Diccionario de Instrumentos Musicales de Venezuela
Short Description
Autora: Margarita Morales fundacec. 2011...
Description
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS CULTURALES FUNDACEC
DICCIONARIO BÁSICO DE INSTRUMENTOS MUSICALES DE VENEZUELA
LCDA. MARGARITA MORALES Investigación y recopilación
Asesor musical LCDO. ORLANDO PAREDES ABRIL 2011
PRESENTACIÓN En atención a la importancia que tiene los materiales educativos impresos, para el desarrollo del currículo dentro de la Nueva Reforma Educativa que viene adelantando el Ministerio de Educación.; se ha propuesto elaborar una serie, un materiales didáctico al servicio de la población estudiantil, adaptándolas a las exigencias de los planes y programas de estudio de la nueva concepción de la Educación y su relación con la cultura, a través de una de las grandes líneas de acción como es “La escuela como centro de Cultura” y la importancia de la Historia Regional. En este sentido se presenta el Diccionario Básico de Instrumentos Musicales de Venezuela, para los alumnos de los niveles de Educación Básica II y III etapa, reforzando particularmente, el eje de valores y los bloques de contenidos de Identidad Nacional; en las áreas de Estética y Ciencias Sociales. Este Diccionario Básico recoge la variedad y cantidad de instrumentos musicales, de uso popular existente en el país tanto de las comunidades criollas e indígenas, utilizados en las manifestaciones musicales tradicionales, con motivos devocional, ritual o diversional, según el significado de su celebración. Se pretende con este material, llenar un vació por no existir modelo alguno que en términos musicales de uso sencillo y de breve explicación, ofrecer una panorámica general de los instrumentos musicales utilizados en cada una de las regiones del país. Será una herramienta de trabajo, útil, práctico y adecuada a las exigencias del y la estudiante, permitirá la consulta fácil y la utilización de un vocabulario técnico musical. Esta herramienta pedagógica no pretende ser completa; solamente se han seleccionado 124 instrumentos musicales existentes en el país, clasificados por familia, con una descripción de su forma y estructura, ubicados en un sistema espaciotemporal y señalando la materia prima con que están construidos. Para la comprensión y el aprendizaje de estos instrumentos se ha escogido la base clasificatoria del Sistema organológico de Curt Sachs, el cual ha dividido los instrumentos musicales en cuatro
grandes grupos o familias: aerófonos, idiófonos, membranófonos y cordófonos. En su definición más sencilla tenemos: Los aerófonos producen el sonido por la emisión de aire a través de un cuerpo o columna, el aire administrado y/o controlado por el ejecutante genera la vibración sonora. Los idiófonos son aquellos instrumentos cuyo material con el que están constituidos es sonoro y el sonido se produce por efecto de las acciones que el ejecutante realiza sobre el instrumento, golpeándolo, sacudiéndolo o frotándolo. Los membranófonos son aquellos instrumentos que obtienen su sonoridad al ser percutidos por su membrana o parche rígidamente estirado. Los cordófonos son instrumentos en los que el sonido se produce por la vibración de una o más cuerdas estirada y sujetas en sus extremos.
1. Aibú 2. Arpa 3. Arpa Central 4. Arpa Llanera 5. Arriero 6. Bandola 7. Bandola Andina 8. Bandola Central 9. Bandola Guaribeña 10. Bandola Guyanesa 11. Bandola Llanera 12. Bandola Oriental 13. Birimbao 14. Botuto 15. Bitijuela 16. Bum-bac 17. Burro Negro 18. Caashi 19. Cacho 20. Cacho de cuerno 21. Cacho de cráneo 22. Caja 23. Calypso 24. Campana 25. Capacho 26. Carangano 27. Carrizos 28. Ciriaco 29. Chapero 30. Charrasca 31. Chimbanguele 32. Chineco 33. Chuo 34. Chuwo 35. Clarinete 36. Clave 37. Cinco 38. Ciriaco 39. Cuatro 40. Cuereta 41. Culo e puyas
42. Cumaco 43. Cuatro 44. Curbata 45. Dadoó 46. Daubará 47. Doksará 48. Dzaho 49. Erúru 50. Escarpandola 51. Fichu 52. Flauta 53. Furruco 54. Gajillo 55. Guarura 56. Guiro 57. Guitarra 58. Hebu mataro 59. Isimoi 60. Jiba 61. Jiwaburu 62. Kawadi ye’jo 63. Laures 64. Maasi 65. Macizón 66. Maláka 67. Mandolina 68. Maráka 69. Marana Yajo 70. Maracas 71. Mare-mare 72. Marimba de boca 73. Marimbola 74. Medida requinta 75. Mina 76. Muhu isimoi 77. Ocarinas 78. Okaasha matraca
74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. 99. 100. 101. 102. 103. 104. 105. 106. 107. 108. 109. 110. 111. 112. 113. 114. 115. 116. 117. 118. 119.
Medio Owevi mataeto Ocarinas Pandereta Pandero Plato de peltre Prima Pujao Quitiplas Rallo Respondón Rediyu Redoblante Requinta Requinto Sammuda Saxo Sawawa Seis Seque seque Shikota Silvato Sonajero Stell band Suducho Suwiya Taliray Tambor Tambor cuadrado Tambora Tamborita Tamunango Tiple Trompa Guojira Tshwo Tsi tsito Turas Urema Verecuchi Violín Wanna Wawai Wootoroyoi Yajo Yapururo Zumbador
AIBÚ. Instrumento de soplo, perteneciente a la familia de los aerófonos. Es una flauta construida con hueso del fémur, abierto a los extremos y tiene un orificio en el centro del cuerpo. Es utilizado en las comunidades étnicas Yucpa del estado Zulia, en rituales y celebraciones mágicas religiosas. ARPA: Pertenece a la familia de los Cordófonos, Instrumento de cuerdas punteadas, consta de un clavijero, mástil, caja de resonancia y cuerdas que varían de 32 a 36; es afinada diatónicamente: Do–Re– Mi–Fa–Sol–La–Si–Do; están sujetas en forma paralela a un marco de madera triangular, es fabricada generalmente con madera de cedro, caoba, pino. Se ejecuta punteando sus cuerdas con ambas manos. Sirve de acompañamiento a los ritmos de música de joropo. En nuestro país existen dos tipos de arpas. El Arpa Llanera y el Arpa Central. ARPA LLANERA, posee caja de resonancia angosta y cuerdas de naylón, se interpreta música al ritmo de carnaval, pajarillo, zumba que zumba, gabán, catira entre otros. Se ubica en los estados Apure, Barinas, Cojedes y parte de Anzoátegui, Bolívar y Carabobo. ARPA CENTRAL, posee caja de resonancia ancha y cuerdas de metal, es ejecutada con uña metálica en el dedo pulgar. Se
interpreta música al ritmo de golpe, pasaje, revuelta, resbalosa entre otros. Se encuentra en los estados Miranda, Aragua, Distrito Federal, parte de Carabobo y norte de Guárico.
BANDOLA. Instrumento de cuerdas (Cordófonos), de caja ancha con forma de pera. Consta de un clavijero, diapasón, caja de resonancia y cuerdas. Está fabricada generalmente con madera de pino, cardón, caoba, manzanillo. Se ejecuta con una uña o pajuela; el número de cuerdas varían según la región, su afinación es Sol–La–Re– La–Mi. Existen Bandolas con cuatro cuerdas simples como la BANDOLA LLANERA y de cuatro cuerdas dobles como la BANDOLA ORIENTAL, de esta se desprenden otra versión: la BANDOLA CENTRAL ejecutada en Guaribe estado Guárico; Este instrumentos están ligados a la música y al baile de joropo, en algunos casos la encontramos como acompañante y en otros como solista.
BIRIMBAO. Instrumento de punteo perteneciente a la familia de los idiófonos, conocida universalmente como arpa judía. Es de metal y tiene forma de pera, posee una lengüeta en su parte central. Se ejecuta entre los dientes, siendo la boca caja de resonancia, vibra al ser pulsada la lengüeta por los dedos. Es un instrumento solista que se ejecuta en algunas ceremonias de la vida laboral y social de las comunidades étnicas Wayuú, del estado Zulia. También es conocida con el nombre de TROMPA GUAJIRA.
BOTUTO. Instrumento de soplo (aerófono). Es una concha de caracol que se perfora en uno de sus extremos para ser soplado. Se ejecuta al ritmo de los tambores cumacos, en las celebraciones de San Juan en el Litoral Central, Yaracuy, Carabobo, Aragua y en los tambores chimbángueles del estado Zulia. Es un instrumento acompañante, conocido también con el nombre de GUARURA o TROMPA DE CARACOL.
BUM BAC. Instrumento membranófono (ver tambor)
BOTIJUELA. Aerófono, Instrumento de soplo. Es una pimpina o vasija elaborada de material de arcilla, con un orificio en la parte superior para ser soplado. Es un instrumento acompañante, que se ejecuta al ritmo de la música de los Pastores (aguinaldo, el villano y versos de entregue), celebración que se realiza en el mes de diciembre en honor al niño Jesús, en los estados Aragua y Carabobo.
CACHO DE CUERNO Instrumento de soplo (aerófono). Se fabrica con el cuerno de ganado (vaca, buey y cabra), ahuecados y abiertos por ambos lados, el cual será soplado por el extremo más angosto, acompaña ritmo de música de aguinaldo en el estado Yaracuy; en los toque de tambor en el Litoral Central en las festividades de San Juan y en las fiestas de los Reyes de los Pastores de San Miguel de Boconó en el estado Trujillo.
CACHO DE VENADO. Instrumento de soplo (Aerófono). Se fabrica con el cráneo descarnado del venado y del matacán, se tapan los orificios con cera negra, menos el agujero del occipital, por donde será soplado. Sirve de acompañamiento al ritmo de la música de las Turas, en los
estados Falcón y Lara. En las comunidades Guahibos del estado Amazonas se le conoce con el nombre de OWEVI MATAETO.
CAMPANA. Pertenece a la familia de los idiófonos de percusión; tiene forma de cono, de material metálico, con diferentes tamaños y sonoridad. Se sujeta por el mango y se hace sonar por sacudimiento y percusión. Es utilizado en el Calypso.
CAJA. Instrumento de percusión (Bimembranófono). Es un tambor tubular de caja ancha con membrana en ambos extremos. Es construido generalmente con tronco de madera ceiba y cuero de chivo o venado, atado a un anillo. Se ejecuta con dos baquetas de madera. Se encuentra en las comunidades étnicas Wayuú del estado Zulia, es conocido con el nombre de KASHI, es un instrumento solista que es ejecutado en la danza Yonna. En algunos lugares la Caja ha sido sustituida por el REDOBLANTE, tambor militar de elaboración comercial. Se utiliza en la ejecución del ritmo de tambor de los Diablos Danzantes de Yare, y al ritmo de tambor de la celebración de San Juan de Guatire estado Miranda.
CALYPSO. Instrumento membranófono (Ver Tambor)
CAPACHO. Instrumento (ver Maracas)
idiófono
CARANGANO. Pertenece a la familia de los Cordófonos, es un instrumento de cuerdas percutidas. Es una tabla o bambú sobre el cual se tensa una o dos cuerdas, se ejecuta percutiendo las cuerdas con dos palos, las vibraciones de estos se transmite a una vejiga de ganado seco inflado y llena de piedritas o una totuma con granos de maíz, sirviendo de caja de resonancia. Existen gran variedad de Caranganos y estos adquieren diversas formas según la localidad. Acompaña diversos ritmos en celebraciones populares. Este instrumento se encuentra en Sanare estado Lara, Curiepe estado Miranda, La Victoria estado Aragua; en Maturín estado Monagas se le conoce con el nombre de CIRIACO, Yaguaraparo estado Sucre, Campo Elías estado Trujillo.
CHAPERO. Instrumento percutivo de sacudimiento (Ideófono), es una tabla de forma variada con chapas, elaboradas con tapas de botellas (aplastadas), clavadas a una tablita de madera de tal manera que al sacudirse o golpearse produzca un sonido metálico. Acompaña ritmos de parrandas y fulías, en celebraciones navideñas y velorios de cruz.
CARRIZOS. Instrumento de soplo. (Aerófono) Ver flauta.
CHARRASCA. Instrumento de frotación (Idiófono), es fabricado con calabaza, hueso, madera o metal; cuya superficie debe estar surcada, dentada o con ranura. Se ejecuta raspando o frotando con un palito o clavo. Sirve de acompañamiento a diversos ritmos musicales como merengue, parranda, aguinaldo, gaita, fulía, calypso. Este instrumento fabricado con un tubo de metal es llamado GUIRO, el cual se ejecuta en la zona Central, ha sido reemplazado por el PLATO DE PELTRE, el cual es frotado con una cucharilla. En la zona del Callao estado Bolívar es elaborado de latón y se denomina RALLO.
CHINECO. Instrumento de percusión de entrechoque (idiófono). Es un palo o bastón de madera que mide 1.60 a 2 mts de largo aproximadamente, cuyo extremo superior tiene forma diversa, listones horizontales o media luna, con chapas o cascabeles clavados en la madera y adornado con cinta de colores colgadas. Se ejecuta golpeándolo contra el suelo o sacudiéndolo en el aire como una sonaja. Es acompañante en los ritmos de aguinaldos, parrandas, en los estados Lara, Yaracuy, Aragua, Carabobo y Portuguesa. En la región de Mariara del estado Aragua y San Joaquín del estado Carabobo, se usa para marcar el ritmo de la música de los Pastores en honora al niño Jesús, en época de diciembre y es accesorio principal en la danza. En algunos lugares se conoce con el nombre de GAJILLO. CHIMBANGUELE. Membranófono, Instrumento de percusión. Constituye una batería de cuatro hasta siete tambores. Se construye con tronco de lano o palo de balsa ahuecado, su forma es tubular y ligeramente cónico, de un solo parque con cuero de chivo o venado, sujeto con un anillo. La denominación varía según la localidad: Tambor mayor, medio golpe o respondón media, requinta o requinto. Se ejecuta colgándolos del
hombro y se percute con una baqueta de madera. Se encuentran en los estados Mérida, Trujillo y Zulia para las celebraciones de las fiestas de San Benito, en época de diciembre y enero.
CHUWO O TSHWO. Pertenece a la familia de los aerófonos. Es una flauta nasal, construida con un tubo de caña de un solo canal, abierto en ambos lados. Es utilizado en las ceremonias del ritual Warime del grupo étnico Piaroa del estado Amazonas.
CINCO. Instrumento de cuerdas (cordófono) considerada como una variante del cuatro. Consta de un diapasón, clavijero, caja de resonancia y posee seis cuerdas. Su afinación es como el cuatro MI-LARE-FA-SI. Es fabricado generalmente de madera de cedro, pino o cardón. Se utiliza en el Occidente del país, principalmente en los estados Lara, Trujillo, Yaracuy, para acompañar ritmos de tonos de velorios, golpes, tamunangue. En algunos lugares es denominado SEIS o QUINTO.
CIRIACO. Instrumento cordófono (Ver Carángano).
CUATRO. Instrumento de cuerdas (cordófono), es considerado el instrumento nacional por excelencia. Consta de un diapasón, clavijas, caja de resonancia y cuatro cuerdas. Es fabricado generalmente con madera cedro, pino. Se ejecuta rasgando o punteando sus cuerdas. Se encuentra en un gran número de manifestaciones musicales, acompañando ritmos de merengues, gaita, parranda, aguinaldo, joropo, calypso entre otros.
CUERETA. Aerófono, Instrumento portátil de viento con fuelle y teclas en forma de botón. Similar a un pequeño acordeón que la tradición venezolana hizo suya para interpretar el Joropo Oriental, sustituye en algunos casos la Bandola o el Bandolín.
CULE’PUYA. Instrumento de percusión (Bimembranófono), constituye una batería a tres tambores tubulares de diferentes diámetros. Son fabricados de madera lano, ahuecado con forma de cono (reloj de arena) y con cuero de chivo o venado que son atados en ambos extremos con guaral, formando alrededor la figura de w, son denominados PRIMA, CRUZAO y PUJAO. La batería completa es denominada TAMBORES
REDONDOS o CULE’PUYAS. Son utilizados en la zona de Barlovento estado Miranda en las celebraciones de San Juan Bautista. En la localidad de Guarenas y Guatire del estado Miranda, se encuentran estos instrumentos con variantes en el ritmo, ejecución y en el tamaño. CURBATA. Instrumento de percusión (Membranófono). Es un tambor tubular cilíndrico pequeño, construido con tronco de árbol de aguacate ahuecado y con corte en la parte inferior, formando tres patas, tiene un solo cuero clavado, sujeto con cuñas y tacos. Este instrumento forma pareja con el tambor Mina. Se ejecuta de pie con dos baquetas, inicia el toque y lleva ritmo fijo. Es utilizado en las celebraciones de San Juan en la zona de Barlovento del estado Miranda.
CUMACO. Instrumento de percusión (Membranófono). Es un tambor tubular cilíndrico, construido generalmente con tronco de árbol de aguacate, vera o jabillo, ahuecado, de un solo parche o cuero clavado. Su tamaño varía según la localidad y puede llegar a medir hasta 2 mts. Se ejecuta acostándolo en el suelo o sujeto en los hombros con dos o más tocadores, el principal percute con la mano en la boca del tambor y los
restantes percuten el cuerpo con palos o laures. Este instrumento es localizado en los estados Aragua, Carabobo, Yaracuy, Guárico; adquieren denominaciones diferentes según la región: BURRO NEGRO, PUJAO, CAMPANA, MACIZÓN, PIPAS. Se encuentran en Caraballeda, Naiguatá del Distrito Federal. En el Zulia se le da el nombre de TAMBOR LARGO, en Lara se denomina CUMACO O TAMUNANGO. Es utilizado en las celebraciones de las fiestas de San Juan, San Antonio y San Benito.
DADÓO. Instrumento ideófono (Ver maracas)
DAUBARA. Instrumento aerófono Perteneciente al grupo de las flautas de caña de un solo canal, abierta en ambos lados. Es utilizada en ceremonias indígenas de la comunidad Barí del estado Zulia. (Ver flauta).
DOKSARÁ. Instrumento aerófono Pertenece al grupo de las flautas elaboradas del fruto de la calabaza, en el centro tiene un agujero, también son denominadas flautas globulares. Son ejecutadas en la comunidad Barí. (Ver flauta)
DZAHO. Instrumento aerófono Pertenece al grupo de flautas de caña de un solo canal, abierta en ambos lados. Es un instrumento utilizado en la ceremonia del Warime, en la comunidad Piaroa, del estado Amazonas. (Ver flauta)
ERURU. Instrumento membranófono. Tambor cilíndrico, un poco estrecho en s parte media, presenta dos parches fijos al tronco mediante anillo de madera flexible que se unen entre sí con cuerdas de moriche. Se percute con las manos sobre e parche, Pertenece a la étnia Warao del estado Delta Amacuro. (Ver tambor).
ESCARPÁNDOLA. Instrumento cordófono (Ver Marimba de Boca)
FICHU. Instrumento de soplo, aerófono. Es un tubo cilíndrico de caña cerrada, posee una lengüeta y un orificio en el centro. Lo encontramos en la comunidad Yekuana del estado Amazonas.
FLAUTAS. Instrumentos de soplo, perteneciente a la familia de los aerófonos. Existe una gran variedad de flautas, de tipos muy diversos, clasificadas por su forma, tamaño, dimensión, número de orificios; por su uso, significado y por su materia prima (caña, vera, calabaza, hueso y arcilla). - Las flautas de caña de un solo canal, abierta en ambos lados. Entre ellas tenemos CHUWO o TSHWO. (flauta nasal), DZAHO, DAUBARA, TURAS - Las flautas de caña de varios canales denominados flautas de pan o CARRIZOS, entre las más conocidas están: MARE MARE o VERECUSHI, JIBAS. - Las flautas elaboradas con el fruto de la calabaza son denominadas flautas globulares de las cuales tenemos: DOKSARÁ y WAWAI. - Las flautas construidas con hueso, generalmente elaboradas con el hueso de fémur del venado o chivo, de las cuales encontramos: AIBU en las comunidades étnicas Yucpa, MAASI del grupo étnico Wayuú del estado Zulia. MUJO ISIMOI y MUHU SIMOI en las comunidades Warao del estado Delta Amacuro. KAWADI YE’JO del grupo étnico Yekuana del estado Amazonas.
FURRUCO. Instrumento de frotación (idiófono) con membrana o cuero. Es una caja o cuerpo de madera semejante al tambor, en el centro del cuero se fija una verada perpendicular a él que puede ir suelta superpuesta, atada al guaral o atravesando el cuero. Se ejecuta frotando la vera con ambas manos haciendo presión sobre el cuero. Se utiliza como acompañante a los ritmos de aguinaldos, parrandas y gaitas durante la época de Navidad, en casi todo el país.
GAJILLO. Instrumento idiófono (Ver Chineco)
GUARURA. Instrumento aerófono (Ver Botuto).
GUIRO. Instrumento de frotación, ideófono. (Ver Charrasca)
GUITARRA. Instrumento de cuerda por rasgueo o punteo. (Cordófono). Consta de una caja de resonancia, clavijero, diapasón y seis cuerdas simples. Es un instrumento de origen arábigo, introducido al país por España, se ha popularizado y extendido por muchas regiones del país, para acompañar diversos ritmos musicales como el vals, merengue, boleros, bambucos, entre otros.
JIBAS. Instrumento aerófono. Flautas de cañas de varios canales, esta formado por seis tubos de caña de carrizo, cortado en diferente longitudes, tomando como base el nudo natural de la caña que forma el extremo inferior, cinco de los tubos están alineados de mayor a menor y atados con hilo entretejido, el sexto tubo, el mas largo queda suelto y se alinea en el momento de la ejecución. Son dos tipo de flauta: flauta macho y flauta hembra. Se ejecutan en ceremonias y fiesta de la chicha de la comunidad Guajibo del estado Apure. (Ver flauta) KAWADI YE’JO. Instrumento aerófono. Flauta construida con hueso del fémur del venado o chivo, abierto en ambos extremos y con
varios orificios. Es ejecutada en ceremonias y rituales de la comunidad Yekuana del estado Amazonas. (Ver Flauta).
LAURES. Instrumento percutivo de entrechoque, (Idiófonos). Son barras de madera maciza, mide aproximadamente 30 cm. De largo y 3 cm de diâmetro. Se ejecuta percutiendo el cuerpo o el cuerpo del tambor. Es utilizado en el tambor Mina, Cumacos, el número de ejecutantes varía según el -tamaño del tambor y dependiendo de la localidad.
MANDOLINA. Instrumento de cuerdas. (Cordófonos), consta de un clavijero, diapasón, caja de resonancia, de forma ovoidal y tiene ocho cuerdas metálicas, cuatro órdenes de doble cuerda, su afinación es SOL-RE-LA-MI. Es ejecutada con uña o pajuela, cumple función de acompañante o solista. Se encuentra en la zona Central, Oriental y Occidental del país, para ejecutar ritmos de fulías oriental, galerón, joropo oriental, vals, malagueña entre otros.
MARACAS. Instrumento de percusión por sacudimiento, (Idiófonos). Son elaboradas con material vegetal (fruto de calabaza, tapara o totuma) de formas redondas ahuecadas y llenas de semillas (capachos o piedritas), la cual es atravesada por un palo que sirve de mango. Es un instrumento de uso nacional, dentro de las comunidades criollas se ejecuta por par, acompañando ritmos de merengues, joropo, parrandas, fulías; en algunos lugares se conoce con el nombre de CAPACHO. En algunos lugares se utiliza una sola maraca para acompañar celebraciones de la Parranda de San Pedro, Vasallos de la Candelaria, Diablos Danzantes, Baile del Calypso (maraca metálica). En las comunidades indígenas el uso de la maraca, es ejecutada una sola, es un instrumento sagrado ligado a celebraciones mágicas religiosas con fines rituales chamanicos, son decoradas con plumas y talladas con figuras simbólicas, de las cuales encontramos: HEBU MATAETO, sonajero de gran tamaño, ejecutada en las comunidades Warao del estado Delta Amacuro. TSITSITO la comunidad étnica Guajibo del estado Amazonas; MALÁKA, MARÁKA, DADÓO y REDIYÚ, son sonajeros o maracas Piaroas del estado Amazonas.
MARAN YAJO. Pertenece a la familia de los Aerófono. Es construido con un tubo cilíndrico de caña cerrada, tiene una lengüeta y un orifico en el centro. Se ejecuta en ceremonias de la comunidad Piraroa del estado Amazonas. MARE MARE. Instrumento aerófono. Es conocida con el nombre de flauta de pan o Carrizo. Están constituidos por una serie de tubitos de caña de distintos tamaños, atados con un guaral, uno al lado de otro, de mayor a menor. Se denomina Prima la de tres tubos; Mare Mare macho tiene cinco tubos y Mare Mare hembra con seis tubos. Encontramos este instrumento en de Ipure, Cumanacoa estado Sucre; en Tascabaña, en la comunidad Kariña del estado Anzoátegui se conoce con el nombre de VERECUSHI. En la zona de San José de Guaribe del estado Guarico se conoce con el nombre de CARRIZOS. (Ver Flauta)
MARIMBA DE BOCA. Instrumento de cuerda, monocorde (Cordófono). Es una vara aproximadamente de 1 mt. De largo, el cual tiene una cuerda atada a cada extremo. Se ejecuta pulsando la cuerda con una uña o pajuela, por uno de sus extremo y por el otro se introduce en la boca, sirviendo ésta de caja de resonancia. Es un instrumento solista que se ejecuta en el oriente del país: Cumaná esta Sucre, Caicara de Maturín estado Monagas, al ritmo de la música de joropo, este instrumento se conoce con el nombre de ESCARPÁNDOLA. MASSI. Instrumento aerófono Flauta construida con hueso, es utilizada en la comunidad indígena Wayuú del estado Zulia.(Ver Flauta de hueso)
MARIMBOLA. Instrumento de percusión por punteo (Idiófono). Es construida con un cajón de madera cuadrado, el cual sirve de caja de resonancia, en la parte frontal están sujetas a la altura de la boca tres lengüetas metálicas entre si y verticales al traste que las sostienen. Se ejecuta pulsando cada lengüeta con los dedos. Es un instrumento acompañante, hace las veces de bajo en ritmos de joropo, merengue en diferentes zonas del país.
MATRACA. Instrumento de percusión por sacudimiento, giratorio (idiófono). Está formado por una rueda dentada colocada dentro de un marco rectangular que se hace girar. Es utilizado en las celebraciones de Semana Santa en Caigua, estado Monagas.
MEDIO GOLPE. Instrumento membranófono (Ver Chimbaguele)
MEDIO REQUINTA. Instrumento membranófono (Ver Chimbaguele)
MINA. Instrumento de percusión, (Membranófono). Es un tambor tubular cilíndrico de un solo parche. Construido con un tronco de madera de aguacate, de aproximadamente 2 mts de largo, ahuecado con un solo cuero (chivo o venado) sujeto a un aro de bejuco que se ata con soga tensada a cuñas incrustadas alrededor de la parte superior del tambor. Para se ejecutada se apoya la boca del tambor entre dos horquetas en forma de x, se percute golpeando el parche con dos baquetas de madera; en ocasiones se utiliza la mano para acallar la vibración del cuero, dos o más ejecutantes golpean con laures el cuerpo del tambor, este instrumento es acompañado con el tambor Curbata, en la celebración de San
Juan en la zona de Barlovento estado Miranda.
MUHU ISIMOI. Instrumento aerófono. Flauta construida con hueso, es utilizada en la comunidad indígena Warao del estado Delta Amacuro. (Ver Flauta)
OCARINAS. Instrumentos aerófonos, precolombinos. Tienen forma ovoidal y algunas alargadas, con orificios de diámetros variable, son elaboradas con arcilla; algunas son ejecutadas por la nariz y otras por la boca.
OWEVI MATAETO. Instrumento de soplo. Aerófono. Es construido con el cráneo de venado, dejandole los cuernos, totalmente recubierto con cera negra y un solo orificio en la base del mimos para emitir el soplo. Se ejecuta en danzas rituales indígenas en las comunidades Guahibos del estado Amazona. (Ver CACHO DE CRANEO).
PANDERETA. Instrumento percutivo de entrechoque (Idiófono). Es un aro o bastidor de madera cubierto con cuero tensado a los bordes sobre la madera, tiene hileras de discos pequeños metálicos. Se ejecuta
sacudiendo o golpeándolo con las manos, es un instrumento acompañante que se utiliza en los ritmos de merengue caraqueño y pasodoble. PANDERO. Instrumento de frotación (Idiófono). Es un aro o bastidor de madera cubierto con cuero tensado. Se ejecuta frotando el dedo sobre el cuero. Este instrumento sirve de acompañamiento en los ritmos de golpe, parranda, tamunangue, de la zona occidental del país, en especial en los estados Lara, Yaracuy y Trujillo.
PIPA. Instrumento membranófono (Ver Tambor)
PLATO DE PELTRE. Instrumento idiófono (Ver Charrasca) PRIMA Instrumento membranófono (Ver Tambor Cule’puyas)
PUJAO. Instrumento membranófono (Ver Tambor Cule’puyas)
QUINTO.
Instrumento cordófono (Ver Cinco) QUITIPLÁS. Instrumento de percusión (Idiófono). Esta conformado por una batería de cuatro a cinco tubos de bambúes de diferentes longitud y diámetro, ahuecados en su extremo superior y cerrado en el extremo inferior por el nudo natural. Se denominan Pujao, Prima y dos bambúes llamados Quitiplás. Son ejecutados, la Prima y el Pujao, uno por cada ejecutante, percutiéndolo contra el piso y tapando alternadamente la boca del tubo, con la mano derecha, para variar la altura del sonido. Un tercer ejecutante percute los dos tubos (Quitiplás), tomando uno en cada mano golpeandolos alternadamente entre sí y contra el piso. Son utilizados para los toques en la celebración de San Juan en la zona de Barlovento estado Miranda
RALLO. Instrumento idiófono, (Ver Charrasca).
RESPONDON. Instrumento membranófono. (Ver Chimbanguele)
REDIYU. Instrumento idiófono (Ver Maraca)
REDOBLANTE. Instrumento membranófono (Ver Caja) REQUINTA Instrumento membranófono. (Ver Chimbanguele)
REQUINTO. Instrumento cordófono (Ver Cinco)
SAMMUDA. Instrumento membranófono. (Ver Tambor)
SAWAWA Instrumento de soplo, aerófono. Es un cilíndrico de caña cerrada, tiene una lengüeta y varios orificios en el centro
SEIS. Instrumento cordófono (Ver Cinco)
SEQUE SEQUE cordófono (Ver Violín)
Instrumento
SOHIKOTA. Instrumento de soplo. Aerófono. Es construido con un tubo cilíndrico de caña cerrada, varía en tamaño y en el timbre, tiene una lengüeta y orificio en el centro que oscila entre 3 a y cm. Es utilizado en la comunidad indígena Curripaco del estado Amazonas
SILVATO Aerófono. Es elaborada con el fruto de la calabaza, generalmente son pequeños con uno o dos orificios, también es denominada flauta globular. (Ver Flautas globulares).
SONAJERO. Instrumento ideófono, por sacudimiento, constituidos por semillas atadas, una al lado de la otra, y es utilizada por la étnica Kariña, en el baile de la culebra, en Pueblo Nuevo del estado Anzoátegui
SUDUCHO. Instrumento de soplo, (Aerófono). Son flautas de caña, de varios canales y diferentes tamaños, atadas con cabuya. Es utilizada en las comunidades Yekuana del estado Amazonas. (Ver Carrizos)
TALIRAY. Instrumento de una sola cuerda. (Cordófono). Se construye con una varita flexible uniendo sus extremos con una cuerda. Se ejecuta llevando uno de sus extremos a la boca, sirviendo ésta de caja de resonancia, y por el otro lado se frota con una varita. Es utilizado en las comunidades étnicas Wayuú del estado Zulia, en rituales y ceremonias indígenas.
TAMBOR. Nombre genérico que se le designa a todo instrumento de percusión de golpe directo membranófono, construido con tronco de madera y cuero. Existen diversas formas y tamaño, localizados generalmente en las comunidades Afrovenezolanas, en las celebraciones de las festividades en honor a San Juan, San Antonio, San Benito, Corpus Christi; en festividades no asociadas a imágenes no religiosas como el Calypso, tambor Veleño y Coriano y en comunidades indígenas como Wayuú, Kariña, y Warao. Para su estudio y comprensión se ha clasificado en dos grandes grupos: tambores de un solo parche y los de doble parche y a su vez en tambores largos y cortos: - Tambores largos de un solo parche: CUMACO, CHIMBANGUELES, TAMBOR
-
-
-
-
LARGO, BURRO NEGRO, TAMUNANGO. Tambores cortos de un solo parche: CALYPSO, PAPAS, VELEÑOS, CORIANOS, BUM BAC, CURBATA. En la zona oriental del país existe un TAMBOR CUADRADO, para ejecutar el Joropo. Tambores cortos de doble parche: CAASHI, REDOBLANTE, TAMBORA ERURU, TAMBORITAS DE FULÍAS, SAMMUDA. Se le designa el termino de tambora a cualquier instrumento de percusión de uno o dos parches, corto de tamaño, generalmente son utilizados para ejecutar ritmos de parranda, aguinaldos y joropo, en algunos lugares se le denomina tambora de golpe. En la zona oriental del país existe un tipo de tambora cuadrada, para tocar el Joropo Oriental. Se le designa el término de tamborita a cualquier instrumento de percusión de pequeño tamaño de uno o doble parche, como las tamboritas de Fulías y de parrandas.
TAMBOR CUADRADO. Membranófono (Ver Tambor)
TAMBORA
Instrumento membranófono (Ver Tambor)
TAMBORITA. Instrumento membranófono. (Ver Tambor)
TAMUNANGO. Instrumento membranófono (Ver Cumaco) TIPLE. Instrumento de cuerdas (Cordófono) Semejante a la guitarra, consta de diapasón, clavijero, caja de resonancia y 12 cuerdas de cuatro órdenes triple. Se ejecuta con una uña o plectro, rasgueando o punteando sus cuerdas. Es utilizado en la zona andina del país para acompañar ritmo de vals, bambuco. Existe un instrumento más pequeño con las mismas características llamado REQUINTO, que cumple la función de solista y lo encontramos en la zona occidental del país.
TROMPA GUAJIRA. Instrumento idiófono. (Ver Birimbao)
TSI TSITO. Instrumento idiófono (Ver maraca indígena)
TURAS. Instrumento de soplo. (Aerófono). Flauta de caña de un solo canal, abierta en ambos lados. Existe tres: Tura macho, Tura
hembra y Tura. Son utilizadas en las comunidades criollas del estado Lara y Falcón en las celebraciones de la Virgen de Las Mercedes. (Ver Flauta).
UREMA. Instrumento de soplo. (Aerófono). Es un tubo cilíndrico de caña cerrada, tiene una lengüeta y varios orificios. Se utiliza en la comunidad Yekuana del estado Amazonas.
VERECUCHI. Instrumento de soplo. (Aerófono). Son flautas de caña, de varios canales y diferentes tamaños. Están atadas paralelamente con un cabuya. Son utilizadas en la comunidad Kariña del estado Anzoátegui, también es denominadas Mare Mare.(Ver Carrizos).
VIOLÍN. Instrumento de cuerdas (Cordófono). Consta de un clavijero, caja de resonancia con cintura, diapasón, cuatro cuerdas y una vara o arco musical el cual es frotado por las cuerdas del Violín, su afinación es SOL-RE-LA-MI. Es utilizado en ritmos populares como aguinaldos, tonos de velorio, paraduras en especial en la zona de Occidente del país. En las comunidades étnicas Warao del estado Delta Amacuro, se conoce un violín construido con latón llamado SEQUE SEQUE
WANNA. Instrumento de soplo (Aerófono). Es un tubo cilíndrico de caña cerrada, tiene una lengüeta y varios oricios en el centro, es utilizada en la comunidad Yekuana del estado Amazonas.
WAWAI. Instrumento de soplo. (Aerófono), son denominadas flautas globulares. Es elaborada con el fruto de la calabaza, generalmente son pequeñas con uno o dos orificios. Es ejecutada en la comunidad Wayuú del estado Zulia. (Ver Flautas)
WOOTOROYOI. aerófono. (Ver Flauta)
Instrumento
YAJO. Instrumento aerófono (Ver Clarinete)
YAPURURO. Instrumento aerófono (Ver Clarinete)
ZUMBADOR. Instrumento aerófono zumbador Imuchuwo)
(Ver
Palo
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y RECOMENDADA 1. ARETZ, ISABEL. (1983) Instrumentos musicales para una orquesta latinoamericana. Biblioteca INIDEF Nº 7 CONAC. Caracas. 2.
______________ (1967) Instrumentos Musicales de Venezuela. Universidad de Oriente. Colección La Heredad. Cumaná. 3. FUENTES, Cecilia. (1989) Instrumentos musicales indígenas del Amazonas. Exposición inaugural en el Museo etnológico en Puerto Ayacucho. Territorio Federal Amazonas. 4. GIRON, Israel y otros. (1988) Instrumentos musicales de América Latina y el Caribe. CCPYT. CONAC. 4. MORALES C. Lourdes Margarita (1990) Diccionario Básico de Instrumentos musicales de Venezuela. Fundef. CONAC. Caracas. 4. PAREDES, C. Orlando E. (1990) Análisis organológico de los cordófonos. Ponencia presentada en el ciclo de charlas sobre instrumentos musicales de América Latina y el Caribe. CELARG
View more...
Comments