diseño carretera

October 1, 2017 | Author: atascaburras | Category: Forests, Environmental Degradation, Eminent Domain, Waste, Natural Environment
Share Embed Donate


Short Description

San Bienaventura - Ixiamas...

Description

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

CONTENIDO

Pág. RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................... RE-1 NOMBRE DEL PROYECTO: .................................................................................................................. RE-1 PROPONENTE: .................................................................................................................................. RE-1 UBICACIÓN: ...................................................................................................................................... RE-1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO............................................................................................................. RE-1 I.

OBJETIVO DEL EEIA .................................................................................................................... RE-1

II.

UBICACIÓN ................................................................................................................................ RE-2

II.

DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL ................................................................................................. RE-3 Geología, geomorfología y suelos ........................................................................................... RE-3 Hidrología y recursos hídricos ................................................................................................. RE-3 Clima........................................................................................................................................ RE-3 Biota......................................................................................................................................... RE-3 Medio humano ......................................................................................................................... RE-4 Arqueología ............................................................................................................................. RE-5

III.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ..................................................... RE-5

IV.

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN (PPM) ................................................................ RE-9 Objetivos .................................................................................................................................. RE-9 Componentes de los programas de prevención y mitigación ................................................. RE-9

V.

PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PASA)..................................................... RE-10

VI.

PLAN DE REASENTAMIENTOS E INDEMNIZACIONES A POBLACIONES AFECTADAS (PRIPA) ........ RE-10 Justificacion ........................................................................................................................... RE-10 Objetivos ................................................................................................................................ RE-11 Metodologia de trabajo .......................................................................................................... RE-11 Marco juridico aplicado .......................................................................................................... RE-12 Catastro fisico ........................................................................................................................ RE-12 Resultados ............................................................................................................................. RE-13 Resumen de costos del PRIPA: ............................................................................................ RE-13

VII.

COSTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO VIAL ........................................................................... RE-14

i

EEIA – CONTENIDO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

1

2

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1-1 1.1

ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 1-1

1.2

OBJETIVOS Y ALCANCES ............................................................................................................ 1-2

1.2.1

Objetivo General .............................................................................................................. 1-2

1.2.2

Objetivos Específicos ...................................................................................................... 1-2

1.2.3

Alcances del EEIA ........................................................................................................... 1-3

MARCO JURÍDICO ....................................................................................................................... 2-1 2.1

MARCO JURÍDICO, POLÍTICO FUNDAMENTAL ................................................................................ 2-1

2.1.1

Constitución Política del Estado ...................................................................................... 2-1

2.1.2

Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE) .......................................................... 2-2

2.1.3

Ley de Participación Popular ........................................................................................... 2-3

2.1.4

Ley de Descentralización Administrativa ......................................................................... 2-3

2.2

LEGISLACIÓN RELACIONADA CON CARRETERAS .......................................................................... 2-3

2.2.1

Ley de reactivación económica ....................................................................................... 2-3

2.2.2

Ley General de Concesiones de Obras Públicas de Transporte .................................... 2-4

2.2.3

Sistema Nacional de carreteras ...................................................................................... 2-4

2.3

NORMATIVA SOBRE LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.......................................................... 2-5

2.3.1

Ley N° 1333 del Medio Ambiente .................................................................................... 2-5

2.3.2

Reglamentos de la Ley N° 1333 de medio ambiente ...................................................... 2-6

2.3.2.1 Reglamento General de Gestión Ambiental (RGGA) .................................................. 2-6 2.3.2.2 Reglamento de Prevención y Control Ambiental.- Ambiental (RPCA) ........................ 2-7 2.3.2.3 Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA) ............................... 2-8 2.3.2.4 Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH) ....................................... 2-8 2.3.2.5 Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas (RASP) ............................. 2-9 2.3.2.6 Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos (RGRS) ............................................... 2-9 2.3.3

Modificaciones y complementaciones al RGGA y RPCA.............................................. 2-10

2.3.4

Reglamento General de Áreas Protegidas .................................................................... 2-11

2.4

NORMAS SOBRE UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES ................................................... 2-11

2.4.1

Ley Forestal (Ley Nº 1700) y su Reglamentación ......................................................... 2-12

2.4.1.1 Reglamento General de la Ley Forestal .................................................................... 2-13 2.4.1.2 Proceso de obtención de la Licencia Forestal ........................................................... 2-13 2.4.1.3 Otra normativa en materia forestal ............................................................................ 2-15 2.4.2

Legislación en materia de minería y explotación de agregados ................................... 2-15

2.4.2.1. Ley N° 1777 (Código de Minería) de 17 de marzo de 1997 ...................................... 2-16 2.4.2.2 Decreto Supremo N° 28590 de 17 de enero de 2006 ............................................... 2-16

ii

EEIA – CONTENIDO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

2.4.2.3 Decreto Supremo N° 28579 de 17 de enero de 2006 ............................................... 2-16 2.4.2.4 Ley N° 3425 de 20 de junio de 2006 ......................................................................... 2-17 2.4.2.5

Decreto Supremo Nº 28946 de 25 de Noviembre de 2006 ...................................... 2-17

2.4.2.6 Conclusiones sobre aprovechamiento de agregados................................................ 2-18 2.4.3 2.5

Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca .......................................... 2-19

NORMATIVA RELATIVA A EXPROPIACIONES Y AFECTACIONES A TERCEROS .................................. 2-20

2.5.1

Expropiaciones de bienes públicos, fiscales o municipales .......................................... 2-20

2.5.2

Expropiación de bienes públicos, fiscales y tierras comunitarias ................................. 2-20

2.5.3

Expropiación de bienes y derechos de propiedad privada............................................ 2-21

2.5.3.1 Declaración de que la obra proyectada es de utilidad pública .................................. 2-21 2.5.3.2 Declaración de qué es indispensable ceder o enajenar parte o todo el terreno ....... 2-21 2.5.3.3 Justiprecio de lo que haya de Expropiarse y/o Cederse ........................................... 2-21 2.5.3.4 Pago del Precio de Indemnización ............................................................................ 2-22 2.6

NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL ....................................................... 2-22

2.7

OTRAS NORMAS CONEXAS APLICABLES ................................................................................... 2-23

2.7.1

Legislación referente a pueblos indígenas .................................................................... 2-23

2.7.2

Reglamento para el manejo de explosivos, armas y municiones ................................. 2-27

2.7.3

Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria .............................................................. 2-27

2.8

3

MARCO INSTITUCIONAL AMBIENTAL .......................................................................................... 2-28

2.8.1

Ministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario y Medio Ambiente ................................ 2-28

2.8.2

Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente ................... 2-29

2.8.3

Dirección General de Medio Ambiente (DGMA) ........................................................... 2-30

2.8.4

Dirección Técnica de Recursos Naturales y Medio Ambiente ...................................... 2-30

2.8.5

Gobiernos Municipales .................................................................................................. 2-31

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................. 3-1 3.1

UBICACIÓN................................................................................................................................ 3-1

3.2

CARACTERÍSTICAS ACTUALES .................................................................................................... 3-3

3.3

GEOMETRIA .............................................................................................................................. 3-4

3.3.1

Parámetros de Diseño ..................................................................................................... 3-4

3.3.2

Diseño Geométrico .......................................................................................................... 3-5

3.4

SECCIÓN TRANSVERSAL TÍPICA .................................................................................................. 3-6

3.5

ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO.................................................................................................... 3-6

3.5.1

Metodología ..................................................................................................................... 3-6

3.5.2

Tráfico .............................................................................................................................. 3-6

3.5.3

Suelos .............................................................................................................................. 3-7

iii

EEIA – CONTENIDO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

3.5.4 3.6

Espesores de las capas del Pavimento........................................................................... 3-7

DRENAJE .................................................................................................................................. 3-8

3.6.1

Drenaje Transversal ........................................................................................................ 3-8

3.6.1.1 Drenaje mayor.............................................................................................................. 3-9 3.6.1.2 Drenaje menor ........................................................................................................... 3-10 3.6.2

Drenaje longitudinal ....................................................................................................... 3-15

3.6.3

Obras hidraúlicas complementarias .............................................................................. 3-16

3.7

OBRAS DE ARTE MAYOR ........................................................................................................... 3-17

3.7.1

Puentes .......................................................................................................................... 3-17

3.7.2

Obras de protección en puentes existentes .................................................................. 3-18

3.7.3

Muros ............................................................................................................................. 3-19

3.7.3.1 Muros de Hormigón Ciclopeo .................................................................................... 3-19 3.7.3.2 Muros de Hormigón Armado ...................................................................................... 3-20 3.7.3.3 Muros de Gaviones .................................................................................................... 3-20 3.8

SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL............................................................................................. 3-21

3.8.1

Señalización horizontal .................................................................................................. 3-21

3.8.2

Señalización vertical ...................................................................................................... 3-21

3.8.3

Mojones kilométricos de hormigón ................................................................................ 3-22

3.8.4

Defensas metálicas, bordillos y cordones de hormigón ................................................ 3-22

3.9

EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ....................................................................................................... 3-22

3.10

UTILIZACIÓN DE AREAS ASOCIADAS ....................................................................................... 3-23

3.10.1

Campamentos y áreas industriales ............................................................................... 3-23

3.10.2

Fuentes de Materiales ................................................................................................... 3-25

3.10.2.1

Yacimientos aluviales ............................................................................................. 3-25

3.10.2.2

Bancos de préstamo lateral.................................................................................... 3-27

3.10.2.3

Acceso a los sitios de préstamo ............................................................................. 3-30

3.10.3

Fuentes de Agua ........................................................................................................... 3-31

3.10.4

Depósitos de material excedente (Buzones) ................................................................. 3-32

3.11

VARIANTE DE TUMUPASA ..................................................................................................... 3-32

3.11.1

3.11.1.1

Consideraciones ambientales ................................................................................ 3-33

3.11.1.2

Evaluación Multicriterio .......................................................................................... 3-35

3.11.2 4

Análisis de Alternativas ................................................................................................. 3-32

Selección de la alternativa adecuada ............................................................................ 3-38

DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL ........................................................................................... 4-1 4.1

METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 4-1

iv

EEIA – CONTENIDO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

4.1.1

Medio Abiótico ................................................................................................................. 4-1

4.1.2

Medio Biótico ................................................................................................................... 4-3

4.1.2.1 Criterios de Muestreo biótico ....................................................................................... 4-3 4.1.2.2 Procedimiento .............................................................................................................. 4-4 4.1.2.3 Estado de Conservación (EC), Valor ecológico (VB) y Vulnerabilidad (V) .................. 4-5 4.1.3 4.2

Medio Socioeconómico y cultural .................................................................................... 4-5

DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................. 4-5

4.2.1

Área de estudio de los medios abiótico y biótico ............................................................ 4-6

4.2.2

Área de estudio de factores socioeconómicos y culturales ............................................ 4-8

4.3

MEDIO ABIÓTICO ..................................................................................................................... 4-11

4.3.1

Geología ........................................................................................................................ 4-11

4.3.1.1 Cuadro geológico regional ......................................................................................... 4-11 4.3.1.2 Estratigrafía ................................................................................................................ 4-11 4.3.1.3 Geología Estructural .................................................................................................. 4-18 4.3.2

Geomorfología ............................................................................................................... 4-18

4.3.2.1 Serranías Altas levemente disectadas....................................................................... 4-18 4.3.2.2 Llanuras de pie de monte .......................................................................................... 4-18 4.3.2.3 Pedillanura ................................................................................................................. 4-19 4.3.3

Estabilidad de Taludes .................................................................................................. 4-19

4.3.4

Suelos ............................................................................................................................ 4-19

4.3.4.1 Clasificación edafológica ........................................................................................... 4-19 4.3.4.2 Descripción geotécnica de suelos ............................................................................. 4-21 4.3.5

Hidrología y Recursos Hídricos Superficiales y Subterráneos ...................................... 4-25

4.3.5.1 Hidrología superficial ................................................................................................. 4-25 4.3.5.2 Hidrogeología ............................................................................................................. 4-33 4.3.5.3 Calidad de aguas ....................................................................................................... 4-34 4.3.6

Clima .............................................................................................................................. 4-39

4.3.6.1 Precipitación y temperatura ....................................................................................... 4-39 4.3.6.2 Análisis de vientos ..................................................................................................... 4-41 4.3.6.3 Clasificación climática según Thornthwaite ............................................................... 4-46 4.3.7

Conclusiones sobre el medio abiótico ........................................................................... 4-50

4.3.7.1 Geología, geomorfología y suelos ............................................................................. 4-50 4.3.7.2 Hidrología y recursos hídricos ................................................................................... 4-50 4.3.7.3 Clima .......................................................................................................................... 4-50 5

PROCESO DE CONSULTA PÚBLICA ......................................................................................... 5-1

v

EEIA – CONTENIDO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

5.1

ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 5-1

5.2

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS ...................................................................................................... 5-1

5.3

PRIMER EVENTO DE CONSULTA PÚBLICA .................................................................................... 5-1

5.3.1

Objetivo del Primer evento de consulta ........................................................................... 5-7

5.3.2

Instrumentos y Metodología ............................................................................................ 5-7

5.3.2.1 Instrumentos y medios ................................................................................................. 5-7 5.3.2.2 Metodología ................................................................................................................. 5-7 5.3.3

Desarrollo del Proceso .................................................................................................... 5-8

5.3.3.1 Localización ................................................................................................................. 5-8 5.3.3.2 Material de difusión ...................................................................................................... 5-9 5.3.3.3 Días efectuados y los Participantes ........................................................................... 5-10 5.3.3.4 La presentación del proyecto ..................................................................................... 5-11 5.3.3.5 Medios de comunicación presentes en la consulta ................................................... 5-12 5.3.3.6 Los medios e instrumentos empleados ..................................................................... 5-12 5.3.3.7 Trabajo de grupos ...................................................................................................... 5-13 SAN BUENAVENTURA ................................................................................................................... 5-13 TUMUPASA ..................................................................................................................................... 5-13 IXIAMAS .......................................................................................................................................... 5-13 5.3.3.8 Cierre de la consulta y firma del acta......................................................................... 5-14 5.3.4

Resultados obtenidos .................................................................................................... 5-14

5.3.4.1 San Buenaventura ..................................................................................................... 5-14 5.3.4.2 Tumupasa .................................................................................................................. 5-15 5.3.4.3 Ixiamas ....................................................................................................................... 5-17 5.3.5 5.4

Conclusiones de la primera Consulta Pública ............................................................... 5-18

SEGUNDO EVENTO DE CONSULTA PÚBLICA .............................................................................. 5-20

5.4.1

Objetivo del Segundo evento de consulta ..................................................................... 5-20

5.4.2

Ejecución de la Consulta ............................................................................................... 5-20

5.4.2.1 Etapa de planificación ................................................................................................ 5-20 5.4.2.2 Etapa de organización ............................................................................................. 5-21 5.4.2.3 Etapa de ejecución..................................................................................................... 5-22 5.4.3

Resultados de los Talleres ............................................................................................ 5-23

5.4.3.1 San Buenaventura ..................................................................................................... 5-24 5.4.3.2 Tumupasa .................................................................................................................. 5-28 5.4.3.3 Ixiamas ....................................................................................................................... 5-31 5.4.4

Conclusiones finales de la Segunda Consulta Pública ................................................. 5-33

vi

EEIA – CONTENIDO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

5.4.5 6

Reporte fotográfico ........................................................................................................ 5-35

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ........................................ 6-1 6.1

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES ........................................................ 6-1

6.1.1

Metodología para identificación de impactos ambientales .............................................. 6-1

6.1.1.1 Definición de indicadores ambientales ........................................................................ 6-1 6.1.1.2 Definición de actividades del proyecto ........................................................................ 6-3 6.1.2

Matriz de identificación de impactos ambientales ........................................................... 6-4

6.1.3

Importancia relativa de los impactos ambientales ........................................................... 6-6

6.2

PREDICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ......................................... 6-9

6.2.1

Impactos sobre el Medio Abiótico.................................................................................... 6-9

6.2.1.1 Factor geología – suelos .............................................................................................. 6-9 6.2.1.2 Factor agua ................................................................................................................ 6-17 6.2.1.3 Factor aire .................................................................................................................. 6-21 6.2.2

Impactos sobre el Medio Biótico.................................................................................... 6-24

6.2.2.1 Factor Flora ................................................................................................................ 6-24 6.2.2.2 Factor Fauna .............................................................................................................. 6-27 6.2.3

Impactos sobre el Medio Humano ................................................................................. 6-30

6.2.3.1 Factor Social .............................................................................................................. 6-30 6.2.3.2 Factor Económico ...................................................................................................... 6-36 6.3

EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES ............................ 6-41

6.3.1

Método de Criterios Relevantes Integrados - CRI......................................................... 6-42

6.3.1.1 Metododología ........................................................................................................... 6-42 6.3.1.2 Valoración de ls potenciales impactos ....................................................................... 6-44 6.3.1.3 Interpretación ............................................................................................................. 6-47 6.3.2

Método de Cálculo de la Importancia Normalizada....................................................... 6-47

6.3.2.1 Descripción cualitativa ............................................................................................... 6-47 6.3.2.2 Resultado ................................................................................................................... 6-50 6.3.3

Clasificación de los potenciales impactos ambientales................................................. 6-51

6.3.4

Ponderción de los impactos ambientales ...................................................................... 6-54

6.3.4

Ponderción de los impactos ambientales ...................................................................... 6-54

6.4

7

DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA ......................................................................... 6-56

6.4.1

Áreas de influencia de factores bióticos y abióticos ...................................................... 6-56

6.4.1

Áreas de influencia de factores socioeconómicos y culturales ..................................... 6-56

PROGRAMAS DE PREVENCION Y MITIGACIÓN (PPM) ........................................................... 7-1 7.1

GENERALIDADES ....................................................................................................................... 7-1

vii

EEIA – CONTENIDO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

7.2

OBJETIVOS ............................................................................................................................... 7-1

7.3

COMPONENTES DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN ............................................ 7-1

7.4

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN POR IMPACTO ................................................................ 7-2

7.4.1 Medio Abiotico...................................................................................................................... 7-2 7.4.2 Medio Biotico........................................................................................................................ 7-7 7.4.3 Medio Socioeconómico y cultural ........................................................................................ 7-9 7.5

PROGRAMAS AMBIENTALES DE CONSTRUCCIÓN ....................................................................... 7-12

PAC 001:

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE CAMPAMENTOS, TALLERES, MAESTRANZAS Y DEPOSITOS DE

COMBUSTIBLE

................................................................................................................................... 7-14

I.

Objetivo y justificación .......................................................................................................... 7-14

II.

Impactos Potenciales Identificados ...................................................................................... 7-14

III.

Diseño y descripción de manejo ambiental....................................................................... 7-15

IV.

Ubicación y aplicación de las medidas ............................................................................. 7-28

V.

Cronograma de ejecución .................................................................................................... 7-29

VI.

Costos ............................................................................................................................... 7-29

PAC 002:

INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE ÁREAS INDUSTRIALES ...................................................... 7-30

I.

Objetivo y justificación .......................................................................................................... 7-30

II.

Impactos Potenciales Identificados ...................................................................................... 7-30

III.

Diseño y descripción de manejo ambiental....................................................................... 7-31

IV.

Ubicación y aplicación de las medidas ............................................................................. 7-36

V.

Cronograma de ejecución .................................................................................................... 7-36

VI.

Costos ............................................................................................................................... 7-37

PAC 003:

APERTURA Y ADECUACIÓN DE ACCESOS Y DESVÍOS

........................................................ 7-38

I.

Objetivo y Justificación ......................................................................................................... 7-38

II.

Impactos Potenciales Identificados ...................................................................................... 7-38

III.

Diseño y descripción de manejo ambiental....................................................................... 7-38

IV.

Ubicación y aplicación de las medidas ............................................................................. 7-39

V.

Cronograma de ejecución .................................................................................................... 7-40

VI.

Costos ............................................................................................................................... 7-40

PAC 004:

OPERACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO, TRANSPORTES Y ACARREOS ................................ 7-41

I.

Objetivo y justificación .......................................................................................................... 7-41

II.

Impactos Potenciales Identificados ...................................................................................... 7-41

III.

Diseño y descripción de manejo ambiental....................................................................... 7-41

IV.

Ubicación y aplicación de las medidas ............................................................................. 7-44

V.

Cronograma de ejecución .................................................................................................... 7-45

VI.

Costos ............................................................................................................................... 7-45 viii

EEIA – CONTENIDO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

PAC 005:

DESBROCE Y REMOCIÓN DE VEGETACIÓN ....................................................................... 7-46

I.

Objetivo y Justificación ......................................................................................................... 7-46

II.

Impactos Potenciales Identificados ...................................................................................... 7-46

III.

Diseño y descripción de Medidas de Mitigación ............................................................... 7-46

IV.

Ubicación y aplicación de las medidas ............................................................................. 7-48

V.

Cronograma de ejecución .................................................................................................... 7-49

VI.

Costos ............................................................................................................................... 7-49

PAC 006:

EXCAVACIONES

............................................................................................................ 7-50

I.

Objetivo y Justificación ......................................................................................................... 7-50

II.

Impactos Potenciales Identificados ...................................................................................... 7-50

III.

Diseño y descripción de manejo ambiental....................................................................... 7-50

IV.

Ubicación y aplicación de las medidas ............................................................................. 7-52

V.

Cronograma de ejecución .................................................................................................... 7-52

VI.

Costos ............................................................................................................................... 7-52

PAC 007:

EXPLOTACIÓN DE BANCOS DE PRÉSTAMO ....................................................................... 7-53

I.

Objetivo y Justificación ......................................................................................................... 7-53

II.

Impactos Potenciales Identificados ...................................................................................... 7-53

III.

Diseño y descripción de Manejo Ambiental ...................................................................... 7-54

IV.

Ubicación y aplicación de las medidas ............................................................................. 7-58

V.

Cronograma de ejecución .................................................................................................... 7-58

VI.

Costos ............................................................................................................................... 7-59

PAC 008:

PAVIMENTACIÓN ........................................................................................................... 7-60

I.

Objetivo y Justificación ......................................................................................................... 7-60

II.

Impactos Potenciales Identificados ...................................................................................... 7-60

III.

Diseño y descripción de manejo ambiental....................................................................... 7-60

IV.

Ubicación y aplicación de las medidas ............................................................................. 7-61

V.

Cronograma de ejecución .................................................................................................... 7-62

VI.

Costos ............................................................................................................................... 7-62

PAC 009:

CONSTRUCCION DE OBRAS DE DRENAJE ......................................................................... 7-63

I.

Objetivo y Justificación ......................................................................................................... 7-63

II.

Impactos Potenciales Identificados ...................................................................................... 7-63

III.

Diseño y descripción de Manejo Ambiental ...................................................................... 7-63

IV.

Ubicación y aplicación de las medidas ............................................................................. 7-66

V.

Cronograma de ejecución .................................................................................................... 7-66

VI.

Costos ............................................................................................................................... 7-66

ix

EEIA – CONTENIDO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

PAC 010:

PUENTES Y OBRAS COMPLEMENTARIAS .......................................................................... 7-67

I.

Objetivo y Justificación ......................................................................................................... 7-67

II.

Impactos Potenciales Identificados ...................................................................................... 7-67

III.

Diseño y descripción de Manejo Ambiental ...................................................................... 7-67

IV.

Ubicación y aplicación de las medidas ............................................................................. 7-70

V.

Cronograma de ejecución .................................................................................................... 7-70

VI.

Costos ............................................................................................................................... 7-70

PAC 011:

ABANDONO Y RESTAURACIÓN DE SITIOS ......................................................................... 7-71

I.

Objetivo y Justificación ......................................................................................................... 7-71

II.

Impactos Potenciales Identificados ...................................................................................... 7-71

III.

Diseño y descripción de acciones de abandono ............................................................... 7-71

IV.

Ubicación y aplicación de las medidas ............................................................................. 7-74

V.

Cronograma de ejecución .................................................................................................... 7-74

VI.

Costos ............................................................................................................................... 7-74

7.6

PROGRAMA AMBIENTALES ESPECIALES ................................................................................... 7-75

PAE 001:

CAPACITACIÓN AMBIENTAL VIAL ..................................................................................... 7-75

I.

Objetivo y Justificación ......................................................................................................... 7-75

II.

Impactos Potenciales Identificados ...................................................................................... 7-75

III.

Diseño y descripción de Medidas de Mitigación ............................................................... 7-75

IV.

Ubicación y aplicación de las medidas ............................................................................. 7-78

V.

Cronograma de ejecución .................................................................................................... 7-78

VI.

Costos ............................................................................................................................... 7-78

PAE 002:

SEÑALIZACIÓN DE CONTROL DE TRÁNSITO Y AMBIENTAL .................................................. 7-79

I.

Objetivo y Justificación ......................................................................................................... 7-79

II.

Alcance ................................................................................................................................. 7-79

III.

Criterios básicos para el diseño ........................................................................................ 7-79

IV.

Señalización Temporal durante la construcción ............................................................... 7-79

V.

Señalización Ambiental definitiva...................................................................................... 7-86

VI.

Costos ............................................................................................................................... 7-88

PAE 003:

REVEGETACIÓN Y CONTROL DE EROSIÓN........................................................................ 7-90

I.

Objetivo y Justificación ......................................................................................................... 7-90

II.

Técnicas a ser empleadas .................................................................................................... 7-90

III.

Definición de Áreas a Revegetar ..................................................................................... 7-91

IV.

Especificaciones del Programa de Revegetación y Control de Erosión ........................... 7-94

V.

Presupuesto .......................................................................................................................... 7-94

x

EEIA – CONTENIDO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

VI

Cronograma ...................................................................................................................... 7-95

VII

Seguimiento al Programa .................................................................................................. 7-95

VIII

Recomendaciones............................................................................................................. 7-95

PAE 004: I.

Objetivo y Justificación ........................................................................................................ 7-97

II.

Público Meta del Programa .................................................................................................. 7-98

III.

Bases Conceptuales de la Estrategia del PRC ................................................................. 7-98

IV.

Descripcion del Programa ................................................................................................. 7-99

PAE 005:

PROGRAMA DE RESCATE DE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

............................................ 7-105

I.

Objetivo ............................................................................................................................... 7-105

II.

Descripción del Programa .................................................................................................. 7-105

III.

Metodología ..................................................................................................................... 7-106

IV.

Personal y Equipo Requerido ......................................................................................... 7-107

PAE 006:

8

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS ................................................................... 7-97

CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO DE ACCESO A TUMUPASA ................................................ 7-108

I.

Objetivo ............................................................................................................................... 7-108

II.

Diseño y descripción del Programa .................................................................................... 7-108

III.

Cronograma de ejecución ............................................................................................... 7-112

IV.

Costos ............................................................................................................................. 7-112

ANÁLISIS DE RIESGO Y PLAN DE CONTINGENCIAS .............................................................. 8-1 8.1

OBJETIVO ................................................................................................................................. 8-1

8.2

ANÁLISIS DE RIESGOS ............................................................................................................... 8-1

8.2.1

Identificación de posibles riesgos .................................................................................... 8-1

CUADRO 8.1. RIESGOS QUE PUEDEN GENERARSE EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA OBRA ........................ 8-2 8.2.2 8.3.

Evaluación de escenarios de riesgo ................................................................................ 8-2

PLAN DE CONTINGENCIAS .......................................................................................................... 8-6

8.3.1

Ámbito del plan de contingencias .................................................................................... 8-6

8.3.2

Unidad de contingencias ................................................................................................. 8-6

8.3.3

Implantación del Plan de Contingencias ......................................................................... 8-7

8.3.3.1 Capacitación del Personal ........................................................................................... 8-8 8.3.3.2 Unidades móviles de desplazamiento rápido .............................................................. 8-8 8.3.3.3 Equipo de Telecomunicaciones ................................................................................... 8-9 8.3.3.4 Equipos contra incendios ............................................................................................. 8-9 8.3.4

Manejo de Contingencias ................................................................................................ 8-9

8.3.4.1 Contingencia Laboral ................................................................................................... 8-9 8.3.4.2 Contingencia Técnica ................................................................................................ 8-10

xi

EEIA – CONTENIDO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

8.3.4.3 Contingencia Humana ............................................................................................... 8-10 8.3.4.4 Contingencias Específicas Mayores .......................................................................... 8-10 Explosiones .............................................................................................................................. 8-10 Inundaciones ............................................................................................................................ 8-11 9

PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PASA) ............................................. 9-1 PASA G001:

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE CAMPAMENTOS, TALLERES, MAESTRANZAS Y DEPOSITOS DE COMBUSTIBLE ................................................................................................................................. 9-2

I.

Objetivo y justificación ............................................................................................................ 9-2

II.

Verificación y seguimiento ...................................................................................................... 9-2

III

Cronograma ............................................................................................................................ 9-8

IV

Costos ..................................................................................................................................... 9-8

V

Informes .................................................................................................................................. 9-8

PASA G002:

INSTALACION Y OPERACIÓN DE AREAS INDUSTRIALES .................................................... 9-9

I.

Objetivo y justificación ............................................................................................................ 9-9

II.

Verificación y seguimiento ...................................................................................................... 9-9

III

Cronograma .......................................................................................................................... 9-12

IV

Costos ................................................................................................................................... 9-12

V

Informes ................................................................................................................................ 9-13

PASA G003:

APERTURA Y ADECUACIÓN DE ACCESOS Y DESVIOS ..................................................... 9-14

I.

Objetivo y justificación .......................................................................................................... 9-14

II.

Verificación y seguimiento .................................................................................................... 9-14

III

Cronograma .......................................................................................................................... 9-15

IV

Costos ................................................................................................................................... 9-15

V

Informes ................................................................................................................................ 9-15

PASA G004:

OPERACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO, TRANSPORTES Y ACARREOS ............................ 9-16

I.

Objetivo y justificación .......................................................................................................... 9-16

II.

Verificación y seguimiento .................................................................................................... 9-16

III

Cronograma .......................................................................................................................... 9-17

IV

Costos ................................................................................................................................... 9-17

V

Informes ................................................................................................................................ 9-17

PASA G005:

DESBROCE Y REMOCIÓN DE VEGETACIÓN ................................................................... 9-18

I.

Objetivo y justificación .......................................................................................................... 9-18

II.

Verificación y seguimiento .................................................................................................... 9-18

III

Cronograma .......................................................................................................................... 9-19

IV

Costos ................................................................................................................................... 9-19

V

Informes ................................................................................................................................ 9-19 xii

EEIA – CONTENIDO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

PASA G006:

EXCAVACIONES ......................................................................................................... 9-20

I.

Objetivo y justificación .......................................................................................................... 9-20

II.

Verificación y seguimiento .................................................................................................... 9-20

III

Cronograma .......................................................................................................................... 9-21

IV

Costos ................................................................................................................................... 9-21

V

Informes ................................................................................................................................ 9-21

PASA G007:

EXPLOTACION DE BANCOS DE PRÉSTAMO ................................................................... 9-22

I.

Objetivo y justificación .......................................................................................................... 9-22

II.

Verificación y seguimiento .................................................................................................... 9-22

III

Cronograma .......................................................................................................................... 9-24

IV

Costos ................................................................................................................................... 9-24

V

Informes ................................................................................................................................ 9-24

PASA G008:

PAVIMENTACION ........................................................................................................ 9-25

I.

Objetivo y justificación .......................................................................................................... 9-25

II.

Verificación y seguimiento .................................................................................................... 9-25

III

Cronograma .......................................................................................................................... 9-26

IV

Costos ................................................................................................................................... 9-26

V

Informes ................................................................................................................................ 9-26

PASA G009:

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE DRENAJE ..................................................................... 9-27

I.

Objetivo y justificación .......................................................................................................... 9-27

II.

Verificación y seguimiento .................................................................................................... 9-27

III

Cronograma .......................................................................................................................... 9-28

IV

Costos ................................................................................................................................... 9-28

V

Informes ................................................................................................................................ 9-28

PASA G010

PUENTES Y OBRAS COMPLEMENTARIAS

...................................................................... 9-29

I.

Objetivo y justificación .......................................................................................................... 9-29

II.

Verificación y seguimiento .................................................................................................... 9-29

III

Cronograma .......................................................................................................................... 9-30

IV

Costos ................................................................................................................................... 9-30

V

Informes ................................................................................................................................ 9-30

PASA G011

ABANDONO Y RESTAURACION DE SITIOS

..................................................................... 9-31

I.

Objetivo y justificación .......................................................................................................... 9-31

II.

Verificación y seguimiento .................................................................................................... 9-31

III

Cronograma .......................................................................................................................... 9-32

IV

Costos ................................................................................................................................... 9-32

xiii

EEIA – CONTENIDO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

V

Informes ................................................................................................................................ 9-32

PASA E001:

CAPACITACIÓN AMBIENTAL VIAL ................................................................................. 9-33

I.

Objetivo y justificación .......................................................................................................... 9-33

II.

Verificación y seguimiento .................................................................................................... 9-33

III

Cronograma .......................................................................................................................... 9-34

IV

Costos ................................................................................................................................... 9-34

V

Informes ................................................................................................................................ 9-34

PASA E002:

SEÑALIZACIÓN TEMPORAL Y CONTROL DE TRÁNSITO ................................................... 9-35

I.

Objetivo y justificación .......................................................................................................... 9-35

II.

Verificación y seguimiento .................................................................................................... 9-35

III

Cronograma .......................................................................................................................... 9-36

IV

Costos ................................................................................................................................... 9-36

V

Informes ................................................................................................................................ 9-36

PASA E003:

PROGRAMA DE REVEGETACION Y CONTROL DE EROSION

............................................. 9-37

I.

Objetivo y justificación .......................................................................................................... 9-37

II.

Verificación y seguimiento .................................................................................................... 9-37

III

Cronograma .......................................................................................................................... 9-38

IV

Costos ................................................................................................................................... 9-38

V

Informes ................................................................................................................................ 9-38

PASA E004:

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

............................................................... 9-39

I.

Objetivo y justificación .......................................................................................................... 9-39

II.

Verificación y seguimiento .................................................................................................... 9-39

III

Cronograma .......................................................................................................................... 9-40

IV

Costos ................................................................................................................................... 9-40

V

Informes ................................................................................................................................ 9-40

PASA E005:

PROGRAMA DE RESCATE DE PATRIMONIO ARQUEOLOGICO ........................................... 9-41

I.

Objetivo y justificación .......................................................................................................... 9-41

II.

Verificación y seguimiento .................................................................................................... 9-41

III

Cronograma .......................................................................................................................... 9-42

IV

Costos ................................................................................................................................... 9-42

V

Informes ................................................................................................................................ 9-42

PASA E006:

CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO DE ACCESO A TUMUPASA ............................................... 9-43

I.

Objetivo y justificación .......................................................................................................... 9-43

II.

Verificación y seguimiento .................................................................................................... 9-43

III

Cronograma .......................................................................................................................... 9-43

xiv

EEIA – CONTENIDO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

IV

Costos ................................................................................................................................... 9-44

V

Informes ................................................................................................................................ 9-44

10

GESTION SOCIO AMBIENTAL DEL PROYECTO ................................................................. 10-1

10.1

OBJETIVO ............................................................................................................................ 10-1

10.2

ORGANIZACIÓN .................................................................................................................... 10-1

10.2.1

Contratista ..................................................................................................................... 10-1

10.2.2

Supervisión Ambiental ................................................................................................... 10-3

10.2.3

Fiscalización Socioambiental ........................................................................................ 10-4

10.3

NO CONFORMIDADES........................................................................................................... 10-5

10.4

PRESUPUESTO MEDIO AMBIENTE ......................................................................................... 10-6

10.4.1

Presupuesto PPM .......................................................................................................... 10-6

10.4.2

Presupuesto PASA ........................................................................................................ 10-7

10.4.3

Presupuesto PRIPA ....................................................................................................... 10-8

10.4.4

Presupuesto Ambiental Consolidado ............................................................................ 10-9

11 FUTURO INDUCIDO..................................................................................................................... 11-1 11.1

DESCRIPCIÓN ECOLÓGICA DEL ÁREA DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO ............................... 11-1

11.2

ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS PARA LA SITUACIÓN “SIN PROYECTO” .................................. 11-2

11.2.1

Aspectos Sociales ......................................................................................................... 11-2

11.2.1.1 Demografía. ................................................................................................................ 11-2 11.2.1.2 Proyección de los consumos específicos de la población. ........................................ 11-3 11.2.1.3 Aspectos Sanitarios. ................................................................................................... 11-4 11.2.2

Aspectos Económicos. .................................................................................................. 11-5

11.2.2.1 Estructura y Propiedad de la Tierra............................................................................ 11-5 11.2.2.2 Tecnología y Producción Agropecuaria. .................................................................... 11-5 11.3

ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS PARA LA SITUACIÓN “CON PROYECTO” ................................ 11-7

11.3.1 Aspectos Sociales. ............................................................................................................ 11-8 11.3.1.1

Demografía. ............................................................................................................ 11-8

11.3.1.2

Proyección de los consumos Específicos. ............................................................. 11-9

11.3.1.3

Aspectos Sanitarios. ............................................................................................. 11-10

11.3.2

Aspectos Económicos. ................................................................................................ 11-10

11.3.2.1

Estructura y Propiedad de la Tierra...................................................................... 11-10

11.3.2.2

Tecnología y Producción Agropecuaria. .............................................................. 11-11

11.4

IMPLICANCIA AMBIENTAL DEL DESARROLLO INDUCIDO .......................................................... 11-12

11.5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................... 11-14

12

ANÁLISIS COSTO - BENEFICIO ............................................................................................ 12-1

xv

EEIA – CONTENIDO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

12.1

EVALUACIÓN SOCIO ECONÓMICA ........................................................................................... 12-1

12.2

ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO AMBIENTAL .............................................................................. 12-5

13

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................................... 13-1

13.1

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 13-1

13.2

RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 13-4

14

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 14-5

15

LISTA DE PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL EEIA .............................................. 15-1

xvi

EEIA – CONTENIDO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RESUMEN EJECUTIVO NOMBRE DEL PROYECTO: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA CARRETERA SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS

PROPONENTE: ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS - ABC

UBICACIÓN: PROVINCIA ABEL ITURRALDE, DEPARTAMENTO DE LA PAZ.

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO En cumplimiento de las regulaciones ambientales bolivianas, la Administradora Boliviana de Carreteras – ABC, presenta el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Específico (EEIA - AE), para el Proyecto vial: “CARRETERA SAN BUENAVENTURA IXIAMAS perteneciente a la ruta N° 16 de la Red Vial Fundamental de Bolivia.

I.

OBJETIVO DEL EEIA Según la definición establecida en el Reglamento de prevención y Control Ambiental – RPCA (Art. 7°), el EEIA es un estudio destinado a identificar y evaluar los potenciales impactos positivos y negativos que pueda causar la implementación de un Proyecto, Obra o Actividad, con el fin de establecer las medidas para evitar, mitigar o controlar aquellos que sean negativos e incentivar los positivos. Bajo esta definición, el objetivo general del presente EEIA Analítico Específico, es contar con una herramienta de prevención ambiental en cumplimiento de la regulación ambiental vigente en Bolivia, que permita identificar, prevenir, mitigar y monitorear los posibles impactos ambientales negativos y positivos que podrán generarse durante las diferentes etapas del proyecto vial. El Estudio se encuentra enmarcado en la normativa legal vigente en el país que requiere imponer una práctica apropiada del manejo de los recursos naturales, tratando de conservar, mejorar y recuperar la calidad ambiental que conlleva al desarrollo sostenible de la región y del país.

RE-1

EEIA – RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

Para la elaboración del EEIA se ha contado con la participación de un equipo multidisciplinario entre los que se cuentan varios especialistas en diversas áreas requeridas para satisfacer los alcances del mismo. En su primera parte, el estudio presenta la Descripción del Proyecto, que permiten dar una idea de los trabajos a realizarse durante el proceso constructivo de la obra, la Línea Base Ambiental incluye aspectos físicos, biológicos y sociales. Posteriormente, se presenta la Identificación y Valoración de Impactos, para los que se han planteado medidas de mitigación ambiental, que se reflejan en el Programa de Prevención y Mitigación (PPM) y el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA). Forma parte del EEIA el Programa de Reasentamientos e Indemnización a la Población Afectada (PRIPA) por la liberación del Derecho de Via (DDV).

II.

UBICACIÓN La carretera proyectada San Buenaventura - Ixiamas está ubicada al norte del Departamento de la Paz más propiamente en la Provincia Abel Iturralde en los Municipios de San Buenaventura e Ixiamas (Ver figura). El proyecto ha sido dividido en dos tramos: •

San Buenaventura – Tumupasa entre las progresivas (0+000 a 52+840)



Tumupasa - Ixiamas entre las progresivas (52+840 a 113+650)

Adyacente al área del proyecto se encuentra el Área Protegida “Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado PN-ANMI Madidi”. Sin embargo, el eje de diseño de la carretera se encuentra fuera de los límites administrativos de dicha área protegida, es decir, el proyecto vial no atraviesa por el Parque Madidi, ni por sus zonas de amortiguación.

RE-2

EEIA – RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

II.

DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL Geología, geomorfología y suelos El eje de la carretera, atraviesa en general por zonas de pie de monte de relieve ondulado y pendientes bajas y localmente moderadas. Al tener esta característica de pie de monte, el material que atravesará la carretera se compone de formaciones cuaternarias tales como abanicos aluviales, paleocanales de rios, terrazas aluviales, etc. Son escasos los sectores con afloramientos de rocas paleozocias y mesozoicas por los que atravesará la carretera. Entre las progresivas 90+600 cerca del puente Ena Purera y la progresiva 102+000 cerca del río Tequeje, son los únicos sitios donde se presentan los taludes en corte de todo el proyecto. En consecuencia, en toda la longitud del proyecto, no será necesario realizar cortes de taludes, minimizando de esta forma la probabilidad de generar impactos negativos sobre la geología y morfología de la zona. Los suelos, son de textura variable, en función del tipo de formación que atraviesa la carretera, de manera general se puede mencionar que existe una predominancia de suelos limo-arenosos y limo arcillosos. Este especto es de importancia para la identificación de impactos puesto que, en combinación con las pendientes predominantemente bajas y moderadas en el área de estudio, pueden generarse procesos erosivos acelerados de diferente magnitud, especialmente en los sitios utilitarios tales como campamentos, plantas industriales y sitios de préstamo lateral. Hidrología y recursos hídricos La principal característica de la zona, es la presencia de una densa red de drenaje natural, la cual es concordante con el relieve de pie de monte en el sector. La presencia de gran cantidad de arroyos y rios principales que cruzan transversalmente a la carretera, significa que los recursos hídricos son de especial sensibilidad desde el punto de vista ambiental. Los resultados de análisis de agua, muestran que estos cursos de agua presentan una elevada la calidad ambiental, lo agentes que actualmente afectan esta calidad de las aguas son principalmente las actividades agropecuarias en la zona y el actual funcionamiento de la carretera, la cual, al no contar con puentes u obras de drenaje suficientes, atraviesa por los cursos activos de los rios, alterando en consecuencia su calidad natural. Clima A partir de la información meteorológica disponible de la estación de Rurrenabaque, aplicando la metodología de clasificación climática de Thronthwaite, se ha establecido que el tipo de clima existente en la región es “Húmedo, lluvioso, megatérmico” (B3 r A’a’). Biota Para la zonificación ecológica del área de estudio, se han considerado los lineamientos del Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) del Corredor Norte. De acuerdo con esta clasificación, el área de estudio se localiza en la ecoregión de Pie de monte y los ecosistemas de bosque piemontano / llanuras aluviales y bosque amazónico preandino. Asimismo, según la clasificación de Ibisch, donde se distinguen 12 ecoregiones, el proyecto se ubica en los bosques amazónicos preandinos. Las unidades de vegetación identificadas en el área de estudio son: RE-3

EEIA – RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

9 9 9 9

Unidad de Bosque montano inferior (1000 – 500 m s.n.m.) Unidad de Bosque de pie de monte (150 – 500 m s.n.m) y Sub-unidad de Bosques ribereños Sabana de Llanura (150 – 300 m)

La evaluación biótica, identifica, dos zonas: Una mas perturbada (San Buenaventura Tumupasa) y otra menos perturbada (Tumupasa – Ixiamas), diferenciación que provee de un indicador tanto para el tratamiento de las medidas de mitigación, para los eventos propios de la implementación del proyecto. Se han identificado áreas prioritarias de manejo y conservación de la biota. La observación de las distintas unidades vegetación/hábitat/condiciones ecológicas, evalúa aspectos importantes, para caracterizar las condiciones del ambiente, en este caso el estado de conservación (EC), valor ecológico (VE), vulnerabilidad (V). Caracterizando los resultados obtenidos de los anteriores factores: •

Se han identificado zonas con un buen EC, en sectores aledaños al camino, que son elementos constituidos por bosque u otra unidad de vegetación, en buen estado de conservación y que se encuentran aledañas a ambos lados de camino.



Diferenciados, en dos secciones a priori en el presente estudio, por una mayor o menor frecuencia y grado de intervención: o

San Buenaventura- Tumupasa: con cinco sectores o áreas prioritarias, es una zona con mayor evidencia de perturbación

o

Tumupasa – Ixiamas: con once sectores de áreas prioritarias, siendo una zona con evidente menor perturbación



Dichos sectores constituyen elementos prioritarios para su preservación - manejo, en función al mantenimiento de la conectividad y los procesos ecológicos, entre la serranía – pie de monte - llanura.



Constituyen zonas de máxima atención para el manejo - conservación en función de las prioridades de manejo, priorizadose su no-alteración y/o reducción de acciones de intervención.

Medio humano El diagnóstico del medio humano define a 25 localidades considerando a los lugares mas importantes como San Buenaventura con 9 localidades, Tumupasa con 10 localidades, e Ixiamas con 6 localidades. De acuerdo con la muestra relevada se encuentran deficiencias significativas tanto en el acceso a los servicios básicos de vivienda, educación, salud y principalmente de transporte siendo que no existen caminos y/o carreteras que comuniquen de forma fluida a las localidades. Estas deficiencias de vinculación afectan al desarrollo humano pues las distancias que los comunarios deben recorrer son largas desde sus domicilios hasta los centros educativos, sus fuentes de trabajo y a los centros de salud oportunamente. Las localidades que se encuentran cercanas a la carretera con tránsito fluido de personas y vehículos como es San Buenaventura tiene una ventaja importante tanto en lo socioeconómico como en otros aspectos, que una vez recabada la información sobre estos resultados los cuadros estadísticos reflejan ampliamente esta situacion.

RE-4

EEIA – RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

Respecto al uso de la propiedad la localidad de San Buenaventura es el que mayores índices representa por su densidad poblacional, muy por debajo se encuentra la localidad de Ixiamas y luego Tumupasa, muestra de ello es el siguiente cuadro levantado en cada una de las localidades descritas y de acuerdo con el levantamiento en la franja del Derecho de Vía a 50 m a cada lado de la carretera. El acceso a la educación en los niveles primario, secundario, superior y otros define claramente que la educación en la provincia Abel Iturralde inicia con numero importante de alumnos que en la sumatoria total es de 450 y que generalmente se tiene una deserción de escolaridad con índices alarmantes disminuyendo ese total llegando a la cuarta parte de escolares, esta deserción es atribuible a varios factores como los económicos, distancia desde el punto de su vivienda al centro educativo dificulta su permanencia y no permite su conclusión, otra dificultad importante es el transporte a los establecimientos, y otros factores de menor incidencia. La dinámica migración intermunicipal dentro de la región es alta; unos municipios crecen y otros decrecen, debido principalmente, a las migraciones internas y la influencia de Rurrenabaque hacia San Buenaventura y el área del parque Madidi Los municipios situados cerca de la carretera han recibido las inmigraciones de los municipios mas allegados La población de Tumupasa mantiene los aspectos de la cultura Tacana (Amazónicos )son una comunidad de nativos del amplio espectro del Madidi , mantiene sus cultura ancestral, también se pudo observar que cuentan con servicios básico como ser Energía Eléctrica, Agua Potable, Letrinas, también cuentan con servicios médicos, transporte y comunicación . Las organizaciones originarias están conformadas en su mayoría por quechuas y aymaras dentro de sus directivas. Arqueología Los siguientes sitios se encuentran cerca del Derecho de Via de la carretera y deben ser motivo de acciones inmediatas de evaluación y mitigación de potenciales impactos que podrian generarse durante la construcción de la carretera: • • • • • • •

III.

El Fuerte del Inka de Ixiamas, Tequeje, Santa Rosa, Tumupasa, Bella Altura, Caigene San Buenaventura.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES La identificación de los impactos ambientales ha sido realizada mediante el empleo de matrices causa – efecto que correlaciona las dieferentes actividades del proyecto, con los indicadores ambientales que podrían sufrir los efectos de dichas actividades. Los impactos ambientales potenciales identificados para las etapas de construcción, operación y mantenimiento de la carretera San Buenaventura- Ixiamas son los siguientes:

RE-5

EEIA – RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

FACTORES AMBIENTALES

ABIÓTICO

GEOLOGIA, SUELO

AGUA

AIRE

BIÓTICO

FLORA

FAUNA

HUMANO

SOCIAL

ECONOMICO

CULTURAL

IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS I-1 I-2 I-3 I-4 I-5 I-6 I-7 I-8 I-9 I-10 I-11 I-12 I-13 I-14 I-15 I-16 I-17 I-18 I-19 I-20 I-21 I-22 I-23 I-24 I-25 I-26 I-27 I-28 I-29 I-30 I-31 I-32 I-33 I-34 I-35 I-36

Pérdida de la estabilidad de taludes Aceleración de los procesos de erosión Destrucción del suelo Contaminacion del suelo Deterioro de la calidad del agua superficial Contaminación de acuíferos someros Alteración del regimen hídrico superficial Incremento de la escorrentía superficial Abatimiento de niveles freáticos Incremento de particulas en suspensión a la atmosfera Emisiones atmosfericas de NOx y COx Incremento de niveles sonoros Destrucción de la cobertura vegetal Tala ilegal de especies comerciales Incremento del riesgo de incendios forestales Contaminación biológica con especies pioneras foráneas Destrucción de habitat Efecto barrera Alteración y/o migración de especies endemicas y protegidas Aumento temporal de la poblacion Desarticulación vial urbana en Tumupasa Perturbación en las relaciones Gobierno Local - Comunidad – Empresa Alteración de la vida familiar del personal de obra Afectación a la salud y seguridad pública Incremento del riesgo de atropellamiento de personas Mejoramiento de servicios básicos, salud y educación Alteración del estilo de vida de etnias oiriginarias (Tacana) Cambio del uso de suelo y afectación a la producción Afectacion a las propiedades Incremento temporal en la generación de empleo Aumento de la dinámica económica por mayor demanda de servicios Mayor intercambio de productos con otras áreas de la región Apertura de mercados nacionales e internacionales Incremento del flujo turístico Destrucción de patrimonio arqueológico Cambios en la cultura local

Para la evaluación de los potenciales impactos ambientales anteriormente identificados, en el presente estudio se han aplicado dos métodos de evaluación: •

El primero es el método denominado “Criterios Relevantes integrados” en el que se valora la significancia en base a un valor numérico denominado “Valor de Impacto Ambiental “ – VIA.



El Segundo es el método es denominado como “Cálculo de la Importancia Normalizada” en el que se obtiene un valor numérico que califica la Importancia del impacto

El objetivo principal en la aplicación de ambos métodos de evaluación ha sido establecer comparaciones de los resultados obtenidos y establecer las variaciones o grados de aplicabilidad para evaluar impactos en proyectos viales. Los siguientes cuadros muestran el resultado de la evaluación de impactos con la aplicación de ambos métodos. RE-6

EEIA – RESUMEN EJECUTIVO

SIN IMPACTO SIN IMPACTO SIN IMPACTO SIN IMPACTO SIN IMPACTO

-4,15 -4,09 -4,04 -4,01 -4,01 -3,96 -3,95 -3,93 -3,89 -3,82 -3,76 -3,75 -3,71 -3,68 -3,65 -3,64 -3,60 -3,59 -3,58 -3,58 -3,51 -3,41 -3,39 -3,23 -3,13 -2,87 -2,71 4,49 4,49

Tala ilegal de especies comerciales

Incremento del riesgo de atropellamiento de personas

Cambio del uso de suelo y afectación a la producción

Destrucción de patrimonio arqueológico

Afectacion a las propiedades

Contaminación biológica con especies pioneras foráneas

Destrucción de habitat

Alteración del estilo de vida de etnias oiriginarias (Tacana)

Deterioro de la calidad del agua superficial

Destrucción del suelo

Alteración del regimen hídrico superficial

Aumento temporal de la poblacion

Emisiones atmosfericas de NOx y COx

Incremento de particulas en suspensión a la atmosfera

Aceleración de los procesos de erosión

Incremento de la escorrentía superficial

Contaminación de acuíferos someros

Efecto barrera

Incremento del riesgo de incendios forestales

Alteración y/o migración de especies endemicas y protegidas

Afectación a la salud y seguridad pública

Abatimiento de niveles freáticos

Perturbación en las relaciones Gobierno Local - Comunidad – Empresa

Incremento de niveles sonoros

Pérdida de la estabilidad de taludes

Alteración de la vida familiar del personal de obra

Contaminacion del suelo

Incremento temporal en la generación de empleo

Aumento de la dinámica económica por mayor demanda de servicios

Desarticulación vial urbana en Tumupasa

Mejoramiento de servicios básicos, salud y educación

Mayor intercambio de productos con otras áreas de la región

Apertura de mercados nacionales e internacionales

Incremento del flujo turístico

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

NEGATIVA MODERADA

RE-7 Incremento del flujo turistico

Apertura de mercados nacionales e internacionales

Mayor intercambio de productos con otras areas de la region

Mejoramiento de servicios basicos, salud y educacion

Desarticulacion vial urbana en Tumupasa

Aumento de la dinamica economica por mayor demanda de servicios

Incremento temporal en la generacion de empleos

Emisiones atmosfericas de NOx y COx

Contaminacion del suelo

Cambios en la cultura local

Alteracion del estilo de vida de etnias originarias (Tacana)

Aumento temporal de la poblacion

Tala ilegal de especies comerciales

Abatamiento de Niveles freaticos

Incremento de la escorrentia superficial

Alteracion del regimen hidrico superficial

Perdida de la estabilidad de taludes

Afectacion a la salud y seguridad publica

Perturbacion en la relacion Gobierno Local - Comunidad - Empresa

Alteracion y/o migracion de especies endemicas y protegidas

Incremento de Niveles Sonoros

Destruccion del suelo

Cambio del uso del suelo y afectacion a la produccion

Incremento del riesgo de atropellamiento de personas

Alteracion de la vida familiar del personal de obra

Destruccion de habitat

Destruccion de la cobertura vegetal

Incremento de particulas en suspension a la atmosfera

Contaminacion de acuiferos someros

Destruccion de patrimonio arqueologico

Incremento de Riesgo de incendios forestales

Efecto barrera

Contaminacion biologica con especies pioneras foraneas

Deterioro de la calidad del agua superficial

Aceleracion de los procesos de erosion

Afectacion a las propiedades

IMPACTO POTENCIAL

0,32

0,26

-0,11

-0,11

-0,16

-0,16

-0,16

-0,16

-0,16

-0,16

-0,16

-0,16

-0,21

-0,21

-0,21

-0,21

-0,21

-0,26

-0,26

-0,26

-0,26

-0,26

-0,26

-0,26

-0,32

-0,32

-0,37

-0,37

-0,37

-0,37

-0,42

IN

SIN IMPACTO

SIN IMPACTO

SIN IMPACTO

SIN IMPACTO

SIN IMPACTO

Moderado Medio

Moderado

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Moderado

Moderado

Moderado

Moderado

Moderado

Moderado

Moderado

Moderado

Moderado

Moderado

Moderado

Moderado

Moderado Medio

Moderado Medio

Moderado Medio

Moderado Medio

Moderado Medio

Moderado Medio

Moderado Alto

CLASIFICACION

METODO CUALITATIVO DE CALCULO DE LA IMPORTANCIA (IN)

Tabla 6.20. clasificación comparativa de los potenciales impactos para la etapa de CONSTRUCCIÓN a partir de la aplicación de dos métodos de evaluación de impactos

POSITIVA MODERADA

POSITIVA MODERADA

NEGATIVA BAJA

NEGATIVA BAJA

NEGATIVA BAJA

NEGATIVA BAJA

NEGATIVA BAJA

NEGATIVA BAJA

NEGATIVA BAJA

NEGATIVA BAJA

NEGATIVA BAJA

NEGATIVA BAJA

NEGATIVA BAJA

NEGATIVA BAJA

NEGATIVA BAJA

NEGATIVA BAJA

NEGATIVA BAJA

NEGATIVA BAJA

NEGATIVA BAJA

NEGATIVA BAJA

NEGATIVA BAJA

NEGATIVA BAJA

NEGATIVA BAJA

NEGATIVA BAJA

NEGATIVA MODERADA

NEGATIVA MODERADA

NEGATIVA MODERADA

NEGATIVA MODERADA

NEGATIVA MODERADA

NEGATIVA MODERADA

-4,86 -4,23

Cambios en la cultura local

SIGNIFICANCIA

Destrucción de la cobertura vegetal

VIA

2

IMPACTO POTENCIAL

METODO DE CRITERIOS RELEVANTES INTEGRADOS (CRI)

1

ORDEN DE PRIORIDAD

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

EEIA – RESUMEN EJECUTIVO

SIN IMPACTO SIN IMPACTO SIN IMPACTO SIN IMPACTO SIN IMPACTO SIN IMPACTO SIN IMPACTO SIN IMPACTO SIN IMPACTO SIN IMPACTO SIN IMPACTO SIN IMPACTO

-4,23 -4,23 -4,22 -4,19 -4,09 -4,01 -3,81 -3,80 -3,56 -3,33 -3,26 -3,20 -2,89 -2,78 -2,73 -2,24 3,22 6,09 7,32 7,72 7,94 7,94

Alteración del estilo de vida de etnias oiriginarias (Tacana)

Cambios en la cultura local

Incremento del riesgo de atropellamiento de personas

Contaminación biológica con especies pioneras foráneas

Tala ilegal de especies comerciales

Alteración del regimen hídrico superficial

Incremento del riesgo de incendios forestales

Destrucción de patrimonio arqueológico

Deterioro de la calidad del agua superficial

Emisiones atmosfericas de NOx y COx

Aumento temporal de la poblacion

Incremento de niveles sonoros

Alteración y/o migración de especies endemicas y protegidas

Destrucción de habitat

Contaminacion del suelo

Incremento de la escorrentía superficial

Incremento temporal en la generación de empleo

Aumento de la dinámica económica por mayor demanda de servicios

Mejoramiento de servicios básicos, salud y educación

Incremento del flujo turístico

Mayor intercambio de productos con otras áreas de la región

Apertura de mercados nacionales e internacionales

Pérdida de la estabilidad de taludes

Aceleración de los procesos de erosión

Destrucción del suelo

Contaminación de acuíferos someros

Abatimiento de niveles freáticos

Incremento de particulas en suspensión a la atmosfera

Destrucción de la cobertura vegetal

Perturbación en las relaciones Gobierno Local - Comunidad – Empresa

Alteración de la vida familiar del personal de obra

Afectación a la salud y seguridad pública

Cambio del uso de suelo y afectación a la producción

Afectacion a las propiedades

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

RE-8

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

Afectacion a las propiedades

Cambio del uso del suelo y afectacion a la produccion

Afectacion a la salud y seguridad publica

Alteracion de la vida familiar del personal de obra

Perturbacion en la relacion Gobierno Local - Comunidad - Empresa

Destruccion de la cobertura vegetal

Incremento de particulas en suspension a la atmosfera

Abatamiento de Niveles freaticos

Contaminacion de acuiferos someros

Destruccion del suelo

Aceleracion de los procesos de erosion

Perdida de la estabilidad de taludes

Mayor intercambio de productos con otras areas de la region

Mejoramiento de servicios basicos, salud y educacion

Apertura de mercados nacionales e internacionales

Incremento del flujo turistico

Aumento de la dinamica economica por mayor demanda de servicios

Incremento temporal en la generacion de empleos

Contaminacion del suelo

Aumento temporal de la poblacion

Tala ilegal de especies comerciales

Incremento de la escorrentia superficial

Alteracion del regimen hidrico superficial

Destruccion de patrimonio arqueologico

Alteracion y/o migracion de especies endemicas y protegidas

Incremento de Niveles Sonoros

Cambios en la cultura local

Destruccion de habitat

Alteracion del estilo de vida de etnias originarias (Tacana)

Incremento de Riesgo de incendios forestales

Emisiones atmosfericas de NOx y COx

Desarticulacion vial urbana en Tumupasa

Efecto barrera

Contaminacion biologica con especies pioneras foraneas

Deterioro de la calidad del agua superficial

Incremento del riesgo de atropellamiento de personas

IMPACTO POTENCIAL

0,47

0,47

0,42

0,32

0,32

0,26

-0,11

-0,16

-0,16

-0,16

-0,16

-0,21

-0,21

-0,21

-0,26

-0,26

-0,32

-0,32

-0,32

-0,37

-0,37

-0,37

-0,37

-0,42

IN

SIN IMPACTO

SIN IMPACTO

SIN IMPACTO

SIN IMPACTO

SIN IMPACTO

SIN IMPACTO

SIN IMPACTO

SIN IMPACTO

SIN IMPACTO

SIN IMPACTO

SIN IMPACTO

SIN IMPACTO

Moderado Alto

Moderado Alto

Moderado Alto

Moderado Medio

Moderado Medio

Moderado

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Moderado

Moderado

Moderado

Moderado

Moderado

Moderado Medio

Moderado Medio

Moderado Medio

Moderado Medio

Moderado Medio

Moderado Medio

Moderado Medio

Moderado Alto

CLASIFICACION

METODO CUALITATIVO DE CALCULO DE LA IMPORTANCIA (IN)

Tabla 6.21. clasificación comparativa de los potenciales impactos para la etapa de OPERACIÓN a partir de la aplicación de dos métodos de evaluación de impactos

POSITIVA SEVERA

POSITIVA SEVERA

POSITIVA SEVERA

POSITIVA SEVERA

POSITIVA SEVERA

POSITIVA BAJA

NEGATIVA BAJA

NEGATIVA BAJA

NEGATIVA BAJA

NEGATIVA BAJA

NEGATIVA BAJA

NEGATIVA BAJA

NEGATIVA BAJA

NEGATIVA BAJA

NEGATIVA BAJA

NEGATIVA BAJA

NEGATIVA MODERADA

NEGATIVA MODERADA

NEGATIVA MODERADA

NEGATIVA MODERADA

NEGATIVA MODERADA

NEGATIVA MODERADA

NEGATIVA MODERADA

-4,23

Desarticulación vial urbana en Tumupasa

SIGNIFICANCIA NEGATIVA MODERADA

2

VIA -5,63

Efecto barrera

IMPACTO POTENCIAL

METODO DE CRITERIOS RELEVANTES INTEGRADOS (CRI)

1

ORDEN DE PRIORIDAD

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

EEIA – RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

IV.

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN (PPM) Las medidas de mitigación ambiental de los impactos generados por las actividades de construcción del tramo San Buenaventura – Ixiamas son planteadas en los Programas de Pevención y Mitigación (PPM), que se constituye en un instrumento básico de gestión ambiental que determina y define las diferentes tareas y acciones que el Contratista deberá realizar para evitar, reducir y/o mitigar los impactos negativos que se generen durante la ejecución de las actividades constructivas de la carretera, así como incentivar los probables impactos positivos. Objetivos Los objetivos del PPM son: •

Lograr la conservación del entorno ambiental durante los trabajos de construcción del tramo; el cual incluye el cuidado y defensa de los recursos naturales existentes, evitando la afectación del ambiente.



Establecer un conjunto de medidas ambientales específicas para mejorar y/o mantener la calidad ambiental del área de estudio, de tal forma que se eviten y/o mitiguen los impactos socio ambientales negativos y logren en el caso de los impactos ambientales positivos, generar un mayor efecto ambiental.

Componentes de los programas de prevención y mitigación Para satisfacer de manera adecuada los objetivos de los PPMs en concordancia con lo establecido en el RPCA y a su vez permitir un adecuado grado de aplicabilidad en el proyecto durante su etapa de construcción, se han agrupado las medidas y programas en tres componentes: Â Medidas de Mitigación por Impacto: En las que se plantean las acciones de manejo ambiental de forma individual para cada impacto identificado y evaluado. La descripción de estas medidas por impacto, serán de utilidad para las instancias que realizan seguimiento a la aplicación de las mismas (p.ej. la AAC e instancias de fiscalización ambiental). Estas medidas han sido organizadas como fichas, para cada impacto ambiental. Â Programas Ambientales de Construcción (PAC): Estos programas se constituyen instrumentos de manejo ambiental de aplicación directa por parte del Contratista de la obra. Los PAC incluyen procedimientos ambientales para las diferentes actividades durante la construcción del proyecto. Los PAC incluidos en el presente Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental son: PAC 001: PAC 002: PAC 003: PAC 004: PAC 005: PAC 006: PAC 007: PAC 008: PAC 009: PAC 010: PAC 011:

Construcción y operación de campamentos y áreas asociadas Instalación y operación de áreas industriales Apertura y adecuación de accesos y desvios Operación de maquinaria y equipo, transportes y acarreos Desbroce y remoción de vegetación Excavaciones Explotación de banco de préstamo Pavimentación Construcción de obras de drenaje Puentes y obras complementarias Abandono y restauración de sitios RE-9

EEIA – RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

 Programas Ambientales Especiales (PAE): Estos programas de prevención y mitigación no están directamente relacionados con las actividades constructivas de la carretera, pero guardan estrecha relación con la gestión ambiental general del proyecto vial. La ejecución de los mismos también estará a cargo del Contratista de la obra. Los programas ambientales especiales elaborados para el presente EEIA son los siguientes: PAE 001: PAE 002: PAE 003: PAE 004: PAE 005: PAE 006:

V.

Capacitación ambiental vial Señalización temporal y Control de Tránsito Programa de revegetación control de erosión Programa de relaciones comunitarias Programa de rescate de patrimonio arqueológico Construcción del acceso a Tumupasa

PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PASA) El Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental esta orientado a garantizar una adecuada y correcta aplicación de las medidas planteadas en los programas de prevención y mitigación (PPM), así como permitir la evaluación periódica e integrada de la calidad ambiental dentro del área del Proyecto. Los Planes de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA) han sido diseñados en concordancia de las actividades constructivas del proyecto, debido a que estos garantizan su aplicación mediante el seguimiento a las mismas. Dentro la estructura organizativa del proyecto, el PASA estará a cargo de la Supervisión y mas específicamente de la Supervisión Ambiental. En cumplimiento con lo establecido en el Art.32 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA) y con los ajustes aplicables al Proyecto, se han desarrollado los PASAs con el siguiente contenido: • • • • • • • • •

Objetivo y justificación Verificación y seguimiento Parámetros de verificación y seguimiento Metodología Materiales y personal requerido Puntos y frecuencia de muestreo Cronograma Costos Informes

Cada PASA con este contenido planteado, ha sido formulado para las mismas actividades planteadas en el PPM. Con este esquema, lo que se pretende es que las medidas de mitigación sean ejecutadas por el Contratista, llevando un control de las mismas mediante el PPM respectivo y al mismo tiempo éstas sean verificadas por el Supervisor mediante el PASA.

VI.

PLAN DE REASENTAMIENTOS E INDEMNIZACIONES A POBLACIONES AFECTADAS (PRIPA) Justificacion La Liberación del DDV se efectúa a través del Plan de Reasentamientos e Indemnizaciones a Poblaciones Afectadas (PRIPA) el cual se entiende como el proceso mediante el cual se diseña, planifica y consensúa la modalidad de compensación de las poblaciones afectadas por el trazado y/o la indemnización por las afectaciones que podría ocasionar la apertura del DDV. RE-10

EEIA – RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

Objetivos El Plan de Reasentamiento e Indemnización de Poblaciones Afectadas (PRIPA) es una herramienta de gestión social del proyecto carretero San Buenaventura – Ixiamas para la liberación del Derecho de Vía que pretende prevenir o minimizar los impactos sociales y económicos emergentes de la ejecución de la obra vial. Los objetivos específicso del PRIPA son: •

Socialización e Información a la población afectada por parte del equipo consultor sobre el Plan de reasentamiento e Indemnización de las Poblaciones Afectadas para el relevamiento.



Elaboración y ejecución del Catastro físico, agrícola, legal y Socioeconómico en el proyecto.



Procesamiento, y elaboración de datos obtenidos en el trabajo de campo de acuerdo a las distintas aéreas (Fisco, agrícola, legal y socioeconómico)



Elaboración del Documento PRIPA con los resultados relevados en la franja del DDV de la carretera San Buenaventura – Ixiamas.



Establecimiento del presupuesto del PRIPA para esta etapa del relevamiento

Metodologia de trabajo Para la realización del PRIPA se ha establecido una Metodología de Trabajo que inicia con la identificación de los predios, edificaciones, viviendas y otras construcciones y propiedades que serán afectadas por la construcción de la Carretera San Buenaventura – Ixiamas para la Liberación del Derecho de Vía. Se ha establecido para el trabajo en fases importantes que serán efectuadas por cada especialista: Revisión y recopilación de la información La revisión de información primaria (comprendió el contacto directo con los afectados, autoridades comunitarias, municipales a través se entrevistas, coordinaciones) y secundaria se ha efectuado a través de consulta y/o revisión bibliografía con datos de la zona del proyecto, desde distintas fuentes Trabajo de Gabinete Previo al ingreso al trabajo de campo se han diseñado en la etapa de planificación del PRIPA las fichas de relevamiento de las distintas áreas denominadas como sigue: • • • •

Relevamiento de Campo (Vivienda o Equipamiento) Catastro Socio-económico Individual Relevamiento de Terrenos y/o cultivos Informe Legal del Afectado

Esta fase ha permitido identificar y caracterizar las propiedades ubicadas en el derecho de vía de la carretera, así como el catastro físico socioeconómico y legal de la población afectada.

RE-11

EEIA – RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

Trabajo de Campo Se ordena y sistematiza la información primaria y secundaria, se analiza los impactos y sus efectos, se establecen los parámetros para el avalúo de las afectaciones y se discuten las posibles soluciones caso por caso. De lo obtenido en campo se efectua la caracterización física socioeconómica y legal de cada afectación y se realizara avaluó correspondiente. • Realización de las Fichas de Relevamiento en las diferentes áreas: Aplicación de las Fichas de Relevamiento. • Relevamiento de Campo (Vivienda o Equipamiento): Descripción construcciones, medidas, materiales y estado de conservación.

de

las

• Catastro Socio-económico Individual: Descripción de la situación socioeconómica, de los asentados a lo largo del Derecho de Vía • Relevamiento de Terrenos y/o cultivos: Descripción de terrenos y cultivos de los asentados a lo largo del DDV. • Informe Legal del Afectado: Descripción de la situación legal de los asentados a lo largo del DDV. Avaluos Se realiza el avalúo técnico de vivienda y edificaciones considerando muchos factores como: tipo de material con el que se ha construido, descripción de construcción, ubicación y distancia respecto al Derecho de Vía, infraestructura de servicios básicos, accesibilidad, estado de conservación, uso de suelo superficie, costo estimado. Se han tomado en cuenta varios aspectos para la compensación como el Reasentamiento, afectación de los ingresos económicos, Indemnización, Reconstrucción Total, Reconstrucción Parcial, Reubicación, Tenencia de la propiedad, Tenencia de la Vivienda, (Propietario, Poseedor, Ocupación), Tenencia del terreno (Propietario, Poseedor, Ocupación).Bienes Culturales, Otros bienes y servicios públicos. Marco juridico aplicado Toda esta actividad se realizará dentro del marco legal de los instrumentos relacionados al tema como la ley INRA; ya que uno de los objetivos principales de dicha ley es el de garantizar el derecho propietario sobre la tierra, determinar la función económico – social, así como lograr el bienestar familiar y el desarrollo económico de pueblos y comunidades indígenas. La Ley 1333 que tiene por objeto la protección y conservación del Medio Ambiente y recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población, y la Constitución Política del Estado que determina el Régimen Agrario y Campesino determinado que las tierras son del dominio originario de la Nación y corresponde al Estado la distribución, reagrupamiento y redistribución de la propiedad agraria conforme a las necesidades Económico - Sociales y de desarrollo rural como tema principal en el proceso PRIPA. Catastro fisico Una vez que se ha identificado el tipo de viviendas existentes, el tipo de material empleado, la morfología, y tipo de construcción empleada se realiza el siguiente análisis para cada tipología identificada y agrupada tomando en cuenta parámetros similares.

RE-12

EEIA – RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

Análisis de la vivienda según la tipología tomando en cuenta la descripción, funcionalidad y morfología y tipo de material con el cual se ha construido como resultado Vivienda Típica (A) 194,59 Bs, Vivienda Típica Mejorada (B) 360,54 Bs, Vivienda Típica en dos Plantas (C) 355,27 Bs, Vivienda Mejorada (D)556,79 Bs. Casos Especiales (E) 131, 61 Bs. Resultados Se han identificado 512 predios, desde viviendas, terrenos y otras edificaciones como iglesias, aserraderos, unidades educativas, centros de salud. San Buenaventura El área de influencia del proyecto en ésta localidad es bastante amplio y se pudo identificar a 254 predios afectados, de un total de 512 predios haciendo un total de 50% del total de predios teniendo en cuenta que es la mitad de los predios encontrados a lo largo de la carretera, en este caso es importante señalar que una primera parte de esta zona está considerada como área urbana consolidada que debe definirse con el diseño final. Tumupasa En esta localidad se identificaron 167 afectaciones, resulta el 33% del total de 512 predios después de la verificación realizada en el trabajo de campo se puede determinar que los impactos sociales previsibles identificados fueron: cambio del uso del suelo, pérdida de edificaciones, pérdida de fuentes de ingreso, y desplazamiento de población. Ixiamas Se identificaron 87 predios, resulta el 17% del total de 512 predios y en esta localidad por la información brindada en las entrevistas la mayoría de los predios no cuentan con documentos de propiedad por los que se pueden considerar como asentamientos y sitios otorgados por las comunidades para la construcción de viviendas. Resumen de costos del PRIPA:

R E S UME N DE  C O S T O S  P R IP A P O R  T R AMO S P R O Y E C T O : S AN B UE NAVE NT UR A ‐ IX IAMAS  

DETALLE

CATASTRO FISICO REPOSICION VIVIENDAS CATASTRO FISICO TERRENOS COSTO AGRONOMICO TERRENOS CON CULTIVO COSTO TOTAL DE PRIPA

TRAMO 1 SAN BUENAVENTURA - TUMUPASA COSTO ($US) TC: 7,07

COSTO (Bolivianos)

TRAMO 2 TUMUPASA - IXIAMAS COSTO PRIPA ($US) TC: 7,07

COSTO (Bolivianos)

PROYECTO: SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS COSTO PRIPA ($US) TC: 7,07

COSTO (Bolivianos)

1.475.430,90

10.431.296,46

3.544.732,80

25.061.260,90

5.020.163,70

35.492.557,36

3.692.433,95

26.105.508,03

3.883.136,60

27.453.775,76

7.575.570,55

53.559.283,79

263.883,31

1.865.655,00

134.426,81

950.397,55

398.310,12

2.816.052,55

5.431.748,16

38.402.459,49

7.562.296,22

53.465.434,29

12.994.044,38

91.867.893,78

RE-13

EEIA – RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

VII.

COSTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO VIAL En el siguiente cuadro se resumen los costos en materia de medio ambiente para el proyecto vial San Buenaventura – Ixiamas, referidos a los costos de ejecución de los PPM, incluyendo PRIPA y el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA). PROYECTO VIAL SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS RESUMEN PRESUPUESTO DEL RUBRO DE MEDIO AMBIENTE

Item

Descripción

Unidad

Precio Unitario ($us)

Tramo 1 San Buenaventura Tumupasa

Tramo 2 Tumupasa - Ixiamas

Cantidad

Costo ($us)

Cantidad

Costo ($us)

Cantidad Total

Costo Total Proyecto: San Buenaventura - Ixiamas ($us)

CONSTRUCCION: OBRAS DE MITIGACION AMBIENTAL MA - 01 MA - 02

PAE 003 - 1 Revegetación y Control de Erosión con Biomanta PAE 003 - 2 Revegetación y Control de Erosión con Geomanta

m2

$11,74

33.520,92

$393.602,64

39.216,48

$460.479,97

72.737,40

$854.082,61

m2

$12,23

11.011,04

$134.654,01

13.043,03

$159.503,21

24.054,07

$294.157,22

MA - 03

PAE 003 - 3 Extendido de tierra vegetal

Ha

$657,08

22,50

$14.784,39

16,10

$10.579,05

38,60

$25.363,44

MA - 04

Pantallas de yute

m

$17,33

8.810,00

$152.686,11

15.760,00

$273.136,56

24.570,00

$425.822,67

MA - 05

Acceso a Tumupasa

global

$1.315.952,78

0,00

$0,00

1,00

$1.315.952,78

1,00

$1.315.952,78

1,00

$1.475.430,90

1,00

$3.544.732,80

1,00

$5.020.163,70

Obras para la Liberación del Derecho de Vía LDDV - 01 (Reposición de viviendas)

global

TOTAL OBRAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL (CONTRATISTA)

$2.171.158,05

$5.764.384,37

$7.935.542,42

SUPERVISION SA - 01 SA - 02

PASA G001 - Monitoreo de Aguas en Campamentos PASA G002 - Monitoreo de Aguas en Áreas Industriales

Glb.

6.750,00

1,00

$6.750,00

1,00

$6.750,00

2,00

$13.500,00

Glb.

4.500,00

1,00

$4.500,00

1,00

$4.500,00

2,00

$9.000,00

TOTAL SUPERVISIÓN

$11.250,00

$11.250,00

$22.500,00

PROMOTOR ABC LDDV - 02 Costo compensación mejoras y terrenos

Global

1,00

$3.692.433,95

1,00

$3.883.136,60

1,00

$7.575.570,55

Costo compensación cultivos LDDV - 03 (Agronómico)

Global

1,00

$263.883,31

1,00

$134.426,81

1,00

$398.310,12

TOTAL COSTO INDEMNIZACIÓN PARA LIBERACIÓN DEL DDV

$3.956.317,26

$4.017.563,41

$7.973.880,67

COSTO TOTAL DEL RUBRO DE MEDIO AMBIENTE, PROYECTO SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS

$6.138.725,31

$9.793.197,78

$15.931.923,09

RE-14

EEIA – RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

1 1.1

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES La fase de preparación de proyectos viales tiene como finalidad establecer la información necesaria para la identificación caracterización y selección de la mejor alternativa a un problema o necesidad detectada; en aras de establecer la mejor asignación de recursos públicos en la perspectiva del bienestar económico y social del país. En el contexto nacional de desarrollo vial, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), tiene como función principal la administración de la pavimentación de la Red Vial Fundamental que conecta las principales capitales de los departamentos así como rutas internacionales, para posibilitar la integración nacional y la integración de la economía boliviana al comercio exterior. En este sentido, el tramo vial San Buenaventura – Ixiamas, al formar parte de la ruta Fundamental N° 16, se encuentra considerada como una prioridad nacional dentro el Plan Vial de la Administradora Boliviana de Carreteras, ya que integra el Norte del Departamento de La Paz, con el contexto de la economía nacional. Es por esta razón que la ABC, lanzó una licitación internacional para la realización del proyecto “Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Impacto Ambiental y Diseño Final de la Carretera San Buenaventura – Ixiamas”, cuyos resultados demuestran la rentabilidad de ejecutar este proyecto y definan las características constructivas de esta carretera. Luego del proceso de calificación de propuestas, el proyecto fue adjudicado a la Asociación Accidental “CPS – BELMONTE”, quien ha firmado el contrato “ABC N° 137/07 GPD – CON – CAF AL” con la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), para la realización de dicho estudio. Por otro lado, en cumplimiento de la legislación ambiental vigente en nuestro país, la ABC, en calidad de Promotor del Proyecto, inició el proceso de evaluación de impacto ambiental mediante la presentación ante la Autoridad Ambiental Competente (AAC) de la Ficha Ambiental (FA) del proyecto vial San Buenaventura – Ixiamas para la categorización del respectivo Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental. Dicho documento fue remitido a la AAC en fecha 1° de junio de 2007. Superados los plazos establecidos para la notificación de la categoría de EEIA, dando cumplimiento al Art. 49 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA), la ABC, en calidad de Representante Legal del Proyecto, aplicó el Silencio Administrativo e identificó una categoría II para la realización de un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Específico (EEIA-AE). De esta forma, en fecha 25 de julio de 2007, mediante nota MDRAyMA-VBRFMA-DGMA N° 782/07, la AAC comunica de forma oficial la CATEGORÍA II de EEIA para el proyecto vial San Buenaventura – Ixiamas.

1-1

EEIA - INTRODUCCIÓN

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

1.2 1.2.1

OBJETIVOS Y ALCANCES Objetivo General Según la definición establecida en el Reglamento de prevención y Control Ambiental – RPCA (Art. 7°), el EEIA es un estudio destinado a identificar y evaluar los potenciales impactos positivos y negativos que pueda causar la implementación de un Proyecto, Obra o Actividad, con el fin de establecer las medidas para evitar, mitigar o controlar aquellos que sean negativos e incentivar los positivos. Bajo esta definición, el objetivo general del presente EEIA Analítico Específico, es contar con una herramienta de prevención ambiental en cumplimiento de la regulación ambiental vigente en Bolivia, que permita identificar, prevenir, mitigar y monitorear los posibles impactos ambientales negativos y positivos que podrán generarse durante las diferentes etapas del proyecto vial.

1.2.2

Objetivos Específicos Los objetivos específicos del presente Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental son: a) Determinar las características ambientales del área donde se localizará el proyecto para identificar los aspectos y áreas ambientalmente sensibles. b) Formular un diagnóstico ambiental de los factores físicos, biológicos, socio-económicos y culturales. c) Identificar las áreas en que las actividades del proyecto y las zonas sensibles se influyen mutuamente. Estas acciones o efectos recíprocos pueden ser a corto o largo plazo; beneficiosos o perjudiciales, o tener efectos directos o indirectos en el área de influencia del proyecto. d) Identificar y predecir en forma oportuna los impactos y efectos que la ejecución y servicio de la carretera tendrá sobre el medio ambiente, a fin de potenciar los impactos positivos y evitar, prevenir o mitigar los impactos negativos. e) Evaluar los impactos ambientales positivos y negativos que pueden generarse en las etapas de ejecución y operación de la carretera. f)

Contar con un Plan de Manejo Ambiental de la zona de influencia del proyecto y el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental, para su implementación durante y después de la construcción del proyecto.

g) Formular las recomendaciones y/o lineamientos orientados a mitigar o eliminar los impactos negativos contra el medio ambiente. h) Identificar los requerimientos institucionales y necesidades relacionadas con las medidas de mitigación y monitoreo. i)

Elaborar un Plan de Reasentamientos e Indemnizaciones a las Poblaciones Afectadas (PRIPA). 1-2

EEIA - INTRODUCCIÓN

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

1.2.3

Alcances del EEIA De acuerdo con la nota MDRAyMA-VBRFMA-DGMA N° 782/07 de fecha 25 de Julio de 2007, proveniente de la Dirección General de Medio Ambiente del Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente, la Autoridad Ambiental Competente (AAC) ha establecido una categoría II de EEIA, es decir, un “Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental – Analítico Específico” (EEIA – AE), correspondiendo la consideración de los siguientes factores ambientales: aire, agua, suelo, ecología y socioeconomía. En función de la categorización del EEIA y del alcance de los factores a ser estudiados, el presente documento contempla un análisis detallado de dichos factores ambientales. Adicionalmente, en función de la definición del área del estudio y de la identificación preliminar de aspectos sensibles, se han incluido dentro de los alcances del presente estudio, el componente arqueológico (dentro del factor cultural) y los componentes de flora y fauna (dentro del componente biótico). Asimismo se contempla el análisis de los impactos ambientales, sean éstos positivos o negativos, que ocasionará la construcción de la alternativa seleccionada para el tramo carretero San Buenaventura – Ixiamas y el efecto que ejercerá sobre las condiciones ambientales en su área de influencia. Se proponen, en consecuencia, medidas preventivas que deberán adoptarse durante las etapas de construcción y operación para evitar cualquier efecto perjudicial al medio ambiente y se realizan las recomendaciones de medidas correctivas necesarias.

1-3

EEIA - INTRODUCCIÓN

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

2

MARCO JURÍDICO

Bolivia tiene un marco legal que regula la realización de actividades, construcción de obras públicas de transporte, así como la protección del medio ambiente, aprovechamiento de recursos naturales, afectaciones a terceros, regulaciones sobre la Red Fundamental y otras aplicables a la construcción del tramo vial San Buenaventura - Ixiamas. A continuación se describe en forma resumida las normas aplicables y su relación con el Proyecto, siguiendo las siguientes áreas temáticas: a) Marco jurídico, político fundamental b) Legislación relacionada con Carreteras c) Normativa sobre la protección del Medio Ambiente d) Normas sobre utilización de los Recursos Naturales e) Normas sobre afectaciones a terceros f)

Normas sobre protección del Patrimonio Cultural

g) Otras normas conexas aplicables

2.1

MARCO JURÍDICO, POLÍTICO FUNDAMENTAL Dentro de las normativas jurídicas que rigen las políticas nacionales en materia de infraestructura vial se tiene: La Constitución Política del Estado, la Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE), la Ley de Participación Popular y la Ley de Descentralización Administrativa. Las cuales están descritas según las competencias y relacionamiento que tienen con la actividad de carreteras.

2.1.1

Constitución Política del Estado La Constitución Política del Estado (CPE), Ley N° 1615 – 06/02/95, es la base fundamental del ordenamiento jurídico y político del país, por lo tanto es el documento que engloba y da lineamientos a otros reglamentos que están subordinados. En términos generales existen artículos de la Constitución Política del Estado C.P.E. que están relacionados con la expropiación de bienes, otros que apuntan al desarrollo y también aquellos que fomentan la protección de los pueblos indígenas, los cuales podrían estar involucrados en los procesos de expropiación. A continuación se presentan los artículos relacionados con la ejecución de obras carreteras y las actividades relacionadas.

2-1

EEIA – MARCO JURÍDICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

ART. N°

CONTENIDO

RELACION CON EL PROYECTO

I). Se garantiza la propiedad Privada, siempre que el uso que se haga de ella no sea perjudicial al interés colectivo; 22

II). La expropiación se impone por causa de utilidad pública o cuando la propiedad no cumple una función social, calificada conforme a Ley y previa indemnización justa.

59

Dentro de las atribuciones del poder legislativo se tiene: Autorizar la enajenación de bienes nacionales, departamentales, municipales, universitarios y de todos los que sean de dominio público. (inciso 7a).

133

En términos de desarrollo se establece que el aprovechamiento de recursos naturales y humanos debe apuntar al bienestar de la población.

Expropiación de terrenos

Concesiones y contratos

136

En cuanto al domino originario del estado se establece las concesiones a particulares.

144

La planificación de la política y economía de estado debe estimular y cooperar la iniciativa privada, toda vez que contribuya al mejoramiento de la economía nacional.

Mejoramiento vial, mejor transitabilidad y desarrollo de la región

157

El estado protege a los factores de producción.

Protección de capitales

171

I. En cuanto a la protección y defensa de derechos de los pueblos indígenas.

Expropiación

Tabla 2.1. Artículos de la CPE relacionados con actividades carreteras Fuente: Elaboración propia

2.1.2

Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE) La Ley de Organización del Poder Ejecutivo (Ley Nº 3351 – 21/02/06) y el Decreto Reglamentario (D.S. 28631 – 08/03/06), ambas promulgadas en el actual gobierno, establecen la estructura interna del Poder Ejecutivo y las atribuciones de los diferentes actores que puedan estar involucrados en el desarrollo de proyectos, considerando los niveles administrativos nacionales y departamentales. La administración nacional establece las funciones de los ministros, así como sus atribuciones, siendo los siguientes ministerios los relacionados con la actividad de carreteras y son: El Ministro de Planificación del Desarrollo, como el actor que articula el desarrollo integral del país mediante planificación, formulación, coordinación y seguimiento de estrategias de desarrollo económico, social y cultural en coordinación con los ministerios correspondientes, donde el Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, es el encargado de viabilizar las políticas de desarrollo referidas al urbanismo, vivienda, transporte, telecomunicaciones y energía. Dentro la estructura jerárquica del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, se encuentra el Viceministerio de Transportes que es el organismo directamente relacionado con obras de infraestructura caminera.

2-2

EEIA – MARCO JURÍDICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

El Ministro de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, cuyas principales atribuciones y obligaciones, relacionadas con la actividad de carreteras, están orientadas a establecer políticas para el uso sostenible e incremento de los recursos naturales renovables y la conservación del medio ambiente. 2.1.3

Ley de Participación Popular La aplicación de esta ley (Ley Nº 1551 – 20/04/94 y su Decreto Reglamentario D.S. 23813 – del 30 de junio de 1994), ha permitido una transferencia de poder político y económico a comunidades indígenas, campesinas en las provincias y a los barrios urbanos, a través de la Participación Popular. Esta participación ciudadana se hace aplicable gracias a la creación de las Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s) que son unidades territoriales o agrupaciones organizadas, que comparten un territorio común. En cuanto a gestión ambiental, mediante las OTB’s, la ley 1551 promueve la participación ciudadana en la preservación de recursos naturales y al medio ambiente, de forma que, en representación de su unidad territorial, puedan solicitar informes, promover iniciativas, formular peticiones, efectuar denuncias, sobre proyectos, planes, obras y actividades que puedan afectar su entorno y los recursos naturales, a través de gestiones ante la AAC, según lo establecido en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental, concordante con el artículo 7 (Incisos a, b y c de la Ley de Participación Popular).

2.1.4

Ley de Descentralización Administrativa EL objeto de esta ley (Ley Nº 1654 – 28/06/95) es de establecer la estructura organizativa del poder ejecutivo a nivel departamental, la cual está constituida por el Prefecto y el Consejo Departamental, estableciendo el régimen administrativo de los recursos económicos y financieros en cada departamento. La autoridad que esta a cargo de esta administración es el Prefecto del departamento, o en su debido caso los Subprefectos y Corregidores. El Decreto Supremo 25060 establece la nueva estructura orgánica de las Prefecturas Departamento, el nivel técnico y operativo, se encuentra compuesto por varias Direcciones, la que se ubica la Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente que es la responsable coordinar y dirigir el manejo de los recursos naturales renovables y la gestión ambiental en jurisdicción territorial.

2.2 2.2.1

de en de su

LEGISLACIÓN RELACIONADA CON CARRETERAS Ley de reactivación económica Esta ley (Ley N° 2064 – 03/04/00), en su artículo 58, determina que el Servicio Nacional de Caminos (SNC), ahora Administradora Boliviana de Carreteras A.B.C., es la entidad pública encargada de administrar la Red Vial Fundamental (RVF) cumpliendo con la planificación, construcción, mantenimiento y operación, la Administradora Boliviana de Carreteras tiene carácter autárquico, jurisdicción nacional y está bajo tuición del Ministerio Desarrollo Económico. Actualmente la A.B.C. depende del Viceministerio de Transportes que a su vez depende del Ministerio de Obras. Así también determina que el Poder Ejecutivo será el encargado de determinar políticas camineras en función al Plan Maestro de Transporte por Superficie.

2-3

EEIA – MARCO JURÍDICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

2.2.2

Ley General de Concesiones de Obras Públicas de Transporte Esta ley (Ley Nº 1874 – 22/06/98) norma y regula el régimen legal de las concesiones de obras públicas de transporte, dando lugar a inversiones privadas para la construcción, rehabilitación, mejoramiento y administración de obras públicas, promoviendo el desarrollo nacional, las cuales corresponden a la administración nacional, prefecturas o municipalidades. Además, se establecen los lineamientos para la adjudicación de concesiones, las cuales serán otorgadas mediante licitaciones públicas a entidades proponentes, su respectiva evaluación, la concesión, los derechos y obligaciones de los usuarios, la expropiación, la inspección, el abandono, suspensión y término de la concesión de obras de transporte. Entre los requerimientos estipulados en esta ley, se debe adjuntar información sobre el estudio de diseño final de ingeniería, estudio de factibilidad técnico, económico y financiero, estudio de impacto ambiental y estudio de negocio de la concesión. El ente encargado de la preparación de los programas nacionales de concesión es “la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas de Transporte del Ministerio de Planificación del Desarrollo”, bajo la dependencia del Viceministerio de Transporte, además se ocupa de la licitación, evaluación, contratación y la relación con otros entes administrativos. En el artículo 26 se establece que el concesionario tiene facultades de explotación de bienes obras y servicios de las obras, teniendo también el derecho de vía en el área operativa proveyendo potestades de expropiación de terrenos. En cuanto al aprovechamiento de depósitos de áridos, la ley dice en el primer inciso del articulo 31, que la explotación de áridos esta incluida en los derechos del concesionario, excluyéndose de las normas del código de minería (articulo 44), sin embargo quedan excluidos de estos derechos de aprovechamiento otros recursos, que pudiesen aparecer dentro del área de concesión, ya que estos están sujetos a regulación especial por ejemplo las aguas, hidrocarburos y minerales, en cuyo caso el proyecto en curso tiene prioridad y si existe explotación de estos recursos por parte de entes ajenos, no debe perjudicar al desarrollo del proyecto.

2.2.3

Sistema Nacional de carreteras Una exhaustiva evaluación y análisis de los organismos e instituciones responsables de la infraestructura vial en el país concluye, mediante el Decreto Supremo 25134 del 28/08/98 referido al “Sistema Nacional de Carreteras” ahora “Administradora Boliviana de Carreteras”, en la necesidad de una reestructuración de la A.B.C., dándole atribuciones y fortalecimientos mas técnicas que administrativas, operativa, de planeamiento y política vial. Es así que se establece que el A.B.C. es responsable de la planificación, construcción, mantenimiento y administración de las carreteras de carácter nacional. Mediante este D.S. se determinan las carreteras que formarán parte de la RVF, conformadas por 17 redes alcanzando un total de 10.401 Km., valores que han ido incrementándose paulatinamente en el tiempo. También se reglamentan las condiciones que debe cumplir una carretera departamental o municipal para ser considerada dentro de la RVF. En sus artículos se establece además, que las Prefecturas Departamentales son responsables de la cobertura de aporte local de proyectos a realizarse en la RVF que sean ejecutados con financiamiento externo.

2-4

EEIA – MARCO JURÍDICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

De la misma manera se estipula que el conjunto de la infraestructura de carreteras en Bolivia, pertenecen al Estado, a efectos de su uso y defensa, incluyendo terrenos que coinciden con el trazado así como los otros elementos funcionales. La expropiación de terrenos en derecho de vía, donde los propietarios estuviesen emplazados antes del diseño de las carreteras, deberá realizarse mediante un trámite de expropiación o de servidumbre administrativa que permitirá la liberación del derecho de vía para la ejecución del proyecto carretero.

2.3

NORMATIVA SOBRE LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE La prevención y control ambiental están contemplados en la Ley del Medio Ambiente y sus reglamentos, donde se especifica la función de los actores, responsables y autoridades ambientales competentes. También se describe la normativa que regula y establece parámetros para la explotación de recursos naturales así como su manejo. La legislación Boliviana rige su política ambiental mediante una serie de Leyes y Reglamentos que tienen el objetivo común de controlar la calidad ambiental en el país. Son objetivos del control de la calidad ambiental: ƒ Preservar, conservar, mejorar y restaurar el medio ambiente y los recursos naturales a fin de elevar la calidad de vida de la población. ƒ Normar y regular la utilización del medio ambiente y los recursos naturales en beneficio de la sociedad en su conjunto. ƒ Prevenir, controlar, restringir y evitar actividades que conlleven efectos nocivos o peligrosos para la salud y/o deterioro en el medio ambiente y los recursos naturales. ƒ Normar y orientar las actividades del Estado y Sociedad referidas a la protección del medio ambiente y al aprovechamiento sostenible de recursos naturales, a objeto de garantizar la satisfacción de las necesidades de la presente y futuras generaciones. Su objetivo fundamental es proteger y conservar el Medio Ambiente sin afectar el desarrollo que requiere el país, procurando mejorar la calidad de vida de la población.

2.3.1

Ley N° 1333 del Medio Ambiente La Ley del Medio Ambiente Nº 1333 fue promulgada el 27 de abril de 1992 y publicada el 15 de Junio 1992, consta de 12 títulos, 34 Capítulos y 118 artículos en los que se establecen principios y disposiciones generales sobre gestión ambiental, recursos naturales, aspectos relacionados con población, salud, ciencia y tecnología, fomento a las actividades, participación ciudadana y aspectos relacionados con el régimen sancionatorio en materia ambiental. Contiene pocas disposiciones normativas y en la mayoría de los casos remite el desarrollo de sus principios y preceptos a otros cuerpos normativos, es decir, a otras leyes y reglamentos. Esta generalidad hace muy difícil la aplicación de la ley por sí sola. Por esta misma razón la definición del sistema de gestión ambiental, así como la mayor parte de sus mecanismos se encuentran establecidas en los Reglamentos.

2-5

EEIA – MARCO JURÍDICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

La Ley del Medio Ambiente se refiere a la calidad ambiental, las actividades y factores susceptibles de degradar el medio ambiente, evaluación de impactos ambientales, establece normas generales para la población y el medio ambiente, educación, salud, ciencia y tecnología, participación ciudadana, responsabilidad civil, penal y administrativa y tipifica delitos ambientales. 2.3.2

Reglamentos de la Ley N° 1333 de medio ambiente El 8 de diciembre de 1995 se promulgó el Decreto Supremo No. 24176 sobre la reglamentación de la Ley de Medio Ambiente, integrada por seis Reglamentos, los mismos que se constituyen en instrumentos técnicos jurídicos que regulan la Ley y coadyuvan al logro de sus objetivos. Estos reglamentos son los siguientes:

2.3.2.1

9

Reglamento General de Gestión Ambiental

9

Reglamento de Prevención y Control Ambiental

9

Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica

9

Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica

9

Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas

9

Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos

Reglamento General de Gestión Ambiental (RGGA)

Este Reglamento regula la gestión ambiental, concebida como “el conjunto de decisiones y actividades concomitantes, orientadas a los fines del desarrollo sostenible”. El RGGA determina los siguientes aspectos principales para la gestión ambiental: ƒ Formulación y establecimiento de políticas ambientales; ƒ Procesos e instrumentos de planificación ambiental ƒ Establecimiento de normas y regulaciones jurídicas administrativas ƒ Definición de competencias de la autoridad ambiental y la participación de las autoridades sectoriales en la gestión ambiental ƒ Instancias de participación ciudadana. ƒ Administración de los recursos económicos. ƒ Fomento a la investigación científica y tecnológica. ƒ Establecimiento de instrumentos e incentivos. El RGGA identifica al Ministro de Desarrollo Sostenible (MDS) como la Autoridad Ambiental Competente (AAC) y le otorga las atribuciones del Estado en materia de gestión ambiental a nivel nacional. El Ministerio de Desarrollo Sostenible debe ejercer, entre otras, “las funciones de órgano normativo, encargado de formular, definir y velar por el cumplimiento de las políticas, planes y programas sobre la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales” y “ejercer las funciones de fiscalización general a nivel nacional, sobre las actividades relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales”.

2-6

EEIA – MARCO JURÍDICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

El Ministro de Desarrollo Sostenible debe “intervenir subsidiariamente, de oficio o a petición de parte, en caso de incumplimiento de la Ley del Medio Ambiente por parte de organismos sectoriales, departamentales y municipales, para cuyo efecto fiscalizará y requerirá la información que corresponda.” El RGGA también especifica los Organismos Sectoriales Competentes que participarán en la gestión ambiental en coordinación con el MDS, para la gestión de la Ficha Ambiental, categorización del EEIA de los proyectos, obras o actividades de su competencia y en la preparación y revisión de los EEIA. De acuerdo al Reglamento, se consideran infracciones administrativas las contravenciones a los preceptos de la Ley y de su reglamentación, entre otras, el iniciar una actividad o implementar una obra o proyecto sin contar la licencia ambiental (DIA) y presentar la Ficha Ambiental y el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental con información alterada; así como alterar, ampliar o modificar un proyecto, obra o actividad sin cumplir el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental. El RGGA incorpora el aspecto de la inspección y vigilancia por parte de la Autoridad Ambiental Competente en las obras y proyectos para verificar el cumplimiento de la normativa ambiental. Establece además la obligatoriedad de elaborar un Plan de Manejo Ambiental, que abarque tanto al sector público como privado, por parte del Ministerio de Desarrollo Sostenible en cumplimiento de sus funciones de formulación y establecimiento de políticas ambientales. 2.3.2.2

Reglamento de Prevención y Control Ambiental.- Ambiental (RPCA)

Este Reglamento regula la Ley de Medio ambiente para la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y el Control de la Calidad Ambiental (CCA) dentro del marco del desarrollo sostenible. El RPCA confirma la obligatoriedad impuesta a todas las obras, actividades y proyectos, programas y planes, públicos o privados, de contar con la categorización del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, con carácter previo a su fase de inversión. Respecto a la Ficha Ambiental (FA), el RPCA determina que es el documento técnico, con categoría de declaración jurada, que marca el Inicio del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental. La FA se constituye en el instrumento para la determinación de la categoría del EEIA y el reglamento especifica los aspectos a considerarse en la categorización del tipo de estudios al que deben someterse diversas actividades o proyectos. En cuanto al Estudio de Evaluación de Impactos Ambiental (EEIA), el RPCA determina que éste es el “estudio destinado a identificar y evaluar los potenciales impactos positivos y negativos que pueda causar la implementación, futuro inducido, mantenimiento y abandono de un proyecto obra o actividad, con el fin de establecer las correspondientes medidas para evitar, mitigar o controlar aquellos que sean negativos e incentivar los positivos”. El EEIA, tiene carácter de declaración jurada. El Control de la Calidad Ambiental se implementa mediante las regulaciones del RPCA para todas las obras, actividades y proyectos públicos o privados que se encuentren en proceso de implementación, operación, mantenimiento o etapa de abandono, a través de instrumentos técnico-legales como ser el Manifiesto Ambiental, la Auditoria Ambiental, el monitoreo e inspección y la verificación normativa. Este Reglamento determina además las competencias de las autoridades nacionales, departamentales y locales en el proceso de prevención y control ambiental y las instancias y procedimientos técnico-administrativos mediante los cuales se realizarán los procesos de evaluación de impacto y de control de la calidad ambiental. 2-7

EEIA – MARCO JURÍDICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

Uno de los componentes del RCPA es la identificación de la categoría de EEIA, según se este proceso se especifica que todos los proyectos de desarrollo requieren una FA, instrumento que contiene información que permite categorizar a la AOP en una de las cuatro categorías establecidas en el reglamento, que indica si se requiere un estudio adicional o si esta en condiciones aceptables. Estas categorías se describen brevemente a continuación. Categoría 1. Requiere la elaboración de un EEIA Analítico Integral, que incluye un análisis detallado de los factores del sistema ambiental y la evaluación de los componentes ambientales respectivos. Categoría 2. Requiere un EEIA Analítico Específico e incluye el análisis detallado y la evaluación de uno o más de los factores del sistema ambiental, complementado con el análisis general del resto de los factores del sistema. En ambas categorías se tiene un plazo de presentación de 12 meses a partir de la notificación de la categoría. Categoría 3. Requiere solamente el Planteamiento de Medidas de Mitigación (PMM) y la elaboración del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA). El plazo en este caso es de 6 meses desde la fecha de notificación. Categoría 4. No requieren estudios adicionales. 2.3.2.3

Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA)

Este reglamento tiene el objeto de alcanzar un nivel de calidad del aire que permita el desarrollo de la vida en forma óptima y saludable. Para este efecto, este Reglamento determina el ámbito de aplicación, el marco institucional aplicable, los límites permisibles de calidad de aire y emisiones, los procedimientos para la evaluación y control de la contaminación atmosférica en fuentes fijas, en fuentes móviles e interiores. También determina el régimen de inspección y vigilancia a cargo del Ministerio de Desarrollo Sostenible, las Prefecturas y los Gobiernos Municipales en coordinación con los Organismos Sectoriales correspondientes. Se establecen además las infracciones y sanciones administrativas en esta materia. 2.3.2.4

Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH)

Este Reglamento fija el alcance y el marco institucional aplicable de la Ley de Medio Ambiente en relación con la prevención y control de la contaminación de los recursos hídricos, susceptible de ser producida por cualquier actividad y que pueda derivar en la degradación de los cuerpos de agua y fuentes hídricas. Además, este reglamento determina los procedimientos técnico administrativos para la evaluación y control de la contaminación hídrica, dentro de los cuales se crea un régimen de inspección y vigilancia a través del monitoreo, evaluación, prevención, protección y conservación de la calidad hídrica. El RMCH determina las categorías de cuerpos de agua y los límites permisibles de calidad hídrica. La clasificación anteriormente mencionada considera cuatro categorías de cuerpos agua según su aptitud de uso:

2-8

EEIA – MARCO JURÍDICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

ƒ Clase A: Aguas naturales de máxima calidad o suficiente para el consumo humano, sin necesidad de tratamiento previo. ƒ Clase B: Aguas de utilidad general, las mismas que requieren de tratamiento físico y desinfección bacteriológica para ser aptas para el consumo humano. ƒ Clase C: Constituida por aguas de utilidad general que requieren de tratamiento físico químico completo para resultar aptas para el consumo humano. ƒ Clase D: Aguas de calidad mínima, no aptas para el consumo humano, por su elevada turbiedad y alto contenido de sólidos en suspensión. Pudiendo utilizarse para el consumo humano en caso de extrema necesidad pública y tras un proceso inicial de pre sedimentación, tratamiento físico químico completo y desinfección bacteriológica. Los límites máximos de parámetros permitidos en cuerpos de agua que se pueda utilizar como cuerpos receptores, son los indicados en el Anexo A de este Reglamento. 2.3.2.5

Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas (RASP)

Este Reglamento establece procedimientos de manejo, control y reducción de riesgos de actividades con sustancias peligrosas. El RASP define a las Sustancias Peligrosas como “aquellas que presentan o conllevan entre otras, las siguientes características intrínsecas: corrosividad, explosividad, inflamabilidad, patogenicidad o bioinfecciosidad, radioactividad, reactividad y toxicidad, de acuerdo a pruebas estándar”. Establece normas técnicas para su comercialización, importación, exportación y manejo. El manejo, comprende la generación, optimización, reciclaje, recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y confinamiento de sustancias peligrosas. El RASP fija el ámbito de aplicación, el marco institucional aplicable, los procedimientos técnicoadministrativos para el tratamiento de sustancias peligrosas a través de un registro y licencia. Determina además un régimen de inspección y vigilancia y las infracciones y sanciones administrativas en esta materia. Una de los problemas de este reglamento, consiste en que establece dos formas de identificar las sustancias peligrosas, una mediante pruebas estándar y otra a través de listas. No existe una definición acerca de cúando se utiliza un instrumento o el otro, esto puede generar inseguridad jurídica tanto para las empresas, como para los responsables de la aplicación de la norma, ya que permite la discrecionalidad en la utilización del método de identificación de sustancias. 2.3.2.6

Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos (RGRS)

Este Reglamento tiene el objeto de establecer el régimen jurídico para la ordenación y vigilancia de la gestión de los residuos sólidos y fomentar el aprovechamiento y recuperación de los recursos contenidos en ellos. El RGRS realiza una clasificación denominada Clasificación Básica de Residuos Sólidos (Anexo A del RGRS), tomando como base su procedencia y naturaleza y establece una serie de procedimientos técnicos para la generación, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos. De acuerdo a esta clasificación, los residuos provenientes de actividades, obras o proyectos carreteros contemplarían las siguientes clases con sus respectivos incisos: 2-9

EEIA – MARCO JURÍDICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

a)

Residuos comerciales de servicios e institucionales

b)

Residuos procedentes de áreas públicas

c)

Residuos Especiales

d)

Residuos Industriales

e)

Lodos

f)

Residuos mineros

g)

Residuos peligrosos

El Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos establece que los residuos sólidos voluminosos, restos de mataderos, de vehículos y de electrodomésticos, neumáticos, animales muertos, escombros se sujetarán a reglamentación de los gobiernos municipales y a tasas especiales. Las regulaciones sobre lodos están a cargo del organismo sectorial competente y del Gobierno Municipal. Esta norma determina el uso de rellenos sanitarios para la disposición final de residuos no definidos como sustancias peligrosas y especifica las prohibiciones, infracciones y sanciones administrativas por infracciones en esta materia. La regulación de gestión de residuos sólidos, aún tiene una gran cantidad de vacíos debido en gran parte al limitado alcance del reglamento, a la cantidad de remisiones a disposiciones legales y normas técnicas no aprobadas y al enfoque sobre la gestión de residuos sólidos. 2.3.3

Modificaciones y complementaciones al RGGA y RPCA Estos reglamentos fueron modificados por el D.S. 28592 – 170/01/06, debido a la necesidad de una mejor eficacia jurídica en cuanto a las acciones de la fiscalización de la AAC. Los puntos modificados en los reglamentos se refieren a los aspectos relativos a sanciones en el RGGA y la auditoria ambiental de RPCA, se realizaron modificaciones el año 2002 mediante el D.S.26075, el año 2005 mediante el D.S. 28499. Recientemente con el D.S. 28592, se modificaron y complementaron los títulos I, II, V y IX del RGGA y los títulos I, IV, VI y X del RPCA. Estas modificaciones y complementaciones se refieren a las competencias y acciones administrativas de la AAC que es definida según el área, es decir que ahora se refiere a la Autoridad Ambiental Competente Nacional (AACN) y a la Autoridad Ambiental Competente Departamental (AACD), así también se modifican los procedimientos administrativos de EIA y CCA, en el inciso II establecen que si los AOPs se encuentren en áreas protegidas el SERNAP emita un criterio simultaneo al OSC desde la fase de categorización hasta el otorgamiento de Declaratoria de Impacto Ambiental. La actualización de la licencia ambiental, las infracciones administrativas y sus sanciones, los procedimientos administrativos de primera instancia, los de revocatoria, así como los procedimientos administrativos jerárquicos también fueron modificados. Se establecieron disposiciones transitorias y finales de las modificaciones a los reglamentos, apuntando siempre al cumplimiento de la ley N° 1333.

2-10

EEIA – MARCO JURÍDICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

2.3.4

Reglamento General de Áreas Protegidas La Ley del Medio Ambiente N° 1333 establece que las áreas protegidas, constituyen Patrimonio Nacional y son de Interés Público y Social, en esta ley se prevé la definición de categorías de áreas protegidas, las normas para su creación, manejo y conservación, para lo cual crea mediante D.S. 24781 31/07/97, el reglamento de áreas protegidas el cual es el instrumento normativo para la gestión y administración de APs. Este reglamento cumple un rol de regulación y fomento del patrimonio natural, ya que aporta a la conservación del patrimonio y la biodiversidad nacional, asegurando que el manejo y conservación de las APs contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población local y desarrollo regional, ya que estas se ven involucradas en la planificación, manejo y conservación de APs. La creación del Sistema Nacional de áreas Protegidas (SNAP), apunta a la conservación del patrimonio natural de Bolivia, ya que reúne a las diferentes áreas protegidas con diferentes categorías de manejo, las cuales están ordenadamente relacionadas entre sí. En este reglamento se describen las categorías de manejo establecidas en los artículos 62 y 63 de la Ley N° 1333 que son: Parque, Santuario, Monumento Natural, Reserva de Vida Silvestre, Área Natural de Manejo Integrado y por ultimo Reserva Natural de Inmovilización. También se establece que cada AP debe contar con un Plan de Manejo, regido por reglamentos establecidos en el capitulo V de este D.S. y también una zonificación u ordenamiento del uso del espacio, basándose en factores como la singularidad, fragilidad, potencialidad de aprovechamiento sostenible, valor de los recursos naturales del área y de los usos y actividades a ser permitidos. En este decreto se describen todo tipo de zonificaciones aplicables. En el articulo 141 del titulo VII, referido a las concesiones de uso en áreas protegidas se establece que solamente se establecerán concesiones de uso con fines de protección, investigación científica y ecoturismo, excluyendo cualquier otra concesión de uso de recursos dentro de las APs, sin embargo, en casos excepcionales y únicamente cuando se emita una declaración de interés nacional mediante Decreto Supremo, se permitirá el uso y aprovechamiento de recursos naturales renovables y no renovables así como el desarrollo de obras de infraestructura dentro de las APs, dentro del marco de la Ley del Medio Ambiente. Para tal hecho, se establece la necesidad de que el Area Protegida cuente con un Plan de Manejo, además que la categoría y las zonas del AP admitan la finalidad de la concesión y por último que las características del proyecto, la superficie necesaria para su ejecución y/o la superficie de las concesiones de uso preexistentes resulten compatibles con el destino y finalidades del AP. En caso que el diseño de una carretera se encuentre dentro de un Área Protegida, el SERNAP, deberá participar emitiendo su criterio en la evaluación técnica y legal, desde la fase de categorización hasta la fase de otorgamiento o rechazo de la DIA o DAA según corresponda.

2.4

NORMAS SOBRE UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Además de la legislación sobre protección de los recursos naturales, en nuestro país existe legislación que regula la utilización de los recursos naturales renovables y no renovables y en algunos casos su protección o preservación.

2-11

EEIA – MARCO JURÍDICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

Para la construcción del tramo vial San Buenaventura – Ixiamas, puede requerirse del uso de ciertos recursos, las cuales deben regirse por las normas que se mencionan a continuación: ƒ Ley Forestal Nº 1700 de 12 de julio de 1996 y sus reglamentos ƒ Código de Minería Ley 1777 de 17 de marzo de 1997 ƒ Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (D.S. N° 24782). ƒ Reglamento de Áridos ƒ Decreto Ley de Vida Silvestre Caza y Pesca ƒ Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria Nº 1715 de octubre de 1996 2.4.1

Ley Forestal (Ley Nº 1700) y su Reglamentación La Ley Forestal, promulgada el 12 de julio de 1996, tiene por objeto normar la utilización sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales, armonizando el interés social, económico y ecológico del país, como parte de un desarrollo sostenible. Esta norma ratifica el dominio originario del Estado sobre los bosques y tierras forestales, considerando el manejo sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales, de utilidad pública e interés general de la nación. Esta Ley realiza una clasificación de tierras, dentro de las cuales reconoce: a) Tierras de Protección; b) Tierras de Producción Forestal Permanente; c) Tierras con Cobertura Boscosa Aptas para Diversos Usos; d) Tierras de Rehabilitación; e) Tierras de Inmovilización. Crea el Sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables (SIRENARE) con el objetivo de regular, controlar y supervisar la utilización sostenible de estos recursos. El SIRENARE se halla integrado por las Superintendencias Sectoriales, regidas por la Superintendencia General, bajo la tuición del Ministerio de Desarrollo Sostenible. Esta Ley también crea la Superintendencia Forestal, como el organismo competente para el otorgamiento, por licitación o directamente, de las concesiones, autorizaciones y permisos forestales y para supervigilar el cumplimiento del Régimen Forestal, ejerciendo facultades de inspección, aplicación y ejecución de multas y sanciones. Entre los permisos y licencias requeridos para proyectos que intervengan áreas de cobertura vegetal se encuentra la Licencia o Permiso de Desmonte, aplicable para a) Desmonte de tierras aptas para diversos usos b) Desmonte para construcción de fajas, cortafuegos o diversas vías de transporte, instalación de líneas de comunicación, de energía eléctrica, obras públicas, etc. Esta licencia, que es sujeta a caducidad o anulación, es renovable y prorrogable. La presentación de un Plan de Manejo es un requisito para todo tipo de utilización forestal, autorización o permiso de desmonte y su cumplimiento es obligatorio. 2-12

EEIA – MARCO JURÍDICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

La Ley Forestal estipula en su artículo 35 que los permisos de desmonte proceden en el caso de construcción de vías de transporte y obras complementarias. Los permisos de desmonte son otorgados directamente por la instancia local de la Superintendencia Forestal y con comunicación a la Prefecturas y Municipalidades de la jurisdicción. El incumplimiento de las condiciones establecidas en el permiso da lugar a su revocatoria, independientemente de las multas, las obligaciones que disponga la autoridad competente y demás sanciones de Ley. El artículo 37 de la Ley Forestal estipula que para los permisos de desmonte, la patente será el equivalente a quince veces el valor de la patente mínima y, adicionalmente, el pago equivalente al 15% del valor de la madera aprovechada en estado primario del área desmontada, conforme a reglamento. Sin embargo, el desmonte hasta un total de cinco hectáreas en tierras aptas para actividades agropecuarias está exento de patente. El comprador de la madera aprovechada del desmonte para poder transportarla debe pagar el 15% de su valor en estado primario, según reglamento. 2.4.1.1

Reglamento General de la Ley Forestal

La Ley Forestal está regulada por su Reglamento General, aprobado mediante Decreto Supremo No. 24453. Este Reglamento determina las directrices incorporadas en la Ley Nº 1700 destinadas a la utilización sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales. Esta norma regula los principios fundamentales de la Ley Forestal y la protección jurídica a las Tierras clasificadas por la Ley Nº 1700. Reglamenta además el otorgamiento y control de derechos forestales y el régimen de contravenciones, sanciones y recursos impugnatorios establecidos por Ley. Este Reglamento en su Art. 69º describe el contenido Plan de Manejo requerido por el Art. 27º de la Ley Forestal, el mismo que básicamente consiste de un Inventario Forestal y el plan de manejo propiamente dicho. Para bosques tropicales y subtropicales el inventario forestal consiste de un muestreo de la vegetación arbórea y la regeneración natural, así como una descripción general de la biodiversidad. El Plan de Manejo debe presentar, entre otras, acciones concretas para evitar la extinción de especies forestales aprovechables, la disminución de otras especies vegetales o animales amenazadas y la degradación de suelos y ambientes acuáticos. En cumplimiento del Art. 86º de este Reglamento, el trámite de los permisos de desmonte para el desarrollo de obras públicas, vías de comunicación o vías de transporte debe incluir la presentación de los planos y memoria descriptiva de los proyectos en cuestión. 2.4.1.2

Proceso de obtención de la Licencia Forestal

La Tabla 2.2 resume el proceso de la obtención del Permiso de Desmonte (licencia forestal) según la Ley Forestal y las especificaciones del Reglamento de la Ley Forestal.

2-13

EEIA – MARCO JURÍDICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

PROCESO

ACTIVIDAD Inventario Forestal y Preparación del Plan de Desmonte Solicitud de Permiso de Desmonte a la oficina local SIF o UOB.

RESPONSABLE Promotor

Promotor

Presentación del Plan de Desmonte. Elaboración y aprobación del Plan de Desmonte

Evaluación del Plan de Desmonte. Revisión de la documentación requerida (1). Revisión técnica y jurídica. Inspección de campo.

SIF

Solicitud de aclaraciones, complementaciones y enmiendas

SIF

Aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas

Pago de Patentes

Licencia

Promotor

Emisión de Dictamen Técnico –Jurídico

SIF

Emisión de Orden de Pago de Patente

SIF

Pago de Patente

Promotor

Presentación de Boleta de Pago de Patente y copia de la DIA

Promotor

Resolución Administrativa – Permiso de Desmonte

SIF

Tabla 2.2. Proceso de obtención de la licencia forestal según la ley N° 1700 y reglamentos Fuente: Elaboración propia en base a La Ley Nº 1700 y reglamentos (1) Documentación requerida: Documentos legales de constitución del Promotor. Copia del Acta de Consulta Pública. Declaratoria de Impacto Ambiental (La Licencia Ambiental puede seguir un trámite paralelo). Contrato con la empresa encargada del desmonte. SIF Superintendencia Forestal; PD Plan de Desmonte; DIA Declaratoria de Impacto Ambiental (Licencia Ambiental); UOB Unidad Operativa de Manejo de Bosque; Representante Legal Persona natural, propietario de un proyecto, obra o actividad que detente poder especial en caso de personas e instituciones públicas o privadas.

Plan de Desmonte El Plan de Desmonte (PD), debe ser elaborado por un profesional registrado y habilitado por la Superintendencia Forestal. El contenido mínimo de dicho documento debe incluir: 9

Un mapa que permita establecer la ubicación del desmonte relacionado con los diferentes derechos como concesiones forestales, mineras, tierras comunitarias de origen (TCO), áreas Protegidas y que muestren detalladamente la tipología de la vegetación, a una escala adecuada.

9

Identificar la servidumbre de paso adjuntando los documentos que acrediten la autorización del titular del derecho. En el caso de comunidades indígenas se requiere un Acta de Consulta Pública. En Áreas Protegidas es necesario presentar un documento que acredite la coordinación y aquiescencia de la Administración del Área Protegida o del SERNAP. En propiedades privadas se debe presentar las autorizaciones del o los propietarios. 2-14

EEIA – MARCO JURÍDICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

9

El PD debe describir gráficamente las especificaciones técnicas, incluyendo dimensiones y otras características del proyecto de infraestructura petrolera por tramo, determinando la superficie a desmontar por municipio. Esta información permite calcular el monto de la Patente de Desmonte.

9

Describir de una manera sencilla y clara la metodología del desmonte.

9

Presentar un Programa de Prevención y Mitigación cuyo contenido debe reflejar las medidas señaladas en el EEIA.

El PD debe incluir un detalle del volumen por especie de madera aprovechable para árboles con un diámetro a la altura del pecho (DAP) por encima de 20 cm. Este detalle se empleará para calcular el monto de la patente por corte de madera, correspondiente al 15% del valor de la madera cortada. Se contempla además la presentación de un Informe de Ejecución a ser presentado ante la Superintendencia Forestal a la fecha declarada para la finalización de la obra. Toda solicitud debe ingresar por la secretaria a una Oficina Local o Unidad Operativa de Bosque, instancia encargada de revisar la existencia de la documentación antes descrita. Proceso de pago de patentes Evaluado el Plan de Desmonte y una vez recibidos los dictámenes favorables de las Instancias Técnica y Legal, la oficina emitirá la respectiva orden de pago al banco, previa liquidación de la patente (en dólares americanos por hectárea $US/Ha), por la superficie total a desmontar. Adicionalmente emitirá la orden de pago por el volumen de la madera que determinada en el Plan de desmonte, correspondiente al 15% del valor de la madera que debe pagar el solicitante. Emisión de la licencia forestal Recibida en la oficina de la Superintendencia Forestal la boleta de pago del banco y la copia de la Licencia Ambiental (DIA) o documento equivalente, esta instancia emite el respectivo Comprobante de Ingreso para luego, mediante Resolución Administrativa, otorgar el Permiso de Desmonte. 2.4.1.3

Otra normativa en materia forestal

El decreto Supremo N° 26075 promulgado el 16 de febrero de 2001, estipula que en las Tierras de Producción Forestal Permanente están permitidas la ejecución de obras de necesidad y utilidad pública y éstas deberán estar sometidas a la respectiva licencia ambiental de acuerdo a la Ley N°1333 y a un Plan de Desmonte de acuerdo a la Ley N° 1700. La Ley Forestal, en su artículo 36, determina el pago de la patente de desmonte a favor del Estado, que es el derecho que se paga por los permisos de desmonte tomando la hectárea como unidad de superficie. 2.4.2

Legislación en materia de minería y explotación de agregados La actividad minera al igual que la construcción de carreteras es de utilidad pública. En caso de que exista una concesión minera preexistente a la construcción de la carretera, existe la posibilidad de que surja la demanda de indemnizaciones ya que se imposibilitaría el ejercicio de derechos mineros.

2-15

EEIA – MARCO JURÍDICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

2.4.2.1. Ley N° 1777 (Código de Minería) de 17 de marzo de 1997 El Código de Minería prohíbe la realización de actividades mineras a 100 m de los caminos, prohibición que exceptúa a las actividades mineras existentes que deberían adecuarse a una Reglamentación. Las regulaciones citadas no hacen mención expresa a la nueva construcción de un camino; sin embargo, la existencia del camino sí podría afectar la existencia de actividades mineras o los derechos del concesionario a realizar actividades mineras dentro de los 100 m del camino. En este caso correspondería una indemnización a dichos concesionarios u operadores mineros. El Código de Minería en su Art. 44 establece que las entidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras que construyan o mantengan vías de comunicación terrestre por cuenta del Estado podrán usar libremente los materiales y agregados áridos que requieran para llevar a cabo los trabajos u obras dentro del diseño vial. El 17 de enero de 2006 se aprobó el D.S. 28579 que aprueba la reglamentación del artículo 44 del Código de Minería. En este reglamento la única disposición referida a caminos se encuentra en el artículo 5 donde se señala que las actividades de exploración y explotación preexistentes en campamentos minero en general en la proximidades de caminos, canales, lagos, embalses, ductos, vías férreas, líneas de transmisión de energía y comunicación, aeropuertos, cuarteles e instalaciones militares se realizaran de acuerdo a los procedimientos técnico establecidos en el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial del operador o concesionario, aprobado por el Ministerio de Trabajo y la Licencia Ambiental otorgada por la Autoridad Ambiental Competente. 2.4.2.2

Decreto Supremo N° 28590 de 17 de enero de 2006

Este Decreto regula los límites y procedimientos ambientales para la explotación de áridos en cauces de ríos y afluentes durante las fases de implementación, operación, cierre, rehabilitación y abandono de actividades mineras. La realización de actividades de aprovechamiento de áridos en cauces de ríos y afluentes deberá efectuarse con el pleno respeto a los derechos y obligaciones establecidos en la Ley N°.1333 y sus reglamentos así como en lo dispuesto por le Reglamento Ambiental para Actividades Mineras. En lo que respecta a las Prefecturas estas tienen entre otras, la facultad de aprobación y elaboración del Plan de Manejo de Áridos en Cuencas o Microcuencas procesado por la instancia ambiental respectiva del Gobierno Municipal. Esta norma regula las Actividades Menores de Aprovechamiento Artesanal de Áridos existentes; las Actividades de Aprovechamiento de Áridos Menores Nuevas; las Actividades de Aprovechamiento de Áridos Mayores existentes así como las Actividades Mayores Nuevas, requiriéndose para todos los casos la respectiva Licencia Ambiental y el Plan de Cierre debidamente aprobado por la Autoridad Ambiental Competente. El cumplimiento de este Reglamento es obligación de toda persona natural o jurídica, pública o privada que realice actividades de aprovechamiento de áridos en ríos o afluentes de ríos que pudiesen afectar o contaminar el medio ambiente y los recursos naturales. 2.4.2.3

Decreto Supremo N° 28579 de 17 de enero de 2006

Este Decreto aprueba la reglamentación al artículo 44 del Código de Minería (Ley No.1777). Establece que en el caso de las actividades mineras de exploración y explotación preexistentes 2-16

EEIA – MARCO JURÍDICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

próximas a construcciones públicas, deberán ejecutarse precautelando la preservación y cuidado de las obras de transporte. El Manifiesto Ambiental y la Licencia Ambiental deberán tomar en cuenta de manera obligatoria estos extremos. En cuanto a las actividades mineras de exploración y explotación preexistentes en campamentos mineros próximos de caminos, canales, vías férreas, deben ejecutarse cumpliendo con lo determinado en el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial del operador o concesionario y la Licencia Ambiental. 2.4.2.4

Ley N° 3425 de 20 de junio de 2006

Esta Ley, en su Art. 2, determina la competencia de los Gobiernos Municipales en el manejo de áridos y agregados, modificando de esta forma el Art. 14 del Código de Minería, por lo que se excluyen las disposiciones del Código de Minería los áridos o agregados, sea que se encuentren en lechos o márgenes de ríos o en cualquier parte de la tierra. Por lo tanto queda sin efecto el Art. 44 del Código de Minería. Quedando excluidos de las disposiciones del Código de Minería y de las competencias de la Superintendencia de Minas El Art. 3, señala que la administración y la regulación de los áridos o agregados, estará a cargo de los Gobiernos Municipales, en coordinación con las organizaciones campesinas y las comunidades colindantes con los ríos, por lo que estas últimas realizan el control social respecto al cumplimiento por parte de terceros en la explotación de los áridos o agregados, debiendo presentar las denuncias respectivas ante el Honorable Concejo Municipal en caso de verificarse irregularidades. El Art. 4 menciona que los Gobiernos Municipales, mediante Ordenanzas Municipales, aprobarán las normas de manejo y conservación de los ríos y las cuencas de su jurisdicción municipal, donde estarán establecidas las normas de explotación de agregados. Con referencia a los ríos y cuencas que abarcan varios municipios, los Gobiernos Municipales de estos municipios de forma conjunta, elaborarán sus planes de manejo y conservación de ríos y cuencas. Por su parte el Art. 5 determina que los Gobiernos Municipales, aprobarán mediante Ordenanzas Municipales las tasas por concepto de explotación de los áridos o agregados, debiendo destinar exclusivamente estos recursos obtenidos, en la construcción de defensivos y obras que beneficien directamente a los colindantes de los ríos, así como para el Plan de manejo de ríos y cuencas. 2.4.2.5

Decreto Supremo Nº 28946 de 25 de Noviembre de 2006

Este Decreto Supremo, el Capitulo II USO DE ARIDOS Y AGREGADOS PARA OBRAS VIALES, Art. 26.- (AUTORIZACIÓN DE USO DE LOS ARIDOS O AGREGADOS Y CANTERAS), señala que las canteras o agregados, o su presentación en cualquier forma que hayan sido objeto de concesión minera en forma previa a la aprobación del presente Decreto Supremo y que sean requeridas por empresas adjudicatarias para la construcción, conservación, mantenimiento, mejoramiento y rehabilitación de la Red Vial Fundamental, por cuenta del Estado, podrán ser utilizadas libremente en las mismas, “siendo la única compensación el pago de la patente, en el marco de la normativa vigente”. En su Art. 27.- (USO DE ARIDOS Y CANTERAS).- dice: el pago del valor de la patente de la concesión la efectuará el constructor adjudicatario de la obra, en proporción al número de cuadriculas mineras utilizadas en las obras contratadas y por el tiempo de duración de la ejecución de las mismas.

2-17

EEIA – MARCO JURÍDICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

Como normativa comparada podríamos aplicar la siguiente.Por Ordenanza Municipal Nº 008/98 HAM- HCM 177/97 el Honorable Concejo Municipal de La Paz aprueba el reglamento para la explotación de Áridos, en cuyo reglamento señala. En su Art. 9 que el H. Alcaldía Municipal gozará de trato preferencial de parte de las concesiones en la provision de material con destino a sus obras, y la negativa a este tratamiento dará lugar a la reedición del contrato con la concesión. En su Art. 11 señala también que la Alcaldía Municipal podrá en su caso, reservar por administración directa, un área o tramo de rió destinado al aprovisionamiento de áridos para la ejecución de sus obras. Además en su Art. 20 también señala que en caso de que la Alcadia Municipal disponga la construcción de obras o de proyectos en general, en el cauce del rió donde esta ubicada la concesión, se procederá al desalojo con previa notificación en un plazo de 3 meses. La Alcaldía reubicara al concesionario en otra área por el tiempo que salde para el vencimiento del plazo concedido. También se concederá tres meses para el traslado e instalación de su maquinaria y equipo. 2.4.2.6

Conclusiones sobre aprovechamiento de agregados.

Del análisis de Leyes, Decretos Supremos, es posible establecer las siguientes conclusiones: El Decreto Supremo Nº 28946 que reglamenta parcialmente la Ley Nº 2507 de creación de la Administradora Boliviana de Carreteras señala, que las canteras o agregados que hayan sido objeto de concesión minera y sean requeridas por empresas adjudicatarias para la construcción o mejoramiento de la Red Vial Fundamental, podrán ser utilizadas libremente en las mismas, siendo la única compensación el pago de la patente, teniendo la Administradora Boliviana de Carreteras la prioridad en cuanto a la solicitud de concesiones mineras en los caminos de la Red Vial Fundamental y sobre la explotación de áridos o agregados. Por su parte la Ley Nº 3425 de 20/06/2006 que modifica y complementa el artículo 14 de la Ley Nº 1777 (Código de Minería) determinando que los Municipios son los encargados directos del control de explotación de áridos y agregados dentro de su jurisdicción municipal, debiendo aprobar las respectivas tasas para la explotación de agregados o áridos mediante Ordenanzas Municipales. En este sentido, al existir colusión de normas legales entre la Ley Nº 3425 y el Decreto Supremo Nº 28946, la Constitución Política del Estado conforme al principio de jerarquía normativa establecido en el Art. 228 determina la aplicación preferente de la Ley Nº 3425 sobre el Decreto Supremo Nº 28946. Finalmente se debe mencionar que la construcción de la carretera San Buenaventura - Ixiamas beneficia de manera directa a los municipios, por lo que se ha convenido con los gobiernos municipales, la aprobación mediante Ordenanzas Municipales una tasa con valor 0 (cero) para la explotación de áridos o agregados que sean requeridos por la empresa adjudicataria que realice la construcción del camino asfaltado San Buenaventura – Ixiamas, conforme a lo señalado por la Ley Nº 3425, debiendo remitir los Alcaldes Municipales, las respectivas Ordenanzas Municipales de tasas a la Cámara de Senadores dentro de las 75 sesiones de la legislatura ordinaria, previo dictamen técnico motivado por el poder Ejecutivo, por lo que el Senado Nacional considerará las Ordenanzas Municipales en un plazo no mayor a 60 días a partir de su presentación, caso contrario se entenderán por aprobadas y entrarán en vigencia,

2-18

EEIA – MARCO JURÍDICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

de acuerdo a lo señalado por la Ley Nº 2696 de 19 de mayo de 2004 que modifica el artículo 105 de la Ley Nº 2028. 2.4.3

Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca El Decreto Ley N° 12301 de 14 de Marzo del año 1975, tiene por objeto conservar, fomentar y aprovechar de forma racional, todos los recursos faunísticos y otros relacionados, mediante el establecimiento de normas para el manejo, aprovechamiento, transporte y comercialización de fauna silvestre, sus productos, protección de animales en peligro de extinción, así como la conservación de la fauna y flora, reservas biológicas y refugios de vida silvestre. Este Decreto Ley, establece y regula lineamientos referidos a: •

Realización de actividades de investigación y manejo de vida silvestre, adoptando medidas necesarias para la preservación o restauración del hábitat de los animales silvestres (Suelo, Flora y Fauna), mediante norma legal expresa de declaración de parques nacionales y reservas de vida silvestre para la conservación y la producción continua de especies.



Aprovechamiento racional de la fauna silvestre, mediante la otorgación de licencias para el ejercicio de la caza o recolección de productos naturales o derivados de la fauna silvestre que provengan de propiedades públicas o privadas, así como la declaración de vedas generales, durante las cuales quedarán suspendidas el aprovechamiento de especies de animales silvestres, situación que es confirmada por el Decreto Supremo Nº 25459 de 21 de Julio de 1999.



Ejercicio de la caza y pesca, definiendo actividades sobre: a) tipos de caza, respecto a animales no vedados prohibidos ni protegidos b) tiempos, respecto a las temporadas de caza y pesca y épocas de veda, en cuanto a las zonas de veda determina épocas de veda que podrán ser permanentes o variables en cuanto a las áreas y épocas del año c) Establecimiento de Prohibiciones expresas de cazar en parques nacionales; refugios de fauna silvestre, santuarios y zonas vedadas por disposiciones legales.

De igual forma, este Decreto Ley se caracterizó por establecer sanciones a delitos relacionados con el incumplimiento o realización de actividades delictuosas que vayan en contra a la tendencia de conservación y fomento de la vida silvestre, conforme a la Ley de Delitos contra la Economía Nacional, disposición que fue abrogada por la Disposición Transitoria de la Ley 1768 de 18 de Marzo de 1997 (Código Penal). En cuanto a los delitos contra la Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca, el Código Penal Boliviano, tipifica las siguientes conductas: •

Artículo 206 (Incendio) El que mediante incendio creare un peligro común para los bienes o las personas, será sancionado con privación de libertad de dos a seis años e incurrirá en privación de libertad de dos a cuatro años el que con objeto de quemar campos de labranza o pastoreo, ocasionare un incendio que se propague y produzca perjuicios en ajena propiedad, concordante con el Artículo 104 de la Ley Nº 1333 de Medio Ambiente y Artículo 42 Parágrafo III de la Ley Nº 1700 Ley Forestal.



Artículo 223 (Destrucción o deterioro de bienes del estado y la riqueza nacional) El que destruyere, deteriorare, substrajere o exportare un bien perteneciente al dominio público, una fuente de riqueza, monumentos u objetos del patrimonio arqueológico, 2-19

EEIA – MARCO JURÍDICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

histórico o artístico nacional, incurrirá en privación de libertad de uno a seis años, concordante con el artículo 106 de la Ley Nº 1333 y Artículo 42 Parágrafo IV de la Ley Nº 1700. •

2.5 2.5.1

Artículo 356 (Caza y Pesca prohibidas) El que violare las disposiciones relativas a la caza y la pesca o las hicieren en los lugares de reserva fiscal o fundo ajeno, que esté cultivado o cercado, sin el consentimiento del dueño, incurrirá en prestación de trabajo de un mes a un año y multa hasta de sesenta días.

NORMATIVA RELATIVA A EXPROPIACIONES Y AFECTACIONES A TERCEROS Expropiaciones de bienes públicos, fiscales o municipales El régimen jurídico de expropiación de tierras que se encuentren en derecho de vía, está reglamentada según la Ley de Concesiones Nº 1874. Según el D.S. 25134, el Derecho de vía esta definido como el conjunto de facultades que tiene el titular de la concesión de camino, para dar uso a terrenos ocupados por: La carretera, incluyendo calzada, bermas y zona de afectación lo que equivale a decir: 50 m a cada lado de la vía, por otro lado se consideran a los elementos funcionales que comprenden la explotación del servicio público vial, áreas de descanso, estacionamiento, auxilio y atención médica de urgencia, pesajes, parada de autobuses y otros fines auxiliares o complementarios. La liberación del derecho de vía esta dada según su categoría, de acuerdo a: El uso de bienes públicos, fiscales y municipales, Expropiación de tierras comunitarias y comunales, Expropiación de bienes y derechos de propiedad privada, servidumbre en áreas con concesiones mineras preconstituidas y Permiso de desmonte en áreas forestales de producción permanente explicadas

2.5.2

Expropiación de bienes públicos, fiscales y tierras comunitarias En cuanto al uso de bienes públicos, fiscales o municipales destinados al desarrollo y operación de obras públicas de transporte, según la ley de concesiones, se estipula por ley el pleno derecho de uso de estos bienes, incluyendo las áreas de servicios adicionales de concesión. De conformidad con la ley 1715 y ley 3545 (Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria y Modificatoria de la 1715, respectivamente), si la expropiación afecta tierras comunitarias de origen o tierras comunales tituladas colectivamente, interviene el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). La expropiación de la propiedad agraria procede por causal de utilidad pública calificada por ley en caso de la realización de obras públicas, previo pago de una justa indemnización, toda vez que la propiedad en cuestión este debidamente saneado. El monto de indemnización por expropiación de propiedades agrarias será establecido tomando en cuenta el valor de mercado de las tierras, mejoras, inversiones productivas o inversiones de conservación sobre el predio y otros criterios verificables mediante los instrumentos fijados por la Superintendencia Agraria que aseguren una justa indemnización. Alternativamente, los titulares afectados podrán solicitar ser compensados con la dotación de terrenos similares en calidad y extensión.

2-20

EEIA – MARCO JURÍDICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

2.5.3

Expropiación de bienes y derechos de propiedad privada En caso de existir propiedades privadas dentro del trazado o en áreas donde el proyecto tenga que desarrollarse, se procederá a la expropiación de bienes y derechos propietarios, basados en la “Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública (30/12/1884)”. Según el primer articulo de esta ley, y bajo en amparo de la CPE, el derecho a la propiedad es inviolable, es por tal razón que no se puede obligar a ningún particular a ceder o enajenar su propiedad para la ejecución de obras, salvo la existencia de ciertos requisitos, por ejemplo: La declaración de que la obra proyectada tiene utilidad pública y cuenta con permiso competente para su ejecución. Otra declaración que especifique la indispensabilidad de enajenamiento total o parcial de la propiedad para ejecutar la obra, y el establecimiento de justiprecio de las propiedades que deban cederse y por ultimo un pago del precio de la indemnización de lo que se expropie.

2.5.3.1

Declaración de que la obra proyectada es de utilidad pública

Según la ley del 30 de Diciembre de 1884, se define “Obra de utilidad pública” a aquellas obras cuyo objeto es proporcionar usos o disfrutes en beneficio común, a la población y al estado; ya sean estas ejecutadas por el Estado o por empresas particulares competentes. Es en este sentido, las obras públicas de transporte son consideradas de utilidad pública, para efectos de expropiación y constitución de servidumbre. La autoridad concedente es responsable del desarrollo de las expropiaciones en concordancia a las bases de licitación, contratos con la empresa ejecutora y la legislación vigente. La declaración de que una obra es de utilidad pública así como el permiso para emprenderla, dependiendo del alcance del proyecto vial, están sujetos a ordenanzas municipales y prefecturales o bien a decretos del poder ejecutivo con vigencia de 2 años. En cumplimiento con los requisitos de la ley, estos documentos deben ser publicados en un periódico oficial, con el fin de que los afectados puedan contactarse con la autoridad competente local; además se debe contar con un dictamen expresado por el Concejo Departamental, coordinando con las organizaciones sociales del lugar. 2.5.3.2

Declaración de qué es indispensable ceder o enajenar parte o todo el terreno

La autoridad encargada de la gestión de la obra debe estar al tanto de la receptividad de los interesados y decidirá si la expropiación se aplica total o parcialmente, para proceder al proceso de pago del justiprecio. (Art. 4) El derecho de indemnización no es reconocido cuando: El asentamiento es ilegal y/o no cuenta con documentos de propiedad, la afectación de la propiedad es parcial, la cual es revalorizada por la proximidad a la vía carretera, sin llegar a modificar su funcionalidad. Una vez establecida la necesidad de ocupar una parte o de toda la propiedad, se procede al reconocimiento del justiprecio basado en el valor de la propiedad así como la tasa de daños y perjuicios al propietario, este reconocimiento será realizado por tres peritos, uno de cada parte implicada y un último nombrado por el juez de partido. 2.5.3.3

Justiprecio de lo que haya de Expropiarse y/o Cederse

La tasación de los bienes, fruto de un avalúo pericial, será acordada por las partes o dictaminada por la autoridad competente, incluyendo los costos de tasación dentro del monto establecido. Dicha tasación se comunicará a los interesados, permitiéndoles manifestar su conformidad o exponer sus agravios, en caso de existir estos últimos, se realizará una revisión en la instancia departamental o municipal si así correspondiese. 2-21

EEIA – MARCO JURÍDICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

La autoridad competente emite un dictamen fiscal estableciendo el monto de indemnización y un plazo de 10 días para su cobranza y dando así por concluido el procedimiento expropiatorio. En caso de que alguno de los afectados se negase a percibir el monto fijado de la tasación, el importe se revertirá al Banco Central de Bolivia y se procederá de cualquier forma a la ejecución de la obra, dejando a salvo cualquier derecho que se intente reclamar. (Art.23) 2.5.3.4

Pago del Precio de Indemnización

Una vez realizado el pago de indemnización de las propiedades expropiadas, la obra deberá ser ejecutada sin ningún obstáculo que cualquier persona o autoridad pudiesen establecer. Estos bienes y derechos expropiados para fines de ejecución del proyecto, pasan a ser parte del patrimonio del Estado.

2.6

NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL La legislación boliviana valora la riqueza cultural que se tiene en el país, por lo que se exige la protección de los sitios arqueológicos, de esta forma, el año 2001, se crea la Unidad Nacional de Arqueología (UNAR) dependiente del Ministerio de Educación y Cultura, y es la responsable de la supervisión de la aplicación de la normativa relacionada con la preservación arqueológica en Bolivia. Dentro de este marco legal se tiene: El artículo 191 de la CPE, establece que los objetos y monumentos arqueológicos pertenecen al Estado y se consideran “Tesoro Cultural”, quedando prohibida su exportación. Por otro lado se tiene el Decreto Supremo No. 15900 que data de 1º de octubre de 1973, en su articulo 3 establece que la destrucción, daño, remoción o explotación de bienes culturales pertenecientes al Estado están sujetos a penas estipuladas en Código Penal, lo cual es corroborado en el código penal boliviano (23/08/72) que establece una pena de cárcel de uno a seis años a la persona que destruya, dañe, remueva o exporte monumentos u objetos que formen parte del patrimonio arqueológico. En la Ley N° 1333, se incluye el termino de patrimonio cultural bajo el régimen de áreas protegidas que tengan interés científico, estético, histórico, económico y social, lo cual se advierte en Reglamento General de Áreas Protegidas, en el capitulo referido a la zonificación de APs, se refiere a las zonas de interés histórico cultural, incluyendo zonas de valor Arqueológico. Por último el Reglamento de Excavaciones Arqueológicas establece, en principio, que ninguna persona o entidad puede realizar excavaciones arqueológicas sin autorización formal. Además indica que cualquier persona natural o jurídica, autoridad, funcionario, subcontratista que deba realizar excavaciones para obras de apertura de caminos, construcción, exploraciones mineras y otras actividades similares, en caso de descubrir cualquier objeto, pieza y ruina prehispánica durante la excavación, debe informar al Departamento de Arqueología, además asegurar de asegurar y preservar los objetos hasta que los expertos asuman el cuidado de las piezas o los hallazgos. En este caso el Departamento de Arqueología ordenará el reconocimiento técnico del área del hallazgo, para determinar la importancia o mérito del descubrimiento. Si es que no se realizase este reconocimiento en un plazo de 30 días, el responsable de las actividades de la obra, por medio de una autoridad local, extenderá un certificado donde queden registrados los descubrimientos, las condiciones de los objetos hallados. De esta forma la empresa, autoridad, funcionario, subcontratista o persona natural o jurídica ya no es responsable. 2-22

EEIA – MARCO JURÍDICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

2.7

OTRAS NORMAS CONEXAS APLICABLES Existen leyes y reglamentos conexos que tienen relación con la construcción de infraestructura vial, y que son aplicables al tramo vial San Buenaventura- Ixiamas.

2.7.1

Legislación referente a pueblos indígenas Los pueblos indígenas que habitan en el territorio nacional son protegidos en el marco de la ley, según el articulo 171 de la CPE, que establece el reconocimiento, respeto, protección, a los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos indígenas, haciendo énfasis en las tierras comunitarias de origen TCOs, garantizando el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a su identidad, valores, lengua, costumbres e instituciones. La ley INRA establece la función social de la propiedad comunaria y de las tierras comunarias de origen, cuando están destinadas a lograr el bienestar familiar o el desarrollo económico de sus propietarios, pueblos, comunidades indígenas, campesinas y originarias de acuerdo a la capacidad de uso de la tierra. El derecho de uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables por parte de los indígenas, es reconocido en merecimiento a la propiedad colectiva sobre sus tierras, ya que el titulo de estas es otorgado en favor de los pueblos y comunidades indígenas originarias. En el caso del aprovechamiento de los recursos naturales no renovables, este estará regido por normativa especial. Según esta ley, las tierras comunales y las comunitarias de origen, que cuentan con titulo colectivo no pueden ser revertidas, enajenadas, gravadas, embargadas, ni adquiridas por prescripción, siendo su distribución y redistribución exclusivamente para el uso y aprovechamiento individual y familiar y estará regida a las reglas de la comunidad, de acuerdo a sus normas y costumbres. El Convenio 169 de la OIT (Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes) firmado y aprobado mediante Ley de la Republica, tienen como objetivo el de asegurar que los miembros de estos pueblos gocen de igualdad de derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población, respetando su identidad social, cultural, costumbres, tradiciones y sus instituciones. El Convenio 169 esta orientado a la inclusión de los pueblos originarios a través de procesos de participación debidamente apropiados, teniendo el derecho a que se realicen consultas previas, libres e informadas a objeto de decidir sobre sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo económico que se traduce en la construcción de infraestructura, mediante la participación directa de estos en la formación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo económico que les afecten directamente. Por lo que en caso de que los pueblos deban ser trasladados y reubicados, necesariamente se realizará con el consentimiento libre y expreso de los representantes de estos pueblos, debiendo recibir tierras cuya calidad sea igual a las de las tierras que ocupaban anteriormente, o mediante una indemnización justa en dinero o en especie. Entre los aspectos más relevantes, incluidos en el Convenio 169 de la OIT, aplicables al proyecto se pueden mencionar los siguientes:

2-23

EEIA – MARCO JURÍDICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”



Artículo 6: Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán: a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente; b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente, por los menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas y programas que les conciernan;



Artículo 7: 1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir las propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que este afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además dichos pueblos deberán participar en la formación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente. 2. El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del nivel de salud y educación de los pueblos interesados, con su participación y cooperación, deberá ser prioritario en los planes de desarrollo global de las regiones donde habitan. Los proyectos especiales de desarrollo para estas regiones deberán también elaborarse de modo que promuevan dicho mejoramiento



Artículo 14: 1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia. A este respecto, deberá prestarse particular atención a la situación de los pueblos nómadas y de los agricultores itinerantes. 2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizara la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión.



Artículo 15: En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades.

2-24

EEIA – MARCO JURÍDICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”



Artículo 16: 2. Cuando excepcionalmente el traslado y la reubicación de esos pueblos se consideren necesarios, solo deberán efectuarse con el consentimiento, dado libremente y con pleno conocimiento de causa. Cuando no pueda obtenerse su consentimiento, el traslado y la reubicación solo deberán tener lugar al término de procedimientos adecuados establecidos por la legislación nacional, incluidas encuestas públicas, cuando haya lugar, en que los pueblos interesados tengan la posibilidad de estar efectivamente representados. 4. Cuando el retorno no sea posible, tal como se determine por acuerdo o, en ausencia de tales acuerdos, por medio de procedimientos adecuados, dichos pueblos deberán recibir, en todos los casos posibles, tierras cuya calidad y cuyo estado jurídico sean por lo menos iguales a los de las tierras que ocupaban anteriormente, y que les permitan subvenir sus necesidades y garantizar su desarrollo futuro. Cuando los pueblos interesados prefieran recibir una indemnización en dinero o en especie, deberá concedérseles dicha indemnización, con las garantías apropiadas. 5. Deberá indemnizarse plenamente a las personas trasladadas y reubicadas por cualquier pérdida o daño que haya sufrido como consecuencia de su desplazamiento.



Artículo 20. Los gobiernos deberán hacer cuanto esté en su poder por evitar cualquier discriminación entre los trabajadores pertenecientes a los pueblos interesados y los demás trabajadores, especialmente en lo relativo a: a) acceso al empleo, incluidos los empleos calificados y las medidas de promoción y de ascenso; b) remuneración igual por trabajo de igual valor; c) asistencia médica y social, seguridad e higiene en el trabajo, todas las prestaciones de seguridad social y demás prestaciones derivadas del empleo, así como la vivienda; d) derecho de asociación, derecho a dedicarse libremente a todas las actividades sindicales para fines lícitos, y derecho a concluir convenios colectivos con empleadores o con organizaciones de empleadores.

De igual manera, la Ley Nº 3760, promulgada el 7 de Noviembre de 2007 eleva a rango de Ley, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas, aprobada en la 62ª Sesión de la Asamblea General de la organización de las Naciones Unidas, realizada en Nueva York el 13 de Septiembre de 2007, la cual establece que los pueblos indígenas de Bolivia tienen derecho a participar activamente en la adopción de decisiones que afecten a sus derechos, debiendo determinar y elaborar los programas de desarrollo económico y social que les conciernan, conjuntamente con las entidades públicas y privadas que realicen estos proyectos y/o programas, y en caso de que se requiera el desplazamiento o traslado de estas pueblos indígenas, tendrán derecho a la reparación, por medios que pueden incluir la restitución o, cuando fuese imposible, una indemnización justa, imparcial y equitativa, por las tierras y territorios que poseyeron, ocuparon o utilizaron, a través de mecanismos eficaces para la reparación y adoptando medidas destinadas a mitigar las consecuencias de orden ambiental, económico, social, cultural o espiritual. 2-25

EEIA – MARCO JURÍDICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas, tiene como fundamentos legales del presente estudio, los siguientes: •

Artículo 8: 2. Los Estados establecerán mecanismos eficaces para la prevención y el resarcimiento de: b) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia enajenarles sus tierras, territorios o recursos;



Artículo 10: Los pueblos indígenas no serán desplazados por la fuerza de sus tierras o territorios. No se procederá a ningún traslado sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados, ni sin un acuerdo previo sobre una indemnización justa y equitativa y, siempre que sea posible, la opción del regreso.



Artículo 18: Los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la adopción de decisiones en las cuestiones que afecten a sus derechos, por conducto de representantes elegidos por ellos de conformidad con sus propios procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus propias instituciones de adopción de decisiones.



Artículo 20: 2. Los pueblos indígenas desposeídos de sus medios de subsistencia y desarrollo tienen derecho a una reparación justa y equitativa.



Artículo 23: Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y a elaborar prioridades y estrategias para el ejercicio de su derecho al desarrollo. En particular, los pueblos indígenas tienen derecho a participar activamente en la elaboración y determinación de los programas de salud, vivienda y demás programas económicos y sociales que les conciernan.



Artículo 28: 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación, por medios que pueden incluir la restitución o, cuando ello no sea posible, una indemnización justa, imparcial y equitativa, por las tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente hayan poseído u ocupado o utilizado de otra forma y que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o dañados sin su consentimiento libre, previo e informado. 2. Salvo que los pueblos interesados hayan convenido libremente en otra cosa, la indemnización consistirá en tierras, territorios y recursos de igual calidad, extensión y condición jurídica o en una indemnización monetaria u otra reparación adecuada.



Artículo 32: 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo o la utilización de sus tierras o territorios y otros recursos.

2-26

EEIA – MARCO JURÍDICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

3. Los Estados establecerán mecanismos eficaces para la reparación justa y equitativa por esas actividades, y se adoptarán medidas adecuadas para mitigar sus consecuencias nocivas de orden ambiental, económico, social, cultural o espiritual. 2.7.2

Reglamento para el manejo de explosivos, armas y municiones Las actividades relacionadas con la importación, almacenamiento, transporte, comercialización o empleo de productos explosivos, armas y municiones están normadas por el reglamento establecido mediante la Resolución Ministerial 00665 del 24/05/00, con el fin de precautelar la seguridad de las empresas, ya sean mineras, petroleras o de obras civiles, que emplean productos explosivos, dentro del marco de los intereses y estabilidad de la defensa nacional. En términos generales este reglamento establece atribuciones orgánicas, registros y fiscalización de comercializadoras y usuarios, disposiciones técnicas y legales de importación, transporte, almacenamiento, comercialización de explosivos armas y municiones. También establece las sanciones y las penalidades por el incumplimiento del presente reglamento. En el caso de las empresas que utilizan explosivos en obras civiles deben obtener un Certificado de Registro, el cual es otorgado por el Ministerio de Defensa Nacional, mediante este certificado se habilita a cualquier empresa de este rubro que cuente con personería jurídica y ejerza sus actividades en territorio nacional. Este Certificado de Registro será otorgado considerando primero, si su aceptación conviene a los intereses nacionales y no vulnera la seguridad y defensa nacional, también considera la idoneidad de los interesados, sobre el punto de vista moral, técnico, financiero y político – social contemplando además el cumplimiento de contratos previos con el Estado. Estas empresas deberán contar con depósitos y almacenes aprobados e inspeccionados por los Órganos de fiscalización del Ministerio de Defensa Nacional, toda vez que se realice alguna modificación o traslado de estos depósitos debe realizarse dicha inspección. Se establecen normas para el transporte de explosivos para cualquier empresa, las cuales deben obtener una autorización del Ministerio de Defensa para su libre circulación y bajo normas estrictas e seguridad, plasmadas en este reglamento.

2.7.3

Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria Mediante esta ley (Ley Nº 1715 – 18/10/96) se designa al Servicio Nacional de Reforma Agraria (SNRA) como el ente responsable de la correcta consolidación de la reforma agraria en Bolivia y se establece el régimen de distribución de tierras. Se crea también el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), que es el órgano técnico-ejecutivo a cargo de la dirección, coordinación y ejecución de políticas establecidas por el SNRA. La ley INRA garantiza el derecho propietario sobre la tierra, regula el saneamiento de la propiedad agraria, establece las funciones, atribuciones y la estructura orgánica de los organismos que regulan el correcto funcionamiento del SNRA. Por otro lado reconoce las tierras comunitarias de origen y las propiedades comunitarias. Al referirse a la primera establece que se trata del hábitat de los pueblos y comunidades indígenas originarias, que mantienen y desarrollan sus propias formas de organización económica, social y cultural, además tienen carácter inalienable, indivisible, irreversible, colectivo y están compuestas por comunidades o mancomunidades. Por otro lado, las propiedades comunitarias, son ex-haciendas tituladas colectivamente a favor de comunidades campesinas que constituyen la fuente de subsistencia de sus propietarios, estas tienen el carácter inalienable, indivisible, irreversible, colectivo son además inembargables e imprescriptibles. 2-27

EEIA – MARCO JURÍDICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

Las propiedades agrarias pueden ser expropiadas únicamente por una utilidad pública calificada por ley o en caso de que la propiedad no cumpla la función económico-social, y siempre y cuando se realice una justa indemnización, siendo la expropiación parcial en el caso de la existencia de utilidad pública calificada, y total en el segundo caso. Las causas de utilidad pública son: El reagrupamiento y la redistribución de la tierra, la conservación y protección de la biodiversidad y la realización de obras de interés público. Al aplicar esta la ley INRA para una expropiación, pueden surgir dos alternativas: a) Si la propiedad agraria o una TCO ya ha sido sometida al proceso de saneamiento y cuenta con el Certificado de Saneamiento o el Titulo de Propiedad, la institución interesada en la expropiación, deberá llegar a un acuerdo como con una persona particular. b) Si la propiedad agraria o una TCO está en proceso de saneamiento, interviene el INRA y se procede con la identificación para la elaboración de convenios con las autoridades regionales.

2.8

MARCO INSTITUCIONAL AMBIENTAL En cuanto a las instituciones relacionadas con la política medio ambiental de Bolivia, destacan las que se presentan a continuación.

2.8.1

Ministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario y Medio Ambiente El Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (MDRAMA) es la entidad del Poder Ejecutivo que se encarga de promover el Desarrollo Sostenible centrándose en el desarrollo humano Integral (pueblos indígenas, comunidades rurales, etc.) mediante la formulación, ejecución y evaluación de políticas, programas, proyectos y servicios de desarrollo rural, agropecuario, manejo forestal, conservación de biodiversidad y medio ambiente. La principal autoridad es el Ministro de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente es la Autoridad Ambiental Competente a nivel Nacional, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley 3351 (LOPE - 2006) de Ley de Organización del Poder Ejecutivo, en esta ley establece las funciones que competen al Ministro, que están descritas a continuación: 9 Formular la estrategia nacional y sus políticas, centrando la visión en el Desarrollo Rural y Agropecuario en coordinación con el Ministerio de Planificación del Desarrollo 9 Diseñar la política nacional de tierras y territorio. 9 Establecer políticas y planes para el uso sostenible e incremento de los recursos naturales renovables. 9 Plantear y estructurar políticas y planes de aprovechamiento y conservación del Medio Ambiente, de la biodiversidad y de los recursos forestales. 9 Supervisar el trabajo del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), convocar y dirigir la Comisión Agraria Nacional (CAN), y supervisar a las Comisiones Agrarias Departamentales. De la misma forma debe supervisar y evaluar el trabajo del SERNAP 9 Participar en el proceso de regulación de derechos sobre recursos forestales, ejerciendo tuición sobre el Sistema de Regulación de los Recursos Naturales Renovables (SIRENARE) y la Superintendencia Agraria. 2-28

EEIA – MARCO JURÍDICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

9 Fomentar el desarrollo económico y social de comunidades y organizaciones campesinas e indígenas, protegiendo sus derechos sociales, económicos y culturales. 9 Apoyar al sector empresarial agropecuario y a los pequeños y medianos productores, así como al sector comunitario, en sus iniciativas económicas orientadas al mercado interno y a la exportación. 9 Promover y ejecutar planes y programas integrales de desarrollo rural. 9 Formular y desarrollar planes para la seguridad y la soberanía alimentaría del país. 9 Formular y controlar el cumplimiento de políticas y normas para promover el desarrollo agrícola y pecuario. 9 Formular políticas de desarrollo integral que recuperen y revaloricen los usos legales de la hoja de coca, promoviendo su industrialización y desarrollo de las zonas productoras. 2.8.2

Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente Este viceministerio fue creado con el fin de proteger, conservar y utilizar los recursos naturales de forma adecuada, respondiendo a las políticas formuladas por el MDRAMA. Junto a otros tres, el Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente conforman la parte ejecutora de las políticas, planes y programas para áreas específicas planteadas por el MDRAMA. EL Viceministro es la autoridad que es responsable de cumplir con las funciones correspondientes a este viceministerio, entre las cuales se tiene: 9 Formular políticas para el aprovechamiento de la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos forestales y conservación del medio ambiente, articuladas con los procesos productivos y el desarrollo social y tecnológico 9 Fomentar la gestión y custodia de los recursos silvestres a los pueblos y comunidades indígenas 9 Promover el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, el biocomercio y el desarrollo de certificación ambiental y social 9 Administrar y aplicar el régimen de acceso y soberanía a recursos genéticos y velar por la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados por la protección de los conocimientos tradicionales asociados 9 Ejercer soberanía nacional para el uso de productos transgénicos y biotecnología moderna 9 Formular y ejecutar políticas y normas para la protección y preservación de la vida silvestre, reglamentar la caza y comercialización de productos y sus derivados 9 Formular, coordinar y ejecutar políticas para áreas protegidas, corredores de biodiversidad y ecosistemas especiales, en el marco del uso sostenible de los recursos naturales y la conservación del medio ambiente Para cumplir con estas funciones cuenta con tres Direcciones Generales que son: La Dirección General de Biodiversidad, Áreas Protegidas y Medio Ambiente (DGBAP), Dirección General de Recursos Forestales (DGRF) y la Dirección General de Medio Ambiente (DGMA).

2-29

EEIA – MARCO JURÍDICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

2.8.3

Dirección General de Medio Ambiente (DGMA) La Dirección General de Medio Ambiente forma parte del Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente y es la que se ocupa de fomentar la gestión ambiental descentralizada ocupándose de la regulación y control de gestión ambiental de todas actividades, obras y proyectos. Las funciones que competen a esta dirección son las siguientes: 9 Analizar el desempeño de las normas ambientales y realizar ajustes de la misma. 9 Modificar y modernizar la normativa para lograr una gestión ambiental (GA) descentralizada eficiente. 9 Establecer instrumentos de fiscalización de GA descentralizada. 9 Fortalecer los servicios de prevención y control ambiental descentralizado. 9 Generar capacidades públicas y privadas para la Gestión Ambiental descentralizada 9 Fortalecer la atención a la gestión de la Calidad Ambiental. 9 Promover los Servicios y Certificación Ambiental 9 Coordinar la Implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo Limpio. 9 Coadyuvar al mejoramiento de la Calidad Ambiental Sostenible. 9 Fortalecer la Gestión de Calidad Ambiental en las Negociaciones Comerciales-TLC Incorporar el enfoque de riesgo en la Gestión de Calidad Ambiental 9 Consolidar la Unidad de Servicios Ambientales, Fortalecimiento a los diferentes procesos administrativos de la DGMA 9 Elaborar e iniciar la implementación de una Estrategia Piloto de Educación Ambiental – Gestión Calidad Ambiental 9 Mejorar la Calidad Ambiental en 5 departamentos, 10 municipios priorizados, promocionando procesos de Educación Ambiental, Comunicación, Sensibilización, Difusión y Campañas de Limpieza. 9 Desarrollar el Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo. 9 Ejecutar un seguimiento al cumplimiento de los Convenios Foros y Tratados sobre Sustancias Químicas 9 Crear la instancia para la gestión de las sustancias químicas.

2.8.4

Dirección Técnica de Recursos Naturales y Medio Ambiente A nivel Departamental, la Prefectura del Departamento de La Paz cuenta con la Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente, la cual tiene por objetivo desarrollar la Gestión Ambiental en el departamento en función al cumplimiento de la normativa ambiental boliviana, planteando y ejecutando proyectos de interés social, velando por la conservación y uso racional de recursos naturales; enfocados a un desarrollo sostenible, incluyendo la participación de la comunidad, el Estado y organismos Internacionales.

2-30

EEIA – MARCO JURÍDICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

Las funciones que debe cumplir la Dirección son las siguientes:

2.8.5

9

Establecer un sistema eficaz de gestión ambiental en el departamento de La Paz

9

Fiscalizar la calidad ambiental

9

Coadyuvar el aprovechamiento sostenible de Recursos Naturales Renovables del departamento.

9

Coordinar la aplicación de políticas y normas nacionales en el área de Recursos Naturales, Medio Ambiente, Forestal, Biodiversidad, Cuencas y Recursos Hídricos.

9

Supervisar la ejecución de planes, programas y proyectos en el ámbito de Recursos Naturales y Medio Ambiente

9

Coordinar las acciones que se realizan en el departamento por parte de instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales referentes al medio ambiente y recursos naturales.

9

Apoyar y fomentar la otorgación de Licencias Ambientales de las diferentes AOPs que se realicen en el departamento

9

Ejecutar y supervisar acciones de planificación y conservación establecidas por las leyes para la prefectura del departamento.

Gobiernos Municipales La Ley de Municipalidades (Ley 2028 de 28 de octubre de 1999) establece las normas que regulan el régimen municipal, establecido en el Título VI, Parte Tercera, artículos 200 al 206 de la Constitución Política de Estado. Son competencias del Gobierno Municipal establecidas en la Ley de Municipalidades, entre otras: En materia de desarrollo humano sostenible: 9

Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y los recursos naturales, fauna silvestre y animales domésticos, ejercer y mantener el equilibrio ecológico y el control de la contaminación en concordancia con las leyes que rigen la materia.

9

Preservar los bienes patrimoniales, arqueológicos, precolombinos y virreinales, republicanos, histórico de la nación o los procedentes del culto religioso que se encuentren en su jurisdicción sean públicos o privados, promover su uso y goce lucrativo y restaurar que los que sean de propiedad pública municipal.

9

Cumplir y hacer cumplir las normas especiales nacionales y municipales de uso de suelo, subsuelo, sobresuelo, agua y recursos naturales.

9

Sancionar en el marco de sus competencias los daños a la salud pública y al medio ambiente ocasionados por las actividades industriales, comerciales o económicas de cualquier tipo o naturaleza que se realicen en su jurisdicción.

2-31

EEIA – MARCO JURÍDICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

En materia administrativa y financiera 9

Establecer limitaciones administrativas y de servidumbre a la propiedad, por razones de orden técnico, jurídico y de interés público.

9

Administrar el Sistema del Catastro Urbano y Rural en forma directa o a través de terceros, de acuerdo con normas técnicas emitidas por el Poder Ejecutivo.

9

Conocer los trámites de adjudicaciones, expropiaciones, concesiones, licitaciones, contratos y convenios que los órganos e instituciones departamentales y nacionales real icen en su jurisdicción.

9

Resolver la compatibilidad con el Plan de Desarrollo Municipal y sus programas de Desarrollo en el marco de sus competencias.

El Gobierno Municipal, dentro del área de su jurisdicción territorial, para cumplir con los fines que le señala la Ley y en el marco de las normas que rigen el otorgamiento de derechos de uso sobre recursos naturales, así como las urbanísticas y de uso de suelo, tiene la facultad de imponer limitaciones al derecho propietario, tales como restricciones administrativas y servidumbres públicas. Las restricciones administrativas son las limitaciones que se imponen al derecho de uso y disfrute de los bienes inmuebles que no afectan a la disposición del mismo y que son impuestas por la autoridad municipal, en atención a la planificación municipal y al interés público. El Gobierno Municipal sería la instancia encargada de otorgar áreas municipales en caso de afectarse las existentes. Los Gobiernos Municipales ejercen su jurisdicción y competencia en el área geográfica de la sección de provincia respectiva (Ley 2028). Corresponden al patrimonio municipal los bienes de dominio público que se mencionan a continuación y son aquellos destinados al uso irrestricto por parte de la comunidad, son inalienables imprescriptibles e inembargables y comprenden: (i) las calles aceras, cordones avenidas, pasos a nivel, puentes, pasajes, caminos vecinales, túneles y demás vías de tránsito, (ii) plazas, parques bosques declarados públicos y otras áreas verdes y espacios destinados al esparcimiento colectivo y a la preservación del patrimonio cultural, (iii) bienes declarados vacantes por autoridad competente a favor del Gobierno Municipal y (iv) ríos hasta veinticinco (25) metros a cada lado del borde de máxima crecida, riachuelos, torrentera y quebradas con sus lechos, aires y taludes hasta su coronamiento. De acuerdo con el artículo 86 de la Ley de Municipalidades son también de dominio público todos aquellos inmuebles destinados a la administración y a la presentación de un servicio público municipal, así como aquellos bienes inmuebles transferidos por la Ley de Participación Popular, y otras disposiciones legales. En los casos de enajenación de estos bienes, el Concejo Municipal, mediante Ordenanza por dos tercios de votos del total de sus miembros, autorizará y tramitará los mismos ante el Poder Legislativo garantizando que el producto sea destinado a inversiones en el marco del Plan de Desarrollo Municipal.

2-32

EEIA – MARCO JURÍDICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

La Ley de Participación Popular reconoce, promueve y consolida este proceso introduciendo a la vida política y económica del país a Comunidades Indígenas, Pueblos Indígenas, Comunidades Campesinas y Juntas Vecinales. Esta Ley define como jurisdicción territorial del Gobierno Municipal a la Sección de Provincia, ampliando competencias y aumentando los recursos en beneficio de los Gobiernos Municipales transfiriéndoles, entre otras, la infraestructura de caminos vecinales. Como efecto de esta norma se reconoce la Personalidad Jurídica de las Organizaciones Territoriales de Base (OTB), instancias que representan a la población en áreas urbanas y rurales. Esta Ley reconoce a las OTB el derecho de participar y promover acciones relacionadas a la gestión y preservación del medio ambiente, el equilibrio ecológico y el desarrollo sostenible, además de la posibilidad de representación ante decisiones, obras o servicios ofrecidos por los órganos públicos, en caso que estos sean contrarios al interés comunitario.

2-33

EEIA – MARCO JURÍDICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

3

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se presenta a continuación una descripción del proyecto vial San Buenaventura – Ixiamas, el cual, sigue en general, el trazo del camino existente, al cual se han realizado algunos ajustes de diseño geométrico. No se han considerado alternativas de trazo. Solamente existe una variante en el sector de Tumupasa, donde se ha diseñado una circunvalación que evite cruzar por el poblado. El Proyecto San Buenaventura – Ixiamas, considera un conjunto de actividades con el objeto de mejorar el estándar del tramo de modo que garantice plenamente los niveles de servicio durante todo el año. La información que se describe en este capítulo del EEIA, está basada principalmente en los datos obtenidos de los estudios de factibilidad de la carretera.

3.1

UBICACIÓN El tramo vial San Buenaventura – Ixiamas, forma parte de la ruta Fundamental N° 16 del sistema vial de carreteras de Bolivia (ver Figura 3.1). Este tramo es considerado prioritario dentro del Plan Vial de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), ya que integra el Norte del Departamento de La Paz, con el contexto de la economía nacional.

Figura 3.1. Localización del tramo en la Red Vial Fundamental El tramo carretero se ubica al norte del departamento de La Paz, desarrollándose en su integridad en la provincia Abel Iturralde, uniendo las poblaciones de San Buenaventura e Ixiamas pasando por la localidad de Tumupasa, con un desarrollo de 113+650 Km. En el cuadro 3-1

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

3.1 se consignan los datos geográficos del tramo y la Figura 3.2. muestra la ubicación del proyecto en contexto regional. Al respecto, tal como se observa en la mencionada figura, Adyacente al área del proyecto se encuentra el Área Protegida “Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado PN-ANMI Madidi. Sin embargo, el eje de diseño de la carretera se encuentra fuera de los límites administrativos de dicha área protegida, es decir, el proyecto vial no atraviesa por el Parque Madidi, ni por sus zonas de amortiguación.

Figura 3.2. Localización del Proyecto Vial y su relación con el PN - ANMI Madidi

3-2

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

POBLACIÓN

PROGRESIVA

COORDENADAS UTM (DATUM WGS 84) NORTE

ESTE

San Buenaventura

0 + 000

8403515

657558

Tumupasa

52 + 840

5435596

619859

Ixiamas

113 + 650

8477410

594453

Cuadro 3.1. Coordenadas de localización del Proyecto

3.2

CARACTERÍSTICAS ACTUALES El proyecto San Buenaventura – Ixiamas, tiene su inicio aproximadamente a 3 cuadras de la plaza de San Buenaventura (Prog. 0+000), en sus inicios se desarrolla con dirección de Nor – Oeste, en principio por una zona semi-urbana hasta la progresiva 2 + 200, donde se cruza los ríos Tacuare y Caijene. El acceso a la localidad de Ixiamas desde diferentes puntos del país solo es posible por el modo carretero a pesar de contar con una pista de aterrizaje, mientras que a la población de San Buenaventura se puede acceder por carretera y por vía aérea. La oferta de transporte en la zona y en la ruta del proyecto puede ser considerada como de transporte local de características urbanas en las poblaciones de San Buenaventura e Ixiamas y transporte interurbano de corta distancia de pasajeros y carga. El transporte urbano en la población de San Buenaventura se limita al servicio que realizan los moto-taxis aglutinados en asociaciones, mientras que en la Población de Ixiamas solo existe una línea de mototaxis. El proyecto ha sido dividido en 2 tramos característicos: San Buenaventura – Tumupasa y Tumupasa – Ixiamas, donde se han observado las características detalladas en el Cuadro 3.2.

TRAMO

LONGITUD (Km)

ANCHO VARIABLE (m)

ANCHO PROMEDIO (m)

SUPERFICIE DE RODADURA

ESTADO

San Buenaventura –Tumupasa

52,84

10 a 13

11,5

Ripio

Malo

Tumupasa – Ixiamas

60,81

9 a 12

10,5

Ripio

Malo

Cuadro 3.2. Tramos Representativos en la Ruta del Proyecto

A lo largo del desarrollo de la carretera, se observa que las curvas horizontales tienen radios amplios mayores 100 m; el alineamiento vertical del camino no sufre grandes cambios de altitud, se observan pendientes moderadas con elevaciones entre 200 y 210 m.s.n.m., y hasta 430 m.s.n.m en las proximidades de Tumupasa. A partir de la progresiva 102 + 000, en las proximidades del río Tequeje el camino se desarrolla en una planicie con pendientes longitudinales menores a 2% hasta llegar a la localidad de Ixiamas en la progresiva 113 + 650. En general el sistema de drenaje en el camino es deficiente ya sea por falta de mantenimiento o por ausencia del mismo.

3-3

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

El tramo de la carretera actual se caracteriza fundamentalmente por la presencia muy generalizada de suelos granulares finos con matriz limo-arcilloso (suelos A-2-4) y suelos limo arenosos (suelos A-4). Se ha determinado que el tráfico promedio diario anual (TPDA) en el tramo es de 65 vehículos, obtenido en base a los aforos vehiculares realizados en las estaciones de San Buenaventura, Tumupasa e Ixiamas. Gran parte de los puentes existentes en el tramo tienen el tablero de hormigón armado con aceras, bordillos y postes y pasamanos, que están apoyados sobre vigas de hormigón postesado; otros puentes descansan sobre pilotes con un cabezal sobre el que descansan las vigas y muro de gaviones en la parte posterior y otros tienen estribos de Hormigón armado, losas de aproximación y pilas centrales. En el Cuadro 3.3 se detallan los puentes existentes en el tramo. No.

PUENTE

PROGRESIVA

LUZ (m)

1

Puente sobre el Río Arroyo Seco

6+900.40

20.79

2

Puente sobre el Río Tuyuhapu

11+773.50

51.00

3

Puente sobre el Río Giruma

15+227.42

20.57

4

Puente sobre el Río Equipari

16+750.70

21.40

5

Puente sobre el Río Muije

19+122.53

117.47

6

Puente sobre el Río Duquey

27+328.51

41.79

7

Puente sobre el Río Id’Iria

30+331.80

41.52

8

Puente sobre el Río Moa

32+886.68

51.64

9

Puente sobre el Río Arpuena

57+930.37

30.14

10

Puente sobre el Río Enadere

62+572.52

35.73

11

Puente sobre el Río Tarene

74+266.39

38.42

12

Puente sobre el Río Tequeje

101+914.42

105.06

TIPO DE PUENTE Puente en hormigón postensado de un tramo de 20 m Puente de hormigón postensado con 2 tramos de 25 m Puente en hormigón postensado con un tramo de 20 m Puente en hormigón postensado con 1 tramo de 20 m Puente de hormigón postensado con 4 tramos de 30 m Puente en hormigón postensado con 1 tramo de 40 Puente en hormigón postensado con 1 tramos de 40 m Puente en hormigón postensado con 2 tramos de 25 m Puente en hormigón postensado con 1 tramos de 30 m Puente en hormigón postensado con 1 tramo de 35 m Puente en hormigón postensado con 1 tramos de 35 m Puente en hormigón postensado con 3 tramos de 35 m

Cuadro 3.3. Puentes Existentes en el Tramo San Buenaventura -Ixiamas

3.3 3.3.1

GEOMETRIA Parámetros de Diseño Se ha categorizado el tramo San Buenaventura- Ixiamas de acuerdo a los diferentes componentes y variables del proyecto como tráfico, topografía, condiciones de la carretera existente, funcionalidad de la vía, costos de construcción, pendiente máxima, velocidad, características de la sección transversal, etc. La categoría propuesta es la I.B. con las características de diseño mostradas en el Cuadro 3.4.

3-4

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

CATEGORIA

UNIDAD

Tráfico Velocidad mínima Peralte máximo Radio mínimo Pendiente máximo Ancho de cada carril Ancho de cada berma, mínimo Ancho Plataforma Galibo Vertical

Veh/Día (Km/h) (%) (m) (%) (m) (m) (m) (m)

PROPUESTA

MANUAL ABC

IB

III

II

IB

>1500 60 8 125 7.0 3.65 1.5 10.3 5,5

>300 20 10 12 8 3,0 0,5 7,0 5,5

>700 30 10 25 8 3,3 0,5 7,6 5,5

>1500 60 8 125 7.0 3.5 1 9 5,5

Cuadro 3.4 Parámetros de Diseño Geométrico

3.3.2

Diseño Geométrico El trazado horizontal de la progresiva 0+000 al 8+000 contempla radios mínimos para una velocidad de 70 km/h, aunque en los primeros kilómetros urbanos se limitará a velocidades menores mediante señalización. En el tramo hasta Tumupasa se consideraron velocidades hasta de 100 Km./h. En las proximidades de Tumupasa se inicia una pequeña variante que realiza una circunvalación a la población con una velocidad de diseño de 60 Km/h. Después de la población de Tumupasa, las velocidades de diseño son de 90, 100, 90, 100, 70, 90, 80 y 100Km/h en tramos de 4 Km de longitud aproximadamente. Un resumen de las velocidades de diseño se muestra en el cuadro 3.5. VELOCIDAD DE DISEÑO (Km/h) 60

LONGITUD (Km)

PORCENTAJE (%)

3.7

3.3

70

15.2

13.4

80

14.3

12.6

90

11.7

10.3

100

68.3

60.3

Cuadro 3.5.

Velocidades de Diseño

Un Resumen del trazo vertical de la carretera es mostrado en el cuadro 3.6. PENDIENTE

LONGITUD (Km)

PORCENTAJE (%)

> 5%

3.9

3.5

Entre 3 y 5%

9.1

8.1

< 3%

100

88.5

Cuadro 3.6.

Resumen del trazado vertical

3-5

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

3.4

SECCIÓN TRANSVERSAL TÍPICA La sección típica del proyecto considera la ejecución de terraplenes, con un ancho de calzada de 2 carriles de 7,30 m, con bermas de 1,50 m por sentido de circulación, haciendo un ancho total de 10.30 m de plataforma, con bombeo de 2.5%, taludes de terraplén con inclinaciones H:V 2:1, La figura 3.3 muestra el esquema de la sección típica

Figura 3.3. Sección Típica, tramo San Buenaventura - Ixiamas

3.5 3.5.1

ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO Metodología Para el diseño del pavimento se ha efectuado según las recomendaciones de la "Guía para el Diseño de Estructuras de Pavimentos, AASHTO-93" cuyos datos de entrada se obtienen del tráfico solicitante de la carretera, los resultados del estudio de suelos y los datos de clima de la zona en estudio para calcular los distintos espesores de capas y geometría del pavimento.. Dadas las características de la carretera actual, se presenta el diseño de pavimentos según el trazo determinado en el diseño geométrico de acuerdo a la división por tramos: primero el tramo San Buenaventura – Tumupasa de 52,84 km de longitud y el segundo entre Tumupasa – Ixiamas de 60,81 km de longitud.

3.5.2

Tráfico Este proyecto en lo relativo al tráfico tiene una característica peculiar debido a que en el primer tramo entre San Buenaventura y Tumupasa, por la posible implementación del proyecto azucarero de San Buenaventura, se ha analizado el tráfico con un criterio optimista (el que considera este proyecto) y por otra parte un criterio conservador (que no considera esta posibilidad). En el tramo entre Tumupasa e Ixiamas sólo se ha considerado el tráfico total (normal, generado y de desarrollo) sin ninguna posibilidad de incremento. En el diseño de pavimentos se considera al tráfico como el dato más influyente en el dimensionamiento de los espesores de las distintas capas. En el Estudio de Tráfico del proyecto se ha realizado un conteo vehicular. En base a esta información y estimaciones propias de la Ingeniería de Tráfico, se ha estimado el crecimiento del tráfico y todos aquellos factores que la influencian. También se ha considerado el tráfico generado por la construcción de la carretera y lo propio con el tráfico de desarrollo de la zona.

3-6

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

Para los dos tramos considerados: San Buenaventura-Tumupasa y Tumupasa-Ixiamas se ha trabajado con el tráfico normal y generado con valores que se calculan a partir de una determinada tasa de crecimiento anual. El que hace la diferencia es el tráfico de desarrollo porque a partir de cierto año se calcula que éste comienza a circular por el proyecto y dependiendo del tipo de vehículo (en especial tiene su influencia en camiones por el transporte de carga). Para el tramo San Buenaventura-Tumupasa escenario optimista, se comienza el año 2007 con un TPDA de 65, el que para el año 2010 de habilitación de la vía es de 109, tornándose en el año 2015 (año estimado puesta en servicio el ingenio de San Buenaventura) en 401 y así sucesivamente hasta llegar al año 2029 con 811. Para un escenario conservador se comienza el año 2007 con un TPDA de 65, el que para el año 2010 de habilitación de la vía es de 110, tornándose en el año 2015 (año estimado puesta en servicio el ingenio de San Buenaventura) en 390 y así sucesivamente hasta llegar al año 2029 con 718. Para el tramo Tumupasa-Ixiamas se comienza el año 2007 con un TPDA de 49, el que para el año 2010 de habilitación de la vía es de 78, tornándose en el año 2015 (año estimado puesta en servicio el ingenio de San Buenaventura) en 235 y así sucesivamente hasta llegar al año 2029 con 466. El periodo de diseño considerado es de 20 años para pavimento rígido, de 10 años para concreto asfáltico y de 6 años para tratamiento superficial. 3.5.3

Suelos Para definir las características de los suelos que servirán de asiento a la calzada a proyectar, se realizaron para el primer tramo un total de 48 pozos de exploración y para el segundo un total de 51, los que han servido para observar el material y obtener muestras de ensayo y clasificación. Los resultados de los ensayos y observaciones se volcaron en un perfil geotécnico donde se indican las constantes físicas (Límite Líquido, Índice de Plasticidad), porcentaje de finos (Pasa Tamiz Nº 200), la clasificación del suelo según el criterio de la AASHTO, densidades (Proctor T-180), valores de CBR y las profundidades y progresivas de las muestras extraídas. El tramo de la carretera actual se caracteriza fundamentalmente por la presencia muy generalizada de suelos granulares finos con matriz limo-arcilloso (suelos A-2-4) y suelos limo arenosos (suelos A-4). Esto se presenta a lo largo de los dos tramos considerados. Sobre la base de los resultados obtenidos en la clasificación de suelos de la traza se seleccionaron muestras para realizar ensayos de compactación (Proctor) y valor soporte (CBR). De acuerdo al estudio de suelos la subrasante tiene características aptas para soportar el pavimento. Se ha tomado inicialmente un CBR del 7 y 6%, para el tramo entre San Buenaventura - Tumupasa y para el Tumupasa - Ixiamas respectivamente.

3.5.4

Espesores de las capas del Pavimento En base a los datos mencionados de tráfico y calidad del suelo de fundación se determinaron los espesores para las diferentes capas del Pavimento, los que se detallan en el cuadro 3.7.

3-7

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

TRAMO

ESCENARIO

Optimista San Buenaventura – Tumupasa Conservador

Tumupasa – Ixiamas

San Buenaventura – Ixiamas

Único

Totalidad del proyecto

TIPO

ESPESOR DE CAPAS (cm) CAPA DE SUB BASE RODADURA BASE

Tratamiento superficial

2.5

25.0

30.0

Concreto Asfáltico

7.5

20.0

25.0

Pavimento Rígido

23.0

-

15.0

Tratamiento superficial

2.5

25.0

30.0

Concreto Asfáltico

7.5

19.0

25.0

Pavimento Rígido

22.0

-

15.0

Tratamiento superficial

2.5

24.0

30.0

Concreto Asfáltico

7.5

18.0

25.0

Pavimento Rígido

21.0

-

15.0

Tratamiento superficial

2.5

22.0

28.0

Concreto Asfáltico

7.5

17.0

21.0

Pavimento Rígido

21.0

-

15.0

Cuadro 3.7. Relación de espesores de los diferentes paquetes estructurales

3.6

DRENAJE El sistema de drenaje existente en el tramo es insuficiente, por lo que se proponen nuevas obras, reemplazo o ampliación para las estructuras existentes y mayor cantidad de obras de drenaje con capacidad adecuada para la evacuación de las aguas de precipitaciones pluviométricas normales, evitando de este modo comprometer la estabilidad de la plataforma de la vía. La obtención de información referida a los caudales que concurren al eje del proyecto o que tienen influencia sobre el mismo, han sido determinados en base a la verificación de la geomorfología de las áreas de aporte y los coeficientes de escorrentía, así como del análisis y procesamiento de información hidrológica. Esta información ha sido obtenida en base a un mayor conocimiento de la fisiografía y geología, así como la observación directa en campo del comportamiento de las estructuras existentes en actual servicio. Adicionalmente, se previó obras de drenaje complementarias en pocos sectores de la carretera ya que así lo requiere la topografía, como ser: bajantes, obras de disipación de energía y principalmente obras de encauce en los ríos. La descripción de la parte hidrológica en el presente EEIA ha sido sintetizada a partir de la información disponible del estudio de Factibilidad del proyecto.

3.6.1

Drenaje Transversal En base a las características morfométricas de cada cuenca y la topografía, se aplicaron modelos matemáticos para la determinación de los caudales de diseño; una vez obtenido el caudal de diseño se procedió a analizar las características hidráulicas para el caudal respectivo de cada uno de los cruces en todo el tramo. El drenaje transversal para efectos de análisis y dimensionamiento se divide en dos: 9 9

Drenaje mayor Drenaje menor 3-8

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

El drenaje mayor corresponde a obras hidráulicas que permiten el escurrimiento de grandes cantidades de agua en eventos puntuales, por lo tanto corresponden a este grupo los puentes y obras de encauce. El drenaje menor corresponde al conjunto de obras complementarias de igual importancia para la vida útil de una carretera, dentro este grupo se encentran las alcantarillas con ancho o diámetro variable. 3.6.1.1

Drenaje mayor

El diseño de las secciones hidráulicas identificadas dentro del drenaje mayor, demandó la participación activa de los especialistas del área geológica, medio ambiente, diseño geométrico y especialista en estructuras, con los cuales se intercambió criterios y experiencias buscando una solución integral a las obras de drenaje mayor. Con referencia al drenaje mayor se identificaron los parámetros mostrados en los cuadros 3.8 a y 3.8b. PUENTE

PROG.

Q TOTAL (m3/seg)

VELOCIDAD (m/s)

AREA (m2)

Q ESTIMADO (m3/seg)

TIRANTE (m)

NAME (m.s.n.m.)

TACUARE

1+017.08

121,933

6.312

9,660

142,327

0,70

203,10

CAIJENE

2+151.19

609,635

8.561

19,591

644,776

1,80

204,00

TSIANI

25+351

293,473

9.271

10,560

344,024

1,10

260,70

28+900

28+776

288,935

8.110

15,457

294,813

1,20

277,80

CHANARE

36+660.96

587,749

7.199

23,137

637,695

1,40

285,10

CAME

41+032.14

144,591

6.755

7,140

192,688

0,80

316,80

SAYUBA

44+625.85

454,641

7.816

15,520

468,896

1,00

333,80

MAMUQUE

49+597

540,797

8.454

19,206

598,345

1,10

359,10

EBOTUDHU

51+490.16

117,210

8.646

6,800

218,080

0,70

403,20

TUMUPASA

52+720.47

230,006

9.134

8,020

247,331

0,90

422,60

Cuadro 3.8 (a) Estimación de Caudales para puentes, Tramo San Buenaventura – Tumupasa PUENTE

PROG.

Q TOTAL (m3/seg)

VELOCI DAD (m/s)

AREA (m2)

Q ESTIMADO (m3/seg)

TIRANTE NAME (m) (m.s.n.m.)

ISHAGUAY

56+881.23

228,432

7.065

12,150

385,021

0,9

339,7

JUYARE

61+373.76

146,011

7.829

9,340

264,935

1

281,2

RIO Nº 11

64+864.10

405,004

7.171

18,840

536,244

1,9

291,6

RIO Nº 12

66+791.66

569,228

6.951

29,502

595,180

1,7

290,7

RIO Nº 14

75+233.78

393,141

8,980

45,000

404,106

0,9

276,3

RIO Nº 15

78+054.24

375,153

9,253

38,925

399,115

0,9

281

CUÑACA

81+561.13

1388,366

7,438

119,820

1490,269

2

291,4

RIO Nº 17

85+900

430,177

6,850

39,555

468,730

1,5

287,6

ENA PURERA

90+631.32

1437,954

4,574

120,900

1762,051

2,1

291,1

PUENTE IXIAMAS

113+380

973,873

3,041

111,120

1115,744

1,9

246,6

Cuadro 3.8 (b) Estimación de Caudales para puentes, Tramo Tumupasa – Ixiamas

Para las obras de protección en puentes nuevos y existentes se ha optado por el diseño de muros de Gaviones que protegen la estabilidad de la plataforma, la misma estructura y superestructura de los puentes.

3-9

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

3.6.1.2

Drenaje menor

Hidraúlica de Alcantarillas El dimensionamiento de las alcantarillas en la carretera San Buenaventura – Ixiamas se realizo para un periodo de retorno de 25 años y se basa puntualmente en Tres tipos de alcantarillas que se detallan a continuación: •

TIPO I. Este tipo corresponde a alcantarillas con 1,5 m de diámetro y su código esta representado por la letra A, el material utilizado para el tubo es de Hormigón, se decidió por este material por que se verificó en el lugar que el funcionamiento actual de las alcantarillas de caño metálico presentan corrosión debido a la presencia constante de agua en su sección, también a las condiciones de humedad y vegetación. Con el material de hormigón armado se muestra menor corrosión por lo tanto la calidad de las aguas a evacuar es buena. Las unidades de caños se construye de Hormigón Armado con longitudes que oscilan entre 1 metro que son los recomendables para la implementación en el proyecto y 1.20 metros. Se presentan dos tipos de terminales en estos caños terminales de tipo embutido y terminales de tipo exterior que son las recomendables para el proyecto. El material empleado en la construcción de estos caños es hormigón clase H21 σ = 210 Kg/cm2 y acero tipo III β = 4.200 Kg/cm2.



TIPO II. Corresponde a alcantarillas con diámetro de (2.0m) y su código esta representado por la letra B, también construida de Hormigón Armado.



TIPO III. Estas corresponden a alcantarillas dobles con diámetro igual a (2.0 m) es decir 2 alcantarillas de 2 m y su código esta representado por la letra C, también son de Hormigón Armado. El diámetro mínimo adoptado es de 1,5 m. esto para fines de limpieza, seguridad y por que así se lo requiere.

En las Cuadros 3.9(a) y 3.9(b) se identifican la ubicación y el dimensionamiento de alcantarillas del Tramo San Buenaventura – Tumupasa y Tumupasa - Ixiamas respectivamente. CÓD

TIPO

PROG.

AREA DE APORTE (Ha)

CAUDAL (m3/s)

DIÁMETRO

VOLUMEN DE EXCAVACION (m3)

OBSERVACIONES

A1

I

0+213

4.844

1.390

1D1.5

66.435

Nuevo Reemplazar

A2

I

0+310

1.325

0.396

1D1.5

66.435

B1

II

0+416

24.080

6.469

1D2.0

99.652

Nuevo

A3

I

0+536

0.722

0.207

1D1.5

66.435

Nuevo

A4

I

0.653

12.010

3.283

1D1.5

66.435

Nuevo

A5

I

1+350

4.086

1.128

1D1.5

66.435

Reemplazar

A6

I

1+587

7.073

1.916

1D1.5

66.435

Nuevo

A7

I

1+722

0.613

0.183

1D1.5

66.435

Nuevo

A8

I

1+788

0.937

0.277

1D1.5

66.435

Nuevo

A9

I

1+847

13.030

3.377

1D1.5

76.713

Nuevo

B2

II

2+987

19.070

4.616

1D2.0

99.652

Nuevo

A10

I

3+105

2.980

0.838

1D1.5

66.435

Nuevo

A11

I

3+333

12.320

3.070

1D1.5

66.435

Nuevo

A12

I

3+437

4.830

1.266

1D1.5

66.435

Mantener 1D1.2

3-10

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

CÓD

TIPO

M1 C1

III

PROG.

AREA DE APORTE (Ha)

CAUDAL (m3/s)

3+649

6.780

1.758

3+958

72.620

11.816

DIÁMETRO

VOLUMEN DE EXCAVACION (m3)

2D2

119.583

Remplazar Remplazar

OBSERVACIONES Remplazar

A13

I

4+226

11.150

2.526

1D1.5

66.435

B3

II

4+436

53.220

8.331

1D2.0

101.190

Nuevo

A14

I

4+811

8.095

1.866

1D1.5

66.435

Nuevo

C2

III

5+132

111.800

15.866

2D2

128.042

Remplazar

A15

I

5+424

8.915

2.063

1D1.5

63.778

Remplazar

A16

I

5+500

2.410

0.654

1D1.5

66.689

Nuevo

C3

III

5+734

93.084

13.028

2D2

40.013

Nuevo

A17

I

6+003

1.197

0.210

1D1.5

66.435

Nuevo

C4

III

6+135

322.900

28.687

2D2

159.444

Nuevo

A18

I

6+194

8.004

1.365

1D1.5

66.435

Nuevo

A19

I

6+525

18.010

2.560

1D1.5

66.435

Remplazar

A20

I

6+636

5.029

0.856

1D1.5

53.024

Nuevo

A21

I

7+422

5.375

0.870

1D1.5

68.779

Nuevo

C5

III

7+750

253.280

30.040

2D2

160.053

Remplazar

B4

II

8+205

44.480

7.630

1D2.0

107.479

Nuevo

A22

I

8+450

5.978

1.315

1D1.5

67.460

Nuevo

A23

I

8+600

1.132

0.328

1D1.5

66.435

Nuevo

C6

III

8+760

255.508

27.737

2D2

139.514

Remplazar

B5

II

9+236

16.599

3.210

1D2.0

99.653

Nuevo

B6

II

9+550

37.736

6.721

1D2.0

99.653

Nuevo

C7

III

9+810

143.611

22.693

2D2

139.514

Nuevo

A24

I

10+453

1.197

0.188

1D1.5

66.435

Nuevo

B7

II

11+006

43.711

8.136

1D2.0

99.653

Nuevo

B8

II

12+129

24.245

5.193

1D2.0

100.033

Nuevo

A25

I

12+250

2.487

0.509

1D1.5

66.435

Nuevo

B9

II

12+360

33.931

6.812

1D2.0

99.653

Nuevo

B10

II

12+677

30.749

6.705

1D2.0

130.087

Nuevo

C8

III

13+055

115.751

20.694

2D2

182.122

Nuevo

C9

III

13+611

83.090

15.080

2D2

119.583

Nuevo Nuevo

A26

I

13+841

16.905

3.971

1D1.5

67.460

C10

III

14+222

71.927

13.237

2D2

149.761

Nuevo

A27

I

14+682

11.700

2.941

1D1.5

68.779

Nuevo

A28

I

15+000

1.637

0.437

1D1.5

86.725

Nuevo

B11

II

15+808

23.278

4.876

1D2.0

99.653

Nuevo

C11

III

16+364

176.147

27.139

2D2

140.046

Nuevo

C12

III

18+716

57.533

8.763

2D2

236.762

Nuevo

C13

III

18+892

319.692

32.992

2D2

169.677

Nuevo

B12

II

20+212

46.095

8.076

1D2.0

99.653

Nuevo

C14

III

20+645

86.519

14.167

2D2

119.583

Nuevo

B13

II

20+984

22.635

4.400

1D2.0

106.048

Nuevo

B14

II

21+455

37.433

7.084

1D2.0

106.048

Nuevo

3-11

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

CÓD

TIPO

PROG.

A29

I

21+760

C15

III

21+972

AREA DE APORTE (Ha)

VOLUMEN DE EXCAVACION (m3)

OBSERVACIONES

1D1.5

66.435

Nuevo

2D2

159.444

Nuevo Nuevo

CAUDAL (m3/s)

DIÁMETRO

4.562

1.058

338.881

31.882

A30

I

22+232

14.084

2.948

1D1.5

66.435

C16

III

22+813

198.119

30.634

2D2

139.514

Nuevo

A31

I

22+967

2.870

0.745

1D1.5

66.435

Nuevo

B15

II

23+155

32.257

7.098

1D2.0

106.048

Remplazar

C17

III

23+932

137.277

24.756

2D2

139.514

Remplazar

B16

II

24+318

28.545

6.341

1D2.0

112.940

Nuevo

A32

I

24+560

1.699

0.466

1D1.5

66.435

Nuevo

C18

III

24+833

51.640

10.674

2D2

119.583

Nuevo

B17

II

27+064

35.106

6.518

1D2.0

100.033

Nuevo

A33

I

27+590

7.894

1.921

1D1.5

66.435

Nuevo

C19

III

28+127

78.804

12.797

2D2

119.583

Nuevo

A34

I

28+537

16.827

3.567

1D1.5

66.435

Nuevo

A35

I

29+580

10.448

2.381

1D1.5

87.694

Nuevo

B18

II

29+926

55.361

9.047

1D2.0

99.653

Nuevo

C20

III

31+460

360.465

34.726

2D2

186.018

Nuevo

C21

III

32+258

174.670

31.511

2D2

276.223

Nuevo

A36

I

32+503

16.290

3.740

1D1.5

66.435

Nuevo

C22

III

34+647

57.656

10.886

2D2

140.046

Nuevo

C23

III

35+111

124.344

22.735

2D2

139.514

Nuevo

C24

III

35+540

44.059

9.787

2D2

119.583

Nuevo

A37

I

35+883

17.542

4.252

1D1.5

66.435

Remplazar

A38

I

37+211

21.930

3.757

1D1.5

70.699

Nuevo

C25

III

38+090

72.770

12.053

2D2

211.263

Nuevo Nuevo

B19

II

39+176

28.174

5.269

1D2.0

164.777

C26

III

39+497

103.528

18.123

2D2

197.302

Nuevo

C27

III

39+800

165.660

27.642

2D2

139.514

Remplazar

B20

II

41+773

44.327

8.997

1D2.0

99.653

Remplazar

A39

I

42+050

1.125

0.305

1D1.5

90.697

Nuevo

B21

II

42+208

35.925

7.911

1D2.0

99.653

Remplazar

C28

III

42+981

53.270

11.033

2D2

155.458

Remplazar

C29

III

43+519

72.248

14.160

2D2

127.555

Remplazar

B22

II

44+120

26.309

5.909

1D2.0

99.653

Nuevo

C30

III

45+159

85.126

16.448

2D2

119.583

Remplazar

C31

III

45+846

193.149

32.374

2D2

159.444

Remplazar

C32

III

47+030

62.673

12.962

2D2

119.583

Nuevo

C33

III

47+717

102.078

19.175

2D2

139.514

Nuevo

C34

III

48+403

52.372

10.097

2D2

120.040

Nuevo

C35

III

49+240

104.721

18.792

2D2

139.514

Nuevo

B23

II

50+512

23.063

5.504

1D2.0

129.548

Nuevo

B24

II

50+920

17.070

4.037

1D2.0

121.653

Nuevo

A40

I

51+132

8.458

2.101

1D1.5

106.296

Nuevo

3-12

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

CÓD

TIPO

PROG.

AREA DE APORTE (Ha)

A41

I

51+345

0.615

0.169

1D1.5

66.435

Nuevo

A42

I

52+200

3.235

0.866

1D1.5

66.435

Nuevo

A43

I

52+320

2.271

0.592

1D1.5

66.435

Nuevo

A44

I

52+490

1.333

0.333

1D1.5

66.435

Nuevo

B25

II

53+217

28.826

5.891

1D2.0

99.653

Nuevo

C36

III

53+720

66.654

12.699

2D2

119.583

Nuevo

C37

III

53+993

113.314

21.350

2D2

139.514

Nuevo

B26

II

54+390

32.016

7.509

1D2.0

158.447

Remplazar

C38

III

54+927

70.550

14.618

2D2

136.045

Remplazar

CAUDAL (m3/s)

DIÁMETRO

VOLUMEN DE EXCAVACION (m3)

OBSERVACIONES

Cuadro 3.9(a) Ubicación y Dimensionamiento de Alcantarillas tramo San Buenaventura - Tumupasa

AREA DE APORTE (Ha)

CAUDAL (m3/s)

DIÁMETRO

VOLUMEN DE EXCAVACION (m3)

CÓD

TIPO

PROG.

OBSERVACIONS

C39

III

57+437

87.800

15.518

2D2

121.428

Nuevo

C40

III

59+500

116.587

20.724

2D2

173.212

Remplazar

A45

I

60+569

18.946

3.695

1D1.5

66.435

Remplazar

C41

III

60+976

203.599

30.710

2D2

159.444

Remplazar

C42

III

61+998

54.528

9.860

2D2

156.105

Nuevo

C43

III

63+243

63.800

9.448

2D2

169.116

Nuevo

C44

III

64+274

320.000

27.990

2D2

179.443

Nuevo

C45

III

64+680

175.620

22.943

2D2

218.571

Nuevo

C46

III

65+285

51.800

8.547

2D2

119.583

Nuevo Remplazar

C47

III

66+127

56.610

9.332

2D2

119.583

C48

III

66+300

92.810

12.021

2D2

119.583

Nuevo

B27

II

67+843

59.310

7.767

1D2.0

99.653

Nuevo

A46

I

68+175

3.955

0.937

1D1.5

66.435

Nuevo

C49

III

68+341

259.150

32.363

2D2

161.904

Remplazar

C50

III

68+793

802.300

31.827

2D2

148.467

Remplazar

A47

I

69+484

16.970

3.982

1D1.5

82.379

Nuevo Nuevo

A48

I

69+795

6.300

1.575

1D1.5

93.539

C51

III

69+984

55.580

10.515

2D2

5432.437

Nuevo

B28

II

70+251

26.000

5.339

1D2.0

100.033

Remplazar

C52

III

71+138

126.710

22.117

2D2

236.110

Nuevo

C53

III

71+607

220.770

28.850

2D2

140.046

Remplazar

A49

I

71+985

8.155

1.794

1D1.5

121.428

Nuevo

C54

III

72+470

116.070

16.025

2D2

127.258

Nuevo

C55

III

74+590

72.730

11.699

2D2

151.472

Nuevo

A50

I

75+180

3.016

0.709

1D1.5

124.898

Nuevo

C56

III

75+840

167.890

30.520

2D2

139.514

Nuevo

C57

III

76+637

44.040

9.211

2D2

119.583

Nuevo

3-13

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

CÓD

TIPO

PROG.

AREA DE APORTE (Ha)

C58

III

77+170

33.300

7.632

2D2

119.583

Nuevo

C59

III

78+960

96.100

17.795

2D2

141.666

Nuevo

C60

III

80+305

214.600

30.317

2D2

140.046

Remplazar

A51

I

80+890

11.730

2.936

1D1.5

66.435

Nuevo

C61

III

81+179

64.870

12.274

2D2

121.428

Nuevo

C62

III

82+710

196.120

30.594

2D2

199.969

Nuevo

C63

III

83+062

162.130

28.403

2D2

165.069

Nuevo

C64

III

83+882

106.100

20.453

2D2

139.514

Nuevo

C65

III

84+940

60.480

14.071

2D2

119.583

Remplazar

C66

III

2D2

121.428

DIÁMETRO

VOLUMEN DE EXCAVACION (m3)

OBSERVACIONS

86+543

44.330

9.847

87+031

8.477

2.065

III

87+175

63.180

11.849

2D2

119.583

Nuevo

M2 C67

CAUDAL (m3/s)

Nuevo Mantener 1D1.2

B29

II

87+979

31.020

6.849

1D2.0

115.069

Remplazar

C68

III

88+421

84.510

16.251

2D2

140.046

Remplazar

C69

III

88+863

322.000

34.867

2D2

159.444

Remplazar

A52

I

89+300

5.426

1.416

1D1.5

98.192

Nuevo

C70

III

89+863

40.350

9.102

2D2

119.583

Remplazar

C71

III

91+126

86.060

16.030

2D2

182.122

Remplazar

A53

I

91+374

6.879

1.655

1D1.5

64.021

Nuevo

B30

II

91+708

16.640

3.857

1D2.0

101.190

Nuevo

B31

II

92+327

14.850

3.532

1D2.0

99.653

Nuevo

C72

III

92+721

32.390

7.196

2D2

127.258

Remplazar

C73

III

2D2

162.766

M3

93+890

63.540

15.536

94+644

7.952

1.989

94+912

11.150

2.720

A54

I

C74

III

95+678

47.100

9.812

B32

II

95+860

16.580

3.750

A55

I

96+120

8.434

2.103

1D1.5

A56

I

96+268

8.070

2.102

B33

II

96+670

21.090

5.112

97+111

8.924

2.230

M4

Remplazar Mantener 1D1.35

1D1.5

98.699

Remplazar

2D2

127.258

Remplazar

1D2.0

100.033

Nuevo

66.435

Nuevo

1D1.5

66.435

Nuevo

1D2.0

109.583

Nuevo Mantener 1D1.5

B34

II

97+280

16.690

4.066

1D2.0

99.653

Nuevo

A57

I

97+538

2.526

0.668

1D1.5

71.750

Nuevo

C60

III

80+305

214.600

30.317

2D2

140.046

Remplazar

A51

I

80+890

11.730

2.936

1D1.5

66.435

Nuevo

C61

III

81+179

64.870

12.274

2D2

121.428

Nuevo

C62

III

82+710

196.120

30.594

2D2

199.969

Nuevo

C63

III

83+062

162.130

28.403

2D2

165.069

Nuevo

C64

III

83+882

106.100

20.453

2D2

139.514

Nuevo

C65

III

84+940

60.480

14.071

2D2

119.583

Remplazar

C66

III

86+543

44.330

9.847

2D2

121.428

Nuevo

2D2

119.583

M2 C67

III

87+031

8.477

2.065

87+175

63.180

11.849

3-14

Mantener 1D1.2 Nuevo

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

CÓD

TIPO

PROG.

AREA DE APORTE (Ha)

CAUDAL (m3/s)

DIÁMETRO

VOLUMEN DE EXCAVACION (m3)

OBSERVACIONS

B29

II

87+979

31.020

6.849

1D2.0

115.069

Remplazar

C68

III

88+421

84.510

16.251

2D2

140.046

Remplazar

C69

III

88+863

322.000

34.867

2D2

159.444

Remplazar

A52

I

89+300

5.426

1.416

1D1.5

98.192

Nuevo

C70

III

89+863

40.350

9.102

2D2

119.583

Remplazar

C71

III

91+126

86.060

16.030

2D2

182.122

Remplazar

A53

I

91+374

6.879

1.655

1D1.5

64.021

Nuevo

B30

II

91+708

16.640

3.857

1D2.0

101.190

Nuevo

B31

II

92+327

14.850

3.532

1D2.0

99.653

Nuevo

C72

III

92+721

32.390

7.196

2D2

127.258

Remplazar

C73

III

93+890

63.540

15.536

2D2

162.766

94+644

7.952

1.989

M3

Remplazar Mantener 1D1.35

A54

I

94+912

11.150

2.720

1D1.5

98.699

Remplazar

C74

III

95+678

47.100

9.812

2D2

127.258

Remplazar

B32

II

95+860

16.580

3.750

1D2.0

100.033

Nuevo

A55

I

96+120

8.434

2.103

1D1.5

66.435

Nuevo

A56

I

96+268

8.070

2.102

1D1.5

66.435

Nuevo

B33

II

96+670

21.090

5.112

1D2.0

109.583

Nuevo

97+111

8.924

2.230

B34

II

97+280

16.690

4.066

1D2.0

99.653

Nuevo

A57

I

97+538

2.526

0.668

1D1.5

71.750

Nuevo

B35

II

97+665

15.590

3.692

1D2.0

106.048

Nuevo

M4

Mantener 1D1.5

A58

I

98+032

14.210

3.329

1D1.5

66.689

Nuevo

C75

III

98+353

42.930

8.795

2D2

120.040

Remplazar

C76

III

98+870

35.580

8.051

2D2

120.040

Nuevo

A59

I

99+557

13.090

3.249

1D1.5

66.689

Remplazar

A60

I

100+320

4.923

1.306

1D1.5

86.725

Nuevo

C77

III

100+682

37.270

7.994

2D2

186.038

Nuevo

C78

III

100+907

150.390

24.667

2D2

197.302

Nuevo

A61

I

101+060

7.648

1.918

1D1.5

93.953

Nuevo

C79

III

103+165

64.230

13.853

2D2

139.514

Nuevo

C80

III

103+575

139.800

24.289

2D2

225.488

Nuevo

C81

III

110+158

189.130

16.056

2D2

139.514

M5

111+580

422.790

24.275

Mantener Cajón

M6

112+878

125.450

12.981

Mantener Cajón

Nuevo

Cuadro 3.9(b) Ubicación y Dimensionamiento de Alcantarillas, tramo Tumupasa - Ixiamas

3.6.2

Drenaje longitudinal En este acápite se introducen los conceptos y el análisis de obras hidráulicas del drenaje longitudinal, las que conjuntamente con alcantarillas y puentes, constituyen las vías de desagüe de la carretera.

3-15

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

Estas obras tienen una importancia fundamental en el esquema general de drenaje, ya que contribuyen al control y conducción de las aguas hacia los puntos de descarga, o la restitución de las mismas a su cauce natural. La identificación de factores que fundamentan el requerimiento y elección adecuada de estas obras hidráulicas, es descrita a continuación: •

Conducción de las aguas al punto de descarga de la forma más rápida y eficiente, considerando un menor costo de construcción y mantenimiento.



Atención de los aspectos erosivos, utilizando revestimientos prolongados en los segmentos de corte que permitan la evacuación y descarga evitando comprometer la plataforma.



Tipificación y modulación de las obras en cuestión, agrupando la diversidad de casos dentro de intervalos de clase y resolviendo los diseños en consecuencia.

Las obras de conducción son aquéllas que llevan las aguas desde los puntos de captación a los puntos de descarga y eventualmente las restituyen a los cursos naturales, entre ellas se mencionan las zanjas y cunetas. En el proyecto solo se utilizarán las cunetas. En el caso de cunetas para el proyecto carretero San Buenaventura – Ixiamas por las condiciones de topografía se ha determinado colocar cunetas de sección triangular y revestida. La altura de revestimiento se ha obtenido de la máxima combinación de caudales y pendientes y serán construidas con hormigón tipo B. En el tramo se han contabilizado un total de 113 cunetas, haciendo una longitud total de 50.404,6 m. En la figura 3.4 se muestra el detalle de la cuneta.

Figura 3.4. Sección tipo de cuneta

3.6.3

Obras hidraúlicas complementarias Los cabezales de entrada y salida de las alcantarillas son elementos en conexión que se los clasifican en 3 y serán construidos en hormigón A, en las figuras 3.5 y 3.6 se muestra una sección de las mismas:

3-16

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”



I Para salidas de alcantarillas de 1.5 metro de diámetro.



II Para salidas de alcantarillas de 2.0 metros de diámetro.



III Para salidas de alcantarillas dobles de 2.0 metros.

Figura 3.5 Cabezales de entrada y salida TIPO II

Figura 3.6. Cabezales de entrada y Salida TIPO III

3.7

OBRAS DE ARTE MAYOR Las obras de arte mayor consideradas en el proyecto se refieren básicamente al diseño de puentes y muros.

3.7.1

Puentes Los puentes se han denominado en función del nombre del curso del agua, de la forma detallada en el cuadro 3.10, que se presenta a continuación.

3-17

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

NOMBRE PUENTE



PROG.

COORD. UTM (WGS 84) ESTE

NORTE

LUZ (m)

OBSERVACIONES

1

Río Tacuare

1+048.00

656830.9

8404196.7

61.85

Puente en hormigón postensado con 3 tramos de 20 m

2

Río Caijene

2+197.11

656212.9

8405204.7

91.85

Puente de hormigón postensado con 3 tramos de 30 m

3

Río Chanare

36+742.19

632574.6

8426955.1

162.47

Puente en hormigón postensado con 4 tramos de 40 m

4

Río Came

41+049.94

629572.5

8429890.8

35.6

Puente en hormigón postensado con 1 tramos de 35 m

5

Río Nº 5 Sayuba

44+659.28

626867.8

8431996.1

66.85

Puente de hormigón con 3 tramos de 20 /25/20 m

6

Río Nº 6 - Mamuque

49+642.92

622979.8

8434201.4

91.85

Puente en hormigón postensado con 3 tramos de 30

7

Río Nº 7 - Ebotudhu

51+530.78

621223.5

8434915.7

81.23

Puente en hormigón postensado con 2 tramos de 40 m

8

Río Nº 8

52+761.08

620391.0

8435596.9

81.23

Puente en hormigón postensado con 2 tramos de 40 m

9

Río Ishaguay

56+934.65

618809.2

8439396.1

105.67

Puente en hormigón postensado con 3 tramos de 35 m

10

Río Juyare

61+409.38

618809.2

8442799.8

71.23

Puente en hormigón postensado con 2 tramos de 35 m

11

Río Nº 11

64+904.71

614142.8

8445768.8

81.22

Puente en hormigón postensado con 2 tramos de 40 m

12

Río Nº 12

66+822.28

612746.2

8446969.2

61.23

Puente en hormigón postensado con 2 tramos de 30 m

14

Río Nº 14 -

75+264.39

609734.8

8454657.9

61.22

Puente en hormigón postensado con 2 tramos de 30 m

15

Río Nº 15

78+084.86

608099.8

8456931.0

61.23

Puente en hormigón postensado con 2 tramos de 30 m

16

Río Nº 16 - Cunaca

81+574.39

605031.6

8458495.0

26.52

Puente en hormigón postensado con 2 tramos de 25 m

17

Río Nº 17

85+935.61

602533.8

8462045.7

71.225

Puente en hormigón postensado con 2 tramos de 35 m

18

Río Nº 18 – Enapurera

90+667.41

598701.8

8462045.7

72.19

Puente en hormigón postensado con 2 tramos de 35 m

Cuadro 3.10. Ubicación de Puentes en el tramo San Buenaventura - Ixiamas Los apoyos para los puentes, serán ejecutados sobre estribos con su coronamiento en hormigón armado, los cuales forman los muros de contención en cada extremo, estos estarán fundados sobre Tubulones. Los apoyos interiores estarán sobre pilas y estos a su vez sobre Tubulones. 3.7.2

Obras de protección en puentes existentes En el proyecto se realizará la protección mediante gaviones de los siguientes puentes existentes:

3-18

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”



NOMBRE PUENTE

GAVIONES (m3)

EXACAVACIÓN (m3)

RELLENO (m3)

1

Puente sobre el Río Arroyo Seco

1056.00

288.00

900.00

2

Puente sobre el Río Tuyuhapu

1320.00

360.00

1125.00

3

Puente sobre el Río Giruma

1056.00

288.00

900.00

4

Puente sobre el Río Equipari

1056.00

288.00

900.00

5

Puente sobre el Río Muije

5808.00

1584.00

4950.00

6

Puente sobre el Río Duquey

1056.00

288.00

900.00

7

Puente sobre el Río Id’Iria

1056.00

288.00

900.00

8

Puente sobre el Río Moa

1056.00

288.00

900.00

9

Puente sobre el Río Arpuena

1056.00

288.00

900.00

10

Puente sobre el Río Ena Dere

1056.00

288.00

900.00

11

Puente sobre el Río Tarene

8492.00

2316.00

7238.00

12

Puente sobre el Río Tequeje

8140.00

2220.00

6938.00

Cuadro 3.11. Muros de gaviones en puentes existentes 3.7.3

Muros Se contemplan en el proyecto carretero San Buenaventura-Ixiamas dentro del diseño de obras de arte muros de contención para estabilizar el terraplén en diferentes sectores de la carretera. Se considerarán tres alternativas de diseño en función a la altura: •

Muros de contención en hormigón ciclópeo



Muros de contención en hormigón armado



Muros de gaviones

Adicionalmente se consideran los muros de gaviones utilizados en defensivos y como obras de protección en puentes. 3.7.3.1

Muros de Hormigón Ciclopeo

Se prevén muros en hormigón ciclópeo hasta una altura útil de 4.40 m (ver figura 3.7.)

3-19

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

Figura 3.7. Diseño tipo de muro de hormigón ciclópeo

3.7.3.2

Muros de Hormigón Armado

Para alturas mayores a 4,50 m, se prevén muros en hormigón armado hasta una altura útil de 6.00 m 3.7.3.3

Muros de Gaviones

Estos muros están previstos para el uso en defensivos para las obras de arte mayores (ver Figura 3.8)

3-20

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

Figura 3.8. Diseño tipo de muros de gaviones

3.8

SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL Cuando una carretera se encuentra en construcción, se pueden producir pérdidas de gran magnitud cuando el tránsito debe circular a través de la misma, que afectan la normal circulación de la vía. Siendo necesario dotar de todos los dispositivos y las señales de control adecuadas en dichas zonas, de acuerdo a las distintas fases de la ejecución de los trabajos, con el fin de que se guíe y mantenga el tránsito de forma eficiente y con fluidez de circulación; previniendo las pérdidas y riesgos, que se puedan suscitar, ya que se incorporan e implementan los aspectos de seguridad vial, a través de toda la ruta en construcción.

3.8.1

Señalización horizontal La demarcación horizontal se utiliza para delinear el eje central de la calzada, bordes de pavimento; demarcaciones direccionales, líneas de "Pare", límites de espacio de estacionamiento y demarcaciones en las que el sobrepaso no es permitido. Las demarcaciones direccionales, tales como las del eje central de las carreteras de dos vías son intermitentes; las fajas para el proyecto tienen una longitud de 4,5 m con espacios de 7,5 m en sectores planos y ondulados. El ancho de la faja en ambos casos es de 10 cm. Por otra parte, las demarcaciones amarillas de separación del flujo de tráfico y las demarcaciones direccionales serán continuas en el caso de no permitir el rebase de vehículos.

3.8.2

Señalización vertical Esta señalización consiste en tableros o planchas fijados en postes con símbolos, leyendas o ambas cosas; tienen por objeto prevenir a los conductores de vehículos sobre la distancia de peligro y su naturaleza. Estos dispositivos de control de tráfico pueden ser clasificadas en: Restrictivas, Preventivas, Informativas.

3-21

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

3.8.3

Mojones kilométricos de hormigón Los mojones kilométricos son utilizados para informar a los usuarios de la carretera la ubicación exacta en que se encuentra. Además, coadyuvará a los trabajos de mantenimiento de ABC al indicar con precisión los tramos de sus labores. Los mojones de hormigón serán construidos en hormigón armado, debiendo cumplir con las dimensiones indicadas en el plano respectivo. En su fabricación se empleará el hormigón R-210 el cual responderá a las exigencias consignadas en las especificaciones respectivas, lo mismo que el acero de refuerzo.

3.8.4

Defensas metálicas, bordillos y cordones de hormigón El objetivo de las defensas metálicas es proporcionar mayor seguridad a los usuarios de las carreteras. Para cumplir con este objetivo, se ha definido el emplazamiento de dispositivos para: Prevenir la salida de vehículos en áreas peligrosas; Re-dirigir vehículos descontrolados en dirección paralela al flujo de tráfico; Minimizar el peligro a los pasajeros durante el impacto del vehículo con la barrera. Los bordillos y cordones de hormigón podrán tener las funciones siguientes: Bordillo para protección del pavimento y terraplén; Cordón de hormigón para protección del pavimento; Cordón de hormigón para zonas urbanas e islas para conducción de tráfico.

3.9

EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Para la ejecución de las obras, es probable el cierre del tránsito, determinándose oportunamente la programación de horarios, para lo que se obtendrán las autorizaciones pertinentes y se comunicará a los usuarios de esta situación por medio de avisos y a través de los medios de comunicación disponibles en las localidades más cercanas. Las obras de arte, alcantarillas, muros, etc., serán ejecutados antes que los servicios de movimientos de tierra a fin de no ser necesaria la excavación de los terraplenes, lo que evita la adopción de juntas que pueden influir sobre la calidad final de la carretera. Una vez ejecutadas las obras de arte menores y el relleno de las mismas, se procederá a la ejecución de los trabajos de movimiento de tierras, para la conformación de terraplenes. Un resumen del movimiento de tierras por Kilómetro y por tramos se presenta en el cuadro 3.12. UNIDAD m3/km

ITEM

SAN BUENAVENTURA TUMUPASA

TUMUPASA – IXIAMAS

TOTAL

Excavación No Clasificada (Corte)

1.098

658

1.756

3

Excavación No Clasificada (Préstamo)

2.963

6.178

9.138

3

Sobreacarrero de Préstamo

1.037

4.581

5.618

3

Sobreacarreo de Corte a Terraplén

402

32

433

3

Conformación de Terraplenes.

4.060

6.834

10.894

m /km m /km m /km m /km

Cuadro 3.12. Resumen movimiento de tierras 3-22

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

Del resumen de movimiento de tierras se puede concluir que los 10.894 m3/km de terraplén no podrán ser conformados solamente con el corte de 1.756 m3/km, será necesario un préstamo de 9.138 m3/km de éste volumen de préstamo por kilómetro. La mitad será de préstamo lateral y la otra mitad se traerá de préstamo con sobreacarreo de 5.618 m3/km. Además, parte del terraplén será conformado con cortes que requieran sobreacarreo de 433 m3/km. Posteriormente se iniciarán las labores de colocación de las capas de pavimento, una vez ejecutada la sub-base siguiendo las especificaciones del proyecto, se procederá a la nivelación final de la misma, dentro de las tolerancias previstas en las especificaciones del proyecto, para poder recibir la capa de base granular. El material de sub-base será zarandeado y el de base será preparado en las plantas de chancado y zarandeo para posteriormente ser transportado al local de aplicación. El material será distribuido siguiendo los anchos y espesores previstos en el proyecto, considerándose el esponjamiento para conseguir el espesor previsto. La imprimación de la base deberá ser ejecutada dentro del menor plazo después de terminada la misma, para evitar erosión. Luego de la imprimación y después de pasado el tiempo necesario para la cura de la misma, serán iniciados los trabajos de pavimentación. Las tareas de señalización y pintura serán ejecutadas al final de la obra Durante la ejecución de todos los trabajos se tendrá en cuenta las consideraciones dadas para el mantenimiento del tránsito. Para concluir con los trabajos se procederá a la ejecución de los ítemes de protección ambiental específicos, pues los generales serán aplicados de forma continua durante todo el plazo de ejecución de la obra.

3.10 UTILIZACIÓN DE AREAS ASOCIADAS La Etapa de Construcción requerirá la ocupación temporal de áreas para el emplazamiento de campamentos de obra, áreas industriales así como, fuentes para la extracción de materiales y agua. 3.10.1 Campamentos y áreas industriales La ubicación de campamentos ha sido determinada en función del menor daño ambiental que estas instalaciones puedan causar. En el cuadro 3.13. se incluye la localización de aquellos sitios en los ambientalmente adecuados para la instalación de campamentos y áreas industriales. En la figura 3.9 se muestra la localización de potenciales áreas en las que se podrían instalar los campamentos y áreas industriales considerando los siguientes criterios: Campamentos En el área del Proyecto San Buenaventura - Ixiamas, se plantea la instalación de dos campamentos en el que se albergará al personal tanto del Contratista, Supervisión y Fiscalización de obra. Los sitios adecuados para la implantación del campamento, desde el punto de vista ambiental, estarían localizados a una distancia mínima de 2 km de centros poblados y alejados a una distancia mínima de 100 m de cursos de agua. El sector deberá presentar una pendiente baja o ser relieve plano.

3-23

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

Áreas Industriales La localización de las áreas industriales debe reunir las mismas condiciones que la de campamentos. Adicionalmente, de preferencia, éstas deberán localizarse en las cercanías de los yacimientos de materiales. COORD. UTM (WGS 84) INSTALACION

E

N

ÁREA ALTITUD

DISPONIBLE

(msnm)

(Aprox.)

Tramo San Buenaventura - Tumupasa Campamento 1

651691

8407342

257

4,7 Ha

Campamento 2

645305

8411188

315

7,5 Ha

Campamento 3

604586

8458851

309

6.8 Ha

Campamento 4

589710

8468712

296

8,6 Ha

Tramo Tumupasa - Ixiamas

Cuadro 3.13 a). Localización potencial de áreas para campamentos

COORD. UTM (WGS 84) INSTALACION

E

N

ÁREA ALTITUD

DISPONIBLE

(msnm)

(Aprox.)

Tramo San Buenaventura - Tumupasa Área Industrial 1

656660

8404571

228

16 Ha

Área Industrial 2

642492

8413815

294

58 Ha

591796

8471396

314

54 Ha

Tramo Tumupasa - Ixiamas Área Industrial 3

Cuadro 3.13 b). Localización potencial de áreas para plantas industriales

3-24

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

Figura 3.9. Localización de potenciales áreas para la instalación de campamentos y áreas industriales 3.10.2 Fuentes de Materiales 3.10.2.1 Yacimientos aluviales En cuanto a Bancos de Préstamo se refiere, se clasificaron los mismos según al uso que se les dará. Se identificaron bancos para conformación de terraplén, conformación de capa sub-base, conformación de capa base y conformación de capa de rodadura.

3-25

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

COORDENADAS N°

BANCO

1

PROGRESIVA

Playa Río Caijene

2+197

ESTE

NORTE

POTENCIAL (m3)

656203

8405212

20.000

2

Playa Río Arroyo Seco

6+900

652236

8407266

10.000

3

Playa Río Jiruma

15+250

645216

8410304

20.000

4

Playa Río Idiria

30+350

635332

8421265

50.000

5

Playa Río Chanaré

36+742

632608

8420917

20.000

6

Playa Río Came

41+049

629541

8429937

11.000

7

Playa Río Piedras Blancas

52+761

620455

8435729

140.000

8

Playa Río Juyaré

61+409

616156

8442832

12.811

9

Playa Río No 14

75+264

609740

8454649

170.000

10

Playa Río Ena Purera

90+667

598739

8464471

18.000

11

Playa Río Tequeje

102+030

586747

8467342

75.000

Cuadro 3.14. Bancos de Préstamo para Conformación de Terraplén COORDENADAS N°

BANCO

PROGRESIVA

ESTE

NORTE

POTENCIAL (m3)

1

Playa Río Muije

19+110

642865

8413318

50.000

2

Playa Río Chanaré

36+742

632609

8426917

25.000

3

Playa Río Sayuba

44+659

626827

8432055

15.000

4

Playa Río Mamuque

49+643

622925

8434218

15.000

5

Playa Río Piedras Blancas

52+761

620455

8435729

15.000

6

Playa Río Ishaguay

56+935

618815

8439384

20.000

7

Playa Río Enadere

62+670

615510

8443778

20.000

8

Playa Río No 12

66+822

612789

8446948

20.000

9

Playa Río Tarene

74+360

610266

8453830

25.000

10

Playa Río Cunaca

81+574

605021

8458502

50.000

11

Playa Río Tequeje

102+030

586747

8467342

75.000

Cuadro 3.15. Bancos de Préstamo para Conformación de Capa Sub base COORDENADAS BANCO

PROGRESIVA

ESTE

NORTE

POTENCIAL (m3)

Playa Río Beni

A 2 Km de la 2+200

657557

8405301

100.000

Río Tequeje

A 2 Km de la 106+000

590988

8468708

100.000

Cuadro 3.16. Bancos de Préstamo para Conformación de capas base, sub base y rodadura Los bancos de préstamo ya mencionados son en su integridad de origen aluvial. Para la determinación de las características del tipo de material de los bancos de préstamo aluvial, se han realizado muestreos y diferentes ensayos geotécnicos. El Cuadro 3.17 muestra un resumen de las características de los principales bancos de préstamo aluvial del proyecto.

3-26

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

GRANULOMETRIA BANCO

PROG.

Beni Arroyo Seco Muije Chanare Mamuque Ishaguay Tarene Cunaca Tequeje

2+197 6+900 19+110 36+742 49+643 56+935 74+360 81+574 102+030

LÍMITES

2"

1 ½"

1"

3 / 4"

3 / 8"

Nº 4

Nº 10

Nº 40

94,5 100 97,6 93 96,8 97,7 97,7 92 87,7

80,1 100 93,7 81,2 95,7 83,2 92,2 85,5 74,6

56,2 93,8 82,8 69,7 87,6 59,3 85,8 73,2 54,2

40,3 91,6 76 61,2 82,1 49,4 79,4 66,8 45,6

30,8 81,2 62,1 43,3 67,2 32,6 60,1 49,8 34,3

29,2 67,8 52 30,2 51,5 23,3 467 42,5 28,5

28,9 51,1 43 18,3 34 17,7 31,8 33,9 23,4

27,9 18,5 21,6 12,5 13,2 13,3 12 13 18,9

N° 100 11,4 4,6 5 6,8 5,9 4,9 4,7 6,6 7,5

N° 200 4,2 2,2 3,1 3,8 3,6 1,9 2,9 4,8 3,9

CLASIFICACIÓN

LL

LP

IP

AASHTO

IG

SUCS

NP NP NP NP NP NP NP NP NP

NP NP NP NP NP NP NP NP NP

NP NP NP NP NP NP NP NP NP

A-1-a A-1-b A-1-a A-1-a A-1-a A-1-a A-1-a A-1-a A-1-a

0 0 0 0 0 0 0 0 0

GP SP SP GP GW GP GP GP GP

Cuadro 3.17. Características granulométricas de los materiales de los bancos aluviales En el apéndice 1, se muestra un mapa con la localización y geometría de los principales bancos de préstamo aluvial identificados en el proyecto. Asimismo, en las figuras 3.10a y 3.10b se muestran dichos mapas. 3.10.2.2 Bancos de préstamo lateral Los bancos de préstamo lateral, son fuentes de aprovechamiento de áridos, localizados adyacentes al eje de la carretera, dentro de los límites del derecho de vía. El préstamo lateral se realizará preferentemente del lado oeste de la vía. De acuerdo con el diagrama de masas, se tienen estimados los siguientes sitios para la explotación de bancos de préstamo lateral: PROGRESIVAS

COORDENADAS UTM (WGS 84) DESDE

DESDE

HASTA

ESTE

NORTE

HASTA ESTE

NORTE

VOLUMEN Total Relleno (m3)

Sección Préstamo Lateral [m2] 5

Relleno a obtenerse Préstamo Lateral 50% 18.046

1+106

4+806

656790.9

8404288.3

726209.6

7730350.1

36.091

7+725

10+420

651390.5

8407305.0

724973.1

7724867.8

17.586

3

8.793

12+471

16+706

647022.5

8408221.1

724051.3

7718686.3

34.426

4

17.213

17+897

35+222

643428.8

8412219.8

714622.2

7703347.2

98.606

3

49.303

35+917

38+142

633082.6

8426224.5

713722.6

7700569.3

30.984

7

15.492

38+775

40+065

631215.5

8428282.9

713133.3

7698742.1

9.667

4

4.834

40+766

41+016

629785.9

8429679.9

712935.6

7697802.7

10.552

21

5.276

41+638

41+753

629145.6

8430312.4

712764.9

7696959.9

843

4

422

46+687

59+092

625762.9

8433760.7

704836.6

7681916.2

270.075

11

135.038

60+969

62+589

616478.8

8442400.5

701966.1

7682128.2

25.622

8

12.811

63+796

89+226

614821.7

8444779.3

679633.1

7695290.7

325.864

6

162.932

90+583

94+943

598786.1

8464438.6

674214.5

7695682.8

23.751

3

11.876

95+564

96+649

595053.1

8467475.9

672521.3

7695531.8

11.697

5

5.849

97+945

99+835

592740.9

8467343.0

671243.6

7695318.7

16.465

4

8.233

100+260

102+030

590483.8

8467143.6

667622.9

7694063.9

45.956

13

22.978

102+030

113+600

589412.2

8467399.2

656700.3

7690278.3

79.928

3

VOLUMEN TOTAL

1.038.113

39.964 519.060

Cuadro 3.18. Localización y balance de masas de los bancos de préstamo lateral 3-27

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Figura 3.10a: Planos de bancos de préstamo aluvial

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

3-28

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Figura 3.10 b: Planos de bancos de préstamo aluvial

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

3-29

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

3.10.2.3

Acceso a los sitios de préstamo

Para la explotación de las fuentes de agregados de origen aluvial anteriormente descritos, no se tiene previsto abrir caminos de acceso puesto que la totalidad de los yacimientos aluviales, con excepción de los yacimientos del Río Béni y del Río Tequeje, se encuentran sobre ríos que atraviesan de forma perpendicular al eje de la carretera. Esto significa que la explotación de materiales se realizará de forma progresiva a partir del eje del camino, aguas arriba y aguas abajo del mismo. Adicionalmente, en varios de los sitios identificados como yacimientos aluviales, se han podido observar sendas de acceso vehicular, presumiblemente abierta por actividades de extracción maderera. En caso de ser necesario se emplearán estas sendas existentes para la extracción de materiales. Para el caso de los yacimientos aluviales de los ríos Béni y Tequeje, estos se encuentran a una distancia aproximada de 2 km del eje de la carretera sobre las progresivas 2+200 y 106+000 respectivamente. En el caso del Yacimiento del Rio Beni, actualmente existe un acceso por la población de San Buenaventura. Este acceso será mejorado de forma tal que permita una adecuada circulación de equipos y maquinarias a ser empleadas para la extracción del material. En consecuencia, no se prevé la apertura de un nuevo camino de acceso. En el caso del Yacimiento del Río Tequeje, de manera similar al anterior, se cuenta con un camino existente, el cual será nivelado y mejorado. No será necesaria la apertura de un nuevo camino que permita acceder a dicho yacimiento. En el siguiente cuadro, se muestra la localización de los yacimientos aluviales y su accesibilidad N°

YACIMIENTO ALUVIAL

PROGRESIVA

COORDENADAS CAMINO DE ACCESO ESTE

NORTE

1

Playa Río Beni

2+200

657557

8405301

2

Playa Rio Caijene

2+197

656203

8405212

Mejoramiento de camino existente de 2 km de longitud. No requiere la apertura de acceso

3

Playa Río Arroyo Seco

6+900

652236

8407266

No requiere la apertura de acceso

4

Playa Río Jiruma

15+250

645216

8410304

No requiere la apertura de acceso

5

Playa Río Muije

19+110

642865

8413318

No requiere la apertura de acceso

6

Playa Río Idiria

30+350

635332

8421265

No requiere la apertura de acceso

7

Playa Río Chanaré

36+742

632608

8420917

No requiere la apertura de acceso

8

Playa Río Came

41+049

629541

8429937

No requiere la apertura de acceso

9

Playa Río Sayuba

44+659

626827

8432055

No requiere la apertura de acceso

10

Playa Río Mamuque

49+643

622925

8434218

No requiere la apertura de acceso

11

Playa Río Piedras Blancas

52+761

620455

8435729

No requiere la apertura de acceso

12

Playa Río Ishaguay

56+935

618815

8439384

No requiere la apertura de acceso

13

Playa Río Juyaré

61+409

616156

8442832

No requiere la apertura de acceso

14

Playa Río Ena Dere

62+670

615510

8443778

No requiere la apertura de acceso

15

Playa Río No 12

66+822

612789

8446948

No requiere la apertura de acceso

16

Playa Río Tarene

74+360

610266

8453830

No requiere la apertura de acceso

3-30

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”



YACIMIENTO ALUVIAL

PROGRESIVA

COORDENADAS CAMINO DE ACCESO ESTE

NORTE

17

Playa Río No 14

75+264

609740

8454649

No requiere la apertura de acceso

18

Playa Río Cunaca

81+574

605021

8458502

No requiere la apertura de acceso

19

Playa Río Ena Purera

90+667

598739

8464471

20

Playa Río Tequeje

102+030

586747

8467342

No requiere la apertura de acceso Mejoramiento de camino existente de 2 km de longitud

Cuadro 3.19. Accesibilidad a yacimientos aluviales En el caso de los bancos de préstamo lateral, éstos se encuentran en su totalidad dentro de los límites del derecho de vía. Esto implica que no existe la necesidad de abrir caminos de acceso para la explotación de bancos de préstamo lateral. 3.10.3 Fuentes de Agua Una característica importante en el área del proyecto vial, debido a su característica de pie de monte, es la existencia de una gran cantidad de cursos de agua que descienden desde las últimas estribaciones del subandino hacia la llanura beniana. Se han identificado varios cuerpos de agua que pueden ser aptos para su aprovechamiento tanto para usos industriales, cómo para uso doméstico. Sin embargo, es posible que, debido a razones de orden económico (relacionado con el costo de acarreo del agua desde la fuente hasta el sitio de uso), se requiera el aprovechamiento de agua subterránea a partir de la perforación de pozos. Esto principalmente será viable en áreas de campamentos y plantas industriales. El cuadro 3.20 enumera los sitios de los cuales podría realizarse el aprovechamiento de agua superficial. No.

PROGRESIVA

NOMBRE CURSO DE AGUA

1

1+070

2 3

COORDENADAS UTM (WGS 84) ESTE

NORTE

Río Tacuare

656790

8404288

2+170

Río Caigene

656212

8405204

6+900

Arroyo Seco

652192

8407268

4

11+780

Río Tuyuhapu

647602

8407963

5

15+250

Río Jiruma

645217

8410305

6

16+780

Río Equipari

644042

8411258

7

19+110

Río Muije

642886

8413280

8

27+350

Río Duquey

637200

8418921

9

30+350

Río Idiria

635340

8421253

10

32+920

Río Moa

633982

8423439

11

36+760

Río sin nombre Nº 1

632646

8426885

12

41+055

Río sin nombre Nº 2

629572

8429890

13

44+680

Río sin nombre Nº 3

626867

8431996

14

49+675

Río Mamuque

622979

8434201

15

51+555

Río Ebotudhu

621223

8434915

16

53+900

Río Tumupasa

619910

8436640

17

56+995

Río sin nombre Nº 4

618857

8439308

3-31

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

COORDENADAS UTM (WGS 84)

No.

PROGRESIVA

NOMBRE CURSO DE AGUA

ESTE

NORTE

18

58+000

Río Arpuena

618157

8440099

19

61+485

Río sin nombre Nº 5

616178

8442799

20

62+670

Río Enadere

615501

8443793

21

65+000

Río sin nombre Nº 6

614142

8445768

22

66+940

Río sin nombre Nº 7

612746

8446969

23

71+230

Río sin nombre Nº 8

611274

8450886

24

74+360

Río Tarene

610271

8453812

25

75+360

Río sin nombre Nº 9

609734

609734

26

78+180

Río sin nombre Nº 10

608099

8456930

27

81+680

Río Cuñaca

605031

8458494

28

86+025

Río sin nombre Nº 11

602533

8462045

29

90+755

Río Nº Enapurera

598701

8464491

30

102+030

Río Tequeje

589427

8467342

31

113+550

Río Ixiamas

594409

8477497

Cuadro 3.20. Listado de las principales fuentes de agua dentro del área del proyecto 3.10.4 Depósitos de material excedente (Buzones) Una premisa importante dentro el proyecto es, la utilización de todo el material de corte en terraplén o en las distintas capas del pavimento en función de la calidad del material, por lo que se asume que no existirán excedentes que deban ser dispuestos en buzones. Sin embargo, en caso de que por algún motivo se genere material excedente, éste será dispuesto como apoyo de los taludes de terraplén, debido a que ambientalmente no es recomendable la habilitación de buzones concentrados.

3.11 VARIANTE DE TUMUPASA El Tramo vial San Buenaventura – Ixiamas, discurre en su gran mayoría por un camino existente con ajustes mínimos de diseño geométrico. Es decir que la carretera seguirá el eje actual del camino que une ambas localidades. Sin embargo, existe una variante y consiste en la apertura de un tramo de aproximadamente 2 Km. de longitud de circunvalación al poblado de Tumupasa. Se ha diseñado esta variante con el objetivo de evitar el ingreso de la carretera por el pueblo de Tumupasa ya que el camino actual cruza el poblado de norte a sur, cortándolo por la mitad. En la figura 3.11 se muestra el trazo del eje de la variante de Tumupasa. 3.11.1 Análisis de Alternativas A pesar de que, no se trata de una verdadera selección de alternativas, en la siguiente sección se realiza, desde el punto de vista ambiental, una discusión sobre las condiciones y beneficios de la ejecución de la variante de Tumupasa, comparada con el supuesto escenario de no realizar esta variante, atravesando así la carretera por el acceso actual a dicho poblado.

3-32

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

3.11.1.1 Consideraciones ambientales Como se ha mencionado líneas arriba, en el proyecto vial San Buenaventura – Ixiamas, no existen alternativas del trazo del eje puesto que actualmente existe un camino de tierra sobre el cual se realizará el mejoramiento. Solamente se realizara la apertura de un tramo nuevo de 2 km aproximadamente, consistente en una circunvalación a la población de Tumupasa. En este caso se podría decir que existen dos alternativas en este sector: ƒ ƒ

La primera es seguir el trazo actual del camino el cual atraviesa al poblado de Tumupasa de norte a sur (alternativa 1: sin la variante) y Diseñar la variante o circunvalación que bordea los límites del poblado en su sector oriental (alternativa 2: con la variante).

Cada alternativa generará similares impactos ambientales positivos y negativos pero de diferente magnitud. En el cuadro 3.21 se resume una comparación de aquellos impactos potenciales que pueden ser sustancialmente diferentes en cuanto a su magnitud e importancia. Los impactos ambientales que tendrán una significancia similar en ambas alternativas, no han sido tomados en cuenta. IMPACTO AMBIENTAL

ALTERNATIVA 1 SIN LA EJECUCIÓN DE LA VARIANTE

ALTERNATIVA 2 CON LA EJECUCIÓN DE LA VARIANTE

Incrementos de partículas en suspensión y de gases de combustión

En caso de construir la carretera atravesando por el medio de la población, la generación de polvo y gases de combustión de los motores generaría una gran perturbación a la población

La variante atraviesa por un sector con pocos asentamientos humanos, con lo cual, la perturbación o alteración sobre las personas, producida por la emisión de polvo y gases, sería mucho menor que en el caso de la alternativa 1.

Incremento en niveles sonoros

Este impacto es similar al anterior. La operación de maquinarias genera elevados niveles de ruido que causarían la perturbación de la población inmediatamente adyacente al eje del derecho de vía, considerando que en el sector, además de las viviendas existen pensiones, iglesia y un alojamiento.

La afectación a las personas por los elevados niveles de ruido sería menor por tratarse de un sector poco poblado, fuera de los límites urbanos de Tumupasa.

Destrucción de la cobertura vegetal y del hábitat

El sector ya esta intervenido por ser un área urbana, no existe una cubierta vegetal nativa ni árboles de valor comercial. Por tanto, la destrucción de la vegetación sería mínima. De manera similar, el hábitat de fauna nativa ya se encuentra fragmentado.

Al tratarse de la apertura de nueva brecha a lo largo de 2 km, se realizará el desmonte de todo el ancho de DDV, causando la destrucción inevitable de la vegetación de la zona consistente principalmente de barbechos, bosque secundario y localmente algunos relictos de bosque amazónico de llanura.

Afectación a la salud y seguridad pública

Afectación a las propiedades

A causa de las labores constructivas con la producción de elevados niveles de polvo, gases y ruido, se pueden genera un deterioro importante en la salud de los pobladores y elevados niveles de estrés. Asimismo, el riesgo de accidentes también se elevaría por ser un centro con mucho flujo de personas. Las afectaciones por el derecho de vía serían cuantiosas puesto que se tendría que expropiar una gran cantidad de viviendas y bienes públicos tales como la plaza principal del pueblo, posiblemente la iglesia, etc.

La potencial afectación a la salud de las personas es menor puesto que se trata de una zona muy poco urbanizada. La cantidad de afectaciones en esta variante es sustancialmente menor por tratarse de una zona periurbana, solamente se afectarían propiedades rurales como barbechos y viviendas rústicas.

Cuadro 3.21. Comparación de los impactos ambientales de las alternativas

3-33

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

Figura 3.11. Variante de Tumupasa

3-34

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

3.11.1.2 Evaluación Multicriterio Para adoptar la decisión de la alternativa ambientalmente más adecuada, se ha empleado la herramienta de Evaluación Multicriterio. El objeto del presente análisis es exponer la forma en la que se han comparado entre sí las alternativas en el sector de Tumupasa. Asimismo, se exponen las consideraciones que se han adoptado y las fases y procesos que se han seguido para realizar la comparación. El objetivo de un análisis multicriterio es, no sólo seleccionar la mejor de las alternativas posibles, sino también aportar los argumentos objetivos que fundamenten tal conclusión, resaltando la importancia relativa de cada uno de los criterios adoptados para basar tal decisión mediante la generación de diferentes “pesos”. Una de las características que debían cumplir de forma individual cada uno de los criterios de evaluación es la mensurabilidad, es decir que existiese una escala métrica que permitiese expresarlos numéricamente. El siguiente paso una vez identificado el comportamiento de cada una de las alternativas para cada una de las variables es trasladar ese comportamiento a una graduación numérica. La definición de una nueva variable denominada Indicador que no es más que una función que asocia a cada alternativa un valor numérico indicativo de su comportamiento con respecto a una parte o a todo el criterio de valoración. Cada factor de evaluación por tanto, puede venir definido por uno o por varios indicadores. La escala numérica obtenida tras la aplicación de cada indicador no es la misma en todos los casos por lo que se hace necesario una segunda etapa que transforme los valores ya obtenidos a una escala métrica común (en este caso de 0 a 10) donde el 0 representarán el estado pésimo de la alternativa con respecto al criterio de evaluación y el 10 el estado óptimo. Para realizar el análisis multicriterio del sector de Tumupasa, se han adoptado los siguientes criterios o indicadores de comparación: Calidad atmosférica, suelos, hidrología superficial, ruido, vegetación, fauna, paisaje y social. Para la determinación de los “pesos” o ponderación de los criterios ya citados, se ha empleado el método de denominado “Proceso de Jerarquías Analíticas” (“Analytic Hierarchy Process” – AHP), que consiste en formalizar la comprensión intuitiva de problemas complejos utilizando una estructura jerárquica. El método de Jerarquías Analíticas es un método de descomposición de estructuras complejas en sus componentes. Consiste en ordenar estos componentes o variables en una estructura jerárquica, donde se obtienen valores numéricos para los juicios de preferencia y, finalmente los sintetiza para determinar qué variable tiene la más alta prioridad. La parte medular del proceso se encuentra en el mecanismo de obtención de pesos mediante la comparación por pares (“pairwise”), tomando en cuenta la "contribución" de cada elemento de esa jerarquía respecto de cada uno de los vértices inmediatamente superiores con los cuales se encuentra vinculado (Flament, 1999). La comparación por pares se realiza en términos de "razones de importancia", sobre la base de una escala numérica propuesta por Saaty. En el Cuadro 3.22 se puede observar la escala numérica de Saaty y el Cuadro 3.23 muestra la matriz de comparación de pares elaborado para la presente evaluación 3-35

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

INTENSIDAD

DEFINICIÓN

EXPLICACIÓN

1

De igual importancia

2 actividades contribuyen de igual al objetivo.

3

Moderada importancia

La experiencia y el juicio favorecer levemente a una actividad sobre otra

5

Importancia fuerte

La experiencia y el juicio favorecer fuertemente una actividad sobre la otra

7

Muy fuerte o demostrada

Una actividad es mucho mas favorecida que la otra; su predominancia se demostró en la practica

9

Extrema

La evidencia que favorece una actividad sobre la otra, es absoluta y totalmente clara.

Valores intermedios

Cuando se necesita un compromiso de las partes entre valores adyacentes

aij =1/aji

Hipótesis del método

2, 4, 6, 8 Recíprocos

CALIDAD ATMOSFÉRICA

SUELOS

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

VEGETACIÓN

FAUNA

PAISAJE

SOCIAL

Cuadro 3.22. Escala de valoración numérica de Saaty para el método AHP

1

6/3

5/7

7/4

5/4

7/6

6/7

SUELOS

3/6

1

4/7

45

3/5

3/2

3/7

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

7/5

75

1

6/3

6/4

6/3

5/6

VEGETACIÓN

3/6

5/4

4/6

1

4/3

4/2

4/6

FAUNA

46

5/3

4/6

3/3

1

5/4

5/7

PAISAJE

4/6

4/5

3/7

3/4

4/5

1

4/7

SOCIAL

7/6

6/4

6/5

6/4

6/4

6/3

1

CALIDAD ATMOSFÉRICA

Cuadro 3.23. Matriz de comparación de a pares de AHP

El algoritmo planteado por Saaty es un cálculo de auto vector que permite una aproximación de las razones estimadas respecto a las comparaciones hechas por el decisor. Utiliza un eigenvector principal para establecer los pesos en el proceso de comparación por pares y el cálculo del eigenvalor, que proporciona una medida cuantitativa de la consistencia de los juicios de valor entre pares de factores.

3-36

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

SUELOS

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

VEGETACIÓN

FAUNA

PAISAJE

SOCIAL

SUMA

CALIDAD ATMOSFÉRICA

1,00

2,00

0,71

1,75

1,25

1,17

0,86

8,73

0,163

SUELOS

0,50

1,00

0,57

0,80

0,60

1,50

0,43

5,40

0,101

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

1,40

1,40

1,00

2,00

1,50

2,00

0,83

10,13

0,189

VEGETACIÓN

0,50

1,25

0,67

1,00

1,33

2,00

0,67

7,42

0,139

FAUNA

0,67

1,67

0,67

1,00

1,00

1,25

0,71

6,96

0,130

PAISAJE

0,67

0,80

0,43

0,75

0,80

1,00

0,57

5,02

0,094

SOCIAL

1,17

1,50

1,20

1,50

1,50

2,00

1,00

9,87

0,184

TOTALES

5,90

9,62

5,24

8,80

7,98

10,92

5,07

53,53

1,000

PESOS

CALIDAD ATMOSFÉRICA

En el Cuadro 3.24 se muestran los resultados del cálculo de pesos para ser aplicados a la matriz multicriterio. A partir de los pesos ya calculados, se ha procedido con la elaboración de la matriz multicriterio para cada alternativa la misma que es detallada en el Cuadro 3.25.

Cuadro 3.24. Cálculo de los pesos mediante el método AHP

INDICADORES

PESO

ALTERNATIVA 1 SIN LA EJECUCIÓN DE LA VARIANTE

ALTERNATIVA 2 CON LA EJECUCIÓN DE LA VARIANTE

VALORACIÓN

RESULTADO

VALORACIÓN

RESULTADO

Calidad atmosférica

0,163

3

,0,489

7

1,142

Suelos

0,101

6

0,605

4

0,404

Hidrológica superficial

0,189

6

1,136

7

1,325

Vegetación

0,130

6

0,831

5

0,693

Fauna

0,094

4

0,520

6

0,781

Paisaje

0,184

6

0,562

6

0,562

Social

0,163

4

0,737

8

1,475

4,882

TOTAL

6,831

Cuadro 3.25. Resultados del análisis multicriterio de alternativas en el sector de Tumupasa

3-37

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

3.11.2 Selección de la alternativa adecuada A partir de los resultados obtenidos del análisis multicriterio, se observa que la alternativa de no ejecutar la variante, es decir que la carretera atraviese por el centro de Tumupasa, obtuvo un valor de 4,882. En cambio, la alternativa de realizar la circunvalación que se aleja aproximadamente 500 m del centro de la población hacia el este, obtuvo un valor de 6,831. Esto significa que desde el punto de vista ambiental, es más conveniente optar por la ejecución de la circunvalación o “variante de Tumupasa”, siendo ésta la alternativa seleccionada

3-38

EEIA - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

4

DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL

En el presente capítulo, se presenta una caracterización del estado actual del entorno dentro del área de estudio de forma tal que muestre las condiciones ambientales de base (línea base) para los distintos factores socio ambientales de la zona, considerando la situación “sin proyecto”. Con este fin se ha recopilado, analizado y clasificado la información necesaria, a través de la revisión de bibliografía especializada y de relevamiento de campo.

4.1

METODOLOGÍA El estudio de línea base tiene una posición central en la secuencia de etapas de un EEIA y esta organizado de manera tal que presenten información necesaria para la previsión de los impactos, la evaluación de su importancia y la elaboración de planes de manejo ambiental. Inicialmente, se procedió con la revisión de la bibliografía existente, referente a cada una de las áreas temáticas de análisis. Se realizaron viajes al área de estudio, que sirvieron de reconocimiento de la zona y comprobación de información bibliográfica. Posteriormente, se procedió al análisis de la información y a la discusión de los principales datos en trabajo de equipo con el grupo multidisciplinario de profesionales. Se resume a continuación la metodología de trabajo para la realización del estudio de línea base ambiental en sus diferentes componentes.

4.1.1

Medio Abiótico Geología y geomorfología A fin de evaluar la geología, fisiografía y las características generales que presentan los suelos de las zonas aledañas al tramo vial San Buenaventura – Ixiamas, las actividades fueron desarrolladas en dos fases: Trabajo de Gabinete ƒ Recopilación, revisión y análisis de la información existente (mapas geológicos, geomorfológicos, hidrológicos y otros), informes y estudios existentes en, SERGEOMIN, Universidad Mayor de San Andrés, SERNAP y otras instituciones. ƒ Reuniones con equipo de consultores. ƒ Planificación de trabajo de campo. Trabajo de Campo ƒ Viaje de reconocimiento. ƒ Reuniones y entrevistas con autoridades locales y comunarios. ƒ Definición de puntos de muestreo. ƒ Evaluaciones oculares del terreno (presencia de afloramientos, pendientes, tipo de suelo, problemas de erosión, uso actual de la tierra, etc). ƒ Para la caracterización de los suelos del área se ha tomado en cuenta las principales asociaciones vegetales en razón de que existe una estrecha relación de las características de los suelos con las unidades de paisaje y vegetación. En ese sentido, se han hecho evaluaciones oculares en los cortes de camino, taludes y ríos. 4-1

EEIA - DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

Selección de sitios de muestreo de agua Dada la gran cantidad de cursos de agua existentes en el área de estudio, se ha seleccionado una cantidad definida de sitios donde se realizará la colección de muestras de agua que permitan establecer el estado de la calidad ambiental de estos recursos hídricos antes de la ejecución de la obra. Para la selección de los cuerpos de agua a ser muestreados, se han empleado los siguientes criterios de discriminación:  Dimensiones del río: Esto significa si el río es de carácter perenne o estacional. Como primer criterio de selección se toman los ríos que son de carácter permanente y que presentan caudales importantes durante todo el año.  Tipo y dimensiones de estructuras: El grado de afectación o alteración de la calidad ambiental de las aguas de los ríos está en función con la magnitud de las obras que se ejecutarán en estos cursos de agua. Por lo tanto, un criterio de selección, que está en relación con el anterior criterio, es la dimensión de los puentes a ser construidos. Se seleccionan aquellos cursos de agua sobre los cuales se construirán puentes de mayores longitudes.  Cercanía de centros poblados o asentamientos humanos: Cuanto más cerca se encuentre un cuerpo de agua a sitios con asentamientos humanos, mayor es la posibilidad de generar impactos directos e indirectos sobre la población. El criterio de selección en este caso consiste en considerar los ríos más cercanos a centros poblados  Posible aprovechamiento de recursos naturales: Se ha tomado como criterio final el aprovechamiento de recursos como material pétreo, u otros áridos de origen aluvial que serán explotados en ríos de la zona y del posible aprovechamiento de agua para uso doméstico y/o industrial durante la construcción de la carretera. De los sitios identificados, se realizó, donde fue posible, la colección de 2 muestras de agua por sitio: la primera se colectó a una distancia entre 100 y 150 m aguas arriba del cruce de la carretera con el río; La segunda muestra se colectó a 100 m aguas abajo, considerando que el derecho de vía del camino ocupará un ancho de 50 m a cada lado del eje. Clima Para el análisis de la información climática se ha trabajo con los datos de registros del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), de las principales estaciones del área de estudio, dicha información ha sido procesada estadísticamente, elaborándose los diagramas climáticos bajo la metodología de Walter et al. (1975). Asimismo se ha realizado la clasificación climática empleando la metodología de Thronthwaite. Se han realizado salidas al campo recorriendo diferentes áreas de la región, como del trazo del camino a fin de corroborar aspectos conceptuales teóricos; de igual manera, se ha conversado con campesinos y diferentes personas que viven en la región a fin de tener criterios de interpretación acerca de la naturaleza del clima y los asentamientos humanos.

4-2

EEIA - DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

4.1.2

Medio Biótico De acuerdo con las condiciones del área del proyecto y en base al grado de detalle de la información requerida, la metodología consistirá en un sistema de trabajo de evaluación rápida, método conocido como “Evaluación RAP”, que permita la obtención de datos de campo para la valoración del estado actual de área de trabajo y permita su comparación post-intervención. Es un sistema sencillo y cuya metodología y valoración de valores permiten un análisis sistemático del proceso, considerando: a) Un reconocimiento previo del área de trabajo. b) Las variables definidas para el trabajo de campo, según la interpretación citada c) Evaluación de las variables en las áreas de muestreo, mediante ríos o líneas de transecto no aleatorias.

4.1.2.1

Criterios de Muestreo biótico

Muestreo considerando ríos: ƒ

Ríos o zonas de penetración accesibles para la evaluación en una franja a ambos lados del trazo del eje de la carretera.

ƒ

Los ríos son puntos importantes de penetración, tanto para su propia evaluación fuente de insumos áridos), como para el hábitat aledaño (perturbado o no perturbado).

ƒ

Los rios, al ser posibles fuentes de aprovechamiento de materiales (áridos) y agua, comprenden una etapa sensible de trabajo.

ƒ

Son áreas de conectividad y relacionamiento de habitats, susceptibles a cambios y con efectos tanto en la fuente como en las áreas de recepción de sus cursos.

Muestreo considerando líneas de transecto no aleatorias: ƒ

Comprenden áreas o sitios identificados como susceptibles a la perturbación directa por la implementación del proyecto.

ƒ

Esta característica esta dada, por: 9

Cercanía al trazado caminero actual (mancha de bosque u otra formación no intervenida adyacente al camino)

9

El estado de conservación de los sitios

9

Importancia biológica

9

Grado de influencia en comunidades y

9

AP´s contiguas, entre otras.

ƒ

Recorre una línea de evaluación con características similares a ambos lados del trazado (homogénea), determinada según los reconocimientos de campo e interpretación mediante SIG.

ƒ

Pueden constituir área(s) de comparación o testigo pre y post intervención, a distintos plazos de monitoreo.

ƒ

Involucra la prospección de los ambientes (perturbados o no), presentes en los puntos de muestreo, a las distancias citadas.

4-3

EEIA - DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

ƒ

Son independientes de la facilidad de acceso e involucran variables de monitoreo adicionales para el seguimiento del área afectada por impactos directos e indirectos de carácter primario o secundario.

ƒ

Estas variables adicionales serán evaluadas en campo, para su incorporación en el estudio o en futuros trabajo.

Una prospección exhaustiva tanto de flora como de fauna no es estimable para este trabajo, debido a los requerimientos y prioridades para la implementación del proyecto, por lo que se recurre al monitoreo de especies indicadoras para modelar un diagnostico del área de estudio, mismos que proveerá de los insumos necesarios para una caracterización e identificación de los criterios adecuados (valores de conservación) para su manejo y conservación. Se entiende como especies indicadoras a aquellas especies grandes, de fácil observación –conspicuas-, cuya identificación no represente profundos trabajos y que constituyan elementos de amplio uso y reconocimiento por los actores involucrados. 4.1.2.2

Procedimiento

Para el relevamiento del componente biótico, se considera lo siguiente: ƒ

6 puntos de muestreo, 3 a ambos lados del trazado del camino, en función a tiempo de muestreo (disponibilidad), requerimientos del proyecto y necesidad de insumos relevantes para el diagnostico, en relación a los requerimientos y complementos de los demás componentes del equipo.

ƒ

Distancias de muestreo:

ƒ

9

50 metros dentro del derecho de vía

9

150 metros lejos del trazado de la vía

9

350 – 500 metros lejos del trazado de la vía

En estos punto de muestreo, según las condiciones de ambiente se considera: 9

Muestreo aleatorio a izquierda o derecha ambiente no perturbado

9

Muestreo dirigido ambiente perturbado.

ƒ

Sistematización, e interpretación en formato gráfico (SIG)

ƒ

Este muestreo trata de abarcar una franja representativa para los impactos directos que puedan presentarse por la implementación del proyecto.

ƒ

Impactos secundarios de tipo puntual, o indirectos, deberán tratados con otra metodología, sin embargo se toman en cuenta las recomendaciones pertinentes.

ƒ

En este tipo de trabajo el numero de variables considerada esta restringido a las más representativas (del ambiente, de importancia ecobiológica, de sencilla observación y validación), en función a los alcance y disponibilidad de tiempo.

ƒ

Estos elementos deberán ser susceptibles de interpretación para el diagnostico, conclusiones y recomendaciones.

ƒ

Debe constituirse en una herramienta para la toma de decisiones, en el aspecto ambiental del proyecto y otros componentes del mismo, de acuerdo con las recomendaciones y aportes del equipo de trabajo.

4-4

EEIA - DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

4.1.2.3

Estado de Conservación (EC), Valor ecológico (VB) y Vulnerabilidad (V)

Se definen los componentes evaluados, dentro de un proceso sencillo, fiable, probado y que proporciona las herramientas de manejo / previsión, ante cualquier interacción de origen antrópico. Este trabajo no presume relevar otras herramientas aplicadas a las evaluaciones de EEIA, sino complementarlas y orientarlas para una mejor aplicación de las medidas de intervención y mitigación:

4.1.3

ƒ

Estado de Conservación (EC): refiere al grado de naturalidad de un ambiente dado según la observación directa (en este caso) de la estructura de la unidad, vestigios de intervención humana, además de otras señales.

ƒ

Valor ecológico (VE): es el valor aparente de un ambiente para la conservación del (buen) funcionamiento del sistema, Ej.: bosque de ceja = retención de agua, serranía = centros de acumulación de humedad.

ƒ

Vulnerabilidad (V): es el grado de transformación, que es susceptible de sufrir un determinado ambiente frente a una presión (antrópica) Ej. Tala, extracción de áridos.

Medio Socioeconómico y cultural Para caracterizar el medio humano, se realizó un diagnóstico integral, en base al trabajo de gabinete con información secundaria y al trabajo de campo. El trabajo de gabinete comprendió la recopilación y análisis de la documentación oficial y pertinente del área de estudio. Comprendió el análisis, ordenamiento y sistematización de la información sobre las características socioeconómicas detallada en datos estadísticos, referidas a la zona de estudio. Las principales fuentes para este analicen fueron: ƒ

Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1976, 1992 y 2001. El cuestionario de la boleta censal permite recoger información sobre la unidad familiar (datos sociodemográficos), las características migratorias de la población, la situación ocupacional de los miembros de las familias, las características de la población desocupada e inactiva, los niveles y tendencias de la mortalidad infantil y juvenil, el nivel de la fecundidad, características de las viviendas y la salud.

ƒ

Encuestas realizadas en el terreno durante el desarrollo del programa PRIPA.

Para la realización del proceso de Consulta Pública y PRIPA, se han planteado estrategias de trabajo las cuales fueron oportunamente aprobadas por la ABC. En el Apéndice 7 se incluyen los documentos de dichas estrategias.

4.2

DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO La planificación de los estudios de línea base ambiental debe determinar el AREA DE ESTUDIO, es decir, las áreas que serán objeto de los diferentes relevantamientos, sean ellos primarios o secundarios. Normalmente, el área de estudio variará en función del tipo de estudio a ser realizado, por lo menos, el grado de detalle de los estudios será variable. No se debe confundir ÁREA DE ESTUDIO con el ÁREA DE INFLUENCIA. Este último término designa al área geográfica que puede sufrir las consecuencias, directas o indirectas de la obra; por lo tanto solamente podrá ser conocida después de concluidos los estudios de línea base y de evaluación de impactos ambientales. En función de esta definición, se han establecido áreas de estudio particulares tanto para los factores del medio abiótico y biótico, como para los del medio humano (socioeconómico y cultural). Las áreas de estudio han sido definidas y delimitadas en base a diferentes criterios socio-ambientales existentes en la zona. 4-5

EEIA - DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

4.2.1

Área de estudio de los medios abiótico y biótico Para la definición del área de estudio del proyecto de construcción del tramo vial San Buenaventura – Ixiamas, se ha considerado inicialmente las áreas de intervención directa del proyecto así como los potenciales aspectos e impactos ambientales que las actividades constructivas de la carretera pueden causar sobre los diferentes factores ambientales tanto del medio abiótico, como del biótico. Los elementos considerados son los siguientes: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Bancos o lechos de extracción de áridos Ubicación de campamentos Relación con el estado de conservación del entorno afectado Remoción de la cobertura vegetal en el derecho de vía. Alcance estimado de los impactos secundarios (en función a las variables ecobiológicas, nacientes de ríos, caminos de penetración, cultivos, etc.) Caminos / sendas / brechas de penetración Zonas inferidas de extracción de maderables y no maderables. Expansión de cultivos (áreas para futuros asentamientos)

Asimismo, para la definición del área de estudio, se han empleado criterios técnicos que han permitido delimitar el espacio geográfico para el levantamiento de información. La definición del área de estudio a partir de dichos criterios, permite evitar la convencional asignación de una franja de ancho constante (5, 10 ó 20 km) paralela al eje del derecho de vía. Los criterios empleados para la definición del área de estudio de factores bióticos y abióticos son los siguientes: a) Límites de cuencas hidrográficas: Las cuencas hidrográficas son unidades naturales con características propias tanto ecológicas, geomorfológicas, como hidrológicas e inclusive socioeconómicas. Los límites de cuentas hidrográficas están dados por las divisorias de aguas y ha sido empleado en el presente estudio como uno de los principales criterios de definición del área de estudio. b) Aptitud del uso de suelo: Otro criterio, complementario al de cuencas hidrográficas es la aptitud del uso de suelo, debido a que las diferentes aptitudes de uso ejercen un control no solamente sobre las características ambientales de un área determinada, sino también, sobre la magnitud e importancia de un determinado impacto ambiental. A partir de los criterios y elementos arriba mencionados, en conjunción con un análisis de información secundaria del sector mediante el empleo de imágenes de satélite y mapas temáticos diversos y de acuerdo con el reconocimiento de campo efectuado en el sector, se han definido los siguientes límites del área de estudio de los factores ambientales para los medios abiótico y biótico del EEIA Tramo vial San Buenaventura - Ixiamas: Â En el margen occidental, el límite del área de estudio del proyecto está dado por la divisoria de aguas de los siguientes accidentes geográficos de norte a sur: Serranía de Cuñaca, Serranía de Hurehuapo y Serranía de Mamuque. Se trata de una sola cadena montañosa que va cambiando de nombre. Esta misma divisoria de aguas coincide con los actuales límites administrativos del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Madidi el cual se localiza a oeste del área de estudio. Considerando las normas legales vigentes, la presencia de un área protegida, sus valores de conservación y biológicos, el potencial turístico de la región y otros factores importantes, el área del proyecto no se encuentra sobrepuesto al AP ni al ANMI Madidi, establecida por el D.S. N° 24123, sin afectar los objetivos de creación del área. Cuestión que evidentemente se cumple. 4-6

EEIA - DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

 En el sector oriental del eje de la carretera, correspondiente a la provincia fisiográfica de la llanura beniana, la aplicación del criterio de cuenca hidrográfica no es objetivamente aplicable, razón por la cual se ha seleccionado el criterio de aptitud de uso de suelo, que en este sector define una franja homogénea correspondiente a una aptitud de uso agrosilvopastoril. Con relación a este criterio, se debe mencionar que la construcción de la carretera San Buenaventura – Ixiamas permitirá un acceso y tránsito permanente a la región, induciendo a una mayor colonización y avance de la agricultura, pecuaria y aprovechamiento de los recursos naturales. En el relevamiento de campo se ha podido evidenciar que la tendencia de avance se dirige hacia noreste, verificado por la presencia de cultivos y desmontes hasta donde las áreas anegadas lo permiten y proyectando el avance de la frontera agrícola y pecuaria, Con referencia al empleo de imágenes de satélite, se ha utilizado la siguiente información: Satélite: Fecha: Path: Datum:

LANDSAT 7 ETM 29 de Junio de 2006 y octubre de 2007 001; Row: 075 WGS 84; Zona: UTM 19

A continuación se detalla el trabajo realizado en la elaboración de los mapas temáticos mediante el uso de imágenes satelitales landsat 7 etm+ del año 2007: No.

01

Nombre Mapa

Área de estudio

02

Bancos de préstamo

03

Geología

04

Pendientes

05

Elevación

06

Uso de suelo

07

Erosión

08

Hídrico y cuencas

09

Precipitación

10

Temperatura

Operaciones Realizadas No se usaron combinaciones de bandas. El mapa se elaboró en base a shapes del proyecto (poblaciones, eje, ríos y municipios), el modelo digital de elevación (DEM) del lugar y una sombra que es el relieve del DEM mediante la herramienta del Saptial Analyst\Surface Analysis\ (hillshade) No se uso ninguna combinación de bandas, se ha compuesto por shapes del proyecto ( bancos de préstamo, ríos y poblaciones), una sombra que es el relieve del DEM mediante la herramienta del Saptial Analyst\Surface Analysis\ (hillshade) No se usaron combinaciones de bandas, se ha compuesto por shapes del proyecto ( estratigrafía, simbología, ríos, eje y poblaciones), una sombra que es el relieve del DEM mediante la herramienta del Saptial Analyst\Surface Analysis\ (hillshade) No se usaron combinaciones de bandas, se ha compuesto por las pendientes del lugar mediante el modelo digital de elevación (DEM) aplicando la herramienta del Saptial Analyst\Surface Analysis\Slope. No se usaron combinaciones de bandas, se ha compuesto por las pendientes del lugar mediante el modelo digital de elevación (DEM) reclasificando el DEM en 10 capas mediante el uso de Propiedades\Symbology\Clasificar y los shapes del proyecto (poblaciones, eje y ríos) No se usaron combinaciones de bandas, se ha compuesto por shapes del proyecto ( uso de suelo, y el eje), una sombra que es el relieve del DEM mediante la herramienta del Saptial Analyst\Surface Analysis\ (hillshade) Se utilizó la combinación 753 y una sombra que es el relieve del DEM mediante la herramienta del Saptial Analyst\Surface Analysis\ (hillshade) No se usaron combinaciones de bandas, se ha compuesto por shapes del proyecto (eje, poblaciones, ríos, cuencas y lagos), una sombra que es el relieve del DEM mediante la herramienta del Saptial Analyst\Surface Analysis\ (hillshade) No se usaron combinaciones de bandas, se ha compuesto por un Raster del lugar trabajado a través del modelo digital de elevación (DEM) reclasificando el DEM en 10 capas mediante usando como base capas de BIOCLIM que nos proporcionan datos climáticos y los shapes del proyecto (poblaciones y eje) No se usaron combinaciones de bandas, se ha compuesto por un Raster del lugar trabajado a través del modelo digital de elevación (DEM) reclasificando el DEM en 10 capas mediante usando como base capas de BIOCLIM que nos proporcionan datos climáticos y los shapes del proyecto (poblaciones y eje)

4-7

EEIA - DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

No.

11

12

13

14

15

16

17

19

20

21

Nombre Mapa

Operaciones Realizadas

Está compuesto por un Raster del lugar trabajado a través de una clasificación Clasificación de supervisada de la vegetación usando las bandas 234 o 345 que realzan la vegetación. la vegetación En un ambiente SIG (ArcMap e Idrisi) una vez reclasificada la imagen se la convirtió en Raster y se usaron los shapes del proyecto. No se usaron combinaciones de bandas, se ha compuesto por shapes del proyecto (endemismos, poblaciones, eje, ríos y los, límites del parque), el modelo digital de Endemismos elevación (DEM) del lugar y una sombra que es el relieve del DEM mediante la herramienta del Saptial Analyst\Surface Analysis\ (hillshade) Se usó la combinación de bandas 543 que nos refleja una percepción de color real, también está compuesto por shapes del proyecto (diversidad de especies, poblaciones, Diversidad de eje, ríos y los, límites del parque), el modelo digital de elevación (DEM) del lugar y una especies sombra que es el relieve del DEM mediante la herramienta del Saptial Analyst\Surface Analysis\ (hillshade) No se uso ninguna combinación de bandas, solo está compuesto por shapes del Áreas proyecto (áreas prioritarias de conservación, poblaciones, eje, ríos y los, límites del prioritarias de parque), el modelo digital de elevación (DEM) del lugar y una sombra que es el relieve conservación del DEM mediante la herramienta del Saptial Analyst\Surface Analysis\ (hillshade) Se uso la combinación de bandas 543 que nos refleja una percepción de color real, también está compuesto por shapes del proyecto (puntos de muestreo de levantamiento Muestreos de de calidad de agua, puntos de muestreo de levantamiento biológico, eje, ríos y los, agua y límites del parque), el modelo digital de elevación (DEM) del lugar y una sombra que es biológico el relieve del DEM mediante la herramienta del Saptial Analyst\Surface Analysis\ (hillshade) No se usaron combinaciones de bandas, se ha compuesto por shapes del proyecto Municipios AP (TCOs, límites del parque, y municipios), el modelo digital de elevación (DEM) del lugar TCOs y una sombra que es el relieve del DEM mediante la herramienta del Saptial Analyst\Surface Analysis\ (hillshade) No se usó combinación de bandas, solo está compuesto por shapes del proyecto (poblaciones, sitios arqueológicos, poblaciones, ríos, vía, y municipios), el modelo digital Arqueología de elevación (DEM) del lugar y una sombra que es el relieve del DEM mediante la herramienta del Saptial Analyst\Surface Analysis\ (hillshade) No se uso ninguna combinación de bandas, solo está compuesto por shapes del Área de proyecto (poblaciones, comunidades tacanas, poblaciones, ríos, vía, y municipios, área influencia físico- ID físico biótica, área ID físico indirecta físico biótica), el modelo digital de elevación biótica (DEM) del lugar y una sombra que es el relieve del DEM mediante la herramienta del Saptial Analyst\Surface Analysis\ (hillshade) No se uso ninguna combinación de bandas, solo está compuesto por shapes del Área de proyecto (poblaciones, vía, área de influencia directa, área de influencia indirecta), el influencia socio modelo digital de elevación (DEM) del lugar y una sombra que es el relieve del DEM económica mediante la herramienta del Saptial Analyst\Surface Analysis\ (hillshade) No se uso ninguna combinación de bandas, solo está compuesto por shapes del proyecto (poblaciones, vía, límites del parque, impacto flora y fauna), el shape de Impacto sobre impacto de flora y fauna fue tomado de NATURE SERVE “endemic species and el medio biótico ecologycal systems of the Eastern Andean slope and the Amazon Basin in Perú and Bolivia”el modelo digital de elevación (DEM) del lugar y una sombra que es el relieve del DEM mediante la herramienta del Saptial Analyst\Surface Analysis\ (hillshade)

El mapa con la definición del área de estudio del los factores abióticos y bióticos se encuentra sintetizado en la figura 4.1, el mapa en detalle se encuentra en el Apéndice 1 del presente estudio, donde se presenta a una escala conveniente. 4.2.2

Área de estudio de factores socioeconómicos y culturales Para los diferentes factores socioeconómicos y culturales a ser estudiados como parte del presente EEIA, se ha tomado como principal criterio para definir el área de estudio los límites 4-8

EEIA - DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

administrativos municipales puesto que éstos responden a un ordenamiento y jurisdicción en función de la distribución de poblaciones. Por tanto, para el estudio de los factores sociales, económicos y culturales, el área de estudio comprende los límites de los municipios de San Buenaventura, Ixiamas y Rurrenabaque. En la figura 4.1 se encuentra el mapa con el área de estudio de factores socioeconómicos y culturales. Para el caso del estudio de patrimonio arqueológico, puesto que las principales afectaciones se podrían producir dentro de los límites del Derecho de vía, el área de estudio debería restringirse a la franja de 100 m de ancho correspondiente al DDV. Sin embargo, puesto que se trata de un diagnóstico regional, el área de estudio de recursos arqueológicos ha sido definida bajo los mismos límites del área de estudio de los medios abiótico y biótico. En la Figura 4.1, se muestra el área de estudio del EEIA San Buenaventura – Ixiamas donde se contemplan las áreas de estudio para todos los factores analizados; así mismo en el apéndice 1 del presente estudio se consigna el mismo mapa a escala conveniente y con todos los estándares cartográficos correspondientes. Es importante mencionar que toda planificación de los estudios de línea base debe determinar el ÁREA DE ESTUDIO, o sea, las áreas que serán objeto de los diferentes relevantamientos, sean ellos primarios o secundarios. Normalmente, el área de estudio variará en función del tipo de estudio a ser realizado, por lo menos, el grado de detalle de los estudios será variable. No se debe confundir ÁREA DE ESTUDIO con el ÁREA DE INFLUENCIA. Este último término designa al área geográfica que puede sufrir las consecuencias, directas o indirectas de la obra; por lo tanto solamente podrá ser conocida después de concluidos los estudios de línea base y de evaluación de impactos ambientales. El presente EEIA se basa en estos conceptos sustancialmente diferentes. En primera instancia se han definido las áreas de estudio y posteriormente, luego de realizar la evaluación de los potenciales impactos ambientales, se definen las áreas de influencia. Se entiende como “AREA DE INTERVENCIÓN”, la franja de 100 m de ancho correspondiente al Derecho de Vía de la Carretera y todas las áreas que serán efectivamente empleadas durante la construcción de la carretera, incluyendo las áreas de campamentos, plantas industriales y bancos de préstamo aluvial. Tal como se mencionó en la Descripción del proyecto, no se tiene prevista la conformación de buzones de material excedente. Por razones de escala, el área de intervención no se encuentra representada en la figura 4.1.

4-9

EEIA - DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

Figura 4.1. Área de estudio del proyecto San Buenaventura - Ixiamas

4-10

EEIA - DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

4.3

MEDIO ABIÓTICO

4.3.1

Geología

4.3.1.1

Cuadro geológico regional

El área de estudio se encuentra dentro de los límites de la Faja Sub Andina Norte; Provincia fisiográfica ubicada al norte del Departamento de La Paz. Esta unidad colinda hacia el noreste con la Llanura Beniana, cuyo contacto se halla muy cerca del trazo existente. Morfológicamente la faja Subandina se halla constituida por un complejo sistema de serranías longitudinales estrechas, separadas por amplios valles sinclinales, entre las Serranías y la Llanura Beniana, se desarrolla una amplia llanura pedemontana sitio de emplazamiento del tramo carretero. Con respecto a los datos geológicos sobre el sector, se hace referencia a dos estudios de importancia el Estudio de Jaime Oller: “Consideraciones generales sobre la geología y estratigrafía de la Faja Subandina Norte” (Tesis de grado UMSA – Inf. Interno YPFB), y el Estudio: “Estratigrafía área septentrional del Subandino norte” (Beccar – Toledo: Inf. Interno Y.P.F.B.). La Figura 4.2 muestra el mapa geológico regional del área del proyecto. Este mapa geológico se encuentra a escala conveniente y con todos los estándares cartográficos en el Apéndice 1 del presente EEIA. 4.3.1.2

Estratigrafía

Toda el área se halla cubierta por un horizonte suelto, cabe decir por suelos muy recientes mayoritariamente arcillo arenosos, el mismo suprayace antiguas unidades rocosas cuyas litologías dominantes son lutitas, diamictitas y areniscas, a continuación se desarrolla las mismas de acuerdo a su edad. a) Formación Enadere Formación de edad paleozoica del Periodo Ordovícico. La Formación Enadere está constituida por limolitas y areniscas gris oscuras a gris verdosas, grano fino, compactas bien estratificadas, en bancos de pocos centímetros de espesor e intercalados con delgados niveles de lutitas negras. Las características litológicas típicas de esta formación son: su aspecto sucio con escaso contenido de cuarzo y la presencia en las areniscas de gran cantidad tubos de vermes. Petrografícamente estas areniscas han sido definidas como Ortocuarcitas, con granos de cuarzo fino a muy fino (110 a 70 micrones) cemento siliceo (25%), matriz arcillosa (Illita 7%), el índice de energía de depósito corresponde a un ambiente de moderada agitación. b) Formación Tarene La Formación Tarene consiste de una unidad predominantemente psamítica, conformada por areniscas cuarcíticas blanquecinas a gris blanquecinas de grano fino a medio, compactas; bien estratificadas en capas entre 0,20 a 2 m de espesor, muy diaclasadas y fracturadas. 4-11

EEIA - DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

Figura 4.2. Mapa Geológico

4-12

EEIA - DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

Por su gran resistencia a la erosión esta unidad se destaca netamente en la morfología formando relieves muy abruptos y gargantas estrechas cuando es atravesada por los ríos (Ver Foto 4.1). Petrográficamente las areniscas cuarcíticas y cuarcitas de esta formación han sido clasificadas como Ortocuarcitas, con granos de cuarzo de tamaño medio a fino (270 a 75 micrones) subredondeados, con abundante cemento silíceo. Los granos de cuarzo muestran crecimiento secundario y por tanto la porosidad es muy pobre. El índice de energía índica un ambiente de depósito de fuerte agitación, este hecho hace que sean frecuentes estructuras sedimentarias tales como ondulitas.

Foto 4.1. Afloramiento de la formación Tarene en el río Beni c) Formación Tequeje Corresponde a una unidad litológica inferior del Periodo Devónico (Era Paleozoica). Los sedimentos de estas Unidades se encuentran expuestos en los núcleos de los anticlinales y en los sectores por efecto del fallamiento. La Formación Tequeje está constituida por una intercalación de lutitas negras y areniscas silíceas, de color gris claro, de grano fino a muy fino, bien estratificadas, constituyendo bancos de 5 a 30 cm de espesor. Esta formación por estar compuesta casi íntegramente por sedimentos finos, es fácilmente erosionable y casi siempre forma depresiones topográficas u hondonadas. Petrografícamente los niveles arenosos de esta unidad, han sido definidas como areniscas cuarzosas, finas a muy finas (50-70 µm); granos angulares a subangulares, micáceas,

4-13

EEIA - DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

compactas, cemento silicio y carbonático, escasa matriz arcillosa (Illita 5%). Las arcillas presentes en las lutitas son: Illita (30 a 50%), Clorita (10 a 30 %) e Illita – Montmorillonita interestratificada hasta 10 %. Por las características litológicas y su contenido faunistico estos sedimentos tienen que haber sido depositados en un ambiente marino nerítico o infranerítico de plataforma subsidente, en un medio reductor. d) Formación Tomachi La Unidad Devónica superior denominada Formación Tomachi, está constituida por lutitas arenosas, gris oscuras a gris verdosas, físiles; finamente estratificadas, intercaladas con areniscas, gris claro a gris verdoso en corte fresco y amarillento verdoso en patina, grano fino a muy fino, compactas, bien estratificadas, constituyen bancos que van desde los 20 cm. Hasta 1 m de espesor y muy esporádicamente de 10 m. De forma localizada presenta estratificación cruzada y niveles con nódulos de hematita, características estas muy importantes para su reconocimiento y sobre todo esta última que ha sido observada siempre en los niveles superiores del Devónico. Petrograficamente los niveles psamíticos de esta formación han sido clasificados como areniscas cuarzosas, con selección regular, buena y muy buena. El tamaño de los granos de cuarzo varía de 65 a 75 µm (muy fino), el contacto granular es predominantemente lineal a fuertemente agitado. La porosidad es de 6 a 7% (pobre) y la permeabilidad es menor a un milidarcy (despreciable). e) Formación Retama Esta formación pertenece al Periodo Carbonífero de la era Paleozoica Esta Unidad ha sido observada en lecho del Río Tequeje, se halla constituida por una alternancia de lutitas y limolitas gris verdosas con gruesos bancos de areniscas blanquecinas y amarillentas con niveles de diamictitas gris oscuras con clastos diseminados de areniscas cuarcíticas, cuarzo lechoso y muy esporádicamente granitos rojos. Estos niveles varían mucho de espesor y frecuencia, llegando incluso a estar ausentes en algunas secciones (ver Foto 4.2). Las areniscas son de grano medio fino. En algunos sectores, presenta grano grueso hasta subolítico. Ciertas capas incluyen lentes conglomerádicos. Son rocas duras, bien estratificadas en bancos de 0,10 a 3 m de espesor, Petrográficamente y considerando la variación de sus componentes, la secuencia de la Formación Retama está caracterizada por arensicas cuarzosas, sub-feldespaticas y esporádicamente feldespáticas. Los granos de cuarzo son muy finos (75 µm) finos (135-240 µm), medios (330-360 µm) y gruesos (540 µm). Son de granos subredondeados a redondeados, con predominancia de contacto lineal y textura reticular cuarcítica y en algunos casos reticular empastada.

4-14

EEIA - DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

Foto 4.2. Afloramiento de la formación Retama en el río Tarene f) Formación Beu Esta formación es de edad Mesozoica y corresponde al Periodo Jurásico. Esta constituida por sedimentos rojos típicos de la era Mesozoica, son fácilmente reconocibles por la predominancia de areniscas y de coloración rojo violáceas, además dada su dureza presentan altos topográficos y cuando son atravesadas por cursos de agua forman angostos o estrechos con paredes verticales, es el caso del Estrecho de Susi o Suse en las proximidades de San Buenaventura – Rurrenabaque. Esta unidad se halla constituida por areniscas arcillosas, marrón rojizas claras a rojo violáceo, de grano grueso, medio y fino (gradadas) subredondeadas a redondeadas, de regular selección, pobremente estratificadas, fuertemente entrecruzadas. Petrográficamente es una arenisca cuarzosa, de grano medio (450 µm), con clastos complementarios de cuarzo y cuarcitas de 4 a 64 mm. Los clastos son subredondeados a redondeados y el índice de energía de depósito es de fuerte agitación. g) Formación Eslabón Del Periodo Cretácico (Era Mesozoica). Litológicamente se halla conformada por areniscas rosadas con motas y decoloraciones violeta claro y marrón amarillento, de grano fino a medio, redondeado a subredondeado, regular a bien seleccionado, escasa matriz, friables, porosas pobremente estratificadas en bancos gruesos de aspecto macizo. Esporádicamente intercalan con areniscas violetas oscuras y delgados niveles de lutitas negras. Normalmente la base de esta unidad presenta un nivel de conglomerados de 5 a 80 cm de espesor, compuesto de clastos redondeados de cuarcitas, cuarzo, chert y muy esporádicos de areniscas de la Formación Beu. 4-15

EEIA - DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA “SAN BUENAVENTURA - IXIAMAS”

El tope está caracterizado por un cuerpo arenoso de mas o menos 240 m de espesor de color morado claro a violeta con manchas y decoloraciones blanquecinas y marrón blanquecino con tinte verdoso, grano grueso, medio y fino, redondeado a subredondeado, mala a regular selección, estratificadas en bancos gruesos (1 a 8 m) de aspecto macizo. Se observan lentes conglomeradicos y clastos diseminados de cuarzo y cuarcitas, bien redondeados. Los cuerpos arenosos presentan niveles silíceos (costras silíceas y nódulos de Chert) bastante resistentes. Petrográficamente los niveles psamíticos de han sido determinados como arenitas cuarzosas, arenitas cuarzosas silificadas y arenitas cuarzosas arcillosas, de mala a regular selección, con un tamaño de grano que varía entre 40 y 250 µm (arenas muy finas, finas y medias), eventualmente presentan niveles con tamaños de hasta 1 mm (arena gruesa). Los granos son subredondeados a redondeados, el contacto es lineal a cóncavo convexo, presentan una textura empastada a cuarcitica, el índice de energía de depósito es de fuerte agitación. La porosidad varía 6 a 23 % (despreciable, pobre, moderada y buena), La permeabilidad es
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF