Deficit Fiscal y Balanza Comercial Tesis PDF
July 29, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Deficit Fiscal y Balanza Comercial Tesis PDF...
Description
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE ECONOMÍA “FINANCIAMIENTO DEL
DÉFICIT FISCAL Y SU IMPACTO SOBRE EL SALDO DE LA BALANZA EN CUENTA CORRIENTE DEL PERU” 1970-2005 1975 - 2005
TESIS PRESENTADO POR LOS BACHILLERES
JANET ISABEL MERA TAPIA JOISSY MARGARITA VILLAR HUAMAN Asesor: Econ. Juan QUISPE T. Lino Quispe Asesor:Mag. Mg.En Juan LINO PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:
ECONOMISTA HUANCAYO - PERÚ 2007
1
AGRADECIMIENTO A los miembros de nuestras familias: por su invalorable paciencia y comprensión durante el desarrollo de nuestro objetivo
Al Maestro Juan Lino Quispe por su dedicada colaboración en apoyarnos con nuestro trabajo de investigación.
A nuestra Faculta de Economía de la UNCP por continuar sembrando profesionales no solo con conocimientos, sino con valores humanistas y éticos.
2
A DIOS por ser la luz en todos nuestros días, a mis padres Hugo e Isabel, por sus sabios consejos y enseñanzas, a Juan Carlos y mi mi ángel Alejandro, por formar parte de sus vidas y ser el apoyo de aliento cada día. JANET MERA
A DIOS por iluminar mi vida, a mi señora madre,
Juana
Huamán,
fuente
de
perseverancia, sacrificio y ejemplo a seguir, a mi tío Rafael por el gran apoyo brindado, a Erick por su paciencia y comprensión. JOISSY VILLAR
3
INDICE RESUMEN INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES GENERALES DEL EST ESTUDIO UDIO 1.1 Tema de investigación
13
1.2 Problema de investigació investigación n
13
1.2.1 Planteamiento del problema
13
1.2.2 Formulación del problema
20
1.3 Objetivos de la investigación
21
1.4 Justificación
22
1.5 Alcances y limitaciones
22
1.6 Marco teórico
23
1.6.1 Antecedentes de la investigación
23
1.6.2 Teoría
25
1.7 Planteamiento de Hipótesis 1.7.1 Formulación de Hipótesis
32
1.7.2 Operacionalizaci Operacionalización ón de las variables e indicadores de las hipótesis
33
1.8 Diseño metodológico
32
33
1.8.1 Método utilizado
33
1.8.2 Fuentes de la información
34
1.8.3 Población y muestra
34
1.8.4 Procesamiento de datos
35
4
CAPÍTULO II DÉFICIT FISCAL Y LA BALANZA EN CUENTA CORRIENTE DEL PERÚ 2.1 Comportamiento del déficit fiscal
37
2.1.1 Estructura del sector fiscal
37
2.1.2 Comportamiento cíclico del déficit fiscal peruano
38
y sus agregados: 1975 – 2005 2.2 Comportamiento de la Balanza en Cuenta Corriente de la
46
Economía Peruana: 1975 – 2005 2.3 Comportamiento del Sector Monetario y Crediticio de la
59
Economía Peruana: 1975 – 2005 2.3.1 Comportamiento de la Emisión Primaria y sus
59
efectos. 2.3.2 Comportamiento del Crédito Interno y Externo
76
y su relación con el Sector Fiscal
CAPÍTULO III ESTIMACIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 3.1 Especificación del Modelo Econométrico
86
3.2 Regresión del “SBCC” entre EP, CRIN y CREX
88
3.3 Interpretación de los resultados
89
3.4 Validación del Modelo
90
3.4.1 Prueba de Autocorrelaci Autocorrelación ón
91
3.4.2 Prueba Jarque-Bera (J. B.)
92
5
CAPÍTULO IV LA BALANZA EN CUENTA CORRIENTE PERUANA EN EL NUEVO CONTEXTO INTERNACIONAL 4.1 La Economía Peruana durante el período de estudio
94
1975 – 2005 4.2 El Rol de los Shocks Externos en la Economía Peruana
105
4.3 Impacto de las crisis internacionales en el Perú
114
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ANEXOS
6
RESUMEN
El
objetivo del p presente resente trabajo es an analizar alizar los ef efectos ectos d del el
Financiamiento Financiamient o del Déficit Fiscal (FDF) y su impacto sobre la dinámica del SALDO DE LA BALANZA EN CUENTA CORRIENTE (SBCC) durante el periodo de 1975-2005.
Además
de
la
financiamiento
implicancia a
las
que
de
las
diversas
recurrieron
nuestros
fuentes
de
gobernantes
de turno, que a nuestro juicio fueron decisiones deliberadas, que nos conllevaron a desequilibrios fiscales financiados con Emisión
Primaria,
Crédito
Interno
y
trayendo consigo impactos negativos en el
Crédito
Externo,
SBCC d de e la Balanza
de Pagos.
Inicialmente, a través del método descriptivo se muestra la repercusión negativa del Financiamiento del Déficit Fiscal en los
saldos
de
la
Balanza
en
Cuenta
Corriente.
Luego
establecemos que a lo largo de estas últimas tres décadas de la
historia
peruana,
se
presenta
un
comportamiento
anticíclico de la relación causa-efecto.
7
Concluimos
que
el
impacto
del
financiamiento
del
déficit
fiscal en el Saldo de la Balanza en Cuenta Corriente fue negativo. Por lo que se propone no incurrir en déficit fiscal o, en todo caso, el déficit fiscal debe ser financiado con crédito externo y nunca con emisión primaria.
8
INTRODUCCIÓN
Con
muy
pocas
excepciones,
la
Cuenta
Corriente
de
la
Balanza de Pagos y el Saldo Económico del Sector Público han sido superavitarios durante las últimas tres décadas, este período abarca regímenes militares y civiles, así como la
aplicación
de
los
más
variados
esquemas
de
política
económica aplicados por dichos gobiernos. Sin embargo, el desequilibrio en las cuentas fiscales y externas, evidencia un común denominador: la incapacidad o imposibilidad de lograr un crecimiento autosostenible de la economía.
La investigación consiste en relacionar el financiamiento del Déficit Fiscal del Perú por fuente de financiamiento como son la Emisión Primaria (EP), Crédito Interno (CRIN) y Crédito Externo (CREX), y su impacto en el Saldo de la Balanza en Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos del Perú en el periodo 1975 -2005.
El trabajo de investigación se divide en cuatro capítulos. El
primer
capítulo
contiene
aspectos
generales
y
fundamentales de la investigación tales como: problema de investigación,
objetivos,
justificación,
alcances
y
9
limitaciones,
marco
teórico,
hipótesis
y
diseño
metodológico.
El segundo capítulo abarca el Comportamiento de la Balanza en Cuenta Corriente, el Financiamiento del Déficit Fiscal y sus determinantes, la Estructura del Sector Fiscal de la economía
peruana,
la
Estructura
de
Ingresos
y
Gastos
Corrientes, el Comportamiento cíclico del Déficit Fiscal Peruano y sus agregados, el Comportamiento de la Emisión Primaria
de
la
economía
peruana,
Crédito Interno y Externo y
el
Comportamiento
del
su relación con el sector
fiscal de la economía peruana.
En el tercer capítulo, se hace un análisis de la evidencia empírica estableciendo la relación entre las variables en estudio a partir de los hechos globales e históricos que han
caracterizado
considerando
la
Análisis
los
de
Económico,
a
cuentas
Estimación resultados,
Regresión
resultados,
las
del
Validación
del
Modelo
y
las
externas,
Econométrico
Especificación
Modelo, de
fiscales
del
Interpretación Hipótesis
y
Modelo de
General
los y
Especificas.
En
el
cuarto
capítulo
presentamos
la
Balanza
en
Cuenta
Corriente en el nuevo contexto internacional, el rol de los
10
shocks externos en nuestra economía y el impacto de las crisis internacionales internacionales en el Perú.
Finalmente presentamos las conclusiones y recomendaciones a las que se ha arribado. Así como la bibliografía y los anexos.
LAS TESISTAS
11
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO No
es
posible
entender
el
desempeño
de
la
economía
peruana de los últimos 30 años, sin tomar en cuenta las relaciones entre el déficit fiscal, su financiamiento y el Saldo de la Balanza en Cuenta Corriente. Este trabajo pretende
analizar
conclusiones futuras
que
políticas
dichas puedan
relaciones
servir
económicas
a
de
y
lección
ejecutarse
arribar para en
a las
nuestro
país.
12
1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN El trabajo de investigación está enfocado a determinar el impacto
del
financiamiento
comportamiento
del
saldo
del de
déficit la
fiscal
balanza
en
en
el
cuenta
corriente del Perú durante el periodo 1975 -2005.
Es
importante
resaltar
que
este
trabajo
parte
de
un
déficit fiscal ya existente en la economía peruana, por ende no absorbe aspectos ligados a la política fiscal aplicada durante esos años.
1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La economía peruana en su evolución durante las
últimas
tres décadas (1975-2005) registra periodos alternados de crecimiento y recesión.
El
déficit
predominante
fiscal en
su
peruano
tiene
una
comportamiento
que
característica es
bastante
inestable, esta inestabilidad ha estado presente en todos los gobiernos de turno que dirigieron y administraron la economía durante el periodo mencionado.
13
En
efecto,
Alvarado
desde
el
gobierno
(1968-1975)
hasta
militar
el
de
gobierno
Juan de
Velasco
Alejandro
Toledo, el déficit fiscal ha sido un problema latente.
La
presencia
del
déficit
fiscal
implica
resolver
su
financiamiento. financiamient o. Si se descarta la emisión inorgánica de la moneda,
las
alternativas
proveedores
o
tomar
son
demorar
créditos:
estos
los
pagos
créditos
a
los
pueden
obtenerse con disponibilidades locales o del exterior.
El déficit fiscal es el monto del gasto público que no cubren los aportes regulares, impuestos, tasas y precios de
los
manera.
servicios, El
que
deberán
financiamiento
de
ser
soportados
este
déficit
se
de
otra
realiza
mediante la creación inorgánica de moneda o mediante el endeudamiento
interno
en
el
país
o
con
aportes
del
extranjero. Las consecuencias de la existencia de este déficit estarán relacionadas con su magnitud, con la causa que lo genera y con la forma de financiarlo.
Con excepción a algunos años tales como 1970, 1979, 1985, 2004 y 20 2005, 05, la
balanza en c cuenta uenta c corriente orriente del Pe Perú rú ha
sido deficitaria a lo largo del periodo de análisis, lo que nos indica que un déficit en cuenta corriente puede estar explicado por un Déficit Fiscal.
14
Así, en 1970 el déficit del sector público representaba el -3.3%
del
Expansión
PBI.
El
Fiscal,
modelo
bajo
económico
el
esquema
aplicado
de
fue
la
Sustitución
de
Importaciones aplicados a comienzos de la década de los 70´, se mantuvo un dólar barato para facilitar las compras en
el
exterior
del
sector
público,
lo
que
condujo
a
periodos con déficit fiscales altos.
Los períodos con tipo de cambio real bajo, coinciden con los de mayor déficit en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos, así como en los periodos en los que los déficits fiscales han sido más altos (y viceversa).
Durante
la
década
de
los
70’,
los gobiernos militares
tuvieron una tendencia socialista, por lo que el déficit fiscal aumentó hasta alcanzar niveles de -6% del PBI. La economía se cerró con aranceles altos, prohibiciones de importación
y
controles
de
precios
y
de
cambios.
Las
exportaciones como porcentaje porcentaje del PBI cayeron de 20% a 15% y su dinamismo empieza a caer fuertemente.
En el periodo de 1974-1977, el resultado financiero del gobierno
impacto
se
incrementó
negativo
del
de
–5.8%
déficit
a
fiscal
-9.5%
sobre
del
la
PBI.
El
balanza
comercial fue de –3.5%(1974) y –8.1% (1975) hasta –3.6%
15
(1977) con respecto al PBI Nacional. Esto se explica a través del componente importado del gasto público, vale decir
de
los
gastos
corrientes,
se
tuvo
el
gasto
en
defensa y la adquisición de bienes y servicios importados importados. .
Asimismo, el manejo del Déficit Fiscal fue una decisión política, ya que se tuvo la esperanza (o ilusión) de que siempre habría financiamiento externo disponible, y de que la producción y el empleo respondieran positivamente ante el estimulo fiscal que finalmente condujo a constantes desequilibrios desequilibrio s de la Balanza en Cuenta Corriente Peruana y presiones inflacionari inflacionarias. as.
En 1979, el déficit fiscal se reduce al -4.6% del PBI, pero
vuelve
a
decrecer
en
los
años
de
1980
y
1983
alcanzando su valor histórico más alto de –12% de PBI. Posiblemente se recuerde al año 1983 como el año en el que el Fenómeno del Niño causó grandes estragos en la economía peruana, este fenómeno natural explica la recesión de esos años.
En 1985 nuevamente el déficit fiscal registra un aumento hasta
ubicarse
atribuido
en
–7.6%
del
PBI,
dicho
incremento
es
al agresivo programa de expansión del gasto
fiscal conducido por la administración de Alan García.
16
Si
bien
es
crecimiento
cierto económico
que
se
hasta
logró 1987,
un
significativo
detrás
de
ello
se
ocultaban peligrosos déficit fiscales de -9.6% del PBI, registrándose una leve reducción para el año 1988 con – 7.4% del PBI.
Pues
bien,
la
relación
que
tuvo
la
política
fiscal
aplicada por los Gobiernos de turno entre los años 19801990 influenció de manera positiva y eso se contrasta en los
años
1980,
1983,
1984
y
1985
con
las
medidas
de
restricción de las importaciones y no por el aumento de las importaciones en el que nos encontrábamos (Economía Cerrada),
como
resultado
de
las
medidas
tales
como:
contracción de la demanda interna debido a la disminución del Gasto Publico 1983(15.6%), 1984(14.2%) y 1985(13.8%), el aumento de la tasa arancelaria y la aceleración de la devaluación de la moneda nacional.
El Gobierno Aprista decide cambiar la política económica, es decir de una política económica parcialmente liberal y populista por una política monetaria y fiscal expansivas. Las consecuencias de dichas políticas solo duró ese año: así, en 1985 se revertió el saldo negativo a uno positivo, para 1986 se continuó con el déficit comercial hasta 1988, ante este incremento el gobierno aprista optó por proteger
17
el mercado interno, para ello recurrió al incremento de los aranceles que permitieron que el saldo de la balanza comercial sea favorable en 1989 y 1990. Esto se logró mediante una drástica reducción de la demanda interna.
Además es relevante la expansión del gasto en Defensa debido
a
problemas
de
narcotráfico
y
terrorismo
que
surgiera en esta década. De otro lado la expansión del gasto estuvo vinculada a los problemas de endeudamiento acarreados desde décadas anteriores.
Es así que a partir de 1991 liberalizaron los mercados y uno de los primeros resultados de las
reformas fue la
recuperación de la recaudación tributaria, que fue base para la mejora de las cuentas fiscales, frente a un gasto público que se vuelve creciente debido a los programas de apoyo
a
la
pobreza
extrema
como
PRONAA,
INADE,
etc.,
aplicados por el gobierno Fujimorista.
El déficit fiscal se redujo de –10.3% de PBI en 1990 a – 4.9%
en
1995.
negativamente
en
A
su
el
vez
Saldo
estas
de
la
medidas
impactaron
Balanza
en
Cuenta
Corriente, debido al incremento de las importaciones y la recuperación
de
la
capacidad
adquisitiva
de
las
remuneraciones remuneracione s (gasto creciente).
18
El déficit del gobierno central ascendió a -4.9% del PBI en 1999, que fue mayor en 2% respecto al año anterior, ello
se
ingresos
explica
como
corrientes
en
resultado -1.2%
del y
en
deterioro menor
de
los
medida
al
incremento del gasto no financiero en 0.5%.
Por el lado fiscal, se observa que la dinámica del déficit fiscal durante el segundo Gobierno de A. Fujimori present presenta a un incremento frente a una disminución de PBI. A partir de 1995
hasta
finales
de
esa
década
se
observa
una
leve
reducción del -4.9% al -3.9% de manera contra cíclica al PBI.
Para el año 2000 y 2002 se alcanza un déficit fiscal de 3.9% y -5.2 del PBI, respectivamente; este desempeño es reflejo de la política fiscal expansiva. Por lo que, ante la
necesidad
de
encontrar
financiamiento
se
elevó
el
impuesto a los combustibles y se incrementó el impuesto a la renta.
En el año 2003, el Ejecutivo promulgó la Ley que aumenta el IGV de 18% a 19%, que tuvo un efecto adverso sobre el consumo considerando que el IGV en el Perú es uno de los más elevados en América Latina.
19
En cuanto al sector externo, saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos, durante el período 2004-2005 se ubicó en 0.03% y 1.4% del PBI, respectivamente. Esto se debería a que la Balanza Comercial registró superávit de 4.3%
y
6.6%,
resultado
de
un
mayor
nivel
promedio
de
exportaciones en comparación con de importaciones.
1.2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Problema General:
¿Cuál es el impacto del financiamiento del Déficit Fiscal en el Saldo de la Balanza en Cuenta Corriente del Perú en el periodo de 1975-2005?
Problemas Específicos:
A. Problema Especifico N° 1: ¿Cómo impactó la emisión primaria en el Saldo de la Balanza en Cuenta Corriente durante los años de 1975-2005?
B. Problema Especifico N° 2: ¿Cómo impactó el crédito interno en el Saldo de la Balanza en Cuenta Corriente durante el periodo de estudio?
20
C.
Problema Especifico N° 3: ¿Cómo impacto el crédito externo sobre el Saldo de
la
Balanza
en
Cuenta
Corriente
durante
el
periodo de estudio?
1.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General: Conocer
las
implicancias
del
financiamiento
del
Déficit Fiscal en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos del Perú en el periodo 1975-2005.
Objetivos Específicos: A) Medir si el impacto de la emisión primaria generó un déficit sobre el Saldo de la Balanza en Cuenta Corriente en el Perú en el período de 1975-2005.
B) Medir el impacto del crédito interno sobre el Saldo de la Balanza en cuenta Corriente Peruana en el periodo de estudio.
C) Medir
el
impacto
del
financiamiento
del
Déficit
Fiscal a través del crédito externo sobre el Saldo de la Balanza en Cuenta Corriente del Perú en el periodo de 1975-2005.
21
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION La ejecución del presente trabajo responde a la necesidad de
conocer
las
fuentes
de
financiamiento
fiscal y su impacto en el Saldo
del
déficit
de la Balanza en Cue Cuenta nta
Corriente.
La importancia de la investigación radica en que además de
ser
un
trabajo
académico,
nos
permite
conocer
y
determinar si las fuentes de financiamiento del déficit fiscal a las que recurrieron los gobernantes de turno fueron las más adecuadas.
1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES LIMITACIONES El estudio abarca el periodo de 30 años, desde el año 1975
hasta
el
2005.
Nos
permitirá
obtener
importantes
conclusiones sobre el financiamiento del déficit fiscal y su repercusión en el SBCC.
Por lo antes mencionado, uno de los principales alcances del trabajo será el análisis integral de las tres fuentes de financiamiento del déficit fiscal en una perspectiva de largo plazo y sus implicancias en la Balanza de Pagos del
Perú,
específicamente
en
la
Balanza
en
Cuenta
Corriente.
22
Sin embargo, el trabajo adolece de limitaciones como el análisis de efectos tributarios, recaudación, es decir, las
causas
y
políticas
fiscales
–
monetarias
que
conllevaron a una brecha fiscal del Gobierno Central, así tampoco se analiza temas como el equilibrio del mercado externo,
vale
cambiarias Balanza
en
para
decir
las
políticas
contrarrestar
Cuenta
Corriente
el
saldo
ocasionado
parancelarias negativo por
el
de
y la
déficit
fiscal y su financiamiento financiamiento. .
1.6 MARCO TEÓRICO
1.6.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTI INVESTIGACIÓN GACIÓN Los estudios anteriores que de alguna manera están relacionado al tema de investigación, han servido para crear un criterio, enjuiciar e interpretar la investigación que se plantea. “… Para gastar má s allá de lo que sus ingresos le permiten,
el sector público tiene que obtener recursos prestados, para lo cual teóricamente tiene las siguientes posibilidades: posibilidades : 1)Solicitar créditos en el exterior con lo cual se incrementa la deuda pública externa; 2)Obtener recursos del sector privado a través de la venta de bonos o postergando el pago a los proveedores; 3)Conseguir créditos en el país, vía un mayor endeudamiento con el sistema financiero nacional. nacional. A pesar de que el Déficit Fiscal es menor como c omo porcentaje porc entaje del PBI, PB I, su financiamiento financiamien to a través de emisión primaria tiene consecuencias más acentuadas. Esto es así porque ahora financiar a través de créditos del Banco Central un déficit de sólo de 3% significará duplicar la liquidez nominal de la economía...( economía...(1)”
1
Marylin Choy Chong Revista Moneda, año 2 Enero de 1989-N° 07
23
“… Pero, ¿qué factores originaron los déficits económicos, desequilibrios en las cuentas fiscales y externas? En este trabajo trataremos de responder a esta interrogante planteando la siguiente hipótesis: hi pótesis: Los déficits en la Balanza en Cuenta Corriente se explica fundamentalmente por los déficits económicos del sector público. ¿Qué relación hay entre el presupuesto del sector público y la Balanza en Cuenta Cuent a Corriente? Corrie nte? Para Para analizar esta relación, así como el aumento en la demanda externa usaremos como marco teórico las identidades de las Cuentas Nacionales y de la Balanza de Pagos. Tradicionalmente los desequilibrios en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos han sido explicados en base a las elasticidades de los excesos de demanda por bienes transables con respecto a variaciones en el tipo de cambio, o bajo la perspectiva del enfoque monetario de la Balanza de Pagos, teniendo a los excesos de oferta o demanda de dinero, como la principal variable explicativa. Los desequilibrios en Cuenta Corriente se han originado principalmente en los déficits fiscales, fiscales, los que tienen su origen tanto en el incremento en el gasto corriente por el sector público (importación de alimentos, defensa e insumos), como en sus programas de inversión pública que rebasaron ampliamente la capacidad de financiamiento interno, obligando a acudir en forma masiva al endeudamiento externo. Esto originó una mayor presión
sobre las futuras cuentas corrientes,2 debido intereses de la deuda que la financió ( financió ( )”
al
pago
de
“...El peligro de no tomar acciones directas para reducir el
nivel del déficit fiscal es que el país puede entrar en problema de insolvencia , con lo cual se incrementaría riesgo país y por lo tanto haría costoso todo programa financiamiento financiamie nto público o privado, lo cual al mismo tiempo traducirá en menores tasas de crecimiento económico...”(3)
un el de se
“…Para todos es eviden te
que en estos momentos el principal problema para el gobierno es el Déficit Fiscal, por ello ell o las medidas que se están tomando están orientadas a enfrentar los problemas fiscales originados por el excesivo gasto gubernamental. Lo concreto es que el Estado gastó mas de lo debido durante el primer semestre del 2000, traicionando el principio básico que sustenta la estabilidad fiscal: no gastar mas de lo que se obtiene como ingresos...” En lo que se refiere al sector publico, la reducción del desequilibrio fiscal y el aumento del superávit primario constituyen los elementos fundamentales para consolidar el proceso de estabilización. es tabilización.( (4) “El
gasto
público
no
financiero
ha
venido
subiendo
y
ciertamente eso explica que el déficit fiscal terminara en 2.4% el año pasado; sin embargo ahora estamos moderando la velocidad de crecimiento. Pensamos que buscar la reactivación de la economía sobre la base de la recuperación demanda interna, teniendo detrás como variable instrumento el gasto público, tiene una restricción que es la magnitud del déficit fiscal, por lo tanto consideramos que ese factor 2 Oscar 3
Hendrick Fong: Revista Moneda, año 1 de 1989-Nº 11 José Arista, Revista Debate Año XIII Mayo/Junio 2001 Nº 127 4 CONFIEP Revista Debate Año XIII Noviembre/Diciembre 2000 Nº 124
24
reactivados de la economía tiene que ser gradualmente sustituido por la inversión privada, por eso ya estamos comenzando a morigerar el gasto público no financiero...”(5)
...El gobierno puede cubrir el déficit de tres maneras tomando préstamos del público, reduciendo divisas, o imprimiendo moneda. Un gobierno que ya ha tomado muchos préstamos en el pasado tiene una fuerte deuda acumulada y enfrentara dificultades para obtener préstamos adicionales sean internos o externos, debido a las dudas respecto a su capacidad para servir la deuda...” (6)
1.6.2
TEORIA El Enfoque Monetario de la Balanza de Pagos La estrecha relación que existe entre la Balanza de
Pagos
de
un
país
analizada,
sugiere
reservas
del
que
y
su
las
Banco
oferta
monetaria,
variaciones
Central
de
pueden
las ser
interpretadas como resultado de los cambios en el mercado
de
dinero.
Esta
forma
de
analizar
la
Balanza de Pagos se denomina EL ENFOQUE MONETARIO
DE LA BALANZA DE PAGOS.
Este,
puede
ser
explicado
mediante
un
modelo
sencillo que relaciona la Balanza de Pagos con la evolución
del
Mercado
de
Dinero.
Para
comenzar
recordemos que el Mercado de Dinero se encuentra en
Equilibrio,
cuando
la
oferta
monetaria
en
términos reales es igual a la demanda de dinero en términos reales, es decir, cuando:
5
Sonia Gilvonio © Corporación Gestión S.A. Lima 04 de Marzo del 2002 Larrain, MACROECONOMÍA EN LA ECONOMÍA GLOBAL Pág. 323
6 Sachs
25
s = L(R, Y) M
P
Sea ahora F* el valor en moneda nacional de los activos externos del Banco Central y A el de sus activos internos, equivalente al crédito interno. Si µ es el multiplicador monetario, que relaciona el total de los activos del Banco Central (F*+A) con la oferta monetaria podemos escribir entonces:
s = µ(F*+A) M
La
variación
largo
de
un
incremento
de
moneda
sea
Saldo
no de
la
de
las
reservas
periodo F*,
en
divisa Balanza
de el
tiempo
caso
reserva de
exteriores,
de
Pagos.
lo
determinado, un
como
a
es
país
cuya
igual
Combinando
ecuaciones anteriores podemos expresar reservas exteriores del Banco Central como:
al las las
F* = ( 1 ) PL( R, Y )-A µ
Si suponemos que µ es constante, el superávit de la Balanza de Pagos es:
26
∆F* = ( 1 ) ∆ [PL(R,Y)]-A
µ Esta
ecuación
resume
el
enfoque
monetario.
El
primer término del miembro de la derecha refleja las variaciones de la demanda nominal de dinero y nos
dice
constante,
que, un
si
todo
aumento
de
lo la
demás demanda
permanece de
dinero
producirá un superávit en la Balanza de Pagos, así como
un
aumento
en
la
oferta
monetaria,
que
mantendrá el mercado de dinero en equilibrio. El segundo término de la ecuación del Saldo de la Balanza de Pagos refleja los factores de la oferta en el mercado de dinero si todo lo demás permanece constante, aumentará
un la
incremento
oferta
del
monetaria
crédito en
interno
relación
a
la
demanda de dinero, por lo que la Balanza de Pagos debe registrar un déficit para reducir la oferta monetaria y restablecer el equilibrio en el mercado monetario.
Una contribución importante del Enfoque Monetario ha
consistido
en
destacar
que,
en
muchas
situaciones, los problemas de la Balanza de Pagos son el resultado directo de los desequilibrios del
27
Mercado Monetario y en consecuencia una solución basada en política monetaria seria más apropiada. Por ejemplo, un déficit importante de la Balanza de Pagos puede ser el resultado de una excesiva creación de crédito interno.
Si el Banco Central restringe el crédito interno para mejorar la Balanza de Pagos, el desempleo seguirá siendo elevado e incluso podría aumentar.
Mientras
que
instrumento aplicación
el
Enfoque
analítico debe
Monetario
extremadamente
realizarse
en
la
es
un
útil,
su
búsqueda
de
soluciones a los problemas macroeconómic macroeconómicos. os.
En el modelo monetarista, se puede considerar que la Balanza de Pagos es un mecanismo a través del cual se eliminan los desequilibrios del mercado local y a través del cual se eliminan también los excesos en las ofertas o demandas de dinero. Se puede imaginar una economía que consta de tres mercados: Bienes, bonos y dinero.(7)
7 Paul
R.Krugman Mauridce Obstffeld “ Economía Internacional”
3ra. Ediciòn 1995. Pags 625 -626.
28
El MODELO PLANTEADO: S LDO DE L B L NZ EN CT
DÉFICIT FISCAL
CTE
FIN NCI MIENTO DEL DÉFICIT FISC L
Emisión Primaria
Crédito Interno
Crédito Externo
BCRP Banca Bolsa de Organismos Comercial Valores Internacionales
La
existencia
significa
que
financiado. posibles
Al
de
una
brecha
de
alguna
respecto
fuentes
de
fiscal
forma se
ex-post,
ésta
menciona
ha
sido
las
tres
financiamiento:
EMISIÓN
PRIMARIA (EP), que corresponde a los billetes y monedas emitidos por el BCRP. El crédito interno (CRIN) Banca
incluye
los
Comercial
y
préstamos la
otorgados
colocación
de
por
bonos
la del
Gobierno a través de la Bolsa de Valores de Lima y
29
finalmente
el
Crédito
representa
los
externo
préstamos
que
(CREX)
que
otorgan
los
Organismos Internacionales, Banca Internacional y otras
instituciones
para
financiar
el
déficit
fiscal.
El efecto de estas fuentes de financiamiento sobre el sector externo, vale decir, en el Saldo de la Balanza en Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos dependerá
del
grado
de
expansión
monetaria
que
problema
de
origine.
Estos
conocimientos
sustentan
el
investigación, pues permiten establecer el límite para ésta y condensa las fuentes a las cuales por su naturaleza pertenece el problema.
SBCC = f( Déficit Fiscal)…………………………(1)
DF = g ( FDF )………………………………………………………(2) )………………………………………………………(2)
Reemplazando (2) en (1) SBCC = f (FDF)………………………………………………………(3) (FDF)………………………………………………………(3)
Si, FDF = EP + CRIN + CREX -
-
-
SBCC = f( EP, CRIN, CREX )…………(4)
30
-
-
-
SBCC = f ( EP, CRIN, CREX )… (5)
Donde: SBCC :
Saldo de la Balanza en Cuenta Corriente.
DF
:
Monto del Déficit Fiscal
FDF
:
Monto de Financiamient Financiamiento o del Déficit Fiscal.
EP
:
Emisión primaria. Se refiere a a monedas y
billetes que
emite el BCRP.
CRIN :
Crédito Interno. Que incluye los préstamos que otorga la Banca Comercial y los bonos a través de la Bolsa de Valores.
CREX :
Crédito Externo. Incluye los préstamos que otorgan los Organismos Internaciona Internacionales, les, Banca Internacional y otras instituciones para financiar el déficit fiscal.
31
1.7 PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
1.7.1. FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS
Hipótesis General: Las
diversas
fuentes
de
financiamiento
del
Déficit Fiscal impactaron sobre el Saldo de la
Balanza
en
Cuenta
Corriente
Peruana
de
manera negativa en el periodo de 1975-2005.
Hipótesis Específicas:
A. Hipótesis Especifica N°1 La
emisión
primaria
impactó
de
manera
negativa sobre el Saldo de la Balanza en Cuenta Corriente del Perú en el periodo de estudio.
B. Hipótesis Especifica N° 2 El
crédito
interno
impactó
de
manera
inversa sobre el Saldo de la Balanza en Cuenta Corriente en el Perú en los años de 1975-2005.
C. Hipótesis Especifica N° 3 El
crédito
externo
impactó
de
manera
inversa sobre el Saldo de la Balanza en Cuenta Corriente en el Perú en los años de 1975-2005.
32
1.7.2. OPERACIONALIZACIÓN OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES E INDICADORES DE LAS HIPÓTESIS Para H1:
Variable Independiente
Emision Primaria
Descripción Cantidad de billetes y monedas emitidos por el BCRP anualmente en millones de nuevos soles.
Variable Dependiente
SBCC
Cantidad de dinero en millone de nuevos soles.
Variable
Para H2
Descripción
Variable
Cantidad de dinero en millones de
Variable Independiente
Credito Interno nuevos soles.
Variable Dependiente
SBCC
Cantidad de dinero en millones de nuevos soles.
Para H3 Variable Variable Independiente Variable Dependiente
Descripción
Credito
Cantidad de dinero en millones de
Externo
dolares. Cantidad de dinero en millones de
SBCC
dolares.
1.8 DISEÑO METODOLÓGICO
1.8.1 MÉTODO UTILIZADO Inicialmente exponer,
se
usó
detallar
el y
método
definir
descriptivo el
problema
para de
investigación.
33
Luego
se
utilizó
investigación métodos
el
método
funcionalista,
generales
universal
coadyuvado
deductivo
e
con
de los
inductivo,
complementado con el método específico estadístico para
analizar
e
interpretar
los
resultados
del
presente trabajo.
Para la estimación se ha utilizado un modelo de regresión lineal, a través de la estimación por mínimos cuadrados ordinarios.
1.8.2
FUENTES DE LA INFORMACIÓN INFORMACIÓN Se recurrió a fuentes secundarias, toda vez que la información básica y relevante para este tipo de trabajo de investigación se encuentra en libros, papers,
revistas
especializadas
(BCRP
y
MEF),
anuarios (BCRP y SBS), boletines, memorias (BCRP), compendios estadísticos (INEI y BCRP), Números y PAGINAS WEB DE INTERNET.
1.8.3
Perú
en
POBLACIÓN Y MUESTRA La población del presente trabajo de investigación comprenderá a todo el periodo de inestabilidad y desequilibrio desequilibri o económico de la historia peruana.
34
La investigación comprende el periodo de análisis desde el año 1975 al 2005, en el cual se evidencian los permanentes desequilibrios externos y fiscales de la economía peruana.
1.8.4
PROCESAMIENTO DE DATOS A
fin
de
facilitar
el
análisis
económico
y
econométrico, econométrico , los datos se procesaron con:
Técnica de Fichaje: Para la clasificación y resumen de información relevante para el estudio.
Técnica Estadística: A través de estas técnicas se tabularon los datos de series de tiempo y para uniformizar las unidades de medida.
Técnica Econometrista: Mediante el programa Eviews Econometrics se calcularon de manera precisa los coeficientes de la regresión, lo que nos permitió expresar las relaciones entre las variables.
35
CAPITULO II DÉFICIT FISCAL Y LA BALANZA EN CUENTA CORRIENTE DEL PERÚ Las diferentes formas de financiar el gasto del Gobierno central,
pueden
llegar
a
ser
o
no
un
problema
macroeconómico de un país, pues ello dependerá de la magnitud del gasto público y de la brecha presupuestar presupuestaria. ia.
La presencia del Estado peruano en la economía aún es muy grande, por lo mismo, la recaudación fiscal mediante los tributos muchas veces ha sido insuficiente para financiar
36
sus gastos, lo que para muchos analistas sería una causa para que persista una brecha negativa en la BCC.
Según la historia de nuestro país, observamos que la predominancia de financiar internamente el déficit fiscal ha ocasionado graves daños en la economía peruana, que se han manifestado a través de la recesión y alta inflación. La economía peruana en su evolución durante las últimas tres décadas (1975-2005) registra periodos alternados de crecimiento, recesión e inestabilidad. En efecto, desde el Gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) hasta el Gobierno de Alejandro Toledo (2001-2005), la brecha fiscal ha sido un problema latente que impacto en el sector externo de la economía.
2.1 COMPORTAMIENTO DEL DÉFICIT FISCAL 2.1.1 ESTRUCTURA DEL SECTOR FISCAL El Déficit Fiscal, se produce cuando el gobierno origina
un
desbalance
público y gas gasto to públi público, co,
en
la
relación
ingreso
es decir decir, , gast gasta a más de lo
que percibe por concepto de ingresos. Cuando esto sucede, se ve obligado, generalmente, a hacer uso del
crédito
Pública-,
como para
forma cubrir
de
ingreso
dicho
-Deuda
desbalance.
37
La
Deuda
Pública
puede
ser,
interna
o
externa,
según sea la fuente de financiamiento.
ESTRUCTURA DE INGRESOS Y GASTOS CORRIENTES I,- INGRESOS CORRI CORRIENTES ENTES A, A,-- INGRESOS TR TRIBUT IBUTARIOS ARIOS 1,- IMPUESTOS A LOS INGRESOS INGRESOS - Personas Naturales - Personas Jurí Jurídicas dicas - Regularización Regularizaci ón 2,- IMPUESTOS A LAS IMPORTACI IMPORTACIONES ONES 3,- IGV - Interno - Importaciones 4,- IMPUESTO IMPUES TO SELE CTIVO CTIVO AL CONSUMO - Combustibles Combustibles
- Otros 5,- OTROS OTROS INGRESOS INGRESOS TRIBUT TRIBUTARIOS ARIOS 6,- DEVOLUCIONES B,- INGRESOS INGRESOS NO TRIBUT TRIBUTARIOS ARIOS
II,- GASTOS CORRIENTES A, A,-- GASTOS GAS TOS CORRIENTES CORRIENTES NO FINANCIEROS 1,- Remuneraciones 2,- Bienes y Serv Servici icios os 3,- Transferencias Transferencias B, B,-- GASTOS DE CAPIT CAPITAL AL 1,- Formación Bruta de Capital 2,- Otros
2.1.2 COMPORTAMIENTO CÍCLICO DEL DÉFICIT FISCAL PERUANO y SUS AGREGADOS: 1975 - 2005 La historia fiscal peruana durante las últimas tres décadas se ha caracterizado por un comportamiento cíclico
y
corresponden
volátil. tanto
a
Estas los
características
agregados
fiscales:
38
ingresos, gastos y déficit, como a los componentes de los ingresos y gastos del Gobierno.
Durante
sub-periodo
1976
– 1980
que
abarcó
el
gobierno del General Morales Bermúdez, los gastos en
defensa
experimentaron
y
los
subsidios
un
incremento
alimentarios
sustantivo
(gastos
corrientes), sobre todo en los tres primero años de su
mandato,
lo
que
conllevó
a
un
desequilibrio
fiscal agudo. Para fines de 1979 y parte de 1980, al reducirse los niveles de ingresos tributarios por
una
menor
producción
y
elevar
los
gastos
públicos especialmente destinando mayores recursos a sectores generales (defensa interior, servicios de deuda y administración general) se incremento el déficit fiscal.
En el periodo del gobierno Belaundista 1981 – 1985, se produjo la mayor crisis fiscal presentada a lo largo de la historia reciente, pues en 1983 el déficit llegó a ser -12% del PBI, dicho resultado estuvo influenciado por condiciones adversas como los
problemas
empezaron
a
de
narcotráfico
surgir
así
y
como
terrorismo los
que
factores
climatológicos (Fenómeno de Niño) que ocasionaron
39
desastres naturales, los que fueron financiados con recursos propios del Estado, expandiendo los gastos en defensa y los gastos de amortización para el pago de la deuda externa.
A inicios del gobierno aprista, liderado por Alan García (1985 – 1990), especialmente en los años de 1985 y 1986, tuvo un carácter expansivo en el plano fiscal
partiendo
heterodoxa,
de
una
estas
concepción
medidas
económica
implicaban
el
financiamiento monetario del déficit y la pérdida progresiva de reservas, llegando a niveles de -9.4% del PBI, siendo este índice uno de los más altos de este periodo y registrándose un mayor incremento en 1987 llegando a -9.6% del PBI, debido a una caída significativa
de
los
ingresos
(reducción
de
impuestos) por la congelación del precio de los combustibles. En el año de 1988, aparentemente se muestra una mejora en el sector fiscal debido a la reducción capital.
en
gastos
Durante
en
1989
cuenta se
corriente
observa
un
y
de
descenso
importante en la presión tributaria, el déficit lo financiaron
con
recursos
internos,
este
endeudamiento interno toma una forma que fue la expansión
de
la
base
monetaria
originando
la
40
hiperinflación.
Los
ingresos
corrientes
finalizar este gobierno fluctuaban en
al
6.7% del
PBI, mientras que los gastos corrientes llegaron a un nivel de 10.9% del PBI; siendo estas cifras las más bajas de todo el periodo de estudio.
La recuperación de los ingresos tributarios y la estabilidad
económica
surge
con
el
cambio
de
gobierno a inicios de agosto de 1990 a cargo del Ing. Alberto Fujimori, su objetivo prioritario fue cerrar la brecha fiscal y reducir la inflación, aplicando el modelo neoliberal que consistía en una competencia
abierta
complementando carácter
con
permanente
gubernamental
con
una a
(SUNAT),
el
exterior
y
reforma
tributaria
de
través para
de
luego
una
entidad
emprender
la
eliminación de los monopolios estatales por medio del programa de privatizacion privatizaciones. es.
El desequilibr desequilibrio io fiscal de 1990 a 1995
se reduce
de -10.3 % a -4.9% respectivamen respectivamente, te, ésto se debió a que
el
gasto
en
inversión
pública
y
las
remuneraciones remuneracion es se tornaron decrecientes. Entre 1996 e inicios de 1997 obtuvimos una disminución del déficit fiscal del -2.8% a -2.2 respectivamente,
41
esto
es
explicado
por
una
fuerte
reducción
en
gastos corrientes y el nivel de privatizaciones de empresa públicas. Asimismo, entre los años de 1998 a
1999
el
equilibrio
desfavorables responder
a
debido un
fiscal a
mayor
que gasto
muestra el
resultados
Estado
social
tuvo
que
su
afán
en
reeleccionista y a numerosas irregularidades en el manejo de los recursos.
En el gobierno del Dr. Alejandro Toledo (2001
–
2005) se continua con una política fiscal expansiva que incluye un moderado aumento en los ingresos tributarios, Selectivo
modificaciones
al
Consumo
(ISC),
en
el
Impuesto
regularizaciones
de
pagos del Impuesto a la Renta (IR). Sin embargo, esta recuperación fue parcialmente atenuada por una reducción y posterior eliminación de los ingresos por
concepto
de
Impuesto
Extraordinario
de
Solidaridad (IES) a finales de agosto del 2002, todas
estas
concretaron percibiendo Central
reestructuraciones
durante
los
ingresos
dentro
de
la
años
fiscales
del
2000
constantes
del
banda
del
14%
al
del
se 2002,
Gobierno PBI
en
términos generales.
42
A partir del 1º agosto del 2003, la tasa del IGV se elevó en un punto porcentual (1%), pasando de 16% a 17%,
pero
Municipal
considerando de
2%,
que
el
Impuesto
también
se
de
Promoción
aplica
a
las
operaciones gravadas con este impuesto resultó una tasa total del 19%, esto se vio reflejado en una mejora de los ingresos corrientes, alcanzando el 14.9% del PBI, trayendo consigo una disminución del déficit fiscal de -5.2% en el año 2002 a -3.7% en el 2003.
El déficit fiscal alcanzado en el 2004 de -3.2% del PBI, se basa en dos factores principales: a) el aumento considerable de los ingresos, esto por la creación
del
Impuesto
a
las
Transacciones
Financieras (ITF) y por la mejora en el entorno internacional que posibilitó importantes aumentos en los precios internacionales de los principales productos exportación del país; b) la reducción de los gastos en inversión.
43
CUADRO Nº 01 RESULTADO DE LAS OPERACIONES DEL GOBIERNO CENTRAL COMO PORCENTAJE DEL PBI: 1975 - 2005 AHORRO AÑO INGRESO GASTO EN CTA ING. GASTO RESULTADO GASTOS DE RESULTADO PBI % CTE CTE CTE CAPITAL CAPITAL ECONOMICO AMORTIZACION FINANCIERO 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
13.2 12.7 12.9 13.9 15.8 17.1 14.3 13.8 11.5 13.1 14.3 12.2 9.2 8.3 6.7 9 9.4 11.4 11.6 14.7 15.3 15.8 16 15.8 14.7 14.9 14.4
13.6 14 16.2 15.3 12.7 15 14.1 13.7 15.6 14.1 14 14.1 13.6 11.3 10.9 13 9.6 11.7 11.4 13.7 14.7 14 13.2 13.9 14.7 15.2 15.1
-0.4 -1.3 -3.3 -1.4 3.2 2 0.2 0.2 -4.1 -1 0.3 -1.9 -4.5 -2.9 -4.2 -4 -0.1 -0.3 0.2 1 0.6 1.8 2.8 1.9 0 -0.3 -0.7
0 0 0 0 0 0 0 0.1 0 0.1 0.1 0 0 0 0 0 0.1 0.2 0.3 0.3 0.2 0.4 0.1 0.3 0.3 0.3 0.2
4.2 4.2 3.4 3 3.7 4.4 4.1 3.3 3.1 3.2 2.6 2.9 2.3 1.4 2.1 1.4 1.6 2.6 2.9 4.4 4.2 3.7 3.7 3.4 3.4 2.8 2.2
-4.6 -5.5 -6.6 -4.5 -0.5 -2.4 -3.9 -3.1 -7.2 -4.1 -2.3 -4.8 -6.8 -4.3 -6.4 -5.4 -1.7 -2.7 -2.5 -3.1 -3.4 -1.4 -0.8 -1.1 -3.2 -2.8 -2.8
1.9 1.8 2.8 4.3 4 3.5 3.1 3.2 4.8 5.9 5.5 4.6 2.8 3.1 3.1 5 3 2.1 2.6 1.9 1.5 1.4 1.4 1.2 1.7 1.1 1.3
-6.5 -7.4 -9.5 -8.7 -4.6 -5.9 -7.1 -6.3 -12 -10 -7.6 -9.4 -9.6 -7.4 -9.4 -10.3 -4.6 -4.9 -5.1 -5 -4.9 -2.8 -2.2 -2.3 -4.9 -3.9 -4.1
23.2 29 36 58.7 73.6 63.7 71 67.7 107.4 112.9 167.2 73 82.3 629.2 2536.7 6134.5 371.9 69.2 47.1 26.2 12.9 10.5 7.5 6.2 3.9 3.6 1.4
2002 2003 2004 2005
14.4 14.9 15.1 15.7
14.7 14.9 14.7 12.8
-0.3 0 0.4 2.6
0.2 0.2 0.1 0.1
2 1.9 1.8 1.9
-2.1 -1.8 -1.3 -0.7
3.1 1.9 1.9 1.8
-5.2 -3.7 -3.2 -2.5
0.6 2.3 5.7 6.4
Fuente: Perú en Números 1990,1996,1999, 2005 del BCRP.
44
GRAFICO Nº 01 VARIACION DE LOS IC Y GC EN % PBI
S E J A T N E C R O P
5 8 7 7 8 1 9 8 4 9 9 9 1 1 1 1
7 0 3 8 9 9 9 9 9 1 1 1
6 9 2 9 9 0 9 9 0 1 1 2
AÑOS Ingresos Corrientes Gastos Corrientes Fuente:
Elaboración Propia
GRAFICO Nº 02 Comportamiento del Déficit Fiscal de 1975 -2005 0
3 9 0 1 0 7 9 5 9 3 9 9 9 1 9 7 8 5 8 3 8 9 8 1 8 7 7 5 7 7 0 0 2 9 2 9 1 9 1 9 1 9 1 9 1 9 1 9 1 9 1 9 1 9 1 9 1 9 -2 1 1 -4
I
-6
B P %
-8 -10 -12 -14
Años RESU SULT LTADO ADO ECONOMICO
RESU SULT LTADO ADO FINANCIERO
Fuente:
Elaboración Propia
45
2.2 COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA EN CUENTA CORRIENTE DE LA ECONOMIA PERUANA: 1975-2005
La Balanza de Pagos se subdivide en dos grandes cuentas: La Cuenta Cuenta Corriente y la Cuenta de de
este
estudio
analizaremos
Capital. Para efectos solamente
la
cuenta
corriente, que es una de las cuentas principales de la Balanza de Pagos, que incluye el comercio de bines y servicios,
renta
de
factores
y
las
transferencias
unilaterales. Las principales categorías de transacciones de servicios son los viajes y el transporte, los ingresos y pagos sobre inversiones extranjeras y las transacciones militares. Las transferencias unilaterales se refieren a regalos hechos por los particulares y el gobierno a los extranjeros, y los regalos recibidos de extranjeros. La exportación
de
bienes
y
servicios
y
el
ingreso
de
transferencia unilaterales se registran como créditos (+) en
la
pagos
cuenta
corriente
provenientes
de
porque
conducen
extranjeros.
Por
al otra
ingreso
de
parte,
la
importación de bienes y servicios y el otorgamiento de transferencias unilaterales se registran como débitos (-) porque conducen a pagos a extranjeros. La significación básica de esta cuenta es que en el lado de los créditos (+) representa el ingreso internacional al país y en el lado
de
los
débitos
(-)
representa
el
gasto
46
internacional, es decir, ésta es la cuenta internacional de ingresos y gastos de la economía nacional
.
A
continuación
presentamos
toda
la
estructura
de
la
Balanza en Cuenta Corriente:
ESTRUCTURA DE LA BALANZA EN CUENTA CORRIENTE I.- Balanza en Cta Corriente 1. Bienes A. Ex Expor portacion tacion FOB B. Impor Importac tacion ion FOB 2. Servicios A. Ex Expor portacion tacion FOB B. Impor Importac tacion ion FOB 3. Renta de Factores A. Sector Publico B. Sec Sector tor Priv Privado ado 4. Transferencias Corrientes del cual: Remesas del Exterior Fuente: Perú-C Perú-Compendio ompendio Estadístico 2005.
Con el cambio de gobierno asumido por el Gral. Francisco Morales
Bermúdez,
el
Saldo
en
la
Balanza
en
Cuenta
Corriente mostró una evolución favorable entre los años de 1976 a 1980,teniendo un saldo superavitaria más alto en el año de 1979 (6.14% del PBI), esto se explica por
principalment principalmente e
el boom exportador, en razón de mayores
precios de nuestras materias primas, por lo que si bien contribuyó a aliviar la posición externa y la situación
47
fiscal factores de política económica aplicadas como el énfasis en el aumento de la eficiencia, la promoción de las exportaciones y el incremento de ahorro interno.
CUADRO Nº 02
BALANZA EN CUENTA CORRIENTE DE 1975 A 1979 (Millones de Dólares)
CONCEPTO
1975
1976
1977
1978 1979
- 1535 - 1072
- 783
- 164
95 3
-1097
-675
-422
304
1722
A A.. Exportaci Exportacione ones s FOB
133 1330 0
1341 134 1
1726 172 6
1972 197 2
3676 367 6
B. Im po portaciones FOB
-2 427
-20 16
-214 8
-1668
-1 9 5 4
-284
-375
-439
-646
-931
A A.. Exportaci Exportacione ones s
-177
-216
-262
-344
-435
B. Im po portaciones
-107
-1 5 9
-177
-302
-496
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
77
82
104
130
152
Balan za e n Cu e nt nta Co r r ie nt nte 1. Bi e ne s
2. S e rvi ci os
3. Renta de Factores
4. Tra nsfe re nci a s Corri e nte s
Fuente : BCRP -INEI
48
GRAFICO Nº 03 VARIACION % DE LA BALANZA EN CUENTA CORRIENTE VS PBI 1975 -1979
BCC VS PBI 4 2 0 1975
I B
-2
%
-4
1976
1977
1978
PBI
1979
BCC
P
-6 -8 -10 Período
Fuente: Elaboración Propia
En
1980,
Belaúnde,
el
nuevo
trató
de
gobierno
civil
mantener
el
del
saldo
Arq.
Fernando
positivo
de
la
balanza comercial (4.8% del PBI)y esto gracias al precio de
los
minerales
y
del
petróleo
en
el
mercado
internacional; sin embargo, en los años de 1981 y 1982 esta situación se vio revertida, obteniendo resultados desfavorables en el sector externo de nuestra economía, llegando a incrementarse el déficit en la balanza en cuenta corriente de -0.32% en 1980 a -6.90 % en 1981 y 6.16% en 1982 respectivamente, esto debido al incremento
49
en las tasas de interés internacionales y la caída de los precios
externos
de
los
principales
productos
de
exportación, sumado a fenómenos climatológicos acaecidos en el año de 1983 que contribuyeron a mantener saldo negativos en la balanza comercial. Por lo que el gobierno de
entonces
ejecutó
algunas
medidas
tales
como
la
contracción de la demanda interna, el aumento de la tasa arancelaria, moneda
la
nacional
aceleración y
como
de
la
resultado
devaluación de
las
de
la
medidas
implementadas, implementadas , el saldo en cuenta corriente fue favorable para el Perú, incluso llegando a representar un 0.61% de nuestro PBI al finalizar el periodo de Acción Popular.
En la segunda mitad de la década de los 80, bajo el régimen aprista del Dr. Alan García Pérez, la economía peruana
retornó
al
proteccionismo,
control
de
los
mercados y a una mayor presencia del Estado en asuntos económicos, dado que en 1986, el Perú atravesaba por una crisis económica con desequilibrio externo en la Balanza en
Cuenta
Corriente,
que
se
manifestaba
por
una
aceleración de la inflación y un deterioro del bienestar social, el mismo año en que el Perú fue calificado como “inelegible” para utilizar los recursos generales de la
institución,
formalizando
el
rompimiento
de
las
relaciones con la banca internacional, el FMI, el Banco
50
Mundial y siendo expulsado hasta finales de
1990, esto
repercutió
la
en
las
cifras
deficitarias
de
Cuenta
Corriente que se vio incrementada de -5.62% a -7.71% del PBI
en
1986
durante
y
su
1988
periodo
respectivamente. de
Gobierno,
Del
mismo
García
modo,
anuncio
la
estatización de la banca privada, la inversión extranjera desapareció
del
subversión,
y
para
ocasionados
el
gobierno
fiscales
y
finalidad
país
ante
hacer
monetarias de
el
pánico frente
aprista
expansivas
reactivar
la
financiero a
los
ejecutó
y
la
problemas políticas
(heterodoxa)
economía
y
con
la
efectivamente
funciono viéndose reflejada en la disminución del déficit en Cuenta Corriente hasta alcanzar un -1.78% del PBI y un 4.7% a favor de la Balanza Comercial en el año de 1989, pero esto por poco tiempo, ya que al finalizar su gestión García
nos
financiero
dejó
una
alta
internacional,
hiperinflación, avance
aislamiento
significativo
del
terrorismo y debilitamiento frente a nuestros vecinos.
51
CUADRO Nº 03 BALANZA EN CUENTA CORRIENTE DE 1980 A 1989 (Millones de Dólares) 1980 980 1981 198 1982 1983 983 1984 1984 1985 985 1986 1987 1987 1988 988 1989
CONCEPTO Bal alan anza za en Cuenta uenta Corri orrient ente e 1. Bie ne s
-102 -102 -172 -1729 9 -16 -1609 09 -871 -871
-221 -221
103 103
-139 -1393 3 --20 2065 65 -181 -1819 9 -570 -570
826
--5 553
-429
29 2 93
1 10 007
1219
--7 73
-500
-134
1246
A A.. Exportacion Exportaciones es FOB
3916
3249
3293
3015
3147
3049
2576
2715
2731
3533
B. Impo mportacio ion nes FOB
-309 090 0 -3802 -37 -3722 -272 722 2 -2140 -18 183 30 -2649 -32 -3215 -286 865 5 -2287
2. S e rvicios
-909
-1 -1019
-1034
-1130
-1165
-1011
A A.. Exportacion Exportaciones es
-437
-456
-549
-636
-806
B. Impo mportaciones
-472
-5 -563
-4 -485
-4 -494
n.d.
n.d.
n.d.
147
161
167
3. Renta de Factores
4. Tra ns nsfe re re n nc cia s Corrie nt nte s
-821
-714
-776
-307
-707
-605
--5 538
-594
83 6
-3 -359
--3 304
--2 21 6
-1 7 6
--1 1 82
-1143
n. d.
n.d.
-974 -974
-110 -1101 1
-131 -1312 2
-151 -1515 5
-168 -1685 5
219
158
134
150
180
157
176
Fuente : BCRP -INEI
GRAFICO Nº 04 VARIACION % DE LA BALANZA EN CUENTA CORRIENTE VS PBI 1980 -1989
BCC VS PBI PBI
15
BCC
10 5
P
0
B
I %
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
-5 -10 -15
Período
Fuente: Elaboración Propia
52
A inicios de los 90, la economía peruana enfrentaba una inflación
alta,
inestabilidad,
recesión,
desempleo,
violencia social, es por ello que el Ing. Fujimori, luego del
shock
desarrollo,
económico basada
reorienta en
la
su
economía
estrategia de
de
mercado:
liberalización del mercado de capitales, la creación del Sistema Privado de Pensiones.
Con relación a la reinserción del Perú en el sistema financiero mundial, luego de varias negociaciones con la Banca Internacional, el Club de París y los proveedores extranjeros, a fines de 1993, el Perú queda plenamente reinsertado en el mundo financiero.
Los déficits acumulados en la Balanza en Cuenta Corriente durante este periodo alcanzaron niveles de -4.41% en 1991 y -8.64% en 1995, producidos por una política económica ortodoxa, esta brecha fue financiada por el superávit acumulado en la Balanza de Capitales, ya que el Perú recibió gran cantidad de capitales externos a través de la inversión extranjera directa, por la privatización de las empresas públicas y el ingreso de capitales de corto plazo (por la alta rentabilidad en mercado bancario y de la Bolsa de Valores de Lima). Durante los primeros 8 años del gobierno fujimorista la economía creció debido al
53
ahorro externo, gastando más de lo que se produce, es decir, una Balanza en Cuenta Corriente en promedio -6% aproximadamente.
Entre los años 1997 y 1998 ocurren dos factores exógenos que afectaron la balanza de pagos y se reflejaron en un deterioro de la Balanza en Cuenta Corriente, el primero de ellos con un tercio de la economía global en crisis (Japón y Asia) que luego se agrava con la Crisis Rusa y Brasilera, sus efectos fueron la caída de precios de exportaciones, la salida de capitales de los países emergentes, las caídas en sus bolsas de valores y el retorno de estos capitales a sus lugares de origen (U.S.A y Europa); el segundo factor se refiere al Fenómeno del Niño.
En el transcurso del segundo mandato de Fujimori, el Perú soportó
déficit
Corriente
por
crecientes unos
años
de
la
más,
balanza
ya
que
se
en
Cuenta
contrajo
fuertemente el ingreso de capitales externos, razón por la cual, en 1999 el déficit de la balanza comercial se financió
con
la
disminución
de
las
Reservas
Internacionales Internacional es del país y con una maxidevaluación.
54
En el tercer gobierno de Fujimori (3 meses) se intento corregir el crecimiento del déficit fiscal, que generaron su
tercera
precios
reelección
y
privatización
,
cambiaria,
mantener reiniciar
la
estabilidad
el
de
proceso
de
y la promoción de la in inversión versión nacional y
extranjera, pero el Gobierno cae el 20 de noviembre del 2000, sin afectar la estabilidad monetaria y cambiaria.
CUADRO Nº 04 BALANZA EN CUENTA CORRIENTE DE 1990 a 1999 (Millones de Dólares) CONCEPTO Balan Ba lanza za en Cuenta Corriente Corriente 1. Bie ne s
1990 990 1991 199 1992 1993 993 1994 1994 1995 995 1996 1997 1997 1998 998 1999 -1383 -1383 -1509 -2102 -2302 -2649 -4306 -3626 -3408 -3321 -1465 399
-189
-341
-607
-998
-2165
-1988
-1738
-2437
-655
A. A. Exportacione Exportacioness FOB
3321
3406
3661
3616
4598
5589
5898
6814
5757
6088
B. Impo mportacio ion nes FOB
-2922 922 -3595 -40 -4002 -4123 123 -5596 -775 7754 -7886 -85 -8552 -8194 194 -6743
2. S e rvicios
A. A. Exportacione Exportacioness B. Impor Importtac acion iones es 3. Ren entta de Fact actores 4. Tra n ns sfe re re n nc cia s Corrie n ntte s
-365
-4 -412
--5 575
--5 575
--5 502
--7 763
--6 685
--7 748
--6 657
799 826 836 837 1063 1131 1414 1540 1775 1594 -1164 -1164 -1238 -1238 -141 -1411 1 -1412 -1412 -156 -1565 5 -189 -1894 4 -2099 -2099 -228 -2288 8 -2432 -2432 -2256 -2256 -1733
-1367
-1632
-1615
-1799
-1999
-1642
-1603
-1204
-1112
316
459
446
495
650
621
689
681
997
966
Fuente : BCRP -INEI
--6 663
55
GRAFICO Nº 05 VARIACION % DE LA BALANZA EN CUENTA CORRIENTE VS PBI 1990 -1999 BCC VS PBI 15 12,8
10
8,6 6,9
I
5 B
4,8
P
PBI 2,5
2,1
%
0,9
0
-0,4
1990
-5
-5,1
1991
1992
-4,41
-4,74
BCC
-0,7
1993
1994
-5,21 -7,00
1995
1996
-6,02
1997
-6,54
1998
1999-2,67
-5,71 -5,82
-8,64
-10 Período
Fuente: Elaboración Propia
El gobierno de transición nacional de Paniagua (8 meses) se
dedicó
a
vivir
de
sus
logros
“recuperación
de la
democracia” y “lucha contra la corrupción “.
En julio del 2001, al asumir el mandato de la nación el Dr. Alejandro Toledo Manrique y con su lema “Economía de rostro
humano”
estableció
debían regirnos, con lo
objetivos
económicos
que
que la cuenta corriente de la
balanza de pagos no debería de exceder el 4% del PBI, uno de las cuales se cumplió ya que alcanzamos un -2.25 % del PBI,
además
de
la
mayor
inversión
extranjera
que
se
56
presentó y que
impulsó la com compra pra de bienes del ext exterior, erior,
ésta a su vez reflejo un déficit en ese año en la balanza comercial que sigue el mismo perfil del déficit en cuenta corriente;
las
exportaciones
crecieron
a
un
ritmo
promedio de 12.3 por ciento anual entre el 2001 y el 2003, mientras que las importaciones lo hacían en 10.7 por
ciento
y
los
resultados
comercial se rever revertieron tieron de
negativos
de
la
balanza
-0.4% en el 2001 a 0,5% d del el
PBI (US$ 261 millones )en el 2002,
el resultado más
importante fue el superávit comercial registrado después de 13 años que, sin embargo, fue atenuado por los mayores pagos de intereses del sector público. Esto determinó que el Saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos fuese deficitario en -1,96 por ciento del PBI, similar al registrado en el año 2001 ;
posteriormente se contó con
saldos superavitario superavitarios s en los año años s sigu siguientes: ientes:
1.4% e en n el
2003, 4.3% en el 2004 y 6.6% finalizando el 2005. Por otro lado se observa la disminución del déficit en Cuenta Corriente
a
niveles
de
-1.96%
en
el
años
2002
y
obteniendo un saldo a nuestro favor entre los años del 2004 de 0.03% y 1.45 % en el 2005, resultado de un mayor nivel promedio de exportaciones en comparación con el de importaciones.
57
Los flujos netos de capitales de largo plazo para el sector
privado
fueron
la
principal
fuente
de
financiamiento en la cuenta corriente de la balanza de pagos, cubriendo más del 70% del mismo. Para el periodo 2004- 2005, 2005, el flujo n neto eto de capitales externos
privados
fue de US$ 1,0 mil millones por año, el financiamiento del déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos estuvo garantizado y compuesto, en su mayor parte, por estos capitales privados de largo plazo y por un monto importante de privatizaciones. De esta manera fue posible reducir el requerimiento de desembolsos externos durante el período.
CUADRO Nº 05 BALANZA EN CUENTA CORRIENTE Del 2000 Al 2005 (Millones de Dólares) CONCEPTO Balanza e n Cu e n ntta Cor r ie n ntte 1. Bie ne s
2000 2001 2002 2003 2004 2005 - 15 26 - 1 14 4 - 1 0 63 - 93 5
19
1 105
3004
5260
-411
-195
292
836
A A.. Exportacion Exportaciones es FOB
6955
7026
7714
9091 12809 1280 9 1733 173366
B. Imp mpoortaciones FOB
-7366 -7221 -7422 -8255 -9805 -12076
2. Se rvicios
-705
-890
-941
-854
-732
-834
A A.. Exportacion Exportaciones es
1529
1455
1530
1695
1993
2289
B. Import mportac acion iones es
-2 -2234 234 -2 -2345 345 -2 -2471 471 -2 -2549 549 -2 -2725 725 -3 -312 1233
3. Re nta de Fa ctore s
-1410 -1101 -1457 -2144 -3686 -5076
4. Tra n ns sfe re ncia s Corrie n ntte s
999
1042
1043
1227
1433
1755
Fuente : BCRP -INEI
58
GRAFICO Nº 06 VARIACION % DE LA BALANZA EN CUENTA CORRIENTE VS PBI 2000 -2005 BCC VS PBI
8 6,4
6
P
2
B
I
4
5,2 3,9
3 %
PBI
1,4 0,2
0 -2
5,2
BCC
0,03
2000 2001 2002 20 03-1,57 2004 -2,25 -1,96 -2,91
2005
-4 Período
Fuente: Elaboración Propia
2.3 COMPORTAMIENTO DEL SECTOR MONETARIO Y CREDITICIO DE LA ECONOMÍA PERUANA: 1975-2005 2.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA EMISION PRIMARIA Y SUS EFECTOS El
enfoque
monetarista
del
presupuesto
público
o
finanzas públicas tiene su origen en las escuelas clásica y neoclásica; por supuesto que a diferencia de
estas
escuelas,
el
enfoque
monetarista
o
neocuantitativista le asigna mayor importancia al dinero en los asuntos económicos.
59
En
efecto,
en
tiempos
anteriores
a
Keynes,
la
función primaria de la tributación era financiar los gastos públicos. Los impuestos se recaudaban, por consiguiente, en la cantidad necesaria para cubrir el gasto público proyectado.
Uno
de
los
pensamiento
más
grandes
monetarista,
sin
representantes lugar
a
dudas,
del es
Milton Friedman. Friedman, en su artículo titulado: “Nueva
formulación
de
la
teoría
Cuantitativa
del
Dinero”,
argumenta que la función de demanda de dinero es altamente estable en toda economía, tanto en el corto como en el largo plazo.
Asimismo,
basado
en
la
Teoría
Cuantitativa
del
Dinero y la ecuación de cambio:
PY = MV
Así, cuando el nivel de ingreso de pleno empleo (Y) y
la
velocidad
de
circulación
(V)
permanecen
constantes, los monetaristas dicen que el nivel de precios (P) varia en proporción directa al stock de dinero (M) de la economía.
60
IMPLICANCIAS DEL FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT FISCAL VIA EMISIÓN PRIMARIA
Mencionamos
las
macroeconómicas
principales
que
surgen
de
implicancias las
formas
de
financiar el déficit fiscal a través de la emisión primaria, principalmente en una economía pequeña, abierta y en vías de desarrollo, tomando como base la versión monetarista.
La teoría monetarista supone que la economía opera a pleno empleo y que la demanda por dinero real es una función
altamente
estable.
Por
lo
tanto,
en
una
economía abierta, el aumento de la masa monetaria (para
financiar
el
déficit
fiscal)
tiene
efectos
diferentes que depende de situaciones de cuando la economía esté operando bajo un régimen de tipo de cambio fijo o tipo de cambio flexible.
En
el
caso
de
una
economía
abierta
con
tipo de
cambio fijo, la oferta monetaria (o monetización del déficit) no influye en la inflación. Aquí la tasa de crecimiento
de
la
oferta
monetaria
determina
la
posición de la balanza comercial (y de pagos). Es decir, un aumento de la masa monetaria no ocasiona
61
una demanda agregada excesiva e inflación, ya que con tipo de cambio fijo, cualquier exceso de demanda nacional
puede
satisfacerse
aumentando
las
importaciones. importaciones . Esto será cierto, siempre y cuando el país tenga reservas internacionales y/o el déficit fiscal sea financiado mediante crédito interno, lo que permitirá financiar el deterioro de la balanza comercial.
Si el país opera con un régimen cambiario flexible, la
monetización
del
déficit
fiscal
ejercerá
una
presión ascendente sobre el tipo de cambio, por lo que ocurrirá la pérdida de reservas internaciones y se
aumentará
el
impacto
de
la
inflación.
Al
acercarse al límite, con tipo de cambio flexible, la mayor parte de carga de restablecer el equilibrio monetario recaerá en las variaciones del tipo de cambio que se producirá con variaciones del nivel de precios. En esta situación, la tasa del crecimiento de
la
masa
monetaria
influye
totalmente
en
la
inflación.
Independientemente
de
cual
sea
la
forma
de
financiamiento del gasto público, si la economía se encuentra con desempleo generalizado, un aumento del
62
déficit fiscal (DF) motivara a un incremento de la producción o ingreso nacional (Y).
Y = f (DF)
Con tipo de cambio fijo, si el déficit fiscal es financiado
mediante
emisión
inorgánica,
el
mayor
gasto doméstico generará mayor demanda de bienes y servicios
extranjeros,
por
lo
cual
aumentará
sus
importaciones, lo que se reflejará en un deterioro de
la
cuenta
balanza de
comercial
servicios
constituye
el
corriente,
esto
suministrar
divisas,
posteriormente
financieros,
deterioro es
y
de
la
siempre por
lo
que
en
balanza
de
la
conjunto
en BCRP
cuenta
que
el
pueda
que
disminuirá
las
reservas internacionales de país.
Con tipo de cambio reajustable o tipo de cambio flexible y la economía se encuentra a pleno empleo o cercana déficit
a
ello,
fiscal
entonces vía
el
emisión
financiamiento primaria
del
generara
incremento en el tipo de cambio y este generara incremento del nivel general de precios o inflación (P) en el país.
63
Entre los años 70’s, la emisión primaria se expandió a una tasa de 69 por ciento, muy por encima del aumento en el nivel de actividad económica (10 por ciento). En un contexto de tipo de cambio fijo, el crecimiento de la oferta monetaria por encima de la demanda por dinero, se tradujo en una pérdida de reservas y en presiones inflacionarias en los años siguientes.
Durante los primeros años del gobierno militar del General Velasco, se aplicó medidas macroeconómicas drásticas como la expansión de la emisión primaria en 1970 de s/.24 millones de soles a s/.53 millones de soles en 1975 y el incremento del tipo de cambio (devaluación de la moneda nacional), estas medidas aceleraron
la
inflación
nacional
y
generaron
la
primera recesión prolongada de la economía peruana en los años 1976 a 1978.
La política monetaria se distinguió por su carácter acomodaticio respecto a la política fiscal y por buscar
orientar
el
financiamiento
a
actividades
económicas específicas. Cabe mencionar que el Banco Central de Reserva desarrolló su política monetaria, durante este período, en un marco institucional que
64
no le aseguraba independencia del Gobierno, porque las decisiones se basaron en las metas de expansión de crédito dictadas por los planes económicos del Gobierno. Esta situación se agravaría al crearse el Consejo de Política Monetaria (mediante Decreto-Ley N°
18240),
encargada
de
planear
y
conducir
la
política monetaria, crediticia y cambiaria del país.
La inflación a fin del año pasó de 19.2% en 1974 a 24% en 1975. Dado los niveles insostenibles de los déficits externos, el nuevo gobierno militar aplicó una serie de intentos de estabilización que fueron poco exitosos entre 1975 y 1978.
El tipo de cambio nominal oficial pasó de 38.7 a 45 soles en 1975, después de 8 años (de 1967 a 1974 que fue de 38.7 soles por dólar), el tipo de cambio libre pasó de 59 a 70 soles por dólar; sin embargo, el tipo de cambio real oficial y libre disminuyó. Entre los años de 1976 a 1980, se inicia la segunda fase del gobierno de la Fuerzas Armadas, el 12 de enero de 1976 se anuncia un programa de ajuste:
-
Eliminación
de
subsidios
para
eliminar
el
déficit de las empresas públicas.
65
-
Elevar precios en los mercados.
-
Devaluación del sol.
-
El
FMI
exigía
liberar
el
tipo
de
cambio
y
reducir el déficit fiscal. -
La inflación a fin de periodo aumentó de 32.4% en 1977 a 73.7% en 1978.
Desde 1975 hubo una clara tendencia creciente de la tasa de inflación aumentando, de 24% en 1975 hasta 61%
en
1980,
y
más
aún
hasta
desembocar
en
un
y
el
proceso hiperinflacion hiperinflacionario. ario.
Entre
1976
y
circulante
se
1978,
la
emisión
incrementaron
a
primaria
una
tasa
promedio
anual de 40 y 30 por ciento, respectivamente. Esta mayor emisión tuvo como destino el incremento del crédito al Banco de la Nación y la banca de fomento (50
y
43
por
ciento
respectivamente). favorable
de
A
aumento
partir
las
monetización
de
de
promedio
1979,
exportaciones
importante
de
la llevó
las
anual,
evolución a
una
reservas
internacionales que influyeron en las tasas elevadas de expansión de la emisión primaria y el circulante entre
1979
y
1980
(262
y
200
por
ciento,
respectivamente). respectivamen te). El BCRP emitió moneda nacional por
66
un
monto
de
s/.
53
millones
de
soles
el
cual
multiplico en 10 veces, llegando a s/. 536 soles en 1980, el cual mantiene una relación directa con el tipo de cambio nominal que en el año de 1975 alcanza 40,4
soles
de
oro
y
llega
a
producirse
una
devaluación de nuestra moneda con s/297,6 soles de oro (tipo de cambio).
Periodo hereda
1980-1985, una
Arq.
situación
Fernando
Belaúnde
macroeconómica
ordenada, se mantuvieron los
Ferry,
relativamente
precios controlados.
El sistema de mini devaluaciones, por debajo de la inflación interna y externa ocasionándose caída del tipo de cambio real, el objetivo era controlar la inflación. Se desincentivaron las exportaciones. El tipo de cambio real (oficial y libre) cayó en 14% aprox. en el primer año de Gobierno.
La inflación a finales del año 1983 fue de 125.1%. La devaluación 1983 ascendió a 130% aprox. (libre y oficial)
El tipo de cambio real se recupera. En
1983 la dolarización de la economía alcanzo el 40% de la liquidez total.
67
67
La inflación en 1984 fue de 111% aprox. (fin de periodo) y en 1985, 160% aprox. (fin de periodo). A partir
de
1980
la
emisión
primaria
ascendió
de
s/.536 millones de soles a s/.22 094 millones de soles,
reflejando
de
manera
directa
el
comportamiento del tipo de cambio de 297.6 soles al iniciarse este mandato y 12.7 soles al culminarlo.
El
Dr.
política control
García
asumió
económica del
tipo
de de
el
gobierno
García
cambio,
en
incluyó así
como
1985, un las
la
severo sobre
emisiones de moneda. Igualmente se rechazaron los consejos
del
Fondo
Monetario
Internacional
y
se
limitó el pago de la deuda externa al 10% de los ingresos que por exportaciones obtenía el país. Esta decisión causó el retraso en el pago de la deuda externa
y
que
el
país
fuera
declarado
como
inelegible por el FMI en 1986. El punto de ruptura de su gobierno fue la intención de estatizar la banca como una forma de controlar la inflación que, a esas alturas (28 de julio de 1987), ya resultaba agobiante. En efecto, los indicadores económicos señalan que el Perú, durante su mandato, llegó a sufrir una hiperinflación de 1,722.00% en 1988 y 2,776.00% en 1989. Para inicios de 1990 estos
68
índices alcanzaron el 2,178.00 %. La devaluación de la moneda fue altísima y durante su gobierno hubo que cambiar dos veces la moneda oficial (sol e inti) debido a que la moneda nacional quedó rápidamente sin valor. Ello derivó en una gran especulación y en la escasez de productos de primera necesidad.
Fuente: Elaboración Propia
La política económica aplicada a partir de agosto de 1985
significó
un
retorno
a
los
esquemas
de
intervención. Hacia 1988 los desequilibrios eran de tal magnitud que hicieron infructuosos los intentos de estabilización y terminaron generando un proceso hiperinflacionario.
Como
resultado
de
estas
políticas,
entre
1988
y
1990, el PBI percápita cayó en 32% y la inflación se incrementó
durante
este
quinquenio,
la
política
69
monetaria se caracterizó por el uso de la emisión primaria para el financiamiento del gasto público, así como para el otorgamiento de créditos a la banca de fomento, en particular al Banco Agrario.
La emisión primaria no reflejó entre 1986 y 1987 las mayores colocaciones del Instituto Emisor, debido a que la expansión de la emisión primaria por origen interno fue contrarrestada por la acelerada pérdida de
reservas
internacionales.
Así,
mientras
el
crédito del Banco Central creció en 164 por ciento en promedio, la emisión primaria sólo lo hizo en 87 por
ciento.
Con
el
agotamiento
de
las
reservas
internacionales, las colocaciones del Banco Central representaron
íntegramente
primaria,
lo
cual
se
inflación
alcanzadas
una
reflejaría a
partir
mayor en
de
las 1988
emisión tasas
de
(niveles
mayores a los 4 dígitos).
Pensamiento: “El déficit fiscal no genera inflación. Por
el
contrario,
la
inflación
produce
déficit
fiscal”. El tipo de cambio nominal aumentó en varios miles por ciento, mientras que el tipo de cambio real disminuyó.
70
La
inflación
en
1989
fue
de
3,000%
aprox.
y
de
7,000% aprox. en 1990, es decir se emitió s/. 423 838 millones de soles en 1988 mientras que en el año de 1989 esa cifra disminuyo considerablemente hasta s/.7982 millones de soles, para reflejar nuevamente un repunte de emisión de moneda en el año de 1990 con un monto de s/. 424,180 soles.
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI DE 1990-2000: El Ing. A. Fujimori comienza a gobernar en medio de una
guerra
interna
y
del
fracaso
del
populismo
económico en el país. En las elecciones de 1990, el público se pronuncia contra un programa de ajuste, mal
llamado
"shock".
Cuando
Fujimori
ejecuta
lo
contrario a lo que promete, no hay gran oposición contra esta medida: la población acaba por aceptar y apoyar el "shock". Se convence de que no hay otro camino, que es eso lo que hay que hacer. Dos años después, la opinión pública recibe bien la ruptura del
sistema
democrático
y
su
reemplazo
por
una
dictadura.
A partir de agosto de 1990, se inició un programa de reformas estructurales (desregulación de mercados y disminución de la actividad estatal) conjuntamente
71
con un programa de estabilización sustentado en el equilibrio fiscal y un manejo monetario dirigido a abatir
la
inflación.
Así,
se
eliminaron
los
controles de precios, los subsidios y el esquema de represión
financiera.
Se
estableció
la
libre
movilidad de capitales. En este contexto, el esquema de política monetaria se modifica y se centra en un único objetivo: alcanzar la estabilidad de precios.
Con
el
fin
de
preservar
este
nuevo
esquema,
la
Constitución Política del Perú de 1993 y la nueva Ley Orgánica del Banco Central de Reserva del Perú, vigente desde el mismo año, otorgan al Banco Central autonomía dentro de su Ley Orgánica y establecen la estabilidad
monetaria
como
objetivo
único
de
la
política monetaria.
El Banco Central regula la liquidez a través de sus instrumentos
de
control
monetario,
cuyos
efectos
son:
a) Operaciones cambiarias Por esta vía el Banco Central aumenta o disminuye la emisión monetaria según compre o venda moneda extranjera.
Dentro
del
esquema
de
flotación
72
cambiaria,
la
intervención
del
Banco
Central
permite, en primer lugar, evitar fluctuaciones bruscas y transitorias del tipo de cambio. Esta flotación
cambiaria,
por
su
parte,
introduce
cierto grado de incertidumbre en la valorización del tipo de cambio, lo que desalienta la entrada de
capitales
dolarización.
externos En
de
segundo
corto lugar,
plazo dado
y
la
que
el
público mantiene aproximadamente más del 60 por ciento de sus activos financieros en dólares, la intervención
permite
desdolarización
y
una
remonetización
paulatina del
sistema
financiero. El nivel de intervención cambiaria refleja además las compras de divisas que realiza el Tesoro Público por medio del Banco Central para
atender
principalmente
el
servicio
de
su
deuda externa.
Como resultado de casi ocho años de aplicación del
nuevo
esquema
de
política
económica,
la
política de control de agregados monetarios y la política
fiscal
han
siguientes resultados:
permitido
alcanzar
los
73
b) Reducción de la inflación De 7 650 por ciento en 1990 a 6 por ciento en 1998, por ende reducción de la emisión primaria de s/424180 mill de nuevos soles a s/. 5023 mill de nuevos soles, repercutiendo a su vez en el valor del tipo de cambio de s/.205344,7 en 1990 a s/3,4 nuevos soles en 1999.
Después de varios años de números rojos, de una hiperinflación
y
del
"fui-shock",
el
gobierno
comienza a exhibir, por fin, números azules.
GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO 2000-2005:
El Dr. A. Toledo asumió el gobierno el año 2000 después de un gobierno de transición, su política económica
estuvo
encaminada
a
fortalecer
la
estabilidad y el crecimiento económico, a su vez, el tipo de cambio continuaría c ontinuaría siendo determinado por el mercado bajo su régimen de flotación, permitiendo que el tipo de cambio real se ajuste de acuerdo con los fundamentos de la economía.
La inflación se situó en el rango de 2.5 por ciento a 3.5 por ciento en el año 2001; y entre 1.5 y 2.5
74
por ciento en los años 2002 y 2003. En cumplimiento del
mandato
constitucional
de
preservar
la
estabilidad, la política monetaria del BCRP continuo teniendo como objetivo la reducción gradual de la tasa
de
inflación
hasta
alcanzar,
hacia
el
año
2003,es decir, controlando la emisión primaria de acuerdo
a
la
Producción
Nacional
del
país
incrementándose desde el año 2001 de s/6087 nuevos soles a s/. 11724 nuevos soles y esto a su vez es explicado por el crecimiento del PBI de 0.2% al iniciar el periodo Toledista y 6.4% al finalizar el 2005.
GRAFICO Nº 07 COMPORTAMIENTO COMPORTAMIENT O DE L LA A EMISION PRIMARIA 1975 - 2005
Emisión Primaria
25000 20000 ./ S e
d 15000 s e n
Emisión Primaria
ol 10000 li M
5000 0 2 9 6 3 0 7 8 5 0 9 9 9 9 8 8 4 9 8 1 9 7 7 0 9 9 9 9 9 9 9 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Años
Fuente: Elaboración Propia
75
2.3.2. COMPORTAMIENTO DEL CREDITO INTERNO Y EXTERNO Y
SU
RELACION CON EL SECTOR FISCAL
En
este
punto
preferentemente del
nos las
centraremos implicancias
financiamiento
endeudamiento
del
interno
y
en
analizar
macroeconómicas
déficit externo.
fiscal A
fin
vía de
comprender con mayor profundidad el impacto de la deuda pública total
haremos dos tipos de análisis
simultáneos.
La deuda pública externa respecto a lo que produce el país (PBI) se incrementó de 13.06% a 18.60% en el periodo del Gral. Velasco (1968 – 1975). Esto se gesta
en
los
años
setenta,
cuando
la
coyuntura
internacional se caracterizó por la abundancia de financiamiento externo. En la Comunidad Financiera Internacional Internaciona l de entonces, era común la idea que el “riesgo
soberano”
era
relativamente
conveniente
comparado a otras alternativas de inversión. Tanto los bancos privados, los bancos multilateral multilaterales es como los
países
desarrollados
proveyeron
líneas
financieras en abundancia para los países en vías de desarrollo.
76
Al
asumir
Bermúdez
el
poder
(1976
económico
el
Gral.
– 1980)
de
Francisco
profundiza
Morales
el
Industrializa Industrialización ción
modelo mediante
Sustitución de Importaciones (ISI), obligó a cubrir el
crecimiento
endeudamiento
de
las
importaciones
externo
teniendo
mediante
como
el
principales
acreedores al Club de Paris, con una deuda de 2098 millones
de
dólares,
seguido
de
la
Banca
Internacional con una deuda que asciende a 1593 millones de dólares, para la compra de armamentos y construcción
de
proyectos
de
inversión
y
edificaciones, alguna de ellas consideradas como “elefantes
seguido.
blancos”,
Asimismo
este
endeudamiento se vio reflejado con la mejora de la cuenta fiscal de -6.5% en 1976 a -5.9% a finales de 1980. Al
llegar
al
poder
ejecutivo
el
Arq.
Fernando
Belaúnde en el año de 1980, hereda una situación económica en términos generales estable gracias al programa de estabilizaci estabilización ón
y al boom exportador
implantado a finales de los 70, que permitieron reducir
las
finanzas
públicas.
Sin
embargo,
el
problema inflacionario y el servicio de la deuda interna
y
representaban
externa 4.16%
empezaron y
29.28
a
crecer
%
del
y PBI
77
respectivamente, respectivame nte,
siendo
significativo
el
el
indicador
endeudamiento
más externo,
representado por el Club de Paris por 2098 millones de dólares y decayendo
dos años después a 1835
millones de dólares. De 1981 a 1982 disminuyen los gastos
fiscales,
debido
a
que
únicamente
se
incrementaron los pagos de gastos de amortización (pagos de deuda externa) por parte del gobierno de turno, mas no así de gastos de capital que están ligados a la producción. El objetivo central del Gobierno Belaundista fue mantener buenas relaciones con
el
decisión
FMI que
y
la
Banca
cobra
Internacional
importancia
a
acreedora,
partir
de
la
crisis internacional que se desata en 1982. Para 1983 nuestro endeudamiento externo crece en mas de un
60%
periodo
esto de
debido las
que
ante
elecciones
la
proximidad
del
presidenciales,
el
Gobierno llevo a cabo un programa de ajuste que intentaba financiar sus gastos a través de nuevos prestamos en el extranjero alcanzando el 44.27% del PBI y teniendo como acreedor mayoritario a la Banca Internacional con 3056 millones de dólares ; y por otro lado tenemos nuestro endeudamiento interno con niveles del 7.71% del PBI que fueron financiados con recursos internos básicamente provenientes del
78
BCRP.
Al
finalizar
este
régimen
en
1985
la
economía peruana registraba una aceleración en la inflación y un alto grado de dolarización.
Desde
su
llegada
al
poder
Gobernante
Alan
económica
proteccionista
expansiva,
García
reforzando
muerto” iniciada
por
en
Julio
adoptó
la
de
1985
una
y
el
política
deliberadamente
política
Belaunde.
La
del
“perro
crisis
de
la
deuda externa peruana estalló en 1984, cuando el Perú
inició
una
moratoria
unilateral
con
los
acreedores de la banca privada, pero la situación se hizo realmente crítica a partir de julio de 1985 cuando
García
rechaza
adoptando
las
políticas
políticas
ortodoxas heterodoxas
antifondomonetaristas, antifondomon etaristas, así se adopta un política de aislamiento,
dejando
de
pagar
la
deuda
externa,
limitando unilateralmente unilateralmente los pagos del servicio de la deuda externa a sólo el 10% de d e las exportaciones peruanas. deuda
Como
consecuencia
externa
peruana
de
aumentó
esa
política política, ,
de
US$
la
13,000
millones a US$ 20,000 millones en dicho período, ello
motivo
inelegible
que el
el 30de
FMI
declarara
Setiembre
de
al
Perú
1986
y
como fue
expulsado del mismo entre los años de 1986 hasta
79
1989
incrementándose
nuestra
deuda
externa
de
51.79% a 54.555 del PBI respectivamente, es decir se capitalizo el servicio de impago, a cambio de nada.
El proceso de reinserción en el MEF que se aplico al iniciarse el primer gobierno del Ing. Alberto Fujimori (1990 – 1995) fue un enfoque secuencial, durante los años 1991 a 1992, otro acontecimiento social se dio en setiembre de 1992, fue capturado el líder de uno de los grupos alzados en armas Abimael Guzmán (Sendero Luminoso) con lo cual la intensidad
de
la
violencia
política
disminuyó
significativamente; asimismo se restablecieron las relaciones con los organismos internacionales y se conformo el Grupo de Apoyo por 1.1 mil millones de dólares.
Segundo
renegociar
la
deuda
oficial
bilateral en el Club de Paris y en el Marco del Acuerdo
Multilateral
acuerdo
bilaterales.
se
inicio
Tercero
el
proceso
renegociar
con
de los
acreedores oficiales de América Latina y de Europa del Este en condiciones no menos favorables a las del Club de Paris. Cuarto se busco una solución de la banca Comercial y los proveedores sin garantía. Se obtuvo la menor presión de pago de la deuda y el
80
mayor
financiamiento
externo
posible
para
el
programa económico. En marzo de 1993, gracias al cumplimiento de todas las metas del programa con el FMI durante 1991- 1992, se limpiaron los atrasos con el Banco Mundial y el FMI, convirtiéndose el Perú en país elegible , después de haber estado financieramente aislado del mundo durante mas de siete
años.
iniciar 2000)
a
Al
finalizar
el
primer
periodo
e
el segundo mandato de Fujimori (1996 – partir
financiamiento
a
de
1993
través
vieron reducidas en
las
del
posibilidades
mercado
interno
de se
los periodos anteriores por
las limitaciones, pues refleja poca liquidez, la emisión de bonos no fue absorbida en su totalidad básicamente a que se generaron nuevas condiciones para
la
economía
peruana
con
la
apertura
al
comercio exterior y la afluencia de capitales que generaron un
dinamismo en el Perú , sin embargo
los recursos de sector privado a través de la venta de
bonos
soberanos
o
el
pago
a
proveedores
se
postergo, mostrando como resultado un desequilibri desequilibrio o fiscal de -5.3% y un endeudamiento intern interno o de -0.81 % afectando así el riesgo país. El endeudamiento externo se expandió debido a la compra de armas por el Conflicto del Cenepa a un
81
45.23% del PBI
en
e y los problemas tales como
hiperinflación hiperinflaci ón y terrorismo terrorismo fueron fueron superados y ello fue
bien
recibido
por
los
inversionistas,)que
convirtieron al Perú en una plaza preferida para el desarrollo de nuevos proyectos proyectos, , es así que se inician
las
privatizaciones,
la
emisión
de
los
bonos soberanos que giran a se colocados en el exterior y en el mercado interno para financiar el déficit fiscal AFP’s
e
tratando de atraer fondos de las
inclusive
canalizar
fondos
del
FONAPU,
estas ultimas opciones se hicieron menos factibles a
medida
deterioró
que
la
confianza
aceleradamente
en
en el
el
gobierno
año
de
se
1998,
reduciéndose el stock de la deuda interna hasta el 2004
ya
que
tuvieron
dificultades en
lo
que
respecta a los plazos de colocación en el mercado nacional: las emisiones colocadas no superaban los 5
años
tanto
en
soles
como
en
dólares.
Cabe
resaltar que el Estado se endeudo a inicios del año 1997
para
garantizar
la
deuda
Brady
tanto
al
principal como a los intereses; mientras que en 1999 el déficit fiscal alcanzo el -4.9% del PBI durante el año 2000 la brecha fiscal seria
-3.9%
del PBI, este desempeño se vio reflejado en la
82
política fiscal expansiva trimestres previos a las elecciones generales. El financiamiento de los desequilibrios fiscales en el gobierno de Alejandro Toledo (2001 – 2005) fue posible con las privatizaciones realizadas en los dos años anteriores y obteniendo recurso mediante la colocación de bonos soberanos en soles
en el
mercado interno. En
el
año
2002,
externa represento
el
saldo
de
la
deuda
publica
36.43% del PBI y se incremento
respecto al 2003 ubicándose en 37.38 % del PBI, siendo el acreedor mas relevante el Club de Paris con
8658
millones
Organismos
de
dólares,
Internacionales
con
seguido 7359
de
millones
los de
dólares . Este financiamiento externo fue resultado de la suspensión del proceso de privatización y a que el programa de colocaciones de bonos en el mercado
local
no
tuvo
el
dinamismo
esperado.
Asimismo el saldo de la deuda pública interna se mantuvo
prácticamente
constante
respecto
al
año
2001. Lo que fue resultado de la disminución de créditos de largo plazo del Banco de la Nación tanto
al
gobierno
central
como
a
los
gobiernos
locales y de la disminución de la deuda por el aumento de la colocación de bonos en el mercado
83
interno utilizados principalmente para financiar el déficit local.
CUADRO Nº 06 CREDITO INTERNO Y EXTERNO DEL PERU 1975 – 2005 AÑOS
CRIN_%PBI CREX_%PBI _$ _$
1975
5. 43
18. 60
1976
10. 72
22. 63
1977
13. 80
30. 42
1978
14. 45
42. 23
1979
7. 25
37. 11
1980
4. 16
29. 28
1981
7. 24
24. 40
1982
5. 76
27. 72
1983
7. 71
44. 27
1984 1985
6. 15 5. 85
46. 30 64. 58
1986
8. 41
51. 79
1987
14. 41
42. 41
1988
27. 63
68. 98
1989
9. 48
54. 55
1990
6. 26
63. 23
1991
1. 91
61. 78
1992
0. 49
59. 31
1993
-0. 81
63. 92
1994
-4. 74
53. 45
1995
-4. 30
47. 95
1996
-7. 20
45. 23
1997
-7. 89
31. 87
1998
-8. 56
34. 27
1999
-7. 37
37. 48
2000
-6. 48
35. 90
2001
-6. 05
35. 03
2002
-7. 06
36. 43
2003
-6. 76
37. 38
2004
-5. 99
34. 27
2005
-6. 03
29. 04
Fuente: BCRP -INEI
Durante
los años 2004 y 2005, la colocación de
bonos soberanos por un total acumulado de -5.99%
84
extendieron el plazo de los bonos de 15 a 20 años, a
una
tasa
ajustada
a
la
inflación,
lo
que
ha
permitido reducir el riesgo del financiamiento de la deuda interna e incrementar la oferta de plazos en el mercado.
GRAFICO Nº 08 Relación cícli c íclica ca entre el Créd Crédito ito Interno y el Crédito Externo 80.00
I
60.00
B
40.00
%
20.00
CRIN
P
CREX
0.00
5 7 8 8 1 8 4 8 7 9 0 9 3 9 6 9 9 0 2 0 5 7 9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2
-20.00 9
Años
Fuente: Elaboración Propia
85
CAPITULO III
ESTIMACIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS RESULTADOS
3.1
ESPECIFICACIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO En el primer capítulo habíamos especificado las variables y la relación que presentaban cada una de ellas, lo que ahora corresponde hacer es darle el respaldo estadístico y econométrico.
86
DATA DE VARIABLES DEL MODELO ECONOMÉTRICO 1975 – 2005 (Expresadas en Millones de $) AÑO
MLL $ BBC
MLL $ EP_US
MLL $ CRIN_US
Mll $ CREX_II
1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985
-1535,00 -1070,00 -783,00 -164,00 953,00 -66,00 -1715,00 -1534,00 -780,00 -132,00 103,00
1315,33 1416,79 1161,11 945,38 1353,18 1855,63 1868,25 1324,60 1115,34 1009,51 2012,20
894,23 1684,00 1955,36 1757,07 1126,69 858,58 1799,58 1436,41 1517,18 1228,24 987,70
3066,0 3554,0 4311,0 5135,0 5764,0 6043,0 6061,0 6908,0 8712,0 9252,0 10902,0
1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
-1393,00 -2065,00 -1819,00 -571,00 -1418,00 -1501,00 -1888,00 -2427,00 -2701,00 -4625,00 -3646,00 -3367,00 -3321,00 -1390,00
2674,84 4676,19 3289,87 3000,71 2256,69 1080,52 1080,00 906,03 1220,09 1625,78 1631,02 1789,85 1714,33 1738,46
2085,59 5227,32 6516,64 3038,21 1873,48 649,35 177,60 -281,91 -2127,40 -2301,78 -4013,88 -4648,12 -4888,05 -3836,09
12841,0 15382,0 16270,0 17477,0 18934,0 21040,0 21513,0 22170,0 23980,0 25652,0 25196,0 18787,0 19562,0 19500,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005
-1556,00 -1217,00 -1117,00 -958,00 19,00 1105
1616,62 1734,19 1920,17 2138,22 2735,19 3552,73
-3468,19 -3275,21 -4013,35 -4118,68 -4274,19 -4576,97
19205,0 18967,0 20715,0 22768,0 24466,0 22055,30
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú - Sub-Gerencia del Sector Externo Perú en Números 1990 -Pgs 828 - 829
87
MODELO LINEAL:
SBCC 0 1EP 2CRIN 3CREX 3.2
REGRESIÓN DEL "SBCC" ENTRE EP, CRIN, CREX.
Dependent Variable: BBC Method: Least Squares Date: 10/03/06 Time: 21:45 Sample (adjusted): 1975 2005 Included observations: 31 after adjustments Convergence achieved after 20 iterations Backcast: 1957 1969 Variable
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.
C EP_US CRIN_US CREX AR(8) MA(13)
1934.223 -0.419101 -0.292596 -0.173957 -0.951484 0.961460
557.4381 0.127572 0.068259 0.033407 0.145619 0.023420
3.469844 -3.285205 -4.286534 -5.207257 -6.534059 41.05306
0.0022 0.0034 0.0003 0.0000 0.0000 0.0000
R-squared Adjusted R-squared S.E. of regresión Sum squared resid
0.904995 0.883403 460.6573 4668514.
Log likelihood Durbin-Watson stat
-208.0683 2.038561
Mean dependent var S.D. dependent var Akaike info criterion Schwarz criterion F-statistic Prob(F-statistic)
-1399.679 1349.071 15.29060 15.57607 41.91346 0.000000
Resultados del Modelo Econométrico Lineal SBCC
1934.22 0.42EP 0.29CRIN 0.17CREX
R
2
DW F
0.9050
2.0386
41.9135
0.95 AR(8) 0.96MA(13 )
88
3.3 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Significancia
estadística:
Que
mide
la
confiabilidad
estadística de los coeficientes de la regresión y que para el
presente
trabajo
asumimos
5%
de
error
(0.05).
El
estadístico respecto al coeficiente de la emisión primaria es de (0.0034), el estadístico respecto al coeficiente del crédito interno es de (0.0003) y est estadístico adístico coeficiente
del
crédito
externo
es
de
respecto al
(0.0000).Por
lo
tanto, los parámetros son estadísticam estadísticamente ente significativos.
El coeficiente de determinación: Indica el porcentaje en que
el
SBCC
esta
explicado
por
las
variables
explicatorias. Es decir, el SBCC esta explicado en un 90.49%
por la emi emisión sión primaria, el crédito interno y el
crédito externo.
La Durbin-Watson Durbin-Watson: : Indica el grado de correlación serial de los residuales;
cuando es menor a 2, hablamos de una
correlación serial positiva y cuando es mayor a 2 hablamos de una correlación serial negativa. En la regresión la DW es de 2 Por lo tanto no existe autocorrelación de primer orden.
Los parámetros estimados tienen el signo esperado en el modelo económico: el grado de respuesta del SBCC respecto
89
a la emisión primaria es de (-0.42), respecto al crédito interno
es de (-0.2l) y respecto al cré crédito dito e externo xterno es de
(-0.17); por lo tanto el modelo econométrico contrasta las hipótesis del trabajo.
Ante un incremento de una unidad monetaria en la emisión primaria, el SBCC se reducirá en 0.42 unidades monetaria; de igual manera ante un incremento de una unidad monetaria en crédito interno, el SBCC se reducirá en 0.29 unidades monetarias; y finalmente, ante un incremento de una unidad monetaria en el crédito externo, el SBCC se reducirá en 0.17 unidades monetarias.
Por las razones antes expuestas, quedan validadas tanto la hipótesis
general
como
las
hipótesis
específicas.
Es
decir, las tres formas de financiar el déficit fiscal deterioran el saldo de la balanza en cuenta corriente, que por
cierto,
la
emisión
primaria
es
la
más
perniciosa
frente a las demás, le sigue el crédito interno y tal vez la menos perniciosa es el financiamiento externo.
3.4 VALIDACIÓN DEL MODELO El modelo planteado queda validado cuando utilizamos las variables
especificadas,
ahora
realizaremos
pruebas que respalden esta validación.
algunas
90
3.4.1 PRUEBA DE AUTOCORRELACIÓN AUTOCORRELACIÓN
Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:
F-statistic Obs*R-squared
1.232682 3.072646
Probability Probability
0.312727 0.215171
Test Equation: Dependent Variable: RESID Method: Least Squares Date: 10/03/06 Time: 21:37 Presample missing value lagged residuals set to zero. Variable
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.
C EP_US CRIN_US CREX AR(8) MA(13) RESID(-1) RESID(-2)
-346.8864 0.041484 0.038533 0.014645 0.019967 0.012331 -0.050785 -0.400225
623.3682 0.137911 0.072191 0.037452 0.144887 0.025722 0.242888 0.255567
-0.556471 0.300803 0.533763 0.391029 0.137807 0.479396 -0.209089 -1.566030
0.5841 0.7667 0.5994 0.6999 0.8918 0.6369 0.8365 0.1330
R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Sum squared resid Log likelihood
0.109737 -0.201855 455.8612 4156188. -206.4409
Durbin-Watson stat
2.089118
Mean dependent var S.D. dependent var Akaike info criterion Schwarz criterion F-statistic Prob(F-statistic)
-0.787028 415.8212 15.31721 15.69784 0.352183 0.919157
Ya que el modelo es de SERIES DE TIEMPO, esto es cuando dependen de valores pasados, se corrige la
autocorrelación para lo cual realizamos el Test de Breusch- Godf (Test LM).
Ho : Los residuos no están serialmente correlacionados correlaciona dos (no existe autocorrelación)
91
H1 : Los residuos estimados si están serialmente correlacionados. Lo que se busca es aceptar la hipótesis nula. Por lo tanto aceptamos que no hay autocorrelac autocorrelación ión (Ho) Probabilidad de obs. R- squared > 0.05 a un nivel de confianza del 95% TEST DE BREUSCH GODFREY
3.4.2
PRUEBA JARQUE-BERA (J.B.) Esta prueba trabaja con el supuesto de normalidad: pero de los errores de regresión, es decir: los errores normal
de (con
la
regresión media
cero
siguen y
una
varianza
distribución constante,
periodo tras periodo)
i N(0,I2)
Trabajamos con la siguiente hipótesis:
H0: Los residuales están distribuidos normalmente. H1: Caso contrario.
Observemos los resultados de la prueba Jarque Bera:
92
Prueba Jarque Bera. 14 12
Series: Residuals Sample 1978 19752005 - 2005
10
Observations Observat ions 28 31
8 6 4 2 0 -1000
-500
0
Mean Median Maximum Minimum Std. Dev. Skewness Kurtosis
-0.787028 -25.27626 742.2908 -1075.960 415.8212 -0.623062 4.299262
Jarque-Ber Bera Probabi lity
3.781057 0.150992
500
Interpretación: -
Cuando el valor Jarque Bera es aproximado al valor
de
5%
o
mayor,
es
seguro
que
su
de
un
probabilidad es mayor al 5%. -
Recordando,
cuando
estadístico
es
la
mayor
probabilidad al
5%
inmediatamente
acepto H0, en este caso estaríamos aceptando que los residuales siguen una distribución normal.
La probabilidad asociada al estadístico indica que la
hipótesis
aceptada,
o
nula esa
de que
normalidad los
del
errores
error
siguen
es una
distribución normal en el modelo bajo estudio. El valor de la probabilidad (JB) es de 15%.
93
CAPITULO IV
LA BALANZA EN CUENTA CORRIENTE PERUANA EN EL NUEVO CONTEXTO INTERNACIONAL INTERNACIONAL 4.1 LA ECONOMÍA PERUANA DURANTE EL PERÍODO DE ESTUDIO 1975 -2005
Los resultados de este trabajo se resumen a continuación: primero,
se
verifica
un
cambio
importante
en
la
estructura de la economía peruana en los 90's respecto a los 80's. En particular, en los 90's se observa una mayor apertura comercial y financiera, una mayor estabilidad de las
políticas
fiscal
y
monetaria,
y
una
mayor
94
profundización de los mercados financieros. Segundo, a raíz del cambio en la estructura y de la adopción del régimen monetario do metas explícitas de inflación en el año 2002, el comportamiento cíclico de las principales variables macroeconómicas ha cambiado significativamente. En
particular,
(1980-1993),
en
comparación
durante
el
último
con
el
periodo
periodo
previo
(1994-2005)
se
observa: una considerable reducción en la volatilidad del producto (casi 4 veces) y de sus principales componentes, una mayor asociación de los términos de intercambio con el
ciclo
económico,
una
política
fiscal
menos
pro-
cíclica, y a partir del 2002, una mayor importancia de las tasas
de
interés en la evolución tanto del ciclo
económico como de la inflación.
Economías
emergentes,
como
la
peruana,
que
se
caracterizan por una mayor exposición a cambios en su estructura económica, evidencian una menor estabilidad en sus ciclos económicos. En ese sentido, para este tipo de economías
es
importante
considerar
el
impacto
de
los
cambios en la estructura económica en la dinámica de los mismos. Para la economía peruana cambios estructurales particularmente relevantes son, por un lado, las reformas de
inicios
de
los
90’s
que
se
orientaron
a
una
mayor
apertura comercial, un mayor desarrollo del mercado de
95
capitales
y
financiero,
una
mayor
flexibilidad
en
el
mercado laboral y una mayor eficiencia de la política monetaria y fiscal, y por otro lado, el cambio en el régimen monetario del año 2002.
La apertura comercial y financiera se ha incrementado. Así,
por
un
lado
el
volumen
de
comercio
y
las
exportaciones, medidos como porcentaje del producto bruto interno, pasaron el promedio de 24 y 12 por ciento a 34 y 16
por
ciento,
respectivamente
entre
estos
dos
sub-
períodos. Por su parte, el flujo de la inversión directa extranjera como porcentaje del PBI se incrementó de 1,1 por ciento a 4,4 por ciento en dichos períodos.
La política fiscal y monetaria han sido más estables. Así, el déficit primario pasó en promedio de -0,9 a 0,6 por ciento y el crecimiento de la base monetaria pasó en promedio de 585 a 17 por ciento, respectivamente.
Los
mercados
mayor
financieros
desarrollo,
esto
se
y
de ha
capitales
mostraron
un
tanto
el
manifestado
en
nivel de la intermediación financiera como en la variedad de instrumentos financieros existentes. En términos de profundidad financiera, el crédito y la liquidez total del sistema bancario aumentaron en promedio de 9 y 12 por ciento a 21 y 22 por ciento, respectivamente.
96
En respuesta a la liberalización financiera de los años 90,
los
liquidez
niveles como
promedio
del
de
crédito
dolarización
del
sistema
tanto
de
la
financiero
se
incrementaron de 38,4, y 39,0 a 66,3 y 77,2 entre 19791993, y 1994-2005, respectivamente.
Estos cambios en la estructura de la economía peruana han generado una mayor dependencia de la actividad económica doméstica de factores externos. También han contribuido a aprovechar bienes,
las
ventajas
servicios
y
del
comercio
capital,
en
internacional
particular
se
de han
ampliado las fuentes de financiamiento para la inversión. De otro lado, la mayor estabilidad monetaria y fiscal han permitido reducir la inflación a niveles internacionales y
la
volatilidad
de
las
principales
variables
reales.
Finalmente, el mayor desarrollo del mercado de capitales ha permitido una asignación más eficiente del ahorro y la inversión.
Todos
importantes
en
económicos.
A
estos
los
factores
hechos
continuación
han
generado
estilizados se
de
describen
cambios
los
ciclos
los
más
importantes:
Se
identifican
tres
ciclos
económicos
completos
en
la
economía peruana a lo largo del período 1979-2005. El primero de ellos, que se inicia el primer trimestre de 1980 y termina, el primer trimestre del 1986. es el de
97
menor duración. 6 años. El segundo, se inicia el primer semestre de 1986 y finaliza, el segundo trimestre de 1994 siendo
el
más
corresponde
volátil.
al
periodo
Finalmente,
el
comprendido
tercer
entre
el
ciclo, segundo
trimestre del 1994 y el tercer trimestre del 2003, es de mayor duración, aproximadamente 9 años, y es el menos volátil.
Como
consecuencia
de
la
mayor
apertura
comercial,
se
observa una mayor correlación positiva entre el consumo privado en la economía peruana, la correlación entre las exportaciones
netas
y
los
términos
de
intercambio
revierte su signo, pasando de 0,5 en el período 19801993.
Los
cambios
tenido
un
estructurales efecto
de
inicios
diferenciado
de
sobre
los
los
90’s
han
distintos
componentes del PBI. El consumo privado es el componente más
importante
del
gasto
agregado.
Ha
representado
en
promedio, entre 1979 y el 2004, el 72 por ciento del PBI. Por su parte, la inversión privada ha representado en promedio, 14,7 por ciento entre 1979-2005. Es uno de los componentes
del
PBI
que
mayor
participación
ha
ganado
después de las reformas, pasando de representar 12, 7 a 16.8
entre
dinámica
se
los
periodos
puede
1979-1993
explicar,
en
y
1994-2005.
parte,
por
la
Esta mayor
98
apertura de la economía, que ha permitido mayores y más diversas fuentes de financiamiento para la inversión, y también a un clima de mayor estabilidad macroeconómica, como
consecuencia
de
políticas
fiscal
y
monetaria
más
prudentes.
Asimismo, tanto las importaciones como las exportaciones muestran
un
comportamiento
marcadamente
diferenciado
entre el periodo 1994-2005 y el periodo 1979-1993. Así las exportaciones han pasado do representar 11 por ciento del PBI en el periodo 1979-1993 a 19 por ciento en el último quinquenio (2001-2005). Una evolución similar ha mostrado la participación de las importaciones, que ha pasado de 12 a 17 por ciento, entre los mismos periodos. Esta
evolución
reflejaría, comercial
de
de
además
las de
inicios
exportaciones los
de
beneficios
los
90's,
un
e de
importaciones la
mayor
apertura acceso
a
nuevos mercados para los productos de exportación, que en parte
se
ha
favorecido
por
la
firma
de
una
serie
de
acuerdos comerciales como la Ley de Promoción Andina y de erradicación de Drogas, APTDA (por sus siglas en inglés), firmado con los EE.UU, nuestro mayor socio comercial.
La economía peruana se caracteriza por ser una economía pequeña y abierta. Es pequeña en el sentido de que las
99
políticas domésticas tienen un impacto mínimo tanto sobre las economías desarrolladas, los bloques comerciales así como sobre las economías ele la región. Por otro lado, se considera peruana
una
economía
intercambia
abierta
con
el
puesto
resto
que
del
la
mundo
economía tanto
de
bienes y servicios como de activos financieros. En este contexto, analizar las fluctuaciones económicas así como los posibles cambios estructurales desde una perspectiva internacional
es
importante
para
entender
cómo
los
choques externos tanto de precios y cantidades alimentan la dinámica do las principales variables macroeconómicas domésticas.
En
comportamiento externas
esta
sub-sección
promedio
para
el
de
período
las
se
describe
principales
1980-2005
el
variables
enfatizando
en
los
cambios observados al comparar dos sub-muestras, 19801993 y 1994-2005. sub-muestras
de
Se reportan los valores promedio por algunas
variables
relevantes
en
el
para
el
entorno internacional internacional. .
La
cuenta
período
corriente
1980-2004.
como Se
porcentaje
observa
que
del
PBI
luego
de
largos
déficits durante los 80 e inicios de los 90's, la cuenta corriente
ha
empezado
alcanzando
una
situación
a
revertir
equilibrada
esta en
el
tendencia, año
2004.
100
Asimismo, es notoria la mayor volatilidad de la cuenta corriente durante el período 1980-1993.
El
déficit
en
cuenta
corriente
en
promedio
se
ha
reducido, pasando de 5,5 por ciento como porcentaje del PBI en el período 1980-1993 a 4,0 por ciento entre; 1994 - 2004. La mejora de la cuenta corriente durante loa 90's estuvo
muy
vinculada
a
la
liberalización
comercial
iniciada en el año 1991. La apertura, y liberalización comercial
han
continuado
a
la
fecha
lo
cual
es
fiel
reflejo del menor déficit en cuenta corriente entre 20002004 (1,7 por ciento) y el mayor comercio en los últimos años. Se evidenció la tendencia creciente en el volumen de
comercio
para
el
período
1980-2005,
el
volumen
comerciado en el Perú pasó de 23.6 por ciento entre 19801993
a
33,6
por
ciento
entre
1994-2004.
Finalmente,
acompañado a las altas restricciones al comercio durante los 80's, se observa un empeoramiento persistente en los términos
de
intercambio
durante;
el
período
1980-1993
afectando al comercio durante el referido período.
Los largos déficit en cuenta corriente durante los 80's se tradujeron en un tipo de cambio real depreciado así como en un deterioro de la posición neta de inversión internacional (pasivos menos activos internacionales), en
101
comparación a los períodos más recientes. Es así que los pasivos externos netos internacionales durante el período 80-93 exhiben una tendencia creciente y errática, la cual se revierte a partir del año 1994.
Por su parte, la posición de pasivos externos netos pasó de representar el 24 por ciento del PBI en 1980 a 55 por ciento en el año 1993. Asimismo, el tipo de cambio real presentó
un
1980-1993 señalar
valor
con
más
depreciado
relación
que,
la
al
mejora
en
en
período el
promedio
durante
1994-2004.
balance
de
Es
la
de
cuenta
corriente en los últimos años se ha reflejado en una disminución tendencia
de
los
pasivos
creciente
beneficios
de
de
la
externos
los
y
activos
globalización
en
una
ligera
externos.
de
los
Los
mercados
financieras han permitido que la economía peruana, en los últimos
años,
mejore
internacional
y
neta
sin
deudora
al
su
mismo que
posición tiempo
esto
neta
mantenga
último
de
activos
una
posición
implique
un
ajuste
brusco en los tipos de cambio reales. Como consecuencia de la mejora en las cuentas externas, otro comportamiento a resaltar es el importante aumento de la inversión bruta privada durante el período 19942004.
La
inversión
bruta
privada
en
promedio
pasó
de
102
representar 12,7 por ciento del PBI en el período 19801993.
El
ciclo
económico
comportamiento
en
bastante
el
Perú
ha
diferenciado
mostrado
entre
1979
y
un el
20Ü5. Este era bastante volátil durante los años 80s, con una
desviación
estándar
promedio
de
7
por
ciento,
mientras que durante los 90 's y 2000's ha mostrado un patrón más estable, reduciendo su volatilidad de manera importante. Así, su desviación estándar se redujo a 2 por ciento, y 1,4 por ciento, en los subperíodos 1993-2001 y 2001-2005.
Entre los años 1979 y 2005, es posible distinguir tres ciclos completos. El primero de ellos, que se inicia el primer trimestre de 1980 y termina el primer trimestre del 1986, es el de menor duración 6 años y tiene una amplitud de 13.5 por ciento. El segundo, se inicia el primer semestre de 1986 y finaliza el segundo trimestre de 1994, es el más volátil y tiene una amplitud de 20 por ciento.
Finalmente,
el
tercer
ciclo,
corresponde
al
periodo comprendido entre el segundo trimestre del 1994 y el
tercer
trimestre
del
2003,
es
de
mayor
duración,
aproximadamente 9 años, y es el menos volátil, posee una amplitud de 5.5 por ciento.
103
Esta reducción en la volatilidad del ciclo económico en el
Perú
fuentes
refleja de
tanto,
una
fluctuaciones,
menor volatilidad fundamentalmente
de
las
aquellas
asociadas a política fiscal y monetaria, y a cambios en la estructura de la economía, como una mayor apertura comercial y en la cuenta de capitales, que han inducido una mayor capacidad de los agentes en la economía para suavizar consumo. A diferencia de los 80's, periodo en el cual, tanto la política monetaria como fiscal mostraron comportamientos
bastante
erráticos,
estas
políticas
se
han caracterizado por ser mucho más estables en los 90’s y
2000’s.
anterior,
Igualmente,
la
profundidad volúmenes
economía del
de
como
es
sistema
más
demostró
abierta
financiero,
intermediación,
en
han
y
la
el
medido
aumentado
sección
nivel
de
por
sus
de
manera
significativa.
Entre los factores que han contribuido a la reducción en la
volatilidad
del
ciclo
económico
destacan,
la
mayor
estabilidad de la política fiscal y monetaria, así como una
mayor
apertura
internacional,
factor,
de
la este
economía
al
comercio
último,
que
estaría
permitiendo una mayor diversificación de las fuentes de financiamiento financiamien to de la inversión.
104
Primero se analizan las características de dos precios relativos
internacionales:
multilateral
(TCR),
el
medido
tipo
de
como
cambio los
real
precios
internacionales expresados en moneda local respecto al índice
de
precios
domésticos
y
los
términos
de
intercambio (TI), este último medido como el precio de las exportaciones respecto a las importaciones. Asimismo, la
mayor
apertura
comercial
podría
ser
un
factor
adicional que favorece al establecimiento de un nexo más directo
entre
los
términos
de
intercambio
y
el
ciclo
económico. Es de señalar, que el canal mediático a través del cual los términos de intercambio estaría afectando al ciclo del producto podría ser la inversión.
Así, la importancia de los términos de intercambio en la evolución cíclica del producto y la inversión. Como se aprecia, la relación entre estas dos variables y los TI es fuerte a lo largo de todo el período (1994-2005), pero particularmente particularme nte alta en el período 1994-1999.
4.2 EL ROL DE LOS SHOCKS EXTERNOS EN LA ECONOMÍA PERUANA Existen tres interpretaciones básicas de esta evolución de la economía peruana entre 1950 y 1996. La primera
105
atribuye este desempeño, bueno o malo, a la estrategia de crecimiento quienes
que
imperó
advierten
en
que
cada
buena
período. parte
Por
de
ejemplo,
esa
buena
performance macroeconómica de la primera etapa (1950-75) ocurre bajo un modelo primario exportador, o que casi la totalidad de la desastrosa performance macroeconómica de la
segunda
etapa
(1976-92)
ocurre
bajo
un
modelo
de
sustitución de importaciones con una fuerte intervención estatal, están tentados de convertir esta asociación en causalidad.
El
modelo
de
desarrollo,
es
decir,
las
reformas estructurales de uno y otro signo, explican el desempeño macroeconómico macroeconómico de largo plazo (8).
La
segunda
histórico
interpretación
de
la
economía
atribuye
peruana
a
este las
desempeño
fluctuaciones
recurrentes de la economía internacional, particularmente pronunciadas
desde
mediados
de
los
setenta
( 9).
Así,
quienes adviertan que el integro de esa buena performance macroeconómica de la primera etapa (1950-75) coincide, casi exactamente, con el contexto externo extremadamente favorable
que
creo
el
Goleen
Age
del
capitalismo
occidental descrito por Maddison (1992), podrían concluir con,
8 9
igual
razón,
que
esta
situación
Veáse Schydlowsky y Wicht (1979), Paredes y Sachs (1990) y Hunt (1996) Veáse Krugman (1988)
económica
106
internacional es el factor explicativo decisivo de esa buena performance (10).
Desde este punto de vista, también se podría argüir que el
estancamiento
y
la
alta
inflación
de
los
ochenta
fueron fruto de otro shock externo adverso, similar al que
marco
el
fin
del
Goleen
Age,
que
desencadenó
la
crisis de la deuda externa. O, también podría afirmarse que
la
afluencia
de
capitales
ocurrida
en
la
primera
mitad de los 90, asociada a tasas de interés externas históricamente históricamen te bajas (11), ha sido un factor decisivo para la existencia de este nuevo momento de estabilización de los
precios
y
expansión
del
producto
agregado,
que
tipifica la primera mitad de los 90 's en toda América Latina.
La tercera interpretación de esta experiencia histórica le
otorga
un
papel
protagónico
a
la
política
macroeconómica (12), el éxito o el fracaso dependerían de las políticas macroeconómicas adoptadas a lo largo del tiempo.
10 Iguíniz
(1986), Frendkel, Fanelli y Rosenwurcel (1990) y Taylor (1996), han enfatizado la importancia del contexto externo como determinante de la performance macroeconómica. Hofman (1993) muestra que el crecimiento del PBI per capita bajo el modelo de sustitución de importaciones fue alto en Latinoamérica durante el Goleen Age. 11 Veáse Calvo, Leiderman y Reinhart (1993) 12 Veáse Trhorp (1995), quien subraya el papel de la gestión macroeconómica.
107
En
particular,
tienen
las
habría
que
políticas
destacar
la
importancia
macroeconómicas
adoptadas
que como
reacción ante los recurrentes shocks externos que sufre una economía como la peruana. De
esta
interacción
entre
política
macro
y
shocks
externos, resultan las crisis de balanza de pagos, o los ajustes
exitosos.
Estos
eventos
singulares
determinan
muchas veces la trayectoria posterior de la economía en términos de crecimiento e inflación. Así,
por
ejemplo,
quien
advierta
que
el
punto
de
inflexión (1975) de la performance macroeconómica peruana coincide no solo con un shock externo, sino también con una modificación significativa del régimen de política macroeconómica (13). De esta manera, podría argüirse que la
inflación
y
el
estancamiento
que
caracterizan
la
segunda etapa (1976-92), se explican por la interacción entre los shocks externos adversos y esta modificación del régimen de política macroeconómica (14). Una
conclusión
prudente
sería,
por
tanto,
que
la
performance macroeconómica de largo plazo no solo depende de
la
estrategia
de
crecimiento.
El
contexto
13
Como hemos mencionado, a mediados de los setenta, se sustituye el sistema de tipo de cambio fijo por un crawling-peg con una meta de tipo de cambio real, y se convierte a los precios públicos en un instrumento privilegiado de la política fiscal; véase véase Thorp (1995) y Fitzgerald (1985) 14
Para cerrar las brechas externa y fiscal generadas por el aumento de la carga de la deuda externa, se utilizo como instrumentos el tipo de cambio y los precios públicos. Primero, sus valores reales se elevaron fuertemente; luego, sus valores nominales fueron indexados a la inflación pasada.
108
internacional
y
la
política
macroeconómica
también
importan. ¿Qué tan importante ha sido este contexto internacional, en
el
caso
de
anteriormente, ocurridas
la
economía
el
inicio
durante
estos
peruana? de
Como
todas
años
(que
hemos
las
visto
recesiones
podemos
fechar
convencionalmente en 1967, 1975, 1982, 1987) coincide o es precedida por una caída de las reservas, debida a un déficit
de
caídas
la
balanza
de
comercial
reservas
exclusivamente
por
salidas
( 15);
no
se
internacionales de
capitales.
registran generadas
Sin
embargo,
sabemos también que dos de estas recesiones, la de 1975 y la de 1982, están asociadas a crisis de pagos de la deuda externa (reducción de desembolsos y alzas de la tasa de interés internacional) (16).
A
continuación,
queremos
mostrar
que,
de
las
cuatro
recesiones arriba listadas, las tres primeras coinciden con
shocks
externos
adversos
(caída
de
términos
de
intercambio, subida de la tasa de interés internacional, y/o disminución de la disponibilidad de crédito externo neto).
15 16 Veáse Vilcapoma (1996)
Véase Ugarteche (1986) y Cline (1981) . Los países que se ven afectados especialmente por un alza de la tasa de interés internacional internacional son aquellos que han contraído deuda deuda externa a ta tasas sas flotantes. Normalmente, este encarecimiento del crédito externo externo viene acompañado de un racionamiento de crédito
109
La
balanza
comercial
puede
deteriorarse
por
factores
externos (caída de los precios de las materias primas de exportación)
o
por
factores
domésticos
(una
política
fiscal o monetaria expansiva). El punto es que cualquiera sea el origen del déficit comercial, si este implica que las reservas de divisas disminuyen, esto inicia un ciclo recesivo
a
través
macroeconómica
de
las
detalladas
respuestas
anteriormente.
de Este
política déficit
comercial puede, además, coincidir con un alza (baja) de la
tasa
de
interés
internacional,
o
con
un
recorte
(aumento) de los desembolsos externos, que implican que el efecto del déficit comercial sobre las reservas de divisas debido
sea a
coexisten
magnificado
la un
o
afluencia déficit
atenuado.
de
(Recordamos
capitales,
comercial,
una
durante
que, 1990
reactivación
del
nivel de actividad económica y un aumento de las reservas de divisas).
Para evaluar la importancia que los shocks externos han tenido últimos
en
la
años
historia se
macroeconómica
requiere
construir
peruana
un
de
los
indicador,
que
combine en un solo número el impacto de variaciones en los términos de intercambio, de cambios en la tasa de interés
internacional
y
de
alteraciones
disponibilidad disponibilid ad de crédito externo.
Para
del
grado
de
obtener este
110
número,
hemos
definido,
primero,
la
capacidad
de
importación de la economía peruana. Esta capacidad de importación (CM) se define como la suma de las exportaciones (PxX) y de los flujos de capital (FK)
dividida
entre
el
precio
en
dólares
de
las
importaciones (Pm); a su vez, los flujos de capital se miden
como
reservas
la
de
diferencia
divisas
del
entre
la
sistema
variación
bancario
de
( RIN)
las y
el
saldo de la balanza comercial ( BC = PxX - PmM ). Esta capacidad
de
importación
es
el
nivel
máximo
que
alcanzarían las importaciones si nuestra economía operase permanentemente con una balanza de pagos equilibrada. Es decir: CM = (1/Pm)( PxX + FK) FK =
RIN
- BC =
RIN
- (PxX - PmM)
O sea, CM = (1/Pm) (PmM + El
crecimiento
está
ligado
de
la
RIN)
economía
estrechamente
a
peruana la
durante
evolución
1950-96 de
esta
capacidad de importación. En particular, puede observarse que
todas
las
recesiones
(marcadas
por
una
línea
vertical) coinciden o son precedidas por una disminución de
la
capacidad
de
importación,
con
excepción
de
la
111
recesión iniciada en 1988 (17). En general, tanto en los auges
como
en
las
recesiones,
correlacionado
directamente
importación;
decir,
es
la
el
PBI
con
percápita
la
capacidad
de
está
capacidad
de
importación
es
procíclica.
Esta capacidad de importación es una función directa de las exportaciones reales, de los términos de intercambio y de la disponibilidad de crédito externo neto; y es una función inversa de la tasa de interés internacional. En consecuencia,
nuestro
indicador
de
un
shock
externo
(favorable o adverso) será la variación en la capacidad de
importación
que
no
es
atribuible
al
cambio
en
el
fuga
o
volumen de exportaciones (18).
El
defecto
repatriación
de de
este
indicador
capitales
es
que
generada
la por
factores
domésticos es considerada también como un shock externo. Nuestro
indicador
de
un
shock
externo,
que
recordamos
resume en una sola cifra los shocks externos reales y financieros,
Un
primer
resultado
es
que
todas
las
17
Aparentemente, el indicador de precios de importación que hemos empleado está subestimado durante 198789, ya que hemos utilizado el tipo de cambio libre para obtener el precio en dólares de las importaciones; en lugar del tipo de cambio promedio de importación, como debiera ser. De esta manera, con un precio más bajo de las importaciones, se obtiene una una capacidad de importación sobrestimada en 1987-90. Vale la pena mencionar, mencionar, además, que el precio promedio de las exportaciones peruanas de petróleo y derivados disminuye en un 50% en el período 1986-88, en comparación con los años 1984-85. Estas exportaciones representaban el 20% del total en
1984-85 18
Se ha corrido una regresión entre el logaritmo de la capacidad de importar y el logaritmo de las exportaciones reales. Al residuo de esta regr4esión le denominamos shock externo.
112
recesiones arriba listadas, salvo la iniciada en 1987, coinciden
con
shocks
externos
adversos.
Un
segundo
resultado es que los shocks externos adversos sufridos por la economía peruana en estos
años.
Otro resultado es que este indicador de shock externo tiene un comportamiento similar al de la capacidad de importación: cae en las recesiones y se eleva en las expansiones
(con
la
excepción
de
1987,
cuyo
comportamiento comportamien to atípico se explicó anteriorment anteriormente). e).
La asociación existente durante el período 1950-96 entre nuestro
indicador
de
shock
externo
y
los
términos
de
intercambio. Puede notarse que, con la notable excepción de la década del 90, el indicador de shock externo está directamente
correlacionado
con
la
evolución
de
los
términos de intercambio. En los 90, la importancia de los flujos de capitales es decisiva.
Finalmente
una
correlación
inversa
durante
el
período
1970 -1996 entre nuestro indicador de shock externo y la tasa
de
interés
internacional
19),
destacan
el
shock
externo favorable de principios de los 70 's, marcado por un alto endeudamiento público y tasas de interés externas 19
Antes de 1970 no se observan importantes flujos de capital (público o privado). Por esa razón, hemos preferido vincular los shocks externos con la tasa de interés a partir de 1970.
113
muy bajas, el shock de la crisis de la deuda externa de 1982-83,
una
abrupta
elevación
de
la
tasa
de
interés
internacional combinada con las salidas netas de capital por concepto de deuda externa pública, y finalmente, la coyuntura de los 90 's, caracterizada por las tasas de interés externas más bajas de los últimos 25 años y por una enorme afluencia de capitales privados.
En resumen, parece que no puede abstraerse el rol de los shocks
externos
cuando
se
busca
explicar
el
comportamiento comportamien to de largo plazo de la economía peruana.
4.3 IMPACTO DE LAS CRISIS INTERNACIONALES EN EL PERÚ La crisis internacionales afectaron a varios países de América
Latina,
a
través
de
canales
comerciales
y
financieros, pero el impacto fue de diferente grado en los distintos países latinoamericanos. Sus gobiernos se vieron en la necesidad de proponer y ejecutar medidas de política comercial
económica con
de
mayor
índole o
menor
monetaria éxito.
financiera Según
y
estudio
efectuado por la CEPAL después del inicio de la crisis asiática
(1998)
especulativas
se
sobre
había algunas
controlado
las
monedas
la
de
presiones región;
se
había parado y hasta revertido en algo las caídas en el precio de los valores de las bolsas regionales y que las
114
tasas de interés y los créditos del exterior volvieran también poco a poco a los niveles de antes de la crisis. Otros factores exógenos fueron los fenómenos naturales que entonces venían ocurriendo la caída en la demanda mundial del petróleo, la posible menor utilización de la capacidad instalada en algunos países de la región, y el peligro
de
desequilibrios
imposibilidad
de
mantener
externos las
en
tasas
de
otros
por
la
crecimiento
de
años anteriores.
En
Perú,
el
impacto
inicial
de
la
crisis
asiática
a
través de los canales comerciales fue también importante en 1998, por las menores exportaciones mineras de cobre, zinc,
petróleo
y
café.
Sin
embargo,
también
fue
importante el impacto desfavorable del fenómeno del Niño en el total de sus exportaciones, por una gran baja en producción y exportación de harina y aceite de pescado, a causa del fuerte calentamiento de las aguas oceánicas de su litoral que provocó la menor pesca de las especies pelágicas empleadas como materia prima. Así, entre 1997 – 1998, las exportaciones pesqueras tradicionales cayeron en
US$716
productos
millones, no
mientras
tradicionales
entre ambos años.
que
las
exportaciones
disminuyeron
de
marginalmente
115
LA CUENTA CORRIENTE DEL PERÚ Tanto
el
déficit
en
cuenta
corriente
como
el
déficit
comercial decrecieron significativamente en 1999, por los efectos negativos de las éstas crisis (a través de los canales comercial y financiero)
y del fuerte Fenómeno
del Niño sobre la producción y exportaciones peruanas. Antes,
en
1997,
las
exportaciones
habían
crecido
significativamente en 16.1% anual y las importaciones en 8.9%. Pero en 1998, las exportaciones cayeron en -15.6% y las importaciones en sólo -3.6%. Es decir, la caída en las
exportaciones
desfavorables
de
se
debió
los
al
impacto
metales,
de
originado
los
por
precios
la
menor
demanda de Japón y los países asiáticos afectados por su crisis,
pero
producción
también
y
a
una
exportación
gran
de
los
reducción productos
en
la
pesqueros
tradicionales. Además, las restricciones al crédito y su mayor costo impidieron la exportación de más productos no tradicionales en 1998-1999. Perú no pudo aprovechar al máximo
el
mayor
dinamismo
de
los
mercados
externos
durante el 2000, luego de una parcial recuperación del crecimiento
de
primeros
meses
política
del
la de
economía este
régimen
de
año,
y
exportaciones
porque
Alberto
la
Fujimori
en
los
incertidumbre llevó
a
un
estancamiento de la economía interna , del que se salió recién en el 2002, por el crecimiento de la economía
116
peruana en 5.3% anual causado por el incremento en la demanda interna y las exportaciones. Después de 11 años, el Perú volvió a tener un modesto superávit comercial de US$207 millones en 2002.
En
la
cuenta
de
servicios,
el
saldo
deficitario
se
mantuvo muy estable durante los primeros cuatro años de este
período,
pero
tendiendo
a
incrementarse
en
los
últimos dos años por mayores débitos en los servicios de transporte servicios
y de
una
reducción
viaje,
al
del
saldo
incrementarse
favorable los
viajes
de de
residentes peruanos al exterior. En la cuenta renta, se siguió neto
manteniendo
deficitario
anterior
– por
renegociación
la de
la
de
la
tendencia renta
emisión deuda
decreciente
desde de
los
pública
fines bonos con
del
del
período
Brandy los
saldo
y
la
gobiernos
cooperantes. Este menor déficit de renta se acentúa desde 1998 pormenores salidas de rentas de inversión directa y de otra inversión; en cambio, si hubo mayores salidas de rentas de cartera (bonos y pagarés) entre 1997 y 2000. El saldo favorable en la cuenta de transferencias corrientes se
incrementó
ligeramente
al
finalizar
el
período
y
llegar a los US$1,043 millones, por las remesas al Perú de
trabajadores
peruanos
en
el
exterior
transferencias transferenci as corrientes no gubernamenta gubernamentales. les.
y
otras
117
LA CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA DE PERÚ En esta cuenta, Perú inició este segundo período con un saldo
neto
millones),
muy
favorable
porque
se
en
esta
incrementó
cuenta
(de
bastante
US$5,646 (US$3,095
millones) los saldos pasivos de otra inversión recibido del exterior por los bancos, el gobierno y otros sectores del
país
en
1997.
El
sistema
financiero
local
había
recibido muchos flujos financieros del exterior de corto plazo,
lo
que
lo
hizo
más
vulnerable
a
los
shocks
financieros del exterior. Es así como en 1998-1999, con las crisis financieras externas, se produjo un retiro de inversionistas de cartera del exterior y el recorte de las líneas de crédito de los bancos extranjeros. En el bienio 2000-2001, después del paso del impacto de los shocks siguió
externos,
el
negativo;
saldo
de
inversión
los
inversores
de
portafolio
del
exterior
permanecieron apartados del pequeño mercado de capitales del Perú por la incertidumbre de las elecciones políticas en el 2000, los escándalos de corrupción del régimen de Alberto Fujimori y su renuncia. En inversión extranjera directa, los saldos positivos fueron también bajos en los años de incertidumbre política y por los escasos procesos de privatización o concesión desgobierno. Recién en el 2002,
con
el
inicio
proyecto
minero
de
Antamina
se
recuperó algo esta inversión. Las inversiones directas
118
del Perú en el exterior han sido pocas, el mayor saldo anula por este concepto fue de US$128 millones en 1999. El saldo negativo en otra inversión en el 2002, se debió a la reducción de pasivos del gobierno, los bancos y de otros sectores.
119
CONCLUSIONES
Durante
el
periodo
de
estudio
se
analiza
el
financiamiento del déficit fiscal del país a lo largo de los
últimos
balanza
en
30
años
cuenta
y
su
impacto
corriente.
En
en
el
saldo
general,
las
de
la
crisis
fiscales en el Perú han ocurrido cuando el déficit fiscal ya
no
podía
continuar
siendo
financiado
y
provocaron
diferentes trastornos en la economía, como por ejemplo, crisis
de
balanza
de
pagos
(agotamiento
de
reservas),
asimismo en la Balanza en Cuenta Corriente, inflaciones altas y agotamiento de financiamiento externo, para el caso de la economía peruana, tenemos lo siguiente:
Durante
el
(1968-1980),
gobierno el
estatista
fuerte
de
incremento
las de
Fuerzas los
Armadas
gastos
de
capital fue financiado con endeudamiento externo. En el año 1977 se produjo una crisis de balanza de pagos (luego de un régimen de tipo de cambio fijo durante varios años), lo que motivó que se redujera el déficit fiscal.
120
En el segundo gobierno de Belaúnde (1980-1985), el ajuste fiscal
se
produjo
a
partir
de
1983,
luego
de
que
la
inflación sobrepasara, por primera vez, los 3 dígitos, ocurriera un shock real negativo (Fenómeno del Niño) y se agotaran las fuentes de financiamiento externo, luego de la moratoria mexicana de 1982.
El gobierno de García (1985-1990) creía firmemente en que un déficit fiscal era la manera correcta de apuntalar el crecimiento
económico.
De
esta
manera,
al
heredar
una
pesada carga de la deuda externa y al no poder acceder a nuevo financiamiento externo, se optó por una combinación perversa:
moratoria
de
la
deuda
externa
para
poder
financiar gastos domésticos y, finalmente, financiamiento inflacionario.
Este
episodio
culminó
con
una
hiperinflación hiperinflaci ón hacia 1990.
Al inicio del gobierno de Fujimori (1990), la situación fiscal
estaba
en
el
“peor
de
los mundos”:
el
país
era
declarado como inelegible por el FMI para nuevos créditos externos y la presión tributaria estaba reducida a su mínima expresión, luego de la hiperinflación. Es decir, los grados de libertad para la política fiscal eran muy reducidos. Luego de una reforma institucional importante en el organismo de recaudación y luego de una importante
121
recuperación ingresos
en
el
ritmo
tributarios
han
de
actividad
crecido
año
económica, tras
año,
los
hasta
1996. La presión tributaria (dada la sobreestimación del PBI nominal) ya se encuentra en niveles parecidos a los más altos del periodo analizado.
Durante
el
Gobierno
de
Alan
García
se
recurrió
preferentemente a la emisión primaria para financiar el déficit fiscal, lo cual evidenciamos a partir del año 1987 hasta mediados de 1990.
- Los parámetros estimados tienen el signo esperado en el modelo económico: el grado de respuesta del SBCC respecto a la emisión primaria es de (-0.42), respecto al crédito interno
es de (-0.2l) y re respecto specto al crédito externo es
de (-0.17); por lo tanto el modelo econométrico contrasta las hipótesis del trabajo.
Ante un un incre incremento mento d de e una unidad monetaria en la
emisión
primaria, el SBCC se reducirá en 0.42 unidades monetaria; de
igual
manera
ante
un
incremento
de
una
unidad
monetaria en crédito interno, el SBCC se reducirá en 0.29 unidades monetarias; y finalmente, ante un incremento de una unidad monetaria en el crédito externo, el SBCC se reducirá en 0.17 unidades monetarias.
122
- Por lo tanto
se concluye que existe una relación
inversa entre los incrementos del monto de financiamiento del déficit fiscal y el deterioro del Saldo de la Balanza en Cuenta Corriente.
De las tres formas de financiar el déficit fiscal, la emisión primaria es la que más ha deteriorado el saldo de la
balanza
en
cuenta
corriente,
interno -como la menos gravitante-
le
sigue
el
crédito
y tal vez la menos
perniciosa ha sido el financiamiento externo.
123
RECOMENDACIONES
Establecida
la
importante
relación
entre
el
déficit
fiscal y su impacto en cuenta corriente es necesario diseñar políticas fiscales y sociales eficientes que nos conlleven a reducir
la brecha fiscal, a través de una
gestión de descentralización de los ingresos y gastos de los gobiernos regionales y locales.
El
déficit
fiscal
no
debe
de
ser
financiado
por
la
emisión primaria y solamente si es necesario debe ser financiado con crédito externo proveniente de organismos financieros internacionales como el Banco Mundial o BID, entidades que prestan dinero para financiar proyectos de desarrollo a bajas tasas de interés y de largo plazo.
124
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
ARISTA, José, Revista Debate Año XIII Mayo/Junio 2001 Nº 127/Pags. 52, 53, 54.
CASTILLO, Paúl; MONTORO, Carlos; TUESTA, Vicente/ Hechos Estilizados de la Economía Peruana. Junio 2006. Documento de Trabajo de PUCP- Lima.
CONFIEP Revista Debate Año XIII Noviembre/Diciembre 2000 Nº 124/Pags. 47, 48.
CHOY CHONG, Marylin. Revista Moneda, año 2 Enero de 1989N° 07/ Pags. 21, 22, 23.
DANCOURT,
Oscar,
MENDOZA
Waldo,
VILCAPOMA
Leopoldo/Fluctuaciones Económicas y Shocks Externos, Perú 1950-1996, Setiembre de 1997, Documento de Trabajo de la PUCP- Lima.
Dirección
Ejecutiva
Técnica de
de
Indicadores
Previsión/Compendio
Económicos; Estadístico
Dirección 1989
–
1990/Impresión 1990/Impresi ón Talleres del INEI.
GILVONIO Sonia © Corporación Gestión S.A./Diario Gestión/ Lima 04 de Marzo del 2002
125
GUJARATI DAMODAR N./
Econometria. Editorial: Mc Graw –
Hill/Interamericane Hill/Interam ericane de España, S.A.
2ª Edición. N° Total
de páginas 597.
HENDRICK FONG, Oscar: Revista Moneda, año 1 de 1989-Nº 11
INTERNET: o Banco Central de Reserva del Perú: www.bcrp.gob.pe www.bcrp.gob.pe o Ministerio de Economía y Finanzas: www.mef.gob.pe www.mef.gob.pe o Instituto Nacional de Estatística e Informática: www.inei.gob.pe www.inei.gob.pe
KRUGMAN
Paúl
R.,
OBSTFFELD
Maurice
/
Economía
Internacional. Editorial: Mc Graw –
Hill/Interame Hill/Interamericane ricane de España, S.A.
N° Total de páginas 962.
KRUGMAN
MAURIDCE
Paul
R.
Obstffeld
“Economía
Internacional. Internaciona l. 3ra. Edición 1995. Pags 625 -626.
LARRAIN, Sachs, MACROECONOMÍA EN LA ECONOMÍA GLOBAL Pág. 323
PARODI TRECE, Carlos, Revista Moneda/Año XIII Mayo-Junio 2001 Nº 127/Pags. 58, 59, 60
PEACOK, Alan
– SHAW,
Política Fiscal. de
Cultura
páginas 253.
G. K./La Teoría Económica de la
Primera Edición 1974. Editorial: Fondo
Económica
impreso
en
México.
N°
Total
de
126
SACHS-LARRAIN/Macroeconomía
en
la
Economía
Global.
Primera Edición. Editorial: PRENTICE may HISPANOAMERICANA S.A. N° Total de páginas 789.
ROZENBERG, Impactos
en
Arnoldo/Crisis América
Financiera
Latina.
1ª
Globales:
Edición
Agosto
Sus 2005.
CENTRUM Santiago de Surco - Lima. Editorial: Editorial Heral Mol, 2005.
WEBB
Richard;
Números/Perú
FERNANDEZ en
Números
BACA,
Graciela
1990/Impresión
Perú
en
Editorial
Navarrete S.A.
WEBB
Richard;
FERNANDEZ
BACA,
Graciela
Perú
en
Números/Perú en Números 2005/Editorial e Imprenta DESA S.A.
127
ANEXOS
128
MARCO CONCEPTUAL CONCEPTUAL
BALANZA DE PAGOS Estado de una cuenta utilizado para medir el valor del conjunto
de
bienes,
servicios,
oro
y
capital
intercambiados intercambiado s entre un país y el resto del mundo.
BALANZA EN CUENTA CORRIENTE Es el registro sistemático de la entrada y salida de divisas por concepto de compra y venta de mercancías y servicios de un país con el exterior en un periodo determinado, que generalmente es un año.
CREDITO Es
toda
operación
económica
en
la
que
existe
una
promesa de pago a cambio de algún bien, servicio o dinero en el futuro. El crédito al implicar confianza en un comportamiento futuro del deudor, significa un riesgo y requiere alguna garantía.
CREDITO EXTERNO Aquel que se realiza de un país hacia otro, sea entre particulares o entidades gubernamenta gubernamentales. les.
129
CREDITO INTERNO Variable que muestra el total de las operaciones del crédito
del
sistema
bancario
a
los
sectores
de
la
economía. El crédito interno es igual a la liquidez global de la economía descontadas las reservas internacional internacionales es netas y las otras operaciones netas con el exterior.
DÉFICIT Faltante para que los ingresos se equilibren con los egresos;
es
una
situación
en
que
los
gastos
son
superiores a los ingresos.
DÉFICIT FISCAL La definición mas exacta de déficit es considerado como el saldo que pone de relieve la insuficiencia, durante un
período
dado,
del
ingreso
con
relación
con
las
cargas o los recursos en relación con las necesidades.
EMISIÓN PRIMARIA Base monetaria o dinero del Banco Central de Reserva, resultado de la s operaciones de crédito interno de esa institución, así como de sus movimientos de reservas internacionales.
Está
constituido
por
billetes
y
130
monedas emitidos, más los depósitos de encaje en moneda nacional del sistema financiero y del sector privado.
FINANCIAMIENTO Aportación
de
capitales
necesarios
para
el
funcionamiento funcionamient o de la empresa o del Estado. Las fuentes de financiamiento pueden ser internas o externas.
El
invirtiendo
financiamiento
parte
de
(autofinanciamiento).
los El
interno
beneficios
de
se la
financiamiento
realiza empresa externo
proviene de los créditos bancarios o de la emisión de valores como las acciones y las obligaciones.
GASTOS CORRIENTES En cuentas fiscales, se refiere a pagos no recuperables y comprende los gastos en planilla compra de bienes y servicios, vencimiento de interés, gastos de defensa y transferencia
de
recursos
para
gastos
de
la
misma
índole por otras entidades. Se puede clasificar en:
- Gastos Corrientes Financieros, hace referencia a los vencimientos
de
intereses
registrados
durante
el
periodo.
- Gastos Corrientes No Financieros, el resto de gastos.
131
GASTOS DE CAPITAL En cuentas fiscales, hace referencia a los realizados en adquisición instalación y acontecimientos de bienes duraderos
que,
por
su
naturaleza
y
durabilidad,
incrementan el patrimonio del estado y están ligados a proyectos de inversión.
GOBIERNO CENTRAL Conjunto de entidades constituidas por los ministerios, oficinas
y
otros
organismos
que
administran
las
dependencias o instrumentos de la autoridad central del país.
Así
mismo,
se
incluye
las
representaciones
geográficas del gobierno central que pueden operar a nivel regional o local.
POLÍTICA FISCAL Se refiere fundamentalmente a la administración de los ingresos, gastos y financiamiento del Sector Público.
SALDO Es la diferencia entre la cantidad registrada en el debe de una cuenta y las registradas en el haber.
132
EVALUACION A PRESIDENTES VELASC MORALES BELA UNDE GARCIA FUJIMORI FUJIMORI O BERMUDEZ 1980 - 85 1985 - 90 BERMUDEZ I II 1968-75 1975 - 80 1990 - 1995 -00
CRITERIOS
1. LIBERTAD
0
2
3
2
2
1
2. SEGURIDAD
4
4
0
0
4
3
3. JUSTICIA
0
2
2
0
2
1
4. DEMOCRACIA
0
1
3
2
1
1
5. IGUALDA IGUALDA D
0
2
2
0
3
2
6. TRANSPARENCIA
1
2
2
0
3
2
7. PROPIEDAD
0
2
2
0
3
2
8.PROSPERIDAD
2
3
1
0
3
2
9. ESTABILIDAD
2
4
1
0
4
2
10. SOCIAL
2
2
2
0
3
2
11 1,1
24 2,4
18 1,8
4 0,4
28 2,8
18 1,8
TOTAL (*) PROMEDIO
N O TA TA ( 0 - 2 0 ) ( * * )
4,00
10,00
7,00
2,00
11,00
7,00
Fuente : Autor: Carlos Boloña Behr :” De la confusión al Caos”
GESTIONES ECONOMICAS DE LOS PRESIDENTES: 1970-2000
PRESIDENTE
PERIODO
C rec. PB I R eal Pro m (%)
Inflación Pro m . Anual (%)
G / P B I D ef .F isc./P (%) BI (%)
(%) X
X/PBI (%)
BC/PB I (%)
(%) MI
Deva Arancel l. Pro m ( & ) (%)
(%) DX T
(% (%)) IDE
1 V ELA SCO
19 70 - 74
6,9
9
20
-2,6
-5
17
-0 -0,5
23
0
61
21
2 M OR OR AL ALES B ER ER M U UD D EZ EZ
19 7755- 79 79
1,4
48
21
-5,2
5
15
- 1,4
36
40
40
30,4
3 B EA LUNDE
19 8 0 - 8 4
0,3
87
15
-4,3
-7
15
1,3
71 71
84
40
7
0,2
4 GA RCIA
19 8 5- 8 9
-0,3
443
14
-5,3
-4
12
1,8
35 353
347
67
11,9
0,2
5 FUJIM ORI ( I)
19 9 0 - 9 4
3,2
242
12
-2,1
4
9
- 0,7
229
33
16
8
4,4
6 FUJIM O OR R I ( II)
19 9 5- 9 9
4,9
11
13
0,3
8
10
-3 - 3,4
21
5
14
5,5
6,8
OR I ( IIIII) 7 FU JJIIM OR
Pr om om. A ggoo --oo ct ct 2 0000 0
5,1
4,1
12,6
-2,6
3
10,1
-3
1
4,2
14
4,2
1,7
2,6
3,4
13,1
-2,4
2,6
10,3
- 3,3
2,6
5, 5,1
¿?
3,6
0,1
8 TRANSICION TRANSICION **, PANIAGU 9 TOLEDO 11 12
Prom. Prom. Nov 2000-Jul 2001
5 _
Jul- Dic 2 0 0 1
0
2
14
-2,5
2
10
-3 -3
15
0
12
3
0
M eta esperada
6
2
13
-1
20
15 15
- 2,5
10
2
7
-5
10
2
5
13
-2,5
3
10
- 4,5
30
7
12
5
1
Resu Resultado ltado probable
Fuente : Autor: Carlos Boloña Behr :” De la confusión al Caos”
133
PRUEBA DE HETEROSCEDASTICI HETEROSCEDASTICIDAD: DAD:
White Heteroskedasticity Test: F-statistic Obs*R-squared
1.749959 13.06650
Probability Probability
0.149255 0.159620
Test Equation: Dependent Variable: RESID^2 Method: Least Squares Date: 10/03/06 Time: 21:34 Sample (adjusted): 1978 2005 Included observations: 28 after adjustments Variable
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.
C EP_US EP_US^2 EP_US*CRIN_US EP_US*CREX CRIN_US CRIN_US^2 CRIN_US*CREX CREX
-432860.2 660.6753 -0.087419 -0.012268 -0.006870 -166.8948 -0.014068 0.012284 11.14548
1044524. 446.5169 0.064122 0.039172 0.026890 283.8781 0.010954 0.014055 120.7920
-0.414409 1.479620 -1.363319 -0.313171 -0.255477 -0.587910 -1.284202 0.873972 0.092270
0.6835 0.1563 0.1896 0.7578 0.8013 0.5639 0.2154 0.3936 0.9275
CREX^2
0.000193
0.003489
0.055449
0.9564
R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Sum squared resid Log likelihood Durbin-Watson stat
0.466661 0.199991 276050.6 1.37E+12 -384.3381 2.764014
Mean dependent var S.D. dependent var Akaike info criterion Schwarz criterion F-statistic Prob(F-statistic)
166732.6 308632.3 28.16701 28.64280 1.749959 0.149255
134
GRAFICO DE VARIABLES 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 -5000 -10000 1970
1975
1980
1985
BBC EP_US
1990
1995
CRIN_US CREX
2000
2005
135
GRAFICO DE VARIABLES
EP_US
BBC 5000
2000 1000
4000 0 3000
-1000 -2000
2000
-3000 1000 -4000 -5000 1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
0 1 97 970
197 5
1 98 980
1 98 985
1 99 990
1 99 99 5
200 0
2 00 00 5
1 99 99 5
200 0
2 00 00 5
CREX
CRIN_US 8000
30000
6000
25000
4000 20000
2000
15000 0 10000
-2000
5000
-4000 -6000 1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
0 1 97 970
197 5
1 98 980
1 98 985
1 99 990
View more...
Comments