Dioses Sumerios

May 8, 2017 | Author: f8a0c | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Dioses Sumerios...

Description

Alulim

Alulim Aululim, es en la cultura mesopotamica antigua el primero de todos los reyes antediluvianos, procedente de la aldea caldea de Eridu, gobernó un total de 28.800 años. Generalmente se lo identifica como Adapa hijo de Enki, a quién habría dado parte de su propia genética. En la lista real sumeria se le coloca a la cabeza de estos enigmáticos monarcas que, de haber existido, habría reinado entre los años 453.600 al 388.800 a.d.D (Antes del diluvio), véase la lista de reyes antediluvianos. En su reinado, Aululim, promulgó un edicto en el que se declaraba sacerdote elegido por Anu para guiar al pueblo. Al morir según parece, se convirtió en uno de los siete sabios o Apkallu, o bien, habría sido uno de ellos.

Leyenda Adapa era un mortal de un linaje divino, un hijo de Ea, dios de sabiduría y de la ciudad antigua de Eridu, que trajo las artes de la civilización a aquella ciudad de Dilmun. El mito de Adapa, cuenta que él cortó o rompió las alas de Ninlil o Sud (Viento del sur). Anu a causa de estó enfureció y mandó llamarle. Enki le aconseja ir vestido de luto, para que cuando los guardianes de la casa de Anu (las puertas del cielo), Dumuzi y Ningizzida le pregunten por su atuendo, Adapa dijera que era porque se extrañan a unos dioses en su tierra. Los guardianes le preguantarían ¿qué deidades se extrañaban? él tenía que contestar Dumuzi y Ningizzida. Enki, sabía que esto caería bien a los porteros de la casa de Anu, por lo tanto hablarían favorablemente de Adapa a Anu. Adapa hizo caso y así fue, pero Enki además le previno de no alimentarse con la comida que Anu le ofreciera. Anu impresionado con la sinceridad de Adapa le ofrece la comida de la inmortalidad, la cuál Adapa rechaza y pierde la oportunidad de ser inmortal.

Referencias • Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses.

Enlaces • Mito de Adapa [1]

Referencias [1] http:/ / labibliaylaarqueologia. blogspot. com/ 2007/ 01/ 1203-el-mito-de-adapa. html

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Alulim  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65934172  Contribuyentes: Aacugna, Barri, Gusgus, Javatar, Klausmeyer, LeCire, Lew XXI, Mr. Moonlight, Petronas, Qwertyytrewqqwerty, Tomatejc, Utnapishtim, Vitamine, Wikielwikingo, 3 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Anat

1

Anat Anat o Anut era principalmente una diosa semita de la fertilidad en la mitología caldea. Tanto hermana como esposa de Baal,[1] era frecuentemente representada desnuda con pechos y un área vaginal prominentes, con un tocado similar a la diosa Hathor de Egipto, a quien a veces se le ha relacionado (provienen de tierras extranjeras, poseen un carácter violento y tienen connotaciones sexuales). Anat, además de ser una deidad de la fertilidad, era una joven e impetuosa diosa de la guerra a la que se relacionó también con la Atenea griega. Fue descrita en Ugarit (moderna Ras Shamra) como "madre de los dioses" o "amante del cielo". Su culto se extendió principalmente por Fenicia, Siria, Chipre, Palestina y Egipto.

Estatuilla de Anat.

Anat en Egipto Anat apareció por primera vez en el Antiguo Egipto durante la dinastía XVI (el período de los hicsos), junto con otras deidades semíticas del noroeste que pasaron a engrosar el panteón egipcio. Sobre todo era adorada en su aspecto de diosa de la guerra, a menudo vinculada con la diosa Astarté. En el enfrentamiento entre Horus y Set, estas dos diosas aparecen como "hijas extranjeras" de Ra. La diosa Neit sugiere al consejo de los dioses que, como premio al perdedor, se diese a las dos en matrimonio a Set, que había sido identificado con el dios semítico Hadad. En otro caso, la mitología egipcia presenta a Set paseando por la orilla del Nilo encontrándose con Anat que estaba bañándose. Entonces, Set se convierte en carnero y la viola. Pero como Anat sólo podía engendrar a partir del fuego divino, expulsó el semen con tal fuerza que cayó sobre la cabeza de Set, dejándole herido. Ra se apiadó de Set y mandó a Isis para que le curara.

Anat.

En algún caso, aparece representada junto al dios Min, también dios de la fertilidad, reforzando la naturaleza sexual de su culto. Durante el período de los hicsos Anat tenía templos en su capital, Avaris, y en Beth-Shan (Palestina), además de ser adorado en Menfis. En inscripciones encontradas en Menfis de los siglos XV a. C. al XII a. C., Anat era llamada "Bin-Ptah", hija de Ptah. También se asociaba con Reshpu (cananeo: Resef) en algunos textos y a veces, se la

Anat

2 identificaba con la diosa egipcia Neit. En algunos casos se la llamaba "Reina del Cielo". Su iconografía varía, pero por lo general es mostrada portando una o más armas. El nombre de Anat-her, gobernante egipcio de la dinastía XVI, de alrededor de 1600 a. C. en el Segundo Período Intermedio, se deriva evidentemente de "Anat". Fue venerada principalmente durante el Imperio Nuevo y Ramsés II hizo de Anat su guardián personal en las batallas y amplió el templo de Anat en Pi-Ramsés. Ramsés llamó a su hija (con quien luego se casaría) Bint-Anat ("Hija de Anat"). Aparece su perro tallado en un templo en Beit el Wali con el nombre "Anat en vigor" y uno de sus caballos fue llamado Ana-herte ("Anat está satisfecha").

Referencias [1] Blázquez, José María. Dioses, mitos y rituales de los semitas occidentales en la antigüedad, pp.1176-177 (http:/ / books. google. es/ books?id=1plYuXhEw00C& lpg=PA137& dq=Reshef& pg=PA176#v=onepage& q& f=false)

Bibliografía • Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses. • Samuel H. Brown, Diccionario de Mitología Egipcia.

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Anat. Commons

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Anat  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64521745  Contribuyentes: Alhen, Andreasmperu, Emj, Góngora, JMCC1, Unic, Utnapishtim, Wikisilki, 6 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Anat (Anath).png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Anat_(Anath).png  Licencia: Creative Commons Zero  Contribuyentes: User:Camocon Archivo:Warrior Goddess Anat.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Warrior_Goddess_Anat.png  Licencia: Creative Commons Zero  Contribuyentes: User:Camocon Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

3

Ansar

1

Ansar Anshar, Ansar o Anshur (que significa "todo el cielo" o "eje del cielo"), en la mitología acadia, y por extensión en la mitología mesopotámica, fue un dios del cielo primigenio, consorte a la vez de su hermana Kishar (que significa "toda la tierra"). Con ella, podrían representar el cielo (antribi) y la tierra (kikimi) y serían la segunda generación de dioses, siendo sus padres las serpientes Lahmu y Lahamu y sus abuelos Tiamat y Apsu. A su vez, serían los padres del dios acadio Anu, otro dios del cielo.[1]

Sello cilíndrico en el que aparece Ansar atacado por un monstruo.

sucedió que los dioses fueron formados en su seno Lahmu y Lahamu fueron hechos, por un nombre fueron llamados Durante eternidades crecieron en edad y estatura Anshar y Kishar fueron superando a los otros

formados,

Prolongaron sus días, acumularon años Aparece a veces como hijo de Lahmu y Lahamu, pero la mayoría no lo interpreta así. Según el relato épico del Enuma Elish, cuando Ea (Enki), se entera que Tiamat planea vengarse de la muerte de Apsu, Anshar trata que Enki la ataque primero pero es rechazado, luego va con Anu y le envía a hablar con Tiamat en misión de paz, pero éste fracasa. Tiene como mensajero fiel al dios Gaga. Durante el reinado de Sargon II, los asirios comenzaron a identificar a Anshar con su dios Assur con el fin de dejarle arrancar desde su versión del Enuma Elish. En esta mitología, la cónyuge de Anshar es Ninlil.[2]

Anshar de pie sobre un toro. Recuperado en la antigua capital de Assur (Asiria).

Referencias [1] J.Black & A.Green, Gods, demons and symbols of ancient Mesopotamia, 2004, p. 34. [2] G. Frame, Babilonia 689-627, p. 57.

Ansar

Bibliografía • Dalley, Stephanie, Myths from Mesopotamia. • Hooke, S. H., Babylonian and Assyrian Religion.

2

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Ansar  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=73755522  Contribuyentes: Airunp, Ben303, Icvav, Petronas, Ppja, Solbaken, Utnapishtim, 4 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Cylinder seal mythology Louvre AO30255.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cylinder_seal_mythology_Louvre_AO30255.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow Archivo:Asur-Stier.PNG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Asur-Stier.PNG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Evil berry, Foroa, Gryffindor

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

3

Antum

Antum En mitología sumeria, Antu o Antum, se cree que fue uno de los nombres con los que se conoció a la diosa Ki, la primera consorte de An o Anu, pero otras teorías aseveran que era el mismo personaje que Nammu, de ser así sería la madre de Enki. Junto a An, crearon a los Anunnaki que eran dioses o semidioses, a los Igigi, dioses inferiores y a los Utukki, que eran demonios del inframundo. Participó en la creación de los humanos, moldeando arcilla mezclada con sangre de uno de los dioses, junto a Enki, según se relata en los poemas acadios, como el Enuma Elish y Atrahasis y también en el sumerio Ziusudra, que data de la época de Ur lll. Luego, con el tiempo, en Acadia y posteriormente en Babilonia, fue perdiendo importancia y reemplazada en el culto por Ishtar o Inanna, que aparentemente fue su hija.

Referencias • Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses.

Enlaces externos • FAQ Mitología sumeria [1]

Referencias [1] http:/ / www. faqs. org/ faqs/ mythology/ sumer-faq

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Antum  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64556437  Contribuyentes: Draxtreme, Emj, Inigtion, Juamax, Magister Mathematicae, Nuen, Segedano, Utnapishtim, Vitamine, 2 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Anu

1

Anu En la mitología sumeria, An (en sumerio *An ሂ = "cielo") o Anu (en acadio) era el dios del cielo, señor de las constelaciones, rey de los dioses, que vivía con su esposa, la diosa Ki (en sumerio, "tierra" o Antu en acadio), en las regiones más altas del cielo. Se creía que tenía el poder de juzgar a los que habían cometido delitos, y que había creado las estrellas como soldados para destruir a los malvados. Su atributo era la tiara real. Su sirviente y ministro era el dios Ilabrat. Fue uno de los más antiguos dioses del panteón sumerio, y formaba parte de una tríada de grandes dioses, junto a Enlil, dios del aire y la atmósfera y a Enki (también conocido, en acadio, como Ea), dios de la Signo Escritura cuneiformecuneiforme que se tierra o de los "cimientos".[1] Era considerado como el padre y primer empleaba en la Renacimiento sumerio #Tercera rey de los dioses. Anu es asociado con el templo E-anna de la ciudad dinastía de Urtercera dinastía de Ur para de Uruk (la Erech bíblica), en el sur de Babilonia y hay buenas razones representar a Anu. para creer que este lugar sería la sede original del culto a Anu. Si esto fuese correcto, entonces la diosa Inanna (o, en acadio, Ishtar) de Uruk puede, en algún momento, haber sido su consorte. Fue posteriormente asimilado por el dios Assur (asirio-babilónico), y el dios Marduk (kasita-babilónico).[2]

Descripción Su templo de Uruk se llamaba E-an-na (‘casa del cielo’). «En el cielo está Anu sobre su trono, revestido de todos los atributos de la soberanía: el cetro, la diadema, el tocado, el báculo».[3] Las estrellas constituían su ejército.[4] Simbólicamente, el rey recibía su poder directamente de Anu.[5] Por eso le invocaban solo los soberanos y no el resto de los mortales. Era el «padre de los dioses» (abû ilâni), «padre de los cielos» (ab shamê), «rey del cielo» (il shamê).[6] El equivalente semítico occidental de Anu sería el dios Ël.[7] Y también parece tener equivalencia con el dios Dagón de los filisteos y fenicios.[8]

Planta del Templo doble dedicado a Anu y Adad en Assur, destacando en rojo, dos zigurats.

Pero al igual que los demás dioses celestes, con el tiempo, Anu dejaría de desempeñar un papel capital y entraría en el denominado síndrome del deus otiosus. Se supone que en un principio (antes del 2500 a. C.) era el dios más importante del panteón sumerio, y de la "Tríada Sumeria" de dioses principales, pero luego en tiempos acadios y babilonios, fue perdiendo relevancia y fue sustituido por Enlil o Enki en este papel, y luego por los distintos dioses regionales (Marduk, Assur, etc). Pese a esto, siempre tuvo un papel preponderante en todos los panteones como demiurgo o dios original del Universo, aunque sus características concretas nunca estuvieron muy definidas. La leyenda cuenta, que era hijo de Anshar y Kishar y él fue quien dio el "poder de los cuatro vientos" o el "poder de Anu" a Marduk para poder enfrentar a Tiamat (véase Enuma Elish), luego de ser enviado por Anshar en una misión

Anu

2 de paz, en la que fracasó. Su lugar de culto se centró en Uruk y sus seguidores eran principalmente los Annunaki o Anunna. Junto a Enlil, dan a varios dioses sus regiones terrenales de influencia. Nota: Con el establecimiento de los nuevos imperios asirio y babilónico, los roles de los primitivos dioses son supeditados tanto al Assur asirio-babilónico, como al Marduk kasita-babilónico - aunque es muy posible que ambos sean el mismo dios – donde éstos aparecen como herederos-reinantes de los antiguos dioses mesopotámicos, quedando Anu/Dagan, ya asimilados entre ellos. En las inscripciones reales de finales del II milenio y principios del I milenio a. C., tanto en Asiria como en Babilonia, aparecen como los electores de los reyes. Hacia el 883-859 a. C., Assurnasirpal II de Asiria (del imperio neoasirio), se declara el Amado de Anum y Dagan (como entes divinos primigenios creadores del mundo). Estas teogonías continuarán en el tiempo en Oriente Próximo y Mesopotamia, con pequeños cambios, hasta la llegada del periodo helénico y seléucida.

Mitología Inicialmente, según la leyenda, estaban mezcladas el agua del mar, el agua de los ríos y la niebla, en un solo cuerpo y cada una personificada por tres dioses: la madre Tiamat, el padre Apsu y el visir Mummu. El agua del mar y el agua de los ríos engendraron a Lahmu y Lahamu, dioses que representaban el sedimento (suelo, lodo), y éstos a su vez engendraron a Anshar y Kishar (aunque no está del todo claro, si son hijos de Lahmu y Lahamu o de Apsu y Tiamat), los dos horizontes, límites de Todo el Cielo y de Toda la Tierra, y éstos a su vez engendraron a An. En un principio la Tierra y el Cielo estaban unidos y fueron una montaña que emergió del Océano primitivo. El pico de la montaña, que tenía su base en la Tierra, tocó el Cielo. An, era el Cielo Cosmología sumeria. y Ki/Ninhursag la Tierra. Nammu, madre de Ki, era el Océano primigenio que rodeaba a la Tierra, el caos original. An y Ki engendraron un hijo, Enlil (En significa 'Señor', y lil 'del aire'), que al nacer, separó a sus padres, el Cielo y la Tierra, y así se creó el día (el alba).

Mito del trigo En este mito sumerio, An bajó el trigo, la cebada y el cáñamo de su reino de los cielos a la tierra pero su hijo Enlil procedió a amontonarlo todo y ocultarlo en una montaña, cerrada con una gran puerta. Compadecidos de los sumerios, el dios secundario del inframundo, Ninazu, junto a la diosa Ninmah decidieron dar a conocer el trigo a Sumeria, "el país que no lo conocía".[9]

Sus hijos Según parece, junto a su consorte Ki (luego, para los acadios, Antu), eran los antepasados de la mayor parte de los Anunnaki, siendo Enlil el más conocido. Los textos relatan que junto a Nammu, dio vida a Enki (otro gran dios y patrón) y a Ningikuga y que junto a Uras, engendró a Nin'insinna. También aparecen como hijos suyos y de su consorte Ki (Antu): Enlil, los Igigi, los Sebitti, Gulu, Gibil, Nusku y Martu.

Anu

3

Astronomía Astronómicamente estaba asociado con el Camino de An (o Sendero de An), región de la bóveda celeste coincidente con el ecuador. Posteriormente se definiría dicha región como el espacio entre los dos trópicos. Tenía asociado el número 60, cifra sagrada para los sumerios. Su ideograma en caracteres cuneiformes también servía para describir la palabra «dios», Dingir en idioma sumerio, e Ilum en idioma acadio. Se le representaba mediante una estrella o, más frecuentemente, a partir de la época de los casitas, mediante la corona de siete pares de cuernos propia de los grandes dioses.

Diosa celta Anu En la mitología celta igualmente existe una diosa de nombre Anu. Se trata de la forma de doncella de la diosa Dana o Danu, siendo Danu la forma de madre y Badb la forma de anciana. Anu es diosa de la fertilidad, la abundancia y la prosperidad. Uno de sus símbolos es la Luna creciente. A veces, se la vincula o confunde con otras diosas, tales como Ainé.

Referencias [1] Eliade señala el frecuente error de considerar a Enki como señor de las Aguas, cuando sería de la Tierra, ya que en la concepción sumeria, la tierra estaba asentada sobre el océano. [2] Lluís Feliú: «The god Dagan in Bronze Age Syria», 2003. [3] Dhorme: Religión (pág. 67). [4] Dhorme: Religión (pág. 68). [5] Labat: Le caractère religieux de la royauté assirio-babylonienne (pág. 30 y ss.). París, 1939. [6] Mircea Eliade: Tratado de historia de las religiones: morfología y dialéctica de lo sagrado (pág. 146). Ediciones Cristiandad, 2000. [7] José María Blázquez: Dioses, mitos y rituales de los semitas occidentales en la antigüedad (pág. 30). Editorial Cristiandad, 2001 [8] «La religión sumeria» (http:/ / www. uned. es/ geo-1-historia-antigua-universal/ religionesantiguas_proximo_oriente1. htm), artículo de historia antigua universal en el sitio web UNED.es. [9] E. Cassin, J. Bottéro y J. Vercoutter (1983): Los imperios del Antiguo Oriente. En Historia Universal del siglo XXI (volumen II). Madrid: Siglo XXI de España Editores, p. 21. ISBN 84-323-0039-X.

Bibliografía • Jordan, Michael: Encyclopedia of gods: over 2,500 deities of the world. Facts on File, 1993. • Kramer, Samuel Noah: La historia empieza en Súmer. [1956]. Barcelona: Orbis, 1985.

Enlaces externos • SIREN, Cristopher (2000). « Sumerian Mythology FAQ (http://home.comcast.net/~chris.s/sumer-faq. html#Enlil)». Consultado el 6 de febrero de 2008. • PÉREZ GARCÍA, Juan Manuel (2011). « Literatura Sumeria. Antología de textos épicos y líricos (http://es. scribd.com/doc/62544055/ PEREZ-GARCIA-Juan-Manuel-Literatura-sumeria-Antologia-de-textos-epicos-y-liricos)». Consultado el 18 de octubre de 2012. • PÉREZ GARCÍA, Juan Manuel (2012). « Caliope. Letras, arte y cultura (http://www.musa-caliope.blogspot. mx/2012/10/unidad-i-literaturas-orientales.html)». Consultado el 18 de octubre de 2012.

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Anu  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=73136647  Contribuyentes: Alextx, Cristianrock2, Dagane, DanyTaichi, Dodecaedro, Galaxy4, Guevonaso, Hermesfantaso, JMCC1, Juamax, KnightRider, Melkart, Murtasa, Nirgal, Nixón, Nuen, Phirosiberia, Rosarino, Segedano, Solbaken, Soldato, Utnapishtim, Utuabzu, Wikielwikingo, Yesydrodriguez, 36 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Cuneiform sumer dingir.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cuneiform_sumer_dingir.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Geoff Richards (User:Qef) Archivo:Assur anu adad temple.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Assur_anu_adad_temple.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: Zunkir Archivo:Cosmologia sumeria.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cosmologia_sumeria.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Gotesan adaptación gráfica de la obra de Juan Jacomet

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

4

Apsu

1

Apsu El apsu (en acadio: apsû), abzu (en sumerio: abzu, cuneiforme: Plantilla:Cuneiforme Plantilla:Cuneiforme, ZU.AB) o también engur, (cuneiforme: Plantilla:Cuneiforme, LAGAB×HAL; sumerio: engur; acadio: engurru) literalmente, ap o ab='océano' zu='conocer' o 'profundo' "conocer" o "profunda" era el nombre dado en el poema Enuma Elish al principio primordial masculino del agua dulce de los acuíferos subterráneos en la interpretación cosmogónica de las mitologías sumeria y acadia y sobre la que flota la tierra. Los lagos, manantiales, ríos, pozos u otras fuentes de agua dulce obtendrían su agua del abzu/apsu. También existía tiamat, el principio primordial femenino del agua salada, que representaría el mar y las potencialidades del caos. De la unión de los dos principios, fue engendrada una segunda pareja, Lahmu y Lahamu, que según la leyenda, serían sacrificados para poder crear a los hombres pero que antes, crearon a la tercera pareja, Anshar y Kishar de la que saldría el dios del cielo, An (Anu en acadio) y de él, su hijo Enki. Los dioses se reprodujeron hasta que malhumoraron a Apsu y Tiamat, y éstos decidieron deshacerse de los nuevos dioses, pero Enki/Ea logró someter a Apsu con un conjuro y derramó el sueño sobre él, para luego matarlo. Ea llama a su morada en "el abismo de lo profundo de las aguas", Apsu. El dios sumerio Enki (Ea en acadio) comenzó a vivir en las aguas del apsu incluso antes que los humanos aparecieran. Su esposa Ninhursag, su madre Nammu, su visir Isimud y otras varias criaturas vivieron también allí.

Apsu como dios Apsu se representa como deidad, únicamente en la epopeya babilónica de la creación, Enuma Elish, recuperada de la biblioteca de Asurbanipal (c. 630 a. C.), pero que es alrededor de 500 años más antigua. En esta historia, era un ser primordial hecho de agua dulce y unido a otra deidad primordial, Tiamat, que era una criatura de agua salada. El Enuma Elish comienza: "Cuando en lo alto el cielo no había sido nombrado, no había sido llamada con un nombre abajo la tierra firme, nada más había que el Apsu primordial, su progenitor, (y) Mummu-Tiamat, la que parió a todos ellos..."

En la cultura sumeria En el ciudad de Eridú, el templo de Enki era conocido como E-abzu "casa de las aguas cósmicas" y se encontraba al borde de un pantano, un abzu.[1] A determinados depósitos de agua bendita en templos babilonios y asirios también se les llamaba Apsulet.[2] En los lavados religiosos típicos, estos depósitos fueron similares a las piscinas de lavado de las mezquitas islámicas, o las pilas bautismales de las iglesias cristianas.

Referencias [1] Jeremy Black and Anthony Green, 1992. Gods, Demons, and Symbols of Ancient Mesopotamia: an illustrated dictionary, s.v. "abzu, apsû". ISBN 0-292-70794-0. [2] Black y Green 1992

• Enuma Elish

Apsu

Bibliografía • Jordan, Michael, Encyclopedia of Gods, Kyle Cathie Limited, 2ª edición. 2002. ISBN 978-1-85626-453-2. • Jeremy Black y Anthony Green, Gods, Demons and Symbols of Ancient Mesopotamia (Austin: University of Texas Press, 1992) ISBN 978-0-292-70794-8.

2

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Apsu  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65955047  Contribuyentes: Barri, Curryx, Dodecaedro, Joseaperez, Mariano12 1989, Nuen, Phirosiberia, Solbaken, Tirithel, Utnapishtim, 7 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

3

Assur

1

Assur Para otros usos, véase Assur (desambiguación) Assur (Qal'at Cherqat).

Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.

[1]

Plano de las excavaciones.

Coordenadas

35°27′32.004″N 43°15′34.992″E

País

Irak

Tipo

Cultural

Criterios

iii, iv

N.° identificación

1130

Región

Países árabes

Año de inscripción

2003 (XXVII sesión)

En peligro

2003

[3]

[2]

Assur

2

La ciudad de Assur (también Asshur o Ashur), situada en la orilla del Tigris, fue originariamente una colonia de Babilonia y posteriormente se convirtió en la primera capital de Asiria (hasta 879 a. C.), estado al cual dio nombre. Los primeros testimonios de su existencia datan del tercer milenio a. C.. Fue tomada por los medos en 614 a. C., siendo completamente destruida. Sus ruinas se encuentran actualmente en al-Charquāṭ (Irak). La Unesco declaró Assur Patrimonio de la Humanidad en 2003 y la incluyó en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro.

Historia Principales ciudades de la antigua Mesopotamia.

Assur en el III milenio a. C. Las excavaciones arqueológicas han demostrado que el lugar estaba ocupado a mediados del III milenio a. C., durante el período sumerio, antes del surgimiento del Imperio Asirio. Los restos más antiguos de la ciudad fueron descubiertos en los cimientos del templo de Ishtar y en el Antiguo Palacio. Durante el Imperio Acadio, la ciudad fue gobernada por reyes nativos de Acadia. Durante el llamado Renacimiento Sumerio, el gobierno de la ciudad fue desempeñado por un gobernador sumerio.

Assur en el Imperio Asirio antiguo y medio En la época en que la dinastía neosumeria de Ur-III fue destruida por los elamitas, en el 2004 a. C., los príncipes locales, incluidos los de Assur, se habían sacudido el yugo extranjero. Assur se transformó rápidamente en un importante centro comercial, y las rutas comerciales comunicaban la ciudad con Anatolia, donde los mercaderes de Assur establecieron colonias comerciales. Estas colonias se denominaban kârum, y comerciaban principalmente con lana y estaño (ver Kültepe). En la ciudad de Assur se erigieron los primeros grandes templos, consagrados al dios local Assur y a Adad. También las primeras fortificaciones se comenzaron en este período. Assur fue la capital del reino de Shamshi-Adad I (1813-1781 a. C.), quien extendió el poder e influencia de la ciudad hasta más allá del valle del Tigris. En esta época se construyó el Gran Palacio Real, y el templo de Assur fue ampliado y se le añadió un ziggurat. Este reino llegó a su fin cuando el rey de Babilonia Hammurabi lo anexionó a sus dominios, tras la muerte de Shamshi-Adad. Se sabe que la actividad constructiva se reanudó unos pocos siglos después, durante el gobierno del rey autóctono Puzur-Assur III, que volvió a fortificar la ciudad e incorporó los barrios del sur a las defensas principales. En el siglo XV a. C. se erigieron sendos templos a la diosa luna Sin (Nanna) y al dios sol Shamash. Posteriormente, la ciudad fue subyugada por el reino de Mitanni. Asiria recuperó su independencia en el siglo XIV a. C., y en los siglos siguientes se restauraron los antiguos templos y palacios de Assur. Tukulti-Ninurta I (1244-1208 a. C.) empezó la construcción de un nuevo templo, consagrado a la diosa Ishtar. El templo de Anu-Adad fue construido durante el reinado de Tiglath-Pileser I (1115-1075 a. C.). El área amurallada de la ciudad creció en el período asirio medio hasta ocupar una extensión de 120 hectáreas.

Assur

3

Assur en el período neoasirio y posteriormente Durante el período neoasirio (912-612 a. C.), la residencia real se trasladó a otras ciudades de Asiria. Asurnasirpal II (884-884 a. C.) trasladó la capital de Assur a Kalhu (Nimrud). La ciudad de Assur, sin embargo, continuó siendo el centro religioso del imperio, gracias a su templo dedicado al dios nacional, Assur. Durante el reinado de Senaquerib (705-682 a. C.), se construyó la Casa del Año Nuevo, akitu, y varias festividades se celebraron en la ciudad. Varios monarcas asirios fueron sepultados bajo el Antiguo Palacio. El final de los días gloriosos de Assur llegó en 614 a. C., cuando la ciudad fue saqueada y destruida durante la conquista de Asiria por los medos. Siglos más tarde, la ciudad volvió a ser ocupada, durante la época parta. En el norte de la ciudad se levantaron nuevos edificios de carácter administrativo, y en el sur un nuevo palacio. Sin embargo, la ciudad volvió a ser destruida por el rey sasánida Sapor I (241-272). Se conocen asentamientos en la ciudad desde los siglos XII y XIII, pero después solo fue habitada por beduinos nómadas. Los modernos asirios continúan reverenciando el lugar.

Los palacios reales El más antiguo monumento de importancia en Assur es el «Palacio Viejo», que ya estaba en pie en tiempos de Samsi-Addu, en el siglo XVIII a. C., y que fue posteriormente reconstruido por Arad-Nirari I y Assurnasirpal II. Tiene una extensión de 1,2 hectáreas y está organizado en torno de patios centrales. El «Palacio Nuevo» fue erigido más tarde en el noroeste de la ciudadela por Tukulti-Ninurta I (1244-1207 a. C.), y restaurado posteriormente por Senaquerib. En este edificio se han encontrado las tumbas de numerosos reyes asirios: Assur-bel-kala I(1074-1056), Assurnasirpal II (883-859), Shamshi-Adad V (824-811), y quizá también la del propio Senaquerib (705-681). Cuando este último reorganizó la ciudad, ordenó la construcción, más al sur, de un palacio secundario para uno de sus hijos. Se han hallado también las casas privadas de importantes nobles de la ciudad, así como tumbas de particulares acomodados.

Bibliografía • Andrae, Walter: Das wiedererstandene Assur. Leipzig: Hinrichs, 1938. ISBN 3-406-02947-7. • Andrae, Walter: Babylon. Die versunkene Weltstadt und ihr Ausgräber Robert Koldewey. Berlín: Gruyter, 1952. • Cancik-Kirschbaum, Eva: Die Assyrer. Geschichte, Gesellschaft, Kultur. Munich: C. H. Beck Wissen, 2003. ISBN 3-406-50828-6. • Matthes, Olaf: «Zur Vorgeschichte der Ausgrabungen in Assur 1898-1903/05», en MDOG 129; Berlín, 1997, págs. 9-27. ISBN 0342-118X • Miglus, P. A.: Das Wohngebiet von Assur, Stratigraphie und Architektur. Berlín, 1996. ISBN 3-7861-1731-4. • Marchand, Susan L.: Down from Olympus. Archaeology and Philhellenism in Germany 1750-1970. Princeton: Princeton University Press, 1996. ISBN 0-691-04393-0. • Preusser, Conrad: Die Paläste in Assur. Berlín: Gebr. Mann, 1996. ISBN 3-7861-2004-8.

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Assur. Commons

Referencias [1] http:/ / whc. unesco. org/ es/ list [2] http:/ / toolserver. org/ ~geohack/ geohack. php?language=es& pagename=Assur& params=35_27_32. 004_N_43_15_34. 992_E_ [3] http:/ / whc. unesco. org/ en/ list/ 1130

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Assur  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=73457537  Contribuyentes: ALVHEIM, Airunp, Antur, Cocorota, Cookie, Copydays, Dagane, Ecemaml, Espilas, Gcallet, Halfdrag, Kordas, Leonpolanco, Martínhache, Melkart, Neodop, Nortcele, Phirosiberia, Qoan, Racapa, Rivieitez, Rosarino, Rupert de hentzau, Sanbec, Shooke, Sunsinron, Tico, Urdangaray, Warairarepano&Guaicaipuro, 12 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:UNESCO logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:UNESCO_logo.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Flag_of_UNESCO.svg: User:Madden derivative work: Beao Archivo:Welterbe.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Welterbe.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: UNESCO; Designer: Michel Olyff. Original uploader was Blasewitzer at de.wikipedia. Later version(s) were uploaded by Hk kng at de.wikipedia. Archivo:Assur.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Assur.png  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes: Jolle Archivo:Iraq location map.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Iraq_location_map.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: NordNordWest Archivo:Flag of Iraq.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Iraq.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknown, published by Iraqi governemt, vectorized by User:Militaryace based on the work of User:Hoshie Archivo:Meso2mil.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Meso2mil.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: MaxEnt, Sumerophile, Zoeperkoe, Zunkir, 1 ediciones anónimas Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

4

Atrahasis

1

Atrahasis Atrahasis, también Atar-hasis y Atram-hasis, es un término acadio que da nombre a un manuscrito firmado y datado por un copista llamado Kasap-aya en tiempos de Ammi-saduqa, que reinó desde 1646 a. C. hasta 1626 a. C. Es un extenso poema que abarca desde el origen del mundo a la creación del hombre, comprendiendo la narración del Diluvio entre otras. Actualmente la copia más antigua y completa se encuentra en el Museo Británico de Londres en el salón 56 Mesopotamia, identificado como ME-78941.

La historia La historia de Atrahasis también es conocida como Utnapishtim (para los babilonios) o Ziusudra (para los sumerios), siendo el protagonista del poema que lleva el nombre "Atrahasis", empieza mucho antes de que éste entre en escena, y antes de que el hombre fuera pensado y creado, en tiempos en que los dioses menores tenían que drenar los canales, cavar zanjas y hacer todo el trabajo pesado. Los dioses tuvieron que drenar los ríos y limpiar los canales, y las fronteras de la vida de la tierra, los dioses drenaron el lecho del Tigris y luego ellos drenaron el Éufrates. Después de 3600 años de este trabajo, los dioses finalmente comienzan a quejarse. Deciden declararse en huelga, quemando sus instrumentos de trabajo y rodeando "la vivienda del dios principal Enlil (su templo)”. Nusku, el visir de Enlil, lo busca y lo encuentra descansando en su cama, lo alerta de la muchedumbre enfadada afuera. Estos asustan a Enlil (su cara es descrita como "cetrino como un tamarisk ¿..?"). Nusku aconseja a Enlil que convoque a otros grandes dioses, sobre todo a Anu (el dios de cielo) y a Enki (el dios inteligente de las aguas dulces). Anu aconseja que se averigüe quién es el cabecilla de la rebelión y envían a Nusku para preguntar a la muchedumbre de los dioses, cuál es su líder. Las respuestas de la muchedumbre, ¡"Cada uno de nosotros dioses ha declarado la guerra!" ¡Belit-ili la diosa madre (diosa de la matriz o diosa del útero) está presente, Dejad a la diosa madre crear al descendiente, y dejad al hombre llevar la carga de los dioses! Cuando los dioses superiores ven que el trabajo de los dioses inferiores es demasiado pesado, deciden sacrificar a uno de los rebeldes, para el bien de todos. Ellos tomarán a un dios, lo matarán, y crearán a la humanidad, mezclando la carne del dios y su sangre con la arcilla. Luego, Enki les instruye sobre rituales de purificación para el primero, el séptimo y el decimoquinto día de cada mes. Los dioses sacrifican a Geshtu-E, "un dios que tenía la inteligencia" (su nombre significa (piensa) "el oído" o “la sabiduría”) y la humanidad se forma de su sangre y de arcilla. Después de que la diosa madre mezcla la arcilla, toda la tropa de dioses escupen saliva sobre ello. Entonces Enki y la diosa madre toman la arcilla en "la habitación del destino, " donde Las diosas madres (diosas de la matriz o diosas del útero) fueron montadas. Él (Enki) mezcló la arcilla en presencia de Ella (Belit-ili, también Ninhursag, o Aruru, o Dingirmakh, o Ninhursaga, o Ninmah, o Nintu/Antu) Que se mantuvo recitando un conjuro, Mientras Enki, se quedaba y presenciaba todo, él le hizo recitar. Cuando ella hubo terminado su conjuro, Pellizcó catorce pedazos de arcilla, y puso dos juegos, Siete pedazos a la derecha, siete a la izquierda.

Atrahasis

2 Entre ellos, ella dejó un ladrillo de fango.

La creación del hombre parece ser descrita aquí como si fuera análoga o similar al proceso de hacer ladrillos: primero el amasado de la arcilla y luego se aprietan las partes, que se harán ladrillos. Aquí, las siete partes de la derecha se hacen machos y las siete de la izquierda se hacen hembras. El ladrillo que se coloca entre los dos grupos puede ser un símbolo del feto, ya que cuando los trocitos de arcilla están listos para ser "nacidos", su nacimiento es descrito como esto: Cuando el décimo mes vino, Ella [la diosa del nacimiento] junto a su personal, abrió la matriz. Tal como alguien pone una espátula de madera en un horno de ladrillos, para quitar los ladrillos (como cuando se saca la pizza cuando está lista), la diosa de la matriz o la comadrona usa un asistente para comprobar y ver si la matriz (útero) se ha dilatado bastante para el nacimiento. Después de que los siete hombres y siete mujeres nacen, la diosa del nacimiento da reglas para que se hagan celebraciones en el nacimiento: ellos deberían durar durante nueve días en los cuales un ladrillo de fango debería ser dejado. Después de nueve días, el marido y la esposa podrían reasumir relaciones conyugales. Al principio, la solución de los dioses con sus dificultades va bien: los hombres hacen nuevos picos y azadas, y cavan canales más grandes para alimentarse, tanto ellos, como a los dioses. Pero después de 1200 años, la población se ha reproducido tanto que Enlil tiene problemas para dormir: El país era tan ruidoso como un toro que bramaba. Los dioses crecían agitados y sin paz, con los disturbios ensordecedores, Enlil también tuvo que escuchar el ruido. Él se dirigió a los dioses superiores, El ruido de humanidad se ha hecho demasiado grande, pierdo el sueño con los disturbios. Dé la orden que la -surrupu- (enfermedad) estalle. La plaga estalla, pero Atrahasis, sabio, apela a su dios Enki para que le ayude. Éste le aconseja que haga que la gente deje de rezar a sus dioses personales y comience a rezar y a ofrecer sacrificios al dios de la plaga, Namtar. Namtar se siente tan avergonzado por este espectáculo de atención que él limpia "lejos sus manos" y declara el final de la plaga. Después de otros 1200 años, la humanidad nuevamente se ha multiplicado al punto que se violan las ordenanzas de Enlil acerca del ruido. Esta vez Enlil decide una sequía para reducir el número de habitantes, y consigue que Adad, el dios de las lluvias de los truenos, contenga las lluvias. Otra vez Atrahasis apela a Enki, y otra vez él le aconseja concentrar la adoración en un dios responsable. Adad también se siente avergonzado, y libera su lluvia. Otros 1200 años pasan, y el ruido se hace enorme. Esta vez, Enlil quiere asegurarse que ningún dios pueda debilitar su resolución, entonces declara "un embargo general de los regalos de toda la naturaleza. Anu y Adad debían guardar el cielo, Enlil la tierra, y Enki las aguas, y ver que ningún medio de alimentación alcance a la raza humana". Además, Enlil decreta la infertilidad:"Que la matriz quede demasiado apretada para dejar (salir) al bebé fuera". Las cosas finalmente se ponen bastante mal: Cuando el segundo año llegó, los hombres ya habían agotado lo almacenado. Cuando el tercer año llegó, las miradas y la belleza de la gente Fueron cambiadas por el hambre. Cuando el cuarto año llegó, su estampa y porte habían declinado, Sus hombros de buen semblante, se sentó con los hombros caídos, La gente salió ante el público encorvada. Cuando el quinto año llegó, una hija miraría a su madre; Una madre no abriría la puerta a su hija....

Atrahasis

3 Cuando el sexto año llegó Ellos sirvieron a una hija para una comida, Servida de un hijo para el alimento.

Aunque aquí las tablillas están rotas y el texto está fragmentado, parece que Enki frustra el plan de “hambre completo” y libera grandes cantidades de pescado para alimentar a la gente hambrienta. Enlil se pone furioso con Enki, pero la rotura está al mismo nivel del resto de los dioses, y él además va contra un plan al cual todos habían estado de acuerdo. Convencido de borrar a la humanidad de la faz de la tierra, Enlil decide dos cosas: Enki creará una inundación para borrarlos y lo forzarán a jurar para no interferir con la destrucción. ¡Enki se opone a la idea de la inundación! ("¿Por qué debería yo usar mi poder contra mi gente? …¡Esa clase de trabajo es para Enlil!"), pero al parecer, él finalmente tiene que prestar juramento. Después de otra rotura, el texto continúa con Enki que se dirige a Atrahasis (¡todavía vivo, después de todos estos años!) para advertirle de la inundación inminente. En realidad, Enki habla a las paredes de la choza de caña de Atrahasis, para no actuar en contra de su juramento: ¡Pared, escúchame atentamente! ¡Choza de caña, asegúrate Tú, de escuchar a todas mis palabras! Desmonta la casa, y construye un barco... ¡Que la azotea sea como el Apsu, que ni el sol pueda penetrar dentro! Haz cubiertas (decks) superiores e inferiores, al abordar deben ser muy fuertes, que el betún sea fuerte. Atrahasis junta a los mayores de Shuruppak y pone una excusa para dejar la ciudad: dice que Enki y Enlil están enfadados el uno con el otro y que Enki me ha mandado que vaya al borde del agua. Cosa que hace, y allí él construye su barco y lo llena con cada tipo de animal (el texto está fragmentado aquí) y su familia. Adad comienza a tronar, y enfermo con el destino inminente ("su corazón se rompía y él vomitaba la bilis"), Atrahasis sella por encima la puerta del barco con el betún. La tormenta y la inundación resultan ser más de lo que los dioses planearon: Como un asno salvaje que grita los vientos aullaron, la oscuridad era total, no había ningún sol.... Como para Nintu la “Gran Amante”, Sus labios se resecaron por la escarcha. Los grandes dioses, los Annuna, Estaban sedientos y hambrientos. La diosa miró y lloró... La gran diosa madre se queja amargamente de los defectos de Enlil y de Anu, como funcionarios con poder de decisión, y llora por los humanos muertos que "obstruyen el río como libélulas." También, "ella añoró la cerveza (en vano)." Ahora esto es la vuelta de los dioses a pasar hambre: "como la oveja, ellos sólo podrían llenar sus tráqueas del balar. / Sediento como ellos, estaban sus labios / Descargados sólo la escarcha de hambre ". Después de siete días y noches de lluvia, la inundación disminuye, Atrahasis desembarca y ofrece un sacrificio. Los dioses hambrientos huelen la fragancia y se juntan "como moscas (que) vuelan sobre el ofrecimiento". En otro pasaje mutilado del texto, la gran diosa se entusiasma y jura con un collar, con el que ella recordará la inundación. Enlil descubre el barco y está furioso, sabiendo que sólo Enki podría haber sido bastante inteligente para salir con este nuevo truco. Enki admite que él advirtió a Atrahasis, "ante el desafío" de Enlil: "Me aseguré que la vida fuera conservada". El texto está fragmentado en este punto, pero al parecer Enki persuade a Enlil de adoptar un plan más humano (menos drástico) para tratar con el problema demográfico y ruidoso. Enki y la diosa de la matriz Nintu

Atrahasis deciden que de allí en adelante un tercio de las mujeres no dará a luz satisfactoriamente: un demonio Pasittu "arrebatará al bebé del regazo de su madre". Ellos también crean varias clases de mujeres de templo a las que no permiten tener niños.

Referencias • • • • •

Dalley Stephanie, Mitos de la Mesopotamia. Heidel Alexander, El Génesis babilonio. Jacobsen Thorkild. Historia de la religión de Mesopotamia. Pritchard James B, El antiguo Medio Oriente, Vol 1. Sandars, N(ancy) K. Poems of Heaven and Hell from Ancient Mesopotamia.

4

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Atrahasis  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=72885598  Contribuyentes: Airunp, Arjuno3, Copydays, Dagane, Ensada, Gusgus, Icvav, Juamax, Julie, Leonpolanco, Lew XXI, Phirosiberia, Pietrus, Utnapishtim, Wkboonec, Xalva, 13 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

5

Baal

1

Baal Baal (semítico cananeo: ႐႐႐ [baʕal], ‘'señor'’)? era una divinidad de varios pueblos situados en Asia Menor y su influencia: fenicios (asociado a Melkart), cartagineses, caldeos, babilonios, sidonios y filisteos. Su significado se aproxima al de "amo" o "señor". Baal era el “hijo” del dios El. En la mitología cananea se denominaba así (El) a la deidad principal, se lo conocía como «padre de todos los dioses», el dios supremo, «el creador», «el bondadoso». Por lo general, El se representa como un toro, con o sin alas. A su vez su hijo Baal era representado como un joven guerrero, pero también como un “toro joven” (becerro). Durante la época de los hicsos, en Egipto fue identificado con Seth, un dios guerrero; también fue asociado a Montu. Pero durante la dinastía XVIII su culto en Egipto sería denigrado. Era el dios de la lluvia, el trueno y la fertilidad. En la Biblia Baal (‫ בעל‬Ba‘al) es llamado uno de los falsos dioses, al cual los hebreos rindieron culto en algunas ocasiones cuando se alejaron de su adoración a Yahweh; (ver Idolatría). Fue adorado por los fenicios junto al dios Dagón (el más importante de su panteón).

Adoración a Baal Baal de Ugarit, Louvre.

Poco se sabía de la adoración a Baal. hasta que las excavaciones de Ugarit (la moderna Ras Shamra, situada en la costa de Siria, frente al extremo nordeste de la isla de Chipre) sacaron a la luz muchos objetos religiosos y cientos de tablillas de arcilla. Se cree que muchos de esos documentos antiguos, conocidos ahora como los textos de Ras Shamra, son las liturgias o las palabras de aquellos que participaban en los rituales de las fiestas religiosas. En los textos de Ras Shamra se alude a Baal (llamado también Aliyán "Prevaleciente" Baal) como «Zebul (Príncipe), Señor de la Tierra» y «el Jinete de las Nubes». Estos nombres armonizan con una representación de Baal en la que se le muestra sosteniendo en la mano derecha un garrote o maza y en la mano izquierda un relámpago que acaba en una punta de lanza. También se le representa llevando un yelmo con cuernos, lo que parece indicar una estrecha relación con el toro, símbolo de la fertilidad. Baal era el «hijo» del dios El. En todo el Levante mediterráneo y la mitología cananea se denominaba así (El) a la deidad principal, se lo conocía como «padre de todos los dioses», el dios supremo, creador de todas las cosas, padre de la raza humana y de todas las criaturas. Aparte de ser llamado «el creador», también era llamado «el bondadoso». Por lo general, El se representa como un toro, con o sin alas. También lo llamaban Eloáh (ó Eláh) y su esposa principal era Asera (Astarté, Athirat ó Ishtar). A su vez su hijo Baal era representado como un joven guerrero, pero también como un «toro joven» (becerro). (En Ugarit el templo de El-Il-Dagan y Baal estaban juntos). Baal era ya venerado en el tercer milenio a. C. por los semitas amorreos; su nombre propio era Hadad (con sus variantes Adad, Haddu, Addu, Had, Ad). Ese culto fue introducido en Egipto aparentemente por los hicsos (pueblos de origen semita que hacia el s. XVIII a. C. reinaban en el delta del Nilo).[1] En la antigua región de la Palestina no suele llover desde finales de abril hasta septiembre. Las lluvias comienzan en octubre y continúan durante todo el invierno hasta abril, gracias a lo cual crece una abundante vegetación. Se creía

Baal

2 que los cambios de estación y los efectos subsiguientes eran ciclos producidos por los interminables conflictos entre los dioses. El que cesasen las lluvias y se marchitase la vegetación se atribuía al triunfo del dios Mot (dios de la muerte y la aridez) sobre Baal (dios de la lluvia y la fertilidad), lo que obligaba a este último a retirarse a las profundidades de la tierra. Por otro lado, se pensaba que el comienzo de la estación lluviosa indicaba que Baal había despertado a la vida, lo que era posible gracias al triunfo de Anat, su hermana, sobre Mot, permitiendo que su hermano Baal volviese al trono. La unión de Baal con su esposa, probablemente Astarté, se creía que garantizaba la fertilidad durante el año entrante. Los agricultores y ganaderos cananeos posiblemente pensaban que el participar en rituales prescritos —una especie de magia imitativa— durante sus fiestas religiosas estimulaba a sus dioses a actuar según el modelo representado en esas fiestas, y esto era necesario para tener cosechas y rebaños productivos durante el nuevo año, así como para alejar sequías, plagas de langostas, etc. De modo que la vuelta a la vida de Baal para ser entronizado y unirse a su consorte se celebraría con ritos de fertilidad licenciosos, caracterizados por orgías sexuales desenfrenadas[cita requerida]. Toda ciudad cananea debió tener su santuario en honor al Baal de su localidad. Asimismo, se nombraban sacerdotes para dirigir la adoración en estos santuarios y en los muchos lugares sagrados que se hallaban en las cumbres de las colinas cercanas y que eran conocidos como «lugares altos». Es posible que en el interior de dichos lugares sagrados hubiese imágenes o representaciones de Baal, en tanto que en el exterior, cerca de los altares, se encontraban las columnas de piedra (probablemente símbolos fálicos de Baal), los postes sagrados que representaban a la diosa Aserá y estantes de incienso. véase Poste sagrado.) Uno de los textos de Ras Shamra menciona una ofrenda a la «Reina Shapash (el Sol) y a las estrellas», y otro alude al «ejército del Sol y la hueste del día». Cada localidad tenía su propio prefijo o sufijo en nombre de Baal, al que se solía calificar mediante un nombre geográfico, como tributo al nombre de dios. Por ejemplo, el Baal de Peor (Baal-peor), adorado por moabitas y madianitas, tomó su nombre del monte Peor. Más tarde, los nombres de esos baales locales llegaron a incorporarse, por metonimia, a los mismos nombres geográficos, como por ejemplo: Baal-hermón, Baal-hazor, Baal-zefón y Bamot-baal, para el cananeo en realidad solo existía un dios Baal.

Baal

3

Nombres teóforos Baal (también con grafía Beel, Bel, etc.) entra a formar parte de numerosos nombres compuestos: • Hanibaal > Aníbal (nombre) • Asdrubaal > Asdrúbal (nombre) • Bael • Baltasar > Baltasar (nombre) • Beltis < Baaltis (en Egipto) • Baal Zvuv o Belzebuth (ver Belcebú)

Baal en la cultura popular • En el videojuego de rol "Diablo II", Baal es uno de los tres demonios mayores, hermano de Diablo y Mefisto. Es el Señor de la Destrucción. • En toda la saga de Disgaea y en los juegos de NIS, Baal es el jefe final secreto. • En el vídeo juego de rol "Baldur's Gate", así como en el mundo en que este se ubica, los Reinos Olvidados, Bhaal es el dios del asesinato.

Busto del dios Baal.

• En el wargame Warhammer 40.000 Baal es el nombre de la luna donde se ubica la Fortaleza-monasterio del capítulo Angeles Sangrientos. • En la serie de ciencia ficción Stargate SG-1 Baal es uno de los Goa'uld más poderosos que quiere dominar la galaxia. • En la trilogía La Guerra de las brujas se hace referencia a Baal bajo el nombre de la malvada bruja Baalat, en la cual se ha reencarnado. • En el juego Final Fantasy V el reino de Galuf lleva por nombre Baal. • En el libro del escritor Robert R. McCammon de nombre "El príncipe de los infiernos" Baal es el demonio que trata de gobernar. • En la telenovela mexicana "El Maleficio", de gran éxito y transmitida en los ochenta, el personaje principal es seguidor de Baal. • En la película El rito (película de 2011), protagonizada por Anthony Hopkins (Padre Lucas), Baal es el nombre de la entidad que el protagonista exorcisa del cuerpo del Padre Lucas. • En el libro de Joseph Jelinek "el violín del diablo" Ane Larrazábal una de las personajes, tiene un violín con la cabeza de Baal tallada en la voluta de su violín • En el juego de Rol ImperiumAO, Baal, Dungeon Master del Servidor Norel. • Baal es el título y el protagonista de la primera obra de teatro completa de larga duración escrita por el dramaturgo Bertolt Brecht. Escrita en 1918, se estrenó en 1923. Su protagonista es un joven poeta, Baal, disoluto y bebedor, que llega a cometer un asesinato. • En el libro La Caída de Baal Una hermandad malvada llamada "La Marcha Negra" planea resucitar a Baal, actual dios de la destrucción y el asesinato, para extender la muerte por los siete reinos.

Baal

4

Referencias [1] Baal (ba`al) –Gran Enciclopedia Rialp-

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Baal. Commons

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Baal  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70816888  Contribuyentes: Akhran, Alejandrosanchez, Aleleonard, Anaeulalia, Andreasmperu, BetoCG, Black paladin, BlackBeast, Calapito, Chotar, Cratón, Cruento, D F V R M, Davius, Dodo, Dorieo, Eamezaga, El 007, Ente X, Ernesto Graf, Fhaidel, Foundling, FranklindAndrad, Gafotas, Galaxy4, GerardoRM, Gmagno, Gylatshalit, Ishu 2, JMCC1, Jarisleif, Jkbw, Joan Keops, JorgeGG, Joseaperez, Juandax, Kadellar, Katholico, Kordas, LeCire, Lecuona, LordT, Lourdes Cardenal, Maitravaruna, Mandramas, Manuelt15, Matdrodes, Moises Despradel, Moriel, NbenA, Nikolai14, Nuen, OctavioM, Periplo, Pozosdulces, Qoan, Ravave, Reescarteados, Resped, Savh, Scelero, Silveter, Srbanana, Tamorlan, Tirithel, Vanbasten 23, Zanoni, Zigurat, 169 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Baal Ugarit Louvre AO17330.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Baal_Ugarit_Louvre_AO17330.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow Archivo:Fotografia del busto del dios Baal.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fotografia_del_busto_del_dios_Baal.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Alcolado, Andrés Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

5

Ctónico

Ctónico En mitología y religión, y en particular en la griega, el término ctónico (del griego antiguo χθόνιος khthónios, ‘perteneciente a la tierra’, ‘de tierra’) designa o hace referencia a los dioses o espíritus del inframundo, por oposición a las deidades celestes. A veces también se los denomina telúricos (del latín tellus). La palabra griega χθών khthốn es una de las varias que se usan para ‘tierra’ y se refiere típicamente al interior del suelo más que a la superficie de la tierra (como hace γαιη gaie o γη o γε ge) o a la tierra como territorio (como hace χώρα khora). Evoca al mismo tiempo la abundancia y la tumba. Las divinidades ctónicas pertenecen a un viejo sustrato mediterráneo, identificado más obviamente con Anatolia. Los ciclos de la naturaleza, los de la vida y la supervivencia tras la muerte están en el centro de las preocupaciones que traducen. La arqueología revela especialmente en los lugares de posibles santuarios y en las tumbas de la época neolítica y de la Edad de Bronce los ídolos actualmente calificados de Grandes Madres o Madres-Tierra, supuestamente relacionados con los cultos a la fecundidad y la fertilidad. La relación de estos objetos con los de otros sitios (notablemente Anatolia) sugiere que esta antigua religión mediterránea asociaba esta diosa con un toro o un cordero, tema que permanecerá largamente en la región. En Creta, el supuesto culto a esta Gran Diosa se transforma durante el II milenio a. C. a medida que aparecen nuevos actores: diversos animales, plantas, etcétera. Toda una muchedumbre de demonios guía a los dioses, tales como los Curetes o los Dáctilos, que se expanden en esta época y tendrán numerosos descendientes en la mitología griega (quimeras, gorgonas, sirenas, etcétera). La misma Diosa Madre se duplica sin duda como madre e hija, como será más tarde el caso de sus herederas Deméter y Perséfone. El santuario de los Grandes Dioses de Samotracia albergaba un culto mistérico dedicado a un panteón de divinidades ctónicas de las que la más importante era la Gran Madre. En Acragas (actual Agrigento) hay un templo dedicado a las divinidades ctónicas.

Ctónicos y olímpicos Mientras otros términos como «deidad terrestre» suelen tener implicaciones más dramáticas, los términos khthonie y khthonios tienen un significado más técnico y preciso en griego, refiriéndose ante todo a la forma en que se ofrecían sacrificios al dios en cuestión. Algunos cultos ctónicos practicaban el sacrificio ritual, que a menudo se realizaba de noche. Cuando el sacrificio era una criatura viva, el animal se ponía en un bothros (βοθρος, ‘pozo’) o megaron (μεγαρον, ‘cámara hundida’). En otros cultos, por el contrario, la víctima era sacrificada sobre un bomos (βομος, ‘altar’) elevado. Las ofrendas eran normalmente quemadas íntegramente o enterradas en vez de ser cocinadas y repartidas entre los devotos. No todos los cultos ctónicos eran griegos, ni todos ellos practicaban el sacrificio ritual: algunos realizaban sacrificios en efigies o quemaban ofrendas vegetales.

1

Ctónico

Tipo de culto frente a función Aunque las deidades ctónicas tenían una relación general con la fertilidad, no tenían un monopolio sobre ésta, ni eran los dioses olímpicos totalmente indiferentes a la prosperidad de la tierra. Así, aunque tanto Deméter como Perséfone cuidaban varios aspectos de la fertilidad de la tierra, la primera tenía un culto típicamente olímpico mientras que el de la segunda era ctónico. Para mayor confusión, Deméter era adorada junto a Perséfone con idénticos ritos, e incluso ésta era ocasionalmente clasificada como una olímpica en la poesía y los mitos. Se ha sugerido que la absorción de algunos cultos anteriores en el nuevo panteón, frente a los que se resistían a ser asimilados, hizo que los mitos más recientes parecieran confusos.

Entre ambos Las categorías olímpica y ctónica no eran sin embargo totalmente estrictas. Algunos dioses olímpicos, como Hermes y Zeus, también recibían sacrificios y diezmos en algunos lugares. Los héroes deificados Heracles y Asclepio podían ser adorados como dioses o como héroes ctónicos, dependiendo del sitio y la época de origen del mito. Más aún, algunas pocas deidades no son fácilmente clasificables bajo estos términos. A Hécate, por ejemplo, era costumbre ofrecerle cachorros en las encrucijadas, lo que con toda seguridad no era un sacrificio olímpico, pero tampoco una ofrenda típica a Perséfone o a los héroes. Debido a sus funciones en el inframundo, Hécate es sin embargo clasificada generalmente como ctónica.

Referencias en psicología En psicología analítica, el término «ctónico» se usó a menudo para describir el espíritu de la naturaleza interior, los impulsos terrestres inconscientes del Si-mismo, las profundidades materiales de uno, pero no necesariamente con connotaciones negativas. Por ejemplo: «La envidia, la lujuria, la sensualidad, la mentira y todos los vicios conocidos son el aspecto negativo y “oscuro” del inconsciente, que puede manifestarse de dos formas. En el sentido positivo, aparece como un “espíritu de la naturaleza”, animando creativamente al Hombre, las cosas y el mundo. Es el “espíritu ctónico” que ha sido mencionado tan frecuentemente en este capítulo. En el sentido negativo, el inconsciente (ese mismo espíritu) se manifiesta como un espíritu de maldad, como un instinto destructor.»

Notas Enlaces externos • «Theoi Khthonioi» (http://theoi.com/Cat_Khthonioi.html) en  Theoi Project (http://theoi.com/) (en inglés).

2

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Ctónico  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=72922158  Contribuyentes: Dodo, Dorieo, Erud, Gaeddal, Gaijin, Groman, Iggoul2, JMCC1, Mets19, Oxilium, Rupert de hentzau, Vivero, Wikielwikingo, Xabier, 13 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

3

Damkina

Damkina Damgalnuna, diosa madre en la antigua Mesopotamia. Primero para los sumerios figura como consorte de Enlil, y luego para los acadios, deviene en Damkina, consorte de Ea y madre de Marduk. De vez en cuando figura también como Ninhursag.

Referencias Michael Jordan, Enciclopedia de los dioses, 2002.

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Damkina  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65042619  Contribuyentes: Barri, Gusgus, Icvav, Juamax, Utnapishtim

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Emesh

Emesh En la antigua Mesopotamia Emes, fue un dios de la vegetación, bosques y campos. Fue creado por deseo de Enki, para que estos fueran su responsabilidad y es hermano de Enten, dios campesino. Emes es comúnmente asociado al verano y a la abundancia.

Referencias Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses.

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Emesh  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65042576  Contribuyentes: Arcibel, Icvav, Juamax, Segedano, Utnapishtim

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Enbilulu

Enbilulu En la antigua Mesopotamia (Sumeria, Acadia y Babilonia), Enbilulu fue un dios de los ríos y canales, y había sido principalmente, puesto a cargo de los ríos Tigris y Eufrates por Enki. Inicialmente aparece como hijo de Enlil y Ninlil, pero luego en la cultura babilónica figura como hijo de Ea (Enki).

Referencias Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses.

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Enbilulu  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65042155  Contribuyentes: Gökhan, Icvav, Juamax, Rosarinagazo, Segedano, Utnapishtim

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Endursaga

Endursaga Endursaga (noble maza), es el dios heraldo en la mitología sumeria), el dios mensajero. Podía liderar el panteón sumerio, en tiempos de conflicto. Posteriormente, en tiempos de los acadios, se identificó con el dios menor Ishum.

Referencias • Jordan, Michael, Encyclopedia of Gods, Kyle Cathie Limited, 2ª edición. 2002. ISBN 978-1856264532.

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Endursaga  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65384472  Contribuyentes: Solbaken

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Enki

1

Enki Enki o Enkil (en sumerio: dEN.KI) es un dios en la mitología sumeria, más tarde conocido como Ea en las mitologías acadia y babilónica. Significa El señor de la tierra, es hermano del dios Enlil, e hijo de An. Su misión será la de crear a los hombres e impulsar a que otras divinidades los creen. Dota a los humanos con las artes, oficios y medios técnicos para la agricultura.

Descripción Enki (de En= Señor, ki = tierra), o «Ea» (quizás se trata de un nombre compuesto por los signos E = "templo" o "casa" y A = "agua"), como lo denominaron los acadios y babilonios, asociándolo quizás a un antiguo dios acadio de nombre tal vez "Ia". Se le asocia con el mundo acuático y reina en el Apsu, un lugar situado en las profundidades de la tierra, donde fluyen "las aguas Enki primordiales". Enki Nudimmud (uno de sus epítetos más usados, algo así como "hacedor") es el dios de la sabiduría, señor de la construcción, las artes, el diseño y la creación. Es uno de los tres dioses más importantes (con Enlil y Anu) de la cultura mesopotámica, surgida en el valle del Tigris y el Éufrates. Es el creador de la humanidad, según lo que se cuenta en la leyenda épica acadia de Atrahasis, únicamente con el propósito de liberar de su trabajo a los dioses, utilizó un homínido ya existente el cual manipuló de alguna manera para hacerlo capaz de entender y satisfacer las necesidades de los dioses. También es asimismo considerado su salvador, ya que alertó sobre el diluvio universal (abubu en acadio y a.ma.ru en sumerio ) a Ziusudra (el nombre babilonio que quiere decir mujer de Luz de este mismo personaje sería Utnapishtim). Este diluvio lo promovió Enlil, el "Señor del Cielo (del aire o de la atmósfera)", aparentemente preocupado por la excesiva proliferación del género humano y su ruidoso comportamiento. Enlil consiguió convencer al resto de los dioses, reunidos en asamblea,, para que autorizasen el exterminio de la Humanidad. Esta leyenda, probablemente, dio origen al posterior relato bíblico de Noé y el diluvio universal. También es el autor de un cierto tipo de seres representados portando una especie de traje de pez, llamados apkallu (ab-gal-lu "gran hombre del mar" o "hombre del gran mar" en sumerio) que durante el día enseñaban a los humanos todo tipo de materias y durante la noche se retiraban al fondo del mar. Su templo principal era el "E-engur", situado en la ciudad de Eridu. Enki era el detentor de los misteriosos "Me", término intraducible que se viene interpretando como "Poderes" o "Leyes divinas", y que los dioses podían portar como adornos o joyas. El auténtico nombre de Sumeria era, en su lengua, "KI.EN.GI" literalmente "la tierra del señor del cañaveral", quizás en referencia a este dios en particular, del que se especifica en un texto muy difundido que estableció su morada entre cañaverales. El dios Enki siempre gozó de una cierta preeminecia a pesar de no ser el titular del panteón mesopotámico, de hecho su hijo Marduk heredó el trono celeste, en detrimento de la descendencia de Enlil. Sus símbolos eran la cabra y el pez, que más tarde se refundieron en una única bestia denominada Capricornio. De ahí que, astronómicamente, se asocie a las constelaciones de Acuario y Capricornio, aunque también se le relaciona con el planeta Mercurio. Se representa como una figura masculina portando o vertiendo agua.

Enki

2

Bibliografía • Jacobsen, Thorkild (1976), Treasures of Darkness; A History of Mesopotamian Religion (Yale University Press, London, New Heaven) ISBN 0-300-02291-3. • Samuel Noah Kramer, La historia empieza en Sumer, Ediciones Orbis, 1985. ISBN: 84-7530-942-9. • Kramer, S.N. and Maier, J.R. (1989), Myths of Enki, the Crafty God (Oxford). • Kramer, Samuel Noah (1998), Sumerian Mythology: A Study of Spiritual and Literary Achievement in the Third Millennium B.C.(University of Pennsylvania Press; Revised edition) ISBN 0-8122-1047-6. • Zecharia Sitchin, El Libro Perdido de Enki, 2003, Ediciones Obelisco, ISBN 978-84-9777-055-2 (Título original: The Lost Book of Enki: Memoirs and Prophecies of an Extraterrestrial god, Bear & Company, 2002, ISBN 1-59143-037-2) • Bottero, Jean (2004), Religion in Ancient Mesopotamia (University of Chicago Press) ISBN 0-226-06718-1. • J. Bottéro y S. N. Kramer, Cuando los dioses hacían de hombres. Ediciones Akal, 2004. ISBN: 84-460-1762-8. • George A. Barton, Archaeology and The Bible.

Enlaces externos • Enki and Ninmah. [1] (en inglés). Consultado el 14 de septiembre de 2012. • Inana and Enki. [2] (en inglés). Consultado el 14 de septiembre de 2012. • SIREN, Cristopher (2000). «Sumerian Mythology FAQ [3]». Consultado el 6 de febrero de 2008. • PÉREZ GARCÍA, Juan Manuel (2011). «Literatura Sumeria. Antología de textos épicos y líricos [4]». Consultado el 18 de octubre de 2012. • PÉREZ GARCÍA, Juan Manuel (2012). «Caliope. Letras, arte y cultura [5]». Consultado el 18 de octubre de 2012.

Referencias [1] [2] [3] [4] [5]

http:/ / etcsl. orinst. ox. ac. uk/ cgi-bin/ etcsl. cgi?text=t. 1. 1. 2& charenc=j# http:/ / etcsl. orinst. ox. ac. uk/ cgi-bin/ etcsl. cgi?text=t. 1. 3. 1& charenc=j# http:/ / home. comcast. net/ ~chris. s/ sumer-faq. html#Enlil http:/ / es. scribd. com/ doc/ 62544055/ PEREZ-GARCIA-Juan-Manuel-Literatura-sumeria-Antologia-de-textos-epicos-y-liricos http:/ / www. musa-caliope. blogspot. mx/ 2012/ 10/ unidad-i-literaturas-orientales. html

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Enki  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=72796440  Contribuyentes: AnnaObe, Carmenl 87, Curryx, Dodecaedro, Erri4a, Fadesga, Helmy oved, Hermesfantaso, Icvav, Ignacio Icke, Kazenotane, KnightRider, Ljfeliu, Lucien leGrey, Matdrodes, Nuen, Pablo323, Phirosiberia, Sabbut, Solbaken, Sunsinron, Utnapishtim, Utuabzu, Wastingmytime, Xalva, 47 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Copia_de_Enki.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Copia_de_Enki.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Boricuaeddie, Deadstar, Gospodar svemira, Xalva, 2 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

3

Enkimdu

Enkimdu Enkimdu, fue un dios secundario en la antigua mesopotamia, puesto a cargo de mantener los diques y algunos canales.

Referencias • Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses. • Cristopher Siren, Sumerian Mythology FAQ

Enlaces • Sumerian FAQ [1]

Referencias [1] http:/ / home. comcast. net/ ~chris. s/ sumer-faq. html#Enkimdu

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Enkimdu  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65051038  Contribuyentes: Loveless, Utnapishtim

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Enlil

1

Enlil Enlil en la mitología sumeria (también, a veces, Ellil en textos posteriores acadios, hititas o caananitas), era el dios del cielo, del viento, las tempestades y la respiración. Fue adorado además por otros pueblos mesopotámicos, como los acadios, babilonios, cananeos y asirios, pues así lo atestiguan sus inscripciones en tablillas. Se han propuesto dos orígenes para el nombre Enlil. Según el primero vendría del sumerio ሉሟ (nlin, EN.LÍL, de EN = "Señor + LÍL = "Tormenta" o "Viento"[1]), por lo que su nombre significaría literalmente, "Señor de la tormenta" o "Señor del viento" o "dios del viento". La otra opción, más reciente, indicaría una sumerización de la raíz semita il (Dios),[2] la misma que da origen a los términos El y Alá, significando así dios señor. Su nombre se encuentra asociado frecuentemente al término kur, que hacía referencia a montaña y a extranjero. Así, su hogar era el é.kur (casa-montaña) y los adjetivos asociados al dios eran kur.gal (gran montaña) y lugal.a.ma.ru (rey de Enlil con su esposa, Ninlil. las tormentas). Todos estos términos parecen indicar que Enlil era un dios del clima. En Mesopotamia, el clima no marcaba la bonanza de las cosechas, ya que éstas dependían del curso de los ríos, sino sólo su desgracia y malogro. Esto explica el carácter irascible y temible de Enlil que sólo se manifiesta en hechos negativos como las grandes tormentas, las inundaciones y los cambios de curso de los ríos. Así, en el mito del Diluvio mesopotámico es Enlil quien abre las compuertas del cielo para acabar con los molestos humanos.

Culto El principal centro de culto de Enlil era E.kur (casa de la montaña) en Nippur, donde según la tradición tenía "el ojo que explora la Tierra".

Mitos Hijo del dios del cielo An y de la diosa Ki, al nacer, separó el cielo "An" de la tierra "Ki". Enlil, Anu (An en acadio) y Enki forman la trinidad suprema del panteón sumerio. Enlil era la divinidad patrona de Nippur y guardaba "las tablillas del destino" donde se encuentra decretado el destino de todo lo existente. En el mito de Enlil y Ninlil se narra cómo el dios se encuentra a Ninlil bañándose en los pantanos. A pesar de las advertencias de ella, Enlil consigue fecundarla mediante engaños. Por este acto, censurado en la tradición mesopotámica, es expulsado de Nippur; pero Ninlil le sigue. Así, mantendrán relaciones otras tres veces, de las que nacerán tres dioses de ultratumba. En Atrahasis, Enlil intenta destruir a la humanidad en tres oportunidades, molesto por sus hábitos ruidosos. En el último de estos intentos, arrasa la Tierra con un Diluvio. La humanidad consigue salvarse gracias a la intervención de su medio hermano, Enki, que ordenará a Atrahasis, la construcción de un enorme barco en el que deberá cargar semillas y animales. Luego Enlil inunda la Tierra abriendo las compuertas del cielo. Los demás dioses reprenden a Enlil ya que necesitan los sacrificios que realizan los humanos para alimentarse. Cuando las aguas se retiran, Ziusudra ofrece un sacrificio a los dioses, que lo reciben hambrientos. Finalmente Enki solicita a la diosa madre la creación de nuevos seres humanos.

Enlil

2

Evolución El culto a Enlil se encuentra documentado a principios del período dinástico arcaico, hacia el 3000 a. C. Su origen más probable son las áreas montañosas del norte de Mesopotamia, donde habría tenido un carácter más propio de dios del clima: imprevisible e irascible, pero cruel y bondadoso a partes iguales. Con la llegada a las áreas del sur de Mesopotamia perdió todo rasgo fertilizador y creador —más propios de Enki— y fue definiéndose en la posición dominante del panteón mesopotámico, donde permaneció hasta la popularización del culto a Ninurta, su hijo primogénito según la tradición posterior. A finales del período acadio, Enlil aparece como hijo de Anshar y Kishar.

Referencias [1] Halloran, John A.; "Sumerian Lexicon: Version 3.0"; en http:/ / sumerian. org/ sumerlex. htm Consultado el 17 de septiembre de 2012. [2] Michalowski, 1998

Bibliografía • Jordan, Michael, Encyclopedia of Gods, Kyle Cathie Limited, 2ª edición. 2002. ISBN 978-1-85626-453-2.

Enlaces externos • SIREN, Cristopher (2000). « Sumerian Mythology FAQ (http://home.comcast.net/~chris.s/sumer-faq. html#Enlil)». Consultado el 6 de febrero de 2008. • PÉREZ GARCÍA, Juan Manuel (2011). « Literatura Sumeria. Antología de textos épicos y líricos (http://es. scribd.com/doc/62544055/ PEREZ-GARCIA-Juan-Manuel-Literatura-sumeria-Antologia-de-textos-epicos-y-liricos)». Consultado el 18 de octubre de 2012. • PÉREZ GARCÍA, Juan Manuel (2012). « Caliope. Letras, arte y cultura (http://www.musa-caliope.blogspot. mx/2012/10/unidad-i-literaturas-orientales.html)». Consultado el 18 de octubre de 2012.

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Enlil  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70648438  Contribuyentes: Alejandrosanchez, Dodecaedro, Galaxy4, Gusgus, Hermesfantaso, Jkbw, Nuen, Phirosiberia, Piolinfax, Razorbladearroba, RedTony, Saloca, Salvador alc, Sanbec, Solbaken, Sunsinron, Taragui, Template namespace initialisation script, UA31, Utnapishtim, Wastingmytime, Yavidaxiu, 32 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Enlil.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Enlil.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Gospodar svemira, Phirosiberia, Skipjack, TangLung

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

3

Enmesarraa

Enmesarraa En Acadia y Babilonia (Mesopotamia), Enmesarraa, fue un dios de las leyes. De acuerdo a algunos textos el controlaba el ME, o "leyes divinas del ME".

Referencias Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses.

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Enmesarraa  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39218386  Contribuyentes: Arcibel, Icvav, Juamax, Utnapishtim

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Enten

Enten Enten era un dios de la mitología sumeria. Dios campesino y agricultor mitológico de la antigua Mesopotamia, Enten, y era el trabajador de campo y pastor de Enlil, ya que tenía la responsabilidad específica de la fertilidad de las ovejas, cabras, vacas, burros, aves y otros animales. Se pelea con su hermano Emesh (el dios de la vegetación), y hace una petición a Enki, él creía merecer ser "el patrón o dios de todos los agricultores" o "agricultor de los dioses". Enlil juzga el reclamo, y hace gestiones para que ambos se reconcilien con Emesh.

Referencias • Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses. • S Kramer, La historia empieza en Súmer

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Enten  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70002409  Contribuyentes: Icvav, Juamax, Qwertyytrewqqwerty, Taichi, Utnapishtim, 5 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Enurta

Enurta Enurta era el dios mesopotamico de la guerra que creía que la gente mortal no valia la pena. pero con su odio a los mortales, Enurta amaba a su pueblo y lo protegia con valor e inteligencia. se decía que Enurta se enojaba al ver que los mesopotamicos peleaban entre sí, y mandaba truenos y plagas al mundo mortal. Enurta en una ocasión lucho contra Kratos pero perdió y kratos le perdono la vida.

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Enurta  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68148445  Contribuyentes: Ezarate, Jorge 2701, Quijav, 3 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Ereshkigal

Ereshkigal Ereshkigal es la diosa del inframundo en la mitología sumeria-acadia. Gobierna el inframundo junto a su consorte Nergal. Es hija de Anu y hermana de la diosa Ishtar, y era antaño una diosa celestial. Sin embargo, fue raptada por el dragón Kur y llevada al inframundo, donde pasó a ser su reina.

Leyenda sobre Nergal y Ereshkigal La popular leyenda cuenta que Nergal, también un dios celestial, fue requerido por el inframundo. Allí conoció a Ereshkigal y se enamoraron. Yacieron juntos durante 6 días, al final de los cuales Nergal se escapó sigilosamente del lecho para volver al cielo. Ereshkigal, desesperada y enfurecida por la pérdida, amenazó a Anu con enviar de vuelta a todos los habitantes de su reino hasta que los muertos superaran a los vivos, a menos que Nergal volviera y se convirtiera en su amante para toda la eternidad. Enfurecido con la amenaza, Nergal bajó de nuevo al inframundo, rompiendo las siete puertas que lo cerraban, y encarose con Ereshkigal. Según una versión, Nergal la expulsó del trono por los pelos y la trató de decapitar. Antes de eso, sin embargo, Ereshkigal le confesó su amor y le ofreció compartir el reino de los muertos como su consorte. Nergal aceptó, y desde entonces gobernaron juntos el inframundo.

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Ereshkigal  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64691253  Contribuyentes: Alhen, Arrt-932, Azarak, Dodecaedro, Gothmog, HUB, Havi-san, Icvav, Irbian, Lasai, Maymay, Soulreaper, Utnapishtim, 20 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Erra

1

Erra En la antigua Mesopotamia (Babilonia y Acadia), Erra fue un dios de la guerra, los disturbios, las revueltas, las incursiones y mayormente conocido por "La epopeya de Erra" del año 1000 A.C. Estrechamente identificado con el dios Nergal, su centro de culto era Erasalm, en la ciudad de Kutha (perdida). En el período babilonio, fue conocido como el dios plaga.

Referencias Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses.

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Erra  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65042595  Contribuyentes: Arcibel, Icvav, Juamax, Lucien leGrey, Segedano, Utnapishtim

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Eshnunna

1

Eshnunna Eshnunna (actual Tel Asmar) es la transliteración de un antiguo nombre de una ciudad sumeria y ciudad-estado de la baja Mesopotamia. A pesar de estar situada en Valle Diyala al noreste de Sumeria propiamente dicha, la ciudad perteneció con seguridad al área de influencia cultural Sumeria. Se hizo independiente en 2026 a. C. bajo el rey Shu-iluya. Sus sucesores agrandaron el territorio de la ciudad, que controló las rutas comerciales entre Élam, la Alta Mesopotamia y Sumeria. Dicho control le dio acceso a muchos productos exóticos y con elevada demanda, tales como caballos, cobro, latón y otras piedras y metales preciosos. La ciudad cayó en manos de Hammurabi en 1756 a. C. Los restos de la ciudad antigua se conservan en el monte Tell Asmar, excavado por un equipo del Instituto Oriental de Chicago dirigido por Henri Frankfort en los años 1930.

Eshnunna en la Mesopotamia del segundo milenio adC.

Su deidad principal durante el periodo amorrita era Tishpak

Historia Ocupada desde el período dinástico temprano, Eshnunna llegó a estar bajo la esfera de la Tercera Dinastía de Ur, antes de alcanzar un corto periodo de prominencia política - después de la decadencia y caída de Ur - durante los dos primeros siglos del segundo milenio adC. En ese momento, Eshnunna representó de nuevo el foco de una política independiente de tamaño e influencia significantes. Eshnunna fue finalmente conquistada por Hammurabi, gobernante de Babilonia, y absorbida durante el Imperio Babilonio Antiguo (también llamado Primera Dinastía Babilonia. A partir de entonces, la ciudad aparece, aunque raramente, en fuentes escritas cuneiformes, reflejando una probable decadencia hasta su desaparición final. Hay evidencias de que en torno a 1755 a. C., sólo cuatro años después de su supuesta captura, la ciudad fue destruida por una terrible inundación.

La excavación Tell Asmar es un amplio yacimiento de más de 100 hectáreas. Un primer complejo se encuentra al norte de la excavación, al lado de una zona escarpada que defendía la ciudad. El Palacio Norte es una residencia bastante amplia (66 x 30 m) que incluía algunas comodidas hidráulicas importantes. Justo a su lado, un templo dedicado al Dios Abu. Cuenta con once estatuas de entre el periodo de Uruk reciente al periodo de Akkad, que podían estar agrupadas en tres grupos principales: cuatro de un "santuario arcaico", organizados en torno al mismo; cuatro de un "templo cuadrado" que es una construcción organizada en torno a una sala central rodeada de otras salas más reducidas; tres estatuas de un "templo único", poco conocido. Se ha hallado en buen estado un importante distrito residencial del periodo II de las Dinastías Arcaicas. Esto ha permitido profundizar en el conocimiento urbanístico de estos periodos. Se han identificado perfectamente las calles, bocacalles, casas de tamaño variable, pero todas de forma rectangular y de una sola planta, organizadas en torno a un

Eshnunna gran núcleo interior al que daban otras dos salas más pequeñas. En la zona sur, se construyeron otros edificios entre la época de Ur III y la e Isin-Larsa. Un primer grupo corresponde a un templo dedicado al rey Shu-Sin de Ur, y una gran sala de audiencia construida por el rey Naram-Sin de Eshnunna construida al principio del siglo XVIII a. C. Al sur de estos edificios se encuentra otro edificio del periodo de Ur III: un palacio construido por la dinastía local Shu-iluya, organizado en torno a un gran núcleo central. A su lado se encuentra la sala del trono, según el modelo de los palacios de la época amorrita. Este palacio quedó inacabado.

Reyes de Eshnunna Algunos de los reyes de Eshnunna son los siguientes (se incluyen los más importantes): • • • • • •

Ituria 2026 a. C. : Ilushu-ilia Nur-akhum Kirikiri 1980 a. C. : Bilalama Ur-Ninki-mara

• • • • • • • •

1895 a. C. : Ipiq-Adad I Abdi-Erah 1860 a. C. : Ibal-pî-El I 1835-1795 a. C. : Ipiq-Adad II 1810 a. C. : Naram-Sin (no confundir con Naram-Sin de Acadia) 1780 a. C. : Dadusha 1770 a. C. : Ibal-pî-El II 1766 a. C. : Silli-Sîn

2

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Eshnunna  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65922700  Contribuyentes: Carutsu, Dagane, Magnificus, Melkart, Mschlindwein, OceanO, Phirosiberia, Pozosdulces, Urdangaray, Vivero, 5 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Meso2mil.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Meso2mil.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: MaxEnt, Sumerophile, Zoeperkoe, Zunkir, 1 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

3

Geshtu-e

Geshtu-e En mitología acadia y sumeria, Geshtu-E (también Geshtu, Gestu) fue un dios menor de la inteligencia. La leyenda relatada en el poema Atrahasis, cuenta que fue sacrificado por los dioses superiores y su sangre usada para crear a la humanidad.

Referencias Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses.

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Geshtu-e  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64989495  Contribuyentes: Icvav, Utnapishtim

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Gilgamesh

1

Gilgamesh Gilgameš o Gilgamés, (pronunciado /Guilgamesh/ en acadio: ሑለሢ), también conocido como Bilgames, es un personaje legendario de la mitología sumeria. Según la lista Real Sumeria, fue gobernante del distrito de Kulab y quinto rey de Uruk hacia el año 2650 a. C., con un reinado de 126 años . Los primeros estudiosos leyeron su nombre, erróneamente, como Izdubar. Es famoso como protagonista del Poema de Gilgamesh, también llamado Epopeya de Gilgamesh por su género literario. En ésta se cuentan sus aventuras y búsqueda de la inmortalidad junto a su amigo Enkidu. Enkidu fue creado por Aruru por petición de la diosa Anu, que oía las quejas de la gente sobre Gilgamesh; y ésta le dijo a Aruru que creara un ser tan fuerte como Gilgamesh, hijo de la diosa Ninsun y del sacerdote llamado Lillah. Gilgamesh, al enterarse de la existencia de Enkidu, envió a una hetaira sagrada, de nombre Shamhat, que pasó con Enkidu seis días y siete noches, fundidos como la raíz y la tierra en el ara del amor, para convencerlo de que era mejor una vida sabia y social que una vida de soledad y violencia en la fronda. La mitología cuenta que Gilgamesh fue un rey déspota que reinó en Babilonia en la ciudad de Uruk (actual Warqa, en Irak). En la Biblia se hace referencia a esta ciudad con el nombre de Erech. Fonéticamente, su evolución puede haber dado el nombre a Irak. Según la lista de reyes de Sumeria, el padre de Gilgamesh y predecesor en el trono fue Lugalbanda. La leyenda decía además, que su madre era la diosa Ninsun. A Gilgamesh le sucedió en el trono su hijo Ur-Nungal, que gobernó durante 30 años.

Figura de Gilgamesh del palacio de Sargon II (Museo del Louvre).

Epopeya de Gilgamesh La leyenda sobre este rey cuenta que los ciudadanos de Uruk, viéndose oprimidos, pidieron ayuda a los dioses, quienes enviaron a un personaje llamado Enkidu para que luchara contra Gilgamesh y le venciera. Pero la lucha se hace muy igualada, por fin vence Gilgamesh, y Enkidu lo reconoce como verdadero Rey, a continuación, los dos luchadores se hacen amigos. Juntos deciden hacer un largo viaje en busca de aventuras, en el que aparecen toda clase de animales fantásticos y peligrosos. En su ausencia, la diosa Inanna (conocida por los babilonios como Ishtar y más tarde como Astarté) había cuidado y protegido la ciudad. Inanna declara su amor al héroe Gilgamesh pero éste lo rechaza, provocando la ira de la diosa que en venganza envía el Toro de las tempestades para destruir a los dos personajes y a la ciudad entera. Gilgamesh y Enkidu matan al toro, pero los dioses se enfurecen por este hecho y castigan a Enkidu con la muerte. Gilgamesh muy apenado por la muerte de su amigo recurre a un sabio llamado Utnapishtim (Ziusudra en sumerio que puede significar «el de los Días Remotos») el único humano, junto con su esposa, que por la gracia de los dioses es inmortal. Gilgamesh recurre a él para que le otorgue la vida eterna, pero Utnapishtim le dice que el otorgamiento de la inmortalidad a un humano es un evento único y que no volverá a repetirse como ocurrió con el Diluvio Universal. Finalmente la esposa de Utnapishtim le pide a su esposo que como consuelo a su viaje le diga a Gilgamesh donde localizar la planta que devuelve la juventud (mas no la vida o juventud eterna), éste le dice que la planta está en lo

Gilgamesh más profundo del mar. Gilgamesh se decide a ir en su busca y efectivamente la encuentra, pero de regreso a Uruk decide tomar un baño, y al dejar la planta a un lado, una serpiente se la roba (basándose en que las serpientes cambian de piel, por ello vuelven a la juventud). El héroe llega a la ciudad de Uruk donde finalmente muere. Hasta principios del siglo XXI, eso era lo que se conocía como final de la epopeya, peró en 2001, unas 300 tablillas procedentes de Iraq fueron entregadas por investigadores iraquíes al asiriólogo Giovanni Pettinato para que fueran traducidas. Entre otras cosas, algunas de ellas contaban un final distinto de la epopeya. Según esas tablillas, Gilgamesh derrotado moralmente por el fracaso de su búsqueda de la inmortalidad, regresa a su ciudad y allí se suicida junto a 80 miembros de su corte[1]. Este mito, como todos los que pertenecen a las tradiciones de las sociedades humanas en general, tiene implícita una enseñanza que muestra la importancia de la mitología en la vida diaria de las personas, y en la configuración de la sociedad misma. Así, la figura del héroe representa la figura de un personaje que ha emprendido un camino, y a través de su recorrido, va a aprender que el verdadero sentido de la vida no es alcanzar la inmortalidad, don exclusivo de los dioses, sino entender que no estamos solos en el mundo, que para crecer y superarnos a nosotros mismos debemos caminar junto a otros en los que nos podemos ver complementados, reflejados y contrariados.

Referencias cuneiformes En la Epopeya de Gilgamesh se dice que Gilgamesh ordena la construcción de las legendarias murallas de Uruk. En tiempos históricos, Sargón I de Acad se jactaría de haber destruido esas murallas para demostrar su poderío militar. Muchos estudiosos consideran que la Epopeya de Gilgamesh está relacionada con la historia bíblica del diluvio universal mencionado en el Génesis. Fragmentos de un texto épico encontrados en Me-Turan (hoy Tell Haddad) cuentan que Gilgamesh al final de sus días fue enterrado bajo las aguas del río Éufrates. La gente de Uruk desvió el curso del río con el propósito de enterrar al rey muerto en el lecho marino. En abril de 2003, una expedición alemana descubrió lo que se piensa fue la ciudad de Uruk - incluyendo, el lecho por donde fluía en aquella época el Éufrates, la última morada de su rey Gilgamesh. A pesar de la falta de evidencia directa, la mayoría de los estudiosos no objetan considerar a Gilgamesh como una figura histórica, particularmente luego de que se encontraran inscripciones que confirman la existencia histórica de otras figuras asociadas a él: los reyes Enmebaragesi y Aga de Kish. Si Gilgamesh realmente existió, probablemente vivió aproximadamente en el siglo XXVII a. C. Algunos de los textos sumerios más antiguos citan su nombre como «Bilgamesh». Dificultades iniciales en la lectura de la escritura cuneiforme hicieron que en 1891 Gilgamesh volviera al mundo como «Izdubar».[2] En la mayoría de los textos, Gilgamesh se deletrea en la declinación determinativa para seres divinos (DINGIR) pero no existe evidencia de un culto contemporáneo, y los mitos sumerios de Gilgamesh sugieren que la deificación ocurrió con posterioridad (distinto al caso de los reyes-dioses acadios).

2

Gilgamesh

Referencias En español • Burello, Marcelo G. (2013), Gilgamesh o del origen del arte. Hecho Atómico Ediciones. ISBN 978-987-29392-1-2 • Bottéro, Jean (1998), La Epopeya de Gilgamesh: El gran hombre que no quería morir. Ediciones Akal. ISBN 84-460-1017-8 • D'Agostino, Franco (2007), Gilgameš o La conquista de la inmortalidad. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-938-3 • Lara Peinado, Federico (1988), Poema de Gilgamesh, Estudio preliminar, traducción y notas. Tecnos. ISBN 84-309-1548-6 • Sanmartín, Joaquín (2005), Epopeya de Gilgames, rey de Uruk. 2ª edición 2010. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-732-7 • Silva Castillo, Jorge (2000), Gilgamesh o la angustia por la muerte. Poema babilonio, traducción directa del acadio, introducción y notas. Cuarta edición corregida. México: El Colegio de México (Colmex). ISBN 968-12-0947-8 • Poema de Gilgamesh en documentos [[UNED [3]]] en YouTube

En catalán • Feliu Mateu, L. y Millet Albà, A. (2007), El Poema de Gilgamesh, Traducción del acadio, introducción y notas. Universitat Autònoma de Barcelona. ISBN 84-490-2475-7

En inglés • Cooper, Jerrold S. (2002), "Buddies in Babylonia - Gilgamesh, Enkidu and Mesopotamian Homosexuality", in Abusch, Tz (ed.), Riches Hidden in Secret Places - Ancient Near Eastern Studies in Memory of Thorkild Jacobsen, Winona Lake: Eisenbrauns, 2002, pp.73-85. • Foster, Benjamin R., trans. & edit. (2001). The Epic of Gilgamesh. New York: W.W. Norton & Company. ISBN 0-393-97516-9. • George, Andrew (1999), The Epic of Gilgamesh: the Babylonian Epic Poem and Other Texts in Akkadian and Sumerian, Harmondsworth: Allen Lane The Penguin Press, 1999 (published in Penguin Classics 2000, reprinted with minor revisions, 2003. ISBN 0-14-044919-1 • —, The Babylonian Gilgamesh Epic - Introduction, Critical Edition and Cuneiform Texts, Oxford: Oxford University Press, 2 volumes, 2003. • Hammond, D. & Jablow, A. [1987], "Gilgamesh and the Sundance Kid: the Myth of Male Friendship", in Brod, H. (ed.), The Making of Masculinities: The New Men's Studies, Boston, 1987, pp.241-258. • Jackson, Danny (1997). The Epic of Gilgamesh. Wauconda, IL: Bolchazy-Carducci Publishers. ISBN 0-86516-352-9. • Kovacs, Maureen Gallery, transl. with intro. (1985,1989). The Epic of Gilgamesh. Stanford, California: Stanford University Press. ISBN 0-8047-1711-7. Glossary, Appendices, Appendix (Chapter XII=Tablet XII). A line-by-line translation (Chapters I-XI). • Mitchell, Stephen (2004). Gilgamesh: A New English Version. New York: Free Press. ISBN 0-7432-6164-X. • Oberhuber, K., ed. (1977). Das Gilgamesch-Epos. Darmstadt: Wege der Forschung. • Parpola, Simo, with Mikko Luuko, and Kalle Fabritius (1997). The Standard Babylonian, Epic of Gilgamesh. The Neo-Assyrian Text Corpus Project. ISBN 951-45-7760-4 (Volume 1).

3

Gilgamesh

4

Notas [1] Corriere de la Sera, 20 de febrero de 2001; en http:/ / archiviostorico. corriere. it/ 2001/ febbraio/ 20/ Gilgamesh_suicidio_massa_tempo_dei_co_0_0102208260. shtml [2] Alfred Jeremias (1891), Izdubar-Nimrod, eine altbabylonische Heldensage. [3] http:/ / www. youtube. com/ watch?v=zbW-E_uIYQM1

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Gilgamesh. Commons

Traducciones del poema • Wikisource contiene obras originales de o sobre El poema de Gilgamesh.Wikisource • Resumen del poema (http://www.wsu.edu/~dee/MESO/GILG.HTM) (en inglés). • Textos sumerios: ETCSL (http://etcsl.orinst.ox.ac.uk/cgi-bin/etcsl.cgi?text=c.1.8.1*) (en inglés). • Gilgamesh y Huwawa (http://www-etcsl.orient.ox.ac.uk/section1/tr1815.htm), versión A - (La aventura del bosque de cedros) • Gilgamesh y Huwawa (http://www-etcsl.orient.ox.ac.uk/section1/tr18151.htm), versión B • Gilgamesh y el Toro (http://www-etcsl.orient.ox.ac.uk/section1/tr1812.htm) • Gilgamesh y Aga (http://www-etcsl.orient.ox.ac.uk/section1/tr1811.htm) • Gilgamesh, Enkidu y el mundo escondido (http://www-etcsl.orient.ox.ac.uk/section1/tr1814.htm) • La muerte de Gilgamesh (http://www-etcsl.orient.ox.ac.uk/section1/tr1813.htm) • The Electronic Text Corpus of Sumerian Literature (http://www-etcsl.orient.ox.ac.uk/), Traducciones de varias leyendas relacionadas con Gilgamesh en sumerio (en inglés).

Otro material • • • •

Poema de Gilgamesh (http://www.youtube.com/watch?v=uy9QqBQZkk8) en YouTube El Rey Gilgamesh (http://www.youtube.com/watch?v=h6U28wXPSfE) en YouTube Gilgamesh, en videocomic (http://www.youtube.com/watch?v=xEeW1tx5QrQ) en YouTube El Poema de Gilgamesh (http://www.ivoox.com/ poema-gilgamesh-i-bernardo-souviron-audios-mp3_rf_1088683_1.html) • "Gilgamesh tomb believed found" (http://news.bbc.co.uk/2/hi/science/nature/2982891.stm) artículo de BBC News Online (en inglés). • Comparación de la Epopeya de Gilgamesh con el diluvio del Genesis (http://www.religioustolerance.org/ noah_com.htm) (en inglés). • The Epic of Gilgamesh: A Spiritual Biography (http://www.theosophy-nw.org/theosnw/world/mideast/ mi-wtst.htm) (en inglés).

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Gilgamesh  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=73756661  Contribuyentes: Aromera, Ascánder, Asqueladd, Balles2601, Bedwyr, Brauli, Cocorota, Comae, CommonsDelinker, Copydays, Dagane, Dangelin5, Dhidalgo, Diegusjaimes, Edu.dg, Egcalabuig, Elaeon, Elultimoenirse, Emmanueltaub, Ente X, Euwe, Fanattiq, Foundling, Fremen, Ginés90, Goelano, Gustavo Rubén, Halfdrag, Humberto, Igna, Jakeukalane, Jkbw, Jsanchezes, Judas Ali-Qu, Judge Cohagen, Kjetil r, LP, Lagoset, Laszlovszky András, LeCire, Leonpolanco, Lobillo, Lourdes Cardenal, Luis1970, Mafebenitez, Mafores, Marco alexander jhon, Martínhache, Matdrodes, Morza, Murphy era un optimista, Nerk, Noradrex, Odbong, Pablo Ernesto Ortega, Pamperin, Phirosiberia, Prolactino, Quijav, Rauletemunoz, Resped, Retama, Rjbox, Roberpl, RoyFocker, Rupert de hentzau, Shito mabuni, Sunsinron, SuperBraulio13, Technopat, Tirithel, Tomatejc, Uruk, Vitamine, Wikielwikingo, Wilfredor, Xabier, Yilku1, 161 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Hero lion Dur-Sharrukin Louvre AO19862.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hero_lion_Dur-Sharrukin_Louvre_AO19862.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. Archivo:Wikisource-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikisource-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: ChrisiPK, Guillom, INeverCry, Jarekt, Leyo, MichaelMaggs, NielsF, Rei-artur, Rocket000

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

5

Gugalanna

Gugalanna Gugalanna era una deidad de la mitología sumeria. En la antigua Mesopotamia, Gugalanna, era "El gran toro del cielo" (lit. "gran toro del cielo" del sumerio gu=toro, gal=gran, an=cielo, -a=de), representaba a la constelación de Tauro. Fue el primer marido de Ereshkigal, reina del inframundo. Tentativamente ha sido identificado con Ennugi, dios de los diques y canales, más que con el toro del cielo. Gugalanna había sido enviado por los dioses para tomar venganza sobre Gilgamesh y Enkidu por la muerte de Humbaba, guardián del "bosque de cedros" o del "cedro del corazón", bosques que ellos habían limpiado. Después que Gilgamesh desprecia a Inanna, esta envía al "Toro de Cielo" para aterrorizar Erech. Inanna desde lo alto de la murallas de la ciudad ve a Enkidu, tomar al toro por las ancas, y sacudirlo en dirección a ella diciéndole "si te atrapara, te haría lo mismo", luego por esto Enkidu muere.

Referencias • Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses. • S Kramer, La historia empieza en Súmer

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Gugalanna  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65045714  Contribuyentes: Icvav, Juamax, Miotroyo, Utnapishtim, 1 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Gula (mitología)

1

Gula (mitología) Gula, Nintinuga, Nin-Karrak, Nin Ezen, Ga-tum-dug o Nm-din-dug, pudiéndose traducir como "la Gran Señora" o "la Señora que restaura la vida", en la mitología acadia y babilónica, es la diosa de la sanación y consorte de Ninurta. Su animal simbólico sería el perro sagrado, que se le representaba a su lado y actuaría como mensajero y elemento que evocaría la sanación. También era conocida como "la Gran Madre", "Madre Gula" o "Señora de la Vida".

Características Tendría las mismas características que la diosa Baba, aunque parece que las dos, fueron originalmente independientes. El nombre de Baba es más frecuente en el período más antiguo y da paso en la período posterior a Hammurabi, a Gula.

Bajorrelieve de un kudurru representando a Gula con su perro.

Dado que es probable que el dios de la guerra, Ninib (Ninurta), hubiera absorbido los cultos de deidades menores del sol, los dos nombres pueden representar consortes de dioses diferentes. Como quiera que sea, las cualidades de ambas son iguales y las dos producen designaciones sinónimas como esposas de Ninib. En Isín, donde tuvo su principal centro de culto, el recinto del templo sagrado de E-galmaj se la asignaba como consorte a Pabilsag, señor de la ciudad. Tuvo siete hijos, de los que destacan Damu, dios de la sanación y la reencarnación, adorado en Isin y Ninazu, dios de la sanación y el inframundo. Después del Diluvio universal, Gula ayudó a volver a dar un "aliento de vida" a la humanidad. Esta designación también hace hincapié en el rasgo principal de las dos diosas, el de sanadoras (o con funciones de médico). A menudo se la denomina "la gran médico" y, por consiguiente, juega un papel especialmente destacado en los rituales y conjuros destinados a aliviar los sufrimientos de las enfermedades. Sin embargo, también era invocada para maldecir a aquéllos que pisoteaban los derechos de los gobernantes o a los que obraban mal con venenos. Lo mismo que en el caso de Ninib, el culto a la diosa ocupa un lugar destacado en Umma, Shirgulla y Nippur. Aunque generalmente está estrechamente relacionada con su esposo, también es invocada por sí misma, por lo que conserva más independencia que la mayoría de las diosas de Babilonia y Asiria. También es mencionada en cartas de oraciones y en himnos, e invocada a veces en tratados y códigos de leyes. Como protectora de las fronteras, aparece en lugar destacado en las estelas de piedra que delimitan los terrenos o kudurrus babilónicos, siendo representada por una estatua, cuando otros dioses y diosas son descritos sólo por sus santuarios, animales sagrados o armas. En el período neobabilónico su culto seguía ocupando un lugar destacado y Nabucodonosor II menciona no menos de tres capillas o santuarios en el interior de los recintos sagrados del E-zida en la ciudad de Borsippa, además de un templo en su honor en Babilonia.

Gula (mitología)

Referencias • Este artículo es una obra derivada de la edición de 1911 de la Encyclopædia Britannica, disponible sin restricciones conocidas de derecho de autor. Esta obra derivada se encuentra disponible bajo las licencias GNU Free Documentation License [1] y Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

Fuentes • George A. Barton, The Problem of the Origin and early History of the Deity Nin-Ib (Nin-Urta, Nin-Urash). Journal of the American Oriental Society 46, 1926. • C. J. Mullo-Weir, Four Hymns to Gula, Journal of the Royal Asiatic Society of Great Britain and Ireland 1, 1929.

Enlaces externos • "Going to the Dogs": Healing Goddesses of Mesopotamia. [2] Por Johanna Stuckey. (en inglés). Consultado el 23 de agosto de 2012.

Referencias [1] http:/ / www. gnu. org/ licenses/ fdl. html [2] http:/ / www. matrifocus. com/ IMB06/ spotlight. htm

2

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Gula (mitología)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65060520  Contribuyentes: Solbaken

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Gula.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gula.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: EugeneZelenko, Gospodar svemira, Serinde, Zunkir

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

3

Hadad

1

Hadad Haddad (Ugarítico းးး Haddu) es un dios del trueno y la lluvia que hace crecer las plantas o las destruye, en la mitología asiria y aramea. Es hijo de Anu. Está emparentado en nombre y origen con el dios acadio Adad. A menudo se le llama simplemente Baal (Señor), pero este título también se le da a otros dioses. Hadad se equiparó con el dios anatolio de las tormentas Teshub, el dios egipcio Set, el dios griego Zeus y el dios romano Júpiter. Su símbolo es el rayo y se le compara frecuentemente con un toro salvaje. En astrología se le asimila con la constelación del cuervo. Se le invoca para enviar diluvios sobre las tierras de los enemigos o para provocar la lluvia para las tareas agrícolas.

Hadad en Ugarit En los textos religiosos, Baal/Hadad es el señor del cielo que gobierna la lluvia y por lo tanto la germinación de las plantas con el poder de su deseo de que sean fértiles. Él es el protector de la vida y el crecimiento para la población agrícola de la región. La ausencia de Baal causa la sequía, el hambre, la muerte y el caos. También se refiere a la montaña del viento del oeste. La referencia bíblica se produce en un momento en que Yavé (el Señor) ha proporcionado un fuerte viento oriental para llevar a los hijos de Israel a través del Mar Rojo o Eritrea a Elat. En los textos ugaríticos El, el dios supremo del panteón, reside en el monte Lel (tal vez significando "noche") y es allí donde se encuentra la asamblea de los dioses. Esa es tal vez la mítica montaña cósmica.

Imagen de culto hitita de Hadad.

Sanjuniatón En los relatos de Sanjuniatón, Hadad es llamado una vez Adodos pero sobre todo lo nombra como Demarûs, una forma desconcertante, posiblemente una corrupción griega de Hadad Ramān. Para Sanjuniatón, Hadad es hijo del "Cielo" con una concubina que posteriormente se entrega al dios Dagón mientras está preñada. Esto parece ser un intento de combinar dos relatos sobre los padres de Hadad, uno de los cuales es de tradición ugarítica, donde Hadad era hijo de Dagón. El cognado dios acadio Adad también suele ser llamado hijo de Anu ("Cielo"). El correspondiente dios hitita Teshub es también hijo de Anu (en cierto modo). En el relato de Sanjuniatón, es el "Cielo" quien lucha primero contra Ponto ("Mar"). Entonces, el Cielo se alía con Hadad. Hadad entra en el conflicto, pero es derrotado, momento en el que por desgracia no se dice nada más de este asunto. Sanjuniatón está de acuerdo con la tradición ugarítica en hacer de Muth, el Mot ugarítico, a quien también llama "Muerte", el hijo de El.

Hadad

2

Referencias • Hadad, Husni & Mja'is, Salim (1993) Ba'al Haddad, A Study of Ancient Religious History of Syria

Enlaces externos • • • •

The Epic of Ba'al (Hadad) (en inglés) [1] Kadash Kinahu: Complete Directory (en inglés) [2] Gateways to Babylon: Adad/Rimon (en inglés) [3] Jewish Encyclopedia: Hadad, A thunder-god (en inglés) [4]

Referencias [1] [2] [3] [4]

http:/ / www. oocities. com/ SoHo/ Lofts/ 2938/ baalyam. html#14 http:/ / www. oocities. com/ SoHo/ Lofts/ 2938/ templetoc. html http:/ / www. gatewaystobabylon. com/ gods/ lords/ lordadad. html http:/ / www. jewishencyclopedia. com/ view. jsp?artid=31& letter=H& search=Hadad

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Hadad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65069480  Contribuyentes: Leonpolanco, Qoan, Raymac, 1 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Hadad.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hadad.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Original uploader was Briangotts at en.wikipedia Later version(s) were uploaded by Storkk at en.wikipedia.

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

3

Humbaba

Humbaba Jumbaba, Huwawa (en ortografía sumeria) o Humbaba (en ortografía asiria), en la mitología sumeria y acadia, fue un gigante, guardián y señor del bosque de cedros en la "Tierra de los Vivos", donde moraban los dioses, gobernada por Utu, el Sol. Personificaba también el "río de la muerte". Humbaba, monstruo con cara de león, dientes de dragón, rugía como el agua de la inundación y poseía una gruesa melena y grandes pies. En el Poema de Gilgamesh, atacó a Gilgamesh, Enkidu y compañía cuando éstos talaron un cedro, pero Gilgamesh lo atrapa poniéndole un aro en su nariz y atando sus brazos. Piensa liberarlo pero Enkidu se opone, cuando Huwawa protesta lo decapitan. Enlil, que había sido el dios que puso a Huwawa a cargo del bosque de cedros, se pone furioso y redistribuye "las siete auras" que le había dado a Humbaba.

Referencias Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses.

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Humbaba  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64453501  Contribuyentes: Dianai, Framhein, Icvav, Juamax, Leonpolanco, Martinmartin, Netito777, Nuen, Pamperin, Segedano, Solbaken, Sunsinron, Utnapishtim, Varano, Wastingmytime, 4 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Inanna

1

Inanna En la mitología sumeria Inanna era la diosa del amor, de la guerra y protectora de la ciudad de Uruk. Con la llegada de los acadios Inanna se sincretiza con la diosa Ishtar. Su representación era un haz de juncos verticales con la parte superior curvada. Asociada con el planeta Venus, se le identifica con la diosa griega Afrodita y con la Astarté fenicia. Entre los acadios fue conocida como Ishtar. Según la mitología sumeria era hija de Nannar (Sin en acadio, dios de la Luna) y Ningal (la Gran Dama, la luna) y hermana gemela de Utu, conocido en acadio como Shamash. Su consorte fue Dumuzi (semidiós y héroe de Uruk). Ishtar o Inanna representa el arquetipo de la Diosa madre.

Mitos Representación de Ishtar/Inanna en el Museo Británico.

El matrimonio de Inanna y Dumuzi, al que Inanna mandó a los infiernos por tratar de ocupar su lugar cuando ella estaba en el inframundo, antes de ser resucitada por Enki.

Inanna

2

Enki e Inanna Según este mito sumerio, Enki —una de las deidades más importantes— ocultaba los Me (normas a seguir para gobernar la creación). Inanna quiso tenerlos en su ciudad. Para ello viajó por los cielos en su barca hacia el Apsu (hogar de Enki). Éste, advertido de las intenciones de Inanna, preparó una fiesta para recibirla. Pero Inanna aprovechó el convite y emborrachó al dios. Cuando se repuso, Enki mandó emisarios para recuperarlos, pero Inanna los venció y finalmente los llevó a Uruk donde se difundieron.

Descenso a Irkalla Estrella de ocho puntas, símbolo de Inanna/Ishtar.

En la tradición mesopotámica, otoño e invierno son épocas en las que la Tierra recupera su fuerza y su pureza en contraposición con primavera y verano, épocas de florecimiento y fertilidad. En sumeria, esta época (otoño e invierno) se usaba con el mismo fin religioso, recuperar la fuerza y mejorar internamente. Irkalla (tierra del no retorno) es el lugar al que van las impurezas, los malos hábitos, las memorias que se pierden y los muertos. La muerte es un estado de purificación y mejora que conduce a una nueva vida. En ese contexto cuenta la mitología sumeria que Inanna decidió bajar al inframundo para enfrentarse a su hermana y deidad opuesta, Ereshkigal. En la lucha Inanna muere, tras lo cual ningún ser en la Tierra tenía deseo de aparearse: ni hombres ni animales. Ante esto, Enki crea a unas criaturas sin género que engañan a Ereshkigal consiguiendo que les entregue el cadáver de la diosa al que aplican el "agua de la vida". Así Inanna resucita, pero tiene que encontrar un sustituto que ocupe su lugar en el inframundo. Al volver a la Tierra encuentra que Dumuzi ha ocupado su puesto, por lo cual es a él a quien envía al inframundo. Como consecuencia Dumuzi reina durante el otoño y el invierno, mientras Inanna durante la primavera y el verano.

Culto Tuvo 7 templos, a los que se pueden añadir ocho, aunque el mayor estaba en Uruk (E-anna, dedicado a ella y Anu). Uruk, tenía entre sus celebraciones varias de carácter sexual y violento. Se tienen extractos del poema babilonio a Erra, en el cual se critica duramente la actitud de un rey de Uruk, que no trata con suficiente amabilidad a las prostitutas, cortesanas y busconas [...] a los chicos alegres que cambiaron su masculinidad por feminidad así como a los portadores de dagas, navajas, chuchillas y pedernal ya que éstos con sus actos agradan al corazón de Ishtar. Parece que el hecho de que los jóvenes durmieran en sus camas era algo preocupante y la copulación en las calles era una práctica habitual. El papel de la prostitución no está claro y una posible función ritual ha sido discutida.

Referencias

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Inanna  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=72962696  Contribuyentes: Afterthewar, Airunp, Carmenl 87, Dagane, Dhidalgo, Dodo, Elrube888, Framhein, Gotesan, Halfdrag, Juamax, KnightRider, LTB, Maugemv, Moriel, Negyek, P.o.l.o., Phirosiberia, RedTony, Sanbec, Sunsinron, SuperBraulio13, Template namespace initialisation script, Wastingmytime, Wikielwikingo, Xalva, 42 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes File:Queen of the Night (Babylon).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Queen_of_the_Night_(Babylon).jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Hispalois Archivo:Dumuzi.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Dumuzi.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Hanay, Man vyi, Scapler, TangLung, 1 ediciones anónimas Archivo:Kudurru Melishipak Louvre Sb23 Ishtar-star.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kudurru_Melishipak_Louvre_Sb23_Ishtar-star.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

3

Ishkur

Ishkur Isku o Iskur en sumerio, y Adad en acadio, es un dios de las tormentas y las lluvias de los pastores, adorado aproximadamente del 3500 a. C. al 1750 a. C. en la antigua Mesopotamia. Su centro de culto estaba en Karkara. Es descrito como hermano del dios sol Utu. En la mitología de la creación Enki puso a su cargo los vientos y "el dique de plata en el corazón del cielo". Otros autores lo describen como un toro o un león, y sus rugidos eran como truenos. En un texto figura como hijo de An y hermano gemelo de Enki.

Referencias • Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses. mitologia griega

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Ishkur  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64511962  Contribuyentes: Dagane, Estoymuybueno, Icvav, Juamax, Kazenotane, Laszlovszky András, Loveless, Mercenario97, Smrolando, Utnapishtim, 1 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Ishtar

1

Ishtar Ištar o Ishtar era la diosa babilónica del amor y la guerra, de la vida, de la fertilidad, y patrona de otros temas menores. Se asociaba principalmente con la sexualidad: su culto implicaba la prostitución sagrada; la ciudad sagrada Uruk se llamaba la "ciudad de las cortesanas sagradas", y ella misma fue la "cortesana de los dioses". Ištar tenía muchos amantes; sin embargo, como señala Guirand: "¡Ay de aquel a quien había honrado Ištar, la diosa caprichosa trataba cruelmente a sus amantes de paso, y los infelices desgraciados suelen pagar un alto precio por los favores amontonados en ellos. Los animales, esclavizados por el amor, perdían su vigor nativo: cayeron en las trampas colocadas por los hombres o fueron domesticados por ellos. '¡Tú has amado el león, poderosos en fortaleza', dice el héroe Gilgameš a Ištar, 'y has cavado pozos para él siete y siete! Has amado el corcel, orgulloso en la batalla, y le has destinado el cabestro, el aguijón y el látigo'".

Representación de una diosa, probablemente de Ištar/Inanna, en el Museo Británico. Otra posible diosa sería Ereškigal.

Incluso para los dioses el amor de Ištar fue fatal. En su juventud la diosa había amado a Tammuz, dios de la cosecha, y si hemos de creer a Gilgameš este amor causó la muerte de Tammuz. Se asocia en otras regiones con diosas como Inanna en Sumeria, Anahit en la antigua Armenia (Urartu), Astarté (Asera) en Canaán, Fenicia y en las religiones abrahámicas. Ištar, Inanna y estas diosas representan el arquetipo de la diosa madre. En Sumeria era conocida como Inanna (siendo dos diosas distintas, que representan lo mismo) y posteriormente en Babilonia, y en su zona de influencia cultural en todo Oriente Medio recibe los títulos honoríficos de Reina del Cielo y Señora de la Tierra.

Reconstrucción de la Puerta de Ištar, la cuarta puerta a la ciudad interior de Babilonia.

Para Joseph Campbell Ištar/Inanna, que amamanta al dios Tammuz, es la misma diosa que Afrodita y que la diosa egipcia Isis, que alimenta a Horus.[1]

Ishtar

2

Posición en el Panteón Hija de Sin, dios de la Luna, y Nannar, la Luna. Hermana menor de Ereškigal y hermana gemela de Šamaš, en sumerio Utu, dios del Sol. Compañera de Tammuz, en sumerio Dumuzi. Su número asociado en el panteón de la mitología mesopotámica es el 15.

Características Como primer arquetipo psicológico de la dinámica femenina en la historia, y en contraposición a su hermana Ereškigal o a Ki, la diosa de la tierra, Ištar no se puede considerar dentro del grupo de las diosas madre puesto que su relación con los humanos es más como inspiración para la acción vital que como refugio.[2] Con este carácter, Isthar aparece dentro de la épica del Gilgameš.

Estrella de ocho puntas, símbolo de Inanna/Ištar

Se asocia al planeta Venus, estrella de la mañana y del anochecer. Su símbolo es una estrella de ocho puntas. En su honor, los astrónomos han llamado Ishtar Terra a un continente de Venus. Su animal asociado es el león.

Estrella de ocho puntas en el Museo del Louvre.

Ishtar

3

Historia Ishtar era hija de Sin (dios lunar) o de Anu. En carácter de hija de aquél, era la dama bélica; como descendiente de éste, el exponente del amor, la licenciosidad y la intemperancia y la violencia caprichosa hasta el extremo. Bajo el aspecto guerrero se le rendía culto en Agade y en Sippar, con el nombre de Anunit. También tiene un carácter astral, ya que personifica a varios astros: a Venus, al Sol, la Luna, y a las estrellas reunidas en constelaciones. De ahí deriva la palabra estelar: todo el firmamento lleno de estrellas, proveniente de su nombre. Ishtar estaba asociada al planeta Venus como estrella de la mañana, y en las fronteras de Babilonia se la representa mediante una estrella de ocho puntas. También se la representa de pie, completamente desnuda, con las manos encima del vientre, o sosteniéndose los senos, o blandiendo un arco sobre un carro tirado por siete leones. En su aspecto de divinidad amorosa Isthar es la protectora de las prostitutas y de los amoríos extramaritales, que por cierto no tenían connotación especial en Babilonia, ya que el matrimonio era un contrato solemne que perpetuaba la familia como sostén del estado y como generadora de riquezas, pero en el que no se hablaba de amor o de fidelidad amorosa.

Representación de Ištar/Inanna en una vasija en el Museo del Louvre.

Ištar no es una diosa del matrimonio, ni es una diosa madre. El matrimonio sagrado o la sacra hierogamia que se representaba todos los años en el templo babilónico no tiene un implicación moral ni es modelo de matrimonios terrestres, es un rito de fertilidad altamente estilizado con

tonos litúrgicos. En Sumeria, Inanna es una diosa importante, pero a partir del rey Sargón I de Arcad. También en la Biblia, en el libro del profeta Jeremías, se le nombra en el capitulo 44 refiriéndose a ella como La Reina del Cielo, Jeremías hace la denuncia de que no se debe adorar a dioses falsos.

Leyenda Ištar, señora del firmamento, poderosa diosa del amor y de la guerra. Su primer esposo fue su hermano Tammuz. Al morir Tammuz, Ištar descendió a los infiernos para arrancarle a su hermana, la terrible Ereškigal, el poder sobre la vida y la muerte. Después de darle instrucciones a su sirviente Papsukal, de ir a rescatarla si no regresaba, Ištar descendió a la tierra, de las tinieblas Irkalla. Comenzó valiente y desafiante, gritando al portero que abriera la puerta antes de que la echase abajo. Pero en cada una de las siete puertas se le iba despojando de una de sus prendas, y con ellas se iba despojando de su poder, hasta que llegó desnuda e indefensa ante Ereškigal, que la mató y colgó su cuerpo en un clavo. Con su muerte, todo el mundo comenzó a languidecer. Pero el fiel Papsukal llegó hasta los dioses y les pidió que creasen un ser capaz de entrar en el mundo de los muertos y resucitase a Ištar con la comida y el agua de la vida. Así es como Ištar volvió a la vida, pero tenía que pagar el precio: durante seis meses al año, Tammuz debe vivir en el mundo de los muertos. Mientras está allí, Isthar ha de lamentar su pérdida; en primavera, vuelve a salir y todos se llenan de gozo.

Ishtar Esta leyenda es también otra versión para el origen de la llamada "Danza de los siete velos", la cual cuenta que el amor de Ištar por Tammuz era tan grande que decidió también ir al reino de Ereškigal. Con pasión y determinación, cruzó los siete vestíbulos del submundo, y en cada uno de ellos era despojada de una de sus pertenencias: un velo o una joya. En esta historia el velo representa lo oculto, las cosas que nosotros ocultamos de los otros y de nosotros mismos. Al dejar el velo, Isthar revela sus verdades, y entonces consigue reunirse con su amor.

Astrología Existe documentación muy importante referida a la descripción de la constelación de Virgo que tiene su origen en la antigua cultura asirio-babilónica. Esta constelación siempre ha sido femenina, y ha estado especialmente asociada con la tensión existente entre fertilidad y pureza. Los babilonios asociaban esta constelación con la diosa Ishtar, también conocida bajo el nombre de Ashtoreth o Astarté. La última es la precursora de Eostre, la diosa sajona de la fertilidad y de la primavera, cuya festividad, celebrada en el momento del año en que Virgo empieza a ser muy visible en el cielo.

Etimologías y nombres relacionados Existen otros nombres relacionados aparentemente ligados al término "estrella"[cita requerida]. Así tenemos: Astarté del fenicio, Ištar del babilonio, Itziar del vasco, Ixchel del maya, Esther del hebreo, Stára del persa, Astaroth del hebreo, Isis/Ast del egipcio .

Referencias [1] Campbell, Joseph. The Masks of God: Occidental Mythology. New York: Penguin, 1976. [2] Dr. Bernard S. Butler, PhD. Thesis

Enlaces externos • Ishtar, continente del planeta Venus (http://www.lpi.usra.edu/publications/slidesets/venus/slide_14.html)

4

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Ishtar  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=73253523  Contribuyentes: Acratta, Ambidiestro, Andreasmperu, Carmenl 87, Correogsk, Davidge, Dodo, Dorieo, Fertejol, Filipo, Fran sm 89, Gorospe, Gothmog, HUB, Ignacio Icke, Itzjak, Jakeukalane, Jkbw, Joseaperez, Jsanchezes, LeCire, Loco085, Martin Rizzo, Matdrodes, Maugemv, Moriel, Negyek, Nerika, P.o.l.o., P4K1T0, Petronas, Phirosiberia, Piolinfax, Qoan, Rosarino, Rudolph, Sauron, Spockdg, SuperBraulio13, Taragui, Vargenau, Wikielwikingo, Wilfreddehelm, 66 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Queen of the Night (Babylon).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Queen_of_the_Night_(Babylon).jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Hispalois Archivo:Babylon relief.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Babylon_relief.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Andre Engels, Bibi Saint-Pol, Erakis, Lusitana, Olivier, Rüdiger Wölk, Wst, Zunkir Archivo:Ishtar-star-symbol.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ishtar-star-symbol.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Raphael 75 Archivo:Kudurru Melishipak Louvre Sb23 Ishtar-star.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kudurru_Melishipak_Louvre_Sb23_Ishtar-star.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow Archivo:Ishtar vase Louvre AO17000-detail.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ishtar_vase_Louvre_AO17000-detail.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5  Contribuyentes: AnonMoos, Dbachmann, Jastrow, 1 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

5

Isimud

Isimud Isimud (Ismuz o Ismud), fue un dios mensajero en la antigua Mesopotamia, que era reconocido por poseer dos caras. Era mensajero y ministro o visir del dios Enki. Generalmente se le representaba con las dos caras, mirando hacia lados opuestos. Cuando Enki le consulta si puede tener relaciones con sus bellas hijas, él aconseja que haga el amor a Ninsar, luego a Ninkurra y luego a Uttu, y le lleva a ver a cada una de éstas en una embarcación, según relata el Mito de Enki y Ninhursag.

Referencias Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses.

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Isimud  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64512378  Contribuyentes: Greek, Gusgus, Nuen, Segedano, Utnapishtim, Vitamine, 2 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Kapta

Kapta Kapta, en la historia mitológica de la mesopotamia, fue una deidadmenor, los picos, palas y moldes de ladrillos. Fue puesto en ese cargo por Enki.

Referencias • Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses.

Enlaces Sumerian Mythology FAQ [1]

Referencias [1] http:/ / home. comcast. net/ ~chris. s/ sumer-faq. html#Kabta

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Kapta  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64649322  Contribuyentes: Utnapishtim, 1 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Kingu

Kingu En antiguos mitos de Mesopotamia, Kingu, fue un demonio que se convirtió en el segundo consorte de Tiamat, después de que muriera su primer consorte Apsu. Tiamat, convencida de que tenía que vengar la muerte de Apsu, entregó a Kingu las "tablillas del destino", estas detentaban el poder, y así lo convirtió en Príncipe de los dioses. No de todos, sino en jefe de los jefes que apoyaron a Tiamat en la contienda. En la batalla Tiamat, murió a manos de Marduk, y Kingu, por ser el cabecilla (había sido nombrado Príncipe) de la rebelión, fue condenado a morir y a que con su sangre se amasara la arcilla, base de la materia prima que originó a los hombres. En realidad la creación del hombre en este mito tenía por fin el servicio por parte de éstos a los dioses (los hombres están al servicio de los dioses, y de aquéllos depende la alimentación de éstos mediante el sacrificio). Kingu es uno de los personajes del poema épico Enuma Elish, aunque su papel es secundario.

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Kingu  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64670110  Contribuyentes: Cruento, Gusgus, Icvav, Juamax, Nuen, Utnapishtim, Vitamine, 2 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Kisar

Kisar Kishar o Kisar, fue una diosa primigenia en la mitología mesopotámica. Es mencionada, una sola vez, en el poema épico Enuma Elish como madre de Anu y consorte de su hermano Anshar, hija de Apsu y Tiamat. Kishar representa a la tierra, y es vista como una diosa madre y contraparte de Anshar, el cielo. En otras ocasiones, aparece como hija de Lahmu y Lahamu, siendo esta última la primogénita hija nacida de Tiamat y Apsu. Es mencionada, a veces, como madre de Ki/Ninhursag (pero ésta, en otros textos figura como hija de Nammu).

Bibliografía • Jordan, Michael, Encyclopedia of Gods, Kyle Cathie Limited, 2ª edición. 2002. ISBN 978-1-85626-453-2.

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Kisar  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64671768  Contribuyentes: Alexav8, Icvav, Petronas, Solbaken, Tjibbe I, Utnapishtim, 1 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Lahar (mitología)

Lahar (mitología) En la mitología sumeria, Lahar, es una diosa del ganado, que inicialmente vivió en Duku. Enki y Enlil, por urgencia de Enki, crean campos y granjas para él y la diosa de los granos Ashnan. En esta área había suficiente espacio para que Lahar criara ganado, y para que Ashnan cultivara. Pero un día se emborrachan y se pelean, recayendo en Enki y Enlil la resolución del conflicto. En una de las tablillas se relata como Lahar y Ashnan fueron creados y diseñados en la "cámara de creación" en el Montículo Sagrado. Más tarde los Anunnaki decidieron beneficiar a los humanos con el aprendizaje de la crianza de ganados y cultivos.

Referencias • Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses. • S Kramer, La historia empieza en Súmer • Chris B. Siren, Faq Mitología sumeria

Enlaces externos • FAQ [1]

Referencias [1] http:/ / home. comcast. net/ ~chris. s/ sumer-faq. html#Lahar

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Lahar (mitología)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64721038  Contribuyentes: Icvav, Juamax, Unic, 2 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Mitología de Mesopotamia

1

Mitología de Mesopotamia Mitología mesopotámica es el nombre colectivo dado a las mitologías de las civilizaciones mesopotámicas anteriores a la civilización persa: sumeria, acadia, asiria y babilónica. Los sumerios practicaron una religión politeísta,y algunos monoteistas con dioses antropomórficos que representaban fuerzas o presencias en el mundo, tal y como lo haría más adelante la civilización griega. En sus creencias establecen que los dioses originalmente crearon a los seres humanos para que éstos les sirvieran de sirvientes, pero los liberaron cuando fueron demasiados, porque pensaron que podían llegar a ser dominados por su gran número.

Mapa de la Antigua Mesopotamia.

Muchas historias en la religión sumeria aparecen homólogas a las historias en otras religiones del Medio Oriente. Por ejemplo, el relato bíblico de la creación del hombre, la cultura de Los Elamitas, así como la narrativa del diluvio universal y el arca de Noé se asemeja mucho a las historias asirias. Los dioses sumerios tienen representaciones distintamente similares en religiones acadias, cananitas y de otras culturas. Algunas de las historias y deidades también tienen sus paralelos griegos; por ejemplo, el descenso de Inanna al inframundo (Irkalla) se asemeja a la historia de Perséfone.

Cosmogonía El universo apareció por primera vez cuando Nammu, un abismo sin forma, se abrió a sí mismo y en un acto de auto-procreación dio nacimiento a An (Anu) (dios del cielo), y a Ki (diosa de la Tierra), referida comúnmente como Ninhursag. La unión de Anu (An) y Ki produjo a Enlil, el señor del viento, quien eventualmente se convirtió en el líder de los dioses. Después, Enlil fue desterrado de Dilmun (el hogar de los dioses) debido a la violación de Ninlil, de la que tuvo un hijo, Sin (dios de la Luna), también conocido como Nannar. Sin y Ningal dieron a luz a Inanna (diosa del amor y de la guerra) y a Utu o Shamash (dios del Sol). Durante el destierro, Enlil engendró tres deidades del inframundo junto con Ninlil, el más notable de ellos fue Nergal.

Cosmología sumeria.

Nammu también dio a luz a Enki o Abzu, dios del abismo acuático. Enki también controló el Me, los decretos sagrados que gobernaron las cosas básicas tales como la física y las cosas complejas tales como el orden y leyes sociales. Esto considera el origen de la mayoría del mundo.

Mitología de Mesopotamia

Divinidades sumerias y semitas Dentro de la mitología mesopotámica puede hacerse una división entre las divinidades sumerias y las semitas. Primero existieron los dioses sumerios que más tarde fueron adaptados por los acadios, babilonios, asirios, arameos y caldeos (todos ellos pueblos semitas). La tríada sumeria la formaban An, Enlil y Enki, que eran dioses y la tríada semita estaba compuesta por los dioses Sin, Ishtar y Shamash, los equivalentes a la Luna, Venus y el Sol. Existían además otros dioses menos tradicionales que representaban la fertilidad y la diosa madre. En el lenguaje sumerio, "Nin" significa ‘señora’ y "En" significa ‘señor’. Por otra parte, ki es ‘tierra’ y lil es ‘aire’. De ahí resulta sencillo saber quién era el señor de la tierra (o dios de la tierra Enki), el señor del aire (o dios del aire Enlil), la señora del aire (o diosa del aire Ninlil), etc.

Mitos sumerios Los mitos sumerios son explicaciones sencillas y de fácil comprensión destinadas a la gente sin mucho conocimiento acerca de la antigua Sumeria, y están narrados en textos acadios como el Enuma Elish y el Atrahasis. Tratan cuestiones teológicas, políticas o filosóficas y reflejan aspiraciones e ilusiones expresadas en forma de novelas y poemas. La característica general de los mitos es la de situar el personaje, generalmente un hombre, en su entorno normal, pero sometido a las fuerzas de la naturaleza, la política o la economía. Estas fuerzas pesan sobre su destino, que está marcado por los dioses. Del mito se saca una reflexión, un consejo. Estos mitos pueden considerarse como parábolas y se dividen en varios temas: • • • •

Acerca de los orígenes: de la tierra, de las cosas. Acerca de la organización: fundación de ciudades, orden en el mundo, grupos sociales. Acerca del contacto de los dioses con los hombres: Ejemplo, los Siete Malvados y los Siete Sabios. El héroe. Aparecen epopeyas, de género épico. El héroe obtiene experiencia y conocimientos a partir de sus viajes. • El más allá (ej. mito de Inanna o descenso a los infiernos). • Acerca de la vida de los dioses.

Dioses, demonios, héroes y otros personajes mitológicos • • • • • • • • • • • • •

Adapa: Primer rey Anat: diosa de la fertilidad y la guerra Anshar: padre del cielo Anu: el dios del cielo más elevado Antu: diosa creadora Apsu: el gobernante de los dioses y de los océanos subterráneos Assur: dios nacional de los asirios Atrahasis: Protagonista del poema épico del mismo nombre** Baal: deidad superior a todas las demás y principal dios de los Caldeo-Asirios Damkina: diosa de la madre tierra Dumuzi: dios de la vegetación Ea: dios de la sabiduría Emesh: dios de la vegetación

• Enbilulu: dios a cargo del Éufrates y el Tigris • Enmesarraa: dios de las leyes • Endursaga: dios heráldico sumerio

2

Mitología de Mesopotamia • • • • • • • • • • • • • • • • •

Enkimdu: dios de los ríos y canales Enlil: dios del clima y las tormentas Enten: dios agricultor Enurta: dios de la guerra Ereshkigal: diosa del inframundo Erra: dios de la guerra, disturbios y revueltas Gilgamesh: héroe de la gran epopeya de Gilgamesh posterior al diluvio Geshtu-E: dios menor de la inteligencia Gugalanna: consorte de Ereshkigal Gula: diosa de la sanación Hadad: dios del clima Huwawa: guardián del bosque de cedros de los corazones Inanna: diosa del amor y la guerra, protectora de Uruk Ishtar: diosa del amor Isimud: dios mensajero Iskur: dios de las tormentas y las lluvias Kabta: dios responsables de los picos, palas y moldes de ladrillos

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Kingu: marido de Tiamat Kishar: padre de la tierra Lahar: diosa del ganado Marduk: dios nacional de los babilonios Mummu: dios de las neblinas Mushdamma: dios puesto a cargo de los edificios y las casas Mušḫuššu: animal mitológico Nabu: dios de las artes de escribir Namtar: dios sirviente en el inframundo Nannar: dios de la luna Nanse: diosa de la justicia Nergal: dios del inframundo Nidaba: diosa de la fertilidad y la escritura Ninazu: dios secundario del inframundo Ningal: diosa de las cañas Ningikuga: diosa de la cañas Ningizzida: dios de el árbol bueno Ninhursag: diosa de la madre tierra Ninkasi: diosa de la elaboración de alcohol Ninkurra: diosa madre menor Ninlil: diosa del aire Ninmah: diosa creadora Ninsar: diosa de las plantas Ninsikil: diosa patrona del paraíso mítico de Dilmun Ninsubur: diosa o dios mensajero Ninsuna: diosa de las vacas Nintu: deidad madre Ninurta: dios de Nippur

• Nunbarsegunu: diosa madre • Nusku: dios de la luz y el fuego

3

Mitología de Mesopotamia • • • • • • • • • • • • • •

Oannes: Personaje mitad hombre mitad pez Pasittu: demonio que arrebata bebés Shamash: dios del sol y de la justicia Sin: dios de la luna (otro nombre de Nannar) Tasmetu: diosa consorte de Nabu Tiamat: diosa dragón Tishpak: dios de Eshnunna Uras: diosa ctónica (véase ctónico) Utnapishtim: protagonista del diluvio Utu: dios del sol Uttu: diosa de los tejidos y la ropa Utukki: demonios del inframundo Zarpanitu: diosa del nacimiento Ziusudra: protagonista del diluvio

Fuentes • Introducción a la Mitología Mesopotámica [1]. Por Daniel Marín Arcones. Consultado el 13 de agosto de 2012. • Parte de este texto proviene de la enciclopedia libre [2] • Las escrituras más antiguas conocidas de la cosmología sumeria provienen del Enheduanna.

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Mitología de Mesopotamia. Commons

Referencias [1] http:/ / www. danielmarin. es/ hdc/ mitolmesop. htm [2] http:/ / enciclopedia. us. es/ index. php/ Mitolog%EDa_sumeria

4

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Mitología de Mesopotamia  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=72800581  Contribuyentes: Alelapenya, Andreasmperu, Andy Santa10, Antisistm, Barri, Bernard, Cinevoro, Dagane, Damifb, Diegusjaimes, Dodecaedro, Dorieo, Eduardosalg, Escarlati, Foundling, Gotesan, Halcón, Halfdrag, Hirnschlacht, Hprmedina, JacobRodrigues, Jaguar100, Jakeukalane, Jkbw, LeCire, Matdrodes, Pacostein, Petruss, Phirosiberia, ProfesorFavalli, Quijav, Rosarino, Salvador alc, Savh, Solbaken, Sonbangod, SuperBraulio13, Tano4595, Torquemado, UA31, Utnapishtim, Utuabzu, Xabier, Ángel Luis Alfaro, Érico Júnior Wouters, 102 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Mesopotamia.PNG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mesopotamia.PNG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Dbachmann Archivo:Cosmologia sumeria.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cosmologia_sumeria.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Gotesan adaptación gráfica de la obra de Juan Jacomet Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

5

Mummu

1

Mummu Mummu, visir de Apsu y de Tiamat, deidad de la mitología mesopotámica, generalmente asociado a la niebla.

Significado de Mummu La palabra Mummu ha suscitado muchas controversias y ha sido sujeto de discusión, dando lugar a muchas interpretaciones. El texto del poema épico Enuma Elish, dice: "Cuando en lo alto el cielo no había sido nombrado no había sido llamada con un nombre abajo la tierra firme nada más había que el Apsu primordial, su progenitor (y) Mummu-Tiamat, la que parió a todos ellos mezcladas sus aguas como un solo cuerpo Según P. Jensen en Die kosmologie der babylonier, el término "mu-um-mu" podría interpretarse de dos maneras o bien como "madre", o bien como "caos" o "confusión", pero luego él mismo descartó estas posibilidades, y dijo que podría significar "patrón" o "molde". Quizás erróneamente durante algún tiempo, se haya asociado a Tiamat al caos. Ahora, la versión acadia del mito sumerio, habla de tres divinidades existentes, ya que luego dice "Entonces Apsu, progenitor de los grandes dioses, gritó, dirigiéndose a Mummu, su visir: «Oh Mummu, mi visir, que alegras mi espíritu, ven junto a mí y vayamos a Tiamat»." Por eso nunca ha quedado claro si Mummu es hijo de Tiamat, de Tiamat y Apsu, o si existía como una entidad separada sin parentesco alguno, o si era una misma entidad que Tiamat (según dice Damascius). Lo que si dice claramente el Enuma Elish es que "sus aguas estaban mezcladas como un solo cuerpo".

Leyenda Según el Enuma Elish, Apsu estaba molesto por el comportamiento de los dioses creados. Éste le comenta a Tiamat que desea destruirlos, Tiamat comparte la molestia de Apsu para con los dioses creados, pero se niega a hacerlo. Apsu decide consultar a Mummu y este aconseja destruir a los dioses engendrados. Enki (uno de los dioses creados), se entera del plan de su abuelo y decide hacer un conjuro y derramar un sueño sobre él, para luego matarle. Mummu es capturado con un anillo en la nariz, para trabajar al servicio de Enki.

Referencias • Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses. • P. Jensen, Die kosmologie der babylonier.

Enlaces externos • Alfabetos de ayer y de hoy [1] • Transcripción del Enuma Elish [2]

Referencias [1] http:/ / www. proel. org/ alfabetos/ sumerio. html [2] http:/ / www. cervantesvirtual. com/ historia/ TH/ cosmogonia_mesopotamia. shtml

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Mummu  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65042470  Contribuyentes: Banck, Gusgus, Icvav, Kordas, Utnapishtim, 2 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Musdamma

Musdamma En la antigua Mesopotamia Mushdama o Musdama era el dios al que Enki puso a cargo de las edificaciones y basamentos. Era hermano de Kapta, el dios de los ladrillos.

Referencias Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses.

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Musdamma  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65045552  Contribuyentes: Gusgus, Icvav, Utnapishtim, 1 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Mušḫuššu

1

Mušḫuššu Este artículo contiene caracteres especiales. Sin el soporte de traducción apropiado, podrían verse signos de interrogación, recuadros u otros símbolos.

El Mušḫuššu (ሣሒሐ, del sumerio MUŠ.HUŠ = Serpiente-dragón rojo/furioso)[1][2][3] es una criatura propia de la mitología mesopotámica. Se parece a un dragón con el cuerpo recubierto de escamas, las patas delanteras de león y las traseras con garras de águila. También tiene un cuello largo y una cola, cabeza con cuernos, una lengua como de serpiente y una cresta. Fue símbolo de diferentes divinidades: al principio fue asociado al dios Ninazu, que era venerado en Eshnunna (Sumeria), luego se asoció al dios Tishpak. Cuando esta ciudad-Estado fue vencida por el reino babilonio, el dragón/serpiente fue retomado por Marduk.[4]

Mušḫuššu. Bajorrelieve en el Museo de Pérgamo.

Anteriormente "Mušḫuššu" había sido traducido como sîr-ruššû, aunque de manera incorrecta.[5] Aparece en la reconstruida Puerta de Ištar de la ciudad de Babilonia, como símbolo del dios Marduk.

La palabra mušḫuššu La palabra sumeria muš-ḫuš aparece como préstamo lingüístico en el idioma acadio desde el período paleobabilónico[6] libremente traducida como "serpiente de esplendor"[cita requerida], serpiente furiosa o serpiente horrible.[7] Aunque la transliteración correcta es Mušḫuššu, los primeros investigadores la leyeron incorrectamente como sîr-ruššû o sirrush, estando muy extendida en la actualidad.

Acepciones del término En primer lugar Mušḫuššu significaría, de manera genérica, serpiente o dragón. Como serpiente aparecería en los presagios. También aparece como el nombre de una constelación (que corresponde vagamente con Detalle de la Puerta de Ištar. la constelación Hidra, según el MUL.APIN, compendio astronómico babilonio) y como criatura monstruosa.[8] Sin embargo, la identificación entre ambos seres (hidra y Mušḫuššu) no es directa y en la mitología mesopotámica se encuentra la serpiente Mušmaḫḫu (una serpiente de siete cabezas) que encajaría mucho mejor con la Hidra griega.

Representaciones Se le encuentra representado en la Puerta de Ištar, así como en numerosos Kudurru (estelas de piedra con función de registro de la propiedad de un terreno), como la Piedra Michaux, donde se puede observar varios Mušḫuššu. El arqueólogo alemán Robert Koldewey, que descubrió la puerta de Ištar en 1902, se planteó seriamente la hipótesis de que el Mušḫuššu fuera real. Argumentaba que su representación en el arte babilónico era consistente a través de los siglos, mientras que las de las criaturas mitológicas cambiaban, a veces drásticamente, con el paso de los años. También se fijó en que los Mušḫuššu están representados en la Puerta de Ištar entre animales reales, como el león y el rimi (uro), llevándole a especular que el Mušḫuššu era una criatura con la que los babilonios estaban

Mušḫuššu familiarizados. Sin embargo, la "representación fija" que señala Koldewey no es tal. Se observa que desde los primeros testimonios del Mušḫuššu como tales (con cabeza de león y sin garras en el período Protodinástico IIIb (incluso es posible que desde el período Uruk) hay una progresiva sustitución de las partes de león por partes de serpiente.[9] Bel y el Dragón, un texto deuterocanónico, narra una historia que Koldewey pensaba que involucraba a un Mušḫuššu. En un templo dedicado a Bel (dios de Nabucodonosor), los sacerdotes tenían un "gran dragón o serpiente, adorado por los babilonios". Daniel, el profeta bíblico, se enfrentó a esta criatura por los sacerdotes, quienes le desafiaron a cambiar a su dios invisible por su dios viviente (el de los sacerdotes). Finalmente, Daniel envenenó a la criatura. Las patas delanteras de la criatura, claramente de felino, parecían incongruentes, e hicieron dudar a Koldeway. Sin embargo, existen muchas otras criaturas de aspecto serpentiforme en la mitología mesopotámica como Mušgallu (lit. muššugallu, "gran serpiente"), Mušmaḫḫu (serpiente mítica de siete cabezas)[10] o Bašmu (en sumerio muš šà tùr o ušum),[11] que también se corresponde con una constelación. Por lo cual cualquier apreciación o intento comparativo de una de estas criaturas con dragones/serpientes que aparecen en otras mitologías es, cuanto menos, altamente especulativo basándose simplemente en las fuentes literarias de una de las dos mitologías, sin revisar exhaustivamente la parte correspondiente a las fuentes literarias mesopotámicas.

Referencias [1] http:/ / psd. museum. upenn. edu/ cgi-bin/ xff?xff=e3849 [2] http:/ / psd. museum. upenn. edu/ epsd/ epsd/ e3849. html [3] http:/ / etcsl. orinst. ox. ac. uk/ cgi-bin/ etcsl. cgi?searchword=l=muc-huc%20p=N%20a=type@of@serpent& charenc=gcirc& sortorder=textno [4] Gods, Demons and Symbols of Ancient Mesopotamia: An Illustrated Dictionary de Jeremy Black y Anthony Green [5] The Assyrian Dictionary, vol. 10 part II, p. 270 [la página no es correcta] [6] Cuneiform Monographs 1: Mesopotamian Protective Spirits, The ritual texts. F.A.M. Wiggermann p. 168 [7] íbid [8] The Assyrian Dictionary, vol. 10 part II, p. 290 [9] Cuneiform Monographs 1: Mesopotamian Protective Spirits, The ritual texts. F.A.M. Wiggermann p. 168 [10] The Assyrian Dictionary, vol. 10 part II, p. 298 [11] Cuneiform Monographs 1: Mesopotamian Protective Spirits, The ritual texts. F.A.M. Wiggermann p. 166

Bibliografía • Jerome Clark (1993). Unexplained! 347 Strange Sightings, Incredible Occurrences, and Puzzling Physical Phenomena. Detroit: Visible Ink Press. • Bernard Heuvelmans (1958). On The Track Of Unknown Animals. New York: Hill and Wang. • Willy Ley (1959). Exotic Zoology. New York: Viking Press. • Sjögren, Bengt, Berömda vidunder, Settern, 1980, ISBN 91-7586-023-6 • Gods, Demons and Symbols of Ancient Mesopotamia: An Illustrated Dictionary de Jeremy Black y Anthony Green • Cuneiform Monographs 1: Mesopotamian Protective Spirits, The ritual texts. F.A.M. Wiggermann

2

Mušḫuššu

3

Enlaces externos • Mushrushu (o Sirrush) (http://www.pibburns.com/cryptost/sirrush.htm) Ilustraciones de la Puerta de Istar e lore (en inglés) • La Puerta de Istar (http://www.ishtartemple.org/IshtarGate.htm) (en inglés) • El Zoo de los Críptidos: el sirrush en la Criptozoología (http://www.newanimal.org/sirr.htm) (en inglés) • Diccionario asiriológico del Instituto de oriente de la Universidad de Chicago (CAD) (http://oi.uchicago.edu/ research/pubs/catalog/cad/) (en inglés) •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre MušḫuššuCommons.

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Mušḫuššu  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71494401  Contribuyentes: A ver, BludgerPan, Ezarate, Jakeukalane, Jjvaca, Laszlovszky András, Lourdes Cardenal, Nuen, Psjhoanam, 9 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Pergamonmuseum Ishtartor 02.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pergamonmuseum_Ishtartor_02.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Bibi Saint-Pol, FunkMonk, Hahaha, Sputnik Archivo:Ishtar gate Pergamon Museum.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ishtar_gate_Pergamon_Museum.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bontenbal Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

4

Nabu

Nabu Nabu es el dios babilonio de la sabiduría y la escritura, adorado por los babilonios como el hijo de Marduk y de su consorte, Zarpanitum, y como el nieto de Enki. La consorte de Nabu fue Tasmetu. Originalmente, Nabu fue una deidad semítica occidental, introducida por los amorreos en Mesopotamia, probablemente al mismo tiempo que Marduk. Mientras que Marduk se convirtió en la divinidad principal de Babilonia, Nabu residía en la cercana Borsippa, en su templo de E-zida. Fue llamado primero "escriba y ministro de Marduk", y luego asimilado como el hijo bienamado de Marduk. Durante el Festival de Año Nuevo de Babilonia, la estatua de culto de Nabu era transportada de Borsippa a Babilonia junto con la de su padre Marduk. A Nabu se le asigna el puesto de patrón de los escribas, tomado de la diosa Nisaba de la mitología caldea. Sus símbolos son la tablilla con los útiles de escritura. Lleva un gorro con cuernos y está en pie con las manos juntas, en el gesto sacerdotal antiguo. Cabalga sobre un dragón alado (mušhuššu) que inicialmente fue de Marduk. Su poder sobre la existencia humana es inmenso, porque Nabu es quien escribe el destino de cada persona, tal y como los dioses han decidido, en las tablillas de los registros sagrados. Por tanto, tiene el poder de aumentar o disminuir según su voluntad la duración de la vida de las personas. La etimología del nombre se discute. Podría derivarse de nb´ que se refiere a "llamar o anunciar", significando algo como "El que fue llamado", o podría proceder de ne/abu, cuyo significado es de "brillante o reluciente". Por otro lado, en eslavo del sur podría proceder de 'Nebo', con el significado de "un cielo" o también "un paraíso", (comparado con el término polaco niebo). También podría proceder de una raíz desconocida de sirio antiguo. Nabu es mencionado en la Biblia con el nombre de Nebo en Isaías 46:1 y Jeremías 48:1. En el Museo británico se encuentra una estatua de Nabu que fue originalmente erigida en la ciudad de Nimrud (Calah en fuentes bíblicas) durante el reinado de Tiglat-Pilesar III. En la astrología tardía de Babilonia, Nabu estaba conectado con el planeta Mercurio. Como dios de la sabiduría y la escritura, fue equiparado por los griegos tanto a Apolo como a Hermes, siendo el último identificado por los romanos con su propio dios Mercurio.

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Nabu  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65007994  Contribuyentes: Al59, Espilas, Filipo, Icvav, Lucien leGrey, MILEPRI, Ninovolador, Nuen, Resped, Sageo, Utnapishtim, 2 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Namtar

Namtar En la mitología de Mesopotamia, Namtar (Namtarum o Namtaru), era visto como un dios horroroso, que en general traía pestilencia y enfermedad. Además era mensajero de Ereshkigal y de Nergal, que reinaban el inframundo. Fue considerado responsable de las enfermedades y los parásitos. Se decía que mandó sesenta enfermedades en forma de demonios que penetraban las distintas partes del cuerpo humano. Los ofrecimientos que se le hacían eran para prevenir. Luego, para los asirios y babilonios ,se convirtió en un espíritu del destino. Dice la leyenda que Ereshkigal, hija de Anu, fue raptada por el dragón Kur y llevada al inframundo donde se convirtió en reina. Los dioses, un día decidieron brindar un banquete, pero para mantener el orden cósmico, ni estos debían bajar al inframundo ni los dioses ctónicos podían subir. Ereshkigal eligió a Namtar para que participara de la celebración, como su enviado y en representación del mundo subterráneo.

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Namtar  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=67678903  Contribuyentes: Dodecaedro, Jarenahuerpeich, Tirithel, Urdangaray, Utnapishtim

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Nanshe

Nanshe Nanse o Nanshe fue diosa de la justicia en la mitología mesopotámica. Hija de Enki, es asociada a la interpretación de sueños; ella enseñó esta habilidad a los sacerdotes babilonios, los cuales aprendieron esto después de pasar por una prueba simbólica de muerte y resurrección. Se dice que protegía a los huérfanos, a las viudas y a los pobres. Su asistente era Nidaba y su consorte Haia. Se la identifica con Lagash y su centro de culto era Sirar.

Referencias • Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses. • Cris B. Siren,Sumerian Mythology FAQ. Diosa interpretadora de los sueños, hermana de Misaba.

Enlaces externos • Sumerian Mythology FAQ [1]

Referencias [1] http:/ / home. comcast. net/ ~chris. s/ sumer-faq. html#Nanshe

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Nanshe  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=66602239  Contribuyentes: Bogorm, Dodecaedro, Juamax, Ricardogpn, Utnapishtim, 3 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Nergal

Nergal Nergal (o Nirgal) es el dios sumerio-babilonio del inframundo y señor de los muertos, siendo considerado como el aspecto siniestro del dios del sol Utu. Gobierna el inframundo junto a su consorte, Ereshkigal. Aparece como hijo de Enlil y Ninlil, y según la leyenda, fue engendrado cuando Enlil fue confinado a pasar una temporada en el inframundo por violar a Ninlil. Cuando Ninlil va a preguntar por Enlil (a la ciudad del inframundo), este se hace pasar por el portero, le lleva a una habitación le hace el amor y engendran a Nergal Meslamstea.

Leyenda Un día los dioses querían celebrar un banquete, pero para que se mantuviera el orden cósmico, los celestes (dioses del cielo), no podían bajar al Inframundo, ni los ctónicos podían subir al cielo. Se decidió enviar a un mensajero para invitar a Ereshkigal, que no asistiría pero si enviaría un representante, que tomaría la comida divina que a ella le correspondía. Ereshkigal eligió a Namtar, su ministro, para que estuviera en la celebración como su representante. Namtar, subió una la larga escalera al cielo y se presentó ante los dioses. Como representante de la gran diosa del mundo subterráneo los demás dioses se pusieron de pie ante él, y luego se arrodillaron para mostrarle su respeto. Sin embargo Nergal, se quedó sentado, pues Namtar, no era de su agrado. Esto fue tomado como una ofensa, y Nergal debía ser castigado. Enki decidió defenderlo y Nergal, fue enviado al inframundo, para pedir a la diosa un perdón. Sin embargo, antes de partir, Enki le llamó y le dijo que no aceptara un asiento en el Mundo de los Muertos, ni comiera de sus alimentos ni tomara de sus bebidas, no se lavara los pies y, lo más importante, que se resistiera a la tentación de unirse con Ereshkigal, aún siendo ella tan hermosa. Acompañado por siete escorpiones, representaciones de plagas, y cargando un trono hecho de madera, como presente para la diosa, Nergal llegó hasta el Inframundo, pasó por sus siete puertas y se presentó ante Ereshkigal. La diosa se sintió atraída por Nergal y le ofreció un asiento, que el dios rehusó. Luego le trajeron comida y bebida, pero también las rechazó. Luego se le ofreció lavarle los pies, pero también se negó. Entonces, Ereshkigal fue a bañarse y permitió que Nergal viera un instante su cuerpo; él quiso resistirse, pero cuando la bella diosa se dejó ver nuevamente, cedió. Se amaron durante seis días, y el séptimo Nergal se levantó, alejándose sigilosamente de Ereshkigal, que estaba dormida, y atravesó las siete puertas del Inframundo para regresar al cielo. Cuando Ereshkigal despertó, descubrió la ausencia de su amante, y Namtar le informó sobre su partida. Al oír esta noticia, Ereshkigal, cayó de su trono y lloró con desesperación. Su fiel ministro se ofreció entonces para subir hasta el cielo y traer de vuelta a Nergal. Namtar le busca pero no le reconoce, ya que Enki, con un conjuro había cambiado su apariencia. Namtar regresa con las manos vacías, diciendo que no había visto a Nergal, sino a un dios menor sin corona y que pestañeaba constantemente, lo cual era indigno de un dios importante. Ereshkigal se dio cuenta del truco, y enfurecida decidió amenazarles con enviar a todos los habitantes de su reino a la tierra, hasta que el número de los muertos superara al de los vivos. Nergal se levantó y volvió al mundo inferior, rompió las siete puertas y llegó a los salones de Ereshkigal. Le tomó de sus cabellos y le alzó de su trono con furia. Pero Ereshkigal le habló de amor, y le dijo que vivieran juntos gobernando el mundo de los muertos. Nergal le escuchó, y le besó con pasión y consumaron su unión.

1

Nergal

2

Descripción Solía ser representado mediante una figura humana

Nergal en la demonología Ser un dios del desierto y el fuego, aspectos negativos del sol y el inframundo, así como pertenecer al panteón ha provocado que, desde la aparición de la religión judía, con frecuencia se haya incluido dentro de la lista de demonios de dicha religión, llegando incluso a identificársele con Satán. Algunos estudiosos y demonólogos medievales, como Collin de Plancy y Johann Weyer consideran a Nergal como el jefe de la policía secreta del infierno, indicado que es un espía a las órdenes de Agliareth (el demonio de los secretos).

Nergal en la cultura popular Nergal, en la serie de dibujos animados Las sombrías aventuras de Billy Y Mandy, es un demonio de piel negra y ojos verdes y tentáculos electrizantes que vive solo en el centro de la tierra, y que solo quiere ser amigo de Billy y Mandy. Eventualmente se casa con la tía materna de Billy, con quien tiene un hijo, Nergal Junior. En el webcómic de Grim Tales From Down Below, Nergal y su hijo tienen un peso importante en la trama, el primero como el guia de Junior y el segundo como el más querido de los tios de Junior y MiniMandy, entre otras cosas Es un protagonista secundario en la trama de Dos velas para el diablo, de Laura Gallego Garcia. En la película Hellboy (2004), el demonio Sammael el sabueso de la resurrección,es hijo de Nergal. Nergal es también el sobrenombre del vocalista y guitarrista de la banda de Black/Death Metal Behemoth, Adam Darski También aparece en el videojuego Fire Emblem:Blazing Sword como enemigo principal y la magia que usa se llama Ereshkigal En el Anime Martian Succesor Nadesico, la corporación Nergal, es la encargada de construir y lanzar al espacio la nave protagonista. En el comic Hellblazer el demonio Nergal tiene un duro enfrentamiento con el equipo conformado por el personaje principal Constantine y la "Cosa del pantano". Con el primero mantendrá por mucho la tensión. La banda sueca de metal sinfónico Therion escribió una canción dedicada a Nergal titulada "The Siren of the Woods". Es padre de Catherine en el videojuego del mismo nombre desarrollado por Atlus.

Enlaces externos • • • •

ETCSL "A hymn to Nergal" and "A tigi to Nergal": Unicode [1] ASCII [2] Ereskigal.net – "Ereshkigal and Nergal": Versión asiria [3] Versión armana [4] Gateway to Babylon: Nergal and Ereshkigal [5] Mitología Mesopotámica [6]

Referencias [1] [2] [3] [4] [5]

http:/ / www-etcsl. orient. ox. ac. uk/ cgi-bin/ etcslmac. cgi?text=c. 4. 15*# http:/ / www-etcsl. orient. ox. ac. uk/ cgi-bin/ etcslmac. cgi?text=c. 4. 15*& charenc=j# http:/ / www. mindwidth. com/ ereshkigal/ index. php?ID=1009& cat=3 http:/ / www. mindwidth. com/ ereshkigal/ index. php?ID=1010& cat=3 http:/ / www. gatewaystobabylon. com/ myths/ texts/ classic/ ereshner1. htm

[6] http:/ / aagc. dis. ulpgc. es/ gt_historia_constelaciones/ mitolmesop. htm

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Nergal  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=72317672  Contribuyentes: 3coma14, Adasth, Al59, Arrt-932, Carmenl 87, Cruento, David Legrand, Davidge, El Megaloco, Empiema, Frankgrimes, Havi-san, JMCC1, Jakeukalane, Lasai, Lobillo, Nirgal, Nuen, Randy Tear, Selajinca, Utnapishtim, Windowz, 47 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

3

Ninazu

Ninazu En la mitología sumeria Ninazu, fue un dios secundario del inframundo en el reino de Ereshkigal, se lo menciona generalmente como hijo de Enlil y Ninlil, pero en algunas otras culturas, como hijo de Ereshkigal y Gugalana. Se cree que poseía poderes de sanación. Fue venerado en el templo de la ciudad de Eshnunna, en el 3.er milenio A.C, pero existe la posibilidad que no haya sido el mismo. Era simbolizado por el dragón-serpiente Mušḫuššu.

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Ninazu  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=73761385  Contribuyentes: Baiji, Icvav, Jakeukalane, Utnapishtim, 1 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Ningal

Ningal Ningal, "la gran reina", en mitología mesopotámica (acadia, sumeria y babilonia), era una diosa de las cañas hija de Enki y Ningikuga. Fue consorte de Nannar. Probablemente en los inicios fue adoraba por pastores que vivían en pantanos del sur de Mesopotamia, cerca de la ciudad de Ur.

Referencias Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses.

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Ningal  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65922476  Contribuyentes: Asfarer, Copydays, Juamax, Laszlovszky András, Phirosiberia, Segedano, Tirithel, Urdangaray, Utnapishtim, 2 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Ningikuga

Ningikuga Ningikuga, "señora de la caña pura" diosa de la antigua Mesopotamia de las cañas y los pantanos. Figura como consorte de Enki, madre de Ningal e hija de An y Nammu.

Referencias Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses.

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Ningikuga  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65042730  Contribuyentes: Icvav, Iulius1973, Juamax, Utnapishtim

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Ningizzida

1

Ningizzida Ningishida, Ningizzida o también Gizzida, era una deidad en la antigua Mesopotamia, a quien se conocía como el o la "Señor/a del árbol de la vida". Acompañaba a siempre Dumuzi custodiando ambos las puertas del cielo. Descrita a veces como una serpiente con cabeza humana, esta deidad devino más tarde en el dios de la sanación y la magia. No se conoce el sexo de Ningizzida, pero en algunas representaciones se le ve con barba y dos serpientes que afloran de sus hombros, y en el mito de Enki y Ninhursag, a Dazimua le es permitido casarse con Ningizzida. Es el primer símbolo de serpientes gemelas del que se tiene conocimiento.

Deidad sumeria Ningizzida acompañada por dos grifones. Es la imagen más antigua de serpientes que se conoce 2000 a. C.

Algunos creen que Gizzida, podría haber sido la serpiente del Edén, si bien lo primero que hay que decir es que los mitos hebreos son mucho posteriores a los mitos sumerio/mesopotámicos.

También es mencionado en el mito de Adapa y el viento del sur, cuando Adapa tiene que ir a ver a Anu, y Enki le instruye para que se vista de luto, y cuando llegue a las puertas del cielo diga a Dumuzi y Ningizzida que en su tierra se extrañan a algunos dioses; cuando ellos pregunten quienes eran esos dioses, Adapa debe contestar que Dumuzi y Ningizzida. Esto caería bien a las dos divinidades que custodiaban las puertas del cielo y por ende hablarían bien de Adapa a Anu.

Referencias • Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses • Walter Reinhold Warttig Mattfeld y de la Torre, la serpiente que caminó en el Edén

Enlaces • Serpent Ningishida [1]

Referencias [1] http:/ / www. bibleorigins. net/ Serpentningishzida. html

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Ningizzida  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=67087412  Contribuyentes: Gusgus, Jakeukalane, Kokopelado, Utnapishtim, Utuabzu, Varano, Winter luso, Zunkir, 1 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Ningizzida.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ningizzida.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Dbachmann, Ephraim33, Gospodar svemira, Kilom691, Tchoutoye

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Ninhursag

1

Ninhursag En mitología Sumeria, Ninhursag es el nombre más conocido de Ki, y era la Tierra y diosa madre que generalmente aparecía como la hermana de Enlil, pero en algunas tradiciones ella era su consorte. Posiblemente nació de la unión de An y de Nammu, o también a veces figura como hija de Kishar. En los primeros días ella fue separada del cielo (An), y sacada fuera por Enlil. Con el nombre de Antu, aparece como progenitora de la mayoría de los dioses, de los Anunaki, los Igigi y los Utukku con la asistencia de Enki produce la vida animal y vegetal. Ninhursag significa 'Señora de las Colinas Sagradas'. Ella tiene muchos otros nombres, Ki = Tierra, Nintu = Señora del Nacimiento, Ninmah = Señora Agosto, Dingirmah, Aruru, Uriash, Belit-ili, y como la esposa de Enki era generalmente llamada Damgalnuna o Damkina . Fue principalmente una diosa de la fertilidad, en algunos himnos se la identifica como "verdadera y gran señora de los cielos" y que los reyes de Sumer "fueron nutridos por la leche de Ninhursag". La leyenda cuenta que ella creó las colinas y las montañas, y que su nombre lo cambió su hijo Ninurta, de Ninmah a Ninursag para conmemorar ese hecho.

Ninhursag con el espíritu de los bosques junto al árbol cósmico de la vida de siete puntas. Relieve de Susa.

Como Nintu es sentada, por Enki, en el sector importante de la mesa el día del banquete por la celebración de su nueva morada. Como Ninmah, asistió a Enki en la creación de la raza humana. Ella junto a Nammu, modelaron al hombre con arcilla. Como Belit-ili, aparece con un rol de importancia en el Atrahasis, poema épico de la creación y el diluvio universal. En la cultura acadia ella fue Belit-ili = Señora de los dioses y Mama y como esposa de Ea, para los acadios contemporáneos de Enki, se la conocía como Damkina. Su prestigio disminuyo en la medida que aumento el de Ishtar, pero su aspecto como Damkina madre de Marduk, el dios supremo de Babilonia, le brindo un lugar seguro en el panteón.

Mito de Enki y Ninhursag El mito de Enki y Ninhursag se relata en las tablillas que datan de la época de Ur lll y paleo-babilonia, de la antigua Mesopotamia. La historia narra como Enki bendijo la paradisíaca tierra de Dilmun. A petición de Ninsikil, Enki hizo que brotara el agua subterránea, y que navíos de Tukric y otros lugares llevaran oro y piedras preciosas a la mítica ciudad de Dilmun. Luego, el texto sigue narrando la incestuosa historia de Enki, Ninhursag y sus hijas, Ninsar, Ninkurra y Uttu. En ella, Enki tiene relaciones con sus hijas y Ninhursag se venga causándole ocho enfermedades. Más tarde, Enlil, con ayuda de un zorro, trae a Ninhursag, que había perjurado no verle jamás con buenos ojos, hasta el día de la muerte de Enki. Pero finalmente accede a deshacer su conjuro y crea ocho deidades para sanar cada una de sus enfermedades.

Ninhursag

Nombres Ninhursag significa "Señora de la montaña" (del sumerio NIN = Señora, y ḪURSAG o ḪUR.SAG = Montaña sagrada). Tuvo muchos nombres aparte de los ya mencionados Ninmah (Gran Reina); Nintu (Señora del nacimiento); Mama or Mami (Madre); Aruru (Hermana de Enlil); Belet-Ili (Señora de los dioses - Akkadian). Otros nombres menores fueron Ninzinak (Señora del embryo); Nindim (Señora modeladora); Nagarsagak (carpintera de interiores); Ninbahar; Ninmag (Señora vulva); Ninsigsig (Señora del silencio); Mudkesda; Amadugbad (Madre que estira las rodillas); Amaududa (Madre que dio nacimiento); Sagzudingirenako (medio esposa de los dioses); Ninmenna (Señora de la diadema).

Referencias • • • •

Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses. Samuel N. Kramer, La historia empieza en Sumer. J. Bottéro y S.N.Kramer, Cuando los dioses hacían de hombres. George A. Barton, Archaeology and The Bible.

2

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Ninhursag  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64989625  Contribuyentes: Dodecaedro, Ecooth, Gusgus, Icvav, Ignacio Icke, Martinwilke1980, Nuen, Oblongo, Rammso 22, Sibarel, Suetonio2, Superzerocool, Tano4595, Tiyoringo, Utnapishtim, Xao, Yegoyan, 5 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Ninhursag1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ninhursag1.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Dbachmann, G.dallorto, JMCC1, Jarekt, Marcus Cyron, Mmcannis, Yegoyan, 2 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

3

Ninkasi

Ninkasi En la antigua mitología de la mesopotamia, Ninkasi, fue "la Señora que llena la boca". Diosa de la elaboración de cerveza o del alcohol, y nacida de "agua dulce y brillante". Es una de las ocho deidades creadas por Ninhursag para sanar a Enki (véase Mito de Enki y Ninhursag). Se dice que nació de "aguas frescas burbujeantes", y Ninhursag declaró que debía ser la diosa que "sacia el corazón". Prepararía la bebida cada día.

Referencias • George A. Barton, Archaeology and The Bible. • Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Ninkasi  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65045509  Contribuyentes: Ignacio Icke, Loveless, Phirosiberia, Rocío7-1, Segedano, Utnapishtim, 1 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Ninkur

Ninkur Ninkurra o Ninkur, en la mitología de Mesopotamia (Sumeria, Babilonia y Acadia), era una diosa madre menor, y normalmente figura como hija de Enki y de Ninsar, y madre de Uttu. Ella habría sido seducida por Enki quien, tras verla en el río, preguntó a su visir Isimud si no habría de besar a esa joven y bella señorita. Este le aconseja que sí, que bese a la bella Ninkurra, y le lleva en barco a verla. Enki, la agarra, la besa y vierte semen en su matriz, engendrando a Uttu.

Referencias Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses.

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Ninkur  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=66896823  Contribuyentes: Gons, Juamax, Nuen, Oblongo, Utnapishtim

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Ninlil

1

Ninlil Ninlil o Sud, para los antiguos sumerios, era la "diosa o señora del aire" y consorte de Enlil, hija de Haia y Nunbarsegunu o Ninshebargunnu. Su nombre era Sud, pero al unirse a Enlil pasó a ser Ninlil. A veces es mencionada como hija de An y Nammu. Vivía en Dilmun y según cuenta el texto de "Enlil y Ninlil", ella fue violada por Enlil cuando se bañaba en el río desnuda. Hay quienes le han asociado al origen de Lilith o Lilitu.

Mito de Enlil y Ninlil Su madre, Nunbarsegunu, le había recomendado no salir sola, no pasear por la orilla del río y menos bañarse, porque Enlil le podría ver y seguramente iba a querer tener relaciones sexuales. En aquel tiempo su madre, Nun-bar-se-gu-nu, la advirtió ¡El río es santo, mujer! Ninlil, no te bañes en él. ¡No camines por la orilla de Id-nunbir-tum! Su ojo es brillante, el ojo del Señor es brillante El te va a mirar, la Gran Montaña, Padre Enlil Su ojo es brillante y te mirará El pastor que decide todos los destinos Directamente, querrá besarte y tener relaciones contigo Él estará feliz de vertir su lozano semen en tu matriz Luego él te abandonará Pero la niña no hizo caso del sabio consejo de su madre, y salió a caminar por el río. La niña se bañó en el río sagrado Ninlil, caminó a lo largo de la orilla de Id-nunbir-tum El ojo del Señor era brillante, él la miro a ella La Gran Montaña, Padre Enlil, la miro a ella El pastor que decide todos los destinos El Rey le dijo "Quiero tener sexo contigo" "Quiero besarte", pero ella no se dejaba "Mi vagina es muy estrecha, no conoce embarazos" "Mis labios son jóvenes y aún no han besado" "Si mi madre se entera, me castigará" "Si mi padre se entera, me castigará" Enlil queda prendado con estas declaraciones y consulta a Nusku, para saber si era cierto que Ninlil nunca había tenido relaciones. ¡Nusku, mi ministro! A su servicio ¿qué desea? ¿Alguien ha tenido relaciones, alguien ha besado? A la bella, radiante y hermosa Ninlil El ministro trajo, una embarcación pequeña Fue remolcando con una soga a su Maestro, que iba en un gran barco

Ninlil

2 El Señor, yendo a flote río abajo El tenía que copular con ella, él tenía que besarle El la agarró, le mintió, llevándola a la orilla El la besó y tuvo relaciones con ella Vertiendo la semilla de Nannar Suen Acimbabbar, en su matriz

Primero engendran un niño, Nannar, próximo dios de la luna, que es engendrado en esa relación pero nace en el inframundo. Mientras Enlil pasaba una temporada en el inframundo, reino de Ereshkigal, como castigo por violar a Ninlil, engendran a Nergal. Cuenta la leyenda que Enlil se hizo pasar por el portero, ella fue a preguntar por Enlil, y éste como portero dijo: "O amorcito, no sé adonde ha ido mi Señor" a lo cual ella contestó: "voy a dejar en claro mis intenciones, una vez que mi matriz esté vacía, tú podrás llenarla - Enlil - Señor de todas las tierras, ha tenido sexo conmigo, así que, si él es tu Señor yo soy tu Señora, la semilla de tu Señor, la semilla de Suen (Nannar) está en mi matriz, la semilla de mi Maestro irá al cielo, deja que la mía vaya hacia abajo". Enlil, siempre pasando por el portero, acepta y le lleva a una habitación y vierte la semilla de Nergal-Meslamta-eda en la matriz de Ninlil. Luego engendrarían a Ninazu, más tarde a Enbilulu y en algunos textos también figura como madre de Ninurta.

Sud se convierte en Ninlil Según el Casamiento de Sud y Enlil, estando en el dormitorio, en la cama florida y con fragancia al bosque de cedros, Enlil, le hizo el amor, y fue un gran placer para él. Así Enlil le subió a una tarima e hizo que la gente rezara por ella. El Señor cuyos decretos eran poderosos, había decidido un destino para Nintu: "La Señora que da nacimiento (...), mujer orgullosa, que sobrepasas las montañas, tù que siempre cumples tus deseos, de ahora en adelante, Enlil será tu rey y Ninlil tu reina. La diosa que no tenía nombre ahora lo tiene".

Referencias • George A. Barton, Archaeology and The Bible. • Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses • Robert A. Guisepi, Ancient Sumeria

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Ninlil  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68665296  Contribuyentes: Gusgus, Icvav, Phirosiberia, RedTony, Utnapishtim, Venora, Vlad Akila, 7 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

3

Ninmah

Ninmah Ninmah, diosa madre sumeria, su nombre es una temprana sincretización de Ninhursaga (Véase Ninhursag). Participó en el mito de la creación de los humanos junto a Enki y a Nammu.

Mito de Enki y Ninmah En tiempos remotos, en los que el cielo y la tierra fueron creados, los dioses mayores (o superiores), hacían que los dioses menores (o inferiores), trabajaran duro dragando canales, cavando zanjas y llevando pesadas cestas. En aquellos tiempos de gran sabiduría, un día, el gran dios Enki arquitecto y creador de formas, ayudado por Nammu y Ninmah, creó el género humano. Se celebró un gran banquete para festejar, y durante la celebración, Ninmah desafió a Enki a una competencia de creación, aduciendo que ella también podía crear humanos y darles destinos buenos o malos, a lo que Enki dice, que él balanceará cualquier destino. Ninmah crea seis criaturas con serias deficiencias, y Enki equilibra sus deficiencias, para que puedan obtener su pan de cada día. Entonces, Enki dice a Ninmah "Ahora yo, voy a crear una forma y Ud balanceará su destino". Pero Ninmah, habla a la forma que Enki crea y esta no contesta, intenta darle de comer, pero esta no puede comer, Ninmah dice a Enki "No puedo balancear su destino, porque esta criatura no está ni viva ni muerte, no se puede sostener a si misma". A lo que Enki respondió, yo pude decretar un destino para cada una de las seis criaturas con las que Ud me retó, pero Ud no pudo decretar un destino para mi criatura (Véase Enki y Ninmah).

Referencias • Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses. • Black, J.A., Cunningham, G., Robson, E., and Zólyomi, G., The Electronic Text Corpus of Sumerian Literature

Enlaces externos • Sumerian Mythology FAQ [1] • The Electronic Text Corpus [2]

Referencias [1] http:/ / home. comcast. net/ ~chris. s/ sumer-faq. html#Ninhursag [2] http:/ / www-etcsl. orient. ox. ac. uk

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Ninmah  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65045323  Contribuyentes: Juamax, Utnapishtim, 1 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Ninsar

Ninsar En mitología caldea, Ninsar (de Nin = Señora, Sar = Verde) es una diosa de la plantas. Hija de Ninhursag y Enki. Junto a Enki engendran a Ninkurra. Participa en el mito de Enki y Ninhursag, en el que Ninhursag crea ocho divinidades para sanar a Enki, luego que este emborrachara y hacerle el amor a Uttu. También conocida como Ninki (Señora de la tierra), Ninmu, Nin-shar.

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Ninsar  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65045382  Contribuyentes: Icvav, Ignacio Icke, Juamax, Utnapishtim

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Ninsikila

1

Ninsikila Ninsikil o Ninsikila, en la antigua Mesopotamia era una diosa, patrona del paraíso mítico de Dilmun, que siempre fue percibido como ubicado fuera de Persia pero dentro de lo que era Sumeria, probablemente en una isla, cerca de lo que es hoy Baréin. Según el texto de arcilla encontrado en Ur lll de la época paleo-babilonia, Ninsikil es la deidad que ruega, o quizás reprocha, a su padre Enki por no tener un suministro de agua fresca y potable en la mítica ciudad; él le bendice haciendo brotar las aguas subterráneas y enviándole navíos con cargas de oro y piedras preciosas. Esto está narrado en el Mito de Enki y Ninhursag.

Mito Ninsikila, dijo a su padre Enki: Ud ha dado una ciudad, Ud ha dado una ciudad ¿De que me sirve lo que Ud da? Ud ha dado una ciudad, Dilmun, Ud ha dado una ciudad ¿De que me sirve lo que Ud da? Usted me ha dado ....... Ud me ha dado una ciudad ¿De que me sirve lo que Ud da? Una ciudad que no tiene muelle en el río ¿de que me sirve lo que da? Una ciudad que no tiene ni campos, ni surcos Enki: Cuando Utu (dios del sol), camine al cielo Las aguas dulces brotarán de la tierra para Ud De los navíos, de la cosa de Ezen(?) Del alto y radiante templo de Nanna De la boca de las aguas que corren en el subsuelo Pueden las aguas brotar de él, hasta vuestros grandes estanques Vuestra ciudad puede beber a pleno de ellos Dilmun puede beber agua a pleno de ellos

Referencias • George A. Barton, Archaeology and The Bible. • Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses. • Robert A. Guisepi, Ancient Sumeria.

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Ninsikila  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=43312259  Contribuyentes: Gusgus, Icvav, Juamax, Utnapishtim

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Ninsubur

Ninsubur Ninsubur, era una diosa o un dios mensajera/o y sirviente de Inanna, en la mitología mesopotámica (Sumeria, Acadia y Babilonia). Es importante en la leyenda de "La bajada de Inanna y la muerte de Dumuzi". En el texto acadio, la deidad se hace masculina y es el ministro de Anu. A.G.H.

Referencias • Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses.

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Ninsubur  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70998572  Contribuyentes: L'AngeGardien, Nuen, Utnapishtim, Vitamine, 1 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Ninsuna

Ninsuna Ninsun o Ninsuna, en mitología caldea fue una diosa de la vacas (Reina de la vaca salvaje), diosa tutelar de Gudea y Lagash. Es comúnmente asociada a la interpretación de sueños. En el Poema de Gilgamesh, Ninsun es retratada como una reina humana que vive en Uruk con su hijo como rey. Como el padre de Gilgamesh era Lugalbanda, se considera que Ninsun era su esposa. En la misma epopeya, Ninsun es convocada por Gilgamesh y Enkidu para que ayude a rogar al dios Shamash su ayuda a los dos en su viaje al País de la Vida para luchar contra Humbaba. Ninsun se llama "Rimat-Ninsun", la vaca venerable, la vaca salvaje, y la gran reina.

Referencias • Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses.

Enlaces Ninsun [1]

Referencias [1] http:/ / www. pantheon. org/ articles/ n/ ninsun. html

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Ninsuna  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65045389  Contribuyentes: Gusgus, Segedano, Utnapishtim, 2 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Nintu

Nintu En Sumeria, Acadia y Babilonia, antigua Mesopotamia, Nintu (la Señora del nacimiento), fue el nombre con el que se conoció a una deidad madre, también llamada Antu (consorte de An). Se dice que el nombre Nintu, se lo puso su hijo Enlil. Pero la mayoría de los relatos que hay sobre ella, son acadios. Según cuentan las leyendas, ella rompió catorce partes de arcilla primigenia, siete a la derecha y siete a la izquierda y un ladrillo a la mitad, que produjeron los primeros siete pares de embriones humanos (o las siete diosas de matriz o de nacimiento, que engendraron a los primeros humanos). Los eruditos coinciden en que sería exactamente la misma figura que Ninhursaga (Véase Ninhursag), pero fue conocida por otros nombres, Ki, Ninmah, Dingirmah, Aruru, Belit-ili, entre otros, y como la esposa de Enki era generalmente llamada Damgalnuna o Damkina. Aunque al principio aparece mencionada como Belet-Ili, al final es mencionada en el poema épico acadio Atrahasis, cuando deciden junto a Enki, que el crecimiento de la población humana, debe ser contenido de alguna manera "más humana" o "menos drástica", que las decisiones tomadas por Enlil, Enki y la diosa de matriz Nintu deciden que de allí en adelante un tercio de las mujeres no dará a luz satisfactoriamente: un demonio Pasittu, "arrebatará al bebé del regazo de su madre". Es mencionada en el Mito de Enki y Ninhursag, estando en Dilmun, cuando Enki la ve en la orilla desde el agua, quiere poseerla y ella le dice "Ningún hombre me hace suya en el pantano". Pero finalmente accede y dan a luz a Ninsar. También es nombrada con ese epíteto, en el relato sumerio de Ziusudra, cuando Enki dice: Yo quiero (...)(¿no?) la destrucción de mi raza humana, para Nintu quiero atajar la destrucción de mis creaturas.

Referencias • Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses.

Enlaces externos • Nintu [1] • Sumerian Mythology FAQ [2]

Referencias [1] http:/ / www. themystica. com/ mythical-folk/ ~articles/ n/ nintu. html [2] http:/ / home. comcast. net/ ~chris. s/ sumer-faq. html#Ninhursag

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Nintu  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65042637  Contribuyentes: Icvav, Juamax, Utnapishtim

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Ninurta

Ninurta En la mitología sumeria y acadia, Ninurta (Nin-Ur: Señor de la Tierra o Señor del Arado) era el dios de Nippur, también identificado como Ningirsu, Ninib o Ninip. Conformaba una tríada de dioses junto con su padre Enlil y a su madre Ninlil. Habitualmente se representaba sosteniendo un arco, una lanza y una maza mágica llamada Sharur, la cual podía hablar y transformarse en un león alado.

Culto El culto a Ninurta se remonta a los orígenes de Sumeria. Se encuentra en una inscripción de Lagash donde aparece bajo el nombre de Ningirsu, “el señor de Girsu” (uno de los barrios de Lagash). Ninurta tiene una doble cara en los himnos y alabanzas dirigidos a él. Por un lado es un granjero y dios benéfico que cura enfermedades y ahuyenta demonios y por el otro, como hijo de Enlil, es el enfadado y celoso dios del aire. Entre los asirios fue muy popular y varios de sus reyes adoptaron su nombre. Ashur-nasir-pal II le construyó un palacio en su nueva capital Kalhu. En el sistema astral, Ninurta está asociado a Saturno.

Leyenda Ninurta recuperó los Me cuando fueron robados por Anzu o Zu: Anzu robó los Me, y huyó montado en su Mu. Los dioses, reunidos en asamblea, deciden que Ninurta enfrente a Zu. Ninurta montado en su Mu lanzó flechas contra Zu, pero éstas nada le hicieron. Entonces Ninurta lanzó el til-dum a las ruedas dentadas de las alas de Zu. Las alas de Zu se partieron y éste se precipitó al suelo. El final de Zu fue el destierro y la destrucción de Ur, la ciudad donde recibía adoración.

Referencias • Micha F. Lindemans

Enlaces externos • FAQ Mitología sumeria [1]

Referencias [1] http:/ / www. faqs. org/ faqs/ mythology/ sumer-faq

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Ninurta  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65037407  Contribuyentes: Dodo, Gusgus, Juamax, Melkart, Phirosiberia, Utnapishtim, Wikielwikingo, 12 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Nisaba

Nisaba Nidaba, Nisaba o Nanibgal, fue una diosa de la fertilidad en Sumeria y de la escritura y la astrología en Asiria, también fue asistente de Nanshe. Se la suele mencionar como hija de Enlil, pero más tarde aparece como hija de Enki o incluso de An (¿hermana de Nanshe y Ningirsu?). En "Enlil y Ninlil: El casamiento de Sud" de Miguel Civil, también aparece como mencionada como si fuera la misma figura que Nunbarsegunu y en esos casos figura como esposa de Haia y madre de la diosa Ninlil. Su centro de culto fue el E-Zagin, en Uruk y Umma.

Referencias • La Historia empieza en Sumer - Samuel Noah Kramer • Enlil y Ninlil: El casamiento de Sud de Miguel Civil (Estudios en literatura del Medio Oriente) • Wikipedia en francés y Wikipedia en inglés

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Nisaba  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65042491  Contribuyentes: Aalvarez12, Cinevoro, Icvav, Juamax, Kenbill, Leonpolanco, Nuen, Utnapishtim, 1 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Nunbarsegunu

Nunbarsegunu En la mitología caldea, Nunbarsegunu era una diosa madre y diosa del antiguo Medio Oriente, mencionada en algunos textos como "la vieja mujer de Nippur". En algunos textos aparece como Nidaba, Nisaba o Nanibgal, y la vez como madre de Ninlil y consorte de Haia. Es mencionada en el mito de Enlil y Ninlil, cuando aconseja a su joven hija, para que esta no vaya sola a pasear al río, ya que el dios Enlil que todo lo veía, seguramente iba a verla y a querer hacerle el amor.

Referencias • La Historia empieza en Sumer, de Samuel Noah Kramer • Enlil y Ninlil: El casamiento de Sud, de Miguel Civil (Estudios en literatura del Medio Oriente) • Wikipedia en inglés

Enlaces externos • Sumerian Mythology FAQ [1]

Referencias [1] http:/ / home. comcast. net/ ~chris. s/ sumer-faq. html

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Nunbarsegunu  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65042512  Contribuyentes: Cinevoro, Dodecaedro, Fixertool, Icvav, Juamax, Utnapishtim, 2 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Nusku

Nusku Nusku fue un dios mitológico de la luz y el fuego en la antigua Mesopotamia, y en Babilonia fue conocido como Girru. Figura como hijo de Anu, suele ser mencionado como visir o ministro de Enlil. Su símbolo es una lámpara. En Asiria su centro de culto fue Harrán, allí predominaba el culto a Sin, dios de la luna, por eso era visto como su hijo. También era considerado el patrón de las artes y dios de la civilización porque se le asociaba al descubrimiento del fuego hecho por la humanidad, y su progreso a partir de éste. En el poema acadio Atrahasis, aparece aconsejando a Enlil ante la rebelión de los dioses inferiores que ya no querían trabajar más. También es mencionado en el mito de Enlil y Ninlil cuando este lleva a Enlil en un barco para que tenga relaciones con la joven y hermosa Ninlil.

Referencias • The Free dictionnary • Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses.

Enlaces externos • Free dictionnary [1] • Sumerian Mythology FAQ [2]

Referencias [1] http:/ / freedictionary. org/ index. php [2] http:/ / home. comcast. net/ ~chris. s/ sumer-faq. html

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Nusku  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69344520  Contribuyentes: Gusgus, Juamax, Leonpolanco, Nuen, Petronas, Segedano, Utnapishtim

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Pasittu

Pasittu Demonio mitológico caldeo, Pasittu, es nombrado en un poema épico acadio, titulado Atrahasis, y mencionado como un demonio que arrebata bebés, cuando Enki y Nintu, deciden controlar el crecimiento de la población humana, de una manera menos drástica y terminante que las antes propuestas por Enlil. Enki y la diosa de matriz Nintu deciden que de allí en adelante un tercio de las mujeres no dará a luz satisfactoriamente: un demonio Pasittu "arrebatará al bebé del regazo de su madre".

Referencias • Atrahasis

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Pasittu  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39227016  Contribuyentes: Cruento, Icvav, Juamax, Utnapishtim

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Sarpanitu

Sarpanitu Sarpanitu, Sarpanit, Sarpanitum, Zarpanit, Zarpanitum o Zerpanitum (en acadio, Ṣarpānītu[1]), en la mitología babilónica es una diosa madre patrona de Babilonia y consorte del dios supremo patrón de Babilonia, Marduk. Tuvieron dos hijos, uno de los cuales fue Nabu, dios de la escritura y protector de los escribas. Era adorada por la luna creciente y representada a menudo como embarazada. También es conocida como Erua (del acadio erû, "que está embarazada"), protectora de las mujeres embarazadas, "la Radiante" o Beltiya (femenino de Bel, "el Señor", otro nombre de Marduk. A veces se la asimila con Gamsu, Ishtar y/o Beltis. Su matrimonio con Marduk se celebraba anualmente en el Año Nuevo en Babilonia. En la importante fiesta babilónica de Akitu, durante el décimo día, Marduk volvía a la ciudad por la noche para celebrar su matrimonio con la diosa Sarpanitu, donde la tierra y el cielo se unen, y como los dioses se unieron, así fue esta unión dispuesta en la tierra. De este modo, el rey personificaba este matrimonio sagrado, jugando el papel de casarse con la más alta sacerdotisa del Esagila (hieródula que representaría a la diosa), donde permanecerían sentados en el trono ante la población y recitarían poemas específicos para la ocasión. Sarpanitu también es protagonista de un ritual menos conocido que está presente en un texto denominado Lírica del amor, en el que se enfrenta a las infidelidades de Marduk, que persigue en las calles de su ciudad a otra importante diosa local, Ishtar de Babilonia, buscando sus favores, pero que a su vez, es seguido por su celosa esposa.[2] En un documento real, el rey Agum II se declaraba extranjero en Babilonia, pero fue llamado por los dioses del país, lo que le dio legitimidad, y se atribuyó la restitución de las estatuas de Marduk y Sarpanitu, la pareja divina tutelar de Babilonia, robada por los hititas, al parecer al final de la I dinastía.

Referencias [1] Su nombre significa "la que viene de Sarpan" donde Sarpan es, probablemente, el nombre de un lugar o ciudad, todavía no localizada, cerca de Babilonia. [2] F. Joannès, "Marduk", en Id. (dir.), Dictionnaire de la civilisation mésopotamienne, París, 2001, p. 495 y s., "Mariage sacré", en Ibid., p. 509.

Bibliografía • Klima, Josef (1983). Sociedad y Cultura en la Antigua Mesopotamia. Madrid: Ediciones Akal. p. 169 y 175. ISBN 84-7339-517-4.

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Sarpanitu  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64773697  Contribuyentes: Solbaken

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Shamash

1

Shamash Shamash (Utu para los sumerios y Tammuz para los babilonios) era el dios del sol y la justicia en la mitología mesopotámica. Su santuario principal estaba en la ciudad de Sippar. Los acadios y babilonios consideraban a Shamash hijo de Anu, o en otras ocasiones de Enlil. Durante el período sumerio su santuario principal estaba situado en la ciudad de Larsa. En esta etapa era considerado hijo de Nannar y Ningal, y hermano de Inanna e Iskur. En el período acadio era, junto con Sin e Ishtar, miembro de la "Tríada de dioses con relaciones celestes". A veces aparece con su esposa Sherida (Aya para acadios y babilonios). Se le representaba con un disco solar de ocho puntas o mediante una figura masculina de cuyos hombros emanaban llamas; en época posterior, su símbolo también fue la balanza. Se le identificaba con el número 20.

Referencias • Cris B. Siren, Sumerian Mythology FAQ. • Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses. • S. Kramer, La historia empieza en Sumer.

Grabado en el código de Hammurabi, que representa al dios Shamash sentado frente al conquistador babilonio. Como deidad de la justicia, Shamash entrega a Hammurabi las leyes que debían seguir los hombres.

Enlaces externos • Shamas - Sumerian Mythology FAQ (http://home.comcast.net/~chris.s/assyrbabyl-faq.html#Shamash) (en inglés) • Utu - Sumerian Mythology FAQ (http://home.comcast.net/~chris.s/sumer-faq.html#Utu) (en inglés) • SIREN, Cristopher (2000). « Sumerian Mythology FAQ (http://home.comcast.net/~chris.s/sumer-faq. html#Enlil)». Consultado el 6 de febrero de 2008. • PÉREZ GARCÍA, Juan Manuel (2011). « Literatura Sumeria. Antología de textos épicos y líricos (http://es. scribd.com/doc/62544055/ PEREZ-GARCIA-Juan-Manuel-Literatura-sumeria-Antologia-de-textos-epicos-y-liricos)». Consultado el 18 de octubre de 2012. • PÉREZ GARCÍA, Juan Manuel (2012). « Caliope. Letras, arte y cultura (http://www.musa-caliope.blogspot. mx/2012/10/unidad-i-literaturas-orientales.html)». Consultado el 18 de octubre de 2012.

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Shamash  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=66983115  Contribuyentes: Angel GN, Foundling, Hermesfantaso, Josue-Jesue, Kazenotane, Nirgal, Nuen, Phirosiberia, Supersouissi, Tomatejc, Utnapishtim, 8 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Milkau Oberer Teil der Stele mit dem Text von Hammurapis Gesetzescode 369-2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Milkau_Oberer_Teil_der_Stele_mit_dem_Text_von_Hammurapis_Gesetzescode_369-2.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Baronnet, Cyrali, Eugene a, HenkvD, Jastrow, JÄNNICK Jérémy, Luestling, Miniwark, Phirosiberia, Shakko, Sumerophile, Thuresson, Túrelio, Voyager, Yakoo, 1 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Sin

1

Sin En la mitología mesopotámica, Sin, Nanna, Nannar, Suen o Zuen, es el dios masculino de la Luna. Para los sumerios era conocido como Nanna o Nannar, hijo de Enlil, dios del viento y el cielo y Ninlil, diosa del aire. Sin era su nombre en acadio y babilonio. Comúnmente se le designa como En-zu, que significa "Señor de la sabiduría". Pasa por ser un antiquísimo dios protector de los pastores. Durante el período (de c. 2600-2400 a. C.) en que Ur ejercía la supremacía sobre el valle del Éufrates, Sin era considerado, naturalmente, como el dios supremo del panteón. Es en este período cuando se le designa como "padre de los dioses", "jefe de los dioses" o "creador de todas las cosas". La "sabiduría" personificada por el dios lunar es también una expresión de la existente ciencia de la astronomía o la práctica de la astrología, en la que la observación de las fases de la luna era un factor importante.

Impresión del sello cilíndrico de Ḫašḫamer, ensi (sumo sacerdote) de Sin en Iškun-Sin, c. 2100 a. C.. La figura sentada es, probablemente, el rey Ur-Nammu, otorgando el cargo de gobernador de Ḫašḫamer, quien es conducido ante él por una lamma (diosa protectora). El mismo Sin/Nanna está presente en forma de media luna.

Características A Nanna/Sin se le representaba como un anciano con cuernos y barba de lapislázuli, montado en un toro alado. Su símbolo principal era el creciente lunar, pero también el toro, que provenía de su padre, Enlil, "Toro del Cielo" y el trípode (que podía ser un candelero).

Reconstrucción del Ziggurat de Ur, el principal santuario dedicado a Nanna, basado en un trabajo de Leonard Woolley de 1939 (Ur Excavations vol. V, fig. 1.4).

Se le describía como el padre de la Inanna sumeria, diosa de la vida (la Ishtar semita) que, posteriormente, heredaría el cetro lunar. Con su esposa Ningal tuvo a Utu, dios del sol, (en acadio, Shamash). En los sellos cilíndricos, se le representa como un anciano con barba y el símbolo de la media luna. En el sistema teológico-astral está representado por el número 30 y la luna. Este número probablemente se refiera al número promedio de días (correctamente alrededor de 29.53) en un mes lunar, medido entre sucesivas lunas nuevas. La tendencia a centralizar los poderes del universo llevó a establecer una tríada de dioses que Nanna formaría con sus hijos, Inanna y Utu (que se corresponden con la luna, la fertilidad -representada por el planeta Venus- y el sol) una tríada de divinidades astrales de la religión sumeria. Sus símbolos eran respectivamente, la media luna, la estrella de ocho puntas y el disco solar. Junto a Shamash e Ishtar, formó la "Tríada semita" de dioses con relaciones celestes que se incorporó al panteón mesopotámico desde el Periodo Acadio (2200 - 2100 a. C.).

Sin

2 Algunas fuentes también le consideran el padre de Ereshkigal, diosa de la la tierra sin retorno, del inframundo y la muerte. Para la mitología sumeria, rige el paso de los meses y es el dios que controla las mareas, los ciclos menstruales y, en general, los procesos cíclicos asociados a la luna o al mes lunar. Un importante texto sumerio ("Enlil y Ninlil") habla de la bajada de Enlil y Ninlil, embarazada de Nanna, al inframundo. Allí, se dan tres "sustituciones" para permitir el ascenso de Nanna. La historia muestra algunas similitudes con el texto conocido como "El descenso de Inanna".

Lugares de culto Sus dos principales lugares de culto fueron el templo E-kishnugal en Ur en el sur y Harrán en el norte. En Ur era llamado E-gish-shir-gal ("casa de la gran luz") y fue allí donde se desarrolló el papel de la sacerdotisa En. Era un título muy poderoso en manos de una princesa, el caso nás notable, Enheduanna, hija del rey Sargón de Akkad, y fue el principal cargo de culto asociado con el culto a Nanna/Sin.[1] Sin también tenía un santuario en Harran, llamado E-jul-jul ("casa de la alegría"). El culto al dios-luna se extendió a otros centros, por lo que los templos a él dedicados se encuentran en todas las grandes ciudades de Babilonia y Asiria. Un santuario para Sin con inscripciones siríacas que invocan su nombre se remonta a los siglos II y III se encuentran en Sumatar Harabesi en las montañas de Tektek, no muy lejos de Harran y Edesa

Referencias [1] Hall, M. D. A Study of Sumerian Moon God Nanna/Suen. Phd thesis, University of Pennyslviania, 1985, p. 227.

Enlaces externos • The Ur and Harran Latitudes, and Göbekli Tepe. (http://jqjacobs.net/blog/gobekli_tepe.html) (en inglés). Consultado el 7 de agosto de 2012. • SIREN, Cristopher (2000). « Sumerian Mythology FAQ (http://home.comcast.net/~chris.s/sumer-faq. html#Enlil)». Consultado el 6 de febrero de 2008. • PÉREZ GARCÍA, Juan Manuel (2011). « Literatura Sumeria. Antología de textos épicos y líricos (http://es. scribd.com/doc/62544055/ PEREZ-GARCIA-Juan-Manuel-Literatura-sumeria-Antologia-de-textos-epicos-y-liricos)». Consultado el 18 de octubre de 2012. • PÉREZ GARCÍA, Juan Manuel (2012). « Caliope. Letras, arte y cultura (http://www.musa-caliope.blogspot. mx/2012/10/unidad-i-literaturas-orientales.html)». Consultado el 18 de octubre de 2012.

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Sin  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64482698  Contribuyentes: Dalmiant, Davidge, Dodecaedro, Dodo, Emijrp, Galaxy4, Haitike, Halcón, Hermesfantaso, Nirgal, Orgullomoore, PaSoX, Phirosiberia, Sabbut, Solbaken, Sunsinron, Youssefsan, Ángel Luis Alfaro, 13 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Khashkhamer seal moon worship.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Khashkhamer_seal_moon_worship.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AnRo0002, Dbachmann, Ejdzej, Gospodar svemira, JMCC1, Madman2001, Mmcannis, Prosfilaes, Sarang, Vincnet, Wst, Zunkir, 1 ediciones anónimas Archivo:Ziggurat of ur.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ziggurat_of_ur.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: user:wikiwikiyarou

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

3

Sumeria

1

Sumeria Sumeria (del acadio Šumeru; en sumerio cuneiforme ሚሉሊ ki-en-gi, aproximadamente "KI=tierra o país, EN=señor, GI=caña o cañaveral") fue una región histórica de Oriente Medio que formaba la parte sur de la antigua Mesopotamia, entre las planicies aluviales de los ríos Éufrates y Tigris. La civilización sumeria es considerada como la primera y más antigua civilización del mundo. Aunque la procedencia de sus habitantes, los sumerios, es incierta, existen numerosas hipótesis sobre sus orígenes, siendo la más aceptada actualmente la que argumenta que no habría ocurrido ninguna ruptura cultural con el período de Uruk, lo que descartaría factores externos, como podían ser invasiones o migraciones desde otros territorios lejanos. El término "sumerio" también se aplica a todos los hablantes de la lengua sumeria. En la lengua sumeria esta región era denominada Kengi (ki), equivalente al acadio mat Sumeri, esto es, la tierra de Súmer».

Situación de las ciudades de la antigua Mesopotamia.

Origen del nombre El término "sumerio" es el nombre común dado a los antiguos habitantes de baja Mesopotamia por sus sucesores, los semitas acadios. Los sumerios se llamaban a sí mismos sag-giga, que significa literalmente "el pueblo de cabezas negras". La palabra acadiana shumer puede representar este nombre en el dialecto, pero se desconoce por qué los acadios llamaron Shumeru a las tierras del sur.[1] Algunas palabras como la bíblica Shinar, la egipcia Sngr, o la Hitita Šanhar(a) pueden haber sido variantes de Šumer. De acuerdo al historiador babilonio Beroso, los sumerios fueron "extranjeros de caras negras".[2]

Historia Primeros pobladores En la Baja Mesopotamia existían asentamientos humanos desde el Neolítico como demuestra la cultura de Jarmo, (6700 a. C. 6500 a. C.) y en el Calcolítico las de cultura Hassuna-Samarra (5500 5000 a. C.), El Obeid (5000 - 4000 a. C.), Uruk (4000 - 3200 a. C.) y Yemdet Nasr (3200 - 3000 a. C.). No existen registros escritos de esa etapa para conocer el origen de este pueblo, y tampoco los cráneos hallados en los enterramientos aclaran el problema de su origen, debido a que están representadas tanto la dolicocefalia como la braquicefalia, con algunos testimonios del tipo

Localización aproximada de las culturas Hassuna-Samarra y Halaf durante el "período 6".

Sumeria armenoide. Se investigan las esculturas sumerias que muestran un alto índice de cráneos braquicéfalos en sus representaciones que quizá podían dilucidar la procedencia de este pueblo, junto con las coloraciones y las dimensiones de las esculturas, que son una mezcla entre caucásicos y miembros de raza negra. Con todo, esto no es suficiente evidencia para solucionar el problema puesto que la plástica podría haberlas idealizado, como pasaba en las esculturas egipcias. Se ha descartado la posibilidad de identificación basada en la evolución de los tipos craneales en el conjunto del Oriente Medio, pues éstos aparecen bastante mezclados. Sin embargo se pueden distinguir cuatro grandes grupos con rasgos pertenecientes a distintas épocas: antes de 4.000 a. C. sólo se encuentran poblaciones dolicocéfalas del tipo "mediterráneo"; los "eurafricanos", que sólo son una variedad de este grupo, y que no tuvieron un papel apreciable hasta 3.000 a. C.; el tipo "alpinos", braquicéfalos que se manifiestan moderadamente después de 2.500 a. C., y los "armenoides", derivados tal vez de estos alpinos que aparecen en abundancia después de 500 a. C. Los pueblos descendientes de los cimerios tienden a tener en promedio las cabezas más "redondeadas" (braquicéfalas) que los demás pueblos de esa área y la palabra "sumerio" puede ser una transliteración de la palabra "cimerios" según algunos filólogos. Es por esto que varios investigadores creen que ambos pueblos son un mismo pueblo en diferentes épocas, pero no hay suficientes evidencias para sustentar esta hipótesis. Parece posible que los sumerios fuesen una tribu proveniente de fuera, posiblemente de las estepas, pero su origen concreto es desconocido. Esto es lo que se ha venido denominando desde el siglo XX como el "problema sumerio." En cualquier caso, es durante el período del Obeid cuando se producen avances que cristalizan en Uruk, y que sirven para considerar este momento como el inicio de la civilización sumeria. Algunos estudiosos también postulan que los sumerios establecidos en Mesopotamia, no tendrían un origen autóctono, sino que provendrían de la cultura que fundó la ciudad de Mohenjo-Daro (que existió entre el 2600 a. C. y el 1800 a. C.) en India.[3]

Período de Uruk Uruk, la "Erec" bíblica y la árabe "Warka", es el escenario de descubrimientos fundamentales para la historia de la humanidad: aparece la rueda en torno al 3500 a. C., y la escritura en el 3300 a. C., siendo ésta la datación más antigua de tablillas de arcilla con escritura cuneiforme encontrada hasta la fecha. Estos registros escritos confirman que los sumerios no eran un pueblo indoeuropeo, ni camita, ni semita, ni tampoco elamo-drávida (grupo, este último, al que pertenece el pueblo elamita, por ejemplo). Así lo demuestra su lengua de tipo aglutinante. Por tanto se especula, como se ha dicho, que los sumerios no fueron el primer pueblo en asentarse en la baja Mesopotamia, en el curso bajo del Creciente fértil, sino que llegaron en un determinado momento de la Edad del Cobre o Calcolítico, allá por el año 3500 antes de nuestra era, durante el período ahora denominado U.

2

Sumeria

3

Período dinástico arcaico La difusión de los avances de la cultura de Uruk por el resto de Mesopotamia dio lugar al nacimiento de la cultura Sumeria. Estas técnicas permitieron la proliferación de las ciudades por nuevos territorios. Estas ciudades pronto se caracterizaron por la aparición de murallas, lo que parece indicar que las guerras entre ellas fueron frecuentes. También destaca la expansión de la escritura que saltó desde su papel administrativo y técnico hasta las primeras inscripciones dedicatorias en las estatuas consagradas de los templos. Pese a la existencia de las listas reales sumerias la historia de este período es relativamente desconocida, ya que gran parte de los reinados expuestos en ellas tienen fechas imposibles. En realidad, estas listas se confeccionaron a partir del siglo XVII a. C., y su creación se debió probablemente al deseo de los monarcas de remontar su linaje hasta tiempos épicos. Algunos de los reyes son probablemente reales pero de muchos otros no hay constancia histórica y otros de los que se sabe su existencia no figuran en ellas.

Situación de las principales ciudades sumerias y alcance de esta cultura durante el período dinástico arcaico.

El dominio acadio Hacia 2350 a. C., Sargón, un usurpador de origen acadio, se hizo con el poder en la ciudad de Kish. Fundó una nueva capital, Agadé y conquistó el resto de ciudades sumerias, venciendo a Lugalzagesi, el rey de Umma hasta entonces dominante. Este fue el primer gran Imperio de la historia y sería continuado por los sucesores de Sargón, que se tendrían que enfrentar a constantes revueltas. Entre ellos destacó el nieto del conquistador, Naram-Sin. Esta etapa marcó el inicio de la decadencia de la cultura e idioma sumerios en favor de los acadios. El imperio se deshizo hacia el 2220 a. C., debido a las constantes revueltas y las invasiones de los nómadas amorreos y, principalmente, gutis. Tras su caída, toda la región cayó bajo el dominio de estas tribus, quienes se impusieron sobre las ciudades-estado de la región, especialmente en el entorno de la destruida Agadé. Las Estatua sedente del príncipe crónicas sumerias los describen constantemente de forma negativa, como "horda de Gudea, patesi de la bárbaros" o "dragones de montaña", pero es posible que la realidad no fuese tan ciudad-estado sumeria de negativa; en algunos centros se produjo un verdadero florecimiento de las artes. Es Lagash, hacia 2120 a. C. el caso de la ciudad de Lagash, especialmente durante el gobierno del patesi Gudea. Además de la calidad artística, en las obras de Lagash se utilizaron materiales provenientes de regiones lejanas: madera de cedro del Líbano o diorita, oro y cornalina del valle del Indo; lo que parece indicar que el comercio no se debió ver especialmente lastrado. Las ciudades meridionales, más alejadas del centro de poder guti, compraban su libertad a cambio de importantes tributos; Uruk y Ur prosperaron durante sus IV y II dinastías.

Sumeria

El Renacimiento sumerio Según una tablilla conmemorativa fue Utu-hengal, rey de Uruk, quien en torno a 2100 a. C. derrotó y expulsó a los gobernantes gutis de las tierras sumerias. Su éxito no le sería de mucho provecho ya que poco después el rey de Ur, Ur-Nammu, consiguió la hegemonía en toda la región con la llamada III dinastía de Ur o Renacimiento sumerio. El imperio surgido a raíz de esta hegemonía sería tan extenso o más que el de Sargón, del que tomaría la idea de imperio unificador. Esta influencia se aprecia incluso en la denominación de los monarcas, que a imitación de los acadios se harán llamar "reyes de Sumer y Acad" A Ur-Nammu le sucederá su hijo, Shulgi, quien combatió contra Elam y las tribus nómadas de los Zagros. A éste le sucedió su hijo Amar-Suen (Amar-Sin) y a éste primero un hermano suyo, Shu-Sin y después otro Ibbi-Sin. En el reinado de este último los ataques de los Extensión del imperio de la Tercera Dinastía de amorreos, provenientes de Arabia, se hicieron especialmente fuertes y Ur. en 2003 a. C. caería el último imperio predominantemente sumerio. En adelante será la cultura acadia la que predomine y, posteriormente, Babilonia heredará el papel de los grandes imperios sumerios.

Periodo de Ur III La desaparición del Imperio Acadio permitió el renacimiento de Sumer y el regreso al régimen de las ciudades estado. Tienen gran relevancia las reformas de Gudea de la II Dinastía de Lagash en esta época neosumeria (2175 a. C.). Posteriormente en la III Dinastía de Ur, Ur-Nammu lleva a cabo un código bien estructurado con numerosos cambios. En esta época se empiezan a nombrar como Reyes de Sumer y Akkad (2111 a. C.). Shulgi en 2093 a. C. impulsará una evolución referente a los pesos y medidas existentes, a la vez que reforzará las fronteras por el acoso de los semitas-amoritas. Pese a ello, finalmente sucumbió a los ataques de los amoritas (amorreos) los cuales llevaban tropas auxiliares elamitas-semitas, procedentes de la meseta de Irán, que prevalecieron y saquearon Ur(2003 a. C.). Se vuelve a un estado de fragmentación política y proliferan dinastías locales. Rimsin creará un pequeño imperio en 1792 a. C. donde se introducirá la propiedad privada, dándose una sociedad pre-capitalista. En cambio, en Babilonia se entronizará una dinastía amorita (1792 a. C.). La sociedad de la III Dinastía de Ur se organiza de esta manera: 1. mashda: "los segundos". 2. eren: "muchedumbre de palacio". Posiblemente se tratará de servidumbre o corte del palacio. 3. ir/game: criados (libres). Los padres vendían a sus hijos al templo aunque los pequeños no perdían su condición de libertad por ello. 4. namra: esclavos. Se les distinguía por llevar un collar con el nombre o un mechón de pelo en la cabeza.

4

Sumeria

5

Organización social Con respecto a la organización social, la sociedad sumeria era jerárquica y estratificada, al igual que las de todas las civilizaciones. En la cúspide de la pirámide social se encontraba el rey, a quien seguía en importancia una elite de sacerdotes, jefes militares y funcionarios de alto nivel. A continuación se ubican los comerciantes, funcionarios menores, artesanos especializados y, luego, los campesinos y artesanos. En el nivel más bajo de la sociedad correspondía a los esclavos.

Administración y política A fines del 4º milenio A.C. Sumeria se dividió en una docena de Ciudades estado independientes cuyos límites fueron definidos por medio de canales y mojones. Estas ciudades eran grandes centros mercantiles. Cada una estaba centrada en un templo dedicado al dios patrono particular de la ciudad y gobernado por un "patesi" (Ennsi), o en ocasiones por un rey (lugal). Los patesi eran sacerdotes supremos y jefes militares absolutos, auxiliados por una aristocracia constituida por burócratas y sacerdotes. El patesi controlaba la construcción de diques, canales de riego, templos y silos, imponiendo y administrando los Una reconstrucción en el Museo Británico de tributos a los que toda la población estaba sujeta. Las ciudades estado tocados y collares que usan las mujeres en sumerias tradicionalmente eran ciudades-templos, ya que los sumerios algunas tumbas sumerias. consideraban que los dioses fundaban las ciudades para que fuesen centros de culto. Más tarde, conforme a la religión, los dioses se limitaban a comunicar a los soberanos los planos de los santuarios. El vínculo de los patesis con los ritos religiosos de la ciudad era extremadamente íntimo. Los templos (entre los cuales se destacaban los piramidales "ziqqurats") estaban ligados al poder estatal, y sus riquezas eran usufructuadas por los soberanos, considerados intermediarios entre los dioses y los hombres. Junto con los templos de las ciudades, homenajeando a su dios patrono, no era infrecuente que se erigiesen zigurats; pirámides de ladrillos macizos cocidos al sol que servían de santuarios y acceso a los dioses cuando éstos descendían hasta su pueblo. Con el desarrollo de las ciudades, la tentativa de supremacía de unas sobre otras se tornó inevitable. El resultado fue un milenio de embates casi incesantes sobre el derecho de uso de agua, rutas de comercio y tributos a tribus nómadas. Las "primeras" cinco ciudades declaradas de haber ejercido el reinado pre-dinástico son (entre paréntesis el nombre actual en árabe):[4] 1. Eridu (Tell Abu Shahrain) 2. Bad-tibira (probablemente Tell al-Madain) 3. Larsa (Tell as-Senkereh) 4. Sippar (Tell Abu Habbah) 5. Shuruppak (Tell Fara) Otras ciudades principales: 1. Kish (Tell Uheimir e Ingharra) 2. Uruk (Warka)

Zigurat de la ciudad de Ur que se ha conservado hasta nuestros días. Las ciudades sumerias se erigían alrededor de éstos y en ellos, los patesi realizaban ritos sagrados.

Sumeria

6

3. Ur (Tell al-Muqayyar) 4. Nippur (Afak) 5. Lagash (Tell al-Hiba) 6. Ngirsu (Tello o, Telloh) 7. Umma (Tell-Yoja) 8. Hamazi[5] 9. Adab (Tell-Bismaya) 10. Mari (Tell Hariri)[6] 11. Akshak 12. Akkad 13. Isín (Ishan al-Bahriyat) Otras ciudades menores, de sur a norte: 1. 2. 3. 4. 5.

Kuara (Tell al-Lahm) Zabala (Tell Ibzeikh) Kisurra (Tell Abu Hatab) Marad (Tell Wannat es-Sadum) Dilbat (Tell ed-Duleim)

6. Borsippa (Birs Nimrud) 7. Kutha (Tell Ibrahim) 8. Der (al-Badra) 9. Eshnunna (Tell Asmar) 10. Nagar (Tell Brak)

Lengua y escritura El idioma sumerio se considera una lengua aislada en la lingüística ya que no pertenece a ninguna familia lingüística conocida; ha habido muchos intentos fallidos para conectar el idioma sumerio a otros grupos lingüísticos. No hay que confundir el idioma sumerio con el acadio, una lengua de claro origen semítico, si bien coexistieron en la región y alternaron como lenguas dominantes; a su confusión podría contribuir el Tablilla de piedra grabada con escritura pictográfica procedente de la hecho de que ambas lenguas usaron los signos ciudad mesopotámica de Kish (Irak), datada en el 3500 a.C. cuneiformes, invento sumerio que les sobrevivió por Probablemente es el vestigio más antiguo conocido de escritura; y consta de pictogramas que representan cabezas, pies, manos, más de un milenio. El sumerio era un idioma números y trillos. aglutinante, es decir, los monemas (unidades de significado) se pegaban unos con otros para crear palabras enteras, en contraste con los idiomas analíticos como el inglés, donde los morfemas, incluso algunos abstractos o gramaticales como las palabras will o would, que son palabras independientes capaces de modificar a otras; esto sería, por tanto, lo opuesto al idioma sumerio, el cual prefiere utilizar afijos para expresar lo mismo. Los sumerios inventaron los jeroglíficos pictóricos que más tarde se convirtieron en escritura cuneiforme, y su lengua junto con el del Antiguo Egipto compiten por el crédito de ser lenguaje humano escrito más antiguo que se conoce. Un gran cuerpo de cientos de miles de textos en el idioma sumerio ha sobrevivido, la gran mayoría de estos en tablillas de arcilla. Los textos sumerios conocidos incluyen textos personales y cartas de negocios y transacciones, recibos, listas de léxico, leyes, himnos y plegarias, encantamientos mágicos e incluidos textos científicos de matemáticas, astronomía y medicina. Las inscripciones monumentales y los textos escritos en diferentes objetos

Sumeria

7

como estatuas o ladrillos eran muy comunes también. Muchos textos sobrevivieron en múltiples copias, ya que éstos fueron transcritos varias veces por los escribas en formación. El sumerio continuó siendo el lenguaje de la religión y la ley en Mesopotamia mucho después de que los hablantes semitas se convirtieran en la raza gobernante del área. La comprensión de los textos en sumerio puede ser complicada hoy en día, incluso para los expertos. Los más difíciles son los textos más antiguos, que en muchos casos no dan toda la estructura gramatical de la lengua que siempre cambiaba.

Religión y creencias Tratar un asunto tal como la "Religión sumeria" puede ser complicado, dado que las prácticas y creencias adoptadas por aquellos pueblos variaron mucho a través del tiempo y la distancia, cada ciudad poseyendo su propia visión mitológica y/o teológica. Los sumerios fueron posiblemente los primeros en escribir sobre sus creencias, que luego fueron la inspiración para gran parte de la mitología, religión y astrología mesopotámica, aunque ello no implica que su religión fuera la primera y que no hubieran tomado costumbres y ritos de otros pueblos. Los sumerios veían los movimientos a su alrededor como la magia de los espíritus, magia que era la única explicación que tenían de cómo funcionaban las cosas. Esos espíritus eran sus dioses. Y con muchos espíritus alrededor, creían en varios dioses, que tenían emociones humanas. Creían que el sol, la luna y las estrellas eran dioses, al igual que los juncos que crecían a su alrededor y la cerveza que destilaban.

Lista de dioses hecha por los sumerios, en escritura cuneiforme en el siglo XXIV a. C.[cita requerida].

Creían que los dioses controlaban el pasado y el futuro, que les revelaban las habilidades que poseían, incluyendo la escritura, y que los dioses les proporcionaban todo lo que necesitaban saber. No tenían la visión de que su civilización se hubiera desarrollado por sus propios esfuerzos. Y tampoco tenían visión de progreso tecnológico o social. Cada uno de los dioses sumerios (en su propia lengua, dingir y en plural, dingir-dingir o dingira-ne-ne) era asociado a ciudades diferentes, y la importancia religiosa a ellos atribuida se intensificaba o declinaba dependiendo del poder político de la ciudad asociada. Según la tradición sumeria, los dioses crearon el ser humano a partir del barro con el propósito que fueran servidos por sus nuevas criaturas. Cuando estaban enojados o frustrados, los dioses expresaban sus sentimientos a través de terremotos o catástrofes naturales: la esencia primordial de la religión sumerio se basaba, por lo tanto, en la creencia de que toda la humanidad estaba a merced de los dioses. Nótese la similitud de la creación del hombre a partir del barro con el relato del Génesis.

Reproducción de un sello representando el dios Enlil y su esposa la diosa Ninlil.

Entre las principales figuras mitológicas adoradas por los sumerios, es posible citar: • An (o Anu), dios del cielo; • Nammu, la diosa-madre;

Sumeria • Inanna, la diosa del amor y de la guerra (equivalente a la diosa Ishtar de los acadios); • Enki en el templo de Eridu, dios de la beneficencia, controlador del agua dulce de las profundidades debajo de la tierra; • Utu en Sippar, el dios sol; • Nanna, el dios luna en Ur; • Enlil, el dios del viento. Los sumerios probablemente hayan cavado en la tierra unos metros y encontrado agua. Los sumerios creían que la tierra era un gran disco flotando en el mar. Llamaron a ese mar Nammu y pensaban que había estado desde siempre en el tiempo. Creían que Nammu había creado los peces, los pájaros, cerdos salvajes y otras criaturas que aparecieron en las tierras pantanosas y húmedas. Según ellos, Nammu había creado el cielo y la tierra. El cielo se había separado de la tierra, dando nacimiento al dios masculino An y la tierra, una diosa llamada Ki. Creían que Ki y An habían procreado un hijo llamado Enlil, que era la atmósfera, el viento y la tormenta. Creían que él separó el día de la noche y que había abierto una concha invisible dejando caer agua desde el cielo. Creían que junto con su madre y Ki, Enlil sentó las bases de la creación de las plantas, los humanos y otras criaturas, que hacía germinar las semillas y que había dado forma a la humanidad a partir de la arcilla, impregnándola. El universo consistía en un disco plano cerrado por una cúpula de latón. La vida después de la muerte implicaba un descenso al vil submundo, donde se pasaba la eternidad en una existencia deplorable, en una especie de infierno. Creían que los cultivos crecían porque un dios masculino se estaba apareando con su esposa diosa. Ellos veían los meses húmedos y calurosos del verano, cuando los campos y praderas se teñían de marrón, como el momento de la muerte de los dioses. Cuando los campos florecían de nuevo en primavera, creían que sus dioses resucitaban. Marcaron a éste, como el comienzo del año, que era celebrado en sus templos con música y cantos. No creían en el cambio social, aunque los sacerdotes sumerios alteraban las historias que contaban, creando nuevos giros en los cuentos antiguos; sin reconocer esto como un cambio inducido por los humanos o preguntándose por qué habían fallado en hacerlo bien la primera vez. Las nuevas ideas eran simplemente revelaciones de sus dioses. Había diferentes tipos de sacerdotes. Algunos de los más comunes eran: • āšipu, exorcista y médico. • bārû, astrólogo y adivino. • qadištu, sacerdotisa. Los templos sumerios consistían en una nave central con corredores en ambos lados, flanqueados por aposentos para los sacerdotes. En una de las puntas del corredor se encontraba un púlpito y una plataforma construida con ladrillos de barro, usada para sacrificios animales y vegetales. Los graneros y depósitos generalmente se localizaban en la proximidad de los templos. Más tarde, los sumerios comenzaron a construir sus templos en la cima de las colinas artificiales, terraplenadas y multifacetadas: esos templos especiales se llamaban zigurats. Los sumerios fueron precursores de muchas conceptos religiosos , sagas cosmogónicas y relatos que luego aparecieron recogidas por otros pueblos mesopotámicos y regiones vecinas . Entre ellas podemos citar: la creación del mundo, la separación de las aguas primordiales, la formación del hombre con arcilla o las ideas del paraíso y el Diluvio Universal (que aparece en la Epopeya de Gilgamesh). Escritos de V. Scheil y S.N. Kramer, consideran la creación de Eva a partír de la costilla de Adán como un mito sumerio, ya que en sumerio, las palabras "hacer vivir" y "costilla" se escribían igual: ti. También la idea de la resurrección de los muertos, atribuida a innumerables religiones, aparece en Sumer por primera vez.

8

Sumeria

Agricultura y ganadería Los sumerios mantenían una producción de cebada, garbanzo, lentejas, mijo, trigo, nabo, dátiles, cebolla, ajo, lechuga, puerro y mostaza. También criaban ganado, cordero, cabra y puerco. Además de eso, usaban novillos como opción principal en el trabajo de carga y burros como animal de transporte. Los sumerios pescaban peces y cazaban aves gallináceas. La agricultura sumeria dependía mucho del riego, efectuándose a través del uso de canales, estanques, diques y depósitos de agua. Las frecuentes y violentas inundaciones del Tigris, y en menor medida, del Éufrates, hacían que los canales necesitaran de reparación frecuente y de la continua extracción del limo, y el reemplazo continuo de los marcadores de inspección y mojones. El gobierno ordenaba a determinados ciudadanos la tarea de trabajar en los canales, aunque los ricos podían excluirse de esta tarea. Después de la temporada de inundaciones y luego de la temporada de Equinoccio de Primavera y Akitu o Festival de Año Nuevo, con el uso de canales, los granjeros irrigaban sus campos y entonces drenaban el agua. Posteriormente dejaban que los novillos macerasen la tierra y matasen las hierbas dañinas. El paso siguiente era dragar los campos con picos. Después que se secara, araban, gradaban y rastrillaban el campo tres veces, revolviendo la tierra después con una azada antes de la siembra. Lamentablemente, la alta tasa de evaporación dio lugar a un aumento gradual de la salinidad de los campos. Por el período de Ur III, los agricultores pasaron del trigo a la cebada como principal cultivo, ya que ésta es más tolerante a la sal. Los sumerios realizaban la cosecha durante la fase seca del otoño en equipos de tres personas que consistían en dos segadores y un enfardador. Los campesinos utilizaban un tipo de cosechadora arcaica para separar la cabeza de los cereales de sus respectivos tallos: una especie de carro de clasificación, que separaba los granos de los cereales. Después cribaban la mezcla de granos y barcia.

Características militares Las casi constantes guerras, durante 2.000 años, entre las ciudades estado sumerias ayudaron a desarrollar la técnica y tecnología militar de Sumeria a un alto nivel. La primera guerra que se registra fue entre Lagash y Umma en el año 2525 a.C. en una estela llamada la Estela de los Buitres. Éste registro también muestra al rey de Lagash liderando un ejército sumerio compuesto en su mayoría de infantería. Los soldados de infantería llevaban lanzas, cascos de cobre y escudos de cuero o mimbre. Los lanceros se muestran dispuestos en lo que parece ser una formación de falange, que requiere entrenamiento y disciplina. Esto implica que los sumerios hayan hecho uso de soldados profesionales. La influencia clave en el ejército sumerio fue su Fragmento de la estela de victoria del rey Eannatum de Lagash sobre paupérrima posición estratégica. Los obstáculos Umma, llamada "Estela de los Buitres". Esta pieza de caliza, está naturales para la defensa existían solamente en las datada alrededor del 2450 a. C. fronteras del oeste (desierto) y del sur (Golfo Pérsico). Cuando los enemigos más populosos y poderosos aparecían por el norte o el este, los sumerios se volvían suceptibles a los ataques. Los sumerios participaban en guerras con sitio entre sus ciudades, defendidas por murallas de ladrillos de barro que, obviamente, no podían detener los enemigos que ya conocían ese material. Los sumerios inventaron el carruaje, al cual ataban onagros (burros salvajes). Esas carrozas antiguas no funcionaban tan bien en combate como los modelos construidos posteriormente. Algunos sugieren que las carrozas servían

9

Sumeria

10

primariamente como medio de transporte, aunque en tiempo de guerra transportaban hachas de guerra y lanzas. La carroza o carruaje sumerio constituía de un dispositivo de cuatro ruedas manejado por un equipo de dos personas y atado a cuatro onagros. La carroza estaba compuesta por cestas entretejidas, y las ruedas poseían un sólido diseño de tres piezas. Los sumerios usaban fundas y arcos simples, más tarde la humanidad inventaría el arco compuesto.

Cultura Arquitectura La planicie del Tigris-Éufrates carecía de minerales y árboles. Las edificaciones sumerias comprendían estructuras planoconvexas hechas de ladrillos de barro, desprovistas de argamasa o cemento. Debido a que los ladrillos planoconvexos eran de composición relativamente inestable, los albañiles sumerios añadían una mano extra de ladrillos, puestos perpendicularmente cada pocas hiladas. Entonces ahí, rellenaban los huecos con betume.

Sello cilindro e impresión: grupo de ganado en un campo de trigo. Hechos en Caliza, correspondiente al período de Uruk (4100-3000 a.C.).

Las construcciones hechas con ladrillos de barro se acababan deteriorando, de forma que eran periódicamente destruidas, niveladas y reconstruidas en el mismo lugar. Esa constante reconstrucción elevó gradualemente el nivel de las ciudades, de modo que se erigieron por arriba de la planicie a su alrededor. Las construcciones resultantes se conocían con el nombre de tell y se encontraban en todo el antiguo Oriente Próximo. El tipo más famoso e impresionante de entre las edificaciones sumerias, eran los Zigurats o torres escalonadas, una construcción de largas y amplias plataformas sobrepuestas en cuya cima había templos. Algunos académicos han teorizado que estas estructuras podrían haber sido la base de la torre de Babel bíblica, que se describe en el Génesis. Los sellos cilíndricos sumerios también describen casas construidas con caña, similares a aquellas construidas por los árabes de las tierras bajas de la parte sur de Irak, hasta una fecha tan reciente como el 400 a.C. Por otro lado, los templos sumerios y palacios hicieron uso de materiales y técnicas más avanzadas como refuerzos (soportes para los ladrillos), recesos (esquinas), pilastras y clavos de arcilla.

Matemáticas Los sumerios desarrollaron un complejo sistema de metrología alrededor del 4000 a.C. Esta metrología avanzada resultó en la creación de la aritmética, la geometría y el álgebra. Desde el 2600 a. C. en adelante, los sumerios escribieron tablas de multiplicación en tabletas de arcilla y trataron con ejercicios geométricos y problemas de división. Los primeros rastros de la numeración babilónica también se remontan a este periodo.[7] El periodo que desde el 2700 al 2300 a. C. vio la primera aparición del ábaco, y una tabla de columnas sucesivas que delimitaron el orden sucesivo de magnitud de su sistema de numeración sexagesimal. Los sumerios fueron los primeros en usar un sistema de numeración de notación posicional. Otros pueblos mesopotámicos quizás hayan usado algún un tipo de regla de cálculo en cálculos astronómicos. [8]

Sumeria

11

Medicina Una tablilla encontrada en Nippur puede ser considerada el primer manual de medicina del mundo. En esa tablilla, donde había fórmulas químicas y mágicas (encantamientos), usaban términos tan especializados que para traducirse se precisó de la ayuda de químicos. En la farmacia, se usaban sustancias vegetales, animales y minerales. Laxantes y diuréticos fueron la mayoría de los remedios de aquel pueblo. Determinadas cirugías también eran puestas en práctica. Los sumerios manufacturaban salitre, conseguido a partir de la orina, la cal, de cenizas o de la sal. Combinaban esos materiales con leche, piel de cobra, caparazón de tortuga, casia, mirto, timo, sauces, higo, pera, abeto y o dátil. A partir de ahí, mezclaban esos agentes con vino, usando el resultado obtenido de dos formas: o pasando el producto como si fuera una crema, o luego se mezclaba junto con la cerveza, consumiendo el remedio por vía oral. Los sumerios explicaban la enfermedad como una consecuencia del aprisionamiento, y la consecuente tentativa de escape, de un demonio dentro del cuerpo humano. El objetivo del remedio era persuadir al demonio a creer que continuar residiendo en aquel cuerpo sería una experiencia desagradable. Comúnmente los sumerios colocaban un cordero o una cabra cerca del enfermo. En el caso de no haber ovejas a disposición, probaban suerte con una estatua, que, si se conseguía transferir el demonio dentro de sí, sería cubierta de betún.

Literatura La literatura sumeria comprende tres grandes temas: mitos, himnos y lamentaciones. Los mitos se componen de breves historias que tratan de perfilar la personalidad de los dioses mesopotámicos: Enlil, principal dios y progenitor de las divinidades menores; Inanna, diosa del amor y de la guerra, o Enki, dios del agua potable frecuentemente enfrentado a Ninhursag, diosa de las montañas. Los himnos son textos de alabanza a los dioses, reyes, ciudades o templos. Las lamentaciones relatan temas catastróficos como la destrucción de ciudades o templos y el abandono de los dioses resultante. Algunas de estas historias es posible que se apoyasen en hechos históricos como guerras, inundaciones o la actividad constructora de un rey importante, magnificados y distorsionados con el tiempo. Una creación propia de la literatura sumeria fue un tipo de poemas dialogados basados en la oposición de conceptos contrarios. También los proverbios forman parte importante de los textos sumerios.

Himno a Iddin-Dagan, rey de Larsa. Inscripciones cuneiformes en sumerio, en torno al 1950 a. C.

Legado Los sumerios tal vez sean más recordados debido a sus muchas invenciones. Algunos especialistas les dan el crédito por la invención de la rueda y el torno alfarero.[cita requerida] Su sistema de escritura cuneiforme fue el primer sistema de escritura del que se tenga evidencia, adelantándose a los jeroglíficos egipcios en, por lo menos, 75 años.[cita requerida] Los sumerios estaban entre los primeros astrónomos, poseyendo la primera visión heliocéntrica de la que se tenga conocimiento (la próxima aparecería de vuelta en el 1500 a. C. por parte de los Vedas en la India). Afirmaban también que el sistema solar se constituía de cinco planetas (ya que únicamente sólo se podían ver cinco planetas a simple vista). Desarrollaron también conceptos matemáticos usando sistemas numéricos basados en 6 y 10. A través de ese sistema, inventaron el reloj con 60 segundos, 60 minutos y 12 horas, además del calendario de 12 meses que usamos actualmente. También construyeron sistemas legales y administrativos con cortes judiciales, prisiones y las primeras ciudades estado. La invención de la escritura posibilitó a los sumerios el almacenamiento del conocimiento y la

Sumeria

12

posibilidad de transferirlo a otros. Eso llevó a la creación de las escuelas, a la educación y oficialización de la matemática, religión, burocracia, división de trabajo y sistemas de clases sociales. Los sumerios también inventaron la carroza y, posiblemente, las formaciones militares. Inventaron la cerveza.[9] Lo más importante de todo, tal vez, sea el hecho que de acuerdo con muchos académicos, los sumerios fueron los primeros en tratar tanto plantas como animales. En el caso de lo primero, a través de plantaciones sistémicas y de la cosecha de una descendencia de grama mutante, conocida actualmente como einkorn, y de simientes de mijo y trigo. Con relación a lo segundo, los sumerios domesticaron a través del confinamiento y de la procreación de carneros ancestrales (similares a la cabra montés y al ganado salvaje (búfalos). Fue la primera vez que esas especies fueron domesticadas y criadas a gran escala.

Notas [1] Sumerian Questions and Answers (http:/ / www. sumerian. org/ sumerfaq. htm#s37) [2] Man, God and Civilization (http:/ / books. google. com/ books?id=dmLgeHTmp7cC& pg=PP1& dq=Berosus,+ black-faced+ foreigners#PPA242,M1) [3] «Origen de la cultura sumeria» (http:/ / www. alu. ua. es/ p/ pdcp/ historia/ antigua_universal_1/ tema4. pdf), consultado el 19 de febrero de 2012. [4] Se denomina tell a la colina producida por el montículo de ruinas que han dejado cada una de estas ciudades sepultadas durante siglos bajo la arena y el lodo. [5] Ubicación incierta. [6] Una ciudad en la periferia norte de la Mesopotamia. [7] Duncan J. Melville (2003). Third Millennium Chronology (http:/ / it. stlawu. edu/ ~dmelvill/ mesomath/ 3Mill/ chronology. html), Third Millennium Mathematics. St. Lawrence University. [8] http:/ / books. google. com/ books?id=BKRE5AjRM3AC& printsec=frontcover& dq=sherlock+ holmes+ in+ babylon& sig=ACfU3U2XZtiWSoTgchQhcKHQD95X3F-35Q#PPA7,M1 [9] Dos Santos, Marcelo: "La primera receta de cerveza" (http:/ / axxon. com. ar/ zap/ 237/ c-Zapping0237. htm)

Referencias • La historia empieza en Sumer, Samuel Noah Kramer, Orbis, 1985. ISBN 84-7530-942-9.

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Sumeria. Commons

Geografía • The History Files Antigua Mesopotamia (http://www.historyfiles.co.uk/MainFeaturesMesopotamia.htm) (en inglés) • The History of the Ancient Near East Antigua Sumeria (http://ancientneareast.tripod.com/Sumer.html) (en inglés) Lenguaje • Página de la lengua sumeria (http://www.sumerian.org/), destacada compilación de léxico, Preguntas Frecuentes, extensa lista de vínculos y más. (en inglés) • ETCSL: The Electronic Text Corpus of Sumerian Literature (http://etcsl.orinst.ox.ac.uk/) contiene las traducciones completas de más de 400 textos de la literatura sumeria. (en inglés) • PSD: The Pennsylvania Sumerian Dictionary (http://psd.museum.upenn.edu/), diccionario del idioma sumerio. (en inglés) • CDLI: Cuneiform Digital Library Initiative (http://www.cdli.ucla.edu/) un gran cuerpo de textos sumerios en transliteración, en gran parte del Período Dinástico Arcaico y del período Ur III, accesible con imágenes. (en inglés) General

Sumeria • Sumeria (http://www.arqueologos.org/historia-antigua/113-sumeria.html) — La Red Social de la Arqueología e Historia. • Samuel Noah Kramer: La historia empieza en Sumer. • Texto español (http://germanicus.com.ar/La_historia_empieza_en_Sumer/index.htm) con índice electrónico. • PÉREZ GARCÍA, Juan Manuel (2011). « Caliope. Letras, arte y cultura (http://www.musa-caliope.blogspot. mx/2011/04/literaturas-mesopotamicas.html)». Consultado el 18 de octubre de 2012.

13

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Sumeria  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74293376  Contribuyentes: .José, 200.39.61.xxx, 3coma14, Aang94, Abajo estaba el pez, Adorian, Afrasiab, Airunp, Albertogreino, Alelapenya, Alonso336, Amanuense, Anbal97, Angel GN, Antonioab, Antrolnio, Antur, Aparejador, Arjuno3, Arrt-932, Axvolution, Balderai, Bambadee, Banfield, Barmes, Barri, BlackBeast, Brauli, Brion VIBBER, BuenaGente, Camilo, Carlos LF, Carrero, Cinevoro, Cocorota, Cookie, Cordwainer, D80Aleph, DJUNQUERA, Dangelin5, David0811, Davidge, DeLaHostia, Diegusjaimes, Dimagene, Dodo, Dorieo, Dreitmen, Ecelan, Edu.dg, Eduardin5, Eduardosalg, El 007, Elias Enoc, Elwikipedista, Emiduronte, Farkasven, Fixertool, Fonsi80, Foundling, Fruela, Gafotas, Galandil, Galaxy4, Global.minimum, Gmagno, Grillitus, Groucho Marx, Gusgus, Halfdrag, Helmy oved, Hermesfantaso, Hidoy kukyo, Hprmedina, Humberto, Husar de la Princesa, Igna, Interwiki, Izzedine, JMCC1, JVW, JackPier, Jafol, Jatrobat, Javier Carro, Jjafjjaf, Jkbw, Jorgechp, Joseaperez, Josell2, Juamax, Juan111111111111111111111111111111111111, JzeBrianD, Kved, Lagoset, Lang, Laura Fiorucci, Lcgarcia, Leandroidecba, LeonardoRob0t, Leonpolanco, LlamaAl, Llull, Lourdes Cardenal, Lucio2, Lukita Cervino, Lusitor, Macalla, Mafores, Magister Mathematicae, Makete, ManuelGR, Manuelt15, Marco Regueira, Marianov, Matdrodes, Mecamático, Menargues, MiG2, Montgomery, Moriel, Nachoproductions, Netito777, Nirgal, Oscar.dm, PabloBP, Paradiselord, Periergeia, PetrohsW, Petruss, Phirosiberia, Pigot, Quijav, Qwertymith, Ramiro k-po, Reynaldo Villegas Peña, Ricardogpn, Roger de Lauria, Roinpa, Roquemontoya, Rosarino, Rubpe19, Sabbut, Sageo, Sanbec, Savh, Solbaken, Soulreaper, Sunsinron, SuperBraulio13, Tano4595, Taragui, Technopat, TeleMania, The Edge, UA31, Urdangaray, Varano, Vitamine, Vriullop, Waka Waka, Wikielwikingo, Xabier, Xoán Carlos Fraga, Yaky98, Yhozen, Yonseca, conversion script, 507 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Ciudades de Sumeria.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ciudades_de_Sumeria.svg  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes: Crates Archivo:Mesopotamia Período 6.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mesopotamia_Período_6.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Crates Archivo:Early Dynastic-es.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Early_Dynastic-es.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike  Contribuyentes: Phirosiberia Archivo:Gudea of Lagash Girsu.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gudea_of_Lagash_Girsu.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow Archivo:Mapa Tercera Dinastia de Ur.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mapa_Tercera_Dinastia_de_Ur.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: Crates Archivo:Reconstructed sumerian headgear necklaces british museum.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Reconstructed_sumerian_headgear_necklaces_british_museum.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:JMiall Archivo:Ziggarat of Ur 001.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ziggarat_of_Ur_001.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader was Tla2006 at en.wikipedia Archivo:Tableta con trillo.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tableta_con_trillo.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: José-Manuel Benito Archivo:Sumerian MS2272 2400BC.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sumerian_MS2272_2400BC.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AnRo0002, Dbachmann, Glenn, JMCC1, Locutus Borg, Mmcannis, Sting, Sumerophile, Tacsipacsi, Zykasaa, 2 ediciones anónimas Archivo:Enlil.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Enlil.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Gospodar svemira, Phirosiberia, Skipjack, TangLung Archivo:Stele of Vultures detail 02.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Stele_of_Vultures_detail_02.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: User:Sting, User:Sting Archivo:Cylinder seal cattle Louvre MNB1906.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cylinder_seal_cattle_Louvre_MNB1906.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow Archivo:Hymn Iddin-Dagan Louvre AO8864.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hymn_Iddin-Dagan_Louvre_AO8864.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

14

Tammuz

1

Tammuz Tammuz (en árabe ‫ﺗﻤّﻮﺯ‬, en hebreo ‫ )תַּמּוּז‬era una divinidad babilónica, consorte de Inanna, hijo de Nemrod y Ninsun. Es el dios pastor y de la fertilidad. También Talmuz entre los semitas y Adonis para los fenicios y sirios. En el panteón sumerio, recibía el nombre de Dumuzi, y era llamado "El Pastor". Su compañero eterno fue Ningizzida; ambos custodiaban las puertas del cielo. Él era un mortal, y su casamiento con Inanna le garantizó la fertilidad de la tierra y la fecundidad de la matriz. Pero más tarde, debido al comportamiento desaprensivo de Tammuz hacia Inanna, ésta lo envía al inframundo durante los seis meses más calurosos. Al volver, coincidiendo con el equinoccio de otoño, se dio su nombre al mes del calendario de la antigua Mesopotamia en su honor. Dumuzi, habría sido el quinto o el sexto rey (dependiendo de la fuente) de la dinastía de Bad-Tibira, de los reyes antediluvianos.

Tammuz el misil iraquí Tammuz es el nombre con el que bautizó Saddam Hussein a un misil de tipo crucero, que tenía un alcance de 2000 km.

Enlaces • FAQ Sumerian Mythology [1]

Referencias [1] http:/ / home. comcast. net/ ~chris. s/ sumer-faq. html

Como dios Dumuzi con su esposa Inanna en una escultura sumeria.

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Tammuz  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71578507  Contribuyentes: Dodo, Elmoro, Gusgus, Lobillo, Solbaken, Taragui, Utnapishtim, Wastingmytime, 7 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Dumuzi.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Dumuzi.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Hanay, Man vyi, Scapler, TangLung, 1 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Tasmetu

Tasmetu Tasmetu, Tashmit o Tashmetum era una diosa de las súplicas en la mitología acadia, babilónica y asiria, esposa del dios de la escritura, la sabiduría y la vegetación Nabu. Como "señora que escucha" y "señora que concede peticiones", Tasmetu escuchaba a los orantes y concedía sus peticiones. También era considerada diosa del amor. En astronomía se la asocia con la constelación de Capricornio. Junto a Nabu, eran adorados en un templo de la ciudad de Borsippa, donde eran consideradas sus deidades tutelares.

Bibliografía • Michael Jordon, Encyclopedia of Gods, Kyle Cathie Limited, 2002.

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Tasmetu  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=73052996  Contribuyentes: Solbaken

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Tiamat

Tiamat Tiamat es una Diosa/Monstruo/Planeta primitivo perteneciente a la mitología babilónica y destacable en el poema épico Enûma Elish. Ti significa vida y ama, madre.[1] Tiamat sería el principio femenino, el mar, representación de las potencialidades del caos prístino. Monstruo hembra, maléfico en las leyendas babilónicas, el agua salada que en unión con Apsu (Sol) dieron nacimiento a otros dioses, empezando con Lahmu (Marte) y Tiamat. Lahamu (Venus), pero al poco tiempo de crearlos, estos los molestaron con su ruido, el dios de la magia, Ea, logró someter a Apsu, dejándolo en un largo sopor (por eso es que el agua dulce está quieta) pero no pudo hacer nada contra Tiamat quien muy enfurecida con la muerte de su esposo creó una legión de demonios liderados por Kingu, que era su amante y uno de sus hijos. Los dioses decidieron darle todos sus poderes a Marduk (Nibiru), este venció a Kingu (Luna), quien se quedó paralizado de miedo al verlo llegar, y luego a Tiamat, a la que hizo dejar la boca abierta con un vendaval y lanzó una flecha dentro del estómago. Después de esto, de la sangre de Kingu (Luna) nacieron los humanos y a partir del cuerpo de Tiamat, que Marduk (Nibiru) encadenó en los pozos del abismo y partió por la mitad, se creó, de su mitad superior el cielo y de su mitad inferior la tierra firme. Sus lágrimas se convirtieron en las nacientes del Tigris y el Éufrates. Esta leyenda es paralela con las de Vitra en la mitología hindú, Cipactli de la religión Azteca y Tifón en la mitología griega

Referencias [1] Palmer, Abram Smythe "Babylonian influencia on The Biblia and popular creencia: "Tĕhôm and Tiâmat", "hades and satán": a comparativo Study of Genesis I. 2 (London, 1897)

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Tiamat  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=73777643  Contribuyentes: AlbertodeFco, Apamaza, Campi, Curryx, Digigalos, DipterS, Fixertool, Galaxy4, Grillitus, Icvav, Jose0397, Lin linao, Lorynote, Mariopabel, SuperBraulio13, Taichi, Tomás Lacava, Utnapishtim, Xabier, 84 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Tiamat.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tiamat.JPG  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Original uploader was Ben Pirard at nl.wikipedia

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Tišpak

Tišpak En la mitología mesopotámica Tišpak fue un dios venerado en la antigua ciudad de Ešnunna, Tišpak reemplaza al antiguo dios Ninazu, del cuál retoma el símbolo del animal serpiente/dragón Mušḫuššu, y su templo principal se encontraba en la misma ciudad. Se cree que pudo haber sido el gran dios local Hurrita, Teshub. Tišpak era considerado como verdadero rey de Eshnunna, y el soberano humano era llamado príncipe (rubūm). Luego el animal símbolo es retomado por Marduk.

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Tišpak  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=66735138  Contribuyentes: Dietrich der Loewe, Icvav, Jakeukalane, Utnapishtim

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Uanna

Uanna Oannes o Uanna, fue un ser mitológico probablemente un Apkallu o un Annedoti (espíritus creados por Enki), un semidiós mitad pez mitad humano, que existío en las culturas sumeria, caldea y babilonia. Hizo su aparición en el golfo Pérsico, y solía hablar con los hombres y enseñarles buenos modales, letras, matemáticas, arquitectura, etc. Se dice que, para los babilonios Oannes era el mismo Ea o Enki, otros lo identificaron con Adapa. Según Beroso, bajo el reinado de Dahös aproximadamente en el año 2780 a.C, aparecieron otros Annedoti, descritos con forma anfibia, mezcla de humano y pez, sus nombres fueron: Eudocus, Eneugamus, Eneuboulus y Anemeutus. Más tarde, según Apolodoro, por el año 2450 a.C y bajo el reinado de Enmenduranki, apareció el último de estos seres al que se le llamó Anodaphus. Cabe resaltar que para Beroso estas entidades, se llamaban Musarus (traducción: seres repulsivos).

Referencias S. Kramer y John Maier, Mitos de Enki el dios artesano.

Enlaces externos • Oannes.org [1] • Conciencia del agua [2]

Referencias [1] http:/ / www. oannes. org. pe/ oannesdf. htm [2] http:/ / www. water-consciousness. com/ 4history_sp. htm

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Uanna  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=67074277  Contribuyentes: Daniyyel, Gusgus, Juamax, Pabloallo, Utnapishtim, Utuabzu, 6 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Uras

1

Uras Uras o Urash, fue una diosa ctónica (véase ctónico) y una de las consortes de Anu y madre de Nin'insima.

Referencias Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses.

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Uras  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65922757  Contribuyentes: Copydays, Rautopia, Segedano, Urdangaray, Utnapishtim

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Utnapishtim

Utnapishtim Utnapishtim (en Babilonia Utnapištim, y también conocido como Ziusudra por sumerios y Atrahasis por acadios) es un personaje presente en el mito del diluvio mesopotámico; siendo además el sabio al que recurre el héroe mitológico Gilgamesh, para poder encontrar la inmortalidad en El Poema de Gilgamesh. En algún texto es mencionado como hijo de Ubartutu o Ubara-Tutukin,[1] pero por otras fuentes se podría conjeturar que es su abuelo. En otro libro su padre es "SU-KUR-LAM", que también es traducido como Shuruppak, similar al nombre de la ciudad en que vive Utnapishtim. Sukurlam, aparece como padre de Ziusudra: «Ziusudra sucedió a su padre Sukurlam, como rey de Shuruppak». En otro texto, Utnapishtim escribe a su hijo Ziusudra, y también se refiere a él como «hijo de Ubartutu». Por lo tanto no está claro si Ziusudra era él mismo, su hijo o su hermano (en el caso que hayan sido ambos hijos de Ubartutu). El doctor Joseph Pagan, de la UCLA ha traducido el nombre así: El nombre se compondría de dos elementos, Ut y Naphishtim. Hasta ahora, no se ha podido encontrar una explicación satisfactoria para el primer elemento, aunque en otras inscripciones se presenta como un sumeriograma cuneiforme que se leería UD.ZI, siendo ZI la representación sumeria para "vida". El segundo elemento es del babilónico antiguo acadio. En el caso nominativo sería naphishtum y significa "aliento" y por extención "vida", derivado de la palabra consonántica NPSH (infinitivo naphashu) "que respira". En el caso genitivo este segundo elemento sería un compuesto: "de la vida". También hay una ortografía alternativa del nombre como Ú-ta-na-ish-tim en la antigua versión babilónica de la tablilla X(Fragmento Meissner). La omisión del signo phi puede ser un error del escriba,[2] de lo contrario el nombre significaría "El que funda la vida" o "El reposo (Na) de los hombres (Ishtim)".[3]

Leyendas El Diluvio Mesopotámico, es un episodio de la poema épico de El Poema de Gilgamesh. Cuenta la leyenda que hubo una época en que los dioses vivían junto a los humanos en la ciudad de Shuruppak. Estos decidieron un día acabar con la raza humana con una inmensa inundación. Pero Ea, tuvo piedad, y a través de las paredes de la choza de Utnapishtim, le dio la orden de destruir su casa, construir un barco y subir a este a todas las especies vivientes. La tierra fue asolada por una tempestad que duró seis días y seis noches hasta que el séptimo todo se calmó. Utnapishtim se asomó desde su barco y vio como toda la humanidad se había convertido en arcilla y como en el paisaje, solo emergía el pico del monte Nisir, donde estaba posada el arca. Después de una semana, Utnapishtim soltó una paloma que volvió. Después soltó una golondrina que también volvería. Por último soltó un cuervo que no volvió. Esto fue una señal para Utnapishtim de que las aguas había bajado y que el pájaro había encontrado un lugar donde posarse. Solo entonces salió del arca, hizo un libación y quemó como ofrendas cañas y maderas de cedro y mirto. Enlil se enfureció, pues suyo había sido el plan del diluvio. Pero Ea defendió su causa y la de los hombres de tal forma que Enlil se emocionó y bendijo a Utnapishtim y su mujer, los cuales - según palabras de Enlil - desde ese momento serían semejantes a los dioses. El Poema de Gilgamesh no cuenta las causas de este diluvio. Pero de las muchas versiones mesopotámicas que hay de este relato, existe una, la Atrahasis (inuma ilû awîlum - en babilonio) que sí nos narra dichas causas. Al parecer, antes de la existencia del hombre, los dioses trabajaban la tierra. Pero esto les costaba mucho y se quejaban hasta el punto de que algunos llegan a rebelarse. En este momento, Ea propone la creación del hombre para que realicen el trabajo de los dioses. Primeramente se creará un hombre y posteriormente catorce más (siete hombres y siete mujeres). Sin embargo, la humanidad comenzó a multiplicarse y el ruido que hacía era cada vez mayor, de tal forma que Enlil no podía dormir. Intentaron reducir su número con una epidemia y con una sequía, pero ni de esta manera conseguían los dioses reducir el número de hombres. Como último recurso, se decidió convocar el diluvio.

1

Utnapishtim Existen numerosos paralelismos y similitudes entre Utnapishtim y Noé, protagonista de la posterior narración bíblica del Diluvio Universal.

Bibliografía • Jordan, Michael: Enciclopedia de los dioses. • Kramer, Samuel Noah: La historia empieza en Súmer. • Roux, Georges: Mesopotamia: historia política, económica y cultural.

Referencias [1] Roux, George (2002 - 4ª Edición) "Mesopotamia: historia política, económica y cultural" AKAL. Madrid. Pg. 125-128 [2] http:/ / www. garone. net/ tony/ utnapishtim. html [3] BEROSOS DE BABILÒNIA I EL GRAN DILUVI, 6)Protagonista. Universitat Autònoma de Barcelona, septiembre de 1999. Pp. 163 y nota. http:/ / www. recercat. net/ bitstream/ handle/ 2072/ 83179/ TREBALL%20DE%20RECERCA. pdf?sequence=1

2

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Utnapishtim  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70719640  Contribuyentes: Aloriel, Asullana, Biocran, Davius, Halfdrag, Icvav, Jsanchezes, Laszlovszky András, Netito777, Noradrex, Nuen, Quijav, Roberpl, Sunsinron, SuperBraulio13, Utnapishtim, Wastingmytime, 18 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

3

Uttu

1

Uttu Uttu, en la mitología mesopotámica, fue una diosa de los tejidos y la ropa, pero antes, fue diosa de las plantas. Es hija de Enki y de Ninkurra. Es mencionada en el Mito de Enki y Ninhursag, encontrado en tablillas de arcilla en la ciudad de Ur III, que datan de la era paleo-babilonia, según la cual su padre Enki, mediante engaños, le hace el amor. Ninhursag muy molesta, retira el semen de Enki del cuerpo de Uttu y lo planta en la tierra haciendo crecer ocho nuevas plantas. Enki las come y le provocan enfermedades.

Bibliografía • Jordan, Michael, Encyclopedia of Gods, Kyle Cathie Limited, 2ª edición. 2002. ISBN 978-1-85626-453-2. • George A. Barton, Archaeology and The Bible.

Enlaces externos • Sumerian Mythology FAQ (Version 2.0html). [1] (en inglés). Consultado el 14 de septiembre de 2012.

Referencias [1] http:/ / home. comcast. net/ ~chris. s/ sumer-faq. html

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Uttu  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64692759  Contribuyentes: Gusgus, Icvav, Ignacio Icke, Roberto178, Segedano, Solbaken, Utnapishtim, 2 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Utukku

Utukku Utukki (acadios) o Utukku (sumerios), para los sumerios eran un espíritu o demonio, que podía ser malévolo o benévolo. Para los acadios eran siete demonios que descendían de An y Antu. A los utukku malos los llamaron Edimmu o Ekimmu y a los buenos Shedu o lammasu, uno de los más conocidos uttuku malos fue Alû.

1

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Utukku  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64692769  Contribuyentes: Cruento, Icvav, Loveless, Utnapishtim, 2 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2

Ziusudra

1

Ziusudra Ziusudra (también Utnapishtim para babilonios o Atrahasis para acadios), es un héroe de la mitología sumeria, protagonista del mito sobre el diluvio universal, encontrado en su versión más antigua en una tablilla hallada en Nippur.

El mito El mito relata cómo los hombres habían cansado a los dioses con su comportamiento y sus ruidos por lo que éstos deciden destruirlos enviando un diluvio. Enki, que había sido el creador de los humanos, según el texto de Nippur “Después que An, Enlil, Enki y Ninhursag hubo creado al (pueblo) de los cabezas negras”, se apiada y comenta que no desea la destrucción de los humanos. Yo quiero (...)¿no? la destrucción de mi raza humana para Nintu quiero atajar la destrucción de mis criaturas Haré retornar a las gentes a sus establecimientos Construirán ciudades en todos los lugares y haré que su sombra sea apacible Luego pide a Ziusudra que cree una embarcación y se refugie junto a las distintas especies de animales, hasta que pase el diluvio. Ziusudra oyó a su lado estando de pie en el lado izquierdo del muro (...): «Junto al muro, yo te diré una palabra (escucha) mi palabra presta oído a mis instrucciones Un diluvio va a inundar todas las moradas todos los centros de culto para destruir la simiente de la Humanidad (...) (Tal) es la decisión el decreto de la Asamblea (de los dioses) (Tal) es la palabra de An, Enlil (y Ninhursag) (...) la destrucción de la realeza Más tarde, la narración continúa con el relato del diluvio. Todas las tempestades y los vientos se desencadenaron (en un mismo instante) el diluvio invadió los centros de culto Después que el diluvio hubo barrido la tierra durante siete días y siete noches y la enorme barca hubo sido bamboleada sobre las vastas aguas por las tempestades Utu salió, iluminando el cielo y la tierra Ziusudra abrió entonces una ventana de su enorme barca Utu hizo penetrar sus rayos dentro de la gigantesca barca El rey Ziusudra se prosternó (entonces) ante Utu el rey le inmoló gran número de bueyes y carneros «Invocaréis por el cielo y por la tierra (...)» An (y) Enlil invocaron por el cielo y por la tierra (...) hicieron aparecer los animales que surgieron de la tierra El rey Ziusudra se prosternó ante An (y) Enlil An (y) Enlil cuidaron de Ziusudra, le dieron vida como (la de) un dios hicieron descender para él un eterno soplo como (el de ) un dios

Ziusudra

2 Entonces al rey Ziusudra, que salvó de la destrucción la simiente de la humanidad en aquel tiempo allende los mares, en el Oriente, en Dilmun, (le) hicieron vivir

Esto luego se vio reflejado en la mitología asiria en el poema acadio, Atrahasis, en el cuál el héroe es Atrahasis.

Referencias • Lara Peinado, Federico (Agosto de 1984). Mitos sumerios y acadios. Madrid: Editora Nacional. pp. 556 p.. ISBN 9788427606937. • Kramer, Samuel Nathan (Abril de 1985). La historia empieza en Sumer. Barcelona: Ediciones Orbis, S.A. , 04/. pp. 256 p.. ISBN 978-84-7530-942-2. • Jordan Michael, Enciclopedia de los dioses. • Crespo, Miguel Angel (Junio de 2012). Ziusudra contra los hijos de Anac. Córdoba: MAC Ediciones. pp. 136 p.. http://ziusudracontraloshijosdeanac.jimdo.com/.

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Ziusudra  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64828875  Contribuyentes: Aacugna, BL, Crespeleo, Emj, Gusgus, Kazenotane, Laszlovszky András, Nuen, Roberpl, Segedano, Utnapishtim, 6 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

3

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF