Deteccion Neurodesarrollo
January 4, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Deteccion Neurodesarrollo...
Description
http://www.medicinainfantil.org.ar
MAR CO TEO RIC O
ABORDAJE DIAGNOSTICO CLINICO E INTERVENCION TEMPRANA EN LOS TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO. NEURODESARROLLO. Rol del pediatra Dras. Silvana Silvana Nápoli Nápoli María Magdalena Contreras
INTRODUCCION Entendemos al desarrollo como un proceso dinámico en el que participan el niño y su ambiente, influyéndose mutuamente, y evolucionando en una dirección particular 1. Este concepto nos lleva a considerar tanto en la evaluación como en las intervenciones no sólo al niño, sino también a las interacciones entre el niño y sus padres, cuidadores y familia extendida. De acuerdo a Greenspan y Meisels 2, los objetivos de la evaluación del desarrollo son: identificar niños que presentan riesgo de retraso del desarrollo, diagnosticar la presencia y el grado
discapacidades del desarrollo, se encuentran el autismo, la parálisis cerebral, la epilepsia, el retardo mental, los trastornos emocionales severos y ciertos trastornos sensoriales y trastornos severos de lenguaje. La severidad de estas condiciones, aisladas o combinadas, determina la asistencia que los niños requerirán en las principales actividades de la vida. Como nuestro objetivo es la detección temprana pondremos énfasis en la evaluación de los niños menores de 5 años.
de un problema de desarrollo, identificar las habilidades específicas del niño y determinar estrategias apropiadas de intervención. La Academia Americana de Pediatría considera trastornos del desarrollo todos aquellos cuadros crónicos y de inicio precoz que tienen en común dificultad en la adquisición de habilidades motoras, de lenguaje, sociales o cognitivas que provocan un impacto significativo en el progreso del desarrollo de un niño 3. Considerándolos como en un “continuo”, los trastornos del desarrollo van desde compromisos leves de las habilidades mencionadas, hasta cuadros severos, que se denominan discapacidades del desarrollo. Dentro de las
A pesar pe sar de la l a alta al ta preva p revalen lencia cia de los l os trast t rast or ornos nos del desarrollo, (20% de fracasos en la Prueba Nacional de Pesquisa) 4, la identificación temprana de estos problemas aun es difícil. Aunque los trastornos severos pueden reconocerse ya en los lactantes, es inusual diagnosticar problemas de lenguaje e hiperactividad antes de los tres o cuatro años, y problemas de aprendizaje antes del inicio escolar 5. La identificación temprana de niños con trastornos del desarrollo representa un desafío para el pediatra clínico, por varias razones. Una de ellas es que durante los 3 primeros años los síntomas y signos de problemas del desarrollo ya están presentes, pero suelen ser inespecíficos: hipotonía, dificultades en la autorregulación autorregulación,, difi-
Servicio de Clínicas Interdisciplinarias. Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan.
Acerca de la detección temprana
cultades en la alimentación, etc. Otra es que los
Trastornos del neurodesarrollo. R ol del pediatra
111 11 1
http://www.medicinainfantil.org.ar
diferentes cuadros clínicos suelen no estar bien establecidos y se manifiestan como “retraso del desarrollo” o “retraso en el lenguaje” y pueden ser la primera evidencia de cuadros muy diversos. Por otra parte, como los trastornos del d esarrollo casi siempre se ajustan a un model o dimensional o de espectro (distintos grados de severidad), los retrasos y desviaciones leves son más difíciles de detectar detectar.. Un retraso se evidencia sólo a la edad en que se espera la aparición de un hito del desarrollo, por lo tanto la detección temprana requiere un conocimiento profundo de los precursores de una habilidad. Los límites superiores de la normalidad (respecto de la edad de cumplimiento de los hitos del desarrollo) han sido utilizados como puntos de corte para ayudar a identificar retraso. Esto no constituye un abordaje sensible, ya que sólo permitiría detectar retrasos graves 6. A veces existe el concepto de que el niño es pequeño y que ya va a desarrollar esa función, y que es prematuro preocuparse. Esto ocasiona la mayoría de las veces, no sólo retrasos en la identificación y posibilidad de tratamiento, sino sufrimiento y estrés en los
habilidades del niño, su estilo temperamental y comprender el tipo de interacción padres/niño. De esta manera se construye una sólida relación médico-paciente, que permite atender y contemplar las preocupaciones paternas. El segundo elemento útil para detectar problemas precozmente precozmente es la consulta de los padres. Se debe prestar mucha atención a sus preocupaciones respecto del desarrollo: si tienen dos o más preocupaciones, el riesgo de un problema en el desarrollo es 11 veces mayor que si no las tienen; con una preocupación, el riesgo r iesgo es 7 veces mayor. Si los padres reciben preguntas bien estructuradas, en forma de cuestionario, pueden aportar información precisa a pesar de diferencias en educación, conocimientos sobre desarrollo, experiencia con niños, ansiedad o depresión. Es importante hacer la pregunta, porque muchos padres tienen temor de expresar sus observaciones o no confían en ellas 9. Se recomienda además utilizar en forma periódica herramientas de screening o pesquisa, para obtener una estimación más precisa del estado del desarrollo del niño (ver Anexo). Nuestra tarea de vigilancia puede realizarse sobre toda la población sana o sobre grupos de
niños y sus familias. En nuestra experiencia, con respecto al diagnóstico de los trastornos del espectro autista, existe una demora aproximada de 20 meses entre la primera consulta y el diagnóstico final. Muchas veces los padres nos refieren que sus preocupaciones fueron desestimadas o consideradas prematuras o ansiosas 7. Varios estudios han mostrado que los pediatras no siempre realizan una estimación adecuada del nivel global del desarrollo infantil y casi la mitad de los niños con trastornos del desarrollo no son identificados por ellos 6. Finalmente, tanto los padres como los pediatras pueden mostrarse reticentes a exponer sus temores o negarse a enfrentar la difícil realidad de que un niño pueda tener un problema del desarrollo.
riesgo, que son niños con mayor probabilidad de tener un problema del desarrollo. Si en el proceso de vigilancia y consultas existe sospecha de retraso o desviación del desarrollo se impone iniciar un proceso diagnóstico que confirme o descarte la existencia de un problema 10.
Es importante la detección temprana porque ésta permite la intervención, brindando oportunidades de mejoría con estimulación temprana o con tratamientos específicos de una condición, también por el beneficio a futuro sobre los sistemas educativo y de salud ya que al mejorar la funcionalidad de los pacientes desde edades tempranas, disminuye la necesidad de educación especial, rehabilitación o institucionalización institucionalización.. Las herramientas para trabajar en la detección temprana son básicamente dos: la vigilancia y la consulta de los padres. Entendemos por vigilancia al proceso continuo de monitoreo del desarrollo del niño, que tiene lugar durante las entrevistas pediátricas de control de salud 8. Esto implica considerar la historia y los antecedentes clínicos, revi-
las familias. De acuerdo al grupo de trabajo de Cero a Tres11, la evaluación del desarrollo debe seguir una serie de principios básicos: requiere múltiples estrategias y fuentes de información así como conocimiento del desarrollo normal, tanto para evaluar niños típicos como niños en riesgo. Debe determinar el nivel y el modo de organización y la integración de habilidades emocionales y cognitivas del niño. Debe identificar fortalezas y competencias actuales así como también aquellas que necesita desarrollar para alcanzar un determinado hito del desarrollo. Durante la evaluación no se debe separar al niño de sus cuidadores. Las pruebas estructuradas no deberían ser la principal fuente de información. La evaluación es un proceso que
sar los hitos y ritmo del desarrollo, observar las
se desarrolla en forma conjunta entre los padres
112
Medicina Infantil
Vol. XVI II N° 2
Jun io 201 1
La evaluación del Desarrollo El propósito de nuestro trabajo es múltiple y comprende: iniciar la búsqueda de la definición categórica del problema, investigar la etiología, coordinar el abordaje multidisciplinario que se necesita muchas veces tanto para el diagnóstico como para las intervenciones terapéuticas, realizar seguimiento evolutivo y acompañamiento a
http://www.medicinainfantil.org.ar
y los profesionales, y debe ser vista como el primer paso de un potencial proceso de intervención12 . En la práctica, los pasos de este proceso sonlos siguientes. a
Historia clínica
Es la herramienta más importante con la que contamos para conocer a nuestros pacientes. b . A n t ec e c e d e nt nt e s
Se inicia con la recolección de antecedentes sobre la historia perinatal y familiar, los problemas médicos del niño, su situación socio-económica y la historia del desarrollo previa. Respecto de la historia perinatal nos interesan los antecedentes del embarazo como la edad materna, enfermedades padecidas durante el embarazo, enfermedades crónicas, exposición prenatal a tóxicos, infecciones, controles realizados. Respecto del nacimiento son importantes la edad gestacional, el peso del nacimiento, historia de asfixia o complicaciones como distress respiratorio, hemorragia intracraneal, sepsis, convulsiones, hipoglucemia, hiperbilirrubinemia, policitemia, anomalías congénitas. En cuanto a los antecedentes familiares son significativos la presencia de retardo mental, autismo, enfermedades genéticas, trastornos de aprendizaje, epilepsia, trastornos del lenguaje, sordera, trastornos psiquiátricos, en los miembros de la familia. Por otra parte es necesario consignar los problemas médicos del niño tales como: enfermedad pulmonar crónica, cardiopatías congénitas, enfermedades oncológicas, síndromes genéticos, retraso en el crecimiento, endocrinopatías (hipotiroidismo), déficit sensorial, HIV/Sida, enfermedades hematológicas. Otro aspecto primordial es la consideración de la situación familiar y social q ue acompaña al
tectores (familiares, redes sociales, económicos y de salud) con que cuenta la familia. Finalmente obtenemos detalles de cómo se han adquirido los hitos del desarrollo hasta el momento. Los padres recuerdan mejor los relacionados a la motricidad, como la edad de la marcha, y son más imprecisos respecto del recuerdo de los hitos del lenguaje. Nos interesa saber además cómo ha sido la crianza, el temperamento y la conducta social durante los primeros años de vida. c . P r ob o b le l e m a a ct ct u a l
Preguntar a los padres el motivo que lleva a la consulta es el paso inicial. Luego nos dedicamos a revisar área por área el desarrollo del niño (comunicación, socialización, modalidad conductual y temperamento, juego, motricidad, cognición, integración sensorial, habilidades de la vida diaria). d . R e v is i s a r ár á r e a po p o r á re re a
Cuando un área o dominio del desarrollo está comprometido, otra área puede estar involucrada también, ya que el desarrollo implica áreas interrelacionadas. Las habilidades en un dominio pueden influir sobre la adquisición y evaluación de habilidades en otros dominios (por ejemplo la inmovilidad debida a trastornos neuromusculares impide la exploración del ambiente y a su vez, el desarrollo cognitivo a través de la manipulación de objetos) 12 . Por lo tanto no se pueden hacer generalizaciones sobre el desarrollo basándose en la evaluación de las habilidades en una sola de las áreas: por ejemplo un niño con retraso mental puede tener desempeño motor normal. En cada una de las áreas se deben diferenciar: 1 . R e t r a so s o v s D e sv s v ia i a c ió ió n
Siguiendo los conceptos de Capute y Accardo13 entendemos como retraso a la demora (retraso) en
niño. Es importante conocer la edad y el nivel de educación de los padres, el tiempo que el niño está con ellos u otros cuidadores, el número de hermanos y otros familiares convivientes. Cuáles son los recursos financieros y de salud con los que cuentan. Las características de la vivienda: abrigo, hacinamiento, espacios propios. IndagaIndaga mos con detalles las pautas de crianza, cómo implementan la disciplina, las expectativas de la familia, la disponibilidad de elementos de estímulo intelectual para el niño, qué tiempo se le dedica a la recreación y cuáles son los espacios de juego disponibles; preguntamos también acerca de consumo de tóxicos, situaciones de violencia familiar, enfermedad psiquiátrica en miembros de la familia. Nos interesa determinar cuá-
alcanzar hitos del desarrollo en una o más áreas. La edad de desarrollo está por debajo de la edad cronológica. No hay nada intrínsecamente anormal, ya que los hitos madurativos se cumplen en la secuencia esperada, pero en forma más lenta. Cuando dos o mas áreas están comprometidas hablamos de Retraso Global del Desarrollo. Es un término transitorio de edades tempranas hasta avanzar en el diagnóstico definitivo. En cambio entendemos a la desviación del desarrollo como sinónimo de patología o alteración. Se refiere a un patrón anormal, o a una conducta atípica a cualquier edad, o que no respeta secuencias en el tiempo. Por ejemplo las frases de cinco palabras en un niño de 2 años que no obedece órdenes pueden representar la ecolalia
les son los factores de riesgo y los factores pro-
típica del autismo.
Trastornos del neurodesarrollo. R ol del pediatra
113 11 3
http://www.medicinainfantil.org.ar
Es importante considerar retrasos y desviaciones en cada una de las áreas que evaluamos. Revisaremos las áreas tal como las evaluamos en la práctica, puntualizando algunos conceptos importantes en cada una de ellas. 2 . C om o m u n i ca c a c i ón ón
Podemos evaluar desde temprana edad la comunicación de los niños poniendo nuestro foco de observación en la expresión de las emociones y el uso de la mirada. La mayoría de los niños le hacen saber a sus padres cuándo están contentos o enojados antes de los 8 meses, sonríen cuando miran a sus padres y los observan para saber si ellos están mirándolos mientras juegan con sus juguetes alrededor de los 9 meses de vida. Compartir emociones y atención son hitos críticos para el desarrollo del lenguaje. Los niños aprenden el poder de la comunicación antes de aprender a hablar. Pedir cosas y compartir la atención de los otros hacia las cosas son hitos indicadores de la presencia de atención conjunta. La atención conjunta es una conducta preverbal de orientación social, que emerge entre los 6 y 12 meses de edad e implica: atención compartida entre el niño, otra persona y un objeto o evento. Está implícita en conductas complejas como mirar lo que otros miran o señalan, señalar para pedir y mostrar, orientarse con la mirada para saber como actuar. actuar. Alrededor de los 9 meses los niños les hacen saber a sus padres que quieren un objeto que está fuera de su alcance y a los 12 meses les muestran objetos interesantes. La ausencia de actitudes de atención con junt ju nta a no nos s llllev eva a a pe pensa nsa r en de desvi svi ac ació ió n de dell de desa sa-rrollo. Hay que considerar el uso de gestos con intención comunicativa, los niños usan gestos antes de usar palabras: dar, hacer adiós con la mano, antes de los 11meses, señalar objetos a los 12 meses, asentir con la cabeza a los 20
intercambio, sostener sostener el tema y finalizar una conversación de modo apropiado así como prestar atención a su prosodia. El nivel de lenguaje expresivo no debe ser más avanzado que el lenguaje receptivo a ninguna edad. Un niño con excelente memoria mecánica puede mostrar habilidades expresivas mayores que comprensivas, porque presenta un uso de frases memorizadas: es un patrón inusual o atípico que se observa en las personas con trastornos de la comunicación. 3 . S o ci c i a li l i za z a c ió ió n
Evaluar la presencia y calidad del contacto visual y la integración de la mirada con otras conductas en las proposiciones sociales. Considerar la sonrisa social, la respuesta al llamado por su nombre y el rango de expresiones faciales dirigidas a otros. Es importante indagar cómo se desempeña en situaciones donde debe dar, pedir, pedir, mostrar o compartir. Es importante saber si el niño puede imitar a sus padres y a otros niños. Debemos preguntar acerca del interés en otros niños, cómo es su iniciativa para el contacto social y la cualidad de esa iniciativa, cómo se integra con pares si ya está incluido en un ámbito escolar. En este punto son generalmente muy útiles los informes proporcionados por los profesionales del ámbito educativo: los maestros nos brindan generalmente un excelente panorama del desempeño del niño dentro de la escuela o jardín de infantes; por lo tanto tratamos de obtenerlos siempre que es posible. 4 . C on o n du du ct a
Desde el nacimiento el niño organiza y regula las funciones fisiológicas, tales como el control de la temperatura, la respiración, la succión, alimentación, los patrones de sueño y despertares. Durante su primer año el niño desarrolla medios efectivos para controlar sus sensacio-
meses. La mayoría de los niños producen sonidos para llamar la atención o pedir ayuda a sus padres a los 9 meses, y responden al llamado por su nombre a la misma edad. Hay que evaluar la capacidad de comprender palabras, órdenes simples, con o sin apoyo gestual. Los niños comprenden al menos 4 palabras a los 12 meses, 18 palabras a los 16 meses y 30 a los 22 meses. Respecto del lenguaje expresivo, la mayoría de los niños usan de 1 a 3 palabras para su primer cumpleaños, pueden utilizar docenas de ellas antes del segundo cumpleaños, y combinan dos palabras alrededor de los 22 meses 14 . En niños de mayor edad es necesario saber si
nes, aprende a autoconsolarse y mejora su habilidad para elegir y mantener una actividad varios minutos. Existe gran variabilidad individual en este proceso de autorregulación. Los niños nacidos con bajo peso, pequeños para la edad gestacional, hijos de madres con diabetes o antecedente de abuso de sustancias, tienen particular riesgo de presentar problemas de regulación. Los pediatras podemos ayudar a los padres a contener a sus hijos en este proceso de autorregulación. Gran parte de la supervisión de la salud consiste en asesorar respecto del temperamento, cólicos, berrinches y problemas de sueño. Es importante dar guías anticipatorias especialmente para padres de niños muy sensibles o difíciles. Ayudar a los padres a entender
son capaces de conversar, ver si pueden iniciar el
el temperamento de sus hijos puede influenciar
114
Medicina Infantil
Vol. XVI II N° 2
Jun io 201 1
http://www.medicinainfantil.org.ar
la interacción y ayudarlos a responder más efectivamente 15,16 . El interrogatorio nos permitirá delinear el estilo temperamental de cada niño a través de las siguientes características: nivel de actividad, ritmo, calidad del ánimo, respuesta frente a experiencias nuevas, adaptabilidad, atención y persistencia, distractibilidad, umbral de respuestas, intensidad de sus reacciones 17. El patrón de respuesta a los estímulos sensoriales, por ejemplo a estímulos auditivos, táctiles como la ropa, las caricias, el agua del baño, propioceptivos y vestibulares como los cambios posturales, estímulos gustativos u olfatorios, también nos da información de la conducta y de cómo es la vida cotidiana de ese niño. Nos interesa además considerar el nivel de actividad, si es apropiado o no, si puede sostener su atención un tiempo suficiente con un juguete u objeto. La presencia de berrinches, agresiones, conductas negativas o perturbadoras, su intensidad o frecuencia, y el grado de interferencia con las rutinas familiares, familiares, según la edad del niño, nos permite estudiar si existen problemas de conducta. En esta área vamos a evaluar además la presencia y calidad de los intereses del niño en objetos o juguetes si estos son particulares o poco comunes, o si tiene interés en grado inusual en partes de los objetos, o en actividades muy rutinarias.
todos estos elementos nos hablan de la capacidad de autorregulación.
5 . M o t ri r i ci c i da da d
b
El cumplimiento de los hitos motores es una medición adecuada del desarrollo motor. Se obtienen por entrevista y por observación y se comparan con tablas específicas. Se puede obtener un cociente de desarrollo motor: edad madurativa/edad cronológica. En el primer año de vida el desarrollo de la motricidad fina está marcado por el desarrollo de
Nuestro método de estudio continua con el examen físico orientado al desarrollo: son muy importantes los datos referidos al crecimiento: peso, talla, perímetro cefálico. Presencia de defectos congénitos mayores: aislados (por ejemplo cardiopatía, paladar hendido) o múltiples (por ejemplo síndromes, asociaciones) o dismorfias o anomalías congénitas menores. Observamos en
la prensión y en el segundo año por la manipulación de objetos. El desarrollo motor grueso está marcado por la adquisición de la marcha17.
detalle la cara, pelo, manos, piel buscando zonas hipo o hiperpigmentadas, organomegalias. organomegalias.
Desarrollo cognitivo La mejor forma de estimar la inteligencia del niño preescolar es evaluando la capacidad de resolución de problemas y los hitos del lenguaje. La capacidad para la resolución de problemas representa la mejor medida de la inteligencia no verbal17. Nos detenemos en la observación del juego, nos interesa saber si es manipulativo, si realiza uso funcional de los objetos, si presenta esquemas simbólicos. Si su juego es variado, flexible, si puede compartirlo y sostenerlo con pares. La observación del juego libre o con sec uencias mas estructuradas siempre forma parte de la evaluación, porque además de su propia calidad nos permite obtener muestras del lenguaje del niño y de su interacción social. En desarrollo temprano usamos además pruebas de desarrollo. (Ver anexo). Hasta aquí, nuestra extensa entrevista. Para confeccionar un cuadro amplio y completo del niño que nos ocupa, es ideal contar con varias fuentes de información, tales como padres, otros cuidadores, maestros, terapeutas. Son fuentes de opiniones valiosas, que nos permitirán obtener un panorama aproximado de las habilidades y dificultades del niño y de cómo de desarrolla el día a día de ese niño y su familia.
c 6 . H a b i li l i d a d e s d e l a vi v i d a d ia ia r i a
Exam en físico
Estudio de la Visión y Audición
El logro de habilidades adaptativas depende de la adquisición de habilidades motoras y cognitivas previas y nos dan una idea del desempeño global del niño. Los hitos en las áreas sociales y adaptativos son más variables que en las áreas motoras o cognitiva debido a la mayor influencia de los factores ambientales: expectativas sociales, estilo de crianza, educación, entrenamiento, pautas culturales. Se considerará en detalle: la dieta, hábitos a la hora de comer, sueño, higiene, horarios,
Vis ión: Visió n: en ni niños ños con tr trast ast or ornos nos de dell des arr arrol ollo lo las anomalías visuales tienen una prevalencia de 13 a 25% (errores refracción, estrabismo, retinopatías). Audició Audi ción: n: La hip hipoacu oacu sia p uede ser la causa c ausa del retraso en el desarrollo (por ejemplo lenguaje) pero además puede tener el mismo origen y ser un trastorno acompañante del retraso en el desarrollo (por ejemplo, infección por citomegalovirus). La prevalencia de sordera en niños con trastornos del desarrollo es del 18%. Todo niño con trastorno del desarrollo debe
rutinas, control de esfínteres, cambio de ropas:
tener una evaluación auditiva y de visión. El tipo
Trastornos del neurodesarrollo. R ol del pediatra
115 11 5
http://www.medicinainfantil.org.ar
de test que se realice dependerá del nivel cognitivo del niño18 . d
Pruebas diagnósticos genera les
Siempre que es posible administramos test de desarrollo. Con ellos obtenemos cocientes o índices de desarrollo, que permiten una consideración cuantitativa del nivel madurativo actual. Los test mas usados están enumerados en el anexo. e
Interconsultas con especialistas
El proceso de evaluación se realiza idealmente como un trabajo que involucra varios profesionales de diferentes disciplinas.Las interconsultas con especialistas (Genetistas, Neurólogos, Psiquiatras, Psicólogos, Psicopedagogos, FonoauFonoaudiólogos, Terapistas ocupacionales, Kinesiólogos, Psicomotricistas)) son parte de la estrategia para Psicomotricistas llegar al diagnóstico, pero además los especialistas forman parte del equipo terapéutico que muchas veces necesitan los niños con trastornos del desarrollo. Ellos administran pruebas, orientan la realización prudente de exámenes complementarios y aportan su impresión diagnóstica. Es fundamental el rol del pediatra de cabecera o el pediatra del desarrollo a fin de coordinar la tarea interdisciplinaria y acompañar a la familia. f
Estudios complementarios
Respecto de los estudios complementarios, solamente queremos destacar que son herramientas de uso rutinario en niños con trastornos del desarrollo, y que su indicación se realiza siguiendo un abordaje escalonado y considerando cada caso particular 18. Errores frecuentes en diagnóstico del desarrollo. Considerar que los niños que presentan retardo mental generalmente tienen rasgos dismórficos. Considerar que si el desarrollo motor es normal, entonces el niño presenta inteligencia normal. Confiar en que la variación de la normalidad puede ser la explicación del problema. Tendencia a ignorar los retrasos del lenguaje hasta los dos años de vida. Utilizar los resultados de las pruebas de pesquisa para predecir el desarrollo intelectual posterior del niño 6.
tras somos participantes activos en la tarea de coordinación del seguimiento de los niños con condiciones complejas de salud además de problemas del desarrollo. Las decisiones respecto de las terapias, su intensidad, frecuencia, deben acordarse con las familias, los terapistas, educadores y deberían estar basados en las recomendaciones de la evidencia científica para su uso. Los niños con trastornos del desarrollo también se benefician con servicios basados en la comunidad y en las familias; las organizaciones de padres proveen información y dan el apoyo que muchas veces estimula y acompaña el largo camino que transitan los niños y sus familias. CONCLUSIONES Es necesaria una atenta vigilancia de los profesionales de la salud que trabajan con niños, para percibir inquietudes paternas o identificar retrasos o desviaciones en un área del desarrollo. La sospecha de un problema debe motivar siempre una evaluación profunda e integral ya que el desarrollo implica áreas interrelacionadas. El proceso diagnóstico requiere tiempo de entrevista y tiempo de observación del niño y su familia. El interrogatorio debe ser cuidadoso y exhaustivo ya que gran parte del diagnóstico asienta sobre la Historia Clínica. Los pediatras ocupamos un lugar de privilegio ya que estamos en estrecho y frecuente contacto con los padres y los niños, con amplias posibilidades de vigilar el desarrollo. Además casi siempre somos los primeros destinatarios de sus preocupaciones: ellos confían en nuestras opiniones y consideran al pediatra preparado para resolver esta demanda. De allí que conocer profundamente el desarrollo normal sea una de nuestras obligaciones, otra es dar lugar a que se expresen las preocupaciones paternas y estar dispuestos a ampliar la evaluación de manera oportuna. Así estaremos mejor posicionados para identificar los problemas relacionados al desarrollo en etapas tempranas de la vida. REFERENCIAS 1.
2. 3.
Consideraciones finales Cuando se realiza un diagnóstico de un trastorno del desarrollo, se identifica a un niño con necesidades especiales educativas y de salud, aunque no se encuentre una etiología específica de su condición. Requiere monitoreo como todos los niños con condiciones crónicas. Los pedia-
116
Medicina Infantil
Vol. XVI II N° 2
Jun io 201 1
4.
5.
6.
Sameroff AJ, Chandler MJ. Reproductive Sameroff Reproductive risk and and the continu continuum um of caretaker casualty.In casualty.In F.D. F.D. Horowitz (Ed .), Review of child development research (vol4). Chicago:University of Chicago Press. 1975. Wyly,V Wyly ,V.. Infant Assessment: Assessment:Overvi Overview. ew. En Infant Infant Assessment. Assessment. WestviewPress. WestviewPr ess. 1997. Avaria, Avar ia, M. Universi Universidad dad de Chile. Chile. Rev. Rev. Ped. Elec. [en [en línea] línea] 2005, 2005, Vol 2, N ° 1. I SSN 0718- 0918. http //rev ista ped iatr ia.c l/vo l2num 1/ pdf/14pediatriadesarrollo.pdf. Lejarraga Leja rraga H, H, col. PRUNAPE: PRUNAPE: pesquis pesquisa a de trastorno trastornos s del desadesarrollo psicomotor en el primer nivel de atención. Arch Argent Pediatr 2008; 106(2):119-125 106(2):119-125.. Lewis R.; R.; First, and and Judith Judith S. Palfrey Palfrey.. The Infant Infant or Young Young Child Child with Developmental Delay. The New England Journal, 1994; 330 (7): 478-483. Prabhjot Prabhj ot Mallhi, Mallhi, Pratibha Pratibha Singhi, Singhi, Screenin Screening g Young Young Children Children for for Delayed Development Indian Pediatrics 1999; 36:569-577.
http://www.medicinainfantil.org.ar 7.
Cortez Bellotti Cortez Bellotti de Oliveira, Oliveira,M; M; Napoli S.; S.; Liendo,S.; Liendo,S.; Araoz,L. Araoz,L.;; Contreras,M. Consideraciones diagnósticas de los Tra Trastornos stornos Del Espectro Autista. Experiencia de un servicio. Revista medicina Infantil. 2008; XV (2): . 8. Dworki Dworkin n P. P. British British and American American recommen recommendation dations s of developdevelopmental monitoring: The role of surveillance. Pediatrics 1989; 84: 1000-1010. 9. Glasc Glascoe, oe, F; Dworkin, Dworkin, P. P. The role of Parent Parents s in the detection detection of developmental and behavioral problems. Pediatrics. 1995; 95: 829-836. 10. Council on Children Children With Disabilities, Disabilities, Section on Developmental Developmental Behavioral Pediatrics. Identifying Infants and Young Children
13. Capute, A.; Accardo, P.: “A Neurodevelopmental Perspective Perspective on the continuum of Develpmental Disabilities”, en Developmental Disabilities in Infancy and Childhood. 2ª edición. Londres. Paul Brooks, 1996; 1. 14. Weth Wetherby erby,A ,A Ph.D., Project Director Director FIRST WORDS Project. What Parents Have Reported About Their Child’s Communication on our Measures. 15. Mayes L. A developmental developmental Perspective Perspective on the the Regulation of arousal states.Seminars in Perinatology, 2000; 24(4): 267-279. 16. Anzalone, Williamson. Williamson. Strategies Strategies to Improve Sensory Integration Integration and Self Regulation in Young Children. Zero to three, 12th National Training Institute Handouts. 1997.
With Developmental Disorders in the Medical Home: An Algorithm for Developmental Surveillance and Screening Pediatrics 2006; 118; 405-420. 11. Zero to three. three. National Center for Clinical Clinical Infants Programs(1998): Clasificación diagnóstica: 0a3. Clasificación diagnostica de la salud mental y los desordenes 0en el desarrollo de la infancia y la niñez temprana, Buenos Aires, Paidos. 12. Contreras, M. M.: “Clasificaciones diagnósticas de los trastornos del desarrollo”, en Desarrollo del niño en contexto. Lejarraga H. Editorial Paidós. 2004; 4: 143-189.
17. Johnson, C.; Blasco P. Crecimiento y desarrollo del lactante: Pediatrics in review, 1997; 18(10): 363-383. 18. Shevell, M.; Ashwal Ashwal S. Practice parameter: parameter: evaluation evaluation of the child with global developmental delay. American Academy of Neurology. 2003; 60: 367-380.
Trastornos del neurodesarrollo. R ol del pediatra
117 11 7
http://www.medicinainfantil.org.ar ANEXO
Tipo de prueba
Denominación
Autor/año/ país
Rango de edad
Aspectos que evalúa
Encuestas para padres
ASQ (Ages and Stages)
Bricker et al 1995 Squires et al 2009 EE UU
1 a 5 años
Comunicación, motricidad fina y gruesa, resolución de problemas, lenguaje, personal/social
1
PEDS (Parents' evaluation
Glascoe F.
0-8 años
Cognitivo/global
2
of developmental status)
1998-2000
Test de Denver
Frankenbourg y Dodds, 1967 1992 - EE UU
1-6 años
Motricidad gruesa, lenguaje motrici dad fina/adaptativa, personal-social
3
CAT//CLAMS (Cognitive Adaptive Test/ Clinical Linguistic and Auditory Milestone Scale)
Accardo P Capute A. 2005 EE UU
0-3 años
Coordinación viso manual, lenguaje
4
EEDP (Escala de evaluación del desarrollo psicomotor)
Rodríguez y col, 1999 - Chile
0-2 años
Social, lenguaje, coordinación y motricidad
5
TEPSI (Test de desarrollo psicomotor de 2 a 5 años)
Hausserl y col
Social, lenguaje coordinación y motricidad
6
PRUNAPE (Prueba nacional de Pesquisa)
Lejarraga H. y col Argentina
0-6 años
Motricidad fina, gruesa, personal social, lenguaje
7
EAIS (Escala Argentina de Desarrollo Psicomotriz)
Oiberman 2002 - Argentina
6meses a 2 años
Procesos cognoscitivos
8
BINS (Bayley Infant neurode velopmental screener)
Bayley, 1993 EE UU
3 meses2 años
Funciones neurológicas básicas, auditivas y visuales receptivas expresivas verbales y motrices y cognitivas
9
BATTELLE, Inventario de desarrollo
Newborg y col EE UU Traducido al Castellano 1996
0-8 años
Personal/social, adaptativa, motora, comunicación y cognitiva.
10
Escalas de Gesell
Gesell 1981 - EE UU
0-30 meses
Escalas de Evaluación del Desarrollo Infantil de Bayley (Bayley Scales of Infant Development
Bayley, 1969, 1984, 2006 EE UU
0-42 meses
Desarrollo cognitivo, motor, lingüístico; Cuestionario de conducta socio emocional y adaptativa.
12
Escala de Brunet Lézine
Brunet O, Lézine I 1951 y versiones posteriores
0-6 años
Postura, lenguaje, coordinación visomotriz, lenguaje.
13
Escala de Griffiths
Griffiths R. 1956, 1967, 1984 Reino Unido
0-8 años
Locomoción, personal social, lenguaje, coordinación oculo manual, ejecución, razonamiento.
14
Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños
McCarthy, Versión española 1977-2006
2½- 8 años
Verbal, perceptivo/ manipulativa, numérica, memoria, motricidad.
15
Escalas de desarrollo Merrill-Palmer revisadas
Stutsman Ball Versión española
18-72 meses
Desarrollo cognitivo; lenguaje y comunicación; desarrollomotor; desarrollo
16
Pruebas de pesquisa
Pruebas diagnósticas
2011
118
Medicina Infantil
Vol. XVI II N° 2
Jun io 201 1
Ref
lenguaje expresivo y articulación, motor fino y grueso, con ducta, socio-emocional, autoayuda, escuela.
11
socio emocional y conducta adaptativa.
View more...
Comments