Dialogo Entre Masones Mayo 2018

May 15, 2018 | Author: HERBERT ORE BELSUZARRI | Category: Freemasonry, Soul, Sculpture, Woman, Middle Ages
Share Embed Donate


Short Description

Artículos Publicados -El egregor masónico. -Masones y escultores medievales mujeres. -La transición del templario a f...

Description

Herbert Oré Belsuzarri Mario López Rico Vicente Alcoseri Julio Villarreal III ¿La masonería tiene origen en misterios de la antigüedad? ………………………………………….1 El centro del mundo en las doctrinas extremo orientales …………………………………….7 El atardecer en que Pachacamac, el santuario más famosos de la civilización andina, ingreso a la historia universal ………..18 Príncipios herméticos en la escalera masónica …………………………………………………37 El misticismo de Shakespeare ……………..52 La Paz ¿Solo un sueño masónico? ………..56

La revista agradece la difusión de los artículos publicados, mencionando la fuente y la autoría. Valle de Lima Enero 2016 @Tres puntos editores http://dialogo-entre-masones.blogspot.com/

Para entender a la Moderna Masonería y sus fines, hay que remontarnos a las antiguas escuelas de iniciación del pasado, conocerlas, para comprender sus fines. La mayoría ya está algo familiarizado con la idea de los Misterios Antiguos, esas antiquísimas iniciaciones, esos viejos rituales egipcios o griegos , seguro han visto alguna película al respecto , leído algún artículo, o visto algún documental en la televisión, la idea es tratar la relación de estos misterios iniciáticos antiguos con la moderna masonería.

El hecho de que hay datos de que la Masonería ha existido durante miles de años, bajo otros nombres, como druidas, misterios coptos, vedas hindúes, esenios judíos, sufismo islámico, zoroastrismo etc., etc. . Si existe una tradición masónica que se pierde en la noche de los tiempos, donde los elementos de las culturas, las civilizaciones y las instituciones antiguas fueron incorporadas de alguna forma a la Orden Masónica, quizá condensada o con unos pocos de elementos para innovarlos a la época del siglo XVII o XVIII.

Pero si todo esto fuera en el fondo una tradición iniciática, surgida, incluso antes de las pirámides egipcias o milenios atrás a la época de los zigurats mesopotámicos. Las razones son muy simples: La primera es porque tenemos elementos dentro de la Orden de que los ritos iniciáticos masónicos se originan en estas Escuelas de Misterios Antiguos (independientes de que estos símbolos se hayan colocado dentro de la Orden masónica, o no). El segundo es que muchos escritores e historiadores han presentado la historia de la masonería a partir de los Misterios Antiguos. Así que no podemos dejar de hablar de ello en su conjunto antes de hablar específicamente esas escuelas de misterios de la antigüedad. 2

Las Escuelas de Misterios antiguos pertenecían a las antiguas civilizaciones como la de Persia, la de Babilonia, la Maya, la Olmeca, la Sumeria, de Egipto, de Grecia, etc. Básicamente, estos misterios se ubicaban dentro de lo oculto y místico, pero lo que los diferencia de las religiones en sí es que estos misterios tenían el carácter iniciático, y con esto se habla de secretos, juramentos y sobre todo que la religión y lo iniciático tiene distintos modos para hacerse de las metas, muchos podemos pensar que Jesús el Cristo, no era un personaje que practicaba una religión , sino que Cristo era un Iniciado en los Secretos de alguna Orden Secreta, seguramente esenios o de misterios egipcios propiamente, y que el enfrentamiento de Jesucristo con personajes religiosos fue evidente, y más que todo divergente, ya que el mundo religioso se basa en dogmas y el mundo mistérico iniciático no se basa nunca en dogmas, y es más tendiente al librepensamiento . Había claro en el pasado, ceremonias de iniciación dónde a la persona para llegar a ser conscientemente un miembro de estas instituciones misterio, tendría que pasar por ciertas pruebas, en ocasiones muy duras y muy severas. Por lo tanto, era claro que no era posible que otras personas no iniciadas fueran miembros de las sociedades iniciáticas del pasado, lo que significa que estos grupos no eran públicos (salvo algunas raras excepciones). Otro punto de diferencia entre las religiones y las escuelas iniciáticas es el número de adherentes a la misma, la religiones se cuentas por miles o millones, mientras que las escuelas iniciáticas solamente contarían y cuentan con unos pocos, y que aunque pocos el impacto en las sociedades que les rodean era muy contundente. Estas son las características principales que hacen que la masonería esta asociada con estos antiguos misterios iniciáticos, donde las claves, las contraseñas, los saludos, los signos, símbolos secretos eran parte de la trama. Y fue a partir de estas ideas que comenzó a surgir la idea de que había una conexión de Antiguos Misterios, con la Masonería de hoy. En casos hay certezas bien fundamentadas para hacer entender que la Masonería posee un origen en un pasado antiguo y que fue modificado 3

para convertirse en lo que es la masonería hoy. Sin embargo, es importante tener en cuenta dos cosas: La primera es que el vínculo con la antigüedad que la masonería tiene con los Misterios es: Que desde el siglo XVIII, había teorías que la Masonería surgió de los egipcios, los persas, hindúes, o incluso en el mismo Edén y hasta un momento en el que no existía la materia (es decir, en que habrían tenido su divino origen en los planos espirituales).

Así que cuando vemos que la Masonería Operativa tiene su origen en el antiguo Egipto, esto no quiere decir que esta teoría está abogando por que la masonería se originó en antiguos Misterios de Egipto. No es exactamente así, pues incluso podríamos pensar que hace 100 mil años en la época de las cavernas ya habría practicas iniciáticas en los clanes tribales, y que serían muy bien elaboradas, esto es que la iniciación es intrínseca al Homo sapiens sapiens. Y así en la historia humana en un momento, el ser humano se dividió en 4

su estructura en que dentro de un grupo social hubiera personas religiosas y personas propias de una organización iniciática, cerrada al exterior mediante secretos y operaciones alejadas de las muchedumbres. Estas son las conjeturas que hablan de los principios, tradiciones y leyendas de los constructores y sociedades constructoras que podemos encontrar en los siglos antes de Cristo. El ocultismo, así forma parte de esta relación entre masones (los masones así desde siempre han estado infiltrados en partidos políticos, en religiones, en corporativos, en negocios, entre militares y mil cosas más). Existe una asociación de los masones a las prácticas de los Misterios egipcios ( por ello de los símbolos piramidales y del ojo de Horus dentro de un delta ), así debido a muchas similitudes que se encuentran en orden, sin embargo, la gran mayoría de ellos se llevó a cabo desde el principio de Masonería moderna. En la historia humana siempre cuando trazamos la idea de que algo estaba dando lugar a otra, termina inevitablemente adaptándose a la época, y casi olvidando su origen , pero es claro la Masonería no nació de la Nada ni por generación espontánea, tuvo una clara evolución y seguirá evolucionando, como ahora la hace por las redes sociales de la Internet . Todas las órdenes iniciáticas con influencias en los Antiguos Misterios, reconocen a la Masonería como la más importante de todas y la que más ha influido en los últimos 300 años. Por lo tanto, tenemos muchos miembros de Órdenes Iniciáticas afiliándose a la Masonería, reconociendo que es la única heredera directa de los antiguos misterios iniciáticos y argumentando que desean ser masones para ser parte activa del Nuevo Orden. El segundo punto a tratar es que desde que se comenzó a reconocer que estos misterios se modificaron en Masonería para adaptarse a las circunstancias y los pedidos de hoy, sucedió también para encontrar que incluso entre estas viejas instituciones fueron vinculantes y sucesión del pensamiento liberal , una de estas modificaciones sin duda es que las modernas iniciaciones , son más cortas en duración , ya no se expone al adepto a los enormes peligros de las pruebas del pasado y hoy los rituales 5

en sus sesiones igual están más resumidos, y esta modificaciones incluyen también que hoy los masones tiene sus templos a la vista y sus miembros están inscritos en registradas sociedades civiles y los gobiernos saben quiénes son sus miembros y a las autoridades les ponemos al tanto de nuestras actividades. No todas las escuelas esotéricas dispone de la misma línea de sucesión iniciática que se remonta al pasado , hoy solo los masones regulares tenemos la línea directa ,con la secuencia de los misterios egipcios, hebreos, griegos, Misterios caldeos y persas como predecesores de los Misterios egipcios, aun así los masones seguimos recopilando información de otras formas de pensamiento , como la Maya, la azteca, la Inca, la Japonesa , la china etc. o bien recopilando información de nuevas tendencias esotéricas como el cuarto camino, el chamanismo de Carlos Castaneda, el Reiki y mil cosas más, que recopilamos y estudiamos. El punto es que estas otras moderas "instituciones misterios" han servido al masón a entender la mecánica propia de la institución masónica, por ello no nos cerramos al eclecticismo. Por supuesto también hay puntos en común entre las Nuevas escuelas esotéricas de Misterios con la Moderna Masonería, sin embargo, se puede afirmar categóricamente que los ideales de los Misterios Antiguos están ahora en la Masonería Regular Moderna. Alcoseri

6

El Centro del Mundo en las Doctrinas Extremo-Orientales1 Ya tuvimos ocasión, durante los estudios precedentes, hacer alusión, a propósito de los símbolos del Centro, a las doctrinas tradicionales del Extremo Oriente, y especialmente al Taoísmo, que es su parte metafísica, mientras que el Confucianismo, mucho más generalmente conocido, concierne únicamente a las aplicaciones de orden social2. Esta división de la doctrina en dos ramas claramente separadas, una interior, reservada a una élite bastante restringida, y otra exterior, común a todos sin distinción, es uno de los rasgos característicos de la civilización china, al menos desde el siglo VI antes de la era cristiana, época en la que, por una readaptación de la tradición anterior a condiciones nuevas, nacieron a la vez las dos formas doctrinales que se designan ordinariamente con los nombres de Taoísmo y de Confucianismo. Incluso en el Confucianismo, la idea del Centro desempeña una función que está lejos de ser desdeñable: en efecto, se trata allí frecuentemente del “invariable medio” (chung-yung), que es el lugar del equilibrio perfecto, y, al mismo tiempo, el punto donde se refleja directamente la “Actividad del Cielo”. Pero, hay que señalar que no es precisamente del Centro universal de lo que se trata en tal caso, al estar el punto de vista del Confucianismo limitado a un orden contingente; este “invariable medio” es propiamente el punto de encuentro del “Eje del Mundo” (según la dirección del cual se ejerce la “Actividad del Cielo”) con el dominio de las posibilidades humanas; en otros términos, es solamente el centro del estado humano, que no es sino una imagen reflejada del Centro universal. Este centro del dominio humano, en suma, no es otra cosa que el Paraíso terrestre, o el estado que le corresponde, lo que se puede denominar el “estado edénico”; y la tradición extremo-oriental otorga precisamente una importancia considerable al “estado primordial”, otra designación equivalente a la anterior. Por otro lado, este mismo centro, en cierto aspecto, puede ser considerado como identificándose virtual o 1

N. del T.: Publicado en Regnabit, mayo de 1927. Recopilado en Écrits pour Regnabit, Archè, Milano, 1999. 2 Véase El Omphalos, símbolo del Centro, junio de 1926.

8

efectivamente, según los casos, al “Centro del Mundo”, entendido en el sentido universal; pero esto exige una transposición que sobrepasa el punto de vista del Confucianismo. Para el Taoísmo, en razón de su carácter puramente metafísico, es del Centro universal de lo que se trata en todo momento; también es a esta doctrina a la que vamos ahora a referirnos de manera casi exclusiva. Uno de los símbolos más frecuentemente empleados por el Taoísmo, al igual que en muchas otras doctrinas tradicionales, es el de la “rueda cósmica”, cuyo movimiento es la figura del cambio continuo al cual están sometidas todas las cosas manifestadas3. La circunferencia gira alrededor de su centro, que no solamente no participa en esta rotación, sino que permanece fijo e inmutable, símbolo de la inmutabilidad absoluta del Principio, de cuyo equilibrio, tal como lo considera el Confucianismo, no es más que el reflejo en el orden de la manifestación. Este centro es el equivalente del “motor inmóvil” de Aristóteles; él dirige todas las cosas por su “actividad no-actuante” (wei wuwei), aunque no manifestado, es en realidad la plenitud de la actividad, puesto que es de la del Principio de la que son derivadas todas las actividades particulares. Es lo que LaoTsé expresa en estos términos: “El Principio es siempre no actuante, y sin embargo todo es hecho por él”4. El sabio perfecto, según el taoísta, es aquel que ha llegado al punto central y que permanece allí en unión indisoluble con el Principio, participando de su inmutabilidad e imitando su “actividad no-actuante”. “Aquél que ha llegado al máximo del vacío”, dice Lao-Tsé, “ése será fijado sólidamente en el reposo... Volver a su raíz (es decir, al Principio, a la vez origen primero y fin último de todos los seres)5, es entrar en el estado 3

Véase La idea del Centro en las tradiciones antiguas, mayo de 1926. La figura octogonal de los ocho kua o “trigramas” de Fo-hi, es uno de los símbolos fundamentales de la tradición extremo-oriental, equivale en ciertos aspectos a la rueda de ocho radios, así como al loto de ocho pétalos. 4 Tao-te-king, capítulo XXXVII. 5 La palabra Tao, literalmente “Vía”, designa al Principio (Cristo ha dicho: “Yo soy la Vía”), está representada por un carácter ideográfico que reúne los signos de la cabeza y de los pies, lo que equivale al símbolo del alfa y de la omega.

9

de reposo”6. El “vacío” del que se trata aquí, es el desapego completo respecto a todas las cosas manifestadas, transitorias y contingentes, desapego por el cual el ser escapa a las vicisitudes de la “corriente de las formas”, a la alternancia de los estados de “vida” y de “muerte”, de “condensación” y de “disipación” (Aristóteles, en un sentido semejante, dice “generación” y “corrupción”), pasando de la circunferencia de la “rueda cósmica” a su centro, que es designado él mismo como “el vacío (lo no-manifestado) que une los radios y hace una rueda”7. “La paz en el vacío”, dice Lie-Tseu, “es un estado indefinible; no se toma ni se da; ocurre que uno se establece en ella”8. “A aquél que permanece en lo no manifestado, todos los seres se le manifiestan... Unido al Principio, está en armonía, por él, con todos los seres. Unido al Principio, conoce todo por las razones generales superiores, y ya no usa, en consecuencia, sus diversos sentidos, para conocer en particular y en detalle. La verdadera razón de las cosas es invisible, inaprensible, indefinible, indeterminable. Sólo el espíritu restablecido en el estado de simplicidad perfecta, puede alcanzarlo en la contemplación profunda”9. Se ve aquí la diferencia que separa el conocimiento trascendente del sabio del saber ordinario o “profano”; y la última frase debe recordar con toda naturalidad esta palabra del Evangelio: “Quien no reciba el Reino de Dios como un niño, no entrará en él”10. Por lo demás, las alusiones a esta “simplicidad”, 6

Tao-te-king, capítulo XVI Tao-te-king, capítulo XI. - Cf. El Omphalos, símbolo del Centro, junio de 1926, páginas 45-46 8 Lie-Tséu, cap. I. - Citamos los textos de Lie-Tseu y de Chuang Tsé según la traducción del R. P. Léon Wieger, S. J. 9 Lie-Tséu, cap. IV. 10 San Lucas, XVIII, 17. - Cf. también San Mateo, XI, 25, y San Lucas, X, 21: “Mientras que habéis ocultado estas cosas a los sabios y a los prudentes, las habéis revelado a los sim, según la doctrina taoísta, es aquel que ha llegado al punto central y que permanece allí en unión indisoluble con el Principio, participando de su inmutabilidad e imitando su “actividad no-actuante”. “Aquél que ha llegado al máximo del vacío”, dice Lao-Tsé, “ése será fijado sólidamente en el reposo... Volver a su raíz (es decir, al Principio, a la vez origen primero y fin último de todos los seres)4, es entrar en el estado de reposo”5. El “vacío” del que se trata aquí, es el desapego completo respecto a todas las cosas manifestadas, transitorias y contingentes, desapego por el cual el ser escapa a las vicisitudes de la “corriente de las formas”, a la alternancia de los estados de “vida” y de 7

10

considerada como característica del “estado primordial”, no son raras en el Taoísmo; e igualmente, en las doctrinas hindúes, el estado de “infancia” (en sánscrito bâlya), entendido en el sentido espiritual, es considerado como una condición previa para la adquisición del conocimiento por excelencia. Emplazado en el centro de la “rueda cósmica”, el sabio perfecto la mueve invisiblemente11, por su sola presencia, y sin tener que preocuparse de ejercer una acción cualquiera; su desapego absoluto le vuelve dueño de todas las cosas, porque no puede ser afectado por nada. “Él ha alcanzado la impasibilidad perfecta; la vida y la muerte le son indiferentes, el hundimiento del Universo no le causaría ninguna emoción. A fuerza de escrutar, ha llegado a la verdad inmutable, el conocimiento del Principio universal único. Deja evolucionar a los seres según sus destinos, y se mantiene, él, en el centro inmóvil de todos los destinos12... El signo exterior de este estado interior, es la imperturbabilidad; no la del valiente “muerte”, de “condensación” y de “disipación” (Aristóteles, en un sentido semejante, dice “generación” y “corrupción”), pasando de la circunferencia de la “rueda cósmica” a su centro, que es designado él mismo como “el vacío (lo no-manifestado) que une los radios y hace una rueda”6. “La paz en el vacío”, dice Lie-Tseu, “es un estado indefinible; no se toma ni se da; ocurre que uno se establece en ella”. “A aquél que permanece en lo no manifestado, todos los seres se le manifiestan... Unido al Principio, está en armonía, por él, con todos los seres. Unido al Principio, conoce todo por las razones generales superiores, y ya no usa, en consecuencia, sus diversos sentidos, para conocer en particular y en detalle. La verdadera razón de las cosas es invisible, inaprensible, indefinible, indeterminable. Sólo el espíritu restablecido en el estado de simplicidad perfecta, puede alcanzarlo en la contemplación profunda”8. Se ve aquí la diferencia que separa el conocimiento trascendente del sabio del saber ordinario o “profano”; y la última frase debe recordar con toda naturalidad esta palabra del Evangelio: “Quien no reciba el Reino de Dios como un niño, no entrará en él”. Por lo demás, las alusiones a ples y a los pequeños” 11 Es la misma idea que por otra parte está expresada, en la tradición hindú, por el término Chakravartî, literalmente “aquél que hace girar la rueda”. - Véase también, a este respecto, lo que hemos dicho anteriormente sobre la esvástica como “signo del Polo” (La idea del Centro en las tradiciones antiguas, mayo de 1926, páginas 482-485). 12 Según el comentario tradicional de Chuang-Tsé sobre el Yi King, la palabra “destino” designa la verdadera razón de ser de las cosas; el “centro de todos los destinos”, es pues el Principio en tanto que todos los seres tienen en él su razón suficiente

11

que se arroja, por amor de la gloria, sobre un ejército dispuesto para la batalla; sino la del espíritu que, superior al cielo, a la tierra, a todos los seres13, habita en un cuerpo al cual no se debe, no hace ningún caso de las imágenes que sus sentidos le proporcionan, conoce todo por conocimiento global en su unidad inmóvil. Este espíritu, absolutamente independiente, es dueño de los hombres; si quisiera convocarlos en masa, en el día fijado todos acudirían; pero él no quiere hacerse servir” 14. La independencia de aquel que, desprendido de todas las cosas contingentes, ha llegado al conocimiento de la verdad inmutable, es igualmente afirmada en el Evangelio: “Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres”15; y se podría también, por otra parte, hacer una comparación entre lo que precede y esta otra palabra evangélica: “Buscad primero el reino de Dios y su justicia, y todo lo demás se os dará por añadidura”16. En el punto central, todas las distinciones inherentes a los puntos de vista exteriores son sobrepasadas; todas las oposiciones han desaparecido y son resueltas en un perfecto equilibrio. “En el estado primordial, esas oposiciones no existían. Todas han derivado de la diversificación de los seres (inherente a la manifestación y contingente como ella), y de sus contactos causados por la rotación universal. Ellas cesarían si la diversidad y el movimiento cesaran. Ellas cesan de golpe de afectar al ser que ha reducido su yo distinto y su movimiento particular a casi nada17. Este ser no entra ya en conflicto con ningún ser, porque está establecido en lo infinito, borrado en lo indefinido. Él ha llegado y se mantiene en el punto de partida de la transformación, punto neutro donde no hay conflictos. Por concentración de su 13

El Principio o el Centro, en efecto, es antes de toda distinción, incluyendo la del cielo y la tierra, que representa la primera dualidad. 14 Chuang-Tsé, cap. V. 15 San Juan, VIII, 32 16 San Mateo, VI, 33; San Lucas, XII, 31. Hay que recordar la relación que existe entre la idea de justicia y las de equilibrio y armonía. 17 Esta reducción del “yo distinto” es lo mismo que el “vacío”; es por lo demás evidente, según el simbolismo de la rueda, que el “movimiento” de un ser es tanto más reducido cuanto más próximo del centro está dicho ser

12

naturaleza, por alimentación de su espíritu vital, por reunión de todas sus potencias, se ha unido al principio de todas las génesis. Estando entera su naturaleza, permaneciendo intacto su espíritu vital, ningún ser podría hacer mella en él”18.

El punto neutro donde todos los contrastes y todas las antinomias se resuelven en la unidad primera, es el lugar central que ciertas escuelas de esoterismo musulmán llaman “estación divina” (maqâmul-ilahi), y que

18

7 Chuang-Tsé, capítulo XIX. La última frase se relaciona aún con las condiciones del “estado primordial”: es la inmortalidad del hombre antes de la caída, recobrada por aquel que, vuelto al “Centro del Mundo”, se alimenta en el “Arbol de Vida”.

13

representan como la intersección de las ramas de la cruz, según un simbolismo al cual hemos ya hecho algunas alusiones19. Ese punto central y primordial es igualmente idéntico al “Santo Palacio” 20 Véase El Corazón del Mundo en la Cábala hebrea, julio-agosto de 1926. 21 Chuang-Tsé, capítulo XXII. 22 Véase además La idea del Centro en las tradiciones antiguas, mayo de 1926, página 485. 23 Lie-tseu, cap. II o “Palacio interior” de la Cábala hebrea, que está en el centro de las seis direcciones del espacio, las cuales, por otra parte, forman también una cruz de tres dimensiones. En sí mismo, ese punto no está situado, es absolutamente independiente del espacio, que no es más que el resultado de su expansión o de su desarrollo indefinido en todos los sentidos, y por consiguiente, procede enteramente de él: “Transportémonos en espíritu, fuera de este mundo de las dimensiones y de las localizaciones, y no habrá ya lugar para querer situar el Principio”. Pero, estando realizado el espacio, el punto primordial, aunque permaneciendo siempre esencialmente “nolocalizado”, se constituye en el centro de este espacio (es decir, transponiendo este simbolismo, en el centro de toda la manifestación universal); es de él de donde parten las seis direcciones (que, oponiéndose dos a dos, representan todos los contrarios), y es también a él donde retornan, por el movimiento alternativo de expansión y de contracción que constituye las dos fases complementarias de toda manifestación. Es la segunda de esas fases, el movimiento de retorno al origen, la que señala la vía seguida por el sabio para llegar a la unión con el Principio: la “concentración de su naturaleza”, la “reunión de todas sus potencias”, en el texto que citábamos hace un momento, lo indican tan claramente cómo es posible; y la “simplicidad”, de la que ya se ha tratado, corresponde a la unidad “sin dimensiones” del punto primordial. “El 19

La idea del Centro en las tradiciones antiguas, mayo de 1926, página 481; Corazón y Cerebro, enero de 1927, página 157. 20 Véase El Corazón del Mundo en la Cábala hebrea, julio-agosto de 1926. 21 Chuang-Tsé, capítulo XXII 22 Véase La idea del Centro en las tradiciones antiguas, mayo de 1926, página 485 23 Lie-tseu, cap. II.

14

hombre absolutamente simple doblega por esta simplicidad a todos los seres... de modo que nada se opone a él en las seis direcciones del espacio, nada le es hostil, el fuego y el agua no lo hieren”. En efecto, él se mantiene en el centro, del cual las seis direcciones han surgido por irradiación, y donde van a neutralizarse dos a dos en el movimiento de retorno, de manera que, en ese punto único, su triple oposición cesa enteramente, y que nada de lo que de ella resulta o en ella se localiza puede alcanzar al ser que permanece en la unidad inmutable. Aquel, no oponiéndose a nada, nada podría oponerse a él, pues la oposición es necesariamente una relación recíproca, que exige dos términos en presencia, y que, consecuentemente, es incompatible con la unidad principal; y la hostilidad, que no es más que una consecuencia o una manifestación exterior de la oposición, no puede existir con respecto a un ser que está fuera y más allá de toda oposición. El fuego y el agua, que son el tipo de los contrarios en el “mundo elemental”, no pueden herirle, puesto que, a decir verdad, ni siquiera existen ya para él en tanto que contrarios, habiendo retornado, equilibrándose y neutralizándose el uno al otro por la reunión de sus cualidades complementarias, en la indiferenciación del éter primordial. Para aquel que se mantiene en el centro, todo está unificado, pues él ve todas las cosas en la unidad del Principio; todos los puntos de vista particulares (o, si se quiere, “particularistas”) y analíticos, que no están fundados más que sobre distinciones contingentes, y de los cuales nacen todas las divergencias de las opiniones individuales, han desaparecido para él, reabsorbidos en la síntesis total del conocimiento trascendente, adecuada a la verdad una e inmutable. “Su punto de vista, es un punto de vista donde esto y aquello, sí y no, aparecen aún no distinguidos. Este punto es el pivote de la norma; es el centro inmóvil de una circunferencia sobre cuyo contorno ruedan todas las contingencias, las distinciones y las individualidades; de donde no se ve más que un infinito, que no es ni esto ni aquello, ni sí ni no. Ver todo en la unidad primordial aún no diferenciada, o a una distancia tal que todo se funde en uno, he ahí la verdadera inteligencia”24; El “pivote de la norma”, es lo que casi todas 24

Chuang- Tsé, cap. 11

15

las tradiciones llaman el “Polo”25, es decir el punto fijo alrededor del cual se cumplen las revoluciones del mundo, según la norma o la ley que rige toda manifestación, y que no es ella misma más que la manifestación directa del centro, la expresión de la ”Voluntad del Cielo” en el orden cósmico”26. Se observará que hay ahí, formulada de manera particularmente explícita en el último texto que acabamos de citar, una imagen mucho más justa que aquella de la que se sirvió Pascal cuando habló de “una esfera cuyo centro está en todas partes y su circunferencia en ninguna”. A primera vista, se podría casi creer que las dos imágenes son comparables, sino idénticas; pero, en realidad, son exactamente inversas una de la otra. Pascal, en efecto, se ha dejado arrastrar aquí por su imaginación de geómetra, que le ha llevado a invertir las verdaderas relaciones, tal como deben considerarse desde el punto de vista metafísico. Es el centro el que no está propiamente en ningún lugar, puesto que, como hemos dicho anteriormente, es “no-localizado”; no puede ser encontrado en ningún lugar de la manifestación, siendo absolutamente trascendente con relación a aquélla, permaneciendo interior a todas las cosas. Está más allá de todo lo que puede ser alcanzado por los sentidos y por las facultades que proceden del orden sensible: “El Principio no puede ser alcanzado ni por la vista ni por el oído.... el Principio no puede ser entendido; lo que se entiende, no es él. El Principio no puede ser visto; lo que se ve, no es él. El Principio no puede ser enunciado; lo que se enuncia, no es él…El Principio, no pudiendo ser imaginado, tampoco puede ser descrito”27. La “Gran Unidad” (Tai-ï) está representada como residiendo en la estrella polar, que es llamada Tien-ki, es decir, literalmente “hecha de cielo”. 26 La “Rectitud” (Te), cuyo nombre evoca la idea del “Eje del Mundo”, es, en la doctrina de Lao-Tsé, lo que se podría llamar una “especificación” de la “Vía” (Tao) con relación a un ser o a un estado de existencia determinado: es la dirección que este ser debe seguir para que su existencia sea según la “Vía”, o, en otros términos, en conformidad con el Principio (dirección tomada en el sentido ascendente, mientras que, en el sentido descendente, esta misma dirección es la de la “Actividad del Cielo”). Esto puede compararse con lo que antes hemos indicado con respecto al significado simbólico de la orientación ritual. 27 Chuang- Tsé, cap. XXII. Véase el “post-scriptum” de nuestro artículo de marzo de 1927, páginas 350-351. 25

16

Todo lo que puede ser visto, entendido, imaginado, enunciado o descrito, pertenece necesariamente a la manifestación; es pues, en realidad, la circunferencia la que está en todas partes, puesto que todos los lugares del espacio, o, más generalmente, todas las cosas manifestadas (no siendo el espacio aquí más que un símbolo de la manifestación universal), “todas las contingencias, las distinciones y las individualidades”, no son más que elementos de la “corriente de las formas”, puntos de la circunferencia de la “rueda cósmica”. Nos hemos limitado a reproducir y a explicar algunos textos escogidos entre muchos otros del mismo género, y tomados sobre todo de los grandes comentadores taoístas del siglo IV antes de nuestra era, Lie-Tsé y Chuang-Tsé. El orientalista G. Pauthier que, sin haber penetrado hasta el sentido profundo de las doctrinas tradicionales, había al menos entrevisto más cosas que muchos de los que han venido después, llamaba al Taoísmo “un Cristianismo primitivo”; no sin razón, consideraciones que hemos expuesto ayudarán quizás a comprenderlo. Se podrá, especialmente, reconocer que existe una concordancia de las más llamativas entre el vacío del sabio que, manteniéndose en el “Centro del mundo”, unido al Principio, permanece allí en la paz, sustraído a todas las vicisitudes el mundo exterior, y la idea del “hábitat espiritual” en el Corazón de Cristo, de la cual ya se ha hablado aquí. Hay ahí de nuevo una prueba de la armonía de las tradiciones antiguas con el Cristianismo, armonía que, encuentra precisamente su fuente y su explicación en el “Centro del Mundo”, es decir en el Paraíso terrestre: igual que los cuatro ríos han surgido de la fuente única que está al pie del “Árbol de Vida”, así todas las grandes corrientes tradicionales son derivadas de la Revelación primitiva. Tomado de: https://letrayespiritu1.wordpress.com/16-2/ Publicado en Regnabit, mayo de 1927. Retomado en Ecrits pour Regnabit.

17

EL ATARDECER EN QUE PACH FAMOSO DE LA CIVILIZACI HISTORIA U

Guido Mendo

HACAMAC, EL SANTUARIO MÁS IÓN ANDINA, INGRESÓ A LA UNIVERSAL

oza Fantinato

Luego del sangriento episodio de Cajamarca la tarde del 16 de noviembre de 1532 y la masacre de cientos de personas en la primera demostración de fuerza y superioridad bélica del mundo occidental frente a la civilización andina en su propio territorio, la máxima autoridad del Tawantinsuyo, el Inca Atahualpa, fue hecho prisionero por las tropas lideradas por el español Francisco Pizarro. Acompañaban a Atahualpa en esa trágica tarde otros dos importantes e influyentes personajes del Tawantinsuyo en esa época: la máxima autoridad religiosa de Pachacamac y el soberano de Chincha, quienes representaban lugares de especial relevancia en la costa del Pacífico suramericano de inicios del siglo XVI. En ese primer relato del episodio de Cajamarca, la historia escrita empieza a registrar detalles valiosos sobre el nivel de importancia que tenían ambos lugares en el mundo andino en aquel entonces. El soberano de Chincha, muerto trágicamente durante la captura de Atahualpa, contaba con un amplio prestigio por encabezar una de las naciones andinas más avanzadas en el intercambio comercial de América del Sur1. Lideraba un impresionante poderío naval consistente en miles de balsas perennemente en el mar que controlaban asiduas caravanas de comerciantes que intercambiaban productos con los principales puertos de la época en el Pacífico suramericano2 .

1

Los dominios del soberano de Chincha se encontraban en la costa central del Pacífico suramericano, en los territorios que actualmente corresponden al Departamento peruano de Ica. 2 “Por tal razón, el Rey de Chincha fue un hombre óptimo e influyente, honrado y reconocido por los Incas, quienes lo sentaban a lado suyo, mirándole con especial deferencia por ser un jefe que controlaba asiduas caravanas de comerciantes, y por ser el “mayor señor de los llanos” debido a su poderío naval…Tanta estimación le guardaban al rey de Chincha que le consentían presentarse ante el Inca frente a frente, ser llevado a su lado en andas a la misma altura y aparatosidad, a presentársele sin la carga simbólica en la espalda ni descalzo, como sí lo hacían los otros jatuncuracas del imperio. Los cusqueños lo consideraban su aliado”. ESPINOZA SORIANO, Waldemar. Artesanos, transacciones, monedas y formas de pago en el mundo andino. Siglos XV y XVI. Tomo II. Lima, Banco Central de Reserva del Perú, octubre de 1987. página 54.

20

Por su parte, Pachacamac3 era la sede del oráculo más famoso, no sólo de la costa, sino también de todo el mundo andino de la época (que comprendía los actuales territorios del sur de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia así como el norte de Chile y Argentina). Su enorme prestigio, construido a través de más de 1,500 años de veneración y culto ininterrumpido, se proyectaba más allá del ámbito religioso y espiritual, de manera que los principales tributos generados en la costa suramericana y en otras importantes zonas del Tawantinsuyo eran recaudados directamente por las autoridades al servicio de Pachacamac4. ¿Qué simbolizaba realmente Pachacamac? No hay que olvidar que la costa del Pacífico suramericano es una zona periódicamente castigada por fuertes movimientos telúricos. Y Pachacamac era la divinidad asociada a los temblores y terremotos. Se creía que el más pequeño movimiento de su cabeza podía desatar una leve sacudida sísmica, y un movimiento mayor, como levantarse, por ejemplo, provocaría un cataclismo. Su ira se manifestaba con los más destructivos movimientos terráqueos. Sus fieles lo llamaban en el idioma local Pachacoyochi, o sea, aquel que hace temblar la tierra.5 Obviamente que este dominio sobre las fuerzas telúricas le sirvió a Pachacamac para asentar un sólido prestigio y contar con una amplia difusión y reverencia al interior de las extensas fronteras del Tawantinsuyo. Por eso puede ser catalogado como una verdadera deidad 3

La Ciudad Sagrada de Pachacamac floreció en la costa central del Pacífico suramericano, en las afueras de la actual capital de Perú, Lima. 4 Como lo indicaba Hernando Pizarro en una carta a la Audiencia de Santo Domingo fechada el 3 de noviembre de 1533, “Toda la tierra de los Llanos e mucha más adelante no tributa al Cuzco, sino a Mezquita. El obispo de ella estaba con el gobernador en Cajamalca; habíale mandado otro buhio de oro como el que Atabalipa mandó”, según lo indicaba Fernández de Oviedo en 1549. ROSTWOROSKI DE DIEZ CANSECO, María. Pachacamac y el Señor de los Milagros. Una trayectoria milenaria. Lima, IEP Ediciones, octubre de 1992. página 78. 5 ROSTWOROSKI, María y ZAPATA, Antonio. Guía de Pachacámac. Lima, IEP PromPerú, noviembre de 2001. págs.34-36

21

panandina, con una larga y profunda continuidad histórica enraizada en más de quince siglos de vigencia. Así, peregrinos de las diferentes nacionalidades existentes a lo largo de la vasta geografía andina, encabezados por los Curacas y principales autoridades políticas y religiosas, lo visitaban periódicamente para rendirle tributo, dando lugar a rituales y ceremonias que concentraban verdaderas multitudes en su impresionante santuario ubicado en la costa central del Pacífico suramericano. Al mismo tiempo Pachacamac asumía el papel de ser el principal oráculo en todos estos inmensos territorios, con una espectacular proyección que le generaba un enorme poder en todos los ámbitos. Su fama radicaba, principalmente, en su capacidad para predecir el futuro respondiendo con vaticinios y profecías las preguntas que le realizaban. Los principales líderes políticos y religiosos que acudían desde las diversas zonas del Tawantinsuyo hasta su santuario costeño tenían que cumplir severos rituales y ayunos para poder acceder a estos vaticinios6. Por eso, los primeros cronistas hispanos que describen este lugar, haciendo un símil con la Meca entre los musulmanes, denominaban al santuario de Pachacamac como “la mezquita”. El inicio del fin: el viaje que buscaba desafiar la ira de Pachacamac. Como se sabe, el Inca Atahualpa ofreció por su liberación a los invasores extranjeros un valioso rescate en objetos de oro y plata. A los pocos días 6

El cronista indígena Joan Santa Cruz Pachacuti cuenta que Pachacutec fue el primer inca en llegar a Pachacamac. Después de derrotar a los chancas se dirigió a los llanos como peregrino. Descansó en Ychsma, antiguo nombre del valle de Pachacamac, y durante su estadía llovió y granizó con rayos y truenos. Después volvió al Cusco sin pedir nada a los costeños. Cuando Túpac Yupanqui incorporó la región al dominio de los incas, nuevamente ingresó a Pachacámac como peregrino y ayunó varios días. Posteriormente, el Inca ordenó la edificación de un Templo al Sol, en lo alto de la colina más elevada del santuario. Pero hasta el inca conquistador en lo más grande de su señorío mostró respeto hacia Pachacamac, revelando cuán grande era la veneración del poderoso oráculo yunga…” ROSTWOROSKI; María y ZAPATA, Antonio. Ibid, págs.34-36

22

de su captura, las piezas de estos metales empezaron a llegar Cajamarca desde diversos puntos de la extensa geografía del Tawantinsuyo. Sin embargo esta llegada fue lenta y ante la impaciencia de sus captores, Atahualpa les propuso que hicieran un viaje directo a la costa y pudieran aprovechar las riquezas de oro y plata con que contaba el santuario de Pachacamac para acelerar el rescate. Diversas razones han escrito los cronistas para explicar esta decisión de la máxima autoridad del Tawantinsuyo de autorizar el desmantelamiento del famoso santuario7, sin embargo es muy probable que la verdadera razón oculta de Atahualpa con esta decisión no fuese otra que lograr que Pachacamac mostrara su ira infinita contra los extranjeros que deseaban saquear y desmantelar su templo. De esta manera, y gracias al apoyo de la máxima deidad del mundo andino, él quedaría al fin libre de sus codiciosos captores. Una hábil estrategia política, religiosa y militar que, desde la cosmovisión andina de la época, resultaba esperanzadora. A partir de entonces, los días que siguieron marcarían un lento compás de espera entre el avasallador deseo de los europeos de satisfacer su codicia por los metales preciosos frente a la seguridad basada en las creencias ancestrales del mundo andino sobre la ira definitiva que desataría Pachacamac contra los osados aventureros foráneos que intentasen profanar su santuario.

“Atahualpa, sin embargo, estaba muy disgustado con Pachacamac porque, según cuenta el cronista Pedro Pizarro, había mentido en tres ocasiones trascendentales para la vida de los últimos incas. Estando preso en Cajamarca, Atahualpa contó que, primero Pachacamac había aconsejado se expusiera al inca Huaina Capac frente al Sol para que recibiendo sus rayos se curara de sus males. En ese entonces Huaina Capac estaba muy enfermo. No obstante, falleció al seguirse las recomendaciones del oráculo. En segundo lugar, había tranquilizado a Huáscar asegurándole que se impondría en el conflicto interno que lo oponía a su hermano. Finalmente, cuando los españoles aparecieron por la costa del Pacífico, el inca le había solicitado un augurio que le fue favorable. Por ello, como en ese momento estaba preso de los hispanos y había alcanzado un acuerdo para obtener su libertad a cambio de un rescate, el inca ordenó que una expedición fuera a recoger un botín del santuario. Como es bien sabido, luego los españoles no cumplieron con su parte del trato”. ROSTWOROSKI, María y ZAPATA, Antonio. Ibid. pág. 36). 7

23

Con base en este ofrecimiento de Atahualpa, Francisco Pizarro organizó una expedición a este lugar sagrado costeño, con la misión de capturar y traer sus míticos tesoros. El miércoles 6 de enero de 1533, el capitán Hernando Pizarro, hermano de Francisco, partió rumbo a Pachacamac a la cabeza de un grupo de veinte hombres a caballo así como de un número indeterminado de peones y cargueros, todos ellos escoltados por varios generales de Atahualpa. Uno de los miembros del grupo era el español Miguel de Estete, quien a sus 25 años, quedó encargado de escribir la crónica del decisivo viaje que permitiría el ingreso del más famoso santuario del mundo andino a la historia universal8 . Las primeras descripciones escritas sobre el mundo andino en el largo trayecto desde Cajamarca hasta el santuario de Pachacamac Las descripciones de Estete, que luego serían transcritas por Francisco de Jerez en su crónica de 1534, lamentablemente no fueron tan amplias y detalladas como se pudiera desear. Sin embargo, son el testimonio más valioso para reconstruir con detalles generales la ruta que siguió este grupo y las incidencias principales que sortearon hasta llegar al Santuario de Pachacamac9.

8

Según anota María Rostworoski, dos fueron los Miguel de Estete que participaron en los sucesos de Cajamarca. Uno, el cronista, iba a caballo, mientras el segundo, a pie. El cronista, que describe el viaje de Hernando Pizarro a Pachacamac, regresó a España en 1534. El otro Miguel de Estete decidió quedarse en el Perú, fue vecino y encomendero de Jauja, luego de Lima y por último se estableció en Guamanga donde vivía aún en 1561. ROSTWOROSKI DE DIEZ CANSECO, María. Op.cit. página 105. 9 Para abordar esta parte de nuestro trabajo, hemos seguido la descripción general que presenta Luis G. Lumbreras basándose en las crónicas de Miguel de Estete. LUMBRERAS, Luis Guillermo. Una nueva visión del antiguo Perú. Lima, Municipalidad de Lima Metropolitana, Secretaría de Educación y Cultura, Munilibros 11, diciembre de 1986. Hemos complementado las referencias con las descripciones realizadas por otros historiadores, como las de Juan Antonio del Busto, Juan Luis Orrego Penagos, entre otros. Igualmente hemos tomado en cuenta los detalles proporcionados por los trabajos de Arturo Jiménez Borja y sus investigaciones publicadas sobre Pachacamac.

24

De Cajamarca el grupo se enrumbó hacia Huamachuco, al que calificó Estete como pueblo grande con “buena vista y aposentos”. Luego pasaron por Antamarca y el Callejón de Huaylas, llegando a Corongo, en la actual parte norte del departamento de Ancash, donde advirtieron gran “…cantidad de ganado con sus pastores que lo guardan y tienen sus casas en las sierras de modo de España”. Resulta muy interesante esta primera descripción del Callejón de Huaylas, donde se puede resaltar que se trataba en aquel entonces de una zona de gran prosperidad, llena de maizales y ganado. Otro punto importante en la descripción es que en Huaraz las tropas reciben abundante comida y gente de apoyo para el resto del viaje de parte del Curaca Puma Capillay. Estete destaca con asombro que “…solamente para dar de comer al capitán (Hernando Pizarro) y a su gente que con él iba, tenían en un corral doscientas cabezas de ganado”. Siguiendo luego por Pachacoto, el grupo emprendió el viaje de descenso hacia la costa, a la que ingresaron en pleno verano suramericano por la 25

actual zona de Pativilca, descrita por Estete como “abundosa de mantenimientos y frutos”. Es en este punto donde se obtiene la primera descripción escrita de las imponentes construcciones piramidales de Paramonga ubicada en las inmediaciones del río Fortaleza10. En aquel entonces Estete la observa como un “pueblo grande…que está junto al mar; tiene una casa fuerte con cinco cercas ciegas, pintadas de muchas labores por de dentro y por de fuera, con sus portadas muy bien labradas a la manera de España, con dos tigres a la puerta principal”11. Dado el buen estado en que encontraron esta construcción puede deducirse que estaba en pleno uso en esa época. A partir de allí la descripción que brinda Estete es muy valiosa para conocer de primera mano el estado del Capac Ñan, o Camino Real, de esta parte de la costa central suramericana en ese tiempo. “En este pueblo (Paramonga) tornó a tomar otro camino más ancho que está hecho a mano por las poblaciones de la costa, tapiado de paredes de una parte y de la otra”12. Sin embargo, los españoles no encontrarían en la costa los portentosos puentes que habían utilizado en los caminos de la sierra y tuvieron que cruzar los ríos costeños en canoas, entendiéndose que con gran dificultad debido a que arribaron a esta zona a fines de enero, época de lluvias en la sierra y de enorme crecida de los ríos durante el verano costeño. Estete describe con alguna precisión las viviendas de adobe o tapial que correspondían a los curacas o líderes de los distintos pueblos costeños que visitaban en el camino, mientras indica que el resto de la población vivía en chozas hechas de caña y barro.

10

La estructura de esta edificación aún puede ser visitada al lado de la carretera Panamericana Norte, en el distrito de Paramonga, Provincia de Barranca, al norte del actual Departamento de Lima. Las investigaciones realizadas han determinado que su construcción pertenecía a la época del esplendor del Reino del Chimor. Probablemente el máximo esplendor de esta edificación fue durante los años l200 al 1400 d.c. 11 Según lo señalado por Xerez, 1534:246 y recogido por Luis G. Lumbreras. LUMBRERAS, Luis Guillermo. Ibid. Páginas 24 y siguientes. 12 Ibid, páginas 24 y siguientes (tomando como base lo señalado por Xerez 1534:246).

26

De Paramonga, y siempre siguiendo la línea del camino costero, se dirigieron a Huaura, luego ingresarían a la actual zona de la Reserva de Lachay o Tambo de las Perdices, llegando finalmente Chancay o Suculachumba antes de ingresar a las inmediaciones del actual valle del río Chillón, límite donde principiaba en ese tiempo el Señorío o “provincia” de Pachacamac. Llegada a los valles de Lima y el primer sismo registrado por Estete. Durante el tiempo de la anexión de esta zona de la costa central suramericana al dominio del Tawantinsuyo hacia el año 1470, se cambió el nombre original del Señorío de Ischma (que comprendía los actuales valles de Rímac y Lurín y donde estaba asentado el oráculo de Pachacamac) por la “provincia” o Curacazgo de Pachacamac y se sumó a sus dominios también el valle del río Chillón. Mientras la tropa de Hernando Pizarro estaba en el trayecto de salida de Chancay y hacía su ingreso al valle del río Chillón, Estete describe la ocurrencia de un violento movimiento sísmico, el primero en ser registrado por la palabra escrita en el mundo andino. Muchos de los pobladores que habían sido asignados para acompañar y apoyar esta comitiva huyeron despavoridos, ante el temor que el oráculo de Pachacamac hubiera comenzado a mostrar su ira frente a la intención de los españoles de profanar y saquear su santuario. Pasado los efectos del susto producido por el temblor y recompuestos los cargadores del temor inicial, la tropa siguió la trayectoria sur ingresando luego al valle del río Rímac, lugar donde dos años después Francisco Pizarro fundaría la ciudad de Lima. Aquí, la tropa encontró un hermoso valle lleno de verdor y extensos campos de cultivo, donde destacaban nítidamente una gran cantidad de imponentes construcciones piramidales y centros administrativos. Por esa razón el valle del Rímac de esa época

27

es denominado también por algunos historiadores y arqueólogos como el “valle de las pirámides”13. Se sabe que esta gran “provincia” de Pachacamac, cuya jefatura máxima era ostentada por las autoridades del propio Santuario de Pachacamac, estaba subdividida en tres Hunus o Sayas: Carabayllo, Maranga y SurcoPachacamac. A su vez, cada Saya tenía una ciudad principal, destacando la ciudad de Maranga con su gran palacio (en el actual distrito limeño del Rímac), el imponente centro urbano de Mateo Salado (en los límites de los actuales distritos limeños de Breña y Pueblo Libre) y la de Armatambo (que comprendía los actuales distritos limeños de Surco y Lurín, con su asiento principal en las laderas del Morro Solar).14 Junto a la impresionante arquitectura pública y civil de élite del valle del río Rímac15, el resto de la población habitaba en construcciones más modestas hechas en quincha con cimientos de piedra.

13

ORREGO PENAGOS, Juan Luis. Pachacamac y Lurín: apuntes históricos y visión de futuro. Lima, Blog del autor, http://blog.pucp.edu.pe/item/23646/pachacamac-ylurin-apuntes-historicos-y-vision-de-futuro, 2008. 14 Según anota Orrego Penagos, existían varias huacas o centros administrativos menores y palacios curacales en esta zona, tales como Mateo Salado, Limatambo, Mangomarca y Huaycán. También destacaban otros centros tales como Puruchuco, Mayorazgo, Santa Felicia, San Borja, Santa Cruz, Palomino, Panteón Chino, Corpus, Pando, La Luz, Culebras, Huantille, Huantinamarca, Huaca Rosada y otras. ORREGO PENAGOS, Juan Luis. Las Huacas y la Lima Prehipánica. Lima, Blog del autor, http://blog.pucp.edu.pe/item/39804/las-huacas-y-la-lima-prehispanica, 2008. Por ese tiempo, la conocida Huaca Pucllana en el actual distrito limeño de Miraflores ya no estaba en uso desde hacía varios siglos atrás, y se le usaba más bien como un lugar sagrado para ritos, ofrendas y como cementerio. 15 Como resalta Juan Luis Orrego Penagos, “las pirámides con rampa se caracterizan por tener una plataforma cuadrangular baja con un patio rectangular cercado en su frente Norte, ambas se articulan mediante una rampa central. La plataforma posee en la cúspide una suerte de atrio o audiencia abierto en forma de U, con recintos techados en los laterales. En la parte posterior se solían ubicar espaciosos depósitos y en áreas anexas amplios patios, secaderos y zonas de laboreo. Este tipo de arquitectura se evidencia en Pachacamac, Santa Cruz y Armatambo, entre otros restos”. ORREGO PENAGOS, Juan Luis. Ibid.

28

Luego de todo este recorrido, la tropa se instaló en la ciudadela de Armatambo, en el actual distrito limeño de Chorrillos, antes de emprender la parte final del viaje hacia el santuario. Según el informe dirigido a la Audiencia de Santo Domingo, Hernando Pizarro que por entonces tenía 30 años, declaró haber tardado quince días en las rutas serranas y siete días en las rutas de la costa, aproximándose finalmente a la ciudadela de Pachacamac durante la tarde del 30 de enero de 1533. Es también la primera vez que la historia escrita empezará a describirnos cómo era este famoso santuario. Mientras tanto, miles de vecinos de los curacazgos aledaños, alertados de la inminente llegada de los españoles y sus intenciones de ingresar al santuario de Pachacamac, se habían apostado en los alrededores de la entrada principal de la ciudadela, desafiando el ardiente sol de ese día de verano, para contemplar de cerca cómo eran los caballos así como las brillantes armaduras de guerra que llevaban puestas los extranjeros. Al mismo tiempo, era una oportunidad excepcional de presenciar cómo Pachacamac haría prevalecer su superioridad y poderío frente a las osadas intenciones de los forasteros de profanar el lugar. El ingreso a Pachacamac. En la medida que la tropa cruzaba el desierto costeño y se acercaba a la zona del santuario en el valle del río Lurín, pudieron divisar al fin una extensa y majestuosa ciudad amurallada, con una vista impresionante al Océano Pacífico, cuyo gran poder y esplendor se reflejaba en sus templos imponentes, profusamente decorados y enlucidos, así como los infinitos tesoros acumulados en sus rebosantes depósitos provenientes de los lugares más distantes del mundo andino. Además de ser un lugar de culto y adoración ancestral, también desempeñaba el papel de depósito y de gran mercado regional, favorecido por su ubicación central en la costa y ser sede espiritual de la deidad más venerada y temida en el mundo andino. No hay que olvidar que el sacerdocio de Pachacamac, que se dedicaba frecuentemente a los negocios mercantiles acaparando grandes tesoros 29

gracias a ello, había alcanzado la más grande influencia a lo largo de toda la vasta geografía andina16. Durante siglos había logrado que su idioma, el quechua, así como el conocimiento del dios Pachacamac se extendiera por todo el Tawantinsuyo. Como anotan varios autores, es prácticamente un hecho que la integridad de la costa y sierra, hasta el Collao, estuviese controlada espiritual y económicamente por este hábil sacerdocio 17. Mientras tanto, al interior de esta imponente ciudadela, con sus 16 enormes edificios piramidales y grandes plazas públicas, aguardaban cientos de sacerdotes, peregrinos y comerciantes de diferentes partes del Tawantinsuyo, a la espera de los formidables acontecimientos que sucederían esa tarde en su interior. Reinaba una tensa calma ante los próximos sucesos que indudablemente desencadenarían la ira implacable de Pachacamac contra los invasores. Hernando Pizarro y su tropa llegó finalmente a los muros exteriores e ingresó a la ciudadela través de la calle norte – sur (y que conjuntamente con la otra calle esteoeste, dividía la gran urbe sagrada en cuatro segmentos)18. Ambas calles estaban formadas por inmensos muros de Según anota Waldemar Espinoza, “…los sacerdotes extendían sus operaciones desde la percepción de ofrendas hasta el control de tráfico de mercaderías, constituyendo la amenaza, el terror y el castigo del excelso Pachacamac los principales instrumentos de los que echaban mano para vigilar y obligar. En virtud de tal estrategia tenían palacios decorados y santuarios soberbios…Una portentosa ciudad sacrosanta, capital de un Estado territorial defendido por un dios temible que amenazaba con destruir el mundo en caso de desacato. …Entre tanto las inmensas colcas del referido santuario acaparaban las ofrendas que generaciones de devotos entregaban siglo tras siglo, conformando una riqueza extraordinaria, que los sacerdotes se preocupaban por mantener siempre repletas, lo que hacía de ellos un grupo colosalmente pudiente y todopoderoso…El mencionado templo de Pachacamac, al igual que otros de su misma categoría, funcionaba pues como mercado y almacén. En cuanto al contenido de estos últimos se les reputaba bienes sagrados, y quien introducía las manos en ellos cometía sacrilegio. Custodiaban numerosísimos tesoros, fruto de miles de donantes y de la actividad mercantil del clero: idéntico que en Babilonia, Egipto y Grecia antiguas…” ESPINOZA SORIANO, Waldermar. Op. Cit., págs. 49-53. 17 Tal como anota Waldemar Espinoza Soriano. Ibid, págs. 49-53. 18 Esta calle aún puede ser recorrida en la actualidad y tiene una extensión de 330 metros de longitud con un ancho promedio de casi 5 metros; sin embargo se va angostando 16

30

piedra y adobe debidamente enlucidos que las delimitaban sin ofrecer ninguna entrada a los edificios piramidales construidos a ambos lados, pintados en color mate, mientras que sus principales paredes lucían adornos con frisos de diferentes figuras. Hacia el fondo destacaba el gran Templo del Sol en el promontorio más alto del santuario construido durante la anexión de esas tierras al Tawantinsuyo, así como, un poco más abajo, el llamado Templo Pintado, sede del oráculo de Pachacamac19. Mientras los caballos de la tropa sorteaban las portadas y los pocos pasos estrechos de la amplia calle, los forasteros observaron algunas paredes caídas correspondientes a antiguas pirámides. No hay que olvidar que dichas pirámides pertenecían principalmente a grupos particulares de poblaciones de diversas partes del mundo andino, que allí se reunían antes de pasar a ceremonias en el Templo de Pachacamac. Los peregrinos que llegaban permanentemente desde diversas partes del Tawantinsuyo se agrupaban y alojaban en una u otra de estas estructuras. Eran en realidad grandes aposentos para los que venían en romería. Estas pirámides eran atendidas por personal permanente, que se encargaba de recoger y almacenar tributos recibidos bajo forma de ofrendas20. hasta alcanzar los dos metros en los tramos finales. En algunas secciones más bajas lleva gradas y aceras a ambos lados. ROSTWOROSKI, María y ZAPATA, Antonio. Op. Cit., página 60. 19 Lo primero que escribe Estete de Pachacamac es que “el pueblo de Pachacamac es una gran casa, tiene junto a esta mezquita una casa del sol, puesta en un cerro, bien labrada, con cinco cercas; hay casas con terrados, como en España; el pueblo parece ser antiguo, por los edificios caidos que en él hay; lo más de la cerca está caída”, recogido por Xerez 1534:248. LUMBRERAS, Luis Guillermo. Op. Cit., páginas 24 y siguientes 20 Como anota María Rostworoski, “Un aspecto importante de las relaciones sociales y económicas en los Andes se manifestaba en las peregrinaciones religiosas. Se trataba de un medio para mantener relaciones de complementariedad entre grupos situados en zonas distintas, en el contexto de una sociedad sin mercado. Las peregrinaciones ayudaban a la circulación e intercambio de los bienes. Todos los peregrinos llevaban ofrendas y seguramente diversos productos para el intercambio. Cuando regresaban a sus aldeas, aquellos que no habían participado del viaje, los esperaban con ansiedad para escuchar noticias y bailaban con regocijo durante cinco días”. ROSTWOROSKI, María y ZAPATA, Antonio. Op. Cit., pág.40).

31

La tropa atravesó decididamente la calle con dirección a la parte central de la ciudadela, constatando que en varios lugares había réplicas de madera del ídolo de Pachacamac, a los que la gente del lugar parecían guardarles especial devoción. Finalmente, bajo el intenso calor de esa tarde veraniega y en medio de gran expectativa, los españoles llegaron hasta la puerta principal del Templo Pintado, en cuya parte más alta estaba ubicado el ídolo de Pachacamac. El perfil de este Templo resaltaba nítidamente, incluso desde el mismo camino de ingreso a la ciudadela, debido a que estaba enlucido de barro y profusamente decorado con figuras antropomorfas, peces, aves y plantas, todas ellas pintadas con colores rojo y amarillo y delineadas con color negro. Tal despliegue de colorido capturaba poderosamente la atención de cualquiera que llegara hasta la urbe sagrada, acentuando el contraste con el color ocre del desierto circundante así como con el azul del mar en el fondo. El duro golpe a la cosmovisión andina: los acontecimientos que sucedieron en el Templo Pintado. El Curaca de Pachacamac nombrado por la administración del Tawantinsuyo, Tauri Chumbi, salió a recibirlos de manera pacífica, mostrando buena voluntad en su trato inicial con Hernando Pizarro y su comitiva21. Sin embargo, los generales de Atahualpa le exigieron sumisión absoluta ante las pretensiones de los foráneos de proceder a desmantelar las riquezas de oro y plata con que contaba el santuario. La tropa española procedió a alojarse en el palacio de Tauri Chumbi y así pasó a convertirse en la primera autoridad costeña desplazada por los nuevos acontecimientos.

21

No olvidar que la principal autoridad religiosa del Santuario, al que Hernando Pizarro llamaba “el obispo” había sido capturado durante los trágicos sucesos de Cajamarca en noviembre de 1532.

32

Mientras se aseguraba la recolección de los tesoros de oro y plata que guardaban los depósitos del santuario22, Hernando Pizarro quiso dar un golpe efectivo y contundente contra Pachacamac y toda la milenaria tradición que él representaba. Para ello decidió ir a ver en persona lo que suponía era la fabulosa cámara recubierta de oro donde se encontraba depositado el ídolo, apoderarse de todas sus riquezas y proceder a destruirlo en el acto. Sin embargo, los sacerdotes y guardianes del oráculo trataron de impedir el avance de Hernando Pizarro en su intento de ingresar al Templo, ya que nadie había osado durante siglos acceder a este lugar sagrado sin haber cumplido previamente un rígido tiempo de ayuno y preparación. Pizarro logró imponerse frente a tales prohibiciones y junto con algunos de sus soldados pudo finalmente subir hasta lo alto del templo, sorteando una serie de antesalas y patios, hasta llegar a la puerta principal decorada 22

Según María Rostworoski, a pesar de la intensa presión española, los sacerdotes de Pachacamac dilataron la entrega del botín. Cuando finalmente cumplieron, Pizarro se mostró disgustado: había esperado mayores tesoros del santuario más famoso del mundo andino. Sin embargo, según cálculo del mismo Hernando Pizarro, el botín arrojó 85,000 castellanos de oro y tres mil marcos de plata. ROSTWOROSKI, María y ZAPATA, Antonio. Ibid.,Guía de Pachacamac, página 53.

33

de tejidos y con adornos de corales y turquesas tras la cual se tenía acceso al recinto sagrado donde estaba el ídolo. Grande fue su decepción al no encontrar una cámara llena de refulgente oro y metales preciosos, sino más bien un ídolo hecho de madera mal tallada y mal formada, con la figura de un hombre en su parte superior, colocado en medio de una estrecha y oscura sala con pobres decoraciones y con algunas ofrendas pequeñas hechas en oro y plata esparcidas en el piso23. Terminando la tarde, los sacerdotes y los cientos de peregrinos que aguardaban impacientes en las pirámides y plazas cercanas vieron con gran horror y espanto cómo de pronto Pizarro apareció en lo alto del Templo Pintado empuñando el madero del ídolo de Pachacamac y acto seguido empezó a dar un discurso extraño en un idioma que ninguno de ellos comprendía24. Un silencio frío y sepulcral reinaba en la urbe, a la 23

La narración de Estete nos dice lo siguiente:"(...) Y así contra su voluntad y de ruin gana nos llevaron, pasando muchas puertas hasta llegar hasta la cumbre de la mezquita, la cual era cercada de tres o cuatro cercas ciegas, a manera de caracol; y así se subía a ella; que cierto, para fortalezas fuertes eran más a propósito que para templos del demonio. En lo alto estaba un patio pequeño delante de la bóveda o cueva del ídolo, hecho de ramadas con unos postes, guarnecidos de hoja de oro y plata, y el techo puestas ciertas tejeduras, a manera de esteras para la defensa del sol porque así son todas las casas de aquella tierra, que como jamás llueve no usan de otra cobija; pasado el patio estaba una puerta cerrada y en ella las guardas acostumbradas, la cual, ninguno de ellos osó abrir. Esta puerta era muy tejida de diversas cosas; de corales y turquesas y cristales y otras cosas. Finalmente que ella se abrió y según la puerta era curiosa, así tuvimos por cierto que había de ser lo de dentro; lo cual fue muy al revés y bien pareció ser aposento del diablo, que siempre se aposenta en lugares sucios. Abierta la puerta y queriendo entrar por ella, apenas cabía un hombre, y había mucha oscuridad y no muy buen olor. Visto esto trajeron candela; y así entramos con ella a una cueva muy pequeña, tosca sin ninguna labor; y en medio de ella estaba un madero, hincado en la tierra, con una figura de hombre hecha en la cabeza de el, mal tallada y mal formada, y al pie, y a la redonda de él muchas cosillas de oro y plata ofrendadas de muchos tiempos, y soterradas por aquella tierra (...)". Para mayor referencia sobre la descripción del santuario y estos sucesos se sugiere revisar el trabajo de Arturo Jiménez Borja y la importancia histórica de Pachacamac. JIMENEZ BORJA, Arturo. Pachacamac Guide. Lima, Instituto Nacional de Cultura, Dirección General del Museo Nacional, 1988. página 16. También se puede visitar el siguiente sitio web: http://www.arqueologiadelperu.com.ar/pch.htm 24 Según describe Miguel de Estete se trataba de un encendido discurso sobre los errores de la idolatría, en el que Hernando Pizarro recalcaba que aquel madero no era el

34

espera de la reacción de la más implacable de las iras que desataría Pachacamac ante el horrible sacrilegio que se estaba cometiendo. A continuación, con su espada, Pizarro quebró la imagen del ídolo y lanzándola por los aires, ésta terminó rodando hasta la base del Templo, mientras sus soldados procedían a desbaratar la bóveda y la sala principal del recinto sagrado.

verdadero dios sino, muy por el contrario, la personificación del mismo demonio. Por su parte, también el historiador norteamericano William Prescott ha resaltado en sus trabajos algunos detalles sobre el momento del ingreso de Hernando Pizarro a la sala principal donde estaba depositado el ídolo de Pachacamac.

35

Mientras en el lado del mar y con profusos colores proyectados en el firmamento se apreciaba una espectacular puesta de sol en esa calurosa tarde veraniega, el horror se transformaba progresivamente en llanto e impotencia para los cientos de personas que acababan de presenciar allí el acto vandálico más feroz y sin precedentes cometido alguna vez contra la deidad más poderosa del mundo andino. Los lamentos y sollozos se oían por doquier y la gente empezaba a correr despavorida de un lugar a otro en medio de un tumulto mayúsculo sin poder dar crédito al terrible espectáculo del que habían sido testigos. En los exteriores de la urbe los miles de pobladores de los curacazgos vecinos que se habían apostado en las murallas exteriores de la ciudad sagrada para conocer los acontecimientos de esa tarde comenzarían a difundir la noticia hacia los lugares más distantes del Tawantinsuyo en medio de la confusión y el caos generalizado. De esta manera, la cosmovisión andina acababa de recibir uno de los golpes más certeros y devastadores en su largo desarrollo milenario. Simbólicamente la espada de Pizarro no sólo había quebrado el ídolo de madera, sino también una de las tradiciones más enraizadas y con mayor devoción en todo el ámbito pan andino. Pero al mismo tiempo, desde el punto de vista político y comercial, aquella tarde significó el inicio de la desarticulación del enorme poderío y prestigio de esta ciudad sagrada produciendo el inevitable colapso del mercado regional más grande del Pacífico suramericano. En el corto y mediano plazo ello implicó la destrucción de los sistemas económicos y de intercambio de producción vigentes para millones de pobladores de la costa y la sierra, desde Guayaquil hasta el Collao, y que habían florecido exitosamente por más de quince siglos bajo el prestigio del culto a Pachacamac. Con estos dramáticos acontecimientos del 30 de enero de 1533, cuya trascendencia remecería profundamente los históricos cimientos de la civilización andina construidos en más de 4,500 años de desarrollo autóctono y geográficamente desconectada del resto de civilizaciones del planeta, el santuario más famoso de la costa suramericana prehispánica ingresaría al registro de la historia universal. 36

“Y tuvo un sueño: Vio una escalera que estaba apoyada en tierra, y su extremo tocaba el cielo. Ángeles de Dios subían y descendían por ella” (Génesis 28:12). Ciertamente, esta es la única mención bíblica de una escalera donde se utiliza muy preciso el término hebreo de sul-lám, en clara referencia a la visión que Jacob logra contemplar en sueños al detenerse en su peregrinar desde Beer-seba a Harán.

Hermosa y significativa es la visión de Bethel que se manifiesta en un antiquísimo lugar sagrado. Lugar muy sagrado y productivo, para muchos pueblos antiguos, que desde muchos siglos antes de esta importante visión era conocido por los Cananeos, con el poderoso nombre de Luz (ver: Génesis 28:19). De manera muy significativa, es este el lugar donde algún tiempo atrás Abrahán había acampado (Génesis 28:16-19; 35:6). LA ESCALERA MASÓNICA en sus dos modalidades básicas, la espiral y la recta, se unifica con el concepto fundamental de Jerarquía o de la armonía entre el Orden Jerárquico del Universo, como la sustancial y lógica expresión o representación de esa manifestación fluida de la cadena infinita del Ser. Maimónides, el filósofo judío, (Moses ben Maimon, 1113-1204 d. c) alude a la escalera como el digno ejemplo de una firme y estable relación, entre hombre y cosmos: “Creía que la historia de la escalera de Jacob era un intento para explicar la relación entre la existencia del Hombre en la tierra y el mundo de las esferas celestes” (Guide to the Perplexed [xvii]).

Los antiguos Maestros Constructores, la dejaron plasmada en sus Catedrales Góticas y, a la par, los viejos sabios alquimistas encuentran en ella la riqueza expresiva de toda una profunda simbología y un valioso catálogo de atributos sublimes. Atributos misteriosos que reafirman y puntualizan las etapas o estados escalonados de la elaboración y transformación del Opus alquímico. 38

Figure 1 Masonic Tracing Board

39

Figure 2 Masonic Tracing Board

40

Figure 3 Masonic Tracing Board

41

Fulcanelli en La Mystére des Cathédrales, nos indica muy particularmente a la Dama de Notre-Dame de París, que entre sus piernas sostiene la escalera. Viene a ser la famosa Scala Philosophorum del pórtico central, el Magnus Opus Alchimicum o la alquimia (Imagen, II). Esta escalera hermética en sus peldaños nos alude hacia algo más profundo que su misma naturaleza estructural y formal pueda contener.

Figure 4 Fulcanelli, Dama de Notre-Dame

Ya en el 1677, en el famoso Libro Mudo, específicamente, en el arte de su primera plancha, aparece una escalera entre un círculo de rosas con dos ángeles. Seres espirituales divinos que logran llamar con sus trompetas, muy sonoramente, al Despertar del iniciado (Mutus Liber, La Rochelle, 1677). En esta valiosa plancha un personaje descansa dormido 42

apoyando delicadamente su cabeza en la “piedra” = La Rochelle. Simbólicamente, pues, es protegido su sueño entre los nudos del rosal. “El Mundo está unido por nudos invisibles”.

Figure 5 Mutus Liber

43

Escalera alquímica, muy bellamente representada también en el árbol filosófico, del Splendor Solís (S. Trismosin, 1532-35). Y, en efecto, una escalera profundamente simbólica, hermética y alquímica adorna la fabulosa y majestuosa obra; La Melancolía I de Alberto Durero. Permitiéndonos así, poder descubrir los símbolos y modos artísticos sutilmente ocultos en el arte hermético del genial y esotérico Maestro Durero (ver: E. Panofsky, Princeton, págs.157-171; 2005).

Figure 6 Splendor Solis

44

Figure 7 La Melancolía, Alfredo Durero

La masonería tiene inscrita en su corazón la frase platónica; Dios geometriza siempre. El Hombre en su complejo y geométrico diseño corporal, siguen este patrón cósmico y arquitectónico. Es la escalera 45

mística una herramienta del Opus, del oficio práctico y alegórico del constructor para poder esculpir artísticamente las formas sublimes y superiores de la piedra, pero, esto de una forma artística, delicada y majestuosa. Escalera de Jacob masónica, que afirma como duro soporte en la tierra, pero se extiende infinitamente hacia los cielos, y logra remontarse hasta los confines más remotos e ignotos del espíritu universal y trascendente. La ciencia de la escuadra es ciencia de la tierra, y la ciencia del compás es ciencia del cielo. Por otra parte, la escalera masónica, para algunos investigadores, fue introducida en la masonería en el ritual masónico de Dunckerly; aproximadamente para el 1776. Por el contrario, otros tratadistas sostienen que ya con anterioridad, y desde 1732 -con Matin Clare- se logra establecer dentro de la Orden el símbolo. Esto lo podemos evidenciar históricamente en los Tracing Boards de la época. En efecto, ya para el 1720, en los rituales de la rica tradición masónica francesa, se puede evidenciar la escalera: “This is to inform the Publick, that there will be no drawn Sword at the Door, nor Ladder in a Dark Room” (Freemasonry a History; Ángel Millar, pág. 97). Entretanto, para éste mismo investigador masónico: “The “ladder in a dark room” is perhaps more enigmatic and enticing, and tells us a great deal more about the Masonic Ritual. Since most lodges at the time met in the hired rooms of local taverns, not all of them erected ladders or set up elaborate paraphernalia’’ (A. Millar, pág. 97).

La escalera masónica esconde en su simbología aquello que León Battista Alberti (1404-1472) llamó: ‘el secreto del arte de la proporción y la perspectiva’. Esta amplia y culta concepción espiral matemática fue estudiada de una manera muy precisa y rigurosa, por Jacques Bernoulli (1654-1705). Podemos muy bien fusionarla y ligarla directamente a los grados o etapas esotéricas de la ascensión en la Spira Mirabilis, (Eadem Mutato Resurgo) escalera de caracol o de espiral. Espiral logarítmica universal, natural y física, como principio estructural del nautilus, cuya forma erudita fue estudiada ampliamente por el sabio matemático Arquímedes. Por esta razón, es conocida como Espiral de Arquímedes. 46

Figure 8 Espiral de Arquímedes

En cuanto a la espiral logarítmica, es una forma expresiva maravillosa y constante, desde las formas naturales más simples, hasta las más complejas dentro de la composición geométrica espiral de las galaxias. El erudito A. G. Mackey, nos comenta de forma muy detallada acerca de esta escalera de caracol en espiral, que conducía a la Cámara del Medio. Son para A.G. Mackey, sus símbolos y alegorías muy fértiles y de instrucción fecunda (Enciclopedia, Tomo II pág.522-528). Escalera mística que contiene en sí misma todo un rico y complejísimo catálogo de la Ley de Proporciones seminales establecida por el Gran Geómetra del Universo. Es gracias al sabio alemán, Enrique Cornelius Agrippa von Nettesheim (1486-1535), -bebiendo en sabiduría de la inagotable fuente del Verbo 47

Mirífico de Johann Reuchlin y del Abad Trithemius de Sponheim- quien había establecido en su obra; De Occulta Philosophia Libri Tres o Tres Libros de La Filosofía Oculta (1531), la certera opinión que la arquitectura y la geometría -al igual que la Bendita y Santa Kabbalahtenían su significado profundo y de una manera muy especial, en delicadas combinaciones simbólicas con la geometría constructora del Templo de Salomón.

Figure 9 Escudo Ahiman Rezon de Dermott

48

Estos modelos gráficos del Templo (Retrato del Templo de Selomoh; Middelburg, 1642) comienzan a enriquecerse por la mística cabalística de los sabios -Jajam o Hakham- como Jacob Judah Aryeh León Templo (1603-1675). A él se le atribuye el trabajo heráldico del Escudo de Armas de La Antigua Gran Logia (Grand Lodge of Free and Accepted mason According to the Old Institutions). Posiblemente fue él quien trabajó de forma esmerada el escudo que aparece en el Ahiman Rezon de Dermott para 1764.

Figure 10 Arbol Sefirotico

49

Según ellos, los venerables sabios de la Palabra y Letra Sagrada, la escala como “Scala Naturae”, representa los amplios niveles cabalísticos o estados de progreso espiritual. Ese poderoso árbol sefirótico logra integrarse y asimilarse, como todo un sistema de ascenso formal y metódico, en una cadena áurea. Muy inmerso todo este fecundo proceso, en la compleja simbología de la escalera, la cual, logra sostenerse firmemente, por sus dos principios o columnas cabalísticas. Ambas emanan refulgentes del Poder Emisor, el Shem Hameforash, de la Mashaba o Corona sefirótica (C. Knorr von Rosenroth, Kabbalah Denutata, Sulzbach, 1648). Son dos principios, semejantes a dos columnas bipolares, que se reafirman establecen y fortalecen en fuerza, como dos fuertes piernas (J.B.). Con ellas se logra establecer y reafirmar el pórtico del templo y la forma del cuerpo glorioso del Shekinah o “formas de la Majestad” cuya Presencia Divina se encarna en el microcosmos del Hombre Templo. El Divino Anthropos Hermético o Adam Kadmon nos puede hablar a través de una Sabiduría o ciencia esotérica (mecubbal-be-nistarot). Es de esta manera que para el Zohar: “Los Sabios son aquí abajo las columnas del palacio celeste; y es gracias a su inteligencia como los profanos (profanum) pueden entrever los esplendores del mundo”. Así, de alguna forma, se regresaría a ella, a la esplendorosa y Venerable Luz Suprema inmanente y trascendente del Secreto en Dios {SOD} ‘ad en-sof’. Luz del Kabod en esplendores, esparcida en luminosos destellos y emanaciones gloriosas desde la Bendita YOD. Formas de la majestad en refulgentes rayos y middot divinas que proceden de la Pureza Divinal de la Corona Kether. Albert Pike señalaba:“This Divine Wisdom is comprehended in the letter YOD; and YOD, it is said, is the beginning and the end of all things. In IT all things are included” (Sephir H’Debarim, The BooK of the Words, pág.122). De esta forma se regresa ya ascendidos y totalmente purificados por la poderosa kavaná, se regenera y realiza el iniciado, al superar este proceso de caída y reintegración (Romanos: 8:19-22). Se entra por las dos columnas y se sale por entre ellas “ascendidos” por esa escalera misteriosa del Kadosch. Ascenso y descenso son la misma cosa, decía Nicolás de Cusa. El Zohar 50

nos advierte: “Todo está unido a todo hasta el extremo inferior en eslabones de la cadena y la esencia verdadera de Dios está, a la vez, arriba y abajo, en los cielos y en la tierra, y nada existe fuera de Él”. El eminente erudito A.G. Mackey logra enriquecer el asunto al comentarnos: “La escala de los Kabbalistas constaba de diez Sephirotes o emanaciones de la Deidad… Esta escala formaba la excepción al número acostumbrado de siete gradas o peldaños” (Enciclopedia de la Francmasonería, Tomo II, pág.521). En las escuelas Mistéricas, como en las de Mitra, la escala y sus peldaños simbólicos o escalones, lograban representar los siete planetas y los siete metales -al igual en la alquimia- como todo un conjunto cósmico-astrológico alquímico y hermético (ver: A.G. Mackey , Enciclopedia pág.522). Esos peldaños, contienen formas expresivas de sabiduría y de jerarquía celeste. Asimilan valiosos componentes prácticos de la configuración espiritual del hombre en su relación con una facultad superior de comprensión espiritual, la Sophia. Por cierto, Isaac Newton creía que el Templo de Jerusalén contenía todo un código de proporciones arquitectónicas Cósmicas (Freemasonry, The Reality; Tobias Churton, pág.85; 2007). Esa escalera de Jacob, nos lleva de vuelta al proceso de transformación de la piedra bruta o tosca, en la piedra blanda y refinada de la pureza del espíritu. Es todo un proceso orgánico y metódico, de riguroso estudio y meditación, para encontrar la solución oculta en el Problema 47 de Euclides. Proceso nada fácil. Ya William Blake, bien decía:”El progreso endereza el camino; pero los senderos tortuosos son los propios del genio’’. In Alorum tuarum umbra canam (Salmo: 63:7). https://groups.google.com/forum/#!topic/logiademasones/b5_RRgKZ8y o

51

EL MISTICISMO DE SHAKESPEARE Mario52Lopez

Dudo mucho que en nuestros tiempos alguien no conozca el famoso “to be or not to be” de Shakespeare, la primera línea de un soliloquio de Hamlet (escrita alrededor de 1,600), en el acto tercero, escena primera. Pero es muy posible que no todos conozcan la escena de los cofres de su otra obra “El mercader de Venecia”. En dicha escena tres cofres son presentados a los pretendientes de la hija del mercader, la bella Portia. Cada cofre es de material diferente y posee una inscripción. El pretendiente solo puede elegir uno de los cofres y si en el interior encuentra la foto de Portia podrá desposarla y heredar la fortuna del padre. El material y texto de cada cofre son: Oro Plata Plomo

Quién me elija obtendrá lo que muchos hombres desean. Quien me elija obtendrá tanto como merece. Quien me elija debe dar y arriesgar todo lo que tiene.

El primer pretendiente, cegado por el brillo del oro, elije y abre dicho cofre para encontrar una calavera y el texto “no es oro todo lo que reluce”. El mensaje no puede ser más claro. El hombre inmaduro, indisciplinado, el profano que acaba de entrar en el mundo iniciático se deslumbra y confunde con la repentina Luz y el brillo de lo que busca. Así toma sus decisiones basándose en “lo que muchos hombres desean”. Es la muerte de su deseo por el pensamiento; el error de creer que lo deseado por muchos es lo bueno para uno. Es olvidar nuestro “yo interior” y arrojarse de cabeza al océano de los deseos humanos pretendiendo conseguirlos todos. El segundo pretendiente es egocéntrico y piensa que nadie merece más que él a Portia. Elije, por lo tanto, el cofre de plata para encontrar la caricatura de un idiota que le llama asno. El ser egocéntrico cree que vale más de lo que realmente vale y pretende, siempre, ser recompensado y reconocido por lo que cree ser y no por lo que realmente es. Cree que su aspecto exterior posee el mismo valor que su interior. Juzga el aspecto y no la persona. No hay lugar para ellos en ninguna escuela iniciática menos en la masonería donde ya se nos avisa en la cámara de reflexiones, en la iniciación y en todo momento al recordarnos que no somos masones más que cuando así nos reconocen. Ni importa quién 53

eres, como eres, de donde eres, lo que eres…importa lo que haces, como lo haces, porque lo haces. Importa lo interior, el VITRIOL; no importa lo exterior. El tercer pretendiente a la mano de Portia era pobre, realmente deseaba mucho más de lo que merecía. Solo podía dar lo que tenía, su propio yo, y arriesgarse. Elije el cofre de plomo y allí encuentra la foto de su amada Portia y el siguiente texto: “Tu que no eliges por lo que se ve, ten ahora la fortuna de verdad” Así nos dice Shakespeare como debe ser el profano que desea ser iniciado y el ya iniciado, por supuesto. Ha de entregar todo lo que tiene y arriesgarse en el camino. No puede dejarse llevar por cantos de sirena ya que “no es oro todo lo que reluce” y ha de ser humilde y aceptar lo que es y consiga ser sin pretender “merecer más que lo que merece”. *** Portia es la puerta, el portal a cruzar camino a la sabiduría y la Luz. Es la mujer más deseada, la más bella; pero también la más exigente porque no pide nada que tu tengas sino que te pide a ti. Te encuentra tosco, sin nada, pero conoce la chispa que alberga tu interior y lo que puedes llegar a ser. La piedra sin labrar puede dar obras como el Moisés de Miguel Angel; pero es preciso dejar que nos golpeen, entregarnos en cuerpo y alma al trabajo interior y arriesgarnos. Unas veces dará su fruto y otras no; pero solo ese camino es el que sirve. Este camino de entrega nos conduce a la transmutación sacando al exterior la Luz interior que todos poseemos. Es la Sal, el Azufre y el Mercurio de los alquimistas que permitía convertir el plomo en oro; el profano en maestro. Aquellos que se deslumbran o son egocéntricos solo ven el oro y la plata material, los metales, no el oro alquímico, el oro de la iluminación o la verdadera Luz que busca el iniciado, el místico. La alquimia real es la alquimia del cuerpo y permanece como parte indisoluble de toda orden iniciática; pero solo un verdadero adepto es capaz de comprender y trabajar esa alquimia que transmuta su plomo, el profano, en oro, el iniciado. 54

William Shakespeare: (Stratford on Avon, Reino Unido, 1564 - id., 1616) Dramaturgo y poeta inglés. Solamente con sus versos hubiera ya pasado a la historia de la literatura; por su genio teatral, y especialmente por el impresionante retrato de la condición humana en sus grandes tragedias, Shakespeare es considerado el mejor dramaturgo de todos los tiempos. 55

LA PAZ ¿SOLO UN S

Herbert Oré B

SUEÑO MASONICO?

Belsuzarri 33°

LA PAZ ¿SOLO UN SUEÑO MASONICO? 28 Acercándose uno de los escribas, que los había oído disputar, y sabía que les había respondido bien, le preguntó: ¿Cuál es el primer mandamiento de todos? 29 Jesús le respondió: El primer mandamiento de todos es: Oye, Israel; el Señor nuestro Dios, el Señor uno es. 30 Y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente y con todas tus fuerzas. Este es el principal mandamiento. 31 Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No hay otro mandamiento mayor que éstos. (Marcos 12) Muchos masones son cristianos, judíos, musulmanes, budistas, hinduistas y practicantes de otras religiones. Lo que no está permitido, es que el masón sea un hereje (persona descreída). El masón combate las tiranías, los privilegios y la intolerancia. Orienta a sus miembros hacia el logro de la justicia social y la defensa de los derechos humanos. Respeta a la naturaleza y orienta a la construcción de una sociedad, “Masónicamente deseable”, en la que el hombre sea sujeto y objeto de su desarrollo. Lucha contra la corrupción y es una escuela de perfeccionamiento, para mejorar la sociedad en que vivimos y en la que vivirán nuestros hijos. Se propuso que la masonería sería el “centro de unión” de hombres que en otras circunstancias jamás se habrían reunido, para trabajar por la humanidad, por la paz y la comprensión mundial entre los hombres y sus pueblos. De los premios Novel de la Paz designados en el mundo, muchos han sido masones, y dos de ellos, ofrendaron sus vidas predicando la no violencia, víctimas del fanatismo religioso y político. El mundo está lleno de guerras, terrorismo, agitaciones y confusiones. Los hombres han creado mucha tecnología increíble, pero no pueden “crear” la paz. Los científicos han desencadenado el poder del átomo 58

pero no tienen poder para “desencadenar” la paz en la tierra. Los astrónomos han descubierto mucho acerca del tamaño, la majestad y la precisión del universo, pero no pueden “descubrir” el camino a la paz. Ellos encontraron galaxias lejanas a través del universo pero no pueden “encontrar” paz aquí en la tierra.

La guerra ha sido el método principal por el cual las naciones han resuelto sus diferencias a través de la historia. La guerra ha sido considerada como 59

un estado natural de equilibrio, mientras que la paz ha sido considerada como un periodo de recuperación de la última campaña, en el cual se llevan a cabo los preparativos para la próxima aventura o conquista. “Yo no sé si la guerra es un intermedio durante la paz, o si la paz es un intermedio durante la guerra”. La paz y la comprensión entre los hombres y los pueblos, resume la aspiración y sueño permanente que la masonería ha tenido a través de su historia. Paz en la conciencia de cada uno, paz en el hogar, paz en el trabajo, paz en la comunidad, paz entre los pueblos, paz entre las naciones. La paz que buscamos, no es la paz de los sepulcros, sino una paz viva, fruto de muchas búsquedas, de muchos esfuerzos, de muchas tensiones.

No debemos tener miedo a las tensiones entre humanos. La paz debemos construirla entre todos, y esto supone necesariamente tensiones. Habrá tensiones, porque cada uno tiene que hacer un aporte distinto a la paz de nuestro país y el orbe. Y porque cuesta reconocer los límites del aporte 60

propio y la necesidad del aporte del otro. No hay confianza en la actitud del otro, estamos a sobresalto. Por eso no hay verdadera paz si no es conquistada entre todos. El orden puede imponerse, la paz no: debe surgir desde el fondo de los corazones, desde la voluntad de respeto mutuo y de colaboración con los demás. Un turista a su retorno de Jerusalén me decía: ¿Por qué una ciudad que es tan importante para las tres religiones principales es en sí misma el centro del conflicto religioso? ¿No son las personas religiosas quienes estarían mejor equipadas para traer la paz a “la ciudad de paz” y al mundo? Posiblemente lo que vio en su viaje, no le da elementos ni argumentos para disipar sus interrogantes.

Todas las naciones añoran la paz. Los líderes negocian por ella. Los ejércitos pelean por ella. Muchos oran por ella. Sin embargo esta posibilidad permanece más elusiva que nunca. Pareciera que ser respetuosos y tolerantes frente a la diversidad de creencias, costumbres y razas, es insuficiente. 61

Todo hombre tiene su sueño imposible y una sociedad iniciática formada por hombres también tiene sueños que por alguna razón no llegan a realizarse. Para muchos hermanos la Paz constituye el sueño imposible de la masonería, para otros es el momento de plantear una pregunta, que todos debemos meditarla: ¿Hemos hecho todo lo posible para realizar este sueño? Los masones sabemos que lo hecho en el pasado, es insuficiente, y mucho es lo que nos queda por hacer, y a la vez estamos capacitados para hacer mucho más. Podemos enseñar a los hombres a respetar las diferencias que hay entre ellos para garantizar el ideal de paz en el mundo, aun cuando no podemos prometer ni asegurar que no habrá más guerras. Tenemos un gran mensaje y sin embargo al mismo tiempo es un mensaje sin efecto, que queda dentro de las paredes de las logias: “Si no lo expresamos, fuera de las logias, sólo escucharemos nuestras voces”, y peor aún, nuestras expresiones de solidaridad con los afectados, puede ser mal interpretados y ser considerados como el apoyo a sus actos de reacción violenta. El masón condena todo acto violento que no permite la paz, venga esta de donde venga.

62

Hace poco un masón expresaba su solidaridad con los afectados de una agresión terrorista, en un medio de comunicación informático y de pronto uno de sus sobrinos le planteo una pregunta: “Querido tío, ¿qué hay con las victimas del otro lado?”. Inmediatamente, el masón retiro su publicación.

La paz para nosotros los masones, es un estado natural, no es un contrato o un convenio que se firma entre naciones o pueblos para eliminar la 63

guerra. La paz no es fabricar o adquirir armamento para disuadir posibles nuevas agresiones. La paz no es algo que se impone por la fuerza; no son gestos de buena voluntad de desarme, mientras se prepara otra agresión a futuro. La paz debe iniciarse en el desarme mental previo de nuestros líderes y gobernantes, de nuestras naciones y pueblos. Debe ser una actitud permanente, practicada en forma colectiva por todos los seres humanos. La paz es mucho más que la ausencia de conflictos o guerras. La paz es algo vivo, que crece en la mente y el corazón de los hombres. Se desarrolla en un ambiente de libertad, de justicia y de solidaridad, donde todos los seres humanos tengan oportunidades para poder vivir libres de miseria y libres de temor. El incremento mundial de los niveles de pobreza, de pobreza extrema en muchos casos, trae como resultado inmediato la violencia, el terrorismo, el narcotráfico, la corrupción, la desnutrición, la insalubridad y el hambre. Este es el caldo de cultivo social, donde fácilmente la violencia se hace presente y dificulta el retorno de la paz, donde los mercaderes de la muerte los maquillan, para que aparezca como un conflicto étnico y religioso principalmente. Las estadísticas nos muestran que se ha incrementado la distancia entre los pueblos e individuos que lo tienen todo y los que no tienen nada, es decir la distancia para alcanzar la paz cada vez se hacen más grande. “La pobreza no debe ser sufrida en silencio por los pobres, ni debe ser tolerada por quienes están en situación de cambiarla”. “La pobreza tiene muchos rostros y es más que un bajo ingreso. Refleja mala salud y educación, priva de conocimientos y comunicación, incapacita para ejercer derechos humanos y políticos, genera la falta de dignidad, confianza y respeto a sí mismo. Hay empobrecimiento ambiental y pauperización de países enteros, donde reina la miseria”. En ese sentido nada nuevo estamos expresando. Detrás del rostro de la pobreza, se oculta la sombría realidad de vidas desesperadas, sin salida, 64

y gobiernos que carecen de capacidad para enfrentar la situación, en muchos casos estos gobiernos son corruptos, que privilegian sus apetitos en desmedro de sus electores. En esos grandes grupos unos sufren más que otros: los niños, las mujeres y las personas de edad.

Los niños con altos porcentajes de desnutrición y mortalidad. La juventud sin acceso al trabajo ni al estudio, que los ubican en las familias de bajos ingresos, perpetuando el círculo vicioso de la pobreza, en las áreas urbanas y rurales. La próxima vez que tome un taxi, si le es posible preguntar al conductor, posiblemente sea un graduado universitario, que a falta de trabajo, sobrevive con esta ocupación. La mujer sigue siendo discriminada. Tiene menos acceso al empleo, y cuando lo consigue percibe remuneración inferior al hombre. Los indígenas en los países andinos, viven en condiciones infrahumanas, en tierras que son fatalmente afectadas en su medio ambiente: voladura de montañas, contaminación del agua y del aire, que envenena las praderas de pastos y toda forma de vida, obligando a salir de estas áreas, sin rumbo 65

ni destino, a los pobladores que se asentaron allí desde hace centurias. Para estas poblaciones no hay integración social, solo enfermedad y muerte, debido al envenenamiento con residuos mineros de sus medios de producción (tierras y aguas) ¿Con qué podrán producir sus alimentos? Las riquezas del sub suelo donde se ubican estas poblaciones, son la maldición para ellos.

Las personas de edad y los jubilados, son inmensos grupos humanos que van en aumento en todo el mundo. Es indignante, que estos ancianos vivan sus últimos años en la pobreza y abandono. ¿Es delito ser longevo? La pobreza existe en toda forma de necesidad no satisfecha... Hay pobreza de subsistencia, hay pobreza de protección social, hay pobreza de afecto y solidaridad, hay pobreza de valores éticos, hay pobreza de entendimiento y comunicación. Hay pobreza de conciencia. La riqueza no se distribuye en forma equitativa, solo la muerte es igual para todos. Cualquiera de estas formas de pobreza, nos debe obligar a plantear necesarias reformas sociales más justas, más éticas, más humanas, y eso es precisamente la labor de todos y muy especialmente de los masones, si queremos tener paz. 66

No debemos tener temor de expresar nuestras ideas fuera de nuestros templos, con voz firme y con nombre propio, no hacerlo nos convierte en cómplices y peor aún, como podríamos llamarnos “hombres libres” si no somos capaces de luchar por esa libertad.

Dejemos de mirar indiferentes, como sigue avanzando, a una velocidad extraordinaria sin mapa ni brújula, la Globalización, que ha ayudado a reducir la pobreza en las economías más grandes y más fuertes, pero ha producido mayor pobreza en los países en desarrollo, del tercer y cuarto mundo. Aun en los países más desarrollados, se ha producido mayores diferencias entre potentados y desposeídos dentro de ellos. Los mayores beneficios de la Globalización han favorecido solo a unos pocos afortunados en todo el mundo. En todos los países, industrializados o no, el desempleo ha crecido a niveles desconocidos desde los años 30, y la desigualdad de ingresos ha llegado a niveles que no se conocían antes. Unos tiene todo y otros absolutamente nada, pese a que trabajan de sol a sol. 67

La opulencia de los más grandes es notoria y mortificante, en tanto que la carencia de las necesidades de los más pequeños, llevan a mirar el futuro con cierto pesimismo. Las “sociedades subdesarrolladas” se debaten en la extrema pobreza, con los problemas que le son propios: desnutrición, mortalidad infantil, desempleo, economía informal, insalubridad, narcotráfico, violencia, inseguridad y pandillaje, mientras la corrupción de sus clases dirigentes en todos los niveles, tanto del sector público como privado se ha hecho cotidiano, al extremo que ya es común oír: “roba, pero hace obras”. ¿Queremos seguir en este camino de deterioro que lleva la sociedad actual?... La supervivencia de nuestra Orden dependerá -si queremos que su presencia se mantenga en el nuevo milenio-, de su capacidad para interpretar la realidad del mundo que le rodea, de su compromiso con la sociedad en que vive, para generar propuestas concretas y masónicamente posibles, que ayuden a dar solución a los problemas que aquejan a la sociedad.

68

Algunos temerosos dirán, que los masones no hablamos de política ni religión, y que esta fórmula ha funcionado bien. El concepto de “Política” para los masones, está muy lejos de la simple toma de una posición sectaria y partidista. Para los masones la “Política” tal como se define es la “cciencia que trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas, especialmente de los estados”, y eso es lo que hicimos a lo largo de nuestra historia como una sociedad iniciática y lo debemos hacer también hoy. Por otra parte debemos hacer nuestra propia autocrítica, todos los masones: ¿El Masón quiere seguir ajeno a los problemas que aquejan al mundo que le rodea? ¿El Masón desea seguir siendo cómplice de los privilegios y de las estructuras de poder y dominación existentes? ¿La Masonería debe continuar reuniendo a sus miembros en sus Cámaras y templos secretamente, para hablar en voz baja?... ¿Somos los Masones insensibles, cuando deberíamos ser críticos, libres, solidarios y soberanos? ... “Ha llegado el momento de crear un mundo nuevo, que sea más humano, más estable, más fraterno y más justo. La erradicación de la pobreza debe dejar de ser un cliché, para poder hablar de paz y comprensión. Es más, que un imperativo moral y un compromiso de solidaridad humana: Es un compromiso Masónico”. No hay duda, tenemos la gente más digna y capaz, en todas las ramas del conocimiento, los más honestos, los más desinteresados y los más nobles. Con ellos, la masonería debe proponer a los gobiernos soluciones a los diversos problemas.

69

La lucha no es fácil, claro está que no, pero “no hay perfección sin esfuerzo; solo puede mirar el sol de frente, los que osan clavar sus pupilas sin temor a la ceguera. Los corazones menguados no cosechan rosas por temor a las espinas; los virtuosos saben que es necesario exponerse a ellas, para recoger la satisfacción de la tarea hecha”... 70

Debemos pensar que nuestros pueblos nos juzgaran por lo que dejamos de hacer y pudimos haberlo hecho. No es suficiente enorgullecernos de los masones del pasado que asumieron su responsabilidad en su momento justo, que hicieron lo que debían hacer. Hoy nos toca a nosotros hacer lo que corresponde, y debemos hacerlo. Que cada masón, en cada rincón de la tierra, asuma una acción personal, vigorosa y constructiva para hacer un mundo mejor, más justo y más humano. La efectividad de la masonería no solo se da por expresiones y resoluciones. Se da en los actos que cada masón inspira o realiza, en el seno de nuestra sociedad.

“No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los que no tienen ética. Lo que más me preocupa es el silencio de los buenos”. Así decía Martín Luther King. Por su parte un 71

cantautor manifestaba: “Nuestro canto no es de protesta, porque no hacemos una canción por malcriadez, no la tomamos para encumbrarnos ni hacernos millonarios, es una canción necesaria… No canto porque existe miseria, sino porque existe la posibilidad de erradicarla” (Ali Primera). Nosotros le adicionaríamos: No me indigno porque no haya paz, sino porque existe la posibilidad de hacerla, y no estamos haciendo nada por corregirla. Hay violencia y problemas políticos en Europa, Asia, África y América. Desigualdad económica y conflictos sociales ¿Dónde está la gran voz que debería llamar a la cordura? Solo escuchamos algunas voces aisladas, que son inmediatamente calladas en todos los idiomas y en todos los medios. Pareciera que el hombre desea que todo explote, que todo termine, para reiniciar con los que sobreviven una nueva sociedad, que no tenga los defectos que lo condujo a su exterminio. Eso sería fatalismo, sin embargo la humanidad ya paso por situaciones similares antes y se sobrepuso. En varias de ellas contribuyeron los masones a ver con optimismo el futuro. Eso está bien, ahora toca nuevamente a los masones de esta época, asumir su responsabilidad. ¿Vos hermano mío quiere sumarse al esfuerzo? O está más cómodo en su papel de observador sin comprometerse a nada. Hermanos, un abrazo fraterno, a todos los que se comprometen hacer realidad ese sueño masónico: La Paz. Parecerá una colosal tarea, felizmente estamos acostumbrados a asumir retos de esa magnitud. Herbert Oré Belsuzarri 33°

72

PREMIOS NOBEL MASONES

HENRY DUNANT: Empresario suizo, fundador de la Cruz Roja Internacional y autor del libro “Fraternidad y Caridad internacionales en tiempos de guerra”. Muere en la miseria, tras haber dedicado la totalidad de su fortuna a la acción humanitaria. Recibió el primer Premio Nobel de la Paz en 1901.

ELIE DUCOMMUN: Suizo (1833-1906). Premio Nobel de la Paz en 1902. Miembro fundador en Ginebra, en 1867, de la Liga Internacional para la Paz y la Libertad. Trabajó como profesor de idiomas, periodista (en las publicaciones Revue de Genève, Der Fortschritt y Helvétie), secretario general de una compañía de ferrocarril y editor, y de traductor para la Cancillería Federal suiza (1869-1873). En 1891, fue designado para dirigir el Bureau international de la paix, que tenía su sede en Berna. Falleció en 1906, siendo las últimas palabras que pronunció: 73

«Amaos los unos a los otros». Fue iniciado en 1856 en la logia "La Prudencia" de Ginebra. De 1890 a 1895 fue Venerable maestro de la logia "Alpina" y también Venerable maestro de la logia "La Esperanza" de Berna. GIOSUE CARDUCCI: 1835-Bolonia, 1907. Poeta italiano, premio Nobel de Literatura en 1906, que defendió un clasicismo pagano frente a las tendencias decadentistas y románticas de su época. Estudió humanidades y literatura en Florencia, donde se doctoró en 1856. La actitud radical que impregnó los comienzos de su obra era una decisión estética, aunque también biográfica. Más tarde, sin embargo, como muchos masones, aceptó la monarquía de los Saboya y estableció una relación de afinidad con la reina Margarita. La oda A la reina de Italia (1878) refleja su defensa de la monarquía. Dotado de profundo conocimiento de la literatura griega y latina, devolvió a la lengua italiana su luminosa y en cierto modo perdida musicalidad lírica. Las publicaciones de sus versos no reflejan el orden de su escritura, porque el poeta recuperaba libros antiguos al reeditar los nuevos. En sus obras cabe citar Rimas (1857),Levia Gravia (1868), Poesías (1871), Primavera helénica(1872), Nuevas poesías de Enotrio Romano (1873), Odas bárbaras (1882, 1889, 1893)), Yambos y épodos (1882),Rimas nuevas (1887), Rimas y ritmos (1899). Carducci fue iniciado masón en 1862 en la logia “Concordia Humanitaria” de Bolonia y formó parte de las logias “Galvani” y “Felsinea”, ambas de Bolonia. 74

THEODOR ROOSEVELT: (Nueva York, 1858–1919) fue el vigésimo sexto Presidente de los Estados Unidos (1901 a 1909). Fue iniciado en la logia Matinecock nº 806 de New York. Entró en política en 1881, al lograr un asiento en la cámara de representantes de su estado por el partido republicano. Designado como vicepresidente de los Estados Unidos, el asesinato de William McKinley, le hizo acceder a la presidencia en 1901 con tan solo cuarenta y dos años. Fue reelegido en 1905, por abrumadora mayoría. Intervino personalmente en el arbitraje del conflicto entre Francia y Alemania sobre Marruecos y en el que se produjo entre Rusia y Japón, lo que le sirvió para obtener el Premio Nobel de la Paz en 1906. Atacó a las grandes empresas, a las que acusaba de obtener enormes beneficios en detrimento de los consumidores, e inició procedimientos contra los grandes capitalistas del ferrocarril, del petróleo y de la industria agroalimentaria y para arbitrar el conflicto entre los mineros en huelga y la patronal; este hecho permite que consigan una jornada de 8 horas y unos salarios más justos. Roosevelt fue el primer presidente que se preocupará por la conservación de los espacios naturales y por la fauna. Creó las bases del sistema de Parques Nacionales, de Monumentos Nacionales y de Bosques Nacionales así como de las Reservas Naturales. Es uno de los cuatro presidentes esculpidos en el granito del Monte Rushmore junto a George Washington, Thomas Jefferson y Abraham Lincoln. 75

ALFRED HERMANN FRIED (Viena, 1864-1921), premio Nobel de la Paz en 1911. Desde 1891 fue codirector, con la baronesa von Suttner, de la revista Die Waffen Nieder (¡Abajo las Armas!), título que cambió en 1899 por el de Die Friedenswarte (La Atalaya de la Paz). En 1892 fundó la Deutsche Friedensgesellschaft (Sociedad Alemana por la Paz), que fue el foco del movimiento pacifista anterior a la I Guerra Mundial. Fried participó en varias conferencias internacionales sobre la paz. Con el estallido de la I Guerra Mundial, emigró a Suiza en protesta por la política alemana. Trabajó por la paz como editor de Blatter fur internationale Verstandigung und zwischenstaatliche Organisation (“Papeles para el Entendimiento Internacional y la Organización Inter-Estatal”). Entre sus obras sobresalen Handbuch der Friedensbewegung (2 vols., 19111913),Grundlagen des ursächlichen Pazifismus (1916) y Mein Kriegtagebuch (4 volúmenees, 1918-1920), diario personal de la I Guerra Mundial.Alfred Hermann Fried (Viena, 1864-1921). Consta su afiliación el 9 de febrero de 1908 a la logia “Sócrates” de Viena. LÉON VICTOR AUGUSTE BOURGEOIS: (París, 1851- castillo de Oger, Marne, 1925) fue un político francés y padre del solidarismo. Prefecto de Tarn en 1882 y después en la Alta Garona en 1885. En 1888 es elegido diputado radical del Marne. Ocupó regularmente cargos ministeriales a partir de 1890 (ministro de Educación Nacional 76

(1890-1892 y 1898), ministro de Justicia (1893), de Asuntos Exteriores (1906), y especialmente la presidencia del consejo de noviembre de 1895 a abril de 1896. Sucedió a Paul Deschanel como presidente de la Cámara de Diputados. Fue senador en 1905 y presidente del Senado del 14 de enero de 1920 al 16 de febrero de 1923. Fue delegado en representación de Francia en las Conferencias de la Haya de 1899 y 1907 y miembro permanente del Tribunal de Arbitraje de La Haya. Ayudó notablemente a la organización de la Sociedad de Naciones, presidiendo en 1920 su primera sesión. En ese mismo año galardonado con el premio Nobel de la Paz. Fue miembro de varias logias francesas como “La Sinceridad” en Reims. GUSTAV STRESEMANN: (Berlín, 1878 - Berlín, 1929) fue un político alemán, que desempeñó el cargo de ministro de relaciones exteriores y Canciller de Alemania durante la República de Weimar. Tras estudiar economía en Berlín y Leipzig pasa a ser consejero en 1901 entre los comerciantes de Sajonia. En 1907 es elegido diputado en el Reichstag y entre 1920 y 1929. En plena crisis producida por la ocupación del Ruhr por parte de tropas francesas y belgas, es nombrado Reichskanzler (canciller) el 13 de agosto de 1923. Los días 8 y 9 de noviembre se produce un intento de golpe de Estado por parte del 77

Partido nazi, ante el que el gobierno de Stresemann se ve obligado a reaccionar deteniendo entre otros a Adolf Hitler y Rudolf Hess. Gustav Stresemann será hasta su muerte Ministro de Asuntos Exteriores. El objetivo de su política exterior fue el entendimiento con los vencedores de la IGM, en especial con Francia. La "Realpolitik nacional" de Stresemann es un éxito y lleva a la consecución de diversos pactos y tratados que permiten que Alemania vuelva a tener un papel relevante en la escena política internacional. Por su intervención en los acuerdos de Locarno, que garantizan el respeto de las fronteras entre Alemania, Bélgica y Francia le fue concedido el premio Nobel de la paz en 1926. Era maestro masón de la logia “Federico el Grande” en Berlín. ALBERT ABRAHAM MICHELSON: (Strzelno, Polonia, 19 de diciembre de 1852 - Pasadena, Estados Unidos, 9 de mayo de 1931) profesor de Física en la Ca se School of Applied Science de Cleveland, profesor de Física en la Clark University de Worcester, Massachusetts, Jefe del Departamento de Física de la nueva Universidad de Chicago. Entre 1923 y 1927 fue presidente de la Academia Nacional de Ciencias. Fue elegido miembro de la Royal Society. Creó un interferómetro para medir con gran precisión la longitud del metro basándose en las longitudes de onda de una de las líneas espectrales de un gas estableciendo así un patrón de medida universal. En 1907 recibió el premio Nobel de Física. Fue iniciado en 1874 en la logia “George Washington” nº 21 de Nueva York. ARISTIDE BRIAND: (Nantes, 1862 - París, 1932) junto con Jean Jaurés fundó el Partido Socialista Francés (PSF). En 1906 aceptó la cartera de Instrucción y 78

Culto del gabinete Sarrien, lo que le supuso la expulsión del partido socialista y su vinculación desde ese momento con el grupo radicalsocialista. Su participación como ministro se sucedió en numerosas ocasiones en 1909, 1913, 1915, 1921. Desde 1925 hasta 1932 desempeñó la Cartera de Asuntos Exteriores. Entre sus éxitos se encuentra el Pacto de Locarno en 1925 con Alemania, y el Pacto KelloggBriand de 1928, que establecía la renuncia a la guerra como instrumento de política nacional. Su tendencia pacifista y conciliadora, su defensa del desarme y su empeño en la reconciliación franco-alemana le fueron reconocidas con la concesión del premio Nobel de la Paz en 1926, que compartió con otro masón, Gustav Stresemann, su homólogo alemán. Su proyecto más importante fue la creación de los Estados Unidos de Europa que esbozó en un discurso pronunciado el 5 de septiembre de 1929 ante la X Asamblea de la Sociedad de Naciones. Era maestro masón de las logias “El Tratado de Unión de San Nazario” y de”Los Caballeros del Trabajo” en París. FRIEDRICH WILHELM OSTWALD: (Riga, Letonia, 1853-1932, Grossbothen, Alemania). Cursó estudios en la Universidad de Dorpat (hoy Universidad de Tartu), graduándose en 1875. Trabajó como profesor en dicho centro hasta 1881. De 1881 a 1887 fue profesor del Instituto Politécnico de Riga. En 1887 se trasladó a la Universidad de Leipzig como profesor de química-física. Allí fundó el Instituto Ostwald, primer instituto dedicado al estudio de la físicoquímica, que dirigió hasta su jubilación en 1906. 79

Ostwald se interesó grandemente en la idea de la adopción de una lengua auxiliar internacional, aprendiendo primero esperanto, pero posteriormente interesándose en la reforma de este, Ido, movimiento al que donó parte del dinero obtenido al ganar el premio Nobel y traduciendo parte de su obra a dicho idioma. Formuló la ley de Ostwald que rige los fenómenos de disociación en las disoluciones de electrolitos. Ideó un viscosímetro que se sigue utilizando para medir la viscosidad de las disoluciones. Entre sus obras destacan Filosofía natural (1902) y Ciencia del color (1923). Obtuvo el premio Nobel de Química en 1909 por sus investigaciones sobre la catálisis, los principios fundamentales que gobiernan los equilibrios químicos y la velocidad de reacción y el equilibrio químico. En 1911, siendo ya maestro masón, se afilia a la logia “Los Tres Anillos” en Leipzig y en 1914 es designado Gran Maestro Honorario del Gran Oriente. SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL, español (Petilla de Aragón, 1852Madrid, 1934). Premio Nobel de Medicina en 1906 por sus trabajos sobre el sistema nervioso. Por sus investigaciones obtuvo la Medalla Helmholtz (1905), el Premio Nacional de Moscú (1900), los nombramientos de Doctor Honoris Causa de las Universidades de Clark, Boston y Cambridge en 1899, el mismo año en el que publicó el tercer fascículo de su Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados, que se 80

completaría en 1900 y 1901. A partir de esta fecha, el gobierno español crearía también para él el Laboratorio de Investigaciones Biológicas, que dio origen a la Escuela Española de Neurohistología, uno de los centros científicos más importantes del país. Fue iniciado en la logia “Caballeros de la Noche” nº 68 de Zaragoza adscrita al Gran Oriente Lusitano Unido. CHARLES ROBERT RICHET (Paris, 1850-1935) estudió medicina en París y se doctoró en 1869 y en ciencias en 1878. En 1880 fue encargado de curso auxiliar de fisiología. En 1887 fue nombrado profesor de fisiología de la Universidad de París. Su labor docente se prolongó hasta 1925, cuando se jubiló, siendo designado profesor honorario Sus trabajos científicos giran en torno a varios campos. El principal fue el de la fisiología. También cultivó áreas más alejadas de la fisiología. En 1887, por ejemplo, publicó unEssai de Psychologie générale y en 1922 vio la luz su Traité de métaphysique. Fue conocido, además, por defender de forma entusiasta el pacifismo. En 1926 recibió la gran cruz de la Legion de honor. Fue pionero en la investigación "metapsíquica", llamada después Parapsicología. Publicó sus conclusiones en un Tratado de Metapsíquica. Miembro del Instituto de Francia y de la Academia de Medicina. Premiado con el Nobel de Medicina en 1913 por su investigación sobre los sueros y la anafilaxis. Charles Robert Richet (Paris, 1850-1935) estudió medicina en París y se doctoró en 1869 y en ciencias en 1878. Fue miembro de la Logia "Cosmos" de la Gran Logia de Francia. JOSEPH RUDYARD KIPLING (Bombay, 1865–Londres, 1936) fue un escritor y poeta británico nacido en la India. Autor de relatos, cuentos infantiles, novelista y poeta. Algunas de sus obras más populares son la colección de relatos The Jungle Book (El libro de la selva, 1894), la 81

novela de espionaje Kim (1901), el relato corto The Man Who Would Be King (El hombre que pudo ser rey, 1888), o los poemas Gunga Din (1892). Varias de sus obras han sido llevadas al cine. Fue iniciado en la masonería a los veinte años, en la logia «Esperanza y Perseverancia Nº 782» de Lahore, Punjab, India. En su época fue respetado como poeta y se le ofreció el premio nacional de poesía Poet Laureateship en 1895 (poeta laureado) la Order of Merit y el título de Sir de la Order of the British Empire (Caballero de la Orden del Imperio Británico) en tres ocasiones, honores que rechazó. Sin embargo aceptó el Premio Nobel de Literatura de 1907. En todas sus obras manifiesta el espíritu de la Masonería y su hondo amor a los hombres sin distinción de raza ni color. FRANK BILLINGS KELLOGG (Potsdam, Nueva York, 22 de diciembre de 1856 - Saint Paul, Minnesota, 21 de diciembre de 1937) estudiante de leyes, comenzó a practicar la abogacía en Rochester, Minnesota, en 1877, siendo fiscal de la ciudad entre 1878 y 1881 y fiscal del condado de Olmsted, Minnesota, entre 1882 y 1887. Posteriormente, fue senador republicano por Minnesota entre 1917 y 1923. Entre 1925 y 1929 ejerció como secretario de Estado, en el gabinete de Calvin Coolidge interviniendo en la redacción, juntamente con el ministro francés Aristide Briand, 82

del pacto Briand-Kellogg, por el que 15 naciones denunciaban la guerra. Este acuerdo, firmado en París en 1928, le supuso la concesión delpremio Nobel de la Paz en 1929. De 1930 a 1935 desempeñó el cargo de juez asociado del Tribunal de Justicia Internacional. Fue iniciado en una logia de Rochester en Nueva York. En noviembre de 1924 visita la logia “América” nº 3368 de la Gran Logia Unida de Inglaterra aceptando ser miembro de honor. CARL VON OSSIETZKY (Hamburgo, 3 de octubre de 1889 Berlín, 4 de mayo de 1938) fue miembro de la sociedad pacifista fundada por el Nobel de la Paz austriaco Alfred Hermann Fried. Tras la guerra se erigió en paladín del pacifismo alemán y en 1922 fundó el movimiento «Nie Wieder Krieg» (Nunca más la Guerra) denunciando el rearme secreto que se estaba realizando en Alemania. Condenado a prisión por los nazis, pasó por varios campos de concentración donde enfermó de tuberculosis muriendo en un Hospital penitenciario en Berlín en 1938. Convertido en símbolo de la opresión nazi, fue propuesto para el Premio Nobel de la Paz por Albert Einstein, Romain Rolland y Thomas Mann entre otros. La presión política del régimen nazi contra el Comité noruego decisorio de los premios Nobel no pudo impedir que le fuera concedio el premio Nobel de la Paz en 1935. Fue iniciado en 1919 en la Logia “Humanidad” de Hamburgo. HENRI LA FONTAINE (BRUSELAS, 1854-1943). Estudió leyes en la Universidad Libre de Bruselas. Pronto alcanzó una gran reputación como autoridad en derecho internacional. En 1893 fue profesor de 83

derecho internacional en la Universidad Nueva de Bruselas y dos años después fue elegido para el Senado belga a través del Partido Social-Demócrata. Fue vicepresidente del Senado entre 1919 y 1932. En 1913 fue galardonado con el premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos en fomentar las buenas relaciones entre Francia y Alemania a través de la mediación belga, y por la intensa labor pacifista que venía desarrollando desde 1882. Fue representante de Bélgica en la Asamblea de la Sociedad de Naciones (1920-1921) y perteneció al Consejo Interparlamentario (1927-1932). La Fontaine fue autor de un gran número de manuales legales y de una historia documental del arbitraje internacional. Fue también fundador de la revista La Vida Internacional. Fue Venerable maestro de la logia “Los Amigos Filántropos” de Bruselas. SIR FREDERICK GOWLAND HOPKINS (Eastbourne, Gran Bretaña, 20 de junio de 1861 - Cambridge, 16 de mayo de 1947) estudió química en la Universidad de Londres y posteriormente Medicina en el Hospital Guy. Fue profesor de Fisiología Clínica y bioquímica en la Universidad de Cambridge. De 1930 a 1935 fue presidente de la Royal Society y desde 1933 de la British Association for the Advancement of Science. Su descubrimiento radica en las sustancias elementales que el organismo necesita para no enfermar. También descubrió nuevos

84

métodos para analizar el ácido úrico de la orina, el triptófano (aminoácido cristalizado) y para aislar el glutatión, compuesto aminoácido importante en la auto oxidación celular. Obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1929. Fue iniciado el 26 de febrero de1902, pasado al grado de compañero masón el 23 de abril de 1902 y elevado al grado de maestro masón el 22 de octubre de 1902 en la logia “Esculapio” nº 2410 de Londres y también era miembro de la logia “Alma Mater” nº 1492 de Cambridge. ALEXANDER FLEMING (1881-1955) fue un médico microbiólogo escocés inglés dedicado a la mejora y fabricación de vacunas y sueros. Durante la Gran Guerra fue médico militar y quedó impresionado por la gran mortalidad causada por las heridas de metralla infectadas. Finalizada la guerra, regresó al Hospital St. Mary donde buscó intensamente un nuevo antiséptico que evitase la dura agonía provocada por las heridas infectadas. Así, descubrió la lisozima y en 1928 la penicillium. Durante la II Guerra Mundial, los químicos Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey desarrollaron un método de síntesis de la penicilina. Fleming no patentó su descubrimiento para facilitar su difusión. Fue miembro de la Royal Society. Por sus descubrimientos, Fleming compartió el Premio Nobel de Medicina en 1945 junto a Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey. Alexander Fleming murió en 1955 de un ataque cardíaco y fue enterrado como héroe nacional en la cripta de la Catedral de San Pablo de Londres. Fleming fue iniciado en 1909, en la logia “Santa María” nº 2682 de Londres, y fue exaltado al grado de maestro en la logia “Misericordia” nº 3286. También fue miembro de la 85

logia londinense "Rifles escoceses" nº 2310. Fue nombrado Past Junior Grand Warden de la Gran Logia Unida de Inglaterra en 1942.

Foto: Fleming recibe el premio Nobel de Medicina de manos del rey Gustavo V de Suecia (a la sazón Gran Maestre de la Gran Logia de Suecia).

GEORGE MARSHALL (Uniontown, Pennsylvania, 1880 - Washington, 1959) fue oficial de Estado Mayor en la I Guerra Mundial y jefe del Estado Mayor en Washington en la II Guerra Mundial. De 1947 a1949 Marshall dirigió la política exterior de Estados Unidos como secretario de Estado del presidente Truman. Sus esfuerzos se encaminaron hacia la reconstrucción de Europa. En 1948 puso en marcha un programa, popularizado como “Plan Marshall”, por el que se daba ayuda 86

económica masiva a los países europeos destruidos por la guerra. La ayuda americana facilitó el «milagro económico» de una recuperación rápida y estimuló la creación de un movimiento institucional de unidad europea (la OECE). Se retiró de la política y del servicio militar activo en 1951. En 1953 recibió el Premio Nobel de la Paz. En diciembre de 1941, George Marshall se había recibido masón “a la vista” por el Gran Maestre de la Gran Logia del Distrito de Columbia. SIR WINSTON LEONARD SPENCER - CHURCHILL, (Palacio de Blenheim, 1874– Londres, 1965) fue un estadista, historiador, escritor, militar, orador y primer ministro británico. Fue iniciado en 1901 en la logia Studholme nº 1591. En el Parlamento, sus discursos y su buen humor pronto se hicieron famosos. Denunció vigorosamente el peligro nazi. Fue nombrado primer ministro en 1940. En 1946 hizo un llamamiento para impulsar la creación de los Estados Unidos de Europa. Tras el triunfo de los conservadores en 1951 volvió a ser primer ministro, y dos años después fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura por sus Memorias sobre la Segunda Guerra Mundial. Alegando razones de edad, presentó la dimisión en abril de 1955, después de ser nombrado Caballero de la Jarretera por la reina Isabel II y de rechazar un título nobiliario a fin de permanecer como diputado en la Cámara de los Comunes. 87

ENRICO FERMI (Roma, 1901-Chicago, 1954) fue un físico italiano conocido por el desarrollo del primer reactor nuclear y sus contribuciones al desarrollo de la teoría cuántica, la física nuclear y de partículas, y la mecánica estadística. En 1927 fue nombrado profesor de la Universidad de Roma "La Sapienza", convirtiendo a esta ciudad uno de los centros de investigación más importantes del mundo. Fue galardonado en 1938 con el premio Nobel de Física por sus demostraciones sobre nuevos elementos radiactivos producidos con procesos de irradiación de neutrones y por descubrimientos sobre reacciones nucleares debidas a los neutrones lentos. Fermi permaneció en Roma hasta 1938 pero emigró a Nueva York por las leyes antisemitas promulgadas por el régimen fascista de Benito Mussolini que representaban una amenaza para su esposa Laura, judía. Fermi condujo la construcción de la primera pila nuclear logrando la primera reacción en cadena controlada de fisión nuclear en la Universidad de Chicago. Fue iniciado masón en 1923 en la logia “Adriano Lemmi” de Roma bajo los auspicios de la Gran Logia Nacional de Italia. JULES BORDET (SOIGNIES, Bélgica, 13 de junio de 1870 - 6 de abril de 1961) se licenció en medicina en la Universidad Libre de Bruselas y empezó a trabajar en el Instituto Pasteur de Paris en 1894. En 1899 fundó el Instituto Pasteur en Bruselas. 88

Fue el descubridor del bacilo que produce la tos ferina, el Bordetella pertussis, desarrollando una vacuna contra la enfermedad. Precisamente, el género de bacterias Bordetella recibío ese nombre del apellido de su descubridor. En el año 1919 se le concedió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por el hallazgo de la capacidad bactericida del suero de la sangre de los mamíferos, acción mediada por dos componentes, uno termoestable los anticuerpos y otro termolabil, conocido como complemento, y por la definición de la ligazón en el complejo antígeno-anticuerpo, la llamada fijación de complemento, para producir inmunidad. En 1933 fue nombrado presidente del Consejo Científico del Instituto Pasteur de París. En 1908 era maestro masón de la logia “Los Amigos Filántropos” nº 2 de Bruselas. HERMANN STAUDINGER (Worms, 23 de marzo de 1881 - Friburgo, 8 de septiembre de 1965) estudió química en la Universidad de Halle, donde se doctoró en 1903. En 1907 fue profesor de química en la Universidad de Estrasburgo y en la de Friburgo de Brisgovia en 1926. En 1934, el filósofo Martin Heidegger, rector de la Universidad de Friburgo, denunció a Staudinger ante el ministerio de Educación Local como pacifista oculto por haber solicitado la ciudadanía suiza durante la Primera Guerra Mundial. El Ministerio le solicitó la renuncia, pero Staudinger rehusó, y el asunto quedó archivado. Fue el primero en estudiar a fondo las macromoléculas y determinar su estructura. Sus investigaciones sentaron las bases de la polimerización y la fabricación 89

de productos como las gomas, los plásticos moldeables, las fibras sintéticas, etc. Miembro honorífico del Instituto de Francia, de la Sociedad de Química Macromolecular de Tokio. Recibió el premio Leblanc (1931) y el premio Cannizaro en 1933 de la Reale Accademia Nazionale dei Lincei de Roma. Fue investido doctor honoris causa por las universidades de Karlsruhe, Mainz, Salamanca, Turín, Zurich y Estrasburgo. En 1953 recibió el Premio Nobel de Química «por sus descubrimientos en el campo de la química macromolecular». Era maestro masón de la logia “Modestia con Libertad” de Zurich. SIR EDWARD VICTOR APPLETON (Bradford, 6 de septiembre de 1892 - Edimburgo, 21 de abril de 1965) fue profesor de física en la Universidad de Londres (1924-1936) y profesor de filosofía natural en la Universidad de Cambridge (1936-1939). Fue miembro de la Royal Society. En 1947 recibió la Medalla de Mérito, la más alta condecoración civil de los Estados Unidos. Fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de Francia y condecorado con la Cruz de Noruega de la Libertad. Recibió el premio Nobel de física en 1947por sus contribuciones al conocimiento de la ionosfera, lo 90

que condujo al desarrollo del radar. Fue iniciado en 1921, a los 29 años, en la logia universitaria “Isaac Newton”nº 859 de Cambridge, pasado al grado de compañero el 30 de mayo de 1922 y elevado a maestro masón el 20 de octubre de 1922. SALVATORE QUASIMODO (Modica, Sicilia-Amalfi, 1968), poeta y periodista miembro del movimiento hermético italiano, recibió elPremio Nobel de Literatura en 1959. En 1938 es redactor de la revista “Il Tempo”, en la cual se significa como opositor al fascismo. Es nombrado profesor del Conservatorio de Milán en 1941. En 1960 es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Messina. El estilo hermético lo compartían con él otros poetas italianos de su época, como Giuseppe Ungaretti, Alfonso Gatto y Mario Luzi, todos ellos fuertemente influenciados por los poetas franceses Paul Valéry y Stéphane Mallarmé, y con los cuales acabaría conformando lo que ha sido denominado escuela hermética italiana. Una vez terminada la guerra, al desaparecer la censura, los temas de la poesía de Quasimodo se vuelcan en la problemática social, utilizando hábilmente la analogía entre las esclavitudes humanas actuales y los mitos griegos; abandona entonces el hermetismo y desarrolla una poesía más clara y vital. Fue iniciado masón el 31 de marzo de 1922 en la logia “Arnaldo de Brescia” en Módena. ARISTIDE BRIAND, FRANK B. KELLOG Y GUSTAV STRESEMANN Premios Nobel de la Paz. El ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Aristide Briand, propuso en 1927 al Secretario de Estado norteamericano Frank B. Kellog, un pacto que proscribiera y 91

prohibiera la guerra como instrumento de política nacional. Ambos gobiernos presentaron el tratado llamado Briand-Kellog a otros países que lo firmaron: Alemania, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón, Bélgica, Polonia, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Irlanda, India y Checoslovaquia. Briand, Kellog y el canciller alemán Gustav Stresemann diseñaron un futuro de paz bajo el arbitrio de la Sociedad de Naciones. El tratado no terminó con los conflictos, pero sirvió para fundamentar la acusación de crimen contra la paz en los juicios de Nuremberg. Pero más importante, es el definitivo rechazo a la guerra como medio de la política. Briand recibió el premio Nobel de la Paz en 1926, conjuntamente con Stresemann, y Kellog en 1929. Los tres eran masones. MARTIN LUTHER KING JR. (192968), Pastor bautista y hermano masón de las logias Prince Hall, desarrolló una importante labor como activista del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos para los afroamericanos. Por tal motivo, fue condecorado con el Premio Nobel de la Paz en 1964. El Hermano Luther King organizó y llevó a cabo diversas actividades pacíficas reclamando el derecho al voto, la no discriminación y otros derechos civiles básicos. Se le concedió a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad por Jimmy Carter en 1977 y la Medalla de oro del Congreso en 2004. 92

NELSON MANDELA o el incansable espíritu de la libertad. Pocos hombres han cambiado el rumbo de la Historia como lo hizo Nelson Mandela, un luchador incansable que, pese a que paso 27 años en la cárcel, logró derrotar al régimen racista del “apartheid”, uno de los más despiadados del siglo XX. Su largo y tortuoso camino hacia la libertad de Sudáfrica empezó en la aldea de Mvezo (este), donde Rolihlahla Mandela (el nombre de Nelson se lo dio más tarde una maestra) nació el 18 de julio de 1918, pertenecía al clan Madiba, nombre que después le fue dado como título honorífico puesto por los ancianos del clan y por el que es conocido mundialmente. Cursó los estudios de secundaria y bachillerato, para ingresas finalmente en la Universidad de Witwatersrand (Johannesburgo), donde se graduó, en 1942, como abogado. Compaginando los primeros trabajos de abogacía en un estudio jurídico, Mandela se unió al Congreso Nacional Africano (CNA); una organización que llevaba a cabo campañas pacíficas contra la discriminación y excesiva explotación que sufrían los negros sudafricanos. Así comenzaría su andadura política. En el año 1943 fundó la Liga Juvenil y organizó cuantiosas protestas en contra de la segregación racial denominada como apartheid. Mediante huelgas y otras protestas no violentas, su nombre comenzó a escucharse cada vez más. Por su parte, el gobierno reprimía los manifestantes con sangre y violencia, y entonces fue cuando Mandela recurrió a la lucha 93

armada. Bajo la inspiración de Gandhi, el Congreso Nacional Africano propugnaba métodos de lucha no violentos: la Liga de la Juventud del Congreso (presidida por Mandela en 1951-1952) organizó campañas de desobediencia civil contra las leyes segregacionistas. En 1952 Mandela pasó a presidir la federación del Congreso Nacional Africano de la provincia sudafricana de Transvaal, al tiempo que dirigía a los voluntarios que desafiaban al régimen; se había convertido en el líder de hecho del movimiento. Al año siguiente fue capturado y condenado a cadena perpetua. Allí pasaría 27 años de su vida en condiciones precarias; solo se le permitía recibir una visita y una carta cada seis meses. Durante la década de los 80, el aumento de la violencia social y el desarrollo de la sociedad global catalizaron el crecimiento del número de protestas en contra del régimen sudafricano con el nombre de Mandela como estandarte. El gobierno, ante la presión interna e internacional a la que estaba viéndose sometido, decidió poner en libertad a Mandela el 11 de febrero de 1990. Tres meses después de su liberación fue elegido para liderar el CNA y desde su puesto de poder luchó por la democracia, consiguiendo que en 1994 se celebrasen las primeras elecciones democráticas en Sudáfrica con él como vencedor, convirtiéndose así en el primer presidente negro de Sudáfrica. 94

Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica (1994-1999). Desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación nacional, manteniendo a De Klerk como vicepresidente y tratando de atraer hacia la participación democrática al díscolo partido Inkhata de mayoría zulú. Ambos recibirán en 1993 el premio Nobel de la Paz. Nelson Mandela muere el 5 de Diciembre de 2013 a la edad de 95 años. Las Naciones Unidas en la resolución 64/13 de la Asamblea General se reconocen los valores de Nelson Mandela y su dedicación al servicio de la humanidad a través de su labor humanitaria en los ámbitos de la solución de conflictos, las relaciones interraciales, la promoción y protección de los derechos humanos, la reconciliación, la igualdad entre los géneros, los derechos de los niños y otros grupos vulnerables, y la defensa de las comunidades pobre y subdesarrolladas. Se reconoce también su contribución a la lucha por la democracia a nivel internacional y a la promoción de una cultura de paz en todo el mundo. BARACK OBAMA, Presidente de los EE.UU y masón, fue ungido como Premio Nobel de la Paz en el 2009. Obama, el primer presidente negro de Estados Unidos, ha llamado al desarme y ha trabajado para restablecer el proceso de paz en Oriente Medio desde que asumió el cargo en enero. “Muy raramente una persona ha capturado la atención del mundo tanto como lo ha hecho Obama y dado a su pueblo esperanzas en un futuro mejor”. La decisión recibió elogios de líderes como Nelson Mandela y Mikhail Gorbachev, ambos también premios Nobel. “El diálogo y las negociaciones son preferidas como instrumentos para resolver incluso los conflictos internacionales más difíciles” y Estados Unidos está jugando un rol más constructivo para eliminar las armas nucleares. 95

96

LLEVE SU LIBRO EN SU MOVIL O SMARTPHONE

amazon.com amazon.es amazon.com.mx www.amazon herbert ore

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF