Derecho Civil Vi (Obligaciones) - Guia de Clase

January 1, 2018 | Author: RodrigoTaipe93 | Category: Payments, Subrogation, Knowledge, Money, Property
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: -...

Description

UNIVERSIDAD DE LIMA ESCUELA DE HUMANIDADES FACULTAD DE DERECHO GUÍA DE CLASES CURSO PROFESOR

: :

Derecho Civil: Obligaciones Mag. Luciano Barchi Velaochaga Abog. Martín Kosa Muñoz

OBJETIVO GENERAL Este curso busca que el estudiante conozca y maneje los aspectos técnico-prácticos relacionados al Derecho de Obligaciones. Se pondrá especial énfasis en el análisis funcional de las instituciones. OBJETIVOS ESPECÍFICOS   

El estudiante será capaz, con el uso del Código Civil, de resolver con agudeza casos relativos al Derecho de Obligaciones. El estudiante será capaz de comprender la funcionalidad de las diferentes instituciones del Derecho de Obligaciones. El estudiante será capaz de analizar críticamente la legislación relativa al Derecho de Obligaciones contrastándola con la realidad económica.

METODOLOGÍA Se combinarán dos métodos para el aprendizaje del Derecho que implican la activa participación de los estudiantes. Por un lado se empleará el método expositivo analizando los diferentes temas del sílabo e incentivando su discusión en clase. El profesor orienta el debate y sintetiza los aspectos más importantes. Para la aplicación de este método se requiere que los estudiantes hayan leído previamente los textos de doctrina que el profesor sugiere. Por otro lado se utilizará el método del aprendizaje del Derecho a partir de la solución de casos. En virtud de éste método la obtención del nuevo conocimiento se ofrece como resultado de la solución de un caso. Aquí el estudiante al enfrentarse a un caso de percatarse que el nivel de conocimiento que posee le es insuficiente para resolverlo se verá obligado a enriquecer su conocimiento para resolverlo. Para la aplicación de este método se requiere que los estudiantes procuren buscar el conocimiento requerido para resolver el caso que el profesor propone a través de la bibliografía existente y de su propio análisis. Los estudiantes exponen en clase y el profesor orienta y aclara los aspectos más importantes. EVALUACIÓN Evaluación permanente (Tarea Académica)

:

(Peso 3) Será explicada por el profesor de la parte práctica.

Examen parcial

:

(Peso 3) Consistirá en la solución de casos.

Examen final

:

(Peso 4) Consistirá en la solución de casos.

TEMAS PRIMARA PARTE TEMA Nº 1 Introducción al estudio del Derecho de Obligaciones 1. Ubicación del Derecho de Obligaciones: el Derecho Civil Patrimonial 2. Las relaciones intersubjetivas. Las relaciones jurídicas. Las situaciones jurídicas. Las relaciones jurídicas patrimoniales. 3. La función del Derecho de Obligaciones. 4. Las normas imperativas en el Derecho de Obligaciones. Lecturas            

“El Derecho Civil Patrimonial”. Luis Díez-Picazo. En: Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial. Volumen I. Introducción. Teoría del Contrato. Quinta edición. Madrid: Civitas, 1996, p. 37-54. “La relación jurídico-patrimonial”. Luis Díez-Picazo. En: Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial. Volumen I. Introducción. Teoría del Contrato. Quinta edición. Madrid: Civitas, 1996, p. 55-72. “Contribución al estudio de la relación jurídica intersubjetiva”. Freddy Escobar Rozas. En. Thémis, Revista de Derecho. No. 38, p. 15-30. “El derecho subjetivo. Consideraciones en torno a su esencia y estructura”. Freddy Escobar Rozas. En: Ius et Veritas. No. 16, p. 280-298. “Algunas cuestiones fundamentales sobre el deber jurídico”. Freddy Escobar Rozas. En: Teoría General del Derecho Civil. Lima: Ara Editores, 2002. “Situaciones Jurídicas Subjetivas”. José Castán Tobeñas. En: Revista General de Legislación y Jurisprudencia. Año XXI. Septiembre 1963, No. 3, segunda época, tomo XLVII, p. 193-270. “Cubriendo vacíos en contratos incompletos: una teoría económica sobre las reglas supletorias”. Ian Ayres y Robert H. Gertner. En: Thémis, Revista de Derecho. No. 47, p. 195-222. La relación jurídico-patrimonial. Reales vs. Obligaciones. Alfredo Bullard González. Lima: Lluvia Editores, 1990. “Los derechos reales en la sistemática de Vélez Sarfield”. José Luis de los Mozos. En: Revista de Derecho Privado. “Las situaciones jurídicas subjetivas”. Rosario Nicoló. En: Advocatus. No. 12, p. 103-116. “Las situaciones jurídicas”. Paolo Zatti. En: Revista Jurídica del Perú. Año LV. No. 64. Septiembre-Octubre. Trujillo: Normas Legales, 2005. “Situaciones jurídicas subjetivas”. Rómulo Morales Hervias. En: Advocatus, No. 19, pgs. 323-360.

TEMA Nº 2 La relación obligatoria 1. La estructura jurídica de la relación obligatoria. 2. El contenido jurídico de la relación obligatoria. Las situaciones jurídicas subjetivas de créditos y de deuda (la obligación) como polos de la relación obligatoria. 3. Los elementos de la relación obligatoria: 3.1 Los titulares de las situaciones jurídicas subjetivas. Requisitos legales. 3.2 La prestación. La prestación como objeto de la relación obligatoria. Requisitos legales. 3.3 El interés del acreedor. El interés del tercero y el interés del deudor en la ejecución de la prestación. 4. El contenido patrimonial de la relación obligatoria. Page 2 of 17

Lecturas  “El interés”. Máximo Bianca. En: Ius et Veritas. Año V, No. 9.  “La obligación: apuntes para una dogmática jurídica del concepto”. Gastón Fernández Cruz. En: Thémis, Revista de                  

Derecho. Segunda Época, No. 27-28, 1994. “Apuntes sobre el contenido patrimonial de la obligación”. Hugo Forno Florez. En: Advocatus. No. 10, p. 173-184.

“Trascendencia de la teoría del valor”. Alberto Venegas Lynch (H). En: Fundamentos de Análisis Económico. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, undécima edición, 1994, p. 61-82. “El problema de la equivalencia de las prestaciones”. Enrique Ghersi. En: Advocatus, No. 13, p. 189-197. “Concepto de Obligación”. José Luis de los Mozos. En: Revista de Derecho Privado. “La formulación dogmática de la obligación”. Ángel Cristóbal Montes. En: Anuario de Derecho Civil. “Reflexiones sobre la prestación debida de la relación obligatoria”. Piero Schlesinger. En: Thémis, Revista de Derecho. No. 38, p. 59-71. “El contenido de la relación obligatoria”. Luis Díez-Picazo. En: Estudios de Derecho Privado. Madrid: Civitas. “El débito y la responsabilidad en la estructura de la obligación: historia de una confusión”. Freddy Escobar Rozas. En: Teoría General del Derecho Civil. Lima: Ara Editores, 2002. “Sobre la imposibilidad inicial de la prestación”. Luis Díez-Picazo. En: Advocatus, No. 10, p. 41-47. “El objeto de la obligación”. Luigi Mengoni. En: Proceso & Justicia, Revista de Derecho Procesal, No. 3. La obligación (la parte general de las obligaciones). Michele Giogianni. Barcelona: Bosch, 1958. Las cargas del acreedor en el derecho civil y en el mercantil. Antonio Cabanillas Sánchez. Madrid: Editorial Montecorvo, 1988. “La «despatrimonialización» del derecho civil y la patrimonialidad de la prestación”. Antonio Martín Pérez. En: Revista de Derecho Privado. Los deberes de protección del deudor en el Derecho Civil, en el Mercantil y en el Laboral . Cabanillas Sánchez, Antonio. Madrid: Civitas, 2000. “La obligación y sus elementos esenciales en el Código Civil paraguayo de 1986”. Luis Moisset de Espanés. En: Anuario de Derecho Civil. Vol. 54. No. 4, 2001. “El deber accesorio de diligencia en las relaciones obligatorias”. Gastón Fernández Cruz. En: Advocatus, No. 13, p. 143-161. “Relaciones jurídicas de crédito y obligación”. Juan Vallet de Goytisolo. En: Estudios de Derecho Civil. Obligaciones y Contratos. Libro Homenaje Fernando Hinostroza 40 años de Rectoría 1963-2003 . Tomo II. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003, p. 497-507. “La estructura de las situaciones subjetivas: contribución a una semántica de la obligación”. Giuseppe Terranova. En: Revista de Derecho. Universidad de Piura. Volumen 5. Piura, 2004.

TEMA Nº 3 La “juridización” de las relaciones intersubjetivas con contenido económico 1. La “juridización” de las relaciones de intercambio. 2. El riesgo de la lesión de la situación jurídica de ventaja en las relaciones de intercambio “juridizadas” (la lesión del crédito). Los supuestos de lesión de créditos. Retardo y mora. 3. Los remedios jurídicos frente a la lesión del crédito. 3.1 Situaciones de no prestación y remedios jurídicos: 3.1.1 La pretensión de cumplimiento y la ejecución forzosa. 3.1.2 El resarcimiento de daños. 3.1.3 La ejecución por equivalente. 3.2 Situaciones de prestación inexacta y remedios jurídicos. 4. El riesgo de la insolvencia. El patrimonio del deudor como garantía. Costos “ex ante” y costos “ex post”. Los medios de protección de la solvencia del deudor. Las garantías específicas como mecanismo de reducción de los costos de transacción. La concurrencia de acreedores y la insuficiencia del patrimonio del deudor: los créditos privilegiados. La etapa concursal. 5. La prescripción extintiva Page 3 of 17

Lecturas 

“La importancia de hacer cumplir los contratos. Los remedios frente a la lesión del derecho de crédito”. Luciano Barchi Velaochaga. En: Gaceta Jurídica. Sección de Actualidad Jurídica. Tomo 85-B, diciembre, 2000.  “¿Cuándo es bueno incumplir un contrato? La teoría del incumplimiento eficiente: ejecución forzada vs. Pago de daños”. Alfredo Bullard González. En: Derecho y Economía. El análisis económico de las instituciones legales . Lima: Palestra, 2003, p. 225-258  Cumplimiento por equivalente y resarcimiento de daño al acreedor. Eugenio Llama Pombo. Madrid: Trivium, 1999..  “Sobre tortillas, huevos, créditos y deudores”. Alfredo Bullard González. En: Legal Express.  “El riesgo de crédito”. Carlos Alberto Villegas. En: Las garantías del crédito. Tomo I. p. 9-23.  “Por la dignidad del deudor”. Jesús María Sanguino Sánchez. En: Derecho. Revista de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. No. 56, diciembre de 2003, p. 701-732.  El patrimonio del deudor y los derechos del acreedor. Marcelo Urbano Salerno. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1974.  “El derecho de las obligaciones desde una óptica procesal”. José Tam Pérez. En: Advocatus. No. 12, p. 241-251.  “Teoría general de la preferencia”. José Ma. Garrido. En: Anuario de Derecho Civil. Octubre-Diciembre, Madrid, 1998, p. 1769 y siguientes.  “Reflexiones en torno al artículo 1219º del Código Civil”. Giovanni Priori Posada. En: Foro Jurídico No. 3, p. 132137.  “La ejecución forzada de la obligación de hacer infungible”. Julio Manrique de Lara Morales. En: Anuario de Derecho Civil. Vol. 54, No. 3, 2001.  “El concepto de privilegio del crédito”. Miguel Prieto Escudero. En. Revista de Derecho Privado. No. 1-2, 2006.  “La mora y el incumplimiento”. Manuel de la Puente y Lavalle. En: Advotaus, No. 13, p. 165-168.  “El principio de la responsabilidad patrimonial y sus limitaciones”. Mirzia Bianca. En: Derecho. No. 58. revista de la Facultad de Derecho PUCP, 2006, p. 187-201.  “Indagaciones heréticas en torno a la prescripción extintiva”. David Ernesto Cueva García. En: Ius et Vetiras, No. 21, p. 91-108.  “Renuncia y alegación de la prescripción entre el Código Civil y el Código Procesal Civil”. Eugenia Ariano Deho. En: Ius et Veritas. No. 33, p. 198-207.  “Aspectos procesales de la reforma del Derecho de las Obligaciones y de los Contratos”. Andrea Proto Pisan. En: Ius et Veritas. No. 32, p. 214-226.  La prescripción extintiva. Fernando Hinestrosa. 2ª. Edición. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2006.  “El caso para la ejecución forzada”. Alan Schwartz. En: Ius et Veritas. No. 34, p. 15-36.  “La exigibilidad de la ejecución forzada del contrato en los países de tradición de Derecho Civil”. Henrik Lando y Caspar Rose. En: Ius et Veritas. No. 34, p. 39-48.  “Reparación y sanción. El cumplimiento de las obligaciones en forma específica”. J.A, Doral García. En: Anuario de Derecho Civil. Tomo XLVI, fascículo II. Abril-junio, 1993, p. 589-598. Mora del deudor: vigencia del Código de Comercio  OSTERLING PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE, Mario. “Tratado de las Obligaciones”. En: Biblioteca Para Leer el Código Civil. Volumen XVI. Cuarta Parte. Tomo XIV. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003, p. 2049-2050  MORALES ACOSTA, Alonso. Los grandes cambios en el Derecho privado Moderno. Lima: Revista de Derecho de la Empresa. Asesorandina Editores, 1990.  DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. El Contrato en General. Tomo I. Lima: Palestra, 2003, p. 174-175.  HUNDSKOPF EXEBIO, Oswaldo. Derecho Comercial. Nuevas Orientaciones y Temas Modernos. Tomo II. Lima: Universidad de Lima, 1994.  CARDENAS QUIRÓS, Carlos. Modificación y derogación de las normas legales. Lima: ARA, 1999.  ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Los principios contenidos en el Título Preliminar del Código Civil peruano de 1984. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. Acción Pauliana  “Presupuestos y condiciones de la acción pauliana”. Ángel Cristóbal Montes. En: Revista de Derecho Privado. Mayo. No. 2003-03.  “Unas reflexiones en torno a la ineficacia proveniente de la acción revocatoria”. Eric Palacios Martínez. En: Ius et Veritas. Nº 8.  “La subsidiariedad de la acción pauliana”. Pedro Robles Latorre. En: Anuario de Derecho Civil. Vol. 52, No.2, 1999.  “Aparición y consolidación de la acción pauliana”. Ángel Cristóbal Montes. En: Revista de Derecho Privado. No. 78, 1999.  “Algunas consideraciones sobre la acción revocatoria en el Derecho italiano”. Juan Antonio Fernández Campos. En: Anuario de Derecho Civil. Vol. 50. No. 2, 1997.

Page 4 of 17



“Reflexiones sobre los fundamentos y elementos de la acción revocatoria”. Marta Elena Pájaro Moreno. En: Estudios de Derecho Civil. Obligaciones y Contratos. Libro Homenaje Fernando Hinostroza 40 años de Rectoría 19632003. Tomo II. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003, p. 57-70.  “Fundamento y naturaleza jurídica de la acción pauliana”. Ángel Cristóbal Montes. En: Revista de Derecho Privado. No. 11, 2001. Acción Subrogatoria  “La legitimación pasiva en el ejercicio de la acción subrogatoria (art. 1111 CC)”. En: Anuario de Derecho Civil. Vol. 50, No. 2, 1997.  “Condiciones de la acción subrogatoria”. Ángel Cristóbal Montes. En: Revista de Derecho Privado. No. 7-8, 2000.  El ámbito objetivo de la legitimación subrogatoria (Art. 1.111 Cc.) (Ensayos de formulación de los criterios generales para su delimitación). Francisco Jordano Fraga. Madrid: Civitas, 1996.  “Las medidas de protección a la solvencia del deudor: la acción subrogatoria. Un análisis jurídico procesal”. Bárbara Farfán Fiorani. Tesis para optar el grado académico de Máster en Derecho Empresarial por la Universidad de Lima, 2006.  “La previa excusión del deudor en la acción subrogatoria”. Ángel Cristóbal Montes. En: Revista de Derecho Privado. Noviembre, 1995.

TEMA Nº 4 Las fuentes de las relaciones obligatorias 1. Tipos de fuentes de las relaciones obligatorias. Sistematización de las fuentes: fuente autónoma y fuente heterónoma. 2. Relaciones obligatorias según sus fuentes y normas aplicables. 3. Relaciones obligatorias según sus fuentes y responsabilidad civil. Lecturas  “La constitución de la relación obligatoria”. Luis Díez Picazo. En: Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial.  

Volumen I. Segunda edición. Madrid: Tecnos, 1986, p. 392-407. “Los llamados contratos forzosos”. Luis Díez-Picazo. En: Separata del curso Derecho Civil Patrimonial II. Maestría en Derecho Empresarial, Universidad de Lima. Compilador: Carlos Cárdenas Quirós. “La promesa pública de recompensa”. Carlos Martínez de Aguirre y Aldaz. Barcelona: Bosch, 1985.

SEGUNDA PARTE TEMA Nº 5 La relación obligatoria con prestación de dar 1. Introducción. La clasificación tradicional de la relación obligatoria según la prestación. Crítica actual. 2. Las relaciones obligatorias con prestación de dar. El dar como prestación: la entrega (tradición). Las funciones. 3. La prestación de dar: el bien como objeto mediato. Configuración de la prestación de dar: dar bienes especificados en su identidad (prestaciones de dar específicas) y dar bienes designados según su pertenencia a un género (prestaciones de dar genéricas). La posibilidad de la prestación: la existencia del bien. 4. Las relaciones obligatorias con prestación de dar bienes ciertos. 4.1 La obligación de transferir la titularidad de la propiedad. 4.2 La concurrencia de acreedores sobre un mismo bien y la doble disposición. 5. Las relaciones obligatorias con prestación de dar bienes genéricos. Lecturas El dar con función translativa. La transferencia de la titularidad de la propiedad.  “El contrato con efectos reales”. Manuel de la Puente y Lavalle. En: Ius et Veritas. Nº 9.  “El contrato con efectos reales”. Hugo Forno Florez. En: Ius et Veritas. Nº 7.  “El contrato y los efectos reales”. Freddy Escobar Rozas. En: Ius et Veritas. Nº 25.  “En el Código Civil peruano ¿es el contrato de compraventa el que transfiere la propiedad inmueble? Freddy Escobar Rozas. En: Ius et Veritas. Nº 5.

Page 5 of 17

La concurrencia de acreedores sobre un mismo bien y la doble disposición  “Reflexiones para una propuesta en materia de concurrencia de acreedores”. Juan Luis Hernández Gazzo. En: Ius et Veritas. Año IV, No. 7.  “Seguridad jurídica y costos de transacción: algunas decisiones en el Código Civil”. Juan Luis Hernández Gazzo. En: Derecho & Sociedad. Segunda etapa. No. 12, año VII.  “La buena fe en la concurrencia sobre bienes inmuebles”. Gastón Fernández Cruz. En: Derecho, Revista de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. No. 41, Lima, 1987, p. 159-186.  La doble venta y la doble disposición. Tomás Rubio Garrido. Barcelona: Bosch, 1994.



“Notas acerca de la concurrencia de acreedores sobre un mismo bien mueble o inmueble”. Carlos Cárdenas Quirós. En: Homenaje a Jorge Avendaño. Tomo II. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2004, p. 745-751.  “La inoponibilidad”. Luis F. Rabel. En: Athina, No. 3, año 2, 2007, p. 37-47. Las relaciones obligatorias con prestación de dar bienes genéricos  “Las obligaciones genéricas”. Francisco Javier Sánchez Calero. En: Revista de Derecho Privado.



“Obligaciones genéricas en el Código Civil Peruano”. Horacio Gago Pírale. En: Thémis, Revista de Derecho. No. 6, p. 64-68.

TEMA Nº 6 La relación obligatoria dineraria 1. Las funciones del dinero. 2. Los tipos de dinero a través de la historia y las propiedades deseables del dinero. 3. El valor del dinero. 4. Deudas de dinero y deudas de valor. 5. Obligaciones de suma fija. De acuerdo con la moneda pactada: 1) Las obligaciones en moneda nacional. Los riesgos de la contratación en moneda nacional a suma fija. La distribución del riesgo. Los mecanismos de reajuste. 2) Las obligaciones en moneda extranjera. Riesgos en las obligaciones pactadas en moneda extranjera. 6. Obligaciones de suma determinable. Obligaciones con función restitutiva determinables. Lecturas             

“El Cumplimiento de Prestaciones Dinerarias en el Código Civil Peruano.” Eduardo Benavides. En: Thémis, Revista de Derecho. Segunda Época, No. 30. “Actualización de deudas pecuniarias – Implicancias Civiles”. Julio Fernández Cartagena. En: Thémis, Revista de Derecho, No.14, p. 68-72. “Las obligaciones dinerarias en el Código Civil peruano”. Luciano Barchi Velaochaga. En: Athina. Revista de Derecho de los alumnos de la Universidad de Lima”. No. 2. 2007, pgs. 83-123. Las deudas de dinero. José Bonet Correa. Madrid: Civitas, 1981. Reajuste de las obligaciones dinerarias. Pedro Cazeaux y Wenceslao Tijerina. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1981. El principio nominalista. Eliyahu Hirscberg. Buenos Aires. Depalma, 1976. Obligaciones y contratos frente a la inflación. Jorge López Santa María. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 1978. Las obligaciones de dinero: régimen de reajuste de intereses. Leslie Tomasello Hart. Valparaiso: Edeval, 1994. Revaluación de obligaciones dinerarias (“indexación”). Eduardo Zannoni. Buenos Aires: Astrea, 1977. Depreciación monetaria. Revaluación de deudas dineraria. Gurfienkel de Wendy. Buenos Aires: Depalma, 1977. Las obligaciones restitutorias del Código Civil y la inflación. Mauricio Javier Castelblanco Koch. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 1979. “Deuda de valor y subrogación real imperfecta”. Alfredo García-Bernardo Landeta. En: Anuario de Derecho Civil. Vol. 52, No. 3, 1999. “Actualización del valor de las obligaciones dinerarias en un caso de indemnización”. Alfredo Bullard Gonzalez. En: Revista Jurídica del Perú. Año XLV, No.2, abril-junio, 1995, p. 129-133.

TEMA Nº 7 El régimen de intereses 1. Las obligaciones dinerarias en el tiempo. 2. Justificación de los intereses desde una perspectiva económica. El costo de oportunidad del dinero. Page 6 of 17

3. Justificación de los intereses desde una perspectiva jurídica: los intereses de acuerdo con su finalidad económica. 4. El interés compensatorio. La obligación de pagar intereses como obligación accesoria. La obligación de pago de intereses compensatorios y la tasa de interés. Fuentes de la obligación de pago. La tasa de interés compensatorio. 5. El interés moratorio. Fuente de la obligación de pagar intereses moratorios. La tasa del interés moratorio. Intereses moratorios y daño ulterior. 6. Intereses e Inflación. Los intereses como mecanismo alternativo de reajuste. 7. Intereses y obligaciones en moneda extranjera. 8. La capitalización de intereses o anatocismo. 9. El Código Civil y el Banco Central de Reserva. Lecturas El pago de intereses  “Los Aspectos Económicos de las Leyes de Usura.” Douglass C. North. En: El análisis económico de la usura, el crimen, la pobreza, etcétera. México: Fondo de Cultura Económica.  “El régimen de intereses en el Código Civil peruano”. Luciano Barchi Velaochaga. En: Temas de Derecho. Revista editada por estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad San Martín, No. 3, 1996, p. 17-26.  “El pago de intereses en el Código Civil de 1984”. Carlos Cárdenas Quirós. En: Libro Homenaje a Rómulo E. Lanatta Guilhem. Lima: Cultural Cuzco, 1986.  “La naturaleza jurídica de los intereses. Punto de Conexión entre Derecho y Economía”. Gastón Fernández Cruz. En: Derecho. No. 45, diciembre, 1991, p. 177-213.  “La determinación de los intereses compensatorios, moratorios y legales”. Rolando Castellares Aguilar. En: Gaceta Jurídica. No. 21, p. 59-A-64-A.  “El régimen legal de los intereses en las operaciones del sistema financiero”. Rafael Corzo de la Colina y Jorge Ignacio Sinfón Phum. En: Ius et Veritas. No. 11, p.145-153.  “Regulación Jurídica del Interés en nuestro país”. Elvira Martínez Coco. En: Ensayos de Derecho Civil I. Lima: Editorial San Marcos, 1997, p. 135-147.  “Pago de intereses usurarios”. Manuel de la Puente y Lavalle. En: Thémis, Revista de Derecho, No. 12, p. 60-63.  “«Los Increíbles». Los supuestos intereses usurarios en una sentencia del Tribunal Constitucional”. Alfredo Bullard González. En: Diálogo con la Jurisprudencia. No. 81. Año 10. Lima: Gaceta Jurídica, junio 2005.  “El pago por el prestatario de intereses no pactados (art. 1756 CC)”. Francisco Jordano Fraga. En: Anuario de Derecho Civil. Vol. 55, No. 4, 2002.  “El daño en las obligaciones dinerarias”. Luciano Barchi Velaochaga. En: Responsabilidad Civil II. Lima: Rhodas, 2006, p. 99-140.  “La nulidad de los préstamos usurarios”. Manuel Albaladejo. En: Anuario de Derecho Civil. Tomo XLVIII, fascículo I. Enero-marzo, 1995, p. 33-49. El anatocismo  “Una cuestión sin interés. Anatocismo”. Mario Castillo Freyre y Ricardo Vásquez Kunze. En: Analizando el análisis. Autopsia del Análisis Económico del Derecho por el Derecho Civil. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004.  “Anatocismo, intereses legales e indemnización de daños”. Carlos Cárdenas Quirós. En: Diálogos con la Jurisprudencia. Año 5. No. 14, noviembre 1999, p. 11-15.

TEMA Nº 8 La relación obligatoria con prestación de hacer. 1. Noción: la prestación de hacer. 2. Obligaciones de medios y de resultados. 3. La fungibilidad y la infungibilidad como característica de la prestación de hacer. Lecturas   

Las obligaciones de hacer. María Julita Ledesma Martínez. Granada: Comares, 1999. “La Responsabilidad en las Obligaciones de Medios y en las Obligaciones de Resultado.” Massimo Franzoni. En: Thémis, Revista de Derecho. Segunda Época, No. 38, 1998. “El tema fundamental de las obligaciones de medios y de resultados frente a la responsabilidad civil”. Felipe Osterling Parodi y Mario Castillo Freyre. En. Derecho, Revista de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, No. 53, diciembre, 2000.

Page 7 of 17

   

Las obligaciones de actividad y de resultado. Antonio Cabanillas Sánchez. Barcelona: Bosch, 1993. “Obligaciones de medios y de resultado (A propósito de alguna jurisprudencia reciente)”. Francisco Jordano Fraga. En. Anuario de Derecho Civil. Tomo XLIV, fascículo I. Enero-Marzo, 1991, p. 5-96. “Los servicios en la economía global: precisiones en la dogmática jurídica”. En: Advocatus. No. 12, p. 85-100. “Contribución al estudio de la distinción entre las obligaciones de medios y las obligaciones de resultado”. J. Miguel Lobato Gómez. En: Anuario de Derecho Civil. Tomo XLV, fascículo II. Abril-Junio, 1992, p. 651-734.

TEMA Nº 9 La relación obligatoria con prestación negativa (prestación de no hacer) 1. Noción. 2. La prestación negativa y su relación con otras figuras de contenido negativo. 3. La mora en las relaciones obligatorias con prestación de no hacer: el retardo. 4. Supuesto típico de obligación negativa: el pacto de exclusiva. Lecturas   

La Configuración Jurídica de las Obligaciones Negativas. Ma. Ángeles Egúsquiza. Barcelona: José Ma. Bosch Editor, 1990. La obligación negativa. María José Ferrer de San Segundo. Valencia: Tirant lo blanch, 2001. “La mora del deudor en las obligaciones con prestación de no hacer”. Carlos Cárdenas Quirós. En: Thémis, Revista de Derecho, No. 12, p. 72-77.

TEMA Nº 10 La relación obligatoria pluri-objetiva 1. Pluralidad de prestaciones. 2. La relación obligatoria con prestaciones conjuntas: 1) Conjunción de prestaciones, 2) Prestaciones principales y accesorias. 3. Pluralidad de prestaciones en el tiempo: 1) Prestaciones fraccionadas, 2) Prestaciones periódicas. 4. Las relaciones obligatorias con prestaciones alternativas. 5. Las relaciones obligatorias con facultad de sustitución (las obligaciones facultativas). 6. Las relaciones obligatorias con prestación subsidiaria. Lecturas Pluralidad de prestaciones  “La Pluralidad de Prestaciones”. Luis Díez-Picaso. En: Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial. Volumen I. Segunda Edición. Madrid: Tecnos, 1986, págs. 516-521.  “Contribución al estudio de las Obligaciones Accesorias.” Carlos Vattier Fuenzalida. En: Revista de Derecho Privado. Las relaciones obligatorias con prestaciones alternativas  Las obligaciones alternativas. Ángel Cristóbal Montes. Barcelona: Bosch, 1992.  Las obligaciones alternativas. Joaquín Rams Albesa. Madrid: Editorial Montecorvo, 1982.  “Las Obligaciones Alternativas.” José María de la Cuesta. En: Revista de Derecho Privado.  “La imposibilidad sobrevenida de la prestación en la obligación alternativa, con elección correspondiente al deudor”. Ángel Cristóbal Montes. En: Revista de Derecho Privado. Marzo, 1995. Las relaciones obligatorias con facultad de sustitución  “En torno a las relaciones obligatorias con facultad de sustitución en el Código Civil peruano de 1984”. Luciano Barchi Velaochaga. En: Ratio Iuris. El Informativo. Revista de los estudiantes y bachilleres de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima. Año I. Número 1. Lima, 1992, p. 13-17.  “Contribuciones al Estudio de las Obligaciones Facultativas.” Carlos Vattier Fuenzalida. En: Revista de Derecho Privado.  “Algunas consideraciones acerca de las Obligaciones facultativas en el Código Civil”. Guillermo Boza Pro. En: Thémis, Revista de Derecho, No. 6, p. 69-73.  “Sobre las obligaciones facultativas en el derecho español”. José Pérez de Vargas Muñoz. En: Revista de Derecho Privada. No. 11-12, 2005.

TEMA Nº 11 Page 8 of 17

La relación obligatoria pluri-subjetiva 1. Introducción. 2. Aspectos a considerar: 1.1 De acuerdo a la naturaleza de la prestación: 1.1.1 Relación obligatoria con prestación divisible. 1.1.2 Relación obligatoria con prestación indivisible. 1.2 De acuerdo a la forma de organizarse de los sujetos: 1.2.1 Organización parciaria. 1.2.2 Organización solidaria. 1.2.3 Organización en “mano común”. 3. Relaciones Externas: Combinaciones. 1.3 Organización parciaria y prestación divisible. 1.4 Organización parciaria y prestación indivisible. 1.5 Organización solidaria y prestación divisible. 1.6 Organización solidaria y prestación indivisible. 4. Relaciones internas. 5. Pluralidad mixta. Lecturas           

Introducción a las relaciones obligatorias plurisubjetivas. Luciano Barchi Velaochaga. En: Revista La Ley. Thomson Reuters. Año I. No. 11. 11 de marzo de 2013, p. 1-22. Las obligaciones indivisibles. Ángel Cristóbal Montes. Madrid: Tecnos, 1991. “Caracteres Fundamentales de la Solidaridad Pasiva.” Francisco Soto Nieto. En Revista de Derecho Privado. La categoría de la obligación in solidum. José Ricardo León Alonso. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1978. La no presunción de solidaridad en las obligaciones. Estudio en torno a la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Ignacio Díaz de Lezcano. Madrid: Marcial Pons, 1997. La solidaridad de las obligaciones desde una óptica procesal. Juan Carreras del Rincón. Barcelona: Bosch, 1990. “El Derecho de Regreso en la Solidaridad de Deudores.” Ángel Cristóbal Montes. En: Anuario de Derecho Civil. La prescripción extintiva. Fernando Hinestrosa. 2ª. Edición. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2006. “Rechazo de la demanda e interrupción de la prescripción”. Juan J. Monroy Palacios. En: Athina, No. 3, Año 2, 2007, p. 49-58. “Las Obligaciones Solidarias”. Juan B. Jordano Barea. En: Anuario de Derecho Civil. Tomo XLV, fascículo III. JulioSeptiembre, 1992, p.847-873. “Las obligaciones indivisibles de dar”. Ángel Cristóbal Montes. En: Anuario de Derecho Civil. Tomo XLV, fascículo IV. Octubre-Diciembre, 1992, p. 1355-1389.

TERCERA PARTE TEMA Nº 12 El reconocimiento de deuda y la promesa de pago 1. Reconocimiento de deuda y promesa de pago. 2. Naturaleza Jurídica. 3. Fundamento del reconocimiento de deuda. 4. El reconocimiento abstracto y causado de deuda. 5. La forma del reconocimiento de deuda. 6. El reconocimiento de deuda como causa de interrupción de la prescripción. 7. Reconocimiento de deuda y pluralidad de sujetos. Lecturas  

El Reconocimiento de Deuda: Aspectos Contractuales y Probatorios Klaus Jochen Albiez Dormán. Granada: Comares, 1987. El reconocimiento de deuda. Aproximación a su configuración negocial. Carmen Gete-Alonso. Madrid: Tecnos, 1989.

Page 9 of 17

 

El reconocimiento documental y la novación modificativa del contrato. Juana Marco Molina. Madrid: Marcial Pons, 1998. “La Cenicienta del Derecho Civil: la promesa de pago y el reconocimiento de deuda”. Henry Huanco Piscoche. En: Advocatus, No. 17, p. 233-250.

TEMA Nº 13 La transmisión de situaciones jurídicas subjetivas 1. Introducción 2. La transmisión de la titularidad de las situaciones jurídicas subjetivas. La transmisión de la titularidad de las situaciones jurídicas subjetivas como supuesto de modificación subjetiva de la relación obligatoria. 2.1 La transmisión “mortis causa” de las situaciones jurídicas subjetivas. Remisión al Derecho de Sucesiones. El riesgo de la muerte del deudor: el seguro sobre la vida del deudor. 2.2 La transmisión de situaciones subjetivas “inter vivos”: 2.2.1 La transmisión de la situación subjetiva acreedora. 2.2.1.1 La cesión de créditos. 2.2.1.2 La subrogación. El pago con subrogación. 2.2.2 La transmisión de la situación subjetiva deudora: la asunción de deudas. Lecturas La cesión de créditos  “La cesión de créditos en el Código Civil peruano de 1984”. Luciano Barchi Velaochaga. En: Revista Taller de Derecho. Año I. No. 1, enero 2002, p. 101-134.  La cesión de créditos en el Derecho Civil Español. José Luis Navarro Pérez. Granada: Comares, 1988.  “Sistemas germánicos de cesión de créditos (I)”. Julio Vicente Gaviria Sánchez. En: Anuario de Derecho Civil. Enero-Marzo, 1992, No. 1.  “La responsabilidad por la insolvencia del deudor en la cesión de créditos”. Eduardo Pérez Pascual. En: Revista de Derecho Privado.  “La notificación del deudor en la cesión del crédito hipotecario”. Lourdes Blanco Pérez-Rubio. En: Revista de Derecho Privado. No. 9-10, 2003.  “La cesión de derechos y su regulación en el Código Civil”. Jorge Avendaño Valdez. En Ius et Veritas. No. 40, p. 4449.  “Ubdisclosed Agency y cesión de créditos: los Principles of European Contract Law ante el caso Siu Yin Kwan v. Eastern Insurance Co. Ldt.”. En: Anuario de Derecho Civil. Tomo LVII, fascículo II. Abril-Junio, 2004, p. 639-657. La subrogación  “Notas sobre el Pago con Subrogación en el Código Civil Peruano.” Luis Moisset de Espanés. En: Gaceta Jurídica. Agosto 2000, No 81B.  “Notas sobre la Subrogación Personal.” Carlos Vattier Fuenzalida. En: Revista de Derecho Privado. La transmisión sucesoria o “Los acreedores del heredero y la sucesión”. Francisco A. M. Ferrer. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1992. La transmisión de situaciones jurídicas reales distintas a la propiedad o “Apuntes sobre la circulación de los derechos reales derivados”. Freddy Escobar Rozas. En: Ius et Veritas. Año XV, No. 30, p. 164-170.

CUARTA PARTE TEMA Nº 14 (1) El pago: aspectos generales 1. Noción del pago. 2. Efectos del pago. 3. La causa del pago. 4. Los requisitos de regularidad del pago. 1.1Los requisitos subjetivos: la legitimación. 1) La legitimación para hacer el pago. El pago por tercero. 2) La legitimación para recibir el pago. El pago al tercero no Page 10 of 17

legitimado. El pago al acreedor aparente. Presunción para legitimación para recibir el pago. 1.2Requisitos objetivos: 1) El principio de identidad; 2) El principio de indivisibilidad; 3) El principio de integridad. 1.3Circunstancias de tiempo y lugar del pago: 1) El tiempo en el cumplimiento de las obligaciones. Funciones del plazo. El pago anticipado y el pago retardado. 2) El lugar del pago. 5. La prueba del pago. 6. Los gastos del pago. Lecturas El pago: aspectos generales  El pago. Luis Pascual Estevill. Barcelona: Bosch, 1986.  Pago y transmisión de propiedad (el artículo 1160 del Código Civil). Luis Martínez Vázquez de Castro. Madrid: Civitas, 1990.  El pago al acreedor incapaz (análisis del artículo 1331.1 del Código Civil) . María Elena Lauroba Lacasa. Madrid: Cuadernos Civitas, 1990.  El pago del tercero. Alfonso Hernández Moreno. Barcelona: Bosch, 1983.  El pago de tercero y subrogación. Pedro Del Olmo García. Madrid: Civitas, 1998.  El derecho de reembolso. María Nélida Tur Faundez. Valencia: Editorial General de Derecho, 1996.  “Tutela de la apariencia y reglas de responsabilidad: los artículos 1164 y 1527 del Código Civil”. Fernando Luis Gómez. En: Revista de Derecho Privado.  “Las circunstancias del cumplimiento”. Luis Pacual Estevill. En: Revista de Derecho Privado.  “Cumplimiento del tercero, oposición del deudor y derecho a la liberación”. Eric Palacios Martínez. En: Derecho. No. 58. revista de la Facultad de Derecho PUCP, 2006, p. 77-100. Circunstancias de tiempo  El cumplimiento anticipado de las obligaciones. Andrés Domínguez Luelmo. Madrid: Universidad de León y Cuadernos Civitas, 1992.  “El Pago Anticipado.” Luis Díez-Picazo. En: Estudios de Derecho Privado. Madrid: Civitas.  “El plazo esencial y la tutela resolutoria”. Hugo Forno Flórez. En: Estudios sobre el Contrato en General. Por los sesenta años del Código Civil italiano (1942-2002). Lima: Ara, 2003, p. 915-971.

TEMA Nº 14 (2) El pago: aspectos particulares 1. Formas de pago “por defecto” de las obligaciones dinerarias. 2. Pago mediante depósito en cuenta. 3. Entrega de títulos valore Lecturas Entrega de títulos valores  “El pago con títulos valores (A propósito del artículo 1233 del nuevo Código Civil)”. Carlos Cárdenas Quirós. En: Para Leer el Código Civil I. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1985, p. 111-131.  “Los efectos pro soluto y pro solvendo de la entrega de Títulos Valores”. Juan José Cauvi y Jorge Lazarte Molina. En Advocatus, Nueva Época, No. 8, p. 337-355.  El perjuicio del título valor y sus efectos. J. María Elena Guerra Cerrón. Lima: Grijley, 2005.  “Damocles y el fundamento de la sanción del artículo 1233 del Código Civil”. Felipe Osterling Parodi y Alfonso Rebaza Gonzáles. En: Libro Homenaje a Fernando De Trazegnies Granda. Tomo II. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009, p. 317-330.

TEMA Nº 14 (3) La cooperación del acreedor 1. La cooperación del acreedor. 1.1 La aceptación de la prestación. 1.2 La cooperación en el cumplimiento. 2 Interés del deudor en el cumplimiento. Medios de tutela al interés del deudor de no sufrir perjuicio por el retardo imputable al acreedor y liberarse de la obligación. Page 11 of 17

3 4

La mora del acreedor. Supuestos: 1) El ofrecimiento de pago; 2) La negativa injustificada. Los efectos de la mora del acreedor. Mora del acreedor en las relaciones obligatorias con pluralidad de sujetos. Procedimientos liberatorios del deudor: el pago por consignación.

Lecturas La mora del acreedor  La mora del acreedor. José María Caballero Lozano. Barcelona: Bosch, 1992.  “¿Mora del acreedor? Necesidad de algunas precisiones”. Luciano Barchi Velaochaga. En: Negocio jurídico y responsabilidad civil. Estudios en memoria del Profesor Lizardo Taboada Córdova. Lima: Grijley, 2003.  “Mora del acreedor: fundamentos y alcances sobre los mecanismos de liberación”. Felipe Osterling Parodi y Alfonso Rebaza González. En: Jus. Doctrina y Práctica. 5. Mayo, Lima: Grijley, 2007, p. 127-142. El ofrecimiento de pago  “Algunas consideraciones sobre el Ofrecimiento de Pago.” Rafael Linares Noci. En: Revista de Derecho Privado. Marzo, 1991.  El ofrecimiento de pago en el Código Civil. Antoni Vaquer Aloy. Madrid: Marcial Pons, 1997. El pago por consignación  “Diferencias entre Mora del Acreedor y Pago por Consignación. Con referencias al Código Civil Peruano de 1984.” Luis Moisset de Espanés. En: Gaceta Jurídica. Actualidad Jurídica. Tomo 96, noviembre 2001.  El pago por consignación. Doctrina y Jurisprudencia. Ernesto Wayar. Buenos Aires: Desalma, 1983.  “Pago por consignación, el ofrecimiento, cuestiones conexas y comentarios sobre una ejecutoria”. Guillermo Lohmann Luca de Tena. En: Temas de Derecho Civil. Lima: Universidad de Lima, 1991, p. 183-222.  “Da consignaçâo em pagamento”. Antonio Carlos Marcato. En: Revista Peruana de Derecho Procesal. Tomo VI, p. 231-262.  “Los límites al pago de tercero y la legitimación para consignar”. En: Anuario de Derecho Civil. Vol. 52, No. 1, 1999.

TEMA Nº 15 Atribución patrimonial sin causa 1. La atribución o desplazamiento patrimonial. 2. La atribución patrimonial sin causa: supuestos: 2.1 El pago indebido. 2.2 El enriquecimiento sin causa. Lecturas Pago indebido   

“El pago indebido en el Código Civil peruano” (Primera Parte). En: Ius et Praxis. No. 41, 2010, pgs. 61-101. “El pago indebido en el Código Civil peruano” (Segunda Parte). En: Ius et Praxis. No. 42, 2011, pgs. 43-71. “Las atribuciones patrimoniales injustificadas”. Luis Díez-Picazo. En: Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial. Volumen I. Quinta edición. Madrid: Civitas, 1996, p. 37-54.  “Pago o Cobro de lo Indebido.” José Luis de los Mozos. En: Revista de Derecho Privado.  El cobro de lo indebido. Perfiles institucionales y eficacia translativa. Rafel Ballarín Hernández. Madrid: Tecnos, 1985.  Repetición del pago de lo que no se debe. Jorge Bustamante Alsina. Buenos Aires. Abeledo-Perrot, 1981.  “Cobro de lo indebido, tradición y usucapión: estudio de los artículos 464 y 1897 del Código Civil y 35 de la Ley Hipotecaria”. Bruno Rodríguez Rosado. En: Anuario de Derecho Civil. Vol. 57, No. 3, 2004.  “«Si algo tiene la posibilidad de salir mal, saldrá mal» Algunas consideraciones sobre la regulación del pago indebido en el Código Civil peruano”. En: Ius et Veritas. No. 33, p. 78-90. Enriquecimiento sin causa  “La acción general de enriquecimiento sin causa: situación actual y perspectivas futuras”. Pietro Sirena. En: Revista Derecho & Sociedad. Nº 20.

TEMA Nº 16 Imputación del pago 1. introducción: Situación. Noción. Presupuestos: la pluralidad de relaciones obligatorias constituidas por prestaciones fungibles y homogéneas. 2. Clases de imputación: Page 12 of 17

2.1 2.2

La imputación voluntaria: 2.1.1 Imputación voluntaria por acto del deudor. 2.1.2 Imputación voluntaria por acto del acreedor. La imputación legal.

Lecturas 

“Imputación del pago en el Código Civil peruano de 1984”. Luis Moisset de Espanés. En: Revista de Derecho Privado. Febrero, 2000.

TEMA Nº 17 La modificación de la relación obligatoria 1. Modificación de la relación obligatoria. Tipos de modificación. Modificación convencional y modificación legal. 2. Modificación extintiva y modificación no extintiva. 3. Modificación extintiva: la novación. 3.1 Clases de novación: 3.1.1 Novación objetiva. 3.1.2 Novación subjetiva: 3.1.2.1 Novación subjetiva activa. 3.1.2.2 Novación subjetiva pasiva: a) por delegación; y b) por expromisión. 3.2 Novación: reglas generales. 3.3 La novación en la relación obligatoria con pluralidad de sujetos. 4. Modificación no extintiva: la dación en pago. Formas de dación en pago: 1) “Pro soluto” y 2) “Pro solvendo”. Lecturas     

“La modificación objetiva de la relación obligatoria: la dación en pago”. Luciano Barchi Velaochaga. En: Advocatus. No. 15, 2007, p. 95-106. La Novación. Modificación y extinción de las obligaciones. Manuel García Marina. Barcelona: Serlipost, 1993. “la expromisión de deuda a la luz del artículo 1.205 del Código Civil”. Alfredo Batuecas Caletrío. En: Revista de Derecho Privado. Enero-Febrero 2008, p. 63-87. “La Dación en Pago”. J.M. Fínez. En: Anuario de Derecho Civil. Tomo XLVIII, fascículo IV. Octubre-Diciembre, 1995, p. 1467-1527. “La novación”. En: Reflexiones en Torno al Derecho Civil. A los treinta años del Código. Lima: Ius et Veritas, 2015, p. 275-302.

TEMA Nº 18 Los modos de extinción de la relación obligatoria diversos al pago 1. La extinción de la relación obligatoria. 2. La imposibilidad sobreviniente por causas no imputables. 3. La compensación 3.1 Noción. Fundamento de la compensación. 3.2. Clases: 1) La compensación legal; 2) La compensación voluntaria; 3) La compensación judicial. 1.3 Compensación y cesión de créditos. 1.4 Imputación de la compensación. 1.5 La compensación de las relaciones obligatorias con pluralidad de sujetos. 4. La condonación. 4.1 Noción. 4.2 Gratuidad y liberalidad de la condonación. La condonación como donación indirecta. 4.3 La disciplina de la condonación. 4.4 Clases de condonación. 4.5 La condonación tácita. Page 13 of 17

5

4.6 Condonación y perjuicio del derecho de terceros. 4.7 Renuncia a las garantías. 4.8 La condonación en las relaciones obligatorias con pluralidad de sujetos. La consolidación: 5.1 Noción. ¿Extinción o inercia? 5.2 Consolidación y garantías 5.3 Efectos de la consolidación respecto a terceros. 5.4 La consolidación: clases. 5.5 La consolidación en las relaciones obligatorias con pluralidad de sujetos.

Lecturas La imposibilidad sobreviniente  “La teoría del riesgo en el Código Civil de 1984”. Manuel de la Puente y Lavalle. En: Biblioteca Para Leer el Código Civil. Volumen I. Lima. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.  “¿Periculum est dubitabilis? Algunas precisiones sobre el papel del riesgo en la contratación privada”. José Juan Haro. En: Thémis, Revista de Derecho. No. 49, p. 183-204. Compensación  La compensación convencional. Carolina Miguel Sancha. Barcelona: Bosch, 1999.  La prohibición de compensar las deudas derivadas de depósito y comodato. María Luis Moreno-Torres Herrera. Barcelona: Bosch, 1994.  “El Ojo de Thundera: Cuando se ve más allá de lo evidente. La compensación y los créditos inembargables”. Luciano Barchi Velaochaga. En: Libro Homenaje a Manuel de la Puente y Lavalle. Tomo II. Lima: Instituto Peruano de Arbitraje. Estudio Echecopar, 2013, p. 999-1040. La condonación  “Notas sobre la Naturaleza Jurídica de la Condonación de las Obligaciones.” Francisco de Asís Sancho Rebullida. En: Estudios de Derecho Civil. Volumen I. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1978.  La condonación de deudas. Cristina Fuenteseca. Madrid: Editoriales de Derecho Reunidas, 2003.  La renuncia a los derechos. J.I Cano Martínez de Velasco. Barcelona: Bosch, 1986.  “El contrato de asunción de deudas”. Xavier Basozabal. En: Anuario de Derecho Civil. Vol. 53, No. 1, 2000.  “Algunas consideraciones en torno a la condonación de la deuda: el problema de la forma del negocio. María José Santos Morón. En: Anuario de Derecho Civil. Vol. 50, No. 4, 1997. La consolidación  “La extinción de las obligaciones por confusión”. María Rosa Llacter Matacás. En: Revista de Derecho Privado.  La confusión de derechos. Juan Manuel Abril Campoy. Valencia: Tirant lo blanch, 1995.  “La extinción por confusión de derechos y su repercusión en la relación obligatoria solidaria”. Juan Manuel Abril Campoy. En: Anuario de Derecho Civil. Julio-Septiembre, 1994, No. 47.

TEMA Nº19 La extinción de la relación obligatoria como unidad 1. La extinción de la relación obligatoria como unidad. 2. Supuestos de hecho extintivos. 3. El mutuo disenso o el desistimiento mutuo. 1.1El mutuo disenso como contrato extintivo. 1.2Requisitos del acto jurídico que se pretende dejar sin efecto. 1.3Efectos del mutuo disenso Lecturas   

“La extinción de la Relación Obligatoria.” Luis Díez-Picazo. En: Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial. Volumen I. Segunda Edición. Madrid: Tecnos, 1986, p. 850-854. El Mutuo Disenso. María de los Desamparados Núñez Boluda. Madrid: McGrawHill, 1996. “Algunas consideraciones sobre el receso en el Código Civil peruano: a propósito del artículo 1786”. En: Advocatus, No. 19, pgs. 291-321.

TEMA Nº 20 La autocomposición como mecanismo de solución de litigios: la transacción 1. La transacción como mecanismo autocompositivo de solución de conflicto. Page 14 of 17

2. La transacción en el Código Civil. 2.1 La transacción como contrato. 2.2 Elementos esenciales. 2.3 Clases de transacción: 2.3.1 La transacción extraproceso. 2.3.2 La transacción intraproceso: 1) arbitral y 2) judicial. 2.4 Límites a la transacción como figura autocompositiva. 2.5 Efectos de la transacción 2.6 Resolución por incumplimiento de la transacción. 2.7 Ejecución de la transacción. 2.8 Indivisibilidad de la transacción. 2.9 Transacción y nulidad. 2.10 La transacción en las relaciones obligatorias con pluralidad de sujetos. Lecturas   

De la Autocomposición. Una Contribución al Estudio de la Solución de los Conflictos Jurídicos . Rodolfo Alejandro Aldea Moscoso. Santiago de Chile: Ediciones Jurídicas de Chile, 1989. “Formas autocompositivas de conclusión del proceso en el Código Procesal Civil”. Giovanni Priori Posada. En: Proceso & Justicia, Revista de Derecho procesal, editada por la Asociación Civil Taller de Derecho, 2001, p. 37-44. “El contrato de transacción: principales líneas de su evolución histórica”. Silvia Tamayo Haya. En: Anuario de Derecho Civil. Vol. 57, No. 2, 2004.

QUINTA PARTE TEMA Nº 21 La responsabilidad por lesión del crédito 1. Precisiones terminológicas: responsabilidad por lesión del crédito y responsabilidad contractual. 2. Función de las normas de responsabilidad por lesión del crédito en el Código Civil. Las cláusulas de exoneración o de agravación de responsabilidad. 3. Lesión o violación del crédito. Delimitación del concepto de lesión de crédito. Formas básicas de lesión de crédito. Hipótesis de «no prestación». Hipótesis de «prestación inexacta». Hipótesis de «no prestación»: 3.3.1 La mora del deudor. Presupuestos y elementos configurativos de la mora. Elemento material u objetivo: el retardo. Constitución en mora. 1) La mora “ex persona”: la interpelación; 2) La mora “ex re” o mora automática. Efectos de la mora. 3.3.2 El incumplimiento. 3.4 La prueba de la lesión del crédito. 4. Criterios de imputación. Factores de atribución. 4.1.1 Factor de atribución subjetivo: la culpa. La prevención del acreedor. La causa no imputable. 4.1.2 Factores de atribución objetivo. La responsabilidad por hecho de los auxiliares. Prueba de la culpa y de la lesión del crédito. 5. El resarcimiento del daño. Los remedios. Noción y distinciones. El resarcimiento. Daños y perjuicios compensatorios y moratorios. La noción de daño. Page 15 of 17

6. 7.

El daño patrimonial. El daño emergente y el lucro cesante. El daño resarcible. La prueba del daño El daño no patrimonial. Tipología del daño no patrimonial: el daño moral. Oportunidad y medios de la determinación del daño. Determinación “ex ante” y determinación “ex post”. Determinación convencional, legal o judicial. 5.4.1 Determinación convencional “ex ante”: la pena convencional. El daño en las obligaciones pecuniarias. La mora del deudor y el incumplimiento en las relaciones obligatorias con pluralidad de sujetos.

Lecturas Temas generales  “Sobre el significado económico de los criterios de responsabilidad contractual”. Pietro Trimarchi. En: Thémis, Revista de Derecho, No. 29, p. 91-101.  “De tin marin de do pingüe...una análisis económico sobre el cálculo de las indemnizaciones contractuales en el Perú”. José Juan Haro. En: Themis, Revista de Derecho, No. 44, p. 83-101.  “Las nuevas bases de la responsabilidad contractual”. Fernando Pantaleón. En: Anuario de Derecho Civil. OctubreDiciembre, 1993, No. 4.  “Responsabilidad contractual y extracontractual”. Renato Scognamiglio. En: Ius et Veritas, No. 22, p. 54-70.  “El análisis económico de las indemnizaciones contractuales”. Douglas G. Baird. En: El análisis económico del Derecho y la Escuela de Chicago. Lecturas en honor de Ronald Coase. Lima: UPC, 2002, p. 91-110.  “¿Es inmoral el incumplimiento contractual?. Steven M. Shavell. En: Ius et Veritas. No. 39, p. 16-32.  “El daño moral”. Ángel Cristóbal Montes. En: Revista de Derecho Privado. Tomo 74. Enero-diciembre, 1990, p.412. Mora del deudor  Efectos del simple retardo”. Luis Moisset de Espanés. En: Ius et Praxis. No. 15. Universidad de Lima, 1990, p. 2342.  “Mora debitoris, devaluación monetaria y resarcimiento del daño en las obligaciones pecuniarias: consideraciones de principio”. Ángel López López. En: Anuario de Derecho Civil. Julio-Septiembre, 1994, No. 47.  “Mora del deudor”. Felipe Osterling Parodi. En: Thémis, Revista de Derecho, No. 8, p. 55-60.  “La mora en el Código Civil peruano de 1984”. Luis Moisset de Espanés. En: Anuario de Derecho Civil. AbrilJunio, 1986.  “La mora en el Código Civil de Paraguay de 1987”. Luis Moisset de Espanés. En: Revista de Derecho Privado. No. 12, 19919.  “Un argumento legal a favor de la necesidad de requerimiento para la mora de las obligaciones sinalagmáticas, y algunas referencias jurisprudenciales”. Antonio Monserrat Valero. En: Anuario de Derecho Civil. Tomo LIII. Fascículo III. Julio-septiembre, 2000, p. 849-854.  “Mora debitoris, devaluación monetaria y resarcimiento del daño en las obligaciones pecuniarias: consideraciones de principio”. Ángel M. López López. En: Anuario de Derecho Civil. Tomo XLVII, fascículo III. Julio-Septiembre, 1994, p. 5-29. Cláusula penal  “Reflexiones sobre la Mutabilidad o Inmutabilidad de la Pena Contractual.” Carlos Cárdenas Quirós. En: Tendencias Actuales y Perspectivas del Derecho Privado y el Sistema Jurídico Latinoamericano. Lima: Cultural Cuzco, 1990.  “Sobre la cláusula penal en el Código Civil”. José Miguel Rodríguez Tapia. En: Anuario de Derecho Civil. AbrilJunio, 1993, No. 2.  “La cláusula penal en la transacción”. Felipe Navia Arroyo. En: Estudios de Derecho Civil. Obligaciones y Contratos. Libro Homenaje Fernando Hinostroza 40 años de Rectoría 1963-2003. Tomo II. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003, p. 485-516.  “Sobre la Cláusula penal en el Código Civil”. José Miguel Rodríguez Tapia. En: Anuario de Derecho Civil. Tomo XLVI, fascículo II. Abril-junio, 1993, p. 511-587.  “La pena convencional y su modificación judicial. En especial, la cláusula penal moratoria”. Arana de la Fuente, Isabel. En: Anuario de Derecho Civil. Tomo LXII, fascículo IV. Octubre-Diciembre, 2009, p. 1579-1680.  “Cláusula penal: naturaleza de la pena, moderación judicial y su posible configuración como título ejecutivo”. FELIU REY, Jorge. En: Anuario de Derecho Civil. Tomo LXVII, fascículo I, 2014, p. 169-218.  “La Cláusula Penal”. Juan Espinoza Espinoza. En: Thémis, Revista de Derecho. No. 66, p. 221-243.

Page 16 of 17

BIBLIOGRAFIA GENERAL En idioma castellano CAZEAUX, Pedro N. y Félix Trigo Represas. Compendio de Derecho de las Obligaciones. 2 tomos. La Plata: Librería Editora Platense, 1986. DIEZ-PICAZO, Luis. Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial. Tomo II. 6ª. Edición. Madrid: Civitas. Thomson Reuters, 2009. LEON BARANDIARAN, José. Comentarios al Código Civil Peruano. Tomo II. Buenos Aires: Ediar. Soc. Anón. Editores, 1956. OSTERLING PARODI, Felipe y Mario Castillo Freyre. “Tratado de las Obligaciones”. En: Biblioteca Para Leer el Código Civil. Volumen XVI. Varios tomos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. En idioma extranjero BIANCA, Massimo. Diritto Civile. L’ obbligazione. Volume IV. Milano: Giuffrè. Materiales de enseñanza  

Materiales de Enseñanza del Dr. Luciano Barchi Velaochaga. Pontificia Universidad Católica del Perú. Materiales de Enseñanza del Dr. Carlos Cárdenas Quirós. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Page 17 of 17

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF