Determinación de Metanol, Etanol, Monóxido de Carbono-1

December 7, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Determinación de Metanol, Etanol, Monóxido de Carbono-1...

Description

 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO   FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD  LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO  TOXICOLOGÍA

INTEGRANTES: Carrasco Joselyn Chinche Yesenia López Nataly Morocho Emma Pinta Edwin Serrano Elvis Vistín Jessica

TEMA: Métodos cualitativos y cuantitativos para analizar alcohol etílico y metílico DOCENTE: Dr. Wilson Moncayo

FECHA: 08 de julio de 2021

MAYO- SEPTIEMBRE 2021 

 

 

Cadena de custodia La Cadena de Custodia es el sistema documentado de control y registro de los procesos que se aplican al manejo de las indicios y evidencias, cuyo propósito radica en garantizar la integridad, conservación, conservac ión, inalterabilidad, naturalidad, originalidad, y autenticidad, de todos los elementos materiales que puedan ser aportados como pruebas, todo este proceso genera un documento escrito en donde quedan reflejadas todas las incidencias asociados al manejo de indicios y evidencias. El objetivo primordial de este proceso es garantizar que los indicios o evidencias mantengan todas y cada una de las características inherentes al lugar del cual ha sido recuperado, de manera inalterable, para que el especialista en el laboratorio pueda realizar los estudios correspondientes, correspondie ntes, en caso de ser necesario.

Importancia de la cadena de custodia La Cadena de Custodia, como mecanismo de registro y control, tiene importancia trascendental en cualquier sistema de administración de justicia debido a que si no se puede demostrar la autenticidad de la evidencia, ésta pierde su valor probatorio y no será ya de utilidad ni para la defensa ni para la acusación, por lo que es importante garantizar un idóneo y adecuado adecuado manejo de los indicios y evidencia evidencias, s, por parte de todos aquellos que tienen acceso a éstos. La Cadena de Custodia también garantiza, que se mantendrá la evidencia en un lugar seguro, impidiendo su destrucción, deterioro, pérdida, alteración o cualquier maniobra irregular, señala responsabilidades a cada servidor o funcionario interviniente, y restringe el acceso a la evidencia por parte de personas que no estén autorizadas. Esto se logra mediante la existencia de depósitos o almacenes de evidencia especialmente habilitados, que garanticen su  preservación.  preservaci ón.

Lineamientos generales que rigen la cadena de custodia   La cadena de custodia se inicia en el mismo lugar de los hechos o lugar donde se



recolecta la evidencia o indicio, con el servidor, perito, fiscal o funcionario que realiza tal labor.    En el caso de Necropsias, y otras diligencias donde participa el Fiscal, es facultad de



 

dicha autoridad, dar fe del inicio de la cadena de custodia.

 

  En el caso de toma de muestras durante exámenes periciales en personas o fallecidos,



o en otras situaciones donde no participa el fiscal, el inicio i nicio de la cadena de custodia será responsabilidad responsabilid ad del perito a cargo de la labor pericial, no siendo obligatorio la firma de la autoridad Fiscal.     Todos los servidores y funcionarios del Instituto de Medicina legal, Fiscales, Policías



y Peritos que participen en el proceso de la cadena de custodia, están en la obligación de velar por la seguridad, integridad y preservación de indicios y evidencias.    Toda persona que recepciona, traslada, transfiera o analice elementos materiales de



 prueba (indicios (indicios o evidencia evidencias), s), forma parte de la ca cadena dena de cu custodia. stodia.     Los procedimientos de cadena de custodia deben aplicarse a todo indicio o evidencia.



Esta misma protección y vigilancia debe extenderse de manera idéntica sobre actas, formularios y oficios que acompañan a éstas.     Cada servidor, fiscal o funcionario que participa en el manejo de indicios y evidencias,



es responsable del control y registro de su actuación, en el proceso de cadena de custodia.     Todo indicio o evidencia tendrá un registro de cadena de custodia. Por tanto, es



obligatorio que toda transferencia de custodia quede registrado en el formulario respectivo, indicando fecha, hora, nombre, Número de DNI, Cargo, firma y de ser  posible además además impresión dig digital ital de quien recibe recibe..    La cadena de custodia implica que tanto los elementos de prueba (indicios y



evidencias), así como los documentos que los acompañan, se deben mantener siempre en lugar seguro que otorgue suficiente garantía de acceso restringido y de medidas de conservación adecuadas.  espacios o   En el formulario de cadena de custodia, no se admiten borrones, enmiendas, espacios



líneas en blanco, palabras o signos entre líneas.     La toma de muestras, podrá ser realizada por personal profesional o técnico capacitado,



que forme parte del equipo forense del IML.    En Anatomía Patológica, el personal Tecnólogo Médico es el responsable de la



recepción, embalaje y etiquetado de las muestras, en su ausencia asume esta responsabilidad, el Técnico Necropsiador u otro personal del equipo forense expresamente designado.  

Tiempos de la cadena de custodia

 

1. 

Recolección y extracción: Los indicios y evidencias se recogen de una escena; o se extraen del cuerpo de cadáveres o de personas. 

2. 

Preservación y embalaje: Corresponde al momento en el que se protege, identifica, embala, rotula y almacena temporalmente los indicios y evidencias. Los recipientes,  preservantess y ambiente físico debe  preservante debenn se serr acordes acordes a la na naturaleza turaleza del indicio o evidencia. evidencia.  

3. 

Traslado: Se refiere al transporte del indicio o evidencia, desde su punto de origen hasta el destino temporal o definitivo.  

4. 

Análisis pericial:  Aplicación de métodos y técnicas científicas por los peritos especializados. 

5. 

Almacenamiento temporal I definitivo: Se refiere al almacenamiento bajo estrictas medidas de seguridad, organización, registro y control, hasta el final del proceso  judicial. 

6. 

Destino final: El destino final del indicio o evidencia que no se agote durante el examen  pericial, será determinado se según gún el Instructivo de cada laboratorio. 

Proceso de la cadena de custodia Procedimientos de Protección Establecer medidas medidas de protección general contra la acción de personas y factores f actores ambientales que puedan modificar, alterar o destruir los indicios y evidencias en el lugar del hecho, o aquellos recolectados en las instalaciones del Instituto de Medicina Legal en el transcurso de otros exámenes periciales. Se procederá al registro del responsable de la protección del lugar del hecho, o del indicio evidencia en el registro de cadena de custodia.  

Procedimientos de Fijación (perennización) de indicios y evidencias La fijación o perennización de indicios y evidencias se realiza mediante: fotografía y/o video, y cuando se trate del lugar del hecho puede además realizarse perennización planimétrica.

Fijación Fotográfica general del lugar del hecho (cuando se realice el estudio de escena del crimen o lugar del hecho).   Fijar vías de acceso, vías de escape.  



  Vistas panorámicas del lugar desde los cuatro puntos cardinales  



  Fachadas, principales puntos de referencias permanentes (por ejemplo poste de



 

alumbrado eléctrico).

 

Fijación Fotográfica en Carácter Particular:   Fijación fotográfica de indicios y evidencias de interés criminalístico que guardan



relación con el hecho investigado, utilizando técnicas de señalización mediante testigos, a manera de visualizar su ubicación con respecto a otras evidencias o puntos de referencia. 

Fijación Fotográfica en Detalle:   Fotografiar perpendicularmente, con mayor acercamiento (Macro) con ayuda de un



testigo métrico, a fin de fijar el tamaño t amaño real. 

En caso de Cadáveres:   Tomas de carácter general, de cuerpo completo, con y sin vestimenta. 



  Tomas de carácter identificativos: toma de frente, lateral y oblicua del rostro del



cadáver.     De carácter particular y en detalle: heridas, excoriaciones y todas aquellas



características presentes en el mismo, que puedan ayudar a su identificación tales como, tatuajes, cicatrices, deformidades accidentales accidentales y/o congénitas, entre otras.  

Se procederá al registro del responsable de la fijación del lugar del hecho, o del indicio/evidencia indicio/evidenc ia en el rregistro egistro de cadena de custodia.

Elementos de embalaje (recipientes contenedores) Los contenedores contenedores utilizados para el embalaje de muestras deben garantizar el cumplimiento de los principios de identidad y eficacia probatoria a través del cumplimiento del proceso de cadena de custodia. Los contenedores no deben reutilizarse y deben emplearse materiales con las siguientes características:

Bolsas:   de papel, con el tamaño y calibre según la muestra, sin cierre hermético y solo con la



impresión a una tinta del logo del organismo con funciones de policía auxiliar o funcionario afectado.    de polietileno, con el tamaño y calibre según la muestra, con cierre hermético y solo



con la impresión a una tinta del logo del organismo con funciones de policía auxiliar o funcionario afectado. 

 

Cajas: de cartón, sin color, con el tamaño y calibre según la muestra y solo con la impresión a una tinta del logo del organismo con funciones de policía auxiliar o funcionario fun cionario afectado.

Frascos:   de polipropileno (plástico), transparentes o de color ámbar, con cierre hermético, de



 

 boca ancha ancha o angosta y calibre apropiado según la muestra. muestra.

  de vidrio transparentes con cierre hermético de boca ancha o angosta y calibre



apropiado según la muestra.  

Tubos: de ensayo o tipo hemolisis o de Kant en polipropileno. Elementos para la identificación (inicio de la cadena de custodia) Cada muestra debe llegar al laboratorio correctamente identificada y debidamente acondicionada en su contenedor a los fines de garantizar la autenticidad e integridad de la misma; esto es lo que se denomina rotular. En cada muestra y contenedor debe debe constar al menos la siguiente información:   Lugar, hora y fecha donde fue colectada.  



  Carátula y número de causa y/o actuación policial.  



  Tipo de muestra.  



  Tipo de conservación de muestra. 



  Firmas de los responsable responsables. s.  



   Número de precinto. precinto. 



  Fiscal y/o juez. 



  Tipo de diligencia o pericia.  



   Nombre, apellido apellido y DNI (extracció (extracciónn de muestras eenn personas). 



  Día y hora de extracción (extracción de muestras mu estras en personas). 



Por su parte, cada tipo de muestra presupone un formato diferente para su identificación:   En muestras para análisis anatomopatológicos, el rótulo debe realizarse con lápiz



grafito negro.    En muestras para análisis toxicológicas y genéticos, el rótulo debe realizarse con



marcador Indeleble. 

 

En evidencias digitales el rótulo debe estar pegado en el elemento informático secuestrado o sobre, caja o envase que lo contenga. Deberá confeccionarse un rótulo y cadena de custodia  por cada elemento elemento informático se secuestrado. cuestrado. Por último, cada muestra debe venir acompañada de su correspondiente planilla de cadena de custodia, completa y firmada por cada uno de los actores intervinientes en las etapas previas. En caso de no encontrarse este documento, se deberá identificar a los operadores responsables tanto del levantamiento de la muestra como de su transporte e informar de esta omisión a las autoridades pertinentes; y, ahí mismo, rechazar la muestra por incumplimiento de alguno de los principios referidos en el apartado anterior.

Procedimientos de Recolección de muestras, preservación y transporte Posterior a la fijación fij ación de indicios y evidencias, se procederá a su recolección, mantenien manteniendo do la metodología particular según las características de la evidencia. 1) Aislar y proteger rápidamente la escena del delito. 2) Recoger, en primera instancia, los indicios biológicos y preservar los rastros. 3) Usar ropa protectora: a. 

Guantes limpios (doble) y cambiarlos cuando se manipulan indicios biológicos de distinto origen. 

b. 

Barbijo o mascarilla y ambo protector descartable para cubrir la ropa y contaminación de quien levanta la muestra.  

c. 

Pelo recogido y cofia. 

4) Usar material descartable para extremar las condiciones de asepsia; material que luego debe eliminarse, según las normas de destrucción de residuos biológicos. a. 

Embalar cada muestra por separado.  

b. 

Usar embalajes de cartón o papel, siempre que sea posible. p osible. 

c. 

Utilizar diferentes instrumentos como pinzas o pipetas para colectar diferentes evidencias,, que deben descartarse o limpiarse correctamente luego de la toma.   evidencias

d. 

Limpiar con lavandina diluida (10%) entre cada muestra, si el material es reutilizable. 

5) No añadir conservantes a la muestra.

 

6) El responsable debe comunicar toda muestra que sea considerada peligrosa  — física física o químico-biológicamente —   —   para para extremar las medidas de protección y evitar riesgos.

Principios del acondicionamiento de las muestras 1) Cumplir con las normas de bioseguridad para preservar la integridad de la muestra en el momento de la recolección, manipuleo y acondicionamiento. 2) Recolectar la muestra con utensilios o material descartable estéril. 3) Utilizar recipiente estéril o bien limpio (lavado con detergente no iónico y enjuagado con agua destilada) con tapa a rosca de cierre hermético. 4) Precintar la tapa al cuerpo del recipiente firmemente fir memente con cinta o faja de papel, p apel, para asegurar la inviolabilidad o no adulteración de la muestra. No usar lacre porque contiene plomo. 5) El precinto debe ser firmado por la persona que realiza la toma de muestra. 6) Acompañar las muestras de un mismo caso con el docume documento nto de cadena de custodia oficial correspondiente.

Aclaraciones  Nunca colocar directamente la muestra en bolsa de nailon, ni colocar muestras de diferentes orígenes en un mismo sobre. Para transportar las muestras que requieren refrigeración, en todos los casos se utilizará hielo seco (dióxido de carbono en estado sólido). Si no es posible utilizar hielo seco, se procurará utilizar frío-pack (gel refrigerante en sachet) en cantidad necesaria alrededor del/los embalaje/s secundario/s. Las muestras que requieran refrigeración, deberán remitirse al laboratorio conservando la cadena de frío.

Levantamiento de la evidencia en la escena del crimen Muestras biológicas para análisis genético Sangre: 1) En estado líquido: a. 

Embeber un papel de filtro tipo whatman o colectar con hisopos estériles. 

b. 

Colocar en un sobre de papel rotulado.  

2) En estado coagulado:

 

a. 

Colectar preferentemente con hisopo húmedo o, en casos excepcionales de no contar con ello, una cucharilla de plástico.  

b. 

Introducir en un tubo o frasco de plástico. 

Semen: 1) Los preservativos con semen líquido se colectan y deben ser procesados una vez que llegan al laboratorio: a. 

Atar para que no se derrame el contenido.  

b. 

Introducir en un sobre de papel. 

2) En escasa cantidad cantidad o en caso que se demore el tr transporte ansporte para su tratamiento: a. 

Colectar con un hisopo estéril.  

b. 

Proceder al secado y conservación del mismo.  

Otros fluidos biológicos (orina, vómito, etc.): 1) Colectar con una pipeta de plástico desechable. 2) Introducir en receptáculos si la cantidad lo permite; en caso contrario, utilizar hisopos estériles. 3) Proceder al secado y conservación.

Restos óseos: 1) Seleccionar preferentemente fémur o huesos largos pequeños (metacarpos o metatarsos). 2) Si el material está totalmente esqueletizado (libre de partes blandas): a. 

Guardar en sobre de papel.  

b. 

Mantener a temperatura ambiente.  

3) Si el material contiene tejido muscular: a. 

Recolectar en bolsa de papel o plástico, dependiendo de su tamaño, cubriéndolos con sal gruesa. 

b. 

Remitir inmediatamente al laboratorio donde deberá sacarse el tejido conectivo asociado mediante el lavado con abundante agua y secarse en estufa a 37°C.  

 

c.

Mantener a temperatura controlada, una vez limpio y seco. 

 

Piezas dentales: 1) Colectar en sobre de papel. 2) Enviar al laboratorio.

Apéndices pilosos dubitados: 1) Colectar con pinzas plásticas o de punta de goma estéril, o cualquier otro método de colección, colocando uno o varios (siempre que se encuentren juntos, en un mismo lugar) en un papel pequeño. 2) Doblar el papel cuidadosamente, sin comprometer la morfología. morf ología. 3) Introducir en un sobre de papel. No usar cinta de pegar ya que puede adherirse el bulbo,  perdiendo la muestra, muestra, y man mantener tener a temperatura aambiente. mbiente.

Muestras en soportes para análisis genético Manchas en objetos transportables Estas serán colectadas manualmente con guantes y pinzas para cada evidencia, según su naturaleza,, embalándolas por separado en receptáculos adecua naturaleza adecuados. dos.

Colillas de cigarrillo: a. 

Colectar con pinzas limpias.  

b. 

Introducir por separado en sobres de papel o cajas de cartón pequeñas. 

Chicles: a. 

Colectar con pinzas limpias.   b.  Introducir por separado en bolsas de papel.   c. 

Secar a temperatura ambiente, en caso de encontrarse húmedos, tal como fuera descripto.  

Sobres y estampillas: a. 

Colectar con pinzas limpias sin despegarse.  

b. 

Introducir en sobres de papel. 

Armas blancas, utensilios y herramientas: a. 

Colectar cuidadosamente cuidadosamente para no afectar al estudio ddee huellas dactilares.  

 

b. 

Colocar por separado en cajas de cartón adecuadas para este tipo de muestras. 

En caso contrario, se debe proteger la hoja y la punta para impedir accidentes, e introducir por separado en sobres de papel.

Llaves, monedas, joyas, piedras, ramas, billetes, papeles, cartones pequeños, etc.: a. 

Colectar con pinzas limpias.   b.  Introducir por separado en sobres de papel.  

Ropas, sábanas, mantas y otras telas: a. 

Colectar con guantes y, en caso necesario, con pinzas.  

b. 

Introducir por separado en sobres de papel.  

c. 

Colocar en cajas de cartón hasta la llegada al laboratorio, en caso de encontrarse húmedos. Allí, secar a temperatura ambiente. En caso de no contar con un laboratorio cercano,, secar a temperatura ambiente antes de enviarlo.  cercano

Manchas en objetos no transportables Soportes no absorbentes (por ejemplo: cristales, metales, etc.): Pueden recolectarse recolectarse de dos maneras: Método 1: 1. 

Frotar con un hisopo estéril ligeramente mojado con agua destilada estéril o solución fisiológica estéril sobre la mancha.  

2. 

Colocar en un sobre de papel, transportar inmediatamente al laboratorio. 

3. 

Secar a temperatura ambiente en un lugar apropiado para tal fin.  Método 2: 1. 

Raspar la costra con un bisturí estéril sobre un papel limpio sin utilizar.  

2. 

Doblar cuidadosam cuidadosamente. ente. 

3. 

Introducir en un sobre de papel. 

Soportes absorbentes (por ejemplo: telas, tapicerías, alfombras, etc.): a. 

Recortar la superficie alrededor de la mancha con instrumentos estériles. 

b. 

Introducir cada muestra en una bolsa de papel en un sobre separado.  

Muestras no biológicas para análisis toxicológico

 

Polvos: a. 

Colectar con espátula o cuchara.  

b. 

Introducir por separado en frasco limpio según volumen. volu men. 

Pastillas y fármacos: a. 

Colectar con espátula o cuchara.   b.  Introducir por separado en frasco limpio según volumen.   a. 

Distinguir cada uno en un frasco diferente.  

b. 

Guardar en su recipiente completo: en caso que haya blíster, goteros,  preparacioness homeopática  preparacione homeopáticas, s, etc. 

c. 

Guardar en su recipiente original, en caso de no saber su origen, y consignar que se desconoce su origen.  

d. 

Trasvasar a recipientes herméticos y mantener en frío frí o hasta su análisis, en caso de ser líquidos contenidos en vasos o jarras. 

Picaduras, cigarrillos armados, pipas, hongos, drogas de diseño, sellos y otros paquetes (y otras sustanciass contempladas de la ley 23.737 y sus modificatorias): sustancia a. 

Colectar en sobres de papel lacrado. 

Precursores químicos: a. 

Colectar en su mismo recipiente. 

b. 

Mantener a 4°C. 

c. 

Enviar a laboratorio.  

d. 

 

Denunciar ante la delegación del Sedronar u organismo competente. Muestras biológicas para análisis toxicológico

Fluidos que emanen del cadáver (vómitos, hongos de espuma, secreciones): a. 

Colectar con cuchara o pipeta o jeringa. 

b. 

Introducir por separado en frasco según volumen. 

c. 

Conservar a 4°C en refrigerador. 

d. 

Enviar al laboratorio.  

Material de abortos o ejercicio ilegal de la medicina medici na (baldes con sangre, etc.): a. 

Colectar con cuchara o pipeta o jeringa. 

 

b. 

Introducir por separado en frasco según volumen. 

c. 

Conservar a 4°C en refrigerador. 

d. 

Enviar al laboratorio.  

Restos cadavéricos: Todo resto cadavérico colectado del lugar del hecho deberá ser empacado por separado y depositado en cadena de frío a la brevedad. Asimismo, dependiendo del estado en que se encuentra el cuerpo o los restos hallados, es conveniente tomar medidas específicas según el tamaño y la morfología del órgano hallado:

Restos cadavéricos pequeños con partes blandas (dedos, manos, pies, piel, masa encefálica, entre otros): 1) Si se trata de dedos, manos, pies, etc.: a. 

Colectar en su totalidad con guantes estériles, que deberán ser reemplazados al

momento de colectar cada pieza.   b.  Embalar en receptáculos específicos precintados.   2) Si se trata de restos de piel o masa encefálica: a. 

Colectar con guantes o instrumentos estériles. 

b. 

Guardar en receptáculos plásticos estériles.  

c. 

Conservar en frío hasta su transporte. 

d. 

Evaluar su conservación una vez llegado al laboratorio. 

Restos cadavéricos grandes con partes blandas (antebrazos, brazo, piernas, muslos, entre otros): 1. 

Colectar en su totalidad con guantes estériles, que deberán ser reemplazados al momento de colectar cada pieza 

2. 

Embalar en bolsas plásticas debido al tamaño hasta el traslado a la morgue. El médico forense deberá seleccionar la porción de tejido, preferentemente músculo, para su envío.  

3. 

En el laboratorio, preservar en frío seleccionando una porción de tejido para su análisis de ADN.

Restos cadavéricos de vísceras huecas y macizas:

 

1) Embalar las vísceras macizas en frascos estériles estériles de vidrio o plástico en forma individual. a. 

El corazón es uno de los órganos que mejor resiste los procesos de putrefacción o, en su defecto, el riñón o el hígado.

2) Mantener refrigerados. 3) Enviar inmediatamente al laboratorio para su correcta conservac conservación. ión.

Vellos púbicos: 1) Colectar con una pinza limpia. 2) Colocar las muestras en un sobre de papel, un total de 10 vellos púbicos como mínimo.

Indicios tricológicos: 1) Utilizar fuente de iluminación y ampliación visual (lupas) para buscar los indicios tricológicas. 2) Colectar cada indicio con pinzas limpias o mano utilizando guantes, sin dañar la muestra, y colocar cada uno por separado en sobres de papel. En todos los casos en los que deba recolectarse y transportarse cualquier tipo de material cadavérico y que, por alguna situación extrema, no pueda ser conservado en cadena de frío, debe colocarse en un frasco de boca ancha con NaCl (sal de mesa, fina o gruesa), cubriendo la totalidad de la muestra.

Evidencias digitales Las evidencias digitales son elementos tecnológicos que pueden poseer información almacenada almacena da en formato ddigital, igital, como PC, notebook, netbook, tablets, celulares, pendrive, CD, DVD, discos rígidos, servidores, etc. 1) Registrar lo que es visible en los dispositivos de salida como pantallas e impresoras y no intentar explorar los contenidos ni recuperar información de una computadora u otro dispositivo electrónico (cámara de fotos, celular, etc.) sin contar con los conocimie conocimientos ntos técnicos  para realizarlo. realizarlo. 2) No presionar cualquier tecla ni hacer clic del mouse. 3) Verificar si existen discos o CD puestos en unidades.

 

4) Identificar claramente qué dispositivos móviles están en uso y a quién pertenecen, pertenecen, dar cuenta también de los dispositivos que se encontraron apagados, guardados o en aparente desuso. 5) No encender si se encuentra apagado. 6) Dejar encendido hasta agotar batería. 7) Para apagar, desconectar el enchufe directamente de la red de energía, después desconectar el resto de cables, como la red de datos, monitores, etc. 8) No desarmar el equipo dejándolo sin batería. 9) No abrir la tapa de una computadora portátil si está cerrada. 10) Se realiza algún cambio, registrarlo y justificar. 11) Respetar el orden de volatilidad, estableciendo como criterio preservar la muestra más volátil al principio: como registros, cachés, memoria de periféricos, memoria (kernel, física), estado de las conexiones de red, procesos que se están ejecutando. ejecutando. 12) Indicar si el material recolectado se encuentra contaminado con residuos biológicos o  peligrosos de cualquier tipo.

Muestras palinológicas Se trata de muestras extraídas del material ambiental, que contextualizan la escena del crimen. En la actualidad, es una de las disciplinas forenses en desarrollo.

Prendas de vestir, superficie de muebles u otros elementos a. 

Apoyar en seco sobre la superficie un trozo de gasa, de 10 cm x 10 cm y se frota. Otra O tra opción es apoyar una cinta adhesiva sobre la superficie y luego fijar fi jar la misma sobre una superficie de vidrio (porta-objeto) 

b. 

Cada trozo de gasa o porta-objeto por separado, en sobres o bolsas de papel  

Suelo a. 

Con pala, cuchara u otro elemento tomar muestras de suelo superficial. En caso de cuerpos enterrados, tomar muestras de capas de distintas capas de suelo excavand excavandoo de a pocos centímetros por vez tomando muestras independientes a diferentes  profundidades.  profundidade s. 

b. 

Cada muestra por separado en bolsas de plástico y cerrado ce rrado herméticamente. 

 

Calzado a. 

Retirar con espátula u otro elemento e lemento tierra adherida al calzado o enviar el calzado  

b. 

Muestras de tierra o el calzado por separado, en bolsas de plástico y cerradas herméticamente.  

Muestras de alimentos 1.  Enviar todo el alimento. De no ser ello posible, homogeneizar muy bien y enviar una alícuota de 200 a 300 gramos.   2. 

 No agregar conservantes. conservantes. 

3. 

Empaquetarr y rotular.  Empaqueta

4. 

Mantener la muestra en el freezer hasta su envío al laboratorio, conservando la cadena de frío, con la mayor celeridad posible. 

Muestras de naturaleza desconocidas Estas pueden ser: vegetales, polvos, resinas, fármacos y líquidos: a. 

Enviar todo o una un a cantidad representativa. 

b.   No

agregar conservantes. conservantes. 

c. 

Empaquetarr y rotular.  Empaqueta

d. 

Mantener a temperatura ambiente hasta su envío al laboratorio.  

Tratamiento de la evidencia en el consultorio forense Este escenario comprende consultorio médico forense, consultorio hospitalario, sala de extracción de los laboratorios, espacios en una comisaría para la toma de muestras, etc.

Sangre Procedimiento para análisis genético: Extracción de la sangre con individuo identificado: 1. 

Se obtiene por punción de la yema de un dedo o punción venosa. En lo posible, para obtener las muestras se elige de la mano siniestra, el dedo medio o anular, por ser los menos usados y, por lo tanto, en los que piel dactilar es menos gruesa.  

2. 

Luego de realizar la punción, utilizando ut ilizando una lanceta estéril, depositar aproximadamente 10 gotas de sangre sobre un trozo de aproximadamente 6 cm x 6 cm de papel de filtro tipo whatman 3M o papel FTA (según disponibilidad). 

 

3. 

Secar a temperatura ambiente por, aproximadamente, 30 minutos, en un lugar libre l ibre de contaminantes. 

4. 

Una vez seco, colocar en un sobre de papel, el cual debe cerrarse (sin utilizar saliva  para su pegado), firmarse y sellarse con cinta transparente y guardarse a temperatura ambiente.  

Procedimiento para análisis toxicológico (alcoholemia): 1. 

Extraer por punción venosa (no utilizar alcohol para desinfectar). 

2. 

Recolectar en tubos de plástico con tapa que asegure un cierre hermético perfecto.  

3. 

Utilizar el anticoagulante EDTA-fluoruro, en proporción de nueve partes de sangre y una parte de anticoagulante.  

4. 

Llenar el tubo hasta el tope de su capacidad, teniendo la precaución de evitar cámara de aire para prevenir la pérdida importante e irreversible de tóxicos volátiles, en  particular el etanol. etanol.  

En caso de alcoholemia: a. 

Realizar dos extracciones sucesivas de sangre por punción venosa con una hora exacta de diferencia entre ellas para efectuar el cálculo de alcoholemias retrógradas o retrospectivas al momento del hecho que se imputa.  

b. 

Informar la hora del hecho, hora de extracción de ambas muestras y peso en kg del imputado.  

c. 

Los tubos se conservan en heladera a 4°C teniendo presente que, luego de un período máximo de dos semanas, las muestras de sangre pierden aptitud para el análisis de alcohol.  

Orina Procedimiento para análisis toxicológico: 1) Recolectar la orina de micción espontánea (al menos 50 ml) en recipiente estéril y guardar a 4°C sin conservantes.

Hisopados dubitados Para víctimas de abuso sexual deben tomarse otras precauciones y muestras, dadas las característicass del caso. Para eello, característica llo, deben tomarse tres hisopos: 1. 

Análisis genético; 

 

2. 

Criminalística; 

3. 

Resguardo para contraprueba. 

Es fundamental numerarlos para identificar cada uno de los análisis. Asimismo, hay que dejar secar los hisopos a temperatura ambiente y guardar por separado en sobres de papel. En caso de no disponer del tiempo/lugar para su secado, deben remitirse inmediatamente al laboratorio  para su correcta preservación. En todos los casos deben considerarse considerarse distintas variables asociadas a la víctima, como edad, antecedentes y datos aportados por la misma, como así también lo evidenciado en el examen físico general para la selección y colección de muestras  biológicas.

En cuanto a las muestras derivadas de la cavidad bucal   (cuando se sospecha de coito oral): 1. 

Recoger los posibles restos de semen con hisopos estériles que se pasarán con cuidado y sin frotar excesivamente, por debajo de la lengua, alrededor de las encías, de los dientes y por el paladar. Esta es la primera toma que debe realizarse porque en la boca los restos de semen desaparecen con cierta celeridad.  

2. 

Dejar secar los hisopos a temperatura ambiente.  

3. 

Guardar en sobres de papel, correctamente identificados con nombre y número de hisopo. 

En cuanto a las muestras derivadas de los genitales: 1. 

Recoger tres hisopados, que pueden ser de cervicales, vaginales y/o de genitales externos, según el criterio médico actuante. 

2. 

Recoger tres hisopados, que pueden ser anales y/o del margen anal, según el criterio médico actuante. 

3. 

Dejar secar los hisopos a temperatura ambiente.  

4. 

Guardar en sobres de papel, correctamente identificados con nombre y número de hisopo. 

Otras muestras La recolección de vello púbico debe realizarse del siguiente modo: 1. 

Realizar peinado de vello púbico y recogida de pelos dubitados sobre un papel.  

2. 

Guardar cada grupo de pelos por separado; no pegar con cinta. 

 

3. 

Embalar en sobre de papel debidamente rotulado y sellado.  

La recolección de muestras derivadas de las manos, uñas y material subungueal debe realizarse del siguiente modo: 1.  2. 

Examinar manos y uñas de la víctima.   Recolectar con una pin Recolectar pinza za o hisopo estéril los apéndices pilosos, fibras u otras evidencias que se encuentren sobre las manos (por ejemplo: sangre, semen u otros).  

Para la toma de material subungueal se deberá: a) Realizar la toma de muestra utilizando hisopos estériles, de la siguiente manera: 1. 

Separar la uña “tirando” para abajo la yema del dedo.  

2. 

“Frotar” por debajo de la uña con un hisopo estéril

humedecido con agua destilada

estéril o solución fisiológica estéril.   3. 

Tomar por lo menos un hisopo por dedo, identificándolo con una etiqueta según el dedo y la mano que corresponda (derecha o izquierda).  

 b) Dejar secar secar a temperatura am ambiente biente los hisopos tomados. c) Guardar, una vez secos, en sobres de papel perfectamente identificados. d) Para ese mismo estudio también se podrá cortar el extremo distal libre de todas las uñas de manos, colocando los mismas en sobres de papel de tamaño adecuado (pequeño). e) Rotular debidamente, identificado las uñas de cada mano. f) No se requiere del agregado de preservantes y/o conservantes, como tampoco se requiere de cadena de frío.

Tratamiento de la evidencia en la autopsia Muestras para análisis toxicológico Sangre 1) Extraer por punción de las l as cavidades cardíacas: a. 

Cuando se trate de sangre cardíaca con anticoagulante del corazón, vena cava inferior, etc.: recolectar en un tubo que contenga solución saturada de fluoruro de sodio en la  proporción de 0,10 ml por 30 ml del lado derecho, para inhibir el desarrollo de la mayoría de las especies bacterianas productoras de etanol. 

 

b. 

Cuando se trate de sangre periférica con anticoagulante: recolectar en un tubo que contenga solución solución saturada de fluoruro de sodio en la proporción de 0,10 ml por 10 ml de la vena femoral derecha o izquierda. i zquierda. 

c. 

Cuando se trate de sangre periférica sin anticoagulante: recolectar en un tubo que contenga solución solución saturada de fluoruro de sodio en la proporción de 0,10 ml por 10 ml de la vena femoral derecha o izquierda. Luego, centrifugar inmediatamente y separar el suero. 

2) Por intoxicación de origen desconocido, recoger la muestra en dos tubos, uno con anticoagulante (heparina o EDTA) y otro sin anticoagulante (o con gel acelerador de coagulación). En el caso de tener que asegurar la estabilidad de la muestra, se recomienda reemplazarr la heparina por fluoruro de sodio al 1% (como preservador antibacteriano). reemplaza 3) Asegurarse, que el tubo quede bien cerrado, sin que se genere una cámara de aire; de lo contrario podrán producirse pérdidas importantes de etanol o de cualquier otro tóxico volátil. Por eso el recipiente debe ser llenado al ras, bien tapado y, si es posible, sellado. 4) Utilizar tubos de polipropileno o similar con cierre hermético, de material nuevo o virgen,  para evitar contaminaciones. contaminaciones. 5) Rotular tal como se detalló anteriormente. 6) Conservar la muestra en heladera a 4°C, por 2 semanas como máximo.

Orina Es una muestra más abundante, fácil de recolectar y de conservar, pero hay que tener la  prevención de no utilizar conservante. Este tipo de muestra sirve para realizar screening en el  prevención caso de no conocer el origen de la intoxicación. La concentración del analito puede ser mayor que en sangre. En general, la orina suele estar exenta de proteínas, con lo cual se tienen menos interferencias.

Para el estudio de drogas y/o alcohol se debe seguir los siguientes pasos: pas os: 1) Obtener por punción vesical toda la orina existente en la vejiga. 2) Remitir las muestras inmediatamente al laboratorio, manteniendo la cadena de frío. a. 

Hasta su análisis, las muestras deberán mantenerse a -20°C, para evitar degradación. 

b. 

En caso de no enviarse inmediatamente, colocar en freezer.  

 

3) Mantener las muestras en recipientes de vidrio o plástico con tapa a rosca que aseguren un cierre hermético perfecto y sin ningún tipo de conservantes. 4) Mantener en heladera a 4°C, conservando su aptitud para los análisis por un plazo de una semana. Para plazos mayores, es conveniente conveniente que se mantenga en freezer. Cada tipo de muestra presenta sus ventajas dependiendo de la sustancia a investigar, por lo que se sugiere recolectar el mayor número de ellas y mantenerlas a resguardo hasta que se decida qué análisis se solicitará.

Vísceras y tejido adiposo Es una muestra para la determinación de las toxinas presentes en el cuerpo humano, que se lleva a cabo tras la autopsia. Las muestras de órganos son remitidas de la sala de autopsia al laboratorio toxicológico, siguiendo siguiendo la cadena de custodia. Con estos estudios se puede extraer información del consumo de opiáceos, sustancias liposolubles, drogas y tóxicos en general. Cada uno de los órganos, para su estudio, requiere una cantidad mínima, tal como se lista l ista a continuación:   Cerebro: 100 g, mínimo 50 g.  



  Hígado, riñón, bazo, corazón corazón y pulmón: 100 g, mínimo 50 g. 



  Contenido de la vesícula biliar.  



  Contenido del estómago.  



  Tejido adiposo subcutáneo y/o visceral: 100 g, mínimo 50 g.  



El procedimiento para su recolección es: 1) Colocar las muestras en recipientes limpios sin ningún tipo de conservan conservante. te. Se prefiere que sean de vidrio color caramelo. En caso contrario, puede recolectarse en recipientes de vidrio incoloro o plásticos con perfecto cierre hermético. 2) El tejido adiposo, específicamente, se debe recolectar de rutina en todas las autopsias y en las exhumaciones, exhumaciones, sin iimportar mportar el tiempo de defunción. 3) Disponer cada víscera en un frasco individual 4) Rotular cada recipiente y almacenar en freezer a -20°C, en caso contrario, conservarlas en heladera a 4°C hasta el momento de su envío.

 

5) Recolectar el tejido adiposo en recipiente con cierre cierr e hermético, en lo posible con tapa a rosca o asegurar con cinta de papel y no agregar conservante. Mantener refrigerado a 4°C y asegurar que se mantenga la cadena cadena de frío hasta su llegada ll egada al laboratorio. En cuanto al contenido estomacal y/o bilis, se debe recolectar todo lo disponible. 1) Mantener a temperatura de -20°C hasta el análisis. Esto paraliza la actividad enzimática en los sistemas biológicos, ya que a esta temperatura los tejidos y humores biológicos sufren poca  pérdida de los mismos por biotrans biotransformación. formación. Se aadmitirá dmitirá la conservació conservaciónn a 4°C, siempre siempre que el tiempo no supere las 24 h. En el caso de sospecha de tóxicos volátiles solo se admitirá la conservación conservac ión a -20°C. 2) Nunca conservar en formol fo rmol muestras destinadas al análisis químico-toxicológico o genético.

Humor vítreo Se toma este tipo de muestra cuando no se dispone de sangre o esta se encuentra muy degradada como consecuencia de fenómenos putrefactivos. Es una extracción que deberá hacerse en la mesa de la autopsia, cuando el cadáver ya ha sido transportado al laboratorio o a la morgue forense. Para ello, se deberán seguir los siguientes pasos: 1) Obtener todo el humor vítreo de ambos ojos, por punción con aguja y jeringa estéril o resecando completamente completamente el globo ocular. a. 

Muchas veces se remite humor acuoso y no humor vítreo, ya que la densidad de este último hace dificultosa la extracción, por lo tanto debe ponerse atención cuando se envía esta matriz.  

b.  c. 

 

 No utilizar conservantes. conservantes. Para determinación de potasio (K) para determinar la hora de muerte, la muestra no debe estar hemolizada h emolizada.. 

2) Colocar en tubos de vidrio o plástico de capacidad adecuada provistos de una tapa que aseguren un cierre hermético perfecto y sin ningún tipo de conservantes. 3) Llenar los tubos hasta el tope de su capacidad, sin que quede cámara de aire. Esto evita  pérdidas importantes importantes e irreparable irreparabless de tóxicos volátiles (particularmente (particularmente etan etanol). ol). 4) Rotular y almacenar inmediatamente en heladera a 4°C hasta su envío al laboratorio de toxicología forense (período máximo de dos semanas).

 

Solicitud de análisis El/los solicitantes del estudio deben detallar específicamente qué tipo de estudio se busca realizar y cuál es la finalidad del mismo (puntos periciales, cotejo entre evidencias, cotejo entre evidencias e individuos involucrados en la causa, identificación con familiares directos u objetos, especificando el tipo de vínculo biológico que se busca establecer, etc.). Para recibir asesoramiento asesoramie nto sobre el pedido de análisis, debe comunicarse telefónicamente al laboratorio.

ALCOHOL ETÍLICO Definición El alcohol etílico también conocido como etanol, alcohol vínico y alcohol de melazas, es un líquido incoloro y volátil de olor agradable, que puede ser obtenido por dos métodos  principales: la fermentación de las azúcares y un método sintético a partir del etileno. etil eno. Es una sustancia psicoactiva que afecta al cerebro, la conducta y la cognición, actuando como depresor del sistema nervioso central; su consumo crónico y excesivo se asocia a numerosas enfermedades inflamatorias y degenerativas que pueden acabar con la vida del consumidor debido a efectos sobre el sistema cardiovascular ocasionando miocardiopatía alcohólica; el  páncreas,  páncrea s, causando pancreatitis aguda y crónica; nervios periféricos manifestándose manifestándose como  polineuropatía alcohólica; sistema músculo-esquelético ocasionando osteoporosis y miopatía alcohólica; sobre el sistema nervioso central causando atrofia cerebral y cerebelosa, encefalopatías y sobre el feto bajo la patología del síndrome alcohólico fetal; además de hipoglucemias, hepatitis aguda, rabdomiólisis y enfermedades psiquiátricas como ansiedad y depresión. Esta sustancia puede ser liposoluble e hidrosoluble, de esta manera le confiere la capacidad de  poder difundir fácilmente a través de la membrana celular estableciendo un enlace apolar en las cadenas de hidrocarburos, afectando el potencial de acción de las fibras nerviosas ya que interfiere con la permeabilidad de iones como sodio y potasio; de igual forma le permite atravesar la barrera hematoencefálica (BHE), fetoplacentaria fetoplacentaria y de distribuirse a través de todos los fluidos y tejidos corporales. (Mosquera, 2016)

Estructura Química

 

 

Compuesto químico orgánico alifático con un grupo funcional hidroxilo, formando parte de la familia de los alcoholes, de fórmula empírica C2H6O. Su fórmula química semidesarrollada es CH3-CH2-OH. Composición: C: 52.24 %; H: 13.13 % y O: 34.73 %

Propiedades físicas   Estado de agregación Líquido  



  Apariencia incoloro 





  Densidad 789 kg/m³; 0,789 g/cm³    Masa molecular 46,07 g/mol  



  Punto de fusión 158,9 K (-114,1 °C) 



  Punto de ebullición 351,6 K (78,3 °C)  



  Temperatura crítica 514 K (241 °C)  



  Presión crítica 63 atm.  



Propiedades químicas   Acidez, 15.9 pKa 



  Solubilidad en agua, Miscible  



Toxicocinética Absorción: El etanol puede administrarse de diversas formas y absorberse por múltiples vías; no es un producto normal del metabolismo, aunque se producen cantidades mínimas en el intestino por fermentación de la flora bacteriana. Sin embargo, su principal vía de ingreso suele ser oral, mediante el cual es absorbido a lo largo del tracto gastrointestinal fundamentalmente la primera porción del intestino delgado, aproximadamente en un 70%; el estómago en un 20% y el colon en un 10%. La velocidad de absorción depende de diferentes factores, como la  presencia o ausencia de alimentos, eell tiempo de vvaciamiento aciamiento gá gástrico strico (la presencia presencia de azúcar azúcar y ácido carbónico favorecen favorecen la absorción, mientras que una comida rica en contenidos grasos la

 

retardan); la cantidad de alcohol ingerida (bebidas de alto contenido alcohólico tienen una absorción más lenta, debido a que aumenta el tono pilórico), entre otros; llegando a alcanzar su máximo nivel sanguíneo entre 60 y 90 minutos después su ingestión. Por vía dérmica e inhalatoria también se puede absorber, aunque ésta es limitada; la vía endovenosa se utiliza de manera terapéutica en el tratamiento de la intoxicación por alcohol metílico o por etilenglicol. etil englicol. (Schlesingerr et al. 2017) (Schlesinge

Distribución: El etanol posee un coeficiente de partición de 0.5, aunque en el organismo se distribuye con mayor facilidad en los medios acuosos; al ser una molécula de carga débil pasa con rapidez a través de la membrana celular y se equilibra en la sangre; presenta una relación entre el líquido intravascular y extravascular de 1:25. Dicha sustancia se concentra  principalmente en tejidos tejidos como el cerebro, sangre, ojo y líquido cefalorraquídeo; presentando presentando un equilibrio en aquellos tejidos que son altamente irrigados: cerebro, hígado, riñón y  pulmones. (Schlesinger (Schlesinger et al. 22017) 017)

Metabolismo: El 98% del etanol absorbido realiza su proceso de biotransformación en el hígado, con una velocidad de 10 ml/hora, utilizando para ello tres vías metabólicas: vía de la enzima alcohol deshidrogenasa, deshidrogenasa, vía del sistema microsomal de oxidación (MEOS) y vía de las catalasas. En el hígado se produce la metabolización del 85-90% del EtOH ingerido; un 70% se metaboliza por medio de la acción secuencial de las enzimas alcohol deshidrogenasa (ADH) y aldehído deshidrogenasa (ALDH), el llamado Sistema alcohol deshidrogenasa (ADH), en su mayoría lo oxida primero a acetaldehído (etanal) por acción de la enzima alcohol deshidrogenasa deshidrogen asa citosólica dependiente de NAD+; con una nueva oxidación, dicho compuesto es convertido en acetato por la enzima aldehído deshidrogenasa mitocondrial. El acetato es activado a acetil CoA por medio de la enzima acetato-CoA-ligasa con consumo de ATP; a  partir de allí se degrada degrada predom predominantemente inantemente en el cciclo iclo de Krebs a CO2 y H2O. La velocidad de la degradación del EtOH en el hígado está limitada por la actividad de la enzima alcohol deshidrogenasa deshidrogenasa que a su vez depende de la cantidad disponible de NAD+ como factor limitante. A concentraciones bajas de EtOH se alcanza una velocidad de degradación máxima, es por esto que a velocidad constante el nivel de EtOH disminuye (cinética de orden 0). En promedio, un individuo adulto puede metabolizar entre 7 y 10 gramos de alcohol por hora. Sin embargo, esto cambia entre individuos y depende de los polimorfismos de la enzima alcohol deshidrogenasa. Se postula que el polimorfismo en dichas enzimas podría ser responsable de las diferencias metabólicas que se observan entre los sexos, diferentes

 

individuos y grupos étnicos. También serían responsables de las distintas susceptibilidades o resistencias a desarrollar dependencia y/o tolerancia al consumo de EtOH. Aproximadamente Aproximadame nte 10-30% del E EtOH tOH se oxida por medio del denominado sistema de oxidación del EtOH u oxidasas microsomales (Sistema microsomal oxidativo del etanol MEOS), involucra la fracción CYP2E1 del citocromo P450 y requiere NADPH, en lugar de NAD+, se encuentra en el retículo endoplasmático del hepatocito y es el principal mecanismo de adaptación en el alcoholismo crónico, cuando se encuentra saturada la capacidad de la anterior vía (ADH). La hipertrofia de este sistema provoca un exceso de radicales libres (anión superóxido O2, peróxido de hidrógeno H2O2, radical hidroxilo OH-) y el consiguiente estrés oxidativo con daño del hepatocito. Debido a que los fármacos son metabolizados en los microsomas, el EtOH interferirá en el metabolismo de los mismos, lo que explicaría las interacciones alcohol-fármacos. Un tercer sistema de metabolización es el de la catalasa, enzima presente en los peroxisomas, que oxida al EtOH utilizando util izando peróxido de hidrógeno (H2O2). La tas tasaa fisiológica de producción de H2O2 es pequeña, lo que indica que la catalasa sólo representaría alrededor del 2% de la tasa in vivo de oxidación del etanol. Este sistema parecería ejercer su acción sólo ante concentraciones concent raciones elevadas de la droga y ser de escasa importancia en el metabolismo hepático, no así en el cerebro. (Schlesinger et al. 2017)

Eliminación: Inmediatamente llega el alcohol etílico a la sangre se inicia su eliminación a través del metabolismo hepático y en menor proporción en otros lugares como la mucosa intestinal o también mediante la excreción intercambiada; sólo un 10% del etanol absorbido se excreta por ésta última vía, a través del aliento, la saliva, las heces, orina, sudor o la leche. El 2-10% del etanol que escapa a la oxidación se elimina, sin modificar, por vía renal r enal y pulmonar (principalmente); y en virtud de su capacidad para atravesar membranas, se lo puede encontrar en todas las secreciones corporales. (Schlesinger (Schlesinger et al. 2017) La eliminación sigue una cinética de orden cero. Un bebedor social puede eliminar 15-20 mg/dl/h de etanol, en alcohólicos la eliminación es mayor. Del 5 al 10% del alcohol absorbido se elimina por el aire espirado, la orina y el sudor. (Peña, 2017)

Correspondencia entre la alcoholemia y los estados o etapas de intoxicación.

 

 

Pruebas Cualitativas Prueba con nitrato cérico:   Esta prueba los alcoholes que contienen menos de 10 átomos de carbono ya sean primarios o secundarioss o terciarios, dan una prueba positiva, lo que se observa por un cambio de color de secundario amarillo a rojo. 

PROCEDIMIENTO: 1. 

Coloque cinco gotas del reactivo en un tubo pequeño. 

2. 

Añada una o dos gotas de la muestra a analizar (mg si es sólido).   3.  Agite la mezcla con una varilla de vidrio para mezclar los componentes y observe cualquier cambio de color.  

Prueba de Oxidación de Jones:   La oxidación de Jones es una prueba rápida para distinguir alcoholes primarios y secundarios de los terciarios. La prueba positiva se observa por el cambio del color de naranja (Cr +6) a azul verde o verdee azuloso (Cr +3).  La prueba se basa en la oxidación de un alcohol primario (o un aldehído) a un ácido y la de un alcohol secundario a una cetona.  

PROCEDIMIENTO: 1. 

En un tubo pequeño coloque 1 gota de la muestra a examinar o 10 mg del sólido.   2.  Añada 10 gotas de acetona.   3.  Agite la mezcla con una varilla de d e vidrio y añada 1 gota del reactivo de Jones. 4.  Agite y observe cualquier cambio de color.  

Prueba de Lucas: 

 

Esta prueba se usa para distinguir entre alcoholes primarios, secundarios y terciarios, que tienen menos de seis o siete átomos de carbono la reacción es:  La prueba requiere que el alcohol esté inicialmente en solución. Conforme la reacción se lleva a cabo, se forma el cloruro de alquilo correspondiente, el cual es insoluble en la mezcla de reacción. Como resultado, la mezcla se enturbia. En algunos casos se observa una fase diferente.  Los alcoholes terciarios, alilicos y bencilicos reaccionan de inmediato y provocan turbidez en la solución.  Los alcoholes secundarios generalmente producen turbidez en 3 a 10 minutos. La solución  puede requerir requerir calentamiento pa para ra observar una prueba prueba positiva positiva..   Los alcoholes primarios se disuelven en el reactivo pero reaccionan muy, muy lentamente, de tal modo que a los 10 minutos la solución permanece clara.  

PROCEDIMIENTO: 1. 

Coloque dos gotas de la muestra a analizar (10 mg si es sólido) en un tubo de ensayo  pequeño.  2.  Añada 10 gotas de reactivo de Lucas.   3.  Agite la mezcla con una varilla de vidrio y deje en reposo. 4.  Observe los resultados. El alcohol puede clasificarse basándose en los tiempos indicados anteriormente.(Flaga anteriormente.(Flaganan,2007) nan,2007) 

Pruebas Cuantitativas  Niveles de etanol en sangre: el nivel de alcohol en sangre se correlaciona con el grado de embriaguez que presenta el individuo. Este marcador es altamente específico y refleja exposición aguda al consumo de alcohol en las últimas ocho horas. (M., 1997)  Niveles de etanol en orina: refleja un índice de eliminación de niveles internos de alcohol etílico. Este marcador refleja exposición aguda a consumo de alcohol en las últimas 24 horas. (JM., 1998) 

DETERMINACIÓN DE ETANOL POR CROMATOGRAFÍA DE GASES Cromatografía de Gases (GC): es una técnica moderna de análisis altamente específica y selectiva, en la que la muestra se evapora y se introduce en la parte superior de una columna cromatográfica.. La distribución se lleva a ccabo cromatográfica abo por flujo de una fase móvil de un gas inactivo.

 

La fase móvil no interactúa con el analito; solo transporta el analito a través de la columna. Es un método de separación física de los componentes, los cuales se van a distribuir en dos, una fase fija y una fase móvil. Presenta una cantidad de métodos utilizados para aislar los elementos de mixturas complicadas. La sustancia se agrega en un medio o fase móvil que puede ser gaseoso, líquido u otro, seguidamente inyecta en una fase fija o estacionaria que se mantiene en una columna sólida en el equipo Cromatógrafo de Gases. (Jairo Téllez Mosquera)  El método de cromatografía de gases permite el análisis de concentraciones bajas del tóxico,  proporcionando  proporcionan do resultados rápidos, satisfactorios y confiables para la validación de los métodos analíticos. Su valor cuantitativo en unidades representativas depende de la muestra  biológica obtenida como: aaire ire aspirado la relación de concentración es 0,0005g/l equivale a 1g/l en sangre, orina 1,3 g/l es equivalente a 1g/l, y humor vítreo su relación (sangre/humor vítreo) es equivalente y directa. (Wilson Edwin Moncayo Molina; Karen Gisella Moncayo Redrobán;Fabiola Redrobán;Fa biola Elena Villa Sánchez; Enrique Efraín Arguello Arellano). Los componentes componentes  básicos de un cromatógra cromatógrafo fo de gases son: 1. 

Sistema neumático

2. 

Gas portador

3. 

Filtros de oxígeno y humedad

4. 

Inyector

5. 

Columna cromatográfica cro matográfica

6. 

Horno de la columna

7. 

Sistema de detección

8. 

Sistema

informático

Alcohol

en

orina

Al menos un 10% de etanol ingerido se elimina e limina sin metabolizar por orina. el siguiente factor de correlación de la concentración de alcohol en orina y sangre, indicándose entre  paréntesis los valores medios calculados por Budd en cadáveres: Orina / sangre: 1,4 (1,5). El rango de medición de alcohol etílico en orina va de 10 mg/dL - 600 mg/dL.

( Narváez.  Narváez.

Alcohol

D,

en

2015)

la

saliva 

 

Ha sido propuesto que la tasa de alcohol en la saliva y sangre es casi idéntica, que la saliva normal esta desprovista de sustancias reductoras volátiles y que el hecho de fumar no modifica el tenor de estas sustancias el factor de correlación es de 1, 12, con grandes variaciones, acordes con las oscilaciones de la constitución de la saliva. El rango de detección en pruebas rápidas es de 0,02 g/dL y 0,3 g/dL. ( Narváez.  Narváez. D, 2015)

Alcohol humor vítreo. El humor vítreo es considerado una muestra bastante útil debido a que aquí el alcohol  permanece estable ya que no tiene contaminación bacteriana. bacteriana. El cociente de humor vítreo/sangre es de 1,3. La cantidad de alcohol normalmente presente el humor es de 0,024g/L

( Narváez.  Narváez.

D,

2015) 

Materiales, equipos y reactivos 1. 

Balones aforados 25 y 100 ml

2. 

Pipetas serológicas 1, 2 y 5 ml

3. 

Tubos de ensayo con tapa rosca

4. 

Microjeringa Hamilton, capacidad 1 μl

5. 

Tubo con oxalato de potasio (6 mg) y fluoruro sódico (7.5 mg) para recolección de muestras sanguíneas.

6. 

Micropipetas automáticas (0,5- 10,0 μl; 10-100 μl; 100-1000 μl) marca Labmate

7. 

Generador de Hidrógeno (Parker, modelo H2-90)

8. 

Homogeneizador Homogenei zador Vortex (Genie 2, modelo G-560)

9. 

Cromatógrafo de gases con detector FID (Agilent, modelo 6890n G 1530 N)

10. Etanol

absoluto grado IR pureza 99,9% (Merck, Alemania)

11. N  N-

Butanol grado grado reactivo, purez purezaa 99,8%, (Merck, Ale Alemania) mania) 12. Acetonitrilo grado HPLC pureza 99,9% (Merck, Alemania)

13. Tween 14. Agua

20 (Panreac, España).

purificada tipo I (conductividad de 0,78 μΏ) obtenida mediante sistema Milli -Q

(Millipore, USA) 15. Gases

(nitrógeno, aire sintético) pureza 99,99% ( Narváez.  Narváez. D, 2015) 2015) 

ALCOHOL METÍLICO Definición

 

El compuesto químico metanol, también conocido como alcohol metílico o alcohol de madera, m adera, es el alcohol más sencillo, se utiliza como anticongelante, removedor de pintura, solvente de goma de laca y de barnices, en síntesis de compuestos químicos. En condiciones normales es un líquido incoloro, de escasa viscosidad y de olor y sabor frutal  penetrante, miscible en agua alcoholes, esteres, cetonas y muchos otros solventes; solventes; además, forma muchas mezclas mezclas azeotrópica azeotrópicass binarias. Es poco sol soluble uble en grasas y aceites aceites y con la mayoría de los solventes orgánicos, muy tóxico e inflamable. El olor es detectable a partir de los 2 ppm. Es considera considerado do como un producto petroquímico básico, a partir del cual se obtienen varios productos secundarios. El Metanol es un líquido incoloro, volátil e inflamable con un ligero olor alcohólico en estado puro. Es un líquido altamente venenoso y nocivo para la salud. (Machado Muñoz & Salazar Chacón, 2017)  

Estructura Química La mayor parte del metanol se prepara mediante reacción del monóxido de carbono con hidrógeno. La reacción se realiza a elevadas presiones y temperaturas y es un proceso industrial. El metanol es un disolvente d isolvente industrial muy conocido, Con toxicidad baja salvo por ingestión y que disuelve muchos compuestos polares y apolares. Se utiliza como combustible y como materia prima para reacciones. re acciones. (López Noriega, 2016) 

CH3OH 

Propiedades físicas y químicas Propiedades físicas:   Peso Molecular 32 g/mol



  Densidad 0.79 kg/l



  Punto de fusión -97 °C





  Punto de ebullición 65 °C

 

Propiedades químicas    Acidez: ~ 15,5 pka 



  Solubilidad en agua: totalmente miscible 



  Producto de solubilidad : n/d  



  Momento dipolar: 1,69 D



De los puntos de ebullición y de fusión se deduce que el metanol es un líquido volátil a temperatura y presión atmosféricas. Esto es destacable ya que tiene un peso molecular similar al del etanol (30 g/mol), y éste es un gas en condiciones normales. (Machado Muñoz & Salazar Chacón, 2017)  La causa de la diferencia entre los puntos de ebullición entre los alcoholes y los hidrocarburos de similares pesos moleculares es que las moléculas de los primeros se atraen entre sí con mayor fuerza. El metanol y el agua tienen propiedades semejantes debido a que ambos tienen grupos hidroxilo que pueden formar puente de hidrógeno. El metanol forma puente de hidrógeno con el agua y por lo tanto es miscible (soluble en todas las proporciones) en este solvente. (Machado Muñoz & Salazar Chacón, 2017)  Igualmente el metanol es muy buen solvente de sustancias polares, pudiéndose disolver sustanciass iónicas como el cloruro de sodio en cantidades apreciables. De igual manera que el sustancia  protón del hidroxilo del agua, el protón del hidroxilo del del me metanol tanol eess débilmente débilmente ácido. Se puede puede afirmar que la acidez del metanol es equivalente a la del agua. (Machado Muñoz & Salazar Chacón, 2017)  El metanol es considerado como un producto o material inflamable de primera categoría; ya que puede emitir vapores que mezclados en proporciones adecuadas con el aire, originan mezclas combustibles. El metanol es un combustible con un gran poder calorífico, que arde con llama incolora o transparente y cuyo punto de inflamación inf lamación es de 12,2 ºC. Al ser considerado como inflamable de primera categoría, las condiciones de almacenamiento almacenamiento y transporte tr ansporte deberán ser extremas. Está prohibido el transporte de alcohol metílico sin contar con los recipientes especialmente diseñados para ello. La cantidad máxima de almacenamiento de metanol en el lugar de trabajo es de 200 litros. (Machado Muñoz & Salazar Chacón, 2017)  Las áreas donde se produce manipulación y almacenamiento de metanol deberán estar correctamente ventiladas para evitar la acumulación de vapores. Además los pisos serán impermeables, con la pendiente adecuada adecuada y con canales de escurrimiento. Si la iluminación es

 

artificial deberá ser antiexplosiva, prefiriéndose la iluminación natural. (Machado Muñoz & Salazar Chacón, 2017)   Para finalizar con las propiedades y características podemos decir que el metanol es un compuesto orgánico muy importante ya que el grupo hidroxilo se convierte con facilidad en cualquier otro grupo funcional. Así el metanol se oxida para obtener formaldehído (formol) y ácido fórmico; mientras que por su reducción obtenemos metano. Igualmente importantes son las reacciones de éter y esterificación. (Machado Muñoz & Salazar Chacón, 2017) 

Toxicocinética Vías de Absorción:  El metanol se absorbe por vía oral, piel, mucosas intactas y por vía  pulmonar y perfunde rápidamente en todos los órganos. La intoxicación por metanol ocurre frecuentemente por vía digestiva en el caso de bebidas alcohólicas adulteradas con alcohol desnaturalizado o por vía respiratoria, digestiva o a través de la piel intacta en el caso de exposición en ambientes laborales, desde donde se pueden originar intoxicaciones graves y aún mortales. Se absorbe rápidamente en estomago e intestino delgado, la ingestión con etanol tiende a disminuir su metabolismo y facilitar su eliminación. En el caso de los niños la vía de ingreso es la piel, pues las madres tienen la costumbre popular de hacer fricciones de alcohol como tratamiento de síntomas comunes, usando alcohol de cocina o industrial por desconocimiento desconoc imiento o ignorancia. (Repository.udca.edu (Repository.udca.edu.co. .co. 2021)  

Distribución: El metanol es absorbido y rápidamente distribuido por el agua del cuerpo. No se une a proteínas. Tiene un volumen de distribución de 0.6 l/Kg de peso. La mayor parte del metanol circula en el agua plasmática. Atraviesa la barrera bar rera hematoencefálic hematoencefálicaa y es metabolizado lentamente en el hígado. La vida media oscila entre 12 a 24 horas. (Repository.udca.edu.co. 2021) 

Metabolismo: El metanol es metabolizado en el hígado, en la mitocondria del hepatocito, por la enzima alcohol deshidrogenasa (ADH) a formaldehido y subsecuentemente por la enzima aldehído-deshidrogenasa (ALDH) a ácido fórmico, se absorbe bien a nivel gastrointestinal y alcanza su máxima concentración entre los 30 y 90 minutos post ingesta, presenta un volumen de distribución de 0,6-0,7 L/kg. Después de una dosis, la excreción en los pulmones y riñones continúan por al menos m enos cuatro días. (Cybertesis.unmsm.edu.pe. (Cybertesis.unmsm.edu.pe. 2021)

 

 

La enzima alcohol deshidrogenasa, deshidrogenasa, es 22 veces más afín por el etanol que por el metanol, razón  por la cual se utiliza el etanol como tratamiento (antídoto) de esta intoxicación, ya que al  preferir la enzima como sustrato al etanol se evita la formación formación de los metabolitos tóxicos del metanol como son el formaldehído y el ácido fórmico. . (Cybertesis.un (Cybertesis.unmsm.edu.pe. msm.edu.pe. 2021) 

Eliminación:   Apenas cerca del 10% es excretado sin cambios por el riñón y a través del  pulmón. El 90% restante es metabolizado a acido fórmico que se elimina por vía urinaria. (Repository.udca.edu.co. (Repository.udc a.edu.co. 2021) 

Tipo de muestras a utilizar Sangre: En general se trabaja con sangre de pacientes intoxicados con metanol.  En individuos vivos: Extraer por punción venosa y recolectar en tubos de vidrios o plástico con tapa a rosca que asegure un cierre hermético perfecto. perfecto. Para análisis de la ingesta de alcohol al cohol adulterado con metanol se debe llenar el tubo hasta el tope de su capacidad, teniendo la  precaución de evitar cámara de aire para prevenir la pérd pérdida ida importante e iirreversible rreversible de tóxicos volátiles. (Dspace.un ( Dspace.unach.edu.ec ach.edu.ec.. 2021) 

En cadáver:  Extraer por punción de las cavidades cardíacas. Colocar en un tubo que no contenga ninguna solución o anticoagulante anticoagulante para que no interfiera en el resultado de la prueba nos de falsos positivos. Asegurar que el tubo quede bien cerrado, sin cámara de aire y su adecuada adecua da rotulación. (Dspace.unach.edu.ec (Dspace.unach.edu.ec.. 2021) 

Orina: En individuos vivos se recomienda recolectar toda la orina emitida en 24 horas. En forma opcional orina de micción espontánea con 4 horas de retención o toda la orina que pueda obtenerse por el medio disponible, idealmente mediante sonda vesical. En cadáveres: La muestra para casos postmortem se toma punzando la vejiga con una jeringa estéril, es colocada

 

en recipientes de plástico con tapa a rosca que aseguren un cierre hermético perfecto de capacidad adecuada según el volumen del fluido existente. Rotular y cerrar perfectamente. (Dspace.unach.edu.ec. 2021) 

Humor vítreo: Es una muestra muy adecuada para la investigación de alcoholemia cuando no se dispone de sangre. La muestra se toma resecando completamente el globo ocular o bien a través de una punción del mismo con aguja y jeringa, aunque cabe acotar que muchas veces se remite humor acuoso y no humor vítreo, ya que la densidad de este último hace dificultosa la extracción. (Dspace.unach.edu.ec. (Dspace.unach.edu.ec. 2021) 

Pruebas cualitativas La mayor parte de los métodos usados en la determinación de metanol se basan en su oxidación a formaldehído y una posterior determinación de este último. Para evitar interferencias se trabaja con destilados de las muestras. (Manual Toxicología. Cqfp.pe. 2021) 

Técnica de ácido cromotrópico   El metanol contenido en la muestra es oxidado a formaldehído por acción del permanganato de potasio en presencia de ácido fosfórico. El formaldehído for maldehído reaccio reacciona na en un medio ácido en un medio

ácido

con

ácido

cromotrópico,

formando

un

compuesto

de

color.

(Normalizacion.gob.ec. (Normalizacion .gob.ec. 2021) 

Técnica 1. 

Sobre 2 ml de destilado se agrega gota a gota per permanganato manganato de potasio 5% acidificado hasta color rosado (ligero exceso). 

2.  3. 

Agitar y esperar diez minutos. Decolorar con ácido oxálico al 10%. Esperar unos minutos. m inutos.

4. 

Agregar 0,2 ml de ácido cromotrópico al 0,5% en solución acuosa.

5. 

Agregar 2 ml de ácido sulfúrico concentrad concentradoo por las paredes del tubo.

6. 

Un anillo de separación púrpura indica presencia de alcohol metílico. metíli co. Calentar a 60°C.

Interferencias: gliceraldehído, arabinosa, fructosa y sacarosa dan un color amarillo para la reacción, las concentraciones considerables de furfural dan lugar a la aparición de un color rojizo. (Manual Toxicología. Cqfp.pe. 2021)  

Reactivos    Solución patrón de metanol: 0,801 g/ml  



 

  Permangan Permanganato ato de potasio al 5%.  



  Bisulfito de sodio solución saturada 



  Ácido cromotrópico al 0,5%. 



  Ácido sulfúrico concentrado 



Equipo: Espectrofo Espectrofotómetro tómetro visible  Procedimiento.  1. 

La solución patrón de metanol, se prepara tomando 0,25 ml de metanol (concentración:  0,801 g/ml) y llevando a 100 ml con agua destilada, de este modo, se obtiene una solución de 2000 γ/ml. Luego, mediante una dilución 1/10 se obtiene la solución tipo requerida de 200 γ/ml. 

2. 

A partir de la solución tipo de metanol, se preparan soluciones patrón de metanol de las siguientes concentraciones: 200, 150, 100, 50 y 25 γ/ml, empleándose alrededor de 10

ml de cada una, se dispondrá también de 10 ml de agua destilada, la cual se utilizará como blanco. 

Reacción Colorimétrica  1. 

Colocar 0,5 ml de destilado en un tubo de ensayo. Agregar una gota de permanganato de potasio al 5%.

2. 

Dejar en reposo 10 minutos, agregar una gota de solución saturada de bisulfito de sodio  para decolorar. decolorar.

3. 

Añadir 0.1 ml de ácido cromotrópico al 0,5%.

4. 

Colocar el tubo en un baño de hielo y agregar agitando 2 ml de ácido sulfúrico concentrado.

5. 

Colocar el tubo en baño de agua a ebullición durante 15 minutos, enfriar y diluir con agua a un volumen de 5 ml empleando el baño de hielo.

6. 

Proceder en forma equivalente y simultánea con los patrones.

7. 

Leer en el espectrofotómetro a 580 nm contra el blanco.

 

Expresión de los resultados: En mg/l de sangre ó en µ/ml de sangre. (Manual Toxicología. Cqfp.pe. 2021) 

Método del reactivo de schiff.   Reactivos.  1. 

Etanol 96° 

2. 

Solución patrón de metanol : 0,801 g/ml  

3. 

Permanganato Permangan ato de potasio al 5%.  

4. 

Acido Oxálico 10% 

5. 

Reactivo de Schiff  

6. 

Ácido sulfúrico concentrado concentrado.. 

Procedimiento.  1. 

A 4 ml de destilados se agregan 2 ml de etanol, 2 ml de permanganato de potasio al 5%

y 0,5 ml de ácido sulfúrico concentrado Y dejar por 10 minutos.   2.  Agregar luego 2 ml de ácido oxálico al 10%, dejando reposar otros 5 minutos.   3. 

Agregar 4 ml del reactivo de Schiff y mezclar, después de 1 hora medir a 510 nm.

4. 

Se realiza una curva de calibración con soluciones de concentración conocida de metanol en forma similar a lo descrito anteriormente.  

5. 

Interferencias: cuerpos cetónicos arrojan resultados falsos positivos.  

Interpretación de resultados:  Una concentración de 80 mg/100 ml (800 gamas/ml) es  peligrosa para para la vida. Co Conversión nversión de unid unidades: ades: 1gramo = 106 gammas. (Ma (Manual nual Toxicología. Toxicología. Cqfp.pe. 2021)

Pruebas Cuantitativas Determinaciónn cuantitativa de la concentración de alcohol metílico que existe en la Determinació l a muestra de orina por cromatografía de gases. 1. 

Se prepara una solución estándar de 100 μl de formaldehido for maldehido en 100ml de agua destilada, y se prepara una solución estándar interno de 100 μl de acetaldehído en 500ml de agua destilada. 

2. 

Se deja pasar nitrógeno hacia el cromatógrafo abriendo la llave del tanque de presión a  

40 psi (lb/pulg2 ).

 

3. 

Se enciende el cromatógrafo de gases y el computador e ingresar al programa Peak Sample u otros programas de instalación, ordenar una temperatura de 200 C durante dos horas teniendo presente pr esente que la presión de la fase móvil sea de 40 psi y del hidrógeno hidróg eno de 30 psi. 

4. 

Se enciende el generador de hidrógeno y se deja pasar hacia el interior del cromatógrafo

de gases y prender el FID (Detector de Ionización de Flama).   5.  Se establece las condiciones de Temperatura   1era Temperatura Ti: 60 °C Tiempo: 1 minuto Rampa: 30 Tf: 160 °C

2da Temperatura Ti: 160 °C Tiempo: 1 minuto Rampa: 0 Tf: 160°C

6.  Con una microjeringa se inyecta 0,1 μl de agua destilada en el inyector de la columna cromatográficaa y hacer correr el programa por lo menos durante tres veces, luego cromatográfic inyectar 0,1 μl de solución estándar preparada (1ml de Sol.E.I y 100 μl de Sol. E). 7. 

De igual manera 0,1 μl de muestra preparada (1ml de Sol E.I y 100 μl de orina), se deben realizar las inyecciones hasta obtener resultados similares. 

8. 

Se verifica el resultado obtenido de la cuantificación de formaldehído en función de las áreas. (Parra Casco, N., & Mejía Burgos, D. 2013). 

MONÓXIDO DE CARBONO Definición: El monóxido de carbono (CO) es conocido también como óxido de carbono, gas carbonoso y anhídrido carbonoso. Puede causar la muerte cuando se respira en niveles elevados. En concentraciones tóxicas penetra en el organismo por vía inhalatoria sin ser detectado por la víctima, hasta que cause síntomas clínicos. Se le llama "el " el asesino silencioso". La intoxicación por CO es frecuente y muchas veces grave. Puede ser letal o dejar secuelas irreversibles, pero que tiene un tratamiento eficaz (Guirola ( Guirola Fuentes, J., 2019). El CO se encuentra en distintas fuentes y se puede acumular en espacios cerrados o  parcialmente cerrados causando intoxicación. En casi c asi todos los ambientes hay exposición exposición de monóxido de carbono, en distintas medidas, según el tráfico de vehículos, el humo del cigarrillo y aparatos que funciona con gas, gasolina o quema de madera. (Bolaños Morera, P., & Chacón Araya, C. 2017) Uso de fuentes alternativas de energía, como por ejemplo ante emergencias en las cual se corta la electricidad producen altos niveles de monóxido de carbono. También se encuentra en gases

 

 producidos por generadores portátiles, eestufas stufas de cocina, linternas a combustible, y calefactores calefactores o por la quema de carbón y madera. El diclorometano es un solvente industrial y componente de los removedores de pintura, el cual posterior a la inhalación es metabolizado por el hígado a CO, por lo cual es una causa de intoxicación por CO sin estar este en el ambiente. (Bolaños Morera, P., & Chacón Araya, C. 2017) Desde el punto de vista fisiopatológico, es necesario conocer que el CO se va a unir a la hemoglobina, de esta unión se forma la carboxihemoglobina, y disminuye el porcentaje de oxihemoglobina oxihemoglo bina circulante. Pero este no es el único ffactor actor de la intoxicación por CO, sino que también existe toxicidad directa del CO en la citocromo oxidasa y proteínas intracelulares (Guirola Fuentes, J., 2019).

Estructura Química Se produce naturalmente por una serie de procesos, sobre todo por la oxidación parcial del metano (CH4) que se forma en la descomposición de la materia orgánica por fermentación. f ermentación. En una atmósfera no contaminada la concentración de monóxido de carbono es muy baja y estable (0,1 ppm = partes por millón). Su fórmula f órmula química es CO, en la que existe la unión de un átomo de carbono y otro de oxígeno mediante un enlace covalente (Gobierno de España. 2020). Tiene una afinidad mucho más alta que el oxígeno por la hemoglobina de la sangre, formando un compuesto denominado carboxihemoglobina, que impide el transporte de oxígeno a las células, y por tanto el organismo no puede obtener la energía para sobrevivir. (Gobierno de España. 2020).

Con las siguientes sustancias pueden tener lugar reacciones exotérmicas o de descomposición, con riesgos de inflamación y explosión: Trifluoruro de bromo, óxido de cesio, heptafluoruro de yodo, trifluoruro de cloro, litio, oxigeno, óxido de plata, potasio en presencia de oxígeno, sodio y amoníaco, trifluoruro de nitrógeno, etc (Siafa. 2018).

Propiedades físicas y químicas

 

Características físicas del CO: Es un gas inodoro, incoloro, no irritante a las mucosas y altamente tóxico. La ausencia de olor en su estado puro, es un motivo de intoxicaciones accidentales. A veces puede hallarse mezclado con otros gases, que le confieren olor. Su peso molecular es de 28 g/mol, punto de fusión -202 °, punto de ebullición -191 °C a 37 °C, es soluble en el agua (0,004 g/100 mL), se difunde fácilmente, por poseer una densidad más baja que la del aire, es decir 0,967 g/mL. (Guirola et al., 2019) 2 019) Características químicas: químicas: Se disocia en carbono y anhídrido carbónico, entre 400 °C y 800 °C; a partir de esta, la reacción se estabiliza, se forma anhídrido carbónico y se libera calor (llama ( llama azul). Por ello es un combustible utilizado en la industria. Posee poder reductor y reacciona con diversos óxidos metálicos (cobre, cobalto, hierro y plomo). Esta reacción da lugar a la formación de anhídrido carbónico y el metal correspondie corr espondiente. nte. (Guirola et e t al., 2019) Algunos de las propiedades fisicoquímicas de esta sustancia, permiten definir al CO como un gas inodoro, incoloro, insípido, no irritante, inflamable y potencialmente explosivo, que en ocasiones se comporta como un compuesto relativamente inerte, por lo que necesita la interacción con algunos contaminantes como el ozono y oxígeno para aumentar su letalidad;  pero en realidad, se difunde con gran rapidez en el medio ambiente y en el organismo se une con el grupo hemo de moléculas de hemoglobina al interior de los glóbulos rojos, para formar compuestoss de carboxihemo compuesto carboxihemoglobina, globina, desplazando al oxígeno y evitando su transporte hasta las células del organismo, haciendo que una persona muera por hipoxia. (Tejedor Cassiani & Mena, 2016) La toxicidad del monóxido de carbono (CO) se debe a su combinación con la hemoglobina  para formar carboxihemoglobina carboxihemoglobina (COHb). En dicha forma la hemoglobina no libera oxígeno, dado que ambos gases (O2 y CO) reaccionan con el grupo hemo en la molécula tetramérica de la hemoglobina. Sin embargo, la afinidad del monóxido de carbono por la hemoglobina es cerca cer ca de 240 veces mayor que por el oxígeno, de esta manera, la intoxicación puede ocurrir aun cuando pequeñas pequeñas cantidades de CO se encuentren presentes en la atmósfera. (Giannuzzi et al., 2006) En el caso de personas intoxicadas, cuando el paciente es removido del ambiente contaminado, la carboxihemoglobina desaparece rápidamente, particularmente cuando se administrada oxígeno al 100 %. Sólo trazas pueden ser detectadas cuando el paciente alcanza el hospital y de esta manera la determinación de carboxihemoglobina es raramente justificada en la clínica toxicológica.. (Giannuzzi et al., 2006) toxicológica

 

La toxicidad del CO se manifiesta no sólo en la interferencia en el aporte de oxígeno por la sangre sino también ejerce efecto directo al unirse a los citocromos celulares como los  presentes en en las enzimas respiratorias y la mio mioglobina. globina. (Tejedor Cassiani Cassiani & Mena, 2016) En la mayoría de los casos, el CO es el producto de la combustión incompleta de hidrocarburos como la gasolina durante el funcionamiento de motores de d e vehículos, puede producirse a partir de incendios de bosques, hace parte de las emisiones de los volcanes durante sus erupciones. Por consiguiente, la exposición a este toxico es de mayor preocupación desde el punto de vista accidental, doméstico y ocupacional; aunque la predominación, sigue presentándose en ambientes relacionados relacionados con calefacción defectuosos y los gases emitidos por los automóviles. automóviles. (Tejedor Cassiani & Mena, 2016) En casos de sujetos muertos debido a intoxicación con CO, el aspecto del cadáver y el color carminado de las vísceras constituyen manifestaciones propias de la intoxicación intoxicación aguda. Dicho color resulta visible en los órganos como el cerebro, corazón, pulmones y la musculatura voluntaria. (Giannuzzi et al., 2006) Toxicocinética

Absorción: Una vez inhalado el monóxido de carbono, difunde rápidamente a través de las membranas alveolares para combinarse con la hemoglobina y la citocromo c oxidasa, entre otras hemoproteínas, afectando afectando el tr transporte ansporte de oxígeno y deteriorando la función mitocondrial. La absorción pulmonar es directamente proporcional a la concentración concentración de CO en el ambiente, al tiempo de exposición y a la frecuencia respiratoria (FR), que depende, entre otros, de la actividad física realizada durante el tiempo de exposición, o de la edad (la FR es > en lactantes y niños pequeños). (Cortese et al., 2014)

Distribución: Una vez en sangre, el CO se une de manera estable a la hemoglobina, con una afinidad 200 veces superior a la del oxígeno, dando lugar a la formación de carboxihemoglobina (COHb), aun inhalando relativamente bajas concentraciones de CO. (Cortese et al., 2014) El transporte de Monóxido de Carbono entre la apertura de las vías respiratorias (boca y nariz) y la hemoglobina de los glóbulos rojos es controlado principalmente por procesos físicos. La transferencia de Monóxido de Carbono a los sitios de unión de hemoglobina se lleva a cabo en dos pasos secuenciales; secuenciales; (1) la transferencia de Monóxido de Carbono en una fase de gas, entre la abertura de las vías respiratorias y los alvéolos, (2) la transferencia en una fase " líquida " a

 

través de la interfase aire- sangre, incluyendo los glóbulos rojos. Aunque la acción mecánica del sistema respiratorio y la difusión molecular dentro de los alvéolos son los principales mecanismos de transporte en la fase gaseosa, la difusión d ifusión de Monóxido de Carbono a través de la barrera de alvéolos - capilares, plasma y células rojas de la sangre es el mecanismo virtual en el líquido fase. (Bejarano & Prieto, 2014)

Metabolismo: tan solo el 1% se metaboliza a dióxido de carbono a nivel hepático, el CO tiene una mayor afinidad por la mioglobina cardíaca que por la hemoglobina. Esta condición, exacerba la hipoxia tisular existente, al causar mayor depresión miocárdica e hipotensión. El CO libre en plasma se une también a las hemoproteínas plaquetarias plaquetarias y a la citocromo c oxidasa. De esta forma, interrumpe la respiración celular y causa la producción de especies de oxígeno reactivas, que llevan a la necrosis neuronal y a la apoptosis. La exposición a CO provoca además inflamación a través de múltiples vías independientes de las de hipoxia, dando por resultado mayor daño neurológico y cardíaco. La vasodilatación compensadora resultante de la hipoxia, sumada a la mala perfusión existente, provocan pasaje de líquido al intersticio del tejido cerebral, dando origen a la formación de edema y la consecuente hipertensión endocraneana. endocranea na. (Cortese et al., 2014) En caso de embarazo, el CO no sólo afecta a la l a madre, sino que también produce hipoxia fetal, debido a la propiedad de este gas de atravesar fácilmente la barrera placentaria y a la presencia de la hemoglobina fetal. (Cortese et al., 2014)

Eliminación: el Monóxido de Carbono se elimina a través de la vía respiratoria posteriormente al ser inhalado en el aire libre como tóxico, debido a que la carboxihemoglobina carboxihemoglobina es totalmente disociable y una vez que la exposición se ha terminado, el pigmento volverá a la oxihemoglobina. oxihemoglo bina. (Bejarano & P Prieto, rieto, 2014)

Muestra La recolección de la muestra de sangre debe ser obtenida por punción venosa con anticoagulante (heparina) evitando la formación de burbujas o la entrada de aire a la jeringa. Se recomienda obtener sangre del corazón o de las venas gruesas como la femoral. El recipiente a utilizar para la conservació conservaciónn de la muestra debe estar escrupulosame escrupulosamente nte limpio, seco y cerrado en forma hermética. (Giannuzzi et al., 2006) En los casos en que el sujeto está vivo, la sangre deberá extraerse, a lo sumo hasta dos horas después de la exposición, puesto que gran parte del monóxido resulta eliminado por vía

 

 pulmonar. Para casos mortales, la muestra de sangre deberá extraerse lo más rápido posible antes que se inicien los procesos putrefactivos. (Giannuzzi et al., 2006) Se ha demostrado que el monóxido de carbono no se absorbe post-mortem constituyendo su determinación un índice del contenido en el momento de la muerte. La carboxihemoglobina es un derivado muy estable y su presencia en sangre puede demostrarse después de la descomposición cadavérica así como en cadáveres sometidos a altas temperaturas. El color carminado típico de la carboxihemoglobina se observa en muestras de sangre cuando el  porcentaje de saturación es del 30% o superior, distinguiéndose fácilmente de la oxihemoglobina oxihemoglo bina o de la hemoglobina misma. (Giannuzzi et al., 2006)

Pruebas Cualitativas 1. 

Ensayo de dilución (Haldane) 

Se basa en la apreciación de la coloración de soluciones sanguínea sanguíneas. s. Se preparan dos soluciones de concentración similar (1 %), una con sangre normal y otra con la sangre en estudio. Se observan simultáneamente en recipientes similares, con luz natural, difusa. La sangre normal  presentará color rojo amarillento, mientras que la muestra, de contener Hb.Fe.CO (carboxihemoglobina) (carboxihemog lobina) en concentración suficiente pr presentará esentará un color carminado neto. 2. 

Ensayo alcalino 

Consiste en la mayor estabilidad de COHb frente a la Hb en iguales condiciones alcalinas. En un tubo de ensayo limpio y seco colocar 3-5 gotas de la sangre en estudio y en otro similar igual número de gotas de sangre normal, agregar 15 ml de agua destilada a cada tubo, mezclar  bien, incorporar incorporar luego a cada tubo 5 got gotas as de solución de hidróxido de sod sodio io al 10 %, mezclar  bien, se observará que la sangre nnormal ormal ac acusa usa col color or castaño a ca castaño staño verdoso, verdoso, por la presencia presencia de hematina alcalina, mientras que la sangre con Hb.Fe.CO, (más de 10 %), permanece un tiempo con la coloración carminada.

Pruebas Cuantitativas Método espectrofotométrico Se basan en la determinación de la Absorbancia a longitudes de onda características dentro del espectro visible. Estas Absorbancias son generalmente máximas, mínimas o puntos isosbésticos. De esas diferencias de absorbancia a distintas longitudes de onda, se obtiene la concentración de CoHb de la muestra. Existen distintas técnicas con gran cantidad de

 

interferencias: se debe trabajar en condiciones estrictas de pH y temperatura. Los picos de Absorbancia de la oxihemoglobina y CoHb son cercanos, a concentración de COHb debe ser elevada para que no interfiera la oxihemoglobina. Algunos métodos espectrofotométricos emplean el sistema oxihemoglobina-CoHb. El método se basa en que la sangre normal contiene varias formas de hemoglobina (la forma for ma reducida, la forma f orma oxidada, y pequeña cantidades de metahemoglobina), y si un agente reductor como el ditionito de sodio es agregado a la sangre, metahemoglobina), la forma oxigenada y la metahemoglobina son cuantitativamente convertidas a la forma reducida que presenta un espectro como se presenta en la Figura 40. El CO presenta mayor afinidad por la Hb que el oxígeno mientras que la CO no es reducida  por el ditionito ditionito de so sodio. dio. Así, la CO permanece sin modificarse, aaun un cuando se ha realizado realizado un tratamiento con ditionito de sodio. Sensibilidad: alrededor del 5% de saturación de COHb en la muestra de sangre. Hasta un 5% de saturación se puede detectar trabajando en condiciones  preestablecidas.  preestablec idas.

Separación física de la carboxihemoglobi carboxihemoglobina na de otras hemoglobinas  El método se basa en la alta resistencia relativa de HbCO al calor mientras que las otras formas de Hb sufren coagulación. Esta técnica es simple de realizar y permite ser aplicada con resultados reproducibles si se mantienen estrictamente las condiciones indicadas: calentamiento a 55 +/- 0,5 grados C durante 5 minutos y pH 5,05 +/- 0,05. El método es moderadamente moderadame nte sensible a los cambios que ocurren en la sangre luego del proceso postmortem.

Cromatografía gaseosa (CG) La cromatografía gaseosa (CG) se considera una metodología universal para la determinación de compuestos con una presión de vapor lo suficientemente alta, por lo que en general se considera adecuada para tóxicos volátiles y gaseosos. Sin embargo, la determinación de CO  por CG presenta diversos inconvenientes inconvenientes que es necesario tomar en cuenta en el momento de optar o no por la utilización de esta metodología. Por un lado la elevada presión de vapor del monóxido de carbono requiere de columnas y/o de programas que sean capaces de separar al analito de los gases utilizados como carrier, generalmente helio o nitrógeno, de otros gases que  pudiesen coexistir con el CO como el dióxido de carbono. Este inconvenie inconveniente nte se subsana utilizando columnas capilares y programas de corrida cromatográfica que trabajan comenzando a temperaturas subambiente, típicamente a -20 grados C. Los equipos requeridos para estas condiciones cromatográficas cromatográficas son muy poco frecuentes en laboratorios de toxicología. Por otro lado, la detección de la señal del monóxido de carbono a la salida de la columna CG se realiza r ealiza

 

mediante dos metodologías posibles. Una forma es la utilización de una post columna con un catalizador y condiciones de hidrogenación adecuadas para transformar al CO cuantitativamentee en metano, luego de lo cual se mide con un detector común iónico de llama cuantitativament (FID). La otra forma es la utilización de un detector de conductividad térmica. Ni el detector de conductividad térmica, ni el catalizador post columna son elementos comunes en un laboratorio dedicado a la toxicología. Finalmente, se ha informado que la cromatografía gaseosa de CO tiene una adecuada respuesta señal vs concentración sólo para niveles de monóxido por encima del 20% en sangre, de manera que no es adecuado para medidas en individuos con intoxicaciones subclínicas o para comparar individuos con niveles normales de CO en sangre.

Espectrofotometría Infrarroja En la determinación de monóxido de carbono en sangre y aire espirado, la espectrofotometría infrarroja confiere adecuada especificidad, condición que no presentan otros recursos r ecursos analíticos depurados tales como cromatografía gaseosa. El procedimiento comienza con una extracción de los gases totales físicamente disueltos o combinados con la hemoglobina. El monóxido de carbono presenta al infrarrojo dos picos de absorción a 2120 y 2170 cm-1 (4,6-4,7 m) y no  presenta otra ab absorción sorción en el rango comprendido entre 700 -40 -4000 00 cm-1. cm-1. Los Los gases que absorben en esta región del espectro y que por lo tanto interfieren, son el diazometano, cloruro de nitrosilo y propano que muy difícilmente pueden hallarse en muestras de sangre. El dióxido de carbono puede mostrar interferencias cuantitativas por su elevada conc concentración entración relativa aún si su absorción máxima difiere de la del CO. Estas interferencias quedan excluidas con la adopción de sistemas de compensación o filtros adecuados. Los equipos permiten determinar CO en un rango de 0 a 1000 ppm. En el análisis de sangre, la espectrofotometría infrarroja utiliza un volumen total de 1 a 5 ml. El mismo se trata con ferrricianuro ácido y los gases liberados se analizan en el espectrofotómetro infrarrojo. Para establecer el porcentaje de saturación o el coeficiente de intoxicación debe saturarse otra fracción de la muestra con CO y analizarse en la misma forma, efectuando la pertinente corrección por el CO físicamente disuelto.

Referencias bibliográficas

Bibliografía Alcohol Metílico

 

Repository.udca.edu.co.

2021

[citado

9

Julio

2021].

Recuperado

de:

https://repository.udca.edu.co/bitst https://repository.ud ca.edu.co/bitstream/handle/11158/253/ ream/handle/11158/253/203752.pdf;jse 203752.pdf;jsessionid=271DB94 ssionid=271DB94 A0956F6B1A23A5CEF2F A0956F6B1A23 A5CEF2F4BACD8?sequenc 4BACD8?sequence=1 e=1 Cybertesis.unmsm.edu.pe.

2021

[citado

9

Julio

2021].

Recuperado

de:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/b http://cybertesis.un msm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.1 itstream/handle/20.500.12672/2592/Collado_p 2672/2592/Collado_pa.pdf?sequen a.pdf?sequencc e=1&isAllowed=y  Dspace.unach.edu.ec.

2021

[citado

9

Julio

2021].

Recuperado

de:

http://dspace.unach.edu.ec http://dspace .unach.edu.ec/bitstream/51000/1 /bitstream/51000/1099/1/UNACH-EC-LAB.CLIN-2013-0014..pdf 099/1/UNACH-EC-LAB.CLIN-2013-0014..pdf Manual Toxicología. Cqfp.pe. 2021 [citado 9 Julio 2021]. Recuperado de: http://cqfp.pe/wpcontent/uploads/pdf/toxicologia_ma content/uploa ds/pdf/toxicologia_may_2019/Manual_Tox y_2019/Manual_Toxicologia_edita icologia_editado_oct_2006_L do_oct_2006_Luis uis    Normalizacion.gob.ec.  Normalizacio n.gob.ec.

2021

[citado

9

Julio

2021].

Recuperado

de:

https://www.normalizacion.gob.ec/b https://www.normaliz acion.gob.ec/buzon/normas/NTE_INE uzon/normas/NTE_INEN_347.pdf  N_347.pdf  

Machado Muñoz, J., & Salazar Chacón, N. (2017). DETERMINACIÓN DE ALCOHOL METÍLICO.

pdf.

Retrieved

8

July

2021,

from

http://dspace.Alcohol/Metílico

.edu.ec/bitstream/51000/1164/1/LAB.C .edu.ec/ bitstream/51000/1164/1/LAB.CLIN-2017-0035.pdf. LIN-2017-0035.pdf. López Noriega, L. (2016).  Metanol. Documentacion.ideam.gov.co. Retrieved 8 July 2021, from  http://documentac from http://documentacion.ideam.gov ion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/01890 .co/openbiblio/bvirtual/018903/Links/Guia19.p 3/Links/Guia19.pdf. df.   Parra Casco, N., & Mejía Burgos, D. (2013).  DETERMINACIÓN DE ALCOHOL METÍLICO  MEDIANTE EL MÉTODO DE CROMATOGRA CROMATOGRAFÍA FÍA DE GASES EN MUESTRAS DE ORINA DE CADÁVERES QUE INGRESAN AL LABORATORIO DEQUÍMICA FORENSE DEL DEPARTAMENTO DE CRIMINALISTICA DE CHIMBORAZO  DURANTE EL PERIODO DE DICIEMBRE 2011 A ABRIL 2012.. dspace.unach.edu.ec. Retrieved 9 July 2021, from http://dspace.unach.edu. http://dspace .unach.edu.ec/bitstream/51000/1 ec/bitstream/51000/1099/1/UNACH-EC-LAB.CLIN-2013099/1/UNACH-EC-LAB.CLIN-20130014..pdf. Bibliografías Monóxido de carbono Guirola Fuentes, J., Pérez Barly, L., García González, Y., O'Rellys Noda, D., & Guedes Díaz, R. (2019).  Intoxicac  Intoxicación ión por monóxido de carbono. Medigraphic.com. Retrieved 9 July 2021, from https://www.medigrap https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubm hic.com/pdfs/revcubmedmil/cmm-2019/cmm19 edmil/cmm-2019/cmm192l.pdf 2l.pdf

 

Bolaños Morera, P., & Chacón Araya, C. (2017).  Intoxicacion por monoxido de carbono. Scielo.sa.cr.

Retrieved

9

July

2021,

from

https://www.scielo.sa.cr/scielo.ph https://www.scie lo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&p p?script=sci_arttext&pid=S1409-00152017000 id=S1409-00152017000100137 100137 Gobierno de España. (2020). CO (Monóxido de carbono) | PRTR España. Prtr-es.es. Retrieved 9 July 2021, from https://prtr-es.es/CO-Monox https://prtr-es.es/CO-Monoxido-de-carbono,15 ido-de-carbono,15589,11,2007. 589,11,2007.html html Siafa. (2018).  Monóxido de Carbono. Siafa.com.ar. Retrieved 10 July 2021, from http://www.siafa.com.ar/notisiafa/13/monoxidodecarbono.pdf. Bejarano, M., & Prieto, F. (2014). ESTUDIO DE LA INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO Y OTROS GASES EN COLOMBIA NOTIFICADOS AL SIVIGILA EN LOS  AÑOS 2010 Y 2011 2011 (Doctorado). Universidad de Ciencias C iencias Aplicadas y Ambientales.  

Cortese, S., Fernández, R., García, S., Haas, A., & Saracco, A. (2014). Guía de Prevención,  Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológic Epidemiológicaa de las Intoxicaciones por  Monóxido de Carbono. Toxicologia.org.ar. Retrieved 8 July 2021, https://www.toxicologia.org.ar/wp-content/uploads/2016/07/MONOXIDO-DE-

from

CARBONO-10-3-2016.pdf .  Giannuzzi, L., Ferrari, L., & Tomas, M. (2006).  Manual de Técnicas Analíticas en el  Laboratorio de Toxicología y Química Fore Forense nse (3rd ed., pp. 94-96). Editorial Praia.  

Guirola, J., Pérez, L., García, Y., O'Rellys, D., & Guedes, R. (2019). Intoxicación por monóxido de carbono.  Revista Cubana De Medicina Militar , 48 (2), (2), 245-251. https://doi.org/https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedmil/cmm2019/cmm192l.pdf   Tejedor Cassiani, I., & Mena, N. (2016). Determinación de monóxido de carbono (CO) como factor de riesgo laboral en estaciones de servicio de combustible. Revista De Investigación Investigación (1), 157. https://doi.org/10.22490/21456453.1537 https://doi.org/10.22490/21456453.1537   Agraria Y Ambiental Ambiental, 7 (1), Castro, V. T. D. (s/f). Determinación de carboxihemoglobina. Recuperado el 13 de julio de 2021,

de

Edu.ec

website:

http://dspace.ucuenca.ed http://dspace .ucuenca.edu.ec/bitstream/12345 u.ec/bitstream/123456789/21724/1/T 6789/21724/1/TESIS.pdf ESIS.pdf Hansen, C. (2016). Investigación de la intoxicación por monóxido de carbono en la criminalística. Recuperado el 13 de julio de 2021, de Edu.ar website:

 

https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11 https://rdu.unc.e du.ar/bitstream/handle/11086/2733/Trab%2 086/2733/Trab%20final%20integrador_C 0final%20integrador_CAPcn APcn  _%20Mauricio%20Labanti.pdf?sequ  _%20Mauricio %20Labanti.pdf?sequence=1&i ence=1&isAllowed=y sAllowed=y Bibliografía Alcohol etílico Piedrahita, A. S., Vargas, B. P., & Roa, L. A. (2017). Neurotoxic Neurotoxicidad idad alcohólica. Revista Med de la Facultad de Medicina, 25(1), 87-101. Téllez Mosquera, Jairo, & Cote Menéndez, Miguel. (2006). ALCOHOL ETÍLICO: Un tóxico de alto riesgo para la salud humana socialmente aceptado. Revista de la Facultad de Medicina,

54(1),

32-47.

Retrieved

July

13,

2021,

from

http://www.scielo.org.co/scielo.ph p?script=sci_arttext&pid=S012020http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01 00112006000100005&lng=en&tlng=es   00112006000100005&lng=en&tlng=es Menéndez J. Manual de medicina legal y forense para estudiantes de medicina. 2da Edición. https://books.google.com.ec/book le.com.ec/books?id=WF3UDwAAQBAJ&p s?id=WF3UDwAAQBAJ&pg=PA295g=PA295Disponible en: https://books.goog IA4&dq=etanol+toxicocinetica&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjBrp2e 419&sa=X&ve d=2ahUKEwjBrp2etuDxAhUbQTABHXdcDSI4Ch tuDxAhUbQTABHXdcDSI4ChDoATAEeg DoATAEegQIChAC QIChAC #v=onepage&q=etanol%20toxicocinetica&f=false   #v=onepage&q=etanol%20toxicocinetica&f=false Peña, L., & Zuluaga, A. (2017). Protocolos de manejo del paciente intoxicado.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF