Descripción y Análisis del instrumento de Supervisión Integral a Redes de Salud
Short Description
SALUD PUBLICA...
Description
SALUD PUBLICA IV
ALUMNOS: Cumpa Chancafe Chancafe Jhonatan Muñoz Ordoñez Javier Nervi Condori Chabella Pisfil Farroñay Yhojar Zuñiga Davila Juan • •
Curso Académico:
•
SALUD PÚBLICA IV – IV – IX IX CICLO
• •
Chiclayo, 15 de Abril 201 2018 8
RESUMEN La Supervisión es una herramienta de gestión clave para avanzar hacia la eficacia, eficiencia y calidad de los servicios de salud, en forma ordenada y sistemática que permite detectar problemas, plantear acciones correctivas y evaluar el efecto de las mismas en beneficio del usuario externo Es uno de los proc proces esos os de la func funció ión n de cont ontrol gere erencia nciall des destina tinado do a observ servar ar sistemát sistemáticam icamente ente el desempeño desempeño de las personas personas dentro dentro de los procesos procesos producti productivos vos de la organi organiza zació ción, n, facilit facilitand ando o la inform informaci ación ón de cómo cómo se eje ejecut cutan an las inte interve rvenci ncione oness de las personas Perm Permit itee real realim imen enta tarr al equi equipo po de trab trabaj ajo o y posi posibi bililita ta la supe supera raci ción ón cont contin inúa úa de su desempeño desempeño,, elevando elevando la autoesti autoestima ma y su rendimie rendimiento. nto. En la supervisi supervisión ón se desarroll desarrollaa un proceso de enseñanza-aprendizaje enseñanza-aprendizaje mutuo, mutuo, entre e supervisor y el supervisado.
INTRODUCCIÓN La gestión de los Establecimientos de Salud está orientada a lograr la satisfacción del usuario, brindando atención integral de salud a la persona, a la familia y la comunidad de acuerdo al nuevo modelo de atención de salud, gestión, prestación, financiamiento y promoción de la salud, con la finalidad de contribuir al mejoramiento de las atenciones y la gestión de los establecimientos de salud. En tal sentido, la Supervisón es una herramienta de gestión clave para avanzar hacia la eficacia, eficiencia y calidad de los servicios de salud, en forma ordenada y sistemática que permite detectar problemas, plantear acciones correctivas y evaluar el efecto de las mismas en beneficio del usuario externo La supervisión tiene como finalidad ayudar al equipo local a analizar sus problemas de ejecución, a plantear las soluciones pertinentes y tomar las decisiones en forma participativa. Para la ejecución de estas supervisiones se cuentan con herramientas de supervisión como un Plan de Supervisión, Guía de Supervisión, diálogo fluido con el usuario del servicio, la participación activa de los trabajadores operativos.
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Conocer y analizar el instrumento de supervisión integral a redes de salud.
OBJETIVOS ESPECIFICOS - Describir el proceso de la supervisión integral de las redes de salud en el Perú. - Mencionar los niveles de supervisión integral - Comprender las fases del sistema de supervisión integral.
¿ Qué es una red de salud?
“Red de
organizaciones que presta, o hace los arreglos para prestar, servicios de salud equitativos e integrales a una población definida, y que está dispuesta a rendir cuentas por sus resultados clínicos y económicos y por el estado de salud de la población a la que sirve". (OPS)
ARTÍCULO 45º. DIRECCIÓN DE GESTIÓN SANITARIA La Dirección de Gestión Sanitaria está a cargo de las siguientes funciones generales: a. Proponer las metodologías e instrumentos para la planificación, programación y seguimiento de la ejecución de las actividades sanitarias, en el ámbito de salud de las personas. b. Monitorear, supervisar y evaluar el desempeño de las Redes de Salud, en la ejecución del modelo de atención integral y el funcionamiento de los servicios de salud a nivel institucional para retroalimentar la formulación de las estrategias y las normas respectivas, en coordinación con las Estrategias Sanitarias Regionales del ámbito de la Dirección General de Salud de las Personas.
•
Supervisión:
Es uno de los procesos de la función de control gerencial destinado a observar sistemáticamente el desempeño de las personas dentro de los procesos productivos de la organización, facilitando la información de como se ejecutan las intervenciones de las personas. Permite realimentar al equipo de trabajo y posibilita la superación continua de su desempeño, elevando la autoestima y su rendimiento. En la supervisión se desarrolla un proceso de enseñanza – aprendizaje mutuo entre el supervisor y supervisado
SUPERVISION INTEGRAL Proceso de interacción personal, individual o grupal, basado en la enseñanza aprendizaje entre supervisores (es) y supervisado (s) con el propósito de generar, transferir o fortalecer capacidades mutuas, orientadas a mejorar el desempeño del personal de la Dirección de Salud y Dirección Regional de Salud o la que haga sus veces en el ámbito regional, articulando todos los componentes de gestión.
NIVELES DE SUPERVISION INTEGRAL Se tiene tres niveles de supervisión: •
•
•
Del Nivel Nacional al Nivel RegionalDISA/DIRESA/GERESA. Del Nivel Regional GERESA al Hospital Regional y Redes de Servicios de Salud Del Nivel Local Red a Microrredes y EESS del 1er y 2do nivel de atención.
MINSA
MICRORED
FLUJO DE LOS NIVELES DE SUPERVISION INTEGRAL
MINSA GERESA
RED
. Institutos Especializados . GERESA/DIRESAS/DISAS . Hospitales Regionales . Redes de servicios de Salud . Hospitales del II nivel . Microredes Servicios de Salud . Centros y Puestos de Salud
Microred
FASES EN SUPERVISION INTEGRAL Contempla las siguientes fases: •
De Selección de los Supervisores.
•
De Capacitación y Certificación de los Supervisores.
•
De Planificación y Organización de la Supervisión Integral.
•
De Desarrollo de la Supervisión Integral.
•
De Fortalecimiento de Competencias de los Supervisores Nacionales
PLANIFICACION Y ORGANIZACIÓN DE LA SUPERVISION INTEGRAL * Planificación de la Supervisión Integral: •
Elaboración del Plan Anual de Supervisión Integral.
* Organización de la Supervisión Integral: •
En la conformacióndel equipo supervisor : 03 profesionales de salud como mínimo debidamente certificados.
•
En la definición del ámbito a supervisar, según el plan anual de supervisión integral.
•
En definición del número de días a supervisar : 03 días efectivos mínimo, no detrabajo considera días de viaje.
TÉCNICAS A UTILIZAR EN LA SUPERVISIÓN INTEGRAL
• • • •
Observación directa Entrevista Investigación documentaria Reuniones de problematización
DESARROLLO DE LA SUPERVISION INTEGRAL SE DEFINE 03 ETAPAS: Antes de la Supervisión Integral: • • •
Conformación del equipo supervisor. Definición de instrumentos o herramientas a utilizar. Recolección de la información de la instancia a supervisar.
Productos: Plan de supervisión integral de la GERESA/DISA y Presentación en ppt del objetivo, metodología, instrumentos, aspectos técnicos-administrativos y cronograma de los tres días de trabajo de la supervisión integral.
DESARROLLO DE LA SUPERVISION INTEGRAL Ejecución de la Supervisión Integral: •
• •
Coordinación in situ de la agenda de trabajo para los días de visita en referencia a programación previa. Ejecución de la agenda de trabajo, según días establecidos. Producto: Informe Técnico de Supervisión Integral de la RED
DESARROLLO DE LA SUPERVISION INTEGRAL * Después de la ejecución de la Supervisión Integral: •
•
•
•
Seguimiento del cumplimiento de los acuerdos y compromisos asumidos por la RED y el equipo supervisor. Equipo supervisor gestiona la asistencia técnica, monitoreo, seguimiento y supervisón especializada formalizada por la GERESA/DISAen referencia a los contenidos o áreas a fortalecer. El equipo de supervisión de la GERESA/DISAremitirá la documentación del cumplimiento de los acuerdos y compromisos asumidos en la visita de supervisión integral, al nivel regional (DESIP/SS). Producto: Informe de seguimiento de acuerdos y compromisos de la Supervisión Integral a GERESA/DISA:
ANTECEDENTES
Benites V. et al. Desarrollaron esta investigación con el objetivo de describir el modelo de supervisión de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) y evaluar los factores asociados al porcentaje de cumplimiento normativo ajustado a riesgo (%CNAR) en las IPRESS del Sistema de Salud Peruano (SSP). Resultados. Se ejecutaron 1444 supervisiones. En las supervisiones integrales, solo la Seguridad Social en Salud (ESSALUD) tuvo mayor %CNAR que los centros privados. Las IPRESS de la Costa, Sierra y Selva tuvieron menor %CNAR que aquellas ubicadas en Lima Metropolitana. El %CNAR f ue superior en el año 2015 en relación al año 2013.
Vicente A. et al.
El propósito de este estudio es contribuir al desarrollo del concepto y de los procesos relacionados a la evaluación de la Calidad en la Atención Primaria de Salud (APS), bajo la perspectiva de Médicos de Familia y Comunidad (MFyC). Los resultados sugieren que evaluar de forma sistemática y adecuada la calidad de la AP en Iberoamérica aún es un proceso muy incipiente. Además, excepto por algunos pocos países, ni siquiera existe una APS universal con MFyCs en los equipos de salud. Por otro lado, si consideramos los principios y las prácticas de la MFyC, parece haber una limitación de los instrumentos utilizados para evaluar la calidad en AP. Se concluye que para alcanzar una evaluación de calidad que pueda ser propulsora de una mejora continua de los servicios en la AP es necesario incluir indicadores relacionados a los conceptos y herramientas de la MFyC.
Torres M, et al.
Objetivo: Determinar de manera consensuada el concepto y las dimensiones asociadas a la gestión del cuidado; los procesos, resultados e indicadores de cada dimensión. Resultados: Se obtuvieron las dimensiones: i) Pertinencia y Costo efectividad de las Acciones de Enfermería, ii) Poder y Relación con Otros e iii), Investigación y Formación en Enfermería, con sus procesos, resultados e indicadores. Conclusión: La matriz se constituye en un modelo flexible y apropiado a las necesidades de los establecimientos, que visibiliza procesos clínicos involucrados en la gestión del cuidado, pudiendo certificar su calidad.
López P, et al.
Objetivos Construcción y validación de una metodología que permite diagnosticar las fallas en la integración de una red de servicios de salud y basado en ello, elaborar la Hoja de Ruta hacia la integración en un contexto particular. Métodos: Investigación de desarrollo que permitió elaborar una metodología para ser aplicada en dos fases: una diagnóstica y otra de diseño de intervención. Resultados: Se presentan los pasos para la elaboración de la metodología en sus dos fases, los instrumentos utilizados y la construcción del Índice de Integración de una red de servicios. Conclusiones: Se propone una metodología que permite caracterizar, evaluar e intervenir en una red de servicios de salud, para mejorar los niveles de integración alcanzados en un momento dado.
Base de datos o plataforma
Revista
Título
2016
Scielo
Rev Peru Med Exp Salud Publica
Modelo de supervisión basado en el riesgo para instituciones prestadoras de servicios de salud como herramienta para la protección de los derechos en salud en Perú.
2016
Scielo
Rev Bras Med Fam Comunidade
Evaluación de la calidad en salud en la medicina familiar y en la atención primaria en Iberoamérica.
Año
2016
Scielo
2011
Scielo
Revista de Enfermagem Referencia Rev Cubana Salud Pública
Modelo de certificación de calidad para la gestión del cuidado en hospitales chilenos. Metodología para la caracterización de una red de servicios de salud y su aplicación en el contexto ecuatoriano
DISCUSIÓN El tema de red integrada de salud es muy complejo. Es un proceso y no una meta, que debe ser continuo. Debe tener una misión y visión comunes entre todos los participantes. Su diseño requiere cambios estructurales en la organización de las instituciones involucradas, para facilitar su establecimiento, ya que se puede ver afectado por una inadecuada coordinación y cooperación entre los distintos niveles o por falta de colaboración de los profesionales y autoridades que lentifican el proceso; contrariamente, también podría ser impulsado por la voluntad política y el conocimiento que proporcionan las experiencias propias y ajenas, ya que aunque se puedan identificar soluciones a problemas de salud, la política y sus participantes son los que harán realidad estas soluciones. A pesar del marco legal vigente, la conformación de redes integradas de servicios de salud no se ha realizado de manera efectiva. Aún se evidencia fragmentación en los prestadores de salud, que se traduce en un pobre desempeño general del sistema de salud. Es por ello que en el año 2017 se propuso los nuevos lineamientos operativos para la prestación de servicios en un contexto de redes integradas de salud.
CONCLUSIONES - Se conoció y se realizó el análisis del instrumento de Supervisión Integral de redes de salud - Se describió el proceso de la supervisión integral - Se mencionó y se describió los niveles de supervisión integral - Se comprendió las fases del sistema de supervisión integral de redes de salud.
RECOMENDACIONES -La prestación en redes debe fortalecer el primer nivel de atención como puerta de entrada al sistema de salud. - Fortalecer la supervisión integrada de redes de salud para responder a las demandas de salud de la población a través de una oferta de servicios articulada, moderna, interconectada y con recursos humanos revalorizados. -Planificar mejoras incrementales y reconocer que el trabajo de fortalecer la funcionalidad y la integración de una red es un trabajo de mediano a largo plazo. - Considerar cuidadosamente los factores en la Red que fomentarán o impedirán la mejora del funcionamiento de la red, y buscar formas de abordarlos, quizá con ayuda externa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Benites-Zapata VA, Saravia-Chong HA, Mezones-Holguin E, Aquije-Díaz A, Villegas-Ortega J, Rossel-de-Almeida G, et al . Modelo de supervisión basado en el riesgo para instituciones prestadoras de servicios de salud como herramienta para la protección de los derechos en salud en Perú. 2016;33(3):401-10. 2. López Puig P, et al. Metodología para la caracterización de una red de servicios de salud y su
aplicación en el contexto ecuatoriano. Revista Cubana Salud Pública 2011;37(2):130-6. 3. Torres Andrade M, et al. Modelo de certificación de calidad para la gestión del cuidado en hospitales chilenos. Revista de Enfermagem Referência - IV - n.° 9 – 2016. 4. Anderson MIP, Moral M, Cuadrado MS, Meoño TM, Minué S, Donato R, et al. Evaluación de la Calidad en Salud en la Medicina Familiar y en la Atención Primaria en Iberoamérica. Rev Bras Med Fam Comunidade. 2016;11(Suppl 2):26-36.
View more...
Comments