DESG ESTADISTICA

October 16, 2017 | Author: mir-medicina | Category: Medical Diagnosis, Sensitivity And Specificity, Clinical Trial, Colorectal Cancer, Hypertension
Share Embed Donate


Short Description

Download DESG ESTADISTICA...

Description

CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: [email protected]

Tema 1.

Estudio de un test. Parámetros de uso.

De las siguientes cifras, ¿cuál es la más cercana a la sensibilidad del diagnóstico clínico de la úlcera?: 1) 2) 3) 4) 5)

215. En relación con el valor predictivo de una prueba diagnóstica, señale la respuesta correcta:

MIR 2005-2006

A partir de ella y redondeando decimales, señale cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: 1) El valor predictivo positivo es del 56% y el valor predictivo negativo del 13%. 2) El valor predictivo positivo es del 44% y el valor predictivo negativo del 98%. 3) El valor predictivo positivo es del 80% y el valor predictivo negativo del 90%. 4) El valor predictivo positivo es del 80% y el valor predictivo negativo del 11%. 5) El valor predictivo positivo es del 10% y el valor predictivo negativo del 20%.

RC: 2

ET • Pág. 1

144. Está usted comparando el diagnósitco clínico de úlcera gastroduodenal y su halllazgo en la autopsia en una serie de 10.000 pacientes)Al comenzar a analizar los datos se construye la siguiente tabla: Autopsia Ulcera No úlcera Diagnóstico clínico Ulcera 130 20 No úlcera 170 9680

ET

RC: 2

148. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con las actividades de prevención: 1) La prevención primaria tiene como objetivo disminuir la incidencia de la enfermedad. 2) La prevención secundaria tiene como objetivos disminuir la prevalencia de la enfermedad. 3) El valor predictivo positivo de una prueba de cribado aumenta al disminuir la prevalencia de la enfermedad. 4) El valor predictivo positivo de una prueba de cribado aumenta al aumentar la especificidad de la prueba. 5) El valor predictivo negativo de una prueba de cribado aumenta al aumentar la sensibilidad de la prueba.

RC: 2

135. Está usted evaluando una prueba diagnóstica y finalmente se encuentra en la siguiente tabla: Enfermedad SI NO Prueba Positiva 80 100 Negativa 20 800

MIR 2003-2004

MIR 2003-2004

MIR 2003-2004 28.

RC: 3

¿Cuál de la siguientes afirmaciones es FALSA en relación con la evaluación de pruebas diagnósticas?: 1) La reproductibilidad intraobservador es el grado de coincidencia que mantiene un observador consigo mismo al valorar la misma muestra. 2) El análisis discrepante utiliza una prueba diagnóstica adicional para resolver las discrepancias observadas entre una nueva prueba y un criterio de referencia imperfecto. 3) Los falsos positivos no son deseables en diagnósticos que originen un trauma emocional al sujeto de estudio. 4) Una prueba sensible es sobre todo útil cuando su resultado es positivo. 5) Los diseños de estudios para la evaluación de pruebas diagnósticas han de tener siempre en cuenta que el diagnóstico se refiere a una situación en un punto concreto dentro de la historia natural de la enfermedad.

MIR 2002-2003

RC: 4

203. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación con la evaluación de pruebas diagnósticas?:

MIR 2001-2002

RC: 4

205. Está usted realizando un estudio para evaluar una nueva prueba de diagnóstico rápido de infección urinaria. Su patrón de referencia es el urocultivo y los datos encontrados son los siguientes: la prueba es positiva en 100 pacientes (75 con urocultivo positivo y 25 con urocultivo negativo) y negativa en 375 pacientes (125 con urocultivo positivo y 250 con urocultivo negativo). ¿Podría calcular el valor predictivo positivo (VPP) de su nueva prueba?: 1) 2) 3) 4) 5)

75%. 33%. 50%. 37,5%. 66,6%.

MIR 2001-2002

RC: 1

206. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con el rendimiento de una prueba diagnóstica?: 1) La exactitud global de una prueba, puede describirse como el área bajo la curva de rendimiento diagnóstico (Curva COR), cuanto mayor es el área mejor es la prueba. 2) La sensibilidad y la especificidad pueden ser descritas de forma inexacta porque se ha escogido un patrón incorrecto de validez. 3) Un amplio espectro de pacientes a los que se le aplica la prueba puede originar un grave problema de validez. 4) La sensibilidad y la especifidad de una prueba son independientes de la prevalencia de enfermedad en la población de estudio. 5) La relación entre sensibilidad y los falsos positivos puede ser estudiada con una curva de rendimiento diagnóstico (Curva COR).

MIR 2001-2002

RC: 3

238. Se evalúa la validez de criterio de una nueva prueba de hibridación para la detección de la infección por virus del papiloma humano (VPH) en el cuello uterino. El estándar es la hibridación por transfe-

rencia de Southern. En la muestra de 400 sujetos se obtienen resultados positivos en 70 de las 140 enfermas y en 26 de las sanas. ¿Cuál es la sensibilidad de la prueba?: 1) 2) 3) 4) 5)

0,17. 0,34. 0,18. 0,10. 0,50.

MIR 2000-2001F

RC: 5

210. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con las pruebas diagnósticas?: 1) Es preciso seleccionar una prueba sensible cuando las consecuencias de no diagnosticar la enfermedad pueden ser importantes. 2) Es razonable comenzar el proceso diagnóstico con pruebas muy sensibles y confirmarlo con técnicas específicas. 3) Una prueba muy específica rara vez es positiva si no existe enfermedad. 4) Los falsos positivos no son deseables en diagnósticos que originen un trauma emocional al sujeto de estudio. 5) Una prueba sensible es sobre todo útil cuando su resultado es positivo.

MIR 2000-2001

RC: 5

217. Está Vd. realizando un estudio para evaluar una nueva prueba de diagnóstico rápido de infección urinaria. Su patrón de referencia es el urocultivo y cuando comienza a analizar los datos se encuentra con los siguientes : la prueba es positiva en 100 pacientes (75 con urocultivo positivo y 25 con urocultivo negativo) y negativa en 375 pacientes (125 con urocultivo positivo y 250 con urocultivo negativo), ¿podría calcular el valor predictivo negativo (VPN) de su nueva prueba?: 1) 2) 3) 4) 5)

75%. 33,3%. 50%. 37,5%. 66,6%.

MIR 2000-2001

RC: 5

203. La probabilidad de padecer estenosis coronaria en hombres de más de 65 años, con angina de pecho de esfuerzo típica, es mayor del 90%. A un paciente de estas características se le practica un ECG de esfuerzo que se informa como negativo. La sensibilidad es del 80% y su especificidad del 90%. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:

ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA

1) El valor predictivo no depende de la prevalencia de enfermedad. 2) Cuando la prevalencia de la enfermedad es baja es improbable que el paciente con una prueba con resultado positivo tenga realmente la enfermedad. 3) Cuando la prevalencia de la enfermedad es baja es probable que el paciente con una prueba con resultado positivo tenga realmente la enfermedad. 4) Cuando la prevalencia de la enfermedad es alta es probable que el paciente con un resultado positivo no tenga la enfermedad. 5) Cuando la prevalencia de la enfermedad es baja no hay aumento de falsos positivos.

3%. 43%. 87%. 98%. 100%.

1) Es preciso seleccionar una prueba específica cuando las consecuencias de omitir un diagnóstico sean importantes. 2) La tuberculosis es un proceso que debe ser estudiado con pruebas de alta especificidad. 3) Una prueba muy sensible rara vez es positiva si no existe enfermedad. 4) Los falsos positivos no son deseables en diagnósticos que originen un trauma emocional al sujeto de estudio. 5) Una prueba sensible es sobre todo útil cuando su resultado es positivo.

CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: [email protected]

1) Se puede descartar por completo estenosis coronaria porque la prueba es negativa. 2) No se puede excluir la estenosis coronaria porque el valor predictivo positivo de la prueba es alto. 3) No se puede excluir la estenosis coronaria porque el valor predictivo negativo de la prueba es bajo. 4) Se podría descartar el diagnóstico de estenosis coronaria si la especificidad de la prueba fuera del 100%. 5) Los valores predictivos no son aplicables a esta situación clínica.

MIR 1999-2000F

RC: 3

1) La sensibilidad de la prueba es de a/(a+b). 2) La prevalencia de la enfermedad es (a+b)/ (a+b+c+d). 3) El valor predictivo positivo es a/(a+c). 4) El odds post-prueba es igual al odds preprueba multiplicado por (a/(a+c)) /(1-(d/b+d)). 5) La especificidad de la prueba es a/c+d.

MIR 1999-2000F

RC: 4

217. Para estudiar la utilidad de una nueva prueba diagnóstica para la enfermedad “E”, se aplica a 100 enfermos con “E” y resulta positiva en 95 y negativa en 5 y, luego, a 100 sujetos sanos, sin “E”, y resulta positiva en 3 y negativa en 97. ¿Qué afirmación, de las siguientes, es correcta?:

ET • Pág. 2

1) La sensibilidad de la prueba es 0.97, luego es muy buena para hacer diagnóstico precoz. 2) La especificidad de la prueba es 0.95, luego es muy mala para confirmar diagnósticos de sospecha. 3) Al no conocer la prevalencia de “E” en este medio, no se puede saber ni la sensibilidad ni la especificidad. 4) El valor predictivo positivo de la prueba para diagnosticar “E” está entre 0.95 y 0.97, luego es muy buena para confirmar diagnósticos de sospecha. 5) La sensibilidad de la prueba es de 0.95 y su especificidad es de 0.97. Hay que comparar estas cifras con las de otras pruebas antes de introducir la nueva.

MIR 1999-2000F

ET

RC: 5

1) La proporción de individuos que al aplicarles la prueba dan positivo. 2) La proporción de enfermos que al aplicarles la prueba dan positivo. 3) La proporción de positivos entre los enfermos. 4) La proporción de enfermos entre los positivos. 5) El número de enfermos que la prueba detecta.

MIR 1999-2000

RC: 4

204. Usted dispone de una prueba diagnóstica de sífilis y decide hacer un despistaje de la enfermedad en la población que atiende. Sabemos que la sensibilidad de la prueba es de 0.95 y la especificidad de 0.95. Si la prevalencia de la sífilis en su población es de 1/1.000 aproximadamente, ¿cuál será el valor predictivo positivo?: 1) 2) 3) 4) 5)

0,02 (2%). 0,95 (95%). 1,0 (100%). Con estos datos no se puede saber. 0,05 (5%).

MIR 1998-1999F

RC: 1

205. Estamos probando una nueva prueba diagnóstica de tuberculosis. Si la aplicamos a 100 tuberculosos conocidos y es negativa en tres de ellos, podemos decir que: 1) 2) 3) 4) 5)

Su valor predictivo negativo es de 0,97. La especificidad de la prueba es de 0,97. La sensibilidad de la prueba es de 0,97. Tiene un 3% de falsos positivos. Es una buena prueba.

MIR 1998-1999F

RC: 3

208. Decimos que una prueba diagnóstica es muy específica cuando: 1) Aplicada a una población de enfermos tiene pocos falsos negativos. 2) Cuando un resultado negativo es poco probable que corresponda a un enfermo. 3) Aplicada a una población de sanos tiene pocos falsos positivos. 4) Tiene una alta sensibilidad diagnóstica. 5) Tiene pocos falsos positivos y pocos falsos negativos.

MIR 1998-1999F

RC: 3

209. Un paciente conocido por Vd., y diagnosticado endoscópicamente de ulcus duodenal, con brotes estacionales, acude a su consulta solicitando el trata-

miento con antibióticos del que ha oído hablar. Vd. decide practicar una prueba para Helicobacter pylori que tiene una sensibilidad de 0,95 y especificidad de 0,95. Teniendo en cuenta que la prevalencia de H.pylori en el ulcus duodenal es del 95%, si la prueba resulta negativa, ¿qué probabilidad hay de que sea un falso negativo?: 1) 2) 3) 4) 5)

200. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: 1) Para llegar a un diagnóstico de certeza se requiere una prueba de alta sensibilidad aunque tenga una especificidad menor. 2) Para descartar, en principio, un diagnóstico debe utilizarse una prueba de alta sensibilidad, aunque no sea muy específica. 3) El poder predictivo de una prueba depende de la sensibilidad y especificidad de la misma, y es independiente de la prevalencia de la enfermedad. 4) La sensibilidad de una prueba en una población depende sobre todo de la prevalencia de la enfermedad estudiada, más que de las características de la prueba en sí. 5) Para llegar a un diagnóstico de certeza se requiere una prueba especificidad aunque tenga sensibilidad menor.

Despreciable. El 5%. El 50%, aproximadamente. No se puede saber con estos datos. Todos los negativos serán falsos.

MIR 1998-1999F

RC: 3

213. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con respecto al proceso de cribado (“screening”) poblacional?: 1) Identifica un subgrupo de personas con riesgo elevado de padecer enfermedad. 2) Se refiere al período asintomático de la enfermedad. 3) Requiere confirmación de los resultados negativos encontrados. 4) Es diferente de la búsqueda oportunista de casos o “case finding”. 5) Ha de desarrollarse a nivel comunitario.

MIR 1998-1999F

RC: 3

MIR 1998-1999

201. En un estudio que evalúa una nueva prueba para el diagnóstico de un determinado tipo de cáncer se informa que, en el grupo de pacientes diagnosticados de cáncer, la probabilidad de encontrar un resultado positivo es 8 veces mayor que en los individuos en los que se ha descartado la enfermedad. Este resultado se refiere a la: 1) 2) 3) 4) 5)

198. Si una prueba diagnóstica tiene una sensibilidad del 80% y una especificidad del 90%, la razón de probabilidad positiva es: 1) 2) 3) 4) 5)

2. 8. 10. 20. No se puede calcular con estos datos.

MIR 1998-1999

69.

199. Paciente de 55 años fumador, hipertenso e hipercolesterolémico que consulta por dolor precordial de ciertas características. Por un estudio reciente se estima que la probabilidad de que un individuo con este tipo de dolor tenga un infarto agudo de miocardio es del 50%. Usted aplica una prueba diagnóstica con una sensibilidad y especificidad del 80%. Si el resultado de la prueba es positivo, ¿cuál sería su valor predictivo positivo?: 1) 2) 3) 4) 5)

80%. 50%. 40%. 20%. No se puede calcular con estos datos.

MIR 1998-1999

Sensibilidad. Especificidad. Cociente de probabilidad positivo. Valor predictivo positivo. Exactitud global.

MIR 1998-1999

RC: 2

RC: 1

RC: 2

RC: 3

Se aplica una prueba (P) para el diagnóstico de una enfermedad (E), sabiendo que su sensibilidad es de 0,8 y su especificidad es 0,8 en una población cuya prevalencia de E es el 50%. Se concluye que el valor predictivo positivo de la prueba es 0,8 y se afirma que, si la prevalencia de E fuera del 80%, el valor predictivo positivo sería de 0,94. La proposición es: 1) Incorrecta, porque el valor predictivo positivo es una característica intrínseca de la prueba. 2) Correcta, porque la prevalencia modifica el valor predictivo positivo. 3) Correcta, pues el valor predictivo positivo sólo depende de la prevalencia. 4) Incorrecta, porque el cambio del valor predictivo positivo no es proporcional al de la prevalencia. 5) Incorrecta, pues no ha cambiado la especificidad.

MIR 1997-1998F

RC: 2

ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA

209. La realización de cierta prueba para el diagnóstico de determinada patología arroja los siguientes datos: Prueba positiva: presente -> a, ausente -> b; Prueba negativa: presente -> c, ausente -> d. Señale la afirmación correcta:

239. El valor predictivo positivo de una prueba diagnóstica para una enfermedad se estima por:

CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: [email protected]

63.

Si una mamografía para la detección precoz de un cáncer de mama se aplica a una mujer cuya probabilidad preprueba de la enfermedad es superior a la de otra, aumentará su: 1) 2) 3) 4) 5)

Sensibilidad. Especificidad. Valor predictivo positivo. Razón de probabilidad positivo. Sensibilidad y especificidad.

MIR 1997-1998 66.

RC: 3

La realización de un programa de actividades preventivas NO está justificada cuando la enfermedad a prevenir tenga:

MIR 1997-1998 81.

RC: 5

Afirmar que una determinada prueba diagnóstica tiene un valor predictivo positivo de 0,80 significa que la probabilidad de que: 1) La prueba dé un resultado positivo, cuando se aplica a un enfermo, es del 0,8. 2) La prueba dé un resultado negativo, cuando se aplica a un no enfermo, es del 0,80. 3) Un individuo con un resultado positivo tenga la enfermedad es del 0,80. 4) Un individuo con un resultado negativo no tenga la enfermedad es del 0,80. 5) La prueba dé un resultado positivo, cuando se aplica a un no enfermo, es del 0,80.

MIR 1997-1998 85.

RC: 3

Dos radiólogos evalúan una muestra de 200 mamografías, clasificando el resultado como normal o patológico. ¿Cuál de los siguientes índices utilizará para estimar la concordancia entre los dos radiólogos?:

ET • Pág. 3

1) 2) 3) 4) 5)

1) La probabilidad previa de enfermedad coronaria es baja en el paciente estudiado. 2) La probabilidad previa de enfermedad coronaria es alta en el paciente estudiado. 3) Existe lesión de un solo vaso coronario. 4) Se realiza con tratamiento con nitratos. 5) Se realiza con tratamiento con betabloqueantes.

MIR 1997-1998

RC: 2

197. Sólo una de las siguientes afirmaciones es cierta. Señálela: 1) La probabilidad de que un paciente padezca la enfermedad, si una prueba diagnóstica de la misma es positiva, depende sólo de la sensibilidad de dicha prueba. 2) La especificidad de la prueba no influye en la probabilidad de que un paciente padezca la enfermedad, si la prueba es positiva. 3) Es posible, incluso si una prueba tiene una sensibilidad y especificidad muy altas (0,98 y 0,97, respectivamente), que la probabilidad de que un paciente padezca la enfermedad sea menor de la de que no la padezca, aunque la prueba sea positiva. 4) La prevalencia de la enfermedad en el área en que se trabaja no influye en la probabilidad de que un paciente padezca la enfermedad, si la prueba es positiva. 5) Si el paciente tiene muchos síntomas y signos de la enfermedad, aunque éstos aparezcan también en otras mucho más prevalentes, y la prueba es positiva, la probabilidad de padecer la enfermedad es de 1 (100%).

MIR 1996-1997F

RC: 3

1) 2) 3) 4) 5)

Sensibilidad: 0,98. Especificidad: 0,80. Sensibilidad: 0,02. Especificidad: 0,20. Sensibilidad: 0,80. Especificidad: 0,98. Sensibilidad: 0,20. Especificidad: 0,02. Sensibilidad: 0,80. Especificidad: 0,02.

MIR 1996-1997F

RC: 3

1) Se precisa una prueba más sensible que específica porque la prevalencia es baja. 2) Se precisa una prueba más sensible que específica porque el coste de un falso positivo es mayor que el de un falso negativo. 3) Se precisa una prueba igualmente sensible y específica. 4) Se precisa una prueba más específica que sensible porque la prevalencia es baja. 5) Se precisa una prueba más específica que sensible porque el coste de un falso positivo es mayor que el de un falso negativo.

MIR 1996-1997

3) La probabilidad de que un individuo con un resultado positivo tenga la enfermedad. 4) La probabilidad de que un individuo con un resultado negativo no tenga la enfermedad. 5) La probabilidad de que la prueba dé un resultado positivo cuando se aplica a un no enfermo.

MIR 1996-1997

130. Se pretende aplicar una prueba de cribado a una enfermedad infecciosa de pronóstico fatal y cuya prevalencia es muy baja (1/10.000). El beneficio de detectar a los enfermos es grande porque se evitaría la transmisión por sangre al impedirles ser donantes. El principal coste es la carga psicológica que supone el creer estar enfermo de una enfermedad fatal. En media, la razón costes/beneficios es 1:50. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?:

RC: 4

138. Si una prueba diagnóstica que tiene una sensibilidad del 90% y una especificidad también del 90% se aplica a una población de 200 individuos con una prevalencia de enfermedad del 50%. ¿Cuál será el valor predictivo positivo?:

MIR 1996-1997F

1) 2) 3) 4) 5)

90%. 80%. 70%. 60%. 50%.

MIR 1996-1997

Coeficiente kappa. Especificidad. Coeficiente de correlación. Valor predictivo. Sensibilidad.

RC: 1

139. El valor predictivo positivo de una prueba diagnóstica es:

RC: 1

RC: 1 216. Una prueba para el diagnóstico de cáncer de colon resulta positiva en 80 de cada 100 pacientes afectos, y negativa en 98 de cada 100 sanos. Señale cuál de

ET

las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a esta prueba:

1) La probabilidad de que la prueba dé un resultado positivo cuando se aplica a un enfermo. 2) La probabilidad de que la prueba dé un resultado negativo cuando se aplica a un no enfermo.

RC: 3

142. Se estudia la validez del ADE (amplitud de distribución eritrocitaria) como prueba de cribado de ferropenia preanémica. Estudios previos han determinado que existe una correlación negativa entre el ADE y los niveles de ferritina sérica. Los límites de normalidad del laboratorio están entre 11,8 y 14,8 unidades. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: 1) El punto de corte de 11,8 es más sensible que el de 14,8. 2) Tanto 11,8 como 14,8 son igualmente sensibles, puesto que se hallan dentro de los límites de normalidad. 3) El punto de corte más sensible será aquel que se halle en medio del rango o recorrido de normalidad. 4) El punto de corte de 11,8 es más específico que el de 14,8. 5) El punto de corte más específico será aquel más próximo al límite inferior de normalidad.

MIR 1996-1997

RC: 1

145. La realización de un programa de actividades preventivas NO está justificada cuando la enfermedad a prevenir tenga: 1) 2) 3) 4) 5)

Elevada mortalidad. Prevalencia elevada. Un tratamiento eficaz. Pruebas de cribaje aceptables por la población. Una fase presintomática corta.

MIR 1996-1997 210. Si se desea evaluar la concordancia entre dos observadores independientes sobre si el resultado de una prueba diagnóstica es normal o anormal. ¿Cuál de los siguientes índices utilizaría?: 1) 2) 3) 4) 5)

Estadístico kappa. Especificidad. Coeficiente de correlación. Valor predictivo. Sensibilidad.

MIR 1997-1998

En el diagnóstico de cardiopatía isquémica, la prueba de esfuerzo tiene mayor valor predictivo cuando:

RC: 5

147. Hemos realizado un estudio en una población de 100 sujetos en la que conocemos que existe una prevalencia de 1% de infección por VIH, con una prueba que tiene una sensibilidad prácticamente de 1, y una especificidad de 0,95. Hemos obtenido seis tests positivos. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es probabilísticamente correcta: 1) 2) 3) 4) 5)

Los 6 son falsos positivos. Los 6 son ciertos positivos. 5 de los 6 son falsos positivos. 5 de los 6 son ciertos positivos. 1 de los 6 es un falso positivo.

MIR 1996-1997

RC: 3

ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA

1) Una elevada mortalidad. 2) Una prevalencia muy elevada en la población. 3) Un tratamiento eficaz o sea controlable a través de medios habituales. 4) Unas pruebas de cribaje aceptables por la población. 5) Una fase presintomática corta.

87.

CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: [email protected]

151. Se pretende valorar la validez de la prueba de esfuerzo para el diagnóstico de coronariopatía. La prueba de referencia (“gold standar”) es el arteriograma, pero debido a que es una prueba cruenta éste se realiza mucho más frecuentemente en los individuos con la prueba de esfuerzo sugerente de coronariopatía. Diga cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: 1) La sensibilidad de la prueba de esfuerzo resultará sesgada en el sentido de ser menor que la real. 2) La tasa de verdaderos positivos será mayor que la real. 3) Sólo resultará sesgada la especificidad. 4) La tasa de falsos positivos será menor que la real. 5) La prevalencia de coronariopatía aumentará.

RC: 2

1) La sensibilidad de la prueba es del 40%. 2) La especificidad de la prueba es del 40%. 3) El valor predictivo positivo de la prueba es del 40%. 4) El valor predictivo negativo de la prueba es del 60%. 5) El cociente o razón de probabilidad positivo de la prueba es del 40%.

MIR 1995-1996F

MIR 1995-1996F

RC: 1 30.

Si tuviera que elegir una sola característica entre las siguientes para tomar la decisión de poner en marcha en su centro o consulta una determinada prueba de detección en fase presintomática (screening), escogería aquella que tuviera más: 1) 2) 3) 4) 5)

54.

RC: 2

Si al aplicar una prueba diagnóstica se observa un 10% de falsos positivos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:

ET • Pág. 4

1) 2) 3) 4) 5)

La sensibilidad es del 90%. La especificidad es del 90%. El valor predictivo positivo es del 90%. El cociente de probabilidad positivo es del 90%. La sensibilidad es del 10%.

MIR 1995-1996F

ET

RC: 2

RC: 4

Se ha aplicado una prueba de detección de sangre oculta en heces para la detección precoz del cáncer colorrectal. ¿Qué quiere decir que el valor predictivo positivo de la prueba es del 23%?: 1) Que de cada 100 pruebas realizadas en 23 casos se detecta sangre oculta. 2) Que la probabilidad de tener la enfermedad entre todos los sometidos a la prueba de cribaje es del 23%. 3) Que para detectar 23 enfermos es preciso efectuar la prueba en, por los menos, 100 individuos. 4) Que la probabilidad de tener cáncer colorrectal entre los que han resultado positivos a la prueba es del 23%. 5) Que la probabilidad de no tener cáncer colorrectal entre los que han resultado positivos a la prueba es del 23%.

Sensibilidad. Valor predictivo positivo. Valor predictivo negativo. Especificidad. Aceptabilidad por la población.

MIR 1995-1996F

de EC tiene una sensibilidad de 0,98 y una especificidad de 0,95. Un sujeto no seleccionado, que no ha viajado fuera del país, resulta positivo a la prueba. ¿Qué decidiría?:

2) 3) 4) 5)

Fuerza de asociación. Generalizabilidad. Consistencia de los resultados. Secuencia temporal.

MIR 1999-2000 1) Tratarlo inmediatamente de EC pues, aunque sea muy raro, no me cabe duda de que padece dicha enfermedad. 2) Repetir inmediatamente la prueba para mayor seguridad. 3) Hacer inmediatamente otra prueba más sensible. 4) Observar estrechamente al paciente, repitiendo la prueba cada mes, tratándole de EC si, a lo largo de un año, aparece alguna otra vez la prueba positiva. 5) No hacer nada, pues lo más probable es que se trate de un falso positivo de la prueba.

MIR 1995-1996

RC: 5

MIR 1995-1996

RC: 4

109. Para que sea razonable llevar a cabo en una comunidad una campaña de detección en fase presintomática (“screening”) de una determinada enfermedad, esta enfermedad debe reunir todos los criterios siguientes, EXCEPTO uno, señale éste: 1) Producir una gran alarma social. 2) Tener una repercusión significativa en la calidad o duración de la vida de los que la padezcan. 3) Tener una prevalencia suficientemente grande en la comunidad en cuestión. 4) Tener un periodo inicial asintomático en el que la instauración de un tratamiento pueda reducir significativamente la morbilidad, la mortalidad o ambas. 5) Tener unas posibilidades de tratamiento aceptables.

MIR 1995-1996

Tema 2.

RC: 1

1) Existencia de una asociación estadísticamente significativa. 2) Que la presunta causa preceda al efecto. 3) Que el lapso exposición-comienzo de la enfermedad sea compatible con su historia natural. 4) Plausibilidad biológica. 5) Disminución del riesgo después de la reducción de la exposición.

207. ¿Cuál de los siguientes es un criterio de causalidad en los estudios epidemiológicos?: 1) 2) 3) 4) 5)

MIR 1999-2000F

1) Para que la relación sea causal debe existir una asociación estadísticamente significativa. 2) Cuanto mayor sea el riesgo relativo entre la causa y el efecto, mayor es la probabilidad de que la relación sea causal. 3) Si existe plausibilidad biológica se refuerza la idea de que la relación es causal. 4) La causa debe preceder al efecto. 5) Si existe una relación dosis respuesta entre la posible causa y efecto, se refuerza la idea de que la relación es causal.

MIR 1996-1997F

RC: 5

RC: 1

Medidas de frecuencia de la enfermedad.

195. La medida de frecuencia que indica una probabilidad individual de enfermar es: 1) 2) 3) 4) 5)

Significación estadística. Potencia estadística. Precisión del estimador de efecto. Estabilidad del estimador de efecto. Fuerza de asociación.

RC: 1

212. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre una posible relación causa efecto entre una exposición y una enfermedad es FALSA?:

Tema 3.

Concepto y uso de la Epidemiología.

RC: 3

202. ¿Cuál de los siguientes criterios NO se aplica para establecer una posible relación causa-efecto entre un potencial factor de riesgo y una enfermedad?:

MIR 1998-1999 1) Ser aceptable por parte de los miembros de la comunidad. 2) No someter a las personas en las que se practique a riesgos desproporcionados. 3) Tener la suficiente sensibilidad para detectar la enfermedad, incluso en la fase presintomática. 4) Ser menos costosa que lo que costaría tratar un caso de la enfermedad cuando ésta se manifieste. 5) Tener suficiente especificidad como para proporcionar un valor predictivo positivo aceptable.

1) La probabilidad de un resultado falso positivo es del 10%. 2) La probabilidad de un resultado falso negativo es del 10%. 3) La sensibilidad de la prueba es del 10%. 4) El valor predictivo positivo de la prueba es del 10%. 5) El valor predictivo negativo de la prueba es del 10%.

49.

RC: 3

188. Cuando se trate de llevar a cabo la detección en fase asintomática (“screening”) de una enfermedad, la prueba diagnóstica que vaya a emplearse tiene que tener todas las características siguientes, EXCEPTO una, señale ésta:

152. En una prueba diagnóstica cuya especificidad es del 90%, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:

MIR 1996-1997

Si le comentan que de 100 personas con un resultado positivo a una prueba diagnóstica, 40 tienen realmente la enfermedad, pensará que:

Incidencia acumulada. Densidad de incidencia. Tasa de reducción de riesgo. Prevalencia. Riesgo relativo.

MIR 2001-2002

RC: 1

234. La incidencia acumulada de una enfermedad es: 95.

Suponga que ejerce Ud. la medicina en un país en el que la prevalencia de una cierta enfermedad crónica (EC) es de 0,1 por 100.000 habitantes. La prueba de laboratorio habitual para el diagnóstico

240. ¿Cuál de los siguientes criterios NO es necesario para estudiar una relación de causa-efecto?: 1) Credibilidad biológica.

1) La proporción de la población que padece la enfermedad en un momento dado.

ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA

MIR 1996-1997

60.

CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: [email protected]

2) La proporción de sanos que contraen la enfermedad a lo largo de cierto período. 3) La tasa de incidencia de la enfermedad. 4) Una razón entre la odds de exposición de los casos y la odds de exposición de los controles. 5) Muy útil en los estudios de estimación de las necesidades asistenciales.

MIR 2000-2001F

decer cardiopatía isquémica dentro de 5 años, Vd. revisará la literatura buscando preferentemente la: 1) Incidencia acumulada de los fumadores e hipertensos. 2) Densidad de incidencia de los fumadores e hipertensos. 3) Riesgo relativo de los fumadores e hipertensos. 4) Fracción atribuible de los fumadores e hipertensos. 5) Prevalencia de los fumadores e hipertensos.

RC: 2

212. Si desea conocer la probabilidad que tiene de padecer cardiopatía isquémica dentro de 5 años un varón de 50, fumador e hipertenso, usted revisará la literatura buscando preferentemente la:

MIR 1998-1999F

La incidencia de la enfermedad. La densidad de incidencia de la enfermedad. La prevalencia de la enfermedad. El riesgo de enfermedad de esta población. La incidencia acumulada de la enfermedad.

MIR 1996-1997F

RC: 3

141. Durante el año 1989 se presentaron 100 casos nuevos de una enfermedad crónica en una población de 10.000 habitantes. Al principio del año había un total de 800 enfermos. Durante este mismo año, 40 personas murieron por complicaciones de esta enfermedad. ¿Cuál era la prevalencia de la enfermedad por 1.000 habitantes el 1 de enero de 1990?:

ET • Pág. 5

1) 2) 3) 4) 5)

10. 40. 80. 86. 800.

MIR 1996-1997

RC: 4

155. Si un paciente fumador e hipertenso le solicita información sobre cuál es su probabilidad de pa-

ET

37.

Prevalencia. Incidencia acumulada. Tasa bruta de mortalidad. Tasa de mortalidad específica por causa. Razón de mortalidad estandarizada.

MIR 1995-1996 44.

RC: 1

¿Cuáles de los siguientes indicadores es el más útil para valorar la extensión de una enfermedad crónica en una población?: 1) 2) 3) 4) 5)

RC: 1

213. Si extrae una muestra aleatoria de individuos de una población y estima cuántos presentan una determinada enfermedad en un momento concreto del tiempo, usted conocerá: 1) 2) 3) 4) 5)

MIR 1996-1997

RC: 1

Si en un estudio aparecen 45 casos nuevos de una enfermedad entre los 1.000 individuos que lo iniciaron, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: 1) 2) 3) 4) 5)

La prevalencia es del 45 por 1.000. La incidencia es del 45 por 1.000. El riesgo relativo es del 45 por 1.000. El riesgo atribuible es del 45 por 1.000. La fracción etiológica es del 45 por 1.000.

MIR 1995-1996

Tema 4.

RC: 2

Medidas de asociación o del efecto.

198. Respecto al análisis de los resultados de un estudio epidemiológico de cohorte mediante el riesgo relativo es cierto que: 1) Se calcula dividiendo la incidencia de enfermedad en lo no expuestos entre la incidencia de la enfermedad en los expuestos. 2) Carece de unidades. 3) Es una medida del efecto absoluto del factor de riesgo que produce la enfermedad. 4) En los estudios de cohorte tiene el mismo valor que el “odds ratio”. 5) Su límite inferior es 1.

MIR 2005-2006

RC: 2

1) El diseño corresponde a un estudio de casos y controles. 2) Los intervalos de confianza del riesgo relativo estimado confirman que las diferencias no alcanzan la significación estadística. 3) El riesgo relativo estimado significa que la incidencia de hemorragia intracraneal es un 3% superior en el grupo tratado con anticoagulantes orales. 4) El riesgo relativo estimado significa que existe una alta proporción (superior al 3%) de pacientes tratados con anticoagulantes orales que presentaron hemorragia intracraneal. 5) El riesgo relativo estimado significa que la incidencia de hemorragia intracraneal entre los pacientes tratados con anticoagulantes orales ha sido tres veces superior a la de los tratados con antiagregantes plaquetarios.

MIR 2003-2004

152. Ha realizado usted un estudio, en el que ha seguido durante 2 años 1000 pacientes que han consumido AINEs (antiinflamatorios no esteroideos) y 2000 controles)En los consumidores de AINEs ha encontrado 50 pacientes con hemorragia digestiva alta, mientras que en los controles únicamente 10)Asumiendo que estas diferencias no se deben a sesgos ni a factores de confusión, ¿podría indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: 1) El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por el consumo de AINEs es de 5 y el riesgo atribuible en los expuestos de 0,90. 2) El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por el conumo de AINEs es de 10 y el riesgo atribuible en los expuestos es de 0,045. 3) El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por el consumo de AINEs es de 10 y el riesgo atribuible en los expuestos es de 0.90. 4) El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por el consumo de AINEs es de 15 y el riesgo atribuible en los expuestos es de 0.045. 5) El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por el consumo de AINEs es de 5 y el riesgo atribuible en los expuestos es de 0.045.

MIR 2003-2004

RC: 5 29.

149. En un estudio de seguimiento a largo plazo de pacientes con hipertensión arterial en la práctica clínica habitual, comparando los pacientes tratados con fármacos del grupo terapéutico A con fármacos del grupo terapéutico B, se ha documentado un riesgo de padecer un infarto de miocardio mayor para los pacientes tratados con fármacos del grupo terapéutico A (riesgo relativo de 2 con intervalos de confianza del 95% 1,4-3,1))¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: 1) El diseño corresponde a un ensayo clínico. 2) Los intervalos de confianza del riesgo relativo estimado confirman que las diferencias alcanzan la significación estadística. 3) El riesgo relativo estimado significa que la incidencia de infarto de miocardio oscila entre el 1,4 y el 3,1%. 4) El riesgo relativo estimado significa que existe una alta proporción de pacientes tratados con fármacos del grupo A presentaron un infarto de miocardio. 5) El riesgo relativo estimado significa que los fármacos del grupo A son más eficaces que los del grupo B en la prevención del infarto de miocardio en pacientes hipertensos.

MIR 2003-2004

RC: 2

RC: 2

En un estudio de seguimiento a largo plazo de pacientes con fibrilación auricular crónica en la práctica clínica habitual, se ha documentado un riesgo relativo de padecer una hemorragia intracraneal por anticoagulantes orales (en comparación con antiagregantes plaquetarios) de 3 (intervalos de confianza del 95% 1.5-6) ¿Cuál de la siguientes afirmaciones es cierta?: 1) El diseño corresponde a un estudio de casos y controles. 2) Los intervalores de confianza del riesgo relativo estimado confirman que las diferencias no alcanzan la significación estadística. 3) El riesgo relativo estimado significa que la incidencia de hemorragia intracraneal es un 3% superior en el grupo tratado con anticoagulantes. 4) El riesgo relativo estimado significa que existe una alta proporción (superior al 3%) de pacientes tratados con anticoagulantes orales que presentaron hemorragia anticraneal. 5) El riesgo relativo estimado significa que la incidencia de hemorragia intracreaneal entre los pacientes tratados con anticoagulantes orales ha sido tres veces superior a la de los tratados con antiagregantes plaquetarios.

MIR 2002-2003

RC: 5

ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA

1) Incidencia acumulada de los fumadores e hipertensos en este grupo de edad. 2) Densidad de incidencia de los fumadores e hipertensos en este grupo de edad. 3) Riesgo relativo de los fumadores e hipertensos en este grupo de edad. 4) Fracción atribuible de los fumadores e hipertensos en este grupo de edad. 5) Prevalencia de los fumadores e hipertensos en este grupo de edad.

136. En un estudio de seguimiento a largo plazo de pacientes con fibrilación auricular crónica en la práctica clínica habitual se ha documentado un riesgo relativo de padecer una hemorragia intracraneal para anticoagulantes orales (en comparación con antiagregantes plaquetarios) de 3 (intervalos de confianza del 95% 1,5-6))¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:

CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: [email protected]

212. Ha realizado usted un estudio en el que ha seguido a 4000 pacientes con artrosis durante 3 años. De ellos 3000 consumían de manera habitual antiinflamatorios no esteroideos y durante el seguimiento 600 presentaron problemas gastrointestinales graves. De los 1000 que no consumían antiinflamatorios no esteroideos, 20 desarrollaron problemas gastrointestinales graves. ¿Podría indicar cuál de las siguientes cifras corresponde a la odds ratio del consumo de AINEs en el desarrollo de problemas gastrointestinales graves?: 1) 2) 3) 4) 5)

MIR 1999-2000F

RC: 2

1) Cuando la prevalencia de uso del factor de estudio es elevada. 2) Cuando se trata de una enfermedad poco frecuente. 3) Cuando se trata de una enfermedad crónica. 4) Cuando el diseño del estudio es experimental. 5) Cuando se trata de una enfermedad aguda.

MIR 1998-1999F

RC: 1

RC: 3

En un ensayo clínico controlado, aleatorizado y enmascarado a doble ciego en pacientes con hipertensión arterial, se comparó el riesgo de aparición de accidente vascular cerebral (AVC) en un grupo tratado con clortalidona y en otro tratado con placebo. A los cinco años, en el grupo tratado con clortalidona al compararlo con el grupo placebo se constató una reducción del riesgo de AVC del 6% al 4%, una reducción relativa del riesgo del 34% y un riesgo relativo de 0,66. Suponiendo que estos datos se pudieran extrapolar a la práctica habitual, ¿cuántos pacientes y durante cuánto tiempo deberíamos tratar con clortalidona para evitar un AVC?:

Tipos de estudios epidemiológicos.

195. ¿Cuál de las siguientes es una característica tanto de los estudios epidemiológicos de cohorte como de los ensayos clínicos controlados?: 1) Pueden ser retrospectivos. 2) En el análisis de sus resultados se compara la variable resultado entre los sujetos con y sin el factor de exposición. 3) El investigador decide qué pacientes serán expuestos al factor en estudio. 4) Forman parte de los llamados estudios de tipo transversal. 5) La existencia de un grupo control permite mejorar la validez externa del estudio.

MIR 2005-2006

RC: 2

196. Tenemos interés en estudiar la relación que pueda existir entre la utilización de determinado medicamento antiasmático y las muertes por asma. Para ello, disponemos de los datos de los últimos 10 años de la mortalidad por asma en determinada Area de Salud, y del consumo de este medicamento en el mismo ámbito. Con estos datos, ¿qué tipo de diseño de estudio podría realizarse?: 1) 2) 3) 4) 5)

Estudio de cohorte retrospectivo. Estudio de caso-control anidado. Estudio cuasi-experimental. Estudio de tendencias temporales. Ensayo de campo.

MIR 2005-2006

RC: 4

129. El riesgo relativo estima: 1) La fuerza de la asociación entre una exposición y una enfermedad. 2) La proporción de casos atribuible a la exposición. 3) La diferencia de riesgos entre expuestos y no expuestos a un factor. 4) La magnitud de un problema de salud en una comunidad. 5) El número de casos que se podrían prevenir si se eliminara la exposición.

RC: 2

ET • Pág. 6

198. Para determinar si la ingesta total de líquidos reduce el riesgo de padecer cáncer de vejiga urinaria, se estudió durante 10 años la frecuencia de este cáncer en un grupo de 47.909 hombres que no lo tenían al inicio del estudio. De todos ellos se había obtenido información sobre el consumo de líquidos y se comparó la frecuencia de enfermedad según el volumen de líquidos consumidos agrupado por quintiles. Entre los resultados destacaba que la ingesta total de líquidos se asoció con el cáncer de vejiga, de forma que para el quintil superior (ingestión >2.531 mL de líquidos por día) se calculó un riesgo relativo de 0.51 (intervalo de confianza al

ET

MIR 2002-2003 47.

1) La fuerza de la asociación entre una exposición y una enfermedad. 2) La diferencia de riesgo entre expuestos y no expuestos. 3) La magnitud de un problema de salud en una comunidad. 4) La fracción etiológica o atribuible a la exposición. 5) La proporción de enfermos que se debe a la exposición.

196. ¿En qué circunstancias la Odds Ratio (OR) o Razón de probabilidades se aproxima al valor de Riesgo Relativo (RR)?:

MIR 2000-2001

RC: 3

211. Al realizar el análisis de un estudio clínico epidemiológico el riesgo relativo indica:

Prevalencia. Riesgo relativo. Tasa. Razón. Proporción.

MIR 2000-2001

1) La tasa de enfermedad que es causada por el fármaco es pequeña, sólo 40 de cada 100.000 expuestos y año. 2) La enfermedad se produce dos veces más en los pacientes tratados que en los no tratados. 3) Retirar el fármaco del mercado evitaría el 95% de los casos de la enfermedad. 4) El impacto del medicamento sobre la salud de la población es importante porque el riesgo relativo es de 20. 5) La asociación del fármaco con la enfermedad no es fuerte porque sólo 38 de cada 100.000 habitantes padecen la enfermedad por causa del medicamento al año.

Tema 6.

MIR 1996-1997

Tema 5. 39.

RC: 1

Medidas de impacto.

En un estudio, la agranulocitosis se producía en la población general no consumidora de un medicamento en 2 de cada 100.000 habitantes y año, y entre los consumidores de ese fármaco en 40 de cada 100.000 expuestos y año. El riesgo relativo de ese

1) 2) 3) 4) 5)

50 pacientes durante un año. 34 pacientes durante cinco años. 50 pacientes durante cinco año. 34 pacientes durante cinco años. 66 pacientes de un a cinco años.

MIR 2002-2003

RC: 3

249. La diferencia de incidencia entre expuestos y no expuestos a un determinado factor es una medida de: 1) 2) 3) 4) 5)

De frecuencia del factor. De riesgo asociado a dicho factor. De incidencia del factor. De impacto del factor. De sensibilidad del factor.

MIR 2000-2001F

197. Se cree que un neuroléptico produce hiperprolactinemia. Para averiguarlo, se diseña un estudio en el que se recogen pacientes diagnosticados de hiperprolactinemia y se aparean con pacientes de su misma edad y sexo, diagnosticados de EPOC, enfermedad cardiovascular y fracturas traumáticas, recogiendo de su historia clínica si han consumido o no el fármaco. Estamos ante un estudio con un diseño, ¿de qué tipo?: 1) 2) 3) 4) 5)

Cohortes con grupo control. Casos y controles. Cohorte retrospectivo. Ensayo clínico. Casos y controles anidados.

MIR 2005-2006 RC: 4

RC: 2

199. Respecto al ensayo clínico controlado, indique cuál de las siguientes afirmaciones es cierta:

ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA

RC: ANU

193. ¿Cuál de las siguientes NO es una medida de frecuencia?: 1) 2) 3) 4) 5)

1) Los autores han realizado un estudio de casos y controles. 2) El valor de “p” obtenido a partir del estadístico de la comparación de las medidas de frecuencia de cáncer de vejiga entre los dos grupos de ingesta citados, debe ser mayor de 0.005. 3) Se ha detectado un menor riesgo de padecer cáncer de vejiga en las personas que consumían mayor volumen de líquidos por día. 4) El intervalo de confianza nos da una idea del grado de precisión estadística del estudio, de forma que cuanto más amplio, menos error aleatorio. 5) Los autores han realizado un estudio de correlación ecológica.

15. 10. 0,1. 8,5. 0.12.

MIR 2001-2002

fármaco es por lo tanto de 20 con una diferencia de riesgo (riesgo atribuible) de 38 por 100.000 habitantes y año, y un exceso de riesgo (proporción de riesgo atribuible) del 95%. Indique cuál es la afirmación correcta:

95%: 0.32 a 0.80) al comparar con el quintil inferior (
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF