Discurso Narrativo

August 10, 2017 | Author: Paulina Garin Merino | Category: Sentence (Linguistics), Short Stories, Communication, Reading Comprehension, Narrative
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: discurso narrativo...

Description

U N I V E R S I D A D D E AC O N C A G U A SEDE VIÑA DEL MAR – FONOAUDIOLOGÍA INTERNADO CLÍNICO

DISCURSO NARRATIVO

ALUMNA PAULINA GARÍN MERINO SUPERVISOR DE PRÁCTICA Flga. Carolina Lillo Tobar

Octubre, 2016 Quilpué - Chile

ÍNDICE

0

.1.

CONTENIDO

PÁGINA

INTRODUCCIÓN 1. DISCURSO 2. ASPECTOS DEL DISCURSO Aspectos relacionados con la organización 04 2.2. Aspectos relacionados con la estructuración formal 3. DISCURSO NARRATIVO 3.1. Tipos de discurso narrativo 3.2. Relevancia del discurso narrativo 3.3. Características del discurso narrativo 4. EL DESARROLLO NARRATIVO EN NIÑOS 16 5. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO NARRATIVO 6. PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR DISCURSO (PREDI) CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFIA ANEXO A “Cuestionario al profesorado y padres sobre rutinas” ANEXO B “Protocolo de registro y análisis de los guiones” ANEXO C “Protocolo de análisis del discurso narrativo” ANEXO D “Protocolo para evaluar comprensión de discurso narrativo”

02 03 04 07 08 09 10 12 18 25 27 28 29 31 32 35

1

INTRODUCCIÓN.

Cuando se aborda el desarrollo del lenguaje en un niño, la atención se focaliza en el uso de fonemas, en el manejo léxico y en la capacidad para estructurar oraciones. Sin embargo, tiende a dejarse de lado las habilidades narrativas que ellos poseen, las que en algunos casos pueden estar deficitarias. Consideremos que un adecuado desarrollo narrativo presenta tanta importancia como los otros elementos lingüísticos, ya que favorece en gran medida a disposición de las experiencias personales y, por sobre todo al proceso de aprendizaje del lenguaje escrito. Por consiguiente contribuye a la comunicación y la etapa escolar. En la presente revisión se abordan los conceptos de Discurso, discurso narrativo, el desarrollo narrativo en niños, evaluación del desarrollo narrativo y procedimientos para evaluar discurso (PREDI). Además, se anexa el cuestionario dirigido al profesorado o padres de los niños para información acerca de las rutinas del menor, el protocolo de registro y análisis de los guiones, como el de análisis del discurso narrativo y el de evaluación de la comprensión de discursos narrativos.

1. DISCURSO. 2

Sin lugar a dudas, antes de referirse al discurso narrativo, propiamente tal, conlleva dilucidar algunos conceptos básicos del discurso y sus características. Es así, que éste es entendido como una unidad lingüística que se emite en una situación comunicativa particular, con una intención determinada y expresa un mundo real o posible (Pavez, M; Coloma, C; Maggiolo, M; 2005). Por lo tanto, el discurso al ser emitido bajo una situación comunicativa interviene un emisor y un receptor que presentan intención comunicativa y se desarrolla en un entorno determinado. Por lo anterior, esta interacción implica desarrollar habilidades sociales que permitan al emisor adaptarse a diferentes tipos de receptores y en distintas situaciones (Pavez, et al, 2005). Además, un adecuado uso del discurso posibilita que la intención comunicativa sea eficiente, logrando así que el emisor logre su objetivo de comunicar lo que desea. De igual forma, el conocimiento de mundo que el emisor posea interferirá, en lo consecutivo, en el manejo del discurso. Si bien es cierto, los conceptos de discurso y texto son empleados en diferentes situaciones lingüísticas, estos términos se relacionan entre sí, aunque en contextos diferentes. El texto, señala un conjunto de elementos lingüísticos (palabras, oraciones, etc.) organizados según reglas estrictas de construcción. Mientras que el discurso sugiere la emisión concreta de un texto, por un anunciador determinado, en una situación de comunicación determinada. Por consiguiente, de lo anterior se desprende que tanto texto como discurso guardan una relación estrecha y complementaria. No puede existir un discurso sin un texto del mismo.

3

El discurso, al ser considerado como un evento comunicativo, el principio que lo constituye es la textualidad. Para que se cumpla esta propiedad un discurso ha de incluir las siguientes características: -

Cohesión, sus diferentes proposiciones han de conectarse según las

-

reglas de una determinada lengua. Coherencia, aceptable por parte de los interlocutores. Informatividad, aporta información nueva en mayor o menor grado, Adecuación al contexto de situación e intertextualidad, con conexiones adecuadas con otros discursos anteriores (Franco, 2004). Ahora bien, Pavez et al (2005) proponen una definición de discurso

desde un prisma operacional. Las autoras lo conceptualizan como a una unidad semántica pragmática constituida por una secuencia de oraciones relacionadas coherentemente en torno a un tema y emitida con una determinada intención comunicativa en una situación concreta. 2. ASPECTOS DEL DISCURSO. Dos aspectos pueden ser distinguidos en todo discurso, aquellos relacionados con la organización del contenido, por una parte y los vinculados con la estructuración formal. 2.1.

Aspectos relacionados con la organización del discurso. El discurso está organizado mediante la coherencia local y la coherencia global.

-

La coherencia local y cohesión. La coherencia local corresponde a la relación semántica existente entre una y otra oración en el discurso. La cohesión posibilita establecer una relación entre las oraciones. La cohesión está constituida por un conjunto de unidades formales, tanto sintácticas y/o semánticas, que posibilitan la continuidad temática de un texto y explican las relaciones de coherencia local. Por una parte, la continuidad temática involucra la reaparición de temas presentados previamente en el desarrollo del texto. Se identifican estrategias

4

de cohesión que aseguran la continuidad temática de un texto, entre ellos se mencionan estrategias de repetición, de sustitución y de omisión. - Estrategia de repetición: En este punto se distingue la repetición léxica, la cual se enmarca en retomar un elemento nominal a través de su repetición. Ejemplo: La cordillera es muy bella y por eso la cordillera me impresiona tanto. - Estrategia de sustitución: se consideran dos mecanismos: a. Sustitución por deícticos, la cual consiste en recuperar un elemento nominal sustituyéndolo por un deíctico. Este tipo de estrategia basa su función en identificar y ubicar en el tiempo y espacio a las diferentes personas, procesos, eventos y actividades de las cuales se habla. Ejemplo: Antonia estaba en su pieza y ahí se quedó toda la tarde (”pieza” reaparece a través del deíctico “ahí”). b. Sustitución léxica, consiste en recuperar el elemento nominal haciendo uso de una expresión con significado similar (sinónimo, hipónimo, hiperónimo o un sintagma nominal). Ejemplo: El pastor alemán ladraba fuertemente, parecía un perro muy rabioso. En este caso, se sustituye -

el hipónimo “pastor alemán” por el hiperónimo “perro”. Estrategias de omisión: en este punto se señala la Elipsis, la cual permite recuperar el elemento nominal mediante la omisión de éste. Ejemplo: “Había muchos animales del bosque y estaban desnutridos”, nótese que hay dos oraciones. En la segunda de ellas “estaban desnutridos”, el elemento “animales” está elíptico (no está presente de modo explícito). Por lo tanto, la segunda oración se relaciona con la primera por la elipsis de “animales” que se infiere porque el verbo está en plural (“estaban”). Por otro lado, la cohesión para explicitar las relaciones de coherencia

local guarda relación con mecanismos de cohesión para explicitar las relaciones semánticas existentes entre las oraciones. Básicamente, estas formas lingüísticas se relacionan con los conectores, en específicamente con las conjunciones. Ejemplo: “el joven tenía frío ese día y por eso se puso la parka gruesa”, el conector formal “y por eso” evidencia la relación semántica 5

entre las dos oraciones, por lo demás el elemento elíptico “él” de la segunda oración permite la continuidad del tema. Pues bien, la relación semántica existe entre ambas oraciones y el conector la hace evidente. Así, al no ser incorporado en “El joven tenía frío ese día. Se puso la parka gruesa” se mantiene la coherencia entre ambas oraciones, aunque la relación semántica no está formulada mediante una conjunción. De este modo, la relación entre los significados de las oraciones no depende de los nexos; éstos sólo son marcas formales que la evidencian. Cabe señalar, que no necesariamente la presencia de cohesión implica coherencia, ya que un par de oraciones pueden estar unidas por una conjunción, sin embargo los hechos que se mencionan no se relacionan en el mundo real. Ejemplo: Juan come mucho helado, ya que él fue a estudiar con sus compañeros. La cohesión es independiente de la coherencia local, pero es inevitable para que las relaciones de coherencia surjan en los textos sin ambigüedad (Pavez et al, 2005). -

La coherencia global. La coherencia global de un discurso es posible dilucidarla cuando abstraemos su significado global, siendo éste más general que el significado de las oraciones específicas. Para ello, basta formular una frase que resuma la idea principal del discurso o asignándole un título. En cada discurso, es posible constatar relaciones semánticas generales que facilitan establecer el tema del texto. La representación semántica correspondiente al significado global o tema del discurso se denomina macroestructura (Pavez et al, 2005).

2.2. Aspectos relacionados con la estructuración formal del discurso. Según Dijik (1983), citado en Pavez et al (2005), los discursos también poseen una organización formal o superestructura, la cual se constituye por una serie de categorías que caracterizan a los distintos tipos de discurso.

6

-

La superestructura. La superestructura corresponde a un esquema formal según el cual se pueden organizar diferentes contenidos. Ahora bien, dependiendo del tipo de discurso la organización formal variará. Así la superestructura de un cuento, que corresponde a un discurso narrativo, es diferente de la de una descripción o una argumentación. Todos los cuentos presentan una superestructura equivalente, aunque los contenidos son diferentes. Además, a todos los personajes les ocurren hechos diferentes y la culminación de cada relato es distintiva. Por lo tanto, este tipo de narración posee personajes con ciertas características, se sitúan en algún lugar y se evidencia un problema que genera la continuación del relato (es decir, poseen la categoría de “marco”). Luego, existe una secuencia de hechos, surgen dificultades y se produce la superación de ellas (episodios). Por último, en el final de la historia se resuelve la situación inicial que originó el relato. En la tabla 1, se presentan las categorías formales básicas con las que se estructura un discurso narrativo como un cuento o una leyenda (Pavez et al, 2005).

SUPERESTRUCTURA NARRATIVA

7

Tabla 1: Categorías básicas (Pavez et al, 2005)

3. DISCURSO NARRATIVO. Para Bassols y Torrent (1997), citados en Pavez et al (2005), el discurso narrativo sugiere un conjunto de oraciones organizadas coherentemente que alude a una sucesión de acontecimientos que se relacionan temporal y causalmente y se caracterizan por su complicación y orientación hacia una resolución. 3.1.

Tipos de discurso narrativo. 8

A diario las personas interactúan con su entorno mediante el relato de acontecimientos, es muy frecuente en nuestras actividades cotidianas y en nuestra sociedad. Dentro de la amplia gama de narraciones, se pueden encontrar mitos y leyendas donde se narra, por ejemplo, acerca del origen de un ser u objeto. De igual forma, existen narraciones literarias como cuentos de distinto tipo y novelas, relatos acerca de eventos históricos o hechos nacionales o internacionales. También, son habituales los relatos de hechos relevantes que nos suceden en la vida cotidiana y que son compartidos con el entorno más cercano mediante una conversación. Por lo tanto, un discurso conversacional puede implicar un discurso narrativo. Se pueden distinguir discursos narrativos No ficticios y Ficticios. A su vez, los discursos ficticios pueden ser verosímiles” o “inverosímiles. -

Discurso no ficticio, este tipo de discurso atañe a los hechos narrados que ocurrieron en la realidad. Ejemplo: noticias de los diarios y de la T.V. Dentro del discurso no ficticio se sitúan, de igual modo, el relato de experiencias

-

personales. Discurso ficticio, los hechos narrados no ocurrieron en la realidad, sino que fueron creados por el emisor. En el discurso no ficticio se pueden distinguir: a. Verosímil, un discurso verosímil alude a hechos que podrían ocurrir en la realidad. Así, por ejemplo, cuando una persona inventa y relata un viaje a algún lugar que no ha efectuado, sin embargo podría haber sido realizado. b. Inverosímil, en cambio, un discurso inverosímil se refiere a hechos que no pueden ocurrir en la realidad. Como por ejemplo, el relato ficticio de alguien que narra sus aventuras en el planeta Mercurio. De igual forma, dentro de esta clasificación se ubican los cuentos infantiles. Este tipo de narración cobra mucha importancia en la vida de los niños, motivándolos y usualmente se recurren a ellos tanto en el hogar como en colegio (Pavez et al, 2005). 3.2. Relevancia del discurso narrativo.

9

Brunner (1990), citado en Pavez et al (2005), afirma que la narración contribuye a organizar la experiencia del ser humano. Se puede observar esta característica en grupos sociales que comparten una cultura. En este caso relatos como los mitos, leyendas y cuentos folklóricos reflejan la “forma de pensar el mundo” de un pueblo. A su vez, en la vida cotidiana una persona relata las experiencias vividas durante el día a su entorno cercano. Sin embargo, lo relatado guarda relación con las nuevas experiencias que se han experimentado. No se recurre a relatos rutinarios que no se presentan como una experiencia nueva, así por ejemplo, si una persona todos los días sale de su casa y espera la locomoción en el paradero para luego tomar un bus y llegar al trabajo, este proceso cotidiano no es contado a otra persona. Se relatará si en el proceso de ida al trabajo “haya ocurrido algo especial y diferente”, lo que se constituirá como una nueva experiencia. Pavez et al (2005) afirman que en relación a los niños, cuando conversan un porcentaje importante de esas narraciones a los 5 años se centran en anécdotas personales, señalando quién estaba involucrado, dónde y cuándo ocurren los hechos y cuáles fueron las consecuencias. Por lo tanto, si un niño tiene problemas narrativos tendrá probablemente dificultad para “organizar sus experiencias y compartirlas con los demás”. Por otra parte, el discurso narrativo se construye en forma menos colaborativa que una conversación, ya que ésta es un tipo de discurso que se organiza y desarrolla por lo menos entre dos interlocutores que alternan los turnos de emisor y destinatario. Por lo que, ambos colaboran entre sí para hacer factible la conversación.

Si uno de ellos no se desenvuelve

adecuadamente cuenta con la intervención del otro que pedirá aclaración, cambiará el tema o lo volverá a introducir, etc.

10

En cambio, el discurso narrativo es menos “dialógico” en el sentido de que el emisor que está narrando asume la responsabilidad de organizar y emitir el relato, sin una gran colaboración del otro. Es decir, el discurso narrativo es una tarea que demanda bastante exigencia para el narrador. Maclahn (1988) citado en Pavez et al (2005) asume que por lo anterior, no es sorprendente que en niños con problemas de lenguaje se haya constatado ya tempranamente que evidencian más quiebres (interrupciones de la comunicación) cuando narran que cuando conversan. Esto es, la narración les presenta más dificultades que la conversación. Ahora bien, el discurso narrativo requiere mayor manejo de la descontextualización, ya que una persona no narrará una situación que está viviendo en el momento a las personas que la acompañan en el mismo evento, más bien se referirá a circunstancias que ya ocurrieron o que cree, desea o sabe que pueden ocurrir en el futuro (Pavez et al, 2005). De lo anterior se deduce,

que no se narran los hechos que están

ocurriendo, se relata lo que ya ocurrió o lo que ocurrirá. Esto exige al niño moverse del “aquí” y “ahora” al “ahí” y “entonces”, es decir, requiere la habilidad de descontextualizar (Pavez et al, 2005). Se señala, entonces, que el discurso narrativo es importante para la escolaridad y en particular para el aprendizaje de la lecto-escritura. Paul, R y Smith, R (1993) citado en Pavez et al (2005) indican que el discurso narrativo es como una plataforma entre el lenguaje oral y el escrito. Se sustenta lo anterior, ya que las narraciones son discursos más extensos y más descontextualizados y con más marcas de cohesión lo que los asemeja a los textos escritos.

11

Pavez et al (2005) sugieren que el manejo del discurso narrativo oral se vincula, particularmente, con la comprensión lectora en niños que ya han logrado la etapa de decodificación. Las autoras constataron que en niños de 10 años con decodificación adquirida y habilidades cognitivas normales se evidenció una correlación significativa entre el desempeño narrativo oral (comprensión y expresión) y el rendimiento escolar y la comprensión lectora. 3.3.

Características del discurso narrativo.

En este apartado, se profundizará sobre las características formales básicas de un cuento infantil: superestructura y las relaciones de coherencia que le son más propias, como las relaciones causales, temporales y de finalidad . -

Estructura formal del discurso narrativo. El cuento infantil se estructura con 3 categorías formales básicas:

presentación, episodio y final. a. Presentación: este punto incluye: - El personaje principal y sus atributos. - La ubicación espacial y / o temporal donde se encuentra. - El problema o evento inicial que genera u origina el relato. La historia se inicia cuando un personaje, que se encuentra en algún lugar, le ocurre algo interesante o conflictivo que desencadena una serie de hechos posteriores. En este sentido, los elementos nucleares de la presentación son el personaje y el problema que lo afecta. El término “marco” es utilizado para aludir al personaje y el contexto, ya sea espacial o temporal, en el cual se sitúa. (Pavez et al, 2005)

b. -

Episodio: constituido por: Meta u objetivo que pretende lograr un personaje. Acción o intento que efectúa para alcanzar la meta. Obstáculo que impide o dificulta el desarrollo de los hechos. Resultado o consecuencia del obstáculo.

12

La meta constituye un proceso de adquisición más tardío, ya que sugiere manejar estados internos de los personajes o las intenciones que los motivan en su accionar. En los niños más pequeños la secuencia más básica en el episodio es “acción + obstáculo + resultado”. Cabe destacar, que todo relato puede tener varios episodios (Pavez et al, 2005). c. Final: esta categoría presenta una resolución, tanto positiva como negativamente, al conflicto que generó la historia. En la tabla 2, se esquematiza la estructura formal básica del cuento.

Tabla 2: Estructura formal del cuento (Pavez et al, 2005)

-

Relaciones de coherencia local en el discurso narrativo. 13

En el punto 2.1 “Aspectos relacionados con la organización del discurso”, se distinguió que el contenido del discurso se organiza mediante relaciones de coherencia local y global. Pues bien, las relaciones de coherencia local características de un discurso narrativo son las relaciones causales, temporales y de finalidad (o motivación). a. Las relaciones causales son aquellas que establecen vínculos del tipo “causa – efecto” entre el significado de una oración y otra. Este tipo de relación es frecuente en el desarrollo del episodio. La relación de causalidad entre dos oraciones suele ir señalada con el nexo “porque”, o “como” significando “porque”. Ejemplo: Como estaba gorda, no pudo salir. Se debe tener en cuenta que las relaciones de coherencia se manifiestan como relaciones semánticas que enlazan significados y pueden o no ir señaladas con mecanismos formales como los nexos antes mencionados. Ejemplo: Se comió toda la comida y se puso gorda, gorda. b. Las relaciones temporales caracterizan, de igual modo, al discurso narrativo. Los significados de las oraciones manifiestan eventos o estados que suceden en forma secuencial en el tiempo: unos ocurren primero y otros después. Ejemplo: Entró a su casa y se comió toda la comida. Este tipo de relación puede ser expresada mediante un nexo como “entonces”, “después”, etc. Sin embargo, las oraciones suelen enunciarse en forma sucesiva sin el uso de vínculos formales como los nexos. c. Las relaciones de finalidad, también conocidas como de motivación, relacionan el significado de una oración con el de otra que corresponde al objetivo o finalidad que desea lograr un personaje. Sin embargo, este tipo de relación implica la habilidad de poder manejar los estados internos de los personajes (sus deseos, conocimientos, sentimientos, etc.), es por esto que se presenta más tardíamente en los niños (Pavez et al, 2005).

14

Ante todo lo revisado, se señala que un correcto manejo del discurso narrativo y en lo particular del cuento infantil, sugiere la exigencia de al menos dos habilidades. a. Habilidad para su estructuración formal utilizando categorías básicas como: Presentación (quién y qué problema tiene), Episodio (qué eventos interesantes van sucediendo, qué dificultades se presentan y cómo acontece su resolución) y Final (cómo se resuelve el problema). b. Habilidad para relacionar coherentemente los significados de las oraciones mediante relaciones causales, temporales y de finalidad. 4. EL DESARROLLO NARRATIVO EN NIÑOS. Según Pavez at al (2005), los estudios realizados en base a determinar el desarrollo narrativo en la población infantil tienen sus cimientos en niños de habla inglesa y no se ha evidenciado su generalización en niños hispohablantes. Debido a lo anterior, las autoras sugieren una descripción del desarrollo narrativo, basadas en investigaciones realizadas por ellas en la población infantil de Chile, además proponen una escala de desarrollo. A continuación se expone la síntesis de los resultados de las investigaciones realizadas por Pavez et al (2005), con relación al desarrollo narrativo de niños hablantes del español en Chile. SÍNTESIS DEL DESARROLLO NARRATIVO DE LOS NIÑOS EN UNA TAREA DE RECONTADO. Según los resultados obtenidos en investigaciones realizadas por Pavez et al (2005), el desempeño narrativo más característico observado en los niños revela que: 1. Los niños de 3 años tienen un desempeño que varía entre no contar nada a relatar una secuencia de acciones que no están relacionadas. Por lo tanto, lo característico a esta edad es que no estructuran sus relatos.

15

2. Los niños de 4 y 5 años estructuran sus relatos con presentación y episodio, sin embargo, en ellos es aceptable aún que una o las dos categorías estén incompletas. 3. Los niños a los 6 años relatan con presentación y episodio completo. Es importante destacar que algunos agregan la categoría de final. 4. Los niños de 10 años cuentan relatos con las tres categorías completas (presentación, episodio y final). Además, sus relatos presentan más de un episodio completo. La tabla 3 grafica la escala de desarrollo de discurso narrativo propuesta por Pavez et al (2005).

Tabla 3: Propuesta de escala de desarrollo narrativo (Pavez et al, 2005)

16

5. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO NARRATIVO. Pavez et al (2005) proponen una metodología que permite evaluar el desarrollo narrativo. Las autoras destacan tres dimensiones a evaluar, siendo estas: guiones, producción y comprensión de narraciones. Sugieren que la primera dimensión en considerar guarda relación con los guiones que son aspectos

previos

y

necesarios

para

el

desarrollo

narrativo.

Luego,

simultáneamente se evalúa la comprensión y la producción de narraciones infantiles. - Evaluación de guiones: Al ser estos estructuras cognitivas necesarias para el desarrollo narrativo, previamente a la evaluación de la narración, hay que determinar el nivel de adquisición que tienen los niños en este plano. La evaluación de este aspecto implica: a. Seleccionar los guiones. b. Determinar las tareas para elicitar el manejo de guiones. c. Establecer los criterios de corrección. CRITERIOS PARA SELECCIONAR LOS GUIONES 

Los guiones deben ser conocidos por los niños.

Los niños solo manejan los guiones que conocen, por ello, no es posible evaluar guiones desconocidos para ellos. Cabe señalar, que no todos los guiones son compartidos por los niños. No es extraño visualizar que dos niños organicen un mismo guión de manera totalmente diferente. Es así, que un niño citadino organice su guión de bañarse en forma muy distinta a un niño rural. Pavez et al (2005) señalan que una estrategia para vislumbrar los guiones que son manejados por los niños, consiste en preguntar a los padres o a los profesores las rutinas de que éstos llevan a cabo. Las autoras elaboraron un cuestionario aplicables a padres y al profesorado para reunir la información (Anexo A). 

Los guiones deben ser representables. 17

Es necesario seleccionar guiones que puedan ser representados tanto dramática como gráficamente. Considerar este aspecto es importante porque las actividades que se proponen requieren que los niños ordenen los guiones mediante láminas y que los representen dramáticamente. Aun cuando lo recomendable es averiguar cuáles son los guiones que conocen los niños es posible que no sea factible acceder a esta información. En estos casos se sugiere utilizar los siguientes guiones: lavarse los dientes, comer un yogurth y ducharse. TAREAS PARA ELICITAR EL MANEJO DE GUIONES Naremore (1997) citado en Pavez et al (2005), menciona que existen tres niveles de procesamiento para establecer el manejo de un guión: representación, ordenación y verbalización. Por lo anterior, las tareas que las autoras sugieren implican estos tres niveles de procesamiento.  Representación: Mediante gestos y pantomimas que representan la secuencia de un guión. La tarea debe ser realizada con el apoyo de  

elementos concretos relacionados con el guión. Ordenación: El niño ordena tres o cuatro láminas que representan

cada parte del guión. Verbalización: El niño relata el guión sin apoyo visual. 

CRITERIOS DE CORRECCIÓN Representación: se considera incorrecta cuando el niño no realiza la



mímica o el orden secuencial del guión está alterado. Ordenación: la prueba es incorrecta cuando el niño no sigue el orden secuencial del guión u omite una de las láminas que representan parte



del guión. Verbalización: si el niño no es capaz de relatar el guión o menciona parte de él, la prueba es incorrecta.

Pavez et al (2005), confeccionaron un protocolo de registro y análisis que se puede utilizar para las evaluaciones antes mencionadas. En él se propone evaluar tres guiones en cada nivel de procesamiento. La

18

puntuación total de los tres guiones corresponde a un máximo 27 puntos. Se otorga un punto por cada tarea realizada (ANEXO B).

-

Evaluación de producción de narraciones: La evaluación de la producción de narraciones requiere de tres etapas diferentes: a. Elicitación de las narraciones. b. Análisis de las narraciones. c. Determinación del desarrollo narrativo. ELICITACIÓN DE LAS NARRACIONES Para que un niño logre producir un relato, se recurre a la elicitación. Según Liles (1993), citado en Pavez et al (2005), la producción de narraciones puede estar influida por los siguientes factores:



Situación de la elicitación. La producción de relatos del niño se vuelve más representativa cuando ésta sucede en contextos naturales y



espontáneos. El grado de conocimiento del oyente sobre el tema narrado por el niño. Los relatos son más representativos cuando el receptor no comparte con el



niño el tema de la narración. El tema de la narración. Si el tema propuesto a los niños es significativo



para ellos sus narraciones serán más extensas. El soporte utilizado para elicitar la narración. El soporte en que se presenta el relato influye en la narración del niño. - El uso de libros genera relatos en que se enfatiza la información -

descriptiva. Las películas originan narraciones en que predominan las

secuencias de acciones. - Las láminas tienden a limitar la estructura de la narración y a producir secuencias aditivas sin dar cuenta de las respuestas internas de los personajes. En la elicitación se distinguen dos modalidades: el recontado y

la

generación. 19

a. El recontado implica narrar a partir de un relato previo. Para ello, existen algunos procedimientos, tales como: - Ver películas - Ver secuencias de láminas - Ver libros sin textos - Escuchar un relato grabado - Escuchar un relato narrado por el examinador. Estos procedimientos tienen como objetivo motivar al niño para que narre. b. La generación, procedimiento que consiste en la producción libre de un relato acerca de un tema específico. PROCEDIMIENTO DE ELICITACIÓN Pavez et al (2005) sugieren emplear el procedimiento del recontado y para ser utilizado se necesitan cuentos infantiles ficticios no conocidos por los niños. Es por ello, que sugieren los cuentos: La ardillita glotona, El sapito saltarín y El lobo friolento, siendo sus características más relevantes las siguientes: - Evidencian claramente la superestructura: presentación, episodio y -

final. Se diferencian por la complejidad narrativa que presentan: La ardillita glotona (1 episodio), El sapito saltarín (2 episodios) y El lobo friolento (2 episodios). El lobo friolento es más complejo que El sapito saltarín,

-

ya que tiene una presentación con más información. Relatan eventos ocurridos a personajes que son animales con características humanas.

En todos estos relatos surgen dificultades que son resueltas al final del cuento. ETAPAS DE LA ELICITACIÓN El procedimiento sugerido por Pavez et al (2005) está constituido por las siguientes etapas: 1. El examinador lee al niño el cuento sin apoyo visual. 2. Le solicita al niño que lo relate y graba la narración infantil. 3. El cuento del niño se transcribe ortográficamente. 20

Este procedimiento es realizado con los tres cuentos elaborados. Se comienza con la lectura de La ardillita glotona, luego El sapito saltarín y finalmente El lobo friolento. El orden de lectura de los cuentos está determinado por la complejidad narrativa que tiene cada relato. ANÁLISIS DE LAS NARRACIONES El análisis de las narraciones implica una serie de etapas. Para comenzar, se presentan dos narraciones con preguntas que se sugiere responder -

utilizando los conceptos del discurso narrativo Análisis de los relatos sin estructura. Se pueden distinguir cuatro grandes posibilidades en los relatos sin estructura. - Los niños no cuentan nada o máximo dos oraciones. - Los niños agrupan tres o más oraciones sin relación - Los niños expresan tres o más oraciones relacionadas en torno a un personaje. -

Los niños efectúan dos o más secuencias de acción+obstáculo; obstáculo+ resultado.

-

Análisis de los relatos con estructura. Este análisis implica la identificación

de

las

categorías

de

la

superestructura

narrativa

(presentación, episodio y final). Las categorías presentación y episodio se pueden consignar como completas o incompletas, dependiendo de la cantidad de elementos que están presentes en ella. El final puede ser de dos tipos: abrupto o normal. Pavez et al (2005) proponen un protocolo de Análisis del Discurso Narrativo (ANEXO C) para registrar la información obtenida de la evaluación. Este protocolo se constituye por un apartado en que se consignan los datos personales del niño y el nivel de desarrollo narrativo. Además, presenta dos secciones en que se asignan puntos a partir del análisis que se ha efectuado a los relatos del niño. DETERMINACIÓN DEL DESARROLLO NARRATIVO

21

A continuación se presenta una Escala de Desarrollo Narrativo con percentiles para las edades de 4 a 6 y 10 años, desarrollada por la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile. La escala permite establecer el nivel de desarrollo narrativo y la tabla de percentiles posibilita comparar el desempeño del niño con su grupo etareo.

Interpretación de los percentiles. -

Los niños que tienen puntajes sobre el percentil 25 presentan un

-

desarrollo normal narrativo. Los menores que tienen puntajes que se ubican entre el percentil 10 y

-

25 evidencian un desempeño narrativo descendido. Los niños con puntajes iguales o inferiores al percentil 10 tienen un desarrollo narrativo deficitario.

-

Evaluación de la comprensión de narraciones.

Se sugiere evaluar

simultáneamente la comprensión y la producción de narraciones. Es preciso determinar el rendimiento de la comprensión de este aspecto, sobre todo en los niños que no estructuran sus narraciones a edades que deberían hacerlo. Por lo anterior, Pavez et al (2005) elaboraron una prueba de comprensión basada en los cuentos que se utilizan para la elicitación de narraciones. PRUEBA DE COMPRENSIÓN La prueba de comprensión (ANEXO D) se compone de tres cuestionarios correspondientes a cada cuento: La ardillita glotona, El sapito saltarín y El lobo friolento. Cada pregunta de inferencia se valora con 2 puntos y las 22

interrogantes literales con 1 punto. De este modo, el puntaje máximo de la prueba es de 36 puntos. La aplicación de la prueba se realiza de forma simultánea a la evaluación de la producción. El orden establecido es el siguiente: -

Se narra el cuento al niño. Se le pide que relate el cuento. El niño narra el cuento. Se aplica la prueba de comprensión.

6. PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR DISCURSO (PREDI). El PREDI es un instrumento para detectar dificultades en el manejo del discurso oral en adolescentes entre 12 y 16 años. La evaluación se divide en 2 partes: a. Pruebas para evaluar habilidades semánticas relacionadas con el discurso (sinónimos, coherencia local 1, antónimos, coherencia local 2, inferencias) b. Método para evaluar discurso (descripción y narración de láminas) La prueba para evaluar habilidades semánticas relacionadas con el discurso consta de un protocolo de registro de respuestas, criterios de corrección y normas. Posee 38 ítemes y tiene como objetivo conocer el manejo de algunas habilidades semánticas relacionadas con el discurso en adolescentes, estudiantes de enseñanza media. La prueba evalúa tres tipos de habilidades: la habilidad para establecer relaciones léxicas en un contexto oracional, para relacionar coherentemente oraciones y para elaborar conceptos y proposiciones efectuando inferencias. Se evalúan específicamente las siguientes habilidades: -

Habilidad para encontrar sinónimos en un contexto oracional. Habilidad para establecer relaciones semánticas coherentes entre

-

oraciones basándose en el significado de un nexo. Habilidad para encontrar antónimos en un contexto oracional. Habilidad para establecer y explicitar formalmente relaciones semánticas coherentes entre dos oraciones.

23

-

Habilidad para elaborar conceptos y proposiciones referidas a una situación efectuando inferencias a partir de un texto.

El método para evaluar discurso es un conjunto de procedimientos y criterios para analizar una descripción de escena y una narración simple, las que se elicita oralmente a través de la presentación de láminas. Es así que, el propósito que persigue el método es conocer el manejo de algunos aspectos básicos del discurso en una descripción de escena y una narración simple en estudiantes de enseñanza media. Se evalúa una descripción de escenas y una narración simple, las que son elicitadas oralmente a partir de la presentación de láminas. Se analizan aspectos de la forma y del contenido en cada discurso (Pavez, M; Coloma, C; Maggiolo, M; Martínez, L.; Romero, R., 2008).

24

CONCLUSIÓN Como se ha revisado en el transcurso de los contenidos, el discurso narrativo enmarca su relevancia al organizar las experiencias vividas y ser el punta inicial para el proceso de aprendizaje. Por lo que, las herramientas y estrategias propuestas nos encaminan a desarrollar mejores competencias a la hora de valorar los aspectos lingüísticos de niños y adolescentes. El conocer diferentes planteamientos de conceptualización, evaluación y de desarrollo narrativo contribuyen a focalizar con mayor detenimiento en aquellos aspectos que se necesitan abordar o estimular. Se debe considerar que cada niño es un ser individual y que su desenvolvimiento no necesariamente es símil al de sus pares, por lo tanto sus vivencias no son las mismas. Desde esta premisa, considero que esta revisión nos aporta herramientas eficaces para lograr establecer una certera valoración.

-

BIBLIOGRAFÍA Franco, A. (2004). El discurso periodístico a través de la lingüística textual.

-

Opción, Año 20, No. 43 (2004): 77-100ISSN 1012-1587 Pavez, M; Coloma, C; Maggiolo, M; (2005) El Discurso narrativo en niños. Pavez, M; Coloma, C; Maggiolo, M; Martínez, L.; Romero, R. (2008). Procedimientos para evaluar discurso. Segunda edición. Chile: Ediciones Universidad Católica.

25

ANEXO “A”

26

27

28

ANEXO B

29

ANEXO C

30

31

PUNTAJES PARA EL PROTOCOLO DE ANÁLISIS DEL DISCURSO NARRATIVO NO ESTRUCTURA: - NO CUENTA NADA: 0 PUNTO - CUENTA SOLO UNA ORACIÓN: 0.25 PUNTO - AGLUTINA ACCIONES: 0.5 PUNTOS - AGRUPA EN TORNO A UN PERSONAJE: 0.5 PUNTOS ESTRUCTURA CUENTOS -

CADA PRESENTACIÓN COMPLETA: 1 PUNTO CADA PRESENTACIÓN INCOMPLETA: 0.5 PUNTO CADA EPISODIO COMPLETO: 2 PUNTOS CADA EPISODIO INCOMPLETO: 1 PUNTO CADA FINAL ABRUPTO: 1 PUNTO CADA FINAL NORMAL: 2 PUNTOS ATRIBUTO Y ESPACIO: 1 PUNTO CADA UNO CADA META: 2 PUNTOS

32

ANEXO D

33

Respuestas del cuento La ardillita glotona 1. Se habla de la ardillita (1 punto) 2. Le roba la comida a sus amiguitos (1 punto) 3. Los animalitos sentían rabia, pena o cualquier otro sentimiento que se origine con el robo de la comida. (2 puntos) 4. Le hicieron una casa chiquitita con harta comida. (1 punto) 5. La ardillita entró y se comió toda la comida. (1 punto) 6. Porque le querían dar una lección y así aprendiera a no robarles la comida. (2 puntos) 7. No pudo salir de la casa porque estaba muy gorda (1 punto) 8. Prometió nunca más robarle la comida a sus amigos (1 punto) 9. Porque se dio cuenta que robarle a sus amigos estaba mal (2 puntos)

34

35

Respuestas del cuento El sapito saltarín 1. Se habla de un sapito. (1 punto) 2. No los deja dormir de noche. (1 punto) 3. Porque hacía mucho ruido. (2 puntos) 4. Le pusieron una trampa. (1 punto) 5. Se quebró la patita. (1 punto) 6. Para que dejara de saltar. (2 puntos) 7. Les dio mucha pena. (1 punto) 8. Le regalaron un gimnasio. (1 punto) 9. Porque así podría saltar sin molestar a nadie. (2 puntos) 10. Prometió que nunca más iba a saltar de noche para que los animalitos pudieran dormir. (1 punto)

36

37

Respuestas del cuento El lobo friolento 1. De un lobo. (1 punto) 2. Tiene mucho frío. (1 punto) 3. Les robó la estufa. (1 punto) 4. Se quemó la cola. (1 punto) 5. Para calentarse y dejar de tener frío. (2 puntos) 6. Rabia, sorpresa o cualquier otro sentimiento que se origine con el robo de la estufa. (2 puntos) 7. Gritó para que lo ayudaran. (1punto) 8. Los conejitos le pusieron la estufa para que el hielo se derritiera. (1 punto) 9. El lobo prometió nunca más robaría a nadie. (1punto) 10. Porque siempre lo ayudaron. (2 puntos)

38

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF