Diagramas de Clase de Análisis

August 28, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Diagramas de Clase de Análisis...

Description

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 

Proyecto de investigación científica, tecnológica e innovadora con fondos del canon minero

PIC12-2013  Servicio profesional de apoyo técnico:

Modelado de los Diagramas de Clases de Análisis

Autor : Ing. Julio Garibay Castillo

Trujillo – Perú 2016 1

 

Indice general

Resúmen .................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................ 10  Abstract ...................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... 11 Introducción .............................................................................................................. .............................................................................................................................. ................. 12 PLAN DE TRABAJO ................................................................................................................ 13 I.   ACTIVIDADES .................................................................................................................. 13 II.  REQUERIMIEN REQUERIMIENTOS TOS MÍNIMOS ...................................................................................... ..................................................................................... 14 III. 

CRONOGRAMA DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES  .................................... ................................... 14

IV. 

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ........................................................ ............................................................................ .................... 15

V.  INFORME TÉCNICO ....................................................................................................... ....................................................................................................... 16 CAPÍTULO I ......................................................................................................................... .............................................................................................................................. ...... 17 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ ....................................................................................... 17 1.1 

Situación problemática ............................................................................................ ............................................................................................ 18

1.2 

Formulación del problema ....................................................................................... ...................................................................................... 20

1.3 

Delimitación  ............................................................................................................... .............................................................................................................. 20

1.4 

Justificación ......................................................................................................... .............................................................................................................. ...... 20

1.4.1 

Justificación Institucional ................................................................................. ................................................................................ 20

1.4.2 

Justificación Tecnológica ................................................................................ ................................................................................ 21

1.4.3 

Justificación Económica .................................................................................. 21

1.5 

Objetivos .................................................................................................................... 21

1.5.1 

Objetivo General ............................................................................................... .............................................................................................. 21

1.5.2 

Objetivos específicos ....................................................................................... 21

CAPÍTULO II ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. 22 .................................................................................................................. 22 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 2.1   Antecedentes de Investigación .......................................................... .............................................................................. .................... 23

2.2 

Estado del Arte ......................................................................................................... ......................................................................................................... 27

2.3 

Bases teóricas ........................................................................................................... .......................................................................................................... 28

2.3.1  2.3.1.1 

¿Qués es un Sistema de Información? ......................................................... ........................................................ 28 Componentes de un sistema de información .....................................  ........................................... ...... 29

2.3.1.1.1  Individuos participantes ............................................................................... 29 a)  Propietarios de sistemas ......................................................................................... 29 b)  Usuarios de sistemas ............................................................................................... .............................................................................................. 30 c)  Diseñadores de sistemas ..................................................................................  ........................................................................................ ...... 31 ..................................................................................... 32 d)  Constructores de sistemas ...................................................................................... 2

 

e)   Analistas de sistemas sistemas .............................................................................................. 32 2.3.2 

Rational Unified Process (RUP) ..................................................................... 33

a)  Inicio ........................................................................................................................... ........................................................................................................................... 34 b)  Elaboración ................................................................................................................ ............................................................................................................... 34 c)  Construcción ................................................................... ............................................................................................................. .......................................... 34 d)  Transición ............................................................ .................................................................................................................. ...................................................... 34 2.3.3 

Disciplina de Desarrollo. .................................................................................. ................................................................................. 34

2.3.4 

Disciplina Disciplin a de Soporte ....................................................................................... 35

2.3.5 

Los elementos del RUP ................................................................................... .................................................................................. 36

2.3.6 

Características principales principales de RUP ............................................................... 36

2.3.7 

Beneficios que aporta RUP ............................................................................. ............................................................................ 37

2.3.8 

Fases en RUP ................................................................................................... .................................................................................................. 39

2.3.8.1 

Inicio ............................................................................................................... ............................................................................................................... 39

2.3.8.2 

Elaboración .................................................................................................... ................................................................................................... 40

2.3.8.3 

Construcción...................................................................... .................................................................................................. ............................ 41

2.3.8.4 

Transición ...................................................................................................... ...................................................................................................... 42

a.  Iteraciones ................................................................................................................. ................................................................................................................. 44 b.  Noción de proceso.......................................................... .................................................................................................... .......................................... 44 c.  Modelos y flujos de trabajo ..................................................................................... 45 2.3.9 

Introducción al UML ......................................................................................... ......................................................................................... 46

2.3.9.1 

Descripción del lenguaje ............................................................................. ............................................................................. 47

2.3.9.2 

Inconvenientes en UML ......................................................................... .............................................................................. ...... 48

2.3.9.3 

Perspectivas de UML ................................................................................... .................................................................................. 48

2.3.10  Extensión de UML para modelado de sistemas WEB  ................................ 56 2.3.11  Extensiones WAE para el diagrama de Clases  ........................................... 57 ................................................................................................ 61 2.4  Terminología básica ................................................................................................. 2.4.1  Sistema .............................................................................................................. .............................................................................................................. 61

2.4.2 

Dato .............................................................. .................................................................................................................... ...................................................... 61

2.4.3 

Información ........................................................................................................ ....................................................................................................... 62

2.4.4 

Diferencia entre Datos e información ............................................................ 64

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ 66 MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................... ................................................................................................... 66 3.1 

Tipo de investigació investigación n ............................................................................................... 67

3.2 

Diseño de investigación ........................................................................................... .......................................................................................... 67

3.3 

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos .............................. 67

3.4 

Procedimientos para la recolección de datos  ...................................................... 68 3

 

3.5 

 Análisis estadístico estadístico e interpre interpretación tación de datos ...................................................... 68

3.6 

Criterios éticos .......................................................................................................... .......................................................................................................... 69

3.7 

Criterios de rigor científico ...................................................................................... ...................................................................................... 70

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ ........................................................................................................................... 71 RESULTADOS .......................................................................................................................... ......................................................................................................................... 71 4.1  I. 

Introducción ............................................................................................................... .............................................................................................................. 72 MÓDULO DE ADMISIÓN ............................................................................................ ........................................................................................... 73

1.1 

DIAGRAMA DE CASO DE USO GENERAL DEL MÓDULO DE ADMISIÓN  . ................................................................................................................................. ................................................................. ................................................................ 74

1.2 

Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar Requisitos  ........ 75

1.3  Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar Modalidad de Examen ........................................................................................................................  .............................................................................................................................. ...... 76 1.4  Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Imprimir Consolidado de Pagos ................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................ 77 1.5 

Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Imprimir Lista de Postulantes

 

................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................ 78

1.6  Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Imprimir Carnet del ......................................................................................................................... 79 Postulante .......................................................................................................................... 1.7  Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar datos personales   ................................................................................................................................. ................................................................. ................................................................ 80

1.8 

Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar Pagos  ................. ............... 81

1.9 

Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Generar nuevos Usuarios 82

II.  MÓDULO DE ESCALAFÓN ....................................................................................... 83 2.1 

DIAGRAMA DE CASO DE USO GENERAL DEL MÓDULO: ESCALAFÓN  .. ................................................................................................................................. ................................................................. ................................................................ 84

2.2 

Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar nuevos usuarios  .... ................................................................................................................................. ................................................................. ................................................................ 85

2.3  Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar datos del ...................................................................................................................... 86 Colaborador  ....................................................................................................................... 2.4  Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar cargos administrativos .................................................................................................................. 87 2.5 

Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar Record Laboral  88

2.6  Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar Licencias y Vacaciones  ........................................................................................................................ 89 2.7  Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Imprimir reporte de record laboral ............................................................................ ................................................................................................................................ ..................................................... 90 2.8  Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Imprimir reporte de Licencias y vacaciones ................................................................. ..................................................................................................................... ..................................................... 91 2.9 

Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Imprimir certificado certifi cado de trabajo

 

................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................ 92 4

 

2.10  Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Imprimir reporte de datos personales  ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... 93 III.  3.1 

MÓDULO DE MATRÍCULAS .................................................................................. ................................................................................. 94 DIAGRAMA DE CASO DE USO GENERAL DEL MÓDULO: MATRÍCULAS  . ................................................................................................................................. ................................................................. ................................................................ 95

3.2 

Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Programar Cursos  ............. ........... 96

3.3 

 .... Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar Convalidaciones97 ................................................................................................................................. ................................................................. ................................................................

3.4 

Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar Equivalencias  .. 98

3.5 

Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar Resoluciones  ... 99

3.6 

Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Generar nuevo Usuario  . 100

3.7 

Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar Matrícula  ........ 101

3.8 

Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar Pagos  ............... ............. 102

IV. 

MÓDULO DE NOTAS Y ASISTENCIAS............................................................. 103

4.1  DIAGRAMA DE CASO DE USO GENERAL DEL MÓDULO: NOTAS Y  ASISTENCIAS ................................................................................................................ ................................................................................................................ 104 4.2 

Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar Asistencia  ....... 105

4.3 

Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar Notas  .............. 106

4.4 

Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Imprimir Asistencias  ...... 107

4.5 

Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Imprimir Notas  ................ 108

V.  MÓDULO DE SÍLABOS ............................................................................................ ............................................................................................ 109 5.1 

DIAGRAMA DE CASO DE USO GENERAL DEL MÓDULO: SÍLABOS ... 110

5.2 

Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar Carga Lectiva   111

5.3 

Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar Sílabo  ............... ............. 112

5.4 

Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Imprimir Sílabo  ............... 113

5.5 

Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Actualizar Sílabo  ............ 114

5.6 

Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar Observaciones  .... ............................................................................................................................... ................................................................. .............................................................. 115

VI. 

MÓDULO DE ACREDITACIÓN ......................................................... ........................................................................... .................. 116

6.1  DIAGRAMA DE CASO DE USO GENERAL DEL MÓDULO:  ACREDITACIÓN ............................................................................................................. ............................................................................................................ 117 6.2  Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar comité de  Acreditación ..................................................................................................................... .................................................................................................................... 118 6.3 

Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar Estándares  ..... 119

6.4 

Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Imprimir Estándares  ...... 120

6.5 

Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Generar nuevos Usuarios  ... ............................................................................................................................... ................................................................. .............................................................. 121

6.6 

Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar Autoevaluación  .... ............................................................................................................................... ................................................................. .............................................................. 122 5

 

6.7 

Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar Mejoras  ........... 123

6.8 

Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Imprimir Autoevaluación  124

6.9 

Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Imprimir Mejoras  ............ 125

VII. 

MÓDULO DE TRÁMITE DOCUMENTARIO ...................................................... 126

7.1  Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Procesar Trámite Documentario  ..................................................................................... ................................................................................................................. ............................. 127 VIII.  MÓDULO DE PATRIMONIO ................................................................................ 128 8.1  Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Procesar Patrimonio  ...... 129 CAPÍTULO V ............................................................................................................ .......................................................................................................................... ............... 130 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... .................................................................... 130 5.1 

Conclusiones  ........................................................................................................... .......................................................................................................... 131

5.2 

Recomendaciones  .................................................................................................. ................................................................................................. 132

REFERENCIAS REFERENC IAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 133  ANEXO N° 01 ...................................................................................................................... ..................................................................................................................... 135 ENCUESTA PARA IDENTIFICACIÓN DE CLASES .................................................... 135

6

 

Indice de Figuras Figura N° 1: Modelo general de un Sistema ....................................................................... 29 Figura N° 2: Tipología de usuarios del sistema...................... sistema........................................................................... ..................................................... 31

Figura N° 3: Componentes de un sistema de información ............................................... 33 Figura N° 4: Cronograma de la Metodología RUP ...................................................................... ...................................................................... 35

Figura N° 5: Fases de e estruct structura ura de RUP ..................................................................... .......................................................................... ...... 39 Figura N° 6: Iteracion Iteraciones es de RUP ........................................................................................... .......................................................................................... 44 Figura N° 7: Noción de proceso de iteraciones de RUP RUP ............................................................. 44

Figura N° 8: Model Modelos os y flujos de trabajo .............................................................................. ............................................................................. 45 Figura N° 9: Diagramas partes de un modelo ............ ............................................................................ ................................................................ 49

Figura N° 10:Ester 10:Estereotipos eotipos de extensión UML ..................................................................... .................................................................... 57 Figura N° 11: Extensione Extensioness WAE para el dia diagrama grama de Clases Clases ......................................... 59 Figura N° 12: Análisis estadístico de datos ............................................................. ................................................................................. .................... 69 Figura N° 13: Diagrama de caso de uso general del Módulo de Admisión ................................ ................................ 74 Figura N° 14: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Registrar Requisitos ................................ 75 Figura N° 15: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Registrar Modalidad de Examen ............. 76 Figura N° 16: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Imprimir Imprimir Consolidado de Pagos .............. 77 Figura N° 17: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Imprimir Imprimir Lista de Postulantes ................. 78 Figura N° 18: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Imprimir Carnet del Postulante ............... 79 Figura N° 19: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Registrar datos personales ...................... 80 Figura N° 20: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Registrar Pagos ........................................ 81 Figura N° 21: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Generar nuevos Usuarios ........................ 82 Figura N° 22: Diagrama de caso de uso general del Módulo Escalafón ..................................... 84 Figura N° 23: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Registrar nuevos Usuarios....................... 85 Figura N° 24: Diagrama de Clase de Análisis del CU: CU: Registrar datos del Colaborador ............. 86 Figura N° 25: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Registrar cargos administrativos ............. 87 7

 

Figura N° 26: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Registrar Record Laboral ......................... 88 Figura N° 27: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Registrar Licencias y Vacaciones ............. 89 Figura N° 28: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Imprimir reporte de record laboral ......... 90 Figura N° 29: Diagrama de Clase de Análisis del del CU: Imprimir reporte de Licencias y Vacaciones  ..................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... 91 Figura N° 30: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Imprimir Imprimir Certificado de trabajo .............. 92 Figura N° 31: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Imprimir reporte de datos personales .... 93 Figura N° 32: Diagrama de caso de uso general del Módulo Matrículas ................................... ................................... 95 Figura N° 33: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Programar Cursos .................................... 96 Figura N° 34: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Registrar Convalidaciones ....................... 97 Figura N° 35: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Registrar Equivalencias ........................... 98 Figura N° 36: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Registrar Resoluciones ............................ 99 Figura N° 37: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Generar nuevo Usuario ......................... 100 Figura N° 38: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Registrar Matrícula ................................ 101 Figura N° 39: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Registrar Pagos ...................................... 102 Figura N° 40: Diagrama de caso de uso general del Módulo Módulo Notas y Asistencias ............... ................... .... 104 Figura N° 41: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Registrar Asistencia ............................... 105 Figura N° 42: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Registrar Notas ...................................... 106 Figura N° 43: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Imprimir Asistencias .............................. 107 Figura N° 44: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Imprimir Notas ...................................... ...................................... 108 Figura N° 45: Diagrama de caso de uso del Módulo Sílabos .................................................... .................................................... 110 Figura N° 46: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Registrar Carga Lectiva .......................... 111 Figura N° 47: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Registrar Sílabo ..................................... 112 Figura N° 48: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Imprimir Sílabo ...................................... 113 Figura N° 49: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Actualizar Sílabo .................................... 114 Figura N° 50: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Registrar Observaciones ....................... 115 8

 

Figura N° 51: Diagrama de caso de uso general del Módulo de Acreditación ......................... 117 Figura N° 52: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Registrar comité de Acreditación .......... 118 Figura N° 53: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Registrar Estándares ............................. 119 Figura N° 54: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Imprimir Estándares .............................. 120 Figura N° 55: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Generar nuevos Usuarios ...................... 121 Figura N° 56: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Registrar Autoevaluación ...................... 122 Figura N° 57: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Registrar Mejoras .................................. 123 Figura N° 58: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Imprimir Imprimir Autoevaluación ...................... 124 Figura N° 59: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Imprimir Imprimir Mejoras ................... .................................. ............... 125 Figura N° 60: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Procesar Trámite Documentario ........... 127 Figura N° 61: Diagrama de Clase de Análisis del CU: Procesar Patrimonio .............................. 129

9

 

RESÚMEN El presente informe tiene por finalidad principal el de analizar, definir y desarrollar el modelado de los diagramas de clases de análisis del sistema universitario virtual, de la Universidad Nacional de Trujillo, planteado como servicio del proyecto PIC 12-2013 financiado con el Canon Minero.  El sistema universitario peruano se rige a través de normas y políticas institucionales establecidas en la Ley Universitaria y los estatutos de cada Universidad, con ello se busca el desarrollo de las actividades académicas y administrativas con criterios de calidad; en ese sentido, el desarrollo de soluciones tecnológicas integrales juega un papel fundamental ya que brinda las facilidades administrativas y de gestión de las operaciones en cada una de las oficinas de la institución. El presente informe contiene los modelos de caso de uso general de los sub sistemas de Admisión, Escalafón, Patrimonio, Acreditación, Matrícula, Notas y  Asistencias, Sílabos y Trámite documentario. Asimismo, se elaboraron los diagramas de clase de análisis, teniendo en cuenta que se identificaron las diversas clases de tipo entidad, control y de tipo formulario; así como las relaciones de asociación entre clases y su respectiva r espectiva cardinalidad de asociación conducentes al desarrollo de los objetos de cada sub sistema. Finalmente, las características generales de las entidades relacionadas a las clases de análisis fueron identificadas a través de los atributos que se describen en cada entidad.

Palabras clave: Modelado, Cardinalidad, Caso de uso, Clases

10

 

ABSTRACT The main purpose of this report is to analyze, define and develop the modeling of the classes of analysis of the virtual university system of the National University of Trujillo, proposed as a service of the project PIC 12-2013 financed with Canon Mining. The Peruvian university system is governed by institutional norms and policies established in the University Law and the statutes of each University, which seeks to develop academic and administrative activities with quality criteria; In that sense, the development of integral technological solutions plays a fundamental role since it provides the administrative and management facilities of the operations in each one of the offices of the institution. The present report contains the general use case models of the Admissions, Ranks, Patrimony, Accreditation, Matriculation, Notes and Assists, Syllables and Documentary procedures. Also, the class diagrams of analysis were elaborated, taking into account that the various classes of type, control and form type were identified; As well as the relations of association between classes and their respective cardinality of association leading to the development of the objects of each sub-system. Finally, the general characteristics of the entities related to the analysis classes were identified through the attributes that are described in each entity.

Keywords: Modeling, Cardinality, Use Case, Classes

11

 

INTRODUCCIÓN Los modelados de clase de análisis son artefactos del análisis y diseño de sistemas que definen en primera instancia las características de los sistemas en términos de los diferentes objetos que intervienen en su representación y desarrollo. Esta primera mirada a los sistemas sentará las bases para que en adelante se pueda establecer objetos con atributos y comportamiento general. Este informe contiene el Plan de trabajo respectivo, y luego el capítulo I describe el Problema de investigación, que contiene a su vez el detalle de la situación problemática, formulación del problema, la delimitación, justificación y los objetivos de la investigación. El capítulo II describe el marco teórico, el cual inicia con el detalle de los antecedentes, estado del arte, las bases teórico científicas y la terminología básica. El capítulo III, contiene el tipo de investigación; el cuál es de tipo descriptiva, con un diseño no experimental transeccional; asimismo, se detalla los métodos, técnicas e instrumentos de la recolección de datos, así como los criterios éticos y de rigor científico. Finalmente, el capítulo IV contiene los resultados, donde se elaboran los modelos de clase de análisis de los módulos de Admisión, Escalafón,  Acreditación, Matrículas, Notas y asistencias, Sílabos, trámite documentario, y Patrimonio.

12

 

PLAN DE TRA TRABAJO BAJO PA PARA RA EL SERVICIO DE LA DEFINICIÓN DEFINI CIÓN DEL MODELADO DE LOS DIAGRAMAS DE CLASES DE ANÁLISIS DEL SISTEMA UNIVERSITARIO VIRTUAL   I.

ACTIVIDADES  Las actividades a realizar para la prestación del presente servicio se detallan a continuación: 1°.

Determinar las clases de análisis y su s atributos del sistema universitario virtual (sistemas: académico, acreditación y de calidad universitaria).

2°.

Establecer la relación entre entre clases de anális análisis is del sistema universitario virtual (sistemas: académico, acreditación y de calidad universitaria).

3°.

Modelar los diagramas diagramas de clases de análisis del sistema universitario virtual (sistemas: académico, acreditación y de calidad universitaria).

4°.

Refinar los modelos de los diagramas de cl clases ases d de e aná análisis lisis de dell sistema universitario virtual (sistemas: académico, acreditación y de calidad universitaria).

5°.

Elaborar y entregar el informe del modelado de los diagramas de clases de análisis del sistema universitario virtual (sistemas: académico, acreditación y de calidad universitaria).

13

 

II.

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS  A. HARDWARE: 

 

Ordenador Core i3 o superior.



 

Memoria RAM instalada de 4.0 GB o superior.



 

Espacio en el disco duro de por lo menos 20 GB para la instalación de los programas y archivos de trabajo.



 

Monitor con una resolución de 1024x768.

B. SOFTWARE: 

 

Sistema operativo Windows 7 o superior.



 

Microsoft Office 2007 o superior.



 

Un navegador (Chrome, Microsoft Explorer, Mozilla Firefox, etc.), es recomendable utilizar las versiones más actuales.



   Adobe

Acrobat Reader u otro software libre para abrir los archivos

PDF.

III.

CRONOGRAMA DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES El cronograma del desarrollo de actividades para la definición

del

modelado de los diagramas de clases de análisis del sistema universitario virtual de la Universidad Nacional de Trujillo, se detalla a continuación: Tabla Tabl a 1. C ronog rama del d des esarroll arrollo o de a activi ctivi da dades des

TIEMP N°

ACTIVIDAD

FECHA O

1

03

18/08/2016 – 

días

22/08/2016

04

23/08/2016 – 

días

26/08/2016

Elaborar y presentar el plan de trabajo. Determinar las clases de análisis

y

su s

2 atributos del sistema universitario virtual 14

 

(sistemas: académico, acreditación y de calidad). Establecer la relación entre clases de análisis 3

06

29/08/2016 – 

días

06/09/2016

05

07/09/2016 – 

días

13/09/2016

clases de análisis del sistema universitario

06

14/09/2016 – 

virtual (sistemas: académico, acreditación y

días

21/09/2016

04

22/09/2016 – 

días

27/09/2016

del sistema universitario virtual (sistemas: académico, acreditación y de calidad). Modelar los diagramas de clases de análisis

4

del sistema universitario virtual (sistemas: académico, acreditación y de calidad). Refinar los modelos de los diagramas de

5 de calidad). 6

Elaborar y presentar el Informe Final.

LUGAR: Laboratorio de investigación del proyecto PIC12-2013, ciudad universitaria de la Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n, tercera puerta.

IV.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN El cronograma de ejecución de las actividades, se detalla a continuación:

15

 

Tabla Tabl a 2. C ronog rama de e ejecuc jecución ión T I E M P O (2016) Nro.

ACTIVIDADES

AGOSTO

SETIEMBRE

18 19 22 23 24 25 26 29 31

1

2

5 6 7 8 9 12 13 14 15 16 19 20 21 22 23 26 27

Elaborar y presentar el plan de 1 trabajo Determinar 2

las

clases

de

análisis y su s atributos del Sistema Universitario Virtual Establecer la relación entre

3

clases de análisis del Sistema Universitario Virtual Modelar

4

los

diagramas

de

clases de análisis el Sistema Universitario Virtual

5

Refinar los modelos de los diagramas de clases de análisis del Sistema Universitario Virtual Elaborar y presentar el Informe

6 Final

V.

INFORME TÉCNICO  El informe técnico para el servicio de la definición del mode modelado lado de los diagramas de clases de análisis del sistema universitario virtual de la Universidad Nacional de Trujillo, se entregará de manera física y digital al término del estudio.

 _________________________  ______________ ____________________ _________

Ing. Julio Víctor Garibay Castillo RUC Nº 10424849265  16

 

CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

17

 

1.1 Situación problemática La Universidad Nacional de Trujillo, es una institución pública del Perú cuya misión principal es el de formar f ormar profesionales de nivel superior con capacidades para la investigación científica que contribuya al desarrollo de nuestro país.

En esta problemática se encuentran involucrados de manera interna; los administrativos de las diferentes unidades de la Universidad, pues son ellos quienes deben responder a los criterios de calidad y celeridad en la atención a los diferentes requerimientos de la comunidad universitaria; asimismo, se encuentran involucrados los directivos de las diferentes áreas ya que son quienes deben estar lo suficientemente capacitados para ejercer dichas funciones; pero en la práctica esto no sucede así debido a que estos cargos son designados de acuerdo a la coyuntura política. La unidad de tecnologías de la información juega un papel preponderante en este proceso, debido a que deben llevar el control adecuado de todas y cada una de las operaciones requeridas; para ello, se utiliza los distintos módulos de software que se implementaron para el control académico administrativo de la universidad.

En forma externa se encuentran involucrados el Ministerio de Educación y la SUNEDU; las mismas que son las Instituciones del estado peruano que gobiernan las actividades del quehacer académico de la universidad peruana, ejerciendo para ello; las políticas generales establecidas teniendo como norte común el logro de objetivos en base a calidad académica.

18

 

 Actualmente, los procesos académicos de la universidad inician en el área de Admisión; donde se gestan todas las actividades que permiten determinar a los estudiantes que cumplen los estándares mínimos para ser registrados como tal; luego se elaboran las actividades de la planificación académica, por semestres y en algunos casos; por año académico de formación universitaria. Se implementa la gestión de los sílabos de acuerdo a la oferta académica del período; se define y establece los horarios de los cursos aperturados, así como la distribución de ambientes de estudio; a continuación se desarrollan los procesos de matrículas que en la mayoría de las veces se lleva a cabo a través de la aplicación web. Finalmente, en esta fase, se lleva a cabo el procesamiento del registro de asistencias y registro de notas.

En el desarrollo del período académico se realizan las acciones para la evaluación de la calidad académica y se desarrollan los procesos que conducen a la acreditación de los diversos servicios de la universidad. El personal docente y administrativo se registra, controla y evalúa a través de un proceso de seguimiento a cargo de la unidad de Escalafón; la misma que se clasifica en procesos de docentes, administrativos y cesantes. Finalmente, se lleva a cabo el proceso de patrimonio que es donde se hace seguimiento y control de los diversos activos que posee la universidad para el servicio s ervicio académico.

El principal problema que se ha evidenciado es el caos para el desarrollo de los procesos académicos y administrativos de la Universidad nacional de Trujillo, lo que se debe principalmente a la falta de presupuesto para invertir en infraestructura tecnológica y software para el control de dichas gestiones;así 19

 

tambien, se observa que hay insuficientes proyectos orientados al desarrollo de sistemas de software para este efecto. Las consecuencias de este problema se encuentran en que hay mucha información redundante que producen altos costos en las operaciones implementadas; todo esto se manifiesta como consecuencia general en el descontento de la comunidad universitaria.

1.2 Formulación del problema ¿Cuáles son las características de las entidades relacionadas a modo de clase de análisis para el proceso académico de la Universidad Nacional de Trujillo?

1.3 Delimitación El presente estudio se realizó en las instalaciones de la Universidad Nacional de Trujillo, en el contexto de las operaciones académico administrativas para el Proyecto PIC 12-2013 conducentes a la implementación del sistema académico virtual.

1.4 Justificación 1.4.1 Justificación Institucional La automatización de las operaciones académico administrativas a través de un software permite agilizar el servicio académico de la universidad lo que se refleja en una mayor competitividad para la universidad.

20

 

1.4.2 Justificación Tecnológica El soporte tecnológico para la implementación de los sistemas de control académico administrativo de la universidad hará posible agilizar de manera significativa sus operaciones.

1.4.3 Justificación Económica La implementación de un solución informatizada hará posible que se produzcan mejoras en la atención administrativa y en los demás servicios de la universidad, lo que traerá como consecuencia un significativo ahorro económico para la universidad.

1.5 Objetivos 1.5.1 Objetivo General  Analizar los procesos de la Universidad Nacional de Trujillo uti utilizando lizando la metodología unificada, para modelar las clases de análisis de los sistemas académico administrativos.

1.5.2 Objetivos específicos a) Describir el modelo de casos d de e uso gener general al de los sub sistemas de la Universidad Nacional de Trujillo b) Describir el modelo de clase de análisis de los subsistemas subsistemas de la UNT c) Analizar las características gen generales erales de las entidades relaci relacionadas onadas a las clases de análisis de los sub sistemas de la UNT.

21

 

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

22

 

2.1 Antecedentes de Investigación De acuerdo a (BELLOSO CICILIA, 2009); cuya investigación se titula Monografia sobre la metodologia de desarrollo d de e software Rational Unified Process (RUP); presentado para optar el título de Ingeniero en Ciencias de la Computación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Don Bosco; cuyo objetivo general fue Elaborar una monografía de RUP que presente los conceptos, elementos, ciclo de vida, casos de éxito de empresas internacionales como VOLVO IT que ha adoptado esta metodología, así como conocer la percepción percepción de los profesionales del área de in informática formática de nuestro país sobre este tema, con el propósito que esta investigación sirva de base a los estudiantes de investigaciones

sobre

la Universidad Universidad

Don

Bosco,

para

futuras

RUP, metodologías de desarrollo de Software y

técnicas de Ingeniería de Software.

En base a lo anterior, se determino a través de encuestas que son muy pocos los estudiantes estudiantes y profesionales del área de informática que conoc conocen en sobre Rational Unified Proces Processs (RUP), y la mayor parte de los q que ue dijeron conocerla es a nivel general; asimismo, el tener un enfoque disciplinado para

la

asignación

de tareas

y responsabilidades dentro de una

organización; nos llevan al cumplimiento de uno de los objetivos que se sigue, el cual es

la producción de software de alta calidad que

satisfaga las

necesidades de sus usuarios finales dentro de un presupuesto y tiempo predecibles; finalmente, se conoció el caso de éxito de VOLVO IT, el cual nos muestra los beneficios que esta compañía logró luego de la implementación de RUP, si bien es cierto los primeros meses se realizaron inversiones en cuanto 23

 

a entrenamientos para el personal involucrado, las ganancias que se obtienen por tener un sistema ordenado y con roles bien definidos, representó una gran ganancia en tiempo y dinero para esta compañía.

Según (OSORIO ALVAREZ, 2016); en su investigación titulada “Diseño e Implementación de un Sistema de Matrícula Web usando software libre en el Centro Educativo “ESPAÑA”, distrito – BREÑA 2016”; cuyos objetivos

específicos fueron: a) Diseñar una base de datos para disminuir la pérdida de información y duplicidad de datos del Centro Educativo España, b) Reducir R educir el tiempo de atención al usuario, en el proceso de matrícula m atrícula con la implementación implementación del módulo de matrícula web del Centro Educativo España, c) Optimizar el consumo de recursos con la implementación del sistema de matrícula web del Centro Educativo España, y d) Obtener reportes del proceso de matrícula con la implementación del módulo de reportes; en este punto, señalamos como conclusión que se reduce el tiempo de atención al usuario, ya que con este nuevo sistema se puede tener una interfaz amigable y una manera sencilla de utilizarla para mejorar el proceso de atención, también se concluye que con la implementación del sistema de matrícula web se optimiza el tiempo de registro de acuerdo a la disponibilidad del usuario.

Por último, se logró implementar el módulo de reportes con el cual el uso del sistema de matrícula web permite una mayor viabilidad, usabilidad y seguridad en la información, así como el uso de los recursos (hardware, software, trabajadores) en el centro educativo. De igual manera, se optimiza la toma de decisiones ya que cuenta con reportes personalizados. 24

 

 Analizando la investigación de (Rueda Chacón, 2006); cuyo título es  Aplicación de la Metodología RUP para el desarrollo rápido de aplicaciones basado en el estándar J2EE, donde se menciona el objetivo general “Explicar

cómo se interrelacionan el estándar J2EE y la metodología RUP basada en UML, para el Desarrollo Rápido de Aplicaciones con las herramientas de modelado XDE y desarrollo WebSphere, utilizan utilizando do la herramienta RRD basada en RUP y RAD para la interrelación”; se obtuvieron las siguientes conclusiones

finales: a) La elaboración de distintos diagramas y artefactos siguiendo la metodología RUP proveen una fácil ejecución del proceso de elaboración de un Sistema de Software, Software, ya qu que e describen ccómo ómo está estructurado el sistema desde diferentes perspectivas orientadas a los diferentes involucrados en un proyecto, b) Se puede reducir el tiempo de desarrollo de un Sistema de Software, aplicando la tecnología RRD basado en la metodología RAD ya que permite lograr de una manera fiable f iable y rápida el desarrollo del Sistema deseado, c) Colocando componentes en los distintos servidores que conformen el sistema a desarrollar, definidos en las especificaciones del estándar J2EE, se cuenta de una manera automática con todos los servicios prestados por dichos componentes, es decir, se ponen a disposición disposición de los desarrolla desarrolladores dores un gran número de herramientas que se pueden aprovechar en la realización del Sistema de Software de una manera mucho más más eficaz, d) El tener todo el procedimiento de desarrollo de un Sistema de Software, acoplado y entrelazado en un modelo particular elaborado e en n XDE, es una herra herramienta mienta necesaria y efectiva para administrarlo; y así contar con una visión unificada de todo el proceso, con lo que se facilita la implementación del mismo, e) La aplicación de 25

 

cambios a un Sistema de Software, se puede implementar con mayor facilidad apoyándose en un Análisis de Impacto, para ver los efectos que tendrán tendrán dichos cambios, teniendo desde un principio todo el proceso de Análisis y Diseño implementado y unificado, en el cual se podrá verificar los enlaces que existen en el sistema y así detectar fácilmente los cambios que son necesarios realizar, y f) La interrelación inter relación de las metodologías RUP y RAD con el estándar J2EE y con herramientas XDE y RRD nos proveen una elaboración de aplicaciones de manera rápida, eficiente, ordenada y con el menor número de defectos.

Finalmente, de acuerdo a la tesis de (Martínez Miranda, Robleto Sánchez, & Meléndez Hernández, 2007); cuya tesina para optar el título profesional de Ingeniero de Sistemas, se denomina “Sistema de Información para el registro académico en el Instituto Tecnológico de Computación y Métodos, ITCM”, desarrollado en Managua, en la Universidad Nacional de

Ingeniería, Facultad de Ciencias y Sistemas, Ingeniería de Sistemas; en el que se planteó como objetivo general: “Crear un prototipo de Sistema de Información

que permita automatizar el registro y control académico de los estudiantes del ITCM”; habiendo llegado a las siguientes conclusiones: a) Los da tos obtenidos

y analizados bajo la metodología del lenguaje de modelado unificado nos permitieron conocer las características que debe poseer el sistema de acuerdo a los procesos manuales y a la necesidades de los usuarios finales, b) el enfoque con el que se desarrolló este trabajo es sobre la base de mejorar el desempeño del personal, organizar y hacer que la información esté disponible de manera oportuna y reducir los tiempos de gestión de la información que son solicitados por las empresas que inscriben a sus trabajadores para efectos de 26

 

capacitación o por estudiantes particulares, c) Se construyó un prototipo de sistema de información que ofrece una idea clara de las interfases que componen el sistema, d) El estudio de la red, además de permitir conocer la forma en que el sistema estará distribuido para el uso de los usuarios autorizados tambien proporciona un esquema de cómo cada PC de la red puede utilizar los recursos compartidos en la misma.

2.2 Estado del Arte En base a las experiencias de éxito citaré al antecedente publicado por (Delgado Huaynalaya, s.f.) descrito con el título “Implementación de Sistema de

Información para realizar el

proceso académico de

un

la

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman n utilizando tecnología Intranet”  El mismo que se realizó en la Universidad Nacio Nacional nal Jorge Basadre G Grohmann, rohmann, es de

tipo aplicativo, tiene como

objetivo implementar un Sistema de

Información en el que se integre la tecnología Intranet para agilizar tareas (registro de matrículas, elaboración de actas, reportes estadísticos, etc.) en el proceso académico de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. La muestra estuvo constituida por los procesos académicos que se realizan en la Facultad de Ciencias, que fue seleccionada aplicando el muestreo no probabilístico, y su relación con OASA, por ser esta última, la Oficina Central que lleva el co control ntrol de la in información formación Académica Académica de toda la Universidad.

La metodología metodología empleada para el desarrollo del presente sistema de información fue Métrica V3 desarrollando las diferentes actividades y tareas que 27

 

esta metodología describe.

La comunicación dentro de la Intranet Basadre permite el envío y procesamiento de información de la Instituc Institución, ión, inform información ación que también se puede publicar publicar a través de Internet. La venta ventaja ja radica en tener la información centralizada para para que pueda ser accedida por cualq cualquier uier usuario que la requiera siempre y cuando tenga los permisos y accesos necesarios.

La aplicación d de e este trabajo trabajo de investigación logrará la integración entre los órganos relacionados al proceso académico de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, permitiendo un flujo libre de información entre los mismos, además además de brindar apoyo en la realización de opera operaciones ciones más uniformes.

2.3 Bases teóricas 2.3.1 ¿Qués es un Sistema de Información? Según el autor (Fernandez Alarcón, 2006); quien señala que un Sistema es un conjunto de componentes que interaccionan entre sí para lograr un objetivo común. Los sistemas pueden representarse a través de un modelo formado f ormado por 5 bloques básicos: Elementos de entrada, elementos de salida, sección de transformación, mecanismos de control, y objetivos. La siguiente figura muestra esta interrelación:

28

 

Figura N° 1: Modelo general de un Sistema Fuente: (Fernandez Alarcón, 2006)

2.3.1.1

Componentes de un sistema de información (Fernandez Alarcón, 2006) 

2.3.1.1.1 Individuos participantes Todos los individuos que pueden y deben participar en el desarrollo de un sistema de información se pueden clasificar en función de la visión que tienen de un sistema de información. En este caso, la l a clasificación está formada por cinco grandes grupos: a) Propietarios de sistemas; que son aquellas personas que patrocinany promueven los sistemas de información. Entre las funciones de los propietarios está fijar el presupuesto y los plazos para el desarrollo y el mantenimiento de los sistemas de información, y dar el visto bueno del sistema de información final.

En función del tamaño del sistema de información que se intenta desarrollar, los propietarios del sistema pueden pertenecer a distintos niveles 29

 

 jerárquicos dentro de la organización. En el desarrollo de los sistemas de información más grandes, los propietarios son los directivos que están situados en lo más alto de la jerarquía de la compañía. Como por ejemploel director general o el director de operaciones. En el desarrollo de sistemas de información de tamaño medio, los propietarios suelen ser directivos medios o ejecutivos, mientras que en sistemas más pequeños es bastante común encontrar directivos medios y supervisores como propietarios de sistemas.

b) Usuarios de sistemas; que son aquellas personas que utilizan los sistemas de información de una forma regular para capturar, introducir, validar, transformar y almacenar datos e información. Entre todos los grupos de individuos que participan en el desarrollo de un sistema de información, los usuarios es el más cuantioso.

 Asimismo, los usuarios deben ser considerados como el grupo de individuos más importante en el desarrollo de los sistemas de información, ya que será este colectivo el que tendrá que trabajar diariamente sobre él, y el que decidirá si cumple con las necesidades que tiene el negocio. Por tanto, es necesario el compromiso de los usuarios de sistemas para poder identificar de forma correcta los problemas a resolver,las necesidades a cubrir, las oportunidades a conseguir y las restricciones que deberá tener el sistema.

30

 

Personal administrativo Internos

Profesionales y técnicos Gestores y directivos

Usuarios

Clientes Proveedores Externos

Aliados o Partners Trabajadores externos

Figura N° 2: Tipología de usuarios del sistem sistema a

Fuente: (Fernandez Alarcón, 2006)

c) Diseñadores de sistemas; son expertos en tecnología que resuelven las necesidades y restricciones manifestadas por los usuarios de las empresas mediante recursos tecnológicos.

Debido al crecimiento en el desarrollo de tecnología, asi como a su utilización, los diseñadores de sistemas han ido especializandose a lo largo de las últimas dos décadas. Algunas de estas especialidades son la administración de datos (tecnología de bases de datos), la arquitectura de redes (tecnología de comunicación), el diseño web (tecnología web), o la seguridad (tecnología de seguridad y privacidad).

31

 

 A diferencia de los propietarios y de los usuarios de sistemas, los diseñadores se centran en aspectos tecnológicos más que en aspectos del negocio. La divergencia existe entre la perspectiva de los usuarios del sistema y la de los disñadores de sistemas hace necesario introudcir un nuevo individuo en el desarrollo de sistemas: el analista de sistemas.

d) Constructores de sistemas; otro tipo de especialistas en tecnología, son los encargados de fabricar sistemas de información basados en las especificaciones de diseño obtenidas de los diseñadores de sistemas.

Tal y como ocurre con los diseñadores, los avances tecnológicos han llevado a especializar a los constructores en distintas tareas en el desarrollo de sistemas. Entre ellas se puede nombrar la de programador de aplicaciones informáticas, la de programador de sistemas, la de programador de base de datos o la de integrador de software.

e) Analistas de sistemas; es una persona que estudia los problemas y las necesidades de una empresa para determinar cómo podrían combinarse los recursos humanos, los procesos, los datos y la tecnología de la información para obtener mejoras en la empresa.

Posteriores definiciones, como la realizada por (Senn, 1992, p. 12), agregan que los analistas hacen más que resolver problemas. Con frecuencia los directivos solicitan la ayuda de los analistas de sistemas para planificar la expansión de la organización. Por tanto, las funciones iniciales 32

 

del analista han credio y han sobrepasado los límites de la definición defi nición inicial, asesorando (e incluso dirigiendo) en los cambios que se pueden llegar a producir en la organización.

Figura N° 3: Component Componentes es de un sistema de información Fuente: (Fernandez Alarcón, 2006)

2.3.2 Rational Unified Process (RUP) Según (Monografías, 2007) dice que “El proceso unificado de desarrollo (RUP) es una metodología para la ingeniería de software que va más allá del análisis y diseño orientado a objetos para proporcionar una familia una  familia de de técnicas  técnicas que soportan el ciclo completo de desarrollo de software. El resultado es un proceso basado en componentes, dirigido por los casos de uso, centrado en la arquitectura, iterativo e incremental”.

Según (Zamora, 2007), especifica que la metodología RUP es estándar, la más utilizada para el análisis, implementación y documentación de sistemas orientados a objetos.

33

 

Según (Mendoza Sánchez, 2008), manifiesta que RUP promueve el desarrollo de proyectos de gran tamaño utilizando un esquema de 4 fases del desarrollo del software.

a)

Inicio, El Objetivo en esta etapa es determinar la visión del proyecto.

b)

Elaboración, En esta etapa el objetivo es determinar la arquitectura óptima.

c)

Construcción, En esta etapa el objetivo es llevar a obtener la capacidad operacional inicial.

Transición, El objetivo es llegar a obtener el reléase del proyecto.

d)

Cada una de estas etapas es desarrollada mediante el ciclo de iteraciones, la cual consiste en reproducir el ciclo de vida en cascada a menor escala. Los Objetivos de una iteración se establecen en función de la evaluación de las iteraciones precedentes. Vale mencionar que el ciclo de vida que se desarrolla por cada iteración, es llevada bajo dos disciplinas:

2.3.3 Disciplina de Desarrollo.   Ingeniería de Negocios: Entendiendo las necesidades del negocio. 

 



Requerimientos: Trasladando las necesidades del negocio a un sistema automatizado.

 



Análisis y Diseño: Trasladando los requerimientos dentro de la arquitectura de software.

 



Implementación: Creando software que se ajuste a la arquitectura y que tenga el comportamiento deseado. 34

 

 



Pruebas: Asegurándose que el comportamiento requerido es el correcto y que todo los solicitado está presente.

2.3.4 Disciplina de Soporte   Configuración y administración del cambio : Guardando todas las



versiones del proyecto.   Administrando el proyecto: Administrando horarios y recursos.



  Ambiente: Administrando el ambiente de desarrollo.



  Distribución: Hacer todo lo necesario para la salida del proyecto.



  Fuente: (Mendoza Sánchez, 2008)

Figura N° 4: Cronograma de la Metodología R RUP UP

Es recomendable que a cada una de estas iteraciones se les clasifique y ordene según su prioridad, y que cada una se convierta luego en un entregable al cliente. Esto trae como beneficio la retroalimentación que se tendría en cada entregable o en cada iteración.

35

 

2.3.5 Los elementos del RUP   Actividades, Son los procesos que se llegan a determinar en cada



iteración.   Trabajadores, Vienen hacer las personas o entes involucrados en cada



proceso.   Artefactos, Un artefacto puede ser un documento, un modelo, o un



elemento del modelo.

Una particularidad de esta metodología es que, en cada ciclo de iteración, se hace exigente el uso de artefactos, siendo por este motivo, una de las metodologías más importantes para alcanzar un grado de certificación en el desarrollo del software.

2.3.6 Características principales de RUP Según (Monografías, 2007) especifica las características principales de RUP:    Centrado en los modelos: Los diagramas son un vehículo de



comunicación más expresivo que las descripciones en lenguaje natural. Se trata de d e minimizar el uso de descripciones y especificaciones textuales del sistema. del  sistema.     Guiado por los Casos de Uso: Los Casos de Uso son el instrumento



para validar la arquitectura del software y extraer los casos de prueba.   Centrado en la arquitectura: Los modelos Los modelos son proyecciones del análisis



y el diseño constituye la arquitectura ar quitectura del producto del producto a desarrollar.

36

 

  Iterativo e incremental: Durante todo el proceso de desarrollo se



producen versiones incrementales (que se acercan al producto terminado) del producto en desarrollo.

2.3.7 Beneficios que aporta RUP   Permite desarrollar aplicaciones sac sacando ando el máximo provecho de las



nuevas tecnologías,  tecnologías,  mejorando la calidad, calidad,   le rendimiento, la reutilización, la seguridad y el mantenimiento del software mediante una gestión una  gestión sistemática de los riesgos. los riesgos.  

  Permite la la producción  producción de software que cumpla con las necesidades de



los usuarios, a través de la especificación de los requisitos, con una agenda y costo y costo predecible.

  Enriquece la la productividad  productividad en equipo y proporciona prácticas óptimas



de software a todos sus miembros. m iembros.

  Permite llev llevar ar a cabo el proceso de desarrollo práctico, brindando amplias guías, plantillas y ejemplos para todas las actividades críticas.



  Proporciona guías explicitas para áreas tales como modelado de



negocios,   arquitectura Web,  negocios, Web,  pruebas y calidad. También se proporciona guías para desarrollar en plataformas IBM Web Sphere y Microsoft Web Solution para acelerar el desarrollo de los proyectos. los proyectos.  

37

 

  Se integra estrechamente con herramientas con herramientas Rational, permitiendo a los



equipos de desarrollo aprovechar todas las ventajas de las características de los productos Rational, el Lenguaje de Modelado Unificado (UML) (UML) y  y otras prácticas óptimas de la industria. la industria.  

  Unifica todo el equipo de desarrollo de software y mejora la



comunicación al brindar a cada miembro del mismo una base de conocimientos, un lenguaje un lenguaje de modelado y un punto de vista de cómo desarrollar software.

  Optimiza la productividad de ca cada da miembro del equipo al poner poner al



alcance la experiencia derivada de miles de proyectos y muchos líderes de la industria.

  No solo garantiza que los proyectos abordados serán ejecutados



íntegramente sino que además evita desviaciones importantes respecto a los plazos.

  Permite un una a definición definición ac acertada ertada del sistema en un inicio para hacer



innecesarias las reconstrucciones parciales posteriores.

38

 

2.3.8 Fases en RUP

Figura N° 5: Fases de estructur estructuraa de RUP  Fuente: (Mejía Alvarez, 2006)

2.3.8.1

Inicio

Delimitar el alcance del proyecto y elaborar el estudio de factibilidad (business case). Para ello, se deben identificar todas las entidades externas con las cuales el producto va a interactuar (actores) y definir la naturaleza de estas interacciones a alto nivel. Esto implica la identificación de todos los casos de uso y la descripción de los más significativos. El estudio de factibilidad incluye factores de éxito, evaluación de riesgos y estimación de los recursos requeridos, y la planeación de las fases estableciendo las fechas de los hitos principales. Para cumplir con el propósito de esta fase se debe avanzar sustancialmente en los componentes de Modelado de la Organización y Captura de Requisitos. El hito de esta fase es la definición de los objetivos y alcance del sistema, y el estudio de factibilidad. Con base en este estudio, la dirección de la empresa a cargo del desarrollo deberá tomar la decisión de si el proyecto es viable y puede realizarse, o debe ser cancelado o re-planteado re -planteado a fondo.

39

 

2.3.8.2

Elaboración

 Analizar el dominio del problema, establecer una sólida base arquitectónica, desarrollar el plan del proyecto y eliminar los elementos de más alto riesgo del proyecto. Para alcanzar estos objetivos se debe tener una visión de “100 Km de amplitud y 1 cm de profundidad” acerca del sistema. Las

decisiones sobre la arquitectura tienen que tomarse con base en el entendimiento de todo el sistema: su alcance, funcionalidad más importante y requisitos no funcionales tales como los de rendimiento. Puede afirmarse que la fase de preparación es la más crítica de las cuatro. Al final de esta fase, la ingeniería “dura” se considera completa y el proyecto enfrenta su más importante im portante

día del juicio: la decisión de si se realizan o no las fases de construcción y transición.

Para la mayoría de los proyectos, este momento también corresponde a la transición entre una operación trasladable, ligera y de bajo riesgo, a una operación de alto costo, gran riesgo y muchísima inercia. En tanto que el proceso debe siempre dar lugar a cambios, las actividades de la fase de elaboración aseguran que la arquitectura, los requisitos y el plan son suficientemente estables, y los riesgos están suficientemente mitigados, de manera que se pueda predecir el costo y el calendario para completar el desarrollo. Conceptualmen Conceptualmente, te, este nivel de precisión debería corresponder al que necesita una organización para comprometerse con una fase de construcción de precio fijo.

En la fase de preparación, se construye un prototipo ejecutable de la arquitectura en una o más iteraciones, dependiendo del alcance, tamaño, riesgo 40

 

y novedad del proyecto. Este esfuerzo debe dirigirse al menos a los casos de uso críticos identificados en la fase de inicio, los cuales conllevan típicamente los mayores riesgos técnicos del proyecto. Si bien el objetivo es siempre un prototipo incremental con componentes de calidad de producción, no se excluye el desarrollo de uno o más prototipos exploratorios y de descarte, para mitigar riesgos específicos tales como decisiones de diseño versus requisitos, estudiar la factibilidad de un componente, o realizar demostraciones a inversores, clientes y usuarios finales.

Todo esto implica recorrer en varias iteraciones prácticamente todos los componentes del proceso, dejando poco por hacer en los componentes de Modelado de la Organización, Captura de Requisitos y Análisis, y habiendo avanzado lo suficiente en las actividades de Diseño, Implementación y Pruebas como para definir la arquitectura. El hito de esta fase es la definición de la arquitectura del sistema, junto con una revisión detallada de sus objetivos y alcance, y la resolución de los mayores riesgos. El proyecto aún puede ser abortado o re-planteado a fondo, pues la inversión no ha sido tan alta hasta este momento.

2.3.8.3

Construcción

Desarrollar todos los componentes y funcionalidades restantes del sistema, e integrarlos en el producto, así como probar completamente todas las características. La fase de construcción es, en cierto sentido, un proceso de manufactura donde el énfasis está puesto en la gestión de los recursos y el control de las operaciones para optimizar costos, calendarios y calidad. En este 41

 

sentido, el foco de atención de la administración sufre una transición desde el desarrollo de propiedad intelectual en las fases de concepción y preparación, hacia el desarrollo de productos instalables en las fases de construcción y transición.

Muchos proyectos son tan grandes que pueden adoptar una estrategia de desarrollo incremental con construcciones paralelas. Estas actividades paralelas pueden acelerar de manera significativa la disponibilidad de entregas instalables, pero pueden así mismo incrementar la complejidad de la gestión de recursos y la sincronización de los flujos de trabajo. Hay una alta correlación entre una arquitectura robusta y un plan entendible. En otras palabras, una de las cualidades críticas de la arquitectura es su facilidad de construcción. Esta es la razón por la cual se enfatiza tanto durante la fase de preparación en el desarrollo balanceado de la arquitectura y el plan.

El hito de esta fase f ase es la obtención de un producto operacional, listo para ponerlo en manos de sus usuarios finales, a la vez que se verifica que su sitio de instalación y usuarios estén listos para empezar la operación. A menudo, a esta entrega del producto se le da el nombre de “beta”. 

2.3.8.4

Transición

Transferir el producto a la comunidad de usuarios. Una vez el producto se entrega al usuario final, surgen usualmente asuntos que requieren desarrollar nuevas entregas, corregir algunos problemas o terminar algunas características que habían quedado pospuestas. La fase de transición se inicia cuando una línea 42

 

de base del producto está suficientemente madura para ser implantada en el dominio del usuario. Esto normalmente requiere que se haya completado un subconjunto utilizable del sistema con un nivel de calidad aceptable y que la documentación de usuario esté disponible, de manera que la transferencia al usuario produzca resultados positivos para todas las partes. Esto incluye: La realización de “pruebas beta” para validar el nuevo sistema con respecto

a las expectativas de los usuarios. La operación en en paralelo con el sistema que sse e va a reemplazar. La conversión de las bases de datos en operación. El entrenamiento de los usuarios y el personal de mantenimiento. La presentación del sistema a los equipos de mercadeo, distribución y ventas.

La fase de transición se enfoca en las actividades que se requieren para poner la aplicación en manos de los usuarios. Típicamente, en esta fase se tienen varias iteraciones que incluyen entregas beta y entregas de disponibilidad general, así como entregas con errores corregidos y nuevas características. Se dirige un esfuerzo considerable hacia los usuarios en el desarrollo de su documentación, entrenamiento, soporte en el uso inicial del producto, y recibiendo su realimentación. Sin embargo, en este punto del ciclo de vida, la realimentación de los usuarios debe centrarse prioritariamente en la sintonización, configuración, instalación y usabilidad del producto.

El hito de esta fase es la obtención de la satisfacción de los usuarios. En este punto se establece si los objetivos fueron logrados y si se debería iniciar un 43

 

nuevo desarrollo del producto. En algunos casos, este hito coincide con el final de la fase de Inicio de un nuevo ciclo de desarrollo.

a. Iteraciones Cada fase en RUP puede descomponerse en iteraciones. Una iteración es un ciclo de desarrollo completo dando como resultado una entrega de producto ejecutable (interna o externa).

Figura N° 6: Iteraciones de RUP

Fuente: (Mejía Alvarez, 2006)

b. Noción de proceso Actividad/Cómo?

Traba Trab a ado adorr Qui Quien? en?

Describe una unidad de trabajo que puede ser asignada a un

Diseño de Casos

Rol que puede ser desempeñado por un individuo o conjunto de individuos en la Diseñador

Artefacto/Qué?

Pieza de informació información n que es producida, modificada, o utilizada por un proceso Caso de Uso

Paquete de Caso de Uso

Figura N° 7: Noción de proceso de ite iteraciones raciones de RUP

Fuente: (Mejía Alvarez, 2006)

44

 

c. Modelos y flujos de trabajo Una mera enumeración de todos los trabajadores, actividades y artefactos no constituyen un proceso. Se necesita una forma de describir secuencias significativas que produzcan algún resultado válido, y que muestre la interacción entre trabajadores. Un flujo de trabajo es una secuencia de actividades que producen un resultado de valor observable. En términos de UML pueden ser expresados como un diagrama de secuencia, un diagrama de colaboración, ó como un diagrama de actividad. Los grupos de trabajo agrupan actividades en forma lógica.

Figura N° 8: Modelos y flujos de trabajo Fuente: (Mejía Alvarez, 2006)

45

 

2.3.9 Introducción al UML (Romero Moreno Gesuin, 2004) UML surge como respuesta al problema de contar con un lenguaje estándar para escribir planos de software. Muchas personas han creído ver UML como solución para todos los problemas sin saber en muchos casos de lo que se trataba en realidad. El Lenguaje Unificado de Modelado, UML es una notación estándar para el modelado de sistemas software, resultado de una propuesta de estandarización promovida por el consorcio OMG (Object Management Group), del cual forman parte las empresas más importantes que se dedican al desarrollo de software, en 1996.

UML representa la unificación de las notaciones de los métodos Booch, Objectory (Ivar Jacobson) y OMT (James Rumbaugh) siendo su sucesor directo y compatible. Igualmente, UML incorpora ideas de otros metodólogos entre los que se pueden incluir a Peter Coad, Derek Coleman, Ward Cunningham, David Harel, Richard Helm, Ralph Johnson, Stephen Mellor, Bertrand Meyer, Jim Odell, Kenny Rubin, Sally Shlaer, John Vlissides, Paul Ward, Rebecca WirfsBrock y Ed Yourdon.

En Septiembre de 2001 se ha publicada la especificación de la versión 1.4. Es importante recalcar que sólo se trata de una notación, es decir, de una serie de reglas y recomendaciones para representar modelos. UML no es un proceso de desarrollo, es decir, no describe los pasos sistemáticos a seguir para desarrollar software. UML sólo permite documentar y especificar los elementos creados mediante un le lenguaje nguaje común describiendo modelos. En la Figura: se puede observar el desarrollo de UML y sus versiones en 10 años 46

 

dados, sufriendo revisiones menores, y ciertos participantes en las diversas versiones.

2.3.9.1

Descripción del lenguaje

UML es un lenguaje de propósito general para el modelado orientado a objetos, que combina notaciones provenientes desde: Modelado Orientado a Objetos, Modelado de Datos, Modelado de Componentes, Modelado de Flujos de Trabajo (Workflows).

En todos t odos los ámbitos de la ingeniería se construyen modelos, en realidad, simplificaciones de la realidad, para comprender mejor el sistema que vamos a desarrollar: los arquitectos utilizan y construyen planos (modelos) de los edificios, los grandes diseñadores de coches preparan modelos en sistemas existentes con todos los detalles y los ingenieros de software deberían igualmente construir modelos de los sistemas software.

Un enfoque sistemático permite construir estos modelos de una forma consistente demostrando su utilidad en sistemas de cierto tamaño. Cuando se trata de un programa de cincuenta la utilidad del modelado parece discutible pero cuando involucramos a cientos de desarrolladores trabajando y compartiendo información, el uso de modelos y el proporcionar información sobre las decisiones tomadas, es vital no sólo durante el desarrollo del proyecto, sino una vez finalizado finalizado éste, cuand cuando o se requiere algún cambio en el sistema. En realidad, incluso en el proyecto más simple los desarrolladores ha hacen cen algo de modelado, si bien informalmente. 47

 

Para la construcción de modelos, hay que centrarse en los detalles relevantes mientras se ignoran los demás, por lo cual con un único modelo no tenemos bastante.

2.3.9.2

Inconvenientes en UML

Como todo en el desarrollo de software UML presenta

ciertos

inconvenientes, entre los cuales se pueden mencionar: Falta integración con respecto de otras técnicas tales como patrones de diseño, interfaces de usuario, documentación, etc., los ejemplos aislados, el monopolio de conceptos, técnicas y métodos en torno a UML.

2.3.9.3

Perspectivas de UML

También se prevé varias perspectivas de UML ya que por ser un lenguaje de propósito general será un lenguaje de modelado orientado a objetos estándar predominante los próximos años, esto se basa en las siguientes razones:

a.

Descripción de los diagramas Un modelo captura captura una vista de un sistema del mundo real. Es una

abstracción de dicho sistema, considerando un cierto propósito. Así, el modelo describe completamente aquellos aspectos del sistema que son relevantes al propósito del modelo, y a u un na apropiado propiado nivel de detalle. Un diagrama es una representación gráfica de una colección de elementos de modelado, a menudo dibujada como un grafo con vértices conectados por arcos Un 48

 

proceso de desarrollo de software debe ofrecer un conjunto de modelos que permitan expresar el producto desde cada una de las perspectivas de interés. Es aquí donde se hace evidente la importancia de UML en el contexto de un proceso de desarrollo de software. El código fuente del sistema es el modelo más detallado del sistema (y además es ejecutable). Sin embargo, se requieren otros modelos.

Cada modelo es completo desde su punto de vista del sistema, sin embargo, existen relaciones de enlaces entre los diferentes modelos. Varios modelos aportan diferentes vistas de un sistema los cuales nos ayuda a comprenderlo desde desde varios frentes. Así, UML recomienda la utilización de nueve diagramas que, para representar las distintas vistas de un sistema. Estos diagramas de UML se presentan y se describen a continuación.

Diagrama de    n     ó    i    c    c    a    r    e    t    n    I    e     d    s    a    m    a    r    g    a    i    D

Diagrama de

Diagrama de

Diagrama de

Diagrama de

Diagrama de

  Diagrama de

Diagrama de

Diagramas de Comportamiento Figura N° 9: Diagramas partes de un modelo

Fuente: (Rueda Chacón, 2006)

49

 

 I    m  p  l    e  m  e  n  t    a  c   i    ó   n

 i   D  a  g   r   a  m  a  s   d   e

 

Diagrama de casos de uso del negocio. Los diagramas de casos de uso uso del negocio se usan para representar la funcionalidad proporcionada en conjunto por una organización. Durante esta etapa, sé contestan pregunta escribiendo como: ¿Qué hace el negocio? o ¿Por qué estamos construyendo el sistema?

Estos diagramas se usan extensivamente durante las actividades de modelado del negocio no solo para analizar analizar el contexto del sistema sistema sino también para fundamentar el porqué de la l a creación de los casos de uno.

Los diagramas de caso de uso del negocio son implementados basados en la perspectiva perspectiva orgánic orgánica. a. Estos diagramas n no o diferencian entre los procesos manuales y los automatizados, mientras que los diagramas de caso de uso si se enfocan enfocan en los procesos automatizados. Los diagramas diagramas de caso de uso del negocio muestran las interacciones entre los casos de uso de negocio y los actores de negocio.

Los diagramas de casos casos de uso del negocio, represen representan tan los procesos que un negocio realiza, mientras que los actores representar roles o papeles que actúan recíprocamente con el negocio (ejemplo: cliente, vendedores, etc.).

En otras palabras, los actores del negocio representan a cualquiera que actué recíprocamente con del negocio a través de una funcionalidad. 50

 

Diagrama de casos de uso Los diagramas de casos de uso hacen que se muestren las interacciones entre los casos de uso y los actores. Los casos del uso rrepresentan: epresentan:   La funcionalidad del sistema y



  Los requisitos del sistema desde la perspectiva del usuario.



En los diagramas de casos casos de uso, los actores representan representan a las personas o sistemas que proporciona o reciben información del sistema. Un diagrama de caso de uso por consiguiente permite visualizar, especificar y documentar el comportamiento de un elemento. Los diagramas de caso de uso también son importantes, para probar sistemas ejecutables a través de ingeniería directa e inversa.

Normalmente, un diagrama de caso de uso contiene: casos de uso, actores, relaciones de dependencia, generalización y asociación. Al igual que los demás diagramas, los diagramas de caso de uso pueden contener paquetes que se emplean para agrupar elementos del modelo en partes mayores.

Ocasionalmente se pueden incluir instancias de casos de uso en los diagramas, especialmente cuando sea necesario visualizar un sistema específico en ejecución.

51

 

Diagrama de Actividades Los diagramas de actividades ilustran el flujo de funcionalidad en un sistema. Estos diagramas, pueden usarse para modelar el flujo de trabajo de un negocio, pueden usarse también para recolectar requisitos e ilustrar el flujo de eventos a través de un caso de uso. Estos diagramas definen donde empieza y dónde acaba el flujo del negocio y asi conocer que actividades ocurren durante el flujo y en qué orden ocurren. Diremos entonces que una actividad es una tarea que se realiza durante el flujo de trabajo.

 A continuación, los principales elementos que debe tener en cuenta conforme avance a través de un flujo de trabajo o workflow.   Las actividades son representadas por rectángulos redondeados.



  Los objetos son representados por cuadrados.



  Hay un estado de arran arranque que o star que que repres representa enta en inicio d del el



workflow.   Los puntos de decisión son representados por diamantes.



Se puede ver el flujo de un objeto a través del diagrama examinando las líneas punteadas. El flujo del objeto muestra qué el objeto se usan o fueron creados por una actividad y cómo el objeto cambia de estado conforme progresa a través del workflow. Las líneas bien definidas, representan las transiciones y muestra como una actividad lleva a otra durante un proceso.

52

 

Diagrama de Secuencias Los diagramas de secuencia se usan para mostrar el flujo de funcionalidad f uncionalidad a través de un caso de uso. Por ejemplo, el caso de uso de “Retiro de Dinero” tiene varias posibles secuencias, com o retirar el dinero intentar

retirar sin tener disponibilidad, intentar retirar con el PIN equivocado, y algunos otros.

Los objetos que el sistema necesita realizar el caso de uso “Retiro de Dinero” también son mostrados en la parte superior del diagrama.  Cada

flecha representa un mensaje enviado entre un actor y un objeto u entre un objeto a otro objeto, para llevar a cabo la funcionalidad deseada.

Diagramas de Colaboración Los diagramas de colaboración muestran la misma información que los diagramas de secuencia. Sin embargo, los diagramas de colaboración visualizan esta información de una manera y propósito bastante diferente.

En este diagrama los objetos se representan como rectángulos y los actores como Figuras de palo como anteriormente.

Considerando que el diagrama de secuencia ilustra los objetos e interacciones del actor en función del tiempo, el diagrama de colaboración muestra los objetos e interacciones de actor sin esta referencia.

53

 

Diagrama de Clases. Los diagramas de clases muestran las interacciones entre las clases del sistema. La cuenta de Mike por ejemplo es un objeto, una cuenta es un estereotipo para la cuenta corriente de Mike; por tanto una cuenta es una clase. Las clases contienen la información y la conducta de un objeto. Una clase, en un diagrama de clases se crea para cada tipo de objeto en un diagrama de secuencia o diagramas de colaboración. El diagrama de clases muestra relaciones entre las clases sobre las cuales se lleva a cabo el caso de uso. Las líneas que unen las clases muestran las relaciones de comunicación entre las clases.

Diagrama de Estado. Los diagramas de estado proporcionan una manera para modelar los varios estados que pueden existir en un objeto. Mientras que los diagramas de clases muestra un cuadro estático de las clases y sus relaciones, los diagramas de estado se usan para modelar la conducta dinámica de un sistema. Estos tipos de diagramas se usan extensamente para la construcción de sistemas en tiempo real. Un diagrama de estado muestra la conducta de un objeto. Por ejemplo, una cuenta de bando puede existir en diferentes estados. Puede estar abierto, cerrado o sobregirado. Una cuenta puede comportarse diferente cuando está en cada uno de sus estados. Los diagramas de estado se usan para mostrar esta información. inf ormación.

54

 

En un diagrama de estado encontramos dos estados especiales. El estado de arraque “Start” y el estado de parada “Stop”. El estado Start es

representado por un punto negro e indica el estado del objeto cuando este es creado por primera vez. El estado Stop es representado por un punto negro encerrado en un círculo y muestra el estado del objeto justo antes de que se destruya. En un diagrama de estado hay uno y solo un estado de arranque o Start y por otro lado, usted puede no tener ningún estado de parada o stop ó tener tantos estados de parada como necesite.

Diagramas de Componentes El diagrama de comportamiento permite mostrar una vista física del modelo, como también los componentes de software y las relaciones que existen entre ellos. Hay dos tipos de componentes en el diagrama: Los componentes ejecutables y las bibliotecas de código.

En Rational Rose, cada uno de las clases del modelo son mapeadas ó trazados hacia un componente de código fuente. Una vez que los componentes se han creado, son agregados al diagrama de componentes. Las dependencias de componentes se muestran en tiempo de compilación y tiempo de ejecución de los l os componentes.

Los diagramas de componentes son usados por el responsable del compilado del sistema. Los diagramas le dicen a la persona responsable en qué orden los componentes necesitan ser compilados. Los diagramas también mostrarán que componentes se crearán en tiempo de ejecución 55

 

como resultado de la compilación. El diagrama de componentes muestra las clases con miras a la implementación de componentes. En estos diagramas se inicia también la generación de código.

Diagrama de Despliegue. Los diagramas de despliegue muestran el diseño físico de la red (network) y el lugar donde residirán los componentes. El diagrama de despliegue es usado por el gerente del proyecto, usuarios, arquitectos y el personal de despliegue para entender el diseño físico del sistema y el lugar donde residirán los subsistemas. Este diagrama ayuda al gerente de proyecto a comunicar si el sistema es del gusto de los usuarios.

2.3.10 Extensión de UML para modelado de sistemas WEB   (Building Collante, 2000) Para modelar un sistema Web se requiere elementos que la versión básica de UML no los proporciona. Por esta razón se ha extendido mediante estereotipos para conseguir representar adecuadamente.

Nombre

Estereotipo

SERVER PAGE

CLIENT PAGE

56

 

FORM

FRAMESET

TARGET

Figura N° 10:Estereotipos de extensió extensión n UML Fuente: (Building Collante, 2000)

2.3.11 Extensiones Extensiones WAE para el diagrama de Clases  Algunos de los ejemplos más comunes de estereotipos que se pueden asociar a las clases y a las relaciones entre estas, para representar una aplicación en web son las siguientes

57

 

Estereotipos para las Clases Estereotipo Descripción Representa una página Web que tiene scripts ejecutados por el servidor. Estos scripts interactúan con los recursos que se Server Page

encuentran al alcance del servidor. Sólo puede mantener relaciones con objetos que se encuentren en el servidor Representan páginas que son dibujadas por el navegador web y pueden ser una combinación de algún o algunos lenguajes

Client Page

de marcado, scripts del lado del cliente, islas de datos, etc. Representa una colección de campos de entrada que forman parte con una página del lado cliente (Client Page). Tiene una

Form

correspondencia directa con la etiqueta de XHTML. Es una colección de scripts del lado del cliente que existe como un archivo separado y que son incluidos mediante una petición

ClientScript

independiente por parte del navegador.

Object Estereotipos para las Relaciones entre las Clases

58

 

Link

Representa un apuntador desde una “client page” hacia una “client page” o “server page”. Corresponde directamente con una

etiqueta (ancla) de HTML Esta relación siempre se da entre una “form” “f orm” y una “server page”, por supuesto, la “server

Submit page” procesa los datos que la “form” le

envía (submits) Sirve para identificar cuales “server page” son responsables de de la creación de una “client page”. Una “server page” puede crear

Build

varias “client page”, pero una “client page” sólo puede ser creada por una sola “server page”.

Esta

relación

siempre

es

unidireccional Esta es también una relación unidireccional que indica que una página Web redirige Redirect

hacia otra. En caso de que la página origen sea una “client page” esta asociación corresponderá con la “META” etiqueta y

valor HTTP-EQUIV de “Refresh”*.  Figura N° 11: Extensiones WAE para el diagrama de de Clases 

Fuente: (Milestoni & Consulting, 2009)

59

 

a. Características Dirigido por Casos de Uso Significa que los casos de uso se utilizan como un artefacto básico para establecer el comportamiento deseando del sistema, para verificar y validar la arquitectura del sistema, para las pruebas y para la comunicación entre las personas involucradas en el proyecto.

Centrado en la Arquitectura Significa que la arquitectura del sistema se utiliza como un artefacto básico para conceptuar, construir, gestionar y hacer evolucionar el sistema en desarrollo.

Un Proceso Iterativo Permite una compensación creciente de los requerimientos a la vez que se va haciendo crecer el sistema.

Reduce el Costo de Riesgos Si los desarrolladores tienen que repetir la iteración, la organización solo pierde el esfuerzo mal empleado de la iteración. No el valor del producto entero. Reduce el riesgo de no sacar al mercado el producto en el calendario previsto.

60

 

Un proceso incremental Es aquel que involucra la continua integración de la arquitectura del sistema para producir esos ejecutables, donde cada nuevo ejecutable incorpora mejoras incrementales sobre otros.

2.4 Terminología básica 2.4.1 Sistema De

acuerdo

con

la

publicación

de

(Wikipedia,

2016);

un sistema (del latín (del latín systēma) es un objeto complejo cuyos componentes se relacionan

con

al

menos

algún

otro

componente;

puede

ser material o conceptual. Todos los sistemas tienen composición, estructura y entorno, pero sólo los sistemas materiales tienen mecanismo, y sólo algunos sistemas materiales tienen figura (forma).

Según el sistemismo, todos los objetos son sistemas o componentes de otro sistema. Por ejemplo, un núcleo atómico es un sistema material físico compuesto de protones y neutrones relacionados por la interacción nuclear fuerte; una molécula es un sistema material de átomos relacionados por enlaces químicos;

químico

compuesto

2.4.2 Dato Una definición adecuada de dato se ha obtenido de (Monografias, 2016), en donde se señala que “…Datos son los hechos que describen sucesos y

entidades. "Datos" es "Datos" es una palabra en plural que se refiere a más de un hecho. A un hecho simple se le denomina "data-ítem" o elemento de dato. Los datos son comunicados por varios tipos de símbolos de  símbolos tales como las letras 61

 

del

alfabeto,

números,

movimientos

de

labios,

puntos y rayas, señales rayas, señales con la mano, dibujos, mano, dibujos,   etc. Estos símbolos se pueden ordenar y reordenar de forma utilizable y se les denomina denomina información.  información.  

Los datos son símbolos que describen condiciones, hechos, situaciones o valores. Los  valores. Los datos se caracterizan por no contener ninguna información. Un dato puede significar un número, una letra, un signo ortográfico o cualquier símbolo que represente una cantidad, una medida, una palabra o una descripción. una  descripción.  

La importancia de los datos está en su capacidad de asociarse dentro de un contexto para convertirse en información. Por si mismos los datos no tienen capacidad de comunicar un significado y por tanto no pueden afectar el el comportamiento  comportamiento de quien los recibe. Para ser útiles, los datos deben convertirse en información para ofrecer un significado, conocimiento, significado,  conocimiento,   ideas o conclusiones…”. 

2.4.3 Información Según (Monografias, 2016), la información es una colección de hechos significativos y pertinentes, para el organismo u organización u  organización que los percibe. La definición de información es la siguiente: Información es un conjunto de datos significativos

y

pertinentes

que

describan

sucesos

o

entidades.

DATOS SIGNIFICATIVOS; Para ser significativos, los datos deben constar de símbolos reconocibles, estar completos y expresar una idea no ambigua. 62

 

Los símbolos de los datos son reconocibles cuando pueden ser correctamente interpretados. Muchos tipos diferentes de símbolos comprensibles se usan para transmitir datos.

La integridad significa que todos los datos requeridos para responder a una pregunta específica están disponibles. Por ejemplo, un marcador de béisbol de  béisbol debe incluir el tanteo de ambos equipos. Si se oye el tanteo "New York 6" y no oyes el del oponente, el anuncio será incompleto y sin sentido. Los datos son inequívocos cuando el contexto es claro. Por ejemplo, el el grupo  grupo de signos de signos 2-x puede parecer "la cantidad 2 menos la cantidad desconocida llamada x" para un estudiante de álgebra, de  álgebra, pero  pero puede significar "2 barra x" a un vaquero que marca que  marca ganado. Tenemos que conocer el contexto de estos

símbolos

antes

de  poder conocer de poder

su

significado.

Otro ejemplo de la necesidad del contexto es el uso de términos especiales en diferentes campos especializados, tales como la contabilidad. la contabilidad.   Los contables utilizan muchos términos de forma diferente al público en general, y una parte de un aprendizaje un  aprendizaje de contabilidad es aprender  el  el lenguaje de contabilidad. Así los términos Debe y Haber pueden significar para un contable no más que "derecha" e "izquierda" en una contabilidad en T, pero pueden sugerir muchos tipos de ideas diferentes a los no contables.

DATOS PERTINENTES; Decimos que tenemos datos pertinentes (relevantes) cuando pueden ser utilizados para responder a preguntas propuestas. Disponemos de un considerable número de hechos en nuestro entorno. Solo los hechos relacionados con las necesidades de información son pertinentes. Así la 63

 

organización selecciona hechos entre sucesos y entidades particulares para satisfacer sus necesidades de información.

2.4.4 Diferencia entre Datos e información a. Los Datos a diferencia de la información son utilizados como diversos métodos diversos  métodos para comprimir la información a fin de permitir una transmisión o almacenamiento o almacenamiento más eficaces. b. Aunque para el el procesador  procesador de la la computadora  computadora hace una distinción vital entre la información entre los programas los  programas y los datos, datos,  la memoria y muchas otras partes de la computadora no lo hace. Ambos son registradas temporalmente según la instrucción que se le de. Es como un pedazo de papel no sabe ni le importa lo que se le escriba: un poema de amor, de  amor,   lascuentas lascuentas del banco del banco o instrucciones para un amigo. Es lo mismo que la memoria la memoria de la computadora. Sólo el procesador reconoce la diferencia entre datos e información de cualquier   programa.  programa.  Para la memoria de la computadora, y también para los dispositivos de entrada y salida (E/S) y almacenamiento en disco, un programa es solamente más datos, más información que debe ser almacenada, movida o manipulada. c. La cantidad de de información de un mensaje pued puede e ser entendida entendida como el número de símbolos posibles que representan el mensaje."los símbolos que representan el mensaje no son más que datos significativos. d. En su concepto más elemental, elemental, la información es un mensaje mensaje con un contenido determinado emitido por una persona una persona hacia otra y, como tal, representa un papel primordial en el proceso el proceso de la la comunicación,  comunicación, a  a la vez que posee una evidente función evidente  función social. A diferencia de los datos, la 64

 

información tiene significado para quien la recibe, por eso, los seres humanos siempre han tenido la necesidad de cambiar entre sí información que luego transforman en acciones. en  acciones.   "La información es, entonces, conocimientos basados en los datos a los cuales, mediante un procesamiento, se les ha dado significado, propósito y utilidad" y  utilidad"..

65

 

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

66

 

3.1 Tipo de investigación La presente investigación es de tipo descriptiva y propositiva; en el primer caso se dice que es descriptiva porque analiza la situación actual y la describe tal como la encuentra, y es propositiva porque a partir del análisis de la situación, se propone la elaboración del modelado de análisis de casos de uso del sistema virtual académico de la UNT.

3.2 Diseño de investigación Esta investigación no es experimental, y es de corte transeccional, pues los resultados analizados son temporales.

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

TÉCNICA

INSTRUMENTO

FUENTE E INFORMANTE

Guía de Jefe del proyecto PIC12-2013

ENTREVISTA

ENCUESTA

entrevista

 Alumnos de la Escuela de Ing. Sistemas

Cuestionario

Guía de Universidad Nacional de Trujillo

OBSERVACIÓN

observación

67

 

3.4 Procedimientos para la recolección de datos Los procedimientos para la recolección de datos se efectúan siguiendo la secuencia de actividades que se indica a continuación:

a) Elaboración de los instrumentos para la recolección de datos; es decir, encuestas, guías de entrevista y guías de observación

b) Puesta en marcha del proceso de validación de instrumentos c)  Aplicación de análisis de confiabilidad de instrumentos, por alfa de cronbach; con software estadístico SPSS.

d) Implementación de las operaciones para la recolección de datos. datos en hojas de cálculo Excel. e)  Almacenamiento de datos

f)

Elaboración de gráficos estadísticos con la información recolctada.

g) Interpretación de los gráficos estadísticos para determinar las principales características de la presente investigación.

h) Planteamiento de las conclusiones finales, de acuerdo a los objetivos específicos y general debidamente establecido.

3.5 Análisis estadístico e interpretación de datos Por ser la presente investigación de tipo descriptiva se utilizó el diseño no experimental que consiste en captar la información una sola vez para luego proceder a la descripción de la variable.

68

 

G rupo de  s ujetos  



Muestra Figura N° 12: Análisis estad estadístico ístico de datos

Fuente: elaboración propia, 2016

3.6 Criterios éticos 3.6.1 Respeto a la propiedad intelectual: La presente investigación contiene información de diferentes autores los cuales se ven citados en las referencias bibliográficas, garantizando así el respeto a la autoría. 3.6.2 Honestidad: Los resultados de la presente investigación están respaldados en la participación objetiva de nuestra muestra. 3.6.3 Responsabilidad: Con las fechas de revisión de la investigación, establecidas por el asesor. 3.6.4 Calidad académica: En la presente investigación se evidenciaron los conocimientos adquiridos a lo largo de nuestra carrera, garantizando la aptitud como futuros profesionales.

69

 

3.7 Criterios de rigor científico

3.7.1 Objetividad: Se garantiza que los l os resultados de la presente investigación no están sujetos a los intereses de los investigadores. 3.7.2 Valor de verdad: Los resultados obtenidos de la investigación demuestran una relación entre la realidad y los datos adquiridos, así como también con las percepciones de nuestro grupo investigado. 3.7.3 Aplicabilidad: La presente investigación busca que pueda servir en próximas investigaciones.

70

 

CAPÍTULO IV RESULTADOS

71

 

4.1 Introducción Un modelo de clase de análisis se contextualiza en un diagrama de caso de uso del sistema, en el cuál se establece las funcionalidades del sistema que servirá para la identificación de las clases necesarias cuyo propósito principal mostrará los atributos y comportamiento, asi como los alcances de los objetos del sistema.  A continuación se detallan los siguientes módulos y sus respectivos diagramas de clase de análisis debidamente especificados; ellos son: a) Módulo de Admisión b) Módulo de Escalafón c) Módulo de Acreditación d) Módulo de Matrículas e) Módulo de Notas y as asistencias istencias f) Módulo de Sílabos g) Módulo de Trámite documentario, y h) Módulo de Patrimonio.

4.2 Descripción de los Módulos  A continuación se presenta la descripción detallada de los diagramas de caso de uso general de cada módulo, asi como los respectivos diagramas de clase de análisis.

72

 

I.

MÓDULO DE ADMISIÓN

73

 

1.1 DIAGRAMA DE CA CASO SO DE USO GENERA GENERAL L DEL MÓDULO DE A ADMISIÓN DMISIÓN

Imprimir Carnet Postulante

Registrar requisitos Verificar pagos

Imprimir Lista Postulantes  Adminis trativo trativo Admisió n Registrar Modalidad_Examen Imprimir Consolidado Pagos

Registrar Estudios Registrar datos Personales

Postulante Registrar Pagos

Generar Nuevos usuarios



Jefe Admis Admis ión Generar contraseñas

Figura N° 133: Diagrama de caso de uso general d del el Módulo de Admisión Admisión

74

 

 

1.2 Diagrama de Cla Clase se de Análisis del caso de uso Registrar Requ Requisitos isitos

 

Figura N° 14: Diagrama de Clase de Anál Análisis isis del CU: Registrar Requisitos

75

 

1.3 Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar Modalidad de Examen

 

Figura N° 15: Diagrama de Clase de Anál Análisis isis del CU: Registrar Modalidad de Examen

76

 

1.4 Diagrama de Clase d dee Análisis del caso d dee uso Imprimir Cons Consolidado olidado de Pagos

 

Figura N° 16: Diagrama de Clase de Anál Análisis isis del CU: Imprimir Consolidado de Pagos

77

 

1.5 Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Imprimir Lista de Postulantes

 

Figura N° 17: Diagrama de Clase de Anál Análisis isis del CU: Imprimir Lista de Postulantes

78

 

1.6 Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Imprimir Carnet del Postulante

Figura N° 18: Diagrama de Clase de Aná Análisis lisis del CU: Imprimir Carnet del Postulan Postulante te

79

 

 

1.7 Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar datos personales

 

Figura N° 19: Diagrama de Clase de Anál Análisis isis del CU: Registrar datos personales

80

 

1.8 Diagrama de Clase de A Análisis nálisis del caso de uso Registrar Registrar Pagos

 

Figura N° 20: Diagrama de Clase de Aná Análisis lisis del CU: Registrar Pagos

81

 

1.9 Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Generar nuevos

Usuarios

Figura N° 21: Diagrama de Clase de Anál Análisis isis del CU: Generar nuevos Usuarios

 

82

 

II.

MÓDULO DE ESCALAFÓN

83

 

2.1 DIAGRAMA DE CASO DE USO GENERAL DEL MÓDULO: ESCALAFÓN

Registrar datos personales Imprimir reporte de record laboral

Imprimir reporte de licencias y vacaciones

Imprimir certificado de trabajo

Registrar datos académicos



Registrar datos del Colaborador 

 Adminis trativ trativo o Registrar cargos administrativos

Imprimir reporte de datos personales

Registrar meritos y demeritos Registrar record laboral

Registrar licenias y vacaciones

Registrar nuevos nuevos usuarios



Generar contraseñas Jefe de Escalafon

 

Figura N° 22: Diagrama de caso de uso general de dell Módulo Escalafón

84

 

2.2 Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar nuevos usuarios

Figura N° 23: Diagrama de Clase de Aná Análisis lisis del CU: Registrar nuevos Usuarios

85

 

2.3 Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar datos del Colaborador

Figura N° 24: Diagrama de Clase de Anál Análisis isis del CU: Registrar datos del Colaborador Colaborador

86

 

 

2.4 Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar cargos administrativos

 

Figura N° 25: Diagrama de Clase de Anál Análisis isis del CU: Registrar cargos administrativos

87

 

2.5 Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar Record Laboral

 

Figura N° 26: Diagrama de Clase de Aná Análisis lisis del CU: Registrar Record Laboral

88

 

2.6 Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar Licencias y Vacaciones

Figura N° 27: Diagrama de Clase de Anál Análisis isis del CU: Registrar Licencias y Vacaciones Vacaciones

 

89

 

2.7 Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Imprimir reporte de record laboral

Figura N° 28: Diagrama de Clase de Aná Análisis lisis del CU: Imprimir reporte de record lab laboral oral

90

 

 

2.8 Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Imprimir reporte de Licencias y vacaciones

 

Figura N° 29: Diagrama de Clase de Anál Análisis isis del CU: Imprimir reporte de Licencias Licencias y Vacaciones

91

 

2.9 Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Imprimir certificado de trabajo

Figura N° 30: Diagrama de Clase de Anál Análisis isis del CU: Imprimir Certificado de trabajo trabajo

92

 

 

2.10 Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Imprimir repor reporte te de datos personales

 

Figura N° 31: Diagrama de Clase de Anál Análisis isis del CU: Imprimir reporte de datos personales personales

93

 

III.

MÓDULO DE MATRÍCULAS

94

 

3.1 DIAGRAMA DE

CASO

DE

USO

GENERAL DEL

MÓDULO:

MATRÍCULAS

Registrar Pago Matrícula

Registrar Matrícula  Alumno Ver horarios

Imprimir Ficha de Matrícula

Registrar Convalidaciones Registrar Equivalencias Programar Cursos

Director de Escuela



Registrar Resoluciones Registrar Currícula

Registrar Pre requisitos

Generar Nuevo Usuario

Generar Contraseña

Figura N° 32: Diagrama de caso de uso general d del el Módulo Matrícul Matrículas as

95

 

 

3.2 Diagrama de Clase de A Análisis nálisis del caso de uso Programar Programar Cursos

Figura N° 33: Diagrama de Clase de Anál Análisis isis del CU: Programar Cursos

96

 

 

3.3 Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar Convalidaciones

 

Figura N° 34: Diagrama de Clase de Anál Análisis isis del CU: Registrar Convalidaciones

97

 

3.4 Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar Equivalencias

 

Figura N° 35: Diagrama de Clase de Aná Análisis lisis del CU: Registrar Equivalencias

98

 

3.5 Diagrama de Cl Clase ase de Aná Análisis lisis del caso de uso Registrar Resoluciones

 

Figura N° 36: Diagrama de Clase de Anál Análisis isis del CU: Registrar Resoluciones

99

 

3.6 Diagrama de Clase d dee Análisis del caso de de uso Generar nuevo Usuar Usuario io

 

Figura N° 37: Diagrama de Clase de Aná Análisis lisis del CU: Generar nuevo Usuario

100

 

3.7 Diagrama de Cla Clase se de Análisis d del el caso de uso Registrar Ma Matrícula trícula

 

Figura N° 38: Diagrama de Clase de Anál Análisis isis del CU: Registrar Matrícula

101

 

3.8 Diagrama de Clase de A Análisis nálisis del caso de uso Registrar Registrar Pagos

 

Figura N° 39: Diagrama de Clase de Aná Análisis lisis del CU: Registrar Pagos

102

 

IV. MÓDULO DE NOTAS Y ASISTENCIAS ASISTENCIAS

103

 

4.1 DIAGRAMA DE CASO DE USO GENERAL DEL MÓDULO: NOTAS Y ASISTENCIAS

Registrar Asistencias Imprimir Notas

Docente

Registrar Notas

Imprimir Asistencias

Registrar Actas de Compromiso

Verificar Verif icar Ev Evaluacione aluacioness

Figura N° 40: Diagrama de caso de uso general d del el Módulo Notas y Asistencias Asistencias

 

104

 

4.2 Diagrama de Clase de A Análisis nálisis del caso de uso Registrar A Asistencia sistencia

 

Figura N° 41: Diagrama de Clase de Aná Análisis lisis del CU: Registrar Asistencia

105

 

4.3 Diagrama de Cla Clase se de Análisis d del el caso de uso Registrar No Notas tas

 

Figura N° 42: Diagrama de Clase de Aná Análisis lisis del CU: Registrar Notas

106

 

4.4 Diagrama de Cla Clase se de Análisis d del el caso de uso Imprimir A Asistencias sistencias

 

Figura N° 43: Diagrama de Clase de Aná Análisis lisis del CU: Imprimir Asistencias

107

 

4.5 Diagrama de Cla Clase se de Análisis d del el caso de uso Imprimir Notas

 

Figura N° 44: Diagrama de Clase de Anál Análisis isis del CU: Imprimir Notas

108

 

V.

MÓDULO DE SÍLABOS

109

 

5.1 DIAGRAMA DE CA CASO SO DE USO GENERA GENERAL L DEL MÓDULO: SÍLABOS SÍLABOS

Registrar Carga Lectiva



 Actualizar  Actualizar S Sílabo ílabo  Actualizar  Actualizar datos docente Docente



Registrar Sílabo

Imprimir Sílabo

Buscar Curso Programado



Verificar Verif icar Sílabo

Registrar Observaciones

Director de Escuela



Verificar N° unidades Publicar Sílabo

Figura N° 45: Diagrama de caso de uso del Mód Módulo ulo Sílabos

 

110

 

5.2 Diagrama de Cla Clase se de Aná Análisis lisis del caso de uso uso Registrar Carga Carga Lectiva

cargalectiva idcargalectiva : Long cal_esprincipal : String al_numerogrupos : Integer  idcargahoraria : Long idtrabajador : String ... cal_tipocarga : Long cal_horas : Integer  cal_totalhoras : Integer  idcursoprogramado : Long

frmPRINCIPAL

ctrlCARGA_LECTIVA

Docente

... frmCARGA_LECTIVA

... ...

... curso idcurso : Long cur_fundamentacion : String cur_aprendizaje cur_aprendiz aje : String cur_hrsteoria : Integer  cur_hrspractica : Integer  cur_hrslab : Integer  cur_tipocurso : Long cur_numrotacion : Integer  cur_ciclo : Integer  cur_estado : String cur_numcreditos : Integer  cur_descripcion : String cur_creditosminimos : Integer  cur_duracionrotacion cur_duracionrotac ion : Integer  idestructura : Long cur_multiteoria : String cur_multipractica : String cur_multilaboratorio : String cur_multiteoyprac cur_multiteoy prac : String cur_sumilla : String cur_usuario : String cur_orden : Integer  cur_nominacioncurso : Long cur_areaestudio : Long cur_duracioncurso : Long cur_hrsestudio : Integer 

...

... cursoprogramado

...

curso_dictar  idcursodictar : Long idperiodo : String idcurso : Long idsede : Long cud_numseccion : Integer 

idcursoprogramado : Long seccion : String idcurso : Long idcursodictar : Long

...

persona idpersona : Long per_nombres : String per_apepaterno : String per_apematerno : String per_dni : String per_fechanacimiento per_estadocivil : Integer  per_sexo : String per_telefono : String per_celular : String per_email : String per_foto : String per_gruposanguineo : Integer  per_factorrhh : String per_factorr per_donacion : Boolean per_carneextranjeria per_carneex tranjeria : String per_manzana : String per_cuadra : String per_lote : String per_interior : String per_direccionlocal : String per_direccionexterna per_direccionex terna : String per_estado : Boolean idubigeo_nacimiento : Long per_nacionalidad : String per_brevete : String per_libretamilitar : String per_grupovia : String idgrupovia : Integer  per_partida : String per_coddomicilio : Integer 

trabajador  idtrabajador : String idpersona : Long ... idcondicion : Integer  tipo : Integer  trab_emailinstitucional : String trab_codigo : String trab_essalud : String trab_codafp : String idsede : Integer  idarea : Long trab_emailalternativo : String trab_estado : Boolean regimenpensiones : Integer  afp : Integer  trab_fechaingreso : Date idmodalidad : Integer 

 

Figura N° 46: Diagrama de Clase de Anál Análisis isis del CU: Registrar Carga Lectiva

111

 

5.3 Diagrama de Cla Clase se de Análisis d del el caso de uso Registrar Sílabo

 

Figura N° 47: Diagrama de Clase de Anál Análisis isis del CU: Registrar Sílabo

112

 

5.4 Diagrama de Cla Clase se de Análisis d del el caso de uso Imprimir Sílabo

 

Figura N° 48: Diagrama de Clase de Aná Análisis lisis del CU: Imprimir Sílabo

113

 

5.5 Diagrama de Cla Clase se de Análisis d del el caso de uso Actualizar Sílabo

 

Figura N° 49: Diagrama de Clase de Anál Análisis isis del CU: Actualizar Sílabo

114

 

5.6 Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar Observaciones

 

Figura N° 50: Diagrama de Clase de Anál Análisis isis del CU: Registrar Observaciones

115

 

VI. MÓDULO DE ACREDITA ACREDITACIÓN CIÓN

116

 

6.1 DIAGRAMA DE

CASO

DE

USO

GENERAL DEL

MÓDULO:

ACREDITACIÓN

Registrar Comité  Ac  Acreditación reditación Imprimir Estándares

Director de Escuela Registrar Es tándar tándares es Generar Gener ar Us uario



Generar Contraseñas

Regis trar A Autoevaluación utoevaluación

Registrar Mejoras

Comité Acreditación

Imprimir Mejoras Imprimir Autoevaluación

Figura N° 51: Diagrama de caso de uso general d del el Módulo de Acredit Acreditación ación

 

117

 

6.2 Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar comité de Acreditación

 

Figura N° 52: Diagrama de Clase de Anál Análisis isis del CU: Registrar comité de Acreditación Acreditación

118

 

6.3 Diagrama de Clase de A Análisis nálisis del caso de uso Registrar Registrar Estándares

 

Figura N° 53: Diagrama de Clase de Anál Análisis isis del CU: Registrar Estándares

119

 

6.4 Diagrama de Clase de A Análisis nálisis del caso de uso Imprimir Estánd Estándares ares

 

Figura N° 54: Diagrama de Clase de Aná Análisis lisis del CU: Imprimir Estándares

120

 

6.5 Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Generar nuevos Usuarios

frmPRINCIPAL

ctrlCONTRASEÑA

Director de Escuela

0..1

usuario idpersona : Long fecha_cese : Date estado : String fecha_creacion : Date per_login : String per_pass : String per_last : String per_session : String String

frmCONTRASEÑA

0..*

0..* roles_usuario urol_id : Integer  activo : Boolean

0..1

roles rol_id : Integer  rol_nombre : String rol_descripcion : String rol_activo : Boolean

 

Figura N° 55: Diagrama de Clase de Anál Análisis isis del CU: Generar nuevos Usuarios

121

 

6.6 Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Registrar Autoevaluación

Figura N° 56: Diagrama de Clase de Aná Análisis lisis del CU: Registrar Autoevaluación Autoevaluación

 

122

 

6.7 Diagrama de Clase de A Análisis nálisis del caso de uso Registrar Registrar Mejoras

 

Figura N° 57: Diagrama de Clase de Anál Análisis isis del CU: Registrar Mejoras

123

 

6.8 Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Imprimir Autoevaluación

 

Figura N° 58: Diagrama de Clase de Anál Análisis isis del CU: Imprimir Autoevaluación

124

 

6.9 Diagrama de Cla Clase se de Análisis d del el caso de uso Imprimir Mejor Mejoras as

 

Figura N° 59: Diagrama de Clase de Aná Análisis lisis del CU: Imprimir Mejoras

125

 

VII. MÓDULO DE TRÁMITE DOCUMENTARIO

126

 

7.1 Diagrama de Clase de Análisis del caso de uso Procesar Trámite Documentario

Figura N° 60: Diagrama de Clase de Anál Análisis isis del CU: Procesar Trámite Documentario Documentario

 

127

 

VIII. MÓDULO DE PATRIMONIO

128

 

8.1 Diagrama de Clase de A Análisis nálisis del caso de uso Procesar Procesar Patrimonio

 

Figura N° 61: Diagrama de Clase de Aná Análisis lisis del CU: Procesar Patrimonio

129

 

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

130

 

5.1 Conclusiones

 Al finalizar la presente investigación, podemos señalar las siguientes conclusiones parciales:

5.1.1 Se elaboraron los modelos de caso caso de uso general de los sub sub sistemas de Admisión, Escalafón, Patrimonio, Acreditación, Matrícula, Notas y Asistencias, Sílabos y Trámite documentario. 5.1.2 En base a los modelos anteriomente señalados, se elaboraron los diagramas de clase de análisis, teniendo en cuenta que se identificaron las clases de tipo entidad, control y formulario form ulario aportantes; así como las relaciones de asociación entre clases y su respectiva cardinalidad de asociación conducentes al desarrollo de los objetos de cada sub sistema. 5.1.3 Finalmente, las

características generales

de las entidades

relacionadas a las clases de análisis fueron identificadas a través de los atributos que se describen en cada entidad.

131

 

5.2 Recomendaciones

En cuanto a las recomendaciones pertinentes al presente trabajo de investigación, dentro de las más relevantes, podemos mencionar a las siguientes:

5.2.1 Con el propósito de abarcar todas la áreas de la Universidad, se recomienda extender el presente trabajo a las unidades productivas; pues aquellas merecen un proceso administrado que permita transparentar las operaciones dado que no solamente involucran actividades operativas, sino que tambien generan y utilizan recursos de infraestructura, tecnológicos y económicos. 5.2.2 A fin de garantizar que las operaciones de manejo de las comunicaciones se realicen con mayor performance, se recomienda ampliar el ancho de banda para una capacidad de por lo menos 25,000 usuarios dentro de la ciudad universitaria. 5.2.3 Siguiendo la recomendación anterior, se plantea el uso de unidades  Access Point de alta gama para ampliar la señal de WIFI, logrando con ello que la comunidad estudiantil pueda utilizar los servicios del sistema virtual a través de una comunicación conmutada o inalámbrica.

132

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BELLOSO CICILIA, C. I. (Setiembre de 2009). Tesis de graduación. Obtenido de http://rd.udb.edu.sv:8080/jspui/bitstream/11715/478/1/47400_tesis.pdf Building Collante, J. (2000). Applications with UML. Addison Wesley. Conallen, J. (2002). Buiding Web Applications with UML   (2da. Edición ed.).  Addison Wesley. Delgado Huaynalaya, E. (s.f.). Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Obtenido de http://www.geocities.ws/edwinfast20web/Proyecto_de_Tesis.pdf Fernandez Alarcón, V. (2006). Desarrollo de Sistemas de Información, una metodología basada en el modelado.   Barcelona: Ediciones de la

Universidad Politécnica de Catalunya, SL. Martínez Miranda, J. L., Robleto Sánchez, I. D., & Meléndez Hernández, F. A. (13 de Agosto de 2007). Obtenido de https://drive.google.com/file/d/0B3bb-Pp228aLUS1OOUNQUUFkbWs/edit Mejía Alvarez, P. (2006). Obtenido de http://www.delta.cs.cinvestav.mx/~pmejia/softeng/rup.ppt. Mendoza Sánchez, M. (2008). Obtenido de http://www.informatizate.net/articulos/metodologias_de_desarrollo_de_s oftware_07062004.html Milestoni & Consulting. (2009). Obtenido de http://www.milestone.com.mx/articulos/uso_de_uml_en http://www.milestone.com.mx/articulo s/uso_de_uml_en_aplicaciones_w _aplicaciones_web.htm eb.htm Monografías.

(22

de

Octubre

de

2007).

Obtenido

http://www.monografias.com/trabajos60/metodologias-desarrollo-

de

software/metodologias-desarrollo-software.shtml 133

 

Monografias. (2016). Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos14/datos/datos.shtml Norabuena Guevara, A. D. (2011). Obtenido de file:///C:/Users/User/Downloads/NORABUENA_GUEVARA_ALEX file:///C:/Users/User/Downloads/NORA BUENA_GUEVARA_ALEXANDER_SIST ANDER_SIST EMA_GESTION_ACADEMICA.pdf OSORIO ALVAREZ, N. A. (2016). Obtenido de http://repositorio.uch.edu.pe/bitstream/handle/uch/82/Osorio_Alv http://repositorio.uch.edu.pe/bitstream/han dle/uch/82/Osorio_Alvarez_Ne arez_Ne il_Angelo.pdf?sequence=1&isAllowed=y Romero Moreno Gesuin. (2004). UML con Ratinal Rose. primera edición. Rueda Chacón, J. C. (2006). Rueda Chacón, J. C. (Marzo de 2006). Universidad de San carlos de Guatemala. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/0B3bbPp228aLVVB0RlpFLXVRQ3M/edit?usp=sharing Wikipedia. (2016). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema Zamora, I. (2007). Obtenido de http://juazammo.blogspot.com/2007/12/rup-enproyectos.html

134

 

ANEXO N° 01 ENCUESTA PARA IDENTIFICACIÓN DE CLASES  (OBJETOS DEL SISTEMA) 

1.

PROPÓSITO El presente cuestionario de preguntas servirá para identificar a las

principales clases (objetos) que intervienen en la unidad de negocios o área de la Universidad Nacional de Trujillo; con la finalidad de desarrollar el modelado de las clases de análisis del sistema académico virtual.

2.

CUESTIONARIO 2.1 Señale cuales son los procedimientos más relevantes relacionados a la función que desempeña dentro de su área en la Universidad Nacional de Trujillo. 2.2 Identifique los principales requisitos necesarios para aliviar su carga de trabajo 2.3 Establezca una unidad de tiempo de las acciones pertinentes a su responsabilidad en el área de trabajo que le corresponde. 2.4 Dentro de lo posible, identifique cuáles podrían ser los procesos que retrazan las tareas que le corresponde. 2.5 Identifique aquellos trámites irrelevantes que pueden obviarse en razón de la función que ud. desempeña en su área de trabajo. 2.6 Establezca cuáles son los documentos de mayor importancia que ud. utiliza para guiar su trabajo actual.

135

 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF