Dios y El Nuevo Ateismo

April 24, 2017 | Author: Christopher Yeomans Bertora | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Dios y El Nuevo Ateismo...

Description

Dios y el nuevo ateísmo

COLECCIÓN

CIENCIA

Y RELIGIÓN

2

JOHN F. HAUGHT

DIOS Y EL NUEVO ATEÍSMO Una respuesta crítica a Dawkins, Harris y Hitchens

Publicaciones de la U. P. Comillas Madrid

– 2012 –

Editorial Sal Terrae S ANTANDER

Título del original en inglés:

God and the New Atheism. A Critical Response to Dawkins, Harris, and Hitchens © 2008 by John F. Haught Publicado por Westminster John Knox Press, Louisville, Kentucky

Traducción: José Manuel Lozano-Gotor Perona Imprimatur: X Vicente Jiménez Zamora Obispo de Santander 20-04-2012 © 2012 by Editorial Sal Terrae Santander ISBN: 978-84-293-2011-4 www.salterrae.es © 2012 by U. P. Comillas Madrid ISBN: 978-84-8468-398-4 www.upcomillas.es

Diseño de cubierta: María Pérez-Aguilera [email protected] Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida, total o parcialmente, por cualquier medio o procedimiento técnico sin permiso expreso del editor.

Impreso en España. Printed in Spain Depósito Legal: SA-247-2012 Impresión y encuadernación: Grafo – Basauri (Vizcaya) www.grafo.es

Índice

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7 9

Capítulo 1

¿CUÁNTO DE NUEVO HAY EN EL NUEVO ATEÍSMO? . . . . . . . . . La primera verdad evidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La segunda verdad evidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La tercera verdad evidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La cuarta verdad evidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El significado de «fe» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21 22 23 28 35 37

Capítulo 2

¿CUÁNTO DE ATEO HAY EN EL NUEVO ATEÍSMO? . . . . . . . . . . . La verdad moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39 52

Capítulo 3

¿IMPORTA LA TEOLOGÍA? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Literalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57 59

Capítulo 4

¿ES DIOS UNA HIPÓTESIS? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La hipótesis «Dios» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Dónde está Dios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La necesidad de fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La teología y la búsqueda de la verdad . . . . . . . . . . . . .

73 75 80 83 88

6

DIOS Y EL NUEVO ATEÍSMO

Capítulo 5

¿POR QUÉ CREEMOS LOS SERES HUMANOS? . . . . . . . . . . . . . . La teología y el origen de la fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

91 101

Capítulo 6

¿PODEMOS SER BUENOS SIN DIOS? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Tiene la moral necesidad de la fe en Dios? . . . . . . . . . ¿Es verdad que la religión lo emponzoña todo? . . . . . . . Cuando las religiones se pervierten . . . . . . . . . . . . . . . .

107 109 117 122

Capítulo 7

¿ES DIOS UN SER PERSONAL? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La ciencia y la personalidad divina . . . . . . . . . . . . . . . . El significado de «explicación» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dawkins y la explicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

125 130 133 138

Capítulo 8

LA TEOLOGÍA CRISTIANA Y EL NUEVO ATEÍSMO . . . . . . . . . . . . El puritanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La encarnación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La tolerancia de la ambigüedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La evolución y la teología cristiana . . . . . . . . . . . . . . . .

145 149 152 155 162

Sugerencias para seguir leyendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

167

Prólogo

L

prensa popular y los debates de internet han prestado considerable atención a las recientes proclamas de ateísmo de Richard Dawkins, Sam Harris y Christopher Hitchens, pero rara vez han ahondado suficientemente en los supuestos de fondo de estos autores. Eso es lo que intento hacer en el presente libro, y mi esperanza es que las páginas que siguen ofrezcan a lectores de diferentes trayectorias formativas, intereses y convicciones un conjunto coherente de reflexiones que resulte útil e interesante en el inagotable debate entre la fe religiosa y el escepticismo moderno. Quiero agradecer a la editorial Westminster John Knox el haberme concedido la oportunidad de escribir esta sucinta crítica del «nuevo ateísmo». Me siento especialmente en deuda con Philip Law por la invitación que en su día me cursó a poner por escrito estos pensamientos, así como por la sumamente diestra ayuda que me ha prestado de principio a fin y las múltiples sugerencias que me ha ofrecido para hacer el libro accesible a un público más amplio. Trabajar con él en este proyecto ha sido una experiencia del todo agradable. También quiero expresar mi gratitud a Daniel Braden, Tom King y Kathleen Rottenborn por haber leído el borrador del libro y haberme formulado útiles sugerencias. Y sobre todo, doy las gracias a mi mujer, Evelyn, por su generoso aliento y su siempre sabio consejo en lo relativo a la revisión y corrección del texto. A

Introducción

A

cualquiera que esté al tanto de lo que en estos tiempos es una apuesta segura en el mundo editorial no puede habérsele escapado el reciente brote de provocativos tratados ateos. Éxitos de ventas debidos a la pluma de Richard Dawkins, Sam Harris y Christopher Hitchens han atraído extraordinarias dosis de atención. A numerosos lectores, entre ellos algunos profesores universitarios, estos libros no solo les han resultado interesantes, sino también, al menos en algunos casos, convincentes. El espejismo de Dios, de Dawkins, expresa extremadamente bien, aunque no siempre con precisión, lo que ya pensaban algunos científicos y filósofos. Asimismo, Harris, en El fin de la fe y en Carta a una nación cristiana, y Hitchens, en Dios no es bueno, han formulado de modo claro y entretenido lo que muchos de sus lectores también consideran problemático en la religión. Me referiré colectivamente a estas obras como «nuevo ateísmo»1.

1.

Richard DAWKINS, The God Delusion, Houghton Mifflin, New York 2006 [trad. esp: El espejismo de Dios, Booket (Espasa Calpe), Madrid 2009]; Sam HARRIS, The End of Faith: Religion, Terror, and the Future of Reason, W.W. Norton & Co., New York 2004 [trad. esp.: El fin de la fe: la religión, el terror y el futuro de la razón, Paradigma, Madrid 2007]; ID., Letter to a Christian Nation, Knopf, New York 2007 [trad. esp.: Carta a una nación cristiana, Paradigma, Madrid 2007]; Christopher HITCHENS, God Is Not Great: How Religion Poisons Everything, Hachette Book Group USA, New York 2007 [trad. esp: Dios no es bueno: alegato contra la religión, Debolsillo, Barcelona 20103].

10

DIOS Y EL NUEVO ATEÍSMO

Otros cuantos libros intelectualmente comparables a los anteriores tratan ahora de demoler la religión, y en especial la idea de Dios, en nombre de la ciencia2. Inicialmente estuve tentado de incluir la obra de Daniel Dennett Romper el hechizo: la religión como un fenómeno natural en mi estudio del nuevo ateísmo, pero ese libro constituye un argumento innecesariamente extenso a favor de un modo relativamente simple y bajo ningún concepto excepcional de atacar a la religión3. Además, respondiendo a las tres obras que he seleccionado para evaluar, también estoy confrontando de hecho la principal afirmación de Dennett; a saber, que la religión debe ser estudiada desde una perspectiva naturalista y, en especial, haciendo uso de las categorías de la biología evolutiva. De todas formas, el nombre de Dennett aparecerá con bastante frecuencia en lo que sigue; pero, con vistas a limitar la extensión y complejidad de estas páginas, he decidido ocuparme de modo más explícito de los otros tres autores y de Dennett solo más ocasionalmente. La principal tesis de Dennett es que la biología evolutiva proporciona la explicación más profunda de todos los fenómenos de la vida, también de la ética y la religión. Buscar una 2.

3.

Victor J. STENGER, God: The Failed Hypothesis: How Science Shows That God Does Not Exist, Prometheus Books, Amherst (NY) 2007 [trad. esp.: ¿Existe Dios? El gran enigma: el gran enfrentamiento entre ciencia y creencia, entre fe y razón, Ma Non Troppo, Teiá 2008]; Carl SAGAN, The Demon-Haunted World: Science as a Candle in the Dark, Ballantine Books, New York 1997 [trad. esp: El mundo y sus demonios: la ciencia como una luz en la oscuridad, Planeta, Barcelona 1999]; Steven WEINBERG, Dreams of a Final Theory, Pantheon, New York 1992 [trad. esp.: El sueño de una teoría final: la búsqueda de las leyes fundamentales de la naturaleza, Crítica, Barcelona 2001]; Michael SHERMER, How We Believe: The Search for God in an Age of Science, W.H. Freeman, New York 2000; Owen FLANAGAN, The Problem of the Soul: Two Visions of Mind and How to Reconcile Them, Basic Books, New York 2002. Daniel DENNETT, Breaking the Spell: Religion as a Natural Phenomenon, Viking, New York 2006 [trad. esp.: Romper el hechizo: la religión como un fenómeno natural, Katz, Madrid 2007].

INTRODUCCIÓN

11

comprensión evolutiva de la religión, argüiré, es teológicamente inobjetable. De hecho, la teología, tal como yo la entiendo, no tiene nada que objetar al intento de llevar las explicaciones evolutivas de todos los sistemas vivos, incluidas las religiones, tan lejos como sea lógicamente posible y científicamente fecundo. Para la ciencia, al fin y al cabo, las religiones son parte de la naturaleza tanto como puedan serlo las demás realidades observables. Sin embargo, Dennett no se detiene en el reconocimiento de que la religión es un fenómeno natural que la ciencia tiene todo el derecho a estudiar. Para él, como para Dawkins, una comprensión naturalista de la religión no deja espacio alguno con sentido para explicaciones teológicas verosímiles de por qué la mayoría de las personas son religiosas. Para Dennett, como para Dawkins, Harris y Hitchens, la teología resulta ahora completamente superflua. Solo la ciencia puede decirnos qué es en verdad la religión; la ciencia puede proporcionar mejores respuestas que la teología a cualquier pregunta importante que se plantee la gente. Según Dawkins, la ciencia está capacitada incluso para determinar si Dios existe o no. Aunque Dennett no está tan seguro de sí mismo a este respecto, comparte la creencia de que el alcance cognitivo de la ciencia es universal, por lo que no deja ningún espacio con sentido para una explicación teológica de la religión. Como resulta obvio, la creencia de Dennett de que la ciencia puede proporcionar una comprensión adecuada de la religión no es una afirmación científicamente demostrada, ni siquiera demostrable. Es un dogma, una declaración de fe. La masiva acumulación de sarcásticos desaires y acrobacias intelectuales no consigue ocultar este hecho al lector crítico. El sistema de creencias que suscriben Dennett y los otros nuevos ateos es conocido como «naturalismo científico». Su dogma central es que solo la naturaleza, incluidos los seres humanos

12

DIOS Y EL NUEVO ATEÍSMO

y las creaciones de estos, es real; y de ahí se deriva que Dios no existe y que únicamente la ciencia puede ofrecernos un conocimiento completo y fiable de la realidad. Siendo así que Dios no cae dentro del ámbito de «pruebas» con las que trabaja la ciencia, toda persona razonable y científicamente formada debe repudiar la fe en Dios. Puesto que casi todo lo que Dennett escribe sobre la religión se basa en su fe en el naturalismo científico, cuando me confronte con este, estaré respondiendo críticamente a sus escritos aunque no lo mencione de forma explícita. Según Dawkins y Dennett, es necesario optar entre las explicaciones teológicas y las darwinistas. Todos y cada uno de sus lectores deben decidirse por unas o por otras. No es posible nadar y guardar la ropa. Al formular este dogma, Dennett y Dawkins están repitiendo simplemente uno de los supuestos centrales de casi todos los ateísmos de inspiración científica. Carl Sagan, Michael Shermer, Steven Weinberg, Owen Flanagan y Victor Stenger, por nombrar tan solo unos cuantos, han planteado tesis análogas4, de modo que no es necesario llevar a cabo un estudio específico de estos pensadores. De todas formas, los autores que aquí estudio cubren el mismo territorio que los recién mencionados e incluso se ocupan de temas adicionales. Existen otros muchos libros, artículos y reseñas de nuevo cuño que suscriben los principios fundamentales del ateísmo, pero en esas obras he encontrado poco que no haya sido dicho igual de bien o incluso mejor por los tres autores que destaco en este volumen. Debo confesar, sin embargo, el disgusto con que he sido testigo de este reciente renacer del interés por el ateísmo. No es que mi medio de vida en cuanto teólogo esté –siquiera re-

4.

Cf. supra, nota 2.

INTRODUCCIÓN

13

motamente– en juego, aun cuando los autores en cuestión desearían con fervor que así fuera. Ni tampoco se debe mi disgusto a que el tratamiento de la religión en estos breves tratados ateos consista ante todo en despreocupadas generalizaciones que dejan fuera casi todo lo que los teólogos buscan poner de relieve en su propia discusión contemporánea sobre Dios. Antes al contrario, el nuevo ateísmo no constituye un verdadero reto teológico. Su confrontación con la teología se sitúa más o menos al mismo nivel de reflexión sobre la fe que uno puede encontrar en la literatura creacionista y fundamentalista contemporánea. Esto no tiene nada de sorprendente, ya que es de los creacionistas y los teístas defensores del diseño inteligente de quienes los nuevos ateos parecen haber adquirido gran parte de su comprensión de la fe religiosa. Los teólogos de las tradiciones principales, así como los estudiosos de la historia de las ideas, encontrarán en estas publicaciones muy pocos argumentos que no hayan visto antes. Sin embargo, puedo imaginarme que muchos lectores del presente libro no tendrán suficiente formación teológica para saber cómo rebatirlos; por eso ofrezco en estas páginas una respuesta teológica a tales argumentos, no solo para especialistas, profesores y estudiantes, sino también para el público en general. Con el término «teológico» pretendo señalar, en primer lugar, que mis reflexiones brotan de mi pertenencia a una tradición religiosa teísta, esto es, una tradición que profesa la fe en un Dios personal, un Dios de poder y amor infinito que crea y conserva el mundo, abriéndolo para siempre a un futuro nuevo e insólito, un Dios que hace nuevas todas las cosas. Esta comprensión de Dios, esencialmente bíblica, sostiene que al misterio divino solo es posible aproximarse por la vía de la fe, la confianza y la esperanza (que en la literatura bíblica son conceptos casi indistinguibles), no tratándolo como una posesión cognitiva o religiosa presente. No obstante, aunque Dios

14

DIOS Y EL NUEVO ATEÍSMO

no pueda ser conocido al margen de la fe y la esperanza, la mayor parte de la teología admite que la fe y la esperanza son enteramente coherentes –y del todo solidarias– con la razón humana, incluyendo su búsqueda de comprensión científica. En segundo lugar, tal como yo uso el término, la teología es una reflexión filosófica ponderativa, pero también crítica, sobre las religiones que profesan fe en Dios. En lo sucesivo, cuando hable de «teología», emplearé esta palabra como un marbete general para aludir a la obra de numerosos pensadores religiosos, buenos conocedores de la Biblia y críticamente reflexivos, que me han ayudado a perfilar mi propia comprensión de la fe y el ateísmo. Me refiero, en concreto, a pensadores como Paul Tillich, Alfred North Whitehead, Paul Ricoeur, Rudolf Bultmann, Edward Schillebeeckx, Bernard Lonergan, Karl Barth, John Bowker, Elizabeth Johnson, Karl Rahner, Jürgen Moltmann, Wolfhart Pannenberg, Ian Barbour, David Tracy, Dorothee Sölle, Sallie McFague, Henri de Lubac, Hans Jonas, Emil Fackenheim y Seyyed Hossein Nasr, por mencionar tan solo a unos cuantos. Es evidente que los nuevos ateos no están familiarizados con estos pensadores religiosos, y la hostilidad contra lo que ellos llaman «teología» no tiene casi nada que ver con la teología tal como yo la entiendo. Nuestros críticos ocasionalmente se aproximan a sospechar que quizá exista por ahí todo otro mundo de relevante pensamiento religioso; pero como quieren ponérselo fácil a sí mismos y a sus lectores, dejan la teología, al menos en el sentido que yo doy a este término, por entero fuera de su discusión. Su estrategia consiste en suprimir de hecho cualquier voz teológica significativa que quizá deseara entablar conversación con ellos. Como resultado de esta exclusión, la calidad intelectual de su ateísmo se ve disminuida sin necesidad. Su comprensión de la fe religiosa permanece sistemáticamente en el mismo plano indocto que la

INTRODUCCIÓN

15

religiosidad irreflexiva, supersticiosa y «literalista» de aquellos a quienes critican. Además, presos de su justificada indignación por los abusos religiosos, no son capaces de concebir que la religión popular a menudo se alza también a cotas de nobleza, valentía y autenticidad que ninguna erudición ecuánime y objetiva debería ignorar. Lo ideal sería que también los autores de los libros que voy a evaluar echaran un vistazo a las páginas que siguen; pero puesto que en sus propios escritos no han mostrado hasta ahora interés alguno por la teología, probablemente sea demasiado esperar que sientan ahora el deseo de ponerse a la escucha. También me alegraría que teístas judíos y musulmanes encontraran algo de interés en este estudio, aunque ellos tienen, sin duda, sus propias respuestas al nuevo ateísmo.

¿Por qué este libro? Me he decidido a escribir este libro con el fin de sacar a la luz los principales errores y falacias que hacen al nuevo ateísmo mucho menos imponente de lo que a primera vista pueda parecer. No puedo tratar con detalle a cada uno de los autores ni responder a cada uno de los puntos que plantean, pero tampoco es necesario hacerlo para poner al descubierto las inconsistencias que comparten. Los nuevos ateos tienen tanto en común unos con otros, como también con otras clases anteriores de ateísmo, que lo que tenga que decir para criticar a uno de ellos será en general aplicable, salvo discrepancias menores, a los demás. Esta conclusión es especialmente cierta por lo que respecta a la visión del mundo que comparten con muchos científicos, filósofos y otros intelectuales contemporáneos. Me refiero aquí a la visión de la realidad, cada vez más influyente, que antes he llamado «naturalismo científi-

16

DIOS Y EL NUEVO ATEÍSMO

co». Dada su importancia en la configuración de la mentalidad de todos los nuevos ateos, incluidos muchos que no voy a poder siquiera mencionar en este libro, enumeraré a continuación sus principios fundamentales: 1. No hay nada aparte de la naturaleza, que incluye a los seres humanos y nuestras creaciones. No existe Dios ni el alma ni vida más allá de la muerte. 2. La naturaleza tiene su origen en sí misma, no es creación de Dios. 3. El universo carece de sentido o finalidad global, si bien las vidas humanas individuales pueden ser vividas con sentido. 4. Puesto que Dios no existe, todas las explicaciones y todas las causas son puramente naturales y solo pueden ser entendidas por la ciencia. 5. Los diversos rasgos de los seres vivos, también la inteligencia y la conducta humanas, pueden ser explicados en último término con categorías puramente naturales; y esto, en la actualidad, suele significar: con categorías evolucionistas y, más específicamente, darwinistas. A estos principios del naturalismo científico, los nuevos ateos añadirían los siguientes: 1. La fe en Dios es la causa de males sin cuento y debería ser rechazada por razones morales. 2. La moral no requiere de la fe en Dios, y las personas se comportan mejor sin fe que con ella. Estos supuestos comunes, que son el fundamento intelectual del nuevo ateísmo, exigen una respuesta si queremos llegar a las raíces de esta postura. En un libro anterior, Is Nature

INTRODUCCIÓN

17

Enough? Meaning and Truth in the Age of Science [¿Es suficiente con la naturaleza? Sentido y verdad en la era de la ciencia], he argumentado de forma mucho más extensa que el naturalismo científico es un sistema de creencias que resulta incoherente y socava su propia base, pero en este análisis más breve no puedo repetir en detalle mi argumentación. Menciono esa obra anterior y mucho más académica por si acaso algunos lectores desean consultar una versión considerablemente ampliada de las críticas que aquí presento en tanto en cuanto son aplicables a Dawkins, Harris y Hitchens. Procedo de la siguiente manera: en el capítulo 1 me limito a preguntar cuánto de nuevo hay en el nuevo ateísmo. En este primer capítulo pretendo ofrecer un breve sumario de las tesis de cada uno de nuestros tres autores, preguntando a la vez si alguno de sus rasgos merecería especial atención. Constato que las obras estudiadas ofrecen una exposición fresca y en ocasiones entretenida de asuntos importantes, pero estos son esencialmente los mismos que durante generaciones y generaciones han preocupado a las religiones y teologías. En cualquier discusión del ateísmo surgen de forma natural cinco cuestiones persistentes, que son las que brindan los temas para los capítulos 3 al 7: ¿Importa la teología (cap. 3)? ¿Es Dios una «hipótesis» que la ciencia pueda confirmar o rechazar (cap. 4)? ¿Por qué somos los seres humanos proclives a la fe religiosa (cap. 5)? ¿Podemos ser buenos sin Dios (cap. 6)? ¿Es la idea de un Dios personal creíble en una era marcada por la ciencia (cap. 7)? El capítulo 2 se limita a preguntar cuánto de ateo hay en el nuevo ateísmo. ¿Qué pensarían, por ejemplo, Nietzsche, Camus o Sartre de Dawkins, Harris y Hitchens? Aquí distingo entre el ateísmo «duro» de varios críticos de la religión clási-

18

DIOS Y EL NUEVO ATEÍSMO

cos, por una parte, y la nueva versión «blanda» característica de nuestros nuevos ateos, por otra. A continuación pregunto hasta qué punto satisface el nuevo ateísmo los rigurosos criterios del ateísmo clásico. Por último, en el capítulo 8 ofrezco una respuesta específicamente cristiana a las cuestiones tratadas en los capítulos 3 al 7. A algunos lectores les podrá parecer prescindible este capítulo conclusivo, si bien para mí, personalmente, es el más importante. Los primeros siete capítulos evitan considerar el nuevo ateísmo desde un punto de vista cristiano. En vez de ello, mi crítica está planteada de tal modo que también los teístas no cristianos (en especial, los teístas judíos y musulmanes), así como los ateos y los agnósticos, puedan seguirla con facilidad. Solo en el capítulo final esbozo una respuesta teológica cristiana. En el capítulo 8 muestro que lo que nuestros nuevos ateos entienden por «Dios» no tiene prácticamente nada que ver con lo que la fe y la teología cristianas entienden hoy bajo ese nombre. A medida en que me implicaba en la redacción de este libro, se me hizo más y más evidente que estaba ofreciendo una crítica no solo del nuevo ateísmo, sino también del tipo de pensamiento religioso, ética y espiritualidad contra el cual este reacciona. Sugiero que, tanto para uno como para otro, existen alternativas teológicas fiables y más interesantes. Sin embargo, aunque los nuevos ateos rechacen el Dios de creacionistas, fundamentalistas, terroristas y defensores del diseño inteligente, no carece de interés el hecho de que hayan decidido debatir con estos extremistas antes que con teólogos relevantes. Semejante elección de antagonistas delata que los nuevos ateos privilegian inconscientemente las versiones literalistas y conservadoras de pensamiento religioso sobre los tipos tradicionalmente dominantes, que ignoran por completo y a los que implícitamente rechazan por su falta de ortodoxia.

INTRODUCCIÓN

19

Los nuevos ateos están diciendo, de hecho, que si Dios existe, deberíamos permitir que la identidad de ese Dios sea determinada de una vez para siempre por los fundamentalistas de las religiones abrahánicas. Creo que han elegido esta estrategia no solo para facilitar su tarea de demolición, sino también porque profesan una apenas disimulada admiración por la simplicidad de las visiones de la realidad de sus adversarios. La mejor prueba de la atracción que experimentan por una visión del mundo sencilla se puede encontrar en su lealtad a los aún más simples supuestos del naturalismo científico.

Capítulo 1

¿Cuánto de nuevo hay en el nuevo ateísmo?

«Cuando llegue el Hijo del Hombre, ¿encontrará fe en la tierra?». – Lc 18,8

E

día después del colapso de las torres gemelas del World Trade Center en septiembre de 2001, mi mujer y yo asistimos a una celebración especial en la iglesia católica de la Santísima Trinidad, cerca de la Universidad de Georgetown, donde yo había enseñado durante muchos años. Bill Byron, el párroco jesuita y antiguo rector de la Universidad Católica de América, celebró la eucaristía y pronunció una homilía en clave oracional. Si quieres la paz, dijo, construye la justicia. Los creyentes nunca deberíamos renunciar a la esperanza de mejorar la calidad de vida en el mundo entero. Tendríamos que evitar soluciones simplistas, así como la condena indiscriminada de las religiones. Todos hemos de trabajar por un mundo más justo, no importa cuánto tiempo requiera, y sin recurrir a la violencia. En medio de la enorme conmoción y pena que siguió al 11-S, una exhortación análoga a practicar la tolerancia, el amor y la justicia se pudo escuchar en numerosos lugares de oración de todo el mundo. Más o menos al mismo tiempo que tenían lugar estas celebraciones, un joven filósofo y estudiante de neurociencias L

22

DIOS Y EL NUEVO ATEÍSMO

de la Universidad de Stanford, de nombre Sam Harris, concebía una solución distinta, mucho más radical, al creciente problema del terrorismo global. La tolerancia y la comprensión sencillamente no darán resultado, pensó. De hecho, la tolerancia de credos religiosos es una de las principales causas del problema. La propuesta de Harris, tal como la presenta en sus dos superventas, El final de la fe y Carta a una nación cristiana, es diáfana1. Podemos deshacernos de la fe no por medio de la violencia, sino por medio de la razón y de la difusión de la ciencia. Imaginándose a sí mismo casi como un nuevo Buda, Harris decidió compartir con sus lectores –y con el mundo entero– una suerte de versión renovada de las antiguas cuatro nobles verdades de Buda. Richard Dawkins and Christopher Hitchens formulan esencialmente las mismas tesis.

La primera verdad evidente En el mundo, muchas personas viven sin necesidad vidas tristes, señala Harris, haciéndose vago eco de la primera noble verdad de Buda, a saber, que «toda vida es sufrimiento». El supuesto de fondo de Harris es que el propósito de la vida humana es encontrar la felicidad. En cambio, el filósofo Immanuel Kant y otros sabios pensadores y maestros espirituales enseñan que la felicidad solo puede advenir como subproducto de la búsqueda de algo eterno. Proponerse directamente la felicidad es una manera segura de no encontrarla. Sin embargo, si Dios no existe y el universo carece de propósito, lo mejor que 1.

Recomiendo a los lectores que también consulten en línea el «Atheist Manifesto» de Harris, en http://www.truthdig.com/dig/item/200512_an_atheist_manifesto [una versión española está disponible en: http://www.sindioses.org/simpleateismo/manifiesto.htlm].

CAPÍTULO

1. ¿CUÁNTO

DE NUEVO HAY EN EL NUEVO ATEÍSMO ?

23

podemos hacer es esforzarnos por un mundo en el que la felicidad, «una forma de bienestar que suplanta a las otras», esté garantizada para el mayor número posible de individuos (Harris 205)2. Harris no define la felicidad ni la distingue de otras clases de gratificación. Simplemente asume que todos sabemos de modo intuitivo en qué consiste la felicidad y que debemos convertirla en la meta de toda existencia ética (170-171). Harris es consciente de que resulta inevitable que todos suframos y que antes o después muramos, porque así es como la naturaleza y la evolución funcionan. Aunque no seamos capaces de eliminar el dolor por completo, sí que podemos aliviar algunas aflicciones naturales y alargar nuestra vida. Sin embargo, el sufrimiento sin sentido que ocasiona el terrorismo es otra cuestión. Quizá podamos hacer algo al respecto, algo radical. Al igual que ocurre en la primera toma de conciencia de Buda, debemos comenzar por arrostrar sin ambages el hecho de que el mundo real presenta gran cantidad de innecesaria desdicha, muy notablemente acontecimientos tales como la masacre del 11-S.

La segunda verdad evidente La causa de tanta innecesaria aflicción, afirma Harris, es la fe y, en particular, la fe en Dios. Tener fe es «creer sin pruebas» (58-73, 85); y para Hitchens, eso es lo que «emponzoña todo». Dawkins está de acuerdo (329), y los tres autores intentan convencer a sus lectores de que los credos monoteístas –judaísmo, cristianismo e islam– subyacen a una parte considerable de los 2.

A menos que se indique lo contrario, los números de páginas se refieren a Sam HARRIS, El fin de la fe: la religión, el terror y el futuro de la razón, Paradigma, Madrid 2007 [aunque en ocasiones hemos modificado levemente la traducción].

24

DIOS Y EL NUEVO ATEÍSMO

males que los seres humanos se han infligido unos a otros en los tres últimos milenios. Pero no son solo las horripilantes ideas de Dios de Al-Qaeda y otros fanáticos las que causan tanto dolor innecesario. Es la fe, pura y simplemente3. Esta tesis no coincide exactamente con la segunda noble verdad de Buda, que afirma que la causa del sufrimiento es el deseo ávido (tanha). Pero existe cierta semejanza, puesto que también la fe parece ser un anhelo inagotable, en este caso de ideas insanas que satisfagan el aparentemente insaciable apetito que tantos seres humanos tienen por las falsas ilusiones (Harris 23, 26-27, 38-39, 58-73). Con una fórmula casi tan compacta como la de Buda –la causa del sufrimiento es la fe–, los nuevos ateos quieren centrar nuestra atención exactamente en aquello que debe ser erradicado si se quiere que la verdadera felicidad llegue a realizarse. La idea de Dios concebida por la fe es «intrínsecamente peligrosa» (44) y moralmente mala, no importa qué forma adquiera en nuestra imaginación. ¿Por qué? Porque no existen pruebas que la respalden y, de hecho, «ni siquiera es concebible prueba alguna» (23). Basar el conocimiento en «pruebas» no solo es cognitiva, sino también moralmente necesario. Al no superar el test de la existencia de pruebas, que es lo que hace fiable a la ciencia, «la fe religiosa constituye un uso incorrecto del poder de nuestra mente de tal magnitud e intransigencia que da lugar a una suerte de perversa “singularidad” cultural, esto es, [como en astrofísica,] un punto evanescente más allá del cual resulta imposible todo discurso racional. El hecho de que

3.

Christopher HITCHENS, Dios no es bueno: alegato contra la religión, Debolsillo, Barcelona 20103; Richard DAWKINS, El espejismo de Dios, Booket (Espasa Calpe), Madrid 2009. A no ser que se indique otra cosa, los números de páginas que siguen a los nombres de Hitchens y Dawkins se refieren a estas versiones españolas de sus obras [aunque en ocasiones hemos modificado levemente la traducción].

CAPÍTULO

1. ¿CUÁNTO

DE NUEVO HAY EN EL NUEVO ATEÍSMO ?

25

a cada nueva generación le sea impuesta la fe nos incapacita para percatarnos de que buena parte de nuestro mundo está, innecesariamente, en manos de un pasado bárbaro y oscuro» (26). Los nuevos ateos quieren dejar muy claro que lo malo que tienen las religiones teístas no son solo las burdas imágenes antropomorfas de la divinidad que nacen de nuestra «vil naturaleza, de fuerzas como la avaricia, el odio y el miedo» (15), sino también el hecho de que tales imágenes proceden de la «fe» antes que de las «pruebas». Tanto la «fe» como las «pruebas» deben ser entendidas cuidadosamente. Para los nuevos ateos, el término «fe» funciona casi como el «deseo ávido» para Buda. Este atribuye el sufrimiento humano a nuestra tendencia a aferrarnos tan obsesivamente a las cosas que nos exponemos a la desilusión cada vez que hemos de afrontar la transitoriedad de todos los seres. Así, si queremos alcanzar la felicidad, mejor es no aferrarnos a nada. Para Buda, la fuente de nuestro sufrimiento radica en el «deseo ávido»; para los nuevos ateos, ese papel lo desempeña la proclividad humana a creer sin pruebas en cualquier cosa. La fe hace del mundo un lugar mucho más desagradable de lo que en realidad tendría que ser. La fe en Dios es una versión especialmente nociva de la fe. Basta considerar todas las formas en las que la fe en Dios y en la vida después de la muerte están desquiciando el mundo en la actualidad. Esta página, por ejemplo, la escribo en el que hasta la fecha es el día más sanguinario del fiasco de Iraq (15 de agosto de 2007), un día en el que extremistas musulmanes han masacrado a quinientos miembros de la secta de los yazidíes. Creyendo a ciegas en improbables afirmaciones relativas a Dios y a la vida después de la muerte, una banda de adeptos religiosos se volaron a sí mismos para hacer saltar al mismo tiempo por los aires a otros creyentes. ¿Qué más pruebas necesitamos de que la fe teísta, amén de ser un fraude, constitu-

26

DIOS Y EL NUEVO ATEÍSMO

ye un serio peligro? A la mayoría de nosotros, la fe en Dios nos parece probablemente inofensiva; no obstante, según Harris, la fe es capaz de inducir a cualquier cosa. La necia credulidad que lleva a los cristianos a creer, en palabras de Harris, que Jesús «engañó a la muerte y ascendió corporalmente a los cielos», o la estúpida idea de la transustanciación, que permite a los católicos creer que Jesús puede ser «ingerido en forma de galleta» y que los fieles pueden beber su sangre en virtud de «unas cuantas palabras en latín pronunciadas sobre el burdeos preferido de uno», parecerán tal vez bastante inocuas (73). Pero la brecha que la fe abre para este inofensivo sinsentido brinda también, por desgracia, espacio para creencias injustificadas que conducen a «los más monstruosos crímenes contra la humanidad» (78-79). Los nuevos ateos definen la fe como sostener creencias para las que no se dispone de prueba alguna. «Prueba» es un término crucial, que aparece innumerables veces en el libro de Harris y en lugares clave del de Dawkins (301-302). Mas ¿qué es una «prueba»? Nuestros autores nunca definen con rigor qué quieren decir con este término, si bien está claro que, para ellos, designa algo que es científicamente comprobable, empíricamente accesible o públicamente observable. Las afirmaciones extraordinarias, como las de la religión, asevera Harris, requieren «pruebas extraordinarias», pero no hay ninguna disponible (41). Toda vez que solo la ciencia está en condiciones de verificar o falsar con precisión las proposiciones humanas, no cabe sino concluir que las ideas religiosas, carentes como están de toda prueba física, no pueden reivindicar legítimamente ser verdaderas. Al no necesitar ninguna clase de corroboración empírica, casi cualquier afirmación es admisible para la mente religiosa, incluida la creencia de que el martirio en forma de atentado suicida lleva de inmediato al paraíso. Así, para quienes quieren poner fin a la aflicción hu-

CAPÍTULO

1. ¿CUÁNTO

DE NUEVO HAY EN EL NUEVO ATEÍSMO ?

27

mana, únicamente resultan aceptables aquellas afirmaciones para las que existen «pruebas suficientes». En la actualidad, los teólogos conciben la fe como el compromiso de la totalidad del ser personal con Dios. Pero los nuevos ateos, haciéndose eco de una teología obsoleta, entienden la fe en un restringido sentido intelectual y proposicional. Para ellos, la sede de la fe no es el corazón vulnerable, sino el intelecto débil. Harris, Dawkins y Hitchens consideran irracional la fe en todas sus formas, y abusar de la razón haciendo sitio a la fe en la mente de uno es asimismo terriblemente anti-ético. Creer cualquier cosa sin pruebas suficientes es inmoral. En este sentido, los nuevos ateos adoptan como fundamento de la vida tanto moral como cognitiva lo que una generación anterior de ateos llamaba la «ética del conocimiento». A finales de la década de 1960, el célebre bioquímico y ateo Jacques Monod reivindicó que la «ética del conocimiento» debía ser el fundamento de toda afirmación intelectual y moral. Declaró que no es ético aceptar ideas que no satisfagan el «postulado de objetividad». En otras palabras, resulta inmoral aceptar afirmaciones que no puedan ser verificadas en principio por el conocimiento científico «objetivo». Pero entonces, ¿qué pasa con el propio precepto? ¿Puede alguien demostrar que el postulado de objetividad sea cierto? En este punto, Monod era mucho más honesto que los nuevos ateos. Admitía la necesidad de hacer una excepción con el postulado de objetividad. La ética del conocimiento es ella misma una opción «arbitraria», no una afirmación de la cual pueda haber alguna vez pruebas científicas suficientes. Parece que la fe opera una apertura suficientemente amplia para que tenga cabida también el ateísmo4.

4.

Jacques MONOD, Chance and Necessity: An Essay on the Natural Philosophy of Modern Biology, Vintage Books, New York 1972, pp. 160-180 [trad. esp. del orig. francés: Azar y necesidad, Tusquets, Barcelona 19894].

28

DIOS Y EL NUEVO ATEÍSMO

Por supuesto, todo conocimiento ha de empezar por algún lugar, y ese lugar cualquiera es llamado con razón «fe», aun cuando a nuestros críticos les ofenda el término. En algún nivel básico, todo conocimiento está enraizado en una declaración de confianza, en una «voluntad de creer». Por ejemplo, para poder siquiera empezar la búsqueda de inteligibilidad del universo, primero hemos de confiar en que tenga algún sentido. Declaraciones de fe no reconocidas como tales subyacen igualmente a todas las afirmaciones de los ateos, incluso al repudio formal de la fe. En un ensayo ya clásico titulado «La voluntad de creer», que nuestros ateos no dan muestra alguna de haber leído, William James criticó severamente a W.K. Clifford por lanzar de forma del todo arbitraria la proclama ética de que siempre es erróneo creer algo sin pruebas suficientes5. Basta con leer este importantísimo ensayo de William James para darse cuenta de que, al menos en lo que llevamos visto hasta ahora, no hay absolutamente nada nuevo en el nuevo ateísmo. Pero prosigamos nuestra indagación.

La tercera verdad evidente La manera de evitar en la actualidad el sufrimiento humano innecesario es erradicando la fe de la faz de la tierra. La tercera noble verdad de Buda afirma que el camino para superar el sufrimiento pasa por encontrar la liberación del deseo arraigado. Los nuevos ateos –en especial Harris, quien es partidario de una versión sumamente modificada de budismo– creen que la liberación de la esclavitud de la fe puede ayudar a eliminar del 5.

William JAMES, The Will to Believe and Other Essays in Popular Philosophy, Dover Publications, New York 1956 [del artículo en cuestión existen varias ediciones en español, por ejemplo: La voluntad de creer, Encuentro, Madrid 2004].

CAPÍTULO

1. ¿CUÁNTO

DE NUEVO HAY EN EL NUEVO ATEÍSMO ?

29

mundo todo sufrimiento innecesario. La «fe» es aquí una cueva sin fondo en la conciencia que alberga todo lo imaginable, desde ovnis hasta brujas, almas, ángeles y diablos, así como el paraíso y el propio Dios. La mayoría de estas creencias parecen bastante inofensivas; pero si consentimos sin más que la gente persevere en las formas más inocuas de fe, ¿qué puede impedir a un musulmán radical creer que la destrucción de Israel o de Estados Unidos es voluntad de Dios, o a un sionista creer que Dios quiere que asesinemos a palestinos inocentes, o a un cristiano creer que es voluntad divina poner bombas en las clínicas que realizan abortos? Una vez que nos figuramos que la voluntad de Dios favorece tales actos de violencia, cualquier cosa es posible, hasta los horrores más inimaginables. Es comprensible, pues, que los nuevos ateos se pregunten cómo podemos construir un mundo en el que tales matanzas y mutilaciones indiscriminadas llevadas a cabo en nombre de Dios devengan verdaderamente inconcebibles. Puesto que un mundo así no existe todavía, se requiere una solución radical: debemos erradicar la fe por completo. Es necesario que todos los seres humanos dejen de creer en cualquier afirmación que no pueda ser respaldada por «pruebas». Esto es aplicable en especial a todos los libros que las personas religiosas llevan siglos y siglos considerando sagrados. Siendo así que la literatura supuestamente inspirada de las religiones teístas es un producto de la fe, no hay razón para tomársela en serio. Salvo algún que otro pasaje estéticamente sugerente, las escrituras de todas las religiones carecen de valor. Además, todo aquello que en nuestros libros y tradiciones supuestamente sagrados se nos antoja moralmente acertado o estéticamente cautivador podría haber sido alcanzado asimismo por la razón operando al margen de la fe. Esta desaprobación de la fe se extiende también a la teología, por la que los nuevos ateos, escandalizados ante el he-

30

DIOS Y EL NUEVO ATEÍSMO

cho de que todavía en nuestro tiempo existan absurdos tales como departamentos académicos con ese nombre, sienten un desprecio absoluto. Se preguntan por qué muchos eruditos y otras personas que consideramos inteligentes parecen no darse cuenta de qué gran peligro representa la teología para el mundo. Al fin y al cabo, es la teología la que lleva a una facción musulmana a masacrar a otra en nombre de Dios. En las mentes de los teólogos es donde se traman los incentivos para inquisiciones y masacres. Las pruebas de todo ello son innegables. La historia del judaísmo, el cristianismo y el islam es un reguero de indecibles sufrimientos y muertes originados por ridículas disputas teológicas. Tal es el juicio de nuestros tres críticos. Considerad honestamente la raíz del terrorismo actual, nos aconsejan. Considerad todos los problemas nacionales e internacionales causados por ideas de Dios nacidas de fantasías teológicas que se nutren de nuestra patética proclividad a la fe. Cada vez que os obliguen a descalzaros en el control de seguridad de un aeropuerto, se podría añadir, reflexionad también sobre la causa última de esta molestia. Harris insiste en que los peligros sin precedentes que nos amenazan en la actualidad no harán más que empeorar, a no ser que se encuentre una solución drástica. Liberales y socialistas sugieren ingenuamente que, si queremos la paz, todos debemos practicar la justicia. Pero una solución semejante no es suficientemente extrema para los nuevos ateos. No en vano, la causa primordial de las más insanas formas de violencia no es la pobreza y la injusticia, sino más bien la fe y la teología. Estas pueden llevar a algunas personas a encuentros de oración como el que he mencionado al comienzo de este capítulo. Sin embargo, dado que la oración se basa en la irracionalidad de la fe, adorando a Dios no hacemos a la larga sino perpetuar el sufrimiento de la humanidad. Según Harris, mi mujer y yo habríamos hecho mejor uso de nuestro tiempo si el día siguiente

CAPÍTULO

1. ¿CUÁNTO

DE NUEVO HAY EN EL NUEVO ATEÍSMO ?

31

al 11-S, en vez de participar en un servicio religioso, hubiésemos comenzado a trabajar a favor de un secularismo radical que niegue a la fe todo tipo de estatus. Solo el «fin de la fe» puede comportar la promesa de salvar el mundo. Más que abrazar la antigua tercera noble verdad de Buda –más moderada– como vía para la erradicación del sufrimiento, los nuevos ateos buscan iniciarnos en una clase de ascetismo radicalmente diferente pero, a su juicio, más eficaz; a saber, purgar de fe nuestras mentes. Esta nueva disciplina de purificación, si se ejecuta conforme a los severos criterios de los nuevos ateos, llevará a la supresión de toda pueril inclinación a creer sin pruebas. La idea de Dios debe ser, por consiguiente, borrada para siempre de la conciencia humana, pero esto no se puede llevar a cabo al margen del «fin de la fe». Purgar el mundo por la fuerza de personas y organizaciones como Osama bin Laden y Al-Qaeda no sirve. Es necesario eliminar la fe en todas sus formas, y nuestros nuevos ateos se consideran a sí mismos pioneros de esta purga sin precedentes. Llegados a este punto, podría parecer que nuestros desmitificadores han terminado ya su misión, pero en realidad no están más que en los inicios. Aquí comienzan a ofrecer algo sorprendentemente nuevo, al menos fuera del ámbito de las dictaduras ateas. No es solo la fe, afirman, sino también nuestra cortés y cívica tolerancia de la fe lo que debe ser erradicado si queremos avanzar hacia la verdadera felicidad. Harris es el más explícito a este respecto. Los creyentes moderados y su defensa del derecho a la fe, bufa el joven pensador, son «en gran parte responsables de todos los conflictos religiosos que existen en nuestro mundo» (45). Dawkins lo respalda plenamente: «Mientras sigamos aceptando el principio de que la fe religiosa debe ser respetada simplemente porque es fe religiosa, será difícil negar el respeto a la fe de Osama bin Laden y los terroristas suicidas. La alternativa, tan evidente que no sería

32

DIOS Y EL NUEVO ATEÍSMO

necesario preconizarla, consiste en abandonar el principio de respeto automático por la fe religiosa. Esta es una de las razones por las que hago todo lo que está en mi mano para advertir a la gente contra la fe misma, no solo contra la llamada fe “extremista”. Las enseñanzas de la religión “moderada”, si bien no extremistas en sí mismas, son una abierta invitación al extremismo» (327).

La tolerancia de la fe sigue siendo una parte incuestionable de las sociedades democráticas, pero las nocivas falsas ilusiones que esta paciencia posibilita continuarán causando indecible aflicción. Si consentimos cualquier clase de fe, nos expondremos a ser víctimas de «auténticos creyentes» de toda laya. El respecto indiscriminado por la fe es suficiente para hacer de cada alma tolerante que hay entre nosotros un cómplice de facto del mal. En vez de suscribir un compromiso con la fe religiosa a la elegante manera en que en el pasado lo hicieron los moderados, tanto seculares como religiosos, los nuevos ateos pretenden que renunciemos por completo a semejante respeto por la libertad de fe y de pensamiento religioso. Nada impide una comprensión clarividente del más acuciante problema del mundo actual –el terrorismo de inspiración religiosa– de forma tan irreflexiva como la teología moderada y la liberal tolerancia secular de la fe. Debemos percatarnos de una vez por todas de que la tolerancia –ya sea teológica, secular, izquierdista, posmoderna o simplemente por educación– de la fe ha devenido ella misma intolerable. Los creyentes moderados, escribe Harris, «imaginan que la senda de la paz quedará allanada una vez que todos hayamos aprendido a respetar las creencias injustificadas de los demás». Pero «la idea misma de tolerancia religiosa –nacida de la noción de que todo ser humano debe ser libre de creer lo que quiera sobre Dios– es

CAPÍTULO

1. ¿CUÁNTO

DE NUEVO HAY EN EL NUEVO ATEÍSMO ?

33

una de las principales fuerzas que nos empujan hacia el abismo» (15). Abjurando de toda preocupación por lo políticamente correcto, Harris parece proclamar con toda seriedad que no podemos seguir tolerando la tolerancia liberal de la fe. Aquí sí que encontramos algo bastante nuevo en los escritos de los nuevos ateos. También es nueva en Dawkins, Harris y Hitchens la intolerancia no solo con la teología, sino también con la blanda condescendencia, a la manera de la «escuela de evolucionistas Neville-Chamberlain», que la mayoría de sus correligionarios ateos y naturalistas científicos muestran hacia la existencia de la fe (Dawkins 77-80). En mis numerosos años de estudio y de conversaciones con naturalistas científicos nunca he encontrado una tan radical intolerancia contra la tolerancia. La intolerancia contra la tolerancia parece ser un rasgo verdaderamente novedoso de la solución a los problemas de la aflicción humana que proponen los nuevos ateos. Casi todo lo demás que Dawkins, Harris y Hitchens (y su mentor filosófico, Dennett) tienen que decir sobre la religión, la fe y la teología ha sido dicho ya con anterioridad. Ciertamente, su rechazo indiscriminado de la solvencia cognitiva de la fe religiosa no es nuevo, como tampoco lo es su condena de la religión por razones morales. El naturalismo científico, en cuyos principios han sido metódicamente instruidos nuestros nuevos ateos, lleva mucho tiempo sosteniendo que la naturaleza es todo lo que existe y que la ciencia es la vía privilegiada para entender el mundo. Sin embargo, la mayoría de los seguidores del naturalismo científico en la época moderna han reconocido que son afortunados de vivir en culturas y países en los que se acepta la pluralidad de credos. Han agradecido esta indulgencia, ya que, de lo contrario, al naturalismo científico quizá no se le hubiera permitido existir junto a sistemas de creencias ideológicamente contrarios a él. De hecho, si hoy se

34

DIOS Y EL NUEVO ATEÍSMO

convocara un referéndum en Estados Unidos, como los nuevos ateos sin duda estarían de acuerdo en que se hiciera, la mayoría de los ciudadanos votarían por erradicar el naturalismo científico. Los nuevos ateos tienen razón en señalar que otros numerosísimos sistemas de creencias aparte del suyo son a menudo intolerantes y extremadamente crueles. Pero a buen seguro deben darse cuenta de que su propio sistema de creencias, el naturalismo científico, nunca se habría consolidado en el mundo moderno de no haber sido por la tolerancia extendida a los «librepensadores» por las mismas culturas religiosas que propiciaron el nacimiento de la ciencia. La respuesta de los nuevos ateos es que, para empezar, tales culturas religiosas nunca han poseído verdadera justificación moral o racional para existir. La fe, puesto que es mala de por sí, no debería tener idealmente derecho alguno a existir. Además, la inteligencia humana, cuando emergió por primera vez en el curso de la evolución, nunca debería haberse dejado apresar por la fe, no importa cuán adaptativa haya resultado ser desde el punto de vista biológico esta alianza de la mente con la irracionalidad. Harris piensa que puede arreglárselas con esta intolerancia extrema, ya que esta, por lo que a él concierne, se basa en la razón antes que en la fe. El propio cientificismo de Harris y Dawkins, la espina dorsal de su naturalismo científico, es una creencia para la que tampoco puede haber «prueba» científica o empírica «suficiente». No hay manera de ingeniar, sin incurrir en circularidad, un experimento científico que demuestre que toda proposición verdadera debe estar basada en pruebas empíricas antes que en la fe. La reprobación de toda forma de fe, en el angosto sentido que los nuevos ateos dan a este término, tendría que comportar también la supresión del cientificismo. Los naturalistas científicos realmente reflexivos –Einstein es un buen ejemplo– son lo suficientemente hones-

CAPÍTULO

1. ¿CUÁNTO

DE NUEVO HAY EN EL NUEVO ATEÍSMO ?

35

tos para admitir que la fe, en especial la fe en la inteligibilidad del universo, es esencial para fundamentar el trabajo de la propia ciencia. Además, la tesis de que la verdad solo puede ser alcanzada por la razón y la ciencia operando al margen de toda fe es en sí misma una afirmación de fe. La coherencia absoluta requeriría que el mundo conceptual de los nuevos ateos fuera purificado asimismo de cientificismo y de naturalismo científico.

La cuarta verdad evidente El modo de eliminar la fe y, por ende, liberarse del sufrimiento es seguir la sagrada senda del método científico. Trazada por Harris y apoyada por los otros nuevos ateos, esta difícil pero indispensable ruta hacia la verdadera iluminación es la versión neoatea de la óctuple senda que prescribe la cuarta noble verdad de Buda. Seguir la senda de la ciencia revelará a las personas una nueva clase de «correcta asociación» –a saber, con quienes han captado el espíritu de la ciencia– y «correcta comprensión», esto es, un método empírico que llevará nuestras mentes mucho más allá de las fantasías y banalidades de la fe religiosa. Solo podremos encontrar verdadera iluminación si nos convertimos en aprendices de aquellos maestros, Harris, Dawkins, Dennett y Hitchens entre ellos, que ya han alcanzado la iluminación por medio de la razón científica. La trivialidad de esta solución solo es igualada por la del fundamentalismo religioso que refleja al mismo tiempo que lo combate. En un mundo complejo e incierto, la apelación a una solución sencilla y única puede ser irresistible. Cuando las cosas se tornan difíciles, resulta tentador demonizar y arrancar alguno de los innumerables hilos que conforman la compleja red de la vida humana, achacándole todas las culpas. Por

36

DIOS Y EL NUEVO ATEÍSMO

ejemplo, algunos devotos cristianos estadounidenses detectan la única causa primordial de todos los males de la modernidad en el «darwinismo». Librémonos del darwinismo, como ellos lo llaman, y todo irá mejor. Charles Darwin, el modesto naturalista de Downe, es identificado por muchos cristianos como la causa exclusiva o al menos principal de nuestra desgracia ética y social. Las novedosas ideas de Darwin son consideradas la causa última no solo del ateísmo, el nazismo y el comunismo, sino también del colapso de la religión y los valores de la familia. Así, la solución que Phillip Johnson, uno de los defensores del diseño inteligente, propone para estos males es extirpar el darwinismo de la mente de las personas, y la forma de llevar a cabo semejante empresa consiste en presentar alternativas a la teoría de la evolución en las escuelas públicas6. Para los nuevos ateos, la fe es el equivalente de lo que el darwinismo representa para los creacionistas. Deshagámonos de la fe, nos dicen, y todo irá mejor. Para Dawkins, Harris y Hitchens, la desaparición de la fe de nuestras mentes y de la vida pública es la panacea que pondrá fin al sufrimiento y al mal, al menos en la medida en que la naturaleza lo permita. Y la mejor manera de deshacerse de la fe no es por medio de la violencia, ni siquiera a través de la acción política, sino llenando las mentes de las personas de ciencia y de razón. Nuestros amigos ateos creen firmemente en la eficacia de este programa. Así pues, quizá quede al menos una muestra de fe en la tierra cuando regrese el Hijo del Hombre.

6.

Philip JOHNSON, Darwin on Trial, Regnery Gateway, Washington, D.C. 1991.

CAPÍTULO

1. ¿CUÁNTO

DE NUEVO HAY EN EL NUEVO ATEÍSMO ?

37

El significado de «fe» Por si acaso todavía no está claro para el lector, permítaseme insistir en que la comprensión de «fe» que los nuevos ateos dan por sentado apenas guarda semejanza con lo que la teología entiende por este término. La principal diferencia es que los nuevos ateos conciben la fe como un intento intelectualmente erróneo de acceder a una suerte de comprensión científica, mientras que la teología la piensa como un estado de entrega de sí en el que la totalidad del propio ser, no solo el intelecto, se experimenta como siendo transportado a una dimensión de realidad mucho más profunda y real que todo lo que la ciencia y la razón puedan captar. Esto es lo que explica que la fe aparezca a menudo acompañada de ritos. Pero la definición de fe que adoptan Dawkins, Dennett, Harris y Hitchens no es otra que «creer sin pruebas». Conciben la fe como un conjunto de hipótesis –tal como la hipótesis «Dios» o la hipótesis «alma»– que carecen de suficientes pruebas científicas o empíricas para ser aceptadas por personas razonables. Conceden que, si alguna vez aparecen pruebas empíricas adecuadas, las personas razonables podrán dar su asentimiento a la hipótesis «Dios» o a la hipótesis «alma». Pero entonces no habrá ya necesidad de la fe. El conocimiento la habrá reemplazado. Para la teología, en cambio, el objetivo es hacer más profunda la fe, no eliminarla. En las tradiciones teístas, la esencia de la vida ideal –incluso de la vida heroica– estriba en estar dispuestos a aguardar en actitud de fe, confianza y esperanza la realización definitiva y la liberación final. En consecuencia, cuando invitan a las personas a renunciar a la fe y a vivir guiadas por la sola razón, Harris y los demás nuevos ateos no tienen ni idea de lo que están pidiendo. A la mayoría de las personas, la invitación a unirse a ellos en un mundo sin

38

DIOS Y EL NUEVO ATEÍSMO

fe les sonará como una petición a empequeñecer el mundo hasta tal punto que todos podríamos asfixiarnos. Pues aun en el caso de que el universo contenga trescientos mil millones de galaxias y el multiverso, si es que existe, miles de millones más, las personas formadas saben que esa realidad es finita y perecedera. Y hasta las matemáticas más sencillas nos dicen que un misterio divino infinito sigue siendo más imponente que cualquier magnitud espacial y temporal finita que obedezca a las leyes de la ciencia. El consejo de que las personas renuncien a lo que, con razón o sin ella, consideran el cordón umbilical que les une a la infinita grandeza del misterio divino, la invitación a que embutan sus vidas, mentes y corazones en el relativamente minúsculo mundo de la objetivación científica, no va a ser recibido con entusiasmo por doquier. Nada malo hay con la ciencia, por supuesto. Pero si se nos permite adaptar la intemporal imagen de Edwin Abbott, hay que decir que Harris, Dennett, Hitchens y Dawkins se parecen a los habitantes de un mundo bidimensional, quienes, habiendo dominado esa esfera del ser, se encuentran ahora ocupados invitando a quienes moran en el mundo de múltiples dimensiones, sin duda más desorientador, a bajar un peldaño y vivir con ellos en Planilandia7.

7.

Edwin ABBOTT, Flatland: A Romance of Many Dimensions, Prometheus Books, Amherst (NY) 2005 [trad. esp.: Planilandia: una novela de muchas dimensiones, José J. de Olañeta, Palma de Mallorca 20092].

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF