersa en el agua. La composición y tipo de manto hidrolipídico dependen de factores:
Constitucionales: inherentes al individuo. Localización corporal: por ejemplo, la frente es la localización más rica en glándulas sebáceas, mientras en las piernas la secreción sebácea es muy escasa. Edad: al envejecer se produce un descenso en los niveles de secreción sebácea y el estrato córneo se vuelve más seco y tiende a agrietarse. Sexo: existe una influencia de la hormonas sexuales sobre las secreciones. Ambientales: agentes ambientales externos pueden modificar el aspecto de la piel.
Según estos factores podemos clasificar la piel en varios tipos: TIPO DE EMULSIÓN
O/A
O/A
A/O
EPIDERMIS
FINA
NORMAL
GRUESA
SECRECIÓN SEBÁCEA
ESCASA
MEDIA
ALTA
TAMAÑO DE PORO
PEQUEÑO
NORMAL
GRANDE
4.1 PIEL NORMAL Es aquella cuyo manto hidrolipídico se halla correctamente formado, con una cantidad de lípidos idónea y constituyendo una emulsión de fase externa acuosa (O/W) o de fase externa oleosa (W/O), bien constituida. La función barrera no presenta ninguna alteración y la hidratación cutánea presenta una normalidad absoluta. Sus características son:
Color rosado uniforme. Tacto muy suave, aterciopelado. Propio de pieles jóvenes. Espesor fino. Lisa, sin arrugas y elástica.
78
Bien irrigada. Poros cerrados y pequeños. No hay presencia de aspectos poco estéticos como manchas, poros abiertos o líneas tirantes. No hay brillo grasiento. Tiene una superficie lubricada y humedecida. Presenta una buena tolerancia a los jabones. Broncea al sol en exposiciones normales y controladas. Resiste bien los cambios de temperatura.
Hay situaciones en que según la localización la piel es seca y grasa, ya que la distribución de las glándulas sebáceas y sudoríparas no es homogénea. En esta situación intermedia, se admite la clasificiación de piel mixta como estado fisiológico cutáneo que alterna las características de piel seca y grasa, en unas condiciones de normalidad.
4.2 PIEL GRASA Este tipo de piel presenta una mayor actividad de las glándulas sebáceas. Tiende a constituir emulsiones con la fase continua formada por lípidos, dando lugar a una emulsión epicutánea de fase externa oleosa. Se distinguen varios tipos de piel grasa con distintas características:
Piel grasa seborreica. Este tipo de piel se presenta, principalmente, en individuos de raza latina. Su aspecto es brillante, de textura untuosa, superficie cérea (sin escamas), poro abierto con espinillas, resiste bien al jabón, se broncea rápido y uniformemente y resiste bien los cambios climáticos.
Piel grasa deshidratada. Se desarrolla cuando la secreción sebácea modifica su composición cualitativa, disminuyendo la proporción de lípidos hidrófilos. En estas condiciones la emulsión epicutánea no se forma o es insuficiente para proporcionar una adecuada protección, ya que disminuye el agua retenida al evaporarse ésta con más facilidad y , por tanto, la piel se deshidrata. Su aspecto es brillante pero opaco, de textura áspera y superficie escamosa, con poros abiertos en la parte central de la cara, no resiste bien al jabón, se broncea bien pero con manchas y se congestiona, y no resiste bien los cambios climáticos.
Piel grasa asfíctica. Es una piel que ha alcanzado este estado por la utilización errónea de productos cosméticos. Por ejemplo, el empleo de productos demasiado astringentes que cierran los poros provoca una alteración en la composición de la secreción sebácea, originando la producción de grasa
79
solidificada que, por la hipertrofia de la capa córnea, tiene dificultades en salir al exterior. Ello origina la aparición de quistes sebáceos o quistes de millium. Su aspecto es brillante en las zonas seborreicas pero mate y marchito en las no seborreicas, la textura es ligeramente áspera en zonas no seborreicas y algo untuoso en las seborreicas. La superficie se descama según zonas y los poros están cerrados, con quiestes sebáceos y comedones. No resiste los jabones especialmente los astringentes, posee pigmentación anormal, con manchas y resiste medianamente los cambios climáticos.
4.3 PIEL SECA La piel seca presenta una emulsión del manto epidérmico de fase externa acuosa (O/W). Una correcta función barrera presupone una superficie cutánea lisa, flexible, sin fisuras, sin grietas y con una descamación imperceptible. Las pieles secas se desarrollan como consecuencia de una disminución en el contenido de agua del estrato córneo, dificultando dicha función barrera. Esta hidratación del estrato córneo depende de muchos factores, tanto internos como externos. La sequedad cutánea se caracteriza por presentar aspereza, descamación, pérdida de flexibilidad y elasticidad, grietas e hiperqueratosis. La pérdida de agua puede deberse a:
Disfunciones fisiológicas:
Disminución de la secreción sebácea o alipia. Supone la deshidratación de las capas córneas superficiales y propicia una alteración de la función barrera por parte de los agentes externos. La falta de precursores de las moléculas hidroscópicas que constituyen el factor de hidratación natural (FHN) de los corneocitos. Como consecuencia aparecen sequedad y aspereza cutánea que dificultan la función barrera. La escasez y alteración de los lípidos que forman las membranas córneas y la sustancia cementante intercorneal, puede incrementar la pérdida de agua y causar aspereza y sequedad. Existen patologías cutáneas, como ictiosis, psoriasis, xerosis o dermatitis seca, ligadas a una hiperqueratosis y que son causa de deshidratación, sequedad, descamación y aspereza en el estrato córneo.
Agentes externos:
El calor seco intenso y persistente, provoca una pérdida de agua que modifica la fase acuosa de la emulsión epicutánea reduciendo el entorno acuoso de las sustancias higroscópicas del factor natural de hidratación (FHN) y eliminando las láminas de agua que forman parte de la sustancia lipídica cementante entre las células corneales.
80
El frío puede afectar las actividades enzimáticas que transforman los aminoácidos precursores de las sustancias que forman el FHN. El exceso de radiación UV puede dañar las proteínas córneas y los lípidos lábiles. A largo plazo produce hiperqueratosis que se manifiesta con sequedad y aspereza cutánea. La utilización continuada de jabones y detergentes puede provocar una pérdida de los lípidos superficiales, por lo que desaparece la emulsión epicutánea y produce un resecamiento de la epidermis. También es posible una eliminación de parte de los lípidos cementantes empeorando los signos de la sequedad. Los productos alcalinos pueden bloquear la capacidad tampón del estrato córneo y provocar la pérdida de la acidez fisiológica característica de la capa córnea.
La sequedad cutánea puede ser ocasional o crónica. La piel seca constitucional se caracteriza por ser gruesa, áspera y rugosa al tacto, con una descamación anormal. Presenta poca tolerancia a los agentes externos. El síntoma acompañante más frecuente es el prurito, que se atribuye a una alteración en el umbral sensorial o la penetración de irritantes a través de un estrato córneo anormal. Es frecuente en personas ancianas o con dermatitis atópica. Dentro de las pieles secas ocasionales o temporales se encuentran principalmente las pieles secas alipídicas y las pieles secas deshidratadas. Las pieles alipídicas se caracterizan por una disminución del nivel lipídico en la secreción sebácea, ocasionando la deshidratación de la capa córnea por una menor protección de la emulsión epicutánea. Estas pieles suelen presentar:
Color blanco rosado. Espesor fino. Aspecto mate y marchito. Poros cerrados e imperceptibles a simple vista. Tacto áspero. Fácil descamación. Tendencia a presentar arrugas. Resiste muy mal los cambios climáticos. Las glándulas sebáceas y sudoríparas se encuentran disminuidas de volumen. Toleran mal los jabones. Se broncea con dificultad. No suele tener comedones. Pérdida de elasticidad. La sensibilidad a los agentes externos favorece la aparición de rojeces y descamaciones.
Las pieles deshidratadas deben su sequedad a un déficit de agua en el estrato córneo. Los agentes externos favorecen la eliminación del agua superficial conduciendo a un resecamiento y mayor descamación córnea. Sus características son:
81
Tacto áspero. Piel con espesor fino. Aspecto mate, sin brillo. Gran tendencia a las arrugas y a que se infecten los poros (granos). Tolera muy mal los jabones. Broncea difícilmente. Fácil descamación. Mala adaptabilidad a los cambios climáticos. Piel muy sensible, que se irrita con facilidad Sensación de tirantez. No suele presentar comedones.
4.4. PIEL SENSIBLE Es toda aquella que tiene un umbral de tolerancia inferior al de una piel normal, es decir, reacciona frente a estímulos a los que una piel normal no reacciona, sufre sensaciones de incomodidad como calor, tirantez, enrojecimiento o prurito, y es frágil, clara y sujeta a rojeces difusas y/o patologías (acné, dermatitis atópica...). En el estrato córneo de estas pieles aparecen una serie de cambios:
Eliminación de lípidos. Eliminación de sustancias solubles celulares y agua. Desnaturalización y desdoblamiento de proteínas. Descamación. Cambios en el contenido detectable de enzimas. Engrosamiento de la capa córnea.
Estos cambios originan la pérdida de la función barrera, que perjudica la resistencia a la penetración de microorganismos o sustancias externas, y una pérdida de la elasticidad, que origina pequeñas fisuras y descamación, facilitando la penetración de sustancias agresivas e irritantes, aumentando la posibilidad de desencadenar reacciones alérgicas. La piel sensible debe su alta reactividad a la protección cutánea insuficiente, a la hiperreactividad alérgica y a problemas microcirculatorios.
5. AGENTES AGRESORES DE LA PIEL La piel se encuentra expuesta a múltiples agresiones externas, como son los Rayos UVA, la contaminación, el empleo de cosméticos inadecuados, el clima y agentes patógenos como bacterias y hongos.
82
En respuesta a ellos la piel desarrolla unos mecanismos protectores, como son la producción de melanina frente a los rayos ultravioleta, el engrosamiento de la piel frente a los agentes mecánicos, secreción de sudor y dilatación de los vasos sanguíneos cuando hace calor y vasoconstricción cuando hace frío. La película hidrolipídica también ejerce una función de protección frente a sustancias alcalinas como los jabones o las condiciones de deshidratación. La flora cutánea es un conjunto de microorganismos que se encuentran sobre la epidermis y cuya función es impedir el crecimiento descontrolado de gérmenes patógenos presentes en el ambiente.
6. LESIONES DE LA PIEL Podemos distinguir entre las lesiones primarias y otras debidas a causas externas, como cortes o erosiones que se tratarán como heridas según el procedimiento que corresponda. Entre las lesiones primarias encontramos tres tipos:
Lesiones planas: tienen un color distinto al resto de la piel normal y se denominan máculas. Pueden ser por lesiones vasculares congénitas o alteraciones en la concentración de melanina. Si se produce inflamación superficial de la piel con máculas (manchas) rojas, se llama eritema. Es el caso de las quemaduras de primer grado o determinadas alergias. Lesiones sólidas: Pueden ser elevadas y circunscritas y se llaman pápulas; en meseta se llaman placas o de tipo tumor que son verrugas, nódulos o papilomas. Lesiones líquidas: son elevaciones de la epidermis que están rellenas de contenido líquido. Se llaman vesículas y ampollas.
Cuando alguna lesión pica, sangra o se forma una úlcera es necesario acudir al dermatólogo, ya que podría tratarse de un tumor de piel. En ocasiones se combinan distintas lesiones, como en las erupciones, que cursan con granos, manchas y vesículas. Son típicas de patologías víricas, como el sarampión.
83
TEMA 11:
LA DERMOFARMACIA 1. INTRODUCCIÓN La dermofarmacia es la rama de la Farmacia que estudia, fabrica y expende productos de cosmética no relacionados con patologías. Se ocupa de la elaboración y control farmacéutico de los distintos preparados de aplicación sobre las superficies externas del cuerpo humano destinadas a cumplir diversos fines: higiénicos, conservadores, estéticos o correctivos. En las oficinas de farmacia se pueden encontrar tres ámbitos de actuación en relación con la dermofarmacia:
Información a los usuarios Elaboración de productos cosméticos Dispensación de productos cosméticos
2. LA COSMÉTICA La cosmética es el estudio de los cuidados del aseo y belleza del cuerpo. Cosmético (del griego Kosmêticos) es toda sustancia destinada a ser puesta en contacto con las diversas partes superficiales del cuerpo humano (epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos) o con los dientes o mucosas bucales, con el fin principal o exclusivo de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto, protegerlos o mantenerlos en buen estado. No se puede considerar cosmético al producto que cumpla cualquiera de estas características:
Que deba ser ingerido, inyectado o implantado en el cuerpo. Que se presente como adecuado para la prevención, diagnóstico o tratamiento de enfermedades y afecciones de la piel y el cabello, tales como acné o psoriasis. Que se presente como adecuado para la prevención, diagnóstico o tratamiento de enfermedades generales como varices, obesidad, etc. Que tenga propiedades para proteger frente a infecciones, antiséptico, bactericida, fungicida, etc.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios sí permite algunas indicaciones en los productos cosméticos. Estas son:
Cabello: producto indicado para situaciones de alopecia. Piel facial: producto indicado para tratar espinillas y puntos negros, para pieles
84
con tendencia acnéica o para pieles atópicas, y como antiarrugas. Cuerpo: producto indicado para casos de celulitis. Dientes: producto para la prevención de la caries, antiplaca o para dientes sensibles.
3. PRODUCTOS DE DERMOFARMACIA Estos productos se pueden agrupar de la siguiente forma:
Fotoprotectores: están destinados a proteger la piel o el cabello de las radiaciones solares. Productos de higiene: destinados a la limpieza de la piel o el cabello. Productos de tratamiento: no son para tratar patologías, sino para realizar cuidados específicos de la piel o el cabello, como hidratantes, antiarrugas, anticaida del pelo, etc. Productos de cosmética decorativa: se utilizan para mejorar el aspecto, desde un punto de vista estético. Son las sombras de ojos, esmaltes de uñas, etc.
En el catálogo de parafarmacia se encuentran clasificados en 10 grupos:
F0 Cosméticos infantiles F1 Cosméticos capilares F2 Cosméticos para los labios F3 Cosméticos para la zona ocular F4 Higiene bucal F5 Cosméticos faciales F6 Cosméticos para las manos F7 Cosméticos para los pies F8 Higiene y cuidado de la piel F9 Solares
4. FORMAS COSMÉTICAS Para poder administar un producto, es preciso que esté presentado de forma adecuada para facilitar su aplicación. De ese modo, según la zona del cuerpo donde se va a aplicar y el efecto que se quiera conseguir, empleareamos distintas formas de presentación.
4.1. CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS COSMETICAS Segun su estado fisico:
Líquidas: soluciones y suspensiones. En esta categoría tenemos jabón líquido, desmaquillantes, lociones capilares, colonias, aceite para masaje, etc.
85
Semisólidas: emulsiones, geles, cremas, pomadas y pastas. Encontrmos aquí los protectores solares, dentríficos, cremas de manos, hidratantes, etc. Gaseosas: sprays y aerosoles. Lacas, espuma de afeitar, desodorantes. Sólidas: polvo, granulado, pastilla, barra, perlas y toallitas. Aqui tenemos maquillajes, sombras, jabón y syndets.
4.2 LA PENETRACIÓN DE UN COSMÉTICO Dependerá de varios factores. Son los siguientes:
Las sustancias oleosas penentran mejor que las hidrosolubles. Grosor del estrato córneo: a mayor grosor, menor poder de penetración y menor absorción. Una limpieza previa de la zona de aplicación facilita la penetración, ya que eliminamos el manto hidrolipídico y mejora la penetración sustancias hidrosolubles. La forma cosmética utilizada tiene mayor poder de penetración en este orden: emulsiones > soluciones>suspensiones>polvos>gases. Las características moleculares del compuesto, ya que moléculas grandes como el colágeno es difícil que penetren. Factores locales de la piel donde aplicamos el cosmético: vellosidad, grado de hidratación, irrigación sanguínea, temperatura, lugar del cuerpo, etc. La forma de aplicar el cosmético: la penetración mejora con un masaje previo, con la exfoliación o con la sauna por la dilatación de los poros. En ocasiones, nos interesa que no penetre, como los fotoprotectores.
Los cosméticos protegen y nutren desde el exterior, y es difícil hacerlos llegar a capas internas. Por ello, se han ideado unos productos en forma de cápsulas, perlas, soluciones o ampollas, que se administran por via oral, se absorben en el sistema digestivo y a través de la sangre llegan a las capas internas de la piel. Se les llama nutricosméticos. No pueden considerarse cosméticos, ya que, por definición, los cosméticos sólo se pueden aplicar sobre la piel. Tampoco son medicamentos, ya que no se utilizan para ninguna patología. Lo correcto es considerarlos complementos nutricionales, ya que llevan vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales, oligoelementos o fibra, que pretenden suplir los déficits de la dieta para mantener una piel tersa y brillante, unos cabellos y uñas más sanos, alargar el bronceado o eliminar unos quilos de más.
4.3 COMPONENTES Y PRINCIPIOS ACTIVOS DE LOS COSMÉTICOS En un cosmético intervienen una gran cantidad de sustancias, que podemos clasificar como.
86
Principio activo (PA): es el componente que define la función de ese cosmético. Por ejemplo la avena es emoliente, la urea es hidratante, el retinol es antioxidante. Vehículo o excipiente: es el componente sobre el cual se incluyen los principios activos, transportando y favoreciendo su aplicación. Suele ser el más abundante de la fórmula y es el ingrediente que condiciona la presentación final del producto. El excipiente fundamental y más abundante es el agua, que disuelve muchas sustancias y es compatible con la piel y el pelo. Otros pueden ser el alcohol y la glicerina. Correctivos: Su presencia hace que el producto sea más agradable. Hay muchos, como los conservantes, reguladores de pH, colorantes y perfume, etc.
5. NORMATIVA SOBRE LOS PRODUCTOS DE DERMOFARMACIA La legislación vigente es el Real Decreto 1599/1997, sobre productos cosméticos. Esta normativa afecta a todos los productos cosméticos, no sólo a los que se venden en la farmacia. Algunos fabricantes quieren limitar la venta de sus productos a los establecimientos farmacéuticos, ya que esto les dota de un prestigio adicional por el tipo de establecimiento y la venta personalizada con el consejo de profesionales. Para vender los productos en las oficinas de farmacia, el fabricante debe solicitar al Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos un número de código nacional de parafarmacia. En este mismo Real Decreto está regulado el etiquetado de los recipientes y los embalajes de los productos cosméticos.
5.1. NOS DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS
Recipiente: elemento o envase que contiene al producto cosmético y está en contacto directo con él. Etiquetado: texto impreso, adherido al recipiente o al embalaje o que cuelga de ellos, y que contiene información y datos preceptivos del producto. Embalaje o envase exterior: caja, estuche o cualquier otro sistema que contenga al recipiente y lo proteja. Prospecto: texto impreso incluido opcionalmente dentro del embalaje, con información complementaria e instrucciones de uso del producto cosmético.
87
5.2 EN LOS RECIPIENTES Y EMBALAJES DE TODOS LOS PRODUCTOS COSMÉTICOS DEBEN FIGURAR: Con caracteres indelebles, fácilmente legibles y visibles, las menciones que se detallan a continuación:
En el etiquetado de los recipientes:
Denominación del producto: Se pondrá la marca más el nombre específico o comercial. Nombre y dirección del responsable de la puesta en el mercado. Y país de origen, en el caso de productos cosméticos fabricados fuera del territorio comunitario. Número de lote: no es obligatorio en envases pequeños. Contenido nominal en peso o en volumen. Función, salvo si se desprende de su presentación. Precauciones particulares de empleo. Fecha de caducidad. Para productos cosméticos cuya vida mínima es de 30 meses, se indicará "utilícese preferentemente antes de final de..." Símbolo PAO (Período de producto abierto), que especifica cuánto tiempo puede utilizarse un producto una vez abierto el envase, sin que suponga ningún riesgo. Se representa como un tarro abierto enc uyo interior hay un número seguidode una letra: M para los meses y A para los años. Este símbolo no es obligatorio cuando: El producto tenga una fecha de caducidad inferior a 30 meses En productos en los que no hay apertura física del envase, y no hay posibilidad de contaminación con el exterior, como los sprays. Productos de un solo uso (monodosis)
En el etiquetado de los embalajes:
En el embalaje deben figurar los mismos datos que constan en el recipiente y, además, la lista de ingredientes en orden decreciente de importancia ponderal y en denominación INCI (International Nomenclature of Cosmetic Ingredients). Se combinan nombre en inglés y en latín, y se usa en toda la CEE.
Otros símbolos:
Punto verde: sistema integrado de gestión de residuos de envases usados. Código de barras: de petición voluntaria
88
Código Nacional de Parafarmacia: de petición voluntaria, otorgado por el Consejo General de Colegios oficiales de Farmacéuticos, para facilitar la gestión de las oficinas de farmacia. Es obligatorio para su venta en oficinas de farmacia.
6. LA PUBLICIDAD DE LOS PRODUCTOS COSMÉTICOS Los textos, denominaciones, marcas, imágenes y otros signos, gráficos o no, que figuren en el etiquetado, los prospectos y la publicidad de los productos cosméticos, no les atribuirán características, propiedades o acciones que no posean o que excedan de las funciones cosméticas, como propiedades curativas; tampoco podrán contener afirmaciones falsas que induzcan a error. Las denominaciones de los productos cosméticos no podrán dar lugar a confusión con medicamentos, especialidades farmacéuticas o productos alimentarios. Con el fin de evitar riesgos de tipo sanitario, los envases y presentaciones de estos productos no podrán prestarse a confusión con alimentos u otros productos de consumo.
7. LA COSMETOVIGILANCIA Se puede definir como un conjunto de actividades y métodos, que tienen por objeto estudiar, identificar y valorar los efectos adversos causados por productos cosméticos tras su puesta en el mercado, independientemente de su canal de distribución. Es una red de alerta en la que participan distintas entidades y profesionales y cuyo objetivo es adoptar medidas oportunas para incrementar las garantías de inocuidad de estos productos. En España es la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios la que adopta medidas cuando algún producto incumple la legislación, prohibiendo su comercialización y retirándolo del mercado. La Vocalía de Dermofarmacia elaboró una ficha de cosmetovigilancia y un protocolo de actuación, que están presentes en el Catálogo de Parafarmacia y en la sección de Dermofarmacia de la página web de Portalfarma (www.portalfarma.com). En esta ficha de cosmetovigilancia se recogen datos del paciente, de forma anónima, para establecer la causa de una reacción adversa. Se recogen datos sobre la persona (edad, sexo, aficiones, profesión), el producto cosmético (nombre comercial, número de lote, Código nacional), dónde se aplicó, qué reacciones produjo, si ha sido necesaria una intervención médica y cuáles son los factores de riesgo para ese paciente: afectación dermatológica, situación fisiológica, utilización de medicamentos, etc.
89
Una vez realizada la ficha, se propone también un protocolo de actuación, para notificar a la Vocalía de Dermofarmacia del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. La participación y el compromiso del farmacéutico en el ámbito de la cosmetovigilancia supone un valor añadido respecto a los usuarios de la atención farmacéutica ya que consolida al farmacéutico como asesor del producto cosmético y proporciona al usuario más seguridad en los productos cosméticos de la farmacia.
La principales reacciones adversas a los cosméticos son las dermatitis, que pueden ser de varios tipos:
De contacto alérgica: con inflamación de la piel por contacto con la sustancia. Puede producir eritemas, vesículas, prurito. De contacto irritativa: hay una inflamación por el contacto con la sustancia tóxica, como jabones, ácidos, disolventes, etc. Fototóxica: se producen al interaccionar el producto con la luz solar, de modo que aparecen eritemas, quemaduras o manchas en la zona de exposición.
90
FICHA DE COSMETOVIGILANCIA Colegio Oficial de Farmacéuticos de ............................ CUESTIONARIO Edad del usuario.......... años Profesión....................... Aficiones....................... Sexo:
V
¿Utilizó el cosmético en
condiciones no habituales? .................. ¿cuáles fueron? .......................
¿Ha observado alguna anomalía al
M
abrir el envase del cosmético? .......................................
Indique nombre comercial, fabricante, nº de lote y CN ............................ .................................................
¿Ha utilizado otros cosméticos en
Zona corporal donde fue aplicado y de
¿Tiene alguna afección
qué forma ..............................
la misma zona? ...........
dermatológica? .......................
¿Se encuentra en alguna situación
Reacción producida
............................ ..............................................
Tiempo entre aplicación y reacción...........
Si le vio un médico ¿qué diagnósticó? ......................................
Si usó este cosmético anteriormente, ¿le dio reacción? ..............................
¿Utilizó el cosmético recién comprado?......
¿Dónde y cómo lo tiene en su casa? ..............................
fisiológica especial? ................... ..............................................
¿Usa cosméticos habitualmente? .................
¿Está tomando algún
medicamento?...... ¿cuales? ..............................
Inicio del tratamiento .................
¿Ha estado en contacto con productos químicos, polvo, sustancias irritantes...?
¿Ha tomado el sol o lámparas UVA?....
91
TEMA 12:
COSMÉTICA FACIAL Y CORPORAL 1. INTRODUCCIÓN Hoy día disponemos de gran cantidad de productos destinados a proteger y mejorar la piel. Para elegir el producto más adecuado a cada persona, debemos basarnos en su tipo de piel, sus gustos, forma de vida, etc. Debemos hablar con la persona para determinar los productos que necesita para limpiar, restaurar el equilibrio de la piel y conservar un aspecto saludable. Los productos deben utilizarse al menos durante cuatro semanas para conseguir resultados apreciables. También debemos comprobar con el tiempo si el producto sigue siendo el más adecuado o es necesario cambiar o introducir alguno nuevo.
2. COSMÉTICA FACIAL En este apartado veremos productos para la limpieza, hidratación y nutrición de la piel de la cara. Es fundamental hacer una buena determinación del tipo de piel para usar los productos más adecuados.
2.1. LIMPIEZA FACIAL Los cosméticos faciales limpiadores eliminan la suciedad de la cara y el cuello. No es suficiente el lavado con agua, ya que se forman gotitas que resbalan por la piel y no retira la grasa. Entre las presentaciones de cosméticos limpiadores encontramos las siguientes:
Detergentes: estos productos emulsionan los restos grasos con el agua, facilitando su eliminación. Se utilizan sólo en pieles grasas, ya que pueden desengrasar en exceso otros tipos de piel. Hay distintos tipos:
Jabones: Son buenos detergentes y baratos, pero el pH es elevado y pueden irritar la piel al destruir la barrera hidrolipídica.
Syndets:
Se llaman así porque son detergentes sintéticos. Se emplean en pieles sensibles y pieles secas.
Combos:
son una mezcla de jabón y detergente sintético. Son menos desengrasantes que el jabón y pueden emplearlo tanto pieles secas como grasas.
92
Cremas o emulsiones: Son disolventes de grasas con un alto contenido en aceites minerales; la mayoría tienen pH ácido o ligeramente alcalino para evitar irritaciones. Se emplean en pieles secas o normales, ya que engrasan suavemente la piel. Scrubs o peelings: su función es eliminar las células corneales más superficiales, limpiar la piel y los poros, ejercer un efecto estimulante por el masaje de aplicación y suavizar la piel. En su formulación encontramos sustancias abrasivas de origen natural, como el polvo de semillas de albaricoque, melocotón, jojoba, etc. Y sustancias de origen sintético, como gránulos de polietileno, sílice, caolín, óxido de aluminio, etc. Desmaquillantes oculares: la zona ocular es muy sensible y delicada por lo que se deben emplear productos específicos. Para retirar el maquillaje pueden usarse cremas y emulsiones limpiadoras si se toleran bien, aunque se suelen preferir preparados especificos en forma de líquido o gel. Suelen ser soluciones acuosas con un tensioactivo suave y extractos vegetales de acción calmante, suavizante y antiinflamatoria como la manzanilla o la caléndula. El pH debe ser próximo al del lagrimal. Lociones faciales: Se conocen también como tónicos faciales. Completan la limpieza del rostro y cuello, eliminando los restos de leche limpiadora que hubieran quedado en la superficie epidérmica. También preparan la piel para que se le apliquen los otros productos de tratamiento. Se aplican con un algodón empapado en el producto Las aguas micelares: son una auténtica revolución y el producto estrella de la limpieza, un solo producto para desmaquillar y limpiar en un minuto, sin necesidad de aclarar. El poder limpiador está ligado a las propiedades de las micelas, unas macro-moléculas que captan instantaneamente todas las impurezas y rastros de maquillaje, los tensoactivos que componen su formulación son capaces de arrastrar las impurezas de la piel. Ejercen acción limpiadora y tónica, por lo que ahorran tiempo y dinero.
2.2. HIDRATACIÓN Y NUTRICIÓN El estado del estrato córneo define la elasticidad, flexibilidad y suavidad de la piel. La retención de agua en él depende de cada persona. Es débil en personas de piel seca, y se agrava con la edad, las agresiones ambientales externas y los estilos de vida modernos. Los cosméticos hidratantes se usan para restablecer el contenido hídrico de una piel seca, de varias maneras:
Aumentando la hidratación del estratocórneo, por la aplicación externa de sustancias higroscópicas. Evitando su excesiva deshidratación, aplicando sustancias oclusivas y emolientes.
93
Existe una gran cantidad de productos con ingredientes hidratantes y oclusivos. Los principales son:
Biométicos del estrato córneo. Pueden ser de dos tipos: hidrofílicos como los aminoácidos, proteínas, urea, glicerina, etc. O hidrofóbicos: como la lanolina, alcohol cetílico, ceramidas, vaselina, manteca de cacao, aceites vegetales, etc. Sustancias poliméricas: son macromoléculas que atraviesan mal el estrato córneo. Al aplicarlas sobre la piel, retienen agua y mejoran las propiedades de barrera de la piel. Las principales son el colágeno, la elastina y el ácido hialurónico. Lípidos y sustancias hidratantes: Encontramos varios tipos:
Acido linoleico y linolénico: actúan como precursores lipídicos y aseguran la función de barrera.
Vitamina
E y palmitato de vitamina A: actúan como efecto barrera y protegen los lípidos de la membrana celular.
Liposomas: aumentan la hidratación de la piel y favorecen el transporte de
sustancias que encapsulan. Extractos y derivados vegetales: se emplean por su gran capacidad hidratante o emoliente y al ser productos naturales tienen gran aceptación en el mercado. Los más habituales son el aloe vera (Aloe barbadensis), la caléndula ( Caléndula officinalis), el té verde ( Camelia sinensis) y la malva ( Malva sylvestris).
En este apartado podemos incluir productos de tratamiento como:
Productos antiarrugas: La aparición de las arrugas depende de factores físicos, genéticos y hormonales. Con el paso del tiempo, la piel pierde flexibilidad y poder de contracción, haciéndose más delgada y seca. Por ello, los productos antiarrugas deben contener estimulantes de la mitosis epidérmica e inhibidores de la queratinización, estimulantes de la síntesis de colágeno, elastina y proteínas musculares. Cremas despigmentantes: Estos productos incluyen en su formulación sustancias blanqueadoras, que corrigen las manchas que aparecen en la piel con el paso del tiempo. Su causa principal es la exposición prolongada al sol, estas manchas se llaman melasma, por lo que conviene combinar estos productos con filtros solares de protección superior a 15. Entre los agentes despigmentantes más empleados tenemos el ácido glicólico, la vitamina C y el ácido kójico. Cosméticos para la zona ocular: La piel de esta zona es fina y frágil, con gran elasticidad y se encuentra expuesta a frecuentes movimientos por la acción del parpadeo. La edad, el estrés y la exposición solar dan lugar a distintas alteraciones, por lo que existen en el mercado productos específicos para ellas:
Ojeras: Suelen aparecer por falta de sueño, pero pueden deberse a alergias y
exposición solar. Los productos contienen compuestos para reducir la fragilidad celular y reforzar los vasos sanguíneos, como la vitamina K, vitamina C y bioflavonoides.
Hinchazón
parpebral: Se produce por un acúmulo de líquidos, debido a
94
alergias, durante el ciclo menstrual o llanto. Los productos incluyen sustancias que reducen la inflamación, como caléndula y manzanilla, y antioxidantes como la vitamina E y vitamina C.
Bolsas oculares: se producen por estrangulamiento de la grasa orbital. Los productos indicados son reafirmantes como el colágeno, astringentes como el hamamelis e hidratantes.
Patas de gallo: son arrugas radiales que se forman en el pliegue externo del
ojo. Los productos incluyen sustancias hidratantes como el ácido hialurónico, activadores del metabolismo celular como la proteína de soja y filtros solares.
3. COSMÉTICA CORPORAL La cosmética corporal abarca campos muy diversos y su acción puede desarrollarse a distintos niveles:
Sobre la epidermis, como los productos hidratantes y antidescamativos. Sobre la dermis, como los productos reafirmantes y antiestrías. Sobre la hipodermis, como los anticelulíticos y moldeadores de la figura.
3.1 HIDRATANTES Y ANTIDESCAMATIVOS El déficit de lípidos cutáneos produce deshidratación y en ocasiones descamación. Esta piel es mate, delgada y presenta finas escamas. Las alteraciones descamativas más frecuentes son la ictiosis, psoriasis y dermatitis atópica. La ictiosis produce una queratinización de la piel sin inflamación. El tratamiento suele ser a base de aceites hidratantes y antidescamativos como los ácidos grasos esenciales, ej: ácido linoleico. La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la piel, crónica, caracterizada por placas escamosas secas, eritematosas o grisáceas. Tiene tratamiento farmacológico con corticoides. A nivel dermocosmético se recomiendan limpiadores corporales suaves sin jabón, baños de agua caliente con extracto coloidal de avena y aceites hidratantes y antidescamativos. La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria crónica e intermitente de la piel, caracterizada por enrojecimiento, picor y sequedad. Se asocia con alergias alimentarias y asma, siendo muy frecuente en niños pequeños. El tratamiento farmacológico se realiza en las fases agudas y consiste en corticoides tópicos y antihistamínicos. Como cosméticos se emplean cremas hidratantes, jabones y tensioactivos no desengrasantes, de pH neutro o ácido suave y fotoprotección elevada. Se deben usar tejidos de algodón, nunca de lana.
95
3.2 ANTIESTRÍAS Y REAFIRMANTES Las estrías son depresiones lineales y superficiales de la piel, que pueden aparecer a cualquier edad. Suelen aparecer en el embarazo, en deportistas por excesivo desarrollo muscular, durante la menopausia y en casos de obesidad. Se deben a factores mecánicos, por distensión de la piel y factores bioquímicos, por el aumento de hormonas adrenales y la disminución de la producción de proteínas fibrosas. Este último caso se da en pacientes con tratamientos prolongados con corticoides. Las estrías tienen una primera fase de enrojecimiento, con inflamación y una segunda fase de cicatrización donde la estría evoluciona hacia el color blanco nacarado. Cuando la estría está cicatrizada no existe ningún tratamiento eficaz para eliminarlas. Por ello es importante actuar en la primera fase inflamatoria o intentar prevenirlas. Los productos adecuados estimulan los fibroblastos mediante el aporte de nutrientes esenciales, entre ellos tenemos precursores del colágeno y de la elastina. También se pueden usar reafirmantes corporales, que aumentan la elasticidad de la piel. Entre ellos tenemos el ácido hialurónico, extractos placentarios, vitaminas A, B, C, y E, y aminoácidos reparadores de tejidos como la glicocola y la cisteína.
3.3 ANTICELULÍTICOS La celulitis es una alteración estética de la piel en la que se produce una acumulación anormal de agua, grasa y toxinas en la hipodermis, que da lugar a una hipertrofia de los adipocitos, acompañada de un problema vascular (retención de agua) y una desorganización del tejido fibroso. También puede llamarse lipodistrofia o paniculitis. Se produce casi exclusivamente en mujeres y suele localizarse en la parte baja de las nalgas, la zona superior de los muslos y la cara interna de las rodillas. En su aparición están implicados factores hormonales, dietas incorrectas, estrés, estreñimiento crónico, sedentarismo y malas posturas. Su evolución pasa por varias etapas; en primer lugar se altera la permeabilidad capilar, dando lugar a un enlentecimiento de la microcirculación local venoso-linfática, produciéndose una retención de líquido plasmático y metabolitos que forman el edema. Esta es la celulitis edematosa. Los adipocitos no pueden eliminar los desechos pero siguen acumulando grasa ya aumentan de tamaño. En una segunda fase, se aglutinan los adipocitos y se desarrollan fibras de colágeno. Se perciben nódulos y la piel de naranja es evidente. Es la celulitis fibrosa. La evolución puede durar varios años hasta llegar a la celulitis esclerótica, en la que se puede ver alterada la circulación arterial, dificultando la llegada de oxígeno y nutrientes a las células. Algunos nódulos se unen entre sí y los abultamientos en la piel se perciben a
96
simple vista. Este tipo de celulitis no puede eliminarse por completo y los tratamientos van destinados a reducir las lesiones. La celulitis edematosa y la fibrosa pueden eliminarse siguiendo un tratamiento cosmético adecuado, que incluya ingredientes capaces de actuar a distintos niveles:
Sobre el sistema circulatorio: son sustancias venotónicas, que disminuyen la permabilidad capilar, aceleran la circulación sanguínea y facilitan el drenaje linfático. Entre ellos tenemos el extracto de Citrus auranticum (naranja amarga), algas marinas, castaño de indias, cola de caballo,hiedra, Ginkgo biloba y Ruscus aculeatus. Sobre el tejido conjuntivo: son agentes reestructurantes que tratan de flexibilizar el tejido fribroso. Son el ácido láctico, cítrico, málico, Centella asiática, tiomucasa hialuronidasa y vitaminas C y E. Sobre el tejido adiposo: son agentes lipolíticos, que actúan degradando los triglicéridos acumulados en los adipocitos. Entre otros, tenemos el extracto de te verde, cafeína, Garcinia cambogia, extracto de guaraná, aceite de almendras y mentol.
En cualquier caso, el tratamiento debe durar como mínimo un mes, con aplicación diaria, y debe repetirse unas 3-4 veces al año.
3.4 PIERNAS PESADAS Este trastorno es debido a una mala circulación venosa, por lo que se dificulta el retorno de la sangre al corazón y se produce la insuficiencia venosa crónica. La sangre se acumula en las piernas y hace que salga líquido de los vasos, produciendo un edema. El tratamiento cosmético incluye sustancias con acción vasoprotectora, como escina, hammamelis, etc.; antiinflamatorios y refrescantes como el mentol y sustancias hidratantes para dar confort y bienestar a las piernas.
3.5 DESCOLGAMIENTO DEL CUELLO Y PAPADA El envejecimiento se aprecia visiblemente en el cuello, debido al continuo movimiento y acúmulo de depósitos grasos. Se precisan cosméticos hidratantes y nutritivos que aporten elasticidad a la piel. La papada es un acúmulo de grasa en la zona subcutánea. Se deben aplicar productos lipolíticos, como la cafeína, para degradar la grasa acumulada.
97
3.6 EL BUSTO Encontramos productos antiestrías y reafirmantes que actúan a nivel dérmico, con los mismos componentes que los usados para el cuerpo. Para prevenir la aparición de grietas en el pezón durante la lactancia se aconseja utilizar productos hidratantes en el tercer trimestre del embarazo, y en caso de que aparezcan deben emplearse sustancias cicatrizantes.
3.7 PRODUCTOS PARA LAS MANOS Y LAS UÑAS Las manos y las uñas están sometidas a la continua actividad diaria y a las condiciones meteorológicas, por lo que la piel envejece y degenera. Para protegerlas deben usarse cremas hidratantes, nutritivas y con fotoprotección. Las uñas están formadas, principalmente, por células muertas endurecidas que contienen queratina, una proteína fibrosa. Su ritmo de crecimiento es variable, pero en general las de las manos crecen cuatro veces más rápido que las de los pies. La dermocosmética incluye una amplia gama de productos para el tratamiento de las uñas, como vitalizantes, reforzantes y endurecedores. Se recomiendan para uñas frágiles y quebradizas. En su formulación incorporan aceite de ricino o aceite de germen de trigo para evitar su astillado. Muchos incorporan vitaminas, queratina, proteínas y filtros solares. Para evitar morderse las uñas existen productos con sabor desagradable como el triclosán o aceites cítricos.
3.8 PRODUCTOS PARA LOS PIES La higiene de los pies debe realizarse diariamente, con agua fría o tibia usando un jabón de pH ácido que respete nuestra piel. Es importante secar bien entre los dedos para evitar maceraciones y la aparición de hongos y bacterias por la humedad. Después del secado se aconseja usar una crema hidratante para evitar que la piel se reseque y aparezcan grietas o escamas. Las uñas de los pies deben cortarse rectas y dejando que la lámina ungueal sobresalga 1-2 mm por delante del pulpejo del dedo para que pueda cumplir su función de protección. Entre los cosméticos para pies los más empleados son: Desodorantes y antitranspirantes: La secreción del sudor está controlada por el sistema nervioso, por lo que su alteración puede producir disminución del sudor (anhidrosis) o aumento del mismo (hiperhidrosis). Estas dos patologías se pueden presentar en todo el cuerpo, aunque son más frecuentes en la palma de las manos y de los pies por tener un número elevado de glándulas sudoríparas y ausencia de glándulas sebáceas.
98
En la hiperhidrosis puede aparecer olor fétido, lo que obliga a una higiene rigurosa y a la aplicación de productos eliminen el olor (desodorantes) o que lo inhiban (antitranspirantes). Los desodorantes producen una neutralización química del olor empleando resinas captadoras del olor y fenoles o sales de amonio cuaternario. Los antitranspirantes producen una contracción de los conductos sudoríficos y se encuentran en el mercado en forma de polvos, spray, roll-on, líquidos y toallitas. Suelen llevar sales de aluminio y actualmente producen controversia por su absorción cutánea y posible acumulación en el cerebro. Productos para el descanso de los pies: Alivian el calor y la hinchazón producida por el consancio. Suelen incluir extractos de caléndula, salvia, ruscus, mentol, salicilatos y urea que proporcionan hidratación y frescor. Antidurezas: suavizan y eliminan las durezas de los pies. Suelen incluir urea y ácido salicílico.
99
TEMA 13:
COSMÉTICA CAPILAR Y DECORATIVA 1. EL CABELLO Los pelos son filamentos de naturaleza córnea que nacen entre los poros de la piel de casi todos los mamíferos. Denominamos cabellos a los que nacen en la cabeza y vello a los del resto del cuerpo. Su función es proteger las zonas sensibles y preservar el calor corporal. El cuero cabelludo es la piel que reviste el cráneo, es un tejido fino que en su zona externa presenta una emulsión epicutánea formada por sudor y grasa que tiene función protectora del cuero cabelludo y del cabello. En el pelo podemos distinguir tres capas:
Médula: es la zona central y está compuesta de queratina blanda. Corteza o capa fibrosa: es la capa intermedia y rodea a la médula. Es rica en fibras de queratina, que dan elasticidad y fuerza al pelo y también en gránulos de melanina, responsable del color del pelo. Cutícula: es la capa protectora externa y más dura. Está formada por células aplanadas que forman escamas y son responsables del brillo y suavidad al cabello.
Las características del cabello dependen de la raza, el sexo y la edad de la persona. En general podemos decir que hay tres tipos de cabello: seco, graso o normal. El cabello normal tiene brillo y no se rompe fácilmente. Los cabellos grasos son muy brillantes y se ensucian muy a menudo. Al contrario, los cabellos secos son opacos y rígidos, se rompen con facilidad. Como patologías capilares tenemos:
Seborrea: Es una hipersecreción de las glándulas sebáceas. El cabello se engrasa mucho y se cae con facilidad. Puede coexistir con la dermatitis seborreica, en la que hay inflamación de la piel y descamación. La seborrea suele aparecer por cambios hormonales en la adolescencia, por el uso excesivo de champús desengrasantes, una dieta rica en grasa, algunos medicamentos, etc. Caspa: Es una afección de las capas superficiales del cuero cabelludo que produce irritación, prurito y gran descamación. Puede ser caspa seca o grasa. Es antiestético y puede producir problemas de autoestima. Las causas son diversas: exceso de grasa, estrés, champús inadecuados, aunque se cree que la más frecuente está producida por un hongo Pityrosporum ovale, causante de la pitiriasis, que también puede originar dermatitis seborreica. Alopecia: El cabello tiene un ciclo de vida, y es normal que se caigan entre 50 y 100 diarios, pero esto se acompaña del nacimiento de nuevos cabellos. Cuando la pérdida es excesiva y no hay renovación hablamos de alopecia o calvicie.
La alopecia androgénica es la más común y afecta más a hombres. En ella influyen factores hereditarios y hormonales.
100
La alopecia areata produce pérdida del cabello dejando zonas redondas u ovaladas. Puede ser reversible y en ella influyen factores genéticos y estados inmunitarios deprimidos. Hay enfermedades como la anemia, trastornos tiroideos, tumores, que pueden producir alopecia, algunas veces irreversible. También el estrés emocional o la depresión pueden originar caída del cabello. Algunos medicamentos antineoplásicos, anticoagulantes, antitiroideos, etc, pueden producir alopecia.
2. HIGIENE Y CUIDADO DEL CABELLO 2.1. LOS CHAMPÚS Son emulsiones espumantes que eliminan la suciedad del cabello y del cuero cabelludo. Tienen que cumplir una serie de condiciones:
Ser adecuados al tipo de piel y de cabello. No deben ser irritantes ni demasiado alcalinos, para no dañar la capa de queratina. Han de respetar una parte de la emulsión epicutánea. Para ello deben ser reengrasantes o no desengrasar demasiado.
Su composición es compleja, aunque todos llevan una base detergente formada por agentes tensioactivos, agua como excipiente y correctores y aditivos para conseguir viscosidad, espuma, suavizar el cabello y eliminar del agua los metales que interfieren con el producto. Encontramos muchos tipos de champús:
Champús de uso común: Para cabello normal, seco o graso. Champús de tratamiento:
Champú para cabellos castigados o desvitalizados: incluyen en su formulación tensioactivos sobreengrasantes y vitaminas.
Champú
antiseborreico: llevan sustancias con azufre, que disminuyen la producción de grasa del cuero cabelludo.
Champú anticaspa: pueden llevar antimicrobianos como el triclosán o extracto de tomillo, queratolíticos como los derivados de la brea y sustancias que frenan la proliferación celular como la piritiona de zinc.
Champú anticaida: Suelen llevar minoxidil y vitaminas para estimular y nutrir el folículo piloso.
Champú antiparasitario: llevan principios activos que eliminan los piojos. 2.2. LOS ACONDICIONADORES Son cosméticos que aportan suavidad, brillo y flexibilidad al cabello, facilitando el peinado. En su formulación suelen incluir tensioactivos catiónicos, que tienen afinidad por la queratina, para reparar la fibra capilar dañada. También llevan grasas como el aceite de
101
almendras para imitar a la grasa natural y algún hidrolizado de proteínas para adherirse sobre el cabello, reparándolo.
2.3. COLORANTES DEL CABELLO Son cosméticos que se utilizan para modificar el color del cabello con un fin estético. Pueden ser metálicos, vegetales o sintéticos. Los tintes metálicos llevan sales de plomo y plata, logran atravesar la cutícula y tienen efecto progresivo. Pueden dar problemas de alergia y toxicidad. Los tintes vegetales usan extractos de plantas como la henna, no penetran en el cabello y matizan el color natural. No tiñen realmente y el efecto dura varias semanas. Los tintes sintéticos pueden ser temporales, intermedios o permanentes según la duración del color tras los lavados. Los permanentes llevan un oxidante como el agua oxigenada y una sustancia alcalina que suele ser amoniaco. El colorante penetra en la estructura capilar y hay que tener cuidado con las reacciones alérgicas.
3. COSMÉTICA DECORATIVA En este apartado encontramos unos productos ricos en colorantes y pigmentos para dar color, tapar imperfecciones y aumentar el brillo de labios y uñas. Los colorantes empleados deben cumplir todos los requisitos de pureza química, ser dermatológicamente inocuos y figurar en las listas positivas de ingredientes según la legislación. Pueden ocasionar reacciones adversas como las siguientes:
Dermatosis de párpados y cejas. Blefaritis: inflamación del borde de los párpados. Alergia a alguno de los componentes del producto.
3.1. MAQUILLAJE COSMÉTICO Estos productos tienen dos componentes básicos: los pigmentos y las sustancias de efecto protector de la piel. Los pigmentos proceden de óxidos metálicos y pueden ser muy variados. Deben ir acompañados de sustancias hidratantes como el colágeno, aceites vegetales o minerales, vitaminas, filtros solares y sustancias conservantes con propiedades antioxidantes y antimicrobianas. Las bases correctoras son productos que cubren imperfecciones del cutis, se emplean en pequeñas cantidades y de forma puntual. Suelen contener dióxido de titanio, talco y caolín, por sus propiedades cubrientes. Las bases coloreadas se emplean según el efecto deseado, sabiendo que:
102
El color blanco da un fondo homogéneo muy puro, da a la piel aspecto unificado y transparencia diáfana. El color rosa proporciona buena cara todo el año, rejuvenece e ilumina de forma natural el cutis apagado. El color verde esconde las imperfecciones y las cicatrices y es perfecta para disimular rojeces y cuperosis. El color malva atrapa la luz y está indicado para cutis congestionados o personas de piel clara. El beige disimula las arrugas e imperfecciones y destaca las zonas donde se aplica.
Las presentaciones son muy variadas, en crema, barra, polvos compactos, polvos sueltos y en espuma. Se debe elegir en función de las necesidades de la piel, teniendo en cuenta que los maquillajes en crema son emulsiones de agua en aceite, son muy untuosos, con más propiedades tratantes: hidratantes, nutritivas, emolientes, energizantes y antienvejecimiento. Las formas fluidas son de aplicación fácil y cómoda, aportando transparencia y naturalidad a la piel.
3.2. MAQUILLAJES OCULARES
Maquillaje para las pestañas: se llaman encaustos ciliares y tienen como función colorear, dar volumen, longitud y rigidez a las pestañas. Las cremas ciliares favorecen el crecimiento de las pestañas, con ingredientes como la lanolina y principios activos como la vitamina F y el aceite de ricino.
Sombras parpebrales: se usan para maquillar los párpados. Es una zona de piel muy fina por lo que los componentes deben ser totalmente inocuos. Su composición incluye aceites fijadores de los polvos metálicos, compuestos hidratantes y filtros UV.
Delineadores: Se utilizan para hacer el ojo más grande y luminoso. Pueden ser en forma de lápiz o líquidos como las eye-liner.
3.3. MAQUILLAJES DE LABIOS Los labios son una zona muy sensible, ya que poseen muchas terminaciones nerviosas en sus bordes y poca protección, debido a que es un tejido poco queratinizado y con poca secreción sebácea. Es importante protegerlos en épocas de mucho frío para evitar que se corten o agrieten. Para ello tenemos los brillos de labios y las barras de cacao. Barras de labios: Su función principal es dar color a los labios, aunque también los protegen y los hidratan. No deben tener sabor grasiento ni tacto pegajoso, poseer una superficie lisa y una dureza adecuada para impedir su deformación a temperatura ambiente. Llevan una base sólida y de naturaleza grasa formada por ceras, aceites, lanolinas, vaselinas y manteca de karité. Todos estos productos grasos tienen poder emoliente y evitan la
103
deshidratación de los labios. Además llevan colorantes naturales o sintéticos, vitaminas, filtros solares y conservantes.
3.4. COSMÉTICOS PARA LAS UÑAS Estos cosméticos pueden ser sólo para colorearlas o para protegerlas y corregir alguna alteración. Esmaltes de uñas: Están compuestos por una resina que forma una película sobre la uña, un disolvente de la resina, sustancias plastificantes para que la película no se agriete, pigmentos y un medio que permite la suspensión de todos los componentes. Endurecedores de uñas: están indicados para uñas frágiles que se rompen fácilmente. En su composición llevan vitamina E, nitrocelulosa, etc.
104
TEMA 14:
HIGIENE DEL BEBE, HIGIENE INTIMA Y FOTOPROTECCIÓN 1. HIGIENE DEL BEBÉ 1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL DEL BEBÉ Los recién nacidos y los niños presentan una piel inmadura que precisa unas atenciones y cuidados especiales. En los recién nacidos el riesgo de intoxicación por penetración cutánea está muy aumentado, ya que tiene menor queratinización y alta permeabilidad. Por ello los productos deben ser de calidad y muy baja agresividad. El pH de la piel del bebe es neutro, a diferencia de la piel del adulto que tiene pH ácido, por lo que se favorece el crecimiento microbiano y las infecciones. No tiene desarrollado la sudoración ni la función termorreguladora, por lo que suda poco y hay poca lubricación de la piel, que tiene tendencia a secarse. La melanogénesis también está poco desarrollada, por lo que son más sensibles a la radiación solar. Es imprescindible el uso de fotoprotectores y no exponer al niño al sol.
1.2. HIGIENE DEL BEBÉ En el recién nacido es importante la cicatrización del ombligo, ya que el segmento del cordón que queda tras el nacimiento se seca y cae entre los 5-7 días de vida. La cicatrización dura unos 15 días, durante los cuales se debe limpiar con un antiséptico (alcohol de 70º o clorhexidina). Respecto al baño, los recién nacidos tienen una capa grasa (unto sebáceo) que les protege, por lo que algunos pediatras no aconsejan su baño hasta el tercer día de vida. El bebé disfruta en el agua, por lo que el momento del baño no es sólo un acto de higiene, sino que proporciona al bebé una satisfacción y le relaja. La duración del baño no puede ser excesiva, ya que su piel se reblandece y se seca. No conviene que dure más de 5 minutos, la temperatura del agua será de 37ºC y la habitación estará entre 20-22ºC. Después del baño conviene hidratar la piel con una loción o aceite. No deben llevar alcohol ni perfumes. La cabeza se lavará enjabonando con un champú suave, que no irrite los ojos y que sobreengrase su cuero cabelludo para evitar la sequedad de la epidermis.
105
Los ojos se limpian con una gasa estéril humedecida con agua tibia hervida o solución fisiológica. La nariz se puede limpiar también a diario con solución fisiológica y los oídos se limpiarán sólo en la entrada del conducto auditivo, empleando bastoncillos de algodón. Si aparece enrojecimiento o descamación detrás de la oreja, se le aplicará crema nutritiva. Las uñas se le cortarán por primera vez al mes de vida, para evitar que se arañe la cara. Debe hacerse con cuidado usando unas tijeras de punta roma especiales. El culito se lavará con agua tibia y jabón suave, se aclarará bien y se secará cuidadosamente, evitando que queden restos de humedad en los pliegues de las ingles. La limpieza de los genitales se realizará según el sexo del bebé. En las niñas se limpiará de delante hacia atrás, para evitar infecciones en la vagina. En los niños se lavan bien los pliegues de los muslos y la base de los genitales, posteriormente se tira del pene, sin forzar, llevando la piel del prepucio hacia atrás para descubrir el glande y lavarlo con agua. Es importante realizar la higiene de los genitales cada vez que se cambia el pañal, para evitar que queden restos de orina o heces que podrían irritar la piel del bebé y producir infecciones. Después de la higiene de los genitales, se deben usar cremas emolientes para favorecer el efecto barrera de la piel. Estas cremas deben tener propiedades reparadoras de la piel, ser repelentes de la humedad, mantener el pH de la piel y ser fáciles de eliminar. Muchas de ellas llevan óxido de zinc, por sus propiedades antisépticas, astringentes y antiinflamatorias.
1.3. PATOLOGÍAS FRECUENTES Dermatitis del pañal Es una erupción que afecta a las partes del cuerpo cubiertas con el pañal. Gracias a los pañales de celulosa, se ha reducido mucho su aparición, aunque sigue siendo frecuente debido a que la presencia de orina y heces cerca de la piel del bebé favorece la aparición de esta patología. Se caracteriza por la aparición de zonas rojas (eritema) que pueden sobreinfectarse con bacterias u hongos, sobre todo en abdomen, genitales, nalgas y muslos. En casos graves podemos observar lesiones papulares, eccema y úlceras.
La causa es el exceso de humedad y fricción en la zona, que producen una maceración de la piel, con un aumento del pH y falta de aireación, que lleva a la alteración de la barrera cutánea. Los bebés alimentados con leche materna tienen menos riesgo de presentar esta dermatitis, ya que las heces tienen un pH menor, por lo que son menos irritantes.
106
Si el bebé tiene diarrea o está echando los dientes, es más fácil que se produzca la dermatitis.
Para evitar la dermatitis conviene:
Cambiar el pañal con frecuencia. Mantener la piel lo más seca posible,
dejando al bebé sin pañal un rato
después del cambio.
Lavar la zona genital con jabones suaves o con leches limpiadoras especiales para bebés.
Se deben emplear cremas hidratantes con óxido de zinc. Se deben emplear pañales desechables de alta capacidad de absorción, y del tamaño adecuado al bebé para evitar rozaduras.
Si la dermatitis persiste, es aconsejable cambiar el tipo de pañal, de jabón o de toallitas para la higiene del bebé.
Intértrigos o dermatitis de los pliegues Son una inflamación de las capas superiores de la piel causada por humedad y la presencia de un hongo, Cándida albicans, en las heces. Aparecen placas de color rojo brillante y rodeadas de otras más pequeñas. Es más frecuente cuando el niño tiene el hongo en la boca (muguet) o está recibiendo antibióticos que afectan a la flora intestinal favoreciendo el crecimiento de cándidas. El tratamiento es un medicamento antifúngico que debe recetar el pediatra.
Dermatitis seborreica infantil En este caso es importante el factor hereditario, ya que se ha visto la alta incidencia en individuos de la misma familia. En los bebés suele aparecer en dos zonas: Cuero cabelludo y frente: aparecen escamas grasas, como costras de leche. Se le llama costra láctea. Culito: aparece rojo y liso, a veces con aspecto escamoso y exudativo. Aunque tiene mal aspecto, el bebé no está irritado y con los cuidados adecuados se repone fácilmente. En el cuero cabelludo se recomienda el lavado diario con champús especiales y en el culito se usarán cremas recomendadas por el pediatra con corticoides en baja concentración.
107
Psoriasis del pañal Es una enfermedad inflamatoria crónica, que suele aparecer hacia los tres meses y persiste después del año de edad. No sólo afecta a la zona del pañal, sino que aparece en otros pliegues alejados como axilas y cuello. El aspecto es de zonas enrojecidas, descamadas y bien delimitadas.
2. HIGIENE ÍNTIMA En la mujer los genitales externos están en contacto con secreciones vaginales, orina, menstruación y sudor. La higiene de la zona íntima debe realizarse con productos adecuados para evitar un desequilibrio en la flora natural, cuya misión es proteger frente a contaminaciones bacterianas. El empleo de productos agresivos puede provocar irritación e inflamación vulvar. Los productos específicos están desarrollados para una higiene diaria de la región genital externa. Tienen acción limpiadora suave, antiodorante y un pH próximo al natural. También pueden incorporar ingredientes hidratantes para contrarrestar el efecto secante del lavado y la desecación propia de la menopausia.
3. FOTOPROTECCIÓN 3.1. LA RADIACIÓN SOLAR El Sol es imprescindible para la vida en la Tierra. La luz solar proporciona efectos beneficiosos como la síntesis de vitamina D, el tratamiento de algunas dermatosis y nos da alegría. El Sol emite diferentes radiaciones electromagnéticas, entre las que destacan la luz visible, los rayos Infrarrojos y los Ultravioleta. Los rayos IR dan calor y no se les conocen efectos nocivos, aunque se cree que potencian el efecto negativo de los rayos UV. Los rayos UV pueden ser de dos tipos: UVA: tienen elevado poder de penetración en la piel, por lo que son responsables de reacciones fototóxicas, alergias solares y envejecimiento de la piel. UVB: tienen menos poder de penetración y son responsables del eritema solar y del bronceado.
108
UVC: son los más peligrosos para el hombre, pero son absorbidos por la capa de ozono.
Existe un parámetro que nos indica la medida de la radiación UV en la superficie terrestre. Es el índice UV solar mundial. Es muy elevado en el Ecuador, donde suele llegar a 20, mientras que en Europa no suele superar el 8. En las playas es más alto.
3.2. LA MELANINA La melanina es un pigmento producido por unas células presentes en el estrato basal de la epidermis, los melanocitos, con forma de estrella. Esta melanina se almacena en unos pequeños órganos llamados melanosomas. Encotraremos diferencias raciales y personales según el tamaño y la disposición de los melanosomas, lo cual viene determinado por la genética. La melanina absorbe y dispersa la radiación solar, estimulándose la producción de más melanina. Esta melanina envuelve los núcleos celulares, protegiendo el ADN. Si la piel está expuesta demasiado tiempo al sol, sin protección, los fotones UV atraviesan la capa basal e interaccionan con el ADN, dañando los queratocitos y provocando la muerte de algunos. Los que sobreviven pueden reparar el material genético o producir mutaciones y transmitir información genética falsa. De este modo aparecen lesiones crónicas, lesiones precancerosas y carcinomas de células escamosas. Estas lesiones son irreversibles y producen un envejecimiento cutáneo llamado elastosis. Los melanocitos son mucho más resistentes a la radiación, pero si sufren daño en su ADN pueden dar lugar a los melanomas. La formación de melanina también está regulada por hormonas, por ello las mujeres embarazadas son propensas a tener manchas en la piel.
3.3. TIPOS DE PIEL Los tipos de piel se diferencian según la capacidad de fabricación de melanina, y por tanto, del grado de defensa de la piel. Hablamos de fototipos para diferenciar los tipos de piel según su grado de tolerancia al sol. Suele acompañarse de unos rasgos físicos que ayudan a descubrirlo.
109
Hay 6 fototipos: Fototipo I: personas de piel muy clara y pecosa, con ojos azules y habitualmente pelirrojas. Se queman con el sol y nunca llegan a broncearse. Fototipo II: personas de piel clara, ojos azules o avellana, cabello rubio o pelirrojo. Sufren frecuentes quemaduras solares y consiguen un bronceado ligero. Fototipo III: personas de piel intermedia y ojos y pelo castaños. Primero enrojecen con el sol y luego se broncean. Fototipo IV: personas de piel algo morena, cabello moreno y ojos oscuros. Se broncean con rapidez y rara vez se queman. Fototipo V: son personas de piel morena, cabello negro y ojos oscuros. Se broncean con rapidez y no se queman. Fototipo VI: personas de piel negra. Su piel no se quema.
3.4. FOTOPROTECTORES Los fotoprotectores son productos cosméticos desarrollados para evitar los efectos adversos del sol. En su composición incluyen filtros solares que, de forma tópica, previenen los daños ocasionados por las radiaciones IR y UV, y permiten exposiciones solares prolongadas. Podemos clasificarlos según su mecanismo de actuación en: Filtros físicos: actúan como pantalla, reflejando la luz. Controlan las radiaciones IR y UV. Los más empleados son el óxido de zinc y el dióxido de titanio. Dejan una capa blanca en la piel. Filtros químicos: actúan absorbiendo la radiación solar UV. Tenemos de dos tipos:
Filtros de radiaciones UVB: PABA, ácido cinámico, ácido sulfónico y alcanfor. Filtros de radiaciones UVA: Benzofenona y Dibenzoilmetano.
Filtros organominerales: son filtros químicos insolubles, que actúan absorbiendo y reflejando la luz. Tienen elevado poder filtrante de rayos UVA. Son mejores que los filtros químicos, ya que no se absorben y son más cosméticos que los filtros físicos. Son derivados del Benzotriazol. Filtros biológicos: son sustancias de actividad antioxidante, que se aplican en la piel y evitan la formación de radicales libres. También potencian el sistema inmunológico cutáneo. Son vitaminas A y E, y se usan en combinación con otros filtros para potenciar la protección de la piel.
El factor de protección solar o FPS nos indica el número de veces que el fotoprotector aumenta la capacidad de defensa natural de la piel frente al eritema o enrojecimiento previo a una quemadura. Nos da información sobre la protección frente a rayos UVB. También se llama Indice de protección (IP). No hay métodos oficiales para evaluar el índice de protección frente a rayos UVA e IR.
110
El IP se calcula mediante un método internacional que se emplea en toda Europa, antes llamado método COLIPA. Existen índices de protección: Bajos: FPS 2-4-6 Medios: 8-10-12 Altos: 15-20-25 Muy altos: 30-40-50 Ultra: 50+ El índice que figura en el etiquetado no tiene en cuenta otros factores como la transpiración, la aplicación incorrecta del producto, la intensidad de las radiaciones y el lugar de exposición al sol. También podemos clasificar los productos según su resistencia al agua. Pueden ser: Water resistant: si el fotoprotector mantiene su capacidad de protección después de 40 minutos en el agua Waterproof: cuando resiste después de 80 minutos de inmersión.
Para elegir el producto adecuado debemos tener en cuenta a quién va dirigido (niños o adultos), en qué zona del cuerpo se aplica, el tipo de piel y el índice ultravioleta. Al dispensar un fotoprotector debemos informar al cliente sobre los consejos de utilización: Hay que aplicar suficiente producto, de manera uniforme, con la piel seca, media hora antes de la exposición al sol y renovar cada dos horas y después de baños de más de 20 minutos. Conviene emplear una fotoprotección más elevada en las primeras exposiciones al sol. Hay que emplear mayores precauciones en zonas más sensibles, como cara, cuello, calva, hombros, escote, orejas, manos y empeines. Los labios y el pelo se protegerán con productos específicos. Los efectos de la radiación solar son acumulativos e irreversibles, por lo que debemos instruir a los niños en la fotoprotección y no exponer al sol a los menores de 3 años. Los niños deben protegerse incluso en la sombra, llevar gorras, beber mucha agua y renovar periódicamente el producto. Como advertencias en su uso tenemos: Evitar la exposición solar entre las 12 y las 16 horas. El agua, la nieve, la arena reflejan la radiación solar, por lo que se aumenta su efecto. Se deben utilizar índices de protección más altos. Evitar las exposiciones prolongadas y dormirse al sol.
111
No utilizar colonias, desodorantes o cosméticos durante la exposición al sol ya que salen manchas. Hay medicamentos que producen fotosensibilidad en la piel. Debe consultar a su médico o farmacéutico. Se deben vigilar los cambios de forma, color o tamaño de pecas y lunares. Si se observan cambios ir al dermatólogo.
3.5. OTROS PRODUCTOS SOLARES 5.1 Bronceadores Son productos que aceleran el bronceado al aplicarlos sobre la piel. Pueden ser: Bronceadores con sol: su acción es discutida, ya que pueden provocar efectos secundarios. Bronceadores sin sol: Autobronceadores. Pueden estar compuestos por sustancias naturales, como el óxido de hierro, que colorea la piel o por sustancias sintéticas como la Dihidroxiacetona, que reacciona con determinados componentes de la epidermis produciendo una coloración oscura.
Productos para después del sol Son preparados cosméticos con principios activos calmantes de la quemazón cutánea. Se usan para hidratar, refrescar, evitar la inflamación y regenerar la piel.
Nutricosméticos Son preparados que intentan combatir el envejecimiento cutáneo por la exposición solar. Algunos también aceleran del bronceado, intensifican el tono o activan las defensas cutáneas. Se pueden encontrar como comprimidos, cápsulas o ampollas.
112
TEMA 15:
HIGIENE BUCODENTAL 1. SALUD BUCODENTAL Una boca sana tiene color sonrosado, dientes en buen estado, y carece de olores desagradables. Según la OMS, la salud bucodental se define como “la ausencia de dolor orofacial crónico, cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como labio leporino o paladar hendido, enfermedades periodontales, caries dental y pérdida de dientes y otras enfermedades que afectan a la boca y la cavidad bucal”. La boca permite realizar actividades como masticar, tragar, hablar, sonreír, degustar y proteger. La cavidad bucal está recubierta por la mucosa bucal. La saliva es secretada a la boca por las glándulas salivales (parótidas, submaxilares y sublinguales) y es muy importante en la salud dental, ya que contiene sustancias que inician el proceso digestivo, tiene acción antimicrobiana por la lisozima, arrastra la comida limpiando la boca, mantiene la acidez de la boca y su contenido en ciertos minerales ayuda a la remineralización del diente. La lengua es una estructura muscular en la que encontramos las papilas gustativas. En ella se pueden acumular bacterias, por lo que su limpieza también es importante para una buena salud dental.
2. ESTRUCTURA DENTARIA Los dientes son estructuras de consistencia dura que están insertados en los maxilares. Se sitúan en dos arcadas, la inferior y la superior. Tienen una función principal que es masticatoria y otra estética. Según la morfología y la función que realizan tenemos cuatro tipos de dientes: Incisivos: son los cuatro dientes anteriores de cada arcada, de forma plana y alargada, con borde cortante y su función es cortar los alimentos. Caninos: son dos en cada arcada, redondeados y puntiagudos, sirven para desgarrar. Premolares: hay cuatro en cada arcada, son más cortos que los caninos y con dos cúspides. Sirven para desgarrar y también para moler o masticar. Molares: hay seis en cada arcada, son grandes y redondeados, con varias cúspides y surcos dentarios. Sirven para moler y masticar.
113
El número total de dientes en la dentición adulta es de 32 piezas, 16 en cada arcada. Sin embargo, hay una primera dentición constituida por 20 dientes, llamados dientes de leche, que aparecen sobre los seis meses y se empiezan a caer hacia los seis años. En el diente podemos diferenciar tres partes: La corona es la parte visible situada por encima de la encía. La raíz es la zona insertada en la encía El cuello es la zona intermedia entre ambas.
El diente está formado por tejidos duros: esmalte, cemento y dentina, y tejido blando: pulpa (nervios y vasos sanguíneos). Estos tejidos no se regeneran, por lo que es importante prevenir las enfermedades que causan su destrucción.
Esmalte: cubre la superficie más externa de la corona. Está formado por sales minerales de hidroxiapatita (fosfato cálcico) en un 95%. No tiene irrigación ni terminaciones nerviosas, por lo que es insensible. En presencia de flúor, la hidroxiapatita se transforma en fluoroapatita, que hace más resistente al diente.
Dentina: es un tejido duro que forma la mayor parte del diente. Es una estructura porosa, también formada por hidroxiapatita en un 70%, con gran cantidad de túbulos en su interior por donde se reparten los nutrientes. Es sensible al calor y al frío porque está en contacto con la pulpa.
Pulpa: es la estructura situada en el interior del diente y es un tejido blando. Tiene gran cantidad de terminaciones nerviosas y vasos sanguíneos.
Cemento: es una estructura dura que recubre y sirve de anclaje a la raíz.
Los tejidos peridentarios: son los tejidos que rodean al diente. Tiene función protección y sujeción del diente al maxilar. Son los siguientes:
Ligamento periodontal: sirve de unión entre el hueso y el diente. Encía: es la parte de la mucosa bucal que rodea al cuello del diente. Hueso alveolar: es la parte de los huesos maxilares donde se inserta la raíz de los dientes.
114
3. PRINCIPALES ENFERMEDADES BUCODENTALES En la boca tenemos bacterias que forman parte de nuestra flora normal, con función defensiva. Estas bacterias forman la placa bacteriana, y su acumulación es perjudicial. Su formación empieza con una fina película de composición química compleja que se genera de manera natural en la superficie del diente, pero que no lleva células ni bacterias. Su función es proteger la estructura del diente, pero también facilita la adherencia de las bacterias causantes de la placa. Cuando estas bacterias se multiplican se forma una capa blanda y pegajosa que constituye la placa bacteriana. Está formada por bacterias, glucoproteínas salivales y sales inorgánicas. Esta placa se puede eliminar con una técnica correcta de cepillado. Si no se elimina, se endurece y forma el sarro o tártaro, que es placa mineralizada y que debe eliminar el odontólogo.
3.1. CARIES Es una enfermedad infecciosa no específica que produce la destrucción del tejido duro del diente. Comienza en el esmalte, por lo que resulta indoloro, pero si no se trata avanza hasta formar cavidades por las que las bacterias llegan a la dentina, produciendo dolor al contacto con alimentos fríos o calientes. Pueden llegar a la pulpa, dando flemones o abcesos, y desde ahí la infección puede extenderse a otras partes del cuerpo. Se origina por la acción de las bacterias de la placa, que al actuar sobre los alimentos con hidratos de carbono producen ácidos que son capaces de disolver la hidroxiapatita y liberar el calcio a la saliva, con la consiguiente desmineralización del diente.
115
En la aparición de la caries influyen varios factores. Uno de ellos es la acumulación de la placa bacteriana, otro es la dieta, ya que los alimentos ricos en hidratos de carbono, sobre todo los azúcares refinados, favorecen el desarrollo de caries. Pero además tenemos factores genéticos, edad, embarazo, morfología dental, etc. Para prevenir la formación de caries es importante una buena higiene dental y evitar los alimentos cariogénicos entre comidas. También es importante aumentar la resistencia del esmalte, aportando flúor y realizar visitas periódicas al odontólogo.
3.2. ENFERMEDAD PERIODONTAL Este es un conjunto de enfermedades que afectan al periodonto, es decir, a los tejidos que rodean al diente. Entre ellas tenemos la gingivitis, inflamación de las encías, y la periodontitis o piorrea, inflamación de los tejidos periodontales profundos. En ambos casos la primera causa de aparición es el acúmulo de placa dental, aunque también influyen otros factores como falta de vitaminas (sobre todo A y C), el tabaco, la morfología dental y la presencia de otras patologías. La gingivitis produce encías sangrantes, y la periodontitis puede llegar a provocar la caída de las piezas dentales. En ambos casos se emplean productos con clorhexidina, un antiséptico de uso muy extendido.
3.3. HIPERSENSIBILIDAD Es la sensación de dolor debido a que la dentina o el cemento están expuestos al exterior. Produce molestias durante el cepillado y da lugar a una deficiente higiene dental. Entre las causas tenemos el abuso de alimentos ácidos o bebidas carbonatadas, dentífricos abrasivos, retroceso de la encía, etc. Para su tratamiento se emplean sustancias que cierran los túbulos dentinales o inhiben la señal nerviosa, se aplican mediante la pasta dentífrica o colutorio. Las más empleadas son el nitrato potásico como anestésico y el cloruro de estroncio para cerrar los túbulos.
116
3.4. OTRAS ALTERACIONES BUCODENTALES La xerostomía o boca seca se produce por una disminución en la producción de saliva. Puede ser por una disfunción de las glándulas salivales o por otras enfermedades. En estos casos aumenta la acumulación de placa bacteriana, por lo que es imprescindible una correcta higiene bucal con cepillos suaves, pasta fluorada y enjuagues bucales. Debe ingerir suficiente agua y evitar alimentos irritantes (picantes, salados o ácidos). La Halitosis o mal aliento no es una enfermedad en sí, suele ir asociada a una enfermedad como la diabetes, hernia de hiato, tabaquismo, alcoholismo, etc. También puede deberse a la ingesta de ciertos alimentos como el ajo y la cebolla. Se debe a la descomposición bacteriana de restos de alimentos, células, sangre y algunos componentes de la saliva. Estas bacterias también están en la lengua, por lo que también es necesario limpiarla.
4. PRODUCTOS DE HIGIENE BUCODENTAL 4.1. CEPILLOS DENTALES Es el instrumento más eficaz para eliminar la placa bacteriana. Su diseño debe permitir el acceso a todas las superficies dentales, los filamentos deben ser redondeados y de material sintético para no lesionar el esmalte ni las encías. La cabeza del cepillo debe ser pequeña para no producir heridas. Deben cambiarse con frecuencia, cuando se vean estropeados o cada tres meses. Hay muchos tipos de cepillos. Según la dureza de los filamentos (baja, media, alta), el tamaño (infantil o adulto), la finalidad (para ortodoncia) o el sistema (manual o eléctrico). Los niños deben empezar a cepillarse los dientes a partir del primer o segundo año de vida. Se aconseja cepillarse los dientes tres veces al día durante un mínimo de dos minutos. La técnica del cepillado es muy importante, por lo que es preferible hacerlo sólo una vez al día bien que tres veces mal. Existen distintas técnicas, una de las más eficaces es la siguiente: 1º. Colocar los filamentos del cepillo en un ángulo de 45º con los dientes y en contacto con la encía. Cepillar la superficie exterior de dos o tres dientes realizando
117
pequeños movimientos circulares. Mover el cepillo al próximo grupo de dientes y repetir la operación. Realizar lo mismo con el maxilar inferior. 2º. Cepillar la superficie interna de los dientes haciendo movimientos suaves arriba y abajo. 3º. Colocar el cepillo en la superficie de masticación y hacer movimientos suaves hacia atrás y hacia delante. Cepillar también la superficie de la lengua.
También hay limpiadores linguales, en forma de T o de U, que actúan arrastrando las bacterias que se acumulan en su superficie. Al principio pueden producir nauseas, se aconseja usarlos por la mañana.
4.2. SEDA Y CINTA DENTAL. CEPILLOS INTERDENTALES Todos ellos sirven para eliminar la placa bacteriana y restos de alimentos entre los dientes. Se presentan en distintos formatos: Seda o hilo dental: sección redonda. Cinta dental: sección cuadrada o rectangular. Consigue mayor arrastre. Pueden ir con cera o sin ella, o llevar alguna impregnación como flúor o mentol. Los cepillos interproximales son útiles cuando los dientes están muy separados.
4.3. PASTA DE DIENTES O DENTÍFRICO La pasta de dientes mejora y facilita el cepillado. Generalmente se presentan como pastas o geles, aunque también las encontramos líquidas y en polvo. En su composición encontramos: Abrasivos: son sustancias que limpian la superficie dental por fricción. Los más empleados son el carbonato cálcico, el fosfato cálcico y las sílices. Gelificantes: actúan como espesantes, entre ellos tenemos los carragenatos. Humectantes: retienen el agua para evitar que el dentífrico se seque. Por ejemplo el glicerol y el sorbitol. Detergentes: facilitan la eliminación de restos de alimentos y placa dental. El más usado es el lauril sulfato sódico. Aditivos: colorantes, edulcorantes, aromatizantes, etc. Flúor: tiene un papel fundamental en la prevención de la caries, ya que actúa endureciendo el esmalte, tiene acción antibacteriana y remineralizadora del diente. En caso de exceso produce fluorosis, con aparición de manchas dentales marrones en la formación del diente, siendo irreversible aunque sólo es un
118
problema estético. Por eso los niños deben usar dentífricos especiales con baja concentración de flúor y enseñarles a escupir la pasta para que no se la traguen. Antisépticos: Clorhexidina y triclosán. La clorhexidina es un antiséptico muy eficaz pero tiñe los dientes, por lo que no se aconseja el uso diario prolongado.
4.4. COLUTORIOS Son soluciones acuosas o hidroalcohólicas con diferentes aplicaciones según su composición. Los que son anticaries llevan flúor, los antiplaca llevan clorhexidina y para la hipersensibilidad dental llevan nitrato potásico. Es importante fijarse en las instrucciones de uso, ya que algunos deben diluirse previamente. También se aconseja una duración del enjuague de 30 segundos a 1 minuto, posteriormente no se debe enjuagar la boca ni ingerir líquidos ni alimentos en los 15-30 minutos posteriores. Pueden ser de aplicación semanal o diaria, y algunos deben usarse antes del cepillado para facilitar la eliminación de la placa con el cepillado.
4.5. BLANQUEADORES DENTALES El color de los dientes puede modificarse por distintas causas. En algunas ocasiones se pueden emplear métodos blanqueantes cuya efectividad dependerá del tipo de mancha, profundidad, etc. Algunos deben ser aplicados en la consulta odontológica y otros pueden usarse en el domicilio. Entre estos últimos tenemos: Pastas dentífricas blanqueantes: llevan en su formulación sustancias como los peróxidos que pueden producir sensibilidad dental con un uso prolongado. Productos que se aplican en cubetas, deben ser recomendados por el odontólogo y en su composición incluyen peróxido de carbamida.
4.6. PRODUCTOS PARA PRÓTESIS Las prótesis dentales se emplean para reemplazar los dientes que faltan. Los productos específicos son: Cremas adhesivas, polvos o almohadillas: se emplean para fijar la prótesis al paladar, por lo que es importante que esté limpia y seca antes de aplicar el producto y presionar sobre el paladar o la encía. Tabletas o comprimidos: sirven para limpiar en profundidad la prótesis. Se introducen en un vaso con agua junto con la prótesis y se espera el tiempo que indique el fabricante para después enjuagar con agua.
119
4.7. REVELADORES DE LA PLACA Se emplean para comprobar si la higiene dental está bien hecha. Llevan un colorante, eritrosina, que tiñe de rojo la placa bacteriana. Se deben chupar las pastillas durante un minuto y después enjuagar con agua la boca varias veces. Las zonas con placa estarán rojas, por lo que se debe insistir en el cepillado para su eliminación.
4.8. CHICLES CON XYLITOL El xilitol es un alcohol-azúcar de 5 carbonos, obtenido por la reducción del azúcar xilosa. Se le atribuye capacidad de suprimir el desarrollo de las caries cuando es usado en chicles, caramelos o pasta de dientes. El xilitol se obtiene comercialmente de la madera de abedul. No es fermentado en ácidos por las bacterias presentes en la boca y por ello, a diferencia de la sacarosa, no es cariogénico Se considera que el xilitol previene la caries al inhibir el crecimiento de la bacteria Streptococcus mutans. Además, la evidencia preliminar sugiere que el uso de xilitol podría proporcionar cierta protección contra la enfermedad periodontal.
120
TEMA 16:
BIOCIDAS 1. CONCEPTO DE BIOCIDA Y NORMATIVA APLICABLE El Real Decreto 1054/2002 define los biocidas como sustancias activas y preparados que contienen una o más sustancias activas, presentadas en una forma determinada y suministradas al usuario para destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier organismo nocivo por medios químicos o biológicos. La Directiva de la Unión Europea que los regula los clasifica en cuatro grupos. 1. Desinfectantes y biocidas generales 2. Conservantes 3. Plaguicidas 4. Otros biocidas
De todos ellos, los que nos interesan a nosotros por su dispensación en la oficina de farmacia son: Antisépticos: sustancias que se aplican sobre tejidos vivos para destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos. Desinfectantes: sustancias que se aplican sobre superficies u objetos para destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos. Productos antipiojos y antisarna. Repelentes para evitar la picadura de insectos.
La cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud no incluye los biocidas, de modo que no tienen financiación pública y el usuario debe abonar íntegramente su importe.
2. MICROORGANISMOS. CLASIFICACIÓN Y CADENA EPIDEMIOLÓGICA Los microorganismos son seres microscópicos constituidos por una sola célula o agrupaciones de varias. No todos son patógenos, ya que algunos viven en nuestro organismo produciendo efectos beneficiosos como en el sistema digestivo y otros se emplean a nivel industrial para producir alimentos como el pan, vino, cerveza, queso, etc. Son muy diversos, por lo que se estudian en diferentes grupos. La Microbiología estudia las bacterias, virus y hongos, mientras que la Parasitología estudia los parásitos, que podemos agrupar en protozoos, helmintos y artrópodos.
2.1. BACTERIAS Son organismos unicelulares con estructura procariota, es decir no poseen núcleo diferenciado con membrana por lo que su ADN está libre en el citoplasma. Miden entre 1 y
121
10 micras, por lo que se necesita un microscopio para su visualización. Para ello se tiñen mediante la tinción de Gram, que nos permite diferenciarlas en Gram + y Gram -.
2.2. VIRUS Son estructuras no celulares constituidas por material genético y proteínas que únicamente tienen capacidad para desarrollarse en el interior de células vivas. Su tamaño oscila entre 20 y 300 nanometros, por lo que se necesita un microscopio electrónico para su visualización.
2.3. HONGOS MICROSCÓPICOS Presentan mayor tamaño y complejidad que las bacterias. Son organismos eucariotas, es decir con núcleo, la mayoría son saprofitos, pero algunos producen infecciones llamadas micosis. Los hongos unicelulares se denominan levaduras y los hongos pluricelulares se denominan hongos filamentosos o mohos.
2.4. PARÁSITOS Un parásito es un organismo que vive a expensas de otro, denominado huésped. Suelen ser patógenos, aunque a veces no producen daños. Cuando el parásito está en el exterior, es decir en la piel o tejidos superficiales, hablamos de infestación. Entre los parásitos encontramos: Protozoos: son organismos eucariotas unicelulares que realizan todas las funciones básicas de metabolismo y reproducción. Como ejemplo tenemos el Plasmodium, productor del paludismo y la malaria, o el Toxoplasma, productor de la toxoplasmosis. Helmintos: son seres invertebrados, pluricelulares, con simetría bilateral y de tamaño muy variable, desde décimas de milímetros a metros. Pueden ser:
Platelmintos: gusanos planos, como la Tenia solium. Nematelmintos: gusanos redondos, como el Enterobius
vermicularis, la lombriz de los niños. Artrópodos: son animales invertebrados con un exoesqueleto duro, que se caracterizan por tener cuerpo y patas articuladas. Entre ellos tenemos los mosquitos, las pulgas, piojos y garrapatas.
2.5. CADENA EPIDEMIOLÓGICA Es el conjunto de factores que intervienen en la transmisión de la infección. Está formada por la fuente de infección, el mecanismo de transmisión y el huésped o persona susceptible.
122
Fuente de infección: puede ser cualquier persona, animal u objeto (suelo) donde se encuentre el microorganismo y desde ahí pueda pasar al huésped.
Mecanismo de transmisión: Es la vía por la cual el microorganismo llega al huésped. Puede ser de transmisión directa cuando existe cercanía entre la fuente y el huésped (beso, estornudo, jeringuillas, etc); o de transmisión indirecta, cuando hay un paso previo por otros seres vivos u objetos (agua de bebida, aire, alimentos, fómites, vectores, etc).
Huésped o persona susceptible: es la persona en la que se va a desarrollar la enfermedad.
Profilaxis: son las medidas de prevención de las enfermedades infecciosas.
3. ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES Los antisépticos son sustancias que se aplican sobre tejidos vivos, para destruir o inhibir el crecimiento de los microorganismos patógenos. Los desinfectantes se utilizan para destruir microorganismos sobre superficies u objetos.
o
inhibir
el
crecimiento
de
En ocasiones la misma sustancia puede ser antiséptico y desinfectante. No son selectivos y eliminan cualquier tipo de germen, pero no todas las formas de vida ni sus esporas. Sustancias bactericidas son las que matan bacterias, y bacteriostáticos son los que sólo impiden su crecimiento y reproducción. Fungicida es el que destruye hongos y viricida el que destruye virus. Esterilización es el proceso por el que se destruye cualquier forma de vida, patógena y no patógena, incluidas las formas de resistencia. Los antisépticos son de uso externo y deben responder a un doble criterio de eficacia e inocuidad. Deben eliminar los microorganismos presentes en la piel pero sin alterar sus estructuras. Deben cumplir una serie de características: Ser de amplio espectro. No ser lesivos para los tejidos. Ser cómodos y fáciles de usar. De acción rápida y sostenida
Existen una serie de factores que modifican la acción de los antisépticos: Condiciones físicas de la piel: la eficacia del antiséptico aumenta con la temperatura corporal. También los cambios de pH influyen en su actividad. Características del microorganismo: la presencia de esporas dificulta la efectividad del antiséptico. Presencia de fluidos orgánicos: la presencia de pus, sangre o suero disminuye la efectividad de algunos antisépticos.
123
3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS ABTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES Compuestos orgánicos
Alcoholes: son compuestos orgánicos que presentan un grupo R-OH en su estructura química. Son buenos disolventes y potencian la acción de otros antisépticos. Actúan destruyendo la membrana celular y desnaturalizando las proteínas, por lo que causan la lisis celular. Destruyen bacterias, virus y hongos, pero no esporas. Se emplean para desinfección o limpieza de la piel. No deben usarse en heridas abiertas, ya que tienen acción irritante sobre mucosas y piel dañada.
Biguanidinas: Son sustancias muy efectivas frente a bacterias, pero poco activas frente a virus y hongos. El más empleado es la Clorhexidina, que tiene una elevada eficacia, es poco irritante para la piel, pero se inactiva con la materia orgánica. Se usa para desinfección de la piel y para higiene bucal.
Aldehídos: Se usan sólo como desinfectantes para instrumental hospitalario o en consultas. Los más empleados son el formaldehido y el glutaraldehído. Son muy efectivos frente a bacterias y virus.
Compuestos inorgánicos
Halogenados yodados: La sustancia activa es el yodo. Son bactericidas y fungicidas, pero poco eficaces con virus y esporas. Son de acción rápida, pero en presencia de materia orgánica su actividad disminuye. La presentación más empleada es la Povidona yodada, en forma de gel o solución. Se usa en la desinfección de heridas y pequeñas quemaduras.
Halogenados clorados. Se emplean sólo como desinfectantes, son muy efectivos frente a bacterias, hongos, virus y esporas. El más empleado es el Hipoclorito sódico (lejía). Es irritante sobre la piel y su ingestión provoca daños en la mucosa intestinal.
Oxidantes: Son productos que liberan oxígeno. El más empleado es el Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada). Tiene eficacia limitada frente a bacterias y virus, y no es activo frente a hongos y esporas. Se emplea para lavar heridas, ablandamiento de apósitos y, diluido, para enjuagues bucales.
Metales pesados: son compuestos con Mercurio, de los que el más conocido es el mercurocromo (Merbromina). Se emplean poco por la toxicidad del Mercurio y por su acción débil como antisépticos.
Compuestos cuaternarios: Se llaman así porque llevan un átomo de Nitrógeno unido a cuatro radicales. Los más usados son el cloruro de benzalconio y la cetrimida. Tienen acción antiséptica y desinfectante, con efecto moderado sobre bacterias, virus y hongos.
124
4. PRODUCTOS ANTIPIOJOS La pediculosis es una infestación cutánea producida por un insecto hematófago que parasita exclusivamente al ser humano y que se transmite principalmente por contacto directo, siendo altamente contagioso. Hay tres tipos de piojos que infestan al hombre: Pediculus humanus capitis (piojo de la cabeza) Pediculus humanus corporis (piojo del cuerpo) Pthirus pubis (piojo del pubis o ladilla) El ciclo vital de los piojos empieza cuando las hembras ponen los huevos o liendres, que se abren a los 7-10 días. De ellos salen las ninfas, larvas inmaduras que pasan tres mudas antes de ser adultos. Esta fase dura 7-13 días. Los nuevos adultos pueden aparearse y producir nuevas liendres. La vida media de los piojos adultos es de 30 días. El piojo de la cabeza mide entre 2-3 mm de longitud, tiene seis patas, no tiene alas y es de color marrón. Se alimenta de sangre y vive en el cabello. El síntoma característico es el picor, debido a una reacción alérgica a la saliva del piojo. El diagnóstico se hace por observación directa, sobre todo en la zona de la nuca y detrás de las orejas. Se usa un peine fino o liendrera para localizar los huevos. Las liendres son de color blanco y se diferencian de la caspa en que se adhieren firmemente al pelo. Localizar al parásito adulto es difícil, ya que huye de la luz. Es más fácil con el pelo mojado. El tratamiento se hace con productos pediculicidas, que pueden llevar alguno de estos principios activos: Piretrinas, son sustancias naturales que se obtienen de una planta, Chrysanthemun cineriaefolium. También existen como productos sintéticos, como la Permetrina al 1%. Ejercen acción neurotóxica sobre el piojo y pueden aplicarse en forma de loción o como crema. La loción se aplica sobre el cabello limpio y seco y se deja actuar entre 10 y 30 minutos. A continuación se lava el pelo con el champú normal y se pasa la liendrera. Esto se repite diariamente durante 7-10 días. La crema se aplica después de lavar el pelo con chamú normal y se deja actuar durante 10-30 minutos. Después se aclara y se pasa la liendrera. Se repite durante 7-10 días. Se pueden usar en niños a partir de 2 meses. Organoclorados: son sustancias como el Lindano al 1%. Tiene acción neurotóxica y cierta potencia ovicida. Se aplica en forma de loción que se deja actuar 8 horas (toda la noche). No debe emplearse en menores de 2 años, embarazadas, ancianos y madres lactantes. Puede producir convulsiones y vértigos. Organofosforados: Es el Malathion al 0’5%. Tiene gran potencia ovicida y en 15 minutos elimina piojos y liendres. Se aplica como loción sobre el cabello limpio y secado con una toalla. Se deja actuar durante 8-12 horas y después se lava el pelo y se pasa la lendrera. Generalmente es suficiente una aplicación. No se debe usar en menores de 2 años y tiene olor desagradable y es irritante. Vinagre diluido al 5%: es un método tradicional pero efectivo para eliminar liendres, aunque no elimina el piojo adulto.
125
Existe también una nueva generación de pediculicidas cuyos principios activos no son insecticidas, formulados a base de siliconas y/o aceites que actúan penetrando en las vías respiratorias del piojo y disolviendo la capa lipídica protectora del caparazón, produciendo la muerte por asfixia y deshidratación. Se ha demostrado que la eficacia de estos productos es elevada y se estudian como posibles ventajas respecto a los insecticidas, que no generan resistencias, ya que no tienen actividad residual. El tratamiento se completa con un peine lendrera para arrastrar los piojos muertos y las liendres. La infestación por piojos es muy frecuente en el ámbito escolar, por ello cuando se detecta en un aula, se debe informar a todos los padres mediante una nota informativa. Es importante que los padres vigilen las cabezas de sus hijos y que no los lleven al colegio mientras estén infestados, para evitar el contagio. También hay que educar a los niños para que no compartan sombreros, peines y otros artículos personales.
El piojo del cuerpo se asocia a estados socioeconómicos desfavorecidos, a mala condición higiénica y situaciones de hacinamiento. Actúa como vector de transmisión de enfermedades graves. Se transmite por contacto directo con telas infestadas, sobre las que pone los huevos y en las que puede sobrevivir durante tres días sin alimentarse. El síntoma característico es el prurito intenso y urticaria. El diagnóstico se realiza al encontrar huevos o parásitos en las costuras de la ropa. El tratamiento se realiza sobre la ropa infestada, lavándola en lavadora a 60ºC o por calor seco a 65ºC. Sobre la persona se aplica el pediculicida apropiado en loción o crema y se deja actuar de 8 a 12 horas. Se debe repetir el tratamiento a los 7 días. El piojo del pubis es más pequeño, de color marrón amarillento y semitransparente. La infestación se realiza por contacto sexual, por lo que se considera una ETS (enfermedad de transmisión sexual). También producen picor y el tratamiento es el mismo que en el caso de la pediculosis de la cabeza.
5. PRODUCTOS ANTISARNA La sarna o escabiosis es una infestación cutánea producida por un parásito, el Sarcoptes scabiei, que se aloja entre la epidermis y la dermis de distintos mamíferos. Es un artrópodo, que pertenece al grupo de los ácaros y está dentro de los arácnidos, por lo que tiene 8 patas. La hembra fecundada penetra en la piel del huésped, excavando túneles en el estrato córneo. Se desplaza horadando túneles en los que va depositando los huevos. De ellos salen las larvas, que se convierten en adultos al cabo de tres semanas. La vida media de los adultos es de 30-40 días. Los síntomas son picor intenso, sobre todo por la noche. Las lesiones se observan como líneas grisáceas y sinuosas, también aparecen pápulas y vesículas. Las áreas corporales más afectadas son: Caras laterales de los dedos de la mano, alrededor de las muñecas,
126
codos y axilas, cintura, nalga y muslos, las areolas mamarias en la mujer, el prepucio y el glande en el hombre y las plantas de los pies en bebés. El rascado produce excoriaciones, dermatitis y sobreinfección bacteriana. El diagnóstico es por exploración física y mediante observación al microscopio. El tratamiento se puede realizar con distintos principios activos. Permetrina al 5%: se presenta en forma de crema y debe dejarse actuar durante 8-10 horas. Azufre precipitado al 6-10%: se presenta como pasta al agua o vaselina. Es el tratamiento de elección para gestantes y lactantes. Debe aplicarse tres noches consecutivas y dejar la última aplicación durante 24 horas. Lindano al 1%: tiene elevado poder de penetración y se absorbe vía sistémica, por lo que no se aconseja en menores de 10 años ni en personas con patologías de la piel. La sarna de los perros no es igual a la sarna humana, por lo que aunque puede haber infestación su duración se limita a la vida del parásito adulto, ya que no se reproduce en el hombre.
6. REPELENTES DE INSECTOS Los insectos pican en la piel inyectando saliva o veneno, lo cual causa una respuesta inmunológica con formación de vesícula y prurito. Las picaduras de los insectos pueden transmitir enfermedades graves como la malaria o la leishmaniosis. Para evitar las picaduras existen unos productos repelentes de insectos, que se aplican sobre la piel o el vestido y ahuyentan al insecto, sin matarlo. Hay repelentes sintéticos y otros naturales que se extraen de las plantas. Los más usados son:
Sintéticos o químicos:
DEET: (Dietil toluamida), se presenta en forma de loción o spray, es muy efectivo para mosquitos, pulgas, garrapatas y tábanos. Debe aplicarse sobre el vestido, no sobre la piel, ya que se absorbe y pasa al sistema sanguíneo produciendo mareos, nauseas, vómitos, diarreas y diminución de la tensión arterial. Bayrepel: lo comercializa Bayer con el nombre de Autan. Nno se absorbe por la piel y su eficacia es menor que el DEET. Permetrina: también en loción o spray para usar sobre la ropa, no sobre la piel.
Naturales:
Aceites de diversas plantas como la Citronella, el tomillo, limón o albahaca. Son de aplicación tópica, poseen aroma agradable y no presentan efectos secundarios.
127
TEMA 17:
PRODUCTOS SANITARIOS I 1. DEFINICIÓN Y FINALIDAD Un producto sanitario es cualquier instrumento, dispositivo, equipo, material u otro artículo que el fabricante destina al uso en seres humanos con los siguientes fines: Diagnóstico, prevención, control, tratamiento o alivio de una enfermedad. Diagnóstico, control, tratamiento, alivio o compensación de una lesión o una deficiencia. Investigación, sustitución o modificación de la anatomía o de un proceso fisiológico. Regulación de la concepción.
Características: Los productos sanitarios no ejercen la acción principal que se desea obtener en el interior o en la superficie del cuerpo humano por medios farmacológicos, inmunológicos ni metabólicos, pero sí contribuyen a esa acción. Por ejemplo, en la anticoncepción, no anticonceptivas y sí lo son los preservativos.
son
productos
sanitarios
las
píldoras
Un producto sanitario para diagnóstico in vitro es un reactivo, calibrador, material de control, estuche de instrumental y materiales, instrumento, aparato o equipo destinado a usarse in vitro para el estudio de muestras humanas. Por ejemplo, los recipientes para recogida de orina y los productos de autodiagnóstico de la diabetes. Los efectos y accesorios son productos sanitarios de fabricación seriada que se obtienen en régimen ambulatorio y que tienen por objetivo llevar a cabo un tratamiento terapéutico o ayudar al enfermo con los efectos indeseados del mismo. Son efectos y accesorios los siguientes productos sanitarios: Materiales de cura. Utensilios destinados a la aplicación de medicamentos. Utensilios para la recogida de excretas y secreciones Utensilios destinados a la protección o reducción de lesiones o malformaciones internas.
128
2. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS SANITARIOS Hay dos clasificaciones según las necesidades concretas, una es la clasificación oficial y otra la que realiza el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
2.1. CLASIFICACIÓN OFICIAL Esta clasificación se realiza en función del riesgo que supone para el cuerpo humano un fallo o el mal funcionamiento de un producto. Se establecen cuatro clases (I,IIa,IIb,III); la Clase I es la de menor riesgo y en la clase III están los productos de mayor riesgo. La clasificación del producto la efectúa el propio fabricante, bajo la supervisión de las autoridades, y queda reflejada en las etiquetas comerciales. Se deben considerar los siguientes factores: Invasividad: hace referencia a si el producto penetra o no en el cuerpo humano. Un producto invasivo es el que penetra en el cuerpo humano, por ejemplo una sonda para nutrición enteral. Un producto invasivo quirúrgico supone que la penetración en el cuerpo humano es por medio de una intervención quirúrgica, por ejemplo una cánula de traqueotomía. Un producto implantable es el que está diseñado para ser implantable o sustituir un tejido, por ejemplo un marcapasos. Actividad: puede ser un producto terapéutico si está destinado para restaurar funciones o para tratar o aliviar una enfermedad. Por ejemplo las medias elásticas terapéuticas. Producto diagnóstico, si está diseñado para proporcionar información en el diagnóstico, control o tratamiento de enfermedades o malformaciones congénitas. Por ejemplo los aparatos de autocontrol de la diabetes. Tiempo de contacto: Puede ser un producto de uso pasajero, sin se usa más de 60 minutos seguidos en cada aplicación, por ejemplo un preservativo. Producto de uso a corto plazo, si se usa de forma continua durante un tiempo máximo de treinta días, por ejemplo un apósito de una quemadura. Producto de uso prolongado, si se usa más de treinta días seguidos, por ejemplo un marcapasos. Dependencia de una fuente de energía: son productos activos los que dependen para su funcionamiento de una fuente de energía eléctrica o de otro tipo.
2.2. CLASIFICACIÓN EN LA FARMACIA En la oficina de farmacia se emplea una clasificación más sencilla, propuesta por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, en la que se toma como referencia el uso del producto.
129
Según esto hay 33 categorías:
04. Apósitos
PRODUCTOS SANITARIOS 12. Productos oculares 13. Productos nasales 14.Productos estomatológicos 15. Productos para los oídos
05. Cánulas 06. Sondas
16. Ortopedia 17. Higiene y baño
07. Preservativos y DIU 08.Productos ginecológicos y de higiene femenina 09. Productos elásticos (excepto medias) 10. Medias elásticas 11. Productos de diagnóstico
18. Bragueros y suspensorios 19. Productos de quirófano
26. Material de pedicura y manicura 27. Accesorios higiénicos 28. Productos para enfermos en cama 29. Irrigadores 30. Envases vacíos
20. Productos infantiles
31. Botiquines
01. Algodón 02. Gasas 03. Vendas
21. Inhaladores 22. Productos para incontinencia urinaria
23. Equipos de inyección 24. productos de ostomía 25. Material de cura
32. Humidificadores la 33. Biocidas
3. FINANCIACIÓN DE LOS PRODUCTOS SANITARIOS Todos los productos sanitarios tienen asignado un código nacional, como todos los productos de parafarmacia. Este código sirve también de identificación del producto en los programas informáticos de gestión en la oficina de farmacia. Los productos financiados por el sistema nacional de salud tienen un cupón precinto diferenciado (CPD) en el envase. Para saber si un producto está incluido o no en la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud, podemos consultar el catálogo de parafarmacia del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos o en el nomenclátor de facturación del Ministerio de Sanidad y Consumo. En el nomenclátor sólo están incluidos los productos financiados, por lo que si no aparece al poner el código nacional o el nombre comercial, significa que no está incluido en la cartera de servicios.
4. INFORMACIÓN EN EL ENVASE Los productos sanitarios deben incluir una serie de datos que faciliten su uso seguro, teniendo en cuenta la formación y los conocimientos de los usuarios potenciales.
130
Esta información puede ir en forma de símbolos o como instrucciones en el envase. Símbolo para “NO REUTILIZAR”. Son sinónimos “para un solo uso” o “utilizar una sola vez”. En el sentido de “no utilizar el producto en más de un paciente” como en el sentido de “no utilizar el producto varias veces en el mismo paciente”. Símbolo para “FECHA DE CADUCIDAD”. Está destinado a indicar que el producto no debería utilizarse con posterioridad al final del mes indicado o del día, según proceda. Este símbolo debe ir acompañado de la fecha expresada con cuatro dígitos para el año, dos dígitos para el mes y, cuando proceda, dos dígitos para el día. adyacente al símbolo. Símbolo para “CÓDIGO DE LOTE”. Es sinónimo “numero de lote”.
Símbolo para “NUMERO DE SERIE”. Este símbolo debe ir acompañado del número de serie asignado por el fabricante. El número de serie debe aparecer después o debajo del símbolo, adyacente a éste. Símbolo para “FECHA DE FABRICACIÓN”. En implantes activos, el símbolo va adyacente a la fecha expresada por cuatro dígitos para el año y dos dígitos para el mes. En productos activos no implantables el símbolo va acompañado del año expresado con cuatro dígitos. Símbolo para “ESTÉRIL”. Este símbolo sólo se utiliza en productos que han sido objeto de esterilización al final de su proceso de fabricación Símbolos para “ESTÉRIL” incluyendo el “MÉTODO DE ESTERILIZACIÓN”. ESTÉRIL POR ÓXIDO DE ETILENO ESTÉRIL POR IRRADIACIÓN
ESTÉRIL POR VAPOR DE AGUA O CALOR SECO
Símbolo para “NÚMERO DE CATÁLOGO”. Son sinónimos “número de referencia”, “número de nuevo pedido”. El número de catálogo del fabricante debe aparecer después o debajo del símbolo, adyacente al mismo. Símbolo para “PRECAUCIÓN, CONSÚLTENSE LOS DOCUMENTOS ADJUNTOS”. Es sinónimo “Atención, véanse instrucciones de uso”. Símbolo para productos sanitarios estériles procesados utilizando una técnica aséptica. La técnica aséptica puede incluir la filtración. Conformidad de la Unión Europea. Es obligatorio en todos los productos sanitarios.
131
5. PRODUCTOS DE DIAGNÓSTICO Diagnosticar es identificar una enfermedad mediante la interpretación de los signos (manifestación objetiva) y los síntomas (manifestación subjetiva) que presenta la persona afectada. Los instrumentos que se emplean para determinar signos (tensión, temperatura, presencia de sustancias en sangre u orina, etc.) son los productos de diagnóstico.
5.1. MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL La temperatura corporal normal está entre 36 y 37ºC. Hay muchas circunstancias que pueden modificar la temperatura, por ejemplo: Los ritmos circadianos corporales, que hacen que la temperatura sea menor por la mañana y aumente ligeramente a última hora de la tarde. La zona del cuerpo donde se tome, ya que en la axila la temperatura es 0,5º menor que en la boca y 1º menor que en el recto. Desde la ovulación hasta la menstruación la temperatura puede aumentar 0,5ºC. Cuando las alteraciones son patológicas podemos hablar de: Hipertermia o fiebre: si la temperatura es igual o superior a 38ºC. Febrícula: si está entre 37,1 y los 37,9ºC Hipotermia: si es inferior a 36ºC Para medir la temperatura tenemos varios sistemas: Termómetro clínico de mercurio: es un tubo de vidrio relleno de mercurio y calibrado en una escala que va de 35º a 42ºC. Desde el año 2007 han dejado de producirse, debido a la toxicidad del mercurio. Los podemos encontrar rellenos de otras sustancias que también se dilatan con la temperatura. En la axila tardan unos cinco minutos. Termómetro electrónico digital: incorporan una sonda metálica que detecta el calor y la temperatura se observa en una pantalla. En la axila tardan unos dos minutos. Hay muchos modelos, incluso en forma de chupete para los bebés. Termómetros de infrarrojos: emplean un sensor de infrarrojos, por lo que la medida es casi instantánea, con mucha exactitud. Pueden ser óticos (se aplican en el conducto auditivo) o frontales (se aplican en la frente y las sienes). Tiras térmicas: son de un material sensible al calor y cambian de color con la temperatura. Su uso es fácil (presionar sobre la frente) aunque no son muy sensibles, por lo que no son útiles en febrícula, sí en fiebre alta.
132
5.2. MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL La tensión arterial mide la fuerza de la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos. Depende de la fuerza de contracción cardíaca, de la resistencia de los vasos al paso sanguíneo y del volumen total de sangre circulante. La presión máxima o sistólica se alcanza cuando el corazón se contrae, y los valores normales están entre 110-140 mm Hg. La presión mínima o diastólica se alcanza durante el reposo del corazón, entre dos latidos. Los valores normales están entre 65- 90 mm de mercurio. Si la tensión arterial está por encima de estos valores hablamos de hipertensión, y si está por debajo de lo normal hablamos de hipotensión. Para medir la tensión arterial se emplean los esfigmomanómetros o tensiómetros, que pueden ser de dos tipos: Aneroides: Es el método clásico y se necesita un fonendoscopio para escuchar los ruidos del pulso arterial. Constan de un manguito hinchable que se ajusta al brazo y de una bomba de caucho que infla la bolsa del manguito. El manguito se conecta con un tubo a un manómetro, que detecta los cambios de presión y podemos observar una aguja en una escala graduada en mm Hg. El procedimiento es el siguiente: 1º. Poner el manguito alrededor del brazo. 2º. Hinchar con la pera hasta 160-180 mmHg, según el paciente. La presión colapsa la arteria braquial y al aplicar el fonendoscopio en la flexura del codo no se oirán latidos. 3º. Abrir lentamente la válvula y observar el valor del manómetro al oir el primer ruido (presión sistólica). Los ruidos continúan hasta que dejan de oírse y observamos el manómetro (presión diastólica). Electrónicos: Son los más modernos y permiten incluso la automedición, ya que no precisan fonendoscopio. La lectura es digital y determinan la presión máxima, mínima y el pulso. Hay modelos en los que el hinchado del manguito es automático. Pueden ser de brazo, muñeca o dedo, siendo los primeros los más fiables.
5.3. MEDICIÓN DE LOS NIVELES DE GLUCOSA La diabetes mellitus es una patología crónica de tipo endocrino muy común en los países desarrollados. Se produce por un déficit de insulina, hormona secretada por el páncreas necesaria para la utilización de la glucosa en las células del organismo. Aparece hiperglucemia, que la causa de los síntomas y complicaciones de la enfermedad. Puede ser de dos tipos: Tipo 1: aparece en niños y personas jóvenes. No hay producción de insulina. Tipo 2: aparece en la edad adulta. Hay déficit en la producción de insulina.
133
En ambos casos es necesario un control diario de los niveles de glucosa en sangre (glucemia), para poder ajustar la dosis de insulina y la dieta. Por eso existen aparatos para que el propio paciente haga el autocontrol. Estos aparatos son los glucómetros, unos dispositivos que analizan los niveles de glucosa en sangre capilar. La gota de sangre extraída con el dispositivo de punción (pinchador) se deposita en una tira reactiva montada sobre el glucómetro según las instrucciones del fabricante. El resultado se muestra en la pantalla digital. El paciente debe ser instruido por personal sanitario en el uso del glucómetro. Periódicamente debe controlarse el funcionamiento correcto del aparato. También encontramos otro tipo de tiras reactivas, que determinan la glucosa y los cuerpos cetónicos en la orina. Todo este instrumental está financiado por el Sistema Nacional de Salud, aunque la dispensación varía según la Comunidad Autónoma. En unas se dispensa gratuitamente en los Centros de Atención Primaria y en otras se dispensa en las oficinas de farmacia previa presentación de la receta médica correspondiente.
5.4. DETERMINACIÓN DE HORMONAS FEMENINAS Cada mes, entre la menarquía (primera menstruación) y la menopausia (retirada de la menstruación) se producen cambios complejos y cíclicos en el cuerpo femenino. Es el ciclo menstrual, que comienza el primer día de sangrado y finaliza justo antes del siguiente sangrado. Suele durar 28 días, pero puede variar entre 18 y 42 días. Todo el ciclo está regulado hormonalmente y la determinación de estas hormonas permite conocer la fase del ciclo en la que se encuentra la mujer. En las oficinas de farmacia podemos encontrar test de embarazo, de ovulación y de menopausia.
Test de embarazo: el primer signo de embarazo es la ausencia de una menstruación. Si los ciclos son regulares, un retraso de una semana puede ser presunción de embarazo. Para confirmarlo se puede realizar un test basado en la detección en orina de la hormona hCG (Gonadotropina Coriónica humana), que sólo se produce cuando hay embarazo. La cantidad de esta hormona permite saber el tiempo de embarazo, ya que sus niveles se duplican cada dos o tres días. Si el resultado es positivo, la mujer debe acudir a su ginecólogo para confirmar el embarazo y realizar el seguimiento. También se dan casos de falsos positivos y falsos negativos, por lo que si la falta de menstruación persiste debe acudir igualmente al ginecólogo.
134
Test de ovulación: Consiste en determinar la hormona luteinizante que se produce en esta fase del ciclo.
Test de menopausia: detecta el aumento de la hormona folicular que se produce cuando bajan los estrógenos.
Todos estos test se dispensan sin receta médica y son muy sencillos de realizar.
135
TEMA 18:
PRODUCTOS SANITARIOS II 1. MATERIAL DE CURA Una herida es toda lesión ocasionada por un traumatismo que produce una alteración en la integridad de la piel o partes blandas. Las heridas más frecuentes pueden ser producidas por un objeto cortante (cortes), por un objeto punzante, o ser debidas a un fuerte golpe (contusiones) o por arrastre en el suelo (erosiones o raspaduras). Las heridas leves deben lavarse abundantemente con agua o suero fisiológico, limpiar con una gasa húmeda y secar con una gasa estéril. Si la herida sangra abundantemente o el corte es muy profundo debe acudirse a un centro hospitalario. Los materiales de cura más empleados son:
1.1. APÓSITOS Los apósitos son productos sanitarios de aplicación tópica, generalmente sobre una lesión. Tienen funciones de protección, absorción, arrastre o como vehículo para la incorporación de medicamentos. Podemos encontrar varios tipos de apósitos. Apósitos absorbentes: Pueden ser gasas, bandas de tejido de algodón hidrófilo que deben fijarse con cinta adhesiva o apósitos autoadhesivos, no se adhieren a la herida y son muy absorbentes. Apósitos de alginato de calcio: absorben el exudado y forman un gel hidrófilo que crea un ambiente húmedo y caliente ideal para la cicatrización. Apósitos hidrocoloides: son hipoalergénicos, absorben los exudados y evitan la formación de costra. No producen dolor al retirarlos y son fáciles de manejar. Hidrogeles: están diseñados para el desbridamiento del tejido necrosado, mejorando las condiciones de la cicatrización. Apósitos de poliuretano: son planos, transparentes, elásticos, autoadhesivos y cómodos de utilizar. Son impermeables al agua y las bacterias, pero producen un ambiente húmedo que favorece la cicatrización. Gasas impregnadas: son mallas de tejido impregnadas de gelatina de parafina, que no se adhieren a la herida.
136
1.2 PRODUCTOS PARA SATURAR HERIDAS La sutura es la intervención médica que se realiza para unir la piel y tejidos mediante material biocompatible, que debe favorecer la cicatrización. Las suturas que deben realizar los profesionales pueden ser de hilos guiados por agujas o de grapas. Las que se dispensan en la oficina de farmacia son las suturas cutáneas estériles, son autoadhesivas y se aplican sobre la herida haciendo que sus lados queden unidos.
1.3 CICATRIZANTES TÓPICOS La cicatrización es el proceso que realiza el cuerpo para regenerar la piel perdida o dañada. En la zona dañada se forma una estructura, denominada cicatriz, que está compuesta normalmente de tejido fibroso. Para evitar la formación de abultamientos y zonas coloreadas (queloides) se pueden usar apósitos de hidrogel o geles de silicona transparentes.
1.4 PRODUCTOS PARA SUJETAR E INMOVILIZAR En ocasiones es necesario inmovilizar la zona de la herida, para lo cual se usan las vendas y los adhesivos. Las vendas son tiras de gasa u otro material que sirve para cubrir una herida o para inmovilizar una parte del cuerpo. Hay distintos tipos de vendas, según el uso al que van destinadas. Las más sencillas son las de gasa o algodón, para sujetar apósitos, otras son elásticas adhesivas o elásticas sin adhesivo (crepé), para inmovilizar y ejercer compresión sobre alguna zona, y otras llevan escayola para inmovilizar fracturas cerradas. Los adhesivos son materiales de fijación compuestos por una tira de tela o plástico que se sujeta a la piel por simple presión. Aquí tenemos el esparadrapo, ordinario o hipoalergénico, las tiras adhesivas o tiritas y los parches oculares.
1.5 PRODUCTOS PARA QUEMADURAS La quemadura es un tipo específico de lesión de los tejidos blandos producida por agentes físicos, químicos o eléctricos.
137
Son de primer grado cuando afectan sólo a la epidermis (se produce un eritema), de segundo grado si afectan epidermis y dermis (se produce flictena o ampolla) y de tercer grado si afectan a epidermis, dermis e hipodermis (se produce una úlcera y no hay dolor). En la farmacia sólo se abordan las de primer grado, pudiendo usarse apósitos de poliuretano para quemaduras y espuma analgésica que enfría la zona y alivia el dolor.
2. VENDAS ELÁSTICAS TERAPÉUTICAS Se utilizan para facilitar el retorno venoso desde las piernas hacia el corazón. Cuando este retorno venoso no se produce adecuadamente se forma un estancamiento de la sangre en alguna vena y se forma una variz. Las varices son venas dilatadas que siguen una trayectoria ondulante, debido al estancamiento de sangre en las válvulas semilunares. En casos graves son necesarios tratamientos médicos o quirúrgicos, pero en casos leves o como complemento a los otros tratamientos se pueden usar vendas o medias elásticas terapéuticas. Estas medias ejercen compresión decreciente, máxima en el tobillo y mínima en el muslo. Se clasifican según el grado de compresión desde ligera, para viajes prolongados o trabajos de pie, moderada, fuerte y extrafuerte para insuficiencia venosa crónica con edema.
3. MATERIALES ESPECIALES 3.1. JERINGAS Y AGUJAS Las jeringas son instrumentos sanitarios estériles, de vidrio o plástico, que constan de un cuerpo y un émbolo. Se usan para inyectar un líquido, aspirar líquido del cuerpo o para irrigar zonas lesionadas. Las agujas hipodérmicas son cilindros metálicos con un extremo cortado en bisel y el otro extremo lleva una conexión para unir a la jeringa u otros materiales de inyección. Según su longitud son: Subcutáneas: cortas. Intravenosas: medias. Intramusculares: las más largas.
Plumas dosificadoras: son dispositivos con forma de bolígrafo que se utilizan para la administración de medicamentos vía parenteral, sobre todo la insulina. El medicamento
138
viene precargado y sólo hay que ajustar la dosis con un selector. Se cambia la aguja cada vez que se utiliza.
3.2 SONDAS Las sondas son tubos largos, delgados y flexibles que se introducen en un conducto o cavidad con fines de exploración o evacuación. Son de composición, calibre, longitud y consistencia variable según el uso al que estén destinadas. Para facilitar la identificación existe un código de colores en función del diámetro de la sonda. Pueden ser: vesicales, rectales, nasogástricas, intestinales o de administración de oxígeno.
3.3 CÁNULAS Las cánulas son tubos cortos que se emplean en cirugía o que forman parte de aparatos físicos o quirúrgicos. Hay varios tipos según el uso al que se destinan: Rectales y vaginales: son rectas y de plástico. Se adaptan a un recipiente para facilitar la aplicación de un medicamento. Venosas o nasales: para administrar líquidos o gases. De traqueotomía: se usan para asegurar la apertura de la vía quirúrgica entre la tráquea y la piel, facilitando la oxigenación y la fonación.
3.4 PRODUCTOS DE OSTOMÍA Una ostomía es una apertura realizada mediante una intervención quirúrgica que comunica una víscera hueca con el exterior para permitir la evacuación de productos de desecho. Puede ser temporal o definitiva. Las bolsas para recoger los productos de desecho pueden clasificarse según la forma de vaciado, como dispositivos cerrados (sellados en su parte inferior) o abiertos (se cierran con una pinza que permite su vaciado sin cambiar la bolsa).
Pueden ser de: Una pieza: Una bolsa que se pega a la piel mediante un adhesivo. Es adecuado para heces sólidas e infrecuentes, seguramente el caso de las colostomías, ya que la piel sufre cada vez que una bolsa se despega para reemplazarla. Dos piezas: En este caso la bolsa no se pega sobre la piel, sino que se coloca sobre una placa que es la que va pegada al abdomen, por lo que se puede cambiar la bolsa cuantas veces se quiera sin dañar la piel. La placa puede mantenerse durante
139
varios días sin cambiarla. Son adecuados para pieles sensibles y en caso de que se necesite reposo de la piel periestomal.
3.5 DISPOSITIVOS PARA VENTILOTERAPIA Son accesorios que facilitan la administración de terapias inhalatorias. Cámaras de inhalación: son tubos de plástico que se interponen entre el aerosol medicamentoso y la boca del paciente, de modo que el rendimiento es mayor al poder inhalarlo en aspiraciones sucesivas. Nebulizadores: fragmentan el líquido medicamentoso en gotas muy pequeñas para facilitar la inhalación del paciente.
4. PRODUCTOS PARA LA LACTANCIA La lactancia es la alimentación de los bebés con leche materna o artificial. Existen productos sanitarios para satisfacer necesidades en cualquiera de los dos casos. En la lactancia se emplean biberones y tetinas. Los biberones pueden ser de cristal o de plástico, debemos elegir el más adecuado a cada etapa del bebé. Las tetinas están diseñadas para imitar la forma y función del pezón materno. Pueden ser de silicona o de caucho, con forma ortodóntica o clásica. El tamaño del orificio depende del tipo de alimento que se vaya a administrar, ya que para la leche o el agua tienen varios orificios pequeños y para zumos o leche con cereales tienen un único orificio pero grande. Se deben revisar con frecuencia y sustituirlas cuando se detecten desgaste, ruptura, pérdida de flexibilidad o cambio de color. Otros productos sanitarios disponibles en el mercado son: Pezoneras de silicona: Son piezas pequeñas de silicona que se adaptan al pezón para facilitar la succión del bebé cuando la madre tiene los pezones planos o con grietas. Discos absorbentes: se sitúan sobre los pezones para absorber las pérdidas de leche que pueda tener la madre. Calienta biberones: equipo eléctrico que calienta de modo seguro los biberones y los mantiene tibios. Sacaleches manual o eléctrico: permiten extraer la leche materna. Si la leche se va a consumir en las 24 horas siguientes se puede introducir en el biberón y mantener en la nevera. Si se quiere conservar más tiempo es necesario congelarla.
140
5. PRODUCTOS INFANTILES Hay muchos productos infantiles en la oficina de farmacia. Los más empleados son chupetes y productos de aseo, aunque también encontramos mordedores, aspiradores nasales, sonajeros, juguetes, etc.
Chupetes: el reflejo de succión del bebé no sólo sirve para alimentarle, sino que también le calma y reconforta, ayudándole a conciliar el sueño. Es importante empezar a retirarlo a partir del octavo mes y evitar su uso después de los tres años para evitar malformaciones dentales.
Pañales: su función es absorber la orina y las heces del bebé, ya que hasta los 1836 meses no hay suficiente madurez psicológica para controlar los esfínteres. Deben ajustarse al cuerpo del bebé, por lo que hay distintas tallas.
Toallas húmedas: son tejidos de una sola pieza impregnados en una loción, son muy cómodas e higiénicas y sustituyen al agua y jabón en cada cambio de pañal. Pueden llevar componentes que mejoren la piel del bebé, como el aloe vera.
Esterilizadores: Hay diferentes tipos de aparato, según el método de esterilización empleado. Pueden emplear vapor de agua (son aparatos eléctricos que calientan el material) o cloro (método frío). En cualquier caso los biberones y tetinas deben retirarse con pinzas para mantener la esterilidad.
Humidificadores: La bajada de la humedad relativa a causa de la calefacción o del aire acondicionado es uno de los factores desencadenantes de resfriados y problemas respiratorios. Para mantener esta humedad ambiental podemos emplear humidificadores ultrasónicos (vapor frío) o vaporizadores (vapor caliente). En cualquier caso hay que extremar su limpieza para evitar depósitos de suciedad u hongos.
6. PRODUCTOS GINECOLÓGICOS Entre los productos de uso común tenemos: Compresas, tampones, protege-slip y bragas desechables.
Otros productos especiales son: Compresas tocológicas estériles: son de algodón hidrófilo cubierto con una malla. Se utilizan como absorbente de exudados, sobre todo después del parto. Pesario: es un dispositivo de plástico con forma de anillo que encaja dentro de la vagina para la sujeción del útero en caso de prolapso uterino o de incontinencia urinaria por descenso del útero.
141
Ejercitador del suelo pélvico: está compuesto de un balón de silicona, una pera, un manómetro y una válvula, todo ello unido por un tubo de plástico. Se utilizan para reforzar el suelo pélvico, sobre todo en la recuperación postparto.
7. ANTICONCEPTIVOS Los métodos anticonceptivos son los que impiden o reducen la posibilidad de embarazo. Tienen distintos niveles de eficacia y podemos clasificarlos así: Anticonceptivos hormonales: son medicamentos cuyo principio activo son hormonas femeninas (estrógenos y progestágenos) que consiguen modificar el mecanismo de control del ciclo menstrual. Se administran a las mujeres. Esterilización: en el caso de la mujer se realiza mediante el bloqueo de las trompas de Falopio (ligadura) y en el caso del hombre se realiza la vasectomía de los conductos deferentes impidiendo que los espermatozoides lleguen a la uretra. Anticonceptivos de barrera: son productos sanitarios que por métodos físicos, químicos o mixtos previenen el embarazo. En algunos casos también protegen frente a enfermedades de transmisión sexual.
Métodos mecánicos
Preservativo masculino: es una funda de látex diseñada para cubrir el pene. Es muy efectivo frente al virus del VIH y otras ETS. Preservativo femenino: es una funda de poliuretano que la mujer inserta en su vagina antes de la relación sexual. Uno de los extremos está cerrado y se introduce gracias al aro flexible que incorpora. También protege frente al VIH y ETS. Diafragma: es un capuchón de látex o silicona que la mujer se inserta en la vagina, cubriendo el cuello del útero y parte de la pared vaginal. Hay varios tamaños, por lo que es el ginecólogo quién lo recomienda y conviene usarlo con espermicida. Se debe desechar al cabo de un año.
Métodos químicos
Espermicidas. Son productos sanitarios que matan a los espermatozoides o inhiben su movilidad. Se presentan en distintas formas farmacéuticas, las más frecuentes son cremas y óvulos vaginales.
Mixtos
Esponja: está elaborada con material sintético y blando impregnado de espermicida. Presenta un cordón para poder extraerla con facilidad. Puede mantenerse entre 2 y 3 horas, pero nunca más de 24 horas, por el riesgo de infección. Dispositivo intrauterino (DIU): es un producto sanitario con forma de T, que se implanta en el útero para evitar el embarazo. Consta de un cuerpo de plástico que lleva enrollado un hilo de cobre y se abre en dos brazos horizontales. Su acción
142
anticonceptiva se debe a la reacción inflamatoria del endometrio, que impide la implantación y a la acción tóxica del cobre sobre los espermatozoides.
8. PRODUCTOS PARA LA INCONTINENCIA URINARIA La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina, en un momento inapropiado, lo cual supone un problema social e higiénico. Afecta sobre todo a personas de edad avanzada, aunque algunas enfermedades pueden provocarla. Puede ser una incontinencia transitoria, cuando es consecuencia de enfermedades agudas o por consumo de fármacos. Otro tipo es la incontinencia crónica, que persiste durante mucho tiempo y puede ser de distintos tipos: De urgencia: deseo urgente de orinar y pérdida involuntaria de orina. Es la que afecta a muchos hombres con problemas de próstata y a mujeres incontinentes. De rebosamiento: pérdida involuntaria de orina en una vejiga hiperdistendida. De esfuerzo: pérdida involuntaria de orina al realizar algún esfuerzo físico. La sufren muchas mujeres multíparas posmenopáusicas. Funcional: el paciente es incapaz de reconocer la necesidad de orinar. Según la causa, se actuará a nivel farmacológico, quirúrgico o paliativo. Este último es el que podemos dispensar en la farmacia. Para ello encontramos distintos productos: Sonda vesical: se realiza un sondaje para evacuar la vejiga, puede ser intermitente o permanente.C Colector peneano: es una funda de látex que recubre el pene y acaba en un tubo conectado a una pequeña bolsa de recogida de orina que se sujeta a la pierna del paciente. Absorbentes de incontinencia: son productos muy utilizados. Podemos encontrarlos como compresas, pañales o prendas especiales. Todos deben ser cómodos y discretos, fáciles de colocar e hipoalergénicos. De todos ellos, sólo son financiables por el SNS los de incontinencia moderada y severa, nunca los casos leves. Deben llevar la prescripción facultativa, pero no hace falta que indique la duración del tratamiento ni la posología. Es importante que los pacientes realicen un educación higiénico-sanitaria, que consta de reentrenamiento de la vejiga (orinar en horarios establecidos) y ejercicios de Kegel para fortalecer el suelo pélvico. Se hacen contrayendo los músculos pélvicos durante 10
143
segundos y relajándolos otros 10 segundos. Se repite diez veces. Se deben hacer tres veces al día, son muy discretos por lo que pueden hacerse en cualquier momento y lugar.
144
TEMA 19:
ORTOPEDIA Y PRÓTESIS 1. ORTOPEDIA La ortopedia es la rama de la medicina que estudia las enfermedades crónicas del aparato osteomuscular (huesos, articulaciones, ligamentos, tendones y músculos) para poderlas corregir mediante intervención quirúrgica, fisioterapia o implantación de prótesis o miembros artificiales. En la oficina de farmacia los productos de ortopedia están dentro de la categoría de productos sanitarios, y su objetivo es prevenir o curar las deformidades y sustituir las partes perdidas del cuerpo. En todas las oficinas de farmacia están disponibles productos de ortopedia que no requieren adaptación, como el material elástico o el de ayuda en el desplazamiento. Sin embargo, los productos de prótesis u órtesis técnicas, que requieren una adaptación individualizada a cada paciente, sólo los encontraremos en aquellas oficinas de farmacia con condiciones específicas de local, personal e instalaciones reguladas por las comunidades autónomas. En estas oficinas de farmacia el personal debe recibir unos cursos de especialización, ya que se requiere la toma de medidas del paciente, la realización de moldes de escayola y pruebas en los pacientes. La cartera del SNS contempla la prestación ortoprotésica, que está definida como la utilización de productos sanitarios, implantables o no, con finalidad de sustituir total o parcialmente una estructura corporal, corregir o facilitar su función. Esta prestación se realiza directamente a través de los servicios de salud o mediante ayudas económicas, según el caso y la normativa vigente. Los productos de ortopedia los podemos clasificar en: órtesis, prótesis y ayudas técnicas al desplazamiento.
2. ORTESIS SIMPLES Las órtesis son productos sanitarios de uso externo no implantables y adaptadas individualmente. Tienen la finalidad de modificar las condiciones estructurales o funcionales del sistema neuromuscular o del esqueleto. Las órtesis simples son las que podemos encontrar en cualquier oficina de farmacia, sin sección de ortopedia.
145
Entre ellas tenemos:
Fajas elásticas: Tenemos varios tipos según la zona del cuerpo a la que van destinadas, y varias tallas según el paciente.
Fajas lumbares: indicadas en casos de lumbalgia, insuficiencia muscular, inestabilidad y como preventivo ante esfuerzos o exposiciones prolongadas a vibraciones y sobrecargas. Fajas sacrolumbares: se usan para prevenir o reducir el sufrimiento por sobrecarga funcional o postural, en dolor ciático y para las regiones abdominal y sacrolumbar. Fajas abdominales: se usan para proteger la pared abdominal en caso de pérdida de tono muscular por intervenciones quirúrgicas o postparto.
Medias elásticas: Favorecen el flujo de retorno de la sangre venosa en las extremidades inferiores. Están indicadas en casos de varices o para corregir problemas de insuficiencia venosa en personas que pasan mucho tiempo de pie. Las hay cortas, largas o panties. La compresión que ejercen puede ser ligera, normal, fuerte o muy fuerte. Debe ser el médico el que indique el grado de compresión más adecuado a cada paciente. La compresión será siempre máxima en el tobillo y mínima en el muslo.
Productos elásticos: En este grupo tenemos las tobilleras, muñequeras, rodilleras, coderas, pantorrilleras, musleras y hombreras. Se utilizan para traumatismos leves que no precisan inmovilización, tras una inmovilización por lesión o para prevenir lesiones en ejercicios físicos. Pueden ser de tejido elástico o de neopreno y la compresión viene determinada por el fabricante. Hay varias tallas en función del diámetro de la rodilla, codo, etc.
Bragueros y suspensorios: Los bragueros son vendajes pensados para contener hernias abdominales. Los suspensorios son vendajes en forma de bolsa para contener el escroto y su contenido en lesiones de los testículos.
Productos de silicona para los pies: Podemos encontrar plantillas para los pies, salvadedos, separadores de dedos y taloneras de silicona para tratar el espolón calcáneo.
146
3. ORTESIS TÉCNICAS Son las que necesitan personal especializado y pueden requerir adaptación para el paciente. Pueden ser activas o dinámicas si son articuladas, permitiendo determinados movimientos para facilitar el trabajo muscular. Las pasivas no son articuladas, y se usan para inmovilizar una determinada zona y mantenerla en reposo.
Órtesis cervicales: Se emplean mucho para inmovilizar la zona cervical o controlar el movimiento del cuello. Son los collarines cervicales. Muchas personas se quejan de dolor cervical, que comienza en la nuca y se traslada a la parte posterior de la cabeza y a ambos hombros. Puede deberse a malas posturas o al estrés, que aumenta la rigidez de la musculatura y dificulta la flexibilidad provocando dolor. Los collarines pueden ser blandos, semiduros o duros, se pueden regular en altura para apoyarse en el mentón o contener un orificio para la cánula de traqueotomía. Los semiduros y duros aumentan el grado de inmovilización, por lo que se usan como protección postoperatoria, en tratamientos para problemas reumáticos y en traumatismos leves. Al colocarlo se debe rodear el cuello y ajustarlo mediante un velcro en la parte posterior, pero sin oprimir la glotis. Hay que intentar que la cabeza quede en posición neutra, sin hiperextensión ni flexión.
Órtesis de tronco: Entre ellos tenemos: Espaldillera: es un recordatorio continuo de la corrección postural durante el día. Inmovilizadores de clavícula: se usan en fracturas de clavícula. Corsés: son órtesis rígidas, que mantienen la columna en hiperextensión. Se usan para intentar detener el progreso de una escoliosis. Se debe adaptar a las características de cada paciente.
Órtesis de miembros superiores: Pueden ser activas o dinámicas como las férulas para el dedo y la mano, que permiten la flexión y extensión de un dedo o de la articulación del metacarpo. Pasivas, como las férulas inmovilizadoras de las falanges de un dedo, de la muñeca, del codo o del hombro-brazo. Cabestrillos: como inmovilizadores del hombro y soporte del brazo.
147
Órtesis de miembros inferiores:
Pie-tobillo-pantorrilla: son dispositivos que se adaptan externamente sobre cualquier región anatómica del miembro inferior para compensar deformaciones, resolver estados inflamatorios o inmovilizar mediante férulas o botas. Pueden ser:
Activas, como las órtesis para prevenir o corregir deformidades del tobillo y del pie. Se usan durante la marcha, por ejemplo para descarga del pie.
Pasivas
se utilizan en periodos de reposo, por ejemplo las férulas de inmovilización de la articulación tibio-tarsiana en esguinces.
Rodilla: son férulas que permiten o no la movilidad de la rodilla, en procesos de rehabilitación postquirúrgica o deformidades.
Muslo-cadera: férulas para fractura de fémur o arnés para niños que provoca abducción de cadera.
Órtesis acomodativa del pie: son las plantillas y calzado ortopédico. Están diseñados para dar confort al usuario y descargar puntos de presión excesiva en el pie.
4. AYUDAS TÉCNICAS PARA EL DESPLAZAMIENTO
Sillas de ruedas: son una ayuda técnica para facilitar la movilidad de las personas con problemas transitorios o permanentes del aparato locomotor. En la oficina de farmacia se le ayudará en la elección del modelo según las necesidades del paciente.
Grúas: se usan para mover adultos dependientes.
Andadores: Se emplean para ayudar a caminar a personas con dificultades. Pueden ser plegables, regulables en altura o con asiento.
Muletas, bastones y trípodes: las muletas tienen el apoyo en el codo o en la axila, los bastones llegan sólo hasta el codo y los trípodes son bastones o muletas con tres patas. Todos son regulables en altura.
5. PRÓTESIS Las prótesis son productos sanitarios que sustituyen total o parcialmente una estructura corporal o una función fisiológica que presenta algún defecto o anomalía. Pueden ser para la cadera, rodilla, mama, etc.
148
Las prótesis externas no precisan implantación quirúrgica y son las que podemos encontrar en una oficina de farmacia. Las más habituales son la prótesis mamaria externa y los audífonos.
Las prótesis mamarias externas se dispensan en las oficinas de farmacia por recomendación del especialista, después de una mastectomía (extirpación quirúrgica de toda la mama o parte de ella). Son de silicona y existen distintos modelos, autoadherentes o para usar con sujetadores protésicos.
Los audífonos son dispositivos electrónicos adaptados y personalizados por un profesional sanitario que cambian y amplifican el sonido para mejorar la audición.
6. GABINETE DE TOMA DE MEDIDAS Y ADAPTACIONES En las oficinas de farmacia especializadas en ortopedia existirá este gabinete, que será un especio de dimensiones adecuadas, aislado visual y acústicamente, equipado con cabina de vestuario y una camilla. En él se realizará la toma de medidas del paciente, que debe ser correcta para asegurar el éxito del tratamiento. Entre los aparatos más habituales tenemos el podoscopio, que se usa para visualizar y estudiar las huellas plantares para la adaptación de las plantillas. Suele ser una estructura de acero que lleva en su parte superior un cristal desmontable y graduado con dos espejos, uno fijo y otro abatible, colocados en ángulo de 45º.
149
TEMA 20:
PRODUCTOS DE ÓPTICA OFTÁLMICA Y AUDIOPRÓTESIS 1. PROBLEMAS VISUALES El aparato visual se compone del globo ocular, vías ópticas y anexos. Estos anexos son el sistema óculo-motor y el sistema de protección. El sistema óculo-motor está formado por seis músculos externos que provocan la movilidad del globo ocular. El sistema de protección está formado por órbita, párpados, conjuntiva, lágrima, vías lagrimales y glándulas lagrimales. El ojo es un órgano redondeado, aplanado por su eje antero-posterior. La luz entra por la córnea (porción anterior transparente) y continúa a través de la abertura pupilar, cuyo tamaño depende de la posición del iris. Después atraviesa el cristalino (lente biconvexa mantenida en su lugar por el cuerpo ciliar) y el humor vítreo, para llegar a la retina. La contracción y relajación del músculo ciliar produce modificaciones en la curvatura del cristalino para conseguir un enfoque correcto. Las células fotosensibles de la retina (conos y bastones) traducen la energía fotónica en información utilizable por el organismo, que es procesada por el sistema nervioso central. El acto visual consiste en la formación de una imagen en la retina, ésta origina un impulso nervioso que es transmitido a través del nervio óptico a la corteza cerebral, donde se procesa.
Defectos de la visión:
Miopía: el cristalino es incapaz de enfocar correctamente los objetos lejanos, ya que la imagen se forma delante de la retina, en lugar de sobre ella. Sin embargo pueden ver bien los objetos de cerca. E l globo ocular aparece alargado. Se corrige con gafas, lentillas o cirugía con láser.
Hipermetropía: al revés que en la miopía, la imagen se forma detrás de la retina. Impide ver bien los objetos cercanos. El globo ocular es más corto. Se corrige con gafas, lentes de contacto o cirugía.
Astigmatismo: en este defecto óptico hay una curvatura anormal de la córnea, por lo que los objetos se ven distorsionados. Se suele acompañar de miopía o hipermetropía.
Presbicia o vista cansada: El cristalino pierde elasticidad a causa de la edad, lo que dificulta el enfoque de objetos cercanos. La persona aleja los objetos para verlos bien. Se corrige con lentes convexas.
150
Ojo vago: es una pérdida parcial de visión, que afecta normalmente a un solo ojo. Se debe a defectos en el desarrollo visual que dificultan la relación entre el cerebro y el ojo. No hay lesiones ni alteraciones en el ojo, pero sí una disminución de la agudeza visual.
2. PRODUCTOS ÓPTICOS En las oficinas de farmacia se dispensan productos individualizados y otros generales. En los primeros se necesita receta médica procedente de un oftalmólogo, a partir de la cual el profesional farmacéutico con la especialidad de óptica o un óptico, seleccionará las lentes adecuadas para corregir el defecto visual. En el caso de los productos generales, no individualizados, no es necesaria prescripción facultativa y es el farmacéutico el que realiza la dispensación. Los más empleados son:
Gafas: en la parafarmacia sólo encontraremos gafas premontadas y de protección solar. Soluciones: conservantes para las lentillas y lágrimas artificiales (humectantes para el ojo).
Gafas premontadas: Son gafas con lentes de una graduación determinada, desde 0,5 hasta 3 dioptrías, con intervalos de 0,5. La graduación es igual en ambas lentes. Su uso debería limitarse a períodos cortos de tiempo o mientras se esperan las gafas graduadas. No deben utilizarse habitualmente ya que no están personalizadas y pueden producir alteraciones de visión o agravar las anteriores.
Gafas de protección solar: El sol emite distintos tipos de radiaciones, entre ellas están la radiación infrarroja (poco peligrosa), luz visible y radiación ultravioleta. La luz visible está formada por el espectro de radiaciones electromagnéticas que podemos percibir como colores, desde el rojo hasta el violeta. La luz azul es la más energética de este espectro y produce deslumbramientos, disminuye la capacidad para percibir contrastes, se acentúa la fotofobia y reduce la capacidad de adaptación a cambios bruscos de luminosidad. La exposición a la radiación ultravioleta puede producir alteraciones en la córnea y en la conjuntiva, y provocar la aparición de cataratas. De los tres tipos de radiación ultravioleta, UV-A, UV-B y UV-C, la C es la más perjudicial pero no llega a la tierra por ser retenida en la capa de ozono. La radiación B es capaz de producir dolorosas quemaduras en la córnea. El cristalino del ojo las detiene impidiendo que penetren. La radiación UV-A es la más peligrosa. Atraviesa la córnea y también el cristalino alcanzando la retina, a la
151
que pueden llegar a dañar. Otras consecuencias son las cataratas y en casos extremos, la ceguera. Aceleran el envejecimiento. En situaciones normales, en presencia de mucha luz la pupila se cierra y evita el paso de parte de la luz, pero cuando la luz es muy intensa o la exposición es prolongada esta protección es insuficiente. Las gafas de sol deben tener unos buenos filtros, que no dejen pasar la radiación UV y la luz azul. Utilizar gafas de mala calidad es más perjudicial que no llevar nada ante los ojos.
Filtros de color: Estos simplemente reducen la cantidad de luz visible que alcanza el ojo evitando el deslumbramiento. Los filtros de color se clasifican según la norma ISO 8980-3 en cinco categorías (0-4) de menor a mayor protección. También apantallan parte de los rayos UVA y UVB con más eficacia cuanta más alta es la categoría. Categoría del filtro % de absorción 0 0 a 20% 1 20 a 57% 2 57 a 82% 3 82 a 92% 4 92 a 97%
Uso Días de poca luminosidad, nublados Días de luminosidad media Días soleados de final de otoño, invierno y principio de primavera Días muy soleados, actividades al aire libre. Es la más habitual Nieve, altitudes superiores a 3000 m. No apto para conducción
Filtros UV: Estos absorben la totalidad de los rayos UVA y UVB. No van asociados necesariamente a una lente coloreada. Las lentes correctoras, por ejemplo, pueden ser tratadas de modo que filtren el ultravioleta y sin embargo sean incoloras (transparentes a la luz visible).
Soluciones conservantes: Las lentes de contacto o lentillas, están fabricadas con material plástico, son muy pequeñas y delgadas y se colocan directamente sobre la córnea para corregir algún defecto de la visión. Las lentillas deben conservarse y limpiarse adecuadamente todos los días. Para ello, al quitárselas, se deben guardar en un estuche especial sumergidas en una solución limpiadora y dejarlas un mínimo de 5 horas para conseguir una correcta desinfección. Los productos empleados deben realizar las siguientes funciones: Retener la humedad Prevenir los depósitos de proteínas
152
Los componentes de estos líquidos incluyen isotonizantes (mantienen la presión osmótica), quelantes del calcio, conservantes y tampones (mantienen el pH neutro). Entre los productos de conservación tenemos también unos comprimidos enzimáticos que se usan para eliminar los depósitos de proteínas. Éstos depósitos son más frecuentes en las lentes blandas que en las rígidas, pero en ambas es necesario realizar una limpieza cada cierto tiempo para evitar la acumulación de proteínas, que dificulta la visibilidad.
Solución humectante del ojo: Se llaman también lágrimas artificiales. Se utilizan en la xeroftalmia o queratoconjuntivitis, que produce sequedad en los ojos, debida a una disfunción de las glándulas lagrimales. Esta sequedad se manifiesta como quemazón y sensación de cuerpo extraño, picor, enturbiamiento de la visión, legañas y enrojecimiento conjuntival. Hay muchos factores que pueden producir esta sequedad (enfermedades, fármacos, lentillas) y será más frecuente en ambientes secos. Los productos empleados humedecen el ojo, tienen efecto lubricante y retienen el agua.
3. PROBLEMAS AUDITIVOS El oído se divide en oído interno, medio y externo. La pérdida de audición se denomina hipoacusia y se clasifican según la zona donde se localiza la lesión. También podemos clasificarlas según los decibelios que es capaz de oír, de modo que una hipoacusia leve implica poca pérdida de audición y una hipoacusia profunda implica pérdida de audición superior a los 90 dB. La valoración del grado de hipoacusia se realiza en los gabinetes audiométricos, donde cada oído es evaluado de forma independiente, ya que el tipo de pérdida y el grado pueden ser distintos en cada oído.
Audífonos: El audífono es una prótesis auditiva que se utiliza para paliar los problemas auditivos. Constan de: Micrófono: recoge el sonido del entorno y lo transmite a un circuito eléctrico. Amplificador: aumenta la señal captada por el micrófono. Auricular. Emite los sonidos entrantes amplificados al oído del usuario, convirtiendo la señal acústica y ajustándose a su pérdida auditiva.
153
Están alimentados por una pila. Los audífonos actuales son duraderos, fáciles de usar y seguros. Sin embargo, hay que cumplir unas normas de mantenimiento para que funcionen bien:
Mantenerlos limpios: para evitar que se obstruya la entrada del micrófono. Evitar golpes y sacudidas. Protegerlos del calor. No dejarlos cerca del radiador o fuentes de calor. Protegerlos de la humedad: quitárselos antes de ducharse, bañarse o nadar. No dejarlos cerca del agua. Secarse bien los oídos antes de ponérselo. Mantenerlos lejos de niños y animales domésticos. Evitar el contacto con cosméticos o lacas para el pelo. Limpiarlos suavemente con un paño seco, sin usar alcohol o disolventes.
154
View more...
Comments