Diseño de Relleno Sanitario

October 31, 2018 | Author: Nomar garciaparra | Category: Landfill, Groundwater, Waste, Design, Petroleum
Share Embed Donate


Short Description

sanitario...

Description

 MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO SECCION AMBIENTAL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

PDVSA N°

 

MDP–09–RS–06

0

NOV.96

REV.

FECHA

DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

APROBADA

44 DESCRIPCION FECHA NOV.96

APROB.

 PDVSA,

TITULO

1983

PAG. APROB.

F.R. REV.

APROB. APROB. FECHA NOV.96

ESPECIALISTAS

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

PDVSA MDP –09  –09 –RS  –RS –06  –06

REVISION

FECHA

0

NOV.96

Página 1 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

Indice Indice norma

Indice 1 OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2

2 ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2

3 REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2

4 DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 4.1 Marco Legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 4.2 Requerimientos Técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 4.3 Especificaciones y Parámetros de Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 4.4 Preselección del Sitio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 5 PLANIFICACION Y MANEJO DEL RELLENO SANITARIO . . . . . . 19 5.1 Plan de Control de Vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 5.2 Plan de Control de Calidad de Aguas y de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 5.3 Plan de Control de Incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 5.4 Plan de Manejo y Tratamiento de Desechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 5.6 Proyecto de Rutas de Transporte de Recolección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 6 PR PREM EMIS ISAS AS PAR ARA A LA LA ING INGEN ENIE IER RÍ A BÁ BÁSICA DEL RELLENO SANITARIO 43

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

PDVSA MDP –09  –09 –RS  –RS –06  –06

REVISION

FECHA

0

NOV.96

Página 1 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

Indice Indice norma

Indice 1 OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2

2 ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2

3 REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2

4 DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 4.1 Marco Legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 4.2 Requerimientos Técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 4.3 Especificaciones y Parámetros de Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 4.4 Preselección del Sitio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 5 PLANIFICACION Y MANEJO DEL RELLENO SANITARIO . . . . . . 19 5.1 Plan de Control de Vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 5.2 Plan de Control de Calidad de Aguas y de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 5.3 Plan de Control de Incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 5.4 Plan de Manejo y Tratamiento de Desechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 5.6 Proyecto de Rutas de Transporte de Recolección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 6 PR PREM EMIS ISAS AS PAR ARA A LA LA ING INGEN ENIE IER RÍ A BÁ BÁSICA DEL RELLENO SANITARIO 43

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



PDVSA MDP –09  –09 –RS  –RS –06  –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

Página 2 .Menú Principal

1

Indice manual

Indice volumen

Indice Indice norma

OBJETIVO El objetivo de esta secci ón es proporcionar a los departamentos de ingenier ía y de diseño de instalaciones y procesos de la industria petrolera, los lineamientos, especificaciones y bases de dise ño de un relleno sanitario t ípico para disponer todos los desechos no peligrosos (incluyendo dom ésticos, industriales y de oficina), generados tanto en la fase de construcci ón como en operaci ón, desmantelamiento y clausura de instalaciones petroleras. El relleno sanitario propuesto, est á destinado a servir a las área operativas petroleras y cada filial tendrá  la potestad de extender este servicio hacia la comunidad a trav és de convenios con las municipalidades.

2

ALCANCE Presentar los lineamientos generales para la conceptualizaci ón, dimensionamiento y operaci ón de un relleno sanitario en actividades petroleras, enmarcados en la normativa vigente sobre la materia.

3

REFERENCIAS 

Agelvis, M. Rub én D, Naranjo C. Hector L; Rincones C. Mar ía E; Sánchez Rebeca H. Metodolog ía para el dise ño, operación, control y mantenimiento de rellenos sanitarios en Venezuela, una proposici ón. Planta experimental de Tratamiento de aguas, facultad de Ingenier ía, Universidad Central de Venezuela. Caracas, 1995. 20 pp.



Jaramillo, J (1991) Gu ía para el dise ño, construcci ón y operación de rellenos sanitarios manuales. Programa de Salud Ambiental de las OPS. Serie T écnica No. 28, Washington, D.C.



Kundull, J & D.L. Ruffer. Planning MSN Management Programs



The World Bank Environmental Guide Lines (S/F). Pesticides. Guidelines for Use. 33 –336 pp.



Noble, G. (1976). Sanitary Landfill Desing Handbook. The Science and Art of Site Selection Investigation and Design. Technomic Publication, 285 pp. West Port. CT. U.S.A.



Tchobanoglous, G; Theisen, H.; R. Elliasen (1990). Desechos S ólidos. Vol I y II. Traducciones CIDIAT. Serie: Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables AR –16



Tchobanoglous, G; Theisen, H. y S. Vigil (1993). Integrated Solid Waste Management. Engineering Principles and Management Issue. Mc Graw –Hill, Inc. 978 pp.

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

PDVSA MDP –09  –09 –RS  –RS –06  –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

Página 3 .Menú Principal

4

Indice manual

Indice volumen

Indice Indice norma

DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO De acuerdo a las definiciones incluidas en el Art ículo 4° (Capítulo II), del Decreto N°  2.216 sobre “Normas para el Manejo de los Desechos S ólidos de origen Doméstico, Comercial, Industrial, o de Cualquier Naturaleza que no sean peligrosos ”, se concibe un Relleno Sanitario como un “Dispositivo destinado a la recepci ón y colocación adecuada, ordenada y como almacenamiento permanente  –sólidos, que es proyectado, construido en el suelo de los desechos s ólidos y semi – y operado mediante la aplicaci ón de técnicas de ingenier ía sanitaria y ambiental, con el objetivo de evitar riesgos a la salud y controlar los desequilibrios ambientales que puedan generarse ”. Generalmente los rellenos sanitarios se construyen para servir a centros poblados y ser administrados por Municipalidades (organismos que intervienen activamente en el proceso de permitir ía), sin embargo, la industria petrolera requiere en casos particulares disponer de un relleno sanitario que satisfaga necesidades relacionadas con sus áreas de producci ón, refinerías u otras instalaciones; especialmente en aquellas zonas ubicadas relativamente lejanas de poblaciones que puedan ofrecer el servicio de recolecci ón, transporte y disposici ón final; éste puede ser el caso que se presente en los nuevos bloques petroleros, que se localizan en regiones con densidades poblaciones bajas o centros poblados de baja magnitud. Alternativamente, caso contrario, es que existiendo un relleno sanitario cercano, éste disponga de poca vida útil y el proyecto petrolero pudiera impactar negativamente a la poblaci ón, optándose por construir uno particular que sea manejado por la misma operadora petrolera. Para abordar la metodolog ía referente al dise ño de un relleno sanitario, se debe realizar un an álisis detallado del sistema de manejo de los desechos s ólidos que se desea implementar y que sea c ónsono con las caracter ísticas propias de las instalaciones petroleras, consideradas fuentes generadoras de los desechos; esto incluye la ubicaci ón en el tiempo de las diferentes etapas del proyecto al cual servir á  el relleno, como son construcci ón, reactivaci ón, operaci ón, cierre, desmantelamiento y abandono de los sitios, todo ello ubic ándolo dentro del contexto de vida útil del proyecto (como ejemplo se puede citar que los convenios operativos para campos marginales duran 20 a ños y las asociaciones estrat égicas 35 años para operar campos petroleros nuevos); en otras palabras el relleno sanitario que se dise ñe, deberá  tener una capacidad receptora de desechos sólidos no peligrosos que genere el personal participante en cada etapa, durante todo el tiempo programado seg ún sea el caso. Antes que los ingenieros asignados a desarrollar espec íficamente el dise ño del relleno sanitario a nivel de ingenier ía básica, se debe revisar todos los aspectos preliminares concernientes en la ejecuci ón de un relleno sanitario como pueden ser:

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

Página 4 .Menú Principal      

4.1

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

Marco legal, Requerimientos t écnicos, Especificaciones y par ámetros de dise ño, Selecci ón del sitio Planificaci ón y manejo del relleno A continuaci ón se desarrolla cada uno de los aspectos antes puntualizados:

Marco Legal  El diseño y construcci ón de un relleno sanitario deber á estar en conformidad con las especificaciones y par ámetros de dise ño, formulados en dos normativas legales nacionales: en primer lugar la Resoluci ón 230 del MSAS, publicada en Gaceta oficial N °  34.600, el 22 de noviembre de 1990 y Decreto N °  2.216, publicado en Gaceta Oficial N ° 4.418 Extraordinario del 27 de abril de 1992. A continuaci ón se describen cuales son los aspectos m ás relevantes respectivos: Resoluci ón 230 del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social En su Artículo 1, del Capítulo 1, se indica que el proyecto y operaci ón de un relleno sanitario deber á estar sometido a la vigilancia del MSAS, con el fin de cumplir con las disposiciones sanitarias. El Artículo 2, del Cap ítulo 1, refiere que la oficina de ingenier ía del Consejo Municipal, otorgar á  el permiso para la ejecuci ón del relleno. Se describe el procedimiento administrativo para obtener el permiso. La solicitud ser á enviada por escrito, el contenido se detalla en la normativa. En la resoluci ón se incluyen aspectos de salud p ública (Artículo 29) que todo relleno sanitario debe cumplir como requisito entre ellos destacan los siguientes: Prevenir la transmisi ón directa de enfermedades,  Reducir al mínimo la proliferaci ón de animales vectores de enfermedades tales como: ratas, moscas y otras alima ñas,  Impedir o reducir al m ínimo la contaminaci ón de aguas superficiales y subterr áneas,  Impedir la contaminaci ón atmosférica por humos o malos olores,  Controlar la est ética del relleno y reducir los ruidos a su m ínima emisión,  Impedir y controlar incendios, y  Reducir los peligros del tr áfico de veh ículos. En esta resoluci ón se solicita que la empresa promotora del relleno sanitario desarrolle algunos instrumentos de planificaci ón como son: 

Programa de control de moscas Se debe realizar un estudio poblacional basado en encuestas con rejillas para moscas, con 10 recuentos m ínimos / sector, los resultados se comparan con los

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

Página 5 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

niveles poblacionales indicados en el Art ículo 31 y se decide si se aplica tratamiento o no. Programa de control de roedores De acuerdo al Art ículo 31 de la resoluci ón arriba indicada, el control de roedores será exitoso si se evitan las siguientes situaciones:   

Que las capas m ás profundas de los residuos s ólidos dispuestos, est én en contacto directo con las napas de agua o muy cercanas a las mismas, Que las aguas de lluvias o de inundaciones, entren en contacto con los residuos sólidos, y Que las deficiencias del material de cobertura permitan la infiltraci ón de aguas de lluvias.

Programa de Monitoreo de Calidad de Aguas Un programa de monitoreo de calidad de agua deber á  contener la siguiente informaci ón: Calidad preliminar (l ínea base) del recurso h ídrico a ser afectado,  Diseño de la red monitoreo de aguas subterr áneas,  Estaciones de muestreo de los cursos de aguas subterr áneas,  Determinaci ón de la frecuencia de muestreo, y  Explicaci ón de la t écnica de captaci ón de las muestras. De acuerdo a esta resoluci ón, la red monitoreo estar á constituida por 1 pozo/ 5 hectáreas de terreno, y deber án ser perforados hasta alcanzar el nivel fre ático. Su distribuci ón será perimetral al área destinada al relleno sanitario. 

En cuanto a algunas especificaciones t écnicas, en el Art ículo 33, se indican los siguientes aspectos:   

Los rellenos sanitarios no podr án situarse a menos de 800 m entre poblaciones y 3000 m de centros urbanos, Las áreas del relleno deber án rociarse con una soluci ón de 600 g de hipoclorito (70 % de cloro libre) por cada 100 l de agua, y Se deberán confinar y extinguir los incendios inmediatamente.

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

Página 6 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

Decreto 2.216: “Normas para el Manejo de los Desechos S ólidos de origen Doméstico, Comercial, Industrial, o de Cualquier Naturaleza que no sean peligrosos ”. De acuerdo al Art ículo 3°, la gestión de los desechos s ólidos no peligrosos corresponde a las municipalidades, tienen la potestad de proponer o solicitar la incorporaci ón de normas complementarias al decreto. El MARNR, dar á asesoría técnica a los municipios y velar á por el cumplimiento de estas normas. El Artículo N°  25, es explícito en la necesidad de obtener una autorizaci ón de ocupaci ón del territorio (AOT), para proceder a construir y operar el relleno sanitario. Como se indicó  anteriormente el relleno sanitario, bien sea p úblico o privado, quedará  sometido a la vigilancia del MSAS y del MARNR, en cuanto se refiere a disposiciones sanitarias y ambientales respectivamente. Un aspecto importante en este Decreto es la documentaci ón que la operadora petrolera deber á  consignar ante el MARNR, para obtener un permiso para ejecuci ón del relleno sanitario (Art ículo N° 27), los recaudos solicitados son los siguientes: 1.

Descripci ón y ubicaci ón del sitio

2.

Vialidad de acceso al sitio

3.

Caracter ísticas topogr áficas relevantes o predominantes

4.

Topografía inicial, levantamiento planialtim étrico y catastral

5.

Detalles de geomorfolog ía, geología superficial y profunda y caracter ísticas del suelo de soporte

6.

Datos sobre el nivel fre ático incluyendo patrones de flujo

7.

Tasa de percolaci ón en el sitio

8.

Uso presente y futuro del sitio

9.

Datos meteorológicos y climatol ógicos, tales como: vientos prevalecientes, precipitaci ón pluvial, variaciones de temperatura y balance h ídrico

10.

Datos sobre el suelo que incluyan: caracter ísticas litol ógicas, material de cobertura en el sitio o acarreo a otro lugar

11.

Movimiento de tierra, topograf ía modificada y geometr ía de detalles

12.

Definici ón de las caracter ísticas de los drenajes y subdrenajes

13.

Sistemas de vialidad interna

14.

Infraestructura interna, tales como estacionamiento, mantenimiento de equipos y áreas administrativas

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

Página 7 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

15.

Detalles de los sistemas de recolecci ón y tratamiento de lixiviados, monitoreo de aguas subterr áneas y drenaje de gases

16.

Detalles de barreras vegetales y tratamiento paisaj ístico

17.

Dotación de servicios b ásicos.

También se incluyen criterios de selecci ón de sitio (Art ículo N° 26, Sección I) que serán indicados posteriormente

4.2

Requerimientos Técnicos  Los requerimientos t écnicos extraídos de las dos normativas antes descritas se refieren a todos los elementos integrantes de las instalaciones que garanticen una operación adecuada del relleno sanitario con la seguridad de que no se producir án problemas de contaminaci ón ni afectaci ón a la salud de los trabajadores del relleno y de las poblaciones que pudieran estar en su área de influencia, a continuaci ón se lista cuáles son los requerimientos t écnicos de un relleno sanitario típico: a.

Sistema de aislamiento impermeabilizante (Geomembranas) del suelo y subsuelo

b.

Zanja de anclaje de geomembranas

c.

Pozos de monitoreo de aguas subterr áneas

d.

Pendiente del terreno y taludes

e.

Sistema de recolecci ón de lixiviados

f.

Sistema de remoci ón de lixiviados

g.

Estanque de retenci ón de lixiviados

h.

Sistema colector de aguas de lluvias

i.

Accesibilidad al relleno sanitario

 j.

Sistema de protecci ón contra incendios

k.

Sistema de protecci ón de acuíferos

l.

Sistema de control de gases

m.

Vialidad interna

n.

Cerca perimetral

o.

Paisajismo

p.

Servicios y áreas administrativas

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

Página 8 .Menú Principal

4.3

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

  etros de Dise ño    Especificaciones y Par ám En esta secci ón se presentan las especificaciones y par ámetros de diseño a nivel de ingeniería conceptual para todos los requerimientos t écnicos antes nombrados: a.

Sistema de aislamiento impermeabilizante (Geomembranas) del suelo y subsuelo En el dise ño de un relleno sanitario se deber á considerar un sistemas de capas impermeabilizantes que ser á  colocado sobre el suelo, que evite el paso de los lixiviados provenientes de los desechos que hayan sido depositados en las unidades de manejo del relleno (trincheras, celdas o áreas), de acuerdo a las especificaciones del Decreto N ° 2.216, un sistema de aislamiento t ípico deber á  garantizar un coeficiente de permeabilidad máximo del orden de 1 x 10 –7 cm/seg; el material de aislamiento puede ser natural recomend ándose la arcilla no meteorizada o puede ser material artificial, como geomembranas de alta densidad. En la siguiente secuencia (desde la superficie hasta la capa m ás profunda): •

1 capa profunda de arcilla (0,2 m) compactada



1 capa de geomembrana de polietileno de alta densidad (PEAD)=0,94 a 0,95 g/cm, con un espesor entre 750 a 1000 micrones. Esta membrana es opcional y se colocar á en caso tal de que el suelo no garantice un coeficiente de permeabilidad de 1 x 10 –7 cm/seg, exigido por las normas.



1 capa de geonet de drenaje 0,200 de polietileno de alta densidad (PEAD), con una transmisividad de 1 x 10 –3 (su función es transportar los lixiviados al drenaje principal)



1 capa de geotextil punzonado no tejido de 180 g/m 2 (su función es garantizar estabilidad a las capas anteriores). Sobre estas capas, se coloca material de pr éstamo franco arenoso compactado con un espesor de 10 cent ímetros, sobre éste se colocan los desechos y finalmente se coloca el material de cobertura final

En la Fig. 1, se presenta un perfil sobre la secuencia de las diferentes capas de aislamiento e impermeabilizaci ón de un relleno sanitario.

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

Página 9 .Menú Principal

b.

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

Zanja de anclaje de geomembranas Esta zanja tiene como funci ón anclar todas las capas sint éticas antes descritas que cubren el fondo del relleno sanitario, generalmente se construye en todo su alrededor, est á separada del borde del relleno por una distancia de 30 cm, su ancho es de 35 cm y su profundidad es de 30 cm. Adicionalmente se requiere u metro adicional despu és de la zanja para agrupar y rematar el conjunto de las diferentes capas sint éticas. En la Fig. 2, se puede observar un detalle de la zanja de anclaje del material de aislamiento.

c.

Pozos de monitoreo de aguas subterr áneas Para los pozos de monitoreo se utilizan tuber ías de PVC que tienen un diámetro de apertura equivalente a 8 pulgadas, debe ser perforado hasta un metro por debajo del nivel fre ático, y debe tener una distancia sobre la superficie de un metro de longitud, sobre su tope se colocar á un sello de seguridad para evitar el acceso a terceros. Tambi én se debe prever un sello sanitario que rodee internamente el pozo para evitar contaminaci ón lateral, deberá tener una longitud comprendida entre los 8 a 12 m. Al final del pozo la tubería deberá  ser ranurada, se puede considerar una rejilla de acero inoxidable tipo Johnson o equivalente. En la Fig. 3 se puede observar un diagrama del pozo.

d.

Pendiente del terreno y taludes El fondo del terreno del relleno sanitario deber á tener una pendiente de 1% a 2 % y los taludes de las paredes tendr án una pendiente m ínima 2:1 en sus cuatro lados. ⋅

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



PDVSA MDP –09 –RS –06

DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

REVISION

FECHA

0

NOV.96

Página 10 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

Fig 1. DETALLE DE LA SECCION TRANSVERSAL DEL SISTEMA IMPERMEABILIZANTE RELLENO SANITARIO CL

A   m    0    6  .    0

 .   m    0    2  .    0

3 1.50m 2.70m

MATERIAL DE COBERTURA FINAL

A GEOMEMBRANA POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD (P EAD) 750 MICRONES

DRENAJE DE GASES   m    0    1  .    0

  m    7  .    0   m    1  .    0

GEOMALLA DE DRENAJE 0200 DESECHOS MATERIAL DE PRESTAMO FRANCO ARENOSO COMPACTADO GEOTEXTIL PUNZONADO

  m   m    3

  m   m    0    0  .    5

NO TEJIDO 180 gr/m

2

GEOMALLA DE DRENAJE 0200 POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD TRANSMISIVIDAD 1.10 x 10 3 SISTEMA COLECTOR DE LIXIVIADOS (2 ”)   m   m    0  .    1

GEOMEMBRANA POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD (PEAD) 0.94 –0.955 g/cm

  m    2  .    0

CORTE A – A SECCION TRANSVERSAL DEL SISTEMA DE IMPERMEABILIZACION

CAPA DE ARCILLA COMPACTADA (0.2m)

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



PDVSA MDP –09 –RS –06

DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

REVISION

FECHA

0

NOV.96

Página 11 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

Fig 2. DETALLE DE LA ZANJA DE ANCLAJE Y DEL MATERIAL DE AISLAMIENTO

MATERIAL DE COBERTURA COMPACTADO (SUELO NATURAL) 0.30m

0.30m

GEOTEXTIL

TRINCHERA PARA DISPOSICION DE DESECHOS

  m    0    6  .    0

  m    0    3  .    0

  m    0    3  .    0

GEOMEMBRANA

FUENTE: GEOSINTETICOS TRIAL (1996)

GEONET

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

Página 12 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

Fig 3. PERFIL LONGITUDINAL DEL POZO DE MONITOREO DE AGUAS SUBTERRANEAS

0.05m 0.17m

TUBERIA PVC D.I.=2 ”;D.E.=2 1/2”

0.07m

H.S. AUGER Ø–6 5/8

TAPA

SELLO DE BENTONITA –CEMENTO

0.17m

  m    0    0  .    0    2

SELLO DE BENTONITA

TUBERIA RANURADA EN LOS ULTIMOS 3m

FILTRO ANULAR DE ARENA

TAPON 0.05m

0.05m

TAPA DE ACERO CON OREJAS PARA CANDADO LOSA DE CONCRETO e=0.10m

TUBO EXTERIOR DE PROTECCION

FUENTE: ASTM D –5092 (1992)

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

Página 13 .Menú Principal

e.

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

Sistema de recolecci ón de lixiviados El sistema de recolecci ón de lixiviados, est á constituido por una red de tubos de PVC de 4 pulgadas, que pueden estar configurados con el patr ón denominado “Espina de pescado ”, donde el conducto del eje principal concentra los lixiviados colectados por las l íneas laterales y los env ía a favor de la pendiente (2%) hacia el tanque de recolecci ón de lixiviados. En la Fig. 4 se observa el patr ón del sistema de recolecci ón de lixiviados.

f.

Sistema de remoci ón de lixiviados Es la extensi ón del sistema de recolecci ón de lixiviado, y representa el sistema que transporta los lixiviados hacia la trampa o tanque de retenci ón de lixiviados, con tubos de PVC con un di ámetro de 4”.

g.

Estanque de retenci ón de lixiviados Puede construirse sobre el terreno natural al lado del área destinada a las unidades de manejo del relleno sanitario, siempre y cuando se coloque también un sistema de capas impermeabilizantes, la superficie de exposici ón del tanque deber á tener una dimensi ón que permita la evaporaci ón a una tasa adecuada; paralelamente, los lixiviados pueden ser enviados a una planta de tratamiento de aguas. Las dimensiones de un tanque de retenci ón de lixiviados se calcular án en función de los vol úmenes de desechos a ser dispuestos en el relleno sanitario. Se requiere conocer el balance h ídrico de la zona para su dimensionamiento.

h.

Sistema colector de aguas de lluvias Dentro del dise ño del relleno sanitario es conveniente considerar el sistema colector de aguas de lluvias, los canales colectores se ubicar án en el perímetro del relleno y de las trincheras donde se dispondr án los desechos. También se requieren diques de desviaci ón de la escorrent ía superficial con pendientes comprendidas entre el 3% al 6%, esto evitar á la formación de lagunas internas dentro de la plataforma y la colmataci ón de las zanjas o trincheras. Tambi én se requiere conocer el balance h ídrico para su dimensionamiento.

i.

Accesibilidad al relleno sanitario La vialidad y la rampa de acceso al relleno sanitario se deben construir con una distancia de 6 m de ancho de acuerdo al Decreto N °  2.226 sobre “Normas Ambientales para la Apertura de Picas y Construcci ón de vías de Acceso”. La carpeta de rodamiento deber á estar dise ñada en funci ón de la frecuencia, número y peso de los camiones que transporten los desechos al relleno.

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

Página 14 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

Fig 4. PATRON DEL SISTEMA DE RECOLECCION DE LIXIVIADOS

TUBERIA PARA DRENAJES LATERALES O SECUNDARIOS

6m

6m TUBERIA PARA DRENAJE SUPERFICIAL

45°

AGUJEROS PARA INCORPORACION DE LIXIVIADOS DE %%C1Cm UBICADOS CADA 25Cm

DETALLE 1

Ø 1 Cm

Ø 2” 25 Cm

DETALLE 1

FUENTE: GEOSINTETICOS TRICAL (1996)

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

Página 15 .Menú Principal

 j.

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

Sistema de protecci ón contra incendios Se debe prever un tanque de agua contra incendios, si el agua no es potable se debe indicar en el sitio, se puede instalar un sistema de tuber ía periférico que puede ser conectado con el tanque en el momento que suceda el incendio. Debe considerarse la ubicaci ón de unidades m óviles en lugares estratégicos y extintores en áreas administrativas deben ser considerados.

k.

Sistema de protecci ón de acu í feros Desvía las posibles fuentes de contaminaci ón de acuíferos por medio de la instalaci ón de drenajes perimetrales, sistemas de pozos u otro tipo de medida de control.

l.

Sistema de control de gases Un buen sistema de control de gases, reduce las emisiones atmosf éricas, minimiza la migraci ón subsuperficial de gas y emisiones olorosas, tambi én tiene la posibilidad de recuperaci ón energética a partir del metano. Generalmente el sistema a ser instalado es de tipo pasivo constituido por una zanja perimetral donde se coloca una tuber ía de PVC perforada que se cubre con grava, tiene como funci ón interceptar el movimiento lateral de los gases, ésta se conecta a sistemas verticales de venteo (mechurrios). También se puede instalar un sistema de control de olores que consiste en un lecho de suelo natural, con una altura comprendida entre 1 a 3 m, hacia el cual se env ía la corriente de aire a trav és de un ducto de distribuci ón para después liberar el gas a la atm ósfera.

m.

Vialidad interna Al igual que el acceso deberá tener una distancia de 6 m de ancho de acuerdo al Decreto N ° 2.226 sobre “Normas Ambientales para la Apertura de Picas y Construcción de vías de Acceso ”. La carpeta de rodamiento deber á estar diseñada en funci ón de la frecuencia, n úmero y peso de los camiones que transporten los desechos al relleno. Entre las trincheras u otras unidades de disposici ón de desechos se debe prever una vía de 3 m. Mínimos de ancho para permitir el paso de un vehículo.

n.

Cerca perimetral Para evitar el paso de terceros al relleno que puedan exponerse a riesgos de salud, se deber á cercar perimetralmente con malla tipo cicl ón rematado con alambre de púas de 2 ó 3 pelos.

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

Página 16 .Menú Principal

o.

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

Paisajismo Un arquitecto paisajista deber á darle el tratamiento adecuado al dise ño del relleno sanitario, con el objeto de integrarlo arm ónicamente al paisaje circundante. Se recomienda la definici ón de dos estratos de plantas; el superior que funcione como aislamiento visual y el inferior con un sistema radical, que garantice la estabilidad del terreno y evite problemas de erosi ón. También se deber á  considerar el tratamiento paisaj ístico posterior a la clausura definitiva del relleno.

p.

Servicios y áreas administrativas El relleno deber á  contar con servicios b ásicos como suministro de electricidad, agua potable, edificaci ón para vigilancia, oficina administrativa, centro de pesaje de camiones, taller de reparaci ón, áreas para revisi ón de desechos y centro para materiales reciclables.

4.4

Preselecció    n del Sitio  Esta actividad se considera b ásica e inicial en el proceso de construcci ón del relleno, está sujeta a tres criterios b ásicos que son los siguientes: Relaci ón Espacial  Higiene Ocupacional y Seguridad Industrial  Restricciones Ambientales A continuaci ón se describen cada uno de ellos: 

Relación Espacial La ubicaci ón relativa del relleno sanitario se realizar á  en función de las instalaciones y facilidades petroleras, con el objeto de disminuir los costos de transporte de los desechos y del acarreo del material de cobertura. Se considera que la distancia óptima de ubicación deberá ser menor a unos 2 Km. Para definirla, se deberá  realizar una revisi ón del material cartogr áfico, planialtimétrico y fotogravim étrico, para establecer cu ál es la superficie total que servir á el relleno sanitario y ubicar d ónde se concentran la mayor cantidad de instalaciones petroleras, d ándole prioridad a las estaciones de flujo o patios de tanques principales, refiner ías o plantas de mejoramiento. En el caso de campos petroleros, para los cuales se haya otorgado la Autorizaci ón de Ocupaci ón del Territorio (AOT) por parte del MARNR, es conveniente utilizar el polígono de ocupaci ón y establecer centroides para comenzar el an álisis espacial desde el centro geom étrico del área. Se pueden utilizar los v értices más lejanos y unirlos con diagonales para definir puntos de intersecci ón en torno al centro, a los cuales se les puede calcular sus coordenadas geogr áficas o UTM y establecer cuál es su distancia relativa con respecto a las instalaciones petroleras. Este ejercicio sirve para descartar preliminarmente los sitios m ás alejados de las instalaciones (2 Km).

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

Página 17 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

Higiene Ocupacional y Seguridad Industrial Combina elementos clim áticos como la direcci ón y velocidad predominantes de los vientos, con la salud ocupacional del personal que opere dentro del área de influencia del relleno sanitario y an álisis de riesgo de accidentes mayores tales como incendios y explosiones por la presencia de instalaciones y facilidades petroleras en las inmediaciones del relleno. La presencia de la materia org ánica dentro de la composici ón de los desechos no peligrosos que se han depositado dentro del relleno, produce durante su descomposici ón gases tales como metano (CH 4) y dióxido de carbono (CO 2). El sistema de control de gases del relleno minimiza la posibilidad de que se generen accidentes tales como incendios, sin embargo la presencia de instalaciones petroleras introduce un factor adicional de riesgo para el mismo tipo de accidentes, por lo tanto se deber á considerar una distancia de separaci ón mínima de 100 m. (norma PDVSA) entre el relleno sanitario y las instalaciones petroleras (principalmente pozos). Otro factor importante es la ubicaci ón del relleno sanitario vientos arriba de dependencias administrativas o de otro tipo que sean ocupadas por el personal de la operadora petrolera. Esta restricci ón es válida también para centros poblados. El viento puede transportar part ículas en suspensi ón o alergénicas que pueden afectar la salud de la poblaci ón que se localice vientos abajo del relleno. En este sentido un an álisis climatol ógico es conveniente realizarlo durante el estudio de ubicaci ón del relleno, las variables m ás importantes a ser consideradas en este tópico son la direcci ón y velocidad predominante del viento durante todo el año. Restricciones Ambientales (Se refiere al Art í culo N° 26 del Decreto 2.216) 1.

Poseer fácil acceso

2.

Tener suficiente área disponible de terreno para la recepci ón de los desechos sólidos generados en un per íodo no menor de 15 a ños, considerando incrementos progresivos de generaci ón.

3.

Estar ubicados fuera de conos de aproximaci ón de aeropuertos Las dimensiones t ípicas de un cono de aproximaci ón de aeropuertos corresponden a 18 millas n áuticas de longitud medidas a partir del borde la pista de aterrizaje y a una franja de 10 millas n áuticas en su di ámetro más externo.

4.

Estar ubicado a no menos de 400 m de sistemas de abastecimiento de aguas o 500 m de pozos profundos. Es conveniente en este punto consultar la direcci ón de hidrolog ía del MARNR, donde se encuentra la base de datos de los pozos de monitoreo con

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

Página 18 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

datos sobre le nivel fre ático y la calidad f ísico química del agua subterr ánea. (Línea Base). 5.

No ser área de recarga de acu íferos Se deben evitar lugares con un microrelieve de forma c óncava, nacientes de caños, ríos, quebradas o cualquier cuerpo de agua superficial y en posiciones geomorfol ógicas como valles laterales, valles principales, cárcavas naturales y en zonas boscosas.

6.

Poseer una topograf ía que maximice el aprovechamiento de un mayor volumen / hect área La topograf ía deberá  ser favorable para el emplazamiento del relleno, prefiri éndose terrenos planos, con microrelieves colinosos, pendientes mínimas o que requieran modificaciones significativas. En ning ún caso se escogen lugares con depresiones naturales. Se debe realizar un estudio de sensibilidad f ísica, donde se descarten unidades geomorfol ógicas con niveles altos de sensibilidad.

7.

No deben estar presentes fallas activas o riesgos geol ógicos potenciales Se revisará el grado de sismicidad que presenta la zona seleccionada para construir el relleno y la data sobre eventos s ísmicos registrados.

8.

La frecuencia de inundaci ón no deber á ser mayor a una vez cada cien (100) años Se realizar á  un análisis de crecidas con los datos hidrol ógicos de los principales cuerpos de agua cercanos al posible sitio del relleno, as í como se realizar á  un balance h ídrico para determinar el grado de saturaci ón y disponibilidad de agua.

9.

El coeficiente de permeabilidad m áximo permisible es del orden de 1 x 10 –7 cm/seg Con respecto a este aspecto t écnico, considerado de vital importancia porque dependiendo del tipo de sustrato o material de soporte del relleno se podrá evitar la lixiviaci ón de los contaminantes. Los coeficientes de permeabilidad t ípicos para diferentes tipos de suelos naturales son los siguientes:

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

Página 19 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

TABLA 1. COEFICIENTES DE PERMEABILIDAD PARA DIFERENTES TIPOS DE SUELOS NATURALES TIPO DE SUELO

COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD (cm/s) 102 – 1 1 – 10 –3

Grava Mezcla Arena / grava y arena sola Arenas muy finas, mezcla arena, limo, arcilla y arcillas estratificadas Arcillas no Meteorizadas

NOTA: (1)

10 –3 – 10 –7 10 –7 – 10 –9 (1)

Coeficiente de permeabilidad recomendada. Fuente: Noble, G. (1976). Sanitary Landfill Desing Handbook

10.

El relleno sanitario no deber á estar ubicado dentro de Áreas Bajo Régimen de Administraci ón Especial Se deberán revisar los planes de ordenamiento del territorio para descartar cualquier conflicto de uso de la tierra con Areas Bajo R égimen de Administraci ón Especial (ABRAE), tales como parques nacionales, reservas hidráulicas, reservas de bi ósferas, entre otras.

11.

No deberá  estar localizados en áreas con altos niveles de sensibilidad ambiental. Se indican principalmente, pantanos y planicies inundables Un análisis de sensibilidad ambiental entre los diferentes sitios preselecionados es conveniente realizarlo antes de la selecci ón final para descartar aquellas áreas con niveles muy altos de sensibilidad ambiental

5

12.

No estar ubicados dentro de áreas de expansi ón urbana

13.

Disponer de suficiente material de cobertura con la calidad adecuada, dentro de las proximidades del relleno.

PLANIFICACION Y MANEJO DEL RELLENO SANITARIO En esta secci ón se incluyen todos aquellos aspectos relacionados con el manejo integral del relleno sanitario y de los desechos a disponerse, se plantean como planes, programas y proyectos que conforman un conjunto de documentos propuestos, considerados como instrumentos o herramientas de planificaci ón, que serán útiles para los ingenieros asignados a la operaci ón o inspección del buen funcionamiento del relleno. El conjunto est á  integrado por los siguientes documentos:   

Plan de Control de Vectores Programa de monitoreo de calidad de agua y aire Plan de prevenci ón y control de incendios

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

Página 20 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

Plan de Manejo y tratamiento de desechos  Manual de operaciones del relleno sanitario  Proyectos de rutas de recolecci ón A continuaci ón se describen cada uno de ellos: 

5.1

Plan de Control de Vectores  Una de las principales consecuencias de pr ácticas inadecuadas de ingenier ía en el manejo de un relleno sanitario es la proliferaci ón de especies de animales que son vectores de enfermedades y a su vez son organismos pat ógenos, como son: moscas, zancudos, ratas y cucarachas. Su crecimiento poblacional est á en función de la disponibilidad de la fracci ón orgánica de los desechos dom ésticos, anteriormente se cit ó en la Resoluci ón 230 del MSAS cuales eran las pr ácticas que deben evitarse con el prop ósito de que no se desarrollen las plagas. De acuerdo a la Organizaci ón Panamericana de la Salud (OPS), las enfermedades típicas trasmitidas por los diferente animales vectores que se pueden encontrar en un relleno se presentan en la siguiente Tabla: TABLA 2. ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR VECTORES COMUNES EN RELLENOS SANITARIOS VECTOR MOSCAS

ENFERMEDAD Fiebre tifoidea Salmonellosis Disentería Diarrea infantil Otras infecciones

CUCARACHAS

Fiebre Tifoidea Gastroenteritis Infecciones Intestinales Disentería Diarrea Lepra Intoxicación alimenticia

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

Página 21 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

VECTOR ZANCUDOS (Aedes aegipti, Culex pipiens , etc.)

Indice norma

ENFERMEDAD Malaria Fiebre Amarilla Dengue Encefalitis virales

RATAS

Peste Bubónica Tifus murinus Leptospirosis (Enfermedad de Weil) Fiebre de Haverhill Ricketsiosis vesiculosa Enfermedades diarreicas Disentería Rabia

Fuente: Oficina Panamericana de la salud (OPS, 1991).

La lista anterior puede ser considerada como una indicaci ón del riesgo a la salud al cual pudieran estar expuestos pobladores vecinos y personal de la filial que opere en las proximidades del relleno o dentro de sus instalaciones. Por lo tanto la Gerencia de Protecci ón Integral tomará previsiones con el objeto principal de evitar episodios asociados a la casu ística epidemiol ógica. El plan para el control de vectores se estructura en dos fases: preventiva y de exterminio. Fase preventiva Un elemento indicador de la disponibilidad de materia org ánica en el relleno sanitario, lo constituye la presencia de aves y otros vectores antes indicados en las inmediaciones y adyacencias del relleno sanitario. Una buena práctica de ingenier ía la constituye la cobertura diaria del desechos, dispuesto con material ed áfico inerte, que tenga un 12% de contenido de arcilla que tiene la propiedad de cohesi ón que le permite un mayor potencial de ser compactada, la capa de este material, debe ser de unos 20 cm de profundidad. El resultado de la cobertura y posterior compactaci ón da como resultado los siguientes aspectos: Evita la atracci ón de moscas y cucarachas al relleno en los respectivos períodos reproductivos; Evita la acumulaci ón de agua en potenciales reservorios evitando la reproducci ón de zancudos;

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

Página 22 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

Minimiza la infiltraci ón del agua evitando su contacto con los desechos y en consecuencia retarda la descomposici ón, producción de gases, el proceso de lixiviaci ón, reduciendo la contaminaci ón del nivel fre ático, y riesgos asociados a incendios y explosiones. Durante el desarrollo de la ingenier ía básica del relleno, se deber á  estimar el volumen total del material de cobertura a ser demandado por el relleno durante todo el tiempo de su vida útil. En caso tal que detecte la aparici ón de poblaciones de vectores en el relleno, se deberá  aplicar plagicidas, se recomienda que se minimice su uso por la presencia de sustancias químicas consideradas t óxicas, que pueden alterar la salud humana y contaminar los cuerpos de agua que pudieran estar pr óximos al relleno. Otra práctica que contribuye con el control de vectores es la segregaci ón de los desechos en el lugar de origen (fuente) o en el propio relleno, en el segundo caso, se deberán disponer de patios de dispersi ón y separar los desechos por su naturaleza, tipo de material y potencial de reciclabilidad. Una vez separados se recomienda su disposici ón en diferentes áreas dentro del relleno sanitario para lo cual se deber á zonificar. Fase de Control Una vez que se presentan los vectores como consecuencia de una cobertura inadecuada, se hace necesario combatirlos con el uso de plaguicidas, de acuerdo a The World Bank, Environmental Guidelines, los criterios para la aceptaci ón de los pesticidas deber án ser los siguientes: 





Biodegradabilidad Es considerado el criterio m ás importante, ya que en la composici ón química de muchos plagicidas est án presentes compuestos estables que terminan bioacumul ándose y magnificándose en la cadena alimenticia. Por esta raz ón se han descontinuado aquellos que tienen DDT, aldr ín, clordano y heptacloro. Toxicidad en Mam í feros y Peces Este criterio debe ser tomado en cuenta principalmente cuando el relleno sanitario se vaya a construir en áreas donde existan ecosistemas y la presencia evidente de biota. Los plagicidas deben ser espec íficos y no deber án causar efectos delet éreos en otras especies de animales que no sean vectores. Antes de adquirir las plagicidas se debe consultar su toxicidad y espec íficamente se debe preguntar sobre sus Dosis Letales (DL50), en todo caso se seleccionar án aquellos que presenten los valores m ás bajos. Riesgo de Aplicaci ón El riesgo de aplicaci ón es función de las propiedades f ísico químicas tales como: inflamabilidad, explosividad, coeficiente de partici ón, etc., de su presentaci ón y forma de aplicaci ón.

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

Página 23 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

Entre los diferentes tipos de aplicaci ón se recomienda seleccionar entre las siguientes t écnicas: Ultra bajo Volumen, polvos hidratables para rastreros, concentrados emulsionados, controles biol ógicos (espec íficos para larvas de zancudos) y bloques parafinados para roedores. Alternancia de Insecticidas Como producto de procesos evolutivos, los vectores ante la exposici ón continua a un mismo plagicida desarrollan resistencia gen ética, perdiendo su efectividad el principio activo, por lo tanto es importante alternar diferentes insecticidas. La alternancia de los plagicidas se define en base a los resultados de monitoreos de las poblaciones de vectores efectuados en el relleno. La aplicación de productos qu ímicos deberá ser más controlada en per íodos de lluvias, ya que el producto puede ser arrastrado por la escorrent ía superficial y transportado a cuerpos de agua cercano como quebradas, ca ños, ríos y lagunas. En la tabla 3, se presentan algunos plagicidas registrados en el MAC, que se encuentran entre los m ás inocuos y cumplen con los requisitos antes indicados: TABLA 3. PLAGICIDAS REGISTRADOS EN EL MAC PLAGICIDA

GRUPO QUIMICO O BIOLOGICO

PRINCIPIO ACTIVO

APLICACION

ABATE 1 G

Fosforado

Temephos

Larvas de Zancudo

ACTELLIC 50 CE

Regulador del crecimiento

Pirimifos metil 24.6 %

Larvas

ALTOSID 4% PELLET

Fosforado

Insectil metropeno

Larvas de Mosquitos

DUCLORVAN 1000

Piretroide

Diclorvos 76.2%

Rastreros

DEMON 40 PM

Piretroide

Cipermetrina

Rastreros

ICON 10 PM

Piretroide

lambdacialotrina 10%

Mosquitos y rastreros

ICON 2.5 CE

Fosforado

Lambdacialotrina 2.85 %

Moscas y zancudos

MALATHION 94

Fosforado

Malation 81.5 %

Moscas y zancudos

SENTINEL 5 CE

Piretroide

lambdacialotrina 5.5 %

Voladores y rastreros

TEKNAR HP –D

Control Biológico

Bacillus thuringiensis vr israelensis

Larvas de zancudos y simúlidos

VECTOKILL 2.5 CE

 Piretroide

Deltametrina 2.8%

Voladores y rastreros

VECTOKILL2.5 PM

Piretroide

Deltametrina 2.5 %

Larvas de mosquitos y rastreros

 Fuente: MAC (1996)

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

Página 24 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

Control y Monitoreo de Roedores La detecci ón de roedores en el relleno puede establecerse utilizando algunos criterios indicadores como pueden ser: presencia de excrementos (dif ícil de identificar por la escala de manejo del relleno sanitario), observaci ón de madrigueras en bancos de tierra y debajo de la basura, aparici ón de casos de enfermos de leptospirosis, salmonellosis, triquinosis, tifus, etc. que son típicamente trasmitidas por ratas. Al verificarse algunos de estos indicadores, se hace necesario activar un plan de control de roedores que deber á estar bajo direcci ón profesional. El operador del relleno sanitario deber á dejar intacto las se ñales y llamar al especialista que se encargar á  de determinar el tipo y sistema de control que incluye las siguientes actividades: aplicar rodenticida, clausurar madrigueras, promover la cobertura diaria y sistem ática de las trincheras, eliminar la oferta de refugios y disponibilidad de alimentos. La frecuencia del monitoreo deber á  ser por lo menos semestral, se realiza utilizando 100 muestreadores en alg ún área activa del relleno, se debe optar por un método estadístico aleatorio estratificado. Posteriormente en cada muestra se debe observar la presencia de huellas de roedores, contabilizando el porcentaje que resulte positivo. Se identifican en que áreas se intensifica su actividad repiti éndose en esas zonas el muestreo con el mismo n úmero de muestras (100). La cantidad total de roedores identificados en esta segunda fase, se considerar á como el universo para la activaci ón del programa de desratizaci ón. Para el control de roedores se recomienda el uso de bloques paraf ínicos a base de Brodifacuoma al 0.005%. el patr ón de aplicaci ón es el siguiente: Colocar los bloques en etapas sucesivas (generalmente 3), hasta disminuir la poblaci ón de roedores a un 5% de la densidad original  Repetir la operaci ón cada seis (6) meses per íodo comprobado dentro del cual la poblaci ón de roedores puede convertirse nuevamente en una plaga El programa puede estar sujeto de acuerdo a los resultados de los monitoreos posteriores. 

5.2

Plan de Control de Calidad de Aguas y de Aire  El objetivo del plan de control de calidad de agua y de aire, es evitar la contaminaci ón de los cuerpos de aguas que se puedan encontrar dentro del área de influencia del relleno sanitario y evitar la contaminaci ón de la atm ósfera circundante.

5.2.1

Calidad de Aguas El plan de control de aguas debe ser dise ñado para dar fiel cumplimiento a los requerimientos del Decreto N ° 2.216 (MARNR) y la resoluci ón del MSAS N ° 230.

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

Página 25 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

Para desarrollar el plan de muestreo se deben considerar tres aspectos fundamentales: Línea Base Ambiental  Red de Monitoreo y estaciones de muestreo  Parámetros fisicoqu ímicos a monitorear A continuaci ón se describen cada uno de ellos: 

Lí nea Base Ambiental Se consideran los estudios previos sobre la calidad del agua de los principales ríos, quebradas, ca ños o lagunas, as í como del agua subterr ánea. De no existir informaci ón disponible al respecto, se deber á  prever realizar un muestreo preliminar a la construcci ón del relleno sanitario, cuya informaci ón será utilizada como marco de referencia con el objeto de detectar o descartar otras fuentes de contaminaci ón. Red de Monitoreo La red de monitoreo para la supervisi ón y control de la calidad del agua, considerar á  tanto los cuerpos de agua superficiales como los subterr áneos. En el primer caso, se deber á disponer de material cartogr áfico actualizado donde se indiquen todos los cuerpos de agua superficiales que existan en las inmediaciones del relleno sanitario, se deber án seleccionar los m ás cercanos aguas arriba y aguas abajo con el objeto de establecer un an álisis comparativo de las concentraciones y valores obtenidos en el an álisis de las muestras. Las estaciones de muestreo para los cuerpos de agua superficiales deber án ser demarcadas en los planos identific ándose claramente sus coordenadas geogr áficas. Con respecto a las aguas subterr áneas, se deber án perforar tres pozos de monitoreo, uno aguas arriba y dos aguas abajo, tambi én con el fin de determinar el grado de alteraci ón de la calidad de las aguas subterr áneas causado por las operaciones del relleno sanitario por medio de la comparaci ón de lo resultados provenientes del an álisis de las muestras respectivas. Es importante aclarar que de acuerdo a la resoluci ón 230 del MSAS, se requiere un m ínimo de 1 pozo de monitoreo por cada 5 Hect áreas de relleno sanitario. Parámetros fisicoqu í micos a monitorear Aguas superficiales La selección de los par ámetros fisicoquímicos deberá  estar orientada a la utilizaci ón de los respectivos resultados, obtenidos despu és de analizar las muestras en el laboratorio, para descartar la contaminaci ón proveniente del relleno sanitario. En principio se deber án considerar par ámetros indicadores típicos o cl ásicos para evaluar la contaminaci ón y adicionalmente aquellos que

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

Página 26 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

pudieran estar relacionados con la actividad petrolera que se desarrolla alrededor del relleno sanitario. En la Tabla 4, que se incluye a continuaci ón se presentan los parámetros indicadores y se relacionan con las actividades generadoras o los tipos de contaminaci ón asociada: TABLA 4. PARAMETROS FÍ SICO QUÍ MICOS INDICADORES Y ACCIONES O TIPO DE CONTAMINACION ASOCIADAS ACCIONES O TIPO DE CONTAMINACION

INDICADOR FISICOQUIMICO

Contaminación Térmica

Temperatura

Grado y Tipo de Mineralizaci ón del agua

pH Alcalinidad Conductividad Oxígeno Disuelto Cationes (Na, K, Ca, Mg.)

Descargas no controladas de agua de formación y producci ón

Salinidad Cloruros Sólidos totales, disueltos y suspendidos

Grado de fertilizaci ón y eutrofizaci ón del agua

Nitrógeno total Fósforo Total Carbono total Sulfatos

Contaminación por Hidrocarburos

Hidrocarburos Totales de Petr óleo (TPH), incluyendo aceites minerales

Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos pueden ser comparados con los m áximos permitidos en el Decreto N° 883 para vertidos en cuerpos de aguas naturales Aguas subterr áneas Otra referencia que puede ser utilizada aunque no aplica directamente pero dentro de toda la normativa legal es la que m ás se aproxima, es el Decreto 2.211 para Desechos peligrosos, en su Art ículo N° 27, se incluyen cuales son los par ámetros típicos para expresar la calidad de aguas subterr áneas (lista 2) e indicadores de contaminaci ón de las aguas subterr áneas (lista 3): Lista 2: Parámetros típicos para expresar calidad de las aguas subterr áneas: Cloruros Hierro Manganeso

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

Página 27 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

Fenol Sodio Sulfato Lista 3: Par ámetros indicadores de la contaminaci ón de aguas subterr áneas: pH Conductancia espec ífica Carbono Orgánico Total Halogenados org ánicos Totales Cloruros 5.2.2

Calidad de Aire El control de la calidad del aire est á orientado a evitar problemas de contaminaci ón de la atmósfera, provenientes de las operaciones diarias del relleno sanitario, también se deben tomar en cuenta los tres criterios para establecer el plan de muestreo: Línea Base Ambiental  Red de Monitoreo  Parámetros fisicoqu ímicos a ser evaluados A continuaci ón se describen cada uno de ellos: 

Lí nea Base Ambiental Se debe conocer preliminarmente la calidad del aire circundante del relleno, con el objeto de conocer cual es el aporte de las instalaciones petroleras, o de otra índole presentes en la zona, en este sentido es conveniente realizar un muestreo antes de la construcci ón del relleno acompa ñado con la ejecuci ón de un modelo de simulación para definir el área de influencia (hasta donde podr ía contaminar el relleno). Una informaci ón complementaria importante a considerar son los registros climatol ógicos, de las estaciones meteorol ógicas más cercanas, principalmente la direcci ón y velocidad del viento predominantes. 5.2.3

Red de Monitoreo La red de monitoreo estar á conformada por un m ínimo de tres puntos que forman un triángulo virtual, uno deber á  estar ubicado vientos arriba del relleno y dos vientos abajo. Las coordenadas geogr áficas de localizaci ón deberán definirse y con ellas ubicar los puntos en un mapa a escala adecuada (funci ón de las dimensiones del relleno).

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

Página 28 .Menú Principal

5.2.4

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

Parámetros fisicoqu í micos a evaluar Normalmente se llevan registros de Part ículas Totales Suspendidas (PTS) y algunos gases provenientes de la descomposici ón del desechos como son: monóxido de carbono, di óxido de carbono, sulfuros, entre otros.

5.3

Plan de Control de Incendios  Existen dos fuentes principales a partir de las cuales se pueden generar incendios relacionados con el relleno sanitario: las instalaciones petroleras que se localicen en sus proximidades y los gases generados por la descomposici ón de los desechos que se han dispuestos. En el primer caso se ha recomendado anteriormente la ubicaci ón relativa entre alguna instalaci ón petrolera y el relleno mayor a 100 m de separaci ón como distancia de seguridad. Si por cualquier imprevisto se produce el incendio, se debe disponer de un plan para atacarlo. Con respecto a la descomposici ón de los desechos, los gases que se generan son los siguientes: metano, di óxido de carbono, nitr ógeno, oxígeno, sulfuros, disulfuros, mercaptanos, amonio, hidr ógeno y mon óxido de carbono. De todos ellos los que se presentan en mayor proporci ón son el metano (45% al 60 %), dióxido de carbono (40% al 60 %) y nitr ógeno en un 2% al 5 %, el resto presentan porcentajes menores al 1 %. A continuación se describen los riesgos asociados a los gases predominantes: Metano El metano suele ser explosivo a concentraciones comprendidas entre el 5% al 15%, pero se necesita la presencia del ox ígeno que se encuentra en muy baja concentraci ón en el interior del relleno, sin embargo puede ocurrir una explosi ón si existe una fuga no controlada del metano al exterior y se mezcla con el aire. La fuga puede provenir de acumulaciones del metano en bolsones o espacios cerrados que no fueron drenados adecuadamente. Dióxido de Carbono El riesgo de un incendio a partir del di óxido de carbono est á  asociado a su densidad que es 1.5 veces mayor que la del aire y 2.8 veces mayor a la del metano. Si se libera en grandes cantidades, se puede concentrar en las porciones inferiores del relleno por muchos a ños, definiéndose puntos inflamables. Planes de Contingencia Con base en la presencia de los gases que pueden ser precursores de incendios dentro del relleno, se debe dise ñar una estrategia para controlarlos y prevenir los incendios, y debe satisfacer los siguientes objetivos:

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

Página 29 .Menú Principal    

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

Reducir las emisiones de gases a la atm ósfera, Minimizar la liberaci ón de las emisiones olorosas, Minimizar la migraci ón subsuperficial de gas, y Permitir la recuperaci ón de la energ ía a partir del metano.

Sistemas de control de gas Para prevenir la ocurrencia de incendios, un relleno sanitario debe disponer de un sistema de control de gases que puede ser de dos tipos: pasivos o activos. (Tchobanoglous, G. et al, 1990). En el sistema pasivo, la presi ón del gas proveniente de la descomposici ón de los desechos se utiliza como fuerza impulsora natural para activar la migraci ón del mismo, en cambio en sistemas activos se requiere la implementaci ón de una bomba de succi ón para crear vac ío. En ambos casos se requiere adicionalmente de prever rutas de alta permeabilidad que guíen el flujo del gas en la direcci ón preestablecida. Por ejemplo, una zanja rellena con material inerte con suficiente porosidad o espacio a éreo, puede ser utilizada para canalizar el flujo hacia un mechurrio o quemador, este sistema es eficiente si se genera suficiente volumen de gas. En la Fig. 5, se presenta una secci ón longitudinal del sistema pasivo propuesto para el control de gases y en la Fig. 6, el sistema de combusti ón o mechurrio. El sistema del quemador deber á estar diseñado para asegurar una combusti ón efectiva de los compuestos volátiles, y cumplir con las siguientes especificaciones: Temperatura Mínima de Combusti ón : 815 °C (1500 °F)  Tiempo de residencia: 0.3 a 0.5 segundos Adicionalmente debe disponer de controles de instrumentaci ón que se indican el la Tabla 5. 

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

Página 30 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

Fig 5. SISTEMA DE CONTROL PASIVO DE GASES CONTRA INCENDIOS

VENTEO DE GAS (TUBERIA PVC 4 ” a 6”)

3 ft

GEOMEMBRANA CIRCULAR SOLDADA A UN SOPORTE Y CAPA IMPERMEABILIZADA CON SOLDADURA DE EXTRUSION GRAVA LAVADA GEOMEMBRANA IMPERMEABILIZANTE

VARIABLE

PERFORACIONES DE 4 1/2” CADA 6”

FUENTE: TCHOBANOGLOUS, G. : THEISEN, H. Y R. ELIASSEN. DESECHOS SOLIDOS. VOL. I Y II . 1990

TOPE DE RELLENO

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

Página 31 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

Fig 6. SISTEMA DE COMBUSTI ÓN DE GASES DEL RELLENO

DIFUSOR DE VIENTO

PILOTO DE GAS

10 PIES CADENA GAS EMBOTELLADO(OPCIONAL)

TIERRA COMPACTADA

2 PIES

TUBERIA DE HIERRO PERFORADA DE 2” o 3” PULGADAS (o PVC)

GRAVA

VARIABLE

2 PIES

FUENTE: TCHOBANOGLOUS, G. : THEISEN, H. Y R. ELIASSEN. DESECHOS SOLIDOS. VOL. I Y II . 1990

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

Página 32 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

TABLA 5. CONTROLES DE INSTRUMENTACION PARA QUEMADORES DE GASES (“FLARES”) DEL RELLENO SANITARIO CONTROL

COMENTARIOS

Indicador y registrador de temperatura

Se utiliza para medir y registra la temperatura del gas en el punto de salida del flare, cuando se encuentra en fase de operaci ón. Se debe mantener a una temperatura m ínima de 815 °C, medida 0.3 seg despu és que el gas haya pasado por el quemador.

Sistema autom ático de encendido del piloto

Garantiza un funcionamiento continuo y cuando se requiera.

Alarma de falla del sistema de aislamiento automático

Los sistemas de aislamiento autom ático y la respectiva alarma, se utilizan para confinar la llama de la tuber ía del gas proveniente del relleno, se debe apagar el ventilador y dar la señal de alerta al supervisor del relleno.

Ventanillas de combusti ón del aire controladas automáticamente

Controlan la cantidad del aire de combusti ón y la temperatura de la llama.

Ventanillas de prueba ( “source test ports ”) con acceso adecuado y seguro

Utilizadas para el monitoreo del proceso de combustión y para el muestreo de las emisiones gaseosas

Ventanillas visuales

Permiten la inspecci ón visual del sitio donde se ubica el sensor de temperatura dentro del mechurrio. Su n úmero debe ser suficiente que permita la inspecci ón

Escudo de protecci ón contra el calor

Protege al encargado del monitoreo del proceso de combustión

Fuente: Tchobanoglous, G.; Theisen, H. y R. Eliassen. Desechos S ólidos, Vol I y II (1990).

Consideraciones sobre el uso de geomembranas impermeabilizantes El uso de geomembranas impermeabilizantes para evitar el paso de los lixiviados, impide el flujo lateral del gas, por lo tanto se debe considerar en el dise ño del relleno que la geomembranas cubra las paredes laterales del relleno, as í el gas fluirá  a través del sistema de control. En la Fig. 7, se presenta una secci ón transversal donde se incluye la capa de membrana impermeabilizante y el control de gases.

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



PDVSA MDP –09 –RS –06

DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

REVISION

FECHA

0

NOV.96

Página 33 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

Fig 7. USO DE MEMBRANA IMPERMEABILIZANTE Y CONTROL DE GASES

GAS QUEMADO O CONVERTIDO EN ENERGIA POZOS COLECTORES DE GAS

SISTEMA DE IMPERMEABILIZACION

POZO EN GRAVA COMPACTADA

SISTEMA DE CAPAS IMPERMEABLES SISTEMA RECOLECTOR DE LIXIVIADOS

FUENTE: TCHOBANOGLOUS, G. : THEISEN, H. Y R. ELIASSEN. DESECHOS SOLIDOS. VOL. I Y II . 1990

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

Página 34 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

Control de incendios en el relleno Si con todas las medidas preventivas, ocurre un incendio en el interior de una celda o trinchera por la combusti ón de metano principalmente, éste no es fácilmente detectable a primera vista, solamente el elemento indicador es el humo que se observa sobre el relleno. El uso de agua para apagarlo puede contribuir a aumentar los problemas de contaminaci ón del subsuelo por lixiviados y se crea una condici ón propicia para la generaci ón de nuevos gases posteriormente. De acuerdo a la literatura consultada, no existe un consenso sobre las t écnicas más apropiadas para el control de incendios en rellenos sanitarios (Noble, 1976). Sin embargo si el incendio est á  confinado en una celda de disposici ón, la aplicaci ón adicional del material de cobertura puede contribuir a extinguir el incendio al sellar la comunicaci ón con la fuente que proporciona el ox ígeno. Si después de esta acci ón se observa que el incendio continua 2 ó 3 días después, se hace necesario abrir la zanja, celda o trinchera donde se ubica el incendio, se comprimirán sistemáticamente los desechos incendiados y posteriormente se deberán humedecer, como acci ón final la celda ser á reconstruida con una capa más profunda de material de cobertura

5.4

Plan de Manejo y Tratamiento de Desechos  EL plan de manejo y tratamiento de desechos no peligrosos se concibe como una herramienta o instrumento de trabajo inherente a la gerencia de protecci ón integral y abarca todo el proceso desde la generaci ón del desechos hasta su disposici ón final y la clausura del relleno sanitario. La secuencia del plan de acuerdo a sus etapas es la siguiente:     

Almacenamiento Recolecci ón Transporte Recuperaci ón de material Disposici ón final

Almacenamiento Los encargados del relleno sanitario deber án coordinar conjuntamente con los operadores las áreas petroleras, para determinar el sistema de almacenamiento de los desechos. Esto requiere disponer como informaci ón el estimado de generaci ón de desechos relacionados directamente con la poblaci ón presente en las instalaciones. Se estima que un trabajador petrolero t ípico puede generar un promedio de 0.75 Kg/d ía (de acuerdo al MINDUR, se ha calculado una tasa de generaci ón de 1 Kg./d ía en zonas urbanas). Con estos índices se puede calcular el volumen de desechos a generarse diariamente y el n úmero de recipientes a ser

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

Página 35 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

ubicados en puntos estrat égicos por donde puedan ser recolectados diariamente. Es importante destacar que el volumen a ser estimado corresponde a desechos sin compactar. Generalmente en campos o instalaciones petroleras, trabajan simult áneamente varias cuadrillas de contratistas o de la propia filial; en caso de que los operadores se alimenten en los sitios de trabajo, se deber á solicitar por medio de charlas de educaci ón ambiental que recojan los desperdicios y los trasladen al finalizar la  jornada a los puntos de recolecci ón de desechos donde se localizar án los recipientes. Considerando que los campos e instalaciones petroleras generalmente est án ordenados espacialmente a partir de rutas o v ías principales, se puede tomar como referencia para ubicar los puntos de recolecci ón, la intersecci ón de vías secundarias como aquellas que comunican con los pozos petroleros, clusters (“macollas ”), estaciones de flujo, plantas compresoras, etc. Los recipientes deber án cumplir con las siguientes caracter ísticas principales: Ser reutilizables  Ser herméticos  En ning ún caso podr á recibir una cantidad superior a 40 Kg. de peso Fuente: Decreto 2.216 (Cap ítulo III, Art ículo 6°, 1992). 

Con respecto al último punto, es conveniente determinar el tama ño de las cuadrillas, principalmente en la fase de construcci ón, por lo tanto se requerir á un recipiente por cada 57 personas. En aquellas situaciones donde exista limitaci ón de espacio para desarrollar el relleno, se podr á considerar la alternativa de compactar los desechos antes de su traslado al relleno. Los desechos org ánicos provenientes de comedores industriales, se pueden refrigerar por un per íodo no mayor a 5 d ías continuos y posteriormente compactarlos, este manejo reduce a una frecuencia de 1 vez/  semana su traslado, reduciendo el costo del transporte. Recolecci ón La recolección de los desechos se realizar á en conformidad con la secci ón II del decreto 2.216 y contempla los siguientes aspectos: Frecuencias de recolecci ón  Rutas de recolecci ón  Horarios de recolecci ón  Patrones de ejecuci ón Dependiendo del tipo y frecuencia de generaci ón de los desechos no peligrosos, la remoción podrá  ser regular, especial o separada, la frecuencia deber á ser intensa y de acuerdo al horario de recolecci ón establecido. Se sugiere realizar la 

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

Página 36 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

actividad de recolecci ón después de finalizar el trabajo diario (generalmente la  jornada petrolera tradicionalmente termina a las 4:30 p.m.). Los desechos s ólidos con caracter ísticas especiales, tales como escombros de construcci ón deberán ser recolectados aparte y puede ser independiente al horario general para desechos dom ésticos, ya que los escombros no se descomponen y pueden permanecer m ás tiempo el sitios de almacenamiento temporal. Se considera la recolecci ón una actividad continua y en ning ún caso se alterar án las rutas, frecuencia, horario y patrones de ejecuci ón; debe durar todo el tiempo de vida útil del relleno, cuya capacidad ser á  calculada con base en el tiempo estimado de producci ón o de actividad petrolera del área que servir á el relleno sanitario. Una actividad importante en la recolecci ón es la segregaci ón o separaci ón de los desechos, bien sea por su naturaleza o por su capacidad de recuperaci ón o reciclabilidad. Esta operaci ón se puede realizar durante su almacenamiento preliminar o previo a su disposici ón final, para lo cual el relleno deber á disponer de un patio o terraza de dispersi ón de los desechos. Transporte Para transportar los desechos en áreas petroleras se puede utilizar camiones 350 durante la fase de construcci ón cuando se generan los escombros y en la fase de operación cuando solo se generan desechos dom ésticos y de oficina, se pueden utilizar unidades de menor capacidad. El n úmero de vehículos a ser utilizados en el transporte de los desechos deber á  ser calculado en funci ón del tamaño poblacional del área petrolera a ser servida. Otro factor importante a ser considerado, es la adecuaci ón de las unidades de transporte a las condiciones existentes en las áreas donde se presta el servicio. Recuperaci ón de materiales La industria petrolera puede estar interesada en desarrollar programas de educaci ón ambiental, por lo tanto es oportuno implementar programas de recuperaci ón, reutilizaci ón y reciclaje de materiales. Esta iniciativa trae dos beneficios fundamentales: reducci ón del volumen de desechos (en conformidad con CEPAL/PNUMA, Agenda 21, Cap ítulo 21, 1993) y retorno de la inversi ón económica al colocar en el mercado material recuperable como chatarra para la industria metal úrgica o reciclables como: papel, cart ón, plástico, vidrios, aluminio, etc. Por medio de charlas impartidas a las cuadrillas de obreros y al resto del personal operativo, se puede obtener colaboraci ón en la separaci ón de los desechos de acuerdo a su potencial de recuperaci ón o reciclabilidad.

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

Página 37 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

Disposici ón final De acuerdo a los principios de operaci ón de un relleno (Secci ón II, Artículo 28 de Decreto 2.216), existen tres (3) opciones para disponer los desechos: 1.

Método de áreas

2.

Método de trincheras

3.

Método de rampas

Cualquiera que sea la opci ón seleccionada por la Filial, basada en las caracter ísticas naturales de la zona, durante la disposici ón final se considerar án los siguientes principios b ásicos: 







5.5

localizaci ón de los desechos El relleno puede ser zonificado o parcelado para distribuir los desechos de acuerdo a su origen o naturaleza, tales como: lodos y ripios de perforaci ón no contaminantes, lodos de plantas de tratamiento de aguas, desechos domésticos, de construcci ón, etc. Compactaci ón de los desechos Los desechos deber án ser compactados con el objeto de evitar su dispersi ón posterior a su disposici ón y también para reducir el volumen a ocupar Cobertura de los desechos Se requiere cubrir los desechos compactados con material ed áfico inerte que posea un 12% de arcilla (material cohesible), puede provenir de alg ún préstamo o del mismo relleno. En este sentido, se recomienda la disposici ón en trincheras ya que el material excavado es retornado a la misma trinchera. Accesibilidad y operatividad El Relleno debe disponer una v ía de acceso adecuada con un ancho de 6 m (Decreto 2.226). esta v ía adicionalmente debe ser perimetral a todo el relleno y debe permitir la m áxima operatividad de las unidades de transporte de los desechos sin interferir con las otras actividades que se desarrollen paralelamente.

Manual de Operaciones del Relleno  Consideraciones generales El manual de operaciones del relleno sanitario, es un instrumento de planificaci ón que será diseñado y utilizado por cada filial, con base en sus propias necesidades. La operación del relleno, tiene como objetivo principal garantizar la m áxima compactaci ón de los desechos y su cobertura final, con el fin de evitar la proliferaci ón de animales vectores de enfermedades; con esto se minimizan los impactos negativos sobre el ambiente en el área de influencia del relleno. El manual deberá contener en forma detallada las actividades a ejecutar.

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

Página 38 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

Los factores que deben ser considerados en la planificaci ón de la operaci ón del relleno son los siguientes: a.

Uso del terreno: El terreno destinado al manejo del relleno sanitario, deber á ser sectorizado en función al tipo y naturaleza de los desechos a disponerse, esto garantiza un uso eficiente del espacio. Las áreas específicas que debe disponer el relleno son las siguientes: •

Area para tanque de retenci ón de lixiviados



Area para laguna de sedimentaci ón que recoge aguas de lluvias



Area para vialidad interna alrededor del relleno



Area para escombros de construcci ón





b.

Area para desarrollo de las unidades de disposici ón de los desechos NO peligrosos Area para caseta de recepci ón de desechos

Frecuencia y horario de operaci ón Se estipula una pr áctica de 5 jornadas/semana, con una carga laboral de 8 horas /día para la operaci ón del relleno. De acuerdo a los vol úmenes de desechos a ser manejados por cada filial, se podr ía contemplar la necesidad de habilitar horarios nocturnos.

c.

Comunicaciones El relleno sanitario deber á disponer de un sistema de comunicaciones para casos de emergencia. Puede ser un sistema de radio port átil con una frecuencia compatible con las otras actividades del campo petrolero donde se encuentre emplazado el relleno, o alternativamente una l ínea telefónica interfilial o de la CANTV.

d.

Mantenimiento de equipos Es una actividad rutinaria dentro de las operaciones del relleno sanitario; se debe considerar como prioritario el mantenimiento de las unidades de transporte y compactadoras para garantizar el funcionamiento continuo del relleno. Se requiere un área específica techada donde realizar las tareas de mantenimiento.

e.

Registros operativos Se pesaran los camiones que transportan los desechos hacia el relleno, antes y después de disponerlos, el registro puede computarizarse coloc ándo un terminal en la caseta de relleno. Para la operaci ón de pesaje, se instalar á una romana (balanza) despu és del acceso del relleno, con una capacidad superior a 5 Ton. Esta informaci ón quedará registrada en forma impresa en

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

Página 39 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

planillas espec íficas que deben ser dise ñadas por cada filial para dicho propósito. f.

Reciclaje Se destinar á un área seleccionada dentro del relleno, que funcionar á como centro de acopio de materiales reciclables como pueden ser: papel, cart ón, vidrio, metal, pl ástico, aluminio, entre otros. Esta actividad se desarrollar á en función de la política corporativa de la filial, y podrá ayudar a incrementar su perfil de opini ón de la colectividad.

g.

Seguridad El inspector de seguridad industrial deber á  realizar, varias rondas diarias para cerciorarse, que se cumplen con las normas de accesibilidad al relleno sanitario evitando la incursi ón de terceros. Tambi én revisará que los equipos de seguridad contra accidentes e incendios est én operativos. Otra inspecci ón importante es a la cerca perimetral, para observar que no se haya vandalizado.

h.

Extendido y compactaci ón del desechos Los desechos se concentrar án y compactar án en capas que tengan al menos 60 cm de ancho para obtener una compactaci ón óptima, se establece por experiencia un factor de 300 kg/m 3 de desechos compactados. Se recomienda utilizar un tractor para la compactaci ón, que presenta la ventaja de contar con cuchillas especialmente dise ñadas para desmenuzar los desechos y reducir su volumen. El extendido previo deber á hacerse en las unidades de disposici ón; una vez extendidos los desechos, el tractor pasará sobre ellos hasta lograr el grado de compactaci ón esperado. Por práctica de ingenier ía, se ha determinado que el n úmero óptimo de compactaci ón corresponde de 3 a 5 pasadas del tractor. Es importante coordinar la secuencia de las actividades de descarga, extendido y compactaci ón para evitar interferencia entre ellas.

i.

Area de descarga La descargas se realizar án en forma mec ánica o manual seg ún el volumen de desechos generados. Se debe prever un área para las maniobras de los vehículos que descarguen.

 j.

Cobertura En esta actividad se debe considerar dos aspectos principales: tipo de material de cobertura y distancia de acarreo. El primero debe tener una textura que garantice al menos un 12% de material arcilloso que permite cierta cohesión; con respecto a la distancia, el área seleccionada para extraer el material de cobertura se deber á  ubicar a una distancia que no comprometa los costos de acarreo.

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

Página 40 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

El espesor de la capa del material de cobertura a ser utilizado deber á estar comprendido entre los 15 a 30 cm., para las capas intermedias y 60 cm para la capa final cuando se haya agotado el frente de trabajo. Los escombros de construcci ón pueden ser utilizados como material de cobertura en la última capa al agotarse el frente de trabajo, esta alternativa mejora la eficiencia del manejo de la superficie el relleno sanitario. Los frentes cotidianos deber án tener una pendiente del 1%, que garantice el movimiento de los lixiviados hacia el exterior de las unidades de disposici ón hasta el tanque retenci ón de los mismos, además facilita la operaci ón de las máquinas utilizadas. En cambio, el frente final tendr á un 2%. k.

Patrón de llenado del relleno La construcci ón del relleno se regir á por la secuencia siguiente: en primer lugar, se demarcar án todas las unidades de disposici ón necesarias para recibir los desechos durante el tiempo de vida útil del relleno. Se acondicionar á  la primera celda, que se ubicar á en el sitio más alejado de la entrada principal y donde termina la vialidad interna. Los desechos dispuestos se compactar án y cubrir án con el material de cobertura.

l.

Tiempo de exposici ón de los desechos Los desechos no deber án estar expuestos a la intemperie o cielo abierto, en un tiempo superior a las 15 horas, porque pueden atraer vectores de enfermedades, que los utilicen como h ábitats y as í proliferar las poblaciones de dichas plagas.

m.

Manejo de frentes especiales En caso de imprevistos no contemplados en las especificaciones originales del proyecto, se podr á considera la habilitaci ón de frentes especiales para disponer de otros tipos de desechos; el manejo de los frentes especiales se realizar á  con el mismo m étodo de los tradicionales, tal es el caso de los desechos provenientes de cl ínicas, dispensarios o ambulatorios, no se recomienda su compactaci ón, alternativamente se puede enterrar directamente. En el caso de cauchos, se colocar án a cielo abierto y se deber á evitar que se acumule agua en su interior mediante perforaciones hechas en los mismos.

n.

Disposici ón en época lluviosa Se deberán tomar precauciones, para el f ácil acceso para del cami ón transportador de los desechos. Se deben realizar tareas adicionales que garanticen la calidad del material de cobertura en condiciones clim áticas de máxima humedad y tambi én de la compactaci ón. Todo ello con el prop ósito de minimizar la percolaci ón y evitar la aparici ón de problemas de lixiviados.

o.

Controles espec íficos

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

Página 41 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

Para garantizar una operaci ón eficaz del relleno, se deber á establecer un mecanismo de control integral, por medio de una evaluaci ón permanente que incluya el mantenimiento de las obras de infraestructura y servicios a todos los equipos y maquinarias empleadas. Un factor que puede indicar si la operaci ón y el manejo del relleno se est án realizando adecuadamente, son los efectos que pueden manifestarse la medio ambiente. Para una adecuada planificaci ón estratégica, los controles espec íficos se pueden subdividir en tres áreas: • Controles operativos • Controles ambientales • Controles complementarios Cada filial deber á  asignar un inspector que garantice el seguimiento del control; a continuaci ón se describen cada uno de los controles: Controles operativos Son de control directo y r ápido, en este grupo se incluyen controles para la accesibilidad, volumen de desechos recibidos, tareas de compactaci ón y cubrimiento: Accesibilidad Se verificará que los desechos son los que se han especificados previamente para cada fase del proyecto, el ingeniero residente podr á autorizar su acceso siempre y cuando no traiga consecuencias ambientalmente degradantes. También prohibir á  el ingreso de veh ículos que no sean aptos para las condiciones topogr áficas y operativas del relleno. Volumen de desechos Con el pesaje antes y despu és de la disposici ón de los desechos, se controla si la cantidad de desechos a disponer corresponde con la programada, as í se evita restarle vida útil al relleno. Compactaci ón y recubrimiento El ingeniero residente controlar á  cualitativamente que las operaciones de compactaci ón y cobertura se realicen de acuerdo al procedimiento propuesto. Drenajes Se debe verificar peri ódicamente que la pendiente y conformaci ón de los drenajes perimetrales y del frente de trabajo son los adecuados, con el objeto de evitar consecuencias de infiltraci ón hacia las celdas de trabajo. Controles ambientales Los controles ambientales est án orientados a disminuir el área de influencia que pudiera ser impactada por las operaciones del relleno, en este sentido

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

Página 42 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

se consideran los siguientes elementos indicadores de contaminaci ón a ser monitoreados y controlados: lixiviados, gases, vectores de enfermedades, incendios, arrastre de desechos y polvos, contaminaci ón de cuerpos de agua. En el presente documento se incluye espec íficamente planes de control de vectores, control de incendios, monitoreo de calidad de agua y aire; puede ser consultados en sus secciones respectivas. Controles complementarios Los controles complementarios influyen en la supervisi ón de las condiciones de los frentes de trabajo, funcionamiento de las instalaciones administrativas y de servicio, áreas verdes, cerca perimetral, v ías de acceso y señalizaciones entre otros. p.

Planillas de Control Todo el control del relleno deber á ser reflejado por medio de documentos impresos, para lo cual cada filial dise ñará las planillas correspondientes; la informaci ón a incluirse se relacionar á con:

5.6



Pesaje



Tipo de desecho recibido



Evaluaci ón de compactaci ón y recubrimiento



Monitoreo de gases y lixiviados



Operaciones de mantenimiento de infraestructura y equipos

   Proyecto de Rutas de Transporte de Recolecci ón Transporte de desechos Para diseñar las rutas de recolecci ón de desechos, se requiere conocer previamente las necesidades de equipos y mano de obra; el transporte tradicional en el país es el veh ículo automotor y debe cumplir con los siguientes requisitos:     

Los desechos deben ser transportados a un m ínimo costo Los desechos deben estar cubiertos durante su transporte El vehículo debe estar dimensionado para el ancho de la v ía principal de la instalaci ón o campo petrolero La capacidad del veh ículo debe garantizar que una vez lleno de desecho, no exceda el l ímite de peso permisible Los métodos utilizados, para la descarga de los desechos deben ser simples.

Rutas de recolecci ón Vale destacar que los proyectos de rutas de recolecci ón, son útiles en el caso de zonas urbanas o industriales, donde existe una red vial desarrollada o compleja,

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO



PDVSA MDP –09 –RS –06 REVISION

FECHA

0

NOV.96

DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

Página 43 .Menú Principal

Indice manual

Indice volumen

Indice norma

y están asociados al tr ánsito de un parque automotor importante constituido por un número elevado de veh ículos, una alta frecuencia de tr ánsito vehicular y alta diversidad de tipos de veh ículos con funciones diferentes, por lo tanto el objetivo principal de un proyecto de ruta de recolecci ón, es tratar de que se produzca la mínima interferencia con la din ámica diaria del sector y realizar las operaciones recolecci ón de los desechos eficientemente. Este no es el caso t ípico de las instalaciones petroleras o campos petroleros donde el acceso es restringido o se ubican lejos de zonas urbanas, por lo tanto la ruta de recolecci ón tiende a ser sencilla y se dise ña en torno al eje o vialidad principal, colocándose puntos de recolecci ón en las intersecciones que se dirigen hacia los pozos de producci ón, estaciones de flujo, m últiples o cualquier otro tipo de instalaci ón petrolera.

6

PREMISAS PARA LA INGENIERÍ A BÁSICA DEL RELLENO SANITARIO Con el propósito de ilustrar c ómo se diseña un relleno sanitario, se presenta a continuaci ón un ejemplo hipot ético que puede servir de orientaci ón a los ingenieros u operadores de campos e instalaciones a quienes se les haya asignado la actividad. Es importante destacar que el dimensionamiento aqu í presentado es producto de experiencias sobre el dise ño de rellenos sanitarios para áreas petroleras Para tal fin, se presentan varias premisas de situaciones t ípicas: 1.

El relleno sanitario a ser concebido servir á a un área nueva de producci ón petrolera

2.

Se requiere su construcci ón porque la filial o la operadora petrolera o desea impactar las poblaciones vecinas que tienen su servicio de recolecci ón y disposici ón de desechos s ólidos no peligrosos a punto de colapsar.

3.

Se ha solicitado que el relleno tenga una vida útil equivalente al tiempo estimado de producci ón del campo petrolero equivalente a 20 a ños.

4.

Se considerar án los desechos producidos en las actividades de construcci ón y operación del campo petrolero: La primera de ellas dura los dos primeros años del proyecto.

5.

En el campo petrolero al cual servir á  el relleno existen las siguientes instalaciones: pozos de exploraci ón y producci ón, estaciones de flujo, patio de tanques de almacenamiento y l íneas de flujo.

6.

La población promedio trabajadora, en el campo total, a ser empleada se desglosa de la manera siguiente: 500 personas en la fase de construcci ón y 150 personas en la fase de operaci ón.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF