Diario Clinico Cuadernos de Un Psicoterapeuta

July 29, 2017 | Author: Mayte Il Rz | Category: Psychoanalysis, Psychotherapy, Jacques Lacan, Psychology & Cognitive Science, Cognitive Science
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: libro...

Description

•sebastián león•

diario

CLÍNICO cuadernos de un psicoterapeuta

Diario clínico Cuadernos de un psicoterapeuta

RIL editores bibliodiversidad

Sebastián León

Diario clínico Cuadernos de un psicoterapeuta

616.89 León Pinto, Sebastián L Diario clínico: cuadernos de un psicoterapeuta / Sebastián León Pinto. – – Santiago : RIL editores, 2015. 278 p. ; 23 cm. ISBN: 978-956-01-0220-1 1

psicoterapia.

Diario clínico. Cuadernos de un psicoterapeuta Primera edición: septiembre de 2015 © Sebastián León, 2015 Registro de Propiedad Intelectual Nº 254.066 © RIL® editores, 2015 Sede Santiago: Los Leones 2258 cp 7511055 Providencia Santiago de Chile (56) 22 22 38 100 [email protected] • www.rileditores.com Sede Valparaíso: Cochrane 639, of. 92 cp 2361801 Valparaíso (56) 32 274 6203 [email protected] Composición e impresión: RIL® editores Diseño de portada: Marcelo Uribe Lamour Impreso en Chile • Printed in Chile ISBN 978-956-01-0220-1 Derechos reservados.

Índice

Nota preliminar ...................................................................................15

Mi contexto personal como psicoterapeuta Por qué psicología ...............................................................................19 Por qué psicoanálisis ...........................................................................20 Mi experiencia como psicólogo clínico ................................................21 El psicoanálisis en Chile hoy ...............................................................22 Psicoterapia y contexto sociocultural chileno ......................................23 El mandato social del trabajolismo ......................................................24 La experiencia de publicar un libro .....................................................25 Mi primera sesión como paciente ........................................................26 Los niños no necesitan estudiar psicología ..........................................27 Depresión post-party ...........................................................................28 La selección como atentado a la dignidad ...........................................29 El paciente como espejo del terapeuta .................................................30 Psicoterapeuta antes de psicoanalista ..................................................31 Con licencia para sentir .......................................................................32 Yo era un psicoanalista tradicional ......................................................33 Jugar y elaborar ..................................................................................34 Mis 5 libros de mayor impacto profesional .........................................35 Lectura de la transferencia ..................................................................36 No todos pueden acceder a una psicoterapia .......................................37 Consulta terapéutica ...........................................................................38 Libro pirateado es libro apreciado .......................................................39 En la mitad del camino ........................................................................40 Estilos terapéuticos ..............................................................................41 Entrevistas en los diarios .....................................................................42 Una ominosa sincronía ........................................................................43

Dilema de un papá psicólogo que quiso carretear en la semana ...........44 El derecho a soñar ................................................................................45 Ahijada ...............................................................................................46

Conceptos y herramientas en psicoterapia Decálogo clínico improvisado .............................................................49 El arte de la dialéctica en psicoterapia y psicoanálisis ..........................50 La diferencia entre dolor y sufrimiento ................................................53 Padecer la historia y habitar la historia ...............................................54 Cuando comienzo una psicoterapia .....................................................55 La improvisación en psicoterapia ........................................................56 Normalidad y salud mental .................................................................57 Lo que verdaderamente sirve en psicoterapia ......................................58 El humor nos salva de la locura ...........................................................59 Las tres etapas de una psicoterapia ......................................................60 Adiós al diván .....................................................................................61 El tema central de una sesión ..............................................................62 Los mensajes simbólicos en psicoterapia .............................................63 A 20 pasos de la cura ...........................................................................64 Los quiebres emocionales en psicoterapia ............................................65 Los dibujos narrados ...........................................................................66 Un historial clínico no es una ficha médica ..........................................67 Complacer las expectativas .................................................................68 Integración en psicoterapia ..................................................................69 El humor en psicoterapia .....................................................................70 La mayor causa de deserción en psicoterapia ......................................71 Supervisión y enactment ......................................................................72 Microdevoluciones ..............................................................................73 Trauma, disociación y enactment ........................................................74 Los antidepresivos no son el demonio ..................................................75 Manual estadístico de trastornos mentales ..........................................76 Pasado que sangra es presente .............................................................77 La perfección es dañina para la salud ..................................................78 Interpretaciones en primera y segunda persona ...................................79 «Soy bipolar» ......................................................................................80 No hay supraparadigma ......................................................................81 Psicoterapia y supervisión a distancia ..................................................82 Poesía y psicoterapia ...........................................................................83 La palabra «paciente» .........................................................................84 A la búsqueda de las convicciones emocionales ...................................85 La verdad libera ..................................................................................86

La resistencia dice la verdad ................................................................87 No hay psicopatología individual ........................................................88 La magia de contar ..............................................................................89 Psicoterapia no es técnica ....................................................................90 El suicidio como asesinato imposible ...................................................91 Los pros y contras del lacanismo .........................................................92 El complejo de huacho ........................................................................93 Tres conclusiones terapéuticas de un lunes por la mañana ...................94 El esfuerzo por comprender al otro .....................................................96 Palabras bondadosas ...........................................................................97 El mito de la inteligencia única ............................................................98 El efecto deshumanizante de las siglas diagnósticas .............................99 El trabajo psicoterapéutico con fotografías ........................................100 Verónica y la ley del péndulo..............................................................101 El secreto familiar y las sesiones vinculares ........................................103 El paciente como terapeuta ...............................................................104 La cumbia fenomenológica (leer bailando) ........................................105 Aprender del trauma .........................................................................106 Dar de baja .......................................................................................107 Las viejas de mierda ...........................................................................108 El sueño como metáfora ....................................................................109

Psicoterapia con niños La sabiduría de las tortugas ...............................................................113 Furor curandis: la omnipotencia terapéutica .....................................114 Los niños y el inconsciente parental ..................................................115 Abuso sexual infantil y terapia de reparación ....................................116 No más etiquetas ...............................................................................117 El sentido terapéutico de la regresión emocional ................................118 Un modelo de trabajo clínico con niños y adolescentes .....................119 El niño que se creía El Quijote ..........................................................120 Para poder contenerse, hay que ser contenido ...................................121 Ni evaluar ni adaptar ........................................................................122 El niño portavoz ................................................................................123 Psicoterapia infantil y alianzas múltiples ...........................................124 Abuso sexual y psicoanálisis ..............................................................125 Principios clínicos de psicoterapia relacional infanto-juvenil .............126 Psicoterapia infantil y trabajo en equipo ............................................128 El hijo antidepresivo...........................................................................129 Los tres golpes de Amanda .................................................................131 Contra los «niños índigo» ..................................................................132

De pegar a jugar a pegar ...................................................................133 La autoestima y el espejo del otro .....................................................134 Tiempo libre y tiempo preso ...............................................................135

Psicoterapia con adolescentes Todos somos adoptados ....................................................................139 La transformación de los miedos .......................................................140 La vocación: el llamado de la infancia ...............................................141 La felicidad según una adolescente ....................................................142 No todo tiene significado psicológico .................................................143 Otra cosa es con guitarra ...................................................................144 El señor psicólogo en la montaña rusa ..............................................146 Los adolescentes defraudan a sus padres ...........................................147 La libertad es hija de la responsabilidad ............................................148 La vieja chica ....................................................................................149 «Quiero un psicólogo rockero» .........................................................150 Un gran consejo ................................................................................151 La saludable rebeldía adolescente ......................................................152 Adolescencia y cambio de piel ...........................................................153 El secreto de Dios ..............................................................................154 Adolescencia y violencia ....................................................................155 La complicidad en el trabajo con adolescentes ..................................156 Autodevelación, humor y normalización ...........................................157

Psicoterapia con adultos Jaime y los números ..........................................................................161 No creo en los psicólogos ..................................................................162 La psicoterapia como requisito amoroso ...........................................163 La psicoterapia como regalo a los hijos .............................................164 La pobreza de tiempo ........................................................................165 El valor de lo indebido ......................................................................166 Los mensajes sorpresivos de pacientes antiguos .................................167 El dolor que habla a través del cuerpo ...............................................168 Lo imprevisto en psicoterapia ............................................................169 La historia oficial: un dolor de cabeza ...............................................170 La insoportable transitoriedad del ser ...............................................171 Psicoterapia en el café de la esquina ..................................................172 El trauma como experiencia terapéutica ............................................173 Ansiedad por esperanza .....................................................................174

«Hoy me vengo a despedir» ...............................................................175 Yoda, psicoterapeuta .........................................................................176 Psicoterapia con adultos y contexto significativo ...............................177 La dulce sala de espera ......................................................................178 El psicólogo en el motel .....................................................................179 Problemas de la psicoterapia con personas gay...................................180 El reflujo emocional ..........................................................................181 El peso de los «deberías» ...................................................................182 El tabú de ir a terapia ........................................................................183 El quinto psicólogo ...........................................................................184 Duermo, luego existo ........................................................................185 Aterrizaje psicoterapéutico ................................................................186 Esa maldita vida perfecta ..................................................................187 Con licencia para estar mal ...............................................................188 La libertad de elegir ...........................................................................189 Persona no importante ......................................................................190 Camino propio ..................................................................................191

Psicoterapia con parejas y familias El secreto del amor ............................................................................195 El vínculo suficientemente sano .........................................................196 El fin de una terapia de pareja ...........................................................197 La familia chilena ..............................................................................198 La introyección mutua ......................................................................199 La receta del fracaso en el amor ........................................................200 Pareja funcional y pareja disfuncional ...............................................201 Tener un hijo para arreglar la pareja .................................................202 Violencia intrafamiliar y psicosocial ..................................................203 Relación de pareja y familia de origen ...............................................204 La paradoja de la vida en pareja ........................................................205 La cuerda floja del vínculo ................................................................206 Rupturas y reparaciones ....................................................................207 La caída de los dogmas en terapia de parejas ....................................208 Terapia familiar: los senderos que se bifurcan ...................................209 10 principios clínicos para la psicoterapia con familias y parejas ......210 La danza de lo viejo y lo nuevo en terapia familiar ............................211 El teatro familiar inconsciente ...........................................................212 Familia, ideología y «ciclo vital familiar» ..........................................213 Acuerdo de pareja .............................................................................215

Crianza con apego seguro y respeto Elogio de la dependencia ...................................................................219 Decálogo para una crianza amorosa ..................................................220 El problema de las expectativas parentales ........................................221 Los pediatras no son especialistas en crianza .....................................222 Virtudes y vicios de la crianza respetuosa ..........................................223 Inteligencias múltiples .......................................................................224 Los niños no son manipuladores .......................................................225 El mito del insomnio infantil .............................................................226 Adiós al padre patriarcal ....................................................................227 Esas extrañas conductas ....................................................................228 Benditas pataletas ..............................................................................229 La llegada de un hermanito: regresión emocional transitoria .............230 La delgada línea entre complicidad y parentalización ........................231 Padres y amigos .................................................................................232 Niño mamón, niño papón .................................................................233

Notas sobre la vida, la felicidad y la creatividad Ejercicio psicológico en tres pasos para ser practicado caminando por el parque ....................................237 La vida es fuego ................................................................................238 El diván sangriento ............................................................................238 La diferencia entre un profesor y un maestro ....................................240 Las cuatro etapas de la vida ..............................................................241 Libros de autoayuda y libros de autoperjuicio ...................................242 La inconsecuencia como flexibilidad .................................................243 Las dos claves del éxito .....................................................................244 Sea más feliz en tres sencillos pasos ...................................................245 La creatividad surge de la diferencia ..................................................246 Frases que robé de Facebook .............................................................247 Dilema anglochilean ..........................................................................248 Hombre pájaro ..................................................................................249 El peor de los excesos ........................................................................250 Lapsus ..............................................................................................251 Más experiencias de vida, menos objetos materiales ..........................252 Paradoja de lo improductivo .............................................................253 Flashforward .....................................................................................254 Se busca ............................................................................................255 Sueño coyuntural ..............................................................................256 Yo nunca generalizo ..........................................................................257

La palabra sagrada ............................................................................258 El día de las madres invisibles ...........................................................259 38 cosas que me hacen feliz a mis 38..................................................260

Palabras para los psicoterapeutas del futuro Consejos a un estudiante de psicología ..............................................265 Lo peor y lo mejor de estudiar psicología ..........................................266 Carta a un futuro psicólogo clínico ...................................................267 Cómo celebran el año nuevo los psicoterapeutas ...............................268 Aprender psicoterapia .......................................................................269 Cómo debe ser un psicoterapeuta ......................................................270 La culpa profesional de los psicoterapeutas .......................................271 Apología de lo inútil ..........................................................................272 La desadaptación curativa .................................................................273 La satisfacción de la independencia profesional .................................274 Cómo vivir de la consulta en cinco difíciles pasos .............................275 Tres maneras de mejorar el trabajo clínico ........................................276 Aprender de la experiencia ................................................................277 El maravilloso tesoro de la salud .......................................................278

Nota preliminar

Este libro, Diario clínico. Cuadernos de un Psicoterapeuta, reúne un disperso conjunto de bosquejos y fragmentos, viñetas y reflexiones, apuntes para ponencias en congresos invisibles, comentarios, ocurrencias y/o desvaríos, conectados todos por su relación (directa o indirecta) con mi experiencia personal como psicoterapeuta. Sin pretensión de homogeneidad. Por el contrario: con el sabor a caleidoscopio propio de la asociación libre. Género inaugurado por un desempolvado pionero: Sándor Ferenczi, el primer psicoterapeuta relacional e intersubjetivo. Advertencia: las viñetas clínicas son composiciones o desfiguraciones que resguardan siempre la confidencialidad de las personas involucradas. Otras veces son simplemente ficciones.

15

Mi contexto personal como psicoterapeuta

Por qué psicología

¿Por qué decidí estudiar psicología? Siempre tuve una doble afición por las letras y los números. Me gustaba mucho la poesía y la filosofía, pero también el álgebra y las matemáticas en general. También siempre he sentido una particular pasión por la música, por lo que en algún momento pensé estudiar ingeniería en sonido. Cuando tuve que escoger especialidad, decidí ingresar al plan matemático en el colegio, aunque seguía escribiendo poesía. Sucedió que, empezando cuarto medio, un tipo que había salido un año antes que yo me contó que se había metido a psicología. Me comentó de qué se trataba y me fascinó. Desde ahí, no tuve duda alguna: lo mío era la psicología, obvio. Pese a esto, seguí en el plan matemático porque pensé que eran materias que no volvería a ver en mi vida. No me arrepiento para nada, porque el pensamiento matemático me ha servido harto: más que los contenidos mismos, a nivel de estructura de pensamiento. En cuarto año de psicología, mi pasión por las letras encontró una nueva expresión: comencé a estudiar de manera paralela Licenciatura en Letras (con mención en Literatura y Lingüística), también en la U.C. Después, luego de terminar Psicología, empecé mi formación como psicoanalista en la Sociedad Chilena de Psicoanálisis (ICHPA). La formación en letras me ha ayudado bastante en mis escritos, la mayoría orientados al área del psicoanálisis.

19

Por qué psicoanálisis

¿Qué me interesó del psicoanálisis en particular? Venía sintiendo en los primeros años de la carrera de psicología una cosa muy light, muy Papalia, así como de sentido común. Me estaba faltando algo que fuera intelectualmente más atractivo, desafiante, que tuviera nexos con la filosofía, la literatura, el cine, etc. Por lo mismo, cuando conocí el psicoanálisis en tercer año, ese encuentro marcó un antes y un después en mi carrera: me fascinó, quedé encantado con su profundidad y sus cruces disciplinarios con la filosofía, la literatura, el teatro, etc. Me parecía muy apasionante, mucho más que lo que venía viendo hasta ese momento, que me parecía demasiado pobre y casi siempre meramente descriptivo. Y también me atrapó, especialmente en mis primeros años como ayudante de psicoanálisis y luego como analista en formación, la seducción intelectualoide que trae lo psicoanalítico. Ha sido un trabajo posterior —terapias mediante— el desengancharme de ese personaje limitante y artificioso.

20

Mi experiencia como psicólogo clínico

Mi experiencia como psicólogo clínico ha sido muy gratificante. De hecho, jamás me he imaginado haciendo otra cosa que no sea trabajar como psicólogo clínico. Aunque siempre he ejercido el oficio de la psicoterapia en conjunto con lo académico, diálogo que me apasiona. Me permite mantenerme actualizado, pensando y, al mismo tiempo, poder encarnar las cátedras que dicto con mi trabajo clínico cotidiano. Por otro lado —y por mis propias limitaciones—, soy muy reacio a tener jefe y seguir una rutina tradicional. Esto de poder tener la consulta, la propia PYME, manejar los tiempos, estar acá escribiendo esto un lunes a mediodía y subir el cerro con mis hijos un día de la semana por la mañana me parece maravilloso. Como todo trabajo, uno a veces se cansa y está agotado, pero también se ve enriquecido por el contacto humano y, en mi caso, por la variedad de situaciones clínicas, porque trabajo con niños, adolescentes, adultos, parejas y familias.

21

El psicoanálisis en Chile hoy

Hoy en día, el psicoanálisis en Chile me parece más abierto y más plural que en otros momentos. Hace algunas décadas había solo una posibilidad de formarse, una sola manera de entender qué es el psicoanálisis. De hecho, en estos momentos, estoy bastante entusiasmado con las nuevas corrientes relacionales e intersubjetivas, que le han traído aire fresco al psicoanálisis: lo desintelectualizan mucho, lo vuelven mucho más mutual, más humano, menos empaquetado. Eso me tiene muy entretenido. Tanto, que participé como miembro fundador y miembro del primer comité ejecutivo del capítulo chileno de la Asociación Internacional Para el Psicoanálisis y la Psicoterapia Relacional (IARPP), y organizamos el congreso mundial del tema acá en Chile, por primera vez en América Latina. También enseño estos temas a nivel de postgrado en la Universidad Diego Portales, así como en mis talleres y seminarios de extensión. Incluso mi tesis de doctorado en la Universidad de Chile —que la dediqué a investigar el lugar del padre en psicoanálisis, particularmente en Freud, Winnicott y Lacan— tuvo como trasfondo una aproximación relacional. Estos nuevos desarrollos me parecen valiosos para una disciplina que en su historia —en una lamentable tradición hermética iniciada por el propio Freud— ha tendido reiteradamente a dogmatizarse, planteándose como la única alternativa y descalificando a las otras modalidades de trabajo clínico, cerrándose al diálogo y al intercambio. En mi caso, puedo decir que he estado obligado a dialogar, si quiero seguir viviendo en familia: mi mujer es psicóloga clínica gestáltica y mi hermana es psicóloga clínica sistémica. Es algo que ha resultado súper saludable.

22

Psicoterapia y contexto sociocultural chileno

El ejercicio de la psicoterapia siempre debe tomar en cuenta las características del contexto sociocultural. Tengo que decir, en primer lugar, que me gusta vivir en Chile. Creo que, en general, Chile tiene algo de esa cosa «sudaca» querible: la calidez, la humanidad, el juntarse con los amigos, que la familia sea una red. Creo que eso es importante y valioso. Al mismo tiempo, ciertamente es un país muy conservador: el último país del mundo en aprobar la ley de divorcio, todavía un país muy formado y deformado por el trauma de la dictadura. Aunque hay cierto orden fiscal (cada vez más puesto en duda por la corrupción política de todos los sectores), hay mucho conservadurismo y hay muy poca avidez por la cultura; por cierto ahora más que en los ochenta o en los noventa, pero hay mucha influencia yanqui, comparado con Argentina, que es nuestro doble opuesto: abunda la inestabilidad y el desorden fiscal, pero tiene mucha vida cultural. Mi señora, por ejemplo, es de un pueblo al interior de Córdoba, Argentina. Ella estudió en una escuela pública de calidad, cosa poco frecuente acá. El mejor amigo de su hermano es el hijo de la nana. Ahora que lo pienso, incluso la manera en que digo esto refleja un sesgo chileno. Reformulo: su mejor amigo se llama Cristián y coincide con que su mamá trabaja como nana en la casa de los padres de mi señora. Hablar de «el hijo de la nana», eso es Chile que habla en uno, esa cosa clasista que remite a una gran desigualdad. En la misma línea, en Chile los colegios son guetos. Está muy estratificada la sociedad chilena. Se echan de menos colegios más transversales y un reforzamiento de la educación pública de verdad; no que sea solo un eslogan. Asimismo, es abismante la influencia religiosa en los colegios. Me parece que es demasiada la escasez de buenos colegios laicos, lo que es una lástima. Faltan colegios que puedan romper las castas y dejar de reproducir el conservadurismo. 23

El mandato social del trabajolismo

Estoy en una etapa de mi vida en que —paradójicamente— le estoy restando prioridad al trabajo. La mía es una edad en que fácilmente se te puede disparar el trabajolismo. Uno empieza a tener hijos y el mandato social dice que hay que producir: el arriendo o dividendo, el colegio, la salud, las cuentas… todo suma. Vamos levantando el buque. La fuerza de esa corriente es tremenda. Es el canto de las sirenas contemporáneo: la exigencia de producir de cualquier modo y a cualquier costo. Mantener allí un sentido de lucidez es un desafío y una forma de resistencia contracultural. No perder el gozo, el disfrute y, en especial, el tiempo libre.

24

La experiencia de publicar un libro

Voy en mi autito con nueve cajas llenas de mis libros para llevar yo mismo al lanzamiento. Me imagino como un feriante camino a dejar las frutas y verduras de su propia huerta a la feria del pueblo. Siento una satisfacción difícil de describir: acá están los frutos de mi trabajo, el producto fresco de mi propia cosecha. Pienso: esto es un privilegio que quiero disfrutar; no voy a pisar el palito estéril del perfeccionismo solemne. Esto, señoras y señores, es una fiesta. Y están todos invitados a festejar conmigo.

25

Mi primera sesión como paciente

Primera sesión. Diván. 22 años. Nervioso. Miro el techo. «Se parece al techo que tenía la sala de mi colegio». Mi analista interpreta: «Quizás usted siente que viene aquí a aprender algo relacionado con su infancia». Sin anestesia. Empezó el análisis.

26

Los niños no necesitan estudiar psicología

Es así: obra de teatro de «La Caperucita Roja» en casa. El lobo se va a comer a la abuelita, pero mi hijo de tres años cambia el guión: «Esperen, el lobo es malo porque nadie lo ha abrazado». Detiene la obra, abraza al títere del lobo y dice: «Ahora el lobo es bueno, porque tiene mucho amor». Los niños no necesitan estudiar psicología.

27

Depresión post-party

Hay depresión post-parto. Y también hay depresión post-party: ese estado de ánimo que acecha cuando se acaba la fiesta y empieza la rutina, cuando se terminan las vacaciones y comienza el trabajo. Neurosis de domingo, decían los viejos psicoanalistas. Leo a muchas personas quejándose de depresión post-party, lamentándose por volver al trabajo, padeciendo marzo. Yo amé mis vacaciones, como la mayoría. Pero parece que soy, a la vez, parte de una afortunada minoría: también amo mi trabajo. Así, ñoñamente: como niño mateo de 10 años que espera con ansias volver a clases, con todos los cuadernos forrados y la mochila bien puesta. El mejor antídoto — cuentan— contra la depresión post-party.

28

La selección como atentado a la dignidad

Año 2001. Trabajo en una universidad como académico. A inicios de año, me toca (a mi pesar) hacer proceso de admisión de nuevos estudiantes: entrevistas, pruebas proyectivas gráficas y Zulliger. Hay un postulante que no cumple con los supuestos requisitos, de acuerdo a los resultados de la evaluación. En comité docente, se decide hacer una segunda entrevista. Es aceptado con reparos. Tres años después se convierte en uno de mis estudiantes más destacados y luego incluso en mi ayudante. Y pensar que casi fue marginado... Año 2015. Postulo a uno de mis hijos a colegios para el 2016. Mi señora y yo con estrés, él agotado y aburrido. Afortunadamente, queda aceptado rápidamente en el colegio que queríamos. Pero veo a varias parejas de amigos sufrir la frustración de ver a sus hijos, a quienes más aman, una y otra vez rechazados. No más selección: ni en universidades, ni mucho menos en colegios o liceos. Es una práctica discriminatoria y segregadora, disfrazada de procedimiento técnico neutral; es un néctar de competencia salvaje, ideología que golpea la irrenunciable y maravillosa dignidad de las personas.

29

El paciente como espejo del terapeuta

Mi tercer o cuarto paciente fue un niño de siete años. Recuerdo que él tenía una historia de vida que en algunos aspectos se parecía bastante a la mía. En ese entonces, hace unos quince años atrás, yo estaba en plena terapia personal, resolviendo mis conflictos y elaborando mis propios traumas emocionales. Algunas horas después de terminar la primera sesión con él, me llama la madre: «Te voy a tener que pedir que me hagas una nueva boleta, porque la hiciste a tu nombre».

30

Psicoterapeuta antes de psicoanalista

Es cierto. Hice una larga formación psicoanalítica —de 6 años de duración— que incluía análisis personal de tres veces por semana por varios años, dos supervisiones clínicas semanales (también durante varios años) y muchos seminarios teóricos y técnicos, además de un exigente trabajo final de titulación. Pero cuando me preguntan si soy psicoanalista, respondo más o menos esto: «Es cierto que hice una larga formación en psicoanálisis, aunque también he explorado muchas otras formas de psicoterapia. Prefiero llamarme psicoterapeuta, porque para mí eso significa que yo me adapto a lo que tú necesitas y ocupo todas mis herramientas clínicas al servicio de lo que tú en particular me traes. Muchas veces (no siempre), se entiende que un psicoanalista por definición adapta al paciente a sus propias exigencias técnicas, imponiendo el uso de diván, una frecuencia intensiva y una larga duración del tratamiento, además de un trato muy formal, distante e impersonal. Y eso no me gusta». Agradezco del psicoanálisis su profundidad para comprender el padecer de una persona y rescato el sentido terapéutico del trabajo clínico, que incluye flexibilidad, creatividad y cercanía en el trato hacia el otro. Obviamente, no soy ningún pionero: no hago otra cosa que andar por la senda que avizoró Ferenczi y que pavimentó Winnicott, dos maestros de la psicoterapia y del psicoanálisis.

31

Con licencia para sentir

Después de un tiempo de haber terminado mi análisis personal, que por cierto me ayudó bastante, quise explorar como paciente otras formas de psicoterapia. Por influencia de mi mujer, que en esa época hacía su formación en terapia gestáltica, busqué una terapeuta de esa corriente. Estuve yendo algunos meses y fue una buena experiencia. No recuerdo demasiado lo que hablamos; tampoco en detalle los ejercicios terapéuticos. Lo que sí recuerdo es un día en que yo le estaba contando algo doloroso (no sé qué era, pero sé que era doloroso) y a ella se le llenaron los ojos de lágrimas. En mi terapia anterior yo estaba en diván y no veía a mi analista. Verla a ella ahora con los ojos brillosos de emoción me sorprendió. La sentí viva, auténtica, real. Y me gustó. Todavía no conocía el psicoanálisis relacional e intersubjetivo, donde el terapeuta se permite ser más genuino, auténtico y real que en el psicoanálisis tradicional. Pero sin duda esa experiencia me liberó no solo como paciente, sino también como terapeuta. Con licencia para sentir. Y para expresarlo. Liberador.

32

Yo era un psicoanalista tradicional

Yo era un psicoanalista tradicional. Creía en Freud más que en mi madre. Amorrortu era mi templo. Lacan mi pastor. Me gustaba hablar en difícil. Nada había mejor que el psicoanálisis. Todo lo demás eran psicoterapias adaptativas. Alienantes y despreciables. Hasta que llegaron mi hermana sistémica y mi mujer gestáltica. Me rodearon. Me forzaron a dialogar. Al principio me resistí. Pero no tuve otra opción. Ellas eran dos y yo era uno. Ahora dicen que soy un psicoterapeuta relacional. Y lo agradezco.

33

Jugar y elaborar

Mi hijo menor, de dos años, está con un malestar estomacal. Vomita. Varias veces. Lo pasa mal. Hace mucho que no le sucedía. Después de un rato, se recupera. «Se me cayó la leche», dice, un poco sorprendido. Toma su juguete favorito, su tren rojo, y dice: «El ten tosiendo, se cae leche, coff, coff, blaaa, blaaa. ¡Pobree...! Se cayó la leche...». Se acerca a mí: «Papá, ten se cae leche», para que yo también participe y haga vomitar al tren: «¡Oh, no, el tren se siente mal y se le va a caer la leche!», le digo, y él sonríe. Después, vuelve a jugar solo, con el mismo guión, en compañía mía, de su mamá y de su hermano. Mientras juega, va recobrando la alegría. Junto con el alivio físico, también pudo sacarse de encima la experiencia desagradable, poniéndola afuera, proyectándola en su juguete regalón, que es casi una extensión de él mismo. Y lo hizo en el contexto de un espacio y una relación confiable y segura. El jugar compartido: una maravillosa y creativa herramienta de elaboración emocional.

34

Mis 5 libros de mayor impacto profesional

1) «Psicoanálisis relacional: la emergencia de una tradición» (Stephen Mitchell y Lewis Aron, editores). 2) «Psicoterapia relacional infantil» (Neil Altman y equipo). 3) «Los contextos del ser» (Robert Stolorow y George Atwood). 4) «La interpretación de los sueños» (Sigmund Freud). 5) «El niño y el significante» (Ricardo Rodulfo).

35

Lectura de la transferencia

Práctica profesional. Primera supervisión. Relato el caso: «Ella tiene 17 años. Me cuenta que está contenta porque empezó una relación de pareja, pero que tiene susto de que a su papá no le guste su nuevo pololo y se enoje con ella». Supervisor: «Creo que también te está diciendo, de manera inconsciente, que ella está feliz de empezar la terapia contigo, pero que al mismo tiempo tiene miedo de que tú resultes ser juzgador como su papá». Lectura de la transferencia, activada.

36

No todos pueden acceder a una psicoterapia

No todos pueden acceder a una psicoterapia. Hace quince años que reservo algunos cupos con honorarios rebajados a la mitad para atender a quienes —por restricciones económicas— realmente no pueden pagar honorarios particulares. Es una práctica saludable.

37

Consulta terapéutica

Un tal Winnicott, connotado psicoanalista, le llamaba «consulta terapéutica» a una única sesión con pacientes que por situación geográfica o financiera no podían acceder a una psicoterapia prolongada. Muchas veces, cuando tengo alguna hora disponible, la ofrezco gratis a quien la necesite y no puede costearla. Suele suceder que yo termine más agradecido por esa experiencia que la persona que me consulta.

38

Libro pirateado es libro apreciado

Hace un rato me etiquetaron en una página de Facebook donde uno de mis libros está subido ilegal y gratuitamente en formato PDF. Reflexión: si tus libros son pirateados, es señal de que vas por buen camino.

39

En la mitad del camino

Dicen que uno no asume que se va a morir hasta que cumple 40 años. Antes de eso es solo una teoría abstracta, algo que le sucede a los demás. Pues bien: el próximo año cumplo 40 y, ahora que lo pienso, ya me estoy dando cuenta de algunas decisiones en mi manera de vivir: 1) preocuparme más de mi salud; 2) no vivir para trabajar; y 3) dedicar más tiempo al ocio y la escritura. La enseñanza de mi anticipada crisis de los cuarenta: no soy inmortal, quiero aprovechar mi limitado tiempo y, en el mejor de los casos, dejar alguna huella.

40

Estilos terapéuticos

Por una combinación de motivos personales y profesionales estuve en psicoanálisis por cerca de 8 años, desde que estaba terminando de estudiar psicología hasta el término de mi formación como psicoanalista, con una frecuencia de tres veces por semana. Hoy, 10 años después de haber terminado mi tratamiento, lo puedo mirar con perspectiva y pensar qué es lo que más me ayudó y también lo que menos. Lo que más me ayudó: la presencia incondicional y muy humana de mi analista en los momentos más difíciles. Lo que menos me ayudó: el trato de «usted» a mis 22 años y el sagrado uso del diván, formalismos que sentía (y sigo sintiendo) como parte de una técnica rígida y demasiado solemne. Sé que la psicoanalista de mi psicoanalista (lo supe en la fase final de mi análisis) era una de las personas de técnica más ortodoxa en Chile, por lo cual puedo suponer que mi analista avanzó varios pasos en flexibilizar la rigidez del método que él mismo experimentó como paciente. De manera equivalente, yo he incorporado como psicoterapeuta el valor clínico de la presencia y el apoyo hacia el otro que vivencié en mi análisis, al mismo tiempo que he buscado desarrollar un estilo terapéutico menos asimétrico y más mutual, acaso más afín a mis características personales. Yo mismo he atendido a varias decenas de psicólogos clínicos y estudiantes de psicología interesados en la labor clínica. Seguramente, cada uno de ellos y ellas habrá hecho o hará —explícita o implícitamente— el mismo trabajo de metabolismo con su experiencia de mi estilo terapéutico. Nadie tiene la última palabra.

41

Entrevistas en los diarios

Parece que estoy más viejo: me piden de un reconocido diario una entrevista, pero el tema en cuestión no me interesa y prefiero pasar. Hace algunos años habría respondido igual; ahora ando más selectivo. El tiempo, ese compañero implacable.

42

Una ominosa sincronía

Como soy un adicto incurable a los libros (y esto incluye los de psicoanálisis), periódicamente reviso por internet qué novedades hay en las librerías grandes y/o especializadas de España, México, Argentina, Estados Unidos e Inglaterra. Ya asumí que lo mío no tiene remedio. Ahora lo disfruto. Hace un tiempo me topé con un interesante libro llamado «El manejo de la transferencia. Maniobras y operaciones del analista en la dirección de la cura», editado por Letra Viva y escrito por un conjunto de importantes psicoanalistas argentinos, entre ellos, Eduardo Urbaj y Valeria Navarro. Aunque ya estoy aburrido de que todos los libros argentinos de psicoanálisis sean de orientación lacaniana, este me pareció especialmente clínico y, por lo mismo, atractivo. Lo encargué por internet y lo recibí a los pocos días. Como venía llegando de vacaciones y no tenía que trabajar, me eché en mi cama, puse música (el virtuoso disco de Santigold) y me preparé para leer algunos fragmentos al azar. Así, abrí sin querer la página 173 y me encuentro de frente con lo irrepetible. Leí: «Partiendo de la distinción que propone Sebastián León Pinto... podemos discriminar, siguiendo al autor...», etcétera. Sincronía: aparecía citado en la misma página que yo descuidadamente abrí. La psicoanalista Valeria Navarro me citaba cinco o seis veces. Y, afortunadamente, aprovechaba mis ideas para esclarecer su caso clínico. Mi sensación fue una mezcla de incredulidad, sorpresa y alegría. Pero, por sobre todo, entendí de repente y a cabalidad a qué se refiere Freud cuando habla de lo «ominoso». Como niño que saca una buena nota o futbolista que hace un gol bonito, corrí a mostrar y contarles el asunto a algunos de mis seres queridos. Y ahora escribo esta pequeña chochera como anécdota.

43

Dilema de un papá psicólogo que quiso carretear en la semana

Acostarse a la 1:00 AM, despertarse con los niños despabilados a las 4 AM, tener un día de nueve pacientes por delante y trabajar en la única pega donde no se puede bostezar.

44

El derecho a soñar

«Hola, te escribo en representación de los nueve pacientes de hoy. Nos enteramos que no has dormido mucho. No te preocupes: descansa, nos podrás ver a todos la próxima semana, hemos estado bien. Obviamente, todos pagaremos nuestras respectivas sesiones, para que el descanso no te salga tan caro. ¡Dulces sueños!».

45

Ahijada

Tenías tres años y me gustaba enrollar y desenrollar mis dedos en tus rulitos dorados, y después subirte en mis hombros para caminar. Ahora tienes 21, estudias psicología y me llamas para que te ayude a desenrollar un libro difícil. Tenemos una conversación hermosamente intelectual acerca de Freud, Lacan y Lyotard, en torno a la condición postmoderna y la consideración del deseo humano en tanto flujo creador, como producción en constante devenir. Hablamos de cómo el deseo en Lacan (retomado por Lyotard) se asemeja a la concepción de la utopía que plantea Galeano: un imposible que sirve para caminar. Sucede que el tiempo, como el deseo, siempre corre más rápido que nosotros.

46

Conceptos y herramientas en psicoterapia

Decálogo clínico improvisado

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Adáptate a las necesidades de tu paciente. No confíes en los diagnósticos, pero conócelos. No postergues tu propia autenticidad como terapeuta. Atrévete a ser creativo y trabaja en equipo. Haz que tus puntos de vista sean transparentes. Sé cálido y cercano sin perder el rol profesional. Conéctate con lo que sientes y piensas acerca de tu paciente. Reconoce tus errores y úsalos en beneficio de la terapia. Analízate, supervísate y actualízate (pero olvida tus conocimientos frente a tu paciente). 10. No creas en decálogos clínicos.

49

El arte de la dialéctica en psicoterapia y psicoanálisis

1. Este escrito busca sostener una idea central: la dialéctica —tensión dinámica entre dimensiones opuestas de la experiencia— permite pensar la articulación teórica entre lo intrapsíquico y lo intersubjetivo, constituye un criterio de «salud mental» y opera como el arte propio de nuestro trabajo clínico cotidiano. 2. El pensamiento dialéctico no es nuevo en psicoanálisis: Freud y la noción de conflicto, Winnicott y su formulación de la paradoja, Matte Blanco y la bi-lógica, Sullivan y la observación participante, Lacan y la banda de Moebius, son solo algunas de las formas precursoras de un concepto que, ciertamente, tiene siglos de asidero filosófico, desde Heráclito a Derrida. 3. Para nuestros efectos, y de un modo general, aludiremos a dialéctica en su sentido etimológico, como diálogo o conversación entre dos o más elementos. Desde ya, estamos en las antípodas de lo que podríamos llamar monoléctica o monólogo, entendido como la primacía o imposición de una sola voz o motivo por sobre otro u otros. 4. Partamos por revisar los usos de la dialéctica en la teoría psicoanalítica. Nuestra primera afirmación será sostener que uno de los problemas centrales del psicoanálisis contemporáneo —tal como el nombre de este congreso lo confirma— es el diálogo entre lo intrapsíquico y lo intersubjetivo. 5. La posición dialéctica supone considerar que es justamente la articulación entre ambas dimensiones —en un contexto transubjetivo o sociocultural— lo que da coherencia a la metapsicología actual. Esto se opone a cualquier apología de lo intrapsíquico o de lo intersubjetivo de manera aislada y desconectada. La dialéctica es afín al «y» y al «entre», así como es lejana del «o» y del «adentro-afuera». 50

Conceptos y herramientas en psicoterapia

6. La función dialéctica, en términos metapsicológicos, puede también formularse como proceso cuaternario. Si Freud describió los procesos primario y secundario, Aulagnier el proceso originario y Green los procesos terciarios como tensión entre los primarios y secundarios, los procesos cuaternarios vendrían a significar —más que una nueva dimensión de la experiencia— el diálogo permanente entre lo intrapsíquico y lo intersubjetivo en un contexto transubjetivo o sociocultural. 7. A nivel psicopatológico, nos parece que la «salud mental» puede definirse como un modo de funcionamiento psíquico dialéctico, esto es, ajeno a identificaciones rígidas y estereotipadas, y cercano a la capacidad de jugar creativamente en el interjuego entre identificaciones y desidentificaciones. Dejar de ser un personaje, un imaginario o un falso self, teniendo la posibilidad de hacer uso de identificaciones de manera flexible y dinámica, sin por ello perder la consistencia de una organización central que otorgue algún sentido de mismidad y continuidad, siempre abierto a devenir otro con otros. 8. Así, cualquier modo de psicopatología implica una pérdida de la función dialéctica y una identificación monoléctica con algún rol o personaje más o menos estereotipado y rígido. Se comprende que a mayor rigidez y estereotipia, mayor psicopatología, situación que siempre involucra factores intrapsíquicos e intersubjetivos en un contexto transubjetivo o sociocultural. No hay sujeto sin historia. 9. Finalmente, a nivel de la práctica clínica, la función dialéctica supone el interjuego o tensión dinámica entre ritual y espontaneidad, técnica y participación personal, repetición y nueva experiencia, asimetría y mutualidad, abstinencia y autodevelamiento, observación y participación, encuadre e improvisación. Como psicoterapeutas, operamos a la vez como objeto de transferencias y como sujeto real. 10. La pérdida de la función dialéctica en el ejercicio psicoterapéutico se traduce, por parte del analista, como la fijación en cualquiera de los dos polos descritos. Esto no implica que la posición dialéctica suponga la adherencia fija a una especie de punto medio 51

Sebastián León

o neutralidad estándar, sino por el contrario, cada situación clínica, con cada paciente y en cada momento de la sesión, invita a movernos de manera elástica por el continuo, buscando la articulación siempre singular a la cual invita cada particular y único encuentro con otro ser humano.

52

La diferencia entre dolor y sufrimiento

Acaso convenga distinguir entre «dolor» y «sufrimiento»: el primero es intrínseco al acto de vivir; no puede ser extirpado, sino que más bien llama a ser aceptado (por ejemplo, el dolor por la pérdida que caracteriza al duelo); el segundo es un padecimiento que se adiciona al dolor, asociado a conflictos y traumas no resueltos ni reparados, y puede ser aminorado e incluso cancelado por la vía de la psicoterapia. Ya lo decía el budismo: el dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional.

53

Padecer la historia y habitar la historia

No es lo mismo padecer la propia historia que habitarla: la primera alternativa supone vivirla pasivamente, recorriendo una y otra vez los mismos senderos de sufrimiento y repetición, los mismos callejones sin salida; la segunda implica vivirla activamente, apropiarse de la vida como aquella aventura personal no desprovista de dolor, pero siempre abierta a la sorpresa, a la novedad y a lo impredecible.

54

Cuando comienzo una psicoterapia

Cuando comienzo una psicoterapia me preparo para un encuentro profundamente personal e irrepetible entre los dos seres humanos únicos y singulares que estamos presentes en mi consulta. Si bien mi meta como terapeuta es ayudar al paciente —esto es, a la persona que trae ante mí un padecer—, esto solo puedo lograrlo si yo mismo estoy dispuesto a experimentar una transformación por la vía de nuestro vínculo, siempre novedoso e impredecible.

55

La improvisación en psicoterapia

Improvisar es dar lugar a lo espontáneo, no planificado, lúdico y provocativo; en psicoterapia —tanto como en el arte y en la vida misma— la improvisación abre aquello cerrado, rígido o estancado y genera posibilidades nuevas, múltiples e impensadas.

56

Normalidad y salud mental

Advertencia: la normalidad se ha convertido en una seria amenaza para la salud mental.

57

Lo que verdaderamente sirve en psicoterapia

Era nuestra última sesión. Hablabas emocionada: «Todavía recuerdo algo que me dijiste y que para mí fue súper importante, como que marcó un antes y un después en la terapia y en mi vida». Yo puse atención y recordé las miles de fotocopias que pasaron por mis manos estudiando, las noches en vela, los despertares al alba... Ahora iba a saber, por fin, el secreto: qué es lo que verdaderamente sirve en psicoterapia. Seguiste: «Me dijiste “te entiendo”... Y eso me hizo sentir escuchada por alguien por primera vez en mi vida». ¿Te entiendo? ¿Eso era todo? ¿Para eso tanto estudio? En ese momento sentí, torpemente y sin confesarlo, una especie de decepción intelectual. Ahora ya han pasado varios años desde nuestro cierre. Tú me enseñaste que lo esencial no tiene por qué ser complejo. Y que en lo simple suele habitar lo verdadero.

58

El humor nos salva de la locura

1ª Escena: Octubre de 1999. Hospital psiquiátrico. Trabajo como psicólogo en una unidad de pacientes graves. Tarde calurosa. Me subo una manga de la camisa. Un paciente con diagnóstico de esquizofrenia, sentado frente a mí, grita aterrado: «¡Me quiere pegar, me quiere pegar!». 2ª Escena: Octubre de 2014. Consulta particular. Trabajo como psicólogo atendiendo pacientes. Tarde calurosa. Me subo una manga de la camisa. Un paciente sin diagnóstico de esquizofrenia, sentado frente a mí, me pregunta, sonriendo: «¿Me quieres pegar, me quieres pegar?» El humor nos salva de la locura.

59

Las tres etapas de una psicoterapia

Hay tres etapas en una psicoterapia: en la primera, la persona llega en posición de camello, cargando en su cuerpo mandatos, expectativas y lealtades. En la segunda, el camello se transforma en león: la persona ruge, grita NO y se rebela frente a sus ataduras. En la tercera, el león se cansa de rugir y aparece el niño: la creatividad, la autenticidad, la espontaneidad. Un nuevo comienzo: el lúdico decir SÍ a la vida. Nietzsche, el primer psicoterapeuta, lo sabía.

60

Adiós al diván

El psicoanálisis clásico planteaba un tratamiento de cuatro o cinco sesiones semanales por varios años, así como el necesario uso de diván, con el fin de provocar una regresión y desarrollar una neurosis de transferencia en el paciente. Desde el psicoanálisis relacional contemporáneo, es posible concebir un tratamiento de una sesión semanal frente a frente, sin necesidad de diván, porque el fin no es provocar una regresión ni desarrollar una neurosis de transferencia en el paciente. Lo que busca el psicoanálisis relacional contemporáneo es explorar y reorganizar los principios inconscientes o las convicciones emocionales que organizan la experiencia del consultante, siempre en relación con los principios organizadores de la experiencia del terapeuta; y este trabajo es posible —al menos en mi experiencia como terapeuta— en una sesión semanal, frente a frente y durante algunos meses, sin por ello sacrificar rigor ni profundidad. Psicoanalistas del siglo XXI: llegó la hora de vender el diván. Post data de varios meses después: He sido inconsecuente. Finalmente, no vendí el diván. Cuando falta algún paciente, es irresistible la tentación de la siesta.

61

El tema central de una sesión

Jorge tiene 33 años. En la primera parte de la sesión, me cuenta que está cansado de tener que resolver los problemas de su pareja, que ella delega demasiado en él, que no entiende cómo no puede ella encargarse de pagar esa cuenta de agua pendiente, si eso es lo que habían acordado. En la segunda parte de la sesión, me comenta que su papá le pidió a él que hablara con su mamá para intentar arreglar un asunto entre ambos, y que discutió con él porque lo consideraba inapropiado. Le señalo: «Me doy cuenta que hoy estamos hablando de cómo sientes que las demás personas ponen en ti responsabilidades que son de ellos, y del malestar que esto te provoca». Se queda en silencio y, después de un rato, llora. «Eso es lo que he sentido toda mi vida...». Recomendación terapéutica: buscar el denominador común que une —explícita o implícitamente— los diversos contenidos que trae un paciente a una sesión. A este denominador común le podemos llamar «tema central» y suele ser una herramienta útil devolvérselo al paciente en algún momento avanzado de la sesión. La pregunta a incorporar como terapeuta es: «¿Qué tema central es común a los distintos contenidos que me ha relatado hoy esta persona?»

62

Los mensajes simbólicos en psicoterapia

Marcela tiene 38 años y lleva varios meses en terapia. En su última sesión, demora largos 20 minutos en contarme con detalles que su computador no funcionaba y que ahora sí funciona. Yo, mientras le presto atención, siento que ella se está alejando de su experiencia emocional, extendiéndose demasiado en una situación externa y en apariencia no demasiado relevante para la terapia. Le comento: «Mientras te escuchaba, se me vino a la mente una posible analogía entre el computador y la terapia, y se me ocurre preguntarte: ¿qué aspectos de tu vida, que quizás antes no funcionaban, sientes que han ido funcionando mejor con la terapia?». Marcela se queda pensando y me habla sentidamente acerca de haber recobrado su libertad y su proyecto personal. Yo siento ahora que ella está de vuelta hablándome de su experiencia emocional, personal e íntima. Después de terminada la sesión, pienso: de algo sirve la sugerencia de la vieja Klein, cuando llama a los terapeutas a escuchar en el material «externo» de un paciente (ej.: computador que vuelve a funcionar) mensajes simbólicos acerca de su mundo interno y/o de la terapia.

63

A 20 pasos de la cura

Vengo saliendo de ver el maravilloso documental «A 20 Pasos de la Fama», ganador del premio Oscar 2014 y de los festivales Sundance e In-Edit. El film trata acerca de la vida de los coristas, «a veinte pasos de la fama», representada por el vocalista o solista. Allí explicaban que un buen corista apoya con su voz al vocalista, adaptando su ritmo y tono a las necesidades de la voz principal sin perder estilo personal. El momento más emotivo de una canción —comentaban— es cuando las voces del solista y del corista se funden en un diálogo sonoro, creando una tercera armonía, que ya no es ninguna de las otras dos por sí sola. Cómo no pensar que en una psicoterapia el paciente hace de voz principal y el terapeuta de corista; y que cuando la terapia funciona, es porque ambos han creado en conjunto una tercera armonía interpersonal, creativa e imprevisible, que excede a ambas individualidades y donde emerge una nueva experiencia sanadora y curativa.

64

Los quiebres emocionales en psicoterapia

A veces, cerca de la mitad de una psicoterapia, las personas entran en profundos quiebres emocionales: se deprimen, se angustian o pierden el acostumbrado equilibrio. Para la mirada externa es confuso: ¿cómo pueden estar peor que cuando empezaron a ir al psicólogo? ¿Quiere decir que no les está sirviendo? ¿Hay que interrumpir la terapia? En mi experiencia, en muchas ocasiones tales crisis son tremendas oportunidades para poder elaborar traumas o conflictos emocionales que llevan años esperando un ambiente confiable donde poder abrirse, para recién luego —y gradualmente— comenzar a repararse o resolverse. Los quiebres emocionales en plena terapia suelen ser señales de que, por fin, las defensas o armaduras han cedido, y que lo más genuino y vulnerable de la persona está ahí, expuesto, para que nosotros como psicoterapeutas lo cuidemos. En todo vuelo, para llegar a destino es necesario atravesar las turbulencias. Y las turbulencias emocionales están lejos de ser la excepción.

65

Los dibujos narrados

En lugar de Técnicas Proyectivas Gráficas (aplicadas de manera estándar e impersonal), «Dibujos Narrados»: ya sea dibujo libre, dibujo de una persona o de una familia (excluyo persona bajo la lluvia y HTP por saturados), pedir a la persona que cuente una historia a partir del dibujo y luego conversar juntos acerca de las semejanzas y diferencias entre esa historia y lo que a ella o él le sucede, quisiera que le sucediera o le sucedió. Mejor aún: pedirle luego que haga el «Dibujo Opuesto» al que recién hizo, con historia opuesta también. Y apreciar allí el contraste de su conflicto o polaridad y conversarlo juntos, siempre a manera de hipótesis y nunca a manera de respuesta consagrada y definitiva. Cambio en el equipo: sale el positivismo cientificista, entra el construccionismo dialógico. Ya era hora. PD: No solo con niños y adolescentes: también con adultos.

66

Un historial clínico no es una ficha médica

Maestros del psicoanálisis como Freud, Bion, Winnicott y Lacan compartían un rasgo común en sus estilos de escritura: su desdén hacia la formalidad impersonal del cientificismo y su afinidad con la prosa creativa, personal e incluso poética. Sucede que un historial clínico es mucho menos una ficha médica que una historia de vida. Inspirador.

67

Complacer las expectativas

«No conozco la clave del éxito, pero la clave del fracaso es tratar de complacer a todo el mundo», decía Woody Allen. Un tal Winnicott se refería a la complacencia como «acatamiento»: lo opuesto a una forma de vivir creativa, auténtica y espontánea. Complacer las expectativas de otro hace menos disfrutable la propia vida.

68

Integración en psicoterapia

La palabra «integración» en psicoterapia no es de mi agrado. Pareciera como si todos los modelos se unieran y condensaran y quedara un solo Gran Modelo, presuntamente «supraparadigmático», más allá del bien y del mal. Me recuerda la pretensión de Zamenhof con el esperanto: inventar una lengua que llegara a ser la única de la humanidad. Pero resulta que nadie habla esperanto. En lugar de integración, prefiero la palabra «diálogo»: múltiples modelos de psicoterapia abiertos al encuentro transformador con cada uno de los otros. Con las corrientes en psicoterapia, sucede como con los idiomas: su diversidad es su mayor riqueza. Lo mismo pasa con las personas. El infierno no es la diversidad, sino su ausencia.

69

El humor en psicoterapia

El humor por parte del paciente es señal de salud mental: libera tensiones, hace emerger lo reprimido y supone la capacidad de tomar perspectiva respecto de sus angustias y problemas, sin por ello negarlos ni dejar de asumirlos. El humor por parte del terapeuta es un recurso fundamental en la psicoterapia: implica soltura y espontaneidad, creatividad e improvisación (esto nada tiene que ver con el humor técnico, prefijado y estratégico). En todo caso, los mejores momentos de humor en psicoterapia no vienen de parte del paciente ni de parte del terapeuta: acontecen en el espacio intermedio de la experiencia, en la zona del jugar compartido, en el «entre»; esto es, en el ámbito de la intersubjetividad.

70

La mayor causa de deserción en psicoterapia

Fui unas sesiones donde un reconocido psicoterapeuta, hasta que me sentí juzgado en una intervención suya y me fui. Vino a unas sesiones de psicoterapia conmigo, hasta que se sintió juzgado en una intervención mía y se fue. Alguien me preguntó cuál considero yo que es la mayor causa de deserciones en terapia. Respuesta: sentirse juzgado y atacado en lugar de escuchado, comprendido y validado.

71

Supervisión y enactment

Día lunes, supervisión grupal. El terapeuta (que llamaré Nicolás) presenta el caso de Marcelo, un hombre que perdió a su mujer y madre de sus tres hijos en un accidente automovilístico hace dos meses. Marcelo le dice a Nicolás, con una sonrisa en el rostro, que él está bien, que tiene que seguir su vida, que solo viene a terapia «para cumplir». En la supervisión, mientras Nicolás relata el caso, se suceden bromas y risas. De pronto, me doy cuenta que estamos en un clima festivo escuchando un luto. Lo planteo al grupo y le señalo al terapeuta que probablemente estemos repitiendo lo que le pasa a Marcelo: negando el dolor. El terapeuta, en su siguiente sesión con Marcelo —y luego de volver a sentirlo desconectado de su padecer—, le comenta que quizás tiene que ponerse una armadura para poder soportar el dolor. Marcelo suspira, baja la mirada y, con la voz quebrada, le confiesa: «A veces he querido matarme. Pero siento que tengo que ser fuerte... por mis hijos». Por primera vez desde la muerte de su mujer, llora.

72

Microdevoluciones

Me resulta útil, al final de cada sesión, preguntarle a la persona que atiendo qué puede sacar en limpio de lo conversado el día de hoy. Este ejercicio de síntesis, que parece trivial, ayuda a tomar conciencia de los avances y contribuye a hacer visible aquello que va decantando en la experiencia emocional del otro (que no siempre coincide con la propia). Después de escuchar, le comento con qué me he quedado yo. Incluso de las sesiones que parecen más planas, siempre hay algo que rescatar en estas «microdevoluciones». De pequeños granos se forma la arena.

73

Trauma, disociación y enactment

Una mujer drogadicta y prostituta tiene un hijo de un hombre desconocido. El niño sufre de extrema violencia física y psicológica en sus primeros años. La madre, presa de las drogas, muere cuando él no ha cumplido los cinco años de edad. El hijo es dado en adopción a una familia acomodada. El niño crece y en su adolescencia es sometido sexualmente por una amiga de su madre, situación que se prolonga por varios años. El adolescente se vuelve un adulto joven empresario, cada vez más adinerado y poderoso. En la secreta intimidad, ahora él mismo somete sexualmente —por trabajado «acuerdo»— a las mujeres que desean entrar en el juego sadomasoquista del Amo y la sumisa. Pero el hombre es incapaz de amar: sus tempranos traumas infantiles, reforzados por la retraumatización adolescente, han sepultado su vulnerabilidad, edificando una coraza de grandiosidad, frialdad y dominación. Ahora él es el agresor que trata a otros sujetos como objetos, repitiendo incesantemente el guión del dolor, aunque con roles cambiados. Amar, para él, es exponerse a ser herido. Y él sabe demasiado de heridas como para atreverse a intentarlo, aunque en el fondo sepa que es lo que más desea y necesita. La violencia infantil y el abuso adolescente lo han confinado a un mundo de sombras. Solo la tímida, lenta y progresiva construcción de la confianza en el otro puede sanar su vulnerabilidad herida, para que donde hay coraza sombría pueda emerger la luz de la autenticidad personal.

74

Los antidepresivos no son el demonio

Los antidepresivos no son el demonio. Si una persona tiene claros (y riesgosos) síntomas depresivos, es responsabilidad de nosotros como psicólogos clínicos trabajar en equipo con psiquiatras, en una labor conjunta que integre psicoterapia y farmacoterapia. Ni sobremedicar, ni submedicar. No hay historia desprovista de cuerpo, ni cuerpo desprovisto de historia.

75

Manual estadístico de trastornos mentales

Conocer, pero jamás imponer un diagnóstico psiquiátrico. Ponerlo entre paréntesis: que nunca obstruya la escucha de la historia.

76

Pasado que sangra es presente

Leí por ahí: «Si la vieja herida sangra, no es vieja». Ciertamente, el pasado no elaborado será siempre presente.

77

La perfección es dañina para la salud

Advertencia para personas sobreadaptadas: la perfección, además de imposible, es dañina para la salud. Le sugerimos soltar el mandato y sentirse libre.

78

Interpretaciones en primera y segunda persona

Una mujer de 28 años (hija de un padre muy estricto y castigador) se atrasa cinco minutos en llegar a su sesión y se deshace en disculpas con su analista. El psicoanalista tradicional interpreta en segunda persona: «Usted me está viendo como si yo fuera su padre». El psicoanalista relacional interpreta en primera persona solo después de validar su experiencia: «Entiendo tu preocupación. Por mi parte, puedes estar tranquila. Te cuento que, mientras te escucho, siento que no es a mí a quien le pides disculpas, sino a tu papá». La interpretación en segunda persona («usted») es más vertical y distante; la interpretación en primera persona («yo siento que»), validación empática mediante, es más horizontal y cercana.

79

«Soy bipolar»

Cada vez que recibo en mi consulta a personas que llegan cargadas con etiquetas —y que son definidas o se autodefinen desde la patología («déficit atencional», «trastorno de personalidad», «bipolar», etc.)— recuerdo al viejo Winnicott: «es mucho más difícil ocuparse de la salud que de la enfermedad».

80

No hay supraparadigma

El «supraparadigma» es un paradigma. No existe lo «supraparadigmático». No hay metalenguaje.

81

Psicoterapia y supervisión a distancia

Argentina, Perú, México, Colombia. Arica, Calama, Antofagasta, Curicó, Concepción, Puerto Varas. Interesante experiencia la de hacer psicoterapia y supervisiones clínicas vía Skype. No es tan radicalmente diferente a la modalidad presencial como podría pensarse desde fuera. Requisitos para los psicoterapeutas: apertura, flexibilidad y WiFi. Un desafío.

82

Poesía y psicoterapia

Poesía y psicoterapia comparten un triple territorio: afectos, lenguaje y creatividad.

83

La palabra «paciente»

La palabra «paciente» no significa «persona con paciencia», ni mucho menos «persona pasiva»: en su raíz latina, patiens, remite al pathos griego, que alude a «padecer». La palabra «paciente», a partir de su raíz etimológica originaria, significa «padeciente» o «persona portadora de un padecer». Algunos señalan, desde una óptica gramatical, que «paciente» sería el opuesto a «agente» (que actúa) y, en este sentido, sería sujeto pasivo de su afección. Ahora bien, ¿qué sostiene la premisa de que el uso de la palabra «paciente» remite al opuesto de agente? ¿O que padecer es necesariamente opuesto a actuar? ¿Acaso no puedo ser portador de un padecer y al mismo tiempo actuar al respecto? En este punto, no coincide el «paciente» etimológico con el gramatical. Justamente, es esa imprecisión la que es necesario discutir para no caer en voces peores a «paciente», como el impersonal y burocrático «usuario» o el mercantilista «cliente». Vale la pena recordar que al decir «paciente» nos referimos a «padeciente» y que un padeciente puede, sin duda, ser agente de cambio. De hecho, la sola decisión de ir a terapia y convertirse en «paciente» ya es una acción curativa. En definitiva: el by-pass a la palabra «paciente» está basado en premisas etimológicas dignas de ser revisadas. En cuanto al uso, quizás una crítica más justa sería que «paciente» es una voz demasiado asociada al modelo médico. Pero discrepo de seguir insistiendo que «paciente» remite a «pasivo» en lugar de «activo».

84

A la búsqueda de las convicciones emocionales

Luisa, de 24 años, tiene miedo a hablar en público. Siempre lo evitó, tanto en el colegio como en la universidad. En su primer trabajo, sin embargo, deberá hacer presentaciones semanales a un equipo de 15 personas, y esto la tiene aterrada. Por eso llega a mi consulta. Le pregunto cuándo fue la primera vez que sintió ansiedad al hablar frente a otros. «No sé, no me acuerdo. Lo que sí era típico cuando chica es que yo quería hablar en la mesa —cuando comíamos en familia en la noche— y mi papá siempre me hacía callar, porque decía que los adultos estaban hablando cosas importantes». Le consulto cómo le hacía sentir eso. Se demora en responder. Veo que sus ojos retienen un par de lágrimas. «Ahora que me acuerdo, yo sentía que lo que yo tenía para decir no era importante. Y después, de hecho, hablaba muy poco en la mesa, quizás como por temor a que me hicieran callar, a ser rechazada...». Dos meses después, Luisa me comenta entre risas: «Es un poco ñoño, pero antes de entrar a las reuniones de presupuesto, donde tengo que hablar en público, me repito que mi jefe no es mi papá, sino un pelado buena onda, y la ansiedad ya no se me dispara como antes». La frase «lo que tengo para decir no es importante», no constituye una «creencia irracional» individual y antojadiza a corregir por la vía de la argumentación «realista» y «objetiva»; se trata, más bien, de una convicción emocional construida en contextos relacionales tempranos. Explorar, contextualizar y descongelar las convicciones emocionales en la calidez del vínculo terapéutico: he allí una dirección para el trabajo clínico.

85

La verdad libera

La serie «Los 80» terminó con una frase que es el mejor resumen de mi pega: «La verdad libera: a quien la dice y a quien la escucha».

86

La resistencia dice la verdad

La «resistencia» del paciente siempre tiene justificación: se trata del miedo a que el terapeuta falle, tal como han fallado sus figuras de apego temprano. La mayoría de las veces, la «resistencia» del paciente aparece cuando efectivamente el terapeuta ha fallado en su conexión empática con el paciente. Reconocer esta falla, así como la falla de los cuidadores tempranos, es un paso necesario para transformar la «resistencia» en confianza.

87

No hay psicopatología individual

Rechazo cualquier definición de psicopatología en términos de «trastorno» individual aislado. No hay psicopatología desprovista de contexto y de historia. Sartre fue un adelantado: somos lo que hacemos con lo que han hecho de nosotros.

88

La magia de contar

Tanto en psicoterapia como en la literatura, un suceso trivial se transforma en acontecimiento irrepetible con el solo hecho de contárselo a un otro.

89

Psicoterapia no es técnica

Lo que define a una psicoterapia no es la técnica, sino una actitud ética de cuidado hacia el padecer singular del otro.

90

El suicidio como asesinato imposible

—Cuando me tomé el frasco de pastillas, solo lo imaginaba a él llorando en mi funeral, destrozado y arrepentido. Hubiera querido que se muriera de dolor después de lo que me hizo. —Entonces entiendo que, más que quitarte tú la vida, en ese momento tenías deseos de que él se muriera... —Te confieso —dijo sollozando— que se me pasó por la cabeza hacerle algo, pero jamás lo hubiera concretado. Matarme yo estaba más a mano, como castigo para él... —En el fondo, era como matarlo a él dentro de ti. —Algo así... Quería sacármelo de la cabeza, del corazón, de todas partes. El suicidio muchas veces encubre un asesinato imposible donde el propio cuerpo es el lugar del crimen.

91

Los pros y contras del lacanismo

Los pros del lacanismo: rescate del sujeto, afán liberador, énfasis en la singularidad, escucha activa, pensamiento crítico. Los contras del lacanismo: dogmatismo, arrogancia, hermetismo, intelectualismo, mutismo.

92

El complejo de huacho

1. En nuestras latitudes, el ejercicio de la psicoterapia en general —y de la psicoterapia psicoanalítica en particular— muestra con impresionante frecuencia la siguiente constelación familiar: padre ausente, madre sola, hijos huachos. 2. Entenderemos por «huachos» (siempre desde el sentido histórico y socio-antropológico del término, trabajado por Gabriel Salazar y Sonia Montecino, y nunca desde una connotación discriminatoria u ofensiva) a aquellos hijos expuestos a alguna de las múltiples formas de ausencia paterna y soledad materna, mucho más allá de la antigua referencia a los «hijos ilegítimos». 3. Desde nuestros primeros antepasados mestizos —pasando por el emblemático caso chileno de Bernardo O’Higgins— hasta los consultantes del siglo XXI, la constelación familiar latinoamericana toma como una de sus formas prototípicas la de un «complejo de huacho» con características particulares y delimitables; importa dar cuenta de dichas características, tanto en la cultura como en la clínica, con el objetivo de perfeccionar y contextualizar el trabajo terapéutico en nuestra realidad cotidiana. 4. El complejo de huacho (la constelación padre ausente - madre sola - hijos huachos) considera una doble matriz intersubjetiva e intrapsíquica, incluyendo tanto la dimensión del trauma contextual como la del conflicto interno. 5. La teoría del complejo de huacho valida ampliamente la materialidad de la realidad histórica sin restringirse a la realidad psíquica y al mundo interno de la fantasía; igualmente, asume en el hecho histórico de la conquista de América y en el correlativo trauma del mestizaje su escenario originario. 6. En la clínica, el complejo de huacho suele expresarse en sentimientos de orfandad, abandono y soledad, así como en recursos y fortalezas (defensivos en primera instancia) como el esfuerzo, la capacidad de lucha y la resiliencia. 93

Sebastián León

7. La niña suele ofrecer una inclinación a la sobreadaptación bajo el mandato de constituirse subjetivamente en tanto madre; el niño, por su parte, frente al vacío dejado por el padre ausente, presenta una mayor proclividad a quedar fijado en el lugar de «huacho», siendo lo infantil una de sus constantes. 8. Frente a las carencias de filiación que involucra el complejo de huacho, el terapeuta percibe el despliegue, en el trabajo con estos pacientes, de una adopción de transferencia, ya sea desde el vector identificatorio, desde el amor de objeto o de ambos. 9. La resolución —liberadora aunque nunca completa— del complejo de huacho requiere de un trabajo de historización y de un proceso gradual de desidentificación que permita la detención de su influjo compulsivo. 10. La concepción del complejo de huacho es sintónica con el paradigma de la complejidad y considera los géneros como construcciones sociales susceptibles de interrogación y modificación; no pretende apostar a un destino fatalista o a un determinismo reduccionista, sino plantearse como un escenario posible dentro de la insondable existencia humana.

94

Tres conclusiones terapéuticas de un lunes por la mañana

1. Los niños suelen volverse más regresivos en la víspera del nacimiento de un hermano o hermana (ej.: descontrol de esfínter, agresividad, miedos, adhesividad, etc.), como probando si podrán seguir siendo niños o estarán obligados a crecer. Es importante comprender que se trata de un proceso sano y esperable que es necesario acompañar y contener. 2. Cada persona tiene su propia forma de ver la vida. Las relaciones interpersonales suficientemente saludables requieren no imponer esa forma personal a los demás. 3. La vida adulta no tiene por qué ser rutinaria y monótona: puede incorporar creatividad, pasión, intensidad y magia.

95

El esfuerzo por comprender al otro

Daniela, 16 años. Hija única, madre alcohólica, padre ausente. Ella le pide a su abuela materna que le consiga un psicólogo. Se siente muy sola, casi huérfana. Escribe en un cuaderno negro textos en los que habla de la soledad y el abandono. Me los pasa cada sesión para que yo los lea. Su letra es muy difícil de descifrar. Siempre me demoro en entenderlos. Un día en que yo no puedo comprender un fragmento y estoy tardando más de lo habitual, me dice: «No me importa que no entiendas lo que escribo. Eso le pasa a todo el mundo: me devuelven mi cuaderno a los dos segundos. Lo que valoro es que tú siempre haces el esfuerzo por entenderme y, para mí, eso hace la diferencia». Conclusión: podemos fallar en comprender al otro, pero si no fallamos en hacer el esfuerzo por comprenderlo, el intento valdrá la pena.

96

Palabras bondadosas

«La ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como lo son unas pocas palabras bondadosas». Estas palabras del viejo Freud siguen vigentes, incluso pese a la festejable invención de los tranquilizantes. Es algo que constato a diario en mi trabajo clínico.

97

El mito de la inteligencia única

Jamás aplico un WAIS. Jamás aplico un WISC. Las escalas de inteligencia de Wechsler datan de 1930 y están obsoletas. No hay una «Inteligencia General», así, con mayúsculas, respecto de la cual las personas se dividan entre los que están más arriba en la escala o escalones más abajo. Ya desde la década de 1980, esta teoría de la inteligencia única ha dado paso a la consideración de «las» inteligencias, en hermoso y diverso plural. A partir de Gardner es posible hablar de inteligencias múltiples, donde cada persona se destaca más en unos ámbitos y menos en otros. Rocío, de 14 años, me dice: «Yo antes me encontraba tonta porque me va mal en matemáticas y en lenguaje. Cuando tú me dijiste que Da Vinci era un mal deportista, me di cuenta que no hay genios en todo. Yo quiero estudiar teatro: en el taller del colegio me va súper bien y lo disfruto». Menos Wechsler, más Gardner.

98

El efecto deshumanizante de las siglas diagnósticas

No soy amigo de las siglas. TEA, EQZ, TOC, TDA, TLP; todo eso me parece muy despersonalizado. Prefiero Javiera, Antonio, Juana, José, Margarita. El lenguaje crea realidad. Y a veces también la aprisiona.

99

El trabajo psicoterapéutico con fotografías

Arturo, 22 años. Pésima relación con su padre, a quien describe como emocionalmente distante, crónicamente violento y habitualmente descalificador. Sin embargo, siento que le cuesta conectarse emocionalmente con la experiencia vivida con su papá, quedándose más bien en el relato abstracto, casi como si le pasara a otra persona. Al final de una sesión le dejo una «tarea terapéutica»: le pido que la próxima semana traiga 10 fotos, las que quiera. Trae fotos de niño. En 6 de las 10 sale con su padre: en sus brazos, cuando bebé; a su lado, soplando las velas de su tercer cumpleaños; andando en bicicleta a los cinco; afuera del colegio en el primer día de clases; en una playa del norte a los siete; sentados en el patio de la casa como a los ocho. Le pregunto por qué cree él que eligió esas fotos. «Me gustaron. Son tiernas», responde emocionado. «¿Y en qué sientes que se parece o no este conjunto de fotos a tu vida con tu papá?». Se queda mirando las imágenes. Suspira. «Es todo lo que yo no viví con él. Si alguien que no me conoce ve estas fotos, pareciera una relación ideal entre padre e hijo, pero fue solo para la foto. Ojalá hubiera sido así. Es lo que yo necesitaba. Y lo que todavía necesito…». Llora. Su llanto me conmueve. Parece el de un niño pequeño desconsolado. «Entiendo lo que sientes… tengo la sensación de que es justamente en momentos como éste cuando necesitas el abrazo y consuelo de tu papá…», le digo. Asiente con la respiración entrecortada. Conclusión: el trabajo con fotografías ayuda a poner en imágenes y a hacer más visibles las necesidades emocionales, especialmente las que han quedado congeladas (como una foto) desde la infancia. Puede ser una herramienta fértil para facilitar la conexión emocional. Muchas veces, las fotos escogidas expresan el escenario ideal o idealizado. El guión opuesto suele reflejar la experiencia vivida. Y tú, ¿cuáles 10 fotos de tu infancia escogerías para mostrar? 100

Verónica y la ley del péndulo

Verónica tiene 17 años. Ella misma pide psicoterapia. Tiene muy buenas notas, pero se acaba de pelear con Javiera, su única amiga, quien le dijo: «Hazte ver, eres demasiado rígida. Por eso te quedas sola». Esas palabras le dolieron y también le hicieron sentido. Verónica es muy correcta: no fuma, no toma, no carretea. No entra en contacto con personas que le parecen, desde lejos, inmaduras o inadecuadas. Su madre la abandonó cuando ella tenía 4 años: «Ella era alcohólica. Yo creo que todavía lo es. Perdí el contacto con ella. Vivo con mi papá, que ha sido mamá y papá conmigo. Yo no quiero ser como mi mamá: eso me aterra». Le digo: «Parece que tu esfuerzo por alejarte del ejemplo de tu mamá, que ha sido incorrecta contigo, ha hecho que a veces te vuelvas demasiado correcta». «Yo nunca voy a ser alcohólica. Tampoco me gustaría tener hijos. No quiero correr el riesgo de fallarles». Tres meses después, Verónica me cuenta que fue por primera vez en su vida a un carrete, que probó la cerveza pero que no le gustó, aunque sí el espumante. «Lo pasé mejor de lo que pensaba. Incluso bailé. El domingo llamé a la Javi y le pedí disculpas, ella también a mí». Su papá me dice: «La Vero parece otra persona: está mucho más relajada, más suelta, más sociable. El fin de semana fue a una fiesta. Me contó que probó el alcohol. Otros papás podrían preocuparse por esto, pero a mí me tranquiliza. Sé que ella, por su forma de ser, nunca va a pasarse para el otro lado. A mí me alivia que esté saliendo de su burbuja y que pueda vivir como una adolescente de 17 años, viviendo las experiencias que son propias de su edad. Ya no es la vieja chica del año pasado. En el colegio sigue siendo responsable con los estudios». A la sesión siguiente, Verónica llega con una amiga: «Ella es la Javi, me va a esperar. Después nos vamos a juntar con la Pao, otra amiga. Vamos a ir las tres juntas a vitrinear por Provi».

101

Sebastián León

Conclusión: muchos hijos de padres disfuncionales tienden a forjar una personalidad opuesta a las que vieron en ellos como una forma radical de diferenciarse. En ese esfuerzo, a veces opera la ley del péndulo: se adhieren rígidamente al polo opuesto. Una psicoterapia puede ayudar a limar estas polarizaciones y a incorporar saludables matices en la experiencia de vida. Ni demasiado incorrecta, ni demasiado correcta: poder transitar con libertad por todo el continuo. De eso se trata.

102

El secreto familiar y las sesiones vinculares

Isabel tiene 15 años. El colegio sugiere psicoterapia porque insultó a una profesora y quedó condicional. «Le pedí como tres veces que me explicara un ejercicio que no entendía y no me pescó. Me piqué y le grité ‘vieja culiá’. Casi me echan del colegio». Le pregunto si le ha pasado antes sentirse ignorada por alguien más, quizás por alguien de su familia. «Mi vieja no pesca ni en bajá. Pasa todo el día en cama acostada, desde que yo era chica». «Parece que entonces te descargaste con tu profe», le comento. «Yo cacho que sí». Cito a Inés, la madre: «Es cierto. Soy una pésima mamá. No me la puedo con mi depresión, menos con la Isa. Mi mamá se suicidó cuando yo tenía 7 años. Es un secreto familiar. Mis hijos creen que murió de cáncer. Pero yo la encontré colgada en el patio». En una sesión con ambas, Inés le cuenta la verdadera historia a Isabel, conmigo como testigo. Las dos lloran. «¿Por qué no me habías dicho la verdad, mamá?», pregunta la hija. «No quería que te afectara como a mí», responde la madre. Se toman de la mano. «Creo que es primera vez en mi vida que te entiendo», dice Isabel. Conclusión: las sesiones vinculares (entre una madre o un padre y su hija o hijo) son una buena oportunidad para desocultar secretos familiares y para que un hijo pueda entender el contexto de un padre o una madre que no ha podido estar a la altura en la crianza. En esa instancia, nuestra presencia como testigos y facilitadores ayuda a que el diálogo sea respetuoso y que permita la escucha activa de ambas partes, validando las emociones involucradas.

103

El paciente como terapeuta

Es septiembre de 2007. Después de un buen tiempo de ahorro —sumado a un crédito no menor a pagar por varios meses posteriores—, estamos a punto de concretar con mi mujer el sueño de conocer Europa. Estamos entusiasmados. Nos vamos por cerca de un mes. En la sesión previa a la interrupción de la terapia por ese lapso, Jorge, un lúcido paciente de 23 años, me mira y me dice: «Hasta te afeitaste. Te sacaste la barba tipo candado típica de psicólogo. Se nota que ya estás con ánimo de vacaciones». Lo miro con sorpresa y le digo: «No lo había pensado. Solo pensé que quería cambiar el look un rato. Pero tienes razón: dejo al psicólogo acá en Chile». «Conste que yo no te cobro», me responde con sana ironía. Los dos reímos.

104

La cumbia fenomenológica (leer bailando)

Sabe mal la palabra «mente»; no tiene cuerpo, solo mal sabor. Sabe mal la palabra «mente»; los robots no bailan y parece de robot. Sabe bien hablar de «experiencia»; así la vida tiene mejor sabor. Sabe bien hablar de «experiencia»; mente y cuerpo son mucho más que dos. La experiencia es la cumbia: ¡sabor, sabor!

105

Aprender del trauma

Josefina tiene 29 años. «Vengo porque siento que estoy muy inestable, también como media agresiva: todo me irrita. Siempre he sido muy competitiva. Ahora último me he peleado mucho con mis compañeras de trabajo. Si discuto con alguien de mi familia, puedo estar varias semanas sin hablarle. Todo me afecta demasiado». A las pocas semanas de haber empezado la terapia, el destino se viste de tragedia: una micro choca el auto en que va ella con una amiga. Su amiga muere. Ella queda con lesiones de moderada gravedad. La voy a ver al hospital. También un par de veces a su casa, no en formato de tratamiento, sino más bien como una visita de apoyo. Luego de siete meses, ya recuperada físicamente, vuelve a terapia. «Esto ha marcado un antes y un después en mi vida. Todavía despierto en la noche con las imágenes del choque. Es terrible... En el día ando con mucho miedo a que me pase algo». Le pido que escriba lo que a ella le surja respecto al accidente. Sin pensarlo, le sale una carta a Alejandra, su amiga: «Ale, ofreciste manejar mi auto para que yo descansara. Y la micro nos chocó por ese lado. Yo debiera ser la que está enterrada y tú la que sigue viva. Perdóname, amiga». A la sesión siguiente, acordamos como acto terapéutico que vaya al cementerio a dejarle la carta a su amiga. «Dejé ahí la culpa», me dice después. Diez meses más tarde, me señala: «Por fin puedo dormir sin sobresaltos... El miedo también se ha ido pasando». En la última sesión le pregunto qué ha podido aprender de la experiencia límite del accidente. Se queda pensando. «Obviamente no se lo doy a nadie, pero sí siento que antes me preocupaba demasiado por cosas chicas. Me quedaba pegada en las pequeñas minucias y teleseries del día a día. Creo que ahora he ido aprendiendo a distinguir lo verdaderamente importante de lo irrelevante. Ojalá lo hubiera entendido antes. Me hubiera ahorrado muchos malos ratos innecesarios. Estar tan cerca de la muerte me ha hecho ver las cosas con más perspectiva». Y tú, ¿también vas a esperar una experiencia límite o traumática para separar lo esencial de lo accesorio? 106

Dar de baja

—Pucha, te quería decir que no voy a poder seguir viniendo. Voy a tener que interrumpir porque empecé el diplomado y la plata ya no me alcanza. —¿Es el mismo diplomado que querías hacer el año pasado? —Sí, pero ahí prioricé la terapia, yo estaba pa la cagá... —¿Y no será que ahora sientes que estás mejor y que la terapia, a diferencia del año pasado, ya no es imprescindible? —Eso siento… —Bueno, entonces no es una interrupción: quiere decir que estamos llegando al final de la terapia. Conclusión: algunas veces, hay interrupciones de procesos psicoterapéuticos por motivos económicos. Pero muchas otras, lo que parece una interrupción es más bien la señal de que la terapia ha cumplido su objetivo. Y esto se expresa en que para la persona que consulta vuelven a aparecer otras prioridades económicas y la terapia deja de ser indispensable. A diferencia del modelo médico, cuando la terapia funciona suficientemente bien no somos los psicoterapeutas los que damos de alta: son los propios consultantes quienes nos dan de baja.

107

Las viejas de mierda

Es agosto de 1999. Hago mi práctica como psicólogo clínico en un conocido hospital psiquiátrico de Santiago. Una psicóloga mayor que yo y que lleva tiempo trabajando allí, me dice: «Qué lata. Ahora me toca hacer terapia de grupo. Es una paja, porque nunca mejoran. Es el grupo de las VDM». Yo, ingenuo, tardo en saber que ella se refería a las «Viejas De Mierda». Así, con mayúsculas, como nombre de pila. Apenas me entero, pienso: ¿será posible avanzar en la propia terapia si tu misma psicóloga te mira y te escucha pensando que eres una «vieja de mierda»? Obviamente, somos humanos y a veces algún paciente nos genera, en más de algún momento, rabia, cansancio, irritación o aburrimiento (emociones que, una vez reconocidas y comprendidas, suelen ser vehículos para el progreso de la terapia). Pero otra cosa es etiquetar rígida y crónicamente a esa persona con un rótulo ofensivo y denigrante que obstruye la escucha y la empatía. Conclusión: una actitud de genuina e indestructible confianza hacia las capacidades y recursos del otro por parte del terapeuta es un requisito indispensable para el avance de una psicoterapia.

108

El sueño como metáfora

Penúltima sesión de su terapia. Magdalena, de 38 años, trae un sueño: «Estoy en una selva, atrapada por la vegetación. Me siento sola. No puedo avanzar. De pronto, me topo con otro turista y entre los dos cortamos una rama, la afilamos con una piedra y vamos recortando arbustos para hacernos camino. Cuando logramos avanzar, pasamos por un pantano. Me asusta, pero vamos de la mano para no hundirnos. No recuerdo bien qué pasa después, pero al final del pantano hay un camino muy polvoroso. Después de caminar por ahí un rato —sin poder ver mucho para adelante por el polvo—, llegamos a una casa. Me sorprendo al darme cuenta que es mi casa. Pero no es mi casa de ahora, sino la casa donde yo vivía cuando chica. Busco mis juguetes y me pongo a jugar. Despierto con una sensación de profunda tranquilidad». Le comento que el sueño me parece hermoso, con muchos detalles, casi como una película. Le pregunto qué siente o asocia con la selva y con estar atrapada en la vegetación. «Mi sensación era de bloqueo, de encierro absoluto, de angustia...». Le pregunto si hay algún momento de su vida en el cual se haya sentido así. «Así me sentía cuando llegué acá: bloqueada, no podía avanzar. Siento que de a poco, y con tu ayuda, he ido despejando esos bloqueos y sintiéndome más libre». Agrego: «Parece que no ha sido un camino fácil, sino bastante pantanoso...». «Sobre todo los primeros meses. Ahora me siento reconciliada con mi infancia». «Como en el sueño, en que llegas a tu casa de niña, a volver a jugar con tus juguetes...». Sonríe y me dice: «Sí po, tal cual... qué increíble cómo los sueños pueden ser metáforas tan potentes de la vida y también de la terapia...».

109

Psicoterapia con niños

La sabiduría de las tortugas

El papá de la Trini vociferaba frente a mí que las mañanas eran una tortura, que Trinidad tenía ya seis años y no podía demorarse tanto para salir de la casa al colegio. La madre asentía y agregaba que en el supermercado tenía que llevarla casi arrastrando porque se quedaba «pegada» viendo cualquier cosa y el tiempo no sobraba. Ellos, los padres, se habían conocido en la Bolsa de Santiago y seguían trabajando ahí, en un ritmo que ellos calificaban como «estimulante» y «vertiginoso». Mientras los padres hablaban, siempre muy rápidamente y entre fugaces llamadas y mensajes por celular, me fijé en la Trini, que estaba cabizbaja haciendo un dibujo. «¿Qué estás dibujando, Trini?», le pregunté. «Una familia de tortugas», dijo. «Eso veo... y si estuvieras en el dibujo, ¿cuál serías tú?», volví a preguntarle. «La tortuga chiquitita, la de la sonrisa grande». «¿Y por qué tiene esa sonrisa grande?», exploré. La Trini subió la cabeza, me miró con sus ojos tristes y me dijo: «porque como toda la familia es tortuga, ella no tiene que vivir apurada...». Hubo un silencio de un minuto que pareció profundo y eterno. Miré a los padres y ahora eran ellos quienes estaban cabizbajos. Invité a los papás a terminar de pintar el dibujo de la familia de tortugas junto a la Trini. Con calma, porque había tiempo. Pintaron los tres juntos, sin pronunciar palabra. Después de terminar el dibujo, casi al finalizar la sesión, la mamá tomó en brazos a la Trini. El papá, dejando su celular a un lado, le hizo cariño en el pelo a su hija. Ahí, frente a mis ojos, algo había cambiado.

113

Furor curandis: la omnipotencia terapéutica

De los errores se aprende: no pude ayudar suficientemente a Marina, una niña de 10 años con serios problemas de agresividad escolar y doméstica. Mi error consistió en querer hacerlo todo: ayudarla a ella, ayudar a los papás, ayudar a su hermano y ayudar a la familia en su conjunto, alternando sesiones con todos. Y, como dice el dicho, el que mucho abarca poco aprieta: no le dediqué el tiempo, la frecuencia y la intensidad de trabajo que la niña requería. Ahora otro profesional atiende a la niña y yo estoy acompañando a los padres en un trabajo menos ambicioso, más enfocado y más viable. Sucede que la omnipotencia terapéutica no es buena compañera. Para hacer bien la pega, los psicoterapeutas tenemos que sacarnos la pesada e ilusoria capa de superhéroes.

114

Los niños y el inconsciente parental

Diego tiene 8 años. Su mamá está preocupada porque es muy «femenino»: en vez del fútbol, le gusta conversar y jugar con las niñas y le gusta pintarse las uñas de colores. Le pido un dibujo a Diego y escribe la palabra «chao». Me dice que no quiere venir, que el problema es de su mamá. Cito a la madre, y llora: «yo quería tener una niña, era mi sueño de infancia, pero después de Diego quedé con un problema uterino que me impidió tener más hijos». Diego tenía razón. La madre estuvo en terapia durante cinco meses, pudo hacer el duelo por sus deseos infantiles, darse cuenta que Diego se pintaba las uñas porque así se parecía más a la niña que soñaba la mamá y aceptó con mucho más cariño a su hijo, que terminó teniendo amigas y amigos, jugando a peinar a las niñas y jugando al fútbol con los niños.

115

Abuso sexual infantil y terapia de reparación

No siempre es necesario que una niña o niño abusado sexualmente tenga que hacer catarsis verbal de su experiencia traumática para que la psicoterapia sea reparatoria. Es más: muchas veces, la insistencia y presión del terapeuta para llegar a ello puede ser retraumatizante o revictimizante. En mi experiencia, en repetidas ocasiones de lo que se trata es de brindar al niño o niña la experiencia de un espacio seguro y confiable donde él o ella pueda gradualmente reinventarse y descubrir (acaso por primera vez) que es una persona valiosa, con recursos y fortalezas, con capacidades, habilidades e intereses propios. No siempre lo que cura es la palabra: muchas veces, lo que repara es una nueva experiencia relacional.

116

No más etiquetas

No más etiquetas a los niños (ni a los adolescentes, ni a los adultos). Por favor. Ni «hiperactivos», ni «índigo», ni «de alta demanda». Simplemente niños. ¿O será que discrepo de las etiquetas porque soy un «hombre de alta discrepancia»?

117

El sentido terapéutico de la regresión emocional

«Lo traigo porque se manda puras cagadas en el colegio y en la casa. También últimamente ha dejado de controlar esfínter: se ha hecho tres veces caca en el colegio… y ya tiene 7 años, está grandecito. Te creo su hermano de un año, pero él ya tiene que crecer». Las palabras del padre sonaban en mi consulta mientras Pedro, su hijo, miraba el suelo con el ceño fruncido y los brazos cruzados. En las primeras sesiones con el niño, me vi sorprendido por sus serias amenazas: «Me voy a tirar tantos peos que nadie más va a poder entrar acá». Y lo hacía. Junto con abrir las ventanas, fui entendiendo que él estaba muy enojado y no quería que nadie más entrara en su espacio, que nadie le quitara su lugar. Él había sido el primer hijo, el primer nieto y el primer sobrino por los dos lados de la familia. Y ahora Mateo, su hermano, atraía todas las miradas, mientras que él estaba obligado a crecer y hacer aburridas tareas. «Si pudieras elegir tener un año, siete años o trece años, ¿qué edad te gustaría tener?», le pregunté. «Un año, porque no haces tareas y todos te quieren». Fue evidente su regresión emocional: había vuelto a hacerse caca como el niño de un año que quería ser. «No lo obliguen a ser grande: permítanle ser niño, incluso guagua»; le dije a los padres. Tres meses después ya no se mandaba «cagadas» y la encopresis secundaria había cedido. Un día quiso entrar con Mateo y jugaron juntos toda la sesión. Estábamos listos para empezar el aterrizaje.

118

Un modelo de trabajo clínico con niños y adolescentes

En primer lugar, le pido que me cuente tres noticias de su vida reciente y conversamos unos quince minutos sobre eso. En segundo lugar, le pido que dibuje o escriba libremente lo que quiera, también por unos quince minutos, para que pueda expresar algún contenido emocional interno. Y en tercer lugar, conversamos juntos durante los últimos quince minutos acerca de lo que dibujó o escribió, vinculándolo con su vida actual y su motivo de consulta. Siempre me junto una vez al mes con sus padres y hacemos una retroalimentación recíproca del último mes, evaluando progresos y aspectos pendientes. Funciona.

119

El niño que se creía El Quijote

Tiene 12 años. Colegio de hombres. No juega fútbol. Usa lentes. Lo molestan. Le pegan. «Yo no molesto ni pego, porque es malo hacer eso». Le pido un dibujo. «Hice el Quijote de la Mancha. No sé por qué, se me ocurrió no más. La profe de lenguaje nos contó hoy día la historia». Le pregunto en qué se parece él al Quijote. «Es flaco como yo. Y es muy amable. Es un hombre bueno. A mí, cuando grande, me gustaría hacer algo para cambiar el mundo. Que las personas no sean tan agresivas. Que no haya guerras». Pienso: el problema no es del Quijote. Quizás sea de Sancho. O de los molinos de viento.

120

Para poder contenerse hay que ser contenido

Tiene 10 años. Se hace pipí desde que los papás se separaron, hace más de un año. El papá se fue con otra. Lo ve muy poco. La mamá llora, encerrada en su pieza. «Trato, pero no puedo contenerme», me dice con su carita triste. Para poder contenerse hay que ser contenido.

121

Ni evaluar ni adaptar

En una época dominada por el afán de medir, medicar y producir, el principal problema actual en el trabajo psicoterapéutico con niños y adolescentes es evitar reproducir una lógica de trabajo que ubica al niño y al adolescente en el lugar de objetos de evaluación, así como sortear las presiones sociales e institucionales que empujan a trabajar en pos de su domesticación adaptativa y ajuste social. Ni evaluar ni domesticar: comprender y desatar.

122

El niño portavoz

Vienen por Nicolás, de seis años. «Se porta mal en kínder, y eso que lo hicimos repetir por inmadurez. Le pega a sus compañeros, en especial a las niñitas. No sabemos qué le pasa ahora, pero siempre ha sido un niño hiperactivo. Ojalá puedas arreglar a este cabro», dice Jorge, el papá. Catalina, la mamá, no habla. Su mirada me cruza. Nicolás toma dos muñecos y juega: «Estos son un papá y una mamá». Le pregunto: «¿Y qué están haciendo?». «Están en su pieza. El papá dice: ¡Yo soy el que manda en esta casa! Y la mamá pega un portazo y se pone a llorar con su hijo en brazos». Hace chocar varias veces a los muñecos: «Paf, paf, paf». Catalina se tapa la cara con las manos. Jorge mira fijamente hacia el suelo. Nicolás pide ir al baño.

123

Psicoterapia infantil y alianzas múltiples

Psicólogos infantiles del mundo: aliarse con los niños es fácil. Ellos son los tiernos, los frágiles, los vulnerables. Lo difícil es aliarse, también, con los padres (antiguos niños) y explorar en sus historias la ternura perdida, la fragilidad herida, la vulnerabilidad amurallada. Si no existen ambas alianzas terapéuticas, el trabajo clínico está condenado al fracaso. Muchas veces, la insuficiente alianza con los padres está asociada a que vemos en ellos lo que nos lastimó, siendo niños, de nuestros propios padres. La terapia personal y la supervisión son buenos amigos.

124

Abuso sexual y psicoanálisis

Cuestionable resulta el abordaje del psicoanálisis tradicional respecto al abuso sexual infantil: desde un énfasis desmedido en la realidad psíquica, suele invalidar la realidad material de los contextos relacionales e intersubjetivos. Una mirada alternativa, inspirada en los pioneros aportes de Ferenczi, permite un trabajo clínico que también es compatible con los marcos institucionales de la salud pública.

125

Principios clínicos de psicoterapia relacional infanto-juvenil

Diagnóstico representacional y tratamiento desidentificatorio: el diagnóstico busca explorar la representación, «personaje» o papel que encarna el niño o adolescente en la trama familiar; el tratamiento pretende que pueda dejar de identificarse de manera rígida a dicho personaje. Terapeuta sujeto: el terapeuta, lejos de restringirse a un mero objeto receptor de proyecciones y emisor de interpretaciones, asume su condición de persona viva, auténtica y espontánea. En lugar de pretender una neutralidad impersonal y hermética, el terapeuta trabaja «cartas hacia arriba», de manera honesta y transparente, enmarcado en una posición de mutualidad asimétrica y responsable. Entrevistas uniparentales: el terapeuta inicia el diagnóstico entrevistando por separado a ambos padres o cuidadores, espacio en el cual dedica tiempo a explorar la historia familiar transgeneracional, así como la representación que tiene cada padre o cuidador del niño o adolescente. Dibujos narrados y hora de dibujo familiar: a diferencia de las pruebas proyectivas gráficas, el terapeuta solicita al niño o adolescente dibujos (libre, opuesto, persona y/o familia) que luego incorporan a una historia o cuento inventado por él o ella, a partir de los cuales ambos hablan de las similitudes entre las historias narradas y su vida. Lo mismo puede hacerse a nivel de grupo familiar. Entrevista de devolución con los padres: puente entre el diagnóstico y el tratamiento, donde el terapeuta comenta a los padres su hipótesis respecto al personaje del niño o adolescente en el contexto de la trama familiar. La devolución a este último suele incorporarse al inicio de la primera sesión de tratamiento. Alianza con el niño o adolescente y con sus padres: en sesiones semanales con el niño o adolescente, así como en reuniones mensuales con los padres (que tienen por objetivo una retroalimentación 126

Psicoterapia con niños

recíproca), el terapeuta busca conjugar un vínculo positivo de trabajo, tanto con el niño o adolescente como con los padres. Combinación de noticias personales y expresión libre: al inicio de cada sesión, el terapeuta le pide al niño o adolescente que le cuente dos o tres noticias de su última semana, luego de lo cual le ofrece expresarse libremente, ya sea vía dibujo, escritura o juego. Finalmente, ambos hablan acerca de lo realizado por el niño o adolescente y el terapeuta intenta comprender y comunicar los nexos entre sus producciones y su vida actual y pasada. Uso de tareas terapéuticas: entre sesión y sesión, muchas veces resulta útil ofrecer al niño o adolescente, así como otras veces a sus padres, tareas terapéuticas consensuadas que tengan sentido en relación con lo que se está trabajando. Sesiones vinculares ocasionales: cuando aparece un foco de trabajo asociado a la relación entre el niño o adolescente y uno de sus padres, vale la pena citarlos a ambos (una o varias veces) para trabajar los puntos de conflicto, sea verbal y/o lúdicamente. Cierre gradual y seguimientos esporádicos: es importante que el primer comunicado acerca de terminar la terapia venga de parte del niño o adolescente y/o de parte de los padres. Más que «dar de alta», el terapeuta relacional infanto-juvenil es «dado de baja». Si hay acuerdo al respecto, vale la pena poner una fecha cercana de cierre o ir espaciando las sesiones. Luego del cierre, suele ser significativo pactar algunas pocas reuniones de seguimiento, de manera de asegurar que los cambios logrados se han mantenido en el tiempo.

127

Psicoterapia infantil y trabajo en equipo

Cuando el motivo por el que consultan los padres de un niño tiene que ver con el colegio —o cuando es el colegio el que recomienda a los padres consultar—, muchas veces sugiero una reunión de equipo al terminar yo el diagnóstico. Propongo juntarnos en el colegio con los padres, la profesora y la psicóloga del colegio para alinear nuestras perspectivas acerca del niño y aunar criterios en un trabajo común, orientado a un mismo objetivo. Evito reunirme en el colegio con la profesora y/o la psicóloga pero sin los padres, porque en general sucede que escucho quejas acerca de los padres sin que pueda resultar de ello nada provechoso. Prefiero, asimismo, que en estas reuniones no esté presente el niño para que no se sienta en el «banquillo de los acusados». Hoy en la mañana tuve dos reuniones en colegios distintos y el avance en la coordinación del trabajo paralelo es notorio y reconfortante.

128

El hijo antidepresivo

Daniel tiene siete años. Su madre, Vanessa, consulta porque «mi hijo no puede quedarse quieto. Está todo el día moviéndose: no puedo estar un segundo tranquila porque siempre me está dando problemas». Veo a Daniel y verdaderamente es un «pequeño terremoto»: a los cinco minutos, todos los juguetes y cojines de mi consulta están repartidos por el suelo, mientras él salta por los sillones. Aun así, me parece un niño gracioso. Pone unas caras divertidas que me sacan un par de carcajadas. Vanessa, en una sesión con ella sola, me cuenta su historia: «Él es mi único hijo. Mi marido murió cuando yo estaba embarazada, de un infarto. Yo pensé que me moría. Me vino una depresión terrible. Todavía lloro por las noches, cuando Daniel duerme. Me he refugiado en el alcohol. Pero, claramente, si no fuera por Daniel ya habría ocupado el revólver que tengo en un cajón con llave. Daniel me da vida. Él me mantiene ocupada. Sin él, mi vida estaría vacía. Él es súper inquieto, pero también muy divertido. Me alegra la vida». Le señalo: «Entiendo lo que te pasa. Y también puedo entender a Daniel: parece que él necesita estar moviéndose todo el día y darte mucho trabajo. Él es como tu payasito, tu pequeño bufón. Quizás él intuye que su misión es animarte para que no te pegues un tiro». Su mirada se pierde por algunos segundos. Llora. Me dice: «Nunca lo había pensado, pero es verdad: en el fondo, yo lo necesito así, inquieto, hiperkinético. Parece que el problema soy yo». Luego de seis meses de trabajo alternando sesiones con la mamá, con Daniel y con ambos, Vanessa me dice: «Siento que ahora el Dani ya no es mi antidepresivo. Yo estoy más tranquila y él también. El fin de semana, por primera vez, pudimos ver juntos una película entera sin que él se aburriera y se pusiera a saltar encima de mí. Ayer un compañero de colegio me escribió por Facebook; hace veinte años que no lo veo. Pololeamos en segundo medio. Él está separado y me

129

Sebastián León

invitó un café. Desde la muerte del papá de Daniel que no estoy con una pareja. Quizás ya sea el momento». Conclusión: el comportamiento «hiperactivo» de un niño, así como cualquier otro «síntoma», no hay que taparlo con pastillas, sino comprender su función dentro del contexto familiar.

130

Los tres golpes de Amanda

El primer golpe fue el pene de su padre contra su vulva. El segundo golpe fue la frase de su madre en su cara: «¡Mentirosa de mierda!». El tercer golpe fue su cuerpo desde el piso once contra el piso.

131

Contra los «niños índigo»

Los niños no nacen con «misiones». No han venido para «ayudarnos con sus mentes desarrolladas». No tienen por qué encarnar, con un «aura especial», una presunta «evolución superior de la raza humana». No pongamos rocas en sus mochilas. Nada de «niños índigo». Los niños no tienen por qué cargar con el deber de ayudarnos, y menos con la tarea de cambiar o salvar el mundo. Que los superhéroes sigan siendo de ficción.

132

De pegar a jugar a pegar

Macarena tiene nueve años. En el colegio está agresiva y peleadora: cada vez que una niña no quiere hacer lo que ella dice, la agarra del pelo, la rasguña y la muerde. En las sesiones me obliga a jugar a lo que ella quiere. Por lo general, el juego se trata de niñas que pelean. Por varias semanas, mi consulta se transforma en una especie de ring de box entre muñecas feroces. Luego de algunos meses, la mamá me dice: «La profesora jefe de la Maca me contó que está mucho más tranquila. Ya no pelea con las niñas. Por primera vez está pudiendo jugar con ellas y pasarlo bien sin ponerse agresiva. Incluso, una compañera la invitó a su casa. Eso nunca había pasado». Mientras jugamos a la pelea con las muñecas, le cuento a la Maca lo que supe de parte de su mamá. «Sí, ya no peleo con la Josefa ni con la Martina. Ahora somos amigas. Nos gusta conversar. La Jo me invitó a su casa el viernes. Vamos a ver una película y a cocinar». Le digo: «Parece que es mejor jugar a pelear con muñecas que pelear de verdad con las amigas». Asiente, mientras su muñeca le agarra el pelo a la mía.

133

La autoestima y el espejo del otro

Gladys, profesora de Susana, me escribe: «Hola, te hago un resumen de cómo veo a Susana: ella tiene muy baja autoestima, es insegura, no tolera la frustración, se enoja fácilmente y tampoco sigue instrucciones. Su socialización es pobre y las notas no la acompañan. Lo más importante es que pueda fortalecer su autoestima y la seguridad en sí misma. Ahí es donde se ve más débil». Le respondo: «Muchas gracias, Gladys, por tu descripción. La tendré presente como aporte para direccionar el trabajo con Susana. Te comento, de todos modos, que echo de menos el reconocimiento de sus aspectos positivos. Si solo ponemos acento en lo deficitario, olvidamos precisamente la base para mejorar la seguridad y la autoestima. Ojalá pudieras contarme acerca de las fortalezas que observas en ella, para trabajar también en esta línea, ¿te parece? Cariños».

134

Tiempo libre y tiempo preso

Mateo (cinco años): «El tiempo que no es tiempo libre, ¿está en la cárcel?».

135

Psicoterapia con adolescentes

Todos somos adoptados

Un adolescente de 17 años llegó a terapia conmigo hace unos años porque buscaba a sus padres biológicos, que lo habían abandonado poco después de nacer. Todavía recuerdo las palabras de su última sesión: «Yo soy adoptado y tú también. En el fondo, todos somos adoptados, porque necesitamos que un papá o una mamá nos quiera y nos reciba en su corazón y nos acoja como hijo, no importa si son o no las personas que nos engendraron».

139

La transformación de los miedos

Hace unos diez años llegó a mi consulta Catalina, una adolescente llena de miedos: a morir, a no ser real, a enfermar, a estar soñando. Cada miedo lo transformamos en un dibujo y un cuento. A los pocos meses ya no había miedos y cerramos la terapia. Ella me pidió sus dibujos y cuentos. Se los pasé: eran sus creaciones. Hoy, ya como licenciada en literatura y dibujante, me escribió para decirme que está preparando un libro para adolescentes a partir del material de su terapia, que aún conserva.

140

La vocación: el llamado de la infancia

En muchas oportunidades, eso que llaman «vocación» se revela como la compensación de una carencia infantil: quien sufrió en su niñez por dinero, quizás se vea conducido a una carrera asociada a las finanzas; quien sufrió en su niñez por falta de afecto, acaso se dedique a una profesión relacionada a entregar afecto a los niños; quien sufrió en su niñez por la falta de salud, sea propia o de un ser querido, puede tomar como camino un oficio asociado al cuidado de los otros. Esto no tiene por qué considerarse como algo negativo: por el contrario, se trata de la canalización del dolor infantil hacia un trabajo adulto valioso y significativo.

141

La felicidad según una adolescente

Tres axiomas sobre la felicidad o lo que aprendí hoy de una paciente adolescente: La felicidad no existe: solo existen momentos felices.  Los momentos felices llegan con pequeñas cosas que ocurren todos los días.  Lo más cercano a la felicidad es tener algo que hacer, alguien a quien amar y algo que esperar. 

142

No todo tiene significado psicológico

Rodrigo (16 años): «No, weón: dibujé un perro porque quería dibujar un perro. No todo tiene significado psicológico. Un perro es un perro. No inventís weás».

143

Otra cosa es con guitarra

Mis primeros encuentros con David son difíciles: el joven adolescente de 14 años es muy retraído y contesta mis preguntas de manera escueta, lo cual hace difícil que nuestras reuniones fluyan de manera más espontánea. Yo siento que tengo que hacer un esfuerzo especial por conectarme con él, como si hubiera una pared entre nosotros y otra entre él mismo y el mundo externo. Logro enterarme, no sin dificultades, que está de acuerdo con venir a nuestras sesiones porque se siente solo y desanimado, y últimamente se ha encerrado mucho en su pieza, perdiendo el contacto con su familia. También se ha ido aislando de sus amigos. Le gusta leer y pasar tiempo en el computador. En nuestro cuarto o quinto encuentro sucede algo inesperado que nos llevará a superar el temprano estancamiento. Me pregunta si podemos cambiar la hora de nuestra siguiente entrevista, puesto que tiene ensayo con su banda de música y quiere asistir, dado que en los últimos meses no lo ha hecho. Le respondo con sorpresa que no sabía que tenía una banda, que no me lo había dicho. Le pregunto qué instrumento toca. Cuando me responde que toca guitarra, que es una gran afición que desde hace un tiempo tiene botada, le señalo espontáneamente que yo también toco guitarra y que a su edad también tenía una banda. Por primera vez veo en su rostro una expresión de gran entusiasmo y, como si hubiera despertado súbitamente de un gran letargo, me dice: «¿En serio? ¿Y por qué no trae su guitarra y tocamos algunas canciones juntos la próxima vez?». Su pregunta me sorprende y me agrada. Sin pensarlo demasiado, le respondo, también entusiasmado: «¡Ya po!». A la reunión siguiente llegamos cada uno con nuestra guitarra y pasamos toda la hora tocando varias canciones, improvisando y conociendo mutuamente las composiciones suyas y las mías. Por primera vez se produce entre nosotros una interacción viva y fluida y yo tengo la sensación de ver a David emerger de su refugio y romper 144

Psicoterapia con adolescentes

su pared defensiva, a la par de vivenciar en mí mismo una apertura hacia un estilo más lúdico y flexible. Yo mismo acepto conectarme con mi propia adolescencia y tengo la sensación de una profunda identificación empática con David. Siento que el encuentro de guitarras ha permitido construir una mutualidad terapéutica. Al terminar la hora, me doy cuenta que casi no hemos intercambiado palabra, pero que sí hemos compartido una profunda comunicación no verbal y procedural por medio de la música. Antes de despedirnos —y dándome cuenta que el vínculo se había fortalecido mucho entre nosotros— solamente atino a decirle: «Parece que otra cosa es con guitarra…». Él se ríe. Los dos reímos. Ha caído el muro y ha empezado la terapia.

145

El señor psicólogo en la montaña rusa

Es un caluroso sábado de diciembre. Estoy en Fantasilandia con mi señora y mis cuñados argentinos, mostrándoles a estos últimos el parque de diversiones. Estoy vestido con un traje de baño y unas hawaianas, bastante mojado después de subir al Splash. En la fila de la montaña rusa, escucho: «¡Cacha, ahí está mi psicólogo!». Me doy vuelta y veo a Antonia, mi paciente de 13, años junto con un grupo de amigas. Mi primera reacción es de vergüenza e incomodidad por encontrarnos en ese lugar y yo vestido así, empapado. Después me relajo e incluso grito con entusiasmo en la montaña rusa, en el carro justo adelante del de ella. A la sesión siguiente, comentamos con Antonia la anécdota y hablamos de Fantasilandia y sus juegos. Meses después, en su última sesión, me dice: «para mí igual fue importante verte en Fantasilandia y después hablar de eso y reírnos. Sentí que aunque tú eres mucho mayor que yo, podíamos compartir las mismas cosas... Desde ese día, como que sentí mucha más confianza hacia ti y te pude contar lo de los cortes». Yo la escucho, le sonrío y le digo: «Te confieso que al principio me dio vergüenza, como que sentí que me estabas viendo en un rol distinto del psicólogo formalito y compuesto, así, en traje de baño, mojado entero y gritando como loco. Te agradezco por enseñarme que ser persona ayuda a la terapia, y no al revés». Ella me mira y me dice: «igual feo tu traje de baño verde con palmeritas». Los dos reímos.

146

Los adolescentes defraudan a sus padres

Padres y madres del mundo: si sienten que sus hijos adolescentes los defraudan o desilusionan, alégrense: tienen hijos sanos. En efecto, el trabajo emocional de la adolescencia consiste en poder diferenciarse de las expectativas y mandatos parentales como condición de posibilidad para construir un mundo propio, personal y creativo.

147

La libertad es hija de la responsabilidad

Nelson tiene 17. Está en segundo medio. El año pasado volvió a repetir. Su nuevo liceo lo manda a terapia porque el tercer día de clases le robó el celular a su profesora jefe para venderlo. «Quería ir a un concierto de reggaetón, pero no tenía la plata». En una sesión posterior, luego de algunos meses, le pido que escriba o dibuje en una hoja lo que él quiera sin pensar mucho, «más con la guata que con la cabeza». Después de un rato, me muestra una frase, escrita al estilo grafiti. Me cuesta leerla. «La libertad es la hija de la responsabilidad, eso dice. Es el nombre de una canción bacán que estoy escribiendo». Con entusiasmo, me comenta que la próxima semana vuelve su cantante favorito y que ahora sí podrá ir a verlo: «Vendí una ropa que me quedaba chica y estuve lavando los autos de mis vecinos, que estaban más sucios que la chucha», se ríe. Luego de despedirse, se pone el gorro de su polerón sobre la cabeza, saca sus auriculares y se ajusta sus lentes oscuros. «¡La media pinta!», le digo. «¡Pa que cachís no má, po! Eso mismo me dicen las locas de mi barrio», responde en la puerta, sonriendo.

148

La vieja chica

Alejandra tiene 16 años. Parece una «vieja chica»: muy seria, formal y solemne, incluso amargada. Tiene muy buenas notas, pero no tiene amigas. Su objetivo en la vida es no parecerse a su mamá, una mujer inmadura que no supo hacerse cargo de ella y la abandonó, refugiándose en el alcohol. Alejandra habla de su mamá muy cerebralmente, sin contacto afectivo con el dolor. En el fondo, los dos sabemos que cuando sea posible hacer el duelo por la madre que no tuvo, cuando salga la rabia, la pena, la soledad, el miedo y la desolación, Alejandra ya no necesitará la sobreadaptación como defensa rígida para diferenciarse de su madre. Ya no será necesario huir hacia el otro lado del péndulo. Sucede que, muchas veces, detrás de un «viejo chico» o una «vieja chica» hay un niño o una niña que no ha podido vivir su infancia por hacerse responsable de la inmadurez de uno de sus padres, o ambos.

149

«Quiero un psicólogo rockero»

Me escribió: «Hola, me llamo Leonardo, tengo 16 años. Te vi en el recital de Kiss saltando y gritando como energúmeno, jeje. Fui con mi hermana y me dijo que fuiste su profesor en la UC. Cuando necesite psicólogo, te voy a llamar, porque quiero uno al que le guste el buen rock».

150

Un gran consejo

—Hola, buenos días. Sigo su página y sé que usted es psicólogo, por eso le escribo este mensaje interno. ¿Le puedo hacer una consulta? —Sí, claro… —¿Cómo puedo hacer para concentrarme en lo que estoy estudiando? Quiero que me vaya bien en mi examen de mañana… —En base a mi amplia experiencia en casos similares al tuyo, puedo decirte que una medida eficaz es desconectarte de Facebook». —¡Gracias! (El usuario se ha desconectado).

151

La saludable rebeldía adolescente

—Mi hijo mayor, que cumplió 16, me preocupa: anda diciendo que el colegio vale callampa y que los adultos son todos unos corruptos... Últimamente escucha una música violenta, de puros gritos. —Te entiendo, aunque quizás yo me preocuparía más si tu hijo de 16 dijera que el colegio es súper cachilupi y que todos los grandes son superhéroes mientras canta contigo Mazapán. La madre se ríe. Tres meses después, me escribe que ella está más tranquila, que ha aprendido a entender la etapa de su hijo, aunque le cuesta aceptar que ahora pase mucho más tiempo con sus amigos que con ella. Conclusión: la adolescencia es el tiempo de la saludable rebeldía, la etapa de la necesaria desilusión frente al mundo adulto y la época donde la nueva familia es el grupo de amigos. En rodaje: acompañar, pero no apurar.

152

Adolescencia y cambio de piel

Adolescencia significa «crecer» (no «adolecer») y crecer implica cambiar de piel. Para cambiar de piel hay que transformar la piel previa: recortarla, agujerearla, pintarla. Por eso, la ropa rajada, los piercing y agujeros en la piel, los tatuajes, los peinados, la tintura. De lo que se trata es de ensayar la nueva identidad dejando una marca visible: grafitis en las calles; dibujos, posters y objetos personales en las paredes de la pieza. Explorar géneros musicales hasta adherir a un estilo y hacerlo propio. Y tú, ¿qué hiciste en la adolescencia para cambiar la piel?

153

El secreto de Dios

Paciente (17 años, metalero): «Anoche tuve una pesadilla cuática: me moría, llegaba a la puerta del cielo y había su tremenda partusa. Me colaba entre la gente, que estaba haciendo como un círculo y aplaudiendo, y al centro estaba Dios bailando reggaetón. ¡Desperté terrible de angustiao!».

154

Adolescencia y violencia

Una interesante revista cultural me pide una entrevista acerca de las pandillas pendencieras adolescentes. Comparto mi opinión: «En primer lugar, considero que habría que evitar estigmatizar a la adolescencia como etapa pandillesca y pendenciera, como si la adultez fuera un modelo de madurez y pacifismo. Prefiero quedarme con una comprensión de la adolescencia como etapa creativa de crecimiento, donde la inmadurez es una oportunidad para explorar diversas identidades. Ciertamente, la adolescencia involucra un acto de desprendimiento tanto respecto del mundo infantil como de los ideales adultos. Me parece que una cuota de la violencia adolescente es expresión de esta necesidad de ruptura. Ahora bien, cuando la violencia juvenil se vuelve desbordada e incontenible, tenemos que revisar si la familia y la sociedad están cumpliendo o no su rol de contención y protección. Muchas veces, detrás de un joven «pandillero» y «pendenciero» hay una familia que no lo sostiene y una sociedad que no le brinda el marco y las oportunidades necesarias para su desarrollo emocional y psicosocial».

155

La complicidad en el trabajo con adolescentes

Andrés (17 años): «Compadre, voy a ser sincero: te llamo porque hoy tenemos sesión a las 16:00, pero se me olvidó que juega la Juve con el Real, la semi de la Champions, viejito. Usted sabe: pasiones son pasiones. ¿Tienes otra hora para esta semana? ¡Sorry!». Yo: «OK, Andrés, pero no tengo horas para esta semana. Tendríamos que vernos el próximo martes. Había dejado grabando para ver el partido en la noche, pero ahora me estás obligando a verlo en directo». Andrés: (Se ríe) «¡Hala Madrid!» Yo: «No pue, en la Juve juega Vidal. Si es shileno, es güeno...». Andrés: «¿Apostamos cinco lucas? Yo voy por el Real, tú por la Juve». Yo: «Hecho. No olvides traer la Gabriela el martes próximo».

156

Autodevelación, humor y normalización

Ana (16 años): «Yo no sé por qué no me pudo tocar una familia como la tuya. Tú y tu esposa son psicólogos, seguro son pura armonía, aplicando sus conocimientos entre ustedes y con sus hijos...». Yo: (Perplejo) «Un día voy a dejar una cámara grabando todo el día en mi casa y te voy a mostrar la filmación. No vas a querer volver nunca más a mi consulta de tanta decepción». Ana: (Ríe) «¿O sea que mi familia no es la única? ¿No estamos tan locos?»

157

Psicoterapia con adultos

Jaime y los números

«Vengo por estrés. Tengo un dolor de cuello muy fuerte que es tensional. Mi médico me dijo que un psicólogo me puede dar estrategias para afrontar mi trabajo sin estresarme. Mi pega es muy exigente y demandante. Manejo la parte comercial de una corporación grande y tengo que estar al 100%». Las palabras de Jaime, de 45 años, suenan fuertes y decididas. «Viajo mucho por trabajo. Mi mujer no entiende que la corporación es internacional y que yo estoy a cargo de los números de todas las sucursales. Ojalá cagara plata, pero no. Me saco la chucha trabajando». Lo sigo escuchando, casi con miedo a decirle algo. Continúa: «Sergio: yo quiero algo rápido. No tengo tiempo para venir acá por varios meses». Le recuerdo que me llamo Sebastián y le pregunto si tiene hijos. Me dice que tiene tres. Le pregunto por sus edades. «Cresta. Pregunta difícil. La mayor parece que tiene… ¿14? La del medio debe tener unos 10 y el más chico como cuatro o cinco». Sorprendido, le digo: «Parece que manejas a la perfección los números de la corporación, pero no tanto los números de las edades de tus hijos…». Se queda pensando. Pasan varios minutos, que parecen eternos. «Mi papá nunca sabía cuántos años cumplía yo… Hace tiempo que no me acordaba de eso. Era triste». Un año y medio después, Jaime me dice: «En esta nueva pega gano menos lucas, pero ya no me duele el cuello como antes». Suena el timbre. «Es mi señora. Mañana la Cata cumple 14 y vamos a comprarle un regalo. Le gustan los zapatos medios hippies. Me salió artesa la chiquilla».

161

No creo en los psicólogos

Eduardo (52 años): «No sé qué hago aquí. Con todo respeto, no creo en los psicólogos. Cada uno tiene que resolver sus problemas solo. La vida es dura y sobreviven los fuertes. Esto es sin llorar». Terapeuta: «Te entiendo... si yo hubiera tenido que crecer solo, si yo de niño no hubiera contado con mis papás, si mi papá hubiera sido alcohólico y violento y mi mamá depresiva y suicida, si yo hubiera tenido que trabajar desde los 8 años para mantener a mis dos hermanos menores, también me habría acorazado como tú para poder seguir adelante. Tú eres un sobreviviente». Eduardo guarda silencio cerca de cinco minutos y después... llora. Su llanto es desconsolado y profundo. Puro, desgarrador y liberador.

162

La psicoterapia como requisito amoroso

Viernes, 21:15. Almacén de la esquina. Dos amigas de unos 25 años cada una conversan en la fila. Una dice: «Estoy feliz de estar en terapia; me he desenrollado caleta. A mi futura pareja yo cacho que le voy a pedir un mínimo de 30 horas de psicoterapia antes de irnos a vivir juntos...». Las dos ríen. Yo me quedo pensando que no es tan mala idea. «¿Va a pagar o no?», me apura la señora de la caja.

163

La psicoterapia como regalo a los hijos

El mejor regalo que puedes hacerle a tus hijos, futuros o actuales, es resolver y reparar tus propios conflictos y traumas infantiles. Así evitarás repetir con ellos lo más sombrío de tu propia historia.

164

La pobreza de tiempo

Agustín, acaudalado empresario de 63 años, me dice: «He trabajado más de treinta años de lunes a domingo para que a mis hijos no les falte nada. Yo viví lo que era no tener zapatos ni cuadernos. Pero parece que uno nunca está libre del fracaso. Ayer, en una discusión bien fuerte, mis hijos —ya adultos— me dijeron: ‘Nos diste zapatos y cuadernos, pero no nos diste lo más importante: tu tiempo’».

165

El valor de lo indebido

Juan era un abogado muy correcto. Jamás hacía algo fuera de lo que «es debido». También era muy rígido. Le costaba adaptarse a situaciones inesperadas o fuera de lo previsto. Tenía, asimismo, dificultades sexuales con su mujer. Yo en las sesiones con él me aburría. Su tono era monocorde y le costaba dejar de hablarme en jerga jurídica de códigos y procedimientos de su trabajo. Su único lado menos esquemático era su pasión por el fútbol. Era fanático de la Unión Española, igual que su padre y su abuelo. Un día, su sesión coincidió con un importante partido de su equipo en un torneo internacional. Como él era correcto, llegó a sesión con la puntualidad de siempre. Pero casi no hablaba, acaso intentando descifrar los avatares del partido por algunos gritos que se escuchaban desde la calle. En un momento, yo le dije: «En la sala de espera tengo una radio, ¿quieres que la entre y escuchamos cómo va el partido?». Juan abrió los ojos como un niño frente a su regalo de cumpleaños y me dijo: «es exactamente lo que he estado pensando, pero no me atrevía a decírtelo». Lo demás: escuchamos el resto del partido, ganó su equipo y, a partir de ese día, cada vez que entraba a sesión (menos puntual que antes), lo primero que hacía era sacarse la chaqueta y la corbata.

166

Los mensajes sorpresivos de pacientes antiguos

Pocas cosas son más gratificantes en mi rol como psicoterapeuta que recibir de sorpresa mensajes de antiguos pacientes, saludándome con cariño y comentándome lo que ha sido de sus vidas. Esta semana me ha pasado con dos personas que atendí hace 14 y 9 años, respectivamente. Saber que han estado suficientemente bien, ver fotos de ellos con sus hijos y enterarme que han realizado proyectos personales que hace años parecían tan lejanos es una dicha difícil de compartir. ¡Gracias por sus noticias!

167

El dolor que habla a través del cuerpo

Duele mucho, pero los exámenes médicos son categóricos: no hay alteraciones orgánicas demostrables. «No tienes nada», te dicen, pero tu incredulidad y sufrimiento permanecen. Antes le llamaban conversión. Hoy le llaman fibromialgia. El asunto es el mismo: el dolor que habla a través del cuerpo cuando las emociones son negadas y retenidas. ¿Cargas por años con el peso de la vida de los demás, pero sientes que no puedes reclamar porque «es lo que te tocó»? Quizás te duelan los hombros o la espalda. ¿Has dejado de avanzar en tu propia vida por acompañar el desarrollo profesional de tu pareja, pero la culpa y el miedo te impiden aceptarlo? Quizás te duelan las rodillas y te cueste caminar. ¿Siempre has sido una persona muy fuerte y exitosa que puede con todo y a quien no le entran balas? Quizás un día te levantas y te duele todo el cuerpo, y ni siquiera te puedes levantar de la cama. La vieja cura por la palabra o el deshollinar la chimenea —esto es, hacer consciente las emociones reprimidas en un ambiente cálido y facilitador— sigue siendo un buen remedio. El tata Freud todavía tiene algo que decir. PD: ¿Hallazgos recientes demuestran para la fibromialgia la existencia de desbalances bioquímicos en el sistema nervioso central? Elemental. Las emociones no son en el aire: tienen correlato biológico.

168

Lo imprevisto en psicoterapia

Íbamos trabajando bien, creía yo. Pero no vino más. No avisó. Tampoco pude ubicarla. Un año después, me recomendó a su mejor amiga, diciéndole: «A mí me ayudó mucho». Conclusión N° 1: No siempre las interrupciones súbitas del tratamiento son señal de que la terapia no estaba funcionando. Conclusión N° 2: El cierre ideal, con balance, síntesis, despedida y eventual planificación de seguimiento no es la única manera de cerrar una terapia. Conclusión N° 3: En la vida, como en la psicoterapia, muchas veces lo imprevisto se impone a lo esperado y nos sorprende afortunadamente.

169

La historia oficial: un dolor de cabeza

Llegaste con tu historia oficial de la infancia ideal y la familia feliz, pero con terribles dolores de cabeza. Ahora te vas con tu historia real, menos ideal pero más verdadera: la de una familia menos maravillosamente feliz, la de una infancia dulce y agraz, no tan color de rosa. Y dejas acá tus dolores de cabeza. Parece que había que llorarlos.

170

La insoportable transitoriedad del ser

Eras la trabajadora perfecta. La mamá perfecta. La esposa perfecta. Pero llegó el maldito cáncer. Fulminante. Dos meses de vida. Avanza rápido. Me escribes. Cómo ayudar a los niños. Nos vemos. No sabes cómo contarles. Pero ellos te ven diferente. Pálida. Sin pelo. Otra. Hablamos juntos del cáncer. Tú, tus hijos y tu ex marido. Todos lloramos. Te recomiendo la película «My life». Empiezas a grabar tus últimos días. Despertando, almorzando, jugando débil con tu hija y tu hijo, los mellizos de nueve. Me envías una copia. Otra vez lloro. Me pides que siga atendiendo a los niños. Al día siguiente, te descompensas. Entras en cuidados intensivos. Pasan tres días. Hoy me escribe tu ex marido. Tú ya no estás.

171

Psicoterapia en el café de la esquina

Era nuestra última sesión y la primera mía de ese día martes. Pero camino a la consulta, alguien abrió mi bolso y robó mi billetera y mis llaves. No podía abrir la puerta. Y tú viajabas en pocas horas al extranjero. ¿Cómo íbamos a suspender justo la última sesión? Propusiste entonces hacer la sesión en el café de la esquina. Yo accedí. Para los dos fue algo nuevo. Recordaste cómo habías llegado: deprimido después del quiebre con tu anterior pareja. Ahora, casi dos años más tarde, estabas embarcado en una nueva relación y esperando tu primer hijo. Los dos pedimos un expreso. Al final quisiste pagar la cuenta. Nos dimos un abrazo y también me despedí de tu pareja y tu futuro hijo, que vinieron a buscarte al café para viajar directo al aeropuerto.

172

El trauma como experiencia terapéutica

Valentina tenía 27 años. Era la mejor alumna de su colegio. También en la universidad. Hizo un magíster en el extranjero. Su tesis recibió el premio a la excelencia académica. No importaba que estuviera distanciada de su familia. Tampoco que no tuviera amigos. Eran todos unos envidiosos. Una pareja nunca fue su prioridad. Qué pérdida de tiempo. Valentina tenía el mundo por delante hasta que llegó el aneurisma. Después de la rotura, casi muere. Tuvo que aprender a caminar de nuevo. También a hablar. Han pasado 8 años. A sus 35, me dice: «Yo era una locomotora a toda velocidad. Arrasaba con todo. Ahora me gusta caminar. Mirar las flores». Su pareja lee una revista en la sala de espera. Más tarde van a juntarse con unos amigos. «Parece que también aprendiste a vivir de nuevo», le digo. Valentina me sonríe.

173

Ansiedad por esperanza

Llegaste a tus 25, rodeada de ansiedades. Poco a poco las fuiste dejando aquí, transformados en lágrimas y en palabras. Ahora te vas a tus 27, «más liviana y esperanzada», como dijiste antes de cerrar la puerta. Y yo me quedo con la alegría de haber sido compañero y testigo en un fragmento de tu propio camino.

174

«Hoy me vengo a despedir»

Las palabras más emocionantes que he escuchado esta semana: «Hoy me vengo a despedir... Gracias por toda la ayuda... Ahora siento que puedo seguir adelante sola».

175

Yoda, psicoterapeuta

En la etapa final de su terapia, una querida paciente me regala un pequeño muñeco de Yoda. Lindo y significativo detalle. ¡Agradecido estoy!

176

Psicoterapia con adultos y contexto significativo

Hace algunos años empecé a decirles a mis pacientes adultos (en la primera etapa de trabajo) que pensaran en una persona cercana que pudiera venir a hablar conmigo, como manera de apoyar y complementar su terapia. Así, he podido encontrarme con sus parejas, amigos, hijos, padres, madres, etc. Hoy puedo volver a decir que ha sido tremendamente provechoso. Incluir a personas del contexto (y con esto no me refiero a la terapia familiar) es una práctica habitual en la clínica con niños y adolescentes, pero escasa todavía en la psicoterapia con adultos, bajo pretexto de que ellos son «autónomos» e «independientes». Qué mito más grande. De cuna a cajón, todos somos interdependientes.

177

La dulce sala de espera

Hoy, Romina, a quien atendí hace varios años, me escribió un emotivo mensaje: «¿Todavía tienes la canastita con dulces en la sala de espera? Me gustaba eso... me hacían acordar a mi abuelita, jaja... Pero, aparte, era bueno para cuando salía triste, llorando y con sabor amargo por las cosas difíciles que hablábamos. Así me iba con sabor dulce».

178

El psicólogo en el motel

Alfonso (31 años): «Siendo desde hace varios años el recepcionista del motel, me había topado con algunas personas conocidas, pero nunca imaginé toparme con mi psicólogo…».

179

Problemas de la psicoterapia con personas gay

Octubre de 2012. Alejandro, 23 años. —Sebastián, sé que es la primera vez que vengo para acá, pero quiero dejar algo claro desde ya, antes de empezar la terapia… Es algo que no te sinceré por teléfono… Emm… Soy gay… ¿Hay algún problema con eso? —Exactamente los mismos problemas que habría si fueras vegetariano, o pecoso, o si te gustaran las películas de acción. —Ah, OK… —replica, antes de sonreír, suspirar y sentarse más cómodamente en el sillón.

180

El reflujo emocional

Natalia, de 25 años, consulta tres semanas después de la repentina muerte de su madre: «No puedo parar de llorar... Es una pena que brota desde adentro sin parar, que me arde muchísimo, como una especie de reflujo emocional...». Después de cuatro meses de vernos semanalmente, me dice: «Siento que ahora puedo seguir sola. Gracias por haberme acompañado en mi duelo y en mi luto, que sigue, pero que ya no arde. Necesitaba la presencia, la oreja y las palabras de alguien. ¿Te puedo escribir si más adelante necesitara verte?». Pienso: para aliviar el ardor de las emociones que refluyen, es necesario un vínculo emocional que fluya, una sintonía emocional que confluya y una presencia emocional que influya. Fluir, confluir, influir: una buena manera de suavizar la doliente acidez del refluir emocional.

181

El peso de los «deberías»

Marcela tiene 32 años, es profesora de inglés y consulta por problemas con Miguel, su pareja. En una de sus primeras sesiones, me cuenta: «Yo sé que debería ser más atenta con él, pero él también debería ser más preocupado por mí. Con Martín, nuestro hijo de cuatro años, a veces siento que debería ser más estricta, pero él debería ser más cariñoso». La escucho atentamente y le digo: «¿No se te hace pesado cargar con tantos “deberías”?». Se queda un rato en silencio. «Toda la vida le critiqué a mi mamá que siempre me decía lo que yo “debería” hacer. Qué heavy que yo haga lo mismo...». Le señalo, sonriendo: «Tú eres profesora de inglés: sabes que heavy significa “pesado”. Ya respondiste mi pregunta». Marcela replica: «¿Entonces debería ser menos heavy? ¡Chuta! ¡Otra vez el “debería”!». Reímos. Conclusión: los «deberías» son una carga pesada y suelen ser dañinos para la salud mental. Usted debería evitarlos. ¡Chuta! Heavy.

182

El tabú de ir a terapia

Siempre has sido fuerte. Has ayudado a los demás. Evitas darle problemas al resto. Pero este último tiempo no te has sentido bien en el plano emocional y, luego de pensarlo bastante, decidiste ir a psicoterapia. Buscaste por tu cuenta, sin pedir datos a nadie. Tu familia no sabe. Tus amigos no saben. No quieres preocuparlos. También te da un poco de vergüenza. Paso siguiente: contarle a tu círculo más íntimo. Tienes derecho a tener problemas. Contarle a otros de confianza que estás yendo al psicólogo es un primer acto saludable. Contribuye a sacarte de encima el agobiante y opresivo mandato de perfección. Es probable que sea justamente eso, el desprenderte de la porfiada etiqueta de la persona perfecta y sin problemas, el objetivo de la terapia. No siempre lo que cura es la palabra: también hay actos que sanan. Nadie dijo que fuera fácil.

183

El quinto psicólogo

«Hola, eres el quinto psicólogo al que acudo por el mismo problema y nadie me ha podido ayudar. Te escribo porque necesito un informe que acredite que mi ex esposo y padre de mis hijas (por desgracia) tiene un problema psicológico, una especie de paranoia o delirio de persecución, no sé qué será, pero él siempre anda pensando que yo estoy buscando psicólogos para perjudicarlo. ¿Me puedes ayudar?».

184

Duermo, luego existo

Cuando usaba habitualmente el diván en mi trabajo clínico, una vez una paciente muy intelectual, que todo lo racionalizaba (era experta en filosofía y muy conocedora en sociología), se quedó dormida. Yo simplemente me dediqué a acompañarla en silencio, quizás intuyendo que se trataba de algo importante. Despertó unos 10 o 15 minutos después, con mucha vergüenza. «Tranquila, este es tu espacio. Puedes dormir si lo necesitas…», le señalé. Alcancé a escuchar su profundo respiro. Con el tiempo, ambos comprendimos que esa fue la primera vez en que ella lograba relajarse y soltar, por fin, su coraza intelectual. Esa situación coincidió con el inicio de muchos cambios en su vida. En sesión, dejó gradualmente de citar autores y libros sofisticados para reforzar sus ideas. Meses después, en su última sesión, me dijo: «Tengo una frase que sintetiza mi terapia: duermo, luego existo». Los dos reímos antes de despedirnos.

185

Aterrizaje psicoterapéutico

Paciente: «Siento que ya es tiempo de ir terminando la terapia... El año pasado llegué muy confundida y ahora tengo mucho más claridad en lo que quiero para mi vida». Yo: «(Sonrío). Estas son las frases que justifican el trabajo terapéutico. Estoy de acuerdo contigo. Podemos empezar juntos el aterrizaje».

186

Esa maldita vida perfecta

Ernesto, 52 años, gerente de una conocida empresa: «Lo tengo todo: cuatro hijos preciosos y cariñosos, una mujer que me ama y un trabajo en el que tengo éxito. Pero todos los días me encuentro soñando despierto con ser otra persona. Y tengo estas malditas crisis de pánico, que no las entiendo y no me dejan tranquilo». Dos años después: «No sé cómo pude vivir tanto tiempo solo para cumplir con lo que mi papá quería para mí: ser un importante hombre de negocios con una mujer estupenda y niños bien portados. A su imagen y semejanza. La jubilación anticipada me ha venido bien. Mi ex mujer todavía no entiende mucho qué me pasó, pero la separación ha sido amigable. Los niños, que ya no son tan niños, se lo han tomado bien. Los veo incluso más que antes. ¿Sabes qué, Sebastián? Por primera vez en mi vida, me siento libre. Quizás por eso hace rato que no me vienen crisis de pánico. Este fin de semana largo, que le toca a ella con los niños, me voy a ir a pescar solo al sur. Nunca me había atrevido a hacerlo». Conclusión: Lo que puede parecer desde afuera una vida «perfecta» no pocas veces es vivida desde adentro como una vida falsa. Y viceversa: son precisamente las imperfecciones las que hacen que nuestras vidas sean verdaderas.

187

Con licencia para estar mal

Gustavo salió del colegio con promedio 6,7. Lo eligieron mejor compañero. Era el más tranquilo de sus hermanos. Entró a estudiar Medicina. Sacaba las mejores notas. Entró a la codiciada especialidad de oftalmología. Se casó joven, con una compañera de colegio. Era la niña más linda. Pero un día su ánimo se vino abajo. No sabía por qué. No podía concentrarse. Hasta levantarse o ducharse parecían tareas titánicas. Le costó pedir ayuda. Un médico amigo le dio una licencia, pero no la quería tomar. Él debía seguir. Salir adelante. No podía caer. Pero la depresión crecía, estaba perdiendo peso y él seguía trabajando con muchísimo esfuerzo. «Parece que no te das licencia para estar mal», le dije un día. Alguna fibra íntima tocaron esas palabras. Aceptó la licencia. Dejó de trabajar por varias semanas. En su última sesión, meses después, me dijo: «Nunca pensé que iba a terminar la terapia menos fuerte de lo que la empecé. Pero me siento bien. Mucho más liviano. Creo que el antes y el después fue aceptar tomarme la licencia». Le digo: «Quizás la licencia más importante fue la interna: que tú mismo te dieras permiso para fallar, para no ser el súper exitoso de siempre, para poder sentirte mal y que eso pudiera ser parte de tu humana existencia». Suspira y responde: «Me caí rodando del Olimpo. Y pucha que dolió. Pero ahora agradezco esa caída».

188

La libertad de elegir

Sucede que muchas personas que he atendido me llegan comentando que jamás volverán a estar en pareja. Sin duda alguna, estar en pareja es una alternativa y no una obligación. Nada hay de malo en no vivir en pareja. Una psicoterapia no puede partir de la base de que sería «mejor» para la persona que consulta encontrar y mantener un vínculo amoroso. Lo que sí puede hacer una psicoterapia es explorar si esa persona está pudiendo elegir libremente o si la posibilidad de una nueva relación de pareja está bloqueada por traumas emocionales vividos anteriormente, ya sea con parejas previas, con la familia de origen o por experiencias de abuso o maltrato de parte de terceros. De lo que se trata en el trabajo clínico, es de recuperar la libertad de elegir.

189

Persona no importante

Ángel tiene 41 años. Trabaja como administrativo en una universidad. Dedica todo su tiempo libre a participar en fundaciones de caridad, incluso buena parte de sus fines de semana. «Mi misión en la vida es estar para los demás», dice orgulloso. Consulta porque, pese a conocer a mucha gente, se siente solo. No tiene amistades íntimas, ni pareja, ni hijos. Su hermano mayor vive fuera de Chile y su relación con sus padres es lejana y distante. «Mis papás no querían tener más hijos. Yo nací de manera no planificada. Ellos no tenían mucho dinero, así que me mandaron a vivir con mis abuelos maternos. Yo me crié con ellos». Le pregunto cómo se sintió con eso. «Mis abuelos fueron mis verdaderos papás. Yo siempre sentí que para mis papás yo no era importante. A mi hermano siempre le han dicho ‘hijo’ y a mí Ángel. A veces pasaba meses sin verlos». Le suena el teléfono. Es la secretaria de una fundación de caridad. «Perdona, era la Lucy, de la fundación. Siempre recurre a mí cuando necesita algo. Me llaman todo el día de varias fundaciones caritativas». Le comento: «Me doy cuenta que para muchas personas eres una persona muy importante». Guarda silencio. Su mirada se pierde en la ventana. Lo interrumpe otra llamada en su celular, que apaga. «¿Será que necesito con urgencia sentirme importante porque fue lo que nunca sentí con mis papás…?». Me pide un pañuelo para secar una lágrima que recorre su mejilla. «La única pareja que tuve, hace como diez años, terminó conmigo porque yo le dedicaba muy poco tiempo, y me dijo que sentía que ella no era importante para mí». «Parece que ahí se dieron vuelta los papeles», le digo. «Sí, una cosa así. Ahora que lo pienso, fue como que yo hice con ella lo que mis papás me hicieron a mí». Le recuerdo que, un par de días antes de vernos, me mandó dos correos electrónicos para que no se me olvidara la hora que tenía con él. «Me imagino que tienes muchas cosas importantes que hacer y que se te podía olvidar la sesión conmigo». «Porque se supone que tú no eres importante», le respondo. «¡Cierto! Ahí está otra vez, el mismo cuento. Parece que voy a tener que cambiar el switch», sonríe. 190

Camino propio

Es junio del 2009. Andrés tiene 27 años. Estudió administración de empresas. Su papá siempre lo estimuló a seguir ese camino para que continuara con el negocio familiar iniciado por el abuelo. Andrés salió de la universidad y se puso a trabajar inmediatamente con su padre. Es su mano derecha. Su hombre de confianza. Andrés llega a terapia porque cada vez que tiene reuniones en el negocio familiar lo ataca un violento dolor de estómago que lo mantiene recluido en el baño por largo rato, impidiéndole integrarse normalmente a las reuniones. Le dicen que es «de puro nervioso, de tímido que es». En una de las entrevistas preliminares, me confiesa: «Hay algo que no he hablado con nadie: cada día estoy más cansado de trabajar en el negocio familiar. Estudié administración porque siempre fue lo que me dijeron. Pero yo no elegí. A mí lo que me apasiona es la música». Le pregunto cuál es la primera imagen que se le viene a la mente al pensar dónde se ve en diez años más. «Con mi banda, componiendo y haciendo giras por Chile. Quizás también haciendo clases de guitarra para tener algo más de plata. Viviendo con poco, pero feliz». Le pregunto por el escenario opuesto: «Encerrado todo el día en una oficina, viendo números y contestando correos, como mi viejo». Trabajamos durante once meses. Incluyo sesiones con el padre y con ambos. Para mi sorpresa, Antonio, el padre, se muestra abierto a que Andrés siga su propio camino, a diferencia de lo que su hijo y también yo sospechábamos. A principios del 2010, Andrés se matricula en una escuela de música. Su compromiso es trabajar media jornada con su padre mientras cursa su segunda carrera. Más de cinco años después, me llega un correo de Andrés. Hace mucho que no sabía de él. Se trata de una invitación al lanzamiento de su primer disco como solista. El álbum lleva por título «Camino Propio». Le respondo el mail: «¡Felicitaciones! Confirmo asistencia». 191

Psicoterapia con parejas y familias

El secreto del amor

El secreto para vivir feliz con la persona amada: no pretender modificarla. Dante Alighieri lo sabía.

195

El vínculo suficientemente sano

El modelo relacional le llama «reconocimiento mutuo». También «tercero intersubjetivo». El modelo vincular alude a las nociones de «ajenidad», «presencia» e «interferencia». Para ambos, de lo que se trata es de un vínculo que incorpore una función de mediación que pueda operar sobre la relación objetal dual, de manera de abrir espacio a la interacción sujeto a sujeto, horizonte de la diferencia. El fracaso del reconocimiento de la ajenidad del otro suele conducir a la violencia. En español: un vínculo suficientemente sano supone el trabajo constante de reconocer al otro como alguien distinto a uno mismo, sin forzarlo a que se ajuste a nuestras expectativas; la violencia nace, precisamente, de dicho forzamiento.

196

El fin de una terapia de pareja

Al menos desde mi experiencia como terapeuta, una terapia de pareja no necesariamente conduce a una reunión amorosa suficientemente armónica. Aunque ello pueda suceder con cierta frecuencia, otras veces me encuentro operando como un tercero que termina facilitando una separación menos destructiva. Una terapia de pareja se trata de comprender las propias historias de cada uno en su encuentro —y desencuentro— en el escenario del vínculo. Muchas veces, cercano a terminar un proceso de pareja, escucho frases como estas: «ahora veo con mucha más claridad que estaba pidiéndole a mi pareja que me diera lo que no me dieron mis papás», o «yo no la estaba mirando... no me daba cuenta que ella es una persona distinta y no una proyección de mis propias expectativas». Por eso es que resulta útil intercalar sesiones de pareja con sesiones individuales en un encuadre flexible, adaptado a las necesidades de la pareja y abierto a la incorporar lo creativo e imprevisible.

197

La familia chilena

Llegó un español. Mató al mapuche. Violó a su mujer. Y se fue. Meses más tarde, la mujer mapuche dio a luz a su «huacho», por quien se sacrificaría en adelante. Y así nació el prototipo parental del mestizaje chileno: padre ausente (violento, alcohólico, trabajólico o abusador) y madre abnegada (sacrificada a la vez que deprimida o ansiosa, siempre sola y ambivalente). Si nace un hijo hombre, el mandato sociocultural dice que tenderá a ser infantil, desadaptado como su padre, y que le costará advenir adulto, siempre requiriendo cuidados; si nace una hija mujer, el mandato dice que será por siempre adulta, «vieja chica» y sobreadaptada desde la tierna infancia, como su madre, y que le costará ser niña y dejarse cuidar. Y tu familia, ¿repite el mandato social tradicional de la familia chilena, donde los hombres tienden a ser irresponsables y las mujeres demasiado responsables?

198

La introyección mutua

El punto de inflexión en una terapia de pareja es el pasaje de un funcionamiento mayoritariamente proyectivo a una posición predominantemente introyectiva. En español: cuando en lugar de ver la paja en el ojo ajeno comenzamos a reconocer las vigas en el propio. Nadie dijo que fuera fácil.

199

La receta del fracaso en el amor

La receta del fracaso en el amor: una alta dosis de expectativas acerca de cómo debe comportarse el otro. Infalible.

200

Pareja funcional y pareja disfuncional

Una pareja disfuncional es aquella en la que sus miembros están atados a sus respectivos pasados infantiles, proyectando en el otro los propios conflictos no resueltos con sus padres u otras figuras tempranas significativas. Una pareja funcional es aquella en la que sus miembros están suficientemente desatados de sus respectivos conflictos infantiles, siendo capaces de crear un vínculo nuevo entre ellos, siempre abierto a la novedad, a la transformación y a lo imprevisto. En otras palabras: la salud vincular radica en dejar de repetir rígidamente los viejos patrones de la familia de origen y en abrirse —de manera flexible— a lo único y singular del vínculo de pareja. ¿Más directamente? Si esperas que tu pareja te adivine, que se ajuste a lo que tú esperas, que se amolde a lo mejor de tus padres, que no tengas que decirle nada para que te entienda de inmediato, entonces hay una palabra que necesitas aplicar con urgencia en tu vida: «despabila». O, como alternativa, «terapia».

201

Tener un hijo para arreglar la pareja

Advertencia: tener un hijo para arreglar la pareja es como apagar un incendio con bencina.

202

Violencia intrafamiliar y psicosocial

La violencia, sea intrafamiliar o psicosocial, expresa una ruptura del vínculo intersubjetivo, esto es, el fracaso de reconocer al otro como diferente y el intento de imponer por la fuerza las propias significaciones. La violencia es el forzamiento de la mismidad, el opuesto del reconocimiento del otro en su radical ajenidad y su legítima diferencia.

203

Relación de pareja y familia de origen

Dime cómo fueron tus vínculos con tus padres y te diré cómo son tus relaciones de pareja. (Ya, bueno: no es tan determinista la cosa. Pero algo hay).

204

La paradoja de la vida en pareja

La meta paradojal de la vida en pareja: lograr la autorrealización personal en el contexto de la relación íntima con un otro.

205

La cuerda floja del vínculo

Negociar con el otro versus negar al otro: he allí la cuerda floja del vínculo.

206

Rupturas y reparaciones

No hay relación humana suficientemente estable y satisfactoria que no incluya el trabajo permanente de reparar, una y otra vez, las inevitables rupturas que supone la convivencia cotidiana.

207

La caída de los dogmas en terapia de parejas

Un problema frecuente de la vida en pareja o familia sucede cuando cada miembro de la pareja considera que su propio modelo de cómo vivir es el «correcto», «normal» o «sano», e intenta imponérselo al otro. En la terapia de pareja, en la medida que exploramos la historia familiar de cada uno junto al otro, es frecuente que esas creencias dogmáticas acerca del «deber ser» de la pareja se flexibilicen y contextualicen como productos de las vivencias personales de cada uno de ellos. Esto suele ser un primer paso para poder aceptar las creencias del otro. Recién ahí podemos empezar a negociar las diferencias para llegar a acuerdos constructivos. Historizar, contextualizar, reconocer, negociar, acordar: el camino es más sinuoso de lo que parece.

208

Terapia familiar: los senderos que se bifurcan

Andrea y Roberto me escriben para pedir una terapia familiar. Sucede que sus dos hijos mayores, Javier y Gonzalo, de 16 y 14 años, «están demasiado rebeldes, agresivos y contestadores, y eso nos está afectando a todos en la casa». Nada hacía pensar que la terapia finalmente tendría como protagonista al hijo menor, de nueve años, Cristóbal: él siempre había sido más tímido, muy callado, no como sus extrovertidos y explosivos hermanos mayores. En una de las sesiones, rompió a llorar y dijo: «Mis papás siempre están preocupados de mis hermanos mayores… Yo me siento muy solo… Es como si fuera invisible…». Después de algunos meses, los hermanos mayores ya no eran tan incómodamente visibles y el hermano menor había dejado de ser invisible para el resto de la familia. «Como que mis hijos se promediaron, ya no son tan extremos… Y nosotros con Andrea abrimos los ojos», dijo el papá en la última sesión. Conclusión: en toda psicoterapia, pero especialmente en la terapia con una familia, sabemos dónde empezamos, pero nunca dónde terminamos. Un espejo de la vida.

209

10 principios clínicos para la psicoterapia con familias y parejas

1) Escucha activa: mostrar atención e interés por cada persona, evitando distracciones e interrupciones. 2) Equidistancia: validar todos los puntos de vista, prescindiendo de alianzas particulares y promocionando la inclusión de todos los participantes. 3) Explorar motivaciones múltiples: asumir que cada persona tiene sus propios motivos para querer (o no querer) estar en terapia; identificarlos y explicitarlos. 4) Considerar la emoción grupal: cada sesión, la familia o la pareja trae una atmósfera emocional que es importante percibir, reflejar y comprender en conjunto. 5) Incluir la contratransferencia y la persona del terapeuta: asumirnos como parte fundamental del campo interpersonal, reconociendo y eventualmente comunicando nuestros propios sentimientos y pensamientos. 6) Precisar foco: construir y acordar junto con la familia o la pareja un objetivo de trabajo flexible a la vez que orientador, sorteando metas inaccesibles. 7) Preguntas cruzadas: fomentar la comunicación interpersonal por la vía de preguntar a una persona acerca de algún asunto pertinente a la otra o a otras dos. 8) Contenido y relación: considerar lo que todos decimos —el contenido— y a quién y cómo lo decimos. 9) Comunicación no verbal: leer la información que se expresa a través del cuerpo, el tono de voz, el uso de los espacios y de los tiempos, entre otras fuentes. 10) Modelos e historias familiares (expectativas): identificar y dialogar acerca de las expectativas que cada persona tiene acerca de la otra, enfatizando sus orígenes en los contextos transgeneracionales, con miras a generar flexibilidad y apertura a nuevas formas de interacción. 210

La danza de lo viejo y lo nuevo en terapia familiar

La terapia familiar puede incluir tanto el análisis del mito familiar y su incidencia repetitiva como la apertura al juego de lo nuevo e imprevisible. El arte de lo terapéutico se encuentra justamente en la dialéctica entre repetición y novedad, entre representación y presentación, entre reproducción de lo arcaico y producción de lo ajeno e imprevisible.

211

El teatro familiar inconsciente

Una familia puede ser comprendida como un teatro: hay un escenario, hay personajes, hay guiones, hay conflictos, hay desenlaces. Acaso la tarea fundamental del terapeuta familiar sea desentrañar lo que podemos llamar el «teatro familiar inconsciente» de cada familia, identificando los personajes representados por cada miembro familiar y el guión predominante. Una familia suele entrar en problemas cuando el «guión familiar inconsciente» se rigidiza, atorando el desarrollo emocional y vincular de sus integrantes. Dos momentos, entonces: en primer lugar, identificar los personajes y guiones recurrentes; en segundo lugar, facilitar la emergencia de nuevas posibilidades relacionales, abriendo las fronteras de los personajes y guiones que, como antigua vestimenta de niño, han ido quedando demasiado estrechos. Ir más allá de la madre abnegada, del padre trabajólico, del primogénito exitoso, de la hija bonita, del macho fracasado, de la yegua celosa, del niño solitario, de la niña perfecta, etc. Y tú, ¿qué personaje actúas en el teatro de tu familia? Si se hiciera una película de tu familia, ¿cómo se llamaría esa película?

212

Familia, ideología y «ciclo vital familiar»

Una familia humana no es solo un grupo de mamíferos. Más allá de su carácter de agrupación natural, una familia es un colectivo político provisto de ideología y atravesado por dinámicas de poder enraizadas en el campo social. Cada familia construirá significados idiosincráticos acerca de qué es una familia y una pareja, un hombre y una mujer, un padre y una madre, un hijo y una hija, un niño y una niña, un hermano y una hermana, etc. En mi trabajo terapéutico, es común atender a una familia que me dice: «Tú sabes que las mujeres son más fuertes que los hombres»; y al rato siguiente, otra familia, que me señala, con idéntica convicción: «Tú sabes que las mujeres son más débiles que los hombres». El carácter ideológico de la familia humana hoy parece ser más visible que en otros tiempos: ya pocos siguen pregonando la existencia de un único modelo familiar. La Sagrada Familia bajó, afortunadamente, del Olimpo, y hoy nos encontramos con configuraciones familiares plurales, múltiples y caleidoscópicas. Esta diversidad no es sino la expresión de que la familia es una construcción social, sostenida en narrativas que encuentran su fuente hermenéutica en el tejido sociopolítico y en la trama intergeneracional. Ciertamente, es un requisito primordial de la labor terapéutica con familias que el terapeuta pueda ganar lucidez respecto a sus propias premisas respecto a qué es una familia funcional, premisas que descansan en los palafitos ideológicos de su propia experiencia familiar y social. En este horizonte, la recurrente noción de «ciclo vital familiar» resulta ambigua y confusa: toma prestada una metáfora naturalista con el riesgo, precisamente, de naturalizar el devenir de la familia en cuanto unidad sociopolítica. Si hubiera algo así como un ciclo vital familiar universal y prefijado, deducible por la vía de la norma estadística, entonces ¿por qué no incluir una realidad tan habitual 213

Sebastián León

como el divorcio dentro de la secuencia «natural» del desarrollo familiar? Sería algo así: se conocen, se casan, tienen hijos, se divorcian, se emparejan con otras personas, jubilan, mueren. Habría que sugerir esta modificación tan acorde a nuestros tiempos a los autores de libros acerca del ciclo vital familiar.

214

Acuerdo de pareja

«Por fin dejó de exigirme que estuviera más flaca: cuando me pidió cinco kilos menos, yo le pedí cinco centímetros más».

215

Crianza con apego seguro y respeto

Elogio de la dependencia

Que un bebé sea absolutamente dependiente es una necesidad biológica. Que un niño sea relativamente dependiente es un hecho saludable. Que un adulto sea absolutamente independiente es una ilusión. La interdependencia es constitutiva de la vida humana. En nuestra cultura, la dependencia es rechazada y la independencia sobrevalorada. Dependo, luego existo.

219

Decálogo para una crianza amorosa

1. Hay muchas y valiosas maneras de criar: lo más importante es que la crianza sea amorosa, esto es, que el niño se sienta amado y respetado como persona, por lo que es y no por lo que hace. 2. Respeta y valora la diversidad de un niño sin exigirle que se amolde a lo que debería ser un «niño normal». 3. Evita interpretar como «maldad» o «tiranía» la natural exploración, vivacidad, creatividad y autenticidad de un niño. 4. La mejor expresión de autoridad hacia un niño es el buen trato: los niños necesitan información clara entregada de manera amorosa. 5. Las pataletas en los niños preescolares son normales. Lo que no es normal es la pataleta de un adulto que se enfurece con la pataleta de un niño. Las pataletas infantiles no deben ser tratadas como algo patológico, sino contenidas con amor. 6. Los celos infantiles son naturales y esperables: si un niño le pega a su hermanito, no hay que asustarse ni tratarlo como algo patológico, sino calmarse, contener con tranquilidad y ojalá prevenir (con distracción o de otra forma amorosa). 7. Los premios no sirven porque hacen sentir a los niños que los padres los quieren por lo que hacen y no por lo que son; además, desarrollan motivación externa en lugar de motivación interna. 8. Los castigos sirven menos porque, además de lo anterior, suelen ser punitivos y hasta violentos, aunque se disfracen de «consecuencias», que es la palabra de moda. 9. El mejor elogio es el elogio al proceso, no al resultado: felicita el esfuerzo en lugar de la calidad del producto. 10. Si te sobrepasas con tu hijo, haz igual como harías con un adulto: pídele perdón y explícale qué te sucedió. Pedir perdón no disminuye la autoridad: la fortalece sobre la base del amor. 11 (Bonus track). Olvídate de decálogos y consejos, y confía en tus propios sentimientos, recursos y capacidades. 220

El problema de las expectativas parentales

Atención madres y padres: la inmensa mayoría de las consultas por problemas conductuales en niños preescolares terminan siendo problemas en las expectativas de los padres, que generalmente esperan conductas que no se ajustan a la edad y desarrollo emocional del niño o niña. Esto ocurre especialmente con los primogénitos, de quienes se suele esperar más que de los hermanos menores. Antes de asumir que tu hijo o hija tiene un problema, pregúntate si no le estarás exigiendo demasiado para su edad.

221

Los pediatras no son especialistas en crianza

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10)

Diez frases cuestionables que he escuchado de algunos pediatras: «Deja que llore para que aprenda a calmarse solo». «Hay que destetar porque no sube de peso». «No lo tomes tanto en brazos, que se acostumbra». «El relleno es tan bueno como la leche materna». «Te recomiendo un libro que se llama ‘Duérmete niño’». «Es muy llorona esta guagua. Deja de tomarla en brazos tan seguido». «Tienes que dar pecho con rutina fija y reloj en mano». «Es importante que duerma en pieza aparte desde el principio». «Hay que adiestrar el control de esfínter». «Los niños son manipuladores».

Conclusión: los pediatras son especialistas en enfermedades infantiles, pero no en crianza. Afortunadamente, nadie es experto en crianza; tampoco los psicólogos. En el mejor de los casos, somos los propios padres quienes más y mejor nos acercamos al conocimiento de nuestros propios hijos. 

222

Virtudes y vicios de la crianza respetuosa

Todavía hay muchísimos padres que legitiman los golpes, los gritos, los garabatos y las descalificaciones hacia los niños, las relaciones de obediencia y sumisión, las humillaciones, la sobreexigencia, los encierros en la pieza, las duchas con agua fría y los castigos de todo tipo. Por eso, me interesa la crianza respetuosa. Aunque este modelo de crianza también tiene más de una arista cuestionable. En efecto, en los últimos dos o tres años me he encontrado ya varios casos donde la «crianza respetuosa» se vuelve un fanatismo intransigente. En la mayoría de las situaciones, se trata de mujeres (muchas veces con historias infantiles dolorosas) que no transan ni llegan a acuerdos con sus parejas y terminan separándose y aislándose socialmente, refugiadas únicamente en «círculos de crianza», incapaces de establecer con sus parejas y su entorno un diálogo democrático. Lactancias hasta los cinco años y colechos hasta los 10 años no siempre son prácticas «respetuosas» con la vida de pareja. Ciertamente, no se trata de reducir la crianza respetuosa a conductas como lactancia prolongada, colecho indefinido o uso irrestricto de fular. Está claro que la crianza respetuosa alude, como su nombre lo indica, al respeto hacia el niño como persona, al cuidado y la satisfacción de sus necesidades emocionales. El énfasis que marco está puesto en la aparente ceguera de estas madres (y algunos padres) a todo lo que no sea crianza, a su fanatismo unidimensional, a su dogmatismo cerrado e impermeable. El sentido común es buena brújula: todo extremo es peligroso.

223

Inteligencias múltiples

Padres y madres del mundo: si desean potenciar la inteligencia de sus hijos, pónganles mucha atención y averigüen qué es lo que les interesa y les apasiona sin proyectar en ellos sus prioridades, pasiones ni debilidades. Descubran en qué destacan, qué deben aprender y entréguenles ayuda para ello. Eviten someterlos a pruebas de coeficiente intelectual: están obsoletas. No hay una sola inteligencia: hay múltiples caminos.

224

Los niños no son manipuladores

Los niños no nos manipulan, nos necesitan.

225

El mito del insomnio infantil

¿Insomnio infantil? Suele ser un mito. Normalmente le llamamos insomnio a situaciones que son absolutamente normales en los niños. El problema, una vez más, son las expectativas adultocéntricas de nosotros los padres.

226

Adiós al padre patriarcal

Enraizado en el siglo XIX, el psicoanálisis tradicional hablaba del Padre, con mayúsculas, para referirse a la prohibición del incesto. Se trataba de una función central asociada a la prohibición, a la ley, a la separación. No a la contención, ni al afecto, ni al contacto, funciones que el psicoanálisis tradicional asociaba a la Madre. Esta concepción de la paternidad solía traducirse en un padre tan fuerte como distante, tan invulnerable como inaccesible, tan proveedor como desinvolucrado: el padre del patriarcado y el adultocentrismo. Hoy en día ya no hay una sola manera de ejercer la paternidad. Ese Padre con mayúsculas ha ido dando paso, gradualmente y no sin escollos, a múltiples padres con minúsculas. Hoy en día hay tantas funciones paternas como padres de carne y hueso, y como personas que ejerzan la paternidad. Su Majestad El Padre ha ido dejando de lado su trono para jugar en el piso con sus hijos. Y para cambiar, con un sonrisa cariñosa en el rostro, los pañales sucios.

227

Esas extrañas conductas

Axioma: muchas de las conductas de los bebés y niños pequeños que los padres (especialmente primerizos) consideran «extrañas», «anormales» o «patológicas» resultan ser naturales, «normales» y esperables para la edad, además de comprensibles considerando cada uno de sus particulares contextos.

228

Benditas pataletas

¿Cómo pueden los hijos estar seguros del amor de sus padres? Hay un momento especialmente importante: cuando se dan cuenta que ellos los pueden calmar y contener cuando se sienten tristes, enojados, asustados o simplemente aburridos. En efecto, no hay mejor manera de que los niños vivencien nuestro paciente amor que conteniéndolos durante una pataleta. Así, al experimentar nuestra propia calma, ellos podrán hacer de manera gradual el maravilloso aprendizaje de la autorregulación emocional. Ciertamente, a veces estaremos cansados o fastidiados y fallaremos. Pero si esto último es más la excepción que la regla, no hay demasiado problema: los padres somos seres humanos y falibles. Las pataletas, entonces, son una oportunidad privilegiada para que nuestros hijos incorporen de nosotros, sus propios padres, las bases de la inteligencia emocional. En definitiva, el problema no es la pataleta: depende de nosotros estar a la altura y ser modelos suficientemente buenos.

229

La llegada de un hermanito: regresión emocional transitoria

Madres y padres del mundo: ¿esperan un segundo hijo? ¿O nació hace poco? ¿O ya hace algún tiempo y recién empieza a hacerse notar? Entonces es esperable que el primer hijo o hija manifieste, sin siempre decirlo, su preocupación: «¿Me dejarán de querer? ¿Ya no puedo ser más la guagua? ¿Estoy obligado a ser el hermano mayor que cuida y ama a su hermanita?». Si tu hijo o hija mayor se pone agresivo, más miedoso, se vuelve a hacer pipí o caca, tiene susto de dormir solo, se pone a llorar cuando ustedes salen y él se queda con otra persona, dice que quiere matar a la guagua, quiere volver a usar mamadera o se empezó a chupar el dedo... quédense tranquilos. Es muy probable que sea una regresión emocional transitoria. Si ustedes le demuestran que lo seguirán queriendo, que aunque sea más grande también seguirá siendo para ustedes un bebé adorable; si no le exigen que crezca de golpe por la llegada de su hermana o hermano, todo andará suficientemente bien.

230

La delgada línea entre complicidad y parentalización

Mi mujer y mis dos hijos viajan por cinco días a Argentina a visitar a los abuelos y los tíos. Llegando al aeropuerto, yo le digo a mi hijo de casi cuatro años: «Pucha, me voy a quedar solito acá trabajando, qué ganas de irme con ustedes...». Me responde: «Papá, no quiero que estés solito ni que estés triste. Yo te voy a llamar todos los días para que estés feliz». Recapacito: «No te preocupes, mi amor, lo decía en broma. Yo voy a estar bien. Voy a aprovechar de dormir harto, ustedes van a estar contentos y nos vamos a ver pronto. Pásalo bien; te amo». Escucho que respira aliviado. Conclusión: no hagamos que nuestros hijos se hagan cargo de nuestros problemas. No confundamos complicidad con parentalización, cercanía con adultización ni conexión con cambio de roles. Nuestros hijos respirarán aliviados.

231

Padres y amigos

Podemos tener una relación de mutualidad con nuestros hijos. Es factible ser, a la vez, padres y amigos: justamente en esa tensión entre la verticalidad del cuidado responsable y la horizontalidad de la mutualidad cómplice habita el arte de la parentalidad. El problema está en quedarse pegados en la pura verticalidad autoritaria o en la pura horizontalidad buena onda. El desafío, entonces, consiste en transitar libre, flexible y responsablemente por la hipotenusa.

232

Niño mamón, niño papón

Es septiembre de 2014. Estoy con mucho trabajo. Llego a la casa más tarde que lo de costumbre. Mi hijo menor, de un año y medio, apenas me saluda: sigue jugando como si yo no hubiera cruzado la puerta. Me frustro y me enojo. Le digo a mi mujer que eso pasa porque está muy apegado a ella, porque está demasiado «mamón». A la mañana siguiente tengo unas horas libres y decido pasarlas con él. Nos bañamos juntos en la tina, lo llevo a la plaza, paseamos en metro (ama los trenes), vamos a los juegos, almorzamos juntos, se duerme en mis brazos. Después de almuerzo parto a la consulta. En la tarde, llego a la casa más temprano que el día anterior. Cuando me escucha abrir la puerta, mi hijo menor grita «¡Papi!» y corre feliz a saludarme con una hermosa sonrisa pintada en su carita. Me abraza y me muerde la nariz: es su beso más intenso. Conclusión: donde dice niño «mamón», léase niño necesitado de su padre. La crianza está en nuestras manos.

233

Notas sobre la vida, la felicidad y la creatividad

Ejercicio psicológico en tres pasos para ser practicado caminando por el parque

1. Identifique cuál es la misión por la cual vino usted al mundo. 2. Libérese de esa misión. 3. Siga caminando por el parque.

237

La vida es fuego

Dicen —quienes han asomado la nariz por la puerta de la muerte— que solo hay un motivo para el arrepentimiento: haber pasado por la vida sin pasión. Dicen que, vista desde el otro lado, la vida es un fuego que arde, que te ciega los ojos y que te quema los dedos.

238

El diván sangriento

Paciente: «Cuando él me dejó por esa perra, pensé: ¿en qué gasto lo poco que me queda, en un sicario o en un psicoanalista?». Analista: «Fue entonces cuando escuchó de una persona que podría cumplir las dos funciones...».

239

La diferencia entre un profesor y un maestro

Un profesor es el que explica algo simple de forma difícil y complicada.  Un maestro es el que explica algo complicado y difícil de manera simple. 

240

Las cuatro etapas de la vida

Hay cuatro etapas en la vida: en la infancia, crees en el Viejo Pascuero; en la adolescencia, no crees en el Viejo Pascuero; en la adultez, eres el Viejo Pascuero; en la vejez, pareces el Viejo Pascuero.

241

Libros de autoayuda y libros de autoperjuicio

Me cansé de ver libros de «autoayuda» en las vitrinas de las librerías. En señal de repudio, escribiré el primer libro de autoperjuicio. Su título será «Querer No Es Poder: Aunque Quieras, Jamás Podrás». Será la inauguración del género. Algunos lo considerarán una irónica paradoja con fines terapéuticos.

242

La inconsecuencia como flexibilidad

«No tengo por qué estar de acuerdo con lo que pienso». Pocas frases me gustan más que esta. Lo que para algunos es inconsecuencia, para mí representa flexibilidad, apertura y una sana dosis de irreverencia. Es más: elogio la inconsecuencia. ¿Por qué habría que ser «consecuente»? Como si hubiera una ley lineal y fija que une para siempre causas y consecuencias. Muy lineal. Prefiero las ramas, los desvíos y los desvaríos. Un aplauso para el rey del metro cuadrado.

243

Las dos claves del éxito

Para ser exitoso se necesitan dos cosas: buena memoria y otra más que no me acuerdo.

244

Sea más feliz en tres sencillos pasos

Sea más feliz en 3 sencillos pasos: 1) Imagine que usted muere mañana. 2) Piense qué asunto a su alcance dejaría pendiente. 3) Ahora hágalo.

245

La creatividad surge de la diferencia

La creatividad es amiga del diálogo, la multiplicidad y la heterogeneidad: surge de sostener en tensión dialéctica lo múltiple y heterogéneo. Por lo mismo, la creatividad es enemiga del monólogo reduccionista de lo homogéneo: se pierde al imponer una visión como verdad única y global. Solo es posible crear algo nuevo a partir de la diferencia.

246

Frases que robé de Facebook

Frases que robé de Facebook: 1) «Mi psicólogo es el mejor. Siete de mis diez personalidades lo recomiendan». 2) «A veces sufro porque me hablas solo cuando tienes un problema… Luego recuerdo que soy tu psicólogo y se me pasa». 3) «Mi psiquiatra me sigue en Facebook y va ajustando la medicación a medida que me lee». 4) «Si el impuesto al cigarrillo es para desalentar el consumo, el impuesto al libro ¿será para desalentar el aprendizaje?» 5) «Muchas veces creemos que la vida nos dice no cuando solo nos dice espera».

247

Dilema anglochilean

Chile está más runner. ¿Cuándo estará más reader?

248

Hombre pájaro

«Eres un pájaro», decía la voz mientras sonreía del octavo piso al cemento.

249

El peor de los excesos

Advertencia: todos los excesos son malos. En especial el exceso de equilibrio.

250

Lapsus

Para vivir una vida creativa, primero hay que perder el miedo a equibocarce.

251

Más experiencias de vida, menos objetos materiales

Según investigaciones en psicología positiva, hacer es mejor que tener. Las experiencias de vida nos hacen más felices que las posesiones materiales. Más viajes y menos autos, más conciertos y menos televisores.

252

Paradoja de lo improductivo

Tendríamos mejores índices de salud mental si no despreciáramos tan fácilmente las actividades improductivas. Sea productivo y practíquelo.

253

Flashforward

Año 2055. Tengo 78 años. Mi nieto de 10 años me pregunta, incrédulo: «¿En serio abuelo? ¿En tu época había personas que trabajaban puertas adentro?».

254

Se busca

Juan caminaba por la alameda buscando el sentido de la vida. Se encontró con una machi, que le dijo: «El sentido de la vida está en la Naturaleza». Siguió caminando y se encontró con un sacerdote, que le dijo: «El sentido de la vida está en Dios». Siguió caminando y se encontró con una mujer de ciencia, que le dijo: «El sentido de la vida está en la Razón». Siguió caminando y se encontró con un filósofo, que le dijo: «El sentido de la vida eres Tú». Juan volvió por donde venía y reunió a la machi, al sacerdote, a la mujer de ciencia y al filósofo. Los escuchó discutir acaloradamente. Los escuchó insultarse. Los vio golpearse. Juan decidió dejarlos allí y seguir caminando por la alameda.

255

Sueño coyuntural

«Anoche soñé que mi pareja iba a una entrevista en la tele con Don Francisco y me pateaba en vivo y en horario prime frente a todo Chile. ¿Qué significa ese sueño?»

256

Yo nunca generalizo

En general, soy reacio a las generalidades.

257

La palabra sagrada

Hay infinitas palabras. Hay miles de idiomas y lenguas, pero hay solo un puñado de palabras sagradas. Es posible reconocerlas porque son tan antiguas como el lenguaje humano y porque se mantienen prácticamente intactas, con mínimas variaciones, en casi todos los idiomas y lenguas, latiendo en la inmensa mayoría de las culturas, desde las más remotas hasta las nuestras. Esas palabras sagradas aluden precisamente a lo más profundo y esencial de la vida humana, a lo inmutable, a lo que permanece más allá del tiempo y del espacio, de las catástrofes y las guerras, de la finitud y de la muerte. Son palabras inmortales. En lo alto de esa escasa lista de palabras sagradas hay una que brilla, inextinguible: la palabra «madre».

258

El día de las madres invisibles

Día de la madre. Me pasó que vi mi muro de Facebook lleno de madres e hijos. Escenas de celebración y alegría. Por unos segundos, y sin pensarlo, me puse en el lugar de las potenciales madres que están intentando hace ya bastante tiempo quedar embarazadas, que han probado diversos métodos y que, al menos hasta ahora, lidian con la frustración y amargura de no haberlo conseguido. Y, junto con ellas, también las madres que han perdido a un hijo o una hija. Puedo imaginar que a todas ellas este día les trae un sabor agridulce, mezcla de conmemoración y de duelo. Imagino sus soledades, sus tristezas contenidas, el sentirse ajenas e incomprendidas como extranjeras en el día nacional de otra patria añorada y esquiva. Vaya un abrazo especial para ellas, para quienes acaso el día de la madre puede ser sentido a la vez como una celebración y como una bofetada en la cara, para quienes la sonrisa regalada a sus propias madres (si es que están vivas) también esconde una lágrima refugiada en lo recóndito de la mirada. Mis saludos a todas esas maravillosas madres potenciales, dolientes e invisibles.

259

38 cosas que me hacen feliz a mis 38

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30.

Pasear por la ciudad con mi mujer y mis hijos. Viajar. Pololear con mi mujer. Pasar tiempo con mis papás y hermanos. Pasar tiempo con mis amigos. Escribir. Tocar guitarra. Ver partidos de fútbol de la UC y la selección (idealmente en el estadio). Ir a restaurantes. Ir a conciertos. Jugar tenis. Publicar libros. Interactuar por redes sociales. Ducharme. Bañarme en una piscina. Leer. Estudiar. Ir al cine y al teatro. Sacar fotos. Bajar de peso. Ver cómo mejoran mis pacientes. Hacer clases. Ir a librerías. Caminar sin apuro escuchando música. Escuchar a mis hijos reírse juntos cuando juegan. Reír con mi mujer. Tomar cerveza. Disfrutar un asado con amigos o familia. Componer canciones. Visitar a mi abuela. 260

Notas sobre la vida, la felicidad y la creatividad

31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38.

Bailar. Hacerme un masaje. Comprarle regalitos a los niños. Comer chocolate. Subir cerros. Bañarme en ríos. Capear olas y hacer playita. Escribir ociosas listas como ésta.

261

Palabras para los psicoterapeutas del futuro

Consejos a un estudiante de psicología

¿Qué consejo le daría a una persona que está estudiando psicología? En dos palabras: pasión e inquietud. Que siga lo que le apasiona e interese, y que vaya más allá de su universidad; que investigue, explore, vaya a la ciudad, a la cultura, a otras universidades. Explorar otras realidades es muy importante. Me parece vital seguir los propios intereses y ser inquieto. Por ejemplo, cuando yo era estudiante de psicología, en la Universidad Católica no se enseñaba Lacan. Por lo mismo, averigüé cómo suplir ese déficit y decidí ir a la Universidad Diego Portales como oyente a un curso de «Introducción a Lacan». También asistía a muchos otros cursos y talleres por fuera, de cine, literatura, poesía, psicoanálisis, etc., que hicieron mucho más rica mi formación.

265

Lo peor y lo mejor de estudiar psicología

Lo peor de estudiar psicología: que todo puede ser y no ser al mismo tiempo. Lo mejor de estudiar psicología: que hay distintas respuestas para la misma interrogante. Sí: lo peor y lo mejor son, en el fondo, lo mismo.

266

Carta a un futuro psicólogo clínico

No será fácil empezar: el camino será largo y los frutos llegarán con el tiempo. Al salir de la universidad recién comenzará el desafío. Seguirás estudiando, supervisarás tus primeros pacientes y tú mismo vivirás la experiencia y la aventura de ser paciente. Aprenderás que en el juego de la psicoterapia es la propia persona quien hace los goles:  tú solo darás los pases. Primero buscarás recetas mágicas, hasta que la experiencia alivie tus ansiedades y entiendas que cada persona es un mundo. Partirás con la camiseta de una teoría puesta y será el tiempo el que te ayude a cambiar dogma por flexibilidad, sin perder el rigor del oficio. Al principio serás demasiado serio, acaso para maquillar tus inseguridades. Gradualmente irás transformando solemnidad por creatividad y juego. Y sentirás alegría, pena, rabia, miedo, sorpresa, curiosidad, nostalgia y satisfacción. Sobre todo, colega, serás un afortunado: bienvenido a un hermoso trabajo.  

267

Cómo celebran el año nuevo los psicoterapeutas

Si son psicoanalistas, quedando inconscientes; si son humanistas, abrazándose; si son sistémicos, en familia; y si son cognitivoconductuales, felicitándose.

268

Aprender psicoterapia

Aprender a hacer psicoterapia es como ponerse un calcetín: la única forma de hacerlo bien es metiendo la pata.

269

Cómo debe ser un psicoterapeuta

Según los resultados de una encuesta informal y reciente que realicé en Facebook, un o una psicoterapeuta debe ser una persona empática, humilde y respetuosa, veraz y perseverante, afectiva y proactiva, directa y profesional, humana y contenedora, cálida y cercana, confiable y asertiva, inteligente y puntual, amorosa y reflexiva, analítica y ética, bondadosa y con vocación, honesta y sabia, comunicativa y con escucha activa, que sepa poner cara de póker, pero también ser creativa, compasiva… y, por supuesto, sexy. Iba a poner un aviso en el diario para ver si postula Dios, pero me acordé que en el mundo hay guerras, pobreza, hambre, injusticia y catástrofes. Dios tampoco califica.

270

La culpa profesional de los psicoterapeutas

Lo que más cuesta a los jóvenes psicoterapeutas (y a algunos no tan jóvenes) es terminar la sesión y cobrar. Es decir, los aspectos más «duros» del encuadre. Cuesta menos ser empático y amoroso, pero parece que terminar la sesión y cobrar nos generara lo que podríamos llamar «culpa profesional», como si fuéramos «malas personas» y no lo que se esperaría de un psicoterapeuta. La premisa sería algo así como: «un buen psicoterapeuta es puro amor, alguien que escucha por tiempo ilimitado y no exige nada a cambio». Quizás sean los años de experiencia los que nos ayuden a sacarnos de encima la idealizada pretensión de santidad y comprender que son compatibles poder ayudar a personas y solicitar, a cambio de un trabajo de tiempo definido, un pago justo.

271

Apología de lo inútil

«Parece que tienes mucho tiempo libre». En el Chile de hoy, trabajólico, capitalista y desenfocado, esta frase suele decirse de manera despectiva, casi burlesca. Cuando a mí me lo dicen, lo tomo como el mejor de los halagos. Celebro la capacidad que tienen algunas personas para desmarcarse del alienante mandato social de productividad incesante. Es indudable que no todos pueden y que hay bastante de lujo y privilegio en esto. Pero junto con pensar en trasformaciones sociales (necesarias e indispensables), creo que cada uno en su situación actual también tiene un margen para liberarse de mandatos de éxito y exigencias de producción y reconocimiento. Que el negocio no mate al ocio.

272

La desadaptación curativa

Los profesionales de la salud (psicólog@s, médic@s, enfermer@s, trabajador@s sociales, etc.) solemos cargar con un rol familiar similar, particularmente marcado en nuestra infancia: muchos hemos sido los que no hemos dado problemas, los que nos hemos portado bien, los que hemos tenido buenas notas, los que hemos cuidado a los demás; es decir, los sobreadaptados (o excesivamente adaptados). Hemos tenido algo de «viejos chicos» o «viejas chicas». Al lado nuestro han estado los «desadaptados»: quizás una madre deprimida, un padre problemático, un hermano o hermana disfuncional. Por lo mismo, estudiar una carrera de la salud, destinada al cuidado de otros, aparece como una prolongación casi obvia de un rol que hemos cumplido desde mucho antes. Si por azar o designio llegamos a psicoterapia, entonces aprendemos lenta y dolorosamente que también tenemos derecho a tener problemas, a que nos salgan las cosas mal, a fracasar, a necesitar ser cuidados, a desadaptarnos al menos por un tiempo. Y esto que podemos llamar «desadaptación curativa» es justamente lo que nos libera de la pesada carga de la sobreadaptación. «Me cuidas, luego existo». Y tú, ¿has pasado por una desadaptación curativa?

273

La satisfacción de la independencia profesional

Norcross, Nash y Prochaska, investigadores en psicoterapia, han llegado a la conclusión de que la independencia es una de las mayores satisfacciones que procura ser psicoterapeuta. Además, dicen, la psicoterapia es una de las pocas profesiones que pueden ejercerse con éxito sobre una base de dedicación parcial. Estas dos conclusiones coinciden plenamente con mi experiencia: amo mi independencia laboral tanto como el tiempo libre que me depara. Tú, joven psicoterapeuta: mójate el potito. No demores tanto el «chao jefe».

274

Cómo vivir de la consulta en cinco difíciles pasos

Muchas personas me han preguntado cómo «lanzarse» con la propia consulta psicológica. No es tarea fácil, pero sí recomendable. Mis sugerencias: 1) Ahorra o pide un crédito e invierte en una formación como especialista en psicoterapia (formación que incluya terapia personal, supervisión clínica y seminarios teóricos), ya sea vía institucional, tutorial o independiente (sumando horas). Otorga herramientas teórico-prácticas y redes de trabajo. 2) Ofrece convenios de atención a bajo costo (ej.: $10.000) con instituciones a las que puedas acceder por redes cercanas, vía redes sociales o por los canales que tengas a mano y/o imagines. Te ayudará a ti y a quienes no pueden costear atenciones más caras. 3) Busca un trabajo media jornada que te permita tener una base de ingresos estables mientras lenta y gradualmente va creciendo tu consulta. 4) Mantente en formación profesional continua asistiendo a cursos, jornadas, talleres, congresos y charlas que sean pertinentes a tu trabajo clínico. 5) Ármate de paciencia. Vivir exclusivamente de la consulta toma algunos años, pero la independencia y la satisfacción que ello genera valen la pena la espera.

275

Tres maneras de mejorar el trabajo clínico

Mi experiencia clínica coincide con lo que señala la investigación actual en psicoterapia. Tres maneras fundamentales de mejorar nuestro trabajo terapéutico: 1) facilitar que el consultante se involucre y comprometa con el proceso terapéutico; 2) co-construir una alianza de trabajo positiva y sólida; y 3) revisar juntos y cada cierto tiempo los avances que vamos logrando.

276

Aprender de la experiencia

No hay mejor manera de aprender sobre psicoterapia que explorando nosotros mismos, como pacientes, diversos modelos y métodos. Terapia psicoanalítica, terapia humanista, terapia familiar sistémica, terapia de pareja, terapia cognitivo-conductual: todas me han dejado más de algún aprendizaje personal y profesional. Requisito: sacudir del cuerpo todo germen de dogmatismo. Y ahorrar, no para comprar un auto, sino para auto-conocernos.

277

El maravilloso tesoro de la salud

Psicoterapeutas del mundo: no miren a las personas que atienden como enfermos. Escúchenlos desde sus humanas historias. Que la «gravedad» de la «psicopatología» no los distraiga de conectarse emocionalmente con la íntima humanidad del otro; que el peso de una etiqueta diagnóstica no les haga olvidar la historia que habitan y el contexto que late en ellos; que no les haga perder el foco en sus recursos, fortalezas y capacidades. Psicoterapeutas del mundo, no caigan en la vieja trampa: el énfasis en la «enfermedad», vicio heredado del modelo médico tradicional, nos suele alejar del maravilloso tesoro de la salud.

278

Este libro se terminó de imprimir en los talleres digitales de

RIL® editores • Donnebaum Teléfono: 22 22 38100 / [email protected] Santiago de Chile, septiembre de 2015 Se utilizó tecnología de última generación que reduce el impacto medioambiental, pues ocupa estrictamente el papel necesario para su producción, y se aplicaron altos estándares para la gestión y reciclaje de desechos en toda la cadena de producción.

E

ste libro reúne un disperso conjunto de bosquejos               ponencias en congresos invisibles, comentarios, ocurrencias y/o desvaríos, conectados todos por su relación (directa o indirecta) con mi experiencia personal como psicoterapeuta. Sin pretensión de homogeneidad. Por el contrario: con el sabor a caleidoscopio propio de la asociación libre. Género inaugurado por un desempolvado pionero: Sándor Ferenczi, el primer psicoterapeuta relacional e intersubjetivo. Advertencia: las viñetas clínicas son composiciones o           lidad de las personas involucradas. Otras veces, son sim   

ISBN 978-956-01-0220-1

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF