Dicionario Yoruba
July 15, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Dicionario Yoruba...
Description
Diccionario Yoruba
Abbita.- Diablo
Abel.- Santo
Aberinkulo.- Espantar al muerto
Abi ola.- Suerte del pueblo
Abikú.- Espíritu viajero que encarna en niños y los hace morir premeditadamente.
Abo.- Carnero
Abó faca:.- Manilla consagrada de Orula que le entregan al iniciado al recibir a este orisha.
Abuela de santo.- Al hacerse santo se adquiere una familia. Así, el padre de santo del padrino viene a ser abuelo del recién iniciado. La abuela es la madre de santo del padrino.
Abure.- Hermano
Acarin.- Dios del espejo vilateral
Aché.- Gracia, bendición, virtud, palabra. También alma de algo, su virtud
Ache de egun.- Bendición de los muertos
Achelu.- Policía
Acheré.- Güiro pintado para la ceremonia de santería, consagrado al orisha que se festeja o invoca. También se dice de otras sonajas.
Achú funfún.- Género blanco.
Achupua.- Luna
Acokan.- Corazón.
Adde.- Corona
Addimú.- Ofrenda sencilla de comida al orisha: un poquito de cada cosa. Addody.- Homosexual
Adordi.- Homosexual.
Afoché.- Polvos mágicos para embrujar o hacer maleficio.
Afocheché.- hacer y echar polvos de brujería. Vulgarmente suele decirse que "le echaron un polvazo" y los entendidos saben que le hicieron un daño o maleficio.
Agayu.- Padre de Changó
Agbebe.- Abanico que utilizan deidades que son reinas: Yemayá y Ochún.
Aggo.- Permiso
Agguán:.- Limpieza, exorcismo. También plato.
Agguoná.- Muñeco de madera, pepona. Según Cabrera significa también espejo.
Agogo.- Campana, guataca, reloj.
Agógonó.- Cascabeles.
Agua de florida.- Agua
Agután.- Carnero, se ofrenda a Changó para alabarlo.
Agutaná.- Oveja.
Aiku.- Salud y larga vida
Ajá.- Manojo de varillas de palma de coco o de corojo que en la ceremonia se usa como escoba o sacudidor.
Akaró.- Uno de los espíritus que se manifiestan como la muerte.
Akinrinfu.- Fumar tabaco
Akuara.- Codorniz. Se da de comer a Changó, Babalu-Ayé.
Akuko.- Gallo.
Ala aroyé.- Polemista, enredador.
Alamí.- Remo.
Alaroyé.- Conversación, rezo. También revolución, movimiento. Es uno de los nombres de Elegguá.
Aleyo.- Creyente pero no iniciado. Invitado incrédulo.
Ali.- Gallina
Almanaque.- Fechas de los días que se festeja cada santo
Amalá.- Comida a base de harina de maíz y carnero. También guiso de quimbombó.
Amalaila.- Harina con quinbombo para chango
Amarre.- Embrujo hecho para impedir la fuga o abandono de alguien por quien se siente afecto.
Añá.- Tambor. Añá es el orisha que vive dentro del tambor batá, su fundamento o misterio. Esta deidad se consagra solo por Ifá.
Ano burukú.- Que se vaya la enfermedad, que se vaya.
Apetesbi.- Mujer ayudante del Babalawo
Apotó.- Tinaja. Desde siglos anteriores, a Olokún se le colocaban sus piedras de fundamento en agua de mar, dentro de una tinaja.
Ara kolé.- Aura tiñosa. Para los creyentes la teñosa es sagrada porque lleva las invocaciones, peticiones y mensajes a Olofi, la deidad suprema.
Arabbá.- Orisha que reside en la Ceiba.
Aroyé.- Debate, trastorno, alboroto, revolución.
Arubó.- Anciano.
Ashé.- palabra muy usada en ceremonias rituales de santería y Regla de Ocha, tiene diferentes formas de escritura, pero semánticamente semánticamente posee un mismo sentido. En la religión Yoruba dícese "Ashé", en portugués "ASHE" y en la afrocubana "Aché" significa to
Ashè de orula.- Protección que se hace con cascarilla entregado por el babalawo para usar o llevar en el bolsillo
Asiento de orisha.- Ceremonia de consagración de un orisha.
Asofacal.- Mano de orula para hombres
Ataná.- Vela de cera.
Até.- Tablero que se utiliza en la ceremonia para bajar a Orula y también en el ebbó del tablero.
Awó.- Sacerdote de Ifá. También plato o vasija que contiene el secreto o misterio escondido del orisha.
Ayagguna.- Guerrero.
Baba.- Padre
Baba me.- Padre mio
Babalao.- Sacerdote de Ifá, que adivina según este método y tiene ahijados dentro de la religión.
Babalawo.- Sacerdote de Ifá, que adivina según este método y tiene ti ene ahijados dentro de la religión.
Babalocha.- Padre de santo. Aquel que inició a otro, lo cuida, lo orienta y le atiende en la vida religiosa, pero también le aconseja en la l a vida normal.
Babalocha.- Padre de santo. Aquel que inició a otro, lo cuida, lo orienta y le atiende en la vida religiosa, pero también le aconseja en la l a vida normal.
Babalu-Aye.- Dios de los enfermos, San Lazaro. Babalu-Aye (San Lazaro) dueño del universo, salvador de todas las enfermedades, dios milagroso de los leprosos y todos aquellos que sufren de llagas y heridas.Segun la historia, a san Lazaro no le gustaba camina
Bajar al santo.- Ocurre en diversas ceremonias, pero sobretodo cuando alguien va a ser poseído por un orisha en la ceremonia de asentar el santo. Todos los santeros rezan y cantan para que las vibraciones del orisha tomen posesión de la cabeza del Iyaw&
Bajar al santo.- Ocurre en diversas ceremonias, pero sobretodo cuando alguien va a ser poseído por un orisha en la ceremonia de asentar el santo. Todos los santeros rezan y cantan para que las vibraciones del orisha tomen posesión de la cabeza del Iyaw
Batala.- Dios cubano
Bilomgo.- Brujeria donde el muerto mata
Bopa.- Aro, atributo de Yemayá.
Bopa.- Aro, atributo de Yemayá.
Caballo.- El que es médium de un orisha, le sirve, lo adora, el santo lo monta o posee y a través de él actúa.
Camino (del santo).- Avatar, historia o faceta que se refiere a ese santo.
Canastillero.- Escaparates antiguos adaptados para colocar receptáculos de los orishas y sus atributos.
Cano.- Dios del sexo y los orgasmos
Carga del santo.- Atributos del orisha que están guardados en su receptáculo, piedras y caracoles mágicos.
Casas de Ocha.- Casa de santo o de santería, casa-templo donde existen personas dedicadas al culto de la santería, sus prácticas y ritos. En esas casas es donde se inician nuevos adeptos.
Cauri.- El molusco gasterópodo cuya concha sirvió de moneda en varios pueblos de África. En la santería cubana tiene una connotación mágica. Es el caracol que se utiliza para adivinar en el sistema del Diloggú
Cazuela.- Receptáculo de hierro donde viven los orishas Oggún y Ochosi.
Chaba.- Metal. También pulsera de cadena de metal que usan los hijos de Ochosi y Oggún como brazalete.
Chamalongo.- Cuatro pedazos de coco con la cual se le pregunta al muerto
Changó.- Santa Bárbara
Chequete.- Bebida hecha a base de maíz tostado
Chileku.- Llave.
Cocos.- Significado de los cocos preparados y su significado, con miel, cascarilla, aguardiente y puro
Coidé.- Pluma de loro.
Comedero.- Vulgarismo que se refiere al receptáculo donde se alimenta al santo.
Comer.- Dar de comer al santo es realizar sacrificios de animales, ofrendas de comida, dulces, bebidas que se le hacen al orisha.
Conchy.- Quitar un muerto
Corona.- Lo que le da realeza al orisha. Por ejemplo, ochumare (arco iris) es la corona de Yemayá.
Cruzado.- Cuando santos de diferentes orígenes se identifican en el sincretismo.
Cue cue ye.- Pato
Dakoduro.- Ancla, uno de los atributos de Yemayá.
Deimion.- Infierno
Diloggún.- Sistema de adivinación a través de caracoles. El santero tira dieciséis caracoles pero está autorizado a leer solo doce. Del trece en adelante, manda al visitante a que se registre con un babalawo.
Dimanga.- En mayombe (Congo) escribano.
Drume.- Dormir
Dun dun.- Todo lo negro
Ebbó.- Trabajo de Santería, ceremonia que puede ser de ofrenda o de sacrificio o de purificación. Los paraldos son ebbos para quitar la muerte. Los ebbos son para refrescar, cumplimentar, enamorar a los orishas en las cuestiones más sencillas, desde un bañ
Echu adde.- Corona de elegua
Efun.- Cascarilla
Egbadó.- Originarios de una tribu de la costa occidental de África.
Egbé.- Torbellino. También hacer bien, un favor o merced.
Eggún.- Espíritu, alma de los muertos.
Eiyele.- Paloma
Ekine.- Nuez de palma o de kola. Es el receptáculo o representación de Orula en la Tierra.
Ekó.- Tamal de maíz.
Ekrú.- Comida que suele ofrecerse a los orishas, a base de fríjoles de carita pilados y macados.
Ekú.- Alimento de eleggua (jutia)
Ekuele.- Cadena con ocho cocos o trozos de carapacho de jicotea que se utiliza en el sistema adivinatorio de Ifá. Todos los días al levantarse, el Babalawo se tira el ekuele para saber qué debe hacer durante ese día.
Elegún.- Elegido por el santo, al cual posee en la ceremonia y a través del cual se expresa.
Elekes.- Se llama así a las cuentas de collar y al collar mismo.
Eleque de oya.- El collar de oya
Elgua.- Yoruba
Eliefe.- Coco Eliefe
Ellá.- Pescado. También tatuaje marca de la nación a la que pertenecía en África.
Ellegwa.- Ustedes tienen la palabra
Elliogop.- Signo
Enganga.- Prenda.
Entrega de guerreros.- Cazo con metales
Entregar el santo.- Cuando el iniciado recibe el santo en su casa, antes lo ha recibido en el templo o casa de Ocha. Se lo entrega su padrino mediante una ceremonia.
Epó.- Aceite de palma o Manteca de corojo
Eppo.- Manteca de corojo
Eran malu de cocote.- Carne de cerdo
Erdibre.- Hijo de Orunmila
Erún.- semilla que asemeja una cola de alacrán.
Eshe.- Suerte
Espejos alumbrando.- Lugares determinados
Euré melli.- Dos chivos.
Ewe.- Monye, yerba. Las yerbas y palos de monte son imprescindibles en las ceremonias de santería.
Fifeto.- Lavatorio del santo durante el cual se implora que todo sea para bien y de la gracia del orisha.
Fifí Ocán.- De la ceremonia inicial, se llama así al acto de poner con un pincel las pintas de color en la cabeza del Babalocha en la iniciación.
Freddy.- Principe de paz
Fumbi.- Polvo de muerto huesos
Fundamento.- Es el receptáculo del santo, que permanece dentro de la sopera o el lebrillo o la tinaja, según sea el caso.
Funfun.- Todo lo blanco, todas las sustancias y cosas blancas
Gallina negra.- Muerta con nombre de una persona
Gio Gio.- Pollitos, hijos de las gallinas, utilizados ut ilizados para dar de comer a Eleggua, Eggun y otros orichas.
Guanbinda.- Nadir
Guinea.- Gallina
Guiro.- Tambores toques De santos.!
Güemilere.- Fiesta profana que se da en honor a los l os santos en la cual los asistentes bailan, comen y toman.
Hijo de santo.- El que hizo santo bajo la advocación de determinado orisha, es su hijo.
Ibaé.- Desearle lo mejor en el más allá.
Ibú.- Río.
Icu.- Muerto en lengua lukumi
Iddé.- Manilla consagrada.
Ifá.- Sistema adivinatorio regido por el orisha Orula. Según sus seguidores, en Ifá nacen todas las religiones y creencias.
Ifa ifa ika.- Sistema adivinatorio regido por el orisha Orula. Según sus seguidores, en Ifá nacen todas las religiones y creencias. - Maleficio.
Ika.- Maleficio.
Iká.- Signo de Ifá en el que nacen el hechizo, la brujería, la serpiente, el brujo y la maldad.
Ikafun.- Signo.
Iké.- Casa, habitación, tierra.
Ikú.- La muerte. El momento en que la deidad se le aparece a alguien y le comunica que su tiempo ha terminado en la tierra y le extiende la mano para acompañarlo.
Ildé.- Orula
Ile.- Casa
Ilú batá.- Tambor batá consagrado por el orisha Añá y a través del aché del cual son capaces de adivinar. Conjunto de tambores.
Indiobón.- Jefe principal
Insumba.- Tabaco
Irawó.- Estrella arco iris, cometa que se pone en la sopera con las piedras de Aggayú.
Iré.- Bendición. Es estar positivo, bien predispuesto, con energía positiva, es salud.Todas las cosas buenas. Suerte.
Ireobaraochemelli.- Suerte , rey de la riqueza todo en positivo
Irete.- Signo.
Irofá.- Tarro de venado que se usa en la l a ceremonia del tablero de Ifá.
Iroko.- Arbol sagrado habitáculo de todos los l os orishas.
Iruke.- Es uno de los atributos at ributos de Obatalá. Es un rabo de caballo blanco y se usa para limpiar de malas influencias.
Isoku:.- Cementerio.
Iwi.- Espiritu de otro mundo, fantasma.
Iworiyekun.- Signo.
Iworo.- Santero.
Iwory rete.- Ladrón.
Iyabó.- Hombre o mujer novicio de la Regla de Ochá.
Iyón.- Coral.
Jabo.- Persona que viste de blanco
Jicotea.- Tortuga pequeña de Cuba.
Juniko.- El que desentierra
Jutiia.- Correspo Correspondencia ndencia católica del divino niño Jesus, el da pero también quita, es celoso
Kabiosile .- Saludo al rey shangoo
Kamakun.- Felicidad
Kanchila.- Hernia.
Kariocha.- Consagrar a un neófito.
Kiranano.- Santeria
Kofibori.- PIPI
Lavar el santo.- Ceremonia en que los santeros jóvenes ponen las yerbas frescas cuidando que cada una corresponda a su santo.
Lavatorio de santos.- Foto
Lerí de Ikú.- Cabeza de muerto.
Libreta de santero.- Cuadernos atesorados por descendientes de esclavos que aprendieron a escribir y dejaban constancia de las historias de su lejana tierra africana.
Limpieza.- Despojo, exorcismo, se realiza con yerbas, flores, perfumes, cascarilla.
Macumba.- Brujeria o trabajo montado.
Madre de santo.- Es quien hizo santa a la neófita.
Maferefun.- Bendecido. Gracias.
Maferefun.- Bendiciones. Ejemplo: maferefun obatala, bendiciones de obatala
Maíz finado.- Comida que se ofrece a Yemayá compuesto por maíz seco con azúcar.
Makuto.- Muñeco que se hace de una prenda de vestir,con vellosidades de la persona,para trabajos.
Mamferemfu.- Alabado sea
Mano de Diloggún.- Conjunto de dieciséis caracoles.
Mano de santo.- Los caracoles que se entregan al iniciado i niciado en el número que corresponden a su orisha.
Mariwó.- Adorno hecho con guano que se pone en las puertas de las casas de santo.
May i oruko mi....- Mi nombre es...
Mayombero.- Sacerdote de una de las vertientes de la l a Regla de Palo.
Melli.- Dos.
Moedun.- Mono.
Moforovale.- RENDIR HONOR O TRUBUTO A UN ORISHA, BIEN SEA DEL PADRINO (a) U OBYUBON(A)
Montado.- Cuando baja un santo a la cabeza de alguien y empieza a actuar a través de esa persona, se dice que lo monta.
Monye.- Marihuana
Moyuba.- Yo te saludo
Moyugbar.- Saludar al orisha, pedirle permiso, licencia.
Mpungo.- El mpungo es el nkisi, semidiós o Santo como ejemplo en la terminología Católica.
Munanso.- Casa, hogar
Negue-Negue que son quinongo.- Amigo, Socio integrante de la religion Babalao.
Nfumbe.- El nfumbe es el muerto que ejecutara los trabajos que le pida el ngangulero. Este es el mensajero de la prenda.
Nfunde.- Deidad muerta en la palería
Ngangulero.- El ngangulero es aquel que trabaja la nganga y por eso se le da ese nombre. Como la persona llega a rayarse o saber si tiene que ser iniciado(a) en la religión? Hay muchas formas por la cual le puede salir a una persona el tener que rayarse o iniciar
Ni tori obini.- Por mediación de una mujer
Nkobo.- Concha.
Nkobo.- Concha.
Números yorubas (hasta el dieciseis).- ESPAÑOL-YORUB ESPAÑOL-YORUBA A UNO-OKÓ DOS-MEYI TRES-META CUATRO-MERIN CINCO-MARÚN SEIS-MÉFA SIETE-MEYÉ OCHO-MEYÓ NUEVE-MESÓ DIEZ-MEWÁ ONCE-MOKONLÁ DOCE-MEYILÁ TRECE-METANLÁ CATORCE-MERINLÁ QUINCEMEDOGÚ DIECISEIS-MERIDILOG DIECISEIS-MERIDILOGÚN ÚN
Nyaya nkisi.- La nyaya nkisi es la l a madrina de esta religión. Ella podrá tener ahijados, solo que tendrá que depender de un tata nkisi que sea quien le haga las ceremonias a sus ahijados. El hombre es quien raya en esta religión. Ella podrá hacer trabajos siemp
Ñangare.- Saludo al sol que se hace el domingo de ceremonia
Oba.- Rey
Obara.- Rey
Obara melli.- Signo de un iniciado conawo faca (mano de orunmila)
Obara ogbe.- Ifa
Obatala.- Virgen de las Mercedes
Obbá.- Rey. En África es un río divinizado.
Obba-tala.- Rey que brilla en lo alto
Obbeyono.- Ochun
Obbi.- Coco, forma de hablar con el santo,
Obgoni.- Orishas que se nombran pero que en Cuba no se tiene información de ellos.
Obí.- Rogar, rezar.
Obi.- Coco
Obini.- Mujer
Obo.- Ano.
Obon.- Orishas que se nombran pero que en Cuba no n o se tiene información de ellos.
Obra de santo.- Cualquier trabajo que se le pone al orisha para que conceda una solicitud.
Ocana.- Signo que corresponde en el Diloggún al número uno.
Oché.- Hacha de Changó.
Oche melli.- Signo de riqueza
Ochinchin.- Comida a base de camarones, acelgas, tomates, alcaparras y huevo duro.
Ochosi.- Flecha de metal del orisha con mismo nombre.
Ochú.- Luna llena, látigo, mes.
Ochún.- Nuestra señora de la caridad del cobre dueña del río,color amarillo,oro y miel.
Oco.- Huevo
Odán.- Adorno de la corona de Ochún.
Odduara.- Piedra de rayo atributo de Changó.
Ofikele entrupo odara.- Buen sexo.
Oforiyekun.- Muerte
Oggué:.- Cuerno, también es el orisha catolizado con San Blas.
Ogun.- Guerrero
Oguna masa.- Guerrero
Ogunda Masa.- Guerrero
Ogunda peye omo obatala.- Signo mano de orula
Ogve ate.- Signo
Ojí chequete.- Bebida a base de maíz fermentado.
Ojuani sa.- Buscar
Oké.- Montaña.
Oki lo vio chan.- El muerto saluda al santo
Okó.- Bote, embarcación.
Okum.- Mar
Okuní.- Hombre (masculino)
Okutá.- Piedra.
Olelé.- Tamal envuelto en hoja de plátano.
Olofi.- Dios
Ologbo.- Sabiduría, sabio.
Ololodi.- Oshun Ololodi
Olorun.- Sol
Olú batá.- Dueño de los tambores.
Olula.- Santo
Oluo.- Padrino de religion
Oluwo.- Babalawo que antes de recibir ifa a acentado ocha o santo
Omi.- Agua
Omiero.- Agua sagrada preparada con yerbas consagradas a los orishas, tabaco, miel, ceniza, cascarilla, sangre de los sacrificios y otros ingredientes.
Omilasa.- Agua bendita.
Omitola.- Corriente de agua que guia
Omó.- Hijo de santo.
Ondoco.- Relación sexual
Oñí.- Miel o abeja, atributo de Ochún.
Oparaldo.- Retiro de muerto
Opoayé.- Bastón de mando de Obatalá.
Opolopo.- Bastante, mucho
Ori.- Cascarilla
Oriaté.- Maestro de ceremonia sabio dentro de la Regla de Ocha.
Orishas.- Deidades de la santería.
Oru.- Sol, sueño.
Orula.- Santo
Orún.- Imploración.
Orungan.- Mediodía.
Osa guleya.- Signo de Ifa
Osamelli.- Osa + melli = dos
Osanyin.- San Jose
Oshe di.- De este signo
Oshún.- Nuestra señora de la caridad del cobre dueña del río,color amarillo,oro y miel
Osobbo.- Mala suerte, contrariedad.
Osogbos.- Castigos,trabajos malos,brujerías.
Osorbbo.- Término Yoruba. ("Cosas malas arriba de ti,no sales adelante, araye, mala suerte,no adelanta na ma con brujeria").
Osun.- Pintura que se le pone al iniciado en el momento de asentarle el santo.
Otá.- Piedra receptáculo del orisha.
Otí.- Ron
Otí bembe.- Ron soplado desde la boca.
Owatalla.- Virgen de Owatalla. Virgen que hace milagros.
Owó.- Dinero, riqueza, negocio.
Oya.- Hija de Yemaya y de Orongun, Nuestra Senora de la l a Candelaria. Dueña de los cementerios, ella forma parte del grupo de las tres mujeres de Chango.La leyenda de esta orisha poderosa, esta contantemente ligada a la de Chango, ya que Oya es la c
Oyiyi Okú.- Espíritus.
Oyù.- Ojos
Oyugbona.- Segundo padrino o madrina. Es responsable directo de todos los ritos y ceremonias que se le hagan al Iyawó durante la Iniciación
Padrino.- Oficiante que le hace el santo al iniciado.
Págugu.- Bastón de madera que se utiliza en las ceremonias fúnebres y representa los espíritus de los antepasados.
Palero.- El palero es aquel que se ha rayado en un fundamento o nganga. El rayamiento es la ceremonia en esta religión de culto, a los Nkisis o ngangas. Hay diferentes clases de rayamientos, como Bakofula, tata Guancho, Lindero, Mutambre, Marikilla, Guardiero
Panchaga.- Puta.
Pattakí.- Narración de leyendas y fábulas de los orishas y sus caminos.
Pemba.- Vela
Pinaldo.- Cuchillo de Oggún.
Poa.- Grosería de significado maldito. Penetrado por el ano. Homosexual.
Polvo alejar muerte.- Polvo para alejar a la muerte
Pulsera ilde.- Pulsera verde y amarilla.
Quisa.- Callar
Rayar.- Iniciarse en la religión
Registrarse.- Consultarse con el santero.
Sala malecum malecum sala.- Frase que se utiliza para desearle la paz al otro. La persona dice "sala malecum" es decir, le desea la paz y la otra persona responde responde "malecum sala" es decir, le agradece y le desea la paz a la otra persona
Sala malenka.- Es el saludo de los santeros
Saya.- Mujer
Soro.- Hablar
Sumú Gagá.- El espíritu que otorga la vida.
Tantor.- Elefante
Tata enganga.- Padre de enganga, es decir, padre de prenda
Tata funde.- Libro del chamalongo para consultar
Tata nkisi.- Tata nkisi (padre nganga) es el padrino o sacerdote de esta religión. Es el que dirige y ejecuta las ceremonias de rayamientos. También será el que monte prendas, ngangas o fundamentos. También es el único facultado para darle de comer a los fundame
Tiyu.- Vergüenza.
Tola.- Viento, vientos huracanados.
Tuke.- Turbante
Tuto.- Fresca.
Uke.- Escobita con que se barre el tablero t ablero de Ifá, hecha de pelo de caballo.
Urula.- Collar o pulsera protectora.
Vela de orisha.- Vela de consagración de un orisha
Velón.- Es mas grande y gorda que la vela
Virgen de owatalla.- Virgen que hace milagros
Wafamensu.- Ciego
Wanfuto.- Cubano
Wanka.- Gracias
Wankasi.- Amigo
Wata.- Jícara
Wemba.- Brujería
Yalorde.- Reina, madre. llamada las dos orishas femeninas Ochún y Yemayá
Yefá.- Polvo mágico hecho de colmillo de elefante.
Yemayá.- Sincretización en la religión católica. Diosa del mar, en lo católico es La Virgen de Reglas
Yerbero.- Persona que vende hierbas, semillas, y otros objetos relacionados con las religiones afro.
Yewa.- Sincretización en la religión católica. Diosa de los l os Desamparados, vive en los
cementerios. lo catolico deLima. los Desamparados, de Monserrat, Virgen de los Dolores, SantaEnClara de AsisNuestra y SantaSeñora Rosa de
Yika.- Salvavidas.
Yroso oddi.- Letra
Zunga.- Tabaco o puro
El lucumí o lacumí es el lenguaje yoruba como es hablado en Cuba Panama Panama y los Estados Estados Unidos. El yoruba es un lenguaje tonal como el chino. Los acentos acentos se utilizan utilizan para hacer énfasis en los tonos para aquellos de nosotros que no También, estamos familiarizados el lenguaje tonal. algunos de loscon algunos sonidos difíciles como como el
sonido de la letra "p" africana, el cual es pronunciado más o menos como el sonido de "kp" es e s aproximado utilizando "kp" "kp" o "cu". "cu". El siguiente vocabulario sigue la ortografía española con unas pocas excepciones para ayudar a los de habla inglesa: • La "ch" en español se usa sencillamente porque no
existe el sonido "sh". En inglés se usa "sh".
• La "y" en español tiene un sonido que se aproxima al
sonido de la "j" en inglés y en yoruba. • El sonido de la "ñ" es usado muy escasamente aquí, y
es usualmente substituído en la siguiente lista por la "y". • Como en el español, el acento es en la segunda o última
sílaba a menos que haya un acento sobre otra sílaba. A continuación, una lista de palabras lucumí y algunos terminos utilizados por los iniciados para que vaya aprendiendo:
Abó Adié: Gallina Gallina Abebé: Abanico Abanico Aberinkulá:: Una persona Aberinkulá persona o cosa no no iniciada Abure: Hermano, Hermano, hermana hermana Aché : Bendicion Bendicion o gracia Aché to:Asi to:Asi sea Ache de Orula Orula : los polvos del Yefá que se utilizan en la ceremonia de Ifá. Acheré:guiro Acheré:gu iro o maraca pintado pintado para las ceremonias ceremonias de santería tambien se le denomina a los intrumentos de el conjunto de guiro que tocan y son del beneplacito de Ochun. Achá: Cigarro, Cigarro, tabaco Aché: Así sea, sea, El Poder Espiritual Espiritual del Universo, Universo, Talento Achelú: Policía Policía
Acheogún Otá: Victoria Victoria Sobre Enemigos Enemigos Achó : Tela. Achó fún fún fún : Genero blanco Adá: Espada. Addimú: ofrenda ofrenda sencilla sencilla de comida al al santo;un poquito de cada cada cosa. Adé: Corona Corona Adié : gallina Adodi: Hombre homosex homosexual. ual. Afefé: Viento Viento Afoché: Polvos Polvos magicos magicos para embrujar embrujar o hacer maleficio. Afocheché:: Echar polvos de brujeria para hacer un Afocheché "daño". Agadá:Espada corta. corta. Agbebe:Abanico Agbebe:Aba nico que utilizan utilizan las orishas orishas que son reinas Carnero (Yemaya y ofrenda Ochún). Agbó: Carner o se ofre nda a Changó Changó y Yemaya Yemaya para alabarlos. Agborán:Retrato.Image Agborán:Ret rato.Imagen n de madera(talla). madera(talla). Agguán:Limpieza Agguán:Lim pieza o exorcismo, exorcismo, tambien tambien un plato. plato. Agguoná:Muñeco Agguoná:M uñeco de madera,significa ademas espejo. "Agguona Ki Ibo ogguana" dice el babalocha al entregarle al consultante la cabecita de muñeca que acompaña al caracol. Agó: Pedir permiso, permiso, tocar tocar a una puerta puerta Agogó: Campana, Campana, hora o reloj reloj Agogonó:Cascabeles Agogonó:C ascabeles.. Agután:Carnera Agután:C arnera Agutaná:ove Agutaná:oveja. ja. Agoya: Entre Aira Obi Motiwao:coco Motiwao:coco de santo. santo. Aikú: Salud, larga larga vida Aja:grupo de varillas varillas de palma de corojo o coco coco que en la ceremonia son utilizados como sacudidor o escoba.Tambien se dice de la escoba de San Lazaro. Akaró:Uno de los espíritus espíritus que se manifiestan como la muerte.
Akukú :Gallo. Ala: Tela blanca Ala: Sueño Alagba, Agbalagba: Agbalagba: Respetado Alamí:Remo. Ala Aroyé: enredador. enredador. Alaroyé:Rezo,Conversa Alaroyé:Rezo ,Conversacion,tamb cion,tambien ien significa revolucion,es uno de los nombres de Elegguá. Aleyo:Creyente,pero Aleyo:Cre yente,pero no iniciado(tambien iniciado(tambien un invitado Incredulo).. Incredulo) Amalá :Comida a base de carnero carnero yharina yharina de maiz. Amarre:Amarrar:Trabajo Amarre:Amar rar:Trabajo hecho hecho para evitar evitar el abandono de un ser amado. Aná: Camino Ano Burukú Burukú (Unlo Burukú):Que Burukú):Que se vaya la enfermedad;que se vaya!. Aña: Tambor.a Tambor.aña orisha que vive dentro del tambor batá, ña es el orisha es su fundamento o misterio. este orisha se consagra solo por Ifa. Apkuaró(akuara):Cod Apkuaró(ak uara):Codorniz.se orniz.se le da de comer a todos los santos porque viene a ser un ache y es la mas fresca de todas las aves. Apotó:Tinaja Arabbá(Ayabbá):orisha Arabbá(Aya bbá):orisha que reside reside en la ceiba(iroko). Ara: Trueno Ará Kolé (Ibú (Ibú Kolé y Kolé Kolé):Aura Kolé):Aura tiñosa(es tiñosa(es sagrada porque porque lleva las invocacione invocaciones s a Olofi). Aratacos:Campesino Aratacos: Campesinos. s. Arayé :Revolucion,guerra :Revolucion,guerra,Alboroto ,Alboroto,envidia,mala ,envidia,mala fé. fé. Arun: Enfermedad Enfermedad Arubbó:Anciano. Arubbó:Anc iano. Asiento de Orisha:Ce Orisha:Ceremonia remonia de de consagracion consagracion de un santo. Ataná: Vela de cera. Ataná Meyi:Las Meyi:Las dos velas en en una ceremonia. ceremonia. Ataré:Pimienta Ataré:Pimie nta de Guinea. Guinea. Até (Opón Ifá):Tablero utilizado en la ceremonia ceremonia
para "bajar" a Orula. Awó: Sacerdotes Sacerdotes de la regla regla de Ocha y de Ifá. tambien vasija que contiene el secreto del orisha. Awó faka:Manilla(iddé) faka:Manilla(iddé) Consagrada Consagrada a Orula Orula que le entregan al iniciado al recibir este orisha. Ayabuá:Jicotea(tor Ayabuá:Jicot ea(tortuga). tuga). ayé:Caracol. Ayuba: Nosotros Nosotros le saludamos.... saludamos.... Ayán: El Orisha Orisha de los Tambores Tambores
Babá: Padre Babalawo: Padre de los Secretos,sacerdote de Ifá que adivina segun este metodo y tiene"ahijados dentro de la religion Babalocha: Padre de Santo, Aquel que inicia a otro y lo cuida y lo orienta en la vida religiosa Bajar Santo:ocurre en diversas ceremonias, pero sobre todo todo cuando cuando alguien va a ser poseido poseido por un orisha. Baribá(tierra):tribu nacion Lucumí. Batá: Tambores Sagrados usados en los toques de la regla de Ocha. Bopa: Aro. Atributo de Yemayá Busi: Bendecir
Caballo de santo(omó Orisha):el que es medium de un orisha.
Didé: Levántese Dudu: Obscuro
Egun: Los Muertos Eyelé: Paloma Ejá: Pescado Eje: Sangre Ejo: Caso de Cortes Ekó: Harina de maíz Ekú: Jutía, Hutía Ekún: Leopardo Ekpó: Aceite de Palma Ení: Estera Ení: Persona Ese: Pie Eyín: Huevo
Fe: Amor Foribale: Postrarse para saludar Fun: Para, dar Funfún: Blanco
Gbogbo: Todos Gidigidi: Mucho
Iñá: Fuego Ibú: Arroyo, Arroyo, río Ibaé Bayé T'orún: T'orún: Descanse Descanse en Paz (Saludo a los muertos) Igba: Calabaza Calabaza Ikú: Muerte Muerte Ilé: Casa Ilé: Tierra, suelo suelo Ilekún: Puerta Puerta Iré: Bendiciones Bendiciones Irawo: Estrella Estrella
Ichu: Boniato africano africano Iworo: Sacerdote Sacerdote Iyá: Madre Iyalocha: Madre Madre de Orisha, Orisha, Sacerdotisa Sacerdotisa Iyawó: Esposo/Esposa Esposo/Esposa
Kosí: No haya Kunlé: Arrodillarse
Lo: Ir
Maferefún: Alabado sea... Mi: Mi Mo: Yo Moducué: Gracias Moforibale: Yo te saludo postrándome Moyuba: Yo te saludo
Nlo: Va
Obá: Rey Obí: Coco, Nuez Obí Kola Obirín: Mujer Odo: Río Ododó: Flor Ofún: Yeso (hecho de cáscaras de huevo) Ofo: Pérdida Ogun: Brujería
Okún: Mar, Océano Oke: Montaña Oko: Hombre, esposo Olo: Dueño, el poseedor... Oluwo: Señor de los Awos (Babalawo que previamente previament e fué un sacerdote sacerdote de los orishas) Omí Dudu: Café Omí: Agua Omo: Hijo, niño Ona: Camino Oni: Dueño de... Opolopo: Suficiente Orí: Cabeza Orí: Manteca de Cacao Orún: Cielo, Paraíso Orún: Oshe: Sol Hacha doble Osogbo: Influencia negativa Otí: Ron Owó: Dinero Owú: Algodón Oyín: Miel
Chiché: Trabajo Surefun: Bendecir
Temí: Mi, mío Tie: Tu, su Timbelese: Al pie de... Tobí: Que parió Tutu: Fresco
Wa: Ven Waní: El que viene
Yeye: Yuba: Mama Saludo
Los Orishas El panteón de la Santería cubana es inmenso, más de 400 deidades se ubican a la derecha de "Olofin" -el supremo hacedor del universo- y constituyen la representación de los mejores principios morales y afectivos, aunque algunos poseen defectos de menor cuantía según el patrón de los humanos. Otros 200 orishas, francamente malignos y negativos, se encuentran a la izquierda del padre universal Yoruba. Los orishas más conocidos, identificados con las fuerzas naturales elementales o fenómenos de la vida, son los siguientes: Elegguá: Orisha de los caminos y del destino de los Elegguá: Orisha hombres. Es el primero de los cuatro guerreros (Elegguá. Oggún, Ochosi y Osun) y el primero entre todos, pues Olofi le dio esa potestad. Protege el hogar y es e s la personificación azar. Forma pareja Ambos con Echu, está presente endel todas las desgracias. se el que complementan, ya que no puede haber seguridad sin peligro, sosiego sin inquietud. Elegguá lleva collar rojo y negro y Echu, blanco y negro, lo mismo que sus atuendos, consistentes en chaquetilla, pantalón y sombrero. en la mano empuñan el "Garabato", una especie de gancho de madera de dos o tres pies de largo.
Oggún: Uno de los más antiguos del Oggún: Uno panteón Yoruba. Dios de los minerales y las herramientas. Patrón de los herreros y herrero él mismo, domina también los secretos del monte y sabe utilizarlos en encantamientos.. De gran fortaleza física, encantamientos personifica al guerrero por excelencia y al hombre irascible y violento. Sus hijos son los ideales para el sacrificio de animales, pues Oggún es el dueño del Kuanagdó (cuchillo). Se viste de mariwó (sayo de hojas de palma) y con una cinta en la cabeza. Empuña un machete con el que corta la maleza por donde transita. Sus collares son de cuentas verdes y negras, y en ocasiones se suman las moradas. Obatalá: Deidad Obatalá: Deidad de la pureza y por ello dueño dede todo lo blanco y de la obra plata.de Creador la tierra, culminó Olofin al terminar de formar la cabeza de los hombres, por lo que gobierna sobre los pensamientos y los sueños. Es misericordioso y amante de la paz y la armonía. Todos los demás orishas lo respetan y lo buscan como abogado, pues la misión a él encomendada por Olofin fue la de hacer el bien. Viste de blanco y su collar es del mismo color. Sólo Ayáguna, un Obatalá joven, lleva una cinta roja diagonal en el pecho, símbolo de cuando fue guerrero y limpió su espada para abandonar la violencia. Yemayá: Madre de la vida, es dueña de Yemayá: Madre las aguas y representa al mar (en las costas, pues las profundidades del océano son de Olokun) fuente fundamental de la vida en el planeta. Considerada madre de casi todos los orishas, sus castigos son duros y su cólera terrible, aunque actúa con justicia. su vestido
señorial es de un azul intenso, igual que las cuentas de su collar, donde se alternan con otras transparentes. Ochún: Diosa del amor, la feminidad y Ochún: Diosa del río, con el que simboliza la purificación. Símbolo de la coquetería, la gracia y la sensualidad femeninas. Acompaña a Yemayá y fue la que trajo a los hombres el caracol (el primero que habló) para que los orientara por medio del oráculo y lo utilizaran como moneda. Por eso se dice que con ella ell a viene la riqueza. Fiestera y alegre, viste un lujoso atuendo amarillo, con seis pulseras doradas. Su collar es también de cuentas amarillas y ámbar. Changó: Orisha del fuego, del rayo y del Changó: Orisha trueno; de la guerra; del baile, la música y la belleza viril. Representa el mayor número de virtudes e imperfecciones humanas: trabajador, valiente, buen amigo, pero también mentiroso, mujeriego, pendenciero, jactancioso y jugador. Gracias a un recurso secreto que le preparó Osain, el dios de la vegetación, podía despedir lenguaradas de fuego por la la boca con lo que vencía a sus enemigos. De él se cuentan tantas historias que podrían llenar un grueso tomo de atractivas anécdotas. Usa holgada y pantalón hasta las pantorrillas, todocamiseta blanco con ribetes y adornos de color rojo intenso y en su collar se alternan ambos colores. Empuña siempre un hacha doble. Oyá: Diosa de las centellas, los Oyá: Diosa temporales y los vientos. Violenta e impetuosa, ama la guerra y acompaña a Changó en sus batallas. Es también la dueña del cementerio, en cuya puerta vive, cerca de Obba y Yewá, las otras "muerteras". Laeldistingue de su saya, de nueve colores menos negro, y el el colorido iruke (especie de
escobilla de fibras largas) que blande en su mano derecha. El collar es de cuentas marrones con listas lis tas blancas y otra negra más fina en el centro de éstas. Orula: Orisha de la adivinación y de la Orula: Orisha sabiduría. Rige el culto de Ifá, el Benefactor, y es quien permite a éste comunicarse con los humanos mediante los babalawos -los sacerdotes de la Ocha, quienes se apoyan en el Oráculo o Libro Sagrado. Como dueño de la sabiduría, tiene la posibilidad de influir sobre el destino, incluso el más adverso. También es considerado como gran médico y cuenta para ello con el auxilio de Osain, el dios de la vegetación y, por ende, de todos los remedios. Sus seguidores se distinguen amarillas. por llevar una manilla de cuentas verdes y
Un resumen rápido de prácticamente todo el panteón yoruba sería el siguiente:
AGGAYU SOLÁ : SAN CRISTOBAL, Orisha Orisha del desierto. Día 16 Noviembre. BABALU AYÉ : Orisha de las enfermedades venéreas. Día 17 Diciembre. CHANGÓ : Dios del fuego, Orisha Mayor. SANTA BARBARA. Día 4 Diciembre. ELEGGUÁ : Orisha Mayor, las llaves del destino. SAN ANTONIO DE PADUA. ERINLE : ARCANGEL RAFAEL, patron de los medicos. Día 24 de Octubre. IBEYIS : Los Guimaguas celestiales, patron de cirujanos y barberos. Día 27 Septiembre. IKÚ : LA MUERTE, solo se detiene ante San Francisco. NANÁ BURUKÚ : Una deidad misteriosa y terrible. Su día es el 26 de Julio. OBBÁ : SANTA RITA O SANTA CATALINA, guardiana de las tumbas. Día 25 de Noviembre. OBATALÁ : LA VIRGEN DE LAS MERCEDES, Orisha Mayor. Su día es el 24 de Septiembre. OCHOSI : Cazador. SAN ALBERTO Y SAN NORBERTO, en Cuba es Santiago Arcangel. 9
Noviembre. OCHUMARE : Orisha del Arco Iris. Un camino de Yemayá. OCHÚN : Orisha del Amor, de todo lo femenino.Nuestra Señora de la Caridad del Cobre. ODDÚA : Orisha de babalawos y no de santeros. SANTA ANA y Jesús. OGGUÉ : Compañero de Changó, patron de los astados y de los rebaños. OGGÚN : Dueño del hierro. SAN PEDRO,PABLO,JUAN P EDRO,PABLO,JUAN BAUTISTA,MIGUEL ARCANGEL y RAFAEL ARCANGEL. OKÉ : Deidad patrona de las la s montañas. OKO : Orisha del campo. SAN ISIDRO. Orisha que q ue se recibe. OLOFI : PERSONIFICACION DE LA DIVINIDAD. OLOKÚN : Orisha de las profundidades del Oceano. OLORDUMARE : Olodumare Nzame creó el Sol, la Luna, la Tierra, las estrellas el día y la noche OLORUN : Es el Sol, manifestación más sensible y material de Olofi. ORULA : San Francisco de Asís, su celebracion es el 4 de Octubre. OSAIN : San Silvestre.Es la naturaleza misma y su dueño.Su día es el 2 de febrero. OSUN : Osun es un orisha mayor, actua como mensajero de Obatalá y Olofi.San Juan Baptista. OYÁ YANSÁ : Orisha de los vientos fuertes. la Virgen de la Candelaria o Santa Teresa en Matanzas. YEMAYÁ : Es la Orisha madre de todos los orishas puesto que reina en el mar. YEMAYÁ OLOKUM : Orisha Mayor.Virgen de La Regla. R egla. YEWÁ : Vive entre los muertos,convertida en lechuza.Nuestra Señora de los Desamparados.
View more...
Comments