DGT Perspectiva de Género

April 1, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download DGT Perspectiva de Género...

Description

 

Estudio de la seguridad vial desde la perspectiva de género

Begoña Murguialday Martínez Verónica Paz Mena Itxasne Martínez Mar tínez Ojin Ojinaga aga Amaia Bosque Ahedo MURGIBE. Consultoría de Igualdad

Estudio fnanciado por por:: Dirección General de Tráfco  Ministerio del Interior Inter ior de España, 2022

MURGIBE Consultoría de Igualdad

 

Edita: Dirección General de Tráfico Observatorio Nacional de Seguridad Vial C/ Josefa Valcárcel Valcárcel nº 44 28027 MADRID NIPO 128-22-013-5 Maquetación: RALI, S.A. Catálogo general de publicaciones oficiales: http://publicacionesoficiales.boe.es/

 

Índice

5

1. Introducción

7

2. Metodología

9

3. Revisión bibliográfica

19

4. Análisis descriptivo

59

5. Recomendaciones

65

6. Bibliografía

3

 

Introducción

1 5

Las estadísticas de siniestralidad muestran que hay un porcentaje superior de hombres víctimas en accidentes de tráfico: tr áfico: en España, en el e l año 2019 2019, el 79% de los fallecidos y el 72% de los heridos hospitalizados como como consecuenc consecuencia ia de un accidente de tráfico eran hombres hombres.. A su vez, los hombres presentan una tasa t asa de fallecidos por población superior a la de las mujeres en todos los grupos de edad, encontrándose las mayores diferencias con las mujeres en los grupos gr upos de 35 a 44 años, 45 a 54 años y de 55 a 64 años (casi 7 veces superior a la tasa tas a de las mujeres). El mayor número de hombres fallecidos y heridos en accidentes se ha relacionado principalmente con su mayor exposición al tráfico respecto a las mujeres (World Health Organization, 2002)1, y con la adopción de comportamientos comport amientos de riesgo, r iesgo, como son: el exceso de velocidad, el consumo de alcohol o el menor uso del cinturón de seguridad2. El Informe de la Organización Mundial de la Salud “Gender and Road Traffic”3 adelantaba en 2002 que existen diferencias entre hombres y mujeres conductoras, solicitando para ello el desarrollo de políticas donde esta es ta perspectiva per spectiva es esté té incluida. Se señala en concreto que “[… “[…] la masculinidad puede ser peligrosa para la salud. La socialización del rol del género y la asociación de la masculinidad con un comportamiento de riesgo, la aceptación del riesgo, el desapego al dolor y las lesiones, pueden ser factores que lleven a acciones peligrosas por parte de los hombres. Esto incluye, por ejemplo, el consumo de alcohol excesivo, el uso de drogas, el comportamiento agresivo para estar est ar en control de las situaciones y la conducción de riesgo”.

Hay evidencias suficientes que demuestran que los hombres, y en particular par ticular,, los jóv jóvenes, enes, tienden a tener conductas más agresivas en comparación con las mujeres en la mayoría de las culturas, y este factor  tienee uunn impa  tien impacto cto muy importante importante en la cond conducc ucción, ión, inc incitand itandoo a un co compo mportamient rtamientoo m más ás ccomp ompetitiv etitivoo y hostil y, en consecuencia, incrementando las posibilidades de sufrir un accidente de tráfico. El informe que se presenta present a a continuación pretende aportar aport ar conocimiento sobre la seguridad vial desde la perspectiva perspec tiva de género en EEspaña, spaña, y para ello se ha realizado una revisión bibliográfica de los estudios existentes al respecto, un análisis descriptivo de la situación de la siniestralidad vial desde la perspectiva pers pectiva de género en España con datos desde 2015 2015 a 201 2019, 9, y finalmente se presentan un conjunto de actuaciones y recomendaciones. 1 2 3

World Health Organization. (2002). Gender and road traffic injuries. ITF, 20212021-Transport Transport Innovation for Sust ainable Development: A Gender Perspective World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/68887

 

2

Metodología

7 El trabajo se ha realizado en cinco fases. FASE 1:

LANZAMIENTO

FASE 2:

FASE 3:

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

ANÁLISIS DE RESULTADOS

FASE 4:

FASE 5:

CONTRASTE

INFORME FINAL

En la fase inicial, el equipo coordinador del proyecto de MURGIBE mantuvo una reunión con el equipo coordinador de la Dirección General Gener al de Tráfico, donde se definieron: •

Las fases y cronograma



Metodología de trabajo



Herramientas de trabajo tr abajo

En la fase 2 se ha realizado una revisión bibliográfica de la literatura existente en relación con la seguridad vial desde la perspectiva perspect iva de género, revisando alrededor de 50 documentos, publicaciones, programas, progra mas, estu estudios dios actuaciones, entr entree los que se han seleccionado 9 al ser considerados relevantes para el estudio que se plantea. En la fase 3 se han analizado los datos de accidentes con víctimas relativos a los años 2015 a 2019, facilitados por la propia Dirección General de Tráfico y que han permitido realizar un análisis descriptivo de la información desde la perspectiva de género. En todos los casos, la información se aporta según sexo. Con objeto de aportar información desde el enfoque de género, se han calculado, por un lado, los porcentajes verticales (%V) para conocer cómo se distribuyen las mujeres y hombres como grupo independiente respecto r especto a cada una de las variables var iables analizadas. Y, por otro lado, los los porcentajes horizontales (%H) para analizar las diferencias entre sexos. La fase 4 consistió en la revisión de los resultados y la fa fase se final en la elaboración del informe.

 

Revisión bibliográfica

3 9

A continuación, se presentan las fichas de los documentos selecci seleccionados onados y que aport aportan an una mayor información sobre la seguridad vial desde una perspectiva de género. Entre otros aspectos, la búsqueda de datos se ha centrado en las siguientes temáticas:

A. Seguridad vial desde la perspec perspectiva tiva de género. B. El impacto impacto de las pautas de movilidad movilidad y el género sobre lala exposición exposición al riesgo de mujeres y hombres y su posible vinculación con la siniestralidad. C. Actitudes y comportamientos al volante según género. D. El estudio de actuaciones, intervenciones y políticas políticas implementadas para la mejora de la seguridad vial desde la perspectiva perspec tiva de género, con indicación de su eficacia o impacto.

 

DOCUMENTO 01. TÍTULO

SINIESTRALIDAD VIAL Y GÉNERO

AUTORÍA

Consultoría FARAPI. https://www.farapi.com/

ENTIDAD

EMAKUNDE/ INSTITUTO VASCO DE LA MUJER.

PAÍS

España

IDIOMA TIPO DE PUBLICACIÓN

CASTELLANO INFORME

AÑO

2009

LINK 

https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/gizonduz_dokumentuak/es_def/adjuntos/9_  siniestralidad_vial_y_genero.pdf 

Por qué se ha estimado la fuente como válida.

Se plantea como una recopilación de elementos de reflexión pensados para ser vir en actividades formativas sobre masculinidades y reducción de riesgos.

Conclusiones respecto a los ámbitos

Da respuesta a los tres primeros ámbitos:

Se estudian las prácticas de riesgo r iesgo relacionadas con la movilidad vial desde la perspectiva de género. A. Seguridad vial desde la perspectiva de género. B. El impacto de las pautas de movilidad y el género sobre la exposición al riesgo de mujeres y hombres, y si se conoce, y su posible vinculación con la siniestralidad. C. Actitudes y comportamientos al volante según género.

Recomendación detectada

Acercarse a las causas y consecuencias del impacto que genera la diferente socialización en el modelo de ser mujer y de ser hombre, puede favorecer el diseño de propuestas y soluciones a la elevada siniestralidad vial entre los jóvenes varones. Se aportan aport an reflexiones, experiencias e iniciativas que pueden dar luz a cómo seguir evitando la alta siniestralidad vial entre los jóvenes varones. Por ejemplo, en Nueva Zelanda, se restringe el número de pasajeros entre  jóvenes para disminuir disminuir el número de muertes por accidente. También animan a que, si el conductor es un chico, la copiloto sea una mujer, ya que está demostrado que, si el conductor y el copiloto son chicos, el porcentaje de mortalidad mort alidad por accidentes es 3 veces mayor. mayor.

10

 

DOCUMENTO 02. TÍTULO

REPRESENTACION IONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD Y AGRESIVID IDA AD EN EL TRÁNSITO. LA IRA AL CONDUCIR EN ARGENTINA

AUTORÍA

Aldo Merlino, Alejandra Alejandra Martínez Mar tínez y Gabr Gabriel iel Escanés.

ENTIDAD

Universidad Siglo 21. CIECS-CONICET. Córdoba. ARGENTINA

PAÍS

ARGENTINA

IDIOMA

CASTELLANO

TIPO DE PUBLICACIÓN

ARTICULO

AÑO

2011

LINK 

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-65782 011000200014 014 http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-65782011000200

Por qué se ha estimado la fuente como válida.

Se concluye que ciertas representaciones en torno a la demostración y legitimación de la masculinidad tienen relación con comportamientos orientados al riesgo, la velocidad y agresividad, desarrollados al volante por sujetos del sexo masculino y perjudiciales para el orden vehicular y la seguridad vial. De hecho, muchas muchas de las representaciones sociales en torno a la definición de la masculinidad, giran en torno a la posesión de habilidades para el manejo de máquinas. Para ilustrar la discusión, se refieren a un trabajo de investigación en el que se desarrolló un índice de ira al volante donde se evidencia la tendencia masculina a conducir experimentando una mayor sensación de ira e irritabilidad que las mujeres.

Conclusiones respecto a los ámbitos

Da respuesta al punto C. Actitudes y comportamientos al volante según género. Aborda diferentes representaciones sociales existentes respecto a la conducción y cómo se manifiesta el estereotipo de género en la seguridad vial.  ¿Que se diría de un hombre que no quiere quiere conducir o que dice tener miedo a conducir?....

Recomendación detectada

· Abordar programas de educación vial para menores y adolescentes que mitiguen estas representaciones sociales. · Revisar y adecuar las campañas de juguetes de coches, pistas de carreteras, camiones, motos, motos, etc., evitando evitando que el uso del lenguaje, los tonos, la voz en off y las imágenes estimulen la agresividad, los choques, la velocidad, etc. Que sirvan para aprender a hacer un “buen uso de los mismos”. · Hacer campañas de sensibilización en donde lo considerado como femenino en la conducción sea visto como más positivo, respetuoso y a imitar: prudencia, respeto y cumplimiento de las normas, seguridad, paciencia, autocontrol, etc. · Campañas dirigidas a los chicos jóvenes y a los hombres en general, visibilizando sibilizando el coste de la “virilidad y la hombría temeraria en la conducción”

11

 

DOCUMENTO 03. TÍTULO

AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL. Disposición 152/2021

AUTORÍA

PRESIDENCIA DE LA NACIÓN.

ENTIDAD

AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL

PAÍS

ARGENTINA

IDIOMA TIPO DE PUBLICACIÓN

CASTELLANO DISPOSICIÓN NORMATIVA

AÑO

2021

LINK 

https://www.boletinoficial.gob.ar/detall etinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/240981/20210219 eAviso/primera/240981/20210219

Por qué se ha estimado la fuente como válida.

En el curso obligatorio para par a obtener la Licencia Nacional de Conducir, se aprueba incorpor incorporar ar un módulo que contemple temática que promueva valores de igualdad y la deslegitimación de la violencia contra las mujeres en la conducción de vehículos, la vía pública, la seguridad vehicular y todo lo relativo a la materia. Se adaptarán los contenidos de los cursos de formación y el examen teórico y los Centros Emisores de Licencia de Conducir serán sometidos a auditorias periódicas. per iódicas.

Conclusiones respecto a los ámbitos

Da respuesta a los puntos: A: seguridad vial desde la perspectiva de género. D: el estudio de actuaciones, intervenciones y políticas implementadas para la mejora de la seguridad vial desde la perspectiva per spectiva de género, con indicación de su eeficacia ficacia o impacto.

Recomendación detectada

Incorporar conducir,, formación en materia de igualdad. en los cursos y exámenes para obtener la licencia del carnet de conducir CONTENIDOS DEL CURSO. Género. Roles y estereotipos. Identidad de género. Violencia de género, tipos y modalidades de violencia. Masculinidades: patriarcado y heteronormatividad. Mitos sobre violencia. Femicidios, travesticidios, transfemicidios y crímenes de odio. Recursos, herramientas y formas de abordaje contra la violencia en la conducción de vehículos automotores y en el transporte. Acceso y participación de mujeres y diversidades en el sector transport e e..

12

 

DOCUMENTO 04. TÍTULO

AGE AND GENDER DIFFERENCES IN RISKY DRIVING:THE ROLES OF POSITIVE IVE AFFECT AND RISK PERCEPTION. ACCIDENT ANALYSIS AND PREVENTION 43 (2011) 923–931

AUTORÍA

Nancy Rhodesa,b,*, Kelly Pivikc

ENTIDAD

International Symposium on Accident Analysis & Prevention

PAÍS IDIOMA

Estados Unidos INGLÉS

TIPO DE PUBLICACIÓN

ARTÍCULO CIENTÍFICO

AÑO

2010

LINK 

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21376884/

Por qué se ha estimado la fuente como válida.

Señala el género y la edad como objetivo de estudio en las conductas de riesgo al volante, lo que supone incorporar la interseccionalidad.

Conclusiones respecto a los ámbitos

C. Actitudes y comportamientos al volante según género Trata de los principales motivos de accidentabilidad en gente joven (adolescentes). Señala que, obviando la inexperiencia como uno de los principales pr incipales motivos, también existen otros como la excesiva velocidad. La investigación pone su foco de análisis en las motivaciones que tienen sobre todo los adolescentes en tener este tipo de conductas arriesgadas al volante. Ellos tienden a sobreestimar su capacidad de conducción y  tienen menos capacidad de reconocer reconocer el peligro, por lo que las conductas conductas de riesgo son más habituales. Señala la teoría del “ Afecto Positivo”: mientras ellos identifican desde un principio tener carnet de conducir como un paso de transición a la edad adulta, en ellas este factor no es determinante. Además, al igual que ocurre con el tabaco o el consumo de alcohol, tener conductas de riesgo al volante refuerza su “aceptación” entre iguales, de ahí la teoría teor ía del “afecto positivo” ya que en la medida que se tienen este tipo de conductas, su aceptación en el grupo gr upo de iguales (entre ellos) ser seráá mayor mayor..

Recomendación detectada

Tener presente siempre el “afecto positivo” en la capacidad de tomar decisiones al volante. Es decir, la percepción de cómo nos ven las otras personas que tomamos como nuestra referencia. En la mayor parte part e de las ocasiones las decisiones que se toman al volante responden a actitudes experimentales más que racionales, r acionales, ccon on lo que es necesario “rebajar las emociones positivas y la autoestima alta de los hombres adolescentes al volante”.

13

 

DOCUMENTO 05 TÍTULO

GENDER EF EFFECTS IN IN YOUNG R RO OAD US USERS O ON N RO ROAD SA SAFETY ATTITUDES, BEHAVIORS AND RISK PERCEPTION

AUTORÍA

Pierluigi Cordellieri, Francesca Baralla, Fabio Ferlazzo, Fer lazzo, Roberto Sgalla, Laura Piccardi, and An Anna na Maria Giannini.

ENTIDAD

Frontiers in Psychology 

PAÍS

Estados Unidos

IDIOMA

INGLÉS

TIPO DE PUBLICACIÓN

ARTÍCULO CIENTÍFICO

AÑO

2016

LINK 

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5037216/

Por qué se ha estimado la fuente como válida.

Se centra en la influencia del género en conductores y conductoras nóveles.

Conclusiones respecto a los ámbitos

C. Actitudes y comportamientos al volante según género. género. Señala que los datos recogidos en cuanto a siniestralidad son distintos si se incorpora incorpor a la perspectiva de género, concretamente con gente joven. Señala que mientras los hombres tienden a tener accidentes de tráfico debido a no respetar las normas de seguridad, los motivos de las mujeres son debidos a errores de juicio, y que además ellas adoptan en menor medida conductas de riesgo r iesgo al volante. Asimismo, Asimismo, señala que diferentes estudios afirman que los hombres: · Tienden a verse ver se como inmunes en los accidentes de tráfico. · Subestiman el riesgo al que se expo exponen. nen. · Sobreestiman su capacidad de conducir frente a las mujeres. mujeres. Respecto a las mujeres, actualmente hay un mayor número de accidentes y los principales motivos son: · Errores en la conducción y manejo del vehículo. o. · No conocer el mismo o cómo funciona este.

14

Los accidentes de tráfico de ellas están en menor medida relacionados por consumo de alcohol. Recomendación detectada

Tanto mujeres como hombres son capaces de detectar el riesgo, pero la diferencia está en que se preocupan menos por este factor. Los hombres aceptan en mayor medida el no respetar las nor normas mas de tráfico y justifican el consumo de alcohol. Los programas de prevención deberían incluir este hecho y se tendrían que centrar en aspectos que trabajen una conducta al volante más cuidadosa.

 

DOCUMENTO 06. TÍTULO

STATE OF THE ROAD

AUTORÍA

Center for Accident Research and Road Safety (Queensland)

ENTIDAD

Center for Accident Research and Road Safety (Queensland)

PAÍS

Australia

IDIOMA TIPO DE PUBLICACIÓN

INGLÉS ARTÍCULO

AÑO

2013

LINK 

https://www.yumpu https://www.yumpu.com/en/document/read/4054 .com/en/document/read/40544140/road-safety-adv 4140/road-safety-advertising-fact-sheet-centre-forertising-fact-sheet-centre-foraccident-research-

Por qué se ha estimado la fuente como válida.

Analiza el diseño de las campañas de seguridad vial y cómo éstas deben ser un factor importante en la prevención. No se centra específicamente en la perspectiva de género, pero se ha considerado de interés por la importancia import ancia que da a las campañas como elemento de sensibilización y a sus diseños.

Conclusiones respecto a los ámbitos

D: El estudio de actuaciones, intervenciones y políticas implementadas para la mejora de la seguridad vial. Es una realidad que las campañas de publicidad tienen un efecto directo en la siniestralidad, por lo que recomiendan: · Analizar el impacto de las as campañas de seguridad vial como como parte impor tante en las estadísticas de tráfico. · Diseño específico de campañas de seguridad, hacerlas reales y cercanas, para que las personas se puedan identificarse con las distintas situaciones. · Identificar el público objetivo y que sean agentes activos en estas campañas. Por ejemplo, las campañas dirigidas a hombres tienen que tener en cuenta que sus actitudes en la conducción son debidas a la aceptación de grupo. · Conseguir que se identifiquen con con las situaciones expuestas. · Que sean campañas muy recurrentes, no solo en determinados momentos, sino que tengan cierta continuidad.

Recomendación detectada

Medir el impacto de las campañas de prevención sobre cada público objetivo: hombres y mujeres jóvenes, mayores, etc. Se insiste en que es necesario que las campañas sean muy reales.

15

 

DOCUMENTO 07. TÍTULO

WHO IS SAFER ON THE ROAD, MEN OR WOMEN?

AUTORÍA

Florentina Burclau, Alina; na; González Carvajal, Car vajal, Karla

ENTIDAD

The World World Bank (Transport for Development)

PAÍS

Estados Unidos

IDIOMA TIPO DE PUBLICACIÓN

INGLÉS ARTÍCULO

AÑO

2021

LINK 

https://blogs.worldbank.org/transport/who-safer-road-men-or-women

Por qué se ha estimado la fuente como válida.

Se centra en que las mujeres sufren una mayor inseguridad en las carreteras, carreter as, como conductoras, conductoras, pasajeras o peatonas.

Conclusiones respecto a los ámbitos

A: Seguridad vial desde la perspectiva de género Expone diferentes datos para justificar la mayor inseguridad que sufren las mujeres en las carreteras car reteras desde el punto de vista de la seguridad vial: 1º) Los coches están diseñados por los hombres y para los hombres. Los daños a causa de un accidente para las mujeres conductoras son distintos que para los hombres (sobre todo lo que tiene que ver con daños en el esqueleto). 2º) Los hombres mueren en la carretera como conductores y las mujeres como peatonas y pasajeras. 3º) Los hombres están involucrados antes en accidentes de tráfico, conduc conducen en más rápido, exhiben conductas de riesgo al volante y tienen menos respeto a las normas de tráfico. A pesar de los datos tan claros, las políticas no toman medidas teniendo en cuenta esta perspectiva. Es necesario analizar cómo las campañas impactan de forma distinta en mujeres y hombres: por ejemplo, ellos  tienden a considerar que los mensajes de peligro afectan a otros (no a ellos). Sin Sin embargo, las mujeres sí se identifican con los mensajes. Conclusión principal: las mujeres sufren una mayor inseguridad en las carreteras a pesar de ser quienes tienen comportamientos más seguros.

16

Recomendación detectada

Diseñar campañas de comunicación en seguridad vial teniendo en cuenta cuál va a ser el público objetivo. Medir el impacto de las campañas de seguridad vial desde la perspectiva de género y mejorar mejor ar la recogida de información respecto a la seguridad vial.

 

DOCUMENTO 08. TÍTULO

PERSPECTIVA DE GÉNERO EN CAMPAÑAS P PR REVENTIVAS D DE E SE SEGURIDAD VIAL Y DROGAS

AUTORÍA

Paricio-Esteban, María-Pilar; Sandra Femenía-Almerich, Sandra; Puchalt-López, María

ENTIDAD

Revista Profesional de La Información

PAÍS

ESPAÑA

IDIOMA

CASTELLANO

TIPO DE PUBLICACIÓN

ARTÍCULO CIENTÍFICO

AÑO

2021

LINK 

https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/86419

Por qué se ha estimado la fuente como válida.

Se analizan las campañas de prevención sobre el consumo de sustancias adictivas y seguridad vial en España desde 2011 a 2020 desde una perspectiva de género y permite conocer cómo se representa a las mujeres en las mismas.

Conclusiones respecto a los ámbitos

D: el estudio de actuaciones, intervenciones y políticas implementadas para la mejora de la seguridad vial desde la perspectiva de género, con con indicación de su eficacia o impacto. Los resultados indican un menor número de mujeres en las campañas, lo que puede dificultar su identificación con relación a la problemática de sustancias adictivas. Se observa una masculinización de la mayoría de las campañas orientadas al público joven (25-35 años) y se remarca, tanto en sustancias legales e ilegales, que podría estar relacionado con la adecuación de las campañas a la población de riesgo. Tantoel en comocon racionales, hayy mayor proporción hombres, reforzada mediante usolos de mensajes imágenes emocionales y sonidos reales, estrategias recursos creativos de de carácter informativo y emocional. Además, se observa el refuerzo de estereotipos de género y roles tradicionales femeninos.

Recomendación detectada

Se considera necesario un planteamiento más integrador desde una perspectiva de género de las campañas de prevención sobre seguridad vial y consumo de sustancias adictivas, que favorezca una mayor identificación de la mujer con éstas.

17

 

DOCUMENTO 09. TÍTULO

BRIDGING THE G GE ENDER GA GAP IN IN VEHICLE OC OCCUPANT SA SAFETY ASSESSMENTS

AUTORÍA

Astrid Linder 

ENTIDAD

International Transpor Transportt For Forum um

PAÍS

FRANCIA

IDIOMA TIPO DE PUBLICACIÓN

INGLÉS ARTÍCULO

AÑO

2021

LINK 

https://www.itf-oecd.org/sites/default/files/docs/transport-innovation-sustainabl https://www.itf-oecd.org/sites/default/files/docs/transport-innovation-sustainable-development-gender.pdf  e-development-gender.pdf 

Por qué se ha estimado la fuente como válida.

Realiza un cuestionamiento sobre los elementos de seguridad de los vehículos y cómo éstos no se realizan desde la perspectiva per spectiva de género.

Conclusiones respecto a los ámbitos

A: Seguridad vial desde la perspectiva de género.

Recomendación detectada

18

Básicamente señala que los organismos encargados de homogeneizar los elementos de seguridad en los vehículos emplean estándares masculinos. PPor or ejemplo, los “dummies” empleados en pruebas de conducción hacen referencia a cuerpos de hombres y no de mujeres, por lo que las consecuencias de un accidente de  tráfico para ellas pueden ser diferentes. Difundir la existencia de la diferencia de los elementos de seguridad segur idad para mujeres y para par a hombres. Adaptar los elementos de seguridad del vehículo al cuerpo de mujeres y hombres: cambiar los estándares empleados, al igual que se realiza con menores.

 

 Análisis descriptivo

4 19

A continuación, se realiza un análisis descriptivo de la siniestralidad según sexo, a partir de los datos de siniestralidad sinies tralidad 2015-201 2015-20199 del Registro Regis tro Nacional de Accidentes de Víctima Víctimass de Accidentes de Tráfico4. Para este análisis, se ha partido de la agrupación de víctimas en dos categorías: a) personas fallecidas y heridas hospitalizadas, b) heridas no hospitalizadas Obviamente, toda la información que se presenta está es tá desagregada por sexo. Como punto de partida cabe señalar que el mencionado Registro recoge 3 tipos de usuarios en un accidente: A. Conductor (usaremos el término Personas conductoras). B. Pasajero (Personas pasajeras). C. Peatón (Personas peatonas) peatonas).. El análisis se centra en la realidad de estas tres figuras, figur as, facilitando comprender también la situación desde la perspectiva de género y sus tendencias. En cuanto al ámbito temporal, se recogen los datos estadísticos de los años 2015 a 2019. Para el desarrollo desar rollo de este apar apartado tado se han seleccionado una serie de variables. De la totalidad de variables del registro, se han considerado las siguientes: • Edad de las víctimas. • Tipo de zona (urbana e interurbana) inter urbana) • Medio de desplazamiento. • Tipo de zona y medio de desplazamiento. • Medio de desplazamiento y edad. • Tipo de persona usuaria usuar ia implicada ((conductora, conductora, pasajera, pas ajera, peatón). • Persona conductora y medio de desplazamiento. • Porcentaje de uso del cinturón de seguridad en quienes conducen turismos y furgonetas. furgonetas . 4

Orden INT/2223/2014, INT/2223/2014, de 27 de octubre, octubre , por la que se regula la comunicación de la información al Registro Nacional de Víctimas de Accidentes de Tráfico.

 

• • • •

Porcentaje de uso del casco en motoristas y ciclistas. Resultados de pruebas de alcohol y drogas. Infracciones de la persona conductora. Infracciones del peatón o peatona.

Por último, hay que señalar que el análisis de la información información de este apartado apar tado se realiza con relación a los siguientes indicadores: • Índices de concentración: hace referencia a los porcentajes verticales según sexo que explican la concentración de las mujeres entre las mujeres, mujer es, y de los hombres entr entree ellos (en las tablas del análisis %vertical). •

Índices de distribución: es el porcentaje horizontal, proporción mujeres/hombres, que explica la comparación entre ambos sexos (en las tablas del análisis %horizontal).

PRINCIPALES CONCLUSIONES A continuación se ha realizado una síntesis de los resultados teniendo en cuenta el e l tipo de persona usuaria (persona conductora, pasajera o peatona), el tipo de víctima (fallecida o herida hospitalizada/  herida no hospitalizada) y el sexo. Las víctimas víct imas más graves (fallecidas y heridas hospitalizadas) en accidentes son principalmente hombres (72%). En víctimas no hospitalizadas, el 59% son hombres y el 41 41% % mujeres.

20

El medio de desplazamiento de las víctimas fallecidas u hospitalizadas varía entre sexos: los hombres destacan en motocicletas (35%) y turismos (28%), y las mujeres en tur turismos ismos (4 (41%) 1%) y como peatonas (36%). Por tipo de persona usuaria, los hombres representan repr esentan el 86% del total de personas conductoras fallecidas u hospitalizadas, las mujeres el 14%. En el caso de las víctimas pasajeras, las mujeres representan el 59% y los hombres el 41%. A pie, las mujeres representan el 50% de las víctimas más graves, y ellos también. En hombres, el porcentaje de víctimas fallecidas/hospitalizadas es superior en vías interurbanas (56%) que en urbanas (44%). En el caso de las mujeres, son las vías urbanas las que registran r egistran más víct víctimas imas (52%). En las personas conductoras, las víctimas más graves (fallecidas y heridas hospitalizadas) en accidentes son principalmente hombres (86%), frente al 14% 14% de mujeres. En las víctimas no hospitalizadas hospitalizadas,, el 70% son hombres, y el 30% mujeres. En mujeres, el turismo es el medio en el que se producen el mayor número de víctimas fallecidas u hospitalizadas (59%). En hombres es la motocicleta motocicl eta (4 (45%), 5%), seguida del tur turismo ismo (28%). En cuanto al consumo de alcohol y drogas, y para ambos tipos de víctimas, víct imas, los porcentajes positivos más elevados se registran en hombres, tanto en

 

alcohol como en drogas. Ellas presentan un porcentaje de positividad del 8% en alcohol, y ellos del 21%. En drogas, el porcentaje de positivos de ellas es del 8%, y del 14% en ellos. En cuanto al uso del cinturón, entre las víctimas fallecidas/hospitalizadas conductoras de turismos y furgonetas, furgoneta s, ellas hacen mayor uso del cinturón (93%) que ellos (8 (83%). 3%). En relación con el uso del casco: en víctimas en motocicleta o ciclistas, ellas presentan un porcentaje menor de uso del casco, sobre todo en víctimas fallecidas u hospitalizadas: ellas (86%) y ellos (92%). El 59% de las personas pasajeras fallecidas u hospitalizadas son mujeres, frente al 41% de La hombres. En las víctimas no hospitalizadas, ellas proporción de representan el 63%. mujeres pasajeras en ambos tipos de En números absolutos, hay más mujeres víctimas es fallecidas u hospitalizadas como pasajeras que superior. como conductor conductoras, as, y en el caso de los hombres, es al revés.

Los y las peatonas son el tipo de persona per sona usuaria que presenta present a un mayor equilibrio en cuanto a víctimas por sexo. Las personas fallecidas u hospitalizadas representan el 50% según sexo, y en las no hospitalizadas, la proporción de ellas es un poco superior (54%). En víctimas fallecidas y hospitalizadas, ellas presentan menores porcentajes de infracciones (32%) que ellos (48%). La más común en las mujeres es no cruzar por el paso de peatones/as, y en los hombres, además de ésta, estar o marchar por la vía antirreglamentariamente. A continuación, se presenta el resumen de los principales resultados en forma de tabla (para el  total de víctimas, personas conductoras, personas pasajeras, pasajeras , y personas peatonas) peatonas),, seguido del detalle de los resultados result ados por tipo de variable analizada (sexo (sexo,, edad de las víctimas, víctimas , etc.).

21

 

   %    9    5

  s    l    e   e   r   n    b    t   a   m   n   e   o   s   e    H   r   s   a    d   a   z    i    l   a    t    i   p   s   o    h   o    N

  a    t   e   o    l   c   m    i   s   c   i   o   r    t   u   o   T    M

  p   e    R   s   o    ñ   a    4    4   y    1    2   e   r    t   n    E    %    1    4      l   s   e   e   n   r   a   e    t    j   u   n   e    M   s   e   r   p   e    R

   %    2    7     s    l   e   e   r   n    b    t   a   m   n   e   o   s   e    H   r   p   e    R

22

  a   n   a    b   r    U

  s   a    d   a   z    i    l   a    t    i   p   s   o    h   u   s   a    d    i   c   e    l    l   a    f   s    %   a    8    2   m    i    l    s    t   e   c   e    í   n   r   a   e    t    V    j   u   n   e   e    M   s   r

  a   n   a    b   r    U

  o   a   n   m  o   s    t    i   r   a   u   e    T   P

  s   o    ñ   a   a    t   a    4   n   e   o   a    l    5    b   c   m    i   y   r   s    i   u   c   o   r    5   r    t   u   e   o   T    3    t   n    M   e    I   r    t   n    E

  s   o    ñ   a    4   a   o   a    5   n   m  n   a   s    t   o   y    b    i   a    5   r   r   u   e    U    T   P    2   e   r   p    t   e   n    R    E

   S    E    L    A    R    E    N    E    G    S    O    T    A    D

   %    0   %   %    7    5    l     7    4   e   3    l     l    n   e   e   a   n    t   n   a   t   n   t   a   e   s   n   n   e   e   e   r   s   s   e   p   e   r   e   r   p   p    R   e   e     :   s    R   :     R   :    e   r   s   s   o   o    t   r   e   c   j    e   n   o   u    t    d   a   s   a   a   e   n   o   P   P    C

   %    0   %   %    3    5    l     3    5   e   6    l     l    n   e   e   a    t   n   n   n   t   a   a   t   e   s   n   n   e   e   e   r   s   s   e   p   e   r   e   r   p   p    R     e   e   :   s    R   a   :    :     R   r   s   s   a   a   o    t   r   n   c   j    e   o   u    t   s   a    d   a   n   a   e   o   P   P    C

   %    6    %   %    8    0    l     1    5   e   4    l     l    n   e   e   a    t   n   n   a   t   n   t   a   e   s   n   n   e   e   e   r   s   s   e   p   e   r   e   r   p   p    R     e   e   :   s    R   :     R   :    e   s   s   r   e   o   o    t   r   n   c   j    e   o   u    t    d   a   s   a   n   a   e    P    P   o    C

   %    4   %   %    1    0    l     9    5   e   5    l     l    n   e   e   a    t   n   n   n   t   a   t   a   e   s   n   n   e   e   e   r   s   s   e   p   e   e   r   r    R   p   p   e   e   s   :     R   a   :     R   :    r   s   s   a   a   o    t   r   n   c   j    e   o   u   a   t    d   s   a   n   a   e   o   P   P    C

  s   a   m    i    t   c    í   v   a   s   n   a   o    l   z   e   e    d    d   o    d   o   x   a    i   e    d   p

  o    t   n   e    i   m   a   z   a    l   p   s   e    d   e    d   o    i    d   e

  a    d   a   c    i    l   p   m    i   a    i   r   a   u   s   u   a   n   o   s   r   e   p   e    d   o   p    i

   S    E    T

   M

   T

  a    t   e   o    l   c   m    i   s   c   i   o   r    t   u   o   T    M

  a    t   e   o   l   c    i   m   s   c    i   r    t   o   u    T   o    M

  a   o   t   e    l   m   c   s    i    i   r   c   u   o    T   :     t   o   s   e   M    d   :    a   4    d   6   e   y   s   a   1    l   s   a   2   e   r    d   t   o   n    T   E

  e   e    d    d   a   a    b    b   e   e   u   u   r   r   p   p   n   n   e   l   e   s   o   a    %    d   h   g   a   o   d   a   o    1    d    i    l   c   d   r    2   v   a   i    d    i   v    i    t    i    t    i   s   s   o   p   e    d    %    1    1

   %    9    2

  o   p   e    d    %    5

  o   a   o   n   m  o   m   s    t   s    i   r   r   a    i   u   e   u    T   P    T

 .    a    t   e    l   c    i   o   c   o    t   m   s   o    i   r    M   u    T   :    y   s   e   o    d   m   s   a   i    d   r   e   u    T   s   :    a   4    l   s    6   a   y    d   1   o    T   2   e   r    t   n    E

  e   e    d    d   a   a    b    b   e   e   u   u   r   r   p   p   n   l   n   e   o   e   s    d   h   d   a    %   a   o   a   g    0   o   c   d   r    2    d    i    d    i    l   v   v   a   i    i    t    t    i    i   s   s   o   o   p   p   e   e    d    d    %    %    2    4

   %    0    2

  a   a    t    t   e   e   n   o   l    l   c   c    i    i    ó   m   s   c   t   c    i   o   o   a   e   r    t   u   t   o   P    T   o    M    M

  o   t   a   m   e   o   i   s    l   c   r    i   m   c   u   s    i   o    T   r  ,     t   u   n   o    T     :    ó    t    M   s   :    e   a   e   s    d   P   o   a   :     ñ    d   s   a   e   o   s    ñ   4   a   a   6    l    s    7   1   a   1   2    d   a   e   o   t    t   r    T   s   a   n    E    H

   d   e    d   e   a   a    b    b   e   e   u   u   r   r   p   p   n   n   e   l   e   s   o   d   a    d   h   a   o   a   g    %    6    d    i   o    i    l   c   d   r    3   v   d   v   a   i    i    t    t    i    i   s   s   o   o   p   p   e   e    d    d    %    %    4    1    1    2

   %    8    4

  :     5    3   o   e    d   m   s   s    i   r   e   u   r    T   :    o   y   a   s   e   a   n    d   m  o   a    t   a    d   y   e   s   e   s    P   o    ñ   a   a    l   s    7   a    d   1   o   a    T   t   s   a    H

  e   e    d    d   a   a    b    b   e   e   u   u   r   r   p   p   n   l   n   e   o   e   s   a    d   h   d   g    %   a   o   a   o    6   c   d    d   l    i   r    3    i    t   v   d    i    t   v   a   i   s   s   o   o   p   p   e   e    d    d    %    %    8    8

   %    2    3

  a   n   o    t   a   e    P

  o   m   s    i   r   u    T

  e    d   o    i    d   e   e    d   o   m    i   y    d   e   o   a   o    t    t   m  n   n   a   n   y   i   e    b   i   e   r   a   m   n   m   u   a   a   r   e   a   z    t   z    b   a   n   l   a   r   l   u   p    I   p   s   a   e    í   a   s    í   e    V   d    V   d

   d   a    d   e   y   o    t   n   e    i   m   a   z   a    l   p   s   e    d   e    d   o    i    d   e    M

  y    l   o   s    h   a   o   r   c   t   o    l   a   c   e   u    d   d   s   n   a   o    b   c   e   s   a   u   r   n   p   o   e   s   r    d   e   s   p   o   n    d   e   a    t    l   s   a   u   s   g   e   o   r    R   d

  a   n   o   s   r   e   p   e    d   s   e   n   o    i   c   a   c   r   a   o   r   t    f   n   c    I   u   e   d    d   n   o    %  c

  y   n    ó    t   a   e   p    l   e    d   s   e   n   o    i   c   a   c   n   a   r   o    f    t   n   a    I   e    %  p

 

  s   a    d   a   z    i    l   a    t    i   p   s   o    h   o    N

  n    %   o    ó   r    9   m   u   s    t    i    6     r   s    l   u    i   n   e    T   c   e   r   n    /    l     b    t   a   e   a    t   e   a   m   n    l   s   c   u   o   e   s    i   c    H   e   r   o    %   o    7   p   e    t    9    R    M    l     E

  n    ó    %   r    1   u    3    t      l   n   s   e   o    i   c   e      l   r   n   m   a    i   s   e   e    t    j   r   a   u   n   e   u   s    T   u    M   s   e   r    %   p    9   e    9    l     R    E

  n    %   o    ó   r    6   m   u   s    t    i   s    8    l    r    i   u   n   e    T   e   c     r   n    /    l    b    t   a    t   a   e   a   e   s   m   n    l   c   u   o   e   s    i   c    H   e   r   o    %   p    t    3   e   o    8    R    M    l     E

  s   a    d   a   z    i    l   a    t    i   p   s   o    h   u   s   a    d    i   c   e    l    l   a    f   n   s    ó    %   a   r    4   u    1    t   m      i    l    i   s   e   o   n    S    t   c   c   e    l    r   n    A    í   m   a    i   e    t   s   e    V    j    R   r   a   u   n   e   u   s   s   u    T   e    M   r    O    %    T

   C    U    D    N    O    C    S    A    N    O    S    R    E    P    E    D      D    A    D    I    L    A    E    R

  p   e    R

   S    A    D    A    Z    I    L    A    N    A    S    E    L    B    A    I    R    A    V

  o   x   e    S

   3    9    l     E

  o   c   s   a   c    l    e   a   s   u    %    3    l    9      E

  e   e    d    d   a   a    b    b   e   e   u   u   r   r   p   p   n   e   l   n   o   e   s   a    d   h   a   o   d   a   g   o    d    i    l   c   d   r    i   v   a   v   d    i    i    t    i    t    i   s   s   p   o   e    d    %    1    1

  o   p   e    d    %    5

  n    ó    i   c   c   a  .   r   s    f   n   o   s    i   e   a   c    t   s   s    i   o   x   l   e   e   o   d   n    %   e   9    t   n   7      l   e   e   m   a   n    t   n   e   u   s   e   r    P

  o   c   s   a   c    l    e   a   s   u    %    1    9    l     E

  e   e    d    d   a   a    b    b   e   e   u   u   r   r   p   p   n   l   n   e   o   e   s    d   h   d   a   g   a   o   a   o   c   d   r    d    i    d    i    l   v   v   a   i    i    t    t    i    i   s   s   o   o   p   p   e   e    d    d    %    %    2    4

  n    ó    i   c   c   a  .   r   s    f   o   n   s    i   e   a   c    t   s   s    i   o   x   l   e   e   o   d   n   e   %    t    0   n   8   e   l    m  e   a   n    t   n   e   u   s   e   r    P

  o   c   s   a   c    l    e   a   s   u    %    2    9    l     E

   d   e    d   e   a   a    b    b   e   e   u   u   r   r   p   p   n   n   e   l   e   s   o   d   a    d   h   a   o   a   g    d    i   o    i    l   r   c   d   v   v    i    t    d    t   a   i    i    i   s   s   o   o   p   p   e   e    d    d    %    %    4    1    1    2

  n    ó    i   c   c   a  .   r   s    f   n   o   s    i   e   a   c    t   s   s    i   o   x   l   e   e   o   d   n   e   %    t    4   n   6   e   l    m  e   a   n    t   n   e   u   s   e   r    P

  o   c   s   a   c    l    e   a   s   u    %    6    8    l     E

  e   e    d    d   a   a    b    b   e   e   u   u   r   r   p   p   n   l   n   e   o   e   s   a    d   h   d   g   a   o   a   o   c    d    d    i    l    i   r    t    i   v   d    i    t   v   a   i    i   s   s   o   o   p   p   e   e    d    d    %    %    8    8

  y    l   e   o    d    h   n   o    ó   c   :    S    l   r   o   A   a   u   c    t   o   n   s   T   e    t   a   S    d    Y   n    i   c   c   I   e    l    S    l    L   s    i   a   e   e   C    b   m   d   O    d   I   a   o   M    C   e   u   o   z   s   S   s   a   u   I    S   u   Y   r   p    l    R   p   e   e   U   A   e   S   s    d    d    T    d   A   e    T    T    d    j   e   :    E    j   e   S   s   o   e   a   d   a   I   a   N    t    R    d    d    t   d    O   a   n    i    t   o   n    l   s   a   e   r   G   e   O    i    T   u   g   c   c   u    d   r    R   r   e   o   g   U   o   O   s   e   o   r   e    M   P   s   F    P   M   R   d

   %    7    3   s    l    e   e   r   n    b    t   a   n   m   e   o   s    H   e   r

  s   a    d   a   z    i    l   a    t    i   p   s   o    h   o    N

  a   n   o   s   r   e   p   e    d   s   a   e   r   n   o   o   t    i   c   c   c   u   a   d   r   n    f   n   o    I   c

  p   e    R

   %    3    6     s    l   e   e   r   n   a   e    t    j   n   u   e   s    M   e   r   p   e    R

   %    1

  s    4    l    e   e   r   n    b    t   a   n   m   e   o   s    H   e   r

  n    ó    i   c   c   a  .   r   s    f   n   o    i   s   e   a   c    t   s   s    i   o   x   l   e   e   o   d   n    t   e    4   n   %    6   e   l    m  e   a   n    t   n   e   u   s   e   r    P

  s   o    l   e    d    %    1    %    7    6    l     4     e   s    l   e   e   n  .   r   n   e   s    b    t   a   n   o   s   m   n    ó   a    i   o   e   c   c   s   c    H   e   a   r   r   p   e    f   n    i    R   a   s   n   a   u    d   g   a   n    i   z    i   a    N    l   n   a   a    t    i    b   r   p   s    U   s   o   o    l    h   e   o    d    N    %    %    0    8    4    l     5     e    l   s   e   n   s  .   e   e   r   n   a   e    t   n   o   s    j    ó   a   u   n    i   e   c   c   s   c    M   e   a   r   r    f   p   n   e    i    R   a   n   u   g   n    i    N

   S    A    R    E    J    A    S    A    P    S    A    N    O    S    R    E    P    E    D      D    A    D    I    L    A    E    R

  s   a    d   a   z    i   p    l   e   a    R    t    i   p   s   o    h   u   s   a    d    i   c   e    l    l   a    f   s    %   a    9    5   m      i    t   s    l   e   c   e    í   r   n   a   e    t    V    j   n   u   e   e    M   s   r   p   e    R

   S    A    D    A    Z    I    L    A    N    A    S    E    L    B    A    I    R    A    V

  o   x   e    S

   S    A    N    O    T    A    E    P    Y    S    E    N    O    T    A    E    P    E    D      D    A    D    I    L    A    E    R

  s   o    l   e    d    %    2    %    0    5    l    e   s    5    l    e   e   n   s  .   r   n   e    b    t   o   a   n   s   s   m   n    ó   a   a    i   c   c    d   o   e   s   c   a    H   e   a   r   z   r    i    f   p    l   n   e    i   a    R    t   a    i   n   p   u   s   g   o   n    i    h   a    N   u   n   a   s    b   a   r    d    i    U   s   c   o    l   e    l   e    l    d   a    f    %   s    8    %   a    0    6    l     5   m     e    i    l    t   s   e   n  .   c   e    í   e   s   r   n   a   e    t    V    j   n   o   s   n    ó   u   e    i   a   c   s   c    M   e   a   r   r    f   p   n   e    i    R   a   n   u   g   n    i    N

   S    A    D    A    Z    I    L    A    N    A    S    E    L    B    A    I    R    A    V

  o   x   e    S

  a   n   o    t   a   e   p   y   n    ó    t   a   e   p    l   e    d   s   a   e    í   v   n   o   e    i    d   c   c   o   a   r   p    f    i   n    T    I

23

 

SEXO El 72% de las víctimas vícti mas fallecidas u hospitalizadas en accidente de tráfico entre 2015 2015 y 2019 2019 eran hombres, y el 28%, mujeres. En víctimas no hospitalizadas, el 59% eran hombres, frente al 41% de mujeres.

A continuación se analiza el total de víctimas en accidentes de tráfico entre 2015 y 2019 según sexo y los tipos de víctima seleccionados (personas fallecidas/hospitalizadas y personas no hospitalizadas). En víctimas fallecidas u hospitalizadas, la proporción de hombres es superior a la de mujeres: 72% ellos, 28% ellas. Sin embargo, en víctimas no hospitalizadas la proporción de mujeres se incrementa increment a al 41%, 41%, representando r epresentando eell 59% los hombres. Tabla 1. Nº de mujeres y hombres vvíctimas íctimas de accidentes de tr tráfico áfico (totales 201 2015-201 5-2019) 9) Fallecidas/hospitalizadas Mujeres

No hospitalizadas

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

2015

3.219

7.937

51.390

73.194

135.740

2016

3.314

8.224

54.208

75.930

141.676

2017

3.230

8.111

52.843

75.886

140.070

2018

3.060

7.656

53.424

75.778

139.918

2019

2.799

7.542

52.794

77.434

140.569

15. 622

39.470

264 .659

378. 222

697.973

Total

24 Gráfica 1. % de mujeres y hombres víc víctimas timas de accidentes de ttráfico ráfico (totales 2015-20 2015-20119) Personas fallecidas/hosp fallecidas/hospitalizadas italizadas 100% 90% 80% 70% 60%

71%

 

71%

 

72%

 

71%

 

73%

29%

 

29%

 

28%

 

29%

 

27%

50% 40% 30% 20% 10% 0% 2015

2016

2017 Muje Mu jere ress

Homb Ho mbre ress

2018

2019

  

Personas no hospitalizadas 100% 90% 80% 70%

59%

 

58%

 

59%

 

59%

 

59%

41%

 

42%

 

41%

 

41%

 

41%

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2015

2016

2017 Muje Mu jere ress

2018

2019

25

Homb Ho mbre ress

Fuente: elaboración propia.

A continuación se muestran las distribuciones de cada tipo de víctima en mujeres y en hombres: Tabla 2. 2. Víctimas de accidente de tráfico según tipo y sexo (% vertical) (2015-201 (2015-2019) 9) 2015 Fallecidas/hospitalizadas No hospitalizadas

2016

2017

2018

2019

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

6%

10%

6%

10%

6%

10%

5%

9%

5%

9%

94%

90%

94%

90%

94%

90%

95%

91%

95%

91%

Fuente: elaboración propia.

La comparativa entre ambos sexos muestra muestr a que la proporción de víctimas fallecidas/hospitalizadas que representan repr esentan las mujeres se ha reducido ligeramente de 201 2015 (29%) a 201 2019 (27%).

Tabla 3. y sexo (% horizontal) (201 Víctimas de accidente de tráfico según tipo (2015-201 5-2019) 9) 2015

2016

2017

2018

2019

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

Fallecidas/hospitalizadas

29%

71%

29%

71%

29%

72%

29%

71%

27%

73%

No hospitalizadas

41%

59%

42%

58%

41%

59%

41%

59%

41%

60%

Fuente: elaboración propia.

 

EDAD DE LAS VÍCTIMAS

En mujeres, el 55% de las víctimas fallecidas u hospitalizadas tiene entre los 25 y 64 años, y en hombres, el 56% se sitúa entre los 25 y 54 años. Entre los 25 y 54 años, el número de hombres fallecidos/hospitalizados es más de 3 veces superior al de las mujeres.

Cuando se analiza la edad (Tabla (Tabla 4), se aprecia que entre los 25 y 54 años, el número núme ro de hombres fallecidos/hospitalizados es más de 3 veces superior al de las mujeres. Tabla 4. 4. Nº de mujeres y hombres víctimas de accidentes de tráfico según edad (datos acumulados acum ulados 201 2015-2019 5-2019)) Edad

26

Fallecidas/hospitalizadas Mujeres

Hombres

No hospitalizadas Mujeres

Hombres

Total

0-14

729

1.113

14.966

17.039

33.847

15-17

429

1.060

6.944

10.296

18.729

18-20

699

1.715

14.003

21.896

38.313

21-24

964

2.572

23.049

33.897

60.482

25-34

2.198

6.852

57.247

81.628

147.925

35-44

2.150

7.645

52.346

79.153

141.294

45-54

2.243

7.355

39.992

59.925

109.515

55-64

1.894

4.889

24.522

35.534

66.839

65-74

1.898

3.003

14.447

17.929

37.277

75 y más

2.193

2.934

10.253

12.840

28.220

15. 397

39.138

257.769

370.137

682 .441

Total

Nota: No se han tenido en cuenta los casos donde no se recoge la edad en el registro.

 

Gráfica 2. % de mujeres y hombres víctimas de accidentes de tráfico según edad (datos acumulados acum ulados 201 2015-2019 5-2019)) No hospitalizadas

Fallecidas/hospitalizadas 75 y más

43%

65-74

57%

39%

55-64

75 y más

44%

56%

65-74

45%

55%

61%

28%

72%

55-64

41%

59%

45-54

23%

77%

45-54

40%

60%

35-44

22%

78%

35-44

40%

60%

25-34

24%

76%

25-34

41%

59%

21-24

27%

73%

21-24

40%

60%

18-20

29%

71%

18-20

39%

61%

15-17

29%

71%

15-17

40%

60%

0-14

40% 0%

20%

60% 40%

Muje Mu jere ress

60%

0-14

80%   100%

47% 0%

Homb Ho mbre ress

20%

27

53% 40%

Muje Mu jere ress

60%

80%

100%

Homb Ho mbre ress

Fuente: elaboración propia.

El índice de concentr concentración, ación, que mide la situación de mujeres y hombres como grupos independientes (sin realizar la comparativa respecto al otro sexo) se muestra en la tabla siguiente. Los mayores porcentajes de víctimas fallecidas u hospitalizadas, se registran entre los 25 y los 54 años en hombres, y en mujeres en los grupos de 25 a 54 años, y en el de 75 y más. No se observan diferencias relevantes desde 201 20155 a 201 20199 por franjas f ranjas de edad y sexo. Tabla 5. Víctimas fallecidas/hospitalizadas según edad y sexo (% vertical) (2015-201 (2015-2019) 9) Edad 0-14 15-17 18-20 21-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75 y más

2015 M 5% 3% 4% 6% 15% 15% 14% 12% 12% 15%

Fuente: elaboración propia.

2016 H 3% 3% 4% 7% 18% 20% 18% 12% 8% 8%

M 5% 3% 5% 7% 14% 14% 14% 12% 12% 14%

2017 H 3% 3% 5% 7% 17% 20% 19% 12% 7% 8%

M 5% 3% 5% 6% 15% 14% 15% 13% 12% 13%

2018 H 3% 3% 4% 7% 19% 19% 19% 12% 7% 7%

M 5% 2% 5% 6% 14% 14% 15% 12% 13% 5%

2019 H 3% 2% 4% 6% 17% 20% 19% 13% 8% 3%

M 4% 3% 5% 6% 14% 13% 15% 12% 12% 15%

H 3% 3% 4% 6% 17% 19% 20% 13% 8% 7%

 

En relación con las víctimas no hospitalizadas, la mayor proporción de víctimas tiene entre 25 y 44 años. Tabla 6. Víctimas no hospitalizadas hospit alizadas según edad y sexo (% vertical) (201 (2015-201 5-2019) 9) Edad

2015

2016

2017

2018

2019

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

0-14

6%

5%

6%

5%

6%

5%

6%

5%

6%

4%

15-17

3%

3%

3%

3%

3%

3%

3%

3%

3%

3%

18-20

6%

6%

6%

6%

5%

6%

5%

6%

5%

6%

21-24

10%

10%

9%

9%

9%

9%

9%

9%

9%

9%

25-34

23%

23%

23%

22%

22%

22%

22%

22%

22%

22%

35-44

20%

22%

20%

22%

20%

21%

21%

22%

20%

21%

45-54

15%

16%

15%

16%

16%

16%

16%

17%

16%

17%

55-64

9%

9%

9%

9%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

65-74

6%

5%

5%

5%

6%

5%

6%

5%

6%

5%

75 y más

4%

4%

4%

4%

4%

4%

4%

3%

4%

4%

Fuente: elaboración propia.

28

Ahora bien, realizando una comparativa según sexo en cada franja de edad, las proporciones de víctimas fallecidas u hospitalizadas que representan hombres y mujeres son similares en las franjas de edad entre 15 y 64 años desde el año 2015 (ellas oscilan entre el 20% y el 31% de estas víctimas), reduciéndose las diferencias por sexos en los grupos de 0-14 años, de 65 a 74 y de 75 y más. Tabla 7. Víctimas fallecidas/hospitalizadas f allecidas/hospitalizadas según edad y sexo (% horizontal) (2015-201 (2015-2019) 9) 2015

Edad

2016

2017

2018

2019

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

0-14

38%

62%

41%

59%

42%

58%

40%

60%

36%

64%

15-17

26%

74%

32%

68%

29%

71%

27%

73%

29%

71%

18-20

26%

74%

31%

70%

29%

71%

30%

70%

29%

71%

21-24

27%

73%

31%

69%

26%

74%

26%

74%

26%

74%

25-34

25%

75%

25%

75%

24%

76%

24%

76%

24%

76%

35-44

23%

77%

22%

78%

23%

77%

22%

78%

20%

80%

45-54

24%

76%

23%

78%

25%

76%

24%

76%

22%

78%

55-64

28%

72%

29%

71%

29%

71%

28%

73%

26%

74%

65-74

40%

60%

41%

60%

39%

61%

39%

62%

36%

64%

75 y más

44%

56%

41%

59%

42%

58%

43%

57%

44%

57%

Fuente: elaboración propia.

 

Gráfica 3. Distancia porcentual entre mujeres y hombres fallecidos/hospitalizados según edad (2015-2019) 0-14 70,0% 60,0%

75 y más

15-17

50,0% 40,0% 30,0%

65-74

18-20

20,0% 10,0%

29

0,0%

55-64

21-24

45-54

25-34 35-44

2015

2016

2017

2018

2019

Fuente: elaboración propia.

En las víctimas no hospitalizadas, hospit alizadas, las diferencias entre entr e sexos son menores, y que a diferencia de las fallecidas u hospitalizadas, no sobrepasan el 25%. Tabla 8. Víctimas no hospitalizadas según edad y sexo (% horizontal) (2015-2019) Edad

2015

2016

2017

2018

2019

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

0-14

45%

55%

47%

53%

47%

53%

47%

53%

47%

53%

15-17

41%

60%

41%

59%

41%

59%

40%

60%

39%

61%

18-20

40%

60%

40%

60%

38%

62%

39%

61%

38%

62%

21-24

41%

59%

41%

59%

40%

60%

41%

59%

39%

61%

25-34

42%

58%

42%

58%

41%

59%

41%

59%

40%

60%

35-44

39%

61%

40%

60%

40%

60%

40%

60%

39%

61%

45-54

40%

60%

41%

59%

40%

60%

40%

60%

39%

61%

55-64

41%

59%

41%

59%

41%

59%

40%

60%

40%

60%

65-74

46%

54%

44%

56%

45%

55%

45%

55%

44%

56%

75 y más

43%

57%

44%

56%

45%

55%

45%

55%

44%

56%

Fuente: elaboración propia.

 

Gráfica 4. Distancia porcentual entre mujeres y hombres no hospit hospitalizados alizados según edad (2015-201 (2015-2019) 9) 0-14 25,0%

75 y más

15-17

20,0% 15,0% 10,0%

65-74

18-20 5,0% 0,0%

55-64

21-24

45-54

25-34

35-44 2015

2016

2017

2018

2019

Fuente: elaboración propia.

30

TIPO DE ZONA

En hombres, el porcentaje de víctimas fallecidas/hospitalizadas es superior en vías interurbanas (56%)) que en urbanas (56% ur banas (44%). (44%). En el caso de las mujeres, mujeres , son las vías urbanas las que registran más víctimas víct imas (52%). Las vías interurbanas, el 75% de las víctimas fallecidas/hospitalizadas son hombres, y el 25% mujeres. En vías urbanas, ellos representan el 68% y ellas el 32%.

 

Tabla 9. Tipo de zona según sexo y tipo de víctima (datos acumulados 2015-2019) Fallecidas/hospitalizadas

Tipo de zona

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Hombres

7.465

22.234

106.052

149.745

285.496

8.157 15.622

17.236 39.470

158.607 264. 659

228.477 378. 222

412.477 697.973

Interurbana Urbana Tot al

No hospitalizadas

Nota: No se han tenido en cuenta los casos sin la información según tipo de zona recogida.

Gráfica 5. % de distribución según sexo, tipo de víctima y tipo t ipo de zona

31

Fallecidas/hospitalizadas Vías urbanas

68%

32%

Vías interurbanas

75%

25% 0%

10%

20%

30% Homb Ho mbre ress

40%

50%

60%

70%

80%

Muje Mu jere ress

No hospitalizadas Vías urbanas

41%

Vías interurbanas

41% 0%

10%

20%

30%

Homb Ho mbre ress

40%

59% 59% 50%

60%

70%

Muje Mu jere ress

En referencia a la concentración de mujeres y hombres fallecidos u hospitalizados según el tipo de zona, la vía interurbana concentra el mayor número de víctimas víc timas hombres a lo largo de todos los años. Tabla 10. Víctimas anuales según tipo de zona y sexo (datos absolutos) (2015-2019) 2015

Fallecidas/ hospitalizadas

2016

2017

2018

2019

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

Inter urbana

1.493

4.489

1.648

4.688

1.545

4.536

1.545

4.536

1.339

4.197

Urbana

1.726

3.448

1.666

3.536

1.685

3.575

1.685

3.575

1.460

3.345

Total

3.219

7.937

3.314

8.224

3.230

8.111

3.230

8.111

2.799

7.542

No hospitalizadas

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

Interurbana

19.880

28.030

21.550

29.693

21.710

30.529

22.117

30.943

20.795

30.550

Urbana

31.510

45.164

32.658

46.237

31.133

45.357

31.307

44.835

31.999

46.884

Total

51.390

73.194

54.208

75.930

52.843

75.886

53.424

75.778

52.794

77.434

54 . 60 9

81.131

57. 522

84.154

56 . 073

83.997

56 . 4 8 4

83.434

55. 593

84 .976

Tot al víctimas

Fuente: elaboración propia.

 

En víctimas fallecidas u hospitalizadas, hay un mayor porcentaje de hombres en vías interurbanas que en urbanas, no observándose variaciones relevantes por años. En cuanto a las víctimas no hospitalizadas, las diferencias entre sexos son menores. Tabla 11. Víctimas anuales según tipo de zona y sexo (% distribución) (2015-2019) Fallecidas/ hospitalizadas

2015

2016

2017

2018

2019

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

Inter urbana

25%

75%

26%

74%

25%

75%

25%

75%

24%

76%

Urbana

33%

67%

32%

68%

32%

68%

33%

67%

33%

67%

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

Interurbana

42%

59%

42%

58%

42%

58%

42%

58%

41%

60%

Urbana

41%

59%

41%

59%

41%

59%

41%

59%

41%

59%

No hospitalizadas

Fuente: elaboración propia.

MEDIO DE DESPLAZAMIENTO

32

El medio de desplazamiento de las víctimas fallecidas u hospitalizadas varía entre sexos: los hombres resultan víctimas en motocicletas (35%) y turismos (28%), y las mujeres en turismos (4 (41% 1%)) y como peatonas peat onas (36%). (36%). En víctimas v íctimas no hospitalizadas, el medio que más destaca es el turismo en ambos sexos. En víctimas fallecidas o heridas hospitalizadas, la proporción de hombres es superior en la mayoría de medios de transporte, destacando los elevados porcentajes de víctimas hombres en motocicletas (89%), bicicletas (88%) y vehículos de mercancías (85%). Sin embargo, ellas son la principal víctima en autobuses (63%), el 50% de las víctimas peatones y el 37% en turismos.

Los mayores porcentajes de mujeres fallecidas u hospitalizadas se producen en turismo (4 (41%), 1%), y a pie (36%). En los hombres, la mayor incidencia se produce en motocicletas motocicleta s (35%) y turismos (28%). Sin embargo, en las víctimas víc timas no hospitalizadas, ellas destacan des tacan en turismos tur ismos (65 (65%), %), y ellos en turismos (44%) y motocicletas (27%).

 

Tabla 12a. Nº de mujeres y hombres según tipo de víctima víc tima y medio de desplazamiento (datos acumulados 201 2015-2019 5-2019)) Medio de desplazamiento Peatón Bicicleta

Fallecidas/hospitalizadas Mujeres

No hospitalizadas

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

5.582 449

5.677 3.228

33.332 6.002

27.957 27.187

72.548 36.866

Ciclomotor

626

2.551

11.168

25.304

39.649

Motocicleta

1.738

13.525

26.465

99.931

141.659

Turismo

6.380

10.985

170.098

163.459

350.922

Vehículo de mercancías

457

2.552

8.191

26.633

37.833

Autobús

207

123

7.323

3.220

10.873

15.439

38 .641

262 . 579

373.691

690. 350

Total

Nota: No se han tenido en cuenta los casos sin la información sobre el medio de desplazamiento.

Tabla 12b. % de mujeres y hombres según tipo de víctima y medio de desplazamiento (datos acumulados acum ulados 201 2015-2019 5-2019)) Medio de desplazamiento

Fallecidas/hospitalizadas

No hospitalizadas

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Peatón

36%

15%

13%

8%

Bicicleta

3%

8%

2%

7%

Ciclomotor

4%

7%

4%

7%

Motocicleta

11%

35%

10%

27%

Turismo

41%

28%

65%

44%

Vehículo de mercancías

3%

7%

3%

7%

Autobús

1%

0%

3%

1%

Nota: No se han tenido en cuenta los casos sin la información según tipo de vía recogida..

En víctimas fallecidas o heridas hospitalizadas, hospitalizadas , la proporción de hombres es superior en la mayoría de medios de transpor transporte, te, dest destacando acando los elevados porcentajes de víctimas hombres en motoc motocicletas icletas (89%), bicicletas (88%) y vehículos de mercancías (85%). Sin embargo, ellas son la principal víctima en autobuses (63%), el 50% de las víctimas peatones y el 37% en turismos. tur ismos.

33

 

Gráfica 6. % de distribución según sexo, tipo de víctima y medio de desplazamiento despla zamiento (datos acumulados acum ulados 201 2015-2019 5-2019)) Fallecidas/hospitalizadas

No hospitalizadas

37%

Autobús

31%

Autobús 63%

69% 85%

Vehículo de mercancías

15% 63%

Turismo

89%

80%

88%

50% 50%

Homb Ho mbre ress

69% 31% 82%

Bicicleta

12%

Peatón

79% 21%

Ciclomotor

20%

Bicicleta

49% 51%

Motocicleta

11%

Ciclomotor

24%

Turismo

37%

Motocicleta

76%

Vehículo de mercancías

18% 46% 54%

Peatón

Muje Mu jere ress

Homb Ho mbre ress

Muje Mu jere ress

Analizando los mismos datos y su evolución año a año, se aprecia que tanto t anto en mujeres como en hombres el número de víctimas víc timas fallecidas/hospitalizadas en turismos tur ismos ha ido decreciendo desde el año 2016, 2016, y de maner maneraa relevante ttambién ambién en ciclomotores.

34 Tabla 13. Víctimas fallecidas/hospitalizadas fallec idas/hospitalizadas según tipo de desplazamiento y sexo (absoluto (absoluto)) (2015-20 (2015-2019 19)) Medio de desplazamiento

2015

2016

2017

2018

2019

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

11..190

1.166

1.164

1.196

1.128

1.151

1.108

1.101

992

1.063

91

618

95

708

94

674

82

595

87

633

Ciclomotor

131

593

139

540

142

524

115

473

99

421

Motocicleta

365

2.561

318

2.703

347

2.786

338

2.700

370

2.775

1.284

2.226

1.424

2.314

1.339

2.317

1.242

2.145

1.091

1.983

Vehículo de mercancías

97

606

76

545

118

494

89

458

77

449

Autobús

32

19

58

46

34

16

56

30

27

12

Peatón Bicicleta

Turismo

Fuente: elaboración propia.

 

Tabla 14. Víctimas fallecidas/hospitalizadas según tipo de desplazamiento y sexo (% horizontal) (2015-2019) Medio de desplazamiento

2015

2016

2017

2018

2019

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

Peatón

51%

50%

49%

51%

50%

51%

50%

50%

48%

52%

Bicicleta

13%

87%

12%

88%

12%

88%

12%

88%

12%

88%

Ciclomotor

18%

82%

21%

80%

21%

79%

20%

80%

19%

81%

Motocicleta

13%

88%

11%

90%

11%

89%

11%

89%

12%

88%

Turismo

37%

63%

38%

62%

37%

63%

37%

63%

36%

65%

Vehículo de mercancías

14%

86%

12%

88%

19%

81%

16%

84%

15%

85%

Autobús

63%

37%

56%

44%

68%

32%

65%

35%

69%

31%

Tabla 15. Víctimas no hospitalizadas según tipo de desplazamiento y sexo (absoluto) (201 (2015-201 5-2019) 9) Medio de desplazamiento

2015

2016

2017

2018

2019

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

Peatón

6.525

5.550

6.802

5.838

6.640

5.614

6.739

5.359

6.626

5.596

Bicicleta

1.123

5.114

1.152

5.447

1.203

5.799

1.247

5.348

1.277

5.479

Ciclomotor

2.386

5.385

2.419

5.325

2.195

5.103

2.051

4.766

2.117

4.725

Motocicleta

4.624

18.042

5.174

19.171

5.266

20.063

5.558

20.927

5.843

21.728

33.376

32.450

35.166

33.604

34.252

32.771

34.427

32.504

32.877

32.130

Vehículo de mercancías

1.790

5.341

1.709

5.224

1.675

5.421

1.579

5.412

1.438

5.235

Autobús

1.331

645

1.517

613

1.390

556

1.537

673

1.548

733

Turismo

Fuente: elaboración propia.

Tabla 16. Víctimas no hospitalizadas hospit alizadas según tipo de desplazamiento y sexo (% horizontal) (2015-201 (2015-2019) 9) Medio de desplazamiento

2015

2016

2017

2018

2019

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

Peatón

54%

46%

54%

46%

54%

46%

56%

44%

54%

46%

Bicicleta

18%

82%

18%

83%

17%

83%

19%

81%

19%

81%

Ciclomotor

31%

69%

31%

69%

30%

70%

30%

70%

31%

69%

Motocicleta

20%

80%

21%

79%

21%

79%

21%

79%

21%

79%

Turismo

51%

49%

51%

49%

51%

49%

51%

49%

51%

49%

Vehículo de mercancías

25%

75%

25%

75%

24%

76%

23%

77%

22%

79%

Autobús

67%

33%

71%

29%

71%

29%

70%

31%

68%

32%

Fuente: elaboración propia.

35

 

TIPO DE PERSONA USUARIA IMPLICADA  Mientras los hombres representan el 86% de las víctimas víct imas fallecidas o heridas hospitalizadas conductoras, las mujeres son el 59% de las víctimas pasajeras y el 50% de las víctimas a pie.

a) Personas conductoras

El número de hombres fallecidos u hospitalizados es 6 veces mayor que el de las mujeres; en las víctimas no hospitalizadas, las mujeres suponen una tercera parte. Tabla 17. Personas conductoras según tipo de víctima y sexo (datos acumulados 2015-2019) Mujeres Fallecidas/hospitalizadas No hospitalizadas Total

Hombres

Total

4.839

30.131

34.970

125.124

287.724

412.848

129.963

317.855

447.818

Gráfica 7. % de mujeres y hombres conductores (datos acumulados 2015-2019)

36

100% 90% 80% 70%

70%

60%

86%

50% 40% 30% 20%

30%

10%

14%

0% Fallecidas/hospitalizadas Muje Mu jere ress Fuente: elaboración propia.

No hospitalizadas Homb Ho mbre ress

 

Tabla 18. Personas conductoras según tipo y sexo (% vertical) (2015-2019) 2015 Fallecidas/hospitalizadas No hospitalizadas

2016

2017

2018

2019

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

4%

10%

4%

10%

4%

10%

4%

9%

4%

9%

96%

90%

96%

90%

96%

90%

97%

91%

96%

91%

Fuente: elaboración propia.

b) Personas pasajeras

El 59% de las personas pasajeras fallecidas u hospitalizadas son mujeres, porcentaje superior super ior al que representan las mujeres respecto al total de víctimas fallecidas u hospitalizadas (30%). Si se hace referencia a las víctimas no hospitalizadas pasajeras, ellas representan el 63%, frente al 40% que representan en el total de víctimas de esta gravedad. Se registran más mujeres fallecidas u hospitalizadas como pasajeras que como conductoras, y en el caso de los hombres, es al revés. Tabla 19. Personas pasajeras según tipo y sexo (datos acumulados 2015-2019) Mujeres Fallecidas/hospitalizadas

Hombres

Total

5.196

3.660

8.856

No hospitalizadas

106.179

62.518

168.697

Total

111. 375

66.178

177. 553

Gráfica 8. % de mujeres y hombres pasajeros (datos acumulados 2015-2019) 100% 90% 80%

41%

 

37%

59%

 

63%

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Fallecidas/hospitalizadas Muje Mu jere ress Fuente: elaboración propia.

No hospitalizadas Homb Ho mbre ress

37

 

Tabla 20. 2 0. Personas pasajeras según tipo y sexo (% vertical) (2015-2019) 2015 Fallecidas/hospitalizadas No hospitalizadas

2016

2017

2018

2019

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

5%

6%

5%

6%

5%

6%

5%

5%

4%

5%

95%

94%

95%

94%

95%

94%

95%

95%

96%

95%

Fuente: elaboración propia.

Tabla 21. Personas pasajeras según tipo y sexo (% horizontal) (2015-2019) 2015

2016

2017

2018

2019

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

Fallecidas/hospitalizadas

57%

43%

59%

41%

59%

41%

60%

40%

59%

42%

No hospitalizadas

62%

38%

63%

37%

63%

37%

63%

37%

64%

37%

Fuente: elaboración propia.

c) Personas peatonas

Las y los peatones víctimas son quienes presentan un mayor equilibrio en cuanto al sexo. Las personas fallecidas u hospitalizadas representan el 50% según sexo, y en las no hospitalizadas, la proporción de ellas es un poco superior (54%). Ellas tendrían una mayor representación como peatonas que en el total de víctimas (conductoras, pasajeras o peatonas), donde ellas son el 30% de las personas fallecidas u hospitalizadas, y el 40% de las no hospitalizadas.

38 Tabla 22. 22 . Personas peatonas según tipo y sexo (datos acumulados 2015-2019) Mujeres Fallecidas/hospitalizadas

Hombres

Total

5.582

5.677

11.259

No hospitalizadas

33.332

27.957

61.289

Total

38 .914

33. 634

72 . 54 8

 

Gráfica 9. % de mujeres y hombres peatones (datos acumulados 2015-2018) 100% 90% 80% 70%

 

46%

 

50%

54%

60% 50% 40% 30% 50%

20%

39

10% 0% Mujeres

Hombres

Fallec Fal lecida idas/h s/hosp ospita italiz lizada adass

No hos hospit pitali alizad zadas as

Fuente: elaboración propia.

Analizando las tendencias año a año, se aprecia una menor proporción de víctimas fallecidas u hospitalizadas, tanto mujeres como hombres. Tabla 23. Personas peatonas según tipo y sexo (% vertical) (2015-2019) 2015

2016

2017

2018

2019

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

Fallecidas/hospitalizadas

15%

17%

15%

17%

14%

16%

14%

17%

13%

16%

No hospitalizadas

85%

83%

85%

83%

86%

84%

86%

83%

87%

84%

Fuente: elaboración propia.

Tabla 24. Personas peatonas según tipo y sexo (% horizontal) (2015-2019) 2015

2016

2017

2018

2019

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

Fallecidas/hospitalizadas

51%

50%

49%

51%

50%

51%

50%

50%

48%

52%

No hospitalizadas

54%

46%

54%

46%

54%

46%

56%

44%

54%

46%

Fuente: elaboración propia.

 

TIPO DE ZONA (URBANA O INTERURBANA) Y MEDIO DE DESPLAZAMIENTO En vías urbanas, el 63% de las víctimas mujeres se desplazaban a pie, y en el caso de los hombres, el 41% 41% en motocicleta y el 26 26% % a pie. En vías interurbanas, el 72% de las víctimas víct imas mujeres se registran en turismo, y en el caso de los hombres, el 42% en turismo y el 30% en motocicleta. Si se analiza la proporción de hombres y mujeres por medio de desplazamiento y tipo de zona en las víctimas fallecidas u hospitalizadas, cabe destacar:

40

· 

En vías urbanas, los elevados porcentajes de víctimas hombres en motocicleta (88%), bicicleta (83%) y vehículos de mercancías (82%). Sin embargo, ellas son la principal víctima en autobús (el 68%) y como peatonas (53%).

· 

En vías interurbanas se incrementan las las diferencias por por sexos en bicicleta (ellos son el 92% de las víctimas), víc timas), en motocicleta (ellos: el 89%), y en vehículo de mercancías (ellos: el 85%). Hay más víctimas mujeres en autobús (el 56%).

Los siguientes datos muestran la relación entre el tipo de zona (urbana o interurbana), el medio de desplazamiento, y el tipo de víctima. Si se atiende al número de mujeres fallecidas/hospitalizadas, cabe destacar que el 63% de las víctimas en vías urbanas se producen en desplazamientos a pie, mientra mientrass que en vías interurbanas se registran en turismo (72%). Por otra parte, en el caso de los hombres, los datos muestran que las víctimas fallecidas u hospitalizadas en vías urbanas son principalmente usuarios de motocicleta (41%) y peatones (26%), y en vías interurbanas son usuarios de turismo (42%) y de motocicleta (30%). Tabla 25. Tipo de zona, medio de desplazamiento, víctima víc tima y sexo (datos absolutos acumulados 2015-2019) Urbana Fallecidas/ hospitalizadas

Interurbana

No hospitalizadas

M

H

M

H

Peatón

5.045

4.454

32.216

26.375

Bicicleta

307

1.506

5.127

Ciclomotor

483

1.776

Motocicleta

943

Turismo Vehículo de mercancías Autobús

Fallecidas/ hospitalizadas M

No hospitalizad hospitalizadas as

H

M

H

537

1.223

1.116

1.582

18.405

142

1.722

875

8.782

10.132

21.987

143

775

1.036

3.317

6.945

21.605

75.701

795

6.580

4.860

24.230

1.105

1.907

78.357

72.595

5.275

9.078

91.741

90.864

53

244

3.082

7.746

404

2.308

5.109

18.887

128

61

6.447

2.531

79

62

876

689

 

Si se analiza la proporción de hombres y mujeres por medio de desplazamiento en las víctimas fallecidas u hospitalizadas, cabe destacar, en vías urbanas, los elevados porcentajes de víctimas hombres en motocic motocicleta leta (88%), bicicleta (83%) y vehículos de mercancías (82%). Sin embargo, ellas son la principal víctima en autobús (el 68%), y como peatonas (53%). Si nos centramos en vías interurbanas, interur banas, se increment incrementan an las diferencias por sexos en bicicl bicicleta eta (ellos representan el 92% de las víctimas), en motocicleta (ellos: (ellos: el 89%), y en vehículo de mercancías (ellos: (ellos: el 85%). En es estas tas vías, el único medio en el que hay más víctimas mujeres mujer es es en autobús (ellas son el 56%). Gráfica 10. % de distribución según tipo de zona, tipo t ipo de víctima, medio de desplazamiento y sexo (datos acumulados acu mulados 201 2015-2019 5-2019)) Zona interurbana – fallecidas/hospitalizadas

Zona urbana – fallecidas/hospitalizadas 32%

Autobús

Vehículo de mercancías

82%

18%

44%

Autobús

68%

Vehículo de mercancías

56% 85%

15% 63%

63% Turismo

37%

Motocicleta

Ciclomotor

79%

21%

Bicicleta

Turismo 88%

12%

83%

17% 47% 53%

Peatón

0% 20 20% % 40 40% % 60 60% % 80 80% % 10 100% 0% Homb Ho mbre ress

Muje Mu jere ress

41

37%

Motocicleta

89%

11%

Ciclomotor

84%

16%

92%

Bicicleta

8%

Peatón

31% 0%

50% Homb Ho mbre ress

69%

100%

Muje Mu jere ress

Realizando un análisis de la evolución evolución de las víctimas fallecidas u hospitalizadas en vías inter interurbanas urbanas desde 2015 2015 a 201 2019, 9, los datos muestran descensos relevantes en víctimas en ciclomotor en ambos sexos, incrementos en las víctimas usuarias usuar ias de motocicletas, y reducciones en el número de víctimas en turismos. En cuanto a las vías urbanas, descienden las víctimas a pie, en ciclomotor y en turismo en ambos sexos, y se incrementan las víctimas hombres en bicicleta y motocicleta.

 

Tabla 26. Nº personas fallecidas/hospitalizadas en vía interurbana según sexo y tipo de desplazamiento (2015-2019) 2015

2016

2017

M

H

M

H

112 32

241 338

129 25

277 371

96 33

229 354

Ciclomotor

32

194

37

156

29

Motocicleta

163

1.264

146

1.302

1.051

1.812

1.180

88

539

1

4

Peatón Bicicleta

Turismo Vehículo de mercancías Autobús

M

2018 H

M

2019 H

M

H

88 21

251 318

112 31

225 341

163

27

145

18

117

152

1.347

155

1.315

179

1.352

1.946

1.110

1.900

1.023

1.756

911

1.664

69

494

100

447

80

419

67

409

41

30

7

3

26

23

4

2

Fuente: elaboración propia.

Tabla 27. Nº personas fallecidas/hospitalizadas en e n vía urbana según sexo y tipo de desplazamiento (2015-2019) 2015

2017

2018

2019

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

1.078

925

1.035

919

1.032

922

1.020

850

880

838

Bicicleta

59

280

70

337

61

320

61

277

56

292

Ciclomotor

99

399

102

384

113

361

88

328

81

304

Motocicleta

202

1.297

172

1.401

195

1.439

183

1.385

191

1.423

Turismo

233

414

244

368

229

417

219

389

180

319

9

67

7

51

18

47

9

39

10

40

31

15

17

16

27

13

30

7

23

10

Peatón

42

2016

Vehículo de mercancías Autobús Fuente: elaboración propia.

En lo que se refiere a las víctimas no hospitalizadas, en vías interurbanas se registran aumentos  tanto en mujeres como en hombres desde el año 201 2015 en todos los medios de transpor transporte, te, excepto en ciclomotores, ciclomotores, donde descienden las víctimas, y autobuses, no se aprecian cambios destacables destacables.. En vías urbanas, se registran regist ran mayores cifras en víctimas no hospitalizadas en motocic motocicletas letas en ambos sexos desde el año 2015 a 2019, y menores en turismos y ciclomotores.

 

Tabla 28. Nº de personas no hospitalizadas en vía interurbana según sexo y tipo de desplazamiento (2015-2019) 2015 M

2016 H

M

2017 H

M

2018 H

M

2019 H

M

H

Peatón Bicicleta

196 154

286 1.648

214 158

302 1.624

252 180

339 1.892

231 182

317 1.780

223 201

338 1.838

Ciclomotor

218

673

246

697

228

681

174

646

170

620

Motocicleta

875

4.267

928

4.607

1.000

4.952

1.027

5.091

1.030

5.313

17.124

17.037

18.724

18.373

18.721

18.446

19.167

18.686

18.005

18.322

1.079

3.674

1.014

3.675

1.062

3.846

1.039

3.957

915

3.735

150

129

183

131

175

113

213

193

155

123

Turismo Vehículo de mercancías Autobús Fuente: elaboración propia.

Tabla 29. Nº de personas no hospitalizadas en vía v ía urbana según sexo y tipo de desplazamiento (2015-2019) 2015

2016

2017

2018

2019

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

Peatón

6.329

5.264

6.588

5.536

6.388

5.275

6.508

5.042

6.403

5.258

Bicicleta

969

3.466

994

3.823

1.023

3.907

1.065

3.568

1.076

3.641

Ciclomotor

2.168

4.712

2.173

4.628

1.967

4.422

1.877

4.120

1.947

4.105

Motocicleta

3.749

13.775

4.246

14.564

4.266

15.111

4.531

15.836

4.813

16.415

16.252

15.413

16.442

15.231

15.531

14.325

15.260

13.818

14.872

13.808

711

1.667

695

1.549

613

1.575

540

1.455

523

1.500

1.181

516

1.334

482

1.215

443

1.324

480

1.393

610

Turismo Vehículo de mercancías Autobús Fuente: elaboración propia.

Los siguientes datos reflejan información información que refuerza refuer za lo mencionado anteriormente. No obstante, los datos de víctimas fallecidas/hospitalizadas en autobuses muestran la mayor proporción de víctimas mujeres en ambos tipos de zona.

43

 

Tabla 30. % personas fallecidas/hospitalizadas en vía interurbana según sexo y tipo de desplazamiento (% horizontal) 2015

2016

2017

2018

2019

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

Peatón Bicicleta

32% 9%

68% 91%

32% 6%

68% 94%

30% 9%

71% 92%

26% 6%

74% 94%

33% 8%

67% 92%

Ciclomotor

14%

86%

19%

81%

15%

85%

16%

84%

13%

87%

Motocicleta

11%

89%

10%

90%

10%

90%

11%

90%

12%

88%

Turismo

37%

63%

38%

62%

37%

63%

37%

63%

35%

65%

Vehículo de mercancías

14%

86%

12%

88%

18%

82%

16%

84%

14%

86%

Autobús

20%

80%

58%

42%

70%

30%

53%

47%

67%

33%

Fuente: elaboración propia.

Tabla 31. % personas fallecidas/hospitalizadas en vía urbana según sexo y tipo de desplazamiento (% horizontal) 2015

44

2016

2017

2018

2019

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

Peatón

54%

46%

53%

47%

53%

47%

55%

46%

51%

49%

Bicicleta

17%

83%

17%

83%

16%

84%

18%

82%

16%

84%

Ciclomotor

20%

80%

21%

79%

24%

76%

21%

79%

21%

79%

Motocicleta

14%

87%

11%

89%

12%

88%

12%

88%

12%

88%

Turismo

36%

64%

40%

60%

35%

65%

36%

64%

36%

64%

Vehículo de mercancías

12%

88%

12%

88%

28%

72%

19%

81%

20%

80%

Autobús

67%

33%

52%

49%

68%

33%

81%

19%

70%

30%

Fuente: elaboración propia.

En el caso de las víctimas no hospitalizadas en vías interurbanas, la mayor distancia entre sexos a lo largo de estos años se s e produce cuando el medio de desplazamiento implicado es la bicicleta (9 de cada 10 víctimas son hombres), motocicleta y ciclomotor (casi 8 de cada 10 víctimas son hombres). En autobús y turismo existe un mayor equilibrio en cuanto al sexo.

 

Tabla 32. % de personas no hospitalizadas en vía interurbana según sexo y tipo de desplazamiento (% horizontal) 2015

2016

2017

2018

2019

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

Peatón Bicicleta

41% 9%

59% 92%

42% 9%

59% 91%

43% 9%

57% 91%

42% 9%

58% 91%

40% 10%

60% 90%

Ciclomotor

25%

76%

26%

74%

25%

75%

21%

79%

22%

79%

Motocicleta

17%

83%

17%

83%

17%

83%

17%

83%

16%

84%

Turismo

50%

50%

51%

50%

50%

50%

51%

49%

50%

50%

Vehículo de mercancías

23%

77%

22%

78%

22%

78%

21%

79%

20%

80%

Autobús

54%

46%

58%

42%

61%

39%

53%

48%

56%

44%

Fuente: elaboración propia.

En víctimas no hospitalizadas en vías urbanas, el mayor equilibrio entre sexos se produce en peatones y turismos, mientras los datos muestran una mayor proporción en mujeres en autobús (al igual igual que en víc víctimas timas fallecidas/hospitalizadas), y la proporción de ellos es mayor en el resto de medios de desplazamiento. Tabla 33. % de personas no hospitalizadas en vía urbana según sexo y tipo de desplazamiento despl azamiento (% horizontal) 2015

2016

2017

2018

2019

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

Peatón

55%

45%

54%

46%

55%

45%

56%

44%

55%

45%

Bicicleta

22%

78%

21%

79%

21%

79%

23%

77%

23%

77%

Ciclomotor

32%

69%

32%

68%

31%

69%

31%

69%

32%

68%

Motocicleta

21%

79%

23%

77%

22%

78%

22%

78%

23%

77%

Turismo Vehículo de mercancías

51% 30%

49% 70%

52% 31%

48% 69%

52% 28%

48% 72%

53% 27%

48% 73%

52% 26%

48% 74%

Autobús

70%

30%

74%

27%

73%

27%

73%

27%

70%

31%

Fuente: elaboración propia.

45

 

MEDIO DE DESPLAZAMIENTO Y EDAD En las personas menores hasta 17 años y los mayores de 64, el número de víctimas peatones es superior a los usuarios de turismo en ambos sexos, sin embargo, entre 21 y 64 años, predominan las víctimas en turismo, excepto en hombres, donde la motocicleta concentra más víctimas. En víctimas fallecidas u hospitalizadas, cabe destacar:

· 

En peatones, el porcentaje de víctimas que representan las mujeres se va incrementando con la edad: del 40% 40 % en menores hasta 17 años al 54% en los mayores de 64 años.

· 

En bicicleta y motocicleta predominan las víctimas hombres en todas las franjas de edad, con máximos en el tramo de 35 a 64 años (son el 89% de las víctimas en bicicletas, y el 90% en motocicletas) y más de 64 años (el 94% en bicicletas y el 96% en motocicletas). motocicletas).

En víctimas fallecidas u hospitalizadas y en cifras absolutas, destaca el turismo como medio implicado tanto en mujeres como en hombres en general, excepto en los menores de 17 y los mayores de 64 años, donde el número de víctimas peatones es superior a los usuarios de turismo,  tanto en mujeres como en hombres, y en los hombres entre en tre 21 y 64 años, donde la mo motocicleta tocicleta concentra más víctimas. Tabla 34. Personas fallecidas/hospitalizadas según sexo y medio de desplazamiento (datos acumulados acu mulados 201 2015-2019 5-2019)) Hasta 17 años

46

18-20

21-34

35-64

65 o más

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

496

739

142

163

472

559

1.864

1.926

2.520

2.188

Autobús

1

2

8

1

31

14

64

47

100

56

Bicicleta

46

269

30

92

102

406

233

1.858

36

559

Ciclomotor

96

434

59

262

162

629

277

905

22

301

Motocicleta Turismo

47 424

215 435

68 365

360 766

649 1.604

3.989 3.161

922 2.654

8.392 4.633

23 1.253

500 1.913

30

42

20

34

92

478

213

1.742

92

246

Peatón

Vehículo de mercancías Fuente: elaboración propia.

El número de víctimas no hospitalizadas en bicicleta, ciclomotor, motocicleta y vehículo de mercancías es muy superior en hombres que en mujeres en todas las franjas de edad. Ellas super superan an a los hombres como víctimas a partir de los 21 años como peatonas y en autobús, y en turismo en las franjas fr anjas de edad siguientes: hast hastaa 17 17 años, y de 21 a 34 años, y de 35 a 64.

 

Tabla 35. Personas no hospitalizadas según sexo y medio de desplazamiento (datos acumulados acum ulados 201 2015-2019 5-2019)) Hasta 17 años

18-20

21-34

35-64

65 o más

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

Peatón Autobús

4.787 346

5.888 274

1.360 141

1.097 80

5.147 855

3.943 377

12.617 3.291

9.404 1.389

8.393 2.364

6.594 983

Bicicleta

546

3.029

387

1.484

2.103

5.845

2.665

13.646

185

2.325

Ciclomotor

1.374

3.614

1.299

3.748

4.251

9.024

3.867

7.205

106

1.340

Motocicleta

785

1.862

1.001

3.033

11.222

35.628

12.740

55.263

191

2.675

13.157

11.492

9.356

11.498

54.023

52.736

76.635

69.177

12.633

14.761

728

862

342

712

2.045

6.683

4.179

16.429

632

1.585

Turismo Vehículo de mercancías Fuente: elaboración propia.

PERSONAS CONDUCTORAS Y MEDIO DE DESPLAZAMIENTO

 Los hombres representan el 75% de las víctimas fallecidas/hospitalizadas conductoras (las mujeres el 25%). En mujeres, el turismo es el medio en el que se producen el mayor número de víctimas fallecidas u hospitalizadas (59%). En hombres es la motocicleta (45%), (45%), seguida del turismo (28%).

A continuación, se presentan los datos absolutos y acumulados del periodo 2015 – 2019 de las personas conductoras atendiendo a los dos tipos de víctimas. Destacan Dest acan las diferencias entre ambos sexos entre quienes conducen cualquier tipo de vehículo. En mujeres, el turismo es el medio en el que se produce el mayor número de víctimas fallecidas u hospitalizadas (59%). En hombres es la motocicleta (45%), (45%), seguida del turismo (28%). Tabla 36. Nº personas conductoras fallecidas/hospitalizadas fallecidas/hospit alizadas y no hospitalizadas según sexo y tipo de desplazamiento (2015-2019) Fallecidas/hospitalizadas M

H

No hospitalizadas M

H

Autobús

2

28

79

549

Bicicleta

442

3.223

5.881

26.992

Ciclomotor

424

2.418

8.631

23.723

Motocicleta

922

13.281

17.597

97.037

2.824

8.361

88.678

115.349

139

2.068

3.035

20.173

Turismo Vehículo de mercancías Fuente: elaboración propia.

47

 

La proporción de hombres fallecidos u hospitalizados conductores de turismos es del 75%. En el restoo de medios rest medios de transpor transporte, te, aumenta el desequilibrio entre sexos al incrementarse la proporción de hombres conductores víctimas, víctima s, alcanzando el máximo en motocicletas y vehículos vehículos de mercancías (94% respectivamente) respectivament e).. Gráfica 11. % de distribución de personas conductoras fallecidas/hospitalizadas fallecidas/hospit alizadas según medio de desplazamiento y sexo 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

7%

Autobús

93% 12%

Bicicleta

88% 15%

Ciclomotor

85% 6%

Motocicleta

94% 25%

Turismo

75%

6%

Vehículo de mercancías

94%

Muje Mu jere ress

Homb Ho mbre ress

Fuente: elaboración propia.

48

Gráfica 12. % de distribución de personas conductoras no hospitalizadas según medio de desplazamiento despla zamiento y sexo 0% Autobús Bicicleta

10%

20%

60%

70%

80%

90%

18% 82% 27% 73% 15% 85% 43% 57% 13% 87%

Muje Mu jere ress Fuente: elaboración propia.

50%

87%

Turismo Vehículo de mercancías

40%

13%

Ciclomotor Motocicleta

30%

Homb Ho mbre ress

100%

 

Atendiendo a la evolución en el tiempo (2015-2019), en mujeres y en ambos tipos de víctimas, desciende la proporción de conductoras de turismos víctimas, y aumenta en motocicletas. En los hombres aumenta la proporción de víctimas en motocicleta. Tabla 37. % concentración de personas conductoras fallecidas/hospitalizadas según sexo y tipo de desplazamiento (% vertical) (2015-2019) 2015

2016

2017

2018

2019

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

Autobús

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

Bicicleta

9%

11%

9%

12%

10%

11%

9%

10%

10%

11%

Ciclomotor

9%

10%

9%

8%

10%

8%

9%

8%

8%

7%

Motocicleta

19%

43%

17%

44%

19%

45%

19%

46%

24%

48%

Turismo

61%

29%

64%

29%

58%

29%

59%

29%

55%

27%

2%

8%

2%

7%

4%

7%

4%

7%

3%

7%

Vehículo de mercancías Fuente: elaboración propia.

38 . Tabla 38. % concentración de personas conductoras no hospitalizadas según sexo y tipo de desplazamiento (% vertical) (2015-2019) 2015

2016

2017

2018

2019

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

Autobús

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

Bicicleta

5%

9%

5%

10%

5%

10%

5%

9%

5%

9%

Ciclomotor

8%

9%

7%

9%

7%

8%

6%

8%

7%

8%

Motocicleta

13%

32%

14%

33%

14%

34%

15%

35%

16%

36%

Turismo

72%

41%

72%

42%

72%

40%

72%

40%

70%

40%

3%

7%

3%

7%

3%

7%

2%

7%

2%

7%

Vehículo de mercancías Fuente: elaboración propia.

NTRE QUIENES CONDUCEN PORCENTAJE DE USO DEL CINTURÓN DE SEGURIDAD EENTRE TURISMOS Y FURGONETAS Las mujeres emplean en mayor medida el cinturón de seguridad en ambos tipos de víctimas: el 93% de las fallecidas u hospitalizadas, y el 99% de las no hospitalizadas lo utilizaban, frente al 83% y 97% en hombres, respectivamente.

Los datos que se muestran a continuación se refieren al porcentaje de uso del cinturón de seguridad específicamente entre las víctimas conductoras de turismos y furgonetas.

49

 

En primer lugar, los datos entre 2015 y 2019 muestran que las víctimas fallecidas/hospitalizadas usan en menor medida el cinturón cintur ón de seguridad que las no hospitalizadas. Atendiendo al sexo, los hombres fallecidos / hospitalizados presentan un menor porcentaje de uso del cinturón (el 83%) que las mujeres (93%). A su vez, las mujeres no hospitalizadas presentan pr esentan un porcent porcentaje aje mayor de uso que los hombres, llegando al 99% en el año 2019. Tabla 39. % uso de cinturón de seguridad de personas conductoras de turismos y furgonetas fallecidas/ hospitalizadas según sexo (2015-2019). 2015

2016

2017

2018

2019

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

Fallecidas/hospitalizadas

94%

83%

93%

84%

92%

82%

92%

83%

95%

83%

Total

556

1.510

579

1.592

518

1.582

497

1.485

434

1.360

No hospitalizadas

99%

96%

99%

97%

99%

97%

99%

97%

99%

97%

13.720

17.709

14.554

18.981

14.588

18.624

14.969

18.925

13.950

18.077

Total

Nota: Los porcentajes de uso del cinturón de seguridad se han calculado considerando solo los casos en los que el uso del mismo era conocido. Fuente: elaboración propia.

PORCENTAJE DE USO DEL CASCO ENTRE QUIENES CONDUCEN MOTOCICLETA, CICLOMOTOR Y EN CICLISTAS

50

En víctimas conductoras de motocicleta, ciclomotor o en bicicleta, ellas presentan un menor uso del casco, sobre todo en víctimas víct imas fallecidas u hospitalizadas: ellas (86%) (86%) y ellos (92%).

Entre las víctimas conductoras de motocicleta o ciclomotor y en ciclistas, los datos muestran un mayor uso del casco en hombres que en mujeres. mujeres . Atendiendo a la evolución de los datos, el porcentaje de uso del casco ha ido aument aumentando ando en los últimos años para ambos sexos y tipos de víctimas. En víctimas fallecidas u hospitalizadas: en hombres, del 91% de uso en 2015 al 93% en 2019, y en mujeres, del 87% al 89%. Tabla 40. % uso del casco en motoristas y ciclistas ffallecidas/hospitalizadas allecidas/hospitalizadas según sexo (2015-2019 (2015-2019).). 2015

2016

2017

2018

2019

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

Fallecidas/hospitalizadas

87%

91%

84%

92%

86%

93%

83%

91%

89%

93%

Total

321

3.341

289

3.457

313

3.562

281

3.315

306

3.279

No hospitalizadas

91%

93%

91%

92%

90%

92%

90%

93%

93%

95%

4.621

22.565

5.189

24.324

5.102

25.046

5.161

24.895

4.913

23.868

Total

Nota: Los porcentajes de uso de del casco se han calculado considerando solo los casos en los que el uso del mismo era conocido. Fuente: elaboración propia.

 

RESULTADOS DE PRUEBAS DE ALCOHOL Y DROGAS EN PERSONAS CONDUCTORAS Ellas presentan un menor porcentaje de positivos que ellos al volante, tanto en pruebas de alcohol (en víctimas fallecidas u hospitalizadas: 8% en ellas, y 21% 21% en ellos), como de drogas (en víctimas fallecidas u hospitalizadas: 8% en ellas, y 14% en ellos).  Mujeres y hombres presentan las mayores tasas de positividad positiv idad en alcohol y drogas en víctimas fallecidas/hospitalizadas que en no hospitalizadas.

A continuación, se exponen los datos de resultados de pruebas de alcohol y drogas de personas conductoras víctimas en un accidente de tr tráfico áfico entre 20 20116 y 201 2019. RESULTADOS DE PRUEBAS DE ALCOHOL

En cuanto a los datos de pruebas de alcohol en personas conductoras víctimas, se aprecia: •

En ambos tipos de víctimas, las mujeres presentan menores porcentajes de positividad en pruebas de alcohol.



En víctimas fallecidas/hospitalizadas, la positividad de las mujeres es inferior a la de los hombres (8% en ellas, y 21 21% % en ellos ellos),), y la evolución en datos mues muestra tra que el porcentaje por centaje de positivos a alcohol en mujeres va descendiendo: de 11% en 2016 a 6% en 2019. En los hombres, el porcentaje porcent aje de positivos en alcohol se mantiene superior al 21%. 21%.



En víctimas no hospitalizadas, la positividad por sexos es menor, menor, siendo también inferiores los porcentajes de casos positivos en mujeres que en los hombres.

Gráfica 13. Resultado de pruebas de alcohol en personas conductoras según tipo de víctima víc tima y sexo (datos acumulados acumu lados 2201 016-2019) 6-2019) 100%

96%

92% 79%

89%

50% 21% 8%

4%

0% Ne

a

Pos

Ne

Fallecidas/hospitalizadas Muje Mu jere ress

a

Pos

No hospitalizadas Homb Ho mbre ress

11%

51

 

Tabla 41. Resultado de pruebas de alcohol en personas conductoras fallecidas/hospitalizadas según sexo (absolutos 2016-2019) 2016

2017

2018

2019

M

H

M

H

M

H

M

H

Negativa Positiva

167 20

1.004 283

187 16

1.132 302

220 15

1.154 262

189 11

1.167 326

Total

187

1.287

20 3

1.434

235

1.416

20 0

1.493

Nota: Se han considerado solo los casos en los que hay constancia de prueba. Fuente: elaboración propia.

Tabla 42. Resultado de pruebas de alcohol en personas conductoras fallecidas/hospitalizadas según sexo se xo % (2 (201 016-2019) 6-2019) 2016

2017

2018

2019

Negativa Positiva

M 89% 11%

H 78% 22%

M 92% 8%

H 79% 21%

M 94% 6%

H 82% 19%

M 95% 6%

H 78% 22%

Total

187

1.287

2 03

1.434

235

1.416

20 0

1.493

Nota: Los porcentajes de resultados de pruebas de alcohol se han calculado considerand considerandoo solo los casos en los que hay constancia de prueba. Fuente: elaboración propia.

52

Tabla 43. Resultado de pruebas de alcohol en personas conductoras no hospitalizadas según sexo (absolutos 2016 - 2019) 2016

2017

2018

2019

M

H

M

H

M

H

M

H

Negativa

5.096

10.558

5.383

11.460

6.033

12.559

6.258

13.379

Positiva

195

1.312

197

1.354

231

1.452

288

1.664

5. 291

11.870

5. 5 8 0

12 . 814

6 . 26 4

14.011

6 . 54 6

15.043

Total

Nota: Se han considerado solo los casos en los que hay constancia de prueba. Fuente: elaboración propia.

4 4. Tabla 44. Resultado de pruebas de alcohol en personas conductoras no hospitalizadas según sexo % ((201 20166 - 201 2019) 9) 2016

2017

2018

2019

M

H

M

H

M

H

M

H

Negativa

96%

89%

97%

89%

96%

90%

96%

89%

Positiva

4%

11%

4%

11%

4%

10%

4%

11%

5.291

11.870

5. 5 8 0

12 . 814

6 . 26 4

14 .011

6 . 54 6

15.043

Total

Nota: Los porcentajes de resultados de pruebas de alcohol se han calculado considerando solo los casos en los que hay constancia de prueba. Fuente: elaboración propia.

 

RESULTADOS RESULT ADOS DE PRUEBAS DE DROGAS

De igual manera que en los datos de alcohol, en las pruebas de drogas, las mujeres presentan porcentajes de positividad inferiores a los hombres al volante en ambos tipos de víctimas. En víctimas fallecidas u hospitalizadas, el 8% de las mujeres mostraron resultado result ado positivo en prueba de drogas, y el 14% en el caso de los hombres. En estas est as víctimas, la proporción de mujeres positivas se mantiene desde el año 2016, y en hombres se incrementa el porcentaje de positivos (de 12% en 2016 al 16% en 2019). En víctimas no hospitalizadas, la proporción de mujeres aumenta ligeramente (de 1% en 2016 a 2% en 2019), y la de los hombres aumenta en mayor medida (de 2% en 2016 a 6% en 2019). Gráfica 14. Resultado de pruebas de drogas en personas conductoras según tipo de víctima vícti ma y sexo (2016-2019) 92%

100%

98%

95%

86%

50%

8%

14%

5%

2%

0% Ne

a

Pos

Ne

a

Fallecidas/hospitalizadas

Pos

No hospitalizadas Muje Mu jere ress

Homb Ho mbre ress

Tabla 45. Resultado de pruebas de drogas en personas conductoras fallecidas/hospitalizadas según sexo (absolutos 2016-2019) 2016

2017

2018

2019

M

H

M

H

M

H

M

H

Negativa

115

882

133

1004

172

1103

121

1012

Positiva

10

122

10

148

15

188

10

187

Total

125

1.0 04

143

1.152

187

1.291

131

1.199

Nota: Se han considerado solo los casos en los que hay constancia de prueba. Fuente: elaboración propia.

53

 

Tabla 46. 4 6. Resultado de pruebas de drogas en personas conductoras fallecidas/hospitalizadas según sexo (% 2016-2019) 2016 M

2017 H

M

2018 H

M

2019 H

M

H

Negativa

92%

88%

93%

87%

92%

85%

92%

84%

Positiva

8%

12%

7%

13%

8%

15%

8%

16%

Total

125

1.0 04

143

1.152

187

1.291

131

1.199

Nota: Los porcentajes de resultados de pruebas de drogas se han calculado considerando solo los casos en los que hay constancia de prueba. Fuente: elaboración propia.

Tabla 47. Resultado de pruebas de drogas en personas conductoras no hospitalizadas según sexo (absolutos 2016 - 2019) 2016

Negativa Positiva Total

2017

2018

2019

M

H

M

H

M

H

M

H

1.989 16

4.904 110

2.013 26

5.157 205

2.545 68

6.798 471

2.379 44

6.451 388

2 .0 05

5.014

2 .039

5. 362

2 .613

7.269

2 . 42 3

6.839

Nota: Se han considerado solo los casos en los que hay constancia de prueba. Fuente: elaboración propia.

54

Tabla 48. 4 8. Resultado de pruebas de drogas en personas conductoras no hospitalizadas según sexo (% 2201 0166 - 201 2019) 9) 2016 Negativa Positiva Total

2017

2018

2019

M

H

M

H

M

H

M

H

99%

98%

99%

96%

97%

94%

98%

94%

1% 2 .0 05

2% 5.014

1% 2 .039

4% 5. 362

3% 2 .613

7% 7.269

2% 2 . 42 3

6% 6.839

Nota: Los porcentajes de resultado de pruebas de drogas se han calculado considerando solo los casos en los que hay constancia de prueba. Fuente: elaboración propia.

INFRACCIONES DE PERSONAS CONDUCTORAS Las personas conductoras presentan una proporción similar de infracciones que las mujeres en víctimas fallecidas u hospitalizadas, y ligeramente superior en víctimas no hospitalizadas.

 

A continuación, se presentan los datos de infracciones de las personas conductoras víctimas de accidentes de tráfico. Los conductores presentan un mayor número infracciones infracciones que las conductoras, tanto en víctimas víct imas fallecidas u hospitalizadas como en no hospitalizadas, hospitalizadas , sin embargo, ellos y ellas tienen una proporción similar de infracciones en víctimas fallecidas u hospitalizadas, hospitalizadas, y ligeramente superior super ior en víctimas no hospitalizadas hombres que en mujeres. En las mujeres, la infracción más frecuente en víctimas fallecidas u hospitalizadas es la invasión parcial del sentido contrario (11%), y en las víctimas no hospitalizadas, no mantener el intervalo de seguridad (8%) y no respetar otra regulación de prioridad (5%). En los hombres, la infracción más frecuente en víctimas fallecidas u hospitalizadas también es la invasión parcial del sentido contrario (9%), y en las víctimas no hospitalizadas es no mantener el intervalo de seguridad (7%). Tabla 49. Infracciones de personas conductoras según tipo de víctima y sexo (datos acumulados acum ulados 201 2015-2019 5-2019)) Fallecidas/hospitalizadas M H Ninguna infracción

No hospitalizadas M H

2.084

12.041

59.579

127.660

Adelantar antirreglamentariamente

62

622

593

2.907

Circular en sentido contrario o por lugar prohibido

54

353

476

1.614

Invadir parcialmente el sentido contrario

349

1.718

1.541

4.251

No mantener el inter valo de seguridad

123

886

5.888

11.501

No respetar otra regulación de prioridad

161

949

4.093

7.724

10

44

157

472

No respetar señal de STOP

122

526

702

1.535

Otra infracción

279

1.694

1.536

4.236

No respetar paso para peatones

Nota: Se incluyen solo los casos en los que se conoce si existe infracción. Fuente: elaboración propia.

55

 

Gráfica 15. Infracciones de personas conductoras según tipo de víctima y sexo (% concentración 2015-2019) Fallecidas/hospitalizadas

No hospitalizadas 64% 64%

Ninguna infracción Adelantar

2% 3%

Adelantar

1% 2%

o por lugar prohibido

2% 2%

o por lugar prohibido

1% 1%

Invadir parcialmente el ntrario

11% 9%

Invadir parcialmente contrario

No mantener el intervalo de seguridad

4% 5%

No mantener el intervalo de seguridad

No respetar otra regulación de prioridad

5% 5%

No respetar otra regulación de prioridad

No respetar paso para peatones No respetar señal de STOP

0% 0% 4%

Otra infracción

Mujeres

9% 9%

Hombres

2% 3% 8% 7% 5% 5%

No respetar paso para peatones

0% 0%

No respetar señal de STOP

1%

3%

56

80% 79%

Ninguna infracción

1% Otra infracción

Mujeres

2% 3%

Hombres

INFRACCIONES DEL PEATÓN O PEATONA En víctimas fallecidas y hospitalizadas, ellas presentan menores porcentajes de infracciones (32%) que ellos (48%). Entre las víctimas fallecidas u hospitalizadas, la infracción más frecuente es no cruzar por el paso de peatones (16% en ellas, 20% en ellos).

En cuanto a las infracciones de peatones y peatonas, se observa que, de igual manera que en las personas conductoras, los porcentajes más elevados de infracción se presentan en víctimas fallecidas u hospitalizadas (32% de ellas, y 48% de ellos) que en no hospitalizadas (20% de ellas y el 29% de ellos), ellos), siendo los porcentajes de las mujeres infer inferiores iores a los de los hombres. Entre las víctimas fallecidas u hospitalizadas, la infracción más frecuente es no cruzar por el paso de peatones (16% (16% en ellas, 20% en ellos), y en segundo lugar, no respetar el semáforo en ellas (6%), (6%), y estar est ar o marchar por la vía antirr antirreglamentariamente eglamentariamente en e n ellos ((115%). En las víctimas no hospitalizadas, solo el 20% de ellas y el 29% de ellos presentan alguna infracción. La infracción más frecuente en ambos sexos es no cruzar por el paso de peatones.

 

Tabla 50. Infracciones de peatones o peatonas según tipo de víctima y sexo (datos acumulados acum ulados 201 2015-2019 5-2019)) Fallecidas/hospitalizadas

No hospitalizadas

M

H

M

H

2.677

2.154

17.007

12.356

Estar o marchar por la calzada de forma antirreglamentaria

237

627

550

806

No cruza por paso para peatones

632

812

2.417

2.632

2

2

7

6

No respeta semáforo

242

240

623

527

Otra infracción

147

286

663

1.033

Ninguna infracción

No obedece las indicaciones del agente

Nota: Se incluyen solo los casos en los que se conoce si existe infracción. Fuente: elaboración propia.

Gráfica 16. Infracciones de peatones o peatonas según tipo de víctima y sexo (% concentración 2015-2019) Fallecidas/hospitalizadas

No hospitalizadas

indicaciones del agente

indicaciones del agente

No respeta semáforo

No respeta semáforo

Otra infracción

Otra infracción

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

57

 

Recomendaciones

5 59

A continuación, se presentan una serie de actuaciones, estrategias o recomendaciones que han ido surgiendo desde la revisión bibliográfica y desde los resultados result ados del análisis descriptivo. Estas actuaciones se han dividido por ámbitos de trabajo o de intervención:

Educación Formación y educación vial Campañas Investigación Políticas públicas

 

Educación

Aquímujer se recogen mássevinculadas con el cambio cambio en los modelos de ser y de serpropuestas hombre que van construyendo desdede el valores, momento de nacer a través de los diferentes agentes socializadores, entre ellos, el entorno familiar y educativo.

60



Elaborar materiales de educación y elaborar programas/talleres que cuestionen ciertas representaciones del concepto de masculinidad como sinónimo  de comportamientos orientados al riesgo (no respetuosos con las normas, el gusto por la peligrosidad, etc.),  tanto en ámbitos educativos como como co conn espacios informales de cchicos hicos jjóvenes. óvenes. El trabajo en Centros de Tiempo Libre sería una buena oportunidad. También aprovechar los momentos de fiestas, conciertos, etc.



Elaborar programas de sensibilizaci se nsibilización ón dirigidos de manera especial a grupos de hombres, que revisen el modelo de “ la masculinidad” como sinónimo de comportamientos orientados al riesgo y su impacto negativo en la carretera, por ejemplo, en los ámbitos empresariales, de trabajo, dentro de los programas de prevención de riesgos laborales.



Trabajar con la adolescencia y juventud identificando y eliminando aquellas prácticas y conductas que socialmente son clave en su paso a la edad adulta, pero que están vinculados con prácticas de riesgo y de destrucción personal y también social. La teoría  Afecto Positivo Posit ivo” señala que contamos con “ritos de paso”, conductas cuyo objetivo del “ Afecto final es no sentirse fuera fuer a de sus iguales. Y en este caso, entre los chicos, al igual que ocurre ocurre con el tabaco o el consumo consumo de alcohol, tener conductas de riesgo al volante refuer refuerza za su “aceptación” entre iguales. Sería importante abordar estas cuestiones entre los grupos de chicos de manera especial.

 

Formación y educación vial

se recogenimplicadas propuestasenrelacionadas directamente condela laeducación vial,para y con los procesos yAquí las personas la formación y supervisión formación la obtención y renovación del permiso per miso de conducir conducir.. •

Incorporar módulos de género obligatorios en los programas para obtener y renovar el permiso de conducir, conducir, y en las pruebas de exámenes, que pongan en valor comportamientos comport amientos vinculados con la prudencia, el respeto a las normas, la no violencia, la tranquilidad, la paciencia, etc., y que cuestionen la representación repr esentación social de la masculinidad como como sinónimo de riesgo, agresividad, velocidad, etc..



Organizar talleres de sensibilización en materia de género dirigidos a las personas profesionales de las autoescuelas o centros de enseñanza de los diferentes permisos. También se puede exigir un mínimo de horas de formación en igualdad como una formación transversal más, para poder ser profesor o profesora de autoescuela.



Incorporar, Incorporar en los diferentes pr programas ogramas Vial,que valores, ejemplos y propuestas propuesta para evitar, las representaciones socialesdey Educación estereotipos vinculan a los hombres cons conductas más agresivas al volante. Cabe poner el foco en lo positivo del respeto, la prudencia y la calma a la hora de desplazarse en la carretera, tanto como persona conductora, pasajera o peatona.



Incluir, en los cursos de educación vial, técnicas de empoderamiento para las mujeres como la mejora del conocimiento conocimiento del vehículo y de su capacidad de “acción-reacción “acción-reacción”. ”.

61

 

Campañas

Se proponepor queedad las campañas sean muy concretas y con mensajes muy diferenciados, siemprey por que se pueda, (infancia, adolescencia, juventud, personas adultas, personas mayores) sexo, resultando en positivo aquello que funciona. •

Hacer campañas de sensibilización poniendo el foco foco en aquellas prácticas prác ticas positivas de la lass mujeres en materia mater ia de conduc conducción ción y su ccompor omportamiento tamiento vial, y que garantizan garantiz an la seguridad de las personas: pers onas: la de una misma y la de las personas a su alrededor (paciencia, respeto a las señales, sin exceso excesos,s, seguridad, autocontrol, cuidado con las personas pasajeras, pasajer as, etc.). Romper con el estereotipo de que “conducen peor”, y centrar el mensaje en que su forma de desplazarse en las carreter car reteras as es más positiva y es un modelo más interesante a imitar .



Campañas con mensajes claros dirigidas a los chicos jóvenes jóvenes y a los hombres en gener general, al, visibilizando el coste para la sociedad y para su propia vida de la adopción de comportamientos de riesgo al volante.



Campañas específicas parahay chicos jóvenes a desmontar el “gusto al riesgo” oa la percepción de que “no riesgo” comodirigidas elemento de masculinidad y de aceptación en el grupo, incidiendo en el coste de vidas, coste sanitario y de recursos para toda la sociedad.



Fomentar campañas donde se valore un ritmo de vida más sosegado y tranquilo, identificando identifica ndo los aspectos negativos para la salud de las pers personas onas de los ritmos acelerados, agresivos y ruidosos. Poner el foco en las prácticas positivas de las mujeres al volante: paciencia, autocontrol, respeto a las normas, etc. Quizás Quizá s elaborar mensajes en colaboración con el Ministerio de Sanidad para aportar esta idea de calidad de vida saludable.



Revisar y adecuar las campañas de juguetes de coches, camiones, motos, pistas de carreteras, etc., evitando que el uso del lenguaje, los tonos, la voz en off y las imágenes estimulen la agresividad, los choques, la velocidad, etc. Que sirvan para aprender apr ender a hacer un “buen uso” de estos.

62

 

Investigación

También trabajarestudios mejorar la definición, el diseño y la recogida de información adecuada es enimportante muchos registros, esen tudios e informes. Para ello, la formación en materia de género para las personas profesionales que abordan estas informaciones es fundamental. Por otra parte, cabe destacar la escasa investigación existente en la seguridad vial desde la perspectiva de género. •

Mejorar la recogida de información desde la perspectiva de género, tutorizando adecuadamente a las personas per sonas agentes implicadas en la misma, así a sí como la necesidad de revisar los datos de los siniestros.



Analizar siempre, con un enfoque de género, la información estadística y la contenida en estudios e informes.



Medir el impacto de las campañas de seguridad vial desde la perspectiva de género, analizando su vinculación con con la diferencia entre mujeres y hombres.



Investigar la asociación entre el actual ac tual modelo masculino, el patrón de la construcción de la identidad masculina, y la identificación de la virilidad, con la práctica de conductas  temerarias  temerar ias en la conducc conducción ión de coches, motos, etc.



Teniendo en cuenta las diferencias entr entree mujeres y hombres conductores, realizar un estudio específico sobre los comportamientos, realidades y perfiles de estas personas.



En cuanto a las personas pasajeras: analizar el impacto de género en este rol r ol visibilizando esta posición en los siniestros.



En cuanto a las personas peatonas, ahondar en las distintas conductas según sexo.



Identificar siempre las victimas fallecidas u hospitalizadas, en cuanto a su nivel de responsabilidad en el accidente: si son o no son responsables de alguna forma.

63

 

Políticas públicas

A través de este espúblicas te estudio han rrecopila ecopilado buenas prácticas prác en relación con el diseño de políticas y estrategias queseincorporen lado perspectiva de ticas género en la seguridad vial, para analizar su posible trasferencia. Las políticas públicas encontradas al respecto r especto son escasas escasas,, sin embargo, a continuac continuación ión se recogen algunas propuestas: •

Políticas de tolerancia cero en consumo de drogas y alcohol.



Limitar el número de pasajeros y pasajeras entre jóvenes para disminuir el número de muertes muer tes por accidente, especialmente en fines de semana y por la noche.



Diseñar elementos de seguridad de acuerdo con la diferente fisionomía de las mujeres y los hombres, por ejemplo, con cinturones de seguridad para embarazadas.



Seguir mejorando la conectividad del transporte transpor te público para para evitar al máximo el uso de vehículos en determinados momentos: fiestas, conciertos, de noche, zonas de recreo para jóvenes, etc.

64

 

Bibliografía

6 65

C. P., Ortiz Escalante, S., S ., Ciocoletto, A., Fonseca Fonseca,, M., Casanovas Casanovas,, R., & Valdivi Valdivia, a, B. (2021 (2021).). Movilidad Cotidiana con Perspectiva de Género: Guía metodológica para la planificac planificación ión y el diseño del sistema de movilidad y transporte. Buenos Aires: CAF.

A. Hennessy, D., L. Wiesenthal, D., Wickens, C., & Lustman, M. (2004). The Impact of Gender and Stress on Traffic Agressions: Are we really that different? En JJ.. PP.. Morgan, Focus on Agression Research (págs. 157-174). Nova Science Publisher. Inc. Aldred, R., Johnson, R., Christopher Jackson, & Woodcock, J. (2021). How does mode of travel affect risks posed to other road users? An analysis of English road fatality data incorporating Injuryy Prevention, Vol. 27, 27, Issue 1., 71-76. gender and road type. Injur Al-Rashid, Al-R ashid, M. A., Nahiduzz Nahiduzzaman, aman, K., Ahmed, S., Campisi, T., & Akgün, N. (2020). GenderGender-Responsive Responsive Public Transportation in the Dammam Metropolitan Region, Saudi Arabia. Sustainability, Vol 12, Art. 9068. Amarasingha, N., N ., & Dissanayake, S. (201 (2014). 4). Gender differences of young drivers on injur injuryy severity Researc h. Vol 4 49 9, 113-120. outcome of highway crashes. Journal of Safety Research. Evaluación Implícita de Conductas de riesgo r iesgo en la Conducción: Arce,Diferencias D., Casas, J.,de&Género. Defr Defranza, anza, J. (20 (201  Mar de17). Plata: Universidad Nacional de Mar de Plata - Facultad de Psicología - Tesis de Grado.

Bardelli, M. G., Szcz Szczyry, yry, R R.,., & Verdaguer, F.F. (s.f.).). El género, un factor determinante en la siniestralidad vial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: XVII CONGRESO CONGR ESO ARGENTINO DE VIALIDAD VIALI DAD Y TRANSITO. Basaricć, V., Vujičić, A., Mitrović Simić, J., Bogdanović, V., & Saulić, N. (2016). Gender and Age Transporta portation tion Research Procedia. Differences in the Travel Behavior – A Novi Sad Case Study. Trans Vol. 14, 4324-4333. Briolotti, A., Colanzi, I., Martinez, A., & Soria, L. (2015). Estudio de las cencias sobre las casas de la siniestralidad vial según conductor y peatón, género y edad. En F. d. Psicología,  Memorias del V Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (págs. 875-884). 875- 884). La Plata: Facultad de Psicolo Psicología gía (UNLP).

 

Camino López, M., González Alcántara, O., & Fontaneda, I. (2017). Gender Differences in Commuting Injuries in Spain and Their Impact on Injury Prevention. BioMed Research International . Cátedra Universidad – Empresa EDUARDO BARREIROS “AUTOMÓVIL Y MOVILIDAD E spaña. Implicación I mplicación en accidentes de tráfico y SOSTENIBLE”. (2017).  Mujeres conductoras en España. comparación con los conductores varones. Madrid: Sección de Publicaciones de la E.T.S. E.T.S. IIngenieros ngenieros Industriales de la U.P.M. Cordellieri, P., Baralla, F., Ferlazzo, F., Sgalla, R., Piccardi, L., & G Giannini, iannini, A. (201 (2016). 6). Gender Effec Effects ts in Young Road Users on Road Safety Attitudes, Behaviors and Risk Perception. Frontiers in Psychology. Vol 7, Art. 1412. Cordellieri, P., P., Baralla, F., Ferlaz Ferlazzo, zo, F., F., Sgalla, R R.,., Piccardi, L., & Giannini, A A.. M. (201 (2016). 6). Gender Effect Effectss in Young Road Users on Road Safety Attitudes, Behaviours and Risk Percepction. Frontiers in Psychology, 7(1412), 1-11. Transport ansport Forum. Discussion D iscussion Paper Nº11 Nº11. Duchène, C. C . (201 (20111). Gender and Transport Transport.. International Tr

Durán Segura, M., Cantón Cortés, D., & Castro Ramírez, C. (7 de Mayo de 2009). Patrones de cambio en la conducción de las mujeres. International Journal of Psychological Research. Vol. 2. Nº 1,

54-66. Fernández Poncela, A. (2012). Representaciones sociales: mujeres al volante ¿Peligro constante? Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. Vol. VII, Nº 14 , 1-34. Fesvial y Lumileds (Philips). (2021). ¿Qué importancia importancia damos damos a la iluminación iluminación del del vehículo? vehículo? Conocimien Conocimiento to  y opinión opinión de los conductores conductores sobre la la iluminación iluminación de los vehículos vehículos y si implicació implicaciónn en la seguridad seguridad vial.

66

Galdstein, R., R ., Di Leo, P. FF.,., & R Ramos amos Margarido, SS.. (2011 (2011). Género, violencia y rriesgo iesgo en el tránsito. tr ánsito. La dominación masculina en los discursos de automovilistas de la ciudad de Buenos Aires. Physis. Revista de Saúde Coletiva, Rio de Janeiro, 21, 695-720. Gaona Pisonero, C., & Martínez Mar tínez Pastor, E. (2009). Análisis de género de las campañas de publicid publicidad ad de la Dirección General Gener al de Tráfico. Revista Icono14. Nº 13, 195-213. GIZONDUZ; EMAKUNDE;. (2009). Siniestralidad vial y género. Farapi S.L. Gobierno de Chile. Minister Ministerio io de Transpor Transportes tes y Telecomunicaci elecomunicaciones. ones. (201 (2018). 8). Política de Equidad de Género en Transportes. Hacia un sistema de transportes para todos y todas.  Santiago de Chile. Gobierno de la Ciudad de México. Secretaría de Movilidad. (2019). Plan Estratégico de género y movilidad. Ciudad de México. Méx ico. Government Offices O ffices of Sweden Sweden.. (1 (1997). 997). Vision Zero Program. Hidayati, I., Tan, W., W., & Yamu, C. (2020) (2020).. How gender differences dif ferences and per perceptions ceptions of safety shape urban mobility in Southeast Asia. Transportation Research Part F 73, 155-173. Transport sport Innovation I nnovation for Sustainable Development: A Gender Gap. Paris: OECD Publishing. ITF. (2021 (2 021).). Tran

Merlino, A., A. , Alejandra Mar tinez, & Escanés, G G.. (201 (20111). Representaciones sociales de la masculinida masculinidadd y agresividad en el tránsito. La ira al conducir en Argentina. Barbarói: Revista do Departamento de Ciências Humanas e do Departamento de Psicologia , 199-217.

 

Montoro González, L., Lijarcio Cárcel, J., Bosó Seguí, P., López Osma, C., Martí-Belda Bertolín, A., Mayores . Análisis & Mirabet Lis, E. (s.f.).). Proyecto Savima: Barómetro de Salud Vial de Conductores Mayores. de la siniestralidad vial en personas mayores (2011-2015). SAVIMA. Salud Vial en Mayores. Morán Pellitero, R. (2018). Estudio y Propuesta de un Plan de Seguridad Vial en la Policía Nacional.  Máster Universitario Universi tario en Prevención de Riesgos R iesgos Laborales. Universidad Miguel Hernández. Noguera Cundar, A., Moreno Barriga, M., Bastidas Alarcon, F., & Moreno Barriga, F. (2019). Evaluación de factores de riesgo r iesgo como el género y antigüedad del permiso de conducción en la posibilidad de provocar accidentes de tránsi tránsito. to. Ciencia Digital. Conocimiento Global. Publicación 8. Vol.3 Nº 1. Onieva García, M., Martínez Ruiz, V., Lardelli Claret, P., Jiménez Moleón, J., Amezcua Prieto, C., Luna del Castillo, J., & Jiménez Mejías, E. (2016). Gender and age differences in components of traffic-related pedestrian death rates: exposure, risk of crash and fatality rate. Injury Epidemiology , 3:14. Paricio-Esteban, M.-P., Sandra Femenía-Almerich, S., & Puchalt-López, M. (2021). Perspectiva de género en campañas. Profesional de la información, 30. Presidencia de la Nación. (2021 (2021).). Agencia Nacional de Seguridad Vial. Boletín Oficial de La República de Argentina, Disposición Dis posición

152/2021. 52/2021. Ramboll Smar S martt Mobilit Mobility. y. (202 (20211). Gender and (smart) mobility. Helsinki: Ramboll and Roban Konna. Rhodes, N., N ., & Pivik, K. (20 (2010 10).). Accident Analysis and Prevention 43. Elsevier , 923-931. Rissanen, R., Ifver, J., Hasselberg, M., & Berg, H. (20 de Enero de 2020). Quality of life following road traffic traffi c injury: the impact of age and gender. gender. Quality of Life Research, págs. 29: 1587–1596. Salladarre, F., Le Bonnec, R., & Bel, M. ((202 20211). Robotaxis or autonomous shuttles? shut tles? The role of urban representations and mobility habits in tomorrow’s mode choice in France. Sengoelge, M., Laflamme, L., & El-Khatib, Z. (2018). Ecological study of road traffic injuries in the eastern Mediterranean region: country economic level, road user category and gender perspectives. BMC Public Health, 18:236. The Social Issues Research Centre. (2004). Sex differences in driving and insurance risk. An analysis of the social and psychological differences between men and women that are relevant to their driving behaviour. Oxford: SIRC.

67

 

Índice de Gráficos 69 Gráfica 1. Gráfica 2. Gráfica 3. Gráfica 4. Gráfica 5. Gráfica 6. Gráfica Gr áfica 77.. Gráfica 8. Gráfica 9. Gráfica 10. Gráfica 11. 11. Gráfica 12. 12. Gráfica 13. 13. Gráfica 14. 14. Gráfica 15. Gráfica 16.

% de mujeres y hombres víctimas de accidentes de tráfico (totales 201 2015201 2019) ................................................................................................................................ ............................................................... ......................................................................................... ........................ % de m mujeres ujeres y hombres víctimas de accidentes de tráfico según edad (da tos acumulados acumulados 20 20115-201 5-2019) ........................................................... ........................................................................................................ ............................................. Distancia porcentual entre mujeres y hombres fallecidos/hospitalizados según edad (2015-2019) .................................................................................................................... (2015-2019) .................................................................................................................... Distancia porcentual entre mujeres y ho hombres mbres no hospitalizados según edad (20 (20115-20 5-20119)............................................................................................................................. ........................................................... .................................................................... % de distribución según sexo, sexo, tip tipoo de víctima y tip tipoo de zona............................... % de distribución según sexo, tipo de víctima y medio de ddesplazamiento esplazamiento (datos (datos acumulados 20 20115-201 5-2019) ................................................................................................. ..................................................................................... ............ % de mujeres mujer es y hombre hombress conductores conduc tores (datos (datos acumulados 201 2015-20 5-20119)........... ...... ..... % de mujeres mujeres y hombres pasajeros (datos (datos acum acumulados ulados 2201 015-20 5-20119).................. % de mujeres y hombres hombres peatones (d (datos atos acumulados acumulados 2201 015-20 5-20118) .................. % de ddistr istribución ibución según tipo de zona, tipo de víctima, medio de desplazamiento y sexo (d (datos atos acumulados 2015-20 2015-20119) ............................................................... ................................................................. % de distribución de personas conductoras fallecidas/hospitalizadas según medio de desplazamiento y sexo ......................................................... ........................................................................................... .................................. % de distribución de personas conductoras conductoras no hospitalizadas según medio de desplazamiento y sexo .............................................................. ........................................................................................................... ............................................. Resultado de ppruebas ruebas de alcohol en personas conductoras según tipo de víctima y sexo (dat (datos os acumulados 2016-20 2016-20119) ............................................................... ................................................................. Resultado de pruebas de drogas en personas conductoras según tipo de víctima y sexo (20 (20116-20 6-20119) ............................................................ ......................................................................................................... ............................................. Infracciones de personas conductoras según tipo de víctima y sexo (% concentración 20 20115-201 5-2019) ................................................................................................................... ............................................................................................ ....................... Infracciones de peato peatones nes o peaton peatonas as según tipo de víctima y sexo (% ccononcentración 20 20115-201 5-2019) ................................................................................................................... ............................................................................................ .......................

24 27

29 30 31 34 36 37 39 41 48 48 51 53 56 57

 

Índice de Tablas 71 Tabla 1.

Nº de mujeres mujeres y hombres hombres víctimas de accidentes accidentes de de tráfico (totales 201 2015201 2019) ......................................................................................................................... ........................................................ .................................................................................................... ...................................

24

Tabla 2.

Víctimas de accidente accidente de tráfico según tipo y sexo (% vertical) ver tical) (20 (20115-20 5-20119)..

25

Tabla 3.

Víctimas de accidente accidente de tráfico según tipo y sexo (% horizontal) (201 (201525

201 2019) ......................................................................................................................... ........................................................ .................................................................................................... ................................... Nº de mujeres y hombres víctimas de accidentes de tráfico según edad (d (daa tos acumulados acumulados 201 2015-201 5-2019) ............................................................... ............................................................................................................ .............................................

26

Tabla 5.

Víctimas fallecidas/hospitalizadas según edad y sex sexoo (% ver vertical) tical) (201 (2015-20 5-20119)

27

Tabla 6.

Víctimas no hospitalizadas según edad y sexo (% vertical) (20 (20115-20 5-20119) .............

28

Tabla 7.

Víctimas fallecidas/hospitalizadas según edad y sexo (% horizontal) horizontal) (201 (2015201 2019) ......................................................................................................................... ........................................................ .................................................................................................... ...................................

28

Tabla 8.

Víctimas no hospitalizadas según edad y sexo (% horizontal) (20 (20115-201 5-2019) .......

29

Tabla 99..

Tipo de zona según sexo y tipo de víc víctima tima ((datos datos acumulados 201 2015-201 5-2019) .....

31

Tabla 10. Víctimas Víctima s anuales según tipo de zona y sexo (datos (datos absolutos) absolut os) (201 (2015-20 5-20119) .....

31

Tabla 111. 1. Víctimas Víctima s anuales según tipo de zona y sexo (% dist distribu ribución) ción) (201 (2015-20 5-20119) ........ ...... ..

32

Tabla 112a. 2a. Nº de mujeres y hombres según tipo de víctima y medio de desplaza desplazamiento miento (datos acumulados 20 20115-201 5-2019) ..................................................................................................... .............................................................................. .......................

33

Tabla 12b. % de mujeres y hombres según tipo de víctima y medio de desplazamiento (datos acumulados 20 20115-201 5-2019) ..................................................................................................... .............................................................................. .......................

33

Tabla 113. 3. Víctimas fallecidas/hospitalizadas según tipo de desplazamiento y sexo (absoluto)) (20 luto (20115-20 5-20119) ............................................................... ................................................................................................................................ .....................................................................

34

Tabla 14. Víctimas fallecidas/hospitalizadas según s egún tipo de desplazamiento y sexo (% horizontal) (20 (20115-20 5-20119) .................................................................................................................... .................................................................................. ..................................

35

Tabla 15. Víctimas no hospitalizadas según tipo de desplazamiento y sexo ((absoluto absoluto)) (20115-20 (20 5-20119) ................................................................. .................................................................................................................................. ............................................................................. ............

35

Tabla 4.

 

72

Tabla 116. 6. Víctimas no hospitalizadas según tipo de desplazamiento y sexo (% horizon tal) (2015-20 (2015-20119) ................................................................. .................................................................................................................................. .......................................................................

35

Tabla 1177. Personas Person as conductor conductoras as según tipo de víctima víc tima y sexo (datos acumulados 2015201520 20119) ................................................................. .................................................................................................................................. ........................................................................................... ..........................

36

Tabla 118. 8. Personas conductoras según tipo y sexo (% ver vertical) tical) (2015-20 (2015-20119)........................ Tabla 119. 9. Personas Person as pasajer pasajeras as según tipo y sexo ((datos datos acumulados 201 2015-2019 5-2019)) ........... ..... ........... .......

37 37

Tabla 20. Personas pasajeras pasajer as según tipo y sexo (% vertical vertical)) (201 (2015-20 5-20119) ...............................

38

Tabla 221. 1. Personas pasajeras pasajer as según tipo y sexo (% horizontal) (20 (20115-201 5-2019) .........................

38

Tabla 22. Personas Person as peatonas según tipo y sexo (datos acumulados 201 2015-20 5-20119)........... ..... ........... .........

38

Tabla 23. Personas peatonas según tipo y sexo (% ver tical) (2015-20 (2015-20119)................................

39

Tabla 24. Personas peatonas según tipo y sexo (% horizontal) (201 (2015-20 5-20119) .........................

39

Tabla 25. Tipo de zona, medio de desplazamiento, víc víctima tima y sexo (d (datos atos absolutos acumulados 20 20115-201 5-2019) ................................................................................................................. ................................................ .......................................................................

40

Tabla 26. Nº personas fallecidas/hospitalizadas en vía interurbana según sexo y tipo de desplazamiento (20 (20115-20 5-20119)........................................................... .......................................................................................................... ...............................................

42

Tabla 27 27.. Nº personas fallecidas/hospitalizadas en vía urbana según sexo sexo y tipo de desplazamiento (20 (20115-201 5-2019)......................................................... .................................................................................................................. .........................................................

42

Tabla 28. Nº de personas no hospitalizadas en vía int interur erurbana bana según sexo sexo y tipo de desplazamiento (20 (20115-20 5-20119)........................................................... .......................................................................................................... ...............................................

43

Tabla 29 29.. Nº de personas no hospitalizadas en vía urbana según sexo y tipo de desplazamiento (201 (2015-20 5-20119) ........................................................................................................................ .......................................................................................................... ..............

43

Tabla 30. % personas fallecidas/hospitalizadas en vía interur interurbana bana según sexo y tipo de desplazamiento (% horizontal) .....................................................................................................

44

Tabla 331. 1. % personas fallecidas/hospitalizadas en vía urbana según sexo y tipo de desplazamiento (% horizontal) ............................................................................................................

44

Tabla 32. % de personas no hospitalizadas en vía interurbana según sexo y tipo de desplazamiento (% horizontal) .....................................................................................................

45

Tabla 333. 3. % de personas no hospitalizadas hospitalizadas en vía urbana según sexo y tipo de desplazamiento (% horizontal) ................................................................................................................... horizontal) ...................................................................................................................

45

Tabla 34. Personas fallecidas/hospitaliz fallecidas/hospitalizadas adas según sexo y medio de desplazamiento desplazamiento (datos (datos acumulados 20 20115-201 5-2019) ..................................................................................................... ....................................................................................... ..............

46

Tabla 35. Personas no hospitalizadas según sexo y medio de desplazamiento (datos (datos acumulados 20 20115-201 5-2019) ................................................................................................................. ................................................ .......................................................................

47

Tabla 36. Nº personas cond conductora uctorass fallecidas/hospitalizadas y no hhospitalizadas ospitalizadas según sexo y tipo de desplazamiento (2015-2019)......................................................................... (2015-2019).........................................................................

47

 

Tabla 37. 37. % concentración de personas conductoras fallecidas/hospitalizadas fallecidas/hospitaliz adas según sexo y tipo de desplazamiento (% ver tical) (201 (2015-20 5-20119)..............................................

49

Tabla 38. % conc concentración entración de personas conductoras no hospitalizadas según sexo y  tipo de desplazamiento (% vertical) ver tical) (201 (2015-20 5-20119)..............................................................

49

Tabla 39 39.. gonetas % uso defallecidas/hospitalizadas cinturón de seguridad según de personas conductoras de turismos y fursexo (2015-20 (201 5-20119). ...........................................

50

Tabla 40. % uso del casco en mot motorist oristas as y ciclistas ciclistas fallecidas/hospit fallecidas/hospitalizadas alizadas según sexo (20115-20 (20 5-20119). ............................................................... ................................................................................................................................ .............................................................................. .............

50

Tabla 41. Resultado de pruebas pruebas de alcohol en personas conductoras fallecidas/hospi talizadas según sexo (absolutos (absolutos 20 20116-201 6-2019)..........................................................................

52

Tabla 42. Resultado de ppruebas ruebas de alcohol en personas conductoras fallecidas/hospi talizadas según sexo % (2016-20 (2016-20119) ........................................................ .......................................................................................... ..................................

52

Tabla 443. 3. Resultado de pruebas de alco alcohol hol en personas conductoras no ho hospitalizadas spitalizadas según sexo (absolutos 2016 2016 - 20 20119) ........................................................ .......................................................................................... ..................................

52

73

Tabla 44. Resultado de pruebas de alco alcohol hol en personas conductoras no ho hospitalizadas spitalizadas 52

según sexo % (20 (20116 - 2019) 2019) .............................................................. ........................................................................................................... ............................................. Tabla 45. Resultado de pruebas de drogas en personas conductoras fallecidas/hospitalizadas según sexo (absolutos 20 20116-201 6-2019)....................................................... .............................................................................. .......................

53

Tabla 46. Resultado de pruebas de drogas en personas conductoras fallecidas/hospitalizadas según sexo (% 201 2016-20 6-20119)...............................................................................................

54

Tabla 4477. Resultado de pruebas de drogas en personas cconductoras onductoras no ho hospitalizadas spitalizadas según sexo (absolutos 2016 2016 - 20 20119) ........................................................ .......................................................................................... ..................................

54

Tabla 48. Resultado de pruebas de drogas en personas cconductoras onductoras no ho hospitalizadas spitalizadas según sexo (% 20 20116 - 20 20119) .............................................................. ........................................................................................................... .............................................

54

Tabla 49. 49. Infracciones de personas conductoras según tipo de víctima y sex sexoo ((datos datos acumulados 20 20115-201 5-2019) ................................................. .................................................................................................................. .....................................................................

55

Tabla 50. Infracciones de peatones o peatonas según tipo de víctima y sexo ((datos datos acumulados 20 20115-201 5-2019) ................................................. .................................................................................................................. .....................................................................

57

 

 Josefa Valcárcel, 44 - 28071 Madrid

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF