DESG ENDOCRINO

Share Embed Donate


Short Description

Download DESG ENDOCRINO...

Description

CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: [email protected]

Tema 1.

Fisiología del sistema endocrino.

5) La respuesta celular depende de la acción directa del receptor sobre los canales de sodio.

MIR 2002-2003

RC: 2

157. En relación con el metabolismo y funciones de la vitamina D, una de las siguientes respuestas es FALSA:

1) Las células C producen calcitonina y surgen de la 4ª bolsa faríngea, emigran desde la cresta neural hacia los lóbulos laterales del tiroides. 2) El tiroides tiene su origen embriológico en células situadas en la línea media del suelo de la faringe y su origen es endodérmico. 3) Todos los componentes de la glándula tiroidea adulta (células foliculares y parafoliculares) tienen origen endodérmico. 4) Las Glándulas Paratiroides Superiores provienen de la 4ª bolsa faríngea junto con el componente tiroideo lateral y las inferiores de la 3ª faríngea junto con el timo. 5) Teniendo en cuenta la embriología del tiroides, cualquier tejido tiroideo en compartimentos laterales del cuello se considera actualmente como metástasis de cáncer bien diferenciado de tiroides.

1) La vitamina D ingerida por vía oral es vitamina D2 ó D3. 2) El riñón transforma la 25 (OH) vitamina D en el principio activo. 1.25 (OH) vitamina D. 3) La absorción de calcio en el intestino está facilitada por la 24.25 (OH) vitamina D. 4) La malabsorción de la grasa puede provocar déficit de vitamina D en áreas geográficas de latitud norte durante el invierno. 5) La 1.25 (OH) vitamina D estimula la calcificación ósea a través del aumento de producción de osteocalcina y osteopondina.

MIR 2005-2006

RC: 3

246. La enzima 1-alfahidroxilasa, que actúa sobre el 25hidroxicolecalciferol (25-OH-D) para transformarlo en 1-25 -dihidroxicolecalciferol (1-25-OH2D) se encuentra en: 1) 2) 3) 4) 5)

RC: 3

223. La interacción de un mediador químico con uno de los receptores denominado metabotrópicos causa la activación de una proteína transductora llamada: 1) 2) 3) 4) 5)

Metaloproteína. Proteína G. Ionóforo. Sinapsina. Calmodulina.

MIR 2001-2002

El hígado. En las paratiroides. En el riñón. En el corazón. En el pulmón.

MIR 2005-2006

MIR 2002-2003

RC: 2

248. En relación con el metabolismo de las lipoproteínas, señale cuál de las siguientes respuestas es INCORRECTA:

RC: 3

137. Los receptores celulares adrenérgicos, cuando se les acopla la molécula extracelular que les sea específica, desencadenan la respuesta celular. En relación con ésta, indique la respuesta correcta:

ED • Pág. 1

1) Los receptores celulares fosforilan directamente ciertas proteínas que, modificando su actividad enzimática, ejercen su acción celular. 2) Los receptores están acoplados a ciertos mediadores, denominados proteínas G, que transducen la señal que les llega. 3) Los receptores actúan a través de la Tirosina Cinasa. 4) La acción celular última que ocurre es el crecimiento y diferenciación celular.

ED

1) La apoproteína principal de las LDL es la Apo B 100. 2) La Apo E es la mediadora en la captación de las LDL por el hígado. 3) La lipoproteinlipasa facilita la hidrólisis de los triglicéridos integrados en los VLDL a nivel hepático. 4) Los quilomicrones se forman en la mucosa intestinal. 5) La proteína de transferencia de ésteres de colesterol (CETP) media el intercambio de ésteres de colesterol de la HDL con triglicéridos de las VLDL.

MIR 2000-2001

RC: 3

219. ¿Qué afirmación de las siguientes es correcta respecto de la vitamina D?:

MIR 1999-2000F

RC: 2

5) Negativos en la mayoría de los casos.

MIR 1998-1999F

218. Si se determinan a lo largo del tiempo la glucemia y la insulinemia de un joven normal que ingiere 75 g de glucosa en ayunas, lo que se debe esperar, respecto de los valores previos a la ingesta, es: 1) Glucemia e insulinemia prácticamente sin cambios a una hora de la ingesta. 2) Glucemia disminuida e insulinemia aumentada a una hora de la ingesta. 3) Glucemia aumentada e insulinemia muy disminuida a las dos horas de ingesta. 4) La insulinemia primero disminuye y a las dos horas está prácticamente normal. 5) Glucemia e insulinemia elevadas a una hora de la ingesta y prácticamente normales a las dos horas.

220. Indique la respuesta FALSA en relación con los efectos del cortisol sobre el metabolismo de los hidratos de carbono: 1) Estimulación de la neoglucogénesis hepática. 2) Estimulación de la glucogenogénesis. 3) Moderada disminución del consumo energético de glucosa. 4) Aumento de la glucemia. 5) Disminución de la secreción de insulina.

MIR 1999-2000F

RC: ANU

226. Señale cuál de las afirmaciones siguientes, sobre regulación neuroendocrina, es correcta: 1) Una interrupción completa del tallo hipofisario va acompañada de un panhipopituitarismo. 2) La hormona liberadora de tirotropina (TRH) es un tripéptido que controla la secreción de GH y TSH. 3) La regulación fisiológica de la secreción de la hormona de crecimiento (GH) se lleva a cabo por 2 péptidos hipotalámicos: GHRH de acción estimuladora y el IGF 1 de acción inhibidora. 4) En el hipotiroidismo primario se suele observar una hipertrofia compensadora de las células tireotropas de la adenohipófisis. 5) La hormona liberadora de corticotropina (CRH) es el principal regulador de la secreción de las gonadotropinas.

MIR 1998-1999F

MIR 1998-1999

1) Secretada en el hipotálamo. 2) Necesaria para el crecimiento ductal mamario. 3) Cuya secreción está controlada por un factor inhibidor hipotalámico. 4) Cuyos niveles plasmáticos no se alteran durante la gestación. 5) Idéntica al lactógeno placentario.

MIR 1997-1998

RC: 3

187. El inicio de la lactogénesis tras el parto está íntimamente relacionado con el aumento del nivel de: 1) 2) 3) 4) 5)

Gonadotropinas. Dopamina. Estrógenos. Oxitocina. Prolactina.

MIR 1997-1998

1) Negativos y positivos porque ambos regulan la constancia de la variable sea cual sea el signo de su desviación. 2) Negativos o positivos en función de la desviación de la variable con respecto a su nivel de referencia. 3) Sólo positivos para corregir desviaciones de la variable por debajo del nivel de referencia. 4) Negativos en el sistema nervioso y positivos en el neuroendocrino.

RC: 5

132. La prolactina es una hormona:

RC: 4

230. Los mecanismos de retroalimentación (“feed back”) utilizados frecuentemente por los grandes sistemas de control de la homeostasis (nervioso y endocrino) son:

RC: 5

79.

RC: 5

Las afirmaciones siguientes, relativas al péptido natriurético atrial (PAN) son todas ciertas, EXCEPTO una. Señálela: 1) Los niveles de PAN en plasma están disminuidos en la insuficiencia cardíaca congestiva, lo que colabora en la formación de edemas. 2) Los niveles de PAN en plasma están normales o disminuidos en el síndrome nefrótico, reflejando un cierto grado de contracción del espacio vascular. 3) El PAN modula la secreción de renina-angiotensina-aldosterona de modo que su infusión

ENDOCRINOLOGÍA

240. Con respecto a la embriología del tiroides y glándulas paratiroides, una de las siguientes afirmaciones NO es correcta:

1) Es transportada en el plasma por la gammaglobulina. 2) Aumenta la reabsorción tubular del calcio. 3) Inhibe la absorción de fósforo en el intestino. 4) Su déficit, aunque sea intenso, nunca produce síntomas del sistema nervioso. 5) Su metabolización renal precede a la hepática.

CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: [email protected]

hace caer precozmente los niveles de renina y aldosterona circulantes. 4) El PAN relaja directamente el músculo liso arterial, preferentemente el de arterias de grueso calibre, bajando la tensión arterial. 5) En los pacientes cirróticos con edemas, la inmersión en agua hasta el nivel del tórax en posición de sentado, aumenta la secreción de PAN, al aumentar el retorno venoso, pudiendo provocar un aumento de la diuresis.

MIR 1996-1997F 42.

95.

1) Se agotan rápidamente las reservas del glucógeno del hígado. 2) Aumenta la secreción de insulina por el páncreas. 3) Los ácidos grasos del tejido adiposo son transformados, en el hígado, en glucosa. 4) Los músculos suministran la mayor parte de la glucosa necesaria para la actividad del cerebro. 5) Se reduce drásticamente la concentración de glucosa en sangre.

MIR 1996-1997

Tema 2.

70.

ED • Pág. 2

1) Para un determinado individuo, es igual en todas las partes del cuerpo. 2) Puede alcanzar los 44º C durante la realización de un ejercicio físico de máxima intensidad. 3) Es mayor cuanto más pequeño es el individuo, pues se libera peor del calor. 4) Está regulada en función de la información recibida a partir de los denominados receptores de temperatura centrales, situados en el hipotálamo, así como de los receptores de temperatura periféricos o cutáneos.

ED

Enfermedades de la hipófisis y del hipotálamo.

1) 2) 3) 4) 5)

RC: 1

Diabetes insípida verdadera. Polidipsia primaria. Insensibilidad de los osmoreceptores. Diabetes insípida nefrogénica. Secrección inadecuada de hormonas antidurética.

MIR 2003-2004

RC: 3

122. Un hombre de 28 años, refiere ginecomastia bilateral dolorosa de reciente instauración. Ante la sospecha de enfermedad severa tratable, ¿qué debe solicitar de forma inmediata:?

Un paciente con un síndrome polidípsico-poliúrico presenta los síguientes resultados del test de la sed: Osmolaridad urinaria 700 mOsm/kg y tras la administración de Vasopresina 710 mOsm/ kg.Indique el diagnóstico más probable: 1) 2) 3) 4) 5)

Síndrome de Nelson. Síndrome de Turner. Neoplasias endocrinas múltiples I (Men I). Neoplasias endocrinas múltiples II (Men II). Síndrome poliglandular autoinmune.

MIR 2002-2003

1) 2) 3) 4) 5)

En relación a la Hiperprolactinemia, señalar la opción correcta:

MIR 2004-2005

RC: 4

118. La acromegalia puede formar parte de:

RC: 1

1) La causa más frecuente es la medicamentosa. 2) El tratamiento de elección en el prolactinoma es la resección transesfenoidal. 3) No afecta a pacientes varones. 4) Dentro de los tumores hipofisarios, el prolactinoma es una afectación poco frecuente. 5) Los anticonceptivos orales no alteran los niveles de prolactina en sangre.

48.

MIR 2002-2003

Inhibir la resorción del hueso. Aumentar la formación activa de hueso. Aumentar la absorción tubular del calcio. Disminuir la absorción tubular del fósforo. Producir hipercalcemia.

MIR 1995-1996

RC: ANU

Señale qué afirmación, de las siguientes, es cierta, respecto a la temperatura corporal:

RC: 2

202. Una de la funciones principales de la calcitonina es:

De los hechos siguientes, señale cuál sucede durante el ayuno:

Cirugía por tratarse de un macrotumor. Radioterapia hipofisaria. Radioterapia hipofisaria previa a cirugía. Tratamiento médico con agonistas dopaminérgicos. 5) Somatostatina subcutánea previa a cirugía.

73.

RC: 2

Nivel de prolactina. Nivel de estrógenos. Nivel de FSH. Nivel de LH. Nivel de BHCG.

MIR 2002-2003 72.

RC: 5

Un paciente sin antecedentes de tratamiento farmacológico, presenta nerviosimo, palpitaciones, sudoración, calor, temblor y pérdida de peso. A la exploración física, tiene una piel caliente y sudorosa, temblor de lengua y manos, bocio y una frecuencia cardíaca de 104 l/m. Un estudio tiroideo revela una TSH discretamente elevada con cifras altas de T4-libre y T3-libre. ¿Cuál de las siguientes pruebas será la primera a realizar en el diagnóstico etiológico?: 1) 2) 3) 4) 5)

Un test de TRH. Gammagrafía tiroidea. Anticuerpos antitiroideos. Ecografía tiroidea. Captaciones tiroideas de I-131.

MIR 2001-2002

RC: 1

¿Cuál de las siquientes manifestaciones clínicas forma parte del síndrome de déficit de hormona de crecimiento en la edad adulta?: 1) 2) 3) 4) 5)

1) 2) 3) 4)

25-hidroxicolecalciferol. 1,25-dihidroxicolecalciferol. 24,25-dihidroxicolecalcifero. 1,25-hidroxicolecalciferol. 7-dehidrocolesterol.

MIR 1995-1996F

1) 2) 3) 4) 5)

117. Mujer de 38 años de edad que consulta por amenorrea secundaria de 3 años de evolución. La concentración de prolactina es de 130 ng/ml (normal hasta 20 ng/ml). RNM detecta macrotumor de 2,8 cm. de diámetro con expansión lateral izquierda. No alteraciones visuales. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?:

Aumento de la grasa abdominal. Aumento de la masa magra. Disminución del índice cintura-cadera. Piel áspera y descamativa. Disminución de las concentraciones de colesterol total y LDL-colesterol.

MIR 2001-2002 74.

RC: 1

Mujer de 40 años, con antecedentes de digestiones pesadas, por lo que toma habitualmente metoclopramida y omeprazol. En los últimos 5 años había tomado de forma ininterrumpida anticonceptivos orales hasta hace 7 meses que los suspendió y desde entonces está amenorreica. Previamente sus mestruaciones habian sido siempre regulares, había quedado embarazada con facilidad hacía 14 y 10 años, y había dado lactancia materna durante 4 meses con sus dos hijos. ¿Qué actitud inicial considera más correcta para investigar la amenorrea de esta mujer?: 1) Solicitar una determinación en sangre de TSH tras TRH. 2) Solicitar una resonancia magnética nuclear de la hipófisis. 3) Solicitar una prueba de estimulación de LH, FSH tras GnRH. 4) No procede investigar la amenorrea, ya que su duración es menor a los 12 meses. 5) Suspender todo tipo de medicación y solicitar una determinación de prolactina.

MIR 2001-2002

RC: 5

255. Señale el síntoma o signo que NO aparece en la insuficiencia panhipofisaria: 1) 2) 3) 4) 5)

Pérdida de vello. Piel seca. Hipotensión. Amenorrea. Hiperpigmentación.

MIR 2001-2002

RC: 5

130. Un hombre de 45 años, previamente sano, es diagnosticado de neumonía del lóbulo inferior derecho. A la exploración física el paciente está consciente y orientado, TA 120/80 en supino que sube a 130/90 tras la bipedestación. Buen estado de hidratación. Diuresis de 24 horas: 1 litro, con balance negativo. Presenta la siguiente analítica sanguínea: Hemoglobina 12 g/dl. Creatinina 0,6 mg/dl. Calcio 8,5 mg/dl. Acido úrico 2,2 mg/dl. Sodio 127

ENDOCRINOLOGÍA

RC: 2

RC: 4

El metabolito activo más importante de la vitamina D es: 1) 2) 3) 4) 5)

Señale qué afirmación de las siguientes es correcta, respecto a la progesterona:

MIR 1996-1997

55.

MIR 1996-1997

RC: 1

1) Aumenta la excitabilidad de la musculatura uterina. 2) Estimula el desarrollo de la glándula mamaria. 3) Es segregada, fundamentalmente, por la zona glomerulosa de la corteza de la glándula suprarrenal. 4) Reduce el metabolismo basal y la temperatura corporal. 5) Da lugar a un aumento en el contenido en ácido siálico del moco cervical.

45.

5) Está regulada a partir de la información suministrada, exclusivamente, por los receptores de temperatura centrales.

CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: [email protected]

mEq/l. Potasio 3,4 mEq/l. Proteínas totales 5,8 g/dl. La actitud a seguir ante la hiponatremia de este paciente es: 1) 2) 3) 4) 5)

195. Señale qué afirmación de las siguientes es INCORRECTA respecto al retraso del crecimiento de origen hipofisario:

Restricción hídrica. Tratamiento con furosemida. Tratamiento nutricional intensivo. Solución salina hipertónica intravenosa. Ingesta de abundante agua.

MIR 2000-2001F

1) Se acompaña frecuentemente de crisis hiperglucémicas. 2) La edad talla suele ser menor que la edad ósea. 3) En la disfunción neurosecretora de hormona de crecimiento, el pico GH tras estimulación con clonidina puede ser normal. 4) La pubertad está generalmente retrasada. 5) Puede presentarse en varios miembros de una misma familia.

RC: 1

131. Un hombre de 40 años refiere astenia e impotencia coeundi. En la analítica, presenta una prolactina sanguínea en niveles diez veces por encima de los límites normales superiores. En la resonancia magnética se evidencia un tumor hipofisario. Los niveles de LH, FSH y testosterona más probables serán:

MIR 1999-2000F 70.

MIR 2000-2001F

1) Diabetes insípida. 2) Síndrome de secrección inadecuada de hormona antidiurética. 3) Hiperglucemia. 4) Nefropatía Pierde-Sal. 5) Uso de diurético.

MIR 2000-2001 82.

MIR 1999-2000 87.

ED • Pág. 3

RC: 2

ED

Síndrome de secreción inadecuada de ADH. Hipotiroidismo. Síndrome de Cushing. Utilización de diuréticos. Cirrosis hepática.

MIR 1998-1999F 72.

RC: 4

¿Cuál de los siguientes cuadros NO cursa con hiponatremia?: 1) 2) 3) 4) 5)

RC: 3

¿Cuál de los motivos siguientes es el fundamental para tratar a los pacientes con acromegalia?: 1) Corregir la hiperprolactinemia asociada. 2) Corregir las alteraciones estéticas del síndrome. 3) Evitar los efectos secundarios de la disminución de la absorción de calcio y de glucosa. 4) Evitar el riesgo de padecer cáncer de colon, pólipos premalignos y trastornos cardiovasculares. 5) Evitar hipoglucemias graves asociadas a hiperinsulinismo.

Señale cuál es la secuencia en que debe realizarse el tratamiento en el síndrome de Sheehan con panhipopituitarismo y afectación de GH, FSH, LH, TSH y ACTH:

MIR 1999-2000F

Ausencia de diabetes, bocio y cefaleas. Cifras de GH >10 ng/mL tras estímulo con TRH. IGF-1 por encima de lo normal. GH < 2 ng/mL tras sobrecarga oral de glucosa. GH > 5 ng/mL tras sobrecarga oral de glucosa.

1) 2) 3) 4) 5)

MIR 1998-1999 76.

RC: 4

Con respecto a los tumores hipofisarios, señale, de las propuestas, la afirmación INCORRECTA:

78.

RC: 5

Señale cuál de las siguientes opciones NO está indicada en el tratamiento del síndrome de secreción inadecuada de ADH (SIADH) crónico:

MIR 1998-1999

1) Corrección rápida de la hiponatremia en 6 horas con suero salino hipertónico. 2) Inducción de coma barbitúrico y manitol i.v. 3) Correción paulatina de la hiponatremia en más de 24 horas para evitar la desmielinización osmótica. 4) Administración de vasopresina i.v. 5) Infusión de dextrosa al 5%.

RC: 4

Varón de 45 años, gran fumador, sin antecedentes previos de enfermedad, diagnosticado dos meses antes de problema pulmonar no precisado. Ingresa de urgencias por deterioro progresivo, durante las dos últimas semanas, de sus funciones cognitivas. La familia niega traumatismo previo. La exploración muestra normotensión arterial y ausencia de edemas. Datos de laboratorio: Na+ plasmático 120 mEq/l, osmolaridad plasmática 245 mOsm/kg, glucemia normal, urea 20 mg/dl. Orina: 250 mOsm/kg, Na+ 35 mEq/l. ¿Cuál de los siguientes cuadros es el más probable?:

MIR 1998-1999

1) En la secundaria a tumores testiculares, el mecanismo patogénico es un aumento de la secreción de testosterona. 2) La digoxina puede provocarla. 3) La fisiología puberal suele involucionar espontáneamente. 4) La fisiología del recién nacido es secundaria al aumento transitorio de los estrógenos maternos o placentarios. 5) La marihuana y la heroína pueden producirla.

Insuficiencia suprarrenal crónica. Diabetes insípida central. Polidipsia compulsiva. Síndrome de secreción inadecuado de hormona antidiurética (SIADH). 5) Reajuste del osmostato.

RC: 4

129. Un paciente de 68 años presenta progresivo deterioro del nivel de conciencia en las horas siguientes a haber sido operado de herniorrafia inguinal con anestesia general, de la que despertó normalmente. Su situación hemodinámica es estable, no hay signos de insuficiencia cardíaca, no tiene fiebre ni focalidad neurológica. El hemograma y el estudio de coagulación son normales. La bioquímica sérica muestra: urea 36 mg/dl, Glu 120 mg/dl, Na+ 118 mEq/l, K+ 4,5 mEq/l, úrico 2,3 mg/dl, osmolaridad urinaria 500 mOsm/kg, Na+ urinario 35

RC: 3

255. Respecto a la ginecomastia, señale la afirmación FALSA, entre las siguientes:

1) 2) 3) 4)

MIR 1998-1999

RC: 5

131. El tratamiento correcto de un paciente con hiponatremia severa y disfunción neurológica secundaria es la:

Restricción hídrica. Dieta rica en sodio. Demeclortetraciclina. Espironolactona. Furosemida a dosis bajas.

MIR 1998-1999

RC: 2

1) Levotiroxina, cortisol, GH, hormonas sexuales. 2) Cortisol, levotiroxina, estrógenos-progestágenos. 3) Hormonas sexuales, GH, levotiroxina, cortisol. 4) GH, levotiroxina, estrógenos-progestágenos, cortisol. 5) Cortisol, GH, estrógenos-progestógenos, levotiroxina.

77.

Un paciente de 52 años es diagnosticado de acromegalia y sometido a cirugía transesfenoidal. Seis meses después, en una revisión la concentración de GH es de 6 y 7 ng/mL (normal: 2) en ayunas. Tras completar el estudio, ¿cuál de los siguientes hechos permite afirmar que está curado?: 1) 2) 3) 4) 5)

RC: 2

121. Ante un paciente con una Na en plasma de 125 mEq/l, con una Osmolaridad (OSM) en plasma disminuida, una OSM urinaria superior a 100 mOSM/ kg, un Na en orina de 50 mEq/l y un ácido úrico en sangre de 2 mg/dl, debemos sospechar:

MIR 1998-1999

1) Restricción de líquidos a 800-1000 ml/día. 2) Tratamiento antibiótico empírico en espera de los cultivos. 3) Reposición de líquidos con suero salino isotónico ajustando el ritmo a la diuresis. 4) Iniciar hemoperfusión. 5) Reposición de líquidos con suero salino hiperosmolar.

MIR 1998-1999 33.

RC: 1

En casos de amenorrea asociada a galactorrea con niveles altos de prolactina, el tratamiento de elección inicial es: 1) 2) 3) 4) 5)

Clomifeno. Gonadotrofinas. Estrógenos. Bromocriptina. Gestágenos.

MIR 1997-1998F

RC: 4

128. Un paciente con antecedentes de diabetes y dislipemia de difícil control, presenta hiponatremia con

ENDOCRINOLOGÍA

1) Niveles elevados de LH y FSH, niveles bajos de testosterona. 2) Niveles bajos de LH, FSH y testosterona. 3) Niveles bajos de LH y FSH, normales de testosterona. 4) Niveles elevados de LH, FSH y testosterona. 5) Niveles elevados de LH y bajos de FSH y testosterona.

RC: 1

mEq/l. La actitud más adecuada, de las siguientes, sería:

1) La acromegalia suele ser secundaria a un macroadenoma hipofisario secretor de GH. 2) La enfermedad de Cushing suele deberse a un microadenoma hipofisario secretor de ACTH. 3) El macroprolactinoma es más frecuente en los varones. 4) El adenoma secretor de TSH es el tumor hipofisario funcionante más raro. 5) Los adenomas hipofisarios no funcionantes son menos frecuentes que los funcionantes.

CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: [email protected]

osmolalidad plasmática normal. La causa de su hiponatremia será:

tencia de uno de los siguientes datos clínicos apoya el diagnóstico:

1) 2) 3) 4) 5)

1) 2) 3) 4) 5)

Glucemia elevada. Polidipsia psicógena. Síndrome de secreción inadecuada de ADH. Hiponatremia ficticia. Hipotiroidismo.

MIR 1997-1998 80.

RC: 4

Señale qué cuadro clínico, entre los que se citan, es el más prevalente entre los que se producen como consecuencia de adenomas hipofisarios:

MIR 1996-1997F 81.

RC: 5

Una enferma de 43 años acude a la consulta porque, desde hace nueve meses, el volumen de su orina ha aumentado hasta ser de alrededor de ocho litros al día. No tiene ningún antecedente relevante ni impresiona como psíquicamente anormal. Se decide ingresarla y se estudia bajo estrecho control de enfermería. Su creatinina en plasma es normal, así como el estudio rutinario hematológico, la glucemia basal y el elemental de orina. La osmolalidad urinaria inicial es de 75 mOsm/kg. Tras diez horas de privación de agua, sube a 625 mOsm/kg. En ese instante se inyectan 5 U de vasopresina acuosa i.v.. Tres horas más tarde, la osmolalidad urinaria es de 630 mOsm/kg. Señale, entre las que se citan, la afirmación más adecuada:

ED • Pág. 4

1) Con los datos de que disponemos, no es posible inclinarse por ninguna posibilidad. 2) Lo más probable es que padezca una diabetes insípida central parcial. 3) Lo más probable es que se trate de una potómana. 4) Lo más probable es que padezca una diabetes insípida nefrogénica. 5) Lo más probable es que padezca una diabetes insípida central completa.

MIR 1996-1997F

RC: 3

193. En un niño de 4 años y talla baja, se sospecha carencia aislada de hormona de crecimiento. La exis-

ED

Micropene. Retraso mental. Delgadez importante. Fracturas óseas de repetición. Hipertricosis.

MIR 1996-1997F

RC: 1

127. De entre los siguientes fármacos, señale el que está aconsejado en el tratamiento de la acromegalia: 1) 2) 3) 4) 5)

MIR 1996-1997

MIR 1996-1997

RC: 2

Insuficiencia suprarrenal aguda. Pseudohiponatremia. Secreción inadecuada de ADH. Fracaso renal agudo. Ingesta de diuréticos.

MIR 1996-1997

MIR 1996-1997

1) En el primer año la respuesta es mejor que en los sucesivos. 2) En algunos pacientes ocasiona un hipotiroidismo reversible. 3) Parece mejorar la talla final de las niñas con síndrome de Turner. 4) Es el tratamiento de elección en el enanismo de Laron. 5) Con la hormona biosintética no existe riesgo de encefalitis de Creutzfeldt-Jakob.

RC: 3

203. De entre las siguientes afirmaciones sobre la diabetes insípida central, señalar la respuesta INCORRECTA: 1) Es característica la presencia de sed, polidipsia y poliuria hipotónica. 2) El tratamiento de elección es la desmopresina (DDAVP) intranasal. 3) Puede observarse formando parte del síndrome de Wolfram. 4) El aumento de la osmolaridad urinaria tras la administración de vasopresina es > al 9%. 5) El clofibrato puede incrementar la poliuria y polidipsia.

MIR 1996-1997

RC: 5

206. Entre las siguientes, ¿cuál es la prueba de laboratorio más selectiva en el diagnóstico de la acromegalia?: 1) Concentraciones plasmáticas basales de hormona de crecimiento (GH) elevadas.

MIR 1996-1997 9.

RC: 4

¿Cuál de las siguientes es la causa fundamental del hipogonadismo de la hemocromatosis idiopática?: 1) Depósito de hierro en las células germinales de la gónada. 2) Depósito de hierro en las células intersticiales o del estroma en la gónada. 3) Ineficiente acción de las gonadotropinas en presencia de exceso de hierro. 4) Hiperestrogenismo atribuible a cirrosis hepática por depósito de hierro. 5) Disfunción hipofisaria por depósito de hierro.

MIR 1995-1996F

RC: 5

RC: 4

208. ¿Cuál de las siguientes respuestas le sugiere el diagnóstico de síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética?: 1) Hiponatremia, creatinina sérica elevada, sodio urinario mayor a 20 mEq/l. 2) Hiponatremia, creatinina sérica normal y existencia de edemas en el examen físico. 3) Hiponatremia, creatinina sérica normal o baja, sodio urinario mayor a 15 mEq/l , hipouricemia y ausencia de edemas en la exploración. 4) Hiponatremia, creatinina sérica elevada y sodio urinario mayor de 20 mEq/l. 5) Hiponatremia, creatinina sérica normal y baja osmolaridad urinaria.

RC: ANU

209. Una de las siguientes afirmaciones sobre el uso terapéutico de la hormona de crecimiento es FALSA. Señálela:

Deshidratación. Fallo cardíaco con anasarca. Enfermedad de Cushing. Secreción inapropiada de ADH. Hiperaldosteronismo primario.

MIR 1995-1996F

1) Hiperprolactinemia. 2) Disminución de la secreción de hormona del crecimiento. 3) Hipogonadismo por disminución de la secreción de hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH). 4) Pubertad precoz central por aumento de la secreción de GnRH. 5) Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH).

166. La analítica practicada en urgencias a una paciente que consultó por malestar general, muestra hiponatremia, normokalemia, BUN normal, osmolaridad baja, ácido úrico bajo, y Na urinario > 20mEq/ l. La sospecha más fundada sería: 1) 2) 3) 4) 5)

1) 2) 3) 4) 5)

RC: 2

208. Señale cuál de los siguientes efectos hormonales es el más frecuente cuando hay lesiones estructurales del hipotálamo:

Somatotropina. Bromocriptina. Calcitonina. Lipotropina. Insulina.

112. La hiponatremia severa con función renal normal y alta excreción de sodio urinario es característica de:

MIR 1995-1996

Tema 3. 65.

RC: 3

Enfermedades del tiroides.

Una de las siguientes afirmaciones NO es correcta con respecto al cáncer diferenciado de tiroides: 1) El carcinoma papilar es un tumor derivado del epitelio folicular generalmente encapsulado, y con alta frecuencia de diseminación hematógena. 2) El carcinoma folicular es un tumor diferenciado de tiroides, habitualmente unicéntrico y en el que la afectación de los ganglios linfáticos es poco frecuente. 3) El carcinoma papilar es el cáncer más frecuente del tiroides y su pronóstico es mejor que el de carcinoma folicular. 4) La PAAF permite diagnosticar el carcinoma papilar de tiroides pero no suele ser de utilidad en el diagnóstico del carcinoma folicular de tiroides. 5) El carcinoma papilar de tiroides es más frecuente en zonas ricas en yodo mientras que el carcinoma folicular de tiroides es más frecuente en zonas con déficit del mismo.

MIR 2005-2006

RC: 1

ENDOCRINOLOGÍA

1) Acromegalia secundaria a la hipersecreción de hormona somatotropa (GH). 2) Enfermedad de Cushing secundaria a hipersecreción de ACTH. 3) Hipertiroidismo secundario a hipersecreción de TSH. 4) Hipofunción tiroidea por adenoma de hipófisis no funcionante. 5) Hiperprolactinemia por hipersecreción de prolactina.

2) Un valor de GH >2 microg/l a los 120 minutos tras la administración de 100 g de glucosa por vía oral. 3) Somatomedina C ó IGH-l baja. 4) Un valor de GH >10 microg/l a los 60 minutos tras la administración de 250 g i.v. de TRH. 5) Una respuesta plana de GH a la prueba de hipoglucemia insulínica.

CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: [email protected]

66.

Señale la respuesta FALSA referido a la Tiroiditis subaguada (de Quervain): 1) Los Antiinflamatorios no esteroideos son un pilar del tratamiento. 2) Los B-bloqueantes son útiles si existe tireotoxicosis. 3) Cuando existen síntomas importantes, locales o sistémicos, es útil añadir corticoides. 4) El Propiltiouracilio y otros antitiroideos deben usarse si existe tireotoxicosis. 5) La velocidad de sedimentación globular es característicamente normal.

MIR 2005-2006

3) La tiroiditis De Quervain conduce indefectiblemente a un estado de hipotiroidismo crónico. 4) La tiroiditis subaguda se caracteriza por un aumento homogéneo de la captación de iodo radiactivo por el tiroides. 5) La tiroiditis subaguda es la única forma de tiroiditis que es más frecuente en los varones.

MIR 2004-2005 66.

235. El estudio microscópico de un nódulo tiroideo muestra nidos y trabéculas de células poligonales y fusiformes inmersos en un estroma con sustancia amiloide. ¿Qué diagnóstico realizaría?: Carcinoma papilar. Carcinoma folicular. Carcinoma anaplásico. Carcinoma de células de Hürthle. Carcinoma medular.

MIR 2005-2006

RC: 5

254. Respecto a la enfermedad de Graves-Basedow NO es cierto que: 1) Su frecuencia es diez veces menor en los varones. 2) El 30% de los casos comienza en la infancia. 3) La dermopatía es una manifestación extratiroidea de esta enfermedad y está mediada por la activación inmunológica de los fibroblastos. 4) El tratamiento con radioyodo puede empeorar la enfermedad ocular. 5) Las tasas máximas de remisión se alcanzan a los 18-24 meses de tratamiento con antitiroideos.

MIR 2005-2006 65.

RC: 2

Una mujer de 43 años, acudió a consulta por un cuadro de fiebre, nerviosismo y dolor cervical anterior. La glándula tiroides estaba agrandada y su palpación era dolorosa. La exploración funcional del tiroides mostró una TSH inhibida y T4 libre elevada. Señale la respuesta correcta:

ED • Pág. 5

1) El cuadro sugiere una tiroiditis de Hashimoto que se confirmará por la presencia de Anticuerpos antitiroideos. 2) Los síntomas relacionados con la situación de Hipertiroidismo mejoran con los fármacos betabloqueantes. En esta entidad no está indicado generalmente el uso de antitiroideos.

ED

1) Corticosteroides y antitiroideos. 2) Antiinflamatorios no esteroidesos y antitiroideos. 3) Sólo antitiroideos. 4) Antiinflamatorios no esteroideos y betabloqueantes. 5) Solo betabloqueantes.

39.

1) Suspender el tratamiento con hormona tiroidea para elevar los niveles plasmáticos de la TSH. 2) Aumentar la dosis de hormona tiroidea para disminuir los niveles de TSH. 3) Administrar solución de Lugol. 3 semanas antes. 4) Medir tiroglobulina para fijar dosis de 1131. 5) No variar la dosis de hormona tiroidea, para evitar que la TSH varíe.

MIR 2002-2003 67.

RC: 4

Respecto al tratamiento de la enfermedad de Graves, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: 1) Tras el tratamiento con metimazol puede producirse la remisión de la enfermedad. 2) Es correcto añadir tiroxina al tratamiento con antitiroideos para prevenir el hipotiroidismo. 3) El riesgo de recurrencia del hipertiroidismo es mayor tras el tratamiento con yodo radiactivo que con antitiroideos. 4) El tratamiento de elección de la enfermedad de Graves durante el embarazo es el propiltiouracilo. 5) Se debe evitar el embarazo durante 6 a 12 meses despues de administrar radioiodo.

MIR 2003-2004

RC: 4

121. Previamente a la administración de I 131, para destruir tejido tiroideo residual, tras una tiroidectomía por cáncer folicular de tiroides ¿Qué debemos hacer?:

RC: 4

RC: 3

120. ¿Cuál de las siguientes opciones considera diagnóstica de hipotiroidismo subclínico teniendo en

1) 2) 3) 4) 5)

1) 2) 3) 4) 5)

1) Expresión excesiva del oncogén HER-2/neu (cerbB2). 2) Mutación en el protooncogén RET. 3) Amplificación del protooncogén N-myc. 4) Mutación en el gen BRCA-1. 5) Mutación en el gen p53.

MIR 2000-2001F

T4 libre. T4 total. T3 libre. TSH. Tiroglobulina.

MIR 2001-2002

RC: 4

RC: 2

123. La determinación de tiroglobulina sérica tiene su mayor utilidad en el seguimiento de pacientes: 1) Tratados con tiroidectomía total por cáncer diferenciado de tiroides. 2) Tratados con hemitiroidectomía por cáncer diferenciado de tiroides. 3) Tratados con tiroidectomía total por cáncer anaplásico de tiroides. 4) Con tiroiditis de Riedel. 5) Con hipertiroidismo tratados con yodo radiactivo.

RC: 3

Ante un enfermo diagnosticado de hipotiroidismo primario en tratamiento con levotiroxina, ¿cuál de entre las siguientes determinaciones analíticas, considera la más adecuada para ajustar la dosis del fármaco?:

RC: 3

121. Un paciente de 37 años ha sido sometido a una tiroidectomía total por un tumor maligno tiroideo multifocal, productor de calcitonina. ¿Qué investigación genética puede detectar la afección en sus familiares?:

Adenoma tóxico. Bocio multinodular hiperfuncionante. Hipertiriodismo por yodo. Tiroiditis De Quervain. Enfermedad de Graves.

MIR 2001-2002 68.

MIR 2001-2002

RC: 1

Mujer de 68 años, natural de la provincia de Huesca, con antecedentes de un pequeño bocio multinodular eutiroideo y arritmias, por lo que ha sido tratada desde hace 2 años con amiodarona; hace 2 meses presenta pérdida de 5 Kg. de peso y deposiciones diarréicas (1 a 3 deposiciones diarias sin productos patológicos) y palpitaciones frecuentes. El diagnóstico más problable, entre los siguientes, es:

Sobre los tumores malignos del tiriodes, señale cuál de los siguientes razonamientos NO es correcto: 1) El riesgo de linfoma tiroideo es mucho más alto en la toroiditis de Hashimoto que en el bocio nodular. 2) El carcionoma medular tiroideo no procede del epitelio folicular tiroideo. 3) La tiroglobulina tiene valor en el diagnóstico del carcinoma tiroideo diferenciado. 4) El carcinoma folicular tiroideo requiere para su identificación invasión capsular, de los vasos sanguíneos o del tiroides adyacente. 5) Algunos adenomas tiroideos pueden contener pseudopapilas y confundirse con las papilas del carcinoma papilar.

T4 libre: 4,19 ng/dl y TSH: 0,01 mU/l. T4 libre: 0,56 ng/dl y TSH: 20,78 mU/l. T4 libre: 1,25 ng/dl y THS: 2,34 mU/l. T4 libre: 0,97 ng/dl y TSH: 8,62 mU/l. T4 libre: 1,78 ng/dl y TSH: 0,18 mU/l.

MIR 2002-2003

Una mujer de 30 años refiere un cuadro de mialgias, fiebre, palpitaciones, nerviosismo y dolor en el cuello)La velocidad de sedimentación globular está elevada, los niveles séricos de triiodotironina (T3) y tiroxina (T4) están elevados y los de tirotropina (TSH) están bajos. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado para esta paciente?:

MIR 2003-2004

69.

MIR 2000-2001F 70.

RC: 1

Una mujer de 43 años es vista en consulta por presentar fibrilación auricular. Mide 158 cm., pesa 112 Kg. y tiene una TA de 140/60. La piel es húmeda y caliente. Se observa temblor al extender las manos. Los reflejos son vivos. No hay adenopatías ni bocio. La T4 libre está alta y la TSH suprimida. La captación del yodo radiactivo es baja. La tiroglobulina es inferior a 1 ng/ml (normal 1-30 ng/ml). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

ENDOCRINOLOGÍA

1) 2) 3) 4) 5)

RC: 2

Tiroiditis de De Quervain. Tiroiditis silente. Tiroiditis de Riedel. Tiroiditis de Hashimoto. Tiroiditis inducida por amiodarona.

MIR 2004-2005 38.

1) 2) 3) 4) 5)

¿Qué clase de tiroiditis favorece el desarrollo ulterior de un linfoma?: 1) 2) 3) 4) 5)

RC: 4

cuenta que los parámetros de normalidad del laboratorio de referencia son T4 libre: 0,8-2ng/dl y TSH 0,4-4,00 mU/l?:

CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: [email protected]

1) 2) 3) 4) 5)

Bocio multinodular tóxico. Ingesta subrepticia de tiroxina. Enfermedad de Graves. Tiroiditis subaguda. Enfermedad de Plummer.

MIR 2000-2001 71.

En la PAAF la citología sugiere carcinoma papilar. La conducta más aconsejable, entre las siguientes, es: 1) 2) 3) 4) 5)

RC: 2

Una paciente sin antecedentes de patología tiroidea, sin tratamiento previo, ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital en situación clínica de sepsis severa. Presenta una determinación sanguínea de TSH y T4 libre normales con T3 bajo. El diagnóstico más probable es:

85.

1) Hipotiroidismo primario. 2) Hipotiroidismo de origen hipotálamo-hipofisario. 3) Síndrome del eutiroideo enfermo. 4) Hipotiroidismo secundario a medicamentos. 5) Hipotiroidismo subclínico.

MIR 2000-2001

RC: 2

Mujer de 65 años con enfermedad de Graves, bocio difuso de pequeño tamaño con nódulo de 2 cm no funcionante asociado. ¿Cuál de los siguientes hechos aconseja indicar tratamiento quirúrgico de entrada?:

MIR 1999-2000 72.

1) La edad de la paciente. 2) El tamaño del bocio. 3) La toxicidad potencial de la medicación antitiroidea. 4) El efecto carcinógeno del yodo radiactivo. 5) La presencia de un nódulo no funcionante.

RC: 3

¿Cuál de los siguientes medicamentos NO se suele utilizar en el tratamiento de una crisis tirotóxica?:

MIR 1999-2000F

Yodo y contrastes yodados. Propanolol. Atenolol. Propiltiouracilo. Dexametasona.

MIR 2000-2001

86.

228. Paciente de 30 años al que se realiza una punción aspiración en una adenopatía laterocervical cuyo diagnóstico anatomopatológico es de metástasis de carcinoma. La descripción microscópica corresponde a una proliferación celular en grupos epiteliales centrados por un eje vascular. Las células se caracterizan por tener núcleos muy claros, con hendiduras longitudinales e inclusiones. El origen más probable de la neoplasia será: 1) 2) 3) 4) 5)

78.

MIR 1999-2000F

ED • Pág. 6

ED

Con frecuencia cursa con exoftalmos marcado. La TSH sérica está suprimida. Es habitual el bocio visible. Para su diagnóstico es necesario realizar gammagrafía. 5) Los anticuerpos antimicrosomales están habitualmente elevados.

77.

1) La arteria tiroidea inferior no debe cortarse nunca en las operaciones del tiroides. 2) El nervio recurrente laríngeo inerva todos los músculos intrínsecos de la laringe. 3) La posición de las glándulas paratiroides es muy constante. 4) Las paratiroides tienen poco riesgo de lesionarse en la tiroidectomía subtotal. 5) Es excepcional que el músculo esternotiroideo se adhiera al tiroides.

RC: 1

Mujer de 45 años, con antecedentes de enfermedad de Graves-Basedow a los 37 años, tratamiento con I131, quedando eutiroidea. Actualmente presenta exoftalmos leve, bocio difuso con un nódulo de unos 3 cm en lóbulo izquierdo, sólido en la ecografía. En la gammagrafía la captación es uniforme con un área de hipocaptación a nivel del nódulo palpable.

RC: 1

MIR 1999-2000F 13.

RC: 4

¿Qué afirmación, de las siguientes, relativas al nódulo tiroideo “frío” es FALSA:

RC: 3

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la tirotoxicosis facticia?:

MIR 1999-2000

RC: 2

¿Cuál de las siguientes opciones es la indicada ante un nódulo tiroideo de 3 cm de diámetro, gammagráficamente frío, cuya PAAF (punción aspiración con aguja fina) indica proliferación folicular no bien caracterizada con algún depósito de sustancia amiloide?: 1) Administrar levotiroxina y ver si el nódulo desaparece. 2) Practicar hemitiroidectomía lo antes posible. 3) Hacer análisis de calcitonina y catecolaminas. 4) Practicar tiroidectomía total sin esperar más resultados. 5) Tratar con I131.

MIR 1999-2000 78.

RC: 3

En relación con el carcinoma papilar de tiroides, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?:

RC: 1

Paciente de 86 años con antecedentes coronarios, diabético no insulino-dependiente en tratamiento, al que se le diagnostica hipertiroidismo clínico de larga duración. Se inicia tratamiento con tiroxina. De las afirmaciones siguientes, en relación con la terapéutica, señale la correcta: 1) Debe iniciarse lo antes posible a dosis altas para evitar complicaciones debidas al déficit de hormonas tiroideas. 2) Mejorará los problemas coronarios asociados en el enfermo. 3) Puede desencadenar crisis de angor, por lo que deberá empezarse el tratamiento a dosis muy bajas. 4) Puede producir un empeoramiento de los controles glucémicos, por lo que se vigilará muy estrechamente al paciente. 5) Mejorará la glucemia del paciente, por lo que será posible retirarle el tratamiento de su diabetes.

1) 2) 3) 4)

245. Señale qué afirmación, entre las siguientes, relativas a la anatomía quirúrgica de la glándula tiroides es correcta:

Carcinoma papilar de tiroides. Carcinoma de amígdala. Carcinoma de cavum. Carcinoma de glándula salival. Carcinoma de suelo de la boca.

MIR 2000-2001

¿Cuál de los siguientes tratamientos es el más adecuado en el carcinoma medular de tiroides sin metástasis a distancia?: 1) Tiroidectomía total más linfadenectomía central. 2) Tiroidectomía subtotal más I131. 3) Quimioterapia con adriamicina. 4) Quimioterapia con ciclofosfamida. 5) Administración de tiroxina a dosis supresoras de la TSH.

RC: 3

Presencia de un linfoma. Coexistencia con una enfermedad de Graves. Necesidad de administrarle levotiroxina. Presencia de anemia perniciosa. Necesidad de tiroidectomía.

MIR 1999-2000 75.

1) 2) 3) 4) 5)

84.

¿Qué circunstancia, de las siguientes, indica la presencia de TSH elevada en un paciente con tiroiditis de Hashimoto?: 1) 2) 3) 4) 5)

RC: 5

RC: 4

MIR 1999-2000

MIR 1998-1999F 85.

RC: ANU

Mujer de 45 años, diabética conocida, que consulta por haber notado “un bulto en el cuello” hallado de forma casual. La paciente no presenta sintomatología clínica relevante, excepto la palpación de un nódulo de aproximadamente 3 cm de diámetro en el lóbulo tiroideo izquierdo. No hay historia personal o familiar de patología tiroidea. El estudio bioquímico y hematológico es normal, con buen control glucémico. Los niveles de hormonas tiroideas son normales. Se le realiza una gammagrafía tiroidea con I l3l, observándose que el nódulo no capta (nódulo frío). ¿Qué debe hacer a continuación?: 1) 2) 3) 4)

Realizar una ecografía tiroidea. Repetir la gammagrafía con Tc99. Comenzar tratamiento con tiroxina. Biopsiar el nódulo mediante punción aspiración con aguja fina. 5) Indicar tratamiento quirúrgico.

MIR 1998-1999F

RC: 4

ENDOCRINOLOGÍA

72.

Observación periódica. Tiroidectomía total seguida de I131 y L-T4. Hemitiroidectomía izquierda. Inyección de etanol en el nódulo tiroideo. Administrar L-T4 a dosis supresivas de TSH.

MIR 1999-2000F

1) Se propaga frecuentemente por vía hematógena. 2) En muchas ocasiones es multicéntrico. 3) El pronóstico está en función del tamaño del tumor. 4) La afectación ganglionar cervical no se acompaña de mayor mortalidad. 5) La PAAF es el método inicial más adecuado para el diagnóstico.

1) La punción-aspiración con aguja fina (PAAF) es útil en su estudio. 2) Alrededor del 90% de los nódulos son benignos. 3) No es adecuado operarlos sin haber practicado la PAAF. 4) La presencia de ganglios regionales palpables no orienta para el diagnóstico. 5) El haber recibido radiación sobre el tiroides en la adolescencia hace más probable que el nódulo sea maligno.

CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: [email protected]

86.

En el tratamiento del hipotiroidismo primario, el objetivo es:

80.

1) Ajustar la dosis de tiroxina al bienestar subjetivo del paciente. 2) Normalizar los niveles de tiroxina y triyodotironina. 3) Normalizar los niveles de TSH. 4) Mantener una TSH elevada para mantener estimulado el tiroides. 5) Controlar las cifras de colesterol.

MIR 1998-1999F 93.

Una mujer de 35 años consulta por presentar un nódulo de 2 cm de diámetro en región cervical anterior, que se moviliza con la deglución. No se palpan adenopatías laterocervicales. Ecográficamente es sólido y la punción-aspiración con aguja fina es informada como “proliferación folicular”. ¿Cuál es el tratamiento a aplicar?:

94.

82.

RC: 1

Ante una paciente de mediana edad, que en la exploración presenta una glándula tiroidea moderadamente aumentada de tamaño, de consistencia pétrea, sin afectación de nódulos linfáticos regionales, con ausencia de fiebre, con pulso y recuento leucocitario normales, deberemos sospechar la existencia de:

ED • Pág. 7

1) 2) 3) 4) 5)

Carcinoma folicular. Carcinoma medular. Carcinoma anaplásico. Tiroiditis de Riedel. Adenoma de células de Hürthle.

MIR 1998-1999

RC: 3

Una mujer de 42 años consulta por bocio asintomático. Tras el pertinente estudio, se le diagnostica de enfermedad de Hashimoto. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a esta paciente NO es cierta?:

MIR 1998-1999 83.

1) 2) 3) 4) 5)

Tiroidectomía total. Hemitiroidectomía derecha. Hemitiroidectomía derecha e istmectomía. Enucleación de nódulo. Hemitiroidectomía derecha y disección cervical radical modificada.

MIR 1998-1999

RC: 1

182. ¿Cuál de los siguientes signos NO es característico del hipotiroidismo congénito?:

RC: 4

ED

RC: 5

28.

RC: 2

Mujer de 52 años que consulta por temblor, nerviosismo, pérdida de peso e intolerancia al calor desde hace 2 meses. En la exploración no se aprecia bocio ni oftalmopatía. El estudio hormonal pone de manifiesto unas concentraciones plasmáticas de tiroxina libre (T4 libre) de 5 pmol/l (N: 9-23), triyodotironina (T3 total) de 4 ng/ml (N: 0,8-2), tirotropina (TSH) de 0,001 mcU/ml (N: 0,4-5,0) y tiroglobulina de 2 ng/ml (N < 60). La gammagrafía con 99Tc muestra una ausencia total de captación del radioisótopo. ¿Cuál es la causa más probable del hipertiroidismo?: 1) 2) 3) 4) 5)

Enfermedad de Graves. Tirotoxicosis facticia. Bocio multinodular hiperfuncionante. Adenoma tiroideo tóxico. Resistencia hipofisaria selectiva a las hormonas tiroideas.

MIR 1997-1998F 29.

30.

En la fibrilación auricular secundaria a hipertiroidismo:

MIR 1997-1998F

RC: 4

Un paciente de 35 años, con antecedentes de radiación cervical a bajas dosis por un proceso benigno en la infancia, presenta un nódulo tiroideo en lóbulo derecho. La citología (PAAF) de dicho nódulo es concordante con carcinoma papilar de tiroides. ¿Qué tipo de intervención quirúrgica, entre las siguientes, está indicada?:

MIR 1997-1998F

1) La determinación de T4 sérica resulta siempre elevada. 2) La digoxina es poco eficaz en el control de la frecuencia ventricular. 3) El propranolol está contraindicado. 4) No es necesario el tratamiento anticoagulante. 5) El control del hipertiroidismo no suele acompañarse de reversión a ritmo sinusal.

1) El riesgo de linfoma tiroideo es mayor que en la población general. 2) Tendrá títulos altos de anticuerpos antitiroideos. 3) En los cortes histológicos se observarán células de citoplasma oxifílico. 4) El tratamiento será quirúrgico, mediante tiroidectomía subtotal. 5) El bocio puede ser difuso o nodular.

Un paciente presenta un nódulo en región cervical anterior dependiente de la glándula tiroides. ¿Cuál de las siguientes características de la exploración física es el indicador más fiable de malignidad?:

MIR 1998-1999F 79.

MIR 1998-1999

RC: 5

1) Presencia de adenopatías cervicales homolaterales. 2) Consistencia firme. 3) Irregularidad. 4) Fijación a estructuras adyacentes. 5) Gran tamaño.

MIR 1998-1999 27.

4) Ablación quirúrgica del tiroides. 5) Metimazol o propiltiouracilo más betabloqueantes.

Llanto ronco. Estreñimiento. Somnolenci. Bradicardia. Bajo peso al nacimiento.

RC: 2

Una mujer de 32 años acude a consulta por presentar fiebre, dolor en la región anterior del cuello y pérdida de peso. En la exploración destacaba 37,9ºC, 120 lpm, aumento de consistencia y tamaño del lóbulo derecho del tiroides con dolor a la palpación. Los datos analíticos más relevantes fueron: TSH indetectable, T4 libre igual a 3 veces su valor normal, captación de yodo radiactivo anulada (inferior al 1%). ¿Cuál sería el tratamiento de elección en este caso?: 1) Metimazol o propiltiouracilo. 2) Ablación tiroidea con radioyodo. 3) Acido acetilsalicílico y betabloqueantes.

RC: 3

Con respecto al cáncer de tiroides es cierto que: 1) El carcinoma papilar se disemina fundamentalmente por vía hemática. 2) El carcinoma folicular es la forma histológica más frecuente. 3) La edad avanzada al diagnóstico se asocia con peor pronóstico. 4) El carcinoma anaplásico suele aparecer en niños y adolescentes. 5) Existe una predilección por el sexo masculino.

MIR 1997-1998F 32.

¿Cuál sería el diagnóstico más probable a considerar en una enferma de 24 años, con ligero bocio difuso, elevación de la TSH dos veces por encima de lo normal y T4 normal?: 1) 2) 3) 4) 5)

Bocio simple. Carcinoma de tiroides. Enfermedad de Graves-Basedow. Tiroiditis subaguda DeQuervain. Tiroiditis de Hashimoto.

MIR 1997-1998F 34.

RC: 3

RC: 5

Una mujer de 42 años, asintomática y sin antecedentes personales ni familiares de interés, presenta un nódulo palpable de 3 cm en el lóbulo derecho tiroideo. ¿Qué técnica diagnóstica ha demostrado ser la de mejor relación coste-beneficio para descartar la existencia de un carcinoma?: 1) 2) 3) 4) 5)

Punción aspiración con aguja fina. Ecografía tiroidea. Gammagrafía tiroidea con yodo radiactivo. Biopsia intraoperatoria. Determinación de calcitonina plasmática.

MIR 1997-1998F

RC: 1

234. ¿Cuál es la variedad de cáncer de tiroides que tiene mejor pronóstico?: 1) 2) 3) 4) 5)

Anaplásico. Papilar. Folicular. De células de Hürthle. Medular.

MIR 1997-1998F

RC: 2

133. Un paciente politraumatizado grave presenta unos valores disminuidos de TSH, T3 y T4 libres. La respuesta al estímulo con TRH induce una secreción

ENDOCRINOLOGÍA

MIR 1998-1999F

1) 2) 3) 4) 5)

1) Cirugía, si es sólido y se informa como nódulo coloide. 2) Cirugía, si es un quiste, aunque haya desaparecido tras la punción. 3) Cirugía, si es sólido y se observan numerosas células foliculares. 4) Repetir la citología a los dos meses, si es un quiste con citología sospechosa. 5) Observación, si presenta abundantes células foliculares, aunque sea sólido.

RC: 3

1) Supresión con hormona tiroidea. 2) Tiroidectomía total con linfadenectomía funcional profiláctica. 3) Tiroidectomía subtotal bilateral. 4) Revisión dentro de 3 meses. 5) Hemitiroidectomía del lado en que se palpe el nódulo.

Un varón de 35 años consulta por un nódulo en el lóbulo derecho tiroideo, de unos 2 cm de diámetro, que se moviliza con la deglución y no produce sintomatología adicional alguna. El estudio de función tiroidea es normal. Se le somete a ecografía y punción aspiración con aguja fina. ¿Qué actitud, entre las siguientes, recomendaría en función del resultado de estas pruebas?:

CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: [email protected]

amortiguada de TSH. La concentración de T3 inversa (rT3) está aumentada. ¿Qué proceso es más probable que padezca este paciente?: 1) 2) 3) 4) 5)

Hipotiroidismo hipofisario. Hipotiroidismo primario incipiente. Tirotoxicosis incipiente. Síndrome del eutiroideo enfermo. Hipotiroidismo hipotalámico.

MIR 1997-1998

RC: 4

135. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a la enfermedad de Graves?: 1) Su causa es desconocida. 2) Se caracteriza por hipertiroidismo, bocio difuso y oftalmopatía. 3) Es más frecuente en la mujer que en el varón. 4) No existe predisposición familiar. 5) Es la causa más frecuente de hipertiroidismo.

MIR 1997-1998

RC: 4

1) Puede presentar papilas y glándulas. 2) Presenta gránulos neurosecretores citoplásmicos. 3) La diseminación hemática es muy infrecuente. 4) Es frecuente la presencia de material amiloide. 5) Hay una forma hereditaria de mejor pronóstico.

MIR 1997-1998 82.

RC: 3

Un varón de 75 años, que vive solo, es traído a urgencias del hospital en coma. Presenta palidez, hinchazón de cara, pies y manos e hipotonía y arreflexia generalizadas con ausencia de focalidad neurológica. Su tensión arterial es de 80/50 mmHg; el pulso de 56 lpm; la temperatura rectal de 34ºC. Las determinaciones de laboratorio muestran: hemoglobina 11 g/dl; leucocitos 5.300/mm3 con fórmula normal; glucosa 61 mg/dl; BUN 20 mg/dl; creatinina 1,3 mg/dl; sodio 129 mEq/l; potasio 4,7 mEq/l; pH 7,37, PaCO2 49 mmHg, PaO2 65 mmHg. Una TC cerebral y una radiografía de tórax son normales. ¿Cuál debe ser la medida terapéutica más urgente?:

ED • Pág. 8

1) 2) 3) 4) 5)

Solución salina hipertónica. Corticoides y glucosa hipertónica. Hormonas tiroideas y ventilación mecánica. Hormonas tiroideas y corticoides. Calentamiento y corticoides.

MIR 1996-1997F

RC: 4

ED

Mujer de 23 años de edad, portadora de nódulo tiroideo de 4 cm de diámetro, en el que el estudio hormonal fue compatible con normofunción tiroidea. La ecografía tiroidea mostró la presencia de un nódulo único de carácter sólido. La gammagrafía con Tc99 puso de manifiesto la ausencia de captación del radioisótopo a nivel del nódulo. Se realiza punción aspiración con aguja fina del nódulo y el resultado citológico es compatible con proliferación folicular. ¿Cuál sería la conducta más adecuada a seguir en esta paciente?: 1) 2) 3) 4) 5)

Tratamiento sustitutivo con levo-tiroxina. Tratamiento supresor con levo-tiroxina. Observación clínica periódica. Tratamiento quirúrgico del nódulo tiroideo. Inyección de etanol y controles ecográficos posteriores.

MIR 1996-1997F

RC: 4

2) El carcinoma papilar o mixto papilar-folicular es el de mejor pronóstico. 3) El análisis del contenido de ADN es útil para predecir el pronóstico. 4) El sexo femenino es un factor favorable. 5) Después de las metástasis sistémicas, la afectación ganglionar, sobre todo en los niños, es el factor desfavorable que más influye en el pronóstico.

MIR 1996-1997

RC: 5

2) Inmediatamente debe iniciarse tratamiento con hormona tiroidea. 3) No precisa vigilancia periódica. 4) Debe ser sometido a tratamiento quirúrgico inmediato. 5) Requiere terapéutica con iodo radioactivo.

MIR 1995-1996F 7.

204. Un niño de 10 años ha padecido en tres ocasiones, en los últimos dos años, un proceso inflamatorio en la región cervical anterolateral izquierda, en la posición teórica del lóbulo tiroideo izquierdo. El cuadro se ha controlado inicialmente con antibióticos, pero la última vez ha precisado drenaje quirúrgico, obteniéndose pus amarillento. ¿Qué se debería investigar?: 1) 2) 3) 4) 5)

Una amigdalitis supurada. Una fístula del seno piriforme. Una fístula del conducto tirogloso. Una tiroiditis subaguda. Una fístula branquial.

MIR 1996-1997 1) 2) 3) 4) 5)

T4 total, T3 y TSH. T4 total, T4 libre ,T3 y TSH. TSH y TRH. TSH solamente. T4 total solamente.

MIR 1996-1997

RC: 4

200. Mujer de 40 años con nódulo tiroideo hallado de forma casual, sin antecedentes personales ni familiares de enfermedad tiroidea. Exploración normal excepto el nódulo en lóbulo derecho de tiroides de unos 2 cm de diámetro. La analítica general, bioquímica y hormonas tiroideas (TSH y T4 libre) son normales. En la gammagrafía tiroidea el nódulo no capta el radioiodo. ¿Cuál sería el paso siguiente?: 1) 2) 3) 4) 5)

205. De las siguientes medidas terapéuticas, la más adecuada inicialmente para tratar una taquicardia extrema, secundaria a tirotoxicosis, es la administración de: 1) 2) 3) 4) 5)

Ioduro sódico intravenoso. Propiltiouracilo intravenoso. Digoxina a dosis relativamente altas. Propranolol intravenoso. Metimazol oral.

MIR 1996-1997 1.

TC de cuello a continuación. Enviar al cirujano a continuación. Tratamiento supresor de prueba durante 6 meses. Ecografía tiroidea de control a los tres meses. Biopsia del nódulo por punción percutánea.

MIR 1996-1997

El hecho más significativo para el diagnóstico de una tiroiditis subaguda es:

MIR 1995-1996F

1) La edad por debajo de 50 años es un factor favorable.

RC: 4

1) Antecedente de infección viral reciente. 2) Dolor y sensibilidad local de la glándula tiroidea. 3) Fiebre y temblor distal. 4) Elevación de T4 sérica. 5) Disminución de TSH sérica.

RC: 5

201. Para evaluar el pronóstico de un carcinoma bien diferenciado de tiroides, ¿cuál de las siguientes premisas NO es cierta?:

RC: ANU

5.

RC: 2

Respecto al bocio multinodular de tamaño moderado que no produce síntomas ni problemas estéticos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: 1) No necesita tratamiento.

¿Cuál de las siguientes determinaciones es más útil para el diagnóstico inicial del hipotiroidismo primario?: 1) 2) 3) 4) 5)

T3 total. TSH basal. T4 libre. TBG plasmática. Captación de T4 por resina.

MIR 1995-1996F 6.

199. Un paciente de 65 años acude por fibrilación auricular, sin aparente causa cardiológica. Vd. decide buscar una determinada causa extracardíaca de su fibrilación. De las siguientes pruebas o combinaciones de pruebas, indique la más eficiente:

RC: 1

RC: 2

El hipotiroidismo puede provocar todas las siguientes manifestaciones neurológicas EXCEPTO: 1) 2) 3) 4) 5)

Demencia. Ataxia cerebelosa. Debilidad muscular proximal. Síndrome del túnel del carpo bilateral. Corea.

MIR 1995-1996

RC: 5

134. ¿Cuál de los siguientes hallazgos concordaría con el diagnóstico de hipotiroidismo?: 1) T4 disminuida, TSH elevada, anemia y elevación de CK (creatinquinasa). 2) T3 normal, TSH disminuida, anemia macrocítica y bocio. 3) Hipoglucemia, T4 normal, T3 disminuida y TSH elevada. 4) T4 elevada T3 disminuida, TSH disminuida y CK disminuida. 5) T4 elevada, anticuerpos antitiroideos elevados y anemia.

MIR 1995-1996

RC: 1

135. ¿Qué diagnóstico sería el más probable en un paciente con dolorimiento en la parte anterior del cuello, irradiado a mandíbula, sensibilidad local aumentada, fiebre, elevación de la velocidad de sedimentación y disminución de la captación de radioyodo por el tiroides?: 1) 2) 3) 4)

Tiroiditis linfoidea de Hashimoto. Tiroiditis crónica fibrosa de Riedel. Tiroiditis granulomatosa de De Quervain. Bocio nodular tóxico.

ENDOCRINOLOGÍA

250. ¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA en relación al carcinoma medular de tiroides?:

85.

CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: [email protected]

5) Hipertiroidismo por enfermedad de GravesBasedow.

MIR 1995-1996

2) Es característica la presencia de hipertensión e hipokalemia. 3) El tratamiento médico se realiza con espironolactona. 4) A pesar de su condición benigna, el tratamiento ideal es quirúrgico independientemente del tamaño o de que la lesión sea unilateral o bilateral. 5) la relación entre la aldosterona y la renina está alterada.

RC: 3

137. En una mujer con bocio doloroso de reciente aparición, en la que sospechamos tiroiditis de Hashimoto, de los siguientes marcadores de función tiroidea, ¿cuál es el que se altera más precozmente?: 1) 2) 3) 4) 5)

MIR 2005-2006

T4. T3. TSH. No se altera ninguno precozmente. Iodo.

MIR 1995-1996

69.

RC: 3

MIR 1995-1996

Tema 4. 67.

70.

¿Cuál de los siguientes enunciados NO corresponde al feocromocitoma?:

MIR 2004-2005 42.

1) Tratamiento de la crisis hipertensa con nitroprusiato. 2) Fallo cardiaco sin causa aparente durante una gestación. 3) Crisis hipertensa desencadenada por fármacos hipotensores. 4) Flushing, diarreas y 5HIAA elevado en orina. 5) Metanefrinas en orina de 24 h. elevadas.

Enfermedades de las glándulas suprarrenales.

Respecto a la insuficiencia suprarenal primaria NO es cierto que:

MIR 2005-2006

1) Un trastorno de la esteroidogénesis suprarrenal. 2) Una digenesia gonadal. 3) Una estenosis hipertrófica del píloro. 4) Una anomalía del receptor androgénico. 5) Un hermafroditismo verdadero.

RC: 2

RC: ANU

ED • Pág. 9

En relación con el hiperaldosteronismo primario ¿cuál de estas afirnmaciones NO es correcta?: 1) Ocasionalmente son tumores bilaterales.

MIR 2005-2006 67.

¿Cuál de estas afirmaciones es cierta en relación con el síndrome de Cushing?: 1) El carcinoide bronquial puede secretar ACTH y simular clínicamente un Cushing hipofisario. 2) El Cushing de origen hipofisario es más frecuente en hombres que en mujeres. 3) La enfermedad de Cushing es la causa más frecuente de síndrome de Cushing. 4) En el Cushing por secrección ectópica de ACTH, la administración de CRH (“corticotropin releasing hormone”) aumenta los niveles de ACTH. 5) El síndrome de Nelson puede surgir tras la extirpación de un adenoma adrenal productor de glucocorticoides.

MIR 2004-2005

ED

RC: 1

RC: 1

MIR 2003-2004 49.

1) 2) 3) 4) 5)

RMN de hipófisis. TAC torácico. TAC abdominal. Ecografía suprarrenal. Broncoscopia.

MIR 2003-2004

RC: 3

RC: 3

128. Mujer de 65 años, con antecedentes de pleuritis tuberculosa e hipertensión arterial leve sin tratamiento. Acude a urgencias por cuadro de más de tres meses de evolución de astenia, anorexia y mareo. En la exploración física se detecta hiperpigmentación cutánea, tensión arterial de 70/50 y discreto dolor abdominal sin defensa. Los análisis de urgencias muestran un sodio de 130 meq/l y un potasio de 5,8 meq/l, una hemoglobina de 10,2 g/l con VCM 92 y una cifra total de leucocitos de 4500/ mm3 con 800 eosinófilos/mm3. Los niveles de cortisol plasmático a las ocho de la mañana son de 12 mg/dL (rango normal: 5-25 mg/dL). ¿Cuál de las siguientes pruebas utilizaría para establecer el diagnóstico?: 1) 2) 3) 4)

Niveles de cortisol en orina de 24 horas. Cortisol a las 21 horas. Anticuerpos Antisuprarrenal. Niveles de cortisol plasmático tras administración de ACTH. 5) Niveles de cortisol plasmático tras administración de dexametasona.

MIR 2002-2003

RC: 4

183. ¿Cuál de las siguientes medidas terapéuticas NO está indicada en el tratamiento de la Hiperpotasemia?:

RC: 2

Una mujer de 41 años con obesidad troncular, hipertensión e intolerancia a la glucosa, presenta una excreción urinaria de cortisol sérico a dosis elevadas de dexametasona y ACTH sérico no detectable)La prueba de localización de esta lesión más adecuada es:

Hiperaldosteronismo primario. Hipertiroidismo inmune. Secreción ectópica de ACTH. Enfermedad de Addison. Secreción inadecuada de ADH.

MIR 2002-2003

En relación a las masas suprarrenales asintomáticas. ¿Cuál de los siguientes estudios diagnósticos considera que es el menos útil?: 1) Medición de catecolaminas y metanefrinas en orina de 24 horas. 2) Punción aspiración con aguja fina para diagnóstico diferencial de tumores suprarrenales primarios benignos y malignos. 3) Medición de sodio y potasio en orina de 24 horas. 4) Test de supresión con 1 mg de dexametasona para cortisol. 5) Medición de 17-OH progesterona.

RC: 4

1) 2) 3) 4) 5)

RC: 1

189. Un lactante de 15 días de vida presenta ambigüedad genital desde el nacimiento. Comienza con cuadro de vómitos, deshidratación y tendencia al colapso cardiocirculatorio. Desde un punto de vista analítico presenta acidosis metabólica, hiponatremia y natriuresis elevada. ¿Que enfermedad presenta este paciente?:

RC: 1

1) La infección por citomegalovirus afecta habitualmente a las glándulas suprarrenales produciendo la llama adrenalitis “necrosante”. 2) La insuficiencia suprarenal de los pacientes con SIDA se manifiesta frecuentemente en forma de insuficiencia suprarrenal aguda grave. 3) La astenia es el síntoma principal. 4) Afecta igualmente a ambos sexos. 5) Cuando la destrucción de las glándulas es rápida, como en la hemorragia suprarrenal bilateral, no suele haber hiperpigmentación.

68.

MIR 2005-2006

MIR 2004-2005

126. Un hombre fumador, de 60 años, consulta por astenia, perdida de peso y deterioro general progresivo. En la analítica se observa alcalosis e hipopotasemia de 2,8 meq/l. ¿Cuál es su diagnóstico de sospecha?:

1) 2) 3) 4) 5)

Glucosa e insulina. Bicarbonato sódico. Gluconato cálcico. Resinas de intercambio iónico. Glucocorticoides.

MIR 2002-2003 70.

RC: 5

En una mujer de 40 años, hipertensa y con obesidad de disposición troncular, descubrimos un moderado hirsutismo, por lo que sospechamos un síndorme de Cushing. Entre las siguientes pruebas diagnósticas, ¿cuál es la primera que debemos solicitar para confirmar nuestra sospecha?:

ENDOCRINOLOGÍA

1) Puede desencadenar angor, por lo que es mejor no tratar o empezar con dosis bajas. 2) Debe iniciarse cuanto antes mejor, pues no hay efectos colaterales. 3) Puede requerir dosis elevadas, pues el anciano es más resistente a la T4. 4) Permite normalizar las cifras tensionales, si era hipertenso. 5) Puede elevar las cifras de colesterol en sangre, en cuyo caso habrá que añadir lovastatina.

En el diagnóstico del síndrome de Cushing endógeno:

Los tumores adrenocorticales: 1) Se diagnostican con frecuencia al realizar un TAC por otros motivos. 2) Son malignos si el peso es superior a 20 gr. 3) Se asocian a elevación de S-DHA cuando existe un adenoma. 4) Son benignos si el diámetro máximo es inferior a 10 cm. 5) Se asocian con hipoglucemia.

RC: 4

1) La ACTH debe estar elevada para confirmar el diagnóstico. 2) Debe confirmarse una falta de supresión del cortisol tras dexametasona. 3) El cortisol mantiene su ritmo circadiano pero a un nivel más alto que el normal. 4) El cortisol libre en orina es menos útil para el diagnóstico que el cortisol basal en sangre. 5) El tamaño normal de las glándulas suprarrenales en una TAC abdominal descarta el diagnóstico.

141. En el paciente anciano con hipotiroidismo subclínico el tratamiento sustitutivo con tiroxina:

68.

CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: [email protected]

1) Cortisol plasmático en ayunas, a las 9 horas. 2) Ritmo diurno de cortisol (cortisol plasmático en ayunas a las 9 horas y a las 23 horas). 3) ACTH plasmático en ayunas. 4) Cortisol plasmático en ayunas a las 9 horas, tras una dosis oral de 1 mg. de desxametasona, administrada la noche anterior a las 23 horas. 5) Cortisol libre en orina de 24 horas.

MIR 2001-2002 71.

1) 2) 3) 4)

Adenoma hipofisario secretor de ACTH. Bloqueo adrenal congénito. Adenoma adrenal. Tumor secretor de hormona liberadora de corticotropina (CRH). 5) Secrección ectópica de ACTH.

RC: ANU

Un pastor de 52 años es remitido al hospital para evaluar una lesión quística hepática descubierta por ecografía durante un estudio por cólicos biliares. La exploración física es normal. Se le realiza una tomografía axial computerizada, en la que se aprecia, además de la patología hepática ya conocida, una masa suprarrenal izquierda de 6,5 cm. de diámetro. ¿Cuál debe ser la actuación sobre ella?:

MIR 2000-2001F

1) 2) 3) 4) 5)

MIR 2000-2001F 74.

RC: 3

Elevación de la ACTH. Hipopotasemia. Hiperglucemia. Hiponatremia. Descenso de la aldosterona.

MIR 2000-2001F

ED • Pág. 10

Antagonistas del calcio. Betabloqueantes. Diuréticos. Alfabloqueantes. Inhibidores del enzima conversor de la angiotensina (IECA).

MIR 2000-2001F

RC: 2

129. Una paciente con aspecto cushingoide presenta niveles mínimos, indetectables, de adrenocortico-

ED

71.

RC: 2

1) 2) 3) 4) 5)

TAC de las glándulas adrenales. Test de captopril. Test de furosemida. Gammagrafía de las glándulas adrenales. Test de sobrecarga salina.

MIR 2000-2001

MIR 1999-2000

RC: 1

Una paciente hipertensa, sin insuficiencia renal crónica, en tratamiento con antagonistas del calcio, presenta una potasemia de 3,5 mgEq/l. Tras ser sustituida su medicación por un alfabloqueante se le detecta en sangre una relación Aldosterona / actividad de renina elevada. ¿Cuál, entre las siguientes pruebas diagnósticas, permitiría confirmar la sospecha clínica de hiperaldosteronismo primario?:

RC: 5

Respecto al diagnóstico y tratamiento del feocromocitoma, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?:

83.

RC: 5

Paciente de 30 años que acude a su consulta por presentar desde hace varios meses un cuadro inespecífico de astenia y malestar general. El paciente carece de antecedentes familiares o personales de interés si bien refiere que se encuentra cada día más bronceado, a pesar de no tomar el sol. La TA es 70/40 mmHg. ¿Cuál de las siguientes pruebas le permitiría descartar o confirmar su diagnóstico de sospecha?:

Un paciente de 32 años, sin historia familiar de hipertensión, consulta por episodios de sofoco y cefaleas. La TA es de 180/115 mmHg. La glucemia basal es de 140 mg/dl. El resto de los análisis rutinarios, incluido ionograma, son normales. Los niveles de catecolaminas en orina de 24 horas están tres veces por encima del límite alto de lo normal. Ante este cuadro clínico, señale qué prueba sería más útil hacer a continuación para completar el estudio: 1) TC abdominal para localizar la lesión responsable. 2) Una gammagrafía con I 131-iodometil-19-norcolesterol para ver el tamaño de la lesión. 3) Tratamiento de prueba con espironolactona y suplementos de potasio. 4) No hacer ninguna, pues con los datos disponibles ya podemos iniciar el tratamiento médico. 5) Angiografía selectiva de las arterias renales para localizar la estenosis responsable.

RC: 4

1) La fenoxibenzamina debe administrarse al menos los 10-14 días previos a la cirugía. 2) Antes de la cirugía hay que administrar dieta rica en sal para aumentar el volumen plasmático. 3) Los bloqueantes b-adrenérgicos deben administrarse después de haber inducido un bloqueo a. 4) La gammagrafía con metayodobencilguanidina (MIBG), es útil para detectar los de localizaciones atípicas. 5) Se debe administrar solución de lugol 10 días antes de la cirugía.

1) Determinaciones bioquímicas hormonales con pruebas de supresión. 2) Realizar una tomografía computarizada de las glándulas adrenales. 3) Efectuar una resonancia magnética cerebral. 4) Practicar un estudio isotópico de las glándulas adrenales. 5) Realizar una biopsia hepática.

75.

RC: 4

MIR 2000-2001

Una paciente de 45 años de edad presenta plétora facial, obesidad, hipertensión arterial y estrías violáceas abdominales. ¿Cuál sería el paso siguiente más adecuado?:

MIR 2000-2001

128. En hipertensos con sospecha clínica de feocromocitoma, ¿cuál de los siguientes grupos de hipotensores está CONTRAINDICADO en el tratamiento inicial del paciente?: 1) 2) 3) 4) 5)

17-hidroxilasa. 21-hidroxilasa. 11-hidroxilasa. 3-beta-hidroxiesteroide. 17-20 desmolasa.

89.

1) Dopamina a dosis presoras. 2) Tuberculostáticos. 3) Mientras se esperan los resultados de los análisis solicitados de bioquímica urgente, dar un antipirético. 4) Suero salino y glucosado y 100 mg de hidrocortisona i.v. 5) Suero glucosado. Dexametasona e Isoniacida.

RC: 3

185. La forma más frecuente de hiperplasia suprarrenal congénita es la deficiencia de:

127. ¿Cuál de los siguientes datos analíticos de la sangre es característico tanto de la insuficiencia adrenal aguda de origen adrenal como de la insuficiencia adrenal aguda de origen hipotálamo-hipofisario?: 1) 2) 3) 4) 5)

254. Un paciente de 48 años acude a Urgencias por presentar desde dos días antes un síndrome febril con gran astenia. Entre sus antecedentes personales destaca haber padecido tuberculosis en la infancia que fue tratada durante un año. En la exploración física nos encontramos signos de deshidratación, tensión arterial de 90/55 mm Hg e hiperpigmentación cutáneo-mucosa. ¿Qué actitud terapéutica entre las siguientes, le parece más adecuada para adoptar en el servicio de Urgencias?:

MIR 1998-1999F 90.

La administración de uno de los siguientes fármacos puede provocar una crisis hipertensiva en el paciente de la pregunta 89. Señálelo: 1) 2) 3) 4) 5)

Metronidazol. Valproato sódico. Propranolol. Fenoxibenzamina. Fentolamina.

MIR 1998-1999F 91.

MIR 1998-1999F

RC: 3

RC: 3

En un paciente se detecta de forma casual, al realizar una ecografía abdominal por presentar litiasis ureteral sintomática, una tumoración sólida en glándula suprarrenal izquierda de 9 cm de diámetro. ¿Cuál es la actitud a adoptar más correcta?: 1) Suprarrenalectomía izquierda. 2) Observación, con estudios de imagen periódicos. 3) Estudio funcional de la masa para detectar hiperfunción. 4) Estudio citológico de la masa por punción percutánea. 5) Tratamiento hormonal supresor.

MIR 1998-1999F 1) Determinaciones de iones (Na y K) en suero. 2) Determinación de los niveles de Zinc. 3) Prueba de estimulación con ACTH ovina o humana. 4) Determinación de los niveles de cortisol y su proteína transportadora a lo largo del día. 5) Prueba de estimulación con TRH.

RC: 1

RC: 1

253. Mujer de 40 años, sin antecedentes personales de interés, que es remitida a consulta por obesidad troncular, de reciente diagnóstico, amenorrea y depresión. En la exploración física se objetiva una facies redondeadas con hirsutismo moderado, TA de 160/100 mmHg y edemas en miembros inferiores. El estudio hormonal fue el siguiente: tirotropi-

ENDOCRINOLOGÍA

1) Realizar una gammagrafía con selenio-colesterol. 2) Realizar un estudio funcional para el diagnóstico de hiperfunción suprarrenal. Si no se confirma, no es preciso tratamiento. 3) Extirpación quirúrgica de la suprarrenal izquierda. 4) Ecografía cada 6 meses. 5) TC cada 6 meses.

MIR 2001-2002

tropina (ACTH), cortisolemia y cortisol libre urinario elevados, sin descenso de estos últimos tras la administración de 0’75 mg/6h ni de 2 mg/6h de dexametasona. Entre los siguientes, ¿cuál es el diagnóstico más probable?:

CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: [email protected]

na (TSH) 0,7 mU/ml (N: 0,4-5,0), T4 libre 16.8 pmol/ l (N: 9,0-23,0), cortisol libre en orina 12 mg/24h (N: 20-100), cortisol plasmático 3 mg/dl (N: 5-25) y corticotropina (ACTH) 9 pmol/l (N: inferior a 52). ¿Cuál de las siguientes situaciones es más probable que dé lugar a este cuadro?: 1) 2) 3) 4) 5)

Hipotiroidismo subclínico. Enfermedad de Cushing. Síndrome de Cushing ACTH dependiente. Adenoma suprarrenal secretor de cortisol. Administración exógena de glucocorticoides.

MIR 1998-1999F 26.

RC: 5

1) 2) 3) 4) 5)

Adenoma hipofisario secretor de ACTH. Adenoma suprarrenal secretor de cortisol. Secreción ectópica de ACTH. Administración exógena de glucocorticoides. Carcinoma suprarrenal funcionante.

MIR 1997-1998F

RC: ANU

MIR 1997-1998

138. Varón de 43 años llevado a urgencias por síncope. Antecedentes de cefalea pulsátil y palpitaciones. Exploración: paciente sudoroso, con palidez facial y sin alteraciones neurológicas. Tensión arterial 170/110 mmHg y frecuencia cardíaca 130 lpm. Analítica: Hto 48%, Hb 14,7 g/100 ml, Glu 140 mg/dl, creatinina 0,8 mg/dl, proteínas totales 6,7 g/dl, K+ 3,6 mEq/l, Na+ 137 mEq/l, Ca++ 9 mg/dl. ¿Qué entidad clínica es prioritario descartar en el estudio diagnóstico posterior?: 1) 2) 3) 4) 5)

MIR 1997-1998F

RC: 4

ED • Pág. 11

134. La administración de 1 mg de dexametasona a las 24,00 horas del día anterior a una extracción de sangre para una prueba, se hace habitualmente para el diagnóstico: 1) Diabetes de tipo Y. 2) Síndrome de Cushing. 3) Enfermedad de Addison.

Hiperaldosteronismo primario. Carcinoide. Tirotoxicosis. Feocromocitoma. Tumoración cerebral con hipertensión intracraneal.

MIR 1997-1998

1) 2) 3) 4) 5)

Síndrome de Cushing. Feocromocitoma. Hipertensión renovascular. Hiperaldosteronismo primario. Hipertensión esencial.

MIR 1997-1998 83.

1) 2) 3) 4) 5)

1) Suprime; normal; suprime; no hecha; normal. 2) No suprime; bajo, no suprime; no suprime; negativa. 3) No suprime; normal o alto; no suprime, suprime; normal o aumentado. 4) No suprime; alto o normal; no suprime, no suprime; negativa. 5) No suprime; bajo; suprime; no hecha; normal.

MIR 1996-1997

1) Estenosis pilórica. 2) Vómitos de origen central con secreción inadecuada de ADH. 3) Insuficiencia suprarrenal. 4) Diabetes insípida. 5) Ingesta de paraquat.

RC: 3

RC: 2

255. Con respecto al tratamiento hormonal sustitutivo de la insuficiencia suprarrenal secundaria, es cierto que: 1) Se debe realizar con glucocorticoides más mineralcorticoides. 2) Ante la presencia de un panhipopituitarismo el tratamiento con levotiroxina debe preceder a la administración de glucocorticoides. 3) Es conveniente reponer la hipopotasemia antes de comenzar el tratamiento con glucocorticoides. 4) Se requieren dosis más bajas de glucocorticoides que en la enfermedad de Addison. 5) La dosis diaria habitual de hidrocortisona debe repartirse en dos dosis.

MIR 1996-1997 4.

RC: ANU

Ante la sospecha de hipercorticalismo, el primer estudio a realizar es: 1) Cortisol libre urinario.

Test de supresión largo con dexametasona. Test de metirapona. Test de tetracosapéptido (Nuvacthen R). Niveles de ACTH en sangre periférica.

MIR 1995-1996F 8.

RC: 1

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el síndrome de Conn es FALSA?: 1) Se relaciona con la presencia de un adenoma en la capa glomerulosa corticosuprarrenal en casi el 90% de los casos. 2) Las cifras de renina se encuentran elevadas casi siempre. 3) Se asocia con hipertensión arterial. 4) Predomina en el sexo femenino (relación 2:1). 5) Se demuestra hipopotasemia habitualmente.

RC: 3

202. A continuación se muestran una serie de hallazgos que siguen la siguiente secuencia: prueba nocturna dexametasona; ACTH en plasma; dexametasona dosis baja; dexametasona dosis alta; estimulación de ACTH con CRH. Indique la combinación que sugiere que el origen del problema está en las suprarrenales, en un paciente con hechos clínicos sugerente de síndrome de Cushing:

RC: 4

2) 3) 4) 5)

Cortisolemia. Tomografía computerizada craneal. 17-OH-progesterona en plasma. Esofagoscopia. Ecografía pilórica.

MIR 1996-1997F

Un paciente consulta por vómitos de repetición. La analítica muestra BUN elevado, hiponatremia, hiperpotasemia, acidosis metabólica e hipocloremia. El sodio en orina es de 40 mEq/l. Usted debe sospechar:

MIR 1996-1997F

ED

RC: 4

139. Una mujer de 46 años consulta por habérsele detectado en una exploración rutinaria una tensión arterial de 150/110 mmHg. En la anamnesis refiere cefaleas, fatigabilidad y, ocasionalmente, calambres musculares. Antes de tratar, se obtiene la siguiente analítica en suero: Hto 45%, Hb 13 g/dl, Glu 105 mg/dl, creatinina 0,8 mg/dl, proteínas totales 6,2 mg/dl, Ca++ 9,2 mg/dl, colesterol 240 mg/dl, Na+ 137 mEq/l, K+ 3,1 mEq/l y HCO3 plasmático 34 mEq/ l. ¿Hacia qué entidad clínica orientaría su estudio diagnóstico?:

236. En la preparación preoperatoria para el feocromocitoma, todo lo siguiente es cierto, EXCEPTO: 1) El bloqueo alfa se realiza con fenoxibenzamina. 2) Para el bloqueo beta el agente más utilizado es el propranolol. 3) El bloqueo beta no debe realizarse hasta que se haya establecido el bloqueo alfa. 4) El bloqueo alfa puede lograrse en 2-3 días. 5) El bloqueo alfa disminuye las alteraciones de la tensión arterial durante la intervención.

RC: 2

194. Paciente varón de 8 días de vida. Presenta desde hace 24 horas un cuadro de vómitos y diarreas intenso. La exploración clínica muestra únicamente signos de deshidratación aguda. En el ionograma plasmático se encuentra una natremia de 127 mEq/ l y una kaliemia de 6,7 mEq/l. Para hacer el diagnóstico etiológico se debe solicitar urgentemente:

MIR 1995-1996F 11.

RC: 2

Varón de 45 años que consulta por debilidad muscular, síntomas constitucionales, tos y alteraciones transitorias del sensorio, de un mes de evolución. El examen físico detecta debilidad muscular de predominio proximal, edema periférico y TA de 170/110. La analítica objetiva hiperglucemia, alcalosis hipopotasémica y cortisol plasmático elevado tras supresión con dexametasona. Existe un nódulo pulmonar nítido de 2 cm en la Rx de tórax. De los siguientes procesos, ¿cuál le parece más probable?: 1) Enfermedad de Cushing por carcinoma suprarrenal con metástasis. 2) Feocromocitoma extrasuprarrenal con metástasis. 3) Carcinoma pulmonar de células pequeñas con secreción ectópica de ACTH. 4) Tumor hipofisario y quiste hidatídico pulmonar casualmente hallado. 5) Carcinoma pulmonar con metástasis cerebrales y síndrome de secreción inadecuada de ADH.

MIR 1995-1996F

RC: 3

255. En la preparación preoperatoria de un paciente se está empleando fenoxibenzamina. La patología que presenta es: 1) 2) 3) 4) 5)

Adenoma suprarrenal. Estenosis de arteria renal. Aneurisma carotídeo. Feocromocitoma. Carcinoma medular de tiroides.

MIR 1995-1996F

RC: 4

ENDOCRINOLOGÍA

Varón de 37 años obeso, hipertenso y diabético, que consulta por astenia y aparición reciente de estrías rojovinosas en abdomen. El cortisol plasmático basal y el cortisol urinario de 24 horas estaban elevados. Se realizó una prueba de supresión con 1 mg de dexametasona (prueba de Nugent) siendo el cortisol plasmático a las 8:00 similar al basal. El cortisol plasmático tras la prueba de supresión débil (0,5 mg/6h durante 48h) no bajó y tras la prueba de supresión fuerte (2 mg/6h durante 48 h) descendió al 25% del basal. Las concentraciones plasmáticas de ACTH se encontraron dentro del rango normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

4) Hiperprolactinemia. 5) Diferencial entre panhipopituitarismo e insuficiencia suprarrenal.

CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: [email protected]

136. La terapéutica profiláctica con esteroides debe considerase en las situaciones de estrés ( traumatismos o cirugía mayor) en los siguientes tipos de pacientes: 1) Pacientes con asma extrínseco, en periodos asintomáticos para evitar un crisis severa. 2) Pacientes con insuficiencia renal para evitar que disminuya la perfusión renal. 3) Pacientes con enfermedad reumática tratados con antiinflamatorios no esteroideos, para evitar un rebrote de la enfermedad. 4) Pacientes tratados con esteroides, a dosis iguales o mayores de 30 mg de prednisona por espacio superior a 7 días, en los pasados 12 meses. 5) Pacientes que ha recibido una única administración de esteroides en las dos semanas previas, pues puede ser insuficiente en estas situaciones.

MIR 1995-1996

72.

40.

Diabetes mellitus.

¿Cuál de las siguientes características NO corresponde con la Diabetes Mellitus tipo I (insulin-dependiente)?:

MIR 2003-2004

En la relación a la diabetes tipo 2:

MIR 2005-2006

41.

ED • Pág. 12

1) Repetir la glucemia en ayunas o realizar test tolerancia oral o la glucosa para confirmar el diagnóstico. 2) Iniciar tratamiento con sulfonilureas y revaluar en 6 meses. 3) Lo ideal es empezar un tratamiento combinado con acarbosa y metformina a dosis plena. 4) Inicialmente debemos pautar tratamiento dietético y ejercicio físico, valorando añadir algún fármaco según la evaluación posterior.

ED

RC: 4

La Metformina es un fármaco muy útil en el tratamiento de la Diabetes Mellitus. Si Ud lo utiliza debe conocer cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta: 1) Se indica especialmente en los diabéticos tipo II obesos. 2) Puede producir molestias gastrointestinales. 3) El riesgo de hipoglucemias secundarias es excepcional. 4) La acidosis láctica es excepcional. 5) Lo puede utilizar en pacientes con hepatopatías activas.

RC: 4

Varón de 70 años que acude al Hospital de Día de Endocrinología tras hallazgo en analítica de control de una glicemia de 456. El paciente refiere polidipsia y poliuria así como pérdida de 15 kg de peso en los últimos 3 meses. Presenta un IMC de 22kg/ m2)La actitud inicial que deberíamos tomar es:

RC: 5

1) Suele diagnosticarse en personas menores de 30 años. 2) Precisa de tratamiento con insulina desde el inicio para sobrevivir. 3) Se desencadena por un proceso autoinmune con insulinitis que destruye los islotes pancreáticos productores de insulina. 4) Patogénicamente se produce una resistencia a la insulina en los receptores del hígado, músculo y adipocitos. 5) Sus principales complicaciones a largo plazo son la patología de pequeño vaso (microangiopatía), de mediano-grande vaso (macroangiopatía) y la neuropatía.

RC: 4

1) Los anticuerpos anti-decarboxilasa del ácido glutámico son un marcador precoz de la enfermadad. 2) Los virus son capaces de iniciar el proceso de destrucción de la célula beta propio de la enfermedad. 3) No existe alteración en la secreción de la insulina. 4) Existe un aumento en la producción hepática de glucosa en ayunas y postingesta. 5) No existe resistencia a la insulina.

73.

MIR 2005-2006

MIR 2003-2004 43.

RC: 5

De acuerdo a los criterios diagnósticos de la American Diabetes Association (2002) ¿ante qué resultado diagnósticaría una diabetes mellitus en ausencia de una descompensación aguda metabólica?:

5) Glicemia venosa de 42 mg/dl tras dos horas de test de tolerancia oral a la glucosa.

MIR 2003-2004

4) Suero salino hipotónico, bicarbonato e insulina. 5) Suero salino isotónico, bicarbonato e insulina.

RC: 3

MIR 2002-2003

125. ¿Con qué objetivo prescribiría una tiazolidinodiona a un paciente con diabetes mellitus?:

1) Existencia de resistencia a la insulina en algún momento de su evolución. 2) Existencia de secreción insuficiente de insulina en algún momento de su evolución. 3) Asociación habitual con otros factores de riesgo cardiovascular. 4) Presentación clínica de inicio como cetoacidosis. 5) Pueden ser útiles en su tratamiento las sulfonilureas y la metformina.

1) Para aumentar la secreción pancreática de insulina. 2) Para mejorar la sensibilidad periférica de insulina. 3) Como diurético coadyuvante a un IECA en un diabético tipo 2. 4) Para reducir la glucogenólisis hepática. 5) Como vasodilatador, para mejorar el flujo sanguíneo por los vasa nervorum en casos de neuropatía severa.

MIR 2002-2003

RC: 4

116. Paciente diabético que acude a Urgencias obnubilado con los siguientes resultados en el examen de sangre venosa: glucemia 340 mg/dl, pH 7.075 mg/ dl, Na+136 mEq/l, K+4,5 mEq/l, y Bicarbonato estándar 11,2 mmol/l, con cetonuria. En relación con el tratamiento y la evolución, ¿cuál de los siguientes enunciados NO es correcto?:

MIR 2002-2003 63.

1) Indicaremos control de ionograma, constantes y glucemia cada 1-2 horas. 2) El edema cerebral es raro, pero ocurre con más frecuencia en niños. 3) Proporcionaremos aporte de suero glucosado o dextrosa a 5% cuando la glucemia sea igual o inferior a 250 mg/dl. 4) En este contexto clínico y una vez resuelto el cuadro, es conveniente parar la insulinoterapia endovenosa antes de continuar con insulina subcutánea. 5) La cetoacidosis se resuelve a medida que la insulina reduce la lipólisis y aumenta la utilidad periférica de las cetonas, entre otros fenómenos.

MIR 2002-2003

1) Suero salino hipotónico. 2) Suero salino hipotónico e insulina. 3) Suero salino isotónico e insulina.

Un muchacho de 12 años acude al hospital con disminución del apetito, aumento de la sed, micción frecuente y pérdida de peso durante las últimas tres semanas. En las últimas 24 horas aparece letárgico. Los análisis muestran una natremia de 147 mEq/ l, una potasemia de 5,4 mEq/l, un cloro de 112 mEq/ l, un bicarbonato de 6 mEq/l, una glucosa de 536 mg/dl, una urea de 54 mg/dl, una creatinina de 2 mg/dl y un pH de 7,18. La cetonuria es positiva. ¿Cuál de las siguientes es la medida más adecuada para comenzar el tratamiento de este paciente?:

MIR 2001-2002

RC: 4

123. Una mujer de 62 años acude a urgencias letárgica y con una TA de 100/60. Su glucemia es de 1250 mg/ dl, la natremia de 130 mEq/l, la potasemia de 4,6 mEq/l, el cloro sérico de 100 mEq/l, el bicarbonato sérico de 18 mEq/l, la urea de 67 mg/dl y la creatinina de 2 mg/dl. El tratamiento de esta enfermedad debe incluir:

RC: 2

1) Hidratación con salino hipotónico, 10 U. de insulina subcutánea y bicarbonato. 2) Hidratación con salino isotónico y perfusión i.v. de insulina. 3) Hidratación con salino isotónico, perfusión de insulina i.v. y bicarbonato. 4) Hidratación con salino hipotónico, perfusión de insulina i.v. y bicarbonato. 5) Hidratación con salino hipotónico y 10 U. de insulina subcutánea.

64. 1) Una determinación al azar de glicerina venosa de 156mg/dl, asociada a clínica de poliuria, polidipsia y pérdida de peso. 2) Glicerina venosa de 128 mg/d, tras dos horas de test de tolerancia oral a la glucosa. 3) Dos determinaciones en días diferentes de glicemia venosa en ayunas de 130 mg/dl y 135 mg/ dl, respectivamente, sin clínica hiperglucémica. 4) Hallazgo de una única glicemia venosa al azar de 210 mg/dl, sin clínica de poliuria, polidipsia y pérdida de peso.

RC: 3

115. ¿Cuál de las siguientes características NO suele corresponder a la Diabetes Mellitus tipo 2 (no insulin-dependiente)?:

RC: 2

Un hombre, asintomático, presenta en dos análisis de sangre rutinarios, glucemias basales de 132 y 130 mg/dl. ¿Cuál será la actitud correcta?: 1) Se le diagnostica Diabetes Mellitus tipo 2 y se inicia tratamiento con dieta. 2) Se le pide una curva de glucemia para diagnóstico. 3) Se inicia tratamiento con antidiabéticos orales. 4) Se inicia tratamiento con dosis bajas de Insulina NPH.

ENDOCRINOLOGÍA

Tema 5.

5) En este momento lo más adecuado es iniciar insulinoterapia junto con tratamiento dietético y modificación en el estilo de vida.

CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: [email protected]

5) Se le pide nueva analítica para dentro de un año.

MIR 2001-2002 66.

MIR 1998-1999 1) 2) 3) 4) 5)

Los niveles de glucosa post-prandial a las dos horas se considera que se correlacionan muy directamente con las complicaciones tardías de la Diabetes Mellitus. Si Ud. desea disminuir dichos niveles debe conocer que dependen de todas las circunstacias siguientes, EXCEPTO: 1) 2) 3) 4) 5)

Niveles pre-prandiales de glucosa. De la secreción de la insulina. De la ingesta de hidratos de carbono. De la sensibilidad de los tejidos a la insulina. De la producción aumentada de glucosa por el hígado.

MIR 2001-2002

MIR 2000-2001 67.

MIR 1998-1999

MIR 2000-2001 68.

66.

Un paciente diabético de 16 años acude a Urgencias con un cuadro de cetoacidosis, con una glucemia de 600 mg/dl y un pH de 7,15. Las medidas terapéuticas incluyen la administración en perfusión intravenosa de insulina. ¿Cuál debe ser el criterio para suspender la perfusión?: 1) 2) 3) 4)

Una glucemia de 250 mg/dl. Una glucemia estable. Un buen estado de hidratación. Un descenso de la glucemia de 200 mg/dl respecto a la basal. 5) La corrección de la acidosis.

MIR 2000-2001

Es mayor del 50%. No es distinta a la de un caso similar con 45 años. Es menor del 10%. Es mayor si se trata con insulina desde el principio. 5) No ha variado a lo largo de los últimos 30 años.

MIR 1997-1998

RC: 5

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la resistencia insulínica es FALSA?:

RC: 5

ED • Pág. 13

Un muchacho de 12 años acude al hospital con disminución del apetito, aumento de la sed, micción frecuente y pérdida de peso durante las últimas tres semanas. En las últimas 24 h. aparece letárgico. Los análisis muestran una natremia de 147 mEq/l, una potasemia de 5,4 mEq/l, un cloro de 112 mEq/l, un bicarbonato de 6 mEq/l, una glucosa de 536 mg/dl, una urea de 54 mg/dl, una creatinina de 2 mg/dl y un pH de 7,18. La cetonuria es positiva. ¿Cuál de las

ED

1) Es un problema muy raro, desarrollándose en menos de un 0,1% de los pacientes tratados con insulina. 2) Se define arbitrariamente como el requerimiento de 300 o más unidades de insulina diarias para controlar la hiperglucemia y evitar la cetoacidosis. 3) Se desconoce el defecto molecular asociado en muchos de los casos. 4) Se encuentran anticuerpos antiinsulina IgG en muchos sujetos dentro de los primeros 60 días de inicio de la terapia insulínica.

MIR 1996-1997F

77.

1) 2) 3) 4) 5)

1) Adultos mayores de 40 años. 2) Personas con antecedentes familiares de primer grado de diabetes. 3) Historia de diabetes gestacional. 4) Embarazo. 5) Obesidad mórbida.

MIR 1996-1997F

1) 2) 3) 4) 5)

RC: 3

RC: 2

El resultado de la sobrecarga oral de glucosa con 75 g, con determinaciones de glucemia (mg/dl) en plas-

Lipodistrofia. Alopecia. Depresión medular. Ictericia nuclear. Síndrome de Fanconi.

MIR 1996-1997 6.

84.

RC: 1

125. Un efecto indeseable producido por la insulina puede ser:

El mes anterior. Los 3 meses anteriores. Los 5 meses anteriores. Los 7 meses anteriores. Los 9 meses anteriores.

MIR 1996-1997F

RC: 3

259. La realización de un cribaje para la diabetes mellitus estaría indicada en las siguientes situaciones, EXCEPTO en una. Señálela:

RC: 1

Betabloqueante. Diurético. Inhibidor de la ECA. Calcioantagonista. Alfabloqueante.

Ganancia de peso en las últimas semanas. Hepatomegalia. Enuresis secundaria. Crisis de hipoglucemia. Alteraciones vasculares del fondo del ojo.

MIR 1996-1997F

El porcentaje de hemoglobina glicosilada, si se determina correctamente, ofrece una estimación del control diabético, aproximadamente, durante: 1) 2) 3) 4) 5)

RC: 3

187. En el comienzo de la diabetes mellitus en un niño de 4 años puede encontrarse con cierta frecuencia uno de los siguientes síntomas:

140. ¿Cuál de los siguientes fármacos sería el de elección en un paciente con hipertensión arterial y diabetes?: 1) 2) 3) 4) 5)

Diabetes mellitus no insulindependiente. Diabetes mellitus tipo MODY. Intolerancia glucídica. Normalidad. Diabetes mellitus secundaria.

RC: 4

1) 2) 3) 4)

MIR 1997-1998 71.

1) 2) 3) 4) 5)

129. Un varón de 78 años, con historia de diabetes mellitus tipo II, acude a Urgencias en coma. Se objetiva una glucemia de 1.000 mg/dl, sin cetoacidosis. Señale la afirmación correcta, entre las siguientes, respecto a la tasa de mortalidad de esta situación:

RC: 3

RC: 2

Derivado de hierro por vía oral. Insulina de acción rápida. Insulina de acción intermedia. Insulina de acción ultralenta. Sulfonilureas.

Un paciente diabético ingresa en Urgencias presentando bajo nivel de conciencia, glucemia de 350 mg/dl, Na+ 150 mEq/l, K 3,1 mEq/l, bicarbonato 12 mEq/l, pH 7,14 y cetonuria. ¿Cuál de las siguientes medidas NO es adecuada?: 1) Administración de insulina rápida en bomba de infusión. 2) Administración de suero salino fisiológico. 3) Administración de cloruro potásico. 4) Administración de expansores plasmáticos. 5) Vigilancia estricta de constantes, pH y glucemia.

Un paciente diabético fumador de 60 años refiere dolor en ambas zonas gemelares con la marcha, sobre todo al subir cuestas, que cede al detenerse unos minutos. ¿Cuál sería, entre los siguientes, el diagnóstico más probable?: 1) Neuropatía diabética periférica de predominio motor. 2) Cardiopatía isquémica: angor de esfuerzo de presentación atípica. 3) Claudicación intermitente por vasculopatía periférica. 4) Tromboangeítis obliterante. 5) Miopatía degenerativa por fibrosis.

125. ¿Cuál de los siguientes fármacos está CONTRAINDICADO durante el embarazo de la mujer diabética?:

MIR 2000-2001F

RC: 2

RC: 2

RC: 1

¿Qué modificación recomendaría en el tratamiento de un paciente diabético tratado con insulina cristalina antes de desayuno y comida, y con mezcla de cristalina y NPH antes de la cena, si presentase hipoglucemias repetidas a las 7 horas a.m.?: 1) Disminuir la dosis de insulina cristalina antes del desayuno. 2) Disminuir la dosis de insulina cristalina antes de la cena.

ENDOCRINOLOGÍA

1) Establecer el diagnóstico de Diabetes Mellitus e iniciar tratamiento dietético. 2) Realizar curva de glucemia con sobrecarga oral para precisar el diagnóstico. 3) Recomendar bajar peso sin hacer más averiguaciones. 4) Comenzar tratamiento con dosis bajas de Metformina. 5) Comenzar tratamiento con sufonilureas en una sola dosis matutina.

1) 2) 3) 4) 5)

74.

RC: 5

124. Si un hombre obeso de 50 años presenta valores repetidos de glucemia en ayunas entre 110-125 mg/ dl. ¿Cuál es entre las siguientes, la actitud más correcta?:

MIR 2000-2001F

Acidosis metabólica con vacío aniónico normal. Acidosis metabólica con vacío aniónico alto. Alcalosis metabólica con vacío aniónico alto. Acidosis mixta. Acidosis metabólica con vacío aniónico descendido.

ma venoso en los tiempos 0, 30, 60 y 120 minutos, en un paciente remitido a nuestra consulta para estudio del matabolismo hidrocarbonado fue: 98, 180, 230 y 190 mg/dl. Ante estos hallazgos el paciente fue diagnosticado de:

5) Puede ser debida a destrucción de la hormona en el sitio de inyección.

siguientes afirmaciones define mejor el estado de su equilibrio ácido-base?:

RC: 1

CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: [email protected]

3) Disminuir la dosis de insulina NPH antes de la cena. 4) Aumentar la ingesta de calorías en el desayuno y la cena. 5) Adelantar la hora del desayuno.

MIR 1995-1996F 10.

RC: 3

Casi todos los pacientes diabéticos que necesitan insulina lo mejor es que sigan su control y se modifique el tratamiento basándose en:

MIR 1995-1996F

RC: 2

MIR 1995-1996

Tema 5.

72.

1) Pensar en que puede estar pasando un período de “luna de miel” y probablemente se puede retirar la insulina. 2) Se debe sospechar que hace hipoglucemias en relación con la aparición de un insulinoma. 3) Es posible que haga hipoglucemias y puedan resolverse con un suplemento de dieta a mitad de la mañana. 4) A esta edad no hay que pretender normalizar las cifras de glucosa y sin duda habrá que bajar todas las dosis de insulina. 5) Si se confirma que hace hipoglucemias se podría pasar a antidiabéticos orales.

RC: 3

RC: 1

ED • Pág. 14

144. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones le parece correcta?: 1) El efecto Somogyi consiste en hiperglucemia de rebote tras hipoglucemia.

ED

RC: 2

Una mujer de 18 años, diabética desde los 13 años y en tratamiento regular e intensivo con insulina y con niveles normales de hemoglobina glicosilada y un peso corporal en el límite bajo de la normalidad, comienza a tener crisis de mareo y sudoración al final de la mañana. ¿Cuál debe ser la actitud clínica?:

MIR 2004-2005 73.

RC: 3

1) 2) 3) 4)

Duodenopancreatectomía parcial. Pancreatectomía distal. Embolización del tumor. Resección del tumor con un margen aproximado de 0.5-1 cm de tejido sano. 5) Enucleación del tumor.

MIR 1999-2000 92.

RC: 5

Mujer de 53 años, obesa, con antecedentes psiquiátricos y sin datos de cirugía previa. Consulta por episodios de disminución del nivel de conciencia con sudoración, que mejoran con la ingesta. Una prueba de hipoglucemia de ayuno resulta positiva. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:

RC: 3

Ante un paciente de 45 años que en dos ocasiones, separadas en el tiempo, se le objetivan cifras de glucemia basal (en ayunas) de 118 y 135 mg/100 ml. ¿Qué actitud adoptaría?: 1) Dichas cifras reafirman la existencia de una diabetes y no se justifican más estudios diagnósticos. 2) Indicaría medidas dietéticas: reducción de carbohidratos.

1) 2) 3) 4) 5)

1) Debe someterse a dieta hipocalórica, sin reducir el aporte proteico y con suplementos vitamínicos. 2) La TC, la angiografía selectiva y el muestreo venoso portal transhepático ayudan al diagnóstico. 3) Debe realizarse, en primer lugar, un estudio de vaciamiento gástrico. 4) No está indicado un diagnóstico de localización, pues generalmente tiene una lesión maligna avanzada.

Glucogenosis tipo I. Hijo de madre diabétic. Sensibilidad a la leucina. Nesidioblastosis. Adenoma de células beta.

MIR 1998-1999F

RC: 1

190. Sobre la hipoglucemia cetósica idiopática infantil es FALSO que: 1) Aparece con máxima frecuencia durante el primer año de vida. 2) Los pacientes emiten un olor especial. 3) El ayuno prolongado favorece su aparición. 4) Las infecciones agudas también la favorecen. 5) Son frecuentes los síntomas digestivos.

RC: 4

Señale cuál es, de los siguientes, el tratamiento más adecuado de un insulinoma benigno de 1,5 cm de diámetro, localizado en el cuerpo del páncreas y lejano al conducto de Wirsung:

RC: 2

192. ¿En cuál de las siguientes situaciones, en la edad pediátrica, la hipoglucemia NO es secundaria al aumento de la secreción de insulina?:

¿Cuál de los siguientes datos o determinaciones pre o intraoperatorias indica con mayor probabilidad la presencia de malignidad en un insulinoma?:

MIR 1999-2000F 73.

MIR 1998-1999F

Hipoglucemias.

1) Los hallazgos anatomopatológicos intraoperatorios. 2) La presencia de marcadores tumorales en sangre. 3) El grado de elevación de la insulina en sangre. 4) La ocupación por el insulinoma de la vena mesentérica inferior. 5) La multicentricidad del tumor.

Acarbosa y Miglitol. Biguanidas y tiazolidinadionas. Glipizida y Glicazida. Clorpropamida y Tolbutamida. Análogos de insulina (lispro, glargina).

MIR 2004-2005

142. Un péptido C postestímulo (glucagón 1 mg i.v.) muy bajo o ausente es característico de:

MIR 1995-1996

Tema 6.

¿Cuál de las siguientes asociaciones de fármacos antidiabéticos orales actúa fundamentalmente mejorando la sensibilidad a la insulina?: 1) 2) 3) 4) 5)

1) Mantener los hidratos de carbono de absorción rápida y suprimir los de absorción lenta. 2) Restringir tanto los hidratos de carbono de absorción rápida como los de absorción lenta. 3) Reducir los hidratos de carbono de absorción rápida y mantener los de absorción lenta. 4) Suprimir los alimentos con alto contenido en sacarosa y glucosa y restringir los alimentos ricos en fibra. 5) Utilizar alimentos especiales para diabéticos.

1) Diabetes mellitus insulino dependiente (DMID). 2) Diabetes mellitus no insulino dependiente (DMNID). 3) Ambos tipos de diabetes. 4) Glucagonoma. 5) Insulinoma.

Diabetes mellitus.

MIR 2004-2005

87. 71.

139. En las dietas de los pacientes diabéticos se debe aconsejar fundamentalmente:

MIR 1995-1996

RC: 1

5) El tratamiento quirúrgico implica, en la mayoría de los casos, la exéresis completa del órgano enfermo.

MIR 1997-1998 86.

RC: 1

La hipoglucemia puede aparecer en el seno de todos, EXCEPTO, de los siguientes trastornos. Señalar en cuál: 1) 2) 3) 4) 5)

Enfermedad de Addison. Hipopituitarismo. Uremia. Feocromocitoma. Cirrosis hepática.

MIR 1996-1997F

RC: 4

198. Paciente de 52 años en estudio psiquiátrico por cambios de personalidad, que padece crisis de irritabilidad acompañadas de temblores. Después de una extracción de sangre para analítica, sufre un desvanecimiento, con tensión arterial 100/60 mmHg, del que se recupera tras una perfusión endovenosa de suero. La analítica presenta Hto 42%, Hb 13 g/dl, glucosa 48 mg/dl, creatinina 0,9 mg/dl, proteínas totales 6,2 g/dl, Na 135 mEq/l, K 3,7 mEq/ l, Ca 9,6 mg/dl. ¿Qué pruebas biológicas pueden llevarle al diagnóstico del paciente?: 1) Insulinemia y relación insulina/glucosa durante el ayuno. 2) Gastrinemia basal y estimulada con secretina, BAO y MAO. 3) Determinación de glucagón plasmático y catecolaminas en orina.

ENDOCRINOLOGÍA

1) Las mediciones repetidas de glucosuria y cetonuria en muestras aisladas de orina. 2) La medición de glucemia capilar hecha por sí mismos, a lo largo del día. 3) Que una enfermera les mida la glucemia en ayunas y post-pandrial una vez a la semana. 4) Los valores de hemoglobina glicosilada, que se repetirán una vez al mes. 5) Determinaciones repetidas una vez cada dos meses de glucemia, colesterol y triglicéridos, pues la diabetes produce hiperlipidemias severas.

3) Realizaría una prueba de tolerancia oral de glucosa. 4) Solicitaría la determinación de la hemoglobina glucosilada, previa administración (2 días antes) de corticoides. 5) Si la glucosuria fuera positiva iniciaría un tratamiento con Insulina NPH.

2) El efecto Somogyi consiste en hipoglucemia por ingesta importante en hidratos de carbono. 3) El efecto Somogyi no tiene relación con las cifras de glucemia. 4) El fenómeno del alba consiste en hipoglucemia matutina. 5) El fenómeno del alba y el efecto Somogyi tienen el mismo mecanismo de producción.

CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: [email protected]

4) Prueba de estimulación con metirapona, aldosterona y renina. 5) Péptido intestinal vasoactivo en plasma, gastrina y glucagón.

MIR 1996-1997

RC: 1

138. En un paciente con hipoglucemia de ayuno coincidente con elevación de los niveles de insulina sérica y disminución de los niveles séricos de péptido C, el diagnóstico de sospecha:

184. Niña de 9 años con padres obesos que consulta desde los 6 años ha aumentado excesivamente de peso aunque el aumento de talla ha sido importante. Refieren un buen apetito y una ingesta consecuente de alimento y una tendencia a la inactividad. A la exploración física los datos más relevantes con un índice de Masa Corporal de 158% son telarquia 2/4 bilateral y un vello pubiano 3/6 con inicio de vello axilar. Enumere los posible diagnósticos y que pruebas complementarias solicitaría:

MIR 2004-2005

MIR 1995-1996

Tema 7. 74.

Nutrición, dislipemia y obesidad.

La vida media de la albúmina es de: 1) 2) 3) 4) 5)

8 días. 2 días. 20 días. 10 días. 1 mes.

MIR 2005-2006 77.

RC: 4

RC: 3

MIR 2005-2006

¿Cuál de las siguientes alteraciones NO es un criterio para el diagnóstico del Síndrome metabólico?: 74. 1) Nivel de triglicéridos mayor de 149 mg/d. 2) Nivel de HDL-Colesterol menor de 40 mg/dl en varones. 3) Tensión arterial de 130/85 mm Hg o superior. 4) Glucosa en ayunas mayor de 109 mg/dl. 5) Nivel de LDL-Colesterol mayor de 130mg/dl.

MIR 2005-2006 78.

RC: 5

¿Cuál de las siguientes substancias produce mayor elevación de las lipoproteínas de alta densidad transportadoras de colesterol (HDL-col):

ED • Pág. 15

1) 2) 3) 4) 5)

Acido nicotínico. Estatinas. Fibratos. Inhibidores de la reabsorción. Resinas.

MIR 2005-2006

1) 2) 3) 4) 5)

Déficit de Vitamina K. Púrpura trombocitopénica idiopática. Déficit de Vitamina A. Déficit de Vitamina B1. Déficit de Vitamina C.

MIR 2004-2005 77.

RC: 1

MIR 2004-2005

1) La Apo B100 es un componente de los quilomicrones. 2) La Apo AI es componente principal de las LDL. 3) La Apo E se encuentra en los quilomicrones, VLDL, IDL y HDL. 4) La Apo B48 es el componente principal de las HDL. 5) La VLDL es pobre en triglicéridos.

45.

RC: 5

Con respecto a la obesidad, una de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA:

RC: 3

En relación con el metabolismo de las lipoproteínas sólo una de las siguientes afirmaciones es cierta. Indique cual: 1) La forma esterificada del colesterol es soluble en medio acuoso (anfipático) y por ello recubre la superficie de las lipoproteínas. 2) Las lipoproteínas VLDL contienen fundamentalmente colesterol.

Acude a consulta un hombre de 67 años de edad, fumador de 48 paquetes/año, con diabetes mellitus de reciente diagnóstico)Indice de Masa Corporal 32 Kg/m2)TA 148/92, glicemia basal 98 mg/dl; Glucosuria negativa, microalbuminuria negativa; colesterol total 274 mg/dl: LDL 190 mg/dl; HDL 30 mg/ dl)Su médico de familia realiza una intervención en los hábitos de vida (tabaco, alimentación y ejercicio) e interviene farmacológicamente con metformina, simvastatina y enalapril)Pasados 6 meses, ¿cuál de las siguientes situaciones reflejaría un buen control del paciente, con un riesgo coronario menor?: 1) El paciente no fuma)IMC 26.8, TA 129/78; HbAlc 6.8, colesterol total 198; LDL 98; HDL 46. 2) El paciente no fuma)IMC 30, TA 140/90, HbAlc 7, colesterol total 230; LDL 140; HDL 45. 3) El paciente fuma)IMC 25, TA 124/74, HbAlc 5,4, colesterol total 190; LDL 90; HDL 46. 4) El paciente no fuma)IMC 25, TA 138/88, HbAlc 7,2, colesterol total 190; LDL 90; HDL 46. 5) El paciente fuma)IMC 32,4, TA 142/90, HbAlc 8, colesterol total 240; LDL 160; HDL 35.

RC: 3

248. En relación con la composición de las lipoproteínas, indique la respuesta correcta:

MIR 2004-2005

1) Es un factor de riesgo cardiovascular. 2) Se asocia frecuentemente a diabetes tipo 2.

ED

1) En el futuro su riesgo cardiovascular va a ser elevado y debe evitar por todos los medios el hábito tabáquico. 2) Sus padres y hermanos deben estudiarse el perfil lipídico pues pueden tener alguna forma de hipercolesterolemia familar. 3) Su problema no es relevante por ahora, y no modificar sustancialmente sus hábitos, excepto el tabaco, si es que fuma, volviendo a revisiones anuales a partir de los 35 años de edad. 4) Debe procurar limitar el consumo de grasas de origen animal y mantener durante toda su vida un grado de ejercicio físico moderado. 5) Deberá tomar un fármaco hipolipemiante en el plazo de 6 meses si con las recomendaciones dietéticas su colesterol LDL no baja por debajo de los límites recomendables para su situación de riesgo cardiovascular.

RC: 3

Paciente de 63 años, alcohólico crónico, que acude a Urgencias por malestar general, dolor en una rodilla y gingivorragia. En la exploración clínica llama la atención la delgadez y presencia de púrpura en ambos miembros inferiores. El hemograma muestra ligera anemia macrocítica. Las cifras de leucocitos y plaquetas son normales. La actividad de protrombina es normal. Señale la causa más probable de su trastorno hemorrágico:

¿Qué consejo le parece MENOS adecuado para un hombre de 20 años con colesterol total de 320 mg/ dl y triglicéridos de 110 mg/dl?:

RC: 3

MIR 2003-2004 76.

RC: 1

En un paciente con hiperlipemia, la asociación de lovastatina y gemfibrozilo, presenta un elevado riesgo de: 1) 2) 3) 4) 5)

Agranulocitosis. Rabdomiolisis. Fibrosis pulmonar. “Torsade des points”. Insuficiencia renal.

MIR 2003-2004

RC: 2

119. Hombre de 62 años, con vida laboral muy activa, que le obliga a viajar continuamente, fumador de 20 cigarrillos diarios que, tras tres meses de dieta pobre en grasas saturadas y pobre en sal, tiene colesterol total 260 mg/dl, colesterol LDL 186/dl y colesterol HDL 40. Su tensión arterial es 150/100. ¿Qué actitud la parece más oportuna, además de suspender el tabaco y de dar un hipotensor?: 1) Continuar con las mismas recomendaciones dietéticas de por vida, sin que sea necesario

ENDOCRINOLOGÍA

1) Diagnóstico: Pubertad precoz idiopática. Solicitaría una determinación de FSH y LH para distinguir si es central o periférica. 2) Diagnóstico: Pubertad precoz secundaria a la obesidad. Solicitaría FSH, LH y 17 beta estradiol y si los valores son elevados iniciaría tratamiento con andrógenos. 3) Diagnóstico: Obesidad y adelanto puberal secundaria. Solicitaría FSH, LH y 17 beta estradiol y maduración esquelética para comprobarlo. Iniciaría en el momento restricción calórica y valoración a los 6 meses. 4) Diagnóstico: Adelanto puberal y obesidad como problemas independientes. Tras un estudio de la función tiroidea y de los niveles de FSH y LH, iniciaría tratamiento con progestágenos para retrasar la pubertad. 5) Diagnóstico: Obesidad, adelanto puberal, ambas por un posible hipotiroidismo. Solicitaría FT4 y TSH y aunque los valores fueran normales si la maduración esquelética está atrasada iniciaría tratamiento sustitutivo.

Hipoglucemia por insulinoma. Hipoglucemia reactiva. Hipoglucemia por ingesta de sulfonilureas. Hipoglucemia por administración de insulina exógena. 5) Hipoglucemia por deficiencia de hormonas contrainsulares.

MIR 2003-2004

RC: 3 46.

78. 1) 2) 3) 4)

3) La deficiencia familar de lipoproteinlipasa se caracteriza por unos niveles muy eleados de triglicéridos y plasma lechoso. 4) En la hipercolesterolemia poligénica es típica la existencia de xantomas. 5) La mayoría de las hipercolesterolemias moderadas son de origen autosómico recesivo.

3) La obesidad periférica (acúmulo de grasa en extremidades y glúteos) es la que se asocia a un mayor riesgo cardiovascular. 4) Se clasifica basándose en el índice de masa corporal. 5) La medida del perímetro abdominal es una intervención de utilidad para clasificar la obesidad.

CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: [email protected]

2)

3)

4)

5)

añadir ningún hipolipemiante, por cuanto el LDL es < 190. Continuar con las mismas recomendaciones dietéticas añadiendo Colestiramina a dosis mínima, con suplementos de vitaminas liposolubles y aceites de pescado. Continuar con las mismas recomendaciones dietéticas añadiendo dosis bajas de un fibrato, pues el principal objetivo terapéutico será en este caso elevar el colesterol HDL por encima de 60 mg/dl. Continuar con las mismas recomendaciones dietéticas y añadir una estatina a dosis suficientes para reducir colesterol LDL por debajo de 130 mg/dl. Intensificar las medidas dietéticas todo lo posible y repetir el examen de lípidos en 8 semanas antes de dar tratamiento hipolipemiante.

MIR 2002-2003

5) Presencia de LDL pequeñas y densas.

MIR 2001-2002

119. Los requerimientos de proteínas aumentan en todas las siguientes circunstancias, salvo en: 1) 2) 3) 4) 5)

63.

MIR 2002-2003

ED • Pág. 16

65.

RC: 2

¿Cuál de los hallazgos descritos NO acompaña a la dislipemia del diabético?: 1) 2) 3) 4)

Niveles de LDL-colesterol en el rango normal. Niveles bajos de HDL-colesterol. Niveles elevados de Lipoproteína (a). Niveles elevados de Triglicéridos plasmáticos.

ED

1) Retraso en el vaciamiento gástrico. 2) Aumento del tiempo de protrombina. 3) Mal control de la diabetes con alimentación enteral continua. 4) Cirugía abdominal previa. 5) Inestabilidad cardiovascular durante la anestesia por la cirrosis.

MIR 2000-2001 77.

RC: 1

La ingestión de alguno de los siguientes nutrientes, en cantidades muy superiores a las recomendaciones dietéticas diarias, NO se ha asociado con enfermedad. Señálelo: 1) Vitamina A. 2) Energía (calorías aportadas por carbohidratos, grasas o proteínas). 3) Vitamina D. 4) Flúor.

Paciente de 60 años, fumador, con historia de disfagia progresiva y adelgazamiento de 15 Kg en 6 meses. En la actualidad sólo tolera líquidos por vía oral. Un estudio radiológico demuestra una lesión neoplásica en esófago. El paciente refiere intensa astenia. En la exploración clínica destaca una delgadez intensa con pérdida de panículo adiposo y masa muscular. Los estudios complementarios indican realizar esofaguectomía. En relación con la nutrición de este enfermo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:

189. La aparición de una metahemoglobinemia en el lactante pequeño puede estar en relación con la introducción precoz en la alimentación de: 1) 2) 3) 4) 5)

MIR 1999-2000F 81.

68.

83.

RC: 1

Diabetes mellitus. Cardiopatía isquémica. Hipertensión. Algunos tipos de cáncer. Hipotiroidismo.

MIR 1999-2000F

El valor biológico de las proteínas procedentes de las fuentes siguientes: legumbres, cereales, productos animales y verduras, puede ordenarse de mayor (valor biológico más alto) a menor (valor biológico más bajo) de la siguiente forma: 1) Proteínas animales > legumbres > cereales > verduras. 2) Proteínas animales > cereales > legumbres > verduras. 3) Proteínas animales > legumbres > verduras > cereales. 4) Proteínas animales > verduras > cereales > legumbres. 5) Cereales > proteínas animales > verduras > legumbres.

MIR 1999-2000F

Un paciente de 35 años, bebedor moderado, sufre un accidente de tráfico con fractura de pelvis, fémur, tibia y peroné de pierna izquierda y rotura de bazo que requiere esplenectomía. En la valoración, a los 5 días del ingreso, encontramos: Hb 8,7 g/dL, colesterol 125 mg/dL, triglicéridos 60 mg/dL, SGOT 84 U/L, SGPT 96 U/L (valores normales hasta 40), albúmina 1,6 g/dL. El paciente se encuentra hemodinámicamente estable, con TA de 110/60 mmHg, en la exploración se observa ligera ictericia. Señale, de las siguientes, la afirmación correcta:

MIR 1999-2000 RC: 5

RC: 1

RC: 2

1) La ictericia, las alteraciones en las transaminasas y la hipoalbuminemia indican la presencia de una hepatopatía crónica. 2) La cifra de Hb indica la necesidad de una trasfusión urgente de concentrado de hematíes. 3) Las cifras de colesterol, triglicéridos y albúmina señalan que el paciente está desnutrido y se debe comenzar tratamiento con nutrición parenteral. 4) La cifra de albúmina, en este caso, no sirve para conocer el estado nutricional del paciente. 5) Dada la cifra de Hb y la TA, se debería realizar una nueva laparotomía.

Hombre de 45 años, no fumador, sin historia familiar de cardiopatía isquémica. Peso 130 kg, altura 175 cm y colesterol de 200 mg/dL. Este paciente tiene mayor riesgo de padecer las siguientes enfermedades, EXCEPTO una. Señálela: 1) 2) 3) 4) 5)

Pollo. Espinacas. Gluten. Yema de huevo. Pescado.

MIR 1999-2000F

1) El cuadro es sugerente de malnutrición proteicocalórica o marasmo. 2) Es necesario instaurar inmediatamente una nutrición parenteral total. 3) Será necesario la nutrición parenteral total en el postoperatorio. 4) La situación nutricional del paciente no influye en el pronóstico quirúrgico a corto plazo. 5) No podemos decidir sobre el tratamiento sin una evaluación nutricional más completa.

RC: 4

Un varón de 70 años con enfermedad de Alzheimer no puede recibir las calorías necesarias por vía oral, por lo que se está considerando la posibilidad de colocarle una gastrostomía percutánea. Entre los antecedentes destaca una cirrosis con aumento moderado del tiempo de protrombina, historia de diabetes de más de 20 años de evolución con gastroparesia y colecistectomía sin complicaciones. ¿Cuál de las siguientes es una contraindicación primaria para la gastrostomía?:

RC: 5

79.

RC: 4

Un paciente de 55 años acude al médico por presentar, desde hace tres meses, dolor epigástrico, sin relación con las comidas, que se calma con alcalinos. Las heces han sido negras como la pez. El paciente refiere anorexia y su peso, que habitualmente era de 78 kg, es ahora de 64. En la analítica encontramos anemia microcítica (Hb 7,5 g/dL), hierro sérico y ferritina anormalmente bajos, albúmina de 2.9 g/dL (normal 3,5), colesterol 125 mg/dL (normal 150-200) y triglicéridos 55 mg/dL. En la valoración nutricional de este paciente, el dato más importante, entre los siguientes, es: 1) 2) 3) 4) 5)

La pérdida de un 20% del peso corporal. La presencia de anemia. Los valores de la albúmina. El hierro y la ferritina bajos. Las cifras de colesterol.

MIR 1999-2000

RC: 1

ENDOCRINOLOGÍA

MIR 2000-2001F

RC: 1

Dejar el tabaco por completo. Suspender el alcohol por completo. Prescribir un fibrato. Dar una estatina. Suspender por completo el consumo de aceites y productos de pastelería, añadiendo además dosis moderadas de una resina.

RC: ANU

1) Medir semanalmente la cifra de hemoglobina. 2) Medir semanalmente los niveles de vitamina B12 y ácido fólico. 3) Medir semanalmente el índice creatinina-altura. 4) Pesar diariamente al paciente. 5) Medir de forma regular los pliegues cutáneos y la circunferencia muscular del brazo.

255. Hombre de 60 años de edad, remitido por triglicéridos de 620 mg/dl, colesterol total de 220 mg/dl. No es obseso, fuma diez cigarrillos diarios y se toma dos vasos de vino con las comidas y tres copas de coñac diarios. ¿Cuál debe ser la primera medida para reducir su trigliceridemia?: 1) 2) 3) 4) 5)

80.

258. En el seguimiento del estado nutricional de un paciente hospitalizado, lo más importante es:

127. En relación con la Prealbúmina, señale la respuesta correcta:

MIR 2002-2003

MIR 1999-2000F

Embarazo y lactancia. Crecimiento. Síndrome nefrótico. Recuperación de situaciones de desnutrición. Ejercicio intenso como ocurre en los culturistas.

MIR 2000-2001F

RC: 4

1) Es una proteína visceral de vida media corta. 2) Es una proteína visceral de cuya medida en sangre se realiza por radioinmunoensayo. 3) Permite evaluar el compartimiento graso del organismo. 4) Es útil para valorar la respuesta del soporte nutricional a largo plazo. 5) No es más útil como parámetro nutricional que la albúmina.

5) Vitamina B1 (tiamina).

RC: 3

CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: [email protected]

80.

En un paciente hipercolesterolémico que ha sufrido un infarto agudo de miocardio, el objetivo a conseguir, entre los siguientes, es mantener el colesterol: 1) 2) 3) 4) 5)

1) Los hidratos de carbono deben proporcionar entre el 20% y el 30% de las calorías totales de la dieta. 2) Cada gramo de hidratos de carbono proporciona 4 Kcal. 3) La utilización de hidratos de carbono evita la utilización de proteínas endógenas como fuente de energía. 4) El aporte de hidratos de carbono es particularmente importante para el sistema nervioso. 5) En presencia de hidratos de carbono no se producen cuerpos cetónicos como ocurre en su ausencia.

Total
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF