DIFERENCIAS PSICOANÁLISIS Y PSICOTERAPIA

August 22, 2017 | Author: Guillermo García | Category: Psychoanalysis, Jacques Lacan, Psychotherapy, Subjectivity, Psychology & Cognitive Science
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Breve ensayo en el que se compara y diferencia al psicoanálisis de las psicoterapias...

Description

Guillermo García Wong

DIFERENCIAS ENTRE PSICOANÁLISIS Y PSICOTERAPIA (lectura desde la cadena borromea RSI) La popularización del psicoanálisis llevó a que algunos de sus practicantes ejercieran no la extensión de él, sino su expansión; para ello, se llegó a situarlo dentro del terreno de las psicoterapias. Aunque en el vocabulario freudiano, el padre del análisis utilizó en varias ocasiones el término psicoterapia para denominar la práctica que él realizaba –incluso a quien ejercía el análisis lo llamó en ciertos escritos, médico-; es claro que el trabajo del psicoanálisis y el de la psicoterapia no se asimilan: apuntan a nortes diferentes, navegan en aguas diferentes y son prácticas diferentes. Lacan dejará claramente marcada la zanja que separa al análisis de la terapia. Para Lacan en las antípodas del sentido, el sinsentido es ahí donde se vuelca el discurso del inconsciente al desplegarse en el discurso libre. En contraste, el buen sentido es lo que busca la psicoterapia: “La vertiente del sentido, aquella de la que se creerá que es la del análisis que con el barco sexual nos inunda con olas de sentido” (Lacan, 1980) De hecho, Lacan sitúa el psicoanálisis como un trabajo en el discurso, en tanto que es notorio que la psicoterapia lo hace en la comunicación. Reafirma el gran analista parisino que “El buen sentido representa la sugestión, la comedia, la risa…Es ahí que la psicoterapia, cualquiera que sea, no alcanza, no que no ejerza algún bien, sino que nos retrotrae a lo peor”. (Lacan, 1980). El siguiente texto especifica una serie de factores o variables que entran en juego en ambos trabajos: psicoterapia y psicoanálisis. Variables que son situadas en su operación en cada uno de estos campos para así poder diferenciarlos en referencia a la función que cumplen éstos respecto a cada variable.

1

Guillermo García Wong

ASPECTO-VARIABLE PSICOANÁLISIS Objeto teórico y de Lo inconsciente (el operación pensamiento Icc.) 2. Concepción de la cura Transforma la relación subjetiva con lo real del síntoma 3. Concepto y manejo de Traducción, paso de Ss la transferencia entre sistemas psíquicos 4. Operación en los Al Icc. a través de los sistemas psíquicos deslices de la Cc. 5. Cohesión psíquica A base de un proceso en el que el sujeto toma identificaciones en RSI. La identidad nunca es lograda. (La Otridad en la Mismidad). Siempre hay una pérdida no restituible (a), la necesaria entropía. 6. Interpretación Al significante (De lo S a lo R. al sin sentido): los enlaces significantes, de significado, temporales o espaciales son medios conectivos. 7. Valor del Síntoma Del signo (I) al significante (S), de allí a la letra (R). El síntoma en sí mismo es una manifestación entrópica, válida por ella misma. 8. Qué hacer con el Levantar la represión síntoma ejercida sobre el significante (específico) al síntoma 9. Tiempo del síntoma Retroactivo (valor a pres coup) S2 valora a S1 en tanto lo instituye como aquello que representa al sujeto ante otro significante (el propio S2), y sobredeterminado. Acto prospectivo: el trabajo del Icc. elige y construye futuros. La decisión es de la subjetividad deseante, del Sujeto del Icc. 10. Salud y bienestar Interpela a las categorías de Bien, de salud y a los ideales. Nos se aviene a ningún ideal. Interroga al síntoma. 1.

PSICOTERAPIA El Yo, sus aspectos conscientes Modifica la relación personal con lo imaginario del síntoma Puente, vínculo afectivo: rapport, empatía, sintonía De la Cc. al PreC. Proceso que lleva a la identidad del Yo consigo mismo. Primacía de Lo mismo. Se afinca en un ideal anentrópico, en el aprovechamiento absoluto de los procesos psíquicos. De sentido, Hermeneútica. Busca significados expresados por el síntoma

Como signo (señal) que enuncia un significado (I). la entropía debe ser combatida por el tratamiento de ideal anentrópico. Eliminar el síntoma por ser molesto para el Yo Determinado por causalidad lineal (valor por el a priori). S1 da valor a S2. Determinación del Acto proyectivista: extrapola futuros obtenidos por decisión Yoica del presente.

Promueve los ideales sociales o científicos, entre ellos de salud y bienestar.

2

Guillermo García Wong 11.

Intercambio significante entre sistemas psíquicos Deseo y demanda

Transferencia de significantes del Icc. al PreC. y a la Cc. 12. Hay un solo deseo, el del sujeto: deseo de analista (que haya análisis) 13. Encuentro de huellas: Rememoración- recreación formas de recordar aristotélica (poiética) 14. Dirección respecto al Apunta a lo Real, a través del recorrido de la cadena RSI RSI por el cuarto nudo 15. Lectura del síntoma De lo Simbólico a lo Real, decantando lo Imaginario 16.

4 Discursos

17.

Lugar desde dónde Comienza en S1 atribuido enuncia (agente) por $ y el proceso lo lleva a que termine de agente desde a (analista) Producto discursivo La medio verdad del síntoma en la enunciación

18.

Su eje discursivo discurso del analista

es

el

19.

Perspectiva óntica

Dialéctica del deseo: deja que el S fluya para que al enunciarse la demanda, se trace el deseo que la cruza. Movimiento conflictivo del deseo en “los desfiladeros del significante”. No hay ser del analista, el único ser del sujeto es el significante –la pura oposición simbólica que desborda a lo simbólico (lo Real).

20. 21.

Primacía del Sujeto Intercambio discursivo

De la enunciación No hay comunicación intersubjetiva. Habla un sujeto del deseo Icc. En el plano fenoménico hay intercambio. El análisis se enfoca a la estructura de la enunciación. El Icc. Se define por ser transindividual (Freud)

Paso de significantes del PreC. al Cc. Hay dos demandas, la de los dos personajes de la diada terapeútica Reviviscencia reminiscencia platónica Apunta a lo Imaginario a través del recorrido de S y la obliteración de R De lo Simbólico a lo Imaginario (de las significaciones), excluyendo lo Real Su eje discursivo es el discurso de Amo o su modalidad, el del Saber Se inicia y permanece en S2 (El saber) o S1 (El Amo). El discurso del terapeutapaciente ratifica que ejerce La expresión del sufrimiento (discurso de saber) o un resto (discurso de Amo). Se evita la medio verdad Metafísica de la conducta: búsqueda del ser del comportamiento, de su sustancia. En algunas corrientes, las globalidades que conforma la conducta: la personalidad. La descripción metafísica conlleva una deontología: lo que el paciente, su salud o conductas deben ser (Ideal). Se le supone ser al terapeuta, una identidad de tal Del enunciado Hay comunicación interpersonal. Se desenvuelve en el plano fenoménico comunicativo interpersonal: interindividual o intergrupal.

3

Guillermo García Wong 22. 23.

24.

25.

26.

27.

Valor de la palabra

Como significante o vocablo (S), de ahí a la letra (R) Estatuto del lenguaje Como discurso (S) por el significante para deslindar los imaginarios y determinar lo Real (lo imposible o que no cesa de no inscribirse). En el S radica la materialidad del pensamiento Icc. Función del lenguaje Otorga el ser al pensamiento, sin autoreferencia; por eso el Sujeto del Icc. se define por ser ahí donde no pienso. Búsqueda en el Mantener el espacio del lenguaje equívoco, de la duda y la sorpresa. Centrarse en la enunciación y valorar la pérdida sémica: entre dos significantes se generan las significaciones, esto conlleva pérdida no restituible de semas, el a. Se mueve en el plano de la representancia.

Ética

Es el ejercicio de una ética, la del bien decir. Produce, una ética: la del analista. La ética es de carácter constructivo.

Formación del analista- El analista se sostiene de su terapeuta análisis. Implica, necesariamente, el trabajo suficiente de sus formaciones del Icc. 28. Agalma (brillo fálico del Necesariamente forma parte objeto, lo admirable y del objeto en cuanto se le atractivo; las virtudes supone tal brillo y a quien se sitúa como enunciador con que adornan) ese elemento(a) en ese lugar. Con la destitución

Como signo (I) para atribuirle significados Como instrumento de comunicación, de intercambios interpersonales (Imaginario, apunta a llegar al i(a). Como portador de mensajes –significados. Comunicativa. El lenguaje se halla subordinado a la comunicación Comunicabilidad plena, transparencia, anular obstáculos comunicacionales -ruidos. Reducir y anular la pérdida de significado. La finalidad estribaría en nulificar el superflujo del funcionamiento del lenguaje. Salir del “área de confort” placentera para hallar el verdadero significado. Se mueve en el plano de la representación. Asimilación imaginaria del lugar del terapeuta como SuperYo del paciente. Esto funciona porque. al terapeuta se atribuyen algunas insignias imaginarias del Ideal del Yo (Identificación). Luego, el pensamiento obtenido tiene carácter deontológico (normas morales) Supone que el terapeuta posee un Yo sano y fuerte que apuntalará la debilidad del Yo enfermo y débil del paciente. Por necesidad de la identificación al Superyo del terapeuta o, en otras formulaciones, a su Yo sano y fuerte; el vínculo interpersonal terapeuta-

4

Guillermo García Wong subjetiva ese brillo atribuido necesariamente quedará en calidad de resto que fue indispensable para el funcionamiento del dispositivo 29.

Topología del límite

Aesférica (botella e Klein, banda de Moebius: el exterior se halla en continuidad con el interior; toro: lo más íntimo del Sujeto es lo más exterior a él, lo éxtimo o vacío interior al toro)

paciente se apoya en el mantenimiento de las atribuciones agalmáticas al terapeuta (dado que supone un esquema comunicacional interpersonal interactivo o de ida y vuelta: cada uno es sujeto y objeto a su turno). Esférica: el exterior o mundo externo presiona sobre el mundo interno y viceversa (la percepción conciencia actúa como membrana de captación). El individuo es un organismo en interacción con su medio (en el cognitivismo: Piaget., en el conductismo: Bandura)

Este esquema contrasta el psicoanálisis con las psicoterapias de la psicología académica, no con prácticas que escapan a ese campo. Asuntos por tratar Esta comparación no es extensiva: hay otras variables que distinguen a la Psicoterapia del Psicoanálisis que no han sido mencionadas. Por ejemplo: las respectivas posiciones del analista y del psicólogo ante la demanda. En un caso, asimilada al pedido de consulta – fuese por crisis o por problemática vital- que se precisa pero no se dilucida, sino que se toma como primer elemento del tratamiento; y en el otro, en el que la demanda es trabajada para dilucidar la función del análisis y sus personajes, y así ulteriormente poder diferenciarla del deseo. Otros aspectos no incluidos son la respectiva posición de cada práctica respecto a la angustia y con relación al funcionamiento del Sujeto supuesto Saber (SsS) en su operación. Igualmente no se ha abordado asuntos tan importantes como la focalización psicoterapeútica en contraste con la atención flotante del analista y la asociación libre. Nota: el presente texto es el esquema que sirvió de base para la exposición del autor en la Jornada de Carteles de febrero del 2002. 2001-10-30 Ajustes de actualización: 2010-11-08 (se añadió la fila 28 del agalma y la 29 de la Topología del límite) Guillermo García Wong

5

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF