Desarrollo Del Lenguaje

May 2, 2017 | Author: Mayra Collaguaso | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Desarrollo Del Lenguaje...

Description

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MÓDULO DESARROLLO DEL LENGUAJE

AUTORA Dra. Blanca Terán Guevara MSc.

Enero - 2008

7

DECANO Edison Yépez Aldás VICEDECANO Fabián Carrión Jaramillo DIRECTOR DE EDUCACIÓN PRESENCIAL Rodrigo Alegría Calero EQUIPO TECNICO Rosa Terán Araujo Vicente Lozada Q. Mario Montenegro COORDINADORES Marco Quichimbo Moisés Logroño Nancy Cargua Ismael Escobar

8

INDICE

Contenidos

Pág.

INDICE....................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN....................................................................................... 7 OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO………………………………... 8 TABLA DE CONTENIDOS…………………………………………………… 9 FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS…………………………………. ……… 10 INSTRUCCIONES PARA TRABAJAR CON EL MÓDULO……………… 11 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….....12 UNIDAD I LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE……………………………………. 13 • • • •

LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE LA LENGUA CÓMO SE DESARROLLA EL LENGUAJE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN EDADES TEMPRANAS

AUTOEVALUACION DE LA UNIDAD……………………………………….. 19 UNIDAD II DESARROLLO EVOLUTIVO DEL LENGUAJE…………………………… 20 • • • • • • •

NEUROPSICOLOGÍA DEL LENGUAJE DESARROLLO EVOLUTIVO DEL LENGUAJE ETAPAS DE DESARROLLO DEL LENGUAJE NIVELES Y FUNCIONES DEL LENGUAJE DESARROLLLO DEL SISTEMA FONOLÓGICO DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL LENGUAJE Y PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

AUTOEVALUACION DE LA UNIDAD……………………………………….. 37 UNIDAD III EL LENGUAJE COMO FACTOR DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO……………………………………………………..………….38 • • • • •

¿PRIMERO ESTÁ EL LENGUAJE O EL PENSAMIENTO? PENSAMIENTO Y LENGUAJE LENGUAJE Y DESARROLLO MENTAL DESTREZAS DEL LENGUAJE PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LA PERCEPCIÓN AUDITIVA

AUTOEVALUACION DE LA UNIDAD……………………………………….. 48

9

UNIDAD IV TRASTORNOS DEL LENGUAJE…………………………………………… 49 • • • •

TRASTORNOS DEL HABLA TRASTORNOS DEL LENGUAJE TRASTORNOS DE LA VOZ TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN

AUTOEVALUACION DE LA UNIDAD……………………………………….. 64 UNIDAD V ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE………………………………................ 65 • • • • •

GUÍA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ESTIMULACIÓN DEL SISTEMA FONOLÓGICO DESARROLLO DEL VOCABULARIO (SEMÁNTICA) LA DESTREZA DE ESCUCHAR DESARROLLO DE LA SINTAXIS

AUTOEVALUACION DE LA UNIDAD……………………………………….. 82 UNIDAD VI EVALUACIÓN DEL LENGUAJE……………………………………………. 83 • • • •

DETECCIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE EN EL NIÑO FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ASPECTOS QUE EL EDUCADOR/A DEBE CONOCER SOBRE LOS PROBLEMAS DEL LENGUAJE

AUTOEVALUACION DE LA UNIDAD……………………………………….. 101 GLOSARIO……………………………………………………………………...102 ANEXO 1……………………………………………………………………….. 105 ANEXO 2……………………………………………………………………….. 106 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………... 108

10

5

“Desde su nacimiento el niño/a requiere ser estimulado con técnica y cariño para lograr el funcionamiento óptimo del sistema nervioso y de esta manera de todas las funciones orgánicas, intelectuales, afectivas, volitivas y sociales, para conseguir su desarrollo integral”.

6

PRESENTACIÓN El Módulo “Desarrollo del Lenguaje” propone una variedad de contenidos que tienen el propósito de profundizar el conocimiento relacionado con la aplicación de técnicas, estrategias y orientaciones acerca de cómo desarrollar el lenguaje en los niños/as comprendidos en edades de 0 a 5 años.

El desarrollo del lenguaje es considerado como un mecanismo básico para estimular el ámbito cognitivo y de pensamiento, permitiendo acrecentar conocimientos, habilidades y destrezas; en procura de prevenir trastornos del lenguaje y de aprendizaje. De allí la importancia de articular el área del lenguaje con las demás áreas de desarrollo del niño/a, para conseguir la estructuración integral de su personalidad.

La fundamentación teórica se apoya en teorías relacionados con el desarrollo

humano,

tomándose

como

base

los

enfoques

psicopedagógico, cognoscitivo, y constructivista-social.

Se aspira que el presente Módulo sea un valioso aporte técnicopedagógico que llevado a la práctica contribuya a mejorar el lenguaje y la comunicación en

niños/as de edades tempranas. Además, se

convierte en un instrumento de

gran utilidad para quienes se

encuentran de manera directa influyendo en la formación integral de los niños/as en la etapa pre-escolar.

“Cuando la información está integrada en una estructura, tiene sentido y es más fácil de recordar y comunicar a otros en forma clara mediante el lenguaje”. Anónimo

7

OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO • Contribuir al mejoramiento de la calidad del desempeño de las educadoras parvularias en la formación y desarrollo de los niños/as mediante procesos de intervención, con el fin de activar potencialidades lingüísticas, cognitivas y sociales. • Recopilar experiencias relacionadas al ámbito del lenguaje, para ponerlas al alcance de las estudiantes de parvularia a través del presente módulo, como herramienta psicopedagógica que apoye el mejoramiento profesional. • Comprender y analizar la importancia del lenguaje infantil en las diferentes etapas del desarrollo del ser humano. • Establecer la relación existente entre el área cognoscitiva y lingüística en el desarrollo del pensamiento en el niño. • Propender hacia el desarrollo de la comprensión del lenguaje en las diferentes actividades formativas del niño. • Diseñar y aplicar técnicas, instrumentos y guías con la finalidad de estimular las habilidades psicolinguísticas en sujetos que presentan trastornos en el área del lenguaje y la comunicación.

8

UNIDAD I LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

UNIDAD II DESARROLLO EVOLUTIVO DEL LENGUAJE

TABLA DE

UNIDAD III EL LENGUAJE COMO FACTOR DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO.

CONTENIDOS UNIDAD IV TRASTORNOS DEL LENGUAJE

UNIDAD V ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

UNIDAD VI EVALUACIÓN DEL LENGUAJE

9

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS El sistema modular es una alternativa de estudio, sus funciones responden a una nueva metodología de formación docente, en donde los contenidos teóricos son el fundamento de la práctica educativa.

La programación del módulo brinda un gran aporte al conocimiento del tema en estudio, donde el maestro tutor o facilitador desarrolla toda su capacidad profesional en torno a la satisfacción de necesidades educativas de los/as estudiantes.

La temática propuesta exige ser analizada y explicada desde la perspectiva global del conocimiento.; acción que demanda una participación activa de los/as estudiantes fundamentada en el análisis, comprensión y reflexión.

El ejercicio de la docencia supone su vinculación con la investigación, la teoría y la práctica, de allí que el aula se convierte en un taller permanente, en el cual se hace uso de estrategias metodológicas para generar condiciones adecuadas que propicien una educación de calidad.

La evaluación de los aprendizajes es permanente, sistemática y es considerada como un proceso que garantiza la validez y confiabilidad del trabajo académico asumido por los facilitadores y estudiantes, mediante la permanente confrontación de la teoría y la práctica.

10

INSTRUCCIONES PARA TRABAJAR CON EL MÓDULO

Para iniciar el estudio del presente Módulo, “Desarrollo del lenguaje”, se exige el empoderamiento de la temática y el compromiso que se adquiere como facilitador/a y estudiante, actores responsables del qué, cómo, cuando y para qué se aprenden los contenidos en el proceso de enseñanzaaprendizaje.

Para desarrollar las técnicas y estrategias propuestas, es necesario: • Familiarizarse con su estructura y conocer a fondo su contenido. • Leer detenidamente en forma individual las Unidades del Módulo. • Leer, comentar, opinar, aclarar ideas del contenido y su aplicación en la práctica docente. • Tomar nota de las dificultades que se presentaren en el desarrollo del módulo, para buscar soluciones con el apoyo del profesor-tutor y compañeros de trabajo.

En el Módulo se presentan cinco unidades a tratarse, las mismas que serán estudiadas progresivamente y aplicadas en la práctica docente.

11

INTRODUCCIÓN

El lenguaje humano, en cualquiera de sus formas es parte de la convivencia con sus iguales, ya que significa “comunicación”. Por lo tanto este elemento fundamental se lo puede considerar como medio de sobrevivencia del ser humano en su entorno. Por su naturaleza el ser humano aprende desde los primeros días de su existencia. El lenguaje es un aprendizaje; los niños incorporan y asimilan la información que perciben del medio. Nadie les enseña las reglas de la lingüística, nacen con las capacidades para aprenderlas; a su alrededor existen sonidos y significados y descubren por sí mismos las reglas del lenguaje. Al principio, el recién nacido no interpreta los sonidos, sólo los escucha y los retiene. Al cabo de un tiempo, agrupa los sonidos en tipos diferentes, más tarde, gracias a la entonación de los mayores al hablar, aprende a diferenciar dónde empiezan y acaban las frases. Finalmente, relaciona lo que oye con lo que ve, y eso le lleva a la formación de palabras. Pero los niños tienen un asombroso interés de adquirir nuevas palabras para relacionarse con su entorno. Por lo señalado en relación al lenguaje, el hombre accede a una interrelación social, económica y personal para estructurar una cultura propia y única, que le permite diferenciarse de otros grupos sociales. La comunicación como producto del lenguaje escrito, hablado o gestual, ha dado oportunidad a que el ser humano por su capacidad intelectual evolucione desde hace millones de años. El lenguaje, por lo tanto es fundamental en el desarrollo del ser humano como elemento de comunicación y formación. La capacidad que el niño desarrolle para comunicarse a través del lenguaje, es de vital importancia, porque esta influirá decisivamente en su capacidad para relacionarse, adaptarse, aprender y compartir lo que sabe y ser creativo. Es decir que el niño cuanto más se sepa comunicar verbalmente, más posibilidades tendrá de relacionarse exitosamente con su medio ambiente.

12

UNIDAD I LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE MOTIVACIÓN

Interprete el gráfico asociándole con el título de la unidad

13

OBJETIVOS: •

Describir la importancia de la comunicación y el lenguaje en el desarrollo del ser humano tanto en el plano cognoscitivointelectual como en el afectivo-motivacional, y la socialización del individuo.



Identificar las características de la lengua como un medio de comunicación, una forma del conocimiento de la realidad y de reflejo del mundo de los objetos y fenómenos, que posibilita el desarrollo psíquico del ser humano.



Proporcionar elementos para el conocimiento de las características de la comunicación y el lenguaje en edades tempranas.



Reflexionar que la comunicación y el lenguaje hacen uso de la lengua como instrumento de relación social con características fonético-fonológicas, léxico-semánticas y gramaticales que la definen como medio imprescindible del pensamiento humano.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

• LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE • LA LENGUA • CÓMO SE DESARROLLA EL LENGUAJE • LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN EDADES TEMPRANAS.

14

DESARROLLO DE CONTENIDOS

LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

Generalidades: El lenguaje es un sistema simbólico de comunicación. Se lo ha definido “como un medio cualquiera de expresar ideas” (Larousse) o “como cualquier medio de comunicación entre los hombres” (Jesperson). El lenguaje es el medio fundamental de la comunicación; es un hecho de raíz social, generado en el seno de la comunidad primitiva para satisfacer las necesidades de vinculación entre los seres humanos. Existe lenguaje cada vez que las personas expresan su pensamiento, valiéndose de signos de diversa índole (visuales, auditivos, mímicos, pictóricos, musicales, etc.) que sirven para decodificar determinados mensajes. La ciencia de los signos denominada semiótica (o semiología), se encuentra en pleno desarrollo, ésta investiga los rasgos comunes de todos los sistemas de signos, su interrelación y las características específicas de cada uno de ellos. El estudio de la significación de los diferentes signos verbales, la investigación de los diversos tipos de significados y sus interrelaciones, se denomina semántica, siendo ésta un componente básico de la lingüística. La importancia que se de a la utilización de los distintos sistemas de signos servirá para el desarrollo de la comunicación, siendo su objetivo favorecer el pasaje de la comunicación gestual a la comunicación oral, y de esta última a la comunicación gráfica. Es común que los niños pequeños utilicen gestos en lugar de palabras para expresarse. Cuando los gestos reciben una interpretación se transforman en signos, los que constituyen la base del lenguaje codificado. Los niños desde muy pequeños son capaces de interpretar signos, lo que representa un avance importante en el desarrollo de su pensamiento. En la comunicación, el lenguaje ocupa un lugar determinante, mediante el cual el individuo entra en relación con sus semejantes para coordinar acciones mutuas, intercambiar ideas e influenciarse entre sí; para lograrlo hacen uso de una lengua que tiene características fonético-fonológicas, léxico-semánticas y gramaticales que la definen como medio imprescindible del pensamiento humano:

15

COMUNICACIÓN

LENGUA

CARACTERÍSTICAS

Fonético-fonológico Conjunto de sonidos del idioma y sus modelos o tipos, se desarrollan mediante la percepción o imitación de sonidos y sus combinaciones en las palabras.

Léxico-semántico Corresponde al vocabulario, a la comprensión y uso de la lengua mediante palabras en relación con su significado.

Componente gramatical Abarca la morfología y sintaxis

BTG-2004.

Los tres componentes, forman un sistema único de la lengua y se condicionan e interrelacionan, aunque uno pueda surgir más tempranamente que otro y varíe su nivel de desarrollo en cada etapa. El lenguaje no solo constituye un medio de comunicación, sino que es una forma del conocimiento de la realidad, una forma especial de reflejo del mundo de los objetos y fenómenos, mediante el cual se posibilita el desarrollo psíquico del individuo, tanto en el plano cognoscitivo-intelectual como en el afectivo-motivacional, y la socialización del individuo no es posible sin el lenguaje.

16

CÓMO SE DESARROLLA EL LENGUAJE A pesar de que todavía no tenemos una respuesta definitiva respecto a cómo el niño/a llega a dominar el lenguaje en pocos años, pero sabemos que los niños cuyo desarrollo lingüístico no corresponde a su edad, corren el alto riesgo de experimentar problemas de aprendizaje, sociales y emocionales. La primera teoría de cómo aparece el lenguaje fue que el bebé emite sonidos al azar y los adultos que le rodean los dan forma, transformando los sonidos más semejantes en palabras. Es así como cuando a una edad muy temprana el infante balbucea con frecuencia el sonido “mámá” y cada vez que lo hace aparece su madre, finalmente asocia la palabra con ella, sin embargo el lingüista Chomsky, rechaza esta teoría (1950-1960) y decía que “los niños nacen con una capacidad para aprender el lenguaje, que cuando oyen hablar automáticamente comienzan a usar lo que él llamó “ mecanismo de adquisición del lenguaje”, para encontrar sentido a lo que oyen., posteriormente asevera que nacemos con el conocimiento de reglas gramaticales, el lingüista se basa en la suposición de que el desarrollo del lenguaje solo es posible por ese conocimiento innato. Pinker sostiene que los niños nacen con el conocimiento de los diferentes tipos de palabras y de los papeles que éstas desempeñan en el lenguaje que son universales en todos los idiomas. Todavía no hay consenso o acuerdo unánime respecto a este conocimiento innato, pero si lo hay en relación a la rapidez con que los bebés aprenden el lenguaje. Sigue siendo motivo de debate que dichos mecanismos son sensibles a estímulos del ambiente. Otros investigadores en cambio dan mucha importancia a la interacción social y al estímulo en el proceso de adquisición del lenguaje. En su opinión, los niños adquieren sus primeras habilidades lingüísticas comunicándose de modo activo y significativo con las personas que los rodean y su entorno. Existen pruebas que confirman la relación entre la cantidad de conversación que se dirige al niño pequeño y su desarrollo y que en cuanto más se le habla, más rápido aprende el lenguaje. Además se ha comprobado que la adquisición de un tipo concreto de vocabulario y de estructuras gramaticales están relacionadas con los estímulos que recibe. Lenneberg, afirma que” los bebés están programados biológicamente para desarrollar el lenguaje del mismo modo como está programado gran parte del comportamiento animal. Pero para que esto ocurra de modo satisfactorio, el organismo debe estar intacto y el entorno ha de proporcionar la cantidad adecuada de estímulos de buena calidad”.

17

LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN EDADES TEMPRANAS. Para los adultos en general, especialmente para los padres, es la emoción que experimentan cuando su hijo comienza a comunicarse, siendo éste uno de los aspectos más gratificantes de la vida. La necesidad que siente el niño pequeño de relacionarse con los adultos, conduce a la aparición de formas especiales no habladas de comunicación. La primera forma de esta comunicación es la reacción emocional del niño ante el adulto, siendo una reacción animada y la base para la aparición y desarrollo de otras formas de comunicación, como son la imitación de los sonidos y la comunicación del lenguaje de los adultos, particularidad que tiene intima relación con la reacción emocional que surge en todos los adultos que se acercan al niño y le hablan. La transformación del movimiento emocional-expresivo primario respecto al adulto, en solicitud o exigencia directa, se produce como resultado del fortalecimiento de dicha respuesta por la comunicación con el adulto. Estas formas de comunicación anteriores al lenguaje, por intermedio de una reacción emocional ante un objeto, una situación en conjunto y también por intermedio de una acción en relación con un objeto. Posteriormente desarrolla la comprensión del lenguaje, por cuanto los adultos comienzan a crear las condiciones para el desarrollo de la comprensión del lenguaje por parte del niño. El lenguaje de los adultos tiene enorme importancia para el niño que lo escucha, comienza a comprender el tono emocional general del lenguaje y posteriormente empieza a tomar de él algunas palabras. La asimilación de la lengua materna constituye uno de los trascendentales logros del desarrollo psíquico en la infancia, aunque en el curso evolutivo del desarrollo del niño, el pensamiento existe antes del lenguaje pero el curso del pensamiento está indisolublemente ligado al lenguaje, que se convierte en su medio fundamental de expresión.

18

CONCLUSIONES: 1.

El desarrollo del lenguaje ocupa un importante lugar en el curso del desarrollo psíquico del niño en la primera infancia, siendo el lenguaje del niño el medio de comunicación con los adultos y con otros niños.

2.

El lenguaje está directamente relacionado con la actividad práctica realizada por el niño o con la situación en la cual se produce la comunicación.

3.

Mediante el lenguaje dialogado, tiene lugar el aprendizaje activo de la estructura gramatical de la lengua materna.

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD

Desarrolle como actividad autoinstruccional, lo siguiente: 1. Elabore una definición de comunicación y otra de lenguaje. 2. Investigue tres definiciones de lenguaje con su respectiva fuente bibliográfica. 3. Elabore un esquema de cómo se desarrolla el lenguaje. 4. Establezca las relaciones existentes entre la comunicación y el lenguaje.

COMUNICACIÓN

LENGUAJE

5. Describa las características de la lengua. 6. Caracterice a la comunicación y el lenguaje en edades tempranas.

19

UNIDAD II DESARROLLO EVOLUTIVO DEL LENGUAJE MOTIVACIÓN

EL MONO SABIO ¿Qué es lo que dice el mono sabio que habla en trastrueque?. Para que puedas acertar, realiza lo siguiente: 1. Observa que el orden de las letras de cada palabra se encuentra alterado. 2. Examina que el orden de las palabras es el correcto. 3. Estructura mentalmente en forma adecuada cada palabra. 4. Organiza correctamente la frase.

BRMASIE OSENBU TOSSAPEMNENI Y ECCHOÁRCAS SAUEBN ESACONCI

Si lograste realizar este ejercicio, ¡FELICITACIONES!

20

OBJETIVOS •

Comprender a la Neuropsicología como ciencia que busca descubrir la relación existente entre el cerebro y el lenguaje.

• Determinar el proceso evolutivo que se manifiesta en el desarrollo del lenguaje en los niños.

• Conocer la importancia de las etapas en el desarrollo del lenguaje.

• Concretar los niveles y funciones del lenguaje.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

• NEUROPSICOLOGÍA DEL LENGUAJE • DESARROLLO EVOLUTIVO DEL LENGUAJE • ETAPAS DE DESARROLLO DEL LENGUAJE • NIVELES Y FUNCIONES DEL LENGUAJE • DESARROLLO DEL SISTEMA FONOLÓGICO • DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL • LENGUAJE Y SOCIALIZACIÓN

PROCESO

DE

21

DESARROLLO DE CONTENIDOS NEUROPSICOLOGÍA DEL LENGUAJE

Un acercamiento al problema del lenguaje se plantea desde la neuropsicología, ciencia que busca describir la relación existente entre el cerebro y el lenguaje. Para abordar esta relación, es necesario conocer las áreas del cerebro que se involucran en la producción y comprensión del lenguaje. Sabemos que el cerebro está dividido en dos grandes hemisferios: el derecho y el izquierdo. Ambos hemisferios están conectados entre sí por una estructura denominada cuerpo calloso, formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro. Gracias a estas fibras, los dos hemisferios están continuamente conectados. Cada hemisferio tiene, a su vez, cuatro lóbulos, el frontal, el temporal, el parietal y el occipital. Algunas regiones de cada hemisferio son responsables de algunas funciones involucradas en la producción y comprensión del lenguaje. Por ejemplo, la memoria, la percepción

22

auditiva, la producción motriz, entre otras. Es importante resaltar que estos procesos no se llevan a cabo independientemente, es decir, son procesos interrelacionados, el saber su localización no significa que una lesión en esa región vaya a eliminar por completo el lenguaje. El lenguaje tiene que entenderse, desde la neuropsicología, como un proceso que involucra distintas áreas que trabajan al mismo tiempo. (Pinker 1994: 321) El lenguaje es un proceso abstracto y complejo que involucra varias áreas del cerebro. Cuando una de estas áreas se lesiona, se produce una disfunción. El siguiente cuadro resume, en gran medida, las áreas involucradas, las funciones que se llevan a cabo en dichas áreas, y menciona brevemente las consecuencias derivadas de algunas lesiones.

ÁREA

FUNCIONES

Hemisferio Derecho

Entonación, pragmática (humor, ironía, implicación, entre otras formas discursivas)

Hemisferio Izquierdo

Lleva a cabo procesos lingüísticos: Fonología, morfología y sintaxis

Lóbulo frontal

Lóbulo temporal

DISFUNCIÓN

Responsable de la parte motora Dificultad para: del cuerpo: coordinación, • Seguir la secuencia de abstracción verbal, análisis, “orden” influyendo en la síntesis, capacidad de juicio, y escritura y en el habla. control de impulsos. Verifica • Controlar movimientos errores, es responsable del suaves: alteración en la pensamiento abstracto y del escritura. recuerdo de experiencias. • Controlar y dirigir la (Procesos reflexivos) atención. Influye en la escritura. • Planear y anticipar. • Verificar errores. • Incapacidad para crear metas estables. • El razonamiento abstracto. Responsable de las funciones • Dificultad para distinguir superiores de visión y audición sonidos que se refleja en (Discriminación de fonemas), de el dictado y escritura. la conducta afectiva, emocional y social. Recibe, combina e • Alteración en la integra estímulos auditivos y denominación de las visuales. Integra y asocia cosas. sonidos con palabras, así como las palabras en una secuencia lógica y estructurada. Responsable de la memoria y

23

recuerdo de las palabras: denominación de objetos. Responsable de la percepción Lóbulo táctil y sensibilidad al dolor, parietal temperatura y textura. Participa en movimientos de articulaciones, sentido posicional y responde al gusto; recibe y procesa información táctil; procesa postura del cuerpo y ayuda en la comprensión del lenguaje escrito y al manejo de relaciones gramaticales. Responsable de la percepción Lóbulo visual: recepción, análisis, occipital interpretación e integración de estímulos visuales. Sintetiza, codifica y transforma estímulos visuales simples en complejos. Influye en el aprendizaje de la lectura y escritura. Área de Articulación de secuencias de Broca: zona habla.

• Dificultad en el ordenamiento de palabras (sintaxis), en la escritura y en matemáticas (orientación espacial). • Dificultad en la orientación espacial en general. • No hay reconocimiento visual de números y letras, por lo tanto, dificulta el aprendizaje de la lectura y escritura.

• Afasia de expresión

frontal lateral Coordina los movimientos del izquierda habla. de Centro auditivo

• Afasia de recepción Área Wernicke: área temporal Transformación de ideas en izquierda de la palabras primera circunvalación

Uno de los aspectos que se descubrieron más tempranamente sobre el cerebro fueron los centros del lenguaje. Uno de ellos es llamado el área de Broca, en honor del investigador que lo descubrió. Está localizada en la parte inferior del lóbulo frontal izquierdo. Es así como una persona que haya tenido un daño en esa área, pierde la capacidad de hablar, lo que se llama afasia de expresión . Otra área es la de Wernicke, cercana al área de Broca pero ubicada en el lóbulo temporal, junto al cortex auditivo. Mediante esta área es que entendemos el significado del lenguaje, y un daño a este nivel, llevaría a una afasia de recepción, lo que significa que no seríamos capaces de entender lo que se te esté diciendo.

24

Debemos recordar que, el área de Broca se asocia sobre todo con la producción del lenguaje y el área de Wernicke se asocia con la comprensión del lenguaje.

Procesamiento neuro-lingüístico. En el procesamiento neuro-lingüístico, algunas de las rutas neurales que se consideran implicadas en el procesamiento del lenguaje hablado son:

1. Producción del habla. Se piensa que la estructura básica de la emisión del habla se genera en le área de Wernicke y se envía al área de Broca para su codificación. El programa motor pasa entonces al área motora adyacente, que rige a los órganos de articulación (Crystal, 1994).

2. Lectura en voz alta. La forma escrita se recibe primero en el cortex visual y luego se transmite vía giro angular al área de Wernicke, donde es asociada con una representación auditiva. La estructura de la emisión se envía después al área de Broca (Crystal, 1994). 3. Comprensión del habla. Las señales llegan al cortex auditivo desde el oído y se transfieren al área adyacente de Wernicke, donde se interpretan (Crystal, 1994).

25

DESARROLLO EVOLUTIVO DEL LENGUAJE Al referirse al lenguaje Roger Brown (1965), lo define como un sistema arbitrario de símbolos, que considerados en conjunto, hacen posible que un niño con capacidades limitadas de discernimiento y una memoria limitada, transmita y entienda una variedad infinita de mensajes y lo haga a pesar de ruido y las distracciones. Los sonidos que emite un niño antes del primer año de edad, no constituyen un lenguaje en realidad. Dale (1976), denomina a ésta la etapa prelinguística, la misma que según Kaplan (1971) posee varias etapas que varían de un infante a otro. Para lo cual vale señalar que existe una secuencia de manifestaciones de desarrollo propias del lenguaje, tales como Presencia del llanto y del grito. ( provocado por estímulos internosexternos). El único sonido que hace un bebé hasta el mes de nacido es el llanto. Es útil para el niño porque le ayuda a mejorar la capacidad de sus pulmones y su desarrollo cardiovascular. Los infantes parecen tener varios llantos para señalar distintos tipos de incomodidad o necesidad. El arrullo. Alrededor del primer mes de edad, el bebé empieza a agregar algunos sonidos de no llanto en su repertorio, de los cuales los sonidos de vocales como uuuuuu son típicos. Por razones obvias, a esto se le llama arrullo. Tales sonidos parecen estar relacionados con momentos placenteros del bebé Reacciones elementales de orientación hacia los sonidos del medio (sobre la segunda semana de vida). Surgimiento del complejo de animación acompañado de elementos sonoros: chasquidos, gruñidos y sonidos univocálicos (tercer mes de vida). El gorjeo (desde mediados del primer trimestre). El balbuceo (segundo semestre). El infante empieza a utilizar una gama de sonidos más amplia, incluyendo muchas de las que llamaríamos consonantes, como la k y g. Con frecuencia en esta edad combina un sonido consonante con el sonido de vocal para producir un tipo de sílaba, como ba o gi o pa. El infante a menudo puede ser oído repitiendo sílabas una y otra vez, como dadadada o gigigigigigi, lo que se denomina ecolalia. La combinación de sílabas y la ecolalia es lo que caracteriza el período de balbuceo. En esta fase los sonidos del niño empiezan a asumir algunos de los patrones entonacionales del habla adulta.

26

Emisión de sonidos vocálicos y silabeo (hacia el tercer trimestre) durante la manipulación de objetos, y posteriormente al hacer movimientos gruesos: gatear, sentarse, etc. Así como respuestas sonoras diversas ante estimulación verbal-objetal, no relacionadas fonéticamente. Repetición de sílabas relacionadas fonéticamente ante estimulación verbal del adulto de manera no constante. Surgimiento de reacciones motoras ante estimulación gestual-verbal del adulto, asociadas a determinadas combinaciones de sonidos. Repetición frecuente y fonéticamente relacionada ante estimulación verbal del adulto (hacia el cuarto trimestre). Comprensión de la palabra del adulto en el plano verbal, sin asociarse a la acción motora de apoyo, generalmente por la entonación de la misma y su estructura rítmico-melódica. Surgimiento de la primera palabra significativa. A veces los niños usan palabras para nombrar objetos o para expresar una oración con significado completo. La combinación de la palabra, los gestos, la entonación y el contexto le dice al que escucha lo que el niño quiere decir. Los padres por lo regular se vuelven hábiles para decodificar estos significados. Aumento del vocabulario. Una vez que alcanza la primera palabra, los niños pasan por un periodo de crecimiento del vocabulario de forma lenta nombrando a los objetos o personas de su interés, para luego integrar palabras que denoten acción, esta observación concuerda con lo que Piaget dice acerca de la etapa sensoriomotora: el niño sigue concentrándose en la acción y la percepción. Aparecimiento de la palabra-frase (inicios del segundo años de vida). El niño a esta edad manifiesta una creciente capacidad para unir palabras en forma de frases. La primera frase de dos palabras aparece generalmente a los 18 meses, después el niño continúa usando palabras aisladas a sí como frases con más palabras, desapareciendo las expresiones de una sola palabra.

27

Ampliación de la comprensión léxico-semántica de la lengua, que permite el cumplimiento de órdenes por demanda verbal y responder a preguntas directas (hacia el segundo semestre). Surgimiento de frases simples (oraciones de dos-tres palabras) con dificultades morfológicas, sintácticas y gramaticales (final del segundo semestre). Asimilación de elementos morfológicos y gramaticales que permiten una comunicación asequible y comprensible (hacia el segundo trimestre del tercer año). Surgimiento de preguntas por el propio niño en su contacto verbal con respuestas de frases largas. Ampliación del vocabulario por extensión de la comprensión léxicosemántica, sin significativas dificultades en la articulación y pronunciación. Identificación mediante el pronombre yo y diferenciación verbalización de su identidad. ( Martinez Mendoza, F. 1992.)

y

Se puede concluir que el niño/a desde que nace es un ser social y cuando adulto es parte de este contexto; se apropia de toda la experiencia acumulada en los objetos y fenómenos del mundo material y espiritual que lo rodea.

ETAPAS DE DESARROLLO DEL LENGUAJE De acuerdo con las referencias anteriores y tomando en cuenta los aportes de diferentes investigadores como Lenneberg, 1967; Brown y Frazer, 1964; Bateson, 1975; Stampe e Ingram, 1976; Einsenson, 1979; Bruner, 1976 y muchos otros, aquí dividimos el desarrollo del lenguaje en dos etapas principales: •

Etapa Prelingüística



Etapa Lingüística

Cada una de estas etapas va marcando el surgimiento de nuevas propiedades y cualidades fonéticas, sintácticas y semánticas a medida que el niño crece, tal como describiremos a continuación.

28

ETAPA PRE-LINGÜÍSTICA Denominada también como la etapa preverbal, comprende los primeros 10 a 12 meses de edad. Se caracteriza por la expresión buco-fonatoria que de por sí apenas tiene un valor comunicativo. Otros la consideran como la etapa del nivel fónico puro, debido a que el infante emite sólo sonidos onomatopéyicos. Durante esta etapa, que abarca el primer año de vida, la comunicación que establece el niño con su medio (familia), especial y particularmente con su madre, es de tipo afectivo y gestual. De allí que para estimularlo lingüísticamente la madre deba utilizar, junto con el lenguaje afectivo y gestual, el lenguaje verbal común, tal como lo usaría con cualquier miembro mayor de su familia. La palabra debe acompañar siempre al gesto y a las actividades de la madre con su hijo. La etapa preverbal hasta hace poco despertaba escaso interés de los especialistas, pero gracias a las investigaciones actuales, hoy sabemos que tiene un valor relevante y trascendental en la configuración de las bases del desarrollo lingüístico, puesto que tanto las expresiones vocales (sonidos o grupo de sonidos de simple significación) como las expresiones verbales (sonidos, grupo de sonidos, palabras aisladas, etc.) influyen de modo determinante en el desarrollo posterior de la comunicación lingüística del niño.

ETAPA LINGÜÍSTICA Esta etapa se inicia con la expresión de la primera palabra, a la que se le otorga una legítima importancia como el primer anuncio del lenguaje cargado de un propósito de comunicación. Sin embargo, no se puede decir con precisión cuándo comienza, cuándo este anuncio del lenguaje se precisa y confirma, cuándo se puede hablar de la “primera palabra”; por eso la fecha de su aparición está diversamente fijada, ya que los estudios al respecto se basan mayormente en las informaciones que dan las madres. Hay que señalar, además, que las niñas son las que empiezan a hablar un poco antes que los niños. Por otro lado, aparte del sexo, tomando como referencia las peculiaridades individuales, un niño puede demorarse más que otros en una etapa y pasar rápidamente por otra, condicionando la aparición de la primera palabra en los niños en edades distintas.

29

NIVELES Y FUNCIONES DEL LENGUAJE NIVELES: Fonológico, toma en cuenta la conciencia fonológica, la discriminación entre fonemas, la identificación de los mismos y su secuencia en la palabra, la audición, respiración, fonación y articulación, segmentación de palabras en sílabas, reconocimiento de la sílaba tónica. Morfológico, se refiere a las variaciones de número, género y las concordancias de número, género, persona, tiempo y derivaciones. Sintáctico: corresponde a la relación de los distintos elementos de la frase: frases yuxtapuestas, coordinadas, subordinadas. Semántico, toma en cuenta el vocabulario y la posición de la palabra en la frase. Pragmático, considera el uso del lenguaje con distintas funciones.

FUNCIONES. JAKOBSON propuso la siguiente clasificación: Fundamentales: Emotiva o expresiva. El emisor intenta expresar sus sentimientos o necesidades. Referencial o cognitiva. Para dominar, conocer y aprehender la realidad. Conativa. Es la acción sobre el otro. El emisor trata de actuar sobre su interlocutor. Secundarias: Fáctica. Sirve para mantener la comunicación. Consiste en establecer un canal de comunicación independientemente de todo contenido significativo. Poética o lúdica, Se refiere al uso gratuito del lenguaje y su desarrollo artístico. Metalingüística. Reflexiona sobre la misma lengua, usa el lenguaje para explicar y analizar el mismo lenguaje o enmarcado en cualquier ciencia.

30

Es difícil encontrar mensajes que desarrollen una única función, ya que el dominio del lenguaje implica el uso de todas, según las situaciones en las que se realiza el mensaje. No se desarrollan todas las funciones a la vez, siendo las fundamentales las que primero aparecen.

DESARROLLO DEL SISTEMA FONOLÓGICO FONEMA.

Es cada una de las unidades fonológicas que en el sistema de una lengua pueden oponerse a otras en contraste significativo. Dentro de cada fonema caben distintos signos con similares sonidos pero con distintos significados. Ejemplo: las consonantes iniciales de pozo y gozo; mata y bata; las interiores de cala y cara; las finales de par y paz; las vocales de tan y ten, sal y sol, etc. CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS

Para cada fonema o sonido los órganos fonatorios tienen una posición definida. Es preciso conocer las características de cada fonema y su clasificación: Vocales y consonantes: Las vocales son los sonidos producidos por la vibración de las cuerdas vocales, con resonancia en la cavidad faringebucal, sin que haya contacto con la lengua con la bóveda palatina y sin participación activa de la punta de la lengua, siendo los sonidos que presentan la mayor abertura de los órganos articulatorios. Las consonantes se caracterizan por el ruido ocasionado por la aparición de un obstáculo en uno u otro punto, que se opone a la corriente de aire que fluye de la laringe. Por la acción de las cuerdas: Si en la emisión de aire, las cuerdas bucales se aproximan y comienzan a vibrar, se origina el sonido articulado sonoro, entre los que se encuentran las vocales y muchas consonantes. Si, por el contrario se acercan pero no vibran son al sonido articulado sordo. Por la acción del velo del paladar. Cuando el aire sale solamente por la cavidad bucal, por hallarse el velo del paladar adherido a la pared faríngea, los sonidos emitidos son orales o bucales.

31

Cuando está abierto el conductos nasal y cerrado el bucal por el descenso del velo del paladar, son producidos los sonidos nasales. Por el modo de articulación: Existen distintos modos de articulación de los sonidos, según la posición que adopten los órganos articulatorios en cuanto a su mayor o menor abertura. Por el modo de articulación las vocales se dividen en: cerradas o altas, (i,u) medias (e,o) y abiertas o bajas (a), por el modo de articulación, las consonantes pueden ser: •

Oclusivas. Cuando hay un cierre completo de los órganos de articulación. El aire espirado empuja al obstáculo que cierra su salida y le hace saltar. También se denominan fonemas explosivos.



Fricativas. Si el sonido se forma por un estrechamiento de los órganos articulatorios sin que se lleguen a juntarse. Este estrechamiento produce un ruido de fricción o rozamiento característico. Se les llama también continuas porque se pueden prolongarse tanto tiempo como dure la expiración.



Africadas, se forman por la combinación entre oclusivas y fricativas, con las características comunes de ambas, dándose un cierre completo de los órganos articulatorios, seguido de un pequeña abertura, por donde se desliza el aire contenido, dando ambos movimientos en el mismo punto articulatorio.



Laterales, caracterizadas por el hecho de que la corriente fonatoria se escapa, por uno solo o por los dos lados de la lengua, ocupando esta línea media del canal bucal en contacto con el paladar.



Vibrantes, producidas por interrupciones intermitentes del aire sonoro, por una serie de vibraciones de la punta de la lengua.

Por el lugar de articulación: El conocimiento del lugar o punto donde se realiza la articulación es de gran importancia para la corrección de las dislalias. Según el punto donde se lleva a cabo la articulación, las vocales se dividen en: anteriores (i,e), posteriores(u,o) y centrales (a). Las consonantes, según los órganos que actúan y el punto donde estos inciden se dividen en: •

Bilabiales, cuando son los dos labios los que se ponen en contacto.



Labiodentales, que se realizan entre los dientes y el labio inferior.

32



Linguodentales o dentales, apoyando la punta de la lengua contra la parte interna de los incisivos superiores.



Linguointerdentales o interdentales, cuando en la articulación, la punta de la lengua se sitúa entre los incisivos superiores e inferiores.



Linguoalveolares o alveolares, en que la punta de la lengua se apoya en los alvéolos.



Linguopalatales o palatales, en las que la lengua se adhiere a la parte media y anterior del paladar duro, dejando en el medio un pequeño canal por donde pasa el aire.



Linguovelares o velares, cuando se acerca el post-dorso de la lengua al paladar blando o velo del paladar.

DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL El aprendizaje del lenguaje oral requiere un grado de motivación, e interacción con otras personas así como una técnica específica. En los primeros meses los padres deben aprobar con sonrisas y gestos los ruidos que al niño/a le gusta producir con la lengua y los labios, y motivar a emitir vocalizaciones e imitar los sonidos producidos por los adultos y objetos que le rodeen. El lenguaje y el juego van siempre unidos. El juego es una actividad que favorece el desarrollo del lenguaje. Los niños/as, mientras juegan, hablan constantemente. Cuando el niño/a comienza a hablar le gusta jugar con el lenguaje, deforma los sonidos o las palabras, habla con los labios juntos o con la boca abierta, dice palabras al revés. Todo esto, ayuda a la adquisición del lenguaje oral. El centro infantil tiene un papel decisivo en el desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, en especial cuando en la familia está empobrecido de un ambiente letrado. En este sentido hay que decir que la excesiva rigidez en la disciplina de clase, la exigencia de estar callados durante largos periodos de tiempo, pudiera ser negativa, sobre todo en las primeras edades. Dar espacio y tiempo a los niños/as para que pregunten, den sus opiniones y respuestas, favorecerá la comunicación.

33

Existen áreas relacionadas directamente con la adquisición del lenguaje que es preciso estimular, ya que abarcan todos los aspectos que inciden en la evolución del habla. En especial, tiene gran importancia la psicomotricidad. El/la educador/a tendrá que efectuar actividades encaminadas a desarrollar el lenguaje y la comunicación para conseguir: • • • • • • • • •

El conocimiento y dominio del esquema corporal. Una discriminación auditiva correcta. Buena discrimación visual. Adecuada motricidad fina. Coordinación dinámica y un buen equilibrio. Organización espacial y temporal. Coordinación óculo-manual Una correcta motricidad buco-facial ( estimulación de los músculos fonatorios y coordinación de los movimientos para la articulación.)

Además de la psicomotricidad básica, para un desarrollo equilibrado, se deberán ejecutar una serie de actividades ligadas directamente a la expresión oral: narraciones, dramatizaciones, juegos sencillos de rol, juegos de palabras, adivinanzas, canciones y poesías sencillas, entre otros. Se debe tener en consideración que en las centros infantiles, hasta los seis años, las actividades orales deben ocupar un alto porcentaje del tiempo.

LENGUAJE Y PROCESO DE SOCIALIZACIÓN El primer paso en el proceso de socialización está dado en la relación interpersonal, dependiendo de éste la adquisición del lenguaje. El niño/a necesita estimulación para iniciarse en el aprendizaje de la lengua, aprende a hablar si está rodeado de personas que le hablan, siendo el adulto el modelo, el estímulo que le impulsará a aprender, a valerse del lenguaje como instrumento comunicativo. Desde el primer momento el niño/a tiene deseos de comunicarse con el mundo que le rodea y se esfuerza en reproducir los sonidos que oye, siendo estos deseos mayores o menores de acuerdo con el grado de motivación y gratificación que experimenta.

34

Desde temprana edad, el niño/a goza con la conversación, provoca el dialogo con los adultos, hace lo posible para ser escuchado y se enoja cuando no lo consigue, busca respuesta para todo y presta atención a lo que se dice a su alrededor. El adulto en relación al niño/a, utiliza palabras concretas, refiriéndose a situaciones inmediatas, utilizando frases cortas y sencillas y todo ello rodeado de un clima afectivo, siendo un elemento básico y primordial en el aprendizaje de la comunicación oral. Cuando no existe relación y comunicación entre niños y adultos, el desarrollo de las capacidades comunicativas se detiene, por lo que, aparte de disponer de facultades biológicas para el habla, el niño/a ha de contar con un medio social adecuado, ya que la afectividad juega un papel importante en la adquisición del lenguaje. El deseo o no de comunicarse viene determinado por las relaciones positivas o negativas con las personas próximas (padres); existiendo afectividad se atiende el mensaje de los adultos ya que existe identificación y se esfuerza por imitarlos y aprender de ellos; cuando existen carencias afectivas puede sumirse en el mutismo. El centro infantil tiene un importante papel en el desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, en especial cuando en la familia está empobrecido el ambiente de comunicación. El educador/a tiene un papel primordial en el aprendizaje del lenguaje en el niño, al igual que la influencia de los otros niños/as va a ser decisiva, debido a que los conocimientos escolares, en la mayoría de sus actividades, están condicionados por el lenguaje, es preciso desarrollar y perfeccionar éste lo más antes posible.

PROCESO DE SOCIALIZACIÓN El lenguaje es instrumento y medio fundamental en el proceso de socialización, ya que permite la adaptación al medio y su integración, la adquisición de valores, creencias, opiniones y costumbres, correspondientes al contexto social de pertenencia, al tiempo que aprende a saber lo que se espera de él, qué tiene que esperar de los demás y a comportarse en cada situación de acuerdo con esto. Estas pautas culturales se transmiten a través del lenguaje hablado. Los agentes de socialización para un niño/a son: la familia, la escuela, los parientes cercanos, vecinos y los medios de comunicación, siendo la familia el primero y el más importante.

35

Las primeras normas y modos de conducta son recibidas dentro del contexto familiar, siendo en él donde se desarrolla la estructura de la personalidad y se determina la actitud y el comportamiento del niño/a frente a la sociedad. La entrada en el centro infantil supone un paso importante en el camino de la socialización; inicia una relación activa con otros niños/as y el maestro/a. El centro infantil tiene una función transcendental ya que va a transmitir los conocimientos y tradiciones intelectuales y culturales, así como también los valores de la sociedad.

CONCLUSIONES •

El lenguaje de los niños es complejo, abstracto, creativo y está regido por reglas.



Cada una de estas etapas de desarrollo en el lenguaje, van marcando el surgimiento de nuevas propiedades y cualidades fonéticas, sintácticas y semánticas a medida que el niño crece.



Las explicaciones ambientales de las diferencias individuales se apoyan en estudios que muestran que el grado en que los padres hablan con sus hijos afectan la velocidad del desarrollo.



El centro infantil tiene un importante papel en el desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje.



El lenguaje es instrumento y medio fundamental en el proceso de socialización, ya que permite la adaptación al medio y su integración, la adquisición de valores, creencias, opiniones y costumbres, correspondientes al contexto social de pertenencia.

36

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD

1. Desarrolle como actividad autoinstruccional, lo siguiente: 2. Escriba secuencialmente las manifestaciones propias del desarrollo del lenguaje. 3. Explique y ejemplifique cómo se da el balbuceo en el infante. 4. En un esquema de su elección, analice las etapas de desarrollo del lenguaje. 5. Presentar en un esquema gráfico los diferentes niveles y funciones del lenguaje. 6. Investigue las diferentes teorías del desarrollo del lenguaje.

“La evolución y desarrollo del niño dependerá mucho de la educación que reciba”.

37

UNIDAD III EL LENGUAJE COMO FACTOR DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

MOTIVACIÓN CONSTRUYA SU PROPIO CRUCIGRAMA

Horizontales:

Verticales:

3………………………………….

1………………………..........

4…………………………………

2………………………………

5………………………………… 6…………………………………

38

OBJETIVOS •

Conocer las diversas teorías que pretenden explicar el origen del lenguaje, las funciones del pensamiento y sus operaciones concretas.



Identificar las ciencias que corresponden al lenguaje y al pensamiento del ser humano.



Detallar la relación existente entre lenguaje, pensamiento y realidad.



Lograr en los/as estudiantes el conocimiento de estrategias para el desarrollo de destrezas de lenguaje y pensamiento en los niños.



Comprender que a la percepción auditiva como un pre - requisito para la comunicación y para las habilidades de escuchar.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

• ¿PRIMERO ESTÁ PENSAMIENTO?

EL

LENGUAJE

O

EL

• DESTREZAS DEL LENGUAJE PARA DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

EL

• PENSAMIENTO Y LENGUAJE • LENGUAJE Y DESARROLLO MENTAL

• LA PERCEPCIÓN AUDITIVA

39

DESARROLLO DE CONTENIDOS ¿PRIMERO ESTÁ EL LENGUAJE O EL PENSAMIENTO? Según Chomsky, el idioma es una especie de computadora que funciona de manera automática, como los procesos de asociación, antes de pensar. Entonces, habría que suponer que el lenguaje está primero. La "teoría reguladora" explica que la acción y el pensamiento dependen de la capacidad lingüística de la persona, en tanto Jean Piaget, cuyas teorías cognitivas son ampliamente conocidas, sostiene que el lenguaje es, en gran medida, el producto del desarrollo de la acción y el pensamiento, ya que tanto la palabra como la idea son imágenes observadas y no a la inversa. Pero, no faltan quienes aseveran que durante el desarrollo intelectual del individuo hay una interrelación dialéctica entre el lenguaje y el pensamiento. Las tres teorías fundamentales que responden a la pregunta de que si primero está el lenguaje o el pensamiento, se pueden sintetizar así: 1. La teoría: "el lenguaje está antes que el pensamiento" plantea que el idioma influye o determina la capacidad mental (pensamiento). En esta corriente lingüística incide la "gramática generativa" de Chomsky, para quien existe un mecanismo idiomático innato, que hace suponer que el pensamiento se desarrolla como consecuencia del desarrollo idiomático. Por lo tanto, si se considera que el lenguaje es un estado interior del cerebro del hablante, independiente de otros elementos adquiridos del entorno social, entonces es fácil suponer que primero está el lenguaje y después el pensamiento; más todavía, si se parte del criterio de que el lenguaje acelera nuestra actividad teórica, intelectual y nuestras funciones psíquicas superiores (percepción, memoria, pensamiento, etc). 2. La teoría de: "el pensamiento está antes que el lenguaje" sostiene que la capacidad de pensar influye en el idioma. No en vano René Descartes acuñó la frase: "primero pienso, luego existo". Asimismo, muchas actitudes cotidianas se expresan con la frase: "tengo dificultad de decir lo que pienso". Algunos psicolingüistas sostienen que el lenguaje se desarrolla a partir del pensamiento, por cuanto no es casual que se diga: "Una psiquis debidamente desarrollada da un idioma efectivo". En esta corriente lingüística está la llamada "The cognition hypothesis" (La hipótesis cognitiva), cuya teoría se resume en el concepto de que el "pensamiento está antes que el lenguaje". Pero quizás uno de sus mayores representantes sea Jean Piaget, para quien el pensamiento se produce de la acción, y que el lenguaje es una más de las formas de liberar el pensamiento de la acción. "Piaget indica que el grado de

40

asimilación del lenguaje por parte del niño, y también el grado de significación y utilidad que reporte el lenguaje a su actividad mental depende hasta cierto punto de las acciones mentales que desempeñe; es decir, que depende de que el niño piense con preconceptos, operaciones concretas u operaciones formales. (Richmond, P. G., "Introducción a Piaget", 1981, pág. 139). 3. La "teoría simultánea" define que tanto el lenguaje como el pensamiento están ligados entre sí. Esta teoría fue dada a conocer ampliamente por Vigotsky, quien explicaba que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan en una interrelación dialéctica, aunque considera que las estructuras del habla se convierten en estructuras básicas del pensamiento, así como la conciencia del individuo es primordialmente lingüística, debido al significado que tiene el lenguaje o la actividad lingüística en la realización de las funciones psíquicas superiores del hombre. Asimismo, "El lenguaje está particularmente ligado al pensamiento. Sin embargo, entre ellos no hay una relación de paralelismo, como frecuentemente consideran los lógicos y lingüistas tratando de encontrar en el pensamiento equivalentes exactos a las unidades lingüísticas y viceversa; al contrario, el pensamiento es lingüístico por su naturaleza, el lenguaje es el instrumento del pensamiento. Lazos no menos fuertes ligan al lenguaje con la memoria. La verdadera memoria humana (intermediadora) más frecuentemente se apoya en el lenguaje que en otras formas de intermediación. En igual medida se realiza la percepción con la ayuda de la actividad lingüística" (Petrovski, A., "Psicología General", 1980, pág. 205). Las diversas teorías que pretenden explicar el origen del lenguaje, las funciones del pensamiento y sus operaciones concretas, son motivos de controversias entre los estudiosos de estas ramas del conocimiento humano. Es así que, cualquier esfuerzo por dar nuevas luces sobre este tema, tan controversial, es siempre un buen pretexto para volver a estudiar las ciencias que conciernen al lenguaje y el pensamiento de todo ser dotado de capacidad racional y sentido lógico.

“La calidad de nuestro pensamiento será mejor si hemos desarrollado destrezas en las diferentes formas de pensar”.

41

PENSAMIENTO Y LENGUAJE Los temas que a continuación se describirán giran en torno a la relación existente entre lenguaje, pensamiento y realidad. Bien es cierto que del mundo real percibimos ciertas características de los objetos que expresamos únicamente a través del lenguaje en nombre del conocimiento. Sin embargo, ningún filósofo, psicólogo o lingüista se ha atrevido a señalar cuál es esta relación de un modo absoluto. Poseer un lenguaje es, en gran medida, tener la capacidad de representar y de entender procesos abstractos que buscan generalizaciones a partir de lo concreto y particular. El lenguaje es la manifestación expresa de uno de tantos procesos de representación. Un signo, una palabra, es la representación de un objeto; no es el objeto mismo, sino la representación de él. Cuando, de la realidad percibimos un objeto que no reconocemos, le damos un nombre. Nombrar es delimitar sus características particulares frente a otras de otros objetos. Que podamos identificar características propias de un objeto en otro objeto, y que además seamos capaces de darle un nombre distinto, pues posee otras particularidades que lo hacen distinto, es también hablar de procesos de abstracción. Ahora bien, que un objeto tenga un nombre, lo tiene siempre en relación a otro. Esta relación lo pone en juego con otros miembros, ya sean de su misma categoría semántica, o de otra. Nombrar es clasificar y ordenar el mundo en relación con otros objetos del mismo mundo. Sabemos que el lenguaje, el mundo y el pensamiento están estrechamente relacionados. Por el lenguaje conocemos lo que hay en el mundo. Las categorías preceptúales con las que apresamos el mundo varían de acuerdo con la lengua y los recursos que ésta nos ofrezca para su codificación. El lenguaje carga con todo el bagaje cultural de nuestra comunidad lingüística, es una radiografía cultural. Por el pensamiento identificamos las relaciones de causalidad, de pertenencia, de cohesión y coherencia, codificamos las relaciones de tiempo, espacio y materia; además, reconocemos los conceptos de propiedad que se dan en la percepción de los objetos. Buscar la relación definitiva entre lenguaje, pensamiento y realidad es una tarea inagotable. Podemos aseverar que si bien el pensamiento busca ordenar y categorizar el mundo, esta categorización sólo se puede expresar a través del lenguaje.

42

LENGUAJE Y DESARROLLO MENTAL La conexión entre lenguaje y desarrollo mental es un fenómeno sobre el que se ha debatido desde siempre. La adquisición del sistema lingüístico, interrelacionado con el medio, favorece el desarrollo del proceso mental y social. La palabra es el fundamento de este proceso, ya que pone en contacto con la realidad, creando formas de atención, memoria, pensamiento, imaginación, generalización, abstracción, etc. El lenguaje tiene un valor esencial en el desarrollo del pensamiento. Existe una relación clara entre lenguaje, memoria y atención, ya que permite afinar en la discriminación visual y auditiva de lo que se nombra, ayuda a categorizar conceptos, a interiorizar el mundo externo, a ejercitar y utilizar la capacidad de análisis y síntesis. Rosengard, asegura que el lenguaje influye en la memoria y la percepción. La conducta humana está basada en el lenguaje oral. El lenguaje interno y el que llega del exterior contribuyen a la organización del comportamiento humano, al conocimiento de las propias sensaciones y sentimientos y a la modificación de determinadas reacciones.

DESTREZAS DEL LENGUAJE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

PARA

EL

Los niños/as pueden desarrollar destrezas del lenguaje solamente si han tenido oportunidades para hablar, escuchar y utilizar el lenguaje para resolver problemas y aprender acerca del mundo que los rodea. Mucho antes de que el niño comience la escuela hay muchas cosas que se puede hacer para ayudarle a desarrollar su lenguaje, tales como: Dar al niño abundantes oportunidades para jugar. Los niños aprenden jugando. Esta es la forma más natural para que ellos exploren, desarrollen su creatividad, aprendan a inventarse y contar historias y desarrollar sus capacidades sociales. El juego les ayuda a aprender cómo se resuelven los problemas. Al jugar con otros niños, ellos aprenden cómo negociar.

43

Apoyo y guía mientras aprende una nueva actividad. Los padres pueden ayudar a sus hijos a aprender cómo hacer cosas nuevas, a guiar sus esfuerzos e incrementar su conocimiento y destrezas gradualmente. Hablar con el niño desde su nacimiento. El bebé necesita escuchar la voz de sus padres, porque éstos responden a sus balbuceos y sonidos. El niño necesita saber que cuando hace un cierto sonido y sabe que su mamá le va a responder—ella se sonreirá con él y le hablará. Entre más le hable a su bebé, más va a aprender y tendrá mucho más vocabulario cuando crezca. Las actividades cotidianas proveen muchas oportunidades sobre qué está sucediendo a su alrededor. Escuchar al niño. Los niños tienen sus propios pensamientos, sentimientos, alegrías, tristezas, esperanzas y temores. Se debe alentar al niño a compartir sus pensamientos y sentimientos a medida que sus destrezas de lenguaje se desarrollen. El escuchar al niño es la mejor manera para descubrir cómo le desarrolla su pensamiento. Hacerle preguntas. Narrar y preguntar el detalle de las cosas que se encuentran en su entorno. Hacer preguntas es un buen método para que el niño aprenda a comparar y clasificar diferentes objetos. Aliéntelo a buscar respuesta a sus propias preguntas o juntos pueden buscar y descubrir la respuesta correcta. Leer juntos en voz alta. A los niños de todas las edades les encanta que los adultos les lean. Aunque el niño no comprenda totalmente la historia que se le lee, leer juntos le da la oportunidad de aprender sobre el lenguaje y de disfrutar el sonido y ritmo de su voz. Tener presente la cantidad y calidad de programas de TV que el niño ve. Hay buenos programas de televisión que pueden introducir nuevos conocimientos y promover el aprendizaje; pero existen otros programas que pueden resultar nocivos o también el uso excesivo de la televisión como entretenimiento puede resultar perjudicial. Ser realista sobre las habilidades e intereses del niño. Se debe respetar las capacidades del niño y alentarle a producir cosas nuevas. Por lo contrario, si se le obliga a hacer cosas que no le interesan y no son de su agrado, se frustran y se desaniman fácilmente. Es necesario permitir al niño que escuche música, que baile, pinte y realice todas las actividades de su agrado las mismas que le ayudarán a desarrollar su imaginación y le permitan expresar sus ideas y sentimientos.

44

LA PERCEPCIÓN AUDITIVA La percepción auditiva es la habilidad para recibir y diferenciar los estímulos auditivos. La audición nos proporciona información acerca del mundo, es crucial para la comunicación humana ya que es el núcleo de las interacciones sociales y la transmisión del conocimiento. La percepción auditiva constituye un pre - requisito para la comunicación y para las habilidades de escuchar. Implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos asociándolas a experiencias previas. Si nos tomamos un minuto para apreciar la variedad de sonidos cercanos; se puede escuchar y discriminar voces y música, charlas, golpeteos, lloriqueos, murmullos, chillidos, estruendos y goteras. Algunos sonidos son fuertes y otros suaves; algunos son agudos otros graves, los sonidos parecen venir de todas las direcciones.

ACTIVIDADES •

Tomar conciencia de los sonidos de la naturaleza: el viento, la lluvia, los truenos, etc. Estos ejercicios pueden hacerse con experiencias directas o bien valerse de discos y/o grabaciones.



Imitar sonidos producidos por animales: pájaros, perros, gatos, patos, etc.



Escuchar y reproducir sonidos y ruidos que directa e indirectamente los ejecuta el hombre: una pelota que rebota, crujidos, ruidos de autos, aviones, trenes, sonidos de campana, alarmas de incendio.

DISCRIMINACION AUDITIVA. Permite desarrollar la habilidad de diferenciar sonidos semejantes o diferentes. EJEMPLOS: •

Poner atención a los sonidos y ruidos que se escuchan fuera de clase, tales como gente caminando, que corre, que grita; sonidos de sirenas, de carros policiales, de motobombas, de recolectores de basura, etc.

45



Pronunciar letras por su nombre y sonido.



Separar las palabras en sílabas. Hacer que las identifique e indique el número de sonidos o letras.



Ejercicios de rimas por medio de refranes, adivinanzas y poesías.



Reconocer sonidos similares al principio en la mitad o al final de las palabras.

Es importante señalar que la percepción auditiva al igual que la táctil se manifiesta incluso en el período de gestación (receptando el feto impulsos sonoros, que le permiten sentir y escuchar los latidos del corazón de la madre), además es importante que cuando el infante ha nacido éste reciba estimulación auditiva constante, con el fin de favorecer la conciencia, discriminación, memoria auditiva, etc. ya que éstas son importantes para el aprendizaje, favoreciendo la relación del individuo con su entorno.

Ejercicios: •

El educador/a emitirá diversos sonidos atrayendo la atención del niño y asegurándose de que este los reconozca y les de el nombre adecuado. Estos sonidos serán de risa, llanto, bostezo, estornudo, ronquido, aplauso, taconeo, entre otros.



Los niños jugarán a adivinar el sonido que emite el compañero, como también levantarán la mano para indicar cada vez que oyen el sonido acordado



Con los ojos cerrados, pedir al niño que reconozca la voz de sus compañeros, del profesor o de una persona ajena al grupo.

• Diferenciar entre voz de hombre y de mujer. Se puede utilizar la grabadora. • •

Discriminar sonidos de distintos instrumentos musicales. Solicitar al niño que diferencie entre ruido y sonido. Se puede utilizar la grabadora.

46



Con los ojos cerrados, pedir al niño que siga el sonido de determinados instrumentos, los mismos que estarán dispuestos a distancias diferentes. • Percibir e Imitar sonidos graves y agudos. • Distinguir sonidos de instrumentos de cuerda, de viento, y de percusión. • Asociar un sonido a un determinado movimiento corporal. • Discriminar sonidos que le sean familiares para que intente identificarlos: ladrido de un perro, timbre del teléfono, el tic-tac del reloj. • Otros que el educador/a ejecute de acuerdo a su creatividad.

SONIDOS INICIALES: Preparar al niño en el reconocimiento e identificación de sonidos iniciales en las palabras como componentes del lenguaje, deben éstos estar dentro del contexto de palabras familiares. Estos sonidos cuando se presentan aislados no tienen significación lingüística. EJEMPLOS: •

Formar grupos con niños cuyo nombre o apellido comience con el mismo sonido. Por ejemplo: Maria, Marcela, Martha. Pedir que otros ejemplos con un mismo sonido.



Recortar dibujos e ilustraciones de seres u objetos concretos: mesa, casa, lápiz. Elaborar un collage con recortes e ilustraciones que tengan un mismo sonido inicial.

SONIDOS FINALES: RIMAS. Después que el niño haya adquirido la destreza de discriminar sonidos iniciales, ejercitará la discriminación de sonidos finales en las palabras.

47

EJEMPLOS: • •

Decir poesías cortas, adivinanzas, juegos de palabras. De un grupo de dibujos o gráficos, reconocer los que cuales no (araña – árbol – hoja – pestaña – ñaña – paja).

riman y

CONCLUSIONES •

El desarrollo cognoscitivo comprende desde la discriminación perceptual del lenguaje hablado hasta la función de los procesos de simbolización y el pensamiento.



Las características progresivas del desarrollo del lenguaje verbal en los diferentes niveles de edad, se anexan a las etapas del desarrollo integral del niño.



El desarrollo socio-emocional, es el resultado de la influencia del medio socio-cultural, de las interacciones del niño y el predominio del medio ambiente.



La palabra ayuda a hacer generalizaciones, a asociar y diferenciar los rasgos más significativos de las cosas; el lenguaje es el que permite la acumulación de recuerdos e información



El lenguaje oral está implicado en todo el desarrollo humano y tanto el proceso mental como el social y de la personalidad se ven posibilitados por esta variable.

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1. Explique la teoría simultánea según Vigosky, que se refiere al origen del lenguaje y del pensamiento. 2. Anote y ejemplifique cada una de las destrezas del lenguaje para el desarrollo del pensamiento. 3. Investigue los elementos que intervienen en la percepción auditiva como pre-requisito en el desarrollo del lenguaje. 4. Estructure una guía con ejercicios para desarrollar el pensamiento a través del lenguaje en niños de educación inicial.

48

UNIDAD IV TRASTORNOS DEL LENGUAJE MOTIVACIÓN

Interprete el gráfico asociándolo con el título de la Unidad

49

OBJETIVOS •

Conocer el desarrollo del pensamiento y comprender la forma en que el lenguaje se desarrolla e influye en la transformación de los procesos del pensamiento.



Determinar que el lenguaje es el instrumento por medio del cual vemos y conocemos el mundo, a través de él, expresamos de formas distintas los sentimientos y emociones, dando lugar a las relaciones interpersonales y sociales.



Conocer a profundidad las características del lenguaje humano.



Establecer que la detección e intervención tempranas reducen las necesidades de desarrollo y las dificultades de aprendizaje mejorando la calidad de vida de los niños/as que presentan trastornos de la comunicación.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

• TRASTORNOS DEL HABLA • TRASTORNOS DEL LENGUAJE • TRASTORNOS DE LA VOZ • TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN

50

DESARROLLO DE CONTENIDOS TRASTORNOS DEL HABLA DISLALIA. Es una alteración funcional del habla, caracterizada por omisiones, sustituciones e inversiones de sonidos dentro de las palabras. Los niños presentan un retraso significativo, respecto a otros individuos de su edad, en la adquisición y maduración de los esquemas motrices del fonema y en la producción de la palabra.

Clasificación: Algunos autores dividen esta entidad en los siguientes tipos: •

Dislalia evolutiva. Se refiere a las fallas en la pronunciación (articulación) de los sonidos del habla en los niños más pequeños, como consecuencia del proceso normal de aprendizaje de la lengua nacional, nativa o materna. Consideramos que no debería hablarse aquí realmente de dislalia, pues si se trata de un proceso normal sin embargo es necesario tomarlo en cuenta, para saber diferenciar.



Dislalia audiógena. Es la alteración en el habla como consecuencia de pérdidas auditivas (hipoacusias, sorderas) o desórdenes en la discriminación auditiva. Aquí la Dislalia sería un síntoma y a la vez un resultado de tales trastornos auditivos. Hay que tratar primero el problema auditivo.



Dislalia psicógena. Se tipifica como un trastorno del habla que presentan generalmente las personas con retraso en su desarrollo global, debido a la lentitud de su aprendizaje.



Dislalia orgánica. Se genera como secuela de malformaciones de las estructuras del mecanismo fono – articulador del habla. Obviamente deben comenzar a solucionarse con la corrección de tales malformaciones.

DISGLOSIA. Trastorno en la articulación de distintos fonemas por alteraciones anatómicas de los diferentes órganos periféricos del habla y de origen no neurológico central.

51

DISPRAXIA. Las praxias son complejos engramas (programas) de movimientos intencionales, coordinados por el Sistema Nervioso Central (SNC), destinados a producir un acto específico (hablar, abotonarse, escribir, manejar un auto, etc.). La mayoría se aprenden en los primeros 6 años de vida, con posibilidad de perfeccionarse paulatinamente o darles otra utilidad en el futuro, y le permiten al individuo desenvolverse con autonomía. La dificultad para coordinar y ejecutar progresivamente los movimientos simples (levantar un dedo, empuñar la mano, etc.) con miras a llegar a movimientos más complejos (contar con los dedos, arrugar un papel, etc.), provocada por alteraciones o desajustes a nivel del SNC, se denomina dispraxia. El prefijo griego “dys” indica dificultad y el prefijo “a” significa “falta o ausencia de”. Por eso, la dispraxia se diferencia de la apraxia. Las dispraxias del desarrollo (o evolutivas) son debidas a fallas en la construcción interna de las secuencias de movimiento para llegar a un acto específico e intencional, y no a la pérdida de un automatismo (acción previamente aprendida) como sería el caso de las apraxias.

Tipos de dispraxias: 1. Dispraxia en el vestirse. Dificultad para realizar coordinadamente movimientos para vestirse (abotonarse, subir la cremallera, amarrarse los zapatos, etc.). 2. Dispraxia digital: Dificultad para mover secuencialmente los dedos. 3. Dispraxia del habla. Los términos Dispraxia Verbal, Dispraxia Evolutiva Verbal o Dispraxia del Habla, a menudo son utilizados indistintamente para indicar un desorden expresivo, de origen neurológico, que interfiere con la producción de los sonidos del habla y su secuencialización en sílabas o palabras. Tal desorden es ocasionado por una sutil lesión o falta de desarrollo en la zona motora del cerebro encargada de la programación de los movimientos de los órganos articuladores (lengua, labios, velo del paladar, etc.). En la Dispraxia del Habla, los errores en la articulación son inconsistentes y no dependen de la voluntad del individuo para controlarlos. Frecuentemente, un individuo será capaz de producir un sonido o palabra una vez y no ser capaz de decirla en forma correcta nuevamente cuando quiere, lo cual es bastante frustrante tanto para él como para sus interlocutores.

52

La mayoría de niños con dispraxia o apraxia del habla no tienen antecedentes de sufrimiento fetal o hipoxias que sugieran una causa pre o perinatal. Simplemente en este momento no se sabe qué la ocasiona. Debe aclararse que es raro encontrar una persona con una dispraxia o apraxia del habla pura. Por lo general hay eventos asociados, tales como retrasos en el desarrollo del lenguaje, deficiencias en procesamiento de la información auditiva, o dificultades cognitivas. Por lo tanto, se requiere de una evaluación completa, ojalá realizada por un equipo profesional interdisciplinario.

CARACTERÍSTICAS OBSERVABLES EN LA PERSONA QUE PRESENTA DISPRAXIA DEL HABLA. •

La capacidad receptiva o de comprender el discurso de los interlocutores, es superior a la capacidad que tiene para expresarse oralmente. La familia informa que el individuo entiende todo, pero que habla muy enredado o casi nada.



Para un niño pequeño con dispraxia o apraxia del habla, es notoria la baja cantidad y calidad en la producción de sonidos que puede usar automáticamente, limitándose a veces a una sola sílaba. Los padres frecuentemente describen a su hijo como un “bebé juicioso o calladito”.



Desde sus primeros años, puede haber desarrollado un elaborado código no verbal o gestual para su comunicación. Su limitada expresión oral es acompañada por gestos, pequeñas dramatizaciones o el dibujo de lo que quiere o necesita.



Se le facilita más la producción de palabras cortas en las que predominen las vocales, debido a lo complejo que resulta la articulación de consonantes.



Generalmente, entre más larga sea una frase u oración, es menor la inteligibilidad (facilidad para comprender) del habla.



Se les facilita más imitar el habla que expresar espontáneamente sus ideas.



Parece que su diccionario interno se empobrece con el tiempo. Los padres o interlocutores reportan que en cierta ocasión produce determinada palabra y no la vuelve a pronunciar después. Es como

53

si se borrara o no estuviera disponible en su cerebro, por lo cual tienden a mostrarse huraños o agresivos con otros. •

Ocasionalmente los niños con dispraxia o apraxia del habla son “rotulados” como estudiantes con problemas de aprendizaje, ya que pueden presentar dificultades en la motricidad fina, o para secuencializar u ordenar objetos y / o signos gráficos como letras y números en un escrito.

DISARTRIA. Se define como un desorden en la articulación del habla, resultante de daños o lesiones en los mecanismos neurológicos encargados de enviar información a los músculos de los órganos fono – articuladores para ejecutar sus movimientos. La diferencia entre DISARTRIA y DISPRAXIA tiene que ver con los procesos de ejecución de movimientos simples y la programación de movimientos complejos. La segunda (dispraxia), es debida a fallas en la construcción interna de las secuencias de movimiento para llegar a un acto específico e intencional, mientras la primera se relaciona con la transmisión de los impulsos nerviosos a la periferia (músculos que intervienen en el movimiento).

DISFEMIA. Es un marcado deterioro de la fluidez verbal caracterizado por repeticiones y/o prolongaciones de los elementos del habla tales como sonidos, sílabas, palabras y frases pueden ocurrir también otras clases de interrupciones, como los bloqueos, pausas. Estas interrupciones normalmente ocurren con frecuencia o son de naturaleza chocante. La extensión del trastorno puede variar de una situación a otra y es más grave cuando existe una presión especial para comunicarse. RINOLALIAS. Alteración en la articulación de algunos fonemas o ausencia total de ellos, asociada a timbre nasal de la voz (nasalización) o timbre muerto (oclusión nasofaringea),por deficiencias en la inervación del velo del paladar, por falta de funcionalidad del mismo o por procesos que provocan oclusión nasofaringea.

TARTAMUDEZ. De los 3 a 5 años, aproximadamente los niños atraviesan por un periodo normal de tartamudez. Generalmente repiten una sílaba o se demoran para iniciar la pronunciación de una palabra. Esto se debe a que ya manejan una buena cantidad de palabras y la forma de combinarlas, pero no están muy seguros de si lo están haciendo bien. Para ello necesitan la guía de los padres. Estos a veces se asustan y cuando el niño repite algo, lo corrigen, le expresan que así no se dice, otros lo regañan fuertemente o se burlan, imitándolo, etc. El niño en lugar

54

de obtener un apoyo, encuentra un rechazo. Esto lo puede marcar y originar una real tartamudez. El niño en edad pre - escolar está muy ocupado aprendiendo a hablar, por ello comete errores en el habla llamados “disritmias del discurso” o “tartamudez funcional o fisiológica”.

FARFULLEO. Se trata de una alteración en la fluidez del lenguaje, en la que el individuo habla a gran velocidad, desordenadamente. A veces se confunde con la tartamudez.

FACTORES QUE TARTAMUDEZ

PUEDEN

articulando

DESENCADENAR

UNA

A menudo hay tres factores: •

Padres muy ansiosos, exigentes, agresivos o drásticos con su hijo/a, quienes esperan que el niño o la niña hable, piense y actúe como adulto y no como un niño que es.



Retrasos en el desarrollo del lenguaje.



Un clima hogareño tenso, competitivo y de mínimas oportunidades de diálogo entre sus integrantes.

“La enseñanza que deja huellas no es la que se hace

de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón”. Hendricks, Howard G.

55

TRASTORNOS DEL LENGUAJE Retraso simple del lenguaje - (RSL) Es una disfunción del lenguaje de tipo evolutivo con desfase cronológico. Son niños que no presentan alteraciones evidentes, intelectuales, relacionales, motrices o sensoriales. Afecta a más de un módulo del lenguaje, siendo la fonología y la sintaxis las más afectadas. La capacidad de comprensión es mejor que la expresión. Realizan muchas simplificaciones fonológicas. Presentan una gramática primitiva con muchas hiper-regulaciones, hay un escaso uso de formas verbales, reducción de las proposiciones y nexos. En la semántica hay un retraso léxico y en algunos casos un retardo cognitivo leve. La pragmática en general no esta afectada de forma primaria, pero si hay presencia de una expresión gestual aumentada. Las funciones lingüísticas suelen ser pobres o primarias. Su pronóstico suele ser bueno y de respuesta más favorable a la intervención logopédica. Quedan excluidos los siguientes cuadros: -deficiencia mental profunda, sordera profunda, -lesiones cerebrales (parálisis cerebral, - psicosis autismo.

Retraso especifico severo del lenguaje - (RESL) Son niños que suelen iniciar el lenguaje en edades tardías, (hasta los tres años). Habría un retraso en la consolidación de las clases fonológicas, déficit marcado en las secuencias y procesos de simplificación muy tardíos. El área perceptivo-auditiva estaría muy baja, presentándose mejor el área motor-articulatoria. En la semántica presentan un mejor desarrollo o rendimiento verbal, no así en el manipulativo que se presenta más bajo en relación con las pruebas de inteligencia. El pronóstico es más severo y tardío que el RSL pero más leve que las disfasias. Logran evolucionar pero de forma lenta, siempre suele quedar cierta “fragilidad lingüística” y un desfase cronológico de uno o dos años.

56

El diagnostico diferencial excluiría: nivel intelectual, disfunción cerebral mínima, lesiones neurológicas varias, trastornos primarios de la personalidad e hipoacusias profundas.

DISFASIA. Es un trastorno especifico del lenguaje. Es una disfunción o fracaso del desarrollo del lenguaje, que no puede explicarse en términos de: deficientes mentales, trastornos emocionales y privación ambiental. Es el niño/a que se desvía de los procesos normales de adquisición del lenguaje, sus primeras palabras aparecen a los 3 ó 4 años y presentan un lenguaje esquemático más allá de los 6 años.

Diferencias esenciales entre RSL y la Disfasia son: •

En el RSL hay un desfase cronológico en la conducta lingüística, en la disfasia no se siguen las pautas normales de la adquisición.



En el RSL está más afectada la expresión y en la disfasia la comprensión.

Clasificación de las disfasias según Rapin y Allen 1983: -

Agnosia verbal auditiva.

-

Dispraxia verbal.

-

Déficit de programación fonológica.

-

Déficit fonológico - sintáctico.

-

Déficit léxico - sintáctico.

-

Déficit semántico – pragmático

AFASIA. Trastorno del lenguaje caracterizado por el deterioro parcial o completo de su comprensión y/o producción como consecuencia de una lesión cerebral. Perdida del lenguaje después de haberlo adquirido por una lesión en el cerebro.

DISLEXIA. Trastorno del lenguaje que se manifiesta en la aparición de dificultades especiales en el aprendizaje de la lectura en un niño con edad

57

suficiente, sin haber deficiencias intelectuales ni trastornos sensoriales o neurológicas que lo justifiquen.

HIPOACUSIAS. Se debe a una perdida auditiva (total o parcial), la cual produce que haya una alteración del lenguaje más o menos grave.

PARÁLISIS CEREBRAL. La afectación producida por una lesión cerebral no evolutiva, de aparición precoz y con trastornos motores, suele afectar al componente lingüístico.

MUTISMO. En los trastornos generalizados del desarrollo : aislamiento social, perdida de contacto con el mundo exterior... el lenguaje está sensiblemente alterado.

“Jamás se debe ridiculizar, hacer burla o castigar a quien hable mal; por el contrario, ayudemos a que los niños/as adquieran más confianza en sí mismos, que es la base fundamental para la superación de sus dificultades”.

58

TRASTORNOS DE LA VOZ Disfonía. Alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades: tono, intensidad y/o timbre. Disfonías por traumatismos. Disfonías neurogénicas: miopáticas y apráxicas Disfonías de etiologías congénitas. Disfonías funcionales, psicogénicas y espasmódicas.

Afonía. Perdida de la voz Trastorno de la resonancia vocal. Por un mal funcionamiento del mecanismo velo faríngeo, puede producirse hipernasalidad, hipo nasalidad o nasalidad asimilativa. (Adaptado de Hedge y Mahabalagiri, 1996).

Dificultad en el desarrollo de habilidades prelingüísticas: • • •

Para establecer la mirada fija, el contacto visual. Para establecer la atención conjunta con el adulto. Menor balbuceo y con menos presencia de consonantes.

Trastornos en la Fonología: • • • •

Problemas fonológicos y articulatorios. Dificultades para entender su habla. Omisión de las sílabas átonas iniciales Errores de sustitución y asimilación

Trastorno léxico- semántico: • • •

Retraso en la adquisición de las primeras palabras. Retraso de la explosión léxica a los 18-24 meses. Dificultad para usar palabras que ya comprenden.

59

• • • •

Uso de palabras comodín o palabras generales en lugar de palabras más específicas. Flujo de habla discontinua con pausas, interjecciones y repeticiones. Dificultades de acceso al léxico Sobreextensiones e infraextensiones de los nombres (también de los verbos)

Trastornos en la morfología: • •

Omisiones de morfemas de plural, flexiones verbales y omisiones de artículos, verbos, auxiliares y copulativos. Confusión entre las formas singular y plural de las palabras.

Dificultades en la sintaxis: • • • •

Producciones muy cortas Pocas transformaciones. Bajo número de frases complejas. Baja variedad de oraciones.

Trastornos en la pragmática: • • • • • • • • •

Pocos comentarios sobre personas o hechos. Dificultades para describir hechos. Poca interacción con el adulto, limitadas a turnos preguntasrespuestas. Uso limitado de gestos. Poca atención conjunta. Pasividad en la conversación y uso no apropiado de los turnos de habla. Dificultades para mantener el tema de conversación. Dificultades en el uso de estrategias discursivas y narrativas. Gran dificultad para interaccionar con sus pares.

Trastornos en las habilidades cognitivas y funciones sensoriales: • • •

Déficit de atención. Tendencia a hiperactividad. Dificultad para interpretar secuencias con estímulos visuales y auditivos.

60

• • • •

Dificultades de razonamiento en tareas complejas. Dificultades en actividades simbólicas. Problemas de percepción óptica. Dificultades en las clasificaciones objetos.

TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Existen diferentes tipos de trastornos de la comunicación, entre los que se incluyen los siguientes: •

Trastorno del lenguaje expresivo. Abarca los retardos en el desarrollo y las dificultades en la capacidad para producir el habla.



Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo. Intuye los retardos en el desarrollo y las dificultades en la capacidad para comprender el lenguaje oral y para producir el habla.

Causas: Los trastornos de la comunicación pueden ser evolutivos o adquiridos. Entre las causas tenemos los problemas biológicos, ambientales y genéticos.

Síntomas: Cada niño puede experimentar los síntomas en diferente forma. Es posible que los niños pequeños con trastornos de la comunicación no puedan desarrollar el habla, o tengan un vocabulario limitado para su edad. Algunos niños con trastornos de la comunicación tienen dificultad para comprender instrucciones simples o no pueden asignarle nombres a los objetos. La mayoría de los niños con trastornos de la comunicación desarrollan el lenguaje hacia la edad escolar. Sin embargo, siguen teniendo problemas de comunicación. Con frecuencia, los niños en edad escolar tienen problemas para comprender y formular palabras. Los adolescentes pueden presentar mayor dificultar para comprender o expresar ideas abstractas. Los síntomas de los trastornos de la comunicación pueden parecerse a los de otros trastornos o problemas médicos.

61

Diagnostico La mayoría de los niños con trastornos de la comunicación son sometidos, en primer lugar, a evaluaciones del habla y el lenguaje cuando se observa algún tipo de retraso en la comunicación. Generalmente se consulta con un psicólogo, especialmente cuando también se manifiestan problemas emocionales o de comportamiento.

Tratamiento Debe ser determinado por el terapeuta del habla y del lenguaje y el psicólogo, tomando en cuenta lo siguiente: • • • • • • •

Edad del niño Estado general de salud y su historia médica Gravedad del trastorno Tipo de trastorno Tolerancia del niño a determinados medicamentos, procedimientos o terapias Expectativas de los padres o profesionales para la evolución del trastorno Opinión o preferencia

La colaboración de padres, maestros, terapeutas del habla y del lenguaje y psicólogo, proporcionan las bases para el desarrollo de estrategias de intervención individualizada o grupal y variedad de recursos especiales a utilizarse. La intervención considera dos enfoques: 1.

Las técnicas de rehabilitación se utilizan para incrementar las destrezas de comunicación en las áreas donde hay una deficiencia.

2.

Ayuda a que el niño/a se apoye en sus capacidades o fortalezas para evitar su déficit de comunicación.

Prevención No se conocen medidas preventivas para reducir la incidencia de los trastornos de la comunicación. Sin embargo, la detección e intervención tempranas pueden reducir las necesidades de desarrollo y las dificultades de aprendizaje y mejorar la calidad de vida de los niños/as que soportan trastornos de la comunicación.

62

CONCLUSIONES •

El desarrollo cognoscitivo-lingüístico tiene relación directa con el desarrollo del pensamiento y lenguaje del niño. Al conocer el desarrollo del pensamiento permite comprender la forma en que el lenguaje se desarrolla y como este influye en la transformación de los procesos del pensamiento.



El lenguaje es el instrumento por medio del cual vemos y conocemos el mundo, a través de él, expresamos de distintas maneras nuestros deseos, intenciones, creencias, promesas, desde que nacemos, dando lugar a establecer las relaciones sociales con los demás.



El lenguaje es predominantemente una función del hemisferio izquierdo.



Las características del lenguaje humano son: Semántica: símbolos con un significado. Desplazamiento: Capacidad del acontecimientos u objetos lejanos.

individuo

para

describir

Productividad: Puede generar un número infinito de pensamientos o ideas a partir de un numero finito de palabras. Sintaxis: Noción o necesidad de establecer reglas gramaticales que determinan el lenguaje. (Palacios, 1996). •

La detección e intervención tempranas pueden reducir las necesidades de desarrollo y las dificultades de aprendizaje mejorando la calidad de vida de los niños/as que acusan trastornos de la comunicación.

63

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD

1. Resuma los trastornos del habla en un esquema de su elección.

2. Investigue e indique cuales son los trastornos del lenguaje.

3. Analice cada uno de los trastornos de la voz.

4. Desarrolle el conocimiento mediante la investigación bibliográfica relacionada con las causas que generan los trastornos de la comunicación a nivel biológico, genético y ambiental.

“No corrija la forma de hablar del niño, tampoco manifieste impaciencia o molestia por tener que esperar a que éste termine de expresarse”.

64

UNIDAD V ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE MOTIVACIÓN

Organice sus ideas y redacte una historia en relación a lo observado en el gráfico.

65

OBJETIVOS •

Lograr estimular el lenguaje con la aplicación práctica de los ejercicios propuestos en la Guía.



Determinar la importancia de la adquisición y el desarrollo de las competencias comunicativas en los niños, tales como: hablar, escuchar, leer, escribir.



Conocer la manera de cómo desarrollar la expresión oral y la destreza de escuchar en los niños/as.



Conseguir que los/as estudiantes correctamente sus pensamientos.

estructuren

y

expresen

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

• GUÍA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE • ESTIMULACIÓN FONOLÓGICO • DESARROLLO (SEMÁNTICA)

DEL

DEL

SISTEMA

VOCABULARIO

• LA DESTREZA DE ESCUCHAR • DESARROLLO DE LA SINTAXIS

66

DESARROLLO DE CONTENIDOS GUÍA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE (1) Ejercicios de Relajación Al intervenir en los problemas del lenguaje es necesario la aplicación previa de ejercicios de relajación, que posibilitan el descubrimiento del cuerpo y sus funciones, tratando de disminuir los estados ansiedad y tensión muscular, favoreciendo el control de su actitud fonatoria, obteniéndose con ello mejores resultados en el habla. Los ejercicios de relajación pueden ser: segmentarios, que facilitan la percepción de los diversos elementos de su propio cuerpo, para llegar a la elaboración de la imagen corporal, dominio y control del mismo, y globales, que proporcionan una distensión que favorece el equilibrio emocional. Ejercicios de relajación segmentaria. Ejercicios con los miembros superiores: Acostado el niño cómodamente en el piso, realizará los ejercicios con el brazo derecho para los diestros y el izquierdo para los zurdos. Se debe tomar en cuenta que la sesión debe tener tres fases o momentos: 1. Fase de concentración mental. 2. Fase de trabajo de distensión neuromuscular. 3. Fase de “regreso” o retorno al estado habitual Realizar los mismos ejercicios con los miembros inferiores, tronco, cuello, cara, etc. en forma secuencial, llegando a la relajación global.

Ejercicios respiratorios La función respiratoria tiene relación directa con la expresión del lenguaje. El aprender a respirar correctamente es esencial para una buena fonación. En general, los niños/as con problemas de articulación, presentan una mayor dificultad para seguir los ejercicios respiratorios.

67

Posición del niño: De pie, con el tronco en posición vertical y los brazos a los costados o en posición horizontal en el piso y con la cabeza en un plano algo superior.

Ejercicios de espiración nasal Se colocará al niño de pie y se le indicará cómo realizar inspiraciones y espiraciones. Este ejercicio es la base para los siguientes: •

Inspiración nasal, lenta y profunda. Retención del aire. Espiración nasal en la misma forma.



Inspiración nasal lenta, dilatando las alas de la nariz. Retención del aire. Espiración nasal lenta y completa. Se debe indicar al niño que expulse la mayor cantidad de aire posible de manera rápida y continua.



Espiración nasal cortada, en tres o cuatro tiempos, hasta agotar en lo posible el aire de reserva, sin realizar entre ellas ninguna inspiración.



Inspiración nasal rápida. Retención del aire. Espiración nasal lenta.

Ejercicios con espiración bucal En todos los ejercicios, la boca permanecerá entreabierta durante la espiración. •

Inspiración nasal lenta y profunda. Retención del aire, espiración bucal de la misma forma.



Inspiración nasal lenta, dilatando las alas de la nariz. Retención del aire. Espiración bucal lenta y completa, tratando de expulsar la mayor cantidad de aire.



Inspiración nasal de la misma forma que en el ejercicio anterior. Retención del aire. Espiración bucal rápida.



Inspiración nasal, de la misma forma que en el ejercicio anterior. Retención del aire. Espiración bucal cortada, en tres o cuatro tiempos, o espiraciones hasta agotar en lo posible el aire de reserva, sin realizar entre ellas ninguna nueva inspiración.



Inspiración nasal rápida. Retención del aire. Expulsión del aire por la boca de forma lenta.

68



Inspiración nasal rápida, dilatando las alas de la nariz. Retención del aire. Espiración bucal lenta.

La respiración correcta se denomina diafragmàtica, porque depositando el aire en el abdomen se logra que el músculo diafragma sea el soporte y la catapulta del aire que hará vibrar sus cuerdas vocales.

GUÍA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE (2) EJERCICIOS PARA ADIESTRAR EL MECANISMO ORAL PERIFÉRICO

LABIOS

LENGUA

• • • •

Protucción de los labios Retracción de los labios Prensión de los objetos con los labios Producción de palabras con fonemas bilabiales: mapa.

• • • •

Sacar y meter la lengua – lenta, rápida. Llevar la lengua al lado derecho e izquierdo. Rotación de la lengua en distinto sentido. Elevación de la lengua hacia el labio superior y descenso de la lengua hacia el labio inferior. Chasquear la lengua en el interior de la boca. Repetición de sílabas con diferentes puntos de articulación: pa – la – ka – sa

• •

• • •

Hacer gárgaras Bostezar ( respirar con la boca abierta) Producción de palabras con fonemas velares: casa – gasa – jocoso.

MAXILAR INFERIOR

• •

Abrir y cerrar la boca Mover en distintas direcciones

PRAXIAS ORALES

• • • • • •

Masticar chicle Soplar una vela Inflar un globo Silvar Deglutir alimentos Sonreír

PALADAR

69

PERCEPCIÓN AUDITIVA • • • • • • • • • • •

Discriminar sonidos producidos por el propio cuerpo Discriminar sonidos producidos por animales Discriminar sonidos producidos por la naturaleza Discriminar sonidos producidos por el medio ambiente Discriminar sonidos de distintos instrumentos musicales Discriminar sonidos de diferente intensidad ( fuerte – débil). Discriminar sonidos de diferente altura (grave – agudo) Discriminar sonidos de diferente duración (corto – largo) Reproducir los sonidos que escucha Reproducir tonalidades musicales Reproducir canciones ESQUEMA CORPORAL

• • • • • • •

Localizar las partes de su cuerpo (cabeza, tronco, extremidades) Realizar ejercicios con las partes del cuerpo Ej: cabeza arriba, abajo, derecha, izquierda Localizar las partes restantes del cuerpo ( ojos, boca, orejas, nariz, brazos, piernas, pies hombro, codo, rodilla, dedos. Localizar y conocer para que sirven las partes del cuerpo Localizar estas partes del cuerpo en otra persona Armar el rompecabezas del cuerpo humano Dibujar el cuerpo de un niño/a RITMO

• • • •

Caminar, marchar, palmear en forma lenta Caminar, marchar, palmear en forma rápida Hablar en forma lenta y luego rápida Escuchar canciones con diferente ritmo NOCIÓN TEMPORAL

• • • • • • • •

Discriminar nociones de: día, tarde, noche, antes, después, hoy, ayer, mañana, asociado a actividades diarias. Saber la secuencia: desayuno, almuerzo, merienda, cena, asociado a actividades diarias. Decir los días de la semana y meses del año, ubicarse dentro de ellos. Decir el día y la fecha en que se encuentra Ordenar secuencias en el tiempo Diferenciar unidades básicas de tiempo, como: segundo, minuto, hora, día, semana, año y siglo. Caminar a diferente ritmo y discriminar el tiempo: lento, rápido y normal, utilizando tambor, palmadas, etc. Uso del calendario y conocimiento de fechas cívicas importantes.

70

NOCIÓN ESPACIAL • • • • •

Diferenciar conceptos básicos espaciales: arriba, abajo., delante, detrás, derecha, izquierda, en relación con: Su propio cuerpo El cuerpo de otra persona Objetos Gráficos o dibujos COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE

• • • • • • • • • • • • • • •

Reconocer a otras personas por su nombre: Familiares Compañeros Profesores Autoridades Entender órdenes de menor o mayor dificultad Comprender actividades en láminas y gráficos, etc. Formar oraciones con palabras dadas. Ej: cielo – lluvia. La lluvia cae del cielo Preguntar el significado de metáforas. Ej: Juanito es un ángel. José tiene un corazón de oro. Encontrar los sinónimos de palabras. Ej: bonito = lindo Resumir el contenido de un texto Repetir: adivinazas, refranes, versos, lecturas, poesias,etc. Ordenar verbalmente frases en desorden. Ej: María peina se. Identificar frases absurdas. Ej: La vaca vuela. Completación de frases. EXPRESIÓN DEL LENGUAJE

• • • • • •

Categorizar elementos afines. Ej: lápiz, cuaderno, libro = útiles escolares. Describir acciones Definir palabras Explicar historietas Narrar actividades Componer versos.

BTG. / Guía adaptada - 2004

71

RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE GUÍAS ( 1-2 ) •

Las Guías de Estimulación del Lenguaje propuestas, están dirigidas a los educadores, logopedas y profesionales de apoyo de los diferentes niveles y modalidades de educación, en atención a la población con problemas de lenguaje o trastornos específicos de aprendizaje en niños/as de educación inicial y escolar.



Familiarizarse con las Guías, leer la fundamentación teórica y analizar las estrategias de intervención, para adquirir una visión global de su contenido.



Investigar bibliografía adicional para tener un conocimiento más amplio acerca del tema.



Estimular la iniciativa y la creatividad de los/as estudiantes, sugiriendo que propongan otros ejercicios sobre experiencias vividas.



Recordar que las estrategias están planteadas de conformidad al desarrollo evolutivo de los/as estudiantes.



Las actividades pueden ser desarrolladas dentro o fuera del aula, según el criterio del educador o profesional de apoyo.



Se sugiere preparar con anterioridad el material de apoyo a ser utilizado de acuerdo a la estrategia de intervención seleccionada.



Como facilitador/a de las estrategias es esencial que vivencie primeramente usted cada experiencia planteada.



Demostrar una actitud de aceptación incondicional a todos y cada uno de los estudiantes de parte del facilitador/a, en forma autentica.



Escuchar empáticamente a todos los/as estudiantes cuando participan.



Analizar los avances y/o dificultades que tuvieren los/as estudiantes al realizar las actividades en grupo o individualmente.



Crear otras actividades sobre las estrategias propuestas.

72

ESTIMULACIÓN DEL SISTEMA FONOLÒGICO Se analizará la estimulación del sistema fonológico desde dos puntos de vista: 1. Conciencia fonética, y 2. Ejercicios articulatorios básicos •

Para los labios



Las mejillas



La lengua



Para soplar



De mandíbula



Bucofaciales

Conciencia fonética Los aportes en el campo del lenguaje actualmente se han enriquecido con las investigaciones sobre el desarrollo de la conciencia fonológica. Es así como todos estos descubrimientos han servido para “impulsar la adquisición y el desarrollo pleno de las competencias comunicativas: hablar, escuchar, leer, escribir y en particular, fortalecer los hábitos y capacidades lectoras”. Se presenta así una nueva concepción acerca de cómo aprenden los niños/as, un nuevo concepto de la cultura escrita como objeto de estudio y aprendizaje y sobre todo un reto a la creatividad de los maestros/as en el diseño de estrategias de enseñanza para la lengua escrita, en donde los niños/as desarrollen procesos superiores del pensamiento. En la actualidad existe mucha información teórica y experiencias con niños/as que muestran la gran ayuda que brindan las actividades de “desarrollo de la conciencia fonológica”, como una forma reciente de madurez cognitiva que permitirá a los niños/as el desarrollo de estas habilidades, y así incursionar con mayor facilidad en el aprendizaje de la lectura. Estos estudios ponen de manifiesto que “las habilidades fonológicas son un prerrequisito útil, e incluso necesario, para el éxito en el aprendizaje de

73

la lectura.” Por ello, tiene sentido incluir la enseñanza de habilidades fonológicas en las etapas tempranas del currículum de lectura.

Ejercicios de conciencia fonética Para estimular del lenguaje se sugiere realizar una gama de ejercicios orientados a desarrollar la conciencia fonética y el aparato fonoarticulatorio en el niño/a, como: •

Repetir palabras



Imitar onomatopeyas de animales, objetos comunes (tic-tac del reloj, de objetos que crujan, pío-pío del pollo y otros).



Imitar varios tipos de voces (la voz de un niño pequeño, de un anciano, de un campesino).



Repetir coros, poesías, rimas y prosas sencillas.



Nombrar objetos o gráficos que empiecen con igual sonido (a: avión, árbol, abrigo, agua, etc.), entre otros.

Además, existen actividades que se deben realizar, con el fin de estimular adecuadamente el lenguaje en los niños/as, tales como: •

De rima



De identificación de sílabas



De identificación de fonemas



De adición u omisión de sílabas, y



De adición u omisión de fonemas

Ejercicios articulatorios básicos Cuando existe un retraso en la emisión de los fonemas el educador/a puede aplicar las siguientes sugerencias, con el fin de motivar en el niño la motricidad de los labios, las mejillas y la lengua, estos ejercicios se deben realizar sentándolo frente a un espejo.

74

Para los labios: •

Desviar la comisura de los labios lo más fuerte posible hacia la izquierda y luego hacia la derecha.



Estirar los labios hacia adelante como para hacer una mueca.



Ejecutar los movimientos anteriormente indicados, con los labios juntos, entreabiertos y abiertos.



Desviar, lateralmente, todo lo posible las mandíbulas manteniendo los labios juntos.



Abrir y cerrar los labios cada vez más de prisa, manteniendo los dientes juntos.



Oprimir los labios uno con otro, fuertemente.



Bajar el labio inferior, apretando bien los dientes.



Morder el labio superior, después del inferior y, finalmente, morderse los dos al mismo tiempo.



Hacer una mueca lateral a pesar de que el dedo índice del educador le oponga resistencia.



Colocar los labios como para producir fonemas, empleando láminas.

Para las mejillas: •

Inflar las mejillas, simultáneamente y alternativamente, pasando por la posición de reposo; realizarlo, alternativamente, en cuatro tiempos.



Inflarlas, alternativamente, sin pasar por la posición de reposo, en dos tiempos.



Comprimir las mejillas entre las mandíbulas.



Apretar los labios, y aflojarlos sin abrir la boca.



Sonreír sin abrir la boca y a continuación y reír.

75



Proyectar los labios hacia afuera y mantenerlos unidos, luego estirar la boca como si fuera a sonreír.

• Morderse el labio inferior con los dientes superiores y a la inversa. •

Sostener un sorbete, un lápiz o cualquier otro objeto solo con los labios.



Rápidos movimientos de unión y separación de los labios, articulando sonidos.



Inflar las mejillas y al apretarlas con las manos, hacer explosión con los labios.



Hacer chasquear los labios con el sonido del beso.



Vibración de los labios, imitando el sonido de la moto.



Mantener sobre el labio superior y la nariz, sujetar un lápiz a modo de bigote.

Para agilitar la lengua: •

Sacar la lengua y levantarla lo más alto posible y, luego, bajarla al máximo.



Mover, lateralmente, la punta de la lengua, al lado izquierdo y al derecho. Repetir los movimientos en dos, tres o cuatro tiempos.



Describir una circunferencia fuera de la boca con la punta de la lengua, primero en forma lenta y luego en forma rápida.



Colocar la punta de la lengua en distintos puntos del paladar y volverla a su posición natural.



En el interior de la boca, llevar la lengua en todas las direcciones.



Pasar la lengua entre los dientes y los labios de izquierda a derecha y viceversa.



Manteniendo la punta de la lengua apoyada detrás de los incisivos inferiores, sacar la parte media de la lengua lo más posible.



Sacar y meter la lengua alternativamente, al principio con lentitud y después con mayor rapidez.

76



Abrir la boca y sacar la lengua y adherirla a su parte media contra los incisivos superiores y luego contra los inferiores.



Tocar la cara interior de las mejillas, alternativamente, con la punta de la lengua.



Sujetar la lengua dentro de la boca doblada hacia arriba y mantenida por los incisivos superiores y desde esta postura, impulsarla con fuerza hacia fuera.



Sacar la lengua y doblarla juntando sus bordes laterales, formando un canal longitudinal.



Movimientos giratorios de la lengua, con la punta entre los labios y el sistema dentario. Primero se realiza en un sentido y luego en el contrario.

Ejercicios de la mandíbula. •

Abrir y cerrar la boca con distintos ritmos.



Ejercicio de mascar o realizar los movimientos similares.



Imitar el movimiento del bostezo



Apretar los dientes y aflojarlos



Realizar movimientos laterales de la mandíbula inferior, que, relajada, se deja mover por el educador/a con movimientos horizontales.

Para soplar: Como esta serie de ejercicios están dirigidos al dominio del soplo, se puede comenzar simplemente haciendo soplar al niño/a en principio sin inflar las mejillas, y después inflándolas. Para facilitar el que durante el soplo no exista fuga de aire nasal, se puede tapar la nariz y así obligar a que todo el aire salga por la boca.

Ejercicios de soplo: •

Primero el educador soplará sobre la mano del niño, para que él sienta la fuerza del aire que sale. Después se hará que sea él mismo sople sobre su propia mano, para que perciba la misma sensación que antes. Este ejercicio se puede repetir en distintas intensidades. Primero se le indicará “sopla suave” o “sopla fuerte”.

77

Después soplará sobre su mano con una u otra intensidad para que el niño aprenda a discriminarlas. •

Se pedirá al niño que sople su propio cerquillo, para levantar los cabellos. Si no sabe hacerlo espontáneamente se le indicará que debe sacar el labio inferior y después soplar.



Se le pedirá que sople sobre su pecho, con la camisa abierta par que él pueda percibirlo, indicándole, si el preciso, que para ello, al contrario que en el ejercicio anterior, ahora debe montar el labio superior sobre el inferior.



Se hará que proyecte los labios unidos y que emita el soplo sólo por un pequeño orificio de los mismos.

Se recomienda realizar ejercicios de soplo con materiales de distintos tamaños, desde diferentes distancias y con distinta emisión de aire, con papeles, velas encendidas, sorbetes o tubos, pitos, pelotas de ping-pong, globos, molinillos de papel e instrumentos musicales de viento.

DESARROLLO DEL VOCABULARIO (SEMÁNTICA) Para el desarrollo del vocabulario infantil, debe el educador/a tratar el tema en base de dos aspectos: 1. La expresión oral, y 2. Las destrezas de escuchar

EXPRESIÓN ORAL La forma más simple y directa de desarrollar el lenguaje es facilitar las oportunidades para que el niño hable sin trabas. Las actividades que al respecto se pueden ejecutar son: •

Juegos creativos y simbólicos



Experiencias planeadas: visitas de observación al barrio y sus alrededores, mercado, fábricas, iglesias, museos, centros de salud, entre otros.



Narraciones de cuentos, fábulas y leyendas.

78



Describir objetos, animales y personas.



Ejecutar pantomimas imitando al cartero, voceador, chofer, mecánico y otros.



Decir y escuchar poesías.



Dramatizaciones, títeres, foros, canciones infantiles.

LA DESTREZA DE ESCUCHAR El escuchar es algo más que el simple oír. El escuchar requiere atención activa y consciente a los estímulos sonoros, con el propósito de obtener significado. La habilidad de escuchar se logra cuando ésta se la relaciona con la expresión oral. . Las actividades que al respecto se pueden practicar son: •

Narrar o leer un cuento corto. Hacer que identifiquen de una lámina sus elementos o que dibujen los personajes o escenas más relevantes.



Describir personajes reales o fantásticos, conocidos para los niños. Tratar de identificarlos.



Transmitir mensajes orales y que lo repitan, para que tengan oportunidad de retener las ideas.



Leer o recitar un poema breve y pedir que le pongan un título.



Inventar el final de un cuento que escuchan por primera vez.



Narrar un cuento conocido en forma secuencial.

Para ejercitar de mejor manera la habilidad de “escuchar”, el educador/a debe planear como propósito, el desarrollo de la destreza de escuchar.

79

DESARROLLO DE LA SINTAXIS (GUÍA) Se debe propender a que el niño/a estructure oraciones sencillas sin tomar en cuenta su estructura sintáctica formal con sujeto y predicado. Además, se debe tener presente los “errores” típicos infantiles relacionados con la sintaxis: la omisión se observa cuando el niño por su agilidad en el pensamiento omite palabras en la verbalización. Así como también la adición de palabras, uso frecuente de muletillas y el habla de “corrido”, causas que restan claridad a la expresión oral. Se sugiere la presente Guía para aplicar los ejercicios propuestos con el fin de desarrollar la sintaxis en la expresión oral de los niños. •

Realizar ejercicios para la toma de conciencia del sujeto, verbo y complementos de la oración.



Estructurar oraciones nuevas con los diferentes elementos sintácticos.



El “cierre” gramatical: desarrolla la habilidad automática de la sintaxis y los hábitos gramaticales a través de la técnica de completación de frases.



Estructurar oraciones verbales



Adivinanzas sencillas, acertijos y trabalenguas.



Inventar historias en grupo.



Describir láminas con gráficos y objetos en cuanto a color, tamaño, utilidad, construcción e inventar un nuevo uso.



Narración de cuentos, repetición de poesías cortas, resolver crucigramas, y sopa de letras.



Uso correcto de antónimos y sinónimos



Completar palabras para estructurar oraciones

• Descubrir la frases • Hacer preguntas y respuestas.

80

• Reconstruir un texto • Buscar la frase intrusa • Identificar titulares de periódicos • Dar definiciones y conceptos • Identificar la palabra e idea principal • Elaborar acrósticos, relatos y conversaciones • Realizar descripciones e inventar palabras, cuentos y adivinanzas • “Leer” párrafos del periódico en voz alta • Dramatizar cuentos, chistes

imitar personajes, hacer mímica y contar

• Escuchar la radio y narrar encuentros deportivos • Cantar coros, entonar canciones • Registrar anuncios, nombres de calles y comercios del barrio. • Etiqueten sus útiles escolares y pertenencias. • Elaborar carteles y periódicos murales, • Agregar a diferentes contenidos las preguntas: ¿Qué? , ¿Quién?, ¿Cuánto?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Dónde? y ¿Por qué?. • Escribir varias frases con la misma palabra • Calificar a los sustantivos con dos adjetivos • Construir frases con distinto número de palabras • Ordenar palabras y formar fiases • Inventar frases partiendo de dibujos • Semejanzas y diferencias entre personas, animales y cosas. • Resumir cuentos y lecturas

81

CONCLUSIONES • Las dificultades auditivas, visuales, neuro-motrices, cognitivas, relacionales, pueden impedir o retrasar el desarrollo de la palabra y del lenguaje. • Es de vital importancia conocer las dificultades en el lenguaje que presenta el niño/a con el fin de realizar prevención y detección temprana. • El niño hablará si su entorno se comunica con él. • Las habilidades fonológicas son un prerrequisito útil y necesario para el éxito en el aprendizaje de la lectura.

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD

Para cumplir con las actividades relacionadas a la autoevaluación de la Unidad, apóyese en la investigación bibliográfica necesaria. 1. Elabore un ejercicio de relajación tomando en cuenta las diferentes fases o momentos considerados en la técnica. 2. Estructure una Guía con ejercicios articulatorios básicos y conciencia fonética para estimular el lenguaje. 3. Anote varios ejercicios para desarrollar la sintaxis en la expresión oral de los niños/as. 4. Estructure una Guía de Estimulación del Lenguaje para niños de 0 a 5 años, para ser aplicada en su lugar de trabajo o institución.

82

UNIDAD VI EVALUACIÓN DEL LENGUAJE MOTIVACIÓN

• Extraer palabras del siguiente gráfico y formar frases. • Redacte la escena que observa en el gráfico.

83

OBJETIVOS •

Conocer las estructuras neurológicas, sensoriales y mentales que rigen el desarrollo del habla.



Abordar las condiciones de desarrollo y los trastornos del lenguaje desde un enfoque psicopedagógico, dando importancia a la prevención y detección tempranas.



Valorar la importancia de la evaluación y diagnóstico de los problemas del habla, lenguaje y comunicación a través de instrumentos técnicos, con el fin de procurar una intervención adecuada.



Conseguir que la meta global de la evaluación sea descubrir las competencias y potencialidades, así como las dificultades más significativas que tiene el niño/a para expresar y entender el contenido de su lengua.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD • DETECCIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE EN EL NIÑO • FACTORES QUE INTERVIENEN DESARROLLO DEL LENGUAJE

EN

EL

• EVALUACIÓN DEL LENGUAJE • ASPECTOS QUE EL EDUCADOR/A DEBE CONOCER SOBRE LOS PROBLEMAS DEL LENGUAJE

84

DESARROLLO DE CONTENIDOS

DETECCIÓN DE LOS LENGUAJE EN EL NIÑO

TRASTORNOS

DEL

El desarrollo del lenguaje implica la evolución armoniosa de la comunicación. Las investigaciones sobre el desarrollo del infante y un mejor conocimiento de los factores de riesgo, permiten actualmente, gracias a una refinada observación, la detección precoz y la prevención de un retraso en el desarrollo del lenguaje. El lenguaje incluye una fuente de recepción-comprensión y otra de expresión. El desarrollo de la comprensión precede siempre al de la expresión. Para la comprensión, solo existen algunas semanas de variación de un niño al otro, mientras que para la expresión las variaciones inter-individuales pueden alcanzar varios meses. El entorno familiar y educativo del niño/a, así como el médico, son los observadores privilegiados del lenguaje y de un déficit ocasional en el campo visual, auditivo, cognoscitivo y de relación. Cuando se sospechan una o varias anomalías, conviene efectuar un examen clínico: chequeo médico, ortofónico, psico-motor y psicológico que permita enfocar el seguimiento terapéutico. Las condiciones de desarrollo, los trastornos del lenguaje y sus consecuencias, serán abordadas desde un enfoque psicopedagógico, dando importancia a la prevención y detección tempranas, especialmente en los trastornos de desarrollo del lenguaje. En cuanto a la evaluación de los aprendizajes y desarrollo del niño/a entre 0 y 6 años de edad, se describe el proceso, partiendo de algunas conceptualizaciones, su objeto, los criterios que deben tomarse en cuenta, los períodos de ejecución y la elaboración del informe escrito de los aprendizajes adquiridos por los niños/as, en función de su desarrollo integral. Se proponen instrumentos de evaluación tales como: registros descriptivos, escalas de estimación boletines informativos, fichas de observación, entrevistas, etc., los que servirán de guía para sistematizar la información recabada en la evaluación.

85

La incorporación de las áreas de aprendizaje y los aprendizajes esperados para maternal y preescolar, se constituyen como guía para los procesos de evaluación, planificación e intervención.

INDICADORES QUE DETERMINAN LAS DIFICULTADES O TRASTORNOS DEL LENGUAJE Se deben observar los siguientes indicadores con el fin de detectar los trastornos del lenguaje en etapa inicial y remitir al niño/a al terapista logopeda para su rehabilitación.

INDICADORES





Cuando el niño no hable o su lenguaje sea limitado o pobre a partir de los tres años y que este hecho sea motivo de aislamiento, puede tratarse de Mutismo.



Que sustituya sonidos por otros que no son los apropiados.



Que no sea capaz de pronunciar ciertos sonidos.



Cuando presente un habla demasiado infantil para su edad.



Si está afónico con frecuencia.



Si presenta cambios en la voz.



Ininteligibilidad del lenguaje: Que no se le entienda a la hora de hablar.



Que con frecuencia “se coma” u omita sonidos a la hora de hablar o por el contrario que los añada cuando hable.



Que respire siempre por la boca.



Por presentar algún problema en la boca, como paladar alto, lengua muy corta etc., no le permita articular correctamente los sonidos.



Si cree que no oye bien. Si muestra problemas para leer o escribir correctamente.

86

FACTORES QUE INTERVIENEN DESARROLLO DEL LENGUAJE

EN

EL

Para que el niño desarrolle el lenguaje, debe tener desde su nacimiento estructuras neuromotrices sensoriales y mentales normales que debe conservarlas a lo largo de su desarrollo. FACTORES PREDISPONENTES. • • • • •

Hereditarios Neurológicos (disfunción cerebral mínima), Socioculturales ( niveles familiares socioeconómicos y educativos bajos), Afectivos y relacionales (actutudes sobreprotectoras, o rechazos familiares, deprivación, etc) Modelo linguistico pobre, insuficiente o inapropiado.

FACTORES QUE PUEDEN ALTERAR LA EVOLUCION NORMAL DEL LENGUAJE •

Orgánicos:



Psicológicos: Ansiedad por separación prolongada y rechazo o sobreprotección materna

Genéticos, neurológicos, anatómicos.

• Factores emocionales y afectivos: Las bases de la primera comunicación son las que quedan más afectadas. • Alteración de los procesos de transmisión y adquisición del lenguaje: No esta necesariamente comprometida la comunicación social y afectiva del niño. A este tipo pertenecen: • Retraso por bilingüismo y trilinguismo incontrolado. • Lenguaje de los gemelos. Cuando en un niño se compromete el lenguaje por cualquier tipo de lesión, también se dificulta la nueva adquisición. Cuando tratamos al niño, hay que hacerlo en las 2 vertientes; orgánica y psicológica.

87

Factores auditivos Es indispensable una buena audición para una adecuada recepción del mensaje hablado. La ausencia de balbuceo y del lenguaje a una edad determinada deberá hacer presumir una sordera importante que nos lleve a investigarla. Toda patología del oído (otitis sero-mucosa…) que conlleve una pérdida auditiva bilateral duradera de 30 dB o más puede tener repercusiones en la iniciación y el desarrollo de balbuceo y del lenguaje (mala percepción de los fonemas, imprecisiones articulatorias, lentitud de asimilación…). Estas repercusiones son más importantes desde el momento en que existen factores de riesgo asociados. Por orden de frecuencia de aparición, las deficiencias auditivas por patología infecciosa e inflamatoria corriente, están en primer lugar, antes que las sorderas de percepción y las sorderas de transmisión ligadas a malformaciones congénitas del oído.

Factores morfológicos Al igual que la integridad morfológica y funcional de la esfera oro-facial es indispensable para un buen desarrollo de la palabra y del lenguaje. Una insuficiencia velar con o sin división palatina, un velo corto, una campanilla bífida, una faringe profunda, una hipotonía buco-linguo-facial pueden retrasar y/o perturbar la elaboración de los movimientos de articulación que alteran la calidad de la voz.

Factores visuales Ver bien es fundamental para la organización de la comunicación. Las miradas recíprocas desencadenan y mantienen la comunicación. Las expresiones del rostro y los gestos acompañan naturalmente al lenguaje.

Factores neurológicos y cognoscitivos Una integridad neurológica y las suficientes capacidades intelectuales son indispensables para el desarrollo del lenguaje. Las habilidades cognoscitivas y las competencias lingüísticas están estrechamente ligadas. Por ejemplo, identificaremos las dificultades prácticas de los niños con insuficiencia motora cerebral, las dificultades de estructuración del lenguaje de los niños encefalópatas, los trastornos cognoscitivos de los niños disfásicos, etc.

88

El niño que presenta retraso en la aparición o en el desarrollo de todos los niveles del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático), que afecta sobre todo a la expresión y comprensión, sin que esto se deba a un trastorno generalizado del desarrollo, ni a déficit auditivo o trastornos neurológicos, se desarrolla lentamente y se desfasa con respecto a lo que cabe esperar de un niño de la edad cronológica correspondiente. SINTOMATOLOGIA ASOCIADA. Generalmente el retraso del lenguaje viene asociado con inmadurez (prematuridad) generalizada, que afecta a la coordinación psicomotriz (coordinación gruesa y fina, o inmadurez debido a problemas de lateralización), dificultades en la estructuración temporo-espacial. A veces esta inmadurez afecta psicoemocionalmente apareciendo una baja autoestima, sentimientos de inferioridad, etc. En relación con la sintomatología, puede presentarse: •

Ligero retraso motor coordinación fina.



Retraso en la expresión gráfica.

• •

Retraso en el establecimiento de la dominancia lateral. Dificultades en aspectos del desarrollo cognitivo: pensamiento-lenguaje y memoria-atención.



Problemas psicoafectivos: baja autoestima, dificultades en las relaciones con los iguales (Inhibiciones).



Dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura y otros aprendizajes escolares.

en

movimientos

que

requieren

una

relación

CARACTERISTICAS DIFERENCIALES ENTRE LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE. Excluir una patología orgánica general, un déficit importante del oído, un problema motor manifiesto, así como trastornos mayores de la personalidad. Descartar la posibilidad de una deficiencia intelectual, o un tipo de mutismo, afasias infantiles y autismo (en el que el lenguaje está alterado, no retrasado y además, presenta problemas en otras áreas y conductas).

89

Diferenciar entre Retraso del Habla y Retraso del Lenguaje, en el primero sólo está afectado el nivel fonológico, mientras que en el Retraso del lenguaje están todos los códigos afectados. En la Disfasia destaca la gran lentitud de la evolución y la respuesta lenta a la intervención pedagógica. El Retraso del lenguaje, tienen una recuperación más acelerada y una respuesta positiva a la intervención y se encuentra menos afectada la comprensión.

EVALUACIÓN DEL LENGUAJE. La evaluación del lenguaje tiene como objetivo principal determinar cuales son los trastornos del lenguaje y la comunicación, que puede generar dificultades en el aprendizaje y en el desenvolvimiento general del niño/a. La evaluación del lenguaje como tal, se ha convertido en un proceso orientado a la prevención, intervención y rehabilitación de los niños/as que acusan determinadas dificultades en el área del lenguaje y la comunicación. En el área del lenguaje y la comunicación, la evaluación debe ser sistemática, continua y diversificada, debe ser un proceso compartido entre el logopeda, el educador y el equipo de apoyo. La evaluación permite recoger información en forma sistemática, veraz y real, siendo recomendable utilizar instrumentos técnicos especializados para el efecto. Cuando hacemos una exploración del lenguaje, intentamos conocer la alteración individual que sufre una persona. Datos que hay que tener en cuenta: •

Estado de salud



Situación mental del paciente.



Edad cronológica



Nivel educacional.



Situación socio-económica y familiar



Idioma en el que la persona se expresa.



Conocer su dominancia cerebral (lateralidad).

90

Etiologías más frecuentes de las afasias. Dentro de las causas más frecuentes de las afasias, tenemos en primer lugar los accidentes cerebro-vasculares agudos (hemorragias, embolias y trombosis cerebrales). Otras causas son: traumatismos craneoencefálicos, tumores cerebrales, infecciones como meningitis o encefalitis.

PRUEBAS PARA EXPLORAR EL LENGUAJE Las pruebas intentan explicar una serie de parámetros, como la influencia verbal (lenguaje rico en vocablos, lenguaje fluido). Aunque hay personas que tienen un lenguaje fluido pero que no lo comprenden. También se puede dar lo contrario, que el lenguaje no sea fluido (afásicos no fluidos), porque la comprensión suele ser mejor que la expresión en este caso.

Prueba de expresión oral •

Lenguaje conversacional.



Lenguaje narrativo. Se presenta un gráfico y el evaluado, debe explicar que ocurre en él.



Repeticiones de fonemas, sílabas, palabras y frases.



Denominación de objetos conocidos.



Lenguaje automático: repetición de series cortas de palabras; días de la semana, meses del año, cantar canciones cortas.

Prueba de expresión escrita •

Dictado de palabras.



Escritura espontánea y copias.

Prueba de comprensión La comprensión se ve alterada por las afasias, que son de dos tipos: motoras y sensoriales.

91

Prueba de comprensión auditiva: 1. Comprende ordenes simples; (cierra los ojos, mira hacia arriba). 2. Preguntas de si o no, (comprensión de palabras aisladas). Prueba de comprensión escrita o de lectura: 1. Lectura de letras, palabras y frases. 2. Lectura y ejecución de órdenes escritas. 3. Lectura y resumen de párrafos

ASPECTOS QUE EL EDUCADOR/A DEBE CONOCER SOBRE LOS PROBLEMAS DEL LENGUAJE. El defecto del lenguaje en un niño que ingresa a la escuela supone un problema para su integración y adaptación social, así como para conseguir el rendimiento escolar en proporción a la capacidad que tiene. Además, el niño en dicho medio puede sentirse marginado por sus compañeros, incluso humillado y frustrado, generándole sentimientos de inferioridad. Así, el niño se encuentra en una situación desafortunada frente a los demás, peor aún cuando el maestro no interviene en forma oportuna y conveniente para neutralizar las condiciones negativas del ambiente escolar. Sin embargo, no sólo es la escuela la que genera tensión, sino también el hogar, donde lamentablemente los hermanos y demás miembros de la familia crean esta situación tan desaconsejable para el niño. Estas condiciones negativas del ambiente escolar y de la familia ha llevado a que se adopten las medidas adecuadas antes de que el niño ingrese a la escuela y durante su asistencia a ella, debiendo coordinar en este caso con la maestra, quien afrontará el problema del niño en el aula. La interacción temprana y oportuna para el desarrollo del lenguaje hablado y escrito resulta beneficiosos para el aprendizaje.

92

De acuerdo con estas consideraciones, a continuación se señalan algunas pautas generales para que la maestra o maestro pueda enfrentar y ayudar al niño con dificultades o trastornos del habla: •

El educador/a debe tratar de no corregir al niño cuando habla mal, mucho menos delante de los demás, sino que debe propiciar un momento y lugar apropiado para la corrección.



Cuando el niño/a habla se le debe escuchar con paciencia, sin hacer observaciones sobre su forma de hablar, tratando más bien de comprender lo que quiere decir. Si preguntara por su dificultad, le dirá que eso es muy frecuente en los niños y que incluso hay otros muy inteligentes y capaces que tienen también esa dificultad.



Explicar al niño/a que la forma de hablar nada tiene que ver con la inteligencia y otras cualidades. Lo que importa es que el sea bueno y que cumpla con sus tareas o deberes. Eso es lo que hace que todos quieran a un niño.



Cuando el niño/a reacciona en forma crítica y catastrófica como consecuencia de la burla de los compañeros sobre su defecto, el educador/a debe enfrentarlo tomando medidas como las que se señalan a continuación:



-

Oponerse a la conducta reactiva y negativa del niño llamando la atención del mismo sobre las actividades positivas que es capaz de realizar y en las que él es mejor que sus compañeros.

-

Cabe señalar que estas situaciones, son difíciles de enfrentar, ya que el niño reacciona ofuscándose ante las humillaciones o burlas de los demás, disminuyendo la confianza en sí mismo y en sus posibilidades de superación. Esto suele ocurrir cuando el educador/a no asume una actitud neutral adecuada y comprensión prudente y reflexiva sobre cualidades que tiene el niño en comparación a sus compañeros de clase.

En ausencia del niño, la maestra deberá hablar con sus compañeros de clase, con el propósito de que comprendan el problema que tiene el niño. Aquí debe enfatizar sobre la noción de que todos tenemos defectos e incluso, hacer que cada niño razone y exponga cuál es su defecto, comenzando por la misma educadora y explicar que a nadie le gusta que alguien se burle de las dificultades que uno tiene y del cual no es culpable.

93



El estudiante con dificultades en el lenguaje debe ser evaluado evitando las lecciones orales frente al grupo. El educador/a debe saber, por ejemplo, que el/a niño/a con tartamudez puede cantar y eventualmente recitar sin ningún tipo de tartamudeo. Por lo que el educador/a puede solicitar la participación oral del mismo; de preferencia sus evaluaciones deben ser en base a pruebas escritas.



Se debe cuidar también de no llamar la atención de los demás, sobre la forma de calificar al niño, para que esta situación sea aceptada con naturalidad por todos los demás y por el mismo niño/a.



Se debe estar alerta para evitar que el niño/a utilice su defecto como pretexto para no estudiar o no rendir suficientemente en el aula. Cuando esto ocurra, se debe conversar detenidamente con el niño, fuera de la hora de clase, para hacerle comprender con afecto, que no estará dispuesta a aceptar este tipo de excusas. Se debe ser franco, claro y afectuoso a la vez.



Como sabemos, el educador/a está siempre en contacto con los niños/as en el centro educativo. Esta permanencia le permite realizar observaciones de valor relevante sobre el comportamiento del niño/a, pero con el único objetivo de ayudarlo.



Es necesario que el educador/a adecue la conducta del niño a las pautas de conducta que tiene el conjunto de compañeros en el salón de clase.



Cuando un niño/a no puede pronunciar correctamente las palabras, apóyele y ayúdele, no lo regañe ni permita que se burlen de él.



Se debe aprovechar todo momento para nombrar con los niños cosas, personas y animales que le rodean.



Cuando les hable a los niños hágalo con afecto, no les grite.



Se debe facilitar la comunicación del niño con otros niños y de éste con los adultos.



Si alguno de los niños está llorando atiéndalo, algo le está sucediendo, no lo descuide. No los obligue a realizar las actividades si no quieren hacerlo, revise si éstas corresponden a sus intereses.



94



Ponga mucha atención a la forma en que se expresan para detectar si hay dificultades.



Propicie la participación de todos los niños/as y permita que ellos establezcan acuerdos y decidan lo que van a hacer, de esta forma se comprometerán en la tarea.



Incorpore a los padres en la realización de proyectos, los niños se sentirán apoyados por los adultos.



Organice visitas a sitios con una gran significación para los alumnos, posteriormente aproveche las experiencias para desarrollar proyectos.



Adecuar las actividades a las posibilidades de cada estudiante y aceptar los recursos y estrategias que cada uno utiliza para resolver la tarea.



No evalúe a sus alumnos en función de los demás, hágalo considerando los niveles de competencia del propio estudiante.



Conforme interactúa con los estudiantes vaya identificando sus estilos de aprendizaje, a la vez adapte permanentemente su estilo de enseñanza.



Aproveche el espacio y mobiliario con que cuenta para ofrecer un ambiente favorable para el aprendizaje, atendiendo a las necesidades de cada estudiante, esto propiciará una comunicación más eficaz.



Hacer de las actividades de rutina actividades funcionales que ofrezcan elementos novedosos, atractivos e interesantes, para que los alumnos los integren a sus conocimientos, a sus estrategias y/o actitudes.



Respete los ritmos y procesos de autorregulación de los estudiantes, recuerde que cada uno emplea diferentes tiempos en sus aprendizajes.



Permita la interacción de los estudiantes y cuando sea pertinente incorpore y sugiera nuevas técnicas y materiales de apoyo a su trabajo. Adaptarse siempre al niño, tanto a su conocimiento como a su experiencia y sobre todo a sus habilidades comunicativas y



95

lingüísticas. Se trata de acoplarse al niño para facilitar y favorecer su desarrollo. •

Partir de los intereses, experiencias y competencias del niño, siendo ésta una condición necesaria ligada al aprendizaje significativo y cooperativo.



Hacer comentarios acerca de la actividad o del tema de estudio , este es un medio para facilitar la interacción.



Evitar corregir o hacer repetir constantemente las producciones erróneas o incompletas a los alumnos. Actitud que puede aumentar la sensación de fracaso e inhibir más sus iniciativas comunicativas.



Dar tiempo al niño para que pueda expresarse, respetar sus procesos de autorregulación.



Estimular los éxitos, esto ayudará a mejorar su autoestima y seguridad personal.



Animar el uso del lenguaje para distintas funciones: comparaciones, descripciones de objetos, lugares, animales, personas y experiencias. Plantear preguntas, expresar sentimientos, ofrecer información, realizar juicios y predicciones.



Hacer preguntas abiertas que posibiliten respuestas diversas y ayudar con preguntas de dos o más alternativas.



Utilizar todos los medios que facilitan la comprensión del mensaje y el buen establecimiento de la realimentación comunicativa: expresión oral, expresiones faciales, corporales, y otros lenguajes.



Tener en cuenta que los niños/as con dificultades de lenguaje pueden sentirse inseguros en situaciones en las que haya un gran componente de discusión oral, de lectura y escritura.



Utilizar todo tipo de representaciones visuales que apoyen el tema del de que habla: gráficas, dibujos, láminas, etc.



No olvidar la importancia de que los contenidos sean significativos.



Establecer un sistema de colaboración familiar.

96



Utilizar siempre que sea posible material concreto como un elemento más de situaciones comunicativas.



Tener en cuenta la diversidad de los estudiantes en cada grupo y seleccionar el número de alumnos por subgrupo de acuerdo a la tarea a realizar.



Disponer la clase de forma que los miembros de cada grupo estén juntos y puedan verse mutuamente, compartir información, intercambiar materiales e ideas.



Proporcionar materiales apropiados y sugerir el como realizar la tarea.



Observar las interacciones entre alumnos, con el objeto de conocer que problemas encuentran para trabajar cooperativamente y superarlos.



Intervenir como mediador cuando el grupo se enfrente a problemas proporcionando elementos que se requieran para ejecutar mejor el trabajo propiciando el desarrollo de habilidades necesarias para el éxito en la tarea.



Evaluar los trabajos del grupo desde el punto de vista global como también en relación con los aportes individuales, con el objeto de alcanzar mejores niveles de participación en el grupo.

Aspectos a considerarse en la evaluación logopédica o del lenguaje. Entrevista familiar: la cual nos permitirá conocer la historia personal del niño (sujeto) y debe ser complementada con la entrevista al propio niño. Debe contemplar áreas medico-biológicas y de salud, aspectos psicológicos y de tipo educativo. Evaluación de la etapa preverbal: es básico recordar que existe un período preverbal en el que el adulto y el niño van construyendo un entramado, de forma interactiva, que permite una serie de pasos encaminados a que un día el niño/a comprenda el significado de las palabras y después se exprese por medio de ellas. Evaluación de la fonética y la fonología: en la evaluación de la pronunciación, se persigue un objetivo fundamental; conocer la ley o leyes que rigen la forma de hablar del sujeto. Debemos llegar a conocer cómo

97

articula, cuándo y por qué lo hace así. De tal forma se podría distinguir entre posibles dislalias fonéticas y/o fonológicas. En el proceso de evaluación se debe integrar tanto el análisis fonético como el fonológico. Evaluación de la morfología: se recurre aquí al registro y análisis de muestras de lenguaje espontáneo (conversación, descripción y narración). Evaluación de la sintaxis: se pueden utilizar producciones verbales del propio niño (sujeto de evaluación). Evaluación de la semántica: para tal comprobación se pueden realizar frases dichas por el logopeda, en las que el niño/a descubra y analice el error. Evaluación de la comunicación: este aspecto debe valorarse desde el primer momento y a lo largo de las sesiones de evaluación. Es de especial interés observar qué recursos extralingüísticos utiliza el niño para hacerse entender.

Consideraciones significativas para la evaluación del lenguaje Otros aspectos que deben observarse en la evaluación, son el lenguaje corporal, la expresión gestual, facial y corporal. Los conceptos de espacio y tiempo, lenguaje escrito, sistemas alternativos y ampliatorios de la comunicación. La meta global de la evaluación es descubrir tanto las competencias como las dificultades más significativas que tiene el niño/a para expresar y entender el contenido de su lengua. Puyuelo (2000), sostiene que la evaluación y el diagnóstico de los problemas del lenguaje han registrado una evolución significativa. La evaluación del lenguaje no es la aplicación de unas pruebas más o menos elaboradas, sino sobre todo una actitud de búsqueda por parte de un profesional. El “especialista en lenguaje” o logopeda, además de administrar las pruebas, debe saber situar los resultados con relación al contexto y a los aspectos particulares de cada caso para: •

Decidir si hay o no problema (alteración) de lenguaje.



Valorar si este problema afecta a todos los componentes del lenguaje o sólo a algunos de ellos.

98



Estudiar la significación que tiene este trastorno con relación a una persona en concreto, con una historia personal y educativa determinadas.



Valorar la necesidad de llevar a cabo la intervención del lenguaje.



Pronosticar y diagnosticar el caso.



Decidir en qué aspectos se basará la intervención.



Considerar los interrogantes pendientes y tenerlos en cuenta en el proceso de evaluación posterior.

Existen nuevos enfoques filosóficos y teóricos que sustentan la evaluación del lenguaje, desde otra perspectiva, especialmente se enfatizan: • Nuevos modelos teóricos en relación con la adquisición del lenguaje (en el niño/a) y nuevos modelos en relación con la evaluación del lenguaje en niños y adultos. •

Importancia del medio físico, social, cultural e histórico en relación con el lenguaje del individuo.



Importancia en la atención temprana en niños/as, pero también en adultos, incluyendo todo el ciclo vital y de manera especial el deterioro del lenguaje en la tercera edad.



La formación especializada y el reciclaje del evaluador es muy importante, en especial el conocimiento de la evolución del lenguaje normal y de las diferentes técnicas de evaluación.



La evaluación no depende tanto, como en épocas anteriores, de la valoración subjetiva del clínico, sino de todo un proceso en el que se combina la entrevista, la observación, la administración de pruebas, la evaluación continua, el pronóstico y la necesidad de que todo ello sirva para elaborar un plan de intervención adaptado a la persona.



Finalmente se considera de gran valor sustancial, llevar a cabo una evaluación completa del lenguaje; con miras a tomar decisiones y acciones correctas, para conseguir el éxito de la intervención terapéutica.

99

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO Y LOS APRENDIZAJES DEL NIÑO/A EN LA EDUCACIÓN INICIAL El currículo de educación inicial tiene como base teórica fundamental el constructivismo social, el cual postula que los niños y niñas en su interacción social construyen sus propios conocimientos y el adulto ejerce un rol de mediador que propicia aprendizajes significativos en un ámbito de valoración del desarrollo y el aprendizaje. En la evaluación se presentan los planteamientos claves del enfoque de evaluación psicopedagógica utilizada en la educación inicial. Se recomienda a los/as educadores y adultos significativos para el niño, tomar en cuenta los fundamentos psicológicos, pedagógico y curriculares en la evaluación del desarrollo y aprendizajes, así como responder a las siguientes interrogantes: ¿qué?, ¿cómo? y ¿cuándo evaluar?, tanto en la atención convencional o no convencional de los niveles o fases maternal y preescolar. En los niveles antes mencionados es fundamental desarrollar en los niños/as el lenguaje como parte esencial de las funciones psicológicas básicas, siendo básicas para el proceso de aprendizaje, funciones que propician la madurez del ser humano y depende de ella en gran medida el éxito o el fracaso en la escolaridad. Es importante que las funciones básicas se encuentren desarrolladas en edades tempranas para prevenir trastornos y dificultades en el aprendizaje.

“No debe interesar llegar a descubrir la causa del problema del niño/a, sino poder detectar la necesidad educativa que existe, para brindarle el apoyo requerido”.

100

CONCLUSIONES •

Para que el niño desarrolle el lenguaje, debe tener desde su nacimiento estructuras neuromotrices sensoriales y mentales normales que debe conservarlas a lo largo de su desarrollo.



La evaluación del lenguaje exige tomar en cuenta condiciones de desarrollo, trastornos del lenguaje y sus consecuencias, que serán abordadas desde un enfoque psicopedagógico, dando importancia a la prevención y detección tempranas.



La evaluación del lenguaje como tal, se ha convertido en un proceso orientado a la prevención, intervención y rehabilitación de los niños/as que acusan determinadas dificultades en el área del lenguaje y la comunicación.



La intervención temprana y oportuna para el desarrollo del lenguaje hablado y escrito resulta beneficiosos para el aprendizaje.



La meta global de la evaluación es descubrir tanto las competencias como las dificultades más significativas que tiene el niño/a para expresar y entender el contenido de su lengua.

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD •

Estructure una ficha de detección de los problemas del lenguaje y la comunicación para ser aplicada en el aula de clases.



Elabore un esquema explicativo e los indicadores que determinan las dificultades o trastornos del lenguaje.



En un organizador gráfico determine los factores que intervienen en el desarrollo del lenguaje.



Investigue y establezca las diferencias existentes entre trastornos del habla y del lenguaje.



Elabore el proceso a seguirse en la evaluación del lenguaje en base a los aspectos que se toman en cuenta en esta área.

101

GLOSARIO Actitud. Disposición adquirida de la cual se tiende a responder con una cierta consistencia emotiva a un estímulo determinado. Adaptación. Según Piaget, el proceso biológico y psicológico básico, consiste en la asimilación y la acomodación. Afasia. Trastorno del lenguaje caracterizado por el deterioro parcial o completo de su comprensión y/o producción como consecuencia de una lesión cerebral. Perdida del lenguaje después de haberlo adquirido por una lesión en el cerebro. Afonía. Pérdida de la voz Arrullo. Etapa temprana durante el periodo prelinguístico en el que se repiten sonidos vocales, particularmente el sonido uuu. Autismo. Trastorno del desarrollo caracterizado por una alteración cualitativa de la interacción social, Incapacidad para compartir y desarrollar relaciones con los demás. Balbuceo. Sonidos repetitivos que usualmente comprenden una consonante y una vocal, mostrados por el infante de los 6 a los 12 meses. Capacidad. Cualidad inherente a una cosa que le hace hábil para lograra un fin. Codificación. Uso correcto de expresiones y formas en el lenguaje. Cognitivo. Relativo a los procesos mentales del conocimiento. Comunicación. Proceso por el cual los individuos recíprocamente su conducta en la relación interpersonal.

condicionan

Decodificación. Capacidad para identificar un signo gráfico por su nombre o por su sonido. Desarrollo. Crecimiento, adelanto, aumento, progreso. Produce bienestar y satisfacción de las necesidades primarias. En el campo de la educación es homogénea y se da en igualdad de oportunidades. Disgrafía. Incapacidad para la expresión de ideas por medio de la escritura o de símbolos escritos, debida a una lesión cerebral.

102

Diagnóstico. Fase de una serie de procedimientos evaluadores que permite fundamentar un juicio acerca de la existencia de un trastorno. Disfonía. Alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades: tono, intensidad y/o timbre. Disfunción. Perturbación del funcionamiento de un órgano, sistema, conducta o cognición. Dislalia. Es una alteración funcional del habla, caracterizada por omisiones, sustituciones e inversiones de sonidos dentro de las palabras. Los niños presentan un retraso significativo, respecto a otros individuos de su edad, en la adquisición y maduración de los esquemas motrices del fonema y en la producción de la palabra. Ecolalia. Característica del periodo del balbuceo. El niño responde (como eco) los mismos sonidos una y otra vez. Empatía. Habilidad para identificar las emociones ajenas, para entender situaciones desde otras perspectivas para experimentar personalmente los sentimientos de otras personas. Es la habilidad para ponerse en el lugar de otra persona. Estrategia. Forma, manera o modo de enfocar los procesos que conducen a la consecución de objetivos dentro de las circunstancias en las cuales se desarrolla la práctica educativa. Facilitador. Persona que orienta, dirige y sirve de guía al estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Hipoacusia. Pérdida auditiva (total o parcial), la cual produce que haya una alteración del lenguaje más o menos grave. Inadaptación. Situación en la que el niño o adolescente presenta dificultades para adaptarse a las normas o valores que rigen la convivencia pacífica entre las personas que viven en una sociedad. Inmadurez. Retraso de los procesos evolutivos con respecto a la edad cronológica, pueden ser de origen neurológico o emocional. Lenguaje. Forma de actividad psíquica que se manifiesta por el conjunto de sonidos, articulados o inarticulados y de trazos y signos convencionales, por intermedio de los cuales se hace posible la vida de relación y el entendimiento entre los hombres, pues son el vínculo de expresión del pensamiento y de exteriorización de los deseos y afectos.

103

Motivación. Recurso pedagógico que con los fundamentos psicológicos y el conocimiento del sujeto de la educación hace uso de diversos métodos como técnicas y procesos para despertar el interés por el aprendizaje. Muletilla. Palabras sin significación. Mutismo. En los trastornos generalizados del desarrollo el aislamiento social, perdida de contacto con el mundo exterior el lenguaje está sensiblemente alterado. Neurolinguistica. Es el estudio de las estructuras del cerebro que permiten procesar y comprender una lengua. Onomatopéyico. Representación sonora o escrita de los ruidos que se producen en la naturaleza o el entorno. Pensamiento. Producto superior de la materia, proceso activo en el que el mundo objetivo se refleja en conceptos, juicios, teorías, etc. Plasticidad. Capacidad del cerebro de ser modificado o moldeado debido a la experiencia adquirida. Proceso. Paso, avance, transformación sistemática sujeta a la ley de un fenómeno. Paso de un fenómeno a otro. Semántica. Estudio del significado de la palabra. Sintaxis. Gramática o estructura de la oración. Tartamudez. Trastorno del lenguaje que se caracteriza por un imperfecto ritmo en el habla. Incluye la incapacidad para articular los sonidos o repetición de los mismos. Técnica. Conjunto de principios, normas, reglas y procedimientos que permiten la utilización hábil de recursos para la ejecución de un procedimiento. Terapia. Conjunto de tratamientos dirigidos a aliviar o curar una enfermedad, un síntoma o la sintomatología asociada. Transferencia. Efecto que tiene una tarea de aprendizaje sobre otra tarea de aprendizaje. Trastornos del lenguaje. Término global que incluye todas las formas de conducta lingüística anormal. Se incluyen gran número de trastornos de sintomatología y etiología muy diversa.

104

PRUEBA DE PERCEPCION AUDITIVA - ANEXO 1. NOMBRE: ………………………………………AÑO DE BÁSICA: ……….. FECHA: ………………………………………… DISCRIMINACIÓN AUDITIVA: (5 años en adelante) A. Discriminación de sonidos del ambiente, B. Discriminar sonidos producidos por el cuerpo C. Discriminar sonidos producidos por objetos MEMORIA: Repetir frases: Repetir los números : (Leer progresivamente el verso de acuerdo a la edad) Con el son de las hojas ( 5 años ) 2-6 Cantan las aves ( 6 – 7 años) 3 – 5 ................................( 5 años ) Y responden las fuentes (8 – 9 años) 5–7–9 Al son del aire. (10–11 años) 1 – a – bun ................( 6 – 7 años ) 4–3- 9–t d – 6 – 8 – c ...............( 8 – 9 años ) 6 – 0 – 5 – y – 7 .......(10 – 11 años) 2 – z – 5 – 8 – q – 3 .(12 – 13 años) RITMO : ( 6 años en adelante ) • ¿Qué palabra rima con :



balón rosa par

................ ................ ...............

Escuchar con los ojos cerrados y repetir con palmadas: p / p / p .............................. ( 5 años ) …………. p / p / pp ............................. ( 6 años ) …………. p p / p / p p ..................... ( 7 años ) …………. p / pp / ppp ........................ ( 8 años ) …………. p p / p p p / p p ................. ( 9 años ) …………. p / p p p / p p / p ............. (10 años ) …………. p / p / pp / ppp / p / ............... (11 – 13 años) ………….



Cerrar los ojos, escuchar atentamente y decir cuántos golpes se oye. (modelo irregular de golpes) 2 3 5 7 9

golpes ………………….. ( 4 años ) ............ golpes ………………….. ( 5 - 6 años ) ............ golpes…………………... ( 7 - 8 años ) ............ golpes ……………………( 9 - 10 años ) ............ Golpes…………………… (11 -13 años ) ............ Adaptada/BTG-2004.

105

PRUEBA DE ARTICULACIÓN DEL LENGUAJE (3 años) - ANEXO 2.

Nombre del niño/a:……………………………………………………………………. Fecha de nacimiento: ………………………………….. Edad: …………………… Centro: ……………………………………………………. Nivel: …………………… Fecha de aplicación: ………………………………………………………………….

LÁMINA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

LAMINA 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

FONEMA

m n ñ p x b k g f y d l r rr t c s

DIFONOS bl kl fl gl pl br kr dr fr gr pr tr

F. INICIAL

PALABRAS F.MEDIO

mesa nariz ...... pelota jabón vela casa gato foco llave dedo luna …… ratón teléfono chupón zapato

PALABRAS blusa clavo flor globo platô libro cruz cocodrilo fresa tigre prado tren

cama mano piñata mariposa ojo uva boca agua elefante payaso candado bola aretes perro pato cuchara vaso

OBSERVACIÓN F. FINAL …… botón …… …… reloj …… …… …… …… ……. red pastel collar …… ……. …… lápiz

………………… ………………… ………………… ………………… ………………… ………………… ………………… ………………… ………………… ………………… ………………… ………………… ………………… ………………… ………………… ………………… …………………

OBSERVACIONES ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ .........................................................

106

LAMINA 30 31 32 33 34 35

DIPTONGOS au ei eo ie ua eu

PALABRAS jaula peine leoncito pie guante huevo

OBSERVACIONES ........................................................ ........................................................ ........................................................ ......................................................... ........................................................ ........................................................

FORMA DE APLICACIÓN: • • •

Espontánea Con ayuda Repetición

• • • •

Bien + Omisión Uso inconstante + o – Sustitución (se anota)

CALIFICACIÓN

Prueba de Articulación del Lenguaje para niños/as de 3 años de edad de María Melgar.

107

BIBLIOGRAFÍA BERRUECOS, María Paz, “La terapéutica del lenguaje”, Ediciones Científicas, LA PRENSA MÉDICA MEXICANA S.A. – 1986. Bee Helen L. Mitchell Sandra K. “El Desarrollo de la Persona”, Ed. Harla – México, 1987. BOADA, Humberto, Planeta, 1989.

“Ejercicios para recuperación pedagógica Ed.

CASTAÑEDA, P. “El lenguaje verbal del niño” Fondo Editorial 1999“. CONDEMARÍN, Mabel “Madurez Escolar”, Ed. Andrés Bello, Chile, 1996. CHADWICK, M. Manual de Evaluación y Desarrollo de las Funciones Básicas, Ed. Andrés Bello, Chile, 1996. DICCIONARIO ENCICLOPEDICO Volúmen IV Ed. Santillana.

DE

EDUCACION

ESPECIAL,

FELIX CASTAÑEDA, P. “El lenguaje verbal del niño” - 1989. GIORDANO. Luis, “Los Fundamentos de la Dislexia Escolar” Segunda Edición, Ed. El Ateneo. LAGRANGE, Georges “Educación Psicomotriz”, Ed. Martínez Roca España, 1987. MARTÍNEZ HERNÁNDEZ E. “Cultura escrita en el jardín de niños y Desarrollo de la conciencia fonológica” México 2003. MAYORS, Suzane “Problemas de Aprendizaje” Ed. Susaeta 1990. MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIAS. “Alumnos con dificultades de Aprendizaje en el aula ordinaria”, Madrid, 1992. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE, República Bolivariana de Venezuela “ Educación Inicial, Lenguaje Oral y Escrito” -.2005. MONTAÑEZ, Antonio Folleto “Reeducación”, España, 1988.

108

MORA, Yolanda de “Síntesis del Programa Educativo Indidualizado”. PARDO R., “Lenguaje”, “Habla y dislalia”, “Dispraxia del habla” Universidad Nacional de Colombia -2002. PEDAGOGIAS CORPORALES 1998“Educación Infantil” I y II.

Ed.

PAIDO-TRIBO,

Barcelona,

PIPHER MARY, “Manual de capacitación en educación inicial para asesores pedagógicos y maestras parvularias”. El Salvador – 2005. SALLY WARD, “BabyTalk”. Versión En Castellano de Amelia Brito. Editorial, DEBATE – 2001. SÁNCHEZ R., A, “Jugar con el lenguaje” 1990. STUNKEY, Tureki “El niño difícil”, Ed. Norma, 1989. TERÁN Blanca, “Guías de Apoyo Psicopedagógico” (No. 2,3,4,6) Serie Educativa Municipal – 2005. TERÁN Blanca, Tesis-Grado de Maestría, Universidad Central del Ecuador. “El desarrollo del pensamiento en educación inicial en instituciones educativas del Distrito Metropolitano de Quito y Propuesta de un Módulo de Capacitación para educadoras parvularias”.- 2004. ZAPATA, Oscar “La Psicomotricidad en el niño en la etapa maternal y escolar” Ed. Trillas, México,2000.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporation. http://www.psicologia-online.com/ebooks/general/corteza_cerebral.htm http://www.puntodepartida.org/article77.html http://www.biap.org/biapespagnol/esprecom242.htm http://www.psicologia-online.com/ebooks/general/corteza_cerebral

109

110

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF