Derecho Laboral y Social[1]

August 21, 2018 | Author: Erika Villca Mamani | Category: Labour Law, Slavery, Trade Union, Salary, Social Institutions
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Es relacionado a temas de recho...

Description

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

www.upds.edu.bo  www.updsfacebook  INDICE  IDENTIFICACION...................................................................................................................... 3  PLANIFICACION DE LOS ENCUENTROS................................................................................. 4  PROGRAMA ANALÍTICO .......................................................................................................... 5  ORIENTACIONES METODOLOGICAS.................................................................................... 15  1.  Introducción................................................................................................................ 15  1.1. OBJETIVO GENERAL.............................................................................................. 16  2. Desarrollo........................................................................................................................ 17  2.1. Núcleos Temáticos ................................................................................................... 17  2.2. Bibliografía comentada ............................................................................................. 22  2.3. Material explicativo ................................................................................................... 23  2.4. Ejemplificación ......................................................................................................... 23  2.5. Métodos  a utilizar .................................................................................................... 23  TEXTO GUIA .......................................................................................................................... 25  UNIDAD No. 1. INTRODUCCION AL DERECHO LABORAL ................................................ 25  CONCEPTOS DE DERECHO.­ ....................................................................................... 25  CONCEPTOS DEL DERECHO DEL TRABAJO.­ ............................................................. 27  FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO.­................................................................... 28  UNIDAD No. 2 . “CONTRATO DE TRABAJO”...................................................................... 31  CONCEPTOS.­ ............................................................................................................... 31  CONTRATO Y RELACION DE TRABAJO.­ ..................................................................... 32  DEFINICIONES.­ ............................................................................................................ 32  DE LOS SUJETOS DEL CONTRATO DE TRABAJO.­ ..................................................... 33  DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.......................................................... 34  UNIDAD No. 3. “SUSPENSION Y EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO” ................. 35  CONCEPTO.­ ................................................................................................................. 35  CAUSAS LEGALES DE SUSPENSION DEL CONTRATO.­ ............................................. 35  EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO. ................................................................. 36  EXTINCION POR CAUSAS INVOLUNTARIAS A LAS PARTES ....................................... 36  UNIDAD No. 4 . “DEL PREAVISO O DESAHUCIO”.............................................................. 37  CONCEPTO.­ ................................................................................................................. 37  UNIDAD No. 5. “INDEMNIZACION POR ANTIGÜEDAD O DESPIDO”.................................. 39  CONCEPTO.­ ................................................................................................................. 39  UNIDAD No. 6.  “EL AGUINALDO O SUELDO COMPLEMENTARIO” .................................. 40  CONCEPTO.­ ................................................................................................................. 40  UNIDAD No. 7 . “EL SALARIO”............................................................................................ 41  CONCEPTO.­ ................................................................................................................. 41  FIJACION DEL SALARIO................................................................................................ 43  CLASES DE SALARIO.................................................................................................... 43

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 



Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

UNIDAD No. 8. “JORNADA DE TRABAJO”.......................................................................... 45  ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA JORNADA DE TRABAJO. ................................. 45  REDUCCION DE LA JORNADA DE TRABAJO................................................................ 47  CLASES DE JORNADA DE TRABAJO.­.......................................................................... 48  JORNADA DE TRABAJO INSALUBRE.­.......................................................................... 49  UNIDAD No. 9 . “JORNADA EXTRAORDINARIA”................................................................ 50  CONCEPTO.­ ................................................................................................................. 50  UNIDAD No. 10. “DE LA VACACION”.................................................................................. 51  ANTECEDENTES HISTORICOS.­................................................................................... 51  UNIDAD No. 11. “DE CIERTOS CONTRATOS ESPECIALES DE TRABAJO”....................... 54  CONCEPTO.­ ................................................................................................................. 54  DEL TRABAJO DE MENORES. –.................................................................................... 54  DEL CONTRATO DE APRENDIZAJE.............................................................................. 56  OBLIGACIONES DE LAS PARTES ................................................................................. 57  UNIDAD No. 12. “EL SINDICALISMO” ................................................................................. 58  1.­ CONCEPTO.­ ............................................................................................................ 58  2.­ ANTECEDENTES HISTORICOS.­.............................................................................. 59  3.­ RECONOCIMIENTO DE LIBRE SISNDICALIZACION................................................. 60  4.­ CONSTITUCION DEL SINDICATO.­........................................................................... 61  5.­ CAPACIDAD SINDICAL.­ ........................................................................................... 62  6.­ DE LA DIRECTIVA SINDICAL.­.................................................................................. 62  7.­ DE LA PERSONERIA JURIDICA.­.............................................................................. 63  8.­ DE LA DISOLUCION DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES ............................... 63  9.­ FINALIDADES DE LOS SINDICATOS.­...................................................................... 65  10.­PROHIBICIONES A LOS SINDICATOS.­................................................................... 65  11.­ PERDIDA DE LA CONDICION DE SINDICALIZADO.­ .............................................. 65  12.­ DEL PATRIMONIO SINDICAL.­................................................................................ 66  UNIDAD No. 13. “DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO”......................................... 67  ORIGENES.­................................................................................................................... 67  EXTINCION DEL CONTRATO COLECTIVO.................................................................... 70  UNIDAD No. 14 “CONFLICTOS COLECTIVO DE TRABAJO” .............................................. 71  CONCEPTO Y TERMINOLOGIA.­................................................................................... 71  DEFINICION.­................................................................................................................. 71  UNIDAD No. 15. “DE LOS RIESGOS PROFESIONALES”.................................................... 82  CONCEPTO.­ ................................................................................................................. 82  CAUSAS DETERMINANTES.­ ........................................................................................ 82  UNIDAD No. 16.  “SEGURIDAD SOCIAL”............................................................................ 88  ORIGEN Y DESARROLLO.­............................................................................................ 88  CONCEPTO.­ ..................................................................................................................... 88  CLASES DE TRABAJADORES PROTEGIDOS.­ Art. 6 C.S.S. ......................................... 89

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 



Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

IDENTIFICACION  Modalidad de Estudios 

Cursos de Encuentros 

Gestión Académica 

Semestre I ­ 2009 

Módulo  Facultad 

Ciencias Sociales y Humanidades 

Docente 

José Francisco A Echazu  Ramos 

Día de Encuentro (Presencial) 

Sábados 

Hora  Aula  Día de Tutoría (Distancia)  Hora

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 



Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

PLANIFICACION DE LOS ENCUENTROS 

FECHAS DE ENCUENTROS  PRIMER 

SEGUNDO 

TERCER 

CUARTO 

ENCUENTRO 

ENCUENTRO 

ENCUENTRO 

ENCUENTRO 

UNIDAD  No.1.  HISTORIA  DEL  DERECHO  LABORAL  UNIDAD No. 2  UNIDADES  – 

CONTRATO  TEMAS  DE TRABAJO 

DE  AVANCE 

UNIDAD No. 13  UNIDAD No. 5  UNIDAD  No. 9  INDEMNIZACION  JORNADA 

DEL  CONTRATO  COLECTIVO  DE 

POR  EXTRAORDINARIA  ANTIGÜEDAD  O  UNIDAD  No. 10 

TRABAJO  UNIDAD  No. 14 

DESPIDO 

LA VACACION 

CONFLICTOS 

UNIDAD No. 11 

COLECTIVO  DE 

UNIDAD  No. 6  UNIDAD    No.  EL AGUINALDO  3  UNIDAD No. 7 EL  SUSPENSION  SALARIO  Y  EXTINCION  UNIDAD No. 8  DEL  LA JORNADA DE  CONTRATO  TRABAJO  DE TRABAJO  UNIDAD No. 4  DEL 

DE 

CIERTOS  TRABAJO 

CONTRATOS  UNIDAD  No. 15  ESPECIALES  DE  DE  LOS  TRABAJO  UNIDAD No. 12 

RIESGOS  PROFESIONALES 

EL  SINDICALISMO 

UNIDAD No. 16 

EN BOLIVIA 

SEGURIDAD  SOCIAL

PREAVISO  O  DESAHUCIO 

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 



Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES  DERECHO LABORAL Y SOCIAL  PROGRAMA ANALÍTICO 

IDENTIFICACIÓN  Sigla 

:  DER­315 

Materia  Facultad 

:  Derecho Laboral y Social  Ciencias Sociales y Humanidades 

Carga Horaria 

:  4 HT 2 HP 

Nivel  Requisito 

:  Quinto Semestre  :  DER­114 

En vigencia 

:  Año 2009

OBJETIVO GENERAL  Los  estudiantes  al finalizar el  modulo  estarán  en condiciones  de ubicar  dentro del  Derecho  del  Trabajo, las diferentes relaciones de trabajo existentes ­ contratos de trabajos, beneficios sociales  y su correspondiente elaboración. 

OBJETIVO ESPECIFICO  1.  Establecer las fuentes ­ principios constitucionales y normativos del Derecho Laboral.  2.  Determinar  en  forma  objetiva  el  contrato  de  trabajo,  la  relación  jurídica  laboral,  sus  elementos, validez suspensión y extinción del contrato de trabajo.  3.  Establecer  los  diversos  tipos  de  jornada  laboral  existente,  descansos,  primas  y  aguinaldos,  determinar  el  salario  mínimo  legal,  protección  jurídica  y  reconocer  las  diferentes  modalidades,  el  desahucio  e  indemnización  por  antigüedad  y  la  indemnización por retiro voluntario.  4.  Conocer los riesgos del trabajo, la higiene y seguridad ocupacional e industrial.  5.  La  importancia  del  convenio  colectivo  del  trabajo,  conflicto  colectivo  de  trabajo,  el  derecho a la huelga ­ sindicalización 

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 



Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

II. CONTENIDO  UNIDAD. No. 1  HISTORIA DEL DERECHO LABORAL  1.­ EL DERECHO  2.­ EL TRABAJO  3.­ HISTORIA DEL TRABAJO  4.­CLASES DE TRABAJO  5.­ TRABAJO COMO UN DEBER O UN DERECHO  6.­ DERECHO DEL TRABAJO  7.­ DE SU DENOMINACION  8.­ DEFINICIÓN  9.­ SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS  10.­DERECHO PUBLICO O PRIVADO  11.­ FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO  12.­ PRINCIPIOS NORMATIVOS DEL DERECHO DEL TRABAJO  UNIDAD No. 2  CONTRATO DE TRABAJO  1.­ ETIMOLOGIA Y CONCEPTO  2.­ NATURALEZA JURIDICA  3.­ CONTRATO Y RELACION DE TRABAJO  4.­ CARACTERES DEL CONTRATO DE TRABAJO  5.­ LOS SUJETOS DEL CONTRATO DE TRABAJO  6.­ REQUISITOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO  7.­ DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.  UNIDAD  No. 3  SUSPENSION Y EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO  1.­ CONCEPTO  2.­ SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO  3.­ CAUSAS LEGALES DE SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO  4.­ EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO  5.­ DEL DESPIDO  6.­ DESPIDO DIRECTO  7.­ DESPIDO INDIRECTO.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 



Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

8.­ JUSTAS CAUSAS DE DESPIDO  UNIDAD No. 4  DEL PREAVISO O DESAHUCIO  1.­ CONCEPTO  2.­ FINALIDAD DEL PREAVISO  3.­ ANTECEDENTES HISTORICOS  4.­ NATURALEZA JURIDICA  5.­ PLAZOS DEL PREAVISO  6.­ RECIPROCIDAD DEL PREAVISO  7.­ ENFERMEDAD Y PREAVISO  8.­ FORMAS DEL PREAVISO  9.­ EL PREAVISO EN LOS CONTRATOS A PLAZO FIJO  10.­ DESPIDO INDIRECTO Y PREAVISO  11.­ EL PREAVISO EN LOS CASOS DE VACACION Y HUELGA  12.­ LICENCIA DIARIA DURANTE EL PREAVISO  13.­ INDEMNIZACION POR FALTA DE PREAVISO  14.­ DESAHUCIO  UNIDAD  No. 5  INDEMNIZACION POR ANTIGÜEDAD O DESPIDO  1.­ CONCEPTO  2.­ NATURALEZA JURIDICA  3.­ ESTABILIDAD Y CESANTIA  4.­ COMPUTO DE LA ANTIGUEDAD  5.­ TIEMPO MINIMO PARA EL PAGO DE LA INDEMNIZACION  6.­ CALCULO DE LA INDEMNIZACION POR DESPIDO  7.­ INDEMNIZACION POR FALLECIMIENTO DEL TRABAJADOR  8.­ RETIRO VOLUNTARIO E INDEMNIZACION  UNIDAD  No. 6  EL AGUINALDO  1.­ CONCEPTO  2.­ NATURALEZA JURIDICA  3.­ EL AGUINALDO Y DESPIDO  4.­ EL AGUINALDO EN NUESTRA LEGISLACION  UNIDAD.  No. 7

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 



Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

EL SALARIO  1.­ CONCEPTO  2.­ SU DENOMINZACION  3.­ DE SU DEFINICION  4.­ ANTECEDENTES HISTORICOS  5.­ NATURALEZA JURIDICA  6.­ FIJACION DEL SALARIO  7.­ CLASES DE SALARIOS  UNIDAD No. 8  LA JORNADA DE TRABAJO  1.­ CONCEPTO Y ETIMOLOGIA  2.­ IMPORTANCIA DE ESTA INSTITUCION  3.­ ANTECEDENTES HISTORICOS  4.­ NATURALEZA JURIDICA  5.­ REDUCCION DE LA JORNADA DE TRABAJO  6.­ EL PRINCIPIO DE LA JORNADA DE TRABAJO  7.­ PRINCIPIO SOBRE LA MEDICION DE LA JORNADA DE TRABAJO  8.­ CLASES DE JORNADA DE TRABAJO  9.­ LA JORNADA DE LAS MUJERES Y LOS MENORES  10.­ LA JORNADA DE TRABAJO NOCTURNA  11.­ JORNADA EN TRABAJOS INSALUBRE  12.­ LA JORNADA DE TRABAJO EN LA LEGISLACION BOLIVIANA  UNIDAD  No. 9  JORNADA EXTRAORDINARIA  1.­ CONCEPTO  2.­ LIMITACION DE LA JORNADA EXTRAORDINARIA  3.­ LA REMUNERACION POR JORNADA EXTRAORDINARIA  4.­ HORAS EXTRAS QUE NO DAN DERECHO A REMUNERACIONES  5.­ TRABAJADORES EXCLUIDOS DEL GOCE DE HORAS EXTRAS  6.­ AUTORIZACION PARA LA PRESTACION DE HORAS EXTRAS  UNIDAD  No. 10  LA VACACION  1.­ ANTECEDENTES HISTORICOS

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 



Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

2.­ DEFINICION Y CONCEPTO  3.­ NATURALEZA JURIDICA  4.­ REMUNERACION VACACIONAL  5.­ DURACION DE LAS VACACIONES  6.­ EPOCA DEL GOCE VACACIONAL  7.­ ENFERMEDAD Y VACACION  8.­ VACACION Y PREAVISO  9.­ INACUMULIDAD DE LAS VACACIONES  10.­ COMPENSACION POR LAS VACACIONES NO USADAS  11.­ PERIODO MINIMO PARA EL USO DE LAS VACACIONES  12.­ VACACIONES ANUALES FRACCIONADAS  13.­ EMPLEO DEL TIEMPO VACACIONAL  UNIDAD No. 11  DE CIERTOS CONTRATOS ESPECIALES DE TRABAJO  1.­ CONCEPTO  2.­ DEL TRABAJO DE LAS MUJERES  3.­ DEL TRABAJO DE MENORES  4.­ DEL CONTRATO DE APRENDIZAJE  5.­ DEL CONTRATO A DOMICILIO  6.­ DEL CONTRATO A SERVICIOS DOMESTICOS  UNIDAD No. 12  EL SINDICALISMO EN BOLIVIA  1.­ CONCEPTO  2.­ ANTECEDENTES HISTORICOS  3.­ RECONOCIMIENTO DE LIBRE SINDICALIZACION  4.­ CONSTITUCION DEL SINDICATO  5.­ CAPACIDAD SINDICAL  6.­ DE LA DIRECTIVA SINDICAL  7.­ DE LA PERSONERIA JURIDICA  8.­ DE LA DISOLUCION DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES  9.­ FINALIDAD DE LOS SINDICATOS  10.­ PROHIBICIONES A LOS SINDICATOS  11.­ PERDIDA DE LA CONDICION DE SINDICALIZADO  12.­ DEL PATRIMONIO SINDICAL

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 



Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

UNIDAD No. 13  DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO  1.­ ORIGENES  2.­ TERMINOLOGIA CONCEPTUAL  3.­ DEFINICIONES DOCTRINALES Y LEGISLATIVAS  4.­ ANTECEDENTES HISTORICOS  5.­ NATURALEZA JURIDICA  6.­ ELEMENTOS Y PARTES CONTRATANTES  7.­ REQUISITOS FORMALES  8.­ DURACION Y VIGENCIA DEL PACTO NORMATIVO  9.­ EFECTOS DE LA CONTRATACION COLECTIVA  10.­ CONTENIDO DE LAS CLAUSULAS NORMATIVAS  11.­ INDEROGABILIDAD E IRRETROACTIVIADAD  12.­ EXTINCION DEL CONTRATO COLECTIVO  UNIDAD  No. 14  CONFLICTOS COLECTIVO DE TRABAJO  1.­ CONCEPTO Y TERMINOLOGIA  2.­ DEFINICION  3.­ ANTECEDENTES HISTORICOS  4.­ LA HUELGA COMO CONFLICTO COLECTIVO  5.­ ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA HUELGA  6.­ SUJETOS PARTICIPANTES  7.­ FINES DE LA HUELGA  8.­ FUNDAMENTO SOCIOLOGICO Y JURIDICO DE LA HUELGA  9.­ CLASIFICACION  10.­ LA HUELGA DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS  11.­ LA HUELGA Y CONTRATO DE CONTRATO  12.­ LA HUELGA Y EL PAGO DE SALARIO  13.­ OTROS MEDIOS DE LUCHA OBRERA  14.­ DEL PARO PATRONAL O LOCK OUT  15.­ FINALIZACION DE LA HUELGA  16.­ RESPONZABILIDAD POR RAZONES DE LA HUELGA  17.­ DE LA SOLUCION DE LOS CONFLICTOS COLECTIVOS  18.­ DEL ARREGLO DIRECTO

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

10 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

19.­ DE LA CONCILIACION  20.­ DE LA MEDIACION  21.­ DEL ARBITRAJE  22.­ DEL LAUDO ARBITRAL  UNIDAD  No. 15  DE LOS RIESGOS PROFESIONALES  1.­ CONCEPTO  2.­ CAUSAS DETERMINATES  3.­ ANTECEDENTES HISTORICOS  4.­ HIGIENE DEL TRABAJO  5.­ SEGURIDAD INDUSTRIAL  6.­ MEDICINA DEL TRABAJO  7.­ RESPONSABILIDAD PATRONAL EN LOS RIESGOS DEL TRABAJO  8.­ DE LOS ACCIDENTES DEL TRABAJO  9.­ ACCIDENTES DE TRABAJO “IN ITINERE”  10.­ CAUSAS EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD PATRONAL  11.­ RESPONSABILIDAD DE CONTRATISTAS E INTERMEDIARIOS  12.­ DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES  13.­ DIFERENCIA ENTRE ACCIDENTE Y ENFERMEDAD PROFESIONAL  14.­ ENFERMEDAD ­ ACCIDENTE  15.­ BENEFICIARIO DE LA INDEMNIZACION  UNIDAD No. 16  SEGURIDAD SOCIAL  1.­ ORIGEN Y DESARROLLO  2.­ CONCEPTO  3.­ ANTECEDENTES HISTORICOS  4.­ ESTRUCTURA  5.­ AMBITO DE APLICACION  6.­ PRINCIPIOS GENERALES  7.­ SEGURO SOCIALES  8.­ SEGURO SOCIAL Y SEGURIDAD SOCIAL  9.­ ASISTENCIA SOCIAL  10.­ PERSONAS PROTEGIDAS Y CONTINGENCIAS SOCIALES  11.­ PRESTACIONES, SUBSIDIOS, RENTAS

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

11 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

III. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE  Exposición de tipo magistral, con apoyo de multimedia y pizarra  Análisis e interpretación de la Ley General del Trabajo, Decreto Reglamentario y demás normas  conexas  Practicas de elaboración de Liquidación de Beneficios Sociales  Durante  el  período  que  dure  esta  asignatura,  el  docente  será  el  responsable  de  ofrecer  una  panorámica de los contenidos de la asignatura, a partir de la explicación, análisis de conceptos,  principios,  regularidades  y  todos  aquellos  aspectos  que  posibiliten  el  logro  de  los  objetivos.  Es  indispensable  para  ello,  la  realización  por  parte  de  los  estudiantes  de  las  actividades  de  autopreparación  que  se  orienten  durante  la  clase,  así  como  la  consulta  de  las  fuentes  bibliográficas indicadas los temas. 

Cada  uno  de  los  temas  será  reforzado  con  el  análisis  de  casos  y  lecturas  por  parte  de  los  alumnos. Para el análisis ­ debate de los casos y las lecturas se formarán grupos de trabajo, que  serán  orientados  por  el  docente  a  partir  de  guías,  hojas  de  trabajo  y  otros  documentos  que  posibiliten la asimilación de los contenidos de aprendizaje. 

En el transcurso del módulo se llevará a cabo diferentes actividades académicas en plataforma,  donde  el docente  entregará  un  tema  diferente  para  su  investigación,  preparación,  exposición  y  defensa. El grupo contará con el tiempo suficiente para preparar el tema y deberán exponer su  investigación  en  la  fecha  que  se  designe  según  Plan  de  Aula  que  entrega  el  docente  a  los  estudiantes  el  primer día de  clases.  Logrando  con estas actividades el total  involucramiento  de  los  alumnos,  convirtiéndolos  en  actores  de  su  propio  aprendizaje  y  consiguiente  profesionalización.  IV. ACTIVIDADES ACADÉMICAS  Participación  de  los  alumnos  en  la  investigación,  resolución  y  exposición  de  casos  prácticos  hipotéticos y reales relacionados con las unidades programáticas.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

12 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

controles  “evaluacion”  de  lectura  los  mismos  que  consiste  en  la  previa  lectura  y  análisis  de  un  texto específico para luego responder a preguntas directas del docente sobre el mismo.  Trabajos  grupales  realizados  en  aula,  respondiendo  a  cuestionarios  relacionados  con  las  diferentes unidades programáticas.  Realización  de  ensayos  sobre  temas  específicos  facilitando  de  esta  manera  la  construcción  creativa de análisis críticos.  Trabajo final de aplicación de los conocimientos adquiridos en casos específicos.  IV. SISTEMA DE  EVALUACIÓN  Materia tipo B. Sistema Modular  Examen Parcial 

60 pts. 

Actividad Académicas 

20 pts. 

Trabajo de Investigación 

20 pts. 

TOTAL 

100 pts. 

V. BIBLIOGRAFÍA.  LEY GENERAL DEL TRABAJO (D.L. 24 de mayo de 1939 – elevado a Ley en 8 de diciembre de  1942).  REGLAMENTO GENERAL DEL TRABAJO (D.S. 23 de agosto de 1943).  CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO (25 de julio 1979).  MARIO OLMOS OSINGA,”Compendio de Derecho del Trabajo” Editorial Serrano, Cochabamba –  Bolivia 1974  MANUEL  OSSORIO, “Diccionario  de ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales”, Editorial  Heliasta,  Argentina 2002  SUSSY SAAVEDRA DE BLOMBERK, Código de Seguridad Social. Tercera Edición ,2002  MARCO A. DICK, “El Manual Practico Laboral”, Revisada, actualizada Edición; Comunicaciones  El País, La Razón, La Paz –Bolivia 2008  LEY GENERAL DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR (D.L. 2 de agosto de  1979).  DE  CHAZAL PALOMO,  JOSÉ  ANTONIO:  “Fundamentos  de  Derecho  Laboral  y  Social”.  UPSA.  Santa Cruz 2001.  ”SANDOVAL RODRÍGUEZ ISAAC: “Legislación Del Trabajo. Décimo sexta edic, mayo de 2008.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

13 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

ZEGADA  SAAVEDRA,  LUIS:  “flexibilización  Laboral”.  Análisis  critico  Segunda  edición    Santa  Cruz­Bolivia. 1998.  ZEGADA  SAAVEDRA,  LUIS:  “Legislación  Laboral”.  Edc.  Actualizada,  concordada,  comentada.  Cochabamba­Bolivia. 2005.  ZEGADA SAAVEDRA, LUIS: “El Asesor Laboral”. Cuarta Edc. Corregida y Actualizada, La Paz­  Bolivia. 1998  ”SANDOVAL RODRÍGUEZ ISAAC: “Derecho del Trabajo. Texto Universitario segunda edic, julio  de 2005.  ”SANDOVAL  RODRÍGUEZ  ISAAC:  “Obras  Completas  vol.  2”.  Industrias  graficas  Sirena,  Santa  Cruz­ Bolivia , 2005.  ALVARO  GARCIA,  MARXA  CHAVEZ,  PATRICIA  COSTA,  “Sociología  de  los  Movimientos  Sociales en Bolivia”, Editorial, Plural, La Paz – Bolivia 2008  JIMÉNEZ  SANJINÉS  RAUL:  “Compendio  de  Leyes  sociales  de  Bolivia”.  Librería  Editorial,  “Popular”, La Paz, 1980.  JIMÉNEZ  SANJINÉS  RAUL:  “Lecciones  de  Derecho  Laboral  Tomo  I  y  II”.  Librería  Editorial,  “Popular”, La Paz, 2001.  MOZART VICTOR RUSSOMANO. El Preaviso en el Contrato de Trabajo O.I.T. “Convenios sobre  vacaciones anuales pagadas” Tomo I pags. 335­348

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

14 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

ORIENTACIONES METODOLOGICAS 

1.  Introducción  Se puede  decir que  el Derecho  Laboral  es emergente  de  los  procesos de la modernidad  y  expresa mas que ninguna otra disciplina el trasfondo de la realidad; el grado de desarrollo o  atraso de una formación social determinada.  En mas de cuatro décadas el derecho individual del trabajo ha pasado desde la estabilidad  laboral protegida por el Decreto Supremo de 23 de abril de 1970, hasta la inestabilidad en el  empleo conforme a los Decreto 21060 y 22407 de 29 de agosto de 1985 y 11 de enero de  1990, que consagran la libre contratación y el libre despido en materia laboral. Aspecto este  último que viene a negar el principio de la continuidad de la relación de trabajo recogido en el  Convenio 158 de la O.I.T., de junio de 1982.  Las  condiciones  de  trabajo  también  han  variado  por  que  el  Estado  –Social  que  encarna  la  Constitución  Política  de  1938  y  la  normatividad  social  subsiguiente,  se  desvirtúa  con  el  Estado­neoliberal de nuestros días. Quedando el trabajo liberado a la oferta y demanda del  mercado.  El derecho de trabajo es una especie de repositorio histórico, condensa la objetividad de los  procesos sociales. Pues, en definitiva,  el derecho  es al  mismo tiempo  una categoría formal  abstracta  y  la  expresión  de  una  institución  históricamente  determinada.  Esto  es,  la  Constitución Política como norma reguladora, y el Estado como organización articuladora de  la  sociedad  o  la  Ley  del Trabajo como  norma  reguladora  de    las  relaciones de  producción  laboral y la empresa como organización generadora de la división social del trabajo.  El derecho del Trabajo es particularmente sensible a los cambios sociales. Al presente, estos  cambios son frutos de políticas económicas que corresponden a modelos impuestos por los  países  centrales  a  través  de  las  agencias  financieras,  el  control  del  mercado  mundial  y  el  dominio tecnológico y bélico.  Demás  esta  decir  que  la  liberalización  del  mercado  como  proceso  de  incorporación  de  los  países  dependientes  a  la  competitividad  tecnológica  y  financiera,  lleva  en sus  entrañas  la  desigualdad  estructural  del  sistema:  se  globaliza  la  mercancía  producida  pero  no  así  el  salario.  La libre contratación en materia laboral, la proliferación de contratos temporales, el despido  sin  causal  justificado,  el  desempleo,  la  debilidad  de  las  organizaciones  sindicales,  como

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

15 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

secuelas  de  las  relaciones  centro  periféricas  y  sus  políticas  de  ajuste,  vulnerando  los  principios fundamentales del Derecho del Trabajo que parecían inconmovibles.  Un  análisis  del  desarrollo  histórico  de  periodos  largos  y  no  de  coyunturas,  nos  hace  vislumbrar  la  esperanza  de  mejores  condiciones  para  el  cumplimiento  de  los  principios  del  Derecho del Trabajo y Convenios de la Organización Internacional del Trabajo de armonizar  las relaciones sociales del sistema.  La asignatura  “Derecho  Laboral” se  encuentra  en  la  malla  curricular  en  el  quinto semestre,  teniendo como requisito previo haber cursado la materia de Derecho Constitucional, es una  materia  denominada  transversal  debido  que  no  es  únicamente  para  los  estudiantes  de  derecho  sino  se  incorpora  la  asignatura  para  su  estudio  a  alumnos  de  las  carreras  de  ciencias empresariales, humanidades entre otras.  El  perfil  del  egresado  debe  estar  basado  en  principios  humanistas  que  este  acorde  con  la  evolución  del  derecho  laboral  moderno, donde  se protege al  capital “empleador­ fuente  de  empleo” y se proteja eficazmente los derechos laborales y sociales de la clase trabajadora,  buscando una armonía en la relación de trabajo entre  el empleador, trabajador y de ambos  con el estado  1.1. OBJETIVO GENERAL  Los estudiantes al finalizar el modulo estarán en condiciones de ubicar dentro del Derecho  del Trabajo, las diferentes relaciones de trabajo existentes ­ contratos de trabajos, beneficios  sociales y su correspondiente elaboración. 

OBJETIVO ESPECIFICO  Establecer las fuentes ­ principios constitucionales y normativos del Derecho Laboral.  Determinar  en  forma  objetiva  el  contrato  de  trabajo,  la  relación  jurídica  laboral,  sus  elementos, validez suspensión y extinción del contrato de trabajo.  Establecer los diversos tipos de jornada laboral existente, descansos, primas y aguinaldos,  determinar  el  salario  mínimo  legal,  protección  jurídica  y  reconocer  las  diferentes  modalidades,  el  desahucio  e  indemnización  por  antigüedad  y  la  indemnización  por  retiro  voluntario.  Conocer los riesgos del trabajo, la higiene y seguridad ocupacional e industrial.  La importancia del convenio colectivo del trabajo, conflicto colectivo de trabajo, el derecho a  la huelga ­ sindicalización

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

16 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

2. Desarrollo  2.1. Núcleos Temáticos  PRIMER ENCUENTRO  UNIDAD No. 1: HISTORIA DEL DERECHO LABORAL  Objetivos específicos:  Ø  Analizar la evolución del Derecho Laboral  Ø  Fuentes del Derecho Laboral  Ø  Conocer  los  conceptos  de  Derecho,  Derecho  Laboral  y  los  Principios  Normativos  del  Derecho Laboral 

UNIDAD No. 2: CONTRATO DE TRABAJO  Objetivos específicos:  Ø  Diferenciar lo que es Contrato de Trabajo y Relación de Trabajo  Ø  Conocer los caracteres del contrato de trabajo  Conocer los Requisitos esenciales del contrato de trabajo  Ø  Determinar los Derechos y obligaciones de las partes  UNIDAD No. 3: SUSPENSION Y EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO  Objetivos específicos:  Ø  Diferenciar cuando se suspende y cuando extingue un contrato de trabajo  Conocer los Requisitos esenciales del contrato de trabajo  Ø  Diferenciar las clases de despido  Ø  Conocer la justas causas de despido  UNIDAD No. 4: DEL PREAVISO O DESAHUCIO  Objetivos específicos:  Ø  Saber la finalidad del preaviso y sus plazos  Conocer los Requisitos esenciales del contrato de trabajo  Ø  Diferenciar entre preaviso y enfermedad, vacaciones o huelgas

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

17 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

Ø  Conocer las formas del preaviso y la indemnización por falta del mismo  1.Actividad semana 1.  Realizar la lectura y resolver el cuestionario de la unidad No 1,2,3,4  del  texto  elaborado  para  la  materia  actualizado  por  el  docente  de  Derecho  Laboral  entregado,  debiendo  el  estudiante  canalizar  las  dudas  durante  el  transcurso  de  las  clases,  realizando  a  partir  de  dicha  canalización  de  dudas  el cuestionario  obligatorio  el  mismo que está a la finalización de la unidad, siendo esto considerado como una parte a  la aplicación práctica que se debe desarrollar.  SEGUNDO ENCUENTRO  UNIDAD No. 5 : INDEMNIZACION POR ANTIGÜEDAD O DESPIDO  Objetivos específicos:  ·  Identificar la estabilidad y la cesantía  ·  Conocer el computo de  la  antigüedad y  el tiempo  mínimo  para el  pago  de los beneficios sociales  ·  Determinar el calculo de la indemnización por antigüedad o despido  ·  Determinar el calculo por fallecimiento del trabajador o retiro  UNIDAD No. 6 : EL AGUINALDO  ·  Identificar los beneficiarios del aguinaldo  ·  Determinar él calculo del aguinaldo  UNIDAD No. 7 : EL SALARIO  ·  Conocer las diferentes denominaciones y su uso legal  ·  Determinar como se fija el salario  ·  Diferenciar las diferentes clases de salarios  UNIDAD No. 8 : LA JORNADA DE TRABAJO  Objetivos específicos:  ·  Conocer la importancia de la jornada de trabajo  ·  Conocer  el  carácter  científico  técnico  de  la  reducción  de  la  jornada  de  trabajo  ·  Determinar  las  diferentes  clase  de  jornada  de  trabajo  en  la  legislación  boliviana

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

18 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

Actividad  semana  2.­  Realizar  la  lectura  de  la  unidad  No  5,6,7,8  del  texto  elaborado  para  la  materia  actualizado  por  el  docente,  debiendo  el  estudiante  canalizar  las  dudas  durante  el  transcurso  de  las  clases,  realizando  a  partir  de  dicha  canalización  de  dudas  el  cuestionario  obligatorio  el mismo  que está  a  la  finalización  de la  unidad,  siendo esto considerado como una  parte a la aplicación practica que se debe desarrollar.  TERCER  ENCUENTRO  UNIDAD No. 9 : JORNADA EXTRAORDINARIA  Objetivos específicos:  ·  Identificar la jornada extraordinaria y sus denominaciones  ·  Conocer las limitaciones de la jornada extraordinaria  ·  Determinar los trabajadores excluidos del goce de horas extras  ·  UNIDAD No. 10 : DE LA VACACION  Objetivos específicos:  ·  Conocer el computo de las vacación y la remuneración vacacional  ·  Delimitar la enfermedad, vacación en relación al preaviso  ·  Determinar el periodo de vacaciones por antigüedad.  ·  Aprender sobre inacumulidad de vacaciones y fraccionamiento  UNIDAD No. 11: DE CIERTOS CONTRATOS ESPECIALES DE TRABAJO  Objetivos específicos:  ·  Diferenciar  los  contratos  de  trabajo  de  mujeres,  menores,  de  aprendizaje, a domicilio y servicios de domesticas.  UNIDAD No. 12 : EL SINDICALISMO EN BOLIVIA  Objetivos específicos:  ·  Conocer el nacimiento del  sindicalismo y su  reconocimiento  en nuestra  legislación general del trabajo  ·  Tener conocimiento de la constitución de un sindicato  ·  Conocer la finalidad de los sindicatos y sus prohibiciones.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

19 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

Actividad semana 3.  Realizar la lectura de la unidad No. 9, 10, 11, 12 del texto elaborado  para  la  materia  actualizado  por  el  docente,  debiendo  el  estudiante  canalizar  las  dudas  durante  el  transcurso  de  las  clases,  realizando  a  partir  de  dicha  canalización  de  dudas  el  cuestionario  obligatorio  el  mismo  que  esta  a  la  finalización  de  la  unidad,  siendo  esto  considerado como una parte a la aplicación practica que se debe desarrollar.  CUARTO ENCUENTRO  UNIDAD No. 13: DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO  Objetivos específicos:  ·  Tener conocimientos sobre sus orígenes  ·  Conocer sobre los elementos, partes intervinientes y requisitos formales  del contrato colectivo de trabajo  ·  Tener conocimiento sobre los efectos de la contratación colectiva  UNIDAD No. 14: CONFLICTOS COLECTIVO DE TRABAJO  Objetivos específicos:  ·  Tener  conocimientos  sobre  la  huelga  como  un  conflicto  colectivo  y  las  partes intervinientes  ·  Conocer los fines de huelga y su clasificación  ·  Conocer otros medios de lucha obrera  ·  Tener  conocimientos  sobre  las  diferentes  medios  de  solución  de  los  conflictos colectivos  UNIDAD No. 15: DE LOS RIESGOS PROFESIONALES  Objetivos específicos:  ·  Tener conocimientos sobre los diferentes riesgos profesionales  ·  Diferenciar entre accidente y enfermedad profesional  ·  Conocer cuando el empleador esta excento de responsabilidad  ·  Tener  conocimientos  sobre  la  responsabilidad  de  los  contratista  e  intermediarios  UNIDAD No. 16: SEGURIDAD SOCIAL  Objetivos específicos:  ·  Tener  conocimientos  sobre  los  orígenes  y  ámbito  aplicación  de  la  seguridad social  ·  Diferenciar entre seguro social y seguridad social

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

20 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

·  Tener conocimiento de las personas protegidas, subsidios, rentas  Actividad semana 4. Realizar la lectura de la unidad No. 13, 14, 15, 16 del texto elaborado para  la  materia  actualizado  por  el  docente,  debiendo  el  estudiante  canalizar  las  dudas  durante  el  transcurso  de  las  clases,  realizando  a  partir  de  dicha  canalización  de  dudas  el  cuestionario  obligatorio  el mismo  que esta  a  la  finalización  de la  unidad,  siendo esto considerado como una  parte a la aplicación practica que se debe desarrollar.  METODLOGIA DE ESTUDIO PARA EL ESTUDIANTE  1)  La sugerencia de metodología de estudio que puede conducir a una interesante experiencia  en esta asignatura, por ende, conducente a logros exitosos es la siguiente: 

Lectura de conceptos,  definiciones del texto guía 

Leer los libros de la  bibliografía adicional 

No 

Realizar, esquemas que  permitan la comprensión  de conceptos y  definiciones 

Sí  comprendió 

Realizar  actividades  de  semana  Asistir al encuentro  de  día sábado. El docente  realizará las  aclaraciones y  profundizará el tema

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

21

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

2.2. Bibliografía comentada  Echazu Ramos José Francisco A,  Derecho Laboral, Cursos por Encuentros, UPDS Marzo 2.009.  Material  elaborado  en  base  a  la  experiencia de  varios  años  impartiendo  la asignatura,  además  conjuga la experiencia en el ámbito laboral en materia LABORAL.  V. BIBLIOGRAFÍA.  ­ 

LEY  GENERAL  DEL  TRABAJO  (D.L.  24  de  mayo  de  1939  –  elevado  a  Ley  en  8  de  diciembre de 1942). 

­ 

REGLAMENTO GENERAL DEL TRABAJO (D.S. 23 de agosto de 1943). 

­ 

CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO (25 de julio 1979). 

­ 

MARIO  OLMOS  OSINGA,”Compendio  de  Derecho  del  Trabajo”  Editorial  Serrano,  Cochabamba – Bolivia 1974 

­ 

MANUEL  OSSORIO,  “Diccionario  de  ciencias  Jurídicas,  Políticas  y  Sociales”,  Editorial  Heliasta, Argentina 2002 

­ 

SUSSY SAAVEDRA DE BLOMBERK, Código de Seguridad Social. Tercera Edición ,2002  MARCO  A.  DICK,  “El  Manual  Practico  Laboral”,  Revisada,  actualizada  Edición; 

­ 

Comunicaciones El País, La Razón, La Paz –Bolivia 2008  LEY  GENERAL  DE  HIGIENE,  SEGURIDAD  OCUPACIONAL  Y  BIENESTAR  (D.L.  2  de 

­ 

agosto de 1979).  ­ 

DE  CHAZAL  PALOMO,  JOSÉ  ANTONIO:  “Fundamentos  de  Derecho  Laboral  y  Social”.  UPSA. Santa Cruz 2001. 

­ 

”SANDOVAL RODRÍGUEZ ISAAC: “Legislación Del Trabajo. Décimo sexta edic, mayo de  2008. 

­ 

ZEGADA  SAAVEDRA,  LUIS:  “flexibilización    Laboral”.  Análisis  critico    Segunda  edición  Santa Cruz­Bolivia. 1998. 

­ 

ZEGADA  SAAVEDRA,  LUIS:  “Legislación  Laboral”.  Edc.  Actualizada,  concordada,  comentada. Cochabamba­Bolivia. 2005. 

­ 

ZEGADA SAAVEDRA, LUIS: “El Asesor Laboral”. Cuarta Edc. Corregida y Actualizada, La 

­ 

Paz­Bolivia. 1998  ”SANDOVAL  RODRÍGUEZ  ISAAC:  “Derecho  del  Trabajo.  Texto  Universitario  segunda  edic, julio de 2005. 

­ 

”SANDOVAL  RODRÍGUEZ  ISAAC:  “Obras  Completas  vol.  2”.  Industrias  graficas  Sirena,  Santa Cruz­ Bolivia , 2005.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

22 

Carrera de Derecho 

­ 

Derecho Laboral y Social 

ALVARO GARCIA, MARXA CHAVEZ, PATRICIA COSTA, “Sociología de los Movimientos  Sociales en Bolivia”, Editorial, Plural, La Paz – Bolivia 2008 

­ 

JIMÉNEZ SANJINÉS RAUL: “Compendio de Leyes sociales de Bolivia”. Librería Editorial,  “Popular”, La Paz, 1980. 

­ 

JIMÉNEZ SANJINÉS RAUL: “Lecciones de Derecho Laboral Tomo I y II”. Librería Editorial,  “Popular”, La Paz, 2001. 

­ 

MOZART VICTOR RUSSOMANO. El Preaviso en el Contrato de Trabajo O.I.T. “Convenios  sobre vacaciones anuales pagadas” Tomo I pags. 335­348 

2.3. Material explicativo  Se presenta material explicativo y análisis en el texto guía de la signatura  2.4. Ejemplificación  CASO  DE  LIQUIDACION  DE  BENEFICIO  SOCIAL  “ DESPIDO  INDIRECTO”   José  Francisco  Echazu R, ingreso a trabajar a la Corporación de Juristas y Servicios Integrales “IMPERIUM” en  fecha  17/03/02  ocupando  el  cargo  de  Responsable  de  Procesos  Laborales  y  Civiles,  en  fecha  17/01/09 recibe su preaviso correspondiente, por una supuesta reestructuración ¿Qué beneficio  le correspondería tomando en cuenta que su salario era de Bs. 4.000 mensual, que no tomó sus  dos últimas vacaciones, que no se canceló en fecha establecida el aguinaldo y que tuvo un bono  el último mes de trabajo de Bs.1.800?  2.5. Métodos  a utilizar  Se utilizará el método investigativo, orientado a crear curiosidad del estudiante sobre la materia,  se  recurrirá  a  recursos  educativos  como  los  debates,  análisis,  estudio  de  casos  reales  e  investigaciones  Método para los encuentros virtuales  La  asignatura  esta  dividida  en  4  semanas,  en  las  cuales  el  estudiante  tiene  la  obligación  ineludible de ingresar “en el horario que señale la tutoría” a plataforma virtual para observar que  foro, tarea o actividad académica ha dejado el docente o realizar las interrogantes que tenga con  respecto  a  la  materia,  la  plataforma  es  la  única  vía  de  recibir  tareas  o  actividades  que  se  han  encomendado.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

23 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

Se  trabajará  con  las  diferentes  herramientas  que  nos  proporciona  la  plataforma  Ej:  Texto  en  Línea para los cuestionarios

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

24 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

TEXTO GUIA  UNIDAD No. 1. INTRODUCCION AL DERECHO LABORAL  Etimológicamente  proviene  del  latín  “ DIRECTUM”   que  significa  recto,  directo,  dirigir,  ordenar,  guiar, derecho sin torcerse a un lado ni al otro.  CONCEPTOS DE DERECHO.­  ·  Conjuntos  de  normas  jurídicas  que  regulan  la  conducta  externa  de  los    hombres,  bajo  un  principio  coercitivo  con  el  objeto  de  asegurar  el  cumplimiento  de  la  norma  que  se  ha  convertido en ley.  ·  Conjunto  de  normas  jurídicas  obligatorias  que  regulan  las  relaciones  de  las  personas  que  conviven en una sociedad.  EL TRABAJO  Etimológicamente proviene del latín “TRABS”, TRABIS, que significa traba por lo que se dice que  el trabajo es la traba del hombre.  Otro  tratadista  del  derecho  laboral  manifiesta  que  la  palabra  trabajo  proviene  del  bocavulo  francés  TRAVAIL,  del  italiano  TRABALIO,  otra  corriente  del  portugués  TRABALHO,  todos  equivalen a pena, castigo doloroso.  DEFINICION DE TRABAJO.­  ·  Es el esfuerzo humano, físico o intelectual aplicado a la producción u obtención de riquezas  por lo tanto es una actividad susceptible de valoración económica.  ·  Es el esfuerzo humano físico, intelectual a veces mixto, aplicado a la producción de riqueza.  Al trabajo se lo denomina también faena, labor, obra, empleo, tarea, etc.  HISTORIA DEL TRABAJO  Se divide en tres etapas:

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

25 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

EDAD ANTIGUA.­ Nace con el “ CODIGO DE HAMURABI”  2000 A.C., donde la economía de los  pueblos de Grecia y Roma descansaban sobre la esclavitud , se considero al trabajo manual una  tarea  inferior,  indigna  y  nociva para  el  decoro  humano; donde  los amos  tuvieron que recurrir al  uso de las cadenas para evitar que los esclavos huyeran del trabajo servil, el tratadista Francisco  Ferrari lo denomino trabajo encadenado, los prisioneros de guerra eran convertidos en esclavos,  la primera esclavitud del hombre fue al de la mujer.  EDAD MEDIA  Comprendida  entre  el  siglo  VI  al  XV  con  el  sistema  político,  social  y  económico  cambio  fundamentalmente.  El  nuevo  testamento  “Clero”  produjo  una  profunda  revolución  en  la  apreciación y concepto del trabajo, en la que este ya no era una actividad infame y odiosa, sino  un deber moral y el centro de la redención humana. Desaparecida paulatinamente la esclavitud el  trabajo se vino a constituir de dos maneras; en el campo se establece el régimen feudal y en las  ciudades  aparece  el  sistema  artesanal.  En  los  castillos  feudales  surgen  los  siervos  o  vasallos  sujetos al régimen de la servidumbre que trata de fijar al hombre a la tierra sobre el principio de la  fidelidad; con los talleres artesanales nacen o aparecen las corporaciones profesionales, gremios  tenían  una  estructura  jerarquizada  que  iba  desde  el  aprendiz,  los  oficiales  llegando  a  los  maestros.  EDAD MODERNA  Tiene  su  antecedente  con  los  grandes  descubrimiento    geográficos  entre  ellos  América  y  el  desarrollo de la gran industria, hizo imposible el régimen artesanal, los campesinos se trasladaron  a las ciudade4s donde les ofrecían la oportunidad de trabajar en las fabricas y en las maquinas  indudablemente con salarios bajos las mujeres y los niños participaron en el mercado de trabajo  con  remuneraciones  inferiores  a  la  de  los  hombres,  el  obrero  vendía  su  fuerza  del  trabajo    al  precio fijado por la ley de la demanda y la oferta “nace la libre contratación” la población industrial  dio a origen a lo que conocemos como el proletariado obrero , no había un régimen de libertad  dejando  al  obrero  indefenso  frente  a  su  patrón  ,  condiciones  pésimas  de  su  trabajo,  salud  deteriorada, la gente envejecía rápidamente quedando en personas inactivas para el trabajo.  ¡El trabajo como un deber o como un derecho¡ la corriente del derecho liberal nación al calor de  la revolución francesa consideraba al trabajo un derecho individual del hombre.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

26 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

La  doctrina  del  derecho  natural  basado  en  la  forzosa  comparación  que  la  vida  social  impone  establecía que el trabajo es una obligación socialmente exigible por lo tanto no es optativo y es  obligatorio.  Nuestra  constitución  política  del  estado  adopta  estos  dos  fundamentos  al  considerar  al  trabajo  como un derecho (Art. 7C.P.E., inc.D) y un deber (Art. 8 inc.B C.P.E.)  CONCEPTOS DEL DERECHO DEL TRABAJO.­  Conjuntos de normas y principios teóricos que regulan las relaciones jurídicas entre empleadores  y  trabajadores  y  de  ambos  con  el  estado,  originando  una  prestación  voluntaria  subordinada  ,  retribuida  de la  actividad humana  , para  la producción  de  bienes y servicios” no  se presume la  gratuidad del trabajo “ (Americo Pla Rodríguez)  Es  una  rama  diferenciada  y  autónoma  de  la  ciencia  jurídica  que  surgió  para  disciplinar  las  relaciones de la prestación subordinada y retribuida del trabajo. (Francisco Echazú) .  Conjunto de principios y normas que regulan las relaciones de empresarios y trabajadores y de  ambos con el estado, a los efectos de la protección y tutela del trabajo (Eugenio Pérez Botija)  SU  RELACION  CON  OTRAS  RAMAS.­  El derecho  del  trabajo con  autonomía y sustantibilidad  propias  tienen  necesariamente que mantener relación estrechas con otras  ramas jurídicas  y  no  jurídicas.  DERECHO CONSTITUCIONAL Ya que el derecho del trabajo tiene un fundamento constitucional  y forma parte de un capitulo especial de todas las constituciones modernas.  En  nuestra  legislación  boliviana  encontramos  ese  capitulo  en  el  titulo  segundo,  régimen  social  articulo 156 al 164.  DERECHO CIVIL.­ Algunos  autores consideran  que  el derecho del trabajo tuvo su origen en el  derecho  civil  ya  que  tiene  fuertes  relaciones  civiles,  en  cuento  se  refieren  a  los  requisitos  y  elementos de los contratos de trabajo , la trasferencia de negocios , las sucesión hereditaria de  los derechos sociales, compensación y otros .  DERECHO MERCANTIL.­ Se relaciona con algunas actividades comerciales como el caso de las  quiebras, concursos de acreedores, trabajo de comisionista, prelación de los derechos sociales.  DERECHO ADMINISTRATIVO.­ Existe una relación muy intima a la medida que para el tiempo  se convierte en las estrecha ya que la vigilancia y el cumplimiento de las normas sociales esta a  cargo  bajo  la  tutela  del  estado  a  trabes  del  ministerio  del  trabajo  e  inspectoría    del  trabajo  regionales.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

27 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

DERECHO PENAL.­ Se relaciona con los delitos ocasionados por los trabajadores, robo, hurto,  abuso de confianza, sabotaje, huelgas ilícitas, caen dentro de la esfera típicamente punitiva.  DERECHO PROCESAL.­  Se relaciona por la Jurisdicción y competencia que ejerce el Estado en los conflictos laborales.  DERECHO  FISCAL  O  TRIBUTARIO.­  Se  relacionan    con  el  derecho  del  trabajo  porque  los  trabajadores  contribuyen  como  parte  de  su  salario  a  la  formación  del  capital  social  para  hacer  frente  a  los  gastos  publicas  de  igual  manera  lo  realizan  los  empresario  en  relación  a  sus  utilidades.  MEDICINA DEL TRABAJO.  Esta rama aunque no es jurídica tiene vínculos muy estrecho con el  derecho del trabajo ya que tiene la finalidad de mantener el mas alto nivel del bienestar físico del  trabajador,  mental  y  social  de  los  trabajadores,  protegiéndolos  contra  los  riesgos  del  trabajo,  abarcando desde la filosofía, patología, higiene, administración sanitaria del lugar del trabajo.  DERECHO  ECONOMICO.­  Es  innegable  su  relación  con  esta  materia,  ya  que  conforman  el  conjunto  de  reglas  que  dan  lugar  a  la  producción,  consumo,  circulación  y  distribución  de  las  riquezas con relación  al  capital,  al  trabajo, al salario   y otros aspectos que son  del dominio  del  derecho del trabajo.  DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.­ Por las relaciones, tratados y convenios suscritos por  el  estado  con  la  organización  internacional  del  trabajo,  las  convenciones  y  recomendaciones  sobre las diversas instituciones laborales.  DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.­  Se  relaciona  por  las  condiciones  de  trabajo  de  los  trabajadores  en  diferentes  piases,  tal  es  el  caso de los braseros de acuerdo al principio de la territorialidad de la ley.  Finalmente  se  relaciona  con  la  estadística,  filosofía  del  derecho,  historia  del  derecho,  derecho  agrario, derecho minero, previsión social, seguridad social, sociología, política social.  FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO.­  ETIMOLOGIA.­ La palabra fuente proviene del latín fons, fontis que significa manantial de agua  que brota de la tierra, gramaticalmente indica principio, fundamento, u origen de alguna cosa.  CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO.­ ART. 7 – 8 REGIMENS SOCIAL DEL 158 AL 164.  El Constitucionalismo social surge después de la primera guerra mundial ha hecho que las cartas  políticas  de  los principales estados se  incorporen  disposiciones  relacionadas con el  trabajo y la  previsión social es así que nuestra Constitución Política del Estado desde el 1.938 se ha venido

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

28 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

incorporando  no  solo  los  derechos  fundamentales  del  trabajador,  sino  los  derechos  y  obligaciones de trabajadores y empleadores en las relaciones de trabajo.  LA  LEY.­  De  acuerdo  a  su  concepto  jurídico  es  una  social  y  obligatoria  establecida  por  la  autoridad pública  CONSTUMBRE.­ Como fuente tradicional del Derecho, la costumbre es ele consentimiento de los  pueblos que adopta y usa una norma por el transcurso del tiempo, las costumbres son leyes en  formación y el legislador tiene que cristalizar en la ley.  LA  EQUIDAD.­  Es  un  procedimiento  de  interpretación  del  derecho,  sirve  también  para  llenar  lagunas  jurídicas  de  las  otras  fuentes,  al  adaptar  a  la  justicia  a  las  circunstancias  del  caso  singular.  LA  DOCTRINA.­ Realizada  por  los  tratadistas  o  jurisconsultos que hacen  estudios del derecho  científico, investigaciones de autores notables que contribuyen notablemente al desenvolvimiento  del derecho del trabajo.  JURISPRUDENCIA.­  Significa  la  forma  habitual  como  los  tribunales  de  justicia  aplican  o  interpretan el derecho, es una especia de costumbre judicial. Estando la legislación del trabajo en  plena  formación  contienen  ciertas  lagunas  y  evidentes  contradicciones  de  donde  la  sentencia  judicial  vienen  haciendo  desaparecer  estas  situaciones  anormales  creando  principios  que  se  acepten posteriormente como si tuvieran sus fuentes en la misma legislación.  CONVENIOS COLECTIVOS.­ Ocupa una escala intermedia entre la ley y el contrato ya que en  ellos se establecen referencias a condiciones de trabajos, salarios, jornadas , vacaciones, etc.  PRINCIPIOS NORMATIVOS DEL DERECHO DEL TRABAJO.­ se establecen en un sentido de  justicia social donde se acabe se finalicen la explotación del hombre por el hombre por lo que son  justo los principios fundamentales que amparen al trabajador y que se encuentran consagrado en  las constituciones y códigos del trabajo de los estados.  a)  TUTELA  Y  PROTECCION.­  A  cargo  del  estado  en  las  relaciones  entre  empresarios  y  trabajadores    su  finalidad  es  tutelar  y  proteger  a  quien  presta  un  trabajo  como  a  quien  lo  otorga,  para  evitar  la  violación  de  la  legislación  social,  con  la  finalidad  de  hacer  que  el  trabajador viva en condiciones dignas, que se posibilite los medios para que logre su objeto.  b)  LA  INTANGIBILIDAD.­ es  una norma  común  y  esta  pronunciada  en modernos códigos  del  ecuador  y  Colombia  manifiesta  que  se  debe  aplicar  la  norma  mas  favorable  para  el  trabajador, este principio llamado también properario como lo menciona  el prof. Pérez Botija,  se extienden a todas las disposiciones laborales como la costumbre , los usos profesionales,  las  convenciones  colectivas,  fallos  arbitrales  etc.,  sin  que  este  principio  normativo  tenga

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

29 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

alcances y caracteres  demagógicos  en su  interpretación y solo  es aplicable  ante una  duda  jurídica que no ha podido resolverse por reglas explícitas legales.  c)  LA  IRRENUNCIABILIDAD  DE  LOS  DERECHOS  DEL  TRABAJADOR.­  Este  principio  se  encuentra  consagrado  en  el  art.  162  CPE.  Y  4°  de  legislación  laboral,  principio  unánimemente admitido  por  las doctrinas  del derecho bajo el  fundamento  del  trabajador  es  una función social tiene a cargo a su familia cuyos intereses no pueden comprometiere y por  el carácter de orden público.  Aunque  el  trabajador  ya  se  contrate  por  ignorancia  por  necesidad,  por  violencia    bajo  condiciones  que  le sean gravosas o  que acabe  en perjuicios por lo que  todos  los  derechos  del  trabajador  que  sean  menoscabes  serán  nulos,  teniendo  el  empleador  que  cancelar  los  servicios prestados por el trabajador de acuerdo a normativas legal y vigentes.  d)  LA  INAMOVILIDAD.­  Realizada  por  el  tratadista  nicaragüense  Rodonlfo  Zandino  Arguello,  considera que la inamovilidad se traduce en la estabilidad del empleo  considerando que el  trabajo  en  la  empresa  es  una  función  profesional,  en  el  lugar  de  la  faena  laboral  sea  considerada como inamovible ya que resulta injusto y la burla de los derechos y justicia social  el despido injusto y arbitrario del trabajador, el trabajador debe vivir libre de preocupaciones  alejando en lo posible al fantasma de la desocupación.  e)  EL RENDIMIENTO.­ Establecido en la doctrina moderna del derecho del trabajo  el hombre  no solo tiene el deber formal de trabajar sino que su actividad a de ser eficaz y productiva en  beneficio  social  en  que  vive,  si  el  estado  obliga  al  empresario  a  pagar  salarios  justos  a  conceder  condiciones  dignas  de  trabajo  es  lógico  que  se  le  exija  al  trabajador  un  buen  rendimiento.  f)  LA  TRANSACCION.­  el  trabajador  que  por  su  ignorancia  de  la  ley  o  apremiado  por  cierta  circunstancias  o  su  miserable  situación  económica  realiza  desistimiento  y  transacciones  cayendo en el fraude de los derechos irrenunciables del trabajador quedaran nulas siempre  que atenten en contra de la legislación del trabajo y las normas sociales .  g)  LA RETROACTIVIDAD DE LA LEY.­  Establece que se aplica la nueva disposición jurídica  si  es mas  favorable  para el  trabajador como sucede en  la fijación  del  salario  la  jornada  de  trabajo,  periodo  de  vacaciones  ,  participación  en  las  utilidades  y  otras,  concordaste  con  lo  establecido en la C.P.E., en su Art. 33.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

30 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

UNIDAD No. 2 . “ CONTRATO DE TRABAJO”   ETIMOLOGIA.­  Proviene  del  latín  “ LOCATIO”   que  era  el  contrato  general  por  el  que  una  persona realizaba para otra algo que le era necesario.  CONCEPTOS.­  ·  Conjuntos de normas jurídicas  NATURALEZA JURIDICA.­ Existe discrepancia de donde nace el contrato de trabajo los juristas  de  inclinación  civilista  manifiestan  que  existe  un  servicio  y  otro  que  lo  recibe,  pretendiendo  comparar con algunos contratos propios del derecho civil:  A)  Contrato  de  Arrendamiento.­  Planiol,  Rippert,  Garcia  Oviedo,  decían  que  el  contrato  de  trabajo debería denominarse ARRENDAMINETO DE TRABAJO, la cosa arrendada es la fuerza  de trabajo de cada persona, energía utilizada por otro como la maquina o un animal semoviente.  Esta teoría esta descartada totalmente por ser considerada degradante para el ser humano.  El  trabajador no  es  una  cosa  para que  se arriende  o  alquile,  el  arrendamiento el  temporal y el  contrato  de  trabajo  por  lo  genial  es  indefinido,  en  el  primero  se  paga  un  precio  en  el  otro  un  salario, en el arrendamiento se devuelve la cosa, en el contrato de trabajo acaso el empleador va  a devolver la  energía gastada.  B) Contrato de Compraventa.­ Carnelutti y Mario de la Cueva, comparaban la energía eléctrica  con la energía humana, por lo que el trabajador vende su fuerza de trabajo, el salario es el precio  de esa venta.  La venta tiene por objeto transferir la propiedad de una cosa ¿el trabajador acaso puede transferir  la propiedad de su persona?  C)  Contrato  de  Sociedad.­  Franz  Valverde  el  trabajador  se  asocian  con  el  patrono  para  el  fenómeno  de  la  producción,  donde  el  socio  capitalista  es  el  patrón  y  el  socio  industrial  es  el  trabajador ya que ambos trabajan en beneficio de la empresa.  Esta  teoría  es  infame  ya  que  el  socio  capitalista  recibe  las  utilidades  y  el  socio  industrial  su  salario.  D) Mandato.­ Planiol, Rippert, que seria un mandato remunerado, lo cual esta fuera de contexto  del derecho ya que el mandato el momentáneo y el otro indefinido.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

31 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

E) Contrato Innominado.­ Lo  que el  trabajador  contrata es su trabajo, no el uso de la energía  que  despliega.  El  trabajo  no  solo  es  empleo  de  energía,  sino  aplicación  de  esta  energía  con  inteligencia, conscientemente, el esfuerzo muscular o intelectual.  Por  lo  que  se  puede  observar  que  no  existe  contrato  que  se  asemeje,  pretender  regular  las  prestaciones  subordinadas  a  las  reglas  generales  de  los  contratos,  es  inadmisible,  ya  que  el  contrato de trabajo esta regulado por derecho del trabajo, disciplina jurídica autónoma reconocida  como ciencias por todos los países.  CONTRATO Y RELACION DE TRABAJO.­  Existe discusión entre los estudiosos del derecho si el contrato es primero o la relación de trabajo  o si ambos.  Lo que sin podemos manifestar que se admite el contrato de trabajo sin tener relación de trabajo,  es decir acuerdo de voluntades sin prestación de servicios, así como conviene con su empleador  determinada prestación  de servicios, las  condiciones,  el  día, la fecha para prestar  el trabajo, el  empleador  niega  proporcionarle  el  empleo  en  este  caso  hubo  contrato,  pero  no  relación  de  trabajo, caso en que el trabajador podría exigir el cumplimiento del contrato y el pago de salarios  por todo el tiempo que no trabajo por cumpla del empleador.  DEFINICIONES.­  *Es aquel contrato el cual un trabajador se obliga a prestar sus servicios aun empleador bajo su  dependencia y mediante.  *El contrato de trabajo es el acuerdo expreso o tácito, por virtud del cual una persona realiza o  presta servicios por cuenta de otro, bajo dependencia a cambio de una retribución.  *  El  contrato  de  trabajo  es  aquel  por  el  cual  una  persona  se  obliga  a  prestar  a  otra  un  trabajo  personal subordinado mediante el pago de un salario (Cod. Mex).  * El contrato de trabajo es el convenio en virtud del cual una persona se compromete para otra u  otras  aprestar sus servicios lícitos y personales bajo su dependencia, por una retribución fijada  por el convenio.  * Nuestra legislación no tiene una definición clara y precisa sino que el Art. 4 del reglamento da  un vago concepto. Por lo que definiremos el contrato de trabajo como el acuerdo expreso o tácito  en virtud del cual, uno o varios trabajadores se obligan a ejecutar un servicio para uno o varios  empleadores, bajo su dependencia y a cambio de una remuneración.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

32 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

CARACTERES DEL CONTRATO DE TRABAJO.  A) Es Personal.­  Ya que es un contrato “INTUITO PERSONAE” ósea personalismo de parte del  trabajador, no pude poner reemplazante por su ausencia caso excepcionales y admitidos por el  empleador, con la muerte del trabajador finaliza la relación jurídica.  B)  Es  Consensual.­  Ya  que  el  contrato  de  trabajo  o  la  relación  de  trabajo  nace  por  consentimiento o acuerdo de partes.  C)  Es  Oneroso.­  Por  que  existe  una  retribución,  remuneración,  salario  a  cambio  del  servicio  prestado por el trabajador.  D) Es Sinalagmatico.­ Llamado también bilateral porque existen obligaciones reciprocas a cada  una de las partes contratantes, la prestación de un servicio de parte del trabajador y el pago del  salario de parte del empleador.  E) Es Conmutativo.­ Ya que el cumplimiento de la obligación de una de las partes es igual para  la  otra  porque  las  prestaciones  de  estas  son  ciertas  y  determinadas  desde  el  comienzo  y  no  quedan libradas al azar.  F)  Es  de  Tracto  Sucesivo.­  Es  de  ejecución  duradera  sus  efectos  se  van  cumpliendo  con  el  transcurso del tiempo ya que se amplia y se genera nuevos derechos del trabajador Ej: despido,  indemnizaciones, vacaciones, antigüedad.  DE LOS SUJETOS DEL CONTRATO DE TRABAJO.­  Son tres las partes intervinientes, dos activamente i uno pasivo.  ·  El  empleador  que  es  la  persona  que  recibe  los  servicios  subordinados  del  trabajador  a  cambio de un salario.  ·  El trabajador que es quien ejecuta los trabajos, el que presta  los servicios a cambio de un  salario.  ·  El estado que tutela y vela el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes para ambas  partes.  REQUISITOS  ESENCIALES  DEL  CONTRATO  DE  TRABAJO.­  Es  toda  circunstancia  o  condición necesaria para la existencia o ejecución de un derecho, para la validez o eficacia de un  acto jurídico, para la exigencia de una obligación.  La Capacidad.­ Es la aptitud que se requiere para ejercer una profesión o un oficio o un empleo.  El Consentimiento.­ Es el acuerdo de voluntades, no pudiendo existir error, dolo, fuerza ya que  estos elementos anulan el contrato de trabajo firmado por las partes.  La Subordinación y Dependencia.­ Es  una sumisión  funcional  en virtud  del cual se unifican y  coordinan  actividades  diversas,  no  cayendo  el  trabajador  en  vejámenes  de  parte  de  su  empleador.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

33 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

Prestación Personal.­  Ya  que  es  un  contrato  “INTUITO  PERSONAE”  ósea  personalismo  de  parte  del  trabajador,  no  pude poner reemplazante por su ausencia caso excepcionales y admitidos por el empleador, con  la muerte del trabajador finaliza la relación jurídica.  Pago de una Remuneración.­  Por  la  prestación  de  un  servicio  a  cargo  del  trabajador  para  su  empleador,  es  una  obligación  ineludible y la falta de estipulación del salario el contrato de trabajo podrá ser nulo o anulado.  La Exclusividad.­  Este  elemento  no  es  siempre  esencial  en  el  contrato  de  trabajo,  ya  que  un  trabajador  puede  trabajar  para  otros  empleadores  siempre  y  cuando  no  exceda  las  8  horas  de  trabajo  diario  establecido  en  nuestra  legislación,  tiene  que  estar  expresamente  establecido  en  el  contrato  de  trabajo que el empleador requiere la exclusividad de su trabajador.  La Profesionalidad.­  Ser  apto  para  lo  que  ha  sido  contratado  se  refiere  más  a  las  condiciones  técnicas  de  un  trabajador.  DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES  A)  OBLIGACIONES DELTRABAJADOR  ·  Desempeñar las tareas para el cual fue contratado  ·  Prestación diligente del trabajo  ·  Colaboración en la buena marcha de la producción y en la unidad económica  ·  Guarda fidelidad a la empresa en cuanto se refiere a sus intereses  ·  Tener una adecuada conducta moral  ·  Observar disposiciones sobre seguridad e higiene ocupacional  ·  Conservar los secretos de la empresa y no hacerle competencia desleal  ·  No asistir al trabajo en estado de embriaguez o influencias de las drogas  ·  Asistencia y puntualidad en el trabajo  ·  Cuidar las maquinarias y herramientas que están a cargó de su custodia.  B)  OBLIGACIONES PATRONALES  ·  Remunerar puntual y debidamente los servicios prestados  ·  Respetar la jornada legal y convencional el trabajo  ·  Cancelar las horas extraordinarias trabajadas  ·  Proporcionar al trabajador materiales y útiles para que cumpla su función

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

34 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

·  No  vender  productos  a  sus  trabajadores  excepto  los  que  se  elaboran  en  la  empresa  y  a  precio d e costo  ·  Guardar compostura y dignidad personal ante sus trabajadores  ·  Velar por la elevación material y moral de los trabajadores  ·  Entregar al trabajador que cesa sus servicios el debido certificado  de trabajo  ·  Promover al trabajador al puesto  que le pertenezca  ·  No transferir al trabajador a otra empresa  OTRAS DE ÚLTIMA TENDENCIA.  ·  Celebrar por escrito el contrato de trabajo  ·  No alterar las condiciones del contrato  ·  No modificar arbitrariamente las tareas y horarios de los trabajadores  ·  Proporcionar al trabajador ropa especial para el trabajo  ·  Cuidar de la higiene, seguridad industrial e ocupacional de sus trabajadores  ·  Redactar y aplicar un reglamento interno con visto bueno del órgano rector  ·  Cumplir y hacer cumplir la legislación del trabajo  ·  Llevar libros de planilla de pago y asistencia. 

UNIDAD No. 3. “ SUSPENSION Y EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO”   CONCEPTO.­  Es  la  ruptura  temporal,  del  contrato  de  trabajo  por  parte  del  empleador  o  por  acuerdo  de  las  partes.  SUSPENSION  DEL  CONTRATO  DE  TRABAJO.­  Se  da  por  razones  o  causas  voluntarias  o  involuntarias  pueden  interrumpirse  en  su  ejecución,  las  partes  de  común  acuerdo  pueden  interrumpirlos,  en  el  curso  de  sus  ejecución  y  desaparecida  la  causa  de  esa  interrupción  el  contrato continua cumpliéndose, en este periodo de interrupción en empleador sigue pagando el  salario  al  trabajador  como  ocurre  en  el  caso  de    enfermedad  –  maternidad,  incapacidad  del  trabajador, falta de materias primas.  CAUSAS LEGALES DE SUSPENSION DEL CONTRATO.­  A) Por Causas Biológicas.­ La enfermedad y la maternidad.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

35

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

B)  Por Causas  Físico  Económicas.­  accidentes,  incendio  de  locales,  destrucción  de  materias  primas, crisis,  paros  C) Por Causas Político ­ Administrativo.­ Servicio militar, servicios cívicos  D).­ Por Causas Político – Sociales.­ huelgas y lockouts  E) Por Causas Jurídicos Penales.­ Detención o proceso del trabajador, suspensión disciplinaria  del trabajador, cierre de la empresa quiebra, especulación, falta de pago de impuestos.  EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO.  A)  Por Mutuo Consentimiento.­ La voluntad de las partes, no puede ser unilateral como ocurre  en la mayoría de los casos que el empleador firma un contrato de trabajo con su trabajador  por decir de 2 años y a los meses decide extinguir el contrato de trabajo, el trabajador basado  en la doctrina puede reclamar el pago total del contrato de trabajo por daños y perjuicios al  trabajador.  B)  Por Fuerza Mayor.­ Es un acontecimiento imprevisible e independiente de la voluntad de las  partes  C)  Muerte  del  Trabajador.­  Siendo  la  relación  laboral  esencialmente  personalísima,  esta  relación de trabajo llega a su fin por muerte del trabajador  D)  Por Vencimiento del Plazo.­ Es la forma más habitual y general de poner fin al contrato de  trabajo, cumplido el término se extinguen las relaciones contractuales.  EXTINCION POR CAUSAS INVOLUNTARIAS A LAS PARTES  FUERZA MAYOR, MUERTE DEL TRABJADOR, CESACION POR QUIEBRA  DEL DESPIDO.­ Es la ruptura violenta y abusiva de parte del empleador en terminar la relación  de trabajo se produce un retiro intempestivo sin previo aviso al trabajador.  La  doctrina  admite  dos  clases  de  despido  uno  llamado  condicionado  por  el  cual  el  empleador  avisa o le hace saber a su trabajador que será despedido sino acepta la reducción de su salario,  cambio de horario o funciones, traslado de trabajo.  El otro conocido como despido a plazo el empleador previene al trabajador que será despedido  otorgándole un plazo para que se busque otro trabajo a lo que se llama despido indirecto.  DESPIDO  INDIRECTO.­  El  empleador  cometiendo  abusos  altera  ciertos  aspectos  formales  del  contrato  de  trabajo  con  respecto  a  la  reducción  de  salario,  trabajo    distinto  para  el  cual  fue  contratado, cambio de traslado a un puesto inferior, alteración arbitraria del horario de trabajo y  otros hechos semejantes sin consentimientos del trabajador.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

36 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

JUSTAS CAUSAS DE DESPIDO.­ Las faltas cometidas por el trabajador para que den lugar al  despido  tienen  que  ser  consideradas  muy  graves  tal  y  cual  esta  contemplado  en  nuestra  Legislación del Trabajo Art. 16 y del Decreto Reglamentario el Art. 9 

UNIDAD No. 4 . “ DEL PREAVISO O DESAHUCIO”   CONCEPTO.­  Es  una  institución  jurídica  del  derecho  del  trabajo  que  tiende  en  proteger  al  trabajador  en  la  estabilidad  de  su  trabajo  contra  el  enigma  del  despido  intempestivo  que  lo  coloca  en  la  desocupación por lo que decimos que el preaviso es la notificación, aviso, advertencia o anuncio  con anterioridad o anticipación de lo que sucederá u ocurrirá.  FINALIDAD DEL PREAVISO.­ Del lado del trabajador es una garantía jurídica este aviso previo,  ya que tiene por objeto impedir que este sea sorprendido frente a una ruptura brusca, súbita por  sorpresa.  Del lado del empleador es la de garantizar la producción dando un margen de tiempo para que el  empleador consiga un reemplazante del trabajador que se retira. ART. 12  ANTECEDENTES HISTORICOS.­ Tiene sus orígenes en el Derecho Civil por la naturaleza de los  contratos que se celebran en ese ámbito, en Latinoamérica Argentina 1829 fue el primer país en  incorporar  el preaviso  en para  disolver el  nexo contractual entre  patrón  y  sus  obreros. Tiene el  objeto  de  proteger al trabajador  contra actos de  arbitrariedad patronal  cometidos ene l ejercicio  de su derecho de rescindir el contrato de trabajo.  NATURALEZA  JURIDICA.­  Proviene  o  radica  de  la  denominación  notificación,  aviso  ,  advertencia  o  comunicación  anticipada  que  otorga  la  parte  que  rescinde  el  contrato,  de  esta  manera la parte que omite este aviso previo y ocasiona un despido brusco esta obligada al pago  de  los  daños  y  perjuicios  ocasionados  consistente  en  la  suma  d  e  dinero  de  carácter  indemnizatorio por falta del preaviso  PLAZOS DEL PREAVISO.­ ART 12 L.G.T.  RECIPROCIDAD DEL PREAVISO.­ Ya que el contrato de trabajo es consensual y bilateral por lo  que el trabajador tiene los mismos derechos y obligaciones que el empleador ART. 12 L.G.T.  ENFERMEDAD Y PREAVISO.­ La enfermedad del trabajador suspende el preaviso al igual que  el  accidente,  ya  que  la  finalidad  del  preaviso  es  uq  el  trabajador  durante  este  tiempo  pueda

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

37 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

utilizar este  lapso  para conseguir una  nueva fuente  de trabajo  una vez acabada  la dolencia  del  trabajador continua normalmente.  FORMAS DEL PREAVISO.­ No  requiere formalidades  rigurosas, se  lo debe  realizar  por  escrito  mejor si es con el sello de la Inspectoría del Trabajo  EL PREAVISO EN LOS CONTRATOS  A  PLAZO  FIJO.­ No existe  preaviso en  los  contratos a  plazo fijo ya que la fecha de culminación esta inserto dentro del mismo en una de las cláusulas,  excepto  cuando se vaya a  concluir  la  relación laboral  de  contrato  de  trabajo antes  de la fecha  establecida. Art. 17 L.G.T  DESPIDO  INDIRECTO  Y  PREAVISO.­  Es  cuando  el  trabajador  se  despide  por  culpa  de  su  empleador  ya  que  este  comete  abusos  en  alterar  ciertos  aspectos  formales  del  contrato  de  trabajo con respecto a la reducción de salario, trabajo  distinto para el cual fue contratado, cambio  de  traslado  a  un  puesto  inferior,  alteracion  arbitraria  del  horario  de  trabajo  y  otros  hechos  semejantes sin consentimientos del trabajador. D.S. 9 DE MARZO DE 1937 ART. 2  PREAVISO  EN  CASOS  DE  VACACION  Y  HUELGA.­  La  vacación  anual  es  el  descanso  reparador del trabajador por o que tiene y debe descansar sin tener preocupaciones alguna sobre  su  fuente  de  trabajo.  Por  lo  que  son  2  instituciones  jurídicas  contrapuestas,  por  lo  tanto  no  se  podrá dar preaviso dentro del periodo vacacional, salvo que el trabajador así lo desee realizara la  petición por escrito a su empleador.  La huelga constituye la suspensión del contrato de trabajo no se puede otorgar el preaviso de ley  seria  como  presionar  o  intimidar  para  que  los  trabajadores  renuncien  a  su  pliego  petitorio  de  reclamos de sus derechos laborales, si se lo otorga antes de la huelga no hay problema alguno.  LICENCIA  DIARIA  DURANTE  EL  PREAVISO.­  Es  de  una  hora  diaria  y  deberá  solicitar  el  permiso  correspondiente  a  su  empleador  por  escrito  que  día  va  salir  a  buscar  trabajo.  Otros  países dos horas diarias.  INDEMNIZACION  POR  FALTA  DE  PREAVISO.­  La  parte  que  omita  este  aviso  o  notificación  abonara  una  suma  equivalente  al  sueldo  o  salario  del  infractor.  En  nuestra  legislación  se  encuentra en la L.G.T. ART. 12 debido al principio de reciprocidad.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

38 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

UNIDAD No. 5. “ INDEMNIZACION POR ANTIGÜEDAD O DESPIDO”   CONCEPTO.­  Es una institución jurídica del derecho del trabajo que tiende en proteger económicamente al  trabajador frente al despido injusto e arbitrario de parte de su empleador, ya que el trabajo es la  única fuente de vida de el y su familia, por lo que se puede decir que es la compensación  económica que ele empresario le abona al trabajador por el lapso de servicios prestados y por los  perjuicios que le ocasiona la ruptura del contrato de trabajo, sin motivo imputable al trabajador.  NATURALEZA  JURIDICA.­  Proviene  de  A)  SALARIO  DIFERIDO  ya  que  la  indemnización  constituye una parte adicional del sueldo que ha sido descontado al trabajador durante la relación  de trabajo previniendo este acontecimiento jurídico.  B) RESARCIMIENTO DE DAÑOS daño emergente, lucro cesante  C)  PREVENTIVA  DE  LA  DESOCUPACION.­  La  indemnización  pone  un  freno  económico  al  empleador abusivo, remedia en parte la situación del trabajador despedido permitiéndole por un  tiempo hacer frente a las necesidades de la vida de el y su familia.  D) COMPLEMENTO DE LA INDEMNIZACION POR FALTA DE PREAVISO.­ Considera que es  un apéndice de la indemnización por la cesantía o el despido.  E) ABUSO DEL DERECHO.­ La indemnización es una obligación resultante del ejercicio abusivo  y antisocial del derecho potestativo de despedir por parte del empleador.  ESTABILIDAD  Y  CESANTIA.­  Es  la  garantía  del  empleo  que  ha  sido  permanente  lucha  del  trabajador  desde  los  tiempos  mas  remotos,  en  el  DERECHO  ALEMAN  protege  el  medio  de  subsistencia  de  el  y  su  familia si  se  comprueba  que  el  trabajador  ha  sido  despido socialmente  injustificado el puede volver a su fuente de trabajo.  En muestra C.P.E  Art. 158 “ESTABILIDA DEL TRABJO” protege las masacres BLANCAS de los  servicios del ESTADO  que han sido frecuentes y permanentes en cada cambio de gobierno de  turno.  COMPUTO DE LA ANTIGUEDAD.­ Es la fecha de ingreso desde cuando un trabajador se pone  a  disposición  de  su  empleador,  sirve  para  los  cálculos  de  beneficios  sociales  Ej:  Vacaciones,  aguinaldos,  bono de antigüedad etc. Nuestra Legislación en su Ley  03   de Noviembre  de  1944  establece la Inclusión de los  tres meses de prueba a efectos sociales.  TIEMPO  MINIMO  PARA  EL  PAGO  DE  LA  INDEMNIZACION.­  D.S.  No.  23381,  de  29  de  Diciembre de 1.992 Art. No. 1 “evo”

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

39 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

CALCULO DE LA INDEMNIZACION POR DESPIDO.­ D.S. 11 de Febrero de 1.954 reformando  el Art. 11 del D.R.L.G.T. establece el calculo de la indemnizaciones se hará tomando en cuenta  el promedio del salario o sueldo de los tres últimos meses, tratándose de sueldo mensual y en los  últimos 75 días trabajados tratándose de salario diario. Se incluye dentro de la indemnización el  salario  básico  y  todos  los  derechos  que  el  trabajador  reciba  por  diferentes  conceptos,  bonos,  horas extras, comisiones, celulares, etc. Tal como lo establece la LEY DE 9 DE NOV DE 1.940  concordaste con el D.S. de 19 de Abril de 1.949  INDEMNIZACION  POR  FALLECIMIENTO  DEL  TRABAJADOR.­  La  muerte  del  empleado  constituye un acontecimiento totalmente extraño a la actividad laboral del empleado, tratándose  de un hecho propio de este, uno no sabe cuando va ocurrir. No existe lógica jurídica ni equidad  económica  en  gravar  al  empleador  un  desembolso  económico  que  no  compensa  ni  guarda  relación con la prestación de servicio y que además los pequeños empresarios en cumplimiento  de  la  norma  jurídica  puedan verse  en  la  ruina  por  muerte  de  su  subordinados.  “NO  HAY  QUE  CONFUNDIR CON MATERI A DE SEGURIDAD SOCIAL”  RETIRO  VOLUNTARIO  E  INDEMNIZACION.­  Es  la  voluntad  del  trabajador  de  cesar  en  su  funciones sin presión alguna, siguiendo lo establecido por la L.G.T. Art. 12 y D.S. No. 1.478 de  16 de Mayo de 1.974 “ RETIRO VOLUNTARIO A LOS CINCO AÑOS”  

UNIDAD No. 6.  “ EL AGUINALDO O SUELDO COMPLEMENTARIO”   CONCEPTO.­  El tratadista Argentino  Guillermo Cabanellas manifiesta que viene del vocabulo “GUINAUD” que  significa regalo de año nuevo, para FERRARI es regalo de Navidad, para BARBAGELATA es una  gratificación que tiene caracteres propios y específicos.  El  aguinaldo  ha  llegado  a  constituirse  en  una  costumbre  que  han  adoptado  todas  las  legislaciones de Latinoamérica con carácter de obligatoriedad que están obligadas las empresas  y empleadores a cancelar a sus trabajadores equivalentes a un mes de sueldo o una duodécima  con el objeto de hacer frente a las necesidades que demandan las festividades de Navidad y Año  Nuevo.  Tuvo sus  orígenes en  los  primeros siglos del  CRISTIANISMO  en  aquella época  consistía  en la  distribución  de  regalos  en  especie  o  dinero  que  efectuaban  ciertos  patrones  a  sus  sirvientes,

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

40 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

criados  o dependientes en agradecimiento para que estos puedan conmemorar dignamente las  fiestas tradicionales de Navidad y Año Nuevo.  NATURALEZA JURIDICA.­ Algunos autores dicen que el aguinaldo tiene naturaleza salarial ya  que  las  legislaciones  de  Latinoamericanas  constituyen  un  régimen  legal  del  aguinaldo  estableciendo que todo empleador física o jurídica, privada o de derecho publico estatal tiene la  obligación  de pagar a sus trabajadores con un mínimo de 10 días antes del 24 de Diciembre de  cada año un sueldo anual complementario o por duodécima según sea el caso.  Otros autores manifiestan que el aguinaldo es una liberalidad ya que constituye un regalo y es de  acuerdo  de  cada empleador  si le otorga  este beneficio o no  esta es una corriente  que no  tiene  adeptos en la Latinoamérica.  EL  AGUINALDO  Y  EL  DESPIDO.­  El  aguinaldo  es  una  remuneración  diferida  ya  que  su  percepción es un derecho del trabajador ya que es el sueldo anual complementario, en caso de  ruptura  de  la  relación  laboral  por  culpa  del  trabajador  y  en  atención  a  la  naturaleza  salarial,  a  pesar de esta inconducta tiene derecho a reclamar el aguinaldo.  En  ECUADOR    se  lo  denomina  sueldo  TRECE  en  ARGENTINA  se  puede  pagar  en  forma  fraccionada es decir la mitad a mitad de año y la otra parte a  fin de año.  Por  todos  estos  antecedentes  al ser considerado  el  aguinaldo  como  en  sueldo complementario  no se lo puede perder por ninguna causal atribuible al empleador o al trabajador, como el caso de  despido por justa causa, el trabajador pierde sus beneficios sociales mas nunca pierde su salir ni  su aguinaldo que es la contraprestación por el trabajo realizado.  No se puede confundir con otros beneficios sociales como la indemnización por falta de preaviso,  indemnización  por el tiempo de servicios, horas extraordinarias, participación en utilidades de la  empresa. Ya que estos son derechos espectaticios.  EL AGUINALDO EN NUESTRA LEGISLACION.­ Ley de 18 de Diciembre de 1.944. 

UNIDAD No. 7 . “ EL SALARIO”   CONCEPTO.­  El salario es un elemento esencial del contrato de trabajo para algunos tratadistas pero si no esta  estipulado en el contrato de trabajo igual se lleva adelante la relación laboral.  El  salario  es  una  percepción  obligada  del  trabajo  subordinada  y  la  persona  que  recibe  la  prestación de servicios esta en la obligación imperiosa de remunerarlo.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

41 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

El  salario  constituye  la fuente  única o  principal de  vida de  un  trabajador  y  de su familia  ya que  tiene carácter de alimenticio, reconocido por la doctrina y la jurisprudencia, ya que mediante ese  salario satisface las necesidades elementales  de el y su familia.  SU  DENOMINACION.­  Algunos  de  los  brillantes  tratadista  del  derecho  laboral  como  Francisco  Ferrari,  Mario  de  la  Cueva  y  Guillermo  Cabanellas  manifiestan  que  la  retribución  recibida  a  cambio  de  una  prestación  de  servicio  también  se  lo  denomina  “Sueldo,  Retribución,  Remuneración, Emolumento, Honorarios, Gratificación, Estipendio, Jornal)  La  palabra  Salario  provine  del  latín  SALARIUM  que  era  la  cantidad  de  sal  que  antiguamente  recibía el domestico en pago o recompensa de sus servicios.  Por  su parte la voz sueldo proviene  del  latín SOLIDUS  que significaba moneda sólida  y  gruesa  que se pagaba a los soldados que integraban la guardia del Rey.  Remuneración son beneficios de carácter material que recibe o puede recibir el trabajador como  consecuencia de la prestación de sus servicios  DE SU DEFINICION.­  Admitida la denominación de salario corresponde definirlo.  El salario es la contrapartida que debe el empleador al trabajo cumplido  Salario es una retribución que el trabajador recibe ya sea por la prestación de un servicio o por el  simple hecho e3 permanecer a la orden de su empleador. Buena  El salario es el conjunto de ventajas materiales que el trabajador obtiene como remuneración del  trabajo que presta en una relación subordinada laboral.  ANTECEDENTES  HISTORICOS.­  Desde  la  antigüedad  toda  actividad  laboral  ha  sido  remunerada, aunque este pago no ha sido siempre en dinero, así los esclavos eran remunerados  con vivienda y comida ósea un salario en especie.  El  Código  de  Manu  2.000  A.C.  se  habían  fijados  salarios  mínimos  para  ciertos  trabajadores  como ser: carpinteros, Jornaleros, Albañiles.  En la  Edad  Media  el  trabajador  era  un  poco libre  y  dentro del Derecho  Hispánico se  concedió  salarios  tendiendo  en  cuenta  la  necesidad  de  los  trabajadores  de  la  industrias,  las  mujeres  ganaban la mitad de lo que percibía un hombre la mujer sigue siendo carne de placer.  Lo mismo ocurre con la Ley de Indias.  Con la Revolución Industrial tuvo que intervenir el Estado para la reglamentación de los salarios  así es que nacen los pactos colectivos donde se establece las condiciones del trabajo,, horas de  trabajo y fijación de los salarios.  NATURALEZA JURIDICA.­  Existen tres teorías:

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

42 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

A) TEORIA DE LA  CONTRAPARTIDA.­ Se  refiere que  si  el contrato  de trabajo  es de carácter  oneroso, conmutativo  y  existentes  obligaciones paras  las partes  equivalentes,  porque  se ha  de  pagar a un trabajador cuando este no trabaje ya sea por cualquier motivo.  B) TEORIA DEL CREDITO ALIMENTICIO.­  Atribuye al salario un crédito alimentario, es la moderna doctrina administrada por todos los  países de Latinoamérica ya que el salario es un sustento vital tutelado por el Estado.  Por lo que se dice que el salario es una obligación alimenticia donde comprende la alimentación,  vivienda y vestimenta.  C) TEORIA EMERGENTE DE LA OBLIGACION CONTRACTUAL.­ Esta basada en el principio  obligacional  que  tiene  el  empleador  que  nace  de  un  contrato  de  contrato  o  de  una  relación  laboral,  se expresa que  la  causa obligacional  d  el  salario esta  en  la  contraprestación efectiva  o  potencial  de los servicios del trabajador y el origen del trabajador tiene un carácter alimentario y  vital ya que trabaja para subsistir y mejorar las condiciones de vida de el y su familia.  FIJACION DEL SALARIO  A)  DOCTRINAS  LIBERALES.­  El  liberalismo  económico  al  nombre  de  la  libertad  y  de  la  libre  contratación,  donde  el  trabajo  es  una  especie  de  mercancía  sometida  como  cualquier otra sobre la ley de la oferta y la demanda.  B)  DOCTRINA SOCIALISTA.­ Se postula al socialismo científico donde el trabajador recibe  producto integro de su trabajo, no se le entrega la totalidad de lo que produce, sino una  parte  y  la  diferencia  de  lo  que  produce  y  lo  que  recibe  como  salario,  es  lo  que  se  constituye  lo  que  se  llama  PLUSVALIA,  ósea  es  salario  no  pagado  que  se  aprovecha  indebidamente el patrono para su propio beneficio.  C)  DOCTRINA  DEL  RENDIMIENTO  Y  PRODUCTIVIDAD.­  Tiene  como  principio  que  el  salario debe estar en proporción a lo que produce o rinde el trabajador, hay que tomar en  cuenta que el obrero no es un maquina ni su trabajo una mercancía, sino el trabajador es  un agente de producción.  D)  DOCTRINA  SOCIAL  CRISTIANA.­  Desde  la  edad  media  y  la  posición  de  la  Iglesia  Católica  frente  a  los  problemas  de  los  trabajadores  con  su  empleadores  n  lo  que  se  refiere al salario se plantea la TEORIA DEL SALARIO JUSTO a cabo del Pontífice León  XIII en 1891 en la famosa Encíclica del Rerum Novarum.  Otra  encíclica   de  la Divini Redanptoris    del Papa  Pio  XI  en 1.937,  Juan  XXIII  1.961  y  finalmente el Popularum Progressio del Pontífice Paulo VI en 1.967 todas ellas expresan  la retribución del salario se debe fijar conforme a la justicia y la equidad.  CLASES DE SALARIO

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

43 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

A)  SALARIO POR TIEMPO Y A DESTAJO.­ El primero es el que se computa según el  tiempo  durante  el  cual  el  trabajador  presto  servicios  y  estuvo  a  disposición  de  su  empleador y que puede ser por días, semanas, horas, quincena, mensual y anual y  de acuerdo al tiempo empleado puede ser a jornal cuando la retribución se establece  por día y sueldo cuando  se retribuye mensualmente.  El salario a destajo se computa por unidad de pieza, medida o por tarea, esta forma  de calcular las retribuciones esta en la proporción con el rendimiento, el resultado del  esfuerzo  del  trabajador  y  el  monto  a  ser  percibido  será  variable  de  acuerdo  a  su  capacidad, habilidad, del trabajador.  B)  SALARIO POR TAREA O PIEZA.­ Es una variante del salario a destajo,        esta  forma de salario es un sistema especial para darle al  trabajador un SALARIO FIJO  calculado por tiempo, con la posibilidad de aumentar dicha ganancia si el trabajador  también aumenta su productividad.  C)  SALARIO EN DINERO Y EN ESPECIE.­ Responde al principio que el pago de toda  prestación de servicios debe traducirse el pago en dinero en moneda corriente y de  uso legal.  Salario  en  Especie  tiene  su  origen  en  el  TRUCK  –  SYSTEM  (SISTEMA  DE  TRUEQUE),  su  pago  consiste  en  la  entrega  de  alimentos,  vivienda,  combustible,  vestimenta. “ El pago de este salario se presta al fraude, las mercancía carecen del  valor exacto”.  D)  SALARIO  NOMINAL  Y  SALARIO  REAL.­  Es  el  que  recibe  el  trabajador  por  sus  servicios  sin  tomar  en  cuenta  su  poder  adquisitivo.  El  Salario  Real  es  la  llamada  capacidad de compra del trabajador subordinado al costo de la vida  E)  SALARIO  DIRECTO  E  INDIRECTO.­  El  directo  es  el  salario  que  percibe  el  trabajador de parte de su empleador en virtud a lo pactado en el contrato de trabajo,  El Salario Indirecto esta constituido por el anterior mas ciertas ventajas económicas  como son las bonificaciones, vivienda, etc.  F)  SALARIO  INDIVIDUAL  Y  FAMILIAR.­  Tiene  al  trabajador  en  cuenta  con  independencia de  su familia  o de  las  personas  que  están  a  su  cargo  o  protección,  Salario  Familiar  se  considera  la  remuneración  anterior  y  ciertos  aumentos  de  acuerdo al número de personas cuya subsistencia estén a cargo del trabajador  G)  SALARIO  MINIMO  Y  SALARIO  MAXIMO.­  Dentro  de  la  protección  que  presta  el  estado a los trabajadores se han establecidos salarios mínimos cuya determinación  depende  del  costo  de  vida  de  una  región  Salario  Máximo  es  el  contrapuesto  al

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

44 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

mínimo  solo  existe  en  teoría  en  Latinoamérica,  sin  embargo  por  ciertos  convenios  colectivos  se  han  establecido  ciertos  topes  de  salario  como  en  las  jubilaciones  bancarias. 

UNIDAD No. 8. “ JORNADA DE TRABAJO”   Etimológicamente la palabra jornada proviene de la voz italiana “ GIORNATA”  que significa  DIA durante el cual existe una relación de trabajo.  De esta manera podemos definir a la Jornada de Trabajo como la medida o la relación de tiempo  que  dura  el  trabajo  realizado  por  el  trabajador.  (José  Montenegro  Baca  Jornada  de  Trabajo  y  Descansos Remunerados).  Entiéndase  por Jornada  de Trabajo  el  lapso convenido por las partes,  el que no podrá  exceder  del máximo legal, durante el cual se encuentra el trabajador al servicio u órdenes del patrono con  el fin de cumplir el contrato o relación laboral. (Guillermo Cabanelas, Derecho del Trabajo).  Nuestra Legislación Boliviana establece el concepto de Jornada de Trabajo de una forma clara y  precisa al definir la jornada efectiva de trabajo que es el tiempo durante el cual el trabajador esta  a disposición del patrono (Art. 47 L.G.T), este concepto es de vital importancia para los efectos  del computo del salario de acuerdo a las obligaciones contratistas en el contrato de trabajo.  IMPORTANCIA DE ESTA INSTITUCION  En  el  Derecho  del  Trabajo  la  Jornada  o  duración  laboral  ha  constituido  la  institución  jurídica  madre y de ella se han derivado casi todas las demás instituciones del derecho Laboral así como  la fijación del salario, las indemnizaciones, los descansos periódicos o anuales y los problemas  de la seguridad social.  ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA JORNADA DE TRABAJO.  A)  En la Antigüedad.­ En el que predomino el régimen de trabajo de la esclavitud, los esclavos  trabajan según el caprichos de sus amos, aunque no eran sometidos a jornadas de trabajos  agotadoras, ya que estos cuidaban la salud de sus esclavos, de la misma manera que ellos  cuidaban y velaban por sus animales, aunque la jornada de trabajo se extendía de Sol a Sol,  ya que en aquella época era desconocido el trabajo nocturno.  B)  En la Edad Media.­ El trabajo estaba caracterizado por la servidumbre y el corporativismo, el  sirvo o colono era un trabajador que gozaba de cierta independencia, el Señor Feudal tenia  propiedad  parcial  sobre  el  siervo  ya  que  este  podía  ejercer  algún  oficio  libremente,  se

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

45 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

continua  con  la  Jornada  de  trabajo  de  Sol  a  Sol,  aparecen  los  descansos  debidos  a  Festividades Religiosas, además la producción no era en gran escala.  C)  En  la  Edad  Moderna.­  Conocida  también  como  la  época  Industrial  con  la  Aparición  del  mecanismo la situación del trabajador se agravo peor a un en relación a la época antigua y  media, ya que el dueño de los esclavos y el Señor Feudal tenían el interés en la conservación  de la salud del esclavo y del sirvo, si estos se enfermaban los hacían curar ya que mermaban  la  producción,  en  cambio  la  enfermedad  del  obrero  en  la  fabrica  en  nada  perjudicaba  al  propietario  d  esta,  pues  le  bastaba  con  despedirlo  y  sustituirlo  por  otro  de  allí  nacen  las  Jornadas de Trabajo agotadoras que llegaban a 14 – 16 horas diarias impuesta al obrero, el  dueño  de  la  fabrica  se  preocupaba  en  cuidar  sus  maquinas y  hacer  producir  al  máximo  al  obrero.  Son los horrores que se había llegado por la famosa libertad contractual, con la imposición de los  patronos a Jornadas de trabajo agotadoras lo que trajo consigo la lucha por la jornada de trabajo  y la reducción de esta, se empezó la lucha por la Jornada Nocturna de Trabajo lo que  con lleva a  pedir a 8 horas diarias d e trabajo, 8 horas diarias de descanso y 8 horas diarias para dedicarse a  cualquier otra actividad que deseen.  En nuestro país  gracias  a  la lucha sindical de  años  se logro la  Jornada  de  Trabajo  de 8 horas  diarias, lo cual fue consagrado en la C.P.E. del 30 de octubre de 1.938, para que se implantare  por la L.G.T. de 24 de Mayo de 1939 con carácter general, hasta ese momento solo gozaban d  ese  beneficio  por  la  Ley  de  21  de  Noviembre  de  1.924  los  Trabajadores  del  comercio  y  la  industria.  ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA REDUCCION DE LA JORNADA DE TRABAJO.  Como antecedentes históricos se mencionan los siguientes:  A)  Las leyes de India (Rey de España Felipe II EN 1.538) se establecen las 8 horas diarias de  trabajo y el descanso dominical, este no fue un logro de la lucha de parte de los trabajadores  si no fue para precautelar la vida y salud de los trabajadores de esta parte de América.  B)  La encíclica de Rerum Novarum de mayo de 1.891 predicada por el PAPA León XIII conocido  como el PAPA Socialista que gravito hondamente en la reducción de la jornada de trabajo a 8  horas diarias para evitar la explotación inhumana. Por ello el Congreso de Baltimore en 1.866  decreta las 8 horas diarias de trabajo.  C)  La  revolución  Rusa  de 1.917  implanto  las  8  horas diarias  de  trabajo,  luego  siguieron  otros  países  de  Europa  como  Finlandia,  Alemania,  Polonia,  Austria,  entre  los  estados  Latinoamericanos se pude citar a Uruguay, Cuba, Panamá y Chile.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

46 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

D)  Tratado  de  Versalles  de  1.919  se  consolida  la  Jornada  de  trabajo  de  8  horas  diarias,  descanso dominical obligatorio y trabajos dignos.  E)  O.I.T.  en  su  primera  conferencia  en  1.919  en  Washington  aprueba  el  convenio  No.  1  que  establece las 8 horas diarias de trabajo, descanso dominical obligatorio.  En  la  actualidad  existe  una  corriente  fuerte  de  trabajadores  que  solicitan  la  reducción  den  la  Jornada  de  Trabajo  a  7  horas  diarias  lo  cual  es  muy  resistida  por  lo  empresarios  ya  que  manifiestan que seria el fin de la industria.  Cabe  hacer  mencionar  que  el  logro  de  las  la  Jornada  de  trabajo  de  8  horas diarias,  descanso  dominical obligatorio y trabajos dignos, se debió al debate de contraposición entre dos teorías:  Teoría Abstencionista conocida también como individualista, liberal, mancheteriana que rechaza  la  intervención del estado  en  lo  que s  e  refiere  a  la  Jornada de  Trabajo ya  que  la intervención  atenta contra la libertad e trabajo, Berenguer defensor de la citada doctrina decía además que la  intervención  del  estado  y  los legisladores  en esta  materia  mas que  un error  es  una  herejía,  ya  que el legislador carece de derecho de intervenir en los contratos que celebran los trabajadores  mayores  de  edad  que  gozan  de  la  capacidad  de  sus  derechos,  lo  que  trajo  consecuencias  funestas para el trabajador, en el que se abuso del trabajo de personas adultas, mujeres y niños,  pretendía justificar una de las mas irritantes arbitrariedades cometidas en nombre de la libertad  contractual,  se  trabajaba  entre  12  a  17  horas  días,  se  arruinaba  la  salud  del  trabajador  rápidamente, convirtiéndolos en viejos prematuros e incapaces para el trabajo.  Teoría  Intervencionista.­  Es  la  que  predomina  en  la  actualidad,  considera  que  el  estado  debe  intervenir  en  leyes  que  reducen  la  Jornada  de  Trabajo”  El  estado  en  nombre  de  la  dignidad  humana,  de  la  integridad  física  y  espiritual  de  la  raza,  ha  debido  intervenir  en  la  contienda  poniendo  limite  a  la  jornada  de  trabajo a través  de disposiciones legales de orden  publico  y  de  cumplimiento obligatorio. (Rodolfo Napoli).  REDUCCION DE LA JORNADA DE TRABAJO  La intervención del estado que es esencial e indispensable con el objeto d evitar la explotación de  los  trabajadores  por  sus  empleadores,  la  reducción  de  las  horas  d  trabajo  se  basa  en  los  fundamentos fisiológicos y técnicos – económicos.  A)  La Fatiga Tessis a descrito cuatro grados de presentación de la fatiga.  1.­ La laxitud es la fatiga normal diaria a consecuencia del trabajo, desaparece con reposo.  2.­ El Agotamiento, llamado también postración se caracteriza por la taquicardia y hipotensión es  también una manifestación pasajera.  3.­  El  Surmenaje  se  caracteriza  por  trastorno  del  sistema  nervioso  que  producen  insomnio  ,  anorexia e irritabilidad se reduce con el reposo.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

47 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

4.­  El  Esforzamiento,  se  presenta  con  problemas  en  el  aparato  circulatorio  produciendo  insuficiencia cardiaca aguda debido al exceso de trabajo.  B)  Fundamentos técnicos económicos a raíz del estudio que realiza el profesor palacios en su  investigación  científica  establece  que  si  un  grupo  de  obreros  se  excede  con  dos  horas  de  trabajo mas de lo habitual solo llega a producir entre un 40%  50% de su rendimiento en su  faena iniciada donde tratadistas llegan a la siguientes condiciones:  1.­ La jornada prudencialmente corta produce mas que una jornada larga.  2.­ Las estadísticas empresariales prueban que la jornada prudencialmente corta la producción es  de mayor cantidad y mejor calidad.  3.­  El  aumento  de  la  productividad  merced  a  la  reducción  a  la  jornada  de  trabajo  aparece  gradualmente.  CLASES DE JORNADA DE TRABAJO.­  En atención a los diferentes elementos, a las modalidades, características, duración, estabilidad,  forma de remuneración y sujetos que se relacionan con la jornada de trabajo se traza la siguiente  clasificación:  a)  Por la duración, puede ser ordinaria, extra ordinaria, y de regímenes especiales.  b)  Por el horario, diurna, nocturna y mixta.  c)  Por  la  condición  del  trabajador,  jornada  de  varones,  jornada  de  mujeres  y  jornada  de  menores.  d)  Por la remuneración, por unidad de tiempo, a jornal y sueldo; por unidad de obra, por pieza,  por tarea o destajo.  e)  Por los sujetos, jornada individual y jornada por equipo.  f)  Por la prestación, en empresas privadas, estatales.  g)  Por  la  estabilidad  de  la  prestación,  jornada  de  trabajo  permanente,  eventual,  transitorio,  rotativo, de temporada.  JORNADA DE TRABAJO PERMANENTE.­  Como su nombre lo dice esta forma de jornada tiene lugar cuando el servicio prestado constituye  una necesidad permanente de la empresa, forma parte de las actividades normales, constantes y  uniforme de esta.  JORNADA DE TRABAJO EVENTUAL.­  El  trabajo  eventual  es  el  accidental,  inesperado  ya  que  no  se  relaciona  con  las  actividades  permanentes y necesarias del centro de trabajo.  JORNADA DE TRABAJO TRANSITORIO.­

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

48 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

Es  una  prestación  de  trabajo  provisional  relacionadas  directamente  con  las  necesidades  permanentes y habituales de la empresa.  JORNADA DE TRABAJO POR SUPLENCIA.­  Llamados también sustitutos son los que prestan servicios dentro de las actividades propias de la  empresa,  en  las  ausencias  de  otros  trabajadores  efectivos  que  dejan  el  trabajo  por  servicio  militar, vacaciones, enfermedad, etc.  JORNADA DE TRABAJO DE TEMPORADA.­  Es aquel que se realiza sola y únicamente en ciertos periodos fijos durante el año, como ocurre  en la zafra en Bolivia.  LA JORNADA DE LAS MUJERES Y LOS MENORES.­  Grandes  han  sido  los  esfuerzos  realizados  en  casi  todas  las  naciones  para  reglamentar  la  jornada  de  trabajo  de  mujeres  y  menores.  La  debilidad  fisiológica  de  la  mujer  y  del  niño  han  movido a tratadistas y gobiernos para dictar leyes de protección a la mujer y los menores.  La  legislación  nacional  prohíbe  el  trabajo  de  los  menores  de  14  años,  salvo  en  caso  de  aprendices.  Los  menores  de  18  años  no  podrán  contratarse  para  trabajos  superiores  a  sus  fuerzas y que puedan retardar su desarrollo físico normal.  La jornada para mujeres y menores de 18 años no excederá de 40 horas semanales diurnos.  JORNADA DE TRABAJO NOCTURNO.­  El trabajo nocturno representa mayores riesgos y sobre esfuerzos por:  La iluminación artificial que daña el organismo ocular.  Trabajar  en  un  horario  que  normalmente  el  cuerpo  exige  un  descanso  o  revitalizaron  es  perjudicial para la salud.  Mantener las precauciones, cuidado y concentración necesarios exige al cuerpo mayor sacrificio  en comparación a la jornada diurna de trabajo.  Por ello sabiamente nuestra legislación L.G.T. En el articulo 46 dispone que la jornada de trabajo  nocturna no excederá de siete horas, entiéndase por trabajo nocturno el que se practica entre las  horas 20:00 y 06:00.am, quedando exceptuado el trabajo de empresas periodísticas, panaderías,  clínicas,  hospitales,  restaurantes,  cafés,  establecimiento  de  diversión  y  otro  establecimientos  análogos que por razones de interés social deben estar abierto toda la noche.  JORNADA DE TRABAJO INSALUBRE.­  Se establece tres categorías:  A)  INDUSTRIAS  INSALUBRES.­  son  las  que  pueden  producir  a  quienes  en  ellas  trabajan  trastornos  generales  de  mayor  o  menor  daño  orgánico,  plomo,  mercurio),  como  por  el  ambiente (frigorífico, mataderos, cámaras).

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

49 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

B)  LAS  INDUSTRIAS  PELIGROSAS.­  son  aquellas  que  por  su  naturaleza  implican  un  riesgo  para la salud integridad del trabajador.(altos hornos, ingenios, montajes de maqui9nas, etc.)  C)  LAS  INDUSTRIAS  INCOMODAS.­  con  aquellas  que  lesionan  al  trabajador  por  las  condiciones  del  ambiente,  (ruidos,  olores,  etc)  y  por  la  posición  de  la  ejecución  del  trabajo  (posición erecta, de rodilla, etc.), en nuestro país el decreto reglamentario del 18 de enero del  1951 implementas la normas de protección aplicables de dicho centros mencionados. 

UNIDAD No. 9 . “ JORNADA EXTRAORDINARIA”   CONCEPTO.­  En  la  doctrina  laboral  se  la  conoce  como  jornada  extraordinaria,  horas  extraordinarias,  horas  extras,  sobre  tiempos,  jornada  suplementaria  o  sobre  horas  significa  que  excede  l  limite  de  la  jornada normal u ordinaria de trabajo.  Las  horas  extras  deben  ser  prestadas  en  forma  temporal,  circunstancial,  o  excepcional,  sola  para circunstancias especiales y anormales que hacen necesaria la prolongación del trabajo.  La ley permite cierta circunstancia y motivos excepcionales sobre una duración extraordinaria de  trabajo en casos de urgencias.  La  norma  jurídica  no  debe  permitir  en  ningún  casos  jornadas  excesivas  no  tolerar  que  las  jornadas extraordinarias tomen carácter de cronicidad y que se convierta en un sistema normal y  corriente del trabajo.  En la práctica esta limitación no siempre es posible, debido a los salarios bajos que percibe el  trabajador,  que  esta  dispuesto  siempre  a  prestar  trabajo  extra  para  percibir  una  mayor  remuneración.  LIMITACION DE LA JORNADA EXTRAORDINARIA.­ En nuestro país se encuentra legislado en  la Ley General del Trabajo en su Art. 50 que permite la prestación de servicios de 2 horas diarias,  no limitando en el mes o en el año un máximo, donde se ve casos que trabajador exigen el pago  de 24 horas extras en una semana, lo cual tiene relacionan lo establecido por la L.G.T. en su Art.  47 que manifiesta que la jornada efectiva de trabajo es el tiempo durante por el cual el trabajador  esta a disposición del patrono, la jornada de trabajo podrá elevarse en caso de fuerza mayor y en  la  medida  indispensables,  dando  lugar  a  verdaderos  abusos  en  el  uso  de  las  horas extras  por  parte de los empleadores a si mismo los trabajadores con el objeto  de mejorar sus salarios se  someten a jornadas de trabajo inhumanas poniendo en riesgo su salud.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

50 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

LA  REMUNERACION  POR  JORNADA  EXTRAORDINARIA.­  Las  jornadas  prolongadas,  extraordinarias  producen  un  desgaste  físico  –  psíquico  en  consecuencia  se  sobreentiende  que  existe un esfuerzo mayor ya que existe el cansancio natural de la jornada de trabajo normal por lo  que es lógico que esas horas extras trabajadas sean bien remuneradas. Art. 55 L.G.T.  HORAS EXTRAS QUE NO DAN DERECHO A REMUNERACIONES.­ Según las establecidas  por la Organización Internacional del Trabajo “O.I.T” y adoptada por nuestra legislación son las  siguientes.  ·  Prolongar la jornada legal para descansar el sábado  ·  Prestación mas allá de la jornada establecida para compensar para compensar la prestación  reducida de los otros días  ·  En casos de accidentes ocurrido o inminente, que pongan en peligro la existencia del trabajo  ·  Se puede extender para reparar maquinas para prevenir accidentes.  Clásico  ejemplo  el  de  los  campamentos  de  empresas  petroleras  y  constructores  de  caminos  trabajan entre 10 a 12 horas diarias para acumular días de descansos.  TRABAJADORES EXCLUIDOS  DEL  GOCE  DE  HORAS  EXTRAS.­  El  Art.  6  del  Convenio  de  Washington  de  1.919  que  la  jornada  extraordinaria  o  horas  extras  no  son  aplicables  a  las  personas que ocupen un puesto o cargo de inspección, dirección, o un puesto de confianza.  Nuestra legislación adopto lo convenido en aquella época y lo plasma en al L.G.T.  Art. 46 y el  DR. Art. 36 tienen derecho a descansar una hora por día y no trabajaran mas de 12 horas diarias.  AUTORIZACION  PARA  LA  PRESTACION  DE  HORAS  EXTRAS.­  Las  jornadas  de  trabajos  extraordinarias  requieren  una  autorización  especial  de  autoridades  administrativas  de  la  Inspectoría del Trabajo de tal manera lo establece la Legislación General del Trabajo.  UNIDAD No. 10. “ DE LA VACACION”   ANTECEDENTES HISTORICOS.­  Tiene su originen en el descanso Dominical que tenia los trabajadores a raíz de la gestiones de la  Iglesia Católica por lo tanto sus orígenes son muy remotos. El beneficio al descanso vacacional  pagado remunerado, es una conquista de los trabajadores lograda en el siglo pasado.  Algunos  autores  (Montenegro  Baca)  manifiestan  que  en  el  Incanato  hubo  algo  equivalente  al  descanso anual pagado en las FIESTAS DEL INTI RAYMI o PASCUA DEL SOL.  Así como ciertos descansos o “HOLGANZAS” que estaban establecidos en la cultura del Oriente  plasmado en las Leyes de Manu y en Código de Hamurabi.  En la Edad Media no se conocía ha ciencia cierta si existía o no vacaciones, lo que si había eran  descanso que daba el Señor Feudal a sus siervos en agradecimiento pero no eran remuneradas.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

51 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

Se puede afirmar que la vacación es producto del Siglo XX como efecto del desarrollo industrial  del  maquinismo,  los  trabajos  hacinantes,  motivados  a  su  vez  por  actividades  socioeconómicas  hasta  constituirse  en  todas  las  legislaciones  del  mundo  no solo  como  un  beneficio  sino  común  derecho  adquirido,  irrenunciable  y  que  ha  sido  reconocido  universalmente  por  la  Organización  Internacional del Trabajo a través de los Convenios de 1.919, 1936, 1.952 y 1.954 abarcando a  los trabajadores agrícolas que no estaban contemplados antes.  DEFINICION  Y  CONCEPTO.  –  Se  entiende  por  vacación  a  la  temporada  que  cesa  el  trabajo  habitual  en  todas  las  actividades,  negocios,  estudios,  servicios  a  fin  de  disponer  de  un  tiempo  para un descanso reparador.  La  institución  de  la  vacación  tiene  por  finalidad  de  prevenir  el  empobrecimiento  fisiológico,  a  dignificar la vida de la clase trabajadora y defender a la especie humana en la persona de cada  uno de sus miembros.  Las vacaciones son el derecho del trabajador a suspender las prestaciones del servicios, en la  oportunidad  señalada  por  la  ley, sin  perdida  de  la  remuneración  habitual a fin  de  atender  a  los  deberes  de  restauración  orgánica  y  de  vida  social,  siempre  que  hubiere  cumplido  con  los  requisitos exigidos por las disposiciones legales. Además el trabajador en ese tiempo de vacación  debe cultivar sus valores morales, intelectuales y estrechar lazos familiares.  NATURALEZA  JURIDICA.­  La  doctrina  se  encuentra  dividida  ya  que  para  algunos  autores  (Cesarino Junior, Rupretch, Cabanellas, Montenegro Baca) para ellos la naturaleza jurídica de la  vacación es doble.  A)  Para el empleador constituye una obligación de hacer y de dar de hacer consentimiento en  le  alejamiento  del  trabajador  durante  el  mínimo  fijado  por  ley  y  de  dar  pagándole  la  remuneración equivalente.  B)  Para  el  trabajador  es  un  derecho  el  de  e  exigir  el  cumplimento  de  las  mencionadas  obligaciones del empleador y una obligación la de abstenerse de trabajar durante el periodo de  vacaciones.  De ahí nace que la vacación tiene carácter asistencial, para otros es indemnizatoria y están los  que piensan que tiene carácter salarial.  REMUNERACION  VACACIONAL.­  La  institución  de  la  vacación  tiene  carácter  alimentario,  es  decir cubre  las necesidades  vitales  durante  el  descanso, las legislaciones  del  mundo  admite el  pago para que el trabajador tenga asegurado sustento de el y su familia, esta remuneración debe  realizar antes del que el trabajador sal de vacaciones sino no tuviera lógica?  DURACION DE LAS VACACIONES.­ El tiempo que dura las vacaciones es el periodo durante el  cual el trabajador suspende la relación laboral sin perder al pago de su salario integro.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

52 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

Algunas  legislaciones  dan  vacaciones  de  acuerdo  a  la edad como España,  Alemania,  Chile  50  años 3 semanas al igual que los menores.  Nuestra  legislación adopta el sistema  de la  antigüedad que  esta el  trabajador  al servicio de  su  empleador al igual que Argentina, Francia. L.G.T. Art. 44 trabajo controversia.  EPOCA  DEL  GOCE  VACACIONAL.­  Es  de  tendencia  general  de  dejar  en  libertad  a  los  trabajadores de  elegir  la época  y  oportunidad  de gozar  de sus vacaciones anual,  lo  ideal  seria  que el trabajador y el empleador se pongan d e acuerdo para la fecha de la vacación anual de  esta manera no habría perjudicados de ambas partes.  Cuando  no  existe  consenso  entre  el trabajador y el  empleador sobre  la  fecha  d   e vacación el  trabajador esta en su justo derecho de salir de vacación al cumplir el año de antigüedad.  ENFERMEDAD Y VACACION.­ La doctrina manifiesta que si el trabajador cae enfermo durante  el  goce  de  sus  vacación  esta  se  suspende  automáticamente  hasta  que  se  restablezca  el  trabajador  se  debe  dar  parte  al  empleador  sobre  la  situación  para  que  este  tome  note  de  lo  sucedido.  Lamentablemente  en  la  actualidad  cuando  el  trabajador  cae  enfermo  en  su  vacación  no  le  comunica    a  su  empleador  y  ocupa  el  periodo  de  vacación  para  restablecerse  y  no  para  descansar estando en familia.  VACACION Y PREAVISO.­ Son dos instituciones jurídicas del derecho del trabajo diferentes ya  que la vacación tiene por finalidad el descanso reparador del trabajador al lado de su familia y el  preaviso es la comunicación que cesará de su funciones lo que acarrearía que el trabajador no  descanse y mas bien este preocupado sobre el futuro de el y su familia.  Estando el trabajador en preaviso el empleador le puede dar vacaciones ya que esto beneficia al  trabajador para que este busque trabajo más rápido  INACUMULABILIDAD  DE  LAS  VACACIONES.­  El  principio  de  la  no  acumulación  de  las  vacaciones  tiene  sus  bases  científicas  ya  que  el  trabajador  necesita  un  descanso  para  poder  reponer las energías perdidas por la labor realizada durante todo el año, por lo que se de hacer  uso de ese derecho a la vacación.  Nuestra legislación permite la acumulabilidad de las vacaciones hasta por un año por acuerdo de  partes. Art. 120 L.G.T. Art. 163 – 164 D.R..L.G.T.  COMPENSACION  POR  LAS  VACACIONES  NO  USADAS.­  La  doctrina  sostiene  que  el  trabajador  debe  usar  del  derecho  a  las  vacaciones  ya  que  este  no  debe  monetizar  las  vacaciones.  Las  vacaciones  tienen un  carácter social y como es  posible  que se deje de  la dicho fin  y  se lo  reemplace por una suma de dinero.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

53 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

PERIODO MINIMO PARA EL USO DE LAS VACACIONES.­ Para adquirir o tener derecho al uso  de las vacaciones el trabajador debe haber cumplido un año de trabajo calendario al servicio de  su empleador Art. 44 L.G.T.  VACACIONES ANUALES FRACCIONADAS.­  No se puede dar  ya que protege  al  trabajador si  es  despedido  para  que  se  le  pague  por  duodécima  las  vacaciones  por  el  tiempo  de  servicio,  excepto  que  el  trabajador  solicite  sus  vacaciones  fraccionadas  al  haber  cumplido  un  año  de  trabajo.  EMPLEO DEL TIEMPO VACAIONAL.­ El tiempo debe ser ocupado para el descanso, recrear la  mente, cultivar el alma y espíritu, estrechar lazos familiares y si es posible viajar “ver la realidad  de nuestros trabajadores”  UNIDAD No. 11. “ DE CIERTOS CONTRATOS ESPECIALES DE TRABAJO”   CONCEPTO.­  Son contratos especiales de trabajo para determinadas actividades o especialidades, que si bien  dan  nacimiento  a  relaciones  de  trabajo  tiene  ciertas  características  particulares  o  regímenes  especiales que se regulan con cierta independencia  DEL TRABAJO DE MENORES. –  Tiene su origen histórico en la época corporativa, ósea en la media empezando la edad moderna  donde se reglamento el aprendizaje de todos los menores dictándose normas tutelares del menor  ya que el desarrollo físico del menor debe realizarse en condiciones normales, el organismo de  un  menor  no  tolera  trabajo  de  actividades  físicas  fuertes,  trabajos  peligros,  insalubres,  lugares  inmorales y que perjudiquen las buenas costumbres.  Veremos  nuestra  la  realidad  de  nuestro  país  donde  existen  trabajadores  menores  desde  los  8  años trabajando en centro mineros, en la zafra, en la castaña, donde ellos trabajan 10 a 12 horas  diarias “como se va poder desarrollar un niño si trabaja duro y no se alimenta bien”  L.G.T. Art. 8 – 58 – 59 – 60 – 63 – Decreto Supremo de 04 de Agosto de 1.940 “Prohibición de  Menores  en  Actividad  Minera”  Decreto.  Ley  de  19  de  Agosto  de  1.936  “  Escuela  a  Cargo  de  Empresarios”  Como vemos la normativa jurídica que regula el régimen del menor es muy antigua casi siempre  sabia  en  todo  su  contenido,  hay  que  reconocer  que  por  la  antigüedad  de  nuestra  normativa  jurídica tiene algunas falencias debido que el derecho siempre va evolucionando en la protección  jurídica  de  los  derechos  es  así  QUE  se  reglamenta  de  forma  clara  y  precisa  el  Derecho  a  la

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

54 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

Protección  en  el Trabajo”  a  través  del  Código  Niño,  Niña,  Adolescente  Ley  No.  2026  de 27  de  Octubre de 1.999 Art.124 – 148  DEL  TRABAJO  DE  LAS  MUJERES.­  El  trabajo  de  las  mujeres  va  unida  necesariamente  al  maquinismo, en un principio del trabajo de las mujeres se reducían al taller doméstico y trabajos  agrícolas,  con  la  aparición  de  las  maquinas  se  creo  una  nueva  fuente  de  trabajo  en  ella  para  aumentar los reducidos ingresos del hogar, la maquina puso en igualdad al hombre y a la mujer,  surge  la  competencia  entre  el  hombre  y  la  mujer,  lamentablemente  las  mujeres  seguían  percibiendo  salarios  inferiores  al  del  hombre,  la  mujer  empieza  a  desplazar  la  mano  de  obra  masculina. El valor social de  la familia, la conservación de la especie y su débil naturaleza física  en comparación al del hombre indujeron a todos los pases a dictar normas jurídicas que regulen y  protejan  a  las  mujeres  frente  al  trabajo  duro  e  inhumano,  favoreciendo  indirectamente  a  la  sociedad y a la especie humana  Protección Legal  la intervención  legal de  parte  del  estado se basa  en ele principios humanos,  fisiológicos y de moralidad fundada en la debilidad física de la mujer, ya que el organismo físico  de las mujeres no tolera trabajos rudos, pesados, y jornadas agotadoras.  Protección  a  la  Maternidad  las  normas  de  protección  esta  dirigida  no  solo  a  resguardar  a  la  mujer sino también al de los hijos. El estado de gravidez y los problemas que crea la maternidad  son  los  fundamentos para  la protección  jurídica  de las mujeres trabajadoras  “LA  MUJER ANTE  TODO ES MADRE” y es una función suprema.  LOS CONVENIOS DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (O.I.T) DE 1919  Y 1952 CONSIDERAN LOS SIGUIENTES ASPECTOS:  A)  LICENCIA  ANTES  Y  DESPUES  DEL  PARTO.­  Se  establece  que  a  sola  presentación  del  certificado medico, goza de un descanso  de 6 semanas  antes del  alumbramiento  y otras  6  semanas después del parto  B)  GARANTIA DEL EMPLEO.­ Se establece que toda trabajadora durante ese tiempo no podrá  ser  despedida  y  pasarle  preaviso  durante  dicho  descanso,  la  inamovilidad  por  embarazo  constituye una garantía de la estabilidad.  C)  FACILIDAD  DE  LACTANCIA.­  Se  establece  descanso  para  la  mujer  trabajadora  para  que  pueda  alimentar  su  pequeño  hijo  relacionado  con  los  primeros  meses  de  alimentación  de  vida del niño.  D)  GOCE DE SU SALARIO.­ Establece un descanso obligatorio donde se asegura el salario de  la  mujer  trabajadora  por  el  tiempo  de  maternidad  mas  un  subsidio  equivalente  al  sueldo  mínimo nacional para asegurar la alimentación correcta de la madre y del hijo.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

55 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

E)  TRABAJOS  PROHIBIDOS.­  Debido  a  la  debilidad  fisiológica  de  la  mujer  se  prohibe  el  trabajo  en  labores  peligrosas,  insalubres,  capaces  de  atentar  sobre  la  vida,  salud  física  y  mental de la mujer ya que compromete la maternidad futura  F)  TRABAJO NOCTURNO.­ Se prohíbe el trabajo nocturno de la mujer por un carácter familiar,  excepto para las actividades de los hospitales, clínicas, enfermerías, hoteles, teatros, etc.  G)  IGUALDAD  DE  REMUNERACION.­  No  debe  existir  la  vieja  diferencia  y  retrograda  de  la  diferencia del salario en relación al del varón ”Salario Igual por trabajo igual”  NUESTRA  LEGISLACION.­  Adopta  todos  y  cada  uno  de  ellos  ampliándolas  y  actualizando  a  nuestra realidad. L.G.T Art. 58­ 59­ 60­ 61­ 62 y 63  VER DECRETO REGLAMENTARIO DE LA  L.G.T Y CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL (YA HA SIDO DICTADO LOS ART. QUE ENTRAN  EN EXAMEN)  DEL CONTRATO DE APRENDIZAJE.  CONCEPTO.­  El  contrato  de  aprendizaje  es  aquel  en  virtud  del  cual  el  patrón  se  obliga  a  enseñar  prácticamente, por si o por otro un oficio o industria, utilizando el trabajo de que el que aprende  con  o  sin  retribución  y  por  un  tiempo  fijo  que  no  podrá  exceder  los  2  años.  Se  comprende  el  aprendizaje del comercio, mecánicos, construcciones.  Esta modalidad de contrato deberá ser supervisada por la Defensoria del Menor la Dirección del  Trabajo  para  que  no  se  caiga  en  abusos  donde  pasen  mas  de  2  años  y  el  aprendiz  siga  “APRENDIENDO” llegándose a convertir en explotación muchas veces.  En  la  actualidad  se  toma  un  año  para  el  aprendiz  para  que  aprenda  un  oficio  en  caso  de  renovación por un año mas hay que solicitar la autorización correspondiente a la Defensoria del  Menor la Dirección Departamental del Trabajo.  HISTORIA DEL CONTRATO DE APRENDIZAJE.­ Tiene su nacimiento en Roma antigua ya que  los dueños de los esclavos entregaban a estos durante un cierto tiempo para que les enseñaran  un oficio o un  arte, donde  el maestro  se beneficiaba con los servicios del  esclavo ya que  no le  pagaba.  En  la  edad  media  se  constituyo  en  el  nervio  del  trabajo  ósea  en  el  motor  del  trabajo,  con  la  instauración  del  régimen  corporativos  finales  de  la  edad  media  donde  el  aprendiz  al  adquirir  conocimientos  adecuados  llegaba  a  ser  compañero  o  muchas  veces  llegaba    a  sustituir  al  maestro “El Gran Miguel Angel” fue uno de ellos, tampoco eran bien remunerados, “El padre del  aprendiz debía pagar al maestro por lo que estaba enseñando”

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

56 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

En  la  edad  moderna  con  la  aparición  del  maquinismo    a  titulo  de  la  libertad  contractual  y  el  pretexto de proporcionar instrucción, los niños y jóvenes fueron explotados por los empresarios,  donde se los utilizaba como aprendices y se les daba solo la comida.  En  la  actualidad  con  la  implementaron  de  las  escuelas  de  artes  y  oficios  y  las  Universidades  Técnicas a cargo del Estado o del sector privado va desapareciendo esta institución medioeval,  aunque en nuestro medio subsiste en ciertas actividades artesanales donde se utiliza al aprendiz  en la mayor parte sin remuneración.  FORMA DE CONTRATO.­ El contrato de aprendizaje es admitido por todas las legislaciones del  trabajo de Latinoamérica el cual debe formalizarse por escrito, con especificación del arte u oficio  del que aprenderá, se establece la mutua prestación de los servicios, remuneración. (L.G.T. Art.  29)  JORNADA DE TRABAJO Y VACACIONES.­ Nuestra legislación no dice nada al respeto, hay  que tomar en cuenta que el aprendiz debe ir a clases ya sea en turno de la mañana o tarde lo  que por lógica nos llevaría pensar que trabaja solo 4 horas diarias “Desfondaría de la niñez”, en  el tema de las vacaciones existe un vacío legal pero la practica “Costumbre” nos dice que se le  debe otorgar vacaciones conjuntamente con el calendario escolar  OBLIGACIONES DE LAS PARTES  DEL EMPLEADOR  A)  Enseñar por si o por otro al aprendiz metódicamente y sin restricciones los conocimientos y  practicas del arte, oficio, industria  B)  Encomendar al aprendiz los trabajos que le corresponda  C)  Proporcionales los medios necesarios para su aprendizaje  D)  Comunicar a la Dirección del Trabajo, Defensoria de la Niñez y esencialmente a sus padres  cuando ocurra algún accidente, enfermedad o ausencia  E)  Otorgar al aprendiz un  certificado que esta calificado para tal actividad  F)  Pagar las remuneraciones establecida y los beneficios que por ley le corresponde  G)  Otorgar  al  aprendiz  las  horas  necesarias  para  que  este  asista  algún  establecimiento  educativo  en caso de  omitir  esta responsabilidad se  tomara  en cuenta lo establecido por el  D.R.L.G.T. Art. 22  DEL APRENDIZ  A)  Guardar a su empleador respecto  B)  Cumplir las instrucciones que se le imparten a cabiladad  C)  Prestar  interés  y  responsabilidad  en  la  adquisición  de  los  conocimientos  trasmitido  por  su  maestro

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

57 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

D)  Cumplir el reglamento interno si lo hay, velar por las normas de seguridad e higiene industrial  E)  Cuidar los materiales a su cargo y no revelar secretos industriales que conozca producto del  aprendizaje.  DEL CONTRATO A DOMICILIO  CONCEPTO.­  Se  extiende  por  trabajo  a  domicilio  el  que  se  realiza  por  cuenta  ajena  y  con  remuneración  determinada, en el lugar de la residencia del trabajador, en su taller o domicilio del  empleador (L.G.T.Art.32)  ¿QUIÉNES SE ENCUENTRAN BAJO ESTA MODALIDAD DE CONTRATACION?  A)  Los  que  trabajan aisladamente o formando u taller de familia en  su  domicilio,  a  destajo  por  cuenta de su empleador “Taller  de familia  ese  l  formado por parientes  del  jefe  de  la  misma  que habitualmente viven en el  B)  Los que trabajan en compañías o por cuenta de un empleador a partir de ganancias y en el  domicilio de uno de ellos  C)  Los que trabajan a jornal, tarea o destajo ene el domicilio del empleador  CONTRATO A SERVICIOS DOMESTICOS.­ VER LEY No. 2450 de 04 de Abril de 2003. 

UNIDAD No. 12. “ EL SINDICALISMO”   1.­ CONCEPTO.­  El  movimiento  sindical  en nuestro  país  forma parte del de  los países  andinos  junto al Perú  y el  Ecuador dentro del movimiento obrero de América Latina. Sin embargo a decir de Víctor Alba (1)  en Bolivia , gracias a una revolución populista ha conseguido un gran desarrollo no obstante de la  existencia  de  una  masa  indígena  rural  y  a  ves  urbana  a  la  que  durante  muchos  años,  no  se  permitió de hecho, a participar en la vida política.  La clase obrera hasta pasada la guerra del Chaco (1932­11935) no ha tenido ninguna gravitación  en  sus  luchas  organizativas  ni  atisbos  de  madurez  ideológica  como  ocurrió  en  otros  países  americanos.  Por  el  contrario,  como  expresa  el  profesor  Villalpando  (2)  ha  estado  sistemáticamente postergada, perseguida   y  brutalmente  reprimida  en  los periodos  precedentes  especialmente  en  los  regimenes  de  los  conservadores  y  liberales.  De  ahí  que  la  experiencia  adquirida  en  dicha  contienda  bélica  produjo  una  verdadera  revolución  en  que  los  trabajadores  adquirí rieron mayor conciencia de sus derechos y encontraron en las organizaciones sindicales  la mejor fortaleza para luchar por sus reivindicaciones sociales y económicas.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

58 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

2.­ ANTECEDENTES HISTORICOS.­  Consolidada la independencia del Alto Perú y proclamada la Republica en 1825, la situación de la  nueva nacionalidad  no vario  en nada,  ya que continuo subsistiendo  el  régimen  imperante  en la  colonia, en que los criollos tuvieron que reemplazar  a los colonizadores peninsulares. Es por eso,  que  ya  en  1826  se  tuvo  que  dictar  un  reglamento  para  la  explotación  de  las  minas,  cuyas  disposiciones  constituyeron  los  primeros  preceptos  de  la  legislación  social  y  el  propósito  del  Estado de intervenir como regulador de las relaciones entre el capital y el trabajo.  Durante  el  primer  periodo  republicano,  en  el  campo  de  mantuvo  el  sistema  feudal  y  la  servidumbre  de  la  clase  campesina.  En  las  ciudades  la  producción  industrial  se  realiza  en  los  talleres  artesanales  o  pequeñas  industrias  de  obrajes  o  manufactura  donde  los    obreros  se  agrupan  en  los  gremios  artesanales similares    a los  que  existían  en  Europa en  la Edad  Media.  Este  artesano  muy  reducido  desde  luego,  participo  en  la  luchas  políticas  al  servicio  de  los  caudillos civiles y militares que se alternaban en el poder, sin recibir ninguna recompensa social  ni  económica,  excepto  en  el  gobierno  de  Belzu,  quien  se  había  empapado  de  las  ideas  del  socialismo utópico apoyándose de esta manera en la  clase obrera y artesanal en la plebe para  afianzarse en el  poder.  De donde  la agremiación  llego a tener ciertas  preponder4ancia en este  periodo  dictándose  en  1853  y  1854  las  primeras  reglamentaciones  de  los  gremios,  es  así  que  mediante  R.S.  de  4  de  junio  de  1853  se  aprobó  el  reglamento  del  Gremio  de  Carpinteros    de  Sucre, por R.S. de 19 de Sept. De 1854 el de los Sastres de La Paz y finalmente por R.S. de 22  de abril de 1854 el Gremio de carpinteros de La Paz.  A fines del siglo XIX  se produce la penetración imperialista en el país, mediante las concesiones  mineras, la construcción de ferrocarriles y la colocación de empréstitos y como efecto inmediato  la  economía  industrial  artesanal  cede  su  paso  a  la  gradual  explotación  capitalista,  sobre  todo  minera.  Políticamente en el país se suceden en el poder varios gobiernos ideológicamente distintos , el  liberalismo (1898­1929) , el republicanismo (1920­1934) y los gobiernos militares que detentan el  poder desde 1939 hasta 1949 ( Toro, Busch , Quintanilla, Peñaranda y Villarroel). Durante este  periodo  ,  el  movimiento  sindical    es  casi  nulo,  aunque  en  1906  aparece  el  primer  sindicato  llamado  Centro  Social  Obrero  y  la  Federación  Obrera  del  Trabajo  que  aparece  en  192,  esta  fueron de  tendencia  comunista y anarcosindicalista hasta  que  en 1936  surgió  la  Confederación  Sindical  de Trabajadores de  Bolivia,  integrada  por  artesanos. Otro  sindicato  poderoso  fue  el  de  ferroviarios formado por  trabajadores de este sector y organizado en 1938 que llevo a cabo las  huelgas mas prolongadas del país.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

59 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

Durante  el  gobierno  de  Villarroel,  que  había  dado  libertad  sindical,  en  1944  se  organizo  la  Confederación Sindical de Trabajadores mineros.  A la caída de este y con el retorno de la reacción derechista, determinó también la aparición de  las  listas  negras,  las  persecuciones  obreras  y  os  obstáculos  a  la  acción  sindical,  con  la  complicidad de ciertas organizaciones y partidos de izquierda.  Con la revolución de abril de 1952 los sindicatos se convirtieron en elementos decisivos de la vida  del país, sobre todo con las conquista políticas y económicas conseguidas por el régimen, en la  que  los  obreros  y  campesinos  llegaron  a  tener  cuatro  ministros  en  el  gobierno  a  propuesta  de  cada organización sindical de obreros y campesinos y como corolario del avance sindical se llego  a  constituir  la  Central  Obrera  Boliviana,  la  que  estaba  dirigida  por  elementos  políticos  nacionalistas,  comunistas  y  trotskistas,  dando  lugar  a  duras  discusiones  doctrinales  y  consiguientes lucha, acabando por romper con el gobierno. La caída del régimen y la ascensión  de la Junta Militar de 1964, con la dictación de los D.S. de 18 de mayo de 1965, 18 de mayo de  1966  y  finalmente  el  D.S.  de  23  de  sept.  De  1966  que  son  esencialmente  antisindicales,  se  desconoció  a las organizaciones sindicales, disposiciones que han sido derogadas por el D.s. de  26 de  sept.  De  1969,  en cuya consecuencia las organizaciones  sindicales deben sujetarse sus  actos  a  lo  determinado  por  la  Ley  General  del  Trabajo  y  su  D.  Reglamentario,  aplicándose  también  los  preceptos  constitucionales  referentes  a  la  libertad  sindical  y  otros  derechos  de  nuestra legislación laboral.  3.­ RECONOCIMIENTO DE LIBRE SISNDICALIZACION  El  régimen  militar  Socialista  que  había  instaurado  en  el  poder  al  Cnl.  Toro  en  17  de  mayo  de  1936, entre sus primeras medidas gubernamentales fue la creación del Ministerio del Trabajo (2  de junio de 1936) en la que reglamentaba las condiciones generales de trabajo. Luego mediante  D.S. de 6 de julio de 1936, establecía el trabajo obligatorio para todos los estantes y habitantes  de  la  republica  desde  los  18  hasta  los  60  años  con  excepción  de  los  física  o  intelectualmente  inhábiles.  Pero,  el  D.S.  mas  celebre  insólito  y  atentatorio  a  la  libertad  de  los  trabajadores  fue  seguramente el D.S. 19  de agosto de 1956 que establecía la sindicalización general y obligatorio  y  decía:  Todo  poblador  del  territorio  boliviano,  sea  hombre  o  mujer,  que  de  cualquier  modo  participe  en  le  producción,  distribución  y  uso  de  la  riqueza,  esta  obligado  a  sindicalizarse  con  sujeción  a  un  procedimiento  que  determinara  el  Estatuto  Electoral”.  Esta  disposición  de  típicas  raíces corporativas que estaban en boga en los regimenes totalitarios de Europa, atentaba contra  los principios de la libertad de trabajo y de la libertad sindical, el que tuvo duración efímera, frente

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

60 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

a  la  resistencia  de  la  clase  obrera  a  la  sindicalización  obligatoria,  en  año  más  tarde  fue  restaurada la libertad sindical.  El  reconocimiento  de  la  libertad  sindical  y  la  libre  sindicalización  fue  incorporado  en  la  Carta  Magna de 1938, con el Titulo “Régimen social” , la constitución Política del Estado de 30 de oct.  De  1938  proclamada  bajo  el  gobierno  del  Cnel.  G.  Busch,  en  su  Art.  125  expresaba:  “se  garantiza la libre asociación profesional y sindical y se reconoce el contrato colectivo de  trabajo­”   Las posteriores Constituciones de 1945,19477,1961 y la vigencia de 1967 y 2009 mantienen en  su texto  la  redacción  de  la Carta  Política  de  1938, excepto la  promulgación  en 2 de  febrero  de  1967  puesta  en  vigencia  ,  que  la  modifica  en  los  siguientes  términos:  Art.159.”Se  garantiza  la  libre  asociación  patronal  se  reconoce  y  garantiza  la  sindicalización  como  medio  de  defensa,  representación, asistencia, educación y cultura de los trabajadores.  Por  su  parte  la  Ley  General  del  Trabajo  de  8  de  Dic.  De  1942  en  su  Art.  99  expresa::”  se  reconoce  el  derecho  de  asociación  en  sindicatos  que  podrán  ser  patronales,  gremiales  o  profesionales, mixtos o industriales o de empresa. Para actuar como tal, el sindicato deberá tener  carácter de permanencia, haber legalizado su personería jurídica y constituirse con arreglo a las  reglas legales.”  Por  su parte el  D.R. de  23 de agosto  de 1943 determina:  Art.  120 “se reconoce el  derecho  de  asociación en sindicatos a los trabajadores y a los patrones de una misma empresa, procesión u  oficio, o de empresas profesionales u oficios similares o conexos.”  El  anteproyecto,  reconoce  el  derecho  de  asociación  de  los  trabajadores  en  sindicatos,  garantizado su libre organización y desenvolvimiento, asi como el cumplimiento de sus objetivos y  finalidades conforme a la ley.  4.­ CONSTITUCION DEL SINDICATO.­  El  Art.  103  de  la  Ley  determina  que  no  podrá  constituirse  con  menos  de  20  trabajadores,  tratándose de sindicatos gremiales o profesionales, ni con menos del 50% de los trabajadores de  una empresa, tratándose de sindicatos industriales.  Esa  cantidad  de  afiliados  suele  estar  limitada  o  determinada  legalmente  por  un  mínimo  de  pluralidad mas amplia cuando se trata de sindicatos de trabajadores que representen o pretenden  representar  a la clase trabajadora. El código de trabajo de Chile exige que para la formación de  sindicatos  profesionales  en  mínimo  de  25  personas  y  el  55%  tratándose  de  sindicatos  de

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

61 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

empresa.  La  Ley  Española  determina  un  mínimo  de  15  socios  para  constituir  asociaciones  profesionales.  5.­ CAPACIDAD SINDICAL.­  La capacidad sindical se refiere a la aptitud para ser miembro de una asociación profesional. En  principio,  todo  trabajador  tiene  derecho  a  ser  miembro  de  un  sindicato.  Nuestra  legislación  no  expresa nada sobre la capacidad sindical, entendiéndose que los trabajadores por el solo hecho  del  trabajo  pueden  pertenecer  a  la  organización  sindical,  incluso  las  mujeres  casadas  que  no  necesitan autorización marital para afiliarse a los sindicatos e intervenir en su administración ya  que esta ley laboral fue promulgada antes de la reforma constitucional de la igualdad jurídica de  los cónyuges. La doctrina sin embargo se refiere a los menores de edad, al personal superior y  de vigilancia y a los trabajadores extranjeros.  Los  trabajadores mayores  de  18 años  por  tener  la capacidad  para la prestación de  un  servicio,  esta  habilitado  libremente  para  ingresar  a  una  organización  sindical  y  ejercer    los  cargos  de  representación. Con relación a los trabajadores menores de 18 años y mayores de 14 años, si la  ley  autoría  para  desempeñar funciones laborales puede  pertenecer a los sindicatos,  aunque  no  para ejercer cargos directivos.  Con  referencia al  personal superior,  sean  estos  directores,   gerentes y administradores,  si  bien  cuentan  con  derechos  para  asociarse  en  defensa  de  sus  intereses  profesionales,  estos  no  pueden ni podrían formar parte de los sindicatos de trabajadores, por incompatibilidad al servicio  de los intereses patronales. No ocurre lo mismo con los trabajadores llamados de vigilancia  en  los  que  se  citan  a  los  porteros  y  serenos,  su  situación  varia,  ya  que  estos  en  defensa  de  sus  propios intereses tienen plena capacidad para integrar a un sindicato.  Finalmente,  hay  una  duda  sobre  la  situación  de  los  trabajadores  extranjeros,  existen  países  donde a los  extranjeros  se los somete a restricciones, lo que  equivale a una  denegación  de la  libertad sindical y erigi4r fronteras sindicale4s a la mano de obra extranjera, la mayor parte de los  países  de  Latinoamérica    conceden  libertad  para  los  trabajadores  extranjeros,  con  dos  limitaciones  que  no  constituyan  mayoría  numérica  y  el  hecho  de  no  poder  ejercer  cargos  directivos.  6.­ DE LA DIRECTIVA SINDICAL.­  A los miembros que han de componer  las directivas sindicales se les exigen ciertas condiciones  diferentes  a  los  exigidos  a  los  miembros  del  sindicato,  asi  el  Art.  138  del  D.R.  de  la  L.G.T.  determina  que  los  sindicatos  ,  federaciones  y  confederaciones,  de  cualquier  naturaleza,  serán  regidos por un directorio responsable, cuyos miembros deberán reunir los siguientes requisitos :  1.­ Tener 21 años de edad; 2.­ ser boliviano;3.­ saber leer y escribir; 4.­ No haber sido condenado

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

62 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

a pena corporal por los tribunales , no tener auto de culpa ejecutoriado; 5.­ Haber cumplido con la  ley de Servicio Militar haber sido legalmente eximido.  El  anteproyecto  es  mas  explicito  y entre  sus  disposiciones se  tienen:  La  autoridad  máxima  del  sindicato radica en la asamblea general cuyas decisiones son obligatorias para sus afiliados. La  dirección,  conducción  y  administración  del  sindicato  estará  a  cargo  de  una  directiva  libre  y  un  periodo mínimo de dos años. Los requisitos para ocupar un cargo directivo también varían :a) ser  boliviano de nacimiento ; tener 18 años de edad, y seis meses de antigüedad en el trabajo y no  tener cuentas pendientes con el sindicato ni con otra organización laboral.  7.­ DE LA PERSONERIA JURIDICA.­  Elegida  la  directiva  sindical,  debe  llevar  a  termino  los  tramites  precisos  para  el  reconocimiento  oficial o personería jurídica e inscripción en la sección correspondiente del Ministerio de Trabajo  acompañando los requisitos exigidos por ley ,esto es , el acta de constitución , estatutos y acta de  aprobación de estos, la personalidad del solicitante, nomina del directorio y nomina de los socios,  una  vez  reconocida  con  informe  del  inspector  General  del Trabajo,  se  inscribirá  en  esta en  un  registro especial, con cuya certificación, acreditara la existencia legal de la organización sindical.  El mismo trámite se observara en el reconocimiento de la personería jurídica de las  federaciones  y  confederaciones, para  la primera con  relación  de los sindicatos  que  la conformaran  y  para la  segunda son referencia a la federación que constituirá una confederación de trabajadores.  El  reconocimiento  de  las  organizaciones  sindicales  no  pueden  quedar  librado  al  arbitrio  de  las  autoridades  administrativas  del  trabajo,  y  contra  las  resoluciones  denegatorias  de  estas,  cabe  recurso  en  otros  países  ante  las  autoridades  judiciales  laborales,  por  ser  el  derecho  de  asociación  sindical  un  derecho  constitucional  reconocido  universalmente,  como  ocurre  en  la  legislación  argentina  que  contra  la  negativa  del  reconocimiento  por  parte  de  la  autoridad  admin9istrativa , cabe el recurso ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.  8.­ DE LA DISOLUCION DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES  En la  doctrina  el término  final  de la  existencia  de  una  organización  sindical  llega a constituir la  disolución,  la  extinción  o  liquidación  propiamente  dicha,  o  también  se  dice  la  muerte  o  desaparición.  El  profesor  Cabanellas  (3)  admite  las  siguientes  causas  posibles  de  disolución  ;  a)  natural,  cuando se cumple el plazo  fijado  o  el  fin establecido ; b)  voluntaria,  si existe  un acuerdo  en la  asamblea general de sus miembros , este es el caso mas corriente; C) estatutaria , disolución que  se opera cuando el sindicato u otra organización mayor o puede dar cumplimiento a las normas

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

63 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

contenidas en sus estatutos; d) forzosa, la que llega a realizarse por disposiciones del gobierno  ante infracciones a las normas y reglamentaciones y f) legal, cuando una vez constituida impide  la  continuación  de  su  subsistencia,  como  ocurre  en  los  casos  de  disminución  del  numero  de  afiliados.  La O.I.T.no obstante de que el convenio sobre sindicalismo de 1948 , Art. 4° establece que las  organizaciones de trabajadores y empleadores o están sujetas a disolución o suspensión por vía  administrativa, determina “q2ue el Estado moderno, que ha reconocido la libertad sindical, puede  reservarse  el  derecho  de  control  de  las  asociaciones,  puede  reservarse  el  derecho  de  vida  o  muerte de las mismas, disolviéndolas por su autoridad, en caso de que estimara , en su calidad  de representante de la colectividad,  que su  autoridad o  existencia  esta amenazada o  atacada”.  En concepto de la sana doctrina, el reconocimiento de la liberta de sindicalización implica que un  sindicato no pude ser disuelto mas, que si ha logrado gravemente la Ley.  En nuestra legislación, la disolución de los sindicatos, federaciones o confederaciones, podrá ser  resuelta    por  el  Poder  Ejecutivo  en  2  únicos  casos:  cuando  se  comprueba  la  violación  de  las  disposiciones  de  la  Ley  General  del  Trabajo,  del  Reglamento  o  de  sus  estatutos  sociales  y,  cuando se hubiera mantenido  en receso por más  de un  año.  Los  miembros  de  la  organización  sindical también podrán pedirla disolución o cancelación de la personería jurídica por intermedio  del  Ministerio  de  Trabajo  acompañando  el  acta  que  establezca  la  disolución,  en  la  legislación  comparada no es uniforme la autoridad que determina dicha resolución, así en Chile esta facultad  es concedida al Presidente de la Republica, en Venezuela al Ministerio de Trabajo, contra la que  existe el recurso ante la justicia laboral.  Disuelto un sindicato, federación  o confederación de trabajadores, sucede la etapa siguiente que  es la liquidaron,  como  la de cualquier  otra persona  jurídica,  con  referencia al destino que debe  darse  al  activo  y  pasivo  del  patrimonio  sindical,  liquidación  generalmente  se  ajusta  a  las  disposiciones  estatutarias  a  falta  de  ellas  lo  que  determine  la  asamblea  que  resuelve  la  disolución,  rigiendo  en  caso  contrario  las  normas  de  liquidación  regidas  en  materia  civil  y  comercial.  La legislación patria en la materia determina que disuelta la organización sindical, se liquidara el  haber sindical dentro del plazo de seis meses y sus bienes se destinaran al objeto que señalen  los  estatutos  a  falta  de  determinación  sobre  este  punto  y  después  de  haberse  cubierto  las  obligaciones, se restituirán a la empresa los bienes y efectos que hubiera donado y el saldo se  invertirá en obras de educación , y fomento del deporte todo ello con autorización del Ministerio  de Trabajo, en caso de no haberse previsto en los estatutos se nombrara liquidadores.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

64 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

Existe  una  doctrina,  sustentada  por  los  sindicalistas  teóricos  en  que  sostienen  la  tesis  de  un  derecho  sucesorio sindical, en virtud del cual  los sindicatos  que subsisten  deben heredar  a  los  desaparecidos, a modo de sucesión fraterna, criterio que no es compartida por la legislación.  9.­ FINALIDADES DE LOS SINDICATOS.­  resuelta  la  organización  del  grupo  sindical,  no  existe  por  los  agremiados  sino  un  propósito  o  finalidad  traducida  ineludiblemente,  un  sentido  profesional  de  defensa,  organización  y  mejoras  económicas,  aunque  también  existan  otros  propósitos  entre  los  asociados  con  finalidades  culturales,  mutualistas,  cooperativas, viviendas deporte  y  otros con  fines  altruistas  en  beneficio  del conjunto sindical.  En  la  legislación  nacional,  el  sindicato  podrá  proponerse  estas  finalidades:  celebrar  contratos  colectivos;  representantas  a  sus    asociados  en  los  contratos  individuales  de  trabajo,  conflictos  colectivos  en  conciliación  y  arbitraje;  creación  de  cajas  de  ahorro,  obras  de  cooperativas,  beneficencia  y  previsión  social,  instalación  de  cursos de  primaria  ,  industriales  y  profesionales,  bibliotecas populares ;cooperativas de crédito consumo y producción con la condición de que no  podrán  elaborar  artículos  que  fabrique  la  empresa;  representar  los  intereses  económicos,  en  general atender todo lo que determine los estatutos del sindicato.  10.­PROHIBICIONES A LOS SINDICATOS.­  Doctrinalmente, así como en una gran parte de las legislaciones, se prohíbe a los sindicatos a la  activa intervención en actividades políticas partidarias, dedicarse a tareas lucrativas y a coartar la  libertad  de  trabajo  de  los  obreros  no  asociados  al  sindicato,  del  abuso  de  estas  prohibiciones,  deriva  la  responsabilidad  de  las  organizaciones  sindicales,  ya  sea  a  la  directiva  o  a  los  que  asumen la representación de la entidad sindical.  El  reglamento  de  la  Ley  General  del  Trabajo,  prohíbe  a  los  sindicatos  ocuparse  en  objetos  diferentes a sus propias finalidades expuestas anteriormente, así como ejecutar actos tendientes  a menoscabar la libertad individual; la libertad de trabajo y la libertad de la industria, en la forma  garantizada por la constitución y las Leyes.  11.­ PERDIDA DE LA CONDICION DE SINDICALIZADO.­  En  la  doctrina  laboral  existen  diversas  causas  que  originan  la  perdida  de  la  condición  de  sindicalizado o afiliado a la organización sindical y estas pueden ser por  disolución del sindicato,  por renuncia por ser acto estrictamente personal, desaparición de alguna de las cualidades para  ser  íntegramente  del  sindicato,  por  muerte  del  asociado.  Por  inhabilitación  para  el  goce  del

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

65 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

derecho sindical, por expulsión o sanción disciplinaria del trabajador, por abandono o traslado a  otras  región,  por  ausencias  reiteradas  a  las  asambleas,  por  falta  de  pago  de  sus  cuotas  sindicales, finalmente, se pierde también la condición de sindicalizado cuando se deja de trabajar  prolongadamente en la profesión u oficio, plazo que fluctúa entre un año y seis meses según las  legislaciones.  El derecho a la renuncia del trabajador del ente sindical, ha sido un problema muy controvertido  dentro de la doctrina, este derecho es perfectamente absoluto, asi como el trabajador es libre de  afiliarse  a  la organización sindical, esta  no puede  convertirse  en  forzosa, bajo el principio  de la  libertad sindical.  Por  ultimo, puede  llegarse a perder  esta calidad por expulsión o baja  forzosa, dispuesta por la  organización sindical, como una manifestación severa disciplinaria, atribuida a causas múltiples,  como  ser  ofensas  de  palabra  u  obra  contra  los  dirigentes,  embriaguez  habitual,  resistencia  a  ordenes del sindicato en caso de huelga, malversación de los fondos sindicales, violación de los  estatutos, etc.  Nuestra legislación no contempla estos casos, y solo se refiere a que toda persona que deje de  trabajar  por  mas  de  seis  meses  en  la  profesión  y  oficio,  que  constituyan  la  base  del  sindicato  gremial, industrial o profesional a que pertenecería, perder su calidad de sindicalizado.  12.­ DEL PATRIMONIO SINDICAL.­  Se  ha  dado  doctrinalmente,  la  denominación  de  patrimonio  sindical  al  conjunto  de  bines  económicos  provenientes  ya  de  los  aportes  de  los  propios  trabajadores,  como  a  las  contribuciones y donaciones de entidades ajenas a la organización sindical, entre ellas al Estado  y con mayor razón a los empresarios, como una generosidad, con fines de sumisión sindical. Mas  concretamente, el patrimonio sindical lo constituyen las cuotas sindicales, entres ellos en primer  lugar se tienen al derecho de ingreso o cuota de entrada. La aportación de la cuota sindical, es  una  obligación  jurídica  exigible,  esta  cuota  social  le  será  descontada  al  sindicalizado  de  sus  salarios  por  el  empleador,  haciendo  esta  las  veces  de  agente  de  retención.  La  ayuda  mas  peligrosa que los sindicatos pueden recibir es la que proviene de las entidades patronales, pues  siempre  existe  la  presunción  de  que  con  esta  ayuda  un  interés  en  debilitar  las  aspiraciones  obreras.  La  legislación  argentina  determina  expresamente  que  las  organizaciones  de  trabajadores,  no  podrán  recibir  subsidios,  ni  ayuda  económica  de  los  emperadores,  ni  de  organismos políticos  nacionales o extranjeros. Esta prohibición no llega  a las aportaciones que  realicen  los  patronos    a  que  están  obligados  por  disposiciones  legales  con  fines  sociales,  asistenciales  de previsión y cultura.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

66 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

L  legislación  de  nuestro  país,  considera  como  patrimonio  sindical  las  cuotas  que  la  asamblea  imponga, las donaciones de los trabajadores o de terceros, la renta de los bienes del sindicato y  las  multas  que  se  apliquen  a  los  asociados.  Los  fondos  del  sindicato,  no  pertenecen  a  los  trabajadores que lo constituyen,  son  del  dominio de  la  asociación,  aunque  cambie  de personal.  Las  funciones  de  los dirigentes  sindicales,  serán  gratuitas,  estos a su  vez  serán  solidariamente  responsables de la administración financiera del sindicato u otra organización sindical de mayor  jerarquía.  Además los fondos afectados a servicios de mutualidad y previsión son inembargables. Nosotros  creemos  que  todos  los  bienes  sindicales sean estos muebles  o  inmuebles y  que  cumplan  una  finalidad  social  deben  gozar  de  la  inembargabilidad  y  liberados  del  pago  de  todo  gravamen  estatal o particular. 

UNIDAD No. 13. “ DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO”  

ORIGENES.­  A raíz de la Revolución Francesa de 1.789 que proclamo la igualdad ante la ley, se estableció el  régimen  de  la  libre  contratación  y  por  ende  las  desigualdades  económicas.  De  donde  el  trabajador al ajustarse al contrato individual de trabajo no disponía del mismo grado de libertad  que  el  empleador,  ya  que  el  trabajador  estaba  urgido  de  trabajar,  por  lo  tanto  aceptaba  las  condiciones que le imponía su empleador, debido si no trabajaba no había sustento vital de el y  su familia, nace la evolución económica social y el trabajador abandona el papal de contratante  asilado, para ceder sus derechos a la organización sindical a la que pertenecía quien fijaba las  condiciones  de  trabajo,  salarios,  vacaciones  ante  el  empleador  velan  por  los  derechos  en  colectivo  de  los  trabajadores  para  evitar    abusos  de  los  empleadores,  convirtiéndose  en  un  instrumento eficaz de resistencia y lucha contra la opresión industrial.  TERMINOLOGIA CONCEPTUAL.­ Algunos autores lo denominan Derecho Normativo Laboral,  Contrato de Paz Social, Tratado Intersindical, Pacto Normativo, Convención Normativa, Contrato  Sindical, lo cierto es que todas las legislaciones de Latinoamérica lo denomina Contratos  Colectivos de Trabajo, como las normas de condiciones propias de cada país, comprendiendo  todo acuerdo escrito relativo a las condiciones de trabajo y empleo celebrado, celebrado entre un  empleador, un grupo de empleadores o varias organizaciones  de empleadores por una parte y  por la otra una o varias organizaciones representativa de los trabajadores.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

67 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

DEFINICIONES DOCTRINALES Y LEGISLATIVAS.­ El contrato colectivo es una reglamentación  de  las  condiciones  de  trabajo,  que  se  pacta  por  escrito  entre  uno  o  varios  empleadores  u  organizaciones  mayores  de  empleadores  y  por  la  otra  parte,  por  una  varias  organizaciones  de  trabajadores.  La  Organización  Internacional  del  Trabajo  establece  que  es  toda  convención  concluida  entre  empleadores, grupos de trabajadores, con el fin de uniformar las condiciones de trabajo individual  y eventual, reglamentar otras cuestiones que interesan al trabajo.  Nuestra legislación lo define de forma clara y precisa en su decreto reglamentario en su Art. 17.  ANTECEDENTES HISTORICOS.­ Tiene su origen desde la Edad Media donde las corporaciones  de  oficios  existían  cláusulas  destinadas  a  regular  el  trabajo,  fijando  convenios  colectivos,  para  regir el trabajo de los gremios. Con la conquista de los trabajadores en la Edad Moderna se llego  a regular las relaciones entre los empleadores y un grupo de trabajadores en lo que respecta a  trabajo condiciones, salarios, horas, vacaciones y otras, el contrato colectivo ha sido incorporado  al Derecho Constitucional y a las legislaciones del mundo de los piases industrializados tanto de  Europa y de América Latina, Holanda fue el primer país en legislar sobre el contrato colectivo de  trabajo en 1.909, Alemania 1.918, Francia 1.919, Rusia 1.922, Italia 1.926, España 1.931, EEUU  durante  la  política  de  New  Deal  por  el  presidente  “Roosevelt”  en  1.945  se  garantizaba  la  libre  sindicalización y el derecho asociación, derecho a negociar colectivamente con los empresarios.  En América Latina Chile fue el primero en 1.924, México 1.931, Ecuador 1.938, Colombia1.950 y  Brasil 1.943.  En nuestro país se introdujo el 08 de Diciembre de 1.942 en nuestra Ley General del Trabajo y  en  el  Decreto  Reglamentario  de  23  de  Agosto  de  1.943  y  en  nuestra  Constitución  Política  del  Estado Art. 159, se reconoce le contrato de trabajo colectivo, sus derechos y obligaciones de las  partes establecidas en la L.G.T. y su D.R.  NATURALEZA  JURIDICA.­  “NO  COLOCAR  POR  LAS  TEORIAS  EXTENSAS,  SOLO  PARA  LOS ALUMNOS DE DERECHO”  ELEMENTOS Y PARTES CONTRATANTES.­ Para la celebración de los contratos colectivos se  requieren  los  mismo  elementos  esenciales  de  los  contratos  en  general  es  decir,  la  capacidad,  consentimiento,  y  objeto, la  única  diferencia  es que  los pactantes de una convenio colectivo de  trabajo  requiere  una  doble  capacidad,  una  personal  donde  pueda  ejercer  derechos  y  adquirir  obligaciones  y  la  otra  social  que  es  una  condición  requerida  para  poder  representar  a  la  organización laboral frente a laos empleadores.  El  consentimiento  esta  expresado  en  la  representación  que  tienen  los  gestores  del  contrato  colectivo sea este de empleadores o de trabajadores, el consentimiento individual de los afiliados

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

68 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

de un sindicato va desapareciendo ya que se toma en cuenta la voluntad de la mayoría simple de  un sindicato “democracia sindical” y no de forma individual.  REQUISITOS  FORMALES.­  Lo  encontramos  en  el  Decreto  Reglamentario    de  la  L.G.T.  en  su  Art.18 donde se establece que el contrato colectivo de trabajo debe ser celebrado por escrito y  registrado ante la autoridad del trabajo, deber ser firmado en triple ejemplar uno para cada parte y  el otro para la Dirección del Trabajo, el cual debe ser registrado ante la autoridad del trabajo, para  luego ser homologado con una resolución de la autoridad del trabajo que apruebe el acuerdo que  ha llegado las partes intervinientes en la negociación laboral a efectos que surja efectos jurídicos.  DURACION  Y  VIGENCIA  DEL  PACTO  NORMATIVO.­  Nuestra  legislación  no  establece  una  duración  del  contrato  colectivo,  tomando  en  cuenta  a  la  doctrina  que  los  divide  en  dos:  Por  Tiempo  Fijo  que  parece  ser  él  mas  indicado,  pues  las  partes  fijan  un  plazo  de  vigencia  por  general son de 1 año calendario, previo calculo de las necesidades y de los posibles cambios del  costo  de  vida,  Por  Tiempo  Indefinido  es  él  más  inconveniente  para  el  trabajador  ya  que  no  siempre  se  puede  prever  el  cambio  brusco  del  costo  de  vida,  las  partes  pueden  resolverlo  en  cualquier momento tomando en cuenta los plazos del preaviso.  EFECTOS DE LA CONTRATACION COLECTIVA.­ Se refieren al campo de aplicación para los  efectos jurídicos de las partes y frente a terceros, es la normativa jurídica que se aplica a todos  los  trabajadores  de  un  establecimiento,  concordante  con  lo  establecido  por  la  Ley  General  del  trabajo en su Art. 23  CONTENIDO  DE  LAS  CLAUSULA  NORMATIVAS.­  Todo  convenio  colectivo  de  trabajo  debe  contener como mínimo las siguientes cláusulas  H)  CLAUSULA  SALARIAL.­  Se  establece  la  remuneración  del  trabajador,  primas  por  rendimiento, bonos, horas extras, feriados, trabajo nocturnos, trabajo dominical, participación  de  los  beneficios  por  trabajo  a  destajo,  comisiones,  también  se  debe  incluir  los  bonos  correspondientes  por  vivienda,  suministro  de  luz,  agua,  alimentación  y  de  otros  si  los  hubieren.  I)  CLAUSULA PREVISIONALES.­  Se  refiere a la  medida  de previsión  y  seguridad social,  los  accidentes de trabajo al pago de la indemnización total o parcial del salario, por el tiempo que  dure  el  restablecimiento  o  la  invalidez  del  trabajador,  las  enfermedades  profesionales,  asistencia  medica  y  farmacéutica  a  cuenta  del  empleador,  previsión  de  indumentaria  necesaria  para  el  trabajador    de  acuerdo  a  las  normas  comprendidas  de  la  seguridad  industrial  e  higiene  ocupacional,  los  subsidios  familiares,  creación  de  servicios  sociales,  entrega de útiles escolares a los hijos de los trabajadores, pensiones de vejes y otros que le  puedan ser beneficio al trabajador.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

69 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

J)  CLAUSULA  SINDICALES.­  Se  debe  establecer  puntos  específicos  relacionados  con  la  actividad  sindical,  la  facultad  que  tiene  el  empleador  en  retener  las  cuotas  cotizaciones  sindicales  de  los  trabajadores  afiliados  a  la  organización  sindical,  descuento  de  carácter  obligatorio para poder brindarle seguridad social a los mismos.  INDEROGABILIDAD E IRRETROACTIVIDAD.­ Los contratos colectivos de trabajo crean normas  objetivas y obligatorias para un numero indeterminado de contratos individuales de trabajo, de ahí  que  aquellos  no  puedan  ser  derogados  por  convenios  particulares,  la  Inderogabilidad  tiene  su  excepción en virtud al principio Pro Operario cuando el contrato individual resulte mas beneficio  para  el  trabajador  se  podrá  derogar,  ósea  que  tenga  condiciones  más ventajosas  o  favorables  para el y su familia.  EXTINCION DEL CONTRATO COLECTIVO  A)  Por  Vencimiento  del  Plazo.­  Por  la  terminación  o  conclusión    de  la  obra  objeto  de  la  suscripción del contrato colectivo de trabajo.  B)  Por Mutuo Consentimiento.­ Es el acuerdo de voluntad de las partes en terminar la relación  contractual.  C)  Por Renuncia.­ Ya sea por parte de los trabajadores o del empleador (es) siguiendo la regla  del preaviso.  D)  Por incumplimiento.­ Se produce por la burla, engaño, violencia ejercida en la celebración  de la firma del contrato colectivo de trabajo, por lo que carece de vicios del consentimiento y  de legalidad.  E)  Por  Cambio  de  las  Condiciones  Económicas.­  Esta  modalidad  de  extinción  es  la  más  importante, debido que un cambio de la condición económica es fundamental para la vida del  trabajador  y  de  su  familia,  ya  que  cuando  firmo  el  contrato  colectivo  de  trabajo  tenía  un  presupuesto de la canasta familiar para vivir, si se le baja el salario no le alcanzaría para el  sustento del hogar.  F)  Por  Muerte  o  Desaparición  del  Sujeto  Colectivo.­  Si  es  que  fallecieran  todos  los  trabajadores firmantes del contrato colectivo de trabajo se extingue el contrato, si falleciera el  empleador  (es)  no  pone  fin  a  la  relación  de  trabajo  o  contractual,  debido  que  estas  obligaciones pasan hacia los herederos del causante o de cuyus.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

70 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

UNIDAD No. 14 “ CONFLICTOS COLECTIVO DE TRABAJO”   CONCEPTO Y TERMINOLOGIA.­  Proviene  del  Latín  CONFLICTUS  que  significa  combate,  lucha,  pelea  desde  el  punto  de  vista  jurídico tiene relación con el latín COLLIDERE que implica choque o pugna. Por lo que conflicto  es sinónimo de controversia  La  mayoría  de  los  tratadistas  manifiestan  que  el  conflicto  de  trabajo  son  las  desavenencias  producidas entre empleadores y trabajadores en la pugna de sus intereses y derechos.  DEFINICION.­  El  conflicto  colectivo  de  trabajo  se  produce  entre  una  organización  sindical  o  un  grupo  de  trabajadores  organizados y un empleador o grupo de empleadores, se discute sobre cuestiones  generales  creando  normas  jurídicas  a  futuro  sobre  relaciones  laborales.  Estos  conflictos  se  producen  generalmente  con  motivos de  presentación de pliegos  petitorios, de  reivindicación  de  nuevos derechos que dan lugar a discusión y conflicto entre los intereses opuestos de las partes.  ANTECEDENTES  HISTORICOS.­  Los  conflictos  entre  trabajadores  y  empleadores  tiene  sus  origen desde la Edad Antigua PLUTARCO antes de J.C. cita conflictos producidos en l seno de  las  corporaciones  atenienses,  EGIPTO  en  el  reinado  de  RANMSES  III  en  el  Siglo  II  A.C  se  produce la “huelga de piernas cruzadas” donde se negaban a trabajar ya que no habían pagado  su  salario  especies  por  bastante  tiempo,  La  rebelión  de  ESPARTACO  donde  pregonaba  las  luchas  sociales  en  ROMA,  La  rebelión  de  los  músicos  y  la  retirada  de  la  PLEBE  al  monte  aventino en ROMA  Edad Media finalizando esta etapa se llega a producir grandes rebeliones contra las autoridades,  existen  choques  sangrientos  entre  trabajadores  y  empleadores,  revueltas  de  trabajadores  campesinos.  En el Siglo XIII se producen protestas colectivas, huelgas de protestas contra el abuso de la parte  empleadora hacia los trabajadores, esta lucha obrera duro hasta el Siglo XVII.  En la Edad Moderna  en el Siglo XIX con la insurgencia del sindicalismo a nivel mundial, como  expresión  real  y  efectiva   de lucha de  los  trabajadores,  teniendo una  inspiración genuinamente  social    de  lucha  obrera  para  conseguir  mejores  día  para  el  su  familia,  fue  una  etapa  cruel,  sangrienta donde se caracterizo por la agresividad y vehencia de los trabajadores y su espíritu de  reinvidicacion que desemboco con frecuencia a nivel nacional e internacional.  LA  HUELGA  COMO  CONFLICTO  COLECTIVO.­  La  huelga  es  un  fenómeno  típico  de nuestra  época, una consecuencia de los desequilibrios económicos y un déficit de falta de justicia, estos

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

71 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

hechos empiezan a ser más frecuentes y perturbadores para la sociedad. Nuestra Legislación no  define propiamente la huelga, sino la reconoce Constitucionalmente al insertar en el Art. 159 de  la Constitución Política del Estado, donde faculta a los trabajadores a suspender sus labores para  la defensa de sus derechos, previo cumplimiento de las formalidades legales.  La huelga es el instrumento preponderante de que se ha valido la clase trabajadora para imponer  sus reivindicaciones en un escenario generalmente hostil a sus reclamos” La huelga fue el gran  motor que dio impulso a los adelantos sociales que se introdujeron en el Derecho Laboral.  ANTECEDENTES HISTORICOS­ Hay  que mencionar  que  a  raíz de  los conflictos  colectivos  de  trabajo nace la huelga, al comienzo la huelga era una actividad ilícita que estaba penada por los  Códigos  Penales,  por  los  años  de  lucha  obrera  paso  de  ser  un  ilícito  penal  a  un  Derecho  Constitucional  consagrado en todas las legislaciones de Latinoamérica.  En las Primeras Épocas  de historia de la huelga no tuvo mayor transcendencia histórica ya que  en la antigüedad lo que realizo ESPARTACO no fue una huelga sino una rebelión, la retirada al  monte sagrado de los pintores tampoco fue una huelga sino una protesta política, Egipto, Roma,  Gracia  no  se  puede  manifestar  que  había  huelga  ya  que  estos  pueblos  estaban  sometidos  al  régimen de la esclavitud.  En  la  Epoca  del  Capitalismo  Liberal  que  comprenden  los  descubrimientos  geográficos  y  científicos  y  la  libertad  política  (Rev.  Francesa)  donde  el  hombre  era  libre  de  aceptar  una  rechazar una  oferta  laboral,  la  huelga  fue  calificada  como  un hecho  ilícito  y  calificada  como  un  delito,  en  esta  época  el  trabajador  era  calificado  como  mercancía  “La  ley  de  la  oferta  y  la  demanda” donde los empresarios  enriquecían a costa de la EXPLOTACION DEL HOMBRE POR  EL HOMBRE.  La  intervención  del  estado  en  las  relaciones  laborales  dio  como  resultado el  reconocimiento  al  DERECHO  DE  LA  HUELGA,  para  llegar  a  obtener  este  derecho  la  clase  trabajadora  tuvo  que  pasar  cruentas batallas,  sufrir  persecuciones a los  cabecillas,  prisiones a los intelectuales de la  huelga, por ello que todas las Constituciones del mundo reconocen el derecho a la huelga como  un Principio Constitucional.  SUJETOS  PARTICIPANTES.­  Esta  compuesta  por  un  sujeto  activo  que  lo  constituye  los  trabajadores,  un  grupo  de  trabajadores,  mayoría  de  los  trabajadores  o  la  organización  sindical,  por  lo  que el derecho  a  la huelga  descansa  en  las voluntades individuales de  los  trabajadores,  pero solamente pueden ejercitarse cuando coincide la mayoría de los trabajadores de la empresa  afectada.  El sujeto pasivo es el empresario contra el cual va dirigida las pretensiones reivindicacionista de  los trabajadores, que este puede ser un solo empleador o varios empleadores.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

72 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

FINES DE LA HUELGA.­ Sé las clasifican de las siguientes maneras:  A)  POR  AUMENTO  DE  SALARIO.­  La  estadística  de  todos  los  países  Latinoamericanos  señalan esta causa como la principal causa de las huelgas, la explicación es lógica ya que  existe el interés económico de mejorar el nivel de vida del trabajador y de su familia, donde  al empleador le cuesta aceptar esa realidad.  B)  DISMINUCION  DE  LA  JORNADA  DE  TRABAJO.­  En  el  siglo  pasado  jugo  un  papel  preponderante  en  la  lucha  obrera  por  la  disminución  de  la  jornada  de  trabajo  ya  que  trabajaban entre 12 a 14 horas de trabajo al día, en la actualidad el porcentaje de este tipo  de huelgas es mínimo ya que todos los países adoptan las Convenciones de la Organización  Internacional del Trabajo (O.I.T) donde se estipula la jornada de trabajo de 8 horas diarias,  en Latinoamérica todas legislaciones estipulan las 8 horas diarias de  trabajo.  C)  LA  DEFENSA  DE  LOS  DERECHOS  SINDICALES.­  Hasta  hace  cuatro  décadas  aproximadamente  la  parte  empleadora  celosa  por  sus  intereses  ha  tratado  de  debilitar  la  acción de los trabajadores, estorbando la actividad sindical, prohibiendo la misma dentro de  las  empresas,  desconociendo  los  sindicatos  de  los  trabajadores,  la  resistencia  de  estas  pretensiones dio origen durante un buen tiempo a innumerables huelgas.  D)  MOTIVO DE SOLIDARIDAD.­ Tiene su origen  en la conciencia de  la clase  trabajadora, el  desarrollo  del  movimiento  sindical  moderno,  ha  motivado  un  fuerte  espíritu  de  solidaridad  entre  los  trabajadores,  incentivándolos  a  huelgas  que  tiene  los  mismos  planes  y  aspiraciones en común de los trabajadores en lograr mejores condiciones de trabajo.  FUNDAMENTOS  SOCIOLOGICO  Y  JURIDICO  DE  LA  HUELGA.­  La  huelga  no  solo  tiene  un  fundamento económico, sino una base esencial del orden social y jurídico ya que la huelga es el  resultado  de  acuerdo  de  masas  de    trabajadores  o  de  un  grupo  social  sobre  un  determinado  tema,  una  vez  que  deciden  las  masas  los  dirigentes  del  sindicato  dan  a  conocer  a  la  parte  empleadora y a la opinión publica su pliego petitorio.  ¿LA HUELGA ES UN HECHO O DERECHO?.­ Algunos tratadista manifiestan que la huelga es  un  hecho  y  lo  que se  debe  hacer  es  reglamentarla,  se  dice  que  la  huelga  se  trata  de  un  acto  humano,  que  en  si  no  es  un  derecho  ni  un  delito,  por  el  cual  los  trabajadores  se  abstienen  trabajar, sino lo que se busca son hechos con determinadas proyecciones jurídicas, acarreando  consecuencias económicas y sociales.  Los  que  participan    de  la  doctrina  de  la  huelga  manifiestan  que  es  un  DERECHO,  se  basan  fundamentalmente  que  toda  persona  de  acuerdo  a  su  libertad  tiene  derecho  a  trabajar  o  abstenerse de el y nadie puede forzarlo a trabajar.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

73 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

Así  también  si  a  los  trabajadores  se  les  ha  concedido  el  derecho  de  sindicalizarse  y  pactar  contratos  colectivos  de  trabajo,  es  lógico  que  se  les den  los  medios  necesarios  de  lucha  para  defender esos derechos si es que son conculcados, usando en este caso el derecho a la huelga  como  arma  para  obligar  al  empresario  a  respetar  los  derechos  de  los  trabajadores  o  adquirir  nuevos derechos que benefician a la clase trabajadora.  CLASIFICACION.­ se  clasifican en:  K)  POR  LAS  PERSONAS  QUE  INTERVIENEN.­  Pueden  ser  trabajadores,  funcionarios  o  servidores públicos.  L)  POR SU FINALIDAD.­ Pueden ser a su vez, profesional, social y solidaridad. La huelga de  profesional es una verdadera huelga del derecho laboral, en la que los trabajadores tienden  en mejoran su estándar de vida, mejores salarios, mejores condiciones de trabajo, La huelga  social no siempre se busca obtener una ventaja económica, sino que persiguen conquistar  nuevos  instrumentos  de  lucha  en  el  ámbito  sindical,  La  huelga  de  Solidaridad  conocida  también como de simpatía, se basa en la unidad de los trabajadores ya que estos acuden al  auxilio  de  otros  trabajadores,  estas  pueden  tener  incluso  derivaciones  políticas  y  revolucionarias, ya que adquieren un carácter de lucha de clase.  M)  POR SU SIGNIFICADO JURIDICO.­ Pueden ser legales e ilegales, legitima e ilegitimas, Las  huelgas  legales  son  las  que  se  declaran  después  de  haber  cumplidos  con  los  requisitos  establecidos  por  ley,  cuando  no  se  cumplen  estos  requisitos  normativos  la  huelga  es  declarada ilegal de la misma manera cuando no se de aviso a la autoridad del trabajo que  se  esta  iniciando  una  huelga,  La  huelga  legitima  son  cuando  se  exige  peticiones  justas  como el pago de salario atrasados.  N)  POR SU CARACTER.­ Pueden ser directas e indirectas, defensivas y ofensivas, La huelga  directa  cuando  se  plantea  un  objeto  determinado  e  especifico  como  ser  el  aumento  de  salario, La huelga indirecta es la que se consigue mejores condiciones salariales por este  medio  como  en  el  caso  de  huelga  de  solidaridad,  La  huelga  defensiva  la  declaran  los  trabajadores  cuando  sus  derechos  son  desconocidos  o  burlados  por  el  empleador,  La  huelga  ofensiva  son  las  que  se  inicia  con  el  propósito  de  conseguir  nuevos  beneficios  sociales o laborales.  O)  POR SU EXTENCION.­ Pueden ser locales, regionales, nacionales e internacionales como el  caso de la reducción de la jornada de trabajo de ocho horas, seguridad social.  Las huelgas también pueden ser: Políticas, Revolucionarias, Pacificas, Violentas, Escalonada,  Progresivas, Reales y Simbólicas, Generales y Parciales, Imputables e Inimputable al empleador,  huelga de brazos caídos, huelga de advertencia y relámpago, por tiempo definido e indefinido

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

74 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

LA  HUELGA  DE  LOS  FUNCIONARIOS  PUBLICOS.­  Ha  existido  bastante  discusión  sobre  el  punto si los funcionarios públicos tiene derecho a la huelga o no debido que existe la interrogante  si  es  compatible  la  función    publica?  La  legislación    comparada  casi  la  mayoría  no  permite  el  derecho  a  la  huelga  por  los  funcionarios  de  Estado  tal  es  el  caso  de  Francia,  Brasil,  EEUU,  ECUADOR  otros  países  la  admite  tal  es  el  caso  de  MEXICO  que  atraves  de  su  Estatuto  del  Trabajador  Publico  acepta  para  determinadas  ocasiones  como  el  caso  de  pago  se  salarios  atrasado por mas de 2 meses.  En  nuestro  país  en  la  Legislación  General  del  Trabajo  en  su  Art.  118  solo  se  refiere  a  la  prohibición  de  la  huelga  en  los  servicios  públicos,  hasta  que  el  Decreto  Supremo  de  16  de  Marzo de 1.950 reglamenta la situación de los servicios públicos incluyéndolos a los trabajadores  de  la  función  publica,  fiscal  y  municipal,  indudablemente  no  alcanza    a  los  trabajadores  de  las  autarquías y otro organismo descentralizados de la función publica, los que al gozar del derecho  a la sindicalización y asociación no le esta prohibido el derecho a la huelga, incluso se permite y  se ha permito que los profesores de enseñanzas fiscal a al declaratoria de la huelga.  LA HUELGA Y EL CONTRATO DE TRABAJO.­ Existen tres teorías una que la huelga rompe le  contrato  de  trabajo  ya  que  la  huelga  disuelve  el contrato  laboral,  ya  que  los  huelguista  con  su  actitud,  violaban  el contrato  de trabajo y el empresario podía despedir  a  estos trabajadores.  La  segunda acarrea una suspensión del contrato de trabajo, teniendo en cuenta que el trabajador al  realizar el abandono de sus tareas, no desea ni ha pensado en romper el vínculo laboral que los  une, sino mantenerlo. La tercera que es una mezcla de las dos primeras.  LA HUELGA Y EL PAGO DE SALARIOS.­ Algunos tratadista manifiestan que no debe exigirse  el  pago  del  salario  por  cuanto  no  se  ha  llegado  a  efectuar  la  prestación  del  trabajo  ya  que  el  salario  se  debe  al  trabajador  en  la  relación  a  la  prestación  del  servicio  que  realiza,  existen  antecedentes historiados donde los sindicatos constituían fondos de huelgas mediante aportes de  los  obreros  huelguistas,  actualmente  el  los  EEUU  los  sindicatos  d  e  trabajadores  acumulan  reservas económicas para financiar las huelgas.  Sin  embargo  hay  situaciones  en  que  se  debe  reconocer  el  salario  de  los  trabajadores  huelguistas,  sobre  todo  cuando  la  huelga se ha  iniciado  en contra  del empleador por sus actos  abusivos,  desconociendo  los  contratos  individuales  o  colectivos  de  trabajo  o  otros  derechos  laborales,  cuando  la  huelga  es  declarada  legitima  por  la  autoridad  el  trabajo  el  trabajador  huelguista tiene todo el derecho al pago de su salario por el tiempo que duro la huelga ya que no  fue por culpa de los trabajadores.  OTROS  MEDIOS  DE  LUCHA  OBRERA.­  Hay  otras  figuras  de  autodefensa  colectiva  de  los  trabajadores, similares al de la huelga que tiene ciertas características que la diferencia de ella,

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

75 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

pero  que  en  el  fondo  son  verdaderos  movimientos  de  fuerza  de,  los  trabajadores  en  acción  directa donde buscan las reivindicaciones de sus derechos laborales y son las siguientes:  G)  Ocupación  del  Establecimiento.­  Toda  huelga  debe  desarrollarse  pacíficamente  con  el  abandono  de  los  centros  laborales,  en  ciertas  ocasiones  con  el  objeto    de    presionar  al  empleador, con  el  objeto de  hacer sentir el  peso de su  acción los trabajadores  huelguistas  irrumpe  las  fabricas,  talleres,  oficinas,  tiendas  establecimientos,  en  general  todo  lugar  de  trabajo  para  evitar    que  los  trabajadores  desafectos  a  la  huelga,  que  nunca  faltan,  los  esquiroles,  traidores  al  movimiento  de  los  trabajadores  y  otros  trabajadores  que  son  reclutados por los empleadores para que ocupen los puestos de los trabajadores huelguistas,  desagraciadamente este medio de lucha obrera se volcada contra ellos mismos, ya que con  el  pretexto  de  mantener  la  producción,  han  sido  ocupadas  muchas  veces  sus  fuentes  laborales por fuerza trabajadora ajena ya sean políticas, militares o civiles.  H)  Paro de Brazos Caídos.­ Conocida como huelga de brazos cruzados o huelga pasiva se la  realiza  en  la  misma  fuente  de  trabajo,  lleva  consigo  el  incumpliendo  de  una  obligación  de  realizar el trabajo, lo cual constituye una infracción al contrato de trabajo que liga alas partes,  si este tipo de presión es declarado ilegal se los multas a los trabajadores huelguistas.  I)  EL TRABAJO A DESGANO.­ Conocida en Francia como huelga Perlee, consiste en que el  trabajador  continua  en  su  puesto  de  trabajo,  trata  de  perturbar  o  suspender  la  producción  como protestas por las condiciones laborales, esto en perjuicio de la producción que no solo  beneficia  al  empleador  sino  también  al  trabajador,  cuando  este  recibe  salario  por  trabajo  o  destajo  J)  SABOTAJE.­  Deriva  del Francés  SABOTS  que  eran  los  suecos  o zapatos  de  madera  que  usaban los trabajadores para arrojarlos a las maquinas para destruirlas o la detección brusca  de estas, El sabotaje a constituido para la clase trabajadora un instrumento de lucha en los  conflictos colectivos de trabajo no solo para destruir las maquinas, la producción trabaja con  lentitud,  se  aumenta  la  materia  prima  debido  que  las  maquinas  no  están  produciendo  adecuadamente,  revelación  de  secretos  industriales  y  en  general  todo  acto  u  omisión  que  destruya, perjudique, desacredite, menoscabe, desprestigie o cause daños intencionales a la  empresa  en  conflicto.  El  sabotaje  es  considerado  en  la  actualidad  como  un  acto  ilícito  su  acción  cae  dentro  de  la  esfera  del Derecho  Penal  y al  ser  considerado  como  un  delito  del  trabajador esta obligado a reparar los daños y perjuicios ocasionados.  K)  EL  BOICOT.­  Es  la  suspensión  completa  de  relaciones  económicas  y  sociales  con  una  persona o empresa para obligarlas a ceder o transar, en el orden jurídico laboral consiste en

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

76 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

la interdicción impuesta a determinada persona para que con ella no se celebren contratos de  trabajos, de ahí que el boicoteo puede producirse como consecuencia de huelga.  L)  OTROS  MEDIOS  IRREGULARES  DE  ACCION.­ Tenemos lo  piquetes que provienen  de la  voz inglesa PICKETING consiste en que un grupo de trabajadores a los que se lo denomina  como PATRULLAJE OBRERO vigilan que se cumpla la huelga e impiden que se acerquen a  los  establecimientos  o  fabricas  personal  que  no  haya  ingresado  a  la  huelga  o  otros  trabajadores  que  han  sido  contratados  por  los  empleadores  para  ocupar  los  cargos  de  los  huelguistas,  otra  forma  es  el  RATENING,  RATTEN,  RATTING  que  consiste  en  ocultar  o  privar  de  las  herramientas  a  los  trabajadores  con  el  objeto  que  las  tareas  no  se  cumplan  normalmente o bien  en  la  vejación y molestias que se ejerce  en contra  de los  trabajadores  que se resistan a ingresar al movimiento sindical o las huelgas.  DEL  PARO  PATRONAL  O  LOCK­OUT.­  Este  ultimo  vocablo  proviene  de  la  voz  inglesa  que  significa  cerrar  la  puerta,  por  lo  que  podemos  decir  que  el  empleador  cierra  las  puertas  para  impedir  que  los  trabajadores  ingresen  a  prestar  sus  servicios,  su  pretensión  es  conseguir  una  rebaja  en  los  salarios  de  los  trabajadores  o  una  renuncia  a  otros  beneficios  es  una  forma  de  presión  económica,  existe  gran  diferencia  entre  la  huelga  y  esta  institución  jurídica  ya  que  la  huelga  pretende  mejor  el  nivel  de  vida  de  la  clase  trabajadora,  esta  busca  disminuirla,  el  trabajador vive de su salario y el empleador cuenta con reservas económicas “para aguantar mas  tiempo”.  Se  puede  decir  que  el  Lock  Out  es  la  cesación  temporal  de  tareas  decretadas  con  carácter  parcial o total, por uno o varios empleadores en defensa d es su interese personales económicos  frente a los de los trabajadores.  SUJETOS  DEL  LOCK  OUT.­  El  cierre  de  la  empresa  puede  ser  declarado  por  uno  o  varios  empleadores  en  cuanto  mayor  sea  el  cierre  de  las  empresas  mayor  fuerza  de  gravitación  se  ejercerá a  los trabajadores existe el sujeto pasivo y el activo al igual que en la huelga.  EL DERECHO PATRONAL AL LOCK OUT.­ En la época del liberalismo económico era el dueño  absoluto, mas tarde al consagrarse el derecho  a la huelga se justifico la figura del Lock Out con  el  fundamento  de  justicia  conmutativa  de  otorgar  a  la  parte  empleadora  lo  mismo  que  se  le  concedía a los asalariados es decir el derecho a paralizar.  Esta  libertad  sé  encuentra  condicionada  a  los  fines  de  la  producción  por  tanto  si  cierran  los  establecimiento de producción el ESTADO puede intervenir y dar a los trabajadores los medios  necesarios  de  subsistencia,  pudiendo  llegar  incluso  a  la  confiscación  de  los  medios  de  producción.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

77 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

CLASES Y FORMAS.­ Pueden ser Definitivo, Temporal para ejercer presión sobre los  trabajadores, Suspensión Colectiva de los trabajadores motivado por razones técnicas,  relacionadas con al producción estos pueden ser defensivos como de iniciativa.  LIMITACIONES  AL  EJERCICIO  DEL  LOCK  OUT.­  El  empleador  debe  seguir  ciertos  procedimientos técnicos legales antes de decretar el Lock Out, como ser el procedimiento previo  de  conciliación  con  el  fin  de  evitar  graves  perjuicios  a  los  trabajadores  sino  también  a  los  consumidores, usuario o al propio  ESTADO  estableciendo  responsabilidades para  los  paros  de  los empleadores ilícitos calificados como delitos lo cual se enmarcarían en la esfera del Derecho  Penal  LA  LISTA  NEGRA  O  CENTRAL  DE  RIESGO.­  Es  una  figura  de  acción  en  contra  de  los  trabajadores de parte de los empleadores consiste en el acto de comunicación o notificación que  hace un empresario a otro en virtud del cual envían nombres de los trabajadores a los que no se  debe otorgarles un contrato de trabajo, es un medio de coerción ilícito que trata de evitar que una  persona tenga o obtenga una fuente de ingreso necesaria para sus sustento y de familia es un  verdadero  atentado  en  contra  de  la  libertad  de  trabajo  especialmente  se  da  con  trabajadores  sindicalizados, cabecillas de grupo, militancia política, religiones.  FINALIZACION DE LA HUELGA  A)  Por el acuerdo de las partes  B)  Por la celebración de un convenio colectivo  C)  Por  la  decisión  unilateral  de  la  organización sindical  que  promovió  el  conflicto  colectivo  de  trabajo  D)  Por arbitraje  E)  Por un acto de autoridad publica o del trabajo  F)  Por una decisión judicial que pronuncie su ilicitud, ilegalidad o inexistencia.  RESPONSABILIDADES POR RAZON DE LA HUELGA.­ La responsabilidad de los trabajadores  en huelga surge cuando el movimiento ha sido ilegal o ilegitimo o que durante la huelga se hayan  cometido excesos delictivos que han rebasados los propósitos de la huelga, es decir cuando de  la abstención defensiva y paralizadora de la producción se pasa a la acción ofensiva a través del  sabotaje  con  la  destrucción  de  los  medios  de  trabajo,  con  avasallamiento  y  ocupación  de  las  fuentes  laborales,  manifestaciones  de  violencia  y  provocaciones,  atetando  contra  la  fuerza  publica con caracteres de revolucionarios.  Lo que  acarrea  las  responsabilidades  civiles  para  el  sindicato y  penal  para  los  individuos  que  conforman el mismo ya que el trabajador aprovecha el conflicto de violencia para satisfacer un fin  personal, apropiándose de bienes de la empresa con fines de lucro, venganza extralaboral.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

78 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

El Art. 117 de la L.G.T. da el concepto de huelga el Art. 119 del mencionado cuerpo legal da la  salvedad a los trabajadores que no quieran entrar en huelga y les da la garantía para que sigan  trabajando  con  normalidad,  fomentando  a  los  rompe  huelgas,  desleales  y  traidores  del  movimiento obrero, desvirtuando la unidad de los trabajadores.  DE  LA  SOLUCION  DE  LOS  CONFLICTOS  COLECTIVOS.­  La  solución  de  los  conflictos  colectivos de trabajos es uno de los principales objetivos del derecho, ya que siendo los grupos  sociales  los  que  están  en  pugna  repercute  en  la  vida  de  la  colectividad,  afectando  a  terceras  personas.  El estado  debe  intervenir  dictando  leyes  que  tengan  por  fin  excluir  la  violencia  de  la  pugna trabajadores – empleadores con el objeto de precautelar la paz social.  La doctrina reconoce como medios de solución pacifica de los conflictos colectivos de trabajo a  los siguientes sistemas:  EL ARREGLO DIRECTO.­ Es una forma de negociación que se someten las partes en este caso  un sindicato  con su  empleador (es),  seria  es sistema  ideal de  solución de controversias en  los  contratos colectivos de  trabajo antes de utilizar el sistema o la vía de la conciliación y el arbitraje,  se  inicia  con  la  presentación  del  pliego  de  peticiones  de  parte  de  los  trabajadores,  la  empresa  una  vez  recibido  el  pliego  petitorio  de  parte  de  los  trabajadores  en  un  plazo  no mayor de  24  horas  recibe  a  los  dirigentes  sindicales  para  entablar  la  conversación  sobre  las  diferencias  laborales,  se  procede  las  conversaciones  por  un  periodo  de  5  días  pudiendo  ampliarse  este  plazo a 10 días con el objeto de llegar a una solución pacifica del conflicto de trabajo.  Si  se  llega a un  acuerdo parcial  o  total sobre  dicho  pliego  de peticiones  de  los trabajadores  se  firma la respectiva convención colectiva de trabajo y se envía una copia  a la autoridad del trabajo  (Dirección Departamental del Trabajo o Ministerio del Trabajo) para su homologación.  Si no se llegare a un acuerdo directo en todo o en parte del pliego petitorio de los trabajadores sé  hará constar en el acta y las diferencias serán sometidas a un proceso de conciliación. Art. 151  D.R.L.G.T. Lo establece de una forma no muy clara, cuando manifiestas que con la presentación  del pliego de reclamaciones se inicia la conversación, en referencia a lo estipulado en el Art. 106  L.G.T.  DE  LA  CONCILIACION.­  Es  un  medio  de  solución  al  conflicto  colectivo  de  trabajo  donde  la  conciliación busca mantener la armonía de los empresarios con sus trabajadores para que de una  manera  libre  y  sin  presión  alguna  en  un  campo  neutral  de  forma  directa  solucionen  sus  problemas,  dictando  normas  que  harán  regir  después  de  la  solución  del  conflicto  colectivo  de  trabajo.  La  conciliación  puede  ser  voluntaria,  convencional  o  facultativa  y  legal  u  obligatoria.  La  conciliación  voluntaria  cuando  las  partes  en  conflicto  pueden  adoptar  el  procedimiento  que

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

79 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

deseen, sin someterse a normas imperativas impuestas  por  la  ley. La  conciliación obligatoria  es  cuando  la  ley  establece  que  ambas  partes  antes  de  declarar  la  huelga  debe  proceder  a  la  instancia de conciliación de una manera imperativa y obligatoria tal como lo establece el Art. 105  L.G.T. si no será considerada la huelga como ilegal o el lock out.  La doctrina establece las fases de la conciliación en cuatros aspectos, La audiencia preliminar,  La comparecencias de las partes, Alegaciones de las mismas, Investigación de los hechos.  El Art. 106 L.G.T. Establece que todo sindicato que tenga controversia o  reclamaciones remitirá  su  pliego  petitorio  a  la  Dirección  Departamental  del  Trabajo,  firmado  por  los  miembros  de  al  directiva  a  falta  de  estos  por  la  mitad  mas  uno  de  los  trabajadores  en  conflicto  colectivo  de  trabajo.  El Art. 107 L.G.T. Establece el procedimiento a seguir dentro de las 24 horas de haber recibido  el pliego de reclamaciones de los trabajadores, el Director del Trabajo lo hará conocer a la parte  empleadora,  al  mismo  tiempo  citara  o  notificara  a  las  partes  en  conflicto  a  constituirse  en  la  dependencia  de  la  autoridad  el  trabajo  en  un  plazo  no  mayor  de  48  horas  donde  las  partes  serán  representadas  por  2  personeros  de  ambos  lados,  lo  cual  constituirán  la  junta  de  conciliación pudiendo ser asesorados por sus abogados o peritos de la materia.  Finalmente la junta de conciliación se reunirá en el plazo de 72 horas de haber recibido el pliego  de  reclamaciones  de  los  tablajeros,  la  junta  de  conciliación  será  presidida  por  el  Director  del  Trabajo y no podrá disolverse hasta que se llegue a un acuerdo conciliatorio o hasta convencerse  que ha fracasado en todo o en parte la conciliación por lo que el conflicto se llevara a cabo ante  la Instancia de un Tribunal Arbitral para que dictamine sobre la controversia entre las partes.  DE LA MEDIACION.­ Este medio de solución se lo considera un intermedio entre la conciliación y  el  arbitraje,  tuvo  su  auge  en FRANCIA dado que  los trabajadores  tuvieron menos  recelo de  un  mediador  que  de  un  árbitro,  los  mediadores  formulan  proyectos  de  recomendaciones  para  ser  sometidos a las partes en conflictos.  Los  mediadores  generalmente  intervienen  a  proposición  de  las  partes  ya  que  se  trata  de  personajes o instituciones  que gozan  de cierto prestigio  las  partes tienen  en ellos  garantías  de  seriedad,  independencia  y  sobre  todo  capacidad,  su  finalidad  es  evitar  que  se  prolonguen  los  conflictos colectivos de trabajo para evitar perjuicios a los trabajadores que viven de su salario y a  los empresarios perjudicados en la producción ya que esta paralizada. Nuestra legislación no la  admite  pero  podemos  decir  que  lo  vemos  con  frecuencia  en  nuestro  país  cuando  existe  un  conflicto colectivo de trabajo como ser el de los zafreros, castañero, se pide la mediación de La  Iglesia Católica o el Defensor del Pueblo, Derechos Humanos.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

80 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

DEL  ARBITRAJE.­  Nace  en  FRANCIA  este  sistema  de  solución  de  conflicto  colectivos,  los  trabajadores  tuvieron  que  soportar  funestas  decisiones  arbitrales  de  árbitros  ignorantes,  sobornados,  pusilánimes  que  violaban  los  derechos  de  los  trabajadores,  incluso  cuando  las  sentencias de  los  árbitros  salían a favor  de  la  clase  trabajadora  los empleadores ignoraban  las  resoluciones de los árbitros.  Sin embargo este sistema se impone en los casos que es imposible una solución conciliatoria el  arbitraje tendrá éxito si los árbitros se inspiran en razones de justicia y equidad, si un arbitro se  inclina de  forma  alevosa a una  de las  partes  al  concluir  el proceso  arbitral la  parte  trabajadora  recurrirá a los medios violentos de lucha obrera ya que no existió imparcialidad.  El  arbitraje  es  un  compromiso  en  virtud  del  cual  las  partes  aceptan  entregar  aun  tercero  la  solución de una dificultada que hay entre ellas, comprometiéndose y obligándose a cumplir lo que  se estipula es la sentencia o resolución arbitral, la decisión del laudo arbitral es de cumplimiento  obligatorio e irrevocable ante otro tribunal de justicia ordinaria “VER  LEY DE CONCILIACION Y  ARBITRAJE”  El Art. 110 L.G.T. Da la conformación del tribunal arbitral, un miembro nombrado por cada parte y  estará  presidido  por  el  Director  Departamental  del  Trabajo,  además  da  las  prohibiciones  de  quienes  no  podrán ser  árbitros  entre  ellos,  Los  trabajadores  en  conflictos,  sus  personeros, sus  representantes, Directores, Gerentes, Administrativos, Socios, Abogados de la parte empleadora.  El  Art. 111 L.G.T. Da  la facultad al  presidente del tribunal arbitral  de  cambiar  al arbitro  que  ha  sido designado si es que no­se presenta en 24 horas a sumir sus funciones, cuando un arbitro  es faltare mas de 3 días la parte que lo designo podrá cambiarlo  en un plazo no mayor de 24  horas.  El  Art.  112  L.G.T.  Establece  que  el  tribunal  arbitral  se  reunirá  dentro  de  las  48  horas  de  la  notificación  a  las  partes  para  organizarlo,  comparecerán  las  partes  y  serán  escuchadas,  se  recibirá la causa y se la someterá a prueba y en un plazo de 15 días saldrá el laudo arbitral para  su cumplimiento obligatorio, mientras tanto trabajadores continúan ejerciendo sus funciones con  total normalidad.  DEL  LAUDO  ARBITRAL.­  Conocida  también  como  resolución  final  o  sentencia  colectiva  de  trabajo  que  es  la  terminación  del  proceso  el Art.  113  L.G.T. Establece  que    las  decisiones  del  tribual arbitral se someta por mayoría obsoluta de votos y serán obligatorias para las partes:  A) cuando las partes así lo hayan establecido.  B) Cuando el conflicto afecte a los servicios públicos de carácter imprescindibles.  El Art. 114 L.G.T. Establece cuando los trabajadores y empleadores pueden iniciar una huelga o  un lock out respectivamente.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

81 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

UNIDAD No. 15. “ DE LOS RIESGOS PROFESIONALES”  

CONCEPTO.­  El riesgo del trabajo es toda contingencia o proximidad de daño, peligro y enfermedades en que  pueden caer y contraer los trabajadores como consecuencia de la actividad laboral que ejecutan  por cuenta ajena.  CAUSAS DETERMINANTES.­  Los accidentes de trabajo son tan viejos como la misma humanidad en la antigüedad las tareas  manuales estaba a cargo de los esclavos, la incapacidad proveniente del trabajo era simplemente  un daño que era soportado por el dueño de ese esclavo igual lo que ocurría con al muerte de un  animal o con el desgaste de las maquinas, desde que el hombre ha empezado a trabajar siempre  a estado sometido a todos los riesgos derivada de la actividad laboral.  La  expansión  del  maquinismo,  con  al  invención  y  aplicación  masiva  de  las  maquinas  industriales desde mediados del siglo XVIII al XIX y con ello su capacidad de estrago sobre los  trabajadores que las manejan y vigilan se ocasionaban siniestros y víctimas en numero creciente.  EEUU en la época de la segunda guerra mundial tuvo baja en su ejercito en el periodo de 1.939 a  1.945  entre  muertos  y  heridos sumaban  mas de 950.000  personas,  en el  mismo país  del  norte  entre el 1.942 al 1.945 las perdidas por  riesgos de trabajo, incapacidad temporales, parciales e  invalides  total  sumó  la  suma  astronómica  de  7.500.000  de  personas  datos  sacados  de  la  Organización Internacional del Trabajo.  ANTECEDENTES  HISTORICOS.­  Habíamos  mencionado  que  las  lesiones  y  enfermedades  de  los trabajadores son tan antigua como el mismo trabajo, hay que recordar que en la antigüedad  que el trabajo manual era una actividad vil e indigna en ROMA existía la LEX AQUILEA 286 A.C.  donde sé establecía que en caso de muerte injusta del esclavo o un animal el autor debía pagar  el mayor valor que el objeto hubiere alcanzado dentro del ultimo año anterior al delito.  Los pueblos bárbaros tomaron de los romanos el concepto de culpa, conforme a  ello sé hacia  efectiva  la  responsabilidad,  había  un  libro  conocido  como  el  CONSULADO  DE  MAR  donde  contenía  preceptos  sobre  los  accidentes  ocurrido  a  los  trabajadores  marítimos  en  el  que  se  obligaba a pagar el salario integro cuando el marinero se enfermara o fallecía dentro del barco.  Edad  media  existía  las  cofradías  que  eran  de  carácter  religioso  era  una  especie  de  socorro  mutuo  eran  los  que  se  encargaban  de    auxiliar  ante  las  enfermedades  o  la  muerte  a  los  trabajadores otorgando socorro por accidente, invalidez o vejez del trabajador.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

82 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

En el régimen corporativo  o gremios que tenia su característica en el sentimiento humanitario  aportaban  cuando  uno  de  sus  miembros  sufrió  algún  accidente  o  la  muerte,  constituía  en  una  asistencia alimenticia y otra pecuniaria inclusive los gastos se hacia extensivos a los funerales.  Las leyes de India que fue una legislación avanzada en aquella época del gobierno Español y  puesta en vigencia en 1.680 por el Rey Carlos II que tenia un profundo sentido ético, religioso y  humanitario, de protección, tutela y defensa del indio con un profundo sentido de justicia social y  normas de previsión social, a los INDIOS que se enfermaban debían recibir la mitad  de su jornal  hasta  que  se  curaban,  en  caso  de  muerte  del  indio  el  patrón  costeaba  el  entierro  del  indio,  se  prohibía el trabajo insalubre en lugares peligroso y que ocasionan enfermedades ¿Los trabajos  de minería en aquella época?  La  Revolución  Industrial  lejos  de  asentar  principios  de  protección  jurídica  al  trabajador  se  caracteriza  por  la  paga  d  e  salarios  paupérrimos  ya  que  se  basaban  e  la  Ley  de  Oferta  y  la  Demanda  como  si  el  trabajador  fuere  un objeto,  el  trabajador  accidentado  debía  valerse por  si  mismo,  debía  acudir  a    la  caridad  frente  a  los  accidente  infortunios  del  trabajo,  hasta  que  el  estado intervino aplicando el resarcimiento de los daños aplicando la normativa del derecho civil  el Código Napoleónico que se basaba en la culpa aquiliana.  En la actualidad la reparación de los riesgos del trabajo forma parte de la seguridad social, como  los accidentes, enfermedades  y  riesgos  profesionales,  convirtiéndose en una rama del derecho  del trabajo.  HIGIENE DEL TRABAJO.­ El profesor Cabanellas manifiesta que proviene de Grecia ya que se  trataría de una hija  de  ESCULAPIO  dios de la medicina y que era venerada como  diosa  de la  salud,  la higiene del  trabajo  se la  denomina  higiene  industrial  e  ocupacional  es un aparte  de la  medicina del trabajo, su objetivo es la conservación de la salud y se dedica a la prevención de  los infortunios del trabajo, realiza un aspecto preventivo que curativo, ve las normas de aspecto  ambientales  ósea  la  higiene  dentro  del  mismo  trabajo,  además  de  la  higiene  del  trabajador  es  decir  que  se  encuentre  en  condiciones  optimas  de  salud  física  y  mental  para  que  este  puede  desarrollar sus actividades laborales.  SEGURIDAD INDUSTRIAL.­ Tiene un carácter eminentemente técnico, tiene por objeto evitar los  daños  al  trabajador  que  provengan  de  los  factores  mecánicos,  busca  la  adopción  de  medida  precautorias con anterioridad a dicha reparación del daño el cual no es su finalidad, establece  dispositivos de seguridad para las herramientas, instalaciones de las fabricas, en las maquina  rotativas  que  tenga  un    adecuado  revestimiento  que  alejen  de  todo  peligro  al  trabajador,  materiales de protección para cubrir diferentes partes del cuerpo como ser:

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

83 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

A)  Para la Cabeza.­ Se utilizan diversos tipos de cascos de acuerdo a l actividad laboral que se  realiza puede ser de cuero, acero o plástico reforzado, La cara también debe protegerse por  las salpicaduras de ácidos, metales, chispas eléctricas, Los ojos hay que protegerlos por las  radiaciones luminosas, ultravioletas, infrarrojas mediante la protección del antiparas o viseras  de seguridad industrial.  B)  Protección  de  la  Vías  Respiratorias.­  Para  evitar  daño  a  las  fosas  nasales  y  la  boca  se  usan  mascarillas,  caretas,  trompas  que  tienen  dispositivos  de  filtración  que  permiten  la  llegada del aire en condiciones casi normales  a las vías respiratorias.  C)  Protección del Tronco.­ En las paredes delanteras del tronco y del abdomen para evitar el  calor intenso de  las  fundiciones, soldaduras  se utilizan delantales  protectores  de cuero con  especificaciones técnicas o de tela gruesa.  D)  Protección  de  los  Miembros  Superiores.­  Las  manos  y  los  brazos  son  la  regiones  mas  comprometidas en los frecuentes accidente, su protección se la debe realizar por medio de  guantes de distintas clases de acuerdo  a la actividad laboral que  desempeña pueden ser de  goma,  cuero,  manoplas,  dedales  aislantes  todos  cumpliendo  las  especificaciones  técnicas  requeridas para la actividad que se realiza.  E)  Protección  de  los  Miembros  Inferiores.­  Especialmente  para  los  trabajadores  que  permanezcan  en  el  agua  cumulada  se  debe  protege  mediante  botas  altas  de  goma,  los  suecos  con  suela  de  madera,  botines  de  seguridad  de  acuerdo  a  la  actividad  laboral  que  realice  el  trabajador,  también  se  utiliza  cinturones  de  seguridad  en  los  electricistas,  limpiadores de ventanas de los edificios y otros.  Finalmente  se  utilizan  precauciones  diversas  en  contra  de  incendios,  instalaciones  eléctricas,  industrias químicas, petroleras, constructoras, pozos de agua y alcantarillado cualquier otra tarea  que implique riesgo para la salud y la seguridad   de los trabajadores.  MEDICINA DEL TRABAJO.­ Se la conoce también como medicina preventiva o tecnológica en  otros  países  esta  combinación  de  la  medicina  y  el  derecho  tiene    su  origen  en  ITALIA  con  él  medico  RAMAZZINI  en  el  siglo  XVII quien hizo,  los  primeros estudios  científicos del trabajador  con respecto a la jornada de trabajo, vacaciones y otros, el objeto de la medicina del trabajo no  es  solamente  las  prevenciones  de  las  enfermedades  profesionales  sino  su  finalidad  es  la  de  curar  a  los  enfermos  o  accidentados,  además  de  estudiar  e  investigar  determinados  métodos y sistemas de recuperación para que los trabajadores puedan después de haber sufrido  un infortunio laboral puedan reintegrarse a sus actividades laborales con normalidad o en el peor  de  los  casos  pueda  realizar  algún  trabajo  que  le permita  tener  un  ingreso  económico  para  sus  subsistencia de el y su familia.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

84 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

En  la  práctica  se  ha  concretado  la  creación  de  servicios  médicos  que  lejos  de  constituir  una  carga  social  para  la  empresa  representa  un  verdadero  beneficio  ya  que  el  trabajador  tiende  a  mejora las condiciones fisiológicas e higiénicas el trabajador desarrolla y vigila sistemáticamente  y periódicamente su salud, protegiéndolo contra los peligros derivados del trabajo en su función  productora y rehabilitándolo en caso de sufrir un accidente de trabajo.  RESPONSABILIDAD  DE  LOS  EMPLEADORES  EN  LOS  RIESGOS  DEL  TRABAJO.­  La  responsabilidad  del  empleador  es  de  reparar  el  daño  al  trabajador  en  otros  términos  de  indenizarlo por un  infortunio  laboral  es un  resarcimiento  social para  la  víctima  o  de  su causa  –  habientes, se ha venido aplicando la culpa aquilina hasta llegar a moderna teoría de seguridad  social, existen las siguientes teorías:  A)  TEORIA  ASISTENCIAL.­  Rigió  en  el  periodo  corporativo  medioeval  se  negaba  a  la  responsabilidad  de  la  parte  empleadora,  partía  de  principios  humanitarios  de  asistencia  mutua basado en sentimiento religiosos y morales como un deber de ayudar la prójimo.  B)  TEORIA DE LA CULPA AQUILIANA.­ Nace en ROMA 286 A.C. de carácter civilista hay que  reparar un daño cuando la culpa surge del empleador por su culpa o negligencia del patrono  en la producción del riesgo o accidente del trabajador ¿Qué pasaba con los casos fortuitos  y de fuerza mayor?  C)  TEORIA DE LA CULPA CONTRACTUAL.­ Es la presunción de culpabilidad del empleador  quien  le  corresponde  desvirtuar  su  falta  de  culpa  eximirse    responsabilidad,  ya  que  el  empleador esta obligado a conservarlo sano y salvo por lo cual el accidente se somete a al  carga de la prueba para que el juez determine el hecho del accidente, esta teoría tiene base  en  el  derecho  común  donde  el  trabajador  solo  debe  acreditar  el  contrato  laboral  ¿SI  ES  VERBAL?  D)  TEORIA  DEL  RIESGO  DE  AUTORIDAD.­  Manifiesta  que  la  autoridad  es  fuente  de  responsabilidad  en  ellas  se  apoyaron  las  primeras  leyes  de  accidente  de  trabajo  y  enfermedad  profesional, se afirma que debe ser responsable el empleador por los daños  que  sufra  el  trabajador  ya  que  el  se  encuentra  subordinado  a  su  empleador  y  existe  dependencia  material,  personal  y  humana  ya  que  si  sufre  un  daño  debe  repararlo  o  compensarla.  E)  TEORIA DEL RIESGO PROFESIONAL.­ Es propia del Derecho del Trabajo esta basada en  el  objetivismo  jurídico  cuya  responsabiliza  deriva  de  la  propia  existencia  de  la  empresa  siendo  responsable  el  empleador  por  los  riesgos  ya  sea  por culpa  o  no  del  trabajador  o el  hecho se produzca por fuerza mayor extraña al trabajo o caso fortuito.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

85 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

F)  TEORIA  DEL  RIESGO  SOCIAL.­  Es  una  corriente  moderna  donde  establece  que  la  colectividad que debe asumir la responsabilidad derivada de los casos infortunio de trabajo  considerando que tantos los accidentes de trabajo como las enfermedades profesionales son  riesgos que debe soportar el empleador, el estado y el trabajador el accidente dejan de ser  una  responsabilidad  y  se  convierte  en  una  institución  de  garantía  sometida    la  orden  al  previsión.  DE  LOS  ACCIDENTES  DE  TRABAJO.­  Es  una  emergencia  del  contrato  de  trabajo,  es  una  incidencia de la ejecución del contrato de trabajo y se clasifican en:  A)  Lesión Corporal.­ Es la existencia de un daño en el cuerpo o en la salud no solo entendida  como herida, sino abarcando el daño traumático producido por infecciones, radio eléctricas y  síquicas.  B)  La acción súbita  y  violenta de una  causa  exterior.­ Es  la acción brusca y repentina que  esta  fuera  del  sujeto,  la  ruptura  de  un  andamio,  el  accidente  es  caracterizado  por  ser  u  hecho extremo, imprevisto que produce una lesión corporal.  Nuestra  legislación  define  le  accidente  de  trabajo  como  la  lesión  traumática  o  alteración  funcional,  permanete,  temporal  o  inmediata  o  posterior  o  la  muerte  originada  por  la  fuerza  inherente al trabajo en las condiciones establecidas anteriormente.  C)  Relaciones con el Trabajo.­ Esta basado en el nexo de causalidad  esta determinada por la  existencia de la relación entre el trabajo y el accidente, entre el hecho y el evento, entre la  causa y el efecto, la importancia de esta relación de causa efecto entre el trabajo y la lesión  producida es fundamental para determinar el accidente de trabajo indenizable.  D)  Durante el Tiempo de la Prestación de los Servicios.­ Establece que el accidente parase  ser indenizable tiene que originarse durante el tiempo de la prestación de los servicios, en la  ejecución de los trabajos o como consecuencia del mismo trabajo.  E)  En el Lugar del Trabajo.­ Son todos aquellos sitios que el trabajador se halla obedeciendo  ordenes  del  empleador,  bajo  su  autoridad,  bajo  su  dependencia  cuando  el  trabajador  esta  esperando  instrucciones,  transportando  mercaderías  de  un  lugar  a  otro,  en  el  domicilio  del  empleador  por  mas  que  el  accidente  no  sea  en  local  de  la  empresa  el  empleador  debe  hacerse cargo d e él.  ACCIDENTE  DE  TRABAJO  IN  ITINERE.­  Algunas  legislaciones  europea  no  toman  en  cuenta  este  tipo  de  accidente  nosotros  tomamos  la  legislación  de  Francia,  Argentina  y  México  al  establecer que el accidente intinere es el que se produce u ocurre en el camino en el trayecto o  en  el  recorrido  o  itinerario  del  trabajador  ya  sea cuando  este  yendo  a  su  fuente  laboral  o  este  regresando a su domicilio por lo tanto le corresponde el resguardo de ley.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

86 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

CAUSAS EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD EMPLEADORA.­ Nuestra legislación tomando  en cuenta lo establecido por la legislación Francesa y la Argentina exceptúa de responsabilidad  la parte en empleadora en los siguientes casos:  M)  Por  Intención  Manifiesta  de  las  Víctimas.­  Los  llamados  accidentes  intencionales  provocados  por  la  víctima  que  se  causan  una  autolesión  para  obtener  un  beneficio  económico, como ser suicido, mutilación de los miembros superiores o inferiores o en parte,  evitar hacerse curar para profundizar la infección.  Cuando él suicidio se ha producido por el permanente estrés del trabajo es indenizable para  los causahabientes del trabajador.  N)  Cuando  Sea  Debido  a  Fuerza  Extraña  al  Trabajo.­  Art.  81  y  82  L.G.T  fuerza  mayor  inherente al trabajo y extraña al trabajo.  O)  Cuando  se  trata  de  accidente  por  comprobado  estado  de  embriaguez.­  Nuestra  legislación  es  categórica  sobre  este  punto,  pero  la  jurisprudencia  nos  dice  si  el  empleador  conocía  plenamente  que  su  trabajador  realizaba  con  costumbre  sus  labores  dentro  de  las  empresa en estado etílico y el empleador permitía esto es responsable por que no tomo las  medidas  de  seguridad  para  sus  demás  trabajadores  de  lo  que  hay  podido  realizar  el  trabajador embriagado.  RESPONSABILIDAD  DE  CONTRATISTA  E  INTERMEDIARIOS.­  Nuestra  legislación  en  el  D.R.L.G.T establece la responsabilidad del contratista  que por cuenta ajena toma a su cargo la  ejecución  de  un  trabajo  o  la  explotación  de  una  industria,  ello  no  excluye  la  responsabilidad  solidaria  del  empleador  final,  esto  tiene  la  finalidad  de  prevenir  las  burla  a  disposiciones  laborales y sociales en beneficio de los trabajadores, como en el caso de la explotación minera,  construcciones  o  empresas  que  se  dedican  a  reclutar  personal  para  sub­contratar  en  otros  lugares.  DE  LAS  ENFERMEDADES  PROFESIONALES.­  Siguiendo  la  legislación  Argentina  nuestra  legislación  la  define  como  a  todas  las  resultantes  del  trabajo  y  que  representan  lesiones  organizas o alteraciones funcionales, permanentes o temporales, la enfermedad profesional debe  tener  su consecuencia en el trabajo que realizaba el trabajador.  DIFERENCIA  ENTRE  ACCIDENTE  Y  ENFERMEDAD  PROFESIONAL.­  El  accidente  se  produce como un  hecho rápido,  imprevisto que  ocurre  de  forma  violenta y  súbita,  en cambio la  enfermedad profesional se da lentamente de forma gradual, continuo y durable.  BENEFICIARIOS  DE  LA  INDEMNIZACION.­  Nuestra  legislación  determina  los  siguientes  beneficiarios  de la indemnización por muerte del trabajador o enfermedad profesional:  A)  La viuda e hijos legítimos

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

87 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

B)  Los hijos naturales reconocidos  C)  Los  hijos  naturales  o  la  compañera  siempre  que  esta  haya  convivido  con  el  trabajador  durante un año y haya esta a su cargo su manutención  D)  Los Padres y ascendientes 

UNIDAD No. 16.  “ SEGURIDAD SOCIAL”  

ORIGEN Y DESARROLLO.­  Se  remontan  al  discurso  de  la  Angostura  del  Libertador  Simón  Bolívar  en  1.819  cuando  expresa “ EL SISTEMA DE GOBIERNO MÁS PERFECTO ES AQUEL QUE PRODUCE MAYOR  SUMA  DE  FELICIDAD,  MAYOR  SUMA  DE  SEGURIDAD  SOCIAL  Y  MAYOR  SUMA  DE  ESTABILIDAD  POLITICA”  Los  tratadista  europeos  manifestaban  que  es  una  aberración  darle  credo a Bolívar como el impulsor si en esa época en América Colonizada (MORENA – LATINA)  no se sabia prácticamente nada y que su origen nace de EUROPA OCCIDENTAL concretamente  en  ALEMANIA  ya  que  el  régimen  de  BISMARK  en  1.883  pone  en  marcha  el  seguro  social  obligatorio  para  el  riesgo  de  enfermedades,  los  otros  países  de  Europa  van  siguiendo  la  tendencia  Alemana  con  el  fin  de  proteger  a  los  trabajadores  cuando  caen  enfermos,  se  accidentan  o  quedan  sin  una  fuente  de  empleo  y  el  deseo  de  contar  con  seguridad  social  desde la cuna hasta la tumba  La intervención estatal en los problemas sociales lo que origino que la seguridad social tenga un  despegue  ya  que  en  1.935  con  la  Social  Security  Act,  la  Carta  del  Atlántico  en  1.941,  Plan  Beveridge en 1.942, La Declaración de Filadelfia en 1.944 por la O.I.T, La Declaración de los  Derechos  del  hombre  de  las  Naciones  Unidas  en  1.948  y  finalmente  la  Carta  de  Garantía  Sociales de Bogotá en 1.948 donde se contempla que todos los países deben brindar seguridad  social a sus trabajadores mas la seguridad económica es así que lo vemos plasmado en nuestra  legislación en el Art. 158 de C.P.E. donde se establece los principios y normas de seguridad  social, acorde a nuestro código de seguridad social el cual detalla, amplia la seguridad social.  CONCEPTO.­  La seguridad social es sinónimo de previsión social y significa los auxilio que recibe el trabajador  de parte del estado o de su empleador en forma de seguro, subsidios, para hacer frente a las  contingencias adversa de la vida del trabajador tales como la desocupación, enfermedades, la  invalides, la ancianidad, incapacidades permanentes, parciales y otras

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

88 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

Busca mejorar la vida de los trabajadores liberándolos de la miseria, brindando educación, salud  y seguridad alimenticia (vivienda, vestimenta)  SEGURIDAD SOCIAL Y ASISTENCIA SOCIAL.­ La asistencia social esta a cargo del Estado  que  utiliza  los  recursos  de  los  impuestos  y  contribuciones  de  países  amigos,  fundada  en  la  caridad para socorrer a los que no tienen da lo que puede y sin compromiso.  La  seguridad  social  es  una  función  social  fundada  en  la  justicia  y  protege  a  todos  sin  discriminación puede ser gestionada por el Estado o no sus recursos provienen de la contribución  de los asegurados o beneficiarios.  SEGURIDAD  SOCIAL  Y  PREVISION  SOCIAL.­  La  previsión  social  comprende  el  conjunto  de  medidas que tiene en cuenta la capacidad económica de los trabajadores de donde se sustrae de  su  economía  los  recursos  necesarios  para  asegurar  el  porvenir,  la  defensa  y  la  seguridad  del  futuro, transformándolo en seguro social, ahorro, cooperativismo, vivienda popular, jubilaciones.  SEGURO  PRIVADO  Y  SEGURO  SOCIAL.­  El  seguro  privado  no  es  obligatorio  ya  que  no  impone  la  obligación  de  asegurarse,  el  asegurador  persigue  un  lucro  y  al  asegurado  solo  le  interesa la indemnización por el daño que se produzca, tiene carácter de iniciativa privada.  El seguro social es un servicio publico organizado por el Estado, el seguro social garantiza las  consecuencias económicas de los riesgos que pueda disminuir o la capacidad del hombre para  el trabajo, los seguros sociales nacen de la ley por lo tanto son obligatorios e imperativos, tiene  un  carácter  asistencial  y  aceptan  todos,  los  riesgos,  buenos  o  malos  como  ser  los  de  origen  fisiológicos o económicos sociales y se clasifican en:  A)  De  Origen  Patológico.­  Las  enfermedades,  la  invalidez  y  el  accidente  de  trabajo  de  cualquier grado.  B)  De Origen Biológico.­ La maternidad, la vejez y la muerte  C)  De Origen Económico Social.­ El paro forzoso y las cargas familiares  DE  LOS  SUJETOS  DEL  SEGURO  SOCIAL.­  Entran  las  partes  que  intervienen  en  las  cotizaciones y las prestaciones del sistema donde se encuentran los sujetos activos y pasivos,  los activos tienen un carácter tripartito, el trabajador, el empleador y el Estado quienes procuran  los medios económicos para la prestación de los servicios y los sujetos pasivos son los que se  benefician sin aportar ósea los que dependen económicamente de los asegurados. (La familia)  CLASES DE TRABAJADORES PROTEGIDOS.­ Art. 6 C.S.S.  SEGURO  DE  ENFERMEDAD.­  El  seguro  social  obligatorio  de  enfermedad  comprende  tres  periodos. A) Auxilio económico mientras dure la incapacidad del trabajador ósea reparador, B)  Recuperatorio  total  o  parcial  una  asistencia  medica  eficaz  y  suficiente,  C)  Preventiva  y  investigadora. (Art. 14 C.S.S.) Beneficiarios.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

89 

Carrera de Derecho 

Derecho Laboral y Social 

SEGURO DE MATERNIDAD.­ Art. 23, 24, 25, 26 y 37 C.S.S.  SEGURO DE INVALIDEZ.­ Art. 81, 82 y 83 R.C.S.S  SEGURO DE VEJEZ.­ Art. 87 R.C.S.S  SEGURO DE MUERTE.­ Art. 97, 98,102,106,107 y 109 R.C.S.S  SEGURO DE DESEMPLEO.­ Es un auxilio económico que otorga el Estado a las personas que  no gozan de una fuente de trabajo se cancela el sueldo mínimo por lo general y en nuestro país  no existe ese beneficio.  SUBSIDIO O ASIGNACIONES FAMILIARES.­ Art. 4 C.S.S  LA JUBILACION...............? VER C.S.S.

Elaborado por: Lic. José Francisco Echazú Ramos 

90 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF