Dia-Langui-Canas-Cusco 1-100

April 3, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Dia-Langui-Canas-Cusco 1-100...

Description

 

0001  

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI



 Ampliación y mejoramiento mejoramiento del sistema de agua potable, sistema a alcantarillado lcantarillado y  planta de tratamiento en la Localidad de Langu Languii del Distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco  Cusco”. 

Declaración de Impacto Ambiental  – DIA 

Mayo 2016  1

1  

0002 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

CONTENIDO I.  RESUMEN EJECUTIVO

……………………………………………………………………………  

4

……………………………………………………………….   II. TITULAR DEL PROYECTO 2.1 Proponente …………………………………………………………………………..….  2.2 Titular del proyecto ………………………………………………………………….   ………………………………………………………………….

11 11 11

III. ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL ……………………………………………………   3.1 Antecedentes ………………………………………………………………………………   ……………………………………………………………………………… 3.2Analisis y justificación de los componentes del proyecto ………………..   ……………….. 3.3 Marco legal e institucional …………………………………………………………………. ………………………………………………………………….  

12 12 13 19

IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ………………………………………………………………..   4.1 Objetivo y justificación ………………………………………………………………….   …………………………………………………………………. 4.2 Localización ………………………………………………………………………………   4.3 Área natural protegida y restos arqueológicos …………………………….   ……………………………. 4.4 Saneamiento físico legal de terrenos …………………………………………   ………………………………………… 4.5 Descripción de las etapas del proyecto ………………………………………… 

33 33 34 38 40 40

V.

54 54 56 84 90

LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO ……………………………………………………   5.1 Área de influencia ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………   5.2 Descripción del Medio Físico ………………………………………………………   ……………………………………………………… 5.3 Descripción del Medio Biológico ……………………………………………………..   …………………………………………………….. 5.4 Medio Socio Económico y Cultural …………………………………………………….. ……………………………………………………..  

VI. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA …………………………………………………….   6.1 Participación ciudadana de la etapa de formulación …………………..………… …………………..…………   6.2 Participación ciudadana en etapa construcción y operación ………………… …………………  

106 106 107

VII. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN EVALUACIÓN Y VALORIZACIÓN DE I.A. …………………………  7.1 Identificación de impactos ambientales …………………………………………   ………………………………………… 7.2 Valorización de los Impactos Ambientales …………………………………………  7.3 Matrices de Impactos ambientales …………………………………………………….. ……………………………………………………..   7.4 Jerarquización ………………………………………………………………………………   ……………………………………………………………………………… 7.5 Descripción de los impactos relevantes …………………………………………   ………………………………………… 7.6 Impactos Ambientales positivos ……………………………………………………..   …………………………………………………….. 7.7 Calculo capacidad dilución del rio …………………………………………………….. ……………………………………………………..  

110 110 115 118 124 127 134 136

VIII. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN ………………………..   8.1 Plan de Manejo Ambiental …………………………………………………………………. …………………………………………………………………...

141 146

IX. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ……………………………………………………   9.1 Plan de monitoreo de calidad de aire ………………………………………….   …………………………………………. 9.2 Monitoreo de la calidad de agua potable …………………………………………. ………………………………………….   …………………………….. 9.3 Monitoreo de los LMP del agua residual tratada 9.4 Monitoreo de la calidad de agua (ECA) en el rio Langui …………….………….. …………….…………..    9.5 Monitoreo para el control de la calidad de lodo ……………………………..   ……………………………..

154 155 161 162 163 164

2  

0003 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

9.6 Programa de capacitación ambiental X.

………………………………………….  …………………………………………. 

165

PLAN DE CONTINGENCIA …………………………………………………………………   10.1 Objetivos …………………………………… …………………………………………………………………… ………………………………………………………. ……………………….   …………. 10.2 Identificación del caos que constituyen c contingencia ontingencia ambiental 10.3 Organización para actuar en caso de contingencias ………………….    …………………. 10.4 Responsables del cumplimiento ………………………………………………………. ……………………………………………………….  

167 167 167 168 169

XI. PLAN DE ABANDONO Y CIERRE ……………………………………………………..   171 11.1 Implementación del plan de cierre ……………………………………………   171 …………………………………………… 11.2 Implementación del plan de abandono ……………………………………………   172 …………………………………………… XII. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

……………………………………………………..  

XIII. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA CONSULTORA CONSULTORA   XIV. ANEXOS

……………………………..  

174 177

3  

0004 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

I. RESUMEN EJECUTIVO

La población de la localidad de Langui tiene índice de pobreza alto y bajos niveles de vida, la producción agropecuaria es de autoconsumo, lo que predomina es el comercio de donde se sustenta la mayoría de las familias, las viviendas son material de adobe con cobertura de techos con teja y calamina y poca viviendas son son de concreto, en la actualidad cuentan con servicio de agua entubada que se consume sin ningún tratamiento (algunos sectores), estando la población expuesta a una serie de enfermedades diarreicas y parasitarias, careciendo la población de servicios de salud, no cuente con planta de tratamiento planteado técnicamente solo de manera precaria lo que provoca molestias entre los pobladores y la contaminación del medio ambiente. El sistema de saneamiento integral de la localidad de Langui (Radio urbano) enfrenta diversos problemas a causa de los que esta no funciona con la eficacia y eficiencia esperada. En las condiciones actuales el sistema saneamiento los requerimientos como es la red de agua potable que node tiene un sistemanodecumple desinfección y para el casodedecalidad la planta de tratamiento, ésta ya se encuentra colapsada y el vertimiento llega a la laguna Langui prácticamente sin tratamiento provocando serios problemas al medio ambiente. Al haber cumplido el periodo de vida útil el sistema de saneamiento básico actual de la localidad de Langui, en Noviembre del 2013 se formuló el PIP “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE LANGUI DEL DISTRITO DE LANGUI, PROVINCIA DE CANAS  –  CUSCO,  CUSCO, con código SNIP: N° 279331, por parte de la Municipalidad Distrital de Langui, y como unidad Evaluadora la Municipalidad Distrital de Quiquijana. La unidad ejecutora será la Municipalidad Distrital de Langui.

4  

0005 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

El proyecto se encuentra actualmente en la etapa de aprobación del Expediente Técnico y considera algunas modificaciones no sustanciales que se realizó al PIP y que, para el caso de la elaboración del presente documento Declaración de Impacto Ambiental, han sido consideradas, siendo los componentes: Sistema de Agua Potable, Sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, los cuales a su vez considera las siguientes actividades:  

Mejoramiento de 01 captación

 

Instalación de línea de Conducción

 

Construcción de 01 Reservorio de 47 m3

 

Instalación de líneas de distribución

 

Instalación de Línea de Aducción en 290.58 mL

 

Mejoramiento de caseta de válvulas

 

Instalación de la red de alcantarillado en 6,718 mL















 

Instalación de 345 conexiones domiciliarias

 

Construcción de la PTAR ( Sistema de lagunas de tratamiento)





La demanda actual de agua para consumo humano es de 3.5 l/s siendo éste el parámetro de diseño del sistema de agua potable. Respecto a las aguas residuales, la localidad de Langui, actualmente cuenta con 02 sistema de tratamiento de aguas residuales que se encuentran ubicadas a orillas de la laguna Langui pero se encuentran colapsadas y los desagües llegan directamente a la laguna poniendo en riesgo la salud de la población que consume las truchas que provienen de los criaderos instalados en dicha laguna. El caudal de aguas residuales que se calcula generará la población p oblación de Langui es de 2.8 l/s.

DE LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS Luego de realizar la identificación y evaluación de los impactos ambientales que generará el proyecto, se elaboró la lista de jerarquización de impactos según valores absolutos negativos o positivos promedio, para cada etapa del proyecto. A continuación se presenta los resultados obtenidos:

5  

0006 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA

Mayo 2 16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO “ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Jerarquización de impactos en la Etapa de Planificación

Jerarquización de impactos en la Etapa de Construcción CONSTRUCCIÓN

I MPACTO

VALOR

Inc r re em en ent o del ni vel de rui do do y vi br brac io iones

-5. 5

E mis ión de m at erial part ic ulado

-5. 4

M oles t ias a la poblac ión

-5. 1

Alt erac ión de la c obert ura veget al

-5. 1

Contaminación Contamina ción del s uelo por residuo residuos s s ólidos de construcción

-5.1

A lejam ient o de la Fauna

-4. 9

Generac ión de malos olores

0. 0

Contaminación Contamina ción de aguas s uperficiales uperficiales - Río Langui

0.0

Contaminación Contamina ción por residuos sólidos especiales (lodos)

0.0

Mejora d de e lla a ca calidad d de e vida de de lla a p po oblac ió ión

0. 0

Mejora de la s alud de la poblac ión

0. 0

Generac ión de empleo t emporal

10. 0

ELABORACIÓN: CONA SIN S.R.L

6  

0007 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA

Mayo 2 16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO “ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

 Jerarquización de impactos en la Etapa de Operación y Mantenimiento OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

I MP ACTO

VALOR

Generac ión de malos olores

-4.9

Moles tias a la poblac ión

-4.9

Contaminación de aguas superficiales - Río Langui

-4.8

Contaminación Contamina ción por residuos sólidos especiales (lodos)

-4.5

E mis ión de material part ic ulado

0.0

Inc re rem en ent o del ni ni vel de de rui d do o y vi br brac iio ones

0. 0

Contaminación del suelo por residuos sólidos de construcción

0.0

Alterac ión de la c obertura veget al

0.0

Alejamient o de la Fauna

0.0

Generac ión de empleo t emporal

0.0

Me Mejo jor ra de la c ali alida dad d de vid ida a de la pob obla lac c iión ón

14 14.0 .0

Mejora de la s alud de la poblac ión

14.0

ELABORACIÓN: CONASIN AS IN S.R.L

Jerarquización de impactos en la Etapa de Cierre del proyecto CIERRE DEL PROYECTO I MP ACTO

V ALOR

Contaminación del suelo por residuos sólidos de construcción

-4.9

Emisión de material partic ulado

-4.8

Inc re rem e en nt o del n nii vel d de e ru rui d do o y vi b brrac iio ones

-4. 8

Generac ión de malos olores

-4.2

Contaminación por residuos sólidos especiales (lodos)

-4.2

Contaminación de aguas superficiales - Río Langui

0.0

Alt eración de la cobertura vegetal

0.0

Alejamiento de la Fauna

0.0

Molestias a la poblac ión

0.0

Mej o orra de de la la ca cal id idad de de vi d da a de de la la po pobl a ac c iió ón

0. 0

Mejora de la salud de la población

0.0

Generación de empleo temporal

10.0

ELABORACIÓN: CONASIN S.R.L

7  

0008 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA

Mayo 2 16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO “ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Jerarquización de impactos en la Etapa de Abandono ABANDONO AL CULMINAR EL TIEMPO DE VIDA UTIL DEL PROYECTO (20 AÑOS) I M P ACTO

V ALOR

Inc re rem e en nt o del n nii vel de de ru rui d do o y vi b brrac io iones

-5. 6

Generac ión de malos olores

-5. 6

Contaminación del suelo por residuos sólidos de construcción

-5.5

Emis ión de mat erial partic ulado

-5. 0

Contaminación de aguas s uperficiales uperficiales - Río Langui

0.0

Contaminación por residuos sólidos especiales (lodos)

0.0

Alejamient o de la Fauna

0.0

Moles t ias a la poblac ión

0.0

M ej ej o orra de l a c a alli d da ad de vida de lla a pobl a ac c ió ión

0. 0

Mejora de la s alud de la poblac ión

0.0

A lt erac ión de la c obert ura veget al

10. 0

Generac ión de empleo t emporal

10. 0

ELABORACIÓN: ELABO RACIÓN: CONAS ONASIN IN S.R.L

De los resultados obtenidos en la evaluación ambiental, se puede concluir, que el desarrollo del proyecto no ocasionará alteraciones significativas o sustanciales en el entorno, puesto que los impactos generados se producirán principalmente durante la etapa de construcción del proyecto y en la etapa de Abandono del proyecto al cumplir con el tiempo de vida útil de 20 años. Si bien se puedenal presentar de regular significancia, éstos serán de carácter temporal, limitados periodo deimpactos programación de obras. Además, debemos considerar que es un medio ya intervenido. En la etapa de operación y mantenimiento del proyecto, uno de los posibles impactos es la generación de malos olores y para ello se realizará la supervisión permanente del adecuado funcionamiento y mantenimiento de la PTAR, exigiendo que el operador cumpla con lo establecido en el Manual de Operación y Mantenimiento que se adjunta en el Anexo 3. Respecto a la posible contaminación por lodos, es casi improbable que se genere debido a que el secado de los lodos se realizara en la misma laguna primaria, de manera alternada y solamente cuando se tenga la certeza de que no contiene patógenos, podrá utilizarse como abono orgánico. Así mismo mencionar que el secado de lodos se realizará aproximadamente cada 05 años.

8  

0009 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA

Mayo 2 16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO “ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El Plan de Manejo Ambiental del presente proyecto, contempla la implementación de diversas actividades que permitirán la mitigación de los impactos ambientales identificados, para lograr una adecuada y eficiente operación del sistema de saneamiento, básicamente la PTAR; ello contribuirá significativamente con el cuidado del medio m edio ambiente de acuerdo a lo establecido e stablecido en la normatividad ambiental vigente. A continuación se presente el presupuesto y el cronograma de implementación del PMA:

Cronograma de ejecución del Plan de Manejo Ambiental PROGRAMA

IMPACTO IDENTIFICADO

Humedecimiento del suelo Medidas para el I mpl ementos de pr otecci ón na s a l control de emisión de Control de cumplimiento de material particulado particulado revisión técnica de la maquinaria y vehiculos en la obra Medidas para eel control de la generación de ruido

Evitar el uso del claxon

ETAPA

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

3

4

5

6

7

8

9

10

1 11 1

1 12 2

Recolección y transporte interno de los residuos sólidos Disposición de escombros escombros y RRSS Programa de control y de la construcción en escombreras escombreras manejo de residuos autorizadas sólidos Control del adecuado transporte de los residuos Los restos de tuberias de PVC s erán entregados entregados a los recicl adores de la zona a travéz de la municipalidad de Langui

años)

ABANDONO

x x

x semestral

Medidas para el control de la generación de malos Capacitación técnica a los operadores de la PTAR para que olores por lodos realicen el adecuado retiro de los lodos de las la gunas de tratamiento. Instalación de tachos para residuos sóli dos domésticos domésticos

ETAPA

1

2

CIERRE

ETAPA O&M (20

PLANIFIC

Implementos de protección auditiva Supe Supervisión rvisión del adecuado funcionamiento funcionamien to y operación de las lagunas de tratamie tratamiento nto de aguas residuales

ETAPA DE CONSTRUCCION

ETAPA

anual

x

x x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x x

Monitoreo Monitore o de la calida d del AireRuido Monitoreo de la calida d del AireMonitoreo MP Programa de Monitoreo Monitore o de la cal idad del agua monitoreo ambiental potable Monitoreo de ECA agua en el río Langui (02 puntos)

x x

x

x

x

x

x x cada 6 meses anual

Moni tor eo de LMP (02 puntos )

a nua l

Moni tor eo de l a c a l i da d del l odo

Plan de Contingencia

ca da 5 a ños

I ncendi os

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

per ma nente

Acci dentes de tr a ba j o

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

per ma nente

x

Eventos Eventos climáticos naturales (lluvias, heladas, movimientos movimientos sismicos)

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

per ma nente

x

Buzón de sugerencias

x

Spot r a di a l es

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Plan de Participación Taller informativo con Ciudadana agrupaciones sociales Taller informativo con centros centros educativos de Langui

x

x

x

x

 

9  

0010 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA

Mayo 2 16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO “ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Presupuesto de implementación del Plan de Manejo Ambiental PROGRAMA

IMP AC ACTO IDEN TI TIFICADO

Humedec i mi ento del s uel o

Medidas para el I mpl ementos de pr otec c i ón na s a l control de emisión de Control de cumplimiento de revis revis ión material particulado

técnica técnica de la maquinaria y vehiculos

PRESUPUESTO POR CADA ETAPA DEL PROYECTO (S/) ETAPA DE ETAPA ETAPA DE ETAPA DE ETAPA O&M (20 PLANIFICAC EJECUCIÓN CIERRE ABANDONO años) 10 0.0 0

3 00.00

200 .00

4 0.0 0

1 20.00

40 .00

2 0.0 0

1 00.00

20 .00

2 0.0 0

70 .00

20 .00

4 0.0 0

1 20.00

40 .00

en la obra

Medidas para eel Evi ta r el us o del c l a x on control de la generación de ruido I mpl ementos de pr otec c i ón a udi ti va Supervisión del adecuado funcionamiento y operación de las lagunas de tratamiento de aguas residuales

1,000.00

Medidas para el control de la generación de malos Capacitación técnica técnica a los olores por lodos operadores de la PTAR PTAR para que

6,000.00

realicen el adecuado retiro de los lodos de las lagunas de tratamiento. Instalación de tachos para residuos sólidos domésticos Recolección y transporte interno de

250.00 20 0.0 0

5 00.00

2 00.00

200 .00

50 0.0 0

1,8 00.00

1,0 00.00

15 00 .00

2 0.0 0

2 00.00

50 .00

100 .00

3 0.0 0

3 50.00

1 00.00

100 .00

Monitoreo de la calidad del AireRuido

15 0.0 0

3 00.00

150 .00

Moni tor eo de l a c a l i da d del Ai r e-MP

22 0.0 0

4 40.00

220 .00

los residuos sólidos Disposición de escombros y RRSS de Programa de control y la construcción en escombreras manejo de residuos autorizadas sólidos Control del a decuado transporte de los residuos Los restos de tuberia tuberia s de PVC serán entregados a los recicladores de la zona a travéz de la municipalidad de Langui

Programa de Monitoreo de la calidad del agua monitoreo ambiental ambiental potable

4,800.00

Monitoreo de ECA agua en el río

7,200.00

Langui (02 puntos) Moni tor eo de LMP (01 punto)

9,00 0.0 0

Moni tor eo de l a c a l i da d del l odo

6,00 0.0 0

I nc endi os

15 0.0 0

5 00.00

1 50.00

5 00.00

150.00

Ac c i dentes de tr a ba j o

15 0.0 0

5 00.00

1 50.00

5 00.00

150.00

Eve Evento ntoss climáticos naturales (lluvias , heladas, movimientos sismicos)

15 0.0 0

5 00.00

1 50.00

5 00.00

150.00

Buzón de sugerencia sugerencia s

150.00

1,800.00

35,500.00

3,040.00

Plan de Contingencia

Spot r a di a l es

1,5 00.00

Plan de Part icipac icipación ión Taller informativo con agrupaciones Ciudadana sociales

900.00

Taller informativo con centros educativos de Langui

900.00

2,190.00 TOTAL S/.

9,100.00

51,630.00

 

10  

0011 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO “ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

II.  TITULAR DEL PROYECTO

 2.1 PROPONENTE

Razón Social: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI RUC: 20209003938 Dirección Legal: Plaza de Armas de Langui S/N Localidad: Langui Distrito: Langui Provincia: CANAS Departamento: CUSCO Teléfono/fax: (084) 274502  2.2. TITULAR DEL PROYECTO PROYECTO

Nombres y Apellidos: Oswaldo Pedro Vilca Umire DNI: 24585144 Domicilio: Plaza de Armas de Langui S/N Teléfono: 084 274502 [email protected]   Correo electrónico:  electrónico: [email protected]

Mayo 2 16

11  

0012 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

III.  ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL

3.1 ANTECEDENTES ANTECEDENTES La Municipalidad Distrital de Langui, Provincia de Canas - Cusco, siguiendo los objetivos institucionales del Gobierno Local, de acuerdo a la Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades, ha priorizado el proyecto de saneamiento “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE LANGUI, DISTRITO DE LANGUI, PROVINCIA DE CANAS - CUSCO”.  El distrito de Langui se encuentra ubicada en la Provincia de Canas del departamento del Cusco. La población beneficiaria por el desarrollo del proyecto es de un total de 1 735 Pobladores. La localidad de Langui (Radio Urbano) no cuenta en su totalidad con agua en cantidad y calidad. La cobertura del servicio de agua alcanza el 70% de la población aproximadamente. De este grupo de pobladores el agua que consumen no es de calidad debido a deterioros en la línea de conducción por encontrarse expuesta ocasionando así desabastecimientos esporádicos. Así también el agua para consumo no cuenta con un sistema de desinfección constante, pero la Municipalidad en búsqueda del bienestar de la población realiza coordinaciones con el Centro de Salud local para el monitoreo de este elemento. El sistema de alcantarillado que tiene la localidad de Langui (Radio Urbano) se encuentra deteriorada ya que estas instalaciones tienen más de 20 años de antigüedad, por tanto ya cumplió con su vida útil. En la actualidad estas instalaciones vienen presentando deficiencias respecto al paso del flujo de sus aguas residuales.

12  

0013 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Las aguas residuales de la localidad de Langui (Radio Urbano) se disponen actualmente a 02 sistemas de tratamiento a las inmediaciones de d e la Laguna de Langui, eestas stas lagunas se encuentran actualmente obsoletas, siendo así focos de infección creando condiciones favorables para la generación de enfermedades de origen fecal.

 3.2 ANALISIS Y JUSTIFICACION JUSTIFICACION DE LOS COM COMPONENTES PONENTES DEL PROYECTO

3.2.1. Sistema de agua potable La fuente de abastecimiento de agua que tiene la localidad de Langui (Radio Urbano) es de origen de Manante en el sector Ccanchispujio, la captación de esta agua de Manante está ubicada en la parte alta de la localidad, esta fuente de abastecimiento tiene una cobertura de solo el 70% de la población local, el resto se abastece de los vecinos que tienen acceso a esta cobertura. La limitada infraestructura para el abastecimiento de agua a toda la población, se ha verificado durante el trabajo de campo, también se ha podido observar observar la antigüedad de algunas infraestructuras como la captación actual que tiene aproximadamente 15 años de antigüedad. El sistema de abastecimiento se divide en 02 sectores, el sector 01 que tiene un promedio de 157 familias y el sector 02 con 188 familias, cabe resaltar que la cantidad total de familias es 345 en la actualidad. El agua proviene de manante y es apto para el consumo humano, la Municipalidad en coordinación con el el Centro de Salud ssee encargan de realizar el el control y monitoreo de la calidad del agua para consumo. El tratamiento del agua consiste en la Cloración que se realiza en el reservorio.

a)  Captación de agua La fuente de abastecimiento de agua para el centro poblado de Langui es de un manante denominado Ccanchispujio que se encuentra ubicado aproximadamente a 1/2 hora de caminata partiendo de la plaza principal. El agua que consumen los pobladores de Langui (Radio Urbano) es contaminada, ya que la infraestructura que posee es de concreto simple de 1.10 x 1.10 m x 1.40 de altura de cámara de captación la cámaras cuenta con una cámara de filtro selladas con concreto, así también cuenta con una válvula de control de 2 1/2” dentro de una caja de válvulas de 0.50 x 0.40 x 0.40 m, la captación cuentan con tapas de inspección de 0.60 x 0.60 y tapa de 0.40 x 0.40 en en la caja de válvulas área sellada, siendo la capacidad de un caudal promedio de 3.5 l/s. así también la infraestructura de captación data de hace más de 15

13  

0014 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA

Mayo 2 16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO “ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

años, donde debido a la falta de mantenimiento también se evidencia el deterioro de la infraestructura y de los accesorios de esta captación. capt ación.

Cuadro 1: Aforo del agua de Ccanchispujio Manante

Caudal

Antigüedad

Ccanchispujio

3.5 l/s

15 años

Fuente: PIP proyecto de Saneamiento Langui

Fotografía 1: Captación del sistema actual de Langui

b)  Línea de conducción La línea de conducción está constituida por tuberías PVC SAP de 2” C -10 con una

longitud de 1150m hasta su ingreso al reservorio de 12m3.

c)  Reservorio Esta estructura de concreto concreto tiene una capacidad de 12 m3 y se encuentra encuentra operativo, el reservorio es de concreto simple, con una altura útil de 1.50 m, de estructura armada tarrajeadas con mortero de arena cemento e impermeabilizante, cuenta con una caja de válvulas de 1.50m x 1.50m x 1.20 m implementadas con válvula de control y limpia de 2”

en optimo estado, cuenta con tapa de sanitarias, actualmente no cuenta con un sistema de cloración.

14  

0015 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

El reservorio se encuentra operativo al 100% pero no llega a bastecer al total de beneficiarios que existen actualmente por lo cual el proyecto contempla la construcción de un segundo reservorio.

Fotografía 2: Reservorio actual de la localidad de Langui

d)  Red de distribución Las redes de distribución al igual que las redes de conducción se encuentran en buen estado, operativas y sin ninguna falla por haberse cambiado paulatinamente por el municipio al momento de construir las pistas. Se aprecia la falta de tendido de red de distribución en los sectores aledaños y calles recién aperturadas la cuales tienen instalaciones hechas por los mismos beneficiarios las cuales generan pérdidas de agua por las malas instalaciones.

e)  Conexiones domiciliarias En la actualidad el 70 % de la población de Langui cuenta con piletas domiciliarias e instalaciones domiciliarias de agua. Respecto al mantenimiento que efectúan los usuarios a sus piletas se sabe por las entrevistas aplicadas, que es un Porcentaje regular y son conscientes del valor del agua por lo que se presume que no puedan existir fugas de agua al interior de sus viviendas. La totalidad de viviendas donde funcionan establecimientos comerciales cuentan con instalaciones domiciliarias, que representan el 3% del total, por lo que existen 10 conexiones domiciliarias de tipo comercial, aunque el pago que se efectúa sea único para todos (S/. 2.00) Además se cuenta con instalaciones especiales a: 03 Instituciones educativas, e instalaciones para viviendas de propiedad de la Municipalidad. 

15  

0016 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

3.2.2. Sistema de desagüe y tratamiento de aguas residuales a) Redes de Alcantarillado Del trabajo de campo realizado, se obtuvo como resultado que solo el 70% de la población cuenta con servicio de saneamiento, deduciéndose que este mismo porcentaje dispone de conexiones domiciliarias de alcantarillado. Estas conexiones actuales son de tubería de concreto con diámetro de 6” en las calles y pasajes, los colectores con tubería de PVC SAL U/f de 8” de diámetro, las redes principales y secundarias tienen una profundidad de zanjas que van desde los 0.80 m a 2.00 m de profundidad, el porcentaje de viviendas donde funcionan establecimientos comerciales es de 3 %, por lo que se asume que existen 10 conexiones pertenecientes a esta categoría. Las viviendas que se encuentran frente a la red y calles recién aperturadas que no cuentan con conexión domiciliaria son 95, ubicadas en su gran mayoría en nuevas calles y pasajes que recién se habilitaron. Las redes de alcantarillado por la topología del terreno están sectorizadas en 2 sistemas:  



 



Sector 01: Promedio de 157 lotes beneficiarios Sector 02: Aproximadamente 188 lotes beneficiarios

Cabe resaltar que la cantidad total de beneficiarios es 345 lotes en la actualidad. La antigüedad del sistema de desagüe ya cumplió con su vida útil de 20 años por tanto su funcionamiento no es adecuado.

b) Planta de tratamiento de aguas residuales de Langui El tratamiento de aguas residuales en la actualidad se viene destinando a 02 sistemas de tratamiento, debido a la ubicación y topología de la localidad. Sistema 01 Este sistema cuenta con colectores principales y secundarios en un total de 2560 ml de tubería de PVC U/F de 6”, 8” en su colector principal los cuales se encuentran en buen estado por ser instalaciones nuevas, pero su planta de tratamiento está ubicada en la parte baja de la población a una distancia promedio de 150 m del ruedo de toros, cuenta con una planta de tratamiento en mal estado que comprende de una laguna facultativa primaria que es de 30.00 m x 20.00 m con una profundidad de 1.60 m y una laguna facultativa secundaria de 30.00 m x 20.00 m y pro profundidad fundidad de 1.40 m, para luego verter a la laguna de Langui. Así también por no contar con cerco perimétrico algunos niños se asoman y juegan en los alrededores de la planta de tratamiento exponiéndose a enfermedades e nfermedades gastrointestinales. Como se puede apreciar en la siguiente fotografía, actualmente se observa la presencia de  Nasturtium officinale, también conocido como Berro de agua que ha cubierto toda la superficie de las lagunas de tratamiento.

16  

0017 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Fotografía 3: Sistema de tratamiento de aguas residuales (sistema 01)

Fotografía 4: Vertimiento del agua hacia la Laguna de Langui

Actualmente esta planta se encuentra obs obsoleta oleta por el estado en el que se encuen encuentra tra y viene ocasionando daños a la población ya que viene emanando olores, así como la alteración de la calidad del recurso hídrico de la Laguna de Langui por el inadecuado tratamiento de las aguas residuales. Respecto al tratamiento preliminar, la cámara de rejas se encuentran en mal estado por no recibir un adecuado mantenimiento, así también se observa la presencia de residuos sólidos acumulados.

17  

0018 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Fotografía 5: Tratamiento preliminar de cámara de rejas

Sistema 02 El sistema 02 cuenta con una red colectora total tot al 1700 ml de tubería de PVC U/F de 6 y 8” Con un total actual de 188 beneficiarios que están conectados a los colectores y que cuenta en la actualidad con una planta de tratamiento que consiste en una laguna facultativa primaria de 30 m x20 m y una laguna secundaria de 30 m x 20 m con una altura de 1.50 m adosadas a la laguna de Langui cerca a los criaderos de trucha y a 120 m de un colegio secundario. Uno de los principales problemas de esta planta de tratamiento, es que su efluente desemboca en la Laguna de Langui sin cumplir con un tratamiento eficiente y cuenta con una antigüedad de más de 15 años. Esta planta emana olores fuertes que no permiten a la población en general un buen desempeño de sus actividades, y más aún en temporada de veranillos y en agosto temporada de vientos donde el olor es insoportable. Actualmente la planta de tratamiento viene operando inadecuadamente y no cuenta con mantenimiento, así también no cuenta con cerco de protección que resulta ser peligroso para los estudiantes menores que salen de sus centros educativos aledaños a la planta de tratamiento.

18  

0019 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Fotografía 6: Sistema de tratamiento de aguas residuales (sistema 02)

Fotografía 7: Tratamiento preliminar de rejas

La cámara de rejas del tratamiento preliminar se encuentra en mal estado por no recibir un adecuado mantenimiento, y también se observa presencia de residuos sólidos acumulados.

3.3 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

3.3.1 Marco Institucional El presente programa de inversión está enmarcado dentro de los lineamientos de política funcional del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), normada por la Ley N° 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, de fecha 28/06/2000), Ley N° 28802: Modificación del Sistema Nacional de Inversiones, de fecha 21/07/2006 y modificatoria Decreto Legislativo N° 1005 (03/05/08); el Decreto Supremo N° 102-2007-EF: Reglamento

19  

0020 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

del SNIP, de fecha 02/08/2007 y modificatoria Decreto Supremo N° 185-2007-EF (Modificación 2da Disposición Complementaria Reglamento Ley’ SNIP); Resolución Directoral N° 009-2007-EF/68.01 - Directiva del SNIP y su última modificatoria RD N° 003-2005-EF/68.0l: RD N° 004-2007-RF/68.01- Anexos SNIP.

A nivel Nacional: La Política del Sector Saneamiento, del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento el objetivo general a mediano plazo es: Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calida calidadd de los servicios de Agua Potable, y saneamiento, Tratamiento de Aguas Servidas y Disposición de Excretas; uno de los objetivos específicos es: mejorar la calidad de los servicios. Según Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021, se tiene el EJE ESTRATEGICO 2 sobre Oportunidades y acceso a los servicios, el OBJETIVO NACIONAL 2: Igualdad de oportunidades acceso universal a los servicios básicos. Objetivo lograr tener que todas personas tengany igualdad de oportunidades para desarrollarse, lo queesimplica accesolasa servicios básicos de calidad, en particular educación, salud, agua y desagüe, electricidad, telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana. El acceso universal a servicios de calidad y la seguridad alimentaria son esenciales para superar la pobreza y garantizar la igualdad de oportunidades para todos.

A nivel Provincial: Se enmarca en los lineamientos del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Canas 2011-2021, como objetivos específicos por factores de competitividad, que señala:  



Factor Salud a. Promover y mejorar el acceso universal a los servicios de salud de la Región Cusco. b. Prevención y Promoción de la salud. c. Mejorar la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud. d. Promover el acceso a los servicios de agua y saneamiento sostenible. Factor Medioambiente a. Manejo racional de los recursos naturales. b. Manejo racional de los recursos ambientales de la región. c. Acondicionamiento turístico de los recursos naturales y ambientales de la Región. d. Adecuado manejo de la gestión de riesgos y desastres en la Región.  



20  

0021 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Según el Artículo 80 de la Ley Nº 27972, las Municipalidades en materia de saneamiento, salubridad, ejerce la siguiente función, “Administrar y Reglamentar, directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza y tratamiento de residuos sólidos cuando estén en capacidades de hacerlo” Por esta razón la Municipalidad de Langui-Canas, viene realizando intervenciones concernientes a la dotación de sistemas de agua ag ua potable, alcantarillado y sistemas de desagüe a las comunidades de su jurisdicción a fin de reducir los altos índices de enfermedades gastrointestinales que menguan el desarrollo de la población haciéndola improductiva y por ende pobre social y económicamente a nivel regional. r egional.

 3.3.2 Marco Legal En nuestro país, han sido promulgadas importantes normas que sirven como instrumentos  jurídicos para regular la relación entre el hombre y su ambiente, con el propósito de lograr el desarrollo de nuestro país. Se presenta un resumen en deellamedio normatividad relacionadasostenible con el Proyecto de saneamiento y sus implicancias ambiente.relevante

a) Normatividad Ambiental General

Constitución Política del Perú. La Constitución Política del Perú de 1993, establece las principales normas que rigen en el Estado Peruano. Específicamente en materia ambiental y dispone que: “Toda persona tiene derecho a: la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida". Asimismo, establece que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación (artículo 66°), siendo el Estado el que debe promover el uso sostenible de éstos; así como, la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas (artículos 67° y 68°).  Ley General del Ambiente - Ley Nº 28611. 28611. Esta Ley establece que toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber d eber de cont contribuir ribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente.

 Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente  –   Decreto  Legislativo N° 1013 (modificado (modificado por D. Leg. N° 1019). 1019).

21  

0022 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Señala que el Ministerio del Ambiente es el organismo del Poder Ejecutivo rector del sector ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del ambiente. Que cumplirá la función de promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas. La actividad del Ministerio del Ambiente comprende el establecimiento de la política, la normatividad específica, la fiscalización, el control y la potestad sancionadora, que es ejercida a través de los organismos correspondientes, por el incumplimiento de las normas ambientales en el ámbito de su competencia. Adicionalmente se crea el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad encargada de la fiscalización, la supervisión, el control y la sanción en materia ambiental, se crea también el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, como el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) constituyéndose en su autoridad técnico normativa. Se aprueba la fusión del CONAM con el Ministerio del Ambiente, así como la fusión de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA Servicio Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio del Ambiente, siendo con este elúltimo el ente incorporante paraNaturales ambos casos.

Código Penal - Título XIII: Delitos Ambientales - Decreto Legislativo N° 635 (Ley N°  29263, Ley N° 26828 y Ley N° 28154). El Título XIII del Código Penal la regula los delitos ambientales. Los delitos contenidos en este título son los siguientes:  

Delitos de Contaminación. Co ntaminación.

 

Delitos contra los Recursos Naturales.

 

Responsabilidad Funcional e Información Falsa.







 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - Ley Nº 27446 (modificada por D. Legislativo N° 1078) y su Reglamento (DS Nº 19 19-2009-MINAM). -2009-MINAM). Tienen por objetivo lograr la efectiva identificación, prevención, supervisión, control, corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversión, así como de políticas, planes y programas públicos, a través del establecimiento del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA). Se define el SEIA como un sistema único y coordinado, de carácter preventivo, asimismo constituye un mecanismo de integración, coordinación e interacción transectorial entre los distintos ámbitos de la gestión ambiental, establece un procedimiento administrativo

22  

0023 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

uniforme y único asociado al cumplimiento de funciones, facultades, responsabilidades, procesos, requerimientos y procedimientos que rigen las actuaciones de las autoridades competentes. La norma también tiene por finalidad el establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación ciudadana en el proceso de evaluación de impacto ambiental.

El Decreto Legislativo N° 1078 (modifica los artículos 3,4,5,6,10,11 de la Ley N° 27446) , la cual establece la obligatoriedad de la certificación ambiental, los criterios de protección ambiental, la categorización de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental, el procedimiento para la certificación ambiental y el contenido de los Instrumentos de Gestión Ambiental. Ambiental.

 Ley del Sistema Nacional de Gestión Gestión Ambiental - Ley 28245 y modificatorias. modificatorias. La presente Ley tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental, el rol que le corresponde al Consejo Nacional del Ambiente  –  CONAM   CONAM (las modificatorias indican que dicha función la ejerce el Ministerio del Ambiente), y a las entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus atribuciones ambientales a fin de garantizar que cumplan con sus funciones y de asegurar que se evite en el ejercicio de ellas superposiciones, omisiones, duplicidad, vacíos o conflictos.

 Reglamento de la Ley del Sistema Sistema Nacional de Gestión Ambiental - D.S. 008-2005-PCM. 008-2005-PCM. El presente Decreto Supremo reglamenta la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, regulando el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), el que se constituye sobre la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que ejerzan competencias, atribuciones y funciones en materia de ambiente y recursos naturales. Los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental forman parte integrante del SNGA, el cual cuenta con la participación del sector privado y la sociedad civil.

 Ley Marco de Organismos Reguladores Reguladores de la Inversión Pr Privada ivada en los Servicios Públicos  Ley 27332 y modificatorias. modificatorias. Esta norma es de aplicación para los organismos reguladores como la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), el cual es un organismo público descentralizado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con personería de derecho público interno y con autonomía administrativa, funcional, técnica, económica y

23  

0024 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

financiera. Las funciones que ejerce dicho organismo de acuerdo a la presente norma son las siguientes:  

Supervisión y cumplimiento de las obligaciones legales, contractuales o técnicas por

 

parte de las entidades o actividades supervisadas; Fijar las tarifas de los servicios bajo su ámbito;





 

Dictar, en el ámbito y en materia de sus respectivas competencias, los reglamentos, normas de carácter general y mandatos u otras normas de carácter particular referidas a intereses, obligaciones o derechos de las entidades o actividades supervisadas o de sus usuarios;

 

Imponer sanciones dentro de su ámbito de competencia por el incumplimiento de obligaciones derivadas de normas legales o técnicas, así como las obligaciones contraídas por los concesionarios en los respectivos contratos de concesión;

 

Conciliar intereses contrapuestos entre entidades o empresas bajo su ámbito de competencia, entre éstas y sus usuarios o de resolver los conflictos suscitados entre los mismos, reconociendo o desestimando los derechos d erechos invocados; y,

 

Solución de los reclamos de los usuarios de los servicios que regulan.









 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Regionales - Ley Nº 27867 (modificada por Ley N° 29053, Ley  N° 27902, Ley N° 28013 y Ley N° 28961). La Ley N° 27867 , establece que los gobiernos regionales tienen dentro de sus competencias constitucionales compartidas, el promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, realizar la gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental, preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas regionales, entre otras.

 Ley Orgánica de Municipalidades  –  Ley  Ley N° 27972 (modificada por Ley N° 28268 y Ley N°  28961). La Ley N° 27972, publicada el 27 de mayo del 2003, establece que los gobierno locales son entidades básicas dentro de la organización del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses de sus correspondientes colectividades. Las municipalidades distritales y provinciales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con personería jurídica. Tienen como función específica emitir normas técnicas generales, en materia de organización del espacio físico y uso del suelo, así como sobre protección y conservación del ambiente.

24  

0025 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

También se señala que una de las rentas municipales está referida a los derechos por la extracción de materiales de construcción en los alvéolos y cauces de los ríos.

 Ley que Crea el Sistema de Inversión Inversión Pública  –  Ley  Ley N° 27293 y sus modificatorias (Ley N°  28522 y Ley N° 28802). Esta Ley se crea con la finalidad de optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión, y quedan sujetas a ella aquellas entidades y empresas del sector público no financiero de los tres niveles de gobierno que ejecuten proyectos de inversión con recursos públicos. Su organismo regulador es el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público.

 Ley 30225 sobre la nueva Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento aprobado  por Decreto Supremo N° 350-2015-EF. 350-2015-EF. Tiene por finalidad establecer normas orientadas a maximizar el valor de los recursos públicos que se invierten y a promover la actuación bajo el enfoque de gestión por resultados en las contrataciones de bienes, servicios y obras, de tal manera que éstas se efectúen en forma oportuna y bajo las mejores condiciones de precio y calidad, permitan el cumplimiento de los fines públicos y tengan una repercusión positiva en las condiciones de vida de los ciudadanos. Dichas normas se fundamentan en los principios que se enuncian en la presente Ley.

 Aprueban Directiva para la Concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de  Impacto Ambiental y el Sistema Nacional de Inversión Pública - R.M. N° 052-2012 MINAM. La presente norma tiene por objeto facilitar la concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) a efectos de implementar medidas de prevención, supervisión, control y corrección de los impactos ambientales significativos derivados de los Proyectos de Inversión Pública (PIP).

SUBSECTOR SANEAMIENTO

 Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - D.S Nº 010-2014-VIVIENDA.

25  

0026 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

El presente Reglamento de Organización y Funciones (ROF) define la visión, misión, objetivos, la estructura orgánica, competencias y funciones generales del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y de los órganos que lo conforman, así como la relación éstesucon las Instituciones y Organismos Públicos Descentralizados, Fondos y Empresasdebajo ámbito. La Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA) es la dirección que tiene a su cargo el tema ambiental, formular y proponer la aplicación de políticas y normas, supervisión y control del impacto ambiental de las actividades del Sector y la evaluación, aprobación, fiscalización y auditoría de los estudios de impacto ambiental y otras herramientas de gestión ambiental para las actividades del Sector.

 Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento. Decreto Supremo N° 015-2013VIVIENDA. Reglamento de la Ley N°30045 La presente norma tiene por objeto reglamentar la Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento, desarrollando principios, objetivos, mecanismos y procedimientos para la modernización de los servicios de saneamiento a través de la adopción de medidas para la eficiencia en la gestión, la integración geográfica de la prestación de servicios y la incorporación de mejoras a la política tarifaria y de subsidios; así como, las funciones, atribuciones y responsabilidades de las entidades vinculadas a la prestación de los servicios de saneamiento. De acuerdo a lo establecido en la Ley N° 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, el Texto Único Ordenado de su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 023-2005-VIVIENDA, y la Ley N° 30045, Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento, los servicios de saneamiento comprenden los servicios de abastecimiento de agua potable, de alcantarillado sanitario y pluvial, y de disposición sanitaria de excretas.

 Aprueban Reglamento de Protección Ambiental para proyectos vinculados a las  actividades de Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento - Decreto Supremo Nº 015-2012-VIVIENDA La presente norma regula la gestión ambiental de los sectores vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento con el objetivo de prevenir, mitigar, controlar y remediar los impactos ambientales negativos derivados de actividades correspondientes a proyectos de inversión del ámbito de competencia del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. En la misma se establece los procedimientos y requisitos para la clasificación ambiental de los proyectos.

26  

0027 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

 Modifican el Reglamento de Protección Ambiental para proyectos vinculados a las  actividades de Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento. DECRETO SUPREMO N° 019-2014-VIVIENDA 019-2014-VIVIENDA En el Artículo 17 sobre la Clasificación Ambiental Sectorial, establece lo siguiente: 17.1 El aplicativo virtual para la Clasificación ambiental determinará la categoría que corresponde al proyecto de inversión propuesto. 17.2 La Dirección General de Asuntos Ambientales, evaluará en un plazo no mayor a veinte (20) días hábiles de ingresada, la información consignada en el aplicativo virtual para la Clasificación Ambiental. 17.3 De encontrarse observaciones, estas serán comunicadas al titular del proyecto, por única vez, suspendiéndose el plazo establecido para la evaluación y Certificación Ambiental. El titular del proyecto deberá presentar la subsanación de las observaciones dentro de los diez (10) días hábiles de recibidas, pudiendo dentro del mismo plazo solicitar su ampliación hasta por diez (10) días hábiles. 17.4 Para los proyectos clasificados en la Categoría I, el aplicativo virtual para la Clasificación Ambiental, constituye la DIA a que se refiere el artículo 41.3 del Reglamento de la Ley del SEIA,emitiéndose la cual de corresponder, será aprobadarespectiva. por la Dirección General de Asuntos Ambientales, la Certificación Ambiental

 Protocolo de Monitoreo ddee la Calidad de los Efluentes de las Plantas de Tratamiento de  Aguas Residuales Domésticas o Municipales  –   PTAR. Resolución Ministerial N°273 2013-VIVIENDA. - 150 días calendarios para que los titulares de PTAR identifiquen y adecúen los puntos de monitoreo y la infraestructura para la medición de caudales, conforme al Protocolo de Monitoreo: 30 de marzo de 2014. - 180 días calendarios para que los titulares de PTAR remitan el reporte inicial conforme al Capítulo 9.1 del Protocolo de Monitoreo: 29 de abril de 2014. La ejecución del monitoreo e informe será posterior al reporte inicial y se realizará de acuerdo a la frecuencia aplicable. - 180 días calendarios para que los titulares de PTAR elaboren e implementen el "Plan de aseguramiento de la calidad del monitoreo", conforme al Capítulo 6.5.1 del Protocolo de Monitoreo, debiendo encontrarse disponible una copia de dicho Plan en el lugar de la PTAR: 29 de abril de 2014.

 Aprueba el Protocolo de Monitoreo de la Calidad de los Efluentes de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales Designa a la Oficina del Medio Ambiente (hoy Dirección General de Asuntos Ambientales  –   DGAA) del MVCS como responsable de la administración de la base de d e datos del monitoreo de los efluentes de las PTAR. Dispone que la Oficina del Medio Ambiente (Hoy DGAA) del

27  

0028 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

MVCS, en el marco de sus funciones, coordine la supervisión y evaluación del monitoreo de efluentes de las PTAR.

 Reglamento Nacional de Edificaciones. Edificaciones. DS N° 011-2006-Viv 011-2006-Vivienda. ienda. El objetivo principal es normar el desarrollo de proyectos de tratamiento de aguas residuales en los niveles pre- liminar, básico y definitivo. La presente norma está relacionada con las instalaciones que requiere una planta de tratamiento de aguas residuales municipales y los procesos que deben experimentar las aguas residuales antes de su descarga al cuerpo receptor o a su reutilización.

b) Normatividad Ambiental Específica

AGUA  Ley de Recursos Hídricos, Hídricos, Ley N° 29338 y su Reglamento, D.S. N° 001-2010-AG. Regula el uso y gestión de los recursos hídricos (es decir, agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a ésta; y se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que sea aplicable). Se reconoce que el agua es un recurso renovable con valores sociocultural, económico y ambiental. Por ello, basa el uso del agua en una gestión integrada y en el equilibrio entre los lo s referidos valores. Establece que el agua es propiedad de la nación. No hay propiedad privada sobre el agua. Es un bien de uso público y solo su administración puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común; y la gestión integrada de los recursos hídricos ha sido declarada de interés nacional y necesidad pública. Ello con el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad en el manejo de cuencas hidrográficas y acuíferos. Se crea el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, cuyo ente rector y máxima autoridad técnico-normativa es la Autoridad Nacional del Agua - ANA. Se establece 3 tipos de usos en orden prioritario: uso primario (destinado a la satisfacción de necesidades humanas primarias), uso poblacional (captación del agua tratada de una fuente o red pública) y uso productivo (con fines agrarios, acuícola y pesquero, energético, industrial, medicinal, minero, recreativo, turístico y de transporte). Asimismo, establece que los derechos de uso de agua son los siguientes: Licencia de Uso de Agua, Permiso de Uso de Agua, y Autorización de Uso de Agua.

28  

0029 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

 Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (Decreto Supremo N° 001-2010-AG), en su Título V: Protección del Agua, Capítulo VI: Vertimiento de Aguas Residuales Tratadas 133.1 La Autoridad Nacional del Agua podrá autorizar el vertimiento de aguas residuales únicamente cuando: a. Las aguas residuales sean sometidas a un tratamiento previo, que permitan el cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles  –  LMP  LMP b. No se transgredan los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, ECA - Agua en el cuerpo receptor, según las disposiciones que dicte el Ministerio del Ambiente para su implementación. c. Las condiciones del cuerpo receptor permitan los procesos naturales de purificación. d. No se cause perjuicio a otro uso en cantidad o calidad del agua. e. No se afecte la conservación del ambiente acuático. f. Se cuente con el instrumento ambiental aprobado por la autoridad ambiental sectorial competente. g. Su lanzamiento submarino o subacuático, con tratamiento previo, no cause perjuicio al ecosistema y otras actividades lacustre, fluviales o marino costeras, según corresponda. 133.2 La Autoridad Nacional del Agua, dictará las disposiciones complementarias sobre características de los tratamientos y otras necesarias para el cumplimiento de la presente disposición.

 Aprueban los Límites Máximos Permisibles para Efluentes de Plantas de Tratamiento de  Aguas Residuales Domésticas Domésticas o Municipales –  Decreto  Decreto Supremo Nº 003-2010 –  MINAM. Establece los criterios de calidad de efluentes, para descargas líquidas provenientes de Plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas, así como las frecuencias de muestreo y de reporte. La norma señala cuales c uales son los valores límite que deben cumplir los parámetros regulados en los vertimientos de dichos efluentes. Los valores están dados en función a la concentración máxima permisible para los parámetros: sólidos suspendidos totales, pH, coliformes termotolerantes, aceites y grasas, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y temperatura.

29  

0030 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

 Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua  –   Decreto Supremo N° 002-2008- MINAM. Mediante el presente Decreto Supremo se aprueban los estándares nacionales de calidad ambiental (ECAs) para agua con el objetivo de establecer el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua en su condición de cuerpo receptor y componentes básicos de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni del ambiente. Establece las siguientes categorías:  

Categoría I: Poblacional y Recreacional.

 

Categoría II: Actividades Marino Costeras. Co steras.

 

Categoría III: Riego de Vegetales y Bebida de Animales

 

Categoría IV: Conservación del Ambiente Acuático.









 Aprueban Disposiciones para la Implementación Implementación de los Estándares Nacionales de Calidad  Ambiental para Agua. D.S. Nº 023-2009-MINAM. Esta referido a las disposiciones para la implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental aprobados por el Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM. Esta norma además hace algunas precisiones sobre las Categorías de los Estándares antes referidos. refe ridos. Señala además que a partir del 01 de abril de 2010 los Estándares son de obligatorio cumplimiento para el otorgamiento de las Autorizaciones de Vertimientos y son referente obligatorio para los otros instrumentos de gestión ambiental.

 Publicación de Propuesta de Decreto Supremo que modifica los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. Resolución Ministerial N° 323-2015-MINAM. Previa a su aprobación, la citada propuesta requiere sea sometida a consulta para recibir opiniones y sugerencias de los interesados, conforme lo establece el Artículo 39 del Reglamento sobre Transparencia Acceso a la Información Pública Ambiental Ambie ntal y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales.

 Aprueban Clasificación de Cuerpos de Agua Superficiales y Marino – Costeros Costeros  –    Resolución Jefatural Nº 202-2010-ANA. Se aprueba la clasificación de cuerpos de agua superficiales y marino  –   costeros, considerando las diferentes categorías establecidas en el Decreto Supremo N° 002 – 2008 2008 –  MINAM, de tal manera que cada categoría asignada a cada cuerpo de agua indica la situación de calidad que se requiere mantener o a la que se quiere llegar, según los usos y

30  

0031 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

conservación en un corto y mediano plazo; pudiendo esta clasificación ser modificada, o la relación de cuerpos de agua amplia, con la información primaria que se obtenga de las diversas unidades hidrográficas del país.

 Resolución Jefatural 541-2013-ANA, Lineamientos para la determinación de la zona de  mezcla y la evaluación del impacto de un vertimiento de aguas residuales a un cuerpo  natural de agua. Los citados lineamientos constituyen una herramienta para los administrados, consultores y público en general, brindando criterios y metodologías claras para la determinación de la zona de mezcla en un cuerpo receptor natural de agua; así como la evaluación del cumplimiento de los ECA-agua, aguas abajo de un vertimiento. Así mismo, será de gran utilidad para los profesionales de la Autoridad Nacional del Agua puesto que incluye criterios que pueden ser considerados en la evaluación de los instrumentos de gestión ambiental, así como de las solicitudes de autorización del vertimiento de aguas residuales. residuales.

 Resolución Jefatural N° 010-2016-ANA, Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales. El objetivo es estandarizar los criterios y procedimientos técnicos para evaluar la calidad de los recursos hídricos continentales y marino costeros considerando el diseño de las redes de puntos de monitoreo, la frecuencia, el programa analítico, la medición de parámetros en campo, la recolección, preservación, almacenamiento, Transporte de muestras de agua, el aseguramiento de la calidad y la seguridad del desarrollo del monitoreo.

 Resolución Jefatural N° 224-2013-ANA, Aprobación del nuevo Reglamento para el  otorgamiento de Autorizaciones Autorizaciones de Vertimiento Vertimiento y reúso de aguas residuales residuales tratadas. El Reglamento tiene por objeto regular los aspectos y procedimientos administrativos a seguir para el otorgamiento de autorizaciones, modificaciones y renovaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas a cuerpos naturales de agua continental o marina, y de reúso de aguas residuales tratadas.

RESIDUOS SOLIDOS  Ley General de Residuos Sólidos  –  Ley  Ley N° 27314 (modificatorias D. Leg N° 1065 yLey N°  27353) y su Reglamento - Decreto Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM. Establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y

31  

0032 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de las personas. Define a los residuos sólidos como aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido losnormatividad que su generador dispone, está obligado a disponer, virtud de lo establecido de en la nacional y de losoriesgos que causan a la saludeny el ambiente, los cuales deberán ser manejados a través de un sistema que incluya, las operaciones o procesos siguientes: minimización, segregación en la fuente, reaprovechamiento, almacenamiento, recolección, comercialización, transporte, tratamiento, transferencia y disposición final. Asimismo, la norma define a los residuos sólidos peligrosos como aquellos que por sus características o el manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente, incluyéndose los envases que han sido utilizados para el almacenamiento o comercialización de sustancias o productos peligrosos y productos usados o vencidos.

 Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos  –   Ley N°  28256 y su Reglamento - Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC (modificatorias D.S. N° 030-2008-MTC y D.S. N° 043-2008-MTC). A través de esta Ley se busca regular las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de los materiales y residuos peligrosos, con la finalidad de que di dichas chas actividades se sujeten a los principios de prevención y de protección de las personas, el medio ambiente y la propiedad. Se clasifican los materiales peligrosos adscribiéndolos a nueve clases establecidas en el Libro Naranja de las Naciones Unidas: Clase 1: Explosivos, Clase 2: Gases, Clase 3: Líquidos inflamables, Clase 4: Sólidos inflamables, Clase 5: Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos, Clase 6: Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas, Clase 7: Materiales radiactivos, Clase 8: Sustancias corrosivas y Clase 9: Sustancias y objetos peligrosos varios.

SALUD  Ley General G eneral de Salud  –  Ley   Ley Nº 26842 (modificada por Ley N° 27604, Ley N° 27853, Ley  N° 27222, Ley N°29316 y Ley N° 27932). La Ley General de Salud establece que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurídicas, quienes tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que, para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud competente. Asimismo, la norma indica que toda persona natural o jurídica está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las consideraciones ambientales que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.

32  

0033 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

IV. DESCRIPCION DEL PROYECTO

4.1 OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN El abastecimiento de agua de la localidad de Langui (Radio Urbano) es de un 70% que se abastecen mediante conexiones de la red de distribución de agua y el 30% se abastece de los vecinos que cuentan con dicha conexión. La problemática que tiene el grupo poblacional que se abastece mediante conexiones radica en la suspensión por averías, rupturas de la línea de conducción ya que estas se encuentran expuestas en algunas zonas de su recorrido. re corrido. También se observa que todas las estructuras de este sistema de agua potable ya cumplieron su vida útil ya que posee una antigüedad de 15 años así como la falta de mantenimiento hacia estas instalaciones. En la actualidad las aguas residuales de la localidad de Langui (Radio Urbano) se vienen depositando a 02 plantas de tratamiento de aguas residuales que se encuentran colapsadas e inoperativas. Estas aguas residuales vienen afectando a la población mediante la emisión de olores y hedores por encontrarse en el Radio Urbano Urbano de Langui, así también viene alterando la calidad de la Laguna de Langui en él se observa la presencia de piscigranjas. Todo esto hace necesario la implementación del proyecto “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE LANGUI, DISTRITO DE LANGUI, PROVINCIA DE CANAS - CUSCO ”. Dicho proyecto mejorará no solo la calidad de vida de los pobladores si no también contrarrestará los impactos negativos que vienen ocasionando las aguas residuales a la población, así como ayudará a recuperar la calidad de la Laguna de Langui.

33  

0034 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

En el aspecto de salud, las enfermedades de origen hídrico (EDAs), situación negativa que actualmente se da en la localidad, será revertida en gran medida con la intervención del proyecto. A continuación se detallan las causas directas e indirectas de las enfermedades hídricas presentadas en la zona.

Principales Causas Directas   Inadecuado consumo de agua en calidad y cantidad.   Deficiente gestión de los servicios de agua y saneamiento.   Inadecuado tratamiento de las aguas residuales de la localidad.   Contaminación del cuerpo de agua lentica. 







Principales Causas Indirectas Entre las principales causas indirectas identificadas que generan el problema central, tenemos: t enemos:   Deterioro de infraestructura de dotación de Agua potable. 

 



 



 



Ausencia Infraestructura para el aguas residuales. Deficientedegestión técnica y adecuada administrativa deltratamiento servicio dedeagua y saneamiento. Vertimiento inadecuado de aguas residuales al cuerpo de agua superficial lentica de la localidad.

Por tanto, los objetivos del proyecto de saneamiento son:  



 



 



 



Mejorar la calidad de vida de la localidad de Langui. Mejorar la calidad e incrementar el acceso a los servicios de agua y alcantarillado. Disminuir los impactos negativos producidos por las aguas estancadas en las plantas de tratamiento actuales. Incrementar la sostenibilidad de los servicios.

4.2 LOCALIZACIÓN 4.2.1 Localización geográfica y política del proyecto Departamento/Región: Cusco Provincia: Canas Distrito: Langui Localidad: C.P. Langui (radio urbano) Región Geográfica: Puna Altitud: 3985 m.s.n.m.

34  

0035 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Cuadro 2: Coordenadas del Polígono de localización del proyecto

Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL

35  

0036 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

a)  Macrolocalización Figura 1: Localización Geográfica y política del proyecto

36  

0037 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

b)  Microlocalización Figura 2: Microlocalización de la Localidad de Langui

AMBITO DEL PROYECTO

4.2.2 Ubicación Hidrográfica El rio Langui nace en la launa de Langui Langui y es un tributario tributario del río Vilcanota, al cual llega antes de la localidad de Sicuani.

Cuadro 3: Ubicación hidrográfica del proyecto Cuenca

Río Vilcanota

Subcuenca

Río Langui Layo

Río

Langui

4.2.3. Beneficiarios Cuadro 4: Beneficiarios de la Localidad de Langui

37  

0038 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA

Mayo 2 16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO “ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

4.2.4. Límites Cuadro 5: Limites del distrito de Langui Este

Distrito de Layo

Oeste

Distrito de Quehue

Norte

Provincia de Canchis

Sur

Distrito de Kunturkanki

4.2.5. Vías de Acceso Cuadro 6; Vías de acceso a la Localidad de Langui Desde

A

Tipo de Vía

Medio de Transporte

Distancia (Km.)

Tiempo (Hrs.)

FREC.

Cusco

Sicuani

Asfaltado

Vehículo

142.00

2 hr 20 min.

Diario

Sicuani

Langui

Afirmado

Vehículo

23.00

25 min.

Diario

4.3. ÁREA NATURAL PROTEGIDA Y RESTOS ARQUEOLOGICOS La ejecución del presente proyecto de inversión no se encuentra dentro de un área natural protegida o su zona de amortiguamiento, ni en área de interés ambiental de nivel local o distrital, tal como se puede apreciar en las siguientes figuras. Los restos arqueológicos más cercanos están a 4.5 Km de distancia de la población de Langui.

38  

0039 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Figura 3: Ubicación del proyecto respecto a las ANP

 Fuente: SERNAP

Figura 4: Ubicación del proyecto respecto de Restos Arqueológicos

 Fuente: Ministerio de Cultura

39  

0040 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

4.4. SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DE TERRENOS Las áreas del proyecto se encuentran saneadas. Se adjunta la copia del acta de disponibilidad de terrenos, donde se ejecutará el componente de la Planta de Tratamiento de Aguas residuales de la localidad de Langui. Dicho terreno será utilizado para la construcción de la PTAR que es un componente del proyecto de saneamiento.

4.5. DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO P ROYECTO 4.5.1 Etapa de Planificación P lanificación A. Instalación de caseta de Guardianía y almacén. Se dispondrá un área para la caseta de guardianía y almacén de materiales a ser utilizados en obra; serán obras temporales prefabricadas en madera, triplay y calamina c alamina galvanizada u otros materiales livianos que permitan y faciliten el montaje y desmontaje en corto plazo. El Ingeniero Residente deberá velar por la seguridad tanto del personal, equipos y materiales de construcción a emplearse en obra para lo cual tomará las acciones pertinentes, manteniendo un guardián o persona responsable. Previa coordinación con el Supervisor de obra el Ingeniero Residente deberá instalar los puntos de energía eléctrica necesarios para el funcionamiento de los equipos que sean necesarios utilizar en la ejecución de la obra. Estos puntos al igual que las construcciones provisionales serán retirados de la obra dejando el área totalmente limpia. Las tuberías se almacenarán en el almacén y su traslado a pie de obra se efectuará según programación diaria, en la cantidad estrictamente necesaria para cubrir la carga de trabajo asignada, con el propósito de evitar al máximo las molestias de traslado de los pobladores. El cemento se depositará en el almacén y estará protegido de la humedad: se utilizará en forma programada según su orden de llegada y para ubicación en el frente de obra se determinará un área previamente demarcada con malla de protección, la misma que no invadirá las vías de circulación de la población y tránsito de vehículos, así como tampoco, se ubicará en zonas de áreas verdes. Los agregados finos y gruesos se almacenarán de tal manera que se evite la segregación y contaminación con otro tipo de agregados; se depositará en primera instancia en el almacén de obra y se trasladará al frente de obra según programación de uso; a pie de obra se demarcará el área de depósito, evitando su ubicación en vías de acceso de peatones y áreas verdes.

40  

0041 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

B. Instalación de baños portátiles Para la disposición temporal de las aguas residuales generadas en la etapa de d e construcción, el proyecto contempla la instalación de baños portátiles para el uso del personal de la obra, en cantidad adecuada al número de trabajadores (un baño por cada 20 trabajadores), que funcionarán permanentemente durante la duración de la obra. Los baños portátiles funcionan en base a un compuesto líquido que degrada las materias que se depositan, formando un residuo no contaminante, biodegradable y libre de olores. Las ventajas de contar con este sistema consisten en que protege la salud de las personas, cuida el medio ambiente, disminuye las posibilidades de accidentes del trabajo y la rápida limpieza de las instalaciones. La empresa responsable de la instalación es la encargada de su mantenimiento y deberá limpiar los baños de manera periódica para no afectar al personal de obra con la emisión de malos olores.

C. Limpieza de terreno Este trabajo consiste en el desbroce y limpieza del terreno natural en las zonas próximas a las fuentes de captación y zonas donde están ubicados los reservorios que se encuentren cubiertas de rastrojo, maleza, pastos, cultivos, etc., incluyendo la remoción de tocones, raíces, escombros y basuras, de modo que el terreno quede limpio y libre de toda vegetación y/o material de relleno o no adecuado, y la superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos. El desquinchado y limpieza de material suelto e irregularidades del terreno será a un ancho no menor de 2.00 m. del perímetro del área a construirse D. Movimiento de tierras Comprende la ejecución de trabajos de excavación que se realiza en el área del terreno por donde pasará red de yabastecimiento de agua potable, alcantarillado y emisor. efectuar la limpieza del laterreno las excavaciones respectivas, hay la posibilidad deAlque existan instalaciones subterráneas por lo que deberá tomar providencias del caso, a fin de que no se interrumpa el servicio que prestan y proseguir con el trabajo encomendado.

E. Tránsito vehicular y transporte de materiales Se refiere al traslado de los materiales necesarios para la ejecucion de las obras asi como el traslado del equipo mecánico hacía la Obra y su retorno una vez terminada la obra. El traslado por vía terrestre de la maquinaria como son los volquetes, cargador frontal, plancha compactadora, etc. En camioneta serán transportadas las herramientas y todo equipo liviano (vibrador, mezclador de concreto, etc.) que no sea autotransportable.

41  

0042 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA

Mayo 2 16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO “ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

4.5.2 Etapa de Construcción Construcción A continuación se desarrollan las actividades a desarrollar d esarrollar en los componentes del proyecto y que involucra el proceso constructivo.

4.5.2.1 Sistema de Agua Potable La fuente de abastecimiento de agua es el manante denominado Ccanchispujio, que según los análisis de agua cumplen con la calidad requerida por la DIGESA, requiriendo únicamente de un tratamiento de desinfección d esinfección con cloro. La captación se realizara de 1 manante y conducido por una línea de conducción de TUB. PVC ISO 4422 U/F C-7.5 Ø 63mm (Ø2"). La línea de conducción llegara a un reservorio de 47 m3 la cual estará a una altura superior de la población beneficiaria. La red de distribución está diseñado a un lugar equidistante de las instalaciones domiciliares y de los cuales se llevaran ramales hasta el pie de los domicilios. Se instalaran 345 conexiones domiciliarias. El presente proyecto considera para el sistema de agua potable, considera las siguientes actividades:  

Mejoramiento de la Captación

 

Instalación de línea de Conducción

 

Construcción de 01 Reservorio de

47 m3

 

Instalación

distribución y aducción

 

Mejoramiento de caseta de válvulas











de

líneas

de

Figura 5: Diagrama de flujo del sistema de agua potable 01 captación

Reservorio actual (12 m3) Reservorio nuevo (47 m3)

Red de distribución

 POBLACION DE  LANGUI

Red de aducción

42  

0043 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

 a)  Captación . Por la ubicación y naturaleza de la fuente de abastecimiento, así como la configuración del terreno, se consideró un sistema de abastecimiento de agua por gravedad. La fuente está ubicada en la parte alta de la población y el agua fluirá a través de tubería por la fuerza de la gravedad. La estructura de captación del manantial, consta de una estructura de concreto armado, conformado por 2 cajas, siendo la primera para el ingreso del agua y la segunda como caja de válvulas. Ambos deben tener tapas metálicas herméticas. La caja de ingreso deberá tener orificios que permiten el ingreso del agua a la caja y tener un relleno de grava entre la caja y el terreno donde se ubica el manantial.  b)  Línea de Conducción. La línea de conducción es la tubería que transportará agua desde la captación hasta el tanque de regulación siguiendo la disposición del sistema de agua línea de conducción debe trabajar a presión y seguir el perfil del potable. terreno La y ubicarse adecuadamente para una fácil inspección. En el sistema de conducción se utilizará una tubería de PVC que soporte las presiones. Se construirán seis cámara rompe pr esión, con entrada de 3” y salida de 3”.    c)  Construcción de reservorio circular. En este componente se realizaran los trabajos de una construcción nueva, de un reservorio circular de 47 m3 con su respectiva caseta de cámara de válvulas con cerco perimétrico de palo rollizo y alambre de púas, clorador automático, con salida del reservorio de 3”. 

 d)   Línea de aducción El proyecto contempla la construcción de 290.58 ML de Línea de Aducción, ya que este se encarga del transporte del agua del Reservorio hasta el centro de distribución, para luego conducir el recurso natural por la red de distribución hacia los lotes beneficiarios.

e)   Redes de distribución La “red de distribución” es el conjunto de tuberías cuya función es la de suministrar el agua potable a los consumidores de la localidad. El diseño depende de las condiciones de

operación de la red de distribución d istribución tales como trazado, caudales y presiones de servicio. Se ha diseñado la red de distribución y se ha considerado la instalación de nuevas

43  

0044 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

tuberías, y la instalación de 345 conexiones domiciliarias. La tubería que se utilizada para la red de distribución es de TUBERIA PVC ISO 4422 U/F C-7.5 Ø 75mm. 7 5mm.  f)  Conexiones domiciliarias. Sirve para suministrar el agua a los consumidores y/o usuarios finales, siendo el total de beneficiarios, 345 familias.

Figura 6: Diagrama de Flujo de entradas y salidas en cada una de las actividades del Sistema de Agua potable Agua de manante que cumplen con parámetros fisicoquímicos para consumo humano. (Caudal: 3.15 l/s) 

Personal, agua, energía, cemento, yeso, arena, grava, hormigón, pintura, madera, piedra, camión volquete, camioneta, mezcladora de concreto, zaranda metálica, herramientas manuales. 

Personal, agua, cemento, arena, pintura, cloro, camión volquete, camioneta, mezcladora de concreto, herramientas manuales. 

Personal, tuberías PVC, codos, uniones, válvulas, tee, pegamento, cemento, arena, camión volquete, cargador frontal, compactador, camioneta, herramientas manuales. 

Agua Potable

Captación agua de manante

Línea de conducción 

Construcción de 01 reservorio

Agua residual doméstica (Caudal total: 2.52 l/s)  l/s)  

Personal, residuos sólidos, emisiones material particulado y CO2, madera, maquinaria, equipos y herramientas manuales.

Personal, residuos sólidos, maquinaria, equipos y herramientas manuales.

Personal, residuos sólidos, emisiones material particulado y CO2, maquinaria, equipos y herramientas

44  

0045 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA

Mayo 2 16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO “ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Personal, tuberías PVC, codos, uniones, válvulas, tee, pegamento, camión volquete, cargador frontal, compactador, camioneta, herramientas manuales. 

Personal, tuberías PVC, codos, uniones, válvulas, tee, pegamento, camión volquete, cargador frontal, compactador, camioneta, herramientas manuales. 

Línea de aducción 

Líneas de distribución 

Personal, residuos sólidos, emisiones material particulado y CO2, maquinaria, equipos y herramientas

Personal, residuos sólidos, emisiones material particulado y CO2, maquinaria, equipos y herramientas

4.5.2.2 Sistema de Alcantarillado a) a) Redes  Redes de alcantarillado. Se ha establecido para el sistema de saneamiento de disposición de excretas de esta localidad es por medio de la construcción de la red de alcantarillado, la cual permitirá recolectar todo el efluente residual que se genera en cada vivienda y conducirlo hacia la planta de tratamiento. Los detalles de la propuesta técnica de los componentes compo nentes del sistema se describen a continuación:   Instalación

de 6718.53 ML de red colectora.   Instalación de 163 unidades de buzones de inspección.   La línea del emisor tendrá una extensión de 1 538.89 ML.   Instalación de 345 instalaciones domiciliarias de desagüe.









 b.  Construcción de buzones. La construcción se realizara de acuerdo a los detalles de los planos respectivos. Los marcos de los buzones serán firmemente asentados en la losa. La tapa será de una loza removible.

45  

0046 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

c)  Instalación de conexiones domiciliarias Se realiza para cada una de las viviendas beneficiarias del proyecto y son en total 345 conexiones domiciliarias. d)  Instalación del emisor Se encarga de llevar el agua residual de las viviendas hasta la planta de tratamiento de aguas residuales. Figura 7: Diagrama de Flujo de entradas y salidas en cada una de las actividades del Sistema de Alcantarillado

Personal, tuberías PVC, codos, uniones, válvulas, tee, pegamento, camión volquete, cargador frontal, compactador, camioneta, herramientas manuales. 

Personal, agua, cemento, arena, grava, hormigón, pintura, madera, tapas metálicas, camión volquete, camioneta, mezcladora de concreto, zaranda metálica, herramientas manuales. 

Personal, tuberías PVC, codos, uniones, válvulas, tee, pegamento, camión volquete, cargador frontal, compactador, camioneta, herramientas manuales. 

Red de Alcantarilla do

Buzones

Personal, residuos sólidos, emisiones material particulado, madera, equipos y herramientas manuales.

Personal, residuos sólidos, emisiones material particulado y CO2, madera, maquinaria, equipos y herramientas

Emisor

Personal, residuos sólidos, emisiones material particulado, madera, equipos y herramientas manuales.

46  

0047 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

4.5.2.3  Tratamiento de Aguas Residuales El proyecto contempla la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, que consta de Cámara de rejas, Desarenador, Canaleta parshall, 02 lagunas Primarias y 02 Lagunas de Maduración. Toda esta infraestructura tendrá un cerco perimétrico de seguridad con una longitud total de 506 mL.

a) Construcción de 01 cámara de rejas La cámara de rejas se emplea como parte fundamental para el pre-tratamiento separando los residuos sólidos de gran tamaño que ingresan al sistema de alcantarillados, como son: plásticos, retazos de telas, residuos orgánicos de ggran ran tamaño, rrestos estos de comida, etc. Su correcta construcción y mantenimiento asegura el correcto funcionamiento de la PTAR, ya que estos residuos sólidos de gran tamaño no pueden ser tratados en esta, pudiendo ocasionar fallas en el sistema.

c) Construcción de 01 desarenador Tanto la cámara de rejas como el desarenador cumplen la función de separar todo aquello que no puede ser tratado en la PTAR, ya que el ingreso desmedido de arena al sistema provocaría que este se obstruya en algún punto y que los lodos de las lagunas primarias se carguen de manera acelerada. Dicho desarenador debe ser operado de manera regular, ya que la velocidad deber ser siempre controlada, procurando siempre su adecuado funcionamiento.

e)  Construcción de las lagunas primarias (02 unidades) Se construirán 02 laguna primarias que funcionarán en paralelo y serán en estás donde se acumulará los lodos y se formará mayor cantidad de natas superficiales.

f)  Construcc Construcción ión de las lagunas de maduración (02 unidades)  Luego de las lagunas primarias estarán 02 lagunas de maduración que servirá para mejorar el tratamiento de las aguas residuales, principalmente en la remoción de coliformes.

47  

0048 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Figura 8: Diagrama de flujo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Agua residual

Pretratamiento: rejas y desarenador

02 lagunas primarias

Vertimiento al rio

02 lagunas de maduración

Langui

Fotografía 8: Terreno para la la construcción de la nueva PTAR

Fuente: Equipo de Campo CONASIN SRL

48  

0049 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA

Mayo 2 16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO “ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Figura 9: Diagrama de Flujo de entradas y salidas en cada una de las actividades de la planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Personal, tuberías PVC, uniones, pegamento, cemento, arena, camión volquete, cargador frontal, camioneta, herramientas manuales. 

Personal, tuberías PVC, codos, uniones, válvulas, pegamento, cemento, arcilla, camión volquete, cargador frontal, camioneta, herramientas manuales. 

Personal, residuos sólidos, emisiones de material particulado, equipos y herramientas manuales.

Rejas y desarenado r

Construcció n lagunas

Personal, residuos sólidos, emisiones de material particulado, equipos y herramientas manuales, maquinaria.

4.5.3  Etapa de Cierre de la ejecución del proyecto La etapa de cierre contempla las actividades necesarias para el retiro de las instalaciones que fueron construidas temporalmente durante la etapa de construcción del proyecto. Los objetivos de esta etapa son:  

Restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales.

 

Alcanzar en lo posible las condiciones originales del entorno. e ntorno.

 

Evitar la generación de nuevos problemas ambientales.







a) Desmontaje de guardianía y almacén Para desmontar la guardianía se procederá en primer lugar a la recolección y retiro de los elementos de la estructura. Los materiales producto de las demoliciones se apilarán para posteriormente ser trasladados y depositados en lugares de disposición final determinados y autorizados previamente por la municipalidad distrital.

49  

0050 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Después de cada una de las labores de desmantelamiento se procederá al retiro de los materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de Residuos Sólidos, de tal forma que en la superficie resultante no queden pasivos ambientales de ningún tipo; de quedar alguna, esta será previamente acordada con la autoridad competente. competente. Los lugares de emplazamiento de la guardianía y almacén, deberán ser reacondicionados de acuerdo a su entorno.

b) Retiro baños portátiles Terminada la obra se deberá retirar los baños portátiles, dejando el área libre de filtraciones de agua, de malos olores y totalmente limpia. Esta actividad estará a cargo de la empresa que instala los baños portátiles y serán ellos los responsables de la disposición final y adecuada de los lodos generados.

c) Retiro de materiales excedentes de construcción Se procederá en primer lugar a la caracterización e inventario de materiales de construcción excedentes, con la finalidad de aprovechar materiales de construcción que no hayan caducado, que no estén susceptibles a caducidad y que estén en buen estado para un posterior uso. Recolección y retiro de materiales de construcción sobrantes de construcción, esto con la finalidad de evitar daños al ambiente, en este trabajo puede incluir aspectos tales como rellenos, reconstrucción y devolución del entorno natural, reemplazo del suelo, rectificación de la calidad del suelo y descontaminación, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas para los trabajos de reacondicionamiento.

4.5.4  Etapa de Operación y Mantenimiento Estará a cargo de la Municipalidad Distrital de Langui en coordinación permanente con la población beneficiaria y organizaciones sociales de la zona.

4.5.4.1. O y M del Sistema de abastecimie abastecimiento nto de agua potable La municipalidad Distrital de Langui garantiza una capacitación y coordinación adecuada con los representantes de OMSABA, esto con la finalidad de que el sistema trabaje adecuadamente. La operación de la PTAP deberá garantizar a la población de Langui una dotación de agua potable con buena calidad y cantidad necesaria, para ello es importante la cloración permanente del agua. Se realizará un recorrido frecuente por todo el sistema, para verificar el estado general de

50  

0051 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

las mismas, de los accesorios e informar sobre situaciones anormales, tales como obstrucciones,, fugas de agua, conexiones clandestinas, etc. obstrucciones El mantenimiento de la PTAP El mantenimiento se enfocara básicamente en la limpieza del reservorio, las redes de agua y las casetas de válvulas de control, a través de actividades referidas a la reparación de daños en la infraestructura construida, limpieza de equipos y estructuras, verificaciones operativas, etc., que se realizarán de manera programada para garantizar el adecuado funcionamiento del sistema de agua potable. Dichas actividades se realizarán de manera conjunta con la población y la municipalidad distrital de Langui. Se adjunta el Manual de Operación y Mantenimiento del sistema de Agua potable en el Anexo 2. El personal permanente requerido es de 02 personas, un responsable y un asistente que estarán debidamente capacitados.

4.5.4.2  O y M del Sistema de alcantarillado y PTAR La finalidad del Mantenimiento de las redes colectoras, es verificar que toda la trayectoria del alcantarillado esté funcionando correctamente, sin fugas y libre de atoros, que permitan un servicio adecuado y de calidad. Cuando se detecte atoros en algún tramo de la red de colectores, se procederá a la limpieza respectiva hasta que se consiga resultados satisfactorios. La operación y mantenimiento de las lagunas son decisivos para el buen funcionamiento del sistema. Aunque la principal ventaja de tratamiento de aguas residuales con lagunas es su simplicidad operativa, eso no quiere decir que su operación y mantenimiento no sean necesarios. Ya que las lagunas requieren menos esfuerzos operativos que las otras tecnologías, la tarea clave es planificar los esfuerzos mínimos para que la instalación tenga éxito a largo plazo. Para evitar un fracaso en la operación y mantenimiento adecuado de cualquier sistema de lagunas se requiere, por lo mínimo un personal adecuadamente capacitado y de tiempo completo. La coordinación entre la municipalidad de Langui y los representantes de OMSABA de la Localidad de Langui serán los responsables de poner un personal con las características ya mencionadas para la correcta operación de la PTAR. PT AR. Se adjunta el Manual de Operación y Mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en el Anexo 3.

4.5.5 Etapa de Abandono al culminar el tiempo de vida útil del proyecto El Programa de Abandono deberá establecer las actividades necesarias para el retiro de las instalaciones que fueron construidas para el proyecto cuando haya cumplido con su vida útil, para lo cual, se deberá restaurar las áreas ocupadas por las obras evitando la generación de nuevos problemas ambientales. El cierre o abandono definitivo de los proyectos de saneamiento, al cumplir su vida útil de 20

51  

0052 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

años, implica la clausura o retiro definitivo de las redes de agua potable y las tuberías de desagüe; sin embargo, los proyectos de saneamiento al cumplir su vida útil, a diferencia de otros proyectos, requieren implementar proyectos de ampliación o mejoramiento de los sistemas de agua y desagüe, para no desabastecer a la l a población.

a)  Demolición de infraestructuras infraestructuras Tras finalizar la vida útil del proyecto se deberá proceder a la demolición o derribo de las infraestructuras de los correspondientes componentes del proyecto, tales como las captaciones, el reservorio, PTAR, redes de distribución y de alcantarillado, entre otros. Los materiales producto de las demoliciones se apilarán para posteriormente ser trasladados y depositados en lugares de disposición final determinados y autorizados previamente por la municipalidad distrital de Langui. Después de cada una de las labores de desmantelamiento se procederá al retiro de los materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de Residuos Sólidos, de tal forma que en la superficie resultante no queden pasivos ambientales de ningún tipo. Para el caso de la PTAR, los sistemas de tratamiento que lo conforman, podrán cerrarse definitivamente, lo cual incluye aspectos tales como rellenos, reconstrucción y devolución del entorno natural, reemplazo del suelo, rectificación de la calidad del suelo y descontaminación, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas para los trabajos de reacondicionamiento.

b)  Retiro de tuberías de las redes de distribución y alcantarillado El retiro de las tuberías tuberías de las redes de distribución y alcantarillado que se generarán en las diferentes áreas de construcción del proyecto y los residuos generados (desmonte) se deberán disponer en un relleno sanitario administrado por la municipalidad Provincial de Canas. Los materiales reciclables podrán ser entregados a los grupos de recicladores de la zona, en calidad de donación para ser reutilizados, o caso contrario destinarlos al servicio de limpieza pública de la municipalidad para su disposición final en el relleno sanitario autorizado. El área utilizada debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de madera, restos de tubería, etc.

c) Cierre de PTAR Tras el cierre se debe proceder al reacondicionamiento, el cual consiste en devolver la superficie de tierra en las zonas alteradas, a su condición natural original o a su uso deseado y aprobado. El trabajo puede incluir aspectos tales como rellenos, reconstrucción y

52  

0053 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

devolución del entorno natural, reemplazo del suelo, rectificación de la calidad del suelo y descontaminación, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas para los trabajos de reacondicionamiento.

c)  Rehabilitación paisajística La rehabilitación Paisajística consiste en devolver la superficie de tierra en las zonas alteradas por la ejecución del proyecto, a su condición natural original o a su uso deseado y aprobado. El trabajo puede incluir aspectos tales como reforestación y devolución del entorno natural, reemplazo del suelo, rectificación de la calidad del suelo y descontaminación, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas para los trabajos de reacondicionamiento.

4.6. TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO Y MONTO ESTIMADO 4.6.1 Tiempo de vida útil del proyecto p royecto El proyecto considera un tiempo de vida útil de 20 años de acuerdo a los periodos recomendados por la Dirección Nacional de Saneamiento del Ministerio de Vivienda y Construcción, por lo cual se considera que estos servicios se encuentran operativos en este periodo.

4.6.2 Cosco total del proyecto El presupuesto total asciende a S/. 9’740,203.76 (Nueve Millones Setecientos cuarenta mil doscientos tres con 76/100 Nuevos Soles.

53  

0054 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

IV.  LINEA BASE DEL PROYECTO

5.1. AREA DE INFLUENCIA El área de influencia de un proyecto compete al área en donde se lleva a cabo el proyecto “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE LANGUI DEL DISTRITO DE LANGUI, PROVINCIA DE CANAS  –   CUSCO” y el área alrededor de la cual podrá haber algún tipo de cambio. Siendo así que el área de influencia es variable que depende de la distribución espacial (extensión geográfica) de los impactos que pueden generarse, y las medidas de mitigación que se implementen. De esta manera, es posible distinguir un área de influencia para cada elemento o componente ambiental, puesto que cada uno se verá influenciado de diferente forma y con un diferente alcance por las obras y/o actividades del proyecto. Es así que dentro de un área de influencia se puede identificar a AID (Área de Influencia Directa) y AII (Área de Influencia Indirecta).

5.1.1. Área de influencia directa (AID) El AID (Área de Influencia Directa) corresponde a todos aquellos espacios físicos donde los impactos se desarrollen de forma directa o evidente, entendiéndose como impacto, toda aquella alteración favorable o desfavorable en un medio o componente de un medio, consecuente de una actividad o acción (Conesa, 1997:25 y ss)

54  

0055 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Siendo así que AID es toda área circundante inmediata a todas las obras que contempla el proyecto, considerándose así al área que incluye las 02 losas deportivas, el gimnasio, el anfiteatro y las oficinas administrativas. El AID del proyecto se expresa en área total 95.3 hectáreas.

5.1.2. Área de influencia indirecta (AII) Se considera como AII (Área de influencia Indirecta), como aquellas zonas alrededor del AID (Área de Influencia Directa) hasta donde llegarán los efectos ambientales producidos por el impacto. Estas zonas pueden definirse como zonas de amortiguamiento con un radio de acción determinado, o pueden depender de la magnitud del impacto y el componente Influencia Indirecta es de 204.3 hhectáreas. ectáreas. afectado. El Área de Influencia

Figura 10: Área de Influencia Directa e Indirecta del proyecto

 Fuente: CONASIN CONASIN SRL, 2016

55  

0056 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

5.2 DESCRIPCION DEL MEDIO FÍSICO 5.2.1 Meteorología y Clima El clima que se describe es generalmente frio. En el Distrito de Canas resaltan dos temporadas marcadas una lluviosa y otra de secas. En la lluviosa la temperatura media ronda los 11°-13°. Las precipitaciones se intensifican especialmente en el mes de Marzo con 156.4 mm. En la época de secas los días son calurosos y las noches frías, los más seco es Agosto, con 2.6 mm. Los datos fueron tomados de la estación meteorológica convencional de Sicuani.

Figura 11: Ubicación de la estación meteorológica de Sicuani

 FUENTE: SENAMHI.

a)  Temperatura media mensual y máxima y mínima estacional La temperatura atmosférica es uno de los elementos constitutivos del clima que se refiere al grado de calor específico del aire en un lugar y momento determinados así como la evolución temporal y espacial de dicho elemento en las distintas zonas climáticas. Constituye el elemento meteorológico más importante en la delimitación de la mayor parte de los tipos climáticos  

56  

0057 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Figura 12: Temperaturas Máximas y Mínimas Mínimas - Estación Meteorológica Convenc Convencional ional de Sicuani

 Fuente: SENAMHI SENAMHI

b)  Precipitación media mensual. Máximas y mínimas estaciónales La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, llevando agua dulce a la parte emergida de la corteza terrestre y, por ende, favoreciendo la vida en nuestro planeta, tanto de animales como de vegetales, que requieren agua para vivir. La precipitación se genera en las nubes, alcanzanuna un masa puntoen deque saturación; en este las gotas de agua aumentan de tamañocuando hasta alcanzar se precipitan porpunto la fuerza de gravedad. Además que con este dato meteorológico se nos es posible clasificar las ecorregiones y zonas de vida. Los datos tomados de la estación meteorológica meteorológica de Sicuani nos arroja que el mes más lluvioso es Marzo con 156.4 mm y el más seco es A Agosto gosto con 2.6 mm.

57  

0058 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Figura 13: Precipitaciones mensuales en la Estación Meteorológica de Sicuani (mm)

 Fuente: SENAMHI c)  Radiación solar Es la energía electromagnética (del sol) emitida, transferida o recibida (RISOL, 1 999). El término radiación se aplica al cuerpo que radia, mientras que el término irradiación al objeto expuesto a la radiación. Estrictamente, la superficie terrestre es irradiada y los mapas y tablas son de irradiación solar, sin embargo, aún hoy en día suele usarse el término radiación para referirse a la irradiación (Rodríguez y Gonzáles, 1 992). Las cantidades de radiación se expresan generalmente en términos de irradiancia o irradiación (exposición radiante). En el siguiente mapa temático se expresan los datos de radiación solar en kWh/Km 2 según reportes del SENAMHI a nivel nacional. Dando como resultado una radiación de 6.0-6.5 kWh/Km2 el mes de Noviembre el mes con la radiación más alta y el mes m es de Agosto con una 2

radiación 4.5-5.0 kWh/Km el dato más bajo.

d)  Humedad relativa La humedad del aire se debe al vapor de agua que se encuentra presente en la atmósfera. El vapor procede de la evaporación de los mares y océanos, de los ríos, los lagos, las plantas y otros seres vivos. La cantidad de vapor de agua que puede absorber el aire depende de su temperatura. El aire caliente admite más vapor de agua que el aire frío. La humedad relativa de una masa de aire es la relación entre la cantidad de vapor de agua que contiene y la que tendría si estuviera completamente saturada; así cuanto más se aproxima el valor de la humedad relativa al 100 % más húmedo está. En Langui la humedad relativa va desde los 30-40%. 30 -40%.

58  

0059 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

e)  Evaporación potencial (ETP) Existe acuerdo entre los diversos autores al definir la ETP, concepto introducido por Charles Thornthwaite en 1948, como la máxima cantidad de agua que puede evaporarse desde un suelo completamente cubierto de vegetación, que se desarrolla en óptimas condiciones, y en el supuesto caso de no existir limitaciones en la disponibilidad de agua. Según esta definición, la magnitud de la ETP está regulada solamente por las condiciones meteorológicas o climáticas, según el caso, del momento o período para el cual se realiza la estimación. Los datos de evaporación potencial (mm) fueron tomados de la base de datos del Siar.Cusco, dando como resultado un acumulado multianual de 1271.713 mm.

Cuadro 7: Evaporación potencial de la centro poblado de Langui.

 Fuente: SIAR.cusco SIAR.cusco

f)  Dirección y velocidad del viento El registro de la información de la dirección y velocidad del viento fueron tomadas de la estación meteorológica convencional de Sicuani. La dirección predominante del es por el oeste (W).

59  

0060 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Cuadro 8: Datos de velocidad y dirección del viento en la estación meteorológica de Sicuani.

 Fuente: SENAMHI SENAMHI

5.2.2 Calidad de aire Las diferentes actividades que contribuyen al deterioro de la calidad del aire, ya sea la generación de material particulado o por la emisión de gases, están relacionados con diversos y complejos factores, como el relieve (factor físico), las diferentes reacciones químicas de los contaminantes con la atmosfera (factor químico) y su dispersión (factor meteorológico), los hábitos y costumbres (factor social), las actividades económicas (factor económico) y el aprovechamiento de las tecnologías (factor tecnológico) - (PROAIRE Jalisco, 2011- 2010). La mala calidad del aire tiene diversos efectos adversos en la salud de las personas. Puede provocar síntomas en asmáticos, enfermedades pulmonares, cardiovasculares y respiratorias, mortalidad prematura y disminución de la función pulmonar.

60  

0061 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Dentro de este concepto al describir la calidad de aire que se encuentra dentro de nuestra área de influencia, la cual pertenece al centro poblado de Langui, tanto directa como indirecta, se describirán como fuentes emisoras a:

a) Contaminación por emisión de gases Las principales fuentes de contaminación por emisión de gases está dado por el transporte vehicular, los cuales que por combustión incompleta emite dióxido de carbono (CO2), el monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), hidrocarburos no quemados (HC), compuestos de plomo, anhídrido sulfuroso y partículas sólidas.

Fotografía 9: Fotografía del centro poblado de Langui

 Fuente: Equipo de Campo Campo de CONASIN S SRL RL

Durante la combustión incompleta de la gasolina se produce una pirolisis (descomposición por alta temperatura) de sus integrantes químicos dando origen a sustancias mucho más cancerígenas (productoras de cáncer) que el benceno. Esta molécula prácticamente no existe, o en concentración mínima, en la emisión de gases tóxicos por los escapes de los vehículos automotores, ya que es condensada por las altas temperaturas en hidrocarburos policícilicos condensados, potentes cancerígenos.

b) Contaminación por material particulado La gran mayoría de las calles del centro poblado de Langui se encuentran actualmente sin asfaltar, aproximadamente un 70% no están pavimentadas, aportando a la contaminación

61  

0062 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

por material particulado ya sea por levantamiento levantamiento de partículas de polvo por por el simple movimiento de las corrientes de aire o el transito usual de dicha calles sin asfaltar, esta situación se observa en toda el área urbana donde el tránsito de vehículos y personas es relativamente constante. Las diferentes obras municipales y del sector privado, también aportar a la contaminación por material particulado al aire, por la constante manipulación, manipulación, transporte y disposición de tierra y agregados en dichas obras. Las personas más sensibles son quienes padecen afecciones pulmonares o cardiovasculares crónicas obstructivas, influenza o asma, así como los ancianos y los niños. Además las partículas constituyen un problema ambiental. Por ejemplo el hollín puede absorber sobre su superficie irregular cantidades significativas de sustancias tóxicas. Las partículas de este contaminante son abundantes en los gases de escape y en los incendios. La quema de carbón origina hollín, además de SO2, cuyo aerosol del sulfato resultante, cuando hay niebla, se combina con el hollín y origina smog de consecuencias nocivas para la salud, especialmente en individuos con problemas respiratorios.

Fotografía 10: Calles del centro poblado de Langui

 Fuente: Equipo de Campo Campo de CONASIN SRL SRL

62  

0063 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

c) Contaminación Acústica Se llama contaminación acústica o contaminación sonora al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente. El término "contaminación acústica" hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, entre otros.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de los seres vivos. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 70 dB, como el límite superior deseable.

Figura 14: Clasificación de contaminantes acústicos en la provincia de Canas

 Fuente: Área de Medio Medio Ambiente Proye Proyecto cto FOT, (2012).

En la provincia de Canas los principales contaminantes acústicos, está dado por aquellos relacionados con el sistema social con un 87% constituido principalmente por el transporte vehicular y tenemos un 13% que está relacionado con el sistema social constituido principalmente por ladrilleras, yeserías, cantera de agregados y minerías metálicas.

63  

0064 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Cuadro 9: Monitoreo de ruido en el distrito de Langui

 Fuente: Área de Medio Medio Ambiente Proye Proyecto cto FOT, (2012). El monitoreo de ruido en el distrito de Langui nos arroga que es en las zonas donde se desarrollan actividades industriales los valores en dB son los más altos (15,20 dB)

5.2.3 Recursos hídricos y calidad del agua. El ámbito de la provincia de Canas cuenta con una superficie de 2141.70 Km², en el que se llevó a cabo la identificación y caracterización de aguas superficiales. Se han identificado 119 lagunas, 74 ríos/quebradas y 405 manantes, los cuales se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro10: Resumen general de fuentes de agua ámbito de la provincia de Canas

 Fuente: Área de Hidrología Hidrología - PFOT- 2012.

Tomando cuadro: en cuenta la distribución distrital de los recursos hídricos tenemos el siguiente

64  

0065 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Cuadro 11: Resumen general de fuentes de agua a nivel distrital

 Fuente: Área de Hidrología Hidrología - PFOT- 2012.

Por lo tanto, el distrito de Langui está conformado por 9 lagunas, 31 manantes dentro de sus límites distritales. Cabe mencionar que una de las lagunas más importantes de la Región es compartida con el distrito de Layo, la conocida “Laguna Langui –  Layo”. Layo”.   La laguna Langui Layo, se ubica dentro de los distritos de Langui - Layo de la provincia de Canas, departamento de Cusco. Esta laguna es la más importante, por ser la primera en dimensión dentro de la ATDR/Sicuani. Abarca un espejo de agua de 52.068 Km.², tiene una profundidad promedio de 65 m., y un volumen almacenado que alcanza a 1,280.496 MMC aproximadamente. Asimismo, la laguna Langui - Layo cuenta con represamiento para la regulación de las aguas del río Hercca para la generación de energía eléctrica de las Hidroeléctricas de Sicuani (Luz eléctrica 50 % para población p oblación de Sicuani) y Maranganí (Fabrica de Tejidos Maranganí). La laguna Langui Layo, actualmente cuenta con obras de atenuación de sus aguas a base de un terraplén a base de tierra de 60 cm., de alto y 300 m., de largo, ubicado a la salida de la laguna, contando con 06 compuertas de regulación. Esta obra fue ejecutada con la finalidad de incrementar el caudal de la laguna con fines de aprovechamiento para la generación de energía eléctrica para la ciudad de Sicuani y para la fábrica de Tejidos Maranganí.

65  

0066 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Figura 15: Imagen satelital Laguna Langui - Layo

 Fuente: SIGRIDSIGRID- CENEPRED, 2016.

Cabe mencionar que el rio Langui, se junta con el Rio Hercca, lo cual desemboca en el Rio Vilcanota, exactamente metros más adelante en la entrada del distrito de Sicuani. En la siguiente figura, se puede apreciar su ubicación:

Figura 16: Imagen satelital recorrido rio Langui-Hercca

 Fuente: SIGRIDSIGRID- CENEPRED, 2016.

66  

0067 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

De acuerdo a su distribución tenemos, en el distrito de Langui:  Manantes   5.2.3.1   Manantes En el ámbito del distrito de Langui se ha identificado un total de 31 manantes, de los cuales, 13 manantes tienen uso pecuario, y 17 manantes con uso múltiple (poblacional agrícola-pecuario). A continuación se presentan todas las lagunas que involucran el distrito de Langui:

Cuadro 12: Manantes en el distrito de Langui

 Fuente: Área de Medio Medio Ambiente Proyec Proyecto to FOT, (2012).

El cuadro anterior se muestra los caudales totales por comunidad, donde se observa a la comunidad de Ñahui Chapi Collana con 12 manantes y una oferta hídrica de 28.66 l/s, representando el 51.48 %, Seguida de la comunidad de Conde Viluyo con 04 manantes y 18.34 l/s, y representa el 32.94 %, de la oferta hídrica total referente a manantes. La fuente de abastecimiento del centro poblado de Langui es de origen subterráneo y se encuentra ubicado aproximadamente a 1/2 hora de caminata partiendo de la plaza principal hasta el sector denominado como Ccanchispujio.

5.2.3.2   Lagunas y Vasos Inundables Inundables:: El distrito de Langui cuenta con 9 lagunas en su territorio, teniendo así el 45.56% de lagunas en la provincia de Canas, en el siguiente cuadro podemos observar más a detalle la distribución distrital de lagunas.

67  

0068 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Cuadro 13: Lagunas en el distrito de Langui

 Fuente: Área de Medio Medio Ambiente Proyecto FO FOT, T, (2012).

Fotografía 11: Laguna de Lagui –  Layo  Layo

Es necesario recalcar que de la Laguna Langui Layo, en la zona del distrito de Langui, se genera un rio llamado Langui, donde desembocaran los vertimientos de la nueva planta de tratamiento. Por ese motivo para ver el impacto que estos generaran se tomara en cuenta la estación de monitoreo del Rio Vilcanota RV-03 (informe técnico 007-2010) : Río Vilcanota, Aguas abajo de la descarga aguas residuales  –  fábrica  fábrica de tejidos Chectuyo - Marangani, donde las aguas del rio Langui con el rio Hercca se unen para así llegar al rio Vilcanota, donde se registran los siguientes valores:

68  

0069 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Figura 17: Estación de Monitoreo y desembocadura al Rio Vilcanota, proveniente de la laguna Langui –  Layo  Layo

Fuente: Google Earth PRO

5.2.3.3. Rio Hercca (Langui) El rio Hercca nace entre los nevados Sapan huarmi y la laguna Salcuyococha a los 4722 msnm, convergiendo sus aguas en sus inicios de norte hacia el oeste con el nombre de quebrada Salcuyococha, cambiando este nombre a Payacchuma, hasta llegar hacia la laguna de Langui-Layo. La laguna Langui-Layo tiene dos afluentes principales, que son los ríos Jeruma y Payacchuma, y también recibe aportes de numerosos cauces temporales perpendiculares, la descarga de la laguna forma el rio Langui, para luego unirse con el rio Hercca, formando el cauce principal de este con dirección Noreste hasta el encuentro con el rio Vilcanota en el sector de curva del distrito de Sicuani y a partir de esta zona el rio cambia de dirección a Noroeste. El rio Hercca en el sector La Compuerta, Comunidad Chapiccollana del distrito de Langui en la coordenada UTM WGS84 N 8410685 y E 250061, 3944 msnm., tiene un ancho promedio de 12.00 metros y un caudal que fluye de 1.305 m³/s. (Noviembre 2010), con una velocidad media de 0.304 m/s. En el sector de Curva o cruce del distrito d istrito de Sicuani el rio Hercca, en la coordenada UTM WGS84 N 8418779 y E 260397, 3581 msnm., el rio Hercca tiene un ancho promedio de 10.60 metros y un caudal de 2.22 m³/s. (Noviembre 2010), con una velocidad media de 0.663 m/s., y una pendiente de llano a ligeramente inclinado de 0-4%.

69  

0070 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

5.2.3.4  Calidad de los recursos hídricos En la provincia de Canas los principales contaminantes del recurso hídrico, está dado por las aguas residuales de origen domiciliario con un 59,57% los cuales se vierten a los ríos y riachuelos cercanos a los poblados, estos contienen sustancias procedentes de la actividad humana (alimentos, deyecciones, basuras, productos de limpieza, jabones, etc.), seguido por los residuos sólidos con 34,04% los cuales se vierten por pobladores asentados en márgenes de ríos, los pasivos ambientales con un 6,38%, como resultado de la actividad minera, con gran cantidad de materia orgánica, y con gran cantidad de microorganismos, algunos de los cuales pueden transmitir enfermedades. A continuación se describe en el siguiente gráfico:

Figura 18: Contaminantes Hídricos en la Provincia de Canas

 Fuente: Área de Medio Medio Ambiente Proy Proyecto ecto FOT, (2012)

Por lo tanto, a nivel provincial provincial el origen de agua aguass residuales que contaminan el rrecurso ecurso hídrico, es domestico de las cuales un alto porcentaje (79,66%) no recibe ningún tipo de tratamiento, la cuales se vierten directamente a los ríos, el 13,56% recibe tratamiento a través de lagunas de oxidación, el 6,68% el tratamiento a través de tanques sépticos; dichas infraestructuras de tratamiento el 90% de estas se encuentran en malas condiciones o sin mantenimiento no cumpliendo su función. Esta distribución se puede observar en el siguiente gráfico:

70  

0071 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Figura 19: Sistemas de Tratamiento Tra tamiento de Aguas Residuales

 Fuente: Área de Medio Medio Ambiente Proye Proyecto cto FOT, (2012) a)  Características de la disposición final de aguas residuales Tomando en cuenta la información del siguiente cuadro podemos decir que las características del tratamiento de aguas residuales en el distrito de Langui, tomando en cuenta su origen doméstico en la zona urbana no cuenta con el tratamiento ni infraestructura adecuada, y en la zona rural, las aguas residuales domesticas cuentan con lagunas de oxidación pero en condiciones de regular a mala. Y para aguas residuales de origen minero - metálico no cuenta con ningún tratamiento ni infraestructura.

Cuadro 14: Características del tratamiento de aguas residuales en el distrito de Langui.

 Fuente: Área de Medio Medio Ambiente Proyec Proyecto to FOT, (2012) b)  Caracterización de los vertimientos Tomando en cuenta los estudios realizados por el Proyecto de ordenamiento territorial, nos muestran información distrital del origen y caudal de sus vertimientos. Debido a estas malas condiciones de tratamiento, se caracterizan sus vertimientos de la siguiente manera:

71  

0072 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Cuadro 15: Características de los vertimientos

 Fuente: Área de Medio Medio Ambiente Proye Proyecto cto FOT, (2012)

Por lo tanto el distrito de Langui presenta un vertimiento de origen doméstico, pero que no cumple con la normativa de LMP vigente. A continuación se muestra el vertimiento de la PTAR actual del distrito a la Laguna Langui:

Fotografía 12: Vertimiento actual en la laguna de Langui

Vertimiento PTAR actual

 Fuente: Equipo CONASIN CONASIN SRL.

72  

0073 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

5.2.4 Calidad del suelo y uso actual 5.2.4.1 Calidad de los suelos Un suelo puede degradarse en al acumularse en él sustancias unossustancias niveles tales que repercutan negativamente el comportamiento de los tóxicas suelos. aLas a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo. Hemos de distinguir entre contaminación natural o endógena y contaminación antrópica o exógena. La contaminación natural es el proceso de concentración y toxicidad que muestran determinados elementos metálicos, presentes en los minerales originales de algunas rocas a medida que el suelo evoluciona, desde formas no asimilables, a especies de mayor actividad e influencia sobre los vegetales y el entorno.

a)  Clasificación de contaminantes del suelo Los distintos tipos de contaminantes, que afectan los suelos presentes en la provincia de Canas, indican el 66.66% está dado por los puntos críticos de residuos sólidos ubicados en zonas aledañas a viviendas, como resultado de las malas prácticas de limpieza de la población, seguido por la actividad extractiva con un 20%; por ultimo están los pasivos ambientales con el 3.57% producen desmonte y restos de la extracción minera; seguido con un 9.52% los lugares de disposición final son lugares de alto riesgo, donde se depositan permanentemente los residuos de origen doméstico y en muchos casos residuos hospitalarios, los lixiviados producto de la descomposición contaminan el subsuelo y la capa freática. Figura 20: Contaminantes del suelo en la provincia de Canas

 Fuente: Área de Medio Medio Ambiente Proyecto FO FOT, T, (2012).

73  

0074 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

b)  Cobertura del servicio de limpieza   El municipios brindan el servicio de barrido de calles de un 70% de la población urbana esto significa que el servicio cubre, por lo general la parte céntrica de la capital distrital, es decir, la plaza de armas y calles aledañas, además abarca las principales vías que están, en su gran mayoría, pavimentadas. Las zonas alejadas de la plaza de armas, que generalmente son vías sin pavimentar, no cuentan con el servicio de barrido y mucho menos de recojo de los residuos sólidos, por lo que en estas zonas existen puntos críticos de acumulación de residuos tanto por la falta de cultura de las personas como por la falta del servicio.

Cuadro 16: Cobertura servicio de barrido y recolección de residuos sólidos en el distrito de Langui

 Fuente: Área de Medio Medio Ambiente Proye Proyecto cto FOT, (2012).

5.2.4.2 Uso actual de tierras A continuación se describirá de manera general las diferentes categorías de uso de la tierra encontrada en la provincia de Canas, teniendo en cuenta su extensión y su ubicación geográfica de acuerdo al respectivo mapa.

74  

0075 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Cuadro 17: Superficie de las Unidades Cartográficas del Usos del Territorio – Categorías Categorías y Subcategorias.

 Fuente: Gobierno Gobierno Regional Cusco, FOT FOT,, (2010). Equipo de campo.

a)  Cuerpos de agua (Ca).  Es una masa o extensión de agua, tal como un lago, laguna, rio, que cubre parte de la Tierra. Algunos cuerpos de agua son artificiales, como los estanques, reservorios, etc, aunque la mayoría son naturales, estos cuerpos de agua se encuentran ubicados mayormente en las partes altas, los cuales se encuentran formando gran parte de los ecosistemas existentes. Son de gran importancia porque constituyen el gran potencial hídrico y por cuanto albergan una gran biodiversidad de flora f lora y fauna silvestre.   Lagunas (Lg).- Son espejos de agua cerrados, se refiere al depósito natural de agua que tiene una menor dimensión que un lago, sus aguas son dulces y saladas. Las lagunas en la provincia cubren una extensión de 6622.384 has que representan el 3.09 % del total provincial. Las áreas más representativas se encuentran ubicadas entre los distritos de Langui y Layo que es la unidad más grande de la provincia de Canas con un área de 54882463.405 m2, existe otra de menor área que se encuentra entre los distritos de Túpac Amaru y Pampamarca. Estas áreas se encuentran a una altura entre los 3900 a 4700 msnm. El distrito de Langui cuenta con 9 lagunas, conformando un área total de 5570.99 ha, de los cuales la laguna de Langui abarca un área toral de 5542 ha, casi el 100% del total.

75  

0076 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Fotografía 13: Laguna de Langui layo

 Fuente: Fuente: Área Área de Hidrología - PFOT- 20 2012. 12.

b)  Áreas urbanas (Au)  Por lo general se considera que áreas urbanas son aquellas que presentan 2000 habitantes a más, constituidos por el casco urbano de los diferentes distritos que conforman la provincia de Canas, los cuales se encuentran intercomunicados mediante las diferentes vías de acceso que les sirve para realizar sus intercambios comerciales y las diferentes actividades que puedan realizar dentro de la provincia, pudiendo llegar a conectarse con otras provincias de la región. Dentro de estos veremos a los centros poblados.

Centros Poblados (Cp).- Se entiende por centro poblado a todo lugar del territorio nacional, identificado mediante un nombre, habitado con ánimo de permanencia, ante el cual los habitantes están vinculados por intereses comunes de carácter económico, social, cultural e histórico. Los centros poblados de la provincia se encuentran a una altitud de 3500 a 4100 msnm. El centro poblado de Langui cuenta con una extensión total de 23.97 ha de área urbana.

76  

0077 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Fotografía 14: Centro poblado de Langui

 Fuente: Equipo de Campo Campo CONASIN S SRL RL

c)  Tierras con cultivos agrícolas (Ca)   Son aquellas unidades agrícolas que se encuentran cubiertas por suelos más productivos, dentro de estos se producen los diferentes cultivos de la zona, estos cultivos se s e encuentran bajo riego y bajo secano siendo este último los de mayor extensión, se ubican en diferentes altitudes (baja, media y en las partes altas). También dentro de los cultivos agrícolas podemos mencionar los pastos cultivados y los terrenos destinados para los laymes.

  Sonriego aquellas unidades agrícolas que se encuentran en Cultivos Bajo Riego (Cbr).menor extensión, los cuales tienen a través de canales que nacen en los principales ríos de la zona de estudio; lo cual permite conducir cultivos propios de la zona. En la provincia de Canas los cultivos más importantes que se producen bajo riego son el maíz ( Zea  Zea maíz ), la papa ( Solanum tuberosum). Estas áreas se localizan en toda la provincia, siendo las unidades más representativas las que se encuentran en los distritos de Langui y Layo, y se ubican mayormente en las zonas bajas. En esta zona se utiliza fertilizante químico mayormente para el cultivo del maíz y para el de la papa en las partes bajas, mientras que en las partes altas hacen uso del fertilizante orgánico (estiércol, humus de lombriz, etc.), para los otros cultivos de menor importancia para el productor estos cultivos mayormente es para su autoconsumo. Las áreas bajo riego se encuentran a una altura entre los 3300 a 4300 msnm, Cubriendo una extensión de 10760.89has, que representa el 5.02 %del total provincial, respecto a sus cultivos estos son clasificados

77  

0078 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

en: (primera, segunda, tercera, consumo tomando en cuenta diferentes aspectos como es tamaño, etc.

Fotografía 15: Cultivos bajo riego en la localidad de Langui

 Fuente: Gobierno Regional Regional Cusco, FOT FOT,, (2010).

Cultivos en Secano (Cs).- La agricultura en secano es aquélla en la que el hombre no hace uso del agua para la producción agrícola (no riega), sino que aprovecha únicamente la que proviene de las lluvias. Estas unidades agrícolas se encuentran en una mayor extensión en los distritos de Kunturkanki y Pampamarca. Se ubican a una altura entre los 3200 a 4400 msnm, donde se encuentran distribuidos en gran parte las unidades agrícolas, estos suelos son de características favorables para la instalación de sus cultivos, se ubican en la parte alta de la provincia, en estos terrenos mayormente se cultivan tubérculos andinos como la papa (Solanum tuberosum), oca (Oxalis tuberosum), olluco (Ollucus tuberosum), añu o mashua (Tropaelum tuberosum); cereales como el trigo ( Triticum spp), cebada (Ordeum spp), avena (Avena sativa), etc, en menores cantidades y algunas leguminosas como las habas (Vicia faba), tarwi  Lupinus mutabilis Sweet), etc. Estos cubren una extensión de 8349.073has, que ( Lupinus representa el 3.90 % del total provincial. d)  Pastos Cultivados (Pc).Los pastos cultivados son la base de la alimentación de la ganadería al pastoreo ya sea a nivel de valles interandinos o en zonas alto andinas y se las considera como la herramienta principal para manipular la producción pecuaria, porque son la fuente de alimento más barata que existe; y al asociar gramíneas con leguminosas proveen un

78  

0079 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

alimento completo y balanceado para el ganado ganad o (energía y proteína). El ma manejo nejo adecuado como por ejemplo, el sistema de “pastoreo controlado” o el pastoreo rotacional, permite optimizar el uso de este recurso incrementando su productividad y su perennidad.las unidades más representativas se encuentran en el distrito de Kunturkanki. Se encuentran en una altitud de entre los 3900 a 4100 msnm. Cubren unaextensión de48.16has, que representan el 0.02% del total provincial.

Laymes (Ly).-  Es un sistema de manejo tradicional, los laymes son utilizados mayormente con el cultivo de papas nativas, que luego lo hacen rotar con otros tipos de tubérculos como son el olluco(Ollucus tuberosum) , la oca (Oxalis tuberosum),añu o mashua (Tropaelum tuberosum), los laymes se consideran eficientes desde el punto de vista agronómico, puesto que las especies que se asocian y otras que rotan tienen diferentes requerimientos de nutrientes, al mismo tiempo es una manera de reciclar nutrientes, en particular, en terrenos de conducción colectiva que descansan luego de un período de uso agrícola. El período de descanso es necesario en estas condiciones para que se pueda recuperar materia orgánica.Los laymes están ubicados entre los 3400 a 4300 msnm. En la provincia la mayor cantidad de estas unidades agrícolas se encuentran ubicadas en el distrito de Yanaoca. Cubren una extensión de 11725.27has, que representa el 5.47 % del total del territorio provincial.

Fotografía 16: Terrenos con laymes

 Fuente: Gobierno Gobierno Regional Cusco, FOT FOT,, (2010).

79  

0080 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

e)  Tierras con pastos naturales (Pn)  Los pastos naturales a nivel nacional se ubican mayormente en las comunidades de la Sierra. En esta región la actividad agrícola es muy limitada por los factores climáticos de altura, frío, heladas, precipitaciones, etc. están compuestas por una vegetación baja, cuya época de crecimiento coincide con la estación de lluvias la mayoría son gramíneas perennes. Al finalizar la estación de lluvias (de crecimiento para todos los pastos), sigue la estación seca, en el que las hierbas más delicadas desaparecen y queda una vegetación compuesta principalmente por gramíneas.

Pastizales en Pastoreo (Pp).-  El tipo de cobertura que cubre estos espacios, en su totalidad, son pastos naturales (PN: 100%), en su mayoría de la familia de las gramíneas con predominancia de los géneros: Stypa, Eragrostis, Calamagrostis, Festuca, etc. Mayormente se encuentran en las partes altas de la provincia, las principales unidades agrícolas las encontramos en las alturas de los distritos de Checa, Kunturkanki, Langui y Layo. Cubriendo una extensión de 168587.69has, que representan el 78.72 % del total provincial. Los pastizales se ubican entre los x msnm. Los pastizales se ubican entre los 3800 a 4800 msnm. Los pastizales son la formación vegetal de pastos duros y resistentes, de poca altura, se encuentran en climas secos cálidos o fríos de la provincia, estos van cambiando de color según las temporadas del año en época de lluvias van desde el color verde hasta el café en época de estiaje.

Fotografía 17: Áreas de pastoreo

 Fuente: Gobierno Gobierno Regional Cusco, FOT, (2010).

80  

0081 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

f) Tierras sin uso (Tu) Son aquellas áreas que no pueden ser aprovechados por el hombre para ningún tipo de actividad, agrícola o pecuaria por efectos de fenómenos edáficos, físicos, climáticos, topográficos, etc

Área sin Uso Antrópico (Asua).- Esta unidad agrícola está constituida por todas aquellas laderas desérticas, cerros, afloramientos rocosos y terrenos desnudos o con escasa vegetación, constituyen todas aquellas áreas marginales para todo tipo de actividades agrícolas, pecuarias y forestales, debido a las limitantes de clima y suelo. En la provincia de Canas se puede observar la cantidad de cárcavas que existen en las laderas y cerros, en su gran mayoría se ubican en las zonas más altas de los distritos. En toda la provincia podemos apreciar que existe una gran extensión de tierras que no tienen uso antrópico las más grandes extensiones se encuentran en el distrito de Layo.Cubren una extensión de 6887.04has, que representan el 3.22 % del total provincial. Se encuentran en una altitud entre los 3400 a 4800 msnm.

5.2.5 Geología, geomorfología y estatigrafía. Según sus límites políticos referenciales (Base cartográfica del IGN), la provincia de Canas, tiene un área aproximada de 2141.61 Km2, que representa el 2.95% de la superficie total de la Región Langui ronda los 175.82 km2, representando un 8.2% del total de la provincia de Canas.

Cuadro 18: Distribucion de los distritos de la provincia de Canas

 Fuente: Proyecto FOT, FOT, (2012).

81  

0082 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

5.2.5.1 Formaciones geológicas Una formación o formación geológica es una unidad litoestratigráfica formal que define cuerpos de rocas caracterizados por unas propiedades litológicas comunes (composición y estructura) que las diferencian de las adyacentes. Es la principal unidad de división litoestratigráfica. Pueden asociarse en unidades mayores (grupos), subdividirse (miembros) o diferenciarse unidades menores significativas (capas). Siendo así que en nuestra área de influencia donde se desarrollara, el proyecto encontramos que está dentro de solo una formación geología, los Depósitos Aluviales la cual será descrita a continuación:

Depósitos Aluviales (Qh-al) Este material se encuentra en los lugares más o menos planos (pene planicies o pampas) circunscritas por lomadas o cadenas de montañas y en las partes correspondientes al fondo de los valles o ampliaciones debido a su conjunción, dando lugar a las llanuras aluviales. Estos depósitos se han formado por los cauces actuales de los ríos y quebradas, en épocas muy lluviosas, el agua erosionaba fuertemente los cerros escarpados todo este material que se trata de gravas y arenas gruesas, escombros de talud que descienden de las paredes de los valles. Estos materiales se hallan en los cauces antiguos y recientes, así como también en las laderas de los valles y quebradas, formando respectivamente terrazas y conos aluviales. Esta acumulación aluvial relleno al menos, parcialmente, todos los valles al final de la época glaciar y continuo tiempo después o simplemente con una acción reactivada, que reinicio la acción socavadora o degradante, profundizándose causes antiguos y depositándose nuevos sedimentos. Los depósitos de aluviones rellenaron todos los valles principales al final de la época glaciar.

5.2.5.2 Actividad Sísmica En cuanto a la actividad sísmica se refiere, nuestra área de influencia conforma una con gran actividad de sismos intermedios. La sismicidad, describe la calidad o característica sísmica de una zona y se expresa en el número de sismos por unidad de área o volumen y por unidad de tiempo, el modo de ocurrencia ocurrencia y sus efectos en la superficie. La sismicidad existente en la zona está asociada al proceso de subducción de la Placa de Nazca debajo de la Placa Continental; pero al mismo tiempo existe otro tipo de sismicidad asociada a la deflexión de Abancay que es de carácter regional, producida por deformaciones y está asociada a los fallamientos tectónicos activos existentes en el Perú. Las fallas que se originan por la geodinámica interna en la zona de estudio tienen una orientación

82  

0083 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

principalmente NW-SE, con fallas tensiónales con dirección NE-SW, produciendo anticlinales y sinclinales

Figura21: Mapa sísmico del Cusco

Langui

 Fuente: Proyecto FOT, FOT, (2012).

La Provincia de Canas se ubica al borde de la zona Noreste de gran concentración de sismos intermedios, cuyo borde occidental sigue la línea de costa desde Lima hasta la frontera con Chile y cuyo borde oriental pasa cercano a la orilla norte del Lago Titicaca, sigue el límite de los departamentos de Cusco y Apurímac hasta el punto en que convergen los límites de ambos departamentos con el de d e Ayacucho. También se encuentra en el borde oriental de la zona norte, desde el punto limítrofe común entre los departamentos de Cusco-Apurímac-Ayacucho, sigue por el punto limítrofe de los departamentos de Cusco-Junín-Ucayali hacia la localidad de Bolognesi sobre el río Ucayali, desde el cual sigue en dirección casi norte hasta la frontera con Brasil.

5.2.5.3 Estatigrafia Una columna estratigráfica es una representación utilizada en geología y sus subcampos de estratigrafía para describir la ubicación vertical de unidades de roca en un área específica. Una típica columna estratigráfica muestra una secuencia de rocas sedimentarias, con las rocas más antiguas en la parte inferior y las más recientes en la parte El siguiente grafico muestra la columna estratigráfica de la Provincia de Canas.superior. Ver Anexo 10.

83  

0084 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

5.3. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO El área de influencia se desarrolla enteramente en zonas urbana y rural, áreas donde se parecía intervención antrópica, El área de influencia tanto directa como indirecta está inmersa en el bioma de Bioma de Pastizales y Matorrales Matorrales Montanos; catalogado por WWF (W (World orld Wildlife Found), y dentro de este bioma encontramos a la ecorregion de Puna Central Humeda, ecorregion correspondiente al proyecto. La ecorregión correspondiente al bioma de pastizales y matorrales montanos es la Puna Central Andina Húmeda (código NT1003); esta ecorregión se presenta en forma en definida desde los 3650-3700 m de altitud; correspondiente a la ecorregión de Puna de Brack Egg (1986), el paisaje es característicamente montañoso, con picos nevados, pastos de montañas, lagos, mesetas y valles (Riveros y Locklin, 2001). Dentro de esta ecorregión se encuentra la subregión de Puna Húmeda, la cual es donde se desarrollara el proyecto: Se localiza en elevaciones entre 3700 a 4200 m, y corresponde con el piso de puna de Ceballos (1970). La precipitación es en promedio de 500 a 700 mm. La temperatura anual es baja, yendo en una gama de 5º a 7ºC; la temperatura diaria varía considerablemente, con períodos de heladas nocturnas de Marzo a Octubre. Y utilizando como instrumento de evaluación un simple estudio de las altitudes, y como el centro poblado de Langui se encuentra a aproximadamente 3967 msnm, corroboramos que nos encontramos en la ecorregión de las Puna Alto andina Húmeda.

84  

0085 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Figura 22: Ecorregiones del Distrito de Langui

 Fuente: Gobierno Gobierno Regional Cusco, FOT FOT,, 2009.

Al hacer una pesquisa comparando los pisos altitudinales, podemos discernir que la subregión pereciente al proyecto es la de Puna Húmeda.

85  

0086 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Cuadro 19: Extensión de la subregión presente en distrito de Langui

   Fuente: Gobierno Gobierno Regional Cusco, FOT FOT,, 2009.

Fotografía 18: Puna Húmeda de Langui

 Fuente: Equipo de campo CONASIN SR SRL L

5.3.1 Ecosistemas Frágiles Al hacer la revisión correspondiente con los Ecosistemas frágiles del Perú, de acuerdo a la Ley N° 28245- Ley General del Ambiente (Artículo 99.-De los Ecosistemas frágiles), se concluye que dentro del área de influencia directa o indirecta se encuentra ecosistema frágil de Lagunas Altoandinas. Siendo esto fundamento suficiente para potenciarlas medias para los posibles impactos que pudiesen afectar de manera negativa a dichos bosques. Medidas tales como garantizar la correcta disposición de todos los residuos sólidos que se generen en el proyecto; cuidar que no haya gran generación de material particulado, para que este no se disperse por las corrientes de aire circundantes; recalcar a todo el personal incluido en la ejecución de la obra la importancia y lo frágil que son las Lagunas Altoandinas

86  

0087 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

A. Flora El proyecto se desarrolla en áreas urbanas y rurales, con intervención antrópica, excepto en la zona de la captación en donde por la lejanía, la zona no esta tan alterada alterada como el resto delcercana área de influencia. El primer paso para comprender la flora del área del proyecto, es necesario entender la composición de las comunidades vegetales que se encuentran en la l a provincia de Canas. 1. Herbetum o comunidades predominantemente herbáceas  



 



 



 



 



Pajonal Pastizal Pajonal Higrofítico Vegetación Crioturbada Vegetación Saxícola

2. Interfases agua-tierra  



 



Bofedal Totoral

3. Fruticetum o comunidades de matorrales  



 



 



 



Matorral de Loricaria Rodal de Achupalla Matorral Espinoso Matorral de Chillca

 



Matorral Mixto Previamente se realizó una salida de campo para el reconocimiento de la flora característica de las áreas de influencia donde se desarrollara el proyecto. En donde se logró catalogar especies en familias de órdenes diferentes.

87  

0088 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA

Mayo 2 16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO “ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Cuadro 20: Lista de especies de flora Clase

Orden

Familia

Nombre Cie ntífico

Division Pinophyta Pi nopsi da

Pi nal e s

Pi nace ae

Pinus radiata  D. Don

Division Magnoliophyta Bidens pilosa L.

Aste ral e s

Aste race ae

Bidens triplinervia  Kunth Gnaphalium polium  Wedd.

Ca Cary ryop ophyl hyllale laless Poly Polygo gona nace ceae ae

Rumex acetosell acetosella a  L. Brassica rapa

Brassi cal e s

Brassi cace ae

Lepidium Lepidi um bipinnatifidum  Desv.

Magnolipsida (Dicotiledoneas)

Capsella bursa -pastoris

Fabal e s

Fabace ae

Trifolium amabile  Kunth Medicago lupulina  L.

Scrophulariaceae Buddleja coriace coriacea a  J. Rémy Lamiales

Verbenaceae

Verbena litoral litoralis is  Kunth

Myrtal e s

Myrtace ae

Eucalyptus globulu s Labill.

Ranu nunc ncul ula ales

Ranunc nuncul ula acea eae e

Ranunculus hydrocharoides  A. Gray

Saxi xifr fra agal es es

Hol o orragace ae ae

Myriophyllum aquaticum  (Vell.) Verdc.

Cyperaceae

Scirpus cali californicus fornicus  var. tatora (Kunth)

Barros Deyeuxia rigida  Kunth Stipa ichu  (Ruiz & Pav.) Kunth

Liliopsida

Festuca do lichophylla lichophylla  J. Presl

Poales

(Monocotiledoneas)

Poaceae

Pennisetum clandestinum  Hochst. ex

Chiov. Poa annua  L. Sporobolus poireti poiretiii (Roem. & Schult.)

Hitchc. Juncal e s

Juncace ae

 Juncus balticus  Willd.

 Fuente: Elaboración Elaboración propia, CONASIN SRL

Haciendo una comparativa con el listado de especies amenazadas del Perú y la Red List de UCIN (International Union for Conservation of Nature) encontramos que Polylepis incana Kunth, se encuentra catalogada como VU (vulnerable). Es a causa se la deforestación por la expansión urbana y la utilización de su madera como combustible vegetal para los hogares rurales.

 

88  

0089 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA

Mayo 2 16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO “ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

B. Fauna Se contempla una fauna característica de un medio urbano-rural, correspondiente a Puna húmeda y lagunas altoandinas, al igual que cuando se hiso la descripción de la flora, se contó con una salida de campo para el reconocimiento de la fauna caracteriza de área del proyecto, en donde se logró logró catalogar especies eenn familias de ordenes diferentes.

Cuadro 21: Listado de especies de fauna Clase

Orden

Espe cie  Anas puna pun a Tschudi

Anserif orme s

Anatidae

Ci coni formes

Thre ski ornithidae Plegais ridgwayi 

Fal coni formes

Fal coni dae

Falco sparverius

Charadriidae

Vanellus resplendens Chroicocephalus serranus

Laridae

zenaida auricul au riculata ata

Charadriiformes

Aves

Familia

 Anas flavirostris

Columba li livia via

Colum lumbifo iformes

Colum lumbida idae

Gruiforme s

Ral li dae

Fulica Fulic aa ardesiaca rdesiaca Tschudi 

Apodiforme s

Trochil idae

Colibri coruscans

Furnariidae

Cinclodes Cincl odes fu fuscus scus

Turdidade

Turdus chiguango

Emberizidae

 Zonotrichia capensis capensis

fringillidae

Sporagra magellanic magellanica a

Paseriformes

Po Podic diciped ipedifor iformes mes Po Podic diciped ipedida idae e

Patagioenas maculosa

Podiceps occi occipitali pitaliss Garnot  Mus musculus

Mamifera Rodentia

Muridae

Rattus norvegicus

 Fuente: Elaboración Elaboración propia, CONASIN SRL

Al realizar una comparativa con el listado de especies amenazadas del Perú y la Red List de UCIN (International (International Union for Conservation Conservation of Nature) Nature) encontramos que ning ninguna una de las especies descritas anteriormente está en alguna de estas clasificaciones de peligro o vulnerabilidad.

89  

0090 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

5.4. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL 5.4.1 Ambiente Social Canas es una de las 13 provincias del departamento Cusco, localizada en la parte suroeste del mismo. Limita al norte con la provincia de Acomayo, al este con la provincia de Canchis y la Región Puno, al sur con la provincia de Espinar y al oeste con la provincia de Chumbivilcas.

Cuadro 21: División política-administrativa de la Provincia P rovincia Canas

 Fuente: INEI - Censos Censos Nacionales 200 2007: 7: XI de Población y VI de Viv Vivienda. ienda.

Según el Censo de Población y Vivienda del año añ o 1993, la provincia Canas contaba con el 3. 3.70% 70% (39476 habitantes) del total de la población Departamental, (1’066 495 habitantes). Y según el

Censo de Población y Vivienda INEI del año 2007, la provincia Canas albergó el 3.27% (38293 habitantes), del total de la po blación departamental (1’171 403 habitantes). Según el mismo Censo del 2007, el distrito de Langui es el segundo menos poblado con solo 2626 habitantes, de un total de 38293 habitantes en toda la provincia. En el siguiente grafico se describe la población urbana y rural de la provincia de canas y sus distritos. En el sitio de Langui la gran mayoría pertenece a la población rural.

90  

0091 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Figura 23: Población urbana y rural de la provincia de Canas

 Fuente: INEI: INEI: Censo Nacional 2,007 XI Cen Censo so de Población y V VII de Vivienda

A.  Educación La provincia de Canas cuenta con 183 instituciones educativas de diversos niveles y modalidades entre ellos se encuentran: inicial, primaria y secundaria de menores, cuenta también con primaria y secundaria para adultos, así como un instituto tecnológico, tres institutos técnicos productivos y también una institución de educación especial, estos ubicados principalmente en la capital de la provincia. En todo el distrito de Langui existen 16 instituciones educativas entre los niveles de inicial, primaria secundaria y técnico productivo.

Cuadro 22: Infraestructura educativa del sector educación según modalidad de estudio en la provincia Canas.

 Fuente: Dirección Dirección Regional de Educación- Ofici Oficina na de Estadística-2,011

91  

0092 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Con dicha infraestructura en el distrito de Langui albergan 759 estudiantes, entre los niveles de inicial y primaria secundaria. Como se muestra en los siguientes cuadros.

Cuadro 23: Estudiantes y docentes según, modalidad de estudio, área y género del Distrito de Langui.

 Fuente: Dirección Dirección Regional de Educación- Ofici Oficina na de Estadística-2,011

B.  Analfabetismo Según el Censo del 2007, la provincia de Canas presenta una tasa de analfabetismo de la población de 15 años a más, de 4,767 personas; de los cuales la mayor parte se encuentra integrado por mujeres 3,856. Por otra parte la población del área rural es la que presenta mayor incidencia con 4,308 personas, en ella destacan los distritos de Yanaoca, Checca, Kunturkanki, Layo y Túpac Amaru, muy a pesar de contar con la infraestructura infraestr uctura necesaria en el área educativa. El distrito de Langui cuenta con un porcentaje de analfabetismo aproximadamente de 11% de la población, de los cuales el 83% son mujeres.

92  

0093 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

C.  Salud Los servicios de salud en la provincia de Canas están siendo cubiertos por el Ministerio de Salud –  MINSA  MINSA y EsSalud, El Ministerio de Salud ofrece sus servicios a través de la Red de servicios de salud Cusco Sur, para lo cual, cuenta con 4 Centros de Salud y 10 Puestos de Salud distribuidos en las diferentes Micro Redes situados en los distritos de la provincia. Por otra parte el distrito con mayor cantidad de establecimientos de salud es Túpac Amaru con 3 Puestos de Salud esto debido a la lejanía y difícil acceso a los centros poblados en los que se encuentran ubicados dichos establecimientos de salud, luego se encuentran los distritos de Yanaoca, Checca, Langui y Quehue con 2 establecimientos de salud cada uno, los demás distritos cuentan con un establecimiento de salud cada uno respectivamente. La atención medica en los diferentes establecimientos de salud de la provincia de Canas no sería posible si estos no contasen con personal médico especializado necesario, dicha tarea la cumple un stock de 21 médicos, 3 odontólogos, 1 químico farmacéutico, 22 enfermeras, 18 obstetras, 1 biólogo, 2 psicólogos y 3 nutricionistas además de 49 técnicos los cuales se encuentran prestando servicio de acuerdo a la existencia de los puestos o centros de salud distribuidos en el distrito.

Cuadro 24: Establecimientos del ministerio de salud, y tipo de profesional que labora en el distrito de Langui.

 Fuente: Dirección Dirección Regional de Salud - Cus Cusco, co, Dirección de Es Estadística tadística e Informática

a)  Indicadores sociales de salud

 Mortalidad y morbilidad por EDAS EDAS La tasa de mortalidad y morbilidad constituyen indicadores de salud que muchas veces confluyen en una sola, mientras el primero indica la tasa de defunciones existentes por cada 1,000 habitantes en un periodo de tiempo, la que se encuentra inversamente

93  

0094 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

relacionada con la esperanza de vida al nacer de tal manera que cuanto más esperanza de vida tenga un individuo al nacer, menos tasa de mortalidad tendrá la población, el segundo muestra al número de personas enfermas o afectadas con EDAS (enfermedades diarreicas agudas) o son víctimas de esta en un período de tiempo. Siendo así como el distrito de Yanaoca muestra las cifras más elevadas en el e l ámbito de la pprovincia rovincia en lo que a morbilidad se refiere, mostrando la cifra más alta durante el año del 2,007 de 364 enfermos, disminuyendo para el año 2,008 a 247, para el año 2,009 se incrementó nuevamente, registrándose un total de 281 enfermos y finalmente para el año 2,010 2, 010 bajo a 166 enfermos, siendo la mayoría de ellos niños menores de 3 años de edad, de forma similar el distrito de Checca reporta estadísticas elevadas ubicándose por detrás del distrito de Yanaoca con 203 casos para el año 2,007; para el año 2,008 está cifras disminuyeron considerablemente dando un total de 74 casos; para el año 2,009 se obtuvo 50 casos, finalmente para el año 2,010 se tuvieron un total de 11 1 1 casos. Cabe destacar que los distritos que presentan menores cifras son Túpac Amaru y Pampamarca los que presentan para el año 2,010 un total de 33 y 53 casos respectivamente. No obstante que existe cierta recurrencia de las EDAS como son los casos de Layo y Langui.

Cuadro 25: Mortalidad y morbilidad por EDAS del distrito de Langui-2010

 Fuente: DIRESA-CUSCO. DIRESA-CUSCO. Direc Dirección ción de Epidemiologia

Tasa de natalidad y mortalidad por distritos La tasa de natalidad constituye una medida de cuantificación de la fecundidad, se refiere a la relación del número de nacimientos ocurridos y la cantidad de nacimientos efectivos durante un período de tiempo y se puede interpretar como el número de nacimientos de una población por cada 1,000 habitantes en un año. Mientras la mortalidad es tomada de manera general y específicamente infantil, es así como se muestra siguiente cuadro provincial, donderecién se presenta distrito de Yanaoca tiene la en tasaelmás elevada de natalidad de 18.5 nacidosque porelcada 1,000 habitantes, con un total de 189 nacimientos durante el año 2010, y una tasa de mortalidad

94  

0095 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

general de 4.5 personas fallecidas por cada 1,000 habitantes y 47.6 defunciones a nivel infantil, seguida del distrito de Layo que presenta una tasa de natalidad de 18.1 niños por cada 1,000 al 2010, frente a una tasa de 6.0 defunciones a nivel general y 25.4 defunciones a nivel infantil. Situación que sin duda muestra un decrecimiento poblacional. Esto en la mayoría de los 8 distritos de la provincia de Canas. Por otra parte el distrito que muestra la menor tasa de natalidad es Pampamarca con 2.9 por cada 1,000 con un total de 6 nacimientos 5.7 de mortalidad general y mortalidad infantil de 166.7.

Cuadro 26: Tasas de natalidad y mortalidad de la provincia de canas por distritos 2,010

 Fuente: DIRESA-CUSCO. DIRESA-CUSCO. Direc Dirección ción de Epidemiologia

D.  Servicios Básicos  Este indicador muestra la disponibilidad del servicio de agua, en ella se puede observar que la cobertura de red pública dentro de la vivienda a nivel provincial es solo de. 11.52%, la red pública fuera de la vivienda alcanza el 18.34%, mientras que el 51.74% de la población consume del rio, acequia,demanantial o similares de la población comparte el consumo agua de agua en pilones uso público; es deciry 3.31% existe demasiada deficiencia en la prestación de este servicio, convirtiéndose en una de las causas que incide y agudiza las enfermedades como las EDAS en la zona. En el distrito de Langui los porcentajes de habitantes que disponen de conexiones domiciliarias de agua y desagüe son 87% y 59% respectivamente. En cuanto a los habitantes que cuentan con conexiones de energía eléctrica esta se reduce a solo un 60% de beneficiarios. La provincia de Canas está considerada en el estrato de “extrema pobreza” del mapa de

pobreza los distritos considerados como “bolsones de pobreza” son Checca, Túpac Amaru, Quehue y Kunturkanki, espacios en los que existen poblaciones consideradas como “extremadamente pobres” Canas atraviesa, en la actualidad, por un alto grado de d e deterioro de  

sus condiciones de vida, los sectores sociales más vulnerables y en situación de alto riesgo son los niños quienes presentan altos índices de desnutrición, las mujeres y ancianos en situación de pobreza, marginación, abandono y desamparo absoluto.

95  

0096 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Los altos índices de pobreza principalmente en sus zonas rurales donde la carencia de servicios es realmente perceptible, el índice de analfabetismo, la tasa de desnutrición por ende el índice de desarrollo menos próximo a 1, es bastante notable.

Cuadro 27: Pobreza según cobertura de servicios básicos e indicadores de salud de la provincia de Canas según censo

 Fuente: Censo de Población y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU,  Informe del Desarrollo Desarrollo Humano 2006 –  PNUD  PNUD

a)  Agua Potable. Cerca del 69.34% de los habitantes accede al agua potable a través de redes públicas que se hallan dentro y fuera de sus viviendas. Mayores detalles en el siguiente cuadro.

Cuadro 28: Tipo de abastecimiento de agua en la localidad de Langui

 Fuente: XI de población y VI de vivienda –  INEI  INEI 2007

Más del 30% de la población accede al agua a través de pilón de uso público, pozo, ríos, acequias y manantiales, fuentes de las cuales acarrean el agua. El acarreo por lo general es llevado a cabo por la madre y los hijos de la familia, en un tiempo aproximado de 2030 minutos. El acceso a este tipo de agua disminuye sustancialmente el nivel de vida de estos hogares.

96  

0097 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

b)  Desagüe y tratamiento de aguas servidas En las capitales distritales, el servicio se ofrece de manera parcial, sin abarcar la totalidad del área urbana. Se debe indicar, además, que en toda la provincia actualmente no cuenta con ningún tipo de infraestructura para el sistema de eliminación de excretas por lo que se requiere la urgente construcción integral de estos sistemas, ya que debido a la carencia de estos servicios las comunidades presentan, una alta incidencia de enfermedades relacionadas al recurso hídrico, la precariedad de las condiciones con la que consumen el agua y la falta de tratamiento hacen que la población venga consumiendo agua no tratada y muchas veces no apta para el consumo humano, por otro lado no cuentan con lugares adecuados para la eliminación de excretas ni de deposición de residuos sólidos, lo cual agudiza el problema de contaminación del medio ambiente y la proliferación de enfermedades en la población; así mismo, se observa falta de adecuados hábitos de higiene y conciencia ambiental de los pobladores. La cantidad viviendas que no cuentan con ningún tipo de cobertura de servicios higiénicos dentro de la vivienda a nivel provincial es muy grande asciende a 5,054 de las más de 87,327 que existen a nivel regional, siendo la carencia de este servicio del orden del 50.50% notándose claramente la deficiencia en la cobertura de esta necesidad básica. Lo que realmente resulta preocupante en el área de influencia del proyecto, es que cerca del 46% de la población no cuente con un sistema de desagüe.

Cuadro 29: Tipo de disposición de excretas en la localidad de Langui

 Fuente: XI de población y VI de vivienda –  INEI  INEI 2007

c)  Energía eléctrica En lo que respecta a la energía eléctrica, el 100% de los habitantes de la Localidad de Langui cuenta con fluido eléctrico, ya que se trata de una población pequeña y que se encuentra mayormente concentrada en un solo lugar, de la misma manera sucede en las

97  

0098 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

áreas de expansión urbana. De otra parte en promedio las población paga S/. 15.00 mensuales por el servicio de energía eléctrica.

d)  Telefonía Básica En la Localidad de Langui, se tiene dos teléfonos públicos al servicio de toda la población ubicadas en el local comunal, siendo el servicio deficiente. De las preguntas realizadas a las autoridades del referido Distrito y el funcionamiento f uncionamiento de telefonía móvil. E. Conflictos sociales Actualmente no se presentan conflictos sociales dado que las condiciones de los servicios de agua y desagüe en el poblado de Langui muestran serias deficiencias y la población está totalmente de acuerdo con la ejecución del proyecto porque les permitirá gozar de un agua potable segura y la actual contaminación de la laguna de Langui podrá ser controlada por el adecuado tratamiento de las aguas residuales y reuso en riego de pastizales. Al tratarse de un proyecto de ampliación y mejoramiento, la ubicación de los componentes es el mismo, salvo la nueva PTAR que será construida a 1.5 Km de distancia de la población y a 20 m del río Langui

5.4.2 Ambiente Económico La principal actividad económica es la agropecuaria, la cual, es una fuente importante de generación de ingresos (aproximadamente el 40 por ciento de la PEA mayor a 15 años, se dedica a esta actividad), en el caso de la actividad agrícola sus principales cultivos son la papa, habas, trigo, olluco y en escala inferior se considera el cultivo de hortalizas, la actividad agrícola carece de apoyo técnico que permita que los mismos productores sean los que comercialicen e industrialicen sus productos, así mismo asistencia para el manejo adecuado de la tierra esto fundamentalmente por la baja fertilidad de los suelos, se cuenta con baja asistencia técnica que de apoyo sobre semillas mejoradas, tecnologías agrícolas, y apoyo crediticio. Las unidades productivas recurren al apoyo de los familiares y vecinos; quienes participan en faenas agrícolas de trabajo recíproco denominadas “Ayni” y "Minka”. La actividad pecuaria se desenvuelve dentro del sistema extensivo a base de los pastos naturales, siendo esta actividad de menor importancia que la actividad agrícola. El capital pecuario está constituido principalmente, por las especies: vacunos, ovinos, porcinos, equino y animales menores como aves y cuyes, cuya crianza cuando menos es de carácter extensivo, destinado para el consumo familiar. Los niveles de producción son bajos debido a la baja calidad de pastos, falta de control sanitario, predominancia de la raza criolla (chusca) entre otros.

98  

0099 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Las actividades comerciales se desarrollan activamente debido a que se encuentran muy cercanos a la ciudad del Cusco y porque es una zona turística, esta actividad se incrementa en temporada alta del turismo, el transporte es otra actividad económica de esta zona, se puede apreciar moto taxis, y transporte interurbano, esta actividad concentra el 3 por ciento de la PEA; el resto de la PEA se concentra en las entidades públicas como son, colegios, hospitales, municipalidad, ministerio de agricultura, ministerio público, entre otros que pertenecen a entidades privadas como la ONG World Vision.

a)  Situación de pobreza La provincia de Canas al igual que otras provincias del departamento del Cusco muestra índices de pobreza y de extrema pobreza los mismos que se reflejan en sus indicadores básicamente en el aspecto de servicios, es e s así que según el Censo del 2007, todos los distritos de esta provincia se encuentran en una situación deplorable en cuanto a la provisión de servicios básicos encontrándose ubicados en el quintil 1, esto según el mapa de pobreza elaborado por Foncodes. Asimismo podemos observar que del total de la población el 83.5% se encuentra en situación de pobreza; estando en situación de extrema pobreza el 47.0% y no extremo el 36.5%. La provincia de Canas muestra que el 54.85% de su población carece de agua potable dentro de la vivienda, destacando dentro de la provincia el distrito de Checca pues este posee el mayor nivel de desabastecimiento de agua potable dentro de la vivienda con 85.17% esta necesidad va acompañada con la carencia de desagüe del 67.74%, asimismo en el ámbito provincial el 56.91% de la población no cuenta con dicho servicio, la población sin servicio de electricidad es del orden del 57.58% a nivel provincial, el analfabetismo se ve reflejado en un 33.42 % constituido básicamente por el sector femenino, mostrando una tasa de desnutrición de 39.67%, cifra que se encuentra por encima del promedio regional y muy por encima del promedio nacional, indicadores que desde ya lo sitúan a la provincia en situación de extrema pobreza, siendo los distritos que muestran mayor necesidad de atención Checca, Pampamarca, Túpac Amaru y Quehue lugares en los cuales destaca la carencia de servicios básicos así como se tiene elevadas tasas de desnutrición. En cuanto al distrito de Langui en comparación a los demás distritos este cuenta con un índice de desarrollo más alto.

99  

0100 Declaración de Impacto Ambiental  –  DIA  DIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LANGUI-CANAS –  CUSCO  CUSCO

Mayo 2 16

“ Ampliación

y Mejoramiento Mejoramiento del servicio de Agua Potable, Potable, sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento en la Localidad de Langui, distrito de Langui, Provincia de Canas –  Cusco”. 

Cuadro 30: Índice de desarrollo humano en el distrito de Langui.

 Fuente: Programa de las Naciones Unidas ppara ara el Desarr Desarrollo ollo (PNUD).

b)  Producción agrícola La provincia de Canas, representa territorialmente el 2.92% del territorio regional, poblacionalmente representa el 3.13%, en cuanto producción regional representa el 8.19%. La provincia de Canas ha logrado un posicionamiento importante en la dinámica económica regional, con una agricultura orientada al mercado regional, nacional e internacional, a través de la producción de avena forrajera, papa, alfalfa, rye grass, cebada, olluco, o lluco, habas trigo, maíz y quinua. La cual concentra el 70.0% del total de la población económicamente activa, a pesar de ello la producción de productos agrícolas se realiza de forma casi tradicional, las labores cotidianas son empíricas teniéndose un nivel tecnológico bajo. En referencia a este tema, se tiene un predominio de d e las actividades primarias y secundarias. Entre los principales productos agrícolas de acuerdo a Estadísticas de la Dirección Regional de Agricultura  –   Cusco se cuenta con una producción agrícola regional promedio de 1’129,742 Tm, y una producción provincial de 92,510 Tm, logradas para la campaña 2010 2011 en función a 10 productos que destacan en la provincia, se puede observar los distritos que destacan en cuanto a su producción son: Kunturkanki, Yanaoca, Langui, Checca, Layo y Pampamarca, cuya producción obtenida es de 16,311; 13,401; 13,132; 12,507; 12,452 y 10,368 tm. Respectivamente, indicándonos claramente la vocación pecuaria de la zona por cuanto la producción está orientada al uso de estos productos en la crianza de animales. Finalmente señalar que el rendimiento agrícola se ve muy disminuido y débil por cuanto no existe una adecuada capacitación y asistencia técnica en la mejora de la producción dentro de la provincia.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF