Definicion de Identidad, Ciudadania e Interculturalidad
Short Description
Descripción: Información adicional...
Description
NATURALEZA Y SOCIEDAD IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD ¿Qué es identidad? Podemos afirmar que son rasgos, son rasgos, atributos o características propias de una persona, una persona, sujeto sujeto o inclusive de un grupo de ellos que logran diferenciarlos de los demás. demás. Por su parte, identidad también alude a aquella apreciación o percepción que cada individuo se tiene sobre sí mismo en comparación con otros, que puede incluir además la percepción de toda una colectividad; una colectividad; y y es la identidad la que se encarga de forjar y dirigir a una comunidad definiendo así sus necesidades, acciones, gustos, prioridades o rasgos que rasgos que los identifica y los distingue. Cabe destacar que muchas de esas características que erigen la identidad del ser humano ser humano suelen ser hereditarios o innatos de innatos de la persona, sin embargo ciertas particularidades de cada individuo emanan de la influencia ejercida por el entorno que lo rodea como rodea como consecuencia de las experiencias las experiencias vividas a través de los años. Podemos encontrar diferentes tipos de identidades en relación a la personalidad de un individuo, entre ellas están: La identidad cultural: cultural: que alude a todas aquellas características en referencia a una determinada cultura, abarca desde las creencias, c reencias, costumbres, comportamientos, tradiciones, valores que posee una cierta comunidad que permiten que sean identificados del resto. La identidad personal: personal: es aquella que posee cada persona cuando le es otorgado un nombre un nombre y un apellido. La identidad nacional: nacional: hace referencia al estado al estado o sentimiento de identidad que tiene cada persona perteneciente a una nación o territorio que puede incluir aspectos como su cultura y lengua. La identidad de género: género: comprende aquel grupo de sentimientos o pensamientos en relación a una persona que le posibilitan identificarse con un género en particular; identidad que logra diferenciarse de la identidad la identidad sexual.
Qué es Ciudadanía: Ciudadanía Ciudadanía significa el conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El término ciudadanía proviene del latín civitas, que significa ciudad. Por tanto, ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada. La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el ciudadano, sabiendo que aquellos serán responsables por la vivencia del individuo en la sociedad. Este concepto de ciudadanía está ligado al Derecho, sobre Derecho, sobre todo en lo que se refiere a los derechos políticos, sin los cuales el individuo individuo no puede intervenir en los asuntos del Estado, del Estado, y y que permite la participación directa o indirecta del individuo en el gobierno y en la consecuente administración a través del voto directo para elegir o para competir por cargos públicos de forma indirecta. Uno de los requisitos de la ciudadanía es la nacionalidad, para que los ciudadanos ciudadanos 60
puedan ejercer sus derechos políticos. Pero también existen personas que, a pesar de ser nacionales de un Estado, no tienen los derechos políticos, porque pueden haber sido revocados o denegados, por ejemplo, los presidiarios no tienen derecho a votar, que es un derecho obligatorio para los mayores de 18 años. La ciudadanía exige al individuo como un habitante de la ciudad, como dice la raíz de la palabra, que cumpla sus deberes, y como un individuo de acción pueda llevar a cabo tareas para su bien y también para el desarrollo de la comunidad en la que vive, ya que los problemas de la ciudad deberían ser una preocupación para todos los ciudadanos. La ciudadanía se ejerce por las personas, los grupos y las instituciones que, a través de la capacitación, es decir, a través del poder que tienen para realizar las tareas sin necesidad de autorización o permiso de alguien. Las acciones ciudadanas deberían causar cambios que conducen a evolucionar y fortalecerse, participando en comunidades, en políticas sociales y activamente en ONGs (Organizaciones no gubernamentales) a través del voluntariado, donde se realizan acciones de solidaridad para el bien de la población excluida de las condiciones de ciudadanía. Estas últimas organizaciones complementan la labor del Estado, realizando acciones donde este no consigue llegar. Qué es interculturalidad?
La Interculturalidad es la interacción entre culturas, es el proceso de comunicación entre diferentes grupos humanos, con diferentes costumbres, siendo la característica fundamental: “la Horizontalidad”, es decir que ningún grupo cultural está por encima del otro, promoviendo la igualdad, integración y convivencia armónica entre ellas. Si bien la interculturalidad está basada en el respeto a la diversidad, integración y crecimiento por igual de las culturas, no está libre de generar posibles conflictos, tanto por la adaptación o por el mismo proceso de aprender a respetar, pero con la diferencia, de que estos conflictos se resolverán mediante el diálogo y escucha mutua, primando siempre la Horizontalidad del proceso. Debemos tener en cuenta, que la interculturalidad se refiere tanto a la interacción cultural a nivel geográfico y cultural, como en cualquier situación donde se presenten diferencias de cualquier tipo. Requisitos y etapas:
Para que se realice un verdadero proceso de interculturalidad debe cumplirse los siguientes requisitos y etapas: Requisitos:
Visión dinámica de las culturas. Comunicación, como base principal para mantener y fortalecer las relaciones cotidianas. Construcción de una ciudadanía, basada en la igualdad de derechos. Etapas:
Negociación; esta etapa está dirigida a evitar conflictos. Conversión; es decir, ponerse en el lugar o puno de vista del otro. Descentralización; perspectiva en la que nos alejamos de uno mismo, a través de una reflexión de sí mismo.
Dificultades: “La Realidad”
La interculturalidad está sujeta a diferentes variables:
Hegemonía cultural 61
Política y economía de países y regiones. Definición del concepto de cultura. Obstáculos de comunicación: diversidad de Idiomas Carencia de Políticas de Estado. Sistema económico exclucionista Jerarquías sociales Ideologías discriminatorias. Desconocimiento de grupos culturales y sociales. Marcada exclusión en el ejercicio y respeto de los derechos humanos y de genero Si bien la Interculturalidad se basa en el respeto mutuo, igualdad y horizontalidad, son estas variables las que entorpecen este proceso, cambiando el “se basa” por un “debe” que casi nunca se cumple.
Diferencia entre interculturalidad y pluriculturalidad
La pluriculturalidad representa la característica de las culturas actuales, es decir el resultado de una cultura que ha evolucionado a través del contacto con otras culturas, y la interculturalidad representa la relación respetuosa, el proceso, entre estas culturas. La pluriculturalidad define una situación, mientras que la interculturalidad define o una interacción. La pluriculturalidad representa una única identidad cultural, conformada por o múltiples identidades socioculturales. Mientras que la interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, o entre o factores diferentes como edad, genero, condición social, por ejemplo: interacción entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre, un marxista y un liberal, etc. En resumen, podemos decir que la Pluriculturalidad representa una “realidad social”, mientras que la interculturalidad, como si mismo nombre sugiere; es la “interacción”.
Interculturalidad y justicia:
Como es bien sabido, el Perú es un país pluricultural, y donde la Constitución Política reconoce en el artículo 2°, numeral 19, el derecho de toda persona a su identidad étnica y cultural, a usar su propio idioma ante cualquier autoridad a través de un intérprete, delegando al Estado, la tarea de reconocimiento y protección de la pluralidad étnica y cultural de la Nación. De ahí que, la interculturalidad deberá integrar y establecer un mecanismo de inclusión donde puedan comunicarse, tanto la diversidad cultural, como los diversos sistemas de Justicia existentes en el país, respetando siempre los derechos fundamentales, para que pueda existir un verdadero acceso a la Justicia. Si bien la realidad es distinta, el 26 de Diciembre del 2012, el Poder Judicial al aprobar la hoja de ruta de la Justicia Intercultural, devuelve la esperanza a una Justicia accesible para todos, respetando la realidad pluricultural y étnica, y reconociendo la validez de la Justicia indígena y la justicia Comunal.
¿Qué es una sociedad multiétnica? La sociedad multiétnica es aquella sociedad que se encuentra integrada por grupos étnicos, sin importar cultura, raza e historia, es por ello que las ciudades son consideradas sociedades multiétnicas e incluso aquellas ciudades donde no existe el respeto y la tolerancia hacia las étnias. 62
Las sociedades multiétnicas, a diferencia de las sociedades nacionalistas, integran diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia, bajo una identidad social común mayor que la «nación» en el sentido convencional. Todas las grandes ciudades pueden ser consideradas sociedades multiétnicas, incluso aquéllas en las que la intolerancia étnica es anormal. Las sociedades multiétnicas desarrollan Estados Multiculturales y F ederativos. Multiculturales en el sentido que incluyen en su seno la convivencia pacífica de varias culturas, étnias, lenguas, confesiones, estilos de vida, etc. Federativos en el sentido que delegan dentro de una misma Confederación su administración en Estados Autónomos, Regiones Autónomas, Municipios Autónomos y Localidades Autónomas. A menudo se llama a este tipo de EstadosLas sociedades multiétnicas, a diferencia de las sociedades nacionalistas, integran diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia, bajo una identidad social común mayor que la «nación» en el sentido convencional. Todas las grandes ciudades pueden ser consideradas sociedades multiétnicas, incluso aquéllas en las que la intolerancia étnica es anormal
Las sociedades multiétnicas desarrollan Estados Multiculturales y F ederativos. Multiculturales en el sentido que incluyen en su seno la convivencia pacífica de varias culturas, étnias, lenguas, confesiones, estilos de vida, etc. Federativos en el sentido que delegan dentro de una misma Confederación su administración en Estados Autónomos, Regiones Autónomas, Municipios Autónomos y Localidades Autónomas. A menudo se llama a este tipo de Estados
La Sociedad Pluricultural: Es aquella sociedad, donde básicamente entran en contacto las distintas formas de actuar, sentir y pensar. También es importante destacar que es aquí donde se realiza el intercambio de culturas, produciendo así el mestizaje cultural, teniendo en cuenta que los contactos culturales pueden tener características muy diversas.
Qué es Pluriculturalidad: La pluriculturalidad hace referencia a la coexistencia en un mismo espacio geográfico de diferentes culturas. En la pluriculturalidad, los diferentes grupos culturales no necesariamente desarrollan vínculos o relaciones de intercambio. Sin embargo, para la participación en los asuntos del Estado, las distintas comunidades hacen uso de instrumentos de acción política para luchar y hacer valer sus derechos, tanto políticos como sociales. La pluriculturalidad es común en países con acentuada presencia indígena y con procesos de dominación colonial por parte de una potencia extranjera en el pasado. De allí que haya una cultura dominante en el Estado, basada en la lengua y las instituciones de la antigua metrópoli, que debe lidiar con un conjunto de grupos, etnias y comunidades con lenguas, historias, cosmovisiones y religiones diferentes. En este sentido, es importante que los Estados creen políticas que se adecúen a la condición pluricultural de los países, protegiendo los derechos de las minorías culturales, y promoviendo el respeto y la convivencia pacífica. 63
Una situación de convivencia armónica, tolerancia y sostenidos vínculos de intercambio en un país pluricultural, dará paso a la multiculturalidad, situación en la que se produce intercambio y mutuo enriquecimiento entre las diferentes culturas. Un país latinoamericano que reconoce, desde su texto constitucional, la situación pluricultural de su Estado es Bolivia, que se autodenomina “Estado plurinacional”, pues en su seno cohabitan diferentes etnias y culturas. ¿Qué es Pluricultural? Pluriculturalidad y multiculturalidad Pluriculturalidad y multiculturalidad no son lo mismo. La pluriculturalidad es la coexistencia de culturas diferentes en un mismo espacio geográfico, sin que por ello tenga que haber mayores relaciones de intercambio entre ellas. Es propia de países que han pasado procesos históricos de dominación colonial donde la cultura del colonizador cohabita con la del indígena, como ocurre en Bolivia, México o Perú. En cambio, en la multiculturalidad más que de coexistencia se habla de convivencia de distintas culturas en un mismo espacio geográfico, en razón de lo cual mantienen vínculos y comparten espacios sociales e institucionales. A diferencia de la pluriculturalidad, la multiculturalidad se caracteriza por la tolerancia y la inclusión. Es común en países con mucha presencia inmigrante, como España o Estados Unidos. ¿Qué es el multilingüismo? Un fenómeno conocido por el uso de varios idiomas. Por ejemplo: Se puede decir que en Inglaterra existe multilingüismo, ya que la constitución de ese país está en latín, el idioma oficial es el Inglés, y además se hablan español, Francés y chino. Ser capaz de hablar muchas lenguas. Por ejemplo, yo hablo inglés (mi idioma natal), español (por supuesto), francés y también un poco de portugués .El Perú es un país en el que además del castellano se habla aproximadamente unas60 lenguas. Nuestra realidad es multilingüe y pluricultural. El castellano Hasta 1975 era la única lengua oficial del Perú. Tradicionalmente ha funcionado como instrumento de discriminación y marginación de la población nativa, debido al prestigio y privilegio del que se le ha dotado. El quechua Es la lengua autóctona más importante, por el número de hablantes y por la extensa área geográfica que abarca. Está muy dialectizada, así tenemos que el quechua del norte, del sur, del centro, selva son diferentes entre sí. El aymara Es la segunda lengua aborigen más importante, junto con el hagaru ykauki. En la antigüedad fue la lengua que competía con el quechua. La palabra multilingüismo describe el hecho de que una persona o una comunidad sean multilingüe, es decir sea capaz de expresarse en varias lenguas. En particular se habla de bilingüismo, Ho incluso de trilingüismo cuando dos lenguas o incluso tres vuelven a entrar en consideración. El multilingüismo es percibido por los que lo defienden como una solución al 64
problema de la desaparición de las numerosas lenguas. Este problema amenaza la diversidad cultural del mundo, dedicando ala desaparición un gran número de lenguas, que consisten con todo en tantas maneras diferentes de ver, comprender, clasificar y establecer relaciones entre las cosas. Se sabe en efecto que un 90%de las lenguas están en amenaza de extinción, y que deberían desaparecer en unos 50 años. Lenguas de la familia Hacia finales del siglo XX todavía se hablaban cuatro lenguas zapas roanas: el andoa, el arabela, el cahuarano, el Iquitos y el záparo propiamente dicho. Este último que en otro tiempo se hablaba en amplias zonas de Ecuador está prácticamente extinguido. Multilingüismo y diglosia Detengámonos un momento en el asunto del multilingüismo. Se habla de la existencia de unas 6000 lenguas en el mundo. En América Latina, en mayor o menor grado de contacto con el español y portugués, se han identificado alrededor de 500lenguas. En el Perú, en la zona amazónica, se cuenta con al menos 40, pertenecientes a 16 familias lingüísticas; y, en los Andes, se encuentra el quechua, la lengua geográficamente más extendida y la que cuenta con el mayor número de hablantes, yel aimara, presente sobre todo en el altiplano del sur peruano. Ahora bien, esta diversidad de lenguas en América Latina se ordena socialmente según un patrón diglósico, instaurado desde el período histórico colonial: las lenguas europeas se erigen en las lenguas del poder y de la esfera oficial y pública, en tanto que las lenguas indígenas quedan relegadas al ámbito privado y las expresiones folclóricas. De esas circunstancias se derivan algunas consecuencias: a. Los espacios lingüísticos del español, portugués o francés no pueden ser vistos como homogéneos; más bien, contienen variadas situaciones de contacto con las lenguas indígenas, de lo cual se originan diversos tipos de transferencias: préstamos léxicos; interferencias gramaticales en ciertas variedades sociales del francés, español o portugués; variedades criollas, etc. b. La tensión que se crea entre las lenguas europeas y las indígenas conduce con frecuencia hacia el debilitamiento y aun la desaparición delas últimas. Se ha adoptado un mecanismo predominantemente excluyente, de tal manera que la consolidación de unas lenguas se da expensas de las otras. Y, en relación con los hablantes de esas lenguas, se ha generado un imaginario y una práctica social en la que se dan diversas categorías de “ciudadanía”, según la lengua o variedad de lengua que hable, con distintos niveles en el ejercicio de los derechos democráticos. El multilingüismo del mundo está atravesado por la diglosia. En el conflicto de las lenguas también suele imperar la ley del más fuerte y, en consecuencia, en la convivencia social no están ausentes la desigualdad, la imposición y la exclusión. Se hace necesario, pues, pensaren políticas lingüísticas Lengua construida Una alternativa al multilingüismo perfecto, es el multilingüismo apoyado por la utilización de una lengua construida como el esperanto para garantizar las funciones de lengua de comunicación menor coste, o también lengua pivote. Esta solución, aconsejada por el informe Grin, está en estudio y está respaldada por cada vez más personas.
65
El multilingüismo es un fenómeno esencial para comprender la historia de la cultura occidental. El término multilingüismo describe el hecho de que una persona o una comunidad sea multilingüe, es decir que sea capaz de expresarse en varias lenguas. El caso más frecuente es el bilingüismo incluso el “trilingüismo” cuando dos o tres lenguas son utilizadas por la misma persona o por la misma comunidad. Así como lo muestra esta definición, existen un multilingüismo individual y un multilingüismo colectivo. El multilingüismo se ha convertido en un asunto internacional importante porque, estos últimos años, es percibido por los que lo defienden como una solución al problema de la desaparición de numerosas lenguas. Sabemos en efecto que entre el 50 % y el 90 % de las lenguas son amenazados de extinción y deberían desaparecer en 50 años1. I. INICIATIVAS EUROPEAS A FAVOR DEL MULTILINGÜISMO
Según los estudios estadísticos, las personas bilingües y plurilingües son mayoritarias en el mundo: más de 90 % de los estados que engloban el 91,2 % de la población mundial es multilingüe. Y sin embargo, a excepción de algunos países, la diversidad cultural y lingüística no es siempre reconocida ni promovida a los niveles político, lingüístico y social. Este hecho conllevó a la adopción de la Declaración universal sobre la diversidad lingüística y cultural por los 185 estados miembros de la Unesco (2001). También impulsó iniciativas diversas, como el Año europeo de las lenguas, instaurado por el Parlamento europeo en 2001; los Congresos Europeos del plurilingüismo, iniciados en 2005; el programa de la Comisión Europea “Mientras más lenguas conoces, más humano eres” (noviembre de 2005); la creación del Grupo de Alto Nivel sobre el Multilingüismo (GHNM) el 20 de septiembre de 2006 por decisión de la Comisión Europea o el Año internacional de las lenguas, declarado por la ONU en 2008. Finalmente, a petición de la Comisión Europea, los expertos internacionales realizaron un Informe sobre la contribución del multilingüismo a la creatividad en julio de 2009. Este estudio tenía como objetivo de "comprender el lazo entre el conocimiento de las lenguas y la creatividad" (p. 4). Esta investigación se inicia por el hecho que, de una parte, aunque una gran parte de la población mundial es bilingüe, "estamos de allí sólo en los primeros balbuceos cuando se trata de comprender las consecuencias del multilingüismo" (p. 5). Este informe subraya por otro lado que pocas investigaciones existentes" a menudo tratan acerca de la etnicidad o la cultura, y olvidan examinar el papel del lenguaje. Existen muy pocas investigaciones de calidad
REFERENCIAS
Academia de las Lenguas Mayas 1999 Presentación en el Seminario Internacional Linguapax sobre el Informe de las Lenguas del Mundo: el Caso de las Lenguas Amerindias . Cochabamba, 3 – 7 de marzo. Amadio, Massimo 1995 La repetición escolar en la enseñanza primaria: una perspectiva global. Documento de trabajo. Ginebra: BIE/UNICEF. Amadio, Massimo y Luis Enrique López 1993 Educación bilingüe intercultural en América Latina: guía bibliográfica. La Paz: CIPCA / UNICEF. Brice-Heath, Shirley 66
1973 Indigenista.
La política del lenguaje en México. México, D.F.: Instituto Nacional
Claure, Karen
1989 Las escuelas indigenales: otra forma de resistencia comunitaria. La Paz: Hisbol. Cojtí, Demetrio 1992 Idiomas y culturas de Guatemala. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Collier, Virginia 1989 “How long? A synthesis of research on academic achievement in a second language”. En TESOL Quarterly. 23/3. 1992 “A synt hesis of studies examining long -term language minority student data on academic achievement”. En Bilingual Resarch Journal. Vol. 16: 1&2. Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) 1991 Hacia una educación intercultural bilingüe. La Paz: Jayma. Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo de la UNESCO 1997 Nuestra diversidad creativa. Madrid: Fundación Santa María UNESCO
67
Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB Andes) En prensa Aprendiendo entre todos. Memoria del Seminario Taller sobre Educación y Comunidad en los Pueblos Indígenas de los Países Andinos. Cochabamba – Popayán: PROEIB Andes. Conde, Ramón “Lucha por la educación indígena. 1900- 1945”. En Data No. 5. 1994 Revista del Instituto de Estudios Andinos y Amazónicos. Número monográfico: Reformas educativas en la historia republicana boliviana. 97-124. (Sucre, Bolivia) Cummins, Jim “Linguistic intedepence and the educational development of bilingual 1979 children”. En Review of Educational Research, No. 49, 222-260. 1981
“Bilingualism
and
Minority
Children.
Language
and
Literacy
Series. Toronto: The Ontario Institute for Studies in Education. “Language prociency, bilingualism and academic achievement”. 1984 En J. Cummins Bilingualism and Special Education: Issues and Assessment and Pedagogy. San Diego, California: College-Hill.
1986
“Empowering minority students: a framework for intervention”. Harvard Educational Review, Vol. 56/1. 18-34.
En
Cunningham, Myrna La educación intercultural bilingüe dentro y fuera de las 1996 escuelas. Políticas lingüísticas y legislación sobre lenguas indígenas en América Latina. II Congreso Latinoamericano sobre Educación Intercultural Bilingüe. Sta. Cruz de la Sierra, Bolivia. Choque, Roberto y otros Educación 1992 Ayuwiri.
indígena:
¿ciudadanía
o
colonización?.
La
Paz:
D'Emilio, Lucia 1994 "Pobreza de la educación y propuestas indígenas: Lecciones aprendidas". En Educación y pobreza: de la desigualdad social a la equidad. Zinancatepec, México: El Colegio Mexiquense / UNICEF. 489-530. Deruyterre, Anne Pueblos indígenas y desarrollo sostenible: El papel del Banco 1997 Interamericano de Desarrollo. Washington, DC: BID.
68
Díaz-Couder, Ernesto “Diversidad 1998
cultural y educación Iberoamericana de Educación, Nº 17. 11-30.
en
Iberoamérica”.
En Revista
Dutcher, Nadine The Use of First and Second Languages in Education. A Review of 1995 International Experience. Pacific Islands Discussion Paper Series, Number 1. East Asia and Pacific Region, Country Department III. Washington, D.C.Ñ The World Bank. Enciso Patiño, Patricia, Serrano Ruiz, Javier y Nieto Gómez, Jairo Evaluación de la calidad de la educación indígena en Colombia (MEN1996 GTZ), Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia, 5 tomos. Escobar, Alberto Variaciones sociolingüísticas del castellano en el 1978 Instituto de Estudios Peruanos. Escobar, Anna María Los bilingües y el castellano en el Perú. Lima: Instituto 1990 Peruanos. ETARE (Equipo Técnico de Apoyo a la Reforma Educativa) Reforma Educativa. La Paz: Ministerio 1993 Secretaría Nacional de Educación.
Perú.
Lima:
de Estudios
de Desarrollo Humano,
Gigante, Elba, Pedro Lewin y Stefano Varese 1986 Condiciones etnolingüísticas y pedagógicas para una educación indígena culturalmente apropiada. Documento de trabajo. Taller regional sobre elaboración de curriculum intercultural y preparación de material didáctico para la enseñanza de y en lengua materna. Buenos Aires. UNESCO.
Gleich, Utta von Educación Primaria Bilingüe Intercultural. Deutsche Gesellschaft für 1989 Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH. Eschborn. Godenzzi, Juan Carlos (ed.) Interculturalidad y educación en los Andes y la Amazonia. 1996 Cuzco: Centro Bartolomé de las Casas. González, María Luisa 1994 "How Many Indigenous People?". En Psacharopoulos, G. & H.A. Patrinos (eds.) Indigenous People and Poverty in Latin America. An empirical analysis. World Bank Regional and Sectorial Studies. Washington, D.C.: The World Bank. 21-39.
69
Gottret, Gustavo y otros 1995 Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe. Evaluación longitudinal. La Paz: UNICEF. Mimeo. Hornberger, Nancy Haku yachaywasiman. La educación bilingüe y el 1989 quechua en Puno. Lima-Puno:PEEB-P.
futuro
del
Hornberger, Nancy y Luis Enrique López 1999 "Policy, possibility and paradox: Indigenous multilingualism and education in Peru and Bolivia". En J. Cenoz y F. Genesee (eds.) Beyond Bilingualism: Multilingualism and Multiculturalism in Education. Clevendon: Multilingual Matters. 20642. Jung, Ingrid; Javier Serrano y Christiane Urban (eds.) Aprendiendo a mirar: una investigación de lingüística 1989 educación. Lima-Puno: PEEB-P/UNA-P.
aplicada y
López, Luis Enrique “La escuela en Puno y el problema de la lengua: excurso histórico 1988 (1900-1970)”. En L.E. López (ed.) Pesquisas en lingüística andina. Lima, Puno: CONCYTEC / UNA-P /GTZ. 265-332. “No más 1996ª danzas de ratones grises. Sobre interculturalidad, democracia y educación”. En: J.C. Godenzzi (editor) Interculturalidad y educación en los Andes y la Amazonia. Cuzco: Centro Bartolomé de las Casas.
1996b "La diversidad lingüística, étnica y cultural latinoamericana y los recursos humanos que la educación requiere”. En H. Muñoz y P. Lewin (eds.) El significado de la diversidad lingüística y cultural. México, D.F. UAM-INAH. 279-330. “La eficacia y validez de lo obvio: lecciones aprendidas desde la 1998 evaluación de procesos educativos bilingües”. En Revista Iberoamericana de Educación. 17. 51-90. Madrid.
1999
Interculturalidad y educación en América Latina. Ms. Cochabamba.
López, Luis Enrique e Ingrid Jung 1998 Sobre las huellas de la voz. Sociolingüística de la oralidad y la escritura en su relación con la educación. Madrid: Ediciones Morata, PROEIB Andes. Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo. Concepto relativo a la Cooperación 1996 Poblaciones Indígenas en América Latina. Bonn/Alemania
para
el Desarrollo
con
70
MERCATOR. Butlletí del Centre Mercator: dret i Legislació Lingüistics. 23-24. Declaración Universal de Derechos Lingüísticos. Barcelona: 1996 CIEMEN (Centre Internacional Escarré per les Minories Etniques i les Nacions). 25 gener juny de 1996. Mosonyi, Esteban y Omar González “Ensayo de educación intercultural en el zona 1974 arhuaca del Río Negro (Venezuela)”. En Varios Lingüística e indigenismo moderno en América Latina. XXXIX Congreso Internacional de Americanistas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 307-314. ------------------------ y Francisco Rengifo “Fundamentos teóricos y programáticos de la educación bilingüe 1986 intercultural”. En N. Rodríguez, E, Masferrer y R, Vargas. Educación etnias y descolonización en América Latina. Una guía para la educación bilingüe intercultural. Vol. I. 209-230. Moya, Ruth 1998m
“Reformas educativas e interculturalidad en América Latina”. En Revista Iberoamericana de Educación, Nº 17. 105-187.
Muñoz, Héctor 1996 De proyecto a política de estado. La educación intercultural bilingüe en Bolivia, 1993. Oaxaca-Cochabamba-La Paz: UPN, PROEIB Andes, UNICEF. “Los 1998 objetivos políticos y socioeconómicos de la Educación Intercultural Bilingüe y los cambios que se necesitan en el currículo, en la enseñanza y en las escuelas indígenas”. En Revista Iberoamericana de Educación, Nº 17. 31-50.
OPAN-OPERAÇAO ANCHIETA A conquista da escrita. Encontros de educa ao indígena. San 1989 Pablo: Iluminuras. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) Revista Iberoamericana de Educación. 1996 Intercultural. Madrid. 1998
Revista Iberoamericana Lenguas, Culturas. Madrid: OEI.
de
Nº
Educación.
13. Educación Bilingüe
Nº
17.
Educación,
71
Patrinos, Henry y George Psacharopoulos Socioeconomic and Ethnic Determinants of Grade Repetition in 1994 Bolivia and Guatemala. World Bank Working Papers. Washington, D.C.: The World Bank. Pérez, Elizardo Warisata. La escuela ayllu. La Paz: Editorial Burillo. 1963 Plaza, Pedro 1992 Evaluación del 2do grado 1992. Resultados provisionales. La Paz: UNICEF-MEC. Ms. Plaza, Pedro y Luis Enrique López 2000 La enseñanza del castellano como segunda lengua en el marco de la Reforma Educativa. Informe de Investigación. Cochabamba: PROEIB Andes-UNICEF. Ms. Piñacué, Jesús Enrique 1997 “Editorial”. En C’ayuce. Revista de
Etnoeducación.
Publicación
trilingüe del Consejo Regional Indígena del Cauca- CRIC. Programa de Educación
Bilingüe. No. 1, abril de 1997: 12.
Psacharopoulos George y Henry Patrinos Reducing poverty in Latin America among indigenous people: An 1994 enhanced Role for Education. World Bank Working Papers. Washington D.C.: The World Bank. 1995
Indigenous
People
and Poverty in
Latin America. An Empirical
Analysis. Washington: The World Bank.
Ricardo, Carlos Alberto (ed.) Povos indígenas 1996 Socioambiental.
no
Brasil
1991-1995.
Sao
Paulo:
Instituto
Rockwell, Elsie y otros Educación bilingüe y realidad escolar. Un estudio en escuelas 1989 primarias andinas. Lima y Puno: PEEB-P. Rodas, Raquel Crónica de un sueño. Las escuelas indígenas de Dolores 1989 Cahuango. Una experiencia de educación bilingüe en Cayambe. Quito: Proyecto EBI/ MEC-GTZ. Romaine, Susanne Bilingualism. Londres: Basil Blackwell. 1989
72
Sainz. Susana y Luis Enrique López 1999 De alguna forma están picoteando con investigación. Cochabamba: PROEIB Andes-UNICEF-MECyD. Ms.
la L2.
Informe
de
Schroeder, Joachim Modelos pedagógicos latinoamericanos. De la yachay wasi inca a 1994 Cuernavaca. La Paz: Ediciones CEBIAE. Sichra, Inge 1992 Informe final de evaluación. Test de salida primer grado. Area Andina del Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB ). La Paz: Ministerio de Educación y Cultura / UNICEF. Ms. Stewart, Stephen The Guatemala Bilingual Education Project: An Evaluation. 1983 Guatemala: USAID. Mimeo. Trapnell, Lucy “Mucho más que una educación bilingüe”. En Shupihui No. 30. 2301984 246. (Iquitos, Perú) Trillos, María (comp.) Educación endógena 1997 Universidad de los Andes - CCELA.
frente
a
educación
formal.
Bogotá:
UNICEF/TACRO Educación y población indígenas en América Latina. Ms. Bogotá 1992 Valiente, Teresa y Wolfgang Küper 1998 Lengua, Cultura y
Educación en el Ecuador 1990-1993. El Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural. Pueblos Indígenas y Educación 43-44,
Quito. Varios América Latina: Etnodesarrollo y etnocidio. Colección FLACSO 25º 1982 Aniversario. San José: EUNED. Zinssen, Judith Una nueva alianza: los pueblos indígenas y el sistema de las 1990 Naciones Unidas. Estudios y Documentos de educación 62. París: Ediciones UNESCO. Zúñiga, Madeleine; Inés Pozzi-Escot y Luis Enrique López (eds.) Educación bilingüe intercultural: reflexiones y desafíos. Lima: 1990 Fomciencias.
73
74
View more...
Comments