Desigualdad Social en Guatemala
Short Description
Descripción: desigualdad en ingresos pobreza extrema Diferencias en el índice de desarrollo humano...
Description
Desigualdad Social en Guatemala. En el país país de la eter eterna na prim primav aver era a estu estudi dios os comp compru rueb eban an que que exis existe te una una desigualdad, ya sea por etnicismo o bien por otras situaciones que se dan en nuestro nuestro país Guatema Guatemala, la, describi describiremo remos s muy brevemen brevemente te en este ensayo ensayo para para darnos cuenta como estamos hasta ahorita. También al hablar de estratificación social y desarrollo humano también se habla de desigualdad desigualdad en el desarrollo humano, humano, pues muy simple p orque la igualdad fue reconocida a partir de la modernidad como uno de los principios bsicos en el cual se inició la cohesión social del estado de la nación. así de esta manera se legitimó el sist sistem ema a polí políti tico co en much muchos os país países es.. sien siendo do la lógi lógica ca econ económ ómic ica a la que que fundamenta el modelo de desarrollo y Guatemala no es una excepción, da como resultado la distribución desigual de los beneficios del traba!o y de la rique"a que se genera. Tenemos en nuestro país a bien mencionar que la desigualdad de los pobres y la etnicidad se da ms que en el sector de ladinos. #tro punto punto muy importante importante es la desigu desigualda aldad d
de ingreso ingreso siendo siendo un producto producto
inevitable de cualquier economía de mercado, cuando estas son extremas y no operan mecanismos mecanismos de regulación regulación o son débiles, se crean tensiones sociales y se frenan las posibilidades de desarrollo de cualquier país. $i hay desigualdad en cualquier país aumenta la pobre"a y limita los efectos de crecimie crecimiento, nto, debilit debilita a también también la cohesió cohesión n social, social, aumenta aumenta la conflict conflictivid ividad, ad, la violencia y la delincuencia, por otro lado, la desigualdad en el acceso a créditos reduce oportunidades de inversión que serían rentables a la economía en su con!unto. la desigualdad tiene m%ltiples expresiones, que se concatenan entre sí y generan generan situacio situaciones nes de profund profunda a exclusi exclusión ón en las oportun oportunidad idades es de desarro desarrollo llo huma humano no que que tras trasc ciend ienden en,, en su may mayoría oría,, a m%lt m%ltip iple les s gene genera rac cione iones s de guatemaltecos guatemaltecos y guatemaltecas. guatemaltecas. en general, los estados se debilitan en contextos contextos muy desiguales, que reducen la legitimidad de las instituciones, por estas m%ltiples ra"ones, el anlisis de la desigualdad interesa al desarrollo humano.
En toda sociedad moderna vemos que est formada por estratos que se distinguen a partir de factores socioeconómicos y que sit%an a todos, hombres y mu!eres, indígenas, ladinos, blancos, ricos y pobres en diversos sitios de la escala social. los estratos no son clases sociales, pues su naturale"a es cuantitativa y solo tiene una intención descriptiva, la diversidad de condiciones de existencia social se aproximan de manera relativa a lo que podría llamarse la condición de clase. &a diversidad de condiciones de existencia social se aproximan de manera relativa a lo que podría llamarse la condición de clase. en la historia la clase, el estrato y el estamento han sido las tres formas de clasificación ms utili"adas. tienen en com%n que resumen la diferencia de poder, rique"a, privilegios y prestigio entre diversos grupos sociales. estas formas de clasificar a la población responden a realidades dinmicas existentes' diferencian a la gente y la distribuyen de forma desigual seg%n sus ingresos, su educación, sus hbitos de cultura y vida.
La estratificación Socioeconómica en Guatemala desde 1989-2004. En realidad en estos a(os la estratificación socioeconómica obedecen a m%ltiples dimensiones, los estratos aquí presentados, se elaboran a partir de la aplicación de un índice de estratificación social ) *E$)
que comprendían en una sola
dimensión, diversos elementos importantes en la definición de las desigualdades+ adems de ingresos, comprende variables educativas y de las condiciones habitacionales de los hogares, que resultaron, luego del anlisis de los datos disponibles, las ms permanentes a utili"ar. aunque es posible construír ms pelda(os en la escala social, a partir del *E$, en el presente informe se utili"an cinco estratos que pueden refle!ar y recoger las variaciones internas+ alto, medio, medio ba!o, ba!o y ba!o extremo. es posible distinguir dos categorías que estn en el fondo de la escala y que tienen muchos rasgos en com%n, pero también algunas diferencias y como efecto de una cierta movilidad ascendente, es necesario distinguir dos grupos intermedios, uno de los cuales, el medio ba!o, también cierto parecido de familia con los estratos ba!os, la distinción en estratos es el refle!o funcional propio del desarrollo de una sociedad como Guatemala y conocerla
puede enriquecer el anlisis de esa realidad. &a división Tri o dicotómica reduciría esa posibilidad, aunque, con excepción del estrato -lto los dems resultan relativamente homogéneos. inguna estratificación social es esttica y, por lo general est su!eta a procesos de movilidad ascendente y descendente e un mal indicio, de estancamiento económico o de bloqueo social, si los movimientos de población son lentos o si solo se producen en forma individual y no grupal. la dinmica del cambio debería alcan"ar al mayor n%mero de personas y generar movilidad que primero puede producirse en el interior del mismo estrato /interno0 y luego manifestarse como un salto como caída /externa0. Entre los a(os 1232 y el 4556, si bien pudo darse alguna movilidad social entre los estratos medios y el ba!o, pareciera también que se amplió la brecha de la segmentación social entre quienes se ubican en los polos opuestos. $e considera que en el a(o 1232, el estrato ba!o extremo representaba 7 veces ms la proporción de población del estrato alto' en el 4556 este representó casi 15 veces ms. *gualmente, la brecha entre el estrato alto y medio contenía el doble de la proporción de población del estrato medio era cinco veces mayor que la del alto, a la par que la proporción total de población en el estrato alto se habla reducido en el período llama la atención adems el débil crecimiento del estrato medio, que en quince a(os, se amplió %nicamente en 8 puntos porcentuales aprox. mientras que, para un período similar, en otros países latinoamericanos, esta representaba el 95: o ms. por otra parte, un anlisis de estratificación social para los países centroamericanos, a partir de población ocupada, presenta un resultado parecido al que se expone en el presente capítulo. ;e todas formas, la individualidad del sector de los estratos ba!os, que no disminuyen de tama(o en quince a(os, y la ba!a movilidad ascendente que fortale"ca los estratos intermedios de la sociedad, son un resultado perverso propios de una sociedad que probablemente no ha logrado a%n crear un dinmico
económico social y un ambiente político que elimine los cuellos de botella que estn impidiendo una estratificación social ms dinmico. &a posibilidad de movimientos ascendentes en la escala social est relacionada con los ingresos y los niveles educativos. En nuestra Guatemala, el 7.8: de la población de entre 47 y 65 a(os tiene alguna formación universitaria. en el otro extremo el 46: no cuenta con ning%n grado de escolaridad. En los sectores ba!os y medio ba!o menos del 4: de la población en la edad mencionada ha tenido acceso a la educación superior, lo que limita sus posibilidades de incorporación en el mercado laboral, dificultando la posibilidad de una movilidad ascendente en el corto pla"o. por otro lado, casi la mitad de la población del estrato ba!o extremo no cuenta con ninguna escolaridad, proporción que se reduce en los estratos medios y alto. rbano)?ural0, se obtiene un cuadro ms comple!o de la estructura social. En este caso, los extremos de la distribución se definen un poco ms+ el 35: del estrato alto lo constituyen no indígenas urbanos. la distribución para la población no indígena urbana est corrida hacia el sector ms alto, lo que implica que la población tiende a concentrarse ms en los sectores medio y alto. &a población indígena urbana y no indígena rural se comportan de forma similar, con tendencia a los segmentos ba!o y ba!o extremo. pero la distribución de la población indígena rural est prcticamente apoyada en el extremo ba!o, puesto que ms del 25: de esta población pertenece a los estratos ba!o y ba!o extremo. por consiguiente, el perfil polari"ado de la estratificación social, seg%n etnicidad y rea geogrfica, sería aquel que tiene, en un extremo, a un no indígena, de clase
alta y viviendo en un medio urbano, y en el otro, a%n no indígena, de estrato ba!o extremo, en el campo.
Desigualdad en los ngresos. en nuestro país el nivel de ingresos es importante anali"ar sobretodo el del desarrollo humano, puesto que en economía de mercado, el ingreso se constituye en el principal mediador entre la actividad económica y el acceso a los satisfactores que se requieren para vivir una vida digna y llena de valor. seg%n cifras oficiales, el consumo privado anual per cpita / alrededor de @17,655.550, es igual a casi tres veces el valor de la canasta bsica vital / costo de consumo ba!o el cual las personas se consideran pobre0 y ms de seis veces la canasta bsica de alimentos / ba!o la cual se es pobre extremo0 no obstante, a principios del siglo AA* seis millones de guatemaltecos son pobres de los cuales ms de dos millones no cubren ni siquiera el valor de una dieta mínima, es decir son pobres extremos.
!o"re#a E$trema y %am"re& corolario de la Desigualdad. -c en Guatemala los datos estadísticos refle!an que el porcenta!e de la población con menos de 1 dólar diario era el 45: en 1232, este dato e muy cercano al de estimaciones reali"adas de la incidencia de la pobre"a extrema, basada en valores de canastas alimenticias, 13:. así mismo en los %ltimos 17 a(os el país ha logrado algunos avances en la reducción de la pobre"a general, /del B4: al 78:0, al menos la quinta parte de los guatemaltecos sigue subsistiendo en condiciones de pobre"a extrema. seg%n estimaciones basadas en las encuestas la población vivía con menos de 1 dólar diario. la situación de exclusión de la población indígena y de las reas rurales trae como consecuencia peores indicadores de pobre"a extrema, como se puede observar, hoy en día en nuestro país. y si mencionamos cifras porcentuales el 93: de la población indígena rural subsiste con menos de 1 dólar diario, lo que consecuentemente imposibilita el mínimo necesario para una alimentación adecuada por lo menos. el 4B.9: de los no indígenas rurales se encuentra en las mismas condiciones. la pobre"a extrema afecta también las reas urbanas y se hace ms patente, nuevamente, entre la
población indígena. casi tres veces ms indígenas que no indígenas urbanos estn en esta situación. &os datos de la EE* 4556 nos permiten guiar a la Guatemala con los dems grupos étnicos y la pobre"a que se da entre ellos. seg%n la estimación de la pobre"a extrema seg%n pertenencia étnica el 65: de la población @ueqchí vive en condiciones extremas de pobre"a. sin embargo, hay una diferencia notable entre la población @ueqchí rural y la urbana. esta dispersión es menos pronunciada entre la población mam, en donde no hay mucha diferencia entre las reas urbana y rural. uno de los principales problemas asociados a la pobre"a extrema es la desnutrición infantil. entre los a(os 4555 y 4551, en varios municipios con altos índices de pobre"a extrema, principalmente en Chiquimula, en el rea Chortí, y en -lta Derapa", en $an uan Chamelco, se produ!eron una serie de muertes por desnutrición. en 4554, el B2: de los ni(os indígenas menores de cinco a(os sufrían alg%n grado de desnutrición crónica y un 42: alg%n grado de desnutrición global. al reali"ar ya un anlisis ms general la distribución de la rique"a no es anónima, es entre ladinos, mayas, hombres, mu!eres, !óvenes y m%ltiples grupos, que actualmente distan mucho de tener iguales oportunidades de alcan"ar el desarrollo humano Es necesario también reducir la exclusión de la que son ob!eto, para lograr mayor equidad y reducir los efectos negativos de la desigualdad. esto exigiría una serie de políticas afirmativas para lograr me!or acceso a opciones de bienestar. las instituciones sern legítimas en la medida en que se logre un mínimo de equidad, para que representen pluralmente a los diversos sectores que comprende la sociedad.
Diferencias en el ndice de Desarrollo %umano.
View more...
Comments