Denominación Rapida y Automática y Su Relación Con La Lectura PDF
January 31, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Denominación Rapida y Automática y Su Relación Con La Lectura PDF...
Description
RAN/RAS TEST Esta prueba fue diseñada por Wolf, M., y Denckla, M. (2005) con el nombre de “ de “Rapid Rapid Automatized Naming y Rapid Alternating Stimulus Test (RAN/RAS por sus siglas en inglés). inglés) . Consiste en nombrar tan rápido como sea posible una serie de ítems familiares. Es decir que mide la habilidad de una persona para identificar un símbolo v visual, isual, como una letra o un co color lor y recuperar su etiqueta verbal rápidamente y con exactitud. Esto se conoce con el nombre de velocidad de denominación y los resultados en estas estas tareas indican la rrapidez apidez con la q que ue el cerebro puede integrar procesos visuales y lingüísticos, que tienen estrecha relación con lectura fluida y la l a posterior comprensión de un texto. ¿Cuál es la relación con la lectura y su importancia como prueba diagnóstica? Uno de los predictores más importantes de la lectura como ya hemos visto es el procesamiento fonológico, es decir el conocimiento tanto implícito como explicito que tienen los niños sobre los sonidos que componen el lenguaje. La habilidad para usar y manipular esa información es un precursor esencial para el desarrollo de la lectura y esto ha sido ampliamente demostrado en numerosas investigaciones. Así como también estudios longitudinales en diferentes idiomas y comunidades han estudiado la importante relación la entre la conciencia fonológica y la lectura. (Para una revisión sobre el tema ver López Escribano, C., Beltrán, J. A. 2009) Sin embargo el procesamiento fonológico no es la única explicación de las dificultades lectoras. Las tareas de denominación rápida también constituyen un predictor de la lectura tan importante como la conciencia fonológica e independiente de ella. Defior, Serrano Serrano y Gutiérrez, las descr describen iben como la recuperac recuperación ión automática de la fonología de palabras conocidas sin necesidad de reflexión explicita como son los nombres de los colores, objetos familiares letras y números. (Defior et al 2016) La historia de la investigación sobre velocidad de denominación tiene múltiples raíces desde la psicología, neurología, patologías del lenguaje, investigaciones de la lectura y educación (Wolf & Bowers, 1999; Wolf, Bowers & Biddle, 2000)
Eden, Perfetti y colaboradores sostienen que RAN es uno de los procesos universales que predicen la habilidad del niño para conectar y automatizar secuencias de letras y palabras, con información lingüística en diferentes sistemas de escritura. (Tan et al 2005). La relación entre deno denominación minación rápida RA RAN N y lectura fue inicialmente señalada por Geschwind y Fusillo (1966) quienes comienzan a señalar que la denominación de colores y la lectura se sustentaban en procesos neurocognitivos similares como adjudicar rápidamente una palabra hablada a un estímulo visual y diseñaron un test de denominación de colores que constaba de cinco líneas con cincuenta cuadrados de diferentes colores familiares, repetidos al azar. Numerosos investigadores a partir de ese momento han indicado que la dificultad en la denominación rápida es un predictor eficaz de dificultades en la lectura (Denkla, 1972). Martha Denckla, realizó un estudio donde encontró cinco niños que eran muy lentos para nombrar colores y que tenían dislexia. Junto con Rudel, creó tres versiones más del test de denominación rápida usando objetos, números y letras. Estas autoras introducen entonces los términos “denominac “denominación ión rápida automá automática” tica” y sus estudios mostraron que el rendimiento en las tareas RAN, diferenciaban niños con dificultades de lectores típicos de la misma edad (Denckla & Rudel 1976). Otras investigaciones investigaciones también concluye concluyen n que RA RAN N ha demostrado ser un predictor importante del éxito en la lectura (Cutting &Denckla, 2001; Denckla & Rudel, 1974, 1976a, 1976b; Wolf, 1984, 1991; Wolf & Bowers, 1999) independiente de la conciencia fonológica (Wolf, Bowers, & Biddle, 2000). Para el español, especialmente la prueba RAN de letras para las fases avanzadas del aprendizaje de la lectura. (Caravolas et al., 2012, 2013; Onochie-Quintanilla et al., 2011; Suarez Coalla, Garcia-De Castro y Cuetos, 2013; Vaessen y Blomert, 2010). 2010) . También se han encontrado tiempos lentos en la denominación de estímulos familiares en los disléxicos, lo que se atribuye a una falta de automatización (Miranda et al., 2003; Guzmán et al., 2004; Willburger et al., 2008). Uno de los aspectos más relevantes que comparten RAN y la l a lectura es la automatización y es lo que permite que estas tareas puedan predecir consistentemente el desempeño posterior de la lectura fluida flui da y
comprensiva y se constituye en un indicador significativo si gnificativo de las habilidades lectoras en una lengua transparente como el español. Es decir, las tareas RAN han demostrado ser de gran ayuda en la detección temprana de posibles dificultades lectoras, ya que los niños pueden nombrar objetos y colores mucho antes de ser capaces de leer y el desempeño es las mismas tiene una alta correlación con la lectura. Un instrumento de esta naturaleza facilita la detección de niños en riesgo, que pudieran requerir de más enseñanza y atención docente. La intervención temprana en las d dificultades ificultades específicas, per permite mite brindar oportunidades de aprendizaje enriquecidas y atención específica, para evitar el fracaso escolar. Es una prueba rápida y simple, que posibilita realizar diagnósticos más ajustados que implique intervenciones preventivas fundamentales para las personas con dificultades de aprendizaje.
El test RAN/RAS RAN/RAS es de aplicación individual y contiene dos tipos de tareas: 1) Las tareas RAN (Rapid Automatized Naming): constituidas por 4 subtests diferentes. Cada uno contiene los siguientes estímulos: objetos, colores, números y letras. 2) Las tareas RAS (Rapid Alternating Stimulus): constituidas por dos subtests, uno compuesto por letras y números y otro compuesto por letras números y colores. El objetivo es nombrar los estímulos que se presentan en 6 láminas contienen filas con con 10 estímulos cada una (50 estímulos por hoja),que lo más rápido5posible. En nuestro país diferentes equipos de investigación se encuentran realizando trabajos sobre las tares de denominación en la Universidad Nacional de Córdoba coordinado por el Dr. Alberto Fernández y en la Universidad Nacional de San Martín, coordinado por Mgr. Liliana Fonseca
Referencias Referenci as Bibliográficas Defior Citoler,S., Serrano Chica F., Gutierrez Palma, N. (2016). Dificultgades especificas especificas de apredizaje. Ed. Sintesis, Madrid Escribano, C.L. C.L. (2009). Early predictors of reading in three groups groups of native Spanish speakers: Spaniards, Gypsies, and Latin Americans. The Spanish Journal of Psychology , 12(1), 84-95. Escribano, C.L., y Katzir, T. (2008). ¿Están separados los procesos fonológicos de los procesos que contribuyen a la velocidad de denominación en una ortografía transparente? Revista Electrónica de Investigación Investigación Psicoeducativa,, 16 Psicoeducativa 16,, 641-646. Escribano, C.L. (2007). Evaluation of the double-deficit hypothesis subtype classification of readers in Spanish. Journal Spanish. Journal of Learning Learning Disabilities Disabilities,, 40,, 319-330. 40 Llera, J. B., Escribano, Escribano, C. L., & Rodríguez, E. (2006) Precursores Precursores tempranos de la lectura. Lingüística clínica y neuropsicología cognitiva. Actas del I Congreso Nacional de Lingüística Clínica Geschwind N, Fusillo M. 1966. Color-naming defects in association with alexia. Arch. Neurol. 15:137–46 Geschwind, N., y Fusillo, M. (1997). Color-naming defects in association with alexia. En A. Byrne, D. Hilbert (Eds.): Readings on color. The The science of color (pp. 261-275). Cambridge, MA: MIT. Kirby, J.R., Pfeiffer, S.L., y Parrilla, R.K., (2003). Naming speed and phonological awareness as predictors of reading development. Journal development. Journal of Educational Psychology, 95 , 453-464.Li, J,: Cutting, L., Ryan M., Zilioli, M., Denckla, M. & Mahone M., (2009) Response variability in rapid automatize a utomatized d naming predicts reading comprehension Journal comprehension Journal of Clinical Clinical and and Experimental Neuropsychology , 31: 877–888. Norton, E. S., & Wolf, M. (2012). Rapid automatized naming (RAN) and reading fluency: Implications for understanding and treatment of reading disabilities. Annual disabilities. Annual Review of of Psychology, 63 63. Epub available ahead of print, DOI: 10.1146/annurev-psych-12071 10.1146/annurev-psych-120710-100431 0-100431 Wolf, M. (2008). Cómo aprendemos a leer. Historia y ciencia del cerebro y la lectura. Barcelona: Ediciones B. Wolf, M., y Bowers, P.G., Greig, P., y Biddle, K. (2000). Naming-speed processes, timing and reading: A conceptual conceptual review. Journal review. Journal of Learning Learning Disabilities,, 33 Disabilities 33,, 386-407.
Wolf, M., y Denckla, M. (2003). Rapid Automatized Naming Tests. Tests. Greenville, SC: Super Duper. Wolf, M., y Denckla, M. (2005).RAN RAS Rapid Automatized Automatized Naming and Rapid Alternating Stimulus Tests. Tests . Pro-ed. Austin Texas.
View more...
Comments