DFF Formatos Reportes Sin Logo Municipal Caetf - 0
December 14, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download DFF Formatos Reportes Sin Logo Municipal Caetf - 0...
Description
APOYO, ACOMPAÑAMIENTO Y CONSEJERÍA TANATOLÓGICA
APOYO TANATOLÓGICO •
Implica una ayuda práctica a una o más personas que enfrentan un proceso relacionado una pérdida, una muerte. No ainvolucra sentimientos,, ni emociones sentimientos emociones.. Ejemplo: transportar a alguien al hospital, conseguir un medicamento,, cuidar a los medicamento niños, hacer compras, etc.
APOYO TANATOLÓGICO •
Es simple y sencillamente hacer un servicio, no implica una relación de continuidad, no hay obligaciones, es una actitud de servicio.
EN TODA CLASE DE PROCESOS TANATOLÓGICOS Y EN TODO MOMENTO.
EL ACOMPAÑAMIENTO TANATOLÒGICO
ACOMPAÑAMIENTO •
•
El proceso de acompañamiento es una parte medular e inevitable en nuestra existencia. El sentido básico de la acción de acompañar requiere de un conjunto de habilidades esenciales:
ACOMPAÑAMIENTO •
•
•
•
•
•
Saber comunicar Saber escuchar Saber cómo y cuándo confrontar Saber respetar el proceso de vida en que me encuentro, reconocer y respetar el de los demás. Ponerme en el lugar del otro para comprenderlo empatía) Flexibilizar mis intereses a fin de acompañar.
SABER ACOMPAÑAR: •
Implica: –
–
–
Reconocer y entender la realidad del otro y entrar en ella. Conocer lo que es importante para el otro, qué es lo que el otro quiere y entonces procurar dárselo. Conocer y respetar la visión del mundo que el otro tiene.
ACOMPAÑAMIENTO TANATOLÓGICO •
Labor de asistir física, psicológica, emocional y espiritualmente a otra persona mientras enfrenta una enfermedad terminal, en donde ser un compañero práctico ante el lasacompañante eventualidadesprocura del proceso de deterioro.
•
No tiene un tiempo estimado de duración.
CARACTERÍSTICAS DEL ACOMPAÑAMIENTO TANATOLÓGICO COMO RELACIÓN DE AYUDA
•
• •
•
•
Tiene sentido filosófico, humano) Se expresa afecto Se manifiesta la persona total. Tiene lugar por consentimiento mutuo de los participantes. Tiene lugar porque el individuo que va a ser ayudado necesita información, instrucción, consejo, comprensión y/o tratamiento por parte del otro.
CARACTERÍSTICAS DEL ACOMPAÑAMIENTO RELACIÓN DE AYUDA TANATOLÓGICO COMO •
• •
• •
Secognitiva lleva a cabo y afectiva) mediante la comunicación e interacción Es una situación estructurada encuadre) El esfuerzo cooperativo es lo que caracteriza a la relación de ayuda. La persona que ayuda es accesible y se muestra segura. El objetivo de la relación de ayuda es el cambio cambio de estado de crisis)
ACOMPAÑAMIENTO TANATOLÓGICO •
El acompañamiento psicológico y tanatológico o espiritual que realizamos a los pacientes y sus familiares en hospitales, pretende ser ese espacio faltante que se conquista ante el encuentro entre dos almas, dos seres humanos huma nos,, que somos somos iguales iguales pero pero que circunst circu comunicación nstanc ancialm ialmente activa, ente somo somos no condenatoria. s difere diferentes ntes,, esto grac gracias ias a la
ACOMPAÑAMIENTO TANATOLÓGICO
•
Es un acto act o nuestro de ponerse al servicio delque otro,esesinotro anteponer deseo, de modo a través de las herramientas que posee y de las que le alleguemos pueda encontrar formas de plantear sus necesidade necesidades.s.
ACOMPAÑAMIENTO TANATOLÓGICO •
El acompañamiento a las personas en duelo no puede hacerse sin compasión. La compasión compasión pone calor humano, amistad y simpatía en la relación relación de ayuda al que está sufriendo el dolor de la ausencia de un ser querido.
ACOMPAÑAMIENTO TANATOLÓGICO
•
Tiempo de intervención tanatológica: Se aplica a los pacientes y familiares durante el proceso de la enfermedad hasta la muerte.
ACOMPAÑAMIENTO VERTICAL: •
Una relación donde predomina una jerarquía, unocomún está más que el otro. Es la forma más dealto acompañamiento. A veces no es la más recomendable. Alguien que que obedece. Padre Pa dre - hi hijo jo,, ordena médic méd icooy–otro paciente.
ACOMPAÑAMIENTO HORIZONTAL: •
Dos personas que pueden compartir el acompañamiento sin generar afanes de control. No hay alguien que someta y alguien sometido. Existe una relación entre iguales
SITUACIONES PARA ACOMPAÑAR •
•
•
•
•
•
Enfermos terminales Enfermos en terapia intensiva Antes de una cirugía Enfermos de sida y VIH Con la familia del enfermo Accidentados
MOTIVOS INTERNOS IDEAS Y EMOCIONES
•
•
• •
•
• •
• •
PERSONALES) Egoístas Miedo, prejuicios, culpa,
Resentimientos. Incertidumbre, angustia y curiosidad Reconocimiento o conocimiento a partir del otro Compasión, sacrificio o bondad Gratificación, sentido de vida Confianza en hacer algo Inteligencia para aprender de los que sufren Creatividad para desarrollar cualidades personales
MOTIVOS PARA REALIZAR EL •
•
•
•
•
•
•
ACOMPAÑAMIENTO(NECESIDADES) ACOMPAÑAMIENTO (NECESIDADES) Necesidad de pertenencia Sentirse apreciados, valorados Por moda Necesidad de aportación Necesidad de servir Necesidad de educar a otros Necesidad de cariño
•
•
•
•
•
Necesidad de establecer una equidad social Necesidad de experimentar situaciones limítrofes Necesidad de sentirse obligada Necesidad económica Por ser humano.
MOTIVOS EXTERNOS (SOCIALES, CULTURALES, DE GRUPO, DE CLASE, DE ETNIA)
•
•
•
•
•
•
Solidaridad Moral, valores sociales o individuales Religión Tradición, estereotipos, por imitación Motivos éticos Por profesión: p rofesión: médicos, enfermeras,, tanatólogos, enfermeras tanatólogos, etc.
LA CONSEJERÍA TANATOLÓGICA
COUNSELING •
Viene del latín o n ----- ju junt ntos os s l um
--- to --tomar mar,, as asirir.. Se traduce al español como: consejería, orientación, asesoramiento.
COUNSELING •
Definición:
Es en su núcleo sustancial, esa forma de relación auxiliante, ilna tecrovemnutonricaaycióprnevelinntgivüaísteincala yquesoubnrecolna sebjearsoe sidrveiénmdéotsoeddoes estimulantes y corroborantes intenta en un lapso de tiempo relativamente corto provocar en un sujeto desorientado, sobr so brec ecaarg rgad adoo o de desc scaarg rgad adoo ina nade decu cuad adam amen ente te,, un pr proc oces esoo ac acttiv ivoo sdee paupreednedpizraojevodceartipmoejcoorganr istuivodiespmoosicciioónnalaelna ealuctuorasyoudeal ycusaul capa ca paci cida dadd de au auto todi dire recc cció iónn y co comp mpet eten enci ciaa op oper erat ator oria ia..
CONSEJERÍA Definición por exclusión: •
•
•
No es suministro durante la consejería de información. se puede dar) Aunque No es dar consejos, sugerencias o recomendaciones. No influir actitudes,o creencias conductas por es medio desobre la persuasión p ersuasión influenciaso por influencias más indirectas o sutiles que sean.
CONSEJERÍA •
•
No es influir sobre conductas por medio de advertencias, amenazas u otro medio de obligación no se busca formar, corregir o disciplinar) No consiste en realizar entrevistas, si bien esta es una herramienta base, no son sinónimos.
CONSEJERÍA Se caracteriza por: El cliente quiere cambiar y busca ayuda para hacerlo Da las condiciones para un cambio voluntario y se ofrece un espacio de salud. Se lleva a cabo en privado con carácter de confidencial •
•
•
•
•
•
Elsiente consejero con) comprende a su cliente y es compasivo Implica actitud de escucha Tiene metas de asesoramiento, encuadre.
CONSEJERÍA
•
La consejería es un proceso de intercambio y apoyo cara a cara, en el que los sentimientos, pensamientos y actitudes se expresan, se exploran y se aclaran, una de las tareas más importantes de la consejería tanatológica.
CONSEJERÍA TANATOLÓGICA
•
Es un proceso breve de interacción entre dos personas el usuario y el consejero), focalizado y dirigido en el cual se utilizan técnicas especiales de intervención que permiten al consejero cuestionar al paciente para que problematice sus conceptos y pueda desarrollar sus propias alternativas de solución, desde su más alto nivel de conciencia.
BREVE •
Este es un proceso duraciónde8corta a 10 sesiones)
FOCALIZADO •
Se centra en los aspectos que el usuario quiera trabajar.
DIRIGIDO •
Porque busca tanto resolver esos aspectos como una exposición de conciencia para confrontarlos y decidir sobre ellos de la forma más m ás profunda posible.
CONSEJERÍA TANATOLÓGICA La consejería va más allá de proporcionar únicamente icnofnosrim dearcairónsu, sseitturatcaióm n áps ebrsieonnadle, sauysudsearntailmuiseunatroios ya preocupaciones su imaginario personal) y de tomar decisiones sobre su propio comportamiento a través de la expansión activa de la conciencia.
CONSEJERÍA TANATOLÓGICA El proceso de consejería tiene quefundamentalmen ver con un proceso fundamentalmente te amoroso “el negarse a sí mismo el otro sea” pero nopara en elque sentido cursi del concepto.
METAS DEL ASESORAMIENTO La meta principal de la consejería es la de estimular cambios en el comportamiento, destinados a vivir y a superar el duelo.
AYUDAR AL SOBREVIVIENTE A COMPLETAR….. •
•
•
Aumentar la realidad de la perdida: ayudar a la persona asesorada a tratar tanto las emociones expresadas como las latentes. Ayudarla a superar los diferentes obstáculos para reajustarse luego de la perdida. Animarla a decir un adiós apropiado y a sentirse cómoda volviendo otra vez a la vida
OBJETIVOS EN LA CONSEJERÍA •
•
•
•
•
•
•
•
TANATOLÓGICA Reconstrucción de la figura ausente Adueña Adu eñamie miento nto del proce proceso so Optimización tiempo-vida Optimización de energías Optimización de recursos Manejo de emociones Perdón y despedida Humanización-aprendizaje
OBJETIVOS EN LA CONSEJERÍA TANATOLÓGICA
•
•
Alguien que acude para contar lo que le sucede, narrar la propia historia, investigarse a sí mismo para lograr nivel de autoconocimiento, para ampliarellamayor conciencia y desde ahí tomar las propias decisiones. Buscar que el usuario modifique sus patrones existentes y/o construir nuevos esquemas de manera que pueda vivir con mayor plenitud
OBJETIVO El objetivo de la formación en el método de la consejería como estrategia de intervención es que el sujeto en crisis pueda llegar a encontrar soluciones preventivas y/o alternativas ante su problema concreto.
CONSEJERÍA TANATOLÓGICA Con la consejería se le ayuda al Usuario a: •
•
•
•
Entender su realidad Reconocer las pérdidas como parte de la vida Elegir la consejería que le conviene comprometerse comprometerse en un proceso y dejar que le guíen. Desarrollar una consejería con metas previamente establecidas.
CONSEJERÍA TANATOLÓGICA •
•
Tomar decisiones que se requieran y obtener la informaciónn adecuada “la informació verdad os hará libres” Comprender asumir consecuenciasy de sus las conductas.
ENCUADRE •
•
•
•
•
Tiempo determinado 60 minutos aprox. Espacio fijo. La duración que quiere trabajar, del proceso p roceso trabajándose de preestablece en etapas. acorde a lo Si el usuario puede pagar, seria una cuota ligeramente superior a lo que paga sin esfuerzo.. Dejar claro un contrato verbal en cada fase o etapa.
EJES TEMÁTICOS DE LA CONSEJERÍA •
•
•
•
•
•
•
•
Concepción de muerte Cuentas Despedidapendientes – perdón Autoestima Ausencia-presencia-esencia Certeza – incertidumbre La conspiración del silencio La importancia de la palabra
Mito Mi to kü kübl bler er ro ross ss
PRINCIPIOS DE LA CONSEJERÍA TANATOLÓGICA
•
•
•
•
•
•
•
•
Voluntariedad
Privacidad Confidencialidad Imparcialidad No No condenatoria directiva Veracidad Respeto
Orientada a los procesos
PERFIL DEL CONSEJERO •
•
•
•
•
•
•
•
Empatía Congruencia Respeto Discreción Responsabilidad Honestidad Comprensión Convicción
•
•
•
•
•
Seguridad Sensibilidad Eficiencia Flexibilidad Capacidad de escucha
PERFIL DEL CONSEJERO •
•
•
•
•
Profunda pasión y respeto por la vida
Disposición y responsabilidad Sentido del humor Tolerancia a la incertidumbre
Paciencia
•
•
•
•
•
Tener un profundo conocimiento de lo que enseña la tanatología. preparación) Ser capaz de tener verdadera compasión sufrir con), real empatía sin sentimientos fingidos Desarrollar una gran habilidad para identificar las necesidades del paciente Acrecentar sus aptitudes para desarrollar d esarrollar relaciones interpersonale interpersonales llenas dedel significado Tener un buens sentido humor
•
•
•
•
•
•
Gran honestidad para saber decir “no se”
Capacidad para decir las cosas como son Generosidad para dar su tiempo Humildad para aprender, ap render, dar, reconocer, aceptar errores, perdonar. Saber lo que es y lo que exige el amor incondicional El consejero trabaja con la mirada, la palabra p alabra y el toque
CONSEJERO TANATÓLOGO •
•
•
•
Adecuada elaboración de sus propios duelos Conocimiento vivencial del proceso que ellos suponen Actitud favorable para el trabajo sin horarios preestablecidos Si la verdad individual es relativa ¿desde qué lugar pregunta entonces el consejero?
RELACIÓN DE AYUDA •
•
•
•
•
TANATÓLOGO Hace preguntas Marca referencias Deja tareas Aprende
•
•
•
•
•
USUARIO Da respuestas Aprende Hace tareas Reflexiona
RESPONSABILIDADES RESPONSABI LIDADES DEL CONSEJERO •
•
•
•
•
Compenetrarse con su trabajo. Tener información clara y completa sobre el tema a tratar. Tener clara su situación personal para no satisfacerlas a partir del cliente Establecer una relación sana entre el cliente y el consejero Lograr una atención de calidad y eficiencia.
RESPONSABILIDADES RESPONSABI LIDADES DEL CONSEJERO •
•
•
•
Reforzar aquellas decisiones que favorezcan la sana elaboración o resolución del conflicto.
Buscar siempre la actualización Facilitar la sana elaboración del duelo tanto en la persona como en los familiares. Pugnar por la calidad de vida.
PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA 1.
UNA ASESORÍA EFICAZ Ayud yudar ar al al sobre sobreviv vivien iente te a hac hacer er real real la per perdid dida a
2. Ayud yudar ar al sob sobre reviv vivien iente te a iden identifi tificar car y expr expresa esarr •
sentimientos. Enfado
•
Culpa
•
Ansiedad e impotencia
•
Tristeza
3. Ayu yuda darr a viv vivir ir sin sin el fal alle leci cido do
4. Facili Facilitar tar la reco recoloc locaci ación ón emo emocio ciona nall del del falle falleci cido do 5. Da Darr tiemp tiempoo par paraa ela elabo bora rarr el du duelo elo mo momen mento toss críticos, fechas) 6. Inte Interp rpre reta tarr la la con condu duct ctaa nor norma mall 7. Pe Perm rmit itirir la lass dife difere renc ncia iass ind indiv ivid idua uale less 8. Dar apo apoyyo co cont ntiinuado 9. Ex Exam amin inar ar def defen ensa sass y esti estilo loss de afro afront ntam amie ient ntoo 10.Identificar trastornos y derivar
EL PROCESO DE LA CONSEJERÍA •
•
•
•
•
•
Descr De scripc ipción ión-- anál análisisisis- int interp erpre retac tación ión Congruencia coherencia entre los que piensa, siente, dice y yhace Evaluar y derivar campo de trabajo Aterrizar alternativas Cierre de la sesión, devolución de ideas y alternativas Autoevaluaciónn y llenado de formato Autoevaluació
EL PROCESO DE LA CONSEJERÍA Analizar: La imagen y postura del usuario usuario El ritmo del discurso, entonaciones e intenciones La gestualidad •
•
•
Detectar: •
•
Palabras y frases claves, insistencias y evasiones Estructurar ejes temáticos de las sesiones
LAS EVENTUALIDADES EN LA •
•
•
•
•
• •
•
•
•
CONSEJERIA Enamoramiento Dependencia Actitudes suicidas Cuestionamientos Cuestionamien tos en contra de dios Catarsis exagerada Chantajes Fricciones Núcleos psicóticos Malas influencias
•
•
•
•
No conciencia del aprendizaje mutuo Deterioro físico, intelectual y la muerte Pulsión de vida Deterioro psicológico y
Desolación
social
EVENTUALIDADES •
•
•
•
•
•
Falta de reconocimiento de la sexualidad Dolor y sufrimient sufrimiento o Compasión vs. Lástima Incapacidad y deformidad Olvidar al usuario Tendencias sexuales
•
•
•
•
•
Drogadicción, alcoholismo y dependencia de medicamentos Miedos del consejero Ignorancia de las enfermedades Culpa, resentimientos y desesperanza
Soledad y aislamiento
DETERIORO FÍSICO •
•
•
Concepción de la imagen corporal Depósito de la libido en el área del cuerpo Optimización de la energía física Descentrar la libido hacia otros objetos psicológicos –
DETERIORO PSICOLÓGICO •
•
•
•
•
•
•
•
•
Organización de su persona Disminución de la autoestima Inestabilidad emocional Futurización o reestructuración del pasado. Exceso de positivismo o negatividad Optimización de la energía psicológica Disminución de la ”costra de la personalidad” Disminución de formulismos sociales Abatimiento de mecanismos de defensa optimización del tiem ti empo po - vi vida da
DETERIORO SOCIAL •
•
• •
•
•
Alteración de los roles habituales Efecto de contaminación Aislamiento Marginación Estigma
Apatía Fortalecer la Unidad grupal •
DETERIORO DE LA PULSIÓN DE VIDA •
•
•
•
Reto de paciencia Ilusión VS desilusión Esperanza de vida vs. Pronóstico
Juego de pulsiones
CONSEJERÍA TANATOLÓGICA •
Tiempo de intervención
tanatológica: En el paciente con diagnóstico terminal que haya pasado el estado de impacto del diagnóstico y que no presenteounsocial deterioro francorestablecer de su energía psicológica que impida su física, entorno en beneficio de su vida.
LA CLASIFICACIÓN DE LA MUERTE POR SU DURACIÓN •
Muerte lenta
•
Muerte súbita
A) A)Natural B) Natural Violenta C) Au Autoa toagr gres esión ión
CONSEJERÍA TANATOLÓGICA
•
También se aplica a los familiares del paciente desde el momento en que se les notifica el diagnóstico de su paciente hasta antes del momento su muerte y después de pasados al menos 3de meses de duelo o pérdida relacionada a la muerte.
TIEMPOS Y RITMOS DE INTERVENCIÓN:
•
•
•
IMPACTO EN EL DIAGNÓSTICO TERMINAL PROCESO
INTERMEDIO ETAPA TERMINAL CON FAMILIARES
TRABAJO DE MUERTE Y TRABAJO DE DUELO •
•
•
•
•
MUERTE Aceptar lo inevitable
Resolver residualesconflictos Pedir y otorgar perdón Desprenderse de seres queridos Desprenderse de objetos materiales
•
•
•
•
DUELO Prepararse para la perdida Dejar ir al moribundo Otorgar y pedir perdón Conocer la ultima voluntad del enfermo
LOS CUADRANTES EN LA ATENCIÓN •
•
•
•
AL Aliviar PACIENTE Y LAnecesidades FAMILIA Corporal. el dolor, cubrir físicas. Afectivo. apoyo afectivo Relaciones Relacion te esquiero, inter enointrapersona inter intrape te olvidare). rsonales les , redes redes de Intelectual. Intelec tual. Dar respuestas, respuestas, traducir traducir el el lenguaje medico. medico. Espiritua Espir itual.l. Tras Trascen cenden dencia cia
TÉCNICAS DE ABORDAJE •
•
•
•
•
•
•
•
•
Posición de escucha Postura corporal Contacto Expresión visual facial Seguimiento verbal Alientos mínimos Silencio Adecuado tono de voz Ser paciente
•
•
• • • •
Ser tolerante y respetuoso Mostrar interés Seguridad Tranquilidad Actitud interna Presentación y arreglo
personal
TÉCNICAS: •
•
•
•
•
•
•
Warming Warmi ng emp empat atía ía)) Susurro pretexto – texto) Eco contratransferencia) Sondeo Resonancia Espejeo Ley de opuestos
CONSEJERÍA TANATOLÓGICA Técnica de intervención •
•
El consejero plantea preguntas El o los usuarios problematizan sus a sus conceptos y llegan propias alternativas
FORMATO DE CONSEJERÍA •
Ficha de identificación Nombre –
–
–
–
–
–
–
Edad Sexo Ocupación Escolaridad Lugar de procedencia Lugar de residencia
FORMATO DE CONSEJERÍA •
Antecedentes de importancia –
–
–
–
–
–
Enfermedades Mito Fundante Escena Fundante Religión Creencias Ritos
FORMATO DE CONSEJERÍA •
•
•
•
•
•
•
•
Descripción del problema Palabras y frases claves e insistencias Ejes temáticos Móviles y barreras, desviaciones del tema Alternativas propuestas Alternativas desarrollada desarrolladass Metas y objetivos particulares a desarrollar Observaciones Observacion es e hipótesis
•
•
El proceso no está terminado hasta que el usuario lleva a la práctica sus decisionese al usuario, revisar si Problematizar sistemáticament sistemáticamente las decisiones tomadas corresponden a su naturaleza profunda y le son fieles, o en el medio aparecen ap arecen compromisos con imágenes los padres, pareja, hijos, amigos, etc. Porcomo cuya presión se tomo tom o la decisión.
INTERVENCIÓN EN CRISIS
Es un proceso de ayuda dirigido a auxiliar a una persona o grupo, soportar de undebilitar proceso sus efectos traumático, con ela objetivo negativos estigmas emocionales, daño físico, daño emocional) y aumentar posibilidad de crecimiento; desarrollar nuevaslahabilidades, perspectivas de vida y mayores opciones a partir de
la crisis.
INTERVENCIÓN EN CRISIS •
Se caracteriza por ser activa, directiva y breve y tiene lugar poco tiempo o inmediatamente después de la manifestación de la crisis.
INTERVENCIÓN EN CRISIS
•
El objetivo es restablec restablecer er el
enfrentamiento inmediato: Proporcionar apoyo y que la persona haga catarsis –
–
–
–
Reducir posibilidades de mortalidad Buscar fuentes de ayuda familiares y amigos) Proporcionar enlace ayuda legal, psiquiátrica, etc)
INTERVENCIÓN EN CRISIS
•
Tiempo de intervención tanatológica: Ideal para aquellas personas que viven el impacto en el diagnóstico de la enfermedad terminal y/o crónico degenerativa. También los familiares atrav iesan el momentoesdeútil la en muerte de su ser cuando queridoatraviesan o durante los primeros días después de la pérdida.
PSICOTERAPIA •
•
•
•
Inadaptación al medio Incongruencia consigo mismo Análisis desde la raíz Se traslada del pasado hacia el presente
DIFERENCIA ENTRE APOYO, •
ACOMPAÑAMIENTO Y CONSEJERIA El apoyo se limita a acciones muy concretas, sin costo y en horario fijo: hacer compras, realizar
•
•
tareas domesticas, etc.es un proceso amplio, sin domesticas, El acompañamiento costo ni encuadre, donde se esta con el otro para lo que se necesite. Desde bañarlo hasta pasarse la noche atendiéndolo, darle de comer. La consejería es una forma de intervención con encuadre y las otras características ya señaladas.
DIFERENCIA ENTRE CONSEJERIA Y TERAPIA
•
•
Es indispensabl indispensablee distinguir distinguir entre consejería y terapia; la consejería implica ayudar en el duelo normal, facilitando la realización de las tareas en un marco temporal razonable. La terapia la proporciona el profesionista en salud mental y requiere especiali zadas que se usan para ayudar ade lastécnicas personasespecializadas con duelos complicados o que tienen una patología preexistente.
LA ENTREVISTA
View more...
Comments