DESARROLLO LOMBRICULTURA
Short Description
Download DESARROLLO LOMBRICULTURA...
Description
INTRODUCCIÓN La actividad agrícola es uno de los procesos productivos de mayor trascendencia
para la vida del ser humano, de allí la importancia de la
implementación de nuevas técnicas y métodos que mejoren su producción desde una óptica
sostenible y bajo perspectivas agro ecológicas, de tal
manera que los productores se conviertan en instrumentos para el cuidado y preservación de los recursos naturales. Teniendo en cuenta lo anterior innovadora
el
se plantea desde una visión
aprovechamiento de la lombriz roja californiana como
alternativa sustentable para la producción de abonos orgánicos mediante la descomposición natural. Bajo esta perspectiva el propósito de esta investigación es plantear una alternativa factible para producir abono mediante la explotación de la lombriz roja californiana y el aprovechamiento de residuos orgánicos, tales como restos caseros, desperdicios alimenticios, estiércoles, residuos industriales de origen orgánicos (mataderos, papeleras, agroindustrias) entre otros. Para este estudio se realizo una investigación
enmarcada en la
modalidad de proyecto factible, estructurado así: en el capitulo I se encuentra el planteamiento del problema, Objetivos a conseguir, así como la justificación, Justificación y Alcance correspondientes Posteriormente
en este estudio.
se encuentra el Capitulo II, que corresponde a los
antecedentes de la investigación, las bases teóricas, Operacionalización de objetivos y variables en el área
y los aspectos legales que respaldan esta
investigación, seguido del Capitulo III que contiene el marco metodológico que define el diseño de investigación, Tipo de Estudio, fase del diagnóstico Sujetos Participantes y Técnicas e Instrumentos de Recolección usados el capítulo IV. Análisis de los resultados, capítulo v. la propuesta con 1
su Propósito, Fundamentación, Estructura y Administración y el capítulo VI conclusiones y recomendaciones
Y por último se incluye las referencias
bibliográficas.
2
CAPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El problema del deterioro ambiental y de los procesos de contaminación ha adquirido a últimas fechas gran importancia, no sólo por la conciencia que se ha creado en torno a esta situación, sino por la imperiosa necesidad de resguardar la vida y el entorno del ser humano. La destrucción de la capa de ozono, el agotamiento de los suelos, los cambios climáticos, la lluvia ácida, la pérdida de biodiversidad, el sobre calentamiento de la tierra y el destino de los residuos tóxicos y nucleares, no están encerrados en las fronteras de cada país, sino que afectan a todo el planeta y conforman un marco de acción global; al respecto
Castro M, (2001) manifiesta “Las
acciones humanas están destruyendo la naturaleza”. En consecuencia los procesos de conservación ambiental por un lado, y la pujante y creciente necesidad de modelos de desarrollo acelerados, han sido cuestionamientos opuestos a lo largo de la historia, planteándose un dilema entre crecimiento económico, conservación y preservación ambiental. La Revolución Industrial marcó el inicio no sólo de la búsqueda incesante de formas de crecimiento que aceleraran los procesos productivos y de competencia, sino que igualmente marcó el inicio de la destrucción y la devastación de la tierra y de los seres que en ella habitan, incluido el hombre.(Pérez, 2001) Precisamente una de las actividades productivas humanas es la agricultura en cuyo proceso se ha venido degradando la calidad y capacidad 3
fértil de los suelos, mediante el uso intensivo de agroquímicos, con efectos colaterales que a largo plazo ocasiona la desertificación de los suelos, la improductividad y la proliferación de enfermedades en los seres humanos a causa de la implementación de estas sustancias, de lo cual Venezuela no es la excepción. Por lo antes expuesto
es imperativo el desarrollo de sistemas
alternativos de producción agrícola en sintonía con el ambiente, reflejando los aspectos: ecológicos, biológicos, orgánicos, biodinámicos, y por otro los naturales. Es decir los términos de una agricultura ecológica, definen sistemas de cultivo
cuyo objetivo fundamental es la obtención de alimentos de
máxima calidad respetando el ambiente y conservando la fertilidad de la tierra, mediante la utilización óptima de los recursos y sin el empleo de productos químicos. Es por ello que, una de las alternativas ecológicas es la producción de abono orgánico sólido y foliar a partir de la acción bionatural de la Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida), cuya implementación se plantea en los cultivos de Cítricos como mandarina, naranja, limón, guanábana y plátano, entre otros, situación que se evidencia en el Sector San Isidro, de la Aldea San Antonio del Municipio Samuel Darío Maldonado del Estado Táchira. Por lo expuesto anteriormente, surgen los siguientes interrogantes: ¿Cuál es la situación actual en cuanto al uso de abono orgánico de carácter sólido y foliar a través de la Lombriz Roja Californiana?, ¿Cuáles son las ventajas de implantar abonos orgánicos para el desarrollo de los cultivos?, ¿Qué importancia tiene la implementación de abonos orgánicos en la actividad
agrícola
del
Sector
San
Isidro,
Municipio
Samuel
Darío
Maldonado?, ¿Cómo se puede elevar la conciencia socio ambiental de los productores del
sector San Isidro en cuanto al aprovechamiento de
materiales biodegradables en sus labores agropecuarias?, ¿Cómo será la implantación de un plan para la creación de un lombricultivo en el sector San 4
Isidro, Municipio Samuel Darío Maldonado?, ¿Cómo se evaluara la implantación de un programa para crear un lombricultivo en el sector San Isidro, Municipio Samuel Darío Maldonado?.
5
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.2.1 Objetivo General Proponer un programa que promueva el uso del abono orgánico sólido y foliar a través de la descomposición de materiales biodegradables con la ayuda de la Lombriz Roja Californiana. 1.2.2 Objetivos Específicos • Identificar la importancia de la producción de abonos orgánicos como alternativa para el desarrollo sostenible en la comunidad del Sector San Isidro, Municipio Samuel Darío Maldonado. • Determinar las ventajas del uso de abonos orgánicos como materia prima para el desarrollo de cultivos ecológicos. • Verificar la importancia que tiene la implementación de abono orgánico, sólido y foliar en la actividad de la agricultura. • Concienciar a los habitantes del Sector San Isidro con respecto al aprovechamiento de materiales biodegradables en sus labores agropecuarias. • Implantar un programa para el uso de abono orgánico, sólido y foliar en la actividad de la agricultura.
6
1.3 JUSTIFICACIÓN Esta investigación es de suma importancia porque se basa en principios armónicos de la agroecología en la búsqueda de la sustentabilidad en el manejo de recursos naturales
en zonas rurales. Partiendo de la
relevancia de lograr el equilibrio entre los sistemas socio productivos para la sustentabilidad, mediante la implementación del uso de abonos orgánicos a partir de la acción de la lombriz californiana. Ahora bien, es importante señalar que la comunidad de San Isidro es una meseta privilegiada por la naturaleza, ya que cuenta con suelos que poseen una inclinación moderada, eso conlleva a que este sector que se encuentra dentro del Municipio Samuel Darío Maldonado, sea apto para la explotación agrícola vegetal y agrícola animal. Por esta razón se considera la iniciativa de implementar la producción y el uso del abono orgánico, ya que este ofrece beneficios para la vida de las plantas, tales como el humus producido por la lombriz, este abono contiene un alto contenido de nutrientes de acuerdo al análisis químico y físico del mismo y una carga bacteriana de 2 (dos) por 4 (cuatro) que beneficia directamente a los productores, permitiendo así la sustentabilidad en el tiempo y el espacio del proyecto en donde tendrá una participación protagónica en su consolidación en el Municipio y por ende del Estado como principal ente promotor por una mejor calidad de vida.
7
1.4 ALCANCE El proyecto consiste en el establecimiento de 10 granjas piloto de explotación avícola a nivel familiar para producción de huevo y pollito, con el propósito de la autosuficiencia alimenticia y la obtención de ingresos económicos a través de la venta de excedentes, de manera que los módulos sean proveedores de alimento proteínico de origen animal y una fuente viable de ingresos económicos para las familias beneficiarias del proyecto. Las granjas avícolas se establecerá en la comunidad del Sector San Rafael del Municipio Samuel Maldonado, al frente estarán las mujeres representando a la familia beneficiada, enfatizando su participación en la administración del emprendimiento familiar. Se contempla la crianza, reproducción y levante de las aves, bajo un sistema de explotación semitecnificado. Se pretende obtener un ingreso con la crianza y explotación de las aves, originado por la producción de pollitos a través de su venta en el mercado local y al mismo tiempo mejorar la alimentación de las familias involucradas en el proyecto. La granja de ponedora e incubadora iniciará con una parvada de 30 gallinas y 2 gallos reproductores, el propósito es la explotación de las gallinas ponedoras usándolas como productoras de huevos y a la vez como parentales en conjunto con los gallos, de manera que estas funcionen como pie de cría para iniciar nuevas parvadas, aumentando así la cantidad de aves productivas y reemplazando a las progenitoras. Para cada familia, en función de la granja y su módulo, se construirá un galpón (gallinero) usando materiales locales, esta estructura será de forma sencilla y ajustada a las condiciones climáticas de la zona que permita a las aves desarrollarse en un ambiente confortable y garantice la producción eficiente de las gallinas ponedoras y pollos de engorde.
8
El proyecto contempla el estímulo para la organización de una base organizacional con enfoque empresarial, que permita a las familias beneficiarias
mantener
su
producción
eficiente
y
mantener
su
posicionamiento en el mercado local. DELIMITACIONES Esta investigación se ejecuta en la Comunidad El Bojadal, Sector San Isidro vía Hernández, Municipio Samuel Darío Maldonado, Estado Táchira, orientado a indagar sobre la lombriz roja californiana y su acción relevante para la producción de abono sólido y foliar con la participación de 150 productores de la zona antes mencionada, entre el periodo comprendido del mes de abril de 2010 hasta octubre de 2010.
CAPITULO II REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
9
2.1 Antecedentes de la Investigación Martínez, P.(2001) realiza un investigación titulada “La Lombriz Roja Californiana como alternativa económica y productiva”, en la localidad de Umuquena, Municipio San Judas Tadeo en el Estado Táchira, enmarcada en la modalidad de un estudio de tipo descriptivo y documental, destacando las ventajas de los lombricultivos para el productor agrícola y sus diferentes potencialidades. Igualmente
Chaustre, M (2007), ejecuta un estudio cualitativo y
factible titulado “La lombricultura como herramienta para la producción de abono orgánico
en la comunidad rural de Santo Domingo, Municipio
Jáuregui, Estado Táchira”, aplicado a una población de 25 productores quienes intervinieron activamente en su ejecución y se beneficiaron de este tipo de abono el cual fue usado en sus cultivos, obteniendo excelentes resultados. 2.2 Bases Teóricas 2.2.3 Abonos y los fertilizantes Un Abono orgánico es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales de alimentos u otra fuente orgánica y natural. En cambio los abonos inorgánicos están fabricado por medios artesanales, como los abonos nitrogenados (hechos a partir de combustibles fósiles y aire) o los obtenidos de minería, como los fosfatos o el potasio, calcio, zinc. Martínez (2002) expresa que “Los abonos de tipo orgánico poseen gran potencial nutritivo para la aplicación de cualquier tipo de cultivo” Actualmente los fertilizantes inorgánicos suelen ser más baratos y con dosis más precisas y más concentradas. Sin embargo, salvo en cultivo hidropónico, siempre es necesario añadir los abonos orgánicos para reponer la materia orgánica del suelo. 10
2.2.4 Importancia de los abonos orgánicos La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles. En la agricultura ecológica, se le da gran importancia a este tipo de abonos, y cada vez más, se están utilizando en cultivos intensivos. No podemos olvidarnos la importancia que tiene mejorar diversas características físicas, químicas y biológicas del suelo, y en este sentido, este tipo de abonos juega un papel fundamental. Con estos abonos, aumentamos la capacidad que posee el suelo de absorber los distintos elementos nutritivos, los cuales aportaremos posteriormente con los abonos minerales o inorgánicos. Actualmente, se están explorando nuevos productos agrícolas, que sean totalmente naturales
que permitan la obtención de calidad de
productos desde una óptica sostenible. Al respecto Ramos (2009) manifiesta que “La actividad agrícola debe girar hacia un mantenimiento y regulación natural de los suelos a fin de hacerlos día a día más productivos” 2.2.5 Los Abonos Orgánicos Ramos, P (2008) indica que “Los abonos de origen orgánico actúan aumentando las condiciones nutritivas de la tierra pero también mejoran su condición
física
beneficiosas
y
(estructura) (en
y
ocasiones)
aportan hormonas
materia y
por
orgánica, supuesto
bacterias también
fertilizan. (Pág.25). Teniendo
en cuenta lo anterior, se puede afirmar que los abonos
actúan más lentamente que los fertilizantes pero su efecto es más duradero y pueden aplicarse más frecuentemente pues no tienen secuelas perjudiciales, por el contrario. Castro, M (2008) afirma que “Los abonos también calientan la tierra; en tierras donde no hay presencia orgánica suficiente, estas son frías y las plantas crecen poco y mal”, es decir por el contrario, en tierras 11
porosas por la aplicación constante de abonos orgánicos, se tornan calientes y favorecen el desarrollo de las raíces, principal vía de nutrición de plantas y pastos. El uso de abonos orgánicos es cada vez más frecuente en nuestro medio por dos razones: la capacidad del abono que se produce y el precio de los fertilizantes químicos, que en este momento cuadruplica el valor del abono orgánico. Este abono orgánico puede ser aplicado tanto en plantaciones ya establecidas como en almácigos de café, cacao, guanábana, achiote, entré otras con resultados muy positivos. También es importante anotar que con el uso de abonos orgánicos se regenera el suelo, ya que se obtienen beneficios tales como: • Modificar favorablemente las propiedades físicas y químicas del suelo. • Mejorar la retención del agua y de la estructura del suelo, con lo cual se reduce la erosión. • Favorecimiento de la disponibilidad de elementos nutritivos menores. 2.2.6 Fertilización Se refiere minerales.
a la incorporación de materia orgánica y/o nutrientes
Castro, M (2008) manifiesta que “La síntesis de ambos se
encuentra en el vermicompost, un fertilizante natural de extraordinaria calidad. Abonar no es lo mismo que fertilizar”. Es decir que al fertilizar se mejoran las propiedades del suelo para aprovechar al máximo la aplicación de los nutrientes contenidos en los abonos. 2.2.7 Abonos foliares Según Pérez, M (2001) manifiesta: “Son Abonos cuyos elementos nutritivos se destinan a ser aplicados en solución diluida (normalmente por pulverización) a la masa foliar del cultivo.” Es decir este abono que se aplica pulverizado directamente sobre las hojas. Se rocía con un pulverizador sobre las hojas. Su efecto es muy rápido. Aportan sobre todo nitrógeno, que 12
favorece el aspecto de las hojas. Suele utilizarse a la hora de fumigar para darle vigor a la planta y prevenir ataques de plagas y enfermedades, pero no nutre la tierra. Es adecuado para plantas de hoja verde, siempre que no estén recubiertas de pelillos; también para los frutales. 2.2.8 Abonos sólidos El abono preferido por los agricultores. Para todos los cultivos del huerto. Ideal también para setos, árboles y macizos. Garantiza el desarrollo de frutas y verduras tanto en volumen como en sabor y aroma. Efecto rápido y permanente. Da a los árboles vigor y abundancia de frutos. 2.2.9 Lombriz y tipos Las lombrices son animales que no poseen esqueleto (se les llama invertebrados) del tipo anélidos, o sea, gusanos segmentados. Hasta la actualidad se conocen entre seis mil y siete mil especies diferentes de lombrices o gusanos. La más conocida es la Lumbricus terrestris (lombriz de tierra); ésta vive exclusivamente en la tierra y se alimenta de la materia orgánica (basura y desechos que provienen de otros seres vivos) descompuesta presente en los suelos. Es muy voraz, llegando a comer hasta el 90 % de su propio peso por día. De esta ingesta, excreta entre el 50 y 60 % convertido en un nutriente natural de altísima calidad, conocido como lombricompuesto o humus de lombriz. 2.2.10 Clasificación Taxonómica • Reino: Animal • Sub-Reino: Metazoos • Phylium: Protostomia • Grupo: Anélida 13
• Orden: Oligochatea • Familia: Lombricidae • Especie: Eisenia Foetia. Hoy se conocen aproximadamente 6.000 especies de lombrices, pero sólo 3.500 de ellas han sido estudiadas y clasificadas. De estas 3.500 especies unas 3.000 han sido domesticadas y adaptadas para cultivarlas en cautiverio. 2.2.11 Características propias de la Lombriz • Presenta forma alargada y cilíndrica formada por numerosos anillos y segmentos. • Es de color rojo oscuro. • Mide de 6 a 8 centímetros de largo con un grosor de 3 a 5 milímetros. • No posee dientes. • Respira por la piel. • Presenta cinco pares de corazones y un par de riñones. • Es hermafrodita y copula cada siete días. • Una sola lombriz produce hasta 1.500 lombrices en el año. • Puede vivir hasta 16 años. 2.2.12 Reproducción de la Lombriz Roja Californiana. Aunque la lombriz es hermafrodita, es decir, posee algunos órganos sexuales masculinos y femeninos, la producción se realiza por intercambio de espermatozoides con otra lombriz mediante la unión de los dos animales en sentido opuesto, además de la reproducción sexual se puede dar una multiplicación asexual por regeneramiento debido a causas de segmentación traumática.
14
2.2.13 Importancia Ecológica de la Lombríz La lombriz es de una gran importancia ecológica porque con su actividad cavadora en la tierra participan en la fertilización, aireación y formación. Desde tiempos inmemorables es conocida como el animal ecológico por definición, transforma todo los residuos de la sociedad humana convirtiéndolos en humus de óptima calidad que retorna al suelo. 2.2.14 Importancia Económica El producto resultante de las excretas de la lombriz es un abono orgánico con características muy propias, que lo hacen prácticamente insuperables ya que se puede incrementar hasta un 300% la producción de hortalizas y otros productos vegetales. Cada lombriz produce 0.3 gramos de humus diariamente lo que demuestra que en pequeñas superficies se pueden obtener grandes cantidades de humus. 2.2.15 Enemigos de la Lombriz • Aves: Entre estas tenemos las aves de corral, gallinas, pollos, patos y pavos, garzas y pájaros en general. • Hormigas: Sólo el bachaco ataca a la lombriz, por la mandíbula que presenta, por el contrario las hormigas conviven en el cultivo. 2.2.16 Ventajas del cultivo • Descontaminante ambiental. • Abaratamientos de los costos por la dependencia a los fertilizantes comerciales. • Facilita la fertilización, aireación y formación del suelo. • Reduce la erosión. • Favorece la absorción de nutrientes por parte de la planta. 2.2.17 Desventajas del cultivo. 15
• Requiere de mano de obra. • La dosis a aplicar debe ser mayor. • Se requiere de grandes cantidades de material a descomponer. • Los resultados tardíos. 2.2.18 Nutrientes que proporciona el humus de la lombriz Según el análisis químico del humus de la lombriz por gramo. • Humedad: 58,52%
• Manganeso: 536 ppm
• Sustancia Orgánica: 45%
• Cobre: 163 ppm
• Nitrógeno: 2,1%
• Zinc: 758 ppm
• Fósforo: 1,42%
• Cobalto: 16 ppm
• Potasio: 1,44%
• pH: 7,1 – 7,5. • Carga Bacteriana: 2x10 exp10.
• Calcio: 6,74% • Magnesio: 0,9% • Hierro: 1,20% 2.2.19 Iniciación del Cultivo
Una vez construido el cantero se extiende la primera capa del sustrato uniformemente a lo largo del cantero hasta llegar a un espesor de 10 centímetros. Es conveniente aplicar un riego para que el sustrato quede humedecido abriendo una zanja donde se van a distribuir de tres a cinco kilogramos de lombriz por metro cuadrado. El alimento se aplica en capas sucesivas de diez a quince centímetros de acuerdo a la temperatura que predomine en la zona. En los meses más calurosos la capa alimenticia será más fina que en los meses fríos. 2.2.20 Riego Debe aplicarse cada vez que el cantero lo requiera el cual debe mantener de 70% a 80% de humedad. En temporada calurosa se 16
recomienda varios riegos al día en vez de inundar el cantero con un solo riego. 2.2.21 Cosechas del Cantero Una vez que el cantero esté rebosado de humus, se suspende el riego y el alimento por una semana para provocar estrés en las lombrices y que estas suban a la superficie, luego se procede a colocar alimento en sacos rotos a manera de trampas para que las lombrices penetren en ellos y al cabo de tres días se retiran junto con las lombrices. El material recolectado formará los otros canteros, este proceso se debe repetir varias veces tratando de cosechar el 95% de ellas. 2.2.22 Factores que debe tener en cuenta un Lombricultor • Humedad: como la lombriz no tiene dientes, es necesario mantener la humedad, debe estar entre 60 y 80%. • Acidez: el pH deberá obtenerse mediante un peachímetro y deberá obtener un pH de 7 (neutro). • Temperatura: debe ser entre los 16 y 26 ºC. • Luz: la lombriz es muy sensible a los rayos solares, por ello se debe colocar un toldo sobre las camas. 2.2.23
Factores a tomar en cuenta al momento de instalar un
lombricultivo. • Se debe contar con el alimento suficiente para suministrar a las lombrices. • Debe existir un espacio cubierto o galpón para el manejo y secado de humus. • Disponibilidad de mano de obra para el cuidado del cultivo. 17
• El piso debe ser impermeable, preferiblemente encementado con una pendiente de 3% de inclinación para facilitar el drenaje. • Una fuente de agua cerca para la aplicación del riego. • Temperatura entre 18º y 25ºC. • De fácil acceso para suministrar comida. 2.2.24 Sustrato o Alimento Son desechos orgánicos previamente compostados o fermentados y colocados en la primera capa del cantero y en la cual se incorporan las lombrices. 2.2.25 Tipos de Alimento Pulpa de café, concha de cacao, restos orgánicos de cocina, estiércol de ganado (vacuno, equino, porcino, ovino, caprino) previamente trasladado con un pH que oscile entre 6 y 7. 2.2.26 Materiales a utilizar en la construcción de un cantero Bloques de cemento, ladrillo de arcilla, guanda, listones de madera, malla metálica o plástica para evitar daños causados por aves.
2.2.27 Construcción del Cantero El cantero puede construirse con dimensiones variables dependiendo de la cantidad de humus a producir, es aconsejable construir los canteros de uno a un metro veinte de ancho, para facilitar el manejo, y el largo que se desee; con una altura no mayor a cincuenta centímetros. Al principio es recomendable comenzar con un cantero de dos metros de largo previendo el espacio para la construcción de otros canteros, debido a la alta tasa de reproducción de las lombrices. 18
2.2.28 OPERACIONALIZACION DE OBJETIVOS Y VARIABLES EN EL ÁREA
ASPECTO
DIMENSIONES
INDICADORES Beneficio agropecuario Utilidad de abono
Desarrollar acciones que uso
promuevan del
orgánico
Abono orgánico solido
Importancia del abono orgánico
el
abono sólido
Uso del abono orgánico.
y
foliar Promover el uso
Beneficios comunitarios. u opción positiva para la comunidad
CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO
19
Comprende las etapas de la dimensión del problema como la definición de un modelo operativo para conocer los aspectos más importantes en la elaboración de abonos sólidos y foliar utilizando la lombriz roja californiana 3.1 Tipo de Estudio La investigación de acuerdo a sus características responde a la modalidad de proyecto factible apoyado en un estudio de carácter descriptivo de campo por cuanto su objetivo está centrado en desarrollar acciones que promuevan el uso del abono orgánico sólido y foliar a través de la descomposición de materiales biodegradables con la ayuda de la Lombriz Roja Californiana. Al respecto Upel 1998 citado por el Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa 2007 lo define: Como la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales, puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. (Pág. 7) Igualmente el estudio se enmarca en una investigación descriptiva de campo, porque en el diagnostico los datos se recolectaron en el Sector San Isidro vía Hernández, Municipio Samuel Darío Maldonado, Estado Táchira. En este orden, los estudios bajo esta denominación tienen como propósito analizar el problema de la realidad para describirlos, interpretarlos y entender su naturaleza. Para explicar sus procesos, los datos fueron recogidos en forma directa de la realidad (p.5), es decir para efectos del estudio se realizaron en un contexto específico de la parcela de la Sra. Ligia Rujano.
20
Por esta razón siguiendo las normas estipuladas en esta investigación se aplican fases correspondientes a la investigación.
FASE I 3.2 Diagnóstico En el sector San Isidro, del Municipio Samuel Darío Maldonado se observó que la producción agrícola se estaba usando una gran cantidad de abonos de origen químico, lo cual trae consigo problemas ambientales en un futuro próximo y a la vez la población percibía esto como una mejor forma de obtener los productos para el consumo y comercio sin prever el daño ocasionado a la naturaleza de forma sistemática; por lo que se indaga y aplica a los agricultores el conocimiento de otras alternativas para producir abono que no fuesen de origen químico y menos costosos haciendo uso de materiales que se encuentran en la zona como desechos orgánicos. Que son más aptos para la producción a base de la lombriz californiana, situación que llamo la atención a los agricultores y habitantes de la zona por este proyecto nuevo para ellos, expresando la disponibilidad y aceptación a la idea para que se consolide. 3.3 Sujetos Participantes Al respecto Martínez (2002) define, la población “como un conjunto de todas las cosas
que concuerdan una serie de especificaciones”
(pag.987). El universo poblacional de este Proyecto esta integrado por 150 habitantes (censo
realizado por el consejo comunal en el 2009) de la
comunidad de El Bojadal Sector San Isidro del Municipio Samuel Darío Maldonado.
21
Según Steven (2003) una muestra es una parte representada de dicha población cuyas
características
deben reproducirse
en ellos los más
exactamente posible. La muestra es un fragmento del total de unidades de observación o análisis sobre el que se ha aplicado una selección dada de cada sujeto que reúne las características
de la población. Para la
investigación se tomo una muestra de 45 habitantes de la comunidad de San Isidro
lo que representan un 30% de la muestra a quienes se le
aplicaron las técnicas e instrumentos de recolección de datos. Algunas características
tomadas para seleccionar a
la muestra
fueron: • Productores de la zona • Productores que si desean trabajar con algunos abonos orgánicos. • Productores que se beneficiaron de estos abonos ya que son de bajo costo. • La comunidad integrada de acuerdo a trabajar con estos abonos que traen grandes beneficios. 3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección La técnica de recolección de datos es el método o procedimiento, en este caso se utilizaron como técnicas la observación y la encuesta la cual fue aplicado a la muestra seleccionada, según Martínez (2002) la encuesta consiste en una serie de preguntas parecidas de un cuestionario las cuales son otorgadas por el encuestador para su respectivo llenado, estos generan una serie de información que serán tabuladas para obtener de este modo resultados que sirvan de ayuda a esta investigación. Al respecto Arrieta y otros (2003), define la encuesta como un método de obtención de información basada en la formulación de preguntas en la interrogante, y que está a su vez cuestionario, y la entrevista”, el autor
tiene dos formas principales: “el describe la observación como el 22
proceso por el cual el investigador utiliza sus sentidos (vista, oído, olfato, tacto) cuaderno de notas, cámara de video o fotografías entre otros. Se utilizó la observación directa y la encuesta (ver Anexo A).
FASE II 3.5 DISEÑO DE LA PROPUESTA Esta fase toma en cuenta los sujetos participantes, técnicas e instrumentos de recolección de datos, la propuesta y el procedimiento para llevar a cabo el diseño de la misma. 23
3.6 Sujetos Participantes Los sujetos participantes en este proyecto son 45 habitantes de la comunidad de San Isidro lo que representan un 30% de la muestra, los investigadores: Aura Camacho, Bertha Molina y Durvis Rozo y La dueña de la parcela Ligia Rujano. 3.7 Técnicas de Diseño de la Propuesta Las técnicas utilizadas en el diseño de la propuesta
fueron:
recopilación documental, Reunión para plantear las opciones de realizar el proyecto al tutor y a los habitantes del sector San Isidro, Exposición de la propuesta del proyecto a la comunidad y consejo comunal, Intercambio de ideas, Charla con los habitantes de la comunidad y Consejo Comunal. 3.8 Instrumentos de Recolección de Datos Para obtener los datos o información pertinentes a la propuesta fue a través del registro de información y escala de estimación. 3.9 Técnicas de Análisis En este estudio se plantea demostrar a los productores del Sector San Isidro de El Bojadal los beneficios de la elaboración de abono orgánico sólido y foliar utilizando la lombriz californiana (Eisenia foetida), sus beneficios económicos para la producción de dicho abono, y las ventajas que tendría para ellos como productores cítricos en su uso. En la búsqueda de la información se aplicaron instrumentos y dicha información, fue procesada a través de la técnicas de recolección de datos, con la intención de facilitarles a los productores del Sector San Isidro de El Bojadal el resultado que tendrá para ellos producir abono orgánico sólido y foliar a través de la Lombriz Californiana (Eisenia foetida), para así lograr que 24
ellos optimicen sus ganancias en la producción agrícola. La misma esta integrada por los estudiantes del octavo trimestre de agroalimentaria de la Misión Sucre: Aura Camacho, Bertha Molina y Durvis Rozo, La dueña de la parcela Ligia Rujano, los habitantes de la comunidad, encuestados y los integrantes del Consejo Comunal del Sector San Isidro. Así se obtiene la propuesta que esta cimentada en recomendaciones para que los productores creen sus propias granjas de Lombriz Californiana (Eisenia foetida) para mejorar sus ingresos económicos a través de la producción de abono sólido y foliar.
CAPÍTULO IV 4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS 25
Ítem No.1. ¿Cree usted que es conveniente usar el abono orgánico? TABLA No. 1 Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
SI
35
70%
NO
15
30%
Total
50
100%
Fuente: Encuesta aplicada a la Muestra Sector San Isidro, Municipio La Tendida Estado Táchira.
GRAFICO No.1 30% 1 2 70%
ANÁLISIS Con respecto a este interrogante el 70% de los encuestados manifestaron que SI es conveniente usar abonos orgánicos en sus cultivos, mientras el 30% indicaron que NO, porque desconocen el tema. Ítem. No.2 ¿Considera usted que el abono orgánico contribuirá a la calidad óptima de las plantas y se obtendrán mejores resultados? TABLA No. 2 Alternativa
Frecuencia
Porcentaje 26
SI NO Total
45 5 50
90% 10% 100%
Fuente: Encuesta aplicada a la Muestra Sector San Isidro, Municipio La Tendida
Estado
Táchira.
GRAFICO No.2
10%
1 2 90%
ANÁLISIS En respuesta al grafico anterior se puede evidenciar que el 90% de los encuestados manifestaron que SI sería beneficioso para mejorar la calidad de los productos y plantas el uso de abonos orgánicos, mientras un 10% indico que NO, porque no conoce sus ventajas.
Ítem No. 3. ¿Cree usted que la ejecución de este proyecto traerá beneficios a los habitantes de la comunidad? TABLA No. 3 Alternativa
Frecuencia
Porcentaje 27
SI
50
100%
NO
0
0%
Total
50
100%
Fuente: Encuesta aplicada a la Muestra Sector San Isidro, Municipio La Tendida
Estado
Táchira.
0%
GRAFICO No.3
1 2 100%
ANÁLISIS Con respecto a este interrogante la totalidad de los encuestados manifestaron
que
SI
creen
que
este
proyecto
puede
beneficiar
efectivamente a la comunidad y a quienes lo implementen, desde el punto de vista económico y ambiental.
Ítem 4. ¿Cree usted que en el sector San Isidro se necesita la creación de un lombricultivo? TABLA No. 4 Alternativa SI
Frecuencia
Porcentaje
40
80% 28
NO
10
20%
Total
50
100%
Fuente: Encuesta aplicada a la Muestra Sector San Isidro, Municipio La Tendida
Estado
Táchira.
GRAFICO No.4 20% 1 2 80%
ANÁLISIS Con relación a este interrogante el 80% de los encuestados manifestaron que SI es necesario el establecimiento de un cultivo de lombrices en la comunidad San Isidro, Municipio Samuel Darío Maldonado, mientras que un 20% lo considera innecesario.
Ítem 5 ¿Será que la ejecución de éste proyecto hará que los habitantes de ésta comunidad tomen conciencia sobre la importancia de los abonos orgánicos? TABLA No. 5
29
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
SI
45
90%
NO
5
10%
Total
50
100%
Fuente: Encuesta aplicada a la Muestra Sector San Isidro, Municipio La Tendida
Estado
Táchira.
10%
GRAFICO No.5
1 2 90%
ANÁLISIS Con respecto a este ítem el 90% de los encuestados manifestaron que SI este proyecto puede influenciar para elevar la conciencia ambiental de los habitantes de la comunidad, mientras que un 10% indico que NO creen que tenga ese efecto en la comunidad. Ítem 6.¿Cree usted que la comunidad contribuirá con el cuidado del lombricultivo? TABLA No. 6 Alternativa
Frecuencia
Porcentaje 30
SI
30
60%
NO
20
40%
Total
50
100%
Fuente: Encuesta aplicada a la Muestra Sector San Isidro, Municipio La Tendida
Estado
Táchira.
GRAFICO No. 6
40%
60%
1 2
ANÁLISIS Con relación a ese Ítem el 60% de los encuestados manifestó que SI creen que la comunidad ayudaría a mantener el lombricultivo, mientras que un 40% indico que NO.
Ítem. 7 ¿Cree usted que en la comunidad de San Isidro se podrá ejecutar un vivero de lombricultura? TABLA No. 7 Alternativa
Frecuencia
Porcentaje 31
SI
45
90%
NO
5
10%
Total
50
100%
Fuente: Encuesta aplicada a la Muestra Sector San Isidro, Municipio La Tendida
Estado
Táchira.
10%
GRAFICO No. 7
1 2 90%
ANÁLISIS Con respecto a este interrogante el 90%
de los encuestados
manifestaron que SI se puede ejecutar este proyecto, mientras el 10% de los encuestados indicaron que NO.
Ítem 8. ¿Cree usted que es una opción positiva para la comunidad elegir este proyecto? TABLA No. 8 Alternativa
Frecuencia
Porcentaje 32
SI
50
100%
NO
0
0%
Total
50
100%
Fuente: Encuesta aplicada a la Muestra Sector San Isidro, Municipio La Tendida
Estado
Táchira.
GRAFICO No. 8
0%
1 2 100%
ANÁLISIS Con respecto a este interrogante el 100% de los encuestados manifestaron que SI esta opción puede ser positiva.
CAPITULO V 5.1 PROPUESTA 33
Acciones para la elaboración
de abono orgánico sólido y foliar a
través de la descomposición de materiales biodegradables con la ayuda de la Lombriz Roja Californiana. En El Bojadal, Sector San Isidro del Municipio Samuel Darío Maldonado, Estado Táchira. 5.2 Fundamentación Teórica El Humus de Lombriz es uno de los abonos que se empezaron a utilizar en los últimos años, durante el desarrollo del trabajo nos enfocaremos a cuáles son los componentes que aumentan la productividad en los cultivos. Es importante apreciar que la rentabilidad de los cultivos ha sido incrementada con la utilización del humus frente a la acción de otros abonos orgánicos, esto se da porque el humus tiene una composición muy rica y parece que el Nitrógeno es considerado como el componente más esencial para mejorar la calidad y rentabilidad de las plantas debido a que el nitrógeno es el elemento que aumenta el tamaño y la producción de los cultivos. En este trabajo se tratará de diferenciar las ventajas que ofrece el humus de Lombriz con otro tipo de abonos, como el estiércol o los residuos de las cosechas; también nombran los componentes del humus, este punto será el más importante ya que en este se basa el proyecto, en esta parte se dará a conocer los beneficios del humus de lombriz en los cultivos. Pero en el trabajo no solo se habla del Humus de lombriz, sino también de la agricultura orgánica, en este punto se hablará de las ventajas de la agricultura orgánica, y de esta como una alternativa para la producción de frutos sanos. En una segunda parte se habla de los abonos orgánicos, y qué tipos hay de los mismos, y profundizando más en este tema se desarrolla una tercera parte donde se observa las ventajas del uso del humus de lombriz, su preparación y componentes, en donde entraremos de lleno en los beneficios del nitrógeno y su alcance como fuente de crecimiento y desarrollo de los productos. 34
Este trabajo se realizó con el propósito de reducir los costos de la producción y hacer que los agricultores dediquen su tiempo a la mejora de los productos, y de la búsqueda de optimizar las especies de los cultivos. Igualmente se plantea el diseño de un plan de intervención educativa en la comunidad
“San Isidro”, Municipio Samuel Darío Maldonado del Estado
Táchira, desde la organización comunal hacia quienes estén interesados en adoptar esta técnica de producción de abono orgánico sólido y foliar con el objeto de convertirlo en una opción para el desarrollo sostenible del sector; el cual se menciona a continuación: Educación ambiental y sustentabilidad. Desarrollo endógeno y agroecología Técnicas para la elaboración del lombricultivo Dichas etapas de capacitación se ejecutaron bajo la participación activa de la comunidad y el consejo comunal del sector en estudio.
5.3 Fundamentación Legal La propuesta que se realizo se fundamento desde el punto de vista jurídico fundamentalmente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que en sus artículos menciona: Artículo Nº 299. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios socialistas, antiimperialistas, humanistas, de 35
cooperación, de eficiencia, de protección del ambiente y de solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado, conjuntamente con la iniciativa comunitaria, social y personal, garantizará el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar la calidad de vida de la población, lograr la suprema felicidad social y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución social de la riqueza mediante una planificación estratégica, democrática, participativa, política, económica y de consulta abierta. Es decir que la producción de abonos orgánicos, se traducen como una alternativa para el desarrollo de una actividad agrícola y sustentable, permitiendo a su vez el mejoramiento de las condiciones económicas de las comunidades donde se aplique. Así mismo el: Artículo Nº 305. El Estado promoverá y desarrollará la agroecología como base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad y la soberanía alimentaría de la población, entendidas como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad y soberanía alimentarías se alcanzarán desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, de distribución e intercambio, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad 36
agrícola y pesquera. El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, las zonas costeras y recursos costeros, los sitios de desove, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley. Si ello fuere necesario para garantizar la seguridad y la soberanía alimentarías, la República podrá asumir sectores de la producción agrícola, pecuaria, acuícola, indispensables a tal efecto y podrá transferir su ejercicio a entes autónomos, empresas públicas y organizaciones sociales, cooperativas o comunitarias, así como, utilizar a plenitud las potestades de expropiación, afectación y ocupación en los términos establecidos en esta Constitución y la ley. El artículo anterior implica que el estado facilita desde el punto de vista jurídico y estratégico la acción de hecho de la práctica de una agricultura auto sostenible en función de mejorar las condiciones socio ambientales y económicas de las comunidades. Igualmente los: Articulo Nº 306. El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica. Es decir que la nación hará de condiciones tanto económicas como de asistencia para la promoción y desarrollo rural de las comunidades, teniendo como base las diferentes necesidades contextuales. Por otro lado la Ley de tierras y desarrollo agrario, define: Articulo Nº 1. La presente ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable; entendido esto como el medio fundamental para el 37
desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al interés general y a la paz social en el campo asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones. Es decir que se establecen mecanismos estratégicos de planificación bajo parámetros de la sustentabilidad y el desarrollo de mecanismos viables acordes a la preservación de los recursos naturales de la nación. Por otro lado en los artículos: Artículo Nº 3. Con el objeto de dar cumplimiento al desarrollo humano y al crecimiento económico establecido en el artículo 1 del presente Decreto Ley, el Ejecutivo Nacional promoverá planes especiales de desarrollo integral para incorporar progresivamente a todas las regiones al desarrollo económico del país, manteniendo igualdad de oportunidades para todas las regiones. Artículo Nº 8. Se garantiza al sector campesino su incorporación al proceso productivo a través del establecimiento de condiciones adecuadas para la producción. En tal sentido, se promueve la estructuración de los fundos mediante la adjudicación de las tierras y la destinación de bienes inmuebles, muebles, incluidos los semovientes, al fin productivo de las mismas. La Unidad de producción constituida de acuerdo con los términos de este Decreto Ley será indivisible e inembargable; podrá ser mejorada mediante la incorporación de nuevas técnicas, condiciones de producción, transformación y mercadeo de los productos agroalimentarios. 38
Artículo Nº 133. El instituto nacional de desarrollo rural tiene por objeto contribuir con el desarrollo rural integral des sector agrícola en materia de infraestructura, capacitación y extensión. Artículo Nº 135. Corresponde al Instituto Nacional de Desarrollo Rural, numerales 6, 7, 8, 9 y 10: 6) Fomentar, coordinar y ejecutar planes y programas destinados a la organización y consolidación de las comunidades rurales, a través de las diversas
formas
asociativas
de
autogestión,
gestión
y
cogestión
contempladas en las leyes. 7)
Promover el adiestramiento y la capacitación técnica de los
pobladores del medio rural. 8) Fomentar la creación y consolidación de organizaciones para la autogestión, gestión y cogestión de los sistemas de riego y el saneamiento de tierras. 9) Promover, dirigir, coordinar y ejecutar programas y proyectos interinstitucionales e interdisciplinarios para el desarrollo de capacidades de autogestión y cogestión de la población rural. 10) Promover y ejecutar programas de formación y capacitación dirigidos a funcionarios públicos y otros sectores de la sociedad civil para el desarrollo sostenible de áreas rurales. 5.4 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA La estructura de la propuesta está orientada a través de charlas de motivación al cambio y talleres relacionados a la elaboración
de abono
orgánico sólido y foliar a través de la descomposición de materiales biodegradables con la ayuda de la Lombriz Roja Californiana. La misma se desarrollara a través de los siguientes objetivos. 39
5.5 Objetivos de la Propuesta 5.5.1 Objetivo General Optimizar mediante charlas y talleres la elaboración
de abono
orgánico sólido y foliar a través de la descomposición de materiales biodegradables con la ayuda de la Lombriz Roja Californiana. 5.5.2 Objetivos Específicos. • Crear en los productores la necesidad de la elaboración de abono orgánico sólido y foliar a través de la descomposición de materiales biodegradables con la ayuda de la Lombriz Roja Californiana.
• Fomentar en los productores la elaboración de abono orgánico sólido y foliar a través de la descomposición de materiales biodegradables con la ayuda de la Lombriz Roja Californiana.
5.6 Organización de la Propuesta Para el desarrollo de la propuesta se realizara una charla de motivación al cambio de abono químico por abono orgánico. Posteriormente se dictara un taller para Fomentar en los productores la elaboración de abono orgánico sólido y foliar a través de la descomposición de materiales biodegradables con la ayuda de la Lombriz Roja Californiana para reconozca 40
la importancia del establecimiento de un modelo productivo y sostenible, al tiempo que se incentiva a los productores con el propósito de mejorar su producción.
41
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ESTRATEGIA
ACCIONES
• Motivación al cambio de abono y uso de Optimizar mediante charlas y talleres la elaboración de abono orgánico sólido y foliar a través de la descomposición de materiales biodegradables con la ayuda de la Lombriz Roja Californiana
Crear en los productores la necesidad de la elaboración de abono orgánico sólido y foliar a través de la descomposición de materiales biodegradables con la ayuda de la Lombriz Roja Californiana
abono.
Charla
• Reunión y exposición con los productores
•
•
Optimizar mediante charlas y talleres la elaboración de abono orgánico sólido y foliar a través de la descomposición de materiales biodegradables con la ayuda de la Lombriz Roja Californiana
Fomentar en los productores la elaboración de abono orgánico sólido y foliar a través de la descomposición de materiales biodegradables con la ayuda de la Lombriz Roja Californiana
Taller
para estimular el uso de abono orgánico, con el propósito de mejorar su producción y disminuir los gastos. Crear situaciones favorables para que fluya el proceso motivacional entre los diferentes participantes. Seleccionar el lugar disponible para la elaboración del abono orgánico.
Exposición y Explicación detallada a los productores sobre : Importancia de los abonos orgánicos. Fertilización, Abonos foliares, Abonos sólidos. Lombriz y tipos, Características propias de la Lombriz, Reproducción de la Lombriz Roja Californiana. Importancia ecológica y económica. Nutrientes que proporciona el humus de la lombriz,. Factores que debe tener en cuenta un
42
Lombricultor. Factores a tomar en cuenta al momento de instalar un lombricultivo. Intercambio de ideas. Logra en los agricultores la elaboración de un lombricultivo .
5.7 IMPLANTACIÓN DE LA PROPUESTA Acciones
Etapas
Reunión para plantear las opciones para realizar el proyecto.
Seleccionar el tema que se va a investigar
Tiempo 06-05-2010
Reunión con el tutor
Entrevista con el tutor para aceptar el proyecto.
16-05-2010
Recopilar información sobre el tema escogido
Investigar sobre las granjas de lombriz californiana
18-05-2010
Reunión para seleccionar el área de la granja
Reunión con la Señora Ligia Rujano dueña de la parcela.
Entrevistas con el Consejo Comunal del Sector San
Reunión con los integrantes del consejo comunal para
20-05-2010 01-06-2010
Recursos Humanos: Participantes: Aura Camacho, Bertha Molina y Durvis Rozo Humanos: Participantes: Aura Camacho, Bertha Molina y Durvis Rozo Tutor. Humanos: Participantes: Aura Camacho, Bertha Molina y Durvis Rozo Humanos: Participantes: Aura Camacho, Bertha Molina y Durvis Rozo Sra. Ligia Rujano Humanos: Participantes: Aura Camacho, Bertha Molina
Espacio Aldea Universitaria “Rafael María Parra”, La tendida, Estado Táchira. Aldea Universitaria “Rafael María Parra”, La tendida, Estado Táchira. La Tendida, Estado Táchira San Isidro en la Comunidad el Bojadal, La Tendida Estado Táchira. Sede del Consejo Comunal San Isidro.
43
Isidro
Acciones
y Durvis Rozo Integrantes del consejo comunal.
darles a conocer el proyecto propuesto.
Etapas
Tiempo
Recursos
Espacio
05-06-2010
Humanos: Participantes: Aura Camacho, Bertha Molina y Durvis Rozo
Sede del Consejo Comunal San Isidro.
11-06-2010
Humanos: Participantes: Aura Camacho, Bertha Molina y Durvis Rozo Ing. Eduardo Jaimes
Aldea Universitaria “Rafael María Parra”, La tendida, Estado Táchira.
Charla a la comunidad de San Isidro para proponer el proyecto.
Exposición de la propuesta del proyecto.
Entrevista con el Coordinación de la Misión Sucre de la Tendida Estado Táchira.
Intercambio de ideas con el Ing. Eduardo Jaimes para dar a conocer los adelantos alcanzados para la realización del proyecto.
Recolección de Datos de materiales a utilizar.
Búsqueda de presupuesto de materiales en las 14-06-2010 diferentes casas comerciales.
Visita a la Parcela de la Sra. Ligia Rujano
Medir el terreno que se va a utilizar para construir la 15-06-2010 granja de lombrices.
Visita a la Casa del Señor Domingo Ibáñez.
Búsqueda de las lombrices californianas.
16-06-2010
Humanos: Participantes: Aura Camacho, Bertha Molina y Durvis Rozo Humanos: Participantes: Aura Camacho, Bertha Molina y Durvis Rozo Humanos: Participantes: Aura Camacho, Bertha Molina y
La Tendida, Coloncito y el Vigía, Estado Táchira y Estado Mérida. San Isidro el Bojadal. Sector el Bojadal
44
Durvis Rozo Sr. Domingo Ibáñez
Acciones
Etapas
Tiempo
Visita a la parcela de la Sra. Ligia Rujano
Construcción de la granja. Colocar los Canteros
17 y 18 – 062010
Visita a la Finca “La Libertad”
Búsqueda de estiércol.
19-06-2010
Elaboración de los canteros.
Preparar los canteros con estiércol para insertar las lombrices
25-06-2010
Reunión de los participantes para la sistematización final del trabajo.
Sistematización y finalización del trabajo.
30-08-2010
Recursos Humanos: Participantes: Aura Camacho, Bertha Molina y Durvis Rozo Sra. Ligia Rujano y habitantes de la comunidad Materiales: Arena, Bloques, Cemento, pala, carretilla, martillo, clavos, alambre, laminas de zinc, madera, tubos de agua blancas y negras. Humanos: Participantes: Aura Camacho, Bertha Molina y Durvis Rozo Dr. Gallardo Humanos: Participantes: Aura Camacho, Bertha Molina y Durvis Rozo Materiales: Puertas de nevera, estiércol, pala, lombrices Humanos: Participantes: Aura Camacho, Bertha Molina y Durvis Rozo
Espacio
San Isidro el Bojadal.
San Isidro el Bojadal
San Isidro el Bojadal Aldea Universitaria “Rafael María Parra”,
45
Charla con los habitantes de la comunidad y Consejo Comunal.
Charla sobre los logros alcanzados.
30-09-2010
Humanos: Participantes: Aura Camacho, Bertha Molina y Durvis Rozo
San Isidro el bojadal
46
5.8 CALCULO DE COSTOS • Para Construir un área para el lombricultivo:
CANTIDAD
COSTO DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL PRECIO MATERIAL UNITARIO
PRECIO TOTAL
100
BLOQUES DE 10
1,3
130,00
5
SACOS DE CEMENTO
23,00
115,00
3mts³
ARENA
100
300,00
1
NIPLE DE 2”
40,00
40,00
80
160,00
2
JORNALES
100
Clavos
0.50
50,000
10
Laminas de zinc
100,00
1000,00
8
Vigas de madera
100,00
800,00
2
Tubo de PVC de ½”
20,00
40,00
2
Tubo de PVC de 4”
30,00
60,00
1
Rollo de Alambre dulce
10,00
10,00
TOTAL
2705,00
Fuente: Cálculos propios basados en el área de cultivo. 47
CAPITULO VI 6.1 CONCLUSIONES Una vez presentados los datos y graficas con su respectivo análisis en relación a La Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) Como Instrumento para la Elaboración de Abono Orgánico Sólido Y Foliar que se realizo en la comunidad del Sector San Isidro del Municipio Samuel Darío Maldonado del Estado Táchira, se describen las siguientes conclusiones Los habitantes del Sector San Isidro, Municipio Samuel Darío Maldonado lograron conocer las diferentes ventajas y propiedades de los abonos orgánicos así como la consolidación de ideas concretas con respecto al aprovechamiento de materiales biodegradables en sus labores agropecuarias como elemento indispensable para el desarrollo sostenible de su comunidad. El uso de abonos orgánicos presenta como ventajas fundamentales: • Mejora la calidad orgánica del suelo, facilitando la penetración del agua y las raíces por los poros que se forman en el suelo. • Incrementa la retención de humedad y de la actividad biológica, al tiempo que se disminuye los precios de los abonos y el costo de producción. Dado que la agricultura orgánica se basa en productos naturales, procedentes de seres vivos, concede riqueza nutricional al 48
suelo y todo cultivo sembrado en el sector abonado, esos cultivos ganarán: Aumento de tamaño, sabor, y valores nutricionales. La producción de abonos orgánicos se traduce como una práctica viable para
el desarrollo de una economía agrícola sustentable,
permitiendo mejorar las condiciones contextuales de los cultivos y por ende la reducción de los gastos de producción, situación que llamo la atención a los productores del Sector San Isidro, Municipio Samuel Darío Maldonado.
49
RECOMENDACIONES Las conclusiones expuestas anteriormente permitieron la realización de las siguientes recomendaciones, las cuales tienen la intensión de contribuir a solventar el problema objeto de estudio •
El abono debe ubicarse estratégicamente de tal manera que no sea contaminado por otros agentes.
•
Se debe tener cuidado con los equipos que estén en contacto con el abono, a fin de evitar la contaminación del producto, estos deben ser limpiados antes de su uso.
•
El personal que manipula el abono debe tener hábitos apropiados de higiene.
•
Puede hacerse el abonado directamente en la base del hoyo donde se coloca la plántula, cubriéndolo con un poco de tierra para que la raíz no entre en contacto directo con el abono.
•
Puede abonarse a los lados de la planta. Sirve para una segunda y tercera abonada de mantenimiento al cultivo, y estimula el crecimiento de las raíces hacia los lados. También puede hacerse un abonado directo a chorro continuo, al voleo o a golpes en el surco y mezclando con la tierra en donde quedará establecido el cultivo.
•
Utilizar el abono orgánico antes de la siembra o en las etapas iníciales de crecimiento de la planta.
•
Aplicar cerca de las raíces y luego cubrir con tierra.
•
Se le invita a los productores a la creación de lombricultivos como una alternativa viable y ecológica para mejorar el sistema de abono y mantenimiento de cultivos.
50
•
Se le invita a los agricultores a minimizar el uso de productos químicos, e implementar un mayor uso de abonos orgánicos para la siembra a fin de proteger el ambiente.
•
Difundir a las comunidades más cercanas el beneficio que aporta la implementación de lombricultivos para el productor y sus cultivos.
51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinario del 24 de marzo de 2000. Caracas: Distribuidora Escolar. Ley Orgánica de Tierras (2009) Araque (2001). Los diferentes tipos de Triangulación de datos. Revista de Metodología, Volumen 21, Nº 3, Diciembre. Brasil: Universidad Federal de Paraíba. Arrieta y Otros (2003). Los métodos de Recolección de dats. Brasil, Departamento de Investigación de la FAO. Disponible en: http://www.fao.org Castro (2008). Proyecto Sobre Los Desechos Sólidos de las comunidades. Mérida, Venezuela: Ediciones de la ULA. Chaustre, M (2007). Producción de Lombrices. Inglaterra: Universidad de Edimburgo. Facultad de Medicina. Cuca G. M (2007). Manual de producción agrícola. México. Editorial Chapingo. Oropesa Sandra (2007). Biodegradación de Residuos. Revista de Agroecología LEISA, Volumen 21, Nº 3, Diciembre. Brasil: Universidad Federal de Panama. Pérez (2004) y (2009). Proyectos de Diseño de Campo. Universidad Nacional Abieta. Caracas Venezuela. Perez (2005). Las Granjas de Lombrices y los desechos Sólidos. Cuba: FAO – Departamento de Agricultura. Dirección de Producción y Sanidad Animal.
52
Martínez (2002-2004). Proyectos de producción de población y muestra. Dirección de Desarrollo para América Latina. Brasil: Autor. Ramos P.(2008). Observaciones sobre manejo y producción de gallinas de patio en Muy, Matagalpa, Nicaragua. Pre-Congreso de Avicultura Familiar, La Habana, Cuba, del 01 al 4 de octubre de 2002, Centro de Convenciones, La Habana, Cuba. Ramos (2009). Manual práctico para la Elaboración de compostaje. México: Editorial Trillas Steven (2003). Estudio De las poblaciones Aledañas. Trabajo de Grado. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
53
ANEXOS
54
View more...
Comments