Didáctica de la literatura infantil

April 23, 2017 | Author: nestor_torres7218 | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Didáctica de la literatura infantil...

Description

Didáctica de la Literatura Infantil CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS DEL CURSO PERFIL DEL ESTUDIANTE EJES DE FORMACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS DE APRENDIZAJE UNIDAD TEMÁTICA I: HISTORIA DE LA LITERATURA INFANTIL

UNIDAD TEMÁTICA II: Inicios e indicios de la Literatura infantil en Latinoamérica

UNIDAD TEMÁTICA III: LOS PERSONAJES FANTÁSTICOS ATRAPAN LA ATENCIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERA INFANCIA

UNIDAD TEMÁTICA IV: ANIMACIÓN A LA LECTURA

UNIDAD TEMÁTICA V: 3

EL JUEGO COMO MÉTODO EN LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA

Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

INTRODUCCIÓN La enseñanza de la literatura, en la educación preescolar y en los niveles de primaria, es una tarea delicada pues el maestro siempre pretende que sus estudiantes logren el equilibrio entre el rigor de la lectura o la enseñanza del proceso lector, la emoción que causa la historia a los lectores y las puertas que se abren en la imaginación de nuestros pequeños en la medida que la narración avanza, comprueba los niveles de sensibilización que pueden tener los niños mientras inician su proceso lector. La labor más importante del docente de literatura es facilitar en sus estudiantes los múltiples lenguajes que una obra literaria posee, la tarea querido maestro es ser el mediador entre el mundo real y el mundo de fantasía que va recreando el niño a medida que avanza la historia que lee, dibuja, cuenta crea y recrea. Posibilitarle la interpretación de sistemas simbólicos a un niño es abrirle la puerta a la significación de su mundo al uso de la creatividad y la imaginación. Como maestro de literatura siempre debe primar el goce y el deleite por lo leído hay que evitar no centrarse en las actividades que se desprenden de la lectura de un libro sino que por el contrario posibiliten los mundos posibles que una narración puede brindar a un lector ávido de imaginación. En otras palabras podemos definir el curso de didáctica de la literatura infantil, como el compendio del quehacer del maestro de lengua castellana pues tiene que ver con la educación, la comunicación, el arte, la historia, la ciencia entre muchas otras disciplinas. Enseñar el arte de la narración, es pensar en el disfrute de historias de hadas, brujas, hechizos, personajes misteriosos, animales poderosos, monstruos invencibles del pasado y del presente que juegan, se entrelazan, viven y tejen las tramas de las narraciones fantásticas que con gran asombro se leen en la actualidad y que desde siglos atrás han intentado capturar a un público que vive de la “fantástica” como dice (Rodari. 1999. p16) en su libro la Gramática de la Fantasía. Todas las historias puede tener uno, dos o tres finales diferentes; puede verse unicolor o de colores, puede tener letras grandes, medianas o pequeñas, pueden tener al interior de sus páginas formas extrañas y hasta puede generar en los pequeños lectores grandes emociones y sensaciones; todo ello con el uso adecuado de la palabra que hoy en día es el reto de las aulas de clase pues el docente debe potencializar las habilidades comunicativas partiendo de su realidad social y de su entorno tecnológico. Lo anterior significa tener una mirada distinta de la pedagogía y del sentido mismo de la enseñanza y el aprendizaje pues las habilidades comunicativas son la fuente inagotable de la expresión oral y escrita pues el hablar, el escuchar, el leer y el escribir son las formas de expresión y de significación que desarrollan como procesos al interior del aula de clase.

4

Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil OBJETIVOS DEL CURSO 1. OBJETIVO GENERAL 1.1. Los estudiantes, en formación del programa de licenciatura en Educación Preescolar estarán en la capacidad de ampliar y diversificar las formas de comunicación y representación que los niños y niñas elaboran en su primera infancia teniendo en cuenta que la literatura es el arte de expresar la particularidad humana mediante el trabajo con las palabras. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2.1. Contribuir a la formación integral de los niños y niñas de la primera infancia a través del desarrollo de las habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir. 2.2. Valorar la literatura infantil como recurso didáctico de primer orden para fortalecer el desarrollo expresivo y comunicativo de los niños y niñas de la primera infancia. 2.3. Promover escenarios fantásticos alrededor de las situaciones de la vida cotidiana de los niños y niñas de primera infancia. 2.4. Desarrollar la competencia de lectura comprensiva, inferencial, intertextual y crítica según los niveles establecidos en los niños y niños de primera infancia. 2.5. Estimular las capacidades relacionadas con la recepción e interpretación de los mensajes orales y escritos descifrados en los diferentes textos literarios leídos dirigidos a niños y niñas de primera infancia con el fin de mejorar la comprensión del mundo. 2.6. Facilitar la adquisición del código propio del lenguaje acercándonos al uso creativo, fáctico de la lengua literaria. 2.7. Desarrollar en los niños y niñas de primera infancia el lenguaje verbal y no verbal para facilitar los procesos de socialización 2.8. Valorar el uso de la lengua materna en relación a fomentar la cultura y el folclor propio de la nación para formar identidad y culturalidad en los niños y niñas de primera infancia. 2.9. Establecer relaciones entre el juego, la imaginación y el aprendizaje para ampliar el repertorio lingüístico desde la creación de mundos imaginables y posibles . Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

5

2.10. Valorar la importancia que tiene el desarrollo de la creatividad en los procesos cognitivos y en el desarrollo de las competencias en los niños y niñas de primera infancia.

PERFIL DEL ESTUDIANTE • Identificar que la lengua escrita u oral puede emplarse para manejar situaciones practicas del dia a dia y enriquecerla con el lenguaje literario. • Valorar la expresion de sentimientos, sueños y expresiones coloquiales como expresiones culturales que identifican el contexto en donde se involucran estudiantes y docentes. • Lee y comprende diversos tipos de texto e interactúa con el mundo real y los mundos posibles. • Escribe diversos tipos de texto con coherencia, cohesión, adecuacion y estilo propio según sea el requerimiento. • Aplica los saberes literarios en la interacción con las demás áreas del conocimiento teniendo en cuenta las tipologias textuales. • Toma conciencia de la incidencia del patrimonio cultural en las manifestaciones estéticas del mundo de hoy. • Resuelve situaciones problémicas de manera creativa en diferentes contextos teniendo en cuenta el lenguaje, la simbologia, la semiotica y la semantica. • Asume una actitud crítica frente a los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías de información que pueden generar nuevos conocimientos y dinamicas escolares. • Cultiva se lengua materna a través de sus expresiones orales y escritas, teniendo en cuenta los mundos posibles que la literatura nos ofrece.

EJES DE FORMACIÓN 1. Eje referido a la comprensión e interpretación textual: Lee, analiza, comprende, interpreta y valora todo tipo de texto (continuos y discontinuos), en los que identifica los conceptos primordiales que éstos argumentan, la temática, la intencionalidad, identifica la tesis, relaciona la información nueva con los conocimientos previos, así como su estructura, uso del lenguaje, identificacion de simbolos, figuras entre otros. 6

2. Eje referido a la estética del lenguaje Identifica los rasgos propios de la obra literaria, indaga por el autor de la obra, contextualiza el momento histórico y social, identifica algunos elementos narrativos como personajes, tiempo, espacio y tipos de narrador etc. Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil 3. Eje referido a la ética de la comunicación: reconoce, diferencia y aplica la técnica de expresión oral, la escucha y la argumentación. Interpreta señales, signos, símbolos, códigos e imágenes. Valora y respeta la comunicación propia y del otro, la diversidad cultural y las lenguas, a través de los diversos códigos sociales, culturales y lingüísticos que circulan en el mundo. 4. Eje referido a los medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: analiza en diferentes tipos de textos y medios de comunicaciòn masiva la simbolización de la cultura, la convergencia de diversas manifestaciones humanas y el testimonio de la historia de la humanidad, desde una perspectiva estética, histórica y sociológica. Realiza análisis simbólico de la obras, desde las estructuras estilísticas (introducción del autor como personaje, movimientos artísticos propios de la época, relación histórica, literatura y arte, figuras literarias, géneros). 5. Eje referido a la producción textual: construye diversos sistemas de significación y comunicación de signos, símbolos, reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas, pragmáticas, contexto de uso y diversos tipos de lenguajes de expresión (verbal y no verbal). Produce escritos crativos e identifica las relaciones de cohesión, coherencia y adecuación en sus elaboraciones textuales y en las funciones comunicativas. Elabora textos según la estructura solicitada teniendo en cuenta la tipologia textual, la teoria argumentativa y la intencion comunicativa del texto. Aplica correctamente los conectores, el léxico, los complementos, los signos de puntuación y ortografía. Realiza ejercicios de corrección, significacion y correlación del lenguaje poetico y coloquial.

COMPETENCIAS BÁSICAS DE APRENDIZAJE 1. La competencia lectora, busca en las estudiantes de licenciatura en pedagogia infantil incrementar los niveles de lectura comprensiva en donde las estudiantes en formacion encuentren la tesis y establezcan la relaciones intertextulaes y valore la impirtancia de las lecturas y los anexos como parte del proceso de formación. 2. La competencia gramatical o sintactica, gira en torno a la producción de los enunciados lingüísticos; es decir, a fortalecer el uso de las reglas sintácticas, morfológicas y fonéticas que rigen la producción de discursos. 3. La competencia textual, está enfocada a los distintos mecanismos que garantizan la estructura interna del discurso (coherencia, cohesión y adecuación), la jerarquización semántica de los enunciados (nivel micro y nivel macro). Esta Competencia esta asociada al aspecto natural del Discuro, las jerarquias semánticas de los enunciados, uso de conectores. Reconocimiento y selección de textos según las prioridades e intencionalidades del discurso. Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

7

4. La competencia semántica, es la capacidad de reconocer, usar los significados y el léxico de manera pertinente, según las exigencias del contexto de comunicación. Reconocimiento de campos semánticos, tecnolentos o ideolectos hacen parte de esta competencia; los mismo que el seguimiento de un eje o hilo temático en el discurso. 5. La competencia pragmática o sociocultural, la cual opera en el reconocimiento y al uso de reglas contextuales de la comunicación. Aspectos como el reconocimiento de intencionalidades y variables del contexto como el componente ideologico y politico que esta detrás de los enunciados y la identificación de las variaciones dialectales, las significaciones de un enunciado, según el contexto en el cual se produce, y la de valorar los distintos registros o códigos sociolingüísticos. 6. La competencia enciclopédica, son los saberes que construyen en el ámbito de la cultura escolar o socio-cultural, en el entorno local y familiar, en los actos de significación y comunicación. 7. La competencia literaria, está enfocada a desarrollar los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de la lectura y el analisis de las obras mismas y del conocimiento directo de un numero significativo de obras. Identificar el proceso cultural y estético de la época de la obra. 8. La competencia poética, está orientada a fomentar la producción literaria, es la capacidad del un sujeto para inventar mundos posibles a través de los lenguajes, e imnovar en el uso de los mismos. Por otro lado se puede conducir esta competencia es a estimular la formación de un estilo personal en sus composiciones literarias, y a ejercitar e innovar el uso de los lenguajes. 9. La competencia lingüística, es la apropiación de normas y reglas ortográficas que se ponen en juego al momento del uso de la lengua. 10. La competencia semiótica, análisis, estudio, comprensión de lenguajes no verbales comprende la valoracion de las obras de arte y la estética de la recepción. 11. La competencia comunicativa, habilidades para entablar una conversación, discernir, proponer y resolver problemas. La competencia comunicativa contribuye a la conformacion de la esfera social del ser humano.

8

Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil HISTORIA DE LA LITERATURA INFANTIL

Unidad Temática

1

“Ejercitar hábilmente los sentidos para captar adecuadamente las diferencias de las cosas es la base de toda sabiduría” Joan Amos Comenius: Orbis Pictus, 1658.

Queridos estudiantes, es importante iniciar con la historia de la literatura infantil no se puede tener como referencia la aparición de la imprenta o desde la aparición del libro en imprenta, pues sería injusto de mi parte y por demás demeritorio ya que la literatura existe desde antes de que naciera la imprenta o el texto pues uno va de la mano con el otro; la literatura existe gracias a la palabra, el primer contacto del niño con los cuentos, con la poesía, con las cantos es gracias al uso de esta, así que en breves líneas les ofreceré un pertinente recorrido que los ubicará en cuanto a la importancia del género narrativo como el valor de la palabra anudada al tema cultural y social de cada época. El ser humano, al buscar la explicación a su existencia hizo usó de la palabra para interpretar la relación con la naturaleza y con sus congéneres, así nacieron los primeros relatos, conocidos hoy como mitos. El mito, es una narración que por medio de unos personajes da explicación a ciertos fenómenos que culturalmente son aceptados y posee unos elementos simbólicos que actúan como interrogantes o algunas veces son tan mágicos que pueden ser no creíbles sin embargo son aceptados. Los temas de los mitos son entre muchos el origen del universo, la aparición del hombre, el orden del universo, un alimento básico en alguna cultura o hasta puede manifestar premoniciones o el destino de hombre. El mito ha perdurado precisamente porque fue transmitido oralmente de generación en generación, su extensión ha variado pues existen de un mismo Mito versiones cortas y versiones largas, algunas son sencillas de comprender y otros más complejas. En algunas comunidades los relatos los hacían más ancianos o los abuelos en otras las nodrizas y en Europa Medieval eran contados por los rapsodas y los poetas. Es interesante mencionar aquí que el cuento corto popular surge del mito, lo transforman suprimiendo lo sagrado o lo mágico para simplificar su contenido y le agregan aventura y hechos que se convierten en las grandes hazañas de los protagonistas de estas historias que pasan de ser héroes a caracterizar a personas casi reales, reconocidas que habitan en sus pueblos. Estos cuentos incluían mensajes profundos sobre el sentido de la vida, el comportamiento de las personas en Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

9

la sociedad, también tenían altos componentes moralistas, religiosos, anecdóticos, burlescos, hechos sobrenaturales y por supuesto hechos reales. (En la India y Egipto estos cuentos cortos populares servían como medio para difundir la religión Budista antes de aparecer el cristianismo). La tradición oral, es tan amplia que surgen simultáneamente varios géneros entre ellos: los refranes, las leyendas, las fábulas, las sentencias y máximas orientales donde se enlazan las virtudes con los males del hombre y las enseñanzas de la buena moral. Por ello es importante mencionar el origen de la Fábula, que se le atribuye a Esopo en el siglo VI a d C., en la antigua Grecia, La Fábula se caracteriza por ser representada por animales o por objetos que cobran vida y tiene características o atributos humanos que al final dejan una lección y eran consideradas como formación básica de los griegos y nobles de la edad media. La tradición oral, sigue haciendo de las suyas y aparecen los cuentos que transitan desde los países Árabes hasta llegar a España. En la Edad Media por medio de las Cruzadas y a los viajes de los peregrinos se divulgaron por todo el mundo, ello significo que para los niños estos cuentos eran el repertorio de la época y aún no se conocía literatura escrita. (Recordemos que en la Edad Media los niños eran considerados como adultos y participaban de las tareas con los mayores de hecho no había ropa diseñada para niños, los menores eran vestidos como los adultos con los mismos trajes, tendencias y colores). Los cuentos de tradición oriental más famosos son los que conocemos en la recopilación de Las mil y una noche, en especial: Simbad el marino, Alí Babá y los cuarenta ladrones y Aladino y la lámpara maravillosa, aunque las versiones que conocemos en la actualidad no son las originales o las completas ya que nadie puede asegurarlo ya que estos relatos se originaron en la tradición oral y alguien se dio a la tarea de realizar la recopilación y según su traducción el algunos hay más crueldad que en otros o mayor carga de erotismo.

1.1 La aparición de la imprenta. El alemán Johann Gutemberg, lanza su revolucionario proyecto en 1456 y edita la llamada biblia de Guterberrg, este invento basado en la imprenta china, de más de mil años de antigüedad, representó un avance en la transmisión cultural el cual se expandió progresivamente por todo el mundo, la imprenta no fue la solución para la expansión de la literatura infantil ya que tardo muchos años en ser tenida para este fin. En un primer momento para los niños de la nobleza se editaron unos libros de instrucción al catecismo, abecedarios y los llamados ejemplarios, para estos niños llamados delfines, se redactaron tratados de urbanidad, de moral, de política, de filosofía y tratados religiosos como las Florecillas de San Francisco con todas las indicaciones pertinentes para asegurar que el futuro soberano continuase con la ideología de la clase dominante. 10

Curso

Para esta época ya existían relatos de las crónicas del Nuevo Mundo y las rarezas del mundo anglosajón, la leyenda del Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda; imponiéndose la figura del héroe, capaz de pelear en las condiciones más adversas. Se puede afirmar que fue en Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil Inglaterra, hacia 1484, que se tradujeron y se imprimieron las Fábulas de Esopo, añadiéndoles unos grabados para la recreación de la impresión, también se publicaron algunas obras de caballería y se imprimieron las primeras lecturas para niños denominados Hornbooks, Primers y Chapbooks. Los hornbooks eran cartillas pedagógicas que mostraban números y letras, los Chapbooks, eran libros baratos y rústicamente editados con cuentos o romanceros eran distribuidos por vendedores que viajaban de aldea en aldea ofreciéndolos. En esta época era muy popular la literatura de santos con obras fantásticas y moralistas. En los siglos venideros es decir entre 1500 a 1700 se editaron libros de intención pedagógica como la obra de Juan Amos Comenios: El Orbis Sensualium pictus, el cual era un libro documental para niños, luego aparecieron los libros de carácter enciclopédico con ilustraciones de animales y plantas que acompañaban la época de la lustración y el enciclopedismo.

1.2. La fábula instrumento literario para de instrucción. Los animales, imitan el comportamiento humano para dar lecciones de moral, este es el principio de la fábula creada por Esopo, transito por Grecia, África, Europa y América. Su pleno auge lo obtuvo en el siglo XVIII, pues pretendía educar con forme a las normas de la época, no hay lugar para la imaginación, la fantasía o la debilidad pues los fuertes, los astutos, los laboriosos son los ganadores en estos relatos. Durante el Reinado en Francia de Luis XIV, un hombre rico, Jean de la Fontaine (1621-1695), escribió unas fabulas liricas y complejas para educar al delfín, hijo del rey que entonces tenía cinco años. La Fontaine era comerciante y debido a su trato con las clases populares fue recopilando historias o cuentos cortos que embelleció y sensibilizo para transformarlas en las fábulas que hoy conocemos de su autoría. Luego un siglo más tarde apareció Félix María de Samaniego (1745-1801), y Tomás Iriarte (1750-1791), publicaron Fábulas morales 1781, destinadas a los alumnos de un seminario, estos se inspiraron en Esopo, Fredro y la Fontaine para sus nuevas creaciones. En la actualidad la fábula es un tipo de texto que se aborda en los primeros años escolares y tiene versiones modernas pero su objetivo y estructura textual no cambia ya que se considera como herramienta clave para los niños como sentido de reflexión.

1.3 El renacer de las historias griegas y la influencia en la literatura infantil. Para la cultura griega, los mitos y las leyendas eran la evocación a su mundo mitológico y sagrado. Describía aventuras maravillosas entre dioses, semidioses, héroes y mortales quienes se enfrentaban a monstruos y bestias feroces obviamente con una relación de fuerzas divinas si en Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

11

las leyendas o en los mitos aparecían rayos y tormentas era interpretado como el signo de cólera de Zeus. Todas las actividades humanas estaban representadas por un dios o por una diosa y estos a su vez tenían un atributo. A pesar del carácter fabuloso de estas expresiones narrativas no estaban alejadas de la historia detrás del mito se escondían acontecimientos ligados a la creación del mundo y a la organización de los primeros hombres con una visión poética es por ello que la Ilíada y la Odisea siempre estuvieron presentes como obras infantiles y establecieron un patrón en la literatura prueba de ello es la aparición de las Aventuras de Telémaco quien fue escrita por Francois de Salignac de la Mothe (1651 - 1715) inspirado en las obras griegas que años atrás había traducido. Lo que realmente se debate de esta obra es si era de carácter infantil ya que entre líneas se expresa una crítica política al gobierno de Luis XIV aunque la obra trabaja la búsqueda de un padre y como se forma un héroe al interior de una historia. En esta época simultáneamente aparecen los cuentos de hadas, los cuales estaban inspirados en los cuentos de Esopo; el pionero en este movimiento fue el napolitano GIambattista Basile (1575-1632), quien en 1634 publicó el cuento de los cuentos, conocido posteriormente como el Pentamerón en donde se encuentran cuentos como: Cenicienta, El gato con botas, es necesario explicar que esta versión de Basile estaba compuesta por lenguaje barroco y bastante elaborado en figuras literarias difícil de comprender para las clases populares, posteriormente aparece Perrault, quien se dedica a realizar una versión mucho más cercana al lenguaje popular, por ello reescribe algunos cuentos y los pasa de la versión de verso a prosa en su libro Cuentos de la Madre Oca o Cuentos de Tiempos Pasados, 1697 entre estos se encuentran: La bella durmiente del bosque, Caperucita Roja, Barba Azul, El gato con botas, Las hadas, Cenicienta, Riquete el del Copete y pulgarcito. Lo maravilloso de esta versión de Perrault, es que estaban presentes los hechizos, las hadas buenas y las hadas malas, brujas, encantos y ensalmos lo cual fue muy llamativo para el público de aquella época. Todos estos cuentos encerraban una moraleja y se observaban tres tendencias claras que eran: La tradición, lo cual se reflejaba en la conservación de las historias; Lo narrativo, que era la forma estructurada con la que contaban y el tercer elemento la didáctica que era los consejos morales o enseñanza. Como dato curioso Perrault, no escribió estas obras para niños aunque en el prólogo de los cuentos el autor escribe que tienen una intención pedagógica, pues el público para la obra eran las damas de la corte, pues se sigue pensando en esta época que los niños son parte de la sociedad de adultos ya que aún no había reconocimiento de la etapa de la niñez. Sin embargo en Francia se considera como la primera obra infantil.

12

Curso

Otro autor por destacar en Francia es la señora Jeanne- Marie Leprince de Beaumont (17111780) quien público en 1757 El almacén de los niños, destacándose el cuento la Bella y la Bestia. Se Destaca por su carga simbólica y que ha perdurado hasta nuestros días en versiones cinematográficas. De aquí en adelante se inicia la traducción y publicación de cuentos de varias partes de mundo, entre ellos la traducción y la publicación De las Mil y Una Noches por Antoine Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil Galland entre 1704 y 1711. Le siguen los hermanos Grimm o Anderson, quienes perfeccionaron las historias populares en cuentos infantiles destacándose por trabajar imágenes literarias, intención moral en los cuentos e integraron elementos imaginarios, sutiles y como novedad la aducía psicológica.

1.4 Del paso de las hadas a los viajes de aventura. En Francia, la moda eran los cuentos de hadas y eran exportados masivamente, mientras que en Inglaterra, país de grandes viajeros y comerciantes aparecieron las Aventuras de Robison Crusoe, publicado en 1719, por Daniel Defoe. La novela toma elementos de la época como la fuerza de lo humano y lo racional en la construcción de la sociedad, fascino al público por las preguntas que contenía sobre el sentido de la vida además estimulo en los niños el juego a investigar, a desmontar y construir la realidad. Aunque la obra tuvo críticas ya que fue un encargo realizado por un editor a Defoe quien la escribió en dos meses, la obra muestra como un hombre corriente supera las adversidades por sí mismo, sin poderes, pero lo transforman. Luego del éxito de Defoe aparece Jonathan Swift, con los Viajes de Gulliver, una novela de aventura pero de crítica social, pues el mundo está al revés y narra situaciones difíciles de entender. Estas obras escritas o no para niños, fueron lecturas de las que ellos se apropiaron pues la imaginación de estas historias llenas de acontecimientos y de humor recrearon la época y dio paso a que otras naciones recrearan las historias en contextos diferentes y además fueran blanco de críticas moralistas, todo ello sirvió para que a puertas del siglo XVIII se abriera el espectro hacia la literatura infantil

1.5 Siglo XVIII gusto e interés por la literatura. La época inicia con el movimiento romanticista en Europa principalmente en Inglaterra y Alemania, los libros para niños experimentaron estas tendencias ya que la postura romántica, emotiva y soñadora impregno los cuentos populares llenos de fantasía, pues lo popular en esta época era altamente romántico y eran considerados tesoros culturales de cada pueblo. Este periodo es altamente productivo en cuanto a las publicaciones para niños y la presencia de autores que se consideran hoy en día como maestros de la literatura y sus obras unos verdaderos clásicos. Esta época puede catalogarse como un despertar para las letras infantiles, en primer lugar Aparece Joachim von Arnim y Clemens Bretano quienes publicaron en dos volúmenes (1802 1808) El muchacho del cuerno maravilloso era recopilación de antiguas canciones alemanas, el resto de su obra esta dedicada a la poesia. Nuevamente aparecen los hermanos Jacob Ludwig y Wilhelm con las recopilaciones de cuentos, pasando a la historia como los hermanos Grimm, Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

13

quienes en 1812 aparecen con el volumen de Cuentos de niños y del hogar obra que se edito varias veces en muchos idiomas y en diferentes países, la selección de los hermanos Gremm ha permanecido porque, dentro de la tendencia romántica en la que fueron recopilados, evitaron los sentimentalismos y moralismos propios de la época. Hubo otros que siguieron sus huellas como: Ernst Moritz de origen Aleman quien publico su libro Cuentos y recuerdos juveniles, simultáneamente en Dinamarca aparece Hans Chistian Andersen con su obra Cuentos relatados a niños los más conocidos de este autor son : La cerillera, el patito feo, El soldadito de plomo entre otros estos cuentos simbolizan la imposibilidad de ser feliz. En España surge Cecilia Bôhl de Faber Mas conocida por el seudónimo Fermán Caballero, recopilo en 1874 un libro con los artículos publicados en el periódico La educación pintoresca, eran cuentos de tradición popular, adivinanzas y refranes e incluyo cuentos campesinos. En Francia se dio un fenómeno de éxito con el libro de Sophie Rostopchine más conocida como la Condesa de Ségur, esta autora ya abuela inicio su carrera de escritora a partir de las historias que había aprendido y que le había contado a su hijos y nietos en 1856 publico su libro Nuevos cuentos de hadas ilustrado por Gustave Doré, después de este éxito escribió otras obars de importancia como: Las desgracias de Sofia, La historia de una niña malcriada que miente y se revela. Aunque esta autora es criticada por sus posturas racistas, semitas y conservadora, su gran contribución fue la utilización del ritmo rápido, mezcla de emoción y alegría, sus relatos se caracterizaba por ser naturales. En 1844 se publicó Struwwelpeter, del joven médico Alemán Heinrich Hoffmann quien después de buscar en vano varias navidades un cuento para su hijo decidió escribirle uno, Hoffmann ilustro las historias que escribió, en sus narraciones existía el humor. A mediados del siglo XVIII+ en plena revolución industrial la niñez se vio bastante agobiada pues los niños trabajaban entre diez y doce horas en las fabricas emergentes de la época, esta población se enfermaba, divagaba en las calles como mendigos y se agrupaban en pequeñas bandas de niños que se dedicaba a robar; partiendo de este panorama en Inglaterra el poeta Willian Blake publico Cantos de inocencia, con esta obra se inicia un movimiento por la idealización de la infancia, le sigue Charles Dickens quien publico Oliver Twist (1837) le siguió David Copperfiel (1850), novela autobiográfica, Cuentos de navidad (1843). Dikens, sirvió de inspiración a toda una generación de escritores que utilizo la infancia para tocar fibras sensibles en la sociedad. 14

Curso

En general, se puede decir que hasta mediados del siglo XIX , los intereses del niño siempre permanecieron e n un segundo plano ya que los cuentos fueron escritos para adultos mas no para niños.

Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil El nuevo género literario para el siglo XIX rompió los esquemas y aparecieron figuras como: Lewis Carroll, Edwar Lear, James Fenimore Cooper, Daniel Defoe, Stevenson, James Matthew Barrie y muchos más abrieron las puertas a géneros de suspenso, aventuras científicas, novelas futuristas, novela policiaca y de suspenso, narraron aventuras en donde se debate la dualidad del bien y el mal, de esta.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS La imaginación en la literatura infantil por Gianni Rodari

Artículo publicado en la revista Perspectiva Escolar Nº 43 y reproducido en Imaginaria con autorización de la Associación de Mestres Rosa Sensat (Barcelona, España).

Hay dos clases de niños que leen: los que lo hacen para la escuela, porque leer es su ejercicio, su deber, su trabajo (agradable o no, eso es igual); y los que leen para ellos mismos, por gusto, para satisfacer una necesidad personal de información (qué son las estrellas, cómo funcionan los grifos) o para poner en acción su imaginación. Para “jugar a”: sentirse un huérfano perdido en el bosque, pirata y aventurero, indio o cowboy, explorador o jefe de una banda. Para jugar con las palabras. Para nadar en el mar de las palabras según su capricho. La literatura infantil, en sus inicios, sierva de la pedagogía y de la didáctica, se dirigía al niño escolar —que ya es un niño artificial—, de uniforme, mesurable según criterios meramente escolares basados en el rendimiento, en la conducta, en la capacidad de adecuarse al modelo escolar. Entre los siglos XVII y XVIII nacen las primeras escuelas populares, fruto último de las revoluciones democráticas y de la industrialización. Hacen falta libros para esas escuelas; libros para “los hijos del pueblo”. Les enseñarán las virtudes indispensables para las clases subordinadas; la obediencia, la laboriosidad, la frugalidad, el ahorro. La literatura infantil es uno de los vehículos de la ideología de las clases dominantes. El niño-que-juega se defiende como puede de esa literatura edificante. Se encarama al estante del adulto y le roba las obras maestras de la imaginación, a las que en cierta manera consigue adecuar a sus propias exigencias: el Quijote, Robinson Crusoe, Gulliver, Orlando el Furioso. Se apodera de las fábulas populares que generaciones de folkloristas y de estudiosos de genio han ido transcribiendo de las tradiciones orales, sin sospechar, por lo menos inicialmente, que estaban regalando al incipiente Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

15

niño lector patrimonios de fantasía. El niño recorta así, de los acontecimientos del mundo adulto, sus propios espacios, la expansión planetaria de la raza blanca, la conquista del oeste americano, la fundación de los imperios coloniales europeos en África y Asia, se convierten para él en materia prima de aventuras exóticas. No advierte que a través de esos libros pasa la ideología de la raza que se cree destinada al dominio del mundo, que los impregnan los enfrentamientos entre las potencias coloniales, que sostienen siglos de sufrimientos para millones de hombres; le es suficiente con identificar unos espacios elegidos por la fantasía, imaginarias patrias para su necesidad de obstáculos y de triunfos. En la escuela esos libros están, a menudo, prohibidos: eso los hace especialmente deseables. Lo mismo le sucede a los escritores que ignoran o ponen entre paréntesis la pedagogía, que hacen suyo el lenguaje de las fábulas populares, que se ponen en “contacto directo” con la imaginación infantil: un Andersen, un Collodi o un Lewis Carroll; o a un escritor que eleva el lenguaje de la aventura al nivel de la poesía, multiplicando su fascinación: Robert Louis Stevenson. No trato de hacer la historia de la literatura infantil, sólo quiero señalar algunos puntos de referencia. Julio Verne, por ejemplo, en el que la ciencia por descubrir es la materia prima de aventura y poesía. Ninguno de esos escritores está exento de la ideología porque cada uno de ellos es hijo de su propio tiempo y nadie puede crecer, actuar, crear al margen de las corrientes de los grandes conflictos históricos y sociales. Sin embargo, en esos autores, la ideología entra como uno de los elementos constituyentes de su personalidad. No ocupa ni el primer lugar, ni el segundo, ni el tercero, en la imaginación, que juega libremente con sus propias visiones, con las palabras, con la memoria, con los datos de la experiencia. Permanece, como hecho principal, ese “contacto directo” con lo que hemos denominado “el niño-que-juega”.

El libro para el niño-que-juega Justamente él, ese “niño-que-juega” es finalmente el verdadero vencedor, porque los libros nacidos para el “niño-alumno” no permanecen, no resisten el paso del tiempo, las transformaciones sociales, las modificaciones de la moral ni tan siquiera a las conquistas sucesivas de la pedagogía y de la psicología infantil. Los libros nacidos de la imaginación y para la imaginación, sin embargo, permanecen, y, a veces, hasta incluso se hacen más grandes con el tiempo. Se tornan en “clásicos”. 16

Curso

El niño, durante su crecimiento, atraviesa una fase en la que los objetos le sirven sobre todo como símbolos. Es la fase en la que se instituyen las funciones simbólicas del lenguaje y del juego para convertirse en componentes de la personalidad. A Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil esta fase, a tales funciones, es a lo que se liga el trabajo del escritor para niños. Sustancialmente construye objetos para el juego; es decir, juguetes; hechos de palabras, de imágenes, también de madera y plástico, pero son juguetes. Tienen la eternidad de la pelota y de la muñeca. He citado esos dos juguetes, tan antiguos y aún hoy tan extendidos, aunque sé muy bien que se han prestado y se prestan a manipulaciones que van más allá del juego. La pelota se ha convertido en pelota “de fútbol” y a su alrededor ha nacido un mundo de pasiones, de intereses (incluso sucios), de corrupción y de masificación. Pero no es culpa de la pelota, como tampoco es culpa del uranio si con él se construyen bombas atómicas. La muñeca ha servido y sirve aún para la preparación de las niñas, es decir, de las mujeres, para los roles subalternos: madres, esposa, criatura inferior. Pero no es culpa de la muñeca en sí misma, que tiene, por el contrario, sus parientes más próximos en el mundo de los títeres, de los polichinelas, de los muñecos, objetos que sirven a los niños para representar y conocerse a sí mismos, sus conflictos, sus relaciones en el mundo. Definir el libro como “un juguete” no significa en absoluto faltarle el respeto, sino sacarlo de la biblioteca para lanzarlo en medio de la vida, para que sea un objeto de vida, un instrumento de vida. Ni tan sólo significa fijarle unos límites. El mundo de los juguetes no tiene límites, en él se refleja y se interfiere el mundo entero de los adultos, con su realidad cambiante. Hasta figuran los tanques, por desgracia... Mucho se ha escrito sobre la importancia del juego en la formación humana. Pero quizás no creemos en aquello que escribimos y decimos, porque en la realidad cotidiana el juego y los juguetes aún son considerados como parte de lo que es superfluo y no como elementos de lo que es necesario: así se comportan, en la práctica, arquitectos y urbanistas, pero también la escuela, en la que para el juego existe la “hora de recreo”, bien diferente de la hora de “clase”, es decir de las “cosas serias”. Es una equivocación. En la escuela tendría que haber una “ludoteca”, como existe una biblioteca. El juego es tan importante como la historia o la matemática (las matemáticas juegan con los números; basta dar una ojeada a las revistas de matemáticas para descubrir los juegos que se inventan para la calculadora electrónica...).

Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

17

Imaginación-juego-libro Para una literatura infantil que no caiga sobre los niños como un peso externo o como una tarea aburrida, sino que salga de ellos, viva con ellos, para ayudarlos a crecer y a vivir más arriba, tendríamos que conseguir relacionar íntimamente estos tres sustantivos: imaginación-juego-libro.

El papel de la imaginación Para ello es indispensable una valoración distinta de la imaginación. Es imprescindible, en primer lugar, rechazar esa tradicional oposición entre fantasía y realidad, en la que realidad significa lo que existe y fantasía aquello que no existe. Esa oposición no tiene sentido. ¿No existen acaso los sueños? ¿No existen los sentimientos por el hecho de no tener cuerpo? ¿De dónde sacaría la fantasía los materiales para sus construcciones si no los tomara, como de hecho hace, de los datos de la experiencia, ya que no entran en la mente más datos que los de la experiencia? La fantasía es un instrumento para conocer la realidad (Hago servir indistintamente como sinónimos las palabras “fantasía” e “imaginación”, porque ya están lejos aquellos tiempos en que los filósofos, teorizando a posteriori sobre la división del trabajo, los distinguían, para luego adjudicar la “fantasía” creadora a los artistas y la “imaginación” práctica a los trabajadores manuales). Otros instrumentos son los sentidos. Otros, el pensamiento crítico, la ciencia, etc. La mano tiene cinco dedos: ¿por qué la mente sólo ha de tener uno? Por el contrario, tiene muchísimos. Nadie puede prescindir de la fantasía, ni el científico ni el historiador. Recientes investigaciones han puesto en evidencia importantes homologías entre los procesos de creación artística y los de la creación científica.

Apoderarse de las palabras

18

Curso

Jugar con las palabras y la imágenes no es la única manera que los niños tienen para aproximarse a la realidad, pero ésta no significa ninguna pérdida de tiempo. Significa apoderarse de las palabras y de las cosas. Por eso sostengo que el libro-juguete (las fábulas, las aventuras, la poesía en la que la lengua juega consigo misma) ha de tener un lugar duradero en la literatura infantil, junto a otros libros que actúan sobre otros componentes de la personalidad infantil, abriendo otros caminos en el itinerario que tiene un extremo en el niño y otro en la realidad. Hasta esos otros libros, para dirigirse a los niños, no podrán olvidar el lenguaje de la imaginación: su autor deberá sentir sus vivencias en la imaginación si quiere que el mensaje llegue a su destinatario. Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil A veces discuto con amigos míos que defienden que una literatura para niños, moderna y progresista, debería estar basada exclusivamente en el conocimiento racional del mundo, en su representación racional, en la representación de todas las realidades, incluso de aquellas que nunca han sido presentadas o reveladas a los niños, y también las que han sido escondidas tras o bajo realidades aparentes o falsificadas. En esta tesis creo ver una exigencia justa defendida equivocadamente. En primer lugar, porque incluso para mostrar la realidad escondida por las apariencias, es indispensable el recurso a la imaginación. Ejemplo simple, banal, casi brutal: hasta para comprender por qué sale agua al abrir el grifo, hace falta imaginación. En segundo lugar, porque una educación puramente racional nos volvería a producir un hombre amputado de algo esencial, aunque lo fuera de una manera diferente que antes. Para la formación de un hombre completo, de una mente abierta a todas las direcciones, incluida la del futuro, es indispensable una imaginación robusta.

Transformar la imaginación que consume en imaginación que crea No se puede concebir una escuela basada en la actividad del niño, en su espíritu e investigación, en su creatividad, si no se coloca a la imaginación en el lugar que merece en la educación. Lo que implica que el educador animador cuenta entre sus tareas con la de estimular la imaginación de los niños, de liberarle de las cadenas que precozmente le crean los condicionamientos familiares y sociales, la de animarle a competir con ella misma, transformándose de imaginación que consume en imaginación que crea. Para esto también le serán útiles los libros. Claro está, para ir más allá. Y también para descubrir que más allá, hay otros libros en los que se conserva la memoria colectiva de la humanidad, el espesor de la historia humana, las reflexiones, los sufrimientos, las esperanzas de generaciones, los conocimientos, las técnicas y los proyectos para mejorar la vida. Ningún libro puede sustituir la experiencia, pero ninguna experiencia se basta a sí misma. La ecuación elegida antes entre imaginación, juego y libro me parece adecuada hasta un punto determinado del crecimiento; después, si no se transforma, deja de ser útil. Hasta cierta edad, los niños necesitan juguetes. Después no necesitan ya el objeto-símbolo, el objeto mediador, sino la confrontación directa con el mundo. Son muchachos, ya no niños. ¿Dónde situar el límite entre esas dos edades? Es difícil decirlo. Puede cambiar de niño a niño e incluso, de país a país o de una época a otra. Tengo la impresión, por ejemplo, de que se está rebajando, bajo nuestra mirada, el listón que separa al muchacho del adulto, incluso el que separa al niño del muchacho. Pero esta es una asignatura en la que no se pueden Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

19

concebir exámenes o diplomas. Adulto es quien elige serlo. Por eso creo que es conveniente dejar muy pronto libres a los chicos para que puedan buscar el libro que les conviene, en ese momento, para sus proyectos (no para los nuestros), para sus necesidades intelectuales o morales (no para las que nosotros imaginamos); y que se lo busquen libremente sin interponer barreras entre ellos y los libros de todas las literaturas. Ayudémoslos a apropiarse del mundo, de la cultura, de la poesía, a hacer pasos bien largos cuando sientan que deben hacerlos. Será importante que ante la estantería de los adultos, sepan buscar no sólo informaciones sino también espacios para su imaginación. Bien está que lean ensayos sobre la sociedad, la historia, la política o la sexualidad... Pero habrá sido insuficiente para su educación si no buscan también libros de poetas y de novelistas, de escritores que han indagado acerca de la más delicada de las materias: el hombre, sus sentimientos, su personal manera de reflejar, sufrir o combatir la realidad. Durante mucho tiempo Cervantes, Tolstoi, Kafka, continuarán diciéndonos sobre el hombre, cosas que la sociología y la psicología científica no nos pueden decir. Durante mucho tiempo los poetas nos dirán cosas sobre la lengua y sus posibilidades de expresión, de comunicación y de creación, cosas que no podemos pedir a los lingüistas.

¿Diversos “géneros” de libros para niños? Un libro para niños se puede considerar como logrado cuando interesa a los niños y estimula y compromete sus energías morales, toda su personalidad, al igual que hace un buen juguete. Esto quiere decir que el libro ha de responder a cualquier pregunta fundamental, a cualquier necesidad real de los niños, ha de ser, en cierta manera, un instrumento de su crecimiento. ¿De qué manera? No hay que olvidar que un niño no es una flecha que va en una sola dirección, sino muchas flechas que simultáneamente van en muchas direcciones.

20

Curso

Es un centro de actividades y de relaciones. Es una mano que juega, una mente que absorbe, un ojo que juzga. No le llega un tipo único de estímulos, sino que le impactan de mil clases. El crecimiento es una investigación para la que tiene necesidad de una gran variedad de materiales y, por lo tanto, de libros diversos que constituyen a la vez algo semejante a una “biblioteca de trabajo”, un campo de juego, un gran espacio abierto, que pueda gestionar libremente y que está a su Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil servicio en distintos momentos. Libros al servicio de los niños, no niños al servicio de los libros. Libros para niños productores de cultura y de valores, no para niños consumidores pasivos de valores y de cultura producidos y dictados por otro. En esta visión no se plantea el problema de los “géneros”, no hay jerarquías a respetar, ni oposición entre libros de ficción y libros que dan informaciones sobre el mundo físico o el mundo humano, o sobre la relación entre ambos mundos. Una historia fantástica ofrece ciertos estímulos y da ciertas informaciones. Un libro sobre animales o sobre las máquinas da otros estímulos e informaciones. Todo es a la vez alimento para la misma imaginación, son “materia primera” para la formación de la misma mente, capaz de juicio crítico.

Adulto es quien elige serlo Es obvio que no basta con un solo tipo de “escritor para niños” deben darse tipos diferentes, capaces de ponerse en relación directa con la fantasía infantil en cualquiera de los senderos que ésta recorre para encontrarse con la realidad en uno u otro de los diversos planos de la mente. Mientras va creciendo, el niño conoce adultos diferentes y, cada uno de ellos, le puede interesar por un motivo particular y entrar en un sistema de relaciones que será más estimulante cuanto más rico sea. Un escritor le ayudará a descubrir la lengua, sus capacidades de sorpresa y de invención. Otro le ofrecerá instrumentos para descubrir las cosas y penetrar en su significado. Todos le son igualmente útiles, necesarios. De cualquiera de ellos tomará, de tanto en tanto, lo que precise en ese determinado momento. Y de eso sólo él es el árbitro y nadie más que él. Para ser útil al niño lector, el adulto que escribe ha de seguir siendo él mismo. No se ha de fingir niño, pretender ver el mundo a través de ojos infantiles, hacer criaturadas o revivir su infancia. A los niños les gusta jugar con el adulto, que con su experiencia puede hacer más interesante el juego. En este sentido el adulto puede ser educador: nunca lo será por el programa o por estrategia pedagógica. Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

21

Claro es que el adulto, cuando acepta jugar con el niño ha de imponerse unos límites; si pelean, por ejemplo, no puede utilizar toda su fuerza, si construyen un castillo de arena en la playa no puede imponer su idea, sino que ha de ayudar al niño a concebir un proyecto más audaz o más grandioso. Igualmente, el que escribe para los niños acepta unos límites, escoge una clave y ha de utilizar esa clave; de su propia experiencia escogerá lo que no parezca a la experiencia infantil demasiado extraño o lejano. Si escribe sobre temas de ciencias, evitará el lenguaje familiar a los científicos, etc. Si escribe historias fantásticas deberá controlar su fantasía para que sus imágenes no resulten incomprensibles, como si fueran palabras desconocidas. Una vez encontrado el punto justo para el encuentro con el niño, seguirá siendo un adulto, se comprometerá completamente, dirá toda su verdad. Lo difícil es encontrar ese punto justo. Es el fruto del trabajo y de la experimentación más que de la intuición. Es necesario el contacto con niños, ellos que siempre son nuevos. Es precisa también una gran confianza en los niños, pues están siempre un paso más adelante del punto en el que creemos que han llegado. Es éste un punto en el que querría insistir. Los niños no creen en un mundo separado del nuestro, en un ghetto o bajo una campana de cristal. Ven la televisión que nosotros vemos, están rodeados de una densa atmósfera de información que es la misma que los adultos respiramos. Los libros destinados a los niños deberían procurar no ser libros fuera del tiempo. No hay ni un solo problema del presente al que los niños no sean sensibles, aunque a veces parezcan distraídos. Los libros para los niños de nuestro siglo no pueden aparentar que el siglo no existe y que no transcurre, tumultuoso, a nuestro entorno. Un buen libro para los niños de hoy debe ser un libro que sintonice con el calendario y con sus problemas. 22

Curso

Con los niños puede hablarse de todo, siempre que se les pida ayuda para hallar el lenguaje justo para hacerlo.

Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil

Mis Conclusiones de la Unidad Temática

23

Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

Unidad Temática

2

Inicios e indicios de la Literatura infantil en Latinoamérica

Estimados estudiantes, espero que la contextualización de la primera unidad les haya servido para mirar la importancia del origen de la literatura infantil, pues no podemos educar sin conocer la historia ya que de los detalles se forman los mínimos conceptuales, además el acervo cultural en esta área es de suma importancia pues de los hechos históricos surgen las corrientes literarias de cada época ya que son respuestas a la situación y ello se refleja en las producciones literarias. Quisiera recomendarles un texto de Italo Calvino “Por que leer los clásicos” ya que vamos a retomar el tema desde el punto de vista de las letras latinoamericanas además estableceremos algunos vínculos con los géneros literarios y por supuesto con los personajes que siempre están presentes en los cuentos.

Esta unidad tiene como fin llevar a cabo una corta reflexión sobre la tradición oral que se encuentra a lo largo de la literatura infantil, en nuestro continente latinoamericano, es necesario recordar que así como muchos procesos culturales dados a partir de la Época del Descubrimiento se partió de la amalgama que formo el folclor, lo primero que se debe recodar es que los habitantes de latinoamericanos no poseían sistema de escritura así que toda la tradición era de carácter narrativo oral en lenguas aborígenes sonoras. Cabe destacar que las rondas, las adivinanzas, los trabalenguas que nutrieron las ya existentes llegaron de la mano con la colonización Española y se adecuaron al entorno del nuevo mundo. Como ejemplo esta la siguiente canción que el niño Guaraúno de la etnia indígena venezolana cantaba al sentir la perdida de un animal favorito:

24

Curso

“Mi lorito se escapo desaparecido por encima de la selva tras el voy llorando ¡pobrecito pajarito! apoyado en el extremo de mi arco estoy llorando por que se ha escapado mi lorito. Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil Otro ejemplo es esta otra canción de la tradición Aymará en Bolivia:

¡Ya no llores linda flor! El hacerlo de la luz Si te ve derramar las lagrimas Se oscurece ¡Ya no llores linda flor! Estos cantos y poemas que disfrutaban los pequeños pobladores de las diferentes regiones desde siglos atrás contribuyen a las más antiguas muestras de la literatura para niños en el continente, de la misma manera las adivinanzas y los acertijos aztecas componen este recorrido como ejemplo están las siguientes:

¿Qué cosa y cosa va por un valle Dando palmadas con las manos Como la mujer que hace pan? Respuesta: La mariposa volando ¿Qué cosa y cosa que entramos por partes y salimos por una sola? Respuesta: la camisa ¿Qué cosa y cosa va por un valle Y lleva las tripas arrastrando? Respuesta: La aguja con la hebra de hilo tras de sí. Como resultado de la adicción de elementos de origen europeo y africano a las líneas latinoamericanas se le suma el componente de asombro y la rima como por ejemplo:

En el monte grita y en la casa mudita. Respuesta: El hacha Una viejita tiloca con las tripas en la boca Respuesta: la guitarra Luego viene la aparición de los esquemas de cuarteto o copla compuesta por estrofas de quintillas y cuartillas. Esta tendencia se desprende de las tendencias del arte barroco europeo y del neoclasicismo español.

Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

25

Ejemplo de composición en Cuartilla

Yendo yo por la sabana con dos cosas me encontré ni las vi, ni las toque pero las traje a la habana Y mi mujer oportuna al verme se condolió y aunque no quería ninguna las dos cosas me quito Respuesta: El hambre y la sed Ejemplo de composición en quintilla

Naci en tu cuerpo contigo y te acompaño y te aliento y aunque a veces te atormento si te falta este amigo no contaras el cuento. Respuesta: El Calor Los anteriores ejemplos son interesantes ya que se observa como la regla llegada de Europa es adecuada a las expresiones latinoamericanas y como se introducen los paisajes, los elementos de fauna, flora y los giros coloquiales propias de nuestras tierras, esto se denomina proceso de transculturación y se observa también en los villancicos y los aguinaldos del continente prueba de ello el siguiente villancico que es tomado de los archivos de nuestro país:

¡Que fría es la nieve que cayendo está; el frio nevado llego a Popayan; al recién nacido qué frio le dara!

26

Curso

Vamos, pastores, marchemos ya, que la virgen madre nos esperará y a su hijo divino ver nos dejará Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil Con dulces y flores los ñapangas van a ver al Dios niño que para reinar en el mundo, todo nació en popayán de toda tierra hoy aquí vendrán gentes que ante el niño se arrodillaran si Dios busca el mundo venga a Popayán. En la composición anterior se nota lo imaginario y el espíritu jocoso de nuestros pueblos, esta línea se conserva en la composición de las coplas que por su carácter picaresco y absurdo constituyeron el deleite para los niños y niñas de los siglos XVI, XVII, y parte del siglo XIX.

Al salir la montaña una mosca me pico la agarre por las orejas ¡Y la mosca se escapo! El zorro le dijo al mono: ¡que largo rabo es el tuyo! y el mono le contesto: “!señor, mire usted el suyo”! En latinoamérica, influyeron mucho las tendencias y los acontecimientos que se sucintaban en Europa, por ejemplo con la llegada de la imprenta a América pues llegaron los catequismos, la santa biblia, los libros de reconocidos santos que de una u otra manera eran libros de alfabetización católica, se publicaron algunos libros de la dinastía de la epopeyas, donde se exaltaban las figuras de algunos conquistadores como la de Hernán Cortes, Francisco Pizarro, Juan de castellanos y al mismo Cristóbal Colón, estos textos eran una simbiosis de relato, mito, crónica, hechos históricos y hechos mágicos que recreaban las hazañas de los conquistadores en los nuevos territorios. Por varios siglos esta literatura se leyó al interior de América, ya en la época de la independencia cambia la mirada hacia estos relatos pues la llegada de la imprenta y todo el despertar de independencia cambia la visión. Un aspecto importante para la recreación de la literatura infantil en nuestro país fue la expedición botánica ya que se crearon manuales para niños para dar a conocer los descubrimientos de la expedición.

Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

27

Siglo XIX en América latina A mediados del siglo XIX, los escritores de América latina, se dedicaban exclusivamente a producción de orden moral y dudaban en considerar en dedicarse al trabajo de los más pequeños. En el libro de la infancia (1865), del venezolano Amenodoro Urdaneta explica con estas palabras “Estas fabulillas son escritas para quienes son escritas y adaptadas a una razón y a una erudición menos llenas y desarrolladas”. La mayoría de los textos eran Fábulas morales, en algún caso enriquecidas con elementos de la cultura local, como Fábulas Morales, que publicó en cuba en 1858, Francisco Javier Balmaseda. Cabe destacar el trabajo de un romántico que dejo de lado la tendencia moralizante heredada del Viejo Mundo: El Colombiano Rafael Pombo (1833-1912), Pombo vivió en Nueva Yorrk y allí acepto el encargo de la casa editorial Appleton de traducir para niños poemas y cuentos de la tradición de las nursery rhymes, el encargo fue magistralmente recreado publicados en dos volúmenes: Cuentos pintados (1867) y cuentos morales para niños formales (1869), los cuales todavía gozan de gran difusión. Estos poemas presentan pequeñas piezas llenas de musicalidad y ritmo. Rafael Pombo fue un autor muy versátil ya que produjo poesía, fábulas y cuentos pintados e historias encantadas.

28 Fotografías tomadas en una exposición Realizada en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá de Nombre: “los niños que fuimos: Huellas de la infancia en Colombia. (Octubre del 2012 a Marzo de 2013). Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil

Fotografías tomadas en una exposición Realizada en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá de Nombre: “los niños que fuimos: Huellas de la infancia en Colombia. (Octubre del 2012 a Marzo de 2013).

Estudiantes en formación: Van a realizar el siguiente trabajo: “Una red de lectura” para ampliar el tema que estanos trabajando, les sugiero que conformen grupos de trabajo de cuatro personas, a su vez se subdividen en parejas y cada pareja escoge un artículo de los señalados. Los artículos los leen y van realizando una jerarquización de información o señalando las ideas centrales del texto en la medida en que se van desarrollando, pasado este momento se reúnen nuevamente todos e inician el desarrollo de la red. ( la red es un diagrama que recoge las ideas desarrolladas por los dos autores de los textos y debe evidenciar los puntos de encuentro de estos), Como ustedes leyeron por parejas tienen la visión de cada artículo ampliada desde la discusión de las parejas para así generar el orden estructural de la información . Vamos a trabajar.… Fanuel Hanán Díaz: Ensayo: Literatura infantil latinoamericana. Publicado en donde viven los libros. Manuel Peña Muñoz: Ensayo Historia de la literatura en latinoamérica. Publicado en otro lunes N. 26

Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

29

?

El elemento oral en la invención de la literatura infantil Sobre este tema existen muchas investigaciones, lo que hoy se quiere destacar es el paso de la oralidad a la documentación de cuentos escritos que se han convertido en un legado y patrimonio cultural de muchos países; estas narraciones son los que se conocen como los cuentos clásicos de la literatura infantil. Se sabe que la lengua oral existió primero que la lengua escrita y este paso fue bastante demorado ya que la conformación de alfabetos de las diferentes comunidades lingüísticas fue una tarea ardua. Reconocer el largo camino que han tenido estas narraciones es dedicarle tiempo a la transformación de la narración oral; alguna vez te has preguntado cuantas versiones tiene el cuento de: “Caperucita roja”, ¿Porqué se ha transformado tantas veces? ¿Cuál era la versión original? ¿Por qué se ha transformado tantas veces?

Paradigma:

Cuando se habla de tradición oral algunos autores la identifican como cultura popular o con nacionalidad. Definir el término de cultura popular es relacionar el conjunto de manera de pensar, de sentir, y de actuar compartido por un grupo de personas que constituyen una colectividad particular y distintiva. ( por ello se hace distinción entre cultura propia/cultura extraña). Para establecer el concepto de nacionalidad, este tiene que ver con territorio, patrimonio, memoria colectiva e identidad que es interpretada por símbolos que son comprensibles, interpretados y tienen un significado, un referente, mucho más amplio desde el colectivo.

Volviendo al tema de la tradición oral, ésta se origina en una sociedad analfabeta, estas narraciones de extracción popular fueron recogidas por personas letradas que se interesaron en estos legados culturales que el pueblo tenía, las modificaron en su estilo y conservaron la esencia. La narración oral se compone de palabras, que son entendidas como un modelo de acción y solo como una contraseña de pensamiento es decir que forma parte de una sociedad que confiere a las palabras el poder de hacer cosas y el poder sobre las cosas. En este sentido juega la capacidad del narrador de memorizar las historias y transmitirlas eficazmente con recursos propios de la narración como la reiteración, la alteración, la asociación, la antítesis, fórmulas que toda la comunidad conoce y exige de sus narradores.

30

Curso

Al llegar al siglo XIX se popularizan los folletines de los periódicos de la época lo que hace que surja la paraliteratura, que no es más que unas narraciones que pretenden entretener a las clases más populares. Paraliteratura y narrativa oral no sólo comparten público sino características discursivas y además se convierte en una manera de comunicación puesto que era leída en voz alta a quienes no dominaban la escritura. A mediados del siglo XX surge una tendencia que se conserva en nuestros días y son los filmes de los clásicos de la literatura infantil, pues aparece Walt Disney con: La cenicienta, la cual tiene varias versión hasta una para adultos que lleva como título: “Pretty Woman” Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil Características discursivas de la narración La narración, es fundamental para el hombre, pues sus actos comunicativos toman valor en el contexto donde se emiten e interactúan con sus pares constantemente, cada vez que se comunica para el hombre narrar al interior de una comunicación es parte fundamental para su propia existencia, pues los detalles y la descripción hacen parte de la reciprocidad en los actos comunicativos. (Recordar el modelo comunicativo con los elementos: receptor, emisor, canal, contexto, código, mensaje). El modelo comunicativo en la narración implica el juego de entender lo que se dice expresamente y al mismo tiempo entender y descubrir lo que se comprende pero que no está expreso sino lo implícito en una narración es decir lo que no se dice pero que se entiende. En esta acción juegan otros elementos como las posturas del cuerpo, la entonación, la intención entre otras que son muy importantes al momento de narrar. En el siguiente esquema se relacionan.

Elementos de la Narrativa Elementos no verbales: Un elemento no verbal es el cuerpo, la calidad de la voz, y la organización del espacio del narrador al momento de contar la historia frente al público. • • • • • •

Movimiento del cuerpo o cinésica. Características físicas como el aspecto, los olores o los colores. Conducta táctil como acariciar golpear o sostener por el brazo. Proxémico o el espacio social y personal, la distancia y la orientación. Accesorios como el perfume, la ropa, las pinturas o los ornamentos. Factores del entorno como los muebles, la luz o los ruidos.

31

Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

Elementos paraverbales: Hay otros elementos que se sitúan en la frontera del gesto y la palabra y son una serie de elementos vocales pero no lingüísticos que también enriquecen los significados. Entre ellos están aspiraciones, silbidos, risas, eructos, lloros, bostezos en otro extremo están los silencios o pausas en la narración, estas pausa tienen muchos significados hay unas que indican vacilación, otras para no nombra una palabra, en otras indica autocontrol, complicidad, en definitiva los silencios tiene un gran carga emocional que el publico interpreta y el narrador comunica. Elementos lingüísticos: Tiene que ver con el plano de la narración es decir elegir la variedad dialectal (geográfica o social de los personajes o de la narración en general). Otro aspecto es la fonética es decir el uso adecuado de la entonación ya que ayuda a la organización sintáctica de la narración y el último elemento es la presencia de la redundancia es decir de las repeticiones, paráfrasis, comodines o dicticos. Elementos Discursivos: Son aquellos elementos que como hablantes de una lengua materna se utiliza a la hora de narrar como expresiones calificativas, asociaciones, alteraciones, repeticiones, uso de proverbios por ejemplo: el soldado valiente, la princesa bella, etc. Estos elementos se cristalizan en la mente del colectivo. Lo importante de la tradición oral es repetir los elementos que tienen que ser aprendidos por lo largo de los siglos por ello acude a otros elementos como: • Cercanía al mundo humano: las culturas orales tienen que conceptuar y expresar en forma verbal todos sus conocimientos, con una referencia más o menos con su mundo vital más cercano que asimile el mundo ajeno. • Matices Agonísticos: Sitúa el conocimiento dentro de un contexto de lucha, por ejemplo proverbios y adivinanzas como combate verbal e intelectual. • Situacionales: porque tiende a utilizar los conceptos en marcos de referencia cercanos al mundo vital humano. • Originalidad: no radica en inventar historias sino en adaptar eficazmente los materiales tradicionales a cada nueva situación o público.

Estructura de la narración Oral 1.1 Estructura textuales:

32

Curso

El cuento popular presenta una estructura narrativa es decir un orden en los sucesos que representan, los cuentos de tradición oral inician con la separación del personaje de su familia, luego le cae una prohibición o sentencia, luego hay un engaño, después aparece un agresor que sentencia al personaje y como no lo encuentra agrede a alguien amado de su familia, luego se divulga este hecho para que llegue a oídos del protagonista… y sigue la trama. Adam Jean Michel, Lingüística de los textos narrativos,(1992-1999). Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil “Querido estudiante en formación es de suma importancia que revises el autor que se recomienda y realices la consulta de la estructura textual para que puedas inventar tus propias historia a tus estudiantes con elementos super modernos y conservando la estructura”. 1.2 Estructura narrativa La estructura narrativa, que mantienen la mayoría de las narraciones de tradición oral y la que consideramos prototípica de la narrativa infantil sigue un esquema quinario, es decir de cinco momentos o secuencias y cada una cumple una función determinada.

Finalmente, encontramos narraciones más sencillas con una estructura de corte repetitivo con elementos populares propios de las canciones.

GENERO LITERARIO Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios. Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

33

Cada género tiene sus rasgos característicos: 1. Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso. 2. Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación. 3. Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral. - Subgéneros literarios Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en los anteriores géneros señalados, caracterizados porque todos tienen rasgos comunes del género al que pertenecen. Los principales subgéneros son los siguientes: 1. Subgéneros líricos: A. Canción: poema de tema amoroso. B. Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido. C. Oda: poema que trata un tema serio y elevado. D. Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo. E. Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.

34

Curso

2. Subgéneros narrativos: A. Cuento: narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados. B. Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario. C. Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio. D. Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid. E. Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.

Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil 3. Subgéneros dramáticos: A. Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad. B. Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia. C. Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte. D. Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, el paso, el melodrama, etc. 4. Géneros narrativos menores: A. La leyenda: cuento o poema breve de asunto tradicional o vagamente histórico; ambiente misterioso y elementos fantásticos y sobrenaturales; basado en un hecho real . B. La fábula (apólogo): cuento didáctico - moralizante del que se desprende una moral que, a veces, es nombrada explícitamente al final en la moraleja; los personajes suelen ser animales con cualidades humanas. 5. Géneros narrativos en verso: A. La epopeya: muy larga narración en verso sobre acciones memorables, de decisiva importancia para los pueblos y civilizaciones antiguas; en ellas se entremezclan elementos legendarios, religiosos y abundantes fantasías; importancia universal. B. El poema épico: larga narración en verso, en la que se exaltan las hazañas de los héroes nacionales para así glorificar y magnificar a un pueblo o nación. En la Edad Media se denominaba el cantar de gesta. C. El romance: género exclusiva y típicamente hispánico; narración en verso, generalmente breve, de origen popular y transmisión oral y colectiva; métrica fija: serie indeterminada de versos octosílabos asonantados en los pares. El Romancero es el conjunto general de romances. D. Romancero Viejo: romances más antiguos, de transmisión oral y colectiva (siglos XIV - XVI). E. Romancero Nuevo: romances de autores cultos (siglos XVI - XX). F. Romancero Moderno: popular, oral y con música (siglos XVI - XX). 6. Géneros narrativos en prosa: A. La novela: extensa y compleja narración en la que predomina la narración sobre los demás modos de elocución, aunque también aparecen la descripción y el diálogo; se presentan diversas y complicadas acciones en torno a uno o más personajes, en espacios diversos y diferentes épocas y tiempos. Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

35

Subgéneros: • Bizantina: de complicadas aventuras. • Caballeresca y cortesana: aventuras y amores de los caballeros en las cortes medievales. • Libro de caballerías: aventuras de un caballero andante, sus amores y sus esfuerzos por establecer su ideal de justicia y amor. • Sentimental: amorosas casi exclusivamente. • Pastoril: de ambiente bucólico y amores neoplatónicos. • Morisca: aventuras y amores entre moros y cristianos. • Picaresca: aventuras de un pícaro contadas por él mismo. • Pedagógica y política, histórica, costumbrista y regional, Naturalista, psicológica, novela río (largas historias de una familia durante generaciones), de anticipación o ciencia ficción, de aventuras - del oeste y serie negra-, fantástica, de terror, humorística, policíaca. • El cuento: narración breve en torno a una única y muy condensada acción central en la que intervienen pocos personajes; de origen folklórico y muy antiguo.

El género narrativo oral popular A pesar de las múltiples variantes que cada género presenta, la narración es tan amplia que en la narrativa oral popular se suelen incorporar elementos de la épica con elementos de la novela, esto es válido teniendo en cuenta el contexto y el tipo de personajes que se involucran en la narración oral. Para la literatura infantil, la gama de subgéneros se amplía ya que existen unos tipos de texto sencillos que son muy importantes para los niños y niñas de primera infancia, pues aparte de estimular su potencial de creatividad, se recrean y aprenden desde lo espontáneo en un contexto real comunicativo. Es obvio que algunos de estos subgéneros se encuentran como parte de la malla curricular del área de lengua castellana y otros están en el currículo oculto y son trabajados a manera lúdica o de presentaciones especiales. El siguiente cuadro los presenta y los diferencia entre si.

36

Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil

37

Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

Entre las narraciones con una estructura más compleja, formados por mas de una secuencia, diferenciamos básicamente las siguientes:

NARRACIÓN ORAL GENERAL • Trama imaginaria: En que el narrador y el público son consientes de que se explica una historia inventada tiene la doble función de distraer y enseñar. • Utiliza formas fijas para iniciar y para cerrar. • Se sitúa en un momento del pasado impreciso y en un lugar de difícil acceso. • Ausencia de la primera persona. • Los personajes se mueven en un plano de impersonalidad y son conocidos por un nombre en general (María, Pedro, Juan ), por su edad (el joven, el chico, el niño), por su oficio (el pastor, el carnicero, el zapatero etc), o por algún atributo físico (el jorobado, el cojo, el tuerto). Tipos:

38

Curso

• Narraciones maravillosas: son más complejas y codificadas por que desarrollan un tema central con motivos secundarios o funciones. Entre los más importantes esta el combate y la victoria. • Narraciones Humanas: Pueden desarrollar un tema central con diferentes secuencias narrativas, de manera similar a las maravillosas • Pero sin la estructura típica de estas. Son realistas por que la acción transcurre en el mundo real y no hay ningún elemento maravilloso. Los personajes son gente del pueblo y no aparece ningún elemento fantástico. Las tramas giran en torno a las virtudes y a los vicios.

Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil LECTURAS ANEXAS POR QUÉ LEER A LOS CLÁSICOS Italo Calvino

Por qué leer los clásicos, Barcelona, Tusquets (Marginales, 122), 1993. Empecemos proponiendo algunas definiciones. I. Los clásicos son esos libros de los cuales se suele oír decir: «Estoy Releyendo”… y nunca «Estoy leyendo ...».Es lo que ocurre por lo menos entre esas personas que se supone «de vastas lecturas»; no vale para la juventud, edad en la que el encuentro con el mundo, y con los clásicos como parte del mundo, vale exactamente como primer encuentro. El prefijo iterativo delante del verbo «leer» puede ser una pequeña hipocresía de todos los que se avergüenzan de admitir que no han leído un libro famoso. Para tranquilizarlos bastará señalar que por vastas que puedan ser las lecturas «de formación» de un individuo, siempre queda un número enorme de obras fundamentales que uno no ha leído. Quien haya leído todo Heródoto y todo Tucídides que levante la mano. ¿Y Saint-Simon? ¿Y el cardenal de Retz? Pero los grandes ciclos novelescos del siglo XIX son también más nombrados que leídos. En Francia se empieza a leer a Balzac en la escuela, y por la cantidad de ediciones en circulación se diría que se sigue leyendo después, pero en Italia, si se hiciera un sondeo, me temo que Balzac ocuparía los últimos lugares. Los apasionados de Dickens en Italia son una minoría reducida de personas que cuando se encuentran empiezan enseguida a recordar personajes y episodios como si se tratara de gentes conocidas. Hace unos años Michel Butor, que enseñaba en Estados Unidos, cansado de que le preguntaran por Emile Zola, a quien nunca había leído, se decidió a leer todo el ciclo de los Rougon-Macquart. Descubrió que era completamente diferente de lo que creía: una fabulosa genealogía mitológica y cosmogónica que describió en un hermosísimo ensayo. Esto para decir que leer por primera vez un gran libro en la edad madura es un placer extraordinario: diferente (pero no se puede decir que sea mayor o menor) que el de haberlo leído en la juventud. La juventud comunica a la lectura, como a cualquier otra experiencia, un sabor particular y una particular importancia, mientras que en la madurez se aprecian (deberían apreciarse) muchos detalles, niveles y significados más. Podemos intentar ahora esta otra definición: Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

39

II. Se llama clásicos a los libros que constituyen una riqueza para quien los ha leído y amado, pero que constituyen una riqueza no menor para quien se reserva la suerte de leerlos por primera vez en las mejores condiciones para saborearlos. En realidad, las lecturas de juventud pueden ser poco provechosas por impaciencia, distracción, inexperiencia en cuanto a las instrucciones de uso, inexperiencia de la vida. Pueden ser (tal vez al mismo tiempo) formativas en el sentido de que dan una forma a la experiencia futura, proporcionando modelos, contenidos, términos de comparación, esquemas de clasificación, escalas de valores, paradigmas de belleza: cosas todas ellas que siguen actuando, aunque del libro leído en la juventud poco o nada se recuerde. Al releerlo en la edad madura, sucede que vuelven a encontrarse esas constantes que ahora forman parte de nuestros mecanismos internos y cuyo origen habíamos olvidado. Hay en la obra una fuerza especial que consigue hacerse olvidar como tal, pero que deja su simiente. La definición que podemos dar será entonces: III. Los clásicos son libros que ejercen una influencia particular ya sea cuando se imponen por inolvidables, ya sea cuando se esconden en los pliegues de la memoria mimetizándose con el inconsciente colectivo o individual. Por eso en la vida adulta debería haber un tiempo dedicado a repetir las lecturas más importantes de la juventud. Si los libros siguen siendo los mismos (aunque también ellos cambian a la luz de una perspectiva histórica que se ha transformado), sin duda nosotros hemos cambiado y el encuentro es un acontecimiento totalmente nuevo. Por lo tanto, que se use el verbo «leer» o el verbo «releer» no tiene mucha importancia. En realidad podríamos decir: IV. Toda relectura de un clásico es una lectura de descubrimiento como la primera. V. Toda lectura de un clásico es en realidad una relectura. La definición 4 puede considerarse corolario de ésta: VI. Un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir. Mientras, que la definición 5 remite a una formulación más explicativa, como: 40

Curso

VII. Los clásicos son esos libros que nos llegan trayendo impresa la huella de las lecturas que han precedido a la nuestra, y tras de sí la huella que han dejado en la cultura o en las culturas que han atravesado (o más sencillamente, en el lenguaje o en las costumbres). Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil Esto vale tanto para los clásicos antiguos como para los modernos. Si leo la Odisea leo el texto de Homero, pero no puedo olvidar todo lo que las aventuras de Ulises han llegado a significar a través de los siglos, y no puedo dejar de preguntarme si esos significados estaban implícitos en el texto o si son incrustaciones o deformaciones o dilataciones. Leyendo a Kafka no puedo menos que comprobar o rechazar la legitimidad del adjetivo «kafkiano» que escuchamos cada cuarto de hora aplicado a tuertas o a derechas. Si leo Padres e hijos de Turguéniev o Demonios de Dostoyevski, no puedo menos que pensar cómo esos personajes han seguido reencarnándose hasta nuestros días. La lectura de un clásico debe depararnos cierta sorpresa en relación con la imagen que de él teníamos. Por eso nunca se recomendará bastante la lectura directa de los textos originales evitando en lo posible bibliografía crítica, comentarios, interpretaciones. La escuela y la universidad deberían servir para hacernos entender que ningún libro que hable de un libro dice más que el libro en cuestión; en cambio hacen todo lo posible para que se crea lo contrario. Por una inversión de valores muy difundida, la introducción, el aparato crítico, la bibliografía hacen las veces de una cortina de humo para esconder lo que el texto tiene que decir y que sólo puede decir si se lo deja hablar sin intermediarios que pretendan saber más que él. Podemos concluir que: VIII. Un clásico es una obra que suscita un incesante polvillo de discursos críticos, pero que la obra se sacude continuamente de encima. El clásico no nos enseña necesariamente algo que no sabíamos; a veces descubrimos en él algo que siempre habíamos sabido (o creído saber pero no sabíamos que él había sido el primero en decirlo (o se relaciona con él de una manera especial). Y ésta es también una sorpresa que da mucha satisfacción, como la da siempre el descubrimiento de un origen, de una relación, de una pertenencia. De todo esto podríamos hacer derivar una definición del tipo siguiente: IX. Los clásicos son libros que cuanto más cree uno conocerlos de oídas, tanto más nuevos, inesperados, inéditos resultan al leerlos de verdad. Naturalmente, esto ocurre cuando un clásico funciona como tal, esto es, cuando establece una relación personal con quien lo lee. Si no salta chispa, no hay nada que hacer: no se leen los clásicos por deber o por respeto, sino sólo por amor. Salvo en la escuela: la escuela debe hacerte conocer bien o mal cierto número de clásicos entre los cuales (o con referencia a los cuales) podrás reconocer después «tus» clásicos. La escuela está obligada a darte instrumentos para efectuar una elección; pero las elecciones que cuentan son las que ocurren fuera o después de cualquier escuela. Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

41

Sólo en las lecturas desinteresadas puede suceder que te tropieces con el libro que llegará a ser tu libro. Conozco a un excelente historiador del arte. Hombre de vastísimas lecturas, que entre todos los libros ha concentrado su predilección más honda en Las aventuras de Pickwick, y con cualquier pretexto cita frases del libro de Dickens, y cada hecho de la vida lo asocia con episodios Pickwickianos. Poco a poco él mismo, el universo, la verdadera filosofía han adoptado la forma de Las aventuras de Pickwick en una identificación absoluta. Llegamos por este camino a una idea de clásico muy alta y exigente: X. Llámase clásico a un libro que se configura como equivalente del universo, a semejanza de los antiguos talismanes. Con esta definición nos acercamos a la idea del libro total, como lo soñaba Mallarmé Pero un clásico puede establecer una relación igualmente fuerte de oposición, de antítesis. Todo lo que Jean-Jacques Rousseau piensa y hace me interesa mucho, pero todo me inspira un deseo incoercible de contradecirlo, de criticarlo, de discutir con él. Incide en ello una antipatía personal en el plano temperamental, pero en ese sentido me bastaría con no leerlo, y en cambio no puedo menos que considerarlo entre mis autores. Diré por tanto: XI. Tu clásico es aquel que no puede serte indiferente y que te sirve paradefinirte a ti mismo en relación y quizás en contraste con él. Creo que no necesito justificarme si empleo el término «clásico» sin hacer distingos de antigüedad, de estilo, de autoridad. Lo que para mí distingue al clásico es tal vez sólo un efecto de resonancia que vale tanto para una obra antigua como para una moderna pero ya ubicada en una continuidad cultural. Podríamos decir: XII. Un clásico es un libro que está antes que otros clásicos; pero quien haya leído primero los otros y después lee aquél, reconoce en seguida su lugar en la genealogía. Al llegar a este punto no puedo seguir aplazando el problema decisivo que es el de cómo relacionar la lectura de los clásicos con todas las otras lecturas que no son de clásicos. Problema que va unido a preguntas como: «Por qué leer los clásicos en vez de concentrarse en lecturas que nos hagan entender más a fondo nuestro tiempo?» y «¿Dónde encontrar el tiempo y la disponibilidad de la mente para leer los clásicos, excedidos como estamos por el alud de papel impreso de la actualidad?». 42

Curso

Claro que se puede imaginar una persona afortunada que dedique exclusivamente el «tiempo-lectura» de sus días a leer a Lucrecio, Luciano, Montaigne, Erasmo, Quevedo, Marlowe, el Discurso del método, el Wilhelm Meister, Coleridge, Ruskin, Proust y Valéry, con alguna divagación en dirección a Murasaki o las sagas islandesas. Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil Todo esto sin tener hacer reseñas de la última reedición, ni publicaciones para unas oposiciones, ni trabajos editoriales con contrato de vencimiento inminente. Para mantener su dieta sin ninguna contaminación, esa afortunada persona tendría que abstenerse de leer los periódicos, no dejarse tentar jamás por la última novela o la última encuesta sociológica. Habría que ver hasta qué punto sería justo y provechoso semejante rigorismo. La actualidad puede ser trivial y mortificante, pero sin embargo es siempre el punto donde hemos de situarnos para mirar hacia adelante o hacia atrás. Para poder leer los libros clásicos hay que establecer desde dónde se los lee. De lo contrario tanto el libro como el lector se pierden en una nube intemporal. Así pues, el máximo «rendimiento» de la lectura de los clásicos lo obtiene quien sabe alternarla con una sabia dosificación de la lectura de actualidad. Y esto no presupone necesariamente una equilibrada calma interior: puede ser también el fruto de un nerviosismo impaciente, de una irritada insatisfacción. Tal vez el ideal sería oír la actualidad como el rumor que nos llega por la ventana y nos indica los atascos del tráfico y las perturbaciones meteorológicas, mientras seguimos el discurrir de los clásicos, que suena claro y articulado en la habilitación. Pero ya es mucho que para los más la presencia de los clásicos se advierta como un retumbo lejano, fuera de la habitación invadida tanto por la actualidad como por la televisión a todo volumen. Añadamos por lo tanto: XIII. Es clásico lo que tiende a relegar la actualidad a categoría de ruido de fondo, pero al mismo tiempo no puede prescindir de ese ruido de fondo. XIV. Es clásico lo que persiste como ruido de fondo incluso allí donde la actualidad más incompatible se impone. Queda el hecho de que leer los clásicos parece estar en contradicción con nuestro ritmo de vida, que no conoce los tiempos largos, la respiración del otium humanístico, y también en contradicción con el eclecticismo de nuestra cultura, que nunca sabría confeccionar un catálogo de los clásicos que convenga a nuestra situación. Estas eran las condiciones que se presentaron plenamente para Leopardi, dada su vida en la casa paterna, el culto de la Antigüedad griega y latina y la formidable biblioteca que le había legado el padre Monaldo, con el anexo de toda la literatura Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

43

italiana, más la francesa, con exclusión de las novelas y en general de las novedades editoriales, relegadas al margen, en el mejor de los casos, para confortación de su hermana («tu Stendhal», le escribía a Paolina). Sus vivísimas curiosidades científicas e históricas, Giacomo las satisfacía también con textos que nunca eran demasiado up to date: las costumbres de los pájaros en Buffon, las momias de Frederick Ruysch en Fontenelle, el viaje de Colón en Robertson. Hoy una educación clásica como la del joven Leopardi es impensable, y la biblioteca del conde Monaldo, sobre todo, ha estallado. Los viejos títulos ha sido diezmados pero los novísimos se han multiplicado proliferando en todas las literaturas y culturas modernas. No queda más que inventarse cada uno una biblioteca ideal de sus clásicos; y yo diría que esa biblioteca debería comprender por partes iguales los libros que hemos leído y que han contado para nosotros y los libros que nos proponemos leer y presuponemos que van a contar para nosotros. Dejando una sección vacía para las sorpresas, los descubrimientos ocasionales. Compruebo que Leopardi es el único nombre de la literatura italiana que he citado, efecto de la explosión de la biblioteca. Ahora debería reescribir todo el artículo para que resultara bien claro que los clásicos sirven para entender quiénes somos y adónde hemos llegado, y por eso los italianos son indispensables justamente para confrontarlos con los extranjeros, y los extranjeros son indispensables justamente para confrontarlos con los italianos. Después tendría que reescribirlo una vez más para que no se crea que los clásicos se hayan de leer porque («sirven» para algo. La única razón que se puede aducir es que leer los clásicos y si alguien objeta que no vale la pena tanto esfuerzo, citaré a Cioran (que no es un clásico, al menos de momento, sino un pensador contemporáneo que sólo ahora se empieza a traducir en Italia): «Mientras le preparaban la cicuta a Sócrates aprendía un aria para flauta. “¿De qué te va a servir?”, le preguntaron, “Para saberla antes de morir”». 44

Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil

Mis Conclusiones de la Unidad Temática

45

Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

Unidad Temática

3

LOS PERSONAJES FANTÁSTICOS ATRAPAN LA ATENCIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERA INFANCIA

Hace mucho tiempo…. Había una vez….. En los tiempos remotos… En un país lejano… erase una vez…. Estas son las frases más famosas que todos hemos escuchado alguna vez y que seguimos recordando memorablemente, todo cuento infantil inicia con una de ellas, enseguida se presenta un personaje que se convertirá en parte esencial de la narración, en los cuentos clásicos existen una figuras con unas características muy claras algunos de ellos son dotados de atributos, virtudes y defectos. Estos personajes habituales en los relatos son: Las hadas, los magos, las brujas, los duendes, los gigantes, los vampiros entre otros. La idea de estos personajes es elevar el misterio y la carga emocional en los lectores pues son identificados con bastante claridad en las narraciones y siempre están presentes ya sea en los cuentos clásicos como en los contemporáneos. Explorar estos personajes fantásticos de la literatura clásica juvenil es entender por un lado la herencia popular y por el otro el uso del lenguaje desde la parte referencial, lúdica, ideológica y humanizante. Diciéndolo en otros términos la parte referencial se refiere a lo real en la tradición, es decir que los contenidos no se transformaron ni se reinterpretaron solo se mantuvieron, el uso lúdico es el que corresponde a aquellas obras que toman los elementos tradicionales y los invierten, trastocan, combinan, descontextualizan o reinventan con una intención festiva es decir que sitúan a los personajes en situaciones altamente cómicas como por ejemplo el León cobarde que acompaña a Dorothy por Oz o por la bestia que se muere de risa por ver a pinocho.

46

Curso

Este cambio de estilo se nota mucho mas con el surgimiento de las ideas renovadoras del siglo XX en especial en los años 68 – 70 con las propuestas de Gianni Rodari, pues este autor sugiere diversas técnicas para crear historias, muchas de ellas basadas en la manipulación de los cuentos tradicionales. Estas propuestas tienen una gran aceptación por parte de los narradores, ilustradores, literatos, maestros, estudiantes que trabajan estimulando la creatividad literaria. En cuanto al uso ideológico se refiere se toman elementos de las historias tradicionales Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil y las reutilizan, dándoles un contenido ideológico determinado con una intención clara que puede ser adoctrinadora o formativa. Ya por último el uso humanizante se refiere a que las obras y en especial sus personajes van transformándose llegando a tener matices reales es decir que se incorporan los sentimientos y las actitudes plenamente humanas, este rasgo es muy característico de la literatura infantil contemporánea. A continuación vamos a intentar establecer algunas características, de los personajes más relevantes de las narraciones de ayer y de hoy, su origen y transformación en las diferentes épocas hasta la actual.

1. La bruja Para entender de donde proviene es necesario referirse a la Época Medieval, pues en aquella época era un personaje bastante real, era una mujer solitaria, heredera de una tradición de conocimientos en remedios naturales, las virtudes de las plantas, la influencia de los ciclos lunares. Su apariencia física se caracterizaba por su fealdad, vestida con ropas oscuras, sucias y andrajosas. Otra particularidad era el aroma que la acompañaba pues es descrito como rancio y malsano. (Esta era la forma convencional con la que se presentaba en los cuentos clásicos, pero la modernidad hizo cambiar la apariencia y ahora son jóvenes bellas y encantadoras, pueden ser buenas y sus hechizos combaten el mal). La desmitificación de los personajes tradicionales de los cuentos clásicos inicio en el siglo XIX con el escritor Oscar Wilde. Las brujas modernas se humanizaron pues en los relatos pueden ser buenas con algunos y con otros no, son bellas o simplemente del común, pueden trabajar y llevar una doble vida. La escoba con la que solían trasladarse en los cuentos modernos ya no existe. (Los expertos explican que la escoba era un elemento Fálico que puede estar relacionado con ritos de fertilidad o ser interpretada como una expresión de sexualidad femenina liberadora). En las narraciones, las brujas siempre vivían en los bosques alejadas de la sociedad, sus casas eran descritas como cuevas o como construcciones muy antiguas, colmadas de objetos insólitos, llenas de humo, con anaqueles repletos de frascos con pociones y ungüentos. Las brujas modernas viven en edificios y tienen una habitación tipo laboratorio para sus experimentos y por supuesto ya no es patrón que siempre las acompañe el gato negro, animal emblemático ligado a la hechicería, ahora tienen otras mascotas. En cuanto a los poderes son muchos y diversos los que le atribuyen como: volar, transformar, encantar, inducir al sueño, envenenar, causar enamoramiento pero realmente las brujas eran fascinantes ya que ejercían en la mentalidad de las personas una impresión tan grande que se dejaban seducir. Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

47

En la actualidad a las brujas les otorgan el poder de la transformación, pueden caracterizarse en otras personas con el objetivo de conseguir sus logros, hay una parte humanizante en el relato de la brujas modernas y es la incorporación al medio social desde un tono poético y cautivador. En conclusión se puede afirmar que la imagen de la bruja ha transitado desde la bruja que simboliza las fuerzas del mal y que responde a los esquemas establecidos y popularizados en toda la cultura occidental, en un segundo lugar están las brujas humanizadas que tienen una densidad psicológica y pueden hacer vibrar al lector, estas aparecen en los cuentos juveniles. Finalmente el tercer tipo de bruja es la desmitificada ya que su papel está totalmente trastocado y en lugar de dar miedo da risa ya que es torpe y sus conjuros le salen al revés.

2. Los magos, hechiceros y astrólogos. La figura del hechicero, no es la misma que la de la bruja, estos personajes aparecen en los cuentos tradicionales y en especial se encuentran en la literatura escrita, el mago más reconocido y mítico de la literatura infantil es Merlín, quien hacia parte de la corte del Rey Arturo. La iconografía convencional no lo presenta como un mago de barba blanca, delgado, algo entrado en años, suele andar con una larga túnica y una caperuza aguijoneada, esta figura es netamente medieval y se convirtió en el estereotipo de los magos y hechiceros de las narraciones. En la actualidad los magos y los hechiceros son presentados como científicos que experimentan en laboratorios. Los atributos de estos personajes son muy variados y dependen de la situación social y la especialidad que practican por ejemplo los astrólogos aparecen vinculados a la parte de la observación del cielo y las aventuras relacionadas con el espacio, en cambio los hechiceros son descritos como químicos o botánicos que producen líquidos raros y son descritos como arcanos en algunos casos. La morada de estos personajes se encuentra en algunos cuentos en el propio castillo o muy cerca ya que son consultados por el Rey o la corte con frecuencia pues su apariencia es de ser sabio o de interpretar el oráculo. Los magos y hechiceros que no viven en los catillos habitan en lugares lejanos como los bosques o ciudades retiradas, en algunos relatos modernos se encuentra que los magos viven en casas modernas con familias y hasta un trabajo que les deja dividendos. A diferencias de las brujas los magos tiene aprendiz que por lo general es un joven inexperto que lo educa el mago para su relevo algún día es decir que le transmite su sapiencia de primera mano. Los magos siempre leen y escriben nuevas teorías que experimentan, una gran diferencia con las brujas ya que estás solo consultan los libros para sus encantamientos. 48

Curso

Los poderes de los magos constituyen un gran abanico de posibilidades sin embargo se pueden clasificar en tres: la primera es que tienen la posibilidad de transformarse y de transformar a otros, la segunda es el domino de las fuerzas naturales y de los elementos de la naturaleza y la tercera es la capacidad de elaborar pócimas, brebajes, ungüentos, etc. con cualidades mágicas. Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil Al igual que las brujas estos personajes en la actualidad son chistosos y realizan bromas como transferir personalidades, cambiar de color la leche, volver caótico un lugar para luego ordenarlo. En la literatura infantil hay magos buenos y malos por eso unos temidos y odiados mientras que otros reverenciados, y muy querido otros son muy cercanos a la nobleza y actúan como consejeros, otros tantos están rodeados por un aura de misterio, algunos son muy cercanos a los héroes de las narraciones y actúan como consejeros.

3. Las hadas La tradición de las hadas en la literatura infantil es larga y diversa, el hada es la personificación de las fuerzas de la naturaleza, son seres fantásticos con forma de mujer y dotados con poderes sobrenaturales, estos personajes sostienen con los humanos relaciones positivas como negativas. Una de las características de estos personajes es su diversidad, Hay unas pequeñas damas aladas y musicales, herederas de las ninfas que suelen tener forma de flor o mariposa son juguetonas y cuidan de pequeños animales. Tienen pocos poderes entre ellos se destacan hacer volar a los niños espolvoreándoles polvo de hada. Las otras hadas son la damas de color verde aquellas que tienen apariencia humana, se caracterizan por ser bellas, vestidas con atuendos suntuosos y con el cetro en la mano como expresión de su poder. Habitan en la tierra o en el fondo del mar, en palacios y casas muy preciosas. Este grupo de hadas domina el arte del “encantamiento” y pueden hacer toda clase de encantamientos. El tercer grupo son las damas blancas también tienen apariencia humana, poseen largas y abundantes cabelleras rojas, ojos blancos y ligeras prendas de colores claros, su magia la realizan a través de la varita de la virtud y suelen destacarse por su belleza, bondad y comprensión son sensatas y apadrinan a los personajes desdichados y pueden ser de gran ayuda en las situaciones difíciles. El cuarto grupo son las viejas damas mucho más habitual en la literatura oral, su fisionomía se acerca más al de la bruja pero posee algunos atributos de las hadas, estas viejas hadas son las madrinas y las abuelitas de los cuentos maravillosos, estos personajes siempre imponen una pequeña prueba al héroe de la historia, por medio de esta averiguan si es de buen corazón y digno de ayuda en esa medida recibe valioso consejos. Algunos expertos no consideran a estos personajes como hadas sino como madrinas que actúan a favor del bien y la justicia. Estos personajes han sido muy popularizados gracias a las películas de Walt Disney y otras propuestas cinematográficas pues existen muchas historias donde su presencia es fundamental para el desarrollo de la historia. Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

49

4. Los ogros y los gigantes Son personajes habituales de las narraciones orales y escritas en casi todas las culturas se originan relatos de estos personajes su característica física primordial es su estatura, sin embargo la dimensión de estos personajes se origina en la mitología, por lo general los gigantes son guardianes de algún personaje encantado, de objetos mágicos o de tesoros. Este principio no es claro en las narraciones y se habla de que habitan en los lugares profundos y apartados y que llevan una vida silvestre. Esta personificación es tomada de la mitología clásica con Atlas, quien vigilaba el jardín de las Hespérides. Otra característica atribuida a los ogros y gigantes es su gran apetito y en especial por la carne humana, de ellos se puede observar una obra magistral de arte que es: “Cronos devorándose a sus hijos”. El cuento moderno conserva la primera característica de este personaje sin embargo el canibalismo ha desaparecido por completo. Los gigantes y los ogros tienen familia esposa e hija que muchas veces ayudan al héroe a cumplir su meta proporcionándole algún elemento, alguna información, los gigantes suelen vivir en castillos o casas acomodadas a sus necesidades, En la actualidad la faceta negativa del gigante ha sido eliminada y se presentan como un seres solitarios que busca de la compañía de los humanos, es servicial hasta el punto que lucha a favor de ellos, su estatura se mantiene pero el personaje ha generado vínculos con la naturaleza y trata de entender ciertas cosas humanas pero su capacidad intelectual es pobre en ocasiones muestran al gigante como torpe.

5. Los seres diminutos Los pueblos más diversos han nombrado a seres diminutos en su relatos algunas veces con formas antropomórficas que personifican la naturaleza, sus rasgos son muy variados y su morfología igual sin embargo la tradición mordica es la que cuenta con mayor número de estos seres diminutos que conocemos como: enanos, pitufos, gnomos, duendes, troles, elfos entre otros, Habitan en el bosque.

50

Otra característica de estos personajes es su sapiencia y tienen a cuestas muchos años. Su aspecto físico se caracteriza por tener mejillas rojas, rechonchos, orejas en punta visten con casaca y pantalones amplios con cinturón y una gran hebilla sobre la panza, calzan con botas peludas y llevan una larga barba que termina en punta, estos personajes son mas masculinos que femeninos. Su estatura varia puede tener la estatura de un niño o la estatura de una uña. Estos seres diminutos son muy activos, de carácter travieso y juguetón, son muy trabajadores algunos se dedican a tareas artesanales otros a la vida del bosque inclusive a la minería.

Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil Otros tantos son leñadores, carpinteros, herreros, modistos, inventores etc. Algunos de estos personajes poseen poderes mágicos o tienen algún objeto encantado con el cual favorecen al protagonista de la historia. Curiosamente estos seres son los que menos se han trasformado y conservan su esencia desde tiempos remotos, esta situación es visible en la estructura social simple y autosuficiente que siempre los ha caracterizado. La otra particularidad es su vestimenta ya que no han o no le han cambiado su particular manera de vestir. La explicación anterior tiene como fin presentar el origen de algunos personajes fantásticos y su reformulación en el devenir de los tiempos, por otro lado es mirar la herencia de la oralidad y su permanencia en la narración contemporánea. Hoy en día aparecen caperucitas blancas, hadas chismosas, brujas tiernas o aburridas, dragones desgastados que no lanzan llamas, príncipes indecisos, princesas malcriadas y hasta ogros muy amables que son padres de familia.

Hola estudiantes como andan … ENCANTADOS!!!! Bueno la vedad es que a estas horas del curso ya deben tener leído el Libro de Gianni Rodari, pues a partir de la lectura vienen la siguiente actividad. - Debe escoger tres cuentos clásicos, para ello tenga en cuenta la edad de los estudiantes con los cuales hipotéticamente va a trabajar (implica ser conscientes de los procesos que tienen desarrollados los niños y las niñas. Es importante tener claridad de las habilidades y destrezas que poseen para plantear el cuento y las actividades por otro lado deben tener claro el objetivo a desarrollar). - Teniendo en cuenta las diferentes técnicas o didácticas que propone el autor Gianni Rodari en su libro “La gramática de la fantasía”, ustedes deben escoger una para cada cuento que anteriormente eligieron. Es de suma importancia la pertinencia de esta y su relación pues ustedes van a narrar el cuento y llevar a cabo la actividad de aprensión de la lectura teniendo en cuenta los procesos creativos de los niños y los que ustedes expongan según lo leído.

Para aquellos estudiantes que son un poco curiosos y les gusto el tema de los personajes, sus transformaciones y análisis les recomiendo el siguiente libro: “Árbol y Hoja y el Poema Mitopoelia” de J.R.R Tolkin. Además de la curiosidad les debe gustar la literatura escandinava o de los países nórdicos.

Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

51

EL PROCESO LECTOR Mis estudiantes en formación: Para abordar este tema se va a realizar La Lectura del libro: Como una novela del autor Daniel Pennac, el propósito con esta obra es llevar a cabo un foro donde el tema principal sea el proceso lector pero realizando redes de contenidos con el libro y el tema expuesto en el módulo. Para los docentes contemporáneos el establecer una ruta en el proceso lector de sus estudiantes es una tarea básica. Leer es la herramienta más indispensable en la vida académica actual, es un acto de razonamiento en el que el lector comprende e interpreta el significado de un texto a partir de sus conocimientos. Desde muy pequeños los niños están en contacto con el mundo escrito, lo que hay que aprovechar desde la escuela para facilitar a los niños el aprendizaje del proceso de la lectoescritura. ¿Cómo hacemos para leer y escribir? En la actualidad existen métodos para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. Los niños acaban aprendiendo a leer y escribir con todos ellos, pero según el método usado podemos favorecer el proceso o frenarlo. Tradicionalmente se han usado diferentes métodos, con los que los niños tenían un papel pasivo, asimilando lo que el maestro iba enseñando y que la mayor parte de las veces no tenía nada de significativo para ellos, uno de estos métodos es el analítico que va introduciendo letra por letra de forma sistemática primero las vocales luego las consonantes y sus combinaciones de letra por letra, en este modelo el maestro dirige y los niños están pasivos, realmente lo que hacen es aprender a decodificar de entrada, pero sin que lo que decodifican sea significativo para ellos. Los niños van haciendo discriminación de sonidos comenzando por las vocales (más sencillas), y hasta que no han trabajado algunas consonantes no se realiza la comprensión de lo que leen. Además, este modelo tiene una limitación de vocabulario. La necesidad de buscar maneras de trabajar más motivadoras para los niños fue una de las razones que hizo aparecer un nuevo enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, la idea era aprovechar todos los conocimientos que ya tienen los niños alcanzados incluso antes de llegar a la educación infantil, y que fueran significativos para ellos. (Modelo constructivista). Las características más importantes de este enfoque, son: 52

Curso

• Se debe partir de los conocimientos previos, es decir de lo que el niño sabe hacer. • Deben plantearse actividades de motivación a partir de las cosas cotidianas de la vida en la escuela. Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil • Es importante tener claros los objetivos, saber de dónde parte el niño y que queremos que alcance, por lo que se debe tener en cuenta la zona de desarrollo próximo, ósea que no puede tener un objetivo demasiado lejos. • El aprendizaje debe ser significativo, es decir, debe haber conexiones entre los aprendizajes que ya tenía alcanzados los niños y niñas y los que van aprendiendo. Ello contribuye a fomentar su curiosidad por nuevos aprendizajes y al ir relacionando los saberes aprendidos. • La funcionalidad de lo que aprenden, es necesario tener en cuenta que aula de clase es un espacio funcional que facilita el aprendizaje significativo y debe tener alguno implementos y espacios adaptados. Este enfoque constructivista, está basado en las teorías de Piaget (en cuanto a la evolución cognitiva del niño en etapas evolutivas), en Vigotsky (que da mucha importancia al medio donde el niño se desarrolla), en Ausubel ( quien habla del aprendizaje significativo, en el cual cobran mucha importancia los conocimientos previos) y Bruner que habla de los andamios (que son las conexiones entre aprendizajes).

Fases por las que pasa el niño durante el proceso de aprendizaje de la lectoescritura. Al comenzar a leer el niño no distingue todavía el valor de significación de las letras, no entiende que las letras tienen valor por sí mismas; más adelante comprende que el texto se encuentra el nombre de los objetos, de la imagen, pero el texto puede servir cada vez a una nueva imagen, es decir, no relaciona el significado y la palabra correspondiente. En un paso posterior, el niño mantiene el significado del texto, sabe que las letras hablan de aquel objeto y por lo tanto, el texto no puede servir para otra imagen. Relaciona el significante con el significado, pero aún no ha descubierto que el texto escrito está relacionado con los sonidos que se emiten cuando se habla, el niño reconoce las letras pero no las relacionan con el lenguaje oral. Finalmente, los niños empiezan a atribuir parte de la emisión sonora en partes de la emisión gráfica, inician a hacer corresponder lo que está escrito con lo que se dice, los niños van descubriendo nuestro sistema de lectura: relacionan los sonidos con las grafías. En cuanto a la escritura, el proceso que se sigue es el siguiente:

A. DIBUJO. Al comenzar la escolaridad los niños y las niñas de primera infancia no diferencian el dibujo de la escritura, no entienden que un signo pueda representar una persona, un animal o un objeto. Para ellos, la manera de representar la realidad es el dibujo. Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

53

B. ETAPA PRESI-LABICA. En esta etapa los niños y las niñas de edades tempranas comienzan a diferenciar el dibujo de la escritura, logrando de esta manera un nivel pre-silábico. En un principio comienza a hacer garabatos (etapa de los grafismos primitivos), utiliza signos cercanos a los trazos utilizados para dibujar (bolitas, palitos), son las llamadas pseudolletres, poco a poco utilizando las grafías que conoce para representar diferentes nombres. En ocasiones utilizan la misma grafía repetida varias veces, (repertorio fijo) y conforme van conociendo más grafías, van repitiéndolas (repertorio variable). La cantidad de grafías que escriben puede ser fija o variada. Normalmente en este momento la mayoría utilizan las letras de su nombre para poner diferentes cosas.

C. ETAPA SILÁBICA. El próximo nivel que los niños alcanzan su nivel silábico. Ahora realizan escrituras diferenciadas con predominio de grafías convencionales, que se pueden presentar en repertorio fijo o variable si ponen pocas o variadas grafías, y en cantidad constante o variable si el número de grafías que escriben es el mismo o si varía en función de lo que quieren escribir (palabras largas muchas grafías, palabras cortas pocas grafías). En este momento se produce un intento de hacer corresponder letras y sílabas. Los niños intentan hacer corresponder una grafía a cada sílaba, aunque se presentan problemas de cantidad mínima en este momento el niño ha comprendido que las diferencias en las representaciones, tiene algo que ver con las diferencias en la pauta sonora. Aparecen las primeras grafías de valor convencional con correspondencia sonora que se puede dar en diferentes partes de la palabra (son niños silábicos-vocálicos cuando la grafía con valor sonoro convencional que escriben son vocales, o pueden ser silábicos consonánticos si las grafías que corresponden con el sonido que quieren representar son consonantes, estos últimos no son los más corrientes).El golpe de voz es para él la sílaba y es por ello que la representa con una letra (una letra es un sonido). Para pasar del silábico al silábico-alfabético se `debe hacer un trabajo importante de monosílabos. Con el fin de que se den cuenta que pueden leer y que lo que leen tiene un significado lo que les motiva muchísimo.

D. ETAPA SILÁBICA-ALFABÉTICA. 54

Curso

El desequilibrio de la etapa silábica le plante al niño y a la niña de primera infancia nuevas normas del sistema, muchas veces no sólo hay una letra por cada golpe de voz. E inician a escribir consonantes, representando cada sílaba oral con una o dos grafías. Cuando escribe palabras utilizando todo el vocabulario con ortografía natural, pero cuando escribe frases se pierde Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil faltándole palabras y no separando las diferentes partes de la frase, pero todavía no puede hacer frases completas.

E. ETAPA ALFABÉTICA. Ahora sonido y grafía se corresponden, el niño llega a comprender todas las normas del sistema, ya conoce todas las letras, las utiliza, sabe escribir sin tener en cuenta la ortografía que es natural, puede hacer una frase completa aunque puede escribir sin separar palabras y empieza a poder aplicar la normativa de nuestra lengua.

F. EL PAPEL DEL MAESTRO. El maestro hace de mediador pues quien es el protagonista es el niño ya que es consciente de su propio aprendizaje. Se debe permitir y facilitar el intercambio entre los niños, el maestro debe plantear las contradicciones para hacer avanzar el aprendizaje. El maestro es quien presenta los diferentes tipos de textos con los que trabajaran a lo largo del proceso, el maestro debe ser receptivo con las producciones que realizan los niños creando un ambiente en la clase de escucha y palabra conduciéndolos a la escritura. Las etapas anteriormente descritas son de suma importancia pero no se puede dejar de lado el desarrollo de las destrezas perceptivas y motrices, que debe trabajar sistemáticamente durante todo el proceso de aprendizaje de la lectoescritura. Tareas como recortar, seguir la pista, encontrar las diferencias, el trabajo de las nociones espaciales, etc, son importantísimas para alcanzar un buen nivel de control de las destrezas. Además, es muy importante recordar que se debe proporcionar a los niños y niñas de primera infancia situaciones óptimas para trabajar con ellos el lenguaje oral, que se puede hacer de forma paralela al proceso de aprendizaje de la lectoescritura. Una buena estrategia a implementar es dedicar los primeros 15 minutos de cada sesión de aprendizaje de la lectoescritura al trabajo oral, dialogando con los estudiantes sobre cualquier tema de su interés procurando que sean ellos los que más participen en la conversación .

Características de los niños de 5 a 6 años. Ahora han superado la etapa pre conceptual para entrar en la del pensamiento intuitivo, en la que la inteligencia es sometida a la primacía de la percepción. Son más realistas y menos espontáneos, mejora mucho su atención y le encuentra gusto a observar, investigar, plantear hipótesis y verificarlas. Empieza a proyectar el futuro y planear acciones, las actividades cotidianas le permiten captar las sucesiones temporales, se distrae a menudo y es bastante charlatán pues aparece un interés Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

55

por el significado de las palabras, e inicia a dominar el repertorio lingüístico y las estructuras gramaticales. Aparece el lenguaje interior es decir los procesos de auto reflexión y la lateralidad se define y alcanza un afianzamiento de su derecha e izquierda y los movimientos cruzados, hay un gran dominio de la motricidad gruesa y un gran desarrollo de la motricidad fina. Las descargas tensiónales le hacen perder el control en ocasiones y por ello en lagunas ocasiones son bastante obstinadas. El juego se hace más independiente y se da un juego imitativo, tiene un cierto dominio sobre el entorno, se le percibe más tranquilo, autónomo y confiado de día, le gusta sentirse útil y ayudar y controla y normaliza las funciones de eliminación.

Objetivos didácticos La siguiente propuesta de programación es un ejemplo cómo se trabajaría el proceso de aprendizaje de la lectoescritura durante el curso promedio de edad de los niños y niñas de 5 años. Los objetivos propuestos para alcanzar por parte de los niños y niñas son establecidos desde los documentos base del Ministerio de Educación Nacional, que son los estándares curriculares del grado, los lineamientos en educación de primera infancia y la propuesta pedagógica de la institución donde se encuentre laborando. Recuerden que estas actividades deben estar consignadas en el plan de trabajo de la asignatura y se debe trabajar como un tejido. Los objetivos que propongo para que los estudiantes alcancen este grado son: • • • • • • • • • • 56

• • •

Curso

Reconocer y reproducir nombres de objetos cotidianos. Copiar listas largas como recetas o instrucciones. Escribir los títulos de los cuentos y de sus personajes. Copiar la fecha de la pizarra en los cuadernos del horario de clase. Escribir frases cortas. Leer palabras y / o el contenido de frases. Ordenar correctamente las palabras de una frase sencilla. Expresar e imaginar situaciones y cualidades sensoriales a partir de la lectura de imágenes. Identificar, recordar y aumentar el vocabulario relacionado con la unidad de programación que se trabaja. Participar en diálogos dirigidos por el maestro escuchando a los demás y respetando el orden de intervención. Entrar en el mundo imaginario de los cuentos y diferenciar la realidad de la fantasía (para ello sigue las recomendaciones de Rodari). Interiorizar y recordar el orden de sucesión de los hechos de una lámina. Mostrar interés por una explicación.

Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil • • • • • • • • • • • • •

Interesarse en la participación de los juegos lingüísticos. Memorizar dichos, chistes, adivinanzas, etc. Encontrar solución a las adivinanzas. Ser constante a la hora de trabajar y terminar los trabajos. Participar de forma lúdica y activa en las diferentes actividades propuestas. Mostrar interés por las producciones gráficas. Tratar con cuidado el material utilizado. manejar correctamente los utensilios escolares (lápices, rotuladores, colores, tijeras, punzón, etc) con una buena precisión y dominio. Conseguir un mayor control de la atención visual. Disfrutar de los libros. Experimentar y ejecutar los movimientos de los trazos de la escritura. Seguir correctamente los modelos presentados. Comprender el significado de las palabras y frases que se van trabajando en clase.

CONTENIDOS Son los hechos o conceptos conceptuales es decir los temas a desarrollar. • Los símbolos y los signos como representación de la realidad. • El lenguaje como instrumento para representar la realidad presente ausente y como instrumento de comunicación. • El lenguaje como sistema de reconocimiento de unas reglas de construcción de palabras y frases. • El poema, la canción, la adivinanza, el dicho, los cuentos, los chistes. • Los sonidos vocálicos y sus grafías. • Los sonidos consonánticos y sus grafías. • Las sílabas. • Un sonido con su correspondencia gráfica. • La palabra. • La frase. • Reconocimiento de identificación y reconocimiento de las formas escritas. • Diferenciación de formas gráficas o letras. • Imaginación y expresión a partir de la lectura de imágenes. • Clasificación de sílabas según los golpes de voz. • Descubrimiento de palabras nuevas relacionadas con un tema especifico. • Ejercitación de los movimientos básicos de la escritura siguiendo la dirección correcta para adquirir soltura. • Memorización y reproducción de sistemas de expresión oral literaria, como dichos, poemas, adivinanzas, etc. Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

57

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Discriminación de letras y palabras dentro de estos sistemas de expresión. Discriminación, identificación y reproducción de fonemas. Discriminación, identificación y reproducción de letras. Ejercitación de las grafías de las letras. Cuantificación de sílabas, letras y palabras. Discriminación y asociación de sonidos e imagen. Incursión en el mundo de la fantasía a través de los cuentos. Análisis, reproducción y lectura de sílabas y palabras. Ordenación y construcción de frases sencillas. Lectura y escritura de palabras y frases. Iniciación al diálogo dirigido. Adquisición de vocabulario y uso en distintos frases y palabras. Discriminación oral y escrita de los sonidos vocálicos y los sonidos consonánticos. Ampliación del vocabulario con palabras que tengan un sonido determinante. Identificación de una grafía determinada en palabras o frases. Comprensión de palabras y frases. Valores, normas y actitudes. Interés por la explicación de la maestra sobre el funcionamiento de las actividades por hacer. Constancia en el trabajo. Respeto hacia el trabajo de los compañeros. Compromiso con las normas de la clase. Interés en las explicaciones e intervenciones orales de los demás. Hábito de pensar previamente la respuesta antes de responder. Respecto a las aportaciones a los demás en el trabajo de grupos. Actitud activa y participativa en el trabajo de grupos. Cuidado en el manejo de libros y material manipulativo que se utiliza y en su mantenimiento. Consideración de los errores como un elemento útil en el aprendizaje. Participación de forma activa tanto en la identificación como en la producción de formas orales y escritas. Gusto por la lectura. Escribir y leer de forma lúdica. Esfuerzo por conseguir una pronunciación correcta.

ACTIVIDADES.

58

A continuación expongo un listado con las actividades “tipo” que se trabajan durante todo el curso con los niños. Cuando digo tipo me refiero a que son las mismas actividades que se trabajan de manera sistemática con los niños, pero cambiando la letras con las que se trabajan y el tema (unidad de

Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil programación o plan de trabajo) que se esté trabajando en clase en un momento determinado. Por ejemplo el dictado de la y, el dictado de la e, de la o, etc, al que se usará vocabulario relacionado con la Unidad de programación. Las Unidades de programación o plan de trabajo que se desarrollaran durante todo el curso son las siguientes: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Escritura espontánea. Dictado del vocabulario trabajado en clase. Picar las sílabas de las palabras. Separar las sílabas de las palabras. Recomponer una palabra dadas las sílabas. Escribir frases sencillas a partir de imágenes comentadas en clase. Escribir listas de palabras a partir de los elementos que aparecen en una imagen. Escribir la fecha. Sopas de letras. Crucigramas imagen – palabra. El juego del ahorcado. Escribir familias de palabras. Ordenar frases significativas sencillas. Escribir listados de palabras que empiecen por “A”, etc. Escribir listados de palabras que tengan la “A”, etc. Pintar los dibujos que tengan en su nombre la “A”, etc, y escribir su nombre debajo. Asociar imágenes con su nombre. Escribir un dicho, adivinanza, etc. Dado un pequeño texto (dicha, adivinanza, canción), los niños deben localizar y marcar las letras “A”, etc, que encuentren. Puzzles de palabras. Trabajo con las letras imantadas, escribir palabras en la pizarra magnética. Trabajo del trazo: seguir las letras que se van trabajando en clase. Trabajo de trazo: seguir las líneas dadas. Escribir la letra “A”, etc, en una ficha con pauta. Escribir en la pizarra, de forma libre o dirigida. Escribir un pequeño mensaje a un compañero firmado con su nombre. Escribir notas a los padres. Búsqueda de palabras que empiecen o terminen como una de las palabras de una frase. Búsqueda de palabras similares, pero de significados diferentes. Búsqueda de palabras con el mismo nombre de sílabas. Lectura del título de un cuento. Lectura de palabras y frases sencillas. Copiar o escritura del título. Repaso del abecedario diciendo el nombre de la letra y como suena. Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

59

Para la realización de todas las actividades expuestas se debe hacer un trabajo previo guiado por la maestra y con la colaboración de toda la clase, las actividades se debe explicar de forma sencilla y clara a los niños y niñas para que lo entiendan bien, y una vez se ha explicado iniciar con las actividades que se pueden realizar conjuntamente entre la maestra con sus alumnos y otras autónomamente como parte del proceso de aprensión. Casi siempre se recomienda que los primeros 15 minutos de cada sesión estén dedicados al trabajo del lenguaje oral. Se sentarán a los niños y niñas en un medio círculo alrededor de la maestra. Se les presentarán unas imágenes motivadoras y significativas para ellos a partir de las cuales iniciaremos una conversación procurando que sean ellos los que hablen básicamente todo el tiempo o se puede proponer un tema del espontáneo para llevar a cabo el conversatorio. Lo ideal sería que la conversación entre ellos fuera libre, pero en determinados momentos la maestra puede hacer preguntas para dirigirla y para motivarlos a hablar. Estas son las actividades de aprendizaje y de evaluación (considero que observando el proceso en general y la evolución del niño es suficiente para evaluarlo, de todas formas, en el caso de que se quiera realizar una especie de control cualquiera de las actividades de aprendizaje, especialmente los dictados y las lecturas individuales con la maestra, sirve también para evaluar a los niños y niñas en cuanto a qué grado de lectoescritura van alcanzando). En cuanto a las actividades de refuerzo y de ampliación, cuentan con la biblioteca de aula y diversos rincones de lengua donde trabajarán los niños cuando vayan terminando las reflexiones en la programación o plan de trabajo ello con el fin de sistematizar las experiencias o realizar retroalimentación o incluso autoevaluación. El ideal es que la biblioteca de aula tenga su rincón muy delimitado con una alfombra donde los niños puedan sentarse tranquilos y cómodos y un mueble con libros de diversos tipos: cuentos, álbumes de fotos, cancioneros, etc. Cuando un niño o la niña termina el trabajo, puede ir allí a “leer” (a veces sólo miran) un libro, otras veces la maestra puede contar un cuento o leer un fragmento de un libro, de esta manera motivamos a los niños y fomentamos el gusto por la lectura y su interés por aprender a leer. Los rincones de lengua que se pueden tener en el aula de clase son muchos pero les puedo recomendar las letras imantadas en un tablero aparte (les gusta mucho escribir en ella) y los juegos de mesa que los motive a la creación deformas estructura y les posibilite el juego de la lectoescritura. 60

Curso

Es recomendable que los juegos de mesa pueden ser puzzles de palabras (ordenar las letras), pueden ser de letras de madera para escribir y leer palabras, de relacionar la palabra con su imagen, etc. El trabajo por rincones permite el intercambio del niño con los materiales y las Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil actividades, con el profesor y con los compañeros. Con ellos se trabaja la diversidad y la capacidad de autonomía del niño a la hora del aprendizaje, potenciando en el niño una actitud participativa y dinámica.

METODOLOGÍA Para trabajar una unidad de programación como las que les presento se usará una metodología activa en la que el alumno sea el protagonista de su propio aprendizaje observando, manipulando, pensando, escuchando, elaborando hipótesis, etc. A partir de las diferentes unidades de programaciones planificadas en el plan de trabajo se proporcionarán situaciones de aprendizaje que desarrollen diferentes aspectos del niño y la niña atendiendo a la globalización de los contenidos, y que, partiendo de aspectos ya conocidos por ellos, los motiven y les proporcionen aprendizajes significativos que se realizarán en un clima de confianza y afecto, de forma lúdica para favorecer la autonomía del niño, crearle una buena autoestima y fortalecer su parte en el proceso socializador. Es muy importante respetar el ritmo de aprendizaje y de trabajo de cada niño dependiendo de sus características individuales, atendiendo al tratamiento de la diversidad y la individualización, para adaptar el proceso lo máximo posible a las características de cada uno, programando actividades de refuerzo. El maestro debe motivar al niño, creando un clima de participación, animandolo y animándole en su trabajo diario, debe proporcionar a los niños los materiales necesarios dando las normas de cómo deben realizarse las tareas y ayudar a los niños y niñas en caso necesario.

RECURSOS Los recursos utilizados son las fichas de trabajo con las actividades que realizarán los niños y las niñas, como las de trazo, las de identificar las letras, las de los dictados, etc. Varias fichas con imágenes para favorecer las conversaciones con los niños y niñas. La biblioteca de clase con sus cuentos, pizarras magnéticas, letras imantadas tanto mayúsculas como de letra ligada, plastilina, varios juegos de palabras, piezas de madera con letras, el abecedario plastificado de la clase, etc. Los recursos humanos somos los docentes. Los recursos funcionales son las aulas donde se dan las clases, y los espacios como salas de video, salas de recreación, gimnasio etc. Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

61

EVALUACIÓN La evaluación será continua, ya que se irá evaluando durante todo el proceso; individual el ideal es observar el punto de salida y de llegada del aprendizaje de los niños y las niñas, pues el acompañar el proceso de cerca involucra atender los contenidos de manera sistémica. Se realizará una evaluación inicial para ver el grado de conocimientos de los niños sobre el tema, (conducta de entrada) y dependiendo de sus resultados se establecerán los diferentes grupos flexibles de lectoescritura. Al final se hará la evaluación acumulativa del proceso de cada niño, a partir de los diferentes datos obtenidos durante el mismo. Como técnica de evaluación se usará la observación sistemática. Las observaciones serán reflejadas en una lista de control donde se enumerarán los diferentes aspectos que se quieren evaluar, y el grado de consecución realizado por los alumnos. A continuación presento algunos items que puestos en plantillas o cuadriculas de seguimiento pueden brindar claridad en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura que van haciendo los niños y las niñas. Si los objetivos están desde el inicio del plan de trabajo se pueden sacar notas cuantitativamente de estas rejillas ya que pueden generar criterios y escalas de valoración. De esta manera es claro el proceso y su nivel de ascendencia teniendo en cuenta la complejidad y el proceso de formación. Esta rejilla es para evaluar producción de texto

62 Desempeños: SUP- Superior, ATL – Alto. BAS- Básico, BAJ-bajo. Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil Queridos estudiantes recuerden que esto es un ejemplo y la terminología utilizada está concebida en el modelo del constructivismo, lo presentado en esta unidad temática es más un acercamiento desde hacer y la reflexión pedagógica, teniendo en cuenta la situación actual de la educación y la enseñanza de la literatura infantil, no todas las instituciones educativas tienen este modelo o siguen estas programaciones pero puede ser un buen referente para usted.

Mis Conclusiones de la Unidad Temática

63

Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

Unidad Temática

4

ANIMACIÓN A LA LECTURA “Gracias a la literatura el niño aprende a convertir las palabras en ideas, pues imagina lo que no ha visto, consigue comprender la situación emocional del personaje provocando en él sensaciones como el peligro, el misterio, la aventura… A través de los cuentos disfrutan de un mundo lleno de posibilidades que les permite jugar con el lenguaje, descubrir la magia de las palabras y al mismo tiempo consolidar la relación afectiva entre el niño y el narrado”. Cervera., (1991).Teoría literaria (p. 35).

Introducción La educación infantil, es la mejor etapa para poder inculcar en los niños el gusto por la belleza de las palabras a través de los cuentos, poesías, adivinanzas y todo escrito o visual que se pueda trabajar al interior de las clases. Para los niños y las niñas de edades tempranas las palabras adquieren un significado afectivo debido a la magia de la sonoridad y del ritmo, además de ser una fuente inagotable para la imaginación y la fantasía. El afán investigador del niño por los objetos de su entorno hace que también sienta curiosidad por los cuentos. Para él, estos son como juguetes que hay que mirar, tocar, abrir y cerrar, por tanto, debemos proporcionarles la oportunidad de sumergirse en la aventura de saber, conocer y descubrir a los personajes de los cuentos, sus diversas situaciones, experiencias y problemas. La animación a la lectura, es una metodología que pretende desarrollar el hábito lector a los más pequeños es decir a los niños y niñas de primera infancia desde un marco no formal, lúdico y recreativo. El tema es más de carácter reflexivo hacia nuestra labor como docentes ya que para esta metodología somos animadores y promotores de lectura.

64

El termino animación hoy en día es más frecuente escucharlo debido a la necesidad imperante que plantea la sociedad con respecto al nivel de lectura de los niños, niñas y jóvenes, primero con el fin de establecer mejores parámetros de educación y segundo que estos personajes aprovechen mejor su tiempo libre leyendo un libro que puede significar un bien cultural. La animación persigue ser aplicada al campo sociocultural es decir que se debe motivar a los niños, niñas y jóvenes a la vida social que dejen de lado el consumismo y se conviertan en sujetos activos y críticos de su propio entorno.

Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil En otras palabras que adopten el lenguaje escrito de un libro como un medio gozoso para la aprensión de historias, esto genera cambios de actitudes en los niños y niñas en cuanto a sus hábitos, el contacto con el mundo, el desarrollo de las fantasías, permite el discernimiento del mundo, la autonomía del juicio y la potencia del espíritu crítico definición citad por Álvaro Agudo. Desde este principio la lectura se convierte en una práctica cultural.

Antecedentes La importancia de trabajar la literatura infantil en las instituciones educativas radica en que se fomenta el desarrollo de capacidades relacionadas con la emisión y recepción del mensaje, con su comprensión y su producción. Por ello, el lenguaje oral es especialmente relevante en esta etapa, es el instrumento por excelencia de aprendizaje, de regulación de la conducta y de manifestación de sentimientos, ideas, emociones. La verbalización, la explicación en voz alta de lo que están aprendiendo, de lo que piensan y de lo que sienten, es un instrumento imprescindible para intervenir en el contexto en el que se desarrollan. Por ello, como docentes debemos fomentar la correcta expresión oral del niño dialogando con él, animándole a que relate algún cuento o suceso de su interés a sus compañeros, esto tendrá como finalidad mejorar su competencia lingüística, alcanzando buenos niveles de comprensión y de expresión, el incremento de su vocabulario, la mejora de la pronunciación y el empleo de la sintaxis para conseguir una organización clara de las ideas. Igualmente, debemos tener presente que la educación infantil se caracteriza por su globalidad, por lo que a través de los cuentos también podemos trabajar otros lenguajes como son el lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y la comunicación, el lenguaje plástico y musical, el lenguaje corporal, por lo que la narración y la lectura de cuentos se convierte así en una actividad muy completa donde podemos estimular el desarrollo de múltiples lenguajes. Pues a través de todos estos lenguajes los niños y niñas de primera infancia desarrollan su imaginación y creatividad, aprenden, construyen su identidad personal, muestran sus emociones y su percepción de la realidad. Por ello, la Escuela Infantil tiene que organizar ambientes creativos con espacios y materiales donde los niños puedan explorar, manipular y descubrir libremente para satisfacer sus distintos intereses. La descripción anterior es la abrebocas para contar que es el la animación a la lectura, esta surge en España en los años sesenta cuando implementan la nueva ley General de Educación en este país y permiten a los docentes desarrollar propuestas progresistas e innovadoras en el tema de la lectura. Este tema ha sido premiado, discutido y hasta criticado pues el principio básico de la animación se orienta hacia la puesta en práctica de una serie de técnicas y estrategias lúdicas cuyo objetivo es el desarrollo de la creatividad en los individuos. Otros análisis desconfían de que estas actividades consigan formar hábitos de lectura duraderos. Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

65

Sin embargo la utilidad de estas estrategias es que el protagonista es el libro a largo y a corto plazo aunque expertos en la materia digan que la influencia en los hábitos de lectura se debe a factores como la familia, la escuela o el ambiente sociocultural circundante, y que las actividades de animación no constituyen la receta mágica para convertir a los niños, niñas y jóvenes en lectores asiduo de por vida. Dicho de otra manera la animación a la lectura consiste pues en una actividad que se propone el acercamiento y la profundización en los libros de una forma creativa, lúdica y placentera. Hay que tener claro que el aprendizaje de la lectura se considera un proceso en curva de aumento mientras que el hábito de leer lo constituye un comportamiento que se entrelaza con le placer, el entorno y las necesidades. Realizar animaciones en torno a un libro es precisamente buscar los métodos que permitan al niño y a la niña adquirir un comportamiento lector en otras palabras una lectura profunda, viva que descubra símbolos y le permita proyectar inquietudes y encontrar soluciones posibles a problemas planteados en la obra que traspase el mundo imaginativo de la narración. En conclusión animación a la lectura es exigir al estudiante que lea, en un período determinado, unos libros; libros elegidos por el docente generalmente, con un tiempo de antelación para poder leerlo, analizarlo e ir preparando las guías y los materiales pertinentes (algunas editoriales ya traen estos materiales de apoyo para los docentes).

66

Curso

• Animación a la lectura es intentar convencer al alumnado de las excelencias de la lectura no mediante el discurso teórico sino con acciones. • Animación a la lectura es crear las condiciones estructurales para que se dé el hecho lector en la escuela, como la apertura de la biblioteca Escolar, bibliotecas de Aula, ludoteca y sala especializada en sistemas y video. • Animación a la lectura es, además, dinamizar las bibliotecas escolares. • Animación a la lectura es realizar, sea en la biblioteca o en el aula, sesiones con técnicas de animación lectora, buscando el placer en la lectura. • Animación a la lectura es, además, realizar un Proyecto de Desarrollo lector. • Animación a la lectura es, además, potenciar la creatividad en sus múltiples facetas: teatro, textos, ilustraciones • Animación a la lectura es, además, perseguir el aprendizaje en el hecho lector. • Animación a la lectura es, además, posibilitar en el lector o lectora actuaciones en todo el ámbito posible del libro: encuadernación, impresión, edición. • Animación a la lectura es, además, la aproximación a los medios de comunicación. • Animación a la lectura es, además, colaborar con la familia en el desarrollo de los hábitos lectores. • Animación a la lectura es, además…

Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil La animación pretende en la educación formal que el niño o la niña se beneficie del disfrute autónomo de la lectura y la escritura como forma de comunicación y como fuente de enriquecimiento personal. La animación se proyecta en dos grandes objetivos el primero: Que los niños y niñas comprendan los discursos orales y escritos, reconociendo sus diferentes finalidades y situaciones de comunicación en que se producen. El segundo es interpretar y producir textos literarios y de intención literaria oral y escrita, desde posturas personales, críticas y creativas valorando las obras relevantes de la tradición literaria como muestra del patrimonio cultural. Para realizar un plan de animación a la lectura se les recomienda a los docentes establecer unos objetivos claros como por ejemplo: Entender la lectura como un proceso vital en la formación de los niños y niñas, un segundo objetivo puede ser: Evolucionar de una lectura pasiva y pura mente narrativa a una activa y proyectiva, relacionando lo leído con el entorno cercano. Teniendo claridad en los objetivos se establece las competencias a desarrollar y así mismo con los procesos, subprocesos y habilidades. En cuanto a la metodología que utiliza la animación a la lectura es abierta y flexible, pero a la vez exige una participación activa y responsable por parte de los educadores y del grupo de niños y niñas. Hay unos elementos básicas como la interacción pues resulta indispensable a la hora de expresar o exponer ideas, la otra característica es la motivación condición esencial para logar el aprendizaje significativo (Esta metodología se adopta fácilmente al modelo constructivista). Otro elemento para tener en cuenta es el enfoque lúdico que debe adoptar las actividades para que cumplan su fin.

Algunos elementos para desarrollar La animación a la lectura. 1.1. Desde una lectura personal a una lectura colectiva. La lectura, es un acto íntimo de primer orden, que también puede tener su aspecto público. Toda actuación de animación a la lectura que se precie debe buscar el fomento de la lectura personal y particular. Y después, cuando se den los requisitos necesarios, se favorecerá una lectura en grupo (colectiva), que tiene unos valores y satisfacciones nada desdeñables, como pueden ser, entre otros: Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

67

• • • • •

La socialización que significa el encuentro entre lectores y lectoras. La riqueza que supone las lecturas que comparto con otros y otras. El desarrollo significativo de la capacidad de escucha. La mejora de la destreza narrativa. La ampliación de nuevos horizontes en la lectura, en cuanto a autores, temas, géneros, personajes etc. • El ejercicio de democracia que conlleva el consenso. • El abanico de ritmos y entonaciones que entra en juego. 1.2 la labor del animador El Animador docente desarrollará un papel de mediación, como favorecedor del contacto del niño con el libro. Esta acción mediadora potencia la actividad del lector en tres formas diferentes: • Provocando su derroche imaginativo y estimulando la recreación personal. • Organizando experiencias de lectura, tanto a nivel personal (que serán íntimas y estarán sujetas al propio control del lector) o compartidas (en el que la función docente desarrollará un papel fundamental en la intercomunicación de la propia experiencia de lectura). • Llevando a efecto actividades lúdicas, con los textos literarios o a partir de ellos. Estas tres funciones del animador son posibles si existe una sinergia con el currículo escolar donde este inmersa la propuesta de animación a la lectura y se considere que la comunicación escrita no sólo como una acción didáctica, sino que se supere el carácter de la motivación al acto de escribir. Por esta razón el docente que escoja este reto deberá tener unas características muy claras entre ellas: • • • • •

Ser un lector o lectora activa, en cualquier tipo de soportes y en diversos ámbitos. Leer según sus gustos y preferencias. Acudir a lecturas que amplíen sus horizontes como lector o lectora. Conocer las lecturas de sus estudiantes. Manejar libros sobre bibliotecas escolares y teoría y práctica de la animación lectora.

Y además sería aconsejable: 68

Curso

• Adquirir conocimientos sobre habilidades sociales, dinámica de grupos. • Prestar atención a eventos y acontecimientos en relación con la lectura. • Y, por supuesto, creer en lo que hace.

Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil 1.3 La animación necesita de programación Un programa de animación a la lectura necesita de una Programación acorde a los procesos y edades de los niñas y niños de primera infancia, debe tener un espacio fijo en el horario de clases, con unos objetivos y un plan de trabajo que denote su seriedad no puede plantearse como actividades esporádicas ya que pasaría hacer una actividad suelta. Cuando la institución educativa tenga la claridad de llevar a cabo esta metodología se preparan las estrategias, los materiales e incluso a los docentes para que la lectura sea perfeccionada. 1.4. Algunas técnicas de animación a la lectura. Es conocida la existencia de muchísimas técnicas a las que acudir para fomentar la lectura, pero es aconsejable agruparlas y ordenarlas, para facilitar su uso adecuado a unos fines. Se propone la siguiente clasificación: Grupos de técnicas 1. Técnicas o estrategias de IMPREGNACIÓN. Pretenden conseguir un ambiente propicio a la lectura: «Acomodan el ambiente de todo lo que signifique lectura». 2. Técnicas de ESCUCHA ACTIVA. Persigue lograr que los niños y las niñas atención.

escuchen con

3. Técnicas de NARRACIÓN ORAL. Buscan la capacitación para realizar narraciones adecuadamente, realizarlas de modo creativo y sugerente. 4. Técnicas de PRESENTACIÓN. Logran presentar textos o libros. Éstos salen del anonimato de los estantes o cajones. 5. Técnicas de LECTURA. Busca que durante la lectura se sienta gozo y/o se haga una lectura profunda, provechosa, analítica. 6. Técnicas de POSTLECTURA. Se aprovecha la lectura realizada para trabajar distintos aspectos, así como para generar interés por continuar leyendo otros textos. 7. TALLERES Y ACTIVIDADES CREATIVAS (en torno a la lectura). Combinan la práctica de una destreza con la animación lectora. Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

69

8. JUEGOS (relacionados a la lectura). Se conjuga el mundo de la lectura y de los libros con los juegos de siempre. 9. Técnicas de CREACIÓN Y RECREACIÓN. Motivan a los estudiantes a desempeñar los roles de escritor y escritora, ilustrador e ilustradora e, incluso, impresor e impresora y/o editor y editora. 10. Técnicas de PROMOCIÓN DE LA LECTURA. Posibilitan que el propio lector y lectora animen a otros y a otras a leer. 11. Técnicas de COOPERACIÓN y SOLIDARIDAD. Promueven actuaciones de cooperación que generan acciones de solidaridad, en las que están implícitas la lectura y la participación de varios lectores y lectoras. El objetivo de presentarles esta metodología es que ustedes como nuevos maestros lleven a cabo propuestas globalizadoras, que parta de los intereses y motivaciones de los niños y niñas a la vez contribuya a dar rienda suelta a su fantasía, creatividad e imaginación, este tipo de metodologías. Es obvio que toda metodología nueva necesita del cambio de mentalidad, del compromiso, de presupuestos, de estudio y hasta de romper paradigmas. Aunque la animación a la lectura no es un tema nuevo en las aulas escolares si se necesita de maestros académicos en el tema ya que en el esbozo realizado se recalca de la importancia de la planeación, la sistematización, la escogencia de un plan lector llamativo y de la realización de guías metodológicamente organizadas. (Como lo muestran los anexos I y 2). Planificar la lectura de este modo es intentar que los niños y niñas disfruten de la lectura como una actividad placentera, la cual parta de sus intereses y necesidades y contribuya a una adecuada estimulación temprana de la literatura en la Educación Infantil.

CONCLUSIONES • La educación infantil, es la mejor etapa para poder inculcar en los niños el gusto por la belleza de las palabras a través de los cuentos. La narración es el género literario lleno de posibilidades que les permite a los niños y niñas jugar con el lenguaje, descubrir la magia de las palabras y al mismo tiempo consolidar la relación afectiva entre el niño y el narrador. 70

Curso

• La Educación Infantil se caracteriza por su globalidad, por lo que a través de los cuentos también podemos trabajar otros lenguajes como son el lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y la comunicación, el lenguaje plástico y musical, el lenguaje corporal, por Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil lo que la narración y la lectura de cuentos se convierte así en una actividad muy completa donde se estimula el desarrollo de multitud de lenguajes. • La lectura desarrolla todas las funciones del cerebro y eso le da un valor superior a cualquier otra actividad, es decir, que a través de la lectura podemos fomentar la estimulación temprana del niño. • La importancia del juego como recurso motivador que fomenta un mejor acercamiento hacia la Literatura Infantil. • La animación a la lectura debe ser una actividad programada, donde el docente planifique cuidadosamente el espacio, el tiempo, las estrategias, las actividades que va a desarrollar con sus alumnos. • Las estrategias de animación a la lectura están diseñadas desde una metodología constructivista basada en el aprendizaje por descubrimiento, puesto que este tipo métodos mejora el aprendizaje de los niños. “Hay dos clases de niños que leen: los que lo hacen para la escuela porque es un trabajo o un deber y los que lo hacen para sí mismos, para satisfacer una necesidad personal.” (Rodari, 1991, p. 254). Queridos estudiantes este tema es apasionante, más si gustan de la lectura y de leer pues la enseñanza de la literatura es la puerta a pensar y a repensar que hacemos y si lo que estamos haciendo es lo mejor. Este tema de la animación a la lectura es muy amplio y necesita de personas creativas que rompan modelos ustedes pueden consultar autores como: Gianni Rodari, Monserrat Sarto, Víctor Moreno, Raymond Queneau, José García Guerrero, José Quintanal, Cesar Coll, Jerone Bruner y muchos otros. Todos ellos ofrecen en sus escritos actividades que se aproximan a la elaboración de estrategias de acercamiento a la lectura y escritura.

71

Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

Mis Conclusiones de la Unidad Temática

72

Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil EL JUEGO COMO MÉTODO EN LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA

Unidad Temática

4

Introducción

La literatura, ha sido estudiada desde tiempos remotos, pues en la antigüedad era una materia básica, la lectura de clásicos griegos y tratados filosóficos que contribuían a la formación de las personas para que estas fueran sobresalientes, de buenos principios y moral recta, sin embargo en la actualidad enseñar literatura a los niños y niñas de primera infancia se ha convertido en todo un reto de la educación, pues la inmediatez moderna y las TICS son medios con los cuales compite un libro ya que para los estudiantes no es muy llamativo leer y dejar de lado la consola de video juegos por ejemplo. Pero ¿cómo venderle a un niño la idea de leer un libro? Lo primero que el niño o la niña asocia es el tiempo que tardará en realizar esta acción, lo segundo en que piensa es que si existirá el resumen para no leer tanto y lo tercero es que asocia la lectura con algún tipo de control ósea evaluación además tiene que realizar actividades de orden cognitivo después de la lectura. Y ello inmediatamente desmotiva a los niños y niñas ante esto es más que obvio que la lectura no despierte pasión sino apatía o rechazo. Por estas múltiples razonas los docentes del área de lengua castellana involucramos el juego como estrategia y las escritura creativas como producto de ese proceso. El panorama no se arregla con estas propuestas, a lo anterior descrito se le suma el contexto social en el que estamos inmersos, es un mundo de crisis económicas, de nuevos acontecimientos políticos, de un desarrollo absoluto y generalizado de la tecnología, de acumulación del capital multinacional y de nuevos posturas discursivas que se tejen alrededor de la enseñanza, pues la actualidad reclama novedades y reflexiones constantes sobre el papel de la educación y los educandos en la vida moderna. Este panorama es el punto reflexivo de donde partimos los docentes para realizar propuestas que un determinado momento innoven y sean altamente provechosos para nuestros estudiantes. Hay situaciones visibles que se tienen que reflexionar y atender por ejemplo: un maestro de lengua castellana intenta que sus estudiantes escriban bien, entendiéndose el sentido de la Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

73

buena escritura con coherencia y cohesión, utilicen signos de puntuación y atienda al buen uso de la ortografía y la gramática, pero, la realidad es que el uso de los medios electrónicos por parte de los chicos y chicas desatienden esta normatividad, pues entre ellos vale la comunicación de emoticones y palabras que pasan a ser un código de comunicación que simplifica la escritura y obvio su relación comunicativa. Es por ello que como maestros de literatura, debemos fomentar la imaginación, la sensibilidad, el gusto por el texto literario, la creatividad y todo aquello que nos diferencia de las máquinas y de los animales, sigue y seguirá siendo nuestra misión, encontrar respuestas frente a las problemáticas modernas y continuar con la implementación de estrategias didácticas que a la modernidad se puedan ajustar e incorporar en la enseñanza y no fracture o debilite aún más el proceso lectoescritor.

Enseñanza de la literatura Desde hace tiempo se reflexiona y se incorporan competencias para la enseñanza de la literatura desde el punto de vista humanístico e integral de los niños y niñas en edades tempranas pues la enseñanza de la literatura ha pasado hacer tema de foros, debates, investigaciones, tesis y hasta recopilación de experiencias que muestran la innovación en este campo. Las propuestas son diversas, se habla de la imagen como texto, se incorpora la fotografía como esencia de lo humano y como registro memorístico, se establece que el arte es una construcción de sentido y por lo tanto se interpreta y se configura como texto, entran las tendencias naturalistas con el color para posibilitar la asociación libre de ideas que permite que el celebro trabaje con sus propios mecanismos y no de forma memorística, se recomienda las ilustraciones a los cuentos infantiles de las que salen tendencias infinitas para que los niños y las niñas tengan la posibilidad de interpretar y construir sus propios significados. Intentando consultar ejercicios, metodologías y tendencias en la enseñanza de la literatura encontré que la Doctora Camila Henríquez Ureña, en su página de Internet:(http:www.bnjm.cu/ quijote/derroteros/campana_lectura/mesa_redonda.htm) reflexiona sobre los métodos arcaicos y caducos de enseñanza de la literatura como: memorizar largos pasajes, aprender términos técnicos, etc. Pero también nombra algunos de los mejores métodos y estrategias didácticas para enseñar a leer desde nivel preescolar con la literatura como: la lectura en voz alta, la teatralidad al repasar fragmentos de obras, utilizando la voz con tonos y gestos adecuados; la familiarización del niño con los textos hasta lograr que se encariñen con ellos, todo ello es de vital importancia. 74

Curso

Concluye con lo que se trabajado en sesiones anteriores y es en la habilidad del maestro para la lectura, la pertinencia en la escogencia del plan lector que a su vez debe demostrar gradualmente sus avances, establecer espacios de diálogo y comentarios libres en sus estudiantes les ayudara Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil a pensar, discutir y comentar libremente opiniones sobre los textos, pues la libertad es un punto básico. Otro hallazgo fue encontrarme con la pagina virtual del Doctor Jaime Mita de la Universidad Boliviana,(http://www.geocities.com/umsada/7trabajoar.htm), quien reflexiona sobre la práctica rutinaria que constituye la enseñanza de la literatura; apunta en que esta práctica se debe dejar atrás para convertir las clases en un foro libre de expresión, donde el estudiante encuentre la libre apertura a su opinión. Señala que la literatura se aleja de la realidad porque es ficción; pero a su vez está intrínsecamente ligada a la vida del ser humano desde y hacia todos los tiempos. Sugiere que la misión del maestro es pues establecer conexiones entre el texto literario y la vida cotidiana, a menudo problemática, uno de los factores importantes es romper la mudez en el aula de clase. El Doctor Mita concluye diciendo que para esta misión deben existir docentes capaces y poseedores de una sólida cultura literaria y una sólida formación que le permita conocer las problemáticas del mundo actual y entender de los problemas de los estudiantes, sólo así se lograría, a través de la educación, un mundo cada vez mejor. Otro tema bastante relevante en la actualidad es el uso de la tecnología en la enseñanza de la literatura, El Doctor Joaquín M. Aguirre Moreno en su documento “La enseñanza de la literatura y las Nuevas Tecnologías de la información”,(http://www.ucm.es/info/especulo/numero21/eliterat. html), comenta que la literatura puede mantener una estrecha relación con las nuevas tecnologías de la información. El investigador hace hincapié en que se debe desterrar la resistencia contra la barbarie tecnológica deshumanizadora, partiendo así de dos cuestiones: Qué enseñar y Cómo se debe aprender, estas dos preguntas son fundamentales en toda actividad docente. Otro aspecto que señala Aguirre, y que ha sido abordado por varios investigadores, es la conciencia de que el texto no debe ser un elemento distante, sino un objeto próximo. Afirma que la realidad de los jóvenes nos ha alcanzado, se vive una era tecnológica a la que no se debe rehuir con actitud alarmante, sino tomar de ella todas sus ventajas para transformar la enseñanza junto con los estudiantes. Se debe aceptar que el texto ya es virtual. Entre sus propuestas equipara la forma de operar de la tecnología, con su carácter asociativo, con la forma de trabajar del cerebro humano. Y sus estrategias son la utilización del mapa mental y el hipertexto.

Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

75

¿Qué es el juego en la literatura? El juego es una actividad natural y espontánea del ser humano, en la cual participan todos sin límite de edad a través de la invención, la creación, la expresión. Es natural, porque no requiere una acción productiva, sino que vale la libertad de ideas. Se puede complementar afirmando que el ser humano aprende a relacionarse con los demás, a comunicarse y a desarrollar la capacidad de pensamiento y fantasía por medio del juego. Para los niños y niñas de primera infancia es vital el juego, para los adultos es una forma de liberación, el juego implica una actividad natural y espontánea es natural, porque no requiere una acción productiva, sino que vale la libertad de ideas. El juego hace libre al hombre porque permite la expresión y revelarnos tal cual somos, sin fingimientos ni posturas falsas, liberando nuestra imaginación, fantasía y creatividad. En otras palabras somos lo que somos jugando por eso en el juego se puede moldear el carácter, el juego es también ensayo, búsqueda de métodos para aprovechar las circunstancias que el azar ofrece frente a las capacidades de cada uno y del grupo que pertenece, Perolas palabras también pertenece a ese mundo ¿Cómo jugar sin palabras? Si somos palabras en juego. La literatura es juego de palabras, juego con imágenes expresadas con palabras, juego de sonidos de palabras con ritmo y mirada sobre el mundo. Podemos mirar el mundo desde la literatura porque esta es juego, palabra, acción verbo.

Tipología de juegos Hay tantas clases de juegos como de actividades, así hay juegos de movimientos, intelectuales, de imaginación, afectivos, de habilidad, sociales y un largo etcétera, pero en general, podemos dividirlos en dos grandes apartados: libres o imaginativos y regulados o sistemáticos, cuya realización constituye un triunfo.

Juego de palabras En el desarrollo de habilidades de la comprensión de la lectura es necesario fomentar los juegos con palabras para agudizar la sensibilización frente al lenguaje, los sonidos, los ritmos, los sentidos y las imágenes para permitir la configuración de una actitud estética frente a los textos así como frente a la vida, en todas sus manifestaciones y posibilidades. 76

Curso

Es recurrente que los docentes nos preguntemos con frecuencia ¿Qué debemos enseñar?, Recurrir a los trabalenguas, adivinanzas, palíndromos, acrósticos, metáforas, cuentos, poesías, acrósticos, anagramas y demás es excelente idea desde que la propuesta sea creativa, a tienda los interese Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil de los niños y niñas y sobretodo creativa. En la actualidad existen muchos registros y bibliografía de ejercicios de palabras y producción textual para realizar sea a nivel grupal o individual por ello no las abordare sin embargo les sugiero algunas páginas y libros que trabajan este tema más detalladamente por su cuenta • • • • • • • •

http://www.cvc.cervantes.es/aula/pasatiempos http://www.ihmadrid.com/comunicativo/juegos.htm http://www.kokone.com.mx/juegos http://www.librosvivos.net/juegos/ http://www.upv.es/camille/canal/canal2.html http://www.educar.org/lengua/trabalenguas.asp http://www.upv.es/jugaryaprender/espanol/ http://www.ucm.es/info/especulo/ele/xacobeo.html

Algunos textos: • Milla., L. Francisco., Actividades Creativas para la lecto-escritura. México. Editorial Oikos Tau. • Moret., Zulema. (1987).El juego laberinto de las palabras. Barcelona. Editorial Labor. • Macias., Fernando. (2003).El juego como método para la enseñanza de la literatura a niños y jóvenes. Colombia. Editorial Hombre Nuevo Editores.

Papel del profesor en el juego El profesor tiene que tener en cuenta, entre otros aspectos, el nivel de conocimientos de los alumnos, la edad, sus intereses y necesidades y el contexto a la hora de planificar actividades lúdicas, estas se podrán realizar dentro y fuera del aula y se fomentarán situaciones que los alumnos tendrán que afrontar en su actividad diaria (presentaciones). Es importante que el alumno conozca la utilidad práctica de la actividad lúdica en situaciones comunicativas formales, para que sea un aprendizaje significativo y evite el sentimiento de pérdida de tiempo que en ocasiones se genera. Muchos docentes consideran que una vez dadas las instrucciones del juego los estudiantes ya pueden funcionar solos y toman el papel de observadores, la idea en estas actividades es que el docente sea el animador constante del proceso ya que tiene el papel de verificador y de conducir nuevamente el ejercicio si es necesario cuando los estudiantes pierden la motivación o el objetivo se ve difuso en este caso el docente debe hacerles comprender a los estudiantes que las tareas en grupo implican una relación humana y natural tan sencilla como cualquier otra de la vida cotidiana. Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

77

Cada vez más los profesores practican formas muy variadas de interacción en el aula que tienden al juego de la dramatización, el teatro, la interpretación de roles estos ejercicios son efectivos para la comunicación entre pares. El profesor ha de tener en cuenta, para poner en práctica juegos en el aula ciertos aspectos físicos tales como: • • • • •

El espacio para una buena comunicación La iluminación La ventilación El decorado, color etc. El mobiliario

El éxito o fracaso del juego depende, en gran parte, de las habilidades del docente y de las características del grupo, no de las técnicas, tácticas o enfoques en sí mismas pues las posibles causas de fracaso radican, generalmente, en: Falta de formación del docente en la técnica específica: • Errónea selección de la técnica. • Conducción inadecuada. • Desconocimiento del grupo.

CONCLUSIONES • A lo largo de la historia el juego ha sido valorado como aspecto fundamental en la formación del individuo. El juego es un elemento motivador que fomenta la creatividad y espontaneidad del estudiante. • Es fácil introducir actividades de juego en cualquier momento del proceso educativo, puede desempeñar diferentes funciones, desde ser el núcleo de la actividad, o la presentación de un nuevo contenido o el complemento a una actividad, hasta ser el elemento de repaso de estructuras explicadas ya en el aula. • Los juegos de dramatización permiten relacionar la lengua meta con la propia personalidad del estudiante, lo que implica una acción-reflexión sobre la lengua.

78

• El juego es una herramienta excelente que permite practicar unas estructuras lingüísticas muy variadas y adquirir cocimientos socioculturales del país. • Los juegos son un símbolo de la vida y una preparación para la misma; a través del juego el estudiante se habitúa a superar obstáculos con placer.

Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil FICHA DE TRABAJO PARA ACTIVIDAD LÚDICA TEMA: PRODUCCION DE UN CUENTO PARA SER REPRESENTADO 1. Componentes. • • • •

Personajes: conjunto de rasgos físicos y de carácter. Escenarios: lugares en donde se accionan los personajes y se ven afectados por acontecimientos. Acciones: cambio de estado provocado por los personajes. Acontecimientos: cambio de estado que afecta a los personajes.

1.1 Puntos de partida. 1.1.1. Cuentos a partir de personajes -Personajes de nombres desconcertantes. -Personajes que están en muchos cuentos, pero... -Cuando los objetos son personajes. -Personajes tradicionales en otros escenarios. -Personajes imaginados a partir de alguna pertenencia. 1.1.2. Cuentos a partir de combinatoria personaje – escenario. -Escenarios típicos. -En escenarios comunes pueden pasar muchas cosas… -Y los chicos de la sala se fueron a... 1.1.3. Cuentos a partir de acontecimientos. -Acontecimientos enunciados oralmente. -Acontecimientos sugeridos por imágenes. 1.1.4. Cuentos a partir de acciones. -Nuevamente los chicos como protagonistas. -Acciones y conflictos. 2. Prácticas del lenguaje.





Docente

Literatura

Chicos

Literatura

G/D Narrativo: cuento, mito, leyenda, novela. Lírico: variedad de formas poéticas. Dramático: teatro de actores, teatro de títeres, y teatro de sombras. Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

79

Intereses Chicos Necesidades Competencias lectoras

{

Docente:

Seleccionar y transmitir: (Leer, narrar, decir, llevar al teatro/representar) Apreciación y disfrute: (Construcción de un lector Competente, sensible y crítico). Provocar la coordinar la producción de textos: Construcción de nuevos saberes del uso del lenguaje.

3. Producción de acciones y escenas con títeres • Presentación del títere como personaje. • Dar tiempo y espacio para la exploración libre. • Ayudar a la construcción de personajes (mirada dirigida al títere, preguntas, invitación a realizar acciones) • Invitar a realizar acciones con los títeres de otros compañeros, a entablar diálogos con ellos. • Presentación de escenas y obras breves. • Proponer conflictos para avanzar en la construcción de escenas dramáticas: Conflictos:

-Un personaje quiere algo, pero algo se lo impide. -Un personaje quiere algo, pero alguien se lo impide. -Un personaje quiere algo, pero algo dentro de sí mismo se lo impide.

4. Enriquecer la producción de acciones y escenas con la inclusión de elementos teatrales:

80

Curso

-Música. -Vestuario. -Escenografía. -Utilería. -Iluminación. -Efectos especiales.   Didáctica de la Literatura Infantil

Didáctica de la Literatura Infantil Bibliografía • Calvino, Italo, Por qué leer los clásicos, Barcelona: Tusquets,1992. • Colomer, Teresa, Introducción a la literatura infantil, Madrid Sintesis,sf. • Garralon, Ana, Historia portátil de la literatura infantil, Fuentelabrada Madrid, Anaya 2001. • FINGERMAN, J. G. (1970): El juego y sus proyecciones sociales, Buenos Aires, Ateneo. • SIGNORELLI, M. (1963) El niño y el teatro, Editorial Universitaria, Buenos Aires. • YAGÜELLO, M. (1983) Alicia en el país del lenguaje, Madrid, Mascarón. • Adam, Jean Michel y Clara Ubaldina Lorna(1999). Lingüística de los textos narrativos. Barcelona Arie. • Bettelheim , Bruno (1975): psicoanálisis de los cuentos de hadas, critica, Madrid • Lluch., Gemma.,(2006): De la narrativa oral a la literatura para niños. Grupo editorial Norma, Bogotá.

81

Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

82

Curso

Didáctica de la Literatura Infantil

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF