DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO APLICADO AL SECTOR HOTELERO

September 28, 2017 | Author: Mirla Contreras Velasquez | Category: Hotel, Quality (Business), Decision Making, Design, Planning
Share Embed Donate


Short Description

Download DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO APLICADO AL SECTOR HOTELERO...

Description

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN GERENCIA DE MANTENIMIENTO

DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD APLICADO AL SECTOR HOTELERO

Trabajo de Grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia para optar al Grado Académico de

MAGÌSTER SCIENTIARUM EN GERENCIA DE MANTENIMIENTO

Autor: Ing. Janner Pérez Centeno Tutor: MSc. Abraham González

Maracaibo, julio de 2009

APROBACION

Este jurado aprueba el Trabajo de Grado titulado “DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD APLICADO AL SECTOR HOTELERO”, el Ing. Pérez Centeno, Janner, cedula de identidad 12946215, presenta ante el Consejo Técnico de la División de Postgrado de la Facultad de Ingeniería, en cumplimiento del artículo 51, párrafo 51.6, de la sección segunda, del reglamento de estudios para graduados de la Universidad del Zulia, como requisito para optar al grado académico de:

MAGISTER SCIENTIARUM EN GERENCIA DE MANTENIMIENTO

Prof. Abraham González V 12404499

Profa. Ana Irene Rivas V 4152755

Profa. Arelis Arrieta V 5056543

Profa. Gisela Páez V 4160407

Maracaibo, julio de 2009

Pérez C. Janner. “Diseño de un plan de mantenimiento preventivo centrado en la confiabilidad aplicado al sector hotelero”. Trabajo de Grado. La Universidad del Zulia. División de Postgrado. Facultad de Ingeniería. Maracaibo, Venezuela. 96 p. Tutor: Prof. Abraham González.

RESUMEN

La presente investigación se fundamento en diseñar un plan de mantenimiento preventivo utilizando la metodología del mantenimiento centrado en la confiabilidad de los equipos críticos de los sistemas que conforman cada organización. Para el desarrollo de los objetivos, la población a estudiar fueron los hoteles Maruma Crowne Plaza y el Venetur del Lago ubicados en la ciudad de Maracaibo. Inicialmente se realizo una caracterización de los sistemas que intervienen en la prestación del servicio de los hoteles, para estudiar los siguientes, el sistema de refrigeración o enfriamiento, calentamiento, hidráulico y de electricidad; luego se identificaron y describieron los procesos operativos de dichos sistemas a través de entrevistas directas con el personal especializado de los hoteles y consultas con expertos, adicionalmente se determino la criticidad de los equipos a través del uso de la matriz de criticidad y la tabla de criterios de puntuación (Perozo, 2000), obteniendo los siguientes equipos críticos: las calderas, los sistemas de enfriamiento de agua helada (chillers), las unidades manejadoras de aire (UMAS), los transformadores y las bombas centrífugas. Para determinar las fallas más frecuentes se analizaron los modos y efectos de falla “AMEF” (PDVSA CIED, 1999) de cada equipo crítico, y finalmente se le aplico el procedimiento de árbol lógico de decisiones (SAE-JA-1012) para establecer las actividades de mantenimiento preventivo que conformaron el plan más seguro. El tipo de investigación fue descriptiva (Grajales, 2000) y el diseño no experimental (Sabino, 1992), para recolectar la información se utilizaron fuentes bibliográficas especializadas, observación directa simple y entrevistas no estructuradas. En síntesis, al analizar cada uno de los factores que intervinieron en la construcción del diseño del plan de mantenimiento centrado en la confiablidad, se constato, que al aplicarse a las organizaciones estudiadas, se aumentaron los tiempos entre fallas de los equipos críticos, de la vida útil, eficiencia y reducción de costos del mantenimiento.

Palabras clave: mantenimiento preventivo centrado en la confiabilidad, modos y efectos de falla AMEF, árbol lógico de decisiones, hotel. E-mail del autor: [email protected]

Perez C. Janner. “Design of a plan of preventive maintenance centred on the reliability applied to the hotel sector ". Trabajo de Grado. La Universidad del Zulia. División de Postgrado. Facultad de Ingeniería. Maracaibo, Venezuela. 96 p. Tutor: Prof. Abraham González.

ABSTRACT The present investigation I base in designing a plan of preventive maintenance using the methodology of the maintenance centred on the reliability of the critical equipments of the systems that shape every organization. For the development of the aims, the population to studying were the hotels Maruma Crowne Plaza and the Venetur of the Lake located in the city of Maracaibo. Initially I realize a characterization of the systems that intervene in the service of the hotels, to study the following ones, the system of refrigeration or cooling, warming, hydraulic and of electricity; then there were identified and described the operative processes of the above mentioned systems across direct interviews with the specializing personnel of the hotels and consultations by experts, additional I determine the criticidad of the equipments across the use of criticidad's counterfoil and the table of criteria of punctuation (Perozo, 2000), obtaining the following critical equipments: the boilers, the systems of cooling of frozen water (chillers), the units manejadoras of air (UMAS), The transformers and the centrifugal bombs. To determine the most frequent faults there were analyzed the manners and effects of fault "AMEF" (PDVSA CIED, 1999) of every critical equipment, and finally I apply to him (her) the procedure of logical tree of decisions (SAE-JA-1012) to establish the activities of preventive maintenance that shaped the plan mas surely. The type of investigation (research) was descriptive (Grajales, 2000) and the not experimental design (Sabino, 1992), to gather the information there were in use bibliographical specializing sources, direct simple observation and not constructed interviews. In synthesis, on having analyzed each of the factors that intervened in the construction of the design of the plan of maintenance centre on the confiablidad, I state, that on the studied organizations having be applied, increased the times between (among) faults of the critical equipments, of the useful life, efficiency and reduction of costs of the maintenance.

Key words: preventive maintenance centred on the reliability, manners and effects of fault AMEF, logical tree of decisions, hotel. Author’s e-mail: [email protected]

DEDICATORIA

A Dios todopoderoso, mi padre celestial, quien guía mis pasos y quien le debo todo lo que tengo en la vida.

A la virgen María, santa madre, que me guía en mis momentos de presión, dándome luz y esperanza.

A mis hijos, que son mi motor en la vida para seguir luchando hasta el final, por quererme y darme todo el amor para alcanzar mis metas con felicidad y alegría.

A todos los que siempre han creído y confiado en mí.

Janner Pérez

AGRADECIMIENTO

A La Universidad del Zulia por ser mi casa de estudios.

Al personal del Hotel del lago Venetur, por permitirme estudiar y utilizar sus instalaciones en este proyecto.

Al personal del Hotel Maruma, por permitirme estudiar y utilizar sus instalaciones en este proyecto.

A todas aquellas personas que directa e indirectamente contribuyeron en la realización de esta investigación.

Janner Pérez

TABLA DE CONTENIDO

Página

RESUMEN………………………………………………………..……………..…

3

ABSTRACT……………………………………………………………………..…..

4

DEDICATORIA……………………………………………………………………..

5

AGRADECIMIENTOS………………………………………………………….….

6

TABLA DE CONTENIDO……………………………………………….…………

7

ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………….……

10

ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………..….

12

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..….

13

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema……………………….………………………..

15

1.2. Objetivo general……………………………………………………………….

16

1.3. Objetivos específicos…………………………………………………………

16

1.4. Justificación de la investigación…………………………………………….

16

1.5. Delimitación de la investigación……………………………………………..

17

CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1 Antecedentes…………………………………………………..………………

18

2.2 Bases teóricas…………………………………………………………….……

19

2.2.1 Definición de mantenimiento………………………………………..

19

2.2.2 Objetivos del mantenimiento…………………………….…………..

19

2.2.3 Sistema de mantenimiento…………………………………………..

20

2.2.4

Mantenimiento curativo………………………………………………

20

2.2.5

Mantenimiento correctivo…………………………………………….

20

8 2.2.6 Mantenimiento Predictivo…………………………………………….

21

2.2.6.1 Ventajas del mantenimiento predictivo…………………….

21

2.2.7 Mantenimiento preventivo…………………………………………..

21

2.2.7.1 Ventajas del mantenimiento preventivo…………………..

22

2.2.7.2 Control de las actividades de mantenimiento preventivo..

23

2.2.7.3 Control de las actividades realizadas de mantenimiento preventivo…………………………………………………….

23

2.2.8 Confiabilidad…………………………………………………………..

24

2.2.9 El mantenimiento centrado en confiabilidad (MCC)……………….

26

2.2.9.1 Características del MCC…………………………………….

27

2.2.10 Beneficios para la aplicación del mantenimiento centrado en la confiabilidad……………………………………………………

27

2.2.11 Análisis de modos y efectos de falla (AMEF)……………………..

29

2.2.12 Diagrama de árbol lógico de decisión……………………………….

31

2.2.13 Indicadores de mantenimiento……………………………………….

34

2.2.14 Definición del Análisis de Criticidad…………………………………

34

2.2.15 Mantenimiento preventivo centrado en confiabilidad……………..

37

2.2.16 Estructura del Plan de Mantenimiento Preventivo………………...

37

2.2.17 Definición hotel………………………………………………………..

39

2.2.18 Clasificación de hoteles……………………………………………….

39

2.2.19 Requisitos básicos para ser un hotel de 5 Estrellas……………….

41

2.2.20 Prestación de servicios básicos por parte de un hotel cinco estrellas………………………………………………………………..

41

2.2.21 Sistemas de servicios en una empresa hotelera…………………..

42

CAPÍTULO III: METODOLOGIA 3.1 Tipo de Investigación…………………………………..………………..……

50

3.2 Diseño de la investigación…………………………….……………..………

50

3.3 Métodos de recopilación de información………………………...…………

51

3.4 Fases del estudio………………….……………………………………..……

51

CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 Caracterizar los sistemas de servicios que conforman una empresa hotelera…………………………………………………………………………

54

9 4.2 Identificar los procesos operativos de los sistemas sujetos esta investigación……………………………………………………………………

58

4.2.1 Sistema de refrigeración o enfriamiento…………………………….

58

4.2.2 Sistema de calentamiento…………………………………………….

59

4.2.3 Sistema hidráulico…………………………………………………….

60

4.2.4 Sistema eléctrico……………………………………………………….

61

4.3 Determinar la criticidad de los equipos que conforman los sistemas investigados……………………………………………………………………

62

4.4

Analizar los modos y efectos de fallos (AMEF) de los equipos críticos..

66

4.4.1 Elaboración del análisis de modos y efectos de fallos…………….

66

4.4.2

Discusión de los análisis de modos y efectos de falla……………

78

Establecer las actividades de mantenimiento preventivo utilizando la técnica del árbol lógico de decisión…………………………………………

78

4.5.1 Elaboración del plan de mantenimiento preventivo……………….

80

4.5.2 Estructura del plan de mantenimiento………………………………

86

4.5

CONCLUSIONES………………………………………………………….…………

87

RECOMENDACIONES…………………………………………….…….………….

89

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..

91

ANEXOS………………………………………………………………………..……...

93

INDICE DE TABLAS

Tabla

Página

1

Fases de estudio…………………………………………….…..

52

2

Caracterización del sistema de refrigeración o enfriamiento

54

3

Caracterización del sistema de calentamiento………………

55

4

Caracterización del sistema hidráulico……………………….

55

5

Caracterización del sistema eléctrico…………………………

56

6

Caracterización del sistema de entretenimiento…………….

56

7

Caracterización del sistema de logística……………………...

57

8

Análisis de criticidad para los equipos del sistema de calentamiento…………………………………………………....

9

62

Análisis de criticidad para los equipos del sistema de enfriamiento………………………………………………………

63

10

Análisis de criticidad para los equipos del sistema eléctrico...

64

11

Análisis de criticidad para los equipos del sistema hidráulico………………………………………………………….

65

12

Lista de equipos críticos de los sistemas estudiados………...

65

13

Análisis de modos y efectos de falla (AMEF) de la caldera…

67

14

Análisis de modos y efectos de falla (AMEF) de las bombas centrifugas………………………………………………………...

15

70

Análisis de modos y efectos de falla (AMEF) de la sala de transformadores………………………………………………….

72

16

Análisis de modos y efectos de falla (AMEF) de los chillers...

73

17

Análisis de modos y efectos de falla (AMEF) de las unidades manejadoras de aire (UMAS)………………………..

76

11

18

Plan de mantenimiento preventivo de la caldera (sistema de calentamiento)…………………………………………………….

19

Plan de mantenimiento preventivo de las bombas (sistema hidráulico)………………………………………………………….

20

83

Plan de mantenimiento preventivo de los chillers (sistema refrigeración)………………………………………………………

22

82

Plan de mantenimiento preventivo de la sala de transformadores (sistema eléctrico)……………………………

21

81

84

Plan de mantenimiento preventivo de las unidades manejadoras de aire (sistema refrigeración)………………….

85

INDICE DE FIGURAS

Figura

Página

1

Relación de costos de mantenimiento vs tiempo de paro….

24

2

Pasos para aplicación del MCC……………………………….

28

3

Árbol Lógico de Decisión………………………………………

33

4

Aspecto de la confiabilidad operacional……………………..

35

INTRODUCCIÓN

Los cambios en la tecnología, el incremento de las altas exigencias en las necesidades humanas y el agitado estilo de vida que ha traído consigo la globalización, el internet y las nuevas formas de vidas en este siglo, han ocasionado que el ser humano como ente biopsicosocial siempre este en la búsqueda del confort y ergonomía para la realización de sus negocios. En vista de la convulsionada agenda que actualmente tienen las personas de negocios, se ha elevado el uso de los hoteles, tanto para realizar conferencias, alojamientos privados, fiestas, conciertos y todo tipo de eventos. Estas empresas suelen perseguir una satisfacción garantizada a quienes lo visitan y para ello se acondicionan instalaciones para prestar el servicio de hotelería de acuerdo al poder adquisitivo de cada cliente. Un hotel es una empresa con fines de lucro que vende un servicio principal que es el alojamiento. Este tipo de establecimiento se desarrolló con la aparición del turismo y la popularización de los viajes; se clasifica por categorías según el número de “estrellas que le otorga el Ministerio del Poder Popular para el Turismo reconocimiento por los servicios que ofrezca la empresa. Parte de estos servicios se deben reflejar en un confort y seguridad ambiental absoluto dentro de las instalaciones, y por consiguiente, el buen funcionamiento de los sistemas de servicio que lo conforman es primordial. Por tal motivo, la planificación de los presupuestos de los hoteles, requiere de la elaboración de un plan de mantenimiento preventivo para reducir las averías o fallas de los componentes del sistema de servicio, tiempos de reparación, prolongación de la vida útil de los equipos, ahorro de recursos económicos, humanos y de mantenimiento. Por estas razones el objetivo principal del presente estudio es diseñar un plan de mantenimiento preventivo centrado en la confiabilidad aplicado al sector hotelero. El presente trabajo de grado está estructurado de la siguiente manera:

14

El capítulo I está conformado por el planteamiento, los objetivos de la investigación, la justificación el alcance y la viabilidad. El capítulo II presenta el marco teórico, el cual contempla el material bibliográfico relacionado con los objetivos que se persiguen y los fundamentos teóricos del mantenimiento preventivo y la filosofía del mantenimiento centrado en la confiabilidad. El capítulo II muestra la metodología utilizada para llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos propuestos. El capítulo IV presenta los resultados o el cumplimiento de los objetivos planteados, se caracterizan los sistemas de servicio de los hoteles, se describen los procesos operativos de cada sistema, se determina la criticidad de los equipos y se levantan los análisis de modos y efecto de ellas para luego establecer unas actividades utilizando el árbol lógico de decisiones y el diseño del plan.

CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema La calidad, diversidad, costos, tecnología y novedad del servicio, así como la preparación de los trabajadores y la ergonomía de las instalaciones, son indicadores para la selección del cliente al momento de solicitar el servicio de un hotel. En Venezuela, la cadena hotelera presta servicios que pueden ser medidos a través de las diversas opiniones, debido a que los hoteles se ajustan al presupuesto de cada usuario. La comodidad es la base de la satisfacción de las necesidades de bienestar que busca un cliente, así como un estímulo para el trabajador del hotel. El avance tecnológico y los requerimientos cada vez mayores de los servicios más adecuados, se traducen en necesidades de que la gerencia se mantenga alerta para garantizar la operatividad de las instalaciones así como mejorar sus servicios traducidos en confort además de satisfacción, que solo se logran con la prestación de servicios limpios, ordenados, cómodos y seguros, constituyendo un factor económico y de imagen para el hotel. Tradicionalmente, las instalaciones hoteleras poseen un conjunto de sistemas (hidráulicos, refrigeración, calentamiento, eléctricos, entre otros) que requieren de mantenimiento para su óptimo funcionamiento. En la actualidad, estos sistemas generan problemas de mantenimiento consecuencia de la discontinuidad gerencial en algunos casos

como

y el no aplicar

correctamente la ejecución de las actividades programadas, por tanto los hoteles funcionan principalmente con mantenimientos correctivos por emergencia, debido a las averías imprevistas y a la no existencia de seguimiento en la planificación; además de carecer de inversiones, lo cual se traduce en crecimiento de costos de reparación, incremento de la quejas por parte de la clientela

por mal servicio,

ocasionando pérdidas para la organización por dejar de prestar un servicio por un tiempo indefinido mientras se resuelve la situación presentada. Por tal motivo surge el presente trabajo de investigación, a fin de ofrecer al sector hotelero el diseño de un plan de mantenimiento preventivo centrado en la confiabilidad a fin de minimizar los reclamos e insatisfacciones de los clientes por instalaciones ineficientes, así como los altos costos por mantenimiento correctivo.

16 El mantenimiento preventivo planificado permite la reducción de las averías imprevistas, el tiempo de reparación, la prolongación de la vida útil de los componentes, lograr los efectos del ahorro de recursos y con ello, reducir el costo del mantenimiento de las instalaciones y contribuir a mejorar la calidad del servicio. Sobre esta base se construyeron los siguientes objetivos de investigación. 1.2. Objetivo general Diseñar un plan de mantenimiento preventivo centrado en la confiabilidad aplicado al sector hotelero. 1.3. Objetivos específicos 1. Caracterizar los sistemas de servicio que conforman una empresa hotelera. 2. Identificar los procesos operativos de los sistemas sujetos a esta investigación. 3. Determinar la criticidad de los equipos que conforman los sistemas investigados. 4. Analizar los modos y efectos de fallas (AMEF) de los equipos críticos. 5. Establecer las actividades de mantenimiento preventivo utilizando la técnica del árbol lógico de decisión. 1.4. Justificación de la investigación Justificación practica: esta investigación permite contar con una herramienta de planificación gerencial, que permite resolver los problemas de los sistemas objeto de estudio, antes que se presente de manera que se pueda minimizar los costos de reparación y mejorando la calidad de servicio al cliente. Justificación teórica: el estudio profundiza en la teoría del mantenimiento centrado en la confiabilidad, haciendo énfasis en la herramienta del árbol lógico de decisiones (SAE-JA-1012). Justificación metodológica: desde este punto de vista se propone al diseño una metodología científica para abordar la problemática del mantenimiento en hoteles cinco (5) estrellas, impulsando la elaboración de otros trabajos de investigación para el mismo sector hotelero, aunque con menor clasificación al igual que para otras empresas de servicio. Justificación científica: académicamente esta investigación puede utilizarse como soporte científico para nuevos trabajos, debido a que proporciona información sobre

17 la planificación, programación de planes de mantenimiento preventivo basados en la confiabilidad, aplicado a empresas de servicio del sector hotelero. Justificación social: la investigación ofrece al sector hotelero un plan de trabajo a fin de mejorar sus estructuras garantizando calidad de servicio a los clientes finales, a un menor costo y optimizando el funcionamiento de los sistemas de servicios para garantizar la vida útil de los mismos. 1.5. Delimitación de la investigación La investigación se llevó se realizo en hoteles con categoría de cinco (5) estrellas, específicamente el Hotel Maruma Crowne Plaza y Hotel del Lago Venetur localizados en la ciudad de Maracaibo. El periodo de ejecución de esta investigación fue desde junio 2008 hasta Junio 2009.

CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1 Antecedentes Rodríguez, Cesar (2007), en su trabajo titulado “Análisis de modos y efectos de fallas para el mantenimiento de la flota de servicio pesado en empresas mineras”. Presentado ante La Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Programa de Gerencia de Mantenimiento. El autor aplicó la técnica del análisis de modos y efectos de fallas para optimar el mantenimiento al sistema más crítico de los equipos en una empresa minera,

identificando dónde, cuándo, por qué y con qué frecuencia

ocurren las fallas de los mismos, utilizando datas procedentes del departamento de planificación suministrado por la empresa. Esto le permitió detectar fuentes de variables de las fallas y realizar un mejoramiento en el desempeño de los equipos, así mismo, conocer el comportamiento general de los equipos involucrados. El aporte de esta investigación a la presente fue la metodología para utilizar esta técnica como herramienta para el levantamiento del análisis de modos y efectos de fallas de los sistemas estudiados. Godoy, Hender (2008), en su trabajo de grado titulado “Sistema de mantenimiento para equipos de una estación de bombeo de una empresa hidrológica” Presentado ante La Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Programa de Gerencia de Mantenimiento. En su trabajo realizó un inventario y clasificó los equipos que conforman una estación de bombeo para conocer su cantidad y su jerarquía, desarrollo un sistema de codificación de equipos y registro las fallas más frecuentes. Asimismo diseño formatos y flujogramas de procedimientos para el control del mantenimiento permitiéndole diseñar un plan de mantenimiento preventivo y una estimación de costos del sistema de mantenimiento propuesto. Este trabajo sirvió como referencia para la determinación de la criticidad de los equipos que conforman cada sistema de servicio de un establecimiento hotelero. Díaz, Hugo (2006), en su trabajo de grado titulado “Modelo de Planificación

de

Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad en líneas de Producción de industrias farmacéuticas”. Presentado ante La Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería.

19 División de Postgrado. Programa de Gerencia de Mantenimiento. Su estudio tuvo la finalidad de desarrollar un modelo que permita controlar y planificar los trabajos en líneas de producción en industrias farmacéuticas, tomando como base el MCC. Para ello implemento herramientas como: desarrollo de los sistemas de codificación para los equipos, diseño de formatos para la recopilación de información tanto de equipos como actividades de mantenimiento, determinación de unos indicadores para la toma de decisiones por la gerencia, así como la determinación de los de los tiempos promedios para la realización de actividades que permiten un control más efectivo y eficiente de la gestión de mantenimiento en este tipo de industria. Este trabajo fue de utilidad para la identificar los sistemas de servicio que conforman una empresa hotelera, además de la preparación de las entrevistas no estructuradas y la aplicación del método de observación directa simple para el estudio de nuestra variable. 2.2. Bases teóricas Para el desarrollo de la presente investigación es necesario conocer una serie de enfoques que servirán como basamento teórico, los cuales serán mantenimiento de diversos autores. 2.2.1. Definición de mantenimiento Es el conjunto de acciones que permite conservar o establecer un sistema productivo a un estado especifico, para que pueda cumplir un servicio determinado (Covenin 3049 ,1993). El mantenimiento se define como el trabajo generado para conservar y/o restaurar los equipos a un estándar requerido de operación, mediante la aplicación de métodos y técnicas especializadas, con el objeto de preservar la continuidad de los procesos productivos y sustentar la rentabilidad operacional (Perozo, 1998). 2.2.2 Objetivos del mantenimiento La función del mantenimiento cuenta con los siguientes objetivos: 1. Planear y programar en forma conveniente las labores de mantenimiento de los equipos.

 

20 2. Conservar

los

equipos

e

instalaciones

en

óptimas

condiciones

para

el

funcionamiento de los mismos. 3. Mantener las instalaciones y los equipos operando un porcentaje óptimo del Tiempo. 4. Establecer un seguimiento del departamento de mantenimiento, de tal manera que se logre garantizar los costos totales mínimos de operación (Newbrought, 1997). 2.2.3 Sistema de mantenimiento Un sistema de mantenimiento es un modelo sencillo de entradas-salidas. Entradas, tales como mano de obra, administración, herramientas, refracciones, equipos, entre otros, y de salidas tales como; equipo funcionando, confiable y bien configurado para lograr la operación planeada para optimizar los recursos y así garantizar un buen sistema de mantenimiento (Perozo, 1998). 2.2.4 Mantenimiento curativo Es el mantenimiento que se efectúa en el mismo momento de ocurrir la falla, no es planificado ni programado, por lo general la reparación es una cura temporal y no siempre la más adecuada (Perozo, 1999). 2.2.5 Mantenimiento correctivo Actividad desarrollada para corregir una falla presentada en un equipo o sistema de un paro previsto (Quiroga, 1996). Las características más importantes que se presentan en un equipo de producción son: a. Presencia de un carácter urgente. b. Necesidad de una solución inmediata para evitar pérdidas de tiempo, pérdidas de producción y pérdidas de dinero. También lo define como aquellas reparaciones que ameritan detener el proceso de producción de una máquina. Estas reparaciones pueden tener diferentes orígenes, dos de los más importantes son: a. Reparaciones surgidas por el mantenimiento preventivo o predictivo como consecuencia de la detección de una falla parcial o intermitente. Estas reparaciones se programan para ser realizadas en las horas que más le convenga a la gerencia de producción.  

21 b. Reparaciones derivadas de la ocurrencia de una falla total o imprevista. Estas reparaciones tienen que efectuarse, por lo general, de emergencia ya que originan interrupciones no previstas en la producción. Las fallas que se presentan en los equipos son las que originan todo el flujo de actividades que buscan corregirlas o evitarlas es necesario hacer énfasis en este punto. Se entiende por falla la ocurrencia que origina la terminación de la capacidad de un equipo para realizar su función en condición adecuada o para dejar de realizarla en su totalidad. 2.2.6 Mantenimiento Predictivo El mantenimiento predictivo consiste en una supervisión constante con medición periódica y continua de los factores que influyen en el comportamiento operativo del equipo. Se comparan con valores patrones, permitiendo valorar la evolución del estado del equipo a lo largo de su vida y anticipar posibles averías. Se pretende: a. Garantizar la confiabilidad del equipo y evitar pérdidas de producción originadas por averías imprevistas. Evitar, como consecuencia, los altos costos asociados a la reparación. b. Un mantenimiento adecuado pretenderá reducir el número de horas de paradas no programadas. Se puede tener en cuenta que no se evitan totalmente, pero se puede conseguir que las paradas forzosas o averías sean menores, lo cual reducirá la falta de disponibilidad (Mosquera, 1999). 2.2.6.1 Ventajas del mantenimiento predictivo Según Maynard (2001), estas son algunas ventajas del mantenimiento predictivo. a. Advierte de de la descompostura antes de que esta ocurra. b. Mide el alcance de una condición que este por debajo del estándar. 2.2.7. Mantenimiento preventivo El mantenimiento preventivo consiste en la planeación sistemática, programación y terminación a tiempo del trabajo de mantenimiento necesario que se diseña para garantizar la mayor disponibilidad del equipo e instalaciones, prolongar la vida útil de los activos de capital y reducir costos. Este trabajo abarca inspección, limpieza, lubricación,  

22 reemplazo y reparación y se programa por año para realizarse a intervalos planeados regulares (Nava, 2001). Es importante señalar que según este concepto la lubricación, la limpieza y ajuste en los equipos cuando trabajan y el cambio de aceite (a pesar que este último implica un paro) no son tareas propias del mantenimiento preventivo, sino que es lo que se conoce como mantenimiento rutinario y es necesario realizarlo cuando corresponde, mientras que cuando se realiza el mantenimiento preventivo, según el concepto presentado existe una implicación de paro para cambiar, reparar o ajustar partes del equipo. Estas tareas deben ser planeadas, programadas y controladas (Souris, 1992). Los objetivos principales del mantenimiento preventivo son los siguientes: a. Mantener las instalaciones y equipos operando un porcentaje optimo a través de la planificación y programación del trabajo, llevando a cabo con anterioridad el análisis del historial de los mismos, con la finalidad de encontrar un modelo que adquiera un comportamiento lo mas parecido al real, para así tomar las previsiones operativas necesarias para contrarrestar cualquier hecho no deseado (falla). b. Controlar las actividades planificadas y programadas por medio de las inspecciones y reportes diarios de trabajo (Perozo, 2008) 2.2.7.1 Ventajas del mantenimiento preventivo a. Reduce el tiempo de producción, resultando en menores paradas para las maquinas. b. Mejora la conservación de los activos e incrementa las expectativas de la vida de los mismos, por ende elimina el reemplazo prematuro de maquinarias y equipos. c. Reduce los costos de sobre tiempo y un uso económico de los trabajadores de mantenimiento, debido a que trabajan en función de un cronograma en vez de trabajar en el momento en el cual ocurre la falla. d. Reduce el rechazo de productos, re trabajos, y desechos debido a a una mejor condición general del equipo (Zambrano, 2005). Según Amándola

(2002)

el control del mantenimiento preventivo, abarca dos

aspectos generales: -

Control de las actividades programadas.

-

Control de las actividades realizadas.

 

23 2.2.7.2 Control de las actividades de mantenimiento preventivo Tiene como base central a los programas de actividades desarrolladas para proporcionar mantenimiento preventivo a la maquinaria y al equipo de planta. Los programas de mantenimiento más comunes son (Quiroga, 1996): -

Programa de inspección.

-

Programa de servicio.

-

Programa de cambio. Al finalizar la fecha planificada de los programas, se debe emitir la orden de trabajo

correspondiente. Los programas para cada máquina se deben agrupar para su mejor control. 2.2.7.3. Control de las actividades realizadas de mantenimiento preventivo a. Elementos principales Ordenes de trabajo Programa de actividades Registro de equipos b. Elementos complementarios Informe a mantenimiento Informe a producción c. Elementos auxiliares Tableros de control La función del mantenimiento preventivo es simplemente la de minimizar los paros imprevistos o la depreciación excesiva de los equipos, a través de paros periódicos programados, para descubrir y corregir condiciones defectuosas. Sin embargo, algunas de las consideraciones que se deben tener presentes al tratar de minimizar los costos son (Zambrano y Leal, 1993): a. Un ingeniero capacitado puede elaborar un programa de mantenimiento preventivo hermético a un costo total mínimo Sin embargo, no debe olvidar los efectos negativos que puede ocasionar esto sobre los costos generales totales de producción. b. Puede suceder que los costos del plan de mantenimiento preventivo, sumados al nuevo costo de reparación o falla para los mismos equipos del plan, dé como resultado un costo de operación total mayor o igual al costo total inicial, y esto no  

24 tiene justificación. Demasiado mantenimiento puede resultar tan costoso como su escasez. Tomando en cuenta los costos efectuadas por las funciones de mantenimiento se puede establecer un nivel de éste que proporcione un máximo beneficio monetario. c. Es lógico obtener reducciones en el costo de operación al iniciar un programa de mantenimiento preventivo, a no ser que se justifique un incremento debido a que se mejore la producción. Un ejemplo claro de la relación de costo de mantenimiento versus tiempo de paro puede verse en la figura 1.

Costo en Bolívares

Costo Total

(Costo de la Falla +  Costo de Penalización)  Área de Máximo  Beneficio  Interrupción  de la  Costo de Tiempo de Paro,  Producción  desperdicio, repeticiones y  deterioro excesivo 

Horas de Tiempo de Paro

Figura 1. Relación de costos de mantenimiento vs tiempo de paro. Fuente: Nava (2001)

Si la información se obtiene previa al inicio del diseño de un plan de mantenimiento preventivo, además se conocería el costo total de las reparaciones o fallas debido a paros imprevistos. Estos costos se clasifican en costos directos e indirectos, incluyendo en los primeros a mano de con materiales utilizados, sobre tiempo y otros gastos. Los costos indirectos incluyen el tiempo perdido por los obreros de producción, desperdicio de materiales, preparación de las máquinas, ajuste, trabajo que se necesita volver a ejecutar, y otras pérdidas posibles. 2.2.8 .Confiabilidad Según COVENIN (1993) la confiabilidad “es la probabilidad de que un Sistema de Producción no falle en un momento dado bajo condiciones establecidas”.

 

25 La Confiabilidad tiene muchas definiciones, las cuales dependen del enfoque y contexto en el cual sea utilizado. Algunas de estas definiciones se describen a continuación: -

Se puede definir como la capacidad de un producto de realizar su función de la manera prevista. De otra forma, la confiabilidad se puede definir también como la probabilidad en que un producto realizará su función prevista sin incidentes por un período de tiempo especificado y bajo condiciones indicadas (Hernández, 2000).

-

Es la probabilidad de que un elemento operará sin falla por un determinado período de tiempo bajo unas condiciones de operación establecidas (Acuña, 2000).

-

Definición desde el punto de vista de la calidad: confiabilidad es la posibilidad de que un activo alcance su ciclo total de vida útil, entendiendo que la confiabilidad nace con el diseño como un objetivo o requerimiento, y que sufrirá variaciones dependiendo de las condiciones operacionales y de mantenimiento.

-

Definición desde la Perspectiva Empresarial: confiabilidad es un balance integrado por todas las estrategias y lineamientos de ingeniería básica y conceptual, procura de materiales, instalación y arranque de equipos, esquemas operacionales y actividades de mantenimiento, que engranadas adecuadamente permiten un funcionamiento adecuado de los procesos industriales con miras en alcanzar el máximo valor.

Hechos relativos a baja confiabilidad: -

Fallas

-

Perdidas

-

Reparaciones de emergencia

-

Descontento gerencial

-

Repuestos de emergencia

-

Accidentes

-

Descontento general

-

Tiempo extra para producción

-

Incumplimiento de pedidos

-

Baja producción

 

26 -

Alta rotación de personal

-

Baja productividad

-

Menor rendimiento

-

Menor eficiencia

-

Enfermedades laborales

-

Estrés

-

Problemas Ambientales

-

Multas del Estado

-

Penalizaciones de Clientes

-

Mayor Consumo de Energía

-

Problemas con sindicatos

-

Mal mantenimiento

-

Mala operación

-

Falta de adiestramiento

-

Desconfianza general

2.2.9 El mantenimiento centrado en confiabilidad (MCC) Según

Perozo

(1998),

es

una

metodología

utilizada

para

determinar,

sistemáticamente, que debe hacerse para que los activos físicos continúen haciendo lo requerido por el usuario, en el contexto operacional presente. El mantenimiento centrado en la confiabilidad es una metodología lógica derivada de la investigación en el sector de la aviación y hace uso de la herramienta del análisis de modo de falla, efecto y grado critico (Duffua, 2008). El objetivo del mantenimiento centrado en la confiabilidad es mejorar la confiabilidad, disponibilidad y productividad de la unidad de procesos, a través de la optimización del esfuerzo y los costos de mantenimiento, disminuyendo las tareas de mantenimiento correctivo y aumentando las tareas de mantenimiento preventivo y predictivo. El MCC, como herramienta estructurada de análisis a partir de la información específica de los equipos y la experiencia de los usuarios, trata de determinar que tareas de mantenimiento son más las más efectivas, así mejorando la fiabilidad funcional de los sistemas relacionados con la seguridad y disponibilidad, previniendo sus fallos y minimizar el costo de mantenimiento.  

27 Según Huerta (1999), la aplicación del mantenimiento centrado en confiabilidad se recomienda fundamentalmente para: a. Equipos o sistemas críticos para la producción o seguridad y ambiente. b. Equipos o sistemas con altos costos de mantenimiento debido a trabajos preventivos y correctivos. c. Equipos o sistemas genéricos con un alto costo colectivo de mantenimiento. d. Si no existe confianza en el mantenimiento existente. e. Equipos dinámicos, los cuales presentan patrones de fallas de alta frecuencia, pero de baja consecuencia. Esta filosofía asegura que se emprendan las acciones correctas de mantenimiento preventivo o predictivo y elimina aquellas tareas que no producen ningún impacto en la frecuencia de fallas. El resultado de cada estudio del MCC del sistema de un equipo es una lista de acciones de mantenimiento, programas y responsabilidades. Estas, a su vez, dan por resultado una mejor disponibilidad, confiabilidad y rendimiento operativo del equipo y eficacia en costos. 2.2.9.1. Características del MCC Las principales características del MCC son (Zambrano y Leal, 2005):

-

Los sistemas son analizados al detalle.

-

Se basa se basa en la gerencia de equipos.

-

Se aplica mantenimiento preventivo, correctivo, proactivo.

-

De alto grado de importancia a la protección integral de las personas, equipos y medio ambiente.

-

Proporciona relevancia al contexto operativo de los equipos.

-

No considera al recurso humano como prioritario.

-

Analiza detalladamente los elementos funcionales de los equipos.

2.2.10

Beneficios para la aplicación del mantenimiento centrado en la

confiabilidad -

Brinda mayor seguridad y protección de la organización.

-

Mejora el rendimiento operacional de los activos.

-

Optimiza los cotos de mantenimiento.

 

28 -

Permite extender la vida útil de los sistemas.

-

Aumenta la confiabilidad de los equipos.

-

Identifica y elimina las fallas crónicas.

-

Aumenta y mantiene la calidad del producto.

-

Se presenta mayor motivación individual. La metodología MCC, propone un procedimiento que permite identificar las

necesidades reales de mantenimiento de los activos en su contexto operacional (Zambrano y Leal, 2005), a partir del análisis de las siguientes preguntas mostradas en la

figura 2. Las 7  Preguntas  del MCC 

¿Cuál es la función del activo?  ¿De qué manera pueden fallar?  ¿Qué origina la falla? 

AMEF 

¿Qué pasa cuando falla?  ¿Importa si falla? 

Lógica de  decisiones  de  MCC 

¿Se puede hacer algo para prevenir la falla?  ¿Qué pasa si no podemos prevenir la falla? 

Figura 2. Pasos para aplicación del MCC Fuente: Moubray (1999)

Según Moubray (1999), el éxito de la implantación del MCC en la industria dependerá básicamente del trabajo del equipo involucrado en la toma decisiones, el cual se encargara de responder las preguntas del MCC. La definición de “mantener” es definida por varios autores como la causa para continuar o para mantener un estado existente. Todas estas definiciones ponen de manifiesto que el mantenimiento significa preservación de algo. Pero cuando se tiene que tomar la decisión de mantener algo, ¿cuál es el estado existente que se desea preservar?

 

29 La respuesta puede encontrarse en el hecho de que todo elemento físico se pone en servicio para cumplir una función o funciones específicas. Por lo tanto cuando se mantiene un equipo, el estado en que se desea preservarlo debe ser aquel en el que se desee que continúe para cumplir la función determinada. Como resultado de esto, cualquier intento de formular o revisar las políticas de mantenimiento

deberían

comenzar

con

las

funciones

y

los

estándares

de

funcionamiento asociados a cada elemento en su contexto operacional presente. La suma de este y otros factores son los que nos llevan a la filosofía del mantenimiento centrado en la confiabilidad, que lo caracteriza como un proceso que se usa para determinar lo que debe hacerse para asegurar que un elemento físico continué desempeñando las funciones deseadas en su contexto operacional presente (Moubray, 1997). Ahora bien el mantenimiento centrado en la confiabilidad se centra en la relación entre la organización y los elementos físicos que la componen. Antes de que se pueda explorar esta relación detalladamente, se necesita saber que tipos de elementos físicos existentes en la empresa y decidir cuáles son las que deben estar sujetas al proceso de revisión de este (CIED PDVSA, 1999). 2.2.11 Análisis de modos y efectos de falla (AMEF) Según Perozo, (1998) el análisis de modos y efectos de falla es un proceso estructurado para el análisis de la operación de una planta que permitirá identificar las fallas que pudieran presentarse y que engloba las etapas de: funciones, fallas funcionales, modos de falla y efectos de falla. Los efectos o consecuencias de las fallas son posteriormente evaluados para determinar posibles medios de prevención. Está compuesto por cinco columnas: Función: cada elemento de los equipos que conforman el registro de una planta debe haberse adquirido para un propósito determinado es decir tiene una función específica. Fallas funcionales: es la capacidad de un elemento o componente de un equipo para cumplir con los estándares de funcionamiento deseado y se presentan cuando una función no llega a generar su producto totalmente o al nivel requerido. Pueden ser totales si existe una imposibilidad absoluta de cumplir con la función y parciales si cumple la función de manera parcial.  

30 Modos de fallo: es la descripción del evento que causa las fallas funcionales. Es la manera como se manifiesta la falla. Es importante determinar cuál de los modos de falla tienen mayor posibilidad de causar la perdida de una función. Según Amándola (2002), los modos de falla se clasifican en: a. Cuando la capacidad del activo cae debajo del desempeño deseado luego de puesto en servicio el activo. b. Cuando el desempeño deseado supera la capacidad del activo luego de puesta en servicio el activo. c. Cuando el activo no es capaz de realizar la función deseada desde el inicio de la operación. Efectos de fallas: es lo que se puede observar si se presenta un modo de falla en particular. Es la evidencia o los hechos de que la falla ha ocurrido e indica la secuencia de eventos desde que se inicia hasta que culmina la falla. Consecuencias de las fallas: depende del cómo y cuanto importa cada falla. Se pueden clasificar de la siguiente forma: a. Consecuencia de fallos no evidentes: son aquellos fallos que no tienen un impacto directo, pero que puede originar otros fallos con mayores consecuencias a la organización. b. Consecuencia en el medio ambiente y la seguridad: si puede herir o matar a alguien y tienen consecuencias sobre el medio ambiente, si infringe las normativas municipales, regionales, o nacionales relacionadas con el medio ambiente. c. Consecuencias operacionales: son aquellas que afectan la producción por lo que repercuten considerablemente en la organización (calidad del producto, capacidad de servicio al cliente o costos industriales además de los costos de reparación. d. Consecuencias no operacionales: son aquellas originadas por una cierta clase de fallos que no generan efectos sobre la producción ni la seguridad, por lo que el único gasto presente es el de la reparación. e. El análisis AMEF permite: Responder las siete preguntas básicas del MCC f. Realizar un análisis de confiabilidad, generando suficientes datos. g. Obtener una profunda visión desde el sistema hasta sus componentes. h. Descubrir y documentar problemas de diseño. Según Moubrag (2004), el análisis AMEF debe basarse en:  

31 a Experiencia de operadores y mantenedores. b Reportes de análisis de fallas y acciones correctiva. c

Mantenimiento de rutina.

d Data de ingeniería e Data de construcción. El análisis AMEF puede resumirse en los siguientes pasos básicos: a Funciones y estándares de funcionamiento. b Criterios de funcionamiento. c

Síntomas de la falla.

d Especificar los fallos funcionales. e Modos de fallo f

Efectos de fallo.

g Consecuencias de los fallos. h Seleccionar las tares de mantenimiento. Las preguntas más comunes del MCC son: 1. ¿Cuál es la función del activo? 2. ¿De que manera pueden falla? 3. ¿Que origina la falla? 4. ¿Qué pasa cuando falla? 5. ¿Importa si falla? 6. ¿Se puede hacer algo para prevenir la falla? 7. ¿Qué pasa si no se puede prevenir la falla? El desarrollo de los AMEF responde las primeras cinco preguntas, el árbol lógico de decisión responde las dos últimas ( Moubrag, 2004). 2.2.12 Diagrama de árbol lógico de decisión Proceso sistemático y homogéneo para la selección de la estrategia de mantenimiento más adecuada para impedir la causa que provoca la aparición de un determinado modo de fallo, correspondiente a un componente del sistema objeto del análisis (Zambrano y Leal, 2005).

 

32 Son las herramientas que permiten seleccionar de forma óptima las actividades de mantenimiento según sea la filosofía del mantenimiento centrado en la confiabilidad (figura 3). Actividades de Reacondicionamiento Cíclico Las actividades de reacondicionamiento cíclico consisten en revisar a intervalos fijos un elemento o componente, independientemente de su estado original. La frecuencia de una tarea de reacondicionamiento cíclico está determinada por la edad en que el elemento o componente exhibe un incremento rápido de la probabilidad condicional de falla. Actividades de Sustitución Cíclicas Las actividades de sustitución cíclicas consisten en reemplazar un equipo o sus componentes a frecuencias determinadas, independientemente de su estado en ese momento. La frecuencia de una tarea de sustitución cíclica está gobernada por la "vida útil" de los elementos. Actividades de tareas a condición Los elementos se dejan funcionando a condición de que continúen satisfaciendo los estándares de funcionamiento deseado. Muchas fallas serán detectables antes de que ellas alcancen un punto donde se puedan considerar que ocurre la falla funcional.

 

33 CONSECUENCIAS PARA LA SEGURIDAD O EL MEDIO AMBIENTE

CONSECUENCIAS DEL FALLO OCULTO

H

S

¿Será este modo de fallo evidente a los operarios actuando por si solo en circunstancias normales? No H 1

No

O

Si S 1

No

H 3

H 5

Si

No

Si Tarea de sustitución cíclica

¿Es técnicamente factible y se merece la pena una combinación de tareas? No

¿Podría el fallo múltiple afectar a la seguridad o el medio ambiente? No

Ningún mantenimiento

Tarea de búsque da de Fallos

¿Es técnicamente factible y se merece la pena una tarea a condición?

Si Tarea a condición

O 2

¿Es técnicamente factible y se merece la pena una tarea de reacondicionamiento cíclico? No

Tarea a condición N 2

Si

Tarea de reacodicio namiento cíclico O 3 ¿Es técnicamente factible y se merece la pena una tarea de sustitución cíclica? No

Si

¿Es técnicamente factible y se merece la pena una tarea de reacondicionamiento cíclico?

Si

Si Tarea de sustitución cíclica

Ningún mantenimiento

Combinación de tareas

Rediseño Obligatorio

Si Rediseño obligatorio

Figura 3. Árbol Lógico de Decisión Fuente: Perozo (2000)

 

No

Si

¿Es técnicamente factible y se merece la pena una tarea de sustitución cíclica?

¿Es técnicamente factible y se merece la pena una tarea de sustitución cíclica? No

¿Es técnicamente factible y se merece la pena una tarea de reacondicionamiento cíclico?

S 3

S 4

N 1

¿Es técnicamente factible y se merece la pena una tarea a condición? No

Tarea de reacodicio namiento cíclico

Si

No

Si

No

Tarea de sustitución cíclica H 4

¿Es técnicamente factible y se merece la pena una tarea a condición?

Si

¿Es técnicamente factible y se merece la pena una tarea de sustitución cíclica? No

O 1

Tarea a condición

Tarea de reacodicio namiento cíclico

¿Ejerce el modo de fallo un efecto adverso sobre la capacidad operacional?

Si

No

S 2

¿Es técnicamente factible y se merece la pena una tarea de reacondicionamiento cíclico?

CONSECUENCIAS NO OPERACIONALES

Si

Si Tarea a condición

H 2

¿Podría este modo de fallo infringir cualquier normativa de medio ambiente?

¿Podría este modo de fallo lesionar o matar a alguien?

Si

¿Es técnicamente factible y se merece la pena una tarea a condición?

CONSECUENCIAS OPERACIONALES

No

Si Tarea de reacodicio namiento cíclico

N 3 ¿Es técnicamente factible y se merece la pena una tarea de sustitución cíclica? No

Si

Ningún mantenimiento

Tarea de sustitución cíclica

34 2.2.13 Indicadores de mantenimiento Hernández (2001), en su publicación “Sistema de cálculos de indicadores para el mantenimiento”, realiza algunas de las siguientes definiciones: a. Indicador o índice: es un parámetro numérico que facilita la información sobre un factor crítico identificado en la organización en los procesos o en las personas respecto a las expectativas o percepción de los clientes en cuanto a costo- calidad y plazos. b. Controlar: es guiar las acciones de un colectivo, entidad, departamento, entre otros., para que sus resultados coincidan o superen los objetivos establecidos. c. Evaluar: es la acción que permite comprobar la eficacia y resultados del control. Lo que muchas empresas necesitan es un sistema que permita a sus directivos controlar y verificar las actividades de producción para conocer rápidamente cómo van las cosas y por qué. 2.2.14 Definición del Análisis de Criticidad El análisis de criticidad es una metodología que permite establecer la jerarquía o bondades de procesos, sistemas y equipos, creando una estructura que facilita la toma de decisiones acertadas y efectivas, direccionando el esfuerzo y los recursos en áreas donde sea más importante y/o necesario mejorar la confiabilidad operacional, basado en la realidad actual (García, 2003). El mejoramiento de la confiabilidad operacional de cualquier instalación o de sus sistemas y componentes está asociado con cuatro aspectos fundamentales: confiabilidad del proceso de

confiabilidad humana

confiabilidad de los equipos y mantenimiento de los equipos como se muestra en la figura 4.

 

35

Figura 4. Aspecto de la confiabilidad operacional Fuente: PDVSA E & P Occidente 2002 Una vez identificadas estas zonas, es mucho más fácil diseñar una estrategia, para realizar estudios o proyectos que mejoren la Confiabilidad Operacional, iniciando las aplicaciones en el conjunto de procesos o elementos que formen parte de la zona de alta criticidad. Los criterios para realizar un Análisis de Criticidad están asociados con: seguridad, ambiente, producción, costos de operación y mantenimiento, rata de fallas y tiempo de reparación principalmente. Estos criterios se relacionan con una ecuación matemática, que genera puntuación para cada elemento evaluado. La lista generada, resultado de un trabajo de equipo: permite nivelar y homologar criterios para establecer prioridades y focalizar el esfuerzo que garantice el éxito maximizando la rentabilidad (García,2003). El objetivo de un análisis de criticidad es establecer un método que sirva de instrumento de ayuda en la determinación de la jerarquía de procesos, sistemas y equipos de una planta compleja, permitiendo subdividir los elementos en secciones que puedan ser manejadas de manera controlada y auditable. La información recolectada en el estudio podrá ser utilizada para: a. Priorizar órdenes de trabajo de operaciones y mantenimiento b. Priorizar proyectos de inversión. c. Diseñar políticas de mantenimiento. d. Seleccionar una política de manejo de repuestos y materiales,  

36 e. Dirigir las políticas de mantenimiento hacia las áreas o sistemas más críticos. El análisis de criticidad aplica en cualquier conjunto de procesos, plantas, sistemas, equipos y/o componentes que requieran ser jerarquizados en función de su impacto en el proceso o negocio donde formen parte. Sus áreas comunes de aplicación se orientan a establecer programas de implantación y prioridades en los siguientes campos: mantenimiento, inspección, materiales, disponibilidad de planta, personal. Este análisis se realiza identificando las funciones del ente a evaluar, con el fin de conocer los procesos y la normas de operación para alcanzar el producto final. Optima el uso de los recursos disponibles, concentrándolos en los elementos más importantes que impacte positivamente la rentabilidad del negocio. La aplicación del análisis jerarquiza los sistemas estudiados en: a. Alta criticidad b. Media criticidad c. Baja criticidad Matemáticamente el índice de criticidad esta expresado como: Índice de criticidad = Frecuencia x Consecuencia (I) Donde la frecuencia esta asociada al número de eventos o fallas que presenta el sistema o proceso evaluado y la consecuencia esta referida con: el impacto y flexibilidad operacional, los costos de reparación y los impactos en seguridad y ambiente. En función de lo antes expuesto, se establecen como criterios fundamentales para realizar un análisis de criticidad en el ámbito del mantenimiento, los siguientes: El tiempo promedio para reparar (TPPR): es el la medida de la distribución del tiempo de reparación de un equipo o sistema. Mide la efectividad para restituir la unidad a condiciones óptimas de operación una vez que la unidad se encuentre fuera de servicio por una falla, dentro de un período de tiempo determinado. El impacto operacional: es el porcentaje de producción que se afecta cuando ocurre la falla, o también puede entenderse como la capacidad que deje de producir cuando ocurre la falla. Los costos: se refiere a los costos implícitos en mantenimiento o en la reparación total de la falla. Utilización o nivel de producción: comúnmente llamado factor de uso, mide el tiempo efectivo de operación de un activo durante un periodo determinado.  

37 Impacto en seguridad y ambiente: releja la posibilidad de ocurrencia de eventos no deseados con danos apersonas y/o daños al ambiente. La frecuencia de falla: se entiende como las veces que falla cualquier componente del sistema en cierto tiempo. Puede expresarse en número de fallas por semestre, año, entre otros. 2.2.15 Mantenimiento preventivo centrado en confiabilidad Son las actividades que se planean y programan con el objeto de ajustar, reparar o cambiar partes en equipos antes de que ocurra una falla o daños mayores, eliminando o reduciendo al mínimo los gastos de mantenimiento, mediante el uso de una metodología lógica que hace uso de la herramienta del análisis del modo de falla, efecto y grado crítico (CIED, 1999). 2.2.16 Estructura del Plan de Mantenimiento Preventivo Según Zambrano (2005), en un plan de mantenimiento se describen las actividades que comúnmente son conocidas o ejecutadas en las organizaciones para el mantenimiento de los sistemas u objetos. El plan

contiene un serie de criterios tales

como: código de la actividad, descripción de la misma, condición de operación del equipo, la frecuencia, los recursos que se dividen en tres grupos: mano de obra, materiales y repuestos y los equipos y herramientas. Finalmente el plan permite incluir algunas observaciones para actividades específicas. Identificando cada parámetro del plan tenemos: a. Código de Actividad Es una nomenclatura alfanumérico que identificada el tipo de actividad a realizar. b. Descripción de Actividades Para realizar las acciones de mantenimiento, se describen las actividades que generalmente son conocidas ejecutadas en las organizaciones para el mantenimiento de los sistemas u objetos, estas son: Actividad mecánica: Son las acciones de mantenimiento dirigidas a la conservación y reparación de las partes, mecánicas de los objetos o sistemas. Estas partes varían de acuerdo a los sistemas algunos de ellos pueden ser: motores, rodamientos, poleas, engranajes, cadenas, entre otros.  

38 Actividad eléctrica: los equipos poseen partes eléctricas siendo susceptibles a acciones para mantener y lograr su óptimo desempeño, estas actividades son importantes debido a que se pueden catalogar como impredecible o fortuitas, motor contactores, fusibles, bombas, ventilador del motor entre otros. Actividades de lubricación: son aquellas donde se realizan cambios y análisis de lubricantes como ejes, bombas, poleas, conjunto de piñones y cadenas. Actividades de instrumentación: son las actividades que se realizan sobre

los

elementos de control que se conectan a los sistemas para detectar su funcionamiento u operación, como los manómetros, presostatos, termostatos entre otros. Actividad general: son acciones de baja envergadura, muy sencilla de realizar en la que no se requiere mano de obra especializada. En su mayor parte son de limpieza. Todas estas actividades generan una serie de instrucciones técnicas que están contenidas en el plan. c. Frecuencia Es el tiempo estimado para realizar la actividad en el plan de mantenimiento. d. Condición de operación Es el estado en que se encuentra la planta o equipo respecto a su condición de funcionamiento. e. Recursos de mantenimiento Mano de obra: por lo general este personal es le necesario para la ejecución de la acciones de mantenimiento, entre l personal se encuentran mecánicos, electricista, lubricadores, Instrumentistas, ayudante, mantenedores y técnicos. En las empresas hoteleras este personal se agrupa en cuadrillas de trabajo. Materiales y repuestos: son aquellos renglones que facilitan el ensamblaje, limpieza, ajustes de los equipos sometidos a mantenimientos. Pueden ser utilizados por varios sistemas. Su vida útil es muy cortas tales como paños, baldes/tobos, agua, jabón, lubricantes y los repuestos son aquellos renglones que se forman parte de un objeto (maquinarias, equipos, instalación) que generalmente tienen un serial de parte asignada por el fabricante o proveedor, la vida útil viene definida por el fabricante y tienen especificaciones y características particulares que se tiene que tener en inventarios para la sustitución cuando se presentan averías.

 

39 Herramientas: son renglones que facilitan la labor del ejecutor de las acciones de mantenimiento sobre los diferentes objetos de mantenimiento, generalmente están formados por una sola pieza y en oportunidades vienen en presentaciones de conjunto o agrupaciones, por ejemplo, juego de llaves, martillos y herramientas menores. Equipos: son aquellos renglones que no pertenecen al sistema productivo y que facilitan la ejecución de la acciones de mantenimiento, teniéndose en cuenta que también ameritan la ejecución de instrucciones técnicas de acuerdo a su uso, además sirven para complementar la acción de mantenimiento, por ejemplo;

compresores,

tornos, soldadores. Instrumentos: son los renglones que controlan, miden y ajustan las actividades de mantenimiento e informan al ejecutor sobre el avance del procedimiento llevado en la ejecución, en la mayoría de los casos son elementos electrónicos que al igual que los equipos complementan las acciones de mantenimiento. Entre los instrumentos se tienen: calibradores, tester, vernier, entre otros. f. Observaciones Son las indicaciones que deben hacerse a alguna actividad de mantenimiento en específico durante el desarrollo de la aplicación del plan. 2.2.17 Definición hotel Un hotel es una empresa con fines de lucro que vende un servicio principal que es el alojamiento, para el cual se acondicionado un edificio especialmente para hospedar a una o varias personas a cambio de un pago o tarifa. Este tipo de establecimiento se desarrolló con la aparición del

turismo como también por la popularización de los

viajes. Se le da una clasificación de estrellas según los servicios que ofrezca y su categoría va variando, en la medida que sus servicios aumenten y mejoren cuantitativa y cualitativamente (Corpoturismo, 1989). 2.2.18 Clasificación de hoteles Los hoteles se clasifican por la asignación de estrellas, en un rango de una a cinco. Asimismo, esta clasificación, indicará el precio a pagar, por hospedaje y servicios prestados. El cambio de categoría define la calidad del servicio (Corpoturismo, 1989).

 

40 Hoteles una estrella: establecimientos tipo casero o posada, en donde sus dueños facilitan los servicios. En ellos, es optativa la inclusión de las comidas y los servicios básicos en los dormitorios. Sin embargo, en la mayoría se entrega desayuno. Las instalaciones son limitadas respecto a la comodidad de las habitaciones y la limpieza es aceptable. Hoteles dos estrellas: tendrán mejores instalaciones que los de una estrella. Son muy utilizados por personas en viajes de negocios de bajo perfil que no desean pagar un precio muy alto por una habitación. Las habitaciones cuentan con un baño y una ducha. El servicio, será más profesional, ya que no será manejado por una familia, sino por personas calificadas. Estos hoteles, de dos estrellas, por lo general entregan alimentación completa, bebidas y tragos al gusto del huésped. Hoteles tres estrellas: poseen instalaciones y servicio aun mejor que los anteriores. El área de los restaurantes es mayor y se ofrece una amplia gama de alimentos y bebidas al público en general. Las habitaciones son más grandes y cuentan con baño, ducha, televisor y conexión al sistema de cable, aire acondicionado, además poseen servicio de peluquería. Hoteles cuatro estrellas: tienen mayor lujo que los ya mencionados, tanto en el mobiliario como en la infraestructura. Las habitaciones son más confortables con mejor decoración que en los otros hoteles. El servicio será más profesional, cuenta con servicio de restauran a la habitación las 24 horas. De igual manera, estos hoteles cuentan con lavandería y limpieza en seco. El restaurante, posee con productos más refinados y elaborados. Hoteles cinco estrellas: respeto al tamaño, la mayoría son grandes o mega grandes y respeto a su función se puede encontrar en los mismos desde, hoteles de negocios (corporativos) hasta hoteles de ocio y recreación (resorts). El servicio principal brindado por estos es el World Class, que según la rapidez, eficiencia y calidad, se puede dividir en Standard, Upscale y Luxury. Estos hoteles, contarán con espacios sumamente amplios y extremadamente lujosos. La idea de ellos, es que sus huéspedes, quienes son personas con una alta capacidad de consumo, se sientan como en su casa (Ramírez, 2000). El servicio en sí, es de la máxima calidad. El restaurante tendrá calidad internacional. Por lo general, tendrá tres restaurantes distintos. Las habitaciones contarán con todas las  

41 comodidades posibles, equipos de música, jacuzzis en los baños, TV-cable, gimnasios muy completos y peluquerías. 2.2.19 Requisitos básicos para ser un hotel de 5 Estrellas Según corpoturismo (1989), los requisitos son los siguientes: a. Con una capacidad mínima de 100 habitaciones con 200 plazas, la amplitud mínima de los cuartos dobles es de 16m2 y los singles de 14m2. b. Pileta de natación. En las zonas con una temperatura promedio anual de 10ºc, deberá ser cubierta y con agua templada. c. Los cuartos deben contar con radio, música ambiental y televisión y servicio telefónico interno y externo. d. Servicio de lavandería propio. e. Cofres individuales de seguridad en la habitación o en la sección administrativa. f. Personal bilingüe. g. El 80% de los cuartos debe tener vista al exterior. h. Los baños deben estar equipados con lavabo, bidet, bañera con ducha (todos con agua caliente y fría), inodoro, botiquín o repisa con espejo iluminado, tomacorriente y extensión telefónica. i. Estacionamiento con vigilancia j. Servicio de comidas, bar diurno y nocturno y room service. 2.2.20 Prestación de servicios básicos por parte de un hotel cinco estrellas: Se pueden considerar como básicos para un establecimiento hotelero de esta clasificación son los siguientes: a. Recepción permanente atendida con personal experto y trilingüe (castellano, ingles y otro idioma) las 24 horas del día. b. Información permanente

en el mostrador de lugares de recreación, turísticos,

horarios de transporte, reservaciones de hoteles y transporte. c. Servicio custodia de valores. d. Portero exterior. e. Servicios de taxis las 24 horas y estacionamiento gratuito para los huéspedes. f. Ambiente musical en todos los ambientes comunes.

 

42 g. Servicio médico al igual que servicio de niñeras previamente contratado por el huésped. h. Comedores los cuales deberán prestar servicio por lo menos tres horas para el almuerzo y la cena. i. Cartas y menú impreso en tres idiomas y servicio se room service las 24 horas. j. Barman, maître, capitanes de bares bilingües. k. Maquinas fabricadoras de hielo en cada piso. l. Preparación de cama cada noche en las habitaciones ocupadas. m. Tv a color con diversidad de canales, teléfonos con servicio para llamadas internas y externas e internacionales. n. Agua caliente y fría en las habitaciones las 24 horas. o. Servicio de lavandería, planchado y costura por lo menos seis días a la semana. p. El horario de la piscina en un lugar visible y debe contar con un salvavidas durante el funcionamiento además de servicio de alimentos y bebidas. 2.2.21 Sistemas de servicios en una empresa hotelera Sistema de refrigeración o enfriamiento: está conformado básicamente por maquinas, equipos y dispositivos que tienen relación directa con la refrigeración, se entiende esta, como el proceso de producir frio o extraer calor de un área determinada Se pueden mencionar como parte de este sistema los siguientes equipos: Equipos acondicionadores de aire: son equipos encargados de la climatización de un área donde se controlan los parámetros de temperatura, humedad, velocidad y pureza dentro de los límites establecidos. Pueden ser de aire frio o de aire frio/caliente. Hay diferentes tipos de ventana, Split, compactos, portátiles. También encontramos

los

chillers que usando la misma operación de refrigeración enfrían el agua, aceite o cualquier otro fluido. Son utilizados en sistemas de refrigeración con agua helada, su función consiste en llevar a cabo un ciclo del refrigerante mediante la operación de sus componentes

y así ser capaz de enfriar un determinado caudal de agua que

posteriormente participara en un “ciclo de agua helada” es decir el agua enfriada será empleada para acondicionar el aire de una o varias áreas determinadas

 

43 Estos equipos tienen la ventaja de llevar agua fría refrigerada a las manejadoras a cualquier distancia mediante el bombeo adecuado, limitante que existe en otros sistemas de de aires acondicionados En la actualidad existen diferentes tipos de chillers, dicha variedad depende de de la naturaleza y función de algunos de sus componentes. Así pues se tiene chillers cuya condensación es por agua y otros cuya condensación es por aire y rotativos enfriados por agua. Pueden tener diferentes tipos de compresores tales como centrífugos herméticos, tornillo hermético, scroll, tornillo y reciprocante. Torres de enfriamiento: son equipos que se usan para enfriar el agua en grandes volúmenes extrayendo el calor del agua mediante evaporación o conducción. El enfriamiento ocurre cuando el agua a través de la torre se pone en contacto con una corriente de aire que fluye a corta corriente o a flujo cruzado, con una temperatura menor a la temperatura del agua, en estas condiciones

el agua se enfría por

evaporación. Se clasifican por proceso en: torres de enfriamiento directo e indirecto. Si la clasificación se hace por tipo de tiro se clasifican en: tiro mecánico, tiro natural y torres atmosféricas. UMAS: son unidades manejadoras de aire con diferentes capacidades para la distribución de flujo de aire acondicionado en cada área requerida, se caracterizan por tener gran versatilidad y fácil mantenimiento y tienen como función acondicionar el aire de la cámara a través de las aletas de un serpentín por cuyos tubos fluye el agua helada proveniente del chillers. Lo que hace que el aire salga a menor temperatura y es fijada por termostatos. Fan coil: son consolas de pequeñas capacidades que hacen la función similar a las UMAS, utilizan un sistema de ventilador y serpentín. Los hay de dos (2) tipos de agua helada y de expansión directa. Cavas: son equipos de refrigeración de diseños modulares utilizados para la conservación de alimentos y bebidas del establecimiento. Representan un uso importante para los diferentes servicios que se brindan a los huéspedes y clientes del hotel. Hay dos (2) tipos la de refrigeración que se usa para la preservación transitoria de productos frescos y la de congelación usada para cambiar el estado físico de una sustancia líquida al estado sólido.

 

44 Maquinas productoras de hielo: son maquinas

diseñadas para producir hielo de

cubitos y se pueden instalar a un sistema de refrigeración existente o totalmente equipada con un sistema independiente. El funcionamiento de la maquina se lleva a cabo en tres ciclos los cuales son: -

Ciclo de congelación

-

Ciclo de recolección

-

Corte automático Están ubicadas en espacios suficientes para las conexiones eléctricas, de

alimentación de agua, de desagüe en la parte posterior de la máquina para producir hielo. Sistema de calentamiento: este sistema involucra las maquinas, equipos y dispositivos que trabajan con un indicador en común, el vapor que se requiere para el funcionamiento de diferentes servicios, está conformado por: Calderas: son dispositivos de gran aplicabilidad en la industria a nivel mundial, cuya función principal es generar el vapor saturado que pueda ser aprovechado en diferentes procesos. Son un caso particular de intercambiadores de calor, en los cuales se produce un cambio de fase y por ser recipientes a presión son construidos en gran parte por acero laminado. Se pueden clasificar en dos grandes grupos: las calderas tipo pirotubulares y las acuotubulares. Las pirotubulares se caracterizan porque los gases calientes procedentes de la combustión de un combustible, circulan por el interior de los tubos cuyo exterior esta bañado por el agua de la caldera y las acuotubulares es el agua la que circula por el interior de los tubos que conforman un circuito cerrado a través del calderón que constituye la superficie del intercambiador de calor. Tanque de condensado: es un tanque que recoge los vapores condensados que vienen separados de los diversos procesos y son bombeados nuevamente hacia la caldera. Tanque de agua caliente: es un recipiente diseñado para almacenar agua caliente que luego se utilizará para el suministro en las instalaciones del hotel. Calentadores

de

agua:

son

equipos

empleados

para

lograr

ganancias

termodinámicas del ciclo regenerativo de vapor, su función es elevar la temperatura del agua hasta un valor requerido para continuar un proceso.  

45 Marmitas: son recipientes de metal con tapadera ajustada, con una o dos asas y con capacidad mínima de 150 Lts, para su funcionamiento requieren de suministro de vapor directo o gas, ubicadas en el área de cocina para los diversos usos. Existen diferentes modelos según el fabricante, sin embargo las más comunes son las marmitas de volteo a vapor y la fija a vapor. Secadoras: son aparatos industriales para el secado de lencería, que necesitan sumistro de vapor para su funcionamiento y permiten un rendimiento óptimo con la máxima

eficiencia

energética.

Su

fiabilidad

y

durabilidad

los

convierte

en

imprescindibles para asegurar la rentabilidad de la lavandería. Están disponibles con diferentes capacidades 9, 14, 23 y 34kg. Sistema hidráulico: está conformado por el conjunto de bombas que hacen posible la distribución del agua potable para las diferentes áreas y usos del hotel, así como también el bombeo de aguas servidas en caso de las edificaciones que hagan uso de esta modalidad. Bombas centrifugas: son maquinas que funcionan a velocidades relativamente y sirven para aumentar la presión del líquido que circula a través de ella, con la finalidad de impartirle energía para que normalmente fluya por una tubería. Generalmente van acopladas a un motor eléctrico; aun cuando pueden ser accionadas por motores de combustión interna o combustión externa. Se pueden conseguir dos grandes grupos: Dinámicas (Centrífugas, Periféricas y Especiales) y de Desplazamiento Positivo (Reciprocantes y Rotatorias). Las bombas centrifugas son aquellas en que el fluido ingresa a esta por el eje y sale siguiendo una trayectoria periférica por la tangente y las periféricas que también se conocen como tipo turbina en las que se producen remolinos en el liquido por medio de los alabes a velocidades muy altas, dentro del canal anular donde gira el impulsor, recibiendo el liquido impulsos de energía. Bombas sumergibles: estas se identifican porque su motor se encuentra dentro de una la carcaza totalmente hermética y trabaja sumergida en el liquido que bombea, se usan para el bombeo o drenaje de aguas residuales bien sea a un colector o a una planta de tratamiento. Sistema hidroneumático: Este sistema permite mantener la presión constante en la red de tuberías de aguas blancas, logrando que el agua salga a la presión y flujo  

46 adecuado sin importar lo retirado que estén los diferentes puntos de agua.

Su

funcionamiento pasa regular la velocidad de giro del motor eléctrico y por ende la velocidad del bombeo al mantener la presión constante que es proporcional al caudal que sale del sistema incidiendo en la velocidad de flujo de la línea principal. La ventaja del sistema permite ahorro en la inversión de un sistema de bombeo, menor consumo de agua, menor consumo de energía eléctrica y mayores horas de uso de las bombas. Tanques hidroneumáticos: son los recipientes de forma cilíndrica que forman parte del equipo hidroneumático, tienen como función almacenar el agua que toma de la alimentación de las bombas y mantenerlo bajo presión de aire a fin de lograr el flujo del liquido en los niveles superiores de la edificación donde se halla instalado. Sistema de electricidad: este sistema está constituido por las instalaciones, maquinarias y equipos encargados de la distribución del fluido eléctrico en

la

infraestructura del hotel, entre ellos se tienen: Sala de seccionamiento: esta conformada por las protecciones del sistema tales como interruptores y fusibles. Tienen la función de proteger tanto el sistema de alimentación como el sistema eléctrico del establecimiento. Sala de transformadores: son también conocidas como

subestaciones

y tienen

como función transformar los valores de tensión a valores de servicio para ser utilizados en las diferentes cargas (las áreas de servicio del establecimiento). Los transformadores que son dispositivos que convierten energía eléctrica de un cierto nivel de voltaje, en energía eléctrica de otro nivel de voltaje, por medio de la acción de un campo magnético. Están constituidos por dos (2) o más bobinas de alambre, aisladas entre sí eléctricamente por lo general y arrolladas alrededor de un mismo núcleo de material ferromagnético. Existen transformadores de dos tipos: los secos cuya su refrigeración es natural, requieren de gran espacio para su colocación, menor costo de mantenimiento y mayor tiempo de funcionamiento y en aceite cuya refrigeración se hace por medio de un aceite dieléctrico, son compactos, de mantenimiento costoso y demorado y menores costos de fabricación. Según sus aplicaciones encontramos también varios tipos tales como: transformador de aislamiento, transformador de alimentación, transformador trifásico entre otros.

 

47 Plantas eléctricas: conocidas también como generadores, son las maquinas que mueven un generador de electricidad a través de un motor de combustión interna y son utilizadas por el establecimiento cuando hay interrupciones en el suministro de energía eléctrica por parte de la empresa proveedora de este servicio. Ascensores: son definidos como dispositivos para el transporte vertical de pasajeros a diferentes plantas, niveles del establecimiento y que están provistos de un dispositivo de seguridad con mecanismos automáticos en caso de que los medios de suspensión fallasen. Son cabinas sustentadas por cables que se desplaza con guías verticales de acero con mecanismos de subida y bajada con una fuente de energía. Los ascensores deben estar situados, dispuestos y diseñados para prestar el servicio con una mínima inversión. Entre los grupos tenemos hidráulicos, a tracción y eléctricos. Sistema de logística: este sistema agrupa una serie de servicios que presta el sector hotelero específicamente, los que tienen categoría de cinco estrellas (corpoturismo 1991). Servicio de estacionamientos: existen de tipo público cuya capacidad esta en función del número de habitaciones del establecimiento y zonas especiales de estacionamiento de taxis y autobuses de turismo, así como el servicio de área cubierta en la entrada principal. Zona de recepción: incluye la entrada del hotel, que tiene que

contar con una

entrada independiente para el equipaje, escaleras, ascensores, salones de estar, vestíbulos y lobby que deben contar con televisores, telefonía y sanitarios públicos. Servicio de recepción: lo conforman el mostrador, la caja que debe estar separada de la recepción, las cajas de seguridad, el personal que atiende al huésped (botones), además de las oficinas administrativas. Servicios públicos: estos agrupan los diferentes restaurantes, comedores, cafeterías, fuentes de soda, bar, discotecas o club nocturno. Estos servicios son prestados tanto a huéspedes como a clientes del hotel. Servicios generales: son diferentes servicios básicos para el funcionamiento del establecimiento entre los que se puede

mencionar: el patio de maniobras con

plataforma de carga y descarga de mercancías, control y bascula, el área de control para empleados, vigilancia y seguridad, estar de empleados y oficinas para los  

48 departamentos operacionales y otras oficinas administrativas, zonas para depósitos y almacenes varios, depósitos de basura, de limpieza. También agrupa el sistema de ascensores de servicio-montacargas existiendo un sistema de circulación vertical de servicio a través de montacargas y escaleras de servicio, las cuales deben tener una relación directa con las dependencias de servicio y cocina. Servicio de cocina: están definidos por la cocina principal que comprende cocina caliente y frías con sus áreas de preparación(carnes, pescados, mariscos, aves, legumbres, salsas y otros), el área de lavado de vajillas y ollas y almacenamiento de los mismos, de cocción y entrega de repostería y panadería, las cocinas auxiliares que sirvan a las dependencias de reuniones y banquetes cuando estas así lo requieran , los comedores de los empleados, los comedores principales, la oficina de jefe de cocina y una dispensa que comprenderá un deposito de alimentos. Servicios de mantenimiento: estos comprenden el depósito o almacén además de los diferentes talleres (carpintería y ebanistería, herrería, electricidad y otros). Es importante destacar que el jefe de los servicios de mantenimiento tiene un personal con el perfil para atender cada tarea de mantenimiento del establecimiento. Servicios de habitaciones: definido por las distintas habitaciones que ofrece el establecimiento. Generalmente son habitaciones sencillas, dobles y Suites. Las habitaciones deben contar con un baños privados, vestier incluyendo armarios empotrados pisos con acabado y unas ventanas dotadas de protección que permitan cortar el paso de la luz externa. Servicio de cuartos: también conocido como servicio de piso o camarera es el responsable de la preparación de la habitación para ser usada por el huésped, para ello cuentan con áreas apropiadas para lencería, equipos de limpieza, lavamopas, ductos de basura y ropa sucia. Además de teléfonos internos, baños y deposito de camas adicionales que están ubicados en espacios de relación directa con el área de circulación del servicio. Servicios comerciales: estos comprenden

locales para la venta de periódicos,

revistas y otros, locales para peluquería y barbería, locales de artesanía, locales para alquiler de automóviles sin chofer, información turística, agencias de viajes y locales varios.  

49 Servicios de reuniones y banquetes: lo conforman las salas de usos múltiples, salones de fiesta, reuniones y banquetes y todos lo que ofrecen los mismos. Servicios de lavandería: está integrado por las áreas de lavado, secado, planchado, selección y suministro, también por la oficina del ama de llaves, zona de costura, depósitos. Estos servicios mantienen las máximas condiciones de seguridad y eficiencia. Sistemas de entretenimiento: este sistema reúne una serie de servicios que se consideran para brindar entretenimiento, diversión, esparcimiento y placer tanto a los huéspedes como a clientes del establecimiento, entre los cuales tenemos: Servicio de piscinas: generalmente existen varias; la de adultos y la de los niños. En caso de existir solo una debe estar debidamente identificada para diferenciarlas, con sus respectivos vestuarios y salas de baño. Servicio de gimnasio y sauna: este servicio ofrece al huésped o cliente un atractivo especial por relacionarse de manera directa con su imagen. Tienen un personal debidamente capacitado para atender a los usuarios de estos servicios. Salas de juego y casino: son servicios para brindar diversión, placer, juegos de azar, con maquinas tragamonedas y juegos electrónicos.

 

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 Tipo de Investigación Para Grajales, 2000 la forma más común de clasificar las investigaciones es aquella que pretende ubicarse en el tiempo según dimensión cronológica y distingue entre la investigación de las cosas pasadas Histórica, de las cosas del presente Descriptiva y de lo que puede suceder Experimental. El desarrollo del trabajo de grado se baso en una investigación de tipo descriptiva ya que se orienta a recolectar informaciones relacionadas con el estado real de las personas, objetos, situaciones o fenómenos, tal cual se presentaron en el momento de su recolección Chávez, 1994, p.135. Sabino, C. (1994) refiere que la investigación descriptiva “propone conocer grupos homogéneos de fenómenos, de acuerdo a criterios sistemáticos, para poner de manifiesto su comportamiento”. Seguidamente,

señala que “no se ocupa de la

verificación de la hipótesis, sino de la descripción de los hechos a partir de un criterio o de una teoría previamente definida. Esta

investigación está orientada a brindar soluciones al sector hotelero, en

relación al diseño de un plan de mantenimiento preventivo centrado en la confiabilidad, lo que requirió la utilización de todos los conocimientos adquiridos a objeto de ser aplicados en su correspondiente oportunidad. 3.2 Diseño de la investigación Según Hernández y otros (1988), el termino diseño “se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación. El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes que se han planteado y analizar la certeza de la hipótesis formulada en un contexto particular”. El diseño es no experimental puesto que se realizara la formulación de los análisis de modos y efectos de fallas basada en la gerencia de equipos, además que no existe manipulación de las variables en el estudio para la cual se observan los fenómenos tal cual como se dan en su contexto natural, para luego ser analizados. De acuerdo a lo que plantea Sabino C, (1992), define el diseño de campo de la siguiente forma “método a emplear cuando los datos de interés se recogen en forma

51 directa de la realidad mediante el trabajo del investigador y son llamados primarios debido a que son datos de primera mano, originales productos de la investigación en curso, sin intermediación de ninguna naturaleza.” 3.3 Métodos de recopilación de información Entre los métodos de recopilación utilizados para el desarrollo de la Investigación se encuentran, basándose en la clasificación expuesta por Muñoz 1996 los siguientes: 

Fuentes de información bibliográfica Son libros, documentos, revistas o cualquier otro medio de registro escrito donde

se

localizan los antecedentes que sirven para el estudio y fundamento de un

conocimiento. Las fuentes documentales se pueden dividir en documentos impresos y manuscritos. Observación directa simple La técnica de mayor importancia por cuanto es la que conecta al investigador con la realidad, es decir, al sujeto con el objeto o problema. Mediante esta técnica se puede obtener información independientemente del deseo de proporcionarla y de la capacidad y la veracidad del las personas que integran el grupo de estudio. 

Entrevistas no estructuradas Consiste en la obtención de datos de manera verbal por parte del sujeto

informante. La entrevista

no estructurada consiste en una serie de preguntas

realizadas sin un orden preestablecido. La entrevista se realiza al

personal

calificado lo que permite brindar un aporte a la investigación. Se hacen preguntas eminentemente concretas, personales e inmediatas y las preguntas son formuladas y respondidas de manera verbal. 3.4 Fases del estudio Este punto comprende los pasos considerados para obtener la información necesaria para el desarrollo de la investigación. Se presenta en forma resumida la metodología para desarrollar cada fase y cumplir con los objetivos planteados.

52

Tabla 1a. Fases de estudio FASE

FASE DE ESTUDIO

Fase 1

Caracterización de

Primero se realizo la revisión bibliográfica además de una inspección visual y la familiarización con las diferentes áreas y

los

de

procesos de los hoteles 5 estrellas de la ciudad. Luego de analizar los diversos sistemas de servicio y sus componentes

servicio

que

se decidió estudiar los sistemas tales como: sistemas de refrigeración o enfriamiento, sistema de calentamiento, sistema

conforman

una

eléctrico y el sistema hidráulico tomando en cuenta criterios técnicos y operacionales estableciendo las funciones de cada

sistemas

sistema.

empresa hotelera. Fase 2

DESCRIPCION DE LA FASE

de

En esta fase se determinaron cada uno de los equipos que conforman cada sistema de servicio a estudiar. Se procedió a

procesos

establecer la descripción de cada proceso operativo de los diferentes sistemas investigados (enfriamiento, calentamiento,

operativos de los

hidráulico, eléctrico) tomando en cuenta la importancia y los factores que afectan cada proceso. Para ello fue revisada

sistemas sujetos a

toda la información acerca de las diferentes actividades de mantenimiento de cada sistema. La información suministrada

esta investigación

por la empresa, contiene una lista de los equipos y maquinarias que conforman cada sistema observando que no existe

Identificación los

un sistema de códigos de identificación estructurado en base de caracteres alfanuméricos. Fase 3

Estudio

de

la

Para esta fase se estudio se investigo sobre las técnicas de criticidad para el conocimiento y entendimiento de los

criticidad

de

los

mismos a través de la consulta bibliográfica, documentos sobre el tema e Internet. Los datos fueron recabados en base al

que

formato de criterios de evaluación que contiene indicadores como: frecuencia de falla, nivel de producción, tiempo

cada

promedio para reparación, costo de reparación y el impacto en la producción. Con unas entrevistas no estructuradas a los

equipos conforman sistema

técnicos e ingenieros de mantenimiento se aplicaron los criterios de puntuación a cada equipo de cada sistema, a fin de determinar el índice de criticidad de los mismos y su clasificación en críticos, semicriticos y no críticos. Luego se procedió a la clasificación de los equipos en críticos, semicríticos y no críticos empleando la matriz de criticidad para presentarlos al tutor para su revisión.

53

Tabla 1b. Fases de estudio

FASE

FASE DE ESTUDIO

Fase 4

Análisis de modos

En esta fase fueron realizados los estudios para desarrollar los análisis de modos y efectos de falla para los equipos

y efectos de falla

considerados críticos de cada sistema para identificar las fallas que pudieran presentarse. La ventaja es que se considera

(AMEF)

la posibilidad de fallas que no se presentaron en la práctica. El AMEF se realizo para los equipos acondicionadores de

de

los

DESCRIPCION DE LA FASE

aire tipo chillers y las UMAS que forman parte del sistema de enfriamiento, para la caldera en el caso del sistema de

equipos críticos

calentamiento, para la sala de transformadores o subestación eléctrica y para el sistema hidráulico las bombas para el hidroneumático de la torre. Fase 5

Establecimiento de

 En esta fase se establecieron las actividades de mantenimiento preventivo utilizando la técnica del árbol lógico de

las actividades de

decisión. De esta manera se selecciona la estrategia de mantenimiento más adecuada para impedir la causa que provoca

mantenimiento

la aparición de un determinado fallo correspondiente a un componente de de los sistemas objetos de análisis.  Se diseño el plan de mantenimiento preventivo.

preventivo utilizando la técnica del

árbol

decisión

de

CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN En este capítulo se presentan los resultados obtenidos de la investigación, los cuales han sido orientados a la realización del diseño de un plan de mantenimiento preventivo centrado en confiabilidad aplicado al sector hotelero. Es importante destacar que la metodología utilizada, busca adaptar sus herramientas a los requerimientos de la industria hoteleras de la región tomando en cuenta sus necesidades. 4.1. Caracterizar los sistemas de servicios que conforman una empresa hotelera La caracterización de los diferentes sistemas de servicios que conforman un hotel dependerá de la clasificación que tenga el mismo. De acuerdo a nuestro estudio se revisaron los sistemas que conforman un hotel de cinco estrellas. Entre los cuales podemos mencionar: Tabla 2. Caracterización del sistema de refrigeración o enfriamiento

Componente

Hotel

Posee componente

Estado del componente

Acondicionadores de aire (Tipo Chillers)

VENETUR

Si

Operativo

MARUMA

Si

Operativo

Unidades manejadoras de aire (UMAS)

VENETUR

Si

Operativo

MARUMA

Si

Operativo

VENETUR

Si

Operativo

MARUMA

No

Ninguno

VENETUR

Si

Operativo

MARUMA

Si

Operativo

VENETUR

Si

Operativo

MARUMA

Si

Operativo

Fan coild Cavas Máquinas productoras de hielo Fuente: Pérez, 2009

55   

Tabla 3. Caracterización del sistema de calentamiento

Hotel

Posee componente

Estado del componente

VENETUR

Si

Operativo

MARUMA

Si

Operativo

Calentadores de agua

VENETUR

Si

Operativo

MARUMA

Si

Operativo

Tanque de agua caliente

VENETUR

No

Ninguno

MARUMA

Si

Operativo

Tanque de condensado

VENETUR

No

Ninguno

MARUMA

Si

Operativo

VENETUR

Si

Operativo

MARUMA

Si

Operativo

VENETUR

Si

Operativo

MARUMA

Si

Operativo

Componente Caldera

Marmitas Secadora Fuente: Pérez, 2009

Tabla 4. Caracterización del sistema hidráulico

Hotel

Posee componente

Estado del componente

VENETUR

Si

Operativo

MARUMA

Si

Operativo

Bombas sumergibles

VENETUR

Si

Operativo

MARUMA

No

Ninguno

Sistema hidroneumático

VENETUR

Si

Operativo

MARUMA

Si

Operativo

Tanque hidroneumático

VENETUR

Si

Operativo

MARUMA

Si

Operativo

Componente Bombas centrífugas

Fuente: Pérez, 2009

 

56   

Tabla 5. Caracterización del sistema eléctrico

Componente

Hotel

Posee componente

Estado del componente

Sala de seccionamiento

VENETUR

Si

Operativo

MARUMA

Si

Operativo

Sala de transformadores

VENETUR

Si

Operativo

MARUMA

Si

Operativo

VENETUR

No

Ninguno

MARUMA

Si

Operativo

VENETUR

Si

Operativo

MARUMA

Si

Operativo

Plantas eléctricas Ascensores Fuente: Pérez, 2009

Tabla 6. Caracterización del sistema de entretenimiento

Hotel

Posee componente

Estado del componente

VENETUR

Si

Operativo

MARUMA

Si

Operativo

Servicio de gimnasio y sauna

VENETUR

Si

Operativo

MARUMA

Si

Operativo

Sala de juegos y casinos

VENETUR

Si

Operativo

MARUMA

Si

Operativo

Componente Servicio de piscinas

Fuente: Pérez, 2009

 

57   

Tabla 7. Caracterización del sistema de logística

Hotel

Posee componente

Estado del componente

VENETUR

Si

Operativo

MARUMA

Si

Operativo

VENETUR

Si

Operativo

MARUMA

Si

Operativo

VENETUR

Si

Operativo

MARUMA

Si

Operativo

VENETUR

Si

Operativo

MARUMA

Si

Operativo

VENETUR

Si

Operativo

MARUMA

Si

Operativo

Servicio de mantenimiento

VENETUR

Si

Operativo

MARUMA

Si

Operativo

Servicio de habitación

VENETUR

Si

Operativo

MARUMA

Si

Operativo

VENETUR

Si

Operativo

MARUMA

Si

Operativo

Servicios comerciales

VENETUR

Si

Operativo

MARUMA

Si

Operativo

Servicios de reuniones y banquetes

VENETUR

Si

Operativo

MARUMA

Si

Operativo

Servicios de lavandería

VENETUR

Si

Operativo

MARUMA

Si

Operativo

Componente Estacionamiento Zona de recepción Servicio de recepción Servicio público Servicios generales

Servicio de cuarto

Fuente: Pérez, 2009 En la caracterización de los sistemas de servicio se pudo observar que resultaron seis (06), los cuales son: sistema de refrigeración o enfriamiento, calentamiento, eléctrico, hidráulico, de logística y de entretenimiento. Para la realización del estudio se seleccionaron los primeros cuatro sistemas por considerar que los de logística y entretenimiento dependían de los primeros.  

58   

4.2 Identificar los procesos operativos de los sistemas sujetos esta investigación 4.2.1 Sistema de refrigeración o enfriamiento Básicamente la refrigeración se conoce come el proceso de producir frió

o

precisamente de extraer el calor y transportarlo de un sitio a otro. Así, el lugar al que se sustrae calor se enfría. Esta función es cumplida por los equipos acondicionadores de aire tipo chillers que son maquinas utilizadas en sistemas de refrigeración con agua helada. Su función consiste en llevar a cabo un ciclo del refrigerante mediante la operación de sus componentes y así ser capaz de enfriar un determinado caudal de agua que posteriormente participara en un “ciclo de agua helada” es decir el agua enfriada será empleada para acondicionar el aire de una o varias áreas determinadas. Los hoteles estudiados tienen instalados chillers cuya condensación es por agua y otros cuya condensación es por aire y rotativos enfriados por agua. Primeramente el agua es bombeada por unas bombas centrifugas de agua helada de diferentes cargas hacia los chillers, quienes por medio del ciclo del refrigerante se encargan de enfriarla; por medio de una red de tuberías metálicas, el agua es distribuida a las diferentes unidades manejadoras de aire mejor conocida como UMAS. Estas son maquinas utilizadas en los sistemas de aire acondicionado de agua helada Se trata de un ciclo en el cual se toma el aire del cuarto o área, se enfría, y se devuelve al área de forma continua hasta alcanzar una determinada temperatura en el aire dentro de la cámara. Los equipos de enfriamiento por agua están constituidos por un sistema despiezado en torres de enfriamiento de agua, en diferentes zonas entrelazadas, por un recorrido de tuberías ubicadas en sitios estratégicos. Estos equipos proporcionan confiabilidad y logran eficiencia superior bajo condiciones reales, sin comprometer el medio ambiente; de allí su elección. El agua se enfría por evaporación para luego pasar a través de tuberías a las bombas que impulsan el agua hacia el equipo chillers. El mismo principio aplica para los fan coil de agua helada que son consolas de menor capacidad y están ubicadas en sitios estratégicos para hacer la función de las UMAS.

 

59   

Las cavas son equipos o cavas cuartos ubicadas en

áreas del almacén de

alimentos y bebidas, para mantener los mismos en las mejores condiciones de conservación. Están ubicadas en el área de cocina y otros lugares que se requieren. Las cavas de refrigeración se usan para la preservación transitoria de productos frescos, manteniéndose el alimento sin deterioro de acuerdo a la naturaleza. Se aplica cuando el consumo se prevé para un futuro inmediato. Las de congelación, deben ubicarse en lugares apropiados, los alimentos deben estar identificados, para conservar los alimentos por largo tiempo. Las maquinas productoras de hielo son las maquinas utilizadas para generar hielo cilíndrico para el consumo en las habitaciones, salones, restaurantes, bar y otras áreas. Además de ser un servicio que debe tener un establecimiento de esta categoría. 4.2.2 Sistema de calentamiento El proceso operativo de este sistema se inicia con la operación de las calderas que son maquinas o dispositivos industriales de ingeniería que están diseñadas para generar vapor saturado, este vapor se genera a través de una transferencia de calor a presión constante, en la cual el fluido, originalmente en estado liquido, se calienta y cambia de estado. Los equipos instalados en los hoteles son de de tipo pirotubular, el

vapor

generado es transportado a través de tuberías debidamente aisladas hacia los diferentes puntos del proceso. Es así como este vapor llega hasta los distintos calentadores de agua que son equipos también conocidos como intercambiadores de calor que usan el vapor de agua como medio de fuente de calor, el cual transfieren al agua fría para convertirla en agua caliente (entre 50 y 60 grados centígrados), instantáneamente usando un equipo de tamaño bien compacto. Estos calentadores necesitan un flujo mínimo de vapor para su funcionamiento de acuerdo a su capacidad para distribuir el agua caliente para las habitaciones, lavandería y cocina u otra área que lo requiera. Igualmente se envía vapor al área de la cocina para ser utilizado por las marmitas que operan con suministro de vapor directo, son usadas para la cocción y preparación de alimentos que se ofrecen a los clientes en el establecimiento hotelero, asimismo para el área de lavandería

donde es requerido

para el

funcionamiento de las secadoras industriales (generalmente con capacidades que  

60   

superan 9 14 23 34 kg), luego del proceso de lavado de toda la lencería. Del mismo modo se suministra vapor a para los equipos de planchado que trabajan con esta fuente de energía. El sistema también tiene un tanque de condensado que recoge todos los vapores condensados que vienen separados de la caldera y de los diferentes sistemas y son bombeados nuevamente hacia la caldera, este tanque es soportado por una estructura de perfiles de acero sobre el cual están instaladas las bombas de alimentación, su motor y dispositivos de arranque. Es opcional contar con un recipiente o tanque para almacenar agua caliente y ser utilizado posteriormente en las instalaciones del establecimiento, casi siempre tienen un intercambiador de calor para mantener la temperatura del agua. 4.2.3 Sistema hidráulico Este sistema tiene varios componentes que trabajan simultáneamente para suministrar agua potable a todas las instalaciones del hotel y bombeo de aguas servidas si fuese necesario. Habitualmente los hoteles cuentan con un tanque de almacenamiento de agua blanca con una gran capacidad el cual es alimentado por la empresa proveedora de este servicio. De este tanque pasa el agua a un sistema de bombas que son las maquinas que absorben energía mecánica que proviene de un motor eléctrico y la transforma en energía que la transfiere a un fluido como energía hidráulica, la cual permite que el fluido sea transportado de un sitio a otro, a un mismo nivel y/o diferentes niveles y/o diferentes velocidades. La bombas que conforman este sistema son centrifugas y trifásicas de diversas capacidades (15, 20, 25,30 hp), las cuales pueden estar conectadas (opcional) a un banco de filtros purificadores con sus respectivas válvulas. Este conjunto de bombas poseen un sistema de control y eléctrico para la automatización y trabajo alternado de las bombas. Luego encontramos un sistema de presión constante que permite mantener la presión constante en la red de tuberías de aguas blancas, logrando que el agua salga a la presión y flujo adecuado sin importar lo retirado que estén los diferentes puntos de agua. Todo este proceso mediante unos tanques hidroneumáticos cuya escogencia depende de los galones de entrega y la capacidad de la bomba que los alimenta, permitiendo mantener la red hidráulica o tuberías de aguas blancas a presión constante. Esto hace que la red mantenga una presión excelente, mejorando el funcionamiento de lavadoras, filtros,  

61   

regaderas, llenado rápido de depósitos en excusado, operaciones de fluxómetros, riego por aspersión, entre otros. De esta manera se transporta el agua hacia otros sectores que tienen bombas para funcionar como las piscinas, sistemas de riego y otros. En el caso que el establecimiento necesite de tanques subterráneos para las aguas servidas, el proceso de bombeo de esta agua a los colectores o plantas de tratamiento, y si cuentan con pozos de agua perforados trabajan con las bombas sumergibles cuya capacidad depende de la carga a vencer y el requerimiento. 4.2.4 Sistema eléctrico La operatividad de este sistema se inicia cuando la empresa generadora de servicio eléctrico provee al establecimiento hotelero de una tensión de 23.900 voltios de acuerdo al nivel de demanda contratada por el hotel. Este sistema cuenta con un juego de transformadores de corriente zt y pt que transforman el nivel de tensión y corriente a valores que sean medibles por el registrador de o medidor del hotel. Estas tres líneas continúan hasta una sala de seccionamiento conformada por un conjunto de interruptores y fusibles que cumplen con la protección del sistema de alimentación eléctrico externo y el sistema de distribución del hotel, a esta protección se le conoce también como despeje de falla del sistema. Posteriormente se conectan hacia la sala de transformadores donde se produce una reducción del nivel de tensión a valores de servicio para ser utilizados en las diferentes áreas de servicio o llamadas también cargas. El sistema está conformado por transformadores secos y en aceite. A partir de allí la corriente eléctrica es distribuida por medio de las bancadas que están constituidas por los cables de diferentes calibres según sea la carga requerida. En caso de fallas en el sistema eléctrico de red entonces los transformadores son sustituidos por los generadores o plantas eléctricas de respaldo ya que es muy difícil predecir cuándo va a ocurrir un fallo eléctrico y se necesita de estos generadores para proporcionar la electricidad suficiente para que las áreas que son alimentadas por este servicio, tengan funcionabilidad hasta que se restablezca la energía de red. Los ascensores son considerados como una parte más de la carga eléctrica requerida por el sistema, encontramos los dispositivos para el transporte vertical de los huéspedes, clientes

a diferentes plantas, niveles

o pisos, así como los de

servicio o carga para el uso del personal que labora en el establecimiento. Entre los  

62   

grupos tenemos los hidráulicos, los ascensores a tracción y los eléctricos que son los que representan en este momento los más efectivos por su bajo de costo de mantenimiento. 4.3. Determinar la criticidad de los equipos que conforman los sistemas investigados Mediante esta metodología se establecieron las prioridades de los sistemas y equipos para facilitar la toma de decisiones e iniciar la elaboración del plan de mantenimiento preventivo. Se seleccionaron todos los equipos que conforman los sistemas referidos y se aplicó la tabla de criterios de puntuación (ver anexo A) y la tabla de matriz de criticidad (ver anexo B). Los resultados obtenidos se muestran en las tablas 8, 9, 10, 11. Tabla 8. Análisis de criticidad para los equipos del sistema de calentamiento Equipo FREC NP TPPR Caldera 2 6 6 Calentadores de agua 1 6 4 Marmitas 2 6 4 Secadoras 2 6 4 Equipos de planchado al 2 6 4 vapor Leyenda FREC: Frecuencia NP: Nivel de producción TPPR: Tiempo promedio de reparación IP: Impacto en la producción C: Critico NC: No critico Consecuencia= (NP x TPPR x IP) + CR Consecuencia equivalente= Consecuencia / 10 Índice de criticidad= Frecuencia x Consecuencias

IP 2 2 1 1

CR 10 6 3 3

CS 82 42 27 27

CE 8 4 3 3

IC C SC NC NC

1

3

27

3

NC

CR: Costos de reparación CS: Consecuencias CE: Consecuencias equivalentes AC: Análisis de criticidad SC: Semi critico

De acuerdo a los resultados de este análisis para el sistema de calentamiento se determino un solo equipo crítico, el cual es la caldera, luego de obtener unas puntuaciones de ocho (8) para las consecuencias equivalentes y dos (2) en el renglón de frecuencia y relacionar ambos valores en la matriz de criticidad. Además de un equipo semi critico, siendo este los calentadores de agua con una puntuación de cuatro (4) para las consecuencias equivalentes y uno (1) en el renglón de frecuencia y relacionar ambos valores en la matriz de criticidad.

 

63   

También se determinaron tres equipos con clasificación de no críticos los cuales fueron: Las marmitas que obtuvieron una puntuación de tres (3) para las consecuencias equivalentes y dos (2) para el renglón de frecuencia y relacionar ambos valores en la matriz de criticidad. Las secadoras que obtuvieron una puntuación de tres (3) para las consecuencias equivalentes y dos (2) para el renglón de frecuencia y relacionar ambos valores en la matriz de criticidad y los equipos de planchado al vapor que presentaron los mismos resultados. Tabla 9. Análisis de criticidad para los equipos del sistema de enfriamiento Equipo FREC NP TPPR Chillers 2 6 6 UMAS 2 6 6 Fan coil 2 6 4 Cavas 2 6 2 Máquinas de 2 6 4 producir hielo Leyenda FREC: Frecuencia NP: Nivel de producción TPPR: Tiempo promedio de reparación IP: Impacto en la producción C: Critico NC: No critico Consecuencia= (NP x TPPR x IP) + CR Consecuencia equivalente= Consecuencia / 10 Índice de criticidad= Frecuencia x Consecuencias

IP 2 2 1 2

CR 10 6 3 6

CS 82 82 46 30

CE 8 8 4 3

IC C C SC SC

1

3

27

2

NC

CR: Costos de reparación CS: Consecuencias CE: Consecuencias equivalentes AC: Análisis de criticidad SC: Semi critico

De acuerdo a los resultados de este análisis para el sistema de refrigeración se clasificaron dos (2) equipos críticos los cuales fueron: Los equipos acondicionadores de aire tipo chillers y las unidades manejadoras de aire (UMAS) luego de obtener unas puntuaciones consecuencias equivalentes y dos (2)

de ocho (8)

para las

en el renglón de frecuencia y relacionar

ambos valores en la matriz de criticidad. Se determinaron dos (2) equipos semicriticos tales como: Los fan cold que obtuvieron unas puntuaciones de

tres (3) para las

consecuencias equivalentes y dos (2) para el renglón de frecuencia y relacionar ambos valores en la matriz de criticidad. De igual modo las cavas que presentaron una puntuación de tres (3) para las consecuencias equivalentes asi como un valor de dos (2) para la frecuencia.  

64   

Las maquinas productoras de hielo resultaron equipos no críticos debido a su puntuación de dos (2) para las consecuencias equivalentes y dos (2) para el renglón de frecuencia.

Tabla 10. Análisis de criticidad para los equipos del sistema eléctrico. Equipo FREC NP TPPR sala de 1 6 6 transformadores Bancadas 1 4 4 Seccionamiento 1 6 4 Carga/ Ascensores y 3 6 4 otros Generadores 1 6 4 Leyenda FREC: Frecuencia NP: Nivel de producción TPPR: Tiempo promedio de reparación IP: Impacto en la producción C: Critico NC: No critico Consecuencia= (NP x TPPR x IP) + CR Consecuencia equivalente= Consecuencia / 10 Índice de criticidad= Frecuencia x Consecuencias

IP

CR

CS

CE

IC

2

10

82

8

C

1 2

3 6

22 42

2 4

NC SC

1

6

30

3

SC

2

6

42

4

SC

CR: Costos de reparación CS: Consecuencias CE: Consecuencias equivalentes AC: Análisis de criticidad SC: Semi critico

De acuerdo a los resultados de este análisis para el sistema eléctrico se determino la sala de transformadores como el equipo crítico luego de obtener una puntuación de ocho (8) para el parámetro de consecuencias equivalentes y uno (1) para el renglón de frecuencia y relacionar ambas puntuaciones en la matriz de criticidad. Tres equipos semicriticos los cuales fueron: Equipos de seccionamiento que obtuvieron una puntuación de cuatro (4) para la consecuencias equivalentes y uno (1) para la frecuencia. Ascensores o carga que dieron como resultado tres (3) para las consecuencias equivalentes y tres (3) para el renglón de frecuencia. Los generadores o plantas eléctricas que obtuvieron cuatro (4) para la consecuencias equivalentes y uno (1) para la frecuencia. Todas estas puntuaciones fueron relacionadas en la matriz de criticidad. Las bancadas se consideran como equipos no críticos luego de obtener puntuaciones de dos (2) para las consecuencias equivalentes y uno (1) para la frecuencia.  

65   

Tabla 11. Análisis de criticidad para los equipos del sistema hidráulico. Equipo

FREC

NP

TPPR

IP

CR

CS

CE

IC

Bombas

2

6

6

2

10

82

8

C

Hidroneumático

2

6

4

1

6

30

3

SC

Bombas sumergibles

1

6

6

1

6

42

4

SC

Leyenda FREC: Frecuencia NP: Nivel de producción TPPR: Tiempo promedio de reparación IP: Impacto en la producción C: Critico NC: No critico Consecuencia= (NP x TPPR x IP) + CR Consecuencia equivalente= Consecuencia / 10 Índice de criticidad= Frecuencia x Consecuencias

CR: Costos de reparación CS: Consecuencias CE: Consecuencias equivalentes AC: Análisis de criticidad SC: Semi critico

Para el sistema hidráulico se determinaron las bombas centrifugas como equipos críticos

luego de obtener la puntuación de ocho (8) para las

consecuencias

equivalentes y dos (2) para el parámetro de frecuencia y relacionar esos valores en la matriz de criticidad. Además de dos equipos semicriticos tales como: El sistema hidroneumático cuya puntuación de tres (3) para las consecuencias equivalentes y dos (2) para la frecuencia le dan esa clasificación en la matriz de criticidad. Las bombas sumergibles al tener una puntuación de cuatro (4) y uno (1) para el renglón de frecuencia. En la siguiente tabla se muestran los equipos críticos de todos los sistemas estudiados. Tabla 12. Lista de equipos críticos de los sistemas estudiados Equipo

FREC

NP

TPPR

IP

CR

CS

CE

Caldera

2

6

6

2

10

82

8

Chillers

2

6

6

2

10

82

8

UMAS

2

6

6

2

6

82

8

Sala de

1

6

6

2

10

82

8

2

6

6

2

10

82

8

transformadores Bombas

 

66   

4.4 Analizar los modos y efectos de fallos (AMEF) de los equipos críticos En los últimos anos el mantenimiento ha recibido brillantes aportes provenientes del campo de la estadística y de la teoría de la confiabilidad, el mantenimiento de aeronaves ha sido ha sido el motor que ha activado los mejores planteamientos dentro del mantenimiento. Estas teorías se han ampliado con estudios efectuados en otras áreas de la industria, aunque no se puedan aplicar a la totalidad de una empresa, debido a la falta de homogeneidad en los equipos instalados, a las que grandes diferencias entre empresas y la carencia de organismos que la regulen, coordinen y tengan autoridad en lo que concierne a la práctica del mantenimiento. Por eso es vital conseguir y poner en práctica un método que pretenda unificar criterios dentro de una misma organización, en nuestro caso la industria hotelera. Estos criterios en primer término se basen en la lógica y el conocimiento de los equipos y de sus funciones. Estos mismos parámetros o sea que se aplican a diario, pero sistematizados para obtener una mayor uniformidad. El plan así diseñado, promete ser un buen punto de partida

para que posteriormente sea afinado y

mejorado con aportaciones de otro nivel.

4.4.1 Elaboración del análisis de modos y efectos de fallos Para la elaboración del análisis de modos y efectos de falla se utilizo como herramienta el formato hoja típica de documentación (ver anexo c), que contiene unos parámetros tales como: componente, función, falla funcional, modo de falla, efecto de falla, actividad. En este formato se plasmo la información recolectada en la fase de estudio Los resultados obtenidos se muestran en las tablas 13, 14, 15, 16 y 17.

 

67   

Tabla 13. Análisis de modos y efectos de falla (AMEF) de la caldera

Análisis de modos y efectos de falla Sistema: Calentamiento COMPONENTE

Página:1 de 3

Equipo: Caldera FUNCION

FALLA FUNCIONAL

EFECTO DE LA FALLA

MODO DE FALLA  Falla de la tarjeta madre, tarjeta electrónica (circuito impreso)  Falla de tarjeta de purga

Programador

Maneja el sistema de ignición y encendido automáticamente

No programa inicio del sistema (no hay llama inicial)

 Rectificador  Diodo

H/H1/H2/H3/H4/H5 Ningún mantenimiento 

No inicia el sistema



No se genera vapor

Genera los 1500V necesarios para encender llama piloto

No transforma el voltaje

Falla de alimentación externa

Regular paso de combustible según programador

No hay regulación del Calibración paso del combustible Obstrucción de la boquilla

 

H/H1/H2/H3/H4/H5 Ningún mantenimiento H/S/E/0/01 Tarea a condición

No hay chispa por tanto el ciclo no inicia (ciclo de llama piloto)

Obstrucción

Válvula solenoide o piloto

H/H1/H2/H3/H4/H5 Ningún mantenimiento H/H1/H2/H3/H4/H5 Ningún mantenimiento

 Sulfatación en los pines o conectores Transformador de ignición

ACTIVIDAD

H/H1/H2/H3/H4/H5 Ningún mantenimiento

H/S/E/0/01/02 Tarea de reacondicionamiento cíclico No hay llama inicial

H/S/E/0/01/02 Tarea de reacondicionamiento cíclico H/S/E/01/02 /03Sustitucion cíclica

68   

Tabla 13. Análisis de modos y efectos de falla (AMEF) de la caldera

Análisis de modos y efectos de falla Sistema: Calentamiento

COMPONENTE

Página:2 de 3

Equipo: Caldera

FUNCION

FALLA FUNCIONAL

MODO DE FALLA

EFECTO DE LA FALLA

Obstrucción Válvula principal

Regular paso de combustible según instrucciones del programador

No hay regulación del paso del combustible

Falla de calibración

 No hay ciclo de alto fuego  Se bloquea el ciclo

 Sulfatación Electrodos de ignición (bujías)

Refleja la chispa para encendido del piloto

No produce chispa

 Calibración

 

Detectar llama inicial

No hay detección de llama

Sucio/contaminada

H/S/E/0/01/02 Reacondicionamiento cíclico H/S/E/0/01/02 Reacondicionamiento cíclico

H/S/E/0/01 Tarea a condición No hay chispa para producir llama inicial

 Vencimiento

Fotocelda

ACTIVIDAD

H/S/E/0/01/02 reacondicionamiento cíclico H/S/E/0/01/02/03 Sustitución cíclica

Bloqueo del sistema

H/S/E/0/01/02 Reacondicionamiento cíclico

69   

Tabla 13. Análisis de modos y efectos de falla (AMEF) de la caldera

Análisis de modos y efectos de falla Sistema: Calentamiento

COMPONENTE

Página:3 de 3

Equipo: Caldera

FUNCION

FALLA FUNCIONAL

MODO DE FALLA

EFECTO DE LA FALLA

 Contactor

Motor

Bomba

Generar aire para la combustión en el hogar

Bombear agua de alimentación de la caldera

No enciende el motor

 Recalentamiento  Caída de una fase

Arranca a intervalos intermitentes No bombea liquido

 Contaminación o sucio  Bajo nivel del tanque de alimentación  Bajo nivel de presión de la bomba  Incrustaciones

Presostato

 

Activar la señal de encendido o apagado para el programador

No envía la señal de encendido o apagado al programador

 Rompimiento del diafragma

ACTIVIDAD H/S/E/0/01/02 Reacondicionamiento cíclico

 No hay llama inicial  No hay alto fuego  Se bloquea el sistema

H/S/E/0/01 Tarea a condición

Cortos circuitos, fallas en el sistema mecánico

H/S/E/0/01/02/ Reacondicionamiento cíclico

H/S/E/0/01/02/03 ningún mantenimiento

H/S/E/0/01/ Tarea a condición No se inicia ciclo de generación de vapor porque el sistema se bloquea

H/S/E/0/01/ Tarea a condición

 Se detiene el ciclo de generación de vapor

H/S/E/0/01/02 Reacondicionamiento cíclico

 Activa la válvula de seguridad

H/H1/H2/H3/H4/H5 Ningún mantenimiento

70   

Tabla 14. Análisis de modos y efectos de falla (AMEF) de las bombas centrifugas

Análisis de modos y efectos de falla Página:1 de 2 Sistema: Hidráulico

COMPONENTE

Equipo: Bombas

FUNCION

FALLA FUNCIONAL

EFECTO DE LA FALLA

MODO DE FALLA  Velocidad de rotación muy baja

No bombea agua

Bombean agua para red hidráulica



Paralización del servicio

H/S/E/0/N1/N2 Tarea de reacondicionamiento cíclico

 Tubería de succión rota



Se quema la bomba no hay suministro de agua

H/S/E/0/N1/N2 Tarea de reacondicionamiento cíclico H/S/E/0/N1/N2 Tarea de reacondicionamiento cíclico

 Recalentamiento

H/S/E/0/01/N2 Tarea a condición

 Fuga de infiltración de aire en la línea de succión

H/S/E/0/N1/N2 Tarea de reacondicionamiento cíclico

 Sello de agua

H/S/E/0/N1/N2 Tarea de reacondicionamiento cíclico

Trabaja durante cierto tiempo y después pierde la succión  Bajo nivel del tanque  Liquido ( agua ) contiene aire

 

H/S/E/0/N1/N2 Tarea de reacondicionamiento cíclico

 Bajo nivel del tanque

 El impele gira en sentido contrario al correcto Bombas centrifugas trifasicas

ACTIVIDAD

Paralización del servicio

H/S/E/0/N1/N2 Tarea de reacondicionamiento cíclico H/S/E/0/N1/N2/N3 Ningún mantenimiento

71   

Tabla 14. Análisis de modos y efectos de falla (AMEF) de las bombas centrifugas

Análisis de modos y efectos de falla Sistema: Hidráulico

COMPONENTE

Bombas centrifugas trifásicas

 

Página:2 de 2

Equipo: Bombas

FUNCION

Bombean agua para la red hidráulica

FALLA FUNCIONAL

No desarrolla presión suficiente

MODO DE FALLA

EFECTO DE LA FALLA

ACTIVIDAD

 Juntas de la carcaza de la bomba defectuosa

H/S/E/0/N1/N2/N3 Sustitución cíclica

 Velocidad de rotación baja

H/S/E/0/N1/N2/ tarea de reacondicionamiento cíclico

 Infiltración de aire hacia la tubería de succión con el agua

No bombea el liquido a la presión requerida

H/S/E/0/N1/N2/ tarea de reacondicionamiento cíclico

 Impelente dañado

H/S/E/0/N1 Tarea a condición

 Juntas defectuosas

H/S/E/0/N1/N2/N3 Sustitución cíclica

72   

Tabla 15. Análisis de modos y efectos de falla (AMEF) de la sala de transformadores

Análisis de modos y efectos de falla Sistema: Eléctrico

COMPONENTE

Página:1 de 1

Equipo: Sala de transformadores principal

FUNCION

FALLA FUNCIONAL

MODO DE FAL LA

EFECTO DE LA FALLA

 Sobrecarga

Transformador

Interruptor de baja

Transforma el voltaje de 23900v(alta) a voltajes de utilización de servicio final

Protección de la carga instalada en el establecimiento

No hay protección de la carga instalada (sin protección el sistema)

 Envejecimiento  Fugas de aceite

Proteger de sobre corrientes el equipo

No interrumpir el servicio (deje bien protección el sistema)

H/S/E/0/01/02/03 Ningún mantenimiento Interrupción del servicio eléctrico para la instalación

Seccionar la carga

No secciona la carga

 Calibración

H/S/E/0/01 Tarea a condición

 Envejecimiento  Punto caliente

 Bajo nivel de aceite  Punto caliente

 Temperatura  Fallas internas

 

H/S/E/0/01/02/03 Ningún mantenimiento H/S/E/0/01/02/03 Ningún mantenimiento

Interrupción del servicio

H/S/E/0/01/02/03 Ningún transformador H/S/E/0/01 Tarea a condición

Interrupción del servicio eléctrico Se puede generar corto

 Envejecimiento Seccionador

H/S/E/0/01/02/03 Ningún mantenimiento

 Fallas internas

 Fusible quemado Interruptor de alta

H/S/E/0/01/02/03 Ningún mantenimiento

 Altas temperatura No hay transformación de voltaje

ACTIVIDAD

H/S/E/0/01/02/03 Sustitución cíclica H/S/E/0/01Tarea a condición H/S/E/0/01Tarea a condición H/S/E/0/01/02/03 Ningún mantenimiento

Se interrumpe el servicio

H/S/E/0/01/02/03 Ningún mantenimiento H/S/E/0/01/02/03 Ningún mantenimiento

73   

Tabla 16. Análisis de modos y efectos de falla (AMEF) de los chillers Análisis de modos y efectos de falla Página:1 de 3 Sistema: Enfriamiento

COMPONENTE

Equipo: Chillers

FUNCION

FALLA FUNCIONAL

MODO DE FALLA

EFECTO DE LA FALLA

 Rotura o fuga de gas refrigerante Cooler

Enfriamiento del agua helada

No enfría el agua helada

 Obstrucción

H/S/E/0 /01 Tarea a condición Paro total del sistema de enfriamiento

 Golpe de válvula

Compresores

Bombeo del gas refrigerante

No hay bombeo de gas refrigerante

 Roturas partes mecánicas, sellos pistones, bielas, cigüeñales, aros, etc.  Falta de aceite refrigerante

Motores

Genera el movimiento de los alabes ventiladores que enfrían el gas refrigerante del condensador

No hay enfriamiento del gas refrigerante del condensador

H/S/E/0/01/02 Tarea de condicionamiento Cíclico H/S/E/0/01/02 Tarea de reacondicionamiento cíclico H/S/E/0/01 Tarea a condición

Paralización del sistema de enfriamiento H/S/E/0/01 Tarea a condición

 Rolineras

H/S/E/0/01 Tarea a condición

 Bobina

H/S/E/0/01 Tarea a condición

 Recalentamiento

H/S/E/0/01 Tarea a condición

 Rodamiento  Carpa de fase  Arrancador contactor térmico  Rolinera

 

ACTIVIDAD

Bajo rendimiento en el enfriamiento del gas refrigerante del condensador

H/S/E/0/01 Tarea a condición H/S/E/01/02/03 Ningún mantenimiento H/S/E/0/01 Tarea a condición H/S/E/0/01 Tarea a condición

74   

Tabla 16. Análisis de modos y efectos de falla (AMEF) de los chillers

Análisis de modos y efectos de falla Página:2 de 3 Sistema: Enfriamiento

COMPONENTE

Display

Equipo: Chiller

FUNCION

Programar el funcionamiento del equipo

FALLA FUNCIONAL

No hay programación del equipo

MODO DE FALLA  Alimentación de corriente de fuente independiente de CD/CA  Circuitos integrados (tarjetas)

EFECTO DE LA FALLA  Descontrol total del equipo  Paralización del equipo  Quemado del equipo

 Contactor o pines

Arrancadores

Válvulas de expansión

 

Arranque del sistema servomotor

Regular el paso del gas refrigerante para producir expansión

No arranca los componentes del sistema servomotor

No hay regulación del gas

 Conexiones  Conectores

ACTIVIDAD H/S/E/0/01/02/03 Sustitución cíclica

H/S/E/0/01/02/03 Sustitución cíclica

H/S/E/0/01/02 Reacondicionamiento cíclico Parada de uno o varios componentes del sistema servomotor

H/S/E/0/01 Tarea a condición H/S/E/0/01 Tarea a condición

 Bobinas de arranque

H/S/E/0/01 Tarea a condición

 Bulbo de la válvula

H/S/E/0/01 Tarea a condición

 Rotura del diafragma

No hay enfriamiento

H/S/E/0/01/02/03 Sustitución cíclica

75   

Tabla 16. Análisis de modos y efectos de falla (AMEF) de los chillers

Análisis de modos y efectos de falla Sistema: Enfriamiento COMPONENTE

Bombas de agua

Sistema de instrumentación y controles Presión Aceite Temperatura Flujo

 

Página:3 de 3

Equipo: Chillers FUNCION

Bombear el agua a través del cooler hasta las UMAS

Control operativo general del sistema de aire acondicionado

FALLA FUNCIONAL

No hay bombeo de agua al cooler ni a las UMAS

No diagnostica ninguna falla mecánica o eléctrica del equipo

MODO DE FALLA

EFECTO DE LA FALLA

ACTIVIDAD

 Recalentamiento

H/S/E/0/N1 Tarea a condición

 Impulsar y/o

H/S/E/0/N1 Tarea a condición

 Copling

H/S/E/0/N1 Tarea a condición

 Bobina

H/S/E/0/N1 Tarea a condición

 Velocidad de rotación muy baja

Paralización del equipo

H/S/E/0/N1/N2 Tarea de acondicionamiento cíclico

 Sentido contrario

H/S/E/0/N1/N2 Tarea de acondicionamiento cíclico

 Empacadura

H/S/E/0/N1/ Tarea de condición

 Filtros

H/S/E/0/N1/ Tarea de condición

 Calibración

H/S/E/0/01 Tarea a condición

 Conectores mecánicos y eléctrico

H/S/E/0/01 Tarea a condición

 Tubería  Swiche o pines defectuosos

Paralización inmediata de equipo

H/S/E/01/02 Tarea de reacondicionamiento cíclico H/S/E/0/01 Tarea a condición

76   

Tabla 17. Análisis de modos y efectos de falla (AMEF) de las unidades manejadoras de aire (UMAS)

Análisis de modos y efectos de falla Sistema: Enfriamiento

COMPONENTE

Motor

Página:1 de 2

Equipo: Unidades manejadoras de aire (UMAS)

FUNCION

Movimiento de la turbina

FALLA FUNCIONAL

No hay movimiento de la turbina

MODO DE FALLA

EFECTO DE LA FALLA

 Cableado/Recalentado

H/S/E/0/01Tarea a condición

 Bobina

H/S/E/0/01Tarea a condición

 Rodamiento

H/S/E/0/01Tarea a condición

 Caída de fase  Arrancador

No hay acondicionamiento del área

Chumaceras

No hay sistema de impulsión

Correas

Parte del sistema de impulsión

No hay sistema de impulsión

H/S/E/0/01Tarea a condición H/S/E/0/01Tarea a condición

 Rolinera

H/S/E/0/01Tarea a condición

 Tornillos del rodamiento

H/S/E/0/01Tarea a condición Paralización del equipo

 Roturas, grietas

 

H/S/E/0/01/02/03 Ningún mantenimiento

 Contactor Térmico

 Falta de grasa Parte funcional del sistema de impulsión

ACTIVIDAD

 Tensión

H/S/E/0/01Tarea a condición H/S/E/0/01Tarea a condición

Paralización del equipo

H/S/E/0/01Tarea a condición

77    Tabla 17. Análisis de modos y efectos de falla (AMEF) de las unidades manejadoras de aire (UMAS)

Análisis de modos y efectos de falla Página:2 de 2 Sistema: Enfriamiento

Equipo: Unidades manejadoras de aire (UMA)

COMPONENTE

FUNCION

FALLA FUNCIONAL

Turbinas

Impulsión del aire frío

No hay impulsión del aire frío

MODO DE FALLA  Rodamiento

Poleas

Arrancadores

Filtros

 

Impulsión Arranque del motor

Filtrar el aire

No hay sistema de impulsión No hay arranque del sistema de impulsión No hay filtración del aire

 Alabes, remaches, tornillos Alineación

EFECTO DE LA FALLA

No hay funcionamiento de la UMA. No hay acondicionamiento del área. No hay funcionamiento de la UMA

 Pines o contactores  Punto caliente

Contaminación

ACTIVIDAD

H/S/E/0/01Tarea a condición H/S/E/0/01Tarea a condición H/S/E/0/01Tarea a condición H/S/E/0/01Tarea a condición

Parada de uno de los componentes del sistema

Disminuye la eficiencia del equipo, no hay transferencia del aire

H/S/E/0/01Tarea a condición H/S/E/0/01/02 Tarea de reacondicionamiento cíclico

78   

4.4.2 Discusión de los análisis de modos y efectos de falla Se tomaron los equipos críticos de cada sistema para la elaboración de los AMEF, a continuación se muestra la discusión de cada uno sobre la base de los resultados obtenidos. Todos los componentes de los equipos críticos fueron estudiados por separado para determinar su función, la falla funcional más común; es decir lo que deja de hacer el componente, el modo de falla o la manera como se evidencia y el efecto o consecuencia. Además se establecieron las diversas actividades utilizando el árbol lógico de decisión (ver fig 4) y que serán descritas en el próximo objetivo. Para el sistema de calentamiento se elaboro el AMEF para la caldera, la cual tiene una serie de componentes tales como: programador, transformador de ignición, válvula solenoide, válvula principal, electrodos de ignición, fotocelda, motor, bomba y presostato. Para el sistema de refrigeración o enfriamiento se elaboraron los AMEF de los chillers y las unidades manejadoras de aire (UMAS). Respecto a los chillers se estudiaron sus componentes (cooler, compresores, motores, display, arrancadores, válvulas de expansión, bombas de agua helada y el sistema de instrumentación). Al analizarse las unidades manejadoras de aire (UMAS), se pudo constatar que sus

componentes

son:

motores,

chumaceras,

correas,

turbinas,

poleas,

arrancadores y filtros. Para

sistema eléctrico se realizo el AMEF la sala de transformadores, la cual

está conformada por: los transformadores, interruptor de baja, interruptor de alta, y el seccionador. Finalmente para el sistema hidráulico se estudiaron las bombas centrifugas por ser su equipo considerado critico. 4.5. Establecer las actividades de mantenimiento preventivo utilizando la técnica del árbol lógico de decisión El mantenimiento centrado en la confiabilidad reconoce entre las categorías más importantes de tareas de mantenimiento, las siguientes:

 

79   

La primera de estas son las tareas “a condición”, porque los elementos se dejan funcionando a condición, de que continúen satisfaciendo los estándares de funcionamiento deseado. Por otro lado contamos también con las llamadas tareas de reacondicionamiento cíclico y de sustitución cíclica.

En estas los equipos son revisados o sus

componentes reparados a frecuencias determinadas, independientemente de su estado en ese momento. En cuanto a las tareas de mantenimiento que se establecen, luego de trabajar con el árbol lógico de decisión (ver fig. 4), se explicaran las actividades que se obtienen para cada equipo crítico de cada sistema. Para el caso del sistema de calentamiento (caldera) se observo que la mayoría de actividades resultantes se fundamentan en el reacondicionamiento cíclico, ningún mantenimiento, sustitución cíclica y tarea a condición según sea el componente. En el sistema de enfriamiento específicamente para los chillers las actividades de mantenimiento se realizaran de acuerdo al componente estudiado determinando tareas a condición, tareas de reacondicionamiento cíclico, sustitución cíclica y ningún mantenimiento. Para las unidades manejadoras de aire (UMAS) se establecieron tareas a condición, ningún mantenimiento y tarea de reacondicionamiento cíclico; según sea el componente analizado. El sistema eléctrico (sala de transformadores) se estudió todos sus componentes por aparte prevaleciendo la tarea de “ningún mantenimiento”

debido a la falla

presentada, así como las tareas de sustitución cíclica y tareas a condición según sea el elemento. Del mismo modo para las bombas centrifugas pertenecientes al sistema hidráulico se conformaron tareas de reacondicionamiento cíclico, tareas a condición, ningún mantenimiento, tarea de sustitución cíclica para cada componente analizado. El conjunto de actividades establecidas luego de la aplicación

de esta

herramienta se evidencian en los análisis de modos y efectos de fallas elaborados (ver tablas13, 14, 15, 16 y 17).

 

80   

4.5.1 Elaboración del plan de mantenimiento preventivo A partir del establecimiento de las actividades de mantenimiento indicadas en el objetivo anterior se procedió a elaborar el plan de mantenimiento preventivo de cada equipo considerado crítico por sistema estudiado. Este plan está estructurado en base a criterios tales como: a. Código de la actividad b. descripción de la misma c. condición de operación del equipo d. frecuencia e. los recursos que se dividen en tres grupos: f. mano de obra, g. materiales h. repuestos i. equipos j. herramientas.

Los resultados obtenidos se muestran en las tablas 18, 19, 20, 21, 22.

 

81   

Tabla 18. Plan de mantenimiento preventivo de la caldera (sistema de calentamiento)  

Código de Actividad

Descripción de la actividad

Recursos

Condición de operación

Frecuencia Mano de Obra

Cepillos, Espuma Cepillos, paños y válvula si se requiere el cambio

Equipos/Herramientas

A-001

Limpiar y chequear pines y contactores

P

3 meses

2 Electricistas

A-002

Limpiar y revisar válvulas solenoide

P

3 meses

2 Mecánicos

A-003

Calibrar válvula solenoide

P

3 meses

2 Mecánicos

Ninguno

A-004

Limpiar y revisar válvula principal

P

3 meses

2 Mecánicos

Cepillos y válvula si se requiere el cambio

A-005

Calibrar válvula principal

P

3 meses

2 Mecánicos

Ninguno

Herramientas menores e instrumento de calibración

A-006

Limpiar y calibrar electrodos de ignición

P

3 meses

2 Mecánicos

Cepillos y trapos

Herramientas menores e instrumento de calibración

A-007

Limpiar y revisar componentes de motor

P

3 meses

2 Mecánicos

Cepillos y trapos

Herramientas menores

A-008

Graduar prensa estopa de la bomba

P

3 meses

2 Mecánicos

Ninguno

Herramientas menores

A-009

Revisar de sellos

P

3 meses

2 Mecánicos

Sellos si se requiere el cambio

Herramientas menores

A-010

Limpiar tuberías que van al presostato

P

3 meses

A-011

Cambiar boquilla

P

3 meses

2 Mecánicos

Boquilla

Herramientas menores

A-012

Limpiar fotocelda

P

3 meses

2 Mecánicos

Trapos

Herramientas menores

A-013

Chequear puntos calientes

O

3 meses

2 Electricistas

Ninguno

Herramientas menores

A-014

Chequear nivel del tanque

O/P

3 meses

2 Mecánicos

Ninguno

Herramientas menores

A-015

Chequear presion de bomba

O

3 meses

2 Mecánicos

Ninguno

Herramientas menores y manómetros

A-016

Cambiar empacaduras de registro

P

3 meses

2 Mecánicos

Empacaduras

Herramientas menores

A-017

Baquetear tubería de fuego

P

3 meses

2 Mecánicos

Varilla, cepillo de alambre

Herramientas menores

2 Instrumentistas Cepillos

Herramientas menores Herramientas menores Herramientas menores e instrumento de calibración Herramientas menores

Herramientas menores

A-018

Cambiar empacaduras mc Doneel

P

3 meses

2 Mecánicos

Empacaduras

Herramientas menores

A-019

Cambiar empacaduras delanteras y traseras

P

3 meses

2 Mecánicos

Empacaduras

Herramientas menores

A-020

Remover incrustaciones

P

12 meses

2 Mecánicos

Cepillo,Desincrustante

Herramientas menores

A-021

Lavar con químicos

P

6 meses

2 Mecánicos

Químicos

Herramientas menores

Herramientas Menores: Juegos de llaves, martillos, alicates, atornilladores, destornilladores, brochas. Observaciones: Cumplir con las normas de Seguridad, Higiene y Ambiente y con los permisos de trabajo

 

Materiales/Repuestos

82   

Tabla 19. Plan de mantenimiento preventivo de las bombas (sistema hidráulico) Código de Actividad

Descripción de la actividad

Recursos

Condición de operación

Frecuencia

P

6 meses

1 Electricista

Ninguno

O/P

1 mes

1 Mecánico

Ninguno

Mano de Obra

Equipos/Herramientas

A-022

Verificar conexión del motor a la línea de energía eléctrica

A-014

Chequear nivel del tanque

A-023

Chequear tubería de succión

P

3 meses

1 Mecánico

Ninguno

Herramientas menores

A-024

Chequear rotación de la bomba

O

2 meses

2 Mecánicos

Ninguno

Herramientas menores

A-013

Chequear puntos calientes

O

2 meses

1 Electricista

Ninguno

Herramientas menores y termógrafo

A-025

Chequear fugas

O

1 mes

1 Mecánico

Ninguno

Herramientas menores

A-026

Chequear vibración en la bomba

O

3 meses

1 Mecánico

Ninguno

Herramientas menores

A-027

Cambiar juntas defectuosas

3 meses

2 Mecánicos

Juntas

Herramientas menores

A-028

Chequear acoples, impulsor y sello mecánico

3 meses

2 Mecánicos

Los que se requieran sustituir, si las condiciones no permite su funcionamiento

Herramientas menores

P

P A-029

Chequear amperaje

O

1 mes

1 Electricista

Ninguno

A-030

Chequear rolineras

P

3 meses

2 Mecánicos

Rolineras si requiere sustituir

Herramientas Menores: Juegos de llaves, martillos, alicates, atornilladores, destornilladores, brochas. Observaciones: Cumplir con las normas de Seguridad, Higiene y Ambiente y con los permisos de trabajo

 

Materiales/Repuestos

Herramientas menores y tester Herramientas menores y Varilla de medición

Herramientas menores y amperímetro Herramientas menores

83   

Tabla 20. Plan de mantenimiento preventivo de la sala de transformadores (sistema eléctrico)

Código de Actividad

Descripción de la actividad

Recursos

Condición de operación

Frecuencia Mano de Obra

Equipos/Herramientas

A-031

Calibrar interruptor

P

3 meses

2 Electricistas

Ninguno

Herramientas menores

A-013

Chequear puntos calientes

O

1 mes

1 Electricista

Ninguno

Herramientas menores y termógrafo

A-032

Lavar aisladores

P/O

3 meses

2 Electricistas

Agua

Herramientas menores

A-033

Chequear nivel de aceite

P/O

3 meses

1 Lubricador

Ninguno

Herramientas menores

Herramientas Menores: Juegos de llaves, martillos, alicates, atornilladores, destornilladores, brochas. Observaciones: Cumplir con las normas de Seguridad, Higiene y Ambiente y con los permisos de trabajo

 

Materiales/Repuestos

84   

Tabla 21. Plan de mantenimiento preventivo de los chillers (sistema refrigeración) Código de Actividad

Descripción de la actividad

Condición de operación

Recursos Frecuencia Mano de Obra

Equipos/Herramientas

A-025

Chequear y corregir fuga

P/O

3 meses

2 Mecánicos

Soldadura, gas refrigerante

Herramientas menores

A-010

Limpiar tuberías

P/O

3 meses

2 Mecánicos

Quimicos

Herramientas menores

A-029

Chequear válvulas de admisión y escape

P/O

3 meses

2 Mecánicos

Los que se requieran sustituir, si las condiciones no permite su funcionamiento

Herramientas menores

A-026

Chequear vibraciones

O

1 mes

2 Mecánicos

Ninguno

Herramientas menores

A-034

Chequear ruidos

O

1 mes

2 Mecánicos

Ninguno

Herramientas menores

A-033

Chequear niveles de aceite

O

1 mes

2 Lubricadores

Ninguno

Herramientas menores

A-013

Chequear puntos calientes

O

1 mes

2 Electricistas

Ninguno

Herramientas menores

A-001

Limpiar y chequear pines y contactores

3 meses

2 Electricistas

Los que se requieran sustituir, si las condiciones no permite su funcionamiento/dielectrico

Herramientas menores

P A-035

Chequear presiones y temperatura

O

1 mes

A-036

Chequear amperaje y voltaje

O

1 mes

A-037

Chequear conexión eléctrica

O

1 mes

A-038

Chequear empaques, filtros y sellos

O/P

3 meses

A-039

Chequear y calibrar instrumentos

O/P

3 meses

A-040

Limpiar y chequear conectores mecánicos

3 meses P

 

Materiales/Repuestos

A-041

Chequear bulbos de la válvula

O/P

3 meses

A-042

Tratar el agua con químicos para purificación y tratamiento

O/P

3 meses

A-043

Limpiar ,revisar serpentines

2 Instrumentistas Ninguno

2 Electricistas

Ninguno

Los que se requieran sustituir, si las condiciones no permite su funcionamiento Empaques, filtros y sellos si se 2 Mecánicos requiere su sustitución Los que se requieran sustituir, si 2 Instrumentistas las condiciones no permite su funcionamiento Los que se requieran sustituir, si 2 Mecánicos las condiciones no permite su funcionamiento Los que se requieran sustituir, si 2 Mecánicos las condiciones no permite su funcionamiento 2 Electricistas

Herramientas menores e instrumentos de medición de presiones y temperatura Herramientas menores, amperímetro y voltímetro Herramientas menores Herramientas menores Herramientas menores

Herramientas menores

Herramientas menores

2 Mecánicos

Quimicos

Herramientas menores

3 meses 2 Mecánicos P Herramientas Menores: Juegos de llaves, martillos, alicates, atornilladores, destornilladores, brochas. Observaciones: Cumplir con las normas de Seguridad, Higiene y Ambiente y con los permisos de trabajo

Quimicos

Herramientas menores

85   

Tabla 22. Plan de mantenimiento preventivo de las unidades manejadoras de aire (sistema refrigeración)

Código de Actividad

A-037

Descripción de la actividad

Condición de operación

Chequear conexión eléctrica

Recursos Frecuencia Mano de Obra

Chequear rolineras

A-044

Chequear nivel de grasa

A-045

Chequear tornillos

A-046

Chequear correas

A-047

Chequear rodamientos

A-048

Chequear alabes, tornillos, remaches

A-049

Alinear poleas

A-001

Limpiar y chequear pines y contactores

A-013

Chequear puntos calientes

A-050

Limpiar y cambiar filtros

O

P P P P/O P P P O

Herramientas menores

Rolineras si requiere sustituir

Herramientas menores

Grasa, si se requiere

Herramientas menores

2 Mecánicos

Tornillos, si se requiere sustituir

Herramientas menores

2 Mecánicos

Correas, si se requiere sustituir

Herramientas menores

2 Electricistas

1 mes

2 Mecánicos

1 mes

2 Lubricadores

3 meses 3 meses 1 mes

2 Mecánicos

1 mes

2 Mecánicos

1 mes

2 Mecánicos

1 mes 1 mes

Rodamientos, si se requiere sustituir Alabes, tornillos, remaches, si se requiere sustituir

Herramientas menores Herramientas menores

Ninguno

Herramientas menores

2 Electricistas

Cepillos, Espuma

Herramientas menores

2 Electricistas

Ninguno

Herramientas menores

Filtros

Herramientas menores

1 mes 2 Mecánicos P Herramientas Menores: Juegos de llaves, martillos, alicates, atornilladores, destornilladores, brochas. Observaciones: Cumplir con las normas de Seguridad, Higiene y Ambiente y con los permisos de trabajo

 

Equipos/Herramientas

Los que se requieran sustituir, si las condiciones no permite su funcionamiento

3 meses P

A-030

Materiales/Repuestos

Herramientas menores Herramientas menores

 

86   

4.5.2. Estructura del plan de mantenimiento Este plan de mantenimiento preventivo fue diseñado para cada equipo crítico de cada sistema estudiado, utilizando los criterios tales como: códigos de la actividad, descripción de la actividad, condición de operación, frecuencia, mano de obra, materiales y repuestos, además de los equipos y herramientas a utilizar. Para el plan de mantenimiento preventivo de las calderas resultaron veintiún (21) actividades a ejecutar. Para el plan de mantenimiento de los chillers se establecieron diecisiete (17) actividades a seguir y para las unidades manejadoras de aire (UMAS) once (11) actividades. Para el plan de mantenimiento preventivo de las bombas centrifugas se establecieron once (11) actividades. Y para el plan de mantenimiento de la sala de los transformadores actividades a ejecutar.

 

cuatro (4)

CONCLUSIONES En consideración a los resultados obtenidos en la investigación del diseño de un plan de mantenimiento preventivo centrado en la confiabilidad aplicado al sector hotelero se, procede a dar respuesta a los objetivos específicos que orientaron el estudio a través de las siguientes conclusiones: 1. La caracterización de los sistemas de servicio que conforman una empresa hotelera fue realizada luego de identificar las diversas funciones de los mismos siendo estos: sistema de refrigeración o enfriamiento,

calentamiento, eléctrico, hidráulico, de

logística y de entretenimiento. 2. Al identificar los procesos operativos de los sistemas de servicio, se constato lo siguiente: a. El sistema de refrigeración abarca lo relacionado con el acondicionamiento o climatización de las áreas requeridas (habitaciones, salones, restaurantes, otras), así como con

la conservación y preservación de los alimentos y

bebidas. b. El sistema de calentamiento involucra todas las maquinas, equipos y dispositivos que trabajan con el vapor necesario para el funcionamiento de los diferentes servicios tales como: agua caliente, cocina y lavandería. c. El sistema hidráulico es el encargado de la distribución del agua para las los diferentes procesos. d. El sistema eléctrico es el encargado de la distribución del flujo de electricidad en la infraestructura del hotel. 3. Los equipos críticos de cada sistema fueron: a. Caldera en el sistema de calentamiento. b. Los chillers y las unidades manejadoras de aire (UMAS) en el sistema de refrigeración o enfriamiento. c. La sala de transformadores en el sistema eléctrico. d. Las bombas centrifugas en el sistema hidráulico.

 

88   

En total cinco equipos críticos, ocho equipos semicriticos y cinco equipos no críticos en los sistemas sujetos de estudio. 4. La utilización del análisis de modos y efectos de fallas permitieron identificar acciones que reduzcan o eliminen la probabilidad que ocurra una falla, que impacte en la confiabilidad y disponibilidad de cada uno de los equipos evaluados. Al minimizar esta posibilidad, se garantiza una mayor confianza en el mantenimiento existente y una mayor confiabilidad al momento de planificar el mantenimiento del establecimiento. 5. Las actividades para el plan de mantenimiento preventivo se realizaron a partir de los AMEF y el árbol lógico de decisiones. 6. Se evidencian deficiencias en los formatos para el control del sistema de mantenimiento, de manera que no existe seguimiento de los indicadores que permiten controlar actividades planificadas o programadas por los encargados del mantenimiento del establecimiento. 7. Los establecimientos hoteleros identifican los procesos medulares a partir de la complejidad de la aplicación del mantenimiento a sus equipos, y han comenzado a dejar todas aquellas actividades que no le den valor a sus productos a otras empresas que prestan servicio en dicha área, contando con mano de obra especializada, es así como la función de mantenimiento está pasando a ser un servicio prestado por terceros a las empresas hoteleras, trayendo como consecuencia el incremento de los costos de mantenimiento.

 

 

RECOMENDACIONES 1. Crear una base de datos computarizada con la información recopilada de cada sistema de servicio que garantice mayor rapidez en las consultas al historial de vida de algún equipo en particular. 2. Implantar el manual de procedimientos operacionales donde se identifiquen cada uno de los sistemas y procesos para el mejor conocimiento del mismo. 3. Elaborar un manual de mantenimiento para cada equipo que forma parte de los sistemas estudiados, ya que servirá como herramienta para seguir elevando la calidad de los procesos en la empresa, controlar en forma más eficiente el mantenimiento de los equipos y disminuir los tiempos por reparar y aplicar el análisis de criticidad utilizando este estudio en los demás sistemas de servicio que integran las organizaciones, con la finalidad de aprovechar las bondades que brinda la técnica y obtener mejores resultados. 4. Realizar un registro de las fallas de cada equipo en cada sistema, el cual es de suma importancia, pues dará inicio al registro histórico de las fallas más frecuentes, y tomar las medidas correctivas en cada uno de los tipos de fallas para disminuir las causas de estas 5. Implantar el diseño del plan de mantenimiento preventivo centrado en confiabilidad propuesto, para reducir al mínimo la cantidad de averías, parada de equipos de manera imprevista y determinar las condiciones del equipo y de los componentes antes que se produzca una falla. Igualmente mejorar la administración de la mano de

obra,

material,

repuestos,

herramientas,

suministros,

minimizando

significativamente los costos de mantenimiento. 6. Revisión de los requerimientos de mantenimiento de cada activo físico, por lo menos una vez al año, y así mantener un stock de repuestos críticos. 7. Implantar formatos para el control del sistema de mantenimiento diseñados con base en ordenes de trabajo, reportes de equipos fuera de servicio, reportes de equipos puestos en servicio, salida de equipo, sustitución de equipo, solicitud de materiales, repuestos, herramientas, equipos y fabricación de piezas, ficha

 

90   

8.

técnica, registro histórico de fallas, control de reparaciones, control de mantenimiento preventivo ya que permiten controlar las actividades programadas y planificadas por el plan de mantenimiento preventivo elaborado.

9. Al momento de contratar un outsourcing se debe estar consciente que en ella hay que ejercer controles para que se puedan cumplir los objetivos que se persiguen en el mantenimiento. Se podría calcular, analizar, determinar indicadores de gestión del servicio prestado y compararlos de manera paulatina, siendo esta la mejor manera de controlar. 10. El entrenamiento continuo y la motivación del personal son importantes en este proceso. Esto lleva a un mejor entendimiento general de todos los integrantes del grupo de análisis, del contexto operacional, junto con el desarrollo de un sentido de pertenencia más amplio de los problemas de mantenimiento y sus soluciones a la vez que aumenta las probabilidades de que las soluciones perduren. 11. La implantación de un sistema de codificación alfanumérico, permite una mayor facilidad de entendimiento de la información para el usuario en áreas operacionales que posean gran cantidad de equipos y procesos además de brindar un rápido acceso a los datos necesarios.

 

   

BIBLIOGRAFIA 1. Amándola, Luís (2002). Mantenimiento centrado en la confiabilidad. España. 2. Barry Render, María Isabel tr Pérez de Lara Choy, Marcia Aída Rev. tec González Osuna, Iván Andrés Rev. tec Arana Solares, Carlos J. y García Meza (2004) Principios de administración de operaciones. Quinta edición. 3. Casanovas, Boixreu. (1997). Conceptos básicos de mantenimiento aplicado a los edificios/revista mantenimiento de España. 4. CIED PDVSA (1999). Mantenimiento centrado en la confiabilidad. Venezuela. 5. CIED PDVSA (1999). Introducción a la confiabilidad operacional. Venezuela. 6. Díaz, Hugo (2006). Modelo de planificación de mantenimiento centrado en la confiabilidad en líneas de producción de industrias farmacéuticas. Trabajo de grado. La Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Programa de Gerencia de Mantenimiento. 7. Duffua, Raouf, Dixon. Sistemas de mantenimiento, planeación y control. Editorial Limusa. México 2002. 8. García Garrido, Santiago (2004). Organización y gestión integral de mantenimiento 9. Godoy, Hender (2008), en su trabajo de grado titulado “Sistema de mantenimiento para equipos de una estación de bombeo de una empresa hidrológica” Presentado ante La Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Programa de Gerencia de Mantenimiento. 10. Hernández, M. (2000). La gerencia estratégica de mantenimiento. Revista técnica de la facultad de ingeniería. Universidad del Zulia. Volumen 23. 11. Hernández, R. Fernández, C. y baptista, P. (1996) Metodología de la investigación Editorial Mc Graw Hill. México. 12. Jean-Paul Souris. 1992El mantenimiento, fuente de beneficios. Ediciones Díaz de Santos. 13. John Moubrag (2004). Mantenimiento centrado en confiabilidad Editor Aladon.Pp 433 páginas 14. Jorge Acuña Acuña (2000). Ingeniería de confiabilidad. Editorial tecnológica de Costa Rica.

 

92   

15. Maynard, W. (2002). Manual del ingeniero industrial. 4ta. Edición. Editorial Mc Graw Hill. 16. Nava, J. (1999). Aplicación práctica de la teoría del mantenimiento. Universidad de los Andes. Consejo de publicaciones. Consejo de postgrado. Mérida, Venezuela. 17. Norma COVENIN 3089 (1993). Mantenimiento definiciones. 18. PAGINAS Web: Mantenimiento Mundial (2005) (on line). 19. Perozo, A. (1998). Mantenimiento Industrial. Universidad del Zulia. Maracaibo. 20. Perozo, A. (1999). Planificación y Programación del mantenimiento Industrial. Universidad del Zulia. Maracaibo. 21. Perozo, A. (2000). Mantenimiento Preventivo y Predictivo. Universidad del Zulia. Maracaibo. 22. Perozo, A. (2000). Mantenimiento centrado en la confiabilidad. Universidad del Zulia. Maracaibo. 23. Quiroga, A (1996) Gerencia de Mantenimiento. FUNINDES-USB. Caracas Venezuela 24. Ramírez Cavassa, César (2000). Hoteles: Gerencia, seguridad y mantenimiento. Segunda edición. 25. Rocha, G. (2007). Política de criticidad en los equipos. [on line] disponible en www.confiabilidad.net. 26. Rodríguez, Cesar (2007). Análisis de modos y efectos de fallas para el mantenimiento de la flota de servicio pesado en empresas mineras. Trabajo de grado. La Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Programa de Gerencia de Mantenimiento. 27. Sabino, C. (1994). Como hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. Tercera edición. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela. 28. Zambrano, S, Leal, S. Fundamentos básicos de mantenimiento. FEUNET (2005).

 

 

ANEXOS

 

94   

ANEXO A. Tabla Criterios de Puntuación Criterio

Puntaje

1. Frecuencia de falla No mas de 1 falla al año

1

No mas de 2 fallas al año

2

Entre 2 y 6 fallas al año

3

Mas de fallas al año

4

2. Nivel de Producción (Unidad de medición ) 0-250 (Unidad de medición)

1

250-500 (Unidad de medición)

2

500-1000 (Unidad de medición)

4

Mas de 1000 (Unidad de medición)

5

3. Tiempo Promedio para Reparación (Horas) Menos de 4 horas

1

Entre 4 y 8 horas

2

Entre 8 y 24 horas

4

Mas de 24 horas

6

4. Costo de Reparación Menos de Bs. 500 M

1

Entre Bs. 500 M y 1000 MM

3

Entre Bs. 1000 M y 1500 MM

6

Mas de 1500 MM

10

5. Impacto en Producción Menos de 25%

1

25% de impacto

2

50% de impacto

3

75% de impacto

4

La impacta totalmente

5

   

95    ANEXO B. Matriz de Criticidad

Frecuencia 1

NC

NC

NC

SC

C

2

NC

NC

SC

SC

C

3

NC

NC

SC

C

C

4

SC

SC

C

C

C

1

2

3

4

5

Consecuencias Equivalentes

NC: No Crítico SC: Semicrítico C: Crítico Consecuencias equivalentes= Consecuencias/10

 

96   

Anexo C. Análisis de Modos y Efectos de Falla

Análisis de Modos y Efectos de Falla Página: de

Sistema

COMPONENTE

 

Equipo:

FUNCION

FALLA FUNCIONAL

MODO DE FALLA

EFECTO DE LA FALLA

ACTIVIDAD

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF