Desarrollo Biopsicosocial Del Adolescente

March 1, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Desarrollo Biopsicosocial Del Adolescente...

Description

 

Desarrollo Biopsicosocial Del Adolescente: Tareas Metas Y Logros  Enviado por   AnaML, AnaML, enero 2011 | 6 Páginas (1397 Palabras) | 1303 Visitas |

| Denunciar   | SI QUIERES TENER SUERTE, HAZ CLICK TRES VECES...

*DEFINICIÓN DE ADOLESCENCIA Es definida como el lapso de tiempo (en el cual el individuo se desarrolla) que inicia y finaliza de manera diferente en cada humano. Este E ste desarrollo está constituido por los cambios biológicos, psicológicos y sociales del individuo. Con respecto al concepto de adolescencia, Krauskopf, considera que la adolescencia es una etapa en el que humano presenta diversos desarrollos, es decir “incrementan en complejidad funcional, aumentando su calidad en correlación, con el aumento de edad”. También agrega que “este desarrollo puede ser promovido, estimulado, detenido e incluso deteriorado”. Pienso que esto se

debe al contexto en el cual se encuentran, por ejemplo hay algunas culturas (o costumbres) en las cuales “no existe” la etapa de la adolescencia; esto es, que de

niño se pasa a ser un adulto. Ya sea mediante los cambios en el estilo de vida o bien por medio de una celebración, en la cual se presente ante la sociedad al “recién adulto”.  Horrocks, entre los puntos que desarrolla sobre la definición de la adolescencia, es que esta etapa termina cuando el adolescente ya está preparado (emocional y socialmente), para ser un adulto delante de la sociedad. También menciona que no hay edad precisa para llegar a esta madurez, y que por lo tanto existen

 

diversos factores que influyen en este proceso, como lo son los personales, los culturales, y los históricos. Cabe mencionar, que para algunos esta etapa de desarrollo no termina y a otros individuos, ni les inmuta, debido a que a temprana edad, deben comportarse como adultos. Otro punto que Horrocks agrega, es que la adolescencia es una etapa en la que el púber, se desarrolla físicamente y psicológicamente, aprende a tener un concepto sobre sí mismo, en el que además económica. de buscar independencia y autonomía busca también la independencia También es una etapa en lapersonal, que los adolescentes, adquieren conocimientos de diversas maneras y en muchos ámbitos, además que ya tienen ideas propias y piensan en un futuro, en el campo de la vocación, etc. *LOGROS DEL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE Los logros que maneja la lectura que se deben alcanzar para obtener la madurez biológica, social y emocional son las siguientes: a) Viéndolo desde el punto de vista biológico: * Deben lograr la capacidad para reproducirse. * También deben lograr finalizar su crecimiento corporal. Estos dos puntos se logran con el paso del tiempo, y como se ha mencionado anteriormente, varía de acuerdo a cada individuo. b) Desde el punto de vista psicosocial se debe alcanzar: -Intimidad. Según Alberti y Emmoni, “es una relación entre dos personas que se interesan profundamente una por la otra, que se caracteriza por una atracción mutua, una comunicación sincera y abierta […]”. Opino que no solamente en ese ámbito debe lograrse la intimidad, sino que también, como individ uo, debe tener intimidad para pensar tranquilamente sobre cualquier situación, para razonar, o bien, estar con él mismo. -Identidad. Se maneja que en la adolescencia, se cimenta lo que es la identidad social, sexual y psicológica. En este, cuando se llega a la madurez, se logra saber con perfección quien se es. -Integridad. Esta consiste en que nuestras acciones sean coherentes con nuestros ideales, valores y creencias, como lo maneja Branden, porque de que sirve decir que yo como individuo, soy respetuoso con la gente (o por lo menos tener la creencia de que lo soy) si en la práctica soy todo lo contrario y hasta más. -Independencia económica. Es la habilidad o capacidad de ganarse el sustento propio sin ayuda de la familia. -Autonomía. Es la capacidad para la supervivencia, y para aceptar sus pensamientos. -Confianza. Es aquella capacidad que se desarrolla en el individuo para tomar decisiones, para solucionar problemas de cualquier tipo, entre otros. -Responsabilidad. Horrocks maneja la responsabilidad de dos maneras, una es la que se da en el interior, el cuidarse a sí mismo, y la otra se da en el exterior, “que implica la participación, la responsabilidad con otras personas”, pero yo pienso

que no solamente tiene que ver con eso que menciona Horrocks, sino que también implica el cumplir con sus obligaciones. Obviamente, el desarrollo de los aspectos anteriores no se desarrollan de forma igualitaria entre

 

un individuo y otro. Por ejemplo, Blum maneja, que un joven de 13 puede tener el desarrollo físico de uno de 18, y no solamente el desarrollo físico, sino también el desarrollo intelectual y esto conlleva el desarrollo social. *CRONOLOGÍA Y BASES DEL DESARROLLO ADOLESCENTE. Varios autores coinciden en dividir esta etapa como adolescencia tardía y adolescencia temprana, claro que se deben tomar en cuenta que el desarrollo biológico predomina en la adolescencia temprana, mientras que los aspectos psicosociales predominan en la adolescencia tardía. La OMS considera que la adolescencia temprana va de los 10 a los 14 años, y la adolescencia tardía va de los 15 a los 19. *EVOLUCIÓN ESQUEMÁTICA DEL ADOLESCENTE HACIA UNA INDEPENDENCIA Y UNA AUTONOMÍA. El adolescente logra independizarse de sus padres, por medio de la experimentación y la identificación con otras personas. Hay tres factores que se presentan durante la necesidad de independencia y autonomía: a) El desarrollo físico como ya sabemos, son todos aquellos cambios que se presentan en el cuerpo del adolescente. b) El desarrollo cognoscitivo. En esta etapa, se tiene una perspectiva del tiempo, o sea, tener un pasado, un presente y pensar o planear un futuro, (planes de vida). Es la etapa en la que poco a poco se percatan de que sus acciones tienen o tendrán consecuencias ya sean negativas o positivas, provechosas o dañinas. c) Expectativas sociales. Coleman ma neja que la familia y la sociedad poco a poco presionan de algún modo, al joven para que tome decisiones ya sea sobre educación, trabajo, valores, comportamiento sexual, y los orillan a tomar papeles de adultos con responsabilidad. En la búsqueda de la independencia, el adolescente se vuelve reservado, le molesta que le cuestionen y cuestiona sobre la forma en que sus padres lo educan. Ésta rebeldía, es lo que facilita el proceso de separación de padres-hijo. Cuando se inicia este proceso, el adolescente encuentra ese apoyo que le daban sus padres, en sus amigos, además de que buscan identificarse con ellos. El grupo de amigos que tiene, son de su mismo sexo, y esto le permite verificar su identidad sexual, se reconoce y actúa dependiendo si es hombre o mujer. Posteriormente inicia con la orientación o preferencia sexual. *DESARROLLO DEL CONCEPTO DE SI MISMO (IDENTIDAD) Según Ginberg, “la identidad es la capacidad del individuo para reconocerse a sí mismo […]”. Como ya se había mencionado, es el saber quién se es

verdaderamente. Los vínculos de la integración de la identidad que se manejan en la lectura son tres: el vínculo espacial, (la relación de las diferentes partes del yo (mente cuerpo y sentimientos), permite al individuo saber que es diferente a los demás. El vínculo temporal, Lo que el adolescente aprendió en el pasado y lo que está aprendiendo en el presente, le brinda la posibilidad de planear y elegir para su futuro. El vínculo social, este vínculo se refiere a la relación entre adolescente y sociedad, sobre los papeles y comportamientos que el púber

 

desempeña en ella. Erickson concluye, que el conflicto que se presenta principalmente en la adolescencia es la identidad contra la difusión de la identidad. Erickson maneja, que la difusión de la identidad tiene cuatro componentes: a) Problemas de la inti midad: El adolescente, puede “huir” por llamarlo de alguna manera de las relaciones interpersonales, por miedo a perder su identidad. b) Difusión de la perspectiva temporal: al adolescente se le puede dificultar planear para el futuro. c) Difusión de la laboriosidad: al joven se le puede presentar la dificultad de utilizar sus recursos (a mi punto de vista los conocimientos) para aplicarlos en el trabajo o bien en el estudio. Esto conlleva a la desconcentración, o bien prestar atención a solo una actividad y descuidar las otras que lleva a cabo. d) Elección de una identidad negativa: en muchas ocasiones el joven puede elegir una identidad que no es bien vista por los padres o la sociedad. Pues bien todo lo mencionado anteriormente enriquece nuestros conocimientos acerca de los adolescentes, nos acerca a lo que en un promedio piensan, sienten y viven, y todas estas experiencias le sirven al individuo para fijarse una identidad, para crecer e internarse en la sociedad adulta y desarrollarse en ella. Ver como multi-páginas  multi-páginas 

Cite este ensayo APA

(2011, 01). Desarrollo Biopsicosocial Del Adolescente: Tareas T areas Metas Y Logros.BuenasTareas.com. Recuperado 01, 2011, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Desarrollo-Biopsicosocial-Del-Adolescente-TareasMetas/1412185.html

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF