Desastres Naturales en La Región de Ica

July 3, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Desastres Naturales en La Región de Ica...

Description

 

Desastres naturales en la región de Ica

Integrantes Cauchos Mora Brayan Paul Checcllo Meza Lucero Garamendi Aybar Jimmy  Juscamaita Flores Flores Alvaro Adan Montoya Zegarra Clebert Oliver Sanchez Villavicencio Vill avicencio Tanisha Tanisha

 

Ubicación Geográfica 

Está ubicado en el centro oeste del país, limitando al norte con Lima, al este es te con Huancavelica y Ayacucho, al sur con Arequipa y al oeste con el Océano Pacífico.



Con 21 327 es eldesexto departamento menosa, extenso ext enso por km² delante delante Apuri Apurimac mac,, Tacna, Moquegu Moquegua, Lambayeque Lambay eque y Tumbes, el menos meno s e extenso xtenso y con 33,4 hab/km² es el séptimo más más densamente densamente poblado poblado por detrás det rás de Lima, Lima , Lambayeque, Lambayeque , La Libe Libert rtad, ad, Piura, Tumbes umbes y Cajamarca 

Se fundó el 30 de enero de 1866.

 

Desastres naturales en la región de Ica 

Inundaciones

Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están están libres de esta,1 por desbordamiento desbordamiento de ríos, torrentes o ramblas, por lluvias torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por encima del nivel habitual, por maremotos, huracanes, entre otros. 

Terremotos

Un terremoto terremoto también llamado sismo temblor de tierra o movimiento telúrico, es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre terrestre produc producida ida por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la actividad de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos, impactos de asteroides o cometas

 

INUNDACI N DE ICA A O 1963 

Hace 55 años Ica sufrió las consecuencias del desborde de su rio, el cual inundó toda la ciudad ocasionando pérdidas pérdidas económicas en sus pobladores. pobladores..

 

La inundación de 1998 





El 22 de Enero de 1998 cuando afrontábamos el fenómeno fenó meno de "El Niño", Niño", cayó un u n huayco hu ayco e en n Ting Tingue ue,,Yauca del Rosario, causando la muerte a algunos campesinos El caudal del Río Ica se incrementó considerablemente considerablemente y ensector la madrugada delOcucaje. día 23, seAquí produjo desborde el La Banda, en la un ciudad de Ica en colapsó la bocatoma "La Poruma" recién inaugurada y en la margen izquierda del río resultaron afectados Pasaje Valle, alle , Pasaje La Tinguiña, Horno Viejo y parte de Acomayo. Ica fue declarada en Emergencia Militar, MINSA atendía 6 mil pacientes diariamente, las calles y avenidas se habían convertido en lodazales, algunas personas fallecieron con enfermedades respiratorias respiratorias y otras del corazón

 

Inundaciones en Ica 2017 



Más de 800 damnificados dejó el desborde del canal de regadío La Achirana en el distrito Los Molinos Mo linos en la región de Ica, así lo informó el alcalde provincial Carlos Ramos. Las familias afectadas han Otros solicitado las autoridades agua, alimentos y carpas. han a sacado sus pertenencias y se dirigen a las zonas altas. Los distritos de La Tinguiña y Los Aquijes también fueron afectados por caída de un huaico, siendo la urbanización Llacta una de las l as más afectadas. Los postes y puertas puer tas de algunas viviendas cay cayeron eron por la fuerza de las aguas que alcanzaron un unaa altura de 1.20 metros.

 

En Chincha 



De otro lado, en la provincia de Chincha el río Matagente Matagente arrasó con campos campos de de cultiv cultivos os y dañó varias viviendas en centros poblados del distrito El Carmen. Según indicaron algunos agricultores, la crecida del río se incrementó por la caída de un huaico que inundó los terrenos agrícolas de algodón algodón y maíz maíz en el Taro, Pam Pampa pa Mendoz Men doza, a, Hua Huaran rangal gal,, La Garita Garita,, El Paloma Palomarr, Elias Rebatta, Los Arrieros, Fortaleza, entre otros.

 

El terremoto chincha y terremoto de chincha pisco 





El Terr errem emot oto o de Ch Chin inch chaa y Pis Pisco co 2 2007 007 fu fue e un Sis Sismo mo registrado el 15 de agosto de 2007 a las (18:40:57 hora local) epic icen entr tro o se con una duración cerca de 3 min 30 s . Su ep localizó local izó en las ccostas ostas del ccentr entro o del Pe Peru ru a 40 km al al oest oeste e de Pi Pissco y a 15 150 0 km al sur suroe oest ste e de Lim ima, a, y su hi hipo poccen entr tro o se ubicó a 39 km de profundidad. El siniestro, siniestro, que tuvo tuvo una magnitud de 8,0 en la escala sismológic sism ológicaa de magn magnitud itud de mom momento ento y una intensi intensidad dad máxima máx ima de IIX X en la en llaa esc escala ala de M Mer ercal calli, li,,, dej dejó ó 59 595 5 muertos, 2291 heridos, 76 000 viviendas totalmente des destru truida idass e iinha nhabita bitables bles y 4 431 31 000 per person sonas as resu resulta ltarron afectadas Las zonas más afectadas fueron las provincias de Pisco, Ica, Chincha Chi ncha,, Cañet Cañete, e, Yauyos, Hu Huaytará aytará y Cast Castrovirreyna. rovirreyna. Tambi ambién én afectando a la capital de Perú

 

En pisco

 

En chincha

 

En Ica

 

¿Qué hacer en caso de terremoto? ¿Cómo nos preparamos? 









Con los miembros de la familia f amilia preparemos el maletín para emergencias, con alimentos no perecederos, radio, foco, documentos personales, medicinas y protectores para cubrir la nariz. Organicemos a la familia para planear como actuar en caso de terremoto. Retiremos de los lugares altos los objetos pesados que puedan caer. Aseguremos los muebles de manera que no se caigan con un temblor. Apoyemos al Comité Municipal y Local de Emergencia.

 

Respondamos a tiempo   

 







Mantengamos la calma. Ubiquémonos en zonas seguras Mantengámonos alejados de ventanas, espejos y artículos de vidrio que puedan quebrarse. No nos apoyemos apoyemos en paredes. Retirémonos de estufas, braseros, cafeteras, radiadores o cualquier utensilio caliente. Si nos encontramos dentro de un edificio, no utilicemos los elevadores ni las escaleras durante el sismo. Si nos encontramos dentro de un vehículo, manejemos serenamente hacia un lugar que quede lejos de puentes . En lugares públicos y llenos de gente (cine, teatro, estadio, salón de clases) no gritemos, no corramos, no empujemos, salgamos serenamente. Si existe dificultad para salir, permanezcamos en el asiento, colocando los brazos sobre la cabeza y bajándola hacia las rodillas.

 

Después: 

 



En caso de haber quedado atrapado, conservemos la calma y tratemos de comunicarnos al exterior haciendo ruido con un objeto. Busquemos heridos y personas atrapadas. No utilicemos los elevadores y seamos cautelosos con las escaleras; es caleras; podrían haberse dañado con los sismos. Realicemos una cuidadosa revisión de los daños; si son ggrav raves, es, no haga haga uso del inmueble.

 

¿Qué hacer en caso de inundación? ¿Cómo ¿Cómo nos preparamos? 









Organicemos a la familia para planear como actuar en caso de inundación. Si vivimos cerca de ríos, quebradas, laderas y cerros, protejamos las reservas y áreas biológicas o forestales, evitemos su deforestación. No construyamos en áreas planas cercanas a ríos o quebradas donde exista alta incidencia de inundaciones. Evitemos depositar basura o escombros en los cauces de ríos y quebradas o en laderas cercanas a los mismos. Limpiemos los cauces de los ríos, ríos , quebradas y acequias.

 

Respondamos a tiempo 





Sí el río comienza a crecer evacuemos la familia hacia las zonas seguras como albergues temporales y asegurémonos de llevar únicamente lo indispensable. Evitemos atravesar atravesar ríos o zonas inundadas a pie, en animales o vehículos. Si necesitamos hacerlo, busquemos apoyo de personal espec ializado. . especializado. No crucemos puentes donde do nde el nivel del agua se acerque al borde, pues sus bases podrían estar debilitadas. No nos acerquemos a las alcantarillas o quebradas.

Después: 





Regresemos a la zona afectada por la iinundación Regresemos nundación hasta que las autoridades lo recom recomienden. ienden. Colaboremos activamente para que la comunidad se restablezcaa a sus condiciones normales. restablezc Consumamos agua potable y en caso de duda hervámosla.

 

Gracias

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF