Destete precoz en cría vacuna.pdf

September 23, 2017 | Author: Martín Matías Pérez Zanón | Category: Cattle, Public Health, Vaccines, Immune System, Antibody
Share Embed Donate


Short Description

Download Destete precoz en cría vacuna.pdf...

Description

DESTETE PRECOZ EN CRÍA VACUNA Manual para la toma de decisiones y ejecución de la técnica Galli I.; Monje A.; Vittone S.; Sampedro D. y Busto C. EEA Concepción del Uruguay, Entre Ríos EEA Mercedes, Corrientes

Serie Manual de Cría Vacuna. Vol.2.

Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Manual de Cría Vacuna Volumen 2. Agosto de 2005

DESTETE PRECOZ EN CRÍA VACUNA

Manual para la toma de decisiones y ejecución de la técnica

AUTORES: Galli Ignacio, Monje Ariel y Vittone Sebastián (INTA Concepción del Uruguay) Sampedro Daniel (INTA Mercedes) Busto Carlos (Asesor actividad privada)

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Concepción del Uruguay – Entre Ríos EEA Mercedes - Corrientes/ Proyecto Regional Ganadero

Prólogo

Este Manual no es una reimpresión del publicado sobre el mismo tema en 1996 con el título de “Destete Precoz en Cría Vacuna: Manejo de terneros al destete. Recomendaciones prácticas”. Es, en todo caso, una reedición y la finalidad queda reflejada en la última parte del título que ha pasado de ser : Recomendaciones prácticas a una orientación mucho más amplia: Manual para la toma de decisiones y ejecución de la técnica. Esta modificación intenta responder al cambio ocurrido en la demanda de información. Se ha pasado de un enfoque productivista a una orientación al mercado y las modificaciones introducidas focalizan la actividad al cliente, en busca de la calidad total. En los puntos críticos de la técnica, relacionados con el análisis de riesgo (HACCP), se señalan los aportes que la practica hace o puede hacer hacia ese objetivo. Este cambio en la demanda de información sobre el tema se ha detectado en las Estaciones Experimentales de Mercedes (Corrientes) y Concepción del Uruguay (Entre Ríos), tanto de origen local, como de las distintas regiones y provincias del país donde los autores tuvieron oportunidad de mantener una enriquecedora comunicación con los empresarios y técnicos del sector. El contenido refleja la importante experiencia recogida en las empresas rurales donde se ha aplicado la técnica, que es necesario incorporarla, para asegurar el éxito no solamente en el manejo de los terneros al destete sino de garantizar el efecto que este manejo tiene sobre las vacas. Un aporte novedoso es la incorporación en este Manual de las recientes investigaciones relacionadas con el destete denominado hiperprecoz, que implica reducir aún mas la lactancia (30 días) y su impacto ante situaciones de riesgo o con el propósito de avanzar en la estrategia de especializar la actividad de la cría bovina. Los autores agradecen el valioso aporte recibido de parte de esas empresas y de los técnicos que generosamente volcaron su experiencia para que pueda ser capitalizada por otros operadores. Este es el camino ya abierto hacia la calidad total por vía del perfeccionamiento continuo. Los Autores.

Índice Prólogo.........................................................................................................................3 Introducción.................................................................................................................7 Capítulo I. Estrategia del destete precoz 1. Análisis previo a la decisión de hacer destete precoz...........................................10 2. Oportunidad de tomar la decisión de hacer destete precoz................................10 3. La puesta en marcha del destete precoz...............................................................12 Capítulo II. Período de adaptación 1. Capacitación............................................................................................................14 2. Orden lógico de la incorporación del destete precoz por categoría de vientre..15 3. Control sanitario......................................................................................................17 4. Posibilidad de hacer creep feeding........................................................................19 Capítulo III. Destete precoz en vientres adultos 1. Programación..........................................................................................................22 2. Diseño de nuevas instalaciones..............................................................................23 3. Selección de personal..............................................................................................25 Capítulo IV. Destete precoz selectivo o táctico 1. Selección de vientres para el destete o el “enlatado” de los terneros................28 2. Clasificación de los vientres por condición corporal.............................................28 3. Identificación de terneros a destetar temporal o precozmente..........................30 4. Manejo de los terneros “enlatados”......................................................................31 5. Manejo de los terneros destetados precozmente.................................................31 Capítulo V. Destete precoz masivo o sistemático 1. Actualización del capital de explotación...............................................................34 2. Manejo del recurso forrajero..................................................................................37 3. Destino de las vacas CUT.........................................................................................38 4. Decisión de hacer inseminación artificial generalizada........................................38 5. Programación del la inseminación artificial de vientres adultos..........................40 6. Estabilización de la oferta de terneros con destino a invernada y feedlot.........42

Capítulo VI. Los terneros en el corral de destete precoz 1. Acondicionamiento de las instalaciones...............................................................46 2. Manejo en el momento del destete.......................................................................47 Capítulo VII. Destete hiperprecoz (30 días de lactancia) 1. Antecedentes...........................................................................................................52 2. Las primeras experiencias.......................................................................................52 3. Los resultados de la aplicación de la tecnología ante situaciones de crisis forrajera...................................................................................................................54 4. Recientes avances sobre el manejo de los terneros con destete hiperprecoz..............................................................................................................55 5. Algunas consideraciones sobre el manejo sanitario de terneros destetados los treinta días...............................................................................................................56 6. Impacto del destete hiperprecoz sobre los vientres..............................................56 Capítulo VIII. La recría de los terneros destetados precozmente 1. Destino de los terneros ..........................................................................................60 2. Destino de las terneras ..........................................................................................60 3. Manejo de los terneros por administración...........................................................60 4. Manejo de los terneros por tercerización..............................................................62 5. Manejo de las terneras por administración...........................................................63 6. Manejo de las terneras por tercerización..............................................................64

Introducción

Cómo leer el índice En este Manual se analizan dos momentos en la incorporación de tecnología. Por un lado la implementación de la reducción del período de la lactancia en los rodeos y, por el otro, la posibilidad de incorporar la inseminación, operativa ampliamente facilitada al trabajar sin terneros al pié. El orden es: - El destete precoz. - La inseminación artificial. No necesariamente deberán recorrerse totalmente estos dos momentos. Pero el orden de ocurrencia es muy importante. El usuario podrá detenerse en cualquier momento porque el resultado del análisis que haga para la toma de decisiones así se lo indica. Es de hacer notar que ninguna de las decisiones que se tome es irreversible y se puede retornar a un momento o situación anterior en función de los problemas con los cuales se encuentren. Esta es una de las razones por las cuales se analizan los problemas, las otras pasan por abrir la posibilidad de capitalizar la “prueba y error” si es que se opta por hacerlo. Esta opción se torna imprescindible en un montaje del sistema orientado a la calidad total y es la razón fundamental por la cual se lo ha incluido. Es posible así montar un sistema de prueba y error que lo llevará al perfeccionamiento continuo que exige la calidad total. La flexibilidad es uno de los principales atributos de la tecnología cuya puesta en marcha aquí se describe. No solamente las técnicas son flexibles (pueden ser aplicadas sobre una parte o la totalidad del rodeo, aplicadas un año y dejar de hacerlo al año siguiente, etc.) sino que, además, le dan elasticidad al manejo de la empresa generando nuevas opciones y muchas posibilidades para adecuar la gestión empresarial a las circunstancias (biológicas, climáticas, económicas y sociales). El destete precoz puede ser sistemático o masivo y también puede ser selectivo. Por razones prácticas en este manual se sugiere comenzar por el segundo -el selectivo- porque es gradual y eso permite regular los gastos y las inversiones que, si bien son relativamente reducidos, pueden alterar la marcha de la empresa y este contacto está orientado a minimizar esas alteraciones. La inseminación artificial también puede ser gradual y está encadenada al destete precoz en las categorías de vacas adultas, por esa razón se analiza primero el destete precoz y la inseminación artificial en segundo lugar, porque es la secuencia lógica de la implementación de estas prácticas en las empresas.

CAPÍTULO I

ESTRATEGIA DEL DESTETE PRECOZ

….”.la decisión de hacer destete precoz debe tomarse después de la palpación y antes del invierno”.

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

1. ANÁLISIS PREVIO A LA DECISIÓN DE HACER DESTETE PRECOZ Los aspectos que se deben evaluar son los que va a imponer el mercado. Este es el origen de la primer toma de decisión: el cambio de orientación. Si está orientado a la producción (enfoque productivista) esta publicación lleva, al menos esa es la intención de los autores, a comenzar a pensar en el cliente y encontrar las formas de satisfacer las necesidades de ese cliente: son las características de la demanda. El cliente exige calidad y en la actividad cría se pueden satisfacer total o parcialmente algunos atributos de esa exigencia. i. Seguridad de abastecimiento. No es otra cosa que la estabilidad de la oferta en cantidad y calidad. Para ello: - Revisar la distribución mensual de las ventas de terneros en los últimos 10 años. - En el mismo período : Ÿ Cuáles fueron las variaciones entre años. Ÿ Cómo ha sido la uniformidad en el biotipo de los terneros (británicos por raza o cruza,

acebuzados, britanizados, blancos). Ÿ Peso y categoría de las vacas de refugo. Ÿ Distribución mensual y por peso de las ventas de vacas de refugo por categoría (gordas,

invernada, conserva). Con esta información se podrá cuantificar la situación inicial y evaluar la real incidencia de la tecnología propuesta en el desarrollo de este manual. ii. Conservación de los recursos naturales (control de erosión, biodiversidad, etc.) Dentro de los atributos de calidad de procesos en la producción de carnes está lo que se engloba como requerimientos de ecología (La cada vez más fuerte presión de los grupos ecologistas afecta seriamente las preferencias de los consumidores). Ÿ Detallar las medidas conservacionistas de los recursos naturales que se aplican en el campo. Ÿ Indicar cómo se regula la carga animal (dotación animal/ha) en función de las variaciones de la oferta forrajera dentro del año y entre años. Ÿ Señalar la ubicación de las comunidades vegetales en riesgo de desaparición en el campo.

Si la respuesta es “no sé” consideramos justificable continuar con la lectura del manual. 2. OPORTUNIDAD DE TOMAR LA DECISIÓN DE HACER DESTETE PRECOZ En principio, hay que tener en cuenta que, una vez tomada la decisión, se producen una serie de modificaciones sustanciales con respecto al esquema tradicional de producción de terneros. El destino de los terneros: venta, retención o aún la opción de distintos tipos de asociación con invernadores o feedloteros está estrechamente asociado a aspectos de infraestructura, costo de recría y del impacto producido por el destete sobre la eficiencia global del rodeo. El ternero destetado precozmente puede tener demanda con destino a la producción en feedlot de terneros “bolita”. Esa demanda determina que terneros de 60-70 kg se paguen al precio de invernada como si tuvieran mas kg de peso vivo y, de acuerdo a la negociación se puede tomar la decisión de vender directamente a “culata de camión”. Otro factor a tener en cuenta en la mesa de negociación es que este ternero permite anticipar la invernada convencional de los animales destinado a consumo liviano, aumentando los kilogramos entre los cuales podrán dividirse los costos de la reposición en un campo de invernada. La alta dotación

10

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

animal inicial de estos terneros en una pradera (de alfalfa, por ejemplo), sumada a la época en la cual estos terneros aparecen en el mercado, que es en los meses de octubre y noviembre cuando habitualmente hay un exceso de pasto no siempre henificable, es otro aporte a la negociación. La opción de retener los terneros en el campo de cría depende de varios factores, siendo el costo de la crianza el principal elemento a tener en cuenta. Este costo por ternero es relativamente alto cuando la única oferta de forraje disponible es la que provee el pastizal natural, debido a la cantidad y calidad del suplemento a suministrar. La situación es distinta cuando las condiciones ecológicas permiten la implantación de pasturas y verdeos y es mínimo el aporte necesario de suplementos. La solución ecléctica es la posibilidad de concretar negocios de capitalización entre los actores (criador e invernador). Las características particulares de la producción de “terneros bolita” tanto a corral o en pastoreo con altos niveles de suplementación, hacen que aparezcan novedosos sistemas de asociación o capitalización que permiten ventajas adicionales para ambas partes. Estas derivan, para el criador, de las ventajas del alto impacto en su sistema que se traduce en mayores tasas de procreo, mayor carga animal, mayor porcentaje de vacas de refugo gordas para vender, mayor facilidad para manejar eficientemente el pastizal y la opción de tener en su campo más de una época de parición (estabilización de la oferta). El invernador, por su parte, incorpora al sistema de engorde la categoría de mayor eficiencia de conversión de alimento en peso vivo y, por consiguiente la máxima eficiencia de stock, tiene la oportunidad de producir la categoría de mayor precio en el mercado y tiene la posibilidad de ofrecer el producto en todas las épocas del año. La decisión se puede tomar en cualquier momento, pero la oportunidad está referida a la fecha límite dentro del ejercicio en la cual puede ser tomada para poner en marcha el destete precoz. Esta fecha es el 30 de abril en el caso de hacer un destete precoz selectivo del rodeo de vacas adultas (multíparas). Las opciones están dadas por la presencia o no de un clasificador experimentado en condición corporal. ŸSi se cuenta con un clasificador experimentado bastará con “parar rodeo” a campo y, haciendo desfilar lentamente, contar las vacas con condición corporal inferior a “4” al 30 de abril. ŸSi no se tiene un clasificador experimentado o no se justifica traerlo por el tamaño del rodeo a revisar, se sugiere observar las fotografías de la primera publicación de esta serie (Condición corporal. Una herramienta para planificar el manejo del rodeo de cría ) para identificar qué es “4” en condición corporal. Para facilitar las cosas, aprovechar algún movimiento de hacienda alrededor de esa fecha y clasificar en la manga. Este trabajo más lento facilitará que el personal se vaya “haciendo el ojo”. No hay que desaprovechar esta oportunidad de hacerlo y despertar el interés de los operarios.

Las vacas preñadas (este trabajo se está haciendo después de la palpación rectal) que en ese momento estén con condición corporal 4 ó inferior son las candidatas a destetar precozmente para que vuelvan a quedar servidas en la próxima estación de servicios. Con esta información se puede : Ÿ Calcular cuántos terneros habrá que destetar y organizar el futuro manejo (sanidad, alimentación, corrales, etc.) y se dispondrá de tiempo para hacer las modificaciones mínimas necesarias, en el caso de comenzar destetando los terneros de vacas adultas. ŸCalcular los porcentajes de vacas gordas que se dispondrá para vender, pudiendo adelantarse a las fechas tradicionales de venta de la zona, generalmente al tacto. ŸManejar eficientemente el pastizal facilitando, por ejemplo, el pastoreo rotativo al estar las vacas secas la mayor parte del año.

11

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2. ŸTener acceso a la categoría de mayor precio histórico por kg vivo en el mercado, el ternero “bolita”: alrededor de un 20 % mas que el novillo en el Mercado de Liniers.

Resumiendo, la fecha de tomar la decisión es después de la palpación y antes del invierno. 3. LA PUESTA EN MARCHA DEL DESTETE PRECOZ Se sugiere una incorporación gradual del destete precoz para dar tiempo a la capacitación inicial de los operadores y a la adaptación parcial de las instalaciones. El lote de vacas más adecuado para comenzar es el de vacas CUT (Con el último ternero al pie) porque es el lote más chico de vientres en el campo y además es factible contar con una respuesta económica inmediata. En este momento se toman decisiones en menor escala que después se repetirán con los otros lotes de vientres según el orden que se detalla en el capítulo 3. La respuesta económica estará expresada por el cambio de categoría de las vacas de descarte, la mayoría de las cuales se podrán vender para consumo.

12

CAPÍTULO II

PERÍODO DE ADAPTACIÓN

…” hay dos períodos de adaptación de los operadores y de las instalaciones”......”lo mas conveniente es enviar al futuro operador a un establecimiento que ya practique el destete precoz “ ……”.de esta forma se establece una comunicación orgánica, no solamente a nivel gerencial sino también a nivel operativo, y el intercambio de conocimientos incrementa el capital intelectual individual que la experiencia diaria enriquece “…

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

1. CAPACITACIÓN Hay dos períodos de adaptación de los operadores y de las instalaciones. Uno inicial que es el que se describe en este Capítulo. El otro, permanente, surge de la incorporación gradual de otras categorías de vientres y del consiguiente aumento de la escala operativa con las exigencias que impone el destete precoz selectivo. Este último se analizará en el Capítulo IV. Los dos períodos no son excluyentes, todo lo contrario, son complementarios. Esta primera inversión en capacitación facilitará notablemente las cosas en el segundo período. i. Operadores Lo más conveniente es enviar al futuro operador (la puesta en marcha se puede hacer con un solo operador capacitado) a un establecimiento que ya practique el destete precoz. Esto puede hacerlo en un campo vecino o relativamente próximo, como también a una Estación Experimental del INTA que esté trabajando en el tema. Es muy importante explorar la primera alternativa porque se está dando un paso importante en la “construcción de la red social”, requisito indispensable para acceder a la calidad total. De esta forma se establece una comunicación orgánica, no solamente a nivel gerencial sino a nivel operativo y el intercambio de conocimientos incrementa el capital intelectual individual que la experiencia diaria enriquece. Las pautas básicas de esa capacitación son: Ÿ·

Instalaciones mínimas indispensables y sus características.

Ÿ·

Manejo de los terneros en el corral de destete.

Ÿ·

Problemas y la forma de solucionarlos. Sería muy conveniente aprovechar esta visita para que el operador se forme en la identificación de condición corporal.

ii. Instalaciones Es factible comenzar con la estructura disponible adaptando ligeramente los corrales. Importante: No debe ser algo “provisorio para siempre”. Compartir las instalaciones con el manejo habitual de éstas es claramente desaconsejable. Puede comprometer el éxito de la operación, cuando se trabaja con lotes grandes (máximo = 400 terneros por operador), y el bienestar animal (atributo exigible en la calidad total). ŸSi existen varios corrales en la manga calcular una capacidad de 7 m2 por ternero. Elegir los que no

se utilizan habitualmente porque están más alejados o resultan más incómodos para los movimientos habituales en la manga. ŸSi no hay condiciones mínimas de piso, en caso de grandes precipitaciones es conveniente desechar la idea de utilizar los corrales. Recurrir a un piquete próximo a la manga. ŸEn este caso es conveniente subdividirlo con alambrado eléctrico. Es importante que los terneros

aprendan a respetar el hilo eléctrico a esta edad (2 a 3 meses) porque no lo olvidarán nunca en su vida. No asignar demasiado espacio por ternero. El propuesto (7 m2) contempla un efecto tranquilizador en los terneros.

14

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2. ŸNo poner los comederos en el piso ni contra el alambrado. Siempre sobre patas y dejando lugar para que los terneros coman holgadamente de ambos lados. ŸNo entrar con el tractor al piquete en el sector donde están los terneros (si se ha subdividido). ŸEn las instalaciones definitivas se recomiendan 0,20 m de comederos por ternero. En condiciones precarias (un solo lote) duplicar la longitud para atenuar los efectos de la dominancia. ŸPrever que puede necesitarse un segundo corral o parte del piquete (con aguada independiente) para los terneros pasivos que quedan sin comer y que se deberán apartar al tercer día. ŸSi no hay posibilidades de tener bebederos independientes en el corral o piquete se pueden improvisar con tambores de plástico de 200 litros cortados longitudinalmente al medio y un flotante protegido.

2. ORDEN LÓGICO DE LA INCORPORACIÓN DEL DESTETE PRECOZ POR CATEGORÍA DE VIENTRE La secuencia recomendable por categoría es: Primero: Las vacas CUT (con el último ternero al pie). Segundo: Las vaquillonas de primera parición. Tercero: Las vacas multíparas (adultas). i. Primero: Las vacas CUT Al destetar las vacas CUT no importa la condición corporal de las vacas. Se concentra la atención en los terneros (Por esta razón se ha señalado como optativa la capacitación inicial del operador en la identificación de condición corporal de la vaca ). Como son relativamente pocas las vacas pasan por la manga y los terneros por la balanza. Si no hay balanza proceder como se indica para las vaquillonas de primera parición. Nota: No está de más pesar las vacas y volverlas a pesar luego cuando se hace el destete convencional en marzo para medir el impacto del destete precoz. Para cumplir con las normas de calidad, se deberá demostrar que se ha avanzado en la eficiencia de utilización del pastizal natural. ŸLa balanza -si no es electrónica- se regula para que levante el brazo con más de 60 kg. Si es electrónica se pesan y se procede de la misma forma. La rapidez de la pesada compensa lo que se hace regulando el brazo. Si se registran los pesos hay una información adicional que da una idea de la distribución inicial de los nacimientos. Esto es importante para certificar la calidad de procesos y la evolución de los mismos.

ŸSe hacen pasar los terneros y se apartan los que levantan el brazo de la balanza o los que pesan 60 kg ó más. Con esto el personal se “hace el ojo” del ternero que debe destetarse.

15

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2. ŸCon los corrales (si tienen agua) o piquetes disponibles en el campo es posible manejar los terneros destetados hijos de las vacas CUT sin modificar o con ligeras modificaciones de las instalaciones.

ŸRepetir estas operaciones un mes después hasta completar el destete de todos los terneros, apartando los que habían quedado al pie de las madres por demasiado chicos.

ii. Segundo: Las vaquillonas de primera parición Aquí la balanza no es un buen indicador de la edad de los terneros. En esta categoría es muy importante el destete precoz y es en la que más respuesta se obtiene en la parición siguiente, de allí la importancia de la edad del destete. Es una de las razones por las cuales se propone esta categoría en segundo lugar para el destete precoz. El personal debe “hacerse el ojo” en la categoría de vacas CUT. Pero, para mayor seguridad: ŸIdentificar los terneros dentro de la semana de nacidos (o cada 15 días) con caravanas de distintos

colores por cada fecha de señalización. Aquí se puede ir organizando la puesta en marcha de la mal llamada “trazabilidad”. En inglés “traceability” quiere decir rastreabilidad y lo que quiere el mercado es rastrear la carne que compra hasta el momento que nació el ternero. Este es un paso fundamental hacia la calidad total y ya lo está exigiendo el mercado. El grado de avance estará dado por el tipo de caravana o sistema de identificación que se elija así como el manejo de la información obtenida. ŸDestetar los terneros a los 60 días sin mirar la condición. No cometer el error de dejarlos con las madres por mala condición corporal. Sufrirán más el ternero y la madre.

ŸQue el personal se vaya haciendo el ojo de cómo es un ternero de 60 días hijo de vaquillona.

ŸRepetir esta tarea. Va a haber una gran variación entre años hasta que se estabilice la condición

corporal en el momento de iniciar el servicio de las vaquillonas, pero va a seguir afectado por inviernos rigurosos y primaveras secas. iii. Tercero: Las vacas multíparas (adultas) A esta altura de incorporación de tecnología de destete precoz están dadas las condiciones para tomar dos decisiones sobre el destino de los terneros: ŸSi se venden al destete (la opción económicamente menos aconsejable) o si se sigue la evolución de terneros macho y hembra:

- Por administración - Tercerizando NOTA MUY IMPORTANTE: Se puede plantear una tercera alternativa que es de ajuste. Tiene su origen en la capacitación del personal y en su vocación que es muy importante respetar en un manejo eficiente. En un campo de cría es mucho más fácil encontrar personal que, con un entrenamiento mínimo, ejecutará a la perfección las tareas del corral de encierre de los terneros recién destetados. En un campo de invernada será, en cambio, más fácil encontrar personal con

16

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

vocación “fierrera”, por la mayor demanda de labores agrícolas. La solución pasa por hacer el corral de encierre y cargar “terneros amansados de destete precoz” que saben comer, saben respetar el alambrado eléctrico y son más mansos frente al operador. Sería un “destete a culata camión diferido”. La mansedumbre frente al operador es un atributo relacionado con el bienestar animal (criterio de calidad) y se puede medir por la distancia de fuga que no es otra cosa que la medida estimada de la distancia a la cual puede aproximarse el operador a pie sin que el animal se espante. ŸQué tipo de destete precoz se va a realizar:

- Selectivo. Seleccionando las vacas a destetar. - Masivo. Apartando los terneros a destetar. Para analizar la primera toma de decisión -el destino de los terneros- ver el Capítulo VI. Para la segunda decisión, el tipo de destete precoz a realizar en vientres adultos, en el capítulo III se describen los programas posibles. 3. CONTROL SANITARIO Muchos de los problemas sanitarios en el momento del destete, en el corral de encierre o al poco tiempo de salir de éste, tienen su origen en problemas de control en el período que el ternero está al pie de la madre. Por eso es muy importante que los veterinarios del origen y del destino de los terneros (en el caso de no ser el mismo profesional) actúen en total acuerdo y plena comunicación. Esto quiere decir que los problemas sanitarios postdestete deben realimentar la estrategia sanitaria del veterinario que atiende el campo de cría. La restricción económica impone que ambos deban optar por una estrategia de mínimo gasto pero que también debe ser de mínimo costo total. Un ternero destetado precozmente y con bajas defensas puede ser un ternero muerto frente a un problema sanitario que el campo destino no quiere tener. Incluso los gastos sanitarios al pie de la madre pueden negociarse en el momento de convenir un negocio con terneros de destete precoz. Hay, sin embargo, una cuestión fundamental relacionada con los problemas sanitarios y la calidad total. De nada vale una correcta estrategia de vacunación si los animales no tienen el nivel nutricional compatible con la posibilidad de desarrollar defensas. Aparece aquí un criterio que deberá pesar en la toma de decisiones respecto de la elección entre el destete precoz táctico o selectivo y el sistemático o masivo. La reiteración en el tiempo del destete precoz masivo modifica la condición corporal de los vientres y, por consiguiente, sus reservas corporales para asegurar una buena lactancia que puede compensar (hasta los 60 días) holgadamente los efectos negativos de una primavera seca o desfavorable. Es muy importante tener en cuenta que no solo se deben prever futuros problemas sanitarios con el tratamiento de los terneros al destete, si no, tener presente tratamientos preventivos sobre las vacas en su último tercio de gestación, aprovechando un importante recurso como el calostro en la conferencia de la inmunidad. De esta manera se amplían los recursos inmunes de los terneros pudiendo prevenirlos eficazmente de un considerable número de enfermedades, utilizando la inmunidad pasiva (calostro) y activa (vacunas). Nuevamente, de nada vale una muy buena estrategia sanitaria de los vientres y terneros, si las condiciones nutricionales y medioambientales de los mismos no son las adecuadas.

17

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

i. Tratamientos sobre los vientres El rol de los vientres es fundamental en la futura condición sanitaria de los terneros, ya que ni bien nace el ternero toma su primer “vacuna” (el calostro), dotado de un gran número de anticuerpos. La vacunación de las madres 60 y 30 días previo al parto mejora notablemente el nivel y el espectro de inmunoglobulinas con las que el ternero tomará contacto desde su primer día de vida. Esto genera la posibilidad de inmunizar a los terneros a través de las madres, evitando la utilización masiva de vacunas polivalentes al momento del destete. Es recomendable prevenir en las madres las enfermedades como IBR-DVB-Leptospira para evitar tanto problemas reproductivos de los vientres, como muertes perinatales, diarreas y futuros problemas productivos del ternero. La inmunización de los vientres con vacunas preventivas de “Diarrea de los Terneros” (Rotavirus-Coronavirus-E.coli), debe estar presente en los casos donde la parición ocurre en superficies muy reducidas, por el alto grado de contagio que presentan en la medida que los sistemas de pastoreo se intensifican. Cuando se utilizan vacunas polivalentes con antígenos muertos (cubren más de una enfermedad.) la inmunidad conferida al animal receptor es menor, por ello es importante realizar las dos dosis al comienzo y las revacunaciones anuales. Este tipo de estrategia sanitaria permite cubrir un amplio número de enfermedades previo al destete, dando lugar a la incorporación de otras vacunas al momento del mismo. ii. Tratamientos sobre los terneros La concentración de un gran número de animales en una superficie reducida y la corta edad hacen que la aparición de problemas sanitarios sea potencialmente alta. Esto requiere que el veterinario o responsable sanitario tenga un muy buen criterio al momento de “priorizar” las enfermedades a prevenir. Las enfermedades con mayor ocurrencia en estos casos se pueden clasificar como: “asociadas al encierre” y “endémicas”. Las “asociadas al encierre” como las causantes de problemas respiratorios (PI3, Pasteurelosis, Aemofilus S, etc), son las de mayor ocurrencia, por lo cual es importante realizar vacunaciones preventivas para las mismas. Sin embargo no siempre son las que se presentan como de primer orden al momento de la vacunación, ya que las enfermedades llamadas “endémicas”, asociadas a regiones y/o época del año (Mancha, Gangrena, Queratoconjuntivitis, IBR, etc), son las que primero deben prevenirse si su ocurrencia es en el momento del destete. Para esto existe en el mercado una gran cantidad de marcas de vacunas monovalentes y polivalentes, pero es fundamental utilizar productos de calidad probada. Teniendo en cuenta que al aplicar una vacuna polivalente su respuesta es limitada, no aplicar dos o tres en un mismo momento, si no a intervalos de 14 días entre vacunas de un mismo o distinto espectro. Al momento del destete aplicar un antiparasitario, un complejo polivitamínico y una vacuna (monovalente o polivalente) a criterio del responsable sanitario. Es esencial que un veterinario asuma la responsabilidad del estado sanitario de los terneros. Esto es exigible en un esquema de calidad total y la estrategia propuesta así como su ejecución deben quedar documentadas. Las normas ISO establecen que “debe decir lo que hace” (cual es la estrategia sanitaria) y “debe hacer lo que dice” (debe certificarse su ejecución).

18

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

4. POSIBILIDAD DE HACER CREEP FEEDING No es otra cosa que la suplementación del ternero al pie de la madre. Para eso hay que disponer de corralitos donde puede entrar el ternero pero no la madre ya sea por puertas angostas (dos postes o medio-postes distanciados no más de 30 cm ) o con un palo atravesado a una altura que solamente deja pasar al ternero. En este caso el propósito de la incorporación de este manejo es ayudar al ternero a “conocer” la ración que será suministrada en el corral de destete precoz y, aunque no todos la levanten, los que comen van a servir de guía en el corral a los que no comen. También puede ser una gran contribución en primaveras secas. Pero tiene algunas desventajas: ŸEn potreros grandes hay que elegir algún dormidero de hacienda para instalarlo. Puede ser

necesario arrimar la hacienda y esperar hasta que algunos terneros -por curiosidad- comiencen a entrar al corralito. ŸPara eso es muy importante el diseño del comedero, si tiene techo es fundamental que los terneros vean a través del comedero y por supuesto del corral, de lo contrario no van a entrar, especialmente los cruza cebú.

ŸEn campos grandes o no organizados, la distribución de la ración puede ser engorrosa.

19

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

20

CAPÍTULO III

DESTETE PRECOZ EN VIENTRES ADULTOS

…“la primera decisión a tomar es : Qué tipo de destete precoz se va a realizar”…”.el selectivo o táctico, seleccionando las vacas a destetar o el masivo o sistemático, apartando los terneros a destetar” …

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

1. PROGRAMACIÓN Se analiza aquí la toma de decisiones referidas al destino de los terneros y las estrategias a seguir con los vientres. Esta parte del capítulo está dirigida especialmente al empresario y al gerente que deben trasmitir claramente los objetivos a los operadores como parte de la puesta en ejecución de la total participación que exige la calidad total. Tanto en el manejo de los terneros como en el manejo de los vientres hay un poderoso componente de impacto ambiental y, por lo tanto, será información exigible en la certificación de calidad con destino a la rastreabilidad (“traceability”) exigida hoy por el mercado internacional. La primera decisión a tomar es: Qué tipo de destete precoz se va a realizar: Ÿ Selectivo o táctico. Seleccionando las vacas a destetar. La parte operativa se analiza en el

Capítulo IV. Ÿ Masivo o sistemático. Apartando los terneros a destetar. La parte operativa se analiza en el

Capítulo V. El destete precoz selectivo apunta a aumentar el porcentaje de terneros logrados que es un objetivo primario de eficiencia, atributo exigible en calidad como parte de la conveniencia del producto. Por otra parte, la eficiencia se relaciona directamente con los costos y la condición de operar con menores costos es un requisito indispensable para el posicionamiento en los mercados. Los terneros más caros de un campo de cría son los que no nacen. Las vacas que debieron haber parido esos terneros comparten los gastos con las que parieron y los costos por ternero destetado se dividen por el número de terneros. Cuanto mayor sea el denominador, menor será el costo. Esto se va a reflejar en la eficiencia de stock que es un cociente entre los kilogramos de peso vivo que se producen (los terneros) y los que “pisan” en un campo (las vacas). Este es uno de los componentes de la eficiencia de stock. Avanzando en el desarrollo de este manual se analizarán los otros componentes de éste índice que es fundamental para analizar la eficiencia de una empresa de cría o de invernada. En el caso de una empresa de invernada el impacto en la eficiencia de stock resultante del ingreso de terneros destetados precozmente radica que ese ternero que puede pesar, en promedio, alrededor de 80 kg, tiene diariamente la misma ganancia de peso vivo que un ternero del doble de peso. Se consigue así bajar notablemente el peso “de lo que pisa”, sin alterar los kilogramos de peso vivo que se producen. El destete precoz masivo apunta a aumentar el número de terneros por cada US$ ( US$ 1.000, puede ser una referencia ) de capital tierra y está muy relacionado con el nivel de especialización al cual apunte una empresa de cría, que es parte del proceso de reconversión de la misma. La especialización de una empresa ganadera trata de corregir una o ambas expresiones de ineficiencia estructural: Ÿ Hacer invernada en campos de cría. Ÿ Hacer cría en campos de invernada.

La denominación genérica involucrada en “campos de” se refiere específicamente a los atributos de la oferta forrajera (cantidad, estabilidad, calidad). Cuando la oferta forrajera carece de cualquiera de esos atributos o el costo de incorporación de cualquiera de ellos deteriora significativamente los márgenes, estamos frente a un “campo de cría”.

22

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

Hoy las exigencias del consumidor imponen otras restricciones para un campo de invernada. Los protocolos de exportación vigentes en el momento de redactarse este manual establecen un límite de 800 km para el transporte de la hacienda con destino a faena. En otros países, actualmente destinatarios de un porcentaje mayoritario de la exportación de carnes argentinas, ese límite se reduce a la mitad y eso acota la factibilidad de invernar la hacienda en función de la distancia al frigorífico más próximo y es independiente de los atributos de la oferta forrajera. Este atributo es parte de los criterios de bienestar animal previos a la faena y forma parte de la calidad total. Otra ventaja resultante de la especialización es su aporte a superar los problemas de integración. La integración horizontal y vertical de las empresas es otro de los requisitos que imponen las normas de calidad ISO: una organización enfocada al cliente. Las integraciones son también parte de la logística para estos tiempos de cambio en los cuales los hábitos de consumo se modifican rápidamente y la planificación del abastecimiento se torna realmente complicada. La otra decisión a tomar es si se deberán construir nuevas instalaciones para el encierre de los terneros a corral. Para poder tomar con tiempo esta decisión en el caso de hacer un destete precoz selectivo se deberá leer el capítulo IV. Para hacerlo en el caso de un destete precoz masivo basta con estimar el 90 % de los vientres entorados. La tercera decisión a tomar está relacionada con la selección de personal que se analiza en este capítulo. 2. DISEÑO DE NUEVAS INSTALACIONES Como se ha analizado también en el punto anterior, uno de los objetivos del destete precoz es facilitar la integración horizontal para incorporar a la cadena de producción de carne vacuna las ventajas de una economía de escala. La escala es una de las ventajas competitivas de las empresas de cría en Argentina. Es una de las fortalezas, por lo que la estrategia propuesta -por vía del destete precoz- es potenciar esa fortaleza. Por consiguiente, el diseño de las instalaciones debe reunir las condiciones sugeridas por los especialistas para superar la fragmentación: deben ser instalaciones “tipo” y, para facilitar su adopción generalizada (facilitar la integración), deben ser instalaciones mínimas, no debe incurrirse en frivolidades. A título de ejemplo de lo que puede entenderse por “frivolidades” pueden consignarse casos de empresas que tenían montado en el propio campo o “tenían acceso a” instalaciones relativamente sofisticadas para un feedlot. Con el croquis que sigue se dan ideas generales para construir instalaciones nuevas o para adaptar las que ya están disponibles y que han requerido un esfuerzo de inversión realmente importante.

Figura 1. Esquema de los corrales de encierre.

23

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

Como puede verse son tres corrales iguales (o aproximadamente iguales) y un cuarto corral que llega escasamente al 10 % en superficie de los anteriores. Este último estará destinado a los terneros “que no comen al tercer día” como se explica en el Capítulo VI. Es importante para el replanteo recordar que este es un croquis teórico. De allí que el tamaño y la forma de los corrales se deben tomar como una sugerencia. Lo importante es la aguada independiente a razón de 7 cm por animal y se puede calcular también que un tercio de los animales estarán en cada uno de los tres corrales grandes donde la superficie se puede calcular a razón de 7 m2 por animal. Esta estimación de la superficie orienta al operador sobre el número de animales en cada lote: grandes, medianos y chicos, como se explica en el Capítulo VI. La dos preguntas que se suelen formular son: ¿Qué pasa con el calor? y ¿Qué pasa con el frío? En general, no debiera haber problemas con el calor aún sin ningún reparo. Una de las razones es la fecha de destete precoz de un servicio convencional (de tres meses de duración, entre octubre y enero, según las zonas). Para un servicio convencional el destete debiera hacerse en octubre y noviembre de modo que no debieran ocurrir situaciones de calor agobiante. Si se avanza en esta tecnología y se llega a una estabilización total de la oferta de terneros habría tres estaciones de parición (o inseminación): fin de invierno-primavera temprana; verano y otoño. Para la primera y tercera no habría problemas de calor. La parición de verano ocurriría en enero y febrero pero el destete de 60 días comenzaría en marzo y seguiría en abril. Podría ocurrir que en esta época se dieran días agobiantes con alta humedad relativa y sin viento (esto es de una alta probabilidad en Entre Ríos, por ejemplo). Una de las técnicas ensayadas fue el uso de “media sombra” que da una excelente protección. El problema que se plantea es que los animales se “amontonan” y se han dado casos de muertes por asfixia, por lo que se le deberá dar preferente atención además de hacer una superficie bastante amplia de protección. La posibilidad de elegir lugares que ya tienen árboles puede ser una alternativa. En este caso lo importante es la ubicación de los árboles (de hoja caduca) al Este y al Oeste de las instalaciones. Otra ayuda es que los bebederos tengan agua en circulación permanente durante las horas de mayor irradiación. Pero la implementación es más dificultosa. El problema no es grave pero es importante tomar medidas para atenuar el impacto y no agravarlo. En este último caso es preferible no hacer nada. El frío puede ser un problema en algunas latitudes incluso para el servicio convencional y en el servicio de invierno (parición otoñal) en Entre Ríos. Es importante la orientación de los corrales, la menor exposición al Norte y al Sur. Esto merece una explicación. En el caso de Entre Ríos y sur de Corrientes donde los autores tienen la mayor experiencia personal- en invierno, primavera temprana y otoño tardío pueden darse varios días de frío con vientos del Sur (SE y SW), de los cuales hay que proteger los corrales. Pero esos días suelen terminar con un día de viento N con bajas temperaturas que se hacen insoportables sin protección. La protección puede hacerse con rollos (de heno) en la dirección de los vientos predominantes como se indicó. Los materiales de construcción deben orientarse a una instalación de tipo más bien precario o de construcción rápida pero siempre con, por lo menos, un hilo eléctrico. La razón de esto es que deben tener siempre buen piso. El uso repetido podría ocasionar deterioros si se llegara a tres épocas de destete, no en el caso de un solo destete anual. Nota importante: Buen piso no significa con pasto (comible). Los terneros no deben comer pasto. Solamente debe cumplir las funciones de un césped.

24

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

3. SELECCIÓN DE PERSONAL Una de las ventajas de haber incorporado el destete precoz en tres etapas radica en la capacitación del personal, su selección en función de los resultados y el seguimiento de su gestión. Hasta el momento de tomar esta decisión se han destetado entre el 35 y el 40 % de los terneros que puede producir el establecimiento. El aumento de terneros a destetar que representa la incorporación del destete precoz en los vientres adultos determina la necesidad de ampliar la cantidad de personal asignado, especialmente si, por la escala de operaciones, se deberán destetar más de 400 terneros por tanda y se ha optado por retenerlos en el establecimiento hasta un kilaje determinado o para hacer el corral de encierre. La alternativa, la más aconsejable, es diversificar los destinos. Esto implica avanzar en la especialización de la empresa (o del establecimiento si está integrado) porque a una mayor producción se la debe acompañar por una diversificación de mercados. La especialización es otro atributo de eficiencia a cuantificar.

25

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

26

CAPÍTULO IV

destete precoz selectivo o táctico

“… se identifican las madres en el momento de comenzar el servicio “……” no se destetan los terneros al pié de madres cuya condición corporal es superior a 3 “…….a los terneros con madres con condición corporal entre 2,5 y 3 se los enlatan “….a los terneros hijos de madres con condición corporal inferior a 2,5 se les hace destete precoz ...”

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

1. SELECCIÓN DE VIENTRES PARA EL DESTETE O EL “ENLATADO” DE LOS TERNEROS El destete precoz selectivo tiene como objetivo aumentar el porcentaje de preñez de los vientres y permite seleccionar las madres cuyo ternero se va a destetar, según la condición corporal de los vientres en el momento de iniciar el servicio y/o un mes después de haberlo iniciado.

Figura 2. Etapas de la reconversión del sistema de cría. Objetivo del destete precoz selectivo. Para ello es necesario: ŸClasificar los vientres por condición corporal. ŸIdentificar los terneros a los que se va a hacer un destete temporario (“enlatado”). ŸIdentificar los terneros a destetar precozmente.

Nota: En un destete precoz selectivo o táctico, los terneros que no se destetan temporal o precozmente siguen al pie de la madre.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS VIENTRES POR CONDICIÓN CORPORAL La escala propuesta es de 1 a 9. Donde 1 corresponde a una vaca flaca a muy flaca y 9 a una vaca demasiado gorda. Para tener una idea, una vaca gorda con destino a faena para consumo en el mercado interno, que hace precio tope en su categoría en el Mercado de Liniers, está entre 6 y 7 en esta escala. Una vaca 8 ó 9 no debería estar en un rodeo de cría. Nota: En la Sección 2 del Capítulo V se explica cuál es la aplicación de este manejo de la grasa acumulada para el manejo conservacionista del pastizal natural.

28

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

De esa amplia escala interesan, para esta selección, solamente las condiciones corporales críticas para la toma de decisiones del destete precoz que son: ŸCondición corporal 2,5 ŸCondición corporal 3 a 3,5 ŸCondición corporal 4

Se sugiere consultar la primera publicación de esta serie “ Condición corporal. Una herramienta para planificar el manejo del rodeo de cría“ para familiarizarse con las categorías “2”; “3” y “4”. Observación muy importante: Como se puede apreciar, puede haber medio punto de diferencia entre las categorías fotografiadas en la publicación y las que se indican más arriba. Es una expresión de la flexibilidad indispensable en un planteo de cría vacuna en áreas marginales. En primer lugar, los números de la escala surgen de una apreciación visual que depende del operador y al indicar los extremos de condición a seleccionar como, por ejemplo: 3 y 3,5, el mensaje es que se debe ser flexible en la determinación prefiriendo las que excedan la condición “3”. El ejercicio de esa selección va a depender de las condiciones del año dadas, especialmente, por las condiciones climáticas de la primavera “fenológica” 1 y por las posibilidades y objetivos que tiene el campo o empresa en cuestión. La rigurosidad de la selección es una decisión empresarial. El gerente (sea propietario o administrador) puede dar dos tipos de orientaciones a los operadores: ŸSea muy riguroso con la condición, no quiero vacas flacas con ternero al pie, necesito garantizar la

preñez de este servicio que se viene y la primavera ”pinta fea”. ŸNo sea demasiado riguroso con la condición, estamos sobrados de pasto y la primavera “pinta muy bien”.

i. Identificación de las madres a las cuales se les debe destetar los terneros Hay dos oportunidades en las cuales conviene hacer esta identificación: ŸEn el momento de comenzar el servicio, previo a echar los toros. ŸCon las vacas paridas el 15 de setiembre.

ii. Identificación de las madres en el momento de comenzar el servicio ŸNo se destetan los terneros hijos de madres cuya condición corporal es superior a 3. ŸLos terneros con madres con condición corporal entre 2,5 y 3 se “enlatan” (destete temporario). ŸA los terneros hijos de madres con condición corporal inferior a 2,5 se les hace destete precoz.

1. En Entre Ríos la primavera “fenológica” comienza el 15 de agosto, cuando florece el espinillo. Coincide con esa floración el comienzo de brotación de las forrajeras perennes del pastizal natural. La primavera “pinta feo” cuando no hay lluvias entre esa fecha y el momento de echar los toros. Después pueden cambiar los registros pluviométricos pero se perdió un mes y medio crítico en la producción forrajera primaveral por su impacto en la condición corporal al parto y los requerimientos máximos de la lactancia, asociados a los del celo y la retención del servicio.

29

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

iii. Identificación de las vacas paridas en la primera quincena de septiembre ŸNo se destetan los terneros hijos de madres con condición corporal superior a “4”. ŸLos terneros con madres con condición corporal entre 3,5 y 4 se “enlatan” (destete temporario). ŸLos terneros con madres con condición corporal inferior a 3,5 se destetan precozmente.

3. IDENTIFICACIÓN DE TERNEROS A DESTETAR TEMPORAL O PRECOZMENTE Nota importante: Aquí se debe prestar mucha atención porque ésta es la tarea más delicada del destete precoz selectivo. La técnica que se describe fue desarrollada por profesionales de primer nivel de la actividad privada acostumbrados a manejar rodeos de tamaño importante. A pesar de eso es una tarea artesanal donde cobra gran relevancia la habilidad del personal de campo en el manejo de la hacienda. Cuando se seleccionan los animales a destetar, en realidad la decisión se toma por la condición corporal de las madres pero los que se deben destetar son los terneros. ¿Cómo se hace para individualizar en un rodeo relativamente importante, por su tamaño, cuáles son los hijos de las madres que hemos seleccionado para destetar los terneros?. Las vacas se clasifican por condición corporal en la manga. En función de esa clasificación habrá 3 categorías: i. Las vacas a las cuales no se les van a destetar los terneros. ii. Las vacas a las cuales se les hará un destete temporario (“enlatado”) de los terneros. iii. Las vacas a las cuales se les hará un destete precoz de los terneros. En años de clima modal (las condiciones más frecuentes) la categoría dominante va a ser la “i”, las vacas a las cuales no será necesario destetarle los terneros. Pero en años “malos” (otoño seco, invierno riguroso, primavera seca) la categoría dominante puede ser la “ii” o la “iii” según la magnitud de la adversidad. ŸA las vacas de condición corporal superior no se les hace nada. Pasan por la manga y no “van al

cepo”. ŸLas vacas de las otras dos categorías van al cepo y se les pinta delante de la ubre con una pintura al agua que se utiliza para señalar ovinos, con un color a las que se les va a “enlatar” el ternero y con otro color a las que se les va a destetar el ternero. ŸLa pintura puede aplicarse con una esponjita de poliuretano o con un rodillo del mismo material de los que se usan para pintar con pinturas tipo esmalte. Para la seguridad de los operadores es aconsejable esta última.

Terminada esa tarea se echan las vacas con los terneros a un piquete contiguo a los corrales y se espera hasta que los terneros se junten con sus madres para mamar. Hay que tener un poco de paciencia y es conveniente hacer coincidir el trabajo de clasificación y pintado con la mañana y aprovechar el intervalo del mediodía para que las vacas se junten con sus terneros. Si se juntó la tarde anterior y se separaron al llegar a los corrales, los terneros pasaron toda la noche y la mañana siguiente apartados de las madres. Eso, por un lado, acelera la búsqueda para mamar pero, por el otro si el piquete es muy chico o se quiere hacerlo en un corral se corre el riesgo que el ternero mame de otra madre y que muchos mamen “de atrás”. Para no tener que pintar adelante y atrás de la ubre y evitar que los terneros busquen alimentarse con otras madres es importante que las vacas puedan tomar distancia y rechazar los terneros que no son propios. Por eso la importancia del tamaño del piquete (aproximadamente 50 vacas/ha).

30

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

4. MANEJO DE LOS TERNEROS “ENLATADOS” En términos rigurosos, hoy ya no se “enlatan” los terneros. Se ha mantenido la descripción de una práctica que colocaba en los ollares del ternero una lata que, al levantar la cabeza como para mamar, les tapaba la boca y, por consiguiente, no podían hacerlo. Hoy se cuenta con dispositivos de plástico. Lo que se busca es que el ternero no mame -o tenga mucha dificultad para hacerlo- y así aliviar a la vaca. La diferencia con el destete es que no se ha eliminado la presencia del ternero y el mecanismo neurohormonal de la vaca reacciona en consecuencia, prolongando el anestro postparto. Pero, al no mamar el ternero, hay una mayor disponibilidad de nutrientes para depositar grasa (aumenta el peso y mejora la condición corporal) que es otro factor que balancea la duración del anestro. La respuesta que se logra es un balance de ambos factores por lo que el impacto no es tan notable como con el destete precoz. La duración del enlatado debe ser de 14 días. El ternero puede perder, por falta de leche, a razón de 5 kg por semana, de modo que pueden perder de ganarse 10 kg durante el período del enlatado. La respuesta en el comportamiento reproductivo de los vientres cubre holgadamente el costo en kilogramos de peso vivo de esta técnica. 5. MANEJO DE LOS TERNEROS DESTETADOS PRECOZMENTE Este tema se desarrolla ampliamente en el Capítulo VI: Los terneros en el corral de encierre.

31

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

32

CAPÍTULO V

DESTETE PRECOZ MASIVO O SISTEMÁTICO

“…la reducción de la lactancia permite tener en el campo un vientre distinto, modificado en sus requerimientos .... permite aumentar hasta un 50 % la carga animal…”

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

1. ACTUALIZACIÓN DEL CAPITAL DE EXPLOTACIÓN i. Toma de decisiones con los vientres del destete precoz masivo. La técnica del destete precoz masivo o sistemático fue desarrollada con la finalidad de cambiar la forma de producir terneros, reconvertir las empresas de cría orientándolas hacia el cliente. Tanto al: ŸCliente interno del sistema: los otros eslabones de la cadena de producción (el invernador, el feedlotero, etc.) ŸCliente externo: el consumidor parado delante de una góndola o sentado a la mesa de su casa, de

un restaurante o en el momento de decidir la compra en una casa de comidas “para llevar”.

Figura 3. Impacto del destete precoz masivo en el sistema de cría vacuna. La reducción de la lactancia permite tener en el campo un vientre distinto, modificado en sus requerimientos. Este cambio en el capital de explotación le permitirá a la empresa de cría: ŸAumentar la escala de operaciones. ŸDiversificar actividades. ŸEscapar a la rigidez de los planteos convencionales.

Con el destete precoz selectivo o táctico (Capítulo IV) la empresa puede aumentar la eficiencia por vientre. Con la incorporación del destete precoz masivo tendrá oportunidad de aumentar la estabilidad de la oferta, la eficiencia por unidad de capital tierra asignada al sistema y la sustentabilidad del sistema de producción que son atributos de calidad que exige el cliente. Si bien la preocupación inicial generada por la incorporación de esta tecnología es el manejo de los terneros, la verdadera potencialidad está dada por el correcto manejo de los vientres frente a las diversas posibilidades que se generan. Entre éstas se puede arriesgar una clasificación arbitraria de las estrategias de incorporación del destete precoz masivo o sistemático con el solo propósito de ayudar a quienes se inician en el tema. La gama de posibilidades surge del hecho de poder comenzar resolviendo problemas puntuales para llegar hasta una verdadera reconversión de las empresas.

34

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

ii. Incorporación coyuntural Es aplicable en aquellos casos extremos, tales como sequías, inundaciones prolongadas o en campos donde es difícil superar el 50 % de terneros logrados. En el primero de los casos, la baja condición corporal posparto de las vacas hace necesario recurrir a medidas de excepción con la única expectativa de no malograr los índices futuros de preñez o, en el caso de sequías prolongadas, atenuar los peligros de mortandad de vacas. En esta situación, generalmente el campo no se encuentra preparado para la retención de terneros, resultando más conveniente la venta o algún acuerdo de asociación con invernadores, feedloteros o, incluso con campos de cría fuera del área afectada que, por razones similares no alcanzaron a recuperar totalmente su capital de explotación (vacas) y tienen capacidad física o una situación empresarial que le permita incorporar nuevos vientres o hacerse cargo del manejo postdestete de los terneros. La búsqueda de este tipo de socios es el mayor logro de esta estrategia coyuntural. Se han dado casos en situaciones de inundaciones desvastadoras en la provincia de Corrientes que empresarios de otros campos fuera de la zona ofrecieron pastaje gratis para que los ganaderos de la zona afectada pudieran salvar su capital. Esta actitud debiera marcar el momento de iniciar con ellos una negociación inteligente en la cual los dos deben ganar. La ventaja del destete precoz masivo y sistemático es que, en estas condiciones extremas una decisión oportuna puede encontrar todavía a la vaca en una condición corporal aceptable y al retirar los terneros se puede adoptar una estrategia de subsistencia para las vacas, salvando el capital de explotación y el producto de ese ejercicio. Independientemente del factor climático, en aquellas regiones donde los bajos índices reproductivos han representado una barrera infranqueable para el manejo convencional y han desalentado la incorporación de la tecnología que ese manejo propone, el destete precoz en el primer año a la totalidad del rodeo redunda en aumentos sustanciales en los porcentajes de preñez y permite un enérgico replanteo de la empresa. El alto impacto producido genera las condiciones para planificar, para los próximos años, la incorporación del resto de las técnicas que en este manual se analizan, orientadas a estabilizar los altos índices de preñez alcanzados en esta primera etapa. iii. Incorporación sistemática orientada. En este caso, el manejo del destete es una tarea habitual del establecimiento. Generalmente son empresas que han alcanzado niveles aceptables de procreo (promedio de años buenos y malos superior al 75 %) y, mediante esta tecnología buscan maximizar la producción anual de terneros porque “...los números no cierran...”. En esos casos las vacas CUT, las primíparas y las “cola de parición” son las categorías a destetar como se analizara en el Capítulo II. El impacto espectacular producido en la segunda preñez de las vacas con el primer ternero al pie justifica ampliamente los costos de retención de terneros en el establecimiento si es que todavía la empresa no está organizada para alguna forma de capitalización. De la misma forma, las vacas de parición tardía -otro de los componentes del rodeo generalmente comprometido- mejoran notablemente su condición corporal, posibilitando preñeces aceptables sin condicionar la longitud del período de servicios. Las vacas “cola” (previo control riguroso de enfermedades venéreas) que responden efectivamente al destete precoz pueden ser las candidatas a desestacionalizar los servicios. Los mayores costos pueden ser cubiertos por el engorde de las vacas CUT resultante del mayor peso alcanzado y el cambio de categoría: de invernada o conserva a vaca consumo.

35

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

iv. Incorporación estratégica. Uno de los principales problemas a resolver en un sistema convencional es la variación entre años de los índices de preñez. Hay una alternancia de años buenos y malos que definen la marginalidad agrícola de cultivos de secano en las “áreas de cría”. Las mismas limitaciones climáticas que sufren los posibles cultivos agrícolas se reflejan en la eficiencia del sistema de cría. Está suficientemente demostrada la estrecha asociación entre la condición corporal preservicio y la preñez, por lo que el éxito de esta estrategia se basa en una correcta selección por condición corporal de las vacas a destetar y en la respuesta esperada en ese grupo de vacas. Esta técnica se detalla en el Capítulo IV, con el título de destete precoz selectivo o táctico. v. Aplicación de la tecnología para redefinir la actividad. En la actualidad la verdadera reconversión de las empresas de cría apunta a una alta especialización de las actividades compensada por una diversificación de mercados. Revisando la estructura de un rodeo de cría: ŸLas terneras de reposición constituyen una categoría con requerimientos propios de un animal en crecimiento. ŸLas vacas de refugo ocupan potreros durante distintos períodos en función de las estrategias de

venta. ŸLa evolución de los terneros al pie a partir de los 90 días de edad no depende exclusivamente de la

leche materna. ŸLos toros deben comer 9 meses al año para trabajar solamente 3 meses.

Todas estas categorías generan actividades propias de un establecimiento de invernada que generalmente no pueden realizarse eficientemente en un campo donde prevalecen limitaciones en cantidad y calidad de forraje. Constituye una fuente de falta de eficiencia de tipo estructural. Este nuevo concepto permite redefinir las actividades y el rol de los participantes. La cría termina en el momento en que la tecnología permite al ternero tener una vida independiente e incluso acelerar el desarrollo ruminal, que con las limitantes estructurales de un campo de cría no se pueden lograr. De esta forma las vacas se transforman en máquinas de producir terneros reduciendo al mínimo la función de alimentarlos y, manejando adecuadamente las reservas corporales es posible independizar su rendimiento de los riesgos climáticos. La nueva categoría de ternero, el destetado precozmente, es capaz de producir carne con una máxima eficiencia de conversión de forraje en peso vivo a la vez que abre nuevas posibilidades en la diversificación de mercados. Esa máxima eficiencia de conversión permite el acceso de la invernada de esta categoría a forrajes de máxima calidad. La máxima expresión de especialización en un campo de cría está definida por la presencia de un capital de explotación constituido exclusivamente por vientres adultos con cría al pie solamente dos meses al año (vientres efectivos). En este sentido, estudios realizados en la EEA C. del Uruguay revelaron que el mayor impacto en la rentabilidad se obtiene con situaciones de extrema especialización. Esto requiere una consolidación de la cadena de carnes con una mejora sustancial en las relaciones entre los actores porque van a cambiar los términos de intercambio y el criador deberá acercarse a mercados no tradicionales (clientes externos, ajenos al sistema) y con una excelente relación con los clientes internos del sistema (las otras etapas de la cadena de carnes) contemplando diversas alternativas de integración vertical.

36

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

El destete precoz sistemático conduce a la empresa a reconsiderar la permanencia de estas categorías en el campo de cría y a incorporar tecnología orientada al manejo del pastizal natural compatible con las exigencias ecológicas del cliente y, por consiguiente, de los sistemas de certificación de calidad. 2. MANEJO DEL RECURSO FORRAJERO i. Aumento de la carga animal. La reducción de requerimientos que se opera en las madres de los terneros destetados precozmente permite aumentar hasta un 50 % la carga animal. El aumento exacto va a depender de: ŸLa categoría. ŸDel nivel inicial de presión de pastoreo. Esta deberá determinarse en función de la respuesta del

rodeo. Este punto es clave para la certificación de calidad del manejo ecológico del pastizal y está directamente relacionado con la sustentabilidad del sistema. El aumento del 50 % en la carga implica: ŸUn aumento del 50 % en el capital de explotación. ŸLa posibilidad de reducir la superficie asignada a la cría en las áreas donde las condiciones de clima y suelo y/o el acceso al riego por represas o perforaciones sea factible y/o la proximidad de mercados permitan actividades de mayor rentabilidad per se o por la complementación consiguiente.

Si no se tuviera acceso a la financiación de esa expansión del capital de explotación puede recurrir a tomar pastaje, capitalización en cría o de invernada de vacas. Esto abre la posibilidad de diversificar mercados y crea condiciones para integraciones horizontales o verticales a la vez que abre la puerta de acceso a capital extrasectorial. ii. Manejo del recurso forrajero. Esta es la segunda decisión a tomar como condición para aumentar el número de vientres. La vaca seca es una herramienta excelente para manejar el pastizal natural a diferencia de la vaca con el ternero al pie a la cual no se la puede “apretar”. Pero la vaca sigue comiendo igual que antes, no se ha enterado que le han reducido los requerimientos.1 Para aumentar el número de vientres es necesario incorporar alguna de las opciones de pastoreo rotativo. Con esto se consiguen dos resultados en el manejo del pastizal que dan las pautas básicas para su manejo: ŸLimitar la selectividad en el consumo. ŸRegular el consumo.

1. En realidad, al suprimir la lactancia baja el consumo del animal pero no totalmente. La prueba está en que si no se regula el consumo, las vacas pueden, en años buenos, estar excesivamente gordas y el manejo debe evitar que eso ocurra debiéndose regular la oferta de forraje. Esa es la base del manejo conservacionista del pastizal.

37

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2. ŸLimitando la selectividad en el consumo de forraje del pastizal natural

Esto se consigue regulando la carga instantánea y el tamaño de los potreros (distancia a la aguada). Una ayuda importante puede ser el diseño de los piquetes resultantes de la división. Un diseño radial produce el efecto conocido como “rueda de carro” que estimula el alejamiento de la aguada en el pastoreo. Al aumentar el número de potreros aumenta la carga instantánea y, por consiguiente, disminuye la selectividad. Se requiere de un especialista para diseñar la división por cuanto es un punto clave en el manejo del pastizal del cual depende la sustentabilidad del sistema y es uno de los atributos de “ecología” que se deberán certificar. Al limitar la selectividad se fuerza al animal a comer forraje menos apetecible en términos relativos pero es una forma de garantizar la biodiversidad del pastizal, conservando las especies preferidas (decrecientes, en términos especializados) y evitando el deterioro del pastizal. ŸRegulando el consumo

La necesidad de regular el consumo está dada por la conveniencia que las vacas no entren el invierno con una condición corporal superior a “5” porque ya estarían demasiados gordas y eso resultaría ineficiente. En un pastoreo rotativo es posible regular la oferta de forraje y combinar esto con períodos de descanso más prolongados que favorecen la recuperación de un pastizal, especialmente en los períodos críticos de comienzo de primavera y en otoño. Al reducir la lactancia se reduce también la demanda de fósforo para el animal en las áreas donde la suplementación mineral es imprescindible. 3. DESTINO DE LAS VACAS CUT La cría vacuna tiene la característica que, en función del manejo del rodeo y la tasa de descarte y de reposición, puede el subproducto (vacas de refugo) representar un ingreso similar y hasta superior al de la venta del producto (terneros). El destete precoz ofrece la posibilidad de potenciar ese ingreso generando nuevas posibilidades en campo propio o en el de terceros. Esto va a depender de la calidad del forraje disponible en el área liberada. En un servicio convencional de octubre a diciembre, haciendo un destete precoz de la vaca CUT en octubre-noviembre queda todo el resto del período de crecimiento del pastizal natural (hasta abril) para engordar la vaca de refugo. Esto cambia la categoría del subproducto a vender que de vaca conserva o invernada pasa a vaca gorda, con la consiguiente valorización de los kilogramos de peso vivo que tenía la vaca en el momento de hacer el destete precoz. El costo de oportunidad de este engorde hay que compararlo con la opción de sacar esas vacas en capitalización, pastaje o arrendamiento y cubrir esa superficie con vientres efectivos. 4. DECISIÓN DE HACER INSEMINACIÓN ARTIFICIAL GENERALIZADA La inseminación artificial se ha incorporado en los rodeos de cría para mejorar la calidad del “plantel”, es decir el rodeo destinado a la propia producción de toros de cada vez menor prevalencia en las empresas y, en algunos casos, para la inseminación de la vaquillona de primer servicio que permite acceder a semen de primera calidad y con la posibilidad de controlar distocias.

38

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

El destete precoz al provocar la concentración de celos y permitir trabajar con vacas sin ternero al pie, habilita esta valiosa técnica para la totalidad del rodeo. Esto produce un contacto directo entre la cabaña y el mercado que brinda la oportunidad de conocer el padre y certificar su origen además de apuntar a uniformar la producción. Es importante recordar que el cliente no compra “promedio”, compra “variancia”. Exige uniformidad en el producto, no tolera que en el mismo envase un día encuentre carne tierna y al día siguiente otro producto que no tiene el mismo grado de terneza. i. Oportunidad de tomar la decisión de hacer inseminación artificial Esta decisión puede ser posterior o simultánea con la de hacer el destete precoz. Ambas técnicas tienen una gran asociación derivada de la sincronización natural de celos que se produce como consecuencia del destete precoz, que puede ser incrementada considerablemente con el uso de la tecnología de sincronización capitalizando así, aún más, sus ventajas. Si se deseara independizar ambas tomas de decisiones, una buena oportunidad para decidir la iniciación de la inseminación artificial puede ser en el momento de la revisación de los toros que “quedaron” en condiciones de continuar en servicio. Nuevamente, relacionada con el destete precoz y como consecuencia del incremento del número de vientres que permite la práctica y la necesidad de incrementar la inversión en toros. Es importante señalar el cambio cualitativo que se produce en la inseminación artificial. Una técnica de amplia difusión en cabañas, tambos, vaquillonas de primer servicio, planteles de pedigree y, con menor frecuencia, en vacas secas que ahora el destete precoz la lleva al rodeo general. ii. Ventajas productivas de la inseminación artificial ŸAcceso ilimitado a genética, variedad y calidad. ŸRápida mejora genética del rodeo. ŸRápida absorción de la raza (cruza) del rodeo en caso de querer reemplazarla. ŸHace totalmente factible encarar programas de cruzamientos permanentes (criss-cross, tricruzas, cruza industrial, etc.) ŸUniforma la producción, especialmente en rodeos de vacas dispares (todos los terneros son hijos del mismo toro y si se trata de un toro “marcador” la mejora es espectacular ). ŸMejores condiciones para luchar contra enfermedades de la reproducción. Permite la

individualización de “vacas problema”. ŸPermite la inmediata respuesta a las exigencias del mercado (existentes o nuevos) de determinado tipo de animal, tamaño o características de algunos cortes. Sólido aporte para la fijación de estándares, primer paso hacia la calidad total. ŸPermite la diversificación de la producción (animales con destino a invernada o a reproducción, o a

distintos segmentos del mercado). ŸElimina los problemas del manejo de toros. ŸAsociada al destete precoz permite concentrar las pariciones (mucho más con un tratamiento de sincronización): hay más terneros “cabeza”. ŸDescarta riesgos de problemas al parto al elegir y utilizar semen de toros garantidos por facilidad

al parto en el caso del servicio de vaquillonas y en zonas de difícil control y manejo de las distocias. ŸPermite uniformar la producción entre establecimientos que se han integrado pero están

distantes entre sí y con distinta administración.

39

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

Sin perjuicio que todas estas ventajas tenga un impacto económico indirecto, hay también ventajas económicas directas que se analizan en la sección siguiente. iii. Ventajas económicas de la inseminación artificial ŸReducción del costo del servicio, comparable al natural e incluso menor. ŸLiberación de la superficie de campo que ocupan los toros, especialmente cuando, por impacto del destete precoz, se pueda tener una mayor cantidad de madres (ver Capítulo V) ŸEliminación en el capital hacienda de la parte correspondiente a los toros (20 al 30 %) con el consiguiente impacto en la rentabilidad (menos capital, más madres, por consiguiente más terneros y, en definitiva, mayor rentabilidad). ŸIrrelevante inversión en equipamiento.

iii. Ventajas económicas de la inseminación artificial ŸReducción del costo del servicio, comparable al natural e incluso menor. ŸLiberación de la superficie de campo que ocupan los toros, especialmente cuando, por impacto del destete precoz, se pueda tener una mayor cantidad de madres (ver Capítulo V). ŸEliminación en el capital hacienda de la parte correspondiente a los toros (20 al 30 %) con el consiguiente impacto en la rentabilidad (menos capital, más madres, por consiguiente más terneros y, en definitiva, mayor rentabilidad). ŸIrrelevante inversión en equipamiento.

5. PROGRAMACIÓN DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL DE VIENTRES ADULTOS La primera decisión a tomar es: i. No sincronizar celos aprovechando solamente la concentración derivada del destete precoz. ii. Sincronizar celos. i. No sincronizar celos Ÿ Reservar con suficiente anticipación uno o más potreros de campo natural, de un tamaño suficiente para “mantener” el lote de vacas el tiempo que dure el trabajo. Se puede complementar con rollos de regular calidad, en caso de disponer de ellos, porque esto mejora el acostumbramiento a las dos juntadas diarias. Debe ser lo más cerca posible de la manga, una distancia no mayor de 5 km que dependerá también de cómo sea el trayecto (bajos con agua, pantanos, etc.). Si el campo es de monte cerrado, esto no es un impedimento en la medida que se acostumbre a las vacas previamente en campos limpios. En este caso puede ser conveniente trabajar el rodeo en dos potreros apareados que denominaremos “1” y “2”. A la mañana se junta el “1” y se largan al “2”. A la tarde se junta el “2” y se largan al “1”. De esta forma, si se recuenta la hacienda, se estará seguro de rodear la totalidad -que no quedan vacas sin “salir” en un campo de monte cerrado. Otra alternativa puede ser dejar el rodeo de noche en un encierre amplio (calle, ensenada, etc.), incluso con rollos. Ÿ Las vacas ya inseminadas van a un potrero aparte, para evitar moverlas. Transcurridos 15 días de la primera inseminación, se regresan al rodeo. ŸLo ideal es que las vacas tengan numeración individual, ya sea caravana, tatuaje, número a fuego, etc. Esto permite un mejor control del trabajo y una individualización de las vacas con problemas para su posterior eliminación.

40

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2. ŸEn caso de no ser posible lo anterior, poner diariamente con pintura durable el número del día que se inició el trabajo. Esto permite registrar las que repiten y, si lo hacen, en los tiempos que corresponde. ŸPrever anticipadamente los trabajos que requiera el rodeo: vacunas, baños, etc., para realizarlos antes o después de terminada la inseminación. Porque al hacerlo en el transcurso de la misma, afectará la manifestación de celos. ŸEs fundamental que el inseminador y sus ayudantes se dediquen en forma exclusiva a este trabajo el tiempo que dure. ŸEn el tiempo de espera, en los corrales, las vacas en celo a inseminar deberán contar con la máxima tranquilidad, disponiendo de agua y sombra. ŸSe debe manejar el lote de inseminación en todo momento y lugar sin violencia ni gritos, ni ruidos

ajenos (tractores, máquinas, etc.) y, especialmente, sin perros. ŸSe deberá estar suficientemente preparado para inseminar los primeros días una importante

cantidad de vacas, consecuencia del destete precoz, salvo que la condición corporal fuese muy baja (inferior a “3”) Nota: El acostumbramiento que les impone la IA a las vacas, de rodearse en un rincón del potrero, beneficia el manejo posterior de las mismas, al momento de querer hacer otros trabajos a campo. ii. Sincronizar los celos Son varias las razones que llevan a tomar la decisión de sincronizar celos, sin embargo existe por lo menos una decisiva: “no existe para los humanos una forma absolutamente eficiente, en condiciones de campo, para determinar si una vaca está en celo”. Ésta apreciación deriva de que la forma de detección depende de las actitudes (conductas) de las hembras, las cuales pueden verse afectadas (inhibidas) por la presencia del observador; o bien la presentación de celos cortos (de menos de 8 ó 10 horas) pueden pasar inadvertidos aún para un “celador” (persona que detecta celos) responsable durante los horarios tradicionales de detección; o ciertos animales pueden tener conductas estrales por simple imitación, las que pueden confundirse con las verdaderas exteriorizaciones de períodos de celo. La sincronización del celo, aunque una alternativa que económicamente puede reflejar un mayor nivel de gastos directos minimiza, desde este punto de vista el error humano y puede representar una reducción de costos (incidencia sobre gastos indirectos). Existen básicamente dos formas de trabajo: ŸLa primera consiste en sincronizar celos para inseminar a celo detectado (lo que permite acortar significativamente los períodos de servicio con respecto a la alternativa de no sincronizar) pero no soluciona el riesgo humano. ŸLa segunda se basa en sincronizar e inseminar todas la hembras en un tiempo fijo independientemente de la presencia o no de celo. Lo que llamaremos inseminación artificial sistemática (I.A.S.).

La I.A.S. requiere, a su vez, la toma de decisiones en cuanto al método de sincronización a utilizar. Este dependerá del recurso presupuestario destinado y de la circunstancia particular del lote (si tienen ternero al pie, si se encuentran ciclando, el estado corporal de la hacienda, etc.). Dependiendo del método elegido, es prudente aclarar, que los tiempos del tratamiento una vez establecido el mismo, se convierten en inamovibles y de su estricto control dependerá en buena

41

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

cronograma programado, independientemente de los distintos imponderables que pudieran acontecer. Cualquiera sea el método elegido, es necesario tener en cuenta: ŸEl trabajo requiere tanto personal, como infraestructura adecuada para realizar, 3, 4 ó 5 movimientos de hacienda dentro de períodos de 11 a 14 días; lo que limita tanto el número de vientres a tratar como las distancias a recorrer por los mismos con adecuada atención a sus requerimientos alimentarios durante éste período. ŸDebe minimizarse el estrés debido a las agresiones inútiles para con los animales (presencia de perros, agresiones injustificadas, etc.) lo que redunda generalmente en una pobre conducta reproductiva. ŸNo debe subestimarse el tiempo a emplear, ya que algunas de las tareas a realizar, pese a ser sencillas en su ejecución, requieren higiene previa de la zona a tratar así como una adecuada implementación. El aumento de la velocidad de trabajo en estos casos se acompaña, por lo general, con un deterioro en la calidad del mismo. ŸEl sistema de I.A.S., permite una alta concentración de la preñez, lo que requiere un responsable

manejo de importantes cantidades de insumos (semen, guantes, vainas de inseminación, jeringas, drogas, etc.) así como una adecuada técnica de descongelado y de las maniobras de inseminación. Esto requerirá la capacitación del personal pertinente a dicha responsabilidad. ŸEs necesario recordar que, pese a cierta dispersión fisiológica, los bovinos presentan períodos de 286 ± 8 días de gestación y que, habiéndose preñado muchas hembras el mismo día, habrá también una alta proporción de hembras con altos requerimientos nutricionales en el último tercio de la gestación y una alta concentración de pariciones. Estas circunstancias, deberán ser convenientemente previstas, supervisadas y, eventualmente, asistidas. ŸPese a las mejoras introducidas en los tratamientos, aún un porcentaje relativamente importante

de vacas (entre 40 y 45 %) puede no quedar preñada con está técnica en una primera sincronización, por lo que se deberá supervisar el lote a partir de los 15 días de la I.A.S. e inseminar las detectadas en celo a partir de ese momento, esto constituye una alternativa válida que complementa la técnica. ŸDe no optar por la alternativa anterior deberá programarse un “repaso” con toros. Este manejo se ajusta a un sistema de integración vertical en el cual el campo de cría debe aportar, por ejemplo, una determinada cruza terminal y afectar una parte del rodeo a cumplir ese compromiso. El resto se sirve según la programación tradicional del establecimiento pero con una considerable reducción del capital toro y, por consiguiente de la incidencia de la reposición de reproductores machos. Esto quiere decir que, aunque llegara a comprometer el 100 % de su rodeo en un proyecto de esta naturaleza -lo que no es aconsejable- el biotipo de su rodeo no se afectará y, en el peor de los casos, permanecerá constante en sus atributos de calidad.

6. ESTABILIZACIÓN DE LA OFERTA DE TERNEROS CON DESTINO A INVERNADA Y FEEDLOT Una de las falencias actuales del sistema de cría vacuna es la estacionalización de la oferta de terneros que se refleja en la evolución de los precios de esta categoría en el Mercado de Liniers y en la falta de insumos para mantener un abastecimiento constante de carne (estabilidad de la oferta). Es posible, en gran parte de la zona de cría, tener tres estaciones de parición por año. En otras zonas puede haber mayores limitantes especialmente durante el período invernal. Surge de esto la posibilidad de especialización por área o por campo. Donde no tienen limitantes para una parición tardía de otoño o principios de invierno estarán en condiciones de producir el ternero de contraestación.

42

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

Los baches estacionales en la oferta de forraje se pueden cubrir con el manejo de las reservas corporales del animal que es el sistema más barato y eficiente de transferir energía en un sistema de cría y es una de las ventajas que introduce el destete precoz. También aquí se nota el aporte de la IA que permite mantener al criador compromisos de entrega con calidad estabilizada. La implementación de varias fechas de servicio (estacionamiento múltiple) más la natural diversidad de tamaño de una misma parición entre terneros “cabeza” y “cola” y entre machos y hembras, permite cubrir fechas de entrega todo el año reduciendo la variabilidad en el peso de los terneros. Es recomendable, en caso de contraer compromisos (provisión de terneros de contraestación), trabajar con un margen de seguridad, afectando solamente una parte del rodeo en la etapa inicial hasta que se vaya adquiriendo experiencia. Los tres estacionamientos probados con muy buenos resultados fueron: ŸServicio noviembre-diciembre con descanso en enero y febrero (terneros de primavera) ŸServicio marzo-abril con descanso en mayo y junio (terneros de verano) ŸServicio julio-agosto con descanso en setiembre y octubre (terneros de contraestación

aparecen en el mercado cuando hay oferta mínima de terneros) Nota: Este estacionamiento múltiple es solamente viable con destete precoz, de lo contrario los servicios de marzo-abril y julio-agosto no serían viables o presentarían muchos problemas. En el servicio de marzo-abril el control preventivo de “bicheras” es imprescindible. El estacionamiento múltiple permite cambiar la estrategia de invernada pasando de una estrategia de capital a una estrategia de insumos. La estrategia de capital se caracteriza por tener un “depósito” de terneros, el lote “cola” en un sistema de invernada histórico, que puede no resultar económicamente viable y es financieramente desaconsejable. En cambio la estrategia de insumos impone el “just in time” exigido hoy por las empresas de punta en la industria con un abastecimiento permanente de insumos uniformes. Esto aporta considerablemente a la estabilidad de la oferta de producto en cantidad y calidad que exige el consumidor y se refleja en el precio de los insumos, especialmente en los terneros de contraestación.

43

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

44

CAPÍTULO VI

LOS TERNEROS EN EL CORRAL DE DESTETE PRECOZ

…resulta imprescindible la construcción de corrales específicos para el destete……..deben estar diseñados de forma tal que permitan el correcto control del comportamiento de los terneros y que, además faciliten la tarea de los operarios…

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

1. ACONDICIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES Es necesario programar dónde van a ir las madres y dónde los terneros. I. Ubicación de las madres después de destetar Una vez separados los terneros, las madres vuelven al potrero de origen y no deben oír los balidos de los terneros porque van a atropellar alambrados, cimbras o tranqueras para llegar a ellos. Si no fuera posible contar con la distancia necesaria entre los potreros de origen del rodeo de madres y los corrales donde los terneros van a pasar los 10 días inmediatos al destete (el problema se limita a los tres primeros días), una práctica que ha dado buenos resultados para que las vacas “se olviden” rápidamente de los terneros, es piquetearlas durante un lapso de tres días, preferentemente con acceso a rollos pero siempre con abundante agua de bebida, lo más lejos posible de los corrales de los terneros. II. Los corrales para los terneros destetados precozmente Resulta imprescindible la construcción de corrales específicos para el destete. Deben estar diseñados de forma tal que permitan el correcto control del comportamiento de los terneros y que, además, faciliten la tarea de los operarios sin generar contaminación ambiental. ŸUbicación. En este caso la contaminación ambiental puede ser sonora y por vía de las emanaciones de gases desprendidos del estiércol acumulado. Esta última forma de contaminación no llega a los niveles que puede generar un engorde a corral mal diseñado pero conviene respetar las distancias recomendadas por la ASAE para los EEUU: 1.600 metros de la casa habitación. Se deberá cuidar también su ubicación con respecto a los vientos dominantes, especialmente en el período primavero-estival que, en el caso de Entre Ríos son del N, E y NE, porque es cuando la casa permanece abierta día y noche y coincide con el destete precoz de un servicio convencional de octubre a diciembre. Estos cuidados en la elección del lugar también protegerá de la contaminación sonora porque los terneros puede balar hasta tres días casi sin descanso, llamando a sus madres hasta que aprendan a comer la ración. ŸNuevas instalaciones. Un error comúnmente observado es la utilización de los corrales de aparte de las instalaciones de la manga. El hecho de compartir las instalaciones expone a los terneros a problemas sanitarios y los movimientos normales con otras categorías conspiran contra el tiempo mínimo requerido para que los terneros se “olviden” de las madres.

ŸDiseño de los corrales. Los corrales se disponen en módulos con capacidad para albergar hasta 400 animales –número máximo por tanda que puede manejar eficientemente un solo operador, con una superficie total de 7 m2por ternero. Es común la tentación de construir piquetes amplios para facilitar el desplazamiento de los terneros, sin embargo esta pseudocomodidad incentiva la no deseada competencia por la ración suministrada, además de facilitar las corridas de terneros con el consiguiente polvo en suspensión y el peligro de infecciones oculares.

Cada módulo se divide en cuatro sectores o corralitos independientes, pudiendo utilizarse para su construcción el sistema de varillones metálicos con alambre electrizado (Reiteramos el diagrama presentado en el Capítulo III).

46

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

En cada sector o corralito se ubican los comederos, a razón de 0,20 metros lineales por ternero. Los comederos, generalmente de madera, se disponen en baterías hacia el centro de los corrales, elevados a 0,30 m del piso. Nunca contra los alambrados ni apoyados directamente sobre el piso. Una disposición de los comederos que facilita el manejo (distribución del alimento) es colocar las baterías de comederos de tal forma que entre éstas exista suficiente espacio para que los terneros se enfrenten, sin molestarse, en el momento de acceder a la ración. En cada uno de los sectores o corralitos se colocan bebederos preferentemente independientes pero que pueden ser compartidos con el corral vecino. Pensando en un destete en primavera avanzada o en una parición estival es conveniente prever media sombra que puede lograrse con una ubicación estratégica aprovechando árboles ya existentes2. Para un destete en condiciones de bajas temperaturas (servicio de invierno, parición otoñal), en zonas con fuertes vientos hay que prever una protección ubicada para reparo de los vientos predominantes. En el caso que las protecciones de los vientos se realicen con fardos o rollos, habrá que colocarlos a una distancia prudencial de los alambrados del módulo para que los terneros no puedan tener acceso a ellos. El piso de los corrales debe estar lo suficientemente consolidado y nivelado para evitar la formación de charcos o barro no deben estar con pasto accesible a los animales (puede ser césped cortado al ras). Nota importante: Durante la permanencia en los corrales debe recordarse que el ternero no tolera estar con las patas en el barro y no debe comer pasto, ni siquiera a través del alambrado. 2. MANEJO EN EL MOMENTO DEL DESTETE i. Aparte de los terneros La separación de las crías se realiza en forma definitiva en los corrales de aparte de la manga y las madres vuelven inmediatamente a sus potreros de origen (Ver i). Los terneros pasan por la manga y reciben el tratamiento sanitario correspondiente (Ver Capítulo II). El responsable del manejo de hasta 400 terneros comienza a partir de aquí a asumir sus funciones. Clasifica los terneros por tamaño en tres lotes del mismo número de animales: grandes, medianos y chicos, sin discriminar por sexo y los distribuye en los corrales de destete. Queda el cuarto corral vacío. 2. Si la media sombra es artificial, deberá retirarse en los días de calor agobiante (temperatura y humedad ambiente altas y sin viento) porque los terneros se amontonan y puede haber muertes por asfixia.

47

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

Nota importante: En este movimiento se puede introducir un control de calidad de manejo del lote identificando 20 terneros (sobre 400) y se los pesa individualmente para controlar su comportamiento posdestete. Para un control más avanzado se pueden tomar muestras de sangre para determinar niveles de cortisol que es un estimador del estrés y, por consiguiente, del bienestar animal. Los terneros no deben estresarse y, en general, siguiendo estas sugerencias, es estrés es menor que en un destete convencional. ii. Distribución de la ración Se distribuye en los comederos la ración compuesta por volúmenes iguales de peleteado comercial y heno picado -no más corto de 2,5 cm- de buena calidad (alfalfa o moha). Esta referencia en volumen es importante se distribuye la ración en baldes o en bolsas. En peso es 1 kg de peleteado comercial (18 % de PB) y 0,250 kg de heno. Esa es la cantidad inicial. No deberán hambrearse los terneros3. Deberá cuidarse de colocar el heno en el fondo del comedero y el peleteado sobre él. De esta forma los terneros buscando lo que conocen comerán la ración que se les suministra. Están aprendiendo a “comer”. Lo que aprenden a esta edad no se lo olvidan más en su vida4. En comederos aparte se colocan sales minerales completas para consumo voluntario. La ración se suministra desde el primer día que los terneros están en el corral y de allí en más se ofrece una vez por día, por la mañana ajustando diariamente la cantidad en función de la “lectura”5del comedero. No tiene sentido disminuir costos de alimentación en este período ni en cantidad ni en calidad. Por el contrario, si se observa un rápido consumo de la ración es conveniente aumentar la cantidad de peleteado diario. Nota importante: La calidad de la ración es fundamental. No improvisar en la formulación de la ración. Hay componentes que no pueden obviarse. Acceda a productos comerciales peleteados con calidad probada. En los primeros 7 días de encierre en el corral no dar fardos ni rollos. Se debe evitar el suministro de fardos o rollos como alimentación adicional al aporte de peleteado. Si bien los terneros son fácilmente atraídos por las fuentes de fibra, tal comportamiento conspira con un adecuado consumo de la ración, perturbando el rápido desarrollo ruminal buscado. iii. Identificación de los terneros que no comen El propósito de suministrar la ración una vez al día y en el mismo horario es para facilitar la tarea del operador responsable del manejo de los animales. Esta es la tarea más difícil. Por eso cada módulo debe tener un máximo de 400 terneros que es lo que la experiencia indica que un buen operador puede manejar. La principal función del hombre asignado a esta función es identificar y apartar a los que no comen en los primeros tres días posteriores al destete.

3. Es contraproducente “hambrear” los terneros por uno o dos días con el objetivo de facilitar luego la ingesta de la ración. Si se procede de esta forma, se corre el riesgo de que una proporción importante de terneros se “aguachen” y se obligaría a implementar complicados manejos de recuperación que muchas veces no tienen éxito. 4. También es el momento aprenden su relación con los operadores. Aquí aparece otra responsabilidad del operador. De sus desplazamientos, actitudes, gritos, perros, etc. va a depender la conducta futura de estos animales. Facilitando u obstaculizando el manejo, generando reacciones, temores, daños por golpes, etc. Debe ser preocupación permanente el bienestar animal. 5. La lectura de un comedero es una responsabilidad fundamental del operador. Consiste en observar el remanente de comida o la desaparición total del alimento en función del tiempo. Esto le permite regular el suministro en función del consumo.

48

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

A los que al tercer día no comenzaron a comer se los traslada al cuarto corral que quedó libre en el momento de encerrar los tres lotes de terneros. Por lo general este corral tiene una mayor amplitud de comederos reduciéndose así los efectos de dominancia en la conducta. El primer efecto: el tamaño, se ha intentado controlar en la clasificación inicial pero siempre quedan terneros tímidos o menos agresivos especialmente cuando se trata de equiparar el número de terneros por lote. Estos son los que van al cuarto corral a partir del tercer día. iv. Manejo en los corrales según destino Definir destino al séptimo día. A partir del séptimo día la alimentación cambia o no según el destino de los terneros. ŸSi van a ser terminados en feedlot como terneros bolita sigue la misma alimentación hasta el 10º

día. ŸSi van a ir a pasturas o campo natural se comienza a suministrar heno a discreción fuera de los comederos, contra el alambrado o regulando el acceso a los rollos con aros, a todos los terneros, menos a los del cuarto corral que siguen en el plan alimentario anterior (tienen 3 días menos de alimentación).

v. Fin del manejo al destete Al 10º día termina el manejo en los tres corrales grandes de destete, se los traslada al campo o a los sistemas de engorde a corral. Es el momento para empezar gradualmente a cambiar la composición y, si fuera el caso, la presentación de la ración porque la exigencia del peleteado ya no es tan importante. Nunca haga cambios bruscos. Suministre porcentajes crecientes de la suplementación adicional durante 3 a 7 días. Al tercer día de haber retirado los terneros de los tres corrales grandes, si los terneros del cuarto corral están comiendo y desarrollan una actividad normal (similar a los que estaban en los otros corrales). es el momento de proceder a enviarlos a su destino postdestete. Otra opción, en casos de movimientos cuantitativamente importantes, es distribuir estos terneros en los distintos lotes de las nuevas tandas que llegan a los módulos de destete con el propósito de que les “ enseñen a comer” a los recién ingresados.

49

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

50

CAPÍTULO VII

DESTETE HIPERPRECOZ (30 días de lactancia)

... es importante resaltar que el ternero de destete hiperprecoz es la expresión mas sensible del estrés al cambio de alimentación y esta situación debe ser superada en el menor tiempo posible...

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

1. ANTECEDENTES La intención de destetar terneros prematuramente a los 30 días de edad no es nueva. Hace algo más de 10 años la EEA Concepción del Uruguay del INTA recibió un pedido de los profesionales veterinarios dedicados a la inseminación artificial en rodeos de cría, para que se desarrollaran técnicas de destetes definitivos a los 30 días de edad con el fin de inseminar la totalidad del rodeo, incluso las madres de los terneros cola que no presentaban una buena condición corporal (menor a 3,5 en una escala de 1 a 9) dentro del período de servicios. La idea era destetar y darle un tiempo de recuperación de la condición corporal que, asociada a la ausencia del ternero, favoreciera la entrada de celo de los vientres. En el caso de estos terneros, el éxito de la técnica está estrechamente asociado al drástico acortamiento del periodo transicional que ocurre al pasar de una dieta líquida a sólida. Este periodo es el de mayor riesgo y complejidad a medida que los terneros son separados de sus madres a menor edad. Una adecuada estrategia de alimentación debe orientarse al conocimiento de las características funcionales del ternero en su etapa de prerumiante. Es preciso aclarar que existe una gran diferencia entre lo que se busca en los planteos de cría y lo establecido convencionalmente para los terneros de tambo. Este último, ya a los 40 días de edad, debido a la crianza artificial previa, tiene notorias diferencias en cuanto a su desarrollo digestivo y la etapa transicional entre monogástrico y rumiante puede ser establecida entre las cuatro y ocho semanas de vida. En principio se hicieron trabajos para evaluar distintos tratamientos posibles (técnica y económicamente). Las primeras raciones experimentales para destetar los terneros de cría a los 30 días tenían, como componentes adicionales, a los iniciadores para tambo (arranque terneros y núcleos proteicos) sustituto de leche sólidos y/o levadura deshidratada, obedeciendo al perfil de aminoácidos que esta contiene, de similar patrón al de la leche vacuna. Si bien se logró el objetivo técnico de comprobar la factibilidad de realizar este destete empleando dietas sólidas como único aporte nutricional, la evolución de los terneros manejados a corral fue muy lenta y no comparable a los destetados precozmente a mayor edad. ŸLa reciente aparición en el mercado local de un iniciador para terneros de tambo que permite acelerar el período de deslechado. (Ruter®, comercializado por ACA ) y la información de los responsables del desarrollo del producto sobre experiencias llevadas a cabo con terneros de cría (Alejandro Lis, información personalizada ), renovó el interés de experimentar destetes al mes de edad (hiperprecoces ). ŸPara el ternero destetado a los 30 días tienen plena vigencia las técnicas de manejo ya indicadas en este manual para el ternero destetado a los 60 días: tipo de corrales, ubicación de aguadas y comederos y fundamentalmente alta capacitación del personal. Los conocimientos adquiridos con lotes importantes (hasta 6000 terneros chicos) en períodos de sequía permitió ampliar la experiencia recogida con los destetes a los 60 días a los terneros de menor edad y con regular o mala condición corporal.

2. LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS Dos fueron los objetivos fijados: i. Evaluar el producto como iniciador y su respuesta a acelerar el período de transición de dieta líquida a sólida ii. Evaluar el producto para mejorar el arranque en condiciones de feedlot orientado a la producción de terneros bolita.

52

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

i. Funcionalidad del Ruter como iniciador Se experimentaron distintas estrategias de suministro y combinaciones del producto (Ruter) con iniciadores de tambo, sustitutos de leche en forma sólida, balanceados comerciales convencionales para destete precoz y heno de alfalfa molido. La mejor respuesta obtenida y la inusual demanda de información proveniente de la primavera de 2003 en las zonas seriamente afectadas por la sequía, originó una serie de recomendaciones de manejo, sanitarias y nutricionales. A manera de ejemplo en la figura siguiente se resumen las indicaciones que fueron adoptadas en la emergencia. (Figura 4.). El objetivo fue suministrar 5 kg de Ruter total por ternero. Para ello la ración inicial posdestete se realizó con un balanceado peleteado (arranque terneros de tambo) para facilitar la toma del Ruter mezclado al 50 %y con, aproximadamente, 150 g de heno molido durante 10 días. La finalidad de incorporar el Ruter con el iniciador es repetir la experiencia del tambo donde el Ruter se suministra mezclado con el sustituto lácteo en la mamadera para que el ternero conozca el sabor. En la guachera de tambo se comienza con 200 gramos y se suministra hasta que el consumo alcance los 400 g. Transcurridos los 10 primeros días gradualmente se pasa a un alimento comercial para Destete Precoz, con 18 % de proteína bruta.

Figura 4. Recomendaciones de manejo de raciones para terneros destetados a los 30 días de edad. ii. Evaluación de Ruter para mejorar el arranque Se realizó un ensayo comparando el comportamiento de terneros destetados a distinta edad en un sistema de engorde a corral. Un grupo de ellos (D30) fue destetado prematuramente a los 30 y otro a los 60 días (D60) y, previo al inicio del feedlot, los terneros tuvieron un periodo de adaptación a las dietas sólidas y concentradas planificadas para el engorde a corral, que varió según su edad al destete. En ambos casos el manejo se orientó a acelerar el pasaje de la dieta líquida (leche materna) a componentes sólidos. Los pesos al destete fueron: D30 52.6+5.5 y D60 81.0+8.6 kg promedio. Los terneros destetados a los 30 días tuvieron un manejo previo de 22 días y, durante la primera semana, se manejaron a corral suministrándose una ración compuesta por 0.200 kg de Ruter, 0.200 kg de concentrado arranque para terneros de tambo y 0.200 de heno de alfalfa molido. Durante la segunda semana, la ración constó de 0.400 kg de Ruter, 0.400 kg de arranque y se mantuvo el nivel inicial de heno. A la tercer semana, ya con consumos elevados de Ruter, la ración hasta el ingreso a los corrales de feedlot fue de 0.600 kg de Ruter, 0.600 kg de un concentrado 18 % de PB y 0.150 kg de heno.

53

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

Si bien la condición de los terneros fue muy buena en este periodo, hubo problemas en el manejo inicial, lo que se reflejó en la evolución de peso terminando con 59.0 kg cercano al peso inicial de destete. El periodo de adaptación de los destetados a los 60 días tuvo también una duración de 22 días, teniendo acceso en la semana inicial a 1 kg de balanceado con 18 % de PB y 0,250 kg de heno, aumentándose progresivamente el nivel de concentrado hasta los 2 kg por ternero/día en la tercer semana. Los terneros culminaron este período con un peso promedio de 81 kg y, al igual que el lote anterior, no registraron evolución positiva de peso. Finalizado el periodo de adaptación los terneros ingresaron al feedlot, variándose paulatinamente las respectivas raciones hasta llegar a una compuesta por grano de maíz entero y un núcleo con 40 % de PB, en proporciones 80-20, hasta promediar el engorde. En la faz final de terminación la proporción de núcleo fue disminuida al 15 %. Los animales finalizaron el ensayo cuando, por peso y condición, fueron considerados como categoría ternero consumo registrándose los siguientes resultados que se presentan en el cuadro siguiente. Cuadro 1. Comportamiento de terneros destetados precozmente en sistema de engorde a corral.

Categorías

D30

D60

Peso inicial (kg)

59.0 ± 5.5

81.0 ± 8.6

Peso final (kg)

210.0 ± 3.3

216.0 ± 15.0

138 ± 5.3

107 ± 13.9

Ganancia de peso diaria (kg)

1.084 ± 0.070

1.222 ± 0.150

Consumo ración diaria (kg)2

3.670 ± 0.280

3.670 ± 0.400

2.73

2.71

3.39 ± 0.31

3.11 ± 0.44

Duración de feedlot (días) 1

Consumo relacionado a peso vivo (%) Eficiencia de conversión (kg/kg)3 1. Ajustada por regresión lineal. 2. Consumo de ración “tal cual” fue ofrecida.

3. Kg de ración “tal cual” necesario para ganar 1 kg de peso vivo.

Se destaca la excelente conversión lograda con esta categoría de terneros, resultado éste que amplia las posibilidades técnica-económicas de los planteos intensivos de engorde a corral. 3. LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ANTE SITUACIONES DE CRISIS FORRAJERA Las condiciones climáticas que caracterizaron la crisis de forraje durante el ciclo 2003 en una amplia zona del país originaron una fuerte demanda de información por la tecnología de los destetes anticipados. En el caso de la provincia de San Luis la crisis fue determinada por una caída abrupta de las precipitaciones con un total de alrededor de 200 mm durante todo el año y no mas de 50 mm desde Julio a Diciembre. Una de las empresas, seriamente comprometida por la sequía, decidió aplicar los conocimientos generados en conjunto por el INTA y ACA sobre la totalidad de los terneros producidos. Esta experiencia masiva en la cual estaban involucrados 12.350 terneros fue realizada por la empresa “Antiguas Estancias Don Roberto “ (Ings. Gonzalo Molina y Leonardo Benitez, información personalizada) resultando un verdadero ejemplo práctico de lo que se denomina investigación

54

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

adaptativa, es decir que se “adapta” los resultados de la investigación aplicada a las escalas de operación comercial. La primera estrategia se orientó a salvar el capital de explotación y mantenerlo en producción. Para ello se comenzaron a suplementar la totalidad de las vacas con Bloques Proteicos que permitieron elevar el tenor proteico de la dieta de 4 al 7 % y con ello se logró que los vientres mantuvieran su condición corporal hasta el parto. Como la situación climática no mostraba signos de mejorar y respondiendo a la política de salvar el capital genético disponible (el valor del capital de explotación) la segunda estrategia empleada fue reducir drásticamente los requerimientos de los vientres para ayudarlos a sobrevivir y salvar la producción de terneros. Pero los terneros cabeza tenían solamente un mes de vida. Se decidió entonces aplicar la nueva tecnología desarrollada para estas situaciones y se destetaron los terneros con mínima lactancia a los rodeos más comprometidos. La ejecución de los trabajos de campo duró 57 días, desde el 5 de diciembre del 2003 hasta el 30 de enero de 2004 con una fecha promedio de destete el 2 de enero del 2004 y una edad promedio de los terneros destetados de 70 días . Los terneros se dividieron en dos grupos, los mas grandes pesaron 73, 6 kg y los mas chicos promediaron 52,7 kg. A los terneros chicos se les suministró Ruter según lo aconsejado en las experiencias realizadas y a los de más de 60 kg el esquema convencional de destete utilizando un concentrado Destete Precoz 18 % de PB. Las perdidas por mortandad fueron mínimas ( 1,4 % ) y la evolución de los terneros mas que aceptables con ganancias de peso en el corraleo de alrededor de los 0,400 kg diarios. Lo mas importante, el objetivo empresarial se cumplió y fue posible salvar la sustentabilidad del establecimiento que en ese ejercicio hubiera sufrido un impacto negativo de difícil recuperación. 4. RECIENTES AVANCES SOBRE EL MANEJO DE LOS TERNEROS CON DESTETE HIPERPRECOZ En las primeras experiencias , con el propósito de asegurar el “arranque” posdestete, a la ración base constituida por el Ruter se adicionaban otros componentes para aumentar el consumo inmediato de sólidos. Como atrayentes se utilizaron heno molido de alfalfa, peleteados iniciadores para terneros de tambo e inclusive sustituto lácteo suministrado seco. Este esquema, si bien funcionó adecuadamente, presentó una serie de problemas fundamentalmente en el manejo bajo condiciones comerciales con destetes masivos. Por un lado, un primer período posdestete de bajos consumos y por el otro, la complejidad operativa al manejar muchos componentes en las raciones iniciales. Es importante resaltar que el ternero de destete hiperprecoz es la expresión mas sensible del estrés al cambio de alimentación y esta situación debe ser superada en el menor tiempo posible para no afectar la operatividad del sistema. En este sentido, las experiencias se orientaron a mejorar la palatabilidad del Ruter incorporando al producto un nuevo saborizante. La respuesta obtenida en la aceptabilidad del producto fue de tal magnitud (mas del 90 % de los terneros consumiendo la ración en el primer día de corraleo posdestete) que es perfectamente factible utilizar sólo dos componentes (Ruter y Heno) en la ración inicial y además acortar el período de suministro de los 5 kg de Ruter a solo 10 días con un muy buen comportamiento de los terneros en su primer etapa posdestete. Estrategias recomendadas para: ŸTerneros de 30 días: Se suministra desde el primer día una ración de iniciación compuesta por 0,200 Kg de Ruter ( Nuevo saborizante ), 0,100 Kg de “arranque terneros tambo “ y 0,100 Kg de heno de buena calidad entero en el fondo del comedero. A partir del segundo día, “lectura de comederos” aumentando gradualmente la cantidad de Ruter y manteniendo fijo el suministro de “arranque “ y heno. Cuando se alcanzan los 0,600 Kg de Ruter se elimina el “arranque“, manteniendo las cantidades iniciales de fardo. Al sexto-octavo día con consumos importantes de Ruter, se baja gradualmente la

55

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

la cantidad (hasta completar los 5 kg totales por ternero y por período) y se empieza a sustituir por un peleteado “destete precoz“ 18 % de PB. A la semana, con consumos solo del peleteado DP y el heno, se comienza a sustituir el balanceado por grano de Maíz entero y núcleo 40-45 % de PB en proporción 8020 %. Se sigue en corrales o piquetes hasta que los terneros alcancen los dos meses de edad y en este momento se toma la decisión del tipo de recría a realizar. Es importante hacer notar que si el destino de los terneros es recría en praderas, es indispensable incorporar fardos o rollos por lo menos 5 días antes de pasar a los pasturas. Si el destino es encierre en piquetes o producción de terneros “bolita” se ajusta la ración de maíz a razón del 2 o 3 % del peso vivo, respectivamente. ŸTerneros de 40 a menos de 60 días: Se suministra desde el primer día sólo 0,200 kg de Ruter y 0,100 kg de heno. Proceder a “lectura de comederos“ diariamente incrementando los niveles del producto. Al 5-6 día se empieza a sustituir el “arrancador” con DP 18 % de PB hasta el 10m día. A partir de este momento ya se puede utilizar maíz entero y núcleo en las mismas proporciones que el caso anterior. La estrategia posterior es similar a lo detallado para los terneros de menor edad.

ŸTerneros de 60 días en mala condición ( “arruinados” ): Se procede de la misma forma que el

caso anterior. ŸTerneros de 60 días: Desde el primer día una ración de 0,200 kg de Ruter, 0,800 kg de DP 18 % de PB y 0,200 kg de heno. Se incrementa el Ruter hasta alcanzar un consumo total en el período de 3 kg/ternero, aumentando la cantidad del peleteado DP 18 % PB. El corraleo de destete finaliza a los 10 días y se procede como en los casos anteriores para las distintas opciones de recría.

5. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL MANEJO SANITARIO DE TERNEROS DESTETADOS LOS 30 DÍAS A medida que se acorta la edad al destete los problemas sanitarios se hacen potencialmente mayores, donde los anticuerpos calostrales y el ambiente tienen gran relevancia. En este tipo de terneros la inmunidad pasiva (calostro) debe ser lo más completa posible a través de la inmunización de los vientres, ya que la respuesta a vacunas suele ser menor que en terneros destetados a los 60 días debido a un menor grado de madurez de su sistema inmune. Esto no significa no realizar vacunaciones preventivas al momento del destete, si no, extremar las medidas sanitarias sobre las madres y revacunar los terneros a intervalos de 14 días, a partir del destete, previniendo las enfermedades de mayor relevancia. Los comederos deben estar limpios, libres de bosta y restos de comida del día anterior y las aguadas deben proveer agua limpia y fresca. Los reparos para el viento y sol son de mucha importancia. Es necesario volver a recalcar que la calidad del alimento suministrado es vital para la sobrevida de esta categoría de terneros. 6. IMPACTO DEL DESTETE HIPERPRECOZ SOBRE LOS VIENTRES La reducción del período de lactancia tiene mayor o menor impacto sobre los requerimientos de los vientres según la edad de destete de los terneros. Con el destete a los 60 días, momento en que se compatibiliza una gran respuesta de los vientres y mínimo riesgo en el manejo posdestete de las crías, existe suficiente información del impacto en los sistemas de producción cuya base exclusiva de alimentación es el pastizal natural. El mayor logro fue incrementar en alrededor del 50 % la carga sin modificar el recurso forrajero y, en adición el comportamiento reproductivo de las vacas mejoró, relacionando esta respuesta al doble efecto de la supresión de la lactancia : rápida mejora de la condición corporal y anulación de los efectos inhibitorios del acto de mamar sobre los procesos reproductivos en el posparto.

56

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

El destete a los 30 días potencia en forma significativa la respuesta de los vientres permitiendo incorporar la cría a esquemas de máxima intensificación. A modo de ejemplo en el INTA C. del Uruguay se desarrolla un módulo experimental para visualizar el impacto de varias técnicas combinadas en un sistema de ganadería de cría en rotación con cultivos agrícolas. Las principales características técnicas son: ŸAprovechamiento intensivo de pasturas implantadas en su época de mayor producción (setiembre-enero). ŸDestete a los 30 días a la totalidad de las vacas con el propósito de disminuir drásticamente los requerimientos nutricionales de la lactancia, maximizando la carga animal. ŸÉpoca de parición concentrada en primavera sobre pasturas y servicio con protocolo de inseminación artificial a fecha fija y repaso limitado con toros (total 45 días de servicio). ŸUtilización de pastizal natural reservado y de rastrojos de cosecha de grano grueso (febreroagosto). ŸMáxima tasa de reposición compatible con producción de carne de calidad de las vacas

descartadas anualmente. ŸAlternativas de producción con terneros destetados a los 30 días.

Los primeros resultados obtenidos muestran el doble impacto de la reducción de los requerimientos por el destete y la oferta de nutrientes provistas por las pasturas. El rodeo experimental esta compuesto únicamente por tres categorías de vientres: vacas con primer, segundo y tercer ternero al pié, planificándose un consumo de solo 6 kg de MS/día por vaca en todo el período de utilización de la pastura. La pradera, base alfalfa tuvo una producción modal para la zona de 7.000 kg de MS/ anual, por lo que la carga resultante fue de 4 vacas/ha. Las diferencias de peso obtenidas en el período bajo pasturas se presentan en el Figura 5.

500 400 300 200 100 0 1er ternero

2do ternero Peso Inicial

3er ternero

Peso Final

Figura 5. Evolución de peso de vacas en pasturas. 1. Entre fechas de ingreso y salida del rodeo sobre pasturas. 2. Determinada por ecografía.

57

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

La reducción de los requerimientos permitió duplicar la carga convencional y además las vacas tuvieron un buen ritmo de ganancia de peso en el período. Esta respuesta, se reflejó en los índices de preñez a pesar del corto período de servicio programado. Llamó la atención la excelente performance reproductiva en las vacas con primer ternero al pié, categoría que normalmente presenta bajos índices de preñez en el segundo entore. Por otra parte, y pensando en la categoría vaca consumo los tres grupos finalizaron el período bajo pasturas con elevadas condiciones corporales ( 5,1 ± 0,8 ; 5,6 ± 0,8 y 5,8± 0,6 ), considerándose a todas como gordas (Cuadro 2 ). Cuadro 2. Ganancias de peso, evolución de estado y % de preñez. Categorías

Ganancia de peso (kg/día)

Incremento CC (Unidades)

Con 1er. Ternero Con 2do. Ternero Con 3er. Ternero

0.677 ± 0.161 0.420 ± 0.204 0.497 ± 0.225

1.9 ± 0.6 1.5 ± 0.8 1.9 ± 0.8

1

2

Preñez . %

100 83 85

El destete a los 30 días redujo considerablemente los requerimientos nutricionales de los vientres. En la Figura 6 se observa las diferencias entre lo requerido por un vientre convencional que desteta su ternero a los 6 meses de edad y lo efectivamente consumido por el rodeo experimental.

28 Mcal/cab/día

25 22 19 16 13 10 SEP

OCT

NOV

DIC

CRIA CONVENCIONAL

ENE

FEB

CRIA INTENSIVA

Figura 6. Requerimientos vaca convencional y asignación efectiva en el módulo experimental.

58

CAPÍTULO VIII

LA RECRíA DE LOS TERNEROS DESTETADOS PRECOZMENTE

.… el hecho de apartarse del manejo convencional puede plantear diversas opciones : retención, venta o distintas formas de asociación…

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

1. DESTINO DE LOS TERNEROS

1

Uno de los cambios más importante que genera el destete precoz es que anticipa la invernada en 4-5 meses. Con un servicio convencional (octubre a diciembre) aporta al sistema de invernada animales de máxima eficiencia de conversión, con una altísima eficiencia de stock, en el momento que hay un exceso de forraje (primavera) de excelente calidad en las praderas y/o verdeos. La eficiencia de stock, es decir la relación entre los kilogramos que gana el animal y los kilogramos que están pisando el campo, se hace máxima en esta categoría y su aporte numérico es relativamente importante por la altísima dotación admisible por hectárea, generando un aumento considerable en la eficiencia de stock de todo el campo. Pero el hecho de apartarse del manejo convencional puede plantear diversas opciones: retención, venta o distintas formas de asociación. Para el caso de los terneros macho el destino más probable pasa por salir del campo de cría por venta, capitalización y hasta se dan casos de pastaje pero puede darse la retención en un campo de cría que no ha tenido acceso a alguna de estas posibilidades. Esta última situación que se da como más probable para las hembras, especialmente las destinadas a la reposición y por eso se analiza por separado. 2. DESTINO DE LAS TERNERAS En la toma de decisiones a partir de la implementación del destete precoz es fundamental repensar el manejo de la reposición y de la hembra sobrante de reposición. El destete precoz debe generar nuevas opciones porque magnifica los problemas de nutrición de los terneros que se producen en condiciones de pastizal natural o, en términos generales, de especies megatérmicas. Es importante estar conciente que se va a manejar un animal de invernada exigente en un campo de cría: es posible pero va a ser caro y difícil, por lo menos en términos relativos a las posibilidades que ofrece el campo de invernada. Es el momento de analizar las opciones de tercerización, con la ventaja que ofrece el abaratamiento en el flete de las terneras destetadas precozmente. Tanto que se opte o no por hacer el corral de encierre al destete en el campo de cría. No menos importante es considerar la posibilidad de utilizar el “flete muerto” de los camiones que transportan los terneros a las zonas de invernada para volver al campo de cría las hembras tercerizadas con destino a reposición. Se deben evaluar estas opciones comparándolas con las técnicas para la nutrición en el campo natural. Es muy importante incluir en el análisis del manejo de la reposición, por administración o por tercerización, la posibilidad de ocupar la superficie ganadera liberada con vientres adultos. 3. MANEJO DE LOS TERNEROS POR ADMINISTRACIÓN i. ¿A quiénes puede interesarle? Esta información está especialmente destinada a los invernadores para instrumentar la posibilidad de anticipar la invernada, pero los criadores deben conocerla por cuanto se dan las bases para un contrato de capitalización, facilitando la integración vertical cría-invernada que es esencial para aumentar la eficiencia de la cadena de carnes.

1. En este capítulo se concentra la atención en el período que media entre los 60 días de edad del ternero (destete precoz) y la edad de un destete convencional (210 días).

60

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

Lógicamente interesa también a las empresas con campos mixtos de cría e invernada o con campos de cría y de invernada en distintas zonas que tienen una preocupación permanente por mejorar la eficiencia en sus empresas y la oportunidad de traslado de terneros es una decisión crítica. ii. La anticipación de la invernada Todo invernador sabe que necesita kilogramos de ganancia de peso para pagar los gastos de alimentación, de flete y de comercialización (cuando los hubiera). El mercado interno, demandante mayoritario de la producción de carne, tiene preferencia por el consumo liviano en sus distintas expresiones. Esto reduce los kilogramos posibles de ganar en el campo con la ventaja de acelerar el giro de capital pero con el problema que se generan menos kilogramos para pagar los gastos. La anticipación de la invernada aumenta los kilogramos producidos y no interfiere con las otras categorías porque, en el momento de entrar los terneros al campo, ya hubo ventas (reducción de stock) y porque permiten una alta concentración de cabezas con una máxima eficiencia de utilización de los recursos. iii. Las estrategias de alimentación del ternero Para la invernada inicial en pasturas cultivadas de terneros destetados precozmente hay dos estrategias posibles de manejo de acuerdo con el producto final que se quiera obtener: Ambas son viables en zonas aptas para invernada o en campos que terminan su propia producción de terneros. Estas opciones para el manejo de terneros comprados o recibidos en capitalización o pastaje son aplicables a campos de invernada. Las opciones posibles son:

Minimizar costos utilizando períodos cortos de suplementación.

l

lCapitalizar la excelente conversión de forraje en peso vivo para producir terneros para consumo o novillitos livianos.

En el primer caso la evolución de los terneros depende de la calidad de la pastura. Habitualmente se seleccionan praderas consociadas con altas proporciones de leguminosas o, incluso de leguminosas puras capitalizando el menor riesgo de empaste que tienen estos animales. Con un objetivo de mínimo costo se pueden utilizar praderas consociadas suplementando con una ración compuesta por 1 kg por día de una mezcla de 90 % de grano de maíz entero y 10 % de suplemento proteico (núcleos comerciales, balanceados, torta de algodón, harina de soja, expeller de girasol, etc.) En esas condiciones las ganancias diarias que se pueden obtener si la suplementación se prolonga 15 ó 30 días postcorral oscilan entre 0,400 y 0,500 kg por cabeza y por día. En condiciones comerciales la mayor experiencia se ha obtenido con empresas que suplementaron las pasturas utilizando altas cargas (5 terneros por hectárea) y una suplementación del 1,5 % del peso vivo hasta la terminación. En esas condiciones la ganancia diaria esperada por animal (según la pastura) oscila entre 0,700 y 0,900 kg. En el otro extremo, puede ser el caso en primaveras secas, se ha recurrido a un sorgo de pastoreo con una mínima suplementación de grano de maíz entero. Esto permite una alta concentración animal (hasta 10 cabezas por hectárea) y utilizar este verdeo de verano como depósito hasta que las praderas estén listas para ser pastoreadas ya sea porque las condiciones mejoren (primaveras secas) o porque se hayan liberado por la venta de otras categorías.

61

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

4. MANEJO DE LOS TERNEROS POR TERCERIZACIÓN La relación criador-invernador es fundamental para la aplicación de las normas ISO 9000 donde se establece que debe haber un beneficio recíproco entre los proveedores (criadores, la integración “hacia atrás” de la invernada) y los pasos siguientes de la cadena de carnes. Lo mismo se debe dar en la integración invernador-frigorífico. De allí que para que la tercerización sea eficiente deben constar esos beneficios recíprocos que deben ser evaluados. Los beneficios recíprocos pueden surgir de: i.

Superar las ineficiencias estructurales.

ii. Superar los problemas de la “reposición” 2en un campo de invernada. iii. Facilitar la rastreabilidad (“traceability”). iv. Aumentar la eficiencia operativa en ambas actividades. v. Programar con anticipación. i. Superar las ineficiencias estructurales Como se ha señalado en el Capítulo III, las ineficiencias estructurales surgen de hacer invernada en campos de cría y de hacer cría en campos de invernada. El ternero al pie de la madre, la categoría más eficiente en la conversión de alimento en peso vivo, si bien tiene la leche como suplemento de excelente calidad, el pasto al cual tiene acceso no es compatible con la calidad forrajera necesaria para alcanzar la máxima productividad porque es “un campo de cría” donde está pastoreando. La crianza resta eficiencia a la vaca como productora de terneros. La eficiencia de conversión de pasto a vaca y de vaca a feto (hasta el parto) es del 11 %. La eficiencia de conversión de pasto a vaca, de vaca a leche y de leche a terneros es del 4 % (suponiendo que haya un 100 % de terneros logrados). Esta es la esencia del destete precoz. ii. Superar los problemas de la “reposición” en un campo de invernada En determinadas situaciones del mercado (margen comercial negativo) la “reposición” es una verdadera pesadilla para el invernador. Por su parte el criador debe “aguantar” financieramente el ternero –en un manejo convencional- hasta los 210 días de edad promedio. La capitalización del destete precoz abre la posibilidad de una negociación que resulte en beneficios recíprocos para ambos intereses. Esto no quiere decir que se maneje de esta forma la totalidad de la producción, en ninguno de los dos casos. Es muy importante tener en cuenta que la intensificación de la producción, uno de los objetivos del destete precoz, lleva a una especialización de los operadores. Frente a una especialización operativa la estabilidad debe apuntar a una diversificación de mercados. iii. Facilitar la rastreabilidad (“traceability”) La exigencia impuesta por los mercados internacionales puede tener problemas prácticos no solamente derivados del sistema de identificación sino, principalmente, del manejo de la información acumulada. Mejorando la comunicación entre operadores se puede intercambiar la información por medios electrónicos que tienen un mínimo costo y una máxima rapidez. 2. Se indica entre comillas para no confundir la reposición de un campo de cría con la de un campo de invernada.

62

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

iv. Aumentar la eficiencia operativa en ambas actividades En cría por las razones que se apuntaron en “i” y en invernada al aumentar la eficiencia de stock y atenuar los problemas del empaste en campos con alta proporción de alfalfares puros. En la vinculación entran ambas por la reducción de los costos de flete y de comercialización. v. Programar con anticipación Una de las exigencias del mercado es la seguridad de abastecimiento. Uno de los pasos fundamentales para lograrla es una sólida programación desde el momento en que nace el ternero/a hasta que entra a la playa de faena. 5. MANEJO DE LAS TERNERAS POR ADMINISTRACIÓN Como ya se indicó, este manejo está referido principalmente a las hembras pero puede, indistintamente, aplicarse a los terneros macho. No es la situación habitual pero puede ser necesario aplicarla en machos, por ejemplo, frente a un brote de aftosa que impida sacar hacienda del campo, trasladarla o acceder a un campo de invernada. Por eso se supone que se trata de alimentar terneras destetadas precozmente en campo natural como única base forrajera. i. Disponibilidad de materia seca La elección del potrero debe estar orientada a asegurar la disponibilidad de materia seca de, por lo menos, 800 kg de materia seca por ternero. ii. Suplementación La principal deficiencia que tiene el aporte forrajero del pastizal natural, para esta categoría de animales, es el bajo contenido de proteína (PB), complicada por la baja disponibilidad de la misma para terneros denominados “prerumiantes” (están en la transición entre monogástrico y rumiante y, por consiguiente, el rumen todavía no funciona a pleno como en un animal adulto). La proteína que se suministre (en concentrados proteicos como harinas oleaginosas, expeller, torta o productos comerciales) generalmente está entre el 30 y el 40 % en los concentrados habituales. Es importante saber la concentración porque se deberá proveer no menos de 400 gramos de proteína por animal y por día. En la elección del producto debe asegurarse que no tenga menos del 30 % del contenido total de proteína como proteína pasante. Las fuentes principales de proteína pasante en nuestro medio son la harina de pescado y la harina de plumas. Si la fuente original no tuviera el contenido indicado será necesario encargar una mezcla que reúna este requisito. En estas condiciones es posible lograr una ganancia diaria de las terneras que supere los 700 gramos si el peso inicial es de 100 kg (lote cabeza en un destete precoz) y de más de 500 gramos diarios si el peso inicial está alrededor de los 80 kg. Para tener una idea (a título de orientación) en términos comerciales, con materia prima proveniente de subproductos de la industria oleaginosa o con concentrados proteicos comerciales, es posible formular un suplemento que requiera un suministro de entre 1% y 1,2 % del peso vivo del animal. Es importante señalar que esto tiene un costo relativamente alto. Por lo que el criador debe evaluarlo en comparación con las posibilidades de tercerizar esta etapa de crianza de la reposición.

63

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2.

6. MANEJO DE LAS TERNERAS POR TERCERIZACIÓN Se presenta la información como si la totalidad de la reposición se manejara de esta forma. Es decir, se analiza la etapa final de la incorporación de este manejo en un campo de cría. En el caso de las hembras es muy recomendable tener el corral de destete precoz en el campo de cría. Lo que el animal aprende a esta edad no lo olvida en el resto de sus días y es un animal que ya adulto va a permanecer muchos años en el campo de cría. Es conveniente que lo manejen a esta edad personas que después van a tener que hacerlo cuando sean adultas. Especialmente si es un campo con monte no van a querer tener vacas ariscas que no “salgan” cuando hay que juntar. Lo que se recomienda para el manejo en los corrales, con las hembras adquiere una relevancia particular. Pasados los 10 días de encierre en el corral y especialmente, en este caso, los últimos tres días con heno, todas las terneras se mandan al campo de invernada. i. Alimentación y primer servicio de las hembras destinadas a la reposición. En el campo de invernada tendrán los niveles de alimentación indicados para los terneros macho apuntando a un primer servicio a los 15 meses. Es una edad de primer entore no siempre viable para un campo de cría en la región extrapampeana. Aparece aquí la primera ventaja de la capitalización que debe producir, para el campo de cría la reposición que necesita para su rodeo. En este caso, si el primer entore se hace a los 15 meses –perfectamente factible en un campo de invernada- el primer parto no podrá ocurrir en el campo de cría, de modo que la capitalización deberá continuar hasta que las vaquillonas estén listas para el segundo servicio o pueden volver preñadas de su segundo ternero. En este análisis el campo de cría tiene que ponderar la superficie liberada. ii. Selección de las hembras que no vuelven al campo de cría. El pago de la capitalización. El sistema más avanzado es el propuesto por el Ing. Torroba y el Dr. García Bouissou (Información personalizada) y se presenta a modo de orientación sobre una de las formas de arreglar la capitalización. La propuesta es entorar más vaquillonas que las necesarias para reponer y seleccionar solamente aquellas que quedan preñadas en la mitad del servicio. El mismo día que finaliza el servicio se realiza el tacto rectal. Así se detectan las vaquillonas que quedaron preñadas en los primeros 25 días del servicio. Como las vaquillonas preñadas deben quedar en el campo de invernada por lo menos hasta el destete precoz será necesario llegar a la cantidad necesaria para reponer. Los autores citados obtuvieron 83 % de preñez. La producción del primer ternero puede ser parte del pago de la capitalización y formará parte de la negociación el momento en que vuelvan las vaquillonas al campo de cría que no debería ser antes del momento del segundo servicio. El pago de la capitalización son las vaquillonas que no vuelven pudiendo el invernador optar entre hacer terneras bolita o vaquillonas para consumo y los terneros nacidos del primer servicio en su totalidad o en parte. También dependerá del momento y estado (con o sin preñez) que vuelvan al campo de cría. Esta cantidad de opciones permite elastizar la integración vertical, resultando ventajas para ambos participantes.

64

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2. Lecturas nacionales seleccionadas Arias, A.; Revidatti, M.A.; Slobodzian, A. y Capellari, A. 1996. Experiencias de destete precoz en el norte de Corrientes. Evolución de peso de los terneros y vientres. EEA INTA Corrientes. Jornada Técnica. Corrientes. pp. 1-8. Beguet, H. 1995. Manejo de vacas y terneros según sistemas de producción. CREA. Cuaderno de actualización técnica Nº55: 24-33. Benas, C.; Grigera Naón, J.J.; Monje, A. R.; Galli, I.O.; Acosta, A.; Schor, A. y Von Bernard, H. 1997. Comparación de dos escalas de condición corporal y su relación con medidas objetivas tomadas en vacas. Rev. Arg. Prod. Anim. 17: 4-5. Bretón, G.A.; Monje, A. R. y Barbagelata, M. 1991. Efecto del destete precoz y del enlatado sobre el comportamiento de vacas y terneros “cola” de parición. EEA INTA C. del Uruguay. Prod. Anim. Inf. Téc. Nº 3:153-160. Bruno, J.; Monje, A.; Hofer, C. y Galli, I. 1982. Longitud del período seco y crecimiento del ternero hasta los 60 días. AAPA. Prod. Animal 9:367- 369. Bustos, R. 1995. Informe sobre destete precoz. Experiencia de productores. INTA EEA Bordenave. 5ª Jornada de ganadería para productores Bordenave. pp. 8 -9. Cahuepé, M. 1978. Eficiencia calórica en la producción de terneros en condiciones de pastoreo. AAPA. Prod. Anim. 6: 397- 402. Carrillo, J.; Bustamante, J.L. y Cano, A. 1982. Peso de las vacas del rodeo de reservas seis (10 años de datos). I. Evolución del peso promedio de las vacas a través de los años. Producción Animal (Buenos Aires, Argentina). 9: 299-307. Casasnovas, F. 1996. Destete precoz en estancia Monte Guazú. Jornada regional sobre destete precoz. Río Cuarto. p.19. Fernández, G.D. y Zuccari, A. E. 1996. Efecto del destete precoz sobre la performance reproductiva en vaquillonas de primera parición. Rev. Arg. Prod. Anim. Vol. 16: 49-50. Fort, M.C.; Pordomingo, A.J.; Rucci, T.; Ibarguren, M.C. y Busetti, M.R. 1996. Destete precoz: Efecto sobre la preñez, la condición corporal y la producción de un rodeo en la región del Caldenal, provincia de la Pampa. Rev. Arg. Prod. Anim. 16: 48. Galli, I.O. y Monje, A.R. 2000. Avances en feedlot. Impacto del destete precoz. Rev. Supercampo Nº 66. pp. 10-14. Galli, I.O.; Hofer, C.C. y Monje, A.R. 1995. La investigación como catalizador de la reconversión de las empresas de cría e invernada vacunas. Rev. Arg. Prod. Anim. 15: 1127- 1130. Galli, I.O.; Hofer, C.C. y Monje, A.R.; Geraci, J.I.; Herrera, C.A. y Vittone, J. S. 2005. Del destete tradicional al hiperprecoz. Análisis de las tecnologías que convienen a cada campo. En: Resúmenes. XVI Jornadas Ganaderas de Pergamino. Expofeedlot 2005. 2 al 4 de mayo. pp.11-16 Galli, I.O.; Hofer, C.C. y Monje, A.R. 1996. Los nuevos sistemas de cría. Forrajes Journal 7:21-25. Galli, I.O.; Monje, A.R. y Hofer, C.C. 1995. Destete precoz. clave para nuevos sistemas de producción de carne vacuna en la provincia de Corrientes. 1º premio del concurso para Ciencias Agropecuarias de la Fundación “Prof. Dr. Higinio P. Schiffo”. Corrientes. 54 p. Galli, I.O.; Monje, A.R. y Hofer, C.C. 1993. Los nuevos sistemas de cría. EEA INTA C. del Uruguay. Destete precoz en cría vacuna. pp. 5-11. Galli, I.O.; Monje, A.R. y Hofer, C.C. 1994. Destete Precoz: desafío y desarrollo. INTA Revista Campo y Tecnología, Año III Nº 16: 32-34. Galli, I.O.; Hofer, C.C. y Monje, A.R. 1995. Intensificación de la producción de carne. Amenazas y oportunidades. Rev. Arg. Prod. Anim. 15: 75-84. Ghisiglieri, H. A. y Artal, O. J. 1996. El destete precoz en la cría vacuna. Cuarta jornada de producción ganadera en zonas semiáridas. Jesús María. pp. 38-40.

65

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2. Halle, A. 1996. Experiencia de destete precoz en “El Berretín”. Forrajes Journal. Nº 6:24-29. Hidalgo, L.; Callejas, S.; Cahuepé, M. y Otero, M. 1996. Efecto del destete precoz sobre la condición corporal y la preñez en vacas multíparas. Rev. Arg. Prod. Anim. 16: 36. Hofer, C.C.; Monje, A.R. y Galli, I.O. 1997. Estrategias mesopotámicas. Cría Informe Especial Campo y Tecnología. Nº 33: 41-43. Hofer, C.C.; Galli, I.O. y Monje, A.R. 1976. Manejo del rodeo al destete en rodeos de cría. AAPA. Prod. Animal. 5 (2):136- 141 Hofer, C.C. ;Bruno, J.J.y Monje, A.R. 1984. Comportamiento de terneros destetados a los 60 días de edad. Manejo al destete y método de crianza. EEA INTA Concepción del Uruguay. Grupo Prod. Anim. IT 1:126. Hofer, C.C. y Monje, A.R. 1995. Evolución de peso durante la recría de terneros destetados a los 60 y 210 días de edad. Rev. Arg. Prod. Anim. 15 (2): 634-636. Hofer, C.C.; Monje, A.R. y Galli, I.O. 1996. Performance durante el período de recría de terneros destetados a los 2 y 7 meses de edad. Memorias. Primer Congreso Uruguayo de Producción Animal. Montevideo (ROU). pp. 95-97 Hofer, C.C.; Monje, A.R. y Galli, I.O. 1996. Suplementación energético-proteica a terneros en pastizal natural. Memorias. Primer Congreso Uruguayo de Producción Animal. Montevideo (ROU). pp. 101-103 Hofer, C.C.; Monje, A.R. y Garciarena, A. D. 1996. Evaluación de la malta húmeda en la dieta de terneros destetados precozmente en condiciones de confinamiento. Memorias. Primer Congreso Uruguayo de Producción Animal. Montevideo (ROU). pp. 89-91 Hofer, C.C.; Monje, A.R. y Garciarena, A. D. 1996. Suplementación a terneros con pulpa de citrus y grano de sorgo. Efecto sobre el consumo voluntario de heno. Memorias. Primer Congreso Uruguayo de Producción Animal. Montevideo (ROU). pp. 98-100 Hofer, C.C.; Vaquero, M.C.; Monje, A.R. y Galli, I.O. 1996.Manejo inicial posdestete de terneros destetados a los 6090 días de edad. Memorias. Primer Congreso Uruguayo de Producción Animal. Montevideo (ROU). pp. 26-28 Lafontaine, J. A. 1995. Manejo de vacas y teneros según sistema de producción. B. Destete precoz. CREA Cuaderno de Actualización Técnica. 55: 25-27. Lis, A. 1996. Destete Precoz: Una alternativa rentable. ACAECER Nº 243:30-33. Lubarsky, L. y Lubarsky, M. 1995. Destete precoz en un campo de invernada. Rev. CREA Nº 171: 63- 65. Monje, A.R. 1993.Destete precoz. Una alternativa de cambio destinada a la intensificación de las empresas de cría vacuna. Primer Congreso Mundial de Cría Vacuna. Cría “93”. Buenos Aires, Argentina. pp. 185-202. Monje, A.R. 1994. La técnica del destete precoz y la factibilidad de intensificar la cría bovina. Terceras Jornadas de producción intensiva de carne. Rev. Marca Líquida. Córdoba. pp. 10-17. Monje, A.R. 1995. Aspectos técnicos en la alimentación de terneros destetados precozmente. Jornadas Internacionales de Actualización. Ganadería Subtropical / 95. Resistencia, Chaco. pp. 31-39. Monje, A.R. 1995. Sistemas intensivos de producción de terneros “bolita”. Jornadas Internacionales de Actualización. Ganadería Subtropical / 95. Resistencia, Chaco. pp. 77-82. Monje, A.R. 1997. Destete precoz y producción de terneros “bolita”. Dos opciones orientadas a la intensificación de la cría vacuna. Memorias. Primer Congreso Nacional sobre Producción Intensiva de Carne. INTA, Forrajes y Granos Journal, Forum Argentino de Forrajes y SAGPyA. pp. 107-120. Monje, A.R. 1997. Intensificación de la cría vacuna. Una propuesta tecnológica. Rev. Prod. Anim. Vol. 17 (3): 301-306. Monje, A.R. 1998. Destete precoz en la cría vacuna. Curso de posgrado en reproducción bovina. Capacitación a distancia. Módulo V. Reproducción en rodeos de carne. IRAC. pp. 107-138.

66

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2. Monje, A.R. 1999. El ternero de destete precoz, nuevo insumo para los esquemas intensivos de engorde. Un enfoque técnico. Jornada Intensiva. Difusión ganadera. Buenos Aires. 22 de noviembre. pp. 53-80. Monje, A.R. 1999. Incorporación de la técnica del destete precoz en los establecimientos de cría. Aspectos prácticos. La cría del siglo XXI. Jornada Intensiva. Difusión Ganadera. Buenos Aires. 4 de julio. pp. 155-174. Monje, A.R. 2002. Feedlot. Producción de terneros “Bolita”. Ediciones INTA. Publicaciones Nacionales. IDIA XXI. Cadena de la carne vacuna. Tecnología para nuevos escenarios. Año II Nº 2: 47-52. Monje, A.R. 2002. Utilización de grano de sorgo en sistemas de feedlot de terneros. INTA EEA C. del Uruguay. Hoja Electrónica. HIE Nº 70. Monje, A.R. 2003. Destete precoz en cría vacuna. Manejo de terneros al destete. Sistema INTA EEA C. del Uruguay. Curso de cría bovina 2003. Colegio Médicos Veterinarios de La Pampa. Módulo 56. Monje, A.R. 2003. Selección parcial de terneros para destete precoz. INTA EEA C. del Uruguay. Hoja Electrónica. HIE 88. Monje, A.R. 2003. Terneros de destete precoz y pastizales naturales. INTA EEA C. del Uruguay. Hoja Electrónica. HIE 85. Monje, A.R. 2004. Cría bovina intensiva en áreas agrícolas submarginales. IV Jornadas Nacionales de Cría bovina Intensiva. Venado Tuerto, Santa Fe. pp. 73-77. Monje, A.R. 2005. Integración cría agricultura en áreas submarginales. En: Sistemas ganaderos en siembra directa. Actas, Simposio Nacional de AAPRESID, 11 y 12 de mayo, Rosario, pp. 111- 112. Monje, A.R. y Galli, I.O. 2005. Destete precoz. A la vaca con cariño... Clarín Rural, Sábado 19 de febrero, pp. 12-13. Monje, A.R. y Galli, I.O. 2005. El destete precoz. Una técnica que impulsa el INTA revoluciona la ganadería de cría. Clarín, Agronegocios, Jueves 3 de febrero, p.14. Monje, A.R. y Hofer, C.C. 1976. La cría bovina en la provincia de Entre Ríos. Posibilidades para la intensificación de las explotaciones. INTA EEA C. del Uruguay. Bol. Téc. Prod. Anim. Nº 1. p. 17. Monje, A.R.; Galli, I.O.y Hofer, C.C. 1976a.Comportamiento de vacas con lactancia reducida. AAPA. Prod. Anim. 5: 142-153. Monje, A.R.; Galli, I.O.y Hofer, C.C. 1976b. Destete a los 40 días en un rodeo de cría. AAPA. Prod. Anim. 5: 147-146. Monje, A.R.; Galli, I.O.; Vittone, S. y De Batista, J.P. 2004. Destete a los 30 días. ¿Una opción tecnológica únicamente para condiciones de sequía?. Agromercado Nº 84: 33-38. Monje, A.R.;Hofer, C.C. y Galli, I.O.1993. Destete precoz. Efecto sobre los vientres, manejo de terneros e impacto de la técnica sobre los sistemas de producción. Memorias. Jornada de Difusión Técnica Destete precoz en cría vacuna. INTA EEA C. del Uruguay. pp. 13-38. Monje, A.R.;Hofer, C.C. y Galli, I.O.1995. Efectos de biotipo en el engorde intensivo de terneros. Rev. Prod. Anim. 15 (2): 639-641. Monje, A.R.;Hofer, C.C. y Galli, I.O.1996. Destete precoz en cría vacuna. Manejo de terneros al destete. Recomendaciones prácticas. INTA EEA C. del Uruguay. 22 p. Monje, A.R.;Hofer, C.C.; Bruno, J.J. y Galli, I.O.1984. Manejo de la lactancia y suplementación con fósforo en cría vacuna. INTA EEA C. del Uruguay. Prod. Anim. Inf. Téc. 1: 101-107. Monje, A.R.;Hofer, C.C.; Galli, I.O. y Aldaz, J.F. 1996. Producción intensiva de terneros para consumo. Respuesta al procesamiento del grano y la inclusión de ionóforo en la dieta. Memorias. Primer Congreso Uruguayo de Producción Animal. Montevideo (ROU). pp. 29-31. Monje, A.R.; Pasinato,A.; Teira, G; y Perlo, F. 2003. Calidad de carne en novillos terminados a corral con distinta duración del período de engorde. Seminario Virtual. Calidad de carne. Bolsa de cereales. Buenos aires. 14 de abril.

67

Destete Precoz - Manual de Cría Vacuna - Vol. 2. Monje, A.R. 1994. Destete precoz en cría vacuna. Análisis actual e impacto sobre los sistemas de producción. VII Jornadas ganaderas de Pergamino. pp 59.68. Monje, A.R.; Galli, I.O. 2004. Producción de terneros bolita, una opción para la diversificación en los sistemas de cría. En: Jornada teórico- práctica Destete precoz. Documento de trabajo Nº 3. INTA EEA C. del Uruguay. 8 de octubre. pp. 1-7. Monje, A.R.; Galli, I.O.y Hofer, C.C. 1976. Destete a los 120 días. AAPA. Prod. Anim. 5 (2): 160-165. Monje, A.R.; Galli, I.O.; Vittone, S. y De Battista, J.P. 2004. Cría intensiva en regiones agrícolas submarginales. En: Jornada teórico-práctica. Documento de trabajo Nº 2. INTA EEA C. del Uruguay. 8 de octubre. pp. 1-7. Monje, A.R.;Hofer, C.C. y Galli, I.O.1978. Destete precoz y creep-feeding. Evolución posdestete de los terneros. AAPA. Prod. Anim. 6: 385-390. Monje, A.R.;Hofer, C.C. y Galli, I.O.1978. Destete precoz y creep-feeding. Efecto sobre la receptibilidad (vientre/ha). AAPA. Prod. Anim. 6: 391-396. Monje, A.R.;Hofer, C.C. y Galli, I.O.1981. Incorporación de tecnología a sistemas de cría vacuna. AAPA. Prod. Anim. 8:415 -429. Monje, A.R.; Vittone, S. y Galli, I.O. 2004. Manejo de terneros destetados precozmente. En: Jornada teórico-práctica. Documento de trabajo Nº 1. INTA EEA C. del Uruguay. 8 de octubre. pp. 1-7. Monje, A.R.; Vittone, S. y Galli, I.O. 2004. Producción de terneros en invernada de vacas de cría en áreas agrícolas submarginales. En: II Jornadas de Nutrición y Alimentación de Rumiantes, Memorias. Ed. Yáñez, E.A. Facultad de Ciencias Veterinarias, UNNE, Corrientes, Argentina. Octubre de 2004. CD Rom. Monje, A.R. 2001. Destete precoz en cría vacuna. Conceptos previos a la implementación de la práctica. Capacitación CIAVT. Manejo reproductivo de rodeos de cría. pp. 18- 49. Mouriño, A. 1996. Experiencia de capitalización de terneros de destete precoz entre un criador y un invernador. INTA EEA Marcos Juárez. Jornada regional sobre destete precoz . Río Cuarto. pp. 42-44. Moyano, F.; Horna, J. y Deza, J. 1994. Destete precoz. establecimiento Siete Árboles. Jornada de Actualización Técnica. Sociedad Rural de Curuzú Cuatiá. Corrientes. 36 p. Nistal, A. 1996. Cría. Alternativas para mejorar el resultado económico. Rev. CREA N 189: 70-73. Rearte, D. H.; Kraemer, M.L.; Galli, I.O. y Monje, A.R. 1974. Efectos del destete precoz y del y creep-feeding. AAPA Prod. Anim. 3: 405. Robiolo, R. J. y Beguet, H. 1995. Complementación de cría e invernada. Rev. CREA Nº 171: 60-62. Sampedro, D.H. 1993. Efecto del destete precoz sobre la tasa de preñez y la ganancia de peso de los terneros. INTA EEA C. del Uruguay. Destete precoz en cría vacuna. pp. 39-41. Sampedro, D.H. 1995.Manejo nutricional de la vaca de cría. Ganadería Subtropical 95. Jornadas Internacionales de Actualización. Resistencia. pp. 13-18. Scena, C.; Monje, A.R. y Carou, N. E. 1994. Efecto del destete precoz sobre la performance reproductiva de vacas primíparas “cola de parición”. Rev. Arg. Prod. Anim. 14 (Supl. 1): 123. Sciotti, A. E.; Carrillo, J.; Melucci, L. M. y Cano, A. 1996. Efecto del destete precoz en vacas primíparas y de última parición sobre los pesos y ganancias de peso de los terneros y sus madres. Rev. Arg. Prod. Anim. 16: 30-31. Torroba, J. y García Bouissou, R. 1993. Servicio de vaquillonas. INTA EEA C. del Uruguay. Destete precoz en cría vacuna. pp. 43- 48. Turinetto, F. 1993. Un caso práctico de integración cría- invernada. Memorias. Jornada de Difusión Técnica Destete Precoz en cría vacuna. INTA EEA C. del Uruguay. pp. 49-55. Zeni, C.; Zeni, M.; Prieto, E.; Gerde, H. y Witt, A. C. 1994. Resultados de la implementación del destete precoz en la provincia de Corrientes, manejo y nutrición del ternero. VII Congreso de Ciencias Veterinarias, Jornada de Ciencia y Producción. Buenos Aires.

68

Destete precoz en cría vacuna Manual para la toma de decisiones. Volumen 2 - Reimpresión Enero 2012 La reproducción de los informes incluídos en esta publicación está permitida con la autorización expresa de los autores.

Editada por:

INTA EEA Concepción del Uruguay, Entre Ríos INTA EEA Mercedes, Corrientes

impresión 500 Ejemplares

Imprenta Iberia Reconquista 1679 Corrientes Capital

La necesaria expansión de las exportaciones de carne vacuna, la fuerte competencia del mercado interno por la disponibilidad de los terneros producidos y el importante cambio de perfil de la demanda doméstica, hacen necesario proponer esquemas tecnológicos intensivos orientados a la especialización de la producción de terneros y a la factibilidad de responder a los actuales desafíos del negocio ganadero. El destete precoz, tecnología generada y desarrollada en el país por el INTA, apunta precisamente a aumentar cuali-cuantitativamente la producción de terneros del rodeo nacional, ya sea por una mayor eficiencia reproductiva como por un incremento sustancial de los vientres en los sistemas de cría. Esta publicación, realizada en conjunto por las EEAs INTA C. del Uruguay, Entre Ríos y Mercedes, Corrientes, es la segunda entrega de la Serie “ Manual de Cría Vacuna “ que fue iniciada abordando el tema Condición Corporal, herramienta típica de una estrategia de procesos. El contenido es el resultado de la importante experiencia recogida en las empresas rurales donde se ha aplicado la técnica y pretende ser un medio válido para asegurar el éxito no solamente del manejo de los terneros al destete sino de garantizar el efecto que este manejo tiene sobre las vacas. Fundamentalmente se hace hincapié en las estrategias de intervención, a nivel de toma de decisiones gerenciales, para incorporar la práctica ante diversas situaciones productivas.

Ariel Monje Coordinador Proyecto Nacional Intensificación de la cría vacuna

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay, Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Mercedes, Corrientes

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF