Diccionario de parlache - Luz Stella Castañeda

August 31, 2017 | Author: Jack Henriquez | Category: Dictionary, Lexicon, Sociolinguistics, Word, Linguistics
Share Embed Donate


Short Description

Download Diccionario de parlache - Luz Stella Castañeda...

Description

Diccionario de parlache1 Edición depurada y actualizada para LEA

Por: Luz Stella Castañeda Naranjo José Ignacio Henao Salazar2

ENVIGADO

2009

1

Una versión de este diccionario fue publicada por La Carreta Editores en 2006. Para la edición de LEA se eliminaron palabras que han ido perdiendo vigenciano y se eliminaron algunos contextos para incluir los más recientes, casi todos publicados en periódicos y revistas de circulación nacional. Además, se incluyeron términos nuevos. 2 Profesores de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia e integrantes del grupo de investigación Estudios Lingüísticos Regionales.

INTRODUCCIÓN

El parlache es un dialecto social de carácter argótico que crearon los jóvenes de los sectores marginales y populares de Medellín. La difusión del parlache entre los jóvenes de Medellín y de su Área Metropolitana, e incluso en otras ciudades de Colombia, y su presencia reiterada en los medios, nos lleva a pensar que se trata de un lenguaje urbano, muy creativo, que expresa sin pudores ni temores la nueva realidad que viven amplios sectores de la sociedad medellinense y colombiana3. Para expresar dicha realidad, los jóvenes crearon y transformaron palabras y expresiones; retomaron algunas piezas léxicas del lunfardo, del lenguaje coloquial de algunos países del Caribe, del argot español, del lenguaje rural antioqueño y del lenguaje coloquial más usado en Colombia. Tiene, también, algunos préstamos del inglés y en una mínima proporción del portugués. El impacto de este lenguaje ha sido tal, que en la vigésima segunda edición del Diccionario de la lengua española, La Real Academia (2001: 1683) incluye la definición: “parlache. 1. m. Col. Jerga surgida y desarrollada en los sectores populares y marginados de Medellín, que se ha extendido en otros estratos sociales del país”. En esa edición, junto con el nombre de esta variedad lingüística, ingresaron bareta, chichipato, cacho, como cigarrillo de marihuana; muñeco, como muerto; desechable, como sicario; colino, como drogado; bacano; bacán; basuco, bazuco y bazuca; bazuquero; camellar; camello; cana; coquero; cuero, como mujer vieja; duro; encanar; faltón; feo, miembro de la policía secreta; fierro, arma blanca o de fuego; furrusca; gallada; guandoca; guerrillo; papaya, dar oportunidad; quebrar como matar; quiñar como matar; rana como soplón; sapo como soplón; untar como vincular a un acto delictivo. A pesar de ser un fenómeno relativamente 3

El parlache se ha extendido no solamente a otros sectores sociales diferentes a los que le dieron su origen, sino también a otros lugares de la geografía nacional, no es exclusivo de Medellín y de su área metropolitana, ha llegado a los pueblos de Antioquia y a sus zonas rurales y a otras ciudades del país. Sin dejar de reconocer las diferencias diatópicas, determinadas por cada región, podemos afirmar que hay muchas similitudes entre el habla de los jóvenes de los sectores populares de Medellín; de Agua Blanca, en Cali y de Ciudad Bolivar, en Bogotá. Este último sector con más de un millón de habitantes.

nuevo, porque solo comienza a ser significativo a partir de la década del ochenta, cuando empiezan a escucharse en amplios sectores poblacionales de la ciudad de Medellín estos términos y expresiones, que desconcertaban a la mayoría de los oyentes. En un principio, este lenguaje se tomó como una de las múltiples innovaciones lingüísticas que periódicamente crean los jóvenes, y, además, se pensó que tendría una vida efímera, algo constante en este tipo de innovaciones. Pero sucedió todo lo contrario, en vez de irse diluyendo, con el paso del tiempo se fue incrustando cada vez más en el habla cotidiana de los jóvenes de las comunas populares de Medellín y se fue extendiendo hacia otros sectores sociales, a través del contacto directo entre hablantes de diferentes estratos y de los artículos y libros publicados sobre la situación de los jóvenes de las comunas populares. El surgimiento del parlache comenzó con palabras y expresiones argóticas de uso en círculos reducidos, pero con el paso del tiempo se ha ido convirtiendo en una forma de comunicación utilizada y reconocida por amplios sectores de la población, sobre todo por los jóvenes de los estratos 1, 2 y 3. Aunque la ciudad de Medellín y en general Colombia han venido saliendo de la crisis de violencia, de sus causas y fenómenos concomitantes, todavía podemos preguntarnos: ¿Hasta qué punto este lenguaje no es más que la expresión simbólica de la crisis de la ciudad de Medellín y de su Área Metropolitana y del resto de Colombia? ¿Por qué los jóvenes desarraigados lo utilizan como vehículo de protesta, de ocultamiento, de cohesión sociocultural y como medio para expresar realidades completamente nuevas? ¿En qué medida la aparición de las bandas y combos, la popularización de la cultura de la droga, la inclinación por la droga, el auge desmesurado de todas las manifestaciones violentas son las causas fundamentales del surgimiento del parlache? ¿Será, también, el parlache una manifestación más del sentido de trasgresión a todas las normas establecidas, ante la ausencia de control social por parte del estado y su manifiesta incapacidad para servir como mediador en los conflictos que se generan en la ciudad y en el país? ¿Por qué los jóvenes de los sectores populares de Medellín, para sus procesos de comunicación, crean un nuevo dialecto social? ¿Cómo afecta la aparición de este dialecto los procesos de comunicación y en qué medida marca socialmente a sus gestores y usuarios? La investigación para elaborar el diccionario apunta a demostrar cómo cada término, cada expresión son el síntoma o la representación de un cambio en la realidad sociocultural de Medellín y en general de Colombia, en la medida en que esta variedad se ha extendido por todo el territorio nacional. Así como Bachelar afirma que se puede seguir el proceso de evolución de la biología trasegando en pos del siempre cambiante concepto de célula, aquí se puede construir parte de la historia de la ciudad de Medellín, en los últimos años, siguiendo el rastro del parlache.

En la recolección de la información colaboraron de manera espontánea algunos informantes, quienes al conocer el objetivo de la investigación se acercaron al grupo de investigadores para ofrecer sus servicios, sin exigir ninguna retribución. Estos colaboradores entregaron información sobre el vocabulario, grabaron conversaciones, orientaron la búsqueda de materiales e hicieron observaciones pertinentes sobre los materiales recogidos. La recolección de las palabras y expresiones del parlache ha sido un proceso lento y variado. Se han recopilado trabajos dialectológicos sobre este lenguaje, se utilizaron los jóvenes como informantes; se leyeron una cantidad de textos aparecidos en revistas, periódicos, libros; se miraron programas de televisión y se mantenía una atención permanente sobre las conversaciones en los buses, la calle, el colegio, la universidad. Una de las fuentes más novedosas de este proyecto es la muestra de textos escritos por jóvenes, recogidos casi en su totalidad en el Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo, de la ciudad de Medellín. La importancia de los textos se reveló en forma indirecta. Uno de los investigadores, profesor de esta institución, en las prácticas de redacción proponía a los estudiantes escribir sobre el ambiente de las cuadras en donde vivían. Le llamó la atención el uso de los términos propios del parlache y la cantidad de información sobre los hechos dramáticos que ocurrían en la ciudad. La recolección de los textos comenzó en 1982, como complemento de una investigación realizada en bachilleres de Medellín, con el fin de correlacionar los puntajes de aptitud verbal en el examen del ICFES con la clase social de los estudiantes. Por razones metodológicas no se utilizaron en el informe final, pero se revelaron como una fuente insospechada para recoger información sobre el mundo de los jóvenes de la ciudad. Al ser un simple ejercicio de redacción, los textos se revisaban y se devolvían a los estudiantes. Pero, en 1989, un texto redactado por un joven del grado noveno describía con tal crudeza el ambiente de su cuadra, que se tomó la decisión de sacarle una fotocopia con el fin de empezar a conformar un archivo. Cuando este proyecto de investigación tomó fuerza, en forma consciente y directa se les solicitó a los estudiantes una descripción del ambiente de su cuadra, como un paso inicial en la búsqueda de información. Al finalizar el año, se les solicitó la redacción de una historia sobre los hechos que ocurrían en la ciudad, para la cual podían utilizar el lenguaje de los jóvenes. Se les solicitó que si se basaba en un hecho real, cambiaran los datos para que en la historia no quedaran identificables ni los hechos ni las personas. En los textos del Pascual Bravo, recogidos entre 1991 y 1995, es difícil precisar dónde termina la realidad y dónde comienza la ficción. Otro de los aspectos que puede prestarse a equívocos es el punto de vista, pues muchos textos aparecen narrados en primera persona, cuando en realidad narran

historias que les sucedieron a personas distintas al autor. De todas maneras, los textos se convirtieron en la fuente más importante para demostrar la correlación entre los acontecimientos sucedidos en los últimos años en Medellín y la aparición del parlache. En el libro El parlache, los textos escritos por los jóvenes se transcribieron tal como los escribieron sus autores, sin cambiarles, en lo fundamental, su contenido. Pero para el diccionario se corrigieron la ortografía, la puntuación y la coherencia, respetando el estilo y el sentido de los textos originales Por razones obvias, los nombres de los autores no aparecen, son todos anónimos. Este trabajo ha representado para nosotros una experiencia muy valiosa, tanto desde el punto de vista académico como humano. Hemos aprendido de nuestros informantes y colaboradores, de las dificultades que se nos presentaron y de los errores que cometimos. Así mismo, este diccionario suministra datos y elementos para otros estudios e investigaciones, tanto desde la perspectiva sociolingüística como desde otras disciplinas. Creemos que las historias narradas por los jóvenes, de las cuales se incluyen fragmentos amplios en este diccionario, que figuran como testimonio (T), permiten estudios históricos, sociológicos, antropológicos, sociolingüísticos y psicológicos; porque a través de ellos se pueden conocer aspectos muy importantes de la historia reciente de Medellín, de su estructura social, de su cultura, de las características de la comunidad lingüística, de las particularidades del habla y de la cognición social de los diferentes grupos sociales que conforman la ciudad y su Área Metropolitana. Si este trabajo sirve de motivación y de punto de partida para otras investigaciones, nuestro objetivo principal se habrá cumplido. Dejamos abierta la discusión y agradecemos las observaciones y sugerencias.

PRESENTACIÓN DEL DICCIONARIO DE PARLACHE Cuando nos comprometimos con esta investigación, tomamos la decisión de hacer un diccionario de uso, en el cual el propósito más relevante es mostrar cada unidad léxica en contexto, hacer anotaciones sobre el uso, sobre el proceso de creación o de trasformación léxica y, como datos adicionales, pero no poco importantes, suministrarle al usuario la clasificación gramatical según el contexto, la clasificación temática, la etimología, si la tiene, el tipo de palabra o de expresión, la definición y el sinónimo en lengua estándar. Con el fin de completar la información y de permitirle a quienes consultan el diccionario de parlache una visión mucho más completa de cada entrada, se hace un cotejo con seis diccionarios: El Diccionario de la Real Academia Española, 2001, DRAE; el Nuevo Diccionario de Americanismos, Tomo I Nuevo Diccionario de Colombianismos, dirigido por Haensch,1993, NUDICO; el Diccionario de las Hablas Populares de Antioquia, de César Muñoz y Carlos García, 1993, DIHAPA; el Vocabulario Ideológico del Lunfardo, de José Gobelo e Irene Amuchástegui, 1998, VOLUNFA; el Diccionario de Argot, de Julia Sanmartín, 1998, DIARJUS y el Diccionario Ejemplificado de Argot de Ciriaco Ruíz, 2001, DEACIR. En el cotejo con los seis diccionarios se señala si la pieza léxica figura o no figura en cada uno de ellos. Si figura, se informa si está con el mismo significado o con uno similar, o si figura con distinto significado. En ambos casos se transcribe la definición correspondiente y se indica el número de la acepción, porque esta información orienta tanto al equipo de este trabajo como a los usuarios del DIPARLA (Diccionario de parlache). En la información sobre el uso hacemos anotaciones con respecto a la frecuencia, tipo de usuarios más corrientes, los ambientes en que se usan y las variaciones de pronunciación y de escritura. Se justifica diferenciar entrada y unidad léxica, porque al aplicar la teoría de Haensch para las entradas, muchas expresiones ingresan a la base de datos por la misma palabra, por ejemplo: guayo, dar guayo, colgar los guayos y ley del guayo, entran por la palabra guayo. La categoría gramatical se señala según la función que desempeña la unidad léxica en el contexto seleccionado, por eso, hay que tener presente que puede utilizarse también, con otra función, por ejemplo, la palabra duro puede aparecer como adjetivo o como sustantivo. El ejemplo contextualizado de uso cumple un papel muy importante en un diccionario y se justifica, aún más, al tratarse de un diccionario de uso de una variedad argótica, porque le facilita al usuario la comprensión de los demás datos. Uno de los aspectos que le da validez y legitimidad a este trabajo es que un alto porcentaje de los contextos corresponden a textos escritos, publicados

en libros, revistas y periódicos o a fuentes orales tales como programas de radio, de televisión, películas y videos. Solamente aquellas palabras y expresiones que son muy usadas, pero que no las encontramos documentadas, hasta el momento, en dicho tipo de materiales, las contextualizamos con fragmentos de conversaciones. En esta edición para LEA retomamos fragmentos de los testimonios escritos por los jóvenes, por cuanto expresan con más frescura y precisión lo que significan las palabras. Estos materiales tienen un inmenso valor, porque son recogidos directamente de situaciones reales de comunicación La clasificación temática facilita a las personas que consultan el diccionario de parlache, DIPARLA, acceder a los temas más recurrentes en esta variedad lingüística, lo que implica también un aporte para el análisis sociolingüístico, ya que si los temas más prolíficos en creaciones y transformaciones léxicas están ligados al narcotráfico, las armas, la muerte, el robo y a la trasgresión y la violencia en general, habrá que buscar las causas de esta variedad dialectal en relación con estos fenómenos socioculturales. Uno de los procesos más complejos e importantes en la lexicografía es la definición y esto se demuestra por las constantes imprecisiones que encontramos en todos los diccionarios, incluso, en aquellos en donde participan equipos de trabajo altamente calificados y experimentados. Por ello, nosotros no pretendemos presentar ahora un trabajo perfectamente acabado, sino un material abierto a la discusión y a la corrección permanente, con mayor razón, tratándose de un diccionario de uso de una variedad argótica que está en permanente evolución y cambio. A pesar de todo, es interesante aclarar que al definir cada una de las palabras y expresiones del DIPARLA, nuestro propósito ha sido construir, a partir de un hiperónimo una paráfrasis sintética y lo más precisa posible que equivalga semánticamente a la unidad léxica en estudio. El sinónimo estándar es un dato complementario que ayuda no solo a la elaboración y comprensión de la definición, sino que le facilita al usuario la comprensión total del artículo. Se justifica en el DIPARLA, precisamente, porque recoge el léxico de una variedad dialectal de carácter argótico y a quien consulta le interesa encontrar rápidamente una palabra o expresión equivalente. La etimología cumple también, en este caso, una función complementaria. Se suministra una información general, porque no hemos realizado un estudio etimológico riguroso, el cual podría ser tema de un proyecto de investigación muy costoso, ya que habría que invertirle un largo período de tiempo trabajando con un equipo grande y altamente calificado. La elaboración del DIPARLA fue un trabajo en equipo, para el cual contamos con la colaboración desinteresada de muchas personas, entre las

cuales destacamos algunos nombres como el de la Doctora Neus Vila, Lexicógrafa y profesora de la Universidad de Lérida, quien voluntariamente aceptó ser asesora del proyecto y cuyos aportes y orientaciones enriquecieron y guiaron esta investigación. El Filólogo Hernán Castañeda nos acompañó en varias jornadas de trabajo, revisó algunas partes, nos precisó conceptos gramaticales y etimológicos y compartió con nosotros muchos de sus conocimientos de griego y latín. Contamos también, en dos fases muy importantes de la investigación, con los servicios técnicos de Andrés Felipe Jaramillo P, quien, en la primera etapa, tuvo la habilidad y la paciencia suficientes para descifrar nuestro rudimentario diseño de una base de datos y convertirlo en un práctico, ágil y completo instrumento informático para el manejo de datos lexicográficos, con posibilidades de utilización no solo en otras investigaciones, sino también en la docencia. Estuvieron también con nosotros, como auxiliares de investigación, las licenciadas Susana Cortés y María Edilia Montoya. Finalmente, queremos destacar, sin mencionar sus nombres, el invaluable aporte de los informantes voluntarios y también de todos aquellos hablantes, que, sin saberlo, nos estaban suministrando información para este apasionante trabajo lexicográfico. En el DIPARLA se manejan dos tipos de bibliografía, que se presentan por separado. En la primera, se relacionan los libros de lingüística, lexicografía y lexicología que nos aportaron para el marco conceptual y metodológico, los seis diccionarios que se emplearon para el cotejo y los diccionarios de otras lenguas, en los que se buscaron los préstamos. En la otra, se referencian los libros, revistas, periódicos y demás documentos de donde se sacaron las citas para contextualizar las unidades léxicas que hacen parte de este compendio. Para esta edición se presentan por separado la bibliografía de los contextos consultada para el diccionario de papel y la reciente, para esta edición digital. Muchos de los contextos de esta edición digital son los mismos de la edición de papel, porque no encontramos fragmentos más significativos para reemplazarlos. Esperamos que este diccionario de parlache sea útil para profesores e investigadores de lingüística, para antropólogos, sociólogos e investigadores sociales, lo mismo que para los comunicadores y los hablantes en general. Es un trabajo en constante proceso de revisión, estamos atentos a las sugerencias, críticas y precisiones, no solo de los expertos en lexicografía, sino también de la gente del común, porque, en la lexicografía los investigadores estamos llamados a recoger, analizar y sistematizar la información, pero los que crean y transforman el lenguaje son los hablantes. Ellos tienen la palabra.

Luz Stella Castañeda Naranjo y José Ignacio Henao Salazar Envigado, junio de 2009

Abreviaturas A. ilícitas. adj. CN. CO. DEACIR DIARJUS DIHAPA DRAE f. L. loc. adj. loc. adv. loc. n loc. v. m. NUDICO P. prnl R. s. T. TV. U. t. c. s. U. t. c. a. v. vida c. VOLUNFA Web.

actividades ilícitas adjetivo canción conversación Diccionario Ejemplificado de Argot Diccionario de Argot Diccionario de las Hablas Populares de Antioquia Diccionario de la Real Academia Española femenino libro locución adjetiva locución adverbial locución nominal locución verbal masculino Nuevo Diccionario de Americanismos periódico pronominal revista sustantivo testimonio televisión o videos úsase también como sustantivo úsase también como adjetivo verbo vida cotidiana Vocabulario Ideológico del Lunfardo página web

abeja: f. adj. (por recategorización pasa de sustantivo a adjetivo y sólo se usa en femenino). Cultura juvenil. Resemantización. Audaz. Avispada. Hábil para desenvolverse en situaciones de riesgo. Las groserías son de las palabras que hay un gran abuso por tanto uso. El amigo o amiga e incluso el novio es un g.. o un m…. Una persona que es viva, le dicen “abeja”. Estar “trucha” o “mosca” es estar atento, los amigos y enemigos son desde perros hasta zorros. Y hay frases que son utilizadas por las personas de la calle y se han modificado, como por ejemplo, “tosque” o “tos ke ñeros”, que significa ¿qué más?; "nos olemos", que es nos vemos; “de maletas”, de malas; "malangas", o sea malo, y "parce", que es amigo. P. (Nieto, 5 10 2005: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 2 Persona laboriosa y previsora/. abejorriada: s. Sexo. Manoseada. A ese paso no provoca mandar los hijos a la milicia…Claro que peor por ahí de balde, fumando quién sabe qué o tocándole el jundillo a las muchachas, como ese tipo que se ganó cuatro años de cana por manosiale el rabo a una sardina. -¡Cuatro años por una simple abejorriada! Muy desagerao el juez…Lo hubiera castigao con una labor cívica…Por ejemplo que nos toque el jopo a las veteranas. P. (Tola y Maruja, 27 2 2006: en línea). abejorriar: v. Sexo. Resemantización. Manosear. Manipular e incitar sexualmente a la pareja. Capeto: hombre miedoso no goza mujer bonita; si te dio papaya, aprovechá; mandale la mano, abejorréala. L. (Porras, 2000: 15). /DRAE: fig. otro. acep. 1. intr. Dicho de una abeja o de otros insectos semejantes: zumbar (producir ruido continuado y bronco). NUDICO: fig. mis. Excitarse sexualmente una pareja haciéndose caricias, sin llegar al coito/. aborto: m. adj. (por recategorización pasa de sustantivo a adjetivo) Insulto. Revitalización. Feo. Desagradable físicamente, persona monstruosa. Por envidia se insultan así: aborto, indeseable. T. /DRAE: fig. mis. acep. 4. fig. “Engendro, monstruo”. DIARJUS: fig. mis. Persona extremadamente fea. A partir de un uso figurado, se establece un paralelismo con un ser no formado por completo, para enfatizar e intensificar la fealdad/. abrirse: prnl. Violencia. Resemantización. Huir. Evadirse precipitadamente para evitar ser asesinado, detenido o agredido. Oigan parceros, esto no pinta bueno, mejor abrámonos, que esa moto parece la de los tombos. Pocos segundos pasaron para que aparecieran la moto y el carro, sin placas y encapuchados los conductores. Como cinco no alcanzaron a abrirse a tiempo, entre ellos el Tato y el parcero. Los del carro sacaron la mini prendida y le tiraban a cada uno la buena ración de balín. Los de la moto sacaron el tote y se lo estallaban a todo lo que se moviera. T. /DRAE: fig. sim. acep. 31 coloq. Irse de un lugar, huir, salir precipitadamente. DIARJUS: fig. sim. prnl. Figura como abrirse. (juventud). Irse. Salir con prisas. DIHAPA: fig. sim. prnl. irse de un lugar, marcharse. DEACIR: fig. sim. prnl. Irse, marcharse/. 2. Cultura juvenil. Revitalización. Irse. Abandonar un lugar, porque no es agradable, tanto el lugar como el ambiente. Fajardo y su combo coronaron y Campoelías se abrió otra vez pa’l tierrero… así con esa promesa peye que ya los pobres y los chichipatos no creemos: “ya sabés home: ¡por allá a la orden!”… mamita retacó con más cizaña: "ya supe porque lo tuvieron en cuenta, –desembuchó la catana– Fajardo necesitaba un indio pa’ poder contar con el aval de la alianza”. P. ((Campoelías, 2004: en línea). 3. hacer abrir. loc. v. Violencia. Obligar a huir. Hacer salir, con amenazas de muerte, precipitadamente a una persona de un lugar, para salvar su vida. Hace 4 años, cuando por aquí había milicias, unos muchachos de un barrio muy cercano se hacían en un grupito a tirar bareta; algunos de los muchachos eran matones y otros simplemente eran mariguaneros. A uno de ellos le dijeron que si quería tumbar a unos manes; pero él dijo que no se le media a esa vuelta. Una vez, cuando ellos estaban tomando todos relajados, llegaron los milicios y les armaron bonche. El pelao se puso a peliar para defender a un parcero; aunque no hubo heridos, al pelao lo hicieron abrir del parche y se tuvo que perder un tiempo para Manrique. T.

aburrilandia: f. s. Vida c. Por hibridación, formada de aburrir y del inglés land: lugar. Lugar o cosa aburridora. Ambiente o situación poco agradable. Cuando salí del colegio, más aburrido, ahí parchado en las escalas, cuando llega un profe diciendo: ¡Oe! ¿No te sentís contento porque saliste del colegio? Oigan a este man, ninguna universidad me quiso recibir, de camello nada, y todo. ¿Sabe qué? Parchado más bien en la esquina. Me decía que fuera mejor profesor, pero: ¡No, qué aburrilandia, parce! A esos cuchos que les daba pereza hacer pereza. TV. (Video: “La sociedad de los parceros muertos”. 19:05). En algunos casos, la expresión qué aburrilandia puede funcionar como fórmula ritualizada. aceite: medir el aceite. loc. v. Vida c. Calibrar. Examinar o evaluar la actitud o la eficiencia de una persona o de una institución. Las FARC pensaron que con lo del avión le iban a medir el aceite otra vez al país y no se dieron cuenta de que ese no era un momento para eso, sino para producir hechos de paz. R. (Gómez Alzate, 3-3- 2002: en línea). /NUDICO: fig. otro. Herir o matar a alguien con arma blanca/. acelerado, da: adj. Vida c. Resemantización. Impulsivo, irresponsable, desesperado. A los días Chunga dijo: ¡Hey!, vamos a encholarnos a una casa a golear o qué; y entonces como todos estaban amurados por chorro y por pepas, entonces se le midieron al cruce. A Edwin ya no se le daba nada y decía: ¡uy!, con lo que golee me merco una mecha, porque estoy grave. Bueno, se fueron muy acelerados y cuando estaban haciendo el cruce se les aparecieron los tombos, entonces todos se alcanzaron a volar por distintos caminos, pero el más de malas fue Edwin, que cuando iba corriendo se encontró a la parca de frente y lo chuliaron. T. /DRAE: fig. mis. acep. 4. adj. Ur. Que muestra excesivo entusiasmo o vehemencia. NUDICO: fig. mis. Que actúa con rapidez y nerviosismo DIARJUS: fig. mis. prnl. Figura como acelerarse. Estar muy nervioso y actuar de forma precipitada/. acelere: s. Cultura juvenil. Resemantización. Desespero, estado de tensión que impide mantener la calma. De esa generación del acelere también eran los del combo de Chumbi. Un grupo de pelaos acelerados de distintas clases sociales, unidos por la farra y la aventura, que se alquilaban para matar. L. (Salazar, 1993: 101). /DIHAPA: fig. mis. Apresuramiento o ímpetu en el modo de actuar/. achantarse: prnl. Vida c. Revitalización. Apabullarse. Intimidarse por un comentario o por una mirada, o por el ambiente social. Y sigue un borbotón de man borracho. Palabras más, palabras menos, que él no se achanta por nada. L. (Vélez, 1997: 31). /DRAE: fig. mis. 1. tr. Acoquinar, apabullar, achicar a alguien. DIARJUS: fig. mis. Acobardarse. DEACIR: fig. sim. Callar/. achante: s. Vida c. a partir del v. achantar. Amilanamiento. Estado de ánimo en el que predomina el malestar provocado por la presencia de otras personas. La prima mía sí está muy buena. Mero salami. Ya la he gatiao varias veces en la plancha. Esta semana casi me pilla guarapiándome la ubre por ella. ¡Que achante! T. /NUDICO: fig. mis. Estado de desánimo, decaimiento DIHAPA: fig. mis. m. Pena o vergüenza (por algo). DEACIR: fig. sim. Callar/. achapado, da: (Posiblemente se formó a través de la palabra chapa, cerradura). adj. Vida c. Avaro. Egoísta, poco dadivoso. Y el pelaíto me pide la liga. !Detrás de gordo inflado, el hijueputa! ¿Cuál liga, marica? Y él: ¿no viste como sos de achapado? L. (Gaviria, 1991: 21). /DIHAPA: fig. mis. adj. s. despect. Que no le gusta gastar, avaro/. achaparse: prnl. Vida c. Negarse. Amarrarse con las cosas, no prestar o regalar algo. –Apá, présteme el tote. –No, usted es muy traviesa. –Listo, achápese con esa reliquia. R. (La Piquiña, 1996: 6). achicopalado, da: (Parece una combinación de achicar, que viene de chico, y este del lat. ciccum, cosa de poquísimo valor; y apalear, que viene de palo y este del lat. Palus). adj. Vida c. Amilanado. Abatido, persona angustiada. ¿Entonces qué pelao? ¿Bien o pa’ qué? Lo

saluda Memín. –Quiubo parce. Aquí más achicopalado. L. (Lotero, 1991: 103). /NUDICO: fig. mis. adj. que se encuentra desganado, con el ánimo decaído/. achicopalar: v. Vida c. Abatir. Amilanar, hacer sentir inferior a otro. Todos tienen la vida resuelta, Capeto, le informa una veranera raquítica que la sombra del laurel achicopala. L. (Porras, 2000: 9). /NUDICO: fig. mis. Abatir el orgullo o altivez de una persona haciéndole sentir la propia superioridad o fuerza, o reducirle a la inacción infundiéndole miedo/. ácido, da: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Irascible, de mal genio. Anoche me encontré con Chirri. Qué man tan ácido, vive puto a toda hora. T. /DRAE: fig. otro. Que tiene sabor como de agraz o de vinagre. DIARJUS: fig. otro. Persona que consume LSD/. acostar: v. Muerte. Resemantización. Asesinar. Hay una pared en donde nosotros los jóvenes del barrio plasmamos toda nuestra filosofía; en estos dáis hicimos un graffiti que dice así: “Los niños buenos se acuestan temprano, los niños malos los acostamos nosotros”. L. (Posada, 2007: 15). /DRAE: fig. otro. acep. 1. tr. Echar o tender a alguien para que duerma o descanse, y con especialidad en la cama. U. t. c. prnl. DIARJUS: fig. otro. Mantener relaciones sexuales con alguien DIHAPA: fig. mis. tr. Matar/. 2. prnl. Sexo. Resemantización. Copular. Yo soy perra, pero no puta, siempre lo he dicho. La palabra suena fea, pero yo hago lo que me da la gana, pero no por plata, no tengo necesidad y así la tuviera yo creo que no lo haría, prefiero irme a vender un racimo de plátanos a la esquina. Yo no cobro, entonces puedo acostarme con quien quiera. No quiere decir que me esté acostando con todo el mundo, pero cuando hago el amor es porque quiero y no porque me tengan que pagar. Ese siempre ha sido un tema de discusión con mis novios, porque siempre les da miedo, si me ven algo bonito me dicen: “¿qué traqueto se lo regaló?”. El último novio que tuve, desconfiaba mucho porque, lastimosamente, tuvo una novia así. P. (Bedout, 10 5 2006: en línea). /DIHAPA: fig. mis. Tener relaciones sexuales/. adobe: m. s. Droga. Resemantización. Bloque. Trozos de cocaína compacta. Se prepararon para arrojar las enormes e impermeables tulas repletas de macizos y hermosos adobes de un polvo muy blanco y bien prensado y muy bien enrocado entre sus tres envolturas protectoras. L. (Espinel, 2000: 2). /DRAE: fig. otro. 1. m. Masa de barro mezclado a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al aire, que se emplea en la construcción de paredes o muros/. 2. poner a hueler adobe. loc. v. Muerte. Metáfora, que relaciona la muerte con una bóveda. Matar. Ya que lo pusimos a hueler adobe, vení vamos a tomar tinto de cuenta de este pichipanguanorrea. CN. (Castaño, 2001: CD). Tiene como variantes oler adobe, chupar adobe y cargar adobe. aeropuerto: m. s. Droga. Resemantización. Alude a la droga como producto para volar. Lugar al aire libre, por lo general aislado, en donde se consume droga. La universidad se ha convertido en una de plazas de vicio más preciada de la ciudad. En el sector conocido como 'el aeropuerto', que históricamente ha sido la 'zona de tolerancia' para el consumo, se puede conseguir desde un pucho de marihuana hasta una bolsa llena de éxtasis y gramos de heroína. Es tan importante este lugar que no sólo abastece a los 300 consumidores que se calcula hay dentro de la ciudad universitaria, sino que gran cantidad de jíbaros se abastecen allí para vender la droga al menudeo en el resto de Medellín. Incluso hay casos graves, como los que ha encontrado la Fundación Carisma, de expendedores de drogas que inducen al consumo a jóvenes, a través de degustaciones gratuitas de heroína que en poco tiempo generan una adicción inmanejable en los muchachos. (Semana, 21 3 d 2009: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Terreno llano provisto de un conjunto de pistas, instalaciones y servicios destinados al tráfico regular de aviones. DIHAPA: fig. mis. m. lugar donde se reúnen los jóvenes para fumar marihuana o drogarse/. agache: pasar de agache. loc. v. Vida c. Evadir los compromisos, dejar pasar desapercibida una acción, eludir las responsabilidades. El pasado 20 de agosto, en entrevista con Yamid Amat, el ex senador Mario Uribe Escobar dijo que renunció a su curul porque la Corte

Suprema de Justicia no le ofrecía garantías. Y soltó un perla que pasó de agache: que por orden de la Sala Penal fue ‘chuzado’ ilegalmente, es decir, que su celular fue interceptado de manera irregular. El Espectador investigó esta denuncia y tuvo acceso a varios documentos que, en principio, generan nuevas suspicacias en torno a la manera como se ha venido investigando a los congresistas dentro del denominado escándalo de la parapolítica. P. (Espectador, 30 8 2008: en línea). agáchese: m. s. (por recategorización) Vida c. Tenderete. Ventorrillo callejero, en donde las mercancías se ubican en el suelo. Esos pisos los compró en el agáchese y dice que son del centro comercial “Palacio Nacional”. CO. agitar: v. Vida c. Resemantización. Acosar. Presionar a otro para que realice determinada acción. Mita, ¿sí va a mercar marrano y tales? –Sí cuchita, el aguinaldo pa’ la cuadra. No me agiten que ahora lo merco. Ahí tengo las lucas. R. (La Piquiña, 1998: 24). /DRAE: fig. otro. 1. tr. Mover con frecuencia y violentamente de un lado a otro. U. t. c. prnl/. agite: s. Vida c. Resemantización. Por recategorización, a partir del v. agitar se forma el s. agite. Revuelo. Situación complicada, que implica mucho movimiento. A la final, los 245 proyectiles de repuesto, las cuatro granadas de mano, dos minas antipersonales y la lámpara de iluminación serían poquito. para tanto agite. R. (Revista El Espectador, 2001: 24). /DRAE: figura el v. agitar, pero no el sustantivo. acep. 2 fig. Inquietar, turbar, mover violentamente el ánimo. Ú. t. c. prnl. /. agrio, a: adj. Vida c. Resemantización. Hosco. Enojado, persona agresiva, que se irrita con facilidad. Manejaba a 140, 180, y a esas velocidades, con una sola mano armaba un varillo. Y tenía fama de ser un man agrio. L. (Salazar, 2001: 222). /DRAE: fig. mis. acep. 4. adj. Acre, áspero, desabrido. Genio agrio. Respuesta agria/. aguantar: v. Vida c. Se dice de algo que sirve, que interesa, que se puede aceptar o hacer. Las peladas se veían que eran muy lobas, pero como vos sabés, aguantaban. T. /DRAE: fig. otro. Sostener, sustentar, no dejar caer/. aguanta. adj. Cultura juvenil. Se utiliza para referirse a algo que es útil, aprovechable. Si fuera famosa y me hicieran ofertas de esas y uno va y mira al hombre y ve que como que aguanta, pues sí, hagámosle. L. (Celis Albán, 2007: 126). aguante: de aguante. loc. adj. Vida c. De resistencia. De vida dura, llena de privaciones y dificultades. La mía ha sido una vida de rebusque, de aguante, de berraquera. L. (Salazar, 1991: 66). agüevado, da adj. Vida c. Lerdo. Ingenuo, persona atontada, inexperta. ¿Cuándo se calmará esta calentura que hay en Medallo? Por todos lados no es sino violencia y violencia. Ya uno se mantiene como agüevao de oír que hubo tantos muertos en tal parte, tantos en tal otra; y lo más bandera es que no hay nada que uno pueda hacer. Yo no sé para qué el gobierno echa tanta caspa de que este país se va a componer, dizque reforzando el personal de seguridad, para qué, si esos así los refuercen no hacen nada. T. /NUDICO: fig. mis. Figura ahuevado: agüevado, que es ligeramente tonto, alelado, atontado, apendejado/. agüevis: s. Cultura juvenil. Tedio. Abatimiento, persona que se encuentra sin nada que hacer. Hoy me fui de puro agüevis, dizque a visitar el cementerio. R. (La Piquiña, 1995: 19). águila: f. adj. (por recategorización pasa de sustantivo a adjetivo) Vida c. Revitalización. Hábil. Perspicaz, persona de mucha viveza. Ferney no tenía buena puntería pero manejaba muy bien la moto, pero en cambio Johnefe era un águila, donde ponía el ojo ponía el pepazo. L. (Franco, 1999:72). /DRAE: fig. mis. acep. 7. fig. Persona de mucha viveza y perspicacia. NUDICO: fig. otro. Una de las aves de rapiña más grandes que se conocen en Colombia. VOLUNFA: fig. otro. Carente de dinero. DIARJUS: fig. mis. f. Persona vivaz e inteligente. DEACIR: fig. otro. Droga alucinógena de síntesis/.

aguja: f. s. Armas. Resemantización. Arma blanca. Navaja o cuchillo de hoja metálica y afilada. –Mita, ¿y cómo va todo? –Estoy toda azarada con un combito de allí. –Fresca, que yo le traje la aguja por si. –Huy, que fierro. Ya con eso me defiendo. R. (La Piquiña, 1992: 10). /DRAE: fig. otro. acep. 12. f. Punzón de acero que, al disparar ciertas armas de fuego, choca con la parte posterior del cartucho y produce la detonación del fulminante y la combustión de la carga. Fusil de aguja. NUDICO: fig. otro. Poste con huecos por los cuales corren, al abrirse y cerrarse los palos de una puerta de trancas/. 2. despegar aguja. loc. v. A. ilícitas. Iniciar. Empezar a realizar una nueva actividad, generalmente delictiva. Era la primera vez que él me decía que nos fuéramos a robar, yo no le gaguié, porque estaba más bien ganoso de despegar aguja. T. aire: no entrar ni aire. loc. v. Cultura juvenil. Sin tiempo para reaccionar. Alude a la impotencia en que son colocadas las personas, cuando son víctimas de hechos violentos. Llegamos a la tienda y no les entró ni aire. Yo grité: todos al suelo y no griten. Y los parceros entraron por todo, primero el vino y la plata, después cadenas y anillos de oro y el surtido de la tienda. T. ajuste: ajuste de cuentas. loc. n. Vida c. Revitalización. Vengarse o asumir la justicia por su propia cuenta. "Ellos ya confesaron el crimen ante un fiscal de menores y todo indica que se trató de un ajuste de cuentas entre dos jóvenes del sector", aseguró el oficial. Ayer, mientras se llevaba a cabo la velación, la Policía capturó a la entrada de la escuela a un joven, también menor de edad y quien según la comunidad es la persona a quien iba dirigido el ataque. A éste los uniformados le encontraron un arma escondida en sus ropas. P. (Monroy, 4 11 2005: en línea). /DRAE: Fig. mis. Arreglo de cuentas. Acto de tomarse la justicia por su mano o vengarse/. alarma: cantar la alarma. loc. v. A. ilícitas. Avisar. Alertar a los cómplices. Cadavid en su carrera y en sus saltos de tres acróbatas, recordó que se le había olvidado cantar la alarma a sus compañeros que, ahora, después de haber estado camellando en el sótano durante todo el día a la espera de una llamada de alarma que no les había llegado desde afuera por su cobardía. L. (Espinel, 2000: 41-42). alas: sacar las alas. loc. v. Violencia. Volverse agresivo. Reaccionar violentamente ante la mínima agresión de otro. Uno se pone violento porque hay mucho man que quiere cascarlo y monopolizarlo, porque es pelado. Pero uno no puede ser bobo, tiene que sacar las alas. Yo saqué las alas y a volar; todo el que tocaba conmigo le iba mal. L. (Salazar, 1990:25). 2. ahuecar el ala. loc. v. Violencia. Huir. Salir de un lugar en forma precipitada. Esa gente sin jefe se desubicó y todos terminaron con don Berna. Los otros ahuecaron el ala (se fueron)”, agrega el testigo que prefirió el anonimato, al precisar que en esa guerra pagaron justos por pecadores. P. (Yarce, 5 6 2005: en línea). /DRAE: fig. mis. Marcharse. DIARJUS: fig. mis. Marcharse/. albiriscado, da: adj. Droga. Drogado, que está bajo los efectos de un narcótico. ! Nosotros estábamos viendo el rollo. Todos albiriscados, o sea, todos trabados, todos colinos, asustados, tensionados, llevados del diablo! L. (Gaviria, 1991:54). alcancía: f. s. Sexo. Resemantización. Mujer. Forma metonímica para designar a la mujer por la forma de la vulva. Y la vida me castigó dándome otra alcancía, otra hija pa’l oficio. R. (Holguín, 2002: 14). /DRAE: fig. otro. 1. f. Vasija, comúnmente de barro, cerrada, con sólo una hendidura estrecha hacia la parte superior, por donde se echan monedas que no se pueden sacar sino rompiendo la vasija. NUDICO: fig. otro. Caja o arca con ranura que se coloca en las iglesias para recoger limosna. DIARJUS: fig. mis. genitales femeninos/. aleteo: (Puede ser una variación de la locución coloquial “arrastrar el ala”). m. s. Vida c. Resemantización. Asedio. Acoso a otra persona, por lo general de tipo sexual. Más vale que sea despectiva, pero no responda con miedo –me aconsejó–. Esa recomendación me sirvió mucho porque el aleteo de los gallinazos era permanente y aprendí a despacharlos con

facilidad. L. (Salazar, 1993:307). /DRAE: fig. otro. acep. 3. m. C. Rica. Actitud violenta o sorpresiva. U. m. en pl/. aletiarse: prnl. Violencia. Enojarse. Jíbaro de mierda, mínimo estaba basuqueado, montando de perico a los culicagados, y se me aletió, cantándome la tabla por la Putricia. Web. (Cuentos, 2005: en línea). aletiado, da: adj. Violencia. Violento. Altanero, persona que reacciona en forma agresiva. Pero cierto, continua diciendo el pasillero, Bellavista era invisible, ahora pasamos el tiempo tranquilos, los internos nos ocupamos de la disciplina, nadie abusa de nadie, y todo el que viene muy aletiao lo calmamos. L. (Jiménez Villa, 1999: 26). alijo: s. Narcotráfico. Narcótico que se camufla para evadir a las autoridades. El seguimiento a los hermanos Calle Serna comenzó en 2004. Ambos hicieron parte de la banda delincuencial Los Rastrojos, brazo armado de la facción del cartel del Norte del Valle, dirigida por alias Jabón. Todo indica que los Calle Serna se encargaban de brindar seguridad a través de varias facciones ilegales para esconder los alijos de cocaína y custodiar los laboratorios donde era procesada. P. (Vélez, 2 6 2009: en línea). /DRAE: sim. Acep. 2. Conjunto de generos o efectos de contrabando/. Su uso en nuestro medio es reciente, así mismo en España lo encontramos referido básicamente a los narcóticos, significado que no trae el DRAE. alquilar: v. A. ilícitas. Resemantización. Contratar sicarios. Facilitar, por dinero, sicarios para cometer un delito, por lo general, un asesinato. Con sus escasos 16 años, tenía a su cargo la más completa red de asesinos y sicarios, que alquilaba para que hicieran los camellos. T. /DRAE: fig. sim. acep. 3. prnl. Dicho de una persona: ponerse uno a servir a otro por cierto estipendio/. 2. prnl. A. ilícitas. Resemantización. Comprometerse como sicario. Vender sus servicios como asesino. De esa generación del acelere también eran los del combo de Chumbi. Un grupo de pelaos acelerados de distintas clases sociales, unidos por la farra y la aventura, que se alquilaban para matar. L. (Salazar, 1993:101). alternativo, va: s. Cultura juvenil. Resemantización. Juicioso. Jóvenes alejados de la violencia urbana, atraídos por los espacios académicos, y las culturas orientales, por lo general rechazan la violencia y la cultura tradicional. Los alternativos constituyen la antípoda de todos los anteriores. Cultivan el hábito de la lectura, los atrae el arte, son serios, de costumbres austeras y para nada visajosos. L. (Aricapa, 1998:193). /DRAE: fig. sim. 3. adj. En actividades de cualquier género, especialmente culturales, que se contrapone a los modelos oficiales comúnmente aceptados. Cine alternativo. Medicina alternativa/. alto: estar por lo alto. loc. v. A. ilícitas. Revitalización. Estar con los poderosos. Relacionarse o trabajar con la gente que tiene poder y dinero, especialmente en ambientes delincuenciales. Como a los diecisiete tenía tremenda moto y estaba trabajando por oficina, ya por lo alto, llegaba al parche en tremendos carros y de vez en cuando nos tiraba una liguita. T. /DRAE: fig. sim. acep. 3. De manera excelente, con rumbo y esplendidez/. alzado, da: adj. Violencia. Resemantización. Agresivo. Rebelde, que se enfrenta. Estaba una vez en los billares, cuando llegaron dos viejos conocidos: -quiubo parce, como estás, me dijeron; yo, todo bien parce, sisas. - necesitamos hablar con voz para un cruce que necesitamos que nos hagas. - ustedes diran a quien hay que picarle arrastre. Entonces nos fuimos de los billares para el morro ponde los milicianos que estaban en una reunión; y allí me di cuenta de que ellos eran también milicios. Cuando entramos a la casa le dijeron al jefe: aquí está el gordo. Yo me cabrié todo, pero el gato me dijo: no tenga miedo gordo que no le va a pasar nada, entonces me calmé y me presentaron a todos los que estaban allí que no conocía. Entonces yo les dije: ¿para qué me trajeron aquí y me dijeron: estás muy alzado y asado, calmate. Yo les dije: es que estoy asustado y no me den escama que me toco; entonces el jefe dijo: sabe qué pasa gordo, vea, contra usted no tenemos nada, ¿y entonces?, dije yo; pero contra su padre sí, es que su cucho cometió unos errores en el barrio y necesitamos saber dónde está. T. /DRAE: fig. mis. acep. 2 am. dicho de una persona:

engreída, soberbia e insolente. NUDICO: fig. mis. coloq. se aplica a la persona que, en cierta ocasión o habitualmente, trata a otras sin el respeto o la cortesía debidos. VOLUNFA: fig. otro. Se dice del hombre rijoso y de la mujer cachonda (sexo), (excitación)/. alzar: v. A. ilícitas. Resemantización. Secuestrar. Privar de su libertad a una persona, con el fin de obtener dinero o de asesinarla. El pelaíto era un piloto, estaba hasta corriendo en competencias en la pista de Niquía. En la casa tenía varios trofeos que se había ganado. Como a los diecisiete años de edad tenía tremenda moto y estaba trabajando por oficina, ya por lo alto; llegaba al parche en tremendos carros, y de vez en cuando nos tiraba una liguita; él pagaba el arriendo de la casa de la mamá y era quien les daba la comida. A los días, después de haber cumplido los 18 años, estaba en el barrio y de allí se lo alzaron junto con otros dos. Y a los 2 días aparecieron muertos en una carretera de las afueras de Medellín. T. /DRAE: fig. otro. acep. 18. prnl. Apoderarse de algo con usurpación o injusticia. Alzarse con el botín. NUDICO: fig. otro. Robar. VOLUNFA: fig. otro. Llevar consigo, principalmente a la mujer seducida (seducción). Robar. DIHAPA: fig. otro. Colocar en el fogón (los alimentos para cocerlos)/. 2. v. A. ilícitas. Resemantización. Conseguir. Encontrar cómplices o adquirir bienes por medio del robo. Empezaron a atracar con una navaja, voliando lata a diestra y siniestra. El negocio prosperó, hasta que consiguieron un tote; tronándolo. todos los días contra los conductores y los negocios; pero a esos pirobos el jueguito no les duró mucho, porque a las semanas fueron a dar a la finca. Allí sí los arreglarían por detrás y por delante, pero se alzaron unas amistades todas calentonas. T. 3. v. A. ilícitas. Resemantización. Robar. Hurtar, apoderarse de lo ajeno. Cómo es que después de farriar gratis, darse los pases, meliar, dormir, vomitar y hacer las del putas en ese rancho, ya se iba a alzar los compacts y el VHS. R. (La Piquiña, 1996:19). amañado, da: adj. Cárcel. Resemantización. Reincidente. Preso que ha estado varias veces en la cárcel o que demuestra poco interés por salir de ella. Anoche me tocó bronquiarme con un amañao, no quería pagar lo del cambuche. Le di mero pechero, y se fue de rana con el pasillero, que dizque yo le había hecho la vuelta al man que despelucaron esta semana y lo dejaron chulo en el ascensor. T. /NUDICO: fig. otro. Que se adapta o aclimata a un ambiente nuevo/. amarga: f. s. Vida c. Resemantización. Cerveza. Le piqué arrastre a un pirobín de esos, para ir a estar con armando. Después me tomé unas amargas, para que no dijeran que yo era un man de los que les trama pegarse. T. /DRAE: fig. otro. acep. 6 Sustancia de sabor amargo. VOLUNFA: fig. otro. Amargo: Mate cebado sin azúcar/. amarillentar: (del adjetivo amarillo se forma este verbo). v. A. ilícitas. Expresión metonímica de palidecer. Acobardarse. Arrepentirse, por miedo, de realizar una acción delictiva. Vamos a hacer un cruce y si se me amarillenta, le doy balín al cien. L. (Castañeda y Henao, 2001b:169). amarillo: s. Droga. Resemantización. Basuco. Pasta de coca mezclada con otras sustancias. También se denomina así el cigarrillo preparado con esta pasta. Cerca de Barbacoas, se oye a los niños y las niñas que ofrecen y dicen en voz baja “amarillo” (basuco). P. (El Colombiano, 12 6 2005: en línea). / DRAE: otr. acep. 6. despect. coloq. Col. Y Cuba. Cobarde. DEACIR: fig. otro. Oro/. amarrado, da: adj. A. ilícitas. Resemantización. Secuestrado. Retenido con fines extorsivos. En un allanamiento a una casa campestre en el corregimiento de Santa Elena, donde tenían amarrado al hijo de un industrial paisa, un comando del GOES ha dado a muerte a tres secuestradores. L. (Porras, 2000:219). /DIHAPA: fig. mis. adj. Secuestrado/. 2. adj. Vida c. Revitalización. Tacaño. Avaro, que le duele gastar el dinero. Amarrado no, no quería ganar fama repartiendo plata, simplemente no botaba. L. (Salazar, 2001:254). /DRAE: fig. mis. acep. 2 fig. Tacaño, avaro. NUDICO: fig. mis. que escatima exagerada o innecesariamente en lo que gasta o da/.

amarrar: v. Violencia. Resemantización. Secuestrar. Privar de la libertad a alguien, generalmente para matarlo. A ella hay que amarrarla (secuestrarla) y hacerla cantar (confesar), fue su recomendación, mientras jugaba con su pelo, que era gesto habitual en el gran capo. L. (Salazar Pineda, 2005: 195). /DRAE: fig. otro. acep. 3. tr. En sentido moral, atar o encadenar. NUDICO: fig. otro. Sujetar algo con una soga o cuerda. DIARJUS: fig. otro. Realizar trampas en el juego mediante la manipulación de las cartas DIHAPA: fig. mis. (amarre). Secuestro/. amarre: s. A. ilícitas. Secuestro extorsivo. Por regla general, se produce un amarre (secuestro) de algún familiar del deudor que sirve también como otra forma de advertencia. Sólo después, si persiste el impago, se pasa a otras acciones". Por ese motivo, la actividad de los narcotraficantes está sometida a un constante conflicto y a frecuentes luchas por el poder. La traición está a la orden del día, así como la necesidad de estar protegido, o de matar para imponer la autoridad. P. (Gómez, 18 1 2009: en línea). /DRAE: fig. otro. Acción o efecto de amarrar o amarrarse. NUDICO: fig. mis. Secuestro/. amigovio: s. Cultura juvenil. “’Amigovio’ se utiliza con una alta frecuencia para denominar a la persona con la que se establece una relación de amistad con implicaciones amorosas, aunque también puede aparecer nombrando otro tipo de relaciones”. (Castellano, 2008: 27). Mark Tacher, coprotagonista de 'La hija del mariachi', es por ahora el 'amigovio' de Adriana Tarud. P. (El Tiempo, 13 10 2006: en línea). amistad: f. s. Vida c. Revitalización. Amigo. Compañero de diversiones o cómplice de actos delictivos. Se alzaron unas amistades todas calentonas, que hasta llegaron todos pillos, gatos y más viciosos. T. /DRAE: fig. mis. acep. 7. pl. Personas con las que se tiene amistad/. amuradero: (Préstamo del lunfardo amurado y este del latín murus). m. s. Droga. De amurado Lugar en donde se consume droga. La gente que se ve atraída por este lugar desemboca de las corrientes malevas del parque Bolívar, de las Salas X, de los amuraderos de la calle Perú. (De la Urbe, noviembre de 2001:14). amurado, da: adj. Vida c. Aburrido. Acobardado, sin ánimo, generalmente durante la crisis de abstinencia. Toes qué gonoplasta, soplachimbos, dejá de andar amurao. Vení nos fumamos este varetico, chirrete, que vos sos de mi combo. (El Espectador, 28 8 1998: 4C). DRAE /fig. Amurada. F. Mar. Cada uno de los costados del buque por la parte interior. VOLUNFA: fig. sim. (amurar). Aprisionar, encerrar en la cárcel DIHAPA: fig. mis. adj. lunf. Acosado por el vicio o por un problema, acobardado/. amurarse: prnl. Droga. Préstamo del lunfardo Aburrirse. Sumirse en el abatimiento por la crisis de abstinencia. No le jale mucho al pérez, que se nos acaba el tamal y puede amurarse. CO. /DRAE: fig. otro. acep. 1. Llevar a donde corresponde, a Barlovento, los puños de las velas que admiten esta maniobra, y sujetarlos con la mura para que las velas queden bien orientadas cuando se ha de navegar de bolina. VOLUNFA: fig. otro. Amurar: aprisionar, encerrar en la cárcel/. analfabestia: (De analfabeto y bestia). adj. Insulto. Tonto. Lerdo, persona de poca instrucción e inteligencia. Mira analfabestia: Salvatore quiere decir Salvador… Entonces Salvador tenía que hacese unos exámenes de sangre porque la tiene muy fría. P. (Tola y Maruja. 2004:20A). /DIARJUS: fig. mis. adj. persona analfabeta o con escasa capacidad intelectual y ruda/. animal: s. Armas. Resemantización. Arma de fuego. Pistola o revólver potente y de gran tamaño. Mantenía una tola, pero grande y lo que decía era esto: sabe qué, si me vienen a sonar aquí, aquí me dejan, pero con el animal que tengo me llevo a más de uno. L. (Castañeda y Henao, 2001b:171). /DIARJUS: fig. otro. Persona que emplea la fuerza, sin inteligencia. Ruda/. 2. adj. Insulto. Revitalización. Irracional. Desmesurado, persona que no mide las consecuencias de sus actos. Jorge era un hombre de verdad, sí, porque nosotros,

los de la esquina, éramos sólo unos animales con el viaje completo. T. /DRAE: fig. mis. acep. 3. Persona de comportamiento instintivo, ignorante y grosera. Ú. t. c. adj. /. ansorris: (Viene de la expresión inglesa I am sorry). interj. Vida c. Préstamo. Lo lamento. Se utiliza para pedir disculpas. Qué piedra cuando una piroba se me trastió el cambuche y quedé sana. Entonces me tocó dormir en carretera y pagarle a otra para que me parchara una cobija. No me quedé con ésa y al otro día me coroné un cambuche, pero lo tuve que entregar ahí mismo porque era de una inválida, que resultó ser la cacica del patio. Ansorris vieja, le dije, pero la tullida no comió de nada y me batió bronca con las otras reclusas, que me iban a dar un tren de lata por tener el pecao encima. L. (Aricapa, 1998:243). antena: f. s. A. ilícitas. Resemantización. Espía. Persona que vigila e informa. Tenemos antenitas por todas partes, entonces es muy difícil que entren personas extrañas al barrio sin que nos demos cuenta. L. (Salazar, 1993: 88). /DRAE: fig. mis. acep. 4. f. Capacidad de una persona de escuchar conversaciones ajenas o interés en hacerlo. U. m. en pl/. 2. s. Sexo. Resemantización. Pene. Órgano sexual masculino. Hay algunos de esos maricas que se ven como mujeres hermosas. Si usted se las encuentra en la calle seguro que lo engañan, porque de verdad que se ven como tremendas hembras. Uno porque ya sabe que están premiadas, que tienen antena. L. (Salazar, 1990:130). /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Apéndice sensorial par de la cabeza de los artrópodos/. 3. Mujer de antena. loc. n. Homosexualismo. Homosexual, vestido de mujer, que engaña fácilmente. Ella me dice: sabe qué papi, donde yo me dé cuenta de que usted se va a moteliar con otra vieja, ojalá no vaya a ser con una mujer de antena, porque a esa si le toca marcarle con el dos y yo con el sida si no le charlo, lo mando a pegar de una por gonorrea. T. año: perder el año. loc. v. Muerte. Perder la vida. Se utiliza cuando alguien es asesinado o amenazado de muerte. Cuando leyó las primeras páginas, Ignacio quedó sorprendido al encontrar un montón de adjetivos, sustantivos y verbos extraños cuyo uso o cuyo nuevo significado él ignoraba, como tola, nenorra, muñeco, tote, parche, picado y expresiones como perder el año y cargar la lápida al cuello. P. (Hoyos, 2008: en línea). /DIHAPA: fig. mis. loc. verb. Morir o ser detenido/. 2. . loc. v. Vida c. Fracasar. Se utiliza esta expresión cuando alguien no logra cumplir un propósito. Le gastó mucha plata a esa pelada, pero perdió el año, porque se casó con otro. T. aparato: m. s. Armas. Resemantización. Arma de fuego de mucho alcance o de gran tamaño. Las bandolas trataron de reaccionar para acabar con nosotros, pero ya estábamos bien plantados. Eran por ahí doscientos hombres, con buenos aparatos, contra nosotros. L. (Salazar, 1990: 92). /NUDICO: fig. otro. Cigarrillo de marihuana DIARJUS: fig. otro. Pene DIHAPA: fig. mis. m. Arma blanca o de fuego/. 2. m. s. Droga. Resemantización. Paquete. kilogramo de cocaína. Volaba a cinco metros de la superficie, con el piloto y setenta aparatos adentro. Setenta kilos de coca. L. (Castro, 1996: 254)/. 3. m. s. Sexo. Resemantización. Pene. El tipo dijo que la pelada había sido obligada a pasar una prueba antes de ser reclutada: tirar en una misma noche con todos los guerrilleros del campamento, comenzando por el comandante (…) Si acaso, dieron con un mal polvo, un chino afanado que las dejó inicadas, o con un man que tenía el aparato demasiado grande, pero violadas ni por el putas. L. (Botero, 2006: 24). /DRAE: fig. otro. acep. 6. m. Biol. Conjunto de órganos que en los seres vivos desempeña una misma función. Aparato reproductor, circulatorio, digestivo. DIARJUS: fig. mis. Pene. DIHAPA: fig. mis. miembro viril/. aparecido, da: s. Vida c. Resemantización. Desconocido. Extraño, sospechoso, que llega en forma imprevista. Esa noche llegaron dos aparecidos con cara de rayas, todos visajosos, preguntando por perico; pero como eran raros, les dijeron que ahí, nada de eso. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Espectro de un difunto/. apartacho: (De apartamento, y el sufijo acho (despectivo). m. Vida c. Vivienda. Apartamento, por lo general de poco valor. Ahora tengo dos apartachos, mi carro y

mantengo una buena reserva de efectivo. L. (Salazar, 1990:116-117). /DIHAPA: fig. mis. figura apartaco: apartamento o residencia/. apuntado, da: s. Narcotráfico. Resemantización. Socio. Persona que invierte dinero para el envío de droga, sin figurar en forma directa. En un primer momento se realizaron diversas modalidades de participación, como las natilleras –que reunían plata de varios socios– y los apuntados- llevar a otros en el viaje, que le permitían de momento a los narcos tener el capital para el negocio, y a personas de la alta sociedad obtener beneficios sin involucrarse. L. (Salazar, 2001:60). /DRAE: fig. otro. acep. 2. adj. Heráld. Dicho de dos o más figuras o blasones: Que se tocan por la punta. Corazones apuntados. Saetas apuntadas/. arandelo: m. s. Homosexual. Es un cruce entre la palabra arandela y el morfema o, de masculino. Homosexual. Esos arandelos parecen un par de novios, hasta se besan delante de la gente. CO. araña: f. adj. A. ilícitas. Resemantización. Ladrón. Bandido, que hurta objetos de poco valor. Me contaron que el sardino que estudió con nosotros se volvió mera araña, ya le robaba hasta a los vecinos. CO. /DRAE: fig. sim. acep. 7. f. coloq. Persona muy aprovechada y vividora. NUDICO: fig. otro. Araña del mismo género que la viuda negra VOLUNFA: fig. otro. Variante de araca: cuidado DIARJUS: fig. mis. m. (delincuencia). Persona que recibe los objetos robados, y en ocasiones los vende. DEACIR: fig. otro. cartera/. 2. s. Droga. Resemantización. Drogadicto. Persona que consume alucinógenos. Los más sopladores, que se conocen como arañas, se regalan para hacer cualquier cosa con tal de que no les falte el vicio. L. (Salazar, 1990:127). arañado, da: adj. Droga. Resemantización. Drogado. Que está bajo los efectos de una droga alucinógena. Uno se pilla en las discotecas el visaje, es que los arañados se reconocen de vista. Así de farra en farra armamos severa plaza. Peluchín nos regalaba las rocotas de perico y nosotras lo pasábamos por una media velada para que rindiera más, lo envolvíamos en papeleticas y nos las pegábamos en la cintura. L. (Salazar, 1993: 122). /DIHAPA: fig. mis. adj. (arañao). Iniciado en los efectos de la droga/ arañarse: v. Droga. Resemantización. Drogarse. Consumir droga. Se quedaron toda la noche arañándose y hablando paja. CO. /DRAE: fig. otro. acep. 3. tr. coloq. Recoger con mucho afán, de varias partes y en pequeñas porciones, lo necesario para algún fin. DIHAPA: fig. mis. (arañarse). prnl. fumar basuco, drogarse/. ardido, da: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Ofendido. Irritado, persona que ha reaccionado con ira. Se apareció por la casa al otro día, en el momento que yo estaba cargando el bebé de una vecina. Se puso todo ardido dizque porque yo estaba cargando ese pelaíto ajeno. L. (Aricapa, 1998:47). /DRAE: fig. mis. acep. 2. Am. Irritado, enojado, ofendido. NUDICO: fig. mis. adj. Ofendido, irritado, resentido/. arepa: (Del cumanagoto erepa, maíz). f. s. Sexo. Resemantización. Órgano genital femenino. Después de bañarse le gustaba asomarse al balcón y se le veía todo, como sería que un día la cucha le pegó un grito tan grande que se oyó en toda la cuadra: "Pa’ dentro Clara, deje de mostrarle la arepa a todo el mundo”. T. /DRAE: fig. otro. 1. f. Ant., Col. y Ven. Especie de pan de forma circular, hecho con maíz ablandado a fuego lento y luego molido, o con harina de maíz precocida, que se cocina sobre un budare o una plancha. NUDICO: fig. mis. Órgano genital de la mujer, vulva/. 2. de arepa. loc. adv. Cultura juvenil. Resemantización. De suerte. Expresión que se utiliza para indicar que se ha salido bien, después de la realización de una acción arriesgada o peligrosa. Yo estoy vivo de arepa, es que estuve mucho tiempo en medio del visaje. L. (Salazar, 1990: 101). DIHAPA: fig. mis. De pura suerte/. 3. tener arepa. loc. v. Vida c. Tener suerte. Salir bien de situaciones difíciles o peligrosas. El novio es un cascón, tiene cara de gueva y anda en un bollo de moto, pero no come de nada para hacer el pegao. También, ¡tiene una arepa!, lo cogió la tomba con unos repuestos de otra moto que estaba toda pecosa y les metió el buque que eran de la moto de

él, y como los tombos ya conocen esa patrulla, le copiaron y lo dejaron abrir; por eso los cruces siempre le quedan de pechito. T. arepiar: v. Homosexualismo. Relación sexual entre dos mujeres. El hombre era súper ansioso, pendiente de ver en que momento nosotras empezábamos a arepearnos. L. (Celis Albán, 2007: 149). arepera: f. adj. Homosexualismo. Lesbiana. Negra, por ejemplo, si usted se le monta a otra mujer encima, porque le gusta, usted es arepera. Ellos son hombres y se visten como mujeres, porque les gustan los hombres, son maricas. L. (Salazar, 1993:62). /NUDICO: fig. mis. Mujer que tiene relaciones homosexuales/. arepona: f. s. Sexo. Hermosa. Mujer atractiva. Hablamos de los goces en la fiesta de la noche anterior. De las areponas y de las que no se dejaron cotizar. L. (Lotero, 1991:159). arma: f. s. Sexo. Resemantización. Pene Órgano sexual masculino. Armas terribles y armas risibles. Armas que te parten hasta el alma y armas que te matan las ganas. L. (Vélez, 1997:43). /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Instrumento, medio o máquina destinados a atacar o a defenderse. DIARJUS: fig. mis. Pene/. 2. arma hechiza. loc. n. Arma de fuego construida en forma clandestina y casera. Algunos de sus miembros empiezan a realizar pequeños trabajos, atracos de esquina o a graneros con armas hechizas; poco a poco mejoran las armas, compran motos, y van consolidando su capacidad operativa. L. (Salazar, 1990: 206). armando: estar con armando. loc. v. Droga. Drogándose. Estar consumiendo drogas, generalmente fumando marihuana o basuco. Le piqué arrastre a un pirobín de esos, para ir a estar con armando. Después me tomé unas amargas, para que no dijeran que yo era un man de los que les trama pegarse. T. armar: v. Violencia. Revitalización. Desafiar. Provocar a otro, ponerle problema. No me la venga a armar. No sea guevón. L. (Restrepo, 1994: 138). /DRAE: fig. mis. acep. 2. coloq. Promover riña o alboroto. VOLUNFA: fig. mis. Armar(se). ocurrir una gresca o una contienda de cualesquiera proporciones figura armarse con un sentido similar DIHAPA: fig. otro. entrar en erección el miembro viril/. 2. v. Droga. Resemantización. Preparar Elaborar el cigarrillo de marihuana o de basuco para el consumo. !Que cuca! dijo Alex, sabe qué: pase un chorro pa’ calentarme y armar calilloso pa’ que nos lo tiremos, que ahora armamos el otro. T. arrastrador, ra: s. Muerte. Cómplice. Persona que lleva engañada a otra para que la maten o le roben. De ese negocio me tocó un millón, porque el otro era para el arrastrador. L. (Cortés, 1991:69). arrastre: s. A. ilícitas. Resemantización. Conductor. Persona encargada de conducir el vehículo para un atraco o un homicidio. A esos manes los pillaron los tombos, porque después de salir de la vuelta, el arrastre se había abierto y los dejó pagando. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. Acción de arrastrar cosas que se llevan así de una a otra parte, especialmente la madera desde el monte en que se cortó hasta la orilla del agua o del camino. VOLUNFA: fig. otro. Ascendiente o influencia de una persona sobre otra/. 2. picar arrastre. loc. v. A. ilícitas. Colocar una trampa. Atraer con engaños a una persona, por lo general para matarla. A papucho lo tumbó la gente de arriba, le picaron arrastre y él se tragó el anzuelo. L. (Salazar, 1990: 26). arreglado: adj. Violencia. Asesinado. El 6 de febrero de 2008 El Indio y Fritanga vuelven a hablar y el primero de los citados literalmente le comenta que las dos personas “ya están durmiendo”, es decir, que están muertas. Y después llama a otro individuo para que enviara a un trabajador a constatar que los dos personajes estaba “arreglados”, es decir, asesinados. P. (El Espectador, 27 8 2008: en línea). /DRAE: fig. otro. Ordenado y moderado/. 2. adj. A. ilícitas. Sobornado. La presencia de la Policía en la zona, aunque es notable, no es efectiva. El viernes 21, a pocos metros de 'Tauros' y 'Kronos', rondó una patrulla (la 047571), habló con gente que estaba afuera y siguió sin inquietarse por la música que salía de

adentro. "La Policía no jode..., no pasa nada. Pase, hágale que acá está todo arreglado", dicen quienes trabajan en estos lugares. P. (El Tiempo, 19 4 2009: en línea). arreglar: v. Sexo. Resemantización. Violar. Tener relaciones sexuales con intimidación o sin ella. El jueguito no les duró mucho, porque a las semanas fueron a dar a la finca; allí si los arreglaron por detrás y por delante. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. tr. Reducir o sujetar a regla; ajustar, conformar. U. t. c. prnl. VOLUNFA: fig. otro. Sobornar. DIARJUS: fig. mis. tr. Tener relaciones sexuales con una persona/. 2. v. Muerte. Resemantización. Asesinar. Estoy cansado de revisar minuciosamente todo rincón por donde paso, para adelantarme y arreglarlo yo primero. T. / DIHAPA: fig. otro. Quitar la vida violentamente. Matar/. arriar: v. Vida c. Resemantización. Llevar. Conducir, a veces con engaños, a las personas a determinados lugares. Y ese man con asador de carnes, mesa, guaro, el changón, y la única lámpara que dejó pa’ que lo alumbrara a él. De resto, esa cuadra oscura. Entonces ese man fue arriando allá peladas. L. (Echeverría, 2000:77). /DRAE: fig. otro. acep. 2. Dar prisa, estimular/. 2. traer arriado. loc. v. Violencia. Resemantización. Acosar. Perseguir a una persona con intenciones violentas. Nos tocó entrar a un parcero de la chasca, porque se desmayó: lo traían arriado. L. (Castañeda y Henao, 2001b:91). arrecho, cha: adj. Sexo. Revitalización. Excitado. Motivado y urgido de practicar relaciones sexuales. El marino viene sin mujer, arrecho como un putas, y gasta. R. (Salcedo, 1999:21). /DRAE: fig. mis. acep. 3 Dicho de una persona: Excitada por el apetito sexual. NUDICO: fig. mis. Que está excitado sexualmente/. arriado, da: s. Cárcel. Resemantización. Preso. Detenido que se traslada a sitios de mayor seguridad. Todos los arriados van a parar a la Guayana, que es la cárcel de la cárcel. Son unas celdas oscuras, de cuatro metros por dos, donde acomodan a diez o doce presos. L. (Salazar, 1990:129). /DRAE: fig. otro. 4. intr. Llevarse de manera violenta algo, o, a veces, hurtarlo o robarlo/. arriba: s. Vida c. Resemantización. Norteamérica. Se usa para referirse a Estados Unidos. Pagaba a quienes le llevaban la coca “arriba” y los instruía sobre la forma de camuflarla. L. (Cañón, 1994: 60). /DRAE: fig. otro. acep. 1. adv. l. A lo alto, hacia lo alto. DIARJUS: fig. otro. Cárcel, en especial, la de Carabanchel. DEACIR: fig. otro. Estar bajo los efectos de la droga/. arriero: s. Narcotraficante. Resemantización. Narcotraficante que contrata mulas para enviar droga al exterior. Los cabecillas de las organizaciones delictivas que han dedicado su vida a contratar personas (mulas) para esta humillante práctica son conocidos por las autoridades como arrieros. P. (Espejo, 2001: 4C). /DRAE: fig. otro. Persona que trajina con bestias de carga/. arrugarse: prnl. Cultura juvenil. Resemantización. Acobardarse. Sentir temor. Más temible aun puede ser Cus-Cus, un niño de apenas 12 años que ya tiene fama de hábil cosquillero y raponero, "pero que es cosita seria porque no se le arruga a ninguna vuelta", comentan en la calle Barbacoas, a tres cuadras del Parque de Bolívar. Llamado así por lo inquieto que es, se convirtió en heredero de una triste historia familiar. Su abuela fue una de las primeras vendedoras de droga en la zona y sus padres también fueron ladrones y ahora ambos están en prisión. P. (Monroy, 24 1 2006: en línea). /DRAE: fig. otro. 2. tr. Dicho de una persona: Mostrar en el semblante ira o enojo. VOLUNFA: fig. mis. Apocarse, acobardarse. DIARJUS: fig. mis. Acobardarse. DEACIR: fig. otro. Matar, asesinar/. asado, da: adj. Violencia. Resemantización. Violento. Enojado, persona que se exalta con facilidad. Todos ellos comienzan por cosas fáciles, creyendo que van a conseguir la money fácil y sin complicaciones. Comienzan atracando a los pelaítos, ¿cosa fácil, o no?; luego, de pronto, les sale alguno de estos pelaos muy asado y no les come de nada, y se guindan a lata. Allí es donde se dan cuenta de que la punta no les sirve de mucho, y en ese momento es

cuando consiguen patrocinio con algun duro, lé dicen que les pase un tote, aunque sea un tullido, o un pedazo de oxido; lo importante es que dispare. T. /DRAE: fig. mis. acep. 3. adj. Perú. Enojado, enfadado. DIARJUS: fig. otro. Disparar sobre una persona acribillándola. DIHAPA: fig. mis. adj. Disgustado o enojado por alguna razón/. asaltacunas: adj. Sexo. Persona adulta que enamora y seduce a los niños y niñas o jovencitos y jovencitas. “Se casa la asaltacunas” (título). En ese entonces la profesora de 33 años, casada y madre de cuatro hijos, se enamoró de un estudiante (12 años). R. (Semana, 2005:68). asesino, na: asesino de la moto. loc. n. Muerte. Sicario motorizado. Asesino a sueldo que comete su delito por lo general desde una motocicleta. Ese tipo de gatillero que se llamó "asesino de la moto”. L. (Salazar, 2001:55). áspero, ra: adj. Violencia. Revitalización. Agresivo. Violento, persona de reacciones primarias. Carroloco con las manos cruzadas, sabiendo que se iba a morir, se quedaba parado ahí, sin hacer nada !Como era de áspero, y vea, lo mataron más güevonamente. L. (Gaviria, 1991:53). /DRAE: fig. mis. acep. 6. fig. Desabrido, riguroso, rígido, falto de afabilidad o suavidad. Genio áspero/. asterisco: s. Sexo. Resemantización. Ano. Esa vieja hace una mata de años que me la follo, imagínese que me puso dizque bon bril. Yo si le he puesto los cachos a la negra, pero que tal que yo me amurara por un asterisco, ni que fuera bacteriólogo. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. Signo ortográfico empleado para llamadas a notas, u otros usos convencionales/. aterrizar: v. Vida c. Revitalización. Arribar. Llegar inesperadamente a un lugar o a una reunión. Los primeros guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que llegaron a Arauca ‘aterrizaron en Saravena, tras el fracaso de la Operación Anorí. P. (El Espectador, 2001: 6A). /DRAE: fig. mis. acep. 4. coloq. Aparecer, presentarse una persona inopinadamente en alguna parte/. atracacunas: s. adjetivado Sexo. Perseguidor de jóvenes. Persona que asedia a otras más jóvenes que ella. Don Rigo es todo un atracacunas; dizque por fin se enamoró a los cincuenta años de una mujerzota de doce. L. (García, 1993:121). /DIHAPA: fig. mis. m. pl. Persona adulta que tiene como pareja a otra demasiado joven/. atrapalocos: (De atrapar y loco) s. Vestido. Calzones. Pantalones interiores de mujer, de corte tradicional. En el parche le pegamos tremenda empelotada a la Peluche, y tenía mero bordo de olla o atrapalocos. T. atravesado, da: adj. Violencia. Revitalización. Agresivo. Violento, persona que no le teme a nada ni a nadie. Era un atravesado tremendo. Se crió en ese ambiente torcido de los pelados que no les gusta trabajar y piensan sólo en hacer maldades. L. (Salazar, 1993: 44). /DRAE: fig. mis. acep. 3. fig. Que tiene mala intención o mal carácter. NUDICO: fig. mis. Irascible y agresivo/. aventar: v. A. ilícitas. Resemantización. Delatar. Señalar ante las autoridades a un compañero de fechorías. Al bobo éste lo cogió el B2, le quitaron el boquifrío, y nos aventó. T. /DRAE: fig. otro. acep. 4. tr. coloq. Echar o expulsar, especialmente a personas. NUDICO: fig. otro. Aventarse, arrojarse, lanzarse sobre alguna persona o cosa. DIHAPA: fig. mis. Denunciar ante un superior. DEACIR: fig. mis. Delatar, denunciar/. aventón: tirar el aventón. loc. v. Cultura juvenil. Intentar. Iniciar la ejecución de algo cuyo objetivo no se tiene seguro, para ver si sale bien. En dos veces le tiró el aventón, le disparó desde sitios oscuros en la calle y no le dio. L. (Salazar, 1990: 151). avión, na: adj. Elogio. Resemantización. Vivaz. Avispado, de gran capacidad para realizar negocios truculentos. Ahí el que fuera más avión era el que ganaba. L. (Gaviria, 1991: 58). /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Aeronave más pesada que el aire, provista de alas, cuya

sustentación y avance son consecuencia de la acción de uno o varios motores. DIARJUS: fig. otro. Realizar una mala acción contra una persona. Estafar/. azarado, da: adj. A. ilícitas. Resemantización. Asustado. Nervioso, persona que manifiesta el miedo con su comportamiento o su expresión. Aquí se alquilaba mucho las de porno. Era un pelao como quinceañero y el hombre me mantenía “azarao”: “¡Hermano alquíleme una revista de esas!” (…). Un día por la tarde, como a las dos, me azaró hasta que le dije: “Vea le voy a prestar esta”. (…). El quinceañero empezó a ver eso y empezó como a temblar y ¡pum! Le dio el patatús. (Henao, 2002: 10). azararse: prnl. Violencia. Revitalización. acep. 1 Asustarse. Atemorizarse antes o en el momento de realizar una acción delictiva. Al llegar al banco se azaró todo, porque pilló mucha guardia. T. /DRAE: fig. sim. acep. 1. tr. Conturbar, sobresaltar, avergonzar. Ú. t. c. prnl. DIHAPA: fig. sim. Acosar con el ánimo de infundir miedo, intimidar/. azotar: v. Cultura juvenil. Resemantización. Molestar. Incomodar a otra persona, perjudicarla. Armó sociedad con un exmilitar y se dedicó a azotar gente de los ranchos en la parte alta del barrio. L. (Salazar, 1990: 80). /DRAE: fig. otro. acep. 5. tr. Producir daños o destrozos de gran importancia. El hambre azotó el país. NUDICO: fig. otro. Desgranar el arroz, golpeando las espigas contra un madero VOLUNFA: fig. mis. Arrojarse, ir violentamente hacia una persona o cosa/. babiao: s. Vida c. Desmayo. Desfallecimiento, pérdida momentánea del conocimiento. Juancho sí se percató, pero no lo dijo. “Tranquilos parces que a este man sólo le dio un babiao”. L. (Lotero, 1991: 96). bacán, na: (Préstamo del lunfardo). adj. U. t. c. s. Vida c. Complaciente. Amable, buena gente, persona colaboradora. (Juanes) El bacán, el hijo de Alicia, no dejó de sonreír y de demostrar esa energía única, la energía de la sencillez. P. (Bernal, 20 12 2008: en línea). /DRAE: fig. mis. acep. 1. En lenguaje juvenil, muy bueno, estupendo, excelente NUDICO: fig. mis. coloq. excelente, muy bueno VOLUNFA: fig. otro. muy rico, lujoso. DIHAPA: fig. mis. individuo amplio, generoso/. bacanería (Del lunfardo). f. s. Vida c. Préstamo. Excelencia. Ambiente o cosa agradable, de mucha calidad. Esos dizque jipis, esos locos si son una bacanería, son todos sollados, lo más entonados, esos si saben cuando tirar yerba. T. /NUDICO: fig. mis. coloq. Cosa extraordinaria, excelente, maravillosa VOLUNFA: fig. sim. Calidad o condición de bacán. DIHAPA: fig. mis. Actitud o situación de pleno disfrute/. 2. qué bacanería. Enunciado fraseológico. Vida c. Préstamo. Qué maravilla. Expresión que indica que algo es muy bueno. Los muchachos dicen: ¡Qué bacanería de profesor! CO. 3. full bacanería. Enunciado fraseológico. Vida c. Préstamo. Es una expresión híbrida formada por una palabra del inglés y otra del lunfardo. Intensamente agradable. Lugar o ambiente supremamente placentero. El barrio que más me gusta de Medellín es Castilla, porque el ambiente es “full bacanería”. L. (Echeverría, 2000: 107). bacaniado: adj. Cultura juvenil. Relajado, que vive bien, sin problemas. “La verdad la conocíamos más los mandos medios que los superiores que vivían bacaniados", dijo "Mario" en su comunicación desde Cómbita. "Tengo pruebas contundentes de que es verdad lo que estoy diciendo y pido que me abran un espacio donde yo estuviera más cómodo y pudiera desplazarme hasta donde ustedes están. Estoy interesado en explicarles cómo ha sucedido todo y hablar la verdad", dijo. P. (El Colombiano, 19 5 2009: en línea). bacaniarse: prnl. A. ilícitas. Relajarse. Descuidarse en el control de una zona, con el riesgo de ser sorprendido por el enemigo. Mataron ocho manes. Los tumbaron por descuidados, uno no puede bacaniarse. CO. bacanísimo, ma: adj. Cultura juvenil. Buenísimo. Expresión usada para calificar de muy bueno algo. Al referirse a la nueva cúpula militar dijo que la ve “bacanísima”, porque está liderada por un general inteligente. P. (Bonnett, 1998:4A).

bacano, na: adj. Cultura juvenil. Préstamo. Bueno. Agradable, que se disfruta. Lo bacano aquí es que no importa nada, qué grado de borrachera o traba tienes. Cada quien está en lo suyo. Nadie jode", dice Fernando, un muchacho de 19 años de Medellín, que llegó a Bogotá hace un mes, luego de terminar su bachillerato, para conseguir un trabajo. P. (El Tiempo, 19 4 2009: en línea). /DRAE: fig. mis. 1. adj. Col. bacán (estupendo). NUDICO: fig. mis. Excelente, muy bueno/. bacanizarse: prnl. Vida c. Disfrutar, pasar cómodo. ¡Bacanizate! Inscribe tus dos primeros números bacanos por 1500 pesos mensuales cada uno, recibe 8 gratis y llama a 189 pesos a otros operadores y a 49 pesos a Tigo. Publicidad de Tigo a través del celular. (2 6 2009: 2. 51 pm). bacteriólogo: m. adj. Sexo. Resemantización. Homosexual. Hombre que busca como pareja a otro hombre. Ojo mijo con ese borracho, que es mero bacteriólogo y si se descuida le da por detrás. T. /DRAE: fig. otro. 1. m. y f. Persona que profesa la bacteriología o tiene en ella especiales conocimientos/. bagre: adj. (por recategorización). Insulto. Resemantización. Mujer fea. Tiene muy mal gusto, se consiguió de novia tremendo bagre. CO. /DRAE: fig. mis. acep. 2. Mujer muy fea NUDICO: fig. otro. Pez de agua dulce. VOLUNFA: fig. mis. Mujer fea/. bailarín, na: s. Droga. Resemantización. Pisador. Obrero que pisa la hoja de coca al son de la música. A lo largo de la pista extienden un gigantesco plástico y sobre él riegan las primeras arrobas de coca picada, hasta que el aeropuerto queda patizado de hoja. Luego pasan los saladores rociándola de bicarbonato o cemento o gasolina roja. Ahora sólo falta pisarla para que la coca empiece a soltar el alucinógeno que guarda en sus entrañas. Y ahí aparecen los bailarines con sus botas de caucho bien puestas para impedir que los insumos químicos les carcoman los pies. L. (Bustos, 1999: 140). /DRAE: fig. otro. 2. m. y f. Persona que ejercita o profesa el arte de bailar/. baile: entrar al baile. loc. v. A. ilícitas. Resemantización. Vincular. Comprometer a alguien, por lo general, para realizar una actividad ilícita. Aquí el que no es mafioso es porque no tiene valor o porque no tiene ganas o porque no es capaz de entrar al baile. L. (Castro Caicedo, 1996: 261-262). /DEACIR: fig. otro. Robo, hurto/. bajar: v. A. ilícitas. Resemantización. Robar. Despojar a alguien de sus pertenencias. Una vez le bajaron cuatro ruedas a un carro: (Duzán, 1990: 16). /DRAE: fig. otro. acep. 1. tr. Poner algo en lugar inferior a aquel en que estaba. NUDICO: fig. mis. Quitar una cosa valiosa a su dueño con violencia o engaño DEACIR: fig. otro. Dejar de percibir el efecto estimulante o eufórico de una droga/. 2. v. Muerte. Resemantización. Asesinar. Se unió a un grupo del ejército que salió a perseguir a sus compañeros y a su jefe, que había confiado en él como su mano derecha. “Les dimos plomo y nos bajamos como a cinco”. Contó riéndose. “A mí no me dio pesar de ellos porque a ellos no les da pesar de uno”. R. (Semana, 2001: 48). / DIHAPA: fig. mis. Figura bajarlo (a uno): Causarle la muerte, asesinarlo/. 3. prnl. A. ilícitas. Resemantización. Someterse. Entregar dinero u objetos a un atracador. Cuando se apagan las luces, colocan un chuzo contra el cuerpo de algún escolar con una sentencia: "¡Bájese de las papas!”. L. (Navia, 1998: 110). /DRAE: fig. otro. acep. 11. prnl. Dicho de una persona: Inclinarse hacia el suelo. bala: encender a bala. loc. v. Violencia. Abalear. Disparar en forma reiterada. Leonel era un hombre trabajador. No le hacía daño a nadie, ni daba perjuicio. Un día él pidió un arma prestada y se la robaron. Comenzó a pagarla por cuotas, pero luego dejó de pagarla porque no estaba trabajando. Por esto el dueño del arma llegó y lo encendió a bala. L. (Lotero, 1991:21)/. 2. mano de bala. loc. adv. Violencia. Abaleo en el que se disparan muchos tiros. Sólo una vez aceptó entrar conmigo a la iglesia a agradecerle a Dios que lo tuviera vivo después de esa mano de bala que le dieron. L. (Aricapa, 1998:23).

balín: balín corrido. loc. adv. Violencia. Revitalización. Abaleo en el que se disparan muchos tiros. Llepeto y Telémaco pensaron que el barrio estaba tranquilo, y después de unos meses volvieron; pero la sorpresa que se llevaron fue que ignoraban que los feos o capuchos los estaban esperando ansiosamente, porque un sapo anunció de su llegada; y cuando llegaron los capuchos, los encendieron a balín corrido y le dieron muerte a estos dos parceros del terrorismo. L. (Castañeda y Henao, 2001b:166). /DRAE: fig. sim. acep. 2. Bala de menor calibre que la ordinaria de fusil. DIHAPA: fig. otro. Papa pequeña/. bamba: f. s. Vida c. Resemantización. Joya. Adorno, por lo general de oro y de gran valor. A un jibariadero llevan a empeñar bambas, chaquetas. L. (Gaviria, 1991:83). /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. En el juego de trucos y en el de billar, acierto o logro casual. NUDICO: fig. otro. De ninguna manera DIHAPA: fig. mis. Conjunto de joyas, generalmente de oro. DEACIR: fig. otro. variedad de presentación del “éxtasis”, droga de síntesis/. banda: f. s. A. ilícitas. Resemantización. Pandilla. Grupo de jóvenes delincuentes. 'Los Triana', la banda sucesora de 'La Terraza', existe desde hace más de 15 años y se estima que tiene de 300 a 350 integrantes. Está dedicada al sicariato, cobro de 'vacunas', saldar cuentas de narcos y al hurto de vehículos, entre otros, y se dice que hace 'trabajos' por encargo para la 'oficina de Envigado', explicó el secretario de Gobierno de la ciudad, Jesús Ramírez. "Es la única organización que se acomoda a la definición de banda; es decir con una jerarquía, un armamento casi siempre arma por hombre y unas actividades delictivas que los caracterizan, por la regularidad con que las cometen", agregó Ramírez. P. (El Tiempo, 23 7 2008: en línea). /DRAE: fig. mis. acep. 4. f. Pandilla juvenil con tendencia al comportamiento agresivo. DEACIR: fig. sim. Gente/. bandera: adj. U. t. c. s. Insulto. Resemantización. Bandido. Persona mal vestida, de apariencia sospechosa. Al otro día de que se lo habían llevado, por mi casa se oyó de que había un muñeco cerca a los rieles. Otro parcero mío se fue a asomar, por si las moscas, y claro, era el "negro", el William estaba muerto, y que fuera un bandera, pero no (…) Lo velamos, lo enterramos. ¡Qué falla! Se nos escurrió el negro. Por eso digo, que ni siquiera las milicias sirven para algo. ¿Cuándo y cómo se calmara esta calentura que hay en Medallo? T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Tela de forma comúnmente rectangular, que se asegura por uno de sus lados a un asta o a una driza y se emplea como enseña o señal de una nación, una ciudad o una institución. DIARJUS: fig. otro. Cigarrillo de hachís o marihuana. DIHAPA: fig. mis. Que se porta mal, mala clase. DEACIR: fig. otro. Destacar, llamar la atención/. 2. adj. (Por recategorización). A. ilícitas. Resemantización. Desagradable. Incómodo. ¿Cuándo se calmará esta calentura que hay en Medallo? Por todos lados, no es sino violencia y violencia. Ya uno se mantiene como agüevao de oír que hubo tantos muertos en tal parte, tantos en tal otra y lo más bandera es que no hay nada que uno pueda hacer. T. 3. izar bandera. loc. v. Sexo. Tener el pene erecto Erección fuerte, que se nota por encima del Vestido. El Negro se estaba parchando con una vieja, y lo dejó como carpa de circo, izando bandera. T. /DIHAPA: fig. mis. izar (uno),bandera: entrar en erección el miembro viril. DEACIR: fig. otro. Destacar, llamar la atención/. 4. qué bandera. Enunciado fraseológico. Insulto. Resemantización. Persona mentirosa. Qué falsa. Qué bandera sos vos que no me dijiste que ése era tu novio. L. (Salazar, 1993:93). banderiado, da: adj. A. ilícitas. Señalado. Reconocido por las acciones delincuenciales. Se decía que ellos no solo andaban de tropel en tropel sino que también se habian banderiado con otros julanos, mejor dicho, estaban podridos; las milicias los tenían en lista negra y les pegaron el primer susto; como consecuencia de esto pin y ferruco se manearon, se habían conseguido un fierro cada uno, para lo que podía pasar. T. banderiar: v. A. ilícitas. Perjudicar. Poner en evidencia, señalar a alguien. A nosotros nos busca gente de todas partes: de la cárcel Bellavista, del Poblado, de Itagüí. Personas que no se quieren banderiar y lo contratan a uno pa’ cazar culebras. L. (Salazar, 1990: 30). /DIHAPA: fig. mis. Banderiarse: ponerse en evidencia, mostrarse/.

banderola: adj. Insulto. Resemantización. Desaliñado, falso. Persona mal vestida, mentirosa, peligrosa. La gente es muy banderola, esas gonopercubias de mariguaneros que quieren dañar la cuadra con sus vicios. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Bandera pequeña, como de 30 cm. en cuadro y con asta, que tiene varios usos en la milicia, en la topografía y en la marina. VOLUNFA: fig. otro. Montante, ventana sobre la puerta de una habitación/. bandola: f. s. A. ilícitas. Resemantización. Banda. Grupo que se asocia para realizar actividades delictivas. Él siguió haciendo sus trabajos, atracaba colectivos, cobraba impuestos y se metía a las casas, pero no utilizó más el nombre de M-19. Armó su bandola con vecinos y con otros pelaos que pasaron por los campamentos. L. (Salazar, 1990:79). /DRAE: fig. otro. acep. 2. f. Ven. Instrumento musical de cuerda, de forma de pera y fondo chato, con cuatro cuerdas dobles que se hacen sonar con un plectro. NUDICO: fig. otro. Instrumento musical de doce o más cuerdas, forma redondeada y sonido muy agudo VOLUNFA: fig. otro. Bandoneón (instrumento), (música). DIHAPA: fig. mis. banda que se forma entre conocidos o amigos para cometer fechorías/. bareta: f. s. Droga. Debería escribirse con V, porque proviene de vara, pero la mayoría de los jóvenes la escriben con b. Marihuana. Los puestos callejeros ofrecen perico (cocaína) y “bareta” (marihuana) en pequeñas bolsas colgadas como si fueran mangos o piñas y que pueden costar entre mil y cinco mil pesos. R. (Cárdenas, 6 2 2008: en línea). /DRAE: fig. mis. jerg. Col. Mariguana. NUDICO: fig. mis. Marihuana DIHAPA: fig. sim. Cigarrillo que contiene marihuana o basuco, o la mezcla de ambas sustancias/. bareto: m. s. Droga. Cigarrillo de marihuana. Abajo, cerca de Barbacoas, se oye a los niños y las niñas que ofrecen y dicen en voz baja “amarillo” (basuco). Además venden baretos (cigarros de marihuana) y si pueden también se ofrecen ellos. Cuando los prostitutos y las prostitutas logran concretar un cliente, ojalá un borracho para dejarlo sin un cobre, se van para los hoteles de la zona, muchos de ellos con camas de cemento y sin puertas en los baños, que cuestan entre cuatro y nueve mil pesos. A todos, a los jíbaros y a los que venden su cuerpo, los cuidan. P. (El Colombiano, 12 6 2005: en línea). /DIARJUS: fig. otro. (juventud). bar. DIHAPA: fig. mis. cigarrillo que contiene marihuana o bazuco, o la mezcla de ambas sustancias DEACIR: fig. otro. bar/. barillo: m. s. Droga. Debe escribirse con v, pero se encuentra documentado con b. Marihuana. Cigarrillo pequeño de marihuana. Érika anda hoy como siempre: buscando afanosamente un amor, quemando uno que otro barillo para evadir la depresión. L. (Salazar, 1993:103). barra: f. s. Cultura juvenil. Resemantización. Grupo de jóvenes. Colectivo de jóvenes que se reúne para divertirse o para delinquir. Un día el parcero Piper, a quien todos esperaban con ansia, había regresado convertido en una lacra de la sociedad. Nadie lo respetaba, ni lo miraba con respeto. Todos lo miraban con miedo y maldecían su regreso. Se juntó con una barra del barrio, la de los viciosos y atracadores. T. /DRAE: fig. mis. acep. 21. f. Arg., Bol., Col., C. Rica, Par. y Ur. Grupo duradero de amigos que comparten intereses comunes y suelen frecuentar los mismos lugares. NUDICO: fig. mis. grupo de de amigos o conocidos VOLUNFA: fig. mis. Asociación de personas unidas por la amistad, la costumbre o el interés DIARJUS: fig. otro. Trozo pequeño de hachís prensado DEACIR: fig. otro. Manía, obsesión/. barras: f. s. Vida c. Resemantización. Dinero. Pesos. En general, ha significado dinero. Me bajaron de unos zapatos tres coronas y de mil barras. P. (Aricapa, 1995:4). /DRAE: fig. otro. acep. 3. f. Rollo de oro, plata u otro metal sin labrar. NUDICO: fig. otro. Grupo de amigos o conocidos DEACIR: fig. otro. Marihuana/. barrer: v. Muerte. Resemantización. Matar. Llegar arrasando con todas las personas. Llegaron barriendo con todo mundo, acabaron hasta con el tendido de la perra. CO. /DRAE: fig. sim. acep. 3. tr. Acabar, terminar con algo o alguien, eliminar, destruir. Las transformaciones sociales barrieron el viejo orden. U. t. c. intr/.

barriga: dejar con huesos en la barriga. loc. v. . Vida c. Embarazar. Dejar a una mujer en gestación. Una de ellas se le entregó al novio, la dejó con huesos en la barriga y se salió. T. /NUDICO: fig. mis. figura barriga: Quedar embarazada una mujer. DIARJUS: fig. mis. figura como hacer una barriga a alguien. Dejar embarazada a una mujer, sobre todo cuando está soltera/. barrio: barrio de los acostados. m. loc. n. Vida c. Cementerio. El barrio de los acostados, así le dicen a Montesacro, se encuentra al sur de Medellín. L. (Salazar, 2000:19). /NUDICO: fig. mis. Estar en el barrio de los acostados. Estar muerto/. 2. barrio bien. loc. n. Vida c. Rosario vive en un barrio bien y sale a discotecas. En su vida está pendiente la asignatura del afecto. P. (Arango, 2005: en línea). barro: adj. (Por recategorización). Cultura juvenil. Resemantización. Molesto. Persona o situación que genera fastidio o que produce una sensación desagradable. Sentí algo muy barro por dentro, como un vacío muy grande dentro de mí. T. /DRAE: fig. sim. acep. 5 Cosa despreciable, nonada NUDICO: fig. mis. Mal amigo. VOLUNFA: fig. otro. Jarro de arcilla que se emplea para servir cerveza. DIHAPA: fig. mis. Poco colaborador, egoísta, de mala calidad, de mal gusto, aburridor/. base: f. s. Droga. Resemantización. Basuco. Base de cocaína sin procesar. La DEA y las autoridades bolivianas, durante seguimientos a Roca y Hormaza, descubrieron un encuentro con Duque en un hotel de Santa Cruz. "Se tenía información sobre la llegada de una persona importante de las FARC a esa cita para negocios de drogas y resultó ser Duque", explicó el investigador. Las autoridades creen que este no habría sido el único negocio de drogas del académico. De hecho en los correos se habla de "la manera menos riesgosa para traer a Colombia" millonarias sumas de dólares. También aparecen registros en los que Duque habla de que "el jefe comisionó a 'Caliche' para tratar el tema de la base". Las autoridades creen que se trata de negocios de cocaína con la columna Teófilo Forero de las Farc. Web. (ANDI, 21 3 2007: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Fundamento o apoyo principal de algo. DIARJUS: fig. sim. Droga, consumir droga, inhalando el vapor que desprende al ser quemada en un vaso o recipiente junto a cierta cantidad de amoníaco. DIHAPA: fig. mis. Alucinógeno hecho con los residuos de la coca después de procesada. Cocaína preparada para fumar/. bases: correr bases. loc. v. Cultura juvenil. Metáfora relacionada con el juego de béisbol en el cual los jugadores corren las bases. Huir de un lugar a otro. Obligar a escapar en repetidas ocasiones. Le restaron movilidad a su zona de control y le dieron golpes significativos a su infraestructura. Lo pusieron a correr bases. L. (Salazar, 2001:228). basuco: s. Droga. Cocaína impura. Pasta de coca mezclada con otras sustancias. También se denomina así el cigarrillo preparado con esta pasta. Se sabe que dichas bandas marcan con colores o sellos las bichas (papeletas de basuco). que expenden por toda la ciudad. P. (El Espectador, 2001:1C). /DRAE: fig. mis. acep. 2. m. coloq. Col. Cigarrillo preparado con cocaína, mariguana y otras sustancias. NUDICO: fig. mis. Cigarrillo de fuertes efectos alucinógenos, preparado a base de una mezcla de cocaína, marihuana y otras sustancias DIARJUS: fig. mis. bazuca: elemento que se obtiene a partir de la cocaína base, con un color marrón o pardo. DIHAPA: fig. mis. Bazuco: Preparado que se hace con la base de la coca y otros ingredientes DEACIR: fig. mis. Pasta de cocaína preparada para fumar/. Tiene como variantes suco, tierra, tierros, roca. 2. papeleta de basuco. loc. n. Droga. de base. Dosis de cocaína impura. Pequeña dosis de base de cocaína sin procesar, a la que a veces le agregan otras sustancias. En El Cartucho la vida vale menos que una papeleta de basuco. P. (El Espectador, 2001:2C). 2. chupar basuco. loc. v. Droga. Drogarse compulsivamente. Consumir cocaína impura. Por las noches, en esa residencia nos reuníamos una cantidad de sopletes. A ellos les gustaba chupar basuco como vampiros. L. (Salazar, 1993:123). Tiene como variante soplar basuco. A veces lo escriben con z, pero si viene de base debe ser con s.

basuquero, ra: s. U. t. c. a. Droga. Drogadicto. Consumidor de basuco. Un basuquero de esos que se han apoderado de la Avenida y que duermen en sus bancas. L. (Vallejo, 1998:79). /DRAE: fig. mis. acep. 1. adj. coloq. Col. Adicto al bazuco (cigarrillo de cocaína). NUDICO: fig. mis. Bazuquero: persona adicta al bazuco. DIHAPA: fig. mis. Adicto al bazuco/. basuriego, ga: s. Vida c. Recicladores. Recolectores de basura. Pablo Escobar construyendo un barrio para los basuriegos de Medellín. L. (Salazar, 1998:84). bataclana: f. adj. Insulto. Préstamo del lunfardo. Prostituta. Cierto día estaban celebrando con unas bataclanas el haber tumbado a cuatro manes sin desperdiciar bala. T. /VOLUNFA: fig. sim. Mujer que, como artista de teatro, con el pretexto de cantar o bailar, exhibe su cuerpo/. bataniar: v. Vida c. Revitalización. de batanear. Molestar. Importunar. Por lo general se utiliza para indicar desorden, juego. Al mono cuando era chiquito, la mamá lo mandaba con arepa con huevo envuelta en la bolsa de leche, y el chocolate en el tarro de mylanta, todos los días pa’ la escuela: apenas el pelaíto entraba al salón todos nosotros, sus compañeritos, lo bataniábamos y luego lo encendíamos a tren de coscorronazos. L. (Posada, 2007: 15). /DRAE: fig. sim. batanear: tr. coloq. Sacudir o dar golpes a alguien NUDICO: fig. sim. Batanear. DIHAPA: fig. mis. Causar molestia, importunar/. Batir: v. Vida c. Molestar. Realizar charlas y juegos pesados para incomodar a las otras personas, agobiar. Se sientan a “batirse” entre ellos, como dice Mario Zapata, un muchacho de 16 años de la zona. Muchas veces, según él, se le revuelve a la conversada algún “pitazo, pero suave”. P. (Otálvaro, 2001:20). /DRAE: fig. otro. Golpear. VOLUNFA: fig. otro. Delatar. DIHAPA: fig. mis. Molestar con bromas pesadas y de mal gusto/. bazuca: (Del inglés bazooka). f. s. Droga. Revitalización. Variante de basuco. Alucinógeno a base de coca. No sé dónde conseguía la bazuca, pero me decía que le vendiera y sacara la liga para mí. L. (Gaviria, 1991:14). /DRAE: fig. mis. acep. 2. f. coloq. Col. Cigarrillo preparado con cocaína, mariguana y otras sustancias. NUDICO: fig. mis. Cigarrillo de fuertes efectos alucinógenos, preparado a base de una mezcla de cocaína, marihuana y otras sustancias. DIARJUS: fig. mis. Elemento que se obtiene a partir de la cocaína base, con un color marrón o pardo. DEACIR: fig. mis. Bazuco: Pasta de cocaína preparada para fumar/. beibi: (Del inglés baby). s. Insulto. Bebé. Persona mimada, hijo de rico. Los beibis, así se llamaba la banda porque parecían hijos de papi y mami. L. (Lotero, 1991:110). /DIARJUS: fig. otro. baby: amigo, novio/. bezaca: f. s. Vida c. A través del vesre. Cabeza. Cuchita, yo aquí echando bezaca digo que todos somos parceros, entonces, ¿por qué no lo llamamos el lenguaje parcero? (Herrera, 2005: 6). biblia: adj. Vida c. Que sabe mucho, inteligente. Si estuviera vivo el parcerito Carroloco. Ese man si era una biblia. Y ya le hubiera puesto nombre a este hablao. (Herrera, 2005: 8). /DRAE: fig. otro. 1. f. Sagrada Escritura, o sea los libros canónicos del Antiguo y Nuevo Testamento. DIARJUS: fig. otro. papel de fumar utilizado en las prisiones/. bicha: f. s. Droga. Resemantización. Pequeña dosis de basuco. Se usa fundamentalmente en Bogotá. Se sabe que dichas bandas marcan con colores o sellos las bichas (papeletas de basuco). que expenden por toda la ciudad. P. (El Espectador, 6 3 2001: 1C). /DRAE: fig. otro. acep. 3. f. coloq. Entre personas supersticiosas, porque creen de mal agüero el pronunciar su nombre, culebra/. bien: a lo bien. loc. adv. Vida c. Equivale a muy bien, a hacer las cosas de la mejor manera. A la mayoría de los informantes les gustaría pertenecer al Poblado. “¿A quién no?, superchévere, es muy nota estar a lo bien, buen carro, buena ropa y para ir donde uno quiera”. (estudiante). L. (Echeverría, 2000: 190) También puede usarse como enunciado fraseológico, como fórmula ritualizada para saludar/. 2. caer a lo bien. loc. v. Vida c. .

Simpatizar. Tener empatía con ciertas personas. Edison cayó a lo bien. Pero mi hermanito conoció primero a la Kika que Edison. L. (Gaviria, 1991: 85). 3. todo bien. loc. adv. Cultura juvenil. Está bien. Se utiliza para asentir, muchas veces, de manera satírica. –Yo no me iba a dejar cascar de esa gonorrea. –Dijo Javier. –Ah, todo bien. Yo me cobro esa –lo bravié. – ¿Cómo así? Haga el favor y nada de amenazas –me recalcó Richard. –Ah, de malas. Yo tarde o temprano la cobro. L. (Salazar, 1993: 51). También funciona como enunciado fraseológico, cuando se usa para saludar/. 4. ¿bien o pa’ qué? Enunciado fraseológico. Cultura juvenil. Saludo. Se utiliza como fórmula de saludo, entre amigos. ¿Entonces qué pelao? ¿Bien o pa’ qué? lo saluda Memín. L. (Lotero, 1991:103). 5. ahí lo vi bien. Enunciado fraseológico. Cultura juvenil. Qué bien. Expresión que se utiliza para aprobar o felicitar a una persona. Pesadilla, ¿ya montó en metro? No, nada, eso es muy burgués pa’ mí. Tenga pues y se da el roce hasta Itagüí y vuelve. Ahí la vi bien madre, la virgen la acompañe. R. (La Piquiña, 1997: 22). billegas: m. s. Cultura juvenil. Es un juego verbal con las palabras billete y el apellido Villegas, por eso algunos lo escriben con v. Billete. Dinero. Esa platica se perdió. Los 1. 3 billones de dólares que aprobó el Congreso de los Estados Unidos, los euros de la Comunidad Económica y hasta el villegas largo que soltó el FMI. R. (Arias y Troller, 2000:18). billete: m. s. Vida c. Resemantización. Dinero. Cantidad considerable de dinero. Tano se crió y se educó en el barrio hasta que consideró que estudiar era oficio de muchachas, que él estaba destinado para cosas más grandes, que era mejor conseguir billete, pues estudiando no llegaba a ninguna parte o cuando más a chofer de taxi. L. (Castro García. 1999:74). /DRAE: fig. mis. acep. 7. m. Ven. dinero (moneda corriente). Ese fulano tiene mucho billete. DEACIR: fig. otro. Encarcelamiento por tráfico de drogas/. 2. billete grande / billete gordo. loc. n. A. ilícitas. Millones. Cantidad considerable de dinero. Es que ustedes cometieron la cagada de secuestrarle al papá, pedirle un billete grande y matarlo. L. (Salazar, 2000: 224). 3. rebuscar el billete. loc. v. Cultura juvenil. Buscar el dinero. Trabajar, así sea en actividades ilícitas, para ganar buen dinero. Hay que rebuscar el billete, pero yo les digo: muchachos, la plata hay que buscarla donde está, no aquí en el barrio donde todos somos embalados. L. (Salazar, 1990: 96). 4. billete entero. m. loc. n. Narcotráfico. Todo el dinero. Gran cantidad de dinero, producto del narcotráfico. De vuelta me hago acompañar de amigos o conocidos para traer el billete entero. L. (Molano, 1993: 77). billullo: m. s. Vida c. de billete. Dinero. Hay manes que tienen billullo de sobra. L. (Salazar, 1993: 88). /VOLUNFA: fig. mis. Biyuya: Dinero. DIHAPA: fig. mis. Dinero/. blanca: f. s. Droga. Cocaína. En el barrio, los Mejía, una familia de cinco hermanos, se recuerdan como los pioneros del negocio y de los cruces con los Estados Unidos. Crecieron en el barrio siendo muy pobres y se hicieron muy ricos, pero nunca olvidaron sus orígenes. Su negocio con la blanca –la cocaína- floreció después de unos cuantos viajes a Esstados Unidos. R. (Riaño, 2000: 62). blanco, ca: adj. Vida c. Resemantización. Adinerado. Opulento, que posee muchos bienes y riquezas. Los blancos –como aún llama la gente del común a los ricos tradicionales en Medellín–. L. (Salazar, 2001: 113). /DRAE: fig. sim. acep. 7. adj. Ven. Tratamiento que daban los esclavos o servidores a sus amos. DIARJUS: fig. otro. Estar sin antecedentes penales. DEACIR: fig. otro. Que carece de antecedentes penales/. blanqueo: m. s. Narcotráfico. Resemantización. Lavado de dinero. Negocio que consiste en legalizar dólares provenientes del tráfico de droga y, en algunos casos de armas, en empresas reconocidas legalmente. Dedicados al blanqueo de dólares a través de una sólida cadena de empresas. L. (Cañón, 1994: 101). /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Acción y efecto de blanquear.

DIARJUS: fig. mis. Acción de transformar el dinero procedente de actividades ilícitas en dinero de curso legal/. blanquear:. v. Vida c. Resemantización. Pasar en blanco. Perder, dejar de ganar. Yo trabajo hasta las 8 de la mañana –dice–, cae uno o dos trabajos, pero a veces uno se blanquea. L. (Navia, 1998: 24). /DIARJUS: fig. otro. Blanquear: Transformar el dinero “negro” procedente de actividades delictivas o al margen de la ley, en dinero de curso legal, generalmente, invirtiéndolo en otros negocios o empresas/. 2. Narcotráfico. Resemantización. Legalizar el dinero conseguido en actividades ilícitas, especialmente producto del narcotráfico. La Ventanilla Siniestra del Banco de la República se dedicó a blanquear dinero del narcotráfico. CO. bluyiniada: (Del inglés: blue jean). s. Sexo. Préstamo. Acariciada. Relación sexual sin coito. Inquieta y sin saber de que se trataba eso de la “bluyineada” y la “fiesta en conjunto” decidió preguntar a sus hijas adolescentes. R. (Cambio, 2005:119) bluyiniar: (Del inglés: blue jean). v. Sexo. Préstamo. Acariciar. Tocar de manera apasionada o tener relaciones sexuales por encima de la ropa. Las jóvenes, no sin cierta turbación, le contaron a su madre que los jóvenes llaman “bluyinear” a frotarse uno contra otro, que es lo mismo que “brochazo”, y que lo de la “fiesta en conjunto” aludía a sexo grupal. R. (Cambio, 2005: 119). bocón, na: adj. A. ilícitas. Resemantización. Delator de los planes o negocios, por lo general ilegales. Por eso, uno de los defensores interesado en adquirir votos en las elecciones que se avecinaban, habló con un empresario y este contrató a Tano para acabar con el que consideraba un bocón, con la seguridad de que así haría un bien a la comunidad. L. (Castro García. 1999: 76). /DRAE: fig. sim. 2. adj. coloq. Que habla mucho y echa bravatas. U. t. c. s. VOLUNFA: fig. mis. Boquirroto, fácil en hablar, indiscreto/. bola: f. s. Droga. Resemantización. Dosis de marihuana. Parcero, la recolecta para comprar la bola dijo el Mello. –Meto cien, inició Guaraná. L. (Lotero, 1991: 158). /DRAE: fig. otro. 1. f. Cuerpo esférico de cualquier materia NUDICO: fig. otro. Persona tonta VOLUNFA: fig. otro. Testículo. DIARJUS: fig. otro. Testículo DIHAPA: fig. mis. Marihuana. DEACIR: fig. mis. Cantidad de hachís de unos cien gramos/. También se utiliza bolo con el mismo sentido. 2. s. Narcótico empacado en condones, que se ingiere para transportarlo. Como una de las innovaciones que más importancia parece haber tenido en la evolución del negocio en el Eje Cafetero está la invención, supuestamente en Pereira, de la ingestión de la droga en cápsulas (“bolas”) para ser transportadas dentro del organismo, llegándose a tener en la ciudad una experticia que le ha valido la denominación, en el ámbito del narcotráfico, de ‘capital de los boleros’. P. (Fernández Gallego, 2002: 92-93). bolas: parar bolas. loc. v. Vida c. Prestar atención. Aceptar una propuesta. No siás “güevón”, home Juancho. –le dijo el amigo– si la “monita” te invita es porque está desesperada, si a nadie le para bolas. Mira yo te lo digo, a todos nos ha dejao plantaos, cómo será la cosa que hasta el dueño del taller se mantiene embarbascao, estás ganao, te lo digo, tronco d’hembra, vos ahí vas sobrao. L. (Botero Duque, 1991:65). /DRAE: fig. sim. acep. 1. fr. coloq. Col., Hond., Nic. y Ven. Poner o conceder atención a lo que dice o quiere alguien NUDICO: fig. sim. Hacer caso a lo que dice alguien, prestarle atención/. boleo: m. s. Violencia. Agitación. Problemas, agresiones y riñas. Moravia está bastante pacificada, cada vez hay menos boleo y cuando no hay acción empiezo a aburrirme, por eso estoy pendiente del traslado para ir a otro sector a seguir acabando con los pillos. L. (Salazar, 1993:90). /DRAE: fig. otro. acep. 2. m. Sitio en que se tira la bola/. También significa mucho trabajo. boleta: f. adj. Vida c. Resemantización. Desagradable. Delincuente. Persona mal vestida. “Los Ángeles del Terrorismo”, la conformaban jóvenes entre 14 y 17 años todos eran

viciosos y boletas. L. (Castañeda y Henao, 2001b:166). /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Cédula que se da para poder entrar sin inconveniente en alguna parte. NUDICO: fig. otro. Billete de entrada para espectáculos públicos. VOLUNFA: fig. otro. Víctima de un homicidio. DIARJUS: fig. otro. librarse de alguien, que molesta, desagrada con una excusa. DIHAPA: fig. mis. De mala reputación, ruin/. 2. adj. Vida c. Objeto que llama la atención y puede delatar a los delincuentes. La plata de la droga va con los paracos. Hay mucho tipo joven. Pero no es el perfil estereotipado que muchos piensan. Ni andan en los carros último modelo ni nada que sea boleta”. L. (Celis Albán, 2007: 123). boletiar: v. A. ilícitas. Resemantización. Extorsionar. Coaccionar o amenazar a una persona o entidad con el fin de obtener una compensación monetaria, o para obligarlos a abandonar los bienes o la región donde viven. Fue curiosidad lo que la impulsó a acompañar a un amigo a 'una vuelta', pero la segunda vez fue ella la que disparó. Por su efectividad fue ganando reconocimiento como 'gatillera'. Confesó que cobraba al administrador del mercado siete millones de pesos. En los talleres del sector, tres millones; a los vendedores de panela, siete millones, y a los vendedores de agua les quitaba tres millones, entre otros de la larga lista de personas que tenía 'boleteadas' en Santa Marta. P. (El Tiempo, 27 5 2008: en línea). /DRAE: fig. mis. Boletear: acep. 1. tr. col. coaccionar o amenazar a alguien mediante boleta. NUDICO: fig. otro. boletear: extorsionar a un propietario enviándole una nota escrita en la que se le advierte que, de no pagar una cantidad de dinero determinada, o hacer lo que se le exige, será asesinado o sufrirá algún daño. VOLUNFA: fig. otro. Víctima de un homicidio. DIARJUS: fig. otro. librarse de alguien, que molesta, desagrada con una excusa/. 2. v. Vida c. Resemantización. Hacer quedar mal a una persona, denunciar a quien ha cometido una falta. Yo le digo lo que quiera pero usted no me vaya a boletiar ni por el putas. (El Espectador, 17 8 2001: 2). 3. boletiarse. prnl. A. ilícitas. Resemantización. Denunciarse. Demostrar por su forma de vestir o de actuar sus antecedentes delictivos. La sensación de peligro implícita en el viaje hasta las ollas se ha reducido considerablemente. Ahora es patrimonio exclusivo de los jóvenes que no hacen pedidos a domicilio para no boletearse. Ellos son los que hoy llegan hasta la olla, ubican a los policías, cruzan cómplices miradas con el jíbaro, y salen pitando con la vareta en el bolsillo: (El Espectador, 12 7 1998: 1C). /DIHAPA: fig. mis. Hacerse notar demasiado/. 4. dar boleta. loc. v. A. ilícitas. Resemantización. La policía me cogió porque detrás de mí iban corriendo otros y dimos boleta. P. (E2, El Espectador, 2001: 2). /DRAE: fig. otro. frs. coloqs. Despedir a personas que molestan o desagradan, romper con ellas. DIARJUS: fig. otro. Librarse de alguien que molesta o desagrada, con una excusa/. bolis: s. Droga. En el DRAE figura bolisa, como polvo. Basuco. Base de cocaína sin procesar, a la que a veces le agregan otras sustancias. Jorge se fue a trabar con un bolis que tenía encaletado en la teja. L. (Castañeda y Henao, 2001b: 169). 2. jalar / tirar Bolis. loc. v. Droga. Consumir basuco. Con los contactos que hice seguí parlando y me fui encarretando con esa nota hasta que me convertí en un jíbaro, al principio todo marchaba bien, porque yo no le jalaba al bolis. L. (Castañeda y Henao, 2001b: 169). bollo: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Deteriorado. Hace alusión a un vehículo u otro objeto viejo y deteriorado. El novio es un cascón, tiene cara de gueva y anda en un bollo de moto, pero no come de nada para hacer el pegao. T. /DRAE: fig. otro. 1. m. Pieza esponjosa hecha con masa de harina y agua y cocida al horno; como ingredientes de dicha masa entran frecuentemente leche, manteca, huevos, etc. DIARJUS: fig. otro. Abolladura/. bolo: m. s. Droga. Dosis de marihuana. A listo, arme pues ese marica. Entonces sacó el bolo y lo empezó a desmenuzar. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. adj. Am. Cen. y Méx. ebrio (embriagado por la bebida). U. t. c. s. NUDICO: fig. otro. Fruto tierno de la victoria. VOLUNFA: fig. otro. Actuación ocasional de un actor o cantante. DIARJUS: fig. otro. testículo. DEACIR: fig. sim. Droga oculta en el recto, vagina o estómago mediante bolsas profilácticas para burlar el control aduanero/. bololoy: s. Vida c. Conflicto, problema. (A los hijos de Uribe) Yo les voy a decir que no le

vayan a soltar todavía la propina a Andrés Uriel y a Plata, porque la acaban de embarrar, que esperen que baje la marea… Qué sabemos que la peste porcina acabe con los periodistas críticos y se calme el bololoy. P. (Tola y Maruja, 2009: en línea). bomba: dar bomba. loc. v. Vida c. Provocar una acción. Incitar a una persona para que realice una acción o para que crea algo que no es cierto. Los dos hermanitos se entendían bien, pero al Pony le dañó el corazón un marica ahí. !Le dio bomba, robate ese fierro, que va ni que hijueputa, está muy chimba este fierro! le dio bomba ese marica, y por eso fue que se murió. L. (Gaviria, 1991: 66). /DIHAPA: fig. mis. Darle bomba a alguien: incitarlo con adulaciones para que se dé ínfulas. 2. comer bomba. loc. v. Cultura juvenil. Dejarse engañar. Caer en una trampa. Comieron bomba. Les dije que iba a desbaratar una pasarela que quedó de la alcaldía anterior. P. ((Campoelías, 2004: en línea). 3. en bombas. loc. n. Cultura juvenil. Al instante. Reaccionar en forma acelerada. Entre tanto un estudiante de ingeniería le contó a su compa que estaba agarrado y habló de su polla con una cara de enchuspado que un compañero al verlo le amonestó al instante: ¡wake up! Una invitación a fresquiar rompió la escena y acto seguido un mandato enérgico hizo levantar a todos. ¡En bombas! (Gómez Giraldo, 2002: 2D). bombero, ra: adj. Vida c. Resemantización. Incitador. Careador, que le gusta formar disputas, para que otros inicien una pelea, o realicen una acción temeraria. No se ponga de bombero que los hace pelear. CO. /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. y f. Persona que tiene por oficio trabajar con la bomba hidráulica. NUDICO: fig. otro. operario de la bomba de gasolina VOLUNFA: fig. otro. espía. Dícese de quien perjudica a alguien con malas artes DIHAPA: fig. mis. que le gusta incitar o carear a otros/. bombón: m. adj. Cultura juvenil. Revitalización. Mujer bonita. Aunque se refiere a personas de ambos sexos, alude por lo general a una mujer atractiva. Como era de costumbre uno se dejaba tentar de todo y me fui al parche, allí conocí muchas mulas e hice muchos contactos, y como en las rumbas no faltaban las nenas conocí una que bombón. L. (Castañeda y Henao, 2001b:169). /DRAE: fig. mis. 2. m. coloq. Persona joven y atractiva/. bombondrilo: (Cruce de bombón y cocodrilo). adj. Insulto. Cuerpo bonito y cara fea. Mujer armoniosa y proporcionada de cuerpo, pero de rostro feo. Con todo el arsenal encima nos fuimos embuitrados por ese fulano y nada de arrugarse, había que dale quiler por avionar a la gente del barrio. Ibamos llegando al parche del Pecoso cuando lo ve El Chano de espaldas todo amartelado con mera bombondrilo. L. (Posada, 2007: 52). bombril: (Nombre comercial de unas esponjillas (bon bril)). adj. Cultura juvenil. Duradero. Interminable, que nos acompaña durante mucho tiempo. July, ¡qué llevás diez años con ese man, y nada de nada! ¡vos si sos un bombril! CO. bonanza: bonanza marimbera. loc. n. Narcotráfico. Época que se caracterizó por la siembra y comercio de marihuana, especialmente en la zona Atlántica. Los arhuacos, koguis, wiwas y arzarios, que suman al menos 60 mil y que se encuentran regados en la Sierra Nevada de Santa Marta, buscan recuperar sus territorios bajando de las montañas. La migración de los colonos a mediados de los 50, la bonanza marimbera y la llegada de la guerrilla y las Auc a finales del siglo XX, los obligó a trepar las áreas más altas de la Sierra, donde la comida escasea. P. (El Tiempo, 29 5 2006: en línea). bonche: m. s. Violencia. Pelea. Conflicto, por lo general no previsto. Ese man ya estaba metido hasta la coronilla en cuanto bonche se pudiera uno imaginar. L. (Castañeda y Henao, 2001b: 171). /NUDICO: fig. mis. Alboroto acalorado, disturbio ocasionado por personas que se pelean o discuten de forma airada/. 2. armar bonche. loc. v. Cultura juvenil. Formar pelea. Incitar a las personas para que peleen. La tomba se llevó a Jeffersson para la cana. Allí el primer día lo iban a violar y se armó el primer bonche. R. (Castañeda y Henao, 2001a:111).

bongao: (de bongo). adj. Elogio. Resemantización. Bella. Mujer bonita, persona corpulenta y atractiva. Prosigue la revista un bongao del Chocó. Es negra pura y pura culamenta y huele a borojó. Aunque si yo estuviese entonado en otro tono mucho chacharearía sobre la finura de sus trenzas. Culmina el ofrecimiento una de esas medio aparecidas desprovista de esplendor. L. (Montoya, 2005: 58). /DRAE: fig. otro. bongo: 1. m. Especie de canoa usada por los indios de la América Central. NUDICO: fig. otro. bongo: Grande y abultado, corpulento y fuerte DIHAPA: fig. mis. Persona con atributos físicos/. bongo: s. Cárcel. Resemantización. Olla en la que se cocina la alimentación en la cárcel. Tengo que pagar camarote, aseo, falseo, ese puto bongo no me llena. L. (Jiménez Villa, 1999: 59). /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Especie de canoa usada por los indios de la América Central. NUDICO: fig. otro. bongo: Grande y abultado, corpulento y fuerte DIHAPA: fig. mis. Olla grande donde se cocina la comida en la cárcel/. 2. dar la vuelta al bongo. loc. v. Cárcel. Hacer la fila para comer en la cárcel. Con esos veinte paquetes haría maravillas y no más levantarme temprano y no más dar la vuelta al bongo y tendría las tres curvas en mi propio negocio con buena sazón y la cucha tendría televisor y muebles. L. (Porras, 1997: 17). boquiancho, cha: adj. Insulto. Infidente. Hablantinoso. Callate que nos estás dañando el chucito y los guaros. Y para acabar de ajustar, nos lo dañás hablando de un hombre al que vos mismo sabés que Mi Don te mandó a darle por boquiancho. L. (Espinel, 2000:73). /DIHAPA: fig. mis. Que habla más de lo debido, soplón/. boquifrío: m. s. Armas. Revólver. Arma de fuego. Vení, nariz de bala, vení pasame el boquifrío, o tráeme si tenés el chupa chupa, pa’ ver que es lo que quiere este pirobo. CN. (Castaño, 2001: CD). /DIHAPA: fig. mis. Revólver/. bordo: bordo de olla. m. loc. n. Cultura juvenil. Calzones grandes. Ropa interior femenina de corte tradicional. En el parche le pegamos tremenda empelotada a la Peluche, y tenía meros bordo de olla o atrapalocos. T. borrar: v. Muerte. Resemantización. Matar. Ese cucho que vive con la cucha, ese hijueputa que la tiene de sirvienta y no le da sino clavo, pero algún día lo borro, no lo he tumbado porque ella lo quiere y me dice que no lo tumbe, que si lo tumbo no me vuelve a hablar. L. (Porras, 2000: 225-226). /DRAE: fig. otro. Acep, 1. tr. Hacer desaparecer por cualquier medio lo representado con tiza, tinta, lápiz, etc. U. t. c. prnl. VOLUNFA: fig. otro. Excluirse de algún sitio o de alguna actividad DIHAPA: fig. mis. Asesinar, matar/. botado, da: adj. Cultura juvenil. Revitalización. Despilfarrador. Descuidado y dadivoso con el dinero. Cuando tenía plata era botadísimo con ella. !Tan botado que hasta los quemaba en el fogón!. L. (Gaviria, 1991: 31). /DRAE: fig. mis. 1. adj. Col., C. Rica y Hond. Dadivoso, espléndido, manirroto, que le gusta convidar. NUDICO: fig. mis. Individuo que derrocha o malgasta el dinero. DIHAPA: fig. otro. Fácil de hacer/. 2. darlo botado. loc. v. Muerte. Facilitar el propio asesinato. Never viejo, esta ciudad está putiada, a la efe hasta ser bueno es cagada. Lo ven a uno con carita de güeva y tun, de una lo encanan por sospechoso o lo pegan por de malas. Ya hay mucho enamorao; ir de un barrio a otro es darla botada. R. (La Piquiña, 1997:2). 3. estar botado. loc. adj. Vida c. Manejable, algo fácil de hacer o de conseguir. Buscando el carro de la Lucker fue que nos cogieron. Más fácil no podía ser ese cruce. Estaba botado, porque el ayudante era un man que vivía por la casa y nos había dado toda la información. L. (Aricapa, 1998: 52). /NUDICO: fig. mis. Sumamente fácil de realizar/. bote: m. s. Cárcel. Revitalización. Prisión. Pobres los de la corte, para poder crear un ambiente de equilibrio, deberàn poner en el bote, a los farcpoliticos. pero esperamos que se vea porque uno no puede tener en la carcel a unos y otros que también trabajaron para los terroristas por ahí en foros y diciendo que los colombianos somos en su mayoria paracos, eso la senadora piedad que es hora que la capturen y la pongan al lado de rocio arias, y yidis medina, ahí están bien las lindas representantes de la podredumbre que no nos permite ser felices. ojalá a mario iguaran no le de miedo nada y trabaje pero de verdad, porque

como a este se le tiene un guardado por ahí, falta ver si hace o no algo para que la justicia sea igual para los dos grupos terroristas. Forista. (vistadsea ). (El Tiempo, 25 5 2008: en línea). Se copió textualmente. /DRAE: fig. mis. acep. 2. m. coloq. Guat., Hond. y Méx. prisión (cárcel). VOLUNFA: fig. otro. Automóvil de gran tamaño. DIARJUS: fig. otro. Estar en un lugar de bote en bote. Encontrarse abarrotado de gente un lugar o establecimiento. DIHAPA: fig. mis. Lugar de reclusión DEACIR: fig. mis. Cárcel, prisión/. bóveda: f. s. Cárcel. Resemantización. Dormitorio. Espacio muy pequeño para dormir en la cárcel. Me salió mera biblia el pirobo del barbao, enchuspao en la buseta y que hablara por él con el cacique, para que le alquilara una bóveda barata, pero menos mal que me las cantaron que esa biblia ha entrado al baile hasta el putas. T. /DRAE: fig. otro. acep. 2. Habitación labrada sin madera alguna, cuya cubierta o parte superior es de bóveda. NUDICO: fig. otro. cada una de las cavidades superpuestas en las construcciones de los cementerios, dentro de las que se colocan los ataúdes con los cadáveres VOLUNFA: fig. otro. Cabeza/. bravero, ra: adj. Cultura juvenil. Peleador. Que busca riña en cualquier lugar. Que no demuestra temor. Griselda –corazón duro, olvido rápido– se casó con otro Darío, Darío Sepúlveda –hombre bravero, de vicio y revólver– y para que no quedara duda de quiénes eran y qué querían bautizaron a su primer hijo como Michael Corleone. L. (Salazar, 2001: 52). /DIHAPA: fig. mis. Que le gusta provocar, peleador/. braviar: v. Violencia. Retar. Desafiar a alguien, incitarlo a pelear. A Chumbi lo cascaron hace poquito, se puso a braviar a un tipo en una taberna y pum pum. L. (Salazar, 1993: 50). /DIHAPA: fig. mis. Desafiar, provocar/. brinco: parar el brinco. loc. v. A. ilícitas. Enfrentar la reacción violenta de las víctimas de una agresión. Entre los cuatro inician la cacería diaria. Su especialidad es el “soplao”. Este consiste en sacar en un parpadeo el dinero de los bolsillos de los transeúntes y perderse por las calles aledañas. Uno efectúa el robo. Los demás “paran el brinco” de la víctima con navajas “patecabra”. L. (Navia, 1998: 35). brincón, na:. adj. Homosexualismo. Resemantización. Persona que busca su pareja en el mismo sexo. Yo la miraba llegar por la noche, esa vieja me encantaba, pero me daba miedo tirarle los perros por no estrellarme, eso de que una mujer le coquetee a otra no es muy usual, y yo no tenía la certeza de que ella fuera brincona. T. /NUDICO: fig. otro. Que brinca mucho/. 2. brincona. f. Vida c. Promiscua, prostituta. Una noche la cogieron los milicianos saliendo de una taberna como a las dos de la mañana, le hicieron el champú y la mandaron desnuda para la casa. A mi eso, sinceramente, no me chocó del todo, porque una niña de quince años, que era lo que ella tenía, nada bueno estaba haciendo a las dos de la mañana fuera de su casa. Yo tengo una hija de diecisiete años, que gracias a Dios no me salió brincona, sino culta y decente para vestir. Ella se pone sus descaderados, pero sin exagerar, hasta el límite normal. Ombligueras sí nunca. Las odia, porque ella es un poco gordita. L. (Aricapa, 2005: 71). bronca: f. s. Cultura juvenil. Resemantización. Enemistad, conflicto. Intolerancia que algunas personas demuestran hacia otras. Descargan sus armas contra el cuerpo del pistolero, al mejor estilo de la mafia. Los policías del CAI se cubren para esperarnos, no pasamos frente a ellos, atravesamos el barrio y salimos de la bronca. Es un día de ajuste de cuentas. L. (Legarda, 2005: 150). / DRAE: fig. mis. Riña o disputa ruidosa. VOLUNFA: fig. mis. Enojo, movimiento de ira. DEACIR: fig. otro. Denuncia de un hecho delictivo/. 2. cargar / llevar/ tener bronca. loc. v. Violencia. Perseguir con animadversión Tener odio a otras personas. A Elkin le parecía que el Mico, tan monstruoso y tan agresivo, le cargaba bronca a su hermano y le estaba buscando la caída. L. (Castro. 1999: 62). /VOLUNFA: fig. mis. animadversión, enemistad, odio. DEACIR: fig. mis. enfadarse/. 3. armar bronca. loc. v. Violencia. Buscar pelea. Retar a otros a reñir. Guerras de bandas: esto es muy común los días viernes y sábados. Muchas veces por casualidad se encuentran dos combos que se tienen bronca y ahí se arma la bronca y la balacera es tremenda. Al amanecer no se habla

sino de muertos y madres llorando. T. /DEACIR: fig. otro. Resistirse a ser detenido/. 4. batir bronca. loc. v. A. ilícitas. Desafiar a otro. Atacar con palabras o con hechos a otra persona. Qué piedra cuando una piroba se me trastió el cambuche y quedé sana. Entonces me tocó dormir en carretera y pagarle a otra para que me parchara una cobija. No me quedé con ésa y al otro día me coroné un cambuche, pero lo tuve que entregar ahí mismo porque era de una inválida, que resultó ser la cacica del patio. Ansorris vieja, le dije, pero la tullida no comió de nada y me batió bronca con las otras reclusas, que me iba a dar un tren de lata por tener el pecao encima. L. (Aricapa, 1998: 242). brother: (Voz inglesa). s. Cultura juvenil. Préstamo. Hermano. También se usa para referirse al amigo o compañero. Los muchachos que llegan cargados de dólares no abandonan sus barriadas, ni a los amigos con quienes se criaron. Ellos son sus “panas”, sus “brothers”, sus hermanos de sangre. L. (Navia, 1998: 172). /DIARJUS: fig. mis. Hermano DIHAPA: fig. mis. Amigo de confianza, compañero DEACIR: fig. mis. Amigo, camarada/. brujiar: v. Vida c. Husmear. Fisgonear, espiar a alguien. Yo salí a brujiar y pillé a las milicias candeliando con la banda de Basuquito; los sorprendieron asaltando un granero. L. (Salazar, 1993:47). /DRAE: fig. otro. acep. 1 Hacer brujerías/. Utilizan indistintamente brujiar y brujear. brujilda: s. Insulto. Fisgona. Persona que husmea, metiche. Transcurrieron los minutos y se comenzó a sentir la tensión, motos, carros de vidrios oscuros y pintas a pie hicieron asustar a los chirretes de la esquina, a las brujildas que se parchaban en las ventanas a divisar lo que ocurría; en tan solo unos minutos la loma se volvió un cementerio. T. brujo, ja: s. Insulto. Resemantización. Fisgón. Persona metida en lo que no le concierne. Cierto día y gracias a los brujos y brujas, se supo que Pin y Ferruco habían tenido un tropel con un sapo. T. /DRAE: fig. otro. acep. 4. f. coloq. Mujer fea y vieja. NUDICO: fig. mis. Medio rápido e inexplicable por el que llega a uno un rumor inexplicable, un chisme/. buena: llevarlo con la buena. loc. v. Cultura juvenil. Ser cauteloso. Tratar a los demás amablemente, darles confianza. Lo mejor es llevarlo con la buena, sin aceleres y no dejarse patiar por las incorrecciones idiomáticas. Como quien dice, todo bien, gorsovio: (El Espectador, 28 08 1998: 4C). buitre: s. Muerte. Resemantización. Vendedores. Empleados de las funerarias que buscan lugares estratégicos para vender servicios exequiales. El cadáver todavía fresco y aterrizan los buitres: el apartamento es ajeno y el carro está a nombre de otro. Aparecen letras de cambio, pagarés, cheques posfechados. L. (Porras, 2000:220). /DRAE: fig. otro. 2. m. Persona que se ceba en la desgracia de otro. DIARJUS: fig. otro. Sujeto aprovechado. DEACIR: fig. otro. Preso que se aprovecha e impone a los demás/. bulluco:. s. Vida c. Dinero. Fajo de billetes. Yo le voy a ayudar y si tiene güevas echa para adelante –Villa coge otro bulluco–. Le voy a prestar para un viaje. L. (Porras, 2000:13). /DIHAPA: fig. mis. Fajo de billetes/. Se usa como variante billullo. bulto: m. s. Muerte. Resemantización. Muerto. Cadáver de una persona asesinada. Allí matan a los ñeros por el gusto de verlo a uno convertido en bulto. P. (Molano, 1993:8A). /DRAE: fig. otro. acep. 2. m. Cuerpo indistinguible por la distancia, por falta de luz o por estar cubierto. NUDICO: fig. otro. figura de una persona muerta que se aparece a los vivos. DIARJUS: fig. otro. Recluta novato. DIHAPA: fig. otro. Persona que no hace nada/. 2. s. Sexo. Resemantización. Órgano sexual masculino. Me apretó el muslo, como solía manifestar su afecto, y después a tientas buscó mi mano, sin inmutarse cuando por encontrarla rozó el bulto entre mis piernas. L. (Franco, 1999:180). 3. bulto de sal. loc. n. Vida c. Resemantización. Mala suerte. Persona a la que se le adjudica la ocurrencia de malos sucesos. A pueblo que llegaba, pueblo que era atacado. Desde ahí sus amigos empezaron a llamarlo bulto de sal. P. (Ríos, 30 7 2001: 6). 4. llevar del bulto. loc. v. Vida c. Ser víctima.

Pasar por momentos difíciles. Resultar afectado en situaciones en las cuales no estaba comprometido. Una vez fuimos a una misión en el Parque Salitre. Nos pusimos a jugar fútbol y cuando llegaron a reunirse, los capturamos. Eran cinco, pero después nos dimos cuenta que del M-19 sólo eran tres. Pero los otros, que se supone que eran inocentes, por andar con ellos ‘llevaron del bulto’. Algunas veces caían los que sí eran y a veces también inocentes. P. Rodríguez, 20 2 2009: en línea). 5. escurrir el bulto. loc. v. Violencia. Eludir algo. Evitar un golpe o un problema. Y no fue sino que el tombo saliera para que ella me lanzara un cuchillo, como una fiera. Tiró fue a llevarme, pero yo le escurrí el bulto. Saqué el tenedor que tenía en el bolsillo de atrás del bluyín y se lo clavé en la espalda. L. (Aricapa, 1998:40). buñuelo, la: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Aprendiz. Persona que tiene poca habilidad para el desempeño de alguna actividad u oficio. A zapatica la otra vez le solté la moto, y ese buñuelo me la estrelló. T. /DRAE: fig. sim. acep. 2. m. coloq. Cosa hecha mal y atropelladamente. NUDICO: fig. mis. Persona inhábil, inexperta/. De uso frecuente y muy extendido. buque: m. s. A. ilícitas. Resemantización. Cambiazo. Cambiarle el motor a un carro por otro de menos cilindraje. Así se fue relacionando con todos los traquetos y él empezó a robar motos y carros y para montarle que buque a otros carros, él era muy ingenioso y hacía hasta las placas. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Barco con cubierta que, por su tamaño, solidez y fuerza, es adecuado para navegaciones o empresas marítimas de importancia/. 2. s. Cultura juvenil. Resemantización. Engaño. Mentira que se utiliza para obtener algún bien personal. Unos me marcan hasta feo, porque se dieron cuenta del buque que les hice por tanto tiempo; algunos me dejaron de hablar y otros se me emputaron por un tiempo. T. burgués: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Costoso. De difícil acceso. ¿Pesadilla, ya montó en metro? –No, nada, eso es muy burgués pa’ mí. R. (Piquiña, 1997: 22). /DRAE: fig. otro. acep. 5. m. y f. Ciudadano de la clase media y dirigente acomodado que se caracteriza por un cierto conformismo social/. burgueses: s. Vida c. Revitalización. Adinerados. Personas acaudaladas, de una posición social alta. En un barrio de medallo, donde viven los burgueses y los de la money. T. /DRAE: fig. mis. acep. 5. m. y f. Ciudadano de la clase media y dirigente acomodado que se caracteriza por un cierto conformismo social/. burguesía: que burguesía. Enunciado fraseológico. Cultura juvenil. !Qué bonito! Expresión equivalente a !Qué elegancia¡ Cuando se admira algo. Salir con ese man es qué burguesía, chorro, quico y nenas al cien. T. 2. mera burguesía. loc. adj. Cultura juvenil. Muy bueno. Agradable o de mucha calidad. El bareto que tengo es mera burguesía y no se lamban sapos que es mera exponencia. R. (La Nueva Piquiña, 1996: 19). burra: s. Cultura juvenil. Resemantización. Bicicleta. Vehículo de dos ruedas, sin motor. Me compré una burra más bacana, para salir los fines de semana a la ciclovía. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Hembra del burro. NUDICO: fig. mis. Bicicleta. VOLUNFA: fig. otro. Cajón en que los encarcelados en la prisión nacional situada en la av. Caseros, de Buenos Aires guardan sus efectos personales DIARJUS: fig. sim. Motocicleta. DIHAPA: fig. mis. Bicicleta/. burros: s. Droga. Resemantización. Drogadicto. Fumador de marihuana. Aguirre no pierde jamás la concentración ni la coordinación de movimientos, conserva intacta su dinámica de trabajo y no sufre de irritación ocular, clave para identificar a los burros (fumadores de marihuana). P. (El Espectador, 1998: 1C). /DRAE: fig. otro. acep. 1 Asno. NUDICO: fig. otro. Juego de naipes. VOLUNFA: fig. otro. Cajón de mostrador DIARJUS: fig. sim. Heroína. DEACIR: fig. sim. Heroína/. burundanga: f. s. Droga. Resemantización. Escopolamina. Planta soporífera que permite inhabilitar a la víctima para abusar de ella. BURUNDANGA. Así se llama. Se extrae de una flor, utilizada ya por las culturas precolombinas. Basta que te aproximen un papel

impregnado con esta sustancia para que obedezcas cualquier orden.Se ha puesto de moda en Latinoamérica y se teme que ladrones la utilicen pronto en España. P. (García, 8 9 2006: en línea). /DRAE: fig. mis. acep. 3. f. Col. Sustancia soporífera que se le administra a una persona para robarle. NUDICO: fig. mis. Burrundanga: Sustancia soporífera a base de escopolamina, que se le administra furtivamente a una persona para atontarla o adormecerla, con intención de robarle o causarle daño/. buséfalo: s. Vida c. de bus. Autobús de servicio público. Camine rápido que me toca irme en buséfalo, como cualquier proleto. CO. /DIHAPA: fig. mis. bus urbano/. buseto: m. s. Vida c. de bus. Autobús de servicio público. Ahí viene el buseto. Vámonos que ya está muy tarde y el próximo se demora mucho. CO. /NUDICO: fig. mis. buseta DIARJUS: fig. mis. Autobús/. by: (Del inglés bye). interj. Vida c. Préstamo. se hace una adaptación fonética de bye. Adiós. Se utiliza como fórmula de despedida. Bueno parcera, parlamos, paso por vos a las ocho pa’ que nos pisemos pa la novena. ¡Jmp! Hijueputa, me dañaste la mañana. Chao. –By. T. /DIARJUS: fig. mis. bai o bye/. cabeciar: v. A. ilícitas. Resemantización. Engañar. Robar a una persona en un negocio, o en la liquidación de alguna cuenta. Aquella pocilga estaba lista para mí y otras bastardas más, las guardianas iban y venían con sus manojos de llaves. Desde la alpujarra me las habían cantado que ellas eran muy lisas para cabeciar a la gente, que me manejara bien y todo saldría a lo correcto. R. (La Piquiña, 1994: 15). /DRAE: fig. otro. acep. 1. Mover o inclinar la cabeza, ya a un lado, ya a otro, o moverla reiteradamente hacia adelante. VOLUNFA: fig. otro. Hacer el bailarín un movimiento con la cabeza para invitar a quien desea como compañera. DIHAPA: fig. mis. Engañar con artimañas, estafar/. cabeza: adj. Vida c. Resemantización. Inteligencia. Persona que demuestra gran capacidad para entender y solucionar problemas. Ese man es tremenda cabeza, resuelve todos los problemas de química en un momentico, ya montó negocio haciéndole las tareas a los más vagos. CO. /DRAE: fig. mis. acep. 10. f. Juicio, talento y capacidad. NUDICO: fig. otro. Ser cerrado de cabeza: ser tonto o poco inteligente/. 2. dar en la cabeza. loc. v. Muerte. Resemantización. Asesinar a una persona. Aquí desde que uno no se meta con nadie, nadie se mete con uno. Lo que hace falta es que lo respeten y no agacharse para que le den a uno en la cabeza. En otras entradas sí he tenido problemas y me ha tocado chuzar manes que me han faltoniado. L. (Aricapa, 1998: 373). /DRAE: fig. otro. Frustrar sus designios, vencerle/. 3. dar en la cabeza. loc. v. A. ilícitas. Engañar. Abusar de alguien, darle menos de lo que le corresponde. Me dieron en la cabeza: sólo cuatro mil pesos me dejaron. Ellos son muy cochinos, no comen de nada. L. (Lotero, 1991: 72). 4. darse en la cabeza. loc. v. Droga. Resemantización. Drogarse. Consumir alucinógenos. Las sociedades son consumidoras obsesivas de muchas cosas, donde los hombres y las mujeres se dan en la cabeza con diversidad de sustancias. L. (Salazar, 1998: 26). /DIHAPA: fig. mis. Fumar marihuana o cualquier otro alucinógeno, drogarse/. 5. echar o tirar cabeza. loc. v. Cultura juvenil. Pensar. Reflexionar sobre un tema que causa preocupación. Después de haber “tirado mucha cabeza” decidió que la Cele o mejor la Celedonia era el amor de su vida. T. cabriado: adj. Vida c. Resemantización. Intrigado. Preocupado porque no tiene claro lo que le está sucediendo, especialmente ante un peligro. Ese man anda todo cabriado, ayer le contaron que le vieron a la jermu con otro en el parque, pero él se está haciendo el güevón, será que le gusta cargar cachos. T. /NUDICO: fig. mis. Receloso, temeroso, asustado. VOLUNFA: fig. otro. Cabreada: Acto y efecto de enojarse. DIARJUS: fig. otro. Estar enfadado/. cabriar: v. A. ilícitas. Resemantización. Asustarse. Ponerse receloso, temeroso. Fotos sólo a la virgen y nada de mirar mucho a los lados, porque se cabrea la gente. R. (Dueñas, 1998: 42). /DRAE: fig. mis. acep. 2 coloq. enfadar, amostazar, poner a alguien malhumorado o

receloso. NUDICO: fig. mis. Ponerse receloso, atemorizado DIARJUS: fig. otro. Irritarse, enfadarse/. Se usa también cabrear. cacería: montar la cacería. loc. v. Muerte. Perseguir con el fin de asesinar. Asechar a alguien. El pelao que le dio, murió más rápido de lo que canta un gallo. Esa misma noche le montamos la cacería y se fue pa’ la otra galaxia. L. (Salazar, 1990: 27). cachar: v. Vida c. Resemantización. Hablar. Conversar, charlar por lo general de cosas sin importancia. A mí me gusta más el parche con los pelaos, porque cuando es con las nenas, ellas no van sino a cachar y a criticar a todo el mundo. T. /DRAE: fig. otro. acep. 5. tr. coloq. Arg., Bol., Par. y Ur. Burlarse de alguien, hacerle objeto de una broma, tomarle el pelo. NUDICO: fig. otro. Dar cornadas. VOLUNFA: fig. otro. Embromar, engañar a uno/. cacharro: m. adj. (Por recategorización). Cultura juvenil. Resemantización. Jocoso. Situación o persona graciosa. Lo más cacharro fue que pagaron con tres millones de billetes falsos. L. (Salazar, 1990: 162). /DRAE: fig. otro. 4. m. coloq. Aparato viejo, deteriorado o que funciona mal. NUDICO: fig. mis. Acontecimiento jocoso, cómico. DIARJUS: fig. otro. Pistola. DIHAPA: fig. mis. Persona o suceso gracioso. DEACIR: fig. otro. Pistola, revólver/. caché: ¡qué caché! Enunciado fraseológico. Vida c. Resemantización. Mucha elegancia. De categoría, persona o cosa refinada. Estuve en una pieza con aire acondicionado y antena parabólica,¡qué caché!. L. (Salazar, 1993: 157). /DRAE: fig. mis. acep. 1. m. Distinción, elegancia. VOLUNFA: fig. otro. Cursi, que con pretensión de elegancia o de riqueza es ridículo y de mal gusto/. cachetes: s. Cultura juvenil. Resemantización. Glúteos. Posaderas. Cuando venía del parque, detrás de una vieja, toda culona, meros chachetes, no me aguanté la gana y se los toqué. T. /DRAE: fig. mis. acep. 4. m. And. Arg. y Chile. nalga (porción carnosa y redondeada). NUDICO: fig. otro. Parte del cuerpo donde se coloca la marca al ganado/. cachezudo: adj. Cultura juvenil. Elegante. Alta calidad, o más costoso. La plata del Japón la derroché: compré una moto, rumbié todos los días, comí en los mejores restaurantes, pasié a lo cachezudo. L. (Salazar, 1993:157). cachiruza: s. Droga. Cruce de cacho y chiruza. Marihuana. Pelaos que se parchan en la esquina de la panadería a contar chistes verdes y a hablar de todas las viejas que se han comido, con la cachiruza en la mano y la botella de guaro o de alcohol. T. cacho: s. Droga. Cigarrillo de marihuana. Él era muy marihuanero, ¡hum! Se mandaba unos cachos que yo misma le compraba: (De la Urbe, febrero, 2001: 7). /DRAE: fig. mis. acep. 7. m. jerg. Col. Cigarrillo de mariguana. NUDICO: fig. mis. Cigarrillo de marihuana. VOLUNFA: fig. otro. Racimo de bananas. DIARJUS: fig. otro. (prisión). Causa criminal o expediente. DIHAPA: fig. mis. cigarrillo de marihuana. DEACIR: fig. otro. Botín de un robo/. cachoniar: v. Sexo. de cacho. Gastar. Conquistar a alguien mediante regalos, por lo general costosos. Yo en Palacé era un rey. Las chimbas me buscaban. ¡Claro que les cachoniaba! Uno es un varón y el varón es el que paga. L. (Porras, 1997: 117). /DIHAPA: fig. mis. Gastar dinero en mujeres sin ningún provecho sexual/. 2. v. Sexo. Copular. Tener relaciones sexuales con personas diferentes a la pareja permanente. El domingo salí con una vieja a cachoniar y todo resultó fácil, me dio todo lo que yo le pedí. T. cachos: llevar en los cachos. loc. v. Vida c. Llevar por delante. Expresión utilizada para referirse a una situación poco ventajosa en un negocio. No puedo ponerme a mariquear. Los negocios son los negocios y si uno se descuida se lo llevan en los cachos. L. (Porras, 2000: 150). cachucha: botar cachucha. loc. v. Sexo. Perder la virginidad un hombre. Tener la primera relación sexual. A lo mejor yo no fui el único que mintió; quizá en el primer grupo de los que

habían “botado cachucha”, así decían, ya había uno que otro fingidor, como acabé siendo yo. L. (Abad F., 2003: 92). cachucho: adj. Sexo. Resemantización. Virgen. Hombre que no ha tenido relaciones sexuales. Llegó chicaniando con que la vieja le hizo aquello y lo de más allá, todos lo escuchaban, pero no le creían, hasta que Jeison no se aguantó y le dijo: no chicaneé güevón, que usted todavía está cachucho. T. /DRAE: fig. otro. acep. 2. m. En la aljaba, hueco en que se metía cada flecha. NUDICO: fig. mis. Relativo a una persona, sobre todo en adolescentes que no ha tenido relaciones sexuales, que aún no ha realizado el coito/. cacique: s. Cárcel. Resemantización. Jefe. Preso que tiene el control sobre otros, persona que ejerce poder abusivo. “El cacique es el encargado de cobrar impuestos, arrendar camarotes, manejar las pocas o muchas armas que hay en cada patio, alquilar los juegos y las mesas de billar que él mismo entró por medio de unas cuantas rejas sobornadas; cobra el falseo, que brinda la posibilidad de quedarse por fuera del patio después del cierre de celdas, a las cuatro de la tarde; vende la droga e impone el reglamento, todo esto con el apoyo de sus 30 o más hombres de confianza, uno en cada pasillo del patio”. (De la Urbe, 2006: 11). /DRAE: fig. mis. acep. 2. Persona que en una colectividad o grupo ejerce un poder abusivo. DIHAPA: fig. mis. Detenido que es jefe de un patio en la cárcel/. caciquiar: (De cacique). v. Violencia. Dominar. Acción de mandar a un grupo de personas, especialmente de maleantes. Comenzó a matar y a conseguir mucha money, y empezó a caciquiar tumbes y vueltas hasta que caciquió todo el parche y se volvió el pillo más respetado. R. (Castañeda y Henao, 2001a: 111). /DRAE: fig. mis. caciquear: 1. intr. Intervenir en asuntos usando indebidamente autoridad, valimiento o influencia/. cacorro: adj. Insulto. Revitalización. Homosexual. Hombre que en las relaciones sexuales desempeña el papel masculino. Cuando el héroe vacila, lo animan a proceder; cuando da en el blanco, lo aplauden; y si falla, lo rechiflan y cubren de flores malditas (cacorro, gonorrea, güevón, hideputa, maricón). L. (Vélez, 1997: 13). /DRAE: fig. mis. acep. 1. m. Col. Hombre homosexual. NUDICO: fig. mis. En las relaciones entre hombres homosexuales, el que desempeña el papel masculino/. caer: v. Vida c. Resemantización. Llegar. Arribar a un sitio en forma convenida o de improviso. Es el dotor Fajardo, te está tocando pitos pa’ que caigás a la alcaldía. P. ((Campoelías, 2004: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 12. intr. Venir en conocimiento, llegar a comprender. Ahora caigo en lo que querías decir. VOLUNFA: fig. mis. Llegar. 2. v. Cárcel. Resemantización. Encarcelar. “Cuando yo caí, también iban otras cuatro personas, a todos nos cogieron. Eso fue una vieja que había tenido problemas con nosotros porque se había torcido en un viaje anterior, ella llamó al CTI y nos sapió; a ella le ‘figuró’”. L. (Fernández Gallego, 2002: 74). /NUDICO: fig. otro. Caer de pies o derecho. DIARJUS: fig. mis. Cometer un delito y ser capturado por la policía y ser detenido. DEACIR: fig. mis. Ser detenido un delincuente/. 3. v. Muerte. Revitalización. Ser asesinado. Este día será otro que pase sin novedad, excepto los centenares de jóvenes menores de 25 que, por esta época, caen desenfrenadamente como lluvia en una tormenta. T. /DRAE: fig. mis. acep. 24. intr. coloq. morir. 4. prnl. A. ilícitas. Resemantización. Perderse un cargamento ilícito, por lo general a manos de la ley. Jacinto se cayó en New York. Hasta ahí le llegó la caleta de las cerámicas de doble fondo. L. (Porras, 2000: 54). /DRAE: fig. otro. acep. 10. intr. Perder la prosperidad, fortuna, empleo o valimiento. 5. Caerse. prnl. Vida c. Desprestigiarse. Yo lo recomiendo con esos duros, pero no vaya a caerse con ellos, porque nos chulean a los dos. CO. cagada: s. A. ilícitas. Revitalización. Acción dañina, cometer una falta grave. Es que ustedes cometieron la cagada de secuestrarle al papá, pedirle un billete grande y matarlo. L. (Salazar, 2001: 224). /DRAE: fig. mis. acep. 4. f. coloq. Acción que resulta de una torpeza. VOLUNFA: fig. sim. Cagada: Contrariedad DIARJUS: fig. mis. Cagada: error cometido DEACIR: fig. otro. Delación, soplo/. 2. ser la cagada. loc. v. Insulto. Resemantización. Ser

despreciable. Persona indeseable, cansona, necia. –¿Y por qué estás manejando tan rápido, Emilio? ¿Cuál es el afán? –Le preguntó Silvana. –Es que estoy muy maluco, mi amor –le contestó–. Muy maluco. –Vos sos la cagada, Emilio–-le dije. ¿Cuál cagada? –dijo–. Con ese bizcocho esperándome. L. (Franco, 1999: 94). cagadero: s. Vida c. Resemantización. Lugar desagradable, aburridor, de poco valor. Por la vivacidad con que Villa y Óscar habían hablado de Puerto Asís, esperaba hallar un pueblo semejante a Bolívar o Jardín, de donde son sus padres. Hum, esto es un cagadero. L. (Porras, 2000: 18). /DRAE: fig. otro. 1. m. Sitio donde, en algunas partes, va la gente a evacuar el vientre. NUDICO: fig. mis. Lugar de escasa importancia DIARJUS: fig. otro. Aseo, retrete/. cagado: adj. Vida c. Resemantización. Devaluado Insignificante. Cosa de poco valor. Éramos 20, quedamos 4, tres buenos y uno en la cárcel, por haber matado a un taxista para quitarle cagaos veinte mil pesos. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. adj. coloq. Cobarde, miedoso, de poco espíritu. U. t. c. s. DIARJUS: fig. otro. cobarde/. cagando: coger cagando. loc. v. A. ilícitas. Sorprender. Coger a una persona realizando algo indebido o descuidado. ¡Te cogimos cagando, gonorrea, como se cogen las gallinas! L. (Lotero, 1991: 123). cagarla: prnl. Cultura juvenil. Resemantización. Cometer un error. Realizar una actividad que perjudica a los demás, quedar mal o equivocarse. Me había propuesto hablar poquito para no ir a cagarla. L. (Franco, 1999: 61). /DRAE: fig. mis. acep. 5. Cometer un error difícil de solucionar. DIARJUS: fig. mis. Equivocarse. Hacer mal algo/. caída: buscar la caída. loc. v. A. ilícitas. Poner trampas. Buscar la forma de derrotar a otro. A veces son cadenas de venganzas. Culebras que usted no sabe que tiene y le buscan la caída. L. (Salazar, 1990: 127). caído: adj. Vida c. Revitalización. Desprestigiado. Persona o negocio que ha perdido la estimación y confianza que se le tenía. Se puso de tumbalocas y está caído con la mujer, llegó con la camisa manchada de labial y oliendo a puro jabón de motel. T. /DRAE: fig. sim. acep. 13. f. Abandono o pérdida de valores morales/. caja: tirar caja. loc. v. Cultura juvenil. Reír a carcajadas. Deleitarse con una charla y expresarlo por medio de la risa. Nos iban a rebajar la disciplina a todo el grupo, pero acordamos no acusar a Pipe, porque es el que nos hace tirar caja en el salón. CO. /DIHAPA: fig. mis. Reírse a carcajadas/. 2. irse de caja. loc. v. Muerte. Morirse. A la f que el barrio se comió el cuento de que me fui de caja. R. (La Piquiña, 1992: 15). cajeta: dar cajeta. (Debe relacionarse con la caja de cambios de los carros). loc. v. Vida c. Resemantización. Hacer uso exagerado de un objeto. Se aplica de manera especial a los vehículos. El Metrocable ya casi está listo pa´ darle cajeta… ¿es cierto que lo querían pasar pa´ otro barrio porque los ricachones creen que allá los chichipatos le van a colgar ropa? P. ((Campoelías, 2004: en línea). /DRAE: fig. otro. dar cajeta. 1. fr. R. Dom. Crear problemas/. cajetiado, da: adj. Vida c. Deteriorado. Objeto desgastado por el uso o persona vieja, desgastada por la vida. A la final la garra me hace la vuelta, yo ya estoy muy cajetiada. R. (La Piquiña, 1995: 8). /DIHAPA: fig. mis. Que está muy acabado, deteriorado/. cajeto: adj. Vida c. Resemantización. Estropeado. Viejo y en mal estado. Venía en un renault blanco todo cajeto. T. /NUDICO: fig. otro. Que tiene la cuenca del ojo vacía por haber sufrido la pérdida del mismo/. cajón: irse de cajón. loc. v. Muerte. Morir en forma violenta. Ya se fueron de cajón los cuatro amigos de Capeto – comenta Óscar–. Les dio plomonía. L. (Porras, 2000: 68). /VOLUNFA: fig. mis. Figura cajón: Ataúd (Muerte). DIHAPA: fig. mis. Morir asesinado/. 2.

llevar / mandar / dejar de cajón. loc. v. Muerte. Matar. Estaba él mismo haciendo un camello de varios melones y se encontró con los feos y lo mandaron de cajón. T. /DIHAPA: fig. mis. Morir asesinado/. 4. hacer el cajón. loc. v. Vida c. Matar. Lo pillaron en un atraco a un banco y fue a parar a la cárcel Bellavista, al mismo patio de Quique, un pelado que me carretió un tiempo. Es tan de buenas que el Quique salió a los dos días y no le pudo terminar de hacer el cajón. L. (Salazar, 1993: 106). /NUDICO: fig. otro. Trabajar en secreto para perjudicar a uno o hacerle una mala jugada DIHAPA: fig. otro. Colaborarle en algo/. 5. hacer el cajón. loc. v. Vida c. Obstaculizar. Organizar una mala jugada, para impedirle a otros realizar un negocio o una actividad importante. No pude comprar los fierros, porque el duro de arriba me hizo el cajón, ofreció más lucas por ellos. CO cajoniar: v. A. ilícitas. de cajón. Hurtar. Aprovechar la confianza para sustraer dinero de la caja de un comercio o a un amigo o a un familiar. El pelao me daba la liga, fuera de lo que yo cajoniaba. ¡Los bolsillos llenos de billetes de cien y de menuda! L. (Gaviria, 1991: 83). /DIHAPA: fig. mis. Robar dinero de la caja de un negocio/. calarse: prnl. Vida c. Revitalización. Inferir. Comprender el motivo, razón o secreto de una cosa. ¿Cuál es el visaje. solapadas? Ya me la calé. R. (La Piquiña, 1992: 12). /DRAE: fig. mis. acep. 9. tr. coloq. Conocer las cualidades o intenciones de alguien. NUDICO: fig. otro. Cocer un alimento a fuego lento hasta que espese. VOLUNFA: fig. mis. Conocer íntimamente algo o a alguien DIARJUS: fig. mis. saber los deseos o pensamientos de alguien DEACIR: fig. otro. Robar un objeto del bolsillo de su propietario/. calavera: adj. Vida c. Resemantización. Irresponsable. Persona falta de juicio. Ayer me dieron boleta de salida y no me la creen que estoy de nuevo en la lleca, cagada de la erre y acordándome de todo lo calaverita que yo he sido en esta puta vida. L. (Aricapa, 1998: 242243). /DRAE: fig. mis. acep. 5. Hombre de poco juicio y asiento. DIARJUS: fig. mis. Persona a quien le gusta la vida nocturna y disipada y suele tener múltiples relaciones amorosas/. 2. marcar calavera. loc. v. Muerte. Amenazado de muerte. Hay vecinos que pueden estar ofendidos con uno, pero saben que si se ponen de sapos quedan es marcando calavera. L. (Salazar, 1990: 50). 3. marcar cruz y calavera. loc. v. Muerte. Estar amenazado de muerte. Intimidado por alguien, señalado como la próxima víctima de un asesino. A ese man los milicianos le montaron una trampa. Se le metieron a la casa como a las tres de la mañana. Le hicieron el teatro y lo acusaron de trabajar para los milicianos. El man lo negaba y lo negaba, hasta que del susto sacó y les mostró un documento que demostraba su relación con los paracos. Y eso le marco cruz y calavera. L. (Aricapa, 2005: 175). calceto, ta: adj. Insulto. Resemantización. Falso. Incumplido, persona hipócrita. Quedó friquiado, pero bien hecho por calceto. L. (Samper, 1985: 17). /DRAE: fig. otro. acep. 1. adj. Col. Dicho de un pollo: calzado (cubierto de plumas hasta los dedos). NUDICO: fig. mis. Que suele quedar mal, incumplido/. calentarse: prnl. Violencia. Resemantización. Complicarse. Ponerse peligroso un lugar o en peligro una persona. -¿Pero usted tuvo contacto directo con el general Montoya? -Dos veces. La primera fue cuando salí de la cárcel Bellavista, cuando me capturaron en una base por supuesto tráfico de armas. Salí de Bellavista y a los 15 días me fui para la IV Brigada y hablé con él y la respuesta fue: “Ábrase, que esto se calentó”. A los días me llama Doble Cero para que le recogiera la camioneta que me dio el general Montoya. P. (El Espectador, 6 5 2009: en línea). /DRAE: fig. sim. acep. 3. tr. Excitar, exaltar, enardecer. Las decisiones del árbitro calentaron los ánimos. U. t. c. prnl. VOLUNFA: fig. otro. Preocuparse. DIARJUS: fig. otro. Excitar sexualmente a alguien. DIHAPA: fig. mis. Dar mala imagen (de algo), cargar de peligrosidad DEACIR: fig. otro. Preparar el hachis para ser fumado/. 2. Violencia. Ser identificado como delincuente, ser fichado por los organismos de seguridad o por los enemigos. Se calentaron y como eran muy verracas por todo lo que habían vivido les ofrecieron que si querían las mandaban empaquetaditas”. R. (Riaño, 2000: 67).

calentón, na: s. Violencia. Violento. Sicario, matón a sueldo. ¡Uh! y el milagro que no había calentones, estábamos el parche de parceros y parceras y en la farra la estábamos pasando a lo bien: escuchando los ilegales y tomando traguito. R. (Castañeda y Henao, 2001a:107). /DRAE: fig. otro. acep. 2. m. y f. vulg. Arg. Persona que se enoja con facilidad y fugazmente. VOLUNFA: fig. sim. Enojadizo. DIARJUS: fig. sim. Persona que se excita con facilidad/. calentonto, ta: adj. Violencia. A través del cruce de caliente y tonto. Azuzador. Los que incitan a las personas violentas y se ponen en riesgo. Ese chino se las da de calentonto, la semana pasada atracó a la cucha con un mentiroso. L. (Posada, 2007: 52). calentura f. s. Violencia. Resemantización. Situación o lugar peligroso. Momento confuso y violento que pone en riesgo la vida de las personas. Fáber salió de la taberna y me dijo: “!aquí va a haber una calentura ni la hijueputa!”. L. (Gaviria, 1991: 53). Supuestamente iba a ser en el centro, por Carabobo, enviamos los planos y no supimos qué pasó y se hizo en Villa del Socorro, a pesar de la calentura. Por eso, donde hoy está la Casa de Justicia fue durante muchos años un elefante blanco. La gente del Popular no podía ir y la de Pablo VI iba, pero solo hasta Andalucía", recuerda una ex líder comunitaria que no volvió a Villa del Socorro. P. (Mogollón, 20 8 2006: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 1 Fiebre VOLUNFA: fig. otro. Entusiasmo/. 2. andar de calentura. loc. v. Violencia. Participar en acciones violentas. Pertenecer a un grupo de sicarios. Llepeto y Telémaco pensaron que el barrio estaba tranquilo y después de unos meses volvieron, pero la sorpresa que se llevaron fue que ignoraban que los feos o capuchos los estaban esperando ansiosamente, porque un sapo anunció de su llegada y cuando llegaron los capuchos los encendieron a balín corrido y le dieron muerte a estos dos parceros del terrorismo. Sólo por andar de calentura Telémaco de 16 años el día 15 octubre 93, lo mismo que su parcerito Llepeto de 15 años. L. (Castañeda y Henao, 2001b: 166). 3. tremenda calentura. loc. adj. . Violencia. Ambiente o Situación demasiado peligrosa. Se utiliza para referirse a un lugar de mucho riesgo. El barrio que sigue es tremenda calentura y a veces se van 7 u 8 manes con armas a darse plomo. L. (Castañeda y Henao, 1997: 35). caleta: f. s. A. ilícitas. Revitalización. Escondrijo. Lugar secreto para esconder cosas, por lo general ilícitas. Las FARC se llevan 76 euros de porcentaje por kilo. Luego la base se traslada a los cristalizadores, donde se tratará durante varios meses con cloruro de calcio, carbón activado, permanganato potásico, ácido clorhídrico y metil etil ketona. La cuajada semilíquida sale del microondas convertida en panelas (paquetes de a kilo). Su valor se ha multiplicado hasta los 1.700 euros por kilo. Los paquetes son enterrados en caletas a la espera del momento propicio para embarcarlas. P. (Ali Zidane: en línea). /DRAE: fig. otro. (De cala agujero). m. germ. Ladrón que hurtaba por agujero. NUDICO: fig. mis. Lugar donde se esconde algo. Objetos robados o contrabando. DIHAPA: fig. mis. Lugar secreto para guardar droga u objetos robados. DEACIR: fig. sim. Lugar en que se almacena y guarda la droga hasta su distribución/. 2. f. s. A. ilícitas. Revitalización. Lugar donde se esconde una persona que es buscada por las autoridades o por un enemigo. Cuando Willian Gallego Mora, el último jefe de la histórica banda de atracadores conocida como los R-15, salió de la casa que le sirvió de caleta en los últimos meses, en el sector de El Caney, en Cali, antes de que lograra abordar el vehículo que lo esperaba, agentes de la Dijín lo capturaron. P. (El Tiempo, 2009: 1-11). 3. s. A. ilícitas. Dormitorio rústico de los guerrilleros. A un costado corría un pequeño río, vital para la supervivencia de los combatientes y para su aseo. Un centinela, que vestía un uniforme de camuflaje y cargaba un rifle HK sobre el hombro derecho, custodiaba el acceso. A los costados de la base, del tamaño de una cancha de fútbol, se levantaban decenas de caletas pequeñas, usadas por los guerrilleros como precarios dormitorios. Allí también pernoctaban políticos, ex militares y sindicalistas de varios países, ávidos por conversar con el representante internacional de las FARC. R. (Torres, 15 4 2009: en línea). Ernesto no sólo quería demostrarme quién mandaba en la rutina diaria, sino –desde el día de mi ingreso- comenzó a chicanear de papito, a dárselas de todas caían a sus pies y a anunciarme de mil maneras que yo sería la próxima en su caleta. L. (Botero, 2006: 29).

caletero, ra: s. A. ilícitas. Resemantización. Vigilante. Persona encargada de esconder y vigilar a personas u objetos. Lo encargó de llevarle comida, periódicos y revistas al secuestrado, y de coordinar a los encargados de la vigilancia, que en el argot de los delincuentes se denominan caleteros. L. (Salazar, 2001: 191). "Íbamos para el campamento de él con una droga, cuando escuchamos el bombardeo", dice. Se sabe que alguien muy cercano al mítico guerrillero entregó las coordenadas exactas con las que se hizo el ataque. Junto a él murieron sus hombres de confianza, que eran los 'caleteros', quienes sabían dónde estaban enterrados el dinero y las armas. Y con 'Acacio' también se fueron contactos internacionales hechos durante años, y que eran como oro para el Secretariado. R. (Semana, 23 2 2008: en línea). /DRAE: fig. otro. m. germ. ladrón que entra en una casa por una puerta abierta. DEACIR: fig. sim. Persona que guarda la droga hasta su distribución/. caleto, ta: (Podría venir de calés, que en el argot español significa dinero. Diarjus: 171). adj. Cultura juvenil. Resemantización. Adinerado. Se utiliza para referirse a alguien que tiene bastante dinero en efectivo. Cuando al otro día más caletos, bebiendo, tirando perico, y Fáber con nosotros en forma, metiendo mariguana, tirando taquis, en la casa de Jefry. L. (Gaviria, 1991: 43). /DRAE: fig. otro. 2. f. Ven. Gremio de porteadores de mercancías, especialmente en los puertos de mar. NUDICO: fig. mis. Estar caleto: tener dinero DIHAPA: fig. mis. Lleno, sobre todo de dinero/. 2. adj. Cultura juvenil. Escondido. Se aplica a aquello que se mantiene oculto, secreto. Ponchito, dime cual es la exacta diferencia entre un amante, un mozo y un tinieblo. Es que mis amigas hablaban esta mañana en el gimnasio de eso y quedé confusa. Le respondí, tinieblo, el que nunca muestran, el caleto y el que tienen para una tarea muy especial. R. (Aló, 2001: 82). 3. estar / mantenerse caleto. loc. v. Vida c. Resemantización. Disponer de una buena cantidad de dinero en efectivo. –Hey parce, ayer coticé con una sardina toda tarrao. –Que va home piquiña, vos con esa pinta no quebrás sino zapatos. –¡Ay pelao! Eso era antes cuando no camellaba, pero ahora que me mantengo caleto, hasta pisos nuevos tengo, es que esos otros sí estaban muy peyes. (D. A., 1995: 7). /NUDICO: fig. mis. Tener dinero. DIHAPA: fig. mis. Lleno, sobre todo de dinero/. calidoso, sa: adj. Elogio. Resemantización. Excelente Persona de mucha capacidad, que sobresale en cualquier actividad. Se volvió una dedicaliente de lo más tesa. Ahí fue cuando se ganó el alias de Mita. Y por calidosa fue llamada al combo encargado de darle borrador al ministro Lara Bonilla. L. (Aricapa, 1998: 239). /DIHAPA: fig. mis. Que posee aptitudes muy calificadas para hacer algo/. caliente: m. s. A. ilícitas. Resemantización. Delincuente Trasgresor de la ley. Cuando el muerto es un “caliente” (delincuente) los amigos le levantan la tapa y les echan humo de marihuana o les tiran un puchito. L. (Navia, 1998: 145). /DEACIR: fig. otro. Lenguaje jergal de delincuentes o de grupos marginados/. 2. adj. Violencia. Revitalización. Peligroso. Persona, ambiente o lugar violento. Urabá es la esquina 'caliente' del país, fronteriza con Panamá, que, por su ubicación geográfica, es sitio de paso por excelencia para el tráfico de armas, drogas y contrabando. Para 'El Alemán' eso es otro de los mitos. Pero de acuerdo con oficiales de la Policía de la zona, estos negocios sí se dan, y no en poca monta. R. (Semana, 3 8 2006: en línea). /DRAE: fig. sim. 4. adj. Conflictivo, problemático. NUDICO: fig. otro. Que afronta los peligros con valor VOLUNFA: fig. otro. Enojado/. calima: (Acortamiento de calimatic). s. Cultura juvenil. Resemantización. Motocicleta. Vehículo de dos ruedas marca Yamaha. (la línea se denomina calimátic). Los tipos de la subametralladora se encholaron en un mercho y en calimas y salieron por la autopista a tabogo. T. /DRAE: fig. otro. Conjunto de corchos enfilados a modo de rosario y que en algunas partes sirven de boya/. callado: comer callado. loc. v. A. ilícitas. Abstenerse de delatar. Ocultar, omitir la información que se conoce, especialmente referida a actos delincuenciales. –Para que no pierda la venida déjeme la platica. –Llévese lo que sea, pero dígame: ¿dónde están los

baños? –Al fondo a la derecha y ¡coma callada! R. (La Piquiña, 1992: 16). /NUDICO: fig. otro. Tomar la comida. Cenar. VOLUNFA: fig. otro. Figura comer(se). Referido a una persona, significa matarla. DIARJUS: fig. sim. Cargar con la responsabilidad de una acción cometida por otra persona. DEACIR: fig. sim. Autoinculparse, confesarse autor de un delito/. calle: medir calle. loc. v. Cultura juvenil. Vagar. Deambular por las calles sin oficio conocido. De niño escuchaba mencionar a los vecinos el nombre de un tal cauchera. Que la ley lo había capturado midiendo calle, decían, pero nada más. L. (Lotero, 1991: 127). /NUDICO: fig. mis. Andar uno de calle en calle por falta de ocupación/. 2. trabajar de calle. loc. v. A. ilícitas. Alardear. Impresionar a otros con anécdotas ciertas o inventadas. Yo no tenía ni un marica peso, pero a todas las trabajaba de calle y me las piqué de asada, levantando hasta con el nido de la perra. La bronca fue más tarde cuando no querían darme la sopa del bongo, me hicieron una murga y terminé en enfermería con dos latazos en la espalda. R. (La Piquiña, 1994:15). calletano, na: (de callado, pero puede aludir un nombre propio: Cayetano). Callado. Advertencia que se le hace a otro para que no hable de determinado tema. Cuando descubrieron que alguien estaba allí, detrás del muro, se dirigieron rápidamente hacia allá, con las armas en las manos aún humeantes, por si las moscas; se dieron cuenta de que sólo era un niño, lo miraron y le dijeron: quédese calletano y le va bien, luego, simplemente se alejaron. T. calma: tirar calma. loc. v. Cultura juvenil. Realizar una acción con cautela y tranquilidad. El Mono, que era el jefe, nos dijo que tiramos calma a ver que pasaba. L. (Salazar, 1990: 102). calvacera:. s. Cultura juvenil. Coscorrón. Golpes propiciados en la cabeza, con la mano empuñada. ¿Qué es la calvacera? Ese fue un incentivo de Germán para controlar la disciplina entre nosotros mismos y es que si el profesor le llega a llamar la atención a alguien durante la clase, en el cambio, esa persona debe pasar al frente y le damos coscorrones en la cabeza. L. (Fundación Fes. vol. V 1995: 110). calvazo: s. Cultura juvenil. Coscorrón Golpe en la cabeza, generalmente con la mano. Desde que empezaron las clases, Mario se dedicó a tirarle papelitos a Chucho, cuando a él se le estaba subiendo la piedra, le dijo ya casi gritado: si me sigue molestando le doy un calvazo y usted sabe que soy capaz. T. /DIHAPA: fig. mis. Golpe en la cabeza con el puño, coscorrón/. calvo: s. Droga. Resemantización. Cerillas. Así denominan los drogadictos a los fósforos que utilizan para encender los cigarrillos. Se acabaron los calvos. Tenemos que comprar más, o con qué prendemos estos cosos. CO. /DRAE: fig. otro. acep. 1. adj. Dicho de una persona: Que ha perdido el pelo de la cabeza. U. t. c. s. DIARJUS: fig. otro. Pene/. calzón: como calzón de puta. loc. adv. Cultura juvenil. Rápidamente. Expresión para indicar que hay que hacer algo de manera apresurada. Huy parce, donde su mujer nos pille en estas, nos saca de aquí como a calzón de puta. CO. cama: manejar / pilotear cama. loc. v. Droga. Desvelarse. Dificultad para conciliar el sueño por efectos de la droga. El sábado pasado güelí tanto, la traba fue tan verraca, que toda la noche me la pasé manejando cama. T. camarote: pagar camarote. loc. v. Cárcel. Dar dinero a cambio de un lugar en donde dormir y descansar en la cárcel. Tengo que pagar camarote, aseo, falseo, ese puto bongo no me llena, ¡acuérdense que yo vivía a lo bien!. L. (Jiménez, 1999: 59). cambiazo: s. Cárcel. Resemantización. Durante las visitas a la cárcel, cambiar una persona por uno de los detenidos, por lo general mediante el soborno. Se definía quiénes se iban por ‘cambiazo’, porque para eso hay que soltar un billete largo, que siempre fue mandado desde Los Pozos. P. (E2, El Espectador, 2001:2). /DRAE: fig. sim. fr. Cambiar fraudulentamente

una cosa por otra. DEACIR: fig. otro. Hurto efectuado mediante el cambio de dinero o de un objeto por otro sin valor/. cambuche: m. s. Vida c. Casucha. Lugar provisional y humilde para dormir o esconderse. Los Galafardos del barrio La Santísima Trinidad fueron artífices de un lenguaje nuevo, sonoro y seductor, que fundía el lunfardi tanguero con el slang gringo y le añadían palabras de la propia invención: los camiones eran patas de hule; la cama, cambuche; la corbata, hélice; el espejo, luna; los cigarrillos pielroja, tiraflechas. Matar era chuliar, y el difunto, muñeco. Lenguajes extraños construidos, al decir de la gente de buenas costumbres, bajo la influencia de los sahumerios y las pastas de seconal. R. (Revista El Espectador, 2001: 20). /DRAE: figura cambucho, con un significado similar. DIHAPA: fig. mis. Lugar para acostarse y dormir, camastro/. camellador, ra: adj. Cultura juvenil. Trabajador. Aplicado y responsable para las labores. La gente es de una vitalidad impresionante. Aquí lo reciben a uno en la casa sin conocerlo. Eso hace mucha falta, la manera de conversar, esa forma camelladora y creativa de vivir. R. (Ochoa, 2000: 105). /DIHAPA: fig. mis. Que trabaja mucho/. camellar: v. Vida c. Laborar. Llevar a cabo cualquier trabajo, así sea ilícito. Ahí el pelao empezó a camellar ya de jíbaro. L. (Gaviria, 1991: 82). /DRAE: fig. mis. acep. 1. intr. Col., C. Rica, El Salv. y Hond. Trabajar arduamente. NUDICO: fig. mis. Trabajar mucho, intensamente DIARJUS: fig. otro. Figura camellear: Traficar con drogas. DIHAPA: fig. mis. Trabajar en forma enérgica y sin descanso DEACIR: fig. otro. Figura camellear: Traficar con droga en pequeñas cantidades/. 2. prnl. A. ilícitas. Trabajarlo. Convencer, por medio de argumentos, a alguien, para que haga lo que se le solicita. ¡Buenas vecino! me da una florecita en trescientos pesos para un parcero, una florecita buena ahí vecino. Listo pues, listo vecino, vea, meto. ¡Me lo camellé! TV. (Video: “La ciudad de los parceros muertos”). camello: m. s. Vida c. Resemantización. Trabajo. Actividad laboral, lícita o no. Estaba él mismo haciendo un camello de varios melones y se encontró con los feos y lo mandaron de cajón. T. /DRAE: fig. mis. acep. 5. m. Col. trabajo (ocupación retribuida). NUDICO: fig. mis. Trabajo, ocupación, oficio. DIARJUS: fig. otro. Traficante y vendedor de estupefacientes al por menor DIHAPA: fig. mis. Trabajo hecho o por hacer DEACIR: fig. otro. Traficante de droga en pequeñas cantidades/. campaniar: v. A. ilícitas. Resemantización. Vigilar cuando otros están cometiendo una acción ilícita, con el fin de advertir cualquier peligro. –!Hey parceros! Hoy es el botepaseo por el río. ¡Ya me inscribí! Qué fierro! Ya ve el bote. Ese es un gran problema –No se preocupen gamines, vengan conmigo. Vean el bote ahí. Campaneen carelocos. R. (La Piquiña, 1996:8). /DRAE: fig. mis. acep. 5. tr. vulg. Arg. Actuar como campana (ladrón). VOLUNFA: fig. mis. Vigilar en resguardo de quien está cometiendo un robo DIHAPA: fig. mis. Poner en sobre aviso, alertar/. La pronunciación más usada es campaniar y no campanear. campanero, ra: s. A. ilícitas. Préstamo del lunfardo. Vigilante. El que cuida mientras otros realizan acciones delictivas, con el fin de advertir cualquier peligro. Los duros aparecen de vez en cuando. Vienen en camionetas lujosas y nadie se mete con ellos. Se quedan hasta el amanecer bailando y tomando con sus jíbaros. Están armados y tienen sus campaneros en todas las esquinas: (El Espectador, 6 3 2001: 3C). /DRAE: fig. mis. Acep,4. col. campana (ladrón que alerta a sus cómplices). NUDICO: fig. mis. Persona que vigila mientras los compañeros cometen un asalto o robo. DIARJUS: fig. otro. Hombre que se suele masturbar. DIHAPA: fig. mis. Que vigila mientras se comete un robo o una acción ilícita/. campeche: campeche / campechano. adj. Vida c. Resemantización. Rústico. Persona que vive en el campo o que actúa como tal. Recuerda al campechano de Támesis que, cuenta su padre, a los políticos que iban a prometer y a engatusar se les arrimaba preguntándoles: ¿Y qué hay pa’ yo, dotor? L. (Porras, 2000: 8). /DRAE: fig. otro. (De Campeche, ciudad de México). NUDICO: fig. mis. Persona que se dedica a las labores del campo/.

cana: s. Cárcel. Revitalización. acep. 1 Prisión. Aunque al principio la Guardia Albi-Roja era una sola voz, cuando creció se fue segmentando en “parches”. Para poder colgar el trapo del grupo en la cancha hay que “probar finura y ser parado” (valiente) en los “kilombos”, viajar y no ser “cagón” (cobarde). Eso ha generado que muchos “pibes” (muchachos) se den de “piñas” (puños) en la Sur. “El respeto en la cancha se gana igual que en la cana (cárcel), no dejándosela montar, por ser veteranos, por ser guerreros, por cantar y por serle fiel al león”. Quienes no estén a la altura son declarados “buchones” (sapos) o “infiltrados”. También por “voltearse” (cambiar de equipo) o por “tramar de malos y venir a robar y a montar la tremenda””. P. (El Espectador, 2008: 8A) /DRAE: fig. mis. acep. 1. f. vulg. Arg., Bol., Chile, Col., Perú y Ur. cárcel (de presos). NUDICO: fig. mis. Local destinado a la reclusión y custodia de los reos. VOLUNFA: fig. mis. cárcel, prisión DIARJUS: fig. otro. echar una cana al aire DIHAPA: fig. mis. Lugar de reclusión, cárcel DEACIR: fig. otro. Miembro de la policía/. 2. pagar cana. loc. v. Cárcel. Estar en la cárcel. Pagar una condena recluido en una cárcel. –¡Y que canazo tan hijueputa el que me metieron! –¿Por qué fue, por coca? Le interroga el anciano. ¡Noo, que va, por marimba, toda mi puta vida he viajao con mariguana desde el valle y todo lo que he conseguido es pagar cana! L. (Jiménez Villa, 1999: 40). canazo: s. Cárcel. Detención. Pagar una condena en una cárcel. Todos abandonaron la coca y el que insiste tiene dos alternativas: el canazo o joderse. P. (El Tiempo, 2-5- 2005: en línea). /NUDICO: fig. mis. Reclusión en la cárcel DIHAPA: fig. mis. Tiempo de condena/. canchero, ra: adj. Vida c. Revitalización. Fogueado. Persona con mayor experiencia. Demasiado tarde. Un vigilante uniformado les señala el letrero, a un lado de la puerta, que anuncia la atención al público hasta las 11 y 30. “Tenemos una cita con el doctor Murillo”, dice Mosquera, un poco más “canchero”. L. (Navia, 1998: 114). /DRAE: fig. mis. 1. adj. Am. Mer. Ducho y experto en determinada actividad. NUDICO: fig. sim. Que, para conseguir su objetivo, engaña, fingiendo amabilidad, debilidad, buena intención. VOLUNFA: fig. mis. Que muestra constante dominio de las situaciones/. candela: f. s. Violencia. Resemantización. Balazo. Disparo con arma de fuego. Ese mancito también había tropeliado y se había encendido con unos calientes y duros, que pertenecían a una gallada, les había regado más plomo y candela que un putas. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. vela (de encender). NUDICO: fig. otro. molestar, fastidiar/. 2. candela corrida. loc. n. Violencia. Disparos constantes. Balacera. Disparar sin interrupción. Nos tocó voliar candela corrida hasta que nos volamos. T. 3. dar candela. loc. v. Violencia. Abalearse. Enfrentarse a bala. Claro que todo fue por la mala puntería, porque nos estábamos dando candela con el combo de Papeleto y nosotros, aunque andábamos muy mal de fierros, ya los teníamos dominados. L. (Franco, 1999: 73). candeliar: v. Violencia. Abalearse. Enfrentarse a bala. Yo salí a brujiar y pillé a las milicias candeliando con la banda de Basuquito; los sorprendieron asaltando un granero. L. (Salazar, 1993: 47). candeleo: s. Violencia. Balacera, disparar muchos tiros. Como la guerrilla sabía del operativo los estaba esperando y armó el candeleo más hijueputa. L. (Salazar, 1990: 72). /DIHAPA: fig. mis. Acción de disparar con armas de fuego. Balacera/. canero, ra: s. Cárcel. Resemantización. del lunfardo. Presidiario. Preso reincidente, que conoce muy bien la cárcel. Son las ocho de la mañana, en la parte alta de Belén, en los calabozos de F-2 todo es movimiento, el furgón preparado, el operativo de seguridad listo, en el interior del tétrico calabozo, donde el anciano ha permanecido desde el día anterior en que fue capturado, los presos se preparan, son caneros viejos. L. (Jiménez Villa, 1999: 11). /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. rur. Ar. Salvado grueso. VOLUNFA: fig. mis. Relativo a la prisión DIHAPA: fig. mis. Que ha estado muchas veces en la cárcel, reincidente/. cannabis: s. Droga. Revitalización. Marihuana. Piden que se fumiguen los sembrados en los países del sur mientras en su territorio florece una extraordinaria industria alrededor de la

cannabis. L. (Salazar, 1998: 29). /DRAE: fig. mis. 1. m. Cáñamo índico, usado como estupefaciente/. cantar: v. A. ilícitas. Revitalización. Delatar. Confesar un acto delictivo, denunciar a otro. Entre las múltiples evidencias hay 2500 grabacciones de conversaciones telefónicas, en varias de las cuales Murcia menciona el nombre de ‘Chupeta’ y expresa su preocupación por la posibilidad de que el narcotraficante decidiera ‘cantar’ ante las autoridades. R. (Cambio, 20 a 26 11 2008: 21). /DRAE: fig. mis. acep. 5. intr. coloq. Descubrir o confesar, generalmente bajo presión. U. t. c. tr. VOLUNFA: fig. mis. Confesar un acto punible. DIARJUS: fig. mis. confesar los delitos. DEACIR: fig. mis. Confesar un delito/. 2. v. A. ilícitas. Resemantización. Avisar. Advertir a tiempo de un peligro inminente. Me salió mera biblia el pirobo del Barbao, enchuspao en la buseta y que hablara por él con el cacique, para que le alquilara una bóveda barata, pero menos mal que me las cantaron que esa biblia ha entrado al baile hasta el putas. T. 3. cantar la zona. loc. v. A. ilícitas. Prevenir. Avisar acerca de un peligro inminente. Satanas le dijo a Toño que el encañonara a la vieja cuando parara en el semáforo, y a nosotros que estabamos como a dos cuadras nos tocaba cantar las zonas por si algo salía mal. T. /DIHAPA: fig. sim. Cantarle la zona: Ponerlo en sobre aviso acerca del peligro existente en un lugar/. cañazo: m. s. Vida c. Resemantización. Exageración. Hablar mucho con el objetivo de engañar y aparentar lo que no es. Deje de meter cañazos, que ya nadie le cree. CO. /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Golpe dado con una caña. NUDICO: fig. mis. Mentira o exageración desproporcionada/. cañero, ra: adj. Vida c. Resemantización. Mentiroso. Engañoso, persona exagerada, que habla mucho. Había uno que era muy ambicioso, cañero, nos decía que era primo de una hija de Gustavo Gaviria. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Fabricante de cañerías. NUDICO: fig. mis. Que tiene costumbre de mentir, de exagerar. DIARJUS: fig. otro. Se aplica a una persona o cosa que produce ruidos o sensaciones fuertes/. capo: s. Narcotráfico. Revitalización. Mando. Jefe de narcotraficantes. En Medellín, este comercio ha generado un ejército de jóvenes que sólo sabe ganarse la vida imponiendo la voluntad de sus capos mediante la muerte. L. (Bahamón, 1991: 23). /DRAE: fig. mis. acep. 1. m. Jefe de una mafia, especialmente de narcotraficantes. VOLUNFA: fig. sim. Jefe, superior o cabeza de un cuerpo u oficio. DIARJUS: fig. otro. Capitán de la guardia civil. DEACIR: fig. otro. Capitán de la policía/. capucho: adj. A. ilícitas. Resemantización. Encapuchado. Subversivo. Persona que realiza actividades ilícitas encapuchada, perteneciente a cualquiera de los grupos que realizan actividades militares en forma clandestina. Se lo llevaron cuatro capuchos y no se sabe que va a pasar con ese man. TV. Canal Uno. Pandillas, guerra y paz. Santafé de Bogotá: 2 9 2001, 8:30 pm. /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Jesús. capucha (pieza de una prenda para cubrir la cabeza)/. caquirri: (De cacorro). adj. Homosexualismo. Homosexual Hombre que en las relaciones sexuales desempeña el rol masculino. Nando y Fredy se tuvieron que ir del barrio, porque chirretes y caquirris no se mezclan. Ya me di cuenta por qué echó el cucho a Fredy de la casa, fue porque el viejo se dio cuenta, no sé cómo, de las mañas del hijo, y le echo la culpa a la cucha y a la Socorro. (Y que fue por plata que lo habían echado; a cacorro tan hablador, home). T. R. (Castañeda y Henao 2001a:108). /DIHAPA: fig. mis. Homosexual/. cara: dar cara. loc. v. A. ilícitas. Resemantización. Delatarse. Dejarse ver cuando se está realizando una actividad ilícita. No de cara, mano, que lo tumban. (Castillo. 1996: 3A). /DRAE: fig. otro. dar la cara. acep. 1. fr. Responder de los propios actos y afrontar las consecuencias. DIARJUS: fig. otro. dar la cara por otra persona. Ayudar a alguien/. caramelo: caramelo escaso. loc. adj. Elogio. Debe relacionarse con los caramelos de los álbumes de colección que son difíciles de conseguir. Persona que tiene unas características

poco comunes, difíciles de encontrar. Techo era un caramelo escaso. (Pirri, presentador de televisión), en homenaje a un parapentista asesinado. TV. Noticiero RCN TV, 14 2 2001, 7. 50 p. m. /DIARJUS: fig. sim. Persona atractiva y de gran belleza DEACIR: fig. otro. Envoltorio de hachis, marihuana o grifa prensados/. caras: dos caras. loc. adj. Cultura juvenil. Revitalización. Hipócrita. Persona que finge, que miente. Ellos piensan que todo el mundo lo trata a uno con dos caras, para –de pronto– armarle a uno una farisea y aprenden a llevar con la doble a los demás. L. (Hoyos. 1994:51). /DRAE: fig. mis. de dos caras. acep. 1. loc. adj. Dicho de una persona: De distinta opinión respecto a lo mismo según la ocasión o el interlocutor/. carátula: s. Vida c. Revitalización. Cara. Rostro de las personas. Miré a mi alrededor y vi las carátulas de la gente diciendo “gracias a Dios”. L. (Castañeda y Henao, 2001b: 175). /DRAE: fig. mis. acep. 2 f. cara (parte anterior de la cabeza). NUDICO: fig. mis. cara de una persona. DIHAPA: fig. mis. rostro humano, cara/. caravana: s. Cultura juvenil. Resemantización. Amigo. Se usa como vocativo para referirse a un interlocutor de mucha confianza. –Entonces qué caravana, ¿ya lo condenaron? –Nada, caravana, usted sabe que esa vuelta es larga. –Pero póngale moral que cuando menos piense está en la lleca. –Ah, sisas caravana. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. Grupo o cometida de personas que, en cabalgaduras o vehículos, viajan o se desplazan unos tras otros. DIARJUS: fig. otro. Retención de tráfico/. carcacha: f. adj. Vida c. Revitalización. Despectivo. Automotor viejo y deteriorado. Vale la pena tener guardadas las carcachas más antiguas y espectaculares. (Yarce, 6 8 2001: 14). /DRAE: fig. mis. Máquina, aparato o vehículo inútil y desvencijado. NUDICO: fig. mis. Automóvil, viejo y destartalado/. cardio, dia: (Acortamiento de taquicardio). s. Droga. Resemantización. Drogadicto. Que está bajo los efectos del basuco. El sitio era un parquecito encerrado, que de día servía para que los niños jugaran, pero de noche era un sopladero para los viciosos y cardios. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. elem. compos. Significa “corazón”. Cardiología. Miocardio/. carechimba: adj. Insulto, forma de tratmiento. Desagradable. Se utiliza para minimizar al otro. Estábamos más nerviosos que un hijueputa, porque ese carechimba estaba escoltado hasta el culo. T. /DIHAPA: fig. sim. Tonto, pendejo/. caretrapo: s. Violencia. Miliciano encapuchado. Fue esa época en que conoció a los milicianos. Según se decía en el barrio, estos habían aparecido en la parte alta de la comuna, donde tenían escondites y salían a patrullar de noche con armas y capuchas, por lo que la gente, para abreviar sin nombrarlos, los llamaba los ‘caretrapos’”. L. (Aricapa, 2005: 23). cargado: adj. Armas. Resemantización. Provisto de armas. Comenzaba a atardecer cuando nos dispusimos a partir; bien cargados por supuesto. El Negro llevaba una colt 45 de cacha blanca; Murlitos, una subametralladora bajo su chaqueta; Campero, un 38 corto con suficientes municiones. L. (Lotero, 1991: 115-116). /DRAE: fig. otro. acep. 5. adj. Heráld. Dicho de la pieza o de las armas: Sobre las que se han pintado otra u otras que no sean brisura. NUDICO: fig. otro. Referido a un hombre: que tiene el pene muy grande. VOLUNFA: fig. otro. Cargada: burla, acto y efecto de cargar. DIARJUS: fig. otro. estar borracho. DIHAPA: fig. otro. Que favorece a determinada parte. DEACIR: fig. mis. Armado/. cargar: v. Muerte. Resemantización. Asesinar. Un día me contó que ya no se aguantaba más a Norberto y que entre Tito y él se lo iban a cargar, que ya tenían todo planeado. Yo no le dije ni le pregunté nada. En esas cosas lo dejaba que hiciera. Él ya estaba muy crecidito. Le pregunté, sí, por qué lo iban a matar. L. (Aricapa, 1998: 67). /DRAE: fig. mis. acep. 45. prnl. coloq. matar (quitar la vida). Se cargaron a un delincuente. NUDICO: fig. otro. Referido a objetos de uso personal como anteojos, reloj, navaja, etc. VOLUNFA: fig. otro. Burlarse de

alguien con insistencia y desenfado DIARJUS: fig. mis. Matar, asesinar. DEACIR: fig. otro. Robar, hurtar/. cariñoso, sa: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Costoso. De mucho valor monetario. – Parcero, ¿cuánto le costó la moto? –Ah, dos palitos. –Uy, esa moto es cariñosa. T. /DRAE: fig. mis. acep. 2. Salv. Méx. Caro (de precio elevado). DEACIR: fig. otro. Cariñosa: Pistola/. caritaquis: adj. Droga. Drogadicto. Persona afectada de taquicardia, debido al consumo de basuco. Es un caritaquis el hijueputa, que hasta le roba los pasajes a la cucha para hueler. L. (Gaviria, 1991: 26). carnada: comer la carnada. loc. v. A. ilícitas. Caer en la trampa. Ser víctima de un engaño. Comí la carnada, piensa Caliche. Alberto se queda mirando el desconcierto de su contrincante: le hizo creer que por descuido le entregaba la torre cuando en realidad estaba expulsándolo de su única posición segura. L. (Porras, 1997: 104). carpa: s. vestido Resemantización. Chaqueta. Prenda exterior de vestir que cubre el tronco. La noche era fría, y amenazaba con llover, pero sabía que no se podía quedar en la casa, que tenía un cruce por hacer; no quedó de otra que tomar la carpa, ponérsela y salir. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Gran toldo que cubre un circo o cualquier otro recinto amplio. NUDICO: fig. otro. Construcción que se utiliza para albergarse de la intemperie. VOLUNFA: fig. otro. Variante de carpeta, mesa de juego de azar/. carrasca: s. Cultura juvenil. Resemantización. Habladuría. Conversación de poca importancia. Nos pasábamos en reuniones hablando del imperialismo, de la burguesía, de la explotación, de la lucha de clases. mucha carrasca, pero no nos comprometíamos con la realidad. L. (Salazar, 1990: 94). /DRAE: fig. otro. 1. f. Col. Instrumento musical primitivo/. carreta: s. Vida c. Resemantización. Habladuría. Hablar por hablar. Oiga, pilas con lo que informa (… ), aquí hay mucha carreta caliente. L. (Echeverría, 2000:129). /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Carro largo, estrecho y más bajo que el ordinario, cuyo plano se prolonga en una lanza en que se sujeta el yugo. Comúnmente tiene sólo dos ruedas, sin herrar. NUDICO: fig. mis. que habla mucho y sin sustancia. DIHAPA: fig. mis. Conversación larga e insustancial/. 2. echar carreta. loc. v. Vida c. Conversar. Hablar mucho, pero cosas de poca importancia. Grupos de muchachos se reúnen por las tardes a bailar “breikin”, jugar ping pong, billarín o simplemente a “echar carreta”. L. (Navia, 1999: 60). carretazo: echar un carretazo. (De carreta). loc. v. Vida c. Persuadir. Convencer a una persona a punta de palabrería, muchas veces con la intención de engañarla. El profesor Cardona me explicó que la palabra sinsonte venía del sanscrito. Yo, después consulté y descubrí que venía del nahuatl. Pero, me echó un carretazo tan convincente, que hasta le creí. CO. /DIHAPA: fig. mis. Hablarle a alguien para convencerlo/. carretiar: v. Cultura juvenil. Resemantización. Coquetear. Conversar con fines de conquista amorosa. Lo pillaron en un atraco a un banco y fue a parar a la cárcel de Bellavista, al mismo patio de Quique, un pelado que me carretió un tiempo. Es tan de buenas que el Quique salió a los dos días y no le pudo terminar de hacer el cajón. L. (Salazar, 1993: 106). /DRAE: fig. otro. 1. tr. Conducir algo en carreta o carro. DIHAPA: fig. mis. Hablar con propósitos persuasivos/. carretera: dormir en carretera. loc. v. Cárcel. Pasar la noche en los pasillos de la cárcel. Lo mínimo que le pasa es que lo sacan del cambuche y lo ponen a dormir en carretera. L. (Salazar, 1990: 131). /DIHAPA: fig. mis. Pernoctar en los corredores de la cárcel/. carretiada: montar la carretiada. loc. v. A. ilícitas. Engañar con la palabra. Robarle a alguien a través de mentiras. A todo el que llega le montan la carretiada y si no se les come el cuento, lo cuñan pa’ robarlo y por ahí derecho se lo papean. L. (Salazar, 1990: 130).

carriel: s. Violencia. Resemantización. Cicatriz. Señal penetrante que dejan las puñaladas o las heridas después de suturadas. Vea parcero, la de arriba del pecho, como un triángulo, es la puñalada que le pasó por encima del corazón hasta el pulmón y lo mató; la de aquí (encima de la tetilla, recién suturada, es una carrilera que nace en el esternón y se mete por la axila con más de una cuarta de longitud) es un carriel que le hacen para comenzar la necropsia. L. (Correa, 1997: 53). /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Col. y Ven. garniel (bolsa de cuero). NUDICO: fig. otro. bolsa de cuero con tapa de piel y varios compartimientos en forma de fuelle, uno de ellos llamado secreta. DIHAPA: fig. mis. Lesión penetrante producida por arma cortopunzante/. carrilera: (De carril). s. Violencia. Resemantización. Herida grande. Cicatriz que deja una herida larga. La puñalada que le pasó por encima del corazón hasta el pulmón y lo mató; la de aquí (encima de la tetilla, recién suturada, es una carrilera que nace en el esternón y se mete por la axila con más de una cuarta de longitud), es un carriel que le hacen para iniciar la necropsia. L. (Correa, 1997: 53). /DRAE: fig. otro. f. carril (huella de la rueda). NUDICO: fig. otro. Conjunto de rieles o carrieles paralelos y traviesas, por donde circulan los ferrocarriles/. carrito: s. A. ilícitas. Resemantización. Cómplice. Persona que lleva y trae las razones de los delincuentes. El Secretario de Gobierno afirmó que lo que se presenta en la ciudad es la utilización de menores por parte de delincuentes como "carritos", para transportar armas o alucinógenos. "Ese es un problema que existe y que reconoce la Administración, pero no se puede considerar como un fenómeno de reclutamiento porque no hay grupos armados ilegales en la ciudad que sea sujeto de aplicación del Derecho Internacional Humanitario. P. (Monroy, 2009: en línea). /DIHAPA: fig. mis. Persona que desempeña funciones auxiliares en las bandas/. carro: m. s. A. ilícitas. Resemantización. Mandadero. Razonero, persona sometida al poder de los demás, que lleva y trae información. Los más sopladores, que se conocen como arañas, se regalan para hacer cualquier cosa con tal de que no les falte el vicio. Ellos son los carros, los que les sirven a los caciques. Les dan chuzo a los traídos. Matan al que comete faltonerías, al que no paga el vicio, al que es sapo, o a los que han sido comprados. L. (Salazar, 1990: 127). /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Carruaje de dos ruedas, con lanza o varas para enganchar el tiro, y cuya armazón consiste en un bastidor con listones o cuerdas para sostener la carga, y varales o tablas en los costados, y a veces en los frentes, para sujetarla. NUDICO: fig. otro. Nombre más corriente para el automóvil, especialmente el destinado al transporte de personas. DIARJUS: fig. sim. Medio de comunicación ilícito entre celdas por medio de cuerdas. DIHAPA: fig. mis. carrito: Persona que desempeña funciones auxiliares en las bandas. DEACIR: fig. sim. Procedimiento usado en la cárcel para intercambiar objetos entre los presos/. carroloco: adj. Violencia. Desenfrenado. Persona violenta, que actúa en forma irreflexiva. Luis es un sicario; un carroloco, como dirían todos. L. (Lotero, 1991: 25). /DIHAPA: fig. sim. Muchacho que va de un lado para otro/. carroña: adj. Insulto. Revitalización. Despreciable. Persona indeseable, que ya no le presta ningún servicio a la sociedad. –Don Oliverio, vengo por lo mío –Le reclamó. –Oigan a ésta. Qué me está reclamando si yo ya le pagué. –No me alcés la voz, chunchurria. ¿O estás aburrido con los ojitos abiertos? A ver el billullo, carroña. Y rápido que tengo que ir a poner la olla del almuerzo. L. (Aricapa, 1998: 250). /DRAE: fig. mis. acep. 2. Persona, idea o cosa ruin y despreciable. NUDICO: fig. sim. Referido al gallo de pelea: cobarde para la riña/. carros: echar o tirar los carros. loc. v. Cultura juvenil. Cortejar. Coquetear, tratar de conquistar a alguien. Aquella nenita me está dando los visajes; yo le voy a tirar los carros a ver que pitos toca. T.

cartel: loc. n. cartel de Medellín. loc. n. Narcotráfico. Grupo de narcotraficantes de Medellín. Los nuevos narcos tienden a modificar sus comportamientos sociales y su actitud frente al estado. La experiencia del llamado “Cartel de Medellín” les ha enseñado que el mejor arte de supervivencia es la transacción y la discreción. L. (Salazar, 1998: 216). 2. cartel de los sapos. loc. n. Narcotráfico. Bergonzoli, quien era conocido en las Auc como 'Don Julián', junto con un puñado de poderosos narcos se escapó en 1999 de la llamada operación 'Milenio' y a espaldas del gobierno colombiano negociaron con la justicia de E.U., que les dio rebajas hasta del 70 por ciento en sus condenas, con la condición de que declararan contra otros grandes capos. Ahí nació el llamado cartel de los sapos, revelado por EL TIEMPO en marzo del 2000. P. (El Tiempo, 19 1 2009: en línea). 3. coger, ganar cartel. loc. v. A. ilícitas. Adquirir fama. Ser reconocido o temido. Al alacrán se le había podido tratar con una terapia distinta, por ejemplo con racunkil en una aguadepanela o, mejor, con una pizca de cianuro en una bicha de bazuco como Vicente aconsejaba. Pero El Flaco, con ganas de ganar cartel, no aceptó: “El ejemplo –decía- es ahorro. Si no usamos el miedo, el miedo nos usa a nosotros y termina ganándonos la partida. L. (Molano, 2004: 12). 2. casa: casa de Chucho. loc. n. Vida c. Iglesia. Templo católico. Todos los domingos íbamos a la casa de Chucho, para pedirle que nos ayudara, para que no nos pegaran. 2. casa grande. s. Cárcel. Cárcel de Bellavista, en Medellín. Al frente se ven los barrios de la comuna Nororiental, a la izquierda, “la Casa Grande”, como (los jóvenes). llaman familiarmente a la cárcel de Bellavista: (Grillo, 1998: 2C). /DEACIR: fig. sim. Comisaría/. casasola: adj. Cultura juvenil. Huraño. Persona solitaria, que no comparte. Los mellizos, sus hermanos menores, jugadores de la selección del Liceo Antioqueño, se resistían a hablar con él a sus amigos. A éstos, Gustavo les parecía un hombre importante y le perdonaban ser tan casasola y no meterse en nada con los patos del barrio. L. (Porras, 2000: 62). /DIHAPA: fig. mis. Que no le gusta compartir, egoísta/. cascada: s. Violencia. Resemantización. Agresión. Castigo físico, pela. Él tuvo una pelea con un pelado vecino, hijo de doña Blanca, cosas de niños. Pero Alberto, el hijo mayor, amenazó con pegarle una cascada. Yo hablé con ellos y les dije que si había que castigar al pelado yo lo hacía. L. (Salazar, 1990: 43). /DRAE: fig. otro. 1. f. Caída desde cierta altura del agua de un río u otra corriente por brusco desnivel del cauce. DIARJUS: fig. otro. Estropeado. DIHAPA: fig. otro. Persona muerta/. 2. la última cascada. loc. n. Muerte. Despedida. Golpe que se da sobre un féretro, a manera de despedida. Antes de meter el cajón a la bóveda el ritual finaliza con lo que ellos llaman la última cascada que consiste en que cada parcero se acerca al ataúd y asienta una fuerte palmada sobre la tapa. L. (Aricapa, 1990: 47). cascado: m. s. Muerte. Resemantización. Asesinado. Las broncas se calmaron y hace rato que no hay más cascados en esta parte de la ciudad. T. /DRAE: fig. otro. Especial de las cosas humanas: que están gastadas o muy trabajadas, o que carecen de fuerza, sonoridad, entonación, etc. DIARJUS: fig. otro. Estropeado. DIHAPA: fig. mis. persona muerta/. hacer un cascado. loc. v. Muerte. Cometer un asesinato, generalmente por dinero. “!conseguí un trabajo más chimba!”. ¡Y mentiras, que estaba contento, porque iba a hacer un cascado el hijueputa!”. L. (Gaviria, 1991: 88). cascar: v. Muerte. Revitalización. Asesinar. La otra ventaja es que la comunidad nos apoya, nos pasan identificaciones precisas, nombres, apellidos, señales, sitios donde se mantienen y hasta fotos. Entonces nosotros salimos de raqueta y los detenemos. Si comprobamos la identificación los llevamos a una parte desierta para que la gente no vea y los cascamos. L. (Salazar, 1993: 81). /DRAE: fig. sim. acep. 5. intr. coloq. morir. NUDICO: fig. otro. Quebrantar el maíz y desprenderle el afrecho en el pilón o en una piedra especial. VOLUNFA: fig. otro. Figura: Cascársela: masturbarse el varón. DIARJUS: fig. otro. Estropearse/. 2. v. Vida c. Revitalización. Aporrear. Golpear con la mano a una persona. Uno se pone violento porque hay mucho man que quiere cascarlo y monopolizarlo, porque es pelado. Pero uno no puede ser bobo, tiene que sacar las alas. Yo saqué las alas y a volar; todo el que tocaba

conmigo le iba mal. L. (Salazar, 1990: 25). /DRAE: fig. mis. acep. 2. Dar a alguien golpes con la mano u otra cosa. DIHAPA: fig. mis. Propinar una paliza, golpear/. 3. v. Cultura juvenil. Resemantización. Realizar. Ejecutar una acción. Tomémonos otro trago, y fumémonos un Lucky, y casquémosle al otro varillo, porque mientras más cosas hagamos es mucho mejor. L. (Espinel, 2000: 73). cáscara: adj. Vida c. Resemantización. Deteriorado. De mala calidad o en mal estado. Deje de chicaniar con esa cáscara de carro. CO. /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Corteza o cubierta exterior de los huevos, de varias frutas y de otras cosas. NUDICO: fig. otro. Ser una persona entrometida y chismosa. DIHAPA: fig. mis. Objeto desgastado, de mala calidad/. cascarero: adj. A. ilícitas. Ladronzuelo. Persona que roba cosas de poco valor. Quico y Toño no eran más que simples cascareros, ladrones de monedas de cinco huecos, sin estilo, sin futuro. T. /NUDICO: fig. mis. Ladrón que roba cosas de poca cuantía. DIHAPA: fig. mis. Que roba objetos insignificantes o se pega de pequeñeces/. cascón: (de cascar) adj. Violencia. Asesino. Pesadilla, un desechable que Mita recogió de la calle por lástima. Lo dejó parcharse en su rancho porque el pelao le probó finura. Además, resultó un cascón y un manolisa de aquí a la puta mierda. L. (Aricapa, 1998: 240). /DIHAPA: fig. mis. Asesino a sueldo, sicario/. cascudo: adj. Vida c. Resemantización. Melenudo. De cabello largo y abundante. A Cocoliso no le gusta motilarse, se mantiene cascudo. CO. /DRAE: fig. otro. acep. 1. adj. Dicho de un animal: Que tiene mucho casco en los pies/. casete: 1. s. Vida c. Préstamo del francés cassette. Cerebro. Capacidad que tienen las personas de almacenar la información en su cerebro. Este jugador tiene la cancha metida en el casete. TV. (Javier Hernández Bonnet. Caracol TV. Partido Argentina Colombia. 31 1 2001 5. 50 p. m). /DRAE: fig. otro. acep. 1. amb. Cajita de material plástico que contiene una cinta magnética para el registro y reproducción del sonido, o, en informática, para el almacenamiento y lectura de la información suministrada a través del ordenador. DIARJUS: fig. otro. Kilo de hachís/. 2. borrar el casete. loc. v. Cultura juvenil. Olvidar. Perder la memoria, por lo general de forma parcial. Al man se le había borrado el casete y no se acordaba de nada. T. caseto: s. Vida c. Casete. Cinta grabada. Hay marica, si la piltrafa humana del cabezón me tiene unos casetos de QUEEN. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Sal. caseta (casa pequeña que sólo tiene piso bajo). DIHAPA: fig. mis. Casete/. caspa: s. Vida c. Resemantización. u. t. c. a. Mentira. Persona fanfarrona. Si los manes nuevos no se portan bien, les va a pasar lo mismo que les pasó a los del sábado, porque esa gente ya los tiene fichados por caspas y les quieren dar piso. (El Espectador, 22 6 1999: 8A). /DRAE: fig. otro. acep. 1. Conjunto de escamillas blancuzcas que se forman en el cuero cabelludo. NUDICO: fig. otro. Mazorca de maíz maduro. DIHAPA: fig. sim. De malos hábitos, peligroso/. 2. botar / echar caspa. loc. v. Vida c. Resemantización. Hablar por hablar. Decir bobadas, cosas que no tienen sentido, de acuerdo con la situación. Me entré, cerré la puerta y lo dejé ahí botando caspa. Pero él empezó a tirar piedritas por la ventana, mi hermana lo oyó y bajó toda emputada. L. (Aricapa, 1998: 47). 3. qué caspa. Enunciado fraseológico. Cultura juvenil. Qué maluco Exclamación que indica disgusto. Hice el curso a lo bien y no me cumplió, pero tampoco conseguí trabajo. A mí tan sardina quién me iba a dar trabajo, y encima mamita me echaba cantaleta por vaga. ¡Qué caspa era mamita!. L. (Aricapa, 1998: 37). caspete: s. Cárcel. Restaurante. Tienda de comestibles de la cárcel. Los caspetes (restaurantes) eran controlados por un jefe en cada patio, al que llamaban cacique y la cárcel no se movía sin el permiso de los ‘dones’ o presos que mandaban en los patios”. P. (Bedoya Lima, 20 42009: 1-4). /DIHAPA: fig. mis. Caseta (en el patio de la cárcel), donde se vende comida a los presos/.

casposo, sa: adj. Vida c. Resemantización. Parlanchín. Persona que habla mucho, pero sobre aspectos de poca importancia. Ese casposo no es capaz de hacerte sentir como lo hago yo. Cine (Gaviria Víctor. Rodrigo D No Futuro. Medellín. Focine. 1988). /DRAE: fig. otro. acep. 1. adj. Lleno de caspa. DIHAPA: fig. mis. Que habla más de la cuenta o presume mucho/. casquete: s. A. ilícitas. Resemantización. Matón. Persona que mata con mucha facilidad. Primero éramos como cincuenta, pero han matado o han encarcelado a una cantidad y otros se han vuelto tiraleches. Quedamos sólo veinte casquetes. L. (Salazar, 1990: 27). /DRAE: fig. otro. Cubierta de tela, cuero, papel, etc. que se ajusta al casco de la cabeza. DIARJUS: fig. otro. Fornicar. DIHAPA: fig. mis. Asesino, sicario/. 2. dar casquete. loc. v. Armas. Resemantización. Disparar con arma de fuego. Cuando menos pensamos, un candeleo encima de nosotros el más hijueputa, de una reaccionamos y les dimos casquete como un hijueputa, también. T. casquillera: adj. Insulto. Coqueta. Mujer que con su comportamiento o su forma de vestir busca atraer a los hombres sin comprometerse. Ella vivía en un segundo piso, y casi todas las mañanas se levantaba y se asomaba, y salía al balcón un buen rato. La boba si estaba muy buena, pero era como casquillera; le gustaba salir al balcón por las mañanas, sin haberse bañado, en levantadora. Y eso era lo mejor, pues se le veía todo, pero todo. Es que estaba que se comía sola. También, cuando se bañaba salía con el pelo mojado a pararse en el balcón. Ella sabía que se le estaba mirando, porque una vez la cucha le metió severo grito, que hasta en las cuadras siguientes se sintio: Claraaaa, para adentro, deje de estar mostrándole la arepa a la gente, huy, a ver, venga pa dentro, pero yaa. T. /DIHAPA: fig. mis. Muchacha que se burla del hombre con promesas falsas. Coqueta/. casquillo: dar casquillo. loc. v. Vida c. Resemantización. Engañar. Hacer promesas que no se van a cumplir. No se deje dar casquillo, cuando él le prometa cambiar, sígale la corriente, pero usted ya debe tener un tinieblo. CO. /NUDICO: fig. mis. Provocar a una persona, incitarla a pelear mediante insultos o burlas/. catano, na: adj. Vida c. Anciano. De edad avanzada. Vi a mi jermur con un catano, en ese instante no pensaba en nada, y saqué mi fierro y les di balín a esas dos garnupias. L. (Castañeda y Henao, 2001b: 170). /DRAE: figura catana (del Jap. katana, espada). acep. 3 Cuba. Automóvil o aparato mecánico viejo y destartalado. NUDICO: fig. mis. Anciano, viejo. DIHAPA: fig. mis. Que tiene muchos años, anciano/. catorce: hacer un catorce. loc. v. Vida c. Resemantización. Hacer un favor. Colaborar, ayudar a alguien, generalmente en una actividad ilícita. La Senadora Piedad Córdoba falló al hacerle un catorce al Presidente Chávez con el General Montoya. (Darío Arizmendi en conversación con José Obdulio Gaviria. Caracol, 6.15 a.m. del 22 11 2007). /NUDICO: fig. mis. Hacer algo atendiendo a los deseos o necesidades de una persona/. catre: adj. Sexo. Revitalización. Prostituta. Mujer de vida disoluta. A Lady, la cucha la cree un ángel, pero esa pelada es mero catre. CO. /DRAE: fig. otro. 1. m. Cama ligera para una sola persona/. catrechimba: adj. Insulto. Es una agresión verbal, con una carga emotiva muy fuerte. Yo no estoy solo, pirobo catrechimba. T. cazar: v. Muerte. Resemantización. Sorprender y matar a una persona. Le di dos días, y como no apareció le dicté sentencia. Él, sabiendo que ya estaba cargando la lápida en el cuello, se puso a andar por ahí, fresco, y lo cacé. L. (Salazar, 1990: 28). /DRAE: fig. sim. acep. 5. tr. coloq. Sorprender a alguien en un descuido, error o acción que desearía ocultar. VOLUNFA: fig. otro. Asir, tomar. DIARJUS: fig. otro. Conquistar a una persona y lograr que contraiga matrimonio/. cela: (Acortamiento de celador). s. Vida c. Vigilante. El cela no lo requisaba por ser tan pequeño. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. ant. celda/.

celacho: m. s. Vida c. Forma despectiva. Vigilante. Persona encargada de la seguridad de un lugar. Ahí está el celacho, ustedes se encargan de él y le tumban ese trueno. TV. (Unidad Investigativa. 9 5 2002. Canal RCN). celaduerme: m. s. Vida c. Celador privado. Persona que vigila en las calles y porterías de edificios y urbanizaciones. Cuando iba para la casa me bajaron de la moto y a todo el frente había un celaduerme, pero el tipo ni siquiera se enteró. Esos manes no sirven para nada. T. cemento: m. s. Droga. Resemantización. Basuco. Ese man está comido de la droga, ventea cemento diariamente. CO. /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Mezcla formada de arcilla y materiales calcáreos, sometida a cocción y muy finamente molida, que mezclada a su vez con agua se solidifica y endurece/. cerdo: m. s. Insulto. Resemantización. Despectivo. Policía. Llegaron los que no faltan: los cerdos haciendo preguntas, dijimos que nos iban a matar, que éramos sanos. T. /DIHAPA: fig. mis. Policía. DEACIR: fig. otro. Motocicleta de gran potencia/. 2. m. adj. Insulto. Revitalización. Sucio. Persona desaseada o que realiza acciones desagradables. Respete, no sea cerdo. CO. /DRAE: fig. mis. acep. 4. m. coloq. puerco (hombre grosero). DIARJUS: fig. mis. Persona sucia y de costumbres poco higiénicas/. cerebro: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Inteligente. Persona instruida y de buen entendimiento. Hermano, yo nunca creí que Checho se fuera a meter a la bandola, porque ese man es tremendo cerebro. T. /DRAE: fig. otro. Uno de los centros nerviosos del encéfalo. Figura cerebrín con el mismo significado/. chaborro, rra: adj. Vida c. Es un vesre a partir de la palabra borracho. Embriagado. Loco se va tirar el pase o qué; Luis viendo por primera vez esto se tocó y le dijo: no parcero, gracias, yo no tiro de esa maricada; horas más tarde Luis ya estaba todo chaborro; entonces Pechuga le dijo: sabe qué bacán, el pérez es una chimba, hágale y verá que le baja la colinera. T. /DIHAPA: fig. mis. Que ha bebido mucho, borracho/. cháchara: f. s. Cultura juvenil. Revitalización. Palabrería. Conversación de poco interés. Estaba muy lejos cuando le disparé el primer tiro. Pero ustedes saben como soy yo cuando lo hago cerca. Como con la mano. La coloco como una pelota de Jairo Arboleda. –Dejá de echar tanta cháchara y vámonos de rumba a comer arepa de La Negra. L. (Espinel, 2000: 71). /DRAE: fig. mis. 1. f. coloq. Abundancia de palabras inútiles/. chacho, cha: s. Cultura juvenil. Revitalización. Muchacho. Persona joven, poderosa, sobresaliente. Les gusta halar billeteras, robarse cosas de los vecinos, abrir carros y empacarse bolsos y radios. No le busque: están a un paso de disparar un fierro contra la carne de otro, o de ser, como mínimo, jíbaros en las calles. Un pelao de estos, con un revólver en las manos, se convierte en el "chacho" de la cuadra: poderoso y "metelón" desde chiquito. P. (Ramírez Correa, 9 6 2009: en línea). /DRAE: fig. mis. acep. 1. m. y f. coloq. muchacho. DIHAPA: fig. mis. Persona muy joven, muchacho/. chamarra: f. s. Vestido. Revitalización. Chaqueta. Abrigo corto, zamarra. Me pongo la misaca, la chamarra, el wache y me echo un toque de loción. T. /DRAE: fig. mis. acep. 1. f. Vestidura de jerga o paño burdo, parecida a la zamarra/. chamba: f. s. Vida c. Revitalización. Trabajo. Ocupación remunerada. Ayúdeme a conseguir una chamba. T. /DRAE: fig. mis. acep. 2. f. coloq. Am. Cen., Ecuad. y Méx. Empleo, trabajo. NUDICO: fig. otro. Zanja o vallado que limita los predios e impide el paso de los ganados. DIARJUS: fig. otro. Suerte, Casualidad/. 2. f. s. Vida c. Resemantización. Herida. Perforación o desgarramiento en alguna parte del cuerpo. Parcero, súbame la camiseta con mañita para mostrarle a este man las tres “chambas” que me hicieron esas gonorreas del anfiteatro. R. (correa, 1997: 53). chamberlain: s. A. ilícitas. Licor que se prepara con alcohol industrial y cualquier refresco, con el fin de rebajar el grado de alcohol. "Afuera solo tomaba trago. Me volví drogadicto en

Bellavista. Acá venden chamberlain (licor hecho con alcohol industrial), aguardiente, basuco, marihuana, pepas y perico", dice Jairo. P. (El Colombiano, 26 10 2006: en línea). chambero: m. s. Droga. Traficantes de droga de menor categoría, que se están iniciando en el negocio. Casi me desmayo cuando me di cuenta de que además de nosotras dos iban a viajar otras ocho universitarias. Paula Andrea le explicó que como por allá “los chamberos” (nuevos narcos) son los amos y señores del mundo, les gusta que los vean acompañados de jóvenes bellas y estudiadas y que las prostitutas iletradas se las dejaban a los raspachines. L. (Bustos, 1999: 147). chambiar: v. Vida c. de chamba. Trabajar. Realizar algún oficio remunerado. Por ahora está chambiando, pero no se sabe hasta cuando, porque la cosa está muy mala. T. /NUDICO: fig. otro. Chambear: Cavar zanjas/. chamiza: f. s. Droga. Resemantización. Cigarrillo de marihuana pequeño. Ayer nos tiramos una chamiza, un armaíto pequeño, porque no había más. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Hierba silvestre y medicinal, de la familia de las Gramíneas, que nace en tierras frescas y aguanosas. NUDICO: fig. otro. Chamizo: arbusto seco y desprovisto de hojas. DEACIR: fig. otro. Chamizo: Celda de la cárcel/. champú: correr el champú. loc. v. Cultura juvenil. Desordenar. Enloquecer, perder la cabeza. Regresó el cine de Víctor Gaviria, pero independientemente de los festivales, las críticas cinematográficas, los ensayos sobre el cine nacional y demás retrochimbadas, su naturalista película vino a correrle el champú al idioma, como quien dice a ponernos a hablar parlache, naturalmente. P. (El Espectador, 1998: 4C). 2. hacer el champú. loc. v. Violencia. Untar pegante en el pelo y encenderlo. Una noche la cogieron los milicianos saliendo de una taberna como a las dos de la mañana, le hicieron el champú y la mandaron desnuda para la casa. A mi eso, sinceramente, no me chocó del todo, porque una niña de quince años, que era lo que ella tenía, nada bueno estaba haciendo a las dos de la mañana fuera de su casa. Yo tengo una hija de diecisiete años, que gracias a Dios no me salió brincona, sino culta y decente para vestir. Ella se pone sus descaderados, pero sin exagerar, hasta el límite normal. Ombligueras sí nunca. Las odia, porque ella es un poco gordita. L. (Aricapa, 2005: 71). chanda: f. adj. Insulto. Resemantización. del quechua chanda. Persona o cosa despreciable. Sentí que la ira volvía a ganarme la partida y salí a buscar a las chandas que me habían robado. L. (Molano, 2004: 54). /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Col. sarna (afección cutánea). NUDICO: fig. otro. Erupción de la piel que produce escozor, especialmente la que le da a los perros/. chandorrea: (De Chanda, de or. quechua y gonorrea) adj. Insulto. Desagradable. Se utiliza para minimizar al otro, para decirle que es lo peor. El rancho en que vivo queda en una esquina, en donde se parcha cuanto chirrete, visajoso, mal hablao y chandorrea. R. (Castañeda y Henao 2001a: 107). chandoso, sa: adj. Insulto. Resemantización. De Chandoso, perro sarnoso. Persona despreciable. Ya tengo el fierro listo para comprarle el tiquete y mandar de paseo a ese fariseo o a la final mato a esos dos chandosos. T. (Lotero, 1991: 159). /DRAE: fig. otro. acep. 1. adj. Col. Dicho especialmente de un perro: sarnoso. NUDICO: fig. otro. Perro callejero/. changón: m. s. Armas. Préstamo del inglés shot gun. Escopeta recortada, de fabricación casera, de un solo tiro. Su arma preferida es el “changón” (escopeta recortada de dos cañones). Este nombre ha llegado progresivamente de la degeneración del término norteamericano Shotgun (escopeta). El Ejército de los Estados Unidos desempolvó esta arma, ya caduca, para utilizarla en las selvas de Viet Nam, por su efectividad, gran radio de acción y rapidez. L. (Bahamón, 1991: 33). /DIHAPA: fig. mis. Escopeta recortada/.

changonazo: m. s. Armas. Disparo hecho con un changón. Le dieron un changonazo porque le estaba quitando la novia a un miliciano que pedía la liga. R. (Caballero, 28 11 1994: 33). /DIHAPA: fig. mis. Tiro o disparo de changón/. chapa: f. s. Cultura juvenil. Revitalización. Alias. Sobrenombre con el que se identifica a alguien. Ese pelao viene de una zona dura: Antioquia. Allá se pelea fuerte, dice otro de sus compañeros que no quiso dar su “chapa” o nombre clandestino. P. (Rivas, 2004: en linea). /DRAE: fig. mis. acep. 15. f. Perú, apodo, (nombre que suele darse a una persona). NUDICO: fig. otro. Agente de policía. DIARJUS: fig. otro. Policía. DIHAPA: fig. otro. Agente de policía. DEACIR: fig. otro. Cuerpo superior de policía/. 2. s. Vida c. Marca, por lo genral negativa. Ser de esta comuna es como tener una chapa pintada en la frente. Vaya que a un muchacho le den trabajo si en la hoja de vida pone que vive en la Comuna 13. L. (Aricapa, 2005: 240). chapiarse:. v. Cárcel. (de chapa). Apodarse. Cambiarse de nombre o de apodo para no aparecer con muchas entradas a la cárcel. Yo en el barrio me tuve que chapiar, güevón. Me estaban buscando los tombos, ya saben mi nombre completo. T. /DRAE: fig. otro. chapear: cubrir o guarnecer con chapa/. charanga: f. s. Armas. Resemantización. Escopeta recortada, Changón. Picao, tráigame la charanga que no la va a creer esa vieja hijueputa. R. (La Piquiña, 1994: 14). /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Instrumento musical de cuerda, usado especialmente en la zona andina, parecido a una pequeña guitarra de cinco cuerdas dobles y cuya caja de resonancia está hecha con caparazón de armadillo/. charangazo: (De charanga). s. Armas. Balazo. Al parcero mío que estaba trabajando allí en un barranco y llegó un man y le pegó un charangazo y tun, y cayó ahí y ese otro man salió corriendo. T. chasca: f. s. Vestido. Resemantización. Chaqueta. Abrigo corto que cubre el tronco. Se encapucharon varios milicios y le hicieron quitar al Juancho una chasca de cuero. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Leña menuda que procede de la limpia de los árboles o arbustos.VOLUNFA: fig. otro. Greña, masa de cabellos revueltos mal compuesta/. chasquiar: v. Vida c. Resemantización. Comer. Ingerir alimentos. Resulta que yo la invité a meloniar en una cafetería del centro y cuando terminamos de chasquiar me dijo que fuéramos a una rumba en el apartacho de un man del parche; yo le dije ¡sisas!, pensando de pronto en un encarrete. (D. A., 1995: 7). /DRAE: Figura Chascar: acep. 1. tr. Triturar, ronzar algún alimento quebradizo. NUDICO: fig. otro. chasquear: mascar el freno la caballería DIHAPA: fig. mis. Ingerir alimento, comer/. 2. v. Sexo. Resemantización. Realizar el coito. Mi hermanito decía: “si ella se deja, yo le hago lo que sea. Ella es una mujer, yo soy un hombre. Listo”. La cogía y se la chasquiaba, y ahí mismo la sacudía. L. (Gaviria, 1991: 7778). chayanudo: adj. Cultura juvenil. A partir del nombre del cantante puertorriqueño Chayanne. Presumido, hombre que se cree muy bien parecido. Si la película era de amor se sentía chayanudo. T. cheno: f. s. Vida c. Vesre de noche. Noche. Píllese calaver que esta cheno invité a rumbiar a la picadita de la esquina, pero mire: pailas. que rabonada ¡Huuuym viejo man, no sea tan shit, hágame un catorce con tres lucas hasta el domingo. Usted sabe que yo no soy calceto. L. (Navia, 1998:137). chévere: adj. Cultura juvenil. Revitalización. Agradable. Ambiente o persona que produce complacencia. Chévere haber participado. Además, esta tabla que me gané está genial: (Marín, 10 8 2001: 5). /DRAE: fig. mis. acep. 3. adj. Col., Cuba, Pan., Perú, R. Dom. y Ven. Benévolo, indulgente. Un profesor chévere. Un examen chévere. NUDICO: fig. mis. Excelente, muy bueno VOLUNFA: fig. mis. Excelente, óptimo/.

chicaniar: v. Cultura juvenil. Resemantización. Presumir. Alardear por algo que se hizo o se posee. Capeto responde sin falsear datos, sin chicanear, sin lamentarse, como quien da un parte sin novedad. L. (Porras, 2000: 21). /DRAE: fig. otro. 1. intr. Emplear chicanas. NUDICO: fig. mis. Jactarse de poseer alguna cualidad o cosa apreciada. VOLUNFA: fig. otro. Enredar un pleito abusando de las formalidades del procedimiento/. Se usa más chicaniar. chicanero, ra: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Presumido. Persona que hace alarde de lo que no posee o de lo que no es. No le pare bolas a ese man, que no es sino chicanero. Es pura caspa. CO. /DRAE: fig. otro. Dicho de una persona: que emplea chicanas. NUDICO: fig. mis. Que alardea de lo que no es o de lo que no tiene. VOLUNFA: fig. otro. Pleitante, amigo de chicanas/. chicharra: f. s. Droga. Resemantización. Colilla. Último pedazo del cigarrillo de marihuana. Cada mañana, antes de la clase de 7 a. m. me metía mi varillo y dejaba la chicharra para fumármela a media mañana. P. (El Espectador, 12. 7. 1998: 1C). /DRAE: fig. otro. acep. f. Juguete que usan los niños por Navidad. NUDICO: fig. mis. colilla de un cigarrillo de marihuana. VOLUNFA: fig. otro. Timbre de sonido corto. DIARJUS: fig. mis. colilla de un cigarrillo de droga blanda. DIHAPA: fig. mis. colilla de cigarrillo de marihuana. DEACIR: fig. mis. colilla de un cigarrillo de hachís o de otra droga/. chicharrón: m. adj. Vida c. Resemantización. Problema. Asunto complicado, encarte. – ¿Cómo te fue con esa chanda de examen, parce? –Pailas, ese chicharrón estaba muy peludo. Sabe qué man, llórelo. !Qué trampa de cucho!, tira a matar. P. (Gómez Giraldo, 23 4 2002: 2D). /DRAE: fig. otro. acep. 3. m. Residuo de las pellas del cerdo, después de derretida la manteca. NUDICO: fig. otro. Pepita de oro. DIHAPA: fig. mis. Asunto de difícil solución, problema. DEACIR: fig. otro. Matar/. chichigua: f. s. Vida c. Revitalización. Poco dinero. De poco valor. Y de verdad que si no hubiera tenido esa chichigua lo hubiéramos mandado de viaje. L. (Salazar, 1990: 116). /DRAE: fig. mis. 3. f. Col. y Ecuad. Cosa o cantidad pequeña, insignificante. NUDICO: fig. mis. Objeto insignificante o de escaso valor/. chichigüero, ra: adj. A. ilícitas. Ladronzuelo. Persona que roba cosas de poca monta. Vea los políticos, nosotros somos unos chichigüeros al lado de ellos. L. (Salazar, 1990: 117). /NUDICO: fig. sim. Que atiende a pequeñeces, excesivamente meticuloso. DIHAPA: fig. mis. Que roba cosas de poco valor/. chichipatamente: (De chichipato). adv. Vida c. Escasamente. Pobremente. Sobrevivir de cualquier manera. Robábamos chichipatamente para poder comer, vestir y soplar. L. (Lotero, 1991: 64). chichipato, ta: adj. Insulto. Insignificante. Persona o asunto de poco valor, ladrón de esquina. Johnefe y Ferney se pudieron colocar en La Oficina –me conto–. Eso es lo que todo muchacho quiere. Ahí deja uno de ser chichipato y se puede volver duro. En esa época había mucha demanda porque había un descontrol tenaz, y estaban buscando a las cabezas de los combos para armar la selección. L. (Franco, 1999: 72). /DRAE: fig. otro. Col. Persona que hace pequeños negocios. DIHAPA: fig. mis. Que roba cosas de poco valor/. 2. s. Narcotráfico Subalterno. Persona que dentro del contexto del narcotráfico realiza las tareas que los traficantes de más peso no pueden o no quieren realizar. Con otros trescientos recolectores de hoja de coca fueron llevados a los campamentos, que simulan aldeas, con estancias bien construidas en madera, con salón de televisión y los lujos que los chichipatos, la escala social más alta de Miraflores, montaron para cautivarlos: antena parabólica y billares. P. (Mujica, 1996: 8A). chichipaturria:. adj. Cultura juvenil. Indeseable. Persona o cosa de poco valor, de mala calidad o indeseable. Estuve viendo unos apartamentos, pero apenas les vi esa chichipaturria de frente, ni siquiera me bajé del taxi. CO.

chicorio, ria: s. Cultura juvenil. Joven. Persona de corta edad. La gente del barrio Santa Cruz estaba ya cansada de que un grupo de chicorios los estuviera manipulando y organizaron un grupo de personas armadas que le hicieron frente a la agresión. L. (Castañeda y Henao, 2001b: 166). /DIHAPA: fig. sim. Bajo de estatura, pequeño/. chimba: f. adj. Cultura juvenil. Resemantización. Bonito. Persona o cosa bella, muy buena. Yo me veo soltera, trabajando como comunicadora de un gran hotel y carro chimba. L. (Johnson, 2000: 65). /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. coloq. Hond. Arma de fuego de fabricación artesanal. NUDICO: fig. mis. Mujer atractiva. DIHAPA: fig. mis. De gran belleza/. 2. s. Sexo. Resemantización. Vulva. Órgano sexual femenino. Las tijeras son tu chimba, Rosario Tijeras. L. (Franco, 1999: 191). . 3. la chimba. Enunciado fraseológico. Vida c. Resemantización. Negación enfática. Expresión que indica rechazo o negación. Lo del banco es 70% para mí y 30 % para usted, replicó el fuerte. Y por qué así. Nada, ¡la chimba!, dijo Daniel. T. /DIHAPA: fig. mis. Que se usa para negar enfáticamente/. 4. una chimba. Enunciado fraseológico. Cultura juvenil. Una maravilla. Algo muy bueno. Diez lucas le dieron ahí mismo por ese trabuco, una chimba de trabuco. Lo vendió y se fue con eso. L. (Gaviria, 1991: 75). 5. que chimba papá. loc. adj. Cultura juvenil. Agradable. Expresión para denotar lo bien que se está en alguna ocasión o situación. Shakira –por las canciones con contenido que dice hacer– incluirá varios griticos tipo “que chimba papá” en medio de sus conciertos. P. (El Espectador, 28 8 1998: 4 C). chimbamente: adv. Cultura juvenil. Tontamente. Bobamente, inútilmente. El barbuchas que queríamos ya lo tenemos. No se hagan matar chimbamente. Soldado que participó en el ataque al campamento de Raúl Reyes. Canal 13, 9.10 pm. 9 de marzo de 2008. Canal Institucional. chimbiar: v. Cultura juvenil. Molestar. Incomodar a otros. Algunos esconden la marihuana en su entrepierna o la camuflan en una cajetilla de cigarrillo. Esos hijueputas si chimbeansentencia uno de ellos. El policía sigue de largo. P. Higuita, 6 2007: 8). /NUDICO: fig. otro. chimbear: falsificar, adulterar. DIHAPA: fig. mis. Molestar, fastidiar/. chimbita: f. s. Cultura juvenil. Muchacha bonita. Mujer joven y atractiva. –Hey mira, aquellos no son Rubén y Néstor. – Yo creo que sí, y como que están con unas chimbitas, vamos a ver o qué. L. (Castañeda y Henao, 2001b: 166). chimbo: m. s. Sexo. Resemantización. Pene. Órgano sexual masculino. Sueño con un libro sísmico, como el chimbo de James Albeiro. Un libro que te remueva las entrañas. L. (Vélez, 1997: 59). /DRAE: fig. otro. Se dice de una especie de dulce hecho de huevos, almendras y almíbar. NUDICO: fig. mis. Pene, miembro viril/. 2. m. adj. Insulto. Resemantización. Falso. Persona u objeto que resulta de mala calidad o engañoso. A la gente le da temor recibir cheques, porque están saliendo muchos chimbos. CO. /NUDICO: fig. mis. Falso, fraudulento, mal hecho o hecho con engaño. DIHAPA: fig. sim. De poco valor, malo/. chirrete: adj. Droga. Drogadicto. Indeseable. Uno de los investigadores de los 'falsos positivos' de Ocaña le dijo a SEMANA que se han verificado los hechos y tiempos descritos por el testigo, y que coinciden con las denuncias que hicieron las humildes familias de los 11 jóvenes desaparecidos de Soacha. El testigo reconoce que las víctimas eran generalmente desempleados, algunos con problemas de adicción e infracciones menores a la ley. "Escogían los más 'chirretes', los que estuvieran vagando y dispuestos a irse a ganar harta plata en trabajos raros", afirma el mismo testigo. R. (Semana, 21 3 2009: en línea). /NUDICO: fig. otro. Chorrillo de cualquier líquido que sale con fuerza. DIHAPA: fig. mis. chirreto: Adicto al basuco/. 2. adj. Insulto. Estrafalario. Ordinario. Joven de los sectores populares que tiene una forma particular de hablar y de vestir. No faltan los chirretes, nombre despectivo que los jóvenes del Poblado dan a los que no están a la altura de su clase, o sea los que no estudian en sus mismos colegios o en las universidades EAFIT y Pontificia Bolivariana. L. (Aricapa, 1998: 192).

chirrinche: (Debe venir de chirrete). adj. Droga. Drogadicto. Vicioso que fuma basuco. Juzgando ellos, a los que tiran basuca, como chirrinches. T. /NUDICO: fig. otro. Aguardiente de contrabando/. chiruza: f. s. Droga. Resemantización. Marihuana. Me invitaron este sábado a unos quince en el Playón, pero llegaron unas banderas dizque amigos de la quinceañera a tirar chiruza y chorro ventiado; eso se volvió qué relajo, yo me abrí. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. despect. Arg. y Ur. Mujer de comportamiento vulgar y afectado. VOLUNFA: fig. otro. Muchacha de condición humilde. DIHAPA: fig. mis. Cigarrillo de Marihuana/. chispa: dar chispa. loc. v. Cultura juvenil. Revitalización. Enojarse. Ponerse irascible. Yo me venía para la casa y más de una vez las amigas me decían que James y su bandita le habían hecho el revolión a alguna pelada. Me daba chispa con él pero también con las peladas que andaban detrás de esos pillos sabiendo cómo eran las cosas. L. (Salazar, 1993: 45). /DRAE: fig. mis. echar chispas. 1. fr. coloq. Dar muestras de enojo y furor/. chiviado, da: adj. Vida c. Falsificado. Imitación del producto de una marca reconocida. Sólo después de las seis, en medio de las sombras, hombres y mujeres con cachivaches importados o “chiviados”, carretas de frutas y números de la suerte se arriman a ofrecer su mercancía en los alrededores de las estaciones, huyéndole al policía de turno. L. (Navia, 1998: 155). /DRAE: fig. otro. Chiveada: f. coloq. Salv. y Hond. Partida clandestina de dados o de cartas. NUDICO: fig. mis. Chiveado: Referido especialmente a un licor adulterado/. chocha: f. s. Sexo. Revitalización. Vulva. Se hacen la cirugía más costosa de todas: el cambio del pene por vagina. La Chama conoce a ocho que se la han hecho. Casi todas en Marruecos que es donde hacen las mejores chochas. L. (Aricapa, 1998: 119). /DRAE: fig. mis. 3. f. vulg. Cuba. vulva. NUDICO: fig. mis. órgano genital de la mujer, vulva. DIHAPA: fig. otro. Plato hondo para sopa/. chochal: s. Homosexualismo. Lugar de encuentro de los homosexuales, donde generalmente bailan y beben. Todos los sábados me pongo la pinta y agarro para el chochal a ver que encuentro. T. Chochal: Así es como se reconocen, vulgarmente, las discotecas y bares gay de baja categoría. Un sitio de mala muerte es un “chochal”. P. (Montoya Correa, 2008: 11). chochalear:. v. Homosexualismo. Visitar sitios de rumba exclusivos de los homosexuales. Así no tuvieran dinero disponible, buscaban la forma de irse a chochaliar los fines de semana, porque sólo así encontrarían una nueva pareja. T. chocho, cha: adj. Vida c. Resemantización. Podría haberse tomado del lunfardo. Lelo. Estado de enamoramiento, embeleso. Ese man está chocho por esa pelada. T. /DRAE: fig. mis. acep. 2. adj. coloq. Lelo de puro cariño. NUDICO: fig. otro. Pequeño arbusto de la familia de las papilionáceas. VOLUNFA: fig. mis. Contento, jubiloso DIARJUS: fig. mis. Se aplica a la persona alelada por el exceso de cariño hacia otra/. 2. adj. Insulto. Resemantización. Viejo. Persona anciana y debilitada. La mayoría de los clientes son profesionales, viejos “chochos” que eyaculan ahí mismo: (Zuluaga, 11. 2001: 16). chocolatoso: s. (De chocolate). Droga. Cigarrillo de marihuana. En algunos lugares de Cali, Buga, Medellín y Bogotá se venden cigarrillos de marihuana armados y empacados llamados “chocolatosos” o “cripi”, cuyos precios oscilan entre los $2. 000 y los $20. 000 por unidad, dependiendo del lugar de compra. P. (Espejo, 2005: 2A). chonta: f. s. Cultura juvenil. Resemantización. Cabeza. Acordate cómo cayó cuando le di en la chonta con la Magnum. Tu moto ahí, Luis runruniando mientras me esperabas. L. (Espinel, 2000: 69). /DRAE: fig. otro. 1. f. Bol., Chile, Col., C. Rica, Ecuad. y Perú. Árbol, variedad de la palma espinosa, cuya madera, fuerte y dura, se emplea en bastones y otros objetos de adorno por su color oscuro y jaspeado. NUDICO: fig. otro. Referido al cabello: que cae sin formar ondas ni rizos/.

chontazo: (De chonta). m. s. Violencia. Disparo. Tiro en la cabeza. Más de uno chupa revoque hace mucho rato, unos que se fueron con varios chontazos en la cabeza. Más huecos que un colador. TV. (Video: “La sociedad de los parceros muertos”, 22: 31). chorizo: ir de chorizo. loc. v. Vida c. Revitalización. Ir de prisa. Viajar sin detenerse en el camino. El viernes nos fuimos para el pueblito y sólo nos demoramos dos horas, porque nos fuimos de chorizo. CO. /DRAE: fig. sim. loc. adv. Col. a paseo. Mandar, irse al chorizo/. chorro: m. s. Vida c. Resemantización. Trago. Porción de licor, copa de aguardiente o de ron. Nos pasábamos en reuniones hablando del imperialismo, de la burguesía, de la explotación, de la lucha de clases. mucha carrasca, pero no nos comprometíamos con la realidad. Entonces decidí que era mejor gastarme el tiempo, como lo hacía antes, tomándome unos chorritos con una pelada los sábados por la tarde y no volví a la reunión. L. (Salazar, 1990: 94). /DRAE: fig. sim. acep. 1. m. Porción de líquido o de gas que, con más o menos violencia, sale por una parte estrecha, como un orificio, un tubo, un grifo, etc. NUDICO: fig. otro. Pequeño salto de agua. VOLUNFA: fig. otro. Ladrón. DIHAPA: fig. mis. Trago de aguardiente/. choto, ta: adj. Vida c. Resemantización. Lleno. Abundancia de algo. El estadio estaba choto de gente. CO. /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Cría macho de la cabra mientras mama. VOLUNFA: fig. otro. Pene/. chucha: s. Insulto. Resemantización. Despreciable. Persona desagradable. Cuidamos el corte para que no se nos dañe. Cuando hay chuchas en el barrio, yo mismo les quiebro las patas, les tiro a las rodillas y les digo que no vuelvan. L. (Salazar, 1990: 30). /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. coloq. perra (hembra del perro). NUDICO: fig. mis. chucha muerta: persona despreciable, sin ningún valor o atractivo. DIARJUS: fig. otro. Amante de un preso. DIHAPA: fig. otro. Juego infantil donde uno persigue al resto y el que se deja tocar, “queda” para seguir persiguiendo. DEACIR: fig. otro. Amante de un preso/. En Colombia es el nombre que se le da a la zarigüeya. chucho: m. s. Vida c. Resemantización. Jesucristo. Se usa para referirse a Dios. Matar es lo único que yo hago que va contra la ley de Dios y sé que es el pecado más grave que se puede cometer, pero que Chuchito me perdone, él sabe que lo hago por el bien de la comunidad. L. (Salazar, 1993: 83-84). /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. coloq. perro (mamífero). NUDICO: fig. otro. ser fantástico, supuesto demonio, con el que se asusta a los niños. VOLUNFA: fig. otro. Escalofrío que produce la fiebre terciana. Miedo. DIARJUS: fig. otro. perro. DIHAPA: fig. mis. Nombre familiar con el que se designa a Dios. DEACIR: fig. otro. Presidiario/. chucuchucu: (Onomatopeya). adj. Vida c. Música popular. Canción pasada de moda. ¿Y la rumba qué? Puro chucuchucu, tropicaspa a la lata: (D. A., 1995: 7). /DIHAPA: fig. mis. música tropical de baja calidad/. chuliar: v. Muerte. Resemantización. Asesinar. Después se fue y chulió a Danger, trece pepazos le metió y a los del parche de Danger les dio culillo y mejor se unieron a Jeffersson. R. (Castañeda y Henao 2001a: 111). /NUDICO: fig. otro. chulear: Poner una marca o señal al margen de un escrito para indicar que su contenido ha sido verificado, comprobado, revisado. DIARJUS: fig. otro. chulear: Conseguir dinero de la prostitución y vivir a costa de ésta. DIHAPA: fig. mis. Quitar la vida, matar/. chulo: m. s. Muerte. Resemantización. Muerto. Persona asesinada. Chun, el líder de la banda de Los Chunes, se paseaba atentamente por esas calles, mientras el rumor corría: si llevaba puesta una chaqueta negra habría chulo fijo”. R. (Riaño, 2000: 71). /DRAE: fig. otro. acep. 6. m. Hombre que ayuda en el matadero al encierro de las reses mayores. NUDICO: fig. otro. Buitre negro americano, zopilote. DIARJUS: fig. otro. Persona bravucona y pendenciera. DIHAPA: fig. mis. Persona muerta/. 2. m. s. Violencia. Resemantización. Forma despectiva de referirse a la policía o al ejército. En un correo de mayo del 2006,

'Cano' le dice a 'Ríos' que hay que "golpear a los chulos que vigilan las caravanas turísticas para propinarles un golpe que impacte" y que hay que usar a los medios para "desvirtuar la seguridad democrática". (El Tiempo, 12 3 2008: en línea). 3. m. s. Muerte. Resemantización. Vendedor de servicios funerarios. Persona que busca sus clientes en hospitales, anfiteatros y demás lugares en donde hay muertos. El miércoles, a primera hora, María Hilda Collazos regresó, esta vez para radicar un oficio en el que le daba poder al señor Jaime Ramón Endo para reclamar el cadáver de Raúl Reyes y proceder a su sepultura. Según conoció El Espectador, tanto al médico Jiménez como a sus auxiliares del grupo de Tanatología Forense, no les quedó duda: se trataba de un funerario, en palabras del entorno judicial próximo a los legistas, “un chulo” que en su habitual lenguaje y comportamiento buscaba agilizar la entrega del cadáver para ganar su respectiva comisión a cargo de una empresa de servicios fúnebres. P. (Arrazola, 9 5 2009: en línea). chumbimba: f. s. Armas. Resemantización. Bala. El asunto es que Uribe sí le ha hecho a las Farc muchas ofertas de Paz y todas las han rechazado!!! Conclusión: QUIEREN CHUMBIMBA!!! Forista. (Diego Alvarez). (Villalobos, 28 7 2008: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Col. Fruto del chumbimbo, muy empleado para lavar la ropa. 2. dar chumbimba. loc. v. Violencia. Disparar balas constantemente. Los Nachos empezaron a ir de pa’tras desde que la policía les tumbó el jefe en un operativo. Hay que reconocer que ese man era un guerrero; él y otro compañero se dieron chumbimba con los tombos varias horas. L. (Salazar, 1990: 49). /DIHAPA: fig. mis. Disparar con arma de fuego/. chumbimbeo:. m. s. Violencia. Balacera. Disparos constantes. En ese momento entraron en camilla a Nené, que se había voltiao para las milicias, y lo habían herido los de Basuquito en el chumbimbeo de la tienda. L. (Salazar, 1993: 48). chunchurria: adj. Insulto. Piltrafa. Persona desagradable, de mal genio, poco confiable. Un líder que encontró en los semáforos un parche pa’ retacar por votos (. . . y hasta por monedas) y un parcero que aún se deja decir “Dr. Zafardo” con la misma confiancita con la que también lo va tratando a uno de chunchurria y gonopleta. (Campoelías, 2004: en línea). /NUDICO: fig. otro. Chinchurria: tripa menuda, parte del intestino delgado de la res, del cerdo o del cordero, que se come asada o frita. DIHAPA: fig. mis. Despreciable, ruin/. chupachupa: s. Armas. Arma blanca (navaja), en forma de chuzo cuya herida no permite la salida de la sangre. Vení, nariz de bala, vení pasame el boquifrío, o traeme si tenés el chupachupa pa’ ver que es lo que quiere este pirobo. CN. (Castaño, 2001: CD). chupamedia: adj. Insulto. Sumiso. Persona servil. Hay mucho chupamedia que no deja trabajar. T. /NUDICO: fig. mis. Persona aduladora y servil/. chupar: v. Sexo. Resemantización. Besar. Se utiliza para indicar que una pareja se abraza y se besa apasionadamente. Quien entra a estos baños ya sabe a lo que va. A. H. comenta: “a mí eso no me gusta porque me parece muy bandera meterse a un baño a ver qué encuentra, llevo dos años aquí y sólo lo he hecho una vez. Ese día, yo me chupé al tipo, pero el ya iba para adelantico y yo le dije: no, chao”: (Gómez Marín, 2002: 15). /DRAE: fig. otro. 2. tr. Humedecer con la boca y con la lengua. U. t. c. prnl. NUDICO: fig. otro. Sufrir o tener que soportar las consecuencias de algo. DIARJUS: fig. sim. Realizar una felación o un connilingus/. 2. chuparse prnl. Cultura juvenil. Huir. Escapar con el fin de proteger la vida o la libertad. Pero se nos vino encima el morro con tanta gonorrea desplazada; pollas rilosas que sólo tuvieron tiempo de coger la flota y chuparse. R. (La Piquiña, 1988: 2). /NUDICO: fig. sim. Acobardarse, arrepentirse, achantarse, amilanarse/. chupón, na: adj. Sexo. Resemantización. Felador. Hombre o mujer que practican sexo oral. El marica de la peluquería es mero chupón, me dijo que me motilaba gratis si lo ponía a chupar. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. adj. Que chupa. Pequeño artefacto consistente en una

pieza de goma en forma de pezón, unida a una base de plástico, que se da a las criaturas para que se entretengan chupándolo/. churreta: adj. Insulto. Incumplido. Se le dice a la persona que se quita de un compromiso. Entonces que facha!!!, seria una retrochimba que me pasara el dato en donde conseguir el diccionario que necesito masiar ese pasquín para la proxima semana, espero que no se ponga churreta porque no me gustaria decirle al parche que usted es un gurrupleto! Suerte zapatero! Forista. (Samper, 11 8 2006: en línea). churretearse: prnl. Cultura juvenil. Resemantización. Incumplir. Quitarse de un compromiso. Esa vuelta de ese banco estaba muy caliente, yo tuve que churretiarme y hacerme el vongüe. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. Fes. coloq. Chil. Nic. Defecar excremento líquido o muy blando/. chusca: f. s. Droga. Resemantización. Marihuana. Llepeto mató a su propio primo porque no le dio la liga para comprar chusca, para pegarse las trabas; y el peor de todos era Telémaco: no mataba porque lo faltoniaban sino que cascaba y calentaba la gente para sólo verlos cargar tierra en el pecho. L. (Castañeda y Henao, 2001b: 166). /DRAE: fig. otro. adj. Que tiene gracia, donaire y picardía. NUDICO: fig. otro. Agradable por buena apariencia o comportamiento simpático/. chutar: v. Vida c. Resemantización. Pasar. Enviar, ceder a otra persona algo, o encargarla de realizar determinada acción. Cuando uno cae a Bellavista sin tener gente que lo reciba se lo lleva el putas. Lo chutan a uno de un patio pa’ otro, hasta que cae en la peor olla, y la jauría lo baja de lo que lleve y hasta se lo culean. L. (Salazar, 1990: 51). /DRAE: fig. otro. acep. 1. intr. En el fútbol, lanzar fuertemente el balón con el pie, normalmente hacia la meta contraria. DIARJUS: fig. otro. Funcionar, desarrollarse bien una actividad. DIHAPA: fig. mis. Mandar. DEACIR: fig. otro. Inyectarse droga/. 2. prnl. Droga. Inyectarse heroína. Me iba con unos amigos los sábados con 80 mil pesos, compraba la heroína, ponía mi música y me la ‘chutaba’ en la casa del man. Al tiempo, me empezaron a dar unos dolores en la espalda. Un amigo me dijo que eran los ‘monos’, los síndromes de abstinencia. El cuerpo me estaba pidiendo más heroína. Si consumía el sábado, ya necesitaba el miércoles. La heroína te coge a vos y te enreda. Es uno de los siete jinetes del Apocalipsis. P. (El Tiempo, 28 1 2006: en línea). chute: m. s. Vida c. Comida. Alimento. El gamín de camada. Vive en la calle sometido a sus implacables reglas de juego. Su actividad se limita al puro trámite de subsistencia. Suele andar en pareja o en trío. Su recurso básico es pedir limosna o retacar chutes en los restaurantes. L. (Aricapa, 1998: 206). /DIARJUS: fig. otro. Acto de inyectarse droga DIHAPA: fig. mis. Comida ligera que se toma a cualquier hora del día, comida sobrante. DEACIR: fig. otro. Inyección de droga en la vena/. chuzo: m. s. Armas. Revitalización. Puñal. Me tocó bajarme del reloj, porque otro preso me dijo con un chuzo en la mano que, si no me portaba todo bien, nos pillábamos adentro. P. (El Espectador, 24 9 1998: 8A). /DRAE: fig. mis. acep. 5. Ven. Arma blanca rústica que fabrican los presos en la cárcel de manera clandestina. VOLUNFA: fig. sim. Chuza: Cuzo, Palo armado con un pincho. DIARJUS: fig. otro. Pene. DEACIR: fig. mis. Objeto punzante, arma blanca/. 2. m. s. Vida c. Resemantización. Negocio. Establecimiento comercial poco acreditado y pequeño. Todos conversaban en el chuzo de la esquina, nadie se imaginaba nada. Transcurrieron los minutos y se comenzó a sentir la tensión, motos, carros de vidrios oscuros y pintas a pie hicieron asustar a los chirretes de la esquina, a las viejas brujas que se parchaban en las ventanas a divisar lo que ocurría; en tan sólo unos minutos la loma se volvió un cementerio, únicamente se escuchaba el agite de los milicianos corriendo y las motos y carros acelerando. T. /NUDICO: fig. mis. Negocio de poca monta o tienda pequeña. DIHAPA: fig. otro. Establecimiento o tienda donde se vende/. 3. dar chuzo. loc. v. Violencia. Dar puñaladas. Herir con una arma blanca. Le dieron chuzo a un cucho ¡Pilas!. P. (El Colombiano, 12 6 2005: en línea). 4. dar chuzo corrido. loc. v. Violencia. Propinar muchas

heridas con arma blanca. Al que se me arrime le doy chuzo corrido- les dije, y esos pelaos se pusieron pálidos. No la creían. Así fue como la despegué de donde papá. L. (Aricapa, 1998: 45). cien: al cien. loc. adv. Vida c. Rápidamente. En gran cantidad. Comenzó en un jibariadero vendiendo chusca y pérez al cien. T. cigarrillo: cigarrillo ecológico. M. loc. n. Droga. Cigarrillo de mariguana. Al hombre no le faltaba su cigarrillo ecológico. T. /DIARJUS: fig. mis. Figura como cigarro de la risa. Cigarrillo de hachís o marihuana/. cilantro: m. s. Droga. Resemantización. Marihuana. Todo colino, se aferra a la cusca de cilantro que le da razón a la vida. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Hierba de la familia de las Umbelíferas/. cirujano: s. A. ilícitas. Resemantización. Ratero. Ladrón que corta los bolsos con una cuchilla. Así trascurre la séptima hasta un poco más allá de la avenida 19. Aquí aparecen los “cirujanos” que abren bolsos y carteras con bisturí y los “cosquilleros” que sacan billeteras en un empujón. L. (Navia, 1998: 19). /DRAE: fig. otro. 1. m. y f. Persona que profesa la cirugía/. clarín: adv. afirm. Vida c. Resemantización. Se forma a partir de la palabra claro. Sí. Expresión afirmativa, equivalente a por supuesto. ¿Vamos a jugar un picaíto o qué hermano? Clarines, parce. CO. /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Instrumento musical de viento, de metal, semejante a la trompeta, pero más pequeño y de sonidos más agudos/. clarinete: adv. afirm. Vida c. Sí. Por supuesto. Es una forma de asentir, de afirmar. Me preguntó que si le ayudaba con la tarea, y yo le dije: clarinete parce. CO. /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Instrumento musical de viento/. claro: claro que yes. loc. adv. Cultura juvenil. Forma una expresión híbrida, parte en español y parte en inglés. Afirmación. Expresión que indica asentimiento. ¿Vas a la rumba esta noche? Claro que yes. CO. clavar: v. Sexo. Resemantización. Copular. Es vieja, tiene cara de pilla, igual que él, piensa Julio, viéndola alejarse del caspete otra vez con el cigarrillo encendido. “Allá debe estar Carlos López clavando con su moza”. L. (Porras, 1997: 29). /DRAE: fig. otro. 1. tr. Introducir un clavo u otra cosa aguda, a fuerza de golpes, en un cuerpo. NUDICO: fig. mis. Realizar el acto sexual. VOLUNFA: fig. mis. Introducir el pene en la vagina o en el recto. DIARJUS: fig. sim. Fornicar el hombre/. 2. v. Cárcel. Resemantización. Encarcelar. Pagar una condena. Nos encanaron por porte ilegal de armas. A mí me llevaron al Buen Pastor y a los dos parceros a Bella Vista. Nos decían que nos iban a clavar cinco años, pero a la final estuvimos cuatro meses. L. (Aricapa, 1998: 53). clavija: boliar clavija. loc. v. Sexo. Copular. ¿Sí pillaste la flaca que se bajó del bus de Copacabana? A la efe venía de la finca, ella va cada ocho días pa’ boliar clavija con ese calentón de Muris. T. /NUDICO: fig. otro. Echar clavija: Engañar a alguien cobrándole más dinero del que en realidad debe/. clavo: dar clavo. loc. v. Sexo. Realizar el coito. Ese cucho que vive con la cucha , ese hijueputa que la tiene de sirvienta y no le da sino clavo, pero algún día lo borro, no lo he tumbado porque ella lo quiere y me dice que no lo tumbe, que si lo tumbo no me vuelve a hablar. L. (Porras, 2000: 225). /DIHAPA: fig. mis. Poseer carnalmente (a la mujer)/. cobija: m. s. Sexo. Resemantización. De cobija, que sirve para cubrir algo. Condón. Esa vieja estaba más caliente que un hijueputa, pero como yo no andaba con cobijas para este muchacho, no hicimos nada. T. /DRAE: fig. otro. acep. 4. f. cubierta (para tapar o resguardar algo). NUDICO: fig. otro. Manta gruesa, de lana o material semejante, para abrigarse en la

cama/. 2. cobija entera. loc. n. Armas. El juego completo de balas de un arma de fuego. Le vacié los seis tiros; como decimos nosotros, le vacié la cobija entera. T. cobrar: v. Violencia. Revitalización. Vengar. Castigar a alguien, para satisfacer un agravio. La meta que traíamos era la más esperada: cobrar la muerte de Mauricio. T. /DRAE: fig. sim. acep. 11. prnl. Indemnizarse, compensarse de un favor hecho o de un daño recibido. U. t. c. tr. VOLUNFA: fig. sim. Recibir un castigo/. coca: s. Droga. Resemantización. Cocaína. Un día el ‘Alemán’, que ya era jefe de las autodefensas en una parte de Urabá, le propuso a Elías que se hicieran socios. Que enviaran conjuntamente la droga y se partieran las ganancias. A los 10 días se fueron los primeros embarques de coca. Como al mes regresó Elías y nos trajo tres millones de dólares. Esta cantidad era demasiada, increíble, no sabíamos qué hacer con toda esa plata. R. (Semana, 17 3 2007: en línea). /DRAE: fig. sim. acep. 1. f. Arbusto de la familia de las Eritroxiláceas. NUDICO: fig. otro. Golpe dado con la mano cerrada. VOLUNFA: fig. mis. Cocaína. DIARJUS: fig. mis. Cocaína. DEACIR: fig. mis. Cocaína/. 2. f. s. Vida c. Revitalización. Cabeza. Se usa para referirse a una persona inteligente. Ese man tiene la coca bien puesta, con todo lo que le ha pasado y sigue tranquilo. T. /DRAE: fig. mis. acep. 4. f. coloq. cabeza (parte superior del cuerpo)/. cocacola: la última cocacola del desierto. loc. adj. Cultura juvenil. Engreída. Pedante, persona muy convencida de su valer. Yo vivo en una urbanización en el sector de Belén Rosales. Realmente es un sector solitario, no hay ese ambiente como en muchos barrios de Medellín en los cuales todos salen a la calle, se ven las personas. Las personas son diferentes; unas son muy engreídas y no saludan; otras son muy perfumadas y se creen la última cocacola del desierto. T. cocao: m. adv. Vida c. Mucho. Máxima cantidad, en abundancia. Bang, Bang, Bang. Tres pepazos le estallaron a Calígula. Un cocao de gente lo pillaba tirado en el piso. T. /DIHAPA: fig. otro. Contenido de una vasija o bolsa/. cochino, na: adj. A. ilícitas. Resemantización. Ventajoso. Persona que no cumple lo que promete, falso, dañino. Nosotros fusilamos a la gente de la banda de la caseta que trabaja para los Priscos, por cochinos. L. (Salazar, 2001: 269). /DRAE: fig. otro. acep. 4. m. coloq. Hombre cicatero, tacaño o miserable. U. t. c. adj. DIARJUS: fig. mis. Ruin, innoble. DIHAPA: fig. mis. Ladrón que roba en su barrio/. cochinorrea: adj. Insulto. Es un cruce de cochino y gonorrea. Ofensa. Término despectivo. El partido de fútbol entre enfermería y cochinorreas se realizará el sábado 20 de septiembre a las 11 a m en FNSP: (Cartelera de la Facultad de Enfermería, de la Universidad de Antioquia, septiembre 19 de 1997). cochosan: m. s. Vida c. Sancocho. Vesre de sancocho. Alimento preparado con carne, yuca, plátano y otros ingredientes, y que se consume, por lo general, a la hora del almuerzo. Hicimos una vaca para comprar las cosas para hacer el cochosan. T. cocina: f. s. Narcotráfico. Resemantización. Laboratorio para el procesamiento de cocaína. El empresario dice que no es el heredero de Pablo Escobar. Por eso, cuando surgió la versión de que en su hacienda funcionaban cocinas para procesar coca, optó por llevar a la Policía para que verificara. P. (El Tiempo, 29 4 2007: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 2. f. Aparato que hace las veces de fogón, con hornillos o fuegos y a veces horno. Puede calentar con carbón, gas, electricidad, etc. VOLUNFA: fig. otro. Vientre. DIARJUS: fig. mis. Lugar donde se elaboran de forma clandestina e ilegal los narcóticos y sustancias sintéticas similares. DIHAPA: fig. mis. Lugar dotado para procesar la droga/. cocinada: f. s. Narcotráfico. Resemantización. Proceso químico. Preparación de la base de coca. Chucho goleó en la última cocinada. Le rindió un 95%. L. (Porras, 2000: 54).

cocinero, ra: Narcotráfico. Resemantización. Persona que trabaja en un laboratorio en donde se procesa la cocaína. El Loco Barrera. Un personaje que a finales de los años 80 llegó al Guaviare en busca de fortuna, y desde entonces encontró el negocio para ascender rápidamente: el narcotráfico, primero como cocinero en los laboratorios de las selvas del Guaviare, después como negociante de pasta de coca y, con el correr de los años, socio en embarques de droga con Rasguño o Cuco Vanoy, y también con la gente de la guerrilla. P. (El Espectador, 14, 3 2009: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 2. m. y f. Persona que tiene por oficio guisar y aderezar los alimentos. NUDICO: fig. mis. El que se encarga del proceso de refinación de la coca. VOLUNFA: fig. otro. Cinco (número). DIARJUS: fig. mis. Sujeto que dirige la elaboración de sustancias sintéticas similares en un lugar clandestino. DEACIR: fig. mis. Persona que elabora o manipula drogas en un laboratorio clandestino/. coco: m. s. Vida c. Revitalización. Cabeza. Cerebro, persona inteligente. Me tocó de verdad estrenar “el coco” para contestar las 100 preguntas del examen . P. (Marín, 11 5 2001: 6B). /NUDICO: fig. mis. Estudiante muy aplicado. VOLUNFA: fig. mis. Cabeza. DIARJUS: fig. mis. Cabeza/. 2. m. s. Cultura juvenil. Resemantización. Cráneo Parte superior del cuerpo. Unos prefieren una gorra. mientras los demás prefieren tener el coco destapado: (Marín, 10 8 2001: 4). /DRAE: fig. mis. acep. 7. m. coloq. Cabeza humana. NUDICO: fig. otro. Sombrero de fieltro, de copa aovada/. cocodrilo: m. adj. Insulto. Resemantización. Feo. Adefesio. Persona excesivamente fea. Está saliendo con la gasolinera de la esquina que es mero cocodrilo. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Reptil del orden de los Emidosaurios/. cocol: m. s. Vida c. Licor. Mezcla de alcohol antiséptico con cocacola. Vestidos con trajes raros buscaban en los barrios casas desocupadas para armar sus fiestas. Lo primero que hacían era tirar la puerta al suelo y luego preparaban grandes cantidades de cocol, mientras otros tiraban marihuana. L. (Lotero, 1991: 36). /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Méx. Panecillo que tiene forma de rombo. DIHAPA: fig. mis. Alcohol mezclado con cocacola y agua/. codo: duro de codo. loc. adj. Vida c. Revitalización. Avaro. Mezquino. Persona tacaña. Con ese man no es bacano salir, porque es muy duro de codo. CO. /DRAE: fig. mis. m. C. Rica, El Salv. y Hond. Persona tacaña, mezquina. U. t. c. adj/. cogecoge: s. A. ilícitas. Pelea. Enfrentamiento permanente entre grupos armados. Los del morro creyeron que los de la 80 eran unos chichipatos, y se engañaron. Esos manes tenían buenos fierros, el chumbimbeo duró como una hora más o menos. Cuando terminó ese cogecoge, uno de los de la 80 quedó herido y del morro un man muerto. T. coger: coger pagando. loc. v. A. ilícitas. Capturado infraganti. Sorprender a alguien en el momento en que comete un delito o sorprenderlo desprevenido cuando va a ser víctima de algo. Claro que en dos ocasiones me han cogido pagando y he terminado en Bellavista. L. (Salazar, 1990: 49). colaborambón, na: adj. Vida c. Colaborador. Lambón. Persona que colabora con el fin de quedar bien, o de sacar algún provecho. Los tombos vinieron a hacer preguntas a todos los colaborambones que estaban haciendo chismes del parcero. T. /DIHAPA: fig. mis. Que se presta a colaborar sin que se lo soliciten/. colchón: tirar colchón verde. loc. v. Sexo. Copular en un prado, en una manga. ¿Entonces qué mami?, vamos de bote en la moto pa’l Pueblito Paisa a tirar colchón verde. T. coleto: m. s. Vida c. apocope de colectivo. Automóvil o microbus de servicio público, en el cual cada uno de los pasajeros paga su tiquete por aparte. Yo estaba un poco preocupado porque en el combo habían comentado que cuando ellos bajaron, los milicios los querían para requisarlos; pero ellos se treparon a un coleto y se les volaron y los habían dejado asados. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Vestidura hecha de piel, por lo común de ante, con

mangas o sin ellas, que cubre el cuerpo, ciñéndolo hasta la cintura. DIHAPA: fig. mis. carro colectivo para transportar pasajeros/. colgar: v. A. ilícitas. Resemantización. Atracar. Intimidar con un arma a alguien para robarle sus pertenencias. La calle está más iluminada, pero después de las 11:00 de la noche lo cuelgan. A mí me quitaron el reloj y una platica la otra vez y quedé curado. P. (El Colombiano, 12 6 2005: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 1. tr. Suspender, poner algo o a alguien sin que llegue al suelo. U. t. c. prnl. Colgarse de una cuerda. DEACIR: fig. sim. detener, arrestar. Agarrar el bolso y arrancarle de las manos de su dueña/. colinera: f. s. Droga. Alucinación. Efecto estimulante que produce el consumo de algunas drogas. Me contó que cuando era punkero había llegado a la casa en tremenda colinera y que había cogido a la mamá y que había estado con ella, pero no como un hijo, sino como un hombre. L. (Aricapa, 1998: 62). /DIHAPA: fig. mis. Estado alucinógeno producido por los efectos de la droga/. colino, na. adj. Droga. Resemantización. Drogado. Enajenado. Persona que se encuentra bajo los efectos de un alucinógeno. Imagínate güevón que encarte, limpiar ese pegote y después desembalarnos de ese pirobo. A mí me cogió la risueña, yo que estaba todo colino. Pero sabe qué, lo acomodé entre unos costales y lo metí en la caneca de la basura. Que rollo tan hijueputa para sacarlo. L. (Restrepo, 1994: 139). /DRAE: fig. mis. acep. 4. com. jerg. Col. Persona adicta a las drogas. NUDICO: fig. mis. adicto a la marihuana o a otras drogas. DIHAPA: fig. mis. adicto a la marihuana o a cualquier otro alucinógeno/. colorete: s. Vida c. Resemantización. Televisor a color. Hay de todo, desde el escapero chichipato que se mete a un rancho a goliase un colorete. Hasta el traqueto fino que sólo trabaja por oficina. (Herrera, 2005: 14). /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Cosmético, por lo general de tonos rojizos, que las mujeres se aplican en las mejillas para darse color. NUDICO: fig. otro. Cosmético consistente en una pasta colorante en forma de barrita y encerrada en un pequeño cilindro, que usan las mujeres para pintarse los labios/. combo: m. s. Cultura juvenil. Resemantización. Banda. Grupo o pandilla, especialmente de delincuentes organizados. Días antes de dejar el cargo como comandante de la Policía Metropolitana, el brigadier general Marco Antonio Pedreros, explicó en entrevista para este diario (11 de mayo pasado) que parte de la violencia y los delitos en la ciudad era atribuible a los combos que operaban en los barrios. Notificó, sin embargo, que la Policía y las autoridades habían realizado un trabajo sistematizado para detectarlos y judicializar a sus integrantes. Entonces, informó que se habían desarticulado 61 de estos grupos delincuenciales. Un combo, explicó, es un grupo de barrio con armas cortas que se dedica a hurtar carros, o al fleteo, o al paseo millonario o al atraco callejero. Habló de la identificación de 140 combos con fecha de corte a diciembre de 2006 y de la captura, hasta mayo 11 de 2008, de 721 integrantes. Insistió en que esa era una forma de atacar el problema de la delincuencia desde la raíz y de ahí que se estructuró un trabajo articulado con la Sijín y la Fiscalía. P. (Zapata, 10 7 2008: en línea). /DRAE: fig. sim. acep. 4. m. Ven. Conjunto de personas que realizan una misma actividad. DIARJUS: fig. sim. grupo de amigos. DIHAPA: fig. sim. grupo de amigos/. comelón: m. adj. Cárcel. Resemantización. Sobornable. Que cobra por dejar entrar a la cárcel armas y drogas. En los patios hay revólveres, subametralladoras, pólvora, dinamita, de lo que quiera. ¿Cómo se entra eso aquí?, comprando los guardianes, que son unos comelones tremendos. L. (Salazar, 1990: 133). /DRAE: fig. otro. 1. adj. Am. Cen., Col., Cuba, Ecuad., Méx. y Ven. comilón. NUDICO: fig. otro. Que come mucho y desmesuradamente/. comer: v. Sexo. Resemantización. Copular. Las mujeres si deberían hacerse rogar más para que se las coman: es lo único que ellos quieren. L. (Celis Albán, 2007: 127). /DRAE: fig. otro. 1. intr. Masticar y desmenuzar el alimento en la boca y pasarlo al estómago. Comer de prisa o despacio. U. t. c. tr. NUDICO: fig. otro. Tomar la comida. DIARJUS: fig. otro.

Cargar con la responsabilidad de una acción cometida por otra persona. DEACIR: fig. otro. Cometer un delito/. 2. no comer de nada. loc. v. Violencia. Persona sin miedo. Persona que sin escrúpulos y sin temor realiza actos delictivos. ¡Qué va!, si no viene le digo a Jáder que listo, que pase el billete y me diga cómo es, yo no como de nada, yo soy un copado, yo soy yo. L. (Porras, 1997: 17). cometrapos: f. s. Vida c. Apetito intenso Deseo de comer, hambre intensa. Había una vez un niño llama Carlos Andrés. Él vivía en Mutata, un pueblo de tierra caliente, donde saliamos a jugar a un mar sucio; pero eramos felices. Un día se calentó el pueblo y entraron dando bala los paras contra los tombos; entonces mataron a mi familia; después me vine a Medallo y llegué aquí, donde es dura la vida y uno no puede tener muchas culebras, tampoco hacer cruces raros. Lo único que me gusta son las rumbas, las pollas; aunque cuando me coge la cometrapos hago lo que sea, pero con el permiso del parcero. T. compa: (Apocope de compañero). m. s. Cultura juvenil. Compañero. Persona que acompaña, amigo. Días antes del crimen visitó a sus “compas” en la prisión de Bellavista y les dijo que iba a hacer “la vuelta” de su vida. L. (Cañón, 1994: 222). /DIARJUS: fig. mis. Figura compi. Compañero/. concho: m. s. Droga. Resemantización. Basuco. Les dije que me había acabado de arañar y que más tarde los buscaba para comprar concho, y les sacaba el cuerpo. T. /DRAE: fig. otro. acep. 2. m. Am. Poso, sedimento, restos de la comida. NUDICO: fig. otro. Cuncho/. conejazo: m. s. A. ilícitas. Traición. Engaño. No pagar las deudas o los servicios de una persona. Esa pobre señora va a pagar el conejazo que le puso su hermano a los narcos. L. (Salazar, 2001: 263). conejero: adj. Sexo. Resemantización. Que no paga a la prostituta. Hombre que se escapa sin cancelar los servicios sexuales. Esa vieja me conoce. Sí, aunque casi no he hablado con ella, sabe mi nombre y me banderea: ¡Huy!, Fredy el conejero. L. (Porras, 1997: 41). /DRAE: fig. otro. 6. f. coloq. Casa donde se suele juntar mucha gente de mal vivir/. conejo: poner conejo. loc. v. A. ilícitas. Engañar. Defraudar o burlar a alguien en un negocio. “Sí lo tenemos, y esta vez lo tenemos para negociar; ustedes verán si se meten en esto, no nos vamos a dejar poner conejo”, les dijo Gustavo Gaviria y les recordó la negociación anterior en la que Germán Montoya había incumplido. L. (Salazar, 2001: 231). /NUDICO: fig. mis. En general, estafar, engañar en cuestiones de dinero, eludiendo el pago de lo que se debe/. contados: m. s. (Por recategorización). Vida c. Resemantización. Mercader ambulante. Vendedores ambulantes que van de puerta en puerta ofreciendo la mercancía y luego cobran por cuotas. Pillamos unos contados. Llevaban cobijas, plata, llevaban de todo para vender. L. (Gaviria, 1991: 58-59). /DRAE: fig. otro. acep. Raro. NUDICO: fig. sim. Cada parte de una cantidad pagadera en dos o más veces en fechas fijas/. cooperativa: ser de la cooperativa. loc. v. Homosexualismo. Homosexual que se identifica o reconoce como tal. Te acordás de Enrique, el pelao ese que era todo delicado en el colegio. Con razón era así, resultó ser de la cooperativa. CO. copiar: v. Cultura juvenil. Resemantización. Creer. Tomar como válida la mentira que dice alguien. Una prima mía que era amiga de ella me contó que la pelada había cambiado mucho con ella porque le había llegado una oferta de trabajar con una agencia de modelos; así que debía cuidar sus “Relaciones Públicas”. ¡Que va, parce!, mi prima no le copio y le dijo que se metiera sus Relaciones Públicas por donde pudiera. L. (Posada, 2005: inédito). /DRAE: fig. otro. Escribir en una parte lo que está escrito en otra/. 2. v. A. ilícitas. Resemantización. Atender. Escuchar. Recibir instrucciones para los actos delictivos. La banda de La Terraza, con complicidad de algunas autoridades, creció en todas las ramas del crimen, hasta que osó desafiar a las propias autodefensas. En algún momento la banda ya no le copiaba ni a sus jefes y la autodefensa tuvo que actuar. T. /DIARJUS: fig. otro.

Comunicar, hablar un camionero con otro por la emisora de radio/. coquero, ra: s. Narcotráfico. Revitalización. Traficante. Persona encargada de producir o elaborar la coca. Los devotos pusieron “contra la pared” a los guerrilleros y éstos a su vez a Belarmino para que les mandara un nuevo predicador. Como el obispo no cedía trataron de desprestigiarlo con pasquines en los que decía que era coquero. (Sierra, 31 3 2002: 1-6). /DRAE: fig. mis. 2. m. y f. Col. y Perú. Persona que cultiva coca (arbusto eritroxiláceo). DIARJUS: fig. sim. Persona que consume con frecuencia cocaína. DEACIR: fig. sim. Consumidor de cocaína, cocainómano/. coronada: f. s. Narcotráfico. Resemantización. Triunfo. Logro. Llegar al final de un negocio y en forma satisfactoria, se usa especialmente en lo relacionado con actividades ilícitas. Celebraron con carnavales y luces de bengala la coronada de los embarques. L. (Salazar, 2001: 75). /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Clérigo que era tonsurado u ordenado de menores, y gozaba el fuero de la Iglesia. DEACIR: fig. mis. Efectuar una entrega de droga en el punto de destino/. Funciona como adjetivo o como sustantivo. coronar: v. A. ilícitas. Revitalización. Alcanzar. Lograr. Finalizar con éxito un negocio o una actividad, por lo general ilegal. En octubre, 'Galán' se instaló en el páramo de Sumapaz en actitud de gran pachá. Exigió que milicianos le subieran pescado fresco y licores. El dinero no faltaba: coronaron un secuestro y algunos comerciantes asustadizos pagaron vacuna, pero... 'Mariana', la ideóloga, fue la primera en estar cavilosa. ¿Cuál apoyo multitudinario? ¿Qué le pasaba a 'Jojoy'? ¿Cómo fallaba así en el análisis concreto de la situación concreta? ¿Por qué los mandó a esa leonera, al ladito de Bogotá? ¿Traición? P. (Gaviria, 18 3 2009: en línea). /DRAE: fig. sim. acep. 4. tr. Perfeccionar, completar una obra. DEACIR: fig. mis. Efectuar una entrega de droga en el punto de destino/. 2. v. A. ilícitas. Resemantización. Asesinar. Mi hermana me buscó por todos los lados pero el hombre había puesto la reservación de la habitación a nombre de otra persona. Casi me corona. L. (Salazar, 1993: 130). 3. v. Narcotráfico. Lograr que la droga enviada llegue, con éxito, al lugar de envío. Dado el concepto colombiano de riqueza, el narcotráfico fue aceptado como algo normal. Las enormes ganancias hicieron que los traficantes se vieran como personajes dignos de admiración. La ilegalidad del negocio se percibe apenas como la fuente de los obstáculos o desafíos que el “traqueto” o la “mula” tienen que superar. Así, un envío de drogas que llega a su destino y se vende “corona”, es decir, quien lo hace gana, como si el narcotráfico fuera un juego de damas. P. (Anzola y Thoumi, 16 5 2009: en línea). correo: correo humano. loc. n. Narcotráfico. Mula. Persona que transporta droga al exterior en pequeñas cantidades. Indican también que su estrategia de envío de droga a los Estados Unidos era el llamado método de 'correo humano', que consiste en enviar personas con droga oculta en maletas, cajas y paquetes a los Estados Unidos. P. (El Espectador, 22 1 2009: en línea). corrido: estar corrido. loc. v. Cultura juvenil. Estar loco. Perder la razón o estar drogado. La anciana se para a la entrada del camarote, con los brazos cruzados. Dice a su hijo: mijo ¿usted quiere ver a Martha?–Sí, responde él. –Pasame una toalla, ordena ella. Julio no responde ¡Huy, la cucha está corrida, piensa! L. (Porras, 1997: 31). corro: m. s. A. ilícitas. Revitalización. Grupo. Reunión de personas. El resto de aquel corro tenían apodos igualmente pintorescos que constituían sus verdaderos nombres, ya que habían olvidado los propios, si es que algún día los tuvieron. L. (Botero. 1991: 79). /DRAE: fig. mis. 1. m. Cerco que forma la gente para hablar, para solazarse, etc/. 2. (Acortamiento de cacorro). adj. Sexo. Homosexual. Comenzó a tirarme los carros el muy galleta, pensó que yo era un nerd, o me vio cara de corro, dizque –papacito, venga le digo– pobre loca hijueputa, le hice el acote: no me gustan los maricas. T. corte: el corte. loc. n. Narcotráfico. Resemantización. Devaluar. Proceso para rebajar la calidad de la droga y aumentar su cantidad. Lo primero que hacían quienes recibían la coca

era realizar “el corte”, un proceso para rebajar la calidad de la droga y aumentar su cantidad. L. (Cañón, 1994: 82). Hasta en España ya usan el término. Los cálculos de cuánta cocaína ha podido pasar por las manos de la banda son imposibles, pero los más de 200 kilogramos de "precursores y sustancias de corte" hacen pensar que su negocio ilícito iba viento en popa. ... P. (Figueredo, 6 6 2008: en línea). 2. banderiar el corte. loc. v. Cultura juvenil. Poner en peligro. Hacer quedar mal a un grupo o ponerlo en evidencia frente a los enemigos. ¡Sabe qué, chino! ábrase del patio que nos está banderiando el corte por cochino. T. 3. frentiar el corte. loc. n. A. ilícitas. Resemantización. Defender el territorio. Zona que se controla o enfrentar d manera decidida los problemas. Es indudable que es mejor tener una abuelita que frentee el corte y se levante sus lucas por aparte que una viejita que destine nuestras ligas a remedios para la osteoporosis. R. (Valencia, 1997: 21). /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Población donde habitualmente reside el soberano en las monarquías. NUDICO: fig. otro. Figura corte. Sitio en el campo hasta donde ha llegado la cuadrilla de taladores o cegadores que va avanzando sobre el terreno en su faena. DIARJUS: fig. otro. Dicho o actitud con los que se rechaza o desprecia a alguien. DEACIR: fig. otro. Arma blanca, navaja/. coscorria: adj. Vida c. Deteriorado. Estropeado. Viejo y en mal estado, de mala calidad. Ahorita me bajé de esa crispeta rodante, que coscorria de carro home, le sonaba hasta la pintura; y ese mancito, que chofer más piquiña, casi que no me bajo. Ah, es que con esa huevonaita dizque de hacer cinco filitas en la mitad; que manes más aviones, y de buenas pa’ los tacos como el sólo. T. /DIHAPA: fig. mis. Objeto de mala calidad o muy deteriorado/. 2. adj. Vida c. Insulto. Por analogía, lo usan para referirse a personas tacañas, indeseables o peligrosas. Buena esa dr. Uribe, a esas bestias hay que darles duro y en la cabeza, lo del acuerdo humanitario es para darsen un segundo aire, no les afloje que dia a dia van cayendo mas y mas coscorrias guerrilleras, estan entre meados a poposiados del miedo por que saben que rapidito les llegamos y si no pregunten por sus anillos de seguridad con las deserciones. Forista. (El Tiempo, 18 9 2006: en línea). coscorronazo: s. Vida c. Golpe. Golpe en la cabeza dado con el puño. Si esos pelados siguen molestando, se están buscando unos coscorrorronazos. CO. /DRAE: fig. mis. fig. Coscorrón: Golpe en la cabeza, que no produce sangre y duele. NUDICO: fig. mis. fig. Coscorronear: Darle repetidamente coscorrones en la cabeza a alguien/. coso: s. Droga. Resemantización. Cigarrillos de marihuana o de basuco. A esta cucha yo la distingo hace una mata de años, ella camellaba en un jibariadero en los tiempos en que yo, tales, si gonorsobia! Cuando empecé como guelengue, ¡y qué! A la Mita no la pillo hace días porque, bueno, la gente sabe que cuando uno es severo tierrrudo el que de papaya tales y la Mita me dio, le debo cosos. R. (La Piquiña, 1997: 23). /DRAE: fig. otro. 1. m. Plaza, sitio o lugar cercado, donde se corren y lidian toros y se celebran otras fiestas públicas. NUDICO: fig. mis. Cigarrillo de marihuana VOLUNFA: fig. otro. Sujeto, persona innominada DIHAPA: fig. mis. Marihuana o basuco/. cosquillero: adj. A. ilícitas. Ratero. Ladrón de manos de seda, que roba sin que la víctima se dé cuenta. Así transcurre la séptima hasta un poco más allá de la avenida 19. Aquí aparecen los “cirujanos” que abren bolsos y carteras con bisturí y los “cosquilleros” que sacan billeteras en un empujón. L. (Navia, 1998: 19). /DIHAPA: fig. mis. Ladrón que roba sin que sus víctimas se den cuenta/. cotizado: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Deseado. Apreciado, de valor. Eucario se gastaba una hermosa y bien cuidada cabellera, muy cotizada entre las muchachas. L. (Lotero, 1991:123). /DRAE: fig. mis. 1. adj. Estimado favorablemente. Es una soprano muy cotizada/. cotizar: v. Vida c. Resemantización. Conquistar. Lograr el amor de una mujer o conseguir prestigio. Lo odiaba porque era muy perro y no la respetaba. Eso cotizaba con la una y cotizaba con la otra, y se las pasaba por el frente. Claro que a la final él no tenía la culpa, porque eran las mismas peladas las que lo buscaban. Las grillas le caían como arroz. Una

vez se armó tremenda pelea a la salida del colegio. Me asomo y que veo: a Andrea agarrada del pelo con una grilla de esas. L. (Aricapa, 1998: 84). /DRAE: fig. otro. acep. 1. Pagar una cuota VOLUNFA: fig. otro. Contribuir al pago de un gasto. DIHAPA: fig. mis. Sentir atracción hacia alguien, gustar/. crack: s. Droga. Revitalización. Droga. Base de coca mezclada con otras sustancias. Se encerraba en reuniones promiscuas a fumar basuco, el crack criollo. L. (Salazar, 2001: 115). /DRAE: fig. mis. acep. 1. m. Droga derivada de la cocaína. DIARJUS: fig. mis. Cocaínaclorhidrato de cocaína-, trabajada en forma de pastillas, y consumida en pipas. DEACIR: fig. mis. Droga derivada de la cocaína que se consume fumada/. creer: no creer en nadie. loc. v. Vida c. Sentirse más que otros. Arrogante. Los calientes: Son aquellos parceros que no se les puede mirar feo, porque de una le dan balín corrido a uno; claro, a todo momento se mantienen amuraos, o también algunos es que cuando consiguen algunas lucas, se crecen, y no creen en nadie, ni en lo que se comen. T. cremallera: s. Violencia. Resemantización. Cicatriz. Forma metonímica para designar la cicatriz, por la huella que dejan los puntos sobre la piel. Me saqué la misaela pa’ enrollármela en la zurda y esquivar los lances, y qué visaje, me marcó dos veces y yo le hice tres cremalleras. Web. (Los cuentos, 2005). /DRAE: fig. otro. acep. 2. Cierre que se aplica a una abertura longitudinal en prendas de vestir/. cristalizadero: s. Narcotráfico. Laboratorio clandestino donde se purifica la cocaína. Las FARC vigilan la operación. Pagan su guerra con lo que reciben de coca, unos 664 millones de euros anuales. Allí, en medio de la selva, el kilo de base de coca se cotiza a 640 euros. Las FARC se llevan 76 euros de porcentaje por kilo. Luego la base se traslada a los cristalizadores, donde se tratará durante varios meses con cloruro de calcio, carbón activado, permanganato potásico, ácido clorhídrico y metil etil ketona. La cuajada semilíquida sale del microondas convertida en panelas (paquetes de a kilo). Su valor se ha multiplicado hasta los 1.700 euros por kilo. Los paquetes son enterrados en caletas a la espera del momento propicio para embarcarlas. P. (Ali Zidane, 27 7 2006: en línea). cruce: s. A. ilícitas. Resemantización. Delito. Uno le pregunta a Juanito Esquina Milamores Nomemires por el parlache y el mancito se las sabe todas. Todas las vueltas del barrio se las conoce de pe a pa y anda parchao contándolas por todas partes. Porque la gente sí tiene que saber de los agites del barrio, de la esquina, de los azares en los combos, de todos los cruces en los que se meten los pelaos. Entonces Juanito Esquina, el parcero del Popular Número 8, se monta de pisos y de mechas, se monta en esa pasta de pinta que se gasta y se va a haraganear por ahí con ese hablaíto que también se le pega a uno. Dizque parlache es que le dicen. P. (Agudelo, 23 4 2006: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 1. Acción de cruzar. DIHAPA: fig. mis. Negocio en el que se truecan objetos y a veces favores, negocio ilícito, atraco/. cruces: marcar cruces. loc. v. Muerte. Estar amenazado de muerte. ¿No te fijaste lo que le pasó al Roland que estaba todo embalado con nosotros? –añade el Cojo– Como que ya no sale de la casa, porque sabe que con nosotros está marcando cruces. L. (Lotero, 1991: 106). cruzado: s. A. ilícitas. (De cruce). Resemantización. Delito. En el camino el me va contando que tiene un cruzado para hacer, que se va a meter en un rancho a sacarse un colorete y unos jaquibaches, él me cuenta que está botado. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. adj. Dicho de una prenda de vestir: Que tiene el ancho necesario para poder sobreponer un delantero sobre otro. Chaqueta, abrigo cruzado/. 2. A. ilícitas. Protegido contra las balas. Del ‘Negro acacio’, uno de los jefes más buscados de las Farc, –por ejemplo– dicen que las balas le zumban encima de la cabeza. "Está rezado. Es un ‘cruzado’ que se hizo proteger y las balas no lo tocan", dijo el año pasado un raspachín que fue capturado en una operación por la Fiscalía en el sur de Vichada, zona de mayor influencia de ese guerrillero. Según el mito, que se ha regado como pólvora en Vichada, ‘paras’, guerrilleros e incluso soldados que

combaten en esa zona se mandan ‘cruzar’ (rezar) porque confían más en eso que en estrategia, en agilidad o en arsenal a la hora de sobrevivir. P. (Moreno, 19 11 2005: en línea). cuadrado, da: adj. A. ilícitas. Resemantización. Cómplice. De mi familia, con la que mejor la voy, con la cucha. Los del parche, asombrados; más cuadrada que un dado. Con 75 y todavía en la jugada. R. (Castaño, 1993:10). /DRAE: fig. otro. Dicho de una figura plana: cerrada por cuatro líneas rectas iguales que forma otros tantos ángulos rectos. NUDICO: fig. otro. Excremento de las caballerías/. 2. adj. Vida c. Resemantización. Ennoviado. Empezaron a preguntarme en la casa que si yo me había cuadrado con Álvaro. L. (Molano, 2001:96). cuadrar: v. A. ilícitas. Resemantización. Sobornar. Antes de abrir formalmente el negocio a lo largo del río Atrato, tuvo que cuadrar gente de la Aduana, de la Naval, del Das, del Ejército, de la Policía. L. (Castro Caicedo, 1996: 320). /DRAE: fig. otro. acep. 1 Dar a algo forma de cuadro, y más propiamente de cuadrado. NUDICO: fig. sim. Ganarse la voluntad de una persona para algún negocio o algún otro propósito/. cuadro: s. Cultura juvenil. Resemantización. Forma de tratamiento entre amigos o compañeros. Oiga cuadro, présteme mil pesos. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. Cuadrado. NUDICO: fig. mis. Apelativo afectivo para dirigirse a un amigo o compañero. DIARJUS: fig. otro. Espectáculo entre dos mujeres prostitutas, lésbico, para que los clientes observen y, en ocasiones, participen/. cuarto: hacer cuarto. loc. v. Vida c. Revitalización. Hacer un favor. Colaborarle a un amigo en asuntos amorosos o para realizar alguna pilatuna. Lina me hizo un cuarto para verme con mi novia, porque la mamá no la deja salir ni a la esquina, y menos conmigo, que porque yo soy un vago. CO. /DRAE: fig. mis. hacer cuarto. 1. fr. coloq. Col. Prestar ayuda a un amigo en asunto de poca importancia. NUDICO: fig. mis. Facilitar ayuda a un amigo de aventuras amorosas o en asuntos de poca importancia/. cuca: adj. Elogio. Resemantización. Optimo, de buena calidad, bonito, agradable. Son viejas que se mantienen como un postrecito, de pelo cepillado, maquillaje perfecto, con perfume cuca y con la ropa más bacana del mundo. L. (Johnson y Ramírez, 2000: 70). / NUDICO: fig. otro. Especie de galleta dulce, redonda y delgada, de color oscuro, hecha a base de harina de trigo y panela. DIHAPA: fig. otro. Mujer joven/. 2. s. Sexo. Revitalización. Vulva. Órgano sexual femenino. Me entraron una pístola Beretta entre la cuca de una de ellas, una mujer que tenía vagina plástica y daba hasta para meter un balón si hubiéramos necesitado. L. (Molano, 2004: 65). /DRAE: fig. mis. acep. 8. f. vulg. Col., Guat. y Ven. Sexo de la mujer. NUDICO: fig. mis. Órgano genital de la mujer, vulva. 3. qué cuca. loc. adj. Cultura juvenil. Qué bueno. Qué bonito. Alex preguntó: ¿ustedes que nos tienen?, al instante contestaron: Guaro al millón y pelucas pa’ más tarde. ¡Uy! !Qué cuca!, dijo Alex. T. cuchilla: s. Vida c. Resemantización. Esposa, novia. Compañera con quien se tiene una relación afectiva estable. Abra el ojo que viene la cuchilla. T. /DRAE: fig. otro. acep. 5 hoja de afeitar/. 2. s. Cultura juvenil. Resemantización. Represivo. Profesor que se caracteriza por ser represivo o muy exigente en las calificaciones y en la disciplina. Los profesores, por ejemplo, tienen nombres característicos según su exigencia académica. Al que es fácil pasarle la materia se le dice “profe coche”; al estricto en unos semestres y otros no, “semestrero” y al que pone parciales que resuelven solamente ellos mismos “cuchilla”, un término permanente por épocas. “Locha”, “mamera” o “foco” se dice cuando alguien está a punto de dormirse en clase. “Qué desparche tan berraco” es cuando no hay nada qué hacer porque el "hueco está relargo", es decir, los espacios libres entre clase y clase. P. (Nieto 5 10 2005: en linea). /NUDICO: fig. mis. 2. Profesor sumamente exigente y riguroso. DIHAPA: fig. otro. Ducho o bien preparado para algo/.

cucho, cha: s. Vida c. Revitalización. Viejo. Madre. Forma que utilizan algunos jóvenes para llamar al padre o a la madre. Este valiente documental (La Sierra) muestra la evolución que ha tenido el sicariato que desde aquellos tiempos del “narco” simple, cuando jalaban el gatillo “por la cucha” porque madre no hay sino una, y padre es cualquier hijueputa, de aquella época a ahora hay toda una nueva generación al servicio de una delincuencia que se volvió política sin que ellos, los de la carne de cañón, sepan el qué y el para qué y el para quién. R. (Rincón, 2005: 638). 2. Anciano. Persona de edad. Me daba pesar, era una persona que necesitaba mucha ayuda. Me contaba cosas, yo le contaba cosas. Tanta aguantada de hambre, de cansancio, decidí que nos volábamos". Por eso tampoco estaba dispuesto asesinarlo en caso de que el Ejército llegara rescatarlo, como le ordenaron sus mandos. "En caso de combate se me pega a mí, que yo no le voy a hacer daño", le dijo al 'cucho' (viejo). P. (Hernández, 28 10 2008: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 2. m. y f. Col. vejestorio. NUDICO: fig. mis. Anciano, viejo/. cucos: s. Vestido. Resemantización. Calzones o bragas. El hijueputa entró y me arrancó la ropa como un salvaje. La falda la dejó deshilachada, los cucos rotos; sólo quedé con la camisa. L. (Salazar, 1993: 126). /DRAE: fig. otro. 2. adj. coloq. Taimado y astuto, que ante todo mira por su medro o comodidad. U. t. c. s. NUDICO: fig. mis. Prenda interior femenina/. cucota: adj. Cultura juvenil. Persona u objeto bello y muy bueno Pasamos un susto, pero con esa cucota de fierro se nos quitó el susto. L. (Gaviria, 1991: 58). cuenta: ajuste de cuentas. loc. n. A. ilícitas. Venganza. Cobrar de manera violenta las deudas o las traiciones. Hoy, en Ciudad Bolívar, la totalidad de los muertos ya no es obra exclusiva de la guerrilla o las autodefensas, como ocurrió en otros tiempos. En 2005 murieron 286 personas, casi todas jóvenes ajusticiados por estos grupos. Este año van 137 en la lista de homicidios. Muchos, producto de riñas, de peleas entre esposos que terminaron con una puñalada letal, de ajustes de cuentas, de “limpieza social”. P. (El Espectador, 4 10 de 2008: en línea). cuento: comer cuento loc. v. Cultura juvenil. Creer en comentarios, en mentiras. Dejarse engañar. El año pasado la heroína se regó. Nos ofrecían buena y más barata. Se conseguía el gramo a 32 mil pesos, el medio a 16 mil y hasta dosis pequeñas a 5 mil. Se veía en universidades, en parques. Ya uno veía más gente buscando la ‘H’. Pelaos bien, en carros, y hasta peladitas bonitas, pero perdidas. A veces la policía me encontraba las jeringas, pero uno les decía que se acababa de aplicar una vacuna y muchos se comían el cuento. P. (El Tiempo, 28 1 2006: en línea). 2. no comer de cuento. loc. v. Vida c. Resemantización. Descreer. Desconfiar de alguien, no dejarse intimidar. Ése no comió de cuento y se nos escapó. T. cuero: s. Droga. Resemantización. Hoja de papel delgada que se utiliza para armar los cigarrillos de marihuana. El gobierno pone al ISS a que suministre la droga… Así que cuando haya maracachafa no habrá cueros, cuando haya cueros no habrá fósforos… Cuando haya frascos no habrá zacol… Cuando haya picadura no habrá basuco… Hasta que se mamen los viciosos de hacer fila. P. (Tola y Maruja. 2005: 20A). /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Pellejo que cubre la carne de los animales. NUDICO: fig. mis. Papel muy delgado con que se enrollan los cigarrillos de marihuana. VOLUNFA: fig. otro. Billetera, cartera donde se lleva el dinero en billetes. DIARJUS: fig. otro. Cartera. DIHAPA: fig. mis. Papel para liar el cigarrillo de marihuana o basuco. DEACIR: fig. otro. Billetero, cartera/. 2. adj. Insulto. Resemantización. Mujer envejecida y El río era para recochar entre nosostros, la piscina, para jugar con los “cueros que nos llevaban. L. (Molano, 2004: 35). . /DRAE: fig. mis. acep. 4. m. coloq. Col., C. Rica y: Rico Mujer avejentada y fea. 3. s. Vida c. Resemantización. Balón de fútbol Pelota o balón de cuero que se utiliza para jugar fútbol. Traete el cuero y juguemos un picaíto. CO. 4. adj. Cultura juvenil. Resemantización. Drástico. Severo. Persona rígida, exigente, poco tolerante. Ese profesor de matemáticas se las tira de cuero.

CO. 5. dañar el cuero. loc. v. Muerte. Matar o herir. Agredir a bala o con arma blanca. Hay pintas que uno no quisiera dañarles el cuero porque son como uno, con la diferencia de que van montados y uno va a pie. L. (Molano, 1993:67). 6. conservar el cuero sano. loc. v. A. ilícitas. Salir ileso. No ser agredido con armas de cualquier tipo. Aquí tiene hermanito , –le habían dicho al celador de aquella manzana– coja estos pesitos y, si quiere conservar el cuero sano, piérdase que vamos a hacer un trabajito. L. (Botero. 1991: 85). cuerpo: cuerpo extraño. loc. adj. Insulto. Persona de cuerpo desproporcionado. A la Chava la llaman cuerpo extraño. CO. cueva: s. Droga. Resemantización. Antro. Escondite, generalmente son casas abandonadas, donde los adictos consumen narcóticos. La gente puede decir que las cuevas eran el infierno, que era lo peor, pero esa era la casa de muchas personas. (Castaño Hoyos, 2 2 2002: 10A). /DRAE: fig. otro. acep. 2. Sótano DIARJUS: fig. otro. Domicilio/. culebra: s. Violencia. Resemantización. Enemigo. El escuálido arsenal -granada y pistolaencontrado el otro día en Itagüí me hizo pensar en usted. Pudiera tener el fin de enviar a jefes paracos al norte para que negocien sus penas, salven la vida porque aquí tienen demasiadas culebras y oculten las verdades que comprometen a determinados nombres. EL 'COMANDANTE BARBIE' . P. (Hernández-Mora, 2008: 24 2, en línea). /DRAE: fig. mis. acep. 7. f. coloq. Col. y Ecuad. Acreedor, especialmente el que constriñe y persigue al deudor. NUDICO: fig. mis. deuda, cuenta por pagar/. DIHAPA: fig. mis. Persona enemiga/. 2. s. Vida c. Resemantización. Deuda. Obligación, generalmente dinero que se debe a una persona o entidad. Está endeudado hasta el cuello. Las culebras no lo dejan progresar. CO. culiar: v. Sexo. Copular. Él la cogía ya a lo último, pero de parche. Se la culiaba y la sacudía ahí mismo. Y ella se dejaba. L. (Gaviria, 1991: 77-78). /NUDICO: fig. mis. Culear: Realizar el acto sexual DIARJUS: fig. otro. Menear el trasero o los glúteos/. culillo: s. Vida c. Revitalización. Miedo. Al salir le dio culillo cuando escuchó decir que el Coltejer oscilaba como un péndulo. L. (Porras, 2000: 65). /DRAE: fig. mis. acep. 1. m. Am. Cen., Col., Ecuad., Rico y Ven. miedo (perturbación angustiosa del ánimo). NUDICO: fig. mis. miedo, susto/. culo: dar por el culo o dar culo. loc. v. Sexo. Copular analmente. Si me regala un gramo de base me dejo dar por el culo; si me da un bazuquito se lo mamo. L. (Porras, 2000: 123). /DRAE: fig. mis. Dar por el culo: Sodomizar. DIARJUS: fig. mis. Dar por el culo: Practicar la sodomía/. La variante dar por el culo también puede significar engañar en un negocio. 2. ni culo. loc. adv. Cultura juvenil. Negación rotunda, no poseer nada. Ya te lo dije: todo esto es prestado y el día menos pensado me lo quitan, y a ver ¿vos tenés mucho?, ¿y vos Emilio?, perdónenme, pero ninguno de los dos tiene ni culo, todo es de sus papás, el carro, la ropita, todo se lo han dado, ustedes ni siquiera tienen un cagado apartamento dónde vivir, ¿o me equivoco? L. (Franco, 1999: 176). 3. empolvar el culo. loc. v. Violencia. Se usa como expresión de burla. Agredir a otro para que escarmiente. De todas maneras no lo pude cascar, me lo quitaron los milicianos y se salvó esa gonorrea. Ya hasta se me pasó la rabia, si lo veo ahora, cojo una gelatina y le empolvo el culo. R. (La Piquiña, 1996: 19). 4. ruñir el culo. loc. v. Cultura juvenil. Hablar mal de una persona. Me tocó pedirle cacao al Nando, para que no me siguieran ruñendo el culo en la cuadra. R. (Castañeda y Henao, 2001a: 107). 5. importar un culo. loc. v. Cultura juvenil. No importarle nada. Pasado un año el chivo estaba muy loco, ya dormía en cualquier parte y se parchaba con otros sopletes y ya estaba banderiado, pero a él le importaba un culo lo que dijera la hijueputa gente. T. cuñar: v. Violencia. Resemantización. Arrinconar. Detener, generalmente con un arma, a una persona para robarle. Antes de los campamentos no había bandas sino pillos. Viciosos que se mantenían en las esquinas, fumando vareta y escuchando música. De vez en cuando cogían la gente y la cuñaban por ahí, en un rincón. Robaban para conseguir vicio. L.

(Salazar, 1990: 81). /DRAE: fig. otro. acep. 1. tr. acuñar (moneda u otra pieza de metal). NUDICO: fig. otro. Introducir o poner cuñas para apretar, ajustar o cortar algo. DIHAPA: fig. mis. atracar o amenazar/. cuota: s. A. ilícitas. Resemantización. Obligación. Cantidad de dinero que guerrilleros, paramilitares o delincuentes comunes obligan a pagar a entidades o personas, para no ser agredidas o asesinadas. “Desde hace 20 días las ‘vacunas’ pasaron de 1.700 pesos a 4.000 semanales, para los comerciantes. Para las empresas de transporte subieron de 10.000 a 15.000. Alguna gente llama al Número Único de Emergencia 123 y denuncia, pero no se identifica”, dijo un agente de Policía que ha recibido algunas de las quejas. “Nos dicen que subieron la ‘cuota’ porque deben mejorar la seguridad para ‘El señor’ (así le dicen a ‘Don Berna’ en Itagüí y Medellín). También nos subieron el minuto celular en las calles, que antes valía 350 pesos y ahora está a 450”, relató un habitante que no quiso identificarse. “Los que están ‘vacunando’ son ‘pelaos’ de otros combos que no se quisieron reinsertar. Ellos sí fueron de las autodefensas, pero ahora son pillos”, cuenta uno de los reinsertados. P. (El Tiempo, 31 10 2005: en línea). /DRAE: sim. Acep. 2. Cantidad que se paga regualarmente a asociaciones, comunidades, seguridad social, etc./. cuquita: adj. Elogio. Bonito. Persona u objeto agradable. Yanik quedó más lindo, todo nota, lo peinaron muy cuquita. L. (Castañeda y Henao, 1997: 41). curva: s. Vida c. Resemantización. Comida. Cada uno de los tres principales alimentos del día. Vamos a ver si nos damos la segunda curva. CO. /DRAE: fig. otro. Que constantemente se va apartando de la dirección recta sin formar ángulos. DIHAPA: fig. mis. Comida del día/. 2. tres curvas. loc. n. Cárcel. Los tres alimentos principales del día. Taba tan de malas que se murió y me la hundieron toda cucho, esa gonorrea de juez me empacó cuarenta años ¡pero noliace viejito! Aquí me dan las tres curvitas, levanté camello vendiendo bareta. L. (Jiménez, 1999: 87). cusca: s. Droga. Resemantización. Resto del cigarrillo de marihuana o de basuco. Todo colino, se aferra a la cusca de cilantro que le da razón a la vida.T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. fr. coloq. hacer la cusqui. cusqui: 1. fr. coloq. Molestar, fastidiar, perjudicar. NUDICO: fig. sim. extremo que queda del cigarrillo o cigarrillo que ha sido fumado. DIARJUS: fig. otro. Molestar, importunar/. cusumbosolo: (De cusumbo, mamífero carnicero. Coatí; y solo). adj. Vida c. Introvertido. Asocial. Persona solitaria, que no comparte. Mauricio es mero cusumbosolo, más amarrado que un verraco, por eso vive solo. T. /NUDICO: fig. mis. individuo que huye y se esconde de la gente/. cutupeto: s. Vida c. Miedo. Temor a realizar algo o a enfrentar a una persona. El botón marcó el piso once y subí al doce por unas escaleras anchotas… ya tenía cutupeto. P. ((Campoelías, 2004: en línea). /DRAE: figura cutucutu (miedo, susto). DIHAPA: fig. mis. sentimiento de inquietud, miedo/. dañar: v. Violencia. Resemantización. Lesionar. Herir a una persona con un arma blanca. Entregue la plata, no se haga dañar. CO. /DRAE: fig. otro. acep. 1. tr. Causar detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor o molestia. U. t. c. prnl. NUDICO: fig. mis. herir a alguien. figura dañar(lo). a uno: (herirlo con arma blanca)/. dar: v. Muerte. Resemantización. Asesinar o lesionar a una persona. Milena salió corriendo, entró a la casa de Adriana, su prima, y mientras daba brincos de desesperación y dolor gritaba “marica, me dieron, me dieron”. “Y cuando yo la voltié” para mirar que le pasaba –cuenta la prima- le vi el ‘diablazo’ ahí en la espalda, mero huecote en el pulmón. P. (Gutiérrez, 1 12 2007: 10A). /DRAE: fig. sim. acep. 35. intr. Acometer a alguien con furia. Dieron sobre el enemigo. figura dar el frito. (Matar). DIARJUS: fig. otro. Tener una afición. Figura darle materile (a alguien). (Matar). 2. darlo prnl. Sexo. Resemantización. Entregarse.

Tener relaciones sexuales. Yo antes de que me coma raimundo y todo el mundo por mil pesos, se lo doy a un traqueto que me da cincuenta o cien mil pesos por una acostadita. L. (Salazar, 1993: 150). /DRAE: fig. otro. 1. interj. coloq. U. para reprobar con enfado la obstinación o terquedad. U. t. repetida/. 3. se las da. loc. v. Cultura juvenil. Ufanarse. Expresión usada para referirse a alguien que desea aparentar lo que no es. El snob es en definitiva eso: un man que se las da, pero no es. P. (El Espectador, 20 2 2001: 2C). dealer: (Del inglés deal). s. Droga. Préstamo. Traficante. Expendedor de narcóticos. Comprábamos cada 15 días, cada 10, cada ocho. Después nos conseguimos otro dealer en Manrique, que nos vendía más barato. Me iba con unos amigos los sábados con 80 mil pesos, compraba la heroína, ponía mi música y me la ‘chutaba’ en la casa del man. P. (El Tiempo, enero 28 de 2006: en línea). /VOLUNFA: fig. mis. Figura diler. Distribuidor de drogas DIARJUS: fig. mis. Traficante importante de sustancias estupefacientes DEACIR: fig. mis. Traficante de drogas en pequeñas cantidades/. dedicaliente: adj. Violencia. Pistolero Asesino, persona que mata o hiere con mucha facilidad, pero siempre con arma de fuego. Se volvió una dedicaliente de lo más tesa. Ahí fue cuando se ganó el alias de Mita. Y por calidosa fue llamada al combo encargado de darle borrador al ministro Lara Bonilla. L. (Aricapa, 1998: 239). /DIHAPA: fig. mis. Matón y sicario/. dedo: s. Narcotráfico. Resemantización. Narcótico empacado en condones, para ser tragado con el fin de evadir los controles. Cuando mi estómago no aguantó más dedos, el arriero me subió en un taxi y de ahí nos fuimos derechito pa’l aeropuerto. Cuando entré a la fila de viajeros supe que era imposible dar marcha atrás, porque él se quedó vigilando. P. (Espejo, 2001: 4C). 2. tener el dedo caliente. loc. v. Violencia. Matar con facilidad. Las páginas de los diarios de la región no daban abasto para reseñar los crímenes de parte y parte. “Tenían el dedo caliente”, dice un oficial de la policía para calificar la facilidad de estos hombres para matar. R. (Semana, 22 7 2002: 40-41). 3. dar dedo. loc. v. A. ilícitas. Denunciar. Delatar a una persona que ha cometido un delito, o señalar a alguien para que lo maten o lo agredan. Ahí se prendió el grupo fantasma de Sisas con las FARC, y el miliciano que iba dando dedo se quedó con un comandante de la guerrilla. P. (El Espectador, 24 5 2001: 4A). /DRAE: figura darle (a uno) dedo. (Señalarlo, acusarlo)/. 4. tirar dedo. loc. v. Cultura juvenil. Señalar. Delatar a alguien. El muchacho de la esquina les tiró dedo a los parceros que robaron en la tienda, ahora, por eso, está pagando, y se tuvo que perder. T. dejar: dejárselas ver. loc. v. Cultura juvenil. Ser cobarde. Actuar con cobardía o ingenuidad. ¡Hágale que usted no se las puede dejar ver! L. (Salazar, 2001: 211). 2. dejar mamando. loc. v. Cultura juvenil. Dejar plantado. Engañar a alguien. El pobrecito es de lejos, el patrón le mandó 500 lucas con el abogado, pero el malparido se fue a pasiar con ellos y lo dejó mamando, por eso es que yo le ayudo. L. (Jiménez, 1999: 71). /DIHAPA: fig. mis. Quedarse esperando algo que no sucederá/. 3. dejar floriado. loc. v. Muerte. Asesinar con arma de fuego. ¡Huy que matada le pegaron al parcero!, lo dejaron todo floriado. TV. (Video “La ciudad de los parceros muertos”). desachantarse: prnl. Cultura juvenil. Desaburrirse. Le dijeron que los paracos se habían metido al barrio y que por seguridad era mejor que nadie subiera. Entonces para desanchantarse se tomó el ron él solo, por ahí parado como una gueva. L. (Aricapa, 2005: 169) desachante: s. Vida c. Pasatiempo. Diversión y entretenimiento en que se pasa el rato cuando no hay nada más que hacer. Una cosa es que me guste tirar con ella de vez en cuando, otra muy distinta quererla. Si la quiero es como mocita, como movia, por desachante. L. (Porras, 2000: 157). /DIHAPA: fig. mis. sentimiento de placer, desaburrimiento/.

desamurar: v. Droga. Préstamo del lunfardo amurar. Desaburrirse. Calmarse, después de consumir droga. Tráigame esto en yerba, para que nos desamuremos y tales. L. (Lotero, 1991: 112-113). desatín: m. s. Vida c. Descontrol. Falta de tino o de disciplina. Ante semejante desatín nos salimos de ahí. T. /DRAE: figura desatinar: acep. 2. intr. Decir o hacer desatinos/. desatinado, da: (de desatinar). adj. A. ilícitas. Resemantización. "El Negro, Beto, Pipe, Gordo, Navarrito, Miloca y Changón" eran unos bacanes. "Jara" es un man todo loco y desatinado. "Boquemico es un parcero a lo bien, completo en todos los sentidos. También le decían "Doble Feo", porque se parecía mucho al man con quien le había tocado guindarse a "Gonso" y el que ya estaba bajo tierra, lleno de gusanos, en el mundo de los acostados. T. /DRAE: fig. mis. acep. 1 Desarreglado, sin tino/. desatinador: adj. Cultura juvenil. Desordenador. Que subvierte el orden. Yo lo conocía desde antes, pero lo trataba de lejitos. Me parecía muy picado. Sabía que había pertenecido a un combo muy desatinador que se llamaba los penes erectos. L. (Aricapa, 1998: 54). desatinar: v. Cultura juvenil. Revitalización. Descontrolar. Fomentar el desorden, la indisciplina. Cuando estábamos desayunando llega un man todo caresuave y empezó a desatinar el parche. L. (Lotero, 1991: 161). /DRAE: fig. mis. acep. 1 Hacer perder el tino/. descache: m. s. Vida c. de cacho. Equivocación. Quedar mal ante otra persona por decir o hacer algo indebido. En la clase no falta el casposo que cada vez que abre la boca es para decir cualquier descache. T. /NUDICO: fig. mis. acción de cometer con alguien una impertinencia o una falta de respeto/. descargar: v. Violencia. Revitalización. Disparar. Agredir con arma de fuego. Cuando atracaba a manes que él sabía eran sendas calenturas decía que había que tirar finura. Se echaba un popo encima para sentirse mejor y a esos sí había que demostrarles quién era el que mandaba y cuando se ponían todos morochos había que descargárselo para poder quedar lukiao. L. (Castañeda y Henao, 2001b: 175). /DRAE: fig. mis. 3. tr. Disparar un arma de fuego/. descontrol: m. s. Violencia. Resemantización. Caos. Desorden y camorra entre varias personas. Me voy de conquista en la capital del descontrol en donde los peces nadan en sangre. L. (Ramírez, 1991: 28). /DRAE: fig. mis. acep. 1. m. Falta de control, de orden, de disciplina. DIHAPA: fig. mis. falta de orden, desorganización/. desechable: adj. Insulto. Resemantización. En este caso se aplica a personas. Indigente. Persona que algunos consideran irrecuperable para la sociedad. El “ñero” que se autocalifica de “desechable” mira a todos los lados con disimulo. “Aquí hay mucho man que está mariao”. L. (Navia, 1998: 82). /DRAE: fig. otro. acep. 2. adj. Que ya no es aprovechable y puede tirarse/. 2. s. Droga. Resemantización. Personas de muy bajo rango. Personas que utilizan los narcotraficantes para acciones de mucho riesgo, condenándolas a una muerte segura. En el atentado murieron dos “desechables” que iban manejando el vehículo. La mayoría de las veces los “desechables” no sabían de su trabajo, e ignoraban que habían caído en desgracia con sus jefes. En otras ocasiones, habían sido preparados para morir y eran conscientes de su suerte. L. (Bahamón, 1991: 92-93). desembalar: v. Cultura juvenil. Resemantización. Ayudar. Colaborarle a alguien para salir de un embrollo. Toño, desembáleme hermano, présteme un fierro pa’ un cruce. L. (Salazar, 1990: 28). /DRAE: fig. otro. 1. tr. Disponer en balas o colocar convenientemente dentro de cubiertas los objetos que han de transportarse/. desentejado: adj. Vida c. Resemantización. Calvo. Un cirujano plástico le hizo un implante de cabello porque se sentía muy desentejado. L. (Salazar, 2001: 254). /DIHAPA: fig. mis. que ha perdido el pelo de la cabeza, calvo/.

desguazar: v. A. ilícitas. Desarmar un carro robado, para venderlo por partes. Todos los carros que robamos, previamente han sido encargados. Los repuesteros para desguazarlos, los paracos para meterlos al monte y los venecos y ecuatorianos para rematricularlos y venderlos en su país”. P. (Bohórquez Aya, 18 al 24 9 2005: 7A). desguazadero: deshuesadero. m. s. A. ilícitas. De deshuesar. Taller clandestino. Lugar ilegal en donde se desarman vehículos robados. Con una velocidad asombrosa, los delincuentes lograban que un vehículo robado en la mañana pudiera comprarse en la tarde, por partes, en cualquiera de los “desguasaderos” del barrio la América. L. (Bahamón, 1991: 88). desguazamiento: m. s. A. ilícitas. Desbarate. Desarme de vehículos robados para vender sus partes. Para la época, en Medellín era muy común el “desguasamiento” de los vehículos robados. En muchos barrios había talleres en los que los carros eran convertidos en piezas de repuesto en unas pocas horas. R. (Bahamón, 1991: 88). desparchado, da: adj. Cultura juvenil. Desocupado. Ocioso. Persona sin nada que hacer, aburrida. Abajo, Maribel Echeverry y Paola Caro, dos muchachas que trabajan en el sector de La Alpujarra, comparten que hace días tenían la intención de venir y esta noche se pudo. "Es una buena idea que sirve a mucha gente desparchada", dice Paola, pero reclama que traigan películas habladas en español, porque "aquí viene mucho niño y se le pasan los letreros". P. (El Colombiano, 1 7 2005: en línea). despegar: v. A. ilícitas. Revitalización. Arrancar. Iniciar una acción. ¿Quién va a despegar conmigo? Aquí tengo el fierro para que nos vamos a robar una tienda. T. /DRAE: fig. sim. acep. 3. intr. Dicho de una persona o de una empresa: Iniciar una actividad, especialmente después de resolver con esfuerzo preparativos y vicisitudes/. 2. v. Muerte. Resemantización. Morir asesinado. Hoy me fui de puro agüevis dizque a visitar el cementerio. Qué mano de chulos, más de uno que está de cuenta mía, otros de cuenta de quién sabe quién. A la final todos vamos pa’llá a chupar revoque o a cargar tierra en el pecho. pillé el güeco de Yiyo, de Pollo, de Güevelio, de Carerrata, y el de ese chino Pinocho que me dio tanta brega cazalo, era qué trampa y dizque estaba rezao. !qué va! la despegó con 12 pepazos. R. (La Piquiña, 1995: 19). /DRAE: fig. otro. 1. tr. Apartar, desasir y desprender algo de otra cosa a la que estaba pegado o junto/. despelote: m. s. Violencia. Resemantización. Caos. Persona caótica y complicada. Mi mamá ha sido un completo despelote: Mi mamá no es capaz de vivir ni con su sombra; mi papá llegaba cansado y encontraba era un cocodrilo echando cantaleta. L. (Salazar, 1993: 107). /DRAE: fig. sim. acep. 1. m. coloq. Acción y efecto de despelotarse. VOLUNFA: fig. mis. confusión, desorden. DIARJUS: fig. mis. algo sorprendente, caótico/. despelucar: v. Cultura juvenil. Resemantización. Enfrentar. Agredir a golpes o con palabras, tirarse del pelo en un enfrentamiento. !Que salgan las hembras más bravas que me despeluco con la que sea! R. (La Piquiña, 1995: 15). /DRAE: fig. sim. acep. 1. tr. And. Col., Hond., Méx. y Pan. despeluzar (descomponer). NUDICO: fig. sim. Desordenarle el cabello a alguien, descomponerle el peinado/. despiste: m. s. A. ilícitas. Resemantización. Engaño. Negocio o actividad que sirve para encubrir acciones ilícitas. El negocio es puro despiste, se traen los dólares de la venta de la cocaína y se invierte en ese cuento aquí. CO. /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Cualidad de despistado/. destapiñado: (De destapar). adj. Homosexualismo. Homosexual que asume su condición públicamente. Cuqui estuvo encaletado mucho tiempo, pero ahora sí está destapiñado del todo, anda por el barrio más arreglado que un florero. T. destapiñarse: prnl. Homosexualismo. Hacer evidente sus inclinaciones homosexuales. Siempre resultó pirobo tu tío, ya se destapiñó con esa manada de caquirris con que se mantiene. T.

destrabe: m. s. Vida c. Entretenimiento. Acción que se realiza sólo para pasar el tiempo. Un día, por puro destrabe, caminando las joyerías de la 15, me parché frente a una vitrina. R. (Castaño, 26 12 1993: 8-10). desubique: salir del desubique. loc. v. Droga. Regenerarse. Someterse a tratamiento para dejar la drogadicción. Le prometí salir del desubique. Por eso me metí al centro de rehabilitación pensando en que si los dos cambiábamos podríamos armar una familia para el niño y para nosotros. L. (Salazar, 1993: 160). diablito: m. s. Droga. Resemantización. Mezcla de drogas. Cigarrillo de basuco y marihuana. Sin abandonar su posición que parece incómoda, arma un cigarrillo de basuco montado con un tris de marihuana y otro de picadura. La mezcla se llama diablito entre los viciosos de Medellín. L. (Sánchez, 1993: 83). /DRAE: fig. otro. acep. 2. m. Méx. Aparato usado para robar corriente de las líneas eléctricas públicas. DIHAPA: fig. mis. Cigarrillo de marihuana y basuco/. diablo: m. s. Droga. Resemantización. Mezcla de drogas. Cigarrillo de basuco y marihuana. Después de las 9:00 de la noche las luces de las pipas, que expelen los vapores del basuco y del diablo (basuco combinado con marihuana), son lo único que se identifica en el sendero. P. (El Colombiano, 12 6 2005: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 2. m. Méx. Aparato usado para robar corriente de las líneas eléctricas públicas. DIHAPA: fig. mis. Cigarrillo de marihuana y basuco/. diazepán: (nombre de un medicamento que se utiliza para dormir). adj. Insulto. Resemantización. Es el nombre de un producto farmacéutico, por tal razón se escribe con Z. Adormecedor. Aburrido. Persona pesada para hablar, tanto que hace dormir. El profesor de religión es un diazepán. CO. /DIHAPA: fig. mis. diacepán: Que aburre mucho, cansón/. dieciocho: cantar el dieciocho. loc. v. A. ilícitas. Avisar. Advertir sobre el peligro. La noche en que lo mataron estaba contratado como campanero en un fumadero de bazuca en la estación Villa. Era el que cantaba el dieciocho, esto es, gritaba el santo y seña cuando veía rondar cerca una patrulla de policía. L. (Aricapa, 1998: 212). dinero: dinero caliente. m. loc. n. A. ilícitas. Dinero procedente de actividades ilícitas, fundamentalmente del narcotráfico. Esta campaña de 1982 fue la primera que originó en Colombia debates públicos sobre el ingreso de dineros calientes a la política. L. (Salazar, 2001: 92). /DRAE: figura dinero negro. 1. m. El obtenido ilegalmente. Dinero Negro: Dinero procedente de negocios ilegales/. 2. dinero fácil. loc. n. A. ilícitas. Riqueza obtenida en actividades ilegales, especialmente en el narcotráfico. La construcción se dispara en la ciudad, los bienes raíces se encarecen. Las discotecas son el lugar de bellas mujeres y detrás van los mafiosos. Las más ostentoss discotecas son construidas por los barones de la droga. La cultura del dinero fácil se riega en la ciudad. L. (Legarda, 2005: 36-37). disco: (Acortamiento de discoteca). f. s. Vida c. Lugar en donde se escucha música y se baila. Llegué a la disco y ya estaban esperándome Nelsón y nuestras amigas. T. /DRAE: fig. mis. Acep, 1. f. coloq. discoteca (local público). VOLUNFA: fig. otro. Pulmón. DIARJUS: fig. otro. Repetición molesta de una idea o afirmación/. doblado: adj. A. ilícitas. Revitalización. Traicionado. Persona que engaña a otro. El cucho satisfecho, y la cucha también en la esquina. !Qué mano de doblaos! Creo que hasta el cucho fue al velorio de Lalo. L. (Gaviria, 1991: 103). /DRAE: fig. mis. acep. 3. adj. Que demuestra algo distinto o contrario de lo que siente y piensa. DIARJUS: fig. mis. doblar: engañar al compañero o a la policía, rehuyéndolos. DIHAPA: fig. mis. Que comete traición, falso/. doblar: v. Cultura juvenil. Resemantización. Traicionar. Asaltar a alguien en su buena fe. Carlos Zarate, quien colaboró en la película movilizando a los actores, explica “todos hablan así, se acostumbra uno más fácil a hablar como ellos que ellos a hablar como uno”. Por eso no es raro que en poco tiempo, palabras como doblar y gorsovia se metan en la

jerga popular alejada de los ambientes que la vieron nacer: (El Espectador, 28 8 1998: 4C). /DRAE: fig. otro. acep. 14. Causarle a alguien gran quebranto. DIARJUS: fig. mis. Engañar al compañero o a la policía, rehuyéndolos. DIHAPA: fig. mis. hacer traición/. doble: adj. A. ilícitas. Revitalización. Falso. El otro día le pegaron una cascada ni la más tesa a mi tío, por culpa de unos manes que decían ser sus amigos, pero qué, a lo correcto lo que eran unos meros dobles. T. /DRAE: fig. mis. acep. 6. adj. Simulado, artificioso, nada sincero. DIARJUS: fig. otro. Director de la prisión DEACIR: fig. otro. Comisario de policía/. 2. llevar la doble. loc. v. Cultura juvenil. Traicionar. Aparentar ser amigo, para engañar al otro. Ellos piensan que todo el mundo lo trata a uno con dos caras, para –de pronto– armarle a uno una farisea y aprenden a llevar con la doble a los demás. L. (Hoyos, 1994: 51). dolorosos: m. s. Vida c. Resemantización. De dólar. Los Galafardos soñaban con dólares, dolaretes, dolorosos. L. (Salazar, 2001: 50). /DRAE: fig. otro. acep. 3. f. irón. coloq. Factura, cuenta que hay que pagar. La dolorosa. DIHAPA: fig. mis. Dinero contante, billete. Dólares/. draga: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Comelón. Que ingiere muchos alimentos. Esa hembra es mera draga, es mejor darle ropa que comida. T. /DRAE: fig. otro. acep. 3 Aparato que se emplea para recoger los productos marinos, arrastrándolo por le fondo del mar/. droga: droga dura. f. loc. n. Droga. Revitalización. Alucinógenos fuertes. Sustancias altamente narcotizantes. Se elevan las malas emanaciones, las negruras y la podredumbre que desde hace años carcomen las buenas costumbres de un pueblito que no estaba preparado para enfrentar la ominosa cadena de delitos y crímenes que había traído el intenso consumo de drogas duras. L. (Espinel, 2000: 49). /DRAE: fig. mis. 1. f. La que es fuertemente adictiva, como la heroína y la cocaína/. 2. Droga maldita. A colegios y universidades de Pereira está llegando una ‘degustación’ que tiene atrapados a no pocos estudiantes. La prueba gratuita se está llevando también a sectores populares y discotecas y está dejando más de un adicto a las drogas. Son dosis de heroína que está distribuyendo el narcotráfico para acrecentar el consumo local. Dos o tres pruebas dejan ‘encadenado’ al joven y le brindan otras con la condición de “presentar amigos, potenciales clientes”. Eso sin contar los diagnósticos privados. Los reportes que tiene el secretario de Salud de Risaralda, el siquiatra Uriel Escobar Barrios, apuntan a que el problema de consumo de heroína, la llamada ‘droga maldita’, puede ser mucho mayor. P. (Cárdenas, 22 6 2009: en línea). drogo: adj. Droga. de drogadicto. Drogadicto. Sólo conocía a Diego que se graduó en el Colegio; al otro tipo no lo había visto en mi vida y me daba desconfianza de entrada, por la pinta de drogo que tenía y que no podía disimular. L. (Reyes, 2000: 106-107). /DRAE: figura drogota: acep. 1. com. coloq. drogadicto. Drogota: Toxicómano. DIHAPA: fig. mis. Persona adicta a las drogas. Drogota: Drogodependiente, consumidor habitual de droga/. durazno:. m. s. Sexo. Resemantización. Virgen. Mujer que no ha tenido relaciones sexuales. Olvídese chino, si usted quiere comer durazno vaya cultívela desde la Luz Castro. T. /VOLUNFA: fig. otro. Aguardiente de durazno/. duro: m. A. ilícitas. Revitalización. Capo. Patrón. Persona que dirige una banda o un cartel de narcotraficantes. Los duros como tales aparecen de vez en cuando. Vienen en camionetas lujosas y nadie se mete con ellos: (El Espectador, 6 3 2001: 3C). /DRAE: fig. mis. acep. 16. m. coloq. Col. Persona con poder. NUDICO: fig. otro. Referido al modo de hablar en voz alta VOLUNFA: fig. otro. Peso de moneda nacional. DIARJUS: fig. otro. Suceder algo molesto e inesperado, que se suma a una situación ya problemática DIHAPA: fig. mis. Con poder económico/. 2. adj. Fuerte. Con mucho poder. Eso es lo que todo muchacho quiere. Ahí deja uno de ser chichipato y se puede volver duro. L. (Franco, 1999: 72). 3. el duro. loc. n. Sexo. Resemantización. Himen. Virginidad femenina. Fercho una noche se me pasó al mueble, pero yo nada de nada. Se la corté. Yo todavía era virgen y me daba miedo perder el duro. L. (Aricapa, 1998: 46). /DIHAPA: fig. mis. Mujer virgen/. 4. duro de los duros. loc. adj.

Narcotráfico. Capo. Jefe de un grupo de narcotraficantes. Estuvo metida con los que ahora están en la cárcel, con los duros de los duros, los que persiguieron mucho tiempo. L. (Franco, 1999: 22). echado: echado para adelante. loc. adv. Vida c. Luchador. Persona que no se amilana ante las dificultades. Vamos a hablar sobre el tipo de persona en esta cuadra, hay de todo un poco, por ejemplo trabajadoras, colaboradoras, estudiosas, amables, cordiales echadas para adelante; pero también hay otro tipo de personas, borrachos, egoístas, chismosas, etc. T. /DIARJUS: fig. sim. ser valiente/. ecológico: m. s. Cultura juvenil. Resemantización. Por el color del uniforme: Policía. No se podía dar esos gustos, porque los ecológicos o tombos lo estaban esperando. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. adj. Perteneciente o relativo a la ecología/. efe: a la efe loc. adv. Vida c. A la final. Locución adverbial que significa finalmente, con seguridad. El recuerdo de mi primera novia no se me ha borrado. Un día la vi entrar a la iglesia con un man y sentí una ira tan tesa, que me fui por el fierro a la casa para darles chumbimba, pero la cucha no me dejó salir. A la efe, fue mucho mejor así, porque esa pelada no se merecía una valija como yo. T. /DIHAPA: fig. mis. con seguridad, a la fija/. elegancia: f. adj. Cultura juvenil. Resemantización. Bueno. Fino, bonito. Expresión utilizada para enaltecer algo o a alguien. !Todo bien! ¿Y con qué vamos a ir? Le pregunto yo, pero yo sabía que el parcero tenía elegancia de colcaballo que había comprado hacía poquito. T. /DRAE: fig. otro. acep. Cualidad de elegante/. 2. mera elegancia. Enunciado fraseológico. Espectacular. Expresión utilizada para enaltecer algo o a alguien. Que las estacas de los potreros son de mármol, el cebadero es un jarrón de la dinastía Min, la aguamasa de los marranos es con agua de botellón. Mera elegancia. P. (Tola y Maruja. 2005: 18A). 3. qué elegancia. Enunciado fraeológico. Espectacular. Expresión utilizada para enaltecer algo o a alguien. Que elegancia Medellín en paz. CO. /DRAE: fig. otro. acep. 1 Cualidad de elegante/. elegante: adj. Vida c. Resemantización. De buena calidad, agradable. Se usa para referirse a objetos de buena calidad, a situaciones o a lugares agradables. Si se pilla, hermano, que son unas tumbas elegantes. L. (Salcedo Ramos, 1998: 51). /DRAE: fig. mis. acep. 4. adj. Dicho de una cosa o de un lugar: Que revela distinción, refinamiento y buen gusto/. eleno: s. Violencia. Guerrillero del ELN. La guerra entre las Farc y el Eln en Arauca comenzó a mediados de diciembre pasado, cuando en medio de una discusión, alías 'Ñeca' (eleno) mató al 'Ché', jefe de finanzas del frente 10 de las Farc, un hombre de más de 60 años y cercano a 'Tirofijo'. Ante esto, el máximo jefe de las Farc exigió a los 'elenos' que entregaran "vivo" a 'Ñeca'. P. (El Tiempo, 11 8 2006: en línea). embalado, da: adj. Vida c. Comprometido. Estado peligroso o de riesgo en el que queda una persona que tiene dificultades para resolver un problema. /DIHAPA: fig. mis. que tiene dificultades, encartado/. 2. adj. Droga. Drogado. Bajo los efectos de un narcótico. Lo que no nos contó Rosario fue la otra razón por la que se aburrió de los satánicos, pero lo supimos porque en una rumba Gallineto, todo embalado, nos lo contó. L. (Franco, 1999: 84). 3. estar embalado. loc. v. Droga. Sometido a la droga. Persona que no puede dejar de consumir droga. Al lado había otro hombre que envolvía un basuco y lo pegaba con la lengua. Estaba embalado, así le decían a quién se dejaba acariciar por los dedos largos y escurridizos del humo del basuco que iba entrando, sin afán y sin remordimientos, por nariz y boca. R. (Buitrago, Julio de 2000: 28). embalar: v. Vida c. Comprometer, arriesgar. Exponer a una persona a correr riesgos, o meterlo en problemas. Ahí mismo lo sacaron afuera (el cadáver), porque se embalan donde lo pillen adentro. L. (Gaviria, 1991: 87). /DRAE: fig. otro. acep. 3. prnl. Dejarse llevar por un afán, deseo, sentimiento, etc. VOLUNFA: fig. otro. cobrar gran velocidad una persona o un animal o un vehículo lanzado a la carrera. Figura embalarse/. 2. prnl. A. ilícitas. Comprometerse, quedar en riesgo por una acción ilegal o por haberla realizado mal y en

peligro de ser sancionado por los jefes. Con todo el arsenal encima nos fuimos embuitrados por ese fulano y nada de arrugarse, había que dale quiler por avionar a la gente del barrio. Ibamos llegando al parche del Pecoso cuando lo ve El Chano de espaldas todo amartelado con mera bombondrilo. El Chano se le va entrando y pa’ no hacer mucha escaramuza lo encendió a latazos, como quien dice, al contrato. Pero nada niño, esa bombondrilo empezó a ladrar y todo el mundo pa’ fuera, ahuecó el ala. Nosotros andábamos campaneando la vuelta. La gente seguía saliendo azarada de ese local como una descarga de salsa, cuando va saliendo Chano todo arizoso. -¡Hey, maricas!, nos embalamos, ese man no era. L. (Posada, 2007: 52). embale: m. s. Droga. Crisis de abstinencia. Necesidad de consumir droga. Uno viviendo en el embale se vuelve muy malo. Un día me dio por mandar a matar a una pelada que me faltoniaba mucho. Hablé con Cachas, un maloso de Sevilla. L. (Salazar, 1993: 118). /VOLUNFA: fig. otro. Acto y efecto de embalar. Cobrar gran velocidad una persona, un animal o un vehículo lanzado a la carrera/. embambado, da: (De Wamba, marca reg.). adj. Vida c. Bamba. Persona engalanada con joyas. Los chichipatos –siempre embambados– compran y compran “base”; los joyeros venden cadenas de oro. (Molano, 1996: 10A). /DIHAPA: fig. mis. que lleva todo tipo de alhajas/. embarque: s. Narcotráfico. Resemantización. Envío. Remesa. Droga que es enviada al extranjero. La coronada de los embarques le significaba una siempre inusitada prosperidad. L. (Salazar, 2001: 75). /DRAE: fig. sim. acep. 1. m. Acción y efecto de embarcar (introducir en una embarcación, tren o avión). DIARJUS: fig. otro. situación compleja y confusa en la que una persona se encuentra inmersa/. embarrada: f. s. Vida c. Revitalización. Error. Equivocación, generalmente en presencia de otras personas. La intención de él es gritar ¡Sí! y reiterarlo, y, de ser posible, bailar y saltar, tal cual hace su hermana, pero al sentir la mano de su madre apretándolo de ese modo frío, malamente apasionado, y sus ojos mirándolo con el brillo destinado a los objetos desconocidos e ingratos, apenas asiente, como si estuvieran acusándolo de una embarrada y debiera disculparse. L. (Porras, 2000: 58). /DRAE: fig. mis. acep. 2. f. Bol., Col., Nic. y Ur. Desbarro, error manifiesto. NUDICO: fig. mis. Desacierto, equivocación, metedura de pata/. embasucado, da: adj. Droga. Drogado. Persona bajo los efectos del basuco. Cuando alguien está embasucado o periquiado no respeta pinta. T. emergente: s. Narcotráfico. Resemantización. Nuevo rico que hizo fortuna fácil a través del narcotráfico. Los emergentes generaron un estilo de vida que giró alrededor de los santuarios, las discotecas, las exposiciones equinas, las corridas de toros, las salas de velación y las fiestas con orquestas exclusivas donde abundaron el polvo y los licores finos. L. (Salazar, 1993: 100-101). /DRAE: fig. otro. acep. 2. adj. Que nace, sale y tiene principio de otra cosa/. emigrar v. A. ilícitas. Resemantización. Escapar. Huir de un lugar, para defender la vida o la libertad. Me vine para el centro de la ciudad con un parcero. Yo andaba mucho con él hasta que la emigró y no volvió. T. /DRAE: fig. sim. acep. 3. Abandonar la residencia habitual dentro del propio país en busca de mejores medios de vida/. empapelar: v. Cárcel. Revitalización. Judicializar. Abrir expediente judicial, acusar ante una autoridad judicial. Apresaron a esa gente, se la llevaron, la empapelaron. L. (Castro Caicedo. 1996: 83). /DRAE: fig. mis. acep. 3. tr. coloq. Formar causa criminal a alguien. DIARJUS: fig. mis. condenar. Multar. Llevar a pleito/. empastillado, da: adj. Droga. Drogado. Persona que ha consumido pastillas alucinógenas. Tanteando en la oscuridad y casi dormido de lo empastillado que estaba, Candelario se arrastró hasta la boca del túnel y regresó en la oscuridad orientándose por los ronquidos de Cataño. L. (Espinel, 2000: 130). /DIARJUS: fig. mis. Figura empastillarse. Consumir

anfetaminas y sustancias similares. DEACIR: fig. mis. Que está bajo los efectos de anfetaminas/. empastre: m. s. Cultura juvenil. Grupo. Banda delincuencial. Se va parchando en los empastres, y ya a lo último le van resultando los negocios grandes. L. (Gaviria, 1991: 40). /DIHAPA: fig. mis. barra de amigos/. empecuecar: (Del colombianismo pecueca). v. Cultura juvenil. Arrancar. Salir a toda velocidad de un sitio o llegar rápidamente a otro. A las diez de la noche los guerrilleros nos dijeron que teníamos que abandonar el sitio, porque no respondían por lo que pudiera pasar. Y, ahí mismo, los que empecuecan para Medellín. CO. empeliculado, da: (De película). adj. Cultura juvenil. Mentiroso. Desubicado de la realidad. Pero ese Yessy si está muy empeliculado, dizque se va pa’l Canadá a trabajar televisión. Eso es pura caspa. T. empelicularse: prnl. Cultura juvenil. Mentir. Creerse sus propias mentiras. El trabajador de la finca nos quería empelicular, quería lo bueno para él y lo malo pa’ nosotros. Nos iba a dar en la cabeza con el negocio de los pavos. T. empepado, da: (De pepa). adj. Droga. Drogado. Bajo los efectos de pastillas alucinógenas. Venía todo empepado y empezaba a bajar las limas, a punta de bala, de un árbol de su casa: (El Colombiano, 20 9 1998: 8A). /NUDICO: fig. mis. que se encuentra bajo el efecto de una droga o sustancia alucinógena/. empiyamar: v. Muerte. Asesinar. A esos pirobos el jueguito no les duró mucho porque a las semanas fueron a dar a la finca. Allí si los arreglaron por detrás y por delante, pero se alzaron unas amistades todas calentonas que hasta llegaron todos pillos, gatos y más viciosos, tenían cantidad de cruces con la gente del calvo, que empiyamaban a cualquiera por cualquier par de pesos. R. (Castañeda y Henao, 2001a: 113-114). /NUDICO: fig. otro. poner a alguien la piyama/. Se usa más piyama que pijama. empresa: empresa de fachada. f. loc. n. Narcotráfico. Negocio para disimular. Empresa dedicada a diversas actividades comerciales, pero que en realidad está dedicada a lavar los dólares provenientes del narcotráfico. En Panamá usaba varias empresas de fachada dedicadas al comercio internacional con el fin de mover sus dólares. L. (Cañón, 1994: 102). emputado, da: adj. Vida c. Enojado. Me entré, cerré la puerta y lo dejé ahí botando caspa. Pero él empezó a tirar piedritas por la ventana, mi hermana lo oyó y bajo toda emputada. L. (Aricapa, 1998: 47). /NUDICO: fig. mis. Acción y efecto de emputarse. Ponerse furioso/. emputar: v. Cultura juvenil. Arrancar. Iniciar, emprender rápidamente una acción. Emputen parces, vámonos a hacer deporte a lo bien. 2. prnl. Vida c. Enojarse. Padecer un fuerte estado de ira. Porque se dieron cuenta del buque que les hice por tanto tiempo, algunos me dejaron de hablar y otros se me emputaron. T. //DRAE: fig. mis. NUDICO: fig. mis. ponerse furioso/. enamorado, da: s. Muerte. Resemantización. Enemigo o persona contratada para que persiga y mate a otra. Ellos llegaban –aún lo hacen– a rogarle a la virgen, que los librara de las culebras, de convertirse en muñecos y a que los protegiera de los enamorados. R. (Giraldo, 3 9 2001: 45). /DRAE: fig. otro. acep. 3. adj. Muy aficionado a algo. U. t. c. s. NUDICO: fig. otro. que se enamora con facilidad. DIHAPA: fig. mis. persona que quiere matarlo a uno/. enamorar: v. Muerte. Resemantización. Rastrear. Asediar a alguien para matarlo. En julio del año pasado nos mataron a uno de nuestros mejores amigos, de los más alegres y sanos de nuestras cuadras, por el solo hecho de haber ido a pasear con su mejor amigo y su novia. 10 tipos se enamoraron, como se dice, de ellos, y porque les dio la gana lo mataron. Su mejor amigo logró escaparse, pero recibió un tiro en la mano. Desde ese mes en adelante,

los picacheros, quienes estuvieron en el acto, nos amenazaron de que no podíamos subir de la carretera en adelante ni parcharnos en las esquinas. Con el tiempo, los milicianos hicieron pagar a los culpables. Desde ese tiempo, por el mero hecho de haber perdido a nuestro amigo nos ha quitado tranquilidad y nuestras cuadras han sido observadoras de muertes y violencia. T. /DRAE: fig. otro. Acep, 4. prnl. Aficionarse a algo/. encaletado, da: adj. A. ilícitas. Oculto. Personas, objetos y dinero escondido, para evitar que las autoridades los descubran. Los treinta y cinco millones de dólares que los hermanos Mejía Múnera tenían encaletados entre las paredes de lujosos apartamentos en Bogotá. (E2 de El Espectador, 28-8-2001:1). /NUDICO: fig. otro. tener dinero DIHAPA: fig. mis. escondido/. encaletar: v. A. ilícitas. de caleta. Esconder. Ocultar algo. Sabía quien llegaba y quién salía; qué traía, cuánto, dónde lo encaletaban. L. (Molano, 1993: 81). /NUDICO: fig. mis. Poner a una persona o cosa en un lugar retirado o secreto para que no pueda ser encontrada fácilmente. Esconder. DIHAPA: fig. mis. esconder en lugar seguro/. 2. prnl. A. ilícitas. Esconderse. Ocultarse una persona, para que no lo descubran los perseguidores. Cuando iban a encaletarse en una casa, llega una parca llena de polochos y no preguntaron nada sino que los encendieron de una y ahí cayó el mono. T. 3. v. A. ilícitas. Secuestrar. Esconder a una persona para cobrar un rescate, o para que no sea descubierta por las autoridades. El domingo, dos parceros cogieron un carro en Medellín, y encaletaron al chofer en una pieza en Guayaquil, mientras se hacía el trabajo. L. (Salazar, 1990: 32). encanado, da: (De cana). adj. Cárcel. Revitalización. Encarcelado. Cuando nombraron como gestores de paz a Karina y a Olivo Saldaña -que por cierto siguen encanados- yo hice la propuesta de convertirme en gestor de paz porque creo que conozco a otros miembros de las autodefensas, hoy en bandas emergentes, a los que les puedo llegar para que se desmovilicen. Luego cuando capturaron a mi hermano le mandé a preguntar si era cierto que tenía esa estructura tan grande, si esa gente tenía un mando responsable, y si esa gente lo escuchaba para buscarle una salida a esto. Web. (Rendón Herrera, 11 5 2009: en línea). /DIHAPA: fig. mis. Detenido en un establecimiento carcelario/. encanar: (del lunfardo). v. Cárcel. Préstamo. Encarcelar. Un día iban Juan y sus parceros a hacer un cruce, ellos querían hacer un golazo que les dejara bastante plata, pero no cranearon bien el plan y los tombos les pillaron la jugada y les visajearon el hilo hasta llegar a la aguja; allí los cogieron, los maltrataron y los mandaron a encanar, a todos a Bellavista. R. (Castañeda y Henao, 2001a: 114). /NUDICO: fig. mis. Meter a alguien en la cárcel. VOLUNFA: fig. mis. Arrestar, detener, poner en prisión/. encarretado, da: adj. Cultura juvenil. Aficionado, enamorado. Persona que le gusta en exceso realizar una actividad o que está muy enamorado. Por esos días yo andaba encarretado con la poesía y, como ella era curiosa, la puse un poco al tanto de mis lecturas. L. (Franco, 1999: 67). /DIHAPA: fig. mis. Entusiasmado con alguien o algo, interesado, enamorado/. encarretarse: prnl. Cultura juvenil. Aficionarse. Usté es matemático, camelló en las “jaulas” de clase, se encarretó con la cultura ciudadana. P. ((Campoelías, 2005: en línea). encarrete: m. s. Vida c. Amorío. Relación amorosa superficial y pasajera. Resulta que yo la invité a meloniar en una cafetería del centro y cuando terminamos de chasquiar me dijo que fuéramos a una rumba en el apartacho de un man del parche; yo le dije ¡sisas!, pensando de pronto en un encarrete: (D. A., 1995: 7). /DIHAPA: fig. sim. entusiasmo, encanto/. encender: v. Violencia. Resemantización. Golpear o disparar. Atacar a bala o a golpes en forma insistente. Me tocó encenderme con él y demostrarle quien mandaba. Por ponerse de picao anda cargando tierra con el pecho. L. (Salazar, 1990: 27). /DRAE: fig. otro. 5. tr. Suscitar, ocasionar una guerra. U. t. c. prnl. DIHAPA: fig. mis. Tirar con algo/.

enchimbado, da: adj. Insulto. Tonto. Falto o escaso de entendimiento. Ese man es un enchimbao, esa pelada hace con él lo que le da la gana. CO. 2. adj. Cultura juvenil. Afortunado. Persona que corre con suerte. El tipo la mandó a Londres, le dio carro, porque estuvieron en relación durante años. Pero eso no es como que la conoció y al otro día le montó apartamento, no. Muy enchimbada donde le pegue al perro de una vez. L. (Celis Albán, 2007: 120). /DIHAPA: fig. mis. Con buena suerte/. encholarse: prnl. Cultura juvenil. Meterse. Ocultarse de las demás personas. Los tipos de la subametralladora se encholaron en un mercho y en calimas y salieron por la autopista a Tabogo. T. /DRAE: fig. otro. prnl. C. Rica. En el juego de billar, meter una bola equivocada. DIHAPA: fig. otro. Introducir acertadamente (el objeto con que se juega), en un hueco o aro/. enchuspado, da: adj. Cultura juvenil. Atontado. Alelado, muy enamorado. Entre tanto un estudiante de ingeniería le contó a su compa que estaba agarrado y habló de su polla con una cara de enchuspado que un compañero al verlo le amonestó al instante: ¡wake up! (Gómez Giraldo, 23 4 2002: 2D). enchusparse: prnl. A. ilícitas. Esconderse. Ocultarse después de cometer una acción ilícita o para escapar de los enemigos. Cómo es que después de farriar gratis, darse los pases, meliar, dormir, vomitar y hacer las del putas en ese rancho, ya se iba a alzar los compacts y el VHS. Hasta de malas que lo pillamos y no la creyó cuando le mandé ese viajao, me desquitó y salió al piso, se nos enchuspó en un rancho y lo saqué de debajo de una cama. R. (La Piquiña, 1996: 19). encochinado: adj. A. ilícitas. Implicado. Persona u objeto comprometido en un delito. Uno de ellos, a quien llamaban el Grone, tenía un automóvil, que según cuentan muchos, estaba encochinado. T. /DIAHPA: fig. mis. Encochinar: implicar a alguien en un problema judicial. Encochinarlo (a uno), (señalarlo como autor de una falta o delito)/. encochinar: v. A. ilícitas. Inculpar. Incriminar, acusar o comprometer en un delito. Tengo miedo de que maten a Ferney, parcero. Lo encochinaron y me lo quieren matar. R. (Franco, 1999: 159). /DRAE: fig. sim. 1. tr. Chile y Méx. Ensuciar. (II manchar). U. t. c. prnl. DIHAPA: fig. mis. Figura encochinarlo: señalar como autor de una falta o delito/. encoñado, da: adj. Sexo. Revitalización. Enamorado. Persona muy dependiente de las relaciones sexuales con una mujer determinada. –Everes está encoñado–comenta don Semaría a don Gilberto en son de charla. L. (Porras, 2000: 70). encoñador: adj. Droga. Enviciador. Que crea dependencia. El basuco está asociado a la emergencia de la violencia juvenil, a otra química, al anuncio de un apocalipsis y a la instauración de los desechables como personajes de la vida social. El basuco, con sus sabores encoñadores, causó espanto en la sociedad colombiana cuando sus estragos se sintieron en un número importante de consumidores. L. (Salazar, 1998: 63-64). encresparse: prnl. Cultura juvenil. Revitalización. Enojarse. Llenarse de ira y expresarla con palabras o acciones. Fercho llegó conmigo a su casa y ahí mismo la mamá se encrespó: que quién era yo, que cómo se le ocurría llevar gente extraña a la casa. L. (Aricapa, 1998: 46). /DRAE: fig. mis. 3. tr. Enfurecer, irritar y agitar a una persona o a un animal. U. t. c. prnl/. enfarrado, da: adj. Cultura juvenil. Enfiestado. Persona que está de parranda, generalmente tomando licor. Era sábado, o sea que todo el mundo estaba enfarrado en la taberna. L. (Gaviria, 1991: 52). enfierrado, da: adj. Armas. Armado. Provisto de armas de fuego. "Se ve mucho combito por barrio, de pelados de 15 años, enfierrados, que quieren hacerse dueños de esto, y eso no es así. P. (Millan, 6 12 2007: en línea. Aunque no aparece en VOLUNFA, lo encontramos en una crónica del diario Clarín, de Buenos Aires. "Creo que por diversión pasó esto, un flash. Vino un pibito enfierrado (armado) de laburar, que capaz que se habrá ido a las 6 o 7 de la

mañana a meterse a una casa, y vio a los gendarmes que estaban pestañando y lo pasaron a valores (lo mataron)". P. (Clarín, 30 10 2008: en línea). /DIHAPA: fig. mis. provisto de arma/. enfierrarse: prnl. Armas. Armarse. Portar armas, especialmente de fuego. Antes de los campamentos no había bandas sino pillos. Viciosos que se mantenían en las esquinas, fumando vareta y escuchando música. De vez en cuando cogían la gente y la cuñaban por ahí, en un rincón. Robaban para conseguir vicio. Resultaban heridos y muertos, pero aisladamente. Después todo mundo se enfierró. Lo que siguió fue una guerra brutal, en la que murió mucha gente. L. (Salazar, 1990: 81). /DIHAPA: fig. mis. Armarse de cuchillo, puñal o revólver/. enfletar: v. Vida c. Irse. Marcharse apresuradamente de un lugar, ir directo a una cosa o asunto. Y apenas pilla Fáber que Hámilton venía, ahí mismo se enfletó. Fredy le cogió la mano, y llevaba tanta fuerza de la piedra, que siempre lo puntió, y lo puntió en todo el corazón. L. (Gaviria, 1991: 34). /DIHAPA: fig. sim. ir directo a una cosa o asunto/. enfurruscarse: prnl. Vida c. Revitalización. Enojarse. Reaccionar airadamente. Hizo un hombre ahorcado colgando de una soga, con el rostro barbado como el de él. Cuando se lo presentó le dijo: Vea Guillo, este es usted. –Creyó que yo me le iba a enfurruscar– Sigue contando, y tal vez para eso lo hizo, pero lo único que le dije fue que le mejorara la nariz porque así no era la mía. L. (Aricapa, 1998: 172- 173). /DRAE: fig. mis. Enfurruñarse. NUDICO: fig. mis. Manifestar uno enfado o enojo mediante actitudes, gestos o mimos/. engallado, da: adj. Elogio. Resemantización. Acicalado. Objeto muy adornado. Nosotros tres andabamos en motos diferentes cuando fui a sacar la mia no quería prender pero juan me dijo que me fuera en la de él "era una monochok que estaba engallada hasta las guevas". T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. adj. Erguido, derecho. DIHAPA: fig. mis. con mucho adorno, arreglado/. engallar: v. Vida c. Resemantización. Engalanar. Adornar exageradamente un objeto o un vehículo. Y la plata que Palomo le guardó, la administró en una KD azul que tenía. La engalló lo más de chimba de cuenta de Fáber. L. (Gaviria, 1991: 19). /DRAE: fig. otro. acep. 2. prnl. Erguirse, estirarse con arrogancia. DIHAPA: fig. mis. adornar con adminículos especiales (los vehículos)/. 2. prnl. Adornarse, ponerse aditamentos. Pirry “Juzgado por sus piercing, los tatuajes y su estilo, piensa que ‘engallarse’ es un privilegio que tienen los feos porque se ponen lo que sea y listo, no importa como se vean”. Riaño, 22 9 2002: 21). engalochado, da: adj. Droga. Drogado. Persona drogada con pegante. Usted está muy engalochado. Cine. Película “La vendedora de Rosas”. (Gaviria: 1998). enganchar: v. A. ilícitas. Resemantización. Vincular. Empezar a trabajar con grupos delincuenciales. Sí se preguntan de dónde salió Pablo Escobar, él no era de aquí (Campo Amor). Ese man enganchó gente de aquí que le servía porque aquí no hay trabajo y lo que caiga es bueno pa estos muchachos que aguantan hambre. L. (Echeverría M. Rincón A. 2000: 76). /DRAE: fig. sim. acep. 7. tr. coloq. Atraer a alguien con arte, captar su afecto o su voluntad. NUDICO: fig. sim. Contratar trabajadores. DIARJUS: fig. otro. Hacerse adicto a las drogas duras. DEACIR: fig. otro. Adquirir adicción a la droga/. engaño: comer de engaño. loc. v. Cultura juvenil. Dejarse embolatar. Ser víctima de una estafa o de un engaño. Creció creyendo que él era su papá. Comió de engaño toda la vida y él vivía piedro por eso. L. (Aricapa, 1998: 62). engendro: adj. Insulto. Revitalización. Feísimo. Horroroso. Persona demasiado fea. La novia de éste es un engendro, yo no me la como ni jugando parqués. CO. /DRAE: fig. mis. acep. 3. m. Persona muy fea. DIARJUS: fig. mis. persona extremadamente fea/.

engorilado: adj. Cultura juvenil. Encartado o deprimido. Asustado, porque tiene que hacer algo complicado. El chirrete ese anda todo engorilado desde que lo despegó esa veterana. CO. engorilarse: prnl. Droga. Dejarse atrapar. Permitir que el licor o una droga lo apresen. La “gente bien” se engoriló con el perico, como lo hacía la gente “in” de USA; y la otra, la jodida de siempre, se hundió en el basuco. P. (Molano, 6 1 2002: 13 A). /DRAE: fig. sim. acep. 1 prnl. coloq. Chil. Emborracharse, (beber hasta trastornarse los sentidos)/. engrupido, da: tener engrupido. loc. v. Vida c. Tener enredado. Envolver a alguien con palabras, para engañarlo. Su madre está furiosa porque no le gusta el sujeto, lo considera un vividor. Va a ver que tan pronto la tenga pa’ él solo, comienza a explotarla. El tipo la tiene engrupida con cuentos de matrimonio. R. (Holguín, 9 6 2002: 12). /VOLUNFA: fig. mis. Figura engrupir. Engañar. DIARJUS: fig. mis. Figura engrupar. Engañar. DIHAPA: fig. mis. Engañar con mentiras. DEACIR: fig. otro. Pagar, sobornar/. enjaular: v. Cárcel. Revitalización. Encarcelar. Llevar a prisión. El perro ese no se murió y me demandó por darle siete puñaladas. El 24 de diciembre me enjaularon y estuve seis meses guardado. Cuando salí me volví más atravesado que antes. T. /DRAE: fig. mis. Meter a la cárcel a alguien. VOLUNFA: fig. mis. Encerrar en prisión. DIARJUS: fig. mis. Encarcelar. DEACIR: fig. mis. Encarcelar/. ensacolar: v. Droga. Aspirar pegante. Ellos se ensacolan para apartarse de la realidad. El sacol lo primero que hace es crear como un colchón de la realidad. No tienen, como dicen ellos, ni hambre, ni frío, ni soledad. L. (Gaviria, 2000: 35). entapiñado: (De tapar). adj. Homosexualismo. Homosexual que no asume su condición públicamente. En este barrio hay mucho marica, pero también hay mucho entapiñado, que le da miedo lanzarse, mi amor. T. entoes: Fórmula de tratamiento. La segunda vez, mi marido Ananías me pilló la botella entre el chifonier y se bogó el alcohol… ¡Qué traba se pegó! Lo tuvimos que llevar a urgencias y allá era cantando esa música rigué y diciéndole al médico: Entoes qué hermanolo, ¿vientos o maletas? P. (Tola Y Maruja, 20 2 2009: en línea). entapiñar: v. Cultura juvenil. Ocultar. Y que mejor para entapiñar información que inventase unas palabras bien desatinadas pa’ dejar groguis a tantas chuchas fariseas. (Herrera, 2005: 14). entrampado: adj. Cultura juvenil. Drogado. Persona que está bajo los efectos de alucinógenos. Simón era un pelado del barrio, un pelao como todos nosotros. Lo único era que su mamá era muy remal, ella era una ramona de aquellas rebotadas, que se mantenía tirándoselas de muy muy, porque estaba como ella quería. Llevaba a sus pegones a dormir a la casa, se acostaba con ellos en frente de Simón. El pelao era muy roncón y no se daba cuenta de las vueltas. Pero un día llegó todo entrampado y salió al ruedo con su mamá. El man la insultó y se fue del rancho. T. /DIARJUS: fig. otro. Figura entramparse. Endeudarse/. 2. adj. Violencia. Vigilante. Prevenido, que se cuida porque corre peligro, que huye, por sus actividades delictivas o por venganza. Entrampao en esta vuelta parce, que de pronto pasa el carro de los mil colores y blam –blam– blam– nos regale florecitas grandes y floriadas, ¿Me entiende? Eso es de ahí parcero, pasa uno a engrosar el gran estado de las estadísticas de este país: un muerto, un chulo y todo sigue normal. TV. (Video: “La sociedad de los parceros muertos”, 22: 30). entrar: entrar retacando. loc. v. A. ilícitas. Agredir. Atacar con mucha violencia. Pero ese pelaíto entró fue de lleno, entro fue retacando. L. (Gaviria, 1991: 40).

entrompar: v. Cultura juvenil. Arrancar, emprender. Aristóbulo, que estás haciendo ahí, claro, ya se me cree atracador, bazuquero y marihuanero, como esa maná de güelengues que hay ahí; me hace el favor y se entra pa’ la casa. Como ya cumplió la mayoría de edad, ¡entonces qué dijo!, que se iba a mandar solo… Aristóbulo, que venga pa’ cá. Qué lluvia de letras tan doble, es que como esa cucha les hace los libretos a las cuchas por el rancho pa’ que nos regañen. Además, todos los socios vamos pillando al socio todo pasmao y se la vamos cantando: ¡P’onde la cucha, papá! Y el mancito ahí mismo bajaba la torre y entrompaba pa’l rancho. L. ((Posada, 2007: 25). entrompador: adj. Elogio. Emprendedor. Ambicioso. Persona, incansable, valiente. A esa mujer la quiero y la admiro, porque es muy entrompadora: (Giraldo M., 24 4 1995: 3D). /DRAE: figura entromparse: disgustarse, ponerse de mal humor, o encolerizarse. Figura entromparse: emborracharse/. entrón: adj. Elogio. Revitalización. Valeroso. Persona arriesgada. Los parceros tristes, porque a la final se les fue un parcero que les probaba finura. Era entrón, y eso era lo que se necesitaba. L. (Gaviria, 1991: 56). /DRAE: fig. mis. acep. 1. adj. Méx. aventado (audaz). NUDICO: fig. sim. que logra fácilmente la confianza y la familiaridad en el trato con los otros/. entucador: adj. Elogio. Arriesgado. Persona valiente y sin temor. –Mita que peladez tan berraca. –De malas papá. Vaya coja un quieto. –Mita, acompáñeme que usted es la entucadora. –Espere pues yo voy por lo mío. R. (La Piquiña, 1992:13). /DIHAPA: fig. mis. que emprende fácilmente cualquier empresa, entrador/. entucar: v. A. ilícitas. Arremeter. Emprender una acción con decisión, sin temor a los riesgos. Después de haber botao mucho escape, los manes entucaron con el fierro, y antes de salir prendiendo el mecho, a Pinocho lo mandaron de cajón. CN. (Castaño, 2001: CD). /DIHAPA: fig. mis. insistir, acosar/. erre: cagado de la erre. loc. v. Cultura juvenil. Que ríe a carcajadas. Ayer me dieron boleta de salida y no me la creen que estoy de nuevo en la lleca, cagada de la erre y acordándome de todo lo calaverita que yo he sido en esta puta vida. L. (Aricapa, 1998: 242 - 243). escama: s. A. ilícitas. Resemantización. Miedo. Sentir temor y demostrarlo a través del comportamiento. Van a llenarse de “lana” y de jevas; somos la misma gallada, eso sí, necesito gente sin mucha escama. L. (Botero Duque, 1991: 87). /DRAE: fig. sim. acep. 3. f. Recelos que alguien tiene por el daño o molestia que otra persona le ha causado, o por la que teme. NUDICO: fig. otro. Nombre dado a varias especies de insectos himenópteros que son plagas para los cultivos. DEACIR: fig. otro. Cocaína de buena calidad/. 2. escamarse. prnl. Violencia. Sentir temor. No se escamó porque creía que la guerrilla venía a vacunarlo. L. (Molano, 2004: 46). 3. dar escama. loc. v. Cultura juvenil. Resemantización. Generar desconfianza Suscitar la suspicacia de alguien. Yo les dije: para qué me trajeron aquí, y Juan me dijo: estás muy alzado y asado, calmate. Yo les dije: es que estoy asustado y no me den escama que me toco. T. 4. hacer escama. loc. v. Cultura juvenil. Revitalización. Recelar. Desconfiar. Demostrar temor. Salió del anonimato, y sin hacer escama, se volvió famoso: (Figueroa, 13 7 2001: 8). escamoso: adj. Insulto. Resemantización. Receloso. Persona nerviosa y suspicaz. Policía al que Totono Grisales le quitó el casco “Sí, como que soy famoso, pero no estoy escamoso”. (Figueroa, 13 7 2001: 8). /DRAE: fig. otro. acep. 1. adj. Que tiene escamas. DIHAPA: fig. mis. Que se pone alerta/. escape: botar escape. loc. v. Cultura juvenil. Hablar demasiado. Pasar el tiempo hablando cosas sin importancia. Después de haber botao mucho escape, los manes entucaron con el fierro. CN. (Castaño, 2001: CD). escapero: adj. Insulto. Ladronzuelo. Ratero que hurta pequeñas cosas. así son los reyes del hampa callejera: rápidos, escurridizos y hasta descarados.

Algunos poseen tal destreza que tienen su propio estatus. "Raponeros, escaperos, carteristas, cosquilleros o manos de seda", asedian a sus víctimas en las calles, buses y almacenes de Medellín. Por eso Esteban ya no recorre con calma las calles como lo hacía antes de ser atracado mientras caminaba por el Pasaje Sucre. Ahora anda presuroso y cada que siente pasos detrás suyo, voltea a mirar con miedo y temiendo lo peor. Aún se sorprende por la malicia con que fue abordado por una mujer que se le acercó para preguntarle por una dirección. "Tomé el papel para indicarle y en ese momento un tipo me metió la mano al bolsillo con una rapidez increíble y me sacó hasta el último billete... luego se fueron como si nada". P. (Monroy, 24 1 2006: en línea). /DIHAPA: fig. mis. Ladrón de pequeñas cosas en la cárcel/. escapulario: s. Cárcel. Resemantización. Número de reseña con que se identifica a un preso. Tiene colgado el escapulario 128482 de la Cárcel del Distrito Judicial de Medellín. L. (Salazar, 2001: 59). /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Tira o pedazo de tela con una abertura por donde se mete la cabeza, y que cuelga sobre el pecho y la espalda. Sirve de distintivo a varias órdenes religiosas. DIHAPA: fig. mis. Rótulo numerado que se coloca a quienes son fichados por la autoridad/. esquinera: s. Sexo. Revitalización. Prostituta. Mujer que presta servicios sexuales y que espera a los clientes parada en las esquinas. Con las confesiones de cama que cada combatiente le hace, ella ha sacado su propio análisis del conflicto colombiano: “Todos son unos huevones, matándose entre hermanos por nada”. Asegura que en su condición de “esquinera”, lo que piense no tiene validez frente a la opinión pública, pero nadie más que ella y sus compañeras saben lo que sienten los hombres que empuñan un fusil para matar: (Bedoya, 26 8 2002: en línea). /DRAE: fig. mis. acep. 4. Cantonera (ramera que suele apostarse en las esquinas de las calles). NUDICO: fig. otro. Mesita, armario o estante pequeño, comúnmente de de figura triangular que se coloca en un rincón o ángulo de una habitación/. estallar: v. Violencia. Resemantización. Disparar. Atacar con arma de fuego. – Mita, venga un toque. Este paciente se hace el vongüe. –Ah, entonces estálleselo a ese pirobo. Yo estoy en la esquina. R. (La Piquiña, 1992: 14). /DRAE: fig. otro. acep. 1. intr. Dicho de una cosa: Henderse o reventar de golpe, con chasquido o estruendo/. estar: estar pagando. loc. v. A. ilícitas. Estar en peligro. Enfrentar una situación de riesgo. Lina, a quien llamaban así por su primera novia, estaba con su nena y su parcero Luis, sin saber que su vida estaba pagando. R. (Lotero, 1991: 101). estartazo: (Del inglés starter). s. Cultura juvenil. Golpe. Ataque realizado de improviso y con mucha fuerza. Cuando el guardia de aquí del patio sintió el estartazo, se entró corriendo. L. (Salazar, 1990: 159). /DIHAPA: fig. mis. Golpe fuerte/. estarte: dar estarte. (Se forma una expresión híbrida con la palabra dar del español y starter del inglés). loc. v. A. ilícitas. Impulsar. Estimular a una persona para que cometa un delito o para que realice una actividad peligrosa. Se dejan dar estarte de cualquiera que les muestre un billete. L. (Salazar, 1990: 114). /DIHAPA: fig. mis. Impulsarlo a realizar una acción/. estirado: dejar estirado. loc. v. Muerte. Resemantización. Asesinado. Cadáver que ha sido dejado tendido en la calle. Se ponen de muy asados y después le toca a uno mostrarles quien es uno. Te toca dejarlos ahí estirados. L. (Castañeda y Henao, 2001b: 167). /DRAE: fig. otro. acep. 1. adj. Que afecta gravedad o esmero en su porte/. estrellarse: prnl. Violencia. Resemantización. Equivocarse. Encontrarse con un enemigo más fuerte. Al otro día se escuchó un murmullo de las viejas de por el rancho, que siquiera habían cogido al Chivo. El mono fue a ver qué pasaba y, sí, estaba el Chivo con la cabeza y la cara todas reventadas. Esas gonorreas de los tombos lo cogieron cuando estaba atracando el carro y le dieron pata y cacha como a un perro, qué bandera. El Chivo alzó la

cabeza y miró al Mono y se colocó a llorar. Que diría: no lo hice caso y me estrellé. /DRAE: fig. otro. acep. 2. tr. coloq. Arrojar con violencia algo contra otra cosa, haciéndolo pedazos. U. t. c. prnl/. estripada: s. Muerte. Resemantización. Asesinada. Muerte violenta. Le cuento como fue la estripada. Chorizo, el jefe de los platanitos, se dio cuenta de que Mario se las tenía montada y se puso en guardia. L. (Salazar, 1990: 155). /DRAE: fig. otro. 1. tr. coloq. Ven. destripar. DIHAPA: fig. otro. Cogido por la policía/. estriparse: prnl. Cárcel. Caer preso. Equivocarse al cometer un delito y dar oportunidad para ser detenido. Un amigo me ha ofrecido que vaya a Europa a llevarle un encargo. Puede que me estripe y pase varios años en la cárcel. L. (Salazar, 1993: 155). 2. v. Muerte. Morir en forma violenta. El man se acaba de estripar atracando un granero. L. (García, 1993: 244). /DIHAPA: fig. mis. Caer preso o morir/. fa: hacer un fa. (Acortamiento de favor). loc. v. Vida c. Hacer un favor. Expresión que se utiliza para solicitar una ayuda. Mami, me hace un fa. CO. 2. por fa. loc. excl. Cultura juvenil. Por favor. Expresión de cortesía. Por fa. ! Vos que siempre has sido un(a). bacán(a), te la vas a dar de sano(a). (Plegable: Consejería Presidencial para Medellín). facha: s. Cultura juvenil. Resemantización. Amigo. Compañero muy allegado. Me encontré con mi facha y qué alegría tan tremenda. CO. 2. s. A. ilícitas. Resemantización. Pícaros. Personas indeseables, de mal aspecto o peligrosas. Junto a un taxi Renault 9 de puertas abiertas donde se escucha un vallenato, tres “fachas” y dos “peliteñidas” adolescentes pasan la marihuana con Guarilaque. En la capilla de Ferroviarios, dos jóvenes de bermudas y caras mortecinas aromatizan con marihuana la humedad y las flores podridas. P. (Cepeda, 2001: en línea). /DRAE: fig. sim. acep. 2. f. coloq. Mamarracho, adefesio. U. a veces c. m. VOLUNFA: fig. sim. aparece facha bruta DIARJUS: fig. sim. Mal aspecto/. falseo: s. Cárcel. Impuesto que se paga en la cárcel para obtener beneficios. La guardia cumple la labor de evitar fugas. La vigilancia en los patios es precaria. "Los pasilleros, cada ocho días, cobran 5.000 de aseo y 5.000 pesos de falseo -revela Jairo-. La plata del falseo la parten entre la guardia, los pasilleros y el cacique". Los precios de los cambuches, según dicen algunos internos, varían. Aunque los presos dicen que un camarote puede costar 80.000 pesos mensuales, la Personería asegura que también los hay de 300.000 pesos al mes. P. (El Colombiano, 29 10 2006: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Arq. Acción y efecto de falsear. DIHAPA: fig. mis. Impuesto que se le paga a la guardia carcelaria para pasar rejas/. falsiar: v. Cultura juvenil. Resemantización. Traicionar. Engañar a otro. Entre nosotros también nos apoyamos mucho; ah!, que usted no tiene de esto y yo tengo, entonces le regalo, ¿entiende?, no prestado sino regalado, y si uno está mal, también le dan. Todo a lo bien, pero nadie se puede falsiar. L. (Salazar, 1990: 28). /DRAE: fig. otro. 1. tr. Adulterar o corromper algo, como la moneda, la escritura, la doctrina o el pensamiento. DIHAPA: fig. mis. Calumniar, traicionar/. falso: s. (Por recategorización). A. ilícitas. Resemantización. Agente del F2. Policía secreta. Los falsos nos invitaron a subir a un toyota negro, nos llevaron a un edificio y nos hicieron un interrogatorio que duró como tres horas. T. /DRAE: fig. sim. Acep, 1. adj. Engañoso, fingido, simulado, falto de ley, de realidad o de veracidad/. faltar: v. A. ilícitas. Revitalización. Engañar. Traicionar a otro. A mí me faltó el ministro y no el embajador. L. (Salazar, 2001: 123). /DRAE: fig. mis. acep. 7. intr. Dicho de una persona: No corresponder a lo que es, o no cumplir con lo que debe. Faltó a la lealtad, a la nobleza. DIARJUS: fig. otro. Sin duda/. faltón: adj. A. ilícitas. Resemantización. Traidor. Falso. persona traicionera o incumplida. Esto requiere sangre fría, para manejar un gatillo y pegarle un balazo a cualquier hijueputa faltón. L. (Castro, 1996: 321). /DRAE: fig. sim. acep. 3. adj. coloq. Col. Dicho de una

persona: Que no cumple las normas. U. t. c. s. DIARJUS: fig. otro. Persona que ofende y falta al respeto. Injurioso DIHAPA: fig. mis. Que le queda mal a los amigos/. faltonería: s. A. ilícitas. Traición. Delaciones e incumplimientos. Los más sopladores, que se conocen como arañas, se regalan para hacer cualquier cosa con tal de que no les falte el vicio. Ellos son los carros, los que les sirven a los caciques. Les dan chuzo a los traídos. Matan al que comete faltonerías, al que no paga el vicio, al que es sapo, o a los que han sido comprados. L. (Salazar, 1990: 127). faltoniar: v. A. ilícitas. Traicionar. Engañar a una persona que ha depositado la confianza en otra. Llepeto mató a su propio primo porque no le dio la liga para comprar chusca para pegarse las trabas, y el peor de todos, Telémaco, no mataba porque lo faltoniaban sino que cascaba y calentaba la gente para sólo verla cargar tierra en el pecho. L. (Castañeda y Henao, 2001b: 166). /DIHAPA: fig. sim. Cometer faltas/. familia: ser de la familia. loc. v. Homosexualismo. Identificarse o reconocerse como homosexual. Íbamos caminando por todo San Juan, cuando yo vi a una vieja muy buena. Sin dejar pasar el tiempo, codeé a Lucy diciéndole: te apuesto que esa cosota es de la familia. T. family: (Del inglés). s. Cultura juvenil. Préstamo. Familia. El hijo mayor quiso mantener a su family a lo puta y empezó a hacer cruces raros, y se sostuvo de pie un rato grande hasta que lo acostaron. T. farandulero, ra: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Orgulloso. Persona presumida. Eh, pero su primito está muy farandulero en esa moto, hasta que se borra y pega pelo. T. /DRAE: fig. sim. acep. 1. coloq. Charlatán/. fariano: s. Violencia. Guerrillero de las Farc. Los carceleros nazis de entonces y los farianos de ahora trituran la dignidad humana, convierten seres vivos con ilusiones en espectros sin destino. Sus rehenes existen porque sus corazones bombean sangre; amanecen porque se les acaba el sueño, caminan por costumbre, comen por necesidad. Pasan los días y los años empujados por hábitos: se bañan, alimentan, lavan la ropa, buscan alguna ocupación que les acorte las horas, conversan o miran sin ver el horizonte durante horas. P. (Hernández-Mora, 26 2 2006: en línea). fariseo, a: adj. Insulto. Revitalización. Traidor. Falso, persona que le falla a quien le tiene confianza. Ya tengo el fierro listo para comprarle el tiquete y mandar de paseo a ese fariseo, o a la final mato a esos dos chandosos. L. (Lotero, 1991: 195). /DRAE: fig. sim. acep. 2. m. Hombre hipócrita. DIARJUS: fig. otro. Policía/. farra: s. Vida c. Revitalización. Jolgorio. Reunión de personas para un festejo. Otra go-fast, entonces, había coronado y nuestro héroe, un muchacho como tantos de la isla de San Andrés, había hecho casi lo mismo de lo que hacen todos, en mayor o menor cuantía: gastarse el dinero en 48 horas; andar de farra con varios de sus viejos amigos, cada uno con una botella de whisky en la mano; comprar algo motorizado; conquistar y en lo posible embarazar a alguna de las candorosas chiquillas que los contemplan como a héroes, y dejarle algo grande y eléctrico a la mamá. P. (McCausland, 29 10 2007: en línea). /DRAE: fig. mis. acep. 1. f. Juerga, jarana, parranda. VOLUNFA: fig. mis. Juerga, diversión DIARJUS: fig. mis. juerga, diversión/. farriar: v. Vida c. Revitalización. Parrandear. Irse de juerga, de fiesta. Varela “farrea con los nea” –toma licor con sus amigos-, “le pega a la pecosa” -juega fútbol-, escucha “buen son” –salsa-, pasa el tiempo con “la cucha” -la, mamá-, “sale a dar un roce” –de paseo- por la ciudad donde personas como empresarios, profesionales, políticos o transeúntes hablan otro idioma: el español antioqueño. R. (Bustamante, 2006: en línea). /DRAE: fig. mis. Figura farrear: acep. 1. intr. coloq. Am. Mer. Andar de farra, divertirse. NUDICO: fig. mis. Farrear. VOLUNFA: fig. mis. farrear/.

fea: bailar con la más fea. loc. v. Cultura juvenil. Llevar la peor parte. Durante determinada situación tener que enfrentar la parte más complicada o peligrosa. Eh, que cabeceada, metí el culo en esa vuelta y me tocó bailar con la más fea. De chimba no me encanaron. T. /DIARJUS: fig. sim. Tener que aguantarse siempre la misma persona con la situación más desagradable/. federales: s. Vida c. Resemantización. Agente. Policía secreta, del F2. Con tanto federal en la calle, va uno y se los estrella. L. (Castaño, 26. 11. 1993: 10). /DRAE: fig. otro. acep. 1. adj. federalista. Apl. a pers/. fedos: s. Cultura juvenil. Policía. Agente del F 2. Los fedos hicieron mero allanamiento en la casa de Carlos, no lograron cogerlos, pero sí les cogieron toda la merca. T. feo: s. A. ilícitas. Resemantización. Se utiliza generalmente en plural: los feos. Agente. Policía secreto, del F2. Mita ya está fichada por los milachos, que le llevan la remala; y por los feos de la fiscalía, que la tienen por la más pilla, cascona, traqueta y faltona de Zamora y barrios aledaños. L. (Aricapa, 1998: 240). /DRAE: fig. otro. acep. 1. adj. Desprovisto de belleza y hermosura. NUDICO: fig. otro. Desagradable al gusto o al olfato. DIHAPA: fig. mis. Agente de seguridad, detective/. fercho: s. Vida c. vesre de chofer. En lunfardo usan fercha con el mismo significado. Chofer. Ya había conseguido al pelao que cogiera al fercho de quieto y me llevara la volqueta a un parqueadero. L. (Salazar, 1990: 115-116). /DRAE: figura fercha con el mismo significado. DIHAPA: fig. mis. Chofer, especialmente de bus o de taxi/. ferretería: s. Cultura juvenil. Resemantización. Frenillo. Aparato metálico utilizado para corregir la posición de los dientes. La sardi de la cuadra de arriba, que se las pica de mucho, tiene tan torcidos esos dientes, que le pusieron tremenda ferretería. CO. /DRAE: fig. otro. Tienda donde se venden diversos objetos de metal o de otras materias. VOLUNFA: fig. otro. Utensilio, arma, robo. DEACIR: fig. otro. Armamento, armas de fuego/. feto: adj. Insulto. Resemantización. Feo. Adefesio. Persona desagradable, muy fea. Yanik quedó más lindo, todo nota, lo peinaron muy cuquita, yo me tomé todo un rollo con él, pero ahí el feto era yo. L. (Castañeda y Henao, 1997: 41). /DRAE: fig. mis. acep. 3. m. coloq. Persona muy fea. DIARJUS: fig. mis. Feo, horrible/. fiambre: m. s. Muerte. Revitalización. Cadáver. Se utiliza para referirse a alguien que ha muerto asesinado. Cuando pasamos por una parte que es de mangas y rastrojos se me aceleró más el corazón, porque escuché que uno le dijo al otro, duro para que yo oyera. Andá a decirle a los primos que salgan, que ya les llevamos el fiambre. ¿Quiénes eran los primos? ¿De qué fiambre hablaban? O solo lo decían para meterme miedo. (Aricapa, 2005: 224). /DRAE: fig. mis. acep. 3. m. coloq. cadáver. NUDICO: fig. otro. Alimentos ya preparados que se llevan a los viajes y paseos. VOLUNFA: fig. mis. Difunto DIARJUS: fig. mis. Cadáver/. ficha: s. Cultura juvenil. Resemantización. Persona Peligrosa. Hombre o mujer de malas costumbres, con antecedentes delictivos. Qué hace con esos manes, usted sabe que le tengo prohibido hablar con esas fichas. P. (Restrepo, 23 4 2002: 3D). /DRAE: fig. otro. NUDICO: fig. sim. Persona con malicia o picardía , traviesa. DIARJUS: fig. mis. Persona peligrosa, taimada. DEACIR: fig. mis. Individuo peligroso o con malos antecedentes/. fichado, da: tener fichado. loc. v. A. ilícitas. de fichar. Estar reconocido. Persona señalada con desconfianza y prevención por sus actividades ilícitas. Póngase las pilas que lo tengo fichado. T. /DRAE: figura fichar: Acep 6. tr. coloq. Poner a alguien en el número de aquellas personas que se miran con prevención y desconfianza. 2. estar fichado. loc. v. Violencia. Amenazado. Estar amenazado de muerte o de un castigo. Mita ya está fichada por los milachos, que le llevan la remala; y por los feos de la fiscalía, que la tienen por la más pilla, cascona, traqueta y faltona de Zamora y barrios aledaños. L. (Aricapa, 1998: 240).

/DIARJUS: fig. sim. Persona detenida por la policía y a la que se le han tomado las huellas dactilares y ha sido fotografiada/. fichas: mover fichas. loc. v. A. ilícitas. Planear una acción. Contratar personas de confianza, por lo general, para cometer un ilícito. Resulta que un pirobo, que me llevaba la mala, le dijo al cacique de otro patio que yo era policía. Él movió sus fichas y consiguió quien me diera. L. (Salazar, 1990: 127). fiebre: s. Cultura juvenil. Resemantización. Afición. Asiduidad. Obsesión de algunas personas por conseguir, hacer o disfrutar de algo. Un fenómeno recurrente en las montañas de Antioquia. La fiebre de la amapola en Tonusco Arriba. P. (Abad, 28 6 2008: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Fenómeno patológico que se manifiesta por elevación de la temperatura normal del cuerpo y mayor frecuencia del pulso y la respiración. U. t. en pl. para designar ciertas enfermedades infecciosas que cursan con aumento de temperatura. DIARJUS: fig. otro. Argot. jerga/. 2. fiebre de moto. loc. n. Cultura juvenil. Obsesión por las motocicletas. Deseo inmenso por tener una motocicleta. Hay una expresión de la jerga de gallada muy ilustrativa al respecto, la fiebre de moto: “es que uno pilla esos manes montados en tremendas motos y con esas nenas, y uno a pie, ¡nada!, entonces a uno también le da ganas de montarse en ellas, de tenerlas”. L. (Salazar, 1990: 200). fierro: s. Armas. Resemantización. Revólver. No es el único en esta zona del norte que carga un tubo adaptado como revólver. Es el arma común entre las pandillas de Pereira y Dosquebradas, pero no la única en un mercado ilegal de ‘fierros’ que desvela a las autoridades regionales”. P. (Noguera, 6 8 2006: 2-3). /DRAE: fig. mis. acep. 2. m. coloq. Col. y Ur. Arma blanca o de fuego. NUDICO: fig. otro. Marca o señal que se le pone al ganado con hierro candente. VOLUNFA: fig. sim. Cuchillo. Arma blanca en general. DIHAPA: fig. mis. Arma blanca, cuchillo; arma de fuego. DEACIR: fig. mis. Arma de fuego, pistola/. 2. adj. Vida c. Resemantización. Bueno. Óptimo, objeto de muy buena calidad. Oiga periodista ¿cuándo vale esa grabadora? ¡Ah! Es un fierro de grabadora. L. (Porras, 1997:118). DIHAPA: fig. mis. Objeto bonito o de gran calidad/. 3. s. Cultura juvenil. Motocicleta. Los 'fierros' 2008 de Yamaha. Motos para todos los gustos y de todos los precios. P. (El Tiempo, 13 5 2008: en línea). 4. que fierro. loc. excl. Cultura juvenil. Resemantización. Qué maravilla. Se utiliza como expresión de alegría. !Huy qué fierro! Me cayó camello. !Un perro muerto! Me voy a hacer las “lucas”. R. (La Piquiña, 1997:10). 5. con todos los fierros. loc. v. Vida c. Ir bien preparado. Emprender una acción con todos los recursos necesarios. Sorprendió el presidente Uribe, vestido para la realeza española con frac, tachonado de condecoraciones. A fe que iba con todos los fierros”. P. (Madrigal, 17-23 7 2005: 14A). figura: mostrar figura. loc. v. A. ilícitas. Mostrar valentía. Enfrentar a otros para amedrentarlos. Son los terribles cacorros, ante quienes a los pequeños no les quedan sino dos opciones: mostrarles figura, o sea empuñar una navaja o un pico de botella para defenderse, o ser, en efecto, sus esposas, con fidelidad incluida, lo cual suele dejar entre ellos (gamines), cicatrices de difícil olvido, que cobran tarde que temprano. L. (Aricapa, 1998: 197). 2. mera figura. loc. adj. Cultura juvenil. Muy gracioso. Jocoso, persona que sobresale, especialmente por su picaresca. ¡Oe!, socio, ¡entoes qué! Qué muchas saludes de la cucha. Parce, ah, este Carlos si es mera figura, hombre; vea parcero, ahí se lo traje como se lo prometí (un escapulario) para que lo cuide, llavería. TV. (Video: “La ciudad de los parceros muertos”, 7: 00). figurarle: le / me / te figuró. loc. v. Vida c. Resemantización. Le correspondió. Con esta expresión sentencian a alguien a muerte o a un castigo, o le indican que debe realizar una actividad. “Cuando yo caí, también iban otras cuatro personas, a todos nos cogieron. Eso fue una vieja que había tenido problemas con nosotros porque se había torcido en un viaje anterior, ella llamó al CTI y nos sapió; a ella le ‘figuró’”. L. (Fernández Gallego, 2002: 74). Al Banco de la República (…) Ante la intempestiva alza de la divisa de la semana pasada, ayer ‘le figuró’ cambiar de estrategia y salir a vender dólares”. P. (Cardona M.,

11 4 2006: 2C). fija: ir a la fija. loc. v. Vida c. Estar seguro. Emprender una acción con todas las precauciones, para no fallar. Yo los quiebro todos. Es que uno tiene que ir a la fija cuando va a hacer un trabajo, si uno va a matar a alguien tiene una sola oportunidad, y no puede fallar. L. (Salazar, 1990: 29). /NUDICO: fig. mis. Emprender algo sin riesgo de equivocarse o de cometer algún error/. fijero: s. Cárcel. Asesino. Persona que vigila a otra para sorprenderla desarmada y matarla. Los que tienen cuentas pendientes comienzan su calvario desde el momento de la levantada y la ida al baño. Es allí donde aparecen los “fijeros”. El nombre se debe a que “van a la fija, aseguran al cliente antes de que se dé cuenta”, dice un ex presidiario. L. (Navia, 1998: 126). filo: s. Vida c. Resemantización. Hambre. Con la turra nos dio la seca y el filo se nos agudiizó. R. (Montoya, 2005: 61). /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Arista o borde agudo de un instrumento cortante. NUDICO: fig. otro. Parte más alta de una montaña. VOLUNFA: fig. otro. auxiliar del funguista que recibe el objeto robado y se retira con él. DIARJUS: fig. otro. Cara. DEACIR: fig. otro. cara/. filomena: s. Vida c. Resemantización. Hambre. Imaginate que estaba por el estadio con una filomena la hijuetantas, y entonces había una vieja vendiendo unas empanadas !más buenas!. R. (La Piquiña, 1998: 10). /DRAE: fig. otro. 1. f. poét. filomela/. final: a la final. loc. adv. Vida c. Finalmente. Esta expresión equivale a en última instancia. Pero a la final Juan Carlos y los otros parceros se calentaron mucho, no tanto con la policía, porque los tombos por aquí casi no subían, sino con los combos de otros barrios. L. (Aricapa, 2005: 41). /DIHAPA: fig. mis. A la postre, en definitiva/. finca: s. Cárcel. Resemantización. Prisión. Ese man: lo dejé en pijama de madera, a mí: me encanan en la finca unos meses… entonces hágale un catorce a la cucha que ni pararse puede. Web. (Los cuentos, 2005). /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Propiedad inmueble, rústica o urbana. NUDICO: fig. otro. Propiedad inmueble. DIHAPA: fig. mis. Cárcel/. fino: adj. Elogio. Revitalización. Elegante. Persona que hace las cosas con sutileza, refinado. Qué gonorreas más finos para beber: Puro Chivas Regal. T. /DRAE: fig. sim. acep. 4. adj. De exquisita educación; urbano y cortés/. finura: tirar finura. loc. v. A. ilícitas. Demostrar habilidad y serenidad. Comprobar la determinación y la tranquilidad para llevar a cabo actividades ilícitas. Cuando atracaba a manes que él sabía eran sendas calenturas, decía que había que tirar finura. L. (Castañeda y Henao, 2001b:175). 2. probar finura. loc. v. Muerte. A los doce andaba con una navaja automática, y seis meses después herí por primera a un hombre para probarle finura a la gente de mi barrio y adquirir respeto. Y empezó el calvario. La familia de este muchacho vino a matarme y me tocó salir huyendo, a los trece años, por los solares”. P. (Betancur, 2004: 15A). /DIHAPA: fig. mis. Dar prueba de destreza y lealtad/. 3. demostrar finura. loc. v. Cultura juvenil. Comprobar una habilidad. Demostrar capacidad para realizar una acción, como delinquir, matar, atracar, robar. El mismo se encargó de matarlos para poder demostrar finura:. P. (El Espectador, 2001: 4A). Flaca: s. (Por recategorización). Muerte. Resemantización. Esta palabra se utiliza para personalizar a la muerte. Este Medallo me recuerda tanto al Vietnam, es por eso que nunca lo dejo. El día que yo me abra del parche es porque voy a cargar tierra en el pecho. Pero a la final, lo que nos pasa a todos es que estamos tan enamorados de la vida que andamos con la maleta lista. Sisas flaca, caiga cuando quiera, sapa. R. (La Piquiña, 1993: 2).

flechado: estar, tener flechado. loc. v. Cultura juvenil. Resemantización. Estar enamorado. Sentir fuerte atracción por una persona. Esa morena de la vuelta me tiene flechado. ¡Qué lengua! T. flete: s. A. ilícitas. Revitalización. Asalto a un carro que transporta mercancía. Vamos por el flete que ahí están las relucas. Por una moto no dan sino 200, en cambio, por un flete son hasta 10 palos. T. /DRAE: fig. sim. acep. 6. Arg. y Ur. Vehículo que, por alquiler, transporta bultos o mercancía. NUDICO: fig. sim. Carga que se transporta por tierra o mar. DIARJUS: fig. otro. Coito/. fleteo: s. A. ilícitas. Informó que se habían desarticulado 61 de estos grupos delincuenciales. Un combo, explicó, es un grupo de barrio con armas cortas que se dedica a hurtar carros, o al fleteo, o al paseo millonario o al atraco callejero. Habló de la identificación de 140 combos con fecha de corte a diciembre de 2006 y de la captura, hasta mayo 11 de 2008, de 721 integrantes. Insistió en que esa era una forma de atacar el problema de la delincuencia desde la raíz y de ahí que se estructuró un trabajo articulado con la Sijín y la Fiscalía. P. (Ospina Zapata, 10 7 2008: en línea). P. /DRAE: DRAE: fig. otro. Cuba. Acción de fletear (buscar clientes una prostituta). fletero: adj. A. ilícitas. Resemantización. Ladrón. Que roba en vehículos de transporte de mercancía. No, es que ese man ya no roba motos, es un fletero y le gustan los melones en la forma. T. /DRAE: fig. otro. acep. 2. adj. Am. Dicho de una persona: Que tiene por oficio hacer transportes. U. t. c. s/. 2. s. A. ilícitas. Resemantización. Ladrón. Especializado en robar a las personas que sacan plata de los bancos o de los cajeros automáticos. De acuerdo con los investigadores, los fleteros son bandas organizadas con un poder similar a las de robo de carros. Son peligrosos, pues para apoderarse de su botín son capaces de matar. Trabajan en grupos de dos o cinco personas. Utilizan taxis para seguir a sus víctimas potenciales o motocicletas de alto cilindraje "envenenadas", en caso de necesitar huir de una persecución de la Policía. Muchos actúan con armas amparadas, lo que les facilita delinquir. P. ( Monroy, 16, 12, 2006: en línea). floripondio: adj. Homosexualismo. Resemantización. Homosexual. Hombre afeminado. Mira ese floripondio. Camina más meniaito que una nena. CO. /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Arbusto del Perú, de la familia de las Solanáceas. DIARJUS: fig. otro. Nalgas/. fonotele: s. Vida c. Vesre de teléfono. Teléfono. Lo llamaron al fonotele y se achantó todo, porque era la novia y todos escuchábamos lo que decía. CO. foquiado: adj. Vida c. Dormido. “Cuando se chispotea no hay quien lo aguante. Patea las cosas y golpea todo… nos toca darle Sinogan de cien miligramos. Eso es como pa’ dormir caballos; dura dos días foquiao y se levanta tranquilo”, cuenta Alexander. P. (El Tiempo, 16 7 2005: en línea). foquiar: v. Vida c. Dormir. Tómese un tintico para que no se vaya a foquiar muy temprano. CO. /DIHAPA: fig. mis. Dormir/. foquio: adj. Insulto. (Préstamo del inglés fuck off). Vete a la mierda. Se utiliza para injuriar al enemigo. El policía furioso corría detrás de nosotros y le decíamos: foquio. T. forma: en forma. loc. adv. Vida c. Revitalización. Como es debido. De acuerdo con las circunstancias. –Picao, vamos a goliar en forma. –Sisas,¿a dónde?–En un banco, venga le comento… –Pilas, carelocos, a las 3:m. –Vamos, allá Mita.–Bueno, Gono*** todos quietos. –El niño es agresivo en forma. R. (La Piquiña, 1992: 13). /DRAE: fig. mis. en forma. 1. loc. adv. Como es debido/. 2. entrar en forma. loc. v. Cultura juvenil. Ambientarse. Ser reconocido por el grupo. Yo no conocía el perico porque en el barrio apenas estaba empezando a entrar en forma. L. (Aricapa, 1998: 55). 3. estar en forma. loc. v. Cultura juvenil. Expresión que se utiliza para referirse a los ambientes, a los objetos o a las personas que se disfrutan placenteramente. Estaba escuchando las mezclas de Todelar; tomando brandy, que no falla; y había unas cuantas grillas dando los quiebres. Estaba en forma el

parche. T. 4. trabajar en forma. loc. v. Narcotráfico. Estar vinculado con los capos. Trabajar con los jefes del narcotráfico, en actividades que exigen personas de confianza. Cuando Niño Lindo estaba sardino, desde por la mañana lo echaban para la calle, dizque para arreglar la casa; entonces, él comenzó a coger malas amistades y ya se mantenía para arriba y para abajo con fierros; hasta que conoció al rana, que lo empezó a patrocinar y a ponerlo a trabajar en forma. Niño lindo ya es un caliente de los fuertes de Manrique. T. formol: oler a formol. loc. v. Muerte. Estar amenazado de muerte. Próximo a morir. Antes de iniciarse la indagatoria, un juez sin rostro lo miró a los ojos y le dijo: ya huele a formol. Le pongo tres días. P. (Navarrete, 1996: 1A). foto: quieto para la foto. fórmula rutinaria, que se usa para expresar asombro. Cultura juvenil. La calle de la muerte, yo me atrevo a llamarla así,¡quieto pa’ la foto! Ahora es una zona pacífica. Recuerdo que hace cuatro años, parcero, era qué calentura tan impresionante. T. fotografiar: v. Cultura juvenil. Resemantización. Observar. Analizar una situación antes de actuar. Empezamos a fotografiar y a armar algún video, cuando vimos a un man con tremenda mecha, montado en una todoterreno, acompañado de una chimbota en otra bicicleta. Rodolfito nos dijo: saquen los fierros; cuáles fierros marica, si los dejamos encaletados en el rancho; entonces pasen las latas, pero estos no se nos van. T. /DIHAPA: fig. sim. Memorizar una cara/. francachela: montar la francachela. loc. v. Cultura juvenil. Organizar una fiesta. Organizar celebraciones y festejos. Cuando coronábamos un negocio montábamos la francachela. Sacábamos billete pa’ la familia y para unas amistades que estaban en Bellavista. L. (Salazar, 1990: 105). frenar: v. Violencia. Resemantización. Atajar. Enfrentar a otro para defender los intereses propios. Ellos y los que mataron eran tenaces, tanto que a la gente de los dos patios de El Barne les tocó unirse para frenarlos, porque es que allá hacían lo que querían y no respetaban Dios ni ley. P. (El Espectador, 22 6 1999: 8A). /DRAE: fig. otro. acep. 3. tr. Moderar los ímpetus/. frentero, ra: adj. A. ilícitas. Resemantización. Decidido. Persona que se enfrenta fácilmente a actividades ilícitas. Este hombre que, por su carácter frentero, era considerado por la Policía como “un tipo con muchas agallas”, les ofrecía trabajo desde hacía un par de años a quienes superaran su adicción y se separaran de la delincuencia. R. (Semana, 18 7 2006: en línea). /DRAE: fig. otro. 1. m. Almohadilla que se ponía a los niños sobre la frente para que no se lastimasen al caer. DIHAPA: fig. mis. Que habla y actúa de frente/. frentiar: v. Cultura juvenil. Enfrentar. Confrontar a otro sin temor. No se ha formado siquiera una Comisión Estatal o mixta con la sociedad civil para “frentear” el problema. Mucho menos se ha conformado algún comité para facilitar salidas como los que organiza la Jerarquía Católica. Pareciera que estuviéramos paralizados por el miedo a la sospecha pública, al escarnio o al señalamiento internacional. R. (Rojas, 18 7 2006: en línea). /DIHAPA: fig. mis. Hacer frente (a alguien o a algo)/. fresas: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Tranquilo. Equivale a decirle a alguien: no te preocupes. –“Fresas”, “marica”, yo le patrocino. Camine, le invito a una “birra”, pero “pila” “gon” que ahí nos quedamos y hay que echar la “micra” para acariciar la “pecosa” con los muchachos y esta vez no nos podemos dejar meter la “goliada” porque o si no nos toca pagar el “petaco”. P. (Ruiz, 2001: 13). /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Planta de la familia de las Rosáceas. DEACIR: fig. otro. Dosis de ácido lisérgico (lsd). impregnada en papel absorbente/. fresco, ca: adj. Vida c. Revitalización. Tranquilo. Cálmese. Se utiliza para decirle a alguien: no se preocupe. Antes de encender la cámara, un patrullero de la Emcar (…) grito: ¡Pilas,

pilas, que llegó el sapo de la Dijin! (…) De la Cruz Pérez (…) les dijo que “frescos”, que yo era “pana de él. R. (Cambio, 9 8 2004: 25) /DRAE: fig. mis. acep. 5. adj. Sereno y que no se inmuta en los peligros o contradicciones. NUDICO: fig. otro. Bebida refrescante no alcohólica. DEACIR: fig. otro. Preso recién ingresado en la cárcel/. frescura: tirar frescura. loc. v. Cultura juvenil. Estar tranquilo. Se refiera a las personas que enfrentan sin temor cualquier acción. Yo me voy a trepar por aquí –dijo mirando el muro de atrás de la casa– vayan ustedes adelante y tiren frescura, mientras me salgo. L. (Salazar, 1990: 46). fresquiar: v. Cultura juvenil. Beber. Tomar un refresco. Una invitación a fresquiar rompió la escena y acto seguido un mandato enérgico hizo levantar a todos. ¡En bombas! P. (Gómez Giraldo, 2002: 2D). frío: dejar frío. loc. v. Muerte. Resemantización. Dejar muerto. Quitar la vida a alguien. Se puso de asao y lo dejaron frío. T. /DRAE: fig. otro. dejar a alguien frío algo. 1. fr. No causarle la menor impresión/. 2. Vida c. Revitalización. Dejar asustado. Dejar a alguien perplejo. Con lo que me dijiste me dejaste frío, nunca me imaginé que ese man fuera capaz de matar a otro. CO. friquiado, da: adj. Vida c. Asombrado. Dejar a alguien perplejo. Algunos hasta le daban perica y ella, a quien los narcos convirtieron en una consumidora social durante su época de esplendor, la recibía sin problema alguno pensando que sería muy sabroso morir en las nubes, ‘embalada’, ‘friquiada’, peleando con sus sombras y fantasmas”. L. (Bolívar, 2005: 259). /DIHAPA: fig. mis. Que padece depresión, triste/. friquiarse: prnl. Vida c. Perturbarse, asombrarse. Muchos colombianos ni me conocían cuando la secuestraron, y esa discreción mía le gustaba a Íngrid. Ese día en el aeropuerto sentí un poco que hacía ese papel. Y aunque me 'friquió' el impacto inicial, que el abrazo no era el que esperaba, estar ahí, a un ladito, no me humilló para nada. P. (Lecompte, 9 7 2008: en línea). /DIHAPA: fig. mis. Causar molestia, perturbar/. frito, ta: quedar frito. loc. v. Muerte. Resemantización. Quedar muerto. Ser asesinado. Toda la noche del día anterior se la pasó en vela , pensaba en quedar frito o caer en la guandoca, hasta que llegó la hora del cruce. Se puso el frac que le había traído el fuerte y se montó en un mercho. T. /VOLUNFA: fig. mis. Quedar muerto. DIARJUS: fig. otro. Dormirse/. fruta: dar fruta. loc. v. Violencia. Dar bala. Disparar un arma de fuego. Los tombos empezaron a dar fruta y se armó el tiroteo. T. frutazo: s. Armas. de fruta. Balazo. Wilmar sacó el revólver y le propinó un frutazo en el corazón. L. (Vallejo, 1998: 99). fuerte: s. A. ilícitas. Resemantización. (Recategorización del adjetivo). Jefe. Capo de una banda. Se han hecho célebres los entierros de algunos fuertes de bandas, donde se mezcla la tristeza y el carnaval. L. (Salazar, 1990: 203). /DRAE: fig. otro. acep. 3. adj. De carácter firme, animoso. DIARJUS: fig. otro. Ser muy fuerte, ser muy grave. DIHAPA: fig. mis. Que tiene poder/. fuete: juete s. Armas. Revólver. Por su primer asesinato le dieron 200 mil pesos hace cinco años: "Tenía 13 la primera vez que 'me eché a uno'. Un 'man' del barrio que estaba mal con el marido de la hija me contrató. Me le acerqué por detrás y le puse el 'fuete' (arma) cerca de una oreja" (…) "Yo a veces pienso que estoy viviendo horas extras, porque en cualquier momento otro 'pirobo' lo pesca a uno", aseguró. Los más pequeños de esos 'combos', que rondan los 11 años, mueven 'los fuetes', pues la Policía no acostumbra a requisarlos. P. (El Tiempo, 7 6 2009: en línea). fufa: s. Sexo. Prostituta. La fufa esa le metió un tapao a un parcerito y se fueron a vivir juntos. T.

fufurufa: adj. Sexo. Resemantización. Prostituta. Mas no hace falta alargar la cabeza ni exponerse a que de pronto alguna lo salpique porque, una vez usted ya ha pedido media botellita de whisky (Buchanan's a cien mil pesos, Sello Rojo a 60 mil), o de ron o aguardiente, y se encuentra mirando el espectáculo, que son las mesas contiguas de los demás contertulios, súbitamente comienzan a desfilar por los distintos espacios fufurufas en bola. Sí, como Dios las trajo al mundo, sin tanga ni en topless, sino viringas. Lo cual no deja de ser una peligrosa tentación. P. (D'Artagnan, 10 11 2004: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 1. coloq. El Salv. y Hond. Dicho de una persona: que manifiesta gustos propios de la clase social acomodada o se cree superior a los demás/. fulero: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Engreído. Vanidoso, muy pagado de sí mismo. Cuando la invitación haya sido a un sitio elegante seguramente estará “dinaisdinais”. De lo contrario será “fulero o lobísimo”. P. (Navia, 1990: 1D). /DRAE: fig. sim. acep. 1. Dicho de una persona: falsa, embustera, o simplemente charlatana o sin seso. VOLUNFA: fig. sim. Falso, que imita maliciosamente lo genuino. DIARJUS: fig. sim. Persona embustera. DIHAPA: fig. mis. Que presume mucho, engreído. DEACIR: fig. otro. Estafador, timador/. full: (Del inglés full). adj. Cultura juvenil. Préstamo. Lleno. Colmado, agradable, sobresaliente. El Julio, el más plaga del combo no se volvió a dejar pillar, pero sabíamos que andaba en algo raro; solo decíamos: ese man es "chulo". Un día llegó y llamó a los grandes del combo y habló con ellos de una forma que nunca olvidaré; la luz que vi en sus ojos ni el resplandor en su cara eran normales; creo que de alguna forma fue el inicio de nuestra separación, y el principio de una gran tragedia en la juventud del barrio. Creo que la proposición de Julio fue ganar dinero. Un día llegó en full moto, con mi hermano mayor, diciendo: que les parece mi nave. Yo, personalmente, me sentí muy decepcionado. T. Ella contó que milicianos de las Farc la recogieron de esos sitios y que lo mismo pasó con otras nueve mujeres. “Me prometieron que ganaría tres millones de pesos libres en tres meses y que luego volvería a Medellín (…) Nos mandaron en avión, todo a lo full (…). P. (El Tiempo, 3 5 2009: 1-7). /NUDICO: fig. mis. ful: lleno, completo. DIARJUS: fig. otro. Ful: de mala calidad. DEACIR: fig. otro. figura ful: falsificado, no auténtico/. A veces escriben ful. 2. refull. adj. Cultura juvenil. Para los universitarios todo es aumentado. Relindo, rebonito, refull, rechimba, renota, super bien, super chévere y demasiado para todo. Hasta los números se usan, algunas letras se omiten y las personas se rayan. P. (Nieto R., 5 10 2005: en línea). fumigar: v. Muerte. Resemantización. Asesinar. Me dijeron que estaban en capacidad de patrullar las calles, que contaban con armas, transporte y todo lo necesario para ahuyentar a los delincuentes o fumigarlos. P. (El Espectador, 20 2 2001: 2C). /DRAE: fig. otro. acep. 1. tr. Desinfectar por medio de humo, gas o vapores adecuados. DIHAPA: fig. mis. Asesinar con metralleta. DEACIR: fig. mis. matar/. funeraria: empacar para la funeraria. loc. v. Muerte. Asesinar. Pero había un tal Pepe, un man al que yo le tumbé un hermano, que era el que más me llevaba la mala. Yo le hablé al cacique y él me dijo: –Sacúdalo de aquí y si se pone de alzado empáquelo pa’ la funeraria. L. (Salazar, 1991: 51). furrusca: f. s. Vida c. Resemantización. Altercado. Gresca, por lo general entre más de dos personas. Como la reunión de la Acción Comunal se convirtió en una furrusca, había hasta amenazas de plomo, yo más bien me vine. CO. /DRAE: fig. mis. acep. 1. f. coloq. vulg. Col. Gresca, pelotera. NUDICO: fig. mis. alboroto acalorado, disturbio ocasionado por personas que se pelean o discuten de forma airada/. gafiar: v. Cultura juvenil. Mirar. Observar lo que está pasando. La gente se lambe porque les toque jugar con los chachos del profesionalismo, con Leonel, con Higuita, Uzuriaga. Y si no se puede jugar con ellos por lo menos poderlos gafiar, mirarlos gambetiar, verles su clase. L. (Salazar, 1990: 136). /DIHAPA: fig. mis. Observar con detalle, mirar/.

gaga: s. Armas. Resemantización. Metralleta. (Metonimia, por el sonido que emite al dispararla). Dos cocineros, dos pesadores y los dos restantes que además de la Magnum a la altura de la verga tenían una gaga en vigilia para tendérsela a cualquier teniente correlón, quien además de cobarde, el grandísimo hijodeputa ese nos dejó embarcados con ciento veinte kilos de coca. L. (Espinel, 2000: 42). /DRAE: fig. otro. acep. 1. adj. Dicho de una persona de edad: Que ya ha perdido parte de sus facultades mentales, lelo. U. t. c. s. NUDICO: fig. otro. Que, a causa de un impedimento habla de manera entrecortada repitiendo espasmódicamente los sonidos. /DIHAPA: fig. mis. Ametralladora o metralleta/. galafardo: s. A. ilícitas. (Debe ser una variante de galafate: Ladrón). Delincuente que roba objetos de poca importancia. En la Santísima Trinidad se formó el gremio de los llamados galafardos. L. (Salazar, 2001: 49). /NUDICO: fig. sim. Jerga del ladrón que roba objetos de poca importancia. DIHAPA: fig. mis. El que roba, ladrón/. gale: (De un nombre comercial). s. Droga. Pegamento. Sustancia que sirve para pegar cuero, plástico o madera y que algunos drogadictos inhalan, porque tiene efectos narcotizantes. En Colombia se conoce comúnmente como sacol. A otros, que miran con ojos vidriosos con la espalda apoyada en la pared, el sopor del sacol o “gale” (como lo llaman ellos) no los deja ni jugar. P. (El Colombiano, 12 6 2005: en línea). /DIHAPA: fig. mis. Galeocho: Vicioso que prefiere oler el sacol/. gallada: f. s. Cultura juvenil. Combo. Grupo de personas, especialmente jóvenes, que se reúnen para realizar actividades comunes. Desde que un profesor de un colegio de Cali decidió usar piercing, empezó a sentir que ganaba identidad y respeto de los estudiantes. Es más, dejaron de molestarlo en clase. En otra institución caleña un estudiante dice que ese objeto fue un punto a favor para que lo aceptaran en su ‘gallada’ de barrio. P. (El Tiempo, 1 5 2009: 2-9). /DRAE: fig. mis. 3. f. Col. Pandilla de niños vagabundos que viven en la calle. NUDICO: fig. mis. Cuadrilla, pandilla, barra, patota. DIHAPA: fig. mis. Grupo de amigos, contertulios/. gallina: adj. Vida c. Revitalización. Cobarde. Persona apocada, floja. Se dieron cuenta que la Fenómeno no se iba a quedar con esa, que les iba hacer una y se tuvieron que quedar así, porque no hicieron nada esas gallinas. T. /DRAE: fig. mis. acep. 2. com. coloq. Persona cobarde, pusilánime y tímida. U. t. c. adj. NUDICO: fig. otro. Ave galliforme de gran tamaño. DIARJUS: fig. mis. Cobarde/. gallinazo: s. Vida c. Persona que consigue muertos para las funerarias. La Unidad Intermedia de San Javier tenía sus gallinazos de planta, aun antes de que se recrudeciera el conflicto armado en la Comuna 13. En un principio tuvo uno solo, el señor que vendía confites y cigarrillos en la puerta, donde el hombre alternaba la función de chacero con la de vendedor de pompas fúnebres. En este oficio estuvo en solitario hasta cuando la guerra llegó con sus caudales y otros gallinazos vinieron a hacerle competencia. L. (Aricapa, 2005: 186). gallo: m. s. Vida c. Resemantización. Adorno. Bisutería que se coloca a los vehículos. Compré unos gallos muy bacanos para el carro. T. /DRAE: fig. otro. acep. 4. m. molinete (juguete). NUDICO: fig. mis. Cada una de las molduras cromadas que adornan la carrocería de los automóviles. DIARJUS: fig. otro. Bravucón. DIHAPA: fig. mis. Adorno (que lleva un vehículo). DEACIR: fig. otro. Estafador/. 2. s. Sexo. Revitalización. Clítoris. Mi vecina está tan buena, que ese gallo le canta solo. T. /DRAE: fig. mis. acep. 21. m. El Salv. Clítoris/. 3. mamar gallo. loc. v. Vida c. Tomar el pelo. Molestar a alguien con sorna. En estos episodios que conocemos popularmente como “mamadera de gallo”, el hablante bromea en forma peculiar: con aparente seriedad expresa enunciados no serios. Aunque la insinceridad del hablante no resulta tan evidente, el oyente no tarda en percibirla y después de ahcerlo, en condiciones de cooperación, acepta vincularse al juego que aquel le propone. L. (Calderón, 2008: 62). /DRAE: fig. mis. 1. frs. coloqs. Col. y Ven. tomar el pelo/.

gamín: s. Insulto. Persona indigente. Joven o niño que vive en la calle. Las cosas siguieron, y creí que todo iba a cambiar, porque ya teníamos un hijo, tan solo de meses; pero un día volvimos a discutir. Como era de costumbre, me parche a tirar bolis. Un día quise arreglar las cosas; fui al rancho de la chucha. Entre y no veía a nadie; entonces subí al cuarto a buscar una mecha y a meterme un duchazo, ya que me encontraba como un gamín. Cuando abrí la puerta del cuarto, vi a mi jermur con un catano. En ese instante no pensaba en nada, y saqué mi fierro y les di balín a esas dos garnupias. T. /NUDICO: fig. mis. Niño vagabundo que, por haber sido desamparado por sus padres o haber huido de la casa paterna, vive en la calle asociado en pandilla con otros de su misma clase y, para sustentarse, mendiga o realiza pequeños robos/. gaminería: qué gaminería/pura gaminería. loc. adj. Cultura juvenil. Qué desorden. Se usa para referirse a situaciones caóticas o ambientes desordenados. El ambiente de por la casa se volvió pura gaminería. No se ven sino grillas y chirretes. CO. ganado: s. Sexo. Resemantización. Prostitutas. Hombres o mujeres jóvenes y atractivos que trabajan en casas de citas. Yo tengo amigos que sólo les gusta acostarse con europeas. Me llaman por teléfono y me preguntan: ¿Chama, qué ganado bueno te ha llegado por estos días? Y entonces yo les informo y por ahí mismo les cuadro la cita. L. (Aricapa, 1998: 122). /DRAE: fig. sim. acep. 5. coloq. Conjunto de personas. DIARJUS: fig. mis. Conjunto de chicas jóvenes/. 2. estar ganado. loc. v. Cultura juvenil. Contar con suerte. Resultarle bien algo. Acertar en una acción. No siás “güevón”, home Juancho. –le dijo el amigo–, si la “monita” te invita es porque está desesperada, si a nadie le para bolas, mira yo te lo digo, a todos nos ha dejao plantaos, cómo será la cosa que hasta el dueño del taller se mantiene embarbascao, estás ganao, te lo digo, tronco d’hembra, vos ahí vas sobrao. L. (Botero Duque, 1991: 65). ganar: v. A. ilícitas. Resemantización. Robar. Despojar a alguien de sus pertenencias. Parceros, vamos a ganar que estoy más pelao que un hijueputa. T. /DRAE: fig. sim. acep. 3. tr. Obtener lo que se disputa en un juego, batalla, oposición, pleito, etc. U. t. c. intr. DEACIR: fig. mis. Hurtar, robar. DIHAPA: fig. mis. Sustraer lo ajeno, robar/. gancho: gancho ciego. loc. adj. A. ilícitas. Víctima de un engaño. Persona que participa sin darse cuenta en la realización de un delito. Algunas ONG y organizaciones religiosas a veces sirven de “gancho ciego”, como según el informe se dice en el argot, pues se les dice que reciban a un secuestrado por razones humanitarias, cuando en realidad se ha pagado por él. R. (Semana, 2002: 18). /DIHAPA: fig. mis. Persona que participa en un negocio ilícito sin darse cuenta/. ganoso: adj. Sexo. Excitado sexualmente. El patio 10 es para los menores de 18 años y es uno de los más violentos. Allá se cometen la mayor parte de las violaciones. Debe ser porque son pelados que se mantienen ganosos. Y como les aplican la misma que a las mujeres del Buen Pastor, que no les permiten visita conyugal, entonces se tienen que culiar entre ellos. L. (Salazar, 1990: 129-130). ganso: m. s. A. ilícitas. Resemantización. Robo. Asalto. Nos encontrábamos en el empastre, en el de la esquina, dándonos plones y pases de marihuana y perico; y todos estábamos maniaos; cuando de un momento a otro un parcero dijo que nos fuéramos hacer un ganso a la tienda del callejón, por donde los milicios; y como todos estábamos locos, de una nos fuimos hacer el gol. L. (Castañeda y Henao, 2002: 91). /DRAE: fig. otro. acep. 7. m. Ecuad. Persona codiciosa. U. t. c. adj. VOLUNFA: fig. otro. Pene. DIARJUS: fig. otro. Fantástico, estupendo. DIHAPA: fig. mis. producto de un robo. DEACIR: fig. otro. Grande, de gran tamaño/. 2. montar el ganso. loc. v. A. ilícitas. Inculpar. Acusar de un delito que no se ha cometido. Me dice el ratón: ¡Huy, qué mata de chulos!, perdámonos de aquí, que nos montan ese ganso. T. garbimba: adj. Insulto. Despreciable. Palabra que se utiliza para minimizar al otro. Saqué mi chupa-sangre y salió todo el chepar de garbimbas del billar y una de mis culebras montó

al Wiston de mataganao y una gorzobia me montó de pata’e’cabra, así que nos pusimos en la juega, boté mi punta y me saqué la misaela pa’enrollármela en la zurda y esquivar los lances, y qué visaje, me marcó dos veces y yo le hice tres cremalleras… Web. (Cuentos, 2005: en línea). garganta: garganta de lata. f. loc. n. Cultura juvenil. Bebedor empedernido. Persona que consume licor o narcóticos en cantidades exageradas. El Cheff es mera garganta de lata, porque todo se lo traga de un sorbo. T. garla: s. Cultura juvenil. Revitalización. Habla. Forma particular de contar las experiencias. Los matones profesionales tenemos memoria de elefante, dicen, lo que pretendemos ocultar con nuestra garla, dices, era, es y seguirá siendo el sempiterno terror que a todos aquieta. L. (Espinel, 2000: 78). /DRAE: fig. mis. 1. f. coloq. Habla, plática o conversación. Figura garlar/. garlar: v. Vida c. Revitalización. Hablar. Reunirse para conversar. Como es tan estúpido mantiene a todos los vivos del patio como moscas a su alrededor traficando, garlando, transando negocios sucios a ojos vistas. L. (Espinel, 2000: 124). /DRAE: fig. mis. 1. intr. coloq. Hablar mucho, sin interrupción y poco discretamente/. garmundia: adj. mujer Prostituta. Salía con su banda y unas cuantas garmundias o fufurufas para pasar bueno. L. (Castañeda y Henao, 2001b: 175). garoso: adj. Insulto. Despreciable. Palabra que se utiliza para minimizar al otro. Mijo, venga a ver que le pasa a este garoso. ¡Por andar de mujeriego ya me mancó una pata! L. (Botero Duque, 1991: 10). /DRAE: fig. otro. adj. Col. y Ven. Hambrón, comilón. NUDICO: fig. otro. Que desea algo con gran intensidad y vehemencia/. Se usa en forma despectiva para referirse a un perro. garulla: adj. Insulto. Revitalización. Bribón. Persona que delinque. El perdedor descubre que lo han engañado, que le montaron una trampa, que le voltearon un dado y el asunto sólo se puede resolver de una manera: a puñaladas. De lo contrario, la víctima de la trampa es un “garulla” (cobarde), un irresponsable que se deja ver las güevas (pisotear). L. (Cañón, 1994: 54). /DRAE: fig. mis. acep. 2. f. granuja = acep. 5. m. Bribón, pícaro. DIHAPA: fig. sim. Que no hace favores, mal amigo/. gasimba: f. s. Vida c. Gaseosa. Bebida refrescante, sin alcohol. –Mita, pero nos tiene que pasar los buenos chelines. –Todo bien parceros que yo los invito a gasimba. –Yo tenía asegurada la buena liga y a estos parceritos los iba a cabecear. (Herrera, 2005: 10). gasolinera: adj. Insulto. Resemantización. Paseadora. Mujer, especialmente joven, que le gusta salir con hombres que tengan motocicleta o automóvil. Las dos se volvieron más gasolineras que un hijueputa. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Depósito de gasolina para la venta al público. NUDICO: fig. otro. mesita cubierta y con motor propio. DIHAPA: fig. mis. Muchacha que sólo le gusta andar con hombres que tengan moto o carro. DEACIR: fig. otro. distribuidor de droga/. gatera: s. Droga. Resemantización. Narcosis. Aspecto que presenta la persona que está bajo los efectos de un alucinógeno. Algunas veces antes del canelo me doy pases al escondido y disimulo la gatera, y si me demoro mucho en el baño, saco cualquier disculpa. T. /DRAE: fig. otro. Muchacho ratero. NUDICO: fig. otro. Conjunto de gatos. VOLUNFA: fig. otro. Trotera. g DIARJUS: fig. otro. Madrid/. gatiar: v. Sexo. Resemantización. Voyeur. Observar por debajo de la falda los calzones o bragas de las mujeres. Ese man es todo morboso, vive gatiando a las compañeras. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. Trepar como los gatos. NUDICO: fig. otro. Referido a los jóvenes varones en una casa de familia dirigirse de noche a gatas, con sigilo al cuarto de la empleada doméstica con la intención de conquistarla/.

gatillero: adj. Muerte. De gatillo. Sicario. Persona que mata por encargo. Una vez detectaron en Bogotá su importancia, los expertos de la Policía Judicial sumaron a la incipiente información que a Serna también le decían El Cabo, que tenía una novia con la que se veía únicamente los fines de semana y que antes de ser extraditado a Estados Unidos, Don Berna le había encargado la dirección de la banda criminal de Los Paisas, un grupo de narcotraficantes que además de comerciar con armas, clandestinamente cobraba “impuesto de seguridad” a prostíbulos, dueños de buses, taxistas y algunos comerciantes. De ser un gatillero de poca monta hace algunos años, súbitamente había pasado a convertirse en traficante de armas e importante enlace del narcotráfico en Antioquia, Bolívar, Magdalena y Atlántico. P. (El Espectador, 26 7 2008: en línea). /DIHAPA: fig. mis. Asesino a sueldo. Sicario/. gato, ta: adj. A. ilícitas. Revitalización. Ladrón. Persona que hurta. A esos pirobos el jueguito no les duró mucho porque a las semanas fueron a dar a la finca. Allí si los arreglaron por detrás y por delante, pero se alzaron unas amistades todas calentonas, que hasta llegaron todos pillos, gatos y más viciosos. R. (Castañeda y Henao, 2001a: 113-114). /DRAE: fig. mis. acep. 8. m. coloq. Ladrón, ratero que hurta con astucia y engaño. NUDICO: fig. otro. Sujetador del alfiler de corbata. VOLUNFA: fig. mis. Ladrón que penetra furtivamente al comercio y espera la hora de cometer el robo. DIARJUS: fig. otro. Madrileño. DIHAPA: fig. mis. Persona que roba, ladrón DEACIR: fig. mis. Hacer el gato. Robar/. 2. s. Droga. Consumidor de basuco. En la noche ya no hay tanto carro y al smog lo remplaza el olor fuerte, como de llanta quemada, del basuco. ‘Los gatos’, como les dicen a los que gustan de esta droga, aparecen y desaparecen en la sombras y entre los callejones. Algunos de los conductores que transitan la vía hacen su parada y se van con lo que fueron a buscar. P. (El Colombiano, 12 6 2005: en línea). geba: s. Cultura juvenil. Novia. Salió con la geba a dar un vueltón. T. A veces escriben geva. generación: generación del acelere. loc. n. Cultura juvenil. Bandas de sicarios. Grupo de jóvenes agresivos. De esa generación del acelere también eran los del combo de Chumbi. Un grupo de pelaos acelerados de distintas clases sociales, unidos por la farra y la aventura, que se alquilaban para matar. L. (Salazar, 1993: 101). gente: chutar gente. loc. v. A. ilícitas. Enviar gente. Suministrar personal, por lo general para la realización de actividades delictivas. Él ya no hacía los cruces, sino que armaba selección y me chutaba la gente para los trabajos. T. gil: adj. Vida c. Préstamo del lunfardo. Tonto, persona poco espiritual. Con el gil toca hacer lo que se haga por allá encerrados, donde nadie se dé cuenta de que uno está con semejante tipo. L. (Celis Albán, 2007: 133). /DRAE: fig. mis. (De gilí). adj. Arg. Y Ur. Dicho de una persona simple (II incauta). U.t.c.s. VOLUNFA: fig. mis. Tonto. DIARJUS: fig. mis. Inocente, cámdido. Lelo. DEACIR: fig. mis. Persona novata e incauta /. gladiolo: chupar gladiolo. loc. v. Muerte. Estar muerto. Recuerdo que, casi sin poder caminar, llegó a Robles, donde ahora les habla a sus matas, apendió a darles de comer a los pájaros que llegan a su ventana y adonde llegó para amar la vida. “Aquí espero quedarme algún tiempo hasta que, como dicen los muchachos, me toque chupar gladiolo”. P. ((González Mina, 24 5 2009: 1-10). 2. oler a gladiolo. loc. v. Muerte. Estar amenazado de muerte. Metonimia de muerte, por los lirios que se usan en los entierros. El que si huele a gladiolo es el Partido Conservador”. P. (Tola y Maruja 4 12 2005: 18A). go fast: s. Narcotráfico. Lanchas rápidas para el transporte de narcóticos. Las “go fast” están hechas de fibra de vidrio y llevan cuatro motores fuera de borda (cada uno de 200 caballos de fuerza), lo que les da una velocidad máxima de 100 kilómetros por hora. Por lo general, cargan tres toneladas de cocaína y 1.200 galones de gasolina, combustible que alcanza para 10 horas de recorrido en el mar. Pero ya que el viaje hasta Centroamérica

tarda unos ocho días aproximadamente, los “narcos” se han visto en la necesidad de sellar alianzas con buques pesqueros en el Pacífico, que les sirven de estaciones de gasolina durante el recorrido, según los guardacostas. Además de armas, los “narcos” llevan en las lanchas agua, atún, galletas de soda y salvavidas. La droga va en bolsas de látex, en forma de panelas, y lleva una marquilla que identifica a su dueño. Fabricar una lancha rápida demora una semana y una inversión de 80 millones de pesos, dicen las autoridades. "Hace 10 años, eran muy artesanales y sus tripulantes se guiaban por las estrellas, pero ahora tienen sistemas GPS y teléfonos satelitales", señala el teniente de navío Rueda. Web. (Lancheros, 22 8 2005: en línea). goce: un goce. Enunciado fraseológico. Cultura juvenil. Un placer. Que agrada. San Alejo es un goce, uno se lo rumbea y hay cosas bacanas. L. (Echeverría, 2000: 180). 2. que goce. Enunciado fraseológico. Cultura juvenil. Qué bueno. Expresión que se usa para referirse a algo divertido o placentero. ¡Uy profe! Por la casa se armó qué abaleo el sábado. Como sería de bacano que una bala entró por el vidrio de la ventana de mi casa. Qué goce profe, que chumbimbeo tan bacano. CO. 3. tirar goce. loc. v. Cultura juvenil. Disfrutar. Recrearse con las pilatunas que se les hacen a los demás. De Texas trajo un toro mecánico, de esos del Oeste. (En Nápoles, su finca, desafiaba a los visitantes para que se montaran. ¡Qué elevadas las que le pegaba a la gente! Y el hombre tiraba goce). L. (Salazar, 2001: 98). gol: s. A. ilícitas. Préstamo. Robo. Hacer un robo o llevar a feliz término una acción, por lo general delictiva. Se volvió el pillo más respetado y al que más miedo le tenían, porque tenía más de un muñeco encima y los goles eran cada día más grandes, porque ya no goleaba carros ni tiendas, sino que los goles eran de supermercados y bancos. R. (Castañeda y Henao, 2001a: 111). /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. En el fútbol y otros deportes, entrada del balón en la portería. DIARJUS: fig. otro. Mentira/. 2. hacer o meter gol. loc. v. A. ilícitas. Resemantización. Hacer un robo. Cometer un atraco. Así pasaba el tiempo haciendo cruces, dándose en la cabeza y gozando con las quienceañeras de la cuadra, que los tenían volando; pero un día el Mugre llegó todo volqueto y le pegó a la cuchara(madre) porque no le tenía la papa(comida) caliente Él Piojo se metió, y tuvieron un tropel de mil; pero entre amigos todo pasa, al año de haber ocurrido esto, se dio para meter un gol en grande en una prendería pero el Piojo se torció diciendo que no podía porque tenía un parche con una pelada. T. /DRAE: fig. sim. 1. frs. coloqs. Obtener un triunfo sobre alguien, a veces con engaño. DIARJUS: fig. otro. Mentir/. golazo: s. A. ilícitas. Préstamo. Triunfo. Victoria. Terminar con éxito una acción delictiva. Una vez hicimos un embarque de marihuana en el propio estadio Eduardo Santos. ¡Eso fue un golazo el hijueputa! R. (Salcedo, 1999: 21). /DIARJUS: fig. otro. Gol efectuado con gran potencia o a partir de una jugada brillante/. 2. s. Vida c. Engaño. El gerente de Indumil, coronel Villarreal, ha sido vehemente en asegurar que de este ‘golazo’ nunca fue informado por parte de su subalterno, que se siente traicionado en su buena fe e instó al coronel Matamoros a que se presente ante la justicia. Pero el jueves pasado, en entrevista exclusiva con El Espectador, el coronel Matamoros desmintió a su ex jefe, lo tachó de cobarde y advirtió que sí le informó de sus líos con la justicia y que no entiende por qué hoy se hace el desentendido. P. (González, 25 8 2007: 4A). golfa: adj. Insulto. Revitalización. Ramera. Mujer de vida disoluta. Descaderados muy ajustados -cosa que va en contra del servicio ágil que tendría que prestar la golfa en el cuarto-, blusa ombliguera -para cautivar hasta a aquellos chachos que se creen el ombligo del mundo- y cabellos peliteñidos. La pasarela en La Piscina es todo un reality. P. (D'Artagnan, 10 11 2004: en línea). /DRAE: fig. mis. 1. f. v. golfo2. acep. 3. f. prostituta. DIARJUS: fig. mis. Mujer que suele mantener relaciones sexuales con muchos hombres/. goliar: v. A. ilícitas. Ganar. Lograr un objetivo. Chucho goleó en la última cocinada. Le rindió un 95%. L. (Porras, 2000: 54). /DRAE: fig. otro. 1. tr. Dicho de un equipo de fútbol o de uno de sus jugadores: Hacer gol al otro equipo, especialmente con reiteración/ 2. v.

Cultura juvenil. Robar. Realizar robos de mucho valor. El pensaba que había alcanzado la gloria, porque ya se mantenía embambado, con buena mecha, fierros, mujeres, motos, etc. La mamá se mantenía rezando a ver si su hijo se componía y se alejaba de esas malas amistades y seguía el ejemplo de sus hermanos, que eran manes a lo bien, sin ningun pecado; pero el no hacía caso a sus consejos: ella le decía que como pobres no les faltaba nada y que el todavía estaba a tiempo; pero el nada, parecía sordo. Cuando preciso mijo, un día salieron el Flaco y su combo, todos enfierrados, a goliarse un montero cuatro puertas, más bacano, y cogieron y encañonaron al dueño; le pusierón un tres ocho (38) en la cabeza. !Y que no te movás cabrón que te vuelo esa puta cabeza, bajaté maricon, bajaté¡, le decían al señor. Y el hombre se bajó, pero con tremendo animal: una mini-uzi, y tan-tan, que matraqueo tan h.p; se los descargó al Negro, y de una cogió al Burro y le hizo seis tiros, pero no le coronó ni uno; entonces el Flaco y el Mono, al ver ese cucho encima de ellos, de una se abrieron; y como es que cuando iban a encaletarse en una casa, llega una parca llena de polochos, y no preguntaron nada, sino que los encendieron de una. Y ahí cayó el Mono, no lo dejaron respirar, le pegarón 8 tiros en todo el cuerpo. El Flaco, al ver eso, se quedó pasmao y de una pa' la cárcel. Al burro lo cogieron unos minutos después. Ya se encontraron el Burro y el Flaco en la cárcel, pero vivos. T. /DIHAPA: fig. otro. Robar, atracar/. La pronunciación más usada es goliar. golpe: s. Vida c. Resemantización. Comida. Cada uno de los alimentos principales del día. Como está la situación de dura, con tanta pobreza, que muchos estudiantes llegan al colegio sin pegarse siquiera un golpe. CO. /DRAE: fig. otro. Acción y efecto de golpear. NUDICO: fig. mis. Cada una de las comidas principales del día VOLUNFA: fig. otro. Robo en general. DIARJUS: fig. otro. Robo o atraco/. 2. tres golpes. loc. n. Vida c. Comidas principales. Las tres comidas del día, desayuno, almuerzo y comida. Lo más envidiable de todo es que Paulina estuvo ocho días desayunando –almorzando– comiendo muy sus tres golpes diarios con bizcocho de novia y almojábanas como premio a su misión cumplida. L. (Espinel, 2000: 130). goma:. Vida c. Resemantización. Antojo. Afición, gusto vehemente por una actividad o un objeto. Desean quitarse los piercing (…) El ambiente social no se los permite, o ya mataron la goma: (Hernández, 2001: 3). /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Sustancia viscosa e incristalizable que naturalmente, o mediante incisiones, fluye de diversos vegetales y después de seca es soluble en agua e insoluble en el alcohol y el éter. NUDICO: fig. mis. afición, capricho, deseo vehemente de hacer una cosa. VOLUNFA: fig. otro. Trozo de manguera con que los policías castigan a los detenidos. DIARJUS: fig. otro. Preservativo. DEACIR: fig. otro. hachís de excelente calidad/. gomeleche:. adj. Cultura juvenil. Campesino modernizado. Habitante del campo que llega a la ciudad y asume el comportamiento de los jóvenes modernos. Se viste muy bien, pero sólo basta oírlo hablar para saber que no es más que un gomeleche. T. gomelo: s. Cultura juvenil. Joven frívolo. Que tienen una forma particular de vestir y de comportarse. Gomelos son jóvenes a quienes no les importa pasar por la vida sin mucho esfuerzo. L. (Johnson, 2000: 74). gonococo: adj. Insulto. Resemantización. Despreciable. Expresión con la que se minimiza al otro. En esos instantes no creí que me fuera a involucrar con esos gonococos. L. (Castañeda y Henao, 2001b: 169). /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Biol. Bacteria ovoide, que se reúne en parejas y más raramente en grupos de cuatro o más unidades y aparece en las células del pus blenorrágico o en el de otras lesiones gonocócicas/. gonopichurria: adj. Insulto. Despreciable. Expresión con la que se minimiza al otro. Nunca volveré a buscar esas gonopichurrias de amistades. T. gonoplasta: adj. Insulto. Despreciable. Expresión con la que se minimiza al otro. Toes qué gonoplasta, soplachimbos, dejá de andar amurao. Vení nos fumamos este varetico, chirrete, que vos sos de mi combo. (El Espectador, 1998: 4C).

gonopleta: adj. Insulto. Despreciable. Expresión con la que se minimiza al otro. (A veces la utilizan como forma de tratamiento). Un líder que encontró en los semáforos un parche pa' retacar por votos (. . . y hasta por monedas) y un parcero que aún se deja decir “Dr. Zafardo” con la misma confiancita con la que también lo va tratando a uno de chunchurria y gonopleta. (Campoelías, 2004: en línea). gonorrea: adj. Insulto. Resemantización. Despreciable. Expresión con la que se minimiza al otro. (A veces la utilizan como forma de tratamiento). Imagínese uno buscándole la vena a un herido para ponerle una inyección, y el amigo del herido al lado con un arma diciendo: cuidado gonorrea lo dejas morir. Eso me pasó en una ocasión. Esa vez yo me ofusqué y le dije al tipo: Más gonorrea serás vos, y si no te vas de aquí tu amigo se va a morir, porque vos con ese revólver apuntándome y yo con esta tembladera, que inyección le voy a poder poner. L. (Aricapa, 2005: 187-188). /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Med. blenorragia. DIHAPA: fig. mis. Despect. Despreciable, ruin/. gonorzobia: adj. Insulto. Despreciable. Expresión con la que se minimiza al otro. A esta cucha yo la distingo hace una mata de años, ella camellaba en un jibariadero en los tiempos en que yo, tales,¡si gonorsobia, cuando empecé como guelengue y qué! . R. (La Piquiña, 1997: 23). gorda: f. adj. Vida c. Revitalización. Embarazada. Mujer gestante. Se tuvo que casar con ella, porque la tenía gorda. T. /DRAE: fig. mis. Estar gorda una mujer. 1. fr. coloq. Bol. y Chile. Estar embarazada. DIARJUS: fig. mis. Estar gorda: estar embarazada/. 2. armarse la gorda. loc. v. Violencia. Ocurrir un hecho violento. Formarse una trifulca. El 18 de mayo del año pasado se armó la gorda. Hubo por ahí 17 muñecos, 13 internos y 4 guardias. L. (Salazar, 1990: 159). /DIARJUS: fig. mis. Iniciarse un altercado o barullo/. gorila: m s. Vida c. Resemantización. Sobaquina. Mal olor en las axilas. A ese man, con ese olor, no le arrima nadie, con ese gorila que tiene. CO. /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Mono antropomorfo, de color en general pardo oscuro y de estatura semejante a la del hombre. NUDICO: fig. otro. Durante la presidencia de Guillermo León Valencia en Colombia (1962|1966), periodista que se caracterizaba por la agresividad al formular preguntas y que estaba siempre alrededor de los personajes importantes. VOLUNFA: fig. otro. Violento opositor al peronismo. DIARJUS: fig. otro. Guardaespaldas. DEACIR: fig. otro. Malestar padecido por el toxicómano que carece de droga/. gorobeto, ta: (Debe ser una variante de jorobeta y esta de joroba, del ár. hisp. hadúbba). adj. Droga. También se usa para referirse a personas borrachas por el alcohol. Drogado. Narcotizado, que camina torcido por los efectos de la droga. ¿Te acordás del sardino que estudiaba con nosotros y que vivía por mi rancho? Ese man anda todo gorobeto de tirar chiruza. CO. /NUDICO: fig. otro. que está curvado o torcido respecto a su forma o posición normal/. gorrero, ra: adj. Cultura juvenil. Revitalización. Vividor. Persona que vive a expensas de los demás. Este Yiyo es tan gorrero que es capaz de beberse a un soldado o a un músico. T. /DRAE: fig. mis. Persona que vive o come a costa ajena/. gorriar: v. Cultura juvenil. Revitalización. Abusar. Utilizar algo que no es de uno hasta el cansancio, vivir a costa de los demás. Los de la gallada nos parchábamos con ellos a gorriarles guaro y a botar cusca. L. (Salazar, 1990: 151). /DRAE: fig. mis. Figura gorrear: acep. 3. intr. coloq. Comer, vivir de gorra. DIARJUS: fig. mis. Gorrear: vivir a costa de los demás/. gorroné: (De gonorrea). adj. Insulto. Despreciable. Expresión con la que se minimiza al otro. Por aquí en Urabá dicen es gorroné. CO. gorronea: adj. Insulto. Metátesis de gonorrea. Despreciable. Expresión con la que se minimiza al otro. Carlitos me decía: mira esa gorronea. T.

gorsovia: adj. Insulto. Despreciable. Expresión con la que se minimiza al otro. Lo mejor es llevarlo con la buena, sin aceleres y no dejarse patiar por las incorrecciones idiomáticas. Como quien dice, todo bien, goorsoovio. P. (El Espectador, 28 08 1998: 4C). /DIHAPA: fig. mis. Despect. digno de desprecio. Ruin/. También escriben gorzobia. gótico: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Extravagante. Algo fuera de lo normal. Me puse de pegao a beber con unos fulanos todos góticos, yo creo que a lo último estaban tomando jugo de riñón. T. /DRAE: sim. Acep. 6. Dicho de una persona cursi/. gozón: adj. Cultura juvenil. Revitalización. Burlón. Persona que se divierte constantemente. Al Lunar también lo mataron rápido; es que era muy frentero, no se arrugaba por nada. Era un gozón tremendo, repetía todo el día que estábamos en el tiempo extra. L. (Salazar, 1990: 27). /DRAE: fig. mis. 1. adj. coloq. Cuba y Ven. Dicho de una persona: Que disfruta o que goza con facilidad de las cosas buenas/. graba: (Acortamiento de grabadora). s. Vida c. de radiograbadora. Aparato electrónico que sirve para reproducir casettes y discos compactos. Suelte esa graba, llavería, yo no soy el presidente. T. grabacha: s. Cultura juvenil. Grabadora. Aparato electrónico que sirve para escuchar casetes y discos compactos. Cada semana Matilde visita el cementerio del Sur, donde está enterrado César Mauricio, su novio. Le lleva música metálica en una “grabacha” (grabadora) pequeña, prende un Marlboro y le habla mientras el cigarrillo se consume junto a la bóveda. L. (Navia, 1998: 69). grabeta: s. Vida c. Radiograbadora. Aparato electrónico que sirve para reproducir casettes y discos compactos. Entoes que “menes”, pongan música, pongan a funcionar esa “grabeta”, o si no pa’ que la trajeron. T. /DIHAPA: fig. mis. Grabadora/. gramaje: s. Narcotráfico. Resemantización. Tributo. Impuesto al comercio de la base de coca. Los documentos incautados por el Ejército en Miraflores, cuando las tropas entraron después de 5 años de 'gobierno' de las Farc, señalaban el control que 'César' tenía del cobro al gramaje, el arriendo de hectáreas para sembrar coca y cargamentos que despachaba desde Miraflores, a través de avionetas, hacía pistas en Brasil y otros puntos. También se hallaron pruebas de sus nexos con narcotraficantes del norte del Valle. (El Tiempo, 2 6 2007: en línea)./DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Peso en gramos del papel por metro cuadrado/. gramera: s. Narcotráfico. Balanza. Aparato para pesar cocaína o basuco. En estos ríos no hay negocio que no posea una gramera para pesar la pasta de coca, no hay rumbeadero que no ponga videos alusivos a la cultura de la coca, de los narcos y traquetos o a la pobre vida del raspachín. R. (Semana, 28 4 2007: en línea). /NUDICO: fig. otro. Conducto por donde sale el humo de los hornos hacia el exterior/. grasoso: adj. Cárcel. Resemantización. Adinerado. Que tiene dinero en abundancia. Ellos también camellan conmigo, uno vive aquí al lado y el otro en el tercer piso, pero no se preocupe cuchito, las lucas que gastemos ahora, las recuperamos más tarde; el cucho del tercero es un grasoso de primera; en la calle le sobran las lucas, como a mí. L. (Jiménez Villa, 1999: 71). “El cacique era un grasoso con mucho poder”. (Molano, 2004: 230). /DRAE: fig. otro. 1. adj. Que está impregnado de grasa/. gratiniano: adj. Vida c. Gratuito. Por lo que no se cobra. El parcero del coleto me bajó hasta el parque de gratiniano. T. /DIHAPA: fig. mis. Gratis/. grave: s. Cultura juvenil. Revitalización. En problemas. No, sabe qué, digámosle al Jonny que nos deje amanecer aquí, que ya es muy tarde y la milicia ya se parcha por ahí y nos ven bajando y graves, nos cuelgan. Sisas, dijeron los otros dos. Entonces le comentaron a Jonny y los dejó amanecer. T. /DRAE: fig. otro. 6. adj. Arduo, difícil/. 2. estar grave. loc. v. Vida c. Estar mal. Expresión que se utiliza para indicar que se carece de algo. Edwin decía:

¡uy!, con lo que golié, me merco una mecha, porque estoy grave. T. /DIHAPA: fig. mis. Estar mal o en una situación difícil/. 3. ir grave loc. v. Violencia. Estar en peligro. Se aplica a una persona que está amenazada. Ese man va grave, hermano, lo están persiguiendo los milicios. T. gravedad: s. Cultura juvenil. Resemantización. Dificultad Angustia ocasionada por problemas. –Que gravedad parce. –¿Por qué home? –No, tropeles con el cucho, que a toda hora me la quiere montar. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1 Fuerza que toda la Tierra ejerce hacia su centro/. gravetal: adj. Cultura juvenil. Emproblemado, pobre. Dícese de una persona que tiene que afrontar situaciones complicadas. Felipe me dijo que le prestara algo de money porque estaba gravetal. T. grilla: s. Insulto. Resemantización. Libertina. Muchacha de vida disoluta. Llama la atención la fogosidad de los argumentos contra las personas o entidades que se consideran responsables del fenómeno de las grillas, las cuchibarbis y la proliferación de las prepago. Se culpa por la moda grilla-mañé a las madres que fomentan esta modalidad desde la infancia; a los novios, maridos, padres de familia; y a los médicos que hacen operaciones innecesarias de alto riesgo. Varios expresaron que se sentían avergonzados por el asombro -burla y desconcierto- de amigos extranjeros frente a la manera de vestirse de las mujeres en Medellín y la propaganda agresivamente sexual para ofrecer objetos anodinos, ajenos a ese tema. P. (Vélez, 19 5 2007: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Hembra del grillo, que no tiene la facultad de producir el sonido que produce el macho con los élitros. DIARJUS: fig. otro. Puerta de una casa/. gringo: s. Cárcel. Resemantización. Abandonado. Preso a quien ni sus familiares visitan. El otro espécimen de aquí son los gringos, los abandonados del mundo, los que nadie visita. L. (Salazar, 1990: 164). /NUDICO: fig. otro. ciudadano de los Estados Unidos VOLUNFA: fig. otro. extranjero, en general. DIHAPA: fig. mis. detenido que no tiene familiares que lo visiten/. 2. adj. Cultura juvenil. Resemantización. Desconocido. Extraño. Se habían cuidado de escoger una ciudad donde no tuviéramos conocidos, donde estuviéramos completamente solas, gringas. L. (Salazar, 1993: 332). /DRAE: fig. otro. 1. adj. coloq. Extranjero, especialmente de habla inglesa, y en general hablante de una lengua que no sea la española. U. t. c. s/. 3. Hacerse el gringo. loc. v. En medio de la zona despejada del Caguán, Tirofijo rubricó un papel que Andrés Pastrana le llevó, en el que aceptaba la verificación internacional para la zona, un mecanismo destinado a impedir que se convirtiera en lo que se convirtió, un territorio de impunidad donde hubo de todo, desde secuestro y narcotráfico, hasta entrenamiento terrorista. Cuando Pastrana trató de hacer cumplir el acuerdo, Tirofijo se patraseó, se hizo el gringo. En fin, sacó a pasear el conejo”. R. (Vargas, 2005: 90). 4. quedar o dejar gringo. loc. v. Cultura juvenil. Revitalización. Dejar sin entender. Hablar de tal manera que otros no comprendan. ¿Hablar inglés? Todavía nos quedamos gringos. Tengo un inglés regular, para practicarlo trato de hablar con amigos que saben el idioma y escuchar música y películas en inglés. Si no sabemos inglés estamos out, es una necesidad laboral y social para darnos a conocer. (Luz Adriana Criado Est. Negocios internacionales). P. (Gutiérrez, 3 2 2008: en línea). /DRAE: fig. mis. acep. 7. m. coloq. Lenguaje ininteligible/. gringolandia: (Se crea por analogía con palabras como Disneylandia). s. Cultura juvenil. Estados Unidos. Se aplica para denominar de manera despectiva este país de Norteamérica. Sale al pasillo central del piso, sede de una empresa constructora, en realidad centro de operaciones del negocio de Villa: comprar mercancía a pequeños y medianos productores o recibírselas en consignación, y enviarla a Gringolandia, utilizando los transportes, las rutas y en las redes de distribución de Pablo Escobar. L. (Porras, 2000: 65).

groguis: estar groguis. loc. v. (Préstamo, viene del inglés groggy, que significa atontado). Vida c. No tener dinero. Estar en problemas, especialmente por falta de dinero. ¿Entonces qué? ¿Nos va a ligar para la traba? –No, hermanos. Estoy grogris. –Deje de ser bandera. – Responde Cofla. L. (Lotero, 1991: 105). /VOLUNFA: fig. otro. figura estar en la lona, estar en la palmera. DIARJUS: fig. otro. estar atontado. Adormilado/. grone: adj. Vida c. Vesre de negro. De piel oscura. Cuando al Grone, a Caliche, y a mí nos expulsaron de la escuela, nos dedicamos a vivir de lo que nos brindaba la calle. L. (Lotero, 1991: 65). /DIARJUS: fig. mis. Negro. DIHAPA: fig. mis. Negro/. guachapanda: a la guachapanda. loc. adv. (Posiblemente de guache, de origen quechua). Vida c. Hacer algo de manera descuidada. Se emplea para significar que algo se ha hecho en forma descuidada e irresponsable. Póngase serio, no haga el trabajo a la guachapanda. CO. /NUDICO: fig. mis. A la gachapanda: de forma descuidada o con torpeza/. guacherna: s. (Posiblemente de guache, de origen quechua). Insulto. Vulgo. Personas de los estratos marginales y populares. ¡Uy, marica, la guacherna se nos tomó el parque, qué ceba! P. (Pombo, 1999: 6B). /NUDICO: fig. mis. gente baja, maleducada y vulgar/. guanábana: adj. Insulto. Resemantización. Torpe. Persona poco hábil, pesada. Caliche quiere que lo ponga a jugar en el partido de mañana, pero, ¡Qué va a jugar esa guanábana! CO. /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Am. Fruta del guanábano. NUDICO: fig. otro. fruto del guanábano. DIHAPA: fig. mis. Bobo, tonto/. guanábanas: las guanábanas. loc. Adv. Vida c. Forma eufemística para decir las güevas. Negación enfática a una propuesta. ¿Qué le preste plata? ¡las guanábanas! CO. guandoca: s. Cárcel. Revitalización. Cárcel. Estuve en la guandoca tres meses. Apenas el tiempo para reponerme de la masacrada que me pegaron los tombos. L. (Salazar, 1990: 50). /DRAE: fig. mis. acep. 1. f. Col. cárcel (de presos). NUDICO: fig. mis. local destinado a la reclusión y custodia de los reos/. guardado, da: adj. Cárcel. Resemantización. Encarcelado. Encerrado en la cárcel. El perro ese no se murió y me demandó por darle siete puñaladas. El 24 de diciembre me enjaularon y estuve seis meses guardado. Cuando salí me volví más atravesado que antes. T. /DRAE: fig. otro. Reservado. NUDICO: Trae guardar como aprisionar. DEACIR: fig. mis. Preso, encarcelado/. guardaespaldiar: v. A. ilícitas. Proteger. Cuidar a un jefe. Empecé a colaborar en junio del 91 haciendo cosas sencillas como guardar las armas cuando terminaban un operativo o llevarlas de un lado a otro, para que los pelaos no se banderiaran, vigilar las reuniones, guardaespaldiar a los jefes. L. (Salazar, 1993: 56). guaro: s. Vida c. Revitalización. Licor. Aguardiente de caña. Por su pinta se veía que le iba bien, que manejaba su billete (…) Era un duro de los CAP, y antes había sido del ELN, y yo no lo sabía. Cuántas veces no estuvo en la sala de mi casa tomándose sus guaros y oyendo el CD de Olimpo Cárdenas, pues es la música que a él le gustaba, y yo sana con eso. L. (Aricapa, 2005: 84). /DRAE: fig. mis. acep. 1. m. Am. Cen. Aguardiente de caña. NUDICO: fig. mis. aguardiente de guarapo/. guayo: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Adefesio. Mujer muy fea. Nando no se respeta, sale con unos guayos de viejas, como si no hubiera más en el parche. CO. /DRAE: fig. otro. 1. m. Chile. Árbol de la familia de las Rosáceas, de madera dura y colorada/. 2. dar guayo. loc. v. Violencia. Golpear con el pie. Atacar a una persona a puntapiés. Si me sigue dando pata, voy a darle la de guayo a ese pirobo. T. 3. ley del guayo. loc. n. Violencia. Golpear. Castigar a patadas. Juego entre los jóvenes que consiste en aplicar patadas al que se equivoca en un juego. La otra vez a Carlos, por fastidioso, nos tocó darle le ley del guayo y le dimos más pata que…. T. 4. colgar los guayos. loc. v. Vida c. Llegar al final. Liquidar o terminar algo, ya sea un negocio o, también, la vida. “Grulla cuelga los guayos”. Como ha

ocurrido con otras empresas del sector del calzado, la compañía de productos Grulla S. A. comenzó a deshacer los pasos y andar el tortuoso camino de la liquidación (Bedoya, 1997: 1B). güeco: s. Vida c. De hueco. Cárcel. Lugar peligroso. Se aplica a lugares violentos, alejados. ¡Qué berraquera viejo! Que vida tan hijueputa la que hay que llevar en este güeco –dice en medio de la desolación. L. (Jiménez Villa, 1999: 74). güelengue: adj. Droga. Drogadicto. Que inhala una sustancia alucinógena. A esta cucha yo la distingo hace una mata de años, ella camellaba en un jibariadero en los tiempos en que yo, tales, si gonorsobia, ¡cuando empecé como güelengue y qué! R. (La Piquiña, 1997: 23). /DIHAPA: fig. mis. Adicto a aspirar cocaína/. güeler: (De oler). v. Droga. Inhalar. Aspirar cocaína. Los días que sólo era concho y sexo ya pasaron, ya dejé esas farras y sólo estoy teniendo relaciones con mi polla; pero estaba cogiendo la costumbre de güeler antes de empezar a tener sexo con ella para aguantar más el canelo; pero un día de tantos, ella me pillo todo gato cuando estaba en el acto y dejó de tener relaciones conmigo por un tiempo. T. güelida: s. Droga. Cantidad de droga alucinógena consumida. Ahí fue cuando conoció a Edison. ¡Y esa noche se pegaron qué güelida! L. (Gaviria, 1991: 84). 2. Güelido, da. s. Drogadicto. Que inhala alucinógenos. Hay noches de mucha violencia. Otras veces de mucha paz. Mucha tranquilidad. Esto es solo. Uno que otro enfermo. Esos días son los que más sabotiamos a los locos que pasan por aquí. A los güelidos. P. (Cardona, 2002: 16). güelillo: adj. Droga. Drogadicto. Que inhala alucinógenos. Estábamos en el parque de Los Pies Descalzos, cuando me dice Checho: Hermano, vámonos que allí está aquel güelillo, que es más peligroso que un chocolate crudo. CO. güelorosa: s. Droga. Marihuana. Ellos mataron tres patas y no pudieron seguir, pues se les acabó la güelorosa. L. (Lotero, 1991: 157). guerrero, ra: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Luchador. Emprendedor, que no se deja abatir por las dificultades. La cucha es una cucha muy loca y muy brava, se mantenía enfierrada, ¡guerrera!, más completa y bacana que un hijueputa”. L. (Gaviria, 1991: 85). /DRAE: fig. otro. acep. 1 Perteneciente o relativo a la guerra. DIHAPA: fig. mis. Valiente, decidido/. guerriar: v. A. ilícitas. Revitalización. Luchar. Enfrentar. Esforzarse para defender algo. Nosotros empezamos a guerriar contra la muerte, los 3 estabamos putiaos, pero más Rodolfito, él no alcanzó a llegar al Pablo Tobón, se murió como el quería: "en accion"; Carroloco y yo nos recuperamos, pero llegaron los que no faltan: los cerdos haciendo preguntas; nosotros dijimos que nos fueron a matar, que no sabíamos quién, que nosotros eramos sanos. No sirvió, y nos encanaron 2 mese;, el duro nos pagó abogado y aquí nos tenés contando el cuento. T. /DRAE: fig. mis. guerrear: acep. 2. intr. Resistir, rebatir o contradecir/. guerrillo: s. A. ilícitas. Guerrillero. Como a Jaime se le ocurriera la fórmula salomónica de proponer que “los extras de San Martín los podemos emplear para papeles de ‘paramilitares’, y los que necesitamos para que hagan de guerrilleros los conseguimos en Acacias”, el directivo cultural le dijo: “Primero que todo no se dice ‘paramilitares’, sino ‘autodefensas’”. Segundo, en Acacias tampoco hay mechudos, y si los encuentra, aquí ni los traiga. Y tercero, le informo que en este pueblo, ‘guerrillos’ no admitimos ni de película”. P. (Duque, 17 8 2005: 18A). /DRAE: fig. mis. 1. m. Col. guerrillero (paisano que combate en la guerrilla). DIHAPA: fig. mis. guerrillero/. güeva:. adj. Insulto. Tonto. Persona lerda, de poco entendimiento. Never viejo, esta ciudad está putiada, a la efe hasta ser bueno es cagada, lo ven a uno con carita de güeva y tun, de una lo encanan por sospechoso o lo pegan por de malas. R. (La Piquiña, 1997: 2).

güevas: s. Vida c. Hueva. Testículos. Gónadas masculinas. A veces se pegaba esa singular rascada de güevas propia de la gestualidad del paisa montuno. L. (Salazar, 2001: 100). 2. las güevas. loc. adv. Vida c. Exclamación de negación. Forma enfática de oponerse a una propuesta. El hijueputa se me subía mientras mi mamá trabajaba. Yo le daba patadas, lo aruñaba, lo mordía, pero él insistía, muy puntual, noche tras noche. Hasta que un día dije: las güevas. Cogí el cuchillo más afilado y lo metí debajo de la almohada. Por la noche me hice la dormida, esperé a que entrara a la pieza, lo deje que se me subiera y le metí una cuchillada por el lado de las costillas que por poquito le perfora el pulmón”. L. (Botero, 2006: 17). 3. tener güevas. loc. v. Cultura juvenil. Tener coraje. Tener valor, Arriesgarse. Pero tengo que admitirlo: yo tuve más miedo que idilio, porque con ella no se trataba de gusto, de amor o de suerte, con ella la cosa era de coraje. Había que tener muchas güevas para meterse con Rosario Tijeras. L. (Franco, 1999: 22). güevetas: adj. Insulto. Tonto. Lerdo, de poca inteligencia. Vos si sos bruto, güevetas, así mismo se murió “la polilla”, si hay que’mpezar di’a poquitos. L. (Botero Duque, 1991: 81). güevo: dar güevo. loc. v. Sexo. Copular. Hay otras palabras que usan mucho los adolescentes, son morbosas, porque están pasando por esa edad, donde les gusta el sexo. Por eso hablan de: pichar, darle güevo a la mujer, esa selva que tiene abajo y estar parolo. T. /DRAE: figura güevo como testículo/. güevón, na: adj. Insulto. de huevón. Bobalicón. Se utiliza para decirle tonto a alguien. Cómo un güevón tan viejo como vos, con 24 años a cuestas, se va a meter con una niña, respetá. L. (Salazar, 2001: 47). /DRAE: figura huevón: acep. 2. adj. despect. vulg. imbécil (alelado). 2. s. Vida c. Vocativo. Forma de tratamiento, para referirse al interlocutor. Es su autenticidad lo que ha hecho que seguidores del pop y el rock hayan fijado sus ojos en Juanes, esa autenticidad paisa que se ve reflejada en sus composiciones y que cuando habla ante un público ajeno le permite decir sin reparos términos como “parce”, “guevón” o “hermano”. R. (Cambio, 11 al 17 12 2008: 25). güevonada: adj. Cultura juvenil. Tontería. Algo de poca importancia. En el camino él me va contando que tiene un cruzado para hacer, que se va a meter en un rancho a sacarse un colorete y unos jaquibaches. Me cuenta que está votado, que se lo inicio un man, en forma. Y entonces yo le digo que no se ponga con guevonadas por ahí mismo, que más bien vámonos para la 5, ó sea la 45, a escuchar salsita, y nos tamamos unos brandicitos; y él me dice que "no", que sí ve, que yo no soy de arranque, que a mí no me traman las lucas ó sea la plata. T. /DIHAPA: fig. mis. Dicho o hecho necio, tontería/. güimba: adj. Insulto. Resemantización. Eufemismo de güeva. Tímido. Equivalente a retraído, tonto. Otro de los parceros del alma, Aristóbulo, pero de cariño le decían el Doble Bobo. Uno le decía: -Andá y me lavás la moto-, y el mancito ahí mismo, tren de brillo le daba. –Doble Bobo comprá las bolas- y el mancito de carro corría a comprarlas. Como era la única güimba que había en el barrio, entonces había que aprovechar. ; pero que uno diga qué boleta, que peyerrea. L. (Posada, 2007: 25). /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Cuba guabico. DIHAPA: fig. mis. Que no tiene iniciativa. Tonto/. guindarse: v. Violencia. Resemantización. Pelear. Enfrentarse en una riña. Se parecía mucho al man con quien le había tocado guindarse a Gonso. T. /DRAE: fig. sim. acep. 9. prnl. coloq. Ven. Dicho de dos o más personas: Golpearse entre sí. NUDICO: fig. otro. Poner una cosa sostenida por algún punto o parte de ella, desde el cual cae por su peso. DIARJUS: fig. otro. Robar. DEACIR: fig. otro. engañar/. guineo: s. Vida c. Resemantización. Por el color verde del uniforme de los policías. Policía. En el sorteo para el servicio militar, me tocó en la policía, irme de guineo. T. /DRAE: fig. otro. acep. 4. m. plátano guineo. NUDICO: fig. otro. plátano/. güiro: s. Cultura juvenil. Resemantización. Problema. Situación complicada, difícil. A pesar del dilema que significaba darle piso al idioma y asumir en La vendedora de rosas un

lenguaje plenamente coloquial, los guionistas decidieron frentiar el güiro y botarse de frente en el asunto. P. (El Espectador, 1998:4C). /DRAE: fig. otro. Instrumento musical que tiene como caja una calabaza de güiro. NUDICO: fig. otro. Planta cucurbitácea. En la costa Atlántica, coger el güiro significa rastrear, descubrir lo oculto/. gurre: adj. Insulto. fea. Mujer de físico desagradable. Ese man no se respeta. No le da pena salir con ese gurre de vieja. CO. //DRAE: figura gurre, armadillo de nueve bandas. NUDICO: fig. otro. Armadillo de nueve bandas/. gurrero: adj. Cultura juvenil. Que le gustan las mujeres feas. Robin no se respeta, se levanta lo que encuentra, es tremendo gurrero. CO. /NUDICO: fig. otro. Terreno estéril, por alusión al tipo de terreno en que abundan los gurres o armadillos. DIHAPA: fig. otro. Pueblo solo y aburridor/. gurriar: v. Cultura juvenil. De gurre. Tener relaciones con mujeres feas. Hermano, aquí el que no gurrea, no culea. T. gurrupleto: adj. Insulto. Mal amigo. Mal compañero, persona ruin. Para algo habrá de servir Víctor Gaviria, este gurrupleto h. p. al que adoro. P. (Lady Tabares, 2002: 1C). /DIHAPA: fig. mis. Despreciable. Ruin/. gusaniar: v. Vida c. Resemantización. Molestar. Fastidiar a alguien. Era la primera vez que él me decía que nos fuéramos a robar. Yo no le gaguié, porque estaba más bien ganoso de despegar aguja, porque hacía mucho tiempo no robaba; no es que sea un ladrón de tiempo completo, pero es que hacer maldades es muy bueno; y ese sustico que le da a uno cuando va a gusaniar es todo bueno, se siente lo más de raro; y cuando ya uno coge el tote, como que le entra una energía por todo el cuerpo que te da más moral para hacer las cagadas por ahí. T. /DRAE: fig. otro. gusanear: acep. 1. intr. hormiguear. DIHAPA: fig. mis. Fastidiar, molestar/. guy: (Préstamo del inglés gay). adj. Homosexualismo. Homosexual. Esa vieja con semejante porte, y va uno a ver y es guy; a la efe, yo podría apostar que la mayoría de las viejas que vienen a este lugar son brinconas, lo que pasa es que no lo demuestran. T. h: s. Droga. Heroína. Una vez me cogieron en Maiami durante 4 horas, estaba cargado con ‘H’, tenía en el estómago y en la maleta. Pero arreglamos a cambio de plata con los policías que trabajaban en el aeropuerto”. L. (Mejía, 2002: 110). /DEACIR: fig. mis. Heroína/. harina: s. Narcotráfico. Cocaína. Otro caso fue el de los herederos de Rodríguez Gacha que entraron a disgustar con don Víctor Caranza. Entre ellos había una guerra vieja y enconada. Negocios mal hechos con piedras o con harinas. L. (Molano, 2004: 187-88). /DRAE: fig. otro. Polvo que resulta de la molienda del trigo o de otras semillas. DEACIR: fig. sim. Heroína/. hechizo, za: arma hechiza. loc. n. Armas. Arma de fuego de fabricación casera. Artefacto fabricado en forma artesanal. En Colombia, se refiere a la incorporación de tecnología popular en la fabricación de armas de fuego. L. (Corporación Medios para la Paz, 1999: 142). /DRAE: fig. otro. acep. 5. ant. Contrahecho, falseado o imitado. NUDICO: fig. sim. Se aplica a los objetos de confección doméstica. VOLUNFA: fig. sim. Elaborado domésticamente/. hecho: estar hecho. loc. v. Vida c. Estar bien. Persona afortunada, que tiene dinero o un buen trabajo. Más que afectarle el crimen, lo que lo tenía fuera de sí era darse cuenta de que Rosario no era un sueño, sino una realidad. Claro que él no fue el único decepcionado – ¡Estoy hecha! –nos dijo ella–. andando con semejante par de maricas. L. (Franco, 1999: 45). /DIHAPA: fig. mis. Estar bien (con alguien o algo).

hembra: s. mujer Revitalización. Mujer. Persona de sexo femenino bonita y voluptuosa. Se mandaba unas hembras y chimbas, que sólo se las he pillado a él. T. /DRAE: fig. sim. acep. 2. f. mujer (persona del sexo femenino). VOLUNFA: fig. otro. Concubina, manceba/. hembrita: s. Sexo. Resemantización. diminutivo de hembra. Mujer. Persona de sexo femenino bonita y delicada. Deben ser hembritas que lo amaron o simplemente le ofrecieron sus gracias buscando recompensas. L. (Salazar, 2001: 22). hembrota: adj. Sexo. Mujer sexy. Atractiva sexualmente. Gloria era una mujer muy tesa, una hembrota que se le medía a lo que fuera. L. (Salazar, 1993: 122). herencia: f. s. Cárcel. Resemantización. Donación. Pertenencias que deja en la cárcel el interno que sale en libertad. Hace cuatro días salió Trompechucha y me dejó la herencia: un plante de bareta y la mona de la Maruchenga que viene cada ocho días de visita conyugal y le doy la trilla. ¡Qué chimba! T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. Derecho de heredar/. hermano: s. Cultura juvenil. Resemantización. Amigo. Forma afectiva para referirse al compañero, fórmula de tratamiento. Vea, mano, que el afán de plata lo lleva a uno a hacer una bestialidá, y estudiando uno tiene la cabeza trabajándole a las tareas; claro, parce, que mientras uno está estudiando es mucha la hambre que uno aguanta y se ve a gatas para conseguir sus cosas; pero, mano, cuando uno se gradúa y consigue trabajo, ¡que es más fácil si uno ha 'estudiao!, le pone más amor al trabajo y ahí si se viste uno a lo bien y le pasa la liga a la cucha y a los hermanitos, y ¿por qué no, hermano?; se organiza uno con la pelada y la pone a lo bien; eso sí, mano, sin descuidar la cucha pelao que ella es la única que no le ha fallao a uno. T. /DRAE: fig. otro. acep. 7. m. y f. Cosa respecto de otra a que es semejante. NUDICO: fig. mis. apelativo afectuoso para dirigirse a un amigo o compañero. DIHAPA: fig. mis. Amigo de confianza, compañero/. herramienta: s. Armas de fuego. El frío enfermo a uno de los guerrillos. Quería demostrarle a Sandro que era fiel ha su pasado, que era lo que a ellos dos los unía. La vuelta era fácil. Vicente no tenía que tocar la herramienta, sólo manejar la moto (…) Vicente era el piloto y el guerrillo era el quiñador L. (Molano, 2004: 31). /DRAE; fig. sim. Arma blanca, puñal, navaja, faca. DEACIR: fig. mis. Arma de fuego /. hierba: s. Droga. Revitalización. Marihuana. Llévese las manos a la nariz que rasca bajo los ojos rojos a causa de las azules fumarolas de verde hierba y ausente, muy ausente entre las amapolas. L. (Espinel, 2000: 101-102). /DRAE: fig. mis. acep. 5. f. Cierto tipo de drogas, como la mariguana. DIARJUS: fig. mis. Marihuana. DEACIR: fig. mis. Marihuana/. hierro: s. Armas. Resemantización. Arma de fuego. Los requisábamos y les quitábamos las armas. Finalmente, les decíamos: vuelven por aquí y se mueren. Así se consiguió mucho hierro. P. (El Colombiano, 1993: 7C). /DRAE: fig. sim. acep. 7. m. Arma, instrumento o pieza de hierro o acero; ej. la pica, la reja del arado, etc. DIARJUS: fig. mis. Pistola. DEACIR: fig. mis. Arma de fuego/. hilo: tener pisado el hilo. loc. v. A. ilícitas. Estar bajo persecución Se utiliza para indicar que alguien es perseguido por la policía o por un grupo de delincuentes. La cosa se puso maluca y más bien nos pisamos. Además la ley nos tenía pisado el hilo. Conseguimos un rancho en la Floresta y nos quedamos varios meses. L. (Salazar, 1990: 103). historieta: s. Cultura juvenil. Resemantización. Habladuría. Historia inventada para justificar algo. Después me llegaron con el rollo de que Javier estaba en las milicias y había matado a James porque era de la banda de Basuquito. Más chispa me dio porque yo no me comí esa historieta, pero de todas maneras averigüe con los parceros de mi hermanito. L. (Salazar, 1993: 49). /DRAE: fig. otro. 1. f. Fábula, cuento o relación breve de aventura o suceso de poca importancia. DIARJUS: fig. mis. Excusas inventadas. Mentiras/.

hombe: Apelativo. Cultura juvenil. Hombre. Expresión que se usa para referirse al interlocutor. Esta maldita lister no quiere dar chispa, Gervasio. –Pégale el otro envión, hombe. L. (Espinel, 2000: 1). home: interj. Vida c. Hombre. Fórmula de tratamiento para referirse a un interlocutor de confianza. –Oí, home, ¿dónde está Chilapo? –le preguntó Nené. L. (Salazar, 1993: 45). horas: estar viviendo horas extras. loc. v. Violencia. Estar amenazado. Sentenciado a muerte. Este cucho está viviendo horas extras, está gastando el aire de nosotros. L. (Porras, 2000: 101). hotel: hotel mama. loc. n. Vida c. Hogar. Se le llama así a la casa de los padres. Se fue pa’ donde pegamos todos cuando se nos cierran todas las puertas: pa’l hotel mama. L. (García, 1993: 69). /DIHAPA: fig. mis. La casa de uno/. house: (Del inglés). s. Vida c. Préstamo. Hogar. Casa de habitación. Ya está muy tarde mano y aunque esto está chévere yo me voy para la house. T. hueco: s. A. ilícitas. Resemantización. Lugar peligroso. Sector marginal en donde se reúnen ladrones, drogadictos y sicarios. En Niquitao hay mucho hueco para soplar (fumar basuco). P. (El Colombiano, 12 6 2005: en línea). /DRAE: fig. otro. 4. adj. Que estando vacío abulta mucho por estar extendida y dilatada su superficie. NUDICO: fig. otro. Hoyo o hundimiento en un camino o carretera que provoca sacudidas en los vehículos al pasar por él. VOLUNFA: fig. otro. Espacio desprovisto de edificación en donde luego se trazó una plaza/. 2. nueve huecos. s. Armas. Pistola. Arma de fuego de nueve milímetros. Muchas veces me tocó ver los cuerpos destrozados por las balas de los ochos, o, a veces, a punta de nueve huecos. T. huelengue: s. Droga. Basuco. Sustancia alucinógena que se inhala. Ya estaba entregado al huelengues, al taquis. L. (Gaviria, 1991: 121). 2. adj. Droga. De oler. Drogadicto. Vicioso, que inhala sustancias alucinógenas. Por mi casa hay mucho huelengue, hermano, y se mantienen ñatos, con esa nariz como un tomate. T. hueler: v. Droga. De oler. Inhalar. Aspirar drogas alucinógenas. Ya estoy más días sin hueler, pero algunas veces me coge ventaja, pero lo controlo. Lo que pasa es que cuando farreo sin concho me emborracho más fácil que cuando estoy hueliendo. T. huelido, da: adj. Droga. Drogado. Bajo los efectos de un alucinógeno inhalado. El pelao estaba maniado, y el Lalo ahí durmiendo, en una cama, todo huelido… En una plaza huele el que sea, y se acuesta a dormir cuando es de confianza. L. (Gaviria, 1991: 91). hueso: m. adj. Vida c. Revitalización. Inútil. Algo inservible, que estorba. El carro que compró Checho es un hueso, no lo vende nadie. CO. /DRAE: fig. mis. acep. 6. m. Cosa inútil, de poco precio y mala calidad. NUDICO: fig. mis. Mercancía invendible o de mala calidad. VOLUNFA: fig. otro. Astrágalo empleado en el juego de taba. DIARJUS: fig. otro. Asignatura difícil de aprobar/. humo: m. s. Droga. Resemantización. Droga. Alucinógenos que se fuman, como la marihuana o el basuco. Mientras que pasaron todos los trámites judiciales se fue medio año en Bellavista. Una temporada de mucho humo. Bazuca ventiada. L. (Salazar, 1990: 108). /DRAE: fig. otro. 1. m. Mezcla visible de gases producida por la combustión de una sustancia, generalmente compuesta de carbono, y que arrastra partículas en suspensión. DIARJUS: fig. otro. Huída. DEACIR: fig. mis. Hachís, marihuana/. hundido, da: adj. Droga. Degenerado. Perdido en el vicio o la perversidad. Primero que los chorros, después que una pitadita no hace daño, más adelante sólo maracachafa, con el tiempo tierra y perico. Estaba cada vez más hundido. T. hundir: v. A. ilícitas. Resemantización. Delatar. Denunciar ante las autoridades o ante el jefe las actividades de un compañero de fechorías, por lo general para tratar de eximirse de la culpa. Lo único cierto de todo es que si seguís hablando pendejadas nos hundís a todos y yo

no quiero tocar fondo. L. (Espinel, 2000: 70). /DRAE: fig. sim. 5. tr. Destruir, arruinar/. 2. prnl. A. ilícitas. Revitalización. Asumir. Aceptar individualmente la culpabilidad que es compartida. Por no ser sapo, prefirió hundirse solo. T. iguanodonte: adj. Cultura juvenil. De iguana y mastodonte. Alto y desgarbado. Grande, pero poco atractivo. Yo no se qué está pensando esa vieja con ese novio, tras de iguanodonte es un torcido el h. p. CO. iluminado, da: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Ebrio. Alicorado, que se ha pasado de copas. De ahí salimos a las doce de la noche muy iluminados. L. (Salazar, 1990: 153). /DRAE: fig. otro. 2. adj. Se dice del individuo de una secta herética y secreta fundada en 1776 por el bávaro Adán Weishaupt, que con la ciega obediencia de sus adeptos pretendía establecer un sistema moral contrario al orden existente en religión, propiedad y familia. U. m. c. s. y en pl/. impuesto: cobrar impuesto. loc. v. A. ilícitas. Cobrar extorsiones. Exigir una determinada suma de dinero con el fin de no atentar contra la vida o los bienes. El negociante entrega la mercancía que es pagada generalmente con base de coca o también con cocaína porque muchos cultivadores han aprendido a sacar harina, es decir, clorhidrato. De subida la guerrilla vuelve a cobrar impuesto sobre esta mercancía que en Calamar es comprada únicamente por chichipatos, de hecho paramilitares, que cierran el circuito local. De ahí para adelante la coca sale por quién sabe dónde y con qué permiso hacia las caletas de los narcos. P. (Molano, 11 10 2008: en línea). 2. impuesto de seguridad. loc. n. A. Ilícitas. Tributo. Extorsión a la que se somete a las personas o empresas por parte de los que dominan los territorios a través de la violencia. Una vez detectaron en Bogotá su importancia, los expertos de la Policía Judicial sumaron a la incipiente información que a Serna también le decían El Cabo, que tenía una novia con la que se veía únicamente los fines de semana y que antes de ser extraditado a Estados Unidos, Don Berna le había encargado la dirección de la banda criminal de Los Paisas, un grupo de narcotraficantes que además de comerciar con armas, clandestinamente cobraba “impuesto de seguridad” a prostíbulos, dueños de buses, taxistas y algunos comerciantes. P. (El Espectador, 26 7 2008: en línea). Su uso se ha hecho extensivo a otros espacios. inca: (Proviene de la marca de cuchillos Incametal). s. Armas. Resemantización. Por metonimia. Cuchillo. Arma blanca. El viernes de la semana pasada, el señor de enseguida sacó mero inca y casi le pega una puñalada al hijo. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. adj. Perteneciente o relativo a los aborígenes americanos que, a la llegada de los españoles, habitaban en la parte oeste de América del Sur, desde el actual Ecuador hasta Chile y el norte de la Argentina, y que estaban sometidos a una monarquía cuya capital era la ciudad del Cuzco/. india: s. Vida c. Resemantización. Billete de diez mil pesos, que trae el rostro de una indígena en uno de sus lados. Se metió por las indias, sólo por probar finura ante el combo. T. /DRAE: fig. otro. acep. 3. adj. Se dice del indígena de América, o sea de las Indias Occidentales, al que hoy se considera como descendiente de aquel sin mezcla de otra raza. U. t. c. s. NUDICO: fig. otro. Gramínea que crece hasta 3 mts. de alto/. índice: ganarse la vida con el índice. loc. v. A. ilícitas. Vivir de sicario. Ganarse la vida disparando. Los otros hermanos y los cuñados se metieron después, pero de traqueteros, a ganarse la vida con el índice. L. (Salazar, 1990: 150). indio: s. Vida c. Resemantización. Cigarrillo. Cigarrillo marca Pielroja. Ayer mandamos comprar medio paquete de indio para pegar un armaíto. T. /NUDICO: fig. otro. Referido al cabello: que cae sin formar ondas ni rizos/. indumil: s. Armas. Bala. Indumil es el acrónimo de la Industria Militar Colombiana, la cual produce municiones. A un man, en la esquina, le dieron indumil, porque las debía. T.

insolarse: prnl. Vida c. Resemantización. Enojarse. Enfadarse y responder de manera violenta. Los soldados tienen derecho a insolarse (enojarse en buen cristiano), pero no pueden decir ni mu porque “las órdenes se cumplen o la milicia se acaba”. P. (Grillo, 1998: 2C). /DRAE: fig. otro. 2. prnl. Enfermar por demasiado ardor del sol o por excesiva exposición a él/. inteliburro: adj. Insulto. Lerdo. Se aplica a personas lentas, poco inteligentes. Qué viejo tan inteliburro, no sabe ni firmar. CO. intenso: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Es una palabra de reciente aparición con ese sentido. Acosador. Pesado, que fastidia por su comportamiento. Y si suena el celular y ella reconoce al intenso de turno se ríe, me lo muestra (siempre es un diminutivo o apodo: Juanpis, Yeyis, Mincho…), y lo deja sonar y sonar como si fuera el celular de alguien más. P. (El Espectador, 2005: 10A). /DRAE: fig. sim. 2. adj. Muy vehemente y vivo/. ir: ir pa’ las que sea. loc. v. A. ilícitas. Correr cualquier riesgo. Estar dispuesto para actuar. –Esperá, mirá a aquella gonorrea como mira de feo, qué será lo que quiere. –Usted verá, yo aquí tengo lo mío, si quiere le damos plomo. –Vamos pa’ las que sea, yo aquí también tengo el fierro, digámosle a ver que es lo qué quiere. Como siempre, Carlos, con ansiedad de muerte, en medio de su irreal estado, queriendo imponerse siempre como alguien con poder, se fue en busca del extraño. T. jalador: s. A. ilícitas. Resemantización. Ratero. Ladrón de autos. Llegué a la película porque mi papel lo hacía un man que era jalador, al que le dieron bala y se tuvo que abrir. P. (El Espectador, 16 7 1996: 5C). /DRAE: fig. otro. acep. 1. adj. Ven. adulador. DIARJUS: fig. otro. Perista. DIHAPA: fig. mis. Jalador. Ladrón que roba automotores/. jalar: v. A. ilícitas. Resemantización. Robar. Apropiarse de los automotores ajenos. La banda de los Hipermegaplays comenzó a operar en 1996, robando apartamentos en los barrios de clase alta, luego se dedicó a jalar carros de lujo. R. (Semana, 2001: 38). /DRAE: fig. otro. acep. 1. tr. coloq. halar (tirar de un cabo). VOLUNFA: fig. otro. Aspirar cocaína. DIARJUS: fig. otro. Comer. DIHAPA: fig. mis. Robar (automotores). DEACIR: fig. otro. Comer, tragar/. 2.. A. ilícitas. Resemantización. Robar sin violencia. Cada día era más piraña, cada día más quejas había: que se jaló una TV, una lora, un par de pirrieles, que ya no respeta. “Estábamos por hacerle el viaje desde hacia rato para poder poner orden en el patio”. L. (Molano: 2004: 12). / NUDICO: fig. sim. Robar/. 3. Cultura juvenil. Resemantización. Consumir. Fumar, inhalar o tomar alguna droga alucinógena. Con los contactos que hice, seguí parlando y me fui encarretando con esa nota, hasta que me convertí en un jíbaro, al principio todo marchaba bien, porque yo no le jalaba al bolis. T. jermu: (vesre de mujer). s. mujer. Abrí la puerta del cuarto y vi a mi jermur con un catano. L. (Castañeda y Henao, 2001b: 170). jetiar: v. Vida c. Resemantización. Besar. Acariciar con los labios. Ayer me jetié con una vieja muy buena, a la que hacía mucho tiempo no veía. T. /DRAE: fig. otro. Jetear: acep. 1. intr. Nic. Abrir la boca en actitud distraída. VOLUNFA: fig. otro. Figura jetear. Hacer el gorrón, obtener algo gratuitamente/. jeva: s. Cultura juvenil. Mujer. Enamorada. –Van a llenarse de “lana” y de jevas; somos la misma gallada, eso sí, necesito gente sin mucha escama. L. (Botero Duque, 1991: 87). jibareo: s. Droga. Narcotráfico. Venta, al menudeo, de drogas. La venta, el trueque, la permuta y el jibareo se mezclan en este callejón que huele a pescado, mugre y marihuana. (Arboleda, 2001: 14).

jibariadero. s. Droga. De jíbaro. Expendio. Sitio en donde se vende o se consume droga. De Colombia salen los vocablos "sicariato" y hasta "sicariar". Mientras, un "jíbaro" es un vendedor de droga y un "jibariadero", por tanto, el lugar donde se vende. La "vacuna" es el cobro de un "impuesto" o extorsión; los "narcoterroristas" son los grupos armados que se financian de la droga, y los "narcocultivos" los sembradíos ilícitos. P. (AFP, 5 2 2004: 3B). /DIHAPA: fig. mis. Lugar donde se vende droga/. jibariar: v. adjetivado. Droga. Vender droga. Distribuir al menudeo drogas alucinógenas. – Yo hago lo que sea, no me aguanto esta vida de vegetal, quiero ganar plata. –Coja un revólver y váyase a matar. –Tampoco. Pero otra cosa, así sea jibariar. L. (Salazar, 1993: 112). jíbaro: m. adj. Droga. Resemantización. Traficante. Expendedor de drogas alucinógenas. Ante la muerte del jefe de la red, Fernandino asumió el liderazgo, pero no se contentó con servir de jíbaro y llegó hasta los contactos más altos de traficantes de droga. P. (El Espectador, 20 2 2001: 5A). /DRAE: fig. otro. acep. 1. adj. Se dice del individuo de un pueblo amerindio de la vertiente oriental de Ecuador. U. t. c. s. NUDICO: fig. mis. Traficante de marihuana que se encarga de distribuirla, en pequeñas cantidades, directamente a los consumidores por cafetines, prostíbulos y, en general, lugares sórdidos. DIHAPA: fig. mis. Expendedor de estupefacientes/. jíqueras: las jíqueras. loc. adv. Vida c. Exclamación de negación. Se utiliza para rechazar de manera enfática una propuesta. Que les preste plata, ¡las jíqueras! CO. jiquerón: adj. Insulto. de jícara. Tonto. Equivalente a lerdo. Ese es mucho jiquerón. Uno le explica y él hace las cosas al revés. CO. /DIHAPA: fig. mis. Que no hace las cosas bien, pendejo/. jopo: s. Sexo. Resemantización. Ano. Un travesti boca abajo con un envase de cerveza enterito clavado en el jopo. L. (Porras, 2000: 121). /DRAE: fig. otro. acep. 1. Cola de mucho pelo. NUDICO: fig. mis. Ano. VOLUNFA: fig. otro. Copete, cabello levantado sobre la frente. DEACIR: fig. otro. Heroína/. joya: adj. Vida c. Resemantización. Valioso. Persona u objeto que se considera de mucho valor o muy bonito. Era para trastiarse el pasacinta, que era una joya. T. /DRAE: fig. sim. acep. 1. f. Adorno de oro, plata o platino, con perlas o piedras preciosas o sin ellas, usado especialmente por las mujeres/. joyita: adj. Insulto. Resemantización. Peligroso. Poco recomendable, de mal vivir. — El que murió muy triste fue el capitán Julián Guevara, que llevaba siete años secuestrao por esas joyitas de las Farc. —Pobre mamá, pobre hija… Pobres todos nosotros los colombianos, viendo llorar en Macondo… — ¿Y verdá Maruja que a Tirofijo le van a hacer un trasplante de alma? —Figurate… Un remordimiento le hizo metástasis. — Con tal que el donante no sea Romaña… P. (Tola y Maruja, 20 2 2006: en línea). judas: adj. A. ilícitas. Revitalización. Traidor. El que traiciona a los compañeros de fechorías. Los judas no tienen perdón, deciden matarlos. L. (Salazar, 2001: 297). /DRAE: fig. mis. acep. 1. m. Hombre alevoso, traidor. DIARJUS: fig. sim. Nombre empleado para designar los objetos o instrumentos que sirven para delatar al preso, ya que en ellos no se puede confiar. DEACIR: fig. otro. Mirilla (de la celda, de una puerta). judía: la judía. loc. n. A. ilícitas. Un engaño. Traicionar a una persona de confianza. Ese día me estaba dando un roce lo más de teso, y claro, el man Oscar cometiéndome la judía, tirándome el maletín pa’ mi lado, y yo en mi traba no me daba cuenta. P. (Daza, 1992: 3B). judío: adj. A. ilícitas. Resemantización. Traidor. Persona que traiciona los compañeros de fechorías. Era donde más falsos, más judíos había. (Duzán, 1990: 18). /DRAE: fig. otro. acep. 1. adj. hebreo (del pueblo semítico). Apl. a pers., DIARJUS: fig. otro. Avaro, tacaño/.

jugada: s. A. ilícitas. Revitalización. Plan. Estrategia para cometer un ilícito. No cranearon bien el plan y los tombos les pillaron la jugada. T. /DRAE: fig. otro. acep. 7. f. Acción mala e inesperada contra alguien/. 2. estar en la jugada. loc. v. A. ilícitas. Estar preparado. Estar prevenido, atento para defenderse o para actuar. Pablo sabía que el niño iba a estar envuelto en la guerra y le enseñaba a defenderse, a que estuviera en la jugada. L. (Salazar, 2001: 216). jugársela: prnl. Violencia. Resemantización. Enfrentarla. Asumir un riesgo para defender sus propios intereses. Carlos Robeiro Valencia Gómez, alias “el parcerito”, todavía no ha dejado la cara de niño y con 22 entradas a Bellavista, es uno de los más respetados del patio más teso: el cuarto. Una respetabilidad que se ha ganado jugándosela a cuchillo con los fuertes, y sólo tiene 17 años. P. (Aricapa, 1985: 1A). /DRAE: fig. otro. acep. 2. coloc. comportarse con él mal o de modo desleal. VOLUNFA: fig. mis. Comprometerse, ponerse a riesgo en una acción. DIARJUS: fig. otro. Hacer una mala pasada a alguien/. jugo: jugo o juguito de mango. loc. Droga. Pegante. Producto sintético que produce alucinación. Un ombligo desesperado se atraviesa en la barba de un anciano, una boca succiona una bolsa negra llena de “juguito de mango” (sacol), a los niños que les caramelean los ojos les faltan zapatos. P. (Arboleda, 2001: 14). 2. jugo de naranja. loc. n. Droga. Pegante. Producto sintético que produce alucinación. Meses después de la muerte de Gloria vi a uno de los mellizos con el juguito de naranja bajo el brazo. L. (Buitrago, 2000: 28). juguete: s. Armas. Resemantización. Arma de fuego. Pistola, revólver o algo similar. Sacó el Ángel Exterminador su espada de fuego, su “tote”, su “fierro”, su juguete, y de un relámpago para cada uno los fulminó L. (Vallejo, 1998: 55). /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Objeto atractivo con que se entretienen los niños/. 2. con todos los juguetes. loc. v. Cultura juvenil. Ir con todas las armas. Ir al sitio donde se comete el ilícito muy bien armado; también, puede significar tener todas las condiciones favorables para realizar una acción. Capeto ha pasado de las fiestas del barrio, cuyo atractivo consistía en tomar rones sobrecargados de Cocacola y bailar a medio metro de las muchachas, a las de Villa y los suyos donde –según él mismo cuenta–, se ve de todo: son rumbas con todos los juguetes. Eso es: boquita qué querés. El billete hace bellezuras. L. (Porras, 2000: 143). juniniar: (De Junín, nombre de una calle, que a su vez proviene de Junín, famosa batalla ocurrida en Perú durante la guerra de independencia). v. Vida c. La utilizan las personas mayores. Pasear. Caminar por la carrera Junín. En la época del 60’ a los jóvenes les encantaba juniniar. CO. /DIHAPA: fig. mis. salir a pasear por la carrera Junín (en Medellín)/. justiniano: s. Vida c. Juez. Funcionario de la rama judicial, con la autoridad para juzgar y sentenciar. El trabajo era ir a Bogotá y cascar a un justiniano. T. /VOLUNFA: fig. otro. Justo, escaso, limitado/. kawa: (De kawasaki). s. Vida c. Préstamo Motocicleta marca kawasaki. Lo llaman el Picao, porque se cree muy papichurris. Pero a la efe es que al pelao le cargan envidia, por la vida a lo rebién que se manda. No hace ni puta mierda, se tira su buena mecha, le gusta flotar en Reebok y montar sus nenorras en la parrilla de su kawa. Y además se mantiene luquiado. L. (Aricapa, 1998: 240). laboratorio: s. Narcotráfico Resemantización. Construcción, por lo general rústica y camuflada, en donde se procesa la coca. El Loco Barrera. Un personaje que a finales de los años 80 llegó al Guaviare en busca de fortuna, y desde entonces encontró el negocio para ascender rápidamente: el narcotráfico, primero como cocinero en los laboratorios de las selvas del Guaviare, después como negociante de pasta de coca y, con el correr de los años, socio en embarques de droga con Rasguño o Cuco Vanoy, y también con la gente de la guerrilla. P. (El Espectador, 14 3 2009: en línea). /DRAE: fig. sim. 1. m. Lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones, experimentos y trabajos de carácter

científico o técnico. DIARJUS: fig. otro. Celda donde se mantiene al recluso incomunicado y aislado DEACIR: fig. otro. Celda de aislamiento de la cárcel/. lacra: adj. A. ilícitas. Revitalización. Despreciable. Persona indeseable, pervertida. El parcero Piper, a quien todos esperaban con ansia, había regresado convertido en una lacra de la sociedad. T. /DRAE: fig. mis. acep. 3. com. Cuba, Ur. y Ven. Persona depravada/. ladrillo: cargar ladrillo. loc. v. A. ilícitas. Apoyar. Ayudarles a otros en sus actividades, incluyendo las ilícitas. Ellos no se metían con la gente de la cuadra, claro que mucha gente del barrio sí se metió con ellos y empezaron a cargarles ladrillo, sobre todo en Cristo Rey. L. (Echeverría, 2000: 76). lambeculos: adj. Cárcel. Servil. Mandadero. ¿No sabe qué son los carros? Los carros son los maricas lambeculos de los caciques. L. (Porras, 1997: 117). lamber: v. Muerte. Resemantización. Matar. Sabía que si no lo mataba, Carroloco se lo lambía a él. L. (Gaviria, 1991: 54). /DRAE: fig. otro. acep. 2. Mex. Ur. Adular. NUDICO: fig. otro. Pasar repetidas veces la lengua por una cosa. VOLUNFA: fig. otro. Adular, alabar a otro con exageración y sin motivo/. lámpara: s. Vida c. Resemantización. Ojo. Órgano de la vista. Le apagaron una lámpara de una pedrada. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Utensilio o aparato que, colgado o sostenido sobre un pie, sirve de soporte a una o varias luces artificiales/. lana: f. s. Vida c. Revitalización. Moneda. Dinero en efectivo. Pero como necesitaban lana para tirar mecha y darse en la torre, empezaron a atracar con una navaja, voliando lata a diestra y siniestra. T. /DRAE: fig. mis. acep. 6. f. coloq. dinero (moneda corriente). NUDICO: fig. mis. Plata. DIARJUS: fig. mis. Dinero/. 2. cagar lana. loc. v. Vida c. Adinerado. Tener mucha riqueza. Vio qué nota hermanito, ese man está cagando lana. L. (Botero, 1991: 87). lance: m. s. Droga. Resemantización. Fumada. Aspirada de marihuana o de basuco. Había encontrado buenos parceros en el batallón, quienes le habían enseñado a tirar sus buenos lances de hierba. L. (Castañeda y Henao, 2001b: 174). /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Acción y efecto de lanzar (arrojar). VOLUNFA: fig. otro. Acción que se ejecuta sin seguridad de éxito y con la esperanza de que el azar la haga provechosa/. lápida: andar con una lápida colgada al cuello. loc. v. Muerte. Amenazar de muerte. Se utiliza para indicar que van a asesinar a alguien. Esos fueron tiempos muy difíciles para los policías de Medellín: “era como andar con una lápida colgada al cuello”, dijo uno de ellos. L. (Cañón, 1994: 236). 2. colocar lápida en el cuello. loc. v. Muerte. Condenar a muerte. En este caso, el señalamiento del Comisionado se pasa de la raya, porque me coloca la lápida al cuello. Las amenazas telefónicas y por correo electrónico no se hicieron esperar. P. (Lozano Guillén, 5 10 2005: en línea). 3. ponerle una lápida en el cuello. loc. v. Muerte. Amenazar de muerte. Expresión con la que se hace saber que alguien está en peligro de ser asesinado. La súplica del fracasado aeropirata para que no lo mostraran en las cámaras, porque eso era ponerle una lápida en el cuello: (Bejarano, 2001: 10A). 4. tener la lápida en el culo. loc. v. Muerte. Estar amenazado de muerte. En riesgo de morir en forma violenta. También persona muy anciana. Ya tenés la lápida en el culo fufa, cosquillera, solapada, jíbara. R. (La Piquiña, 1998: 9). 5. mandar a cargar lápida. loc. v. Muerte. Matar. Enviar al cementerio. Me tocó mandar a cargar lápida a ese man. T. lata: f. s. Armas. Resemantización. Navaja o cuchillo. Arma cortopunzante, blanca. Esa chucha cogió una lata y me iba a puntear, me amenazó diciéndome: ábrase culicagado de la casa, que lo pongo a perder el año. R. (Castañeda y Henao, 2001a: 107). /DRAE: fig. otro. acep. 2. f. Envase hecho de hojalata. NUDICO: fig. otro. Recipiente en el que se cuece el pan. VOLUNFA: fig. otro. Ficha metálica que la regente del prostíbulo daba a la prostituta en canje por el dinero que ésta había recibido como pago de su cliente, la cual le entregaba a su rufián para que este la convirtiera nuevamente en dinero. DIARJUS: fig. otro. Coche. DIHAPA: fig. mis. Arma cortopunzante. DEACIR: fig. otro. Coche/. 2. a la lata. loc. adv. Vida cotidiana.

En cantidad, en abundancia. Ofrecieron empleo y generaron desempleo como nunca. Ofrecieron vivienda y crearon el peor déficit de vivienda. Ofrecieron la paz y peodujeron violencia a la lata. P. (Pastrana, 1998: 4A). 3. coger a lata corrida. loc. v. Armas. Enfrentar con navaja o cuchillo. Atacar con arma blanca en forma reiterada. Cuando salimos, un parcero lleva la garrafa en la mano y pilló un sapo de los milicios y le pegó con la garrafa en la cabeza y lo cogimos a pata y lata corrida. L. (Castañeda y Henao, 2002: 91). 4. ir a la lata. loc. v. Vida c. Desplazarse velozmente. Ir rápido, a toda velocidad. Los jóvenes están viviendo a otro ritmo, van a la lata, sin frenos. L. (Johnson, 2000: 46). latazo: m. s. Violencia. Resemantización. Puñalada. Herida con un arma blanca. La bronca fue más tarde cuando no querían darme la sopa del bongo, me hicieron una murga y terminé en enfermería con dos latazos en la espalda. R. (La Piquiña, . 1994: 15). /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. coloq. lata (cosa que causa hastío y disgusto)/. lavaperro: s. Narcotráfico. Narcotraficante de rango menor. Que trabaja en el proceso de producción de la base de coca y realiza labores al servicio de los capos. Ser gran capo de las drogas significa aprobar todas las asignaturas. Si alguna de ellas queda pendiente, el aspirante a mafioso debe contentarse con ser uno pequeño o medio. A los de menor rango, en Colombia, se les llama lavaperros; a los principiantes, traquetos, aun cuando el traqueteo es la actividad de la depuración de la cocaína, y a los de más alta jerarquía se les denomina “señor” o “capo”, “jefe”, “patrón”, “doctor”, “ingeniero”, y el último en la escala, “Papa de los Pollitos” o capo de capos”. L. (Salazar Pineda, 2005: 49-50). lazo: s. Vida c. Revitalización. Cadena gruesa de oro o de plata, que se lleva como adorno. Atraque a un cucho en Caballo Blanco y le quité un lazo de oro. T. /DRAE: fig. mis. acep. 4. m. Adorno hecho de un metal imitando el lazo de la cinta. NUDICO: fig. otro. Cuerda trenzada de esparto. DIHAPA: fig. mis. Cadena de oro/. legal: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Leal. Buen amigo, sincero. Yo se que usted es legal, que no anda con trampas, que no me la va a jugar a mí que soy su parcero. L. (Molano, 1993: 64). /DRAE: fig. mis. acep. 4. adj. coloq. Esp. Leal o formal en su comportamiento. DIARJUS: fig. mis. Digno de confianza, leal. DEACIR: fig. mis. Digno de confianza, leal/. 2. a lo legal. loc. adv. A. ilícitas. Equitativamente. Repartir el botín por partes iguales. Llegamos al Pesebre y nos repartimos todo a lo legal. T. /DRAE: figura ir de legal: Adecuar la conducta a las normas de un grupo/. lentejo, ja: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Lento. Persona lerda. Lentejas son los repartidores. Qué lentos, lentejas. Esos nunca llegarían a la montaña. L. (Porras, 2000: 187). /DRAE: fig. otro. 1. f. Planta herbácea, anual, de la familia de las Papilionáceas, con tallos de tres a cuatro decímetros. VOLUNFA: fig. mis. acep. 3 Lento. DIARJUS: fig. otro. Dosis de ácido lisérgico. DEACIR: fig. otro. Miembro uniformado de la policía/. leña: hacer leña. loc. v. Muerte. Asolar, matar. Indica que en una acción se acaba con todo. Durante cuatro días estuvieron haciendo leña, lo que significa en su lenguaje de muerte, recorrer casa por casa en busca de presuntos colaboradores de la guerrilla. L. (Bustos, 1999: 181). letrina: s. Insulto. Resemantización. Boquisucio. Se aplica a personas soeces. No le da vergüenza decir esas palabras delante de la gente. Cierre esa letrina. CO. /DRAE: fig. otro. acep. 2. f. Lugar sucio y asqueroso/. levantada: pegar una levantada. m. loc. v. Violencia. Golpear. Golpiza o asesinato con sevicia. A un man de por la casa, que mantenía azarados a todos los pelaos, le pegaron que levantada los milicios. CO. levantar: v. Violencia. Resemantización. Aporrear. Golpear a una persona. En el Barrio Antioquia nadie es raro, no sea visajoso pa’ que no lo levanten. Pero todo el mundo tiene derecho a venir, de malas si se encuentra una balacera. L. (Echeverría, 2000: 186). /DRAE:

fig. otro. acep. 1. tr. Mover hacia arriba algo. U. t. c. prnl. NUDICO: fig. otro. Lograr algo que se desea. VOLUNFA: fig. otro. seducir; persuadir al mal con engaños o halagos. DIARJUS: fig. otro. Quitar. DIHAPA: fig. mis. Levantarlo a uno: agredirlo a golpes o con arma, herirlo. DEACIR: fig. otro. Robar, hurtar/. 2. v. Muerte. Resemantización. Asesinar. Desde allí el capo, visiblemente alterado, llamó por teléfono a uno de sus socios para que le consiguiera unos sicarios con el propósito de levantar a Petersson. R. (Castro Caicedo, 1996: 28). 3. v. Cultura juvenil. Resemantización. Conquistar. Entablar relaciones amorosas. Esa noche fueron a la discorrum Carlos y William con otros parceros. –¿Esto aquí sí es un parche, no? – dijo Carlos. –¡Huy, esto es un parche el hijueputa, que mano de nenas!, me tengo que levantar una. –contestó William. T. 4. A. ilícitas. Secuestrar. Tras varios rastreos electrónicos, agentes del Gaula descubrieron que varios de sus compañeros estarían involucrados en ese y otros dos secuestros y que por cada plagiado la guerrilla les pagaba hasta 300 millones de pesos. Los uniformados eran de la Sijín Bogotá y se disfrazaban de policías de tránsito para montar falsos retenes y así ‘levantar’ a las víctimas. P. (El Tiempo, 9 7 2006: en línea). ley: la ley. loc n. Vida c. Resemantización. Policía. Miembros de los cuerpos de seguridad del Estado. Yo a lo que voy, voy. No pienso sino en el diablo y no pienso que nos vamos a topar con la ley, que vamos a salir mal, nada de eso, y pido que no me toque matar a una señora o a un niño en un abaleo por ahí. L. (Salazar, 1990: 31). /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Regla y norma constante e invariable de las cosas, nacida de la causa primera o de las cualidades y condiciones de las mismas. DIHAPA: fig. mis. Miembro del cuerpo de seguridad del Estado, autoridad/. 2. ley del metal. f. loc. n. A. ilícitas. Se amenaza con usar las armas de fuego. Se usa para presionar a otra persona. Era lo que llamaban la ley del metal: ¿Quiere plata o quiere plomo? L. (Salazar, 2001: 200). 3. la ley del guayo. loc. n. Cultura juvenil. Golpes con los pies. Se usa para referirse a un juego violento que tienen los jóvenes y que consiste en hacer fila y obligar a la víctima a pasar por el lado de todos los que están filados, para recibir patadas. Pablo es muy picaíto y se cree un duro, pero con la gallada de nosotros le fue mal, le aplicamos la ley del guayo y le supo a mierda. T. líchigo: adj. Vida c. Sin dinero. Persona carente de recursos económicos. Se acostumbró a tener plata y cuando estaba líchigo se desesperaba. L. (Salazar, 1993: 44). /NUDICO: fig. otro. Bolso de tela fuerte o de fibra vegetal. DIHAPA: fig. mis. falto de dinero, pobre/. liebre: adj. Violencia. Resemantización. Enemigo Persona con quien se tiene una cuenta pendiente. Cierto día llegó la noticia, el run-run, que había dos muñecos en La Magolo (barrio muy caliente). Horas despues se supo que eran Pin y Ferruco, sin sospechar de ningún matón, por tantas liebres y culebras que tenían. De qué sirvieron los fierros y dárselas de calientes con otros, que a la final eran más duros que ellos. Solo sirvió para poner a sus cuchas a sufrir y para que nosotros, sus antiguos parceros, sepamos que esa carrera de calentones y plata fácil no dura mucho. T. . /DRAE: fig. otro. acep. 4. f. El Salv. Persona lista y astuta. DIARJUS: fig. otro. Corredor que se apresura y acelera durante la carrera de atletismo para ayudar al cabeza de su equipo a alcanzar al adversario. DIHAPA: fig. mis. enemigo/. liendra: adj. A. ilícitas. Resemantización. Delincuente. A veces, cuando tengo que pasar hacia Suramericana o San Joaquín, me voy por el sendero del río. El paseo es agradable hasta que uno se topa con “liendras” (malandros) en todas partes. Ofrecen y fuman basuco y a veces, algunos que recorren en bicicleta atracan. P. (El Colombiano, 12 6 2005: en línea). liga: f. s. Vida c. Resemantización. Donación. Cantidad de dinero que se le regala a alguien. De pronto cinco pintas muy asaos cayeron retacando por la liga. ¿Cuál billete pirobo? Como eran de otro combo de piquiñas, que severo tropel el que se armó. CN. (Castaño, 2001: CD). /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Cinta o banda de tejido elástico, a veces con hebilla, para asegurar las medias o los calcetines. NUDICO: fig. otro. Pequeña parte que alguien hurta

para sí haciéndola figurar de más en una cuenta y, en particular, la que el comerciante defrauda al cliente, sobre todo en la venta de comestibles y cosas menudas. VOLUNFA: fig. otro. Entendimiento mutuo y amistoso. DIARJUS: fig. otro. Botín obtenido en un hurto. DIHAPA: fig. mis. Colaboración económica que se da a alguien que no trabaja/. ligado, da: adj. Vida c. Resemantización. De malas. Persona que no cuenta con buena suerte. Sisas güevón, sabe qué y lo casqué. Pero ese man se murió fue de ligado. L. (Restrepo, 1994: 139). /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Unión o enlace de las letras en la escritura. DIHAPA: fig. mis. Que tiene mala suerte, salado. DEACIR: fig. otro. Hacerse ligado(s): masturbarse/. 2. adj. Vida c. Resemantización. Con dinero. Persona que tiene dinero disponible. Vámonos con ese man que está ligado. CO. ligar: v. Vida c. Resemantización. Donar. Dar a una persona dinero para motivarla o convertirla en cómplice. Le dio por repartir billetes en todas las casas pobres que encontraba. A la gente del barrio también la ligaba. L. (Salazar, 1993: 140-141). /DRAE: fig. otro. acep. 3. tr. Mezclar cierta porción de otro metal con el oro o con la plata cuando se bate moneda o se fabrican alhajas. VOLUNFA: fig. sim. Conseguir, lograr. Dar, recibir. DIARJUS: fig. otro. Conquistar a una persona. DIHAPA: fig. mis. Dar dinero. DEACIR: fig. otro. Detener, arrestar/. limpiar: v. Muerte. Resemantización. Asesinar. Matar clandestinamente a personas que algunos consideran irrecuperables para la sociedad. Ante la ausencia de una justicia estatal opta por la eliminación física de los delincuentes por agentes privados. Limpiar es un verbo que se ha conjugado con mucha frecuencia en Medellín en la última década. L. (Salazar, 1993: 39). /DRAE: fig. mis. acep. 9. tr. coloq. Arg. y Ur. asesinar (matar a alguien). VOLUNFA: fig. mis. Quitar a alguien del medio matándolo. DIARJUS: fig. otro. Hurtar. DIHAPA: fig. mis. Matar al que se considera indeseable/. 2. v. A. ilícitas. Robar. Quitarle todo lo de valor a una persona. Los travestis tienen fama de violentos y si algún borracho da papaya lo limpian en cuestión de segundos. P. (El Colombiano, 12 6 2005: en línea). limpieza: limpieza social. loc. n. Muerte. Resemantización. Masacre. Matanza de personas que algunos consideran irrecuperables para la sociedad. La gente los reconoce. Todos saben que los encargados de la “limpieza social” atraviesan la localidad en tres camionetas con vidrios polarizados: una blanca, una negra y otra roja. Los jóvenes los llaman “Los rayas” o “Los tiras”. Saben que liquidan a los violadores, a los raponeros, a los marihuaneros. “Si estos jóvenes que tienen problemas están identificados, ¿por qué no los inscriben en un proceso de resocialización? La respuesta es simple. Es más barato matarlos”, dice un anónimo líder de la zona. P. (El Espectador, 4 9 2008: en línea) limpio, pia: estar limpio loc. v. A. ilícitas. Estar desarmado. Desprovisto de armas. Eucario había mandado a guardar su fierro con Nandito y sus parceros también estaban limpios, pues venían de jugar un partido. L. (Lotero, 1991: 121). liquidar: v. Muerte. Resemantización. Asesinar a una persona, pensando que es la forma de solucionar algún problema. El trato fue éste: si él no lo liquidaba, los otros lo hacían. T. /DRAE: fig. mis. acep. 8. tr. vulg. Desembarazarse de alguien, matándolo. VOLUNFA: fig. mis. Asesinar. DIARJUS: fig. mis. Asesinar. Matar/. liso: adj. Vida c. Resemantización. Sagaz Persona al margen de la ley, escurridiza y precavida, difícil de capturar. Con toda tranquilidad se los calzó, puso los suyos en el estante y salió de allí estrenando, sin pagar claro está. Cuando los empleados se percataron, no había rastros del "escapero". Pero para sorpresa de todos, una hora después el hombre regresó e intentó otro "cambiazo de zapatos" parecido, pero está vez fue detenido. Cuando los policías le preguntaron por qué volvió si ya había "coronado", él respondió: "es que los zapatos me quedaron pequeños y no aguantaba el dolor y por eso regresé, por otros de mi talla. Soy muy liso y nunca me habían atrapado". P. (Monroy, 24 1 2006: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 5. adj. Desvergonzado, atrevido, insolente, respondón. NUDICO: fig.

sim. se dice de lo que se escurre, resbala o escapa con facilidad. VOLUNFA: fig. otro. Vaso de cerveza. DIHAPA: fig. sim. Que roba, ladrón/. listo: adv. afirm. Vida c. Resemantización. Sí. Expresión que se utiliza para afirmar, para asentir. Listo, yo voy a ir –dijo Mechas. T. /DRAE: fig. sim. acep. 1. adj. Diligente, pronto, expedito. VOLUNFA: fig. otro. Concluido, terminado/. 2. adj. A. ilícitas. Revitalización. Sagaz. Persona al margen de la ley, escurridiza e inteligente, que busca alternativas para escapar. A Jairo lo agarraron en un allanamiento, pero que pirobo tan listo, se les tiró por la ventana y los encendió a plomo. T. /DRAE: fig. mis. acep. 3. adj. Sagaz, avisado. U. t. c. s. 3. dejar listo. loc. v. Muerte. Matar. Pasaron los capuchos dando bala y dejaron listos a tres malosos. T. 4. quedar listo loc. v. Cultura juvenil. Quedar embelesado. Enamorarse de inmediato. –Cómo fue que te enamoraste de ella – le pregunté a Emilio. –Apenas la vi, quedé listo. L. (Franco, 1999: 31). llave: f. s. Vida c. Resemantización. Amigo. Se usa como fórmula de tratamiento para los amigos. Su primo, su llave, el antiguo compañero de viaje había muerto L. (Cañón, 1994: 252). /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Instrumento, comúnmente metálico, que, introducido en una cerradura, permite activar el mecanismo que la abre y la cierra. NUDICO: fig. mis. Se emplea para dirigirse afectuosamente a un amigo o compañero. DIHAPA: fig. mis. Compañero de confianza, amigo/. llavecita: s. Vida c. Amigo. Fórmula de tratamiento para el amigo. Tranquilo, llavecita, en estos días hablamos. L. (Salazar, 2001: 297). llavería: s. Cultura juvenil. Amigo. Fórmula de tratamiento para el amigo. Es la ley del silencio llavería, y el que la viole tiene que irse del patio o paga la pena de contado: se muere. (Aricapa, 12- 2- 1985: 8A). lleca: (vesre de calle). s. Vida c. Calle. Vía que conduce de un lugar a otro. Así generan nuevos términos como respuesta a la relación con su medio, casi siempre de exclusión social. La mayoría de las palabras resultan de la transformación de otras. Estas se realizan mediante la adición de fonemas como bucéfalo (bus), ñalada (puñalada), ñero (compañero). Otro mecanismo, la inversión silábica: lleca (calle), trocen (centro), bezaca (cabeza), misaca (camisa). Se forman palabras nuevas con la fusión de dos: colaborambón (colaborador y lambón), bombondrillo (bombón y cocodrilo), mujer de buen cuerpo pero fea de rostro. Tiene términos de otras lenguas como ansorris (lo siento), man (hombre), money (dinero). El parlache tiene en el humor y la ironía sus principales armas que definen su penetración. P. (Aristizábal, 17 8 2006: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 1. adj. Dicho de la tierra o de un campo: Sin roturar. U. t. c. s/. llevado: estar llevado. loc. v. Vida c. Estar en decadencia. Que se halla abatido, en mala situación. El Valle del Cauca está llevado. P. (Álvarez Gardeazábal, 1999: 5B). llevarse: prnl. Muerte. Resemantización. Asesinar. ¿Usted qué cree? ¿quién va a ser la primera que yo me lleve? L. (Salazar, 1993: 339). /DRAE: fig. otro. 4. tr. Cortar, separar violentamente una cosa de otra. La bala le llevó un brazo/. 2. Llevarla. prnl. A. ilícitas. Resemantización. Conseguir enemigos. Convertirse en víctima. Aquí impera la ley del silencio, uno los conoce, la policía los conoce, todo el mundo los conoce, pero el que hable la lleva. L. (Navia, 1998: 37). llopa: (vesre de polla). s. Cultura juvenil. Novia. Con la gente de mi parche, con la llopa y los gomelos la paso muy bien. T. llorar: v. Cultura juvenil. Resemantización. Sufrir. Sentir profundamente la pérdida o la falta de algo. ¿Cómo te fue con esa chanda de examen parce? –Pailas, ese chicharrón estaba muy peludo. Sabe qué man, llórelo. !Qué trampa de cucho!, tira a matar. P. (Gómez Giraldo, 2002: 2D). /DRAE: fig. sim. acep. 4 sentir vivamente algo. DIARJUS: fig. mis. Quejarse/. 2. puede llorar. loc. v. Cultura juvenil. Puede rogar. Expresión que indica que no

se cede a pesar de los ruegos. Cachirri me dijo que le prestara un melón, pero puede llorar, como es de mala paga ese man. CO. Variante: llórelo loba: s. Insulto. Resemantización. Prostituta Estaban las lobas, capaces de todo, de representar escenas lesbianas para los señores. L. (Salazar, 2001: 174). /DRAE: fig. otro. acep. 3. f. coloq. Ur. Mujer sensualmente atractiva. DIARJUS: fig. mis. Prostituta. DIHAPA: fig. mis. Mujer liberada sexualmente, mujerzuela. DEACIR: fig. otro. Antigua moneda de oro/. lobería: f. s. Vida c. Resemantización. Extravagancia. Excesivamente estrafalarios. Un sinnúmero de objetos que los gustos refinados calificaron como loberías. L. (Salazar, 2001: 51). /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Abundancia de lobos/. lobísimo: adj. Cultura juvenil. Ordinario. Poco refinado, estrafalario. Cuando la invitación haya sido a un sitio elegante seguramente estará “dinais-dinais”. De lo contrario será “fulero o lobísimo”. (Navia, El tiempo, 1990: 1D). loca: f. adj. Insulto. Revitalización. Homosexual. Comenzó a tirarme los carros el muy galleta, pensó que yo era un nerd, o me vio cara de corro, dizque –papacito, venga le digopobre loca hijueputa, le hice el acote: no me gustan los maricas. Y me dijo: hay, pues no sabes de lo que te pierdes. T. /DRAE: fig. mis. acep. 8. f. Hombre homosexual. VOLUNFA: fig. otro. Prostituta. DIARJUS: fig. mis. Travestido. DIHAPA: fig. mis. Afeminado, marica. DEACIR: fig. otro. Peseta/. locha: hacer locha. loc. v. Vida c. Resemantización. Hacer pereza. Cuando una persona se dedica a descansar, a no hacer nada. El centro del municipio se convirtió en un espacio para la convivencia, también para hacer locha, como llaman los jóvenes a su pereza. P. (Correa, 2001: 7). /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Pez teleósteo fisóstomo. NUDICO: fig. mis. Figura locha. Falta de ganas de moverse o de trabajar/. locho, cha: adj. Cultura juvenil. Perezoso. Persona que trabaja o estudia poco. Para un primíparo que no ha roto el cascarón esto también representa un nuevo reto paralelo al académico, pues el recién llegado debe aprender que la tarea inicial es sustituir la palabra maso por la expresión pilo y en lugar de maqueta acomodar el locho. P. (Gómez Giraldo, 2002: 2D). loco: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Amigo. Fórmula de tratamiento para los amigos. Y no estabamos equivocados. Pasaron 5 horas y no sabíamos nada de ellos y pensamos en lo peor. Y le dije al Barbas: mejor vamonos a dormir. Al otro día presentí algo malo, entonces, el Barbas cayó a mi casa y me dijo: parce, abramonos que a esos manes los cascaron ayer por la noche. Y yo le dije: cómo así, adónde, si eso parecía que iba bien. Pero el Barbas, asustado, me repetía: no loco, seguro, la noticia la dijeron por la radio esta mañana, y de pronto tambien nos pillan a nosotros. T. /DRAE: fig. mis. acep. 7. m. y f. coloq. Nic. y Ur. Entre jóvenes, u. para dirigirse o llamar a otro. DIARJUS: fig. otro. Mechero. DIHAPA: fig. mis. amigo fiel, compañero. DEACIR: fig. otro. Encendedor, mechero/. loliar: v. Cultura juvenil. Vagar. Ir de paseo por los centros comerciales. Ir a ver vitrinas, perder el tiempo. A los comerciantes no les gustan las personas que van a loliar. L. (García, 1993: 263). /DRAE: figura lolear: intr. Chile. Comportarse como lolo: (De lolita). adj. Adolescente. U. t. c. s. DIHAPA: fig. mis. Averiguar por precios en los almacenes y no comprar nada/. lora: s. Armas. Resemantización. Navaja. Arma blanca. Mataban el tiempo fumando bareta y brincando con loras, o sea, navajas. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Am. loro (papagayo). NUDICO: fig. otro. Nombre de varias especies de papagayos de plumaje muy vistoso, en el que predomina el verde claro. VOLUNFA: fig. otro. Mujer. DEACIR: fig. otro. Repetición, duplicado/. 2. adj. Vida c. Resemantización. Hablantinoso. Que habla mucho, pero cosas de

poca importancia. Nos empezó a comentar unos videos, hasta encarretadores y el hombre era muy lora, y comenzó a decir que era muy malo, que era tremendo cascón, que tenía unas amistades muy calientes. L. (Castañeda y Henao, 2001b: 169). /DRAE: fig. mis. acep. 3. m. El Salv., Perú y Ur. Hombre hablador/. loro: m. s. Vida c. Resemantización. Radio. Aparato receptor de las ondas hertzianas. Hey, ñero. Acompáñeme por la teja y el loro, que los dejé anoche donde la polla. T. /DRAE: fig. otro. acep. 3. m. El Salv., Perú y Ur. Hombre hablador. VOLUNFA: fig. otro. Antiguo billete verde de mil pesos. DIARJUS: fig. otro. Mujer fea y muy maquillada. DIHAPA: fig. mis. Radio o equipo de sonido. DEACIR: fig. mis. Aparato de radio/. 2. s. A. ilícitas. Resemantización. Delator. Persona que denuncia o acusa a otra. Los loros hablaron y sapiaron los chirretes que le habían tumbado la torre a su parcero. T. /NUDICO: fig. otro. Persona que acusa o delata. DEACIR: fig. mis. Delator, soplón/. lote: sobrado de lote. loc. adj. Elogio. Estar muy bien. Personas que tienen buenos ingresos, comodidad y poder. Epifanio era un “tocado” y no le gustaba la gente tráfuga, Epifanio era considerado un “sobrao de lote”. T. /NUDICO: fig. mis. Estar lo suficientemente capacitado para realizar una tarea/. 2. lote de vieja. m. loc. n. Elogio. Mujer bonita. Mujer atractiva, que llama mucho la atención. Como a las 7 llegó Paola y me dijo: Qué hay Júnior, ¡cómo estás de pispo! Yo le dije lo mismo. Porque, es que parce, la verdad es que es un lote de vieja; se ponía unas tangas más chimbas, que volvían loco a cualquiera. T. lucas: (Del lunfardo). s. Vida c. Pesos. Dinero y bienes, en general. Había una vez un niño llamado Carlos Andrés. Él vivía en Mutatá, un pueblo de tierra caliente, donde salíamos a jugar a un mar sucio; pero eramos felices. Un día se calentó el pueblo y entraron dando bala los paras contra los tombo;s entonces mataron a mi familia; después me vine a Medallo y llegué a Candamo. Aquí es dura la vida y uno no puede tener muchas culebras, tampoco hacer cruces raros: Lo único que me gustan son las rumbas, las pollas; aunque cuando me coge la cometrapos, hago lo que sea; pero con el permiso del parcero. Yo estoy estudiando con los profesores, que me han enseñado cosas buenas para aprender a vivir como un rey; tengo un sueño muy grande y es estudiar para conseguir las lucas. T. (Estudiante de quinto de primaria en un barrio de desplazados). /NUDICO: fig. mis. figura luca. Billete de mil pesos. VOLUNFA: fig. mis. Dinero. DIHAPA: fig. mis. figura luca. billete de mil pesos. DEACIR: fig. mis. Billete de mil pesetas/. lugar: lugar de ligue. f. loc. n. Sexo. Lugar de conquista. Sitio reservado para amores clandestinos y esporádicos. Los “baños de ligue” ya identificados por los homosexuales, son los que están entre los bloques 1 y 7, en especial los del bloque 2. En los baños se sigue un tipo de ritual para no dar con la persona equivocada. Consiste en hacer tiempo de alguna forma: cepillarse los dientes, organizarse la camisa, amarrarse los zapatos, echarse gomina, lavarse las manos, en fin, el hecho es que mientras se realiza alguna de estas actividades, se mira por espejo al compañero para conseguir una respuesta y pasar a los besos, las caricias, la masturbación mutua, y si las condiciones se dan, ocultarse en un cubículo para tener sexo. P. (Gómez Marín, 2002: 15). luquiado, da: adj. Vida c. Adinerado. Persona que tiene dinero en abundancia. Es un man que no se mete con nadie, es de la casa al colegio y del colegio a la casa. Los compañeros le dicen nerdo, porque usa gafas, estudia con juicio y tiene cara de bobo. Siempre pensé que era una simple pelota que no le gustaba lo bueno: andar enfierrado, no dejarse faltoniar de nadie, tirar bareta, conquistar nenas, andar con fufurufas bien bacanas, tirar la buena mecha, ir a la discorrun y mantenerse luquiado. Pero que va, el animal con todo el viaje es uno. Pensamos que esta vida de traquetos y amurados era bacana y nos salió al revés. De todo el combo que se parchaba en esta esquina no quedo sino yo. T. /DIHAPA: fig. mis. Con dinero para gastar/. machete: s. Vida c. Resemantización. Negocio lucrativo. Trabajo que deja muy buenas ganancias. Como todo santuariano que se respete, su padre visionó que el licor, con la

vocación aguardientera de los envigadeños, era “el machete” que le daría un medio decente para vivir con su familia. (El Informativo, 2002: 5). /DRAE: fig. otro. acep. 8. m. Ven. Cosa buena o positiva. U. t. c. adj. NUDICO: fig. otro. Trozo de papel con notas o apuntes que llevan escondidos los estudiantes para copiar disimuladamente en los exámenes escritos. VOLUNFA: fig. otro. Pene/. machuco: (De machucar). m. s. Sexo. Amante. Pareja sexual. Así persiguió machucos por medio mundo hasta que el más cuba, Humphrey, que soy yo, crecí. L. (Molano, 1993: 65). madrugarle: v. Muerte. Revitalización. Anticiparse. Matar a un enemigo antes de que él actúe. Le tuve que madrugar antes de que me llevara por delante. T. /DRAE: fig. sim. acep. 4. intr. coloq. Anticiparse a la acción de un rival o de un competidor. VOLUNFA: fig. mis. Castigar o herir sorpresivamente a alguien, sin darle tiempo a que se defienda/. maduro: s. Droga. Resemantización. Cigarrillo. Mezcla de marihuana y basuco. Luego de muchas solicitudes de ingreso, de visitas sin cámaras y de argumentos insistentes, Víctor nos invita a recorrer este hueco de tres cuadras a la redonda. Víctor –nada de apellidos– es uno de los que consume maduro (mezcla de bazuco con marihuana) en la entrada de esta vía trancada con vallas, para que no se filtren los vicios y los ñeros a las avenidas cercanas. R. (Cárdenas, 6 2 2008: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 1. adj. Que está en sazón. NUDICO: fig. otro. (plátano) maduro/. madurito: s. Droga. Resemantización. Mezcla de marihuana y basuco. En algunos sectores de Ciudad Bolívar y Cazucá, en Bogotá, los muchachos entre los 8 y los 25 años mezclan perico (cocaína rendida) con “susto” (basuco) y marihuana, con la que arman cigarrillos. Los llaman “maduritos”, y combinan la euforia del basuco con la tranquilidad de la marihuana. P. (Espejo, 2005: 2A). mafioneta: s. Narcotráfico. Automotor de alto cilindraje y lujoso. A los carros inmensos y contaminantes (mafionetas) no les ponen un IVA del ciento por ciento como debieran, sino que ahora los van a importar también usados. R. (Abad Faciolince, 10 7 2006: 66). mágico: s. Narcotráfico. Resemantización. Mafioso. Capo del narcotráfico. Mágico quizá sea una asociación de mafioso y milagroso. L. (Salazar, 2001: 75). /DRAE: fig. otro. Acep, 3. m. y f. Persona que profesa y ejerce la magia. DIHAPA: fig. mis. Que trafica con drogas, mafioso/. magnolia: s. Sexo. Resemantización. Por atracción paronímica, reemplaza a mano. Onanismo. Acción de masturbarse. ¿Cuándo fue la última vez que? Aquí es carepuño por aquí carepuño por allá. Magnolia carepuño cincodedos. ¿Por qué pensaría en eso? L. (Porras, 2000: 95). /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Árbol de la familia de las Magnoliáceas. DIHAPA: fig. mis. La masturbación/. maicena: (De Maizena, marca de una harina de maíz). s. Droga. Resemantización. Cocaína. Mita ha sufrido cinco atentados, tres a manos de la gonorzobia de Ernestina, alias Tina, con quien tiene casada una guerra por el control del mercado de maicena y bareta en el barrio. L. (Aricapa, 1998: 250). /DRAE: fig. otro. Acep, 1. f. Harina fina de maíz/. mal: mal parquiado. loc. v. A. ilícitas. Estar en un lugar que suscita sospechas, por el tipo de actividades que se realizan en ese ambiente o en compañía de personas con antecedentes. Ya no tiro delante de todo el mundo, y no me gusta que más pascualinos cojan el vicio, porque yo no sé que tiene el colegio, pero su gran mayoría de estudiantes son drogos o les gusta el vicio, hasta contando los niños de 6°, que uno los ve por ahí todos mal parquiados. T. mala: tener la mala. loc. v. Violencia. Tener odio. Tenerle a alguien animadversión o perseguirlo. Tanto a él como a nosotros, la milicia, nos tenía la mala y cada que nos veían

por ahí nos arriaban a bala T. 2. llevar / coger la mala. loc. v. Violencia. Tener odio. Tenerle a alguien animadversión o perseguirlo. Pero había un tal Pepe, un man al que yo le tumbé un hermano, que era el que más me llevaba la mala. Yo le hablé al cacique y él me dijo: –Sacúdalo de aquí y si se pone de alzado empáquelo pa’ la funeraria. L. (Salazar, 1990: 51). 3. estar en la mala, ver en la mala. loc. v. Cultura juvenil. Estar mal. Pasar por un momento difícil. ¿Qué estará preparando Luzmila para el almuerzo? Cocina bueno. ¿Por qué no me habrá escrito? Es raro. En la próxima carta le hago el reclamo. No, ¡qué me voy a poner en ésas! No puedo exigir. Estás en la mala, Capeto güevón. L. (Porras, 2000: 104). 3. ver en la mala. loc. v. Cultura juvenil. Reconocer que alguien está pasando por un momento difícil. Se encontraron el Burro y el Flaco en la cárcel, pero vivos. Y eso es lo que mortifica tanto al flaco, que teniendo una familia tan bonita, él se haya puesto a dar malos pasos. Y una vez encanado, él piensa y ve que el amor de su familia es tan grande que viéndolo en la mala no lo desampararon, y siguieron creyendo en él y en su pronta recuperación. malandro: s. A. ilícitas. Resemantización. Bandido. Persona que delinque. “Lo peor es que se les escaparon los malandros”, dijo uno de los pobladores, quien explicó que apenas comenzaron los disparos muchos tomaron sus canoas para escapar, entre ellos los que se consideraban vinculados a los guerrilleros. Aparte del odio hacia los asesinos, también se han levantado críticas contra la guerrilla, que no salió a a defender la gente de Nueva Venecia. P. (Martínez, 2000: 4A). /DRAE: fig. mis. acep. 1. m. y f. coloq. Ven. Delincuente, especialmente el joven. U. t. c. adj. VOLUNFA: fig. mis. Malandra: Delincuente/. U. t. c. Adj. malas: de malas. loc. adj. Vida c. Mala fortuna. Sin suerte. A Jorge se le vinculó por tres interceptaciones de la policía Judicial de Colombia, denominadas llamadas residuales, un echo recurrente en las solicitudes de extradicción. Estas llamadas hacen parte del sistema Naddis, una red internacional de interceptación de teléfonos por la que se hacen seguimientos y se identifica el lenguaje regional como si estuviera cifrado. Es decir: la droga o la mercancía es igual a narcóticos; los muchachos a integrantes de la banda; el ganado, los terneros a mulas, entre otros. Suele ocurrir que una persona inocente se comunica con alguien con cargos penales y, por esa cadena de comunicaciones, se le vincula al proceso. Existen también otros casos de clonación de documentos, cambio de dólares o suplantación de identidad. Éstos, según Fabiola, forman parte del cartel de ‘los de malas’” P. (Castaño González, diciembre 2005: 19). 2. loc. adj. Vida c. Expresión que se utiliza para indicar que el problemas es de otros, no del que la pronuncia. Ese man salió todo pepo, dizque porque yo le estaba echando los perros a su polla. ¡De malas! CO. maleta: adj. Insulto. Revitalización. Malo. Torpe para realizar alguna actividad. Los jugadores del Medellín no son sino maletas. CO. /DRAE: fig. mis. Persona que practica con torpeza o desacierto la profesión que ejerce. NUDICO: fig. mis. Persona inútil, torpe e incapaz VOLUNFA: fig. mis. Torpe, falto de habilidad. DIARJUS: fig. mis. Persona de escasa habilidad/. maleto: s. Vida c. Maletín. Bolsa, de cuero o plástico, usada para llevar ropa y demás objetos. Le robamos 500 mil pesos que llevaba en un maleto. T. malevaje: s. A. ilícitas. Revitalización. Delincuencial. Perteneciente a los bajos fondos, donde se cometen diversas clases de delitos. Lovaina, un barrio enclavado en el corazón de Medellín, donde conviven prostitutas, homosexuales, ladrones y borrachos es un ambiente de tangos y malevaje, de amores de una noche y pleitos que se resuelven a punta de cuchillo. L. (Cañón, 1994: 39). /DRAE: fig. sim. m. Arg. Urug. Conjunto de malevos. VOLUNFA: fig. sim. Colectividad de los malevos/. malevo: adj. A. ilícitas. Revitalización. Maleante. Trasgresor, que comete delitos. Ángel tiene un aire entre malevo e intelectual. L. (Salazar, 1990: 82). /DRAE: fig. mis. acep. 4. adj. Arg. y Ur: us. Maleante, malhechor. U. t. c. s. VOLUNFA: fig. mis. Maleante, maligno/.

maloso, sa: adj. A. ilícitas. Revitalización. Delincuente. Persona peligrosa, que se dedica al delito y a matar por encargo. Uno viviendo en el embale se vuelve muy malo. Un día me dio por mandar a matar a una pelada que me faltoniaba mucho. Hablé con Cachas, un maloso de Sevilla. L. (Salazar, 1993: 118). /DRAE: fig. mis. acep. 2. adj. Hond. Dicho de una persona: Que actúa con maldad/. mamacita: adj. Vida c. Resemantización. Bonita. Mujer bonita, de buen cuerpo. Luego una niña le lloró. Con los segundos el llanto se transformó en rabia. “¿Es que no soy lo suficientemente mamacita o qué?”, le dijo, a gritos. El no le respondió. En su curso superacelerado de psicología urbana había aprendido que lo mejor era poner cara de piedra”. P. (Araujo Vélez, 2005: 14A). remamacita: adj. Vida c. Me hice dos reducciones de busto. Pase de 38 a 34B. De resto, estoy perfecta. Estoy hecha una remamacita, cada día me quiero más. P. (El Tiempo, 24 4 2009: en línea). mamado: estar mamado. loc. v. Cultura juvenil. Estar cansado. Considerar insoportable una situación. Tres años dice la muchacha, con el susto pintado en su semblante, yo no creo que aguante tanto, llevo cuatro meses y estoy mamada, si no sale rápido no se que va a pasar. L. (Jiménez Villa, 1999: 56). mamárselo: prnl. Sexo. Resemantización. Succionar el pene. Practicar sexo oral. –Pasame uno –le ordena Chorrillo, o su copia, a una de las mujeres que está sacándole la picadura a un Marlboro. –Esperate yo se lo bajo bien. –Dame un guaro– Le pide Juan a la otra. – Venga yo se lo mamo, papacito. –No, primero dame un guaro. L. (Porras, 2000: 123). /DRAE: fig. otro. 1. tr. Atraer, sacar, chupar con los labios y la lengua la leche de los pechos. DIARJUS: fig. mis. Realizar una felación/. mamera: s. Vida c. Cansancio. Se utiliza para expresar hastío. “Locha”, “mamera” o “foco” se dice cuando alguien está a punto de dormirse en clase. “Qué desparche tan berraco” es cuando no hay nada qué hacer porque el "hueco está relargo", es decir, los espacios libres entre clase y clase. P. (Nieto, 7 10 2005: en línea). mamola: interj. Vida c. Revitalización. No. Se utiliza para negar de manera enfática. Carlos Vives grabará un video bailando terapia en las comunas de Medellín con El Zarco, y Horacio Serpa utilizará en sus discursos de oposición nuevos insultos que reemplacen a su ya desgastado mamola. (El Espectador, 1998: 4C). /DRAE: fig. mis. acep. 1. interj. para expresar burla o negación. NUDICO: fig. mis. Expresión de desconfianza o recelo, con la que se da a entender que uno no se deja engañar o burlar por lo que el otro dice o hace/. mamón, na: adj. Insulto. Resemantización. Incumplido. Persona que no respeta los compromisos. U. t. c. s. Para el mamón no hay ley. CO. /DRAE: fig. otro. acep. 3. m. y f. U. como insulto. U. t. c. adj. NUDICO: fig. otro. Árbol de la familia de las sapindáceas, que alcanza hasta 25 metros de altura. DIARJUS: fig. otro. Adulador. DIHAPA: fig. mis. Que se retira de un negocio, juego, etc., cobarde/. 2. adj. Cultura juvenil. Resemantización. Cansón. Molesto. Persona que agota a otras con sus actitudes o ademanes. La rumba estuvo mamona, porque había mucho satánico. P. (Navia, 1990: 1D). /DIHAPA: fig. mis. Que cansa mucho, fatigoso/. 3. s. Sexo. Resemantización. Que practica el sexo oral. En el "Teatro Micrófono”, los viejos son los mamones más aplicados. Sin proponérselo, subvierten las leyes del tiempo: regresan a la época de la lactancia. L. (Vélez, 1997: 40). man: (del inglés). s. Vida c. Préstamo. Hombre. Persona del sexo masculino. Pero era indispensable que fuera un bacán. Debía ser un man, decían las instrucciones, que pudiera hacer pasar la tosquedad por autenticidad para que sus seguidores pudieran identificarlo con un ‘montañero echado para adelante’, como mandan los canones de las fondas. Podría tener o no buena pinta”. P. (Molano, 2005: 16A). /DRAE: fig. otro. acep. (apóc). 1. f. desus. mano. NUDICO: fig. mis. Individuo, sujeto DIHAPA: fig. mis. Individuo cualquiera/. 2. viejo man. loc. n. Cultura juvenil. Amigo. Fórmula de tratamiento para un compañero. Dijeron que vivían en Valencia y entonces Luis Freddy, el más elegante, dijo, uy, Valencia es Cali y Castellón es Cali, yo me mantengo es por esos sitios, hay gente muy bacana, dijo y el otro

Freddy agregó, sí, viejo man, y sana, ni pirobos ni sapos, yo también vivo allá. (Gamboa, 2005: 60). manca: s. Armas. Resemantización. Navaja. Arma blanca o cortopunzante. Que Paulina me lleva estos seconales o esta manca al patio cuatro y Paulina con su petate por entre los túneles lo lleva a donde le dijeron y se come su yuquita bien ganada. L. (Espinel, 2000: 126). /DRAE: fig. otro. acep. 1. adj. Que ha perdido un brazo o una mano, o el uso de cualquiera de estos miembros. U. t. c. s. NUDICO: fig. mis. Arma blanca. DIARJUS: fig. otro. Mano izquierda. DIHAPA: fig. mis. Arma blanca o cortopunzante DEACIR: fig. otro. Mano izquierda/. mancado: adj. Armas. Armado. Provisto de armas. Subíamos en la camioneta y vi dos tipos que venían en una moto, enchaquetados. El de atrás venía mancado. L. (Salazar, 1993: 268). /VOLUNFA: fig. otro. Fracasado. Frustrado. DIHAPA: fig. mis. Provisto de arma/. mancar: v. Violencia. Revitalización. Apuñalear. Herir con arma blanca. El Chino se le acercó a un compañero que tenía puesto un reloj de calculadora, cronómetro, fecha, hora y alarma, y le puso una navaja. “Entréguemelo o si no te manco”, le dijo. Él no tuvo más remedio que entregarlo. L. (Lotero, 1991: 58). /DRAE: fig. mis. 2. tr. lastimar (herir). VOLUNFA: fig. otro. Fracasar un robo al ser descubierto el ladrón/. 2. v. Cultura juvenil. Revitalización. Lesionar. Afectar los músculos con un golpe dado con la mano o con el pie. Juaco se puso de guapo con Chirri y de un puño lo mancó y lo puso a llorar. CO. /DRAE: fig. mis. Lisiar, estropear, herir las manos u otros miembros de alguien, imposibilitando el libre uso de alguno de ellos/. mancito: (Del inglés man). s. Cultura juvenil. Hombrecito. Amigo, compañero. -El otro día un mancito me trató de lesbiana, le comenta Sofía a Solangie, mientras prepara el equipo para lo que parece ser el inminente parto de doña Clara. -Eso es lo que dicen cada vez que uno no lo afloja, contesta Solangie. -¡Y si lo afloja es puta! L. (Botero, 2006: 78). mandado: m. s. Sexo. Resemantización. Negocio. Pago por el servicio de una prostituta. A nosotros nos toca una buena tajada por cada mandado; con las niñas nuevas se trabaja con el 30 por ciento para uno, con las antiguas con el 20 por ciento. (Zuluaga, 2001: 16). /DRAE: fig. otro. 5. m. Cuba. pene/. 2. hacer el mandado. loc. v. Sexo. Hacer el amor. Seducir a una mujer. Una tiene que recitar un himno insípido para no quedarse sola. ¿Estudias o trabajas? Etcétera. Y después, para que te hagan el mandado, montar una telenovela, con cogida de mano y plática platónica a la luz de la luna. L. (Vélez, 1997: 41). /NUDICO: fig. mis. Referido a una mujer, generalmente soltera o virgen: seducirla/. 3. Muerte. Asesinar. Arregló con la guerrilla para que le prestara con qué hacer el mandado. Enfierrado llegó a la casa del muchacho que había matado a Nicolás. L. (Molano, 2004: 15). mandar: mandar quebrar. loc. v. Muerte. Contratar un sicario para que mate a una persona. Por más berracos que sean los matan, así sean los más temidos. Los puede mandar a quebrar el propio patrón o algún ofendido. L. (Salazar, 1990: 109). 2. mandársela. prnl. Sexo. Resemantización. Tener relaciones sexuales. Forma despectiva para referirse a una conquista con fines sexuales. –¿De cuál piso será aquella vieja? –Nelson señala a una con la mirada –. Del mío no es. –¡Del mío tampoco! Nelson se pone de pie y camina hacia la muchacha, despacio, con el pecho erguido, con aires de galán. Le voy a preguntar y así me la charlo. Capeto lo observa envidioso de su desparpajo. Se va a hacer amigo de ella y después se la manda. L. (Porras, 2000: 92). manducar: v. Cultura juvenil. Revitalización. Comer Ingerir un alimento. Mejor soltás lo que tenés en la mano, te manducás un sánduche de sardinas y pan francés y te echás a dormir. L. (Espinel, 2000: 115). /DRAE: fig. mis. 1. intr. coloq. comer (tomar alimento). U. t. c. tr. Manduque: comida. DIARJUS: fig. mis. Comer. DEACIR: fig. otro. Pagar una multa/.

manero: adj. A. ilícitas. Revendedor. Que vende mercancías en las calles, muchas veces robadas. “Tengo la antena, mi jefe, se la dejó baratica”, dice un hombre de jean y camisa abierta que acosa a los conductores atrapados en el trancón. "Spoiler, rines, el radio”, remata otro hombre que esquiva los guardafangos para saltar de ventanilla en ventanilla. Son los “maneros”, vendedores que ofrecen mercancía a mano. Casi siempre son intermediarios. L. (Navia, 1998: 101). /DRAE: fig. otro. 3. adj. ant. Se decía de quien se obligaba a pagar o cumplir la obligación de otra persona/. mangoniar: v. Violencia. Violar. Abusar de una mujer en una manga o lugar descampado. A la gorda la mangoniaron el sábado por la noche. Dio papaya, porque se fue sola y ya estaba muy tarde. CO. /DRAE: fig. otro. acep. 1. tr. coloq. Dominar o manejar a alguien o algo. DIARJUS: fig. otro. Mangonear: mandar. DEACIR: fig. otro. Mangonear: robar. hurtar/. maniado: adj. Armas. Resemantización. Armado. Provisto de armas. Una rueda de puros pistolocos, todos maniados y cual de todos más teso. L. (Gaviria, 1991: 40). /NUDICO: fig. otro. Lento, pesado/. maniarse: prnl. Armas. Resemantización. Armarse. Proveerse de un arma y alistarse para el ataque. Yo pillé el visaje de los locos y de una me subí al camarote a maniarme y a buscar las amistades. L. (Salazar, 1990: 127). /DIHAPA: fig. mis. Disponer de un arma, armarse/. maniculiteteo: s. Sexo. Manoseo. Caricias constantes y eróticas entre una pareja. Llamé a la negra de una. Esa hembra es hardcorera a morir; llórela, que cuando nos pillamos comienza el maniculiteteo; la pongo a hablar por el micrófono, le echo el moco y queda pidiendo más cuerda. T. /DIHAPA: fig. mis. Manoseo constante entre una pareja, abejorreo/. mano: adv. Cultura juvenil. Revitalización. Mucho. Abundancia, que se presenta en gran cantidad. Felices y contentos se metieron una mano de taquis sin tener preocupación por nada. L. (Lotero, 1991: 46). /DRAE: fig. mis. 30. f. Cuba. Cantidad grande de personas, animales o cosas aglomeradas en un lugar. Mano de gente. NUDICO: fig. otro. En cuanto a plátano, conjunto de varios frutos sostenidos en un mismo tallo/. 2. s. Cultura juvenil. Resemantización. Hermano. Acortamiento de hermano, se usa como vocativo. Ignacio quedó sorprendido al encontrar un montón de adjetivos, sustantivos y verbos extraños cuyo uso o cuyo nuevo significado él ignoraba, como tola, nenorra, muñeco, tote, parche, picado y expresiones como perder el año y cargar la lápida al cuello. Yo me llevé la misma sorpresa hace 16 años cuando vi las primeras escenas de "Rodrigo D", la película de Víctor Gaviria, que presentó ante nosotros y ante el mundo este lenguaje nacido en los barrios populares de las laderas de Medellín. Cuando se acabó la cinta, después de oír hablar durante casi dos horas al Alacrán y a sus parceros, yo le pregunté a Víctor: "¿Y cuándo le van a poner subtítulos en español?" Él se rió, pensando que era una broma, porque él también ya hablaba así después de andar cinco años con su grupo de actores. Entonces pensé que en cinco o diez años más todos los muchachos de Medellín iban a hablar como ellos: "sisas, parce?" La cosa, por lo visto, fue más lejos: ahora fierro, gaga, tartamuda, changón, trabuco, tote, tubo, metra, cascar, marcar calavera y dos mil palabras más como éstas van de boca en boca por los barrios y las cárceles de más de la mitad de las grandes capitales de América Latina, tal vez gracias al tráfico de drogas y a la expansión de la delincuencia ligada a su comercio. Y pensar que el nombre de este dialecto callejero vino del más allá: cuando estaban buscando una palabra que sirviera para nombrarlo, uno de los muchachos entrevistados por Ignacio y Luz Stella soñó con un parcero recién muerto que le dijo en sueños: "Sabe qué, mano, esta forma de hablar de nosotros se llama es parlache?" Desde 1994, la palabra parlache ya aparece en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española y es un nuevo lenguaje urbano donde hay más de 37 formas para llamar las armas de fuego, más de 73 para designar la muerte, más de 100 para nombrar la marihuana, la cocaína y sus derivados, más de 53 insultos y apenas un puñado de palabras para decir te amo? ¡Ay, las palabras! P. (Hoyos, 9 7 2008: en línea).

/DRAE: fig. mis. acep. 1. m. y f. Méx. c. tratamiento de confianza que se aplica a los amigos/. 3. que mano. loc. adv. Cultura juvenil. Revitalización. Qué cantidad. Se utiliza para referirse a la abundancia de algo. Hoy me fui de puro agüevis dizque a visitar el cementerio. Qué mano de chulos, más de uno que está de cuenta mía, otros de cuenta de quién sabe quién. R. (La Piquiña, 1995:19). 4. bajita la mano. loc. adv. Cultura juvenil. Calculando por debajo. Mal contado. Le dio a más de uno. Bajita la mano, 15. El hombre cambió mucho, hasta para enamorar muchachas se volvió teso. L. (Salazar, 1990:154). 5. untar la mano. loc. v. A. ilícitas. Sobornar. Pagar a un funcionario por un trámite ilegal. Aunque las declaraciones de los testigos evidenciaban la imprudencia del borracho y la inocencia de Willson, había sido necesario mover algunas influencias y untar la mano a uno y a otro funcionario para que agilizaran el proceso. L. (Porras, 1997: 47). manolisa: adj. A. ilícitas. Ladrón. Persona que se apodera de lo ajeno. Pesadilla, un desechable que Mita recogió de la calle por lástima. Lo dejó parcharse en su rancho porque el pelao le probó finura. Además, resultó un cascón y un manolisa de aquí a la puta mierda. L. (Aricapa, 1998: 240). manotazo: s. Sexo. Resemantización. Masturbación. Aquí en la finca no todo es duro, a veces se la pasa uno viendo pura peladera, pero hay más de un amurao que se pone parolo y empieza a darse el manotazo, pero si lo pillan le dan la pastilla. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. Golpe dado con la mano/. mantel: s. Sexo. Resemantización. Amante. Pareja sexual clandestina. A Leidy la pilló el marido caminando por Junín muy oronda con el mantel. CO. /DRAE: fig. otro. acep. Cubierta de lino, algodón u otra materia que se pone en la mesa para comer/. manteles: pasar a manteles. loc. v. Sexo. Copular. Tener relaciones sexuales fortuitas. El tipo del taxi le tiró los perros a la pelada, y le preguntó que si quería que él la recogiera. Al bajarse del taxi, ella sonrió y dijo: este lo que quiere es pasar a manteles. T. manuel: hacerse el manuel. loc. v. Cultura juvenil. Hacerse el tonto. Aparentar que no sabe o no entiende algo, para sacar ventaja. Me están gozando, me quieren asustar, me están poniendo a probar finura. ¿Qué haría en este caso Genaro? Ellos se hacen los manueles. L. (Porras, 2000: 66). /NUDICO: fig. mis. No darse por aludido o dárselas de ingenuo para sacar ventaja/. manuela: hacérse la manuela. loc. v. Sexo. Resemantización. Onanismo. Provocar, a través de la masturbación, la satisfacción sexual. El mejor remedio para el insomnio es hacerse la manuela. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. En Madrid, coche de alquiler, abierto y tirado por un caballo. DIARJUS: fig. mis. Masturbación/. mañé: adj. Insulto. Ordinario. Persona, objeto o sitio de mala calidad o que no está a la moda. Es el rumbiadero más lleno de la carrera, el más conocido y el más “mañé”, según los jóvenes. (Moreno, 2001: 18). mapa: borrar del mapa. loc. v. Muerte. Matar. Quedaron cinco, que se encargaron de borrar del mapa a los de la banda. L. (Lotero, 1991: 94). maqueta: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Perezoso. Se aplica a los malos estudiantes, a los que les gusta la vida fácil. Para un primíparo que no ha roto el cascarón, esto también representa un nuevo reto paralelo al académico, pues el recién llegado debe aprender que la tarea inicial es sustituir la palabra maso por la expresión pilo y en lugar de maqueta acomodar el locho. P. (Gómez Giraldo, 2002: 2D). /DRAE: fig. otro. 1. f. Modelo plástico, en tamaño reducido, de un monumento, edificio, construcción, etc. DIARJUS: fig. otro. Inmigrante en Euskadi/. maquillar: v. Narcotráfico. Cambiar el color de la cocaína para engañar a las autoridades. La policía halló y decomisó un alijo de 15 unidades de cocaína negra, parecidas a barras de caucho, que estaban ocultas en el tanque de gasolina de un camión. La droga y la manera

de esconderla y "maquillarla" es, en opinión del coronel Fabio Cardona, jefe de la policía del departamento de Cundinamarca, "una de las tantas estrategias de los narcotraficantes" para llevarla a los mercados internacionales. P. (El Espectador, 25 5 2009: en línea). DRAE: fig. otro. tr. Aplicar cosméticos a una persona, o a su rostro. U. t. c. prnl/. maquillaje: s. Narcotráfico. Truco que usan los narcotraficantes para disfrazar la cocaína cambiándole el color. La cocaína negra fue detectada e incautada en un retén de una carretera cerca de la localidad de Puerto Salgar, cuando el camión en que era transportada se dirigía al aeropuerto ElDorado, el pasado viernes. El "maquillaje" hizo difícil comprobar en un primer momento que era cocaína y sólo hasta este domingo, dos días después de la incautación, se logró establecer que se trataba de esa droga, añadió el coronel Cardona. P. (El Espectador, 25 5 2009: en línea). /DRAE: fig. otro. m. Acción y efecto de maquillar/. maracachafa: s. Droga. Marihuana. No se trata únicamente de fabricar tisanas cosméticas o medicamentos basados en la maracachafa, sino en sembrarla para suministrarla como narcótico primero a los consumidores de Suiza, que son decenas de millones, y después, quizás, a los millones que residen y se drogan en el exterior. (Lemos Simmonds, 2001: 15). /NUDICO: fig. mis. Marihuana/. marca: de marca. loc. adj. Cultura juvenil. De buena calidad. Prendas de vestir y de calzado bonitas y finas. Los medios de comunicación los están sugestionando todos los días para que compren la mejor, ropa de marca, para tener billete y una moto o un carro. L. (Salazar, 1990: 172). marcar: v. A. ilícitas. Resemantización. Vigilar. Velar. Observar constantemente a alguien con el objeto de controlar sus movimientos. De pronto llegó un hombre gordo, negro y con un sombrero y una cerveza en la mano. Se paró en la puerta, luego dejó entrar tres peladas con totes. Nos hicieron salir, nos pusieron contra un muro y nos requisaron; nos preguntaron que hacíamos ahí. Les explicamos qué hacíamos, pero no creyeron, dijeron que estabamos ahí marcándolos para delatarlos con el Ratón, un matón que le llevaba la bronca a los milicios y ya les había matado más de uno. T. /DRAE: fig. otro. acep. 19. tr. Dicho de un jugador: En el fútbol y algunos otros deportes, situarse cerca de un contrario para dificultar la actuación de este. NUDICO: fig. otro. Referido al niño: llevarlo en brazos. DIARJUS: fig. mis. Vigilar. DIHAPA: fig. mis. Vigilar, espiar DEACIR: fig. mis. Seguir, vigilar la futura víctima de un robo/. 2. v. A. ilícitas. Resemantización. Señalar. En los actos delictivos, señalar a la futura víctima. Nos marcaron al cliente, miramos la ubicación de la policía y estudiamos la retirada. L. (Salazar, 1990: 31). /DRAE: fig. sim. 1. tr. Señalar con signos distintivos. Marcar personas, animales, árboles, monedas, prendas, productos. 3. marcar territorio. loc. v. A. ilícitas. Impedir que otro entre a un barrio o territorio. Delimitar el territorio, entre grupos al margen de la ley. Ellos marcan el territorio donde habitan con la violencia, con su vida, con su presencia. L. (Echeverría, 2000: 157). 4. marcar con el dos. v. Sexo. Resemantización. Sexo anal. Tener relaciones sexuales anales. Ella me dice: –sabe qué papi, donde yo me de cuenta de que usted se va a moteliar con otra vieja, ojalá no vaya a ser con una mujer de antena, porque a esa si le toca marcarle con el dos y yo con el sida si no le charlo, lo mando a pegar de una por gonorrea–. T. marciano: s. Narcotráfico. Aparato que usan los narcos para refinar, de manera clandestina, el petróleo que roban de los oleoductos. Cuando en Putumayo y Nariño se habla de ‘marcianos’, nadie hace referencia a seres de otro planeta. En estos departamentos son sinónimo de una refinería ilegal, usada por ‘narcos’ y guerrilla, para refinar el petróleo, que se roban de los cuatro oleoductos que hay en la zona, y que convierten en una mezcla entre gasolina y ACPM, ideal para usar en el procesamiento de la cocaína. Los artefactos llevan ese apodo por su forma cilíndrica, con dos tubos galvanizados que salen de su parte alta, que simulan unas antenas. P. (Quintero, 12 5 2009: en línea).

marea: la marea está pesada. loc. n. A. ilícitas. El ambiente está difícil. Situación delicada. Yo entiendo que la marea está pesada, que no hay por donde, que no hay el cómo. L. (Molano, 1993: 63). mariarse: prnl. A. ilícitas. Resemantización. Quitarse. Arrepentirse, por miedo, de realizar una acción delictiva. Si se marea, pierde puntos y se jode. L. (Salazar, 1990: 133). /DRAE: fig. otro. acep. 2. tr. coloq. Enfadar, molestar. U. t. c. intr. DIHAPA: fig. mis. Quitarse (de un negocio u otro compromiso). También se usa mariarse. mariado: estar mariado. loc. v. Droga. Estar drogado. Estar bajo los efectos de un narcótico. El “ñero” que se autocalifica de “desechable” mira a todos los lados con disimulo. “Aquí hay mucho man que está mariao”. L. (Navia, 1998: 82). mariajuana: s. Droga. Marihuana. Ese pelao fuma pura mariajuana, todavía no ha cogido las drogas pesadas. T. /DRAE: figura Juana: 1. f. Méx. mariguana. Marijuana: Marihuana María: Marihuana/. marías: las marías. loc. n. Sexo. Resemantización. Por metonimia Senos. Glándulas mamarias. Chepe le tocó las marías a una muchacha y se estaba encartando con el man que iba con ella. CO. marica: s. Cultura juvenil. Resemantización. Forma de tratamiento. La usan como vocativo para referirse a los amigos. La palabra "marica" ha pasado a adquirir en Bogotá un tono amable y de confianza que se escapa a todos los diccionarios. El de la Real Academia lo aplica a homosexuales y afeminados; el de María Moliner, cuya tercera edición aún no cumple un año y cuesta un ojo de la cara, se atreve a apartarse de la semántica gay, pero afirma que "se emplea como insulto". No es verdad. Por el contrario, a menudo se usa como cariñoso apelativo entre amigos. Entre amigos heterosexuales, aclaro. Tan cariñoso será, que ni siquiera las mujeres están exentas de este tratamiento. Conozco la historia de un joven cachaco que se le declaró a la novia de la siguiente romántica manera: "Estoy tragadísimo de usté, marica..." (…) Lo único que me inquieta es que todavía hay quien no entiende el uso cordial del término y espeta a quienes lo defraudan un amenazante "¡Te rompo la cara, marica!". De todos modos, salta a la vista que, desde el Palacio Presidencial hasta Andrés Carne de Res, este término ha modificado sustancialmente su sentido. Y finalizo aquí, antes de que los lectores más amables me digan: "¡Acabe ya la vaina, marica!". P. (Samper, 27 8 2008: en línea). 2. adj. Homosexualismo. Revitalización. Homosexual. Hombre afeminado. Tenía 14 años cuando fue entrenado para matar y se puso al servicio de los 'paras' en Bogotá y municipios cercanos de Cundinamarca y Boyacá. "Mi condición de homosexual, que no conocían todos en la organización, me facilitaba los trabajos. Nadie se imaginaba que un 'marica' andaba por ahí repartiendo plomo", asegura 'Mireya'. P. (Herrera, 15 1 2009: en línea). /DRAE: fig. mis. acep. 5. m. U. c. insulto con los significados de hombre afeminado u homosexual o sin ellos. DIARJUS: fig. mis. Afeminado/. 3. ¡ay, marica! Cultura juvenil. interjección. !Caramba! Expresa admiración o desconcierto. ¡Ay, maricas, nos embalamos! ¡Llegaron esos verdes hijueputas! L. (Lotero, 1991: 117). 4. ni un marica. adv. Cultura juvenil. Resemantización. Nada. Expresión que se utiliza para enfatizar, equivale a decir que no tenía ni siquiera un peso. Aquella pocilga estaba lista para mí y otras bastardas más, las guardianas iban y venían con sus manojos de llaves. Desde la alpujarra me las habían cantado que ellas eran muy lisas para cabeciar a la gente, que me manejara bien y todo saldría a lo correcto. Yo no tenía ni un marica peso, pero a todas las trabajaba de calle y me las piqué de asada levantando hasta con el nido de la perra. R. (La Piquiña, 1994: 15). 5. huy marica. loc. excl. Cultura juvenil. Resemantización. Huy hombre. Exclamación que se utiliza para enfatizar. Mi cadáver lo recogieron del parque los de la unida móvil de Decypol, me voltearon y me apretaron la nuca y la espalda, pero yo no podía entrar en sí. Cuando me estaban moviendo, yo decía dentro de mí, mentalmente, porque estaba dentro de un shock de comas, ¡uy marica!, no poder hablar, ni moverme, ni nada. R. (Correa, 1997: 53).

maricada: s. Cultura juvenil. Sin valor. Cosa o asunto poco significativo. No me gustaba esa niña, la odiaba. Pero empezó a buscarme, a mandarme razones y me comenzaron a gustar esa 'maricaditas' y nos cuadramos. Era octubre. Al principio era todo superbien. P. (El Tiempo, 16 9 2006: en línea). /DIHAPA: fig. mis. Dicho o hecho necio, tontería/. 2. qué maricada. loc. excl. Cultura juvenil. !Qué problema! Se utiliza para expresar insatisfacción o ira por algo que ha sucedido. No, que maricada, esto si está muy duro, yo ni sé qué hacer, no; y lo más teso es pillarse esta parranda de maricas, que no hacen nada bueno. T. /DRAE: fig. mis. Figura Mariconada: acep. 2. f. vulg. Mala pasada, acción malintencionada o indigna contra alguien/. maricómetro: s. Homosexualismo. Se utiliza para mostrar que los homosexuales se reconocen entre sí fácilmente. Nosotros decimos que tenemos un maricómetro. Uno mira a un man y dice: este tiene que ser. No sabemos por qué, pero hay algo que nos lo dice, no se si son las energías o algo, pero cuando yo miro a alguien y digo que es gay, es gay: (Gómez Marín, 2002: 15). marihuanero: s. Droga. Revitalización. Adicto. El que fuma marihuana. La gente los reconoce. Todos saben que los encargados de la “limpieza social” atraviesan la localidad en tres camionetas con vidrios polarizados: una blanca, una negra y otra roja. Los jóvenes los llaman “Los rayas” o “Los tiras”. Saben que liquidan a los violadores, a los raponeros, a los marihuaneros. “Si estos jóvenes que tienen problemas están identificados, ¿por qué no los inscriben en un proceso de resocialización? La respuesta es simple. Es más barato matarlos”, dice un anónimo líder de la zona. P. (El Espectador, 4 9 2008: en línea). /DRAE: fig. mis. 1. adj. Cuba, Ecuad., El Salv. y Ven. Persona adicta a la mariguana/. marihuanito: s. Droga. Cigarrillo de marihuana. Moros y Cristianos, Ropa Vieja, Yuca con Mojo con mayúsculas y de postre vibrátil trozo de Tocino del Cielo y un denso y dulce café cubano con ahora viene la Orquesta Aragón y después “otra del Benny escucharemos” y más ron y más ron cubano y aquel interminable habano más un marihuanito en la azotea. L. (Espinel, 2000: 94). marimacho: s. Homosexualismo. Lesbiana. Era una mujer hermosa, un cabello espectacular, toda una dama, pero qué sorpresa nos llevamos cuando llegó a recogerla la mujer, tremendo marimacho montado en una moto. T. /DRAE: fig. mis. acep. 1. Mujer que en su corpulencia o acciones parece hombre. DIARJUS: fig. mis. Lesbiana con actitudes varoniles/. marimba: s. Droga. Resemantización. Marihuana. Allá vos Maruja, pero yo he tenido muy mala esperiencia con la marimba pa las cuyunturas… La primer vez la mezclé con alcohol y me eché en las rodillas y se me trabaron las piernas… Y dicen las benditas patas a caminar pa onde les daba la gana: paramos en un concierto de jévi metal en el parque Jaime Duque. P. (Tola y Maruja, 20 2 2009: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Especie de tambor que se usa en algunas partes de África. NUDICO: fig. mis. Marihuana. VOLUNFA: fig. otro. Zurra, mano de azotes. DIHAPA: fig. mis. Marihuana/. marimbero: s. Narcotráfico. Resemantización. Narcotraficante. Persona que negocia o cultiva marihuana. Dice Montes que los marimberos costeños eran tipos alegres y apacibles, que se limitaban a pagar para que los nombraran en discos vallenatos. "Las motosierras llegaron después y los de allá (Antioquia) les enseñaron a los de acá a utilizarlas". P. (Samper Pizano, 13 12 2006: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. y f. Am. Músico que toca la marimba. NUDICO: fig. mis. Persona que comercia ilegalmente con drogas, especialmente con marihuana/. marmaja: s. Vida c. Dinero. El nuevo patrón arreglaba todo con la fiscalía por encima y a las buenas, con marmaja; en cambio El Mexicano tenía la maña de obligar a la justicia a colaborar matándole parientes. L. (Molano, 2004: 39). /DRAE: fig. mis. Acep. 2. Mex. Dinero/.

mariquiar: v. Vida c. Por derivación Molestar. Fastidiar, incomodar a otras personas. Mónica y Paola siguieron saliendo con gatilleros, pero fuertecitos. Las mantenían con una mecha más chimba, hasta que las empezaron a tratar mal. Ellas se aburrieron y quisieron volver a lo de antes, pero esas gonorreas las mantenían azotadas, siempre mariquiandolas T. /NUDICO: fig. otro. Mariquear: Comportarse como un homosexual. DIHAPA: fig. mis. Molestar, fastidiar/. marquillero: adj. Cultura juvenil. Presumido. Ostentoso, que sólo usa ropa de marcas prestigiosas y de moda. Además, procuran que la marquilla sea visible. A ese pelao no le gusta sino la ropa de marca, es un marquillero. CO. /DIHAPA: fig. mis. Que sólo usa cosas de marca o de moda/. marrano, na: adj. (por recategorización). Vida c. Resemantización. Torpe. Desacertado para los negocios, que se deja engañar fácilmente. ¡Que no le vean la cara de marrano! (La piedra de la Ayurá. 2002: 9. Anuncio publicitario). /DRAE: fig. otro. acep. 5. m. y f. coloq. Persona que procede o se porta mal o bajamente. U. t. c. adj. NUDICO: fig. mis. Persona sin malicia, que supone siempre buena intención en los demás. DIARJUS: fig. otro. Persona de hábitos poco higiénicos. DIHAPA: fig. mis. Que tiene poca experiencia, bisoño/. 2. s. A. ilícitas. Los campesinos consideran el engorde de cerdos como una forma de alcancía, porque pueden obtener dinero extra con la venta. Por eso, Las Farc consideran a los secuestrados como marranos, porque obtienen fuertes sumas de dinero con el pago de rescate por los secuestrados. Tres años tardó en cuadrar una cifra por la libertad de sus hijos que satisficiera a las Farc y terminó de pagarla hace unas semanas. Eso, desde luego, no pasó desapercibido entre la guerrilla. No iban a matar "al marrano", como llaman a las víctimas de sus extorsiones, antes de cancelar la deuda. P. (Hernández-Mora, 11 12 2005: en línea). maso, sa: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Inteligente. Buen estudiante. Vea ese chino, es toda una masa, a pesar de tener facha de ñero. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Magnitud física que expresa la cantidad de materia que contiene un cuerpo. DIHAPA: fig. mis. Que estudia con dedicación/. mascar: v. Muerte. Resemantización. Matar. Se mascan a una persona como se mascan un chicle. L. (Salazar, 1990: 114). /DRAE: fig. otro. acep. 1. tr. Partir y triturar algo con la dentadura. DIHAPA: fig. mis. Matar/. masiar: v. Cultura juvenil. Estudiar. Responder por las obligaciones académicas. Ese par de valijas debían buscar camello, porque para masiar son que trompas. T. mata: adv. Vida c. Resemantización. Abundante, montón. Gran cantidad de algo. La acción comunal me hizo vaca pa' l taxi y en él me fui leyendo las peticiones que hicieron esa mata de pedigüeños. P. ((Campoelías, 2004: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 6. f. Col., Cuba y Ven. vegetal. NUDICO: fig. otro. Nombre genérico para árboles, arbustos y alguna otras plantas. DIARJUS: fig. otro. Cannabis. DEACIR: fig. otro. Hachis, marihuana/. mate: dar mate. loc. v. Vida c. Resemantización. Terminar. Concluir una acción. Casi no le doy mate a este trabajo. T. /DRAE: fig. mis. acep. 2. fr. Guat. Poner término a algo/. matón: adj. A. ilícitas. Resemantización. Asesino. Que mata por encargo. De pronto llegó un hombre gordo, negro y con un sombrero y una cerveza en la mano. Se paró en la puerta, luego dejó entrar tres peladas con totes. Nos hicieron salir, nos pusieron contra un muro y nos requisaron; nos preguntaron que hacíamos ahí. Les explicamos qué hacíamos, pero no creyeron, dijeron que estabamos ahí marcándolos para delatarlos con el Ratón, un matón que le llevaba la bronca a los milicios y ya les había matado más de uno. T. /DRAE: fig. sim. 2. m. coloq. Hombre jactancioso y pendenciero, que procura intimidar a los demás. NUDICO: fig. otro. Maleza más o menos alta que se encuentra, de trecho en trecho, en los campos cultivados/.

matraqueo: s. A. ilícitas. Resemantización. Abaleo. Balacera fuerte y prolongada. El hombre se bajó con tremendo animal, con una mini uzi y, tan tan, que matraqueo tan H. P. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. coloq. Acción y efecto de matraquear/. mazo: s. Armas. Resemantización. Revólver. Hizo tronar el mazo como si siempre lo hubiera usado. L. (Molano, 2004: 44). /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Martillo grande de madera. NUDICO: fig. mis. Revólver. VOLUNFA: fig. otro. Baraja, conjunto de cartas que sirven para varios juegos. DIARJUS: fig. otro. Gran cantidad. DIHAPA: fig. mis. Arma de fuego corta. DEACIR: fig. otro. Mucho/. mecatiar: v. Droga. Resemantización. Consumir droga. Inhalar alucinógenos. Respondieron con la lengua enredada a causa de mecatiar por la nariz. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. intr. Col. Tomar un mecato/. mecato:. s. Droga. Resemantización. Cocaína. Con esa trompa yo me tiraría hasta un kilo de mecato. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Col. Pequeño refrigerio que se toma entre comidas. NUDICO: fig. otro. Alimento ligero y apetitoso, generalmente poco nutritivo, que se suele tomar entre comidas/. 2. mecato para la nariz. loc. n. Droga. Cocaína. Se denominan así las sustancias alucinógenas que se inhalan. Para celebrar, Villa invita a una fiesta en su quinta de recreo en Llanogrande: sacrifica dos cerdos, ofrece licor sin medida y distribuye por los salones platos rebosantes de cocaína. –Mecato para la nariz– vocean los camareros al ofrecer el polvo. Perico para la nariz, para la lengua, para el sexo. L. (Porras, 2000: 143). mecha: s. vestido. Revitalización. Ropa. Prendas de vestir de buena calidad. Entonces Juanito Esquina, el parcero del Popular Número 8, se monta de pisos y de mechas, se monta en esa pasta de pinta que se gasta y se va a haraganear por ahí con ese hablaíto que también se le pega a uno. Dizque parlache es que le dicen. P. (Agudelo, 23 4 2006: en línea). /DRAE: fig. mis. acep. 10. f. coloq. Col. ropa. NUDICO: fig. mis. Traje masculino compuesto de chaqueta, pantalón y a veces también de chaleco de la misma tela. DIARJUS: fig. otro. Pene. DIHAPA: fig. mis. Prenda de vestir. DEACIR: fig. otro. Hurto en el que el ladrón oculta lo sustraído entre las ropas/. 2. ir a toda mecha. loc. v. Cultura juvenil. Ir a toda la velocidad, conducir un carro a velocidad excesiva. “Ibamos a toda mecha”. No más exceso de velocidad. La velocidad sólo para la paz. Porque vivos tenemos que llegar. (Afiche de Colseguros con el fin de prevenir los accidentes, debido al exceso de velocidad al que manejan algunos conductores). 3. prender la mecha. loc. v. A. ilícitas. Salir corriendo. Escapar rápidamente. Faltan no menos de diez metros. No se atreve a volver la vista atrás. En la esquina prende la mecha, se ve a sí mismo corriendo y corriendo a lo largo de las calles de la ciudad como si fuera un gamín. L. (Porras, 1997: 99). 4. tirar mecha. loc. v. Cultura juvenil. Lucir la ropa. Usar ropa elegante y de marcas reconocidas. Pero como necesitaban lana para tirar mecha y darse en la torre, empezaron a atracar con una navaja, voliando lata a diestra y siniestra. T. mechero: s. A. ilícitas. Resemantización. Ladrón de ropa. Persona que se especializa en entrar a las tiendas de ropa a robar prendas para vender en la calle. Los “mecheros” son temidos por los almacenes de ropa y los “escaperos” tienen fama de “chichipatos” porque se pegan de cualquier cosa. L. (Navia, 1998: 37). /DRAE: fig. otro. 1. m. Encendedor de bolsillo. NUDICO: fig. otro. Encendedor VOLUNFA: fig. mis. Ladrón que roba en las tiendas, escamoteando piezas de tela o prendas que esconde entre sus ropas de diversos modos. DIARJUS: fig. otro. Ladrón que esconde lo robado entre las ropas. DIHAPA: fig. mis. El que roba ropa en los almacenes. DEACIR: fig. otro. Persona que hurta en los comercios, etc. escamoteando lo sustraído/. mecho: s. Violencia. Revólver. Arma de fuego, corta. Antes de salir prendiendo el mecho a Pinocho lo mandaron de cajón. CN. (Castaño, 2001; CD). /NUDICO: fig. otro. parte pequeña que queda de una vela al consumirse/.

medallo: (Acortamiento de Medellín y posiblemente un juego verbal entre Medellín y medalla). s. Vida c. Medellín. Capital de Antioquia. Es el concierto más grande de mi vida. Tocar para la familia es fuerte y muy bacano. Este será un show un poco diferente a las demás presentaciones de la gira porque para mí el Centro representa a Medellín y todo lo que soy se le debo a Medallo. Por eso quiero entregarlo todo, como si fuera el último concierto que fuera a dar en mi vida", aseguró un emocionado Juanes que invitó a sus compañeros de show, Octavio Mesa. P. (El Colombiano, 5 10 2005: en línea). /DIHAPA: fig. mis. Medellín, capital del departamento de Antioquia/. melgambrea: adj. Insulto. Despreciable. Persona indeseable. Pinocho dijo sisas, yo voy pa’ las que sea, ninguna melgambrea me trata de faltón. CN. (Castaño, 2001: CD). /DIHAPA: fig. mis. Indeseable, ruin/. meliar: v. Cultura juvenil. Comer. Ingerir alimentos. Cómo es que después de farriar gratis, darse los pases, meliar, dormir, vomitar y hacer las del putas en ese rancho, ya se iba a alzar los compacts y el VHS. R. (La Piquiña, 1996: 19). /DIHAPA: fig. otro. Jugar al balón, engañando con habilidad al contrario/. melón: s. Vida c. Resemantización. Millón. Se utiliza para referirse a un millón de pesos. Un par de policías vieron la cosa rara y lo pararon. El hombre con sus tres melones para la guandoca. L. (Salazar, 1990: 107). /DRAE: fig. otro. 1. m. Planta herbácea anual, de la familia de las cucurbitáceas. VOLUNFA: fig. otro. Cabeza. DIARJUS: fig. otro. Cabeza. DIHAPA: fig. mis. Millón de pesos. DEACIR: fig. otro. Bolsa o envoltorio de un kilo de cocaína/. melona: s. Vida c. Resemantización. Vianda. Alimento. llevo aqui seis años y no mas me faltan 8 meses pa' salir (…) Me voy aguantar estos meses pa' salir pa' ver a la grilla (la novia); a Jorge, para decirle que eran buenos sus consejos y no era pura caspa lo que me echaba; y a la cucha, que los sábados me trae la melona y los pasabocas pa' no aguantar hambre, el buen cigarra y el radio sport que no me falta. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. coloq. Mujer torpe o necia. VOLUNFA: fig. otro. Persona de escasa inteligencia. DIARJUS: fig. otro. barriga prominente. DIHAPA: fig. mis. Alimento, comida/. meloniar: v. Vida c. Comer. Ingerir un alimento. Resulta que yo la invité a meloniar en una cafetería del centro y cuando terminamos de chasquiar me dijo que fuéramos a una rumba en el apartacho de un man del parche. (D.A 1995:7). /DIHAPA: fig. mis. Ingerir alimento, comer/. men: (Del inglés). s. Vida c. Préstamo. Hombres. Fórmula de tratamiento para los interlocutores. Así tuviera varios proyectos por entregar, él se la tomaba con calma. “Tranquilos viejos men, vamos a camellar”. R. (Brugés, 2202:31). /DIARJUS: fig. sim. Chico. DEACIR: fig. mis. Individuo, fulano/. mentepollo: (De mente y pollo). adj. Insulto.. Por analogía, con cabeza de chorlito. Poco inteligente. Lerdo. Mami, a esa pelada le dicen mentepollo y por eso no me gusta. CO. mentiroso: s. Armas. Resemantización. Arma de juguete. Arma que imita a una genuina. Las armas que llevaban eran dos mentirosos y una picoelora. L. (Lotero, 1991: 92). /DRAE: fig. sim. acep. 3. adj. Engañoso, aparente, fingido, falso. DIHAPA: fig. mis. Arma falsa que se hace pasar por verdadera/. merca: (Acortamiento de mercancía). s. Droga. Resemantización. Droga. Provisión o alijo de alucinógenos. Piñuña Negra es un puerto donde se mueven millones de pesos en base de coca. Allá llegan los chichipatos con sus mochilas llenas de plata y salen con las voladoras llenas de merca, mientras los soldados se pasean en sus lanchas Piraña río arriba y río abajo, los policías montan retenes en las carreteras, y los fiscales toman tinto por la mañana y cerveza por la tarde. Todo normal. P. (Molano, 1996: 3A). /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. coloq. Acción y efecto de mercar. DIARJUS: fig. mis. Cocaína. DIHAPA: fig. mis.

Cantidad de droga que se compra para la distribución o consumo. DEACIR: fig. mis. Cualquier tipo de droga/. mercancía: s. Narcotráfico. Resemantización. Cocaína. Provisión de droga. La guerrilla había dejado de cobrar el gramaje a cada colono y se lo cobraba todo al comprador, un hombre que recogía la mercancía en la miscelánea de don Anselmo. L. (Molano, 2001: 170). /DRAE: fig. otro. acep. 1. Cosa, mueble con que se hace trato o venta. DIARJUS: fig. mis. Droga. DEACIR: fig. mis. Cualquier tipo de droga/. 2. s. A. ilícitas. Resemantización. Secuestrado. Persona privada de su libertad para conseguir retribuciones económicas o políticas. Le contó a la fiscal que sigue el caso que para ellos una víctima era “la mercancía” que “vendían a las Farc”. R. (Semana, 28 1 2002: 32-33). mercar: v. Droga. Resemantización. Comprar droga. Proveerse de alucinógenos para consumo personal o para revender. En vez de estar jugando, miran a ver qué le quitan a la mamá para mercar, para fumarse el basuquito. P. (Giraldo M., 1995: 3D). /DRAE: fig. otro. acep. 1. tr. Adquirir algo por dinero, comprar. U. t. c. prnl NUDICO: fig. otro. Comprar los comestibles para el gasto de la casa. DIHAPA: fig. mis. Aprovisionarse de droga/. mercho: s. Vida c. Automóvil marca Mercedes Benz. Todo el barrio le manda respeto, sobre todo cuando sube en el mercho por esas lomas. T. mero, ra: adv. Cultura juvenil. Revitalización. Intensificador. Se utiliza como adverbio de cantidad. Mera explosión; claro, mero corto y la casa del cucho echaba humo, se había quemado el equipo de sonido, la estufa, la nevera (…) Mera risa nos dio a todos los parceros por la fechoría antes realizada y de una en esa oscuridad, nos entramos a goliarnos todos los regalos y el Cofla, como es mero urgido, se golió dos tortas de las ocho que habían puesto pa’ los quince. Al otro día todos farriaos y comiendo torta en la esquina de don Juaco, de cuenta del cucho que no nos quiso dejar entrar a la fiesta. L. Posada, 2007: 59). /DRAE: fig. otro. acep. 1. adj. Puro, simple y que no tiene mezcla de otra cosa. U. en sentido moral e intelectual/. metalero: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Por hibridación del inglés metal y la terminación ero del español Rockero. Joven que escucha o ejecuta la música metálica. En el barrio El Rosario hay una casona abandonada, donde por las noches se juntan, con sus “ñeras”, las bandas de punkeros, metaleros y vieja guardia. L. (Estrada y Gómez, 1992: 154). /DRAE: fig. otro. acep. 1. adj. Bol. y Chile perteneciente o relativo a los metales. DIHAPA: fig. mis. Persona que le gusta la música Heavy metal/. metedero: s. Sexo. Prostíbulo. La moralidad pública estaba amenazada por la proliferación anormal de antros de lenocinio y metederos de mala muerta. L. (Aricapa, 1999: 97). /NUDICO: fig. otro. Establecimiento de poca categoría a donde va a comer, beber y bailar/. metelón: adj. Droga. Drogadicto. Persona que consume alucinógenos. En al camino R. D. se saluda con un amigo, y le comenta posteriormente que él es también un metelón. L. (Moreno, 2001: 80). /DIHAPA: fig. otro. Dado o entregado a la lujuria/. 2. adj. Violencia. Valiente. Y qué importa, porque esos pelaos son "metelones", como dirían sus jefes pillos. No cargan remordimientos, porque saben qué es un "muñeco". Dicen que muchos de ellos son los hermanitos, los hijos o los sobrinos de los gatilleros del narcotráfico. Lo que se hereda no se pierde. Además, saben muy bien que la ley los protege. P. (Ramírez Correa, 9 6 2009: en línea). /NUDICO: fig. mis. Valiente. /. meter: v. Droga. Resemantización. Consumir. Inhalar, fumar o ingerir alucinógenos. A esas horas estaba siempre en el baño metiendo vicio. Era su costumbre. Metía bazuco a esa hora porque en el día lo vendía. Tenía un socio que le armaba las bichas y cuando arrancaba a meter lo hacía hasta el amanecer. L. (Molano, 2004: 12-13). /DRAE: fig. otro. acep. 1. tr. Encerrar, introducir o incluir algo dentro de otra cosa o en alguna parte. U. t. c. prnl. NUDICO: fig. otro. Realizar el acto sexual. VOLUNFA: fig. otro. Emprender y proseguir algo

con entusiasmo. DIARJUS: fig. mis. Inyectarse droga. DEACIR: fig. mis. Consumir droga por vía nasal/. metra: (Acortamiento de metralleta). s. Armas. Resemantización. Ametralladora. Arma de fuego de gran precisión y potencia. En cada enfrentamiento se presentan saqueos de armas y dinero. En conversaciones interceptadas a las Farc durante la primera semana de enero, un guerrillero se queja ante su jefe inmediato. Dice que: "los elenos nos capturaron a tres que traían un encargo... una metra. Los tienen amarrados y dicen que no los entregan". A lo que el jefe responde sin titubear: "vamos a ver cómo es la vaina. Todos pendientes. Eleno que miremos por ahí, hay que cascarle". R. (Semana, 2 3 2007: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. ál. y cantb. Fresa silvestre. DIARJUS: fig. mis. Metralleta/. metralla: regar metralla. loc. v. Violencia. Resemantización. Disparar. Hacer muchos tiros con arma de fuego. El “Manso Lucas”, jefe de una pandilla paramilitar, se hizo famoso porque cuando su madre murió en un accidente, recorrió el barrio regando metralla a diestra y siniestra y fusiló a varias personas contra un muro. L. (Estrada y Gómez, 1992:152). metrallín: (Combinación de Metralleta y Medellín). s. Insulto. Medellín. Se usa para referirse a la ciudad de Medellín en forma despectiva, por la violencia. Cuándo estaré en Medallo, en Metrallo, en Metrallín. Mientras más lejos está uno, más la quiere. Como a las putas: de lejos. Puta Medellín. Uno va con Medallo a todas partes. L. (Porras, 2000: 191). metrallo: (Combinación de Metralleta y Medellín). s. Insulto. Medellín. Se usa para referirse a la ciudad de Medellín en forma despectiva por la violencia. Cuando el narcotráfico hizo de las suyas todos le decían metrallo. (Freud, 1995: 2D). metro: metro de perico. loc. n. Droga. Un poco de cocaína. Dosis de alucinógeno. Un metro de perico, que es nada, vale quinientos pesos. L. (Salazar, 1990: 127). 2. estar a metros. loc. v. Cultura juvenil. Tratar de lejos. Tomar distancia con ciertas personas, alejarse. La hermana es una mamacita, pero hay que estar a metros con ella, el novio es un cascón, tiene cara de güeva y anda en un bollo de moto, pero no come de nada para hacer el pegao. T. miedo: cagao de miedo. loc. adj. Vida c. Revitalización. Acobardado. Con excesivo miedo. Esa gonorrea era cagao de la risa y yo, por supuesto, cagao del miedo. T. /DRAE: fig. mis. Figura ciscarse de miedo: 1. fr. coloq. Tener muchísimo miedo/. 2. ganar de miedo. v. Violencia. Intimidar. Dominar a otros a través de la violencia. Es que Mauricio es un probón, se metió y se los ganó de miedo. L. (Restrepo, 1994: 130-131). 3. loc. v. Violencia. Intimidar. Amenazar, infundir temor. Cuando pasamos por una parte que es de mangas y rastrojos se me aceleró más el corazón, porque escuché que uno le dijo al otro, duro para que yo oyera. Andá a decirle a los primos que salgan, que ya les llevamos el fiambre. ¿Quiénes eran los primos? ¿De qué fiambre hablaban? O solo lo decían para meterme miedo. L. (Aricapa, 2005: 224). mierda: de aquí a la puta mierda. loc. adv. Vida c. Gran dimensión. Exageración para indicar algo muy grande, muy fuerte o muy lejano. Apuesto que si esto le hubiera pasado a un hijo, un tío o un primo de un presidente o de un senador, de un duro, de un bacán de aquí a la puta mierda, con harta plata, a ése sí le creen en esta ciudad. L. (Correa, 1997: 55). mil: a mil. loc. adv. Vida c. Velozmente. Expresión que se utiliza para referirse a rápidamente. Íbamos a mil en la kawa, cuando nos topamos con tres malosos de la cien. T. milanta: s. Cultura juvenil. Mil pesos. Pase las milantas mijo, la vacuna aquella y siga para arriba, de una llega al Popular Número Ocho. Usted lo reconoce porque en toda la esquina hay un teléfono gratis, de coca roja, de las Empresas Públicas de Medellín, con todos los nombres y teléfonos de todas esas grillas de por esa cuadra. L. (Posada, 2007: 15).

milicia: s. A. ilícitas. Resemantización. Guerrilla urbana. Grupo armado, al margen de la ley. Lo peor de todo es que la gente no quiere que haya más injusticia, y hay personas que tratan de buscarla por sus propios medios, es el caso de las Milicias Populares, los Comandos de Resistencia Popular, las milicias Comuneras y otras cosas que hay por ahí. Pero que va, esa gente tampoco hace justicia... T. /DRAE: fig. otro. 1. f. Arte de hacer la guerra y de disciplinar a los soldados para ella/. milicio: s. A. ilícitas. Miliciano. Subversivo urbano. Nos encontrábamos en el empastre, en el de la esquina dándonos plones y pases de marihuana y perico y todos estábamos maniaos, cuando de un momento a otro un parcero dijo que nos fuéramos hacer un ganso a la tienda del callejón por donde los milicios, y como todos estábamos locos, de una nos fuimos hacer el gol. L. (Castañeda y Henao, 2002: 91). milucho: s. Violencia. Despectivo de miliciano. Subversivo urbano. Los tombos subieron al rancho del milucho y se lo llevaron para la guandoca. T. minga: (vesre de gamín). f. s. Cultura juvenil. Gamín. Niño o joven que vive en la calle. Me querían bajar de los pisos, y para más piedra un minga. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. N Arg., Chile, Col., Ecuad., Par. y Perú. Reunión de amigos y vecinos para hacer algún trabajo gratuito en común. NUDICO: fig. otro. Reunión entre amigos y vecinos para realizar algún trabajo en común a cambio del cual el beneficiado suele ofrecer abundante comida y bebida. VOLUNFA: fig. otro. No, nada DIARJUS: fig. otro. Pene. DEACIR: fig. otro. Navaja/. minipablo: (de mini y Pablo). adj. A. ilícitas. Sicario. Asesino a sueldo, contratado por un narcotraficante. Aquí es más seguro, Viejo. En Medellín ya me conocen, ya estoy banderiado. –Si conocen a Pablo Escobar. A Pablo Escobar, representante a la Cámara en la suplencia de Jairo Ortega, se le enaltece y se da por bueno cuanto él significa; San Pablo Escobar, un ejemplo vivo del empuje paisa. Los minipablos, más abundosos que termitas, pueden pasearse por la ciudad sin restricción. L. (Porras, 2000: 137). mío: lo mío. loc. n. Cultura juvenil. Lo propio. Se le dice al objeto o al dinero que una persona considera que se merece, aunque sea el producto de una actividad ilícita. Yo nunca bebo ni fumo, voy por lo mío, por el billete. (Arboleda, 2001:14). /DRAE: fig. otro. Los míos. acep. 1. loc. pronom. Los que forman parte de la familia, partido, etc., de la 1ª pers. gramatical/. misaca: (vesre de camisa). s. Vestido. Camisa. El hijo de doña Ana, el flaco panguano, salió esta mañana repinta y bacano, con pantalón brumo, zodiak parchaos, misaca oxigeno, fierro 38 y de bambas tirao. L. (Posada, 2007: 39). /NUDICO: fig. mis. Camisa. DIHAPA: fig. mis. Camisa/. miseria: sin miseria. loc. adv. Vida c. Abundante. Se utiliza para referirse a que debemos atender a los visitantes con abundante comida. Tienen música sin descanso, licor, bocadillos, comida. Si un invitado está solo, llevarle algo; si está silencioso, llevarle algo; si está refrescándose, llevarle algo. –No puede faltar nada en las mesas. ¡Sin miseria! –repite Capeto. L. (Porras, 2000: 110). miusic: (Del inglés music). s. Cultura juvenil. Préstamo. Música. Melodía, ritmo y armonía combinados para producir piezas agradables al oído. Hace unos diez meses estábamos unos pelaos parchados ahí en una esquina oyendo miusic, todos relajados, vendiendo perico y soplando. T. moco: jalarle al moco. loc. v. Cultura juvenil. Llorar. Expresar con lágrimas el estado de ánimo. Lo que me pareció muy raro es que no divisé ni al Fredy ni al Nando; en el momento en el que me tomaba un toles de guaro, vi a la Claudia entrando a la casa, y al ratico volvió jalándole al moco; nosotros le preguntamos por qué era la vaina. R. (Castañeda y Henao, 2001a: 107).

mogo: adj. Insulto. Oxidado. Objeto de mala calidad, deteriorado. Es un término despectivo. –No, nada, se lleva el fierro o nada. Pero todos los totes los tengo prestaos. –Le toca llevarse el mío. –Ah, pase ese mogo pues, visajosa. R. (La Piquiña, 1992: 5). /DRAE: fig. otro. 1. adj. coloq. Pan. Dicho de una persona: Que padece mongolismo. U. t. c. s/. mogra: (vesre de gramo). s. Droga. Gramo de perico. Dosis de droga. ¡Hey! vamos por un mogra donde el Come y nos lo güelemos todo. T. /DIARJUS: fig. mis. Gramo de heroína. DEACIR: fig. mis. Gramo de droga en polvo, especialmente de cocaína/. moment: un moment. loc. v. Vida c. Expresión híbrida formada por una palabra en español y otra en inglés. Esperar un momento. Pedir al interlocutor unos pocos minutos de espera. Ya voy. Espera un moment que estoy ocupado. CO. momia: s. Droga. Resemantización. Narcotizado. Drogadicto terminal, irrecuperable, que vive en la calle. Las momias no les sirven a los jíbaros. P. (El Espectador, 2001: 2C). /DRAE: fig. otro. acep. 2. f. Persona muy seca y morena. DIARJUS: fig. otro. Persona fea y poca agraciada/. mona: s. Droga. Resemantización. Marihuana. –Entonces, no fuma mona. –No, doctor. En ese momento interrumpió la secretaria para decir con un mohín de desprecio. –Hace bien doctor Caballero, la están mezclando con hojas de matarratón. L. (Caballero, 1982: 13-14). /DRAE: fig. otro. Hembra del mono. NUDICO: fig. mis. Marihuana. DIARJUS: fig. otro. Borrachera. DIHAPA: fig. mis. Marihuana de buena calidad/. money: s. Cultura juvenil. Préstamo del inglés. Moneda. Dinero disponible. Comenzó a matar y a conseguir mucha money, y empezó a caciquiar tumbes y vueltas hasta que caciquió todo el parche y se volvió el pillo más respetado. R. (Castañeda y Henao, 2001a: 111). /DIARJUS: fig. mis. dinero/. monopolizar: v. Violencia. Revitalización. Dominar. Imponer por la fuerza. Por ser amiga de los milicianos se creía con derecho a monopolizar a las otras peladas. También nos cargaba bronca por ser estudiantes del colegio de El Corazón, que como ya le dije tenía fama de ser un colegio de paracos. L. (Aricapa, 2005: 196). /DRAE: fig. sim. acep. 2. tr. Acaparar algo o a alguien de una manera exclusiva/. montado: estar montado. loc. v. Vida c. Estar bien económicamente. Tener un negocio, pero muy productivo. Casi todas las guerras aquí son por el mercado, porque el que lo controla está montado. L. (Salazar, 1990: 26). /DIARJUS: fig. mis. Tener mucho dinero/. montar: v. A. ilícitas. Resemantización. Inculpar. Involucrar en una acción delictiva. Ese fierro estaba muy caliente, porque a todo fierro oficial, cuando los cojan con eso, les pueden montar hasta un chulo encima. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. intr. Ponerse o subirse encima de algo. U. t. c. tr. y c. prnl. DIARJUS: fig. otro. Organizar, preparar. DEACIR: fig. otro. Consumir heroína/. 2. v. A. ilícitas. Resemantización. Conseguir. Adquirir nuevos bienes. Empezaron a coger billete en forma, mejor dicho, por montones, y se montaron a otros tres fierros y a carro. T. 3. montársela. prnl. Violencia. Atormentar a una persona. Aprovecharse de la debilidad de otro para explotarlo o golpearlo. Cuando llegaba de licencia me contaba que los superiores de él eran sendas gonorreas, que cuando les daba el arrebato se la montaban, lo ponían a hacer ejercicio hasta quedar loco u otras veces lo golpeaban. L. (Castañeda y Henao, 2001b: 174). /DRAE: fig. otro. 1. intr. Ponerse o subirse encima de algo. U. t. c. tr. y c. prnl. NUDICO: fig. mis. Obstinarse en fastidiar constantemente a una persona, complacerse en importunarla a cada rato/. moño: s. Droga. Resemantización. Marihuana. Marihuana lista para armar los cigarrillos. Íbamos comprando la yerba, de la parcela del colono la trasladábamos a las carpas y allí la íbamos puliendo, se apartaban hojas y palos y se dejaba sólo el moño. L. (Castro, 1996: 321). /DRAE: fig. otro. acep. 4. m. Hond. Planta ornamental de las Amarantáceas, de hasta un metro de altura, con flores que forman una especie de moños aterciopelados de un solo color. DIARJUS: fig. otro. Homosexual. DIHAPA: fig. mis. Papeleta de marihuana de buena calidad/.

moridero: m. s. Vida c. Sitio desagradable. Lugar aburridor o feo, de poco movimiento. – Mita, peínese que nos vamos ñera. * Me extraña Flaca, yo estoy muy amañada aquí home. – ¿Cuál es su amañadero en este moridero vieja? R. (La Piquiña, 1996: 17). /NUDICO: fig. mis. Lugar de poca importancia/. mosca: adv. Cultura juvenil. Resemantización. Cuidado. Se usa para advertir al otro que debe estar alerta. (Rasguño) Cuando estaba en Centro Chía vi unos carros raros y yo andaba en una camioneta blindada y le dije a mis hombres: ¡Mosca con esos carros!. Eran siete. R. (Congote, 7 10 2007: en línea). /DRAE: fig. otro. 7. f. coloq. Persona molesta, impertinente y pesada. VOLUNFA: fig. otro. Dinero. DIARJUS: fig. otro. Dinero. DEACIR: fig. otro. Delator, soplón/ 2. andar, estar o ponerse mosca. loc. v. A. ilícitas. Estar prevenido. Expresión que se usa para indicar que se está atento a los movimientos de los enemigos y a los peligros. La roquera anda últimamente circulando todas las noches cerca al parque, nadie sabe qué es lo que están buscando, pero sí se sabe que nada van a encontrar, porque ya todos andan moscas. T. /DRAE: fig. mis. Figura: con la mosca en, o detrás de, la oreja. 1. locs. advs. coloqs. Con recelo o con prevención para evitar algo. DIARJUS: fig. otro. Estar enfadado, suspicaz/. 3. el mosca. loc. n. A. ilícitas. El sobornador. Quien compra con dinero a las autoridades para cometer un ilícito. Adelante siempre iba el mosca, como denominaban al hombre que se encargaba de sobornar las autoridades. L. (Salazar, 2001: 48). /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Insecto díptero, muy común y molesto. VOLUNFA: fig. otro. Mosca: Dinero. DIARJUS: fig. otro. Mosca: Dinero. Mosca: Delator, soplón/. 4. por si las moscas. loc. adv. Cultura juvenil. Por si acaso. Hace alusión a un acto preventivo. Cuando descubrieron que alguien estaba allí, detrás del muro, se dirigieron rápidamente hacia allá, con las armas en las manos aún humeantes, por si las moscas; se dieron cuenta de que sólo era un niño, lo miraron y le dijeron: quédese calletano y le va bien; luego, simplemente se alejaron. T. /DRAE: fig. mis. acep. 1. loc. adv. coloq. Por si acaso, por lo que pueda suceder/. mosquearse: prnl. Vida c. Ponerse alerta, enfrentarse a los problemas, a los conflictos. Se usa con mayor frecuencia en ambientes delincuenciales. La reforma contempla que los congresistas que sean detenidos no pueden ser reemplazados mientras son juzgados. Si no son absueltos queda la 'silla vacía', lo cual representa una sanción para el infractor y para su partido. Esta norma inicialmente estaba destinada a castigar a los 'parapolíticos'. Pero como hubiera diezmado al "uribismo", el nuevo texto permite aplicarla solamente hacia adelante. El Congreso posesiona afanosamente a los suplentes de los 'parapolíticos' y ellos marchan hacia la cárcel acusando a los magistrados de la Corte Suprema de "prevaricadores y politiqueros". El jefe de la U propone revivir la impunidad parlamentaria y los ex directores del DAS confiesan que las órdenes venían de arriba. Pero muy pocos se mosquean. La mayoría prefiere no darse cuenta. P. (Hommes, 17 5 2009: en línea). mota: s. Cultura juvenil. Revitalización. Peinado. Copete que se hacen los hombres al peinarse. Me parecía chistoso que se preocupara tanto por su mota. L. (Salazar, 2001: 104). /DRAE: fig. mis. acep. 8. f. pasa (mechón de cabellos cortos y crespos). NUDICO: fig. otro. Marihuana de buena calidad. VOLUNFA: fig. sim. Cada uno de los cabellos ensortijados de los negros/. moteliar: v. Sexo. Ir a un motel. Pasar un rato en la intimidad en una habitación alquilada. Ella me dice: –sabe qué papi donde yo me de cuenta que usted se va a moteliar con otra. T. moto: moto envenenada. loc. n. Cultura juvenil. Moto arreglada. Cuando al tanque de una motocicleta de gasolina se le adiciona aceite, para así lograr mayor velocidad. De acuerdo con los investigadores, los fleteros son bandas organizadas con un poder similar a las de robo de carros. Son peligrosos, pues para apoderarse de su botín son capaces de matar. Trabajan en grupos de dos o cinco personas. Utilizan taxis para seguir a sus víctimas potenciales o motocicletas de alto cilindraje "envenenadas", en caso de necesitar huir de

una persecución de la Policía. Muchos actúan con armas amparadas, lo que les facilita delinquir. P. (Monroy, 16 12 2006: en línea). 2. el de la moto. loc. n. Muerte. Asesino motorizado. Sicario que se moviliza en motocicleta. Nos hablaban de “el de la moto” y nos representábamos inmediatamente una especie de rambos criollos, máquinas frías e insensibles de la muerte. L. (Salazar, 1990: 11). Cuando las personas tenían deudas que no pensaban pagar o enemigos que los amenazaban, decían: me sale más barato pagarle al de la moto. movia: (Se forma por cruce de novia y moza). s. Cultura juvenil. Pareja. Compañera sexual, que figura como novia. Una cosa es que me guste tirar con ella de vez en cuando, otra muy distinta quererla. Si la quiero es como mocita, como movia, por desachante. L. (Porras, 2000: 157). /DIHAPA: fig. mis. novio y mozo/. movida: s. Vida c. Revitalización. Situación. Asunto generalmente problemático. Martín, que era novato en el tema, se pistiaba todas las movidas de nosotros al hablar. T. /DRAE: fig. mis. acep. 11. f. Asunto o situación, generalmente problemáticos. VOLUNFA: fig. otro. Conjunto de actividades homogéneas. DIARJUS: fig. sim. Barullo, pelea. DEACIR: fig. sim. Alboroto, jaleo/. 2. la movida. loc. n. Cultura juvenil. Revitalización. Fiesta. Jolgorio, reunión para divertirse. César es uno de día, cuando va a sus clases de teatro y fotografía, y otro de noche, cuando llega puntual a las movidas de la calle 82, sus preferidas. O mejor dicho, es el mismo pero parece otro. R. (Revista de El Espectador, 2001: 25). /DRAE: fig. mis. 12. f. coloq. Juerga, diversión/. muchachito: s. Droga. Cocaína. 125 gramos de perico. Hey, Jaime, saca un muchachito, o sea 125 gramos de perico y dáselo a ese man. L. (Sánchez, 1993: 40). muchacho: muchacho bien. loc. nom. Vida c. Joven de clase alta. Jóvenes habitantes de los barrios de clase alta. A Lucas Mauricio Delgado, lo asesinó la violencia callejera que algunos intolerantes practican en las ciudades. Fue el 8 de febrero de 1998 cuando este jovencito fue linchado a patadas por un grupo de muchachos “bien” en Bogotá. R. (Semana, 2002: 17). mujer: mujer con antena. loc. n. Homosexualismo. Travesti. Homosexual que se viste como mujer. Tanto él como los pocos que había allí constituían una curiosidad, y también un motivo de confusión, pues los hombres, que en muchos casos desconocían la existencia de tan raros especímenes (“mujeres con antena” les decían los chistosos de la época), caían fácilmente en su engaño. L. (Aricapa, 1998: 113). mula: s. Narcotráfico. Revitalización. Traficante. Persona que, por dinero se presta para transportar droga en su cuerpo o en el equipaje. Los ‘correos humanos’ suelen ser extranjeros que piensan que en esa terminal aérea los controles son mínimos por tratarse de un destino turístico. Ante este aumento de ‘mulas’ que viajan al exterior por Cartagena, 25 policías se turnan para revisar minuciosamente cada una de las valijas y cajas de los equipajes. P. (El Tiempo, 16 5 2006). /DRAE: fig. mis. acep. 4. f. vulg. Ecuad. Contrabandista de drogas en pequeñas cantidades. NUDICO: fig. mis. Persona que transporta ilegalmente droga a través de los controles aduaneros. VOLUNFA: fig. otro. Engaño. DIARJUS: fig. mis. Mujer que transporta y comercia con droga. DIHAPA: fig. mis. Persona utilizada para transportar narcóticos. DEACIR: fig. mis. Persona que transporta droga clandestinamente para un traficante/. Aunque en el DRAE figura como ecuatorianismo, creemos que el uso con el sentido de narcotraficante en pequeñas cantidades se generó en Colombia. Además, ese término se extendió a países como Argentina y España. En su estómago encontraron varias cápsulas de cocaína, principal causa de su muerte al reventarse una dentro de su cuerpo, informaron fuentes policiales. La "mula", como se denomina a los traficantes que pasan la droga a otro país en su cuerpo, era un ciudadano de origen boliviano. P. (Clarín, 16 8 2008: en línea).

muliar: v. Narcotráfico. Traficar con droga. Transportar droga, generalmente al extranjero. Un fuerte les cogió la buena y los metió al negocio. El primero que empezó a muliar fue Fernán, que es el mayor de los hijos. L. (Salazar, 1990: 147). mundo: llevar al otro mundo. loc. v. Muerte. Asesinar. Mientras estuve en el Japón les dio por secuestrar a un pesado. La ley se los pilló y les pegó que matada. Se llevaron pal otro mundo a Peluchín, Gloria, el hermano y a Lourdes, que era la empleada del servicio . L. (Salazar, 1993: 124). muñeco: s. Muerte. Revitalización. Muerto. Despojos mortales de una persona. Acá estuvo una fiscal de la unidad de DIH y me mostró una lista, con unos nombres, lo que nosotros llamamos ‘muñecos’ (muertos). Yo le dije: sí, ése murió en tal parte, a tal hora y coincidía con los datos que ella tenía. Por ejemplo, me mostró un nombre y yo le dije que esa operación se hizo en el barrio La Chinita, en Apartadó. Y cuando corroboró, se dio cuenta de que yo decía la verdad. P. (Rodríguez, 20 2 2009: en línea). /DRAE: fig. mis. acep. 4 jerg. col. cadáver de una persona. NUDICO: fig. mis. Hacer muñeco a alguien: matar a alguien. DIHAPA: fig. mis. persona muerta en forma violenta. DEACIR: fig. otro. Barra de hierro/. muñequiar: v. Muerte. Resemantización. Asesinar. Dijo que el Pato estaba robando en el barrio, y mentiras que estaba era colaborando; pero entendió mal, y por eso lo muñequiaron. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. tr. Arg., Bol., Chile, Par. y Ur. Mover influencias para obtener algo. NUDICO: fig. otro. Trabajar mucho, intensamente. VOLUNFA: fig. otro. Conducir un proceso. DIHAPA: fig. mis. Matar, asesinar/. murga: s. Violencia. Trifulca. Pelea. Yo le dije: “abrase tetrahijueputa, dejá la murga, suerte”, pero él sacó un fierro pa’darme chumbimba, y a la fija me paniquíe y menos mal era hechizo y se le encasquilló el martillo, entonces me muero de la erre y se me viene con un chuzo. Web. (Los cuentos, 2005). /DRAE: fig. sim. Figura: dar la murga. 1. fr. coloq. Molestar con palabras o acciones que causan hastío por prolijas o impertinentes. VOLUNFA: fig. otro. Comparsa o grupo de personas, vestidas de cierto modo, que acuden a las fiestas de carnaval u otras formas análogas tocando y bailando. DIARJUS: fig. otro. Fastidio/. musculoca: (De músculo y loca). adj. Homosexualismo. Homosexual. Hombre acuerpado, pero afeminado. Al instructor del gimnasio, al que íbamos los fines de semana, nos lo encontramos en la discoteca por la noche; tremendo musculoca, en el trabajo mero macho, pero allá, una nena por completo. T. nada: nada de nada. loc. adv. Vida c. Negación enfática. Expresión de negación o rechazo. Fercho una noche se me pasó al mueble, pero yo nada de nada. Yo todavía era virgen, y me daba miedo perder el duro. L. (Aricapa, 1998: 46). 2. nada que ver. loc. v. Vida c. No interesarle, no estar comprometido con esa actividad. Es un asunto que le da como jartera. Dice que es un tema “nada que ver”, que no lo afecta. L. (Celis Albán, 2007: 46). 3. no comer de nada. loc. v. A. ilícitas. No temerle a nada. No sentir miedo. Arriesgarse. Usted es pájaro loco, pero esta vez va a tener que responder. La polla que dejó embarazada es la hermanita de “Langarita” y ese man no come de nada para pegarlo. R. (La Piquiña, 1998: 23). /DIHAPA: fig. mis. No sentir miedo. Arriesgado/. narca: adj. Narcotráfico. Califacativo para ciertas actividades relacionadas con el mundo del narcotráfico. Al ex fiscal le delata hasta el lenguaje, propio de pandillero de parche con ínfulas de traqueto, y una mentalidad narca capaz de transarse por una moto de cuatro ruedas que tanto le gustan a los capos. P. (Hernández-Mora, 24 8 2008: en línea). Uno solo de los laboratorios que, según la Policía Antinarcóticos, custodiaban hombres de 'Cuchillo', producía 600 kilos de coca al día y dejaba ganancias superiores a los 27 millones de dólares, lo que ubico a este hombre en el cuarto puesto de la línea narca, detrás de alias

'Don Mario', de 'el Loco' Barrera y de la estructura de 'Macaco'. P. (El Tiempo, 20 7 2008: en línea). narco: (Acortamiento de narcotraficante). s. Narcotráficante. Revitalización. Persona que trafica con estupefacientes. Hace unos meses la cabeza de ‘Don Mario’ costaba menos, como un narco de medio pelo, pero sin duda que el paro armado que impuso en toda la zona de Urabá, el 15 de octubre pasado cuando estrenó las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), fue motivo suficiente para que las autoridades crearan un bloque de búsqueda contra el hombre más perseguido por narcotráfico del país (la recompensa es de tres mil millones de pesos), y a quien el director de la Policía, general Óscar Naranjo, llama “criminal al servicio del narcotráfico”. Este periodista está sentado almorzando en la costa caribeña al lado de varios ‘narcos’ que estacionan sus cuatrimotos a un costado y usan cadenas de oro. El guía nos pide “bajar las cámaras” y nos cuenta: “Una vez a ese man — uno de los vecinos de mesa— alguien le tomó una foto. Él fue y le preguntó que cuánto valía la cámara y sacó 1,5 millones de pesos en efectivo y se la pagó. De una, la tiró al mar”. P. (Cárdenas, 2009: en línea). /DRAE: fig. mis. acep. 1. com. narcotraficante. DIARJUS: fig. mis. Narcotraficante/. 2. s. Narcotráfico. 'Boom' narco en Argentina (…) Ante tantas preguntas por responder, seguramente el tema permanecerá en los primeros lugares de la agenda pública y en las conversaciones cotidianas de los argentinos, quienes, a juzgar por los comentarios que hacen a través de los medios, no se habían percatado del grado de presencia del narcotráfico, hasta que ciertos hechos que creían exclusivos de otros países latinoamericanos y que tangencialmente veían por televisión, empezaron a darse en su propio territorio. R. (Cambio, 26 3 2009: en línea). narcodólares: s. Narcotráfico. Dólares que entran al país clandestinamente, procedentes del narcotráfico. Fernández y el hombre del Sportage son dos de las caras del universo que se mueve alrededor del Sanandresito más grande del país, a unas treinta cuadras del centro de Bogotá. Por allí, según las autoridades, pasa un alto volumen de “narcodólares” y contrabando. L. (Navia, 1998: 99). narcoguerrilla: s. Narcotráfico. Guerrilla que trafica con drogas. Grupos guerrilleros financiados por el narcotráfico. Cada vez que Colombia atraviesa un proceso extraordinario de su ya particular realidad, nace una nueva palabra. En los 80 se hablaba de 'narcoguerrilla', y en los 90, de 'caguanización'. Hoy la 'para-política' es el término de moda. Pero, a pesar de estar de boca en boca, es preciso organizar los elementos que expliquen su verdadero significado. R. (Semana, 2 10 2007: en línea). narcolavadora: s. Narcotráfico. Persona que legaliza dineros provenientes del narcotráfico. “El DIM era una narcolavadora” . R. (Semana, 2 9 2008: en línea). narcopara: s. Narcotráfico. Alianza entre paramilitares y narcotraficantes o narcotraficantes que se hacen pasar por paramilitares. Ha logrado poder gracias a las alianzas que ha sellado con todos los 'narcoparas' que siguen en la clandestinidad, con miembros de las Farc, e incluso con personal de la Fuerza Pública. P. (El Tiempo, 6 5 2008: en línea). narcoparamilitar: s. Narcotráfico. Narcotraficantes que se unieron al paramilitarismo con el fin de ser acogidos en la Ley de Justicia y Paz o paramilitares que se convirtieron en narcotraficantes. El fiscal Nestor Raúl Rangel Sánchez –el mismo que conectó al abogado de ‘Berna’ con la Casa de Nariño, para la polémica cumbre de hace un año- dice que el narcoparamilitar ha entregado 112 bienes para reparar a sus víctimas y que si no ha colaborado más con Justicia y Paz, ha sido por problemas de salud o porque el Inpec no lo conducía al lugar de las versiones o por haber sido enviado a Estados Unidos. P. (Domingo a Domingo. 26 4 2009: 1). narcoparamilitarismo: s. Narcotráfico. Alianza entre paramilitares y narcotraficantes o narcotraficantes que se hacen pasar por paramilitares. Con el ex alcalde Sergio Fajardo, Medellín rompió la negra página de su historia, según la cual la seguridad y la gobernabilidad de la ciudad se pactaban entre el gobierno local y las mafias políticas y

narcotraficantes de la ciudad. Fajardo no se ensució las manos haciendo pactos ni gobernando con mafias políticas o narcas, pero cabalgó pragmáticamente sobre los pactos hechos entre el Gobierno Nacional, el narcoparamilitarismo y sus respectivos equipos políticos. P. (López, 30 9 2008: en línea). narcorruta: s. Narcotráfico. Ruta por donde los narcotraficantes envían la droga al exterior. Según fuentes cercanas al propio paramilitar, los datos que ha suministrado hasta el momento no están resultando atractivos para E:U. pues se refieren a actos ilícitos locales y no a narcorrutas y capos. P. (El Tiempo, 8 4 2009: 1-4). narcoterrorismo: s. A. ilícitas. Terroristas que trafican con drogas. Grupos terroristas financiados por el narcotráfico. ¡Qué ironía! Instituciones oficiales y semioficiales preocupadas ahora por el buen trato de los conciudadanos vinculados al tráfico de drogas y que nunca antes se habían pronunciado por la suerte de miles de colombianos y de nacionales de otros países afectados por los efectos letales de las drogas alucinógenas y por el narcoterrorismo. L. (Bahamón,1991: 51). narcotour: s. Droga. Turismo con el fin de consumir droga o demostrar la producción de narcóticos. Dos hombres que ofrecían 'narcotour' en Huila fueron capturados por la Policía. P. (Quintero, 24 1 2009: en línea). narcoturismo: s. Droga. Turismo con el fin de consumir narcóticos. Según el comandante de la Policía Metropolitana, brigadier General Dagoberto García, estas personas integraban una banda que operaba utilizando la modalidad conocida como "Narcoturismo". "Lo que hacían era contactar turistas que llegaban a esta zona hotelera para venderles droga". P. (Duque, 3 3 2009: en línea). narcotoyota: s. Narcotráfico. Camioneta. Automotor de marca Toyota preferido por los narcotraficantes. Todavía se recuerda la llegada de las primeras camionetas Toyota cuatro puertas, bautizadas prontamente narcotoyotas. L. (Salazar, 2001: 75). natillera: s. Narcotráfico. Sociedad. Narcotraficantes que se asocian de manera provisional con el fin de reunir un capital para enviar una cantidad importante de droga hacia el exterior. En un primer momento se realizaron diversas modalidades de participación, como las natilleras –que reunían plata de varios socios. L. (Salazar, 2001: 60). /DIHAPA: fig. sim. Fondos que se recogen entre un grupo de personas con el fin primordial de costear los gastos decembrinos/. naturaleza: s. Droga. Resemantización. Marihuana. Ella dice con una voz sensual: Naturaleza o químicos. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Esencia y propiedad característica de cada ser. NUDICO: fig. otro. Semen o esperma/. nave: s. Cultura juvenil. Resemantización. Automotor. Vehículo lujoso. El "Sarco" si es un cuento muy largo como de terror. Ese man era callado, marihuanero, periquero, chirrete, traqueto, rata, cascón, en pocas palabras: un caliente y duro del barrio. A cada rato me invitaba a robar y a tirar marihuana, yo le decía que a mí no me gustaba eso, y él decía que yo era un doblao y torcido, pero en fin me llevaba la buena. Cada rato me enseñaba totes o fierros y charangas. Ese man montaba en unas naves que, qué pasta. Se mandaba unas hembras y chimbas, que solo se las he pillado a él. Porque los que se mantenían con él se conseguían unas fufurufas y putas que parecían de guayaco, ¡no, que zapatos ome! T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. barco (construcción cóncava capaz de flotar). NUDICO: fig. otro. En las puertas, ventanas, etc. cada una de las partes que se abren y cierran/. nea: s. (Acortamiento de gonorrea). Cultura juvenil. Amigo, compañero. Forma de tratamiento, que empezó usándose en los colegios de clase alta y ya es de uso general. Varela “farrea con los nea” –toma licor con sus amigos-, “le pega a la pecosa” -juega fútbol-, escucha “buen son” –salsa-, pasa el tiempo con “la cucha” -la, mamá-, “sale a

dar un roce” –de paseo- por la ciudad donde personas como empresarios, profesionales, políticos o transeúntes hablan otro idioma: el español antioqueño. Según sus palabras, Várela “le agradece al zarco” –cree en Jesucristo- por rescatarlo de las garras a la luz perpetua, de la condenación de su alma y el sufrimiento de su espíritu. Asimismo, confiesa que no necesitó ensuciarse las manos para ver a “la liebre” –el enemigo que intentó matarlo-, tres metros bajo tierra. R. (Bustamante Restrepo, 2006: en línea). /DRAE: fig. otro. 1. f. anea/. negocio: m. s. A. ilícitas. Resemantización. Actividad ilícita. Delito. Mi nombre es Juan, me gusta tener plata y me acostumbre a tenerla. Cuando resulta algún negocio lo hago siempre y cuando valga la pena. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Ocupación, quehacer o trabajo/. 2. negocio raro. loc. n. A. ilícitas. Actividad ilegal. Después seguí llegando (a la cárcel), por negocios raros. P. (Aricapa, 1985: 3B). 3. negocio redondo. loc. n. A. ilícitas. Negocio fácil. Actividad ilícita muy productiva. –Es muy fácil –explicó ella–. El negocio es redondo, yo ya tengo todos los contactos, los de aquí y los de Miami. L. (Franco, 1999: 176). 4. negocios calientes. loc. n. Narcotráfico. Negocios ilegales, vinculados al narcotráfico. Gente dura de negocios calientes que mueven muchos hilos. Esa es la gente más seria y menos tropelera. L. (Salazar, 1990: 164). nena: adj. Insulto. Resemantización. Temeroso. Se utiliza para enfatizar en la cobardía de un hombre. Todo lo aguantó en silencio porque le daba vergüenza contarles a sus padres. Además, no quería que le pasara lo mismo que a José, ese compañero que también era intimidado y que por decirles a sus padres terminó siendo la "nenita" del salón, como lo llamaban los 'matones'. Solo hablaba con sus pocos amigos. P. (Jerez, 9 9 2006: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. y f. coloq. Niña de corta edad/. 2. f. s. Cultura juvenil. Resemantización. Mujer joven y bonita. Y hago lo que siempre: bailar con alguna nena del barrio y luego estrechar las manos de un montón de muchachos que me duelen. A los que llamo "panas" y a los que siento muy cerca de mis afectos porque tenemos mucho en común: vivimos bajo el cielo de la misma ciudad, extrañamente bárbara y cariñosa. P. (Giraldo, 26 12 2008: en línea). /DRAE: fig. sim. acep. 2. m. y f. como expresión de cariño para personas de más edad, sobre todo en la terminación femenina/. nenorra: adj. Cultura juvenil. Mujer bonita. Joven atractiva. Mirá Luz Helena, a las muchachas bonitas les dicen nenorras. CO. nerdo: (Del inglés nerd). adj. Cultura juvenil. Préstamo. Estudioso. Dedicado al estudio, demasiado serio y que no comparte las actividades de los jóvenes dedicados a la droga y a la “buena vida”. Los compañeros le dicen nerdo, porque usa gafas, estudia con juicio y tiene cara de bobo. Siempre pensé que era una simple pelota que no le gustaba lo bueno: andar enfierrado, no dejarse faltoniar de nadie, tirar bareta, conquistar nenas, andar con fufurufas bien bacanas, tirar la buena mecha, ir a la discorrun y mantenerse luquiado. T. nerds: (del inglés). s. Cultura juvenil. Préstamo. Estudioso. Introvertido. Persona que sólo piensa en estudiar, y se olvida de la vida social. Si usted es de los que creen que el uso de internet es apenas una pegachenta manía, solo para nerds o gomosos, permítame ilustrarlo sobre la manera tan fácil como los seres humanos se están adaptando –para bien o ara malal nuevo entorno informático. P. (Blackburn, 1997: 16A). never: (del inglés). adv. Cultura juvenil. Préstamo. No, nada. Ahí comenzó la bronca. Por eso y por el cacumen mamita le hacía mala cara a Fajardo: "esos inteligenticos son los que hablan más maluco"-comentaba la catana- "a mí me gusta es uno que me entretenga y me haga carcajiar. ¡Qué pongan al Dr. Guerra Serna!"… yo la quise tramar pero never… pa´ rematar el candidato se le hizo el "Pastrana" en todos los tiros que mamita le mandó a preguntar cuánto le iba a dar por el voto. Lo único que le gustó en la campaña del Dr. Fajardo fue la mecha (ropa) que él se colgó en los debates. "Esos saquitos los reconozco.

Cuando eran nuevos yo se los lavé al Dr. Jota Emilio Valderrama". -lo banderió la arruguita-. P. (Domínguez, 26 2 2005: en línea). newey: (Del inglés). s. Cultura juvenil. Préstamo. Joven de la nueva era. Jóvenes excéntricos, especialmente en su manera de vestir, y lo hacen más por esnob que por forma de pensar. Los newey son como uno, sólo visten distinto. T. nieve: f. s. Droga. Resemantización. Cocaína. Se sospecha que por cada kilo de cocaína decomisado se dejan de descubrir 10. Con todo, la policía madrileña está asestando continuos golpes a los narcos. Sólo en lo que va de año en Madrid se han incautado de más de 752 kilos de nieve, según el jefe superior de policía Juan Bautista Zurera (casi el doble de lo requisado en todo el año pasado). (Vallejo, 1998: 207). /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Agua helada que se desprende de las nubes en cristales sumamente pequeños, los cuales, agrupándose al caer, llegan al suelo en copos blancos. VOLUNFA: fig. mis. Cocaína pura. DIARJUS: fig. mis. Cocaína. Heroína. DIHAPA: fig. mis. Cocaína. DEACIR: fig. mis. Cocaína/. niña: f. s. Armas. Resemantización. Ametralladora. Arma de fuego de largo alcance. Como estarían de cotizados con Norberto que a cada uno le había dado de a metra. ¡Más bonita! Leo la encaletaba en la pieza y se mantenía limpiándola y sobándola. Le decía mi niña. L. (Aricapa, 1998:6 7). /DRAE: fig. otro. acep. 1. adj. Que está en la niñez. U. t. c. s. NUDICO: fig. otro. Tratamiento de respeto que se usa, sólo o antepuesto al nombre, para referirse a la mujer. DIARJUS: fig. otro. Prostituta jovencita/. Tiene como variante la novia. “Como a las 12 llegó el apoyó aéreo y Marroquín me ayudó a subir al helicóptero, me dijo que no me fuera a demorar y que me esperaba. . . que “la novia” (la M-60), había quedado en buenas manos”, cuenta Montiel. P. (El Tiempo, 7 -12 -2004: en línea). niño, ña: m. s. Armas. Resemantización. Revólver. Arma de fuego en general. En otra interceptación, el sicario reconoce que está cobrando "dos millones" de pesos por "dar piso" (asesinar) "Hay que pagar la alquilada de 'la niña' (el arma), pagar el descargue (lugar para dejarla, generalmente un vehículo que está cerca del sitio del crimen) y pagar el roto" (escondite), respondió cuando su interlocutor le dijo que cobraba "como usurero". P. (El Tiempo, 10 5 2009: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 1. adj. Que está en la niñez. U. t. c. s. NUDICO: fig. otro. Referido a un fruto que aun no está maduro. DIARJUS: fig. otro. Prostituto/. 2. niño bien. loc. n. Vida c. Joven rico. Jóvenes pertenecientes a familias adineradas. Probablemente creen que a los niños “bien” de las ciudades no se les puede pedir ningún servicio a favor de los pobres, de los campesinos y de los humildes. (Poveda, 2002: 4A). nonas: adv. Cultura juvenil. N. Fórmula de negación. ¿Ya sabes a quién chuliaron? –Nonas, ¿a quién? –A Care Perro. T. nones: adv. Cultura juvenil. Revitalización. No. Fórmula de negación. Vamos a fútbol esta noche, ¿sisas o nones? T. /DRAE: fig. mis. acep. 1. adv. neg. para negar repetidamente algo, o para decir que no, e insistir con pertinacia en este dictamen. DIARJUS: fig. mis. no/. nosas: adv. Cultura juvenil. No. Fórmula de negación. ¿Hiciste la tarea? Nosas, respondió. T. /DIHAPA: fig. mis. De ningún modo, no/. nota: f. s. Cultura juvenil. Resemantización. Rollo. Historia que se narra a otros. Nos empezó a comentar unos videos, hasta encarretadores; y el hombre era muy lora, y comenzó a decir que era muy malo, que era tremendo cascón, que tenía unas amistades muy calientes, y toda esa nota. L. (Castañeda y Henao, 2001b: 169). /DRAE: fig. otro. 1. f. Marca o señal que se pone en algo para reconocerlo o para darlo a conocer DIARJUS: fig. otro. Individuo, sujeto. DIHAPA: fig. sim. Que agrada, divertido. DEACIR: fig. otro. Individuo, fulano/. 2. estar en la nota. loc. v. Cultura juvenil. Ser partidario. Apoyar determinado proyecto, estar a la moda. Nosotros no andábamos con armas, estábamos en la nota de la paz, en este soyis. Nosotros éramos de suavena. L. (Echeverría, 2000: 174-175). /NUDICO: fig. otro. Estar bajo los

efectos de una sustancia estimulante, alucinógena/. 3. muy nota. Enunciado fraseológico. Cultura juvenil. Muy bueno. Es una forma de referirse a lo agradable o bello. A la mayoría de informantes le gustaría pertenecer a El Poblado. ¿a quién no?, superchévere, es muy nota estar a lo bien, buen carro, buena ropa y para ir donde uno quiera. L. (Echeverría, 2000: 190). 4. qué nota. Enunciado fraseológico. Cultura juvenil. Que bueno. De buena calidad, bonito, agradable. –¡Uy! Le di el paseo a uno de los Nachos –les dijo a sus parceros. –¡Qué nota! Fresco parce, que ahora estos piquiñas van a saber quiénes son los Richar. L. (Lotero, 1991: 108). /NUDICO: fig. mis. Exclamación que se usa para resaltar lo bueno, lo bonito, lo simpático de una persona. DIHAPA: fig. mis. que agrada, divertido/. notas: f. s. Cultura juvenil. Diversiones. Situaciones agradables. Jorge me llamó, que si quería caer a un parche que iba a haber de todo, farra, chorro, y todas esas notas. L. (Castañeda y Henao, 2001b: 169). /DIARJUS: fig. otro. Individuo, sujeto. DIHAPA: fig. mis. Situación, asunto. DEACIR: fig. otro. Individuo, fulano/. 2. adv. Cultura juvenil. No. Fórmula de negación. –Hey gomelo, ¿me va a prestar el pley? –Notas parce, está malo. T. nueve: nueve milímetros. f. s. Armas. Resemantización. Arma de fuego. Pistola nueve milímetros. En ese momento, cada uno enciende los reflejos de su instinto. Los dos se llevan la mano al cinto, buscando la nueve milímetros, que es el arma de cargar cuando se sale en comisión a los pueblitos. L. (Botero, 2006: 44). nuevón: adj. A. ilícitas. Principiante. Quien apenas se inicia en las actividades delictivas. Cuando se reunió la pandilla, el cabecilla le pidió que hiciera entrega del botín a él encomendado y le dijo: ¡buena esa monito!, vos tan agüevado, pero es que sos nuevoncito. L. (Botero Duque, 1991: 79). /DIHAPA: fig. mis. Que apenas empieza, primíparo/. ñalada: (Acortamiento de puñalada). s. A. ilícitas. Puñalada. Herida con arma blanca. En medio de la disputa, William le dijo a Shagui que si seguía molestando a la novia le pegaba par ñaladas. T. ñaña: adj. Vida c. Revitalización. Consentido. Mimado. Ese man es la ñaña de la abuela. T. /DRAE: fig. mis. acep. 2. adj. Col. y Pan. Consentido, mimado en demasía. /NUDICO: fig. mis. Entre varios hermanos, el consentido, mimado. VOLUNFA: fig. otro. requilorio, formalidad, nimia/. ñarria: adj. vestido Persona mal vestida y extravagante. Ñarria es una palabra nueva, que significa bandera, mal vestido, como chirrete. CO. ñatazo: s. Droga. Aspirada de cocaína. Inhalación de una dosis de perico. Andábamos por todos los parques de Medellín, el besito aquí, el besito allá y por la noche nos tomábamos las frías ahí en el rosal, una taberna toda elegante por el rancho. La primera vez que me chupé a la mona, ¡huy, socio, qué tembladez! Parce, y cuando me di ese primer plonazo de bareta y el primer ñatazo y la primera rueda, que sensación. TV. (Video: “La sociedad de los parceros muertos”, 2002). ñato: adj. Droga. Resemantización. Drogadicto. Persona que inhala droga. Hay que tenerle miedo al Darengue, cuando está todo ñato se le despierta el espíritu cacorrón y se vuelve todo cacudo, después lo coge un marica, le hace el pavo y lo manda sin plata para la casa. T. /DRAE: fig. otro. acep. adj. Am. chato (de nariz poco prominente y aplastada). NUDICO: fig. otro. Persona de nariz poco prominente o corta VOLUNFA: fig. otro. Chato, de nariz aplastada/. ñerín: (Acortamiento de compañero). m. s. Cultura juvenil. Compañero. Forma cariñosa para referirse al amigo. Se acercaron al lugar, estaban totalmente drogados. –Entonces que Rubén –saludó Carlos. –Entonces, qué ñerin, qué dice –contestó Rubén. –No, nada más que acabamos de matar dos pirobos por asados, aquí tengo todavía el fierro caliente. L. (Castañeda y Henao, 2001b: 167).

ñero, ra: (Acortamiento de compañero). s. Cultura juvenil. Compañero. Forma cariñosa para referirse a un par, a un amigo. Generalmente "arma bonches" problemas cuando se le toman la cerveza, cuando le miran su hembra (ñerita), o cuando se meten con su ñero del alma, y en el peor de los casos cuando le recuerdan sutilmente su madrecita (la cucha). Web. (El rincón de Sebastián). /NUDICO: fig. mis. Apelativo afectuoso para referirse a un amigo o compañero. DIHAPA: fig. mis. Compañero/. 2. s. vida c. Término para designar a los habitantes de la calle. Aunque ellos mismos se tratan así, tiene una cognotación despectiva. Luego de muchas solicitudes de ingreso, de visitas sin cámaras y de argumentos insistentes, Víctor nos invita a recorrer este hueco de tres cuadras a la redonda. Víctor –nada de apellidos– es uno de los que consume maduro (mezcla de bazuco con marihuana) en la entrada de esta vía trancada con vallas, para que no se filtren los vicios y los ñeros a las avenidas cercanas. P. (Cárdenas, 6 2 2008: en línea). ñoñería: s. Insulto. Resemantización. Infantilismo. Comportamiento propio de los ancianos cuando están regresando a la infancia, desde el punto de vista mental. Mi reino por un caballo, clamaba un rey inglés. Yo reina tropical que domina el francés y un sinnúmero de números que se escriben al revés, cambio mi celo –rey omnipresente–, por un burro que sólo inspire ñoñerías. L. (Vélez, 1997: 9). /DRAE: fig. otro. 1. f. Acción o dicho propio de una persona ñoña/. ñoño: adj. Cultura juvenil. Revitalización. Torpe. Apocado y de corto ingenio. Niña, la nostalgia te haría ñoña: cambia la pianola por un piano light. Las pataletas por los juegos de palabras. L. (Vélez, 1997: 98). /DRAE: fig. mis. acep. 1. adj. coloq. Dícese de la persona sumamente apocada y de corto ingenio. DIARJUS: fig. mis. Persona lela, infantil/. oe: interj. Cultura juvenil. ¡Eh! Expresión que se utiliza para apelar a una persona o como fórmula de saludo. ¡Oe!, socio, ¡entoes qué! Qué muchas saludes de la cucha. Parce,¡ah!, este Carlos si es mera figura, hombre. Vea parcero, ahí se lo traje como se lo prometí (un escapulario), para que lo cuide llavería. TV. (Video: “La sociedad de los parceros muertos”, 2002, 7: 00). oficina: f. s. A. ilícitas. Resemantización. Lugar donde suelen ubicarse las grandes bandas y los sicarios para establecer contactos y programar los delitos. La Oficina. Esta historia se remonta a 1983, cuando Pablo Escobar, quien entre otras cosas no era de Envigado sino de Caldas, utilizaba la ciudad como fortín para cobrar tributos a negocios ilegales. Barrios como La Paz, La Sebastiana y Mesa servían de lugar de reunión para organizar los cobros. Así nace el término oficina, el que hoy, así tenga influencia criminal en Urabá, con Los Paisas, y en Itagüí, con los combos Calatrava y La Unión, sigue dejando una marca imborrable en estas calles”. P. (Gente, 11 al 18 de octubre, 2008: 6-7). /DRAE: fig. otro. acep. 4. f. Parte o lugar donde se fragua y dispone algo no material. DIHAPA: fig. mis. Lugar donde se solicita en servicio de matar por encargo/. 2. oficina de cobro. loc. n. A. ilícitas. Organización delictiva que se encarga de hacer cumplir pactos entre delincuentes o de vengar determinadas ofensas. Hoy hemos identificado que no obstante mejoramientos generales –yo recuerdo mis primeras venidas semanales al Valle del Cauca, que tenían dos temas que angustiaban a toda hora: el riesgo del cierre de Emcali y la parálisis de la vía de Buenaventura por los atracos en todas las horas- sin embargo hoy subsisten unas preocupaciones de seguridad; bandas criminales en el norte del departamento, el sicariato en Cali, el Pacífico Sur. Nos hemos propuesto, antes de que se cumpla un plazo de tres semanas, revisar unas decisiones que hoy se han tomado, para que la Policía identifique estas bandas sicariales. Hay que desarticularlas. No basta con pensar en que hay un joven sicario a quien hay que rehabilitar. Si no se elimina la causa, que es un sicario intelectual, que tiene una oficina criminal que llaman de cobro, de narcotráfico, entonces todos los días ese sicario, autor intelectual, encontrará un joven a quien llevar al asesinato. La desarticulación de las oficinas de cobro en Cali es un imperativo. Así lo hemos expresado esta tarde y les hemos pedido a las autoridades. Web. (Urive Vélez, 13 5 2009: en línea). 3. oficina de Envigado. s. Narcotráfico. 'Los Triana', la banda sucesora de 'La Terraza', existe

desde hace más de 15 años y se estima que tiene de 300 a 350 integrantes. Está dedicada al sicariato, cobro de 'vacunas', saldar cuentas de narcos y al hurto de vehículos, entre otros, y se dice que hace 'trabajos' por encargo para la 'oficina de Envigado', explicó el secretario de Gobierno de la ciudad, Jesús Ramírez. "Es la única organización que se acomoda a la definición de banda; es decir con una jerarquía, un armamento casi siempre arma por hombre y unas actividades delictivas que los caracterizan, por la regularidad con que las cometen", agregó Ramírez. P. (El Tiempo, 23 7 2008: en línea). 4. trabajar por oficina. loc. v. A. ilícitas. En el contexto del narcotráfico, trabajar por oficina, significa ser contratado a través de una serie de enlaces, por una organización de narcotraficantes para cumplir con una determinada misión. El pelaíto era un piloto, estaba hasta corriendo en competencias en la pista de Niquía. En la casa tenía varios trofeos que se había ganado. Como a los diecisiete tenía tremenda moto y estaba trabajando por oficina, ya por lo alto. Llegaba al parche en tremendos carros y de vez en cuando nos tiraba una liguita. El pagaba el arriendo de la casa de la mamá y era el que les daba la comida. A los días, después de haber cumplido los 18 años, estaba en el barrio y de allí se lo alzaron junto con otros dos, y a los 2 días aparecieron muertos en una carretera de las afueras de medellín. Lo que yo admiraba de Robert fue que nunca lo vi tirando vicio ni siquiera fumaba cigarrillo. T. ofri: (Vesre de frío). s. Cultura juvenil. Frío. Baja temperatura. Se volvió una dedicaliente de lo más tesa. Ahí fue cuando se ganó el alias de Mita. Y por calidosa fue llamada al combo encargado de darle borrador al ministro Lara Bonilla. Pero se patrasió, dizque porque su esqueleto ya no aguantaba el ofri de Tabogo. T. (Aricapa, 1998: 239 - 240). ojímetro: a ojímetro. loc. adv.Vida c. Al cálculo. Sin una medida precisa. Aquí casi todos los negocios son de palabra y ésta se cumple la mayor parte de las veces. Así, a “ojímetro”, con la luz de una linterna, se negocian las 9. 840 toneladas diarias de alimentos que llegan a la Central de Abastos de Bogotá. L. (Navia, 1998: 96). ojos: tener los ojos en el culo. loc. v. Droga. Drogado. Persona que se encuentra bajo los efectos de un alucinógeno. Uno se engaña parceriwafer, el que menos corre vuela; no ve ese torombolo de Coco, con esos ojos dentro del culo a toda hora y la mamá lo vivía arriando a punta de pisco (regaño), por ahí pa’ bajo. Sabe qué, resultó ser terrazudo. T. olafo: (Personaje de una tira cómica). adj. Insulto. Amargado. Persona apática. Por la cuadra todo es mera rumba, todos los parceros los fines de semana hacemos la farra, pero la cucha del frente que es mera Olafa, cada rato nos daña el parche. T. olla: f. s. A. ilícitas. Resemantización. Lugar. Territorio peligroso en el que, por lo general, expenden droga. El pasado mes de julio Elespectador.com reveló un informe donde se estableció la presencia de por lo menos 1.000 'ollas' en todas las localidades de Bogotá. "El 'microtráfico' es el mayor dolor de cabeza de la seguridad. Esta es una problemática que se evidenció en la mayoría de consejos de seguridad que se han liderado en las distintas localidades. Por eso, el Distrito viene liderando una serie de medidas para combatirlas", dijo el Comandante de la Policía de Bogotá, general Rodolfo Palomino. P. (El Espectador, 29 9 2008: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Vasija redonda de barro o metal, que comúnmente forma barriga, con cuello y boca anchos y con una o dos asas, la cual sirve para cocer alimentos, calentar agua, etc. NUDICO: fig. mis. Tienda de mala muerte. Lugar donde se vende marihuana. DIARJUS: fig. otro. Cucharita que se emplea para calentar sustancias estupefacientes, sobre todo heroína. DIHAPA: fig. mis. Sitio peligroso. DEACIR: fig. otro. Celda de comisaría/. 2. estar en la olla. loc. v. Cultura juvenil. Estar mal. Tener bajos los ánimos o carecer de dinero. –Te la fumaste verde, viejo –me dijo él. – Estás en la puta olla –me dijo ella y no volvieron a tocar el tema. L. (Franco, 1999: 123). /NUDICO: fig. mis. Hallarse en una situación difícil, agobiado por problemas, generalmente de carácter económico/.

ome: (De hombre). interj. Cultura juvenil. Hombre. Se utiliza para referirse al interlocutor. ¿Vos crees pues ome, que yo me voy a dejar llevar tan ligero? L. (Restrepo, 1994: 130). one: de one. (expresión híbrida). loc. adv. Cultura juvenil. Préstamo del inglés. De una vez. Hacer algo inmediatamente. De one caí en cuenta de que por aquí en esta olla hay mucho malandro que hace unos cruces muy trincas. (Herrera, 2005: 14). 2. de uan. (expresión híbrida). loc. adv. Cultura juvenil. Préstamo del inglés. De una vez. Inmediatamente. Oe, socio, eso es un punto sorpresa, no lo anuncie que nosotras entramos de uan. (La Piquiña, 2004:9). Con este mismo sentido utilizan open de one. operación: operación limpieza. loc. n. Muerte. Asesinato selectivo. Acción que consiste en asesinar a las personas que se consideran indeseables. Recorren palmo a palmo las calles de los populosos barrios y realizan “operaciones limpieza” en las que caen vagos, expendedores de droga, delincuentes y jefes de bandas de sicarios. L. (Estrada y Gómez, 1992: 170). organizar: v. Muerte. Resemantización. Asesinar. Por pendejo, se dejó organizar. L. (García, 1993: 275). /DRAE: fig. otro. acep. 1. tr. Establecer o reformar algo para lograr un fin, coordinando las personas y los medios adecuados. U. t. c. prnl. DIHAPA: fig. mis. Quitar la vida en forma violenta, matar/. out: ser / estar out. loc. v. Cultura juvenil. Expresión híbrida. Estar fuera del contexto cultural. No hacer las actividades del grupo sociocultural de pertenencia. Son distintas formas de petting que, como el sexo oral, practican los jóvenes, muchos de ellos, llevados por la presión y la necesidad de pertenencia a un grupo, a tal punto que quien no lo haga pude ser declarado públicamente out. R. (Cambio, 22 8 2005: 119). pachanga: s. Cultura juvenil. Revitalización. Fiesta. Jolgorio entre amigos. Algún día organizo una fiesta. Soy boba, como si la situación estuviera para fiestas. Mami recién muerta y yo pensando en eso. Además ¿con quiénes? Ni amigos tenemos ya. Pero si tuviéramos amigos la haría. Una pachanga bien sabrosa para que Jennifer Carolina sepa cómo son. L. (Porras, 2000: 74). /DRAE: fig. mis. 2. f. coloq. Alboroto, fiesta, diversión bulliciosa/. paciente: s. A. ilícitas. Resemantización. Víctima. Persona que es objetivo de un atraco o un atentado. –¡Con que maniada y todo no! ¿Ud. debe ser Mita? Sí, yo soy, ¿pero, qué les pasa conmigo? En esas dentran y sacan al paciente y de una me echaron garra. –¿Con qué secuestrando mudos ricazos, no? R. (La Piquiña, 1997: 25). /DRAE: fig. otro. acep. 4. Persona que padece física o corporalmente. DIHAPA: fig. mis. El que sufre la acción de la delincuencia/. 2. paciente trincado. loc. n. A. ilícitas. Víctima indefensa. Víctima de un robo o de un secuestro. Me toca, una vez que tenga al paciente trincado, llamar al Jaramillo para que se cambie con el cliente y coja el timón. L. (Molano, 1993: 67). paco: s. Droga. Resemantización. Envoltorio. Paquete de marihuana. A las cinco le entregaba el paco y a las diez volvía por la moneda. L. (Molano, 1993: 66). /DRAE: fig. otro. acep. 7. Cuba. cantidad considerable de algo. VOLUNFA: fig. otro. Envoltorio o paquete que se entrega a la víctima en ciertas estafas, haciéndola creer que contiene dinero. DIARJUS: fig. otro. Fusil. DIHAPA: fig. mis. Cantidad de marihuana empacada. DEACIR: fig. otro. Sobre con que el timador engaña a la víctima haciéndole creer que contiene dinero/. En argentina se denomina paco al basuco. Argentina es un ejemplo. De hecho, es el país suramericano con mayor consumo entre estudiantes de educación secundaria. Además, ha hecho su aparición la pasta base de coca (PBC o paco), una droga barata y adictiva elaborada a partir de los restos de la producción de cocaína. P. (Marirrodrigo, 14 4 2008: en línea). padrino: s. Narcotráfico. Revitalización. Capo. Persona que tiene el control sobre otros, especialmente en el ambiente del narcotráfico. Mientras el padrino predica con fervor que es

fiel a su esposa, los duros de Medellín organizaban rumbas y se encargaban 15, 20 o 30 mujeres. L. (Salazar, 2001: 162). /DRAE: fig. sim. acep. 5. m. pl. Influencias de que alguien dispone por relaciones o amistades, para conseguir algo o desenvolverse en la vida. DIARJUS: fig. sim. Sujeto influyente que ayuda a alguien para que consiga sus propósitos. DEACIR: fig. otro. Persona incauta; paleto/. pagadiario: s. A. ilíctas. Préstamo que se paga con intereses hasta del 20% diarios y, muchas veces, se cobra mediante la intimidación. El último cobro de los "pagadiarios" se hizo con armas de fuego y muerte: cinco asesinatos en un billar de Cartagena dejaron al descubierto el drama, la sevicia y el peligro de este sistema de préstamos ilegales, que opera en zonas marginales y pequeños comercios de la Costa Atlántica. El "pagadiario" se institucionalizó entre quienes no pueden acceder a créditos bancarios ni de otras entidades financieras. Prestamistas dispuestos a sacar de apuros a pequeños comerciantes, amas de casa, vendedores ambulantes, estudiantes y trabajadores independientes, recorren en motocicletas las poblaciones de los seis departamentos costeños, con sus mochilas cargadas de dinero en efectivo. Lo ofrecen incluso sin que nadie se los solicite. Web. (Calamary, 22 6 2006: en línea). paganini: (De pagar). s. Cultura juvenil. Culpable. A quien se le cargan las culpas de algo que no ha cometido, también se le dice al que con regularidad paga las cuentas de algo. Qué pereza: otra columna sobre lo mismo. Si por lo menos el asunto tuviera la dulzura y el encanto que poseen las variaciones musicales de Nicolo Paganini sobre un mismo tema. Pero no. Este hay que repetirlo y repetirlo para tratar de entender por qué, después de darle tantas vueltas, siempre se acaba por descubrir que los colombianos somos los únicos paganinis. P. (Cano, 1997: 2A). /NUDICO: mis. El que paga la cuenta o carga con las consecuencias de algo. VOLUNFA: fig. mis. Persona que, por generosidad en general, es amiga de pagar de su peculio los gastos comunes DIARJUS: fig. mis. Persona que paga los gastos, factura o cuenta/. pagar: pagar de contado. loc. v. Violencia. Ser asesinado. Morir ajusticiado debido a una venganza. El que la viole (la ley de la cárcel), tiene que irse del patio o paga de contado. L. (Aricapa, 1985: 8A). paila: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Mal. Estar de malas, sin suerte. Es una condición tácita entre mis dos hermanos y mis padres. El mensaje es: si usted está bien, nosotros le ayudamos; si usted está mal, paila, no cuente con nosotros. P. (Arias, 2007: 53). /DRAE: fig. otro. acep. 3. Am. Sartén, vasija. NUDICO: fig. otro. Vasija redonda de metal, con asas, ligeramente honda, que sirve especialmente para freír/. 2. estar paila. loc. v. Cultura juvenil. Estar necesitado. Estar pobre, sin dinero. El hombre le manda a decir que está paila y que sale en tres meses. L. (García, 1993: 243). /DIHAPA: fig. mis. Estar sin dinero, pobre/. pailander: adj. Cultura juvenil. Sin dinero, en problemas, mal. No. Si ese “man” es todo “colino” y yo sé que a Clarita no le gusta eso. El problema es que si el cucho no me suelta las “lucas” para esta noche, “pailander”, y uno con los “dosqui” de siempre. (No, El Espectador, 2001: 13). paja: s. Sexo. Masturbación. Se me arrimó una polla: dizque parce, deme cincuenta pesitos. Yo a la final le iba a decir que qué habia pa’ el pájaro, pero no, esas zorras dicen que alpiste, no se lo dan sino a los de moto. Y uno tire paja como un hijueputa, ah, eso si lo putea a uno, que maricada. Un día de estos me consigo una parcerita pa’ ver si aterrizo y dejo de estar volando. T. /DRAE: fig. mis. Hacerse la paja/. 2. hablar paja. loc. v. Vida c. Hablar sin sentido. Conversar de cosas insustanciales, por matar el tiempo. La mayoría de los políticos son unos habladores de paja. Prometen y prometen y no cumplen ni años. CO. /NUDICO: fig. mis. Hablar demasiado, sin sustancia y por mero pasatiempo/.

pájaro: pájaro loco. m. loc. n. Sexo. Resemantización. Desaforado sexualmente. Que mantiene relaciones sexuales con varias mujeres. Usted es pájaro loco, pero esta vez va a tener que responder. La polla que dejó embarazada es la hermanita de “Langarita”, y ese man no come de nada para pegarlo. R. (La Piquiña, 1998: 23). /DRAE: fig. otro. 1. m. pájaro solitario/. pajiado: adj. Sexo. Demacrado. Debilitado por la excesiva masturbación. Aunque ese “sarco” era que pecueca, más descarado, porque se mantenía cascando a “Pinocho”, que era un pelaíto, flaquito, descremado y pajiado. ¡Uy! Qué gonorrea. T. /DIHAPA: fig. mis. Que se ha masturbado, débil/. pajizo, za: adj. Sexo. Resemantización. Onanista. Que se masturba. ¿Qué habré hecho para tener los ojos tan manchados?, se preguntaba capeto. Ni siquiera haber deseado a la mujer del prójimo podría bastar: Conocía a más de uno que habiéndose masturbado, pajizos de vocación, los tenían diáfanos. Capeto no entendía. L. (Porras, 2000: 156). /DRAE: fig. otro. acep. 1. Hecho o cubierto de paja. NUDICO: fig. mis. Hombre que se masturba. 2. m. s. Armas. Resemantización. Arma hechiza. Escopeta recortada. ¡Pilas muchachos, ahí suben los polochos! Todo el mundo se armó de fierros 45 y pajizas. L. (Posada, 2005: inédito). /DIHAPA: fig. mis. Escopeta recortada, changón/. pala: s. Armas. Resemantización. Cuchillo. Arma blanca. Deje la pala quieta que me está rayando: (Molano, 1993: 8A). /DRAE: fig. sim. acep. 5 Cuchilla rectangular con mango perpendicular al dorso, que sirve a los curtidores para descarnar las pieles. VOLUNFA: fig. otro. Cocaína. DIARJUS: fig. otro. Dientes grandes. DIHAPA: fig. mis. Cuchillo de gran tamaño/. Se utiliza también con el significado de pene. palada: s. A. ilícitas. Resemantización. Soborno. Cantidad de dinero que se le da a un funcionario público para que realice una acción ilegal, o para que agilice un trámite legal. Para que agilice el papeleo hay que pasarle la palada. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1 Porción que la pala puede coger de una vez. NUDICO: fig. mis. Cantidad de dinero u otro tipo de gratificación con que se soborna a un funcionario público para conseguir que se resuelva rápido un trámite o resuelva favorablemente un asunto/. pálida: la pálida. loc. n. Muerte. La parca. La muerte. La poli empezó a tirar chumbimba y le pegaron a Pica tres balazos por la espalda. Sin embargo, siguió corriendo y a la cuadra cayó al suelo. Se lo llevó la pálida. L. (Lotero, 1991: 102). /DRAE: fig. otro. acep. 3 Depresión anímica. NUDICO: fig. otro. Mareo, malestar ocasionado por la bebida o el consumo de alucinógenos. VOLUNFA: fig. otro. Efecto desagradable que producen algunas drogas, acompañado de palidez. DIARJUS: fig. otro. Sensación angustiosa de muerte repentina, provocada por el consumo excesivo de estupefacientes o alcohol. DEACIR: fig. otro. Malestar padecido por un drogadicto que necesita droga/. palo: m. s. Cultura juvenil. Resemantización. Paquete de dinero correspondiente a un millón de pesos. Luego de recibir autorización telefónica y en clave de Marcial, ‘Pelambre’ cuadró la ‘vuelta’ por 15 ‘palos’ y se fue a esperar la noticia de la muerte de Mauricio Contento. (Bolívar, 2005: 241). /DRAE: fig. otro. 1. m. Pieza de madera u otro material, mucho más larga que gruesa, generalmente cilíndrica y fácil de manejar. NUDICO: fig. otro. Planta perenne VOLUNFA: fig. mis. Millón de pesos. DIARJUS: fig. otro. Pene. DEACIR: fig. otro. Atraco/. pana: s. Cultura juvenil. Revitalización. Amigo. Se utiliza para referirse a un amigo muy allegado. Los muchachos que llegan cargados de dólares no abandonan sus barriadas, ni a los amigos con quienes se criaron. Ellos son sus “panas”, sus “brothers”, sus hermanos de sangre. L. (Navia, 1998: 172). /DRAE: fig. mis. acep. 2. com. Ecuad. P. Rico y Ven. amigo, camarada, compinche/. panela: s. Droga. Resemantización. Bloque. Cocaína prensada. Las FARC vigilan la operación. Pagan su guerra con lo que reciben de coca, unos 664 millones de euros

anuales. Allí, en medio de la selva, el kilo de base de coca se cotiza a 640 euros. Las FARC se llevan 76 euros de porcentaje por kilo. Luego la base se traslada a los cristalizadores, donde se tratará durante varios meses con cloruro de calcio, carbón activado, permanganato potásico, ácido clorhídrico y metil etil ketona. La cuajada semilíquida sale del microondas convertida en panelas (paquetes de a kilo). Su valor se ha multiplicado hasta los 1.700 euros por kilo. Los paquetes son enterrados en caletas a la espera del momento propicio para embarcarlas. P. ( Ali Zidane, 2006: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 1. Bizcocho de forma prismática. NUDICO: fig. otro. Azúcar sin refinar, obtenido de la miel de la caña de azúcar y fabricado en panes compactos en forma redonda y rectangular/. panguano, na: adj. Insulto. Vago. Sin oficio conocido, joven que no realiza actividades productivas, sino delictivas. Usted por qué es tan panguano compadre, tan acomplejado. TV. (Pedro el Escamoso, Canal Caracol. 9:30: p.m. 5 3 2002). /DIHAPA: fig. mis. De mala reputación, indeseable/. panguanorrea: adj. Insulto. Indigno. Persona despreciable. Simón se abrió del parche y se iba fumando un suco por los rieles, cuando le salieron los tráfugos de él. Cuando los vio, les dijo: que va home panguanorreas, y se tiró por un callejón. Ellos lo siguieron y le dispararon y le dieron. Todos los del parche armaron una guerra que nunca pudieron ganar. T. panguanorzobia: adj. Insulto. Indigno. Persona despreciable. La panguanorzobia de Rodríguez a todos los parceros del salón se las tiene montada. T. paniquiado: adj. Vida c. Nervioso. Lleno de pánico. Y dice marañas, que es más veterano. Hey socios, venimos paniquiaos y hace calor. Prendamos la farra y que baile el mejor. L. (Posada, 2007: 41). pantalla: dar pantalla. loc. v. Cultura juvenil. Mostrarse. Comportarse de tal manera que se hace notorio. Porque hay muchas personas que se dan pantalla y en el día del encuentro no son los que dan la talla, parecen perros enfermos con los males de la rabia. P. (De la Urbe, 8 2002: 15). papa: f. s. A. ilícitas. Resemantización. Petardo. Bola de aluminio rellena con pólvora y otras sustancias, que al caer estalla. El uso de las papas se volvió tan peligroso en el colegio, porque ya las llenaban hasta de monedas y a un muchacho le estalló una en el pecho y lo tuvieron que operar en Policlínica, para extraerle la moneda. CO. /DRAE: fig. otro. Patata. NUDICO: fig. otro. Persona inútil y sin iniciativa. VOLUNFA: fig. otro. Cosa hermosa, de gran calidad o provecho. Figura echar la papa: vomitar/. 2. papa caliente. f. loc. n. Vida c. Resemantización. Asunto problemático. Asunto o situación considerada negativa o peligrosa. Tamayo sacó miles de millones de pesos, robó a los accionistas minoritarios y violó la ley gracias a que todos se hicieron los locos. Tamayo sabe que la Fiscalía lo está investigando y para quitarse de encima esa papa caliente se lo entregó a una empresa de papel. R. (Semana, 2 9 2008: en línea). /DRAE: fig. otro. Cuba: patata caliente/. papá: s. Vida c. Resemantización. Compañero. Forma de tratamiento para el amigo o el conocido. Yo no se si aquí se usa tanto como se usó en Medellín y todavía se usa: “que hubo, papá”. Los hombres se saludan de “papá”. Ese es un fenómeno profundamente ligado a los sicarios. El papá era el patrón, el que te paga a vos, el que te decía: “hay que hacer este trabajo, mijo”. R. (Vélez, 2001: 9-10). /DRAE: fig. otro. acep. 1. coloq. Padre. NUDICO: fig. otro. Fórmula de tratamiento que emplean los padres para decirle afectivamente al hijo. DIHAPA: fig. mis. Amigo de confianza/. 2. el papá de la casa. loc. n. Homosexualismo. Lesbiana. Mujer que busca como pareja a otra mujer, y que en su relación asume la posición de macho. A veces íbamos a hacerle la visita a Marcela, pero siempre y cuando su mujer no estuviera, porque esa vieja era muy brava, tanto que la última vez que estuvimos allá,

sentimos que abrieron la puerta, todas saltamos de una, y preciso, entró el papá de la casa haciéndonos cara de treinta y ocho largo. T. papacito: adj. Vida c. Resemantización. Bonito. Bien parecido. El chino es qué papacito, yo creo que es el más cuquito del barrio, pero mi mamá no me deja juntar con él, que porque es un maloso. T. papaya: dar papaya. loc. v. Vida c. Correr riesgos. Exponerse al peligro o al ridículo Políticos, cabildantes y policías que "den papaya" serán asesinados por las Farc. Un guerrillero que debía matar a un concejal y se arrepintió porque fue su amigo en la niñez, confirmó las intenciones del grupo guerrillero. P. (El Tiempo, 5 12 2005; en línea). /DRAE: fig. mis. 1. fr. coloq. Col. Darle oportunidad/. 2. estar de papaya. loc. adj. Vida c. Se usa también en diminutivo, de papayita. Fácil. Se usa para indicar que la acción delictiva se puede realizar sin ningún riesgo o que se puede hacer sin gran esfuerzo. Estábamos era de papaya para los del plano del mirador. T. papayazo: s. A. ilícitas. Oportunidad. Acción delictiva que se realiza de improviso, sin planeación. Estaba botado alzarse esa burra. La dejaron mal parquiada y no ibamos a perder ese papayao. Co. /DIHAPA: fig. mis. Oportunidad que se presenta imprevistamente/. 2. dar el papayazo. loc. v. A. ilícitas. Facilitar. Ser víctima fácil, por descuido permitir que le roben o lo maten. Atracamos a borrachos o robamos cadenas, si nos dan el papayazo. P. (Ríos, 1994: 11A). papayo: pasar al papayo. loc. v. Muerte. Asesinar. Con el narcotráfico, que multiplicó en Colombia la corrupción y la violencia, emergió una jerga –denominada el parlache– que se popularizó sobre todo entre los jóvenes de estratos bajos, aunque se ha permeado a las clases altas. En ese lenguaje, al verbo matar se le dice "quebrar", "pasar al papayo", "bajar", "tumbar" o "quiñar". Y en torno a esa acción, disparar dio origen a una gama de expresiones: "dar chumbimba", "tronar", "voliar fruta" o "fumigar". "Es un lenguaje que refleja de manera creativa la vida cotidiana, pero que está –al mismo tiempo– cargado de muerte", dice Salazar, actual secretario de Gobierno de Medellín. P. (AFP, 2004: en línea). /NUDICO: fig. mis. Matar, pasar por las armas/. papelero, ra: s. Cárcel. Resemantización. Abogado. Profesional del derecho. Recé, dándole gracias a chucho por la noticia que me dio el papelero. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. Perteneciente o relativo al papel o a su fabricación o venta. NUDICO: fig. otro. Persona que finge o aparenta lo que no siente, o pretende pasar por lo que no es/. papeleta: s. Droga. Resemantización. Envoltorio en que empacan el basuco o la cocaína. En las ollas –dice un ex drogadicto– se tira al piso (se mata), hasta por una papeleta de 200 pesos. Los cadáveres se sacan en bolsas de basura y se queman y tiran en un basurero. L. (Navia, 1998: 77)./DRAE: fig. otro. acep. 1. Cédula. NUDICO: fig. otro. Petardo inofensivo usado para hacer ruido por diversión. DEACIR: fig. mis. Dosis de droga en polvo/. 2. adj. Cultura juvenil. Resemantización. Travieso. Joven muy enérgico y explosivo. Ese man es una papeleta. T. /DIHAPA: fig. mis. Inquieto, travieso/. papiar: v. Sexo. Resemantización. Violar. Abusar sexualmente de una persona. A todo el que llega le montan la carretiada y si no se les come el cuento, lo cuñan pa’ robarlo y por ahí derecho se lo papean. L. (Salazar, 1990: 130). /DRAE: fig. otro. Papear: 1. intr. Balbucir, tartamudear, hablar sin sentido/. papichurris: m. adj. Cultura juvenil. Atractivo. Hombre bello, que llama la atención. Ese parcero de Leo es el papichurris del barrio, le dicen Baygon, porque a la que no mata, la deja boba. T. paquete: s. Cultura juvenil. Resemantización. Fajo de billetes. Equivalente a un millón de pesos. Quien estaba dispuesto a negociar a paquete por aparato (un millón de pesos por kilo

de cocaína). L. (Castañeda y Henao, 2001b: 138). /DRAE: fig. otro. acep. 12. coloq. Cuba y Ur. Espectáculo teatral, deportivo cinematográfico, etc., muy aburrido. NUDICO: fig. otro. Futbolista de origen extranjero que juega para un equipo colombiano y cuyo rendimiento deportivo ha sido muy decepcionante. VOLUNFA: fig. otro. Jugador torpe, inhábil. DIARJUS: fig. otro. Persona poco hábil en su profesión. DIHAPA: fig. mis. Un millón de pesos/. para: (Acortamiento de paramilitar). s. Violencia. Persona que pertenece a un grupo que denominan Autodefensas, que se oponen a la guerrilla y que están al margen de la ley. Su hijo era “para” y le había mostrado una lista de gente para matar en la que aparecía el obispo, de tercero. "Por qué no se va ‘Moncho’, nosotros no queremos que lo maten”, le dijo (el campesino). Belarmino, que ha tenido que exiliar a seis de sus sacerdotes, volvió a lo que siempre ha sostenido: yo por esas bobadas no me voy. P. (Sierra, 2002: 1-6). /DRAE: fig. sim. 1. pref. Significa “junto a”, “al margen de”, “contra”. Paracronismo, paráfrasis, paradoja/. paraco: s. A. ilícitas. Paramilitar. Que pertenece a un grupo armado, al margen de la ley. Fue la antesala de la entrada en combate de un nuevo y feroz protagonista: los grupos paramilitares, o paras, o paracos, como todo el mundo los llama, y como los seguiremos llamando para efectos de esta crónica. L. (Aricapa, 2005: 74). /NUDICO: fig. otro. Nido de abejas o de avispas silvestres/. parada: mandar la parada. loc. v. Vida c. Predominar. Dominar en un determinado lugar. Que está de moda. También se hacen otros tatuajes como escorpiones, dragones, corazones. Pero la que manda la parada es la virgen. A Chuchito también se le reza pero es que María es la madre de Dios y la madre es lo más grande que hay. L. (Salazar, 1990: 136). /NUDICO: fig. mis. Dominar, ejercer el control o la autoridad en determinada situación/. parce: (Acortamiento de parcero). s. Cultura juvenil. Resemantización. Amigo. Forma de tratamiento para un compañero. Nunca, en serio parce, jamás. Cuando comenzamos en Ekhymosis hace 17 años el sueño era grabar un sencillo, de ahí poco a poco ese sueño se fue creciendo y ha llegado mucho más lejos de lo que imaginé. Muchos premios, el apoyo de la gente, mi música en todo el mundo… pero es que esto es distinto, porque va más allá del reconocimiento musical. (Inclusión en la lista de los más influyentes de la revista Time). P. (Juanes, 2005: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 1. Cédula que por premio daban los maestros de gramática a sus discípulos y les servía de absolución para alguna falta ulterior. DIHAPA: fig. mis. Amigo fiel, camarada, formula de tratamiento para establecer comunicación con desconocidos/. parcería: s. Cultura juvenil. Amistad. Camaradería y complicidad. Lunar me nombró de segundo, porque él y yo nos entendíamos casi sin hablar, una parcería tremenda. L. (Salazar, 1990: 26). parcerín: s. Cultura juvenil. Amigo. Compañero. Forma de tratamiento. Esa noche, como era de costumbre, nos fuimos a rumbiar con unas grillas que acabábamos de conocer. Como lo suponíamos, esa noche nos fuimos de parche con esas gonoplastas, y como a eso de las 2 AM, cuando ya estábamos aburridos, nos zafamos de ellas y nos abrimos del parche. Cuando llegamos a la rancha, nos quedamos parlando un toque con unos parceros. Al rato aterrizaron esos garmupias que nos habíamos enontrado por la tarde, y se pusieron a parlar con nosotros. Y el parcerín (ya que lo habíamos conocido) nos empezó a comentar unos videos, hasta encarretadores. T. parceriwafer: s. Cultura juvenil. Amigo. Compañero de mucha confianza. Uno se engaña parceriwafer, el que menos corre vuela, no ve ese torombolo de Coco, con esos ojos dentro del culo a toda hora y la mamá lo vivía arriando a punta de pisco (regaño), por ahí pa’ bajo. Sabe qué, resultó ser terrazudo. T. parcero, ra: s. Cultura juvenil. Amigo, Forma de tratamiento para referirse a un compañero muy allegado. Con los parceros hicimos un trato: todo lo que consiguiéramos era para

todos, nadie podía rebuscarse solo. Si uno busca entre la canecas, si uno le hace el rápido a un turista, si uno se jala un vidrio, para no pelear lo mejor es que a todos nos toque todo. L. (Molano, 2001: 88). parch: open de parch. (Expresión híbrida). loc. v. Cultura juvenil. Préstamo. Retírese. Esta expresión se utiliza para pedirle a alguien que se retire rápidamente de un lugar. No es un fenómeno exclusivo del contacto español-inglés (hay itanglee o mezcla de italiano e inglés). Se detecta en Estados Unidos (donde hay 35 millones de hispanos). Pero también en San Andrés (donde, además, existe una lengua criolla nutrida con elementos africanos e ingleses). O en Medellín (el parlache tiene muestras varias de préstamos y adaptaciones como "bai, mancito, bisniar, open de parche"). P. (Restrepo, 10 7 2002: en línea). parchado: adj. Cultura juvenil. Ubicado en un lugar poco recomendado y, por lo general, corriendo peligro. Si bien muchos jóvenes comienzan en las calles de sus barrios la carrera de ladrones, también es cierto que hay intolerancia y estigmatización. Cualquier joven 'parchado' en una esquina se convierte en sospechoso. R. (Ruiz, 13 6 2005: en línea). parcharse: prnl. Cultura juvenil. Situarse. Unirse a un grupo, por lo general de jóvenes, que se reúnen siempre en el mismo lugar. No sabe que, digámosle al Jonny que nos deje amanecer aquí, que ya es muy tarde y la milicia ya se parcha por ahí y nos ven bajando y graves, nos cuelgan. Sisas, dijeron los otros dos. Entonces le comentaron a Jhonny y los dejó amanecer. T. /DIHAPA: fig. mis. Pararse o sentarse por largo rato en algún lugar a conversar/. 2. Sexo. Resemantización. Buscar sexualmente. Tener contactos sexuales; algunas veces se utiliza sólo para referirse a los besos, otras para el coito. Oiste mija, ¿y que tu marido te dejó por irse con la mujer del carnicero?, ¡no puede ser mija!, como dice la ley de Morfy, sabe qué, párchese al carnicero, una librita de carne todos los días. L. (Posada, 2007: 21). parche: s. Cultura juvenil. Resemantización. Lugar de reunión. Sitio donde se reúnen los jóvenes a conversar y los drogadictos a consumir narcóticos. Pensando en el texto y en el contexto fue como quisieron que El Parche fuera no sólo un lugar para mostrar obras sino una residencia para los artistas que les permitiera estar en contacto no sólo con el espacio sino con la ciudad y sus dinámicas. (El Espectador, 2002: 12B). /DRAE: fig. otro. acep. 1 Pedazo de tela, papel, piel, etc. que se pega sobre una cosa, generalmente para tapar un agujero. DIHAPA: fig. mis. Lugar que se frecuenta regularmente/. 2. s. Cultura juvenil. Resemantización. Fiesta. Sitio donde se reúnen los jóvenes a festejar. "Gracias parcero por la invitación al parche", dijeron los de Coffe Makers. "Gracias Juanes por todo lo que estás haciendo por este viejito", agregó Octavio Mesa. "Es un orgullo estar aquí invitado", comentó Felipe, el de Entre Tres. (El Colombiano, 17 10 2005: en línea). 3. s. Cultura juvenil. Encuentro. Cita amorosa. Se dio para meter un gol en grande, en una prendería, pero el piojo se torció, diciendo que no podía, porque tenía un parche con una pelada. T. 4. s. Cultura juvenil. Grupo de amigos. Del grupo de amigos que se fueron para el exterior hay como cinco, pero también alrededor de ellos hay otra cantidad de personas, aunque no son del parche. L. (Celis Albán, 2007: 86). 5. abrirse del parche. loc. v. Cultura juvenil. Irse del lugar. Salir precipitadamente de un sitio, especialmente del lugar donde se reúnen con regularidad. Cuando escuché eso, me abrí del parche. Y Diego, el más parcero mío, sólo dijo: Muñoz se une a la guerra, y sólo lo miré. Creo que entendió que mi vida no iba marcada por su mismo lápiz, y sólo dijo: suerte, parce. L. (Castañeda y Henao, 2001b: 52) 6. armar el parche. loc. v. Cultura juvenil. Armar la fiesta. Disponer un lugar para una reunión social. Compramos un chanchito, cajas de cerveza y aguardiente, instalamos el equipo de sonido en la calle y armamos el parche hasta la madrugada. L. (Salazar, 1990: 33). 7. calentarse el parche. loc. v. Violencia. Volverse peligroso un lugar o un ambiente. “Hubo unos meses tranquilos, donde ni los unos ni los otros jodían, después de que se acabó la Zona de Distensión el año pasado. Pero ahora el ‘parche’ se calentó otra vez, como dicen los muchachos”, enfatizó mientras se protegía del candente sol, debajo de una

mata de plátano. P. (El Tiempo, 26 2 2005: en línea). 8. coger de parche. loc. v. Vida c. Molestar o incomodar a alguien. Convertir a una persona en objeto de burla o, también, buscarla afanosamente para descargar sobre ella el afecto o los problemas. Vos sos güevón, con una biblia en la mano, deja eso. Y así todos los días que podían, lo cogían de parche y se lo gozaban. T. /DIHAPA: fig. mis. Tomarlo como centro de atención u objeto de burla/. 9. estar solo en el parche. En la Comuna Nororiental, si bien la confrontación seguía siendo aguda, los homicidios bajaron un 16% de un semestre a otro, lo que podía indicar el avance de los grupos paramilitares en la conquista del territorio. Ya estaban solos en el parche, como dicen los muchachos”. L. (Aricapa, 2005: 163-64). 10. irse de parche. loc. v. Sexo. Conquistar a otra persona. Conseguir una relación amorosa de una sola noche. Esa noche, como era de costumbre, nos fuimos a rumbiar con unas grillas que acabábamos de conocer. Como lo suponíamos, esa noche nos fuimos de parche con esas gonoplastas, y como a las 2 A. m., cuando ya estábamos aburridos, nos zafamos de ellas y nos abrimos del parche. T. 11. salir en parche. loc. v. Cultura juvenil. Salir en grupo. Reunirse un grupo de amigos para realizar alguna actividad. El Vespa Club se basa en un concepto de amistad, desde mayo del año 2000, cuando ‘Villa’, uno de los fundadores, junto a Felipe Saldarriaga y Alejandro De La Rosa, decidieron salir por ‘parche’. P. (Gallego, 7 2004: 14)). parla: s. Cultura juvenil. Revitalización. Habla. Conversación fluida y por lo general picante. En Colombia, las migraciones internas que la guerra se ha encargado en promover, enriquecen esta parla y la universalizan volviéndola un fenómeno nacional. (El Espectador, 1998: 4C). /DRAE: fig.sim. acep. 1. Verbosidad insustancial/. parlamento: s. Cultura juvenil. Resemantización. Discurso. Especie de conversación o discurso, con el cual se quiere convencer a otra persona, por lo general para engañarla. Dice el coordinador: qué fue lo que pasó esta semana con las niñas de 8°, manada de biatas. Entonces, dice la chiqui: lo que pasó fue esto, y comenzó a echarles el parlamento. Después, el coordinador dijo: bueno, para el salón y no busquen más problemas. T. /DRAE: fig. sim. acep. 4 Acción de parlamentar. VOLUNFA: fig. sim. Conversación/. parlar: v. Cultura juvenil. Revitalización. Hablar. Entablar conversación. Yo conocía varias amistades que andaban metidos en negocios, parlaba mucho con ellos y salía de rumba porque eran buenas ligas. L. (Salazar, 1990: 101). /DRAE: fig. mis. 3. intr. Hablar mucho y sin sustancia. VOLUNFA: fig. mis. Hablar/. paro: s. Cultura juvenil. Disculpa. Excusa disimulada. Le mamamos gallo a Pastrana con el paro de la paz, hasta que se la volamos y nos calentó la vuelta. R. (La Piquiña, 2004: 3). /DIHAPA: fig. mis. Paro: razón que se da para excusarse, disculpa, engaño/. 2. paro raro. loc. n. Cultura juvenil. Disculpa sin fundamento. Mentira que se enuncia para excusarse. Los inquilinatos los cogí porque la vieja que le administraba al tío empezó bien, pero después bajó las cuotas y salió con paros raros y tal. (Giraldo M., 1995: 8A). parquiarse: prnl. Cultura juvenil. Ubicarse. Yo me parquié en un estadero, con un boqui toqui en un bolso. Tenía que echar pupila para que no me fuera a subir la ley. L. (Salazar, 1990: 101). pase: s. Droga. Resemantización. Aspirada. Cada una de las fumadas de un cigarrillo de narcótico. Rollo, acompañado de otra prostituta, al ver que Lehder tiene droga, se le arrima y le pide un pase. Ledhder le señala a su chica que tiene la papeleta de cocaína en la mano y con una inclinación de cabeza, autoriza que le dé un pase. L. (Legarda, 2005: 92). /DRAE: fig. otro. acep. 1. Acción o efecto de pasar. NUDICO: fig. mis. Cantidad de cocaína que se pone en el dorso de la mano para aspirarla con la nariz. VOLUNFA: fig. mis. Porción de cocaína que se inhala de una vez. DIARJUS: fig. mis. aspirar cocaína por la nariz. DEACIR: fig. mis. Hacer pases: aspirar cocaína con la nariz/. 2. tirar un pase. loc. v. Droga. Dar una

fumada. Consumir un narcótico. Pechuga le dijo a Luis, hey, loco, se va a tirar el pase o qué; Luis, viendo esto por primera vez, se tocó y le dijo, no parcero, gracias. T. paseíto: el último paseíto. loc. adv. Muerte. Secuestrar para asesinar. Llevarse a una persona, matarla y tirar el cadáver a un lugar solitario. Se habían dedicado a limpiar, sin previo juicio, elementos del hampa común o de la guerrilla, quienes, desde su salida de los lugares de la detención, amparados por una sorda y ciega justicia que los indultaba “por falta de pruebas”, eran seguidos por elementos del grupo antedicho, hasta encontrar la oportunidad de darles “el último paseíto”. L. (Botero Duque, 1991: 119). paseo: s. Cultura juvenil. Resemantización. Asunto. Actividad, por lo general ilegal. Una vez la vi vieja, decrépita, por los días del trago y del bazuco, pegada de los huesos, seca, cansada como si cargara con todos los años del mundo, encogida. A Emilio también lo metió en ese paseo. L. (Franco, 1999: 17). /DRAE: fig. otro. 1. m. Acción de pasear o pasearse. DIHAPA: fig. mis. Asunto, problema/. 2. Muerte. Resemantización. Secuestro y asesinato. Llevarse una persona para matarla y botar el cadáver. Desde ese tiempo es que se oye hablar del paseo, cuando matan gente y la botan en una carretera. R. (Salazar, 1990: 147). 3. s. Cultura juvenil. Resemantización. Fácil. Simple, de solución rápida. ¡Qué estripada home! ¡qué piedra! Ojalá no me toque dormir en carretera. Quiénes serán esas pintas que me están marcando los pisos. Mita, vea la mecha pa’ que se cambie. Sisas, yo salgo de aquí ligero, esto es un paseo. R. (La Piquiña, 1992: 10). /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Acción de pasear o pasearse/. 4. dar el paseo. loc. v. Muerte. Resemantización. También se usa dar el último paseo. Matar. Se hace con la víctima un recorrido y luego se asesina. Los agentes amarraban al detenido, luego le ponían esparadrapo en la boca y a las tres de la mañana lo sacaban a “darle el paseo”, como decían ellos. El “paseo” consistía en llevarlo a las afueras, a alguna de las vías despobladas que hay en las montañas que rodean a Envigado. Allí el detenido era asesinado a puros golpes de hacha. Después los agentes abandonaban el cuerpo. L. (Bahamón, 1991: 40-41). 5. paseo millonario. loc. n. A. ilícitas. Secuestro de una persona para obligarla a entregar su tarjeta débito y la clave, y la retienen mientras los ladrones retiran el dinero de los cajeros automáticos. Ahora la gente dice que hay mucha expectativa por saber si el doctor Pedro Juan Moreno va a ser jefe de una central de inteligencia. A mí me da mucha risa porque después del “paseo millonario” (del que fue víctima Moreno Villa), tengo la sensación de que Pedro que mucho ladra, no muerde. (El Espectador, 1 9 2002: 12A). pasta: s. Cultura juvenil. Resemantización. De buena calidad, bonito, agradable. En un barrio de medallo, donde viven los burgueses y los de la money, a pesar de ser un barrio de ranchos caros y grandes y carros pastas de último modelo, donde de por sí la gente es culta. Pero las apariencias engañan, puesto que mucha tacada de los chachos que viven por ahí tienen muchos vicios, como fumar perico, pepas, basuco, yerba, etc. T. /DIHAPA: fig. mis. Que sobresale en calidad y bondad, excelente/. 2. s. Vida c. Revitalización. Dinero. El man se timbra porque no hay $entimientos pa’ alimentar el espíritu; se acerca a la cucha y ésta se encuentra llorando, ella le comenta que vino don Roberto por los ocho meses de arriendo, que si no pagan arriendo para el sábado, tuqui tuqui lulú. El Toto le da un beso en la frente y le dice que no se timbre que la pasta se la consiguen. L. (Posada, 2007: 29). /DRAE: fig. otro. acep. 10. coloq. Dinero VOLUNFA: fig. mis. Dinero. DIARJUS: fig. mis. Dinero. 3. s. Droga. Revitalización. Cocaína. Cocaína sin refinar. La Armada Nacional mantiene la tesis de que las Farc obligan a los campesinos a sembrar coca, pero por lo dicho por los propios labriegos, es el hambre la que los presiona, más que las Farc. También es claro que los insurgentes aprovechan esa situación para cobrar su impuesto a los compradores de pasta y a los narcos que llegan a poner sus 'cocinas' en territorios bajo dominio guerrillero. En estos ríos no hay negocio que no posea una gramera para pesar la pasta de coca, no hay rumbeadero que no ponga videos alusivos a la cultura de la coca, de los narcos y traquetos o a la pobre vida del raspachín. R. (Semana, 28 4 2007: en línea). /DRAE: fig. mis. acep. 15 coloq. Perú. Pasta básica de cocaína. DEACIR: fig. sim. Marihuana/. 4. ¡uy, qué pasta! Enunciado fraseológico. Cultura juvenil. ¡Qué bueno! Expresión para

denotar satisfacción. ¡Uy, qué pasta! Tengo que comer, estoy muy flaco: tienen que ponerme las inyecciones en la carne del almuerzo. L. (Porras, 2000: 104). pastillero, ra: adj. Droga. Resemantización. Drogadicto. Consumidor de pastillas alucinógenas. Tenga cuidado, hermano, que ese viejo es pastillero y le roba hasta a la mamá. CO. /DRAE: fig. otro. acep. 1. Estuche pequeño destinado a guardar pastillas. DIARJUS: fig. mis. Persona que consume habitualmente drogas sintéticas o fármacos. DEACIR: fig. mis. Consumidor de drogas sintéticas/. pastoloco: s. Droga. Marihuana de mala calidad. Con el acelere uno corre el riesgo de que le vendan pasto loco, una marihuana que no produce ni sueño. O que esté fumigada. O que lo usen de gancho ciego y le echen encima los tombos. (El Espectador, 2001: 1C). pata: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Coqueta. Mujer que le gusta llamar la atención de los hombres. Soraya se volvió más o menos patica, se parchaba con más de uno. L. (Gaviria, 1991: 31). /DRAE: fig. otro. 1. f. Pie y pierna de los animales. VOLUNFA: fig. otro. Que carece de dinero. DIARJUS: fig. otro. Pierna. DIHAPA: fig. mis. Que le gusta cortejar a varios al mismo tiempo/. 2. s. Droga. El último pedazo de un cigarrillo de marihuana. Por la tarde Juancho fue al parche de los piratas, le presentaron el combo y le dijeron que se fumara una pata de marihuana. T. /DRAE: fig. otro. 2. f. Pie de un mueble/. 3. encender / levantar a pata. loc. v. Violencia. Golpear a patadas. Atacar con los pies. Unos se escaparon y llegaron a la loma, otros se enchusparon por los solares de sus ranchos, los milicianos al ver que se les perdieron, se metieron a las casas preguntando por los manes del combo. Todos piedros, por no encontrarlos, cascaron a un cucho, el hombre era el papá de uno de ellos, y a una señora la encendieron a pata y la aporriaron toda. T. patadas: tres patadas. loc. n. Cultura juvenil. Vino barato. Licor de mala calidad. Recogen dinero para el vino, una botella de “tres patadas” de 4 mil pesos. (Pérez, 2002: 16). patecabra: s. Armas. Navaja. Arma blanca, cuya hoja, grande y afilada, sale de la cacha al oprimir un botón. Cuando menos pensábamos nos salieron por las esquinas varios manes con machetes y patecabras. P. (Ríos, 1994: 11A). /DEACIR: fig. otro. Palanqueta para forzar ventanas o puertas/. pato: s. Vida c. Resemantización. Vago. Jóvenes sin oficio que van de un lugar a otro sin ser invitados y se mantienen andando y recogiendo información sobre la vida de los demás. La mayoría de las veces se trata de “patos” que quieren ver el espectáculo gratis y en ese caso son sacados de inmediato. P. (El Espectador, 2001: 4B). /DRAE: fig. otro. acep. 2 coloq. Persona sosa, sin gracia, patosa. NUDICO: fig. mis. individuo que mira el juego de otros sin participar en él. Se dice del que está donde no debe estar. VOLUNFA: fig. otro. Que carece de dinero. DIARJUS: fig. otro. Tortura consistente en esposar a la víctima con las manos detrás de las rodillas y obligarla a caminar en esta posición. DIHAPA: fig. otro. Que le gusta cortejar a varias al mismo tiempo. DEACIR: fig. otro. taxi, automóvil/. patota: s. A. ilícitas. Revitalización. Grupo de jóvenes. Reunión de muchas personas. Un día se les torció Palito que era el que campaniaba, pero en un cruce se equivocó en decir por donde venía la patota que le costó la vida a tres del grupo del Calvo; así que lo mandaron a arreglar con el Mugre y el Piojo, pero se les fue la mano porque lo torturaron y lo tiraron en la quebrada La Loca. T. /DRAE: fig. mis. acep. 1. f. Arg., Bol., Par., Perú, Ur. y Ven. Grupo, normalmente integrado por jóvenes, que suele darse a provocaciones, desmanes y abusos en lugares públicos. acep. 2. f. Arg., Perú, Ur. y Ven. pandilla (grupo de amigos, generalmente jóvenes). NUDICO: fig. mis. Grupo de amigos o conocidos. VOLUNFA: fig. mis. Conjunto de personas reunidas con algún fin/. patrasiarse: prnl. Cultura juvenil. Retroceder. Arrepentirse. Irse para atrás en una decisión. En medio de la zona despejada del Caguán, Tirofijo rubricó un papel que Andrés Pastrana le llevó, en el que aceptaba la verificación internacional para la zona, un mecanismo destinado a impedir que se convirtiera en lo que se convirtió, un territorio de impunidad

donde hubo de todo, desde secuestro y narcotráfico, hasta entrenamiento terrorista. Cuando Pastrana trató de hacer cumplir el acuerdo, Tirofijo se patraseó, se hizo el gringo. En fin, sacó a pasear el conejo. R. (Vargas, 2005: 90). /DIHAPA: fig. mis. Sacar disculpas, echarse atrás/. patrocinado: adj. A. ilícitas. Revitalización. Apoyado. Protegido y pagado por otro para delinquir. Por aquellos días aparecieron dos muchachos en cicla, por este barrio, no sé patrocinados por quién, pero iniciaron una campaña de ‘limpieza’. T. /DRAE: fig. sim. acep. 2 Persona que recibe el patrocinio o ayuda de otro/. patrocinar: v. A. ilícitas. Resemantización. Respaldar. Apoyar con dinero, con armas y estrategias las actividades ilícitas de otras personas para beneficio propio. Cuando yo estaba pelado me mantenía por ahí jodiendo con un trabuco, hasta que llegaron los finados Lunar y Papucho que me patrocinaron con armas buenas. Entonces empecé a robar y a matar en forma. L. (Salazar, 1990: 25). /DRAE: fig. sim. acep. 2 Apoyar o financiar una actividad frecuentemente con fines publicitarios/. Se utiliza como variante apadrinar. patrón: s. A. ilícitas. Resemantización. Capo. Jefe de una organización dedicada a actividades ilícitas; también puede referirse a la persona más representativa de un conjunto de organizaciones dedicadas a la delincuencia y que las otras respetan y acatan. El DAS demostró que los 'patrones'-cabalgando en el discurso antisubversivo- habían dotado a sus paramilitares de armas sofisticadas, vehículos y entrenamiento con mercenarios internacionales. R. (Coronell, 9 11 2005: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. y f. Defensor, protector/. pea: s. Cultura juvenil. Revitalización. Alicoramiento. Borrachera. Don Semaría paga a dos vagos para sacar el muñeco a la acera. Él ayuda con el pie. Luego limpian el piso, cierran el local y todos se abren: van a lavarse el rostro y a cambiarse la ropa manchada de sangre indígena. Puyo, tal cual le ocurría en sus peas, queda en el piso como dormido pero sin roncar. L. (Porras, 2000: 72). /DRAE: fig. mis. 1. f. vulg. Embriaguez, borrachera. NUDICO: fig. mis. Embriagado con bebidas alcohólicas. DIARJUS: fig. mis. Embriaguez/. pechito: estar o quedar de pechito. loc. v. Cultura juvenil. Ser fácil. Presentarse la oportunidad para realizar fácilmente una acción. La hermana es una mamacita, pero hay que estar a metros con ella, el novio es un cascón, tiene cara de gueva y anda en un bollo de moto, pero no come de nada para hacer el pegao. También, ¡tiene una arepa!, lo cogió la tomba con unos repuestos de otra moto que estaba toda pecosa y les metió el buque de que eran de la moto de él, y como los tombos ya conocen esa patrulla, le copiaron y lo dejaron abrir, por eso los cruces siempre le quedan de pechito. T. pecueca: adj. Insulto. Despreciable. Persona insignificante, por sus actos o por su manera de vestir. Ahi van cayendo esas coscorrias, unos presos y otros muertos, adelante uribe acabe con esas pecuecas !!! Copia textual, por eso no se corrigen los errores de ortografía. Forista. (Caruso1953, en El Tiempo, 14 3 2007: en línea). /NUDICO: fig. otro. Mal olor que exhalan a veces los pies. DIHAPA: fig. mis. Despreciable, ruin/. pedazo: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Deteriorado. Objeto de poco valor físico. En algunas oportunidades se alude a las personas con el mismo sentido. Allí es donde se dan cuenta de que la punta no les sirve de mucho, y en ese momento es cuando consiguen patrocinio con algún duro. Le dicen que les pase un tote, aunque sea un tullido, o un pedazo de óxido; lo importante es que dispare. T. /DRAE: fig. otro. acep. 3 Úsese con valor ponderativo para reforzar el significado del adjetivo o s. al que antecede/. pedirlo: prnl. Sexo. Resemantización. Invitar a alguien a copular. Desde que llegué a la universidad tuve pretendientes retacadores, todos me lo pedían. L. (Salazar, 1993: 307). /DRAE: fig. otro. 6. tr. Proponer a los padres o parientes de una mujer el deseo o intento de que la concedan por esposa para sí o para otro/.

pegado: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Mantenido. Que depende económicamente de otros. En la casa no me retacaban y hasta billete me daban pero uno tan viejo de pegado es muy olla. L. (Salazar, 1990: 101). /DRAE: fig. otro. 1. m. Parche medicinal. NUDICO: fig. otro. Pegote, costra que se adhiere al fondo de la olla cuando los alimentos, especialmente el arroz ha permanecido mucho tiempo a la lumbre/. 2. prnl. Vida c. Resemantización. Incluirse. Meterse a un grupo o a una actividad sin haber sido invitado. Que le gusta beber sin pagar. Me puse de pegao a beber con unos fulanos todos góticos, yo creo que a lo último estaban tomando jugo de riñón. Meros monstruos para aguantar el chorro, me les abrí todo prendo y le pique arrastre a un pirobín de esos, pa’ ir donde armando. Después me tomé unas amargas, para que no dijeran que yo era un man de los que les trama pegarse. T. 3. hacer un pegado. loc. v. Violencia. Cometer un asesinato. Camine acá, y camine allá a la vuelta y camine pa’ ver dónde vamos a hacer el pegao, esa es la vuelta pelao. Después tiene que entrompar y volverse elegante, como nadie, casi termineitor, entrompe pa’rriba y sóbelo. TV. (Video: “La sociedad de los parceros muertos”, 2002, 22: 30). pegante: aspirar/chupar pegante. loc. v. Droga. Inhalar pegante. Drogarse con sacol, un alucinógeno aspirado. Eran mujeres, niños, niñas, hombres, botando el humo del basuco por sus bocas y guardando en sus pulmones sus desgracias. Algunos chupándole a una botella de pegante el almuerzo que no se consiguió o un sueño tranquilo que hace tiempo no se alcanzaba. R. (Buitrago, 2000: 27). pegantero: adj. Droga. Inhalador. Adicto al sacol. En el parche de “Mamá sollada” hay muchachos entre los 9 y 15 años. La mayoría son peganteros (se traban con pegante), que han huido de sus casas por maltrato de los padres. L. (Navia, 1998: 135). pegar: v. Muerte. Resemantización. Asesinar. Esos chinos no hacían caso y ahí los pegaron por probones, o por guevones; quién los manda a dar cara y boletiasen”. R. (La Piquiña, 2004: 3). /DRAE: fig. otro. acep. 5 Castigar o maltratar a alguien con golpes. NUDICO: fig. otro. Tener buena suerte, acertar en algo. VOLUNFA: fig. otro. Lograr, conseguir/. pelado: s. Vida c. Revitalización. Joven. Persona de corta edad, adolescente. El se llamaba James, tenía sólo dieciséis años, era menor que yo; era un atravesado tremendo. Se crió en ese ambiente torcido de los pelados que no les gusta trabajar y piensan sólo en hacer maldades. L. (Salazar, 1993: 44). /DRAE: fig. mis. acep. 5 coloq. E. Bol. y Col. Niño, muchacho. NUDICO: fig. mis. Niño de corta edad/. Se pronuncia por lo general pelao. pelar: v. Muerte. Resemantización. Asesinar. Uno de ellos (guerrilleros del las FARC), afirma: “dijeron que eran soldados ahí, pero no dijeron si eran profesionales o no”. El segundo responde. “La orden que nos dijeron era pelar a esos y dejarlos en la carretera”. P. (El Tiempo, 2001: 1-11). /DRAE: fig. sim. acep. 12. coloq. El Salv. Morir (llegar al término de la vida). NUDICO: fig. mis. Matar a una persona. VOLUNFA: fig. otro. Sacar, extraer una cosa del interior de otra/. película: s. Cultura juvenil. Resemantización. Historia. Versión de un acontecimiento, historia para burlar una sanción. Esa información hay que preguntársela a una mayor Gómez Méndez y al mayor Silva y al fiscal 12 antiterrorismo, que se inventaron y montaron una película contra mí. Deberían ir a Hollywood. ¿Dónde están las fotos, los vídeos?, lo único que hay es ese muchacho (Javier) Guillombo, que habla de 148 personas, incluido el general Óscar Naranjo, que nada tienen que ver conmigo. A Naranjo lo conocí el día de mi captura. P. (El Tiempo, 6 9 2007: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 7 Obra cinematográfica. DIARJUS: fig. otro. Mentira/. 2. s. Cultura juvenil. Resemantización. Memoria Recuerdos. Sentí una patada en la cara y la película se me borró. T. /DRAE: fig. otro. acep. 7 Obra cinematográfica. DIARJUS: fig. otro. Mentira/. 3. vivir a lo película. loc. v. Cultura juvenil. Vivir aventuras. Repetir en la vida diaria las acciones que se ven en las películas. Además es una cultura visual por excelencia. Su lenguaje está cargado de imágenes: “vivir a lo película”, “montar videos”, “engordar pupila”, “en vivo y en directo”, “tomar

fotografía”. L. (Salazar, 1990: 200). pelo: pegar pelo. loc. v. Cultura juvenil. Caerse. Esas gasolineras, con ese man van a salir pegando pelo y se van de cajón. T. pelota: f. s. Insulto. Resemantización. Tonto. Persona de poco entendimiento o carente de habilidad. Tiene cara de bobo. Siempre pensé que era una simple pelota que no le gustaba lo bueno. T. /DRAE: fig. otro. acep. 12. com. coloq. Persona aduladora, que hace la rosca. NUDICO: fig. mis. Persona cuyo comportamiento denota poca inteligencia, falta de viveza, ingenuidad, ridiculez. DIARJUS: fig. otro. Cabeza/. 2. chutar la pelota. loc. v. Vida c. Revitalización. Pasar el problema a otra persona. Se elude la responsabilidad, para que la asuma otro. Ese man lo que quiere es chutarme la pelota y dejarme embalado. CO. /DRAE: fig. mis. Pasar la pelota: 1. fr. coloq. Evadir la propia culpa o responsabilidad en un asunto difícil, traspasándola a otra persona, organismo, etc/. pelotas: s. Sexo. Resemantización. Testículos. Gonadas. Al verlas, me daban ganas de acariciarlas, chuparlas, mordisquearlas, pesarlas y sopesarlas. Las pelotas de James me apelotaban. L. (Vélez, 1997:91). /DRAE: fig. otro. 4. f. Bola de materia blanda, como la nieve, el barro, etc., que se amasa fácilmente/. 2. s. Vida c. Valentía. gracias ejercito de colombia por matar ese salvaje despiadado,monojojoy estas asustado en esto te dan balin corrido con un cafir de la fuerza aerea, a ese piloto toca hacerle una estatua, que presicion, que valentia, que pelotas las de ese piloto, necesitamos un golpe al secretarido pronto soldados de colombia muerte a traficantes, secuestradores, no queremos que los lleven a estados unidos estan negociando toca darlos de baja..... (Comentario a felipe castro Salazar). Forista (se respeta la ortografía original). R. (semana, 27 10 2007: en línea). 3. las pelotas. Enunciado fraseológico. Vida c. Por nada del mundo. Expresión que se utiliza para rechazar enfáticamente algo. ¿Empezar de nuevo? ¡Las pelotas! Yo sí voy a empezar de nuevo, pero en mi parcelita, allá en Corinto. L. (Jiménez Villa, 1999: 41). peludo, da: estar peludo. loc. v. Cultura juvenil. Estar complicado. Enfrentar una situación peligrosa, difícil. Lo mejor es que te perdás un tiempo. La maricada está peluda –le dice Hernández a Villa. L. (Porras, 2000: 202). penquiado: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Dormido. Persona que duerme profundamente. Después de que ese man se fumó el bareto quedó penquiado. T. /DRAE: fig. otro. Penquear: acep. 3. coloq. Chile. Emborracharse. DIHAPA: fig. mis. Quedarse dormido/. peo: s. Vida c. Problema, conflicto. Hubo más muñecos que un hijueputa, dizque iban a hacer las paces y hubo un peo y se armó el zafarrancho. ¡Qué piñata! T. Se usa también pedo con el mismo sentido. pepas: s. Droga. Resemantización. Pastillas. Grageas para drogarse, incluye el éxtasis. “Pepas”, entre las que se encuentra el éxtasis, han desplazado en número de consumidores al basuco y la cocaína, y están muy cerca de la cantidad de adictos a la marihuana. R. (Salud Coomeva, 2001: 14-15). /DRAE: fig. otro. acep. 1. semilla o simiente de algunos frutos. NUDICO: fig. sim. Medicamento sólido de tamaño pequeño y generalmente en forma redonda. VOLUNFA: fig. otro. Prisión perpetua. DIARJUS: fig. otro. Pena de muerte. DIHAPA: fig. sim. Drogado con pastillas. DEACIR: fig. otro. Pena de muerte/. 2. meter pepas. loc. v. Droga. Drogarse. Consumir grageas alucinógenas. La mamá lo adoraba. Como ella sufría de asma y le daban ataques, Rigoberto era el que le llevaba el oxígeno. pero era muy loco, hasta pepas metía y era ladrón a morir. L. (Aricapa, 1998: 31). pepazo: s. Violencia. Revitalización. Balazo. Disparo con arma de fuego. Al día siguiente uno de los trabajadores llega contando que en la televisión habían mostrado los cadáveres de Ezequiel y de otro de los compañeros, maniatados, con señales de torturas, con de a dos pepazos en la torre. L. (Porras, 2000: 150). /DRAE: fig. mis. acep. 2. m. Ven. balazo. NUDICO: fig. mis. Golpe o impacto de bala disparada por un arma de fuego/.

pepo: adj. Droga. Drogado. Bajo los efectos de pastillas alucinógenas. Nos manteníamos fumando mariguana con el pelo largo, oyendo conciertos, todos pepos. L. (Gaviria, 1991: 13). /NUDICO: fig. mis. Que está bajo los efectos de una droga o sustancia alucinógena. DIHAPA: fig. mis. Drogado con pastillas/. 2. adj. Cultura juvenil. Enojado. En estado de ira. Ese man salió todo pepo, dizque porque yo le estaba echando los perros a su polla, de malas. CO. perder: hacer perder. loc. v. Violencia. Hacer ir. Obligar a una persona, o a una grupo a salir de un lugar por medio de amenazas. El parcero ya no vivía en el barrio porque lo habían hecho perder. T. 2. prnl. Violencia. Resemantización. Irse. Esconderse, debido a un riesgo inminente o una amenaza. Me tuve que perder por un tiempo del barrio para que no me quebraran. Me fui más piedro, porque no pude saber nada de la zorra esa que por culpa de ella casi me tumban. No sé dónde estará la desgraciada esa, pero de todas maneras estaba muy buena. pérez: s. Droga. Se toma el apellido Pérez por atracción paronímica. Perico. Cocaína. Polvo de cocaína mezclada con otras sustancias. Edwin ya estaba todo chaborro, entonces chunga le dijo: sabe que bacán, el pérez es una chimba, hágale y verá que se le baja la colinera. T. perica: f. s. Armas. Resemantización. Navaja. Arma blanca. Ambos se cogieron de las chaquetas, sacaron las pericas y se fueron para la mitad de la calle dando vueltas. L. (Gaviria, 1991: 55). NUDICO: fig. mis. Navaja grande. DIARJUS: fig. otro. Mujer jovencita/. 2. s. Droga. Polvo de cocaína mezclada con otras sustancias. Algunos hasta le daban perica y ella, a quien los narcos conviertieron en una consumidora social durante su época de esplendor, la recibía sin problema alguno pensando que sería muy sabroso morir en las nubes, ‘embalada’, ‘friquiada’, peleando con sus sombras y fantasmas. L. (Bolívar, 2005: 259). /DRAE: fig. otro. Huevos a la perica. DEACIR: fig. mis. Cocaína/. perico: m. s. Droga. Revitalización. Cocaína impura. Base de coca revuelta con otras sustancias más baratas. Me volví drogadicto en Bellavista. Acá venden chamberlain (licor hecho con alcohol industrial), aguardiente, basuco, marihuana, pepas y perico", dice Jairo. Un bareto (cigarrillo de marihuana) se vende por 2.000 pesos y 10 gramos de perico (cocaína de baja calidad) valen 80.000 pesos. Hay patios en los que venden también bolitas de marihuana a 1.000 pesos. Este dinero se los cambian por monedas conocidas en la cárcel como chelines. Cada preso tiene derecho a reclamar hasta 25.000 pesos diarios. P. (El Colombiano, 29 10 2006). /DRAE: fig. mis. acep. 8 jerg. Cocaína. NUDICO: fig. mis. Cocaína. DIARJUS: fig. mis. Cocaína. DIHAPA: fig. mis. Preparado a base de polvo de coca. DEACIR: fig. mis. Cocaína/. 2. meter perico. loc. v. Droga. Cocaína. Inhalar base de coca. ¿Estás metiendo perico? Me preguntó Emilio. No, ¿por qué? L. (Franco, 1999: 88). periquera: s. Droga. Drogado. Narcosis generada por el consumo de perico. Un día estaba uno de ellos, que se llamaba León, bebiendo con unas amistades, y se metió una borrachera y una periquera tremenda. L. (Salazar, 1990: 112). /DIHAPA: fig. sim. Que consume perico. DEACIR: fig. sim. Consumidor ocasional de cocaína/. periquero, ra: adj. . Droga. Drogadicto. Que consume perico. El “Sarco” si es un cuento muy largo como de terror. Ese man era callado, marihuanero, periquero, chirrete, traqueto, rata, cascón, en pocas palabras, un caliente y duro del barrio. T. /DIHAPA: fig. mis. Que consume perico. DEACIR: fig. mis. Consumidor ocasional de cocaína/. periquiado: adj. Droga. Drogado. Que ha consumido perico. Cuando alguien está embasucado o periquiado no respeta pinta. P. (Giraldo M., 1995: 8A). /DIHAPA: fig. mis. Drogado con perico/. perla: perlas negras. loc. n. Droga. Grageas. Medicamento de formulación restringida, utilizado para obtener efectos narcóticos. Los distribuidores de las píldoras las describen

como medicamentos a base de hierbas para tratar la artritis y otras enfermedades en personas de edad, por lo que se venden como medicamentos sin necesidad de receta. Al contrario de lo que indica sus etiquetas, las perlas negras contienen ciertas sustancias sintéticas como el diazepán. L. (Salazar, 1998: 205). perra: s. Insulto. Revitalización. Prostituta. La cucha Piedad, que no se fijaba en sus hijas, que son unas marihuaneras y perras, y se atrevía a decirles que no se juntaran con nosotros que por que las ibamos a corromper. T. /DRAE: fig. mis. acep. 2. f. prostituta. NUDICO: fig. otro. Sombrero viejo. Borrachera. DIARJUS: fig. otro. Persona maligna y perversa. DEACIR: fig. otro. Delator soplón/. perrata: adj. (De perro). Insulto. Malo. Se aplica para objetos o personas de mala calidad. Acostumbrada a enfrentarse al video “perrata” de barrio, a la industria fílmica le llegó un rival mucho más poderoso, capaz de distribuir un millón de copias al instante a cualquier lugar del mundo: internet. (No, El Espectador, 2001: 14). /NUDICO: fig. mis. Gente de baja extracción social/. perro: adj. Insulto. Resemantización. Despreciable. Término despectivo para el enemigo o rival. Son ochenta o cien mil pesos, menos quince que le pago a ese hijueputa. Hum, ¿cuánto ganará ese perro alquilando cambuches? L. (Porras, 1997:35). /DRAE: fig. mis. acep. 3 Persona despreciable. NUDICO: fig. otro. Astuto, sagaz. DIARJUS: fig. otro. Delator. DEACIR: fig. otro. miembro de la policía/. perros: echar los perros. loc. v. A. ilícitas. Delatar. Acusar ante la ley o ante los rivales; poner a otro a seguir a un enemigo. Lo mataron los mismos amigos, porque se dieron cuenta de que el loco ese les echó los perros. T. /DRAE: fig. otro. echar, o soltar los perros a alguien. 1. frs. coloqs. Vituperarle, echarle una bronca. DIARJUS: fig. otro. Reprender o enfadarse con alguien. DIHAPA: fig. sim. Llamar a la policía/. 2. echar o tirar los perros. loc. v. Cultura juvenil. Cortejar. Enamorar de una manera disimulada o indirecta. No bien los Simpsons salen del aeropuerto se enteran de que en Río todos los hombres son bisexuales. Homero es secuestrado por un taxista “no autorizado”, y cuando Margie va a la policía, un comisario de gustos francamente universales le echa los perros. R. (El Malpensante, 2002: 13). /DRAE: fig. otro. echar, o soltar los. DIHAPA: fig. mis. Estar en plan de conquista/. perseguidora: montar la perseguidora. loc. v. A. ilícitas. Perseguir constantemente. Seguir a un enemigo sin tregua. Le llevaba billete a la familia y a la cucha en especial, aunque esta al principio se opuso a lo que Juan hacía, luego se dejó seducir y tentar por los regalos y obsequios, que, a la final, hasta lo guardaba cuando los tombos le montaban la perseguidora. T. personaje: s. Cultura juvenil. Resemantización. Hombre o mujer famosos. Individuo que sobresale entre los demás, en este caso, por su participación en actividades ilícitas. Uno de ellos, a quien llamaban el “grone”, tenía un automóvil, que según cuentan muchos estaba “encochinado” (comprometido en muchos actos delincuenciales). Este personaje, no supe con precisión por qué, era buscado por gente de otras bandas y por la policía. T. /DRAE: fig. sim. acep. 1 Persona de distinción, calidad o representación en la vida pública/. pesada: la pesada. loc. n. A. ilícitas. Revitalización. Grupo con poder. Por lo general alude a un grupo armado que controla una zona. Cuando cayó la pesada (ejército), otro man que le decíamos El Pelao se voló, al parecer con la plata. (Bedoya, 2001: 5A). /NUDICO: fig. mis. Grupo de personas que tienen más influencia en una colectividad. VOLUNFA: fig. mis. Pesada: Tácita colectividad de los pistoleros/. pesado: s. Narcotráfico. Revitalización. Jefe. Persona con poder. Tuve un novio que era un traqueto más o menos pesado de Medellín. L. (Salazar, 1993: 125). /DRAE: fig. mis. acep. 15 colq. Arg. y Ur. Grupo de personas que se impone violenta y agresivamente en el deporte y

otros ámbitos. NUDICO: fig. otro. Se aplica a la persona adinerada y muy influyente. VOLUNFA: fig. otro. Terne, que se jacta de valiente/. petardo: s. A. ilícitas. Revitalización. Explosivo. Bola de aluminio rellena con pólvora, que al caer estalla. Miembros de las bandas delincuenciales Los Roña, Patiamarillos, el Chispero, Galera, la 38, los Sánduches, la 46, Estrellas, el Rompoy, entre otras, unas de apoyo al bloque Metro, de las Auc; otras, al Eln y a las Farc y; unas más, dedicadas sólo a la delincuencia común (en todas sus cadenas: narcotráfico, extorsión, hurto...), tenían, entre 2002 y 2003, el barrio dividido por territorios. Pasar de una acera a la otra o "violar" esos territorios significaba quedar debajo de una lluvia de petardos y balas de fusil. P. (Yarce, 5 6 2005: en línea). /DRAE: fig. mis. acep. 3. m. Tubo de cualquier materia no muy resistente que se rellena de pólvora u otro explosivo y se liga y ataca convenientemente para que, al darle fuego, se produzca una detonación considerable. DIARJUS: fig. otro. Cigarrillo de hachís o marihuana. DEACIR: fig. otro. Cigarrillo de hachís o marihuana/. 2. adj. Cultura juvenil. Revitalización. Malo. Fastidioso, de mala calidad. Ese jugador que compró el Medellín resultó un petardo. CO. /DRAE: fig. mis. acep. 2. m. y f. despect. coloq. Persona poco competente en su cometido. DIHAPA: fig. mis. Que no sirve para nada, torpe/. peto: s. A. ilícitas. Resemantización. Petardos. Bola de aluminio rellena con pólvora y otras sustancias, que al caer estalla. –Mita, están levantando a las del patio suyo. –Sisas, aquí hay mucha jíbara. Ya me las cantaron, me van a hacer la vuelta. –Yo no sé cucha, pero hasta petos están tirando. R. (La Piquiña, 1998: 13). /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Armadura del pecho. NUDICO: fig. otro. Bebida que se prepara con maíz blanco. DIHAPA: fig. mis. Bomba de fabricación casera y bajo poder explosivo/. peye: adj. Cultura juvenil. Malo. De mala calidad, algo que sale malo. Hey parce, ayer coticé con una sardina toda tarrao. –Que va home piquiña, vos con esa pinta no quebrás sino zapatos. ¡Ay pelao! Eso era antes cuando no camellaba, pero ahora que me mantengo caleto, hasta pisos nuevos tengo, es que esos otros si estaban muy peyes. P. (D. A., 1994: 7). /DIHAPA: fig. mis. Desgastado por el uso, viejo/. peyerrea: adj. Insulto. Cruce de peye y gonorrea. Despreciable. Se utiliza para insultar a una persona o como forma de tratamiento. ¡Campoelías peyerrea! . . . gritaron por allá adentro. Era el Dr. Zafardo. P. ((Campoelías, 2004: en línea). pez: pez gordo. loc. n. A. ilícitas. Revitalización. Persona de mucha importancia entre los grupos de delincuentes. Después supe que se llamaba Jacobo Lince y me di cuenta de que había tenido un lío de faldas con la mujer de un pez gordo. L. (Abad F., 2003: 88). /DRAE: fig. sim. Persona de mucha importancia o muy acaudalada/. picado: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Petulante. Por lo general se utiliza para referirse a los jóvenes que no participan en las actividades ilícitas de sus compañeros de infancia o de barrio. Me tocó encenderme con él y demostrarle quien mandaba. Por ponerse de picao anda cargando tierra con el pecho. L. (Salazar, 1990: 27). /DRAE: fig. otro. acep. 1. Dicho de una persona: que tiene huellas o cicatrices de viruela. DIHAPA: fig. mis. Lleno de orgullo, engreído. DEACIR: fig. otro. Que está bajo los efectos de la droga/. picaíto: jugar un picaíto. loc. v. Cultura juvenil. Jugar un partido. Reunirse un grupo de jóvenes a jugar fútbol, de una manera informal. También aparecen pequeñas alegrías, en un medio hostil donde el mayor proyecto de vida es comprarse unos zapatos tenis de marca americana o tomarse unas cuantas cervezas en la caseta de Acción Comunal; jugar el picaíto de fútbol con los amigos; ser la novia del miliciano o jefe de la banda; o ser la madre que la última noche no le sacaron el hijo de la casa. P. (Zuluaga, 8 2002: 20). picar: qué te picó. loc. v. Vida c. ¿Qué ocurre? Equivale a la pregunta ¿Qué te pasó? ¿Q’hubo, qué te picó home? ¡Ah! Estoy contento, vámonos de farra por la noche. R. (Castañeda y Henao, 2001a: 107).

pichar: v. Sexo. Copular. Pichar es una maricada, es como hacerse la paja: se viene uno, y ya; no, deberías ensayar otra cosa, Capeto. L. (Porras, 2000: 36). /NUDICO: fig. mis. Realizar el acto sexual/. pichipanguanorrea: adj. Insulto. Cruce entre pichurria, panguano y gonorrea. Despreciable. Insulto fuerte. Una vez un parcero pasó en una cicla y me convidó a tirar ruedas y yo le contesté: puede llorar. Él me contestó, que va home pichipanguanorrea. T. pichurria: adj. Cultura juvenil. De poco valor. –Un día de estos me consigo una parcerita pa’ ver si aterrizo y dejo de estar volando. –Sisas, esta vida tan pichurria ya me tiene como un huevón. –¿Sabe qué? Si me la consigo, seguro que dejo el billar, la yerba y el alhelí. Una promesa pa’ chuchito. T. /NUDICO: fig. sim. Pichurrea: cosa de poco valor o importancia. DIHAPA: fig. sim. Mal compañero, despreciable/. picoelora: s. Armas. Arma blanca. Navaja que termina en una curva similar al pico de una lora. Las armas que llevaban eran dos mentirosos y un picoelora. L. (Lotero, 1991: 92). /DIHAPA: fig. otro. Persona soplona, chismosa/. piercing: (del inglés). s. Cultura juvenil. Préstamo. Aditamento de metal que se incrusta en cualquier parte del cuerpo. Llegan nerviosos pero decididos a que les abran huecos en nariz, lengua, cejas, orejas, ombligo, pezones y hasta en clítoris y pene, para que les pongan un piercing. (Hernández, 2001: 2). pifia: s. Cultura juvenil. ¡Qué falla!. Se utiliza para expresar un error. Ya teníamos al man encañonado, bajándolo de todo, cuando cayeron los tombos y a correr, ¡no, qué pifia hombe! T. /DRAE: fig. mis. acep. 2. f. coloq. Error, descuido, paso o dicho desacertado/. pilas: interj. Cultura juvenil. Resemantización. Alerta. Palabra que se usa para prevenir a un compañero. Alguien alcanzó a alertarlo: vea, don Roberto, pilas, que lo tienen en la mira. L. (Salazar, 2001: 37). Vendedores de Drogas, últimamente se esta creciendo el negocio de hasta vender droga en las esquinas, ya no mas, métanse esa droga por el CULO ARRIBA, no mas Ladronzuelos, dejen trabajar a la sociedad. Pilas que están PILLADOS…. JUICIO O MUERTE; USTED LO DECIDE… YA TENEMOS UNA LISTA DE BARRIDO INICIAL. La organización lo ha decidido así, esta limpieza se necesita. Empezaremos muy pronto, le pedimos perdón a la sociedad si caen inocentes. ESTO ES SOLO POR UNOS MESES SEÑOR PADRE DE FAMILIA ESTE MAS CON SUS HIJOS, NO SEA UNO DE ELLOS LOS QUE CAIGA EN ESTA LIMPIEZA… DIALOGEN. Volante lanzado en Medellín, hacia el mes de marzo de 2009. Se trascribió tal como aparece en el original. /DRAE: fig. otro. 1. f. Pieza grande de piedra o de otra materia, cóncava y profunda, donde cae o se echa el agua para varios usos. DIHAPA: fig. mis. Atención, cuidado/. 2. estar pilas. loc. v. A. ilícitas. Resemantización. Ponerse alerta. Estar prevenido para evitar ataques o ser detenido. Bueno, pelao, usted ya sabe lo que tiene que hacer, cuidado se deja matar por allá. Esté pilas con las minas y, cualquier cosa, avisa. P. (Giraldo y Garrido, 20 8 2006: en línea). /DRAE: fig. otro. 1. fr. coloq. Disponerse a emprender algo con energía y resolución. DIARJUS: fig. otro. Golpear a alguien. DEACIR: fig. otro. Alcanzar la sensación placentera producida por las drogas/. 3. ponerse pilas. loc. v. Resemantización. Animarse. Generalmente se le dice a una persona para alentarla cuando está decaída. Se consume para ponerse “pilas”, para participar en la sensación de que se multiplica y potencializan las capacidades que tiene el individuo para realizar simultáneamente una enorme cantidad de actividades. R. (Paz, 2001: 46). /DRAE: fig. otro. 1. fr. coloq. Disponerse a emprender algo con energía y resolución/. pillado: adj. Cultura juvenil. Revitalización. Sorprendido. Cogido in fraganti. Recuérdese las toneladas de coca esfumada en Barranquilla, el alijo de los oficiales gringos que salieron de Apiay, la merca topada en el neceser de la señora del alto militar norteamericano y el cargamento pillado a nuestros marines en la costa Pacífica hace pocas semanas”. P. (Molano, 14 al 20 8 2005; 16 A). /DRAE: fig. mis. Pillar: Figura pillar:

acep. 5. tr. coloq. Sorprender a alguien en flagrante delito o engaño. DEACIR: fig. otro. Preso, encarcelado/. pillar: v. Cultura juvenil. Revitalización. Ver. En ese entonces como a las 5:40 pillamos la cucha y le silbamos a ellos dos para que se pusieran pilas. T. /DRAE: fig. otro. acep. 5. tr. coloq. Sorprender a alguien en flagrante delito o engaño. DIARJUS: fig. otro. Conseguir droga u otra cosa de forma ilícita. DEACIR: fig. otro. Comprar especialmente droga/. 2. v. A. ilícitas. Resemantización. Atrapar. Capturar o matar a los delincuentes en el momento en que están cometiendo un delito. Los asesinos se vieron montados en la patineta de pedal, se enchusparon donde pudieron; pero, en una ratonera de Santo Domingo Savio los pillaron; opusieron resistencia, pero todos quedaron mínimo con unos dos o tres papeletazos en la cabeza. T. 3. v. Cultura juvenil. Resemantización. Captar un plan o alguna trampa que le están poniendo a alguien. Una vez bajamos hasta un pueblo a tumbar a un concejal. Generalmente uno no sabe quién lo contrata, pero en ese tiro la cosa fue más o menos directa, y nos pillamos que el que lo mandó a matar fue jefe de un partido político. A ese man nos le escurrimos porque uno es el que queda pagando, facilito lo mandan a quebrar a uno también para borrar los testigos. L. (Salazar, 1990: 31). 4. prnl. Cultura juvenil. Revitalización. Encontrarse. Se usa esta expresión para acordar una próxima reunión o como fórmula de despedida. Abajo no hablan en inglés ni en español, sino en un dialecto curioso de vocales abiertas. Se saludan así: “Ke maaaa emaano, bieeen o kee. Síii, gonorrea” (…) Y así se despiden: “Vea home parce, ahí nos pillamos. Tolis gonorsofia, toobién”. L. (Abad F., 2003: 198). pillo: s. A. ilícitas. Revitalización. Delincuente. Persona que realiza actos delictivos. “Nos dicen que subieron la ‘cuota’ porque deben mejorar la seguridad para ‘El señor’ (así le dicen a ‘Don Berna’ en Itagüí y Medellín). También nos subieron el minuto celular en las calles, que antes valía 350 pesos y ahora está a 450”, relató un habitante que no quiso identificarse. “Los que están ‘vacunando’ son ‘pelaos’ de otros combos que no se quisieron reinsertar. Ellos sí fueron de las autodefensas, pero ahora son pillos”, cuenta uno de los reinsertados. P. (El Tiempo, 31 10 2005: en línea). /DRAE: fig. mis. acep. 3. m. Pan., Perú y: Rico. ratero (ladrón)/. pilo: s. Cultura juvenil. Resemantización. Viene de la palabra “Pilas”, como energía. Estudioso, dedicado. Persona enérgica. Ellos son los “pilos”, las “pepas”, los que están en la jugada y están sintonizados. No se las saben todas, pero algo saben. (Peña, 2001: 8B). /DRAE: fig. otro. acep. 1 Arma arrojadiza, a modo de lanza o venablo, usada en lo antiguo. NUDICO: fig. mis. Referido a personas: dispuesto o entrenado para algo/. piloso: adj. A. ilícitas. Resemantización. Atento. Vigilante, activo. Si vienen manes raros, ábrase ligero, mejor nos pillamos en otra esquina, estoy en el rancho, lo que sea; pero ábrase, sólo que de esta forma han tumbado a varios parceros, no les dan tiempo ni de correr porque caen de sorpresa, tienen que estar pilosos. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1, de mucho pelo. NUDICO: fig. sim. Que pone mucho entusiasmo, ímpetu a las cosas que hace. DIHAPA: fig. mis. Vigilante, alerta/. pinga: s. Sexo. Revitalización. Pene. Órgano sexual masculino. Hermano, tenemos un genio lo más de cacharro. Es dictando clase y rascándose la pinga. CO. T. /DRAE: fig. mis. acep. 2. Pene. NUDICO: fig. mis. Pene, miembro viril DIHAPA: fig. otro. Cantidad pequeña/. pinocho: adj. Insulto. Traidor. Se aplica a la persona que miente. Que man tan pinocho, le quería meter a uno tremendos buques, que tenía mero fierro, mera nave, pero era pura caspa. T. /DRAE: fig. otro. 1. m. Pino nuevo/. pinta: s. Cultura juvenil. Resemantización. Individuo. Persona que recibe un tratamiento despectivo o impersonal. Logró entrar a una gallada después de hacer varios cruces a diferentes pintas, entren esos cruces le tocó matar a varios tipos. Juan, con el primer man que se hecho encima no dormía, no comía, no se sentía bien consigo mismo. Y en esos días,

cuando estaba así, le tocó llevarse a otro, y fue con ese que se le pasó la nerviosidad que tenía, y como se dice que "un clavo saca otro clavo". T. /DRAE: fig. otro. acep. 8. f. Aspecto o facha por donde se conoce la calidad buena o mala de personas o cosas. DIARJUS: fig. otro. Estafador. DIHAPA: fig. mis. Individuo o persona/. 2. s. Vida c.. Resemantización. Vestimenta. Ropa que caracteriza a una persona. La música resulta tan importante como la pinta. Por eso el ritual de preparación para sus asistentes es largo, se requiere tiempo para que los jóvenes alisten sus cuerpos. R. (Revista El Espectador, 2001: 24). /NUDICO: fig. mis. Ropa elegante y nueva. VOLUNFA: fig. mis. Elegancia en el vestir. 3. adj. Cultura juvenil. Resemantización. Bonito. Elegante, bien Vestido. Vámonos de farra por la noche, vaya póngase bien pinta y nos vemos en la casa. R. (Castañeda y Henao, 2001a: 107). 4. s. Cultura juvenil. Hijo. Son niñas preñadas por novios urgentes, novios que quieren ser papás lo más pronto posible porque sus oficios de vida, milicianos, pandilleros, sicarios, paracos y otros por el estilo, los hace firmes candidatos a morirse el día de hoy o de mañana, y no quieren irse de este mundo sin dejar su descendencia,, o la ‘pinta’ que ellos llaman. L. (Aricapa, 2005: 56). 5. pinta de sacol. loc. n. Droga. Porción de pegante que se vende a un drogadicto. La esquina de Juanambú con Bolívar es otro de los puntos donde les venden las pintas de sacol por 300 pesos a los niños. Allí, después de mendigar dos o tres monedas, llegan los menores y abren las bolsitas negras y les depositan el pegante. P. (El Colombiano, 12 6 2005: en línea). 5. pinta traqueta. loc. adj. A. ilícitas. Aspecto peligroso. Forma de vestir o de caminar característica de los asesinos a sueldo. Los más ostentosos, con “pinta traqueta”, cadenas de oro y chaqueta de cuero, llaman por su celular mientras los empleados abren el “puesto”. L. (Navia, 1998: 99-100). pintar: v. Cultura juvenil. Resemantización. Parecer. Aparentar. Oigan parceros, esto no pinta bueno, mejor abrámonos que esa moto parece la de los tombos. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. tr. Representar o figurar un objeto en una superficie, con las líneas y los colores convenientes. VOLUNFA: fig. otro. Llegar imprevistamente. DIARJUS: fig. otro. Tener prestigio o autoridad. DEACIR: fig. otro. Registrar, examinar/. pintoso: adj. Cultura juvenil. Revitalización. Atractivo. Persona bien parecida. Fáber se mantenía bien vestido. Lo veía todo pintoso Soraya, y como que estaba creciendo más ese pelado, como que día a día más fornido. L. (Gaviria, 1991: 30). /DRAE: fig. mis. coloq. Chile y Hond. Dicho de una persona: Que tiene buena presencia, por apariencia corporal o por vestimenta. NUDICO: fig. mis. Elegante, bien vestido/. pintuco: adj. Cultura juvenil. Del nombre comercial de una fábrica de pintura. Maquillada. Mujer que usa cosméticos en exceso. En el colegio hay mucha pintuco. Pero Flor sobresale, porque no sabe combinar los colores. CO. piña: s. Armas. Resemantización. Granada. Proyectil de metal que contiene explosivos que estallan al impacto. Entonces del octavo tiraron la piña, y quedó toda esa gente con tuercas, clavos, balines metidos en todas partes del cuerpo. L. (Salazar, 1990: 133). /DRAE: fig. otro. 1. f. Fruto del pino y de otros árboles. NUDICO: fig. otro. Anona. VOLUNFA: fig. otro. Puñetazo. DIARJUS: fig. otro. Puñetazo/. piñata: s. Muerte. Resemantización. Masacre. Asesinato masivo. Hubo más muñecos que un hijueputa, dizque iban a hacer las paces y hubo un peo y se armó el zafarrancho. ¡Qué piñata! T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. Especie de olla panzuda. NUDICO: fig. otro. Fiesta infantil con ocasión del cumpleaños de un niño. DIARJUS: fig. otro. Dentadura. DEACIR: fig. otro. Dentadura/. pipero: s. Cultura juvenil. Bebedor. Que consume alcohol en abundancia. El costado noroccidental de la Plaza de Bolívar tiene fama de ser el de los “piperos” y las prostitutas. L. (Navia, 1998: 41). /DRAE: fig. otro. 1. m. y f. Persona que vende pipas, caramelos y otras golosinas en la calle. NUDICO: fig. mis. Que toma o hace pipo/.

pipí: s. Sexo. Resemantización. Pene. Órgano sexual masculino. Nunca seré capaz de dejar salir a mi perra como lo hizo usted, amo, a quien las mujeres le andareguiaron, le patoniaron entre la bragueta, le palparon el pipí y las pelotas y la pistola. L. (Espinel, 2000: 18). /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. pipiolo. VOLUNFA: fig. otro. Aguas menores. DIARJUS: fig. otro. Orina/. pipo: s.Vida c.. Resemantización. Licor. Bebida de mala calidad. El aguardiente barato, y el “pipo” que consiguen a dos mil pesos la botella. L. (Navia, 1998: 41). /DRAE: fig. otro. 1. m. Ave trepadora. NUDICO: fig. mis. Aguardiente de contrabando de mala calidad que se prepara haciendo fermentar la hoja del fique/. piquiña: s. Cultura juvenil. Resemantización. Delincuente. Persona agresiva y peligrosa. De pronto cinco pintas muy asaos cayeron retacando por la liga. –¿Cuál billete pirobo? Como eran de otro combo de piquiñas, qué severo tropel el que se armó. CN. (Castaño, 2001: CD). /DRAE: fig. otro. acep. 1. coloq. Ven. Picazón, comezón. NUDICO: fig. otro. Sensación que experimenta una persona o animal cuando le pica una parte del cuerpo. DIHAPA: fig. mis. Que se altera fácilmente/. 2. adj. Cultura juvenil. Resemantización. Engreído. Pedante, que se cree más que los demás. Estábamos sentados tres parceros, Diego, Ñato y yo. Diego estaba muy caliente, pero a mí no me daba miedo charlar con él. Ñato es un pelado trabajador, y yo, según ellos, la piquiña del barrio. L. (Castañeda y Henao, 2001b: 52). /DIHAPA: fig. mis. Engreído/. pirata: adj. Cult. Vida c. Revitalización. Ilegal. Creado al margen de la ley. Un pequeño tablero de lata, cortesía de una fábrica de gaseosas, aún conservaba, entre parches de óxido, el nombre del granero, “La Abundancia”, que contrastaba duramente con la pobreza del lugar, marginal, en uno de los barrios piratas del noreste de aquella Capital de Departamento. L. (Botero Duque, 1991:58). /DRAE: fig. otro. 2. adj. clandestino. DIARJUS: fig. otro. Persona poco de fiar que únicamente persigue su propio interés, no siempre logrado a través de medios lícitos. DEACIR: fig. otro. Maleante, delincuente/. piratiar: v. A. ilícitas. Resemantización. No respetar derechos de autor. Evadir el pago correspondiente a impuestos, derechos de autor o el valor de un servicio, como viajar en un vehículo sin pagar. Piratiar discos y libros es uno de los negocios más lucrativos en Colombia. CO. /DRAE: fig. mis. Piratear: 2. Cometer acciones delictivas contra la propiedad, como hacer ediciones sin permiso del autor o propietario, contrabando, etc. DIARJUS: fig. mis. Piratear: Hacer algo copiando o plagiando ilegalmente. DIHAPA: fig. mis. Viajar en un vehículo sin pagar/. pirobo: s. Insulto. Despreciable. Persona o cosa de poco valor. Recuerden a los representantes uribistas que les gritaban descompuestos “sapos” y “pirobos” a Gina y a los del Polo, o al hampón que le mandaba cartas a Daniel Coronell. A propósito, gracias a nuestro glorioso Consejo Electoral, tendremos menos de estas piedades y más de estas gentes en el Congreso. P. (Gutiérrez, 17 7 2005: 18A). /VOLUNFA: fig. otro. Coito. DIHAPA: fig. mis. Digno de desprecio, desleal/. 2. m. s. Homosexualismo. Homosexual. Es la hora de dormir, pero cuál dormir; es ahí cuando los que tienen cuentas pendientes salen de los cambuches, o los pirobos salen a buscar a sus maridos. (Aricapa, 1985: 8A). /VOLUNFA: fig. otro. Coito/. pisarse: prnl. A. ilícitas. Resemantización. Irse. Salir de un lugar de manera apresurada, por lo general debido a un peligro o una amenaza. Algunos de los pelados trabajaron con nosotros hasta que empezó la persecución, el terrorismo del gobierno, a la final les dio miedo y se pisaron. L. (Salazar, 1990: 78). /DRAE: fig. otro. acep. 1 poner el pie sobre algo. DIHAPA: fig. mis. Irse de un lugar, marcharse/. 2. andar/ pisar suave. loc. v. Cultura juvenil. Ir con cuidado. Ser cauto al actuar en lugares o situaciones peligrosas. Nadie domina este barrio. Aquí hay que andar suave, pero todos nos respetamos. Uno pisa suave. L. (Echeverría, 2000:186). piso: al piso. loc. adv. Vida c. De prisa. Ir a toda velocidad o realizar una actividad en poco

tiempo. Yo estudiando filosofía, nadie me la va a creer, ni la cucha. Huy, uno masiando al piso, allá si hay que estudiar. T. /DEACIR: fig. otro. Seguir, vigilar la futura víctima de un robo/. 2. dar piso. loc. v. Muerte. Asesinar. En otra interceptación, el sicario reconoce que está cobrando "dos millones" de pesos por "dar piso" (asesinar) "Hay que pagar la alquilada de 'la niña' (el arma), pagar el descargue (lugar para dejarla, generalmente un vehículo que está cerca del sitio del crimen) y pagar el roto" (escondite), respondió cuando su interlocutor le dijo que cobraba "como usurero". P. (El Tiempo, 10 5 2009: en línea). 3. irse al piso. loc. v. A. ilícitas. Morirse. Morir en forma violenta. De todas maneras espero me sigan teniendo la rebuena y se cuiden de hacer malos comentarios, pues ya me repuse y malhablado que pille se va pa’l piso de una. R. (La Piquiña, 1995: 2). 4. tirar al piso. loc. v. Muerte. Quitar la vida a otra persona. En las ollas –dice un ex drogadicto– se tira al piso (se mata), hasta por una papeleta de 200 pesos. Los cadáveres se sacan en bolsas de basura y se queman y tiran en un basurero. L. (Navia, 1998: 77). 5. salir al piso. loc. v. Cultura juvenil. Salir corriendo. Huir de un lugar en un momento de riesgo. Los Pitufos que estaban cerquita salieron al piso y se armó una balacera donde murieron todos, hasta Juancho, que quedó herido un rato, y le tocó sufrir un rato viendo a su madre cargarlo, llorar, gritar y desesperada invocando a Dios. Aquí llegó Juancho, que por venganza acabó con su vida de una manera muy piroba, como dijeron los de por su casa. Esto le pasó en Aranjuez a un parcero mío hace dos años. Quise escribirlo por que su madre, a la hora de hacer el cuento, me lo recordó. T. 6. estregar el piso. loc. v. Cultura juvenil. Bailar. Danzar al ritmo de la música. ¡Qué pasta de zapatos tenés, Rigo. –A mí también me gustan. –Vamos es a estregar el piso. A sacarle brillo. L. (Lotero, 1991: 137). pisos: s. Vestido. Resemantización. Zapatos. Con esta palabra denominan el calzado. Mi barrio es el 12 de octubre. Por esa zona la vida es realmente dificil, hay muchas personas egoistas, tambien hay milicias y con esta gente uno debe cuidarse porque si lo ven por esquinas mal parado o con chompas y chaquetas de lujo, con pisos bacanos, ya piensan que uno es un ladrón o un pillo y lo van matando; por eso se debe uno fijar con quien anda para que no lo confundan. T. /DIHAPA: fig. mis. Zapatos/. pistola: hacer pistola. loc. v. A. ilícitas. Traicionar. Faltar a la palabra. Me dijeron que sí y me prometieron la plata para el viaje, pero el día antes me hicieron pistola. L. (Salazar, 1993: 109). /NUDICO: fig. otro. Insultar a alguien mediante este gesto/. pistoloco: (De pistola y loco). s. Violencia. Sicario. Asesino a sueldo. Monica colgó y salió corriendo para la pieza de los cuchos, les pidió que le dieran permiso para ir dizque a un baile, mentiras parce que era para ir a verse con dos pistolocos, las dos se volvieron más gasolineras que un hijueputa. T. /DIHAPA: fig. mis. Individuo que mata por dinero/. pitazo: s. Droga. Resemantización. Fumada. Pequeña aspirada del tabaco o del cigarrillo de marihuana. Se sientan a “batirse” entre ellos, como dice Mario Zapata, un muchacho de 16 años de la zona. Muchas veces, según él, se le revuelve a la conversada algún “pitazo, pero suave”. P. (Otálvaro, 2001: 20). /DRAE: fig. otro. acep. 1. Cuba y Méx. Soplo NUDICO: fig. otro. Cada sonido emitido de una vez con un pito. DIHAPA: fig. mis. Fumada corta y rápida de una droga/. pitos: que pitos toca. loc. excl. Cultura juvenil. Qué posibilidad habrá. Especie de pregunta que una persona se formula ante una situación determinada. Aquella nenita me está dando los visajes; yo le voy a tirar los carros a ver qué pitos toca. T. Se usa en plural. 2. tocar pitos. loc. v. Cultura juvenil. Avisar. Pedir colaboración. Cuando esté embalado no es sino que toque los pitos y ahí estoy. L. (Salazar, 1990:128). /DIHAPA: fig. mis. Pedir colaboración/.

piyama: piyama de madera. loc. n. Muerte. Ataúd. Cofre mortuorio. El parlache es una victoria de los parceros, ganada en el cruce de la vida, a veces soñada con cachiruza, enfarrada muchas otras y en ocasiones lograda al precio de una piyama de madera. R. (Bustamante, 2006: en línea). 2. Poner / cargar la piyama de madera. loc. v. Muerte. Asesinar. Se volvió tan gonorrea, que nadie lo podía mirar feo, porque lo tiraba al piso, como quien dice, lo ponía a cargar la piyama de madera. (Henao y Castañeda, 2001: 143). plaga: s. A. ilícitas. Resemantización. Policía. Agentes de los organismos de seguridad. Ahí viene la plaga, ábranse. CO. /DRAE: fig. otro. acep. 2. f. Calamidad grande que aflige a un pueblo/. 2. adj. Cultura juvenil. Resemantización. Travieso. Persona sagaz, inquieta. "Elena o El Enano" es un pelaíto muy plaga, cansón y malgeniado; por eso se ha agarrado con casi todo el mundo, pero siempre sale cascado. T. plante: s. Vida c. Resemantización. Capital. Dinero con el que se inicia un negocio. Quienes viajaron al exterior regresaron con un plante respetable y deslumbraron a sus vecinos. L. (Salazar, 1993: 99). /DRAE: fig. otro. 1. m. Protesta colectiva, con abandono de su cometido habitual, de personas que viven agrupadas bajo una misma autoridad o trabajan en común, para exigir o rechazar enérgicamente algo. NUDICO: fig. mis. Pequeño capital con que se inicia un negocio o empresa. DIARJUS: fig. otro. Tubo de plástico hermético y profiláctico lleno de droga que se introduce por la vagina o el recto para pasar una aduana. DIHAPA: fig. mis. Dinero para un negocio, capital. DEACIR: fig. otro. Tubo pequeño para ocultar dinero o joyas que se introduce en el ano o en la vagina/. plástico, ca: adj. Cultura juvenil. Revitalización. Superficial. Mujer u hombre que sólo se preocupan por las cosas aparentes, vistosas. Las mujeres les gustan plásticas, apetecidas por los demás, delicadas, maquilladas, de minifalda o pantalón chicle, de melena alborotada y hasta la cintura. L. (Estrada y Gómez, 1992: 149). /DRAE: fig. mis. 8. adj. El Salv. Dicho de un joven: Frívolo y acomodaticio. DIARJUS: fig. otro. Disco. DIHAPA: fig. mis. Que sólo es apariencia, postizo/. plátano: s. Cultura juvenil. Resemantización. Es una metonimia, por el color del uniforme. Policía. Uno de los grandes hombres que tenía el barrio era el parcero al quien le decían Piper, al que un día le dio el arrebato de volverse un plátano. L. (Castañeda y Henao, 2001a: 174). /DRAE: fig. otro. 1. m. Árbol de la familia de las Platanáceas. NUDICO: fig. otro. Fruto de la planta del plátano. DIARJUS: fig. sim. soldado/. plaza: s. Droga. Resemantización. Expendio. Lugar donde se venden drogas alucinógenas. En Medellín, por ejemplo, informes oficiales estiman que las denominadas "plazas" o centros de distribución de alucinógenos, generan un ingreso mensual cercano a 10 mil millones de pesos y la lucha por su control sería la causante de algunos de los homicidios en los que se han visto involucrados los desmovilizados. P. (Salgado, 27 7 2006: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 2. Aquel donde se venden los mantenimientos y se tiene el trato común de los vecinos, y donde se celebran las ferias, los mercados y fiestas públicas/. 2. tener plaza. loc. v. Droga. Tener un expendio. Poseer un sitio en donde se venden narcóticos. Esa esquina era una calentura tremenda, ya que tener una plaza demandaba tener transportes, fierros, buen combo, buena plata. T. 3. hacer plaza. loc. v. Vida c. Abrir espacio. Permitir que otro vendedor o pordiosero que se ubique en un sitio, en la calle. Vea señora, me da mucha pena pero usted no se puede hacer aquí, nosotros no le podemos hacer plaza a ustedes porque nosotros luchamos mucho para poder conseguirlo, ¿me entiende? Aquí hay mucha gente y va a ser un problema que usted se nos lleve los clientes. (Arvila, 2002: 6). plomacera: s. Violencia. Balacera. Enfrentamiento con armas de fuego. La Comuna 13 llevaba cinco meses convertida en un campo de batalla, pues la Fuerza Pública intentaba minar el imperio que habían constituido las milicias de la guerrilla durante dos décadas. Las ‘plomaceras’ a punta de fusil, eran cosas de todos los días y dejaron sus huellas en las

fachadas de las viviendas, como las de los Betancur, ubicada en la urbanización Los Alcazares. P. (El Tiempo, 3 5 2009: 1-2). plomazo: s. Armas. Revitalización. Balazo. Impacto con arma de fuego. Al llegar al banco Daniel se azaró todo porque pilló mucha guardia ese día. Entró al banco con otros manes y sacaron los fierros y dejaron quieto a todo el mundo. Sacaron el botín, pero cuando iban a despegarla, un cerdo de esos le acomodó un plomazo en el pecho a Daniel y lo dejó muñeco . Los otros se volaron con el botín y lo dejaron ahí tirado . T. /DRAE: fig. mis. 1. m. Golpe del perdigón disparado con arma de fuego. NUDICO: fig. mis. Golpe o impacto de bala disparada por un arma de fuego. DIARJUS: fig. otro. Pelma y aburrido/. plomo: s. Armas. Revitalización. Munición. Pertrecho que se utiliza para cargar las armas de fuego. Tenía 14 años cuando fue entrenado para matar y se puso al servicio de los 'paras' en Bogotá y municipios cercanos de Cundinamarca y Boyacá. "Mi condición de homosexual, que no conocían todos en la organización, me facilitaba los trabajos. Nadie se imaginaba que un 'marica' andaba por ahí repartiendo plomo", asegura 'Mireya'. P. (Herrera, 15 1 2009: en línea). /DRAE: fig. mis. acep. 4. Bala de las armas de fuego. VOLUNFA: fig. otro. Individuo pesado, impertinente y molesto/. 2. dar plomo. loc. v. Violencia. Disparar repetidamente. Enfrentarse con armas de fuego. No es de los que disparan y corren, se para en la raya y da plomo parejo. L. (Salazar, 1993: 60). 3. dar plomo corrido. loc. v. Violencia. Disparar repetidamente. Enfrentarse con armas de fuego. Nos parchamos a comer de todo y a tomar guaro como hasta nueve de la noche, cuando nosotros todos más locos que un horrible, cuando un abaleo y se nos quita la traba, cuando miramos para arriba los milicianos por arriba y por debajo, dando plomo corrido; cuando menos pensamos cogimos para la 91 y en ese momento llegaron los polochos y nos defendieron de esos sapos, y los polochos mataron a tres milicios. L. (Castañeda y Henao, 2001b: 91-92). 4. encender a plomo. v. Violencia. Resemantización. Disparar. Atacar insistentemente a con arma de fuego. Los muchachos vivían encendidos a plomo con el ejército, con los paras y con la policía. Y para que le voy a decir: tenían corriendo a los chulos. L. (Botero, 2006: 25). /DRAE: fig. otro. acep. 5. tr. Suscitar, ocasionar una guerra. U. t. c. prnl. DIHAPA: fig. mis. tirar/. 5. hacerse a punta de plomo. loc. v. Violencia. Crecer en medio de las armas. Levantarse en medio de la violencia. Esos líderes, como el Flaco, se hacen a punta de plomo, de fuerza, de actos heroicos. L. (Salazar, 1990: 171). 6. plomo ventiado. loc. n. Violencia. Balacera. Abaleo prolongado. –Mono Jojoy: Mientras el enemigo habla de un plan B, seguimos adelante con nuestro plan: –Periodista: ¿La paz? –M. J: No, plomo “ventiao”. R. (MHEO, 2001: 128). 7. regar plomo. loc. v. Violencia. Disparar insistentemente. Enfrentarse a bala de manera muy contundente. Ese mancito también había tropeliado y se había encendido con unos calientes y duros, que pertenecían a una gallada, les había regado más plomo y candela que un putas. T. plomonía: s. Muerte. A partir de un cruce entre plomo y neumonía. Asesinato a bala. Por lo visto la rata grande murio de plomonia...pero ojala el ejercito encuentre lo mas pronto el cadaver para darnos la satisfaccon a todos los colombianos de verlo perforado por las balas y ojala peor de masacrado que su yerno complice y asesino de raul reyes,el dia que traigan el cadaver a bogota iremos a la plaza de bolivar a celebrar con rodrigo obregon como hizo con raul reyes,y elias es un pobre miserable analfabeta como su idolo de barro tirofijo para quien se le acabo su regolucion......so jeroz.....que cese el juego........ P. Forista. (El Tiempo, 1 6 2008: en línea). plon: s. Droga. Fumada. Cada una de las aspiradas del cigarrillo de marihuana o basuco. Pasa “un pelao al trote, que deja en el aire el humo y el olor del plon”. P. (Baquero Medina, 2004: 4). 2. dar plones. loc. v. Droga. Fumar marihuana o basuco. Nos encontramos en el empastre, en el de la esquina, dándonos plones y pases de marihuana y perico. L. (Castañeda y Henao, 2001b: 90).

pluma: adj. Homosexualismo. Resemantización. Homosexual. Pues sí que el hombre se las daba de muy varón, pero una vez que me invitó a beber, todo prendo, empezó con unos paros todos raros, era qué pluma. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1 Cada uno de las piezas de que está cubierto el cuerpo de las aves. NUDICO: fig. otro. Grifo. DIARJUS: fig. mis. Travestido que ejerce la prostitución callejera. DIHAPA: fig. mis. Homosexual/. pochecas: s. Sexo. Senos. Glándulas mamarias femeninas. Mi amor, encontré el cirujano perfecto, me pone nariz respingona, pochecas, pompas de silicona y tan sólo por treinta millones… TV. (Mensaje publicitario en RCN). podrido: adj. Muerte. Resemantización. Amenazado. Sentenciado a muerte. También se decía que ellos no sólo andaban de tropel en tropel, sino que también se habían banderiado con otros fulanos, mejor dicho, estaban podridos; las milicias los tenían en lista negra. T. /DRAE: fig. otro. Dicho de una persona o de una institución, corrompida o dominada por la inmoralidad/. pogo: s. Cultura juvenil. Baile. Tipo de baile de movimientos fuertes y agresivos. Entoes qué “menes”, pongan música, pongan a funcionar esa “grabeta”, o si no pa’ que la trajeron, dijo con ironía “cabeto”. “Caloma”: Sisas, yo por aquí traje un cassetto de “punk”, “párchenlo”. Comenzaron al ritmo de la música una especie de baile con golpes, empujones y patadas, algo que llaman “pogo”. T. /VOLUNFA: fig. mis. Baile colectivo, consistente en empujarse los unos a los otros, habitualmente en los recitales de rock. DIARJUS: fig. mis. Forma de baile de ciertos grupos juveniles (Punks, skins), consistente en empujarse y darse golpes. DIHAPA: fig. mis. Baile de punkeros/. pogueo: s. Cultura juvenil. Baile. Baile de pogo. . El viernes en la farra hubo mero pogueo. T. poguiar: v. Cultura juvenil. Danzar. Bailar pogo. Se reparten por cuartos, prenden las radiograbadoras y “poguean”: bailan a trompicones, dándose puños, patadas y cadenazos. L. (Estrada y Gómez, 1992: 154). poli: (Acortamiento de policía). s. Vida c. Policía. Me llaman Policarpo o Carpo, porque cada que llueve o viene la poli o la embarramos por esas viejas chismosas del morro, yo me encarpo. L. (Lotero, 1991: 74). /DRAE: fig. otro. 1. elem. compos. Significa “ciudad”. DIARJUS: fig. mis. Miembro de la policía/. polla: s. Cultura juvenil. Resemantización. Novia. Pareja sentimental. La polla no es tan importante, esa se va y lo deja a uno; los amigos ¡no!, algunos se quedan con uno, los verdaderos. (Pérez, 2002: 16). /DRAE: fig. sim. acep. 4. coloq. mujer joven. NUDICO: fig. otro. Hombre cobarde. DIARJUS: fig. otro. Pene. DEACIR: fig. otro. Delincuente novato/. polocho: s. Cultura juvenil. Policía, en sentido despectivo. ¿No hay policía en el país de los hechos? Claro que la hay: son: “la poli”, “los tombos”, “la tomba”, “la ley”, “los polochos”, “los verdes hijueputas”. L. (Vallejo, 1998: 102). /DIHAPA: fig. mis. Agente de policía/. polvo: m. s. Droga. Resemantización. Cocaína. “Los domingos por la noche, cuando los raspachines se quedaban pelados de marmaja, las muchachas lo daban por unos gramos de coca. O sea, el polvo por el polvo, ¿si pilla periodista?” L. (Botero, 2006: 19). /DRAE: fig. sim. acep. 4. m. En el lenguaje de la droga, heroína. DIARJUS: fig. mis. Cocaína. DEACIR: fig. mis. Droga en polvo, cocaína/. 2. s. Sexo. Resemantización. Semen. Coito. Eran unos polvos eternos de una o dos horas y al final uno llegaba y explotaba en unos orgasmos los hijueputas. Y otra vez: consumir, tirar, consumir, tirar, y así toda la noche. R. (Arias, 15 3 2007: 56). /DRAE: fig. mis. 6. m. coloq. vulg. coito. Echar un polvo. VOLUNFA: fig. mis. Coito. DIARJUS: fig. mis. Cópula sexual. 3. polvo blanco. loc. n. Droga. Cocaína. El contacto está atento en el momento del desembarque de la valiosa carga, cuida la bodega donde luego se almacena la mercancía, está atento a los cruces con los compradores que después se encargan de distribuir el polvo blanco a lo largo y ancho

del Viejo Continente. P. (Lozano, 18 1 2009: en línea). /DEACIR: fig. mis. Cocaína/. 4. echar un polvo. loc. v. Sexo. Revitalización. Realizar el coito. Tener relaciones sexuales. Simón, estaba tan ganoso que le dijo a Peluche, que si se iban a echar un polvo. T. 5. polvo por polvo. loc. n. Sexo. Trueque. Negocio que consiste en intercambiar sexo por cocaína. Florencia, Caquetá, ciudad en la que no había dios diferente a las Farc. Región donde estaba en auge el narcotráfico y el dinero. Las putas compartían con los altos mandos de la guerrilla y a veces eran remuneradas con coca. El famoso ‘polvo por polvo’. Era 1992”. P. (Ardila Arrieta, 21 9 2008: 20). pomada: entrar a la pomada. loc. v. Narcotráfico. Entrar al narcotráfico. Comprometerse con negocios ilícitos. Yo creo que ese pelaíto no cogió pista, sino que entró a volar de una. O sea que entró al centro de la pomada. L. (Gaviria, 1991: 40). /NUDICO: fig. otro. Está uno al tanto de la actualidad. VOLUNFA: fig. otro. Estar en el secreto. DIARJUS: fig. otro. Estar en el asunto/. popo: s. Armas. Resemantización. Revólver. –Oí home, ¿dónde está Chilapo? – le preguntó Nené. –Yo no sé. Y aunque supiera no les diría, yo no soy el hombre rana. Nené de una le puso un popo en la boca y le disparó. L. (Salazar, 1993: 46). /NUDICO: fig. otro. Trozo de caña cortada por un nudo/. popper: s. Droga. Mezcla de anfetaminas con nitrato de amilo. Ya son muchos los jóvenes que consumen el llamado popper: una sustancia incolora que se vende en botellitas de vidro porque el líquido corroe el plástico, y que se consigue en la calle por 40 mil pesos (…) El nombre del popper surgió porque el nitrato líquido venía en pequeñas ampollas que eran reventadas (popped) para soltar los gases. P. (Moya, 19 11 2005: en línea). prenda: s. Vida c. Resemantización. Borrachera. Estar bajo los efectos del alcohol. Las peladas se veían que eran muy lobas, pero como vos sabés, aguantaban. –¡Ah, sí! Qué falla no haber caído, porque nos hubiéramos pegado una prenda, que ni en mil años nos la quitarían. T. /DRAE: fig. otro. 1. f. Cosa mueble que se sujeta especialmente a la seguridad o cumplimiento de una obligación. NUDICO: fig. otro. Pieza de materiales preciosos como por ejemplo oro, plata, perlas o piedras preciosas que sirven para adorno de una persona. DIARJUS: fig. otro. Persona o cosa apreciada. DEACIR: fig. otro. Individuo, fulano/. prender: prender empujado. loc. v. Cultura juvenil. Ser manipulado. Dejarse influenciar para realizar una acción, por lo general delictiva. Un bobo se deja empujar, un pelaíto nunca hace eso, !un pelaíto nunca prende empujado! L. (Gaviria, 1991: 131). /DIHAPA: fig. mis. Realizar una acción por sugerencia de otros, debido a la carencia de iniciativa/. prendido, da: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Borracho. Persona que está bajo los efectos del alcohol. No tomaba porque sufre de úlcera, pero disfrutaba mucho viendo a mis compañeros “prendidos” mientras en la noche la guerrilla nos pedía que hiciéramos silencio. R. (Diusabá, 2001: 25). /DRAE: fig. otro. acep. 1 Mex. Acicalado/. prendo, da: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Borracho. Persona que está bajo los efectos del alcohol. Al otro día no le quise contar a mi mamá nada. Cuando me quedé donde Alejandro, le inventé la excusa de que estaba prenda, y que no iba a ir a la casa. P. (Cárdenas, 2002: 14). prepago: s. Sexo. Mujeres de clase media y clase alta que se prostituyen a cambio de sumas altas de dinero. Si bien la TV y los televidentes se habían aproximado al género en 1982 con La mala hierba -telenovela sobre la bonanza 'marimbera' basada en un libro de Juan Gossaín-, la moda se impuso en 2006 con Sin tetas no hay paraíso, del Canal Caracol, versión de la novela homónima que Gustavo Bolívar escribió a partir de la historia real de una joven de escasos recursos que, obsesionada por aumentarse el tamaño de sus senos parte de la estética 'narco'-, acaba convertida en 'prepago' de narcotraficantes. La polémica sobre los límites entre la ficción y la realidad estalló cuando un grupo de ciudadanos de

Pereira cuestionaron la serie porque consideraban que generalizaba una imagen negativa de las mujeres de la ciudad, y protestaron por el daño irreparable que les habían hecho al convertir el término de 'pereirana' en sinónimo de prostituta y 'prepago'. R. (Cambio, 11 4 2009: en línea). primera: quieto en primera. loc. n. Cultura juvenil. Forma de negación. Puede ser una forma de rechazar algo y, al contrario, ser el primero para la acción. No moverse, no participar en un acto o estar dispuesto para lo que sea. Esa mujer me deja quieto en primera. La veo y no puedo un moverme, mucho menos hablarle. -A la pelada también se le ven las ganas. ¿No ha visto como le echa los perros? (Botero, 2006: 65) primo, ma: s. Homosexualismo. Resemantización. Homosexual. Diosa iba en el carro con Amparo, que era su prima, pero camino a su casa debían recoger a Adiela, una amiga de Diosa; cuando Adiela se subió al carro, Diosa las presentó y dijo: –Adiela, mirá, te presento una prima, a lo que Adiela respondió: hay, pero que bueno que las tres somos de la familia. Amparo muy asustada le refuta diciendo, ¡no!, aquí la lesbiana es mi prima, yo de verdad soy prima segunda. T. /DRAE: fig. otro. Primero. DIARJUS: fig. otro. Prima, llave maestra para abrir coches. DEACIR: fig. otro. Víctima de un hurto, estafa o timo/. probón: adj. Violencia. Valiente. Persona que es arriesgada y leal. Mi amigo Simón es uno de los mejores del parche, es el jefe de la banda y a veces organiza unos goles muy buenos pa’ los viernes. El Loco, el mono y yo somos los más probones, porque troilo es mera gallina. T. profe: (Acortamiento de profesor). s. Cultura juvenil. Revitalización. Daisy, personaje de Francisco el Matemático, detenida por mula: “Ahí sí, pailas profe, porque no han cogido al Fredy”. TV. (RCN TV, 26 3 2001 8. 20 p. m). /DRAE: fig. mis. coloq. Profesor. DIARJUS: fig. mis. Profesor/. programa: armar programa. loc. v. Cultura juvenil. Formar la parranda. Organizar una fiesta de forma casual. Nos encontrábamos los fines de semana para armar programa. L. (Salazar, 1990: 147). 2. Cultura juvenil. Diversión. Salida, generalmente nocturna, para pasar un rato en una fiesta o en la intimidad con otra persona. Oiga pelao, necesito diez luquitas, es que me resultó un programa con esa zunga de Marcela. T. /DRAE: fig. mis. acep. 13. Relación amorosa furtiva o pasajera. VOLUNFA: fig. mis. Amorío pasajero que se busca o al que se accede por pasatiempo. DIHAPA: fig. mis. Diversión/. programera: adj. Cultura juvenil. Disoluta. Persona inestable en el amor, que atiende al llamado del primero que se le acerque. Es una hembrita linda, pero sobre todo lo que me gusta es que es seria, porque peladas para engordar la pupila hay muchas, pero la mayoría son programeras, flor de una noche. R. (Salazar, 1991: 52-53). /VOLUNFA: fig. sim. Afecto a buscar programas/. proleto: (Acortamiento de proletario). adj. Vida c. Pobre, que pertenecen a la clase obrera. Camine rápido que me toca irme en buséfalo, como cualquier proleto. CO. prosti: (Acortamiento de prostituta). s. Insulto. Prostituta. Y empecé a salir con esa pelada aunque a la cucha mía no le caía bien. Decía que tenía una cara de prosti que no podía con ella; pero qué va, esa pelada era bien. T. /DIARJUS: fig. mis. Prostituta/. pucho: s. Droga. Resemantización. Cigarrillo de marihuana. No recuerda cuando se fumó su primer pucho, pero el caso es que cuando lo probó le quedó gustando. Ese es un vicio entre bueno y malo. (Spitaletta, 1998: 8E). /DRAE: fig. sim. acep. 1. Am. Mer. y Hond. Colilla. NUDICO: fig. mis. Cigarrillo de marihuana. VOLUNFA: fig. sim. Colilla. DIARJUS: fig. mis. Colilla de hachís o marihuana. DIHAPA: fig. mis. Cigarrillo de marihuana/. pulpitiar: v. Vida c. Acusar. Denunciar públicamente a alguien. Especialmente, cuando los curas acusan desde el púlpito a uno o a varios feligreses. Frente a miles de seguidores, pulpitiaron a Pablo. L. (Salazar, 2001: 92).

punta: s. Armas. Resemantización. Designa todo tipo de arma blanca. Fredy me había aconsejado que cargara siempre alguna punta para defenderme, porque uno nuca sabe quién le va a tirar. L. (Aricapa, 1998: 41). /DRAE: fig. sim. acep. 1. Extremo agudo de un arma blanca u otro instrumento con que se puede herir. VOLUNFA: fig. otro. Muchedumbre de personas o de cosas. DIHAPA: fig. mis. Arma cortopunzante. DEACIR: fig. otro. Dosis de droga en polvo que se inhala/. puntazo: s. Armas. Revitalización. Herida. Perforación causada por un arma blanca. Cataño se hizo encerrar en La Caja muy cobardemente y por pendejo, pues no fue capaz de tirarle a Sacrilegio con un trinchete que tenía en la mano y Sacrilegio sí fue capaz de tirarle a fondo dos puntazos con el suyo. L. (Espinel, 2000: 126). /DRAE: fig. mis. 1. m. Herida hecha con la punta de un arma o de otro instrumento punzante. DEACIR: Efecto intenso producido por la droga/. puntiar: v. Armas. Resemantización. Herir. Causar un daño físico con un arma blanca. Esa chucha cogió una lata y me iba a puntiar, me amenazó diciéndome: Ábrase culicagado de la casa, que lo pongo a perder el año. R. (Castañeda y Henao, 2001a: 107). /DRAE: fig. otro. 1. tr. Marcar, señalar puntos en una superficie. NUDICO: fig. otro. Marchar a la cabeza de un grupo de personas, animales o vehículos. VOLUNFA: fig. otro. Marchar a la cabeza de un grupo de personas o de animales/. puntos: ganar puntos. loc. v. Cultura juvenil. Congraciarse. Conseguir el afecto de alguien. Fueron y compraron dos cosos, y ahí se pilló con la Kika. Se lo presentó. También ganó muchos puntos por un man, el Piper, que se parchaba con el Faber. L. (Gaviria, 1991: 82). /DIHAPA: fig. mis. Lograr el afecto o la preferencia de alguien/. pupila: echar pupila. loc. v. A. ilícitas. Vigilar. Velar sobre algo o alguien. Yo me parquié en un estadero, con un boqui toqui en un bolso. Tenía que echar pupila para que no me fuera a subir la ley. L. (Salazar, 1990: 101). /NUDICO: fig. mis. Mirar con mucha atención, vigilar/. 2. engordar pupila. loc. v. Cultura juvenil. Observar lo que pasa para saber como se actúa. Además es una cultura visual por excelencia. Su lenguaje está cargado de imágenes: “vivir a lo película”, “montar videos”, “engordar pupila”, “en vivo y en directo”, “tomar fotografía”. L. (Salazar, 1990: 200). puta: mantener a lo puta. loc. v. Vida c. Vivir bien. Expresión que se utiliza para enfatizar en la vida fácil que llevan algunas personas. El hijo mayor quiso mantener a su family a lo puta y empezó a hacer cruces raros, y se sostuvo de pie un rato grande hasta que lo acostaron. T. putas: el o un putas. loc. adj. Elogio. Guapo. Resuelto, que desprecia los peligros y los acomete. ¡Patrón, hágale que usted es un putas!” L. (Salazar, 2001:211). /NUDICO: fig. otro. El diablo/. 2. llevado del putas. loc. v. Cultura juvenil. Estar mal. Tener problemas o estar deprimido. El alma se chupa, se sienten las rejas adentro, se pone uno amurao, llevado del putas. L. (Salazar, 1990: 137). 3. hasta el putas. loc. adv. Cultura juvenil. Mucha gente. Gran cantidad de personas. Si les interesa y tienen cojones, vayan a Girardota, y pregunten por Tony, ¡A mí me conoce hasta el putas! L. (Botero, 1991: 87). putiar: v. Violencia. Violentar. Situación o persona que se torna violenta o agresiva. Viéndose solo y acordándose de lo que le hicieron los pitufos, se fumó la pata de marihuana, cogió el fierro y dijo: a calentar el parche que esto ya se putió. T. /DRAE: fig. otro. acep. 3. Am. injuriar, dirigir palabras soeces a alguien. VOLUNFA: fig. otro. Insultar soezmente. DIARJUS: fig. otro. Fastidiar, molestar, perjudicar/. putiado: adj. Cultura juvenil. Dañado. Comprometido en problemas complejos. Never viejo, esta ciudad está putiada, a la efe hasta ser bueno es cagada. R. (La Piquiña, 1997: 2). puyón, na: s. Sexo. Resemantización. Amante. Puede referirse a un hombre o mujer que tiene relaciones con uno sola persona o con varias. Esta puyona era muy apetecida en el barrio por los vecinos, solteros o casados, y por los calentones del barrio. T. /DRAE: fig.

otro. 5. m. coloq. Hond. Acción y efecto de pinchar en el cuerpo de un animal o de una persona con una navaja u otro objeto punzante. NUDICO: fig. mis. Hombre que es amante de una mujer casada. VOLUNFA: fig. otro. Espolón del gallo. DIHAPA: fig. mis. Compañero sexual de una mujer/. quebrar: v. Muerte. Revitalización. Asesinar. El patrón paga dos millones (4. 000 dólares) por cada tombo que uno quiebre, y cuatro si es uno de la élite. L. (Cañón, 1994: 235). /DRAE: fig. mis. acep. 10 Col, Salv. y Guat. matar. NUDICO: fig. mis. Matar a alguien. DIHAPA: fig. mis. Causar la muerte, asesinar/. 2. v. Vida c. Resemantización. Enamorar. Establecer una relación amorosa. Hey parce, ayer coticé con una sardina toda tarrao. –¡Qué va home piquiña, vos con esa pinta no quebrás sino zapatos! P. (D.A., 1994: 7). /DRAE: fig. sim. 9. tr. coloq. El Salv. Dicho de un hombre: Tener relación sexual con una mujer. DIHAPA: fig. mis. Lograr la atracción física de las personas del sexo opuesto/. quedar: quedar pagando. loc. v. Violencia. Exponer la vida. Correr el peligro de morir o de ser identificado como autor de un ilícito. Una vez bajamos hasta un pueblo a tumbar a un concejal. Generalmente uno no sabe quién lo contrata, pero en ese tiro la cosa fue más o menos directa y nos pillamos que el que lo mandó a matar fue jefe de un partido político. A ese man nos le escurrimos porque uno es el que queda pagando, facilito lo mandan a quebrar a uno también para borrar los testigos. L. (Salazar, 1990: 31). 2. quedar ganado. loc. v. A. ilícitas. Quedar con dinero Beneficiarse del dinero que otros adquirieron. La falla es que son muy poquitos los que pasan de los veintidós o veintitrés años. Ellos levantan el billete y las familias son las que quedan ganadas. L. (Salazar, 1990: 113). quemado: estar quemado. loc. v. A. ilícitas. Resemantización. Estar identificado. Lugar o persona reseñados por las autoridades. –Cómo vamos a dejar esta casa tan barata y donde hemos vivido tanto tiempo– se obstina el padre. –Esta casa está quemada –advierte Capeto. –¿Quemada? Les explica que en cualquier momento pueden regresar los del F2. L. (Porras, 2000: 78). /DRAE: fig. otro. 1. m. Rodal de monte consumido del todo o en parte por el fuego. DIARJUS: fig. mis. Persona con antecedentes penales, conocida por la policía. DEACIR: fig. sim. Conocido, identificado/. quemar: v. Muerte. Resemantización. Matar con arma de fuego. Quitar la vida o atacar a bala. Ha “quemado” a cuatro. El primero, “porque ese gonorrea no merecía vivir. Y los otros, para vivir mejor: plomo por plata”. L. (Vélez, 1997: 12). /DRAE: fig. sim. 12. tr. coloq. Arg. y Ur. Herir con arma de fuego. NUDICO: fig. mis. Matar a una persona. VOLUNFA: fig. mis. Matar con arma de fuego. DIARJUS: fig. otro. Enfadar, irritar. DIHAPA: fig. mis. Dar muerte con arma de fuego, asesinar. DEACIR: fig. otro. Estar fichado por la policía/. queubas: qué uvas. Enunciado fraseológico. Cultura juvenil. ¡Qué hubo, hola! Fórmula de saludo. Queubas, Mita, ¿de roce por acá? Sisas, en la juega mijo. R. (La Piquiña, 1997: 22). quicas: s. Cultura juvenil. Senos. Mamas de la mujer. La puyona esa se cree muy chimba porque se hizo agrandar las quicas. Co. /DIHAPA: Seno, mama/. quico: (De perico). s. Droga. Resemantización. Cocaína. Desen el pase, replicó un parce; nos lo dimos, y esa fue la primera vez que probé el quico. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. fr. coloq. Hartarse de comer. DIARJUS: fig. sim. Pastillas de droga/. quiebre: s. Cultura juvenil. Enamorado. Novio o pareja sexual. Ñañirri se va a hacer cascar, le está tirando los perros al quiebre de perra flaca. T. /DRAE: fig. otro. acep. 2 Chile. Ruptura, rompimiento de relaciones entre las personas. DIHAPA: fig. mis. Persona con quien se inicia una relación amorosa/. 2. dar el quiebre. loc. v. A. ilícitas. Dar la oportunidad. Exponerse al peligro o al ridículo. Cuando decía que no “había dado el quiebre” era que no había dado la oportunidad para llevar a cabo el atentado. L. (Cañón, 1994: 205).

quiebres: dar quiebres. loc. v. Cultura juvenil. Coquetear. Cortejar de forma indirecta. Nos fuimos para la esquina y ahí estaban el Percho, La bruja, Toño, Ñapa y Sancocho con una viga en la boca. Estaban escuchando las mezclas de Todelar, tomando brandy, que no falla, y unas cuantas grillas dando los quiebres. Estabá en forma el parche. T. quieto: coger de quieto. loc. v. A. ilícitas. AImpedir el movimiento de una persona con el fin de atracarla o matarla. Era un jueves por la tarde, se montó en una calima con el parcero dizque a dar un vueltón, cuando el ñerito ese le dijo que era que iban por muñeco. Le dieron escalosfríos por el cuerpo, se puso nervioso, pero era a lo que iba. Sacó la tola y cogió de quieto al man contra un muro y lo tronó. T. /NUDICO: fig. otro. Realizar el acto sexual. VOLUNFA: fig. otro. Forzar, violar. DIHAPA: fig. mis. Figura como cogerlo (a uno). de quieto. Agarrarlo en estado de indefensión total, atracarlo/. 2. coger un quieto. loc. v. A. ilícitas. Hacer un atraco. Robar, colocando en situación de indefensión a las víctimas. –Mita que peladez tan berraca. –De malas papá, vaya coja un quieto. Mita, acompáñeme que usted es la entucadora. –Espere pues yo voy por lo mío. R. (La piquiña, 1992: 13). 3. hacer un quieto. loc. v. A. ilícitas. Hacer un robo. Ese man se fue dañando más. Dio con tremendas valijas de amigos que le enseñaron a hacer quietos y a cascar personas, así poco a poco se estaba profundizando más en la delincuencia y alejándose de su casa. T. 4. ¡huy quieto! Enunciado fraseológico. Cultura juvenil. ¡Qué pasa! Expresión de desconcierto, de asombro. Yo camello los sábados y salía siempre a las 7 am. Y una vez, saliendo del rancho, ¡huy quieto!, escuché disparos y me la calé de una, me la pillé que habían matado a alguien; y después de trinar unos cinco minutos, llegué al lugar de donde había escuchado los disparos y, preciso, par chulos. T. 5. quieto gonorrea. Enunciado fraseológico. A. ilícitas. ¡Alto ahí! Expresión que utilizan los atracadores para intimidar a sus víctimas. “¡Quieto gonorrea!” Ahí mismo ese man se cubre el cuello con las manos, porque tenía una cadena gruesa como un lazo, de puro oro. L. (Gaviria, 1991: 50). químico: s. Droga. Resemantización. Cocaína. Polvo de cocaína mezclado con otras sustancias. Ella dice con una voz sensual: Naturaleza o químicos. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. adj. Perteneciente o relativo a la química/. 2. s. Encargado de procesar la cocaína en los laboratorios o cocinas. Su novio y padre de su hija fue asesinado hace un año. Era químico. No de carrera. De los que lavan la mercancía con ácido sulfúrico tras exprimir la hoja por 376 euros mensuales. En un país con una renta per cápita anual de 1.500 euros, es toda una fortuna. Aunque ahora está muerto, y su viuda sólo puede reunir 160 euros al mes trabajando de raspachina (las que pelan los tallos de la planta). P. (Ali Zidane, 27 7 2006: en línea). quininis: s. Cultura juvenil. Quinientos. Quinientos pesos colombianos. Hey, sabe qué, vamos a hacer la vaca pa’l brandy, ¡sisas!, listo pues, yo meto quininis. Listo Nani, y vos, Canelo, cuánto tenés. T. quiñador: s. Muerte. Asesino. Que mata personas con frecuencia y con mucha tranquilidad. Al primo mío no le gustaba estudiar, le gustaba estar haciendo maldades, pero nunca pensé que se iba a volver tremendo quiñador. T. quiñar: v. Muerte. Revitalización. Asesinar. En ese lenguaje, al verbo matar se le dice "quebrar", "pasar al papayo", "bajar", "tumbar" o "quiñar". Y en torno a esa acción, disparar dio origen a una gama de expresiones: "dar chumbimba", "tronar", "voliar fruta" o "fumigar". "Es un lenguaje que refleja de manera creativa la vida cotidiana, pero que está -al mismo tiempo- cargado de muerte", dice Salazar, actual secretario de Gobierno de Medellín. P. (AFP, 5 2 2004: en línea). /DRAE: fig. mis. acep. 3. Col. Matar. NUDICO: fig. otro. Dar un puñetazo. DIHAPA: fig. mis. Matar, asesinar/. rambo: (De Rambo, personaje de películas de acción). s. A. ilícitas. Préstamo. Asesino. Hombre fuerte, enojado o temerario. Nos hablaban de “el de la moto” y nos

representábamos inmediatamente una especie de rambos criollos, máquinas frías e insensibles de la muerte. L. (Salazar, 1990: 11). rambotizado: adj. Cultura juvenil. Agresivo. Persona violenta, fogosa. El parcero Ñañirri anda todo asado, se cree el duro del barrio, anda todo rambotizado, porque tiene un mogo para hacer quietos. CO. rambotizarse: prnl. Cultura juvenil. Volverse violento. Actuar de manera agresiva. Esos pelaos de los barrios populares se acostumbraron a las armas de fuego, a las guerras entre bandas. Mejor dicho, se rambotizaron. CO. rana: adj. A. ilícitas. Revitalización. Delator. Quien descubre o pone de manifiesto algo oculto. Aunque supiera no les diría, yo no soy el hombre rana. L. (Salazar, 1993: 46). /DRAE: fig. mis. acep. 3. f. despect. coloq. Col. soplón (persona que acusa en secreto). NUDICO: fig. mis. Persona que acusa o delata. VOLUNFA: fig. otro. Persona sagaz y astuta. DIHAPA: fig. mis. que delata lo que ve u oye, soplón/. rancha: s. Cultura juvenil. Revitalización. Casa. Término despectivo para referirse a la vivienda. Cuando ya estábamos aburridos nos abrimos del parche. Cuando llegamos a la rancha, nos quedamos parlando un toque con unos parceros, y al rato aterrizaron esos garmupias que nos habíamos encontrado por la tarde, y se pusieron a parlar con nosotros. L. (Castañeda y Henao, 2001b: 169). /DRAE: fig. mis. Colq. Chile. Casa pobre con el tejado de una sola vertiente/. rancho: s. Cultura juvenil. Resemantización. Casa Término despectivo para referirse a la vivienda. El rancho en que vivo queda en una esquina, en donde sé parcha cuanto chirrete, visajoso, mal hablao y chandorrea hay. R. (Castañeda y Henao, 2001a: 107). /DRAE: fig. sim. acep. 4. Choza o casa pobre con techumbre de ramas o paja, fuera de poblado. NUDICO: fig. mis. Casa o vivienda. VOLUNFA: fig. otro. Sombrero duro de paja DIHAPA: fig. mis. Lugar de residencia, casa/. 2. meterse al rancho. loc. v. Violencia. Invadir en forma violenta el espacio de otro. El gobierno de Chávez –así él lo haya negado en repetidas ocasiones- ha sido complaciente con las FARC, y algunos funcionarios tienen alguna cercanía con la organización. Si no es así, ¿por qué la vehemencia del ministro del Interior de Venezuela que, haciendo eco a las FARC, denunció que Granda había sido secuestrado? ¿No será por eso mismo que las autoridades colombianas decidieron metérsele al rancho a Chávez, convencidas de que era la única forma de echarle el guante al guerrillero? R. (Samper, 2005: 10). ranear: v. Cultura juvenil. Delatar. Descubrir o poner de manifiesto algo oculto. Los traicionaron de la forma más eficaz y soez del mundo: los raniaron a la tomba. L. (Lotero, 1991: 94). /DIHAPA: fig. mis. Charlar en grupos sobre asuntos intrascendentes/. rapero: (Del ing. rap). s. A. ilícitas. Aficionado a la música rap y a la manera de vestir de los cantantes de este estilo musical. Son hombres y mujeres que se identifican con los raperos o con los campeones de la NBA, matan y extorsionan para sostener un universo playboy de carro con teléfono y fusil AK-47. L. (Salazar, 1998: 198-199). raponazo: s. A. ilícitas. Sistema de robo que consiste en arrancar los bienes que las personas llevan en sus manos o en los vehículos. El raponazo, ante los ojos de indefensos ciudadanos –que no ven ni autoridad ni justicia–, deslegitima en las ciudades a un Estado que no tiene presencia alguna en el campo y, mucho menos, en zonas de conflicto. El “cójanlo, cójanlo” que gritan, enardecidos, los ciudadanos al ver que un raponero corre con su botín en las manos, se ha vuelto un inútil canto. Tan inútil como cuando la Policía lo captura y tiene que soltarlo por falta de Justicia o de normas más severas. P. (El Tiempo, 31 5 2006: en línea). /NUDICO: fig. mis. Acción de raponear/. raponero, ra: s. A. ilícitas. Ladrón. Ratero, quien hurta objetos de poco valor. En estos sitios terminan algunos migrantes campesinos que caminaron cada rincón de la ciudad sin conseguir empleo. También llegan las vendedoras de amor, “jíbaros” del basuco, mujeres

en minifalda cargadas de “burundanga”, “ñeros” y mendigos, muchachos que se retiraron de la escuela para lavar parabrisas, “jaladores” de carros, “raponeros” y atracadores. L. (Navia, 1998: 92). /NUDICO: fig. mis. Ladrón que roba a personas quitándoles objetos que llevan en la mano o encima de ellas por efecto de la sorpresa o empleando la violencia/. raqueta: salir de raqueta. loc. v. A. ilícitas. Buscar a quién asesinar. Salir a realizar actividades denominadas de “limpieza social”, asesinando a los drogadictos o ladrones de los barrios. La otra ventaja es que la comunidad nos apoya, nos pasan identificaciones precisas, nombres, apellidos, señales, sitios donde se mantienen y hasta fotos. Entonces nosotros salimos de raqueta y los detenemos. Si comprobamos la identificación los llevamos a una parte desierta para que la gente no vea y los cascamos. L. (Salazar, 1993: 81). raqueteo: s. A. ilícitas. Requisa Registro minucioso, casa por casa, de todo un barrio para investigaciones de tipo policiaco o militar. En la Brigada se tomó la decisión de iniciar algo inusitado que los soldados llamaron luego peyorativamente “el raqueteo”. Este consistía en un registro minucioso, casa por casa, de todo un barrio, que previamente se había acordado. L. (Bahamón,1991: 28). raquetiada: s. A. ilícitas. Requisa realizada a una persona o un lugar por miembros de la fuerza pública. Eso tuvo que ser un sapo el que habló, porque en una raquetiada de rutina los soldados no se hubieran pillado esa munición. Estaba muy bien encaletada. L. (Aricapa, 2005: 177) raquetiar: v. A. ilícitas. Requisar. Inspeccionar a las personas para expropiarlas de sus bienes. El otro día, nos raquetiaron los tombos y nos quitaron un cariñoso. T. /DIHAPA: fig. mis. Requisar por parte de la ley/. 2. v. A. ilícitas. Robar. Inspeccionar a las personas para expropiarlas de sus pertenencias. Y lo cogíamos. Y seguíamos raquetiando, y a Pony no le dábamos nada. L. (Gaviria, 1991: 18). rara: la rara loc. n. Cultura juvenil. La disculpa. Historia que se inventa para evadir una culpa. Cuando el Mocho se la caló, que el partido se iba a calentar, dizque buscó a Eucario para cantárselas, pero no lo vio. Esa fue la rara que sacó para sacarse en limpio. L. (Lotero, 1991: 122). raro: s. Homosexualismo. Resemantización. Homosexual. Hombre afeminado. Los que estudiamos en colegios de curas sabemos que había “padres raros”: los que vendían en la tienda y les fiaban a algunos consentidos; los que atendían la enfermería y hacían desvestir a quienes llegaban buscando un mejoral; los que invitaban a los preferidos a la sacristía para probar el vino de consagrar. P. (Molano, 1998: 2A). /DRAE: fig. otro. acep. 5. Extravagante, de genio o de comportamiento y propenso a singularizarse. VOLUNFA: fig. mis. Afeminado/. rascar: v. Droga. Resemantización. Triturar. Preparar la marihuana para armar el cigarrillo. Parcero, rasque la bareta- le ordenó Miguel al nuevo integrante del ritual. L. (Restrepo, 1994: 135). /DRAE: fig. otro. acep. 2 Arañar. NUDICO: fig. otro. Dar una sensación de escozor o picazón en alguna parte del cuerpo. Entregarse a manoseos eróticos/. raspachín: s. Narcotráfico. Persona que tiene como oficio recolectar las hojas del arbusto de coca para producir base de cocaína. También es claro que los insurgentes aprovechan esa situación para cobrar su impuesto a los compradores de pasta y a los narcos que llegan a poner sus 'cocinas' en territorios bajo dominio guerrillero. En estos ríos no hay negocio que no posea una gramera para pesar la pasta de coca, no hay rumbeadero que no ponga videos alusivos a la cultura de la coca, de los narcos y traquetos o a la pobre vida del raspachín. R. (Semana, 28 4 2007: en línea). raspachinear: v. Narcotráfico. Recolectar las hojas del arbusto de coca. El asunto se complicó cuando vi la fila de hombres (…). Me obligaron a estar con todos ellos y con los que llegaran –dijo en el expediente-. También debía participar en las ‘jornadas

comunitarias’. Eso es barrer calles, ‘raspachinear’ coca y, extra, atenderlos. No se puede imaginar lo terrible que fue”. P. (El Tiempo, 3 5 2009: 1-7). raspar: v. Narcotráfico. Recolectar las hojas del arbusto de coca. “Yo sólo era un obrero y me metí a raspar coca porque ya no hay trabajo en las minas, porque no puedo poner a aguantar hambre a mi mujer y a mis hijos. Me he ganado la vida ‘voliando’ peinilla, limpiando potreros, sembrando yuquita y maíz, pero eso ya no es negocio. P. (El Tiempo, 20 1 2006: en línea). /DRAE: fig. sim. Frotar ligeramente algo quitándole alguna parte superficial. rata: s. A. ilícitas. Revitalización. Ladrón. Ratero, que hurta objetos de poco valor. Uno de los más grandes problemas de la humanidad afecta a los hipermercados del área metropolitana de Medellín. Se trata de los "chulos", de los "rápidos", o simplemente de las "ratas" que merodean, huelen, atacan y atracan a estos establecimientos comerciales, convirtiéndose en el terror de los jefes de seguridad de estos lugares. P. (García, 28 8 2006: en línea). /DRAE: fig. mis. acep. 6. coloq. Ratero (persona que hurta cosas de poco valor). DIARJUS: fig. otro. Delincuente de escasa categoría. DEACIR: fig. sim. Delincuente maleante/. ratero: s. A. ilícitas. Revitalización. Ladrón. Que hurta objetos de poco valor. Afuera estaba otro pelao, y los que estaban armados le decían que él era un ratero. P. (El Espectador, 2001: 2C). /DRAE: fig. mis. acep. 1 Dicho de un ladrón: que hurta con maña y cautela cosas de poco valor. NUDICO: fig. otro. Se aplica al mecánico que sólo trabaja por horas o por ratos/. raya: s. Vida c. Resemantización. Detective. Agentes de la fuerza pública. A los minutos cayeron una tacada de rayas y eso terminó en plomacera. Murieron los tres hermanos. L. (Salazar, 1990: 79). /DRAE: fig. otro. acep. 11. En lenguaje de la droga, dosis de cocaína. NUDICO: fig. mis. Agente de policía. DIARJUS: fig. otro. Dosis de cocaína en polvo picada con cuchilla o similar para ser aspirada por la nariz. DIHAPA: fig. mis. Agente secreto, detective. DEACIR: fig. otro. Dosis de droga en polvo (cocaína, heroína), dispuesta para ser aspirada por la nariz/. razonero: s. Narcotráfico. Mensajero Persona que se encarga de establecer los contactos y llevar razones entre los narcotraficantes. No usan líneas telefónicas, o celulares para comunicarse. Ahora utilizan correos humanos conocidos como “razoneros”. P. (El Tiempo, 2101: 1-20). rebién: adv. Cultura juvenil. Muy bien. Expresa el estado de bienestar. Lo llaman el Picao, porque se cree muy papichurris. Pero a la efe es que al pelao le cargan envidia, por la vida a lo rebién que se manda. No hace ni puta mierda, se tira su buena mecha. L. (Aricapa, 1998: 240). revoque: chupar revoque. loc. v. Muerte. Morirse. Estar enterrado en una bóveda, pero en general, es estar muerto. Hoy me fui de puro agüevis dizque a visitar el cementerio. Qué mano de chulos, más de uno que está de cuenta mía, otros de cuenta de quién sabe quién. A la final todos vamos pa’llá a chupar revoque o a cargar tierra en el pecho. R. (La Piquiña, 1995: 19). rebotarse: prnl. Cultura juvenil. Revitalización. Enojarse. Perder el control emocional y responder en forma airada ante cualquier situación molesta. Los policías de la subestación ubicada frente al parque nunca les cogieron armas ni droga en las requisas. “Eran muy educados y jamás se rebotaban”. L. (Navia, 1998: 38). /DRAE: fig. mis. 9. tr. coloq. Conturbar, poner fuera de sí a alguien, diciéndole injurias, dándole malas nuevas o causándole cualquier susto. U. m. c. prnl. NUDICO: fig. mis. Disgustarse, ponerse de mal humor o encolerizarse. DIARJUS: fig. mis. Volverse contra alguien/.

rebusque: el rebusque. s. Vida c. Resemantización. Forma como los desempleados o subempleados buscan el sustento diario. ¿El Centro? ¡Eh avemaría! Ese es el rebusque pa’ nosotros. Es un parche pa’ uno quedarse por ahí. L. (Echeverría, 2000: 169). /DRAE: fig. sim. 2. m. Arg., Col., Nic. y Ur. Solución ocasional e ingeniosa con que se resuelve una dificultad. NUDICO: fig. mis. Acción de buscarse el sustento diario, empleando cualquier recurso, lícito o ilícito. VOLUNFA: fig. otro. ganga, cosa ventajosa en relación con el poco precio o trabajo que cuesta/. 2. andar/tirarse al rebusque. loc. v. A. ilícitas. Trabajar en cualquier cosa. Ante el desespero por el desempleo, desempeñar cualquier oficio, con tal de ganar algo para la subsistencia propia y de la familia. Entonces me tocó tirarme al rebusque para ayudar a mi mamá y a mis hermanitos. L. (Salazar, 1990: 25). recaspa: adj. Insulto. Fastidioso, hablantinoso. Persona que molesta o habla mucho. Asiste gente de todas las clases, desde el chino recaspa que se burla de todo el mundo, hasta el que no sabe lo que es perder un logro en el colegio y lo llaman el nerd. (Ruiz, 2001: 5). recocha: s. Cultura juvenil. Resemantización. Desorden. Hace alusión al juego desordenado o a las charlas y bromas pesadas o a la falta de responsabilidad. El combito se separó después del tropel, una se le entregó al novio, la dejó con huesos en la barriga y se salió. La otra se salió porque iba perdiendo 4 o 5 materias; la otra se pasó de salón y las otras dos están todavía dando guerra, se ríen más que una caja de dientes en una vitrina; bueno, son buena gente las parceritas; lástima uno tenerse que ir de este colegio que es qué recocha, los profesores sufren de locha y uno les ayuda. T. /DRAE: fig. otro. Muy cocido. NUDICO: fig. mis. Armar desorden, bullicio, alboroto las personas/. recochar: v. Cultura juvenil. Burlar. Reunirse para hacer bromas. Yo soy serio. En el camello que tengo ahora no me gusta que nadie me recoche. L. (Castaño, 1993: 10). /NUDICO: fig. mis. Armar desorden , bullicio, alboroto/. recuca: adj. Cultura juvenil. Muy bonito. Hace alusión a personas u objetos muy bellos o de mucho valor o calidad. A los catorce años ya llevaba dos años sin estudiar y llegaba con que pistolas más recucas. L. (Gaviria, 1991: 39). reducidor: s. A. ilícitas. Revitalización. Revendedor. Persona que vende clandestinamente objetos robados. Y, caminando, como si nada, llevó a su grupo de granujas hasta el reducidor, dueño de un negocio de prendería. L. (Botero, 1991: 79). /DRAE: fig. mis. 1. m. y f. Arg., Chile, Col., Perú y Ur. perista:1. com. Persona que comercia con objetos robados a sabiendas de que lo son. NUDICO: fig. mis. Persona que comercia con el producto de los robos. VOLUNFA: fig. mis. El que vende o compra objetos robados/. regalado: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Adulador. Servidor incondicional. Sin principios, traidor. Y claro, las demás peladas me empezaron a coger la mala, dizque porque yo era una lambona y regalada. Pura envidia, porque yo también era una de las primeras en calificaciones. L. (Aricapa, 1998: 35). /DRAE: fig. otro. acep. 1. Suave o delicado DIHAPA: fig. mis. Que se presta a colaborar sin que lo llamen/. regrave: adj. Cultura juvenil. Muy mal. Se aplica a una persona, cosa o situación complicada. Y lo regrave: el basuco. Que susto, Diablo, Ninja. El que mete basuco está viviendo la vida de mañana, ya es historia y quiere morirse pronto. L. (Castaño, 1993: 10). rejo: adj. Insulto. Resemantización. Fea. Se utiliza despectivamente para referirse a una mujer de mala apariencia física. La hermanita mía se mantiene gozándome, me dice el ganadero, porque no salgo sino con rejos. T. /DRAE: fig. otro. Punta o agujón de hierro y, por extensión, punta o aguijón de otra especie, como el de la abeja. NUDICO: fig. otro. Cuerda rústica retorcida, de cuero crudo o de otro material, que sirve de rienda o de látigo/. 2. voliar rejo. loc. v. Sexo. Copular. Ella iba por mí a la tienda y nos íbamos a pichar, yo le voliaba rejo como un hijueputa. T. relajo: s. Cultura juvenil. Resemantización. Lugar sin control. Sitio en el que reina la indisciplina y el desorden. Me invitaron este sábado a unos quince en el Playón, pero

llegaron unas banderas, dizque amigos de la quinceañera a tirar chiruza y chorro ventiado; eso se volvió qué relajo, yo me abrí. T. /DRAE: fig. mis. 1. m. Desorden, falta de seriedad, barullo. VOLUNFA: fig. mis. Confusión, desconcierto, desorden/. remala: s. Cultura juvenil. Animadversión. Enemistad y rechazo que se siente por algunas personas. Manuel era alegre, descomplicado para vestir y hablar, grosero con algunos profesores, que según él le llevaban la remala y con algunos compañeros que para él eran muy picados. L. (Fundación F. E. S, 1995: 289). repaila: adj. Cultura juvenil. Remal. Doblemente difícil, de manera especial en lo relacionado con la pobreza. En ese mundo "repaila”, buscan desesperadamente encontrarse a sí mismos, alguna mínima respuesta que les dé sentido a sus vidas. R. (Afanador, 2002: 76). repartir: v. Sexo. Ejercer la prostitución. Se dice que la mujer reparte cuando ejerce la prostitución o es promiscua. Meros carros venáin al barrio por esa niña y mucho futuro que no falta, hasta que se regó la bola que Marcela se iba p’al Japón –mínimo a repartíselo a los chinos- decían las cuchas en la tienda de don Juaco. L. (Posada, 2007: 56). repasta: adj. Cultura juvenil. Muy bonito. Se aplica a objetos, personas o situaciones bellas. Mi papá se compró un carro lo más de repasta. CO. repatingarse: prnl. Cultura juvenil. Arrepentirse. Echarse para atrás. Yo no sé negociar; no soy capaz de vender un billete de mil pesos por quinientos; yo no vendería un tamal en un derrumbe. Ojalá éste decida no llevarme donde ese desconocido. ¿Cómo lo hiciera desistir? Saca el celofán del paquete de cigarrillos y lo mueve entre los dedos. Nelson se repatinga. L. (Porras, 2000: 11). repelar: v. Vida c. Resemantización. Repetir comida. Comerse lo que queda de comida, cuando han dejado de comer todos los comensales. Tenía una cometrapos tan horrenda después de esa traba que me tocó repelar el bongo. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. Tirar del pelo o arrancarlo. NUDICO: fig. otro. Reprender ásperamente, amonestar severamente a alguien. DIHAPA: fig. mis. Comer los alimentos sobrantes/. repele: s. Vida c. Revitalización. Desecho. Aquello que sobra después de escoger lo mejor. Los ñeros y nosotros. Ellos vestidos a su manera, con su vida en la calle, sus retacadas y repeles. Nosotros saliendo de la pandilla, de los problemas. P. (El Espectador, 21 7 1994: 12A). /DRAE: fig. mis. 1. m. coloq. Ven. Resto, especialmente de comida o de dinero/. repichinga: s. Sexo. Orgía. Fiesta desordenada y por lo general con relaciones sexuales. – ¿Entonces qué peloemomia? –¡Todo bien cuerpoebolis! –¿Vamos de borondo? –Sisas, llamemos a las zungas y nos vamos de repichinga. – ¡Aguanta! T. /NUDICO: fig. sim. Fiesta informal de jóvenes, que se reúnen a bailar y a charlar. DIHAPA: fig. sim. Reunión o fiesta informal, sobre todo de jóvenes/. repilo: adj. Cultura juvenil. Excepcional. Persona demasiado inteligente, o muy activa y eficaz. Repilos pero ignorados. (Titular del periódico El Tiempo, 21 8 2002: en línea). reque: adj. Insulto. Feo, malo. Persona o cosa considerada de mala calidad. Lo malo de estar borracho, es que uno no se fija en lo que hace. Hoy todos los parceros me están gozando, porque en la farra yo me parché con que reque de vieja. T. /DIHAPA: fig. sim. Caballo de mala clase/. requisar: v. Cultura juvenil. Resemantización. Palpar. Tocar el cuerpo de la pareja, con el fin de excitarlo sexualmente. ¿Sabe qué? Esa china me empezó a requisar, toda ganosa, buscándome el amparao. A la efe quería la cucharada. T. /DRAE: fig. otro. acep. 2. tr. Der. Dicho de la autoridad militar, en tiempo de guerra, o de la autoridad civil, en caso de calamidad pública: Expropiar, con efecto inmediato y sin seguir el procedimiento ordinario,

cosas, derechos y servicios. NUDICO: fig. otro. Examinar a alguien para ver si lleva algo comprometedor o ilegal oculto entre sus ropas/. retacador: adj. Sexo. Acosador. Que asedia sexualmente. Desde que llegué a la universidad tuve pretendientes retacadores, todos me lo pedían. L. (Salazar, 1993: 307). retacar: v. Sexo. Resemantización. Acosar. Presionar a una mujer para que acepte tener relaciones sexuales. Ya nos habíamos soplado como cinco tamaleras y estábamos muy sensibles, y a la niña no le gustó que el tipo la retacara a la fuerza. L. (Franco, 1999: 84). /DRAE: fig. otro. En el juego de trucos y billar, herir dos veces la bola con el taco. NUDICO: fig. otro. Amonestar severamente a alguien. DIHAPA: fig. sim. Insistir con empeño, acosar/. retrato: pillarse los retratos. loc. v. Cultura juvenil. Nos vemos. Expresión que se utiliza para decir que más tarde se encontrarán con alguien. Todo bien parce, saludes a la cucha, a la grilla y al Jorge, que si Dios quiere en agosto nos pillamos los retratos. Manéjese bien güevón pa’ que no la pase tan mal como yo. L. (Castañeda y Henao, 2000: 526). revirar: v. Cultura juvenil. Revitalización. Protestar. Hacer un reclamo, mostrar disgusto. Yo me quedé quieta y callada, pero cuando empezó a acariciarme las piernas, le reviré. L. (Salazar, 1993: 67). /DRAE: fig. mis. acep. 2 Replicar, sublevar, volver rápidamente contra algo o alguien. NUDICO: fig. mis. Contestar a alguien vivamente o con insolencia VOLUNFA: fig. mis. Airarse, enojarse/. revolión: hacer el revolión. loc. v. Sexo. Violar. Abusar, entre varios, sexualmente de alguien. Yo me venía para la casa y más de una vez las amigas me decían que James y su bandita le habían hecho el revolión a alguna pelada. Me daba chispa con él pero también con las peladas que andaban detrás de esos pillos sabiendo cómo eran las cosas. L. (Salazar, 1993: 45). rezado: adj. A. ilícitas. Ladrón hechizado. Delincuente que se escapa fácilmente y se cree que tiene poderes extrasensoriales. Algunos dicen que lo mataron con una bala de plata pasada por agua bendita. En todo caso, la muerte de Oswaldo y “El Pito” sirvió para fortalecer el mito de los “ladrones rezados”. L. (Navia, 1998: 168). riata: adj. (Por recategorización). Cultura juvenil. Resemantización. Intransigente. Que no hace favores. Me dijeron que había un poco de catanos riatas en ese colegio. L. (García, 1993: 288). /DRAE: fig. otro. acep. 1 C. Rica Vergajo. DIHAPA: fig. mis. De carácter estricto, severo/. rifado: adj. Vida c. Incierto. Algo que no es seguro, improbable. Cuando llegan las mañanas salen desesperados de las piezas a buscar los corredores y la calle, el sol. Casi siempre con el desayuno rifado, el almuerzo, la comida. P. (Giraldo M., 1995: 8A). rinrín: (Por Onomatopeya). s. Cultura juvenil. Chismoso. Persona que habla mucho, que dice lo que debe callar. Ese man es más rin rin que un hijueputa, y por eso es que lo van a salir quebrando. T. riñón: chuzar riñón. loc. v. Sexo. Copular. ¿Te acordás de esa pichona del chispero? Me está dando los quiebres pa’ que le chuce un riñón, pero yo a esa sucia no soy capaz de echarle un tibio. ¡Esa piroba que lo da miando! T. risa: cagado de la risa. loc. adv. Vida c. Con mucha risa. Persona que ríe a carcajadas. La primera borrachera, las tardes de terraza en que no hacíamos nada, sino hablar de música, fútbol y cosas por el estilo; la primera traba cagados de la risa y comiendo buñuelos, la finquita que alquilamos en Santa Elena para fumar y beber tranquilos, para llevar mujeres y amanecer con ellas. L. (Franco, 1999: 104). risueña: s. Cultura juvenil. Carcajada. Risa compulsiva. Nos entra un ataque de risa incontrolable, como si tuviéramos la risueña y acabáramos de fumarnos una libra de

marihuana. L. (Reyes, 2000: 138). /DIHAPA: fig. mis. Risa exagerada, producida algunas veces por la ingestión de narcóticos/. robertiar: (De Roberto, por atracción paronímica). v. Cultura juvenil. Robar. Quitar algo a otro. Pedro me está robertiando la novia. L. (García, 1993: 289). /DIHAPA: fig. mis. Quitar, robar/. roberto: (Por atracción paronímica). s. A. ilícitas. Robo. Asalto, apropiación de lo ajeno. Roberto, así lo llaman los parceros que se dedican a esta difícil profesión. T. /NUDICO: fig. mis. Acción de robar. DIHAPA: fig. mis. Robo, atraco/. roca: s. Droga. Resemantización. Cocaína. Bola de perico. Guardá rápido esa roca que allá abajo está Don Santa en persona, esperándonos. L. (Espinel, 2000: 4). /DEACIR: fig. mis. Trozo de cocaína sin pulverizar/. 2. s. Cultura juvenil. Revitalización. Trozo de piedra. Cuando me manden para la Universidad a darle bala a los que bolean roca, huy que falla con esos locos. T. /DRAE: fig. mis. acep. 1. f. Piedra, o vena de ella, muy dura y sólida/. rocaco: (Vesre de cacorro). s. Homosexualismo. Homosexual. El profe de (…) tiene fama de rocaco. Ténganle miedo. CO. roce: s. Cultura juvenil. Resemantización. Vuelta. Pasar por un lugar para hacerse ver. Era un movimiento constante. Venían los del callejón de abajo, los del combo de arriba, los cascones de la moto; todos se daban el roce; miraban arriba, abajo, todos en la jugada, por si se arrimaba la tomba. T. /DRAE: fig. otro. 3. m. Trato o comunicación frecuente con algunas personas/. 2. adv. Cultura juvenil. Resemantización. Poco. Mínima cantidad. Ese día no hablé con él sino ese roce por la mañana. T. /DRAE: fig. otro. 4. m. Discusión o enfrentamiento leve/. 3. darse un roce. loc. v. Droga. Resemantización. Consumir droga. Fumar o inhalar alucinógenos. Ese día me estaba dando un roce lo más de teso, y claro, el man Oscar cometiéndome la judía, tirándome el maletín pa' mi lado, y yo en mi traba no me daba cuenta. (Daza, 1992: 3B). /DRAE: fig. otro. 1. m. Acción y efecto de rozar o rozarse/. roche: s. Droga. Resemantización. Pastilla de benziodiazepina. Rohypnol. Narcótico que se ingiere en pastillas. La alarma toxicológica y judicial está encendida en Medellín ante el creciente consumo, especialmente entre los jóvenes, de benziodiazepina, más conocida como “roches” o “ruedas”. P. (Arango, 2001: 16A). /DRAE: fig. otro. 1. m. coloq. Perú. Cosa notoria o visible/. rocota: s. Droga. Cocaína. Bola de perico. Uno se pilla en las discotecas el visaje, es que los arañados se reconocen de vista. Así de farra en farra armamos severa plaza. Peluchín nos regalaba las rocotas de perico y nosotras lo pasábamos por una media velada para que rindiera más, lo envolvíamos en papeleticas y nos las pegábamos en la cintura. L. (Salazar, 1993: 122). rohypnol: s. Droga. Pastilla de benziodiazepina. Narcótico que se ingiere en pastillas. Cuando Morfeo no acude –también ese dios duerme–, no me queda más remedio que tomarme un Rohypnol de dos miligramos. L. (Vélez, 1997: 21). rollo: s. Vida c. Revitalización. Narración. Inventar o contar una historia. Yo he visto a uno señores soltando unos rollos geniales. R. (El Malpensante, 1999: 16). /DRAE: fig. mis. acep. 15. m. coloq. Asunto del que se habla o trata. VOLUNFA: fig. sim. Hablar sin pausa. DIARJUS: fig. otro. Mentira, embuste. DIHAPA: fig. mis. Relato de sucesos, historia. DEACIR: fig. otro. Droga, generalmente hachís/. roncón: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Lento. El que desaprovecha una oportunidad, que se queda dormido. El pelao era muy roncón y no se daba cuenta de las vueltas. Pero un día llegó todo entrampado y salió al ruedo con su mamá. El man la insultó y se fue del rancho. T. /DRAE: fig. otro. 1. m. Tubo de la gaita gallega unido al cuero y que, al mismo tiempo que suena la flauta, forma el bajo del instrumento/.

ropa: hay ropa extendida. loc. v. A. ilícitas. Hay moros en la costa. Se usa para recomendar precaución y cautela. Coma callado hermano que hay ropa extendida. CO. roquera: s. . A. ilícitas. Resemantización. Patrulla. Vehículo policial. La roquera anda últimamente circulando todas las noches cerca al parque, nadie sabe qué es lo que están buscando, pero sí se sabe que nada van a encontrar, porque ya todos andan moscas. T. /DRAE: fig. otro. acep. 3. adj. Seguidor de la música rock. U. t. c. s/. rueda: s. Droga. Resemantización. Gragea de benziodiazepina. Narcótico que se ingiere en pastillas. Las drogas y el alcohol también hacen presencia en el combo, aunque ocasionalmente y sólo cuando se está en el ‘parche’. El sacol, la marihuana, las ruedas, el vino y la cerveza son los más consumidos. Se usan para un vuelo diferente. Es como estar en otro lado. R. (Gaviria, 2006: en línea). Surfeando ciudad. En: Sextante. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó, noviembre, p. 12. /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Pieza mecánica en forma de disco que gira alrededor de un eje. NUDICO: fig. otro. Espacio de tiempo comprendido en un año. DIARJUS: fig. mis. Pastilla, sobre todo anfetamina. DIHAPA: fig. otro. Un año. DEACIR: fig. mis. Pastilla de droga, especialmente anfetamina/. 2. s. A. ilícitas. Resemantización. Dinero. Un millón de pesos. ¿Entonces qué Jayson? Son veinte ruedas ¿Qué dice? Jeyson no responde. L. (Porras, 1997: 18). ruedo: salir al ruedo. loc. v. A. ilícitas. Resemantización. Enfrentar. Lanzarse a realizar una actividad, muchas veces ilícita. Al fin Ricardo Zapata, antes empleado de un almacén, se decide: voy a salir al ruedo. ¡Antioqueño no se vara!, y como por última vez contempla el paisaje de su calle. L. (Porras, 1997: 95). rumba: s. Cultura juvenil. Revitalización. Parranda. Fiesta bastante animada. Así que más vale que lea con atención este diccionario de lenguaje sexual adolescente, para que la próxima vez que le pregunte a su hijo cómo le fue de rumba y él le responda que se la pasó “sintonizando la emisora”, no crea que el angelito estuvo toda la noche encargado de la música. P. (El Espectador, 20 2 2006: en línea). /DRAE: fig. mis. 1. f. Ant. Francachela, parranda. NUDICO: fig. mis. Diversión bulliciosa y colectiva/. run run: (Onomatopeya. ). s. Vida c. Resemantización. Rumor. Chisme, comentario por lo general sin fundamento. Todos los días ruedan chismes, rumores, “run runes” que van y vienen, creando un clima de incertidumbre. L. (Navia, 1998: 158). /DRAE: fig. sim. 3. m. coloq. Voz que corre entre el público/. ruta: s. Narcotráfico. Espacios establecidos por los narcotraficantes para enviar la droga al exterior, con el fin de burlar los controles oficiales. Se estableció qué rutas usaban y era gente que trabajaba con mulas (correos humanos) que salían desde Cali, Pereira y Bogotá en vuelos internacionales hacia Estados Unidos", precisó Pinzón. No se confirmó de momento la cantidad de drogas que serían responsables de traficar, ni otros detalles de los detenidos. P. (El Tiempo, 21 6 2006: en línea). /DRAE: fig. sim. acep. 3. Dirección o camino que se toma para un propósito/. rutero: s. Narcotráfico. Resemantización. Encargado de buscar los lugares menos riesgosos para el tráfico de narcóticos. El tráfico de drogas se maneja con ruteros, personas expertas en establecer las rutas hasta los Estados Unidos; los cocineros que estaban en los laboratorios, produciendo la cocaína; los caleteros de la droga, que la empacan y la camuflan; los pilotos, que la transportan; los lavadores de dólares que convierten la divisa en pesos colombianos y los distribuidores a gran escala que están en territorio norteamericano. L. (Legarda, 2005: 76) /DRAE: fig. otro. Perteneciente o relativo a la ruta/. sábana: 2. s. Droga. Resemantización. Papel. Cubierta de papel en la que se prepara el cigarrillo de marihuana o de basuco. Sacá esa sábana rápido pa’ armar este coso. T. DIARJUS: fig. mis. Papel de fumar. DIHAPA: fig. mis. papel para liar el cigarrillo de marihuana/.

sacar: sacarlo prendido. adj. Armas. Disparar rápidamente. Arma lista para disparar. Los del carro sacaron la mini prendida, le tiraban a cada uno su buena ración de balín. T. sacol: s. Droga. Pegante que inhalado produce efectos alucinógenos. Perú (calle 55), entre Palacé (carrera 50) y Bolívar (carrera 51). Medellín. Según los que frecuentan el centro esta es una de las peores ollas del sector. A las 11:00 de la mañana los niños chupan sacol en bolsas negras. El pegante se los venden por 300 pesos la pinta (porción) (… ) En la esquina o en los bajos del viaducto del metro cualquiera se puede topar con Juanito*, un niño que seguro no sobrepasa los 12 años. Él extiende la mano y dice, de manera mecánica, a todo el que se le atraviesa: “Cucho me da una monedita”. Como Juanito hay decenas de niños y niñas con las narices sucias y empegotadas del sacol. Muchos juegan entre las carretillas de frutas. Todos los transeúntes se hacen los desentendidos y miran sin ver hacia los lados. P. (El Colombiano, 12 6 2005: en línea). sacoleo: s. Droga. Inhalación. Acción de inhalar pega, o pegante. Tiene la cara surcada dos veces por las navajas de amigos y contrincantes de sacoleo. (Giraldo M., 1995: 8A). sacolero, ra: adj. Droga. Adicto al pegante. Persona que inhala el pegante como alucinógeno. La familia de Ricardo se puso muy puta con él y le dieron la espalda sin saber que esto podría ser peor, porque este hombre quedó solo en la vida, sin nadie que lo comprendiera: así fue como se volvió sacolero. T. sacudir: v. Cultura juvenil. Revitalización. Echar. Expulsar de un lugar. Esta vez sí me van a sacudir los milicianos de aquí de este morro. R. (La Piquiña, 1996: 17). /DRAE: fig. sim. acep. 6 Apartar de sí con asperezas de palabras a alguien, o rechazar una acción, proposición o dicho, con libertad, viveza o despego. DIARJUS: fig. otro. Pegar, golpear. DIHAPA: fig. mis. zafarse de una persona o de una relación. Echar/. sal: s. Vida c. Revitalización. Maldición. Mala suerte. ¡Que sal la mía, otra vez varado! CO. /DRAE: fig. mis. 5. f. Am. Cen., Méx. y R. Dom. Mala suerte, desgracia, infortunio/. salado: adj. Vida c. Revitalización. Desafortunado. Sin suerte. No sucedía nada importante, !por Dios! Nada interesante. !Como de matar, nada! Ni robos. !Salaos, de verdad, nadie ganaba nada! L. (Gaviria, 1991: 95). /DRAE: fig. mis. 4. adj. Am. Cen., Ant., Ecuad., Perú y Ven. desafortunado (sin fortuna). NUDICO: Referido a una persona: que tiene mala suerte o sufre de desgracias. DIHAPA: fig. otro. Órgano genital femenino/. sancocho: s. Droga. Resemantización. Mezcla de varias drogas. Colombia es el país de los “sancochos”. Aquí usamos de todo, pero uno siempre quiere experimentar cosas más subidas. El popers, o rush, al que también se le dice el pegante de los ricos, se mezcla con todo: trago, perico (cocaína) o con lo que sea. La idea es pasarla rico y no quedar como un idiota. P. (Espejo, 2005: 2A). /DRAE: fig. otro. acep. 2. Am. Olla compuesta de carne, yuca, plátano y otros ingredientes, y que se toma en el almuerzo/. sano, na: adj. A. ilícitas. Resemantización. Inocente. Persona ingenua, que no capta fácilmente las situaciones. Al catano de la casa le pegaron una tumbada la macha. Se puso de sano a dar, por anticipado, las cuotas para la casa, y los manes se pisaron. CO. /DRAE: otro. Que goza de perfecta salud. U.t.c.s. DIHAPA: fig. mis. Ingenuo, inocente/. 2. adj. Cultura juvenil. Revitalización. Decente. Persona de buenas costumbres, respetuosa. Los del Coquito querían monopolizar el barrio, nosotros éramos sanos y a nosotros nos tocó meternos en el conflicto”. R. (Riaño, 2000: 78). /DRAE: fig. mis. 5. adj. Libre de error o vicio, recto, saludable moral o psicológicamente. Principios sanos. DIHAPA: fig. mis. Que carece de vicios de toda índole/. 3. quedar sano. loc. v. Cultura juvenil. Ser indiferente. No darse cuenta de lo que pasa. Y es que con el parlache se entienden también los duros. Es como un código pa que los tombos queden sanos de las vueltas. Por allá en los años del patrón los chinos empezaron a hablar así pero eso ya venía de muy atrás: de

Guayaquil, el tango y el lunfardo. P. (Agudelo, 23 4 2006: en línea). Quien comete un delito y una falta grave, y actúa como si no hubiese ocurrido nada. sapiar: v. A. ilícitas. Revitalización. Delatar. Denunciar a una persona. Pille que cuando se supo del embarazo de la doña, todo mundo en el campamento se enteró de que Rigo era el papá del niño. A ella le tocó delatarlo, porque el Camarada se la tramó de pura psicología: la amenazó con dejarla libre si no contaba. Ella, por no andonar a Ingrid, sapió al Rigo. L. (Botero, 2006: 58). /DRAE: fig. mis. Figura sapear: acep. 1. tr. jerg. Chile, C. Rica y Ven. Entre delincuentes, acusar (delatar). NUDICO: fig. mis. Denunciar ante la autoridad correspondiente al que ha cometido un delito o alguna falta/. sapo, pa: adj. Insulto. Revitalización. Delator. Que denuncia a otro. Los expertos policiales deducen que si mataron a Leónidas Vargas de cuatro tiros en la cama de un hospital de Madrid fue porque no había forma más discreta de hacerlo. Si hubieran podido matarle de otra manera lo habrían hecho porque saben que ese tipo de asesinatos en público sientan muy mal en España, crean alarma social y movilizan a la policía, que además dispone de sapos (chivatos, confidentes). Es un riesgo, pero la ley ha de cumplirse. Y Vargas estaba sentenciado. P. (Lozano, 18 1 2009: en línea). /DRAE: fig. mis. acep. 1. m. y f. Col., C. Rica y Ven. Soplón, delator. NUDICO: fig. mis. Persona que acusa o delata. VOLUNFA: fig. otro. Tipo de vaso para servir cerveza. DIARJUS: fig. otro. Persona fea o despreciable/. sardino, na: s. Cultura juvenil. Revitalización. Joven. Hombre o mujer de corta edad. De la sardina de enseguida de mi casa que se sienta justo en la acera de mi casa con la amiguita a despotricar de los hombres con palabras que ni en el mejor diccionario de parlache se pueden descifrar. P. (El Colombiano, 10 11 2006: en línea). /DRAE: fig. mis. acep. 1. Col. Adolescente. NUDICO: fig. mis. Persona que está en la adolescencia. DIHAPA: fig. mis. Joven adolescente y atractivo/. sea: pa’ lo que sea. loc. v. Cultura juvenil. Dispuesto a todo. Lo dice una persona que se le mide a cualquier actividad, a cualquier riesgo. Mira aquella gonorrea como mira de feo, que será lo que quiere. - Usted verá, yo aquí tengo lo mío, si quiere le damos plomo. - Vamos pa' lo que sea, yo aquí también tengo el fierro, digámosle a ver qué es lo que quiere. T. segunda: hacer la segunda. loc. v. Cultura juvenil. Hacer la coartada. Acompañar en alguna acción, especialmente delictiva. Si usted quiere venga conmigo y me hace la segunda que a ella siempre le gusta saber con quién ando y para dónde voy. L. (Molano, 1993: 66). selección: armar selección. loc. v. A. ilícitas. Seleccionar. Formar grupos delincuenciales. – Johnefe y Ferney se pudieron colocar en La Oficina –me contó–. Eso es lo que todo muchacho quiere. Ahí deja uno de ser chichipato y se puede volver duro. En esa época había mucha demanda porque había un descontrol tenaz, y estaban buscando a las cabezas de los combos para armar la selección. L. (Franco, 1999: 72). /DIHAPA: fig. mis. Conseguir personas para realizar una acción/. sendas: adv. Cultura juvenil. Resemantización. Muy, mucho. Indica una o varias personas, o se usa también para enfatizar una cualidad. Cuando atracaba a manes que él sabía eran sendas calenturas, decía que había que tirar finura; se echaba un popo encima para sentirse mejor y a esos sí había que demostrarles quién era el que mandaba. L. (Castañeda y Henao, 2001b: 175). /DRAE: fig. otro. 1. f. Camino más estrecho que la vereda, abierto principalmente por el tránsito de peatones y del ganado menor/. sentencia: dictar sentencia. loc. v. A. ilícitas. Condenar a muerte. Amenazar de muerte a un enemigo. Le di dos días, y como no apareció le dicté sentencia. Él, sabiendo que ya estaba cargando la lápida en el cuello, se puso a andar por ahí, fresco, y lo cacé. L. (Salazar, 1990: 28).

sentimiento: s. Vida c. Dinero. El Mono. Ese man era un dios en el Popular Número Ocho porque tenía $entimientos. L. (Posada, 2007: 21). serruchar: v. Vida c. Resemantización. Compartir. Dividir en forma proporcional lo conseguido o pagar entre varios un producto y hacerlo en forma proporcional. Empezamos comprando el perico en compañía, pero después los problemas llegaron, cuando él no quiso serruchar a lo correcto el mogra. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. tr. Cortar o dividir con serrucho la madera u otra cosa. NUDICO: fig. mis. Repartirse entre varios un botín o los beneficios de un negocio. VOLUNFA: Fornicar/. severendo, da: adj. Cultura juvenil. Tremendo. Hace alusión a algo grande o fuerte. Cuando a Carcameo le llegaba un buen cliente, un man duro; ahí mismo hacíamos severenda farra, matamos marrano e invitamos a los combos del barrio, ¡mero agite! L. (Posada, 2007: 44). severo: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Tremendo. Hace alusión a algo grande, abundante o poderoso. Las veces que la policía subía en tanquetas a meterse a estos barrios, no podía entrar. Recibían las patrullas a bala ventiada y les atravesaban buses a la entrada del barrio. Hasta ahí llegaban los tombos, porque les daba miedo subir a pie. Y con razón, porque estos barrios son severas madrigueras. Los paracos si se metían, y por eso la cosa se puso muy peliaguda. L. (aricapa, 2005: 175). /DRAE: fig. otro. acep. 1. Riguroso, áspero, duro en el trato o castigo. DIHAPA: fig. mis. Que es muy bueno, agradable, intenso, fuerte/. sí: sí o qué. interj. Cultura juvenil. ¿Entonces? Se usa para enfatizar o reafirmar. Y también aparecen los apodos, porque pa’ poner chapas uno está solo ¿si o qué? De cómo se paran, cómo visten o cómo hablan y uno dice: sabe qué, a este chino pongámoslo ‘Atarbaneitor’ o ‘Polvoymedio’, ‘Medio polvo’ o ‘Berruga Miada’”. P. (Agudelo, 23 4 2006: en línea). sicariar: s. A. ilícitas. Asesinar por contrato. Nuestra delincuencia es la más tenaz del mundo, creo yo. Se fueron bandas para España, los colombiches estamos asaltando bancos, negocios, supermercados, estamos sicariando en España. En lo único que nos organizamos bien, perfecto, diría, es en bandolas. L. (Molano, 2004: 182). sicario: s. A. ilícitas. Revitalización. Asesino. Persona que asesina por contrato. No basta con pensar en que hay un joven sicario a quien hay que rehabilitar. Si no se elimina la causa, que es un sicario intelectual, que tiene una oficina criminal que llaman de cobro, de narcotráfico, entonces todos los días ese sicario, autor intelectual, encontrará un joven a quien llevar al asesinato. Web. (Uribe Vélez, 13 5 2009: en línea). /DRAE: fig. mis. acep. 1. m. Asesino asalariado/. sicosiado: adj. Vida c. Nervioso. Atemorizado. El que pillaran del morro por la 80 lo mataban y el que vieran de la 80 por el morro también lo mataban. Ese truquito así duró más de un mes, ya toda la gente andaba sicosiada. T. /DIHAPA: fig. mis. Con el ánimo perturbado, atemorizado/. siete: una siete. loc. n. Armas. Resemantización. Arma de fuego. Pistola de calibre 7,65. El era uno de los mejores sopladores del barrio, robaba principalmente para esto; a las personas las cogía con un cuchillo o una 0. 07, se las ponía en el cuello para oírlas llorar y suplicar por sus vidas, los soltaba para reírse al ver como corrían todos llevados. L. (Castañeda y Henao, 2001b: 175). /DRAE: fig. otro. acep. 1. adj. Seis y uno/. 2. siete cincuenta. loc. n. Cultura juvenil. Vehículo. Motocicleta de 750 cilindros cúbicos. Compré una siete cincuenta ce ce. Estuve de paseo en Coveñas. Me conseguí una chimbita así y asá. L. (Porras, 2000: 8). silenciosa: s. A. ilícitas. Resemantización. Norma. Ley social en la que impera el silencio y el ajuste de cuentas. Los vecinos que más o menos sabían que él había hecho el trabajo, lo felicitaron. Los pelados eran malos pero yo sigo con mi silenciosa. L. (Salazar, 1990: 154). /DRAE: fig. sim. 2. adj. Dicho de un lugar o de un tiempo: En que hay o se guarda silencio. DEACIR: fig. otro. zapatilla/.

simón: adv. afirm. Cultura juvenil. Resemantización. Sí . Es una afirmación. –Hey ¿Nos vamos a dar en la torre? –Simón, eso no se pregunta. CO. / DRAE: fig. otro. acep. 1. m: us. Coche de plaza. NUDICO: fig. mis. Se emplea como respuesta afirmativa/. sincera: a la sincera. loc. adj. Cultura juvenil. La verdad. Expresión utilizada por los jóvenes para enfatizar que están siendo honestos. Lo cogieron los capuchos, y no lo dejaron ni hablar, lo confundieron con el primo que si era mero torcido, porque a la sincera que Juanito sí era un man sano, lo pelaron por más de malas. T. sintonizado: adj. Cultura juvenil. Actualizado. Vivaz, Persona que reacciona rápidamente. Ellos son los “pilos”, las “pepas”, los que están en la jugada y están sintonizados. No se las saben todas, pero algo saben. P. (Peña, 2001: 8B). sisarras: (De sí). adv. afirm. Cultura juvenil. Sí. Expresión afirmativa. Huy socio, mataron a peto. –Esos fueron los pirobos de los “shortis” que estaban calentones, porque la mona está conversando con uno de los manes de abajo. –dije– –Sisas, ñerín, eso fue; pero de todas formas ese man era todo bien con todo el mundo. –Sisarras, ese man cuando yo estaba en la cana me tocó con él y me defendió cuando esos tombos hijueputas me la quisieron montar. T. sisas: (De sí). adv. afirm. Cultura juvenil. Sí. Expresión afirmativa. Diego era el futbolista del barrio por encima de mi hermanito y yo, llegamos al tema del futbol, y yo le dije vamos a entrenar para que te alejés de toda esta mierda y solo dijo sisas Muñoz asi me llamaba. T. /DIHAPA: fig. mis. Sí/. sitio: sitio de ambiente. loc. n. Homosexualismo. Lugar gay. Establecimiento exclusivo para personas homosexuales. Y con sus ahorros hizo dos cosas: La cirugía de silicona en los senos y el montaje de una taberna exclusiva para gay y lesbianas, lo que eufemísticamente se conoce como un sitio de ambiente. L. (Aricapa, 1998: 74-75). situa: (apóc. de situación). s. Vida c. Situación. Posición social o económica. Tenemos que hacer lo que sea, pensemos en qué gol hacer, porque esta situa ya no se la aguanta ni el putas. T. /DIHAPA: fig. mis. Estado por el que se atraviesa, situación/. skate: (Del inglés). s. Cultura juvenil. Préstamo. Patinador. Persona que monta en patineta y hace deporte de riesgo. Los Skate derivan su nombre del significado de esta palabra en inglés: patines. Son esos jóvenes que van por el mundo buscando una baranda o una rampa que les permita lucir su habilidad sobre las ruedas de sus patines. L. (Aricapa, 1998: 192). sobornar: v. A. ilícitas. Entregar dinero u objetos a las autoridades para que permitan o faciliten la realización de actividades delictivas. Los agentes iban, con el encargo del jefe, Carlos Monroy Arenas, de dejarse sobornar para tratar de llegar a los cabecillas de la banda. El conductor del camión llamó por teléfono. A los minutos apareció Pablo, con Gustavo y su cuñado Mario. Pablo saludo con amabilidad a los agentes y los invitó a sentarse a una mesa. “Todo en la vida tiene solución”, les dijo mientras hacía un pequeñísimo cilindro de papel con sus dedos anular y del corazón de su mano derecha, gesto característico que realizaba cuando aguzaba su instinto. Percibió a los agentes receptivos. “Les doy cinco mil dólares como anticipo de una cifra más gorda, y todo queda en orden”, estaba diciendo cuando otros agentes se tomaban la heladería. “Quedan capturados por tráfico e intento de soborno”. Les retuvieron tres vehículos y los llevaron a la cárcel. L. (Salazar, 2001: 58). /DRAE: fig. mis. Corromper a alguien con dádivas para conseguir de él algo/. sobrado: sobrado de lote. loc. adj. Elogio. Estar muy bien. Personas que tienen buenos ingresos, comodidad y poder. Epifanio era un “tocado” y no le gustaba la gente tráfuga, Epifanio era considerado un “sobrao de lote”. T. socio: s. A. ilícitas. Resemantización. Cómplice. Amigo, compañero. Desde allí el capo, visiblemente alterado, llamó por teléfono a uno de sus socios para que le consiguiera unos

sicarios con el propósito de levantar a Petersson. R. (Castro Caicedo, 1996: 28). /DRAE: fig. sim. 1. m. y f. Persona asociada con otra u otras para algún fin. DIARJUS: fig. mis. Cómplice en las actividades delictivas/. 2. s. Cultura juvenil. Resemantización. Hombre. Se usa como fórmula de tratamiento. Oites Tola, muy galleta que el ministro Valencia Cossio nos haiga llamado pa que le ayudemos con la reforma política. Cuando el Gobierno convoque a sesiones estras a las cuatro de la madrugada, los congresistas que se queden tendrán derecho a desayuno con calentao paisa. El trato entre los congresistas siempre será de Honorable. Nada de “colega”, pues quien lo dice podría ser un ladrón. Tampoco Dotor, que ese título lo desprestigiaron los abogaos. Y menos Don, que está más caído que silicona de gitana… Tampoco es recomendable decirse “socio” o compinche. Entre los congresistas jóvenes se pueden tratar de Parce o Pana (jamás: ¡Quiubo maric…!), y entre los congresistas gays se pueden decir, por poner un ejemplo, La Honorable Teodolinda. Entre las damas se dirán Honorabla. P. (Tola y Maruja, 23 5 2009: en línea). sollado: adj. Droga. Resemantización. Drogado. Persona que se encuentra bajo los efectos de una droga. Esos dizque jipis, esos locos si son una bacanería, son todos sollados, lo más entonados, esos si saben cuando tirar yerba. T. /DRAE: fig. otro. Mar. Cada uno de los pisos o cubiertas inferiores del buque, donde se suelen instalar alojamientos y pañoles. DIHAPA: fig. mis. Que está a la moda, bonito. Que obra sin reflexión, alocado. Agradable, bueno, drogado/. sollarle: prnl. Cultura juvenil. Resemantización. Gustarle. Vanessa, de la tribu de los Emos, estaba por allá sola, con sus doce años y sabe qué dijo, parce, que a ella además de la música que la une a los de su combo, la emotional, también le solla el Juanes, esperando sobre todo Fotografía una canción que la mata. P. (Saldarriaga, 20 12 2008: 20 A). sollarse: prnl. Cultura juvenil. Resemantización. Gozarse. Disfrutar una situación. Lo que no exista se inventa para sollarse la vida en el barrio: (Otálvaro, 2001: 20). /DRAE: fig. otro. acep. 1. Despedir aire con violencia por la boca. DIHAPA: fig. mis. Sentir placer, disfrutar/. solle: s. Droga. Drogada. Acción de consumir narcóticos. Yo veo la película como mi vida. Yo he vendido rosas, ando en la calle, he tenido peleas, solles y mucha tristeza encima. R. (Tabares, 1998: 42). También puede referirse a un ambiente agradable. solo: estar solo. loc. v. Elogio. Único. Persona sobresaliente en alguna actividad. “Está solo ese muchacho”. Comentario sobre Juan Pablo Montoya. TV. (Mujer entrevistada en Teleantioquia, Noticiero de la Una 29 4 2001 1. 20 p. m.). sonar: v. Muerte. Revitalización. Asesinar a alguien con arma de fuego. El hombrecito quedó grave de la columna, los primeros meses a tirar silla de ruedas. Pero ese man no escarmienta, seguía caliente. Todavía en el sillón de la casa donde se mantenía, debajo de la almohada mantenía una tola, pero grande y lo que decía era esto: sabe qué, si me vienen a sonar aquí, aquí me dejan, pero con el animal que tengo, me llevo a más de uno. T. /DRAE: fig. sim. acep. 6 Arg. Bol. Ur. Morir o padecer una enfermedad mortal. VOLUNFA: fig. otro. Fracasar en un proyecto o negocio. DIHAPA: fig. mis. Matar, asesinar/. 2. v. Violencia. Resemantización. Disparar. Agredir a bala a una persona. Tanta fue la cosa que una noche en la cuadra de encima, tenía una turra la macha, e iba a cascar a unos manes; pero los otros, al darse cuenta, le dieron primero. Era tan áspero que cuando lo sonaron como en tres veces, sacó el arma y siguió dando bala; pero, inútil, ya estaba con unas cuantas balas encima. T. sopa: le falta sopa. loc. v. Vida c. Débil. Persona de poca capacidad física. Nos fuimos esa tarde a jugar en la cancha. Nos propusieron un desafío, pero nos faltaba un jugador. El Mono llamó a Juancho, que es un pelao todo sano, y como agüevao; pero él dijo que no, que él no jugaba. El Mono lo miró todo feo, pero simplemente le dijo: yo sabía que usted no era capaz, le falta sopa. T.

sopas: uy sopas. Enunciado fraseológico. Cultura juvenil. ¡Cuidado! Expresión usada como admiración o para alertar a los cómplices. –Uy sopas, los tombos. ¿Qué hacemos? Al soco. R. (La Nueva Piquiña, 1996: 15). soplada: s. Droga. Aspirada. Fumada de un cigarrillo de marihuana o de basuco. A veces, acordándome de esas sopladas, le doy gracias a Dios que no me dejó enviciar del basuco; yo he fumado marihuana toda la vida y sé lo dañina que es, pero el basuco sí es la peor plaga. L. (Salazar, 1993: 123). /DIARJUS: fig. otro. Borracho/. sopladero: s. Droga. Lugar frecuentado por los drogaditos para consumir. Pasan cuatro y cinco días consumiendo basuco en los sopladeros, sin dormir y alimentándose con gaseosa y pan. L. (Navia, 1998: 76). soplado: s. A. ilícitas. Resemantización. Robo rápido. Hurtar dinero y joyas a los transeúntes. Su especialidad es el “soplao”. Este consiste en sacar en un parpadeo el dinero de los bolsillos de los transeúntes y perderse por las calles aledañas. L. (Navia, 1998: 35). /DRAE: fig. otro. acep. 3. adj. C. Rica. Veloz, apurado. NUDICO: fig. otro. Con verbos de movimientos: a toda velocidad, muy rápido. DIARJUS: fig. otro. Borracho/. soplador: s. Droga. Resemantización. Consumidor de narcóticos. Él era uno de los mejores sopladores del barrio, robaba principalmente para esto. L. (Castañeda y Henao, 2001b: 174). /DRAE: fig. otro. acep. 1 Que sopla. DIHAPA: fig. mis. Que consume droga, drogadicto/. soplamocos: s. Cultura juvenil. Resemantización. Bofetada. Puñetazo en la cara. Ramona se rebotó y le pegó un soplamoco a la niña, después se fue a donde su parche a tirar cabeza, qué era lo que iba a hacer. T. /DRAE: fig. mis. acep. 1. m. coloq. Golpe que se da a alguien en la cara, especialmente en las narices. DIARJUS: fig. mis. Bofetada, golpe/. soplar: v. Droga. Resemantización. Fumar. Consumir drogas alucinógenas. Uno ve personas muy bien plantadas que de un momento a otro se convierten en energúmenos, capaces de matar la mamá con tal de tener plata para soplar. L. (Salazar, 1993: 117). /DRAE: fig. otro. acep. 1 Apartar con el soplo algo. DIARJUS: fig. otro. Beber. DIHAPA: fig. mis. Fumar marihuana o basuco/. soplete: adj. (Por recategorización). Droga. Resemantización. Drogadicto. Persona que consume drogas alucinógenas, especialmente basuco. Los sopletes llevan a los expendios los equipos de sonido, los televisores, las licuadoras, todo lo que han saqueado a la comunidad para cambiarlo por basuco. L. (Salazar, 1993: 87). /DRAE: fig. otro. acep. 2 Canuto de boj por donde se hincha de aire la gaita gallega. NUDICO: fig. otro. Trozo de papel con notas o apuntes que llevan escondido los estudiantes para copiar disimuladamente en los exámenes/. soplón: adj. Cultura juvenil. Revitalización. Delator. Quien descubre o pone de manifiesto algo oculto. Yo no es que me crea muy macho, pero uno ser soplón es la peor vergüenza que hay. L. (Salazar, 1990: 50). /DRAE: fig. mis. acep. 1. coloq. dicho de una persona: que acusa en secreto y cautelosamente. DIARJUS: fig. mis. Delator/. suavena: (De suave). adj. Cultura juvenil. Con tranquilidad. Se usa para referirse a situaciones o acciones que se deben tomar sin afanes, sin complicaciones. Nosotros no andábamos con armas, estábamos en la nota de la paz, en este soyis. Nosotros éramos de suavena. L. (Echeverría, 2000: 175). /DRAE: fig. otro. Mex. Magnífico, excelente/. sucio, cia: adj. Insulto. Revitalización. Degenerado. Persona despreciable. Anoche pescaron a un autista de la cuadra, parece que voltiaba con repuestos, yo lo pillaba mucho con una sucia de allá arriba, pero no tenía cara de nada. /DRAE: fig. mis. Acep. 4. Deshonesto u obsceno en acciones o palabras/. suco: (Acortamiento de basuco). s. Droga. Resemantización. Basuco. Simón se abrió del parche mientras se fumaba un suco. Cuando pasaba por los rieles le salieron unas culebras,

cuando él los vio les dijo: !que va home panguanorreas! Y se tiró por un callejón. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. rur. Ter: us. jugo/. suelo: ir para el suelo. loc. v. Muerte. Morirse. Ser asesinado. ¡Gonorrea que se le atraviese a uno, que sea culebra, ahí va pal suelo! L. (Gaviria, 1991: 91). suerte: interj. Cultura juvenil. Resemantización. Adiós, hasta luego. Fórmula de despedida. Cuando escuché eso me abrí del parche, y Diego, el más parcero mío, sólo dijo: Muñoz se une a la guerra. Y solo lo miré, creo que entendió que mi vida no iba marcada por su mismo lápiz. Y sólo dijo: suerte, parce. T. /DRAE: fig. otro. acep. 3 Favorable. NUDICO: fig. otro. Manchita blanca que aparece a veces en las uñas/. Tiene como variante el vesre tesuer. superteso: adj. Cultura juvenil. Muy poderoso. Persona arriesgada, valiente. Detrás de ella está un combo superbueno y superteso. L. (Cañón, 1994: 253). sustancia: sustancias duras. loc. adj. Droga. Drogas fuertes. Sustancias alucinógenas que producen efectos muy dañinos y que generan mucha dependencia. Es constatable que ha crecido la tolerancia de la marihuana, en la medida que la atención se ha concentrado en las sustancias duras como la cocaína y el basuco. L. (Salazar, 1998: 65). taberniar: v. Cultura juvenil. Ir a tabernas. Salir a divertirse en bares o similares. Se va a taberniar con la novia, pero siempre esperando la muerte en cualquier parte. T. /DIHAPA: fig. mis. Frecuentar tabernas/. tablero: s. Cultura juvenil. Resemantización. Pecho. Caja toráxica. Le caí encima y le pegué seis papeletazos, cuatro en el tablero y dos en la bezaca. T. /DRAE: fig. otro. acep. 13. m. Plancha preparada para fijar y exponer en ella al público cualquier cosa, como anuncios, llaves, etc. NUDICO: fig. otro. En el reloj y en otros instrumentos de medición semejantes, superficie en que están marcados los números y sobre la que giran las manecillas. VOLUNFA: fig. otro. Panel, cada uno de los espacios en que se dividen los espacios de las puertas. DIHAPA: fig. mis. caja toráxica, pecho/. tabogo: (Vesre de Bogotá). s. Cultura juvenil. Bogotá. Capital de Colombia. Repentinamente se oyó una rafaga de sub-ametralladora en la cuadra de abajo; inmediatamente el hermano de Daniel, Alberto, salió a soperiar y también le pusieron la pijama de madera. Los tipos de la sub, se encholaron en un mercho y en calimas y salieron por la autopista a tabogo. T. tacada: adv. Cultura juvenil. Resemantización. Mucho. Abundante, cantidad de cosas o de personas. Los capuchos me hicieron perder del barrio. Hace tacada que no sé nada de los parceros, pero lo que más me duele es que tampoco volví a saber nada de la cucha. Pero sé que es mejor así, por seguridad, a mí que me pase cualquier cosa, pero que con ella ninguno se meta. T. /DRAE: fig. otro. 1. f. Golpe dado con la boca o la maza del taco a la bola de billar o de trucos. NUDICO: fig. otro. Buen aspecto, buena presencia de una persona/. tagarnia: adj. Insulto. Perezoso. Persona a la que no le gusta trabajar. Mi hijo no estudia, es una tagarnia. Se la pasa todo el tiempo en la esquina, no colabora en la casa y me exige la buena ropa. T. taguan: (Vesre de aguanta). no taguan. loc. v. Cultura juvenil. No aguantan. Acción que no vale la pena realizar. Nos ofrecieron diez melones y una moto, pero la cosa era prácticamente suicida. Yo le dije al parcero: usted verá mano, pero a mí no me parece, no taguan, es mejor una vuelta más suave, aunque de menos plata. T. /DRAE: fig. otro. Figura Taguán: acep. 1. m. Filip. escondite (lugar para esconder algo o esconderse)/. tajada: s. A. ilícitas. Resemantización. Parte. Porción de dinero que le corresponde por algún negocio, especialmente de tipo ilegal. A nosotros nos toca una buena tajada por cada mandado; con las niñas nuevas se trabaja con el 30 por ciento para uno, con las antiguas con el 20 por ciento. P. (Zuluaga, 2001: 16). /DRAE: fig. sim. f. Porción cortada de algo,

especialmente de carne cocinada. NUDICO: fig. otro. Porción cortada de plátano maduro que se fríe el aceite. DIARJUS: fig. mis. Sacar tajada: Obtener beneficios de una situación o actividad/. talco: m. s. Droga. Resemantización. Perico. Cocaína. Al atardecer en el barrio todo tranquis, estábamos parchados al frente de la casa de "Tutaina”. Era un man de los duros en el talco, que se sabía cuidar. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. Mineral muy difícil de fundir, de textura laminar, muy suave al tacto, lustroso, tan blando que se raya con la uña y de color generalmente verdoso. Es un silicato de magnesia. DIARJUS: fig. sim. Heroína pura. DEACIR: fig. sim. Heroína de gran calidad/. talego: s. Cárcel. Revitalización. Prisión. Lugar de reclusión de los presos. Ocho días metido en este talego. No sé qué ganso me están metiendo. Durmiendo en carretera, sin visita conyugal y dándole la vuelta al bongo. T. /DRAE: fig. mis. acep. 3. m. vulg. cárcel (de presos). NUDICO: fig. otro. recipiente de material flexible, generalmente de papel fuerte o de plástico, a veces con asas, que se usa sobre todo para guardar las mercancías y llevarlas uno consigo al hacer la compra. DIARJUS: fig. mis. Cárcel/. tales: adv. Cultura juvenil. Resemantización. Manera de mencionar algo indeterminado o que no se quiere mencionar. Le advirtió que para poder conquistar la pelvis y la billetera de uno de los narcos a los que con tanto cariño se refería como ‘los tales’ tenía que mandarse operar los senos”. (Bolívar, 2005: 12). /DIHAPA: fig. mis. Nombre genérico con que se señala a una persona, acción o cosa sin decir su nombre/. 2. hacer el tales. loc. v. Sexo. Resemantización. Copular. Manera eufemística para referirse a una relación sexual. ¡Pillé a Soraya con esa gonorrea del Hamilton, haciendo el tales, haciendo el amor! L. (Gaviria, 1991: 33). 3. las tales. loc. n. Sexo. Los testículos. Manera eufemística para referirse a las gónadas. Ahora le pregunto a Cholo si sabe el chiste del hombre y el caracol. Juan sí era bueno para los chistes. Yo, hum, tiene más gracia una patada en las tales. L. (Porras, 2000: 95). 4. un tales. loc. adv. Cultura juvenil. Un poco. Mínima cantidad. Cuando estaba arreglando la moto, se dio cuenta de que el sonidito raro era por falta de grasa en la cadena, le puso un tales y con eso tuvo. T. tamal: s. Droga. Resemantización. Gramo de cocaína. Pequeña porción de perico, envuelta como un tamal. Nos fuimos para la casa de un parcero, compramos un tamal y un poco de marihuana, y nos dimos los buenos plones. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1 Especie de empanada de masa de harina de maíz, envuelta en hojas de plátano o de la mazorca del maíz y cocida al vapor o en el horno. NUDICO: fig. otro. Plato consistente en una masa de harina o arroz rellena con carnes o verduras, que se cuece envuelta en hojas de plátanos, de bijao o de otras plantas. DIHAPA: fig. mis. Papeleta con basuco/. tamalera: s. Droga. Resemantización. Paquete de droga. Doce basucos o doce papeletas de marihuana. Mita le pasa sus buenas ligas y lo mantiene a lo bien de moños y tamaleras para la traba. L. (Aricapa, 1998: 240). /DRAE: fig. otro. Persona que hace o vende tamales. DIHAPA: fig. mis. Paquete de doce cigarrillos de basuco/. tanquiar: v. Cultura juvenil. Comer. Ingerir alimentos. Pero crecimos y ya sólo íbamos a nuestras casas a tanquiar y a dormir, tarde en la noche. Entonces teníamos como confidente a la marihuana. L. (Lotero, 1991: 64). /NUDICO: fig. mis. Comer, alimentarse. DIHAPA: fig. mis. Tomar algún alimento/. tapao: s. Cultura juvenil. Resemantización. Adjudicar a otro el hijo que se espera. La fufa esa le metió un tapao a un parcerito y se fueron a vivir juntos. T. /DRAE: fig. sim. acep. 4. adj. Col. y Ur. Dicho de una persona: Que oculta sus intenciones. NUDICO: fig. sim. Que oculta engañosamente sus verdaderas intenciones, opiniones o deseos para mejor realizar sus propósitos. Tapado: disimulado, que no da a entender lo que es/.

tapiña: adj. Cultura juvenil. Avaro. Un charol pa´ un solo pocillo… y eso que la catana cuenta que Fajardo es tapiña (austero). P. ((Campoelías, 2004: en línea). /DIHAPA: fig. mis. Poco dadivoso, avaro/. taquicardio: adj. Droga. Drogado. Narcotizado con basuco. Nosotros nos quedamos en la esquina un ratico, mirando, pasmados, asustados. Cuando baja el Jefry y nos llama, todo taquicardio. “Ey, Wilfer, ¿qué pasó?” “¡Mataron a Carroloco güevón!”. L. (Gaviria, 1991: 56). /DIHAPA: fig. mis. Que consume basuco/. taquis: m. s. Droga. Basuco. Cuando mi hermanito empezó a decir taquis, taquis, taquis, es un basuco con cigarrillo. Entonces ya a los basuqueros les decían caritaquis. L. (Gaviria, 1991: 82). 2. güeler taquis. loc. v. Droga. Consumir basuco. Inhalar droga. La gente creía que nos manteníamos güeliendo taquis ahí, porque hacíamos mucho escándalo. Las que regaron ese chisme fueron esas viejitas del frente. L. (Aricapa, 1998: 52). tarrao, do: adj. Cultura juvenil. Atractivo. Hombre o mujer bonitos. Soraya era también qué tarrao en esa época, tenía un culo muy bueno. L. (Gaviria, 1991: 30). /DIHAPA: fig. mis. Persona que sobresale por sus atractivos físicos/. tarúpido: adj. Insulto. Préstamo. Cruce entre tarado y estúpido. Poco inteligente. El picaíto ese, el que todos los días lo ve uno que estrenando mecha, pero que los pisos son más viejos que Matusalen; no, ese lo que es un bobo, ignorante, tarúpido, qué si mucho lo que sabe es decir mentiras, home. T. /VOLUNFA: fig. mis. Tonto/. tastaseo: (De origen onomat). s. Violencia. Balacera. Disparos en cantidad considerable. Ahí comenzó ese tastaseo de cuatro a cinco días. . R. (Diusabá, 2001: 22). tatequieto: poner el tatequieto. loc. v. Violencia. Detener. Encontrar la fórmula para controlar a una persona. Unos combos feroces a los que hubo que ponerles el tatequieto a punta de fierro. Nosotros limpiamos el barrio y el gobierno ayuda a ensuciarlo. L. (Salazar, 1993: 72). /NUDICO: fig. mis. Tatequieto: Cualquier medida con la que se le pone freno a una persona de manera que modere o cambie su comportamiento/. tecla: s. Sexo. Resemantización. Seno. Glándulas mamarias femeninas. Esa negrita es fea, pero tiene meras teclas. Aguanta la trilla. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. Cada una de las piezas que, por la presión de los dedos, hace sonar ciertos instrumentos musicales/. teja: f. s. Cultura juvenil. Revitalización. Sombrero. Jorge, que así se llamaba el que me inició, se fue a trabar con un bolis que tenía encaletado en la teja. L. (Castañeda y Henao, 2001b: 169). /DRAE: fig. mis. acep. 4 Sombrero de canal. NUDICO: fig. mis. Sombrero. DIARJUS: fig. otro. Tocateja/. telefax: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Chismoso. Persona que informa lo que no se debe hablar. De esa casa nos tuvimos que pisar porque había una cucha que era tremendo telefax. L. (Salazar, 1990: 105). teléfono: s. Cárcel. Resemantización. Comunicación a gritos. Hueco en la pared de la cárcel, por donde se comunican los presos con el exterior. Sin siquiera calzarse, Julio sale hacia el teléfono, trepa el andamio y mira el corrillo que intenta comunicarse con los presos desde la distancia, desde el otro lado de la malla que separa a Bellavista del mundo de los libres. L. (Porras, 1997: 27). /DRAE: fig. otro. 1. m. Conjunto de aparatos e hilos conductores con los cuales se transmite a distancia la palabra y toda clase de sonidos por la acción de la electricidad. DIARJUS: fig. mis. Forma de intercambio de mensajes, objetos o cartas en la prisión de un modo ilícito/. tema: coger de tema. loc. v. Cultura juvenil. Motivo de comentarios. Persona de la que se habla durante mucho tiempo, por alguna acción que se convierte en motivo de burla. La balacera empezó muy temprano, tal fue el susto de doña Verónica que salió como loca a la

calle, toda desgualetada; después de que todo pasó, y ya nos reíamos de todo, cogimos de tema a la doña todo el día. T. tener: tener encima. loc. v. Muerte. Haber matado. Número de muertos o soportar la carga de haber asesinado una o varias personas. ¡Uf!, ese man es un cascón. ¿Cuántos tendrá encima? ¿Qué le estarán cobrando? L. (Porras, 1999: 41). terapia: s. Violencia. Resemantización. Golpiza. Ataque a golpes. –Negro. ¿Qué te pasó anoche, home? –Ah, me cogieron los tombos con unos gramos. –¡Cómo! ¿Y no te encanaron? –No, pero me dieron mera terapia y los trancé con 20 lucas. T. /DRAE: fig. otro. f. med. terapéutica (tratamiento/). terrazudo: (De terraza). adj. A. ilícitas. Bandido. Que pertenece a la banda de la Terraza. Uno se engaña parceriwafer, el que menos corre vuela, no ve ese torombolo de Coco, con esos ojos dentro del culo a toda hora y la mamá lo vivía arriando a punta de pisco (regaño), por ahí pa’ bajo. Sabe qué, resultó ser terrazudo. T. territorio: marcar territorio. loc. v. Violencia. Controlar, dominar una zona o a una persona. El tipo ordinario que todo lo compra con plata. Les montan el apartamento y las embarazan, porque hay que meterle su chino para marcar territorio. L. (Celis Albán, 2007: 121). teso, sa: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Fuerte, poderoso. Persona valerosa, que no se detiene ante ningún obstáculo. El adjetivo el más verraco se convirtió en sinónimo del más duro o el más teso, por las cantidad de viajes coronados y por la riqueza acumulada. L. (Johnson, 2000: 94). /DRAE: fig. otro. acep. 1. Tieso. NUDICO: fig. otro. Difícil, complicado, que requiere esfuerzo. DIHAPA: fig. mis. Demasiado arriesgado, valiente/. 2. adj. Cultura juvenil. Resemantización. Duro, triste. Sentimiento de impotencia, de abatimiento. No, que maricada, esto si está muy duro, yo ni sé que hacer. No, y lo más teso es pillarse esta parranda de maricas que no hacen nada bueno. T. teta: f. adj. Cultura juvenil. Resemantización. Pegado. Persona que le gusta vivir a expensas de los demás, o demasiado dependiente. El parcero que vive a la vuelta de mi rancho, es qué teta, no se le despega a uno ni para orinar. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Cada uno de los órganos glandulosos y salientes que los mamíferos tienen en número par y sirven en las hembras para la secreción de la leche. NUDICO: fig. otro. Puesto político, sobre todo cuando se le considera beneficioso o lucrativo. DIARJUS: fig. otro. Parte externa del sexo femenino. DIHAPA: fig. otro. empleo u ocupación/. 2. coger de teta. loc. v. Cultura juvenil. Exprimir. Coger a una persona para vivir a expensas de ella. Hay unos que se comportan bien, entonces se les da la liga y se hace amistad. Pero hay otros que lo cogen a uno es de teta, a exprimirlo. Le montan la terrorífica, entonces toca cortarlos por la raíz. L. (Salazar, 1990: 110). tetiado, da:. adj. Cultura juvenil. Repleto, lleno. Colmado de objetos, animales o de personas. Cómo le parece que la vez que la cogió comiéndose un mango madurito, le gritó: ¡usted es que quiere acabar con la finca o qué! Y esos palos tetiados de mangos cayéndose. L. (Aricapa, 1998: 32). tibio: echar un tibio. loc. v. Sexo. Coito. Tener relaciones sexuales. ¿Te acordás de esa pichona del chispero? Me está dando los quiebres pa’ que le chuce un riñón, pero yo a esa sucia no soy capaz de echarle un tibio. T. tierra: f. s. Droga. Resemantización. Droga. Residuos de cocaína mezclados con otras sustancias. Nos fue induciendo a seguir caminos torcidos. Primero que los chorros, después que una pitadita no hace daño, más adelante sólo maracachafa; con el tiempo, tierra y perico. T. /DRAE: fig. otro. acep. 3. f. Materia inorgánica desmenuzable de que principalmente se compone el suelo natural. DIARJUS: fig. sim. figura como hachís de mala calidad. DIHAPA: fig. mis. Bazuco. DEACIR: fig. sim. Droga adulterada /. 2. cargar tierra en o con el pecho. loc. v. Muerte. Estar enterrado. Morir asesinado. Estuvo metida con los que

ahora están en la cárcel, con los duros de los duros, los que persiguieron mucho tiempo, por los que pidieron recompensas, los que se entregaron y después se volaron y con muchos que ahora andan cargando tierra con el pecho. L. (Franco, 1999: 22). /DIHAPA: fig. mis. Estar muerto/. 3. mandar a comer tierra. loc. v. Asesinar. Violencia. Y concluyó señalando que no se atrevió denunciar lo que había pasado en San Vicente del Caguán (donde se halló la caleta) ni en Popayán (donde algunos de los soldados gastaron el dinero de la guaca en fiestas y mujeres) porque a todos los habían amenazado con “mandarlos a comer tierra”. P. (Bedoya, 15 6 2006: en línea). tieso, sa: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Torpe, inhábil. Persona poco ágil para algún deporte. Ese man es demasiado malo para jugar fútbol, es demasiado tieso. CO. /DRAE: fig. otro. 4. adj. Terco, inflexible/. 2. dejar tieso. loc. v. Muerte. Revitalización. Quitar la vida a una persona. Ahí mismo se abrieron esas pintas todos asaos. Daniel les dio a tres y los dejó a todos tiesos. Desde ese día les montó la perseguidora y los fue cazando uno a uno hasta que acabó con esa dinastía de calientes. T. tilín: mucho tilín tilín. (De origen onomat). loc. n. Cultura juvenil. Aspaviento. Se le dice a la persona que promete mucho y no cumple nada. Era un man que estaba esperando a la novia, pero mucho tilín tilín y nada de paletas. T. timbrar: estar timbrado. loc. v. Cultura juvenil. Estar asustado. Estar preocupado, temeroso. Yo estaba un poco preocupado porque en el combo habían comentado que cuando ellos bajaron, los milicios los querían para requisarlos; pero ellos se treparon a un coleto y se les volaron y los habían dejado asados. Bueno, cuando llegamos a Puerto Changón, en donde nos íbamos a tomar el vinacho, muchas caras nos miraron, estaba timbrada toda la gente. T. / DIHAPA: fig. mis. Asustarse/. 2. prnl. v. Cultura juvenil. Resemantización. Prevenirse, alertarse. Asustarse ante la inminencia de un peligro. –¿Aquí es Puerto Asís? El hombre se timbra. Ese muchacho que ha viajado en su mismo asiento durante diez horas, en silencio, no es mudo. L. (Porras, 2000: 17). /NUDICO: fig. mis. Ponerse nervioso ante algo o alguien, no saber como reaccionar/. tin: (Onomat). adv. Cultura juvenil. De una. Actuar instantáneamente. Nos parchábamos allí a fumar mariguana y a esperar que pasara un cliente. Pasa un cliente y tin. Jefry me decía: “ahí viene la comida”, y lo cogíamos: “¡Quieto gonorrea!”. L. (Gaviria, 1991: 15). tinieblo: s. Sexo. Amante. Pareja sexual clandestina. Ponchito, dime cual es la exacta diferencia entre un amante, un mozo y un tinieblo. Es que mis amigas hablaban esta mañana en el gimnasio de eso y quedé confusa. Le respondí: tinieblo, el que nunca muestran, el caleto y el que tienen para una tarea muy especial. R. (Aló, 2001: 82). tira: m. s. A. ilícitas. Resemantización. Detective. Agente de seguridad vestido de civil. Aquí hay que andar suave, pero todos nos respetamos. Uno pisa suave. En el barrio a usted se lo pillan a ver qué está buscando y que no tenga cara de tira. L. (Echeverría, 2000: 186). /DRAE: fig. otro. acep. 2. Historieta. VOLUNFA: fig. mis. Agente de policía de investigaciones que viste generalmente de civil. DIHAPA: fig. mis. Agente secreto, detective/. tirar: v. Droga. Resemantización. Consumir narcóticos. Me empecé a reunir con los que me ofrecían el pase en 8° y yo no se los despreciaba, ya no les decía nada, ni les armaba murgas, sino que güelía y güelía con esas gonorreas; no compraba nada en el colegio ni comía en los descansos; llevaba algo de mi casa para comer antes de empezar a tirar concho. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1 Dejar caer intencionalmente algo. NUDICO: fig. otro. traspasar alguien una cosa a otra persona. VOLUNFA: fig. otro. Llenar el vaso con cerveza directamente desde el barril/. 2. tirar. v. Sexo. Resemantización. Copular. Perdona vieja Carmen, pero la mujer que llega sin contactos o le toca tirar escoba o le toca tirar… lo que sabemos, ¿me entendés?, y todos se rieron, claro, viejo man, dijo ella. R. (Gamboa, enero 2005: 60). /DRAE: fig. mis. 35. intr. coloq. Poseer sexualmente a alguien. U. t. c. tr. y c. prnl. DIARJUS: fig. mis. Fornicar/. 3. tirárselas de muy muy. loc. v. Cultura juvenil. Ser muy

engreído. Persona que se cree superior a los demás. En el combo antes éramos nueve, ahora sólo somos ocho porque nos habían tumbado a uno, por tirárselas de muy muy. T. tirito: darse un tirito. loc. v. Droga. Consumir un poco de droga. Inhalar pegante. –Vamos a jalarle a la pega, venga, dese un tirito. Sin entender nada, el muchacho recibió el frasco de pegante industrial, de zapatería y, guiado por el párvulo, hizo repetidas y profundas inhalaciones de sus aromáticos vapores, hasta sentirse mareado, con sueño, y esta vez, entregándose a su suerte, durmió hasta entrado el día. L. (Botero Duque, 1991: 77). /DIARJUS: fig. mis. Hacerse un tirito: Aspirar droga en polvo por la nariz. DEACIR: fig. mis. Hacerse un tirito: Inhalar droga en polvo/. tizón: s. Armas. Resemantización. Revólver. Cuando me iban a atracar saqué el tizón prendido y los que se abren ahí mismo. CO. /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Palo a medio quemar. NUDICO: fig. mis. Revólver/. toca: v. Cultura juvenil. Resemantización. Corresponde. No hay otra alternativa. –Siento lástima por ellos –nos explicó Rosario–. Creo que se merecen al menos un beso antes de irse. –Y si te da lástima, ¿por qué los matás? –pregunté de metido. –Porque toca. Vos lo sabés. L. (Franco, 1999: 42). /DRAE: fig. otro. 1. f. Prenda de tela con que se cubría la cabeza/. tocado, da: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Nervioso. Persona desconfiada, prevenida. Lo que yo creo es que él no me vio bien la cara esa noche, porque yo sé que esa gente queda muy tocada cuando se meten con uno porque piensan que uno los va a sapear o les va a ajustar cuentas. L. (Franco, 1999: 37). /DRAE: fig. otro. acep. 6. adj. coloq. Cuba, dicho de una persona: Vestida con elegancia. DIHAPA: fig. mis. Que se reciente con facilidad, enojado/. tocar: v. Cultura juvenil. Resemantización. Meterse. Acercarse a una persona con el fin de hacerle daño. Uno se pone violento porque hay mucho man que quiere cascarlo y monopolizarlo, porque es pelado. Pero uno no puede ser bobo, tiene que sacar las alas. Yo saqué las alas y a volar; todo el que tocaba conmigo le iba mal. L. (Salazar, 1990: 25). /DRAE: fig. otro. acep. 1 Ejercitar el sentido del tacto. VOLUNFA: fig. otro. Sobornar. DEACIR: fig. otro. Traficar con drogas/. 2. prnl. Cultura juvenil. Resemantización. Asustarse. Desconcertarse por la actitud de otro, desconfiar. Al llegar a la esquina el muchacho se para e inmediatamente saca un arma; el otro joven, que iba hacia la mitad de la cuadra, lo mira y se toca un poco, pero sigue hacia él. T. /DIHAPA: fig. mis. Darse cuenta del peligro, e inquietarse/. todo: todo bien. loc. adv. Cultura juvenil. Sin problemas. Indica que la situación es positiva. Me tocó bajarme del reloj, porque otro preso me dijo con un chuzo en la mano que, si no me portaba todo bien, nos pillabamos adentro. P. (El Espectador, 1998: 8A). 2. todo ray. loc. adv. Cultura juvenil. Expresión híbrida. Sin problemas. Indica que las cosas están saliendo al derecho. Yo me levanto por la mañana, me pego un baño, me perfumo, me tomo un buen desayuno y no hago más na. Y a las cuchas que si les da rabia, y más que todo a la mía y escoba en mano. –Bueno, te abris del parche. ¿Qué toca hacer? Echar juete pa’ donde la amdre putativa, la esquina, esa que te presta abrigo y bajo sus alas acurrucaito… Si me entiende, ella no te regaña, no te cantaletea y todo ray. L. (Posada, 2007: 77). todoterreno: adj. Cultura juvenil. Capaz, de temple. Persona que se le enfrenta a todo. Son todoterreno”, dicen fuentes de organismos de inteligencia que les han hecho seguimiento a los jefes y a las acciones delictivas. El común denominador de esas organizaciones es el negocio de la droga: venta de basuco y marihuana, aunque pueden abarcar las ‘duras’, como éxtasis, coca y heroína. El mercado lo monopolizó a sangre y fuego ‘La Cordillera’, a la que se responsabiliza de 60 asesinatos durante el último trimestre del 2005. P. (El Tiempo, 9 5 2006: en línea).

tola: (Acortamiento de pistola). f. s. Armas. Resemantización. Pistola. Arma de fuego. Era por la tarde, un viernes, cuando parqueó en el parche un mercho rodeado de calimas y DT, e inmediatamente vino a su memoria un frío recuerdo, cuando los mismos manes del mercho y de las calimas pusieron a cargar tierra en el pecho a su hermano. A Daniel estaba que se lo carcomía la furia, y fue hasta donde el Negrete a que le prestara una tola; y se la prestaron, ahí mismo, bien entolado, se encholó en la tapia de la casa de la puyona , y desde ahí armó el candeleo más hijueputa; pero los manes esos no andaban manivacíos y se dieron a la tarea de darle a la gorzobia que no sabían desde donde les estaba disparando. T. /DRAE: fig. otro. 1. f. Ecuad. Tumba en forma de montículo, perteneciente a los antiguos aborígenes. DIHAPA: fig. mis. Pistola o revólver/. toles: adv. Cultura juvenil. Poquito. Pequeña porción de algo. Lo que me pareció muy raro es que no divisé ni al Fredy ni al Nando; en el momento en el que me tomaba un toles de guaro, vi a la Claudia entrando a la casa, y al ratico volvió jalándole al moco. R. (Castañeda y Henao, 2001a: 107). /DIHAPA: fig. mis. Porción o pedazo/. tolis: (Vesre de listo). adv. afirm. Vida c. Resemantización. Sí. Expresión que se utiliza para afirmar, para asentir. Esta curiosa despedida: “Tolis, gonorsofia, ahí nos pillamos, toobién”. R. (Abad F., 2005: en línea). tomasera: s. A. ilícitas. Prostitutas que les dan escopolamina a los borrachos para robarles. El hombre es un candidato para otra de las trampas que acechan a los borrachos: “las tomaseras”. Son mujeres jóvenes, insinuantes, que abordan a sus víctimas fingiendo estar perdidas y se hacen invitar a tomar algo. Eso es lo último que recuerdan sus “clientes”. L. (Navia, 1998: 32). tomasiada: s. A. ilícitas. Escopolamina. Droga narcotizante que utilizan los delincuentes para adormecer a sus víctimas. En la Jiménez con décima son muchos los que hablan de la “tomasiada”: es una pastilla amarilla que puede dejar bobo al cliente durante unas tres horas. L. (Navia, 1998: 32). tomba: s. Cultura juvenil. Policías. Algunos ya tenían presente la situación que se vivía en este sector de la universidad. “A mí un parcero me dijo que no volviera por ‘el aeropuerto’ porque estaban tomando muchas fotos y que por ahí se iba a entrar la ‘tomba’”, dijo otro de los estudiantes que presenció el operativo. P. (Atehortúa, 2009: en línea). /DIHAPA: fig. mis. Policía/. tombamenta: s. Cultura juvenil. Forma despectiva para referirse a los policías. La droga rumba en los patios. Todo eso lo ve entrar la tombamenta: las armas y el vicio. Ellos mismos se entierran el cuchillo. L. (Salazar, 1990: 134). tombo: s. Cultura juvenil. Peyorativo. Policía. Al Osito, el hermano mayor de Pablo, siempre lo ha irritado que los tombos –como llaman a los policías– digan que fueron ellos los que mataron a Pablo. L. (Salazar, 2001: 25). /NUDICO: fig. mis. Agente de policía. VOLUNFA: fig. mis. Agente de policía/. topar: v. Cultura juvenil. Revitalización. Encontrar. Hallar casualmente. Yo a lo que voy, voy. No pienso sino en el diablo, no pienso que nos vamos a topar con la ley, que vamos a salir mal, nada de eso, y pido que no me toque matar a una señora o aun niño en un abaleo por ahí. L. (Salazar, 1990: 31). /DRAE: fig. mis. 2. tr. Hallar casualmente. U. t. c. intr. y c. prnl/. toque: un toque. m. loc. adv. Cultura juvenil. Resemantización. Un poco. Mínima cantidad, especialmente de droga. Mariana* había fumado de todo, pero tocó fondo cuando se metió con la heroína. Estudiaba en una universidad de Pamplona para convertirse en bacterióloga, cuando un compañero le regaló “el primer toque”. “La fumé mezclada con marihuana y seguí porque el consumo tiene que ser diario”. Con la

adicción a la heroína llegó el abandono de la universidad. La joven, de 23 años, se fue a vivir a Cúcuta. P. (Peñaloza p., 22 6 2006: en línea). /DRAE: fig. sim. acep. 10. Pin. Pincelada ligera. Úsese también en sentido figurado. NUDICO: fig. otro. Porción de Marihuana que se fuma en una sola inhalación. VOLUNFA: fig. otro. Porción de cocaína que se inhala de una vez. DIARJUS: fig. otro. Aviso. DIHAPA: fig. otro. Fumada de marihuana. DEACIR: fig. mis. Pequeña cantidad de droga/. toobien: (Todo bien). Enunciado fraseológico. Cultura juvenil. Fórmula de saludo o despedida. Esta curiosa despedida: Tolis, gonorsofia, ahí nos pillamos, toobién. R. (Abad F., 2005: en línea). torcerse: prnl. A. ilícitas. Resemantización. Traicionar. Engañar a alguien. ¿Quiénes eran esos informantes anónimos? Según testimonios, entre ellos había milicianos tránsfugas, que por miedo, por plata o por venganza se cambiaron de bando, se volvieron paracos o delatores de oficio; o como dice la gente más corta y certeramente: se torcieron y empezaron a dar dedo. L. (Aricapa, 2005: 112). /DRAE: fig. otro. 1. tr. Dar vueltas a algo sobre sí mismo, de modo que tome forma helicoidal. U. t. c. prnl. DIHAPA: fig. mis. Hacer traición/. torcido, da: adj. Cultura juvenil. Revitalización. Desleal. Traicionero, persona que le falla a otra. Se sabe que los narcos son desconfiados. Por eso envían a sus lugartenientes a cumplir esa comprometedora labor más allá de las fronteras. Todos tienen grabada una regla de oro de este negocio ilícito: el más mínimo error, un torcido como dicen en su jerga, se paga; y se paga con la vida. Y en Colombia, el jefe tiene a mano a la familia a la que le pueden cobrar el error de su hombre en España. P. (Lozano, 19 1 2009: en línea). /DRAE: fig. sim. acep. 3. adj. Dicho de una persona: Que no obra con rectitud. DIHAPA: fig. mis. Traicionero/. 2. adj. Resemantización. Drogado. Borracho. Bajo los efectos de un narcótico o de un licor. Cursé los diez semestres más torcido que un “anzuelo”. Cada mañana, antes de la clase de 7 A. m. me metía mi varillo y dejaba la chicharra para fumármela a media mañana. P. (El Espectador, 1998: 1C). /DIHAPA: fig. mis. Bajo el efecto de la marihuana/. 3. lo torcido. loc. adj. Cultura juvenil. Resemantización. Lo ilegal. Todo lo que va contra las normas establecidas, especialmente contra la ley. Lo torcido –como llaman a lo ilícito- encontraba ambiente en Medellín. L. (Salazar, 2001: 46). torcidos: hacer torcidos loc. v. A. ilícitas. Cometer delitos. Realizar actividades al margen de la ley. Mucha gente programa unos días antes cómo salir a hacer torcidos, a cobrar venganzas. L. (Navia, 1998: 130). torombolo: adj. Insulto. Tonto. Lerdo, de poca inteligencia. Involucré a unos torombolos, les di bomba con lo de la guerra Santa y me copiaron de una. R. (La Piquiña, 2004:3). /DIHAPA: fig. mis. De corto entendimiento/. torre: f. s. Cultura juvenil. Resemantización. Cabeza. Parte superior del cuerpo del hombre. Al día siguiente uno de los trabajadores llega contando que en la televisión habían mostrado los cadáveres de Ezequiel y de otro de los compañeros, maniatados, con señales de torturas, con de a dos pepazos en la torre. L. (Porras, 2000: 150). /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Edificio fuerte, más alto que ancho, y que sirve para defenderse de los enemigos desde él, o para defender una ciudad o plaza. NUDICO: fig. mis. Cabeza humana. DIHAPA: fig. mis. Cabeza/. 2. darse en la torre. loc. v. Droga. Drogarse. Consumir narcóticos. Pero como necesitaban lana para tirar mecha y darse en la torre, empezaron a atracar con una navaja, voliando lata a diestra y siniestra. T. /NUDICO: fig. mis. Darse por la torre: Fumar marihuana/. 3. pegarse en la torre. loc. v. Droga. Drogarse. Consumir alucinógenos. Esos locos se pegaban en la torre y se metían a sacar tierra. L. (Salazar, 1990: 151). 4. llevado en la torre. loc. v. Droga. Borracho. Bajo los efectos del licor o de un narcótico. El jueves

por la noche, fue el cucho de Fredy todo llevado en la torre, a hacerles escándalo en el rancho. R. (Castañeda y Henao, 2001a: 107). torta: adj. Insulto. Resemantización. Bobo. Persona tonta, de poco entendimiento. Pegaron a un chino anoche por güevón. Uy, sí, pero es que ese chino sí tenía cara de torta, es que con esa cara pa’ qué güevas. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Masa de harina, con otros ingredientes, de forma redonda, que se cuece a fuego lento. NUDICO: fig. otro. Pastel grande. VOLUNFA: fig. otro. Puñetazo. DIARJUS: fig. otro. Bofetada, golpe. DIHAPA: fig. mis. Tonto, bobo/. 2. s. Cultura juvenil. Resemantización. Reloj grande. Severa torta traía el man en la mano y un lazo tenaz en la garganta. L. (García, 1993: 299). /DIHAPA: fig. mis. Reloj de pulso/. 3. partir la torta. loc. v. Sexo. Copular. Mi parcero no sabe cómo tratar a una mujer, le dijo a la novia que se dejara partir esa torta tan grande y tan buena. T. 4. repartir la torta. loc. v. Sexo. Copular. Tener relaciones sexuales promiscuas. Él se dio cuenta de que esas viejas son unas rechandas, porque él pensó que eran serias y resulta que les gustaba repartir más torta que un putas. T. tote: m. s. Armas. Resemantización. Revólver. Yo sentia miedo y creo que todos mis parceros también. Estábamos de pie y muy cerca a la puerta, que era angosta; estabamos en una ratonera. La botella dio una vuelta, y de pronto llegó un hombre gordo, negro y con un sombrero y una cerveza en la mano; se paró en la puerta, luego dejo entrar tres peladas con totes, nos hicieron salir, nos pusieron contra un muro y nos requisaron, nos preguntaron qué haciamos ahí; les explicamos que hacíamos, pero no creyeron; dijeron que estabamos ahí marcándolos para delatarlos con el Ratón, un matón que le llevaba la bronca a los milicios y ya les había matado más de uno. T. /DRAE: fig. otro. acep. 2. m. Col. Artefacto de fósforo que estalla al golpearlo. NUDICO: fig. otro. Artificio de pólvora que al encenderlo salta por el suelo y produce un ruido característico al estallar. DIHAPA: fig. mis. Arma de fuego/. totuma: s. Cultura juvenil. Cabeza. Parte superior del cuerpo. La cucha del frente mío es una chunchurria, puesto que casi me encanan, porque una vez le tiré una roca y se la pegué en toda esa totuma. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. Fruto del totumo. NUDICO: fig. mis. Cabeza humana/. traba: f. s. Droga. Resemantización. Narcosis. Estado de alucinación producido por un narcótico. La segunda vez, mi marido Ananías me pilló la botella entre el chifonier y se bogó el alcohol… ¡Qué traba se pegó! Lo tuvimos que llevar a urgencias y allá era cantando esa música rigué y diciéndole al médico: Entoes qué hermanolo, ¿vientos o maletas? P. (Tola y Maruja, 20 2 2009: en línea). /DRAE: fig. otro. 1. f. Acción y efecto de trabar (triscar). NUDICO: fig. mis. Estado de alteración psicofísica producido por una droga o sustancia alucinógena como la marihuana. DIHAPA: fig. mis. Efecto producido por utilizar narcóticos/. trabado, da: adj. Droga. Resemantización. Drogado. Bajo los efectos de un narcótico. La borrachera con liquid es breve, sin problemas”, sostiene Eduardo González*, estudiante de primaria de un colegio del norte de Bogotá. El joven, de 14 años, dice además que de vez en cuando se reúne con varios de sus compañeros a aspirar pegante. “Lo echamos en una bolsa y metemos la cabeza hasta quedar trabados. P. (Espejo, 24 4 2005: 2A). /DRAE: fig. otro. 1. adj. Dicho de un caballo o de una yegua: Que tiene blancas las dos manos, por ser allí donde se le ponen trabas. NUDICO: fig. mis. que está bajo el efecto de una droga o sustancia alucinógena. DIHAPA: fig. mis. Afectado o estimulado por los efectos de la droga/. trabajo: s. A. ilícitas. Resemantización. Delito. Acto delincuencial cometido por encargo. Pasaron dos años y ya teníamos trabajos grandes que dejaban plata. Nosotros matamos tombos como un berraco, siempre en la cabeza, porque teníamos que asegurar el pago. Íbamos a la oficina y nos daban los jugosos. T. /DRAE: fig. otro. acep. 2. m. Ocupación retribuida. VOLUNFA: fig. sim. Robo. DIARJUS: fig. mis. Especialidad delictiva. Trabajar:

Robar/. 2. hacer un trabajo. loc. v. A. ilícitas. Realizar una actividad ilícita. Aquí tiene hermanito, –le habían dicho al celador de aquella manzana – coja estos pesitos y, si quiere conservar el cuero sano, piérdase que vamos a hacer un trabajito. L. (Botero Duque, 1991: 85). trabarse: prnl. Droga. Resemantización. Drogarse. Ponerse bajo los efectos de un alucinógeno. Basta con imaginarse a un joven australiano que va a la farmacia veterinaria y compra un anestésico llamado acetamina, argumentando que es para su mascota cuando en realidad es para trabarse. L. (Salazar, 1998: 27). /DRAE: fig. otro. 10. prnl. desus. pelear (contender). Trabarse con alguien. NUDICO: fig. mis. Ponerse bajo los efectos de una droga o sustancia alucinógena DIHAPA: fig. mis. Consumir droga/. trabuco: m. s. Armas. Revitalización. Arma de fuego. Escopeta hechiza. -Usted va a actuar en Las Mercedes y en La Villa y va a viajar pasado mañana a la finca para el entranamiento. –Sisas, voy a empacar las maletas para viajar. En ese fin de semana me enseñaron cómo disparar y cómo armar trabucos, cómo tirarse cuando tiran un granada, etc. T. /DRAE: fig. mis. 1. m. Arma de fuego más corta y de mayor calibre que la escopeta ordinaria. DIARJUS: fig. otro. Pene/. trafeo: (De tránsfuga y feo). adj. Cultura juvenil. Traidor y feo. Desagradable, poco atractivo. Oíste home, qué trafeo se levantó mi hermanita. La cucha no hace más que echarle pisco. Le dice: su novio no sólo es qué banderola, sino que parece un espantapájaros. CO. trásfuga: adj. Cultura juvenil. Traicionero. Delator, poco confiable. Los que quedaron vivos empezaron a buscar a los trásfugas que los habían soplado y los acribillaron. T. traído: m. s. Muerte. Resemantización. Amenazado de muerte. Futura víctima. Es curioso que tres palabras recogidas de la tradición paisa sean utilizadas para hablar del muerto. “El traído”, es el regalo que se recibe el 24 de diciembre por obra y gracia del Niño Jesús, es también el nombre que se le da a la futura víctima. L. (Salazar, 1990: 204). /DRAE: fig. otro. 2. f. Acción y efecto de traer1. Traída de aguas. NUDICO: fig. otro. Objeto que se regala a alguien. DIHAPA: fig. mis. Persona que va a ser asesinada/. trama: s. A. ilícitas. Resemantización. Trampa. Engaño, incumplimiento de los acuerdos. Ellos no venían por ninguna paz, eso era para pillar las caras de la gente y después montarnos alguna trama para cascarnos. L. (Salazar, 1990: 48). /DRAE: fig. sim. 3. f. Artificio, dolo, confabulación con que se perjudica a alguien. NUDICO: fig. otro. Conjunto de panecillos, pasteles y otros comestibles que se sirven con el café, el té o el chocolate/. tramar: v. Cultura juvenil. Resemantización. Agradar. Aceptar algo con gusto, con placer. Al recibir el título de bachiller, que me habilitó para medir calles y recibir negativas, me senté en las escalas del colegio con la cabeza entre las manos. Cuando un profesor me dijo que si no estaba alegre por haber terminado mi bachillerato, le contesté que no, porque no había pasado a la universidad, tampoco tenía trabajo y estaba muy caliente por el barrio. Quise ser matasanos, pero como apenas saqué 280 puntos en el examen del ICFES, no pasé a la de Antioquia, y mi situación económica me impedía estudiar en la Bolivariana o en el Ces. Me aconsejaron que me presentara a educación, pero no me trama ser maestro. No quiero parecerme a esos catanos del colegio, que les da pereza hacer pereza. T. /NUDICO: fig. otro. Arreglar un roto en una tela, cosiendo los bordes con pequeñas puntadas muy juntas y entrecruzadas de manera que la unión quede disimulada. DIHAPA: fig. mis. Agradar, convencer/. 2. v. A. ilícitas. Revitalización. Engañar. Utilizar mentiras o ardides para inducir a otro a considerar cierto lo que no lo es. Yo la quise tramar, pero never… Pa´ rematar el candidato se le hizo el “Pastrana” en todos los tiros que mamita le mandó a preguntar cuánto le iba a dar por el voto. P. ((Domínguez, 2004: en línea). /DRAE: fig. otro. 2. tr. Disponer o preparar con astucia o dolo un enredo, engaño o traición/.

trampiar: v. Cultura juvenil. Engañar. Hacer jugadas no permitidas, sin que el contrincante se entere. También se pasaban los días jugando cartas y parqués. Se trampiaban y terminaban en unas garroteras tremendas hasta que llegaba el Mono y los ponía juiciosos. L. (Salazar, 1990: 104). /DIARJUS: fig. otro. Ingeniar algo de mala manera para hacer frente a las adversidades y penurias, sobre todo económicas/. trance: s. Droga. Resemantización. Estado de alucinación bajo los efectos de la droga. Las posibilidades de “éxito” aumentaban para los sicarios si conseguían algún “desechable” que se presentara para manejar el carro-bomba o alguien que hubiera caído en desgracia y lo hiciera sin saber o en un trance causado por los efectos de la droga. L. (Bahamón, 1991: 101). /DRAE: fig. otro. 1. m. Momento crítico y decisivo por el que pasa alguien/. tranqui: (Acortamiento de la palabra tranquilo). adj. Vida c. Persona que toma las cosas con calma. Tranqui, Angelín Fedayín, no hay sindicalistas que puedan contra este diabólico cerebro. (Osuna, 2001: 15A). /DIARJUS: fig. mis. Tranquilo. DEACIR: fig. otro. Tranquilizante/. transar: v. A. ilícitas. Sobornar. Al ex fiscal le delata hasta el lenguaje, propio de pandillero de parche con ínfulas de traqueto, y una mentalidad narca capaz de transarse por una moto de cuatro ruedas que tanto le gustan a los capos. P. (Hernández, 24 8 2008: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 1. intr. Am. Transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. U. t. c. prnl. VOLUNFA: fig. otro. Transigir DIHAPA: fig. mis. Corromper con dádivas/. transe: s. A. ilícitas. Soborno. Compra favores, de manera ilícita, especialmente a funcionarios públicos. Nos pusimos pilas, lo localizamos en la inspección de policía y buscamos quién nos hiciera el transe con la ley para que lo soltaran. L. (Salazar, 1990: 106). traquetear: v. Narcotráfico. Resemantización. Traficar con droga o armas. En un tono de reproche a sí mismo, Steven confiesa que el negocio del tráfico de drogas lo contaminó a los 18 años. A esa edad dejó a su familia en Miami y puso sus ojos en Nueva York: "Comencé a ‘traquetear’ y al poco tiempo me convertí en el niño consentido de mis patrones. A los 21 años yo les movía US$300.000 semanales en heroína y me ganaba US$20.000 (unos $40 millones de hoy)". P. (El Colombiano, 29 5 2007: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 1. tr. Mover o agitar algo de una parte a otra. Se usa especialmente hablando de los líquidos. DIHAPA: fig. mis. Traficar con droga en el extranjero/. 2. v. Armas. Resemantización. Disparar. Poner en funcionamiento un arma de fuego. Vimos a un man con tremenda mecha, montado en una todoterreno, acompañado de una chimbota en otra bicicleta. Rodolfito nos dijo: saquen los fierros. Cuáles fierros marica, si los dejamos encaletados en el rancho; entonces pasen las latas; pero estos no se nos van. Les caímos de una y al grano: saben qué gonorreas, bajesen rapidito y sin visaje. Esas dos güevas se bajaron de una de todo. Como que eran riquitos. La maricada fue que el pirobo se puso a gritar como una nena y le dimos de a latazo. Ahí mismo se aparecieron los feos y los que corren parce. Nos abrimos cada uno por su lado; pero al ratico nos cogieron a todos, y que hijueputa craniada la que nos dieron los tombos. Nos tuvieron como 15 días encanados en la finca. Después de eso, volvimos a lo nuestro, a traquetiar, pero no con latas si no con los fierros. Cada uno tenía de a 38, y que chimba de fierros parce, todos niqueladitos. T. /DRAE: fig. otro. 3. intr. Hacer ruido, estruendo o estrépito. DIHAPA: fig. mis. Disparar con arma de fuego/. 3. prnl. Narcotráfico. Ser absorbido por la cultura generada por los narcotraficantes. Hace un tiempo se habla de que el país se está “traquetizando”, para significar que no sólo el dinero “oscuro” permeó todos los círculos sociales y económicos, sino que pequeños capos de dinero contante y sonante y gustos refulgentes se atreven a rondar por los bares, las discotecas y los restaurantes de élite. L. (Celis Albán, 2007: 18-19).

traqueteo: s. Narcotráfico. Negocios ilícitos, relacionados con el tráfico de droga y en algunas ocasiones de armas. Se equivocan quienes piensan que Pablo es el principio y fin del traqueteo, como se llamó desde entonces al narcotráfico. L. (Salazar, 2001: 49). La DEA sabía que entre 1999 y 2005 Hebert Veloza manejó a su antojo las rutas del traqueteo desde Turbo y los embarcaderos aledaños. ¡Sí que sabía alias "Carepollo" o el "Mono Veloza"! Tenía mucho kilometraje en su recorrido por las cavernas de aquella delincuencia extrema. Con información de primera mano. Pero el tiempo y el espacio de "Carepollo" ante la justicia colombiana se acortaron. Su silenciamiento era imperativo. Y, al final, lo mandaron a hacerse el gringo. P. (Giraldo, 13 3 2009: en línea). /DRAE: fig. otro. acep. 2. m. Movimiento de alguien o algo que se golpea al transportarlo de un punto a otro/. traquetero: s. Narcotráfico. Narcotraficante. Individuo que trafica con droga. Los mexicanos ponían la droga al otro lado de su frontera de 3. 200 kilómetros en Estados Unidos y allá la recibían los “traqueteros” del cartel, como se conocían a los agentes de la mafia colombiana establecidos en el país del norte. L. (Cañón, 1994: 21). /DIHAPA: fig. mis. Individuo que trafica con narcóticos. Narcotraficante/. 2. traquetero moderno. s. Narcotráfico. Narcotraficante. Individuo que trafica con droga y es menos visible. Se trata de los nuevos narcos, una generación que la policía define como “traquetos modernos” y que, a punta de nuevas estrategias y nuevo estilo de vida, han logrado permanecer en el anonimato para evadir la acción de la justicia. P. (El Tiempo, 2001: 1-20). traquetismo: s. Narcotráfico. Ambientes y conductas donde priman los estereotipos de los narcos. Hemos visto en el tema de homicidios en el 2005 una presencia sicarial que se acomoda a ese tema de quienes desde el ‘traquetismo’ intentan intervenir la ciudad", explicó el Alcalde. A su vez, la Fiscalía comenzó a valorar una serie de anónimos que dan cuenta de conductas ‘traquetas’, como la compra de empresas quebradas, a las que de la noche a la mañana les inyectan capitales de hasta 20 y 30 mil millones de pesos, o la adquisición de mansiones y de fincas por personas incómodas que están llegando a las vecindades de gente que históricamente ha sido de estratos altos y de abolengo. P. (El Tiempo, 29 1 2006: en línea). traqueto, ta: s. A. ilícitas. Sicario. Capo de una banda. Asesino a sueldo. Estos jóvenes, incluyendo a Telémaco y Llepeto, querían todo lo malo para el barrio, no respetaban a la gente, pateaban a los chinos del barrio y cobraban una vacuna en los negocios; pero las súplicas de la gente no eran suficientes para acabar con estos traquetos. L. (Castañeda y Henao, 2001b: 166). /DIHAPA: fig. mis. Asesino a sueldo, sicario/. 2. s. Narcotráfico. Traficante. Individuo que lleva o envía narcóticos al exterior. Después comenzaron los inconvenientes con los ‘traquetos’, pues Miguel ya no quería el pago de impuesto por la coca que sacaran, sino que pretendía ser socio en el envío de la droga a Estados Unidos y los países de Europa. Instaló sus propias ‘cocinas’ e hizo una alianza con las Farc. R. (Semana, 17 3 2007: en línea). trastiar: v. A. ilícitas. Resemantización. Robar. El flaco sentía remordimiento con sus padres, porque pillaba que todos en esa familia eran a lo bien, menos él, que a cada rato metía en problemas a sus cuchos. Así fue una vez que se puso dizque a lavar un carro; pero mentiras que era para trastiarse el pasacintas que era una joya; pero apenas ese man, el dueño del carro, se dio cuenta de que se le había trastiado el pasacintas, fue y le armó tremendo descontrol. Y eso se volvió que despelote tan H.P. T. /DRAE: fig. otro. 6. tr. Col. mudarse (dejar la casa que se habita y pasar a otra). U. t. c. prnl. NUDICO: fig. otro. Cambiar de casa o de lugar de residencia/. tren: m. s. Cárcel. Resemantización. Patrulla. Vehículo que transporta presos hacia la cárcel. Un cuarteto de policías en moto abren el camino, atrás, un número igual cuida la retaguardia; el tren se pone en marcha. L. (Jiménez, 1999: 12). /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Medio de transporte que circula sobre rieles, compuesto por uno o más vagones arrastrados

por una locomotora. DIHAPA: fig. mis. Detenidos nuevos, recién llegados a la cárcel/. 2. el tren. loc. n. Cárcel. Resemantización. Víctimas. Personas nuevas en la cárcel, que serán víctimas del robo. Cuando los presos nuevos llegan al patio los demás gritan: “¡Llegó el tren!”. El tren –dice un preso– trae cigarrillos, plata, giles para engañar. L. (Navia, 1998: 129) 3. tren de chancleta, de chuzo, de pata o de palo. loc. v. Cárcel. Ataque a patadas, con un arma blanca o a palazos. Cantidad de golpes o puñaladas que se le da a una persona. Los castigos son de acuerdo a la falta. El cacique decide si se le da tren de chancleta que lo deja de cama, tren de palo que lo deja de enfermería o tren de chuzo que lo deja en la funeraria. L. (Salazar, 1990: 128). /DIHAPA: fig. mis. Cantidad de golpes o puñaladas/. 4. hacer el tren. loc. v. Cárcel. Realizar un ataque. Hacer en la cárcel una trifulca, para golpear o matar a algunos presos. Cuando un preso sabe que van a hacer el tren, trata de llegar hasta el rastrillo, que es una jaula de rejas que está a la entrada de cada patio. L. (Salazar, 1990: 128). trena: s. Cárcel. Fila. Hilera de presos que se desplaza por los pasillos de la cárcel. La gente sigue ascendiendo dirigiéndose a los cuatro pasillos que sirven de residencia a sus compañeros de pena, la trena, sigue ascendiendo hasta el cuarto piso. L. (Jiménez Villa, 1999: 59). /DRAE: fig. sim. 3. f. coloq. cárcel (de presos). DIARJUS: fig. sim. Cárcel. DEACIR: fig. sim. Cárcel/. tres: tres ocho. loc. n. Armas. Revólver calibre treinta y ocho. –Toño, desembáleme hermano, présteme un fierro pa’ un cruce, –me dijo. –Le presto este tres ocho, pero me lo trae mañana, no me falle, usted sabe como es conmigo. L. (Salazar, 1990: 28). trin: s. Cultura juvenil. Pedazo. Mínima parte. Poca cantidad. Un día cualquiera las viejas empezaron a mostrarle las tetas para que él les diera un trin de ruedas. T. trinca: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Difícil. Complicado. Yo estaba esperando que llegaran unos parceros con fierros pa’ encendelos. Como llegó la noche y no cayeron sentí la cosa trinca. Entonces me trepé por la parte de atrás de la casa y coroné la calle de arriba. R. (Salazar, 1990: 54-55). /DRAE: fig. otro. 3. f. Grupo o pandilla reducida de amigos. DIHAPA: fig. mis. Que no se logra fácilmente, difícil/. tripa: s. Sexo. Resemantización. Pene. Órgano sexual masculino. En el chumbimbeo de la semana pasada, le pegaron un frutazo en la tripa, al man de la panadería y lo dejaron pa’ tío. CO. /DRAE: fig. otro. Intestino. NUDICO: fig. otro. Tubo de goma relleno de aire a presión que forma parte de las ruedas. VOLUNFA: fig. mis. Pene. DIARJUS: fig. otro. Embarazo/. tripas: mancha tripas. loc. n. Cultura juvenil. Licor. Vino de mala calidad. Estábamos tan pelaos que no nos alcanzó sino pa’ una de mancha tripas, y eso que ya Juancho y yo habíamos caído con otra garrafa. T. trocen: (Vesre de centro). m. s. Cultura juvenil. Centro. Zona céntrica y comercial de la ciudad. La mayoría de las palabras resultan de la transformación de otras. Estas se realizan mediante la adición de fonemas como buséfalo (bus), ñalada (puñalada), ñero (compañero). Otro mecanismo, la inversión silábica: lleca (calle), trocen (centro), bezaca (cabeza), misaca (camisa). Se forman palabras nuevas con la fusión de dos: colaborambón (colaborador y lambón), bombondrillo (bombón y cocodrilo), mujer de buen cuerpo pero fea de rostro. Tiene términos de otras lenguas como ansorris (lo siento), man (hombre), money (dinero). El parlache tiene en el humor y la ironía sus principales armas que definen su penetración. P. (Aristizábal, 19 8 2006: en línea). troilo, la: adj. Insulto. Tonto. Aletargado. Lerdo, de reacciones retardadas. Mi tío Simón era una persona “muy pichipanguanorrea”, “troilo” y “tráfuga”, que vivía en la ciudad de Bogotá. T. /DIHAPA: fig. mis. Incapaz o de poca imaginación/. trolín : m. s. Sexo. Pene. Miembro viril. Si a mí un tipo me sale con un trolín bien chiquito, simplemente le digo: ¡Guarde, guarde!, me visto y me voy. T.

trompas: que trompas. loc. adj. Cultura juvenil. Incapaces. Malo para desarrollar determinada actividad. Ese par de valijas debían buscar camello, porque para masiar son que trompas. T. tronar: v. Muerte. Revitalización. Asesinar. Yo sólo le disparo a una persona en un enfrentamiento, si me la ponen de frente para que la truene no soy capaz, no me gusta verla pidiendo clemencia. L. (Salazar, 1993: 81). /DRAE: fig. mis. 9. tr. El Salv. y Méx. Matar a tiros. En El Salvador, u. t. c. prnl/. tronco: m. adj. Cultura juvenil. Resemantización. Incapaz. Persona poco hábil, especialmente para realizar actividades deportivas. Si se cae el avión en el mar, nosotros no tenemos problemas, porque somos tan troncos, que flotamos. (Jugador de Nacional). CO. /DRAE: fig. otro. acep. 8. m. Persona insensible, inútil o despreciable. NUDICO: fig. otro. Mujer sumamente atractiva. DIARJUS: fig. otro. Amigo, compañero DIHAPA: fig. mis. Que no tiene aptitudes (para algo), malo. DEACIR: fig. otro. Ladrón/. 2. tronco de hembra/tronco de vieja. loc. adj. Elogio. Mujer atractiva. Dama de sobresalientes atributos físicos. Te lo digo, tronco d’hembra, vos ahí vas sobrao. L. (Botero Duque, 1991: 65). tropel: m. s. Violencia. Resemantización. Disputa. Enfrentamiento en el que se da ataque verbal o físico. –Que gravedad parce. –¿Por qué home? –No, tropeles con el cucho, que a toda hora me la quiere montar. T. /DRAE: fig. otro. 2. m. Aceleramiento confuso o desordenado. NUDICO: fig. mis. Alboroto acalorado, disturbio ocasionado por personas que pelean o discuten de forma acalorada. DIHAPA: fig. mis. riña de palabras o de obra, pelea/. tropelero, ra: adj. A. ilícitas. Peleador. Violento, que pone problemas a otros. Estabamos hablando caspa sobre la mariguana, de cómo conseguirla. Martín, que era novato en el tema, se pistiaba todas las movidas de nosotros al hablar. El era un muchacho más o menos de 1:80 de altura, con buen fisico, muy tropelero. Siempre quería tirárselas de duro en el combo; siempre se quería coronar a todas las nenas del barrio. T. /DIHAPA: fig. mis. que propende o es aficionado a pelear/. tropelía: s. Violencia. Ataques. Enfrentamientos armados, daños. Le plantearon las reglas y trataron de convencerlo de que no siguiera haciendo tropelías contra el barrio. L. (Salazar, 1993: 59). tropeliar: v. Cultura juvenil. Pelear. Enfrentarse verbalmente o a golpes. Los parceros le dicen Varela, viven en el 12, -omiten el apellido “de Octubre”-, barrio, donde los niños son “carritos” –informantes- y la gente joven, por el analfabetismo, la exclusión o cualquier razón, conforman grupos para “tropeliar” –que es luchar- en los extramuros y las avenidas. R. (Bustamante, 2006: en línea). /DIHAPA: fig. mis. Reñir de palabra o de obra/. tropicaspa: s. Cultura juvenil. Música tropical, en sentido despectivo. Tipo de música caribeña. ¿Y la rumba qué? Puro chucuchucu, tropicaspa a la lata: (D.A., 1994: 7). /DIHAPA: fig. mis. Música tropical, vallenatos, merengue/. trucha: ponerse trucha. loc. v. Violencia. Resemantización. Estar alerta. Prestar mucha atención a los movimientos de los demás, para evitar riesgos. A esa hora los visitantes corren por los pasillos a buscar la salida, la guardia aguza la vista, y los presos se ponen “trucha” en los patios. L. (Navia, 1998: 126). trueno: m. s. Armas. Resemantización. Revólver. Contrario a lo que se cree, un arma no representa mayor seguridad. ‘Si un fulano va armado pues hay que ir a la fija. Nos queda el reloj y el trueno’. P. (Noguera, 6 8 2006: 2-3). /DRAE: fig. otro. 5. m. ant. Pieza de artillería. NUDICO: fig. mis. Revólver/. tubo: m. s. Armas. Resemantización. Revólver. Todo iba muy bien hasta que Juan comenzó a pensar que lo que estaba haciendo no le daba para mantenese bien. Fue entonces cuando se empezó a juntar con los manes de la esquina, con los cuales comenzó a fumar bazuco, canabis y a tirar perico; volviéndose así un traqueto por completo. Aprendió a manejar

tubos, y se le subieron los humos a la cabeza cuando comenzó a probarle finura a la gallada, montándose varios muñecos encima. Fue entonces cuando le empezó a entrar el billete. Se compró varias mechas, y como se mantenía con plata, atrajo muchas chicas. T. /DRAE: fig. otro. 1. m. Pieza hueca, de forma por lo común cilíndrica y generalmente abierta por ambos extremos. VOLUNFA: fig. otro. Teléfono. DIARJUS: fig. otro. Pene. DIHAPA: fig. mis. Arma de fuego corta. DEACIR: fig. otro. cárcel, prisión/. tumba: s. Cárcel. Resemantización. Cárcel. Los mandaron a encanar, a todos a Bellavista. En esa “tumba”, como ellos la llaman, donde muchos terminan, otros empeoran y sólo pocos se regeneran. L. (Castañeda y Henao, 2001b: 114). /DRAE: fig. otro. 1. f. Lugar en el que está enterrado un cadáver. NUDICO: fig. otro. acción de derribar y talar los árboles de un terreno. VOLUNFA: fig. otro. Comida de las cárceles. DIARJUS: fig. otro. Entidad bancaria/. 2. ser una tumba. loc. v. Vida c. Revitalización. Ser discretos. Permanecer callados, guardar secretos. Y vos aquí cantándole a todo el mundo cómo fue que le dimos a ese man cuando debemos ser unas tumbas. L. (Espinel, 2000: 70). /DRAE: fig. mis. 1. fr. coloq. Guardar celosamente un secreto. DIARJUS: fig. mis. Permanecer callado/. Se usa también, con sentido contrario, ser una tumba con parlante. tumbada: s. Muerte. Resemantización. Asesinada. Se utiliza para enfatizar la forma violenta en que se asesina a alguien. ¡Que tumbada le dieron a mi parcerito!, después de que hicimos un cruce que nos dejó 10 melones. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. adj. dicho de determinadas cosas, como los baúles, los coches, etc: de forma de tumba/. 2. s. Vida c. Engaño. Estafa. Ventaja que se saca en un negocio. Al catano de la casa le pegaron una tumbada la macha. Se puso de sano a dar, por anticipado, las cuotas para la casa, y los manes se pisaron. CO. /DIHAPA: fig. mis. Negocio malo, engaño/. tumbar: v. A. ilícitas. Revitalización. Asesinar. En ese lenguaje, al verbo matar se le dice "quebrar", "pasar al papayo", "bajar", "tumbar" o "quiñar". Y en torno a esa acción, disparar dio origen a una gama de expresiones: "dar chumbimba", "tronar", "voliar fruta" o "fumigar". P. (AFP, 5 2 2004: 3D). /DRAE: fig. mis. acep. 4. coloq. Herir gravemente o matar a alguien. NUDICO: fig. otro. Talar árboles. DIARJUS: fig. mis. Matar/. 2. v. Vida c.. Resemantización. Engañar. Embaucar con artimañas. Una gran parte de las transacciones en Colombia son percibidas como juegos de “suma cero”, o donde se requiere que alguien pierda para que alguien gane; pero esto contradice toda la teoría económica moderna, que justifica el mercado precisamente porque en una transacción ganan tanto el vendedor como el comprador. Es interesante notar que en la jerga común se haya acuñado el verbo “tumbar” para referirse a muchas transacciones donde alguien obtiene algo a expensas del otro, haciendo evidente el hecho de que la actividad comercial no se rige por elementos de confianza mutua: hay que saber cuidarse para no ser “tumbado”. P. (Anzola y Thoumi, 16 5 2009: en línea). /NUDICO: fig. mis. Aprovechar la ingenuidad o el descuido de una persona para privarle de lo que le toca en derecho, sobre todo tratándose de asuntos comerciales/. tumbes: s. A. ilícitas. Robo. Realizar toda clase de actos ilícitos. Comenzó a matar y a conseguir mucha money, y empezó a caciquiar tumbes y vueltas, hasta que caciquió todo el parche. R. (Castañeda y Henao, 2001a: 111). turra: f. s. Droga. Resemantización. Borrachera producida por la droga. Estado de alucinación. Yo tenía un grupo de oración de la tercera edad que nos juntábamos en mi casa todos los sábados a rezar el Santo Rosario, y figurate que una vez mi nieto Juaquín Estiven nos repartió una torta que tenía mariguana, sin avisarnos… ¡Qué turra!, como dice él. Ese rosario se nos hizo eternooo… Y nos agarraban ataques de risa cuando llegábamos a “pésame señor. P. (Tola y Maruja, 20 2 2009: en línea). /DRAE: fig. otro. 1. adj. coloq. Arg. y Ur. Dicho de una persona: tonta (falta de entendimiento o razón). NUDICO: fig. otro. Referido a una persona o animal: grueso y de poca altura. VOLUNFA: fig. otro. Se aplica a la mujer que se entrega con facilidad por vicio o interés. DIHAPA: fig. mis. Excitado o estimulado por efectos de la droga/.

turro, rra: adj. Droga. Resemantización. De un argentinismo. Drogado. Bajo el efecto de alucinógenos. Anoche se murió mi abuelita y yo todo turro, casi no me doy cuenta. T. /DRAE: fig. otro. 1. adj. coloq. Arg. y Ur. Dicho de una persona: tonta (falta de entendimiento o razón). NUDICO: fig. otro. Referido a una persona o animal: grueso y de poca altura. VOLUNFA: fig. otro. Incapaz, inepto, necio. DIHAPA: fig. mis. Excitado o estimulado por los efectos de la droga/. una: de una. loc. adv. Cultura juvenil. Rápido, ahí mismo. De inmediato. El Zarco se disponía a darme de baja, y un carro baja. En cuestión de segundos del carro decienden tres o cuatro individuos. Ellos, los del Zarco, de una, con sus señales, se dieron cuenta de que eran los rayas. Inmediatamente se desató una balacera. Yo, en medio del juego cruzado, por primera vez en mi vida le di gracias a Dios que llegaron los tombos, y así me les escabullí, y ellos quedaron sanos. Yo llegué a mi casa, y no creía que estaba vivo. T. untado: adj. A. ilícitas. Resemantización. Reconocido. Comprometido. Arma o persona comprometida en una actividad delictiva. El fierro no está untao de nada. TV. (Unidad investigativa. RCN. TV. 10-11-2001 9: 30: p.m.). -Sabiendo que está untado hasta la coronilla, no sé por qué vive diciendo que somos unos mentirosos. Que no le mienta más al país. -Parece que lo odiara... -No tengo ningún rencor. Gracias a él me salvé de un canazo mucho antes. Antes le agradezco que me dejó estar en la calle dos años más. P. (El Espectador, 6 5 2009: en línea). /DRAE: fig. mis. acep. 3 coloq. Col. y Hond. Implicar a alguien en asunto delictivo. DIARJUS: fig. mis. Implicado. DEACIR: fig. otro. Adormecido, amodorrado/. 2. adj. A. ilícitas. Resemantización. Partícipe o cómplice. Todo eso se sabía, faltaba comprobarlo y hoy lo hizo el General Naranjo. Se sabía que Chavez estaba untado de Farc hasta las agallas y como Correa es un tìtere del anterior, pues también se untó, lo mismo debe estar Ortega. R. (Semana, 3 3 2008: en línea). untar: v. A. ilícitas. Revitalización. Sobornar. Pagar dinero a las autoridades para que permitan hacer algo ilícito. Meros retenes están haciendo los tombos, y si lo cogen a uno con cosos, hay que untarlos pa’ que no lo empujen pa’ la finca. T. /DRAE: fig. mis. acep. 2. coloq. Col y Hond. Implicar a alguien en un asunto delictivo. VOLUNFA: fig. mis. Sobornar. DIARJUS: fig. mis. Sobornar. DIHAPA: fig. mis. Implicar por medio del dinero/. uva: f. adj. Cultura juvenil. Resemantización. Nuevo, bueno. Hace relación al objeto, principalmente automotor, recién adquirido y en buen estado. Otro truco es comprar un carro chocado, se roba uno bien uvita de la misma marca y modelo y le monta todas las cosas nuevas a la chatarra. L. (Salazar, 1990: 114). /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Baya o grano más o menos redondo y jugoso, fruto de la vid, que forma racimos. DIHAPA: fig. mis. De gran belleza. Que sobresale en calidad, magnífico/. 2. creerse muy uva. loc. v. Cultura juvenil. Presumir de atractivo. Alude a hombres y mujeres engreídos y pedantes. ¡Qué man tan picao, se cree mucha uva, que porque le caen muchas viejas! Ya es hora de que se baje de esa nube, que no se le olvide cuando se ganó una pela por creerse el más uva. T. /DIHAPA: fig. mis. Creerse uno muy uva: Atribuirse demasiada importancia. Sobreestimarse/. vaca: f. s. Vida c. Revitalización. Recolecta. Cuota voluntaria para comprar algo entre varias personas. Una fuente del Distrito aseguró que apenas se conoció la versión sobre la intención de unos transportadores de hacer una ‘vaca’ para ‘arreglar’ el fallo se tomaron decisiones”. P. (González del Río, 6 8 2006: 2-1). . /DRAE: fig. mis. 6. f. Am. Cen., Col., Cuba, Méx., Ur. y Ven. Dinero que se reúne entre varias personas para compartir un gasto determinado. VOLUNFA: fig. otro. Apuesta aprorrata, pago. DIARJUS: fig. otro. Persona gorda. DIHAPA: fig. otro. Falto de entendimiento, imbécil/. 2. hacer la vaca muerta. loc. v. Sexo. Violar. Agredir en grupo a una mujer y violarla. Hay sardinas que ven pelaos con plata y creen que van a coger el cielo haciendo lo que les digan, los siguen a todas partes y ellos aprovechan para hacerles la vaca muerta, las cogen en un lote o en una terraza y hacen fila para violarlas. L. (Salazar, 1993: 45).

vacuna: f. s. A. ilícitas. Resemantización. Extorsión Tributo forzado, impuesto ilegal. Todo contratista que hace una obra en Arauca paga “vacuna” al ELN. (El Espectador, 2001: 6A). /DRAE: fig. otro. acep. Perteneciente o relativo al ganado bovino. NUDICO: fig. mis. Tributo o impuesto que exigen ciertos grupos de guerrilleros a la población del campo. DIARJUS: fig. otro. Embarazo. DIHAPA: fig. mis. Dinero que se paga a la guerrilla o a la delincuencia común para evitar daños personales o en la propiedad/. 2. cobrar vacuna. loc. v. A. ilícitas. Extorsionar. Cobrar a otro un impuesto ilegal, bajo amenaza. También se llegó a dar el caso de que los polochos trabajaban en asocio con las bandas, se veían patrullas de la policía surtiendo los jibariaderos, cobrando vacuna. L. (Salazar, 1990: 90). vacunar: v. A. ilícitas. Resemantización. Extorsionar. Cobrar en dinero o en especies un impuesto ilegal. Parte del presupuesto de la guerrilla y de los grupos paramilitares proviene de vacunar a negociantes y ganaderos CO. /DRAE: fig. otro. acep. 3. Inocular a una persona o animal un virus o principio orgánico, convenientemente preparado, para preservarlos de una enfermedad determinada. DIARJUS: fig. otro. Embarazar/. valija: adj. Cultura juvenil. Resemantización. Persona mal presentada y de comportamientos poco recomendados. El recuerdo de mi primera novia no se me ha borrado. Un día la vi entrar a la iglesia con un man y sentí una ira tan tesa, que me fui por el fierro a la casa para darles chumbimba, pero la cucha no me dejó salir. A la efe, fue mucho mejor así, porque esa pelada no se merecía una valija como yo. T. /DRAE: fig. otro. 4. f. irón. coloq. eufem. Ur. Trasero notorio por su volumen, especialmente el de la mujer/. vareta: s. Droga. Marihuana. Antes de los campamentos no había bandas sino pillos. Viciosos que se mantenían en las esquinas, fumando vareta y escuchando música. L. (Salazar, 1990: 81). Variante: bareta. vareto: s. Droga. Marihuana. Cigarrillo de marihuana. Era tan buen padre que se escondía de sus hijos para fumarse un vareto. L. (Salazar, 2001: 30). /NUDICO: fig. mis. Cigarrillo de marihuana/. Variante: bareto. varilla: quemar varilla. loc. v. Droga. Fumar un cigarrillo de marihuana. Anoche Toño tuvo su último sueño. Se vio subiendo de nuevo a la plancha de la casa del filo, donde tantas veces ha estado quemando varilla, volando alucinado al compás de las baterías y las guitarras eléctricas, con todos sus parceros. L. (Salazar, 1991: 56). varillazo: tragarse el varillazo. loc. v. Cultura juvenil. Quedarse callado. No protestar, por miedo. Los ofendidos cobran la cuenta si son capaces, o se tragan el varillazo. L. (Salazar, 1990: 52). varillo: s. Droga. Cigarrillo de marihuna. Antes de la clase de 7 A. m. me metía mi varillo y dejaba la chicharra para fumármela a media mañana. P. (El Espectador, 1998: 1C). /NUDICO: fig. mis. Cigarrillo de marihuana. DIHAPA: fig. mis. Cigarrillo de marihuana/. varón: adj. (Por recategorización). Cultura juvenil. Revitalización. Macho. Hombre valiente y arriesgado. Doble Bobo, mire el regalo que le compramos todos los parceros pa’ que se vuelva varón como nosotros. Yo sé que usted es un pelaíto probón, y se lo obsequiamos pa’ que coja finura. ¿Qué nos dice?, pero cogelo pues home que eso no muerde, cogelo pues. ¿Qué, se me amarillentó o qué? El Doble Bobo no lo creía, miraba ese fierro de arriba abajo y abajo a arriba. L. (Posada, 2007: 26). /DRAE: fig. mis. acep. 3. m. Hombre de respeto, autoridad u otras prendas/. vegetariano: s. Droga. Resemantización. Marihuana. En la cárcel me gusta el vegetariano. Cuando me llega la visita, me compro un moñito de cincuenta. Me lo vende el fuerte que es un man que llega con su bareta. P. (Aricapa, 1985: 2B). /DRAE: fig. otro. acep. 1. Perteneciente o relativo al vegetarianismo/. venir: a lo que vinimos. loc. v. Vida c. Actuemos inmediatamente. Expresión con que se da a entender la decisión o determinación de que se emprenda o ejecute algo, orden de actuar.

“Les llamé la atención a Belisario y al comando ‘Pólvora’: “¿cómo es posible que siendo ustedes tan experimentados en esta vaina de la guerra permitan que pase esto? ¿Cómo se explican ustedes lo que están haciendo por estar creyendo en brujas? ¡Miren la cantidad de bajas que tenemos en tan poco tiempo! Si Miguel se llega a enterar de esto, los manda a matar de inmediato. Vean a ver cómo remedian ese error. ¡Y a lo que vinimos, porque no vinimos hasta acá para perder!”. P. (Semana, 17 3 2007: en línea). ventanilla: cobrar por ventanilla. loc. v. Violencia. Vengarse. Tomar represalias, en forma drástica e inmediata, contra un enemigo. A Juan, los de la banda del morro, le tumbaron a dos parceros de su combo; pero él cobró por ventanilla, pegó a cinco de esos manes. CO. ventiado, da: adj. Vida c. Borracho. Bajo los efectos del alcohol. “¡Quieto gonorrea!” Ahí mismo ese man se cubre el cuello con las manos, porque tenía una cadena gruesa como un lazo, de puro oro. “¡Quieto gonorrea!” Y ese man retrocediendo, todo ventiado. L. (Gaviria, 1991: 50). /NUDICO: fig. sim. Se aplica al que no está del todo en su sano juicio, o que tiene un comportamiento malo extravagante. DIHAPA: fig. mis. Pasado de copas/. 2. adj. Vida c. Cantidad. En abundancia. Me invitaron este sábado a unos quince en el Playón, pero llegaron unas banderas dizque amigos de la quinceañera a tirar chiruza y chorro ventiado; eso se volvió qué relajo, yo me abrí. T. adj. /DIHAPA: fig. mis. En gran cantidad/. 3. Vida c. Rápido. A gran velocidad. Pasaba por estas calles ventiado en sus motos. Lo veía muy trajiado y con sardinas muy bonitas. R. (Salazar, 1990: 169). /DIHAPA: fig. mis. Que se hace con rapidez/. ver: nada que ver. loc. adv. Cultura juvenil. No me importa. Expresión que indica que algo no vale la pena, que no es agradable o que no compromete. La gente muy bacana, pero nada que ver. TV. (Pandillas, guerra y paz. Canal Uno, 2 9 2001, 8.30 p.m.). Es un asunto que le da como jartera. Dice que es un tema “nada que ver”. L. (Celis, 2007: 46). 2. no ver nada. loc. v. Violencia. Presenciar un acto delictivo y decir que no vio nada, por temor a las represalias. El objetivo de esta actividad es comenzar a combatir algunos signos preocupantes que acompañan a la violencia que azota a Cúcuta y que han terminado por convertir a toda la sociedad en cómplice de los verdugos. En la práctica, es un intento por acabar con algunas de las frases que más se escuchan en las calles de esta explosiva zona de frontera: “Yo no vi nada”, "Yo no tengo conocimiento de eso”, “En algo malo andaría metido”. P. (Navia, 21 10 2002: en línea). verde: s. (Por recategorización). Vida c. Resemantización. Se usa por lo general en plural. Grupo de jugadores del Atlético Nacional, equipo de fútbol de la ciudad de Medellín, Colombia. El verde quedó campeón de la Copa Libertadores por tiros penaltis. CO. /DRAE: fig. otro. acep. 13. adj. Dicho de una persona: Que conserva inclinaciones galantes impropias de su edad o de su estado/. 2. s. Vida c. Resemantización. Dólares. Después comenzaron los inconvenientes con los ‘traquetos’, pues Miguel ya no quería el pago de impuesto por la coca que sacaran, sino que pretendía ser socio en el envío de la droga a Estados Unidos y los países de Europa. Instaló sus propias ‘cocinas’ e hizo una alianza con las Farc. “Los verdes empezaron a llegar y en gran cantidad. En una ocasión trajeron 70 millones de dólares juntos y esto hacía que la ambición de Miguel creciera más. Quería ejercer el dominio total sin que la cúpula de comandantes de Meta lo notara. Empezó una guerra por el dominio de territorios. P. (Semana, 17 3 2007: en línea). /NUDICO: fig. mis. Dólar estadounidense en papel moneda. DIARJUS: fig. otro. Billete. DIHAPA: fig. mis. Dólar. 3. s. Cultura juvenil. Revitalización. Policía. ¡Ay, maricas, nos embalamos! ¡Llegaron esos verdes hijueputas! L. (Lotero, 1991:117). /NUDICO: fig. mis. Agente de policía. DIARJUS: fig. mis. Guardia Civil. DIHAPA: fig. mis. Agente de policía. DEACIR: fig. otro. funcionario de la prisión/. 4. la verde. loc. n. Droga. Resemantización. Marihuana. Esos pelaos le jalan a la verde. CO. verruga: adj. Insulto. Viejo, arrugado. Se utiliza para enfatizar en las características de las personas de edad avanzada. Anoche me encontré con esa verruga, el papá de Chucho, y de

una me pidió el fierro, qué tipo tan fresco. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. Excrescencia cutánea por lo general redonda/. vestido: vestido de palo. loc. n. Muerte. Ataúd. Ahí lo llevan con su vestido de palo, más frío que una paleta. T. viajado: s. A. ilícitas. Golpe. Agresión, ataque, generalmente con un puñal. Hasta de malas que lo pillamos y no la creyó cuando le mandé ese viajao, me desquitó y salió al piso, se nos enchuspó en un rancho y lo saque de debajo de una cama. R. (La Piquiña, 1996:19). /NUDICO: fig. otro. Cada viaje de los que hacen falta para el transporte de una cosa/. viaje: s. Droga. Resemantización. Trance. Estado que experimenta la persona que consume narcóticos. Uno aprende a llevar el viaje, por eso es seguro”, anota Gabriel Restrepo*, un adolescente bogotano que no puede desligar la rumba electrónica de esta clase de droga. P. (Espejo, 2005: 2A). /DRAE: fig. mis. acep. 7. jerg. estado resultante de haberse administrado una droga alucinógena. VOLUNFA: fig. mis. Acto y efecto de consumir droga. DIARJUS: fig. sim. Alucinación. DIHAPA: fig. otro. Cantidad apreciable. DEACIR: fig. mis. Efecto producido por el consumo de droga/. 2. entrar en viajes. loc. v. Droga. Realizar un trance. Entrar en estado de alucinación. Led Zeppelín, Jetro Tul, Black Sabath, de todo, marica, una chimba de música que yo la quería, porque eso para disipar penas. Y para uno entrar en viajes, irse de este planeta, porque, ¿sabe qué?, uno con la música se va de este planeta. L. (Gaviria, 1991: 84). /VOLUNFA: fig. mis. Agarrar viaje: acto y efecto de consumir droga. DEACIR: fig. mis. Meterse un viaje: Inyectarse droga/. 3. mandar de viaje. loc. v. Muerte. Asesinar. Y de verdad que si no hubiera tenido esa chichigua lo hubiéramos mandado de viaje. L. (Salazar, 1990: 116). /DRAE: figura irse de viaje:1. fr. Nic. morir (llegar al término de la vida). vicha: vicha de basuco. loc. n. Droga. Dosis. Papeleta o porción de basuco. Las “vichas” de basuco y la marihuana se venden igual que dulces en cualquier plazoleta de barrio. L. (Navia, 1998: 75). vicio: m. s. Droga. Resemantización. Narcótico. Alucinógenos en general. Esta es la historia de un man de nombre Juan, que era a lo Vietnam, el cual cambió cuando ingresó a un colegio popular. Allí conoció lo malo y esto gracias a los parceros que el man se consiguió, los cuales le enseñaron el vicio, la vagancia, el alcohol y con esto aprendió a perder el respeto de sí mismo y de los demás. T. /DRAE: fig. otro. acep. 4 Hábito de obrar mal/. 2. tirar vicio. loc. v. Droga. Drogarse. Consumir narcóticos. Si alguno le dice que no tira vicio, no le crea, aquí el vicio tiene que reinar porque el que se tira un marihuano, un bazuco, vive tranquilo. (Aricapa, 1985: 2B). video: calarse el video. loc. v. Cultura juvenil. Enterarse de un suceso. Coger información, captar algo. En uno de los extremos de la cancha estaba el Mocho con Pedrito, calándose el video. L. (Lotero, 1991: 121). 2. armarle o montarle un video. loc. v. Cultura juvenil. Crear una historia o un chisme. Inventar mentiras con al fin de favorecerse. El último en llegar fue Juan, al cual le estaban armando un video todo raro, porque él iba a ser el nuevo jefe de la gallada, y otro integrante también quería serlo. T. /DIHAPA: fig. mis. Inventarle una historia/. 3. pillar el video. loc. v. Cultura juvenil. Ver lo sucedido. Presenciar un hecho. Salió uno de mis parceros por un fósforo para el bareto y se parchó en la esquina a dar los buenos plones; llegó un miliciano con fierro en mano, y el parcero le dijo: ¿me toca a mí? Y el miliciano le dijo sí. Pues matame y se le arrodilló, y pun, el primero en la cien y lo remató con el otro; y yo pillé el video desde el frente de la tienda, donde me escondí y me puse a llorar al ver al parcero, mejor dicho, al muñeco. L. (Castañeda y Henao, 2002: 92). vidorria: (De vida). f. s. Cultura juvenil. Vida. Forma despectiva para designar la existencia, también usan vidurria. Lo más inteligente y generoso sería no someterlo al suplicio de esa

vidorria, no tenerlo, y no sólo por la criatura en sí sino también por él y por ella. L. (Porras, 2000: 160). /DRAE: fig. sim. acep. 2. Vida arrastrada y triste/. vidrios: correrse los vidrios. loc. v.Vida c.. Embriagarse con aguardiente. Una noche, después de haberlo acordado así, se dirigieron a una de las cuadras de la zona, donde los conductores parqueaban sus camiones para correrse sus vidrios. L. (Botero Duque, 1991: 080). 2. ahí nos vidrios. loc. v. Cultura juvenil. Ahí nos vimos. Fórmula de despedida. Bueno, bacancitos, ahí nos vidrios, que conste que nos pillamos. T. vieja: s. Cultura juvenil. Revitalización. Mujer. Mujer en general, incluso joven. Por eso, lo califica a él y a la directora Nacional de fiscalías, Alicia Ledesma, como sus dos objetivos: "Ese h.p. me hizo una jugada cochina después de que yo le paré esa vaina (...) donde a esa vieja le dañemos el paquete, yo se lo saco en medio de la tumbada y Javier pierde el apoyo (...) ella sabe que está caliente con el tema del narcotráfico". P. (El Tiempo, 1 28 2008). /DRAE: fig. mis. acep. 12. col. Mex. mujer en general, incluso joven. NUDICO: fig. mis. Muchacha, mujer. VOLUNFA: fig. otro. Afectivamente por madre. DIARJUS: fig. mis. Padre. Madre. DIHAPA: fig. mis. Mujer de cualquier edad/. 2. adj. Prostituta. Se usa más en plural. Para celebrar, Miguel preparó una fiesta y me encargó conseguirle unas niñas a los pelaos. “A los comandos que más se hayan destacado les dan una vieja, una botella de whisky y les pagan todo lo que se les deba”, dijo. Wilson me llamó para comunicarme que no había podido conseguir sino 50 mujeres. Le respondí: “50 viejas son muy pocas porque a cada una le tocan como 20 manes más o menos. R. (Semana, 17 3 2007: en línea). viejo, ja: adj. Vida c. Resemantización. Amigo, compañero. Fórmula de tratamiento. ¿Qué pasó, viejo Javy? TV. (Pandillas, guerra y paz. Canal Uno. Santafé de Bogotá, 2-9-2001, 8.30: p.m.). Era un día normal. Estaba en el colegio. Como siempre, me trababa antes de entrar a clase. Estaban todos los compañeros de fuma, estábamos molestando y riéndonos todos colinos. En ese momento me llama Charles para decirme algo. Me le arrimo y le digo: ¿qué pasa, viejo? T. /DRAE: fig. mis. acep. 6. m. y f. coloq. Am. U. c. apelativo para dirigirse a la madre o al padre, a la esposa o al esposo, o entre amigos. VOLUNFA: fig. mis. Afectivamente por padre. DIARJUS: fig. otro. Padre/. vientos: vientos o maletas. loc. adv. Vida c. Atracción paronímica, reemplaza a bien o mal. Fórmula de tratamiento. La segunda vez, mi marido Ananías me pilló la botella entre el chifonier y se bogó el alcohol… ¡Qué traba se pegó! Lo tuvimos que llevar a urgencias y allá era cantando esa música rigué y diciéndole al médico: Entoes qué hermanolo, ¿vientos o maletas? P. (Tola y Maruja, 20 2 2009: en línea). vinacho: s. Cultura juvenil. Peyorativo. Vino económico. Licor de mala calidad. El día diez de mayo, día de la madre, salí temprano a callejiar y nos tomamos las garrafas de vinacho. T. vinete: s. Cultura juvenil. Despectivo de vino. Vino preparado con algunos productos fermentados como papa, cebada, tomate. Esta noche vamos a farriarnos, hagamos la vaca pa’l vinete y lo que sobre en chiruza, ya sabe. T. visaje: m. s. Cultura juvenil. Resemantización. Mirada escrutadora. Observación del ambiente, de un lugar, para decidir cómo se debe actuar. Después de conversar un par de horas se decidieron a caer al baile, y estuvieron sin bailar un rato, pillándose el visaje, para ver cómo estaba el parche. Y al ver que si aguantaba quedarse bailando, dijo Mechas: -¡Huy, sabe qué!, aquella nenita me está dando los visajes; yo le voy a tirar los carros a ver que pitos toca. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. Gesto. DIHAPA: fig. mis. Mirada escrutadora/. 2. s. A. ilícitas. Exhibición riesgosa. Se la pasan por ahí, son menos violentos que los otros y no les gusta el visaje (mostrarse tanto). No irrespetan a las niñas y a los vagos les dicen que se pierdan", le dijo a este diario un funcionario municipal cuya oficina está en el mismo edificio del despacho del alcalde Rodríguez. "C-39... C-39. Por ahí debe estar llegando la encomienda. Son los mismos que estaban en el parque (...) Ojo que por ahí está la leyenda (la ley)", se escucha en una de ellas. P. (El Tiempo, 5 8 2007: en línea). 3. dar visaje. loc.

v. A. ilícitas. Generar sospechas. Dejarse ver cuando se está cometiendo una acción ilícita. La segunda cosecha, y la mejor, caía a mediados de noviembre. Y por ahí el quince de diciembre venía León con los tipos de Medellín. En moto, pa’ no dar mucho visaje. Iban pesando la manchita, y llevaban unos morrales negros repletos de efectivo. Pagaban en billetes de veinte y de cincuenta mil, y además redondeaban la suma para arriba, de modo que quedáramos todos más contentos. El kilo de goma lo pagaban a millón y a más de millón. P. (Abad F., 28 6 2008: en línea). /DIHAPA: fig. mis. Visaje: Mirada escrutadora/. 4. visaje raro. loc. n. A. ilícitas. Movimiento peligroso. Situación de peligro por movimientos sospechosos de los enemigos. Detrás de la portería, en un desnivel de la manga, se sentaron Tita, Mónica, Biata y Diana; un ratico más tarde, detrás de ellas, se parcharon Eucario, Henry, Dieguito y Alonso, el hermanito de Henry, quien supuestamente se las iba a cantar a Eucario, si veía algún visaje raro. L. (Lotero, 1991: 120). visajiar: v. A. ilícitas. Expiar. Mirar escrutadoramente alrededor. Un día iban Juan y sus parceros a hacer un cruce. Ellos querían hacer un golazo que les dejara bastante plata, pero no cranearon bien el plan y los tombos les pillaron la jugada y les visajiaron el hilo hasta llegar a la aguja. Allí los cogieron, los maltrataron y los mandaron a encanar, a todos a Bellavista. R. (Castañeda y Henao, julio de 2001a: 114). /DIHAPA: fig. mis. Mirar escrutadoramente alrededor/. visajoso, sa: adj. Insulto. Sospechoso. Se aplica a personas que actúan de tal manera que despiertan sospechas. Los alternativos constituyen la antípoda de todos los anteriores. Cultivan el hábito de la lectura, los atrae el arte, son serios, de costumbres austeras y para nada visajosos. L. (Aricapa, 1998: 193). visnes: (Del inglés bussines). s. A. ilícitas. Préstamo. Negocios. Actividad o trabajo ilegal. Lo buscan para todos los visnes que haya que hacer, porque ya pega al que sea. T. Debería escribirse con B. volársela: prnl. Cultura juvenil. Revitalización. una vez me la volaron y me encendí con uno de esos sapos y ¿sabe que? Era el hijo de un tombo y entonces me encanaron esas chunchurrias, sisas, pa bellavista parce patio quinto y de una pa onde el cacique, pa que no me fuera muy mal, pero nada ese man era senda gonorrea y me bajo de pisos y cuando la cucha y la polla fueron a la visita ese man era detrás de ellas y me golió el sudaíto que me habían traído. Web. (Idarraga Gutiérrez, 2005: en línea). /DRAE: fig. mis. 14. tr. Irritar, enfadar, picar a alguien. Aquella pregunta me voló. DIHAPA: fig. mis. Hacerlo enojar, fastidiarlo/. voltiar: v. A. ilícitas. Resemantización. Enfrentar. Pelear a cuchillo. Al cucho vinieron a ponerle tropel, ahí mismo Rubén le pasó el cuchillo para que saliera a voltiar como todo un hombre. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. tr. Dar vueltas a alguien o algo. NUDICO: fig. otro. Cambiar una persona, de vehículo la dirección de su marcha. VOLUNFA: fig. otro. Vez, ocasión de hacer una cosa. DIHAPA: fig. mis. Pelear con arma o sin ella, reñir/. 2. prnl. A. ilícitas. Resemantización. Cambiar. Pasarse de un bando al otro. En ese momento entraron en camilla a Nené, que se había voltiao para las milicias, y lo habían herido los de Basuquito en el chumbimbeo de la tienda. L. (Salazar, 1993: 48). /DRAE: fig. sim. 11. prnl. Bol., Col., Nic., Perú y P. Rico. Cambiar de partido político. NUDICO: fig. sim. Cambiar de ideología o de afiliación política. VOLUNFA: fig. otro. Vez, ocasión de hacer una cosa. 3. Homosexualismo. Revitalización. Volverse homosexual. Si se voltió el Titánic, no se va a voltiar un hombre. T. /DRAE: fig. mis. acep. 12. prnl. Nic. Cambiarse de sexo/. voltiado: adj. Homosexualismo. Resemantización. Homosexual. Andate pa’quel grupo, –le dijo señalando el de los condenados. –Y, vos Jaime, empezá con los ¡voltiaos! L. (Botero Duque, 1991: 50). /NUDICO: fig. mis. Hombre afeminado. DIHAPA: fig. mis. Que tiene relación sexual con las personas de su sexo/.

vómito: hacer el vómito. loc. v. Violencia. Resemantización. Realizar una masacre. Asesinar a un grupo de personas. Esos paracos dijeron que si estos chinos calientan el barrio, bajan de una y les hacen el vómito. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Acción de vomitar/. vuelo: despegar vuelo. m. loc. v. Muerte. Resemantización. Morir. Dejar de existir. Eso lo aprendí de mi familia, de mi cucha que es una tesa. Ella conmigo va en las buenas y en las malas. Ahí donde usted la ve menudita responde donde sea por mí. A la larga, lo único que me duele para despegar vuelo de esta tierra es dejarla sola. L. (Salazar, 1990: 25). /DRAE: fig. otro. Levantar el vuelo: fr. coloq. Marcharse de repente, normalmente para escapar/. 2. coger vuelo. loc. v. A. ilícitas. Resemantización. Coger ventaja. Acumular experiencias delictivas que dan poder. Ya empezaron a hacer sus fechorías. Nosotros hemos pensado que no los podemos dejar coger mucho vuelo, no dejarlos crecer, porque se complica la cosa. L. (Salazar, 1990: 97). /DRAE: fig. mis. fr. Ir adelantando o aumentando mucho/. vuelta: s. A. ilícitas. Acción delictiva. Uno de los testigos habló con RCN y explicó que a él lo contrataron como conductor para una misión. Que ahí se dio cuenta de que era 'Monoleche' el jefe de la misión, que la misión tenía el aval del 'profe' (Vicente) y que incluso, de paso para la 'vuelta', estuvieron ocho días en Santafe de Ralito. P. (El Tiempo, 28 8 2006: en línea). 2. calentar la vuelta. loc. v. Violencia. Reaccionar con violencia. Le mamamos gallo a Pastrana con el paro de la paz, hasta que se la volamos y nos calentó la vuelta. R. (La Piquiña, 2004: 3). 3. hacer la vuelta. f. loc. v. Muerte. Asesinar a alguien. Planear y llevar a cabo un crimen, por el cual se recibe una remuneración. En una operación encontramos una caleta del Eln y nos atacó la guerrilla. No hubo guerrilleros dados de baja, pero de pronto aparecieron estos pastores. El teniente Rivera me dijo: “Mínimo son guerrilleros y se pusieron de civil”, porque ellos decían ser los dueños de la casa. El teniente me dijo: “Hagámosles la vuelta”. Y de una vez les di cajeta con mi fusil y los vestimos con uniformes de nosotros. P. (El Espectador, 23 4 2009: en línea). /NUDICO: fig. otro. Excedente de dinero que se devuelve a quien al hacer un pago, entrega una mayor cantidad de dinero. VOLUNFA: fig. otro. Vez, ocasión de hacer una cosa/. yarda: f. s. A. ilícitas. Resemantización. Detective. Agente secreto. En Ipiales, en el sur del país, los vieron recibir la merca y camuflarla dentro de las llantas de un camión Ford modelo 54. Los yardas los rastrearon hasta Medellín, y el miércoles 9 de junio, a las siete y media de la mañana, se tomaron la heladería La Playa, en el municipio de Itagüí. Detuvieron al conductor y a su ayudante. En la llanta de repuesto encontraron diez kilos de cocaína. Los agentes iban, con el encargo del jefe, Carlos Monroy Arenas, de dejarse sobornar para tratar de llegar a los cabecillas de la banda. El conductor del camión llamó por teléfono. A los minutos apareció Pablo, con Gustavo y su cuñado Mario. L. (Salazar, 2001: 58). /DRAE: fig. otro. acep. 1. f. Medida de longitud equivalente a 0,914 m/. yerba: f. s. Droga. Resemantización. Marihuana. –¡Avi María!… Y como la marimba daña la memoria, uno no se acuerda dónde guardó el colirio. –¿Y quizque envicia? –Eso sí depende de la persona: yo conozco un jipi adulto mayor que lleva siglos bombiando esa yerba y no se ha enviciao. P. (Tola y Maruja, 20 2 2009: en línea). /DRAE: fig. mis. acep. 1 Hierba: 5. f. Cierto tipo de drogas, como la mariguana. VOLUNFA: fig. mis. Marihuana. DIARJUS: fig. mis. Marihuana. DIHAPA: fig. mis. Marihuana. DEACIR: fig. mis. Marihuana, grifa/. yeyo: m. s. Cultura juvenil. Revitalización. Desmayo. Sensación de debilidad en el cuerpo producido por un sentimiento de miedo. Considérenlo un acto de protesta ecológica, porque fue así como empezó. Descubrí en un almacén de artesanías de Cartagena una babilla disecada, y me entró el yeyo. El doble yeyo, mejor dicho: uno, al ver de qué manera aniquilamos la naturaleza los colombianos; y otro, por la deplorable imagen que significa una babilla difunta rellena de aserrín para que pueda permanecer por toda la eternidad

erguida, con un sombrerito vueltiao y un parasol en la mano. P. (Samper, 15 2 2007: en línea). /DRAE: fig. mis. acep. 1. m. coloq. Ven. desmayo (desfallecimiento de las fuerzas). DIHAPA: fig. mis. Ataque o desmayo ocasionado por un sueño o una rabia/. zafarrancho: s. Violencia. Resemantización. Conflicto, problema grave. Hubo más muñecos que un hijueputa, dizque iban a hacer las paces y hubo un peo y se armó el zafarrancho. ¡Qué piñata! T. /DRAE: fig. mis. 4. m. coloq. riña/. zanahorio, ria adj. (Por recategorización). Cultura juvenil. Es una transformación de la palabra sano. Sano. Temeroso, tímido; también, se usa para referirse a la persona que no comete actos delincuenciales ni consume drogas. Cuando empezamos a trabajarlo (a seguirlo) le gustaban las modelos famosas, la buena comida y las grandes fiestas y por eso podía perder (ser capturado). Pero desde hace un año, según las informaciones que tuvimos, ya no tomaba licor y era un zanahorio. Pero hasta hace un mes tuvo un cocinero permanente y trasteaba con un camión con cocinas y víveres de lo mejor. En eso no se medía. P. (El Tiempo, 16 9 2007: en línea). /DRAE: fig. sim. 3. m. coloq. Ur. Hombre tonto, lelo y simplón. U. t. c. adj. NUDICO: fig. mis. Se dice de la persona sin malicia, que supone siempre buena intención en los demás/. zapatearse: prnl. Cultura juvenil. Resemantización. Deteriorarse. Volverse de mala apariencia, generalmente por vicioso. Lo último de valor que le quedaba a Chela era la estufa eléctrica de dos puestos, y ya la vendió; vendió la ropa interior más nueva y hace un rato vendió sus zapatos. Ahora, bajo la lluvia tibia, se dirige a su habitación con unos gramos de bazuca en una bolsita plástica apretada en el puño. Al doblar una esquina ve venir a Capeto y Pacheco, protegidos con capas impermeables, entonces, para que no la vean descalza, se mete a un charco hasta los tobillos y ahí se queda igual a un espantapájaros clavado al pantano. Ellos la saludan como a una desconocida y siguen adelante. –Se zapateó esa vieja. Por el vicio. Pobrecita. Yo se lo advertí. L. (Porras, 2000: 150-151). /DRAE: fig. otro. 1. tr. Golpear con el zapato. DIHAPA: fig. otro. Echar, humillar/. zapatero: adj. (Por recategorización). Cultura juvenil. Resemantización. De mal gusto. Hombre que pretende mujeres feas. A mí ya no me gusta salir a farriar con Tavo, porque es muy zapatero, siempre invita que gurres de viejas. CO. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. Perteneciente o relativo al zapato. NUDICO: fig. otro. Pez de fondo, común en los ríos de los Andes y Llanos/. zapato: adj. (Por recategorización). Insulto. Resemantización. Feo. Se aplica a una persona fea y desagradable. Otro consejo de redacción lleno de especulaciones: que el tipo era un tira (policía de civil) que nos quería enredar…Que era Rúa, nuestro cronista estrella, para aprovechar e irse de paseo para La Pintada con su zapatico (amiga feíta). Que era el novio de la secretaria, para que la dejáramos sola en la oficina y él venir a merendársela y ahorrarse lo de la pieza. Web. (Tola y Maruja, 30 8 2008: en línea). /DRAE: fig. otro. 1. m. Calzado que no pasa del tobillo, con la parte inferior de suela y lo demás de piel, fieltro, paño u otro tejido, más o menos escotado por el empeine. DIHAPA: fig. mis. De mal gusto, feo/. 2. zapato viejo. loc. n. Insulto. Resemantización. Mujer fea y vieja. Dama que ha perdido sus atributos físicos. Zapato. Seguramente usted ha escuchado la frase zapato viejo para referirse, generalmente, a una mujer que no está ni en la flor de su juventud ni de su belleza. Esta manera vulgar, sucia, descomedida, infame, es producto de una sociedad todavía machista y extraviada. (Hernández, 2002: 5A). zoco: al zoco. loc. adv. Cultura juvenil. Abundante. En gran cantidad. Cuando nací, a ella ni le gustó que se apareciera una mujer, porque quería hombres al zoco, por eso nunca me quiso y nunca me aceptó como su hija. L. (Salazar, 1993: 53). /NUDICO: fig. otro. Escoba muy desgastada por el uso/. /2. ir o salir al zoco. loc. v. Vida c. Desplazarse velozmente. Movilizarse, en un vehículo o a pie, de manera muy apresurada. –Quiubo, Mita, ¿Y esa cucha por qué salió al zoco? –Ay, Picaíto, porque tiene una diarrea la hij. R. (La Nueva Piquiña, 1996: 5). También lo escriben con s. soco.

zoilo, la: adj. (Por recategorización de un nombre propio). Cultura juvenil. Resemantización. Tonto. Lento, persona torpe. Ese pelao es mero zoilo, como todo agüevao, le ponen los cachos de frente y no dice nada. T. /DRAE: fig. otro. acep. 1. m. Crítico, presumido y maligno censurador o murmurador de las obras ajenas/. zonas: dar zonas. loc. v. A. ilícitas. Alertar acerca de un peligro. Advertir la necesidad de huir o de ocultarse, porque hay peligro de captura o de ataque. –¡Vámonos de una! –No, estoy ocupado. –¡Cuál ocupado, güevón! Nos tenemos que perder, güevón. En cualquier momento vienen por nosotros –la nuez le sube y baja en la garganta. ¿Vienen por nosotros? ¿Quién podría venir por nosotros si con nadie hemos preparado nada? No obstante, bien por descubrirlo en la mirada de su amigo, bien por estar contenido en esas palabras, olisquea el peligro (…). –¿Quién dijo eso? –¡Pues quién más iba a ser! Hernández, el mayor Hernández. Me llamó a darme zonas. Que iban para el aserrío. L. (Porras, 2000: 249). zorra: adj. Insulto. Revitalización. Prostituta. Pisotear a una mujer es el camino más fácil para volverla puta o zorra. R. (Salcedo, 1999: 18). /DRAE: fig. mis. acep. 4. f. prostituta. DIARJUS: fig. otro. Sexo femenino/. zunga: adj. Insulto. Prostituta. Hermano, la cucha me dijo que si seguía con esa zunga, me tenía que ir del rancho. CO. zurrona: adj. Insulto. Revitalización. Prostituta. Un día nos fuimos para cine y, bueno, pasaron muchas cosas … Nos regresamos y las cosas quedaron así. Ella no me había contado que tenía un hijo y que además tenía marido. Esta zurrona no me dijo nada, y un día la vi que entró con un hombre a su casa. Yo pensé que era su hermano o un tío o quién sabe quién. Salí como siempre, cuando el hombre ese me estaba esperando en la puerta y me preguntó mi nombre. Pero yo no le dije nada. Me metió una patadita en el estómago y me dejó boquiando en la puerta. El degenerado no quedó contento con sacarme todo el aire sino que al otro día encendió la casa a bala. Me tuve que perder por un tiempo del barrio, para que no me quebraran. Me fui más piedro, porque no pude saber nada de la zorra esa que por su culpa casi me tumban. No sé dónde estará la desgraciada, pero de todas maneras estaba muy buena. L. (Castañeda y Henao, 2001b: 174). /DRAE: fig. mis. acep. 1. f. coloq. Mujer perdida y estafadora. DIARJUS: fig. mis. Zorrona: Mujer muy promiscua/.

Bibliografía reciente

Abad Faciolince, Héctor. Impuestos y desigualdad. En: Semana. Bogotá. Julio 10 al 17 de 2006, no 1262, p. 66 AFP. En: El Colombiano (2004). La herencia de la violencia, se da también en el español. Medellín: 5 de Febrero, p. 3D. Ardila Arrieta, Laura (2008). Ellas eran prostitutas y vencieron la guerra. El Espectador. Bogotá: 21 de septiembre, p. 20 Arias, Samuel Andrés (2007). Fentanyl: Crónica de una adicción. En: El Malpensante. Bogotá: marzo 15-abril 30, No. 77, pp. 53-61. Bedoya Lima, Jineth (2009). Una ‘Modelo” de 50 años. En: El Tiempo, 20 de abril, p. 1-4. Bohórquez Aya, Edwin (2005). Robos de carros en 60 segundos. El Espectador. Bogotá. 18 al 24 de septiembre, p. 7A. Bolívar Moreno, Gustavo (2005). Sin tetas no hay paraíso. Bogotá: Quintero Editores. Botero, Jorge Enrique (2006). Ültimas noticias de la guerra. Bogotá: Mondadori. Calderón Velásquez, Gladis Elena (2008). La mamadera de gallo. La ironía como estrategia lúdica entre hablantes medellinenses. En: Henao, José Ignacio (editor). Investigaciones lingüísticas en Antioquia. Medellín: La Carreta Editores, pp. 51-63. Cambio (2008). Juanes personaje del año 2008. Bogotá: No. 806, 11 al 17 de diciembre, pp. 22-27. Cambio (2008). Las pruebas contra DMG. Bogotá: número 803, 20 a 26 de noviembre, pp. 20-23. Cardona Martínez, Uriel (2006). Ofertas del Emisor no frenan al dólar. En: El Colombiano. Medellín: 11 de abril de 2006, p. 2C Castaño González, Lina María (2005). Otro infierno para los Lalinde. En: De la Urbe. Medellín: Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia, año 7, No. 30, diciembre de pp. 18-19. Castellano, Milton (2008). Denominaciones para la pareja en el lenguaje coloquial de los jóvenes de Medellín. En: Henao, José Ignacio (editor). Investigaciones lingüísticas en Antioquia. Medellín: La Carreta Editores. Celis Albán, Francisco (2007: 18). Confesiones de una puta cara. Bogotá: Intermedio Editores. Clarín

(2008).

"El

que

lo

hizo

fue

para

tener

fama".

http://www.clarin.com/diario/2008/10/30/policiales/g-01791841.htm De la Urbe (2006.) Medellín: Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia, año 7, No. 33, p.11 Domingo a Domingo. El Tiempo (2009). El nuevo juego de ‘Berna’. Bogotá: 26 de abril, p. 1. Duque, Lisandro (2005). Pax romana. En: El Espectador. Bogotá: 17-23 de Julio, p. 18A. El Espectador (2008). Diario de un barra brava. Bogotá. 16 al 22 de marzo, p. 8A. El Tiempo, (2009). Dos más de ‘Envigado’, rumbo a Estados Unidos. 8 de abril, p. 1-4 El Tiempo (2009). Así cayó en Cali el jefe de la banda de los R-15. 8 de abril, p. 1-11. El Tiempo (2009). El uso de ‘piercing’ refleja poderío, dice investigación. Boogtá: 1 de mayo, p. 2-9. El Tiempo (2009). Laura perdió la vida cuando estudiaba en su habitación. Bogotá: 3 de mayo, p. 1-2. El Tiempo (2009). Fiscalía, tras el rastro de la esclavitud sexual en el conflicto. Bogotá: 3 de mayo, p. 1-7. Fernández Gallego, Álvaro Alfonso (2002). “Cultura, sociedad y oportunidad”. En: Las “mulas” del Eje Cafetero. Pereira: Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero. Gallego, Fabio Alberto (2004). Los paseos de los ‘vesparceros’. En: De la Urbe. Medellín: Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia, julio, p. 14. Gamboa, Santiago (2005).Vicisitudes de un viaje. En: Cambio. Bogotá: No. 603, 17-24 de enero, p. 60 Gaviria, Gloria (2006). Surfeando ciudad. En: Sextante. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó, noviembre, p. 12 González, Yenith (2007) “Coronel Villarreal miente”. En: El Espectador 25 de agosto, p. 4 A González del Río, Wiston (2006). “Jugada para ganarse $130.000. millones. En: El Tiempo. Bogotá: 6 de agosto, p. 2.1 González Mina, Leonor (2009). La ‘negra grande de Colombia’, sonríe de nuevo. En: El Tiempo. Bogotá: 24 de amyo, 1-10. Gutiérrez, Francisco (2005). Lo bueno, lo malo y lo feo. En: El Espectador. Bogotá: 17-23 de julio, p. 18 A. Gutiérrez Torres, Carolina (2007). Tras el rastro de las muertes en Medellín. En: El Espectador. Bogotá: 25 de noviembre al 1 de diciembre, p. 10A. Higuita, Santiago (2007). Música, sudor y adrenalina. En: De la Urbe. Medellín: Facultad de Comunicaciones, junio, p. 8-9.

Madrigal, Lorenzo (2005). El clásico de la provincia. En: El Espectador. Bogotá: 14 A 1723 de julio. Mejía Ochoa, Willian (2002). “El tráfico internacional de drogas ilegales mediante el uso de correos humanos”. En: Las “mulas” del Eje Cafetero. Pereira: Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero. Molano, Alfredo (2004). Penas y cadenas. Bogotá: Planeta. Molano, Alfredo (2005). De diseño. En: El Espectador. Bogotá: 2 al 8 de octubre, p. 16A. Montoya Correa, Jonathan Andrés (2008). Parlache gay. ¡En el Chochal la fiesta estuvo macabra! ¿Verdad rana?. En: De la Urbe. Medellín: Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia, p. 11. Posada, Robinson (2007). Voces del barrio. Medellín: Impressión Offset. Quintero, Jorge Eliecer (2009). Los ‘marcianos’ que hacen gasolina para el narcotráfico. El Tiempo. Bogotá: 12 de mayo, p. 1-12. Riaño, Pilar (2000). “¿Por qué a pesar de tanta mierda este barrio es poder?”. Historias locales a la luz nacional. En: Revista Colombiana de Antropología. Bogotá: Vol. 36, enero diciembre, p. (51 83). Riaño, Tatiana (2002). Pirry: un mundo al derecho. En: Aló. Bogotá: 22 de agosto, No 361, pp. 20-24. Saldarriaga, John (2008). Los deseos fueron cumplidos. El Colombiano. Medellín: 20 de diciembre, p. 20 A Tola y Maruja (2005). No nos consta. En: El Espectador. Bogotá: 4 de diciembre, 18 A.

Cibergrafía Abad Faciolince, Héctor (2008). La fiebre de la amapola en Tonusco Arriba http://www.elespectador.com/impreso/nacional/articuloimpreso-fiebre-de-amapolatonusco-arriba?page=0,1 28 Junio. Agudelo Gómez, Diego (2006). Las palabras del agite. http://www.elmundo.com/sitioweb/noticia_detalle.php?idcuerpo=2&dscuerpo=La%20Metr o&idseccion=54&dsseccion=Primera%20Página&idnoticia=17259&dsnoticia=Las%20pala bras%20del%20agite&imagen=&vl=1&r=buscador.php 23 de abril. Alí Zidane, Aníbal Malvar (2006). Le seguimos la pista a un gramo de coca. http://www.elmundo.es/suplementos/cronica/2006/560/1153605606.html 27 de julio. ANDI (2007). Informe Conflicto Armado Colombiano, Negociaciones e Iniciativas de paz, Política de Gobierno y Relaciones Internacionales # 1630. http://www.andi.org.co/dependencias/SecGral/conflictoarmado/Conflicto%202007/informe 1630.htm 21 de marzo.

Anzola, Marcela y Francisco E. Thoumi (2009). ¿Empresarios o negociantes? http://www.elespectador.com/impreso/politica/articuloimpreso141128-empresarios-o-negociantes?page=0,0 16 de mayo. Aristizábal, Alonso (2006). 'El diccionario del parlache', un trabajo sobre una realidad cultural cotidiana del país. http://www.eltiempo.com/tiempoimpreso/edicionimpresa/lecturas/2006-0819/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3152650.html Arrázola, María del Rosario (2009). El misterio del cadáver de ‘Reyes’. http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso140065-el-misterio-delcadaver-de-reyes 9 de mayo. Atehortúa, Jorge Adrián (2009). Pesca milagrosa en la U. de A. http://delaurbedigital.udea.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=600:pesca-

milagrosa-en-la-u-de-a&catid=92:de-la-u&Itemid=322 24 de marzo. Bedoya, Jineth (2006). Subteniente que encontró la guaca de las Farc aseguró que por miedo no reveló el hallazgo. TOLEMAIDA http://eltiempo.terra.com.co/judi/2006-0615/ARTICULO-WEB-_NOTA_INTERIOR-2949874.html Bernal, Manuela (2008). El bacán detrás del telón. Medellín. - | http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/el_bacan_detras_del_telon/el_bacan _detras_del_telon.asp?CodSeccion=22 20 de diciembre. Bedout, Félix de (2006). “Me gusta vivir rápido”. En: El Espectador. http://www.elespectador.com/html/i_portals/index.php 10 de mayo. Bustamante Restrepo, Omaira Alejandra (2006). Para que muchos oigan y pocos entiendan. En: Sextante. Medellín: Fundación Luis Amigó, mayo. http://www.funlam.edu.co/sextante/edicion8/lenguaje.php Consultado 03 de junio. Calamary (2006). LAS CULEBRAS NUESTRAS DE CADA DIA. http://miscaricaturas.blogcindario.com/2006/06/00061-las-culebras-nuestras-de-cadadia.html 22 de junio, consultado 13 de abril de 2009 Cambio (2009). 'Boom' narco en http://www.cambio.com.co/mundocambio/803/ARTICULO-WEBNOTA_INTERIOR_CAMBIO-4674822.html 26 de marzo.

Argentina.

Cambio (2009). Historia de http://www.cambio.com.co/portadacambio/823/ARTICULO-WEBNOTA_INTERIOR_CAMBIO-4954037.html 11 de abril.

telenovela.

Cárdenas, Fernando (2008). ENTRAMOS AL BRONX LO MÁS PARECIDO AL INFIERNO. http://www.cromos.com.co/cromos/Secciones/Articulo.aspx?idn=3770 6 de febrero. Cárdenas, Fernando (2009). Tras el rastro de alias ‘Don Mario’ (I). La guardia de ‘Don Mario’ http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso115823-guardia-de-don-

mario?page=0,1 10 de Febrero. Clarín (2008). Hallan el cuerpo de una "mula" del narcotráfico enterrado en una casa de Ciudad Evitahttp://www.clarin.com/diario/2008/08/16/um/m-01739189.htm Congote, Gloria (2007). CONFESIONES DE UN CAPO. "A Alvaro Gómez Hurtado lo mató la mafia para hacerle un favor a los políticos": Rasguño. http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=104889 7 de octubre. Coronell, Daniel (2005). El sueño de http://semana.terra.com.co/opencms/opencms/Semana/articulo.html?id=91003 noviembre.

Gonzalo. 9 de

D'Artagnan (2004). Bogotá 'underground'. http://eltiempo.terra.com.co/opinion/colopi_new/dartagnan/ARTICULO-WEB_NOTA_INTERIOR-1894830.html Duque, Juan Guillermo (2009). Capturan 14 expendedores de droga de la 70. 3 de marzo. 15http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/capturan_14_expendedores_de_dr oga_de_la_70/capturan_14_expendedores_de_droga_de_la_70.asp?CodSeccion El Colombiano (2005). Cinco calles que meten miedo. http://www.elcolombiano.terra.com.co/BancoConocimiento/C/cinco_calles_que_meten_mi edo/cinco_calles_que_meten_miedo.asp?CodSeccion=53 12 6 El Colombiano (2005). Desparchados" tienen cine fino y gratis en San Antonio”. http://www.elcolombiano.terra.com.co/BancoConocimiento/D/desparchados_tienen_cine_f ino_y_gratis_en_san_antonio/desparchados_tienen_cine_fino_y_gratis_en_san_antonio.asp ?CodSeccion=53 primero de Julio. El Colombiano (2006). El hacinamiento ahonda el problema en Bellavista. http://www.elcolombiano.com.co/BancoConocimiento/H/hacinamiento_ahonda_el_proble ma/hacinamiento_ahonda_el_problema.asp 29 de octubre. El Colombiano (2006). Estamos Jartos. http://www.elcolombiano.com.co/BancoConocimiento/R/r_viernes_jartos_nov10_2006/r_v iernes_jartos_nov10_2006.asp El Colombiano (2007). 290 "mulas" extranjeras están detenidas en el país. http://www.elcolombiano.com.co/BancoConocimiento/O/olac_mulas_extranjeras_detenida s_en_colombia_colprensa_lcg_29052007/olac_mulas_extranjeras_detenidas_en_colombia_ colprensa_lcg_29052007.asp?CodSeccion=53 29 de mayo. El Colombiano (2009). Mario salió de Justicia y Paz. http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/M/mario_salio_de_justicia_y_paz/mari o_salio_de_justicia_y_paz.asp?CodSeccion=40 19 de mayo. El Espectador (2006). El nuevo diccionario del sexo, en la jerga de la generación Siglo XXI. http://www.elespectador.com/html/i_portals/index.php 20 de febrero. El Espectador (2008). Cerrojo a la Oficina de Envigado. ttp://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso-cerrojo-oficina-de-envigado. 26 Julio. El Espectador (2008). Los enlaces de ‘Don Mario’ en Antioquia.

http://www.elespectador.com/impreso/tema-del-dia/articuloimpreso-los-enlaces-de-donmario-antioquia?page=0,1 27 de agosto. El Espectador (2008). “Es que es más barato matarlos”. http://www.elespectador.com/node/36238 4 de septiembre.

El Espectador (2008). Interceptaciones ilegales en caso Uribe? http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso-interceptaciones-ilegalescaso-uribe 30 de agosto. El Espectador (2008). Las 'ollas' ahora preocupan a los bogotanos. http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-ollas-ahora-preocupan-los-bogotanos 29 Septiembre. El Espectador (2009). Capturan a 'la Reina de la Heroína'. http://www.elespectador.com/articulo110580-capturan-reina-de-heroina 22 de enero. El Espectador (2009). El cerco a ‘El Loco’ Barrera. http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/articulo127346-el-cerco-el-loco-barrera 14 de marzo.

El Espectador (2009). ‘Ayudé a elegir a Mario Uribe’. http://www.elespectador.com/impreso/mario-uribe/articuloimpreso137528-ayude-elegirmario-uribe 23 de abril. El Espectador (2009). Las confesiones de Luis Adrián Palacio. “Fuimos verdugos de la sociedad”. http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso139659-fuimosverdugos-de-sociedad 6 de mayo. El Espectador (2009). Policía decomisa un alijo de 15 unidades de cocaína negra. http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo142339-policia-decomisa-un-alijode-15-unidades-de-cocaina-negra 25 de mayo. El Tiempo (2005). Denuncian que traslado de ‘don Berna’ a la cárcel de Itagüí disparó las extorsiones en el municipio. http://eltiempo.terra.com.co/coar/NEGOCIACION/negociacion/ARTICULO-WEB_NOTA_INTERIOR-2590299.html 31 de octubre. El Tiempo (2005). Políticos, cabildantes y policías que "den papaya" serán asesinados por las Farc. http://eltiempo.terra.com.co/coar/ACC_MILITARES/accionesarmadas/ARTICULO-WEB_NOTA_INTERIOR-2640808.html 5 de diciembre. El Tiempo (2006). Esta es la historia de un hombre que tuvo que dedicarse a raspar coca para no morirse de hambre http://eltiempo.terra.com.co/naci/boyaca/noticias/ARTICULO-WEB-_NOTA_INTERIOR2703263.html 20 de enero . El Tiempo (2006). Universitario de Medellín adicto a la heroína, la droga más adictiva que existe, narra su tragedia. http://eltiempo.terra.com.co/naci/mede/2006-01-29/ARTICULOWEB- Enero 28

El Tiempo (2006). Autoridades estudian infiltración de ‘traquetos’ y sus comitivas de 'lavaperros' en Bogotá. http://eltiempo.terra.com.co/bogo/2006-01-29/ARTICULOWEB-_NOTA_INTERIOR-2717254.html El Tiempo (2006). Las ‘mulas’ del narcotráfico prefieren ahora salir del país por Cartagena. http://eltiempo.terra.com.co/judi/2006-05-17/ARTICULO-WEB-_NOTA_INTERIOR2895625.html 17 de mayo. El Tiempo (2006). Arhuacos bajan de la Sierra a marcar terreno y levantan un pueblo más moderno cerca de Aracataca. http://eltiempo.terra.com.co/naci/cari/2006-05-29/ARTICULO-WEB-_NOTA_INTERIOR2917039.html El Tiempo (2006). Un comerciante en quiebra sería el nexo de la columna ‘Teófilo Forero’ de las Farc en Pereira. http://eltiempo.terra.com.co/coar/ACC_JUDI/accionesjudiciales/ARTICULO-WEB_NOTA_INTERIOR-.2883905.html 9 de mayo El Tiempo (2006). EDITORIAL ¡Cójanlo... y suéltenlo! http://eltiempo.terra.com.co/opinion/reda/2006-06-01/ARTICULOWEB-_NOTA_INTERIOR-2922403.html 31 de mayo . El Tiempo (2006). Con 29 capturas en Colombia y Estados Unidos, desmantelan red de tráfico de heroína. http://eltiempo.terra.com.co/judi/2006-06-21/ARTICULO-WEB_NOTA_INTERIOR-2962592.html El Tiempo (2006). Así cayó la banda de ‘Los Calvos 2’, red de ex policías y policías que secuestraban para las Farc. http://eltiempo.terra.com.co/coar/ACC_JUDI/accionesjudiciales/ARTICULO-WEB_NOTA_INTERIOR-2997190.html 9 de julio. El Tiempo (2006). Los niños de Tame (Arauca) huyen de una orden de reclutamiento de las Farc. http://www.eltiempo.com/justicia/2006-08-11/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR3111843.html El Tiempo (2006). Un joven narra la pesadilla en la que se le convirtió el amor por su novia, que mezcló con drogas. http://www.eltiempo.com/nacion/2006-09-17/ARTICULOWEB-NOTA_INTERIOR-3245911.html El Tiempo (2006). Uribe, más interesado en proceso de paz con Farc, que en la "simple etapa de un acuerdo humanitario". http://www.eltiempo.com/politica/2006-0918/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3247505.html El Tiempo (2006). Mark Tacher, coprotagonista de 'La hija del mariachi', es por ahora el 'amigovio' de Adriana Tarud. http://www.eltiempo.com/alo/2006-10-13/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR3280936.html El Tiempo (2007). Capturada mujer acusada de participar en el atentado contra el club El Nogal

http://www.eltiempo.com/justicia/2007-03-14/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR3475274.html El Tiempo (2007). Hugo Albeiro Quintero Restrepo, el 'patrón' de Bello (Antioquia), niega vínculos con paramilitares. http://www.eltiempo.com/justicia/2007-04-29/ARTICULO-WEB3534758.html 29

NOTA_INTERIOR-

de abril . El Tiempo (2007). Ley del silencio impera en El Dovio, la tierra de 'Los Machos', escuadrón criminal de 'Don Diego'. http://www.eltiempo.com/nacion/cali/2007-08-05/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR3667091.html El Tiempo (2007). Eduardo Restrepo el 'Socio' reta a las autoridades a que demuestren su http://www.eltiempo.com/nacion/tolima/2007-09participación en narcotráfico 07/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3711648.html El Tiempo (2007). 'Hace un año el capo se volvió un zanahorio', dice oficial que duró siete años tras 'Don Diego'. http://www.eltiempo.com/justicia/2007-09-16/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR3724619.html El Tiempo (2008). Grabación compromete a ex fiscal Leobaldo Latorre y salpica a ex fiscal del caso Jamundí http://www.eltiempo.com/justicia/2008-01-28/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR3935600.html El Tiempo (2008). 'Iván Ríos' ordenó asesinar a más de 200 supuestos infiltrados en las Farc, revela su computador http://www.eltiempo.com/justicia/2008-03-13/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR4007492.html Marzo 12. El Tiempo (2008). Daniel 'El 'Loco' Barrera, es ahora el narco más fuerte en Colombia, aseguran autoridades. http://www.eltiempo.com/justicia/2008-05-06/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR4144600.html El Tiempo (2008). Los 'fierros' 2008 de Yamaha. http://www.eltiempo.com/ 13 de mayo. El Tiempo (2008). Correos que movieron la 'farcpolítica', sacados del computador de alias 'Raúl Reyes' http://www.eltiempo.com/justicia/2008-05-25/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR4206865.html

El Tiempo (2008). Perfiles de las otras 'Karinas', mujeres que a sangre y fuego se hicieron a una temible reputación. http://www.eltiempo.com/justicia/2008-05-27/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR4209611.html El Tiempo (2008). Sin alimentos por la presión militar habría pasado sus últimos días 'Tirofijo', aseguran desertores. http://www.eltiempo.com/justicia/2008-06-01/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR4219467.html El Tiempo (2008). Capturado cabecilla de la banda 'los Triana', el grupo delictivo más importante de Medellín http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/2008-07-23/capturado-cabecilla-de-la-bandalos-triana-el-grupo-delictivo-mas-importante-de-medellin_4393450-1 El Tiempo (2008). Inminente sometimiento a la justicia de narcoparamilitar 'Cuchillo'; dice que lo quieren matar. http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/2008-07-30/inminente-sometimiento-a-lajusticia-de-narcoparamilitar-cuchillo-dice-que-lo-quieren-matar_4416402-1 El Tiempo (2008). Uniformados con presuntos nexos con 'don Mario', investigados por muerte de agentes del Gaula. http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/2008-08-30/uniformados-con-presuntos-nexoscon-don-mario-investigados-por-muerte-de-agentes-del-gaula_4491653-1 El Tiempo (2009). 'Oficina de Envigado' secuestró a 4 hijos de 'Cuco' Vanoy para presionar entrega de caletas y tierra. http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/oficina-de-envigado-secuestro-a-4-hijos-decuco-vanoy-para-presionar-entrega-de-caletas-y-tierra_4759874-1 19 1 2009-01-19 El Tiempo (2009). Amanecederos ofrecen rumba más allá de lo permitido por la ley y sirven la coca sobre la mesa. http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/rumba/amanecederos-ofrecen-rumba-masalla-de-lo-permitido-por-la-ley-y-sirven-la-coca-sobre-la-mesa_5004367-1 19 4 2009 El Tiempo (2009). 'Estoy hecha una remamacita', dice Carla Giraldo, después de dos años de no actuar. http://www.eltiempo.com/culturayocio/tvyfarandula/-estoy-hecha-una-remamacita-dicecarla-giraldo-despues-de-dos-anos-de-no-actuar_5043394-1 24 de abril. El Tiempo (2009). Con interceptaciones, Policía logró captura de Alexis Cano Vanegas, el sicario más temido de Bogotá. http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/con-interceptacionespolicia-logro-captura-de-alexis-cano-vanegas-el-sicario-mas-temido-debogota-_5175368-1 10 de mayo. El Tiempo (2009). Menores de edad han cometido 542 homicidios en dos años; muchos corresponden a casos de sicariato. http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/menores-deedad-han-cometido-542-homicidios-en-dos-anos-muchos-corresponden-a-casos-desicariato_5375807-1 7 de junio. Figueredo, Enrique (2008). Caen dos fábricas de cocaína al por mayor. http://www.lavanguardia.es/free/edicionimpresa/res/20080606/53475252745.html

García, J. Ignacio (2006). Las “ratas” están sueltas. [email protected] García, Jacobo (2006). LA DROGA QUE ELIMINA LA VOLUNTAD http://www.elmundo.es/suplementos/cronica/2006/566/1157234402.html 8 de septiembre. Gaviria, José Obdulio (2009). El Sumapaz liberado. http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/joseobduliogaviria/el-sumapazliberado_4883192-1 18 de marzo. Gaviria, Pascual (2008). Noticia del Putumayo. http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/N/noticia_del_putumayo/noticia_del_p utumayo.asp?CodSeccion=9 29 de noviembre. Giraldo, Carlos y Miguel Garrido (2006). Uno se aburre de tanto entierro. http://www.elcolombiano.com.co/BancoConocimiento/U/uno_se_aburre_de_tanto_entierro /uno_se_aburre_de_tanto_entierro.asp 20 de agosto. Giraldo, Carlos Alberto (2008). Medellín desde el Popular 1. http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/M/medellin_desde_el_popular_1/mede llin_desde_el_popular_1.asp?CodSeccion=9 26 de diciembre. Gómez M, Miguel (2008). El que da papaya debe atenerse a las consecuencias. http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/2008-11-24/ARTICULO-WEBNOTA_INTERIOR_PORTA-4683139.html 24 de Noviembre. Gómez, Luis (2009). La oficina del crimen. http://www.elpais.com/articulo/reportajes/oficina/crimen/elpepusocdmg/20090118elpdmg rep_1/Tes Gutiérrez Remolina, Carmen Alicia (2008). ¿Hablar inglés? Todavía nos quedamos gringos. http://www.elcolombiano.com.co/BancoConocimiento/H/hablar_ingles_todavia_nos_queda mos_gringos/hablar_ingles_todavia_nos_quedamos_gringos.asp?CodSeccion=53 3 de Febrero. Hommes, Rudolf (2009). Un Congreso http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/rudolfhommes/un-congresosinverguenza_5186670-1 17 de mayo 2009-05-17

sinvergüenza.

Lozano Guillén, Carlos A. (2005). FALTA LA VOLUNTAD POLÍTICA DEL GOBIERNO PARA EL INTERCAMBIO HUMANITARIO Las verdades a medias. http://eltiempo.terra.com.co/opinion/colopi_new/columnas_del_dia/ARTICULO-WEB_NOTA_INTERIOR-2558389.html 5 de octubre. Hernández-Mora, Y TODAVÍA Grammy al más matón.

LAS

Salud FARC

LO

(2005). NIEGAN

http://eltiempo.terra.com.co/opinion/colopi_new/saludhernandez-mora/ARTICULO-WEB_NOTA_INTERIOR-2649981.html 11 de diciembre. Hernández-Mora, Salud (2006). EL SECUESTRO. Los dos bandos. http://eltiempo.terra.com.co/opinion/colopi_new/saludhernandez-mora/ARTICULO-WEB_NOTA_INTERIOR-2762375.html 26 de febrero. Hernández-Mora, Salud (2008). ¿Y la sangre colombiana no vale? http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/saludhernndezmora/ARTICULO-WEBNOTA_INTERIOR-3971254.html 24 de febrero. Hernández-Mora, Salud (2008). El traqueto. http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/saludhernndezmora/el-traqueto_4464120-1 24 de Agosto. Hernández-Mora, Salud (2008). El guerrillero que huyó con Lizcano describe sus 12 años en las FARC como 'tiempo perdido'. http://www.elmundo.es/elmundo/2008/10/28/internacional/1225216928.html Herrera, Miguel Antonio (2009). Ex para gay puso tutela para vestirse de mujer en la cárcel. http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/ex-para-gay-puso-tutela-para-vestirsede-mujer-en-la-carcel_4757024-1 15 de enero. Hoyos, Juan José (2008). Las que nacen y las que mueren. http://www.elcolombiano.com.co/BancoConocimiento/L/las_que_nacen_y_las_que_muere n/las_que_nacen_y_las_que_mueren.asp?CodSeccion=6 9 de julio Jerez, Ángela Constaza y Sonia López Ortiz (2006). El matoneo se toma las aulas: apodos, chismes, insultos, exclusión del grupo y golpes. http://www.eltiempo.com/vidadehoy/educacion/home/ARTICULO-WEBNOTA_INTERIOR-3237894.html 9 de septiembre. Lancheros, Yesid (2005). Armada inauguró estación en Tumaco (Nariño) para hacer cacería a “narcolanchas” en el Pacífico. http://www.fac.mil.co/index.php?idcategoria=3738&facmil_2008_2009=6ef1a7c088098e7 93d179d416e22c9c0 22 de junio, consultado el 13 de abril de 2009. Lecompte, Juan Carlos (2008). Dice que no descarta que se haya acabado todo con Íngrid Betancourt. Entrevista con María Isabel Rueda. http://www.eltiempo.com/colombia/politica/2008-07-09/juan-carlos-lecompte-dice-que-nodescarta-que-se-haya-acabado-todo-con-ingrid-betancourt_4367615-1 Claudia López (2008). Oportunidad inaplazable para Medellín http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/claudialpez/oportunidad-inaplazable-paramedellin_4573886-1 30 9 Lozano, Pilar (2009). Dos orillas del mar de la droga. http://www.elpais.com/articulo/reportajes/orillas/mar/droga/elpepusocdmg/20090118elpd mgrep_2/Tes 18 de enero.

Marirrodriga, Jorge (2008). Latinoamérica se rompe por la droga. Buenos Aires - 14/04/2008 http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Latinoamerica/rompe/droga/elpepisoc/20080414 elpepisoc_6/Tes McCausland Sojo, Ernesto (2007). La generación del 'go fast'. http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/otroscolumnistas/ARTICULO-WEBNOTA_INTERIOR-3787761.html 29 de octubre. Millán Valencia, Alejandro (2007). Nadie quiere los viejos tiempos de la comuna 13. http://www.elcolombiano.com.co/BancoConocimiento/N/nadie_quiere_los_viejos_tiempos _de_la_comuna_13/nadie_quiere_los_viejos_tiempos_de_la_comuna_13.asp?codSeccion= 59 6 de diciembre. Mogollón Vergara, Glemis (2006). La nueva paz en Villa del Socorro. http://www.elcolombiano.com.co/BancoConocimiento/L/la_nueva_paz_en_villa_del/la_n ueva_paz_en_villa_del.asp?CodSeccion=53 20 de agosto. Molano, Alfredo (2008). Regreso a Calamar. http://www.elespectador.com/impreso/nacional/articuloimpreso43299-regresocalamar?page=0,1

Moreno, John (2005). http://eltiempo.terra.com.co/naci/2005-11-19/ARTICULO-WEB_NOTA_INTERIOR-2617064.html Monroy G, Juan Carlos (2006). "Oigan, cuiden las carteras, ellos sí que saben de eso". http://www.elcolombiano.terra.com.co/BancoConocimiento/O/oigan_cuiden_las_carteras _ellos_si_que_saben_de_eso/oigan_cuiden_las_carteras_ellos_si_que_saben_de_eso.asp? CodSeccion=53 24 de enero. Monroy G, Juan Carlos (2006). Cuide su prima navideña de fleteros. http://www.elcolombiano.com.co/BancoConocimiento/C/cuide_su_prima_navidena_de_fl eteros/cuide_su_prima_navidena_de_fleteros.asp?CodSeccion=53 16 de diciembre. Monroy, Juan Carlos (2009). Alcaldía niega denuncias sobre comuna. 8. http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/A/alcaldia_niega_denuncias_sobre_co muna_8/alcaldia_niega_denuncias_sobre_comuna_8.asp?CodSeccion=40 20 de febrero. Moya Escallón, Santiago (2005). El ‘Popper’, una mezcla de anfetaminas con nitrato de amilo, es el 'bóxer' de los jóvenes ricos. http://eltiempo.terra.com.co/judi/2005-1120/ARTICULO-WEB-_NOTA_INTERIOR-2618429.html 19 de noviembre. Nieto R, Eliana (2005). El lenguaje universitario: un mundo que hay que entender con diccionario popular a la mano. http://eltiempo.terra.com.co/educ/viau/ARTICULO-WEB_NOTA_INTERIOR-2557546.html 5 de octubre. Noguera, Iván (2006). Denuncian que narcotraficantes dan muestras gratis de heroína a jóvenes en los colegios. http://eltiempo.terra.com.co/salu/notisalud/ARTICULO-WEB_NOTA_INTERIOR-2966431.html Junio 22 Ospina Zapata, Gustavo (2008). Estaba en el sitio equivocado. http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/estaba_en_el_sitio_equivocado/estab a_en_el_sitio_equivocado.asp?CodSeccion=9 10 de julio.

Peñaloza p., Arturo (2006). Denuncian que narcotraficantes dan muestras gratis de heroína a jóvenes en los colegios. http://eltiempo.terra.com.co/salu/notisalud/ARTICULO-WEB_NOTA_INTERIOR-2966431.html Junio 22 Quintero, Jorge (2009). Dos hombres que ofrecían narcotour en Huila fueron capturados por la policía. http://www.eltiempo.com/colombia/otraszonas/dos-hombres-que-ofreciannarcotour-en-huila-fueron-capturados-por-la-policia_4772205-1 24 de enero. Ramírez Correa, Juan David (2009). País de ‘malevitos. http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/P/pais_de_malevitos/pais_de_malevito s.asp?CodSeccion=9 Rendón Herrera, Fredy (2009). “Nos quieren extraditar cuando empezamos a hablar de políticos, militares y empresarios”. http://www.verdadabierta.com/web3/victimarios/1216nos-quieren-extraditar-cuando-empezamos-a-hablar-de-politicos-militares-y-empresarios 11 de Mayo de 2009 Restrepo, Margaritainés (2002). El fenómeno del spanglish. Filólogo mexicano traduce obra de Cervantes al spanglish. http://www.terra.com.ve/canales/literatura/caratula/10-07-2002/nota62296.shtml Rodríguez C., Alejandra (2009). El sargento retirado habla desde la cárcel: “Tengo las coordenadas de fosas del Ejército” http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo120082-tengo-coordenadas-de-fosasdel-ejercito?page=0,3 20 Febrero. Rojas, Rodrigo (2006). Los otros narcos. http://www.semana.com.co/wf_InfoArticuloNormal.aspx?IdArt=95885 Ruiz, (2005). Cazucá de luto. http://semana.terra.com.co/opencms/opencms/Semana/articulo.html?id=87742 13 de junio. Salgado R., Carlos (2006). Negocios ilícitos serían el origen de guerra entre ex Auc. http://www.elcolombiano.com.co/BancoConocimiento/N/negocios_ilicitos_serian_el_orige n_de_guerra_entre_ex_auc/negocios_ilicitos_serian_el_origen_de_guerra_entre_ex_auc.as p?CodSeccion=53 27 de Julio. Samper Pizano, Daniel (2006). ¿Quiénes son más corruptos, paisas o costeños? http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/danielsamperpizano/ARTICULOWEB-NOTA_INTERIOR-3363852.html 13 de diciembre Samper Pizano, Daniel (2007). Postre de notas / El caso de la babilla disecada http://www.eltiempo.com/carrusel/16defebrerode2007/ARTICULO-WEBNOTA_INTERIOR-3437006.html Samper Pizano, Daniel (2008). Postre de notas/ ¿Qui'hubo, marica? http://www.eltiempo.com/vidadehoy/carrusel/2008-07-11/postre-de-notas-quihubomarica_4370775-1 Semana (2006). ¡Quieto ‘parce’! http://www.semana.com.co/wf_InfoArticuloNormal.aspx?IdArt=95955 18 de julio. Semana (2006). El ‘Führer’de Urabá. Bogotá: 3 de agosto. http://www.semana.com/

Semana (2007). Farc contra ELN. http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=100803 2 de marzo. Semana (2007). Memorias de un para.

http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=101630 03/17/2007 -1298 Semana (2007). La coca negra. http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=102708 04/28/ -1304

Semana (2007). Para entender la para-política. http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=100953 2 de octubre. Semana (2007). La muerte de "Martín Caballero". Las Fuerzas Armadas están logrando por fin lo que todo el mundo esperaba: golpear la cabeza de las Farc. http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=107336 Fecha: 10/27/2007 -1330 Semana (2008). La resaca de las Farc Este guerrillero, que fue la mano derecha del 'Negro Acacio' durante 17 años, asegura que las Farc se están resquebrajando. http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=109621 23 de febrero. Semana (2008). El general Oscar Naranjo asegura que hay indicios de la relación del gobierno venezolano con las Farc. http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=109900 3 de marzo. Semana (2008). “El DIM era una narcolavadora” http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=109315 02/09/ -1345 Semana (2008). El general Oscar Naranjo asegura que hay indicios de la relación del gobierno venezolano con las Farc. http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=109900 3 de marzo. Semana (2009). “Entregué a más de 30 jóvenes para ‘falsos positivos’” http://www.semana.com/noticias-nacion/entregue-30-jovenes-para-falsospositivos/121974.aspx 21 Marzo Semana (2009). Violencia en el campus. http://www.semana.com/noticias-nacion/violencia-campus/121997.aspx 21 marzo. Tola y Maruja (2006). No nos consta. http://www.elespectador.com/html/i_portals/index.php 20 de febrero. Tola y Maruja (2006). No nos consta. http://www.elespectador.com/html/i_portals/index.php 27 de febrero. Tola y Maruja (2009). “Quiero pasar mis últimos días en un país tranquilo”. http://www.tolaymaruja.com/entrevista.html 30 de agosto. Tola y Maruja (2009). No nos consta. http://www.elespectador.com/columna117992-nonos-consta 20 de febrero. Tola y Maruja (2009). No nos consta. http://www.elespectador.com/columna117992-nonos-consta 2 de mayo.

Tola y Maruja (2009). No nos consta. http://www.elespectador.com/columna117992-nonos-consta 29 de mayo. Torres, Arturo (2009). La trastienda secreta de la muerte de Raúl Reyes. http://www.semana.com/noticias-conflicto-armado/trastienda-secreta-muerte-raulreyes/122851.aspx 15 Abril 2009. Uribe Vélez, Álvaro (2009). Palabras del Presidente Uribe en la Asamblea del Comité Intergremial del Valle del Cauca. http://web.presidencia.gov.co/sp/2009/mayo/13/14132009.html Vélez de Piedrahíta, Rocío (2007). Y ¡dele con las grillas! http://www.elcolombiano.com.co/BancoConocimiento/Y/y_¡dele_con_las_grillas/y_¡dele_ con_las_grillas.asp?CodSeccion=53 19 de mayo.

Vélez Rincón, Clara Isabel (2009). Cayeron semisumergibles de ‘Mario’. http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/cayeron_semisumergibles_de_mario/c ayeron_semisumergibles_de_mario.asp?CodSeccion=9 2 de junio.

Villálobos, Joaquín (2008). “Para derrotar por completo a las FARC, debe haber una alta dosis de perdón”. http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=114011 28 de julio. Yarce, Elizabeth (2005). Otras caras de la Medellín pacificada http://www.elcolombiano.terra.com.co/BancoConocimiento/O/otras_caras__de_la_medelli n_pacificada/otras_caras__de_la_medellin_pacificada.asp?codSeccion=59 5 de junio.

Páginas Web El rincón de Sebastián (2009). marzo

http://sebasbe.spaces.live.com/blog/. Consultado 27 de

Idarraga Gutiérrez, Andrés Felipe (2005). Texto en “PARLACHE”. http://bitacoradeandres.bitacoras.com/ 28 de junio. Los cuentos (2005). (http://www.loscuentos.net/cuentos/local/harlot/87934/?nc=0743 2402-2005). Bibliografía del Diccionario de parlache en papel 2007

Bibliografía de Contextos

Abad Faciolince, Héctor (2003), Angosta, Bogotá, Planeta. Acosta, A. Botero, M. y León, M. (2001), “Video vigilancia: una ciudad en la mira”, De La Urbe, Medellín, Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia, Nov., año 3, Nº 12, p. 16. Afanador, L. F. (2002), “Vidas ordinarias, historias extraordinarias”, Semana, Santafé de Bogotá, Nº 1055, julio 22-29, p. 76. Álvarez Gardeazábal, G. (1999), “Valle del Cauca está llevado”, El Espectador, Santafé de Bogotá, 20 de marzo, p. 5 B. Arango Duque, J. H. (2001), “Alerta toxicológica y judicial por uso de 'roches’”, El Colombiano, Medellín, 11 de marzo, p. 16 A. Araujo Vélez, Fernando (2005), “Confesiones de un ‘gorila’”, El Espectador, Bogotá, 14 A, 17-23 de julio. Arboleda Vergara, J. D. (2001), "La gente de la 'lleca'", De la Urbe, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Comunicaciones, noviembre, p. 14. Arias, E. y Troller, K. (2000), “2000 un año de contrastes. Quiebra.com”, Semana, 28 de diciembre, p. 18. Aricapa, R. (1998), Medellín es así. Crónicas y reportajes, Medellín, Ed. Universidad de Antioquia. _____, (1985), “S.O.S. Desde Bellavista”, El Mundo, Medellín, 10 al 15 de febrero, pp. 1 a - 4 a, 5 a, 2 b, 1 a - 8 a, 3 b, 1 a, respectivamente. Arvila, C. (2002), “¡Fríjoles, fríjoles”, De la Urbe, Medellín, Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia, agosto, p. 6. Bahamón Dussán, A. (coronel. R.) (1991), Mi guerra en Medellín, Santafé de Bogotá, Intermedio Ed., p. 23. Baquero Medina, Simón Sixto (2004), “Susana Arrebato”, De la Urbe, Medellín, Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, mayo, p. 4 Bedoya Lima, J. (2000), "Las FARC nos la cobran después", El Espectador, Santafé de Bogotá, 19 de noviembre, p. 7 a. _____, (2001), “Los bienes fugados de las FARC”, El Espectador, Santafé de Bogotá, 12 de febrero, p. 5 a. _____, (2001), “Don Vicente, vendedor de esperanza”, El Espectador, Santafé de Bogotá, 17 de marzo, p. 2 a. _____, (2002), “Prostitutas retenidas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para servir a sus combatientes”, El Tiempo, Santafé de Bogotá, 26 de agosto (Internet),

Bejarano R. (2001), “Fuga hacia la nada”, El Espectador, Santafé de Bogotá, 2 de febrero, p. 10 a. Bermúdez Andrade, M. J. (2002), “Maricadas que uno piensa”, De la Urbe, Medellín, Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia, Año 4 Nº 14, mayo, p. 3. Betancur, Eduardo (2004), “Sobreviví a la calle”, El Espectador, Bogotá, 13 al 19 de junio, p. 15 A. Bonnett, M. (1998), “F.M. quedaron bien paradas”, El Espectador, Santafé de Bogotá, 11 de agosto, p. 4 A

Botero Duque, R. (1991), Sicario, Colombia, s.e. Botero M. y Murillo R. (2001), "La historia mía es muy dura", De la Urbe, Medellín, Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia, febrero, p. 7. Brugés, M. (2002), "Contar los días es medir al agonía", Aló, Santafé de Bogotá, 22 de febrero, Nº 349, p. 31 (30-33) Buitrago A. (2000), "El monstruo de siete cabezas en Barrio Triste", Revista Folios, Medellín, julio, Nº 5. Bustos Valencia, A. (1999), La ley del monte, Santafé de Bogotá, Círculo de Lectores. Caballero, A. (2001), “La propuesta de Garzón”, Revista Semana, Santafé de Bogotá, Nº 1008, agosto 27-septiembre 3, p. 82. Caballero, M. C. (1994), “David quiere ser como Escobar”, Revista Cambio, Santafé de Bogotá, 28 de noviembre, p. 33. Cambio (2005), “El toque toque”, Bogotá, Nº 634, 22 al 29 de agosto, pp. 118-119. _____ (2004), “Testigo de cargo”, Bogotá, agosto 9 de 2004, p. 25 (24-27), Cano Busquets, F. (1997), “Paganinis a no dar papaya”, El Espectador, Santafé de Bogotá, 23 de enero, p. 2 A. Cañón, L. (1994), El patrón: vida y muerte de Pablo Escobar, Santafé de Bogotá, Planeta. Cárdenas Franco, A. (2002), “Un suicidio en el metro. Más allá del límite de la línea amarilla”, De la Urbe, Medellín, Facultad de Comunicaciones, universidad de Antioquia, año 4, Nº 14, Mayo, p.14 Cardona Moreno, H. (2002), “La costumbre de la muerte”, De La Urbe. Medellín, Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia. Año 4 Nº 14. Mayo, p.16 Caricatura de Mheo (2001), "La doctrina "jojoy", Cambio, Santafé de Bogotá, 29 de enero, Nº 397, p. 128 Carvajal, G. (1992), Revista la Piquiña, Medellín, Nº 1. ______, (1997), Revista la Piquiña, Medellín, Nº 6, p. 23.

Castañeda Naranjo, L. S. y J. I. Henao Salazar (1997), “El Parlache: una variedad del habla de los jóvenes de las comunas populares de Medellín”, María Cristina Martínez (comp.), Discurso, proceso y significación, Colombia, Universidad del Valle. ______, (2001), "El lenguaje marginal: expresión simbólica de la exclusión urbana”, Territorios, Nº 6, Santafé de Bogotá, julio p. 114. _____, (2000), “El Parlache: historias de la ciudad”, M. Jaramillo, B. Osorio y A. Robledo (Comp.), Literatura y cultura. Narrativa Colombiana del siglo XX, vol III, Hibridez y alteridades, Santafé de Bogotá, Ministerio de Cultura, p. 520. _____, (2001), "Parlache. El lenguaje de los jóvenes marginales de Medellín”, en: Carles Feixa, Fidel Molina y Carles Alsinet (eds.), Movimientos juveniles en América Latina. Pachucos, malandros, punketas, Barcelona, Ariel, pp. 79-96. _____, (2001), El Parlache, Medellín, Ed. Universidad de Antioquia. Castaño, J. (1993), “Negocios de Dick Tracy en Siloé”, Magazín Dominical El Espectador, Santafé de Bogotá, 26 de diciembre, p. 8-10. Castaño, J. L. (1991), Nicho sagrado, Medellín, Fulgor Editores. Castaño, Raúl Mario (Crispeta) (2001), "Pinocho el calentón", A mis amigos, Medellín, Edición personal, CD. Castaño Hoyos, J. A. (2002), “En seis días terminarán de demoler las cuevas”, El Colombiano, Medellín, 2 de febrero, p. 10 a. Castillo, F. (1996), “No de cara, mano”, El Espectador, Santafé de Bogotá, 14 de octubre, p.3 a. Castro Caicedo, G. (1996), En secreto, Santafé de Bogotá, Planeta. Castro García, O. (1999), Necrónicas y oración, Medellín, Otras palabras. Cepeda, P. (2001), “Jardín cementerio de Medellín azotado por la inseguridad”, El Tiempo, sección de Medellín, 2 de marzo, en Internet. Corporación Medios para la Paz (1999), Desarmar la palabra, Santafé de Bogotá. Correa, C. M. (1997), “Sin esos papeles estoy muerto”, Folios, Medellín, dic. Nº 2. _____, (2001), “Pereza en jornada continua”, E2 de El Espectador, Santafé de Bogotá, 20 de agosto, p. 7. Cortés, A. (1991), “No es sólo cosa de machos”, Los comandos de la guerra, Santafé de Bogotá, Oveja Negra, pp. 63-78. D. A. (1995), “Lenguaje vivo”, Corriente Alterna, Periódico de Comfama, Medellín, p. 7. Daza, W. (1992), “Guayaco no durmió”, El Colombiano, Medellín, 28 de febrero, p. 5 C. _____, (1992), “El imperio de la japonesa”, El Colombiano, Medellín, 22 de febrero, p. 3 B.

De la Urbe (2002), Universidad de Antioquia, Facultad de Comunicaciones, Medellín, marzo, año 4, Nº 13, p. 10. _____, (2002), “El eco de la comuna 13”, Universidad de Antioquia, Facultad de Comunicación, Medellín, agosto, p. 15. Diusabá. V. (2001), “Memorias del cautiverio”, La Revista de El Espectador, Santafé de Bogotá, No 52, 15 de junio, p. 22 Dueñas, J. (1998), “La vendedora de rosas”, Cromos, Santafé de Bogotá, Nº 4.187, 4 de mayo, pp. 39-43. Duzán, S. (1990), “Si uno no mata lo matan a uno”, Magazín Dominical, El Espectador, Santafé de Bogotá, 11 de septiembre, pp. 8-11. ______, (1990), “La desgracia de ser del sur”, Magazín dominical, El Espectador, Santafé de Bogotá, 11 de septiembre, pp. 14-21. Echeverría, M. y Rincón, A. (2000), Ciudad de territorialidades. Polémicas de Medellín, Medellín, Universidad Nacional y Colciencias. E2 de El Espectador (2001), “La caja menor de los mellizos”, Santafé de Bogotá, 28 de agosto, p. 1. El Colombiano (1996), “Viernes cultural”, Medellín, 4 de octubre, p.12 _____, (1998), “Una semilla que no duró nada”, Medellín, 20 de septiembre, p. 8 A. El Espectador (1996), “Un cuento de roseritas”, Santafé de Bogotá, 16 de julio, p. 5C. _____, (1998), “¡Goorsoovio!”,Santafé de Bogotá, 28 de agosto, p. 4C. _____, (1998), “Marihuana: derecho y revés de la hierba Maldita”Santafé de Bogotá, 12 de julio, p. 1C. _____, (1998), “En la cárcel todo tiene un precio”, Santafé de Bogotá, 24 de septiembre, p. 8 A. _____, (1999), “Si no se portan bien aquí los bajan”, Santafé de Bogotá, 22 de junio, p. 8 A. _____, (2000), “Parche de Egipto, vencedor”, Santafé de Bogotá, 22 de mayo, p. 3D. _____, (2001), “Una noche en un infierno de prostitución”, Santafé de Bogotá, 28 de enero, p. 4 B. _____, (2001), “'Fernandino Beira', el Pablo Escobar brasileño”, Santafé de Bogotá, 20 de febrero, p. 5 A. _____, (2001), "Hermano, lléveselos arriba a mi cabo", Santafé de Bogotá, 20 de febrero. p2c.

_____, (2001), “Lucha a muerte por el mercado de las drogas”, Santafé de Bogotá, 6 de marzo, p. 1C. _____, (2001), Santafé de Bogotá, 6 de marzo, p. 3 C. _____, (2001), “Asesinado líder del cartucho”, Santafé de Bogotá, 1 de abril, p.10 A. _____, (2001), “Contraseña: 'vaca y marrano preparado'”, Santafé de Bogotá, 24 de mayo, p. 4 A. _____, (2001), “Andanzas de la AUC en Bogotá”, Santafé de Bogotá, 10 de junio de p. 2 C. _____, (2001), “Momia. Drogadicto terminal”, Santafé de Bogotá, 17 de junio, p. 2 C. _____, (2001), “El equipo. La suerte está echada”, Santafé de Bogotá, 17 de agosto, p. 2. _____, (2001), “Las nuevas pintas de la rumba”, Santafé de Bogotá, 18 de noviembre, Nº 70, p. 24 (24-25). _____, (2002), “Un parche para el arte”, Santafé de Bogotá, 27 de enero, p. 12 B. _____, (2002), “Entrevista con Horacio Serpa Uribe”, Santafé de Bogotá, 1 de septiembre, p. 12 A. El Informativo (2002), Comfama, Medellín, marzo, Nº 172, p. 5. El Malpensante (1999), Nº 17, Santafé de Bogotá agosto-septiembre, p. 16 (12-22). _____, (2002), "La culpa fue de Lisa", Santafé de Bogotá, mayo 1- junio 15, p.13. El Tiempo (2001), “La nueva generación de la mafia”, Santafé de Bogotá, 9 de septiembre, p. 1-20. _____, (2001), “Secuestrados cuatro soldados”, Santafé de Bogotá, 13 de noviembre, p. 111. _____, (2002), “Editorial”, Santafé de Bogotá, julio 23 de 2002, Internet. Echeverría M. R. (2000), “Ciudad de territorialidades. Polémicas de Medellín”, Medellín, Universidad Nacional y Colciencias, p. 76. Espejo Osorio, Carlos Andrés (2005), “Las nuevas ‘trabas’ de los adolescentes”, El Espectador, Bogotá, 24 al 30 de abril, p. 2 A. Espinel, Jaime (2000), Cárdeno Réquiem. Entre toda la eternidad menos un día, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia. Estrada, W. y A.. Gómez, (Comp.) (s.f.; s.e.) Somos historia: comuna nororiental. Feixa, C.; F. Molina y C. Alsinet (eds.) (2001), Movimientos juveniles en América Latina. Pachucos, malandros, punketas, Barcelona, Ariel. Figueroa, M. (2001), "Famoso, no escamoso", E2 de El Espectador, Santafé de Bogotá, 13 de julio, p. 8.

Franco Ramos, J. (1999), Rosario Tijeras, Santafé de Bogotá, Ed. Norma. Fundación F.E.S., Proyecto Atlántida, Santafé de Bogotá, vol. V. 1995. Gamboa, Santiago (2005), “Vicisitudes de un viaje”, Cambio, Bogotá, Nº 603, 17-24 de enero, p. 60 García C. y C. Muñoz (1993), Diccionario de las hablas populares de Antioquia, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia. García, M. (1992), Revista la Piquiña, Medellín, Nº 1. _____, (1993), Revista la Piquiña, Medellín, Nº 2. _____, (1994), Revista la Piquiña, Medellín, Nº 3. _____, (1995), Revista la Piquiña, Medellín, Nº 4. _____, (1996), Revista la Piquiña, Medellín, Nº 5. _____, (1997), Revista la Piquiña, Medellín, Nº 6 _____, (2004), Revista la Piquiña, Medellín, SPI. Gaviria, Víctor (1991), El Pelaíto que no duró nada,. Santafé de Bogotá, Planeta. Giraldo, J. C. (2001), “Medellín se llenó de vírgenes”, Cromos, Santafé de Bogotá, abril 9, p. 45. Giraldo, C. A. (1995), “Alucinaciones de pobreza”, El Colombiano Medellín. 24 de abril, p.3 d. _____, (1995), “Jova, mañana le pagó la pieza ¿sisas?”, El Colombiano, Medellín, 27 de abril, p. 8 A.. Gobello, J. y I. Amuchástegui, (1998), Vocabulario Ideológico del Lunfardo. Buenos Aires, Ediciones Corregidor. Gómez Alzate, C. (2002), "Ganó la línea guerrerista de las FARC", Entrevista de la Revista Cambio, a través de Internet, 3 de marzo. Gómez Giraldo, B. (2002), "Ese lenguaje universitario se puso muy peludo, hay que estar cool", El Colombiano, Medellín, 23 de abril, p. 2 D. Gómez, I. (1995), “No a la coca, sí al condón”, El Espectador, Santafé de Bogotá, 29 de enero, p. 5 A. Gómez Marín, N. (2002), “¡Ojo de loca no se equivoca!” en: De la Urbe, Medellín, Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia, año 4, Nº 14, mayo, p.15. Grillo D, A (1998), “De botas, fusiles y disciplina”, El Espectador, Santafé de Bogotá, 30 de agosto, p. 2 C.

Henao, S. A. (2002), “Érase un alquiladero de revistas”, De la Urbe, Medellín, Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia, marzo, año 4, Nº 13, p. 10. Hernández, E. (2001), “Los chicos problema”, Sentidos de El Espectador, Santafé de Bogotá, 18 de junio, p. 3. _____, (2001), “Huecos en la piel”, El Espectador, Santafé de Bogotá, 13 de agosto, p. 3. Herrera, Edwar (2005), El parlache según Mita, inédito. Holguín, H. (2002), "El barrio de las petras", Revista de El Espectador, Santafé de Bogotá, domingo 9 de junio, Nº 99, p. 12. Hoyos. J. J. (1994), “Sentir que es un soplo la vida”, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, p. 51. Hurtado Castañeda, G. (2002), “Madre: ¡Ya es hora de desmitificarla”, la revista de El Espectador, Santafé de Bogotá, 5 de mayo, Nº 94, p. 32. Jaramillo. J. C. (2002), “Noticia de un secuestro”, De la Urbe, Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia, Medellín, agosto, p. 21. Jiménez Villa, A. (1999), Ciudad entre rejas, Medellín, Cárcel de Bellavista. S.E. Johnson Rodríguez, C. y M, p. Ramírez Gómez, (2000), “Influencia del narcotráfico en la apropiación de la moda de los jóvenes de clase alta de Medellín”, Inédito. Legarda, Astrid (2005), El verdadero Pablo. Sangre, traición y muerte… en las confesioness de Alias ‘Popeye’ su principal lugarteniente. Bogotá, Ediciones Dipon. Lemos Simmonds, C. (2001), “Maracachafa inc”, El Tiempo, Santafé de Bogotá, 16 de abril de, p. 1-15 Lotero, R. D. (1991), Historias de la calle, Medellín, Corporación Región. Marín, I. F. (2001), “Dos horas y media de torturas”, El Espectador, Santafé de Bogotá, 11 de mayo, p. 6 B. _____, (2001), “A-salto de tabla”, El Espectador, Santafé de Bogotá, 10 de agosto de, p. 5. Martínez, F. (2005), “El último disparo de Rosario”, El Espectador, Bogotá: 4 F (1F y 4F) 31 de julio al 6 de agosto, Entrevista de Carolina Abad. Martínez, M. C. (comp.) (1997), Discurso, proceso y significación, Colombia. Universidad del Valle. Martínez, M. (2000), El Espectador, Santafé de Bogotá, 1 de diciembre de, p. 4 A. Mercado, V. (2002), “El adiós a las armas de ocho guerrilleros”, El Tiempo. Santafé de Bogotá, 24 de agosto, Internet. Molano Bravo, A. (2001), Desterrados, Santafé de Bogotá, El Áncora Editores. _____, (1993), Así mismo, Santafé de Bogotá, Los cuatro elementos.

_____, (1993), “Chilijas: el caso es de billete”, El Espectador, Santafé de Bogotá, 5 de septiembre, p. 8 a. _____, (1998), “La vida en rosa”, El Espectador, Santafé de Bogotá, 6 de septiembre. _____, (2002), “After parties”, El Espectador, Santafé de Bogotá, 06 de enero, p.13a. Moreno, C, p. (2001), “Noche de ronda”, La Hoja-Metro, Medellín, abril, p. 18. Navia, J. (1998), El lado oscuro. Crónicas urbanas, Santafé de Bogotá, Selene impresores ltda. _____, (1990), "Tos'qué: ¿hiperplay o safón? en: El Tiempo, Santafé de Bogotá, 11 de noviembre, p. 1D. No, de El Espectador (2001), "El recreo. Vámonos entendiendo”, Bogotá, 22 de junio, p.13. ____, (2001), "Snatch”, Bogotá, 27 de julio, p.14. Ochoa, M. (2000), “Entrevista a Antonio Ungar”, La Nota, Santafé de Bogotá, mayo, Nº 54, p.105 (104-105). Ospina Vanegas, L. F. (2002), “Las 'sumas y restas' de Víctor Gaviria”, La Revista de El Espectador, Santafé de Bogotá, 2 de junio. Nº 98. Osuna, H. (2001), “Bart vs. Angelino”, El Espectador, Santafé de Bogotá, 2 de agosto, p. 15 a. Otálvaro L, J. (2001), “Solle en el barrio”, La Hoja - Metro, Medellín, abril, p. 20. Padilla, N. F. (1995), “En el aire ‘La bolsa coquera’”, El Espectador, Santafé de Bogotá, 9 de julio, p.9 A. Paz Otero, V. (2001), “¿La droga, una exigencia de la cultura?”, La Revista de El Espectador, Santafé de Bogotá, Nº 71, 25 de noviembre, p. 46. Peña Vargas, A. (2001), “Los 'pilos' tienen la palabra”, El Espectador, Santafé de Bogotá, 4 de mayo, p. 8 B. PÉREZ, M. (2002), “Los estilos de vida. La rebeldía del punk”, De la Urbe, Medellín, Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia, marzo, año 4, Nº 13, p. 16. Pérez Moreno, Á. M. (2002), “Se crió en Salgar”, Revista Semana, Santafé de Bogotá, 13 de mayo, Nº 1045, p. 11. Pi- K-Ch (2001), “El pop de NSYNC”, El Espectador, Bogotá, 10 de agosto, p 14. Pombo de Brigard, A. (1999), “Parque de la 93 ¿en el sur?”, El destapador de El Espectador, Santafé de Bogotá, 28 de diciembre, p. 6 B. Porras Vallejo, J. L. (2000), Hijos de la nieve, Santafé de Bogotá, Planeta.

____, (1997), Historias de la cárcel Bellavista, Santafé de Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura. Posada, Robinson (2005), “Cuentos”, Inédito. Poveda Ramos, G. (2002), "Una propuesta inquietante", El Colombiano, Medellín, 1º de febrero, p. 4 A. Ramírez Gómez, H. (1991), "La luz acá se hace de la oscuridad de aquí", Revista Poesía, Nº 5, año 2, agosto, Medellín, ed. Lealón. Restrepo, F. (2002), Verdugo de verdugos, Santafé de Bogotá, Planeta. Restrepo, M. (2002), “El fresco submundo de los jóvenes”, El Colombiano, Medellín, 23 de abril, p. 3 D. Restrepo W. (1994), “Una vida a parte”, Pobladores urbanos, tomo II, Santafé de Bogotá, Tercer Mundo. Revista Aló (2001), Santafé de Bogotá, 24 de agosto-6 de septiembre, p. 82. Revista de El Colombiano (1996), “Viernes cultural”, Medellín, 4 de octubre, p.12. Revista de El Espectador (2001), “Memorias del cautiverio”, Santafé de Bogotá, Nº 52, 15 de junio. p 24. _____, (2001), “Las nuevas pintas de la rumba”, Santafé de Bogotá, Nº 70, Nov. 18, p. 25. Revista Salud Coomeva. (2001), “Las llamadas pepas, ¿Éxtasis o extravío?” Medellín, diciembre, p. 14-15 (14-16), Revista Semana (2001), “Los hipermegaplays”, Santafé de Bogotá, Nº 976, 15-22 de enero, p. 38. _____, (2001), “El Desafío”, Santafé de Bogotá, Nº 1003, 23-30 de julio, p. 31 (30-32). _____, (2001), “El Misterio”, Santafé de Bogotá, Nº 1009, 3-10 de septiembre, p. 51. _____, (2001), “El gran escape”, Santafé de Bogotá, 1-8 de octubre, Nº 1013, p. 48. _____, (2002), “No más”, Santafé de Bogotá, 7-14 de enero, Nº 1027, p. 18. _____, (2002), “La cacería”, Santafé de Bogotá, 28 de enero-4 de febrero, Nº 1030, p. 32 (32-33), _____, (2002), “No le tengo miedo a Castaño”, Santafé de Bogotá, julio 22-29 Nº 1055, p. 40-41. _____, (2002), Santafé de Bogotá, 29 de julio-5 de agosto, Nº 1.056, p. 17. ______, (2005) “Se casa la asaltacunas”, Bogotá, Nº 1190, febrero 21 de 2005, p. 68. Reyes, Y. (2000), Los años terribles, Santafé de Bogotá, Norma.

Rincón, Héctor (2005), “Realidad y cosmetología”, Cambio, Bogotá, Nº 638, 19 al 26 de septiembre, p. 55. Ríos Rojas, J. (1994), "La escuela de los pandilleros", El Espectador, Santafé de Bogotá, 20 de noviembre, p. 11 A. ______, (1993), “El dorado ‘bañado’ en oro blanco”, El Espectador, Santafé de Bogotá, 7 de abril, p.10 A _____, (2001), “'El robocop' criollo”, E2 de El Espectador, Santafé de Bogotá, 30 de julio, p. 6. Ruiz B, S. E. (2001), “El recreo”, El Espectador, Santafé de Bogotá, 22 de junio, p. 13. _____, (2001), “Mozart también fue niño”, El Espectador, Santafé de Bogotá, 3 de agosto, p. 5. Ruiz, M. (2002), Esta ciudad que no me quiere, Santafé de Bogotá, Fundación Friedrich Ebert de Colombia. Salazar, A. (1990), No nacimos pa' semilla, Santafé de Bogotá, Cinep. _____ (1993), Mujeres de fuego, Medellín, Corporación Región. _____, (1998), La cola del lagarto, Medellín,Corporación Región. _____, (2001), La parábola de Pablo, Santafé de Bogotá, Ed. Planeta Salcedo Ramos, A. (1999), “De un hombre obligado a levantarse con el pie derecho”, El Malpensante, Santafé de Bogotá, Nº 17, agosto- septiembre, pp. 12-22. Samper Pizano, D. (1985), ¡Piedad con este pobre huérfano! Santafé de Bogotá, Plaza y Janés. Samper, María Elvira (2005), “El novelón de Granda”, Cambio, Bogotá, Nº 603, 17-24 de enero, p. 10. Sánchez Ocampo, C. (1993), Contrasueños, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia. Sierra, L. M. (2002), "El obispo de la selva", El Tiempo, Santafé de Bogotá, 31 de marzo, pp.1-6. Tabares, L, y J. Dueñas (1998), “La vendedora de rosas”, Cromos,. Santafé de Bogotá, 4 de mayo, Nº 4.187, p.42. Tibón Gutierre. (1956), Diccionario etimológico comparado de nombres propios de personas, México, UTHEA. Tola y Maruja (2001), “No nos consta”, El Espectador, Santafé de Bogotá, 10 de junio, p. 2 A. _____________ (2004), “No nos consta”, El Espectador, Bogotá, 31 de julio al 6 de agosto, p. 20 A.

_____________ (2005), “No nos consta”, El Espectador, Bogotá, 7 al 13 de agosto, p. 18 A. Valencia, S. (Maruja) (1997), Revista la Piquiña, Medellín, Nº 6, p. 21 Vallejo, F. (1998), La virgen de los sicarios, Santafé de Bogotá, Alfaguara. Valverde, H. y E. García (2001), “Cartas para una generación”, Revista de El Espectador, Santafé de Bogotá, julio 8, N° 51, p.48-49. Vargas, Mauricio (2005), “Las conejeras de las FARC”, Cambio, Bogotá, Nº 632, 8 al 15 de agosto, 90. _______________ (2005), “Del clientelismo a la mafia”, Cambio (2005), Bogotá: Nº 638, 19 al 26 de septiembre, p. 90 Vélez, M. C. (2001), (En conversación con María Victoria Uribe), “La vida para los sicarios no es duración, en intensidad”, la Revista de El Espectador, Santafé de Bogotá, 23 de noviembre Nº 71. pp. 9-10 Vélez, R. (1997), Veinticinco centímetros, Medellín, W.C. Editores. Yarce, E. (2001), “Rueda la fiesta”, E2 de El Espectador, Santafé de Bogotá, 6 de agosto. p 14 Zuluaga, I. D. (2001), "Los mercaderes del placer", De la Urbe, Medellín. Universidad de Antioquia, Facultad de Comunicaciones, noviembre, p.16. Zuluaga, C, G. (2002), “El periodista debe penetrar la piel”, De la Urbe, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Comunicaciones, agosto de 2002, p. 20.

Publicaciones sobre el parlache Castañeda N., L. S. y J. I. Henao S. (2003), “El parlache: un lenguaje que va de boca en boca”, Medellín, Maestros gestores de nuevos caminos, Corporación Región. _________________ (2003), “El lenguaje de la calle”, La Tadeo, Santafé de Bogotá, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Nº 68, primer semestre, pp. 112-125. _________________ (2002), “Estereotipos sexistas en el lenguaje marginal”, Lingüística y literatura. Año 19-20, Nº 34-35, pp. 243-265. _________________ (2002) “Parlaches. El lenguaje de los jóvenes marginales de Medellín”, Carles Feixa, Carmen Costa y Joan Saura (eds), Movimientos juveniles en Ibero América: pachuchos, malandros, ocupas, Barcelona, Ariel. _________________ (2002), “Lenguaje y violencia”, Cuartillas, Medellín, Cipa, Nº 13, agosto, pp. 45-50. _________________ (2001), El Parlache, Medellín, Centro de Investigaciones y Extensión de la Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia, 186 p. _________________ (2001), “El lenguaje marginal: expresión simbólica de la exclusión urbana”, Territorios, Revista de estudios regionales y urbanos. Santafé de Bogotá, Universidad de los Andes y Aciur Nº 6, febrero-julio pp. 101-117. _________________ (2000), “El parlache: llenguatge dels joves marginals de Medellín”, Carlos Feixa y Joan Saura (editores), Joves entre dos muns. Moviments jovenils a

Europa i América latina, Secretaría general de juventud, Universidad de Lleida, Barcelona. pp. 139-156. _________________ (2000), “El parlache: historias de ciudad”, Literatura y cultura. Narrativa Colombiana del siglo XX, vol III: (Hibridez y alteridades), María Mercedes Jaramillo, Betty Osorio y Ángela Robledo (comps), Santafé de Bogotá, Ministerio de Cultura, pp. 509-542. _________________ (1999), “El parlache”, Sintagma Lleida: Nº 11, pp. 41-57 _________________ (1998), “El parlache y los medios de comunicación”, Debates, Medellín, Universidad de Antioquia, Nº 23, junio, p. 3. _________________ (1997), “El parlache una variedad del habla de los jóvenes de los sectores populares de Medellín” (resumen del informe final), en: Discurso, proceso y significación, Cali, Universidad del Valle, pp. 27-44. _________________ (1996), “Tercer avance sobre el parlache”, Lingüística y literatura, Medellín, Nº 30, julio-diciembre, pp. 119-140. _________________ (1994), “¿Por qué surge el parlache?”, Lingüística y literatura, Nº 26, julio-diciembre, pp. 7-19. _________________ (1993), “El parlache: una variedad del habla de los jóvenes de las comunas populares de Medellín”, Lingüística y literatura, Nº 24, juliodiciembre, pp. 35-49. Cibergrafía •

Abad Faciolince, Héctor (2005), Angustias de un traductor, Semana. http://semana2.terra.com.co/opencms/opencms/Semana/articulo.html?id=88751 28 de julio.



Arango Sepúlveda, Beatriz (2005), “Rosario Tijeras”, El Colombiano http://www.elColombianoterra.com.co/BancoConocimiento/R/rosario_tijeras/ros ario_tijeras.asp?CodSeccion=53 Agosto 15.



Campoelías "El Parcero" (2004), Fajardo: “Qué hubo, parce”, El Colombiano Internet, junio 8. Colaboración especial, Medellín (Columna de Óscar Domínguez),



El Colombiano (2005), “Cinco calles que meten miedo”, Medellín, 12 6 http://www.elColombianoterra.com.co/BancoConocimiento/C/cinco_calles_que_ meten_miedo/cinco_calles_que_meten_miedo.asp?CodSeccion=53

El Mundo (2002), “Matones, ‘narcos’ y ladrones”, Madrid, 17 de septiembre. www.elmundo.es. •

El Tiempo (2005), La de los hermanos Pava Alvarado es la historia de una familia abatida por la guerra, julio 16. http://eltiempo.terra.com.co/coar/DER_HUMANOS/derechoshumanos/ARTICU LO-WEB-_NOTA_INTERIOR-2149265.html.



__________ (2005), Tras fallido pacto entre Farc y 'paras', se reanuda la guerra por el control del Medio Ariari (Meta), Febrero 26. http://eltiempo.terra.com.co/coar/ACC_MILITARES/accionesarmadas/ARTICU LO-WEB-_NOTA_INTERIOR-1989932.html



__________ (2005), La tragedia de un soldado profesional herido en desarrollo del Plan Patriota, en el sur del país. http://eltiempo.terra.com.co/judi/07dediciembrede2004/ARTICULO-WEB_NOTA_INTERIOR-1917238.html



_________ (2005) Auge de ‘oficinas de cobro’ por guerra entre algunos grupos paramilitares y narcotraficantes. http://eltiempo.terra.com.co/judi/2005-0912/ARTICULO-WEB-_NOTA_INTERIOR-2525862.html septiembre 11 de 2005



Mogollón Vergara, Glemis (2005), Los parches de la Villa de Aburrá, El Colombiano Medellín, Abril 28. http://www.elColombianoterra.com.co/BancoConocimiento/L/los_parches_de__l a/los_parches_de__la.asp?CodSeccion=53.

• Rivas, Enrique (2004),. “Lista zona neutral ‘para’”, El Espectador, Bogotá, 21 de junio. http://www.elespectador.com/paz/nota2.htm. •

Yarce, Elizabeth. “Otras caras de la Medellín pacificada”, El Colombiano, Medellín, 5-6-2005. http://www.elColombianoterra.com.co/BancoConocimiento/O/otras_caras__de_l a_medellin_pacificada/otras_caras__de_la_medellin_pacificada.asp?codSeccion =59

Bibliografía general



Alarcos Llorach, E. (1994), Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.



__________ (1983), Consideraciones sobre la formación léxica, Madrid, Cátedra.



Alcina Franch, J. y J. M. Blecua (1975), Gramática española, Barcelona, Ariel.



Alcoba, S. (2000)[1999], “La flexión verbal”, I.Bosque y V. Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe. 4915- 4992.



Almela Pérez, R. (1999), Procedimientos de formación de palabras en español, Barcelona, Ariel.



__________ (2002), “Ámbito y modelos de la morfología”, Revista de investigación lingüística, Murcia, Departamento de Lengua Española y Lingüística General, Facultad de Letras, 1/5, 5-29.



__________ (2003), “Metamorfología (II): objeto de la morfología”, Revista de investigación lingüística, Murcia, Departamento de Lengua Española y Lingüística General, Facultad de Letras, 1/6, 5-46.



Alvar Ezquerra, M. (1999), La formación de palabras en español, Madrid, Arco Libros.



__________ (1997), Estudios de lingüística-lexicografía dialectal, Málaga, Universidad de Málaga.



Ambadiang, T. (2000), “La flexión nominal. Género y número”, I. Bosque y V. Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 4843-4915.



Bajo Pérez, E. (2000), Los diccionarios. Introducción a la lexicografía del español, Gijón, Trea.



Barbería, J.L. (1999), “Los franceses se rebelan en ‘verlan’”, El País, Madrid, 18 de abril, 8.

Bargalló Escrivá, M.y N. Vila Rubio, (2004), “Las relaciones entre fraseología y lexicografía: teoría y práctica”, Actas del V Congreso de Lingüística General, Madrid, Arco Libros, 219-233. Benveniste, E. (1977) Problemas de lingüística general, tomo II, México, Siglo XXI. •

Blecua Perdices, J. M. (1994), Estudios de grafemática en el dominio hispánico, Salamanca, Universidad de Salamanca.



Bosque, I. (1982) “Sobre la teoría de la definición lexicográfica”, Verba, Madrid, Universidad de Madrid, 9, 105-123.



Bosque, I. y V. Demonte (coords.), (2000) [1999], Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid, Espasa, tomos I, II y III.



Casado Velarde, M. (2002) “Aspectos morfológicos y semánticos del lenguaje juvenil”, F. Rodríguez (coord.), El lenguaje de los jóvenes, Barcelona, Ariel, 5766.



Casado Velarde, M. (2000), “Otros procesos morfológicos: acortamientos, formación de siglas y acrónimos”, I. Bosque y V. Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 5075-5096.

• •

Clavería, C. (1967) “Argot”, Enciclopedia lingüística hispánica, Madrid, CSIC, 369.



_________ (1991) “Sobre el estudio del `argot´ y del lenguaje popular”, Revista Nacional de Educación, I/12, 65- 80.



Corpas Pastor, G. (1996) Manual de fraseología española, Madrid, Gredos.



Coseriu, E. (1986) [1977], Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos.



_________ (1977), El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos.



_________ (1978), Gramática, semántica, universales, Madrid, Gredos.



Felíu Arquiola, E. (2001), “Notas sobre un tipo de compuestos N + N en español actual”, Español Actual, Madrid, 75, 27-32.



François, D. (1976), “Los argots”, A. Martinet (dir.), El lenguaje y los grupos humanos, Buenos Aires, Nueva Visión, 53-79.



García, C. (2002), La “Exageración” en el habla coloquial antioqueña, Medellín, Hombre Nuevo Editores.



García, C. y C. Muñoz (1996), Refranero antioqueño. Diccionario fraseológico del habla antioqueña, Medellín, Universidad de Antioquia.



García, M. (1999), Fundamentos críticos de sociolingüística, Madrid, Universidad de Almería.



Garrido, A. y S. Montesa (1994), La definición lexicográfica. Selección y modificación, Madrid, Universidad Complutense. 571-581.



Garriga, C. (1997) “Las Marcas de uso en los diccionarios del español”, Revista de Investigación Lingüística, Murcia, Universidad de Murcia, 1,75-110.



_________ (1994), “La marca de vulgar en el DRAE de Autoridades a 1992”, Sintagma, Lleida, Universidad de Lleida, 6, 5-13.



Gili Gaya, S. (1981), Curso superior de sintaxis española, Barcelona, VOX.



Giurescu, A. (1972), “El método transformacional en el análisis de los nombres compuestos del español moderno”, Revue Roumaine de Linguistique, Tubingen, 16/5, 407-414.

Gobello, J. (1996), Aproximación al Lunfardo, Buenos Aires, Universidad Católica de Argentina. •

González Calvo, J.M. (2000), “Sobre la palabra y las clases de palabras”, Revista española de lingüística, Madrid, 309-329.



Guerrero Ramos, G. (1997), Neologismos en el español actual, Madrid, Arco Libros.



Gutiérrez Cuadrado, J. (1994), “Gramática y diccionario”, Actas del Congreso de la Lengua Española, (Sevilla 1992), Madrid, Instituto Cervantes, 637-655.



Halliday, M.A.K. (1982), El lenguaje como semiótica social, México, Fondo de Cultura Económica.



Haensch, G. (1999), Los diccionarios de español en el umbral del siglo XXI, Salamanca, Universidad de Salamanca.



Hernández, H. (coord.) (1994), Aspectos de lexicografíaa contemporánea, Barcelona, Bibliograf, Universidad de Murcia.



Herrero, G. (2002), “Aspectos sintácticos del lenguaje juvenil”, F. Rodríguez (coord.), El lenguaje de los jóvenes, Barcelona, Ariel, 67-96.



Instituto Caro y Cuervo (1984), Homenaje a Luis Flórez. Estudios de historia cultural, dialectología, geografía lingüística, sociolingüística, fonética, gramática y lexicografía, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.



Jover, G. (1999), Formación de palabras en español, Barcelona, Cuadernos Octaedro.



Lacuesta, R. S. y E. Bustos (2000), “La derivación nominal”, I. Bosque y V. Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 4505-4594.



Lang, M. F. (1992), Formación de palabras en español. Morfología derivativa productiva en el léxico moderno, Madrid, Cátedra.



Lapesa, R. (1992), Léxico e historia, Madrid, Biblioteca Española de Lingüística y Filología.



Lara, L. F. (Dir.) (1996), Diccionario del español usual de México, Colegio de México.



Labov, W. (1983), Modelos sociolingüísticos, Madrid, Cátedra.



Lázaro Carreter, F. (2002). El Neologismo en el DRAE, Madrid, 15 de febrero de 2002. http://www.rae.es/ 9-2-2005.



Lázaro Mora, F. (2000), “La derivación apreciativa”, I. Bosque y V. Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 46454682.

López Morales, H. (1994), Métodos de investigación lingüística, Madrid, Paraninfo. •

Luque, J. de D. (1998), “Introducción a la tipología léxica”, B. Gallardo Paúls (Ed.), Temas de lingüística y gramática, Valencia, Universidad de Valencia, 122145.



Martín Mingorance, L. (1998), El modelo lexemántico funcional. La lexicografía onomasiológica, Granada, Universidad de Granada.



Matos Hernández, L. y R. LÓPEZ (1990), “Derivación y composición en el español”, Selección de lecturas de lexicología y semántica, La Habana, Pueblo y Educación.



Montes Giraldo, J. J. (1983) Motivación y creación léxica en el español de Colombia, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.



_________ et al (1998), El español hablado en Bogotá, Análisis de su estratificación social, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.



Moreno Fernández, F. (1989), “Elementos no marginales en la lengua coloquial de los jóvenes”, Comunicación y lenguaje juvenil, Madrid, Fundamentos, 241-271.



_________ (1990), Metodología sociolingüística, Madrid, Gredos.



Pena, J. (2000), “Partes de la morfología. Las unidades de análisis morfológico”, I. Bosque y V. Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 4305-4366.



Pensado, C. (2000), “Morfología y fonología. Fenómenos morfofonológicos”, I. Bosque y V. Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa, 4423-4504.



Piera, C. y S. Valera (2000) “Relaciones entre morfología y sintaxis”, I. Bosque y V. Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 4367-4422.



Porto Dapena, J. Á. (1980) Elementos de lexicografía, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.



__________ (2002), Manual de técnica lexicográfica, Madrid, Arco Libros.



Rainer, F. (2000) “La derivación adjetival”, I. Bosque y V. Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 4595-4644.



Rodríguez Adrados, F. (1980) [1969], Lingüística estructural, vol. II, Madrid, Gredos.



Rodríguez González, F. (2002), El lenguaje de los jóvenes, Barcelona, Ariel.



__________ (1999), “Apuntes sobre lexicografía del argot español”, Revista Española de lingüística, Madrid, 29/2, 454-477.



Ropero Núñez, M. (1992) “Un aspecto de lexicografía histórica marginado: los préstamos del caló”, Documentos del II Congreso internacional de la lengua española, Madrid, Pabellón de España, 1305-1313.



Ruiz Gurillo, L. (2001), Las locuciones en español actual, Madrid, Arco Libros.



Sanmartín Sáez, J. (1999), Palabras desde el talego,. Valencia, Estudios Universitarios, Anstitució Alfons el Magnánim.



__________ (1998), Lenguaje y cultura marginal. El argot de la delincuencia, Valencia, Universidad de Valencia.



Santiesteban, A. (1997), El habla popular cubana de hoy, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.



Saussure, F. de. (1994), Curso de lingüística general,. Madrid, Alianza Editorial.



Seco, M. (1999), Gramática esencial del español, Madrid, Espasa.



Serrano-Dolader, D. (2000) “La derivación verbal y la parasíntesis”, I. Bosque y V. Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 4683-4756.



Tristá Pérez, A. M. (1998) La fraseología y el diccionario de fraseología cubana, Madrid, Iberoamericana.



Val Álvaro, J. F. (2000) “La composición”, I. Bosque y V. Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa, 4757-4842.



Varela, S. y J. Martín García (2000), “La prefijación”, I. Bosque y V. Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 49935040.



Vila Rubio, M. N. (1998) “El léxico económico: prensa y diccionarios”, I simposio hispano-austriaco de las lenguas de especialidad y su didáctica, Viena, Instituto Cervantes, Tarragona, Universidad Rovira i Virgili.



__________ (1995), Las raíces lexicográficas en la labor lexicográfica de Samuel Gili Gaya, Lleida, Ayuntamiento de Lleida.



__________ et al (eds.) (1999), Así son los diccionarios, Lleida, Universitat de Lleida.



Zimmermann, K. (2002), “La variedad juvenil y la interacción verbal entre los jóvenes”, F. Rodríguez (coord.), El lenguaje de los jóvenes, Barcelona, Ariel, 137164.



Zuluaga, A. (1980) Introducción al estudio de las expresiones fijas, Frankfurt, Verlag piter d Lang.



Zuluaga Gómez, F. (2003), “Análisis pragmalingüístico de las unidades fraseológicas fijas en español con atención especial a los refranes”, tesis doctoral, inédita. Universidad de Ámsterdam.

• BIBLIOGRAFÍA DE DICCIONARIOS CONSULTADOS

Conde, Ó. (1998), Diccionario etimológico del lunfardo, Buenos Aires, Libros Perfil. Corominas, J. (1998), Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid, Gredos. Daniel, P. (1981), Diccionario de Argot del español – Panorámica del argot español, Madrid, Alianza Editorial. Dubois, J. et al. (1979), Diccionario de lingüística, Madrid, Alianza Editorial.

Galimberti Jarman, B. y R. Russell (Eds.) (1994), The Oxford Spanish dictionary, New York, Oxford University Press. García, C. y C. Muñoz (1993), Diccionario de las Hablas Populares de Antioquia, Medellín, Universidad de Antioquia. García, C. (1991), Diccionario de locuciones del habla de Antioquia, Medellín, Universidad de Antioquia. Gobello, J. y I. Amuchástegui (1998), Vocabulario ideológico del lunfardo, Buenos Aires, Corregidor. Gutiérrez Cuadrado, J. (1996), Diccionario Salamanca de la lengua española, Madrid, Santillana. Haensch, G. y R. Werner (1993), Nuevo Diccionario de Americanismos, tomo I. Nuevo diccionario de colombianismos, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo. Lázaro Carreter, F. (1974), Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos. Martínez A, J. (sf.) Diccionario de portugués-espanhol, Porto Editora. Martínez de Sousa, J. (1995), Diccionario de lexicografía práctica, Barcelona, VOX. Moliner, M. (1998), Diccionario de uso del español, España, Gredos. Montes Giraldo, J. J. (1986), Glosario lexicográfico del atlas lingüístico – de Colombia (ALEC), Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.

etnográfico

Tobón Betancur, J. (1997), Colombianismos, Medellín, Colección Autores Antioqueños. Real Academia Española (2001), Diccionario de la Lengua Española (DRAE), tomos I y II. Vigésima segunda edición. Madrid, Espasa. Ruiz, C. (2001), Diccionario ejemplificado de argot, Barcelona, Península. Sanmartín Sáez, J. (1999), Diccionario de Argot, Madrid, Espasa Calpe. Seco, M. et al (2004), Diccionario fraseológico documentado del español actual, Madrid, Aguilar.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF