Discriminación de precios

December 9, 2018 | Author: Tania Montecino Bangert | Category: Monopoly, Price Discrimination, Economic Surplus, Market (Economics), Prices
Share Embed Donate


Short Description

Paper sobre la discriminación de precios...

Description

Facultad de Economía y Negocios Ingeniería Comercial

Organización de Mercados “Discriminación de Precios”

Profesor: Gonzalo Escobar Integrantes: Nicolás Vial Diego Cifuentes  Adriana Ríos Tania Montecino

 Agosto de 2016 2016

Índice

Introducción ............................................................................................................. 2 Condiciones y Grados de Discriminación de Precios .............................................. 2 1.

Discriminación de primer grado o perfecta ................................................. 2

2.

Discriminación de tercer grado o multimercado ......................................... 4

3.

Discriminación de segundo grado o imperfecta.......................................... 5

Tipos de Discriminación de Precios ........................................................................ 6 1.

Discriminación personal: ............................................................................ 6

2.

Discriminación por grupo............................................................................ 6

3.

Discriminación por Producto:...................................................................... 7

Otras formas de discriminación de precios.............................................................. 8 Discriminación de precios basada en la colocación de obstáculos ...................... 8 Monopolio y amenaza de entrada ........................................................................... 8 Discriminación bajo competencia imperfecta .......................................................... 9 Prácticas discriminatorias en relaciones verticales ................................................. 9 Política de cliente más favorecido ........................................................................... 9 Ejemplos prácticos ................................................................................................ 10 Las Empresas de Telefonía Móvil...................................................................... 10 Bibliografía ............................................................................................................ 11

1

Introducción La discriminación de precios hace referencia al cobro de diferentes precios a distintos grupos de consumidores sin una justificación de costos de por medio por parte de una firma. Comúnmente se comenta que una empresa que cobre distintos precios sin razones de costo de por medio estaría actuando de manera arbitraria y además sería un reflejo de poder monopólico por parte de ella, sin embargo su prohibición no anula el ejercicio de dicho poder, más aún la aplicación de un precio uniforme puede ser perjudicial para el consumidor. Aldo González afirma que se debe proteger la competencia, y que la evaluación de las prácticas discriminatorias debe hacerse en función de su impacto en términos de precio, calidad y alternativas de elección.

Condicio nes y Grados de Discrim inación de Precios Para que la discriminación de precios pueda ser llevada a cabo, se requiere de tres aspectos fundamentales: 

El arbitraje entre grupos debe ser costoso o limitado;



La firma debe poseer algún grado de poder de mercado y;



Debe ser capaz de segmentar el mercado

Existen tres grados de discriminación:

1. Discrimin ación de primer grado o perfecta Este tipo de discriminación es un caso extremo en el cual la firma debe poseer información perfecta acerca de la valoración de cada consumidor por el bien. No puede existir arbitraje ni de demanda ni de producto, y por ende se le cobra un precio distinto a cada cliente. Si bien este tipo es la más abusiva, ya que el consumidor se queda sin excedente, no hay ineficiencia económica desde el punto de vista agregado, pues se produce la cantidad socialmente óptima.

2

En este caso, la curva de demanda expresa el precio máximo que el consumidor está dispuesto a pagar por cada cantidad (Q i) a cada uno de los precios; por lo que el precio iguala la altura de la curva de demanda. Es decir, Q 1, paga P1; Q2, P2  y así sucesivamente, formando la curva de demanda del mercado. Es así como la curva de Ingreso Marginal reproduce a la curva de Demanda del bien, ya que cada unidad será vendida al precio máximo dado por la misma. Se cobra la primera unidad (Q 1) al mayor precio posible (P 1); al igual que la segunda unidad y así sucesivamente hasta llegar al consumidor marginal quien es el que posee la menor disposición a pagar y efectivamente compra el bien o servicio y es aquel cuyo precio de reserva se iguale con el costo marginal. El vendedor perfectamente discriminador iguala su ingreso marginal con sus costos marginales, siendo esta última, la curva de demanda (D), entonces producirá y venderá hasta la intersección de la curva de demanda con el costo marginal a un precio para cada consumidor.

3

2. Discrimin ación de tercer grado o multimercado Para este tipo de discriminación, la firma es capaz de identificar cada segmento del mercado por alguna característica observable de éste. Puede existir arbitraje de producto, pero no de demanda, y el precio se cobra en función del segmento y su elasticidad.

El monopolista no maximiza beneficios si está obteniendo ingresos marginales distintos en cada submercado ya que podría incrementarlos transfiriendo bienes de un mercado a otro. Lo que exige que sus ingresos marginales sean iguales. Para determinar el precio de venta en cada mercado que se diferencia por la elasticidad de su demanda; ha de igualarse el Ingreso marginal de cada submercado al costo marginal de la producción del bien. La determinación de la cantidad global y su distribución entre los diversos segmentos del mercado requiere que cada ingreso marginal se iguale al costo marginal, lo que se logra en la intersección del costo marginal con la suma horizontal de las diversas curvas de ingreso marginal (sumando las cantidades de cada mercado y no los Ingresos marginales.)

4

3. Discrimin ación de segundo grado o imperfecta Los consumidores se autoseleccionan de acuerdo a su valoración, la empresa está limitada en su extracción de excedente debido a la posibilidad de arbitraje interno entre grupos de clientes.

Pese a que, en la discriminación de precios de segundo grado, la empresa cobra precios distintos para diferentes volúmenes o paquetes del mismo producto ya sea a un mismo consumidor o diferentes consumidores; cada unidad vendida adicional genera un ingreso adicional al monopolista (IMg). Esto quiere decir que mientras los ingresos que el monopolista percibe por vender volúmenes adicionales sean significativos, la empresa seguirá produciendo y vendiendo. En este caso, el Ingreso marginal sería la línea escalonada; la maximización del beneficio para el monopolista corresponde al punto en donde el Ingreso marginal y Costo marginal se igualan; la empresa producirá y discriminará hasta ese nivel. La discriminación de precios de segundo grado; también trata de extraer el excedente del consumidor; pero se diferencia de la discriminación de primer grado en que existe una misma estructura de tarifas para todos lo s consumidores, es decir, que no pueden discriminarlos por las elasticidades de cada uno individualmente. Y 5

además que el número reducido de tarifas tiende a limitar el excedente del consumidor.

Tipos de Discrimi nación de Precios 1. Discriminación personal: Esta categoría de clasificación se basa en la diferenciación que se encuentra entre diferentes clientes individuales. Es un tipo de discriminación basada directamente con las características del consumidor. Algunas bases para este tipo de discriminación son: a. Poder adquisitivo b. Ingreso de los compradores c. Elasticidad d. Frecuencia del uso del bien e. Trato directo entre vendedor y consumidor Es así como a los clientes con poder adquisitivo alto y demanda más inelástica se les cobran un precio mayor que a los de ingreso menor; puesto que al cobrar el mismo precio reducen su consumo del bien o servicio en forma proporcional; y el empresario perdería mercado. O a los consumidores que utilizan un bien o servicio más frecuentemente se le cobra menos, aun y cuando existan diferencias de costos que puedan ser insignificantes. Y en el caso “e”, cuand o se puede negociar directamente un precio con el consumidor (regateo).

2. Discriminación por grupo Este método de discriminación de precios se fundamenta en diferencias halladas en los consumidores y sus características formando así diferentes grupos de consumidores; algunas bases para la discriminación por grupo son: a. Características demográficas (edad, sexo, etc.) b. Dumping c. Precios menores de los insumos

6

Para el caso “a” un  ejemplo pueden ser los cambios en costos de entrega que pueden ser absorbidos o cargados a clientes ubicados en distancias diversas de la empresa o fábrica, o cobro de menor precio a ancianos, niños o mujeres embarazadas a las instalaciones de algún lugar. Por otro lado, el “dumping” se refiere a l a reducción sistemática de precios

posiblemente debajo de costo, en un mercado con un rival que la firma que discrimina desea sacar del mercado. Otras prácticas pueden ser el ofrecimiento de precios inferi ores a nuevos clientes en comparación con aquellos pagados por clientes establecidos con la esperanza de generar lealtad de marca. Cobrar menos a empresas que compran en grandes cantidades o el uso de cupones de descuentos y reembolsos con la finalidad de distinguir entre clientela con un bajo costo de oportunidad.

3. Discr iminación por Producto : Productos con diferentes características pueden justificar precios distintos; algunas bases para la discriminación por producto se encuentran: a) Etiqueta del producto, tamaño y temporada. b) Las ventas en paquete c) De acuerdo a tiempo de consumo d) Reducir inventarios o incrementar ventas. En el caso “b” , aunque ciertos consumidores no consuman todos los

componentes del paquete, aseguran que el paquete entero sea adquirido. En el caso de “c” se refiere a servicios idénticos que se venden a precios diferentes para distribuir mejor la capacidad (horas “peak”). El último caso se usa con clientes  con

presupuestos pequeños que son otorgados en tiempos específicos de cada año o continuamente en secciones específicas de tiendas.

7

Otras formas de discrimi nación de precios Discrimin ación de precios basada en la colo cación de obstáculos Es decir, colocar un tipo de obstáculo para logar comprar el producto; de tal forma que el consumidor que consiga vencer o superar el obstáculo pague un precio más bajo por el producto. Esta técnica induce a los consumidores con demanda más elástica a identificarse pues se espera que ellos estén más predispuestos a superar los obstáculos fijados. En cambio, las personas con demanda más inelástica; es decir, los que no sean tan sensibles al precio, no se tomaran la molestia de superar el obstáculo. Ejemplos del tipo de discriminación basada en obstáculos serían los cupones de descuento; en este caso la persona tiene que tomarse la molestia de recortar el cupón llenarlo y llevarlo a la tienda para poder adquirir el precio más bajo; o cuando la rebaja del precio se dé únicamente con pago en efectivo.

El obstáculo perfecto ; sería aquel que solo estableciera un coste insignificante a los compradores que lo superasen y que a la vez; distinguiera perfectamente a los compradores según su elasticidad de la demanda.

Monopol io y amenaza de entrada La discriminación de precios puede ser una estrategia que facilite la exclusión de competidores, por la vía de la predación. Si la firma incumbente está obligada a fijar el mismo precio en A y B, el aplicar precios predatorios la obliga también a reducir el precio donde no se produce entrada y, por lo tanto, el costo de la predación aumenta haciendo menos probable que tal práctica excluyente se lleve a cabo. Es por esto que no parece favorable establecer una prohibición de discriminación, ya que puede terminar inhibiendo al incumbente a reaccionar competitivamente, lo cual perjudicará a los consumidores del mercado donde se produce el ingreso.

8

Discriminación bajo competencia imperfecta  A diferencia del monopolio, en competencia perfecta los efectos negativos de la discriminación de precios tienden a ser mayores, ya que la discriminación intensifica la competencia y por ende las empresas tienden a fijar precios más bajos y a reducir sus márgenes de ganancia. Es por esto que la prohibición de discriminación en competencia es claramente menos recomendable que en el caso de monopolio.

Prácticas discr imi natorias en relaciones verticales Son las diferencias en los precios mayoristas que ya sea impongan los proveedores o distribuidores según el poder negociador que cada empresa tenga.  Al ser mercados verticalmente relacionados, cualquier contrato entre mayoristas y minoristas que tienda a limitar y por ende sea anticompetitivo, se verá manifestado en mayores precios aguas abajo, lo que provocará una pérdida de excedente para los consumidores.

Política de cliente más favorecido Las cláusulas de CMF (cliente más favorecido) requieren que cualquier descuento aplicado a nuevos clientes, debe aplicarse a todos los clientes, lo cual es costoso para los proveedores. Debido a esto la empresa puede creíble y racionalmente mantener precios altos, y también puede convertirse en una práctica facilitadora de colusión. Es racional que los minoristas demanden una protección del tipo CMF, sin embargo, puede que estos se encuentren mejor sin la implementación de ésta, ya que induce a los mayoristas a aplicar descuentos y bajar, en promedio, el precio de los bienes o servicios.

9

Ejemplos prácticos Las Empresas de Telefon ía Móvil Las empresas de telefonía móvil en Perú, aplican discriminación de precios en cuanto a sus tarifas según los diferentes tipos de usuarios; estudiaremos a las empresas Claro y Movistar, donde se da que ambas presentan ser son oligopolios que se enfrentan cada día por tener mayor presencia en el mercado en cuanto a tener mayores usuarios, este enfrentamiento lo realizan mediante promociones o disminución de tarifas.  Antes de la aplicación de las tarifas únicas por parte de las empresas de telefonía móvil, las características de las tarifas en cuanto a la práctica de la discriminación de precios eran las siguientes: a) Discriminación de precios perfecta (primer grado): se da en clientes postpago y mediante planes tarifarios. b) Discriminación de precios de segundo grado: en clientes prepago, es decir si se realiza una recarga de menor valor, se cobran mayores precios. c) Discriminación de precios de tercer grado: mediante la segmentación del mercado en clientes prepago y postpago. El cliente prepago es más elástico. Se da precios menores para llamadas al mismo operados. El objetivo de esta opción es eliminar a la competencia. La competencia estandariza sus preci os sin distinción de operador. d) Tarifa en dos tramos para clientes prepago y postpago: la compra del equipo es el derecho de acceso al mercado.

10

Bibliografía

-

Discriminación de precios, Lindon Vela Meléndez

-

Discriminación de precios de tercer grado, Esteban Petruezzello

-

Prácticas discriminatorias en las relaciones verticales entre empresas, Aldo González

-

Microeconomía: Discriminación de precios, Roger Cohen

-

Microeconomía y Conducta (5º edición), Robert H Frank

-

La Teoría de la Organización Industrial, J. Tirole

-

Organización Industrial Para la Estrategia Empresarial, Tarzijan y Paredes

-

La Discriminación de Precios, Guillermo Pereyra

Número de palabras: 2043

11

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF