Derecho Civil - Reproducción Humana

February 3, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Derecho Civil - Reproducción Humana...

Description

REPRODUCCIÓN HUMANA. AVANCES CIENTÍFICOS Y EL DERECHO De hace unos años a la actualidad, la humanidad se encuentra en un desarrollo científico y tecnológico que se ha extendido a todas las áreas del quehacer  humano, pero específicament específicamente e al área de la salud reproductiva. reproductiva. Desde la década de los los sete setent nta a se hizo hizo p!l p!lic ica a una una seri serie e de inve invest stig igac acio ione ness en torn torno o a la posi!ilidad de solucionar los pro!lemas de infertilidad y esterilidad, a través de una serie de prácticas médicas llamadas técnicas de reproducción humana asistida. "stas técnicas han tenido un perfeccionamiento continuo, propiciando que cada vez más pare#as estériles o infértiles, alrededor del mundo, tengan la posi!ilidad de lograr su propia descendencia. $%lores, &''() * +a aplicación de estos avances científicos va de la mano con el fundamento constitucional y legal del derecho a la reproducción y de los derechos de los niños. +os +os avan avances ces efect efectua uado doss en mate materi ria a de nge ngeni nierí ería a -enét -enétic ica, a, apli aplica cados dos a la reproducción humana asistida, nos colocan frente a hechos que se proyectan en el ám!ito ám!ito #urídico. #urídico. o o!stante, o!stante, gran parte de los postulados postulados del derecho tradicional tradicional se tornan, actualmente, o!soletos, por una sencilla razón/ el legislador no pudo a!arcar una realidad que an no se ha!ía presentado. & 0na de las disciplinas #urídicas que se ha visto más afectada por las progresiones cien cientí tífifica cass es, es, sin sin luga lugarr a dudas dudas,, el Dere Derecho cho 1ivi 1ivil,l, en virt virtud ud de que regu regula la situaci situacione oness vincul vinculada adass con la capaci capacidad, dad, filiac filiación ión,, materni maternidad dad,, patern paternida idad d y divorcio, entre otras, las que necesariamente se verían afectadas con la práctica de las técnicas de fertilización asistida. & CONTROL NATAL "l control natal es una política nacional con el o!#etivo de regular o limitar el nmero de nacimientos en los países. 2am!ién se le llama planificación familiar  y  y se trata de un sistema médico !a#o control del "stado que tiene so!re todo una fuerte presencia en algunos países superpo!lados. 3 "l control so!re la propia vida es uno de los principales o!#etivos y logros de la cultura moderna. 4sí, tam!ién, cuándo y cuánto aumentar la familia ha pasado a ser una prerrogativa del hom!re, más que de la naturaleza. (Túnez, 2014)3 "xisten distintos métodos de control de la natalidad/ o

o

o

5étodos natura 5étodos naturales/ les/ 6asado en la corresponsa!ilidad de la pare#a, en su respeto mutuo y en su cola!oración para controlar la natalidad. 7e rige por  el principio de cooperación con la naturaleza en lugar de la alteración de sus leyes.3 5étodos 5éto dos quími químicos/ cos/ ntegr ntegrado ado por antico anticoncep nceptiv tivos os orales orales $la píldora píldora)) y 3 esterilización química. 5étodos 5éto dos quirrg quirrgicos/ icos/ 1onsis 1onsiste te en ligar, ligar, quemar quemar o cortar cortar los conduct conductos os aferente ntes del hom!re $vase asectomía) o las trom rompas de la mu# mu#er 

o

$sal $salpi pinge ngect ctom omía ía), ), por por los los que el espe esperma rmato tozo zoid ide e lleg llega a al óvul óvulo o para para 3 fecundarlo. 5étodos de !arrera/ 1onsisten en el !loqueo físico del tero para impedir la entrada del esperma, tanto para hom!res como para mu#eres. "l condón, o preservativo, es el más antiguo utilizado por los hom!res, y cuando se utiliza !ien en cada coito es efectivo en un (89 de los casos. "l condón tam!ién ayuda a prevenir el contagio de enfermedades de transmisión sexual. "n *((3:*((; se apro!ó la venta de un condón femenino, pero advirtiendo que se ha!ía compro!ado que era menos efectivo que el masculino.3

"sta regulación se lleva a ca!o en cada país de acuerdo a diferentes factores socioeconómicos, políticos y culturales, por lo que !ásicamente se puede ha!lar  de dos tipos de políticas de control de la natalidad/ las antinatalistas en los países po!res, para limitar el nmero de nacimientos, y las pronatalistas en los países desarrollados, orientadas a fomentar la elevación de sus !a#as tasas de natalidad. ; +a nata natalilida dad d apor aporta ta dato datoss que que perm permititen en el dise diseño ño de polí polítitica cass soci social ales es y < económicas. FECUNDACIÓN +a fecundación es el proceso !iológico en el que un óvulo y un espermatozoide se fusi fusion onan an para para crea crearr un nuev nuevo o indi indivi vidu duo, o, con con el geno genoma ma apor aporta tado do por por sus sus = progenitores. +os puntos principales de la fecundación son/

8

*. 1ontacto 1ontacto y reconocimi reconocimiento ento entre entre los gametos, gametos, hay que que tener en cuenta cuenta que éstos de!en ser de la misma especie. &. +uego +uego está la la regula regulació ción n de la interacc interacción ión entre entre los espermat espermatozoi ozoides des y los óvulos, ca!e aclarar que solo un gameto masculino podrá fecundar al femenino. cigoto y se inicia el 3. 0na vez dentro, empieza a ha!er cam!ios, se forma el cigoto desarrollo del em!rión . +a fecundación se clasifica específicamente en/

8

IN VIVO 

1omo 1omo su nom! nom!re re lo dice dice,, sign signifific ica a >que >que ocur ocurre re o tien tiene e luga lugarr dent dentro ro de un A organismo>. $?i@ipedia, &'*=). +a fecundació fecundación n in vivo es una nueva técnica técnica de reproducción asistida asistida que me#ora las las posi posi!i !ililidad dades es de super supervi vive venc ncia ia de los los em!ri em!rion ones, es, redu reduce ce las las anom anomal alía íass cromosó cromosómic micas as que estos estos pueden pueden sufrir sufrir durante durante el proceso proceso y además además permit permite e realizar la fecundación en el interior del tero de la futura mamá, dentro de una cápsula. "n estas condiciones óvulos y espermatozoides se fusionarían dando lugar al desarrollo de un em!rión en condiciones muchísimo más naturales. (

IN VITRO 

+a %ecundación %ecundación "xtrauterina, "xtrauterina, tam!ién llamada llamada n Bitro o "xtracorpórea, "xtracorpórea, es una técnica utilizada cuando uno de los progenitores es estéril, de esta forma la pare#a puede tener hi#os. 7ucede fuera del cuerpo de la madre, se coloca un óvulo dentro de un espacio con líquido #unto con aproximadamente &''.''' espermatozoides   para que uno de ellos lo fecunde. *'  +os óvulos fecundados permanecen en incu!adora varios días antes de ser implantados en el tero materno. "s un procedimiento que se realiza una vez que todos los métodos de reproducción natural o asistida no funcionan,  ** tam!ién se realiza en circunstancias especiales y lo mismo ismo suce sucede de cua cuando ndo se inten ntenta ta evit evitar ar la trans ransmi missión ión de algu alguna nass A enfermedades hereditarias. "l procedimiento extrauterino es más comple#o ya que requiere de una tecnología sofistica y un personal médico especializado.** 1omo dato se tiene que el significativo incremento de los em!arazos mltiples, especi especialm alment ente e los do!les do!les y triple triples, s, consti constituy tuye e una consecu consecuenc encia ia lógica lógica en la *& aplicación de esta técnica. La polémica de la fecundación

+as técnicas técnicas de %ecundación %ecundación 4sistida 4sistida son toda una realidad realidad en nuestro país.& "l conoci conocimie miento nto cientí científic fico o so!re so!re la fecunda fecundació ción n tiene, tiene, en consecu consecuenci encia, a, algunas algunas implicaciones morales y de tipo legal. +as posi!ilidades técnicas de la fecundación generan toda una serie de interrogantes que no son fáciles de responder/ so!re la legitimidad en la elección del sexo, la modificación genética o la elección de un em!r em!rión ión en func funció ión n de sus genesC genesC ( 2iene derecho la mu#er sola E soltera, divorci divorciada ada o viuda viuda E a recurri recurrirr a la insemi inseminac nación ión artifi artificia cialF lF Gnicam Gnicament ente e las mu#eres casadas pueden hacer uso de las técnicas de reproducción asistidaF "l derecho a procrear es un derecho individual o familiarF & +as opiniones al respecto son muy diversas, segn se adopten razonamientos  #urídicos, como el llamado HDerecho a IrocrearJ, o !ien argumentos de índole psico:social, como la angustia de la mu#er estéril a la que se le niegue en un momento dado la posi!ilidad de ser madre. & +a fecundación resulta contraria a la dignidad humana en cuanto convierte al em!rión en un o!#eto, y por tanto en algo que se fa!rica y no se engendra, lo que contradice el derecho al há!itat natural del ser humano y la relación sexual mu#er: varón. 4demás pone en peligro la vida del em!rión an en el supuesto de que sean fecundados tan sólo los óvulos que puedan ser implantados en el tero. *'

CLONACIÓN +a Iartenogénesis, tam!ién conocida como 1lonación, es un método por el que, haciendo uso de la manipulación químico:celular, se o!tienen individuos idénticos a partir de un solo su#eto. & +a clonación clonación se traduce en un procedimi procedimiento ento para reproducir reproducir un organismo, organismo, a partir del ncleo de una célula del cuerpo reproductor, no sexual, y un óvulo femenino desnuclearizado, que origine un em!rión, el cual una vez desarrollado será un nuevo individuo, idéntico, genéticamente, al del que provino el ncleo utilizado.& "xisten dos métodos de clonación/





atural/ 7e prod produce uce sin sin la inte interve rvenci nción ón del del hom! hom!re re,, por un desar desarrol rollo lo !iol !iológ ógic ico o espo espont ntán áneo. eo. "#em "#empl plo/ o/ "l caso caso de los gemel emelos os idén idéntticos icos,, provenientes de un óvulo fecundado por un espermatozoide que en las primeras etapas de desarrollo se divide en dos individuos genéticamente idénticos.*3  4rtificial/ 7e produce por manipulación genética del hom!re, con aplicación de los adelantos científicos y técnicos atinentes a la reproducción asistida. *3

 4 través de la clonación es facti!le desplazar la individualidad !iológica de los nuevos seres, o!ligando a diferenciarse tan sólo en aquello que se adquiere por  interacción con el am!iente. & 1laro está que en el marco de las discusiones al respecto de este tema, no podía faltar la disertación de los #uristas y demás aplicadores del derecho, como agentes de control social. +o anterior por cuanto las diversas legislaciones del planeta no han estado preparadas para regular las actividades científicas cada vez más avanzadas y comple#as. "s por lo anterior que se toma a la clonación como una técnica reproductiva que al igual que la fecundación resulta contraria a la dignidad humana, porque el em!rión clonado es producto sólo de uno de los padres, con lo que desaparece el derecho humano fundamental del niño al padre y a la madre, y además porque a diferencia de lo que ocurre en la clonación natural, que se produce en la gemelación, el clonado tiene ante sí un ser humano adulto idéntico a él genéticamente, por lo que desaparece la imprevisi!ilidad del existir y con ello la pérdida de la identidad personal.*3

ARRENDAMIENTO DE VIENTRE Y SUBROGACIÓN DE MATERNIDAD 1on el avance de la ciencia, la maternidad ha adquirido una Hnueva especieJ denominada maternidad su!rogada*; asociada a conceptos conceptos como como arrendamiento arrendamiento de vientre, alquiler de tero, madre madre de alquiler, madre gestante, y otras ideas que refieren al acto que realiza una mu#er cuando acepta llevar en su cuerpo un em!rión que fue engendrado, a través de la técnica de fecundación in vitro, por  otra persona persona..*< "n algunos casos, se trata de una decisión solidaria de la mu#er que aporta su cuerpo para que el em!arazo em!arazo se lleve a ca!o. "n otros, existe existe una compensación compensación económica de parte de la pare#a que se quedará con el niño hacia la mu#er que alquila su vientre. *< Iara que se lleve a ca!o el arrendamiento de vientre, por lo general, se firma un contrato donde se esta!lecen las responsa!ilidades y o!ligaciones de todas las partes, tanto durante el em!arazo como tras el parto. *;  4sí, la madre gestante cursa el em!arazo y, cuando el niño nace, lo entrega a la pare#a en cuestión. *< +a su!r su!roga ogaci ción ón es una mate materni rnida dad d por por sust sustitituc ució ión n medi median ante te un contr contrat ato o de gestación en la cual participan dos mu#eres que presumen ser madres de un !e!é. "sta causa es por lo que resulta importante determinar qué es la maternidad, fin de definir si las dos mu#eres que se encuentran involucradas en la maternidad su!rogada su!rogada son las madres del !e!é, !e!é, o lo es sólo una de ellas. ellas. De esta manera, manera, una madre no sólo es aquella mu#er que da a luz al !e!é sino tam!ién la que lo educa, cuida y alimenta. Ior lo tanto, se puede pensar que en la maternidad su!rogada existen dos madres para el !e!é, sin em!argo el verdadero signo de la maternidad está constituido por la transmisión del patrimonio genético que sólo la fecundación, y no la gestación, puede ofrecer. *; +a gestación en madre sustituta comprende las siguientes hipótesis/

*;

 a) 4rrendamiento de vientre/ gestación vientre/  gestación en vientre de otra mu#er de óvulo de la esposa fecundado por esperma de su marido. !) 4portación de vientre y óvulo/ gestación en vientre de otra mu#er de óvulo fecu fecund ndad ado o de ésta ésta con con seme semen n del del mari marido do,, quie quien n con con su espo esposa sa hace hacen n el >encargo>. "l arren arrendam damie ient nto o de vient vientre re y la mate matern rnid idad ad su!ro su!rogad gada, a, que que son son proce procesos sos extrasexuales de reproducción, suelen ser confundidos entre sí, pero en todo caso el arrendamiento consistiría en la sola prestación del vientre para la gestación, en tanto que la su!rogación implicaría la aportación del óvulo para ser gestado. "ste tema plantea muchos de!ates éticos, religiosos, psicológicos, !iológicos y  #urídicos motivo por el cual el arrendamiento de vientre y la su!rogación de

maternidad están prohi!idos en la mayoría de lugares del mundo. 7in em!argo, en algunos países son aceptados legalmente. *=

LA CONGELACIÓN DEL ESPERMA. REGISTRO GENÉTICO DEL ESPERMA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS +a congelación de esperma pertenece a la ciencia de la criogenética que tra!a#a con los efectos de temperaturas extremadamente frías. Kstas permiten que células humanas sean preservadas en condiciones óptimas para su posterior utilización. "ste "ste proceso proceso hace hace posi!l posi!le e que el materi material al germin germinal al humano humano sea congel congelado ado,, prove proveye yend ndo o la posi posi!i !ililida dad d de pospo pospone nerr y dete determ rmin inar ar el mome moment nto o preci preciso so y deseado para la procreación. De esta manera, los padres pueden escoger cuándo quieren desarrollar su prole.*8 "s así como la congelación del esperma  es una técnica que consiste en congelar una muestra de semen, y que sirve para preservar la fertilidad fertilidad en  en el hom!re. 0na vez que el esperma es analizado se realiza la congelación de la muestra. "stas muestras se guardan en !ancos de semen, donde pueden permanecer por un tiempo ilimitado hasta que se requiera su uso. +a cali calida dad d de los los esperm espermat atozo ozoid ides es no se ve prác práctiticam camen ente te alte altera rada da por la congelación, de forma que después se pueden utilizar en técnicas de reproducción asistida para asistida  para conseguir el em!arazo. *A ¿Cuándo está indicado? 18 

+a congelación seminal es recomenda!le en varios casos/ "n pacientes oncológicos para preservar su fertilidad. "n pacientes que van a realizarse una vasectomía. "n pacientes que, por causas a#enas al tratamiento de fertilidad, no puedan estar disponi!les el día que se necesite la muestra seminal. • • •

"n la actualidad existen !ancos de semen que surgieron a raíz del uso frecuente de la técnica de la fecundación asistida. "stos !ancos son los encargados de llevar a ca!o el registro de espera de los donantes y solicitantes así como las características de cada muestra. Procedimiento del registro genético19 



 4nálisis de sangre/ previos y posteriores a la congelación seminal para determinar el riesgo de infecciones. "ntrega de una primera muestra seminal/ "sta será analizada y congelada. "n función de su calidad, se aconse#ará so!re el nmero de muestras adicionales que de!e entregar para disponer de suficiente cantidad de espermatozoides congelados para su uso reproductivo posterior.



0na vez finalizados el acopio y la congelación de muestras, el paciente reci!irá un informe donde se hará constar el nmero y las características de las muestras seminales almacenadas.



"ntrevista con un médico/ el médico/  el médico realizará una historia médica personal y familiar para descartar posi!les enfermedades hereditarias que el donante

+a donac nación de esper sperm ma es el acto medi ediante nte el cual un varón rón ced cede voluntariamente, en general de manera anónima y gratuita, su semen, es decir sus espermatozoides y material reproductivo para ayudar a otras personas que no pueden procrear procrear por la vía natural y lo necesitan necesitan para ser utilizado utilizado en un proceso de reproducción asistida, asistida, o que prefieren no recurrir a la vía natural por diversos &' motivos. "l cuestionamiento de la filiación se ocupó de los pro!lemas derivados de la repro reproduc ducci ción ón huma humana na,, de las las relaci relacion ones es exis existe tent ntes es entr entre e repr reprod oduct uctore oress y reproducidos al otorgar relevancia al coito, ya que esa era la vía natural, normal, y hasta hace poco, la nica de inseminar o fecundar el óvulo de la mu#er.  &* Del carácter #urídico de la relación filial se desprenden desprenden ciertas consecuencias. consecuencias. "n primer lugar, puede darse que no toda persona tenga una filiación o estado filial. "n segundo segundo lugar, lugar, la filiación filiación !iológica puede no coincidir coincidir con la filiación filiación #urídica, toda vez que el derecho extrae un efecto de tipo #urídico del primero que no siempre es idéntico. &* Determinados sectores entienden que la filiación, más que una realidad !iológica, es una realidad social, afectiva y educacional. 1onsideran que la filiación es una relación #urídica, y los términos de paternidad, maternidad, filiación, padre, madre, hi#o hi#o,, expre expresa san n so!re so!re todo todo categ categorí orías as #urí #urídi dica cass estr estruct uctura uradas das so!re so!re papel papeles es culturales. 1omo en la procreación asistida falta el elemento natural de la unión sexual, la manifestación de la voluntad procreacional se da con actos de otra índole/ Consentimiento tácito o presunto, mediante la dacin del material !en"tico  para #ue la $ecundacin se produzca% o consentimiento e&preso, mediante la mani$estacin 'eral o escrita dada con anticipacin al uso de la t"cnica 21

"n estos casos, la responsa!ilidad procreacional que surge es más evidente, porque se ha tenido el deli!erado propósito de engendrar y se ha manifestado ese deseo de conce!ir de manera anticipada, y Een cierta medida: p!lica, ya que se excede el marco de intimidad natural de la unión sexual y el pro!lema se comparte con el equipo !iomédico que interviene en la procreación. &* "n este sentido, las técnicas de reproducción asistida han introducido cam!ios sustanciales que inciden de manera directa so!re el sentido de la regulación de la filiación vigente. +a relación #urídica derivada de estas técnicas de reproducción asistida no es la filiación que hasta ahora se conocía, ni la paternidadLmaternidad predi predica ca!le !less desde desde el Derec Derecho ho occi occide dent ntal al de Moma Moma hacia hacia acá, acá, y la cult cultura ura &* universal, ha!ían ela!orado. 2odo esto lleva a replantearse el concepto de filiación, ya que este no resulta comprensivo de manera total. +os conceptos clásicos de filiación, parecen ha!erse tornado insuficientes para definirla, ya que no logran a!arcar todos los supuestos,

como consecuencia de las 2écnicas de Meproducción que la filiación comprende en estos días. 4sí, en este sentido, se puede afirmar que la filiación ya no sólo se determina por la procreación ni por la adopción. De igual modo, tampoco es conveniente o correcto ha!lar sólo de progenitores o adoptantes. &*

CRIOALMACENAMIENTO "l crioalmacenamiento crioalmacenamiento es  es un proceso que permite el congelamiento de em!riones para su posterior utilización, es tam!ién un método al que se acude con alguna regularidadC el em!rión puede conservarse en este estado durante corto tiempo $suelen $suelen ser dos semanas) semanas) sin que corran peligro de alteración alteración sus características características && genéticas.  4ustralia es el país pionero en crio:conservar con éxito em!riones humanos, con esto esto la posi posi!i !ililidad dad de crioa crioalm lmac acen enar ar em!ri em!rion ones es a travé travéss de las las técn técnic icas as de fecu fecund ndaci ación ón in vitr vitro o y so!ra so!rant ntes es,, de!i de!ido do al nmer nmero o de los los mism mismos os,, es una una posi!ilidad para las pare#as que se someten a estas técnicas, de poder intentar  una segunda transferencia en caso de no ha!er tenido éxito, o de querer un segundo hi#o. &3 1on este sistema, hace ya 3' años nació el primer niño que vivió congelado en estado de em!rión. +as técnicas de crío:conservación fueron ela!oradas en la década de los 8' con animales, y sólo en la década siguiente se aplicaron al hom!re. Nasta entonces, los em!riones no transferidos se destruían o emplea!an en investigaciones. 7in em!argo, estas técnicas implican an hoy un nota!le riesgo para la integridad y la supervivencia de los em!riones, ya que la mayoría de ellos muere o sufre daños irrepara!les, tanto en la fase de congelación como en la de descongelación.  4demás, recientes estudios so!re modelos animales han mostrado, en adultos proveni provenient entes es de em!rio em!riones nes congel congelados ados,, difere diferenci ncias as signif significat icativa ivass en aspect aspectos os &; morfo:funcionales y del comportamiento. "ste es tema causa una gran polémica ya que desde el momento en que el individuo es conce!ido entra !a#o la protección de la ley, de esta idea emanan los siguientes criterios generales/ &< 



2odo em!rión humano merece el respeto propio de un individuo individuo de  de nuestra nuestra especie. "ste respeto le es de!ido no como consecuencia de una ley ley,, ni como resultado del mayor o menor afecto que sus padres u otras personas puedan sentir hacia él. "l em!rión humano goza de una dignidad intrínseca simplemente por ser lo que es, y tal dignidad no se pierde por el hecho de que algunos ignoren o desprecien desprecien sus derechos derechos fundamentales,  fundamentales, entre ellos &< el derecho a la vida. +a concepción que me#or respeta la dignidad de cada em!rión humano es la que que se prod produc uce e a raí raíz de una rel relació ación n sexu sexual al ent entre un hom!re hom!re y  y una mu#er  mu#er que, que, unidos en matrimonio matrimonio,, expresan a través de tal relación su mutuo amor  y   y respeto. 2al concepción de!e producirse en el tero de la





madre y no fuera del mismo, por los pro!lemas y riesgos que implica toda fecu fecunda ndaci ción ón extr extraco acorp rpóre órea. a. Ior Ior lo mism mismo, o, la deont deontol olog ogía ía médi médica, ca, la sensi!ilidad ética de los esposos y las mismas legislaciones nacionales e inte intern rnac acio iona nale less de!e de!erí rían an proh prohi! i!ir ir cual cualqu quie ierr form forma a de fecu fecund ndac ació ión n &< extracorpórea. 0n em!rión conce!ido por medio de la fecundación in vitro inicia su vida fuera del tero materno, en unas condiciones que ponen en peligro su integridad y su misma supervivencia. 7in em!argo, ello no disminuye en nada su dignidad, por lo que merece el respeto que es de!ido a todo individuo de la especie humana. &< 1ongelar un em!rión en un la!oratorio significa suspender  el desarrollo natural que todo individuo de la especie humana de!e poder  poder realizar realizar segn su condición !iológica y temporal. &<

 4unque, el congelamiento de em!riones, se haga para garantizar una conservación del em!rión vivo, el crio:almacenamiento constituye una ofensa al respeto que se de!e a los seres humanos, en cuanto los expone a graves riesgos de muer muertte o de daño daño para para su inte integr grid idad ad física sica,, los los priv riva por por lo meno menoss temporalmente de la gestación materna y los pone en una situación suscepti!le de ulteriores ofensas y manipulaciones.

BIBLIOGRAFÍA 



       





 

*

"vangelina %lores Ireciado $&''(). +a %iliación y los Derechos Del 5enor %rente a +as uevas 2écnicas de Meproduc ducción Numana 4rtificial. Mecuperado ado el &3 de septiem!re de &'*= desde/ http/LLOOO.p#!c.go!.m http/LLOOO .p#!c.go!.mxLinstitutoL+49 xLinstitutoL+49&'%+41P9& &'%+41P9&'Q9&'+P79&'D"M" 'Q9&'+P79&'D"M"1NP79&'D"+9&'5 1NP79&'D"+9&'5"PM "PM 9&'%M"2"9&'49&'+479&'0"B479&'2"11479&'D"9&'M"I.doc . &  +ic. %ernando Meyes 6arriga $&'*
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF