Diferencias Entre Dbo y Dqo

April 19, 2018 | Author: elsa anzules | Category: Materials, Chemical Substances, Physical Sciences, Science, Waste
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: tesis de medio ambiente...

Description

DIFERENCIAS ENTRE DBO Y DQO La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es un parámetro que mide la cantidad de oxígeno consumido al degradar la materia orgánica de una muestra líquida. Se utiliza para medir el grado de contaminación contaminación;; normalmente se mide transcurridos cinco días de reacción ( DBO5 ) y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por  litro   (mgO2l). !l m"todo de ensayo se #asa en medir el oxígeno consumido por una litro po#l po#lac ació ión n micro#iana en cond ondicio ciones nes en las las que se $a in$i#i $i#ido do los procesos %otosint"ticos de producción de oxígeno en condiciones que %a&orecen el desarrollo de los microorganismos. La cur&a de consumo de oxígeno suele ser al principio d"#il y despu"s se ele&a rápidamente $asta un máximo sostenido' #ao la acción de la %ase logarítmica de crecimiento de los microorganismos. microorganismos. !s un m"todo aplica#le en aguas continentales (ríos' lagos o acuí%eros)' aguas negras' negras' aguas plu&iales o agua agua de cualq cualquie uierr otra otra proced proceden encia cia que pueda pueda conten contener er una una cantidad aprecia#le de materia orgánica. orgánica . !ste ensayo es muy til para la apreciación del %uncionamiento de las estaciones depuradora depuradoras s. *o es aplica#le' aplica#le' sin em#argo' a las aguas pota#les' pota#les ' ya que al tener un contenido tan #ao de materia oxida#le la precisión del m"todo no sería adecuada. !n este caso se utiliza el m"todo de oxida#ilidad con permanganato permangana to de potasio. !l m"to m"todo do pret preten ende de medi medir' r' en prin princi cipi pio' o' excl exclus usi& i&am amen ente te la conc concen entra traci ción ón de contaminantes orgánicos. Sin em#argo' la oxidación de la materia orgánica no es la nica causa del %enómeno' sino que tam#i"n inter&ienen la oxidación de nitritos y de las sales amoniacales' amoniacales ' suscep suscepti# ti#le les s de ser tam#i"n tam#i"n oxidad oxidadas as por las #acterias en disolu disolució ción. n. +ara +ara e&itar e&itar este este $ec$o $ec$o se a,ade a,ade *-aliltiourea como in$i#idor. in$i#idor. demás' demás' in%luyen las necesidades de oxígeno originadas por los %enómenos de asimilación y de %ormación de nue&as c"lulas. !l o#eto del ensayo consiste en medir la cantidad de oxígeno diatómico disuelto en un medio de incu#ación al comienzo y al %inal de un período de cinco días' durante el cual la muestra se mantiene al a#rigo del aire' a 2/ 01 y en la oscuridad' para in$i#ir la e&entual %ormación de oxígeno por las algas mediante %otosíntesis %otosíntesis.. Las condiciones de la medida' en las que el agua a estudiar está en equili#rio con una atmós%era cuya presión y concentración en oxígeno permanecen constantes' se acercan así a las condiciones condiciones reales de la autodepuración de un agua residual.

  modo de eemplo' se citan algunas variables y valores de referencia  que suelen utilizarse en el tratamiento de aguas residuales •

Límites de p3' que en todos los casos son mínimo 4'4 y 5/'/ como máximo



1oncentraciones límite de di&ersas sustancias' que están en el orden de miligramos por litro



1antidad de sólidos sedimenta#les en 5/ min y en 2 $oras



6emperatura máxima' que en todos los casos suele ser 748 1



9emanda :ioquímica de Oxígeno es un criterio para medir la contaminación orgánica #asado en el consumo de oxígeno de un culti&o de microorganismos



9emanda uímica de Oxígeno similar al anterior' pero #asado en oxidación química mediante un oxidante %uerte normalizado (dicromato potásico en medio sul%rico)



3ay ta#las de &alores limites para cada sustancia' a distintas diluciones' a distintas distancias de las instalaciones de toma de agua y para cada caso de &uelco



3ay sustancias que directamente no se permiten' como líquidos coloreados o de olor o%ensi&o' gases tóxicos o malolientes o sustancias capaces de producirlos' sustancias que puedan producir gases in%lama#les' residuos que produzcan o#strucciones' y sustancias capaces de producir corrosión o incrustaciones



Las sustancias radiacti&as tienen límites de pocos pico-curies por litro

Tecnologías de Tratamiento Los ingenieros disponen de un arsenal completo de opciones tecnológicas para atacar el pro#lema de las aguas residuales. Las tecnologías pueden in&olucrar tratamientos físicos, químicos o biológicos  del e%luente.  continuación se detallan los %undamentos de cada tecnología.

Tratamientos Físicos Los e%luentes industriales que contienen elementos insolu#les en suspensión son sometidos a tratamientos %ísicos para separarlos' e&itando de esa %orma que contaminen o di%iculten posteriores etapas del tratamiento.

Las sustancias más comunes que se suelen encontrar en el e%luente son •

Materias grasas flotantes  grasas' aceites' $idrocar#uros ali%áticos' alquitranes' etc.



Sólidos en susensión  renas' óxidos' pigmentos' %i#ras' etc.

Los tratamientos %ísicos más comunes son

Desbaste! Se retienen los sólidos grandes mediante reas adecuadas. La separación entre #arrotes de la rea &aría segn el uso' típicamente desde 5// mm a < mm entre #arrote y #arrote. +ueden poseer sistemas de limpieza automática o manual.

Dilaceración! 6iene por o#eto desintegrar o triturar los sólidos arrastrados. Los equipos clásicos son cilindros giratorios &erticales con ranuras $orizontales' en las cuales entran peines cortantes %ios. !l agua entra al tam#or y l os sólidos son triturados entre las ranuras y los peines.

Desarenado! 1onsiste en separar las arenas y otros materiales minerales. Se e%ecta en instalaciones que rascan la arena del %ondo empuándola a %osas laterales' o mediante equipos continuos a presión.

Desaceitado! Se utilizan equipos que' mediante rasquetas en cintas transportadoras' $acen un #arrido de %ondo y de super%icie' que permite a las gotas de aceite %lotar y ser separadas.

Flotación! Se mezcla el agua residual con agua a presión. l salir am#as por un tu#o se %orman #ur#uas que arrastran a la super%icie partículas de aceite o %i#ras que allí se separan %ácilmente.

Decantación de lodos!  Se usa un equipo en el que el agua se introduce en una campana por &acío' luego se a#re una &ál&ula y el agua sale rápidamente por ori%icios en tu#os en el %ondo. +or la di%erencia de densidad' el agua su#e y los lodos no' por lo que "stos se concentran en el %ondo y son retirados mediante si%ones. !l agua clari%icada queda en la super%icie.

Filtración! !s muy poco usual en el tratamiento de aguas residuales' y solo se e%ecta en caso que normas muy estrictas la requieran. Se usan tanques con gra&a' arena u otros medios %iltrantes.

Desgasificación! 1onsiste en separar gases o materias &olátiles disueltas en el agua. Se e%ecta mediante %luo contracorriente con otro gas (que puede ser &apor de agua)' con equipos de gran super%icie de contacto' mediante pul&erización y a &eces con uso de rellenos.

Tratamientos "uímicos 1uando los contaminantes están disueltos' se recurre a tratamientos químicos para precipitarlos' neutralizarlos' oxidarlos o reducirlos' segn corresponda.  continuación se enumeran los principales tratamientos y cuándo se aplica cada uno

#reciitación! Se aplica a metales' tóxicos o no - =e' 1u' >n' *i' :e' 6i' l' +#' 3g' 1r. !stos metales precipitan en cierta zona de p3. 6am#i"n se precipitan sul%itos' %os%atos' sul%atos' y %luoruros por adición de 1a??. +recipitan como sales o compleos de $ierro los sul%uros' %os%atos' cianuros' y sul%ocianuros.

Oxidación$reducción! La necesitan los cianuros' el cromo $exa&alente' los sul%uros' el cloro' y los nitritos. Los reacti&os más usados para oxidación son $ipoclorito sódico' cloro gaseoso' y 32SO4 (cido de 1aro o peroxisul%urico). +ara reducción' los reacti&os más usados son #isul%ito sódico y sul%ato %erroso.

%eutrali&ación! Se utilizan los ácidos clor$ídrico' nítrico' sul%rico' %luor$ídrico' y di&ersas #ases.  &eces' en la industria de procesos se neutraliza un e%luente ácido con un e%luente #ásico' con posterior auste %inal de p3. !sto permite economizar reacti&os.

'ntercambio iónico y ósmosis inversa!  Se utilizan sales de ácidos y #ases %uertes y compuestos orgánicos ionizados (intercam#io iónico)' o presión so#re mem#ranas' en el caso de la ósmosis in&ersa.

Siempre que es posi#le' se recuperan sustancias para su recirculación. !sto disminuye la contaminación y reduce las compras de reacti&os o materias primas. !sta recuperación no siempre es posi#le' ya que los procesos son a &eces demasiado costosos' y por lo tanto poco renta#les. !n esos casos' los e%luentes tratados se desec$an.

Los procesos pueden realizarse en reactores decantadores muy di%erentes' tales como •

=lotadores



@eactores especiales con eyectores' $"lices' rascadores de precipitado' tur#inas' etc.



1lari%icadores de %ango

Los tratamientos e%ectuados en estos equipos son %isicoquímicos' ya que se producen tanto reacciones químicas como separaciones %ísicas.

Tratamientos Biológicos !stos tratamientos se #asan en el uso de micro#ios que descomponen y asimilan las sustancias presentes en el e%luente. Los dos tratamientos más importantes son lodos acti&ados y sistemas de película %ia.

(odos activados!  !stos tratamientos se e%ectan en grandes estanques con una suspensión de micro#ios que %orman un #arro o lodo acti&ado. Se agrega el agua contaminada y los microorganismos &an descomponiendo los contaminantes en sustancias simples' o asimilando otras sustancias en su interior. Luego se e%ecta una decantación para separar los lodos' se o#tiene agua tratada y parte de los lodos se en&ía de nue&o al estanque. Los lodos a reusar son esta#ilizados pre&io contacto con el agua residual.

+ara que el sistema %uncione' de#e contar con agitación y aireación adecuada. 6am#i"n se suelen agregar nutrientes para promo&er la acti&idad de los lodos.

!l sistema tiene muc$as &ariantes' que tienen distintos sistemas de aireación' concentración de lodos' y caudal de ingreso de aguas residuales. Los más a&anzados utilizan oxigeno puro en un sistema $erm"tico y con una campana se extraen los gases producidos.

Sistemas de elícula fi)a!  !n este sistema' las partículas acti&as %orman una película que está ad$erida en paredes o en rellenos de distinto tipo. l pasar el agua residual por estas paredes o rellenos' entra en contacto con las películas micro#ianas y se &a depurando.

Los tratamientos de tipo #iológico son adecuados para aguas residuales con alto contenido de materias orgánicas' pero no están limitados a ellas. Se conocen #acterias capaces de asimilar metales esados y

fosfatos. 9e $ec$o' casi cualquier residuo puede ser descompuesto mediante algas o #acterias adecuadas' ya sean naturales u o#tenidas arti%icialmente por ingeniería gen"tica.

Otras Tecnologías  demás de los tratamientos descriptos en este artículo' ca#e mencionar que siempre se están desarrollando nue&as t"cnicas y optimizando las existentes. !sto incluye operaciones como ozonización' tratamiento con rayos ultra&ioletas' intercam#io iónico' y otras.

*onclusiones Si #ien el tratamiento de aguas es un área tradicional de la Angeniería uímica' está siempre &igente. Las normati&as am#ientales estrictas' la presión social' y en muc$os casos la escasez de agua de una región' o#ligan a incrementar cada &ez más los ni&eles de tratamiento para e%luentes industriales y municipales.

Los ingenieros en eercicio disponen de un amlio con)unto de tecnologías ara alcan&ar las metas de

tratamiento requeridas para cada aplicación particular. !l estudio y conocimiento de estas tecnologías es %undamental para tomar decisiones acertadas en cada proceso.

La eutrofi&ación es otro pro#lema resultante del &ertido de líquidos con alto contenido de nutrientes orgánicos' tales como e%luentes cloacales' o nitratos y %os%atos pro&enientes de %ertilizantes y detergentes. !stos &ertidos producen un enriquecimiento de las aguas' resultando en un crecimiento desmedido de algas que llegan a cu#rir grandes extensiones. !stas algas al morir se pudren y despiden malos olores que a%ectan a los $a#itantes' turistas y pescadores. demás' algunas algas producen toxinas que a%ectan a los peces. Otro pro#lema de la eutro%ización es que la cantidad de algas llega a atascar los %iltros en las tomas de agua' o a reducir su e%iciencia.

D"O

La demanda química de oxígeno  (DQO) es un parámetro que mide la cantidad de sustancias susceptibles de ser oxidadas por medios químicos que hay disueltas o en suspensión en una muestra líquida. Se utilia para medir el !rado de contaminación y se expresa en mili!ramos de oxí!eno diatómico  por

litro  (m!O"#l). $unque este m%todo pretende medir

principalmente la concentración de materia or!ánica& su're inter'erencias por la presencia de sustancias inor!ánicas susceptibles de ser oxidadas (sul'uros& sultos& yoduros...)& que tambi%n se ree*an en la medida.

Este ensayo es muy ti! "a#a !a a"#eciaci$n de! %uncionamiento de !as estaciones de"u#ado#as. Toma de muestras

Es preferible realizar la toma de muestras en recipientes de vidrio, puesto que los de  plástico pueden contaminar la muestra con materiales orgánicos. Se debe proceder a analizar la DQO rápidamente tras la toma de la muestra, que además deberá de ser  representativa y estar bien homogeneizada. ntes del análisis el agua tamizada se decanta en un cono especial, durante dos horas, tomándose entonces el agua residual por  sifonaci!n en la zona central de la probeta.

+(-*'.% %T+ (- D"O / (- DBO l valor de la D0 "0 O0 siemre ser1 suerior al de la D0 B0 O0 debido a que muc2as sustancias org1nicas ueden oxidarse químicamente ero no biológicamente0 (a diferencia es que los gramos o miligramos de oxígeno se refieren, en el caso de la D0 B0 O0, a los requeridos or la degradación biológica de la materia org1nica3 mientras que en el caso de la D0 "0 O0 reresentan los necesarios ara la degradación química de la materia org1nica0 (a relación entre la DBO4 y la D"O nos da una idea del nivel de contaminación de las aguas0 5DBO46D"O7 Si la relación 5DBO46D"O789,: entonces 2ablamos de unos vertidos de naturale&a industrial, oco biodegradables y son convenientes los tratamientos físico$químicos0

Si la relación 5DBO46D"O7;9,4 entonces 2ablamos de unos vertidos de naturale&a urbana, o clasificables como urbanos y tanto m1s biodegradables, conforme esa relación sea mayor0 stas aguas residuales, uede ser tratadas mediante tratamientos biológicos0

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF