Dialogos en griego

September 28, 2017 | Author: Enrique G. Machuca | Category: Linguistics, Reading (Process), Word, Semiotics, Symbols
Share Embed Donate


Short Description

Download Dialogos en griego...

Description

CULTURA CLÁSICA

E  Juanvi Santa Isabel

 Santiago Carbonell Martínez

 Asier Mendoza

 Pronunciación histórica Santiago Carbonell Martínez (coordinador-editor) Alejandro J. Aroca Toñi González Fernando Blaya Víctor Maldonado Damián Bolulla Lorena Molina Aihnoa Cánovas Joan Ortiz Lidia Carbonell Patri Piera Marta Ferrándiz Olga Ruiz Raquel García Daniel Segovia Teo Giner Miriam Silvestre Víctor Giner Janira Vidal Enmanuel Vinader Pronunciación erasmiana José Carlos García de Paredes (coordinador) Santiago Campo Moreno  (editor) Fátima Carmona Laura López Alicia Collado Rubén Paredes Patricia Galán Ana Isabel Platero  Jema García Rubio Jesús Sánchez

  

 

CULTURA CLÁSICA ANNO MMXIV

DIÁLOGOS. PRÁCTICAS DE GRIEGO ANTIGUO Santiago Carbonell Martínez Ilustraciones:

Asier Mendoza © CULTURA CLÁSICA, 2014 Pl. de las Américas, 1, 2º B 18500-Guadix (Granada), España Tel. (+34) 958 044 000 Mov. (+34) 630 586 083 www.culturaclasica.es [email protected] ISBN: 978-84-935798-8-3 Depósito Legal: GR-----/2014 Impreso en España – Printed in Spain Imprime: Gráficas Alhambra

____________________________________________________________________ No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o de cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.



 Centrados como estamos habitualmente en el estudio de la gramática y el ejercicio de traducción de los textos literarios clásicos, a menudo olvidamos que el griego antiguo y el latín fueron lenguas con las que los antiguos se comunicaban en su quehacer cotidiano para expresar sentimientos y emociones. En este sentido, el desarrollo de una competencia lingüística global, que implica la capacidad de comprensión y producción de textos tanto a nivel escrito como oral, se perfila ya entre muchos docentes clásicos como el objetivo fundamental al que debiera aspirar la formación académica de nuestros alumnos. Partiendo de la idea de que el griego antiguo debería ser una adquisición más valiosa para la areté   personal que útil para la vida dentro de un sistema productivo,  nace con la intención de ser un método activo que haga del proceso de aprendizaje-enseñanza de esta lengua una experiencia significativa a la vez que motivadora. Plantea para ello diversos tipos de actividades centradas en aspectos de la vida cotidiana en la antigua Grecia. Este manual se ha podido llevar a cabo gracias a varias personas. Debo agradecer a Antonio González Amador y Emilio Canales Muñoz por la confianza depositada en este trabajo y su interés en publicarlo, en unos momentos además de especial dificultad para las humanidades. Agradezco a José Carlos García de Paredes y a Santi Campo la coordinación y edición de los audios y a todos los alumnos y amigos que han participado en las grabaciones. Mis agradecimientos también a Mercedes Madrid, Lluïsa Merino y José Carlos García de Paredes por sus inestimables observaciones y correcciones, así como a Asier Mendoza por sus ilustraciones sine qua non. Alcoi, Enero de 2014 Santi Carbonell

5



 1. GUÍA DEL PROFESOR La adquisición de una segunda lengua extranjera –así concebimos el aprendizaje del griego antiguo, es decir, como lengua viva y no subsidiaria de otros aprendizajes lingüísticos– es un proceso gradual que implica el dominio paulatino de distintas habilidades comunicativas y la práctica constante de diversas estrategias para las cuales parece quedar poco tiempo con los actuales temarios oficiales. Aunque este manual va dirigido principalmente a alumnos que se inician en el estudio del griego antiguo, también puede ser utilizado en niveles superiores en los que, a modo de complemento de las actividades habituales de lectura, traducción o composición textual, se desee incidir en los registros coloquiales de la lengua griega y la práctica oral. A través de las veintisiete lecciones se pretende dotar al estudiante del vocabulario y estructuras básicas para poder comunicarse en situaciones cotidianas como, por ejemplo, presentarse y saludar, presentar a otros e informar del parentesco, ubicar personas y objetos, dar órdenes en la escuela, dar información personal sobre el origen, linaje y nacionalidad, expresar emociones y compartir sentimientos, etc. A la hora de dosificar materia hemos procurado reducir el número de nociones y aspectos gramaticales practicados en cada unidad para facilitar así su asimilación por parte de los alumnos. Para que el profesor pueda planificar mejor la lección, en el índice final desglosamos los contenidos gramaticales, léxicos y funcionales que aparecen por primera vez en cada unidad. 1.1 ESTRUCTURA DE LAS UNIDADES A. Introducción Los alumnos entran en materia mediante actividades basadas en la habilidad auditiva. Cada unidad se inicia con un diálogo que presenta contextualizados los recursos lingüísticos y unidades discursivas que los alumnos practicarán a continuación. Sigue normalmente uno o varios ejercicios de comprensión oral. Aquí el alumno escucha y completa huecos de un diálogo similar al inicial.

6



B. Precalentamiento Los elementos fonéticos, morfosintácticos o nocio-funcionales objeto de atención en cada unidad se muestran en breves esquemas, ilustraciones o frases modelo. Tras su observación se pasa a la práctica de dichos aspectos formales mediante ejercicios de completar esquemas gramaticales, asociación de imágenes o completar diálogos. . Tareas En la última fase afianzamos los fenómenos gramaticales y vocabulario que hemos visto con anterioridad o ampliamos determinados contenidos lingüísticos integrando destrezas. Se plantean básicamente ejercicios de imitación escrita en los que se pide al alumno que construya un diálogo similar a los modelos anteriores, de expresion oral más abierta, y, eventualmente, comprensión lectora o auditiva. 1.2. ASPECTOS METODOLÓGICOS Todo el manual está compuesto en griego. No consideramos necesario traducirlo, ya que la tipología de ejercicios es limitada y se repiten los enunciados constantemente; los símbolos a los que se asocian tienen el objetivo de facilitar la comprensión. En los primeros ejercicios se deja espacio para que los alumnos puedan escribir las respuestas a las preguntas. Progresivamente este espacio en blanco se suprime para que los alumnos respondan de palabra. Es imprescindible el trabajo por parejas o grupos reducidos, para potenciar al máximo la interacción comunicativa. Para la corrección de los ejercicios se recomienda la lectura en voz alta y que el profesor utilice el griego como lengua vehicular mediante sencillas fórmulas del tipo , , , ,   ,  , etc. Aunque las conversaciones suelen estar guiadas, hay posibilidad de crear respuestas abiertas, pudiéndose generar situaciones comunicativas significativas, en las que será necesaria la ayuda del profesor. Al final del manual se incorporan precisamente una serie de imágenes para actividades de composición escrita u oral libres. Un ejemplo lo tenemos en la primera imagen que evoca el famoso cuadro de Rafael, la escuela de Atenas, donde, una vez halladas las diferencias, se puede instar a los alumnos a conversar sobre la identidad de los personajes. Podemos preguntar dónde están situados, al lado de quién, qué están haciendo, de qué pueden estar hablando, cómo están vestidos o qué características físicas poseen, etc. A la hora de corregir errores en este tipo de actividades orales menos 7



dirigidas es recomendable que el profesor señale solamente los más importantes, aquellos que dificultan la comprensión del interlocutor, interviniendo en la conversación de modo positivo, es decir, repitiendo correctamente la frase, para de este modo valorar el esfuerzo que implica este tipo de prácticas. En cada unidad suele haber algún ejercicio que requiera de una pequeña investigación lingüística o cultural por parte del alumnado. Las soluciones a los ejercicios más difíciles de vocabulario se editan en anexo aparte. 1.3 SECUENCIACIÓN Las veintisiete unidades de las que consta el manual están organizadas no según la tradicional progresión gramatical, sino por contextos conversacionales. Por ello, cualquier unidad se puede utilizar de manera independiente, a modo de actividad de refuerzo y asimilación de aquellos contenidos gramaticales o léxicos vistos en clase. Se recomienda, con todo, seguir el orden establecido, ya que se ha buscado al mismo tiempo una graduación lógica en la complejidad lingüística que presentan las unidades. Además, conforme se avanza van reapareciendo construcciones y vocabulario de las unidades anteriores. ***

2. CRITERIOS LINGÜÍSTICOS Como la pretensión fundamental del método es la práctica comunicativa y la introducción a funciones lingüísticas básicas del griego antiguo, no nos hemos limitado a modelos de una determinada época, sino que hemos aprovechado fuentes diversas, recurriendo a los textos literarios y también a inscripciones y papiros,1 siendo en todo momento nuestra guía principal el léxico documentado en la versión griega del Lidell  Scott. 2 Por cuestiones pedagógicas en algunos casos hemos preferido formas tardías. Se utilizan, por ejemplo, palabras con doble sigma, donde el ático tenía ––, no sólo por ser éstas las que han pervivido en griego hasta hoy, sino también por su rentabilidad etimológica (tipo : talasoterapia, talasocracia, etc.; : diglosia, glosar, glosario, etc.). En la lección 18 se utiliza el verbo  no con el significado de “frecuentar el ágora”, sino con el más común de “comprar”, que acabaría adquiriendo en substitución de . Para la estación del otoño hemos utilizado , literalmente 1

Select papyri, vol. I, Non literary papyri: Private documents ,

A.S. Hunt - C.C. Edgar (edd.), Loeb

Classical Library 266, Cambridge MCMLXX. 2 G. Lidell - R. Scott,      , . ,  (reed.) 2001.

8

 “la última parte de la estación de la ”, término que hemos reservado para “fruta”, significado que adquirió por ser asociada aquella época del año (veranootoño) con el nacimiento de los frutos. No hemos recurrido, sin embargo, al griego común cuando existían fórmulas clásicas equivalentes. Así, por ejemplo, para la noción de “llover” utilizamos  en lugar de  del N.T ., que originariamente significaba “empapar”. Pese a su complejidad, hemos mantenido el calendario ático clásico en lugar del sistema helenístico que dividía la semana en  , , , etc. En algunos casos se busca una solución intermedia. Así, por ejemplo, adoptamos la construcción  , más sencilla que  , sin necesidad de recurrir a la forma   que acabaría substituyendo a ambas ( en griego moderno). Con el fin de superar la limitación de contextos y situaciones en las que utilizar un lenguaje antiguo, no sólo se han empleado e imitado diálogos y expresiones documentadas, sino que hemos creado nuevos textos que reproducen actos del habla coloquial. Nos hemos centrado en aspectos de la vida cotidiana de la Grecia clásica, si bien en ocasiones se ha recurrido, por razones didácticas, a imágenes ilustrativas que representan objetos o situaciones modernas. Véanse, por ejemplo, en el tema 25 los dibujos iniciales en la consulta del médico o la actividad 11 que recuerda al cuento de caperucita. El manual incorpora un CD con los correspondientes archivos de audio. Existen dos carpetas: una con la pronunciación extendida en nuestro país a partir del sistema erasmiano y otra con la pronunciación histórica vigente en Grecia. ***

3. BIBLIOGRAFÍA Nos hemos servido principalmente de colloquia y léxicos contenidos en la obra de humanistas como Comenius, así como diálogos bilingües y métodos posteriores inspirados en el aprendizaje natural. - . . Comenius, Graecolatinus usui studiosae iuventutis accommodatus , apud J.G. Binzium, Vindobonae MDCCCII. - Colloquium Scholicum Harleianum , G. Goez (ed.), Ienae MDCCCXCCII. - . . ,      ,   1798. - Greek and English dialogues for use in schools and colleges , J. St. Blackie, LondonNew York 1871. 9





10

















 

 











 



  



  11



  



  



 

 

-  “Roma”  - 

  12

 

 



  



  

13

 - I

  1   





  



 

    



    





 14

   ,    

                                              

 

[a] [b] [g] [d]

[v] [] [ð] [e]

[ds] [s] sonora [e:] larga [i] [z] [i] [k] [l] [m] [n] [ks] [o] [p] [r] [s] sorda [t] [ü] alem. [i] [f] [j] [ps] [o:] larga [o]

 

2    

3 

   _____  _____  _____  _____  _____  _____  _____  _____

    _____     _____   _____   _____   _____   _____   _____   _____

 _____    _____    _____   _____  _____    _____ _____    _____ _____    _____ _____    _____ _____    _____ _____    _____ _____    _____ 15

 - I

 

 

 

 [e]* 

+ ,         [av]*  +         [af]* 

* 16

 

 [i]* 

 

+ , 

[ev]*

+

[ef]*

 ,

**  





 

  1   

 .



  . , , ,    .

2    .   . .  . 

. . , .

,

,

_

               3    .   .  . .  . . ,

,



. 31

 - II

4

  

.   .

.

.

.

.

. , 

,

,



.

5    . ; . .

. ;

.

.

6    . ; . .

. ;

.

.

7    . ; . . . 32

. ; .

 - III

    1   o

2    .   . 

  

 .

3    .   . 

 .

 

4    .   . 

 .

  

5    .   .  34

 .

 

 

6               _______________

 _______________

 _______________

  _______________

 _______________

 _______________

 _______________

 _______________

 _______________

  _______________

 _______________

 _______________

35

 

  1  .   .  . .   . .  ,  . .   .

2    .   . _______________. .   _____________. .  ,  . .   __________.





   ()           





81

 - IX

3    . _________________________________________ . ________________________________________ . _________________________________________ . ________________________________________ . _________________________________________

4     -



-  -

 



  





.

 -.

 -

--

. -   .

 _____________ 82

 _____________

 _____________

 - XVI

  1 

,  .     .       .           ,   .  

 

  

136

-   /  … -  -  =    -  =  

    

 - XVI

3  





O 



.

H        . 



TO 



.

    .

1  ____________________

2  ___________________

3  ___________________

4  ___________________

5  ________________________ 138

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF