DESGLOSE MIR CARDIOLOGIA

February 25, 2018 | Author: nucleorojo | Category: Congenital Heart Defect, Cardiac Arrhythmia, Heart, Hypertension, Electrocardiography
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: PREGUNTAS DEL MANUAL CTO, DE LA ESPECIALIDAD DE CARDIOLOGIA Y CIRUGIA CARDIACA...

Description

Conclusiones

Cardiología y Cirugía Cardiovascular CTO MEDICINA

1. Evolución del número de preguntas:

Nº de preguntas por año

36 34 32 30 28 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8

Nº medio de preguntas*

19

(7,31%) *Mediana de los últimos 5 años (porcentaje sobre 260 preguntas)

Año 95-96F

95-96

96-97F

96-97

97-98F

97-98

98-99F

98-99

99-00F

99-00

00-01F

00-01

01-02

02-03

03-04

04-05

05-06

06-07

2. Distribución temática de la asignatura: TEMA

TÍTULO DE TEMA

95 96F

95 96

96 97F

96 97

97 98F

97 98

98 99F

98 99

99 00F

99 00

00 01F

00 01

01 02

02 03

03 04

04 05

05 06

06 07

total

9-12

Cardiopatía isquémica.

4

3

7

6

4

4

6

6

5

4

6

4

3

2

2

3

3

6

78

14-21

Valvulopatías.

1

2

5

5

2

1

4

5

1

5

2

1

1

--

3

3

2

1

44

5-6

Insuficiencia cardíaca.

--

--

1

1

4

2

--

2

1

1

2

1

1

3

4

3

5

2

33

30

Hipertensión arterial.

5

2

1

1

4

1

--

1

3

3

--

--

1

1

1

2

2

1

29

2

Semiología cardíaca.

1

1

1

--

2

--

3

2

--

3

--

2

2

4

--

2

3

2

28

29

Cardiopatías congénitas.

--

3

2

6

1

2

2

--

--

3

1

2

1

--

1

1

--

1

27

31

Enfermedades de la aorta.

5

1

2

1

2

1

1

2

2

--

3

--

1

2

1

1

1

2

27

7-8

Arritmias.

1

2

--

1

1

3

2

--

--

2

1

3

3

2

1

1

1

2

26

1

Fisiología del corazón

1

1

4

1

3

--

3

--

5

--

1

--

--

--

2

1

1

--

23

22-26

Miocardiopatías y miocarditis.

--

1

2

3

--

1

1

1

2

1

--

3

1

1

1

1

1

--

20

27

Enfermedades del pericardio.

2

1

1

--

--

1

4

--

1

--

--

1

--

1

1

1

--

--

15

32

Enfermedades arteriales.

--

2

1

1

3

3

2

1

--

1

--

--

--

--

1

--

--

--

15

4

Fármacos en cardiología.

2

1

1

1

--

1

1

1

3

--

3

--

--

--

--

--

--

--

14

33

Enfermedades de las venas.

1

2

--

--

--

--

--

1

--

--

1

--

--

--

1

--

1

1

8

3

Métodos diagnósticos.

--

--

--

--

--

--

--

--

1

1

--

1

1

1

--

--

--

--

5

13

Fiebre reumática.

--

2

--

1

--

1

--

--

1

--

--

--

--

--

--

--

--

--

5

28

Tumores cardíacos

--

--

--

--

--

--

--

1

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

1

1

Conclusiones CTO MEDICINA

3. Análisis detallado de la asignatura: Podemos ordenar los temas según su importancia por el número de preguntas que han aparecido: 1) Cardiopatía isquémica (78 preguntas). Es el tema más preguntado, con gran diferencia sobre el resto, y el tema individual que más aparece en el MIR. Por ello debes poner mucho interés en él. Al final del estudio de este tema debes dominar todos los aspectos que a continuación te reseñamos: • Conocer las arterias principales del corazón y el territorio y estructuras irrigadas por ellas. • Conocer las diferentes formas de cardiopatía isquémica y su mecanismo fisiopatológico. • Dominar los factores de riesgo de la cardiopatía isquémica (no te olvides de los factores más novedosos como la lipoproteína A, o el aumento de homocisteína). • Comprender los conceptos de miocardio hibernado y miocardio contundido. • Conocer las indicaciones de coronariografía. • Conocer el manejo conservador vs agresivo delante de un síndrome coronario agudo • Angina de pecho (28 preguntas): - Saber diferenciar desde un punto de vista clínico angina estable, inestable (y sus subtipos) e IAM. Presta especial atención a la angina de Prinzmetal. - Criterios electrocardiográficos de la angina y diagnóstico diferencial con los del IAM. - Debes hacer un esquema sobre el algoritmo diagnóstico y terapéutico de la angina estable e inestable. - Conocer los factores de mal pronóstico de la cardiopatía isquémica. - Conocer los fármacos utilizados y sus contraindicaciones, así como las indicaciones de las técnicas de revascularización, comparando los resultados de las mismas. • IAM (46 preguntas): - En relación a los enzimas cardíacos, debes dominar los diferentes tipos, su evolución temporal, así como su sensibilidad y especificidad. Presta especial atención a los nuevos enzimas cardíacos (las troponinas que son las más usadas). - En cuanto al tratamiento de la fase aguda, debes conocer las indicaciones de trombólisis y/o ACPT, así como sus contraindicaciones y fármacos que han demostrado mejorar la supervivencia en la fase aguda. Fármacos que disminuyen la mortalidad en el tratamiento de la fase postaguda del IAM. - Complicaciones post-IAM (23 preguntas). Debes tener claro cuáles son las arritmias más frecuentes y más graves. Es importante que sepas diferenciar clínicamente las diferentes complicaciones mecánicas, especialmente el shock cardiogénico, del IAM del ventrículo derecho. Presta atención a la insuficiencia cardiaca del ventrículo izquierdo, a la rotura cardiaca, aneurismas y pseudoaneurismas. - Conocer la causa más frecuente de mortalidad post-IAM antes de llegar al hospital (fibrilación ventricular) y en pacientes ya ingresados (shock cardiogénico). 2) Valvulopatías (44 preguntas). • Valvulopatía mitral (15 preguntas): debes conocer la etiología, clínica y datos característicos de la exploración física. Sería interesante que hicieras un algoritmo diagnóstico-terapéutico de las distintas opciones que se deben tomar en cada situación (tanto en la estenosis como en la insuficiencia). No te olvides del prolapso mitral. Fíjate en las características peculiares del soplo. • Valvulopatía aórtica (20 preguntas): debes conocer la etiología, clínica y datos característicos de la exploración física. Sería interesante que hicieras un algoritmo diagnóstico-terapéutico de las distintas opciones que se deben tomar en cada situación (tanto en la estenosis como en la insuficiencia). • Valvulopatías pulmonar (5 preguntas) y tricuspídea (1 pregunta): fíjate sobre todo en las preguntas que han caído en el MIR. • En todos los casos debes distinguir entre indicaciones de las prótesis mecánicas y biológicas. 3) Insuficiencia cardíaca congestiva (33 preguntas). Muy preguntado en los 5 últimos años. Te será más fácil el estudio de este tema si comprendes bien la fisiología cardíaca. • Debes conocer la etiología, clínica y poder realizar correctamente el diagnóstico diferencial. • Tienes que estudiar la utilidad diagnóstica y pronóstico del péptido natriurético cerebral (BNP) en la ICC.

2

Cardiología y Cirugía Cardiovascular CTO MEDICINA



• •

En cuanto al tratamiento, debes tener claro los fármacos que se utilizan, sus indicaciones y contraindicaciones, así como sus efectos secundarios. Lo más importante es saber qué fármacos aumentan la supervivencia y si están indicados en la insuficiencia sistólica o diastólica. No olvides mirarte el edema agudo de pulmón: clínica, diagnóstico y tratamiento. Repasa el tratamiento del fallo miocárdico severo.

4) Hipertensión arterial (29 preguntas). En la últimas convocatorias está cayendo de forma sistemática, por lo que te lo debes estudiar con cierta profundidad. Los puntos más importantes son la etiología y el diagnóstico de las hipertensiones secundarias así como el tratamiento farmacológico, tanto de la hipertensión arterial como de las crisis hipertensivas (diferenciar urgencia de emergencia hipertensiva). Debes tener claro el uso de fármacos antihipertensivos en diferentes situaciones clínicas y sus contraindicaciones. No dejes sin repasar las repercusiones a largo plazo de esta patología sobre el corazón y sistema vascular. 5) Semiología (28 preguntas). Este es el tema por el que debes comenzar el estudio. Primero porque te ayudará a entender las diferentes patologías cardíacas, y segundo porque cada vez lo preguntan más. Es un tema que debes dominar al dedillo, porque hacen preguntas directas sobre la exploración, y porque conocer la semiología te puede hacer contestar con facilidad casos clínicos aparentemente complejos. • Pulso venoso yugular y pulso arterial: debes comprender la fisiología y cómo se encuentran en las diferentes patologías. • Ruidos y soplos cardíacos: los mismos objetivos que en el apartado anterior. 6) Enfermedades de la aorta (27 preguntas). Se trata de un capítulo fundamentalmente quirúrgico y debes saber que hay dos temas que resultan imprescindibles para el MIR, sobre todo en los últimos años: los aneurismas de la aorta abdominal y la disección aórtica: • Aneurismas: debes conocer los factores de riesgo y localización más frecuente. Es fundamental que tengas claro la actitud diagnóstico-terapéutica, según las características del paciente. • Disección aórtica: aparece reiteradamente en forma de caso clínico. Debes tener claro la clasificación y el tratamiento indicado en cada caso. • Rotura aguda de un aneurisma: diagnóstico y actitud terapéutica. • Otras preguntas sobre la patología aórtica han hecho referencia a temas como la rotura traumática, la arteritis de Takayasu, etc. 7) Cardiopatías congénitas (27 preguntas). Hay preguntas sobre las cardiopatías congénitas del adulto (la mayor parte sobre CIA o coartación de aorta) y sobre las típicamente pediátricas (la tetralogía de Fallot es la fundamental, aunque han caído preguntas sobre todas ellas en algún momento). • Respecto a las cardiopatías congénitas pediátricas, la presentación más habitual es en forma de caso clínico y lo que preguntan es el diagnóstico diferencial entre ellas y en qué momento debe hacerse la corrección quirúrgica. Te ayudará revisar las características generales de las cardiopatías congénitas, así como las características propias de cada una (no te líes, céntrate en la CIA, el Fallot, enfermedad de los grandes troncos,...) en cuanto al momento de inicio de la clínica, aparición de cianosis, manifestaciones clínicas, imagen radiológica típica (recuerda los corazones con formas peculiares como “muñeco de nieve” o “zueco”) o patrón ECG ( bloqueo de rama derecho típico de la CIA tipo ostium secundum). • En cuanto a las cardiopatías congénitas del adulto, pueden preguntarlas como caso clínico (lo más frecuente) o bien como preguntas directas sobre alguna de sus características (por ejemplo, cuándo es inoperable o qué tipo de alteraciones hemodinámicas le son propias). Trata de comprender la fisiopatología de las más importantes y algunos datos característicos (por ejemplo, en la coartación de aorta existe una disminución y retraso en extremidades inferiores). El resto de los datos vendrán por sí solos. 8) Arritmias (26 preguntas). El capítulo de las arritmias es un tema que a priori asusta bastante. Sin embargo, sólo es necesario dominar unas pocas. • Taquiarritmias (24 preguntas): hay que conocer bien la fibrilación auricular: forma de presentación clínica (pacientes con estenosis mitral), ECG, actitud terapéutica, incluyendo las opciones de anticoagulación, así como las complicaciones asociadas. Diagnóstico diferencial con el flutter auricular.

3

Conclusiones CTO MEDICINA

• • • •

Síndromes de preexcitación: sobre todo el Wolff-Parkinson-White. Es importante conocer el tratamiento de elección, así como los tipos de fármacos que están contraindicados. No te olvides del ECG. Arritmias post-IAM: debes conocer tanto las precoces como las tardías, pronóstico y tratamiento. Fíjate sobre todo en el RIVA. Recientemente están apareciendo preguntas sobre los criterios electrocardiográficos de determinadas arritmias (bloqueos de rama, preexcitación tipo WPW, etc.). Por ello es importante que tengas claro los más típicos. Bradiarritmias (2 preguntas): mucho menos preguntadas que las taquiarritmias. Sobre todo fíjate en los ECG de los bloqueos, así como cuándo está indicado el tratamiento con marcapasos y cuándo la observación.

9) Fisiología del corazón (23 preguntas). Además de ser muy preguntada, la fisiología cardiovascular te resultará muy útil a la hora de estudiar. Debes tratar de comprender a la perfección los siguientes temas: • Conceptos de precarga, postcarga, fracción de eyección, gasto cardíaco e índice cardíaco. Presta atención a los factores que afectan a la precarga y postcarga, sobre todo los fármacos. • Regulación de la tensión arterial: párate un poco más en el eje renina-angiotensina-aldosterona. • Fisiología de la contracción del miocardio: fases del potencial de acción, mediadores (NO) y el papel de los distintos iones. • No olvides estudiar los distintos tipos de shock, tema preguntado en las dos últimas convocatorias. 10) Miocardiopatías y miocarditis (20 preguntas). Al ser un tema complicado, es preferible tener cuatro conceptos claros que no demasiadas ideas de todas las miocardiopatías. Fíjate en las asociaciones más características (adriamicina: miocardiopatía dilatada,...). • Miocardiopatía dilatada (5 preguntas): debes conocer su etiología, clínica y tratamiento de elección (básicamente igual a la IC genérica). • Miocardiopatía hipertrófica (12 preguntas): es la más importante del grupo. Debes conocer la epidemiología, características diferenciales del soplo, factores que lo modifican, relación con la muerte súbita, tratamientos de elección y fármacos contraindicados. Debes dominar su ECG, de reciente aparición en el MIR, incluso de la variante apical. • Miocardiopatía restrictiva (2 preguntas): lo más importante es saber hacer el diagnóstico diferencial con la pericarditis constrictiva. Recuerda las formas específicas (recuerda la ECO típica de la amiloidosis). • Miocarditis (1 pregunta). 11) Enfermedades arteriales (15 preguntas). Debes dominar: • Miembros inferiores: - Isquemia arterial aguda: etiología, localización, clínica, diagnóstico diferencial y actitud diagnóstico-terapéutica según las circunstancias del paciente. - Isquemia arterial crónica: etiología, localización, clínica, diagnóstico diferencial y actitud diagnóstico-terapéutica según las circunstancias personales del paciente. • Miembros superiores: sólo debes dominar unos pocos temas: enfermedad de Buerger y el síndrome de robo de la subclavia, centrándote sobre todo en el diagnóstico clínico. • Otro tema importante que debes conocer es la disección traumática de la aorta y su localización principal. 12) Patología del pericardio (15 preguntas). • Pericarditis aguda: te debe quedar claro la clínica, así como el tratamiento. • Pericarditis constrictiva: lo más importante es el diagnóstico diferencial con la miocardiopatía restrictiva. Mira el tratamiento. Recuerda el signo de Kussmaul. • Taponamiento cardíaco: haz hincapié en la forma de presentación, y sobre todo, un clásico en el MIR: el tratamiento de un taponamiento cardíaco (actitudes recomendadas y acciones contraindicadas). No olvides el pulso paradójico. 13) Fármacos en cardiología (14 preguntas). Aunque parece que es un tema poco importante, este tema es esencial ya que, si tenemos en cuenta las preguntas de Farmacología, han caído muchísimas preguntas en los últimos exámenes MIR. Se debe ser cuidadoso con las indicaciones, contraindicaciones y efectos secundarios de los fármacos. Es importante conocer aquellos que han demostrado que aumentan la supervivencia y en que patología. Es muy útil la realización de listas en este punto.

4

Cardiología y Cirugía Cardiovascular CTO MEDICINA

14) Otros temas preguntados. Otros temas que han aparecido son: • Enfermedades de las venas (8 preguntas): ten los conceptos claros y las opciones terapéuticas. • Fiebre reumática (5 preguntas): fundamentalmente fíjate en los criterios diagnósticos y el tratamiento, así como en la profilaxis. • Métodos diagnósticos en cardiología (5 preguntas). Fundamentalmente el ECG. • Tumores (1 pregunta): acuérdate de cuáles son los más frecuentes, y sobre todo, del mixoma auricular (su clínica se puede resumir en una mezcla de vasculitis y de estenosis mitral).

4. Temas desarrollados en otras asignaturas del manual. Algunos temas estrechamente relacionados con la Cardiología y Cirugía Cardiovascular los encontrarás expuestos en otras asignaturas del Manual CTO. La lista de estos tema es la siguiente: • Lesiones traumáticas del corazón y grandes vasos (Tema 52.7 de Digestivo y Cirugía General). • Anatomía del corazón (Tema 4.5 de Anatomía). • Terapia anticoagulante (Tema 19 de Hematología). • Hipertensión pulmonar (Tema 14 de Neumología y Cirugía Torácica). • Endocarditis infecciosa (Tema 4 de Infecciosas y Microbiología). • Dislipemias (Tema 7.2 de Endocrinología). • Arteritis de Takayasu (Tema 3.11 de Reumatología). • Enfermedad de Buerger (Tema 3.16 de Reumatología).

5. Consejos generales para el estudio de esta asignatura. Aunque es básico que estudies por el orden de las Conclusiones, es importante que antes de profundizar el estudio de la asignatura, te detengas en los aspectos fisiopatológicos, tanto generales como particulares de cada tema. Debes comprender estos aspectos de manera razonada, puesto que el estudio posterior de la asignatura será mucho más sencillo. Otro punto importante de este bloque es que muchas de las preguntas que caen son en forma de caso clínico. Por ello es muy interesante que prestes atención a aquellos aspectos que te orientan hacia una actitud diagnóstica u otra, una actitud terapéutica, o bien una patología u otra; las listas son un material excelente para este fin. Debes tener en cuenta que, aunque las preguntas puramente cardiológicas tienen una tendencia descendente en los últimos años, las preguntas relacionadas con cardiología, tales como fármacos en cardiología y fisiología cardíaca hacen de esta asignatura una de las más importantes de cara al MIR.

5

DESGLOSE CTO MEDICINA

Cardiología y Cirugía Cardiovascular Tema 1. Fisiología del corazón. 34. Los pacientes en estado de choque presentan un marcado descenso de la presión arterial sistémica. Según la causa que motiva el estado de choque, la hipotensión arterial es debida a alteraciones en el gasto cardiaco y/o alteraciones de las resistencias vasculares sistémicas. Entre las siguientes, señale la respuesta correcta: 1) En el choque de origen séptico, el gasto cardiaco y las resistencias vasculares se hallan incrementadas. 2) En el choque hemorrágico, el gasto cardiaco está elevado y las resistencias vasculares se hallan incrementadas. 3) En el choque de origen cardiaco, el gasto cardiaco está reducido y las resistencias vasculares se hallan incrementadas. 4) En el choque causado por una crisis tireotóxica, el gasto cardiaco está reducido y las resistencias vasculares se hallan incrementadas. 5) En el choque causado por una insuficiencia hepática, el gasto cardiaco está reducido y las resistencias vasculares se hallan incrementadas. MIR 2005-2006 RC: 3 246. Todas las substancias que a continuación se enumeran tienen la acción fisiológica que se indica en cada caso SALVO una. Señálela: 1) Endotelina - vasoconstricción. 2) Péptido intestinal vasoactivo - vasodilatación. 3) Serotonina - vasoconstricción. 4) Prostaciclina - vasodilatación. 5) Oxido nítrico - vasoconstricción. MIR 2004-2005 RC: 5 162. ¿Cuál de los siguientes fenómenos es el responsable de la fase 0 (fase rápida) de despolarización de un miocardiocito ventricular?:

1) Aumento de conductancia para el sodio (gNa). 2) Aumento de conductancia para el potasio (gK). 3) Aumento de conductancia para el cloruro (gCl). 4) Aumento de conductancia para el calcio (gCa). 5) Aumento de conductancia para el potasio (gK) dependiente de Calcio. MIR 2003-2004 RC: 1 163. ¿Cuál es la consecuencia del aumento de la frecuencia de descarga de los barorreceptores del seno carotídeo?: 1) Activación del centro vasoconstrictor del bulbo. 2) Inhibición del centro parasimpático vagal. 3) Vasoconstricción arteriolar. 4) Vasoconstricción venosa. 5) Disminución de la frecuencia cardíaca. MIR 2003-2004 RC: 5 212. ¿Cuál de los siguientes factores contribuye a que durante una isquemia coronaria grave se produzca vasoconstricción?: 1) Aumento de K+ extravascular. 2) Liberación de adenosina. 3) Producción de radical superóxido por la xantina oxidasa. 4) Liberación de óxido nítrico. 5) Producción de prostaciclina. MIR 2000-2001F RC: 3 47. La mejoría de la capacidad funcional que sigue al entrenamiento físico, en un individuo de edad media, se debe a: 1) Mejoría de la fracción de eyección. 2) Estímulo de la circulación colateral. 3) Hipertrofia ventricular izquierda fisiológica. 4) Disminución de la frecuencia cardíaca y de la tensión arterial como respuesta al ejercicio.

5) Aumento de la contractilidad cardíaca y de la deuda de oxígeno en los tejidos periféricos. MIR 1999-2000F RC: 4 221. ¿Cuál de las siguientes circunstancias NO conduce a aumento del gasto cardíaco?: 1) Disminución de la postcarga. 2) Disminución de la frecuencia cardíaca. 3) Aumento del estado inotrópico. 4) Aumento de la precarga. 5) Respiración con presión negativa. MIR 1999-2000F RC: 2 222. En condiciones fisiológicas, más de un 40% de la sangre de un adulto en reposo se encuentra en: 1) Pequeñas venas de la circulación sistémica. 2) Grandes venas de la circulación mayor. 3) El conjunto de la circulación pulmonar. 4) Capilares y pequeñas arteriolas sistémicas. 5) Aorta y sus ramificaciones arteriales. MIR 1999-2000F RC: 1 224. La ley de Laplace explica razonablemente los fenómenos de la: 1) Contractilidad cardíaca. 2) Circulación capilar. 3) Postcarga cardíaca. 4) Espiración. 5) Función diastólica. MIR 1999-2000F

RC: 3

225. ¿A cuál de las siguientes formas de transporte a través de membrana pertenecen los canales iónicos?: 1) Transporte activo secundario. 2) Difusión simple. 3) Cotransporte. 4) Bomba de ATPasa. 5) Difusión facilitada. MIR 1999-2000F

RC: 5

7

Desglose CTO MEDICINA

223. El consumo de ATP en cada contracción muscular cardíaca y periférica se emplea en: 1) El golpe de remo de la contracción. 2) El deslizamiento de las fibras de actina sobre la miosina. 3) La separación de la miosina de la actina en la relajación. 4) La entrada de Ca++ a través de los canales lentos (L) del sarcolema. 5) La firme unión de la miosina con la actina produciendo “rigor”. MIR 1998-1999F RC: 3 225. Respecto al papel que juega el óxido nítrico en procesos fisiológicos importantes, indique la afirmación INCORRECTA: 1) Interviene en procesos de formación de la memoria en el hipocampo. 2) Es liberado en grandes cantidades por la médula adrenal. 3) Interviene en el mecanismo de erección por vasodilatación de origen parasimpático. 4) Puede actuar como molécula mensajera entre células nerviosas. 5) Bajo cierta forma, es liberado por el endotelio vascular. MIR 1998-1999F RC: 2 227. El potencial de acción de la fibra muscular cardíaca presenta una meseta que dura unos 300 milisegundos (cercana al pico del potencial de acción) y que se debe a la apertura de canales de membrana voltajedependientes para el calcio. Este fenómeno es de gran significación fisiológica por su consecuencia directa sobre: 1) La frecuencia cardíaca. 2) La contractilidad de la fibra cardíaca. 3) El retardo aurículo-ventricular. 4) El retorno venoso. 5) El llenado ventricular. MIR 1998-1999F RC: 2 165. Un soldado permanece en posición de “firmes” por espacio de un minuto. ¿Cuál será el mejor procedimiento para reducir el incremento de la presión venosa que se produce, en estas circunstancias, en las piernas?: 1) Realizar “maniobras” que den lugar a una reducción de la frecuencia cardíaca. 2) Contener la respiración durante el máximo tiempo posible. 3) Ejercer una fuerte presión sobre la pared anterior del abdomen. 4) Dar unos cuantos pasos “al frente”. 5) Reducir la actividad del sistema simpático. MIR 1997-1998F RC: 4 166. La concentración de iones potasio en el interior de la célula miocárdica: 1) Es igual a la del plasma. 2) Es el factor determinante del valor del potencial de acción. 3) Es el factor determinante del valor del potencial de reposo de la membrana.

8

4) Regula la fuerza desarrollada por el miocardio durante la sístole cardíaca. 5) Aumenta en respuesta a la estimulación simpática. MIR 1997-1998F RC: 3 168. La ley de Starling explica bien los fenómenos cardíacos de:

4) El tiempo disponible para el llenado ventricular es mayor en el sujeto 2 que en el sujeto 1. 5) El consumo de energía por parte del miocardio durante este período de tiempo es mayor en el sujeto 2 que el 1. MIR 1996-1997F RC: 5 49. Respecto a los presorreceptores del seno carotídeo y cayado aórtico, señalar la afirmación cierta:

1) Postcarga. 2) Precarga. 3) Frecuencia. 4) Conducción. 5) Excitación. MIR 1997-1998F

RC: 2

225. El nodo sinusal es el marcapasos fisiológico del corazón por: 1) Ser más sensible a las catecolaminas. 2) Ser más insensible a los agentes colinérgicos. 3) Ser la única estructura cardíaca autoexcitable. 4) Tener una fase de despolarización espontánea más rápida que la de otras estructuras. 5) Tener una pendiente de prepotencial menor que el nódulo auriculoventricular. MIR 1996-1997F RC: 4 226. La presión arterial diferencial disminuye: 1) Al aumentar el volumen sistólico. 2) Al disminuir la elasticidad. 3) Al aumentar la energía de contracción cardíaca. 4) Al aumentar las resistencias periféricas. 5) Al disminuir la frecuencia cardíaca. MIR 1996-1997F RC: 4 234. El primer ruido cardíaco se produce durante: 1) La fase de contracción isovolumétrica. 2) La fase de expulsión rápida. 3) El período de cierre de las sigmoideas aórticas y pulmonares. 4) La fase de llenado rápido. 5) La parte final de la fase de expulsión lenta. MIR 1996-1997F RC: 1 238. En dos individuos distintos se han registrado, a lo largo de 30 minutos de observación, los siguientes valores de los parámetros indicados a continuación: Indivíduo 1

Indivíduo 2

Frecuencia cardíaca (lpm)

70

100

Volumen sistólico (ml)

60

90

Presión arterial media (mmHg)

100

100

Señale la afirmación correcta: 1) El gasto cardíaco del sujeto 1 es superior al del 2. 2) La resistencia periférica total del sujeto 1 es inferior a la del 2. 3) El retorno venoso es mayor en el sujeto 1 que en el 2.

1) Cuando cae la presión, aumenta su frecuencia de descarga. 2) No poseen la propiedad de adaptación propia de los receptores sensoriales. 3) Su estimulación provoca un efecto cronotropo negativo. 4) No operan durante el ejercicio físico. 5) No operan en la hipertensión arterial. MIR 1996-1997 RC: 3 93. El trabajo realizado por el ventrículo izquierdo es significativamente mayor que el realizado por el ventrículo derecho, como resultado de la diferencia en: 1) La velocidad sanguínea. 2) El volumen de contracción. 3) El flujo del volumen sanguíneo. 4) Las presiones arteriales. 5) Las presiones auriculares. MIR 1995-1996F

RC: 4

204. Durante el ejercicio muscular intenso se produce un incremento de diversos parámetros; no obstante, hay un factor que disminuye. Señale cuál es dicho factor: 1) Volumen minuto cardiaco. 2) Volumen sistólico. 3) Extracción de oxígeno por los tejidos. 4) Resistencia periférica total. 5) Frecuencia cardiaca. MIR 1995-1996 RC: 4

Tema 2. Semiología cardíaca. 30. Puede auscultarse un tercer tono fisiológico en todas, excepto una de las siguientes circunstancias: 1) En adultos jóvenes, fuertes, sanos. 2) En atletas. 3) En mujeres gestantes. 4) En pacientes mixedematosos. 5) En pacientes con enfermedades febriles. MIR 2006-2007 RC: 4 140. Se le consulta respecto a la evaluación preoperatoria de una mujer de 82 años de edad, con fractura de cadera y que niega síntomas de dolor precordial, disnea o mareo. En la exploración física, la frecuencia del pulso es de 80/min. rítmico, y la presión arterial es de 120/60 mmHg. La presión venosa yugular es normal, y los pulmones son normales a la auscultación. La auscultación cardíaca revela un desdoblamiento del segundo tono que aumenta durante la inspiración, y un soplo sistólico de eyección grado 2/6 en la base, sin irradiación. ¿Cuál de los siguientes es el manejo más apropiado?:

Cardiología y Cirugía Cardiovascular CTO MEDICINA

1) Obtener un ecocardiograma. 2) Obtener un estudio de perfusión con talio y dipiridamol. 3) Avisar al traumatólogo de que puede proceder con la cirugía de la cadera. 4) Iniciar un beta-bloqueante. 5) Monitorizar a la paciente en la unidad de telemetría. MIR 2006-2007 RC: 3 23. Señale cuál de las siguientes afirmaciones en relación con la presión central es FALSA: 1) La vena más apropiada para realizar una estimación correcta de la presión venosa central es la yugular interna. 2) Los pacientes con presión venosa central elevada deben ser examinados con el tronco en posición horizontal para observar mejor la onda de pulso venoso. 3) Se considera que la presión venosa está elevada cuando la distancia vertical entre el ángulo esternal y la parte superior de la columna venosa oscilante es mayor de 3 cm. 4) La causa más frecuente de presión venosa elevada es el aumento de presión diastólica del ventrículo derecho. 5) En las fases precoces de la insuficiencia cardíaca puede ser útil la prueba del reflejo hepatoyugular para evidenciar un aumento de la presión venosa. MIR 2005-2006 RC: 2 31. Un joven de 18 años acude a nuestra consulta por cifras elevadas de la presión arterial. Está asintomático desde el punto de vista cardiovascular. En la exploración física destaca un clic de eyección en mesocardio y foco aórtico, sin soplo y una marcada disminución de la amplitud del pulso en extremidades inferiores. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable?: 1) Insuficienca aórtica por válvula aórtica bicúspide. 2) Estenosis valvular aórtica de grado moderado. 3) Coartación de aorta. 4) Miocardiopatía hipertrófica. 5) Disección aórtica. MIR 2005-2006 RC: 3 248. En el ciclo cardiaco normal ¿cuál de las siguientes respuestas es la cierta?: 1) La onda v del pulso venoso coincide con la sístole auricular. 2) El cierre de la válvula aórtica precede al de la pulmonar, especialmente durante la inspiración. 3) La fracción de eyección del ventrículo izquierdo es superior a 0,85. 4) La contracción auricular activa, puesta de manifiesto por la onda P del ECG, es diastólica precoz. 5) Cuando la frecuencia cardiaca es superior a 100 l.p.m., el espacio Q-T del ECG es 0,46 segundos. MIR 2005-2006 RC: 2 23. La auscultación del corazón requiere un estetoscopio con campana y membrana. Señale la respuesta verdadera:

1) La campana es mejor para oír los sonidos graves como el soplo de la estenosis mitral. 2) La membrana identifica mejor sonidos graves como el soplo de la Insuficiencia aórtica. 3) El primer tono cardíaco sigue al pulso carotídeo y el segundo tono lo precede. 4) El primer tono normal es más fuerte y agudo que el segundo. 5) El segundo tono cardíaco se debe al cierre de las válvulas mitral y tricúspide. MIR 2004-2005 RC: 1 252. ¿Cuál de las siguientes asociaciones referidas a la exploración cardiovascular NO es correcta?: 1) Onda a del pulso yugular - Cuarto ruido. 2) Clicks de apertura - Protosístole. 3) Arrastre presistólico - Ritmo sinusal. 4) Llenado ventricular rápido - Tercer ruido. 5) Aumento de intensidad del soplo con inspiración - Origen izquierdo. MIR 2004-2005 RC: 5 97. Un paciente obnubilado con una presión arterial de 80/40 mmHg, un gasto cardíaco de 3 l/min, una presión de enclavamiento pulmonar de 14 mmHg y una presión auricular derecha de 14 mmHg, puede estar sufriendo cualquiera de las siguientes situaciones patológicas con la excepción de una: 1) Taponamiento cardíaco. 2) Deshidratación. 3) Infarto de ventrículo derecho. 4) Tromboembolismo pulmonar. 5) Constricción pericárdica. MIR 2002-2003

142. La onda V del pulso venoso coincide con: 1) 2) 3) 4)

La sístole ventricular. El cierre de las válvulas sigmoideas. La contracción auricular. La diástole ventricular, después de la apertura de las válvulas auriculo-ventriculares. 5) El periodo de contracción isométrica de la masa ventricular. MIR 2002-2003 RC: 1 37. ¿En cuál de las siguientes circunstancias puede aparecer un desdoblamiento invertido del segundo tono?: 1) Bloqueo completo de rama izquierda. 2) Bloqueo completo de rama derecha. 3) Bloqueo AV de tercer grado. 4) Estenosis pulmonar congénita. 5) Estenosis mitral severa. MIR 2001-2002 RC: 1 253. ¿En cuál de las siguientes cardiopatías congénitas podremos auscultar un soplo pansistólico de alta frecuencia?: 1) Comunicación interauricular tipo ostium secundum. 2) Comunicación interventricular. 3) Tetralogía de Fallot. 4) Ductus arterioso persistente. 5) Coartación de aorta. MIR 2001-2002 RC: 2 39. Señale la asociacion falsa en la exploración clínica de pacientes con valvulopatías:

RC: 2

98. La campana del fonendoscopio es más adecuada que la membrana para: 1) Distinguir un soplo diastólico de uno sistólico. 2) Oír mejor el chasquido de apertura en pacientes con estenosis mitral. 3) Valorar la presencia de un tercer y/o cuarto tono. 4) Detectar el click mesosistólico del prolapso mitral. 5) Auscultar a los niños pequeños y bebés, en los que la membrana no capta bien la tonalidad de los ruidos cardíacos. MIR 2002-2003 RC: 3 99. El examen del pulso carotídeo revela dos impulsos o picos durante la sístole ventricular. ¿Cuál de los datos físicos siguientes se asociaría con más probabilidad a este hallazgo?: 1) Soplo diastólico después del chasquido de apertura. 2) Disminución de la presión sistólica durante la inspiración. 3) Soplo sistólico que aumenta durante las maniobras de Valsalva. 4) Tercer tono cardíaco de origen izquierdo. 5) Desdoblamiento fijo del segundo ruido. MIR 2002-2003 RC: 3

1) Pulso parvus - estenosis aórtica. 2) Pulso tardus - insuficiencia aórtica. 3) Chasquido de apertura - estenosis mitral. 4) Soplo mesosistólico - estenosis aórtica. 5) Soplo pansistólico - insuficiencia mitral. MIR 2000-2001 RC: 2 40. Si al estudiar la presión venosa encontramos ausencia de onda “a” y del seno “x”, debemos pensar en: 1) Hipertensión pulmonar severa y realizar un ecocardiograma. 2) Fibrilación auricular y realizar un ECG. 3) Que es un hallazgo normal en gente joven y no hacer nada. 4) Embolismo pulmonar y solicitar una gammagrafía pulmonar. 5) Insuficiencia tricúspide probablemente severa en ritmo sinusal y solicitar un cateterismo cardíaco. MIR 2000-2001 RC: 2 93. Los siguientes ruidos cardíacos ocurren en la diástole EXCEPTO uno. Señálelo: 1) Chasquido de apertura. 2) Extratono pericárdico. 3) Chasquido de la prótesis mitral de StarrEdwards. 4) Clic de la válvula de Starr-Edwards en posición aórtica. 5) Ruido explosivo del mixoma. MIR 1999-2000 RC: 4

9

Desglose CTO MEDICINA

96. Un soplo diastólico de llenado puede oírse en las siguientes situaciones, EXCEPTO en: 1) La insuficiencia pulmonar. 2) La insuficiencia tricúspide. 3) El bloqueo completo. 4) La insuficiencia mitral. 5) La estenosis tricúspide. MIR 1999-2000

RC: 1

97. El colapso X profundo en el pulso venoso es típico de: 1) Ductus arteriosus. 2) Estenosis mitral. 3) Insuficiencia aórtica. 4) Tetralogía de Fallot. 5) Taponamiento pericárdico. MIR 1999-2000

RC: 5

43. La existencia de pulso paradójico puede detectarse en las siguientes situaciones clínicas, EXCEPTO: 1) Taponamiento cardíaco. 2) Estenosis aórtica. 3) EPOC. 4) Tromboembolismo pulmonar. 5) Pericarditis crónica constrictiva. MIR 1998-1999F

RC: 2

44. ¿En cuál de los siguientes procesos NO es característica la presencia de soplo sistólico?: 1) Estenosis aórtica. 2) Prolapso mitral. 3) Mixoma auricular. 4) Rotura de músculo papilar. 5) Comunicación interventricular. MIR 1998-1999F

1) Bloqueo A-V de tercer grado. 2) Ritmo de la unión A-V. 3) Bloqueo A-V de primer grado. 4) Bloqueo A-V tipo Wenckebach. 5) Bloqueo A-V Mobitz tipo II. MIR 1998-1999

Tema 3. Metodos diagnósticos en cardiología.

97. La presión venosa de un paciente está 10 cm por encima del ángulo de Louis. Por lo tanto:

90. Mujer de 34 años de edad, con antecedentes de fiebre reumática. En la exploración sólo existe una auscultación arrítmica sugerente de Fibrilación Auricular, un soplo Diastólico en ápex con chasquido de apertura y refuerzo de primer tono. ¿Cuál de estos hallazgos NO encontraremos nunca en este paciente?:

1) Podemos decir que es normal. 2) Podemos decir que está elevada. 3) Al no saber si se tomó a 45º, no podemos pronunciarnos. 4) El ángulo de Louis está reducido. 5) El paciente muy probablemente padece una pericarditis constrictiva. MIR 1997-1998F RC: 2

1) En el ECG complejos QRS están arrítmicos. 2) Fracción de Eyección calculada en ecocardiograma, 57%. 3) En la placa de tórax se ven líneas B de Kerley. 4) En el ECG hay onda P ancha y bifásica. 5) En el ECG muestra un ORS con eje a + 11º. MIR 2002-2003 RC: 4

255. Ante una persona que presenta un pulso arterial con ascenso brusco y rápido colapso al final de la sístole (pulso celer o en “martillo de agua”), hay que pensar en primer lugar en:

38. Paciente de 24 años que es traído a Urgencias por haber presentado un episodio de palidez, visión borrosa, sudoración y pérdida de conciencia de segundos de duración tras subir corriendo 3 pisos de escalera. En la exploración presenta una frecuencia cardíaca normal y un soplo sistólico rudo que se incrementa con la maniobra de Valsalva. El ECG muestra criterios de hipertrofia ventricular izquerda. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas recomendaría a continuación?:

1) Estenosis mitral. 2) Insuficiencia aórtica. 3) Insuficiencia mitral. 4) Insuficiencia tricuspídea. 5) Mixoma de la aurícula izquierda. MIR 1997-1998F

RC: 2

RC: 2

47. ¿Qué debe sospechar usted ante un paciente al que en bipedestación se le ausculta un soplo sistólico, el cual casi desaparece al auscultarlo en cuclillas?:

RC: 3

48. ¿En cuál de las siguientes situaciones NO se encontrará nunca una onda “a” gigante en el pulso yugular?:

1) Fístula aorto-pulmonar. 2) Comunicación interauricular. 3) Miocardiopatía hipertrófica. 4) Estenosis pulmonar. 5) Insuficiencia mitral reumática. MIR 1996-1997F

RC: 3

31. La oclusión arterial externa transitoria de ambos brazos, mediante inflado bilateral de los manguitos del esfigmomanómetro hasta 20 mm Hg por encima de la presión arterial sistólica durante 5 segundos, intensifica los soplos debidos a:

24. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relativa al pulso arterial paradójico, es FALSA?:

1) Insuficiencia valvular del lado izquierdo. 2) Estenosis mitral. 3) Estenosis aórtica. 4) Coartación de aorta. 5) Insuficiencia tricúspide. MIR 1995-1996F RC: 1

25. Un enfermo presenta en la exploración física ondas “a” cañón regulares. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos haría?:

10

RC: 2

36. Paciente joven, deportista, que presenta síncopes de esfuerzo. ¿Cuál es la actuación más correcta a seguir?:

1) Estenosis pulmonar. 2) Bloqueo auriculoventricular completo. 3) Fibrilación auricular. 4) Taquicardia ventricular. 5) Ritmos de la unión A-V. MIR 1998-1999F RC: 3

1) Es una exageración de la tendencia a la disminución del pulso arterial en la inspiración mayor de 10 mmHg. 2) Se produce por la disminución del volumen de eyección del ventrículo izquierdo y transmisión de la presión negativa intratorácica a la aorta. 3) Aparece en la mitad de las pericarditis constrictivas. 4) Es un hallazgo exploratorio indispensable en el taponamiento cardíaco. 5) Es un hallazgo exploratorio habitual en la miocardiopatía hipertrófica obstructiva. MIR 1998-1999 RC: 5

1) Ergometría. 2) Ecocardiograma. 3) Holter ECG. 4) Doppler carotídeo. 5) Coronariografía. MIR 2001-2002

181. En la exploración de un paciente observa usted una onda “a” prominente en el pulso venoso. ¿En cuál de las siguientes posibilidades deberá pensar?: 1) Hipertrofia auricular izquierda. 2) Hipertrofia ventricular derecha con estenosis pulmonar o hipertensión pulmonar. 3) Hipertrofia ventricular izquierda. 4) Insuficiencia cardíaca izquierda. 5) Hipertensión arterial. MIR 1995-1996 RC: 2

1) Hacer exploración física, ECG y ecocardiografía y si todo es normal considerar que no tiene importancia. 2) Después de comprobar con ECG y ecocardiograma que es normal pedir un registro de Holter y dar amiodarona si se encuentran extrasístoles ventriculares frecuentes. 3) Practicar como primera prueba después de la exploración física y el ECG, un “tilt test”. 4) Tras exploración ECG y ecocardiografía normales debe practicarse un estudio arritmológico completo incluído un estudio electrofisiológico. 5) Practicar como primera prueba después de la exploración física y el ECG, un estudio de potenciales tardíos. MIR 2000-2001 RC: 4 42. ¿Qué diagnóstico, entre los siguientes, establecería ante un ECG con QRS de anchura superior a 0,12 segundos, con morfología rSR’ con R ancha en V1 y qRS con S ancha en V6?: 1) Bloqueo completo de rama izquierda. 2) Bloqueo completo de rama derecha. 3) Síndrome de preexcitación tipo W.P.W.

Cardiología y Cirugía Cardiovascular CTO MEDICINA

4) Hemibloqueo anterior izquierdo. 5) Hemibloqueo posterior izquierdo. MIR 1999-2000F RC: 2 95. ¿Cuáles son, entre los siguientes, los criterios diagnósticos electrocardiográficos de hemibloqueo de la división súpero-anterior de la rama izquierda?: 1) AQRS de - 45 o más negativo. 2) AQRS de + 90 o más positivo. 3) QRS >= 0,12 + AQRS izquierdo. 4) QRS >= 0,12 + AQRS derecho. 5) R > 25 mm en V6. MIR 1999-2000

RC: 1

Tema 4. Fármacos en cardiología. 46. Entre los efectos adversos frecuentes de los diuréticos se encuentran los siguientes, EXCEPTO uno: 1) Ginecomastia. 2) Calambres musculares. 3) Dislipemia secundaria. 4) Anemia hemolítica. 5) Intolerancia hidrocarbonada. MIR 2000-2001F

RC: 4

56. Mujer de 78 años diagnosticada de cardiopatía hipertensiva con función sistólica conservada, que en los últimos 2 años ha tenido 3 episodios de fibrilación paroxística cardiovertidos eléctricamente. Durante este tiempo ha recibido diversos tratamientos que incluían algunos de los siguientes fármacos: propafenona, amiodarona, digoxina, diltiacem y captopril. Actualmente consulta por un cuadro de 2 meses de evolución de debilidad general y apatía, añadiéndose en la última semana disnea progresiva hasta ser de pequeños esfuerzos. El ECG muestra fibrilación auricular con frecuencia ventricular a 130 lpm, la RX de tórax cardiomegalia con signos de congestión pulmonar y el estudio de función tiroidea una T4 libre elevada con una TSH indetectable. ¿Cuál de los fármacos utilizados puede ser el responsable del cuadro que, actualmente, presenta la paciente?: 1) Propafenona. 2) Amiodarona. 3) Digoxina. 4) Diltiacem. 5) Captopril. MIR 2000-2001F

RC: 2

57. Mujer de 76 años con historia de insuficiencia cardíaca por cardiopatía hipertensiva en fibrilación auricular crónica que seguía tratamiento con enalapril, digoxina, furosemida y acenocumarol. Consulta por presentar en la última semana náuseas e incremento de la disnea. La exploración muestra TA de 130/80 mm/Hg, pulso arterial de 116 lpm rítmico; en la auscultación pulmonar se oyen crepitantes en la bases y en la auscultación cardíaca refuerzo del segundo tono. El ECG muestra una taquicardia rítmica de QRS estrecho a 116 lpm. ¿Qué actitud entre las siguientes es la más adecuada?:

1) Suspender anticoagulantes orales. 2) Realizar monitorización de Holter. 3) Solicitar niveles de digoxina. 4) Asociar propranolol. 5) Asociar amiodarona. MIR 2000-2001F RC: 3 230. Paciente de 62 años, que ha sufrido un infarto de miocardio hace tres meses y que consulta por palpitaciones. En el estudio con monitorización electrocardiográfica (Holter) hay frecuentes sístoles prematuras ventriculares. ¿Cuál de las siguientes drogas antiarrítmicas está demostrado que disminuye la potencial mortalidad en esta situación?: 1) Metoprolol. 2) Amiodarona. 3) Lidocaína. 4) Encainida. 5) Morizicina. MIR 1999-2000F

RC: 1

231. En un paciente diagnosticado de angina de pecho se inicia tratamiento con mononitrato de isosorbide en presentación “retard”, cuyo efecto dura 12 horas. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

1) Hipopotasemia. 2) Hipomagnesemia. 3) Hipercalcemia. 4) Hipertiroidismo. 5) Insuficiencia respiratoria. MIR 1997-1998

46. Señale cuál de las siguientes alteraciones NO se considera como factor favorecedor de intoxicación digitálica: 1) Hipercalcemia. 2) Hipopotasemia. 3) Hipotiroidismo. 4) Insuficiencia renal. 5) Fibrilación auricular. MIR 1996-1997F

1) Es muy probable que las “T” del ECG sean altas y picudas. 2) La infusión de glucosa e insulina probablemente sea útil en el tratamiento. 3) Un cierto grado de insuficiencia renal preexistente puede haber jugado un papel en el establecimiento de su cuadro actual. 4) Muy probablemente, la excreción de potasio en orina esté muy elevada. 5) La paciente, sin tratamiento, es probable que desarrolle una arritmia fatal. MIR 1996-1997 RC: 4

232. ¿Cuál de los siguientes fármacos podría provocar una intoxicación digitálica al añadirlo al tratamiento de un paciente que recibe digoxina?:

33. Los fármacos betabloqueantes deben su acción antianginosa a: 1) Una disminución de las resistencias periféricas y, por tanto, de la tensión arterial. 2) Aumentan el aporte de oxígeno al miocardio. 3) Disminuir las necesidades de oxígeno del miocardio al disminuir la frecuencia y la contractilidad cardíacas. 4) Disminuir el espasmo coronario. 5) Aumento del flujo a través de la circulación colateral. MIR 1995-1996F RC: 3

RC: 4

245. ¿En qué grupo de la clasificación de fármacos antiarrítmicos de Vaughan-Williams incluiría la quinidina?: 1) IA. 2) IC. 3) II. 4) III. 5) IV. MIR 1998-1999F

RC: 5

189. Mujer de 68 años con hipertensión antigua tratada con triamtirene. Hace quince días le añaden enalapril para controlar mejor su TA. Acude a urgencias por debilidad de miembros inferiores. La exploración cardiológica clínica es normal y la TA 150/85 mmHg. Una de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA. Señálela:

1) Debe administrarse una vez al día. 2) Debe administrarse en caso de dolor. 3) Debe administrarse dos veces al día. 4) Debe administrarse cada 48 horas. 5) Está contraindicado. MIR 1999-2000F RC: 1

1) Cloruro potásico. 2) Tiroxina. 3) Resincolestiramina. 4) Verapamil. 5) Hidróxido de magnesio. MIR 1999-2000F

RC: 4

RC: 1

34. Uno de los siguientes medicamentos actúa directamente reduciendo la precarga cardíaca. Señale cuál:

239. La acción de la lidocaína, utilizada como antiarrítmico, consiste en: 1) Reducir la automaticidad anormal. 2) Reducir el potencial de reposo. 3) Aumentar la duración del potencial de acción. 4) Aumentar el intervalo PR. 5) Aumentar la contractilidad. MIR 1998-1999 RC: 1 118. ¿Cuál de las siguientes circunstancias NO aumenta el riesgo de intoxicación digitálica?:

1) Amiodarona. 2) Furosemida. 3) Digoxina. 4) Hidralacina. 5) Nitroprusiato sódico. MIR 1995-1996F 2.

RC: ANU

Enferma de 51 años, sin otros datos de interés, salvo antecedentes de asma bronquial. En la actualidad se le detecta hipertensión arterial moderada que es tratada farmacológicamente. Tras la administración de la primera dosis de uno de los siguientes fár-

11

Desglose CTO MEDICINA

macos, presenta un cuadro de broncoconstricción grave. Señale cuál de ellos puede ser el responsable de dicha reacción adversa: 1) Hidralacina. 2) Clortalidona. 3) Nifedipino. 4) Propranolol. 5) Captopril. MIR 1995-1996

RC: 4

Tema 5. Insuficiencia cardíaca. 25. En un paciente con IC por cardiopatía isquémica crónica post infarto y disfunción sistólica, ¿cuál de las siguientes NO considera una contraindicación absoluta para la introducción de betabloqueantes?: 1) Insuficiencia cardiaca inestable. 2) Enfermedad pulmonar crónica. 3) Bloqueo A-V avanzado. 4) Bradicardia sintomática. 5) Broncoespasmo. MIR 2006-2007

RC: 2

252. ¿Cuál de las siguientes medidas educacionales le parece menos adecuada en el paciente con insuficiencia cardíaca crónica estable?: 1) 2) 3) 4)

Realizar una dieta hiposódica. Pesarse a diario. Realizar ejercicio físico a diario. Tomar ibuprofeno, si presenta dolor lumbar. 5) Contactar con un médico, si aparece hinchazón de piernas. MIR 2006-2007 RC: 4 24. Un paciente de 65 años, diagnosticado de insuficiencia cardíaca de etiología isquémica, en estadio avanzado (grado funcional III de la NYAH), consulta por empeoramiento de su disnea. En el último año ha sufrido dos episodios de Edema Agudo de Pulmón y a raíz del último fue dado de alta con dieta pobre en sal, inhibidores de la Enzima convertidora de la angiotensina (IECAs), furosemida, espironolactona y aspirina (150mg/día). En el momento de la exploración es paciente no tiene disnea, está en ritmo sinusal, con una frecuencia cardíaca normal en reposo, tiene crepitantes en ambas bases y su tensión arterial es de 115/75. En la radiografía de tórax hay signos de hipertensión postcapilar, sin imágenes de condensación ni derrame pleural. ¿Cuál sería su recomendación terapéutica?: 1) Iniciar tratamiento con antagonistas del calcio y nitritos orales. 2) Sustituir la Aspirina por Clopidogrel. 3) Hacer una broncoaspiración y cultivo del material aspirado. 4) Añadir Digoxina oral. 5) Iniciar tratamiento gradual con betabloqueantes. MIR 2005-2006 RC: 5 25. ¿Cuál de los siguientes parámetros NO es de mal pronóstico en el paciente con insuficiencia cardíaca crónica?:

12

1) Consumo máximo de oxígeno
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF