DESARROLLO URBANÍSTICO DE LA CIUDAD DE COMAYAGUA

September 9, 2017 | Author: Jessica Gabriela Villatoro Escobar | Category: Investing, Economic Growth, Urbanism, City, Urban Planning
Share Embed Donate


Short Description

Download DESARROLLO URBANÍSTICO DE LA CIUDAD DE COMAYAGUA...

Description

UNIVESIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL CENTRO UNAH/CURC MAESTRÌA EN ADMINISTRACIÒN DE EMPRESAS

TESIS:

Desarrollo Urbanístico de la Ciudad de Comayagua

PRESENTADO POR:

Juan Fernando Paz García

Comayagua, Comayagua Diciembre del 2007

I. INTRODUCCIÒN El estudio de la población proporciona una información de interés para las tareas de planificación (especialmente administrativas) en sectores como sanidad, educación, vivienda, seguridad social, empleo y conservación del medio ambiente. Estos estudios también proporcionan los datos necesarios para formular políticas gubernamentales de población, para modificar tendencias demográficas y conseguir objetivos económicos y sociales.

Se entiende por Urbanismo, el desarrollo unificado de las ciudades y de sus alrededores. Durante la mayor parte de su historia el urbanismo se centró, sobre todo, en la regulación del uso de la tierra y en la disposición física de las estructuras urbanas en función de los criterios estipulados por la arquitectura, la ingeniería y el desarrollo territorial. En las últimas tres décadas el municipio de Comayagua

es uno de los mas

importantes en cuanto a su volumen poblacional y se ubica en el primer lugar del Departamento de Comayagua. Hoy en día, es una ciudad de muy fácil acceso, la principal carretera del país pasa por un costado de la ciudad comunicándola convenientemente con las ciudades de Tegucigalpa (a unos 80 Km. de distancia hacia el sur) y San Pedro Sula (a unos 140 Km. de distancia hacia el norte). Situada en el centro de un extenso valle, rodeada de majestuosas montañas a una altura aproximada de 550 metros sobre el nivel medio del mar. El crecimiento urbanístico de una ciudad lleva consigo una serie de factores, tanto económicos como sociales en los que se desatan problemas y oportunidades que merecen ser afrontados; por esta razón, la información

presentada en este

documento está enfocada al análisis de la problemática urbanística de la ciudad de Comayagua.

CAPITULO I 1.1

Antecedentes

A medida que un país, región o ciudad pasa de una economía agrícola a una economía industrial, se produce una migración en gran escala del campo a la ciudad. En este proceso, el índice de crecimiento de las áreas urbanas duplica el índice de crecimiento global de la población. En 1950, el 29% de la población mundial vivía en áreas urbanas; en 1990 esta cifra era del 43% y para el año 2000 se estima que aumentó a más del 50 por ciento; esa migración a las ciudades conlleva una importante disminución del número de personas que vive en el campo.1

En el siglo XXI la vida urbana ha dominado la sociedad, y pueden surgir problemas debido a una urbanización incontrolada, de ahí que todos los proyectos urbanísticos tengan hoy un carácter interdisciplinario, con la participación de arquitectos, geógrafos y ecólogos, entre otros. La urbanización ha sido definida como la conversión en ciudad de un asentamiento o área, pero desde el punto de vista demográfico el término significa el desplazamiento de la población desde localidades rurales hacia asentamientos urbanos. El concepto de urbanización se amplió, para incluir el asesoramiento general del entorno físico, económico y social de una comunidad, entre los elementos característicos del urbanismo moderno se encuentran: 1) los planes generales que resumen los objetivos (y limitaciones) del desarrollo

urbano; 2) controles de

subdivisión y de división en zonas que especifican los requisitos, densidades y utilizaciones del suelo permitidos en lo que a calles, servicios públicos y otras

1

"Población." Microsoft® Encarta® 2006

mejoras se refiere; 3) planes para la circulación y el transporte público; 4) estrategias para la revitalización económica de áreas urbanas y rurales necesitadas; 5) estrategias para ayudar a grupos sociales menos privilegiados; 6) directrices para la protección

medioambiental

y

la

conservación

de

recursos

escasos.

El urbanismo se lleva a cabo tanto por iniciativa pública (estatal, provincial o municipal), como por grupos privados, y es también objeto de estudio universitario.

Comayagua como todas las ciudades del mundo esta dividida en zonas rurales y urbanas, siendo esta última la que ocupa el mayor porcentaje de la ciudad, la delimitación del área urbana actual se ha definido en base a tres sectores geográficos: Norte, Centro Y Sur. El sector Norte esta comprendido entre el rio Chiquito y el Limite Norte del área Urbana. El sector Centro está comprometido entre el río Chiquito, c/ Once S.E., Avda. 13 S.E., la carretera CA-5 y el río Humuya con el limite del área urbana por el oeste. El sector Sur está comprendido entre la carretera CA-5, c/ Once S.E., Avda. 13 S.E., y el limite sur del área urbana. Comayagua se ha convertido en una ciudad dinámica, comportamiento en parte justificado por su fácil acceso a través de la carretera Inter-Oceánica a los dos principales centros urbanos del país (Tegucigalpa y San Pedro Sula). Esta característica se refleja en su rápido crecimiento poblacional y físico. Su accesibilidad a través de una carretera tan estratégica, ha configurado al asentamiento como un medio competitivo para la localización de actividades productivas con la correspondiente demanda de trabajadores, demanda que encuentra satisfacción en la población situada en la proximidad a las instalaciones productivas y que lleva asociado consigo en la mayoría de las ocasiones un progresivo establecimiento de población en su entorno de influencia.

Con el crecimiento de la población, crece también la necesidad que todas las personas tienen de un alojamiento adecuado, éste ha sido desde siempre un tema prioritario no sólo para los individuos sino también para los gobiernos. Por esta razón, la historia de la vivienda está estrechamente unida al desarrollo social, económico y político de la humanidad. El sexo y la edad son dos características básicas del análisis demográfico, porque tienen una influencia importante en el funcionamiento de la sociedad, Comayagua cuenta con una población eminentemente joven, estas características han creado una fuerte presión sobre los distintos sectores sociales como la educación, salud, vivienda, etc.

La vivienda es considerada por la EPIS-96 como uno de los problemas sociales mas graves que existen en la ciudad de Comayagua, ocasionado por el acelerado crecimiento urbano; lo que ha provocado que la población busque los alrededores de la ciudad para habitar en ella, sin tener una distribución adecuada de los usos del suelo que pueda asegurar un desarrollo sostenible para todos los habitantes.2 Una primera aproximación a la zona donde se sitúa la ciudad nos la muestra como una de las ciudades más dinámicas del País en cuanto al crecimiento de población, que sin embargo, no se ha visto acompañado de los requisitos necesarios para alcanzar unas condiciones deseables de nivel de vida de sus habitantes. A partir de la década de los 50`s, el municipio de Comayagua inicia un proceso de crecimiento demográfico apresurado como consecuencia del desarrollo de la actividad agrícola, comercial e industrial de la zona, provocando que Comayagua se presente como una de las zonas del país con mayor atracción para la implantación de proyectos de desarrollo.

2

”Fase de diagnóstico”, Plan de Ordenamiento Urbano de Comayagua, elaborado por INYPSA

1.2

Planteamiento del Problema

El crecimiento de la ciudad de Comayagua presenta un ritmo de crecimiento elevado, pero no sostenido3. En este escenario, diversos grupos de ciudadanos han alcanzado una mayor sofisticación en la búsqueda de sus intereses, están mejor informados, conocen mas las leyes y los procedimientos jurídicos, tienen mas habilidad política y son mas militantes y persistentes. Han aprendido que la planificación conlleva un orden dentro del cambio y quieren influir en ella.

Aunque los urbanistas puedan depender de regidores, alcaldes, administradores municipales u otros funcionarios, sus verdaderos clientes son los habitantes y empresas de la ciudad. Los planes que se elaboren deben reflejar los intereses y prioridades de estos grupos, y los programas aplicados deben, al mismo tiempo, ayudar a la ciudad a sobrevivir y mantener la calidad de vida que estos grupos desean. La conversión de un vació urbano (la construcción en un terreno no desarrollado antes) esta controlada por las reglamentaciones de subdivisiones y por el examen del plan del terreno. Estas ordenanzas establecen los parámetros del desarrollo del terreno por medio de la regulación de factores como la anchura de la calle, los requisitos del alcantarillado, la circulación viaria y las dimensiones del predio. Se necesita astucia política para conseguir que los funcionarios municipales y estatales perciban de forma adecuada los programas y prioridades de los barrios, y que dichos se han llevados a cabo.

Las reglamentaciones de subdivisiones y el examen del plan permiten un desarrollo ordenado, protegen tanto a los residentes ya existentes como a los futuros inquilinos contra la construcción de nuevos edificios o distritos comerciales con un nivel de calidad insatisfactorio, y aseguran que la mayor parte de los gastos producidos por la 3

Tomado del Plan de ordenamiento Urbano de la ciudad de Comayagua, facilitado por la Alcaldía Municipal

conversión del terreno sean cubiertos por quienes se benefician de este desarrollo, o lo que es lo mismo, por el promotor y los futuros residentes.

Como es obvio que los recursos son limitados y que los acontecimientos globales afectan al futuro de cada comunidad, el urbanismo debe actuar dentro de un marco de planificación nacional e internacional con el fin de lograr un desarrollo sostenible por ambas partes. Se necesita determinar el crecimiento demográfico urbano actual de la ciudad para analizar los impactos que trae consigo este aumento de la población, así mismo que este análisis sirva a las autoridades municipales a ejecutar las acciones necesarias para solucionar los conflictos generados y que estas puedan servir para tomar decisiones futuras. Por tal razón con el presente estudio, se pretende analizar los factores del desarrollo urbanístico que influyen al sector vivienda y la tenencia de los servicios básicos en la ciudad de Comayagua.

1.2.1

Preguntas de Investigación

1. ¿Cuáles son los niveles de plusvalía existentes en el municipio de Comayagua? 2. ¿Cuáles son las nuevas urbanizaciones y lotificaciones que se han desarrollado en la ciudad, y el segmento de la población hacia el cual están dirigidos? 3. ¿Cuál es el nivel de desarrollo en infraestructura de la ciudad de Comayagua en obras civiles como: vivienda, calles pavimentadas y servicios básicos? 4. ¿Hacia donde se dirige el desarrollo urbano de la ciudad de Comayagua, y el porqué de su causa?

1.2.2 Objetivos de la Investigación Con el proyecto de investigación se pretende lograr

los siguientes objetivos

generales y específicos:

Objetivo General: Determinar el desarrollo urbanístico de la ciudad de Comayagua, en el periodo comprendido desde el año 2000 al año 2007. Objetivos Específicos: 1. Establecer el porcentaje de la población urbana, que cuenta con el suministro de los servicios básicos. 2. Conocer las condiciones mediante las cuales se está llevando a cabo el desarrollo urbano de la ciudad. 3. Determinar si es adecuada la infraestructura que posee el sector vivienda. 4. Analizar el crecimiento urbanístico que ha experimentado cada sector geográfico.

1.2.3 Alcances y Limites de la Investigación La investigación respecto al problema de estudio se llevará a cabo en la ciudad de Comayagua, específicamente en el área urbana de la misma, determinando y analizando factores que se encuentran estrechamente relacionados con el urbanismo de la zona. Por urbanismo entenderemos el desarrollo unificado de las ciudades y de sus alrededores. El estudio está enfocado en determinar el desarrollo que trae consigo el proceso de urbanización de la ciudad, tomando en cuenta a sus habitantes como primordiales actores del cambio; partiendo de la premisa de que el gobierno y las autoridades de una región debe ejecutar determinadas políticas económicas y sociales que garanticen y aseguren el „bienestar‟ de los ciudadanos en determinados marcos

como el de la sanidad, la educación y, en general, todo el espectro posible de seguridad social. Uno de los aspectos mas importantes de la investigación está ligado al factor social, especialmente el sector vivienda partiendo de las relevancias demográficas mencionadas en el estudio, también se analizará la planificación y organización existente en cuanto al uso que se le da al suelo y su forma de ordenamiento dentro de los límites urbanos que contempla la ciudad. El estudio se concretiza en el tiempo comprendido desde el año 2000 al 2007, principalmente los últimos cinco años de este periodo, considerando datos de estudios realizados en años anteriores y tomando en cuenta los avances que se han logrado hasta esta fecha.

1.3

Justificación del Estudio

Para la mayoría de las ciudades, la contaminación del aire, escases del agua, reducción de las tierras productivas, entre otros, son efectos que forman parte del crecimiento elevado de la población, trayendo consigo la necesidad de afrontar todas y cada una de las situaciones que pongan en peligro a sus habitantes. Es importante para la planificación conocer la población futura, en tal sentido, si la población del municipio de Comayagua mantiene un ritmo de crecimiento igual al del periodo 1988-2002 que fue del 3.1% promedio anual, la población se duplicaría en aproximadamente 23 años.4

Esta circunstancia

lleva a considerar que la ciudad necesita planificar su futuro

desarrollo y su influencia en el territorio, no solo desde la perspectiva de su dinámica interna, sino desde las expectativas que se van a generar en su entorno.

4

Cálculos a partir de datos censales 1988-2002, realizado por el INE

En el futuro, el urbanismo continuará trabajando en condiciones de escasos recursos económicos para la ciudad y tendrá que seguir enfrentándose siempre con intereses paralelos de colonias y barrios, grupos de interés, empresas y residentes. La determinación y mejoras de servicios públicos adecuados plantearán serios problemas en los últimos años del siglo XXI, a medida que las ciudades intenten redefinir el papel que desempeñan, se irán viendo sometidas a ajustes periódicos. Será pues labor del urbanismo minimizar el impacto que estos cambios cíclicos tengan sobre los habitantes y las empresas de la ciudad. El propósito

de éste proyecto

de investigación se centra en determinar los

problemas que están surgiendo y los que posiblemente puedan surgir en la ciudad de Comayagua debido a su elevado crecimiento urbanístico.

1.3.1 Aporte y Beneficio Social del Estudio El tema de urbanismo conocido como proceso de urbanización, es uno de los cambios más significativos que han experimentado la mayoría de los países del mundo, a pesar de ello en nuestro país son pocos los datos que existen sobre este tema a nivel nacional, muchos de los factores del porque no existen estudios formales sobre urbanización en Honduras, podrían estar asociados a la falta de incentivos por parte del Gobierno Central, siendo sumamente importante el manejo de la información sobre este tipo de estudios. La ciudad de Comayagua se encuentra casi en la misma condición ya que no le dan seguimiento a las bases que tienen para mantenerse a la expectativa de la situación actual del municipio, es por ello que se considera conveniente contribuir a través de este estudio de tesis para que todas las personas interesadas en el tema puedan ampararse de conocimientos que los lleven a formarse un criterio claro, basados en datos estadísticos e información especifica que explica el por qué beneficia o perjudica la situación urbanística de la ciudad de Comayagua.

1.3.2 Aportación a otras áreas del conocimiento

Sin lugar a dudas este tema es de suma importancia para conocer el impacto futuro que originará la situación actual del crecimiento urbano de Comayagua, esto sino se toman las medidas correctas que contribuyan a ejercer una planificación controlada que asegure el equilibrio de la ciudad. La información proporcionada en esta tesis aporta conocimientos a las siguientes áreas: Economía: la contribución de este estudio a esta área del conocimiento es de gran relevancia, dado que el desarrollo urbano trae consigo factores de crecimiento económico, en el cual las condiciones urbanas son en gran medida el motor de impulso para que la inversión y las actividades económicas aumenten generando mejores ingresos a la población y por ende mayor poder adquisitivo. Medio Ambiente: en esta área el estudio hace referencia a la incidencia de los usos del suelo y del tipo de ocupación del espacio que implica desde la perspectiva de la sostenibilidad de los recursos de la ciudad y, por lo tanto, de su desarrollo. En este sentido, la utilización de los recursos disponibles, naturales o transformados por la acción del hombre, como el suelo, el agua, los recursos energéticos, la flora, la fauna, el paisaje, las infraestructuras, el patrimonio cultural o el patrimonio edificado debe ser analizado y divulgado para que la población este consiente de las consecuencias que se derivan de un mal desarrollo urbano y las consideraciones que hay que tomar en cuenta al momento de emprender una acción. 1.3.3 Beneficio Metodológico Es de suma importancia para la población y Autoridades Municipales conocer la situación que se esta desarrollando en la ciudad en cuanto el crecimiento y desarrollo urbano que esta afectando a muchos sectores de la sociedad; por tal razón la

metodología a utilizar para este estudio, será a través de un enfoque teórico afianzado en estudios realizados sobre el tema a nivel mundial y local; esto permitirá ubicar toda la información manejada en otros contextos a nuestra situación real, para ello se debe hacer uso de todas las fuentes de datos disponibles en la ciudad, las cuales son limitadas sobre todo en este tema ya que no existen suficientes bases de datos que proporcionen toda la información concerniente con el desarrollo urbanístico de Comayagua. Este estudio estará enfocado en brindar un análisis a partir de datos estadísticos, a través de los cuales, se determinará hacia donde se dirige el proceso de urbanización que esta experimentando nuestra ciudad.

CAPITULO II MARCO DE REFERENCIA 2.1 Marco Conceptual 2.1.1 Definiciones y Conceptos más utilizados en el estudio

El Urbanismo Actualmente el concepto de urbanismo rebasa su significado etimológico, ya que no sólo trata de los conocimientos relativos a la creación, desarrollo, reforma y progreso de las urbes, sino que territorialmente abarca también los espacios externos a las poblaciones, ocupándose de la ordenación integral del territorio; una de las grandes definiciones dice que se trata de la Ciencia del diseño, construcción y ordenamiento de las ciudades.5 Otra definición sería que el urbanismo es el arte de proyectar y construir las ciudades de forma que sean satisfechas todas las premisas que garantizan la vida digna de los hombres y la eficacia de la gran empresa que constituye la ciudad. También se define como la ciencia que se ocupa de la ordenación y desarrollo de la ciudad, persiguiendo, con la ayuda de todos los medios técnicos, determinar la mejor situación de las vías, edificios e instalaciones públicas, y de las viviendas privadas, de modo que la población se asiente de forma cómoda, sana y agradable.

El urbanismo tiene como elemento de estudio a las ciudades, desde una perspectiva holística enfrenta la responsabilidad de estudiar y ordenar los sistemas urbanos. Es una disciplina muy antigua, que incorpora conceptos de múltiples disciplinas y un área de práctica y estudio muy amplia y compleja.

5

Definición encontrada en http: ∕/es.wikipedia.org

El urbanismo actúa a diversas escalas, desde el diseño urbano, encargado de diseñar el espacio público y los elementos que lo configuran (desde la escenografía edilicia al mobiliario urbano), hasta la Planificación urbana, que define el modelo de desarrollo de la ciudad, pasando por la Gestión urbana, que define cómo se ejecuta lo planificado.

Planificación urbana La planificación es la especialización que realiza el urbanista, el ingeniero, el arquitecto y otros profesionales. Es una técnica del urbanismo que establece un modelo para organizar un barrio, un municipio o un área urbana. Ordena de una manera exacta los espacios, es por ello que está relacionada con la ingeniería y la arquitectura. Es importante conocer la estructura de la propiedad, ya que la planificación establece decisiones que afectan al derecho de esta. La dimensión jurídica del urbanismo es muy importante, especialmente en su actividad de planificación urbana, ya que su ámbito de actuación incluye objetos con diferente status jurídico, como bienes comunales y propiedades públicas y privadas. De esta forma, los planes urbanísticos quedan normalmente supeditados a un marco legislativo específico sobre la propiedad del suelo y los derechos de uso asociados a los distintos regímenes de propiedad. En cualquier caso, el plan urbanístico siempre tiene un contenido que va más allá de lo jurídico, pues incorpora los elementos técnicos, políticos, económicos, sociales y ambientales que definen un proyecto de ciudad.

Crecimiento demográfico Mide el aumento, en un período específico, del número de personas que viven en un país o una región. La tasa de crecimiento demográfico depende, además de la tasa de natalidad, de la tasa de mortalidad y de los procesos migratorios.

Lotificaciòn6 Un proyecto de lotificación requiere de la definición de categorías de lotes, usos de suelo además de la definición misma de los lotes en todas sus categorías. Los comandos usados para el tratamiento de un proyecto de lotificación es el siguiente: 1. Definición de Categorías de polígonos, para la definición de la estructura de lotificación a usar, esto requiere de la definición de cada tipo de lote a usar y su jerarquización. Siempre el uso de área mínima se encuentra en el extremo inferior y a partir de ello se continúa en su jerarquía. 2. Definición de Usos de Suelo, Cada lote queda registrado con el uso de suelo pretendido, es por ello obligado que al momento de la definición de lotes ya exista registrado el uso de suelo a asignar. 3. Definición de Lotes, para el registro y mantenimiento de la estructura de lotificación, permitiendo realizar altas, bajas y cambios a lotes en particular.

4. Anotaciones Sobre Lotes, para el dibujo de todas anotaciones perimetrales y de área en lotes, como distancias, rumbos, superficie, identificador y vértices. 5. Generación de Reportes o Memorias Descriptivas, para la generación de memorias descriptivas de parte o de toda la estructura de lotificación.

La definición de lotes siempre se da en el orden de la jerarquía mayor hacia la jerarquía menor, es decir, la definición de un lote, no el superior absoluto, requiere siempre tener definido el lote de orden superior inmediato. Ejemplo, la definición de un lote requiere que la manzana que lo contendrá haya sido registrada, y esta a su vez requiere del polígono que la contendrá y así sucesivamente.

6

Tomado: http://ayuda.geosection.com/lotificaciòn

Plusvalía Puede entenderse como aquel valor agregado que obtiene un predio, motivado por la definición de nuevas normas de ocupación del territorio, por la construcción de infraestructura o por el cambio de normatividad existente en cualquier sector de la zona urbana, suburbana o rural, que pueda convertirse en valor efectivo para un propietario.7

2.1.2 Definición del área del conocimiento involucrado con el estudio 2.1.2.1 Teoría Económica Inversión8: En economía, la inversión es un término con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la variación de capital y el postergamiento del consumo. El término aparece en gestión empresarial, finanzas y economía nacional. Inversión en los negocios En este contexto la inversión se refiere al empleo de capital en algún tipo de negocio con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en posponer al futuro un posible consumo en el presente. Quien invierte sólo cede su posibilidad de consumo de hoy a cambio de una adecuada compensación. En el caso particular de inversión financiera los recursos se colocan en títulos, valores y demás documentos financieros, a cargo de otros entes, con el objeto de aumentar los excedentes disponibles por medio de la percepción de rendimientos, dividendos, variaciones de mercado y otros conceptos. Las tres variables de la inversión privada: Las cantidades dedicadas para inversiones de los agentes dependen de varios factores. Los tres factores que condicionan más decisivamente a esas cantidades son: 7 8

Manuel Salguero España, www.prensalibre.com Tomado: http://es.wikipedia.org/wiki/inversiòn

Rendimiento esperado, positivo o negativo, es la compensación obtenida por la inversión, su rentabilidad. Riesgo aceptado, la incertidumbre sobre cuál será el rendimiento real que se obtendrá al final de la inversión, que incluye además la estimación de la capacidad de pago (si la inversión podrá pagar los resultados al inversor).

Horizonte temporal, a corto, mediano o largo plazo; es el periodo durante el que se mantendrá la inversión.

Efecto acelerador El efecto acelerador se refiere en economía al efecto positivo sobre la inversión fija privada que tiene el crecimiento de la economía. Un incremento en el PIB implica que los negocios en general ven incrementar sus ganancias, ventas y flujo de caja, y aumenta el uso de la capacidad instalada. Esto usualmente implica que las expectativas de ganancias y la confianza de los inversionistas aumentan, lo cual motiva a las empresas a construir más fábricas e instalar más maquinaria, es decir, más inversión fija. Esto puede llevar a un mayor crecimiento de la economía a través del estimulo sobre los ingresos y gastos de los consumidores. Desarrollo Económico:9 En la actualidad, el concepto de "desarrollo económico" forma parte del de "desarrollo sostenible". Una comunidad o una nación realizan un proceso de "desarrollo sostenible" si el "desarrollo económico" va acompañado del "humano" -o social- y del ambiental (preservación de los recursos naturales y culturales y despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las actividades humanas). Algunos analistas consideran que el desarrollo económico tiene dos dimensiones: el crecimiento económico y la calidad de vida (satisfacción de las necesidades básicas, Tanto materiales como espirituales).

9

Encontrado en http://www.gestiopolis.com/recursos/experto

Sin embargo, es comprensible incluir el tema de la calidad de vida dentro del "desarrollo humano", con lo cual reducimos el "desarrollo económico" a las consideraciones sobre la generación de riqueza o, lo que es lo mismo, sobre el incremento de la producción de bienes y servicios. Si el ámbito geográfico de análisis es lo local -o municipal-, hablamos de desarrollo económico local. Crecimiento económico:10 El crecimiento económico es el aumento de la cantidad de bienes, la renta o el valor de bienes y servicios producidos por una economía. El crecimiento económico así definido se ha considerado (históricamente) deseable, porque guarda una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas. En términos generales el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una Balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías per cápita, etc. El mejoramiento de éstos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población. Los límites del crecimiento El debate sobre los límites del crecimiento trata sobre el impacto ecológico del crecimiento y la creación de riqueza. Muchas de las actividades necesarias para el crecimiento económico hacen uso de fuentes de energía no renovables. Numerosos investigadores creen que estos efectos ambientales continuados pueden tener a su vez un efecto sobre los ecosistemas mundiales. Afirman que los efectos acumulados sobre los ecosistemas imponen un límite teórico al crecimiento. Algunos recurren a la arqueología para citar ejemplos de culturas que parecen haber desaparecido porque crecieron más allá de la capacidad de sus ecosistemas para albergarlas. Su predicción es que los límites al crecimiento podrían acabar haciendo 1010

Encontrado en http://es.wikipedia.org/wiki/crecimiento

imposible el crecimiento basado en el consumo de fuentes de energía. Otros son más optimistas y creen que, si bien pueden detectarse efectos ambientales locales, los efectos ecológicos a gran escala son menores. Los optimistas afirman que si estos cambios ecológicos a escala mundial existen, el ingenio humano encontrará la forma de adaptarse a ellos.

2.2 Marco Contextual 2.2.2 Opiniones de expertos sobre el tema Crecimiento Urbano y Globalizaciòn: Fu-chen Lo y Yue-Man-Eunh

Fu-chen Lo, es Economista, Director adjunto del Instituto de Estudios Avanzados y Yue-Man-eung, es Geógrafo y especialista en ciudades asiáticas en la Universidad China de Hong Kong y director del Instituto de Estudios de Asia-Pacífico, Hong Kong (China).11 A principios del siglo XX, 150 millones de personas vivían en zonas urbanas, lo que representaba menos del 10% de la población mundial. Cuando el siglo termina, la población urbana en el mundo se ha multiplicado por veinte, para alcanzar casi los tres mil millones de personas, o sea prácticamente la mitad de la población del planeta. Asia se lleva la parte del león, con 143 ciudades "millonarias" y 47,5% de la población mundial concentrada en estas ciudades. También se encuentran en Asia 13 de las 23 megalópolis mundiales, ciudades con más de ocho millones de habitantes. En este final de siglo existen tres grandes tendencias: En primer lugar, y en contra de la mayoría de las previsiones, la tasa de crecimiento demográfico ha disminuido en muchas ciudades de países en vías de desarrollo. Las 11

Tomado ; www.crim.unam.mx

ciudades más grandes de estos países han crecido a un ritmo mucho más lento en los años 80 de lo que lo hicieron en las dos décadas anteriores. En segundo término, el mundo está menos dominado por las grandes ciudades de lo que se había previsto. En 1990, menos del 5% de la población mundial vivía en las megalópolis. La predicción según la cual ciudades como Calcuta y México se transformarían en gigantescas aglomeraciones de 30 a 40 millones de habitantes no se ha cumplido. En tercer lugar, las relaciones entre la evolución de las ciudades y los cambios económicos, sociales, políticos y culturales no son claras. Algunas grandes ciudades en rápido crecimiento han estado bien administradas y disponen de buenos servicios, mientras que en ciudades pequeñas se encuentran las peores condiciones materiales.

En cuanto al futuro de las ciudades en el tercer milenio, se observan diversas tendencias:  Primero: la urbanización progresiva del planeta es un fenómeno cierto: se estima que en la primera década del siglo XXI más de la mitad de la población mundial vivirá en zonas urbanas.  Segundo: se reforzará la interacción entre crecimiento urbano y globalización. Esta última es un proceso múltiple que aproxima a los países, las ciudades y las gentes aumentando la circulación de bienes y servicios, capitales, tecnologías e ideas. Las ciudades del mundo han llegado al primer plano porque desempeñan funciones especiales en la nueva economía mundial.

 Tercero: otra característica esencial del proceder de las ciudades es la devolución del poder y de las responsabilidades a las autoridades locales y a la sociedad civil. Este proceso comenzó en los años 90, cuando las formas

tradicionales de gestión de las ciudades se mostraron insuficientes y las instituciones existentes resultaron incapaces de resolver correctamente los problemas antiguos y nuevos de las ciudades. En un mundo en vías de globalización, los países y las ciudades mantienen relaciones crecientes de interdependencia e interacción. Mientras que las ciudades participan por derecho propio en un orden mundial en el que las fronteras nacionales ya no son obstáculo para la circulación de capitales, personas e ideas, asistimos a la aparición de entidades económicas subregionales. Ciertos territorios vecinos, dependientes de varios países, y llamados "triángulos de crecimiento", tratan de desarrollarse a través de una cooperación económica innovadora. Por ejemplo: el triángulo de la China meridional, que incluye Hong Kong, Cantón, Fuchian y Taiwan; y el triángulo SIJORI que engloba Singapur, Johore (Malasia) y la isla de Riau (Indonesia). Estos dos triángulos de crecimiento tienen como centros respectivos las ciudades de Hong Kong y Singapur. Una variante de esta estructura subregional es lo que algunos autores llaman estados-región, donde se produce un fuerte desarrollo económico en áreas que pueden formar parte de un país o englobar a varios. Otra dimensión espacial del crecimiento económico rápido en la economía mundial son ciertos corredores urbanos que se pueden observar sobre todo en Asia oriental y en Europa. Pero la globalización no ha tenido el mismo efecto en todas las ciudades, para unas, ha abierto nuevas perspectivas y las ha enriquecido, pero ha marginado a otras. En todo el mundo, y especialmente en África, se encuentran ciudades marginadas que permanecen fuera de lo que podríamos llamar el "ciberespacio" y no disponen de la infraestructura necesaria en materia de información y, en general, no consiguen integrarse en la economía mundial. El mantenimiento de las infraestructuras urbanas es deficiente, incluso en los países industrializados.

Así, en Chicago y en Washington, las redes de abastecimiento de agua y el alcantarillado son defectuosos, como lo es la red eléctrica en la costa este. En los países en vías de desarrollo los problemas suelen ser más graves todavía, la mediocridad de las infraestructuras se traduce en problemas de agua, de higiene y de transporte; los pobres de las zonas urbanas son los que más sufren los problemas medioambientales, particularmente la contaminación atmosférica, la del agua y el ruido se plantean con gravedad cada vez mayor en muchas ciudades de los países en vías de desarrollo.

El aumento de los conflictos sociales, como los que plantean la delincuencia y las personas sin hogar es una verdadera plaga en muchas ciudades. Estos problemas derivan, en parte, de la mayor competencia para conseguir empleo y, en parte, de la mayor libertad de movimientos de la gente. En el siglo que viene, la ciudad se convertirá en la unidad de referencia en cuanto a producción económica, organización de la sociedad y creación de conocimientos. Las ciudades tendrán una especial relevancia para configurar el desarrollo de la economía mundial. Los avances tecnológicos y la facilidad de acceso a la información permitirán que las ciudades desarrollen medios de producción más eficaces utilizando los recursos materiales menos costosos. En la era de la información que acaba de comenzar, las ciudades serán las fuentes, las utilizadoras y las encargadas del conocimiento. El saber es fruto de la investigación, de los descubrimientos y de la innovación; como se trata de un recurso de gran valor, las ciudades rivalizarán en la generación de conocimientos. La industria del conocimiento, los parques científicos, las áreas de desarrollo tecnológico, los polos industriales y otras unidades análogas continuarán prosperando en las ciudades del futuro. Habrá más libertad en las ciudades del mañana, los individuos y las instituciones serán más libres al estar conectados electrónicamente, la interacción "a través del cable" es en la actualidad el complemento de los contactos cara a cara.

Este fenómeno repercutirá sobre el modo de vida, ya que es posible trabajar en el hogar, hacer compras por ordenador y viajar con tarjetas de crédito. El clamor a favor de un fortalecimiento de la participación y la democracia redundará en la asignación de mayores medios a las organizaciones no gubernamentales de tipo comunitario. Las ciudades del futuro podrán reorganizarse social e institucionalmente, con los saberes y conocimientos que la humanidad ha heredado de sus antepasados y la aportación de nuevas tecnologías y recursos nuevos, no hay razón para pensar que no se puede hacer frente al porvenir de nuestras ciudades; será a la vez un reto formidable y una gran oportunidad. Sostenibilidad y racionalidad de los procesos de urbanización: José Fariña Tojo.12 Aunque la materia a tratar no es el tema de la insostenibilidad en sí misma sino los instrumentos a los que podemos recurrir para paliarla, resulta imprescindible hacer una reflexión previa. Ante la afirmación: las ciudades son insostenibles, cabría preguntarse ¿de verdad lo creen los ciudadanos, los políticos, los urbanistas, los economistas?, mi impresión personal es que no. Como mucho suele pensarse: «a lo peor, en un futuro, si seguimos así habrá que hacer algo. Pero, de momento ¡qué locura!, ¡decir que las ciudades son insostenibles! No hay más que ver la salud y la vitalidad del sistema urbano». En realidad éste es el pensamiento generalizado, no sólo entre la ciudadanía, sino también entre buena parte de los profesionales que se dedican a construir la ciudad. Mientras este convencimiento no cale en la sociedad, en los políticos, en los empresarios o en los urbanistas ya podemos planificar sofisticados instrumentos para paliar esta insostenibilidad (supuesta), que no servirán de nada. Para empezar, por tanto, propongo dos estrategias, que no instrumentos, previas. Estas estrategias

12

Boletín CF+S 24 -- Ecología y Ciudad: Raíces de Nuestros Males y Modos de Tratarlos > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n24/ajfar.html

buscan allanar el camino a la consideración real y efectiva de los instrumentos que luego pretendo mencionar. Educación, información, participación En primer lugar habría que referirse a la educación. Se trata de un tema muy usado pero que resulta imprescindible si de verdad se quiere intentar conseguir una reversión en el actual proceso de monetarización de todos los valores. En concreto, resulta imprescindible para que funcione uno de los pilares fundamentales de una sociedad más sostenible: la participación ciudadana. El ciudadano o la ciudadana que están inmersos en un proceso de participación deben conocer el estado de su atmósfera o de sus ríos, pero también el significado de que puedan oír el trino de los pájaros en su urbanización de adosados o el costo real de la magnífica depuradora de la que están tan orgullosos, desde la perspectiva del Senegal, Mauritania o el Amazonas. Hombres y mujeres tienen una parte egoísta (más o menos importante según los casos) y, probablemente, del nivel local de participación no sean esperables grandes avances en términos de solidaridad universal, a menos que exista una conciencia global muy fuerte. Esta es una de las mayores dificultades que se están viendo en los procesos de participación en curso para la redacción.

Probablemente las grandes decisiones que afecten sobre todo a la pretendida calidad de vida del urbanita han de tomarse, no desde los órganos locales, sino desde instancias mucho más lejanas del administrado. Es decir, desde instancias nacionales o supranacionales. Por supuesto, respondiendo a una presión que venga de la base. Los gobiernos locales, en general, lo hacen mucho mejor cuando se trata de temas relativos a la calidad de vida del ciudadano o a todo aquello que haga más competitiva su área de gobierno frente a las demás.

Una información rigurosa, veraz y completa resulta imprescindible para que el proceso educativo pueda plantearse sin tópicos. De tal forma que educación, información y participación, deberían ser las tres piezas de cualquier proceso previo al intento de instaurar sistemas de racionalidad en las actuales formas de vida.

Sostenibilidad y racionalidad En segundo lugar, dado el alto grado de multivocidad que han alcanzado palabras como `sostenibilidad' o expresiones como `desarrollo sostenible', que han llevado, en la práctica, a vaciarlas de contenido sería deseable evitar su uso. Probablemente palabras como `racionalidad', `eficacia' o `competitividad', están mucho más cercanas a las preocupaciones de la mayor parte de los ciudadanos. Probablemente, en una escuela de arquitectura los alumnos sean mucho más receptivos si en lugar de decirles que «el estudio del soleamiento adecuado para los edificios contribuye a su sostenibilidad» se les dice que «el estudio del soleamiento adecuado para los edificios contribuye a un funcionamiento más eficaz de los mismos». O si se les dice que «una ciudad compacta es más competitiva que una dispersa porque se pierde menos tiempo en el transporte, se consume menos energía, etc.» lo entenderán mejor que si se les dice que «el modelo de ciudad compacta sirve para paliar la insostenibilidad urbana».

En el fondo la realidad es que la mayor parte de los instrumentos que hacen de las ciudades artefactos más sostenibles son instrumentos de racionalidad. Algunos de los problemas de nuestras ciudades se derivan del hecho de que nuestros profesionales cuando adquieren el hábito del proyecto en muchas ocasiones adquieren un hábito viciado. De cualquier forma es difícil en una profesión tan complicada y con tantas aristas acertar en lo adecuado. Sin embargo muchos arquitectos, y también estudiantes de arquitectura, cuando ven una torre cubierta por un de muro cortina con sus cuatro fachadas exactamente iguales, bellas, limpias, sin una arruga que se salga de la armonía están convencidos

de que su sensibilidad no puede equivocarse y que aquel objeto, tan bello, es también un objeto perfecto por el mero hecho de ser bello. Probablemente sea ésta una visión imprescindible, pero no debería ser una visión única ni determinante a menos que se considere la obra de arquitectura como una obra exclusivamente escultórica. Sin embargo, su valor de uso introduce necesariamente otras consideraciones, por lo menos de igual importancia.

El hecho, por ejemplo, de que sobre una de las fachadas caiga el sol inmisericorde casi todas las horas del día y todos los días del año debería hacer que esta fachada fuera radicalmente distinta a su opuesta que apenas recibe radiación solar. Y cuando el arquitecto vea estas dos fachadas iguales debería echarse a temblar, pero no de placer sino de consternación. Claro que para eso están los aires acondicionados y las calefacciones. Se trata de un instrumento absolutamente ineficiente de la obra de arquitectura.

Si al entregar una obra de arquitectura o un plan de urbanismo los responsables tuvieran la obligación de calcular una cosa tan sencilla como el costo por metro cuadrado y hora de utilización normal de ese plan o de ese edificio, probablemente habríamos avanzado mucho en dar soluciones eficaces y ecológicas a nuestras ciudades. Y no estamos hablando de internalizar costes externos, etc. Esto que se hace ya con los automóviles o los frigoríficos está muy lejos de conseguirse en la construcción de edificios y ciudades. Nadie en su sano juicio se compraría un automóvil sin conocer su costo por kilómetro recorrido. Coste en el que se incluyen el mantenimiento, la amortización y el consumo. Sin embargo se embarca en la compra de unos metros cuadrados construidos sin conocer lo que ésta significa en realidad. Estamos hablando pura y simplemente de irracionalidad. Extensión de la urbanización y su control En algún sitio, alguien, debería parar el creciente consumo de suelo por habitante que se está produciendo en todo el mundo. De alguna forma habría que ponerse de

acuerdo sobre un límite que, probablemente estaría en el punto en que se encuentran ahora los países desarrollados. Desde este enfoque debería introducirse en la discusión el tema del precio del suelo. No es cierto que deba abaratarse el suelo. O por lo menos no es tan simple el objetivo de bajar los precios a toda costa. Al contrario, probablemente sea necesario encarecerlo, esto no significa que no haya que resolver los problemas de vivienda de las clases más desfavorecidas.

Son problemas distintos, probablemente, si en lugar de hablar del suelo el problema se centrara en el agua el acuerdo sería más sencillo: hay que garantizar que todo el mundo tendrá el agua necesaria, pero todos los pluses de consumo de agua habría que penalizarlos fuertemente. La idea abocada al suelo presenta problemas graves y evidentes. El primero sería la determinación de cuál sería el suelo mínimo necesario. Y el segundo, por supuesto, cómo se resolvería el problema ético que se plantearía al favorecer a las personas de mayor capacidad económica y, por tanto, aumentar todavía más la diferencia entre clases, pero, claro, hablar de socializar el suelo a estas alturas... me gustaría referirme aquí a cómo la desinformación y la intoxicación pueden hacer que el ciudadano sea permanentemente engañado y, por tanto, no pueda participar de forma efectiva en la toma de decisiones. Para ello voy a descender a la actualidad del ámbito doméstico de la Comunidad Autónoma de Madrid. Año tras año nuestros gobernantes (de izquierdas, de derechas o de centro) se han empeñado en que el precio de la vivienda en muy elevado y que, uno de los componentes más importantes de ese precio es el suelo, pues hay que abaratar el precio del suelo. Se han intentado varios métodos para conseguirlo hasta ahora sin ningún resultado. Y no pasaría nada si estos intentos fueran inocuos. Pero en algunos casos resultan, además, bastante perjudiciales. Así, un primer intento de considerar como urbanizable la práctica totalidad del suelo de un término municipal en lugar de hacerlo sólo con aquel terreno con `vocación' de urbano, se remató con reducir a un

mínimo las posibilidades de excluir un suelo de la urbanización. Y, en concreto, el de excluirlo por razones de racionalidad del planeamiento. ¿Cómo se puede controlar la extensión de la urbanización si resulta legalmente imposible hacerlo con la legislación que se ha aprobado? Interés de concentrar la población La progresiva invasión de las periferias, aparte de implicar un consumo energético creciente, significa también un consumo de suelo desproporcionado. Se ha detectado la multiplicación hasta por un factor de tres en la movilidad de las áreas extensivas frente a las concentradas. Es imprescindible terminar con la propaganda ecológica, o cambiar su sentido. Lo que desde hace algunos años vengo llamando la paradoja ecológica, viene viciando de raíz y desde el movimiento de la ciudad jardín, los ideales de vida de la población occidental. Las necesidades de consumo de naturaleza son tales que ahora ya nadie se conforma con vivir en los centros históricos de las ciudades, donde en los reducidos pisos el urbanita tenía una relación muy lejana con `el campo'. Una maceta de geranios en la ventana y una jaula con un jilguero en el patio de luces. Ahora, como mínimo, necesita un adosado con mini-parcela a veinte ó treinta kilómetros del centro, un cuatro por cuatro con el cual llega a los más remotos lugares, y una colección en veinte tomos (¡cuánto papel desperdiciado!) sobre especies protegidas. De esta forma, su gran simpatía por el medio ambiente le convierte en el máximo consumidor de ese medio. Habría que volver a las propuestas de Ortega para el que la técnica es la esencia del hombre.

Aumentar la complejidad de las zonas urbanizadas Hace ya algunos años Christopher Alexander escribió un artículo premonitorio que debería ser de obligada lectura en todas las escuelas de urbanismo y arquitectura. El artículo se titulaba «La ciudad no es un árbol». Por supuesto que no se refería a un árbol físico sino al concepto matemático de árbol como forma de organización de

conjuntos. En el sistema de organización arborescente cada elemento forma parte de un único subconjunto que, a su vez, depende de otro, y éste a su vez de otro, etc. Más o menos, para entendernos, una hoja de un árbol se inserta en una única ramita, que a su vez se inserta en otra, y así hasta llegar al tronco. Frente a este concepto oponía el de semi-retículo, en el cual cada elemento podía depender a la vez de varios conjuntos o subconjuntos. Bien, pues para él la ciudad era un semiretículo, no un árbol. Sin embargo, la planificación siempre trata las áreas urbanas como árboles. Primero, porque es más fácil. Todo está mucho más claro y, aparentemente, funciona muy bien. Una vivienda forma parte de una unidad vecinal con su centro de servicios. Un conjunto de unidades vecinales forma un barrio con su centro de barrio. Y el conjunto de los barrios forman una ciudad con su centro. Este procedimiento, exacerbado casi a sus límites conduce a la segregación, a la pérdida de complejidad y a la banalización de la vida urbana. Y en segundo lugar porque permite la utilización de dos técnicas muy potentes y que han hecho del urbanismo un instrumento de control económico formidable. Así, la zonificación encuentra en esta forma de entender la ciudad su mejor aliado. O los llamados estándares que permiten cuantificar y distribuir los equipamientos con criterios aparentemente claros pero que acaban por producir segregación o, como poco, pérdida de interacción social. Reordenación espacial de los usos agrícolas Éste es un problema que, debido a las implicaciones de todo tipo que suscita (personales, sociales y económicas) es difícil de plantear, pero que alguien y en algún momento deberá abordar. Actualmente, y desde el punto de vista agrícola, casi todos los suelos son aptos para casi todo, con las necesarias mejoras. Eso no quiere decir que ésa sea la vocación del suelo. No pueden seguir dedicándose suelos de alta rentabilidad agrícola a la urbanización, ni otros al regadío a base de agotar los acuíferos subterráneos, cuando en una gran parte del centro de Europa sobra la

lluvia (incluso en España). Es una cuestión complicada en la que es fácil caer en la demagogia a menos que se analice el problema en su conjunto. Pero lo que parece inevitable es la necesidad de plantearlo. Necesidad de áreas territoriales sin uso Ni agrícola, ni turístico, ningún uso. Ello significa, obviamente, la penalización de estos suelos. También significa que habría que inventar algún tipo de redistribución de beneficios y cargas a nivel territorial. Y, por supuesto, a nivel municipal incluir en el reparto al no urbanizable. Las presiones sobre este suelo van a ser muy importantes, pero es absolutamente vital el mantener una parte apreciable del territorio sin uso.

Incluso es probable que este suelo deba sacarse del circuito comercial de una vez por todas. Esta eliminación de una parte importante del suelo traería consecuencias inmediatas aparentemente no deseables. Como por ejemplo que se encareciera notablemente el precio del suelo no sometido a restricciones. Efecto, que según el razonamiento expuesto anteriormente, lejos de ser perverso, podría incluso llegar a ser benéfico. Eso siempre y cuando, por supuesto, se garantizaran los mínimos habitacionales a todos los ciudadanos.

Por desgracia, esto es imposible de conseguir con un modelo liberal como el que la sociedad occidental parece haber elegido. Se trata de una propuesta de intervención en materia de suelo, más fuerte que cualquiera de las llevadas hasta ahora a la práctica, si se exceptúa el modelo comunista. No sé si con buenas dosis de imaginación podría plantearse el mismo objetivo desde otras perspectivas de corte más liberal, pero aparentemente presenta bastantes dificultades. Las cuestiones planteadas en los párrafos anteriores no deben ser entendidas más que como una invitación a la discusión y a la reflexión. Resulta imprescindible plantear una visión del proceso de urbanización que incluya no solamente las variables económicas, sociales y artísticas, sino también y en un lugar preferente, las

cuestiones relativas al ambiente y a la solidaridad en un mundo cada día más interconectado. En el fondo, todas aquellas cuestiones que introduzcan mayores dosis de racionalidad en la construcción de nuestras ciudades. Los problemas de la urbanización: Eduardo Gorrón13 1. El problema del crecimiento demográfico urbano y la evolución de la urbanización Me parece prudente y pertinente profundizar un poco más en este aspecto, ya que así entenderemos la forma en la cual se relacionan estas 2 variables y se genera el crecimiento de la ciudad. Además, entenderemos lo que ha pasado al respecto desde la década de los 70, que es lo que nos interesa. En lo que se refiere al fenómeno de la urbanización, no podemos decir que las 2 causas presentadas sean sólo causas; son su causa y consecuencia.

Empecemos con el origen como tal de las primeras ciudades, pero no me refiero a las del Renacimiento, cuyas causas son totalmente distintas, sino a las de la Revolución Industrial. El burgués crea su empresa, pero necesita quién le trabaje. Tienta a las gentes con el poder del dinero para que trabajen para él. Pero la gente, podríamos decirlo, está dispersa, o situada en pequeños núcleos de población, como pueblos. Entonces esa gente, al verse atraída hacia un punto específico, se conglomera en él. Resultado: aumento de la población en aquel punto por migración, digamos que del campo a la ciudad. Ya con sus primeros obreros, el burgués puede agrandar su empresa y mejorarla, para lo que necesita más mano de obra. Hipnotizada por esperanzas de poder económico, la gente continúa confluyendo hacia aquel punto, convirtiéndose en más obreros. Pero, oh problema!: la gente dejó sus casas lejos de allí. ¿Dónde van a vivir? Pues habiten las viviendas del sector (recordemos que ya habían pequeños

13

Tomado: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n9/aaale.html; para mayor información póngase en contacto al correo electrónico: eduardogor @hotmail.com

núcleos de población, donde estaba nuestro burgués con su empresa), o hagan muchas nuevas. Su empresa crece más y más y el fenómeno se repite cuantas veces sea necesario, a la par con un crecimiento demográfico por migración, y un crecimiento espacial del terreno de esas industrias y casas. Resultado: una ciudad. Pero llevamos sólo la mitad de la respuesta. A un lugar donde confluye la población han de ir también todas aquellas personas que, por sus trabajos, se ven beneficiadas por una conglomeración poblacional. En éstos momentos no se me ocurre (yo sé que hay muchos) otro ejemplo que el del doctor. El doctor acude también a la ciudad porque hacia allá se va su clientela, y allá puede adquirir más. Este hecho, a largo plazo, se traduce en mejores condiciones de salud que en el campo, puesto que hay doctores. Esto va acompañado con otra circunstancia: el nacimiento de la biología y primeros desarrollos en la medicina. La consecuencia lógica: baja en las tasas de mortalidad urbana. Esto va de la mano con otro hecho muy conocido de la época.

Por la alta tendencia a la mortalidad, las parejas procuraban tener muchos hijos. Habían muchas familias que fácilmente tenían desde 6 ó 7 hasta 13 ó 14 hijos. Pero naturalmente, alrededor del 70% de todos ellos morían, así que quedaban con 2 ó 3. Sin embargo, ahora, con unos doctores partícipes de las raíces de la medicina moderna, la posibilidad de muerte disminuye drásticamente. Y con tantos hijos por familia, la consecuencia es una explosión demográfica; para ser más específicos, una explosión demográfica urbana. Las grandes poblaciones favorecen la creación de más industrias, lo que hace que haya más gente. Implican la creación de más viviendas, con lo que la ciudad continúa su expansión. Por otra parte, la ciudad tiene la facultad de empobrecer el campo (es una idea que desarrollaré posteriormente), por lo que la gente ve con mayor esperanza a la ciudad y aumentan las migraciones. Los problemas a los que voy a hacer mención ya empezaron desde aquí, pero se mantenían en un grado moderado.

Acomodemos ahora estas variables a los años 70. Durante estos años lo que ocurre es un gran desarrollo de la medicina no sólo porque se hacen muchos descubrimientos y hay un desarrollo científico como tal, sino que, gracias a las políticas proteccionistas de la Edad de Oro, la gente empezó a tener un mayor acceso a todos esos descubrimientos. Ahora bien, aquí nos metimos con un segundo punto, y es que hay un gobierno que asegura una calidad de vida digna para sus gobernados. La consecuencia: otro drástico descenso de las tasas de mortalidad, ante unas de natalidad que iban en aumento. Y es precisamente durante estos años que el crecimiento aún más desmesurado de la población urbana empieza a manifestar sus graves consecuencias en muchos de los ámbitos de la vida del hombre: se supera una "población crítica", ante los cuales los problemas de la urbanización se mantenían en un grado "aceptable", y explotan a la par con la explosión demográfica. Es así como el fenómeno de la urbanización, en especial desde los 70, se vuelve, como lo demostraré a continuación, la gran causa de la gran mayoría de los problemas del mundo actual. 2. Los problemas socioeconómicos No podemos clasificar los problemas socioeconómicos producto de la urbanización bajo una única categoría; nos sorprendería la gran variedad de dificultades que hay en este aspecto. Traté, por ende, los que fui encontrando y los que se me iban ocurriendo (he de decir que parte importante de este ensayo se ha producido poniéndole sentido común e inteligencia a las situaciones), pero creo que se me escapó alguno por ahí. Veamos, entonces, esa variedad. Empecemos con un punto que ya había mencionado antes muy superficialmente: La ciudad empobrece al campo. Si analizamos un poco la situación históricamente, recordaremos que la agricultura es relegada a un segundo plano por la Revolución Industrial. Pero puede que ello no sea lo peor. Como todo, la agricultura fue

absorbida por el capitalismo. Pero la agricultura produce sólo alimentos y materia prima. Y en la ciudad no se producen alimentos (o se producen unos artificiales a partir de naturales), pero la gente los sigue necesitando. Su utilidad, así, en el mundo, va pasando a ser un abastecedor de la ciudad: de su industria y de las bocas de sus asalariados, y el campo se vuelve completamente dependiente de la ciudad. Ahora recordemos que el producto final procesado, obtenido por la manipulación de esas materias primas, es varias veces más caro que las materias primas iníciales. Lo que hará el burgués será comprar esa materia prima barata y: o venderla más cara en la ciudad, o procesarla y venderla todavía más cara. Creo que ya se hace evidente que lo que hace el campo es enriquecer al capitalista a costa de sí mismo.

Otro punto importante a tocar es el desempleo. Creo que no hay que explicar mucho al respecto. Por su misma naturaleza, la ciudad favorece su propio desempleo masivo. Es la propia explosión demográfica la que genera desempleo. La ciudad no tiene empleo para tanta gente. Además, recordemos que la ciudad resulta muy atractiva para el habitante rural. Así va llegando mucha gente, que copa los empleos disponibles, dejando a las que siguen llegando desempleadas. Pero hay otro tópico que tocar en éste respecto, y que no parece ser tan evidente. El propio rumbo del capitalismo va disminuyendo las oportunidades de empleo. La adopción de la tecnología para mejorar la producción y disminuir la mano de obra conlleva a la disminución de los empleos. Para eso nos sirve la anotación de que la ciudad es el lugar donde se lleva a cabo todo el proceso capitalista. Y como tal, es donde se desarrollan todos sus problemas. Éste punto del desempleo trae 2 consecuencias, que a su vez son otros 2 problemas: el empobrecimiento de las mayorías, y la inseguridad y violencia. Al no tener un desempleado con qué mantenerse, y aumentar éste, el empobrecimiento aumenta. Es una conclusión lógica. Y otra vez el propio capitalismo pondrá su granito (o su carretillada) de arena al problema, puesto que es inherente al capitalismo el

empobrecimiento del proletariado. Recordemos que lo que produce un trabajador para el capitalista es más de lo que gana, puesto que si no el burgués no tendría ganancia. En cuanto a la inseguridad y la violencia, creo que es muy claro para todos nosotros el porqué. En un estado de desempleo masivo, la gente se desespera por plata. Y con tal de obtenerla, recurre al robo, al atraco, a la estafa y a las demás expresiones del despojo al ser ajeno de sus pertenencias.

Como lo dije antes, el Tercer mundo representa un punto radical al respecto, y ya se han desarrollado técnicas más avanzadas como el secuestro, la extorsión, el clientelismo, etc. Pero eso no nos atañe en éste momento. Considero, eso sí, que estos problemas no requerían de una explicación muy profunda para su entendimiento, puesto que no tienen un grado de complejidad muy alto. Ahora veremos unos que sí requieren de una explicación más detallada. 3. Una ciudad caótica: La distribución del espacio Éste es uno de los temas que más profundamente abordan los estudios acerca de la urbanización. El espacio, como consecuencia de un crecimiento desorganizado, está mal distribuido. Si retomamos nuestro concepto del origen de las ciudades de la Revolución Industrial, el crecimiento de una ciudad se produce por la extensión de los terrenos para vivienda e industria, ello causado porque hay mucha gente. En una explosión demográfica como la que nos atañe, el crecimiento de estos espacios ha de ser muy acelerado y, como tal, poco planificado y muy desordenado. Nadie sabe a ciencia cierta porqué, o bajo que reglas o cánones, siquiera mínimos, crece una ciudad. Sólo crece y crece y crece y crece y crece y crece y.... Indudablemente que si la ciudad crece así, va a ser desordenada y caótica.

Y trae otra consecuencia: como ese crecimiento, a pesar de su velocidad, no alcanza el ritmo del crecimiento poblacional, obliga a la gente a irse "hacinando", en un proceso gradual y lento, quitándole poco a poco el espacio que realmente se merece. Consideremos el ejemplo de la vivienda. Empezamos con enormes casas, llenas de

múltiples habitaciones, típicas de un estilo victoriano anterior a la Revolución Industrial. Luego de ésta, las casas se fueron reduciendo y organizando en urbanizaciones, hasta llegar a la casa de hace unos años (década de los 70). Luego, como sigue apareciendo más gente, se crea el apartamento que, ocupando el espacio de unas pocas casas, proporciona diez o más viviendas. Empezamos así también con un apartamento grande en edificios de pocos pisos. Se aumentan pisos al edificio, y se achica el apartamento, proceso que continúa en la actualidad. El proceso también lo podemos ver en las oficinas de un edificio: son oficinas cada vez más pequeñas. Hasta la del gerente se va achicando. Algo similar sucedería en la industria por aparición de muchas de ellas.

Pero, de todos modos, es una tendencia natural de la industria a achicarse, puesto que la reducción de la mano de obra y la invención de máquinas que cada vez ocupan menos espacio hace que una industria pueda reducirse espacialmente. Otro aspecto importante a considerar es el aumento del parque automotor. En una ciudad que crece, van aumentando considerablemente las distancias. Los carros, el metro, los taxis, etc. se vuelven indispensables. Pero un aumento de los medios motorizados de transporte va generando congestión y trancones. Se sacrifican entonces zonas verdes y sectores de vivienda. La vivienda crece entonces para afuera y extiende sin piedad los límites de la ciudad, acabando con más zonas verdes. La industria hace algo similar. Es así como los habitantes de una ciudad van hallando entretenimientos distintos al deporte como el cine, la televisión, la rumba, etc. Se reducen también los sitios de esparcimiento, y la gente se ve obligada a distraerse de esa manera porque no hay espacio para más. Ahora tratemos lo caótico de la ciudad. Pero, ¿bajo qué criterios la definimos, o definimos algo de sus características, como caótico? Personalmente doy una definición. Llamo a una población como caótica cuando toda la gente trabaja como hormiguitas en su nido:

toda la gente va y viene de un lugar a otro, sin importarle su mundo; sólo vivir su propia vida, en un extraño absurdo (la gente pierde la conciencia de porqué vive, pero eso lo trato más adelante). Así como las hormigas, que cada una trabaja por sí sola y no entiende el todo; ha perdido la conciencia de que es parte de una colonia y se vuelve una hormiguita sola, aunque siga trabajando para su colonia. Es así como el todo se transforma en un caos: como un nido de hormigas. El propio transporte es caótico, y no sólo hablo del transporte urbano del Tercer Mundo (que es el colmo del caos); miles de carros transitando por las súper autopistas de U.S.A. en un río de desorden. Esto es producto del individualismo, pero hablaré de ello después. Sin embargo, la ciudad también es culpable de otro de los grandes problemas de nuestros tiempos y sobre el cual se empezó a alertar precisamente durante los 70. Un tema ya muy conocido. 4. La catástrofe ecológica de fin de siglo Ya mucho se ha dicho acerca del problema entre la industria y el medio ambiente. Sin embargo, no se había planteado que era la propia urbanización la causante de éste, uno de los más grandes males que aquejan al planeta en toda su historia. Sólo enunciaré superficialmente los problemas de la industria en el medio ambiente, porque ya han sido ampliamente estudiados y difundidos. La industria causa daño ecológico a transformar material biodegradable en no biodegradable.

Recordemos que un producto biodegradable es aquel que se desintegra naturalmente, por procesos químicos y biológicos, en lapsos relativamente cortos de tiempo (días o meses). Los que no lo son pueden demorarse años y hasta siglos. Esto se ve claramente ejemplificado con el problema mundial de la basura. Son productos no biodegradables que contaminan los suelos e impiden el desarrollo de sus respectivos ecosistemas, al alterar el crecimiento de plantas y por ende de los animales que se alimentan de ellas.

La industria usa combustibles fósiles que generan toda clase de gases contaminantes,

con

las

consecuencias

conocidas

(polución,

contaminación

atmosférica, alteración de la composición gaseosa natural de la atmósfera, etc.), envenando así los suelos y las aguas e intoxicando los pulmones de los animales y de los propios seres humanos, y dañando el sistema de obtención de gases de las plantas. Hay muchos recursos naturales no renovables, y el avance en el campo industrial ha generado su peligroso agotamiento. Los propios combustibles y demás métodos de obtención de energía industriales se agotan, con lo que se va agotando la capacidad del planeta de soportar la producción capitalista. Otro ejemplo: La ciudad puede generar, en un futuro (ya está dando sus primeras muestras) una crisis del agua. Debido al enorme consumo de electricidad y agua potable de las ciudades, y de continuar la explosión demográfica, los recursos naturales no soportarán más las ciudades; y así podemos encontrar muchos. La ciudad es la causante del fenómeno de la superpoblación. Al tener las ciudades, altas tasas de natalidad y bajas de mortalidad (como ya lo hemos mencionado), se genera una superpoblación incontrolada, con las consecuencias conocidas: expansión de las poblaciones en detrimento de los ecosistemas, y crisis mundial de agua, alimentos y vivienda. La industria, por sí sola, genera diversos desechos, que arroja a ríos y suelos, matando especies animales y vegetales. Hay un problema ecológico en el que sí deseo entrar en detalles y que no ha sido estudiado desde este punto de vista, y es el que la ciudad promueva, indirectamente, la tala de bosques y selvas. Volvamos a la relación entre el campo y la ciudad. El campo abastece a la ciudad de alimentos y materia prima. ¿Qué pasa cuando hay explosión demográfica? Que se necesita más alimento. ¿Y qué tiene que hacer el campo? Aumentar su producción. Y para hacerlo, se expande, sacrificando bosques y selvas.

Como punto final, veremos que los problemas generados por la urbanización trascienden los límites de un simple fenómeno para ser entendidos como una verdadera crisis de la actualidad, al alterar la propia mente de sus habitantes. 5. La naturaleza psicológica del hombre urbano Finalmente vengo a tratar cómo la ciudad modifica los patrones psicológicos del individuo. Y no me refiero únicamente a estrés, me refiero a verdaderos problemas psicológicos profundos, que marcan al individuo urbano o moderno. Y es realmente sorprendente la cantidad de problemas psicológicos de una persona cuya causa la hayamos en el urbanismo. Yo mismo hice un trabajo de eso (mi requisito), y por ello puedo anotar los más importantes. El individuo urbano está en una constante depresión y pesimismo, el mundo urbano ha creado en el individuo una visión negativa del mundo, se pierde esa esperanza de poder ascender en la vida. Es una persona que no tiene empleo o ha tenido que conformarse con el que tiene. Alguien así no puede desarrollar una visión optimista de la vida. Ya no hay mucha expectativa de futuro; se genera una decepción de la vida y una resignación a las malas circunstancias. El desempleo masivo hace que la gente no sepa hacia donde va y pierda sus expectativas y sueños.

Casi todas las personas con empleo no pueden gozar de un salario acorde con su esfuerzo ni aspirar a algo lo suficientemente mejor. Las personas sin empleo buscan cualquiera que se les aparezca, aceptan cualquier salario y cualquier opción; y en esa incertidumbre, no pueden esperar llegar lejos; esto es un factor contribuyente al que la gente ya no piense ni le encuentre gracia a la vida; le parece absurda. Antes el trabajar implicaba esfuerzo, implicaba pensar, poner algo de su parte, ahora una persona tiene el mundo a sus pies con un clic en una página, o su trabajo consiste en apretar botones o controlar las máquinas, que hacen todo.

Considero que el punto de mayor relevancia es que el urbanismo promueve una sociedad netamente individualista. Por la enorme cantidad de gente, el individuo ve a

todo el mundo como un extraño y él mismo se siente extraño. Entonces la sociabilidad se reduce a lugares de obligatoria interacción como la casa, el centro educativo, la oficina, el trabajo, etc. Además, el hombre de ciudad es absolutamente absorbido por su estilo de vida, quitándole espacio a su esparcimiento e interacción social. Así, el hombre es atrapado por un ansia de ascenso socioeconómico, porque es lo que busca en la ciudad, ¿o no? Y ve a los demás como sus competidores. Y a pesar de todo, en el mundo la gente está en un estado de conformismo inexplicable, a pesar de su visión negativa del mundo. La gente acepta pasivamente el orden establecido porque creen que cualquier otro es aún más errado o es utópico. Esa es la mejor muestra de una idea de propuse anteriormente, y es que el individuo ya no piensa. Con tal de que sobreviva en el mundo urbano, nada más le importa.

2.2.3 Estudios sobre el tema a nivel mundial: Origen e Historia del Urbanismo, análisis de América Latina.

Origen e Historia del Urbanismo

Origen del urbanismo Etimológica e inicialmente, la palabra urbanismo procede de la palabra latina URBSURBIS, que significaba ciudad. De acuerdo con este significado etimológico, el urbanismo es el conjunto de conocimientos que se refieren al estudio de la creación, desarrollo, reforma y progreso de los poblados, en orden a las necesidades materiales de la vida humana.14

Historia del urbanismo El Urbanismo nace en la era industrial como construcción de

proceso de transformación y

aquella época, pero su madurez teórica se alcanzó en el siglo

XX. El urbanismo se desarrolló como teoría después de la Segunda Guerra Mundial

14

Definición de la Real Academia Española

donde se produjo un cambio en orden político, económico y social de todos los países del mundo, se crearon nuevas ciudades y se empezaron a modificar las ciudades existentes. Vista como un nuevo tipo de planeamiento urbano, la Ciudad Jardín engloba un cúmulo de directrices distintas pero relacionadas a la vez, características de las primeras décadas del siglo. Entre ellas destacan la idea de la Ciudad Jardín inglesa la contribución más temprana, y tal vez más significativa, para replantear los modelos de vivienda colectiva en un contexto desplazado del centro de la ciudad.

Las primeras ciudades El modelo urbano aparece durante la revolución neolítica. Una vez que las poblaciones se han asentado y han descubierto la agricultura, el excedente de producción permite desarrollar profesiones que no están directamente relacionadas con la obtención de alimentos, como la artesanía, el comercio o la administración.

Las primeras civilizaciones urbanas surgen hacia el 3,000 A. C. en diversos lugares de África y Asia: en los valles del Tigris y el Éufrates (Ur, Uruk), en el valle del Nilo (Menfis, Giza, Tebas, Abidos), en la llanura del valle del río Hoang-ho (Huixia, Anyang, Gaocheng), y en el valle del Indo (Harapa, Mohenjo-Daro). En general, son todas ciudades todavía muy vinculadas a la agricultura, practicada en los territorios cercanos, con poblaciones reducidas (en torno a los 20,000 habitantes) y planta irregular, salvo las ciudades indias. Grecia: Las ciudades estado de la Grecia clásica, herederas de la cultura de la micénica, suelen seguir un plan más ordenado, sobre todo cuando eran de nueva fundación. Confluencia de estos impulsos, aparece el primer gran urbanista del que tengamos noticia, Hipodamo de Mileto, un arquitecto griego considerado como el padre del urbanismo, estableció normas revolucionarias para la construcción de las ciudades, como su ordenación a partir de una red ortogonal, una cuadrícula casi perfecta.

En términos generales, en las ciudades griegas se distinguían dos grandes conjuntos. Por un lado, la ciudad de los dioses (la acrópolis), que agrupaba todos los edificios religiosos y se ubicaba en la parte más alta de la ciudad; y por otro el ágora, donde estaban los principales edificios públicos, como el mercado. Todavía hoy en Atenas, por ejemplo, podemos apreciar esta antigua división. Roma: La primera gran urbe de la historia surgió lejos del Peloponeso, llegó a extender sus dominios por casi todo el mundo conocido y su solo nombre evoca la magnificencia de un imperio: Roma. La gran cantidad de tributos que llegaban desde oriente y occidente, así como una fuerza de trabajo esclava muy numerosa, permitieron un espectacular desarrollo urbano en una ciudad que alcanzó hasta el millón de habitantes; una magnitud titánica para la época. Además, gracias a un gran talento para la ingeniería, sentaron las bases arquitectónicas de un sinfín de edificios y estructuras de carácter público que caracterizaron el urbanismo occidental durante siglos y que resultan del todo sorprendentes por su extrema ingeniosidad, como el alcantarillado, los acueductos, fuentes, puentes, termas, pavimentos, mercados, palacios, basílicas, teatros, anfiteatros, circos, etcétera. Otra característica que todavía hoy puede advertirse en las ciudades de acuñación romana es su disposición siguiendo una retícula ortogonal, en la que se encuentran dos grandes vías que cruzan la ciudad de parte a parte: el cardo con dirección nortesur, y el decumanus, con dirección este-oeste. La Edad Media: Tras la caída del imperio romano, hacia el siglo V, la ciudad experimentó un gran retroceso en occidente. Las continuas guerras y la fuerte inestabilidad configuraron ciudades muy pequeñas, de apenas unos 15,000 habitantes, de marcado carácter agrícola y sin apenas edificios públicos. Se abandonan los trazados regulares y se optan por plantas circulares, mucho más

fáciles de defender, en cuyo centro se encuentran la plaza principal y los escasos órganos de gobierno. El Islam: En el mundo islámico, sin embargo, las ciudades siguieron manteniendo un gran impulso. Son paisajes urbanos que aún se perciben con claridad en la actualidad: plantas irregulares de calles estrechas que se entrecruzan para formar verdaderos laberintos, una vida pública concentrada en torno a las mezquitas y los mercados, que constituyen casi una ciudad dentro de la ciudad, barrios agrupados por profesiones, grandes palacios en las partes más altas... Damasco, Bagdad, El Cairo, Marraquech, su solo nombre evoca la leyenda y la fascinación de oriente. América: Tanto en América central como en América del sur, se desarrollaron civilizaciones urbanas que alcanzaron un nivel muy sofisticado de complejidad. En Mesoamérica destacan las culturas maya y azteca, cuyas ciudades estado fueron muy similares, en cuanto a organización geopolítica a las ciudades griegas; y en el sur brilla con luz propia el enigmático imperio de los Incas, que perduró unos lustros más tras la llegada de los europeos en la misteriosa ciudad de Machu Pichu (Perú). El Renacimiento: En Europa, concluidos los siglos más turbulentos de la Edad Media, hacia el siglo XIV, la ciudad vuelve a resurgir y va adquiriendo cada vez más importancia hasta que hacia el siglo XIII se afianza ya definitivamente como modelo económico y social. El arte gótico desplaza los pesados sillares del románico, los ayuntamientos van adquiriendo cada vez más fuerza y por doquier surgen grandes catedrales, signo y símbolo de la creciente importancia de una nueva clase social: la burguesía.

La Edad Moderna: La ciudad moderna es resultado de las poderosas fuerzas centrípetas que desembocarán en la formación de los grandes Estados europeos y las monarquías absolutistas de los siglos XVI y XVII. Las principales calles de la ciudad se ensanchan, aparecen las arboledas, los paseos, las grandes plazas y se intenta ordenar el crecimiento urbano a partir de plantas regulares.

Los edificios públicos y administrativos cobran gran importancia y empiezan a ser el punto de referencia de la ciudadanía. La ciudad refleja la grandeza del Estado y la monarquía, por lo que todo gasto para embellecerla está bien empleado. Modelo ejemplar, Versalles. Además, en Italia, cuna del renacimiento, se proponen diseños de ciudades ideales basadas en las premisas de Vitrubio que, aunque solo se seguirán en contadas ocasiones, como en Palmanova, darán origen a una nueva disciplina, el urbanismo. Edad Contemporánea: Con la revolución francesa y la revolución industrial, el mundo cambia de signo y la fisonomía de la ciudad vuelve cambiar acorde a los nuevos tiempos. Adquiere rasgos industriales y experimenta un gran crecimiento. El prototipo de ciudad es París, y la reforma de Haussmann, que propone una ciudad ordenada y cómoda (alcantarillas, iluminación, calles anchas y arboladas, etcétera).

La ciudad se divide en barrios claramente diferenciados. En los peores lugares se hacina el proletariado, que vive en unas condiciones miserables, mientras que las zonas más ventajosas se reservan para la burguesía y la actividad comercial. El ejemplo más evidente lo encontramos en Londres, donde un inframundo de desesperados convive con la opulencia de la City.

Urbanismo en el Siglo XX A medida que va transcurriendo el siglo XX, las ciudades experimentan un desarrollo cada vez más vertiginoso. Se produce una impresionante explosión demográfica y los avances tecnológicos se suceden cada vez con mayor rapidez, configurando un paisaje urbano de una complejidad irreversible. Urbanismo en el Siglo XXI, a un gran talento para la ingeniería las bases Hoy en día, los grandes centros han crecido hasta el punto de haber absorbido los pueblos y ciudades colindantes. Existen megalópolis titánicas, de gran dinamismo, en las que la superficie urbana se extiende por kilómetros y kilómetros. Monstruos como las conurbaciones de Tokio y Yokohama, Liverpool y Manchester, Washington

y Boston, o la región del Ruhr nos llevan a preguntarnos cómo serán las ciudades del futuro, ¿existe algún límite a semejante al crecimiento?

Análisis de América Latina: El Rostro de la Urbanización en América Latina15 América Latina y el Caribe es la región en desarrollo más urbanizada del mundo: 380 millones de personas viven en las ciudades y 127 millones en las zonas rurales, y su nivel de urbanización llegó a un 75% en el 2000. Las ciudades tienen hoy enormes rezagos de infraestructura, institucionalidad y base productiva, además de una aguda desigualdad en la distribución de los bienes y servicios entre sus residentes. La "urbanización de la pobreza" es un fenómeno propio de la región, ya que en Asia y África la mayoría de los pobres aún vive en el campo. Entre los principales desafíos para mejorar la calidad ambiental de las urbes están la ampliación del acceso al agua potable y el saneamiento de los sectores de menos recursos, la superación de la contaminación ambiental y la congestión en las ciudades, y la reducción de la vulnerabilidad de los asentamientos frente a los desastres naturales. En el año 2000, América Latina y el Caribe tiene 52 ciudades con más de un millón de habitantes. Algunas de sus metrópolis de mayor tamaño (5 o más millones) se consideran hoy "ciudades globales", por su dimensión demográfica e importancia económica.

Se ha acentuado la tendencia de estas grandes urbes a vertebrar un territorio cada vez más extendido, integrando social y económicamente a otros núcleos urbanos extendidos. Las ciudades intermedias (entre 50.000 y 1 millón de habitantes) mantuvieron un dinamismo demográfico sobresaliente. Si se las compara con las ciudades grandes, presentan en muchos casos mayor potencial para un desarrollo urbano sostenible. Lo anterior es parte del documento De la urbanización acelerada a la consolidación de los asentamientos humanos en América Latina y el Caribe: el espacio regional, que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe 15

Tomado :htpp://www.cepal.org

(CEPAL) presenta en la Reunión Regional Preparatoria para Hábitat, que se desarrolla desde el 25 al 27 de octubre, en Santiago. Allí se reconocen avances en estabilidad política, participación ciudadana, equidad de género y mejoramiento de la justicia, pero se señala que la evolución no ha sido positiva en pobreza, inequidad, segregación y violencia urbana. En el decenio de 1990, se consolidó la tendencia a la desaceleración del ritmo de crecimiento de la población urbana, al bajar su crecimiento vegetativo debido a la transición demográfica que se vive y al reducirse la migración desde el campo. La ocupación de los espacios interiores y menos densamente poblados, como las cuencas del Amazonas y del Orinoco, siguió un curso a veces agresivo en los últimos años, incentivada por el atractivo de sus recursos naturales renovables y no renovables. "Esos desplazamientos de personas han carecido con frecuencia de mecanismos de control", advierte la CEPAL, y han provocado severos daños en los ecosistemas y en las poblaciones originarias. Varias zonas limítrofes adoptaron el carácter de verdaderos espacios binacionales, en el marco de la consolidación de acuerdos como el Tratado de Libre Comercio del Norte (TLC) o el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), donde la complementación económica provoca una intensa movilidad de la fuerza de trabajo entre los países. Ejemplos exitosos son la región paraguaya del Alto Paraná, en la frontera con Brasil, y la entidad federativa mexicana de Baja California, con un sistema de ciudades adyacentes a la frontera, estructuralmente ligado a la economía de Estados Unidos, de gran dinamismo. Otro cambio se refiere a la migración del campo a la ciudad, que ya no es la forma predominante de desplazamiento poblacional. Ahora prima la interurbana: entre los distintos estados, entre ciudades, a otros países. Situaciones de violencia, como las que sufre Colombia o la que afectó a Guatemala, generan un desplazamiento de grandes masas de población rural o semi rural. En Colombia, cifras no oficiales estiman en alrededor de un millón a los desplazados.

Una característica negativa de las actuales ciudades de América Latina y el Caribe es la segregación. Los grupos de altos ingresos se aíslan en barrios autosuficientes dotados de costosas viviendas, servicios y lugares de trabajo. A su vez, los hogares pobres ocupan zonas alejadas o áreas de riesgo con alojamientos precarios y serias carencias de equipamiento. Allí, "las desmedradas condiciones materiales de vida se agravan debido a las insuficiencias de los servicios sociales ofrecidos por municipios desfinanciados?", señala la CEPAL. Se han debilitado los mecanismos tradicionales de integración como la enseñanza pública, los sistemas de salud pública o, incluso, los lugares centrales de recreación y cultura. La informalidad habitacional ha aumentado en algunas ciudades sudamericanas. En Lima, más del 40% vive ahora en asentamientos ilegales; en Quito es el 50%.

En Venezuela, el 48% de la superficie construida en Maracaibo corresponde a inmuebles asentados ilegalmente. En Rio de Janeiro y Belo Horizonte, la población "favelada" es de 20%, en Sao Paulo, de 22% y en Recife, de 46%. La propiedad de la vivienda en el Caribe, en cambio, es alta: entre el 60% y 80%. A partir de los cambios estructurales operados en la región, han surgido o se han acentuado nuevos rasgos en las políticas de vivienda, con mayor participación del sector privado.

Ahora el sistema de financiamiento se basa en tres pilares: subsidio estatal, ahorro previo y crédito hipotecario. Chile, Colombia y Costa Rica son ejemplos exitosos de políticas de viviendas sociales basadas en subsidios a la demanda y orientadas al mercado. El componente de ahorro previo está mejor valorado y se espera rebajar las cuotas de morosidad, que aún son preocupantes en algunos países. El crédito hipotecario se otorga ahora preferentemente en condiciones de mercado. Sin embargo, los países encuentran dos dificultades para su operación: la escasez de fondos de mediano y largo plazo, y el insuficiente desarrollo del mercado financiero.

Por otro lado, los programas se orientan de manera casi exclusiva a la adquisición de viviendas nuevas, sin incorporar alternativas como el mejoramiento de las antiguas. Esto resulta inadecuado tanto para los países menos urbanizados, donde el déficit cualitativo suele ser mayoritario, como para aquellos en donde se construyeron masivamente viviendas durante las décadas pasadas, las que ahora entran en obsolescencia o deterioros que requieren programas de mantención. Urbanización, Redistribución Espacial de la Población y Transformaciones Socioeconómicas de América Latina16 Tendencias y perspectivas de los últimos 50 años Una visión general En los últimos 50 años la región se urbanizó aceleradamente; así, en 1950 menos de 42% de la población vivía en las ciudades y en la actualidad se estima que más de tres cuartas partes reside en las zonas urbanas (United Nations, 2000). Ahora bien, la tarea de analizar la evolución de la distribución territorial de la población de América Latina como un todo no es labor fácil a causa de la heterogeneidad demográfica, geográfica, socio económica y político - administrativa, entre los países. En el año 2000 en la región había desde países con poblaciones superiores o próximas a 100 millones de habitantes, como Brasil y México, hasta países con menos de 5 millones de habitantes, como Uruguay, Jamaica y Panamá (United Nations, 2000). Las disparidades de tamaño territorial también son evidentes (tanto entre países como entre unidades político administrativas mayores, en este caso incluso dentro de los mismos países) y hay grandes diferencias en la densidad demográfica, que son más altas en Mesoamérica que en Sudamérica.

16

Estudio realizado por José Marcos Pinto da Cunha, tomado:www.crim.unam.mx

La urbanización en el contexto regional América Latina comparte con el resto de países en desarrollo un patrón de urbanización acelerada y no planificada en lo que va de este siglo. Sin embargo, el proceso de urbanización ocurrió en esta región más tempranamente que en otras. En la actualidad, el 72% de la población de América Central, del Sur y el Caribe es urbana, excediendo en alto grado el nivel de urbanización del África, que es el 34%, y el 33% de Asia del Sur (excluyendo al Japón). Más aún, ya en 1990 tres de las diez principales mega ciudades del mundo estaban localizadas en América Latina, con poblaciones de 11.5 millones de habitantes en Buenos Aires, 17.4 millones en Sao Paulo y más de 20 millones en Ciudad de México (Banco Mundial, 1995). Como en otras regiones del mundo, la gran migración de las áreas rurales ha sido el principal responsable del enorme crecimiento poblacional de las ciudades modernas de América Latina. En años recientes, el incremento natural de la población dentro de las ciudades también ha emergido como un importante factor de crecimiento urbano en la región. Impactos sociales y ambientales de la urbanización en América Latina El rápido crecimiento de la población urbana y la expansión física de las ciudades en todos los países de la región han tenido impactos variados para la población humana y el medio ambiente de los países latinoamericanos. Algunos indicadores sociales, como la esperanza de vida, los niveles educativos y el ingreso per cápita son por lo general más altos entre residentes urbanos que entre sus compatriotas rurales. Sin embargo, y particularmente entre los habitantes más pobres de las ciudades, la urbanización está cada vez más asociada a problemas sociales significativos y persistentes. Por ejemplo, la población de áreas urbanas y periurbanas sufre de severo déficit habitacional, subempleo, falta de servicios básicos, problemas de salud y ruptura de la familia y las normas sociales. Sin embargo, y a pesar de la dura realidad de la ciudad, la población de las áreas urbanas continúa creciendo, lo que sugiere que aún las condiciones a veces miserables que ofrece la vida urbana son

más atractivas para muchas personas que la vida empobrecida en el campo. En términos del impacto ambiental, las ciudades latinoamericanas presentan también un cuadro variado. Puede argumentarse que, al igual que en cualquier área urbana, la concentración relativamente alta de un gran número de pobladores reduce la extensión de la tierra dedicada a asentamientos y concentra la generación de basura y el consumo de recursos, facilitando así la mitigación del impacto. Por otro lado, el impacto ambiental causado por la urbanización puede ser mucho mayor que el causado por la mayoría de usos del suelo en el sector rural. Las ciudades latinoamericanas se parecen a otras en que sus ciclos naturales están severamente alterados, su diversidad biológica está disminuida y requieren grandes aportes externos a fin de sostenerse. La pobreza contribuye a la degradación de los ecosistemas metropolitanos, en tanto que el insuficiente énfasis puesto en la planificación y el manejo ambiental provocan la prevalencia de problemas de contaminación de aire y agua, eliminación de vegetación y suelos inestables. Finalmente, muchos impactos de las áreas urbanas se extienden hacia afuera de los límites citadinos, a las áreas periféricas cercanas y distantes que sirven al núcleo urbano, aunque estos impactos son en su mayoría invisibles para muchos planificadores urbanos. Es claro que muchas de las condiciones sociales citadas son tanto causas como efectos del estado de los recursos naturales, la calidad ambiental u otros aspectos de la «naturaleza» presentes en la región metropolitana. En los últimos años, la calidad del ambiente urbano ha recibido creciente atención en América Latina así como en otras regiones, conforme aumenta el reconocimiento de las implicaciones de la urbanización para el futuro de las poblaciones humanas y para el medio ambiente en general. Las preocupaciones dominantes acerca de la contaminación industrial, la contaminación del aire y el agua, el abastecimiento de agua, el manejo de desechos, la salud y el saneamiento en la ciudad (asuntos «cafés» o «grises») han sido complementados por otras más recientes, aunque todavía secundarias sobre el

ecosistema: vegetación urbana, suelos, vida silvestre, microorganismos y espacios abiertos (asuntos «verdes») en las agendas públicas de las municipalidades, y en las acciones de actores privados de la comunidad. En este último conjunto de asuntos «verdes», la silvicultura urbana y periurbana ha sido un punto focal emergente en las iniciativas, tanto de las comunidades como de funcionarios públicos.

Resumen La urbanización de los países latinoamericanos se había caracterizado, a lo menos hasta el decenio de 1970, por su ritmo acelerado. En general, los condicionantes de esta urbanización se asociaron a factores como el proceso de industrialización sustitutiva, que implicó una concentración creciente de actividades productivas en las ciudades, y la modernización de las relaciones capitalistas en el campo, que tuvo implicaciones decisivas sobre el éxodo rural.

Sin embargo, en el decenio de 1980 y particularmente en el de 1990, los países latinoamericanos experimentaron profundos cambios económicos, sociales y políticos, lo que provocó rupturas con las tendencias observadas. Así, la sostenida baja de la fecundidad, la reducción del crecimiento demográfico en las grandes ciudades y aglomeraciones mayores, a pesar de la creciente urbanización, llamaron la atención de los estudiosos. En este escenario comienzan a ganar importancia nuevas tendencias demográficas y redistributivas, entre ellas la desconcentración hacia áreas no metropolitanas, el crecimiento de las ciudades intermedias, etc. En procura de presentar un cuadro general sobre estos cambios, en el estudio se ha utilizado un rico conjunto de información sobre la urbanización en América Latina y el Caribe, reunido en el marco del Proyecto Distribución Espacial de la Población y Urbanización en América Latina y el Caribe (DEPUALC) desarrollado por el CELADE.

El proceso de urbanización en los países latinoamericanos hasta la década de 1970 tenía las siguientes características: a) alto crecimiento demográfico urbano y la importancia de su peso relativo en la población, debido a los elevados niveles de fecundidad y, sobre todo, a la alta significación de la migración rural/urbana. b) la reclasificación de los espacios rurales c) tendencia continúa a la concentración de la población en las ciudades de mayor tamaño, reforzando la metropolización.

En cuanto a los elementos condicionantes de estas tendencias, existe consenso en reconocer su asociación con diversos factores, por ejemplo, el proceso de industrialización substitutiva, que implicó la concentración creciente de actividades productivas y no sólo industriales en las ciudades; se agregan la modernización de las relaciones capitalistas en el campo, la intensificación del proceso de concentración de tierras, los cambios de cultivos, etc., que acabaron provocando un gran excedente demográfico en las áreas rurales. Por más de 40 años, los países de la región habían experimentado, en diversa escala, fuertes transformaciones económicas y sociales que ejercieron impacto directo en la configuración de su estructura demográfica y en la distribución espacial de la población. Sin embargo, en el decenio de 1980, y principalmente en el de 1990, se registran cambios que, sin ser catalogados como radicales, provocaron rupturas con las tendencias observadas. El primer cambio es la reducción del crecimiento demográfico en función de la baja de niveles de fecundidad, fenómeno que se acentuó en la década pasada. La tendencia a la reducción que registra el crecimiento demográfico en las grandes ciudades y aglomeraciones mayores junto con el aumento del peso relativo de la población urbana, llamó la atención de varios estudiosos del tema. La disminución del éxodo rural, que ya estaba en niveles inferiores a los de décadas anteriores, tuvo un papel primordial en ese fenómeno. En este escenario comienzan a ganar importancia e interés temas como la desconcentración demográfica hacia las áreas no metropolitanas, el crecimiento de las ciudades intermedias, etc.

Estas nuevas tendencias demográficas y redistributivas surgieron en un momento en que los países latinoamericanos pasaban por profundos cambios económicos, sociales y políticos. Cabe preguntarse si (o en qué medida lo hicieron) estos cambios, considerados por muchos autores como reflejo del proceso de “globalización”, afectaron a los procesos demográficos y de redistribución espacial. También es difícil conocer la medida en que los impactos de este nuevo fenómeno sea en localización de la actividad productiva, sea en los mercados de trabajos, en el papel del Estado y en la propia expansión urbana dentro de las grandes aglomeraciones estarían ligados a las nuevas formas ¿son realmente nuevas? del proceso de urbanización. Si bien existen evidencias sobre las relaciones entre estos dos procesos también las hay en el sentido opuesto, es decir, en cuanto a que muchas trayectorias observadas actualmente ya se delineaban en etapas anteriores.

2.2.4 Estudios Sobre el tema a nivel regional: Costa Rica La Costa Rica urbana: Crecimiento desordenado y vulnerabilidad ambiental en el país.17 En las últimas tres décadas, Costa Rica se convirtió en una sociedad predominantemente urbana, sin crear las condiciones de protección ambiental, infraestructura y servicios que la sustente. En el centro del país, el principal resultado es una zona metropolitana caótica para el ambiente y la calidad de vida. Hoy, la Gran Área Metropolitana (GAM) alberga más de la mitad de la población nacional y de la Población Económicamente Activa (PEA). En los últimos 10 años, el número de viviendas que se construyeron o pasaron a estar en zonas urbanizadas se duplicó, en una expansión acelerada y explosiva hacia los cantones periféricos. El XII informe del Estado de la nación registra algunos de los alcances y efectos de este crecimiento desordenado, que se viene dando sin 17

Escrito por: Leonardo Merinos Trejo, tomado:

planificación efectiva en el uso del territorio y sin control de su impacto en los recursos naturales. Esto se magnifica por patrones de consumo contaminantes y el alto dinamismo del mercado inmobiliario; ataque al medio. Para el ambiente, sus efectos son múltiples: alta producción de residuos sólidos (cada persona genera el doble de residuos que hace 20 años); contaminación y problemas de recarga en las fuentes de agua; mayor flota vehicular y caos vial; presión sobre la infraestructura sanitaria e inadecuado uso del suelo, entre otros. En el plano energético, el sector transporte de la GAM mantiene una alta dependencia de los hidrocarburos, con alto impacto en el ambiente urbano y la economía. Pese al aumento de los precios, el país no logra medidas de largo plazo para modificar la demanda, reducir el consumo o mejorar el parque automotor, que alcanzó ya 1.013.823 unidades. En la GAM, un 44% de la flota de gasolina tiene más de 16 años. La crisis energética tampoco incentivó la expansión y mejoramiento del transporte público (con la salvedad del inicio del tren urbano) y son aún limitados los avances para el uso extendido de fuentes alternativas, en un país con recursos para hacerlo sin recurrir al daño de actividades extractivas. Varios estudios muestran precisamente que la exposición a gases contaminantes que sufre la población urbana supera en ocasiones los límites recomendados por las autoridades nacionales e internacionales de salud, principalmente con aporte del parque automotor. Fragmentación institucional. Estos problemas ocurren en un contexto institucional fragmentado, con limitados recursos y capacidades. Como señala el informe GEO 2006, hay 27 leyes que dan competencias a 22 instituciones para el ordenamiento territorial. Hay esfuerzos recientes con el establecimiento del Consejo Nacional de Planificación Urbana en el 2000, y la Secretaría del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, en el 2001, el proyecto PRUGAM, “San José Posible” e iniciativas municipales particulares, entre otros.

Sin embargo, a 10 años de la Ley Orgánica del Ambiente, predomina una desarticulación

en

las

normas

relativas

a

ese

ordenamiento,

establecido

precisamente como eje fundamental en la ley, y el marco institucional muestra limitaciones para tratar el contexto urbano integralmente. La construcción del país que queremos pasa por revisar este caos generado en las últimas décadas. Los costos sociales, económicos y ambientales ya acumulados demandan devolver al ambiente lugar prioritario en la agenda política nacional y el modelo de desarrollo del país.

El exceso de construcciones en Costa Rica Más o menos desde el año 2001, y en gran parte impulsado por la fama de Costa Rica como destino turístico, nuestro país ha comenzado una rápida transformación de ser un país destino turístico y eco turístico, a ser un país destino residencial y con fines de inversiones inmobiliarios. Esto a pesar de ser el Turismo Sustentable la mayor fuente de ingresos del país. Esto se ha reforzado por el gran número de corredores de Bienes Raíces que promocionan el país, sobre todo en Estados Unidos, como una zona donde invertir en tierras es una inversión de gran ganancia.

Como resultado, muchas zonas de Costa Rica, sobre todo las costas, se han visto abrumadas por el frenesí de construcción de condominios, torres, campos de golf, marina y mega proyectos de diverso tipo. Como consecuencia tenemos muchas zonas donde ya impera la contaminación paisajística, gran deforestación y movimientos de tierra para construir casas, condominios y torres, invasión de zonas protegidas por parte de desarrolladores urbanísticos y contaminación de ríos y mar. Esta problemática se atribuye en su gran mayoría de desarrolladores de Bienes Raíces y proyectos urbanísticos, y NO a desarrollos turísticos de pequeña o mediana escala, como en ocasiones se ha tratado de confundir. Dado el escaso control municipal, falta de planes reguladores, poca pronunciación de parte del ICT y del MINAE acerca de esta situación, esta problemática amenaza con echar a perder en breve nuestra naturaleza de zonas costeras, y por ende el Turismo, el cual viene a

Costa Rica casi exclusivamente en busca del lema SIN INGREDIENTES ARTIFICIALES, como nuestro Ministerio bien describe a Costa Rica. Cada año aumentan los turistas que en las evaluaciones escriben que la zona que visitaron hace 5 años NO es la misma ahora, que ha perdido su esencia de lugar natural que si tenia hace algunos años antes. No cometamos el mismo error de zonas como La Costa del Sol en España, la cual ahora se denomina La Costa del Concreto, o zonas en Quintana Roo en México y otros países que NO han frenado este “ desarrollo “ a tiempo y han perdido su máximo ingreso.

2.2.5 Estudios similares y hallazgos principales En la actualidad La Alcaldía Municipal de Comayagua cuenta con un Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad, el cual contempla un estudio realizado en el año 2001 con proyecciones para años posteriores a esa fecha, dentro de los sectores analizados se encuentra: crecimiento demográfico, vivienda, red vial, empleo y otros elementos referentes con el tema del Desarrollo Urbano. A continuación se presentan los elementos del estudio formal elaborados a nivel del área urbana de Comayagua. REFERENCIAS GEOGRÁFICAS La ciudad de Comayagua, cabecera departamental y municipal del departamento y municipio del mismo nombre, se encuentra ubicada dentro del territorio denominado Área Piloto, por el Programa Nacional de Ordenamiento Territorial (PRONOT), un área delimitada con el fin de desarrollar un pilotaje de ordenamiento territorial destinado a validar la metodología de ordenamiento territorial propuesta por aquel; esta área está constituida por los municipios de Comayagua, Ajuterique y Lejamaní. La ubicación geográfica de la ciudad es de 14º 27* 25” latitud norte y 87º 38* 25” longitud oeste, con una altitud de 578 metros sobre el nivel del mar. La localización del asentamiento presenta un gran valor estratégico, ocupando una posición

intermedia el corredor Inter-oceánico CA-5, eje que une los dos núcleos principales del país; concretamente se encuentra situada a 86 km. de Tegucigalpa y a 158 km. de San Pedro Sula, en el corazón del territorio nacional, distante 218 km. al sur del Océano Atlántico y a 185 km. al norte del Golfo de Fonseca en el Océano Pacífico. La distancia que la separa de otro importante núcleo de población, Puerto Cortés, es de 213 km., mientras que con relación a Choluteca existe una distancia de 225 km., el municipio tiene una extensión de 834,2 km2.de los cuales el 20,77% (173,31 km2.) corresponde a zonas de valle mientras que el resto de la superficie: 660,89 km2. (79,22%) son laderas y montañas. Los límites geográficos de la ciudad son los siguientes: NORTE: Grupo Campesino Valle de Ángeles y Aldea el Sitio. SUR: Asentamiento San Isidro y la Quebrada de Cañas. ESTE: Aldea de Capiro, Aldea de Negrito y Aldea el Paraíso. OESTE: Escuela Normal Centro América, río Selguapa y Caserío Selguapa. REFERENCIAS HISTÓRICAS DE LA CIUDAD DE COMAYAGUA La fundación de la ciudad de Comayagua (Santa María de la Nueva Valladolid) data del 8 de Diciembre de 1537, realizada por el capitán Don Alonso de Cáceres, por orden del Adelantado de Yucatán, Don Francisco de Montejo, quien le encomendó que fundase una villa en “un paraje que estuviera equidistante de los océanos” encontrando el lugar apropiado en un valle de “diez leguas de largo por cuatro de ancho, muy apropiado para la fundación, ya que poseía abundantes ríos. En 1557 obtiene el titulo de Ciudad y se convierte en Capital de la república de Honduras desde 1821 hasta 1880, que se traslada la capitalidad a Tegucigalpa. Es en 1960 cuando se realiza el primer desarrollo urbano planificado y ordenado, siendo declarada Monumento Nacional en 1972; a partir de 1994 se desarrollan un conjunto de proyectos de desarrollo tanto en el área rural del municipio como es la

implantación de cultivos orientales, como en el área urbana con la creación de las primeras maquilas.

Desde 1996 hasta la actualidad se ponen en marcha una serie de iniciativas, tendentes a dotar de instrumentos de planificación y ordenamiento a las autoridades municipales, con el fin de controlar y reconducir los procesos de crecimiento desordenado que se empiezan a percibir, sobre todo en la periferia de la ciudad, destacando como mas relevantes las siguientes: Plan Maestro del Centro Histórico. PMCHC. Creación de la Escuela Taller. ETC. Plan Piloto de Restauración. PPR. Creación de la Unidad Ambiental Municipal. Fundación del Comité de Competitividad del Valle de Comayagua. Inicio del Programa Integral de Mejoramiento Habitacional Urbano. PRIMHUR. La ciudad posee un numeroso elenco de monumentos históricos y museos en los que se manifiestan los acontecimientos y avatares históricos que han transcurrido a lo largo de su dilatada historia. Como capital de Honduras que fue desde 1537 al 1880, la ciudad conserva un gran número de vestigios importantes. La catedral, actualmente en proceso de restauración, está situada en el centro urbano frente al Parque Central y fue comenzada en 1685 no siendo terminadas sus obras hasta 1715.

Este edificio contiene numerosas obras de arte, entre las que destaca el retablo del altar repujado en plata. Este edificio conserva además unos de los hitos urbanos más conocidos de Comayagua: su torre alberga uno de los instrumentos de relojería más antiguos que se conocen, construido hace más de 8 siglos y aun en funcionamiento. Este artefacto, de origen árabe, fue fabricado por los árabes en España para el palacio de la Alambra en Granada siendo donado posteriormente a la Catedral de Comayagua por el rey Felipe II de España.

Más antigua que la Catedral es la iglesia de la Merced, que data de 1558. Destacan también en la arquitectura religiosa la iglesia de San Francisco y la de La Caridad. La primera data de 1584 y la segunda de 1730. EL MEDIO FÍSICO Comayagua se encuentra limitada al norte por una cadena de cerros que presentan unas laderas de fuertes pendientes que arrancan en el río Chiquito, al Oeste por el río Humuya, en una zona de suave pendiente, y hacia el Sur y Este, el territorio se abre hacia el valle y está cruzado por numerosas quebradas que fluyen en sentido Este-Oeste siendo el río-quebrada de Tenguaje la que conforma el limite de la ciudad.

Desde el punto de vista del relieve, la zona central de la ciudad se encuentra situada sobre terrenos relativamente llanos, la parte norte de la misma sobre áreas con pendientes del 3 al 10% y el área sur en una zona de relieve suave con una pendiente que varia del 0 al 3%. En la parte norte de la ciudad de Comayagua, por encima del río Chiquito, existe una pequeña mancha perteneciente al grupo Honduras, caracterizado por la presencia de lutitas y areniscas de capas delgadas de la época cretácica vieja, no existiendo información de pozos perforados, y estimándose permeabilidades muy bajas. En cuanto a la calidad del aire de la ciudad de Comayagua no existe ninguna red de control y monitoreo de la calidad del aire; Así mismo no se han realizado estudios sobre este tema.

Se puede asumir que en la zona, se lleven a cabo valores semejantes a los recogidos en Tegucigalpa (datos a partir del proyecto CESCCO y la Cooperación Suiza (Swisscontact) en que solo las Partículas Totales Suspendidas y el Dióxido de Nitrógeno superan los valores estándares aceptables.

Estos valores indican claramente que la fuente principal de contaminación son los vehículos, en mayor porcentaje los movidos por motores diesel y que son usados principalmente para el transporte público.

Estructura de los asentamientos en el entorno de Comayagua Los asentamientos de población situados en el entorno de Comayagua presentan como característica común el hecho de formar parte de un sistema con múltiples núcleos de población dispersos, de baja concentración poblacional, pero con procesos desordenados de urbanización y una creciente afluencia de población. Atendiendo el ritmo de crecimiento de la urbanización que han experimentado durante las últimas décadas, estos asentamientos se pueden agrupar según dos modelos diferenciados:

El primero incluye aquellos asentamientos que han sufrido un proceso de urbanización desordenado y que en la actualidad cuentan con baja concentración de población. En este grupo, podemos incluir a las cabeceras municipales de Ajuterique y Lejamaní, en general los asentamientos de este grupo, y la excepción de los dos mencionados, carecen de elementos de relevancia urbanística así como de una estructura consolidada. Todos ellos sin excepción presentan en común un fuerte déficit de equipamientos y servicios, así como una implantación de usos desorganizada. Su estructura es de tipo marcadamente rural, habiendo tenido la mayoría su origen en programas de transferencias de tierras y colonización rural, que resulta inadecuada para las funciones urbanas que desempeñan en la actualidad. En algunos casos y teniendo en cuenta su ubicación y actividades, estos núcleos son susceptibles de consolidarse mejorando su tipología residencial y estructura urbana, constituyendo de esa manera la base para un modelo alternativo de asentamiento de población, que constituiría un modelo a seguir frente a las lotificaciones y urbanizaciones que se construyen en la actualidad con densidades residenciales

excesivas y tipología inadecuada. Este modelo alternativo de tipología residencial resulta, no obstante, cada vez mas necesario al haberse generalizado las lotificaciones con superficie de lote (60 m2) y de edificación (28 m2), modelo que no responde satisfactoriamente a las necesidades habitacionales de la familia media, ni resultan accesibles,

sobre todo para las grandes concentraciones de población,

especialmente aquellas de más bajos recursos. El otro modelo de asentamiento identificado en la zona de influencia está representando por la propia ciudad de Comayagua, objeto del presente Plan, cuyo origen, estructura urbana y actividades la convierten en el referente imprescindible para el desarrollo de su entorno, contando con una población y dinámica significativas y manteniendo una tipología de vivienda adaptada a las características de la zona, con materiales constructivos apropiados, y actividades ligadas a la industria y los servicios.

DEMOGRAFIA En el año 2003 la población urbana estimada de Comayagua es de 58,600 habitantes (55,360 habitantes en el 2002, conforme al avance del censo) 18, dicha población representa el 62,6% de la población del municipio, el resto de la población, estimada en 34,954 habitantes, que se encuentra diseminada por los diferentes asentamientos rurales y representa el 37,4% de la población del municipio. Según los resultados del censo de población de 1930, la población del municipio de Comayagua era en dicho año de 8,750 habitantes, la cual paso a ser un poco menos del doble en 1950 que fue de 13,081 habitantes. A partir de la década de los 50`s, el municipio de Comayagua inicia un proceso de crecimiento demográfico acelerado como consecuencia del desarrollo de la actividad agrícola, comercial e industrial. Este impulso económico ocasionó una alta inmigración la cual, sumando a la alta fecundidad existente, dio como resultado altas tasas de crecimiento poblacional. El 18

Avance del censo 2002, facilitado por el INE

municipio de Comayagua, ha mantenido una dinámica acelerada de crecimiento poblacional: pasando de 8,780 personas en el periodo 1930-1950 a 13,081 habitantes en 1950, está población tardo aproximadamente 35 años en duplicarse. Entre 1974-1988 la población del municipio de Comayagua experimento una tasa de crecimiento promedio anual de 4.6%, sin embargo entre los años 1988-2002 el ritmo de crecimiento de la población disminuyo su velocidad a 3.1% anual, con respecto al periodo anterior. En todo el periodo 1930-2002, en 72 años, la población del municipio se hizo 22 veces más grande. ACTIVIDADES ECONÒMICAS La ciudad de Comayagua esta situada en un extenso valle fértil por lo cual su actividad económica mas importante ha sido la destinada al trabajo agrícola, principalmente el cultivo de maíz, frijol, tomate, cebolla, entre otros; pero en los últimos años se ha tenido un mayor auge en lo que es la actividad de Industria, comercio y servicio originando mayores ingresos a la población lo que proporciona mayor capacidad de poder adquisitivo.

EMPLEO En relación con el empleo, la tasa de paro es del 12% sobre la población laboralmente activa, que asciende a la cifra de 18,723 personas. Al analizar

la

actividad de la población activa por sectores, se encuentra con que la ciudad presenta un lugar preferencial en el uso de la técnica y el proceso tecnológico, como se deduce del cuadro siguiente:

Tabla No.1 Población Activa por sectores económicos (1996). Área

Sector

Sector

Primario

secundario

Sector Terciario

Comayagua 8.6%

28.0%

63.4%

Honduras

15.0%

41.0%

44.0%

Estos datos indican el desfase de las condiciones socio-económicas entre las poblaciones asentadas en la ciudad de Comayagua y las poblaciones asentadas en los pequeños núcleos urbanos (Aldeas y Caseríos) de su término municipal, cuya principal y casi única actividad se centra en el sector primario. Está circunstancia es de especial relevancia para el desarrollo de un plan, dado que el equilibrio entre la ciudad y su entorno es la base fundamental para un desarrollo armónico y sostenible, que evite los riesgos de colapso provocado por una afluencia incontrolada de la población situada en su entorno. Este tipo de crecimiento, rápido e incontrolado, limita a su vez la capacidad de respuesta a los problemas planteados por el mismo, provocando el estrangulamiento de las potencialidades, despilfarro y uso inadecuados del suelo, problemas medioambientales, deterioro del paisaje urbano, etc. Está situación se vería agravada por el deterioro ambiental de su entorno, ya que se convertiría en un territorio abandonado y degradado con la consiguiente perdida de actividad y competitividad. En función de su rol de cabecera departamental, en el ciudad de Comayagua están localizadas las sedes de diversas delegaciones departamentales de la administración central, cuyas competencias se extienden a todo el territorio del Departamento. INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Y SERVICIOS BÀSICOS 1. Acceso al núcleo Urbano El acceso al núcleo urbano de Comayagua se realiza por medio de la CA-5: Tegucigalpa-San Pedro Sula; corredor principal del país de lo que se deduce una buena accesibilidad de este núcleo a nivel nacional. A pesar del fuerte trafico que la CA-5 presenta en ciertos tramos y de su difícil trazado, permite una conexión relativamente fácil con el aeropuerto de Toncontín de Tegucigalpa. El emplazamiento de Comayagua en este corredor favorece su desarrollo económico; sin embargo este eje también representa una barrera para el desarrollo de la ciudad desde un punto de

vista urbanístico, ya que genera una barrera urbana creando una zona de conflicto en su proximidad con las actividades urbanas. El crecimiento experimentado por el asentamiento durante los últimos años ha desbordado este límite, es por esto que resulta clara la necesidad de programar una circunvalación de la ciudad para este importante eje de comunicaciones. 2. Red Viaria Urbana. Jerarquización El análisis de la red viaria urbana revela unas características de deficiente conectividad y movilidad entre los diferentes barrios y colonias de la ciudad consecuencia de varios factores que podemos resumir en los siguientes puntos: Ausencia de jerarquía de viales en la red urbana. Multiplicidad de líneas de ruptura en la red urbana. Yuxtaposición de la red urbana con vías de circulación rápidas sin soluciones adecuadas de transición entre ambas. La absorción de la CA-5 por el desarrollo urbanístico. Falta de Mantenimiento. Invasión de la vía publica por actividades comerciales informales. Todas las características son una consecuencia de un crecimiento urbano en ausencia de planificación global, que contemple la estructuración de dicha red vial en función de las necesidades reales de accesibilidad para las diferentes extensiones urbanas entre sí y de estas con la ciudad ya consolidada, así como de los usos urbanos. El crecimiento experimentado por Comayagua desde la época de su fundación no ha considerado por lo general está necesidad de jerarquización vial, quizá como consecuencia del trazado del modelo urbanístico adoptado para su fundación y

según el cual se conformó su centro histórico; la cuadrícula española. Este modelo urbano no contempla una jerarquización vial, en principio, y presenta como ventaja la posibilidad de optar por múltiples itinerarios a la hora de conectar diferentes áreas de la ciudad. El trazado de las vías, sus dimensiones y características, son prácticamente similares en toda la extensión de la trama, característica que unida a la regularidad de las manzanas a las que da lugar, se traduce en un teórico reparto homogéneo del tráfico por toda su extensión siempre con la consideración de las focalidades que representan el parque central, en torno al que se localizan los edificios urbanos mas significativos, y una serie de plazas secundarias repartidas por la ciudad. Este modelo urbano tiene su razón de ser en función de un determinado tráfico y características de los vehículos rodados y peatones. Con el crecimiento y la extensión de Comayagua a partir de la ciudad colonial, se produce una prolongación de está trama mediante la continuidad de las vías y el mantenimiento, mas o menos estricto, de la alineación de las edificaciones, si bien el rigor de la cuadrícula se va perdiendo poco a poco.

Es frecuente que estas extensiones se apoyen en el trazado de los caminos que accedían al asentamiento original. Manteniendo unas características similares a las de la cuadrícula española, estas extensiones van perdiendo las condiciones de movilidad del centro histórico a la vez que contribuyen a su congestionamiento paulatino. La falta de visión de conjunto y la ausencia de planificación global para la trama viaria se traduce en la aparición de múltiples estrangulamientos e interrupciones de dicha trama, especialmente grave en los desarrollos urbanos recientes. Particularmente conflictivos resultan los límites entre las diferentes lotificaciones que se han ido desarrollando y que se traducen, una vez materializados sobre el terreno, en líneas de ruptura y discontinuidad.

En general, en las propuestas de trazado urbano de las lotificaciones recientes no se contempla una conexión adecuada de su trazado viario con la trama propuesta por los desarrollos previos existentes, tanto los ya urbanizados como los que aun no han sido urbanizados pero que han sido aprobados. Está situación se produce debido a varias razones: Ausencia de Planificación y de la normativa asociada de obligado cumplimiento, que impide en su ausencia por un lado prever la idoneidad de los trazados propuestos por las diferentes solicitudes de lotificación, dado que no es posible en muchos casos mantener un criterio acorde con un esquema racional de estructura viaria contemplada desde el punto de vista global. Este aspecto afecta tanto a la conexión de loa viales, como a las características de su trazado: anchura, pendiente máxima, como a la densidad y características de la trama así creada. La ausencia de planificación impide, por otro lado, la consideración de una estructura viaria global, que ayude a mejorar el sistema viario actual y el futuro.

Sistema de seguimiento de aprobación de iniciativas insuficiente o inadecuada, que impide cotejar las nuevas solicitudes con lo ya existente o aprobado. Impidiendo informar negativamente aquellas iniciativas que no contemplan la obligación de dar continuidad a la trama viaria existente o ya aprobada. La CA-5 atraviesa el núcleo urbano causando problemas de conexión entre las dos zonas que divide.

3. Transporte El parque vehicular registrado por la Regional de Transito en el municipio de Comayagua fue de 560 taxis, 300 buses, 1500.00 camiones, 10,000.00 vehículos

privados y 100 motocicletas. Este parque automotor está caracterizado por su obsolescencia y mantenimiento deficiente que va en deterioro de la seguridad vial de los usuarios. La ciudad de Comayagua dispone de un servicio de autobuses urbanos, pero muestra una deficiencia de la ciudad en transporte colectivo. Para el transporte interurbano no existe una estación de autobuses que centralice el transporte en el conjunto en la ciudad evitando las aglomeraciones y el entorpecimiento del tráfico vehicular en los puntos de recogida y salida de viajeros, actualmente se encuentra en construcción una terminal de buses, con la cual se pretende ponerle fin a los problemas generados por la desorganización existente.

La Ciudad de Comayagua presenta conexiones diarias con Tegucigalpa, san Pedro Sula, La Paz, Lejamani, la Libertad, El Rosario, Siguatepeque, Palo Pintado, Cane, Villa de San Antonio, Las Flores, Lamanì, San Sebastian, Humuya y Márcala. 4. Red Telefónica La central de Comayagua es digital y cuenta con un total 8,310 líneas en servicio lo que supone unos 15 teléfonos por 100 habitantes muy por encima de la media nacional. El municipio esta conectado a la red Frame Relay e Internet disponiendo por lo tanto de estos servicios. A pesar de esta situación favorable, la cobertura total de la red telefónica en la ciudad de Comayagua es del 11% de las viviendas ocupadas del núcleo urbano; son los barrios más periféricos y los que están en crecimiento los que presentan mayores déficit en este equipamiento. Por otra parte la totalidad de la Ciudad de Comayagua esta servida por la red de telefonía móvil Tigo. 4. Abastecimiento de Agua Potable: Descripción Histórica En 1944 se construye el primer sistema de agua de la Ciudad de Comayagua por el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública (SCISP), este sistema se abastecía de la fuente de El Borbollón y estaba compuesto de una caja de captación,

una conducción; un tanque de almacenamiento y la red de distribución. En 1984 se incorporó el acueducto de La Majada construido por el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), este acueducto utiliza el agua del rió La Majada por medio de una presa de captación y un desarenador, una línea de Conducción; un tanque Rompe cargas; una Planta de Tratamiento; un Tanque de Distribución; y Red de Distribución. En 1992 y 1993 se realizaron mejoras a las captaciones, las líneas de conducción y la red de distribución por un monto aproximado de 3 millones de lempiras. En 1995 se invirtieron 1,5 millones de lempiras para la construcción de 6,000 mts lineales de tubería de PVC para sustituir la tubería vieja de hierro galvanizado y de pequeño diámetro que existía en el área cercana al parque central. En 1999 fue incorporado por el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y alcantarillados (SANAA), el sistema de El Matasano, el cual utiliza la fuente superficial del Matasano y esta compuesto por una presa y un desarenador, una línea de conducción; un Tanque Rompe carga superior, y Tanque Rompe cargas, con capacidad de 15.000gal.

Sistema actual La ciudad de Comayagua se abastece actualmente de tres fuentes de agua superficiales: el Borbollón, río la Majada, Quebrada el Matasano, las cuales movilizan un total de 235 l/s. En cuanto al tratamiento de las aguas captadas, el método es diferente según el tipo de sistema: El borbollón Desinfección: se aplica cloro gas al tanque de almacenamiento. Buena calidad del agua, proceso suficiente.

La Majada: dos plantas de tratamiento tipo bekox. Buena calidad del agua, proceso suficiente.

El Matasano: desde el tanque rompe cargas parten dos líneas: una de 50vs que se conecta al tanque de Matasano sometida únicamente a una percloracion y otra que conduce un caudal idéntico a la planta de tratamiento existente en la zona de la Majada tipo Bekox. Problemática de la red de distribución de agua potable Basándose en el estudio de factibilidad del sistema de agua potable de la ciudad de Comayagua, realizado por TYPSA-LYSA en el año 2000, se han recopilado los siguientes problemas de la red: El caudal actual movilizado es insuficiente para abastecer en condiciones adecuadas al conjunto de población. Es necesario recurrir a la movilización de nuevas fuentes. La red solo cubre al 81% de las viviendas de la ciudad. Quedan barrios sin ser Abastecidos.

Existen tramos de la red muy antiguos y en mal estado que no presentan una capacidad de diseño apta para las necesidades actuales. Importantes pérdidas en la red, consecuencia de mal estado de la misma.

Existencia de conexiones clandestinas.

En ciertos casos ausencia de contadores. Política de tarifas inadecuadas, que no fomenta el ahorro de agua.

El volumen de almacenamiento actual es insuficiente para cubrir las variaciones de la demanda horaria.

La capacidad actual de almacenamiento es insuficiente para satisfacer la demanda a partir del año 2012.

4. Saneamiento Líquido Descripción Histórica: La red de alcantarillado de Comayagua se creo en los años de 1945 y 46 por el consejo del Distrito Departamental de Comayagua que financia el proyecto y administra el servicio. El proyecto comprendía la parte central de la ciudad con tuberías de concreto de diversos diámetros (150, 200, 250,375 y 600mm). En 1959 se amplia el sistema de alcantarillado con una red acoplada a la que existía formada por tuberías de 250 y 300 mm con una longitud total de 942m.

Posterior mente se hicieron unas extensiones privadas incorporadas al sistema y la ampliación en el barrio de san Blas que consta de 700 m y 250mm de diámetro. En 1988 fueron realizados nuevos proyectos con fondos de le Agencia Internacional para al Desarrollo (AID) y el Banco Municipal Autónomo; consistieron en la ampliación de la red de los barrios Santa Lucia y S. Francisco con tubería PVC de 200mm de diámetro.

Sistema de Saneamiento actual La red de alcantarillado de la Ciudad de Comayagua, consta de una red colectora ubicada en la zona central de la Ciudad, un colector en la margen izquierda del rió chiquito y un colector denominado Manseca. El sistema tiene un total de 682 pozos de registro y una longitud de 44.899m de tubería. La red finaliza en el colector situado en el rió chiquito a 150m aguas abajo del puente edificado sobre la carretera que lleva hacia la Libertad; no existe ningún sistema de tratamiento de esta agua negras. La red se limita al centro del núcleo urbano,

encontrándose

los

barrios

de

desarrollo

reciente

completamente

desfavorecidos en lo que respecta a estas infraestructuras. Esta situación es similar a la que se viene comentando con relación a los mecanismos de desarrollo de estas extensiones recientes.

Cobertura de la red por barrios La red de saneamiento beneficia tan solo al 32% del total de las viviendas de Comayagua: de este total el 75% es de los barrios del centro, un 12% del sector norte y un 28% del sector sur. Existen 11 barrios de los 50 en los que se divide la ciudad completamente desprovista de este tipo de infraestructura. Problemática del Sistema de Saneamiento A partir del análisis del Estudio de Factibilidad del Sistema de Saneamiento de la ciudad de Comayagua realizado por TYPSA-LYSA en el 2000, se puede establecer como principales problemas del sistema de saneamiento los siguientes:  Antigüedad de la Red: con más de 50 años en la mayor parte de su trazado, su diseño no se adapta a las condiciones actuales de la población de Comayagua.  Saturación de la Red: -Diámetros demasiado pequeños e insuficiente en ciertos tramos para les descargas actuales. -Pérdida de diámetros por sedimentación y ausencia de curado.  Cobertura de la red muy limitada. Solo un 32% de las viviendas se benefician del sistema.  Vertido de las aguas negras al rió chiquito sin ningún tipo de tratamiento. El colector de rió chiquito tiene una capacidad deficiente y una ubicación inadecuada respecto al rió. Fue destruido parcialmente en 1988 durante el huracán Mitch por lo que varios tramos de su parte baja y 4 pozos están dañados. 6. Saneamiento de Residuos Sólidos El crecimiento de la población y el desarrollo económico de la ciudad de Comayagua han agravado los problemas ligados a la limitada cobertura del tren de aseo; tan solo

los barrios del centro del casco urbano se benefician de este servicio, lo que supone que solo un 29% de las viviendas disponen de este servicio. En el resto de las viviendas la forma mas habitual de deshacerse de las basuras es la quema (55%) y el vertido en solares baldíos y tan solo un 2% la tierra.

Respecto a los establecimientos comerciales solo el 50% dispone de este servicio, mientras que las industrias que se benefician del tren de aseo son las ubicadas dentro de las rutas establecidas, por lo que algunas disponen de sus propios crematorios como las industrias agroindustriales y de resinas, constituyendo estos deshechos un grave peligro por su toxicidad. La carencia de planes de desarrollo acordes con la dinámica poblacional y la escasez cobertura del tren de aseo, favorece la proliferación de los vertederos incontrolados. Los ríos, solares baldíos y caminos se han convertido en botaderos ilegales de basura no recolectada y sin clasificación alguna; esto constituye un serio problema de contaminación ya que muchos de estos deshechos (de clínicas, por ejemplo) son manejados, mezclados y dispuestos con los demás residuos quedando la población expuesta a un mayor contaminación patógena.

Las industrias tienen sus propios botaderos los cuales no son controlados por la municipalidad constituyendo un serio problema ambiental por el enorme grado de contaminación que genera. Para la disposición final de las basuras recolectadas existe un botadero municipal (y no un relleno sanitario) ubicado a 15 km. En la carretera de Siguatepeque, donde se deposita la basura y luego se quema. Sin embargo, el aire, las personas y animales esparcen la basura en el área circundante provocando problemas de contaminación del medio ambiente. En los últimos años se ha incrementado la producción de basura pasando de una producción de 17,8 toneladas diarias en 1987 a 38,8 toneladas en el 2000, lo que supone que en trece años la cantidad de basura se ha duplicado. Por otra parte el

tren de aseo no recoge más 12,0 toneladas diarias, lo que equivale al 31% del total de basura generada. Teniendo en cuenta que a medida que crece la población y aumenta el desarrollo económico, la producción de basura por persona y día se incrementa, con lo que el problema de la insuficiencia del tren de aseo, la existencia de vertederos Incontrolados y la falta de un relleno sanitaria ira en aumento y con ello se incrementaran los riesgos de contaminación. 7. Infraestructura Eléctricas El servicio de energía eléctrica de la ciudad de Comayagua es realizado por la Empresa Nacional

de energía eléctrica (ENEE) desde 1957. La ciudad esta

conectada al sistema interconectado nacional no existiendo por tanto problemas para satisfacer la demanda de la ciudad.

Cobertura de la red por barrios La totalidad de los barrios disponen de la red eléctrica si bien en algunos de ellos menos del 10% de las viviendas están beneficiadas; en la totalidad de la ciudad de Comayagua el 85% de las viviendas ocupadas se benefician de red eléctrica.

8. Abonados y Consumos La ciudad de Comayagua cuenta con 12,202 abonados lo que supone un 1,8% de los abonados nacionales. En los últimos años el crecimiento de los abonados de Comayagua ha sido ligeramente inferior que la tendencia del conjunto nacional incrementándose en un 74% frente al 95% del conjunto nacional.

Respecto a los consumos, un 52% corresponden a sus residenciales (residencia y comercio) y un 40% a los industriales. En cuanto a los abonados por tipos de consumo, en el área urbana el 97% de los abonados son residenciales y comerciales (86% residencial y 11% comercial), muy similar al reparto del conjunto nacional con un 99% de abonados residenciales y comerciales (91% residenciales y 7%

comerciales). Conviene mencionar que la mayoría de los clientes comerciales clasificados por la ENEE es una combinación de comercio-vivienda. Los abonados industriales no llegan al 1% lo que muestra el bajo grado de industrialización del área.

Alumbrado Publico El alumbrado público cubre aproximadamente el 80% del núcleo urbano. Además de esta insuficiente cobertura otro problema es el mal estado de los postes y el cableado que desmerecen en especial al casco urbano. Problemática de la red eléctrica Si bien la ciudad de Comayagua esta conectada a la red eléctrica nacional, la cobertura de este servicio no es del 100%; existen todavía barrios a los que no ha llegado este equipamiento que beneficia al 85% de la población. La red de alumbrado también tiene una cobertura limitada al 80% del área urbana. Por otra parte el cableado y la posterìa no favorecen la estética urbana. 9. Análisis DAFO

Debilidades  Carretera de acceso con tramos de trazado difícil y tráfico denso.  Porcentaje Medio de calles sin pavimentar.  Transporte público colectivo insuficiente, limitado a taxis.  Insuficiente cobertura de la red telefónica.  Mal estado de la red de abastecimiento de agua potable.  Pérdidas importantes en la red.  Insuficiente cobertura de la red de abastecimiento de agua potable.  Capacidad de Almacenaje insuficiente.

 Mal estado de la red de saneamiento.  Cobertura de la red deficiente.  No existe tratamiento de residuos sólidos.  Vertidos incontrolados de residuos sólidos con riesgos de contaminación.  Poca cobertura del tren de aseo y de barrido de calles.  Botadero municipal que no reúne condiciones higiénicas adecuadas.  Insuficiente cobertura de la red eléctrica y de alumbrado publico.

Amenazas  Alto índice de accidentes en la CA-5.  La CA-5 como barrera urbanística que divide la ciudad de Comayagua.  Contaminación del medio natural por vertidos incontrolados y mal estado de las Redes de saneamiento.

Fortalezas  Localización del núcleo en el principal corredor del país.  Existencia de recursos hídricos en las proximidades  Conexión a la red eléctrica nacional  Existencia de redes básicas: agua potable y saneamiento.

Oportunidades  Congestión de Tegucigalpa y San Pedro Sula puede propiciar el desarrollo de Comayagua.  Desarrollo de transporte rápidos y de telecomunicaciones que disminuyen las distancias.  Existencia de un aeropuerto militar con posibilidad de desarrollar un uso civil.

SITUACIÒN URBANÌSTICA EN EL MUNICIPIO DE COMAYAGUA Morfología Urbana La morfología de la ciudad de Comayagua responde a la traza original de su primer asentamiento, basado en la retícula de estructura ortogonal de origen español, que partiendo del Parque Central, se desarrolla en las cuatro direcciones de la cuadricula, dando lugar una trama de calles que encierran las parcelas edificables.

El crecimiento de esta trama original, con ligeras variaciones debidas sobre todo a salvar problemas impuestos por los accidentes geográficos, ha servido para los sucesivos desarrollos de la ciudad durante más de cuatro siglos, siendo durante las últimas décadas cuando se han producido crecimientos que han roto con la forma habitual de extenderse, dando lugar a lotificaciones y barrios con parcelaciones conformadas alrededor de un eje vial con ramificaciones en espina de pez, que desordenan la lectura de la ciudad. Analizando la trama urbana por sectores, se encuentra con que el sector central contiene la mayor parte de la estructura reticular desarrollada a partir de la malla original, con ligeras deformaciones en los crecimientos situados al oeste y próximos al río Humuya.

Por el contrario en el sector norte apenas se percibe el rastro de la trama original siendo su morfología la de calles trazadas por las laderas de los cerros con lotificaciones lineales que dan lugar a construcciones desordenadas, que deterioran sensiblemente el paisaje urbano. En el sector sur existe una combinación de ambas situaciones ya descritas, con lotificaciones con trama de retícula ortogonal, discontinuas respecto a la trama original. Evolución del suelo urbanizado En la actualidad no existe un plan de ordenamiento urbano de la ciudad de Comayagua, existiendo únicamente los siguientes documentos: Delimitación del Casco Urbano. Estrategia de Desarrollo Integral (EDI).

Plan Maestro del Centro Histórico de Comayagua.

El documento de Estrategia de Desarrollo Integral (EDI) determina en sus documentos las áreas de expansión futura de la ciudad aunque no tiene carácter ejecutivo sino tan solo expositivo. En el documento se establecen las áreas de expansión de la ciudad con asignación de usos y densidades, pero no justifica las superficies asignadas. Para llevar a cabo el análisis de la evolución del suelo urbanizado de la ciudad de Comayagua se ha partido de los datos aportados por las “Ortofotos del programa de mitigación de desastres naturales del año 2002 (PMDN)”, del “Mapa Parcelario del Núcleo Urbano de la Ciudad de Comayagua de julio de 2002” y de los datos de evolución de la densidad de población contemplados por la EPIS-96. La ausencia de Planeamiento y falta de control urbanístico en el Municipio es un factor de atracción incontrolada de población que compromete el futuro desarrollo de la ciudad, creando las condiciones para que los proyectos y planes de mejora puedan verse orientados al fracaso. Es por ello que cobra especial importancia la progresiva voluntad de control urbano y de creación de un instrumento de ordenamiento territorial por parte de las Autoridades Municipales. Se puede contemplar que el área urbana de la ciudad se ha multiplicado por cinco en los últimos 27 años, mientras que en los años precedentes desde su fundación, tan solo triplico su crecimiento, estos corroboran el aumento desordenado de la ciudad en los últimos años y la necesidad por lo tanto de ordenar y dirigir esta tendencia, que de seguir así, colapsaría la capacidad de gestión y de control de la administración local. En este contexto cabe destacar que la municipalidad se ha dotado de un “Plan Maestro del Centro Histórico de Comayagua” que contempla en sus determinaciones un “Reglamento para la Preservación del Centro Histórico de Comayagua”, basado

en la aplicación del decreto nº 64 de 1972 del Congreso Nacional, por el que se declara Monumento Nacional al Centro Histórico de Comayagua. En los títulos terceros, cuarto y quinto de dicho reglamento se regulan las intervenciones de orden urbano y sobre las edificaciones, en el ámbito de aplicación del Plan Maestro del Centro Histórico. Estas regulaciones junto a los requisitos de expedición de permisos de intervención, régimen de sanciones y el establecimiento de incentivos, han dado lugar a que en el tiempo de vigencia del Plan Maestro del C.H. hayan mejorado notablemente las condiciones urbanas del área de aplicación y la edificación en él contenida.

Usos Urbanos del Suelo En función de las características particulares de la ciudad, de la escala de trabajo y de las necesidades del estudio se han definido las siguientes categorías particulares de la ciudad, de la escala de trabajo y de las necesidades del estudio se han definido las siguientes categorías de Usos de Suelo Urbano: Habitacional, Comercio y Servicios, Industria, Equipamientos y Administración, Recreativo y Cultural, Espacios Abiertos. Tabla No.2 Superficies de usos del suelo Uso Habitacional Comercio y Servicios Industria Equipamiento y Administración Recreativo y Cultural Espacios Abiertos Lotes Baldíos Red Viaria Total

Superficie (Ha.)

%

343,23 48,28 42,58

21,83 3,07 2,71

106,02 30,12 184,17 553,68 264,25 1572,33

6,75 1,91 11,71 35,21 16,81 100,0

1. Habitacional El uso residencial o habitacional se localiza en los asentamientos urbanos existentes, en los cuales, mediante el análisis pormenorizado de los ámbitos territoriales, se han caracterizado diferentes densidades habitacionales. De este modo, se han establecido, las categorías de baja, media y alta densidad, las cuales recogen las características principales de los diferentes modos de ocupación residencial existentes. Estos grupos de categorías, reflejan las diferentes densidades residenciales existentes o formas de asentamiento, tanto de proyectos de urbanización, lotificación, como de las áreas urbanas consolidadas. Categorías del uso habitacional según su densidad: Habitación Baja Densidad: con densidad inferior a 25 Viv/Ha, equivalente a 125 habitantes /Ha. Habitacional Media Densidad: con densidad entre 25 y 50 Viv/Ha, y entre 125 y 250 habitantes/Ha.

Habitacional Alta Densidad: con densidad de 50 Viv/Ha, o 250 habitantes/Ha, hasta 200 Viv/Ha, equivalentes a densidades de hasta 1000 Habitantes/Ha. Categorías del uso habitacional según el tipo:  Asentamiento Informal: incluye los asentamientos de población con vivienda inadecuada, localizados en zonas no aptas para su localización, como son zonas de inundación o a lo largo de las carreteras.  Asentamiento Rural: incluye las áreas residenciales vinculadas al ámbito rural, y se encuentran rodeadas generalmente de cultivos agrícolas.

2. Lotes baldíos Son aquellas zonas baldías dentro de la zona urbana, o en la periferia de la misma, no ocupadas por cultivos y en expectativa previsible de urbanización. El elemento mas relevante de los datos obtenidos, es el hecho de que el 35,21% del suelo urbano este ocupado por lotes baldíos.

Esta circunstancia representa un enorme potencial para el desarrollo ordenado de la ciudad puesto que el déficit de equipamientos y dotaciones podría ubicarse en estos espacios, con las correspondientes ventajas que estas posibilidades de localización representan para los mismos desde el punto de vista de la consecución de una estructura urbana equilibrada. A esta consideración contribuye además el hecho de que la distribución espacial dispersa de los lotes baldíos por el conjunto de la ciudad, facilitaría la aproximación de dichos equipamientos y dotaciones a la población, con claras ventajas de accesibilidad para los habitantes de las áreas ya consolidadas. Por otra parte, estos terrenos correspondientes a los lotes baldíos pueden contribuir a la ubicación de una parte del déficit habitacional de la ciudad.

En este sentido no solo cabe referirse a operaciones habitacionales de iniciativa privada, sino que también, y bajo ciertas condiciones, a la ejecución de programas de vivienda de carácter publico dirigido a los sectores de población mas desfavorecidos u ocupantes de viviendas carentes de condiciones de habitabilidad.

No obstante todo lo anterior, en una primera etapa resultara primordial determinar que suelos baldíos ameritan ser preservados para la protección y conservación del entorno de la ciudad, fundamentalmente en aquellos lugares próximos a los que ya mencionados cauces de ríos y quebradas, que la cruzan, a las zonas que por su orografía y riesgos deben preservarse de la actividad urbana, y a los ejes y viales estructurantes, tanto de ámbito municipal como supramunicipal.

3. Red Viaria La red viaria de la ciudad posee un nivel aceptable de implantación, debido a la configuración espacial de la trama urbana, pero sin embargo es deficitaria en cuanto a su jerarquización y, sobre todo, al desigual servicio que presta a los diferentes barrios y urbanizaciones. La conectividad entre estos sectores geográficos es muy deficiente, produciéndose la conexión entre ellos en puntos aislados y dispersos, que provoca estrangulamientos en transito rodado. Es especialmente conflictiva la carretera CA-5, que plantea una barrera insuperable entre los sectores centro y sur.

4. Espacios Libres Incluye los espacios abiertos de uso público, parques y plazas. Los espacios abiertos con una ocupación de suelo urbano del 11,75% tienen un aceptable nivel de implantación, requiriendo en la fase de ordenamiento una regularización y jerarquización adecuadas al servicio que prestan a la población. 5. Otras categorías del uso del suelo

Comercio y Servicios: Se refiere tanto a los usos puramente comerciales, como los de oficinas y otros servicios terciarios.

Industria: Relativo tanto a los polígonos de uso exclusivo como a la pequeña industria ubicada en el tejido urbano. Equipamiento y Administración: Incluye tanto las instalaciones de tipo institucional como los equipamientos de tipo educativo, sanitario, etc.

Recreativo y Cultural: Incluye las canchas de deporte, y espacios dedicados al ocio.

Respecto al suelo ocupado por usos de Equipamiento, Administrativo, Recreativo y Cultural, que representa el 8,66% del suelo urbano, cabe constatar su escasez, así como su irregular reparto en el conjunto de la ciudad, que hace que el sector centro posea un nivel aceptable mientras que el sector norte tenga un importante déficit cualitativo y cuantitativo.

CONDICIONANTES AL DESARROLLO URBANO Del análisis de la relación de la ciudad con su entorno físico, se observa que el área urbana se encuentra confinada entre los cauces de los ríos Humuya, Chiquito y la quebrada de Tenguaje, habiendo sobrepasado estos limites naturales tan solo en dos puntos: en el sector norte, en el que la ciudad se ha asentado entre la margen derecha del río Chiquito y las estribaciones de los cerros de la sierra norte, y en la margen izquierda del río Humuya en su confluencia con la carretera nacional CA-5; estos desarrollos urbanísticos se localizan en el área inundable del río Humuya. En el caso del sector norte el desbordamiento de los límites naturales se ha producido sin planificación previa, provocando la desconexión de la trama urbana con la consiguiente perdida de comunicación entre sectores, el deterioro medioambiental de las márgenes del río Chiquito, la aparición de un suburbio con fuertes carencias dotacionales y de baja calidad urbana, así como el incremento del peligro para la población asentada, al haber construido las edificaciones en zonas de alto riesgo de avenidas y desprendimientos de laderas. Los asentamientos en la margen izquierda del río Humuya son de menor incidencia en cuanto a tamaño, pero tienen el riesgo de ser la avanzadilla de un desbordamiento generalizado del límite natural del cauce del río, con la consiguiente aparición de fenómenos similares a los comentados en el sector norte. Se ha

considerado que la cota 560 que acompaña al cauce del río Humuya (cota 550) es el límite de inundación de dicho río, por lo que no deberán disponerse edificaciones en dicha área ni plantear el crecimiento de la ciudad en este sector. De igual forma la cota 640 representa el límite máximo de expansión de la ciudad hacia el área de montaña por el norte y el este, ya que a partir de esta altura existen riesgos de deslizamientos y la urbanización de estas laderas, presentan problemas de ubicación de infraestructuras y de red viaria. Entre la cota 600 y la 640, si bien en la zona sureste de la ciudad no plantea ningún problema de crecimiento, en la zona norte y noreste plantea los mismos inconvenientes antes descritos, por lo que en esta área deberá tenerse en cuenta este condicionante en la planificación.

LA VIVIENDA Evolución del parque de viviendas La vivienda es considerada

como uno de los problemas sociales más graves que

existen en la ciudad de Comayagua, ocasionado por el

acelerado crecimiento

urbano, desde el punto de vista del aumento de la población que en ella reside. Las causas generales de está tendencia pueden encontrarse en el incremento del precio del suelo y de la construcción y en la conversión de viviendas en locales comerciales en las zonas del área central de la ciudad con mayor revalorización.

Vivienda ocupada y desocupada El estudio de las viviendas desocupadas ofrece un campo con grandes potencialidades a la hora de definir actuaciones y estrategias orientadas a enfrentar el problema de insuficiencia en la oferta de viviendas asequibles para la población de menores recursos económicos. Este sector, con las adecuadas políticas de estímulos, puede incorporarse paulatinamente a la oferta formal del mercado de venta o alquiler de la vivienda.

Porcentaje de viviendas desocupadas: Tabla No. 3 Total

Norte

Centro

Sur

10,7%

9,7%

10,8%

11,3%

No se dispone de datos o estudios específicos sobre las condiciones de conservación, calidad, tenencia o ubicación de esta categoría de viviendas, que serian necesarias para abordar el análisis de la situación, en cuanto a su potencial incorporación al mercado y su contribución a paliar el déficit de viviendas en el conjunto de la ciudad. Disponibilidad de servicios básicos El acceso a los servicios básicos de alumbrado, agua potable, servicio sanitario y recogido de residuos sólidos, determina la calidad de vida de la población en tanto que la cobertura y calidad de estos servicios, tiene una influencia decisiva en el equilibrio humano, sobre todo en los primeros años de vida. Pues se encuentra ante un indicador de primera magnitud para determinar el desarrollo socio económico de una población. Financiación de viviendas El acceso a la vivienda de las familias con menos recursos económicos se desarrolla con diversos programas de ámbitos estatal a través de créditos no reembolsables para ayuda a la construcción o reparación de viviendas, o a través de créditos que otorgan recursos financieros a familias cuyos ingresos mensuales resultan inferiores a determinado porcentaje del salario mínimo. En la actualidad no se dispone de datos de la aplicación de estos programas en la ciudad de Comayagua, ni de otros programas de ámbito municipal o enmarcado en acuerdos internacionales de cooperación al desarrollo que pudieran existir.

Déficit de viviendas Uno de los problemas señalado en todos los documentos, es el déficit de vivienda existente en la ciudad de Comayagua, consecuencia de la pobreza que padecen amplias capas de la población, unido a la incapacidad para dar respuesta a esta necesidad social por parte de las

instituciones del estado, del sector privado

implicado de esta actividad y de las ONG ´s u organización de carácter social que trabajan en este campo. El financiamiento de la vivienda para acceso de las capas de población más desfavorecidas es siempre de muy difícil solución, máxime cuando como en la situación actual resultan insuficientes o no existen los canales de financiación adecuados. El sistema financiero formal considera a la vivienda como mercancía (Bien de Cambio) prevaleciendo por lo tanto los criterios de rentabilidad, frente a los de tipos social (Bien de Uso)

POTENCIALIDADES

Y PROBLEMAS

DEL SECTOR DE

URBANISMO

Y

VIVIENDA. El Horizonte de crecimiento poblacional par el año 2015, cifrado en 100,000 habitantes, mayoritariamente jóvenes, frente a los 60,000 habitantes existentes en la actualidad, es razonablemente soportable por la ciudad y ofrece la posibilidad de planificar ordenadamente y con criterios de desarrollo armónico y sostenible con el entorno, el asentamiento de está nueva población. Este ordenamiento y planificación debe contemplar el conjunto de l territorio del área piloto, con el objetivo de desarrollar un sistema de núcleos urbanos equilibrados y especializados que contribuyan a contrarrestar una excesiva atracción generada por el desarrollo de la ciudad de Comayagua.

POTENCIALIDADES (FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES)  La existencia en la ciudad de equipamientos y dotaciones especializadas de carácter privado e institucional y en general de servicios terciarios de ámbito regional y nacional, ofrece posibilidades para promover una oferta de servicios de

investigación,

técnicos

y

tecnológicos,

así

como

de

servicios

especializados de ámbito supramunicipal. La zona se ve favorecida por la presencia de una carretera de primer orden del País que comunican los dos océanos y los principales puertos de exportación, lo cual crea unas condiciones de comunicación y de accesibilidad excepcionales.  La

existencia de una diversificada oferta de empleo, tanto en el sector

servicios como en el tipo industrial o institucional, así como valores medioambientales y paisajísticos en diversos ámbitos de la zona, ofrece potencialidades para mejorar y equilibrar progresivamente las condiciones para la localización de nuevas instalaciones mas capacitadas, dentro de un marco de racionalización y ordenamiento de los procesos urbanos que permita la mejora de las condiciones de calidad urbana y medioambiental de los habitantes de la ciudad y su entorno.  Una tipología de vivienda adaptada a las características de la zona, con materiales constructivos apropiados, que a pesar de los déficit en servicios que presentan, en la actualidad conforman asentamientos con tipología residencial y estructura urbana adecuadas y con posibilidades de mejoras, que pueden constituir una base para un modelo alternativo a las lotificaciones y urbanizaciones que se construyan en la actualidad en las zonas periurbanas con densidad residencial muy alta y tipología inapropiada.  El parque de viviendas desocupadas ofrece un campo con potencialidades a la hora de definir actuaciones y estrategias orientadas a enfrentar el problema de la insuficiente oferta de viviendas accesibles para la población de menores

recursos económicos, al constituir un sector que, con las adecuadas políticas de estímulo, pueden incorporarse paulatinamente a la oferta formal del mercado de venta o alquiler de la vivienda.  La superficie de suelos baldíos cifrada en 469.60 Has. Equivalentes al 35.21% de la superficie urbana de la ciudad, representa un importante potencial para el desarrollo ordenado de la ciudad, pues no solo contribuye a facilitar la localización de actividades y usos, sino que facilita la preservación de entornos naturales a conservar.  La existencia de un Patrimonio Edificado de alto valor histórico contribuye sin duda a la atracción de recursos para su conservación, con el consiguiente incremento de la actividad turística y el desarrollo de actividades de servicio.

PROBLEMAS (DEBILIDADES Y AMENAZAS)  Desorganizada expansión del suelo urbano (sobretodo en las tres últimas décadas), con un crecimiento desbordante de los límites naturales, sectores norte y sur, al margen del modelo de la trama urbana original, que ha llevado a una deficiente comunicación entre barrios y urbanizaciones con los consiguientes efectos negativos por disfunciones económicas, degradación ambiental, invasión progresiva de las tierras no adecuadas para urbanizar y deterioro de las condiciones de vida de la población.  Red Viaria mal jerarquizada que provoca una deficiente conectividad y movilidad entre los barrios de la ciudad, produciendo un proceso de aislamiento y agregación espacial que condena a algunos asentamientos a la marginación y a la imposibilidad de usar los servicios básicos indispensables para una correcta habitabilidad. Está situación puede llegar a producir problemas de convivencia entre poblaciones con proximidad geográfica pero discriminada a la hora de disfrutar del uso de bienes y servicios urbanos. La

ausencia de igualdad de oportunidades de todos los sectores sociales en el uso de la ciudad, contribuye a un desarrollo desequilibrado e insostenible.  La concentración de las políticas para el desarrollo del municipio en la ciudad, contribuiría al desbordamiento de la capacidad de la Administración Municipal en el proceso de control y ordenamiento del mismo, produciendo el efecto perverso de una ocupación incontrolada y destructiva del territorio alrededor de la ciudad con la consiguiente afección del medio ambiente, a la vez que el abandono, de amplias áreas del resto de municipios, por la población que en el reside lo convertiría en un territorio baldío e improductivo.

 La falta de ordenamiento y planificación integral urbana, está contribuyendo a un crecimiento de la ciudad que ocupa suelo dejando grandes espacios vacíos con el consiguiente encarecimiento de las infraestructuras y servicios para dotar a las nuevas zonas urbanas. Los equipamientos y las dotaciones son escasos y desigualmente localizados, incrementando por lo tanto los desequilibrios internos de la ciudad.  Existencia de asentamientos informales en áreas que deberían tener máxima protección, o restricciones para la urbanización, como es el caso del Sector Norte, o en áreas de afección de infraestructuras y causes públicos. Esto lleva consigo efectos externos negativos, sociales y ambientales, siendo la principal causa los grupos poblacionales sin posibilidades de acceso al mercado formal de la vivienda, quienes atraídos por las posibilidades de empleo existente en la ciudad, buscan asentarse en los terrenos disponibles.

La ausencia de intervención disciplinaria por parte de las administraciones municipales y por parte del resto de la administración centrales, contribuye a está situación. Así mismo, está respaldado por una cultura social ligada a entender la propiedad del suelo como un título con derecho a cualquier tipo de actuación o edificación sobre el mismo.

 La baja oferta de viviendas en alquiler y el deficiente sistema de planes de financiación de viviendas, contribuye a un estancamiento del mercado y a una falta de movilidad de la población, con la consiguiente retracción de la inversión, y la aparición de fenómenos como la vivienda informal y la especulación.  Desordenado

asentamiento

de

las

áreas

industriales,

con

entornos

residenciales próximos o en suelos protegidos lo que contribuye a la degradación del medio ambiente general de la ciudad.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS SOCIALES En el presente apartado se examina la dotación de medios, infraestructura, estructura y acciones para satisfacer las necesidades en equipamiento de

la

población.

Establecimientos Educativos La educación Pre-escolar está dirigida a la población de 4 a 6 años de edad. Teniendo carácter obligatorio y por lo tanto es requisito previo para el acceso a la enseñanza primaria. La educación Primaria está dirigida a la población de 7 a 13 años de edad, tiene carácter obligatorio, siendo el sector público quien ha soportado la mayor parte del esfuerzo en está materia., coincidiendo con el incremento de la demanda debido al aumento considerable de población. La educación secundaria es atendida por 15 centros educativos (Institutos), de los cuales 3 son de carácter público. La oferta en estos centros es muy variada, en función de las aspiraciones de los alumnos para proseguir sus estudios superiores, impartiéndose la docencia en turnos diurnos y nocturnos. La educación superior es atendida por un Centro Regional de carácter público.

Establecimientos sanitarios

En la ciudad de Comayagua, operan los siguientes sub-sectores del sistema de salud: Público, Privado Lucrativo (PL) y Privado no Lucrativo (PNL), este último subsector está conformado por ONG`s, cooperativas y Clínicas Parroquiales. Cada subsector, cuenta con su propia estructura organizativa, recursos y financiamiento. Es un sistema disperso, no existe coordinación entre los sub-sectores, los vacíos son evidentes. Además existen duplicidades y sub-utilización o sobrecarga de recursos. Sub-Sector Público El servicio Médico Público está integrado por un Hospital Regional, 5 centros de Salud (CESAMO) y seis consultorios Médicos (CESAR), atendidos por Médicos Generales y Especialistas, con el correspondiente personal paramédico.

Sub-Sector Privado Lucrativo La atención Médica privada lucrativa, está integrada por 30 Cínicas, 25 consultorios odontológicos, 8 Laboratorios Clínicos y 10 Centros de atención Médica, en los que atienden

a

los

pacientes

médicos

generales,

especialistas,

oftalmólogos,

odontólogos, psicólogos y personal de enfermería. Un buen número son farmacias y boticas, cuyos productos son medicinas químicas, que son vendidas a los pacientes una vez prescritas por los médicos. Un porcentaje significativo son establecimientos cuyos productos son naturales o alternativos, en estos establecimientos, por lo general, el paciente, al tiempo que consulta, se le receta la medicina.

Sub-Sector Privado no Lucrativo Este último sub-sector está conformado por ONG`s, Cooperativas y Clínicas Parroquiales. La Cruz Roja, solo existe en los ámbitos urbanos, la función de estas organizaciones, es de primeros auxilios estacionarios, en las sedes. Excepto, cuando

los vehículos tienen las condiciones apropiadas, que prestan servicios fuera del ámbito urbano. Recreación y Deportes Los espacios para recreación y deporte, son lugares donde la población trata de recuperar las energías físicas e intelectuales, mediante la práctica de deportes u otras actividades recreativas. En términos generales, los espacios para que la población practique deportes, recreación o esparcimiento, son limitados.

Al aplicar a dichos espacios normas relativas, la frecuencia de uso, capacidad y ubicación, el déficit aumenta, tampoco existen sitios especializados en grupos de edades y sexo. Está situación se vuelve más problemática, debido a la falta de mantenimiento e higiene. Tampoco existen, en los lugares destinados para practicar deportes y recreación, elementos como: vestidores, sanitarios y áreas de descanso. Dentro de este sector predominan los espacios deportivos para practicar el fútbol, utilizando una extensión aproximada de 153,200 m2. Las áreas verdes son otros espacios significativos que la población utiliza par descansar y recrearse. Incluso para practicar fútbol. Áreas verdes, que la población por necesidad y tradición hace uso. El problema, en las áreas verdes; es la falta de mantenimiento y depredación de la plantación. Asociado a lo anterior, la problemática se acrecienta, por la ausencia de promotores (as) deportivos- recreativos.

Instituciones y Asociaciones Por ser cabecera departamental, en Comayagua hay mucha presencia institucional, tanto del sector público, como del privado, así como varias agencias internacionales de cooperación.19

Marco Institucional La Administración Local se rige por una Corporación Municipal integrada por el 19

Ver anexo No.1

Alcalde Municipal, un Vice-Alcalde y diez regidores. En el nivel de asesoría técnica cuenta con un departamento de Asesoría Legal y el Consejo de Desarrollo Municipal. Relacionado directamente con la Corporación Municipal, existen los departamentos de Tesorería, Secretaría y la Auditoria Municipal, también cuenta con un Comisionado Municipal y una comisión de Transparencia. Adscrita a la alcaldía Municipal está la Gerencia Administrativa y el Departamento Municipal de Justicia. De estos órganos dependen una serie de unidades y oficinas en las cuales descansa toda la administración de la Alcaldía.

Marco Legal En este apartado se hace un recorrido por aquellos aspectos relativos al marco legal vigente, que inciden el uso y manejo del suelo urbano de la ciudad de Comayagua. Conocimiento y capacidad de aplicación del Marco Legal La municipalidad cuenta con un Departamento de Asesoría Legal, que posee un importante conocimiento de las principales normas legales aplicables, aunque los principales funcionarios de la Corporación están más familiarizados con la Ley de Municipalidades, la Ley General del ambiente y la Ley de Contratación del Estado. Respecto a la normativa propia de la municipalidad se constató la existencia de diferentes instrumentos vinculados al ordenamiento territorial, la mayoría bajo la figura de ordenanzas municipales, que van desde simples comunicados de controlar la expansión de barrios y colonias, hasta las que establecen sanciones por determinadas conductas incorrectas.

Hay ordenanzas que contienen prohibiciones relacionadas con el ordenamiento vial, el depósito de basura en vías de uso público o la quema de basura en el área urbana, para lo cual se establecen sanciones administrativas bajo la figura de multas, que oscilan entre 500 y 2000 Lempiras. De las entrevistas realizadas a los Técnicos Municipales, se pudo percibir cierta dificultad para aplicar la ley, lo cual no

necesariamente está relacionado con la falta de leyes o normas, sino que como reconocen los propios funcionarios municipales “Hay personas sobre la ley” o “personas poderosas que no van a cumplir”, contra los cuales poco puede hacerse para que observen con responsabilidad, las disposiciones legales vigentes.

Presupuesto El presupuesto del municipio de Comayagua ha seguido una línea ascendente que se puede percibir al comparar los 13 millones de Lempiras de 1998 hasta los 45 millones que es el monto aprobado para el presente año. Estos fondos proceden parcialmente del 5% que mediante asignaciones trimestrales, corresponde a la municipalidad vía Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República, pero una buena proporción se origina en la propia gestión recaudadora de los impuestos legales aplicables o las tasas contenidas en el respectivo Plan de Arbitrios.

En el mismo recibo de bienes inmuebles se incluyen las tasas por el tren de aseo, contribución para los bomberos y para protección del medio ambiente, aunque es evidente que existe una alta tasa de impagados y que en estos casos la municipalidad no tiene medios de coerción para obligar al contribuyente a que cumpla con su obligación. El Centro Histórico El principal condicionante relacionado con el ordenamiento está en la zona del Centro Histórico, dada la existencia de espacios conteniendo bienes o piezas pertenecientes al patrimonio cultural e histórico. Al respecto, un Ordenanza Municipal –sin fecha- ordena ratificar la declaratoria de Monumento Nacional del Centro Histórico de Comayagua, con la respectiva delimitación. También se establece que “cualquier trabajo dentro de ese Centro Histórico y sus zonas de influencia, requieren del dictamen emitido por la Oficina del Centro Histórico de Comayagua y de la autorización escrita de la Regional, del Instituto

Hondureño de antropología e Historia (IHAH) y del Departamento de Control Urbano de la Alcaldía Municipal.

La Tenencia de las Tierras Otro aspecto de los problemas relacionados con el uso del suelo está en la expansión de la ciudad. De acuerdo a las entrevistas con el personal de la Comisión de Tierras Municipales, existe alguna dificultas para el planeamiento de infraestructura y equipamientos, tales como centros de salud, apertura de calles, cementerios y otros, ya que parecen existir controversias por el dominio de la tierra, según los entrevistados, a veces hay dos o más dueños sobre el mismo predio y existen también problemas con las invasiones ilegales de tierras.

Las nuevas Lotificaciones En el caso de las lotificaciones, se suscribe un convenio entre la alcaldía y los propietarios-promotores de estas, en el que se especifica el tipo de servicios que la municipalidad prestará a la futura urbanización, existiendo la percepción de que no se aplican los mismos criterios, sino que depende de cada caso a la hora de exigir las contraprestaciones, tales como el pago de la pavimentación, etc.

Prioridades de la Municipalidad La municipalidad de Comayagua ha manifestado a lo largo del desarrollo del presente documento la necesidad de disponer de un documento de ordenamiento del ámbito municipal que ofrezca criterios

para la localización de las actividades,

principalmente de urbanizaciones e industrias, pero con participación real en el proceso de elaboración de los mismos y mayor capacidad para intervenir en el procedimiento para la aprobación de los permisos de implantación de urbanizaciones y lotificaciones.

Resulta prioritaria para la municipalidad la necesidad de encontrar mecanismos de control eficaces de las lotificaciones y urbanizaciones, ampliando sus medios técnicos, bien de carácter propio o por parte de la Administración Estatal, que

permita dar solución a los graves problemas actuales derivados del incumplimiento de las empresas de construcción al dejar sin terminar, en muchas ocasiones, las infraestructuras, los servicios, la red vial y zonas verdes, trasladando el problema a la Alcaldía. Por otra parte, el objetivo estratégico que la Alcaldía consideró de mayor importancia fue el de favorecer la participación Local en el desarrollo y la gestión de los Planes Locales. El segundo en importancia fue el de mejorar las dotaciones de infraestructura básicas y el sistema de comunicaciones de la ciudad con las aldeas del municipio y con los municipios vecinos, para una mejor integración territorial en el país.

En tercer lugar, consideraron de mucha importancia promover el desarrollo de la vivienda y una urbana y territorial adecuada a las necesidades de la población y compatible con la conservación de los Recursos Naturales y Patrimoniales. También es importante considerar las zonas de turismo, ya que el municipio de Comayagua ha expresado un interés muy marcado en impulsar está actividad con expectativas de ampliar las opciones de desarrollo.

2.3 Las variables de Estudio 2.3.1 Elección de variables Principales del estudio Partiendo de lo expuesto anteriormente en le marco teórico se han seleccionado las siguientes variables del estudio, que van ha ser medidas en el trabajo de investigación.

* Variable Independiente:

- Desarrollo Urbano

* Variables Dependiente:

- Proyectos Habitacionales - Valor de la plusvalía - Condiciones urbanas

2.3.2 Identificar las relaciones entre variables Las variables seleccionadas se encuentran estrechamente relacionadas, ya que la característica común de los países, regiones o ciudades urbanizadas es un alto índice de crecimiento demográfico que origina una serie de factores (necesidades) también de crecimiento como lo son los proyectos habitacionales, condiciones urbanas y la plusvalía de los bienes inmuebles.

El desarrollo de las variables dependientes van paralelas al crecimiento poblacional, ya que son las personas las encargadas de generar propuestas de solución y para ello recurren al desarrollo de las condiciones que le generan mayor satisfacción. El proceso de urbanización ha provocado que las personas actoras del cambio busquen llenar las expectativas de progreso y desarrollo tanto en el ámbito social como el económico.

2.4 Hipótesis de Estudio

A continuación se plantean las hipótesis de estudio, que servirán para validar la información presentada. Hi.1 En los últimos años la ciudad de Comayagua ha experimentado un crecimiento considerable en el número de proyectos habitacionales. Hi.2 Las propiedades de la ciudad de Comayagua han incrementado su plusvalía del año 2000 al 2007. Hi.3 El incremento de inversión que ha tenido la ciudad de Comayagua en los últimos años se debe al mejoramiento de sus condiciones urbanas.

2.4.1 Operacionalizaciòn de Variables

VARIABLES

HIPOTESIS

Proyectos Habitacionales

Hi.1 En los últimos años la ciudad de Comayagua ha experimentado un crecimiento acelerado en el número de proyectos habitacionales. Hi. 2 Las propiedades de la ciudad de Comayagua han incrementado su plusvalía del año 2000 al 2007.

Plusvalía

Condiciones Urbanas

Hi.3 El incremento de inversión que ha tenido la ciudad de Comayagua en los últimos años se debe al mejoramiento de sus condiciones urbanas.

INDICADORES * Los nuevos Proyectos

NECESIDAD DE INFORMACIÒN Numero de proyectos en los últimos cinco años.

* Ubicación de los Proyectos

Distribución por zonas

* Segmento al que van Dirigidos * Precio promedio de la vivienda

Instituciones que financian los proyectos de Vivienda Infraestructura de la Vivienda

* Ubicación De las zonas de Plusvalía

Acceso a las Zonas de Comercio e Industria

*Aumento o disminución de las viviendas y terrenos * Red vial

Valor agregado de las Propiedades

* Poseer los servicios básicos

* Proyectos de Saneamiento

* Equipamiento

* Servicios Sociales

Cantidad de calles Pavimentadas Proyectos de agua potable Proyectos de energía Pública Proyecto de Aguas Negras, y tren de aseo Cantidad de Establecimientos Educativos Cantidad de Establecimientos Sanitarios Presencia de instituciones Públicas y Privadas

CAPITULO III LA INVESTIGACIÒN “Diseño Metodológico” 3.1 Definición del tipo de estudio La investigación

respecto al problema de estudio

se llevará a cabo como una

investigación descriptiva-longitudinal, no experimental, Descriptivo debido a que el objetivo es medir las variables para luego describirlas de acuerdo al tema que ha sido definido; además el tipo de estudio descriptivo nos describe tal y como se ha dado el fenómeno del urbanismo en la ciudad de Comayagua. Longitudinal, por que, se analizará el cambio de determinadas variables a través del tiempo en periodos especificados. 3.1.1 Expresión de datos: Los datos descriptivos se expresan en términos cualitativos y cuantitativos. Se puede utilizar uno de ellos o ambos a la vez. En este estudio se utilizarán los dos factores los cuales se describen de la siguiente manera:

Cualitativos: Se usan en estudios cuyo objetivo es examinar la naturaleza general de los fenómenos. Los estudios cualitativos proporcionan una gran cantidad de información valiosa, pero poseen un limitado grado de precisión, porque emplean términos cuyo significado varía para las diferentes personas, épocas y contextos. Los estudios cualitativos contribuyen a identificar los factores importantes que deben ser medidos. Cuantitativos: Los símbolos numéricos que se utilizan para la exposición de los datos provienen de un cálculo o medición. Se pueden medir las diferentes unidades, elementos o categorías identificables.

3.2 Determinación del universo y muestra de estudio Como universo de estudio se tomó la ciudad de Comayagua específicamente el área urbana de la misma. También para este estudio se define como parte del universo las organizaciones que brindan servicios básicos de infraestructura física y legal. Dentro de estas organizaciones se encuentran las siguientes: De Infraestructura física:  Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE)  Servicios Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillado (SANAA)  Municipalidad de Comayagua (Red vial, Saneamiento y Recolección de Basura)

De Infraestructura Legal:  Municipalidad de Comayagua Muestra: Debido a que la investigación requiere de todos los elementos que se encuentran incluidos en el universo, no se definirá ninguna muestra, el otro aspecto a tomar en cuenta es la necesidad de evaluar a toda la zona urbana de la ciudad de Comayagua para lograr los objetivos que han sido definidos como los resultados finales que se deben obtener con el estudio.

3.3 Método para recopilar información Lo que se ha propuesto con esta investigación es analizar y describir las variables de estudio, y para lograrlo, se deberá recurrir tanto a la información primaria como secundaria.

3.3.1 Instrumento de Medición: Técnicas: entrevista, observación. La metodología utilizada en este estudio consistió en la aplicación de diferentes técnicas como la observación, puesta en práctica en visitas frecuentes a lugares que

aportaban datos relevantes para la investigación. Asimismo, se aplicaron entrevistas estructuradas y no estructuradas a personas seleccionadas como fuente de información, estos datos forman parte de la información primaria, también se utilizaron fuentes secundarias.

3.4 Especificar la información requerida La información que se requiere para desarrollar este estudio es, a cerca de la urbanización en los países que han experimentado este proceso y los indicadores actuales del desarrollo urbano de la ciudad de Comayagua, lo que permitirá responder a las preguntas de investigación y alcanzar los objetivos del estudio que han sido fijados anteriormente.

CAPITULO IV INFORME DE INVESTIGACIÒN “Análisis de datos” 4.1 Descripción de la información obtenida La información presentada en este estudio es de tipo primaria y secundaria, para la recopilación de la información primaria se utilizó la entrevista personal a las personas seleccionadas como fuente básica para obtener los datos requeridos para llevar a cabo la investigación y para la secundaria se revisó la documentación existente. A continuación se presenta la información obtenida.

Cuadro # 1 Crecimiento de la población urbana por sectores SECTOR NORTE Barrios y Colonias Col. Incehsa Bo. La Zarcita Col. Fuerzas Armadas Col. Milagros de Dios Bo. San José Col. Los Almendros Bo. La Sabana Col. Boquín Bo. Suyapa Col. Lomas del Rio Bo. San Juan Col. Lazos de Amistad Col. Mata de Caña Col. Pinto TOTAL

2000 Hombres 78 316 707 452 343 167 1,405 956 619 38 342 248 172 82 5,925

Mujeres 78 373 754 492 392 188 1,455 926 578 21 351 239 193 98 6,138

2005 Hombres 89 362 809 518 392 191 1,608 1,094 708 44 391 266 184 88 6,744

Mujeres 89 423 863 563 449 215 1,666 1,060 662 24 402 256 207 105 6,988

Cuadro # 2 SECTOR SUR Barrios y Colonias Bo. Santa Lucia Col. Brisas de Altamira Col. Jazmines del Valle Col. Piedras Bonitas Col. Piedras Bonitas Norte Col. Nueva Esperanza Col. Mira valle Col. 10 de Mayo Col. 21 de Abril Col. Francisco Morazán Col. 1ro de Mayo Col. San Rafael Col. San Miguel No.1 Col. 2 de Mayo Col. Centenario Col. Mazarella Tramo Mazarella/Canoas Bo. Independencia Bo. San Pablo Col. Escoto Col. Fiallos Col. Nueva Valladolid Aserradero Santa María Col. San Miguel No. 2 Bo. San Ramón Col. Sitramedhys Col. Mejicapa TOTAL

2000 Hombres 719 176 105 311 281 151 20 164 1,511 308 1,192 181 280 900 58 146 22 1,675 175 77 576 512 63 155 39 33 22 9,852

Mujeres 826 238 126 368 334 144 20 163 1,578 424 1,388 198 369 1,024 66 174 19 1,834 179 84 616 607 69 152 40 25 26 11,091

2005 Hombres 823 202 120 356 322 173 23 188 1,729 353 1,364 207 321 1,030 66 167 25 1,917 200 88 659 586 72 177 45 39 25 11,277

Mujeres 945 272 144 421 382 165 23 186 1,806 485 1,589 227 422 1,172 76 199 22 2,099 205 96 705 695 79 174 46 28 30 12,693

Cuadro # 3 SECTOR CENTRO Barrios y Colonias Col. Mejores Alimentos Tramo San Martín - Río Humuya Col. San Martin Col. San Carlos Bo. Abajo Bo. Los Lirios Col. Brisas del Humuya Bo. Torondon Bo. La Caridad Bo. La Joya Col. San Francisco Bo. San Francisco Bo. Arriba Bo. Cabañas Bo. Lourdes Bo. San Sebastián Col. El Inva Bo. San Blas TOTAL TOTAL CIUDAD

2000 Hombres 122 9 34 44 1,636 591 254 1,030 218 347 191 176 2,513 1,493 449 516 241 1,122 10,986 26,763

Mujeres 121 8 36 53 1,863 696 285 1,349 255 429 229 220 3,034 1,747 511 567 330 1,254 12,987 30,216

2005 Hombres 140 10 39 50 1,873 676 291 1,179 249 397 219 201 2,876 1,709 514 591 276 1,284 12,574 30,595

Mujeres 138 9 41 61 2,132 797 326 1,544 292 491 262 252 3,473 1,999 585 649 378 1,435 14,864 34,545

A través de los cuadros de distribución de la población urbana por sectores se puede determinar que la población ha aumentado en el periodo 2000-2005 en un 14.32%, ocupando el sector centro el primer lugar, como seguido del sector sur.

Cuadro # 4 Distribución de la Población según la Edad. Comayagua 2006 Grupos de Edad Total 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75 y +

Total Absoluta

89857 16032 14707 11595 9459 7776 6508 5395 4279 3224 2673 2184 1664 1440 1083 732 1105

Hombres % 100.0 17.8 16.4 12.9 10.5 8.7 7.2 6.0 4.8 3.6 3.0 2.4 1.9 1.6 1.2 0.8 1.2

Absoluta

44092 8285 7493 5774 4358 3546 3099 2621 2087 1538 1355 1045 823 670 520 346 532

% 100.0 18.8 17.0 13.1 9.9 8.0 7.0 5.9 4.7 3.5 3.1 2.4 1.9 1.5 1.2 0.8 1.2

Mujeres Absoluta

45765 7747 7214 5821 5101 4230 3409 2774 2192 1687 1318 1139 841 771 563 385 573

% 100.0 16.9 15.8 12.7 11.1 9.2 7.4 6.1 4.8 3.7 2.9 2.5 1.8 1.7 1.2 0.8 1.3

A través de la tabla se observa que Comayagua cuenta con una población eminentemente joven, debido a que el 42.6% de sus habitantes se encuentran en edades inferiores a los 15 años. Está característica de la población es un factor de presión sobre los distintos sectores sociales como educación, salud, vivienda, etc.

Cuadro # 5 Distribución y Densidad de Viviendas por sector geográfico. Sector

2000 Viviendas Estimadas

2005 Viviendas Estimadas

2007 Viviendas Estimadas

Norte

2,100

2,588

3,426

Centro

5,851

6,145

7,771

Sur

4,113

5,516

6,399

Total

12,064

14,249

17,596

De acuerdo con las estimaciones obtenidas el sector norte es el de menor densidad, debido a que es el que presenta mayores dificultades geográficas y un mayor déficit de dotaciones y servicios. El sector centro mantiene un crecimiento lento debido a que no cuenta con el suficiente espacio libre para construir, ò mas bien, ya está llegando a su máxima capacidad, por el contrario el sector sur es el que presenta mayores expectativas de crecimiento actual y futuro ya que posee un territorio mas apto para la expansión urbana y en el se han desarrollado lo mas reciente procesos de lotificacion y construcción de viviendas.

Cuadro # 6 Calidad de la Construcción de Viviendas por sectores Urbanos Materiales Predominantes

Total %

SEC. Norte %

SEC. Centro %

SEC. Sur %

Teja

46,0

46,5

45,5

46,6

Asbesto

26,9

11,1

38,6

17,9

Zinc

24,7

39,0

13,4

33,8

Otros Piso

2,4

3,4

2,5

1,7

Ladrillo de cemento

45,4

18,5

63,5

32,8

Plancha de cemento

34,0

43,5

26,5

40,0

Tierra

18,5

37,2

6,6

26,3

Otros Pared

2,1

0,8

3,3

0,9

Ladrillo, piedra, bloque

42,8

15,4

57,6

35,2

Adobe

27,8

49,3

23,4

22,9

Bahareque

24,0

30,1

14,5

34,9

Otros

5,4

5,2

4,5

7,0

Techo

Al analizar estos datos se observa que la calidad habitacional de las viviendas no es muy satisfactoria, fundamentalmente por el uso inadecuado de materiales no duraderos en paredes y suelos: el 57,2% de los parámetros verticales esta construido con materiales perecederos de baja duración, y el 18,5% de los suelos es de tierra, sin ningún revestimiento. Las casas que contemplan una infraestructura inadecuada son las que se encuentran ubicadas fuera del centro de la ciudad, es decir los sectores norte y sur que son los que tienen los porcentajes no satisfactorios en tanto el sector centro cumple con la calidad de construcción de las viviendas.

Cuadro # 7 Régimen de tenencia de la vivienda por sector geográfico Porcentaje

Total

Sector Norte

Sector Centro

Sector Sur

Propiedad

60,8

75,2

56,1

60,2

Propiedad (pagos pendientes)

1,3

0,8

1,8

0,8

Alquiler

30,8

19,2

33,8

32,6

Cesión o Préstamo

7,0

4,8

8,3

6,4

Es significativo el alto porcentaje de viviendas en alquiler, concentrados

en los

sectores centro y sur, que puede considerarse como un dato positivo para el proceso de desarrollo de la ciudad, ya que es una población no arraigada que ocupa las viviendas de peor calidad y que puede reubicarse en lugares mas adecuados si se mejoran las condiciones de acceso a la vivienda.

Puede observarse asimismo la escasa importancia de la vivienda con pago aplazado, indicativo de la poca flexibilidad del mercado y de la ausencia de programas de ayuda económica para el acceso de la vivienda.

Cuadro # 8 Demanda de vivienda y superficie urbana de ocupación

Periodo

Viviendas

Superficie Ocupada

Demandadas

(Has)

2000-2004

3235

90.8

2005-2009

3325

93.4

6560

184.2

Total

La superficie de 184.2 Has necesarias para la ubicación del déficit habitacional en el periodo 2000-2009, es uno de los elementos fundamentales que deben ser tomados en cuenta por las Autoridades Municipales, para garantizar un desarrollo equilibrado en el que la población sea la mas beneficiada.

Cuadro # 9 Servicios Básicos por Sectores Porcentaje %

Total %

Sector Norte %

Sector Centro %

Sector Sur %

Conducción SANAA

84.0

79.3

96.0

69.2

Pozo Comunal

5.0

2.4

0.9

12.2

Pozo

3.4

3.9

0.0

0.8

Otros (río, vertiente,…)

7.7

14.0

3.1

10.8

Alcantarillado

48.3

12.7

75.2

28.3

Letrina Hidráulica

5.9

6.3

2.5

10.5

Letrina Simple

42.3

72.7

20.7

57.6

No existe

3.5

8.4

1.6

3.6

Tren de Aseo

29.3

3.2

53.5

8.2

Particular

5.0

4.8

4.3

6.2

Quema en su Solar

41.8

66.6

23.3

55.3

Quema fuera de su solar

11.4

10.2

7.6

17.5

Enterramiento

1.6

2.0

1.6

1.5

Botado en solar baldío

10.5

12.5

9.2

11.3

Otro

0.3

0.8

0.4

0.0

Agua

Servicio Sanitario

Residuos Sólidos

Analizando los datos de la Tabla, observamos que el 16% de la población no recibe el agua potable a través del servicio público (SANAA), sino que lo hace de pozos, ríos… con el consiguiente riesgo sanitario y de contaminación. Este problema se agrava en los sectores norte (20.7%) y sur (30.8%).

Respecto a los servicios sanitarios, nos encontramos con que tan solo el 54.2% de la población cuenta con inodoro o letrina hidráulica, mientras que el 3.5% no posee ningún tipo de servicio sanitario. Por sectores geográficos, es el sector norte el que presenta mayor numero de servicios sanitarios inadecuados o inexistentes (81.3%). Es en el servicio de recogida de residuos sólidos, donde nos encontramos con el mayor problema de la ciudad, ya que el tren de aseo tan solo sirve al 29.3% de la

población, mientras que el 53.2% los quema y el 10.5% los bota en terrenos baldío, con el consiguiente deterioro medioambiental.

Cuadro # 10 Cobertura del Agua Potable de la Red por barrios Horas de Suministro Según Barrios: Numero de Horas

%

Barrios que tienen agua 24 horas

46

Barrios que tienen agua 12 horas

37

Barrios que tienen agua 8 horas

12

Barrios que tienen agua 4 horas

5

El 90% de las viviendas urbanas ocupadas están conectadas a la red de distribución de agua potable. El servicio es suministrado en más del 57% de los casos durante un periodo de nueve a doce horas diarias; dos tercios de los abonados almacenan agua en depósitos de diversa capacidad.

Cuadro # 11 Evolución de los abonados de la ENEE en el Área Urbana Años

2000

2007

Incremento %

Cantidad de Abonados

12,202

20,000

40%

El suministro de energía eléctrica se ha incrementado en un alto porcentaje, tanto así que ha llegado a cubrir el 100% de la zona urbana de la ciudad.

Cuadro # 12 Proyectos de Alcantarillado Sanitario realizados en el 2007 Tipo de proyecto

Barrio/Colonia

Instalación de colector Reparación del sistema Instalación alcantarillado Instalación alcantarillado Instalación alcantarillado Instalación Alcantarillado

Desde Bo. San Juan a Col. San Martín Col. Brisas de Humuya # 2 Col. Milagro de Dios Col. San Miguel # 2 Colonias Valladolid, Fiallos, y la Escoto Hacia el costado este de la Alcaldía Municipal Bo. Cabañas, calle planta de la ENEE Bo. La Zarcita Col. 19 de Marzo Col. Las Colinas Col. Sitramedhys Bo. Lourdes Bo. Suyapa Bo. La Sabana Col. Boquín Bo. San Juan Bo. Fuerzas Armadas Col. Mata de Caña y col. Lazos de Amistad Bo. San José Col. Milagro de Dios Para las Colonias: Jardines de Capiro, Espíritu Santo, 21 de Abril y 1º de Mayo Col. 21 de Abril, 1º y 2º de Mayo y col. Espíritu Santo

Reparación colector Instalación Alcantarillado Instalación Alcantarillado Instalación Alcantarillado Instalación Alcantarillado Instalación Alcantarillado Instalación Alcantarillado Instalación Alcantarillado Instalación Alcantarillado Instalación Alcantarillado Instalación Alcantarillado Instalación Alcantarillado Instalación Alcantarillado Instalación Alcantarillado Instalación de Colector Instalación Alcantarillado

En la tabla anterior se puede observar que los proyectos de alcantarillado sanitario siguen en aumento, alcanzando a cubrir a la mayoría de las colonias y barrios pertenecientes al área urbana.

Cuadro # 13 Proyecto de Pavimentación en los últimos cinco años Colonia/ Barrio Barrio el Centro

Barrio Torondòn

Barrio Cabañas Barrio Abajo

Col. Mejores Alimentos Col. Piedras Bonitas

Barrio La Sabana Barrio San Juan Barrio La Independencia Total

Proyecto Paseo la Alameda I etapa Paseo La Alameda II etapa Calle del Centro Medico Calle del Colegio Inmaculada a Caxa Real Calle a sala Evangélica Calle del León Alvarado a Brisas del Humuya Once calle cabañas Décimo calle cabañas Gasolinera Dipsa hasta el Puente Humuya Calle Luis Luque Boulevard cuarto Centenario Calles principales Calle desvío al Yuyugo Calle desvío al Volcán Calle desvío al Volcán II etapa Boulevard Romero Larios Calles principales Calles principales Calles principales

Cantidad en mts2 2,983.15 2,206.64 1,287.01 2,380.20 1,130.78 3,437.32 902.00 1,963.65 2,127.37 750.75 4,622.29 1,944.61 1,086.36 1,252.90 1,558.75 27,759.34 13,200.00 6,200.00 5,315.23 82,101.6

Analizando los proyectos de pavimentación realizados en los últimos años, se puede observar que existe un alto porcentaje de calles pavimentadas, alcanzando a cubrir aproximadamente un 50% del total de calles que existen en el área urbana de la ciudad, lo cual proporciona un mayor realce al ornato de la misma.

Cuadro # 14 Proyectos habitacionales desarrollados en los últimos cinco años Nombre del Proyecto Col. Mira Valle

Residencial Capiro Col. Brisas de Altamira Col. Brisas del Valle Col. CGT Col. Rotario Col. Tres Caminos Villa la Quinta Residencial Los Ángeles Col. Vista del Valle Col. Lomas del Río Villa Universitaria

Ubicación

Sector Geográfico

Calle al Volcán, a un costado del centro evangélico CAPENSI Calle al Volcán, junto a la Col. Mira Valle 100 metros arriba de Col. Piedras Bonitas, al lado izquierdo de la calle principal 150 metros arriba de Col. Piedras Bonitas, al lado derecho de la Calle Principal Al oeste de las Maquilas En la Mata de Caña Al sur de la Col. 10 de Mayo

Sur

Segmento de Población al que esta dirigido Clase media

Sur

Clase media alta

Sur

Clase media

Sur

Clase media alta

Sur Norte Sur

Clase baja alta Clase baja alta Clase media baja

Arriba de Col. Piedras Bonitas A 100 metros de la carretera panamericana Bo. Zarcita, calle salida a la Libertad Bo. Suyapa

Sur

Clase media alta

Sur

Clase media

Norte

Clase baja alta

Norte

Clase baja alta

Km 80, carretera hacia Tegucigalpa

Sur

Clase baja alta

Los proyectos habitacionales se han incrementado en los últimos años, comprobando una vez mas que el sector sur es el que ha tenido un mayor desarrollo, también se puede observar que se encuentran dirigidos a los pobladores que forman las clases más prevalecientes de la ciudad como son la clase media y la clase baja, manteniéndose por encima la clase media con un 63.6% lo que destaca que las personas tienen que tener un buen ingreso para poder adquirir una vivienda.

Cuadro # 15 Proyectos de Lotificaciòn desarrollados en los últimos cinco años Nombre del Proyecto

Ubicación

Los Álamos

Km. 4 carretera a Tegucigalpa Calle al Volcán, 2 km arriba de Residencial Capiro Atrás de la gasolinera ESSO Atrás de la Col. Mira valle Carretera a la Aldea las jaguitas Carretera a Tegucigalpa, cerca del CURC

Brisas del Volcán

Villas María Las Palmas* El Manantial

Vista Hermosa

Sector Geográfico

Precio en Lps por v²

Sur

500

Segmento de Población al que esta dirigido Clase media

Sur

600

Clase media

Sur

400

Sur

600

Clase media baja Clase media

Sur

$40

Clase media alta

Sur

600

Clase media

*No se ha podido desarrollar debido a la insuficiencia del agua potable por lo cual el SANAA, no ha otorgado el pegue de agua.

Los proyectos de lotificaciòn mas recientes se han desarrollado en le sector sur y en un porcentaje menor los sectores norte y centro, la media de los precios por vara cuadrada oscila en los 600 Lps, con lo cual se observa que la clase que puede acceder a la adquisición de lotes son los de clase media y alta.

Cuadro # 16 Incremento de la Plusvalía en los últimos años Distribución por zonas Zona norte Zona centro Zona sur Casco histórico

Año 2000

Año 2007

(Precio en Lps por v²)

(Precio en Lps por v²)

200 1500 400 4000

300 2000 525 4000

Incremento porcentual 33% 25% 24% 0%

Debido al reglamento existente en cuanto a construcción, modificación, reparación y mejoras del casco histórico del sector centro, que limita la disponibilidad de los propietarios al libre proceder sobre sus bienes inmuebles; ha provocado que el valor de la plusvalía en ese sector no se siga desarrollando, no obstante es el que tiene mejor valor, en tanto los sectores norte

y sur se

encuentran muy por debajo del precio que tiene actualmente el sector centro, pero es el sector sur el que muestra un incremento considerable y asegura un mayor aumento futuro.

Cuadro # 17 Equipamiento y Servicios Sociales (2007) Establecimientos Escuelas Colegios Centros Básicos Universidades Hospitales Centros de Salud Clínicas Medicas Clínicas Odontológicas Ópticas Clínicas Naturistas Farmacias Laboratorio Clínicos Instituciones Financieras Cooperativas Cruz Roja Los Bomberos Estación de Policía Mercados Municipales Cementerios Cárcel Botaderos

Públicos

Privados

Total

18 4 2 2 1 5 1 1 1 3 2 1 1 3

10 13 3 2 15 20 3 5 38 6 11 5 1 -

28 17 2 5 2 5 15 20 3 5 38 7 11 5 1 1 1 2 2 1 3

A través de los datos reflejados en el cuadro, se puede observar que la población comayagüense, cuenta con los establecimientos y servicios sociales suficientes para cubrir la demanda requerida, esto no significa que se dispone de los mejores servicios sobre todo en el sistema de salud y educación del sector público.

Cuadro # 18 Evolución del Comercio- Empresas de acuerdo al rubro Empresas por rubro Abarroterías Agroindustrias Casas comerciales Comercio electrónico(Cyber) Exportadoras Ferreterías Gasolineras Hoteles Industrias Maquilas Restaurantes Franquicias de comida Rápida* Centros comerciales Transporte

2000

2007

10 5 25 4 2 22 5 24 7 2 16 1 0 15

18 8 40 20 4 35 5 32 9 2 28 5 2‟ 23

*próximamente las franquicias del Grupo INTUR ‘se encuentra uno en construcción

El comercio en La Ciudad ha aumentado en un 50%, los sectores más notables son el sector centro y sur, este último es el que muestra un crecimiento futuro alto, en el se encuentra uno de los bulevares más importantes de la ciudad recién construido y con mayores condiciones para invertir.

.

4.2 Análisis Descriptivo General A continuación se presenta un análisis general de los datos combinando las diferentes variables del estudio, cabe mencionar que las variables se estudian y analizan a través de la recopilación de datos como lo son los indicadores y datos estadísticos de la ciudad de Comayagua.

Desarrollo urbano La población urbana del municipio ha experimentado un índice de crecimiento elevado, como consecuencia de la alta tasa de natalidad y la migración de personas procedentes de los municipios de influencia, que buscan una mejor opción de vida, pero que a su vez, generan aumento en las necesidades básicas como vivienda, alimentación, servicios básicos, entre otros. Las necesidades de vivienda de la ciudad de Comayagua, para el año 2015, partiendo de una población total estimada de 123,892 habitantes, se cifran en 25,803 viviendas, habiendo considerado en esta cantidad la demanda de nuevos hogares, el déficit actual por calidad insuficiente de alguna de las viviendas existentes (2,314) y la puesta en el mercado de las viviendas actualmente vacías (1,290). A efectos de reserva de suelo de uso residencial en el plan de ordenamiento, sería preciso contemplar un incremento de viviendas potenciales del 25%, para aminorar las tendencias especulativas y un 5% para cubrir el déficit cuantitativo y cualitativo que requieren las nuevas acciones.20

La vivienda es uno de los factores claves en el crecimiento urbano, a medida que crece la población también aumenta la necesidad de poseer una vivienda, es por eso que en la actualidad, los dueños de grandes terrenos se han dedicado a la lotificaciòn y al desarrollo de Proyectos habitacionales, quienes solo lo hacen en el

20

Conforme al diagnóstico del estudio realizado en el 2001en el Plan de Ordenamiento urbano de la ciudad de Comayagua

sentido de lucrarse y no ven lo que hay mas allá de obtener una cantidad determinada de dinero. Sería conveniente que las personas estén consientes de los pro y los contra, al momento de tomar una decisión en la que se involucra a la población. Cada vez son más los riesgos que genera una mala planificación urbana, desde la contaminación del ambiente hasta la escases de los recursos básicos de subsistencia, hay que tomar en cuenta que cada día se vuelven más escasos. Por otra parte, no todo es perjudicial, también se obtienen beneficios tanto a nivel de infraestructura como el mejoramiento de los servicios sociales, entre estos podemos mencionar mayor accesibilidad a los hospitales, escuelas y colegios.

Actualmente las personas viven en constante lucha por mejorar sus condiciones de vida, tanto así que forman la pieza fundamental del cambio, no obstante somos los seres humanos los responsables de frenar y generar un desarrollo sostenible.

4.3 Análisis dinámico de la información “Prueba de Hipótesis”

HIPÓTESIS: Hi.1: En los últimos años la ciudad de Comayagua ha experimentado un crecimiento considerable en el número de proyectos habitacionales. Se acepta: Los proyectos habitacionales han aumentado en los últimos años, desarrollándose más en el sector sur de la ciudad, situación derivada por el crecimiento demográfico que ha experimentado la ciudad, la población de Comayagua tiene hoy en día mas opciones para adquirir una vivienda y para contar con futuros proyectos, siempre y cuando estos se lleven a cabo bajo un plan de desarrollo urbano que asegure el crecimiento sostenible de la ciudad.

Hi.2 Las propiedades de la ciudad de Comayagua

han

incrementado su

plusvalía del año 2000 al 2007. Se acepta: según la investigación realizada los niveles de plusvalía en el área urbana se han incrementado considerablemente, alcanzando precios comparables a los de las ciudades más grandes del país, este incremento ha sido del 50%, originado por el crecimiento en infraestructura, cercanía a las principales ciudades del país y a la base militar Palmerola; además por la puesta en marcha del corredor logístico. Hi.3 El incremento de inversión que ha tenido la ciudad de Comayagua en los últimos años se debe al mejoramiento de sus condiciones urbanas. Se acepta: las condiciones urbanas desarrolladas en los últimos años han sido muy notables, entre las que se destacan una mejor red vial de la zona urbana, incremento y mejoras del sistema eléctrico, ampliación de los accesos que conectan a la ciudad con la CA-5, entre otros; lo que muestra a Comayagua como ciudad apta para invertir, este eslogan también es impulsado por la Alcaldía Municipal, la cual en los últimos años ha mostrado un fuerte interés por resaltar los atributos de la ciudad y convertirla en una de las más importantes a nivel nacional.

V. CONCLUSIONES El crecimiento demográfico urbano de la ciudad de Comayagua, ha sido notable en

los

últimos

años,

paralelamente

con

el

crecimiento

de

proyectos

habitacionales, lo que ha ocasionado un mayor desarrollo en el área urbana, generando una mayor demanda en el sector educación, salud, vivienda y empleo; sumado a lo anterior se encuentra un alto porcentaje en la necesidad de los servicios básicos, los cuales carecen de un buen control en su manejo y distribución.

Las condiciones urbanas existentes en la ciudad, no son 100% eficientes, pero si satisfacen un alto porcentaje de la zona urbana, el factor mas relevante de este sector es el alto porcentaje de calles pavimentadas que favorece al ornato de la ciudad, por otro lado estas condiciones han generado un fuerte atractivo para la inversión, por lo que hoy en día la ciudad se ha convertido en un centro competente para las ciudades grandes como Tegucigalpa y San Pedro Sula.

La zona con mayor desarrollo urbanístico ha sido el sector centro, debido a que en el mismo se encuentra la disponibilidad para accesar a lugares de primera necesidad como ser: escuelas, colegios, iglesias, hospitales, centros financieros, centros comerciales y otros; lo que genera un ahorro en cuanto a tiempo y dinero. Sin embargo la saturación de este sector ha originado la expansión tanto de la población, vivienda y comercio a otro punto de la ciudad como el sector sur, que se muestra con mejores condiciones para su desarrollo y crecimiento. La ciudad de Comayagua no cuenta con una planificación de la estructura viaria global, que contemple no solamente las necesidades existentes a corto plazo sino las futuras conforme un esquema que considere todas las variables del desarrollo urbano. Está estructura global debería imponer los criterios a respetar por las diferentes lotificaciones en cuanto a la reserva y urbanización de los viales de

primer orden que son aquellos que garantizarán el correcto funcionamiento de la ciudad a corto y a largo plazo.

Las nuevas urbanizaciones y lotificaciones de la ciudad, no cumplen las expectativas de mejora de nivel de vida de la población, con densidades residenciales excesivas, superficie construida insuficiente (aglomeración y Promiscuidad), así como equipamientos y servicios muchas veces inexistentes o escasos y mal ubicados. Asimismo, estos nuevos desarrollos presentan características monótonas en su ordenamiento y con espacios públicos mal ubicados y sin equipar, que no promueven las relaciones interpersonales y con importantes impactos ambientales y paisajísticos.

El SANAA no cuenta con proyectos de abastecimiento de agua potable a corto, mediano, y largo plazo, a través de los cuales se pueda satisfacer las necesidades que demanda el crecimiento urbanístico de la zona, situación que limita el desarrollo sostenible de proyectos de lotificaciòn y construcción de viviendas.

Es una responsabilidad del municipio enfrentar con medidas legales, a través de ordenanzas municipales, el

crecimiento desordenado que se está llevando a

cabo, afectando los recursos naturales y del medio ambiente. Es así mismo parte de su responsabilidad la sostenibilidad de sus respectivas zonas de influencia, lo que demanda disposiciones precisas para enfrentar un problema que actualmente desborda a la autoridad municipal.

VI. RECOMENDACIONES El

Modelo de Desarrollo Urbano, debe estar orientado en el sentido de

contribuir a resolver los problemas fundamentales planteados, en este caso: la mejora de la calidad de vida de la población mediante una adecuada accesibilidad a equipamientos y servicios; una buena gestión de los recursos naturales basados en la sostenibilidad del desarrollo y, finalmente, un uso del territorio en el que la eficiencia y la equidad se conjuguen para asegurar una adecuada cohesión social, impulsando el desarrollo integral de la ciudad, acorde con los criterios de conservación de los recursos naturales. La ciudad de Comayagua puede, y debe, ejercer la opción que le brinda su situación geográfica dentro de la nación, en el eje de mayor actividad económica, equidistante de ambos océanos, y reforzar su carácter de “ciudad central”, creando las condiciones para la atracción de servicios terciarios, tanto de tipo logístico (transporte, comunicaciones…) como de tipo comercial, industrial u hotelero.

Las autoridades municipales deben crear e implementar un plan de desarrollo urbanístico el cual sirva como instrumento para dirigir la transformación urbana que contenga estrategias básicas, zonificación del suelo y programas de actuación para el ordenamiento del territorio, también para resolver situaciones futuras. Además debe ser el resultado de un proceso de participación y concertación.

En cuanto a los servicios básicos se debe gestionar estudios de factibilidad para la construcción de una represa para agua potable, que cubra las necesidades de la población en una proyección al año 2025 y de un colector de aguas negras ya que la mayoría de estas aguas actualmente desembocan en el río Humuya.

VII. BIBLIOGRAFÌA A. I Componente, Volumen II, Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Comayagua

B. Sampieri

Hernández

Roberto.

Segunda

Edición.

Metodología

de

la

Investigación.

C. Entrevista: Vice-Alcalde de la Ciudad de Comayagua, Renato Quan, Tema tratado: crecimiento demográfico y proyectos de Pavimentación en el área Urbana de la ciudad.

D. Entrevista: Gerente del SANAA; Ing. Victoria Santos, Tema tratado: la Problemática del abastecimiento del agua potable en la ciudad de Comayagua.

E. Entrevista: Gerente de la ENEE, Ing. Fidel Torres, Tema tratado: Sistema de energía eléctrica en la ciudad (evolución de los Abonados).

F. Entrevista: Especialista en avalúos, Ing. Carlos Salinas, Tema tratado: la plusvalía en Comayagua.

G. Entrevista: Presidente Cámara de Comercio e Industria de Comayagua, Licenciado en Economía y Finanzas, Wilson Rodríguez, Tema tratado: La inversión en la ciudad de Comayagua.

H. Enciclopedia Encarta H.1 "Población." Microsoft® Encarta® 2006 H.2 "urbanismo." Microsoft® Encarta® 2006

I. Boletín CF+S 24 -- Ecología y Ciudad: Raíces de Nuestros Males y Modos de Tratarlos > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n24/ajfar.html J. www.monografias.com.tesis

K. www.google.com.urbanismo

L. www.google.com.americalatina

M. www.google.com.condisionesurbanas N. http://ayuda.geosection.com/lotificaciòn

O. www.eclac.org

P. www.prensalibre.com.plusvalia

Q. www.eclac.cl

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF