Diseno Y Region Arquitectura Apropiada

October 11, 2017 | Author: Fernando Ramos | Category: Reality, Creativity, Technology, Knowledge, Society
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Gaite...

Description

Programa HELIOS la arquitectura como instrumento biológico

diseño y arquitectura región apropiada Arnoldo Gaite

nobuKo 1

La reproducción total o parcial de la presente versión electrónica, idéntica o modificada no autorizada por Libronauta Argentina SA, viola derechos reservados.

Digitalización: Ma. Sol Rajch Hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina / Printed in Argentina La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea, idéntica o modificada, no autorizada por los autores, viola derechos reservados; cualquier utilización debe ser previamente solicitada. ISBN 987- 43- 4178- 5 © Arnoldo Gaite

© 2004 Libronauta Argentina SA

1ª edición: Diciembre 2002 1ª reimpresión: Agosto 2003

En Argentina, venta en: LIBRERIA TECNICA Florida 683 - Local 13 - C1005AAM Buenos Aires, Argentina - Tel: (54 11) 4314-6303 - Fax: 4314-7135 E-mail: [email protected] - www.cp67.com Š FADU - Ciudad Universitaria Pabellón 3 - Planta Baja - C1428EHA Buenos Aires - Argentina - Tel: (54 11) 4786-7244 Š La Librería del Museo (MNBA) Av. Del Libertador 1473 - C1425AAA Buenos Aires - Argentina - Tel: (54 11) 4807-4178 Š UP Universidad de Palermo Mario Bravo 1050 - C1175ABT Buenos Aires - Argentina - Tel: (54 11) 4964-3978

En México,venta en: LIBRERIAS JUAN O’GORMAN Av. Constituyentes 800 - Col. Lomas Altas, C.P. 11950 México D.F. Tel: (52 55) 5259-9004 - T/F. 5259-9015 E-mail: [email protected] - www.j-ogorman.com Sucursales: Š Av. Veracruz 24 - Col. Condesa, C.P. 06400 México D.F. - Tel: (52 55) 5211-0699 Š Abasolo 907 Ote. - Barrio antiguo, C.P. 64000 Monterrey, N.L. - Tel: (52 81) 8340-3095 Š Lerdo de Tejada 2076 - Col. Americana, C.P. 44160 Guadalajara, Jal. - Tel: (52 33) 3616-4430

diseño y arquitectura región apropiada Miniediciones HELIOS Taller Gaite - FADU.UBA Buenos Aires 2

Esta publicación reúne ideas y conceptos vertidos a través de conferencias y expone algunas imágenes que ilustraron clases acerca de ideología, tecnología y geometría en mis cátedras de Arquitectura y de Técnicas. Los textos de las imágenes le otorgan el carácter de una guía comentada sobre aspectos determinantes en la tarea de proyectar y construir. Aspectos caracterizados por su persistencia en el uso, por las respuestas al clima, por operar con técnicas apropiadas, por contemplar los gustos y aspiraciones del usuario, interpretar el carácter social de los programas en un contexto real y también, por incluir la vocación creativa del proyectista como dato insoslayable de la proyectación. El hilo conductor intenta fundarse en una revisión crítica -tratando de encontrar los principios que le dieron origen- aplicada a proyectos y obras. Se trata de mostrar los asuntos que considero de interés para generar una arquitectura apropiada a los fines humanistas y sociales que le otorgan su verdadera razón de existencia, y que operan en desequilibrio con el carácter economicista que impregna la actividad contemporánea. Por esta razón, la mayoría de los proyectos elegidos son de mi autoría y entonces puedo decir que los principios que resultan del análisis muchas veces han sido aplicados en modo intuitivo y también, más de lo deseado, en modo insuficiente o equivocado. Para arribar a estas conclusiones ha sido muy valiosa y aleccionadora la tarea realizada por mis colaboradores en la docencia e investigación, aplicando a las obras el criterio de búsqueda de la cultura que abona el oficio desarrollado en la tarea cotidiana.

Las actividades se realizan como parte de las tareas académicas y de investigación del Programa Helios, generado en 1990 bajo mi dirección y a instancias del entonces decano arquitecto Juan Manuel Borthagaray.

Arnoldo Gaite 3

Introducción La invitación a participar en el III CONGRESO IBEROAMERICANO DE ARQUITECTURA REGIONAL, San Martín de los Andes, Neuquén (abril y mayo /95) ofreció la posibilidad de mostrar el resultado de aplicaciones del Programa HELIOS. En carácter de invitado a dictar conferencia, expuse mis ideas sobre la coyuntura cultural en los aspectos que involucran a las teorías y a la producción en el campo de la arquitectura, postulando en definitiva la integración de las distintas vertientes del pensamiento arquitectónico . Configura una síntesis de los criterios desarrollados con igual carácter en las conferencias dictadas sobre "La libertad condicional del diseño" y "Regionalismo y modernidad" en el Primer Foro Internacional/Tercer Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura, Córdoba (setiembre /92) y en el II Congreso Iberoamericano de Arquitectura Regional, Santa Fe. (setiembre /93). En esta oportunidad, se presentaron a la Exposición de Alumnos 12 trabajos seleccionados del producido en el Taller de Arquitectura y en el Taller Experimental de Técnicas, cátedras que dirijo en condición de profesor titular. Los temas se desarrollaron en equipos de 2 y 3 integrantes del 3er.y 4to. nivel de los Talleres, interviniendo en los proyectos elegidos un total de treinta alumnos entre aproximadamente doscientos. Fueron realizados durante un período lectivo en seguimiento del proyecto académico titulado "Del Litoral a la Cordillera Austral", inserto en el Programa Helios y organizado con los equipos docentes durante el ciclo anterior. Los objetivos generales se encuadraron en los aspectos de conocimiento y respeto del clima y la región, pero el objetivo esencial estuvo centrado muy especialmente 4

en la atención a las condicionantes socioculturales, reflejadas en los usos y costumbres, en las emergentes formales e incluso en los reglamentos de edificación de las respectivas zonas de desarrollo de los proyectos. Los marcados contrastes entre las regiones elegidas para el estudio, permitieron enfatizar tales objetivos, configurando un instrumento didáctico y de investigación adecuado. El Taller de Arquitectura en el primer cuatrimestre actuó en proyectos sobre el área islera del Tigre, muy próxima a la zona continental. En el segundo cuatrimestre, sobre sector lacustre de Bariloche y centro de San Martín de los Andes. El Taller Experimental de Técnicas, que abarca las asignaturas de Construcciones e Instalaciones, operó sobre conglomerados urbanos de variada escala. Los trabajos seleccionados son propuestas de vivienda colectiva en Posadas (Misiones), Rosario (Santa Fe), Esquel (Chubut) y la ciudad de Neuquén capital. La dificultad mayor, de acuerdo a lo esperado, radicó en los aspectos formales de las propuestas, porque la expectativa en tal sentido de las culturas locales dista en mucho de las condiciones morfológicas dominantes en la arquitectura concebida como paradigma de la cultura proyectual de la autotitulada "vanguardia", que cala tan hondo en nuestras acciones creativas. Tuvieron un particular interés para la investigación de los temas las condicionantes de uso resultantes del clima que requirieron formulaciones arquitectónicas diversas (espacios intermedios abiertos o cerrados, uso de entretechos, vinculaciones semicubiertas, etc.) corriente-mente poco o nada consideradas en las culturas metropolitanas. Los proyectos presentados a la Exposición de Alumnos en el Congreso ofrecieron la posibilidad de extraer conclusiones interesantes para el desarrollo futuro del Programa. Los trabajos del Taller de Arquitectura plantearon una 5

interesante polémica entre los arquitectos de la zona y los autores, alumnos participantes que cosecharon una valiosa experiencia de ese contacto con la realidad. El debate puso en evidencia una fuerte tendencia a considerar la intervención de las formas consolidadas por los usos y las costumbres como inamovibles, excluyendo toda posibilidad innovativa. Postura acrítica tan inconsistente como el uso irreflexivo de las modas estilísticas de las vanguardias internacionales. Los trabajos del Taller de Técnicas, en cambio, resultaron de aceptación generalizada. Tal vez denotando la típica interpretación que prioriza uno de los ingredientes que participa en la producción arquitectónica para caracterizar el concepto de "lo regional". Me refiero al ingrediente tecnológico. Posiblemente el debate futuro de mayor interés aborde el problema que plantea a la arquitectura de las metrópolis, el respeto por las condiciones regionales -ambientales y culturales, atendiendo la evidente tendencia de la población a vivir en ciudades y al crecimiento de esa población. Este tema, desarrollado magistralmente por el arquitecto santafesino César Carli, estuvo presente directa o indirectamente en todas las actuaciones. Me interesa destacar las observaciones finales del arquitecto colombiano Laureano Forero, acerca de nuestros argumentos, que en general se concentran en lo estético, casi nunca en la calidad de vida, y que ...." si no entramos al mundo político de aquella discusión urbana que hay que tener, seremos los mismos cobardes de toda la historia que nunca estuvieron." También la actitud ante estos Congresos de la prensa especializada de mayor alcance merece un análisis. La difusión de controversias personalizadas entre profesionales de prestigio, sin extenderse en las valederas razones de jugosas y fructíferas discrepancias, parecen interesar más que las acciones de los verdaderos hacedores de la cultura en su labor profesional cotidiana o de los 6

que se preparan silenciosamente, con sacrificio y entusiasmo, en las aulas. La excelente exposición de Trabajos de Profesionales, así como la de Proyectos de Alumnos, quedan apenas registradas, cuando no totalmente ignoradas. En este sentido se diferencian las publicaciones de la región, generalmente orgullosas de alojar estos eventos en su medio y que potencian y valoran las diversas participaciones. De todo lo observado, emerge cada vez más firme la convicción de lo oportuno que resulta insistir en el desarrollo del Programa Helios, que detecta en estos encuentros jugosas motivaciones para sus proyectos. La notable y delicada labor desarrollada por un buen número de profesionales de la Sede que preside el arquitecto Jorge Denicolay, permitió sintetizar en el documento final las preocupaciones y caminos para el futuro que estuvieron presentes en expositores y debates. El enunciado de las obligaciones de : . "Comprometer una labor profesional cuidadosa de cualquier agresión al medio, promoviendo diseños sustentables no sólo en los aspectos naturales sino también en los culturales. . Que la Arquitectura tome conciencia y afirme sus herramientas para ser eficaz y transformadora, asumiendo los profesionales la necesidad de su capacitación técnica permanente. . Contribuir a desarrollar políticas y normas, así como educar y educarnos en la lectura realista del mundo que nos rodea. " son algunas de las valiosas propuestas de la CARTA DEL LACAR , dada en San Martín de los Andes, Neuquén, Patagonia Argentina, al finalizar el III Congreso Iberoamericano de Arquitectura Regional.

7

8

la región arquitectónica o el lugar de la arquitectura Arnoldo Gaite

Texto de la conferencia III CONGRESO ÍBERO AMERICANO DE ARQUITECTURA REGIONAL

San Martín de los Andes Provincia del Neuquén Patagonia Argentina

9

El sostenido avance tecnológico registrado en la segunda mitad del siglo que termina - y que asume las características de vertiginoso en los últimos veinte años - ha producido un profundo cambio en las pautas culturales que afecta hasta los actos más comunes y corrientes de la vida cotidiana. Este siglo, que comienza pleno de expectativas puestas en modelos que aspiran a la expansión de los beneficios que derivan de las mayores posibilidades humanas en el manejo de los instrumentos técnicos, llega a su fin poniendo en duda todos los valores que movilizaron a generaciones enteras para hacer realidad esas expectativas. A partir de la revolución industrial, el contrapunto entre sus efectos positivos y negativos fue generando un modelo (casi con el carácter de anticuerpo) que se distingue en especial por su carácter humanista y social. Se consolida hacia fines del siglo pasado en lo que podemos reconocer como cultura occidental con una fuerza tal que impregna los contenidos de las estructuras legales y, muy particularmente, los contenidos y conductas que regulan los principios educativos. En esos principios se forman y enuncian los valores que sustentan el llamado Proyecto Moderno. Proyecto de vida fundado en derechos del ser humano, con deberes de respeto hacia sus semejantes y principios solidarios que determinan el desarrollo de lo que se denomina Sistema Democrático como aspiración máxima y casi excluyente de organización social y política. A lo largo del siglo, esos valores no aparecen suficientemente consolidados como para regir las pautas del acelerado avance tecnológico; muy por 10

el contrario, frecuentemente entran en colisión. Prueba de ello son el desenfrenado crecimiento armamentista y la destrucción casi sistemática de la naturaleza, entre otros síntomas perversos. Las razones que alimentan este desagradable panorama regresivo son complejas y variadas, se han convertido en el desvelo de filósofos, sociólogos y políticos y, nuevamente como anticuerpos, generado numerosas organizaciones que podemos reconocer como centros aislados de "resistencia" a tal estado de cosas. No resulta difícil observar que los contenidos humanistas y sociales son sustituidos, o más precisamente, avasallados, por los valores de la economía, transformando esta subsidiaria actividad humana en el "ser esencial" que desenfadada o embozadamente, según convenga, justifica estos cambios de valores. Hace ya bastante tiempo que los más importantes analistas sociales han vislumbrado que el desarrollo y avance de las ciencias generaba la posibilidad de aliviar el trabajo humano en los aspectos más conflictivos y degradantes que la producción contenía. La idea que describía con mayor poder la visión del futuro, veía en el reemplazo de la fábrica por los centros del conocimiento un venturoso porvenir. Sin embargo, las pautas del modelo economicista no parecen acompañar en los resultados este optimismo. En lo referente al trabajo humano, las posibilidades de producción mecanizada o computarizada han producido, no una mayor disponibilidad de 11

tiempo libre, sino el flagelo de la desocupación, y por ende, el aumento de la pobreza. Y los centros del conocimiento no han encontrado el camino para consolidarse como el reemplazo de la fábrica; si bien es cierto que éstas, como alojamiento de tarea humana, efectivamente desaparecen. Parece evidente que los formidables avances en las posibilidades de producir no han sido acompañados por un desarrollo equivalente en lo educativo para absorber esas posibilidades, generando una cultura fragmentaria, caracterizada como disléxica. Por ello el reemplazo de valores produce, en todas las actividades, tremendos conflictos de convivencia. En realidad, los valores en boga que se intentan instalar como nuevos paradigmas son esencialmente contrapuestos a los que generaron una cultura que los resiste, y sus efectos para el ser humano son notoriamente inciertos. En aquellas actividades donde la tecnología (materiales y productos) requiere trabajo humano (mano de obra) para obtener el producto final, resulta notable el pernicioso efecto de esa cultura fragmentaria. Tal es el caso de la construcción del hábitat humano. Aquí se requiere una incentivación del conocimiento para operar en la búsqueda del equilibrio de esa cultura, y por esta consideración es lógico deducir que el campo de ese conocimiento compete a la arquitectura, como actividad que engloba diseño y construcción sólidamente vinculados. La formación de profesionales idóneos para operar en este sistema en crisis de cambio cobra por ello una importancia estratégica de trascendencia. Y corresponde a las Universidades, como centros 12

del conocimiento, asumir la responsabilidad de esa formación. El desarrollo de capacidades para operar con una adecuada síntesis entre las condiciones de uso, los recursos técnicos y la emergente espacial y morfológica que culmina la creatividad arquitectónica resulta un objetivo prioritario para que nuestra nuestra profesión de arquitecto tenga razones para seguir existiendo. En los países latinoamericanos se observan hoy grupos aislados de profesionales y operadores del hábitat que intentan redescubrir pautas culturales y ambientales locales para su quehacer. La interpretación de la arquitectura del lugar indagando en la propia historia concentra un interés particular. Pero coexisten con una "cultura" generalizada que se expresa a través de modelos expuestos con criterio de universalidad. Su enorme difusión, considerándolos como productos de la denominada "vanguardia" profesional, resultan el paradigma para arquitectos y estudiantes marcando pautas apetecibles para su actividad. Estos modelos son generados en respuesta a las condiciones propias de países con amplios recursos económicos y resultan posibles por la disponibilidad de un avanzado desarrollo tecnológico que, al mismo tiempo, implica pautas de consumo sostenido para su producción. Las capacidades más positivas y distintivas de la profesión: creatividad y vocación estética, encuentran así un camino abierto para responder a la continua demanda de novedades de la actual sociedad de consumo. Pero lamentablemente resulta demasiado frecuente que la arquitectura generada según estos criterios de demanda entra en conflicto con su razón de existencia para la 13

habitabilidad, y más aún con la delegación social en la tarea del arquitecto como operador responsable de la habitación del hombre. Esta pérdida de valor de la razón existencial que transforma a la producción arquitectónica en puro objeto de mercado, resulta particularmente nefasta en países como el nuestro, en donde la mayoría de la sociedad demanda respuestas acordes con sus carencias básicas, allí donde la ausencia de condiciones para habitar según una mínima lógica humana es la característica corriente. Creo que ante esta situación, la preocupación por la arquitectura del lugar se convierte en preocupación por el lugar de la arquitectura, para insertar y extender su accionar en esa realidad. Para ello, entiendo que la consideración atenta del lugar -su población, cultura y clima- plantea la necesidad del análisis de los aspectos universales a la luz del criterio de región, y así cobra un valor inestimable el concepto regionalista por su profundo contenido humanista y ético. Las dificultades que encierra una propuesta para afrontar críticamente el modelo cultural dominante, requiere aunar esfuerzos intelectuales y materiales en tal sentido, y en eso estamos... Siempre que releo lo que escribo al desarrollar un tema, tengo la sensación que lo ha hecho otro, por las aparentes seguridades que expresa. Porque en realidad, el fondo de toda esta cuestión me llena de dudas. Que no son ajenas a quienes, como yo, se han decidido a vivir disfrutando esta profesión y para mejor o para peor, lo hacemos en este siglo y en este país. Los vaivenes de la cultura arquitectónica han acompañado los profundos cambios 14

habidos en los ordenes teóricos y prácticos de la vida contemporánea, como parece ser lógico en una actividad cuyo soporte es una necesaria síntesis entre lo operativo y lo conceptual. Las dudas más grandes aparecen precisamente cuando los conceptos que nos aportan seguridad se muestran contradictorios, y hasta enfrentados, con las acciones prácticas del ejercicio de nuestra actividad. Tal vez parezca innecesario, pero deseo aclarar que las consideraciones que enunciaré tienen el limitadísimo alcance de opiniones basadas en experiencias personales cuyo defecto es su mayor virtud: toda experiencia personal es instransferible, y en atención a que no soy ni remotamente un teórico, a escaso error pueden inducir. Además, tal como dice Federico Correa, "las experiencias que se olvidan no creo que tengan mucho interés, las que realmente lo tienen son las que quedan estampadas en la memoria. Por eso no he querido ni siquiera hacer una investigación con datos concretos, solamente expresar mis recuerdos."(1) Los sustentos conceptuales se generan en una continua dialéctica entre nuestra acción proyectual y la contestación o el acuerdo que merece de los usuarios, los críticos y las obras de otros a lo largo del desarrollo de nuestros trabajos, pero tal vez la etapa más trascendente en la formación de ellos está en la oportunidad que transitamos las aulas universitarias. No escapa a esta consideración que - además de lo casual que puede ser el contacto con maestros o la ausencia de ellos - la universidad argentina, (y latinoamericanas en general, tal vez con excep15

ciones que desconozco) no estuvo ajena a la ciclotimia característica de la vida política y económica, a las alternancias entre incipientes democracias y ejercicios autoritarios del poder durante la mayor parte del siglo. Indudablemente, esto ha sido un obstáculo para la posibilidad de una evolución cultural que alcanzara cierta solidez para acordar - con saludable diversidad - en aspectos sustantivos de nuestra actividad para la arquitectura que hacemos "hoy y aquí ". Pero no es toda ni la única razón. Mucho tienen que ver en esta situación las que he mencionado anteriormente como "capacidades más positivas y distintivas de la profesión: creatividad y vocación estética". El síndrome de la creatividad suele producirnos una "necesaria originalidad" casi a ultranza y la vocación estética, hace concentrar nuestro interés en forma casi excluyente por esa originalidad. En un ligero recorrido por los vaivenes de la conformación cultural arquitectónica de nuestro entorno más inmediato podemos encontrar como una constante las antinomias que expresan ese afán de originalidad en una característica muy particular de nuestras arquitecturas: la consideración de que es imprescindible una "toma de posición". Traducido a nuestra jerga: tomar partido. No resulta una actitud extraña a nuestro oficio cotidiano; sabemos que en cada etapa de nuestros procedimientos debemos tomar decisiones: el problema trata acerca de si esas decisiones son acer16

tadas o no, si han contemplado adecuadamente las condiciones del problema a resolver y transcurrido el tiempo, si lo han resuelto. Desde que yo recuerdo, las "tomas de partido" impregnan nuestra actividad tensionándola hacia extremos casi irreductibles; aún en mi etapa de formación inicial, etapa de valores casi indiscutidos en el modelo académico historicista, mis profesores habían tomado partido, y sus contenidos estético-pedagógicos estaban claramente definidos en forma excluyente. En la Escuela Industrial, el profesor de Arquitectura usaba el modelo del Viñola, neoclásico inviolable; el de Proyectos, nos desintoxicaba con las licencias codificadas del Tudor en adecuadas versiones. Por esa época se estrenó la película El manantial o "Uno contra Todos", demagógica parodia de la vida de Frank Lloyd Wright. Detonante de nuestra vocación estética y desenfrenada creatividad, los proyectos Tudor recibieron delgadas e inclinadas columnas, dinámicas losas en pendiente y aerodinámicos voladizos de dudosa sustentación. La intervención oportuna del Director de la Escuela "enderezó" las cosas evitando la "subversión de valores tan caros a nuestra cultura." Ya en la Universidad, aprobé con soltura mi primer examen de Introducción a la Arquitectura dibujando y cantando loas al estilo gótico y había sacado las puntas para acometerla con lo renacentista en el curso siguiente, cuando se produce en los ámbitos de la enseñanza de la arquitectura un cambio revolucionario: el desembarco oficial en nuestro puerto del Movimiento Moderno. Digo oficial, porque ya en nuestro país hacía años que obras de diversa magnitud se inscribían en los preceptos formales de la nueva corriente. 17

Notables ejemplos de Prebish, Vilar, Virasoro, y más significativo aún, una apreciable cantidad de obras de viviendas individuales, casi anónimas, salpicaba las cuadras de nuestras ciudades, en todo el país, alternando dignamente con el, a partir de este momento, vituperado historicismo. Una observación más atenta de ese período nos demuestra que el uso de estos lenguajes surge como la elección de un modelo más dentro del repertorio disponible. Las razones de esta elección parecen ser de carácter muy variado: desde la posibilidad de un comitente de cierta élite intelectual, hasta el valor más económico de estos modelos por su construcción racional y sencilla. Resulta sin embargo más interesante lo que se observa en la planificación de la obra pública, en donde la acción de un equipo de profesionales del Banco Hipotecario Nacional toma decisiones que sugieren consideraciones de otro orden que lamentablemente no han sido suficientemente evaluadas. No creo haya sido fortuita la elección de un código estilístico basado en el uso de la teja con reminiscencias "californianas" para los planes de vivienda individual y la utilización de modelos "modernos" para los barrios colectivos. Me refiero al Plan Eva Perón en todo el país y a ejemplos como los barrios Simón Bolívar y Los Perales en la Capital Federal, maduras demostraciones de destreza arquitectónica. La pedagogía oficial incorpora en modo total y excluyente las ideas del movimiento moderno. A mi criterio, ponderando los aspectos estilísticos por sobre la concepción ética profundamente humanista y social que lo sustenta. 18

Y se pone otra vez en acción la vocación por tomar partido, pero ahora ya no tanto por decisión de los profesores, sino de los mismos alumnos: nos divide una línea de espesor variable, en racionalistas y orgánicos, encarnando en Le Corbusier y en Wright los modelos de actuación. A quienes, por supuesto, imaginamos -más que efectivamente conocemos- por la gráfica de sus proyectos y fotos de sus obras. Recordemos que carecíamos de publicaciones en idioma castellano ya que Nueva Visión, Ediciones Infinito y la Revista Summa, así como las editoriales españolas, recién son moneda corriente en la década siguiente. Década que nos encuentra ya operando como arquitectos, en una sociedad plagada de contradicciones en lo político y social, pero con una conciencia exacerbada acerca de nuestra responsabilidad en hacer un país. Con vaivenes notables en la inserción profesional a través de obras, pero viviendo de la profesión. La contradicción que percibimos entre la teoría universitaria y la práctica, deriva precisamente de las cuestiones que más valoro de ese período: la cuota de utopía e idealismo que sostenía el permanente debate acerca de la relación sociedadarquitectura con conciencia crítica. Tuvo mucho que ver en ello la presencia de Wladimiro Acosta en la Facultad de Arquitectura porteña, de regreso al país cuando se producen los cambios del año 1956. Su interpretación de la arquitectura, que construía como doctrina de enseñanza, se fundaba en los aspectos humanistas y sociales que originaran los cambios más profundos y que perdurarían en forma indiscutible en el quehacer arquitectónico. 19

Operaba en la médula del Proyecto Moderno, esa formidable construcción social y cultural de un idealismo admirable, que se incorpora a la vida cotidiana como aspiración a los derechos de una sociedad avanzada, y que, lejos aún hoy de su efectiva consolidación, define sin embargo la nueva escala referencial de valores en una inmensa porción de la sociedad civil en la cultura occidental.(2) Resulta difícil ubicar a Acosta en alguno de los bandos de "partido" desde las aulas como única consideración. Su racionalismo expreso en los guiones doctrinarios, resulta contradictorio con las sutiles decisiones formales de su arquitectura y la fuerza expresiva de su arte. Las consideraciones que hace Pancho Liernur en relación al maestro y el expresionismo alemán resultan dignas de atención para atar cabos en este asunto.(3) La elección de formas simples, fuertes y precisas en su quehacer proyectual, son parte de una toma de posición ascética contestataria de la superficialidad cosmética del repertorio disponible, en el que incluye la moda "moderna". Pero nunca desarrolló el tema morfológico en sus propuestas pedagógicas; por el contrario, cuando tratábamos de conocer sus reflexiones en este aspecto, nos quedábamos con un palmo de narices, sorprendidos por su actitud de pudor en la materia. No era esta la situación predominante en los medios arquitectónicos. Caídos los patrones estilísticos que dominaron el ambiente académico durante más de un siglo, la preocupación por la búsqueda de soportes formales se expresó en la creación de asignaturas, que con diversa profundidad, intentaron indagar en el campo morfológico. Se destaca la labor de Gastón Breyer en este sentido, inagotable cantera de referencia, que aborda los 20

difíciles aspectos psicológicos que el tema implica. Mucho se ha escrito acerca de la suerte seguida por las teorías e intenciones expresas o implícitas en el Movimiento Moderno. La crítica más corriente funda en un criterio de fracaso la contradicción de ser un movimiento de intención social, no absorbido por la sociedad. No pretendo evaluar los distintos intereses que se movilizaron a favor o en contra , porque cada una de las defensas o ataques que he podido conocer a lo largo de estos años tienen tanto algo de cierto como de exageración. Lo que percibo es que vuelve a estar presente, en nuestro medio cultural específico, el criterio de la antinomia en la evaluación de la problemática. La tendencia a tomar partido nos sumerge con más frecuencia de lo que sería deseable, en la consideración de tesis insostenibles por no considerar la totalidad de los ingredientes que intervienen. Y lo más destacable consiste en que el centro del debate oculta tradicionalmente una postura fundada en nuestra irreductible vocación estética. Voy a citar un ejemplo. Hacia fines de los 70 se genera una suerte de cruzada reivindicadora de cierta arquitectura muy en boga, tanto en el gusto de las gentes, como en edificaciones oficiales en un perído no muy lejano. Se la exhibe como el símbolo de lo contrapuesto a la condición autoritaria de lo moderno, ya que rescata sentimientos de adhesión popular. Y más aún, aparece enfatizando una raigambre nacional, que más adelante se precisa como regional; hoy todavía, modeliza la repuesta arquitectó21

nica en barrios de vivienda colectiva propuestos por excelentes profesionales. Se convierte así la cubierta inclinada en una suerte de símbolo ético contrapuntístico de la losa plana endiosada por los seguidores de Le Corbusier en sus virtudes polifuncionales y económicas. Si es con tejas, mejor. Así cuenta con antecedentes vernáculos coloniales. Para que se me entienda bien: no critico una u otra postura, sino ambas. Por lo excluyentes. A mi entender, la elección de un modo u otro por el proyectista no puede estar determinada (sí condicionada) por una interpretación teórica previa. Las condiciones particulares de la habitabilidad que demanda el hecho arquitectónico son lo suficientemente amplias, variadas y complejas como para imaginar que pueden reducirse a una receta segura. La actitud adecuada parece requerir una acción inclusiva, no excluyente. Si se analizan las variantes que tiene el ejemplo , la realidad es que la adhesión que despertó en su momento (y sigue despertando) el simpático modelo tuvo su difusión a partir del símbolo hollywoodense de la buena vida, con una expansión impensada en épocas anteriores gracias a este formidable fenómeno de extensión de la cultura visiva que arranca con el cine. Me pregunto si adoptando los mismos conceptos, no resultaría hoy pertinente generar una cruzada arquitectónica para difundir el modelo de la aristocrática finca afrancesada de la televisiva Dinastía poniéndola al alcance del uso popular. También conviene observar que pese a la fuerza del deseo puesta en esos modelos conviven otras 22

pautas que determinan opciones para la habitabilidad, y si somos coherentes en nuestra intención analítica, debemos incorporar. Por ejemplo, la enorme difusión del modelo de caja para la vivienda individual en la zona litoral y central del país, con cubierta de viguetas y ladrillones cerámicos u hormigón armado, según las posibilidades económicas. Esto no parece responder a una toma de partido formalmente hablando (aunque lo condiciona) sino a cierta necesidad de asegurar solidez en la imagen de lo construido. En términos populares, la casa de "losa" tiene esa garantía. Y si es posible (cuesta un poco más) la losa se inclina, se le "pega" la teja, y hemos conseguido en una maravillosa operación de síntesis vincular el deseo con la seguridad. Este asunto contiene elementos dignos de atención para nuestras arquitecturas, como le ha prestado César Carli en varios escritos(4). El popular modelo cajón no parece contener las posibilidades de habitabilidad lógica para los usos y costumbres de sus habitantes, no responde al clima y su seguridad técnica acusa graves falencias. Me pregunto: ¿cuánto habrá influído la presencia de los emporios de producción de elementos cerámicos en las zonas de difusión del modelo? Con esta observación elemental pretendo incorporar a la reflexión los recursos que disponemos para construir , porque los considero como fuertes condicionantes culturales. La disponibilidad cercana de un repertorio tecnológico corriente, al que podemos llamar "cultura del corralón" nos ha acostumbrado a llevar a cabo determinados modelos construibles. Pero esa cultura está en continuo proceso de cambio.

23

Y el cambio no es neutro porque las tecnologías no lo son, ideológicamente hablando. En el desarrollo de capacidad crítica para abordar esta cuestión, nuestras apreciaciones arquitectónicas muestran un desequilibrio; su consideración suele estar ausente, o en el mejor de los casos ocupar muy poco espacio en el debate que publica la prensa especializada y brilla por su ausencia en la crítica arquitectónica. La sucesiva aparición de nuevos enfoques para la proyectación arquitectónica es merecedora de casi toda nuestra atención; yo diría que en la segunda mitad de este siglo se ha colmado nuestra vocación por la creatividad en teorías y aplicaciones puntuales, de mayor o menor envergadura, con arquitecturas que derivan de la saludable pretensión de indicar caminos innovativos. Esto ha sido acompañado por nuestra natural predisposición a tomar partido: los proyectos y propuestas se califican en función de rasgos que los identifican con tal o cual "tendencia". Modernos, futuristas, expresionistas, constructivistas, racionalistas, orgánicos, románticos, brutalistas, metabolistas, posmodernos, regionalistas,... y así llegamos a nuestros días con los decontructivistas. ¿Qué saldo nos deja esta permanente búsqueda de sustento para nuestra actividad? Pregunta que me ha obligado siempre a responder mi propia actuación cotidiana. Y la respuesta es que percibo un saldo positivo. Porque identifico esta búsqueda con la íntima necesidad de interpretar las características de la cambiante y compleja sociedad en que se insertan nuestras tareas y encuentro un sostenido avance 24

en los grados de libertad para operar. Así es que me parece poco prudente exacerbar las posturas en una sola dirección, ignorando los valores que puedan aportar las otras direcciones. Por supuesto que esta apreciación obliga a proceder afinando nuestra propia capacidad de selección, tarea extremadamente difícil por la diversidad de ingredientes que intervienen en la arquitectura. Y por ello, apasionante. Las acciones colectivas habidas en este sentido muestran una saludable evolución. Recuerdo haber asistido a una de las primeras reuniones de Escuelas y Facultades de Arquitectura la-tinoamericanas (III CLEFA -Alta Gracia, Córdoba-Argentina/ 1964). El diálogo entre las distintas vertientes de pensamiento marcaba tal distancia entre ellas, que cada grupo de pertenencia localizaba al "enemigo" en el otro. Entre las específicas preocupaciones académicas y las universales cuestiones sociales, se generaba un enorme vacío: no estaban presentes las actuaciones a través de obras o trabajos que pudieran atar o desatar cabos en una abstracción generalizada. Casi un cuarto de siglo después (XII CLEFA Cuzco-Perú/ 1987) basta con ver el tema convocante: "El Taller de las necesidades sociales" para comprobar que el vacío se estaba llenando. La exposición de trabajos realizados en la distintas escuelas, y la asistencia de profesionales con obras de arquitectura indica el contacto con la realidad. La presencia como invitado especial del arquitecto peruano Enrique Ciriani, de destacada actuación radicado en Francia, resalta como símbo25

lo de participación internacional en la materia.(5) Observamos también que en el transcurso de ese tiempo se realizan obras latinoamericanas que demuestran la preocupación de sus autores en priorizar respuestas adecuadas a una específica inserción en sus medios. Esta actitud es recogida por las publicaciones especializadas, son consideradas por los críticos y así los autores tienen la oportunidad de fundamentar sus trabajos, y se genera la conciencia de pertenecer a un movimiento con similitud de ideales. Esto origina diversos encuentros de reconocimiento mutuo en los distintos países, como el Congreso Panamericano de Montevideo, el Seminario de Arquitectura Latinoamericano (SALT), el Foro Internacional de Córdoba, este mismo Congreso Iberoamericano que nos convoca por tercera vez, entre otros. La recuperación semidemocrática de algunas instituciones en la década actual ha posibilitado que las Facultades de Arquitectura pudieran generar actuaciones más o menos fecundas para por lo menos -o mejor dicho, en algo tan importantecomo posibilitar el debate explícito de las distintas interpretaciones: los encuentros de Decanos de Facultades de Arquitectura Nacionales (CODFAUN. R.A.) generadores de la profundización reflexiva en diversas áreas de la enseñanza, hoy extendidos al ARQUISUR con la incorporación de Escuelas de algunos países limítrofes. Cobran fuerza valiosas e inteligentes interpretaciones teóricas sintetizadas en títulos como "modernidad apropiada" y "regionalismo crítico", detonantes de una apertura para el enfoque vitalizador del pensamiento y la acción arquitectónica en la rea26

lización de las obras, en las propuestas urbanas, en la consideración del ambiente como realidad física y cultural. En nuestro medio, algunos concursos de arquitectura se transforman en el vehículo para explicitar esas consideraciones, y en los países latinoamericanos, las Bienales de Arquitectura, con variable énfasis, suman a su natural tendencia a alojar la "vanguardia" internacional de moda la presencia de autores locales inscriptos por su actuación en ese inquieto grupo que busca denodadamente una "inserción apropiada" . Recuerdo con precisión la Bienal de Chile que contó con la presencia de la Ultra-Famosa Zaha Hadid, de quien ya usufructuábamos -apenas podíamos- sus intrincadas y sugerentes trazas espaciales en nuestros propios proyectos. La fuerza expresiva de sus maquetas, cautivante por ese misterioso halo que motoriza nuestras utopías creativas, rebalsó el anfiteatro del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, y fue despedida con un cerrado aplauso. Confieso que transcurrido el período que media entre la emoción del "en vivo y en directo" con la fama -y la lucidez del instante reflexivo- esa noche reconocía un dejo amargo de la experiencia. Como cuando me atrapa un video realizado con los soberbios instrumentos que permiten comunicar imágenes y sonidos hasta más allá de los límites de mi percepción, sumergiéndome en la artificialidad, en una ficción tan lejana que me provoca la necesidad imperiosa de volver a la realidad. Al día siguiente pude asistir a la exposición de los trabajos y escuchar los conceptos del arquitecto mejicano Carlos González Lobo, a quien poco 27

conocía, por algún artículo referido a la historia de la arquitectura. En medio del creciente interés que generó conocer su vida de arquitecto trabajando con los pueblos indios, su desenfadado y perseverante respeto por una cultura - a contrapelo de las "sabias" y consolidadas respuestas técnicas y estéticas de las arquitecturas que supimos consumir - y la sensación de sentirme sumergido en una maravillosa, aunque compleja realidad, se transformó en auténtica emoción frente a la ovación que mereció del auditorio, que también esta vez rebalsaba el anfiteatro. Sobra decir que me sentí mucho mejor. De este relato se podría suponer que lo que me sucedió implica haber tomado "partido" por la consideración de la segunda experiencia. Es muy probable que así sea. Pero trataremos de encontrar el verdadero fondo de la cuestión. Nuestra actividad de hacer arquitectura implica un permanente discurrir entre la realidad y la ficción, entre la ficción y la realidad. Nuestro producido es esencialmente artificial (como diferencia con lo natural - de naturaleza). La imaginación nos permite presentar como realidad lo que aún no es real (ficción), condición sin la cual no podemos dar los pasos necesarios para que se realice el objeto artificial (realidad) producto de nuestros desvelos. Por otra parte, hace bastante tiempo que he pensado, por haberlo verificado en la práctica, que el diseño, y la arquitectura muy en particular, configuran actividades creativas, sí pero... en libertad condicional. Los límites para esa libertad están delineados por la realidad, condición ineludible 28

pero al mismo tiempo desafiante para nuestra imaginación. Rescato de Zaha Hadid (y de la actitud que ella representa, "la vanguardia") precisamente la condición de desafío que nos ofrece. De González Lobo, la coherencia que manifiesta el uso de su imaginación interpretando la realidad. Aunque no he tenido oportunidad de hacer arquitectura con ni para los indios, en la equilibrada consideración de las condicionantes de uso, el manejo de los recursos y la expresión formal tal como la entendí en su obra, reconozco cierta "identidad" de pensamiento con su actuación. Y aquí he usado un término muy caro a la búsqueda de coincidencias que nos preocupa: "identidad". Más específicamente, nuestra preocupación por la Identidad Latinoamericana. En todos los campos de las artes ha habido una coincidente preocupación en este sentido, que ha generado valiosas interpretaciones en referencia a las arquitecturas latinoamericanas.(6) En términos generales, esta preocupación por la identidad alcanza a lo social, lo político y lo económico. La evaluación del tema me supera ampliamente, pero no puedo dejar de expresar que siento la necesidad de ser cuidadoso, cuando no desconfiado, frente a la enfatización irreflexiva de los valores que puedan priorizar diferencias culturales como estandartes de lo bueno o lo valioso, aún hasta de "lo pertinente". El mismo cuidado que me merece la internacionalización sine qua non de la cultura. Rescato el enorme valor de esa búsqueda, porque 29

contiene la conciencia de valor de la interioridad por sobre la de los estereotipos externos. Pero esa interioridad no es estática, so pena de convertirse en modelística. Y la modelística constituye uno de los cepos más efectivos cuando de arquitectura se trata. Porque algunas cuestiones indican que hay identidades que encuentran explicación en las condiciones límites para la habitabilidad disponiendo de recursos similares, como es el caso de las construcciones del extremo austral patagónico comparadas con las de la expansión del oeste norteamericano, realizadas por grupos humanos de disímil cultura y en zonas climáticas muy diferentes. Y porque otras cuestiones me han hecho pensar que la "identidad" deseable tiene más que ver con la interpretación de nuestra actividad en un contexto operativo determinado: que se trata de un problema de conductas conscientes del mundo actual, fundado en el conocimiento crítico del pasado y tensionadas por la necesaria utopía de generar el mundo por venir. Desde esta perspectiva, tanto Wladimiro Acosta como Hassan Fathy actuando en contextos muy distantes, no difieren en esencia de los personajes de "La arquitectura olvidada" (7). Más precisamente, creo que efectivamente coinciden en esa "identidad". Las indagaciones latinoamericanas tienen su valor sustantivo en la búsqueda del verdadero lugar de la arquitectura, o, dicho de otro modo, de la región arquitectónica en el mundo de la cultura. Por ser arquitectos que operamos en Latinoamérica, el reconocimiento y la propuesta de soluciones para habitar nuestros entornos es de nuestra competencia. Pero el mundo de la cultura que 30

indagamos para ubicar nuestra región, ya lo dije en el inicio, está en crisis de cambio. Y esa crisis afecta a la humanidad toda. Nuestros países tienen la particular y contradictoria situación de estar comparativamente vacíos de población, contar con grandes espacios y recursos naturales, pero repletos de problemas de subsistencia, con crecimientos demográficos en continua demanda; con una tremenda carencia en la consolidación de ideas para afrontar, ya que no planificar, el porvenir. Países en donde todo necesita del construir (y ojalá nunca del reconstruir). En ese contexto la arquitectura puede cumplir su rol ineludible, apenas encuentre los caminos para incluir con inteligencia todos los elementos valiosos de un frondoso devenir, cuando la mayoría de los arquitectos concentre su creatividad y vocación estética en la atención de los problemas del habitar en cada lugar, con cada cultura, y con toda la cultura. Como voy a mostrar algunos ejemplos propios y ajenos que me ayuden a explicar lo que he enunciado, quiero concluir con mi apreciación sobre dos aspectos de lo que he llamado frondoso devenir. En principio, referido a nuestro entorno cultural histórico más o menos cercano, coincido con la interpretación que ve en las independencias políticas de los países latinoamericanos, iniciadas durante el siglo pasado, los primeros síntomas emergentes del hoy llamado Proyecto Moderno. Normalmente se tiende a simplificar las razones de esas conquistas, o bien a cargar las tintas sobre algunas de las condicionantes que obraron para hacerlas efectivas (las económicas son las más corrientes). Pero la magnitud de esos cambios indu31

ce a considerar que serían imposibles si no media un contexto en la civilización potenciado por la concepción de ideales que le den sustento y generen las acciones para conseguirlos. Y esos ideales están condensados en una cultura humanista y social. En el campo de la arquitectura, precisamente estos son los valores que potenciaron lo esencial del Movimiento Moderno; constituyeron el motor de las propuestas de los maestros reconocidos y de la acción de sus seguidores, entre los cuales no podemos ignorarnos. Así hoy contamos con la conciencia de la responsabilidad que nos cabe en las propuestas de orden colectivo, en la construcción de las ciudades, en la consideración de los problemas de higiene, en la importancia del ambiente que se preserva o se genera. Aún en la demanda de respuestas al hábitat individual, observamos en la sociedad que los conceptos de evaluación sobre nuestros proyectos han incorporado lo esencial referido a sus propios modos de vida, de ahí la importancia que le asignamos a las condicionantes del uso como razón de existencia para nuestras obras. En estos asuntos también se cargan las tintas sobre aspectos parciales para abrir juicio de valor. La consideración de las formas de la arquitectura suele ocupar el lugar de los contenidos para caracterizar las propuestas. A nadie escapa la imagen que asocia al Movimiento Moderno con las volumetrías puras y blancas, ignorando el papel contestatario de coyuntura histórica que tuvo aquel "ornamento es crimen" de Adolph Loos. A poco que se avance en la consideración global, se observa que las obras de los maestros contienen innumerables variantes que no coinciden con esa simplista identificación. Sin embargo, y este es el segundo aspecto que me 32

interesa considerar, la problemática de la forma arquitectónica merece una consideración de mayor nivel de indagación. La arquitectura se consolida a través de su configuración, cumple su misión al conformar los espacios, allí se realiza su destino de poveer habitabilidad para el ser humano y su función como instrumento biológico alcanza a proveer de significados en los que la forma, indudablemente, es el vehículo perceptual. Y la percepción humana abarca un campo incompleto en su conocimiento, sumamente complejo por sus variantes, desde las sensaciones que manifiestan el confort o el disconfort, hasta los deseos, los sueños y todas las aspiraciones que integran el individuo y se consolidan en los grupos sociales. Podríamos decir que hay arquitecturas que gustan y otras que no gustan. Hasta las hay que se aman y otras que se odian. Sentimientos en los que la forma, con todos sus in-gredientes - desde los mensurables de las volume-trías con su color y texturas - hasta los que hablan a los sentidos que perciben sus olores, sus sonidos, sus sugerencias, tiene en todo mucho que ver. Entre el pudor de Wladimiro Acosta y la soberbia de las vanguardias, la actividad cotidiana nos obliga a tomar decisiones en las que la realidad nos demanda permanentemente el ejercicio de "integrar". Integrar los polos que generan nuestros deseos y los de los otros, operación compleja y generalmente contradictoria. La "complejidad y contradicción" en la arquitectura (8) aparece por que constituye la característica dominante de la sociedad actual, y la arquitectura está, aunque en modo insuficiente, incorporada a ella.

33

NOTAS

1. Federico Correa, Conferencia en la Escuela de Arquitectura de Barcelona sobre Memoria personal del Team 10. feb./86. 2. Tomás Maldonado desarrolla con agudeza este tema en su Conferencia en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Buenos Aires. Publicación CEA. PAIP. FAU-UBA. 12/84. 3. Wladimiro Acosta y el expresionismo alemán. Consideraciones acerca de los fundamentos ideológicos del sistema Helios. Pancho Liernur, en la publicación Homenaje a Wladimiro Acosta a 20 años de su muerte. FADU-UBA. 11/87. 4. El lenguaje de las cubiertas livianas. Carli-Escandell. publica-ción Ministerio de.Educación. Prov. Sta. Fe.- Los Tiempos, los Patios y las Casas. Cesar Luis Carli. UN Litoral/C.Arq.P.S.Fe/ Fundación Bco. Bica. 8/93. 5. Los conceptos acerca de la misión de la arquitectura expresados en su conferencia magistral y en diálogos personales, me motivaron para precisar ideas discordantes en "El derecho a la arquitectura" Colección Helios/ SEU. FADU UBA. 87. 6. Las conferencias de Marina Waisman, Ramón Gutiérrez y Carlos Mijares Bracho, en el IV Encuentro de Arquitectura Latinoamericana. Mexico-La Trinidad-Tlaxcala. 5-6 /89 y la revista Summa No. 212 dedicada a Arquitectura en Iberoamérica, ofrecen valioso material para esta preocupación. 7. "Hassan Fathy, más allá del Nilo". en Navapalos 86 (2do. encuentro de trabajo sobre la tierra como material de construcción) y "La arquitectura olvidada" en Crónica de viajes de un arquitecto, de César Carli ( Col. Ings.Sta.Fe ). 8. "Complejidad y contradicción en la arquitectura" de Robert Venturi. Ediciones Gustavo Gili. Escrito en la década del 60, constituye la primera publicación de trascendencia internacional que aborda los aspectos conflictivos de la práctica inmersa en las teorías que conducen la actividad profesional de la época.

34

arquitectura apropiada diseño y región

Imágenes y textos que ilustran los conceptos vertidos en Clases de los Talleres de Arquitectura y de Técnicas Proyecto académico Del Litoral a la Cordillera Austral Conferencia La Región Arquitectónica

35

La persistencia de las formas el uso de las galerías y los patios

Las condiciones que plantea una determinada región para el proyecto arquitectónico generalmente se consideran dando prioridad a los aspectos que se refieren al clima y a las técnicas de construcción (conceptos de "tecnología apropiada"). Estas cuestiones son posibles de analizar con cierta precisión y tienen una influencia evidente en las formas de las arquitecturas derivadas de este enfoque para la proyectación, como podremos observar en varios de los ejemplos que mostramos. Pero componen un mapa incompleto del problema: también es necesario considerar aspectos que hacen a la particular cultura de la región referidos a usos y costumbres, a sueños y aspiraciones. Y estas cuestiones ya no resultan fáciles de precisar, si bien la organización de la forma arquitectónica reconoce aspectos que podemos considerar genéticos (los que persisten por su adaptación) y otros de características coyunturales ( los que responden a la evolución del gusto y las costumbres). Genotipo - el primer aspecto - y fenotipo - el segundo - de acuerdo a la referencia biológica con que el arquitecto César Carli analiza la cuestión en su libro “Los tiempos, los patios y las casas” . Fundamentalmente, la definición del espacio habitable y su consiguiente conformación arquitectónica deriva de las condiciones que plantea la atención a su destino de uso, tradicionalmente definido como función. Cuando los usos y costumbres en una determinada región consolidan a través del tiempo determinados tipos de organización, estamos frente a esa "cuestión genética", o genotipo arquitectónico.

Ejemplos 1, 2 y 3. 36

1 Las galerías, espacios intermedios que alojando actividades esenciales amplían el espacio interior. Los ambientes de diversos usos se organizan linealmente según el eje este-oeste, permitiendo la ventilación cruzada y la galería al norte. Se trata de un prototipo de viviendas apareadas, para solucionar problemas críticos de ranchos inundados de los pobladores de Villa Hernandarias, en las costas del Río Paraná, Entre Ríos. 37

2 El ámbito de vida social en el centro de la vivienda. Permite alternativas de abierto o cerrado como efectiva adaptación a las variantes estacionales. Criterio básico de la "casa litoral", desarrollado a partir de las características del rancho islero. Las habitaciones y los servicios se disponen en dos lados opuestos conformando el área de comer y estar.

38

El ejemplo es una vivienda en la periferia Noroeste del conurbano bonaerense. Partido de Pilar, Provincia de Buenos Aires. En el croquis se muestra la idea generadora del anteproyecto, sujeta a una modificación posterior en el diseño del techo central. La solución adoptada, con pendiente única, posibilitó mayor entrada de la luz del noreste y también una adecuada ventilación alta.

39

3 El patio, como ámbito de actividades del habitar cotidiano. Resulta adecuado en climas subtropicales que permiten disfrutar el espacio exterior en períodos importantes del año.

40

La incorporación de elementos adecuados para controlar el aire amplía las posibilidades de uso. En este caso, los paneles corredizos de madera regulan la incidencia del sol y de la brisa, además de oficiar como postigones para dar seguridad al espacio interior. La fotografía muestra el panel cerrando el patio para protegerlo de los vientos del este y del norte. Vivienda en Tortuguitas, General Sarmiento, Provincia de Buenos Aires. Llamada la "Casa del Árbol", por el carácter que le otorga una gran acacia que da un sentido especial al diseño del patio.

41

La influencia del clima en las formas de la arquitectura

Prestar atención al clima de la región resulta de gran importancia para aproximarse a las decisiones correctas del diseño. Si bien sus características no son factores de condicionamiento absoluto y excluyente, resulta evidente que - en general - los aspectos climáticos plantean una definida lógica para la conformación global ( el " partido " ) de los proyectos. Determinan el carácter de compacidad o dispersión, de opacidades o transparencias, como resultantes de la disposición de los ámbitos habitables. Además definen aspectos que se evidencian en la envolvente de los espacios, determinando la relación entre llenos y vacíos adecuada. Ejemplos 4 y 5 42

Dos modelos de organización de los espacios que responden a climas contrapuestos: Organización compacta en las fotos de arriba En el croquis se expresa la consideración del recorrido solar, imprescindible en una zona fría. Se trata de una vivienda en Estocolmo, Suecia, del arquitecto Ralph Erskine. Abajo, organización abierta para una zona cálida, permeable y con áreas de sombra vegetal. Dibujos del proyecto para un pequeño fin de semana en Santa Fe, del arquitecto César Carli. 43

4 En climas de frío persistente como es el caso de nuestra Cordillera Austral, las disposiciones compactas resultan adecuadas porque ofrecen un perímetro mínimo y en consecuencia, menor superficie envolvente: así se reducen las pérdidas de calor. Además, permiten concentrar el calentamiento artificial con menor consumo de energía. Vivienda unifamiliar en Nahuel Malal, Bariloche, Provincia de Río Negro.

44

PLANTA BAJA 1 hall de acceso - 2 habitación - 3 sala de estar - 4 comedor - 5 estufa - 6 cocina - 7 baño PLANTA ALTA 1 antecámara - 2 dormitorio principal - 3 ves-tidor - 4 habitación

También debe ser adecuada la ubicación de las aberturas y la proporción entre llenos y vacíos, con predominancia de superficies llenas para evitar las exageradas pérdidas de calor y sin embargo permitir el asoleamiento y las visuales deseadas. En las imágenes se observan aberturas ubicadas en el borde superior del cerramiento para captar el sol del poniente, que en la la época más fría tiene poco valor calórico, pero alto valor psicológico por su cálida luminosidad

45

5 En climas subtropicales, característicos de las provincias mesopotámicas, la distribución en ambientes espaciados ofrece un modo de conseguir abundante perímetro para favorecer las pérdidas de calor con exposición adecuada a la brisa refrescante. En la necesaria articulación para vincular los espacios de distintos usos, aparece una clara predominancia de los "vacíos" sobre los "llenos".

Los proyectos del arquitecto César Carli para la zona litoral de Santa Fe son claros modelos que conjugan todos los elementos que pueden ayudar en la generación del confort ambiental.

En estos ejemplos se observa la importancia que asumen los vacíos espaciales, los emparrados o pergolados como tamices solares, las cubiertas livianas y el uso de espejos de Se conforma así una arquitectura en donde la agua para la corrección del ambiente. porosidad espacial es la protagonista principal, en oposición a la compacidad recomendable en climas fríos. 46

Vivienda de un artesano 1 patio corazón - 2 estar - 3 cocina comedor - 4 cochera (dormitorios en el piso alto) - 5 acceso a taller - 6 acceso a vivienda - 7 taller - 8 depósito del taller

Vivienda para un médico 1 sala de espera - 2 consultorio - 3 dormitorios - 4 baños - 5 estar - 6 cocina - 7 quincho - 8 patio corazón 9 calle patio

47

El control solar Tiene una gran importancia en la regulación natural del ambiente de los espacios habitables. Además del criterio incorporado a las habituales pautas de diseño que establece la necesidad de dar una adecuada orientación a las diferentes funciones, en la arquitectura contemporánea se han registrado algunas respuestas con diseños de notable incidencia en la caracterización visual. Ejemplos 6, 7, 8 y 9

48

6 Tal es el caso del Sistema Helios, propuesto por el arquitecto Wladimiro Acosta en la segunda edición de su primer libro Vivienda y Ciudad (1947) y que aplicara con admirable rigor en la conformación de la mayoría de sus obras posteriores. Croquis de W. Acosta explicativo del sistema y detalles de las casas de Villa del Parque (Capital Federal) y de Ramos Mejía (Provincia de Buenos Aires).

49

7 El carácter espacial de estas obras resulta de un cuidadoso estudio de las relaciones de luces y sombras que el sistema ofrece durante las estaciones del año y las diferentes horas del día en una determinada ubicación geográfica. Dibujo analítico de W. Acosta de la Casa en La Falda, serranías de la Provincia de Córdoba.

50

8 De la casa en Punta del Este, Uruguay, dice su autor: "El cuerpo de dormitorios se desvía un ángulo de 45 grados en relación al resto del edificio, que se alinea parcialmente a la calle. De esta manera se da una orientación óptima al Norte a los dormitorios y se obtiene una solución plástica justa. Una losa visera corrida protege al edificio por tres lados.”

51

9 El sistema Helios demuestra su versatilidad al ser aplicado en edificios altos. Un ejemplo adecuado es el proyecto de viviendas para Villa Maciel, que presenta la "terraza patio" como espacio intermedio apto para una intensa actividad polifuncional y que además, por su altura variada contribuye a regular la incidencia del sol en los ambientes internos.

52

La combinación de planos horizontales y verticales, perpendiculares o inclinados en relación a las fachadas, conforman una gama de soluciones para la protección y el tamiz solar que ayuda a la ambientación climática. Antepuestos exteriormente a los vidrios, permiten aumentar las superficies transparentes. Estos parasoles, cuando son construidos con hormigón armado, se generalizan como un tratamiento solar que aporta su lenguaje característico a muchos edificios construidos a partir de los años sesenta. Ejemplos 10, 11 y 12

10 Los edificios construidos por Le Corbusier se convierten en paradigmas de un lenguaje arquitectónico que alcanza difusión internacional. Los parasoles asumen un carácter determinante del aspecto de los edificios. Las tramas resultantes de la disposición de las pantallas y su escala relativa al total tienen una finalidad claramente escultórica bajo el efecto de la luz.

Vista del acceso y las plantas del Centro de Artes Visuales de Cambridge. Mass.U.S.A. 1961. Detalle y vista general de Edificio Ministerial: el Secretariado de Chandigarh, capital de Pendjab. India . 1952.

53

11 Barraca de lana Santa Rosa. Sector de oficinas administrativas UNILAN S. A. Barracas sl Sur. Capital Federal. Este edificio requería especial protección solar en la planta alta, destinada a oficinas y expuesta a la orientación más desfavorable, por las características del asoleamiento durante el período caluroso. Se optó por disponer las áreas de circulaciones y servicios a lo largo de la fachada oeste, complementando con el diseño de pantallas verticales salientes frente a las aberturas de iluminación y ventilación. En la planta baja un pequeño sector con 54

vidriera a la calle necesitaba el control del sol directo sobre los artículos de lana para las tejedoras, motivando el uso de pantallas más largas que se extienden hasta una altura mínima de paso. La articulación entre planos ciegos de ladrillo y pantallas verticales complementa la función de protección con el uso de vidrios espejados para amortiguar la luz solar en la planta de oficinas y en las vidrieras del local de la planta baja. Las ventanas se abren pivotando en giro vertical central, de manera que refuerzan el sentido de protección de los parasoles.

Oficinas administrativas UNILAN S. A. Fotografía desde la vereda oeste. 55

PLANTA BAJA

PLANTA ALTA

Cortes demostrativos de los tipos de parasoles utilizados y plantas del edificio de oficinas. 56

12 Complejo de Fundición DEMA SAICI. San Se resolvió con un sistema de pantallas que complementado con vidrios solarizados perJusto. Provincia de Buenos Aires. mitía sólo dos horas de sol directo al final de la El sector destinado a Administración y Ventas jornada durante el mes más crítico del verano. alojado en un edificio de cinco nivles, constituye un caso extremo por la exigencia de evitar el ingreso de sol directo a las oficinas. La dificultad radicaba en que la ubicación del edificio -por sus dimensiones- ordenaba sus coordenadas a medio rumbo y la fachada Fotografía de la fachada noroeste a las 16 hs. principal orientada al noroeste exigía una de mediados de enero, cuando los vidrios trama de parasoles que obstaculizaba las están aún en sombra . visuales al exterior y disminuía la entrada Abajo, dibujo de una vista general del frente principal del complejo. adecuada de luz natural. 57

58

Las fachadas laterales son ciegas con solo un lucernario indirecto que contribuye a proveer de ventilación cruzada en el área de trabajo de las oficinas. La espalda del edificio lleva una densa malla ortogonal que impide la entrada del sol en la mañana.

Fotografías de detalle de los parasoles de la espalda y vista del lateral suroeste sobre la playa de maniobras del complejo. Plano del corte transversal del edificio y la planta tipo de las oficinas. 59

El manejo arquitectónico de parasoles, galerías o aleros y toldos, terrazas y recovas; tramas de distintas tecnologías, persianas y emparrados, constituyen un repertorio de uso habitual en las arquitecturas que dan adecuada importancia al clima de la región en que se localizan las obras. Ejemplos 13, 14, 15 y 16 60

13 Talleres para mantenimiento de maquinaria y equipos viales de Tortone S.A. Tigre, Provincia de Buenos Aires. En esta obra se observan tres áreas: oficinas a la izquierda, exposición de máquinas en el centro e ingreso a la playa de maniobras sobre la derecha. Los parasoles verticales combinados con un alero-pantalla, las galerías y una pérgola de hormigón de gran altura resuelven en cada uno de estos sectores el tratamiento adecuado para sus relaciones con el sol y la luz natural. 61

14 La combinación de la construcción artificial con el natural verde vegetal. Posibilitada por las pérgolas y emparrados tan característicos de una especial arquitectura contemporánea desarrollada por el arquitecto chileno Enrique Browne. Arriba: casa en Pasaje San Damián, vista general desde el patio y detalle del emparrado. Abajo: casa de fin de semana en Pirque II, la pérgola con glicinas y el plano de la casa. Construídas en las cercanías de Santiago de Chile.

62

15 La espacialidad de las galerías trasciende los aspectos climáticos, pudiendo llegar a definir el carácter general de transparencias, porosidad y liviandad de la arquitectura. En el ejemplo de arriba, el desarrollo lineal enfatiza con penetraciones transversales la dimensión del espacio total: la cubierta parece flotar. Casa Ferreyra, Córdoba. Arquitecto Miguel Angel Roca.

En estas imágenes se observa el pórtico de gran altura posibilitando las transparencias y visuales pretendidas desde el interior de la obra. La altura del techo de la galería otorga una dimensión al espacio intermedio en escala adecuada a a las características del edificio. Estadio Marista. Rancagua. Valle Central. Chile. Estudio Larrain Murtinho & Asociados.

63

PLANTA BAJA

PLANTA ALTA 64

16 Oficinas, Ventas y Exposición de Industrias Catuogno y Cía. Mar del Plata. Provincia de Buenos Aires. A lo largo del frente orientado al Norte sobre la avenida, una losa horizontal se antepone como visera a la vidriera alta del espacio interior destinado a Ventas. Su borde exterior aloja un toldo enrollable que puede aumentar la protección en vertical. Define también el frente del patio de Exposición, que se cubre con un toldo horizontal. 65

Otro recurso de diseño para el control y la regulación de los efectos del asoleamiento, consiste en la ubicación relativa de funciones que pueden producir efectos de pantallas y tamiz solar. Dispuestas entre el exterior y los ambientes que demandan la regulación, acompañando con el modelado de la piel envolvente, posibilitan con naturalidad la aparición de espacios profundos como protección del sol. ejemplo 9

66

17 Proyecto para Clínica Médica, Sector de Internación, en Villa Ballester, Provincia de Buenos Aires. El recurso utilizado para el control de los efectos del asoleamiento obedece a que las habitaciones debieron orientarse al oeste como consecuencia de las condiciones que ofrecían las construcciones linderas. La desviación en chanfle del muro exterior de los baños permite ampliar las visuales y la luminosidad de las habitaciones, moderando el efecto de fuerte contraste del sol directo del poniente. 67

La influencia sensible de los materiales y el aporte concreto de la realidad

Hemos anotado al iniciar la exposición de imágenes que el primer aspecto referido a la organización de las funciones- al consolidar determinados tipos de organización por su persistencia, marcan un valioso camino para aproximarse a soluciones adecuadas. Pero aloja el riesgo de generar "modelos" que resultan incompletos si no tenemos en cuenta el segundo aspecto, aquel que emerge con la forma de la arquitectura como vehículo de las capacidades de interpretación y creación inherentes a nuestra profesión. Capacidades que se ejercitan en una permanente búsqueda de los grados de libertad que aloja el diseño como actividad creativa en "libertad condicional" , donde imaginación y realidad son los soportes culturales que dan sustancia a la actividad proyectual. Esta confrontación entre realidad e imaginación puede ser objeto de análisis observando las transformaciones que muestran los proyectos que realizan los estudiantes para los modelos de simulación temática utilizados en las aulas, y los proyectos realizados cuando ya se encuentran en ejercicio de la profesión. Es decir, cuando opera la realidad generada por un usuario en un lugar y momento preciso, determinando la necesaria búsqueda de equilibrio entre ficción y realidad. Pero es posible observar que procesos similares de transformación se han dado en la evolución de la arquitectura contemporánea, ya que aparecen en las obras de los maestros: la Ville Savoie y la Casa Errazuriz o el Convento de La Tourette, muestran claras diferencias en su expresión formal. Pareciera que una vez superada la necesidad de expresar la teoría contestataria a través de la obra, la expresión se adapta más a los requerimientos de un usuario definido, con necesidades y símbolos particularmente concretos. Ejemplos 18, 19 y 20 68

18 Un proyecto de Facultad -vivienda en San Isidro- y dos viviendas construidas en las cercanías de Bariloche. En el primero se observa la expresión formal característica de la vanguardia de los años sesenta, cubiertas planas y la geometría transparente del hormigón y el vidrio. En las dos viviendas predomina la necesidad climática - pero también psicológica- de las cubiertas inclinadas y la calidez de materiales vernáculos como la madera y la piedra.

69

“A pesar de no haber sido construida, la casa Errázuriz de Le Corbusier y Pierre Jeanneret marca una etapa fundamental en su producción arquitectónica. Con ella termina el período de las casas blancas, abstractas, iluminadas por la estética maquinista para iniciar los proyectos que incorporan materiales e imágenes vernáculas. En la casa Errázuriz utiliza por primera vez piedra, teja en el techo y rollizos de madera en la estructura. Kenneth Frampton en su Historia crítica de la arquitectura moderna señala, al respecto que cualquiera sea la causa última, empezaron a aparecer elementos técnicos primitivos en su obra, con una frecuencia y libertad de expresión cada vez mayores. Primero en el proyecto de casa de piedra y madera, con techo inclinado realizado en 1930 para Errázuriz en Chile y después en la villa de paredes de piedra construida para madame Mandrot cerca de Toulon. La influencia que este proyecto generó en el medio nacional, curiosamente no se produjo inmediatamente, sino años más tarde cuando esa postura alcanzó notoriedad internacional a través de otros proyectos del mismo Le Corbusier, o quizá con la legitimación de modernidades regionales como las experiencias de Brasil, México, Japón y Finlandia. " ( * ) 19 Le Corbusier y Pierre Jeanneret: arriba: dos imágenes de la Ville Savoie, en Poissy, cerca de París. Francia. 1929 abajo: plano de la fachada oeste del proyecto para la casa de Matías Errázuriz en Zapallar, borde del océano Pacífico, Chile. 1930. 70

(*) Texto del libro de Humberto Eliash y Manuel Moreno : ARQUITECTURA Y MODERNIDAD EN CHILE / 1925 - 1965. Ediciones Universidad Católica de Chile, serie arte / arquitectura. 1989.

20 Le Corbusier y Pierre Jeanneret Dibujos de L.C. mostrando la sala grande de la casa Errázuriz y una vista aérea acompañada por una fotografía interior de la casa para fin de semana en La-Celle-Saint-Cloud, cerca de París.

Un desarrollo notable de este modo de intepretar la forma arquitectónica encontramos en la obra de Frank Lloyd Wright. En las página siguientes vemos la residencia Kaufmann o Casa de la Cascada y su estudio del desierto, Taliesin West, notables exponentes de estos criterios.

Se observa el uso de los materiales con criterio casi doméstico, ya que definen además Se trata de una sensible integración entre las del aspecto formal de la obra, el carácter ínti- abstracciones geométricas -que demanda la construcción- con los materiales naturales, mo de los espacios interiores. dando origen a la peculiar relación entre arquitectura y naturaleza. 71

CASA EDGAR J. KAUFMANN BEAR RUN, PENNA.

72

TALIESIN WEST, MARICOPA MESA PARADISE VALLEY. CERCA DE PHOENIX, ARIZONA

73

El imaginario individual del usuario

La expresión formal de las obras de arquitectura integra un complejo conglomerado de asuntos para la reflexión, ya que indica el camino a recorrer para el análisis de las relaciones entre los usos y costumbres y las formas de la vanguardia, entre regionalismo y modernidad, en síntesis: entre la teoría y la praxis. Se trata de interpretar tanto los ingredientes físicos cuanto los psicológicos a través del análisis de las apreciaciones del usuario, sus preferencias o gustos, y esto resulta particularmente delicado en los casos de vivienda individual para un usuario definido. En los ejemplos siguientes se destaca la diversidad que plantea cada uno en la característica de la forma que considera esencial para su vivienda. Ejemplos 21, 22 y 23

Las obras de estos ejemplos fueron construidas en la misma zona y casi al mismo tiempo, pero para usuarios con requerimientos formales y ambientales diferentes. Sin embargo alojan una concepción similar en la organización de los espacios: las condicionantes de uso son comunes a las tres obras.

74

21 Casa Efron en Los Cardales Provincia de Buenos Aires. Admirador de la obra del A.C.A. del arquitecto Vilar, de la tecnología moderna, de sus posibilidades estructurales con voladizos y grandes luces sin soportes. Demandó del proyectista, además de la imagen general, la continuidad de los espacios interiores prescindiendo de pasillos o antecámaras reducidas. 75

76

22 Casa Levinas en Los Cardales Provincia de Buenos Aires. Se trata de la casa más sencilla de los tres ejemplos -tanto en dimensiones cuanto en requerimientos morfológicos del propietarioya que sólo expresó su deseo de contar con una vivienda cálida y luminosa que le ofreciera privacidad. El primer aspecto se resuelve con materiales adecuados: maderas claras en las aberturas, pérgolas y estructuras del techo y cielorrasos, superficies de tejas y ladrillos, pisos de lajas ocre y alfombrados.

La luminosidad que ofrecen las aberturas opuestas en las caras longitudinales se incrementa por la entrada del sol en la parte más alta de la cubierta inclinada, en virtud del techo horizontal bajo que cubre el sector de los servicios y las habitaciones para los hijos. La privacidad se obtiene mediante maceteros de mampostería, extensiones para armarios, asientos y pérgolas, contando con el desarrollo de enredaderas y arbustos. 77

23 Casa Doukler en Los Cardales Provincia de Buenos Aires. Deseo del usuario: el techo de tejas a cuatro aguas, alojando las funciones principales y dominando la expresión general de la casa desarrollada en horizontal. Se le propuso el contrapunto vertical de la chimenea al frente y los tanques de agua al fondo sobre el área de servicio. 78

La fuerza de la geometría en la imaginación

En otro orden de posibilidades para generar las formas de la arquitectura, se plantea como característica original el uso de formas geométricas elementales para la conformación global. El desafío resulta atractivo por la necesidad de coordinar las condiciones de uso que determina el programa, con las leyes propias de la abstracción geométrica predominante. Ejemplos 24 a 27 79

segundo piso

primer piso

planta baja

24 Casa de planta cuadrada. Volumen característico: un cubo en tres niveles escindido en dos partes equilibradas alrededor de los accesos y las circulaciones. Casa en Pregassona Arquitecto Mario Botta, 1979 80

primer piso

segundo piso

planta baja

subsuelo

25 Casa de planta circular. Volumetría dominante: un cilindro englobando la organización binuclear de todas las funciones desarrolladas en cuatro niveles. Casa en Stabio, Suiza Arquitecto Mario Botta, 1981. 81

82

26 Dos ejemplos de planta triangular en donde el volumen dominante conforma una pirámide recta. Los planos de la izquierda corresponden a una pequeña casa para matrimonio cerca del pueblo de Matheu, partido de Escobar y las fotografías son de la maqueta de estudio y de un detalle del frente de una casa que se muestra en las siguientes páginas. Ambas se proyectaron y construyeron en el mismo período, año 1978, en la Provincia de Buenos Aires. 83

Casa en Los Lagartos C. C. PLANTA ALTA

84

Casa en Los Lagartos C. C. PLANTA BAJA

27 Casa construida para renta en el Club de Campo Los Lagartos, Del Viso, Partido de Pilar. El triángulo ofrece el lado mayor hacia la orientación Norte. Su volumen piramidal motiva la reducción de tamaño del nivel alto en relación a la base. Esta importante diferencia con los ejemplos 24 y 25, va acompañada por la

posibilidad de entrantes y salientes que permiten con soltura la configuración de galerías, chimenea, maceteros y patios cerrados e intermedios como emergentes de las leyes geométricas de la forma dominante. En estas páginas se ven las plantas y la fachada sudeste; en la página 83 se pueden observar fotos de la maqueta de estudio y un detalle de la fachada norte.

85

El carácter particular de los programas La arquitectura contiene una sustancia morfológica que permite grados de libertad superadores de los esquemas geométricos. Se trata de formas emergentes que pueden ser puestas en evidencia mediante una búsqueda atenta de las condiciones particulares que ofrecen los distintos objetivos de un programa de diseño Ejemplos 28, 29 y 30

86

28 Edificio de la Municipalidad. Villa Hernandarias. Provincia de Entre Ríos.

El diseño responde a un programa con modestos requerimientos de uso que demandaban una pequeña superficie cerrada. Entonces se consideró prioritario su valor simbólico como edificio representativo de la comunidad, otorgándole dimensiones abarcantes del espacio público adyacente, generando el carácter de parque con funciones culturales y operando con el criterio de escultura abierta. El avance de la plataforma de acceso sobre la esquina y la rotación del edificio en diagonal penetrando la manzana, pretenden inducir el sentido de pertenencia pública del edificio y del lugar. Materiales, dos albañiles y el carpintero de la localidad, manifiestan el criterio de "tecnología apropiada".

87

88

PLANTA BAJA: 1 Acceso, 2 Fuente de agua, 3 Hall público, 4 Mesa de entradas, 5 Contador, 6 Secretario, 7 Archivo, 8 Baños, 9 Intendente, 10 Auditorio,11 Salón, 12 Depósito, 13 Mástil, 14 Estacionamiento. PLANTA ALTA: 1 Sala de Reuniones, 2 Vacío sobre hall público. 3 Tanque de agua.

89

29 Casa Binder, vivienda en Campo Chico. cortos períodos de vacaciones, de una Partido de Escobar, Provincia de Buenos manera en cierto modo turística. Aires. En particular, las vinculaciones espaciales entre las funciones que aloja y el criterio de El programa de diseño de esta vivienda se organización de los distintos niveles, no sustentaba en una demanda de originali- responden a lo acostumbrado en el uso de dad en el uso de los espacios y estaba des- la vivienda permanente, proponiendo una tinada a recreación de fin de semana o de vida más informal.

90

91

92

30 Casa Pieroni, vivienda unifamiliar en el Barrio Sur, Ciudad de Santa Fe. El requerimiento de un patio jardín enteramente soleado genera la implantación del edificio en una posición recedida, insertado como pivote entre las direcciones de la esquina y en proporción a las caras del pequeño lote. El patio es definido por la tapia envolvente que le otorga privacidad de uso. El verde, la parrilla y la galería-cochera polifuncional asignadas como funciones al patiojardín responden a usos acostumbrados en la región.

La orientación de los ambientes con protección solar, las ventilaciones cruzadas incentivadas por el efecto de succión del pequeño patio en la esquina interior de mayor altura edificada y las cubiertas inclinadas livianas, atienden cuestiones del clima. El uso del ladrillo y la madera, texturas cálidas enfatizando fuertes volumetrías, son el producto de decisiones acordadas con la sensibilidad del usuario. 93

El carácter social de los programas Conformación, diseño e interpretación

En la resolución del proyecto para el edificio de la Municipalidad de Villa Hernandarias se plantea una cuestión que resulta común a todos los temas de carácter social: la inexistencia de un usuario posible de identificar personalmente, y en consecuencia, la imposibilidad de detectar las cuestiones que pueden constituirse en condiciones particulares para la conformación arquitectónica. Para expresarlo con mayor precisión, se trata de temas en donde la cantidad de usuarios permite prever una variedad de apreciaciones que obliga al proyectista a perfeccionar los modos de captación e interpretación de los intereses y deseos de la sociedad en que se insertan las obras. Porque en definitiva, la forma arquitectónica resulta de la apreciación personal del autor. Y ya se trate de proyectos para resolver temas de trabajo, salud, educación, recreación, comercio o vivienda, la comprensión de usos y costumbres - de los sueños y aspiraciones de los usuarios - constituye un desafío apasionante que potencia la imaginación del arquitecto. El significado que asumen las obras conformadas con una adecuada interpretación, merecedoras de la aceptación y aun del afecto de las poblaciones, a mi entender caracteriza la sustancia humanista y ética que da su razón de ser y define los fundamentos para una arquitectura regional. Los tres proyectos que se muestran a continuación esbozan una interpretación de estos conceptos , y están elegidos por sus diversas finalidades. Ejemplos 31, 32 y 33

94

95

Proyecto abierto hacia la visión de la laguna, en coincidencia con la mejor orientación, y cerrado hacia el denso tránsito de la costanera mediante muros de ladrillo rojo que otorgan la intimidad necesaria. Las cubiertas livianas insinúan la transparencia hacia el paisaje y la extensión en galería al exterior mediante la visión de las cabriadas de madera sobre el frente hacia la avenida. Por las características del clima durante la época de mayor uso del Complejo, el área de comedor cerrado es equivalente a la superficie de uso abierto en galería, expuesta a la brisa y en balcón sobre la laguna. La cocina está ubicada para atender con facilidad hacia el interior del comedor y hacia el exterior sobre el muelle de acceso a la playa. Se trata de un prototipo para Cadena de Confiterías sobre la Costanera de Laguna Setúbal en un programa desarrollado por el Municipio de la Ciudad de Santa Fe.

96

PROTOTIPO COMPLEJO COSTANERA LAGUNA SETÚBAL

31 Tema comercial y servicios para la recreación. Comedor, vestuarios para bañistas y camping.

97

32 Centro Barrial Santa Rosa. Ciudad de Santa Fe

1 PB: Hall de exposiciones/foyer. PA: Administración y biblioteca. 2 Informes y boleterías. 3 PB: Auditorio. PA: Tribuna. 4 PB: Camarines. PA: Vestuarios. 5 Vestuarios. 6 Cancha de basquet y tenis, 7 Ampliación tribunas. 8 Bar/cantina. 9 Galería bar. 10 PB: Galería. PA: Balcón tribuna. 11 Estacionamiento. 12 Galería comercial. 13 Locales. 14 Centro asistencial. 15 Sanitarios. 16 Quiosco. 17 Parada transporte. 18 Área de juegos infantiles.

98

UNIDAD TIPO - CENTRO BARRIAL SANTA ROSA

Un típico tema social con varias funciones. La parada de colectivos y el quiosco, los locales para comercio, juegos para niños, cancha y tribunas, auditorio cubierto, sala de exposiciones, biblioteca y bar, hilvanados a lo largo de la cuadra por la sombra de una pérgola-balcón. La concentración polifuncional del edificio destinado a deporte y cultura sobresale dándole el carácter determinante al conjunto. El basquet, el teatro, las artes plásticas, la lectura, las reuniones de amigos para el truco y la cerveza configuraban una cultura característica de la comunidad que recoge el programa de este proyecto.

99

33 Viviendas para renta de "tiempo compartido" en la zona cordillerana austral. Característico programa de inversión financiera que pretende su rendimiento económico, y por ello se trata de crear demanda por la atracción que genere el proyecto.

También el agrupamiento elegido es corriente en la conformación de edificios en condominios metropolitanos. Pero se puede observar cómo su adaptación a la inclinación del terreno se aprovecha para generar un moviDestinado para el turismo de habitantes en miento formal que enriquece la elemental tira áreas metropolitanas, las disposiciones y de departamentos adosados y superpuestos. características de los espacios individuales tienen un diseño similar a los de departa- La cubierta de tejuelas de alerce a dos aguas mentos de vivienda urbana, salvo detalles de recoge una técnica y un lenguaje caracterísconfort climático, como los espacios de estar tico de la zona, con el escalonamiento de con estufas a leña en todas las unidades. volúmenes que expresa la pendiente de la 100

ladera del cerro en descenso hacia el lago Nahuel Huapí. El dibujo que muestra el frente norte (arriba) permite observar la intención de englobar la parte superior del duplex para ampliar la imagen de la cubierta de tejuelas, enmarcando como límite superior las amplias aberturas para las visuales hacia el lago. La fotografía de la maqueta del frente Sur (abajo) muestra la espalda del edificio por donde se disponen los accesos.

Con su fuerte geometría escalonada pretende llamar la atención al tránsito de la ruta más alta del cerro -camino del Faldeo- identificando su presencia.

Se trata de un edificio de 9 unidades de vivienda para Condominio en el Barrio Melipal, al pie del Cerro Otto. San Carlos de Bariloche. 101

La complejidad de lo urbano

Cuestiones más complicadas para la resolución de los proyectos se presentan cuando las obras se insertan en ciudades con densidad urbana elevada. La característica de considerar la propiedad de la tierra exclusivamente por su valor de renta, genera lotes que siempre resultan escasos para alojar los programas requeridos. Los reglamentos de edificación, cuando existen, convalidan este modo de operar, y si bien cabe establecer diferentes situaciones y exigencias según la ubicación en zonas centrales o barriales más periféricas, la aplicación de principios generales que respeten condiciones de carácter regional resulta particularmente dificultosa. Esto es así en función de las pautas que el clima determina para una adecuada respuesta arquitectónica y para las condiciones culturales - que al modificarse adoptando usos y costumbres alienantes - plantean un desagradable enigma para el futuro de la vida urbana. Desde esta perspectiva, la contradicción flagrante de los programas con los principios de habitabilidad más elementales genera una complejidad casi insalvable pero, tal vez por ello, un desafío apasionante para la proyectación. Ejemplos 34, 35 y 36 102

PLANTA BAJA

PLANTA ALTA

ENTRETECHO

34 En este pequeño lote de barrio capitalino se El ejemplo es una vivienda construida en el ha utilizado el recurso de una distribución de barrio de Saavedra, Ciudad de Buenos Aires. los ambientes que permita disfrutar de ventilaciones cruzadas para una correcta adecuación al clima del litoral. Esto fue posible ya que el programa planteaba una sola vivienda en el lote de 8,66 x 17,32 m. (10 x 20 varas). Resulta lógico entender que en el caso tan común de dos viviendas por lote (los denominados duplex) la resolución adecuada resulta más difícil.

103

35 La construcción de departamentos en propiedad horizontal constituye el modo característico del máximo usufructo de rentabilidad de la tierra urbana. Pese a esta condición extrema, cuando la concepción regional está presente en el proyecto, se puede generar habitabilidad y adecuación al entorno. En el ejemplo, la amplia terraza-balcón limitada por marcos de hormigón blanco pre104

moldeado y paños de rejillas de madera dura permite una ampliación del ámbito de vida familiar con protección del sol del norte. Desde allí es posible disfrutar la presencia cercana del hermoso parque arbolado y la visión lejana del Río de la Plata. El tratamiento en ladrillo natural de la medianera que aparece por sobre la edificación lindera de mediana altura, destinada a permanecer a la vista durante mucho tiempo, oficia de fondo cálido para el verde adyacente, garantizando un noble envejecimien-

to sin requerir tareas de mantenimiento.

Edificio de departamentos en Avenida Alvear y Schiafino, zona aledaña a Plaza Francia en la Ciudad de Buenos Aires. Arriba, dibujos de la planta tipo, el uso de la terraza-balcón y fotografía con la medianera de ladrillo. A la izquierda, vista general del edificio y detalle del frente. 105

36 La mayor complejidad se presenta cuando los programas a cumplir se definen en el límite de posibilidades de la tierra urbana, aún cuando su finalidad principal no radique en el rédito comercial. Cuando se trata de resolver temas relativos a salud, educación o recreación, aparece una clara contradicción con los contenidos sociales y humanistas propios de los aspectos co-munitarios que los edificios debieran priorizar. Esto queda en evidencia por las dificultades que presentan para su expresión urbana con adecuada significación en relación al entorno. 106

107

En este ejemplo se muestran dos proyectos presentados al Concurso para la Escuela Normal Superior del Distrito IV, en San Martín, Provincia de Buenos Aires. En un lote extremadamente angosto, se trata de alojar una escuela de nivel terciario para maestros que completa el Complejo Educativo vecino que, extendido en horizontal ocupa la mayor superficie de la manzana. Ambas propuestas ofrecen para el uso de la comunidad los espacios públicos y el salón de usos múltiples alojados en los niveles inferiores y conectados con los patios de las escuelas anteriores. De los dos proyectos presentados, el de la 108

página anterior ofrecía mayor interés para los proyectistas. Se genera en una disposción y forma de las dos aulas por piso que permiten recibir luz y sol del cuadrante nordeste. Además dan la posibilidad de una efectiva transparencia entre la vía pública y el espacio central del Complejo, potenciando la expresión de su uso por la comunidad. Sin embargo, recibió sólo una mención especial, mientras que el de la derecha obtuvo el tercer premio. El programa del Concurso y las propuestas edilicias, con su obligada verticalidad, representan claramente el alto grado de complejidad y contradicción de la sociedad reflejada en la arquitectura.

El imaginario colectivo y los programas indefinidos

Estos últimos ejemplos nos introducen en una problemática digna de nuestra mayor atención. La cuestión puede plantearse con esta pregunta: ¿Cómo incide en las arquitecturas urbanas la puesta en valor de los aspectos que condicionan la habitabilidad deseable en una determinada región? Más precisamente, la incógnita radica en determinar cómo se puede operar respetando valores de orden físico -y también psíquico- cuando la multiplicación de intereses encontrados y contradictorios definen las condiciones del proyecto. A veces,porque se trata de localizaciones que pueden alterar negativamente su entorno y otras, porque cambian los programas respondiendo a una permanente discontinuidad en las políticas que afectan las inversiones en la construcción del hábitat. Los programas suelen alterarse con una velocidad que supera los tiempos en que se desarrollan las obras. Ejemplos 37, 38 y 39 109

110

37 Centro Cultural y Deportivo en lote urbano de 26 metros de ancho con frentes a dos calles opuestas, ubicado en un barrio residencial. Muestra un programa de comprometida adecuación a su entorno : el gimnasio cubierto de 20 metros de ancho genera un importante volumen, separado de las medianeras para afectar lo menos posible a los linderos. Se propone un entramado como soporte de vegetación en cada límite longitudinal. La mayor altura de la edificación se proyecta en

proximidad a la calle que ya cuenta con edificios altos de aspecto similar por su construcción en ladrillos. La altura se reduce hacia la zona de viviendas bajas, patios y jardines que caracterizan el aspecto de la otra calle. Plantas, corte longiudinal y una perspectiva aérea del proyecto presentado al Concurso Nacional para la Sociedad Hebraica Argentina, Sede S.H.A. Belgrano, Ciudad de Buenos Aires, distinguido con Diploma de Honor.

111

38 Hotel Interlaken, costanera sobre el lago Esta obra es el resultado de un cambio de Nahuel Huapí en San Carlos de Bariloche, programa del comitente. El edificio se estaba construyendo como proRío Negro. yecto de departamentos para la venta en proArriba, una vista casi frontal de la calle Pa- piedad horizontal, cuando se plantea su lacios desde la Avenida Almte. O'Connor y a transformación en hotel de unidades para la derecha , fotografía de la sala de estar en “tiempo compartido”. La estructura estaba realizada hasta el sexto la planta baja del hotel . piso, acopiados los cerámicos huecos para los muros y la carpintería, ya fabricada, en taller. Esta situación marcaba con claridad determinados límites para la adecuación no solamente por el nuevo programa, sino también por diferencias de criterio relativos al proyec112

to previo. Por ejemplo los pequeños balcones, de dudoso uso en un clima frío de vientos cotidianos, no pudieron ser incorporados al espacio interior. Sólo admitieron su ampliación para englobarlos en el tratamiento de piel con la intención de generar un volumen unitario. El remate de los últimos pisos y la cubierta de tejuelas de alerce envolviendo tanques y salas de máquinas evidencian que la expresión formal responde a un manejo escultórico. El tratamiento cálido de los interiores en contraste con la blanca volumetría exterior interpreta una sensibilidad corriente en estos climas. 113

Vista parcial de la fachada, mostrando en detalle la envolvente que resulta de un tratamiento adecuado para prevenir los efectos de disgregación superficial producida por el congelamiento en climas fríos.

114

39 La aplicación de la experiencia anterior resultó muy adecuada para la zona: la aislación hidrófuga cubierta por una lámina plástica de base pétrea resistente a la gota de hielo, las juntas de dilatación horizontales para absorber fuertes movimientos superficiales, la facilidad y la rapidez de ejecución de esta técnica, motivaron su uso posterior para definir la imagen de un edificio con programa y ubicación similares.

Pero esta vez, la disposición de los ambientes y los espacios comunes se pudo adecuar a la mejor orientación, obteniendo en su totalidad visuales hacia el lago y la cordillera de nieves permanentes. Precisamente el desarrollo escalonado del frente al norte obedece a la intención de obtener mayor apertura para esa intención. Hotel Puerta del Sol, Avenida San Martín, kilómetro cero del camino a Llao Llao. San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro. 115

Población y ciudad La concentración de habitantes en grandes aglomeraciones urbanas constituye una de las características dominantes de la civilización que reconoce su origen en las consecuencias de la revolución industrial. La formación de grandes metrópolis plantea necesidades de orden hasta entonces desconocido en todos los asuntos de la vida humana, desde los problemas sanitarios, educativos y organizativos, individuales y sociales. En los aspectos que hacen a la conformación de las ciudades, la participación de las disciplinas del hábitat ha sido una de las grandes preocupaciones de la cultura contemporánea. Nuestro país no es ajeno al crecimiento urbano, ni a estas preocupaciones. Tal vez agravadas por muy diversas razones, destacándose la ausencia casi total de planificación consciente de los beneficios que una distribución territorial más equilibrada produciría para la vida de sus habitantes. El proceso de traslación desde las zonas rurales produjo concentraciones en cinco o seis grandes ciudades argentinas, pero la situación dominante ha sido el desafortunado polo de atracción que significó la Capital Federal, o Ciudad de Buenos Aires y el área próxima, generando el Gran Conurbano porteño.

40 Los mapas de la página siguiente indican en forma sintética la compleja y contradictoria concentración urbana característica de nuestro país. El de arriba, realizado por alumnos para publicar un trabajo de investigación académica, marca la división en distintas regiones teniendo en cuenta características observadas sobre tipos de vivienda en cada zona, disponibilidad de materiales y técnicas para construir y las distintas condiciones climáticas referidas a temperaturas, régimen de pre-

116

cipitaciones, vientos dominantes y orientaciones favorables. El otro es el mapa de rutas del Manual de Diseño realizado para Austral Líneas Aéreas. Este sistema de transportes indicativo de modernidad marca claramente la convergencia de múltiples intereses en un área puntual ocupada por más del 60 % de los habitantes. Además - literalmente - puerta casi exclusiva de vinculación con la cultura internacional.

117

Las continuas migraciones internas que se incrementan a partir de los años cuarenta, producen necesidades de habitación no satisfechas - ni por la actividad privada, ni por la acción estatal - creando graves problemas de hacinamiento, insalubridad e inseguridad . Se generan las llamadas "villas miseria" en lamentable y persistente crecimiento: sus habitantes actuales pertenecen ya a la quinta generación de villeros. Además de las necesidades físicas de habitación esos desplazamientos humanos, por sus orígenes diversos, agregan conflictos debidos al desarraigo por el cambio de costumbres y modos de habitar propios de sus regiones de procedencia. La importancia de estas cuestiones sociales presenta su verdadera dimensión cuando se sabe que afecta a más del ochenta por ciento de la pobla-

118

ción argentina que vive en las ciudades y que en el conurbano mencionado se aloja el sesenta porciento. Un conglomerado urbano con poblaciones provenientes de distintas regiones argentinas y zonas de límites vecinos, requiere soluciones organizadas según planificaciones económicas y legales pero sobre todo demanda conocimientos e imaginación de las disciplinas del proyecto y su producción. La interpretación de usos, costumbres, aspiraciones y preferencias de una comunidad diversa, difusa y casi abstracta en su consideración masiva, es esencialmente concreta, real, en su conformación individual. Y para ella se realiza la arquitectura y se proyectan las ciudades.

119

Los ejemplos más recientes de propuestas que contemplan cuestiones referidas a viviendas urbanas muestran algunos modos de organización que intentan responder a las demandas más corrientes, recogiendo con actitud crítica las insuficientes experiencias realizadas en el país. Se muestran dos de los barrios proyectados como parte del Plan Nacio-nal de Vivienda de 1984 - conduciendo el equipo de la Comisión Muni-cipal de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires que exponen soluciones para diferentes requerimientos de densidad urbana. Ejemplos 41 y 42

120

41 Barrio Cardenal Samoré Avdas. Dellepiane,Castañares y Escalada Ciudad de Buenos Aires. Ubicado en el límite noroeste del Parque Almirante Brown, es el quinto de los sectores residenciales organizados alrededor del cruce de las Avenidas Dellepiane y Escalada. Los edificios se disponen sobre una retícula que comprende en forma cíclica la red peatonal y la vehicular. Ésta atiende al ingreso para los estacionamientos y servicios desde las calles periféricas. La red peatonal cruza el conjunto en dos

direcciones ortogonales, interconectando los ingresos a los edificios con el estacionamiento. Todos los proyectos realizados para este Plan tuvieron en cuenta la distinción entre zonas públicas y privadas, considerando que nuestra costumbre urbana diferencia claramente la responsabilidad oficial sobre lo primero, y la pertenencia de lo privado adentro de la "línea municipal". Esta zonificación, definida con certeza, posibilita el cuidado, sin "tierras de nadie" que evidencian conflictos en las obras que no lo trataron así. 121

En este proyecto se aplica una solución corriente para habitar en densidades urbanas altas: edificios de departamentos, que tienen su hall de entrada claramente definido, con ascensores y accesos a cada piso por paliers que permiten su limpieza y control con facilidad. Se proyectan tres departamentos por cada circulación vertical. La unión de estas células, también en número de tres, conforma edificios en forma de L de nueve pisos altos.

122

El agrupamiento de estos edificios en pares o ternas se realiza sobre un área que posibilita el cuidado de los espacios exteriores, definiendo su pertenencia como jardines de acceso hacia las entradas. Para ello se previó la adecuada subdivisión de las propiedades. El centro del conjunto aloja la escuela primaria, accesible por los principales senderos peatonales que pasan por dos pequeños centros de comercio diario.

42 Barrio Presidente Illia Avda. de la Riestra y Avda. Torres y Tenorio Ciudad de Buenos Aires Ubicado en la zona de Nueva Pompeya, la trama vehicular adoptada reproduce el amanzanamiento dominante en la ciudad, integrándola a los sectores vecinos de características también residenciales. El proyecto de la primera etapa cubre cuatro manzanas cuadradas y una trapezoidal. En ésta se ubican los elementos principales del equipamiento alrededor de una plaza a escala del conjunto. 123

Las viviendas son departamentos dúplex, que por adición configuran tiras de edificios. Cada departamento asume el carácter de una vivienda individual, similar a una "casa", porque cuenta con su puerta de acceso directo desde la vereda, su jardín de frente y su patio de fondo. La identificación de las viviendas se obtiene por el uso de tres tipos de formas del pórtico de acceso, unidos en pares. En cada esquina de manzana se construyeron locales para comercio con la particularidad de poder pertenecer en forma opcional al propietario de la vivienda que ocupa el fondo de los mismos. 124

Indice de temas Prólogo Introducción La región arquitectónica conferencia Arquitectura apropiada Imágenes y comentarios Temas considerados: La persistencia de las formas: el uso de las galerías y los patios La influencia del clima en las formas de la arquitectura Global: relaciones espaciales y partidos compactos-cerrados, abiertos-porosos. Superficial: el control solar las envolventes: simples y complejas llenos y vacíos, parasoles, aleros, tramas. El sistema Helios Los parasoles La envolvente y los espacios intermedios La ubicación relativa de los ambientes La influencia sensible de los materiales y el aporte concreto de la realidad El imaginario individual del usuario La fuerza de la geometría en la imaginación El carácter particular de los programas El carácter social de los programas Conformación, diseño e interpretación. La complejidad de lo urbano El imaginario colectivo y los programas indefinidos Población y ciudad Indice de ejemplos 125

Indice de ejemplos ejemplo / contenido 1 Prototipo para 50 viviendas apareadas. Villa Hernandarias, Provincia de Entre Rios 2 Vivienda en el Partido de Pilar. Provincia de Buenos Aires 3 Casa del árbol. Tortuguitas, Provincia de Buenos Aires Vivienda en Estocolmo, Suecia

página / autor de la obra 37

Arnoldo Gaite

38 40 43

Ralph Erskine

4 Vivenda en Nahuel Malal. San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro

44

Martín Gaite y Arnoldo Gaite

5 Proyectos de viviendas para la zona Litoral de Santa Fe

46

César Carli

6 El sistema Helios. Casas en Villa del Parque y en Ramos Mejía. Buenos Aires

49

Wladimiro Acosta

7 Dibujo analítico de la Casa en La Falda Provincia de Córdoba

50

8 Casa en Punta del Este. República Oriental del Uruguay

51

9 Proyecto de viviendas para Villa Maciel Dock Sud, Provincia de Buenos Aires

52

10 Centro de Artes Visuales en Cambridge, Mass. USA. Secretariado de Chandigarh, Pendjab. India

53

Le Corbusier

11 Barraca de Lanas Santa Rosa. Unilan S. A. Barracas, Ciudad de Buenos Aires

54 Arnoldo Gaite

12 Complejo de Fundicición DEMA SAICI. San Justo, Provincia de Buenos Aires

57 Gaite,Leiro,Rodríguez Bauzá

13 Talleres para Maquinaria Vial Córdoba Tortone SA. Partido de Tigre, Buenos Aires

61

Arnoldo Gaite

14 Casas en Pasaje San Damián y en Pirque Cercanías de Santiago de Chile

62

Enrique Browne

15 Casa Ferreyra. Ciudad de Córdoba

63

Estadio Marista. Valle Central, Chile 16 Industrias Catuogno y Cía. Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires

Miguel Angel Roca Estudio Murtinho y Asociados

64

Arnoldo Gaite

66

Arnoldo Gaite y Estudio D'Andrea

18 Vivienda en San Isidro, Bs. As. y 2 cabañas en San Carlos de Bariloche. Río Negro

69

Arnoldo Gaite

19 Casa Errázuris en Zapallar, Chile. Ville Savoie en Poissy, cerca de París, Francia

70

Le Corbusier

20 Interior de casa Errázuriz. Casa en La-Celle-Saint-Cloud, cerca de París, Francia Casa Kaufmann y Taliesin West

71 72

Frank Lloyd Wright

17 Proyecto de Clínica Médica para Internación Villa Ballester, Buenos Aires

126

ejemplo / contenido 21 Casa Efron en Los Cardales, Provincia de Buenos Aires 22 Casa Levinas en Los Cardales Provincia de Buenos Aires

página / autor de la obra 75 Estudio A. Gaite-E. Perriard 77

23 Casa Doukler en Los Cardales, Provincia de Buenos Aires

78

24 Casa en Pregassona, Italia

80

25 Casa en Stabio, Suiza

81

26 Casa Portnoy. Mathew, Partido de Escobar Provincia de Buenos Aires

82

27 Vivienda en Los Lagartos. Del Viso Partido de Pilar. Provincia de Buenos Aires

84

28 Edificio Municipal. Villa Hernandarias Provincia de Entre Ríos

86

29 Casa Binder en Campo Chico Partido de Escobar. Provincia de Buenos Aires

90

30 Casa Pieroni. Barrio Sur, Ciudad de Santa Fe

92

31 Complejo Costanera Laguna Setúbal Ciudad de Santa Fe

96

32 Centro Barrial Santa Rosa. Ciudad de Santa Fe

98

Mario Botta

Arnoldo Gaite

33 Viviendas en Melipal, San Carlos de Bariloche. Provincia de Río Negro

100

34 Vivienda en Saavedra, Ciudad de Buenos Aires

103

35 Edificio de departamentos en Avda. Alvear Ciudad de Buenos Aires

104 Gaite,Leiro,Rodríguez Bauzá

36 2 proyectos Concurso Escuela Terciaria San Martín, Provincia de Buenos Aires

106 Arnoldo Gaite y Equipo (*)

37 Centro Cultural y Deportivo SHA. Sede Belgrano, Ciudad de Buenos Aires

110

38 Hotel Interlaken. San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro

112 Estudio A. Gaite - E. Perriard

39 Hotel Puerta del Sol. San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro

115

40 Mapa de Regiones Argentinas y Mapa de Rutas de Austral Líneas Aéreas 41 Barrio Cardenal Antonio Samoré. Parque Almte. Brown, Ciudad de Buenos Aires 42 Barrio Presidente Illia. Barrio Nueva Pompeya, Ciudad de Buenos Aires

117 120 Equipo de CMV. MCBA (**) 123

127

(*) Equipo de Concursos Arnoldo Gaite, Carlos Escudero, Antonio Diserio, José Luis Bertot, Walter Gómez Diz, Martín Gaite, Luis Viñolo, Roberto Panosian, Verónica Oleandro. (**) Equipo de Proyectos y Obras de la Comisión Municipal de la Vivienda Proyecto : Arnoldo Gaite, Juan Suñer, Eduardo Slivka, Antonio Diserio, Eduardo Velazco, Nélida Nakama / Desarrollo: José Luis Bertot, Walter Gómez Diz, Luis Méndez, Alicia Giangaspro, Juan Caino,Jorge Depedri, Héctor Díaz Ramos, Roberto Ripari, Raúl Pais, Silvia Rosso, Jorge Sulleiro, arqtos. Conducción de Obras: Héctor Gorozpe, Guillermo Glaubart, ings. Gastón Ansuini, arqto. Comisión Municipal de la Vivienda. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires: Subsecretaría arq. Juan Manuel Borthagaray / Gerencia de Proyectos y Obras: arq. Arnoldo Gaite.

130

Arnoldo Gaite Aquitecto, diseñador y Profesor Consulto de Arquitectura y de Tecnología en la Universidad de Buenos Aires. Es Director del Programa Helios de la Cátedra Libre Wladimiro Acosta y desarrolla proyectos de investigación sobre arquitectura y ciudad considerándolas como instrumentos biológicos. Nació en la ciudad de Santa Fe en 1934, donde estudió en Bellas Artes y se graduó en Construcciones en la Universidad del Litoral. Discípulo y luego colaborador del maestro Wladimiro Acosta, culminó sus estudios universitarios en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Buenos Aires en 1962, actuando en varias Universidades Nacionales. Vicedecano electo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA, en los períodos 86-90 y 9094, fue Director del Departamento de Tecnología y Consejero del Claustro en el Consejo Directivo. Ha conducido el equipo técnico de la Comisión Municipal de la Vivienda (1984/85) en 8 proyectos de barrios para el Plan Nacional de Vivienda -cuatro ya construidos- en la Ciudad de Buenos Aires. En su estudio profesional desarrolla obras de arquitectura, de diseño interior y mobiliario, stands, exposiciones y equipamiento integral, abarcando aspectos gráficos y de imagen institucional. Sus obras y diseños han sido publicados en medios nacionales y extranjeros, recibiendo algunos premios y distinciones. Se destacan los otorgados por el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial del I.N.T.I., los recibidos en diversos concursos de arquitectura y la designación de Socio Honorario por la Asociación de Diseñadores Industriales "en reconocimiento a su trayectoria en la enseñanza, la investigación y el campo profesional".

129

diseño y arquitectura región apropiada Miniediciones HELIOS Taller Gaite - FADU.UBA Buenos Aires 130

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF