Derecho Procesal Civil y Mercantil

March 30, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Derecho Procesal Civil y Mercantil...

Description

 

CENTRO UNIVERSITARIO DE TOTONICAPÁN CUNTOTO. USAC LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES. ABOGACÍA Y NOTARIADO. ESTUDIANTES: 1.  2.  3.  4.  5. 

LUIS ALBERTO BARRENO BAQUIAX. VERENICE DEL ROSARIO TZIC MORALES SILVIA ANABELA MENCHÚ GARCIA KEVIN DAVID ANTONIO VELÁSQUEZ YAX EDWIN FRANCISCO ESTUARDO TAJIBOY G.

6.  JUANA ARACELY TZUNUN TZUNUN 7.  MARTA

201544665 201540273 201541464 201543296 201541018 201541112

CURSO: DERECHO PROCESAL CIVIL I

INVESTIGACIÓN Y EXPOSICIÓN: 1.  LA COSA JUZGADA 2.  EXCEPCIONES DE NATURALEZA MATERIAL

LICDA. JOSÉ MARÍA BAQUIAX

SEMESTRE: 7º.

FECHA 19 DE ABRIL DE 2018

 

1

 

CONTENIDO CONTENIDO ......................................................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3 1. COSA JUZGADA JUZGA DA................ ................................. .................................. ................................... ................................... ................................... .................................... ..................... ... 4 FUNDAMENTO JURIDICO .................................................................................................................... 4 2.

EXCEPCIONES EXCEPCIO NES DE NATURALE NATURALEZA ZA MATERIAL ................................. ................ ................................... ................................... .............................. ............. 4

FALTA DEL CUMPLIMIENTO DEL PAZO O DE LA CONDICION A QUE ESTUVIERE SUJETA LA OBLIGACIÓN O EL DERECHO QUE SE HAGA VALER ............................................................................. 4 FUNDAMENTO DE DERECHO .............................................................................................................. 4 SUPUESTOS.......................................................................................................................................... 4 3.

CADUCIDAD CADUCID AD ................................... .................. .................................. ................................... ................................... ................................... .................................... ........................ ...... 5

FUNDAMENTO DE DERECHO .............................................................................................................. 5 EJEMPLO .............................................................................................................................................. 5 4.

PRESCIPCION PRESCIPC ION ................................. ................ .................................. ................................... ................................... ................................... .................................... ........................ ...... 5

FUNDAMENTO DE DERECHO .............................................................................................................. 5 5.

TRANSACCIÓN TRANSACCI ÓN .................................. ................. .................................. ................................... ................................... ................................... .................................... ..................... ... 5

A.

TRANSACCIÓN TRANSACCI ÓN JUDICIAL ................................. ................ ................................... ................................... ................................... ................................... ........................ ....... 5

B.

TRANSACCIÓN TRANSACCI ÓN EXTRAJUDICIAL EXTRAJU DICIAL .................................. ................. .................................. ................................... .................................... .............................. ............ 6

FUNDAMENTO .................................................................................................................................... 6 6. TRAMITACION DE LAS EXCEPCIONES PREVIAS ................................................................................ 6 FUNDAMENTO DE DERECHO .............................................................................................................. 6 PROCEDIMIENTO INCIDENTAL ............................................................................................................ 6 INCOACCIÓN DEL INCIDENTE .............................................................................................................. 6 A.

SIN PRUEBA ................................... .................. .................................. ................................... ................................... ................................... .................................... ........................ ...... 7

B.

CON PRUEBA ................................. ................ .................................. ................................... ................................... ................................... .................................... ........................ ...... 7

LA RESOLUCION DE LAS EXCEPCIONES ............................................................................................... 7 A.

EN PRIMERA INSTANCIA ................................. ................ ................................... ................................... ................................... ................................... ........................ ....... 7

B.

EN EL RECURSO DE APELACIÓN APELACIÓN................. .................................. .................................. ................................... .................................... .............................. ............ 7

CONCLUSIÓN ....................................................................................................................................... 8

 

2

 

INTRODUCCIÓN La cosa juzgada como excepción se encuentra regulada en el artículo 116. Excepciones Previas. Del Código Procesal Civil y Mercantil. Será definida desde el punto de vista de la doctrina y su fundamento de derecho. Las excepciones de naturaleza material son: a) La falta del cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la obligación o el derecho que se haga valer; b) La Caducidad; c) La prescripción; y d) La transacción. Las excepciones previas se tramitan por la vía de los incidentes de acuerdo al artículo 120 del Código Procesal Civil y Mercantil, y a los artículos del 135 al 140 de la Ley del Organismo Judicial. La incoación (procedencia) del incidente, el demandado que ha sido emplazado y que desee formular excepciones previas podrá hacerlo presentando escrito dentro del plazo de 6 días desde que se produjo la notificación, regulado en el Art. 120. Del Código Procesal Civil y Mercantil.

 

3

 

1.  COSA JUZGADA Es aquella que se define como la fuerza irrevocable que el Ordenamiento jurídico concede al resultado de un proceso (sentencia) e impide que la pretensión vuelva a ejercitarse en un segundo proceso.

JURIDICO Ley del Organismo judicial. Art.FUNDAMENTO 155.

2.  EXCEPCIONES DE NATURALEZA MATERIAL Se interpone cuando el demandado ataca el fondo del asunto que impide la continuación del  proceso porque en él no podrá llegar a dictarse d ictarse una sentencia de estimación de la  pretensión.

FALTA DEL CUMPLIMIENTO DEL PAZO O DE LADERECHO CONDICION A QUE ESTUVIERE SUJETA LA OBLIGACIÓN O EL QUE SE HAGA VALER Esta excepción material tiene su origen en el código civil, que es el que se regulan los negocios jurídicos.

FUNDAMENTO DE DERECHO  

Código civil. Negocios Jurídicos Condicionales. Art. 1269 al 1278.   Código Civil. Negocios Jurídicos Sometidos a plazo. Art. 1278 al 1283.

SUPUESTOS Falta del cumplimiento: OBLIGACION  

El Plazo a que estuviere sujeta la obligación.   La condición a que estuviere sujeta la obligación.

DERECHO  

El Plazo a que estuviere sujeto el derecho que se haga valer.   La condición a que estuviere sujeto el derecho que se haga valer.

 

4

 

3.  CADUCIDAD Es una excepción previa o mixta no es realmente una institución procesal, sino que tiene naturaleza material. Lo que lleva a que algunos derechos subjetivos hayan de ejercitarse en un breve periodo de tiempo, sin atender a las circunstancias subjetivas de sus titulares, de modo que si en ese  periodo no se ejerce, el derecho se extingue. ex tingue.

FUNDAMENTO DE DERECHO Código Procesal Civil Y Mercantil. Art. 588 al 595; como modo excepcional de terminación del proceso.

EJEMPLO Código Civil. Art. 148. La anualidad del matrimonio por causa de impotencia que debe efectuarse dentro de los seis meses de haberse efectuado el matrimonio. o divorcio que debe dentroladedemanda. los 6 meses Código Civil. Art. 158. La separación que ha llegado al conocimiento del cónyuge los hechos que pedirse fundamenten

Código Civil. Art. 1585. Recisión del contrato luego de 1 año de hacerse celebrado. Código Civil. Art. 1684. La exigencia de la promesa dentro de los 3 meses siguientes al vencimiento del plazo convencional o legal

4.  PRESCIPCION Pone fin a un derecho que la ley entiende que ha sido abandonado por su titular al no haberlo ejercitado durante un lapso largo de tiempo.

FUNDAMENTO DE DERECHO Código Civil. Art. 642; Art. 1501

5.  TRANSACCIÓN A.  TRANSACCIÓN JUDICIAL El contrato por el cual las partes mediante concesiones recíprocas, deciden de común acuerdo algún punto litigioso, poniendo fin al pleito.  

5

 

B.  TRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL El contrato por el cual las partes mediante concesiones recíprocas, deciden de común acuerdo algún punto dudoso, evitando un pleito. La judicial no puede ser la que se opone como excepción previa. La extrajudicial se puede operar como excepción previa.

FUNDAMENTO Código Civil. Art 2152 y 2158 al 2161.

6. TRAMITACION DE LAS EXCEPCIONES PREVIAS La tramitación se tramita por la vía de los incidentes.

FUNDAMENTO DE DERECHO I.  II. 

Código Procesal Civil Y Mercantil. Art. 120. Ley del Organismo Judicial. Art. 135 al 140.

PROCEDIMIENTO INCIDENTAL La cuestión incidental puede ser: I.  SUSPENSIVA II.   NO SUSPENSIVA

INCOACCIÓN DEL INCIDENTE El demandado que desee formular excepciones previas podrá hacerlo presentando escrito dentro del plazo de 6 días, desde que se produjo la notificación. Código Procesal Civil Y Mercantil. Art. 120. Ese escrito tendrá los requisitos enumerados en el Código Procesal Civil Y Mercantil. Art. 61, con ofrecimiento de pruebas, en ella se pide la apertura de un trámite especifico y distinto al normal. Se dará audiencia por el plazo de 2 días. Ley del organismo Judicial. Art. 138 . Y se entregan las copias conforme al Código Procesal Civil Y Mercantil. Art. 70.

 

6

 

A.  SIN PRUEBA Se refieren a las cuestiones de derecho.

B.  CON PRUEBA Se refieren a las cuestiones de hecho.

El Código Procesal Civil Y Mercantil en su artículo 126 regula la carga de la prueba general. Las partes tienen la carada de demostrar sus respectivas proposiciones de hecho, regla de las que se deduce que el demandado que formule una excepción es el que tiene la carga de probar el hecho en que descansa la misma.

LA RESOLUCION DE LAS EXCEPCIONES A. EN PRIMERA INSTANCIA El juez dictará auto decidiendo sobre las excepciones.

a.1. Si no hubo prueba. Tercer día de concluido el plazo. a.2. Si Hubo prueba. Tres días de la última audiencia. Es este auto el juez estimará o desestimará.

B.  EN EL RECURSO DE APELACIÓN El tribunal superior tendrá que pronunciarse sobre las excepciones que fueron resueltas por el juez de primera instancia.

 

7

 

CONCLUSIÓN La cosa juzgada Es aquella que se define como la fuerza irrevocable que el Ordenamiento  jurídico concede al resultado de un proceso (sentencia) e impide que la pretensión vuelva a ejercitarse en un segundo proceso. Fundamento jurídico regulado en La Ley del Organismo  judicial. Art. 155. Las excepciones de naturaleza material se interponen cuando el demandado ataca el fondo del asunto que impide la continuación del proceso porque en él no podrá llegar a dictarse una sentencia de estimación de la pretensión. FALTA DEL CUMPLIMIENTO DEL PAZO O DE LA CONDICION A QUE ESTUVIERE SUJETA LA OBLIGACIÓN O EL DERECHO QUE SE HAGA VALER. Esta excepción material tiene su origen en el código civil, que es el que se regulan los negocios jurídicos. LA CADUCIDAD, LA PRESCRIPCIÓN Y LA TRANSACCIÓN TANTO JUDICIAL COMO EXTRAJUDICIAL. La tramitación de las excepciones previas por la vía de los incidentes, y su fundamento de derecho se regula en el Código Procesal Civil Y Mercantil. Art. 120. Y en la Ley del Organismo Judicial. Art. 135 al 140. El procedimiento incidental puede ser: a. suspensiva y b. no suspensiva La incoación del incidente, el demandado que desee formular excepciones previas podrá hacerlo presentando escrito dentro del plazo de 6 días, desde que se produjo la notificación. Código Procesal Civil Y Mercantil. Art. 120.

 

8

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF