Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

December 11, 2017 | Author: Jhonatan Maco | Category: Sustainable Development, Competitiveness, Pharmaceutical Industry, Agriculture, Medicinal Plants
Share Embed Donate


Short Description

Download Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca...

Description



Diagnóstico de la cadena de plantas medicinales en la región Cajamarca César Villar Velásquez

Sobre nosotros

El proyecto Perúbiodiverso tiene como objetivo incrementar el volumen de negocios de empresas y asociaciones de productores que cumplen los Principios y Criterios del Biocomercio. Con el fin de asegurar el futuro de los recursos biológicos nativos y articular a los pequeños productores con el mercado, Perúbiodiverso promueve el biocomercio en el Perú, entendido como el conjunto de actividades de recolección, producción, transformación y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. En un trabajo coordinado con los equipos técnicos de los gobiernos regionales priorizados, Perúbiodiverso ha contribuido al fortalecimiento de nueve cadenas de valor de productos: algarrobo y cacao nativo en Piura; aguaymanto, tara y yacón en Cajamarca; plantas medicinales y sacha inchi en San Martín; maca en Junín, y camu camu en Loreto. Asimismo, a través de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo – Dircetur de la región San Martín, Perúbiodiverso asesoró en el proceso de formulación e implementación del Plan Estratégico Regional de Turismo 2008-2013 e impulsó el desarrollo de tres emprendimientos piloto de ecoturismo en San Martín. Perúbiodiverso es una iniciativa apoyada por la Cooperación Suiza - SECO y la cooperación alemana - GTZ, en convenio con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - Mincetur, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PromPerú y el Ministerio del Ambiente - Minam, y se desarrolla en el marco del Programa Nacional de Promoción del Biocomercio del Perú. Su periodo de ejecución es de octubre de 2007 a junio de 2013.

_________________________________________________________________________

Velásquez, César Villar (2007): Diagnóstico de la cadena de plantas medicinales en la región Cajamarca. Perúbiodiverso. Lima, Perú. © Perúbiodiverso, 2007.

Los Principios y Criterios de Biocomercio

De acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) el biocomercio está basado en 7 Principios:

P1: Conservación de la biodiversidad. P2: Uso sostenible de la biodiversidad. P3: Distribución justa y equitativa de los beneficios. P4: Sostenibilidad socioeconómica. P5: Cumplimiento de la legislación nacional e internacional. P6: Respeto de los derechos de los actores involucrados. P7: Claridad sobre la tenencia de la tierra, el uso y acceso a los recursos naturales y a los conocimientos.

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

INDICE GENERAL AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………..…..7 PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………..…8 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………..9 1.

PARTICIPANTES…………………………………………………………………………..10

2.

OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DE LA CADENA………………………………………...11

3.

4.

5.

2.1.

Objetivos generales………………………………………………………………..11

2.2.

Objetivos específicos………………………………………………………………11

METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE LA CADENA……………………………………11 3.1.

Obtención de la información primaria……………………………………………12

3.2.

Obtención de información secundaria…………………………………………...12

3.3.

Análisis de la información obtenida…………………………………………......12

DELIMITACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA CADENA....................................................13 4.1.

Definición del producto....................................................................................13

4.2.

Definición del ámbito.......................................................................................13

ANÁLISIS DE LA CADENA.......................................................................................16 5.1.

Flujo de la cadena..........................................................................................16

5.2.

Historia de la cadena y dinámicas sociales................................................... 18 5.2.1. Producción...........................................................................................18 5.2.2. Tecnología...........................................................................................21 5.2.3. Infraestructura Local............................................................................22 5.2.4. Uso de las plantas medicinales (Industria)..........................................24 5.2.5. Precio...................................................................................................27 5.2.6. Organización........................................................................................29 5.2.7. Cambios climáticos............................................................................. 30 5.2.8. Evolución socio-económica.................................................................30

5.3.

Disponibilidad y uso de los recursos naturales..............................................40

5.4.

Actores de la cadena.....................................................................................43 5.4.1. Actores directos...................................................................................45 5.4.2. Actores indirectos.................................................................................55

5.5.

Relación entre los actores...............................................................................57 5.5.1. Entre extractores – productores y acopiadores locales.....................64 5.5.2. Entre acopiadores locales y acopiadores medianos..........................64 5.5.3. Entre acopiadores medianos y mayoristas........................................65 5.5.4. Entre acopiadores medianos y transformadores................................65 5.5.5. Entre mayoristas y transformadores.................................................. 66

2

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

5.5.6. Entre transformadores y comercializadores.......................................67 5.6. Factores externos.................................................................................................67 5.6.1. Políticas..............................................................................................68 5.6.2. Infraestructura....................................................................................70 5.7.

Mercado.........................................................................................................74 5.7.1. El producto........................................................................................74 5.7.2. Oferta..................................................................................................82 5.7.3. Demanda............................................................................................88

6.

SÍNTESIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.......................................97 6.1. Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)...........97 6.1.1. Fortalezas........................................................................................... 97 6.1.2. Debilidades..........................................................................................98 6.1.3. Oportunidades.....................................................................................99 6.1.4. Amenazas...........................................................................................99

7.

6.2.

Puntos críticos...............................................................................................100

6.3.

Ventajas comparativas..................................................................................101

6.4.

Ventajas competitivas....................................................................................101

PLAN DE ACCIÓN CONCERTADO DE LA CADENA ...........................................102 7.1.

Objetivo general al año 2010 ........................................................................102

7.2.

Objetivos estratégicos y actividades ............................................................102

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................105 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................107 ANEXO ............................................................................................................................... 108

3

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

INDICE DE GRÁFICOS. 01 Ámbito de estudio de la cadena productiva de Plantas Medicinales …………….. 15 02 Funciones básicas (eslabones de la cadena) …..................……...........................17 03 Categorías de actores de la cadena ....................................……………………… 17 04 Cadena productiva de la valeriana …………………………………………………… 58 05 Relaciones específicas a lo largo de la cadena de valor de la valeriana ...............59 06 Mapeo de relaciones y gobernanzas de la cadena de la valeriana ………………. 60 07 Mapeo de proveedores de servicios de la cadena de la valeriana ………………. 61 08 Planta de Valeriana pilosa y su organografía ..........................................................77 09 Planta de Geranium sessiliflorum y su organografía ...............................................79 10 Planta de Ratania ......................................................................................................81 11 Planta de Krameria lappaceae ..................................................................................82 12 Venta de Valeriana en fresco : 2005 – 2007 …………………………………………...85 13 Venta de Pasuchaca en fresco: 2005 – 2007 ……………………………………….... 85 14 Venta de Ratania en fresco : 2005 – 2007 …………………………………….……. ...85 15 Perú: Evolución de las exportaciones de pasuchaca y sus derivados (1999 – 2006) ………………………………………………………………..…………..... 91 16 Perú: Evolución de la exportación de la pasuchaca y sus derivados según tipo de presentación (1999 – 2006) ………………………………………………….... 92 17 Perú: Exportación de pasuchaca y sus derivados según tipo de presentación ………………………………………………………………….…..…....… 93 18 Perú: Evolución de las exportaciones de ratania y sus derivados (1999-2006) ………………………………………………………………………….….....94 19 Perú: Evolución de la exportación de la ratania y sus derivados según tipo de presentación (1999 – 2006) ……………………………………………………..……....95 20 Perú: Exportaciones de ratania y sus derivados según tipo de presentación (2005) …………………………………………………………………………………….... 96

4

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

INDICE DE CUADROS 01 Ubicación del ámbito de extracción ………………………………………………… 14 02 Principales ferias semanales donde se comercializan plantas medicinales …… 14 03 Principales centros de acopio de plantas medicinales en las ciudad de Cajamarca: 1997 ……………………………………………………………………… 18 04 Historia y dinámica de la producción de plantas medicinales provenientes de la biodiversidad nativa ……………………………………………………………. 20 05 Historia y dinámica de la tecnología de las plantas medicinales provenientes de la biodiversidad nativa ……………………………………………………………. 21 06 Historia y dinámica de la infraestructura local ……………………………………... 23 07 Historia y dinámica del uso de las plantas medicinales …………………………... 27 08 Historia y dinámica del precio de las plantas medicinales ……………………….. 28 09 Historia y dinámica de la organización de las plantas medicinales………………. 29 10 Historia y dinámica de la evolución socio – económica de las plantas Medicinales …………………………………………………………………………….. 40 11 Tipología de los actores de la cadena productiva de plantas medicinales ……… 44 12 Costos de producción de valeriana deshidratada …………………………………. 48 13 Costos de comercialización de acopiadores de valeriana ………………………… 51 14 Costos por filtrante de un mix de valeriana y otras plantas ………………………. 53 15 Costo, precios y márgenes de un mix de valeriana y otras plantas ……………… 53 16 Costos de comercialización de una empresa vendedora de filtrantes de Valeriana ……………………………………………………………………………….. 55 17 Análisis económico de la cadena de valor de la valeriana ……………………….. 62 18 Cuantificación del mapeo básico de la cadena de la valeriana ………………….. 63 19 Accesibilidad a las zonas de extracción de valeriana y pasuchaca ………………72 20 Clasificación taxonómica de la valeriana …………………………………………… 76 21 Clasificación taxonómica de la pasuchaca …………………………………………. 78 22 Clasificación taxonómica de la ratania ……………………………………………… 81 23 Venta de valeriana, pasuchaca y ratania (2002 – 2007) ………………………….. 84 24 Venta de valeriana, pasuchaca y ratania (2005 – 2007) ………………………….. 84 25 Calendario de actividades productivas (2005 – 2007) …………………………….. 87 26 Principales países que concentran el 61% de las importaciones de plantas medicinales …………………………………………………………………………….. 89 27 Principales países exportadores mundiales en términos de valor en dólares corrientes ……………………………………………………………………………….. 89

5

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

28 Principales empresas industriales en el Perú dedicadas al rubro de plantas medicinales ……………………………………………………………………………. 90 29 Exportaciones por producto – Pasuchaca y sus derivados ……………………… 91 30 Exportaciones según tipo de presentación – Pasuchaca y sus derivados ……... 92 31 Exportaciones por producto: Ratania y sus derivados …………………………….94 32 Exportaciones según tipo de presentación – Ratania y sus derivados …………..95

ANEXO 01 Costos de producción de Valeriana deshidratada …………………………….…. 109 02 Costos de producción de Diente de León deshidratado ………………………… 110 03 Costos de producción de Chamcua deshidratada ……………………………….. 111 04 Costos de producción de Salvia deshidratada …………………………………… 112 05 Costos de producción de Romero deshidratado ………………………………….. 113 06 Precios y márgenes de una empresa productora de filtrantes …………………. 114 07 Relación de principales acopiadores de Valeriana en la zona sur de La región Cajamarca ………………………………………………………………… 115 08 Empresas transformadoras de Valeriana ………………………………………….. 116. 09 Precios y márgenes de rentabilidad de plantas medicinales comercializadas en fresco en la región Cajamarca …………………………………………………... 122 10 Precios y márgenes de rentabilidad de plantas medicinales comercializadas en seco en la región Cajamarca …………..………………………………………... 123 11 Precios y márgenes de rentabilidad de plantas medicinales provenientes de San Marcos ………………………………………………………………………….... 124

6

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

AGRADECIMIENTO A PDRS - GTZ por el apoyo financiero y asesoramiento metodológico en la persona del Ing. Carlos Ruiz Floríndez, para facilitar el proceso de análisis de la cadena. Al Instituto “CUENCAS” de Cajamarca por haber facilitado información importante para el desarrollo de este análisis. Al equipo técnico del proyecto “Manejo sostenible de plantas medicinales para el Biocomercio: Diente de león, valeriana, chamcua, salvia y romero”, que está siendo ejecutado por el Instituto “CUENCAS”, en las personas de Amado Saucedo Villanueva y Mercedes Retamozo Montoya; por haber apoyado y participado activamente en la obtención de información de campo y de procesos. A César Villar Méndez por su participación en la elaboración de planos y gráficos; así mismo, en la aplicación de encuestas y entrevistas en las ferias semanales locales.

7

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

PRESENTACIÓN El Perú ofrece un interesante potencial derivado de su inmensa diversidad biológica nativa para ingresar a nuevas líneas productivas así como consolidar su actual oferta de plantas medicinales para los mercados locales, regionales, nacional e internacional. El presente documento es el resultado del esfuerzo de muchas personas y entidades, en su objetivo de producir y plantear alternativas de análisis para mejorar aspectos técnicoproductivos y comerciales, tendentes a una mejor distribución de los beneficios a lo largo de la cadena de plantas medicinales de interés, con productos naturales de calidad para un mercado cada vez más creciente.

8

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

INTRODUCCIÓN Las plantas medicinales son recursos naturales, que generan ingresos económicos a numerosas familias rurales de nuestro país. La mayoría de especies de interés consideradas en el presente estudio crecen sobre los 2000 m.s.n.m. la Ratania entre los 2000 a 2800 m.s.n.m y la Valeriana y la Pasuchaca entre los 3200 a 4200 m.s.n.m. Especie como el diente de León crece en todos los pisos altitudinales de nuestro país y de los países vecinos como Bolivia, Ecuador, Chile, Venezuela y Colombia. Los principales centros de producción de la parte sur de la región Cajamarca son las provincias de Cajamarca (La Encañada, Namora) Hualgayoc (Carachabamba), San Marcos (José Sabogal), Celendín (Vigaspampa, Hierba Buena Alta) y Cajabamba (Cachachi, Luchubamba). Instituciones públicas como los gobiernos locales de Namora y La Encañada; así como, instituciones privadas como el Instituto “CUENCAS”, Centro Ideas, GTZ, CIPDER, CEDEPAS, consideran que para desarrollar competencias en los agricultores, se requiere optimizar los procesos de articulación en las cadenas productivas, aunando esfuerzos técnico/económicos para la realización del Análisis de la Cadena Productiva de las plantas medicinales en la Región Cajamarca (Sub corredores Económicos de Cajamarca, Celendín, Hualgayoc, San Marcos – Cajabamba). El enfoque de cadenas productivas, es una herramienta que nos permite tener una visión global de todo el conjunto articulado de actividades económicas integradas, en términos de mercado, tecnología y capital. Comprendiendo dentro de ella a los diferentes actores que participan directamente en la producción, acopio, transformación y traslado de un producto hacia el mercado. El presente documento constituye un diagnóstico de la “Cadena Productiva de Plantas Medicinales en la Zona Sur de la Región Cajamarca”, a través del estudio realizado en las ferias semanales más importantes de cinco provincias: Cajamarca, Celendín, San Marcos, Cajabamba y Hualgayoc. Dicho análisis ha sido elaborado de manera participativa en Talleres con productores y acopiadores, así como a través de entrevistas y visitas a clientes industriales de plantas medicinales.

9

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

1. PARTICIPANTES: PDRS – GTZ: El objetivo del PDRS consiste en facultar a la población pobre de áreas rurales seleccionadas del Perú para que eleve sus niveles de vida mediante un manejo sostenible de los recursos naturales. El PDRS busca cumplir con su objetivo a través de la capacitación, el asesoramiento técnico y la implementación conjunta de medidas concretas. El Programa interviene en los ámbitos local, regional, nacional e internacional centrando sus actividades a nivel local en los departamentos de Piura, Lambayeque, Cajamarca y San Martín. Los principales ejes temáticos se trabajan a través de sus tres componentes.

Instituto para la conservación y el desarrollo sostenible “CUENCAS”: Visión:

CUENCAS aspira a ser una institución democrática, de excelencia y profesionalmente solvente en temas del desarrollo sostenible de ecosistemas de montaña; pretende constituirse en un actor referente, para el mejoramiento de los conocimientos, capacidades y destrezas humanas que permitan lograr – juntar en mejores términos - el cuidado ambiental de las chacras y cuencas andinas, con la empresa y los mercados. Así mismo, promover el uso racional de los recursos naturales y el medio ambiente en las microcuencas de la sierra norte del Perú; el mejoramiento de los conocimientos de los campesinos, productores y sus organizaciones, para convertir su economía familiar pobre y desertificadora, en una economía sustentable, capitalizada y bien posicionada en los mercados.

10

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

2. OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DE LA CADENA. 2.1.

Objetivo general.

Identificar y definir las condiciones actuales de funcionamiento de la cadena productiva de plantas medicinales provenientes de la biodiversidad nativa local y determinar su grado actual de competitividad. Sensibilizar a los diversos agentes participantes en la cadena productiva de plantas medicinales, a fin de estrechar sus relaciones de negociación, concertación y cooperación para el diseño y aplicación de una estrategia común para optimizar los beneficios del conjunto de las partes. 2.2.

Objetivos específicos. a) Caracterizar a los actores primarios y secundarios y sus relaciones para establecer su eficiencia, tecnología, relaciones económicas, sociales y culturales. b) Analizar la oferta, demanda y los mercados, así como las tendencias de precios y consumo. c) Identificación y análisis de puntos críticos de la cadena de Valeriana para poder plantear estrategias de aprovechamiento sostenible de dicha cadena. d) Generar propuestas de intervención que permitan fortalecer la cadena productiva de las plantas medicinales y por ende, mejorar la competitividad de los diferentes actores involucrados, y el potencial de la oferta. A partir de ellas ajustar

metodologías

para

el

fortalecimiento

de

organizaciones

de

productores.

3. METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE LA CADENA. El presente estudio se realizó mediante seguimiento, encuestas, entrevistas y talleres participativos directamente con los agentes involucrados en la cadena de plantas medicinales, específicamente de Valeriana. El estudio se basa en la identificación de los actores y en el análisis cualitativo y cuantitativo de sus interrelaciones dentro de la cadena. Así mismo, la determinación de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, permiten definir factores de competitividad, puntos

11

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

críticos y lineamientos estratégicos de intervención que son insumos para luego definir concertadamente con los actores las acciones a desarrollar para consolidar la cadena. Los bloques temáticos a analizar para estudiar la cadena productiva son: 3.1.

Delimitación del ámbito de análisis de la cadena. Historial y dinámicas sociales. Uso de los Recursos. Actores. Relaciones entre Actores. Factores externos. Demanda y mercados. Síntesis de Análisis. Obtención de la información primaria.

En esta etapa se emplearon 45 días de trabajo y las actividades realizadas fueron las siguientes: Se realizó un taller inicial, con el objetivo de informar e identificar el ámbito de análisis y recabar información pertinente al flujo de la cadena productiva de las plantas medicinales, en base al conocimiento de los participantes. Este taller contó con la concurrencia de 12 personas que se dedican a la extracción y acopio de plantas medicinales; de los núcleos de Carachabamba, Las Lagunas y el Cumbe. Así mismo, personal de Instituto CUENCAS, GTZ y el Consultor. Recojo de información de los extractores a través de encuestas realizada en lugares estratégicos donde se extraen plantas medicinales provenientes de la biodiversidad nativa. Así mismo, de acopiadores zonales y mayoristas a través de entrevistas en mercados de Cajamarca, Chiclayo y Lima. La información recabada de transformadores se hizo en función de visita y entrevista a Aurandina y Fito Mundo en Lima. 3.2.

Obtención de información secundaria:

A través de publicaciones en Internet, tesis de la UNC, revistas especializadas, INRENA, estudios existentes. 3.3.

Análisis de la información obtenida.

La información obtenida fue analizada en dos etapas:

12

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

El consultor conjuntamente con su equipo ordenaron, digitalizaron y sistematizaron la información a través de hojas electrónicas automatizadas. Luego se procedió a analizar en forma conjunta la información respectiva teniendo en cuenta: -

Flujo del Producto en la zona sur de la región Cajamarca.

-

Historia de la Cadena y Dinámicas Sociales

-

Caracterización de actores

-

Lugar de Venta del Volumen de Producción.

-

Costos Operativos de la Comercialización

-

Medios de Comunicación

-

Servicios

-

Actores Secundarios

-

Relaciones entre Actores Principales

-

Relaciones entre Actores Principales y Secundarios.

A nivel del equipo técnico del Instituto CUENCAS y personal del componente 02 del PDRS-GTZ. El Taller de Análisis de la Información, constituyó un espacio que permitió además del análisis, la validación de la información obtenida. 4.

DELIMITACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA CADENA.

4.1.

Definición del producto.

El presente trabajo de “Diagnóstico de Cadena de Plantas Medicinales en la zona sur de la región Cajamarca” comprende tres especies de interés comercial que son en orden de importancia la Valeriana, Pasuchaca y Ratania; haciendo énfasis en la cadena de valor de la Valeriana. Sin embargo, se ha creído conveniente dar seguimiento a precios y márgenes de 24 especies de plantas medicinales provenientes de la biodiversidad nativa en los primeros eslabones de la cadena. 4.2.

Definición del ámbito.

El ámbito de diagnóstico de la cadena de plantas medicinales, abarca la zona sur de la Región Cajamarca, que corresponde a la jurisdicción de cinco provincias: Cajamarca, San Marcos, Hualgayoc, Celendín y Cajabamba. El ámbito de extracción se especifica en el CUADRO Nº 01; así mismo, las principales ferias semanales del ámbito, en donde se comercializan las plantas medicinales se especifican en el CUADRO Nº 02. El mapeo del ámbito de acción se presenta en el GRÁFICO Nº 01.

13

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

CUADRO Nº 01 Ubicación del Ámbito de extracción. Provincia

Cajamarca

Distritos

Microcuenca

La Encañada

Chonta

Chetilla

Alto Jequetepeque

Namora

Muyoc Crisnejas

San Marcos

José Sabogal

Hualgayoc

Bambamarca

Llaucano

Sorochuco

Sendamal

Oxamarca Condebamba Cachachi

Sendamal Crisnejas Crisnejas

Celendín Cajabamba

Caseríos Las Lagunas, Maraypata, Santa Rosa de la Hierba Buena Totorapampa, Jalcate, Secsemayo Huanico, Alto Hierba Buena, Campo Alegre, Pachachaca, Chiriconga. Casa Blanca, Shirac, Carbón Alto, El Milagro, Muyoc. Carachabamba, Aguas Claras, Patahuasi, Peña Blanca, Chorro Blanco, Jadibamba, Quengorío Hierba Buena Alta, Dinamarca, Juan Velasco Alvarado y Progreso Pampa Sendamal, La Purla, Chim Chim, Agua Blanca, Chugurmayo Vigaspampa, Pachachaca. Hualanga, Ogosgón, Otuto, Chichir Cholocal, Amarcucho, Mesapata

CUADRO Nº 02 Principales ferias semanales donde se comercializan plantas medicinales Provincia

Distritos

Mercado

Día de la feria semanal

Encañada

Domingo

Chanta

Sábado

Cajamarca

Cajamarca

Lunes, Jueves y Viernes

Namora

Huanico

Viernes

José Sabogal

San Isidro

Viernes

El Tambo

Sábado

Quengorío

Viernes

Alumbre

Jueves

Santa Rosa de Milpo.

Viernes

La Encañada Cajamarca

San Marcos

Hualgayoc

Bambamarca

Sorochuco Celendín

Cajabamba

Liriopampa

Viernes

Oxamarca

Vigaspampa

Jueves

Cajabamba

Cajabamba

Domingo

14

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

GRÁFICO Nº 01: Ámbito de estudio de la cadena productiva de plantas medicinales.

15

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

5. ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR.

5.1.

Flujo de la cadena de plantas medicinales.

La cadena de plantas medicinales provenientes de la biodiversidad nativa en general y específicamente la de Valeriana, están conformadas básicamente de los mismos eslabones. 5.1.1. La cadena productiva de la Valeriana. La Cadena Productiva de la Valeriana, está conformada por cinco eslabones básicos en donde intervienen actores específicos (GRAFICO Nº 02, GRÁFICO N° 03): a)

Provisión de insumos específicos. Es el eslabón primario de la cadena y corresponde a los prados silvestres en donde se encuentra en forma natural la especie de interés (Valeriana), que es el insumo básico que se necesita para extraer, transformar y comercializar.

b)

La extracción. Es el segundo eslabón de la cadena y uno de los más importantes, pues de este proceso depende la calidad del insumo que se va ha utilizar en los diversos productos.

c)

Acopio. Es el tercer eslabón de la cadena, sin el cual no se podría poner a disposición

el

insumo

a

los

diferentes

agentes

transformadores

y

comercializadores. Esta función es desarrollada por los acopiadores que concentran el producto para luego adecuarlo (proceso primario de deshidratarlo, ensacarlo), de acuerdo a las exigencias del cliente. d)

Transformación. Proceso que permite darle un valor agregado al producto. En el caso de la Valeriana esto se realiza mayormente en Lima por empresarios que poseen fabricas de filtrantes, extractos, emulsiones, esencias, etc.

e)

Comercialización. La comercialización de productos finales se hace a través de distribuidores mayoristas y/o minoristas para ponerlos al alcance de los clientes o consumidores finales.

16

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

GRÁFICO N° 02. Funciones básicas (eslabones de la cadena) Provisión de Insumos específicos

Praderas naturales, vendedor de herramientas

Producción

Extraer, seleccionar, lavar, secar, empacar, transportar, pesar, ofrecer a acopiadores

Acopio

Clasificar, secar, pesar, homogenizar, empacar, ofrecer a clientes

Transformación

Clasificar, deshidratar, desinfectar, moler, liofilizar, empacar, envasar, registrar, hacer extractos, ofrecer a clientes.

Comercio

Consumo

Verifica el producto, coordina, transporta, distribuye.

GRÁFICO N° 03. Categorías de actores de la cadena

Insumos de la biodiversidad nativa

Extractores Productores primarios

Acopiadores

Transformadores (centros logísticos)

Comercializadores

17

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

CUADRO Nº 03. Principales centros de acopio de plantas medicinales en la ciudad de Cajamarca: 2007.

PERÍMETRO URBANO

PROCEDENCIA

DESTINO

Jr. Revilla Pérez (cuadras 1 y 2)

Microcuenca Chonta y Mashcón

Mercado local, Chiclayo, Trujillo, Piura, Lima.

Jr. 11 de Febrero (cuadras 1 y 2)

Microcuenca Chonta y Mashcón

Mercado local, Chiclayo, Trujillo, Piura, Lima

Av. Independencia (cuadra 3 y 4)

Microcuenca Chonta y Mashcón

Mercado local, Chiclayo, Trujillo, Piura, Lima.

Av. La Paz (Cuad.1)

Microcuenca San Lucas

Mercado local, Chiclayo, Trujillo, Piura, Lima.

Psjes. Santa Rosa y Colón de la parada Santa Rosa)

Microcuenca San Lucas

Mercado local, Chiclayo, Trujillo, Piura, Lima

FUENTES: - Aspectos etnobotánicos de las plantas medicinales en la ciudad de Cajamarca. Aldave Ruiz, M. 2003. - Elaboración “Instituto CUENCAS”. 2007.

5.2.

Historia de la cadena y dinámicas sociales. 5.2.1. Producción.

La historia del hombre está estrechamente ligada con las plantas medicinales, a las cuales hasta hoy recurre para la curación de sus males y dolencias. Las áreas de recolección de plantas medicinales comprenden formaciones vegetales que han sido fuertemente alteradas por el hombre y su ganado principalmente vacunos y ovinos. En las zonas de recolección existen vestigios de actividad humana desde hace más de 3000 años. Por esta influencia permanente, la vegetación ha llegado a un nuevo equilibrio dinámico formado por el pastoreo. Las áreas de recolección para V. pilosa, G. sessiliflorum y otras especies medicinales

se ubican

en los pajonales puros donde se ha observado una

diferenciación altitudinal, en su composición por la especie dominante del género Calamagrostis; en la ladera alta (3200 – 3500 msnm) predomina Calamagrostis

18

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

trichophylla y en la jalca baja (3500 - 3800 msnm) Calamagrostis tarmensis. Por su fisionomía casi no se distinguen estas dos asociaciones, más bien por su comportamiento florístico.

19

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

CUADRO Nº 04.

Historia

y

dinámica

de

la

producción

de

plantas

medicinales provenientes de la biodiversidad nativa. PERÍODO Antes y durante los años sesenta

-

Años setenta

Años ochenta

-

-

Años noventa

-

-

-

Dos mil (00 a 07)

-

-

HECHOS Las plantas medicinales provenientes de la biodiversidad nativa se encuentran en ecosistemas andinos de diversas zonas de la región Cajamarca. Existían poblaciones significativas de plantas medicinales. Se comercializan pequeñas cantidades de plantas medicinales para ser usadas mayormente en la medicina folklórica. Prevalece el uso de las plantas medicinales para la curación de males y dolencias sobre todo de la población rural Plantas medicinales se mantienen en los ecosistemas andinos en cantidades menores. Se comienza a comercializar plantas medicinales mayormente en fresco y en cantidades significativas a los mercados zonales y extra zonales. La medicina tradicional es desplazada paulatinamente por la medicina convencional, inclusive en las áreas rurales.

Plantas medicinales se comercializan en fresco y deshidratado en cantidades significativas mayormente para mercados extra zonales. Desarrollo tecnológico del transporte terrestre y su correspondiente infraestructura de trochas carrozables y carreteras, presión demográfica, parcelación de las propiedades asociativa que fueron adjudicadas por Reforma Agraria (1969), favorecidos por el cambio climático; han ocasionado que la agricultura y la ganadería avancen, significativamente, hacia los ecosistemas de las zonas altas, produciendo daños de diversa intensidad en los ecosistemas andinos.

Áreas de recolección de plantas medicinales fuertemente alteradas por el hombre y su ganado principalmente vacunos y ovinos. La incursión de la minería a tajo abierto, comienza a destruir ecosistemas en forma irreversible, por más que las formas de mitigación de impacto ambiental traten de recuperar los espacios intervenidos, quedando la biodiversidad irremediablemente alterada. Saca irracional de plantas medicinales de interés comercial se acentúa causando una disminución de especies hasta ponerlas en peligro de extinción: Valeriana, Vira Vira, Ratania, etc. Tendencia al incremento del uso de plantas medicinales en la cura de enfermedades y males, especialmente en las zonas urbanas. Plantas medicinales provenientes de la biodiversidad nativa siguen extrayéndose y comercializándose en cantidades, sin ningún control. Incremento del uso de plantas medicinales en la cura de enfermedades y males, especialmente en las zonas urbanas va en aumento. La agricultura avanza hacia las zonas de mayor altitud, los campesinos migran cada vez más hacia donde anteriormente no se realizaba agricultura, con el propósito de buscar el sustento para su familia y la generación de ingresos, deteriorando el recurso suelo, la esponja hídrica, las fuentes de agua, la cobertura vegetal y la fauna. Los factores que más están contribuyendo a la vulnerabilidad de la “valeriana” y “Andacushma” especies medicinales son: El Sobrepastoreo, los pastos cultivados, la quema de pastos naturales.

20

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

Foto Nº 1. Taller productores de Plantas medicinales – Septiembre 2007

5.2.2. Tecnología. CUADRO Nº 05.

Historia y dinámica de la tecnología de las plantas medicinales provenientes de la biodiversidad nativa.

PERÍODO

HECHOS

Antes y durante los años sesenta

-

La extracción se hacía con herramientas como picos, zapapicos, barretas hoces, etc.

-

La extracción se realiza sin ningún tipo de manejo silvicultural.

Años setenta

-

La extracción se lleva a cabo sin ningún tipo de mantenimiento y/o reposición de las poblaciones de plantas medicinales utilizadas.

-

La comercialización de plantas medicinales es mayormente en fresco.

Años ochenta

-

La extracción de plantas medicinales sin ningún plan de manejo sostenible se mantiene.

Años noventa

-

La extracción de plantas medicinales sin ningún plan de manejo se acentúa y la depredación de plantas medicinales de interés comercial es brutal. Caso de la Valeriana que comienza a desaparecer de algunas zonas.

Dos mil (00 a 07)

-

La Valeriana y otras plantas de interés comercial siguen desapareciendo irremediablemente por la no reposición de la población extraída y el no cumplimiento de la normatividad legal vigente.

-

INRENA no ejerce ninguna acción funcional para realizar pesquisas y confiscar plantas medicinales que se comercializan en forma clandestina.

FUENTE: Elaboración propias (2007)

Foto Nº 2. Extracción de valeriana

21

FUENTE: Elaboración propias (2007)

Foto Nº 2. Extracción de valeriana

1.1.1. Infraestructura Local. Corresponde a esta variable los caminos, carreteras, puentes, electricidad, telegrafía, telefonía, Internet, centros de acopio, mercados, aeropuerto, etc. Debido a la presión demográfica cada vez más creciente, así como el desarrollo tecnológico del transporte terrestre y su correspondiente infraestructura de trochas carrozables y

carreteras, han ocasionado que la agricultura y la ganadería

avancen, significativamente, hacia los ecosistemas de las zonas altas, produciendo daños de diversa intensidad. Últimamente desde hace más de dos décadas ha incursionado la minería de tajo abierto, que viene destruyendo ecosistemas en forma irreversible, por más que las formas de mitigación de impacto ambiental traten de recuperar los espacios intervenidos, quedando la biodiversidad irremediablemente alterada.

CUADRO Nº 06.

Historia y dinámica de la infraestructura local

PERÍODO

HECHOS

Antes y durante los años sesenta

-

Se mejora la trocha carrozable Cajamarca-San Marcos-Cajabamba.

-

Se mejora la trocha carrozable Cajamarca-La Encañada-Celendín.

-

Se comienza a mejorar algunas trochas carrozables y caminos de herradura hacia las comunidades.

Años setenta

-

Se comienza a potenciar la feria semanal de La Encañada.

-

Se comienza a hacer la trocha carrozable Micuyupampa-Huanico.

-

Se construye el puente sobre el río Crisnejas que une las provincias de San Marcos con Cajabamba.

-

Se desancha la carretera Cajamarca-San Marcos-Cajabamba.

-

Se desancha la carretera Cajamarca-La Encañada-Celendín.

-

Se comienzan a potenciar ferias semanales de La Grama en San Marcos, Huanico en Namora y Combayo en la Encañada.

-

Se hace la trocha carrozable Cajamarca-El Chigche-Combayo.

-

Se construye la trocha carrozables San Marcos-Shirac-Lic Lic-San IsidroJosé Sabogal.

Años noventa

-

Comienza a funcionar la feria semanal del Tambo en la provincia de Hualgayoc, distrito de Bambamarca y la de San Isidro en la provincia de San Marcos.

Dos mil (00 a 07)

-

En el año 2002 se asfalta la carretera Cajamarca-San Marcos.

-

Se comienzan a construir las trochas Cajamarca-Pajuela-YanacanchaChanta-Alumbre-Quengorío Alto.

-

Se comienza a construir la trocha Combayo-Las Lagunas-El Alumbre.

-

Se construye la trocha Combayo-Conga-Agua Blanca-Liriopampa.

-

Se construye la trocha Agua Blanca-Perol-Chorro Blanco-Santa Rosa de Milpo.

-

Se construye la trocha Sendamal-Vigaspampa-Pachachaca.

-

Comienzan a funcionar las ferias semanales de Santa Rosa de Milpo, Liriopampa y Vigaspampa en la provincia de Celendín.

-

Las ferias semanales de Quengorío y el Alumbre en la provincia de Hualgayoc empiezan a funcionar.

-

En el 2006 se comienza a asfaltar la carretera Cajamarca-La Encañada.

Años ochenta

Fuente: elaboración propia (2007)

1.1.2. Uso de las plantas medicinales (Industria). Las plantas juegan un papel muy importante en la vida de la gente en el Sur de la región Cajamarca. No sólo para la gente que vive en el campo, sino también para los de la ciudad. En el sistema médico Quechua, la gente trata permanentemente de mantener un equilibrio interno, en su cuerpo, y un equilibrio con su ambiente. En los rituales y ceremonias dedicados al mantenimiento de este equilibrio, las plantas juegan un papel importante. La tierra es vista como la tierra que da vida a todo, por ende su nombre es pachamama (la tierra madre). Ella es la fuente de fertilidad, da vida a las plantas, animales y los seres humanos. A la pachamama la gente le pide salud y buena cosecha. Es entonces lógico que las plantas sean usadas en la curación de las enfermedades. Una ceremonia muy importante es el pago a la pachamama. Las plantas medicinales jugaron y juegan todavía, un papel de suma importancia en la vida de la gente de la parte Sur de la región Cajamarca. Ahora con una crisis económica, social y política por encima, el pueblo aún depende más de sus recursos naturales. Su lucha es una lucha de sobre vivencia, confiando sobre todo en sus plantas. Muchas plantas medicinales se usaban 4000 años a.c. para curar diversas dolencias y para rituales religiosos. En los siglos XV y XVI el descubrimiento del nuevo mundo, narran los cronistas, trajo el conocimiento de nuevas plantas medicinales y aromáticas. Los siglos XVII y XVIII marcaron el apogeo de l uso de las plantas medicinales y aromáticas con fines curativos. En el siglo XX, a partir de la década de los 40, la industria química farmacéutica se desarrollo por nuevos conocimientos y la innovación tecnológica generó la sustitución de productos naturales por sintéticos. En la actualidad el deterioro ambiental y la evidencia de los fármacos sintéticos provocan efectos negativos colaterales; por lo tanto, se ha estimulado el consumo de productos naturales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), se calcula que las dos terceras

partes de la población mundial – 4000 millones de personas recurren al uso de plantas medicinales. Se cree que la raíz de la planta contiene los elementos constituyentes activos. Se ha reportado el uso de la valeriana como sedante y tratamiento contra la ansiedad por más de 2000 años. Por ejemplo en el siglo II A.C., Galeno recomendaba la valeriana como tratamiento para el insomnio. Se han usado especies relacionadas en la medicina china tradicional y ayurvédica hindú. Se han usado preparaciones para uso sobre la piel con el fin de tratar úlceras y acné, y en forma oral para otras afecciones como son problemas digestivos, flatulencia (gases), deficiencia cardiaca congestiva, trastornos del tracto urinario y angina. Los extractos de valeriana se tornaron populares en Estados Unidos y Europa a mediados de 1800, y se siguieron usando tanto por médicos como por el público lego hasta que se reemplazó ampliamente por las drogas sedativas por prescripción. La valeriana es todavía popular en América de Norte, Europa y Japón y se usa ampliamente para tratar el insomnio y la ansiedad. Aunque no se conocen los ingredientes activos de la valeriana, las preparaciones se estandarizan a menudo al contenido del ácido valerénico. Analgésica, calma los dolores de huesos y músculos. Infusión, maceración o polvo de raíz. Es un sedante y tranquilizador. Estudios han demostrado que alivia el insomnio, ayudando a dormir más rápido y mejor sin los efectos secundarios que producen los sedantes habituales. Ayuda a disminuir la tensión, la ansiedad y las enfermedades de los nervios. Posibles efectos curativos: como sedante y tranquilizante natural que disminuye los síntomas de la ansiedad, la fatiga, el insomnio, el nerviosismo, la tensión, la irritación intestinal, los dolores, los espasmos y las úlceras, disminuye la congestión producida por los resfriados y las contracciones musculares. Las principales indicaciones son ansiedad, insomnio, taquicardia, depresión,

hipertensión

gastrointestinales,

arterial,

gastralgias,

cefaleas, convulsiones

colon

irritable,

infantiles

y

espasmos epilepsia,

dismenorrea, asma, bronco espasmo de origen nervioso. La literatura sobre el valor farmacológico de la valeriana abundante, aunque no presente contradicciones. La actividad sobre el sistema nervioso central SNC se atribuye a los valepotriatos, pero trabajos experimentales in vivo

muestran resultados diferentes según sea la especie animal estudiada. En Alemania lo valepotriatos aislados pese a su citotoxicidad, se utilizan como antidepresivos y ansiolíticos de poblaciones geriátricas, aunque como es lógico los extractos e infusos de valeriana presentan menores efectos tóxico. Los alcaloides presentes en pequeñas cantidades presentan están dotados de una interesante actividad estimulante in Vitro ya que se comportan como inhibidores de la colinesterasa, pero su actividad no ha sido demostrada in vivo. Las sustancias que contribuyen a la actividad biológica de la planta son básicamente los grupos de sesquiterpenoides oxigenados y los iridoides. Los sesquiterpenos valeranona y ácido valerénico presentan acciones sedativas y espasmolíticas. El ácido valerénicoinhibe el sistema enzimático que cataliza la degradación del ácido γ- aminobutírico (GABA) y algunos de sus derivado, lo que se asocia a una disminución del SNC comparable a las benzadiacepinas en su acción sobre el sueño. Otras investigaciones se han centrado en el efecto de los extractos sobre moléculas transportadoras de GABA, observádose una inhibición en la captación unido a un efecto positivo sobre la liberación de este

neurotrasmisor: El ácido valeriánico es quilas el más

importante constituyente de V.officinalis, de las que sólo algunas especies lo contiene. El descubrimiento de nuvas variedades, subespecies y especies de valeriana asociadas a la presencia o no de compuestos tóxicosl

(como

maltratos y dihidrovaltratos) han dirigido las investigaciones hacia el cultivo in Vitro de tejido vegetales, área de actual desarrollo.

CUADRO Nº 07. Historia y dinámica del uso de las plantas medicinales.

PERÍODO

HECHOS

Antes y durante los años sesenta

-

Las plantas medicinales se usaban para curar diversas dolencias y para rituales religiosos. Estos usos fueron en forma de infusiones, extractos, cataplasmas, saumerios, etc.

-

La industria química farmacéutica desarrollo significativamente desplazando en forma significativa a la medicina natural por sintética.

Años setenta

-

Gran parte de la población por efecto ingreso o precio no puede adquirir los fármacos sintéticos y sigue haciendo uso de las plantas medicinales.

Años ochenta

-

Se nota una reversión hacia la medicina natural.

-

La deshidratación natural de las plantas medicinales comienza a crecer significativamente y la venta con este proceso primario en las ferias semanales se acentúa cada día más.

Años noventa

-

El uso de plantas significativamente

-

La industria de filtrantes incorpora grandes cantidades de plantas medicinales provenientes de la biodiversidad a sus productos. Tales como: Valeriana, muña, diente de león, etc.

-

Hay una reversión hacia el uso de medicina natural. Según la OMS el 80% de la población mundial hace uso de medicina natural (1993).

-

Hay un crecimiento significativo del consumo de productos naturales para la medicina, industria farmacéutica, rituales, chamanería.

Dos mil (00 a 07)

medicinales

para

curar

enfermedades

crece

Fuente : Elaboración propia (2007)

Foto Nº 3. Puesto herbolario mercado modelo – Chiclayo 2007.

1.1.3. Precio Los precios han tenido fluctuaciones marcadas a través del tiempo, debido sobre todo a las variaciones de la demanda y la oferta.

A lo largo del tiempo los precios de las plantas medicinales han ido cambiando a medida que se dignificaban específicamente sus propiedades curativas. En la década del ochenta la agitación política coyuntural disminuyó las actividades extractivas de plantas medicinales y su comercialización. La demanda bajo y por consiguiente los precios. En la década del 90 especies como la Valeriana alcanzan una demanda considerable pero los precios pagados a los productores fueron bajos pues fluctuaron entre S/. 3.00 y S/. 5.00 la arroba en fresco; quedando el mayor margen para los intermediarios acopiadores.

CUADRO Nº 08. Historia y dinámica del precio de las plantas medicinales. PERÍODO

HECHOS

Antes y durante los años sesenta

-

Las plantas medicinales no poseían un precio de mercado. Bajos precios no eran llamativos para su extracción y comercialización.

-

La extracción mayormente se hacía ha pedido para ser aplicadas en cuestiones de salud y rituales.

Años setenta

-

Comienza a negociarse volúmenes considerables de Valeriana a precios demasiado bajos. Promedio de S/. 3.00 la arroba en fresco.

-

Se negocian algunas otras especies de plantas medicinales de interés comercial como Vira Vira, Chinchimali, Escorzonera, ortiga, etc.; pero a precios muy bajos pues fluctuaban entre S/. 1.00 y S/. 1.50 la arroba en fresco.

Años ochenta

-

El precio de la Valeriana se incrementa hasta S/ 5.00 la arroba en fresco.

-

El precio de plantas medicinales de interés se incrementa a un promedio que fluctúa entre S/. 2.00 y S/ 3.00 la arroba.

Años noventa

-

El precio de la Valeriana se mantiene en un promedio de S/ 5.00 la arroba en fresco.

-

Se comienzan a comercializar algunas plantas medicinales en forma deshidratada. Tales como Cola de Caballo, Pasuchaca, Flor Blanca, Chinchimali.

-

El precio de la Valeriana en fresco se incrementa hasta un promedio de S/. 8.00 la arroba en el período 2002-2003.

-

El precio de la Valeriana en fresco se incrementa hasta S/ 10.00 la arroba en el período 2006-2007.

-

El precio de la Valeriana deshidratada alcanza un precio de S/ 4.00 el kg.

-

Comienzan a tomar mayor interés otras especies que se comercializan en deshidratado como Lanche, Rumilanche, flor blanca, escorzonera, ishpingo, romero de jalca, etc.

Dos mil (00 a 07)

Fuente: elaboración Propia (2007)

1.1.4. Organización. Los aspectos organizacionales no fueron dinámicos ni sufrieron cambios saltantes pues se mantuvieron más o menos estables a lo largo del tiempo. La mayoría de organizaciones corresponden a las comunales que generalmente se forman para mantenimiento de infraestructura vial y riego; así mismo, para aspectos educativos y conservación de recursos. A partir de fines de la década del 90, teniendo como organismo promotor a PRONAMACHCS se constituyó un Comité de Conservacionistas de la microcuenca del Muyoc, el cual agrupa a 14 núcleos de conservacionistas de diferentes caseríos de los distritos de Namora (provincia de Cajamarca) y José Sabogal (provincia de San Marcos).

CUADRO Nº 09. Historia y dinámica de la organización de las plantas medicinales. PERÍODO

HECHOS

Antes y durante los años sesenta

-

No existen organizaciones de extractores-productores con fines de desarrollo productivo, sólo existen organizaciones a nivel de actividad para las actividades comunales.

-

Existen organizaciones culturales y deportivas.

Años setenta

-

No existe ninguna organización específica para plantas medicinales, biodiversidad o medio ambientalista.

Años ochenta

-

Ninguna organización está relacionada a la biodiversidad o al medio ambiente.

-

A finales de la década se forman comités de autodefensa con la finalidad de contrarrestar el fenómeno a través de rondas campesinas.

-

Formación del Comité de Conservacionistas Microcuenca Muyoc.

-

Formación de varios núcleos de conservacionistas por parte de PROMAMACHS.

-

Se fortalecen los comités de autodefensa civil con el apoyo y respaldo del gobierno central.

-

La municipalidad Distrital de Namora mantiene operativo el Comité de Conservacionistas de la Microcuenca del Muyoc.

Años noventa

Dos mil (00 a 07)

Fuente: Elaboración propia (2007)

Foto Nº 4. Reunión con el comité de conservacionistas de la microcuenca Muyoc – Huanico

1.1.5. Cambios climáticos. Lo más significativo fue las del fenómeno de “El Niño” en los años 1984 y 1997, con la presencia de sequías que favorecieron la aparición y masificación de plagas y enfermedades en todo el ámbito de extracción de las plantas medicinales. El calentamiento global de los últimos años ha favorecido la aparición de algunas plagas y enfermedades y así mismo ha propiciado la subida de nivel altitudinal de la agricultura lo que está ocasionando el deterioro de la biodiversidad por la apertura de chacras. 1.1.6. Evolución socio-económica. Los factores socio económicos son los más importantes, ya que tiene que ver exclusivamente con la acción

del hombre en los ecosistemas andinos

mediante el desarrollo de la agricultura y la ganadería, las que dan origen a otras actividades que afectan directamente los ecosistemas donde crecen la “valeriana”, la “pasuchaca”; así como, otras especies asociadas de interés medicinal y forrajero. La agricultura Esta actividad está avanzando hacia las zonas de mayor altitud, los campesinos migran cada vez más hacia donde anteriormente no se realizaba

agricultura, con el propósito de buscar el sustento para su familia y la congelamiento del agua a nivel celular produciendo, un quemado y muerte.

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

Las heladas y/o fríajes actualmente por haber aumentado su frecuencia e intensidad (mayor número de heladas negras) produciendo el secado de la cobertura vegetal, siendo por lo tanto afectadas la valeriana y la pasuchaca. 1.1.

Actores de la cadena de la Valeriana.

Son las personas que directa e indirectamente intervienen en la cadena productiva (hombres, mujeres, niños y niñas). Los roles que cada una de estas personas desempeñan a lo largo de la cadena son muy importantes para el desarrollo de la misma; por lo tanto, éstos roles constituyen el bloque de análisis más importante y significativo. El conocimiento pleno de los actores de la cadena, permite identificar los problemas o cuellos de botella que se presentan a lo largo de la cadena productiva y poder plantear estrategias de solución. En la cadena productiva de las plantas medicinales en la parte Sur de la región Cajamarca existen 5 eslabones: producción y acopio primario, transformación primaria, acopio secundario, transformación y venta. Dentro de la cadena tenemos actores Principales o Directos: que son aquellos que en algún momento son dueños del producto y los actores Secundarios o indirectos: que son los que brindan insumos y/o servicios de apoyo a la cadena. En la Cadena Productiva de las plantas medicinales de la parte Sur de la Región Cajamarca, se han identificado a los siguientes actores que son presentados en el CUADRO Nº 11.

1

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

CUADRO Nº 11. Tipología de actores de la Cadena Productiva de Plantas Medicinales ESLABONES

ACTORES DIRECTOS

ACTORES INDIRECTOS

-Praderas naturales

Producción de insumos específicos (plantas medicinales provenientes de la biodiversidad nativa)

- Recolectores

Extracción/ y Producción

-

Instituciones Gobierno MINCETUR, Nacional, CONAM.

-

ONGs: CUENCAS, Centro IDEAS, CIPDER, etc.

-

Proyectos especiales: PDRS-GTZ, BIOCOMERCIO, P{aramos Andinos.

-

Herbolarios, puestos herbolarios y tienda de productos naturales).

-

Otros organismos como CONAM, IPPN, PROM PERÚ, etc.

- Acopiadores local organizado. - Acopiador local desorganizado.

Acopio

- Acopiador mediano. - Acopiador mayorista

Transformación

- Transformador de insumos para la industria. - Transformador industrial.

- Minorista.

- Consumidores de productos naturales: filtrantes, extractos, jarabes, cápsulas, etc.

- Exportador

-

- Mayorista. Comercio

Consumo

-

Públicas: Regional, Policía INRENA,

Consumidores externos)

(nacionales

Chamanes y curanderos.

y

Fuente: Elaboración propia (2007)

Los actores ejecutan actividades utilizando diferentes estrategias, sobre la base de su cultura, condiciones socio económicas y nivel educativo, alimentos, medicina, etc. mientras en el mercado nacional están orientadas, por un lado, a garantizar su supervivencia o mejorar su nivel de vida; por otro lado, ha generar y mejorar los ingresos. La racionalidad del accionar influye en la calidad de las relaciones que establecen entre actores directos de la cadena, con las transacciones; sin embargo, los efectos más notables se reflejan en el desarrollo de la cadena, por ejemplo, en el crecimiento de la oferta, organización de la oferta y disminución o alza de los costos. Las características que definen a cada uno de los actores están referidas a los siguientes aspectos: condiciones socioeconómicas, ubicación, forma como realizan sus actividades, relaciones con otros actores, acceso a servicios de desarrollo empresarial, volumen de productos que manejan, nivel de poder en las relaciones,

2

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

costos e ingresos, tecnología que utiliza, redes sociales o el nivel organizativo en el cual participan y riegos que asumen a los que están expuestos. 1.1.1. Actores directos. Para el mejor conocimiento de los actores, se han triplicado de acuerdo a las características más resaltantes y se describe la racionalidad, tecnología utilizada, redes sociales, comercialización y riegos que asumen. a) Los extractores/productores. Son las personas en cuyos predios, crecen plantas medicinales en forma natural. Los productores recolectan las plantas medicinales y aprovechan la parte de interés, las que se comercializan mayormente en las ferias semanales locales o cuando tienen urgencia de dinero. En función a su lógica productiva y racionalidad, se distinguen dos tipos de productores: Extractores:

- Son personas dedicadas a la recolección y comercialización de plantas medicinales en sus predios.

- No están organizados, pero existe comunicación entre ellos. - No reconocen la necesidad de asistencia técnica. - 90% de los productores pertenecen a esta categoría.

- No realizan ninguna actividad ni inversión para manejar las plantas medicinales; solamente cosechan y comercializan. Su participación de ingresos a lo largo de la cadena es el más bajo. - Los materiales empleados para la recolección son mantas, sogas, sacas. - Las herramientas empleadas para el desarraigado son barretas, barretillas, picos, zapapicos. Para corte hoces, hocinos y machetes. - El enterciado se hace con cabuya, hilo o se amarra con la misma plantas. - Estos actores se interesan mayormente por la cantidad de plantas medicinales que pueden extraer, por el incremento del precio y no por la calidad del producto.

3

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

- En sus comunidades están integrados para trabajos comunales como las repúblicas para limpieza de caminos y trochas, construcción de locales comunales, etc. Así mismo, a través de algunos comités de regantes por la existencia de algunos canales de riego. Sus actividades agrícolas y pecuarias son individuales. - Comercializan en las ferias semanales locales a acopiadores foráneos o a extractores acopiadores locales, pero mantienen relaciones fuertes de amistad. - La fidelidad en las relaciones comerciales no es marcado pero si existe un clientelismo. - Algunas transacciones comerciales se realizan mediante anticipos para comprometer la entrega en fecha determinada que generalmente coincide con el día de feria semanal. - Toda la extracción lo hacen sin revegetación o reposición de las especies aprovechadas; por lo tanto, la población va disminuyendo paulatinamente.

- Son personas dedicadas a la recolección de plantas medicinales en sus predios; asimismo, acopian de otros extractores y comercializan plantas medicinales en volúmenes mayores. - No están organizados pero se comunican entre ellos. - 10% de los recolectores acopiadores pertenecen a ésta categoría. - Son personas que cuentan en sus predios con poblaciones naturales de plantas medicinales, siendo parte de su tradición, pero no guarda una relación económica; el motivo de la recolección es un ingreso adicional a otras actividades que realizan normalmente en sus predios. Sin embargo, los ingresos familiares promedio por este motivo son del orden de 5% (Línea de base del Proyecto de Biocomercio). - Las actividades principales son la agricultura y la ganadería. La extracción de plantas medicinales es una actividad marginal que genera ingresos familiares, el costo en que incurre esta actividad es la mano de obra familiar principalmente de mujeres y niños que representa S/. 0.50 por kg. de costo de extracción y amontonamiento (Valeriana), adicionalmente S/. 0.35 por kg. de transporte al centro de acopio (CUADRO Nº 12).

4

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

Foto Nº 11: Extracción de Diente de León - Sexemayo

5

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

CUADRO Nº 12.

Costos de producción de Valeriana deshidratada.

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE VALERIANA NÚCLEO DE CARACHABAMBA Cantidad: 100 kg seco (300 kg fresco) PRECIO COSTO ACTIVIDADES Und. CANTIDAD UNITARIO TOTAL (S/.) (S/.) I. COSTOS DIRECTOS 1. Recolección 180.00 Desarraigado y amontonamiento Jornal 15 10.00 150.00 Separación de parte áerea Jornal 3 10.00 30.00 Revegetación Jornal 10.00 Abonamiento Jornal 10.00 2. Procesamiento 107.75 Transporte Centro de acopio Acémila/Jornal 0.50 5.00 2.50 Arriero Jornal 0.50 10.00 5.00 Lavado y desinfectado raíces Jornal 3 10.00 30.00 Oreado al sol y manipuleo Jornal 1 10.00 10.00 Deshidratado Jornal 4 10.00 40.00 Selección/clasificado (tamizado) Jornal 1 10.00 10.00 Envasado Jornal 0.25 10.00 2.50 Transporte a Quengo Río Acémila/Jornal 0.25 5.00 1.25 Transporte a Chanta flete 2 1.00 2.00 Transporte a Cajamarca flete 2 1.00 2.00 Cambio de empaque Empacado, pesado,almacenado Jornal 0.25 10.00 2.50 4. Materiales Sacos polipropileno x 50 kg Rafia Desinfectante Agua para lavado 6.Otros Mantas Polipropileno Agujas Romanilla Depreciación ( 3% M.O )

Und. Rollo L L

2 0.20

2.00 1.00

Und. Und. Und.

1 1 1

7.00 0.50 10.00

TOTAL

4.20 4.00 0.20 0.00 0.00 17.50 7.00 0.50 10.00 8.40 300.35

EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Producción estimada en fresco (kg) 300 Producción estimada deshidratada (kg) 100 Costos de producción (S/.por kg) 3.00 Precio de venta (S/.por kg) 4.20 Utilidad Neta (S/.por kg) 1.20 Rentabilidad (%) 40 Fuente: Elaboración propia (2007)

6

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

Extractores acopiadores. Son aquellas personas que extraen directamente de sus predios y también compran a vecinos extractores en sus predios o en ferias semanales locales:  Son personas que poseen un capital de trabajo para los negocios, acémilas para el transporte, gozan de la confianza de los extractores que les venden sus productos.  Acuden a comprar mayormente Valeriana a los lugares donde se extrae, o los productores van a venderles a sus propias casas.  Por lo general viven en la misma zona de extracción y comprar a sus vecinos.  Sus volúmenes de compra semanales son variables de acuerdo a la zona. En zonas de mayor producción como Carachabamba (Valeriana) 300 kg en seco al mes.  La mayoría trabaja con capital propio y lo venden a los acopiadores medianos conocidos con los cuales tiene relaciones comerciales estables.*  Su margen de ganancia promedio en el caso de la Valeriana es de S/. 0.5 por kg.  Verifican el estado del producto.  Transportan a zonas donde existe movilidad en acémilas y de allí utilizando vehículos de servicio de terceros que generalmente es el camión de acopio de leche de NESTLE o GLORIA.  No pagan guía forestal, ni derecho de uso del recurso ante el INRENA.

b) Acopiadores. Acopiadores medianos.  Su actividad principal es el comercio de plantas medicinales; tienen su almacén en la ciudad de Cajamarca ya sea propio o alquilado.  Acuden a las ferias semanales y tienen un lugar específico de ubicación. También tienen en algunos casos a personas encargadas del acopio mediante un adelanto de dinero.

7

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca  Cuando la demanda de una especie baja, fácilmente dejan de comprarlo y orientan su interés a las de mayor demanda.  Son personas que tienen un capital de trabajo y cuyos márgenes de ganancia son muy superiores a los de los extractores.  Trasladan los productos de las ferias semanales en transporte público a un almacén que generalmente es en la ciudad de Cajamarca.  Su volumen de compra promedio fluctúa entre 400-500 kg. semanales los que lo trasladan en transporte público, generalmente los días domingos y lunes a los mercados extra zonales de Chiclayo, Trujillo, Lima, Sullana, Piura y el Ecuador; en donde venden mayormente a clientes establecidos y conocidos.  Mantienen una constante comunicación con acopiadores locales y con los acopiadores

mayoristas

y

en

menor

escala

con

productores

y

recolectores.  No pagan guía forestal, ni derecho de uso del recurso ante el INRENA.  Su margen de ganancia es de 40-50%.  Verifica el estado del producto.  Transporta utilizando mayormente el servicio de terceros.  Lo vende a intermediarios mayoristas.

Foto Nº 12: Mercado Moshoqueque - Chiclayo

Acopiadores mayoristas.  Son personas y/o empresas con dedicación exclusiva a las actividades comerciales de plantas medicinales en grandes volúmenes que pueden

8

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

abastecer a clientes industriales y exportadores. Poseen solvencia económica y generalmente están ubicadas en Lima, Chiclayo y Piura.  Son el nexo entre los acopiadores medianos y las empresas industriales y exportadoras.  Acopian a través de proveedores de diferentes partes del País plantas aromáticas y medicinales.  Se comunican constantemente con los intermediarios medianos que están ubicados en provincias para establecer sus pedidos y el precio de compra.  El pago a los intermediarios medianos es de 30-60 días.  Trabajan directamente con clientes industriales y exportadores, pero no necesariamente a exclusividad de uno solo, se mueven acorde con sus intereses comerciales.  Su margen de ganancia promedio en Valeriana es de

S/. 1 por kg.

deshidratado (en seco con 12% de humedad promedio).

CUADRO N° 13. Costos de comercialización de acopiador de Valeriana (S/. por kg.) ACTIVIDAD

MONTO (S/.)

Compra de Valeriana

4.20

Transporte y embalaje

0.10

Precio de venta

5.30

Margen de ganancia

1.00

Rentabilidad (%)

23.25

Fuente: Elaboración propia (2007)

9

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

Foto Nº 12: Acopio de valeriana.

c) Transformadores. Transformadores para el mercado interno 

Empresas de transformación de plantas medicinales en volúmenes significativos.



Tienen relaciones comerciales establecidas con sus proveedores que generalmente son intermediarios mayoristas.



Poseen solvencia económica y generalmente están ubicadas en Lima, Chiclayo y Piura.



La mayoría trabaja con sus proveedores a 30-60 días y mercadería puesta en Lima (Caso AURANDINA-APEAC).



Se comunican constantemente con sus proveedores para establecer sus pedidos y el precio de compra.



La mayoría no exige Planes de Manejo ni guía forestal, ni derecho de uso del recurso ante el INRENA.



La mayoría están asociadas al Instituto Peruano de Productos Naturales (IPPN).



Su margen de ganancia promedio en filtrantes es de S/ 45 por kg de valeriana utilizada.

10

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

CUADRO N° 14. Costos por filtrante de un mix de valeriana y otras plantas. ACTIVIDAD

MONTO (S/.)

Materia Prima

0.00680

Embalaje de Insumos

0.00006

Empaque y sobre empaque

0.02054

Servicios de Producción

0.00244

Transporte

0.00695

Costos Fijos

0.00480 TOTAL

0.04159

Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N° 15. Costos, precios y márgenes en un mix de valeriana y otras plantas

ACTIVIDAD

COSTOS (S/.)

Costo de transformación (fil.)

0.0420

Transporte (fil.)

0.0006

Sub Total (fil)

0.0426

Precio de Venta (fil.)

0.0760

Margen (por filtrante de 1.5 g.)

0.0334

Margen (por kg. de filtrantes)

22.2778

Costo (por kg. de valeriana)

56.8284

Precio (por kg. de valeriana)

101.3840

Margen (por kg. de valeriana)

44.5556

Rentabilidad (%)

78.4038

Fuente : Elaboración propia. Nota: El mix contiene 50 % de valeriana. Por lo tanto, 1334 filtrantes hacen un kilogramo de valeriana.

Transformadores para el mercado interno y externo. - Empresas de transformación de plantas medicinales en volúmenes significativos y que exportan.

11

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

- Tienen clientes externos establecidos con los que están en permanente contacto. - Hacen pedido coordinado con sus proveedores para transformar y cumplir con sus clientes externos. - En algunos casos también reciben servicios de un primer procesamiento de empresas transformadoras (Por ejemplo HERSIL le compra a FITOFARMA extracto de Pasuchaca para transformarlo en cápsulas y liofilizado y exportarlo). - Tienen relaciones comerciales establecidas con sus proveedores que generalmente son intermediarios mayoristas. - Poseen solvencia económica y generalmente están ubicadas en Lima, donde disponen de medios de comunicación que facilitan las transacciones nacionales e internacionales. - La mayoría trabaja con sus proveedores a 30-60 días. - Se comunican constantemente con sus proveedores para establecer sus pedidos y el precio de compra. - La mayoría no exige Planes de Manejo ni guía forestal, ni derecho de uso del recurso ante el INRENA. - La mayoría están asociadas al Instituto Peruano de Productos Naturales (IPPN), ADEX y reciben asesoramiento de PROM PERÚ. - Su margen de ganancia promedio por kg. de valeriana en filtrantes es de S/. 44.56. - Su margen de ganancia en cápsulas y otros es de S/100-300 por kg. d) Comercializadores. - La mayoría de empresas distribuye a través de comercializadores. - Tienen clientes comercializadores establecidos con los que están en permanente contacto. - Coordinan con los transformadores para cumplir con sus clientes. - Poseen almacenes y manejan inventarios. - Poseen solvencia económica y generalmente están ubicadas en Lima, donde disponen de medios de comunicación que facilitan las transacciones comerciales. - Algunos trabajan a pago de 30 – 60 días con sus proveedores. - Su margen de ganancia promedio por kg. de valeriana en filtrantes es de S/. 38.05.

12

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

CUADRO N° 16. Costos de comercialización de una empresa vendedora de filtrantes de Valeriana (S/. por kg.) ACTIVIDAD

Compra de filtrantes de Valeriana

MONTO (S/.)

101.38

Transporte y manipuleo

0.50

Almacenamiento

0.20

Sub total

102.08

Precio de venta

140.13

Margen de ganancia

38.05

Rentabilidad (%)

37.27

Fuente: Elaboración propia.

1.1.2. Actores indirectos. Son las personas que intervienen a lo largo de la cadena pero sin ser propietarios de las plantas medicinales. En la cadena de las plantas medicinales se han identificado básicamente a los proveedores de servicios, dentro de los cuales tenemos a: - Proveedores de Transporte - Proveedores de Asistencia Técnica a) Transportistas. -

En toda la región existe gran oferta de servicios de transporte, lo cual facilita el traslado del producto, desde el extractor (caseríos y ferias semanales) hasta los mercados importantes de la región (cuando hay vías de acceso adecuadas), y desde estos mercados hasta los mercados extra regionales (Lima, Trujillo, Chiclayo, Sullana, Piura). Así mismo al exterior como el Ecuador y Chile.

-

Existe transporte privado y público. De las zonas de extracción se lleva a las localidades donde se realizan las ferias semanales se hace a través de camionetas rurales y pequeños camiones de poca capacidad o en los vehículos recolectores de leche; entre provincias se hace en camiones de mediana capacidad y a mercados extra zonales en vehículos de carga pesada.

-

De Cajamarca a Lima se hace también a través de carguero.

13

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

-

El transporte de los lugares de extracción a las ferias semanales se hace en sacas y en transporte liviano (costo promedio S/. 0.10 por kg).

-

El transporte de las ferias semanales a San Marcos o Cajamarca se hace en vehículos livianos y se cobra por saca (costo promedio de S/.0.10 por kg).

-

El transporte de plantas medicinales a Chiclayo se hace en sacas grandes y en camiones de carga pesada y el costo promedio es de 0.05 por kg. Dado que, se paga por saca.

-

El transporte de Valeriana deshidratada a Lima se hace en carguero cerrado (costo de S/. 0.50 por kg.) o camiones de carga pesada conjuntamente con carga de ganado y otros productos (S/. 0.20 por kg.).

Foto Nº 13: Transporte de plantas medicinales.

b) Servicios no financieros. Existen algunas instituciones involucradas en el tema de la cadena de plantas medicinales. Estas son: -

El Instituto CUENCAS. presta asistencia técnica y capacitaciones con respecto al uso sostenible de la biodiversidad a través del Proyecto “Uso sostenible de plantas medicinales para el Biocomercio: Valeriana, Diente de León, Chamcua, Salvia y Romero”.

14

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

-

Asociación los Andes de Cajamarca (ALAC). Que forma parte del consorcio que financia el proyecto de BIOCOMERCIO que está ejecutando el Instituto CUENCAS.

-

PDRS-GTZ. Que forma parte del consorcio del Proyecto de Biocomercio que está ejecutando el Instituto CUENCAS.

-

Centro IDEAS. Que viene ejecutando un proyecto de agro biodiversidad financiado por el consorcio PDRS-GTZ y FONDO EMPLEO.

-

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Organismo público descentralizado que tiene la función de administrar y controlar el manejo, aprovechamiento, transformación, transporte y comercialización de los productos forestales y fauna silvestre. Emite guías de extracción forestal y de transporte forestal, en las cuales están incluidas las plantas medicinales provenientes de la biodiversidad nativa. En la actualidad tiene limitaciones operativas para dar cumplimiento a la normatividad legal vigente y poder vigilar y hacer pesquisas de extracción y comercialización clandestina.

1.2.

Relación entre los actores.

Los actores de la cadena tienen relaciones de amistad, económicas, sociales, organizativas y de concertación, y tiene que ver mucho con el poder de negociación; es decir, quien pone las condiciones. El poder de negociación es percibido por los actores y este generalmente lo ejercen los intermediarios o acopiadores para la mayoría de plantas medicinales. Salvo el caso de Valeriana.

15

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

GRAFICO Nº 04. Cadena Productiva de Valeriana

Productor

Acopiador

Extractor

Empacado Deshidratado

Transporte Transformador

Proceso Extracción

Clientes

Distribuidor

Consumidor Final

16

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

GRÁFICO N° 05. Relaciones específicas a lo largo de la cadena de valor de la Valeriana Unión Europea

EEUU

Extractor con permiso

Extractor sin permiso

Acopiador local organizado

Transformador de insumos para la industria

Exportador

Acopiador local desorganizado

Transformador industrial

Mayorista

Acopiador mediano

Consumidor

Minorista

Acopiador mayorista

17

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

GRÁFICO N° 06. Mapeo de relaciones y gobernanza de la cadena de la Valeriana: Insumos de la I biodiversidad

Acopiador

Productor/ extractor

Comercializador

Transformador

Consumidor

nativa

EEUU

Extractor primario con permiso

Acopiador local organizado

Transformador de insumos para la industria

Extractor primario sin permiso

Acopiador local desorganizado

Transformador industrial

Acopiador mediano

vende mercado Libre

Exportador

Unión Europea

Consumidor

Mayorista

Minorista

Acopiador mayorista

vende con contrato

18

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

GRÁFICO N° 07. Mapeo proveedores de servicios de la cadena de la Valeriana: Insumos específicos -Praderas naturales

Proveedor de insumos

Producción

Extractor/productor

Extractor/pro ductor

Acopio

Acopiadores: local organizado, local desorganizado,

Acopiador

Transformación

Transformador de insumos para la industria, transformador

Transformador

Comercio

Exterior: - Exportador. Nacional: - Mayorista. - Minorista

Comercializador

Consumo

- Consumidor externo. - Consumidor nacional

Consumidor

INSTITUTO CUENCAS ALAC CENTRO IDEAS GTZ INRENA CONAN REGIÓN SALUD

LEYENDA IPPN Influencia directa

PROM PERÚ Influencia indirecta

19

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

CUADRO N° 17. Análisis Económico de la Cadena de Valor de la Valeriana (S/. por kg):

Costos de materia prima Transporte y manipuleo Costos de producción Empacado/ embalaje Precio de venta

0.00

4.20

5.30

101.38

0.50

0.10

0.50

140.13 0.20 3.00

56.83 0.50

0.10

0.20

4.20

5.30

101.38

140.13

Utilidad

1.00

1.00

44.35

38.05

Rentabilidad (%)

31.25

23.25

77.77

37.27

20

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

CUADRO N° 18. Cuantificación del Mapeo Básico de la Cadena de la Valeriana:

Operadores

90 - 120

Mercado nacional (%)

61

15

Nº.Empleados Costo producción (S/. x kg.) Transporte, manipulación, embalaje (S/. x kg.) Precio venta (S/. x kg.) Margen (S/. x kg.) Volumen (kg/año)

10

3.00

4.20

56.83

101.38

0.20

0.10

0.20

0.70

4.20

5.30

101.38

140.13

1.00

1.00

44.35

38.05

36,000 – 42,000

39,000

27,300

27,300

27,300

100

70

100

100

100

NOTAS: - El 30% de la producción de Valeriana se va al Ecuador o Chile en forma clandestina; quedando un promedio de 27,300 para la industria nacional. - Según Ramírez Vidaurre J., Terán Saucedo R., Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. UNC (2004). Existen 95 extractores locales. - El instituto CUENCAS tiene registrados en su lista integral del proyecto integral de “BIOCOMERCIO” 60 extractores/productores. - Los 39,000 kg./anuales proviene del cuadro de: RELACIÓN DE PRINCIPALES ACOPIADORES DE VALERIANA DE LA ZONA SUR DE LA REGIÓN CAJAMARCA (Ver cuadro en ANEXOS). - Los operadores o empresas transformadoras constan en el CUADRO 8 de ANEXO. - Para costos de transformación ver CUADRO N° 15.

21

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

1.1.1. Entre extractores – productores y acopiadores locales. -

El extractor y/o productor se encarga de extraer y/o recolectar el producto, atarlo en manojos en fresco o en otros casos secarlo, dependiendo del producto y de la manera como quiere negociarlo, luego lo ensaca y lo traslada a las ferias semanales locales.

-

Los acopiadores tienen su ubicación en las ferias semanales y allí acuden los productores para ofrecer sus productos que lo han pesado previamente en su romanilla o balanza.

-

Al momento de la transacción se pesa con balanza del acopiador, existiendo generalmente diferencias en el peso.

-

El productor necesariamente lleva las plantas medicinales a las ferias semanales o a los centros de acopio de los intermediarios en las ciudades. Allí reciben el pago por sus productos.

-

En el caso de la Valeriana hay muchos acopiadores que pagan por adelantado o tienen extractores que también acopian para el intermediario y lo entregan en las ferias semanales o el los locales de acopio y almacén de los intermediarios.

-

Solamente existe una organización de productores dedicada a la producción de plantas aromáticas y a la extracción programada de plantas medicinales provenientes de la biodiversidad nativa y es la “Asociación de Productores Ecológicos Aromas Cajamarquinos” (APEAC).

1.1.2. Entre acopiadores locales y acopiadores medianos. -

Existen negociaciones entre ambos de acuerdo al precio del producto en el mercado, pero no existe compromiso formal de volúmenes de venta.

-

Loa acopiadores medianos realizan sus transacciones comerciales con los acopiadores locales, previa verificación de las características externas del producto. No se tiene en cuenta mayormente la higiene y manipulación de las plantas.

-

En el caso de la Valeriana esta es acopiada en fresco por los acopiadores locales, luego es deshidratada y negociada a los acopiadores medianos en seco. El secado se hace en mantas expuestas a pleno sol, sin tener en cuenta buenas prácticas de procesos o manufactura (BPM).

-

Para la mayoría de plantas medicinales no existen acuerdos de volúmenes semanales a entregar ni coordinaciones en los meses de

1

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

mayor producción. Salvo el caso de la Valeriana, en donde si existen coordinaciones

para

comprometer

y

coordinar

volúmenes

de

abastecimiento. -

La mayoría de los acopiadores locales de valeriana llevan trabajando más de 10 años, existiendo acopiadores medianos que vienen trabajando con plantas medicinales más de 30 años. Llevando exclusivamente productos a mercados extra zonales de Chiclayo, Piura y Lima.

-

No existe una red de acopiadores organizados de plantas medicinales. Pero en el caso de la Valeriana si existen pequeñas rede comerciales iniciadas desde el acopiador mayorista.

1.1.3. Entre acopiadores medianos y mayoristas. -

Las relaciones comerciales de los acopiadores medianos con los mayoristas son más estables. Los medianos compran, acopian, empacan y trasladan los productos a los almacenes de los mayoristas que generalmente son en las ciudades donde se ubican los mercados extra zonales.

-

En el caso de la Valeriana la relación comercial es más fuerte; dado que, los

acopiadores

mayoristas

programan

en

muchos

casos

el

abastecimiento del producto; el acopiador mediano envía o lleva a los mayoristas que

mayormente se encuentran en Lima a través de

transporte pesado o carguero cerrado. -

Existen relaciones comerciales informales basadas en la confianza, ello permite que cada mayorista tenga definida su pequeña red de acopiadores o abastecedores.

-

Los precios pagados por las plantas medicinales varían en función de la demanda y cuando son pagados contra entrega alcanzan niveles más bajos que cuando son a consignación a 30 días en promedio.

-

Los compromisos de entrega de Valeriana son mayormente mensuales y el pago es a 30 días en promedio.

-

Los precios pagados por los mayoristas

1.1.4. Entre acopiadores medianos y transformadores. -

Las relaciones comerciales de los acopiadores medianos con los clientes industriales son estables. Los medianos compran, acopian, empacan y

2

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

trasladan los productos a los almacenes de los mayoristas que generalmente son en las ciudades donde se ubican los mercados extra zonales. -

Existen relaciones comerciales más fuertes y formales basadas en la confianza. Para el caso de la Valeriana inclusive existen cartas de compromiso de abastecimiento y plazos de pago.

-

Existe una comunicación fluida para el caso de la valeriana por fax, Internet, teléfono, etc.

-

En el caso de la Valeriana la relación comercial es más fuerte; dado que, los clientes industriales programan su producción y por ende el abastecimiento respectivo en función de ésta; el acopiador mediano envía o lleva a los mayoristas que mayormente se encuentran en Lima a través de transporte pesado o carguero cerrado.

-

Los acopiadores medianos que tienen relaciones comerciales con los clientes industriales, conocen perfectamente los márgenes económicos, volúmenes y exigencias de calidad de los productos.

-

Existen relaciones comerciales más fuertes y formales basadas en la confianza. Para el caso de la Valeriana inclusive existen cartas de compromiso de abastecimiento y plazos de pago.

-

La dependencia

-

Los compromisos de entrega de Valeriana son mayormente mensuales y el pago es 30 a 60 días en promedio.

-

Los precios pagados por los clientes industriales son más estables y en el caso de la Valeriana se pactan muchas veces a períodos futuros de 6 meses a un año.

1.1.5. Entre mayoristas y transformadores. -

Las relaciones comerciales entre mayoristas y clientes industriales son estables. Los mayoristas tienen clientes industriales a los cuales abastecen

regularmente

cantidades

establecidas

mediante

coordinaciones. -

Los mayoristas tienen actividades con rentabilidad específica por cada planta medicinal de interés comercial.

-

Los acopiadores mayoristas que tienen relaciones comerciales con los clientes industriales, conocen perfectamente los márgenes económicos, volúmenes y exigencias de calidad de los productos.

3

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

-

Existen relaciones comerciales más fuertes y formales basadas en la confianza. Para el caso de la Valeriana inclusive existen cartas de compromiso de abastecimiento y plazos de pago.

-

Existe una comunicación fluida para el caso de la valeriana por fax, Internet, teléfono, etc.

-

Las empresas industriales mediante su programación de abastecimiento y el compromiso de sus abastecedores se asegura de la materia prima para su transformación.

-

En el caso de la Valeriana la relación comercial es más fuerte; dado que, los clientes industriales programan su producción y por ende el abastecimiento respectivo en función de ésta; los mayoristas se encuentran mayormente en Lima y en las ciudades de Cajamarca, Chiclayo y Piura.

-

Los compromisos de entrega de Valeriana son mayormente mensuales y el pago es 30 a 60 días en promedio.

-

Los precios pagados por los clientes industriales son más estables y en el caso de la Valeriana se pactan muchas veces a períodos futuros de 6 meses a un año.

1.1.6. Entre transformadores y comercializadores. -

Existen compromisos de abastecimiento a mayoristas y a grandes centros comerciales.

-

El pago por los productos es a un plazo de hasta 3 meses.

-

Los mayoristas comercializadores o distribuidores colocan los productos a las bodegas y tiendas minoristas.

-

1.2.

Su margen de comercialización en filtrantes es de alrededor del 100%.

Factores externos.

El desarrollo de la cadena no sólo depende de la capacidad de los actores ni de las condiciones

del

mercado;

existen

factores

externos

que

influyen

en

las

transacciones, relaciones y decisiones de los actores. Por ejemplo, las normas que promueven o limitan las exportaciones, la existencia o no de instancias para la solución de conflictos, la existencia y calidad de la infraestructura vial y de comunicaciones. A continuación se describe los factores de mayor incidencia en la cadena.

4

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

1.2.1. Políticas. a) La política del sector agrario. El objetivo a largo plazo del gobierno central, en relación con el sector forestal; es promover el desarrollo y uso de los recursos forestales mediante un equilibrio adecuado entre los componentes ecológicos, económicos y sociales. Así, la política forestal peruana está orientada impulsar el desarrollo sustentable de los bosques y de los recursos asociados como instrumentos para el desarrollo rural integral. El gobierno quiere incorporarlos al sistema productivo nacional con el fin de satisfacer las necesidades de consumo por el mercado interno, incrementar las exportaciones, mejorar la calidad de los productos y la productividad nacional, tomando en consideración las potencialidades y las limitaciones de los recursos forestales y del medio ambiente. El gobierno regional de Cajamarca ha elaborado una propuesta de “Estrategia Regional de la Biodiversidad de la Región Cajamarca” que es una herramienta orientadora y de gestión para: -

Desarrollar actividades que reviertan los procesos de deterioro o degradación de recursos de la Biodiversidad de Cajamarca, y

-

Desarrollar actividades de aprovechamiento sostenido de los bienes y servicios que aporta la biodiversidad a la población Cajamarquina.

b) El marco institucional. La administración de los recursos naturales en el Perú es competencia del Instituto de Recursos Naturales (INRENA), que es un organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura, creado el 27 de noviembre de 1992 mediante el Decreto Ley Nº 25902. Es una institución de carácter integral y multidisciplinario que tiene como objeto la promoción del uso racional, conservación y preservación de los recursos naturales, incluidos los forestales. La dirección General Forestal de este instituto tiene dentro sus funciones proponer políticas, planes y normas sobre el uso sostenible de los recursos forestales, así como concertar y supervisar el cumplimiento de las disposiciones sobre la materia.

5

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

c) El marco legal. La Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 27308, es una norma legal que considera a las plantas medicinales como un recurso natural no maderable, de origen silvestre. Por tanto, el productor está afectado al pago de derecho por el “uso del recurso”, a razón de S/. 0.033 por kg de plantas medicinales extraídas. El Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, es la autoridad administrativa competente para el control y sanción de las infracciones de la Ley. Para tal efecto, el productor deberá contar con un diagnóstico del potencial que posee y elaborar un plan de manejo con el asesoramiento de un ingeniero forestal acreditado por INRENA. Cuando los recursos son manejados no se considera como recursos naturales y por lo tanto, está exonerado del pago de uso. Los productores “ven” a INRENA

como una entidad de control y no

promotora. En este sentido, Cuestionan el pago de S/. 0.033 por kg. de plantas medicinales extraídas, al no comprender el alcance de la norma y menos el destino de los recursos recaudados. Esta situación ha motivado la informalidad en el tránsito de los productos, limitando la captura de información de las verdaderas cantidades de saca. En la actualidad los que pagan algo por este derecho son algunos acopiadores medianos y mayoristas que transportan los productos a Lima o Chiclayo, pero siempre transportan más de lo declarado, entrando en coimas y adulteraciones de documentos. El cuestionamiento es a INRENA en cuanto a revegetación (recalce), ninguna planta medicinal esta siendo manejada ni revegetada como lo dice la normatividad legal para obtener el permiso respectivo de aprovechamiento sostenible. INRENA no supervisa el cumplimiento de la normatividad legal, tan sólo se limita a cobrar por el permiso de saca, según declaración que se hace a través del formato respectivo. Se hace necesario concretar los espacios de concertación interinstitucional e involucrar activamente a los actores de la cadena en las acciones y en las proposiciones de normas de carácter regional favorables. Por otro lado, implementar coordinadamente la aplicación de la norma y hacer pesquisas en

6

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

controles para frenar esta depredación brutal de las especies de interés comercial como la Valeriana, Pasuchaca, Rataña, Vira Vira, etc. 1.2.2. Infraestructura. Como se indicó en el bloque de historia y dinámicas sociales, la disponibilidad de infraestructura y su calidad ha ido evolucionando en el tiempo, influyendo significativamente en la organización de la oferta de plantas medicinales, como es el caso de Valeriana, pues en los lugares donde las vías de comunicación han llegado y se ha facilitado el transporte, la Valeriana a desaparecido irremediablemente, la Ratania. En cuanto al estudio de la cadena de plantas medicinales es importante detallar

algunas

características

de

la

infraestructura

vial,

acopio,

transformación, eléctrica y de comunicaciones. a)

Transporte por vías terrestres.

Las carreteras y trochas que conectan a los principales centros de extracción y acopio se especifican en el CUADRO Nº 19.

Las carreteras

principales de Cajamarca-Celendín, Cajamarca-San Marcos- Cajabamba, están mejor mantenidas por el Ministerio de Transportes. Las trochas carrozables de acceso secundario y los caminos de herradura hacia los ámbitos de extracción y ferias semanales tienen un mantenimiento deficiente o no lo tienen. Algunas veces se hace trabajos comunales para limpiarlas y permitir el acceso. Mientras más complicado y distante es el acceso se incrementan los costos de transporte y se dificulta la articulación comercial de plantas medicinales, sobre todo en época de lluvias. El acceso a las zonas de recolección se realiza mediante trochas carrozables, carreteras afirmadas y parte en vías asfaltadas dependiendo de cada lugar. La accesibilidad no se interrumpe en ninguna época del año , tomando como punto de partida la ciudad de Cajamarca hacia los diferentes lugares de recolección

se

tiene:

7

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

CUADRO Nº 19. Accesibilidad a las zonas de extracción de Valeriana y Pasuchaca. Zona de Cumbemayo Desde Hacia Cajamarca Cumbemayo

Distancia km 25

Tiempo h- min. 1h 00m

25

1h 00m

Zona de Comunidad Cherec- Llullapuquio Desde Hacia Vía Cajamarca Desvío Asfaltada Desvío Cherec-Llullapuqio Afirmada

Distancia km 20 10

Tiempo h- min. 0h 35m 0h 25m

Cajamarca

35

1h 00m

Distancia km 27 35

Tiempo h- min. 0h 40m 1h 45

62

2h 25 m

Distancia km 25 35 20 82

Tiempo h- min. 0h 40m 1h 20m 1h 30m 3h 30 m

Zona de Hierbabuena - Ruta Namora Desde Hacia Vía Cajamarca Desvío Namora Asfaltada Desvío de Namora Predio Huanico Trocha

Distancia km 27 43

Tiempo h- min. 0h 40m 2h 00

Cajamarca

62

2h 40 m

Distancia km 25 35 10 70

Tiempo h- min. 0h 40m 1h 45m 0h 30m 2h 55 m

Distancia km 35 16 30 20 101

Tiempo h- min. 1h 00m 0h 20m 0h 45m 2h 00m 04h 05 m

Cajamarca

Cumbemayo

Cherec Llullapuqio

Zona de Huanico- Ruta Namora Desde Hacia Desvío Namora Cajamarca Desvío de Namora Predio Huanico Cajamarca

Vía (*) Afirmada

Vía Asfaltada Trocha

Huanico

Zona de Huanico- Ruta Celendín Desde Hacia Cajamarca La Encañada La Encañada Desvío Huanico Desvío Huanico Predio Huanico Cajamarca Huanico

Vía Asfaltada Afirmada Trocha

Huanico

Zona de La Purla- Ruta Celendín Desde Hacia La Encañada Cajamarca Desvío Huanico La Encañada Predio La Purla Desvío Huanico Cajamarca Huanico

Vía Asfaltada Afirmada Trocha

Zona de Carachabamba- Ruta Combayo Desde Hacia Vía Cajamarca Combayo Afirmada Combayo Las Lagunas Afirmada Las Lagunas Quengorío Bajo Afirmada Quengorío Bajo Carachabamba Camino herrad. Cajamarca Carachabamba Fuente: Elaboración propia.

8

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

b)

Infraestructura de acopio.

Los centros de acopio están constituidos por casas o viviendas familiares de los mismos extractores y acopiadores, la mayoría son de adobe y rústicas en donde no existe un ambiente apropiado para el almacenamiento. Los centros de acopio en las ciudades son pequeños ambientes que pueden ser de material noble y generalmente en las azoteas de las viviendas de los acopiadores

medianos

y

mayoristas.

Estos

son

usados

para

las

transacciones comerciales o para el almacenamiento de plantas medicinales. En el caso de los acopiadores medianos y mayoristas las azoteas, patios y corredores lo utilizan para secarla en mantas, luego que están secas lo empacan en sacas de nylon o costales de polipropileno de segundo o más usos. Los almacenes de los mayoristas en Lima son más amplios y están en buen estado de conservación son propios o alquilados. Están ubicados en las zonas comerciales y permiten el almacenamiento diversificado de volúmenes significativos de plantas medicinales deshidratadas. c)

Infraestructura de transformación.

En la parte sur de la región de Cajamarca, no existen plantas de transformación de plantas medicinales provenientes de la biodiversidad nativa. El único valor agregado que se le da es a través de un proceso primario como es el deshidratado natural. En el caso de la Valeriana los que mayormente realizan esta labor so los acopiadores medianos que compran en fresco en las ferias semanales y luego lo secan en mantas. Solamente la Asociación de Productores Ecológicos Aromas Cajamarquinos, que viene ejecutando un Proyecto de “Biocomercio” bajo la dirección del Instituto CUENCAS, hacen el secado en módulos de madera con celocilla. d)

Energía eléctrica.

La mayoría de lugares de extracción no cuenta con luz eléctrica, pero si la mayoría des centros poblados en donde se realizan las ferias semanales,

9

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

dicho servicio proviene del interconectado del Mantaro y es administrada por Hidrandina. e)

Medios de comunicación.

Existen servicios telefónicos, fax, radio, correo, Internet, etc., en las principales localidades accesibles para el público en general y telefonía móvil en espacios muy restringidos. Estos servicios facilitan la articulación con el mercado, el acceso a la información entre actores, pero falta establecer los mecanismos

de

comunicación

eficaces

con

los

extractores.

Son

administrados por las instituciones que tienen a cargo los servicios. 1.3.

Mercado. 1.3.1. El producto. Las plantas medicinales de la biodiversidad nativa se encuentran distribuidas en los diferentes pisos ecológicos del territorio peruano. En las áreas de recolección

de Valeriana (V. pilosa) y Pasuchaca (G.

sessilliflorum) y otras especies medicinales se encuentran dos tipos paisajes: 



Paisaje fluvio glaciar y glaciar -

Depósitos de pie de monte

-

Morrenas

Paisaje de lomadas y colinas -

Lomadas y colinas bajas

-

Laderas de depósitos coluviales

Ambos tipos de paisajes se encuentran en altitudes que varían desde los 3300 msnm hasta 4000 msnm y las pendientes donde crece V. pilosa y G. sessilliflorum varían de 20 a 50 % aproximadamente. a)

Valeriana:

La Valeriana según Aldave R.(2003) es una planta herbácea, perenne, de crecimiento arrocetado, debido a que sus hojas son basales.

10

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

El tamaño de la planta va desde 10 a 60 cm. de altura contado con el escapo floral. Las hojas son lanceoladas enteras, con vellosidad al borde de los pecíolos y en las nervaduras principales. El color de las hojas varían de verde claro a verde oscuro con pigmentación púrpura en la base y en el envés, alcanzando longitudes desde 5 a 30 cm y un ancho promedio de 1,5 a 3,5 cm. Tallo: simple o ramificado, por lo general reducido a una estructura corta irregular de 2 a 5 cm de diámetro, de la cual nacen las hojas. Además está provista de un gran número de yemas vegetativas activas, que dan origen a igual número de hijuelos que permanecen adheridos al original en forma permanente. Inflorescencia: es una cima en dicasio, raramente en pleiocasio. Las flores, son blancas o verde liliáceas con un aroma fragancioso, gibosas de 2 a 3 mm. de longitud, la corola presenta 5 lóbulos, 3 estambres ditésicos con dehiscencia longitudinal y con un pistilo alargado que casi alcanza la misma altura de los estambres. Fruto: es un aquenio de 2 a 3 mm. de longitud provisto de 6 a 8 papus plumosos que permiten la dispersión amenófila. Raíz: es pivotante simple o furcada, de color amarillento o morado, su sabor es amargo al estado fresco, poco olorosa, pero al estado seco casi insípida pero con un fuerte olor nauseabundo característico. Longitud de la raíz: puede pasar los 30 cm., con grosores variables de 1 a 3 cm; se desarrolla a partir del cáliz una corona de pelos (vilano). Su floración inicia con la época de lluvias de febrero a mayo). La parte de interés comercial es la raíz y se lo usa por las siguientes propiedades:

11

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

CUADRO Nº 20. Clasificación taxonómica de la Valeriana. División

Magnoliofita

Subdivisión Clase

Magnoliosidae (Dicotilidóneae)

Subclase

Asteridae

Orden

Dipsacales

Familia

Valerianaceae

Subfamilia Género

Valeriana ex Tourn ex Linn

Especie

Valeriana pilosa R & P

Nombre Vulgar

Valeriana, Hierba del Gato

FUENTE: “Plan de Manejo de Valeriana y Pasuchaca en la provincia de Cajamarca”.

12

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

GRÀFICO Nº 08: Planta de V.pilosa y su organografía

13

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

b) Pasuchaca: La planta Pasuchaca o Andacushma es postrada muy ramificada pulvinulada, formando cojines, acaule, silvestre que crece en forma espontánea. Hojas: son basales y caulinares, pubescentes, sostenidas por peciolos (21 mm de largo), alternas, palmatipartidas en 7, dentibuladas. Los lóbulos ampliamente cuneados - abovados. Los 3 lóbulos de en medio tridentadas y los 4 lóbulos laterales bicentadas con estípulas pubescentes concrescentes, corolinas de 13 mm de largo. Inflorescencia:

en

umbela,

pedúnculo, floral de 10 mm de largo. Flor: color blanco, periántica, dipclamidea,

heteroclamidea,

hermafrodita,

actinomorfa.

Presenta en su base 5 verticilos

de

brácteas conolenas. Fruto: es

esquizocarpico de tipo regma que procede de un gineceo

pluricarpelar con muchos estilos soldados entre sí, pero al madurar el fruto se separa cada uno con el correspondiente carpelo. Raíz: típica o pivotante. La parte de interés comercial es toda la planta. Se lo utiliza por las siguientes propiedades: CUADRO Nº 21. Clasificación taxonómica de la Pasuchaca División Magnoliofita Subdivisión Clase Magnoliopsidae (Dicotilidóneae) Subclase Rosidae Orden Geraniales Familia Geraniaceae Subfamilia Género Geranium Especie Geranium sessiliflorum Nombre Vulgar “Andacushma” (Cajamarca), “Pasuchaca” (Centro y Sur). FUENTE: “Plan de Manejo de Valeriana y Pasuchaca en la provincia de Cajamarca”.

14

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

GRÀFICO Nº 09: Planta de Geranium sessiliflorum y su organografía

c) Ratania. La Ratania crece generalmente en ladera media de diferentes espacios de la región andina del Perú. En el departamento de Cajamarca se encuentra en hábitats abiertos y estacionalmente secos, en suelos arcillosos salinos. La ratania está sujeta a una extracción masiva, que en los últimos 10 años ha

15

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

exterminado las poblaciones cercanas a los asentamientos en una magnitud que puede ser estimada en un 80% de las existencias1. La ratania es una planta rastrera a un arbusto erguido de 30-80 cm de altura y hasta 1.5 m de diámetro. Los arbustos son siempre ramificados desde la base, con numerosos ejes largos y moderadamente ramificados. Hojas: ovado-lanceoladas y ambas caras están cubiertas por pubescencia densa no ramificada. Inflorescencias: son racimos foliosos de crecimiento determinado. Flores: son similares a las flores papilionadas de la familia Fabaceae. Caliz y corola son similares entre sí. Rojo carmín a rosa pálido, con pubescencia densa afuera y laxa adentro, encerrado

casi

completamente

el

ovario

súpero. Presentan 3 estambres con anteras largas y apicalmente dehiscentes y un ovario súpero de forma esférica, en el que se desarrolla sólo una semilla. Fruto: Es una nuez compactada cubierta de pelos espinosos. Raíz: Leñosa. Usos tradicionales: -

Aplicación externa para enfermedades respiratorias.

-

Uso de la raíz para el cuidado dental.

-

Infusión de las raíces como medio astringente para detener el sangramiento.

-

Uso contra inflamaciones (garganta, esófago, vagina, piel, dolor de oídos, reflujo y hemorroides como áreas de aplicación, que las raíces de Ratania son preparadas como decocción.

1

Propuesta de un plan nacional de sustentabilidad biológica para Ratania. Maximilian Weigend & Nicolas Dostert. Perú. Agosto 2007.

16

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

GRÀFICO Nº 10: Planta de Ratania

Forma de comercialización: Las raíces de Ratania son recolectadas para uso local y comercializadas en los mercados locales en la forma de pequeños paquetes en varias partes del Perú. En la parte Sur de la región Cajamarca se acopia en sacas y luego se traslada generalmente a Lima a empresas industriales. CUADRO Nº 22. Clasificación taxonómica de la Ratania División Subdivisión Clase Subclase Orden Familia

Krameriaceae

Subfamilia Género Especie

Krameria lappaceae

Nombre Vulgar

Raíz de dientes, ratania, antacushma, malapato, pumachucú, pumakachu (aymara), paccha, llocse, ractania, rataña, sanyo.

FUENTE: “Propuesta de un plan nacional de sustentabilidad biológica para Ratania”. Maximilian Weigend & Nicolas Dostert. Botconsult, 2007.

17

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

GRÀFICO Nº 11: Planta de Krameria lappaceae (Fuente. Simpson 1989, p.45)

1.3.2.

Oferta.

Se considera al Perú entre los 12 países con mayor diversidad biológica, tanto por el número de especies, recursos genéticos y por la variedad de ecosistemas. Sin embargo, su participación en el mercado mundial de productos naturales es de 0.02%.2

2 Mg. Palacios Lozada, Enrique Eduardo. “Economía y Plantas Medicinales”. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Boletín 32.Lima-2006.

18

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

En el Perú se utilizan 1,400 especies con propiedades medicinales de uso popular; sin embargo, un pequeño porcentaje de éstas y sus derivados se transan comercialmente en el ámbito nacional e internacional. Hasta la fecha no se cuenta con un registro consistente de producción de plantas medicinales en el Perú. Por lo tanto, tampoco de Valeriana, Pasuchaca y Ratania, pues los datos registrados por el INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) son en base a las guías de transporte y/o del Pago de Derecho de Uso del recurso,

expedidas a los acopiadores

intermediarios; los mismos que no reportan la cantidad exacta para evadir el pago de este derecho. a hecho un estimado Para Valeriana, Pasuchaca y Ratania, en base al seguimiento en las ferias semanales m{as importantes de la parte sur de la región Cajamarca. Estas estadísticas se presentan en los siguientes cuadros: En la parte sur de la región Cajamarca se ha estimado cifras de saca de Valeriana, Pasuchaca y Ratania en base al seguimiento en las ferias semanales más importantes; así mismo, de los acopiadores que manejan mayor cantidad de plantas medicinales y de estudios realizados como consta en

las

fuentes

de

información.

19

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

CUADRO N° 23 .Ventas de valeriana, pasuchaca y ratania (2002 – 2007) VALERIANA AÑO

REGISTRADO POR INRENA (Kg)

PASUCHACA

NO REGISTRADO (Kg)

2002

REGISTRADO POR INRENA (Kg)

RATANIA

NO REGISTRADO (Kg)

REGISTRADO POR INRENA (Kg)

54325

182

NO REGISTRADO (Kg)

2003

2210

45325

4600

2004

3070

45325

23860

2005

1350

74325

1920

36800

76830

2006

1080

64325

2720

23000

48953

2007

2460

39325

960

TOTAL

10170

322950

0

1250

5600

88442

127033

Fuente : Elaboración propia NOTAS: - Lo no registrado en el 2002 fue calculado en el trabajo de tésis de Vidaurre Ramirez Jessica y Saucedo Terán Roger en Combayo y la Encañada. - 2003-2004: Estimado en base al promedio de comercialización en las ferias semanales de Combayo, La Encañada, - 2005-2006: Estimado por el Instituto CUENCAS en base al seguimiento en ferias semanales de: Combayo, La Encañada, Huanico y José Sabogal. - 2007 : Hasta el mes de Junio - Estimado por el Instituto CUENCAS en base al seguimiento en ferias semanales de: Combayo, La Encañada, Huanico, José Sabogal, Cajabamba. Así mismo, a acopiadores.

CUADRO N° 24. Ventas de valeriana, pasuchaca y ratania (2002 – 2007)

VALERIANA AÑO

PASUCHACA

NO REGISTRADO (Kg.)

NO REGISTRADO (Kg.)

2005

1350

74325

1920

36800

76830

2006

1080

64325

2720

23000

48953

2007

2460

39325

960

TOTAL (Kg.)

4890

177975

3

97

NO REGISTRADO (Kg.)

REGISTRADO POR INRENA (Kg.)

REGISTRADO POR INRENA (Kg.)

TOTAL (%)

REGISTRADO POR INRENA (Kg.)

RATANIA

0 0

1250

5600 100

59800

127033

32

68

Fuente: Elaboración propia

INRENA

INRENA

20

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

GRAFICO N° 12 0

GRÁFICO N° 13

GRÁFICO N° 14

21

Estacionalidad de la oferta de la producción: La cosecha de valeriana en la zona sur de la región Cajamarca se concentra en la época seca (mayo – noviembre). En la época lluviosa (diciembre – abril) la cantidad que se extrae baja significativamente por la dificultad en el deshidratado y en el transporte. La dificultad en el secado es consecuencia de las pocas horas de sol, la humedad relativa elevada que trae como consecuencia la proliferación de hongos. En el CUADRO Nº 25

de calendario de actividades productivas se presenta

la información proporcionada por los extractores sobre el desarrollo de sus actividades productivas; así como, el desarrollo fenológico de las especies que manejan, correlacionada con el comportamiento de los precios.

1

CUADRO N° 25. Calendario de actividades productivas PLANTAS MEDICINALES: MESES

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

VALERIANA

RTV

TV

TV

TV

ETV

ETV

ETV

ETV

ETV

ERTV

ERTV

RTV

BS

B

BFC

BFC

ESTADO FENOLOGICO DE LAS PLANTAS MEDICINALES: VALERIANA

FBC

FC

FC

FC

FS

FS

FS

S

PASUCHACA PRECIOS DE LOS PRODUCTOS -Sube

- Se mantiene

-Baja

PAPA CEBADA VALERIANA

Sube el precio de la Valeriana porque en estos meses, las familias no se dedican a sacar ya que cuentan con alimento producto de las cosechas.

Fuente: Elaboración propia NOTAS:

Actividades:

Estado fenológico: -

-

E= R= V= T=

Extracción. Recolección. Venta. transformación.

E= C= F= S=

Emergencia. Crecimiento. Floración. Semilla.

B=

Brotamiento de esquejes.

2

5.7.3.

Demanda.

Existen alrededor de 250,000 especies e plantas medicinales, de las cuales sólo conocemos en parte el 10%, lo que indica lo mucho por investigar y el gran potencial sobre futuros medicamentos. Los países de menor desarrollo económico por su biodiversidad albergan una porción importante de éstos, y donde el conocimiento y uso de plantas medicinales es un componente importante de las poblaciones indígenas. Se estima que el 30% de fármacos comercializados y el 40% que se encuentran en pruebas clínicas son derivados de plantas en un mercado cuyo valor económico se calcula en 50 billones de dólares anuales. Para las multinacionales farmacéuticas estos recursos y el conocimiento asociado a ellos son una fuente potencial de nuevos medicamentos. El conocimiento tradicional significa un enorme ahorro de investigación porque les indica qué recursos son más útiles y qué caminos tomar. Actualmente los cambios tecnológicos en biotecnología, en la geonómica, la bioinformática, la nanotecnología y otras especialidades han multiplicado las posibilidades de encontrar nuevos componentes y/o nuevas aplicaciones de las plantas medicinales. La universalización del sistema de patentes, impuestos por medio de los acuerdos de propiedad intelectual de la Organización Mundial del Comercio, les permite privatizar mediante el patentamiento de recursos que eran públicos y colectivos con sólo alegar una transformación o adecuación de éstos en sus laboratorios. Los 10 países que concentran el 61% del total de las importaciones de plantas medicinales son:

3

CUADRO Nº 26: Principales países que concentran el 61% de las importaciones de plantas medicinales. Nº

PAÍS

PORCENTAJE

1

Estados Unidos

18.6

2

Alemania

7.8

3

Japón

7.8

4

Singapur

7.1

5

Francia

4.1

6

Países Bajos

3.8

7

Arabia Saudita

3.4

8

Reino Unido

3.2

9

Hong – Kong

3.2

10

España

3.0

FUENTE: Consejo Federal de Inversiones (CFIRD) 1999-2002.

Los 10 países mayores exportadores mundiales en términos de valor en dólares corrientes son: CUADRO Nº 27: Principales países exportadores mundiales en términos de valor en dólares corrientes.



PAÍS

PORCENTAJE

1 Indonesia 10.4 2 Singapur 9.1 3 India 8.7 4 China 7.4 5 Madagascar 5.1 6 España 5.0 7 Alemania 4.2 8 Hong – Kong 3.3 9 Brasil 3.1 10 Estados Unidos 3.1 FUENTE: Consejo Federal de Inversiones (CFIRD) 1999-2002.

En el ámbito nacional existe un mercado de plantas medicinales que por su tradición funcionan en los mercados locales y se ha desarrollado un mercado de fitoterapéuticos en tiendas naturistas. Sin embargo este mercado, a pesar de haber crecido, no ha tenido el dinamismo con relación al potencial de plantas medicinales que el país tiene.

4

El 80% de las plantas medicinales en el Perú provienen de la recolección de especies silvestres, siendo muy pocas las que han alcanzado domesticación y procesamiento industrial. Las exportaciones FOB de plantas medicinales son poco significativas, destacando las exportaciones de uña de gato, sangre de grados y maca. Las principales empresas en el Perú, dedicadas al rubro de plantas medicinales se presentan en el siguiente cuadro. CUADRO Nº 28: Principales empresas industriales en el Perú dedicadas al rubro de plantas medicinales. Nº

EMPRESA

1 Laboratorios Induquímica S.A. 2 Laboratorios Famur 3 Global Natural Products S.A. 4 Liofilizadora el Pacífico 5 Unifarm 6 Pronitec 7 Hersil S.A. 8 Química Suiza 9 Laboratorios Cofana 10 Tracker S.A. Fuente : Elaboración propia.

El Perú exporta productos de plantas medicinales pero que están contemplados en un rubro de exportación en donde existen diversos productos pues la partida correspondientes es la N° 12 11 90 90 90 (Demás plantas, partes de plantas, semillas y frutos de las utilizadas en perfumería, medicina o para usos insecticidas, parasiticidas o similares, frescos o secos, incluso cortados, quebrantados o pulverizados).

Las principales empresas transformadoras que utilizan valeriana en su producción son presentadas en el cuadro N° 08 de ANEXO DE CUADROS. No se registran exportaciones de Valeriana, pero si de pasuchaca y ratania las que se presentan en los siguientes cuadros:

5

CUADRO N° 29.

Exportaciones por Producto - PASUCHACA Y SUS DERIVADOS Año

Valor Fob US$

1999 60,011

Volumen Kgs Bruto

Valor Variacion unitario % promedio Valor Fob (US$ / Kg)

2,113

28.4

2000

51

13

3.9

-99.9

2001

3,530

312

11.3

6821.6

2002

1,116

38

29.4

-68.4

2003

4,756

223

21.3

326.2

2004 35,591

1,629

21.8

648.3

2005 79,663

2,651

30.1

123.8

2006 130,167

4,478

29.1

63.4

GRAFICO N° 15

6

CUADRO N° 30. Exportaciones según tipo de Presentación - PASUCHACA Y SUS DERIVADOS 2001 PRESENTACION

CAPSULAS EMBARQUE MIXTO HARINA OTRAS PRESENTACIONES PRESENTACIONES NO ESPECIFICADAS

2002

2003

2004

Valor Valor Valor Valor Kgs Kgs Kgs Fob Fob Fob Fob Bruto Bruto Bruto US$ US$ US$ US$ 1,850

53 1,110

34 4,095

100 15,037

Kgs Bruto

368 30,694

2006

Kgs Bruto

Valor Fob US$

Kgs Bruto

806 117,447 2,784

0

0

0

0

0

1,569

175

0

0

661

123

1,160

80

19

24

1,289

148

111

85

0

0

0

0

2,691

184

98

24

311

40

0

0

6

4

0

0

1,364

255

91

11

51

11

3,530

312 1,116

38 4,756

0 15,338

2005 Valor Fob US$

741 48,761 1,786

11,069 1,494

223 35,591 1,629 79,663 2,651 130,167 4,478

GRÁFICO N° 16

7

GRÁFICO N° 17

8

CUADRO Nº 31. Exportaciones por Producto - RATANIA Y SUS DERIVADOS Año Valor Fob Volumen Kgs Valor unitario Variacion % US$ Bruto promedio Valor Fob (US$ / Kg) 1999

8,460

13,035

0.6

2000

21,397

36,765

0.6

152.9

2001

29,160

37,026

0.8

36.3

2002

32,820

51,553

0.6

12.6

2003

30,047

35,856

0.8

-8.4

2004

24,508

28,590

0.9

-18.4

2005

40,243

53,036

0.8

64.2

2006

22,860

36,660

0.6

-43.2

GRAFICO Nº 18

9

CUADRO Nº 32. Exportaciones según tipo de Presentación - RATANIA Y SUS DERIVADOS 2001 PRESENTACION

TRITURADO(A)

Valor Fob US$

2002

Kgs Bruto

2003

2004

2005

2006

Valor Fob Valor Fob Valor Fob Valor Fob Valor Fob Kgs Bruto Kgs Bruto Kgs Bruto Kgs Bruto Kgs Bruto US$ US$ US$ US$ US$

17,460

29,610

21,420

36,670

14,280

24,480

14,280

24,610

28,560

48,840

22,860

36,660

0

0

5,084

11,961

15,328

11,164

0

0

3,627

2,995

0

0

RAIZ

1,675

641

4,500

2,505

345

205

7,896

940

8,056

1,201

0

0

EMBARQUE MIXTO

7,300

4,215

1,816

416

93

7

0

0

0

0

0

0

HARINA

2,725

2,560

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2,332

3,040

0

0

0

0

29,160

37,026

32,820

51,553

30,047

35,856

24,508

28,590

40,243

53,036

22,860

36,660

PRESENTACION NO ESPECIFICADA

TROZADA

GRAFICO Nº 19

10

GRAFICO Nº 20

11

6.

SÍNTESIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. 6.1. Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) En función de la información generada a través de talleres participativos con productores y acopiadores, entrevistas con acopiadores locales, intermediarios, transformadores e instituciones involucradas en el estudio (GTZ), se ha elaborado el análisis de FODA, para poder identificar los problemas y ventajas competitivas de la cadena productiva de plantas medicinales en la parte sur de la región Cajamarca. 6.1.1. Fortalezas. -

La región Cajamarca, posee zonas ecológicas apropiadas para el desarrollo de muchas variedades de plantas medicinales, incluyendo la Valeriana, Pasuchaca y Ratania.

-

Existe poblaciones naturales de Valeriana que pueden ser manejadas sosteniblemente con baja inversión.

-

Existe un mercado creciente para las plantas medicinales y seguro para la valeriana.

-

Las plantas medicinales por su origen son diferenciadas como orgánicas, con diferentes propiedades para curar diversas enfermedades.

-

Existe por parte de los productores un conocimiento significativo del comportamiento de las especies Valeriana y Pasuchaca.

-

Con el financiamiento de PROM PERÚ se está por concluir los Planes de Manejo de Valeriana y Pasuchaca.

-

Los extractores de Valeriana y Pasuchaca tienen interés por capacitarse y recibir asistencia técnica para trabajar de acuerdo a los Planes de Manejo.

-

Existe la experiencia del Instituto CUENCAS en propagación de Valeriana y pasuchaca.

-

Se conservan conocimientos ancestrales sobre el uso de las plantas medicinales.

-

Reconocimiento e incorporación de la medicina tradicional a través de 20 curanderos en los programas de Salud de la Gerencia Regional de Salud.

-

Los extractores e Valeriana son concientes de que deben mejorar cada día más la calidad de su producto.

-

Se cuentan con vías de comunicación.

12

6.1.2. Debilidades. -

No se cuenta con planes de manejo; por lo tanto, no se aplican buenas prácticas de extracción, procesamiento primario y conservación de las plantas medicinales.

-

Las universidades, centros de investigación, tecnológicos e instituciones afines

no

realizan

trabajos

de

investigación

sobre

propagación,

conservación y domesticación de plantas medicinales provenientes de la biodiversidad nativa y que tengan interés comercial. -

Desconocimiento de los principios e ingredientes activos de las plantas medicinales.

-

Pérdida de los conocimientos, usos y costumbres de generación en generación.

-

Falta de transparencia en las negociaciones locales, tanto en el peso como en el precio, lo cual trae como consecuencia la desconfianza de los productores con respecto a los acopiadores.

-

Desconocimiento de los precios a nivel regional y nacional.

-

Desconocimiento de los costos de producción y comercialización principalmente por parte de los extractores.

-

Fletes muy altos y pasajes caros para trasladar los productos a los mercados locales.

-

Poca integración y articulación de actores de la cadena.

-

Poca

visión

empresarial

de

productores

y

acopiadores

locales,

predominando las relaciones comerciales informales. -

Limitado acceso de actores locales a servicios empresariales como capacitación, asistencia técnica, pasantías, créditos, etc.

-

Normativa legal vigente inadecuada, poco clara, muy orientada al control y nada promotora, con engorrosos trámites y requisitos que dificultan su aplicación.

-

Las plantas medicinales se venden mayormente sin clasificar; en el caso de la Valeriana se realiza una selección previa pero no se tiene en cuenta normas e higiene, lo que se traduce en un producto de baja calidad.

-

Deficiente poder de negociación de los extractores frente a los acopiadores por la falta de organización.

-

Informalidad en el proceso de extracción y comercialización por la poca operatividad de INRENA para controlar, hacer seguimientos y pesquisas de la saca clandestina de plantas medicinales.

13

-

Los extractores no realizan prácticas de recalce y revegetación de plantas medicinales, lo que trae consigo la depredación de las especies.

-

Falta de capacidad empresarial para darle mayor valor agregado a los productos provenientes de la biodiversidad nativa.

6.1.3. Oportunidades. -

Creciente demanda de platas medicinales en los mercados locales, regional, nacional e internacional.

-

Empresas transformadoras interesadas en la compra de plantas medicinales.

-

Interés de clientes industriales por la compra de valeriana y el mejoramiento de la cadena de valor.

-

Cooperación y gobiernos locales interesados en financiar proyectos de conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

-

Existencia de espacios de concertación y diálogo interinstitucional para desarrollar el mercado de las plantas medicinales, bajo el enfoque de cadenas productivas y de valor.

-

Existencia de ferias nacionales e internacionales que promueven la producción y uso de productos naturales provenientes de plantas medicinales.

-

Existencia de instituciones nacionales que promueven y apoyan la producción y exportación de plantas medicinales provenientes e la biodiversidad como PROM PERÚ a través de su programa de BIOCOMERCIO, MINCETUR, ADEX, Cámara de comercio, IPPN.

6.1.4. Amenazas. -

Inestabilidad política y económica podrían no propiciar la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales.

-

Variación significativa de los precios en el mercado nacional e internacional.

-

Variables climáticas adversas atentan contra la conservación de la biodiversidad, deforestándolo o propiciando la existencia de plagas y enfermedades.

-

La atomicidad y dispersión de la propiedad dificultan el manejo sostenible de la biodiversidad nativa.

14

-

La migración hacia la jalca ocasiona la destrucción de la biodiversidad y el manejo sostenible de los recursos naturales.

-

Desarrollo de actividades mineras sin responsabilidad social en las zonas de extracción contaminan el agua, el suelo y el aire.

-

Derogación de la normativa legal vigente.

6.2.

Puntos críticos.

a)

No existe organización de la oferta de plantas medicinales para la producción y comercialización. Dado que, ésta es una actividad marginal para los productores.

b)

No existen instituciones que faciliten la integración y articulación apropiada de los actores a lo largo de la cadena.

c)

Las plantas medicinales no han sido contempladas en los planes de desarrollo regional; instituciones como MINAG, INRENA, INIA.

d)

Inexistencia de planes de manejo de uso sostenible de plantas medicinales provenientes de la biodiversidad nativa.

e)

Inexistencia de programas orientados a las actividades de recalce y repoblamiento de especies de plantas medicinales de interés comercial que están siendo depredadas aceleradamente.

f)

Falta de acceso de los productores de plantas medicinales a servicios financieros y empresariales; dado que, es una actividad marginal en el ingreso familiar y las exigencias de garantía para financiamiento son demasiadas.

g)

Inapropiada

tecnología

para

la

extracción

y

manejo

post-cosecha:

inadecuadas prácticas de higiene e inocuidad, escasa selección de los productos, lo que trae consigo productos de deficiente calidad. h)

Atomicidad y dispersión de la propiedad, lo que dificulta la organización de la oferta, con productos de calidad homogénea.

i)

Inexistencia de infraestructura apropiada de secado para el proceso primario de deshidratado.

j)

Elevados costos de transporte de las zonas de extracción a los mercados locales.

k)

Limitado conocimiento de costos de producción y de comercialización; pues, los productores no registran ni cuantifican sus actividades, menos analizan si tienen o no ganancias y en que cantidad. Esto determina que lo que buscan es obtener mayor precio y no se preocupan por reducir costos de producción.

15

l)

Informalidad entre los agentes de la cadena sobre todo en las transacciones entre productores y acopiadores, lo que motiva el incremento de los costos de transacción y pérdida en el negocio que afecta mayormente al productor.

m)

Negociaciones poco transparentes en los mercados locales, siendo frecuente el robo en el peso por parte del acopiador; pues muchos tienen una balanza exclusivamente para comprar en donde está adulterado el peso.

n)

Normatividad legal inadecuada y de difícil aplicación, no específica para plantas medicinales sino para especies forestales. Las normas son de control y no de promoción, esto se convierte en el punto de partida para eludir la norma.

o)

Falta de recursos de INRENA para gastos operativos que permitan un mejor control de saca formal de las especies medicinales provenientes de la biodiversidad.

p)

Vías de acceso a las zonas de extracción de valeriana deterioradas y/o ausentes.

q)

Deshonestidad y poca transparencia en los procesos de comercialización sobre todo de los eslabones primarios

r)

No se le da a las plantas medicinales valor agregado en la zona productora.

s) 6.3.

Ventajas comparativas.

a)

Existencia de áreas con potencial productivo, para recalce, revegetación e instalación de nuevas áreas de plantas medicinales, especialmente valeriana.

b)

Existencia de productores líderes que pueden impulsar el aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales provenientes de la biodiversidad nativa.

c)

Predisposición de los extractores/productores a realizar actividades acorde con planes de manejo.

6.4. a)

Ventajas competitivas. Tendencia creciente de los productores a organizarse y

aprovechar los

servicios de asistencia técnica y capacitación que ofrecen instituciones públicas como los gobiernos locales y privadas como ONGs, que están interesadas en el tema de “Biocomercio”. b)

La demanda nacional y mundial creciente para los productos naturales sobre todo para los productos provenientes de plantas medicinales nativas como la valeriana.

16

c)

Interés de la Red Institucional, cooperación, gobiernos locales, gobierno regional y nacional en el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad nativa.

d)

Voluntad manifiesta de los productores a organizarse para acceder a servicios y mejorar su producción y comercialización.

7.

PLAN DE ACCIÓN CONCERTADO DE LA CADENA 7.1.

Objetivo general al año 2010.

Articular acciones en un ambiente de participación y concertación entre actores de la cadena productiva de plantas medicinales, así como entre instituciones públicas y privadas para desarrollar e impulsar la capacidad local de generar bienes y servicios con valor agregado provenientes de la biodiversidad nativa, manejados en base a criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental.

7.2.

1)

Objetivos estratégicos y actividades.

Organizar la oferta de las plantas medicinales para mejorar sostenidamente la competitividad de la cadena, a fin de ofrecer a los mercados potenciales, productos del Biocomercio con alto valor agregado.

2)

Integrar a los agentes de la cadena mediante la concertación participativa de modo tal que la articulación conlleve a una participación equitativa de los beneficios y contribuya a la conservación de la biodiversidad involucrada en el proceso productivo.

3)

Propiciar y fortalecer la articulación comercial de las plantas medicinales en el marco de la legalidad.

Objetivo estratégico 01: Organizar la oferta de las plantas medicinales para mejorar sostenidamente la competitividad de la cadena, a fin de ofrecer a los mercados potenciales, productos del Biocomercio con alto valor agregado. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.1.Promover

ACTIVIDADES y

1.1.1. Realizar programas de sensibilización y motivación en organización

17

fortalecer organizaciones productores

a de

1.2.Incrementar calidad de producción

la la

empresarial y cumplimiento de los criterios de biocomercio. 1.1.2. Realizar programas de capacitación y asistencia en fortalecimiento y desarrollo empresarial. 1.2.1. Desarrollar planes de manejo, implementarlos y monitorearlos. 1.2.2. Desarrollar programas de capacitación y asistencia técnica para mejorar la calidad de la producción, teniendo en cuenta buenas prácticas extractivas (BPE), buenas prácticas de manufactura o procesos (BPM), trazabilidad, inocuidad, etc. 1.2.3. Desarrollar proyectos de investigación en propagación, recalce y revegetación. 1.2.4. Desarrollar proyectos de investigación en transformación y comercialización. 1.2.5. Aumento de los rendimientos costo/productividad de las áreas cultivadas y/o recolectadas/porcentaje de rendimiento 1.2.6. Desarrollar programas de capacitación y asistencia técnica para mejorar la calidad de la producción, teniendo en cuenta buenas prácticas extractivas (BPE), buenas prácticas de manufactura o procesos (BPM), trazabilidad, inocuidad, etc.

Objetivo estratégico 02: Integrar a los agentes de la cadena mediante la concertación participativa de modo tal que la articulación conlleve a una participación equitativa de los beneficios y contribuya a la conservación de la biodiversidad involucrada en el proceso productivo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2.1.Promover articulación actores

ACTIVIDADES

la entre

2.2 Mejorar y aplicar la normatividad regional sobre el uso sostenible de la biodiversidad. 2.3.Fortalecer capacidades empresariales los actores

las

2.1.1. Realizar programas de sensibilización y motivación en organización empresarial. 2.1.2. Implementar programas de capacitación en gestión empresarial y brindar asistencia técnica en gestión organizacional a los integrantes de la cadena.. 2.1.3. Capacitar para incrementar el número de actores de las cadenas de valor que aplican los principios y criterios del Biocomercio. 2.2.1. Exigir la elaboración de planes de manejo para un uso sostenible de los recursos de la biodiversidad, su implementación y monitoreo por parte de las entidades públicas competentes. 2.2.2. Coordinación de acciones entre organismos públicos y privados para diseñar y aplicar estrategias para controlar la saca clandestina de plantas medicinales provenientes de la biodiversidad. 2.3.1. Capacitar para incrementar el número de actores de las cadenas de valor que aplican los principios y criterios del Biocomercio

de 2.3.2. Desarrollar programas de capacitación y asistencia técnica en desarrollo empresarial. 2.3.3. Fomentar el acceso a crédito para los actores.

Objetivo estratégico 03: Propiciar y fortalecer la articulación comercial de las plantas medicinales en el marco de la legalidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES

3.1. Organizar la oferta productiva

3.1.1. Organizar e implementar núcleos extractivos/productivos de plantas medicinales que trabajen con planes de manejo.

18

3.2.Garantizar continuidad crecimiento demanda

de

3.1.2. Implementar programas de capacitación productiva tecnificada y asistencia técnica orientada a los eslabones primarios de la cadena. 3.1.3. Identificar y establecer alianzas estratégicas entre extractores/productores, acopiadores, clientes industriales y entidades estatales para mejorar la cadena productiva de plantas medicinales dentro del marco de la legalidad. 3.1.4. Establecer estándares mínimos de calidad a través de la elaboración de normas técnicas. 3.1.5. Coordinar esfuerzos con los organismos públicos descentralizados, proyectos especiales u otras iniciativas, para implementar programas que contribuyan al desarrollo de una oferta sostenible. 3.1.6. Implementar programas de capacitación en gestión empresarial y brindar asistencia técnica en gestión organizacional a los integrantes de las cadenas. la 3.2.1. Desarrollar estudios de mercado para identificar mercados objetivo y/o y nichos de mercado. la 3.2.2. Generar estrategias de comercialización en función de mercados priorizados. 3.2.3 Implementar programas de capacitación en mercadeo y comercialización y, fortalecer la promoción comercial a nivel interno y externo.

19

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES: -

Las plantas medicinales provenientes de la biodiversidad nativa se han usado desde épocas ancestrales en la medicina tradicional.

-

Se estima que actualmente el 80% de la población mundial recurre a la medicina herbolaria para la atención de sus dolencias y enfermedades y que el 30% de los fármacos sintéticos devienen del conocimiento de las plantas medicinales. Se estima que el 80% del territorio carece de farmacias, lo cual impide a la mayoría de la población acceder a los fármacos sintéticos.

-

La Cadena Productiva de la valeriana en la zona sur de la región Cajamarca, cuenta con ventajas comparativas muy importantes, como la extracción/producción continua a lo largo del año.

-

No se cuenta con experiencia en el aprovechamiento y uso racional de las plantas medicinales; por lo que se hace necesario promover el interés de las instituciones en investigar al respecto.

-

La producción de valeriana se encuentra concentrada en familias que tienen un promedio de 10 hectáreas en jalca y cuya recolección lo realizan mayormente mujeres o niños.

-

No se realizan buenas prácticas de recolección ni de post cosecha, orientadas a mejorar la calidad, pues las plantas se comercializan mayormente sin ningún tipo de selección

-

La informalidad y la desconfianza son constantes a lo largo de la cadena, salvo entre acopiadores mayoristas y transformadores que vienen implementando algún tipo de formalidad.

-

Aproximadamente el 12% de los ingresos familiares anuales de los extractores de los núcleos de valeriana, provienen de la extracción y comercialización de este producto, por lo que este recurso natural es sumamente importante para impulsar el desarrollo socioeconómico de las familias productoras.

-

La producción de valeriana en la zona se halla concentrada en las familias pertenecientes a los estratos Medio y Bajo.

-

La fluctuación del precio es un problema “reconocido” por todos los actores de la cadena, que perjudica más al extractor que es el eslabón más débil de la cadena.

-

Los extractores se encuentran desorganizados, salvo para el caso de la valeriana en que diversas instituciones públicas como el gobierno local de Namora y instituciones

20

privadas como el instituto “CUENCAS”, PDRS-GTZ, CIPDER, Centro IDEAS, están ejecutando acciones para organizar la oferta y hacer una manejo sostenible de esta especie de interés comercial. -

El precio es influenciado por los acopiadores que al final son los que lo imponen, dada la desorganización de los extractores.

RECOMENDACIONES: -

El gobierno regional de Cajamarca ha desarrollando un plan estratégico para la biodiversidad, pero falta implementarlo y hacerlo funcional.

-

Se requiere de una estrategia que permita optimizar las ventajas comparativas que nos otorga tener una gran diversidad de plantas medicinales, el conocimiento, usos y convertirlas en ventajas competitivas en provecho del desarrollo del país y en beneficio de nuestros pueblos indígenas.

-

La medicina tradicional y el uso de fitofármacos constituye una alternativa válida para implementar una política de atención primaria de salud por un bajo costo y su uso tradicional. Previamente se debe garantizar que el producto fitofármaco tenga la calidad requerida y la eficacia probada.

-

El estudio y desarrollo de las plantas medicinales requiere de un equipo multidisciplinario y debe ser abordado como una cadena productiva desde su etapa de producción, transformación y mercadeo, involucrándose al estado y a las instituciones públicas y privadas las cuales deben actuar coordinadamente.

-

La protección a la biodiversidad y a la erosión genética de las plantas medicinales ha originado la promulgación de diversas declaraciones, convenios por organismos mundiales y se han implementado en el ámbito nacional normas y reglamentos para proteger y regular el comercio y su industrialización; sin embargo tienen un cumplimiento limitado.

-

El potencial de plantas medicinales que tiene nuestro país no se refleja en una política que permita su desarrollo y su uso alternativo en un programa de seguridad primaria de salud.

-

La protección y conservación de la biodiversidad, donde se encuentran las plantas medicinales, es un tema importante en el ámbito mundial, lo cual requiere a nivel nacional de mecanismos eficientes que impidan la erosión genética y la sustracción del uso y conocimiento que tienen nuestros pueblos indígenas.

-

Se requiere de un enfoque de cadena productiva, que implica un aporte multidisciplinario con participación del Estado

y de las instituciones públicas y

privadas.

21

BIBLIOGRAFÍA AMG-CORPEI-GTZ, 2007. El fomento de cadenas de valor y su implementación. AMG, CORPEI. GTZ-Eschborn, 2007. Manual: Value Links - Metodología para el Fomento de la Cadena de Valor. VIDAURRE, J; TERAN SAUCEDO, R., 2004. Etnobotánica de la Valeriana (Valeriana spp), en zonas altas de Cajamarca. Tesis Agron. Cajamarca, Perú, Universidad Nacional de Cajamarca. RUIZ, M.2003.Aspectos etnobotánicos de las plantas medicinales en la ciudad de Cajamarca. Tesis Agron. Cajamarca, Perú Universidad Nacional de Cajamarca. IDESI-AYACUCHO, 2006.Análisis participativo de la cadena productiva de la Tara en Ayacucho. PALACIOS LOZADA, E. 2005. Economía y plantas medicinales, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de San Marcos. CSI, Boletín 52,2005. MANTILLA HOLGUIN, J. 2007. Cultivo ecológico de plantas medicinales y aromáticas; Ampliando las perspectivas económicas de los Andes –LEISA (Revista Agroecológica), vol.21, N °2. PAJARES GALLARDO, U; IBERICO VELA, G.2007.Plan de Manejo de Valeriana y Pasuchaca. MAXIMILIAN WEIGEND & NICOLAS DOSTERT, BOTCONSULT.2007.Propuesta de un plan de nacional de su rentabilidad biológica para la Ratania. SANCHEZ VEGA, I.2006 y otros. Determinación del plan de la biodiversidad de la Región de Cajamarca. Gobierno Regional de Cajamarca, Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. RENAMA 2006. TORRES ROMERO, C. 2007.Protocolos de aprovechamiento in situ para las especies de uso artesanal: Werregue, Damagua, Tagua y Paja Blanca; en los departamentos de Chocó y Boyacá. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Bogota.2007.

1

ANEXO

2

CUADRO Nº 01. Costos de producción de valeriana deshidratada Nombre común : Nombre científico: Extensión: Época de recolección: Extrac.programada (Kg/ha):

Valeriana Valeriana spp 1 ha Todo el año 1180 Unid.

CANTIDAD

ACTIVIDADES I. COSTO DIRECTO 1. Recolección Desarraigado Separación de parte aérea Lavado Oreado Envasado Transporte a carretera 2. Preparación de material Lugar recolec./Centro Acopio Secado Selección y clasificación Envasado Etiquetado C.A./Emp. Transporte 3. Materiales Sacos x 40 kg. Rafia II. COSTOS INDIRECTOS Gastos administrativos (5% de C.D.) Gastos comercializac. (5% de C.D.) TOTAL

EVALUACION DE LA PRODUCCION Producción estimada en fresco (kg/ha) Producción estimada deshidratada (kg/ha) Costo de producción (S/. por ha) Costo de producción (S/. por kg) Precio de venta (S/. por kg) Utilidad neta (S/. por kg) Ingreso total (S/. por ha) Utilidad neta / campaña Rentabilidad (%)

Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Acémila/jornal

66 10 10 5 4 4

Flete Jornal Jornal Jornal Hr Flete

1 1 1 2 1

Unid. Rollo

8 3

Global Global

1 1

PRECIO COSTO UNITARIO S/. S/. 1149.00 990.00 10 660.00 10 100.00 10 100.00 10 50.00 10 40.00 10 40.00

80 10 10 10 2.5 25

140.00 80.00 10.00 10.00 10.00 5.00 25.00

19.00 16.00 3.00 114.90 57.45 63.2 57.45 0.0 1263.90 2 1

1180.00 393.33 1263.90 3.21 4.00 0.79 1573.32 309.42 24.54

3

CUADRO Nº 02. Costos de producción de diente de león deshidratado Nombre común: Nombre científico: Extensión: Época de recolección: Extrac.programada (Kg/ha):

Diente de León ó Achicoria Blanca Taraxacum officinalis 1 ha Dic-May 900 Unid.

CANTIDAD

ACTIVIDADES I. COSTO DIRECTO 1. Recolección Desarraigado Lavado Oreado Envasado Transporte a carretera 2. Preparación de material Lugar recolec./Centro Acopio Secado Selección y clasificación Envasado Etiquetado C.A./Emp. Transporte 3. Materiales Sacos x 40 kg. Rafia II. COSTOS INDIRECTOS Gastos administrativos (5% de C.D.) Gastos comercializac. (5% de C.D.) TOTAL

EVALUACION DE LA PRODUCCION Producción estimada en fresco (kg/ha) Producción estimada deshidratada (kg/ha) Costo de producción (S/. por ha) Costo de producción (S/. por kg) Precio de venta (S/. por kg) Utilidad neta (S/. por kg) Ingreso total (S/. por ha) Utilidad neta / campaña Rentabilidad (%)

Jornal Jornal Jornal Jornal Acémila/jornal

50 6 5 3 3

PRECIO COSTO UNITARIO S/. S/. 790.00 670.00 10 500.00 10 60.00 10 50.00 10 30.00 10 30.00

Flete Jornal Jornal Jornal Hr Flete

1 1 1 2 1

60 7 7 7 2.5 15

Unid. Unid.

8 3

2 1

Global Global

1 1

43.5 0.0

101.00 60.00 7.00 7.00 7.00 5.00 15.00 19.00 16.00 3.00 79.00 39.50 39.50 869.00

900 150.00 869.00 5.79 6.50 0.71 975.00 106.00 12.20

4

CUADRO Nº 03. Costos de producción de chamcua deshidratada Nombre común: Nombre científico: Extensión: Época de recolección: Extrac.programada (Kg/ha):

Chamcua ó Muña Minthostachis mollis 1 ha Dic-May 330 Unid.

CANTIDAD

ACTIVIDADES I. COSTO DIRECTO 1. Recolección Corte Deshojado Envasado Transporte a carretera 2. Preparación de material Lugar recolec./Centro Acopio Secado Selección y clasificación Envasado Etiquetado C.A./Emp. Transporte 3. Materiales Sacos x 40 kg. Rafia II. COSTOS INDIRECTOS Gastos administrativos (5% de C.D.) Gastos comercializac. (5% de C.D.) TOTAL

EVALUACION DE LA PRODUCCION Producción estimada en fresco (kg/ha) Producción estimada deshidratada (kg/ha) Costo de producción (S/. por ha) Costo de producción (S/. por kg) Precio de venta (S/. por kg) Utilidad neta (S/. por kg) Ingreso total (S/. por ha) Utilidad neta / campaña Rentabilidad (%)

Jornal Jornal Jornal Acémila/jornal

5 5 4 4

PRECIO COSTO UNITARIO S/. S/. 279.00 180.00 10 50.00 10 50.00 10 40.00 10 40.00 80.00 20.00 10.00 10.00 10.00 5.00 25.00

Flete Jornal Jornal Jornal Hr Flete

1 1 1 2 1

20 10 10 10 2.5 25

Unid. Unid.

8 3

2 1

19.00 16.00 3.00 27.90

Global

1

15.3

13.95

Global

1

0.0

13.95 306.90

330 66.00 306.90 4.65 5.50 0.85 363.00 56.10 18.28

5

CUADRO Nº 04. costos de producción de salvia deshidratada Nombre común: Nombre científico: Extensión: Época de recolección: Extrac.programada (Kg/ha):

Salvia Salvia sp 1 ha Dic-May 280 Unid.

CANTIDAD

ACTIVIDADES I. COSTO DIRECTO 1. Recolección Desarraigado o corte Deshojado Envasado Transporte a carretera 2. Preparación de material Lugar recolec./Centro Acopio Secado Selección y clasificación Envasado Etiquetado C.A./Emp. Transporte 3. Materiales Sacos x 40 kg. Rafia II. COSTOS INDIRECTOS Gastos administrativos (5% de C.D.) Gastos comercializac. (5% de C.D.) TOTAL

EVALUACION DE LA PRODUCCION Producción estimada en fresco (kg/ha) Producción estimada deshidratada (kg/ha) Costo de producción (S/. por ha) Costo de producción (S/. por kg) Precio de venta (S/. por kg) Utilidad neta (S/. por kg) Ingreso total (S/. por ha) Utilidad neta / campaña Rentabilidad (%)

Jornal Jornal Jornal Acémila/jornal

8 5 4 4

PRECIO COSTO UNITARIO S/. S/. 309.00 210.00 10 80.00 10 50.00 10 40.00 10 40.00

Flete Jornal Jornal Jornal Hr Flete

1 1 1 2 1

20 10 10 10 2.5 25

Unid. Unid.

8 3

2 1

Global Global

1 1

15.3 0.0

80.00 20.00 10.00 10.00 10.00 5.00 25.00 19.00 16.00 3.00 27.90 13.95 13.95 336.90

280 56.00 336.90 5.48 6.50 1.02 364.00 27.10 8.04

6

CUADRO Nº 05. Costos de producción de romero deshidratado Nombre común: Nombre científico: Extensión: Época de recolección: Extrac.programada (Kg/ha):

Romero Satureja sericea 1 ha Dic-May 260 Unid.

CANTIDAD

ACTIVIDADES I. COSTO DIRECTO 1. Recolección Corte Deshojado Envasado Transporte a carretera 2. Preparación de material Lugar recolec./Centro Acopio Secado Selección y clasificación Envasado Etiquetado C.A./Emp. Transporte 3. Materiales Sacos x 40 kg. Rafia II. COSTOS INDIRECTOS Gastos administrativos (5% de C.D.) Gastos comercializac. (5% de C.D.) TOTAL

EVALUACION DE LA PRODUCCION Producción estimada en fresco (kg/ha) Producción estimada deshidratada (kg/ha) Costo de producción (S/. por ha) Costo de producción (S/. por kg) Precio de venta (S/. por kg) Utilidad neta (S/. por kg) Ingreso total (S/. por ha) Utilidad neta / campaña Rentabilidad (%)

Jornal Jornal Jornal Acémila/jornal

5 5 4 4

PRECIO COSTO UNITARIO S/. S/. 292 180 10 50 10 50 10 40 10 40

Flete Jornal Jornal Jornal Hr Flete

1 1 1 2 1

20 10 10 10 2.5 25

Unid. Unid.

8 1

2 1

Global Global

1 1

16.1 0.0

80 20 10 10 10 5 25 32 16 16 29.2 14.6 14.6 321.20

300 60.00 321.20 5.35 6.00 0.65 360.00 38.80 12.08

7

CUADRO N° 06. Precios y márgenes de una empresa productora de filtrantes Descripción Relax por 100 Digestivo por 100 Gripal por 100 Emoliente por 100 Menta por 100 Manzanilla por 100 Diet-A por 25 Diette por 21 Uña de gato por 20 Emoliente por 20 Digestivo por 12 Gripal por 12 Menta por 12 Laxade por 12 Mujer por 12 Asmachilca por 12

Unidad Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja

Precio Precio de mayorista venta (S/.) (S/.) 7.06 10.51 7.06 10.51 7.06 10.51 5.70 8.05 3.50 5.50 3.40 5.08 5.04 7.05 4.07 5.81 1.66 2.37 1.70 2.37 1.45 2.04 1.45 2.04 1.00 1.53 2.80 4.07 2.01 2.86 1.57 2.24

Márgen Rentabilidad mayorista mayorista (S/.) (%) 3.45 48.87 3.45 48.87 3.45 48.87 2.35 41.23 2.00 57.14 1.68 49.41 2.01 39.88 1.74 42.75 0.71 42.77 0.67 39.41 0.59 40.69 0.59 40.69 0.53 53.00 1.27 45.36 0.85 42.29 0.67 42.68

FUENTE: Aurandina SAC."

NOTA: El Relax es un filtrante que contiene 50% de Valeriana.

8

CUADRO Nº 07. RELACIÓN DE PRINCIPALES ACOPIADORES DE VALERIANA EN LA ZONA SUR DE LA REGIÓN CAJAMARCA



ACOPIADOR

Estado de compra

Precio de compra (S/. x kg)

Cantidad promedio (kg/ mes)

Valor promedio (kg/ mes)

Estado de venta

Cantid. promedio seco (kg/ mes)

Costo deshidratado (S/.Por kg)

Costo empacado (S/.Por kg)

Costo transporteCajamarca (S/.Por kg)

Costo transporteCliente (S/.Por kg)

Costo de Venta promedio (S/. Por kg)

Precio de Venta promedio (S/. Por kg)

Margen de ganancia promedio (S/. Por kg)

Rentabilidad promedio (%)

Ganancia promedio mensual (S/.)

1

Javier Salazar Rodriguez

Fresco

0.87

1500

1305

Seco

500

0.5

0.025

0.11

0.20

3.45

5.00

1.56

45.14

777.50

2

Hermanas Torres

Fresco

0.87

1050

914

Seco

350

0.5

0.025

0.11

0.20

3.45

5.00

1.56

45.14

544.25

3

Hermanas Mantilla

Fresco

0.87

900

783

Seco

300

0.5

0.025

0.11

0.20

3.45

5.00

1.56

45.14

466.50

4

Fredy Lucano

Fresco

0.87

1200

1044

Seco

400

0.5

0.025

0.11

0.20

3.45

5.00

1.56

45.14

622.00

5

Cantarito

Fresco

0.87

300

261

Seco

100

0.5

0.025

0.11

0.20

3.45

5.00

1.56

45.14

155.50

6

Fidencio Lucano

Fresco

0.87

1800

1566

Seco

600

0.5

0.025

0.11

0.20

3.45

5.00

1.56

45.14

933.00

7

Segundo Pompa

Fresco

0.87

1200

1044

Seco

400

0.5

0.025

0.11

0.20

3.45

5.00

1.56

45.14

622.00

8

APEAC

Fresco

0.87

1800

1566

Seco

600

0.5

0.025

0.11

0.40

3.65

5.50

1.86

50.89

1113.00

9750

8483

Esperanza

Fresco

0.87

600

522

Fresco

0.010

0.11

0.10

1.09

2.00

0.91

83.49

475.02

Juana

Fresco

0.87

Fresco

0.010

0.11

0.10

1.09

2.00

0.91

83.49

380.38

SUB TOTAL 9 10

NOTA:

480

418

SUB TOTAL

1080

940

TOTAL

10830

9423

3250

5233.75

855.40 3250

6089.15

- Los que venden en fresco lo hacen el el mercado de Chiclayo de preferencia Moshoqueque.

9

CUADRO N° 08. EMPRESAS TRANSFORMAORAS DE VALERIANA

Cod. Reg. San.

1

P9302307

N° Certificado

02999-2007

Expediente

2016 - 2007 R

Productos MACERADO DE VALERIANA VALERIN "LUZ ALFA", en frasco de polietileno de alta densidad (PEAD) de 30, 60, 120, 250, 300, 350, 400, 420, 450, 500 ml.

Clasificación

OTROS LICORES

Fecha de Emisión

Empresa

Dirección

6/26/2007

LUZ ALFA S.A.C.

URB. MERCURIO URB. LOS ANGELES URB. LOS ANGELES

2

Q3401407

01830-2007

1065 - 2007 R

INFUSION MANZANILLA Y VALERIANA "INKA LIFE", en caja de cartón conteniendo 25 saquitos filtrantes.

OTRAS HIERBAS MATES PARA INFUSION

4/16/2007

HIERBAS DEL PERU SOCIEDAD ANONIMA

3

Q3402407

01830-2007

1065 - 2007 R

INFUSION HOJA DE NARANJA Y VALERIANA "INKA LIFE", en caja de cartón conteniendo 25 saquitos filtrantes.

OTRAS HIERBAS MATES PARA INFUSION

4/16/2007

HIERBAS DEL PERU SOCIEDAD ANONIMA

EXTRACTO

8/15/2006

LATINOAMERICANA ESTRELLAS DEL SUR S.R.L.

4

P2110406

03001-2006

2725 - 2006 R

EXTRACTO DE VALERIANA MIX "BELL NATUR", en envase de vidrio y plástico de cloruro de polivinilo de alta densidad de 50, 100, 150, 200, 250, 300, 350, 400, 450, 500, 600, 700, 750, 800, 900 ml, 1, 5, 10 lt.

5

Q3601806

03843-2006

3646 - 2006 R

VALERIANA MIX "EL DORADO", en sobres de papel filtro de 1.0, 1.5 gr., cajas de cartón de 25 y 100 sobres.

OTROS ESTIMULANTES Y FRUITIVOS

10/23/2006

AGROINDUSTRIAL INKA S.A.C.

1194 - 2007 R

FILTRANTE PARA INFUSION - TEA TORONJIL, MENTA, ROMERO Y VALERIANA "SUNKA", en bolsitas filtrantes de plástico en caja de cartón duplex de 12, 25, 50, 100 unids. de 1 gr. c/u., bolsa plástico de 30, 60, 100, 150, 200, 250, 300, 500, 1000 gr.

OTROS ESTIMULANTES Y FRUITIVOS

4/23/2007

DINAMIKA BUSINESS S.A.C.

3401 - 2006 R

HIERBA PARA INFUSION ORGANICA : VALERIANA, TORONJIL Y PIMPINELA "HERBA TEA, SUNKA", en bolsitas filtrantes, plástico de 30, 60, 100, 150, 200, 250, 300, 500 y 1000 gr., en cajas de cartón duplex de 12, 25 y 100 unid. de 1 gr. c/u.

MEZCLAS DE HIERBAS PARA INFUSION

9/26/2006

DINAMIKA BUSINESS S.A.C.

CARAMELOS DUROS

8/8/2005

LABORATORIOS GEM LIFE S.A.C.

URB. LOS ALGARROBOS

6

7

Q3600507

Q3304206

01928-2007

03528-2006

VIÑA - SAN FRANCISCO

8

G65449

03213-2005

3030 - 2005 R

CARAMELO DE VALERIANA "GEM LIFE", en envoltura/sachet de polietileno de 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 15, 20, 30, 40, 50, 100, 150, 200 unid., sachet de papel/polietileno/aluminio de 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 15, 20, 30, 40, 50, 100, 150, 200 unid., sachet de polietileno /aluminio de 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 15, 20, 30, 40, 50, 100, 150, 200 unid., bolsa de polietileno de 10, 20, 30, 40, 50, 60, 100, 200, 150, 250, 300, 500, 600, 800, 1000 x caramelos , sachet.

9

P21270

01789-2005

1664 - 2005 R

EXTRACTO DE VALERIANA, en frasco gotero de polietileno de 30 ml.

EXTRACTO

5/10/2005

LLAVE DE LA SALUD E.I.R.L.

URB. NUEVE DE OCTUBRE

10

N83223

04788-2006

4824 - 2006 R

VALERIANA - PIMPINELA - GUANABANA - CEDRON "HERBANATIVA", en cápsulas de gelatina de 250 gr.

MEZCLAS DE HARINAS

12/18/2006

CARRION CASTILLO NORIS PAOLA

URB. MAYORAZGO

11

N83223

00001-2000

2612 - 2000 R

VALERIANA - PIMPINELA - GUANABANA - CEDRON "HERBANATIVA", en cápsulas de gelatina de 250 gr.

MEZCLAS DE HARINAS

8/18/2000

CARRION CASTILLO NORIS PAOLA

URB. MAYORAZGO

10

12

Q34195

00547-2005

576 - 2005 R

RAIZ DE VALERIANA - VALERIANA OFFICINALIS TRITURADO EN INFUSION, en bolsa de plástico, polietileno y polipropileno de 5, 10, 20, 50, 100, 500 gr., 1, 5 y 10 kg.

13

N14033

01103-2005

1074 - 2005 R

RAIZ DE VALERIANA "HERBAL NATURE´S", en bolsa de polipropileno de 100 gr.

OTROS VEGETALES DESHIDRATADOS O DESECADOS

3/15/2005

FERNANDEZ PENADILLO WILSON

INT. 404

HARINA DE FRUTAS Y/U OTROS VEGETALES

1/20/2005

NUEVA SALUD E.I.R.L.

DPTO. Ñ 3 ER PISO ASOCIACION 13 DE FEBRERO MZ. B LT. 2

OTRAS HIERBAS MATES PARA INFUSION

2/11/2005

AAA ABRIL NATURA S.A.C.

14

N74554

00228-2005

46 - 2005 R

HARINA DE VALERIANA "DR. SERVAN", en frasco de polietileno/vidrio de 25, 50, 100, 150 y 200 cápsulas de gelatina, bolsa de polietileno de 50, 100, 250, 500 y 1000 gr., bolsa filtrante de papel de 1 gr.

15

N74528

04631-2004

4573 - 2004 R

VALERIANA "CIPRONAG", en bolsa de polipropileno, polietileno de 25, 50, 100, 150, 200, 250, 500 gr., 1 kg.

HARINA DE FRUTAS Y/U OTROS VEGETALES

12/23/2004

LABORATORIOS CIPRONAG S.A.C.

EXTRACTO

10/20/2004

BIO NATURA PERU S.R.L.

16

P21198

03617-2004

3560 - 2004 R

EXTRACTO DE GUANABANA, ABUTA, VALERIANA, ROMERO, TILO, TORONJIL Y PIMPINELA "GLOBAL NATURA PERU", en frasco de vidrio y plástico PVC - PET (polivinilo y polietileno) de 20, 25, 30, 50, 60, 90, 100, 110, 120, 150, 160, 190, 200, 210, 220, 250, 300, 350, 400, 450, 500, 520, 550, 600, 650, 700, 750, 800, 850, 900, 950 ml., 1, 5 y 10 lt.

17

N83145

02536-2004

2508 - 2004 R

VALERIANA, TORONJIL, ROMERO "HERBAL-S", en frasco de polietileno de 100 capsulas.

MEZCLAS DE HARINAS

8/6/2004

PRODUCTOS NATURALES BIONATUR E.I.R.L.

3323 - 2004 R

VALERIANA - CAPSULAS, en frasco de polietileno de 180 cc. (100 cápsulas)

HARINA DE FRUTAS Y/U OTROS VEGETALES

12/13/2004

NUTRILAB S.A.C.

878 - 2004 R

HARINA DE VALERIANA "KUELAP", en envase de vidrio y plástico PVC (cloruro de polivinilico), PET (polietileno), en caja de cartón x 50, 60, 90, 100, 110, 120, 150, 180, 200, 220, 250, 300, 350, 400, 450, 500, 600, 700, 750, 800, 850, 900, 1000, 2000, 2500, 3000, 5000 y 10000 cc ; en bolsa de papel y plástico polietileno x 25, 50, 70, 100, 120, 150, 180, 200, 220, 250, 270, 300, 350, 400, 450, 500, 750 gr., 1, 2, 5, 10, 25 y 50 Kg.; en sachet de aluminio y plástico x 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60, 65, 70, 75, 80, 85, 90, 95, 100, 110, 120, 130, 140, 150 gr., en caja de lata x 10, 20, 40, 50, 60, 70, 80, 90 y 100 unidades o sachet.

HARINA DE FRUTAS Y/U OTROS VEGETALES

3/30/2004

LABORATORIO AGROINDUSTRIAS AMAZONAS S.A.C.

1732 - 2004 R

RAIZ DE VALERIANA "ITEFAR", en frasco de polietileno de alta densidad de 25, 50, 100, 150, 250 cápsulas, granel en polietileno de alta densidad de 1, 2, 5, 25, 50, 100 kg., frasco de polietileno de alta densidad 100, 250 y 500 gr.

HARINA DE FRUTAS Y/U OTROS VEGETALES

6/25/2004

VITACORP S.A.C.

2703 - 2004 R

HOJAS DE VALERIANA MOLIDA ENCAPSULADA, en frasco de vidrio con etiqueta de 25, 50, 60 y 100 capsulas; en frasco de plastico PET con etiqueta de 50 y 100 capsulas.

HARINA DE FRUTAS Y/U OTROS VEGETALES

8/20/2004

PRODUCTOS SALUDABLES DEL PERU S.A.C.

COOPERATIVA DE VIVIENDA LOS SUREÑOS

EXTRACTO

4/20/2004

PRODUCTOS SALUDABLES DEL PERU S.A.C.

COOPERATIVA DE VIVIENDA LOS SUREÑOS

MEZCLAS DE HIERBAS PARA INFUSION

3/10/2004

BEJARANO ALVARADO MANUEL JESUS

URB. PALERMO

18

19

20

21

N74425

N74206

N74290

N74318

04405-2004

01159-2004

02062-2004

02725-2004

22

P21124

01357-2004

440 - 2004 R

EXTRACTO DE VALERIANA "PRO-SALUD", en frascos de vidrio ambar con etiqueta y de vidrio con caja impreso de 120 ml, 180 ml, 250 ml , 500 ml y 1000 ml

23

Q33090

00856-2004

436 - 2004 R

MATE DE VALERIANA "BEAL", en bolsa de plástico de 100 gr.

- URB. COVIDA

ASOCIACION DE VIVIENDA Sr. DE LOS MILAGROS

11

24

P21042

00596-2004

332 - 2004 R

EXTRACTO FLUIDO VALERIANA, PIMPINELLA, TORONJIL "FITOVIT S.A.C.", en frasco de vidrio de 30 ml.

EXTRACTO

2/20/2004

FITOVIT S.A.C.

OTROS ESTIMULANTES Y FRUITIVOS

1/27/2004

DISTRIBUIDORA MC E.I.R.L.

URB. LOS PINARES

25

Q36055

00287-2004

220 - 2004 R

INFUSION DE VALERIANA "NATURAL´S", en display x 25 de cartón de 37.5 gr.

26

N74248

01528-2004

1339 - 2004 R

RAIZ DE VALERIANA SUPLEMENTO ALIMENTICIO "VID NATUR", en frasco PVC de 30, 50, 60, 90, 100, 120, 150 y 250 cap., blisters de 5, 10, 20, 30, 40, 50 cap., caja de cartulina.

HARINA DE FRUTAS Y/U OTROS VEGETALES

5/4/2004

UNION FARMACEUTICA NACIONAL S.R.L.

URB. CHACRA COLORADA

868 - 2005 R

R- GREEN (VALERIANA EXTRACTO +TORONJIL POLVO + MANZANILLA POLVO + PASIFLORA POLVO) "SOUTH GARDEN", en bolsa de PVC y/o caja de cartón de 15, 30, 50, 60, 100, 200, 250, 500 y 1000 gr., cápsula en frasco de gelatina /PETG/PAD y/o caja de cartón frasco x 30, 50, 60, 90, 100, 120, 150, 180, 200, 250 y 1000 cápsulas, cápsulas x 200, 250, 300, 350, 400, 450 y 500 mg., cápsula en blister de gelatina /PVC/aluminio y/o caja de cartón blister x 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 cápsulas, caja x 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 15, 20, 25 y 30 blister., pote PAD x 30, 50, 60, 90, 100, 120, 150, 180, 200, 300, 500 y 1000 gr., sachet BOPP/polyester, polietileno y/o caja de caretón de 0.5, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20 gr., caja x 15, 30, 50, 60, 90, 100, 120, 150, 250, 500 y 1000 sachets.

HARINA DE FRUTAS Y/U OTROS VEGETALES

3/14/2005

PERUVIAN NATURE S&S S.A.C.

Urb. Las Praderas de Lurin

868 - 2005 R

Z- GARDEN (VALERIANA EXTRACTO + TORONJIL POLVO + MANZANILLA POLVO + PASIFLORA POLVO) "SOUTH GARDEN", en bolsa de PVC y/o caja de cartón de 15, 30, 50, 60, 100, 200, 250, 500 y 1000 gr., cápsula en frasco de gelatina /PETG/PAD y/o caja de cartón frasco x 30, 50, 60, 90, 100, 120, 150, 180, 200, 250 y 1000 cápsulas, cápsulas x 200, 250, 300, 350, 400, 450 y 500 mg., cápsula en blister de gelatina /PVC/aluminio y/o caja de cartón blister x 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 cápsulas, caja x 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 15, 20, 25 y 30 blister., pote PAD x 30, 50, 60, 90, 100, 120, 150, 180, 200, 300, 500 y 1000 gr., sachet BOPP/polyester, polietileno y/o caja de caretón de 0.5, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20 gr., caja x 15, 30, 50, 60, 90, 100, 120, 150, 250, 500 y 1000 sachets.

HARINA DE FRUTAS Y/U OTROS VEGETALES

3/14/2005

PERUVIAN NATURE S&S S.A.C.

Urb. Las Praderas de Lurin

OTRAS HIERBAS MATES PARA INFUSION

11/17/2004

MEJIA GUTIERREZ WILBERT

AA.HH. VIRGEN DE LA ASUNCION Mz. C Lt. 15

27

28

N74632

N74624

01071-2005

01071-2005

29

Q34167

03998-2004

3965 - 2004 R

HIERBAS PARA INFUSION VALERIANA TORONJIL PIMPINELA, MANZANILLA (RELAJANTE NATURAL) "DEL VALLE", en caja de cartón duplex de 25 sobres.

30

N74169

03077-2003

2650 - 2003 R

VALERIANA 450 MG. CAPSULAS, en pote/frasco de polietileno de alta de 100, 80, 60, 50, 30, 20 cápsulas.

HARINA DE FRUTAS Y/U OTROS VEGETALES

10/30/2003

CORPORACION FARMACEUTICA GALVAN S.A.C.

31

N74132

01773-2003

1319 - 2003 R

HARINA DE VALERIANA, en envase de vidrio y plástico PVC de 100 gr., 150 gr., 250 gr., 300 gr., 500 gr., 750 gr., 1000 gr., 5000 gr., 2000 gr., 10000 gr.

HARINA DE FRUTAS Y/U OTROS VEGETALES

7/8/2003

CORIA CORTEZ PAUL ANTONIO

MEZCLAS DE HARINAS

7/8/2003

CORIA CORTEZ PAUL ANTONIO

32

N83047

01773-2003

1319 - 2003 R

HARINA DE VALERIANA, GUANABANA, CALAGUALA, en envase de vidrio y plástico PVC de 100 gr., 150 gr., 250 gr., 300 gr., 500 gr., 750 gr., 1000 gr., 2000 gr., 5000 gr. y 10000 gr.

33

Q34156

03646-2004

3591 - 2004 R

PLANTA DE VALERIANA "SANTA NATURA", en caja de cartón de 50, 100, 200, 250, 300, 350, 500 y 1000 gr.

OTRAS HIERBAS MATES PARA INFUSION

10/21/2004

AGROINDUSTRIAS FLORIS S.A.C.

34

Q33068

00192-2004

106 - 2004 R

FILTRANTE VALERIANA, PIMPINELA Y TORONJIL "SANTA NATURA", en bolsa de papel filtrante de 1, 5, 10, 30, 50, 100, 200 gr.

MEZCLAS DE HIERBAS PARA INFUSION

1/16/2004

AGROINDUSTRIAS FLORIS S.A.C.

12

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

P96987

N83110

Q33099

N74669

P21105

N74091

Q16011

Q34082

Q3304906

Q36005

00692-2003

01465-2004

01439-2004

02348-2005

01215-2004

02937-2002

01356-2002

02971-2002

04567-2006

03070-2001

481 - 2003 R

MACERADO DE MISKY (MANZANILLA, TORONJIL, PIMPINELA, VALERIANA Y NARANJO) "SANTA NATURA", en botella de plástico de 60, 100, 140 y 200 ml.

LICORES DE FANTASIA

3/17/2003

AGROINDUSTRIAS FLORIS S.A.C.

1305 - 2004 R

COMPUESTO Nº 3 (MEZCLA DESHIDRATADA DE HARINA DE MANZANILLA, HARINA DE PIMPINELLA, HARINA DE VALERIANA) "LUZ ALFA", en bolsa de polipropileno de 25 gr, 30 gr, 35 gr, 40 gr, 45 gr, 50 gr, 60 gr, 80 gr y 100 gr y en pote de polietileno de 25 gr, 30 gr, 35 gr, 40 gr, 45 gr, 50 gr, 60 gr, 80 gr y 100 gr

MEZCLAS DE HARINAS

4/28/2004

LUZ ALFA E.I.R.L.

1211 - 2004 R

INFUSIÓN DE VALERIANA "HERBI", en sobres de papel filtro de 1.5 gr y en bolsas de polietileno de 10 gr, 20 gr, 50 gr, 100 gr, 500 gr, 1 kg, 2 kg y 5 kg

MEZCLAS DE HIERBAS PARA INFUSION

4/26/2004

INDUSTRIAS ORO VERDE S.A.C.

2185 - 2005 R

HARINA MICROPULVERIZADA DE VALERIANA EN CAPSULAS "BETANIA", en frascos de plástico PET de 25, 50, 100, 110, 150, 250 cápsulas x frasco.

HARINA DE FRUTAS Y/U OTROS VEGETALES

6/14/2005

PRODUCTOS NATURALES BETANIA E.I.R.L.

181 - 2004 R

EXTRACTO DE VALERIANA, PIMPINELA Y GUANABANA, en vidrio y plástico PVC y PET x 100, 110, 120, 150, 160, 170, 180, 190, 200, 210, 220, 250, 300, 310, 350, 400, 450, 500, 550, 600, 650, 700, 750, 800, 850, 900, 950 y 1000 cc. ó 1, 2 y 5 lt.

EXTRACTO

4/5/2004

FITOSANA E.I.R.L.

2038 - 2002 R

HARINA DE VALERIANA "FITOSANA", en envase de vidrio y plàstico PVC de 90, 100, 120, 180, 200, 230, 250, 300, 350, 370, 400, 450, 500, 570, 600, 700, 750, 800, 1000, 1200, 1500, 2000, 3000, 4000, 5000 y 10000 cc

HARINA DE FRUTAS Y/U OTROS VEGETALES

11/22/2002

FITOSANA E.I.R.L.

1259 - 2002 R

TE VALERIANA "HUYRO", en saquitos filtrantes de papel filtro de 1.5 gr.

TE CON OTRAS HIERBAS

6/3/2002

CENTRAL DE COOPERATIVAS TE HUYRO LTDA.43

2492 - 2002 R

INFUSION VALERIANA "VALLE GRANDE", en envase de polipropileno de 30 gr, lata (fibra de cartòn) de 30 gr., caja de cartòn duplex x 25 unid. x 1.4 gr., (30 gr. aprox.)

OTRAS HIERBAS MATES PARA INFUSION

11/25/2002

PROSIP

4521 - 2006 R

VALERIANA, MANZANILLA, PIMPINELA, CEDRON Y TORONJIL "LA PERLA DEL CHIRA", en bolsa de polipropileno de 250 gr., 300 ml.

MEZCLAS DE HIERBAS PARA INFUSION

12/1/2006

PAREDES CORDOVA LUIS

ZONA VICTORINO

2863 - 2001 R

JUGO DE FRUTAS CON EXTRACTO DE VALERIANA Y PASIFLORA, SABOR A MARACUYA , EFEDRA, PINO, LOBELIA, SABOR NARANJA, VIT. C "JUGOS DEL Dr. JUAN SENDON". En frasco vidrio de 120 ml., frasco plástico PVC de 120 ml. y frasco plástico de 250 ml.

OTROS ESTIMULANTES Y FRUITIVOS

12/21/2001

MARIA TERESA REYNA DE LOS ANDES E.I.R.L

URBANIZACION VISTA ALEGRE

REFRESCOS LIQUIDOS

4/9/2007

PROCOIMEX S.A.C.

URB. SAN JUAN BAUTISTA URB. SAN JUAN BAUTISTA

45

P2603307

01716-2007

459 - 2007 R

BEBIDA DE MARACUYA - MENTA - TORONJIL - VALERIANA "MANDU", en botella PET de 4, 3, 2, 1.5, 1, 0.5, 0.3, 0.25, 0.2 lt., botella de vidrio de 1, 0.5, 0.3, 0.25, 0.2 lt., caja tetrabrik de 1, 0.5, 0.3, 0.25, 0.2 lt.

46

Q34064

00166-2002

111 - 2002 R

VALERIANA "RUNASANA", bolsa de papel filtrante 1 gr, caja de cartòn de 25, 50 y 100 gr.

OTRAS HIERBAS MATES PARA INFUSION

1/21/2002

PROCOIMEX S.A.C.

47

P93064

00871-2002

840 - 2002 R

MACERADO DE VALERIANA "LUZ ALFA", en frasco de polietileno de 30 ml., 60 ml., 120 ml.

OTROS LICORES

4/9/2002

JULIAN HUAMAN LOURDES ANGELICA

48

Q3304406

03842-2006

3016 - 2006 R

VALERIANA, MANZANILLA, PIMPINELLA "HORNIMANS", en sobre de papel filtrante de 1.00 gr., display de cartón de 25 unid. x 1.00 gr., 100 unid. x 1.00 gr. c/u.

MEZCLAS DE HIERBAS PARA INFUSION

10/23/2006

M.G ROCSA S.A

URB. RESIDENCIAL SANTA ANITA

PISO 14

13

49

50

Q34043

Q34037

01909-2001

01786-2001

1670 - 2001 R

INFUSION VALERIANA "HERBAL TEA". En bolsitas filtrantes en caja de 25, 50, 100 filtros y bolsa polietileno de 20 kg.

1634 - 2001 R

FILTRANTE RAIZ DE VALERIANA ENTERO, MOLIDO Y FIBRA "FITO PERU". En bolsa polipropileno, polietileno de 30 gr., 40 gr., 50 gr., 60 gr., 80 gr. 100 gr. y frasco de plástico de 100 gr., 200 gr.

OTRAS HIERBAS MATES PARA INFUSION

8/27/2001

INFUSIONES DEL PERU S.A.C

OTRAS HIERBAS MATES PARA INFUSION

8/14/2001

FITO PERU EXPORT IMPORT S.A.C

OTRAS HIERBAS MATES PARA INFUSION

8/14/2001

FITO PERU EXPORT IMPORT S.A.C

51

Q34038

01786-2001

1634 - 2001 R

FILTRANTE RAIZ DE VALERIANA ENTERO, MOLIDO Y FIBRA "HERB POWER NATURAL". En bolsa polipropileno, polietileno de 30 gr., 40 gr., 50 gr., 60 gr., 80 gr. 100 gr. y frasco de plástico de 100 gr., 200 gr.

52

Q3401606

02248-2006

2177 - 2006 R

VALERIANA MOLIDA FILTRANTE "FITO PERU IN THE WORLD HANAN", en papel filtro en cajas de cartón de 25, 100 unid. x caja, bolsas de polietileno de 30, 40, 50, 100 gr.

OTRAS HIERBAS MATES PARA INFUSION

6/15/2006

FITO PERU EXPORT IMPORT S.A.C

53

Q34004

00147-2001

104 - 2001 R

RAIZ DE VALERIANA "NATURIL". En bolsa de polipropileno con rotulo de 60 grs.

OTRAS HIERBAS MATES PARA INFUSION

1/24/2001

COSESPI Y ASOCIADOS S.A.

54

Q3402306

02252-2006

1901 - 2006 R

RAIZ DE VALERIANA "NATURANDES", en bolsa de polipropileno de 60, 500, 1000 grs.

OTRAS HIERBAS MATES PARA INFUSION

6/15/2006

COSESPI Y ASOCIADOS S.A.

1921 - 2006 R

TE DE HIERBAS : MANZANILLA, HIERBA LUISA, TORONJIL, VALERIANA, MENTA, ROMERO "WAWASANA", en caja de cartón duplex caja x 12, 20, 50, 100, 1000 filtrantes de 1.5 gr., caja x 25 filtrantes de 1.5 gr.

MEZCLAS DE HIERBAS PARA INFUSION

5/25/2006

AURANDINA S.A.C.

MEZCLAS DE HIERBAS PARA INFUSION

5/25/2006

AURANDINA S.A.C.

55

Q3301706

01957-2006

56

Q3302006

01957-2006

1921 - 2006 R

TE DE HIERBAS : MANZANILLA, PIMPINELA, VALERIANA, HOJAS DE NARANJA, ROMERO "WAWASANA", en caja de cartón duplex caja x 12, 20, 50, 100, 1000 filtrantes de 1.0 gr., caja x 25 filtrantes de 1.0 gr.

57

Q33097

01188-2004

1122 - 2004 R

VALERIANA, ROMERO, HIERBA LUISA "WAWASANA", en bolsa de polietileno x 50 gramos.

MEZCLAS DE HIERBAS PARA INFUSION

4/2/2004

AURANDINA S.A.C.

OTRAS HIERBAS MATES PARA INFUSION

11/23/2005

INVERSIONES NEPAL E.I.R.L.

58

Q34234

04921-2005

4919 - 2005 R

VALERIANA "GALES", en envase de papel filtrante termosellable de 1.0 gr. c/ u., sobreenvoltura de papel bond de 56 gr., para cajas de 25, 100 sobres, bolsa de polietileno, caja de cartón duplex.

59

N83012

02247-2004

2044 - 2002 R

HARINA DE VALERIANA, MANZANILLA, en envase de vidrio, plàstico, PVC de 50, 100, 120, 150, 180, 200, 250, 300, 350, 400, 450, 500, 600, 700, 800 y 900 gr., 1, 5 y 10 kg.

MEZCLAS DE HARINAS

7/12/2004

KAITA S.R.L

472 - 2005 R

VALERIANA "NATURALEZA DIVINA", en frasco de polipropileno, PVC de 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 100, 150, 200, 250 y 300 gr., vidrio cápsula de 300, 350, 400, 500 mg. x 25, 30, 50, 60, 90, 100, 120, 150, 200, 250, 300 cápsulas, bolsa de polietileno de 200, 250, 300, 500 gr., 1, 2, 3, 4, 5, 10 y 20 kg.

HARINA DE FRUTAS Y/U OTROS VEGETALES

2/10/2005

LABORATORIOS M & G VIDA NATURAL E.I.R.L

1157 - 2004 R

VALERIANA "VIDA NATURAL", en frasco de polipropileno transparente / blanco y vidrio neutro transpararene / ambar de 30 gr., 40 gr., 50 gr., 60 gr., 70 gr., 80 gr., 90 gr., 100 gr., 150 gr., 200 gr., 250 gr., 300 gr., en cápsula de 300 mg., 350 mg., 400 mg., 500 mg., 600 mg. x 30 cáps, x 50 cáps., x 60 cáps., x 90 cap. x 100 cáps., x 120 cáps., x 150 cáps., x 200 cáps. x 250 cáps., x 300 cáps. x 500 cáps., en bolsa de polietileno de 200 gr., 250 gr., 300 gr., 500 gr., 1 kg., 2 kg., 3 kg., 4 kg., 5 kg., 10 kg.

HARINA DE FRUTAS Y/U OTROS VEGETALES

4/16/2004

LABORATORIOS M & G VIDA NATURAL E.I.R.L

60

61

N74590

N74237

00505-2005

01318-2004

DPTO. 101

URB. INDUSTRIAL VILLA

URB. INDUSTRIAL VILLA URB. INDUSTRIAL VILLA

FUENTE: PROM PER

14

CUADRO Nº 09. PRECIOS Y MARGENES DE RENTABILIDAD DE PLANTAS MEDICINALES COMERCIALIZADAS EN FRESCO EN LA REGIÓN DE CAJAMARCA



NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

UNIDAD DE MEDIDA

PESO (Kg)

VOLUMEN VENTA (kg.Por mes)

CAJAMARCA Precio Unid.Medida (S/.)

CHICLAYO

Precio (S/. Por kg)

Precio Unid.Medida (S/.)

Precio (S/. Por kg)

MARGEN COSTO DE TRANSPOR.(S/. (S/. Por (%) Por kg) kg)

1

Valeriana

Valeriana pilosa R. & P.

Arroba

11.500

940.000

10.00

0.87

20.00

1.74

0.05

0.82

94

2

Pasuchaca, Andacushma

Geranium sessiliflorum Cav.

Arroba

11.500

80.000

5.00

0.43

10.00

0.87

0.05

0.39

91

3

Ratania

krameria triandra R. & P.

4

Vira Vira

Senecio canescens H.B.K.

Arroba

11.500

2.50

0.22

5.00

0.43

0.05

0.16

73

5

Diente de Leon

Taraxacum

Atado

0.160

0.15

0.94

0.33

2.06

0.05

1.07

114

6

Salvia

Salvia sagirata

Atado

0.095

0.15

1.58

0.33

3.47

0.05

1.84

116

7

Escorzonera

Perezia multiflora (H. & B.) Less

Atado

0.115

0.15

1.30

0.33

2.87

0.05

1.52

117

8

Pachachamcua

Atado

0.050

0.20

4.00

0.50

10.00

0.05

5.95

149

9

Lengua del ciervo

Polypodiumcrassifolium

Monton

0.258

0.50

1.94

1.00

3.88

0.05

1.89

97

10 Papa madre

Dioscorea sp.

Monton

0.150

0.50

3.33

1.00

6.67

0.05

3.29

99

11 Chamcua

Mitostachis mollis

Atado

0.105

0.15

1.43

0.33

3.14

0.05

1.66

116

12 Romerito ladera

Satureja sericea

Atado

0.150

0.10

0.67

0.30

2.00

0.05

1.28

191

14 Pie de Perro, Manayupa

Desmodium mollicum (H.B.K.) D.C.

Arroba

0.150

0.50

3.33

1.00

6.67

0.05

3.29

99

15 Ishpingo

Achyrocline alata (H.B.K.) D.C.

Atado

0.035

0.20

5.71

0.50

14.29

0.05

8.53

149

16 Flor blanca

Budleia sp.

Atado

0.015

0.20

13.33

0.50

33.33

0.05

19.95

150

Atado

0.050

0.15

3.00

0.40

8.00

0.05

4.95

165

13 Romerito de jalca

17 Chinchimali 18 Cola de Caballo

Equisetum giganteum L.

Atado

0.090

0.20

2.22

0.50

5.56

0.05

3.29

148

19 Lanche

Atado

0.190

0.20

1.05

0.50

2.63

0.05

1.53

146

20 Rumilanche

Eugenia sp. Eugenia myrsinoides (H.B.K.) Grifo

Atado

0.150

0.15

1.00

0.40

2.67

0.05

1.62

162

21 Ortiga, Ishguín

Urtica urens L.

Atado

0.150

0.15

1.00

0.40

2.67

0.05

1.62

162

22 Chilca

Baccharis sp.

23 Trinidad, Tres Hojas

Mauria heterophylla H.B.K. 3.40

128

24 Purun Rosa PROMEDIO FUENTE: Elaboración propia.

15

CUADRO Nº 10. PRECIOS Y MARGENES DE RENTABILIDAD DE PLANTAS MEDICINALES COMERCIALIZADAS EN SECO EN LA REGIÓN DE CAJAMARCA



NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

1

Valeriana

Valeriana pilosa R. & P.

2

Pasuchaca, Andacushma

Geranium sessiliflorum Cav.

3

Ratania

4

UNIDAD DE MEDIDA

PESO (Kg)

VOLUMEN VENTA (kg.Por mes)

CAJAMARCA Precio Unid.Medida (S/.)

CHICLAYO

Precio (S/. Por kg)

Precio Unid.Medida (S/.)

Precio (S/. Por kg)

COSTO DE TRANSPOR.(S/. Por kg)

MARGEN (S/. Por kg)

(%) 75

Arroba

11.500

3250.000

26.00

2.26

46.00

4.00

0.05

1.69

kg

1.000

120.000

3.00

3.00

5.00

5.00

0.05

1.95

65

krameria triandra R. & P.

Quintal

50.000

20.000

1.50

0.03

5.00

0.10

0.05

0.02

67

Vira Vira

Senecio canescens H.B.K.

Arroba

11.500

5.00

0.43

10.00

0.87

0.05

0.39

91

5

Diente de Leon

Taraxacum

6

Salvia

Salvia sagirata

7

Escorzonera

Perezia multiflora (H. & B.) Less

8

Pachachamcua

9

Lengua del ciervo

Polypodiumcrassifolium

10 Papa madre

Dioscorea sp.

11 Chamcua

Mitostachis mollis

Arroba

11.500

6.00

0.52

13.00

1.13

0.05

0.56

108

12 Romerito ladera

Satureja sericea

Arroba

11.500

6.00

0.52

12.00

1.04

0.05

0.47

90

13 Romerito de jalca 14 Pie de Perro, Manayupa

Desmodium mollicum (H.B.K.) D.C.

Arroba

11.500

12.00

1.04

22.00

1.91

0.05

0.82

79

15 Ishpingo

Achyrocline alata (H.B.K.) D.C.

Arroba

11.500

5.00

0.43

10.00

0.87

0.05

0.39

91

16 Flor blanca

Budleia sp.

17 Chinchimali

Arroba

11.500

6.00

0.52

13.00

1.13

0.05

0.56

108

Arroba

11.500

5.00

0.43

10.00

0.87

0.05

0.39

91

18 Cola de Caballo

Equisetum giganteum L.

Arroba

11.500

4.50

0.39

8.00

0.70

0.05

0.26

67

19 Lanche

Eugenia sp.

Arroba

11.500

5.00

0.43

10.00

0.87

0.05

0.39

91

20 Rumilanche

Eugenia myrsinoides (H.B.K.) Grifo

Arroba

11.500

5.00

0.43

10.00

0.87

0.05

0.39

91

21 Ortiga, Ishguín

Urtica urens L.

22 Chilca

Baccharis sp.

Arroba

11.500

5.00

0.43

10.00

0.87

0.05

0.39

91

23 Trinidad, Tres Hojas

Mauria heterophylla H.B.K.

Arroba

11.500

5.00

0.43

10.00

0.87

0.05

0.39

91

Arroba

11.500

5.00

0.43

10.00

0.87

0.05

0.39

91

0.59

86

24 Purun Rosa

PROMEDIO FUENTE: Elaboración propia

16

CUADRO Nº 11. PRECIOS Y MÁRGENES DE RENTABILIDAD DE PLANTAS MEDICINALES PROVENIENTES DE SAN MARCOS



NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

UNIDAD DE MEDIDA

SAN MARCOS PESO (Kg)

ESTADO DE VENTA

Precio (S/.Por @)

Precio (S/. Por kg)

CHICLAYO Precio/ modalidad (S/.)

Precio (S/. Por kg)

COSTO DE TRANSPOR.(S/. Por kg)

MARGEN (S/. Por kg)

(%)

1

Chilca

Baccharis sp.

Arroba

11.50

seco

5.00

0.43

10.00

0.87

0.05

0.39

91

2

Lanche

Eugenia sp.

Arroba

11.50

seco

5.00

0.43

10.00

0.87

0.05

0.39

91

3

Trinidad

Mauria heterophylla H.B.K.

Arroba

11.50

seco

6.00

0.52

10.00

0.87

0.05

0.30

58

4

Flor Blanca

Budleia sp.

Arroba

11.50

seco

6.00

0.52

12.00

1.04

0.05

0.47

90

5

Purun Rosa

Arroba

11.50

seco

5.00

0.43

10.00

0.87

0.05

0.39

91 79

6

Pie de Perro

Desmodium mollicum (H.B.K.) D.C.

Arroba

11.50

seco

12.00

1.04

22.00

1.91

0.05

0.82

7

Romerito de ladera

Satureja sericea

Arroba

11.50

seco

6.00

0.52

12.00

1.04

0.05

0.47

90

8

Romerito de Jalca

Arroba

11.50

seco

25.00

2.17

50.00

4.35

0.05

2.13

98

9

Vira Vira

Arroba

11.50

seco

5.00

0.43

10.00

0.87

0.05

0.39

91

0.64

86

Senecio canescens H.B.K.

PROMEDIO NOTA: Seguimiento durante el meses de set-oct del 2007

17



View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF