DISEÑO DE RED DE CAMPUS UNIVERSITARIO
September 22, 2020 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download DISEÑO DE RED DE CAMPUS UNIVERSITARIO...
Description
Enfasis III - Diseño de Redes Telematica Diseño – Campus Universitario
DISEÑO DE RED DE CAMPUS UNIVERSITARIO - UNIVERSIDAD DEL CAUCA
Presentado por: JHONATAN DURAN ALVEAR
Informe presentado a: ING. FRANCISCO TERÁN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES POPAYAN 2011
Enfasis III - Diseño de Redes Telematica Diseño – Campus Universitario
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción 2. Análisis técnico de objetivos, ventajas y desventajas 2.1 Disponibilidad 2.2 Desempeño de la red 2.3 Seguridad 2.4 Capacidad de gestión 2.5 Usabilidad 2.6 Adaptabilidad
3. Topología de la red 4. Sistema de cableado estructurado en el interior de los edificios 4.1 Edificios de 4 pisos (medicina y ingenierías) 4.2 Edificios de 3 pisos (física, vicerrectora de investigación, división de sistemas, educación) 4.3 Edificios de 2 pisos (el carmen, santo domingo, educación y división de sistemas) 4.4 Área de trabajo (oficina) 4.5 Sala de cómputo
5. Backbone del campus universitario
6. Equipos de comunicaciones de red para el Backbone principal y en el sistema de cableado estructurado. 6.1 Switches de las salas de cómputo. 6.2 Switch de oficinas administrativas. 6.3 Switche distribuidor de edificios 6.4 Switche de núcleo del Backbone
Enfasis III - Diseño de Redes Telematica Diseño – Campus Universitario
6.5 Antena WI-FI
7. Calculo del presupuesto 7.1 Presupuesto por piso 7.2 Presupuesto Backbone de la red 7.3 Presupuesto servidores de la red 8. Diagrama Topològico Final
Enfasis III - Diseño de Redes Telematica Diseño – Campus Universitario
1. INTRODUCCION
En el presente trabajo de diseño, se pretende crear una red de campus universitario, en la cual se puedan interconectar ocho edificios que hacen parte de la planta física de formación académica. Estos ocho edificios se encuentran distribuidos por la ciudad de Popayán, y el objetivo es conectar cada uno de estos edificios con el edificio principal, que es donde se centrara la red, y por donde tendrá la puerta de enlace hacia la red WAN. Es de vital importancia, que en el desarrollo del proyecto, se tenga en cuenta los diferentes factores que aseguren la escalabilidad, la sostenibilidad, seguridad y robustez, que permitan asegurar un buen funcionamiento de la red.
Enfasis III - Diseño de Redes Telematica Diseño – Campus Universitario
2. ANÁLISIS TÉCNICO DE OBJETIVOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS
2.1 DISPONIBILIDAD Esta es una medida que nos muestra, cuánto tiempo está funcionando la red correctamente. Para nuestro cliente debe ser critica, pero no extremadamente. El grupo de trabajo concluyo que la disponibilidad debe de ser del 99.98%; para ello se escogió una MTBF de 400 horas, lo cual quiere decir, que la red no debe fallar cada 166,67 días, y se escogió una MTTR de 1 hora, lo cual significa, que la falla de la red, debe ser solucionada en un intervalo de 1 hora.
2.2 DESEMPEÑO DE LA RED Debe ser un desempeño normal, quiere decir, que este al margen de lo recomendado por los estándares, como por ejemplo, que cumplan los requerimientos para VoIP y videoconferencia. Para videoconferencia se espera que la utilización del tiempo sea del 30%, para la administración de la universidad y para los cursos en línea que se dicten. 2.3 SEGURIDAD
Se hizo gran énfasis en el nivel de seguridad para ciertas aplicaciones, ya que alguna falla en esta puede generar perdida respecto a los recursos de integralidad, confidencialidad, e integridad. Nuestro usuario desea protección sobre todo para los servidores, con mucha más importancia para la parte de gestión académica y nomina financiera. 2.4 CAPACIDAD DE GESTIÓN En este tipo de red, de campus universitario, es primordial que haya mecanismos fuertes para la corrección y detección de fallas, con la intención que los datos de nominas académicas, se mantenga fielmente sobre la red, además el reporte de problemas tanto a los usuarios como administradores; es decir que haya un control en la configuración de la red.
Enfasis III - Diseño de Redes Telematica Diseño – Campus Universitario
2.5 USABILIDAD Es un objetivo relacionado con la capacidad de gestión, pero no es exactamente lo mismo. La usabilidad se refiere a la facilidad que puedan tener los usuarios para poder acceder a la red y a los servicios, esto para hacer mas amigable la interacción del usuario con la red. Nuestro usuario se enfoca en una usabilidad normal. 2.6 ADAPTABILIDAD Cuando se diseña una red, se trata de que esta pueda incorporar nuevos elementos a medida de que van surgiendo nuevos equipos y nuevas tecnologías, a esto se le llama adaptabilidad. Nuestro usuario en un futuro espera que se pueda modificar una sede, ya sea cambiando la tecnología HDLC o aumentando el ancho de banda.
Enfasis III - Diseño de Redes Telematica Diseño – Campus Universitario
3. TOPOLOGÍA DE LA RED
Para la interconexión de los siete edificios que conformaran la red del campus universitario, se conformará una red con topología en anillo, que permita que los sietes edificios tengan una conexión independiente con el edificio principal, en cual se encuentran los distintos servidores que prestaran los servicios a la red, como lo son, el servidor de correo electrónico, el servidor de la plataforma de gestión académica, además del Router que funcionara como la pasarela para la nube de internet a nivel global. Es importante resaltar la importancia de esta topología, como la seleccionada, ya que nos permite poder interconectar cada edificio, con el edificio principal (IPET), a través de un tendido de fibra óptica que soporte las comunicaciones demandadas por cada una de las dependencias académicas y que este de acorde a los estándares mundiales que regulan el cableado estructurado.
Figura 3.1: Topología de red en estrella
Una de las ventajas que nos brinda esta topología en estrella, es la seguridad o independencia de cada uno de los edificios con los demás edificios, ya que cualquier
Enfasis III - Diseño de Redes Telematica Diseño – Campus Universitario
problema que pudiese presentarse en un edificio especifico, ya sea en el enlace o internamente, no influirá en el desempeño de toda la red.
A continuación se muestran las distancias requeridas para el cableado que permitirá hacer el enlace de cada uno de los edificios, hasta el edificio del IPET:
Edificio A
Edificio B
Distancia en Metros (Aprox) Santo Domingo IPET 2.5 Km El Carmen IPET 2.5Km Vicerrectoría de Investigación IPET 0.5 Km Medicina IPET 1.2 Km Educación IPET 0.6 Km División de Sistemas IPET 0.5 Km Física IPET 0.4 Km Ingeniería IPET 0.3 Km TOTAL 8.5 Km Tabla 3.1: Distancia de cada uno de los edificios al IPET
4. SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS Para el diseño de la red en el interior de los edificios, es muy importante la aplicación o tener en cuenta los estándares universales que nos ofrecen unos estándares para poder realizar un cableado ordenado, uniforme, entendible, fácil de manejar, robusto, duradero y que permitan una fácil escalabilidad. Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, el cableado se realizara basados en el estándar ANSI/TIA/EIA-569-A, estándares y normas que son liderados por los Organismos que rigen, administran y controlan lo referente al cableado estructurado como lo son la ANSI (American National Standards Institute), TIA (Telecommunications Industry Association) y la EIA(Electronics Industry Association). A continuación presentamos la ubicación de los gabinetes en cada una de las plantas, la acometida de entrada, los puntos de acceso, el cableado horizontal y vertical para la interconexión de los equipos en el interior de cada edifico. El proyecto cobija a ocho edificios que llegan al edificio del IPET, interconectándolos y formando el campus universitario. Cada uno de estos edificios contiene 60 puntos de acceso distribuidos entre una sala de computo y 10 oficinas. En la siguiente tabla, se expone la cantidad de pisos que contiene cada uno de los edificios
Edificio
Número de pisos
Medicina Ingeniería Vicerrectoría de Investigación Física Educación División de Sistemas Carmen Santo Domingo TOTAL
4 4 3
Enfasis III - Diseño de Redes Telematica Diseño – Campus Universitario
Número de Número puntos por piso puntos edificio. 60 240 60 240 60 180
3 2 2
60 60 60
180 120 120
2 2
60 60
120 120 1380
de por
4.1 EDIFICIOS DE 4 PISOS (MEDICINA Y INGENIERÍAS)
Figura 4.1: Cableado estructurado, edificio de cuatro pisos
Para este tipo de edificios, que constan de cuatro pisos (edificio de Ingenierías y edificio de Medicina), se requiere un gabinete por cada planta. Como en estas instalaciones, los puntos de acceso no superan distancias mayores a 100 mts, Todos los puntos estarán conectados directamente al gabinete de su respectiva planta, cumpliendo con lo recomendado por los estándares internacionales. Cada punto de acceso representado en la figura 4.1, consta de 10 oficinas y una sala de cómputo. Cada oficina tiene 2 puntos de acceso a la LAN de la universidad, a cada punto de estos está conectado un PC, a través de una tarjeta con tecnología Ethernet que le permitirá acceder a los servicios de la red, y cableado hasta el gabinete principal donde se recibirán todos estos puntos, de igual manera, las salas de computo tendrán 40 puntos instalados, de los cuales 35 quedaran conectados directamente al Swich, y cinco puntos
Enfasis III - Diseño de Redes Telematica Diseño – Campus Universitario
que se dejan conectados al Pach Panel, en cumplimiento de la escalabilidad se prevé tenga la empresa. En la Figura 4.2, se desglosa el componente de un PA (Punto de Acceso), que se encuentra ubicado sobre el piso de cada edificio.
Figura 4.2: Desglose de componentes del punto de acceso En la instalación de cada uno de los puntos, tanto de la oficinas como de la sala de cómputo, la distribución de los puntos debe de quedar de tal manera, que cumpla una distancia máxima de tres metros desde la roseta hembra hasta el equipo terminal que se
Enfasis III - Diseño de Redes Telematica Diseño – Campus Universitario
4.2 EDIFICIOS DE 3 PISOS (FÍSICA, VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN, DIVISIÓN DE SISTEMAS, EDUCACIÓN)
Figura 4.3: Cableado estructurado, edificio de tres pisos
Al igual que en los edificios de cuatro pisos, el cableado estructurado esta conformado por un cableado horizontal y uno vertical, con la única diferencia que presenta un piso menos. El cableado horizontal, esta constituido por todo el cable que requiere cada uno de los puntos de acceso para llegar hasta el gabinete de piso. Como cada piso tiene 60 puntos en total, tendrá esta misma cantidad de cables hasta el gabinete. Es importante no confundir la manera en que esta distribuido el cableado vertical, ya que este esta constituido por los segmentos de cable que unen a cada uno de los gabinetes de los pisos superiores, directamente al gabinete principal, es decir, el primer segmente es la unión entre el gabinete del piso 3 y el cuarto de equipos; el segundo segmento es la unión entre el gabinete del piso 2 con el cuarto de equipos y así sucesivamente.
Enfasis III - Diseño de Redes Telematica Diseño – Campus Universitario
4.3 EDIFICIOS DE 2 PISOS (EL CARMEN, SANTO DOMINGO, EDUCACIÓN Y DIVISIÓN DE SISTEMAS)
Figura 4.4: Cableado estructurado, edificio de dos pisos
Una vez identificados y caracterizados cada uno de los componentes de la red en el interior de los edificios, procederemos a mostrar como quedara conformado el Backbone de nuestra red. A continuación detallaremos los materiales necesarios para la distribución de los puntos en el interior de las oficinas y en el interior de las salas de cómputo. El análisis se realiza para una oficina en general y para una sala de computo al final se realizara un estudio de presupuesto genera.
4.4 ÁREA DE TRABAJO (OFICINA) Para este caso se utilizarán 1 rosetas dobles por oficina y el cable a utilizar será el UTP 100 BASE-T categoría 5e para brindar conexión a los equipos terminales. Estos no deben superar los 3 metros de acuerdo a la norma 568-B ya mencionada. La distribución de los puntos en las oficinas se realizara de acuerdo a la siguiente figura:
Figura 4.5 Distribución de puntos en las oficinas
Enfasis III - Diseño de Redes Telematica Diseño – Campus Universitario
Los materiales a utilizar son: OFICINAS Elemento Conector RJ45 Jacks Roseta Canaleta Cable UTP Cat. 5e
Cantidad 4 2 1 1 53 mts
Descripción 2 por cada cable de 3 mts Categoría 5e, uno por cada punto de red Doble Sencilla de 13x7 y 2mts 3 mts para acceder a cada punto de red, 50mts para acceder al cableado de piso (Aproximado) Tabla4.1Materiales por oficina
4.5 SALA DE CÓMPUTO
Cada sala contara con 40 puntos de red, de los cuales quedaran 2 libres y 38 conectados a los Patch Panel. Por cada punto se entregara un cable de máximo 3mts para acceder a la red; los puntos se agruparan enrosetas dobles y a través de canaletas de 32x12 se llevara por canaleta sobre el cielo falso, hacia el gabinete de piso, donde se conectara al Patch panel, que será conectado también a un Switch. Para las salas de cómputo, en cuestión de cableado estructurado se requierenlos siguientes materiales: SALAS DE COMPUTO Elemento Cantidad Descripción 80 2 por cada cable de 3 mts Conector RJ45 40 Categoría 5e, uno por cada punto de red Jacks 20 Doble Roseta 42 Sencilla de 13x7 y 2mts Canaleta 500 mts Se requieren para llegar hasta el gabinete de Cable UTP Cat. 5e piso. Tabla4.1Materiales por sala de cómputo Para llevar el cableado de las salas de cómputo y de las oficinas al gabinete de piso, se utilizara el cielo falso existente. Para ellos se adecuara el cielo falso con bandejas porta cables, que permitirá que el cable se mantenga con soportes en todo su camino, con ello no se producirán sobre pesos que puedan romper o exigir al cable estados no naturales de su longitud. Para la trayectoria de cableado por cielo falso, se utilizaran en total 180 metros con bandejas porta cables, los cuales están distribuidos en cuatro rutas específicas que recogerán el cableado de las oficinas y las salas de computo hasta llegar a los gabinetes de planta.
Enfasis III - Diseño de Redes Telematica Diseño – Campus Universitario
5. BACKBONE DEL CAMPUS UNIVERSITARIO
Figura 5.1: Backbone del campus universitario El Backbone de nuestra red, esta conformado por los enlaces que une cada uno de los siete edificios con el centro principal de equipos (IPET), donde se encuentra el núcleo de la red y por donde sale a internet la red. En la figura 5.1 podemos observar los enlaces que conforman el Backbone de la red. Estos enlaces están unidos a través de fibra óptica, la cual brinda las capacidades necesarias para el tráfico de la red. Es importante considerar la opción de utilizar la fibra óptica, debido al gran tráfico que puede estar generando cada una de las dependencias, de esta manera se asegura la cobertura con una gran capacidad de ancho de banda. Como se puede observar el Backbone constituye una red con topología en estrella, que nos brinda todas las ventajas y características intrínsecas que pose. Dado el caso que el campus universitario presentara un crecimiento en términos de edificios, la topología brinda la facilidad de conectar esta nueva dependencia sin complicación alguna. Cabe resaltar que los equipos que conforman el Backbone, deberán tener una una interfaz de entrada para fibra óptica, esto es, los pach panel que se coticen deben cumplir este requerimiento. El bloque de Acometida de entrada, será en encargado de recibir la conexión desde la oficina principal del IPET, y posteriormente distribuirá la red a cada una de las planta del edificio. De manera que este equipo principal del Backbone cumplirá la dos funciones en una, distribución interior y de repartidor de campus universitario.
Enfasis III - Diseño de Redes Telematica Diseño – Campus Universitario
6. EQUIPOS DE COMUNICACIONES DE RED PARA EL BACKBONE PRINCIPAL Y EN EL SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO.
6.1 SWITCHES DE LAS SALAS DE CÓMPUTO Y OFICINAS Como cada sala tiene un total tiene un total de 40 equipos terminales, se determinó que se usaría un switch de 50 puertos por cada sala, además los equipos terminales no son dispositivos de muy alta velocidad, por lo que es más que suficiente con un Switch 10/100, otra característica que se busco fue que el Switch fuera gestionable para poder cumplir con los objetivos de planeación. Para la cobertura de puntos ubicados en cada una de las oficinas, se utilizara el mismo tipo de Swich, que cubra un total de 20 puntos, incluyendo los puntos reservados para el crecimiento.
Figura 6.1. Cisco Small Business 300 Series Managed Switch SG300-52 50.
6.2 SWITCHEDISTRIBUIDOR DE EDIFICIOS
CISCO Catalyst 3750X-24T-L Switch de distribución de 24 puertos 10/100/1000, ideado por cisco para proveer las funcionalidades a una escala mayor para una red medianamente grande, con soporte para teleconferencias y telefonía IP. Sus puertos Gigabit Ethernet son ideales para convertirse en el switch principal de cada edificio del campus universitario, es decir que a este switch se conectaran cada uno de los Switch SFE2010P provenientes de cada piso.
Figura 6.2 Switch CISCO Catalyst 3750X-24T-L
Enfasis III - Diseño de Redes Telematica Diseño – Campus Universitario
6.3 SWITCHEDE NÚCLEO DEL BACKBONE Para el switch de Core el cual se instalara en el edificio IPET y será el encargado de recibir la conexión por fibra óptica de los switch de cada edificio. El switch Core se compone de dos partes
Figura 6.3 Switch Cisco Catalyst 4500.
6.4 SERVIDORES Tres de estos servidores se encargaran de gestionar los servicios Web, proxy y correo electrónico del campus universitario. Entre sus principales características de este dispositivo se tiene un procesador Intel Xeon E7-4800 y una capacidad de almacenamiento de 1 Terabyte. Cada uno de los servidores será instalado en el Cisco UCS 5100 Series Blade Server Chassis.
Figura 6.4 CISCO B440
Enfasis III - Diseño de Redes Telematica Diseño – Campus Universitario
6.5 ANTENA WI-FI
Para la antena Wi-fi, se optó por el estándar 802.11n de la IEEE, ya que este hace uso en las bandas de 2.4Ghz y 5Ghz , este estándar maneja una velocidad real de transmisión de 300Mbps, lo que lo hace mucho mejor que estándares anteriores. Como el punto de acceso, se enfoca en la parte administrativa y en la sala principal de cómputo, pues, este cumple con la velocidad necesaria para realizar procesos administrativos como investigativos. Para el desarrollo de este punto de acceso, se escogió un router de la serie CISCO 880 ya que ofrece las siguientes funciones:
Seguridad integrada directamente en el router inalámbrico, incluido el filtrado de contenido.
Conexión de red de área amplia con numerosas opciones de acceso.
Cuatro puertos de switch gestionados Fast Ethernet de 10/100Mbps con PoE opcional en 2 puertos.
Hasta 20 túneles de red privada virtual (VPN) para un acceso remoto seguro
Un punto de acceso integrado basado en la norma de red inalámbrica IEEE 802.11n borrador 2.0 que utiliza MIMO (entrada múltiple, salida múltiple) para mejorar la cobertura del router inalámbrico.
En la figura 8.4.1 se observa el router a utilizar.
Figura 6.5 Router CISCO 880 Series
Enfasis III - Diseño de Redes Telematica Diseño – Campus Universitario
7. CALCULO DEL PRESUPUESTO
7.1 Presupuesto por piso
ELEMENTO Conector RJ-45 Jacks Roseta Canaleta Cable UTP Cat. 5e Switch
CANTIDAD REFERENCIA 120 CAT5E 60 RJ45
PRECIO $1.200.000 $300.000
30 100
20214 HOSIWELL De 32x15 de 50m
$300.000 $1.600.000
700mts 1
Cat5e Cisco Catalyst 4500 Cisco 3560 NexxtCat 6 NexxtCat 6 Openet ICS 2397
$500.000 $ 51.000.000
1 Switch Patch Panel para 48 puertos 1 Patch Panel para 24 puertos 1 2 Regleta PDU de 8 tomas con interruptor 4 Cable online Pasa Hilos 1 Blazer 2000 V.A UPS Gabinete – 12 unidades 1 Metallic TOTAL Tabla 7.1 Presupuesto salas de cómputo.
$3.360.000 $2.000.000 $1.500.000 $272.000 $243.000 $563.000 $800.000 $68.238.000
El anterior presupuesto se realizo para un piso en general de los edificios, como todos están constituidos por 10 oficinas y sala de computo, se requieren los mismo materiales por piso, para lo que comprende el cableado estructurado de el área de trabajo al gabinete de piso. A continuación se hace el cálculo de presupuesto para cada uno de los edificios.
EDIFICIO Medicina Ingeniería Física Vic. de Investigación División de Sistemas Educación El Carmen Santo Domingo
NUMERO DE PISOS 4 4 3 3 3 3 2 2
COSTO $ 272.952.000 $ 272.952.000 $ 204.714.000 $ 204.714.000 $ 204.714.000 $ 204.714.000 $ 136.476.000 $ 136.476.000
Enfasis III - Diseño de Redes Telematica Diseño – Campus Universitario
Educación División de TOTAL
2 $ 136.476.000 Sistemas 2 $ 136.476.000 28 $ 1.910.664.000 Tabla 7.2 Presupuesto de los diete edificios
7.2 PRESUPUESTO BACKBONE DE LA RED ELEMENTO Fibra Óptica Switche distribuidor de edificios
CANTIDAD 8.5 Km 9
Switchede núcleo del Backbone
1
Pach Panel distribuidor de edificios
1
REFERENCIA Monomodo CISCO Catalyst 3750X Cisco Catalyst 4500E Pach Panel
Regleta PDU de 8 tomas con 2 Openet ICS 2397 interruptor Pasa Hilos 4 Cable online UPS 1 Blazer 2000 V.A Gabinete – 12 unidades 1 Metallic PatchCord 30 TOTAL Tabla 7.3 Presupuesto del Backbone de la red
PRECIO $340.000.000 $65.205.000 $24.848.000 $549.426 $272.000 $243.000 $563.000 $800.000 700.000 $433.000.000
7.3 PRESUPUESTO SERVIDORES DE LA RED
ELEMENTO
CANTIDAD
REFERENCIA
PRECIO
Servidor Web Servidor de correo electrónico
1
Cisco UCS B440 M2
11.872.000
1
Cisco UCS B440 M2
11.872.000
1
Cisco UCS B440 M2
11.872.000
Servidor Proxy TOTAL
3 Tabla 7.4 Presupuesto de los servidores de la red
$35.616.000
Enfasis III - Diseño de Redes Telematica Diseño – Campus Universitario
7.4 PRESUPUESTO MANO DE OBRA. El proyecto se estima que se desarrolleen una duración de tiempo de seis meses, con lo cual la mano de abra se determinara en base al tiempo de desarrollo. CARGO Técnico Ingenieros TOTAL
SUELDO $ 900.000 2.200.000
CANTIDAD 10 3
TIEMPO 6 Meses 6 Meses
TOTAL 54.000.000 39.600.000 93.600.000
Tabla 7.5 Presupuesto de la mano de obra
La suma total del costo de la implementación de la red del campus universitario se presenta en la siguiente tabla
COMPONENTE PRECIO $ Cableado Horizontal edificios 1.910.664.000 Backbone de la red 433.000.000 Servidores de la red 35.616.000 Mano de obra 93.600.000 Otros 20.000.000 TOTAL 2492.880.000 Tabla 7.6Presupuesto total del proyecto
Enfasis III - Diseño de Redes Telematica Diseño – Campus Universitario
8. DIAGRAMA TOPOLOGICO FINAL.
Figura 8. Diagrama topológico final
Enfasis III - Diseño de Redes Telematica Diseño – Campus Universitario
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Terán, Francisco Javier, Énfasis III Redes telemáticas II, Popayán 2012. 2. http://www.cisco.com/en/US/products/ps11138/index.html 3. http://www.cisco.com/en/US/products/ps10745/prod_models_comparison.html
View more...
Comments