Degregori. qué difícil es eser Dios. El partido-comunista-en-peru-pdf.pdf
Short Description
Download Degregori. qué difícil es eser Dios. El partido-comunista-en-peru-pdf.pdf...
Description
carlos iván DEGREGORI i
Qué difícil es ser Dios El Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso y el conflicto armado interno en el Perú: 1980-1999
IEP Instituto de Estudios Peruanos
Serie: Ideología y Política, 33
© IEP INSTITUTO DEESTUDIOSPERUANOS Horacio Urteaga 694, Lima 11 Telf. (511) 332-6194 Fax (511) 332-6173 Correo-e: Web: © COORDINADORANACIONAL DEDERECHOSHUMANOS Calle(511) Pezet419-1111 y Monel 2467 (ex-Tupac Amaru), Lince, Lima 14 Telf. Fax: (511) 419-1112 Web: © CARLOS IVÁN DEGREGORI ISBN: 978-9972-51-285-8 ISSN: 1019-455X Impreso en Perú Primera edición en español: Lima, diciembre de 2010 1500 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2010-16365 Registro del proyecto editorial en la Biblioteca Nacional N° 11501131001142 Diagramación: Diseño de carátula: Cuidado de edición:
Silvana Lizarbe Gonzalo Nieto Odín del Pozo
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido y de las características gráficas de este libro por cualquier medio sin permiso de los editores.
Cláusula de exención de Responsabilidad: "La presente publicación ha sido realizada con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID. Su contenido es de responsabilidad exclusiva del autor y no refleja necesariamente la posición institucional de AECID. La inclusión de su logotipo no implica que apruebe o respalde las posiciones expresadas en este documento".
DEGREGORI, Carlos Iván Qué difícil es ser Dios. El Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso y el conflicto armado interno en el Perú: 1980-1999. Lima, IEP, CNDDHH; DED, Servicio Alemán de Cooperación
Social- Técnica. Programa Servicio Social para la Paz, ZFD, 2010. (Ideología y Política, 33)
SENDERO LUMINOSO; VIOLENCIA POLÍTICA; TERRORISMO; GUZMÁN, ABIMAEL; MEMORIA; PERÚ; AYACUCHO W/04.04.02/I/33
CAPÍTULO1 LOS AÑOS QUE VIVIMOS EN PELIGRO
Sobre el conflicto armado interno en el Perú: 1980-1999
LA NOCHE DEL 17 DE MAYO DE 1980, en el pequeño poblado ayacuchano de Chuschi, un grupo de jóvenes irrumpió en el local donde se guardaban ánforas paraLa lasnoticia elecciones nacionales del siguiente día,diario, y los quemóy padrones en la plazalistos pública. apareció días después en algún perdida entre la avalancha de información sobre las primeras elecciones presidenciales que se celebraban en el Perú en 17 años. En los meses siguientes, mientras la prensa reportaba el robo de dinamita en algunas minas, petardos aislados comenzaron a estallar en lugares impensados: en la tumba del general Velasco,1 en Lima; en un desfile escolar en Ayacucho; en una asamblea campesina en esa misma ciudad (DESCO 1989). La situación adquirió ribetes folclóricos, si bien siniestros, cuando hacia fines de ese año, limeños madrugadores encontraron perros ahorcados colgados de algunos semáforos con un letrero alrededor del cuello que decía: "Deng Xiaoping hijo de perra". Tanto el gobierno como el conjunto de fuerzas políticas, incluyendo a los partidos agrupados en el frente Izquierda Unida, restaron importancia a losSihechos. nadie le dio importancia a las primeras escaramuzas de la guerra, fue porque hasta 1980 SL aparecía como una pequeña organización regional, que no había tenido presencia en los grandes movimientos sociales y paros nacionales que entre 1976 y 1979 conmocionaron el país y contribuyeron a que los militares se replegaran a sus cuarteles. Incluso en Ayacucho, donde 1.
Juan Velasco Alvaradofue Presidente de la República entre 1968 y 1975.
90
Carlos Iván Degregori
había nacido, su influencia social aparecía fuertemente erosionada. Hasta el momento mismo de iniciar sus acciones armadas, la columna vertebral de SL estaba constituida por una abrumadora mayoría de profesores, estudiantes universitarios y maestros rurales. De acuerdo con documentos partidarios analizados por la CVR y conversaciones con el propio Guzmán: 2 Siempre pocos. 51 militantes en Abimael todo el país y doce enfueron Ayacucho en Quisieron el momentoserenpocos. que laEran facción dirigida por Guzmán...decidió afirmar su camino propio en 1970. Eran 520 entre militantes y simpatizantes más cercanos en el momento de iniciar el conflicto armado en 1980 y alrededor de 2,700 militantes hacia 1990, aunque sin contar los ubica3 cuando la violencia alcanzaba su mayor expandos en el [valle del] Huallaga, sión e intensidad. (CVR 2003: tomo II, cap.l: 23)
Sin embargo, doce años después el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso, que reivindicaba aquel ya lejano 17 de mayo como el inicio de la "guerra popular" en el Perú, se había convertido en el movimiento armado más importante de la historia peruana contemporánea y con seguridad el más singular surgido en América Latina en las últimas décadas. Entre 1980 4
yEn1982 SL se expandió vertiginosamente en las rurales ayacuchanas. respuesta a esos avances, el gobierno civil de zonas Fernando Belaúnde (19801985] encargó la lucha contrainsurgente a las Fuerzas Armadas (FF. AA.). Entre 1983 y 1984 éstas desataron una brutal contraofensiva en cuyo contexto se produjo alrededor de un tercio del total de víctimas mortales de todo el conflicto, la mayoría civiles (gráfico 1). Lo asombroso con respecto a procesos similares en otros países de América Latina es que en estos años ambos contendientes se ensañaron por igual con la población civil, especialmente con el campesinado indígena, como puede observarse en el gráfico 2. Varios de los capítulos de este libro analizan más ampliamente las razones de este comportamiento excepcional. En este panorama inicial, ampliaré 2.
3. 4.
Esta voluntad encaja con la definición leninista de "partido de cuadros", aunque no podemos saber en qué medida Guzmán se veía obligado a "hacer de la necesidad virtud". En todo caso, en 1988, en la única entrevista concedida antes de su captura, se preguntaba: "¿cuántos eran los bolcheviques en el momento del triunfo de la revolución rusa? ¡Setenta mil en un país de más de 100 millones de habitantes!" (Guzmán 1988). El valle del Huallaga era (y es) el mayor productor de hoja de coca del país. Las cifras tampoco incluyen a los miembros del Ejército Guerrillero Popular, que llegó a tener alrededor de 5 mil miembros, muchos de los cuales no eran militantes plenos del PCP-SL. Sobre los primeros años de la guerra, véase Degregori 1985a, Gorriti 1990. Además: CVR 2003, tomo II, capítulo 1.
Los años que vivimos en peligro
91
Gráfico 1 Perú 1980-2000: N.° de muertos y desaparecidos reportados a la CVR, según año de ocurrencia de los hechos
Fuente: CVR 2003, tomo I, cap.3, gráfico 23.
únicamente la información que proporciona el gráfico 2 con la justificación ofrecida por Abimael Guzmán luego de una de las primeras y más brutales masacres campesinas cometidas por los senderistas en Ayacucho, cuando los campesinos de Lucanamarca (Ayacucho) se rebelaron contra el PCP-SL a inicios de 1983:5 Frente al uso de mesnadas6 y la acción militar reaccionaria respondimos contundentemente con una acción: Lucanamarca. Ni ellos ni nosotros la olvidamos, claro, porque ahí vieron una respuesta que no se imaginaron, ahí fueron aniquilados más de 80, eso es lo real; y lo decimos, ahí hubo exceso, como se analizó en 83, contundente pero toda cosa en sofrenarlos, la vida tienepara dos hacerles aspectos:comprender nuestro problema eraelunaño golpe para que la cosa no era tan fácil [...]. Ahí lo principal es que les dimos un golpe contundente 5.
6.
La justificación fue ofrecida por Guzmán en la denominada "Entrevista del Siglo", concedida en 1988 a El Diario, su vocero oficioso y posteriormente ratificada en conversaciones con miembros de la CVR (2003, tomo II, cap.l). En ambos casos, afirmó que se trató de una decisión de la Dirección Central del PCP-SL. Sobre la masacre de Lucanamarca, véase un extenso informe en: CVR 2003: tomo V, cap.2.2. Término arcaico, para referirse a tropas campesinas reclutadas por señores feudales.
92
Carlos Iván Degregori
Gráfico 2 Perú 1980-2000: N.° de muertos y desaparecidos reportados a la CVR según principales agentes responsables, por año de ocurrencia de los hechos
Fuente: CVR 2003, tomo 1, cap.3: gráfico 30.
y los sofrenamos y entendieron que estaban con otro tipo de combatientes del pueblo, que no éramos los que ellos antes habían combatido, eso es lo que entendieron; el exceso es el aspecto negativo. Entendiendo la guerra y basándonos en lo que dice Lenin, teniendo en cuenta a Clausewitz, en la guerra la masa en el combate puede rebasar y expresar todo su odio, el profundo sentimiento de odio de clase, de repudio, de condena que tiene, esa fue la raíz; esto ha sido explicado por Lenin, bien claramente explicado. Pueden cometerse excesos, el problema es llegar hasta un punto y no pasarlo porque si lo sobrepasas te desvías; es como un ángulo, hasta cierto grado puede abrirse, más allá no. Si a las masas les vamos a dar un conjunto de restricciones, exigencias y prohibiciones, en el fondo no queremos que las aguas se desborden; y lo que necesitábamos era que las aguas se desbordaran, que el huayco entrara, seguros de que cuando entra arrasa pero luego vuelve a su cauce. [...] Pero, insisto, ahí lo principal fue hacerles entender que éramos un hueso duro de roer, y que estábamos dispuestos a todo, a todo.
Dispuestos a todo contra civiles desarmados, habría que añadir.7 Sin embargo, mientras SL se ufanaba de que "el partido tiene mil ojos y mil 7. Uno de los aspectos más reveladores de esta declaración es que cuando Guzmán se refiere a "ellos", a los que tenían que "sofrenar" y golpear, no se refiere a los campesinos de
Los años que vivimos en peligro
93
oídos" y sabía dónde y a quiénes golpear, las FF. AA. reprimían ciegamente. De esta forma, en muchas partes de Ayacucho, las contradicciones entre SL y el campesinado, que habían comenzado a aflorar ya desde fines de 1982, se postergaron. SL apareció como el mal menor y de esta manera fue capaz de sobrevivir y romper el cerco en Ayacucho, abriendo otros frentes, especialmente en la sierra central y el valle del Huallaga, en esos años principal productor de hoja del mundo; así como en Lima 1). Enen1986 logró reponerse dede la coca masacre de casi 300 inculpados por(mapa terrorismo las cárceles de esa ciudad. En enero de 1988 celebró su I Congreso. Poco después, convertido en "Presidente Gonzalo", Abimael Guzmán concedió una larguísima entrevista a El Diario, su vocero oficioso.8 Al año siguiente, SL comenzó a hablar del tránsito al "equilibrio estratégico" en su guerra contra el "viejo Estado". Un millón de muertos para conquistar el poder
En las postrimerías del gobierno de Alan García (1985-1990), el 32% del territorio y el 49% de la población del país se encontraban bajo control militar (Senado de la República 1992). La hiperinflación bordeaba el 60% mensual, la hacía oestragos la población y destruía el EstadoEny las el crisis tejido económica social con tanta mayor entre eficacia que los propios subversivos. elecciones de ese mismo año, el desprestigio del conjunto de partidos políticos llevó al triunfo de Alberto Fujimori, un outsider cuyo durísimo ajuste neoliberal arrojó a parte significativa de la población a la situación de extrema pobreza. "Que el equilibrio estratégico remezca más el país", proclamó SL, que en 1991 consideró haber alcanzado ese equilibrio. La dirección senderista decidió entonces acelerar el desenlace de la guerra y desplazar el eje de su accionar del campo a la ciudad, aumentando su presión sobre Lima (PCP-SL 1991, Tapia 1997, CVR 2003, tomo II, cap.l). Fue por entonces que SL comenzó a reiterar también que el triunfo de la revolución costaría un millón de muertos. Es muy posible que uno de sus
8.
Lucanamarca, o no principalmente, sino a las Fuerzas Armadas. Ambos bandos pelearon esos años por interposita persona. Veinte años después la CVR no encontró signos de remordimiento entre los máximos dirigentes senderistas. Para ellos, "esas son las cosas que decimos que son errores, excesos que se cometen. Pero noson problemas de línea". Véase Guzmán 1988. Entre 1986 y 1988, El Diario apareció legalmente como vocero oficioso de SL. Poco después de esa entrevista, fue declarado ilegal, pero siguió editándose clandestinamente, de manera cada vez más irregular, hasta 1993. Su director en los años legales, Luis Arce Borja, exilado en Bruselas, publicó por su parte, hasta 1994,El Diario Internacional. A mediados de 1996 volvió a circular una edición clandestina deEl Diario, pero sin alcanzar nunca ninguna regularidad.
94
Carlos Iván Degregori
objetivos fuera provocar una respuesta de las FF. AA., que reprodujera en un ámbito ampliado el baño de sangre que tuvo lugar en Ayacucho en 19831984 para volver a aparecer ellos como el mal menor ante la población. En todo caso las FF. AA. los dejaron literalmente "fuera de juego" cuando en vez de incrementar la represión indiscriminada, desarrollaron más bien una estrategia de represión selectiva, que podría definirse como "autoritaria no-genocida" y Rivera 1993). de estrategia no significó el fin de la(Degregori guerra sucia. Durante tresEste añoscambio (1989-1991), Perú ocupó el primer lugar del mundo entre los países que reportaban detenidos-desaparecidos. Pero la represión más selectiva fue acompañada desde fines de la década anterior por una nueva política de aproximación alcampesinado, que comenzaba a organizarse o quería organizarse en Comités de Autodefensa (CAD). Esta aproximación fue difícil, especialmente por la desconfianza de las FF. AA. en 9 el campesinado y por su voluntad de subordinarlo a la estrategia del Estado. Pero esta vez fueron las FF. AA. las que aparecieron como el "mal menor" y los CAD se multiplicaron por amplias zonas de los Andes y la Amazonia. De esta forma, el PCP-SL sufría su primera derrota estratégica a manos de quien menos lo esperaba: el campesinado pobre, que debía haber sido el aliado "natural" de la revolución. Esta debilidad estratégica no se advirtió en toda su dimensión por la presión que por esos mismos años comenzó a ejercer el PCP-SL sobre las ciudades. 1992 fue posiblemente el peor año de la historia del Perú contemporáneo. A la crisis económica se sumaba la violencia senderista, que se incrementó de manera exponencial. Campesinos organizados en comités de autodefensa eran masacrados por decenas en Ayacucho y otros departamentos andinos. En las ciudades, los asesinatos de dirigentes de base y de autoridades locales asfixiaban y paralizaban las organizaciones sociales, ya bastante debilitadas por la crisis. El estallido de poderosos coches-bomba, tanto en distritos de clase media y alta como en zonas populares "beirutizaba" la capital y posibilitaba el éxito de los denominados "paros armados" durante los cuales SL inmovilizaba por el pánico a Lima, caótica metrópoli de 7 millones de habitantes en cuyos barrios más pobres se agolpaban más de 100 mil desplazados por el conflicto. La preocupación comenzó a trascender las fronteras del Perú. Se hablaba de núcleos senderistas o pro senderistas en Bolivia, Chile, Argentina 9.
A pesar de las relaciones obviamente asimétricas entre los CAD y las FF. AA. y el gradode coerción que muchas veces ejercieron los militares y "ronderos" para obligar a otros campesinos a organizarse en CAD, existe una diferencia significativa entre ellos y las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) de Guatemala.
Los años que vivimos en peligro
95
y Colombia. SL por su parte, comenzó a imaginar/desear/advertir sobre una posible intervención norteamericana. Pintas con el slogan "Yanqui go home", aparecieron en paredes de diferentes partes del país, aunque los yanquis para efectos prácticos no habían llegado.10 En marzo, el Congreso de los EE. UU. celebró audiencias sobre la situación peruana, en las cuales el Subsecretario de Estado para América Latina, Bernard Aronson, advirtió so11 Poco después, bre el peligro "tercer genocidio deldeS.los XX"consultados si triunfabaenSL. en un informedel para la Rand Co., uno esas audiencias, Gordon McCormick, anunciaba la posibilidad del cerco de Lima y el colapso del gobierno. Terminaba afirmando, en tono exagerado:
Si SL triunfa o fracasa en ese esfuerzo dependerá mucho más de SL como organización que de cualquier conjunto realista de respuestas de parte del gobierno peruano, que ha mostrado escasa comprensión de la insurgencia y todavía menos habilidad para detenerla. (McCormick 1992: 78)
Como para darle la razón a McCormick, los días 22 y 23 de julio un feroz paro armado conmocionó Lima. Todas las células de SL celebraron con un brindis la "consolidación del equilibrio estratégico". Días después, en entreDer Spiegel vista semanario alemán"Estamos el vocero de SL el enpoder. Europa, Arce Borja,aldeclaraba eufórico: a, punto de tomar El Luis enemigo está desmoralizado [...] acorralado. No le queda más que capitular sin condiciones. No hay nada que negociar". Poco antes, el 5 de abril de 1992, la asediada democracia peruana había trastabillado, empujada por el propio Presidente de la República quien, con el apoyo de las Fuerzas Armadas clausuró el Congreso, intervino el Poder Judicial y los gobiernos regionales, concentrando todos los poderes. Entonado por su avance en las ciudades, que ocultaba su talón de Aquiles rural, el Comité Central de SL aprobó en agosto de 1992 el inicio de su VI Gran Plan Militar, que los llevaría a "luchar por el poder en todo el país" y a "consolidar el equilibrio estratégico a nivel nacional". En el plano político, eso significaba "volver ingobernable el país".12 Sumida en una suerte de 10. Habían algunos en una base militar en el Huallaga, como parte de su "guerra contra las drogas", pero la lógica de esa consigna era otra. Según Carlos Tapia (1996), Guzmán era consciente de su debilidad estratégica. Su escalada en Lima apostaba a provocar una represión sangrienta de los agentes del Estado y una intervención norteamericana —por lo demás totalmente improbable en el nuevo escenario internacional— como única salida a su entrampe. 11. Considerando que los dos anteriores eran los producidos por Hitler yPol Pot. 12. En el III Pleno de su Comité Central, celebrado en medio de la escalada senderista en Lima en julio de 1992, el PCP-SL decidió modificar profundamente ciertos aspectos de su
96
Carlos Iván Degregori
parálisis fatalista, Lima esperaba la nueva ofensiva de SL programada para coincidir con las elecciones para un nuevo Congreso Constituyente, que el presidente Fujimori se había visto obligado a convocar presionado por la OEA y los EE.UU. Por contraste, para el militante promedio senderista, Guzmán parecía realmente capaz de interpretar las leyes de la historia y de moldearla con la precisión la facilidad deuna un virtuoso. Habían encontrado la cuarta espada, estaban eny tren de hacer revolución irreversible, que no repetiría los errores de las anteriores. Los retrocesos, las derrotas parciales, los errores estratégicos y las fallas geológicas del proyecto senderista no eran advertidos o quedaban finalmente como las aristas limadas de lo que aparecía como una curva de pendiente permanentemente ascendente. Dentro de esa larga marcha, Guzmán se ubicaba en la más alta cúspide. Era: [...] el más grandioso fruto de la materia consciente, engendrado y forjado por la clase, por el proletariado comunista: el jefe de la revolución mundial... síntesis de millones de voluntades, luz, maestro y guía de comunistas y revolucionarios que conforman el pueblo... conductor de los oprimidos y explotados hacia su emancipación. (El Diario: 13.12.91)
Gonzalo no sólo aparecía como intérprete de las leyes de la Historia sino como conductor militar inalcanzable para los aparatos represivos del "viejo Estado". Se hallaba en todas partes y en ninguna: Simultáneamente lo buscan en el extranjero, entre los obreros, campesinos, intelectuales, en todas partes. Pero él está en cada célula del PCP, en cada unidad del EGP [Ejército Guerrillero Popular], en cada Comité Popular... Está dirigiendo personalmente la revolución, está presidiendo la República Popular del Perú que avanza a la victoria final. (El Diario: 13.12.91)
Y entonces, la noche del 12 de septiembre de 1992, Abimael Guzmán fue capturado sin disparar un tiro por agentes de la Dirección Nacional contra estrategia. Por ejemplo, comenzar a respetar las convenciones de Ginebra en sus acciones bélicas, preservando lo más posible a la población civil. Tal vez el repudio provocado por sangrientos atentados terroristas como los de Tarata y Villa el Salvador (Lima), entre otros muchos, haya influido en esa decisión. Pero ella parece haber tenido motivos más pragmáticos y era parte de virajes mayores, que incluían la preparación para una supuesta intervención norteamericana y el cambio de carácter de la guerra, que se convertiría en "guerra de liberación nacional". SL llamó aconstruir un Frente de Liberación Nacional y decidió cambiar de nombre a su denominado Ejército Guerrillero Popular, que debía pasara llamarse Ejército de Liberación Nacional.
Los años que vivimos en peligro
97
13 el Terrorismo (DINCOTE), organismo especializado de la Policía Nacional. Nunca en el Perú contemporáneo, la suerte de un individuo cambió de modo tan profundo y súbito, literalmente de un día para otro, el ánimo del país. La sensación de alivio que recorrió el Perú, en toda su geografía y diversidad social, fue proporcional al temor y la desmoralización que se vivía hasta el día anterior. Porque para entonces, salvo bolsones geográficos y sociales
muy puntuales,por el PCP-SL se había ganado el repudio de la inmensa especialmente su creciente violencia contra el campesinado en lasmayoría, zonas rurales (gráfico 2) y sus acciones terroristas en las ciudades. Con Guzmán cayeron dos de los tres miembros del Buró Permanente del Comité Central,14 la instancia más alta de dirección, así como ingentes archivos partidarios. En los meses siguientes, las capturas se sucedieron en cadena. A fin de 1992, diecinueve de un total de veintidós miembros del Comité, Central de SL estaban presos. En doce días Guzmán fue juzgado y condenado a cadena perpetua por un tribunal militar, de acuerdo con leyes draconianas y no reconocidas por la comunidad internacional, que fueron promulgadas por el gobierno de Fujimori después del autogolpe de 1992.15 El 24 de septiembre, el sentenciado aprovechó de un torpe operativo de guerra psicológica montado por el gobierno, que lo presentó ante la prensa encerrado en una jaula y con traje a rayas, para pronunciar una arenga en la cual llamó a sus huestes a ratificarse en la aplicación del VI Gran Plan Militar: "¡que el equilibrio estratégico remezca más el país!". Luego de ese discurso fue llevado a una prisión de alta seguridad donde debía pasar el resto de sus días.
13. Sobre la estrategia antisubversiva del Estado, véase CVR 2003, tomo II, capítulos 3 y 4. También Degregori y Rivera 1993, Obando 1991, Mauceri 1989, Tapia 1997. 14. Las dos eran mujeres: Laura Zambrano (c. Meche) y Elena Iparraguirre (c. Miriam). Esta última era compañera sentimental de Guzmán y, en la tradición de Qian Qing, segunda en la línea de mando senderista. El militar tercer miembro del no Buró, Ramírez (Feliciano), responsable del trabajo del partido, fueAlberto apresado pues seDurand encontraba en una alejada zona rural. 15. La legislación antiterrorista de 1992 daba amplios poderes a los tribunales militares, que operaban a través de jueces sin rostro, sin permitir un mínimo debido proceso. La legislación fue recusada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos de Costa Rica, ante lo cual el gobierno decidió el "retiro parcial" del Pacto de San José, para eludir las decisiones de dicha Corte. Luego de la caída del gobierno y la restauración del Tribunal Constitucional, la legislación antiterrorista fue modificada y, a partir del año 2004, cientos de sentenciados volvieron a ser juzgados y condenados, entre ellos los principales líderes del PCP-SL y del MRTA.
98
Carlos Iván Degregori
Defender la vida y la salud del presidente Gonzalo
Como prueba de su terca voluntad política, hacia inicios de 1993 un cierto nivel de dirección nacional de SL había sido reconstruido. Desde entonces y en oleadas por cierto bastante menores que las de los meses previos, reiniciaron sus campañas militares cuyo impacto político y psicológico no fue sin embargo el mismo. Las elecciones al Congreso Constituyente se desarrollaron normalmente en noviembre de 1992; en buena medida también las municipales en enero de 1993. SL logró movilizar, asimismo, a su pequeña pero activa red de solidaridad internacional.16 En diversos lugares se formaron "Comités de defensa de la viday la salud del Dr. Abimael Guzmán". En septiembre de 1993, SL se movilizó con ocasión del primer aniversario de la captura de su líder. Mientras su aparato militar golpeaba en diversos puntos del país, en varias ciudades de Europa y EE. UU. tenían lugar reunio17 Si nes de solidaridad con el "preso político más importante del mundo". bien muy lejos de aquellas de 1992, la ofensiva sirvió para levantar el ánimo de las huestes gonzalistas. "¿De qué le ha valido al chumbeque Fujimori, sinuosa serpiente oriental, apresar al más grande marxista-leninista-maoísta viviente? De nada, porque la guerra popular avanza incontenible", proclamaron desafiantes (El Diario, septiembre 1993). No sospechaban que el 1 de octubre el destino, o tal vez "las leyes de la historia", les depararía una nueva sorpresa. En su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el ing. Alberto Fujimori leyó una carta que le enviaba Abimael Guzmán, dirigiéndose a él como Presidente de la República y solicitándole conversaciones de paz. La carta decía textualmente: Señor Presidente: Acudimos a usted en su condición de jefe del Estado Peruano para solicitarle celebrar conversaciones que conduzcan a un Acuerdo de Paz cuya aplicación lleve a concluir la guerra que por más de trece años vive el país. Damos este paso de gran trascendencia partiendo de nuestra ideología y principios de clase, cabalmente seguros de lanecesidad histórica insoslayable del 16. Desde mediadosde la década de 1980, SL formó parte del Movimiento Revolucionario Internacionalista (MRI). Este movimiento estaba conformado por poco más de una docena de micropartidos nostálgicos del maoísmo, entre ellos el Partido Comunista Revolucionario de los EE. UU. y grupos de Irán, Italia, Nueva Zelanda, India, Bangladesh, Colombia, Sri Lanka, Nepal, Turquía, Gran Bretaña, Haití, República Dominicana. El MRI encontró la casi única razón de su existencia —la otra era el Partido Comunista Kurdo (antes de la captura de Occalam) y actualmente el nepalés— en el apoyo a SL, que los trataba con inocultable y a veces ofensivo sentimiento de superioridad. Véase la revista del MRI, A World to Win. 17. Véase El Diario Internacional.
Los años que vivimos en peligro
99
mismo y con la clara comprensión de que refleja lo que ha devenido en necesidad del pueblo, la nación y la sociedad peruana en su conjunto. Sírvase, Señor Presidente, prestar atención a nuestra solicitud y acceder a ella. / Base Militar Naval del Callao, 15 de septiembre de 1995. / (Firmado) Abimael Guzmán R. (P. Gonzalo) y Elena Albertina Iparraguirre Revoredo, (c. Miriam). (Diversos diarios de Lima)
La solicitud de iniciar conversaciones resultaba totalmente inesperada en tanto uno de los pilares de la identidad senderista era que cualquier negociación era sinónimo de traición. El dirigirse a Fujimori como Presidente era también excepcional, en tanto SL nunca le reconoció legitimidad, considerándolo representante del "viejo Estado" y contrastándolo con el auténtico "presidente Gonzalo".18 La respuesta de SL fue lo más inmediata que su maltrecho aparato logístico se lo permitió. En una Declaración fechada el 7 de octubre, la nueva dirección rechazó la carta como: "patraña burda y ridícula que nadie con dos adarmes de seso puede tomar en serio y que se esfumará como sus antecesoras ante el torbellino de la Guerra Popular...". Al mismo tiempo, se ratificaban con todavía mayor hipérbole en su reconocimiento a: [...] nuestro querido, heroico y respetado Presidente Gonzalo, el más grande marxista-leninista-maoísta viviente sobre la tierra... [que] con su inmarcesible luz, el todopoderoso Pensamiento Gonzalo... nos ha traído hasta aquí y nos conduce hasta el dorado y resplandeciente comunismo con mano firme y segura... (PCP-SL 1992b)
Pero para entonces, una segunda misiva había aparecido, en la cual Guzmán no sólo reiteraba su solicitud de entablar conversaciones de paz sino que reconocía los méritos del autogolpe del 5 de abril de 1992. Esta segunda carta comenzaba justificando la insurgencia senderista contra: "un sistema estatal de seudo democracia burguesa y caducos partidos políticos parasitarios; una sociedad de cuya opresión y explotación, desde siglos atrás, sufre el pueblo". Criticaba al gobierno de Belaúnde, que: "después de llamarnos 'abigeos', desató luego una sangrienta represión del pueblo"; y al de Alan 18. Guzmán adoptó este título no sólo por seguir el modelo maoísta y como parte del culto a su personalidad, sino por ser presidente del Comité Organizador de la "República de Nueva Democracia", que SL pretendía construir en las que consideraba "zonas liberadas". Concebirse desde muy temprano como contraestado o "nuevo Estado" fue uno de los puntos fuertes de la estrategia de SL, permitiéndole explotar desde una perspectiva diríamos hobbesiana, la necesidad de orden de la población, por ejemplo en las zonas de narcotráfico de la Amazonia.
100
Carlos Iván Degregori
García, quien: "luego de decir que no combatiría la 'barbarie con la barbarie', siguió igual camino genocida, hundiendo además al país en la peor crisis económica de su historia". A continuación, la mayor de las sorpresas: Y luego usted asume el poder. Y los hechos muestran que su gestión ha logrado objetivos avances, especialmente después de los sucesos del 5 de abril del 92, situación claramente se veíalas venir como necesidad del Estado peruano, a cuyoque efecto se han puesto bases parauna el proceso económico y llevado adelante el reajuste del Estado; y en lo que a nosotros directamente se refiere, a partir de esa fecha y bajo su dirección política, ha desenvuelto una estrategia sistemática, coherente y desarrollada en diferentes planos, en especial en el campo de la inteligencia, alcanzando reales éxitos principalmente con la captura de cuadros y dirigentes, entre ellos a nosotros los firmantes, lo que evidentemente constituye el más importante éxito del Estado peruano bajo su jefatura en estos trece años de guerra. (En: Caretas, 14.10.93:12-13)
La carta, que critica a los gobiernos democráticos y alaba al gobierno autoritario surgido del autogolpe de 1992, además de ilustrar cómo los extremos se tocan, sugiere una suerte de síndrome de Estocolmo con ribetes masoquistas. Al igual que la primera, estaba firmada por Guzmán y por Elena Iparraguirre, admitía que la situación del PCP-SL no podría ser resuelta en mucho tiempo y terminaba llamando a "una nueva decisión histórica": luchar por un acuerdo de paz, considerando que "la paz ha devenido en necesidad del pueblo, la nación y la sociedad peruana en su conjunto". Las sospechas de que Guzmán había sido torturado psicológicamente y sometido a un "lavado de cerebro", surgieron no sólo entre los senderistas sino entre miembros de la oposición. Para convencer a los incrédulos, el propio Abimael apareció días después en TV, más delgado pero saludable, en vez del traje a rayas llevaba chaqueta estilo Mao, con barba y cabello recortados y al parecer teñidos. No fue suficiente. Algunos panfletos de SL comenzaron a hablar de un doble, un sosías que usurpaba la personalidad del presidente Gonzalo, quien bien podría estar muerto. Pero la Cruz Roja tuvo acceso al prisionero y constató que se encontraba en buenas condiciones. El Diario Internacional (n.° 14, sept. 1993) publicó entonces una edición especial cuyo artículo central se titulaba: "El presidente Gonzalo responde". Allí, a lo largo de cuatro páginas y en forma de entrevista, los argumentos de las cartas eran refutados a partir de textos que el propio Guzmán había escrito entre 1980 y 1992. —¿Qué es el diálogo para el presidente Gonzalo? —...ese diálogo es un siniestro tráfico...[que] busca socavar la guerra popular." (Guzmán 1991a: 16)
Los años que vivimos en peligro
101
—¿Cuál sería la condición del PCP para el diálogo? —...no queremos Perú del norte y Perú del sur, queremos un solo Perú. Esa es nuestra condición, la rendición cabal, completa y absoluta." (Guzmán 1988) —¿Es correcto llamar al golpista Fujimori "presidente de la República"? ¿Es acaso un régimen legítimo? —Fujimori se ha puesto al margen de su Constitución...El artículo 82 de la Constitución plantea que nadie debe obediencia a un régimen que se haya puesto al margen de ella y que corresponde el derecho a la insurgencia..." (Guzmán 1992: 2) —¿Cuál es la posición del PCP sobre el golpe militar de Fujimori? —... el golpe de Estado del 5 de abril... es un paso más en el proceso de centralización absoluta de la reacción peruana... la dictadura genocida de hoy vasembrar a más hambre y más represión contra nuestro pueblo... (Guzmán 1992: 1, 4, 5) —¿Habría algún motivo político que lleve a los dirigentes del PCP a detener y paralizar la guerra revolucionaria? —La dirección podría ser desaparecida, en parte, no toda, pero los dirigentes que quedaran deben y pueden proseguir los planes, la lucha, la guerra popular; estamos forjados en que la revolución no se detiene, no se paraliza. (Guzmán 1993: 3) —¿Cuál sería el resultado histórico de volver atrás en la lucha armada? —Hemos predicado, llamado a las armas... Nuestra voz no ha caído en el desierto, la semilla cayó en buen surco, comienza a germinar... Aquellos a quienes dijimos ponerse de pie, levantarse en armas... responden: estamos prestos, guíennos, organícennos —actuemos!... O nosotros cumplimos lo que prometimos o seremos hazmerreír, fementidos traidores. Y eso no somos nosotros. (Guzmán 1990a) El partido ya no podrá desarrollarse más sino a través de las armas, a través de la lucha armada. (Guzmán 1990b)
Sin embargo, el 28 de octubre, en vísperas del referéndum convocado por el gobierno para aprobar una nueva Constitución, Guzmán apareció nuevamente en TV.19 Esta vez se hallaba acompañado por cinco miembros de la 19. Con su popularidadal tope por haber doblegado lahiperinflación heredada del gobierno anterior y apenas dos meses después de la captura de Guzmán, Fujimori había obtenido una cómoda mayoría en las elecciones para un Congreso Constituyente en noviembre de 1992. El nuevo Parlamento se dedicó desde entonces a redactar una Constitución a la medida del autoritarismo del régimen y sus reformas neoliberales. Todo este intercambio epistolar tenía lugar en las semanas previas a un referéndum fijado para el 31 de octubre, en el cual la población debía pronunciarse sobre la nueva Carta Magna.
102
Carlos Iván Degregori
dirección nacional de SL, varios de ellos trasladados a Lima desde la prisión de alta seguridad de Yanamayo (Puno=, en el extremo sur del país. Los dirigentes presos habían firmado una carta, redactada después de una reunión con Guzmán, en la que aceptaban el viraje de su líder y llamaban a sus compañeros que permanecían libres a no caer en "provocaciones" y "luchar por un acuerdo de paz" (diarios y revistas de Lima). La respuesta vino esta vez del "ComitédeldePerú" familiares de un presos políticos y prisioneros de guerra y desaparecidos que en comunicado condenaron: [...] con rotundo odio de clase, la siniestra acción de ese puñado de conocidos y probados capituladores, delatores, cobardes de baja moral que no supieron dar la vida, excrementos de perra revisionista, sirvientes del imperialismo yanqui y de la dictadura genocida y vende patria... [que pretenden] vanamente sembrar capitulación en nuestro heroico pueblo, liquidar al partido y aniquilar la guerra popular.
En los meses siguientes, sin embargo, la realidad se fue imponiendo sobre los cuadros senderistas en toda su grisura. Guzmán ya no sólo escribía cartas sinode que parecer documentos paraaquiescencia la celebración un II Congreso SLal(que sólo preparaba podría llevarse a cabo con deldeServicio de Inteligencia Nacional). En un extenso documento que se filtró a la prensa, el doctor Guzmán ampliaba los argumentos de su segunda carta y llamaba a "Asumir y combatir por una Nueva Decisión y Nueva Definición", de importancia semejante a la que el partido había tomado en 1980 cuando decidió iniciar la lucha armada: luchar por un acuerdo de paz y pasar a una nueva etapa de "guerra política" (Guzmán 1994a). Las cartas de octubre de 1993 y la "nueva gran decisión" de luchar por un acuerdo de paz tuvieron un efecto devastador en las filas senderistas. Los que se acogieron desde entonces a la ley de arrepentimiento pasaron a contarse por centenares, porque al solicitar un acuerdo de paz —algo que para cualquier otro grupo armado de América Latina hubiera estado dentro del rango deGuzmán opcioneshizo posibles al primer menos no hubiera sidolasconsiderado un sacrilegio— saltaro al plano una de fracturas más profundas sobre las cuales se construyó la identidad senderista a partir de 1977-1980: la exacerbación de un doble registro, científico y religioso al mismo tiempo. Porque lo que para Guzmán constituyó, al menos en parte, una construcción intelectual, fue asumido durante 13 años por los militantes como identidad religiosa y vivido casi como arrebato místico. Era la fe la que en última instancia movía la "máquina de guerra" senderista. En ese contexto,
Los años que vivimos en peligro
103
la prisión del líder no significaba el fin. Varias divinidades y muchos héroes míticos han pasado "una temporada en el infierno". Tampoco la prisión era una condición irreversible. SL organizó una brigada encargada del rescate de Gonzalo (Sí: 24.4.93). Ni siquiera la muerte hubiera significado la derrota definitiva. Gonzalo, el mito20 (1990: 53), hubiera alimentado el imaginario del núcleo duro senderista mucho tiempo después de su desaparición física. Por eso el asombro el para dios ser de la guerra decidió volver a ser humano; un político común ycuando corriente más precisos. La última tentación del presidente Gonzalo, o un regreso (parcial) al realismo Y dejas pastor santo tu grey en este valle hondo, escuro, con soledad y llanto FRAY LUIS DE LEÓN
A raíz de sus cartas se habló sobre la supuesta cobardía de Guzmán, sobre su incapacidad de soportar el confinamiento solitario; también sobre posibles torturas psicológicas y lavados cerebrales. Incluso si hubiera algo de verdad en esas afirmaciones, ellas no explican lo central: el lado burocrático, largo tiempo opacado por el discurso profético y la guerra, fue el que hizo posible el gran viraje de Guzmán en la prisión. Si se le recuerda en 1970, replegado en la universidad y funcionario de un régimen al cual tildaba de fascista, se puede atisbar algo de su conducta actual. Entonces hablaba de "defensa de la universidad", hoy escribe sobre la "defensa del partido". En ambos casos, también defensa de sí mismo. Quiere regresar a la táctica de los setenta sin tener en cuenta los 13 años de jihad y el endiosamiento de su figura.21 Manipulando símbolos cristianos y conceptos marxistas se construyó una imagen cuasi divina,22 la alimentó hasta el paroxismo y cuando lo creyó conveniente procedió a dejarla como quien cambia de piel. Decidió bajar de la cruz, parafraseando a Nikos Katzansakis en La última tentación de Cristo. Ello fue posible porque el profeta nunca llegó a subordinar en él al político 20. Título de un libro escrito por un admirador. Véase Roldan 1990. 21. Sobre Guzmán en la década de 1970, véase Degregori (1990, cap. XV). Sobre la transformación de Guzmán de burócrata en profeta a fines de esa década, véase el capítulo 8 de este volumen. 22. Véase el capítulo 8 de este volumen.
104
Carlos Iván Degregori
stalinista. Construcción intelectual, manipulación, cualquiera sea el término y cualquiera sea el grado, la divinización fue siempre instrumental. Siempre ocupó un lugar central en el "pensamiento Gonzalo" la afirmación de Mao: "salvo el poder, todo es ilusión". Si eso era cierto, entonces el partido, instrumento privilegiado para la conquista del poder, era lo único real. La sociedad se convertía en una ilusión. Por eso cuando él / SL decide(n) que es conveniente un acuerdo de paz,delsúbitamente cambia. El acuerdo se convierte en: "necesidad histórica pueblo, de todo la nación, incluso de la sociedad peruana en su conjunto..." (Segunda carta a Fujimori). Imbuido de un súbito realismo, como después de un viaje alucinado, el cosmócrata parece ver por fin lo que desde hace mucho tiempo veía el común de los mortales. Su interpretación de la coyuntura mundial se trastoca. Hasta 1991 SL afirmaba que se vivía "la ofensiva estratégica de la revolución mundial" (PCP-SL 1991). Pero ahora reconoce que el inicio de sus acciones armadas en 1980 no fue el inicio de la ofensiva estratégica de la revolución mundial (¡sic!) y que vivimos: "un contexto internacional de ofensiva general del imperialismo, de repliegue político general de la revolución proletaria mundial, que debe contarse en décadas, más de una por lo menos". El éxito de Guzmán en congregar a los suyos en torno a la nueva gran decisión fue desigual. Tuvo más acogida entre los militantes presos, no sólo porque pudo acceder a ellos directamente o a través de sus lugartenientes ya convencidos, sino porque las cárceles son el hábitat por excelencia de Guzmán, que nunca se movió en espacios abiertos. Invicto en debates y eventos partidarios a los cuales asistían sólo pequeños núcleos dirigentes, insuperable en el manejo de la escolástica estalinista, incansable en "machacar" las ideas en la mente de los militantes hasta encerrarlos por completo en los argumentos circulares, atraparlos en la telaraña del discurso cerrado construido con el hilo pegajoso de las citas a medida. Es allí, además, donde puede ejercerse con más éxito la coerción del grupo sobre los individuos y donde el superior ejerce de manera más directa la influencia sobre los escalones más bajos de la jerarquía.23
23. En realidad, las cárceles llegaron a ser una suerte de prefiguración de la futura sociedad senderista. Durante la década de 1980, SL logró crear allí una realidad foucaultiana, una situación "panóptica". Al Estado se le dejó sólo la potestad de encerrar (y no por mucho tiempo pues la corrupción y el miedo de jueces y carceleros habían convertido las cárceles en verdaderas coladeras), mientras que el propio partido se encargaba de "vigilar y castigar" a sus militantes, de organizar y reglamentar sus vidas durante las 24 horas del día, de indoctrinarlos, "machacando y remachando" ideas a través de lecturas, grupos de estudio, charlas, himnos, actuaciones teatrales y todotipo de actividad incesante.
Los años que vivimos en peligro
105
Guzmán tuvo también mayor éxito entre los más "ideologizados" en los meandros de la línea política. Y también entre la vieja guardia senderista, especialmente entre aquellos provenientes del antiguo PCP stalinista herederos de los Partidos Comunistas de la III Internacional, acostumbrados como se sabe a los virajes más abruptos y a los pactos más sorprendentes. Finalmente, el nuevo discurso de Guzmán tuvo mayor aceptación entre los que miembros delAaparato partidario, que entre quienes parte deleran aparato militar. todos ellos pudo convencerlos no sóloformaban por su antiguo e indiscutido liderazgo, sino porque compartían una identidad y un lenguaje básico común que no han cambiado. La nueva gran decisión no implicó, además, un abandono del dogma. El viraje se realizó dentro de los marcos de la ortodoxia más estricta, recurriendo simplemente a otras citas. Al Lenin de El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo, por ejemplo. Por eso Guzmán afirma que el acuerdo de paz: "no implica ni puede implicar capitulación, rendición, ni menos renegar de nuestra ideología de clase...". La guerra popular sólo ha sido suspendida "temporalmente", pues la guerra de clases tiene dos formas: "Primero incruenta: 'política es guerra sin derramamiento de sangre' y dos: cruenta, 'guerra es política con derramamiento de sangre'". El cambio de piel sería, pues, tan sólo una apariencia. Para sus seguidores, él sigue siendo el cosmócrata, capaz de interpretar magistralmente las leyes de la Historia. Es Ella la que les ordena ahora, por boca de Guzmán, esperar varias décadas. Quienes no lo comprenden son un: "grupillo de militarejos trasnochados en aventuras políticas... derramando sus babas de insujeción [al presidente Gonzalo]" (Guzmán 1994b). Para un observador externo, sin embargo, la superestructura religiosa que construyó SL se ha derrumbado. Pero a diferencia de otras experiencias de América Latina o Europa Oriental, el dogma estalinista permanece como basamento geológico, duro como roca. Y he aquí que al bajar el profeta de su pedestal, lo que queda es un político antediluviano que habla sólo de una "suspensión temporal de la guerra popular", convirtiéndola por ahora en "guerra política", y que si bien pide un "acuerdo de paz", reitera su rechazo a las elecciones y la democracia representativa (Guzmán 1994b). En busca de la quinta espada
La división que a pesar de todo produjo la "nueva gran decisión" fue entonces un golpe bastante fuerte para un partido que, teniendo a Guzmán como figura "cosmocrática", había logrado la hazaña de exacerbar la "lucha entre las dos líneas" de la tradición maoísta hasta grados inéditos y al mismo tiempo había logrado evitar las clásicasdivisiones de la izquierda, forjando por el
106
Carlos Iván Degregori
contrario una unidad que parecía inquebrantable, orgánica. Como afirmaba un militante de base en la década de 1980: Ya no pienso como persona. Uno siente el partido como uno mismo, yo soy el partido... y todo lo que hacemos y pensamos es parte del partido... Dos personas pueden estar en diferentes lados pero piensan igual. Tal es la compenetración política que tenemos, que sacamos conclusiones más distante que estemos. En lo político tambiénlasesmismas igual, en lo armado por mejor todavía. Tal vez haya una columna que se separa porque el enemigo la cerca y la divide. Esos dos mandos saben qué hacer. Es una unidad tan fuerte que todos tenemos la misma iniciativa. Sin coordinar, coordinamos (Roberto).24
Bajo el liderazgo de Alberto Ramírez Durand, (a) Feliciano, único miembro del Buró Político que no fue capturado en septiembre de 1992, los disidentes se denominaron primero "Sendero Rojo" y luego fracción "Proseguir". Sendero Rojo trata de continuar la guerra en las peores condiciones: acosados por las FF. AA., infiltrados por los aparatos de inteligencia del Estado, a contracorriente de la desmoralización que corroe a la periferia e incluso a los cuadros que continúan libres, con el temor a ser delatados por los del Sendero que es su como llaman a los después que se alinean con Guzmán, apabullados porNegro, el peso que figura conserva de 13 años de deificación. "Presidente Gonzalo es lucha armada", decía el himno senderista. Nadie puede llenar ese vacío, porque nadie podría convertirse en cosmócrata y acumular tal cantidad de capital simbólico en corto tiempo. Los seguidores de Feliciano han procedido a una tímida reubicación, tratando de desligar el "pensamiento Gonzalo" del hombre concreto Abimael Guzmán, pero esto les resulta muy difícil, pues los 'gonzalistas' contestan que: "sólo el presidente Gonzalo es capaz de generar Pensamiento Gonzalo" y acusan a quienes quieren continuar la lucha armada de: "cometer un crimen monstruoso contra el partido, la clase, el pueblo y la revolución". Sordos a esas críticas, los felicianistas han tratado de tapar el sol con un dedo y "proseguir la guerra popular... desarrollando el equilibrio estratégico por la conquista delcualquier poder enposibilidad todo el país..." ( í: 25.4.94), como si nada muy hubiera pa25 Pero sado. de Sconseguirlo desapareció pronto.
24. La entrevista fue realizada en 1986 por Rita Márquez, quien nos la cedió generosamente. 25. Sólo a partir de ese autoengaño es posible que los decapitados continúen luchando y, más aún, que intenten reclutar nuevos adeptos. En realidad, ambas fracciones tendrán gran dificultad en reclutarlos: pocos entrarán a SL para desarrollar una "guerra política"; y menos a guerrear en un ejército acorralado y abandonado por su mariscal de campo.
Los años que vivimos en peligro
107
De acuerdo con indicadores estadísticos confiables, ya en 1994 el nivelde las acciones armadas senderistas había regresado al de 1982 (IDL 1994). Esa triste realidad se filtra, a pesar de todas sus precauciones, en los documentos de Sendero Rojo cuando reproducen una cita de Lenin, por ejemplo, que dice: "Marchamos en pequeño grupo unido por un camino escarpado y difícil, fuertemente cogidos de la mano. Estamos rodeados de enemigos por todasYpartes, tenemoshuérfanos, que marchar casi siempre (Sí: 25.4.94,23). hemosyquedado deberían añadir.bajo el fuego" En los últimos tiempos Sendero Rojo enmudeció, concentrando todas sus fuerzas en la mera supervivencia. El silencio se hizo todavía más denso después de la captura de dirigentes nacionales del entorno de Feliciano. Es que quienes caen presos son arrojados como Daniel en la fosa de los leones a los pabellones donde se concentran los "acuerdistas" y, si es necesario, son enviados donde el presidente Gonzalo que, con su nuevo realismo y a partir de la fascinación que sigue ejerciendo sobre sus seguidores, se encarga de "mar26 tillar sus duras cabezas hasta hacer saltar en pedazos sus especulaciones", hasta convertirlos a la nueva gran decisión. Así, hacia septiembre de 1995 se sucedieron en la televisión largas, monótonas y feroces autocríticas de los seguidores de Feliciano —Margie Clavo, Rodolfo Cárdenas Ruiz— que reconocen su error como en una versión extravagante de los famosos juicios de Moscú, donde el gran juez resulta siendo un condenado acadena perpetua. Los que no mueran en combate y no caigan en prisión podrán continuar guerreando, algunos bolsones aislados de Sendero Rojo tal vez persistan incluso después de la captura de Feliciano, como esos soldados japoneses perdidos en las islas del Pacífico Sur, que ignoraban o se negaban a aceptar que la guerra había terminado. Pero será imposible que a partir de ellos se reconstruya un proyecto senderista. Porque será imposible que en el lapso de sus vidas encuentren "la 5.a espada del marxismo". En el Perú o en cualquier parte del mundo.
26. La frase es de un discurso de Guzmán (1990b). Imágenes similaresaparecen reiteradas veces en sus escritos, refiriéndose a la necesidad de "educar a las masas" oa los militantes del partido en la "línea correcta". Véase, por ejemplo, el capítulo 7 de este volumen.
CAPÍTULO7 QUÉ DIFÍCIL ES SER DIOS Ideología y violencia política en Sendero Luminoso
EL PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ "Sendero Luminoso" (PCP-SL) surgió del encuentro, que tuvo lugar en las décadas de 1960 y 1970 en Ayacucho, entre una élite intelectual provinciana mestiza y una juventud universitaria también provinciana, andina y mestiza (véase Degregori 1985a). ¿Por qué el partido político que nace como producto de ese encuentro es capaz de desarrollar tal grado de violencia? ¿Qué factores en la historia peruana y en la cultura de los dos núcleos sociales constitutivos de SL lo posibilitan? ¿Por qué cuando se "comunican" con otros actores políticos y sociales es sólo en función de la confrontación absoluta? Mientras, la vieja guardia intelectual senderista marcó decisivamente a SL —y en tanto jóvenes provincianos mestizos con una educación superior al promedio siguen constituyendo la columna vertebral de dicha organización (véase Chávez de Paz 1989)—, expondré a continuación algunas reflexiones sobre ambos sectores, intentando responder esas preguntas. Antes es necesario precisar que hablaremos de unaminoría de jóvenes e intelectuales provincianos, que son los que se adhieren a SL. Hasta hoy, a pesar de la crisis del país y la ausencia de alternativas políticas, la inmensa mayoría ha canalizado su radicalismo por caminos más flexibles y constructivos. Jóvenes: Los hijos de los engañados en busca de la espada de la verdad para vengar el engaño
Como sucede con frecuencia en nuestro país, es necesario remontarse hasta el principio. Uno puede aproximarse al nacimiento del Perú y ver el triunfo de los conquistadores como producto, entre otras cosas, de una manipulación
236
Carlos Iván Degregori
de la comunicación. Porque si se recuerda, en el encuentro de Cajamarca que va a dar nacimiento a este país en 1532, más bien en la emboscada de Cajamarca, el padre Valverde aparece con un libro en la mano, la Biblia, y le dice a Atahualpa: "esta es la palabra de Dios". El Inca, que desconoce el medio, se lleva el libro al oído, no escucha palabra alguna, arroja la Biblia al suelo y con su gesto "justifica" la conquista. Desdeyun momento, entonces, elde dominio de la lengua castellana, la lectura la primer escritura fueron instrumento dominación. Hay una tradición de Ricardo Palma que recordaba Max Hernández: la del conquistador que siembra melones en Pachacámac y cuando maduran le manda algunos de regalo a un amigo afincado en Lima. A los indios cargadores les entrega una carta y les advierte que no coman ningún melón porque la misiva los delataría. A mitad de camino, tentados por el hambre y el olor de la nueva fruta, los indios esconden cuidadosamente el papel y comen algunos melones, confiados en que la carta no los podía haber visto. La tradición termina con el estupor de esos indios ante el poder de la palabra escrita, cuando el destinatario les dice exactamente cuántos melones se habían comido. Surge así una sociedad basada en el engaño, hecho posible entre otras causas por el monopolio que ejercían los dominantes del conocimiento de la lengua castellana, la lectura y la escritura. Desde entonces, las poblaciones conquistadas fluctuaron entre la resignación y la rebeldía. Se trata, por cierto, de dos polos ideales, que en la realidad se presentan sumamente matizados o incluso entremezclados contradictoriamente. El concepto "adaptación-en-resistencia" (Stern 1990), da cuenta de buena parte de esas situaciones intermedias. La resignación está incluso interiorizada en mitos. Una de las variantes del mito de Inkarrí (véase Marzal 1979:12) dice que los mistis son los chanas de la creación, los hijos últimos de Dios y, por consiguiente, sus engreídos. Dios les dio el don de hablar castellano y de leer y escribir, y por eso "pueden hacer lo que les da la gana". Es decir, su dominio es arbitrario o, para usar las palabras de Gonzalo Portocarrero (1984), es la "dominación total". La otra actitud es la rebeldía, que fluctúa a su vez entre dos polos ideales: el repliegue de la cultura andina sobre sí misma, rechazando a "Occidente"; o la apropiación de los instrumentos de dominación de los vencedores. Ambas variantes pueden rastrearse hasta el mismo siglo XVI. El movimiento del Taki Onqoy a inicios del siglo XVII, sería un ejemplo de repliegue. También la rebeldía de Juan Santos Atahualpa a mediados del siglo XVIII. Pero, en actitud contraria, tenemos a Manco Inca II, quien trató de conformar una caballería y de manejar armas de fuego para enfrentar a los españoles. Túpac Amaru II se acercaría más a este segundo polo; Túpac Katari al primero. Lo que nos interesa destacar, sin embargo, es que en el siglo XX predomina la segunda forma de rebeldía: aquella que busca apropiarse de los instrumentos de poder
Qué difíciles ser Dios
237
de los dominantes y, entre ellos, de uno clave: la educación. Arrancarles a los mistis el monopolio de sus conocimientos es el equivalente al gesto de Prometeo arrebatándole el fuego a los dioses. Aquí, las poblaciones andinas le quitan el monopolio del castellano, la lectura y la escritura a losmistis que se comportaban como dioses en tanto ejercían la "dominación total". Conforme avanza el siglo, el ímpetu con que las poblaciones andinas se lanzan la conquista de la educación resulta cifrasLatina, de la CEPALa(1985) sobre cobertura educativa, entreexcepcional. los países deSegún América el Perú pasa del puesto décimo cuarto en 1960 al puesto cuarto en 1980 y entre los que las Naciones Unidas llama "países de nivel medio de desarrollo", que son alrededor de setenta. La evolución del porcentaje de jóvenes de 18 a 25 años que siguen educación secundaria o superior es la siguiente: en el conjunto de esos setenta países el porcentaje pasa de 17% en 1960 a 52% en 1980. En ese mismo período, el porcentaje de jóvenes de 18 a 25 años que estudia secundaria o superior en el Perú aumenta de 19% a 76%. Este empuje por la educación sobrepasa ampliamente los esfuerzos del Estado y avanza más bien a contracorriente del repliegue estatal, pues a partir de mediados de la década de 1960 comienza a disminuir la inversión relativa del Estado en educación (Degregori 1989b). Planteamos como hipótesis que el impulso por la educación sería más fuerte entre las poblaciones andinas que entre las criollo-populares. Pero ¿qué buscan esas poblaciones andinas en la educación? 1 Buscan, por cierto, instrumentos muy pragmáticos para su lucha democrática contra los mistis y los poderes locales, y para hacerse un lugar en la "sociedad nacional". Buscan aprender a leer, escribir y las cuatro operaciones básicas. Pero, además, buscan la verdad. Varios testimonios recogidos precisamente en Ayacucho, lugar de srcen de SL, durante una coyuntura muy relevante para nuestro argumento, pueden ilustrar esta afirmación. En 1969 se produjo un importante movimiento en Ayacucho y Huanta, exigiendo la restitución de la gratuidad de la enseñanza, que había sido suprimida por el gobierno del general Velasco. Los jóvenes secundarios fueron el detonante, pero en los momentos culminantes del movimiento, los campesinos tomaron la ciudad de Huanta y los sectores urbano-populares se levantaron masivamente en Ayacucho. Poco después, recolectando materiales para redactar sus tesis sobre dicho movimiento, Aracelio Castillo le preguntó a un dirigente campesino de Huanta cómo veía la situación del campesinado. El dirigente respondió: 1.
Nos limitamos a señalar apenas algunas de las características que adquiere la educación en los Andes. No nos explayamos, por ejemplo, en sus evidentes aspectos etnocidas ni en su utilización como instrumento de dominación de nuevas clases burguesas. Al respecto véase Montoya 1980: 310 ss.
238
Carlos Iván Degregori
[...] en comparación con los atropellos de otros tiempos, claro que ahora está un poquito mejor. Pero necesita que se le instruya, que alguien le dé orientación, que haya cursillos... para ver si de esa manera puede progresar, puede salir de la esclavitud, del engaño, sino, seguirá siendo pobre y explotado. (Castillo 1972: 272)
Educarse equivaldría entonces a "salir del engaño", a partir de lo cual la educación puede adquirir un 280) carácter Un movimiento dirigente de de Ayacucho dice al mismo Castillo (1972: pocoexplosivo. después del 1969: le Han habido movilizaciones cuando quisieron cerrar nuestra Universidad San Cristóbal de Huamanga, a la cual la tildan otros, que está malogrando a los buenos cristianos... en vez de decir que la Universidad nos está despertando, estamos aprendiendo algo nuevo, algo objetivo, lo cual no les gusta, no les cuadra en absoluto a los otros porque quieren que sigamos engañados...
A ese engaño, que se remonta al momento mismo de la conquista, se opondría una "verdad objetiva" a la cual se accedería a través de la educación. En pleno movimiento por la gratuidad de la enseñanza, un comunicado del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho se expresa en estos términos: "La Junta Militar ha abolido la gratuidad de la enseñanza porque saben fectamente que cuando los hijos de los obreros y campesinos abran los perojos peligra su poder y su riqueza" (Castillo 1972: 205). El poder tradicional, basado no sólo en el monopolio de los medios de producción sino, además, en el monopolio del conocimiento y su manipulación engañosa, se desmorona conforme los dominados rompen ambos monopolios. Por eso la educación escolar aparece como superación del engaño y, consecuentemente, de rebeldía y "peligro" para los dominantes. Pero si bien la lucha por la educación tiene efectos democratizadores evidentes en el plano social, no implica necesariamente un avance democrático cualitativo en todos lo ámbitos políticos y culturales. Si regresamos al testimonio del dirigente huantino, por ejemplo, veremos que según él, el campesinado "necesita que se le instruya", que alguien implícitamente externo "le dé(mestizo/urbano) orientación". El viejo orden (campesino/indígena). jerárquico es trasladadoLaasímasificación a la relación: maestro y alumno educativa puede producirse, pues, sin romper sustancialmente las concepciones de la sociedad tradicional. No estaríamos frente a una educación liberadora sino autoritaria, además de etnocida. Cuando Castillo (1972: 272) le pregunta al mismo dirigente: "¿qué aspiraciones le desearía al campesinado de Huanta?", la complejidad de la propuesta campesina aparece todavía más transparente:
Qué difícil es ser Dios
239
La máxima aspiración es el progreso de la gente del campo, sería, pues, de que sus colaboradores, mejor dicho sus guías, den orientación para conseguir el progreso, a mi concepto, evitando los vicios que tienen los campesinos, los vicios del trago, de la coca, del cigarro. Si siguen con estos vicios nunca conseguiremos una vida mejor.
asociación pero entrevemos ignorancia y vicioformar la creíamos la ideologíaLaoligárquica, que puede parte patrimonio también deldehorizonte 2 campesino, donde se mezclarían las ansias vehementes de progreso con el reclamo de un orden moral conservador: rechazo al trago, la coca, el cigarro; y con la necesidad de un guía que conduzca a la consecución de los objetivos deseados. ¿En qué medida es por estar frente a un catedrático como Castillo, que el campesino recalca la necesidad de orientación externa? No lo sabemos, pero en todo caso, sus aspiraciones parecen posibles de ser satisfechas tanto por las propuestas de algunas denominaciones evangélicas, como por Sendero Luminoso. En efecto, a partir de la necesidad de un guía externo no es de extrañar la aparición de un caudillo-maestro como el que lidera Sendero Luminoso. A partir del testimonio resulta también más comprensible el carácter moralizante de SL, sus castigos a adúlteros o bebedores. Y no resulta extraño, 2. Fue Rodrigo Montoya (1980: 309 ss.) quien primero llamó la atención sobre lo que significa la educación para el campesinado andino: paso de la nocheal día, de la ceguera a la visión. Esas mismas asociaciones aparecen en estos testimonios, y otras más: Ausencia de educación
Educación
atraso esclavitud engaño pobreza explotación ausencia de guía vicios (coca, trago, etc.)
progreso libertad verdad bienestar igualdad guía virtud
Pero una diferencia. Montoya, la sería educación cumple rol implantar liberador sólo frenteadvertimos a la dominación ideológicaPara feudal; pero no sino un medioun para una dominación ideológica capitalista más vasta. En otros artículos hemos cuestionado esta generalización (Degregori 1986b, 1989b). Añadamos que según los testimonios aquí citados, la educación no es necesariamente un "aparato ideológico de Estado" sin fisuras. La expansión del marxismo en las universidades, por ejemplo, difunde elementos ideológicos anticapitalistas entre franjas juveniles. También en las escuelas se difunde lo que Portocarrero y Oliart (1989) denominan la "idea crítica del Perú". Aunque es necesario precisar que el marxismo comparte la misma fe en elprogreso que el capitalismo y que, al menos las versiones marxistas-leninistas "duras" que se imponen en nuestras universidades, comparten también el autoritarismo y la vocación "liquidadora de la cultura andina" que Montoya advierte en la escuela.
240
Carlos Iván Degregori
tampoco, el auge que en los setenta van a tener en las universidades naciona3 Porque son los hijos de los engañados, jóvenes les los manuales de marxismo. provincianos de srcen andino, los que por entonces acceden masivamente a la universidad y se encuentran con la versión simplificada y por tanto más accesible de una teoría, el marxismo-leninismo, que se define como única "verdad científica", legitimada por su referencia a los clásicos, 'maestros' del marxismo como principio de autoridad. Esaellos ciencia proponealun ordenynuevo, pero estrictamente jerarquizado, donde al acceder partido su verdad, pueden pasar de la base al vértice de la pirámide social; y de la pirámide del conocimiento, recordemos que son estudiantes universitarios. Podríamos preguntarnos si en esa necesidad tan grande de orden y progreso en un contexto todavía parcialmente estamental, tradicional, no se encuentra una de las raíces del cientificismo cuasi religioso de Sendero Luminoso, para el cual "la ideología del proletariado... es científica, exacta, todopoderosa" (El Diario 24.5.89: 16) o, como dicen sus documentos oficiales: "todopoderosa porque es verdadera" (PCP 1988a: II); así como una de las raíces del culto a la personalidad y la sacralización del "pensamiento Gonzalo": el caudillo-maestro es la educación encarnada y, por tanto, el guía, la verdad, la virtud encarnadas. Porque según SL la ideología proletaria tiene, como se ve, atributos cuasi divinos. Estaríamos frente a una nueva divinidad capaz de derrotar a esos viejos dioses Wiracochas que durante siglos los sometieron a la "dominación total". Si en general acceder a la educación básica significa romper el engaño, los que acceden a la universidad tienden a buscar con gran empeño algo más que la verdad: coherencia. ¿Por qué? Para responder permítaseme exponer algunas ideas sugeridas por la lectura de un artículo de Umberto Eco (1986). Para los campesinos andinos que se lanzan a la conquista del "progreso", la escuela sería, en una primera etapa, una suerte de "culto del cargo"; y para algunos de sus hijos que llegan a la universidad, la modernidad sería en cierta medida un pidgin. Expliquémonos. Los antropólogos están familiarizados con el "culto delcargo". Surgió a raíz de la segunda Guerra Mundial, cuando los aliados establecieron bases militares en territorio de grupos étnicos de Papua-Nueva Guinea y construyeron pistas donde aterrizaban clandestinamente aviones de carga (cargo 3.
En la década de 1970, los manuales de marxismo de Politzer, Martha Harnecker y en especial los de la Academia de Ciencias de la URSS adquirieron enorme difusión en las universidades nacionales y luego entre los estudiantes secundarios y de institutos superiores, llegando a crear un cierto "sentido común" que favoreció la posterior expansión de una propuesta como la de SL, entre ciertas franjas juveniles universitarias. Al respecto, véase el artículo "La revolución de los manuales" incluido en estevolumen.
Qué difícil es ser Dios
241
planes). Todo aparecía cubierto de misterio: en la noche, los hachones que
se encendían a los costados de la pista formaban dos filas de luces entre las cuales los cargos descendían del cielo. Y los papuanos que colaboraban con los aliados, veían cómo de la panza de esos aviones salían los bienes de la modernidad, algunos de los cuales les daban los aliados para garantizar su lealtad. Terminada la guerra, los aliados se retiran y cierran el aeropuerto, pero papuanos regresen aviones, cen ellos culto al avióncontinúan de carga, esperando cada ciertoque tiempo van allos lugar dondeestableestuvo la pista, construyen un avión de cañas, encienden todas las luces y se ponen a esperar que vuelva el "cargo" trayéndoles los bienes de la modernidad.4 Algo de eso tiene la escuela en nuestro país, posiblemente para todos nosotros, pero más para el campesinado. Un libro publicado por Juan Ansión (1989b) revela que, en una primera etapa, la escuela en las comunidades andinas es una especie de "caja negra", de paquete tecnológico que se importa en bloque desde el exterior y cuyo contenido se desconoce. No se sabe muy bien qué hay dentro o cómo funciona, es una especie de cápsula de modernidad que se coloca en la plaza principal del pueblo, donde los hijos aprenderán los secretos mecanismos que permiten desenvolverse en el mundo contemporáneo, especialmente urbano. Se desarrolla entonces una esperanza casi sobrehumana en el poder de la educación. Pero los hijos o nietos, que acceden a la universidad, sienten que la modernidad les llega como por hilachas, filamentos, retazos. La modernidad sería para ellos una suerte de pidgin, esos idiomas a medias que se hablan en algunas islas de Oceanía donde se mezclan de manera algo incoherente varias lenguas a la vez. Así es como nos llega la modernidad a todos en el Perú y América Latina. En la propia propuesta de Mario Vargas Llosa de convertirnos en "país europeo" hay mucho de "culto del cargo" y deseos de superar el pidgin.5 Pero esta percepción de un mundo fragmentado parecería 4.
5.
No discutiremos aquí el concepto de "modernidad". Bástenos decir que para los habitantes de Nueva Guinea ésta aparecía como un conjunto de bienes finales manufacturados, desligados de su contexto general, sin indicio alguno de cómo y dónde se producían. En el caso de las poblaciones andinas, vinculadas durante cuatro siglos a Europa, la situación es diferente. Pero luego de la derrota de Túpac Amaru II y a lo largo de la República, cuando la categoría "indio" se confunde con "campesino pobre", losmistis se convierten en intermediarios / tapones que tienden a monopolizar la comunicación entre ambos mundos. En las últimas décadas, la expansión del mercado y del Estado hacia zonas rurales, ferias, carreteras, burocracia, etc., abre la posibilidad de modificar la relación tradicional misti/indio. A través de la organización y la lucha por derechos básicos, en tierra, trabajo, educación; los antiguos indios acceden al mundo urbano moderno donde llegan no sólo bienes sino ideas. Jürgen Golte y Billie Jean Isbell, entre otros, me han hecho ver que mi comparación no es exacta. El pidgin es otra cosa. Acepto la observación. Me reafirmo, sin embargo, en la
242
Carlos Iván Degregori
agudizarse entre aquellos jóvenes universitarios mestizos provincianos ubicados en una región como Ayacucho en la cual el elemento modernizador no fue un agente económico, mina, industria o cultivo comercial, sino fundamentalmente ideológico: una universidad. Exagerando por cierto, podríamos decir que en Ayacucho el proceso se invierte y no es el cambio económico el que conduce a transformaciones sociales y culturales, sino que primero llega idea. pidgin se acentúa la correlato material torturante. contundente, sensación y pareceSinresultar demasiado Sonlajóvenes quedese encuentran en una tierra de nadie ubicada entre dos mundos: el tradicional andino de sus padres, cuyos mitos, ritos y costumbres, al menos parcialmente ya no comparten; y el mundo occidental o, más precisamente, urbano-criollo, que los rechaza por provincianos, mestizos, quechua-hablantes. Los jóvenes exigen coherencia, una "visión del mundo" que sustituya a la andina tradicional, que ya no es la suya, y que les sea más asequible que las complicadas y múltiples teorías que ofrecen las ciencias sociales y la filosofía. Y creen encontrar lo que buscan en esa ideología rígida que se presenta como verdad única y les da la ilusión de coherencia absoluta: el marxismo-leninismo-maoísmo. Esta sensación parecería ser común a amplios sectores juveniles y diferentes regiones, pero en Ayacucho se presenta tal vez de manera más descarnada. Además, mientras que en la mayoría de universidades los jóvenes sólo encuentran manuales o profesores que se limitan a la difusión académica de las ideas marxista-leninista (m-l), o que intentan sin éxito forjar una organización política eficaz, en la Universidad de Huamanga se configura un núcleo intelectual maoísta que sí cuaja como partido político. Por tanto, allí no sólo se encuentran los libros que enseñan esa verdad cuasi secreta, sino hombres concretos y una organización que ofrece identidad a quienes la vieja identidad andina tradicional de sus padres ya no les resulta suficiente. Los jóvenes adquieren la posibilidad de ser parte de ese nuevo ente todopoderoso, el partido "guiado por la ideología proletaria (m-l)". Porque según esa misma teoría, no es necesario que en un lugar exista el proletariado, basta que llegue la idea proletaria que en Huamanga se encuentra ya encarnada en un caudillo-maestro: Abimael Guzmán. En los afiches de SL un espacio central lo ocupa Guzmán con terno, anteojos y un libro en la mano. No hay en la tradición marxista otro líder en el que destaque tanto la condición de intelectual de quien se ubica al centro de esos fusiles, de esas banderas y ese sol rojo en el fondo. A diferencia de los otros caudillos cálidos de la escena política peruana, Belaúnde, García o Barrantes, el caudillo-maestro es un caudillo frío, pero igual puede quemar, como el hielo seco. importancia de esa angustia producida por una modernidad que llega porilachas, h o retazos incoherentes y dejo para otro trabajo una elaboración más adecuada al respecto.
Qué difícil es ser Dios
243
Esto en referencia a la franja juvenil que se adhiere a SL buscando verdad y coherencia. Cuando creen encontrarla van a ser capaces de la máxima violencia para defenderla e imponerla. Intelectuales: El hermano perdido de los Aragón de Peralta quiere modernizar a sus indios por la vía socialista
Como es conocido, los personajes principales de Todas las sangres6 son dos hermanos terratenientes: don Bruno y don Fermín. Don Bruno era tradicionalista, "amaba" a su manera a sus indios, quería "protegerlos" del impacto de la modernización. Don Fermín, por el contrario, quería modernizarlos por la vía capitalista. Arguedas (1980: 20) pone en boca de Don Fermín la frase siguiente: "con nuestros indios yo venceré el cerco que me tienden los capitalistas de Lima". Imaginemos un hijo perdido de los Aragón de Peralta, que no hubiera aparecido en Todas las sangres porque tal vez era hijo natural, en todo caso pobre, no rubio como sus hermanos sino algo más moreno. Pero también él quiere modernizar a sus indios a los cuales cree tener tanto o más derecho que los otros hermanos. Después de todo, está más cerca de ellos por srcen y posiblemente por experiencia vivida. Al tercer hijo, además, no le importa tanto la riqueza material, es un intelectual. Me estoy refiriendo a la pequeña burguesía intelectual provinciana mestiza, que constituye el núcleo srcinal de Sendero Luminoso. Si Fermín confiaba en la economía y en el capital, este tercer hermano confía en un arma que considera mucho más poderosa: una nueva ideología, el marxismo-leninismo-maoísmo. Discrepo de algunas interpretaciones que ven a SL como un movimiento mesiánico o milenarista, enraizado en la tradición andina prehispánica. Creo que SL llega al mesianismo o a una suerte de concepción religiosa, pero por lo que podríamos llamar un "exceso de razón". Son los últimos hijos del Siglo de las Luces, que doscientos años más tarde, perdidos en los Andes, llegan a convertir la ciencia en religión. Los extremos se tocan. Un verso de Gonzáles Prada dice: "guerra al mezquino sentimiento / culto divino a la razón". La propuesta de los intelectuales provincianos que conformaron el núcleo inicial de SL sintoniza más con ese registro. Asumen el marxismo-leninismo de tal forma que lo convierten en un "culto divino a la razón". Por el grado de pasión que desarrolla y desata Sendero Luminoso, parece extraño definirlo como un movimiento hiperracionalista. Pero habría que invertir la frase de Pascal: "el corazón tiene razones que la razón no conoce" y decir sobre el núcleo 6.
Clásica novela peruana de José María Arguedas publicada en 1964.
244
Carlos Iván Degregori
dirigente de SL que: "la razón tiene pasiones que el corazón no conoce". Cito sólo una frase como ejemplo. Cuando a Laura Zambrano (1985: 9) camarada "Meche" dirigente senderista, le preguntan sobre el amor, ella responde: "el amor tiene carácter de clase y está al servicio de la guerra popular" Habría que precisar entonces que la élite provinciana que constituye el núcleo dirigente inicial de SL no es la primera ni la única, sino que forma parte de una largaque tradición de élitesmitad provincianas con el centralismo oligárquico, en la primera del sigloconfrontadas tendieron a adoptar posiciones indigenistas. Desde los años 20, pero especialmente a partir de mediados de siglo, en muchas partes dichas élites adoptan al marxismo. En la mayor parte de casos combinándolo con una revaloración de lo andino que los entronca con el anterior indigenismo. José Carlos Mariátegui es el precursor de esa revaloración. No es el caso de SL, cuyos documentos oficiales ignoran absolutamente la dimensión étnica o tienden a desechar de plano la revaloración cultural andina como "folclor" o manipulación burguesa.7 En el núcleo inicial de SL encontramos, pues, continuidades con una tradición intelectual, pero también rupturas. En ese sentido, la senderista resulta la más fría de las propuestas marxistas que surgen en el Perú durante los años sesenta y setenta. Sin embargo, una visión que se pretende absolutamente científica se convierte en tremendamente afectiva y termina ofreciendo a sus miembros una fortísima identidad cuasi religiosa, fundamentalista. Cito una frase decisiva de uno de los documentos más importantes de SL donde se define al comunismo como: [...] la sociedad de la "gran armonía", la radical y definitiva nueva sociedad hacia la cual 15 mil millones de años de materia en movimiento, de esta parte que conocemos de la materia eterna, se enrumba necesaria e inconteniblemente... Única e insustituible nueva sociedad, sin explotados ni explotadores, sin oprimidos ni opresores, sin clases, sin Estado, sin partidos, sin democracia, sin armas, sin guerras. (PCP 1989 [1985]: 20)
Sociedad sin movimiento, habría que añadir. No es de extrañar que anhelen esa suerte de nirvana que definen como la sociedad de la "gran armonía" pues son capas sociales que resultan terriblemente trituradas por el tipo de movimiento histórico que se produce en este país. La de SL pretende ser, no obstante, una epopeya cósmica. Para culminarla, cual intelectuales guerreros al servicio de esa ciencia exactísima que regula el universo como 7.
El rechazo incluye a José María Arguedas, a quien un editorial de El Diario (9.6.88: 12) presenta como "aplicado discípulo y animador en el Perú de la antropología norteamericana..." que en plena segunda Guerra Mundial "se ufanaba de su bigotito hitleriano".
Qué difícil es ser Dios
245
un desmesurado ballet cósmico, tienen que ordenarlo y planificarlo todo de acuerdo con el Libro, según el marxismo-leninismo-maoísmo, venciendo o destruyendo lo que se oponga a sus leyes ineluctables.8 Cuatro siglos después, otro Libro sagrado irrumpe en otro momento crucial de nuestra historia. Y sucede que, conforme al Libro del marxismoleninismo-maoísmo la sociedad peruana es "semifeudal". Tal vez la misma propuesta senderista no hubiera generar tanta violencia en la China de los años treinta, porquetenido allí no que hubieran encontrado, por ejemplo, ingenieros reparando torres eléctricas, agrónomos haciendo extensión rural o antropólogos asesorando federaciones campesinas. La posibilidad de asesinarlos no hubiera estado ni siquiera planteada: no existían. Considero que el grado de violencia que desarrolla SL es tan grande, entre otras causas, porque tienen que adecuar la realidad a la idea y para eso no sólo tienen que detener el tiempo sino retrocederlo. Como si en este país, con el desarrollo de lo que ellos definen como "capitalismo burocrático", hubieran crecido demasiadas ramas podridas, o para citar de nuevo a Gonzáles Prada, demasiados "frutos de aroma deletéreo". Entonces tienen que podarlos, hasta que la página vuelva a quedar en blanco y sobre ella puedan entonces escribirle el libreto a sus indios.9 Cuando afirmo que quieren adecuar la realidad a su idea, no quiero decir que entre ambas no haya ningún punto de contacto. Si así fuera, no hubieran podido construirse una base social. Visto desde Ayacucho, o desde la sierra sur-central en general, el Perú tiene mucho de "semifeudal". Si bien los 8.
9.
En esta página nos venimos refiriendo centralmente al contingente de intelectuales y jóvenes formados entre los sesenta y setenta, con el cual SL inicia sus acciones armadas en 1980. Luego, conforme incorpora nuevos cuadros y simpatizantes, especialmente cuando se expande hacia la zona cocalera del Alto Huallaga y hacia Lima, la situación se complica. Con respecto a la ideología, podríamos imaginar la relación entre la vieja columna de cuadros, los nuevos cuadros intermedios y los militantes y simpatizantes de base, los que participan en los "organismos generados" o en el "Ejército Guerrillero Popular", como aquella existente entre teólogos, curas de pueblo y simples feligreses. Conforme nos alejamossin de embargo, la cúpula, que las motivaciones los modos deactuar varían crecienteme te. Creemos en un partidoy vertical, que se define como "máquinan-de guerra" e hiperideologizado, que enfatiza constantemente que la unidad ideológica es fundamental, los que llamamos "teólogos" siguen teniendoun peso decisivo. La violencia de SL se exacerba porque considera que, prácticamente todo aquello que no sea "generado" por el partido está contaminado, es parte o se encuentra al servicio de algún sistema: del "viejo Estado burocrático-terrateniente", el capitalismo burocrático, el imperialismo o el socialimperialismo. Ello incluye a las comunidades campesinas, los alcaldes elegidos por voto popular, las organizaciones no-gubernamentales de desarrollo y las organizaciones sindicales y populares, especialmente aquellas influenciadas por otros partidos de izquierda.
246
Carlos Iván Degregori
terratenientes prácticamente han desaparecido, subsisten el gamonalismo y su sustento económico, el capital comercial precapitalista con su secuela de coacción y abusos (véase Manrique 1989). La élite intelectual que da srcen a SL surge en ese ambiente de decadencia "semifeudal", debilidad mercantil y, al mismo tiempo, esperanza exacerbada en el progreso, que se canaliza a través del empuje por la educación. No es dela extrañar que dicha élite se configure en la Universidad dela Huamanga, más moderna casa de estudios de provincias, enclavada en región más pobre de los Andes, ni que el movimiento más importante en esa región entre los años cincuenta y setenta no fuera, como en el resto de los Andes, un movimiento por la tierra, sino por la gratuidad de la enseñanza en 1969 (véase Degregori 1990). Surgido en una región con poca tradición de organización independiente y democrática y donde, como dijéramos, llegó primero la idea, SL recoge y exacerba ambos registros. Lleva el ansia de progreso a la máxima elaboración a través del marxismo-leninismo-maoísmo. Pero al mismo tiempo, lleva también al extremo el autoritarismo de las viejas élitesmistis provincianas a contracorriente de la tendencia principal en el país, que apunta más bien al resquebrajamiento del podermisti y el fin de la "dominación total". En efecto, desde el punto de vista de los sectores populares rurales y urbanos, posiblemente lo más importante que haya sucedido en este país desde la sublevación de Túpac Amaru sea el muy amplio y múltiple proceso de organización que a pesar de sus limitaciones, hacían del Perú, al menos a principios de la década de 1980, un país con una de las redes más tupidas de organización popular independiente en América Latina. En ese contexto, si la "dominación total" (Portocarrero 1984) o el "triángulo sin base" (Cotler 1968) definen la relación tradicional o "semifeudal" entremistis e indios, entonces, por su práctica, SL constituye una nueva forma de ser misti. Porque, un rasgo fundamental de su accionar es el desconocimiento de la organización popular, comunidades campesinas, sindicatos obreros, asociaciones vecinales, etc., y su reemplazo por los denominados "organismos generados": los "movimientos propios como organizaciones generadas en los diferentes frentes de trabajo por el proletariado" (PCP 1988b: VII; énfasis nuestro). Es decir, por ellos, por el partido que "lo decide todo" como antes lo decidían todo los señores y los poderes locales; por el partido que ha reemplazado al proletariado, y al 10 pueblo en general, expropiándole su ser y su capacidad de decisión. 10. El ejemplo más notorio son los denominados "paros armados", que se suceden desde 1987 en diferentes ciudades y que ningún sindicato ni frente regional convoca, sino el partido (SL) o sus "organismos generados".
Qué difícil es ser Dios 247
Por eso, al hablar de las zonas rurales me refiero a SL ysus indios, por la forma vertical como se vinculan con el campesinado andino. Dioses de una religión beligerantemente monoteísta, no admiten a nadie más en su Olimpo: deben ser los únicos ordenadores del mundo rural. Pero en este país, a diferencia de la China de los años treinta y a pesar de la debilidad creciente del Estado y de la sociedad civil en medio de las crisis actual, esos espacios donde ellos quisieran ser solitarios demiurgos, se encuentran poblados por organizaciones campesinas, sindicales, partidosrelativamente de izquierda, Iglesia progresista, organizaciones no-gubernamentales de desarrollo, etc., y por eso la violencia senderista se abate no sólo contra el Estado, sino también contra esos otros actores, porque el PCP-SL tiene que ser el único en relación con esas masas para entonces, finalmente, "educarlas en la guerra popular" (PCP 1988b: VI). Así es como plantean la relación partido-masas los principales documentos de SL: "... la guerra popular es un hecho político que va machacando con acciones contundentes las ideas en la mente de los hombres..." (PCP 1988b: IV). Cito a continuación al propio Abimael Guzmán (1988: 36), llamado presidente Gonzalo por sus seguidores: [...] a las masas hay que enseñarles con hechos contundentes para con ellos remacharles las ideas... las masas en el país necesitan la dirección de un Partido Comunista, esperamos con más teoría y práctica revolucionaria, con más acciones armadas, con más guerra popular, con más poder, llegar al corazón mismo de la clase y del pueblo y realmente ganarlo. ¿Para qué? Para servirlo, esoes lo que queremos (cursivas nuestras).
El lenguaje es de una violencia impresionante contra las masas, que en el mismo párrafo se dice amar y servir. Se trata de una relación ambigua, tan peruana además. Por eso SL parece un hermano más de los Aragón de Peralta, la síntesis de don Fermín, la modernización; y la de don Bruno, amor autoritario, tortuoso y violento, del superior por el inferior, del maestro por el alumno bueno, pero algo torpe, al cual hay que enseñarle que "la letra entra con sangre". Cuando el marxismo clásico dice que "la práctica es el criterio de verdad", se supone que se trata fundamentalmente de la práctica de las amplias masas. En la cita anterior es básicamente la práctica de la vanguardia la que constituye el criterio de verdad, que debe sermachacado desde fuera. Es que para SL: "salvo el poder, todo es ilusión". Si eso es así, si el poder es lo único real, entonces el partido, que es el instrumento central para conquistar ese poder, es lo único real. Salvo el partido todo es ilusión. La sociedad, por ejemplo, sólo adquiere realidad cuando la toca el partido.
248
Carlos Iván Degregori
Señalo un ejemplo: la actitud de SL frente a los paros nacionales. Entre 1977 y 1988 tuvieron lugar en el Perú nueve paros nacionales. En los más contundentes, julio 1977 y mayo 1978, millones de personas participaron en todo el país, configurando posiblemente las movilizaciones más importantes en la historia del Perú contemporáneo. La actitud de SL frente a los ocho primeros paros varió entre la absoluta indiferencia y la oposición frontal, pues, según ellos, los paros por elde "revisionismo" y servían al "socialimperialismo". Por estaban primeradirigidos vez, en enero 1988 SL decidió apoyar el noveno paro nacional, que resultó apenas regular. La participación de SL, a su vez, se limitó a acciones menores y muy puntuales, siendo la principal la disrupción de un mitin convocado por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) en el centro de Lima donde ellos hicieron estallar petardos.11 Al día siguiente, sin embargo, el titular deEl Diario (30.1.88) vocero oficioso de SL, decía: "Día histórico para el proletariado peruano". Evidentemente, no era "día histórico" por la dimensión de la medida de lucha sino porque el partido había decidido apoyarla, produciendo una suerte de Pentecostés proletario que marcaba "un nuevo rumbo para la clase obrera" (El Diario 30.1.88: 7), que "por primera vez se nutría de una experiencia más elevada de lucha" (El Diario 1.2.88: 10). Para SL somos, pues, una especie de arcilla, de barro que ha de ser modelado por el partido y su ideología todopoderosa a su imagen ysemejanza.
11. Es quepara SLla luchaera contrael gobierno ytambiéncontra los organizadores del paro, es decir contra la CGTP. Véase "Todos contra el APRA y el oportunismo", El Diario en: (28.1.88:1).
View more...
Comments